Está en la página 1de 19

Plan de Relaciones Comunitarias

I. Introducción

El Plan de Relaciones Comunitarias, responde a la necesidad de garantizar el normal


desarrollo de las operaciones mineras de la EMPRESA MINERA PINAYA S.A., a
través de la aceptación social. Bajo el marco de la Responsabilidad social de la
empresa, el plan considera la realización de actividades para promover la participación
de la población local en las actividades mineras y principalmente la ejecución de
proyectos de desarrollo sostenible con la población de las comunidades y
organizaciones del ámbito de influencia del Proyecto PINAYA – PRIMERA ETAPA.

I.1 Antecedentes (Relaciones previas con los actores sociales)

Las actividades de Participación Ciudadana, estuvieron enmarcadas bajo los


lineamientos del Reglamento de Participación Ciudadana en el Sub Sector
Minero y de acuerdo a la guía de Relaciones Comunitarias. El Taller
Participativo fue planificado desde los primeros días del mes de abril del 2010,
para lo cual la empresa, efectuó las coordinaciones, invitaciones y difusión del
taller entre los grupos de interés del proyecto y las autoridades
correspondientes. El taller llevado a cabo en abril del 2010, en el salón comunal
del Centro Poblado Pinaya, Distrito de Santa Lucia, Provincia de Lampa,
departamento de Puno y contó con la participación de las principales
autoridades del área de influencia del proyecto (alcalde del distrito de Santa
Lucia, presidentes Comunales de Orduña, Coline, Atecata, Pinaya y alcalde del
Centro Poblado Pinaya).

I.2 Justificación

El Plan de Relaciones Comunitarias, es una propuesta necesaria para


establecer las estrategias básicas del relacionamiento armónico entre la
empresa ejecutora del Proyecto, y la población de su área de influencia.
Además, busca viabilizar la contribución del Proyecto, al desarrollo local de su
entorno, promoviendo el apoyo a actividades sostenibles que permitan un
mejor estilo de vida de la población.

I.3 Objetivos

El objetivo general del PRC es identificar, entender y manejar los aspectos


sociales claves en relación al Proyecto, a fin de regular las relaciones entre las
poblaciones de las áreas próximas al Proyecto y la empresa ejecutora,
ayudando a gestionar la solución de los conflictos relevantes que se pueda
presentar a lo largo de las actividades del mismo, para lo cual se debe:
 Propiciar el diálogo con los actores socioeconómicos claves, acerca de los
objetivos del Proyecto y su relación con el ambiente natural y social.
 Respetar la vida, costumbres y diversas formas de expresión cultural de las
comunidades vinculadas al Proyecto, mediante el cumplimiento de los
compromisos asumidos por la empresa.
 Prevenir y mitigar los impactos ambientales sociales en la población local
producida por la ejecución del Proyecto.
 Desarrollar mecanismos de resolución de disputas y de compensación por
impactos generados durante la ejecución del Proyecto.

I.4 Ámbito de Cobertura

El Área de Influencia Indirecta (AII), el distrito de Santa Lucia; lugar donde se


ubica la Municipalidad Distrital y las principales instituciones del Estado que
operan en esa jurisdicción, el Área de Influencia Directa (AID) lo comprende las
Comunidades de Pinaya, Coline, Orduña y Atecata. En estas comunidades se
encuentran la mayoría de componentes del proyecto y son los núcleos
poblacionales más cercanos al mismo.

II. Regulaciones y Exigencias

II.1 Políticas y Lineamientos Institucionales

Los pueblos indígenas son grupos en varias regiones del país que mantienen
características étnicas y culturales diferenciadas. En relación a los derechos de
los pueblos indígenas sobre los recursos naturales en sus tierras, éstos se
encuentran limitados por los derechos e intereses del Estado. La comunidad
campesina se caracteriza por un manejo parcialmente colectivo de un conjunto
de recursos naturales dentro de su territorio (tierras, agua, bosques, etc.), y por
elegir internamente sus propios órganos de regulación y a las autoridades que
se relacionan con el exterior.
En relación a las concesiones, el marco regulatorio ha dado lugar al
crecimiento significativo de ellas y los contratos de concesión en hidrocarburos
permiten la servidumbre y la posibilidad de expropiación, además la legislación
establece la obligatoriedad de la consulta previa a los pueblos indígenas que
serían afectados, antes de emitirse el decreto que los aprueba.
En el marco del desarrollo sostenible, la temática medioambiental se ha hecho
una cuestión que concita el interés y compromiso de vastos sectores sociales y
de los estados modernos; eso se ha visto expresado en el surgimiento de
instrumentos de política ambiental nacionales e internacionales que buscan
proteger a las poblaciones de la contaminación ambiental o salvaguardar áreas
de reserva natural para la preservación de los ecosistemas. Por tratarse de una
municipalidad ubicada en una zona rural, le corresponde asumir la promoción
de la gestión sostenible de los recursos naturales (suelo, agua, flora, fauna,
biodiversidad) en el marco de los planes de desarrollo concertado.
La empresa no solo busca posicionarse económicamente: también se interesa
por tener una buena imagen ante la sociedad peruana y sus clientes. Así,
pretende ser reconocida por la opinión pública como una empresa que
“contribuye con el desarrollo descentralizado del Perú, realizando importantes
inversiones en infraestructura pública y en programas de desarrollo social.

II.2 Normativas Locales, Regionales y/o Nacionales

Se han considerado a las autoridades involucradas con el Proyecto, así como


los dispositivos y normas emitidas por los entes gubernamentales, para la
conservación del medio ambiente y participación ciudadana.

Autoridades nacionales, regionales y municipales

 Ministerio de Energía y Minas


 Ministerio del Ambiente
 Ministerio de Agricultura
 Ministerio de Salud
 Ministerio de Cultura
 Gobiernos Regionales
 Municipalidades

Normatividad general a nivel nacional

 Constitución Política del Perú 1993.


 Ley General del Ambiente (Ley N° 28611).
 Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental (Ley Nº
27446) y su reglamento DS. Nº019-2009-MINAM.
 Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada (DL. Nº 757).
 Código Penal - Título XIII: Delitos Ambientales, modificado por el artículo 3
de La Ley Nº 29263, publicada el 02 de octubre de 2008.
 Ley General de Salud (Ley Nº 26842)
 Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos
Naturales (Ley Nº 26821)
 Ley sobre la Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad
Biológica (Ley Nº 26839) dada en julio 1997 y su reglamento (DS. Nº 068-
2001-PCM)
 Ley General de Residuos Sólidos (Ley Nº 27314) y su Reglamento (DS. Nº
057-2004-PCM) (D.L. Nº 1065) que además Modifica la Ley de Residuos.
 Reglamento Nacional de Transporte Terrestre de Materiales y Residuos
Peligrosos (Ley Nº 28256).
 Ley Orgánica que Norma las Actividades de Hidrocarburos en el Territorio
Nacional (Ley Nº 26221) y sus reglamentos.
 DS. Nº 034-2004-AG: Categorización de especies amenazadas de Fauna
Silvestre.
 DS. Nº 043-2006-AG: Categorización de especies amenazadas de Flora
Silvestre.
Normatividad general del sector Energía y Minas

 DS. Nº 014 92-EM: Texto Único Ordenado de la Ley General de Minería.


 DS. Nº 042 2003-EM: Establecen compromiso previo como requisito para el
desarrollo de actividades mineras; y normas complementarias, Modificación
de artículos por DS. Nº 052 2010–EM.

Normatividad especifica ambiental del sector Energía y Minas – Subsector


Minero

 Reglamento de Protección Ambiental para las actividades Mineras (DS. Nº


016-93-EM), modificado por DS. Nº 059-93-EM y DS. Nº 058-99 EM.
 Ley que Regula el Cierre de Minas (Ley Nº 28090), modificada por la Ley Nº
28234 y Ley Nº 28507.
 Ley N º 28271 (Ley que Regula los Pasivos Ambientales de la Actividad
Minera) y DS. Nº 059-2005-EM:
 Aprueban Reglamento de Pasivos Ambientales de la Actividad Minera.
 DS. Nº 028-2008-EM: Aprueban el Reglamento de Participación Ciudadana
en el Subsector Minero.
 RM. Nº 304-2008-MEM/DM: Norma que regulan el proceso de Participación
Ciudadana en el Subsector Minero.
 RM. Nº 011-96-EM/VMM: Aprueba los Niveles Máximos Permisibles de
Emisión de efluentes líquidos para las actividades Minero- Metalúrgico.
 DS. Nº 010-2010- MINAM: Aprueban límites máximos permisibles para la
descarga de efluentes líquidos de actividades minero-metalúrgicas.
 Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería, aprobado por
DS. Nº 055-2010-EM, el 21 de agosto de 2010.
 RD. Nº 134-2000-EM/DGM: Lineamientos para elaboración de planes de
contingencia en actividades minera metalúrgicas con la manipulación del
cianuro y otras sustancias.
 RD. Nº 113-2000-EM/DGM: Disposición que titulares mineros presenten
manuales de transporte, carga y descarga, almacenamiento, control y
manipuleo del cianuro.
 RM. Nº 209-2010-MEM/DM Declaración Jurada Anual de Coordenadas
UTM.
 RM. Nº 315-96-EM/VMM (Niveles Máximos Permisibles de Elementos y
Compuestos presentes en Emisiones procedentes de Unidades Minero-
Metalúrgicas)
 DS. Nº 010-2011 MINAM: Integración de plazos para la presentación de
instrumentos de gestión ambiental de las actividades minero metalúrgicas
para ECA para agua y LMP descargas de efluentes líquidos.

Guías

 Guía para elaborar Estudios de Impacto Ambiental.


 Guía Ambiental para el Cierre y Abandono de Minas (RD. Nº 002-96-
EM/DGAA).
 Guía Ambiental para la Perforación y Voladura en Operaciones Mineras (RD.
Nº 002-96-EM/DGAA).
 Guía de Cierre de Minas.
 Guía Ambiental para el Diseño de Coberturas de Depósitos de Residuos
Mineros.
 Guía Ambiental para el Diseño de Tapones para el Cierre de Labores
Mineras.
 Guía de Relaciones Comunitarias (RD. Nº 010-2001-EM/DGAA).
 Guía para la calidad de aire (OMS 2006)
 Protocolos de Monitoreo de Calidad de Aire, Emisiones y Efluentes Líquidos
(DS. Nº 016-93-EM) y sus disposiciones modificatorias contenidas en el DS.
Nº 059-93-EM.
 Protocolo de Monitoreo de Calidad de Agua (RD. Nº 004-94-EM/DGAA).
 Protocolo Nacional de Monitoreo de la Calidad en Cuerpos Naturales de
Agua Superficial RJ Nº 182- 2011 ANA
 Protocolo de Monitoreo de calidad de Aire y Emisiones para el Sub Sector
Minería (MINEM, 1994)
 Guías Ambientales para el Manejo de Problemas de Ruido en la industria
minera.
 Guía de Evaluación de Impactos Ambientales en Aguas Superficiales como
Resultado de Proyectos Minero-Metalúrgicos (PERCAN).

III. Actores Sociales

La relación con los grupos de interés se desarrolla en un marco equilibrado,


constituido por el conjunto de valores, prácticas y compromisos para crear valor,
construir confianza y contribuir al desarrollo sostenible de las comunidades
campesinas inmersas a la explotación minera de la empresa.
La identificación de los grupos de interés y su segmentación, según su naturaleza y
la motivación que comparte con la Empresa, es uno de los pilares estratégicos para
la gestión de sostenibilidad, en el sentido de alinear expectativas y aunar esfuerzos
para una gestión responsable de los impactos, riesgos y oportunidades ambientales,
sociales y económicas, en razón de las actividades empresariales.

3.1. Organismos del Gobierno


 Organismos del gobierno central
 Organismos del gobierno regional
 Organismos del gobierno local

3.2. Comunidades y organizaciones sociales


 Centro poblado.
 Las comunidades campesinas: son los actores más afectados a lo largo del
proceso de convivencia con la empresa minera, debido a la inevitable alteración
de sus modos tradicionales de vida a causa de la explotación minera del
territorio donde habitan. Se trata por lo general de poblaciones rurales
dedicadas a actividades agropecuarias, que se organizan en diversas
asociaciones de pobladores y productores. La forma más frecuente es la
comunidad campesina.
 Juntas de regantes, los pobladores de la comunidad se dedican en gran medida
a la agricultura.
 Club de madres.
 Rondas campesinas.

3.3. Organizaciones No Gubernamentales


 Asociación de productores.

3.4. Programas y Proyectos


 Programas y proyectos nacionales.
 Programas y proyectos sectoriales.

3.5. Centros religiosos


 Iglesias.
 Congregaciones.

IV. Programa para las Relaciones con los Actores Sociales

IV.1 Estrategias

Empresa minera PINAYA S.A., aplicará varias estrategias a fin de llevar a cabo
sus objetivos de acuerdo a cada realidad del proyecto que deba ejecutar.
Asimismo; debido a que las comunidades campesinas presentan realidades y
sensibilidades sociales, económicas y ambientales diferentes, se requiere
desarrollar perspectivas concretas en cada una de estas realidades y tomar
medidas para los asuntos de cada uno de ellas.

IV.1.1 Construcción de Confianza

Se plantea desarrollar un enfoque de credibilidad y confianza, con


apoyo mutuo sociedad empresa, con la disponibilidad de recursos que
ofrece la empresa para el desarrollo de la comunidad, a corto o largo
plazo.

IV.1.2 Generación de Beneficios Locales

Las relaciones que se dieron entre la Empresa Minera PINAYA S.A.C y


la Comunidad Campesina en un hecho un hecho muy significativo para
la población, ya que representa; el establecimiento de una empresa
transnacional en sus tierras, por tanto significaba en la mentalidad de
los pobladores oportunidades laborales, desarrollo económico, social e
infraestructura, entre otros; en torno a la actividad minera y se
configuraron grupos de interés, los cuales entienden el ingreso de esta
actividad como una “oportunidad”, para el acceso a mejores
oportunidades y una mejor calidad de vida, en el marco de generar una
propuesta de desarrollo, generó a través de la oficina de relaciones
comunitarias la ejecución de programas sociales, que básicamente era
un paquete de proyectos como:

 Desarrollo e Inclusión social. - Capacitación, charlas, diversos tipos


de campañas dirigidos a la población en general.
 Creación de puestos de trabajo. - Contratación local y crecimiento
profesional.
 Ejecución de proyectos de bienestar social comunitario. - Centros
recreacionales (Parques), ampliación de infraestructuras ya
establecidas (Centros de salud, escuelas y otros).
 Desarrollo económico. - Mejora en los ingresos económicos,
mediante el contrato de establecimientos (locales), servicios de
alojamiento, alimentación y transporte.
 Mejora en la calidad de vida de los pobladores en general.

IV.1.3 Mecanismos de Participación Ciudadana

Se establece un modelo de política corporativa, donde la empresa se


compromete desde la más alta dirección a lograr la participación de
todos los involucrados, se busca que la ciudadanía participe en la
gestión técnica y administrativa de sus recursos a través de la
conformación de pequeñas asociaciones, que es la forma ms eficaz en
la que los pobladores lideren sus procesos de desarrollo y de lograr el
empoderamiento de los mismos, es decir, que cada uno sus
integrantes logre identificarse con su iniciativa económica, que está
destinada a mejorar su calidad de vida, alcanzando así el bienestar de
la población afectada.

Capacitaciones: Se desarrolla un enfoque asociativo, para ello es


necesario capacitar a la población para el desarrollo del mismo,
dándoles mecanismos de aprendizaje en convenio con distintas
instituciones inmersas. Igualmente, la contante asesoría con el
personal laborante en la empresa, esto beneficiará a la mejora de la
producción y reducción de rotación de personal puesto que se habrá
logrado la fidelización e identificación con la minera.

IV.2 Líneas de Acción

IV.2.1 Contexto Interno

a. Información y consulta a grupos de interés


La base para una adecuada administración de los asuntos sociales y
las relaciones comunitarias es un claro y transparente proceso de
información y consulta permanente con los diferentes grupos de
interés. La empresa establecerá una comunicación proactiva y continúa
con los grupos de interés con relación al proyecto y preocupaciones de
la población.

 Charlas informativas a los pobladores de las comunidades, sobre


las actividades del proyecto, impactos y beneficios.
 Aplicar buenas prácticas, se recomienda mejorar la información
general desde el principio indicando claramente la política de la
empresa, lo que se puede cambiar y lo que no y cuáles son los
siguientes pasos.
 Brindar información Objetiva, decir las cosas como son, sin
exagerar las buenas noticias u ocultando las malas.

b. Involucramiento en los diversos niveles de la empresa

La responsabilidad del gerenciamiento de los asuntos sociales y el


mantenimiento de una adecuada política de relaciones comunitarias,
requiere del compromiso de cada área de PINAYA SAC, así como de
cada una de sus contratistas.
En ese sentido, se coordinará internamente para que las otras áreas al
interior de la empresa tengan conocimiento de las acciones que la
superintendencia de Relaciones Comunitarias se encuentra
desarrollando, estas coordinaciones servirán a su vez para poder
brindar información adecuada a la población local durante la
construcción y operación del proyecto.

 Empoderar a los empleados, el poder de tomar decisiones confiere


a los empleados un sentido mayor de responsabilidad y
pertenencia, por lo tanto, aumenta su nivel de compromiso.
 Ayudar a los colaboradores a alcanzar sus metas, interesarse por
conocer las metas profesionales de los empleados encaminándolos
para alcanzar sus metas, mediante cursos, talleres, desarrollo de
destrezas y ascensos.
 Programa de salud y bienestar, el estrés es la principal razón por la
cual muchos trabajadores renuncian, se ofrecerán exámenes de
salud preventiva, consejería nutricional, masajes terapéuticos,
opciones de almuerzo y cenas saludables, incentivos para dejar de
fumar

c. Programa de Capacitación en Relaciones Comunitarias para el


Personal del Proyecto

La conducta de la fuerza laboral de un proyecto ha sido históricamente


una de las fuentes más serias de impactos sociales. Con frecuencia la
población local de las zonas de intervención de un proyecto refiere su
preocupación sobre el comportamiento de la fuerza laboral de un
proyecto y cómo estos trabajadores deberían ser supervisados. Con la
finalidad de manejar este aspecto, se elaborará un Programa de
Capacitación para sus trabajadores y contratistas sobre las políticas y
acciones de la empresa en cuanto a temas sociales, incluyendo el
componente de educación ambiental y tiene como objetivos asegurar
que:

 Trabajadores comprometidos, todos los trabajadores entiendan los


requerimientos y los compromisos de la empresa con relación al
proyecto.
 Promover el aprendizaje y desarrollo personal, designar 30 min. Al
día para el desarrollo de un nuevo aprendizaje, esto ayuda a tener
empleados comprometidos, más felices y motivados.
 Conferencia motivacional, un par de veces al año un especialista
motivacional, realizara talleres de creatividad y actividades de
integración en equipos

d. Programa de Contratación Temporal de Personal Local

Una de las expectativas de la población local, en el área del proyecto,


se refiere a las oportunidades de empleo que puede generar el
proyecto. Esto fue expresado por los grupos de interés local en el área
de influencia del proyecto.
A fin de gerenciar estos aspectos, Catalina Huanca Sociedad Minera
SAC desarrollará un Programa de capacitación y posterior contratación
de Personal Local. Los objetivos de este programa son:

 Maximizar el número de personal local capacitado y contratado en


el área de influencia directa del proyecto, en tanto esto sea posible.
 Promover la implementación de empresas comunales que brinden
servicios como contratistas a la empresa y generen puestos de
trabajo a los miembros de su comunidad.

e. Programa de Comunicación y Consulta

La comunicación permanente y la consulta a los grupos de interés


constituyen procesos esenciales para el gerenciamiento de los asuntos
sociales y la promoción y fortalecimiento de relaciones positivas con la
población local y otros grupos de interés. PINAYA SAC está
comprometida con un claro, transparente y continuo proceso de
consulta con los grupos de interés a lo largo de la duración de sus
operaciones. Los objetivos de la consulta son los mismos que los
objetivos para todo el Plan de Relaciones Comunitarias:
 Construir canales de comunicación y entendimiento interno y
externo respecto a las actividades del proyecto mediante la
instalación de oficinas permanentes de información.
 Mesas de diálogo, Asegurar que los temas identificados sean
entendidos y tratados al interior de las instancias de toma de
decisiones mediante la instalación de mesas de dialogo.
 Retroalimentación, Generar un proceso de retroalimentación
permanente del PRC y el PMA del EIA/S, mediante la inclusión de
las opiniones, preocupaciones, consultas y participación en
monitoreo ambientales y visitas guiadas a las zonas de operaciones
del proyecto.

IV.2.2 Contexto Externo

a. Desarrollo Económico

Programa Sierra Emprendedora


El desarrollo de capacidades organizativas y técnicas de las
comunidades para que puedan conducir por sí mismas su propio
proceso de desarrollo y que éste sea auto sostenible a largo plazo. Se
trata de superar la economía de subsistencia de las comunidades del
ámbito de intervención del proyecto, competitivamente al mercado
nacional, que es la principal vía para el mejoramiento de ingresos de la
población.

 Articulación comercial a través de Ferias agropecuarias.


 Ganadería y cadenas productivas
 Talleres de tejido en lana de alpaca y oveja
 Jóvenes emprendedores
 Implementación de proyectos productivos, generar actividades
económicas rentables a las familias (producción de hortalizas,
tubérculos, granos andinos, producción de miel de abeja, crianzas
familiares de cuy y aves de corral).
 Taller de creación y capacitación para empresas: dirigido a
emprendedores y microempresarios interesados en adquirir
conocimientos en el diseño de planes de negocios.

b. Desarrollo Social

Programa: Ambiente y sociedad unidos por el cambio


Es fundamental que las comunidades desarrollen capacidades
institucionales, organizativas y técnicas, que les permitan conocer
mejor su realidad, recursos y potencialidades, de este modo estarán en
mejores condiciones de definir e impulsar sus alternativas de
desarrollo.
 Contratación Temporal de Personal Local, dependiendo la
necesidad la prioridad es la contrata de mano de obra de la
comunidad para trabajos específicos.
 Practicas preprofesionales, las prácticas duran 03 meses, durante
los cuales los participantes realizaban prácticas vinculadas a sus
respectivas especialidades, complementado de esa manera su
formación profesional.
 Programa de manejo y conservación de áreas verdes.
 Programa Educación y cultura.

c. Salud Pública

Programa de Salud y Bienestar


El objetivo será asegurar la disponibilidad de un equipo de
profesionales de la salud capacitados para atender a los trabajadores
del proyecto y en caso de emergencias a la población local - a través
de campañas preventivas.

Dentro de las actividades a desarrollar dentro de este programa se


podría sugerir:
 Charlas informativas sobre hábitos de higiene, salud y prevención
de enfermedades frecuentes en la zona, como Infecciones
Respiratorias agudas.

Programa Alimentación saludable: charlas de nutrición, dirigidas a


organizaciones de base: comedores populares, vasos de leche y
desayuno escolar, se sabe que la comunidad se ubica en un sector de
pobreza por tanto los índices de desnutrición son elevados.

 Convenio con el MINSA para la realización de Campañas médicas


en servicios básicos (medicina general, ginecología, odontología) y
Capacitación de promotores de salud.

d. Capacitación y desarrollo

Programas de capacitación y desarrollo comunal


Este programa busca brindar capacitación y transmitir conocimientos
básicos a fin de fortalecer las actividades económicas que se
desempeñan en la zona, así como mejorar las competencias de las
organizaciones y de las personas mediante Talleres de Capacitación.

Dentro de las actividades a desarrollar en este Programa se podría


sugerir:
 Programas de forestación y reforestación, dentro de los programas
de Adecuamiento ambiental, para la recuperación de áreas
afectadas por actividades mineras pasadas.

 Programa de viviendas saludables, se busca mejorar las


condiciones de las familias dentro del hogar mediante la
construcción de cocinas mejoradas, duchas solares y la
implementación de huertos familiares.

 Capacitación a maestros de las escuelas de la zona de influencia


del proyecto en temas de educación ambiental y salud ambiental,
actividades del proyecto, impactos y beneficios.

 Convenio con AGRORURAL y SERNANP, para el apoyo técnico en


riego tecnificado, sembrío de pastos andinos; Conservación de
Humedales andinos y ecosistemas lacustres.
V. Cronograma de Actividades

2022 2023
Nº PROGRAMA ACTIVIDADES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
1 Información y Charlas informativas x x x x x x x x x x x x x x x x x x
consulta a Desarrollo de buenas
grupos de Practicas x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x
interés Brindar información objetiva x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x
2 Involucramiento Empoderar a los empleados x x x x x x x x x x x x
en los Ayudar a los colaboradores al
diversos niveles alcance de sus metas x x x x x x x
de la Voluntariado y actividades
empresa benéficas x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x
3 Programa de
Capacitación en Trabajadores comprometidos x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x
Relaciones Aprendizaje y desarrollo
Comunitarias personal x x x x
para
el Personal del
Proyecto Conferencia motivacional x x x x x x x x x x x x
4 Programa de Construir canales de
Comunicación y comunicación externo e
Consulta interno x x x x x x x x
Mesas de diálogo x x x x x x x x
Retroalimentación x x x x x x
5 Programa sierra Ferias agrícolas y ganaderas x x x x x x
emprendedora Ganadería y cadenas
productivas x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x
Jóvenes productivos x x x x x x x x x x x
Talleres de tejidos con lana
de alpaca y oveja x x x x x x x x x x x
Proyectos Productivos x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x
6 Programa Programa de manejo y
Ambiente y conservación de áreas verdes x x x x x x x x x
sociedad, unidos Practicas preprofesionales x x x x x x x x x
por el cambio Programa de contratación
temporal de personas locales x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x
7 Programa de Higiene, salud y prevención
Salud y de enfermedades x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x
bienestar Alimentación Saludable x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x
Convenio MINSA (Campañas
Médicas) x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x
Unidos contra la Anemia x x x x x x x x x x x x
Programa de Sanidad animal
(Convenio INIA) x x x x x x x
8 Programas de Programa de forestación y
Capacitación y reforestación x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x
desarrollo Programa de viviendas
comunal saludables x x x x x x
Implementación de
internados x x x x x x
Convenio AGRORURAL y
SERNANP (Riego tecnificado,
preservación de Humedales) x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x
Programa de cadenas
productivas x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x
VI. Recursos y Responsabilidades
Nº ENFOQUE PROYECTO ACTIVIDADES LOGISTICA INFRAESTRUCTURA EQUIPOS RECURSOS RESPONSABLE INVERSIÓN
HUMANOS S/.
1 EMPRESARIA Información y  Charlas  Materiales e para Instalaciones de la  Equipos  Recursos  Área de
L consulta a grupos de informativas las charlas empresa tecnológicos Financieros responsabilidad
interés  Desarrollo de  Materiales e  Equipos de  Profesionales social
buenas Practicas insumos para las oficina de recursos  Gerencia de
 Brindar conferencias Humanos desarrollo
información  Materiales e  Profesionales económico
objetiva insumos para las en desarrollo
mesas de diálogo organizacional
Involucramiento en  Empoderar a los  Juegos de  Instalaciones  Recursos  Área de
los diversos niveles empleados empodera miento de la empresa financieros relaciones
de la empresa  Ayudar a los y enfoque de  Local comunal  Área de públicas
colaboradores al género  Locaciones de relaciones  Gerencia de
alcance de sus la provincia de públicas recursos
metas Víctor Fajardo Trabajadora humanos
 Voluntariado y social
actividades
benéficas
Programa de  Trabajadores Instalaciones de la  Recursos  Área de
Capacitación en comprometidos empresa Financieros relaciones
Relaciones  Aprendizaje y  Psicólogo públicas
Comunitarias para el desarrollo personal organizacional  Trabajador es
Personal del  Conferencia  Trabajadores de de la minera
Proyecto motivacional la empresa

Programa de  Construir canales Instalaciones de la  Recursos Todo el personal de


Comunicación y de comunicación empresa financieros la empresa
Consulta externo e interno  Gerencia de
 Mesas de diálogo administración
 Retroalimentación  Trabajadora
social
Desarrollo Programa sierra  Ferias agrícolas y  Baners y brochure  Plazas  Equipos  Recursos  Gerencia de
económico emprendedora ganaderas  Adquisición de principales de tecnológicos Financieros Desarrollo
 Ganadería y animales para los las  Maquinaria  Equipos para económico
cadenas proyectos comunidades textil tejido  Área de
productivas productivo  Local Comunal  Equipos  Especialista en responsabilidad
 Jóvenes  Materiales e  Instalaciones industriales proyectos de social
productivos insumos para de la empresa para las desarrollo
 Talleres de tejidos textilería iniciativas de productivos
con lana de alpaca los jóvenes  Profesionales
y oveja  Equipos para de recursos
 Proyectos ganadería humanos
Productivos  Equipos para  Ing. Agrónomos
manejo
agrícola
 Equipos
2 productivos
Programa Ambiente  Programa de  Materiales e Comunidad de  Equipos para  Recursos  Área de
y sociedad, unidos manejo y insumos para Pinaya, Coline, riego financieros responsabilidad
por el cambio conservación de jardinería Orduña y Atecata tecnificado  Ing. Ambiental, social
áreas verdes  Materiales e  Equipos Agrónomo  Dirección de
 Practicas pre – insumos de tecnológicos  Personal para conservación y
profesionales pastura parques y cuidado medio-
 Programa de  Materiales e jardines ambiental
contratación insumos para uso
temporal de tecnificado de
personas locales agua

Desarrollo
Social/
3 Ambienta
Salud Programa de Salud y  Higiene, salud y  Materiales e Comunidad de  Equipamiento  Recursos  Gerencia
bienestar prevención de insumos médicos Pinaya, Coline, de salud financieros administrativa
enfermedades  Kits veterinarios Orduña y Atecata  Equipos  Especialista  Área de imagen
 Alimentación  Kits básicos de tecnológicos administrativo corporativa
Saludable higiene personal  Especialista en  Área de
 Convenio Minsa  Elaboración de imagen responsabilidad
(Campañas recetario con corporativa social
Médicas) productos de la  Personal
 Unidos contra la zona médico
Anemia  Profesionales
 Programa de Veterinarios y
Sanidad animal zootecnistas
(Convenio INIA)  Trabajadora
social
 Profesional en
nutrición

4
Desarrollo y Programas de  Programa de  Materiales e  Comunidad de  Equipos para  Recursos  Gerencia de
Capacitación Capacitación y forestación y insumos para Canaria y plantación financieros desarrollo
desarrollo comunal reforestación forestación Apongo Equipos de  Ing. Ambiental económico
 Programa de y reforestación  Postas sanidad  Especialistas  Gerencia
viviendas  Materiales e medicas de las  Equipos proyectistas administrativa
saludables Insumos para la comunidades tecnológico  Profesional  Dirección de
 Implementación construcción de  Áreas de  Equipos capacitador en conservación y
de internados cocinas mejoradas protección de oficina educación cuidado medio
 Convenio  Materiales ambiental ambiental
Agrorural y e insumos
Sernanp (Riego para la
tecnificado, construcción de
preservación duchas
de Humedales) solares y la
 Programa de implementación
cadenas de huertos
productivas familiares
 Materiales
e insumos
5
para el
mejoramiento del
riego en la
agricultura
 Materiales e
insumos para la
preservación de
ecosistemas
vulnerables
VII. Mecanismo de Reclamo

Pinaya, Coline, Orduña y Atecata Describir cuál será el procedimiento de administración de


reclamos; ¿Quién es el responsable de atender el reclamo?, ¿A quién lo deriva?, ¿Qué
acciones se realizan para resolver el reclamo?, ¿Cómo se responde al reclamo recibido?

VIII. Seguimiento y Elaboración de Informes


Describir cuáles serán los informes que se deberán presentar, a quién se deben presentar,
con qué frecuencia y cuál será el contenido de cada uno de ellos. Los informes pueden ser
escritos, orales, visuales, presentaciones ante comunidades, etc.

IX. Funciones de Gestión


Se debe describir cómo se integrarán las actividades referentes a las relaciones con los
actores sociales en el sistema de gestión social y ambiental de la empresa y con otras
funciones básicas. ¿Quién será responsable de supervisar el programa a nivel de la
gerencia? ¿Qué herramientas de gestión se utilizarán para documentar, hacer el
seguimiento y gestionar el proceso?

También podría gustarte