Está en la página 1de 32

ACTAS DEL

V CONGRESO INTERNACIONAL
DE HISTORIA DE LA ARQUEOLOGÍA /
IV JORNADAS DE HISTORIOGRAFÍA SEHA-MAN
ARQUEOLOGÍA DE LOS MUSEOS: 150 AÑOS DE LA CREACIÓN
DEL MUSEO ARQUEOLÓGICO NACIONAL
21-23 de marzo de 2017

Andrés Carretero Pérez y Concha Papí Rodes (MAN)


Gonzalo Ruiz Zapatero (SEHA). Editores
ACTAS DEL
V CONGRESO INTERNACIONAL
DE HISTORIA DE LA ARQUEOLOGÍA /
IV JORNADAS DE HISTORIOGRAFÍA
SEHA-MAN
ARQUEOLOGÍA DE LOS MUSEOS: 150 AÑOS
DE LA CREACIÓN DEL MUSEO ARQUEOLÓGICO
NACIONAL
21-23 de marzo de 2017

Andrés Carretero Pérez y Concha Papí Rodes (MAN)


Gonzalo Ruiz Zapatero (SEHA). Editores

DIRECCIÓN GENERAL
DE BELLAS ARTES Y PATRIMONIO
CULTURAL
MINISTERIO
DE EDUCACIÓN,CULTURA
Y DEPORTE SUBDIRECCIÓN GENERAL
DE MUSEOS ESTATALES

AD
IED E
S OACÑOLA DLA
E
E STPORIA DÍA
G
H ISUEOLO
Q
AR
Catálogo de publicaciones del Ministerio: www.mecd.gob.es
Catálogo general de publicaciones oficiales: publicacionesoficiales.boe.es

Edición 2018

Portada: Sala de Grecia en la actualidad. MAN. Foto: Luis Asín.


Contra: Sala de vasos griegos, etruscos e italo-griegos, en el primer
montaje del MAN, entre 1895 y 1936. Foto: Archivo MAN.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA


Y DEPORTE

Edita:
© SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA
Subdirección General
de Documentación y Publicaciones
© Del texto y las imágenes: sus autores
NIPO: 030-18-102-8
ÍNDICE

Presentación
Conferencias Inaugurales
El Museo Arqueológico Nacional: 150 años de presencia institucional............................................21
Andrés Carretero Pérez
150 años del Museo de Arqueología Nacional de Saint-Germain-en-Laye .......................................43
Laurent Olivier

ponencia 1: Arqueología de la Museografía


Presentación y representación: museografías en el MAN, 1892-1936.............................................. 57
Virginia Salve Quejido
Comunicaciones de la Ponencia 1
Intrahistoria edilicia y museográfica del Museo Provincial de Lugo en el siglo xx....................... 85
Aurelia Balseiro García
La creación de la Sala de Arqueología del Museo Municipal de
«Quiñones de León» (Vigo, Pontevedra)................................................................................................. 101
Andrea Serodio Domínguez y Eduardo Méndez-Quintas
El Museo del Teatro de Caesaraugusta, un ejemplo de colección de un museo de sitio........... 115
Romana Erice Lacabe
La museografía arqueológica catalana en la actualidad .................................................................... 121
Josep Manuel Rueda Torres
De Museo Provincial de Antigüedades y Bellas Artes a Museo de Arqueología
de Catalunya: 170 años de arqueología en Girona.............................................................................. 135
Ramón Buxó Capdevila
El Museo Monográfico de Ullastret: génesis y desarrollo de un proyecto innovador................. 149
Gabriel de Prado Cordero
La sede de Empúries del Museu d’Arqueologia de Catalunya: un proyecto centenario
de recuperación patrimonial, investigación y museografía arqueológica...................................... 161
Marta Santos Retolaza
Museu d’Història de Sabadell, más de 100 años (1912-2017).......................................................... 173
Roser Enrich Gregori
90 años de historia del Museo Arqueológico de Burriana (Castellón)........................................... 185
José Manuel Melchor Monserrat
El Museo Arqueológico de Villena (Alicante): un centro para la recuperación
del patrimonio local................................................................................................................................... 203
Laura Hernández Alcaraz
El Museo Arqueológico de Ibiza y las excavaciones en el Puig des Molins................................... 221
Ana Mezquida, Jordi H. Fernández, Benjamí Costa, María José López-Grande y Francisca Velázquez
El Museo de Nerja: nuevo proyecto museológico................................................................................ 237
Antonio Montesino Baca y Juan Bautista Salado Escaño
La Comisión Provincial de Monumentos y el Museo Arqueológico
de Córdoba. Memoria de una relación................................................................................................... 249
Matilde Bugella Altamirano
La sala fenicia del Museo Arqueológico Provincial de Cádiz............................................................ 265
Juan Alonso de la Sierra Fernández
Una arqueología de la museografía en las islas Canarias:
la objetivación de la cultura guanche (1877-2016)............................................................................. 283
José Farrujia de la Rosa
La evolución de la museografía en el discurso expositivo del
Museo Nacional de Arte Romano............................................................................................................. 299
Cristina Eugenia Íscar Gamero
El Gabinete de Antigüedades de la Real Academia de la Historia
y la creación de los museos de arqueología en España..................................................................... 313
Martín Almagro-Gorbea
El Museo Cerralbo y la museografía original de sus colecciones arqueológicas......................... 327
Rebeca C. Recio Martín y Cecilia Casas Desantes
Manuscritos del siglo xviii procedentes del Monetario de la Real
Biblioteca Pública: un punto de partida para una historia del Museo
Arqueológico Nacional............................................................................................................................... 343
Paloma Otero Morán
El Casino de la Reina: configuración histórica del entorno urbano
de la primera sede del Museo Arqueológico Nacional........................................................................ 359
José Luis de los Reyes Leoz
La presencia de la arqueología en la Conferencia de Museos de Madrid (1934)......................... 377
Carmen M. Sanz Díaz y Alicia Herrero Delavenay
Origen y evolución de los Museos Arqueológicos de Tetuán y de Tánger (Marruecos) ............. 391
Enrique Gozalbes-Cravioto
Creación y evolución de los fondos numismáticos de los Museos de Tánger y Tetuán............... 405
Helena Gozalbes-García y Enrique Gozalbes-Cravioto
Los museos y la arqueología al servicio del Estado: la Italia risorgimentale............................... 415
Jonatan Jair López Muñoz
Baetulo ciudad romana: 90 años de diálogo entre la arqueología y la museografía.................. 429
Clara Forn y Esther Gurri

PONENCIA 2: MUSEÓLOGOS E INVESTIGADORES


Aportaciones a la museografía y la arqueología españolas: Joaquín María
de Navascués, director del Museo Arqueológico Nacional................................................................. 449
José Ramón López Rodríguez
Comunicaciones de la Ponencia 2
La historia del Museo Arqueológico de Asturias a través de los
conservadores de su colección................................................................................................................. 471
José Antonio Fernández de Córdoba Pérez
La Junta de Patronato y la defensa de las colecciones del Museo Arqueológico
de Ibiza: el pleito con los herederos de Juan Román y Calbet......................................................... 485
Jordi H. Fernández, Benjamí Costa, Ana Mezquida, María José López-Grande y Francisca Velázquez
Pedro A. San Martín Moro y la creación del Museo Arqueológico de Cartagena.......................... 505
Silvia García Alcázar
La Sociedad Arqueológica de Carmona, un hito para el estudio
de la antigüedad en los Alcores del Guadalquivir............................................................................... 517
Antonio García Baeza y Daniel Expósito Sánchez
Arqueología, arte y sociedad en el Museo de Valladolid durante la dirección
de Luis Pérez-Rubín (1901-1916)............................................................................................................ 529
Juan Pérez-Rubín Feigl
Don Carlos de Lecea y García correspondiente segoviano y su relación
con Aguilafuente y el Cerro de los Almadenes..................................................................................... 549
M.ª del Pilar San Clemente Geijo
Justo Juberías Pérez (1878-1966). Arqueología, coleccionismo
y museos en la diócesis de Sigüenza...................................................................................................... 563
Carmen Jiménez Sanz y Ernesto García-Soto Mateos
La tardía llegada de la arqueología a la universidad española: el Museo
Arqueológico Nacional y las reales academias como termómetro (1876-1930)........................... 583
Daniel Casado Rigalt
La renovación del Museo Arqueológico Nacional en los años treinta:
la dirección de Francisco Álvarez-Ossorio (1930-1937/1939)........................................................... 597
Laura Oyarbide López
La labor de Juan Jiménez Salmerón en la dirección del Gabinete
Fotográfico del Museo Arqueológico Nacional..................................................................................... 609
Santiago Valiente Cánovas y Mariano Ayarzagüena Sanz
Geoffroy d’Ault du Mesnil (1842-1921) y las colecciones de los museos
de Abbeville (Somme, Francia): del nacimiento de la prehistoria
a la consolidación de los estudios sobre el Paleolítico...................................................................... 621
Elías López-Romero
Lisboa-Madrid: miradas portuguesas sobre el Museo Arqueológico Nacional.............................. 635
Ana Cristina Martins
La contribución de Francisco María Tubino y Oliva a la arqueología
y al patrimonio a través de la revista Museo Español de Antigüedades........................................ 651
María Teresa Ruiz Moreno y Jesús Salas Álvarez

PONENCIA 3: COLECCIONES Y PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN


Arqueología y colecciones. Documentar en el MAN............................................................................ 669
Alicia Rodero Riaza
Comunicaciones de la Ponencia 3
Los inicios de la conservación-restauración en los museos arqueológicos españoles................ 687
Carmen Dávila Buitrón y M.ª Antonia Moreno Cifuentes
La pintura mural de Santa Eulalia de Bóveda reproducida por Elías de Segura.......................... 709
Enrique Jorge Montenegro Rúa
Los fondos arqueológicos del Museo de las Peregrinaciones y de Santiago: recorrido
histórico y museográfico (1951-2016).................................................................................................... 729
Verónica del Río Canedo y Xoel Rodríguez Martínez
La Fundación Maurí, La Garriga, Vallès Oriental: las colecciones de arqueología ...................... 749
Margarida Genera i Monells
Testimonios de producción de vino durante los siglos vi y v a. C.
en los fondos antiguos del Museo Municipal de Requena................................................................. 765
Asunción Martínez Valle
Preludios de la conservación y musealización del patrimonio saguntino..................................... 785
Juan Antonio Millón Villena
El Museo Municipal «Jerónimo Molina» de Jumilla (Murcia) y el Conjunto Arqueológico
de Coimbra del Barranco Ancho.............................................................................................................. 791
Emiliano Hernández Carrión
La Colección Museográfica «Villa de Mengíbar». Yacimientos, colecciones
y proyectos de investigación.................................................................................................................... 809
Emilio Plazas Beltrán
Coleccionismo privado benahoarita: belleza sin valor científico..................................................... 821
Felipe Jorge Pais Pais
El Tesoro de Berzocana: una relectura de su descubrimiento y contexto...................................... 839
Ignacio Pavón Soldevila, David M. Duque Espino y Alonso Rodríguez Díaz
Monedas grecorromanas de Egipto y del Próximo Oriente Antiguo
del Museo Bíblico Oriental de León....................................................................................................... 857
María Celia Ropero Serrano
Las colecciones de tejidos coptos en los Museos Bíblicos Hispanos
(León y Tarragona)...................................................................................................................................... 873
Marta Cilveti Goñi
Indumentaria y coleccionismo: el caso de Enrique Mélida y el MAN............................................. 889
Mercedes Pasalodos Salgado
El coleccionismo de antigüedades de Oriente Próximo en España:
el legado de Virgilio Sevillano en el Museo de Zamora. Estudio preliminar................................. 907
Lucía Brage Martínez y Juan Luis Montero Fenollós
El depósito de Salvacañete, un hallazgo fragmentado........................................................................ 917
Magdalena Barril Vicente
Arqueología de la muerte en el museo. A propósito de los monumentos
funerarios góticos de procedencia castellano-manchega................................................................... 941
Sonia Morales Cano
La antigüedad clásica en el Museo Ulpiano Checa y la colección arqueológica del pintor ....... 959
Paloma Martín-Esperanza Montilla
Las colecciones perdidas de Cortés y Pizarro. Descubriendo un Museo Real
desaparecido................................................................................................................................................ 977
Paz Cabello Carro
La Sala Cerralbo del Museo Arqueológico Nacional.
El sueño irrealizable de Enrique de Aguilera y Gamboa.................................................................... 997
Gabriel Bartolomé Bellón
Recipientes en piedra y vidrio procedentes de las colecciones
del Museo Arqueológico Nacional......................................................................................................... 1017
Miguel Cisneros, Esperanza Ortiz y Juan Á. Paz
Formación y museografía de la colección de cerámica de cronología moderna
durante el primer siglo de historia del Museo Arqueológico Nacional........................................ 1035
María Ángeles Granados Ortega
El papel del MAN en el proceso de recuperación de la figura de Pedro I
de Castilla. La protección del patrimonio medieval.......................................................................... 1055
Pablo Gumiel Campos
La colección egipcia de Eduard Toda i Güell del Museo Arqueológico Nacional ...................... 1075
Esther Pons Mellado
PONENCIA 4: LA GESTIÓN DE COLECCIONES
De la ficha erudita al catálogo digital en Internet: la historia de la
documentación en el Museo Arqueológico Nacional a lo largo
de los 150 años de su existencia........................................................................................................... 1091
Fernando Luis Fontes Blanco
Comunicaciones de la Ponencia 4
Investigación versus Administración: ¿conocimiento frente a gestión
o conocimiento para la gestión?............................................................................................................ 1117
Ángel Villa Valdés
Museos de arqueología e investigadores: ¿relaciones divergentes o de
colaboración? Análisis de la situación a partir de la experiencia de Álava y Bizkaia............... 1121
Jaione Agirre García y José Luis Ibarra Álvarez
El plan de colecciones del MAC. La gestión en un museo integrado por
diferentes centros..................................................................................................................................... 1139
Núria Molist Capella
Pasado y futuro de los archivos de imágenes en arqueología: el ejemplo de las
colecciones del Museo de Penmarc’h (Finistère, Francia)................................................................ 1159
Elías López-Romero y Marie-Yvane Daire
Arqueotecas por favor.............................................................................................................................. 1175
Josefa Rey Castiñeira
El valor de la imagen: del objeto arqueológico al objeto virtual.................................................... 1191
Ángel M. Felicísimo, María Eugenia Polo, Alicia Rodero y Trinidad Tortosa
Entre originales y copias. La comparación y los medios de reproducción técnica en
el debate de definición de las sociedades iberas (1860-1891)........................................................ 1203
Susana González Reyero

PONENCIA 5: LA IMAGEN PÚBLICA DEL MUSEO Y SU PROYECCIÓN SOCIAL


La imagen del Museo Arqueológico Nacional en las revistas ilustradas del siglo xix............... 1223
Carmen Marcos Alonso
Comunicaciones de la Ponencia 5
La imagen de Thiar en el Museo Municipal de Pilar de la Horadada y el dominio
de su entorno social................................................................................................................................. 1255
María García Samper
El Museo de Galera. Patrimonio transformador de su entorno...................................................... 1277
José Manuel Guillén Ruiz y María Oliva Rodríguez-Ariza
La huella del visitante en el Museo de Antigüedades de Mérida:
el libro de firmas (1930-1937)............................................................................................................... 1285
Carlos J. Morán Sánchez
Potencialidades estratégicas de la colección del Museo Arqueológico Nacional en el
encuadre de las tecnologías emergentes y su aplicación a los modelos
de innovación educativa.......................................................................................................................... 1299
Gustavo Norberto Duperré
De dónde venimos y hacia dónde vamos, retos sociales para los museos
arqueológicos en la actualidad............................................................................................................... 1319
Yolanda Collado Moreno y David Ortega López
Feminismo nas periferias da Europa: a representação e o papel das
mulheres nos Museus Nacionais de Portugal e Espanha................................................................. 1335
Ana Cristina Martins y M.ª Ángeles Querol
La complicada implantación del marketing estratégico en los museos arqueológicos............. 1355
Luis Walías Rivera

SESIÓN DE PÓSTERES
Coleccionismo y expolio: los restos humanos benahoarita sin historia....................................... 1375
Nuria Álvarez Rodríguez y Felipe Jorge Pais Pais
Creación y ampliaciones del Museo Provincial de Lugo en el siglo xx.
Su proyección social y mediática........................................................................................................... 1383
Aurelia Balseiro García, Enrique Alcorta Irastorza y M.ª Ofelia Carnero Vázquez
El Aula Arqueológica de Aguilafuente: historia de un museo......................................................... 1389
Laura Frías Alonso
Estudios documentales e investigación de la orfebrería castreña en Asturias:
aportaciones sobre las piezas de la colección Soto Cortés.............................................................. 1397
Óscar García-Vuelta
El viaje de inspección anual al Alto Egipto de 1886 y el fondo fotográfico
Toda de la Biblioteca Museu Víctor Balaguer..................................................................................... 1411
Miguel Á. Molinero Polo y Andrea Rodríguez Valls
Descubrimiento y donación de las piezas de la basílica de Matapollito
(Burguillos del Cerro, Badajoz)............................................................................................................. 1423
Pablo Paniego Díaz
Del yacimiento al museo. Las terracotas del Museo Municipal de San Roque (Cádiz)
procedentes de la ciudad de Carteia ................................................................................................... 1429
Alberto Romero Molero
El papel histórico del Museo Nacional de Antropología en la difusión del
conocimiento sobre el origen y la diversidad humana: la promoción del
conocimiento antropológico a través de las intersecciones entre antropología,
arqueología, prehistoria y paleontología humana............................................................................. 1437
Rafael Tomás Cardoso

CONFERENCIA DE CLAUSURA
Entre la amnesia y la cosificación: la búsqueda de la historia en los
museos arqueológicos ............................................................................................................................. 1447
Nathan Schlanger
Programa general

INAUGURACIÓN
Martes 21 de marzo – Salón de actos
Entrega de documentación
Acto inaugural

CONFERENCIAS INAUGURALES
CARRETERO PÉREZ, Andrés
Museo Arqueológico Nacional, 150 años de historia y actualidad
OLIVIER, Laurent
150 ans du Musée d’Archéologie Nationale de Saint-Germain-en-Laye

PONENCIA 1: ARQUEOLOGÍA DE LA MUSEOGRAFÍA


Martes 21 y miércoles 22 de marzo

SALVE QUEJIDO, Virginia


Presentación y representación: museografías en el MAN, 1892-1936

BALSEIRO GARCÍA, Aurelia


Intrahistoria edilicia y museográfica del Museo Provincial de Lugo en el siglo xx

SERODIO DOMÍNGUEZ, Andrea y MÉNDEZ, Eduardo


La creación de la sala de arqueología del Museo Municipal Quiñones de León (Vigo, Pontevedra)
ERICE LACABE, Romana
El Museo del Teatro de Caesaraugusta, un ejemplo de colección de un museo de sitio
RUEDA TORRES, Josep Manuel
La museografía arqueológica catalana
BUXÓ CAPDEVILA, Ramón
De Museo de Antigüedades y Bellas Artes a Museo de Arqueología de Catalunya: 170 años de
arqueología en Girona
PRADO CORDERO, Gabriel de
El Museo Monográfico de Ullastret: génesis y desarrollo de un proyecto innovador
SANTOS RETOLAZA, Marta
La sede de Empúries del Museu d’Arqueologia de Catalunya: un proyecto centenario de recuperación
patrimonial, investigación y museografía arqueológica
ENRICH GREGORI, Roser
Museu d’Història de Sabadell, más de 100 años
FORN, Clara y GURRI, Esther
Baetulo ciudad romana: 90 años de diálogo entre la arqueología y la museografía
GENERA I MONELLS, Margarida
El origen de las colecciones de arqueología prehistórica en la demarcación de Tarragona. Génesis y
creación de los espacios museísticos actuales
MELCHOR MONSERRAT, José Manuel
El Museo Arqueológico de Burriana (Castellón): 90 años de historia
HERNÁNDEZ ALCARAZ, Laura
El Museo Arqueológico de Villena, un centro para la recuperación del patrimonio local
MEZQUIDA, Ana, FERNÁNDEZ, Jordi H., COSTA, Benjamí, LÓPEZ GRANDE, María José y VELÁZQUEZ, F.
El Museo Arqueológico de Ibiza y las excavaciones en el Puig des Molins
GÓMEZ RÓDENAS, M.ª Ángeles
El Museo Arqueológico de Murcia: 150 años de exposición permanente
MONTESINO BACA, Antonio, SALADO ESCAÑO, Juan Bautista y FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, Luis Efrén
El Museo de Nerja: nuevo proyecto museológico
BUGELLA ALTAMIRANO, Matilde
La Comisión Provincial de Monumentos y el Museo Arqueológico de Córdoba. Memoria de una relación
ALONSO DE LA SIERRA FERNÁNDEZ, Juan
La sala fenicia del Museo Arqueológico Provincial de Cádiz
GUISANDE SANTAMARÍA, Pablo S.
Hacia el centenario del Museo de Huelva
FARRUJIA DE LA ROSA, José
Una arqueología de la museografía en las islas canarias: la objetivación de la cultura guanche (1877-2016)
ÍSCAR GAMERO, Cristina Eugenia
La evolución de la museografía en el discurso expositivo del Museo Nacional de Arte Romano (1838-
2016)
ALMAGRO-GORBEA, Martín
El Gabinete de Antigüedades de la Real Academia de la Historia y la creación de los museos de
arqueología en España
RECIO MARTÍN, Rebeca y CASAS, Cecilia
El Museo Cerralbo y la museografía original de sus colecciones arqueológicas
OTERO MORÁN, Paloma
Manuscritos del siglo xviii procedentes del Monetario de la Real Biblioteca Pública: un punto de partida
para una historia del Museo Arqueológico Nacional
REYES LEOZ, José Luis de los
El Casino de la Reina: configuración histórica del entorno urbano de la primera sede del Museo
Arqueológico Nacional
SANZ DÍAZ, Carmen y HERRERO, Alicia
La presencia de la arqueología en la Conferencia de Museos de Madrid (1934)
GOZALBES CRAVIOTO, Enrique
Origen y evolución de los museos arqueológicos de Tetuán y de Tánger (Marruecos)
GOZALBES, Helena y GOZALBES CRAVIOTO, Enrique
Creación y evolución de los fondos numismáticos de los museos de Tánger y Tetuán
LÓPEZ MUÑOZ, Jonatan Jair
Los museos y la Arqueología al servicio del Estado: la Italia risorgimentale

PONENCIA 2: MUSEÓLOGOS E INVESTIGADORES


Miércoles 22 de marzo

LÓPEZ RODRÍGUEZ, José Ramón


Aportaciones a la museografía y la arqueología españolas: Joaquín María de Navascués, director del MAN

FERNÁNDEZ DE CÓRDOBA PÉREZ, José Antonio


La historia del Museo Arqueológico de Asturias a través de los conservadores de su colección
FERNÁNDEZ GÓMEZ, Jordi H., VELÁZQUEZ, F., LÓPEZ GRANDE, M.ª J., COSTA, Benjamín y
MEZQUIDA, Ana
La Junta de Patronato y la defensa de las colecciones del Museo Arqueológico de Ibiza
GARCÍA ALCÁZAR, Silvia
Pedro A. San Martín Moro y la creación del Museo Arqueológico de Cartagena
GARCÍA BAEZA, Antonio y EXPÓSITO, Daniel
La Sociedad Arqueológica de Carmona, un hito para el estudio de la antigüedad en los Alcores del
Guadalquivir
PÉREZ-RUBÍN FEIGL, Juan
Arqueología, Arte y Sociedad en el Museo de Valladolid durante la dirección de Luis Pérez-Rubín (1901-
1916)
SÁNCHEZ CLIMENT, Álvaro
El arqueólogo Blas Taracena Aguirre (1895-1951) y sus contribuciones a la arqueología peninsular
SAN CLEMENTE GEIJO, Pilar
Don Carlos de Lecea y García, correspondiente segoviano, y su relación con Aguilafuente
JIMÉNEZ SANZ, Carmen y GARCÍA SOTO, Ernesto
Justo Juberías Pérez (1878-1964), arqueología amateur, coleccionismo y museos en la diócesis de
Sigüenza
SALAS ÁLVAREZ, Jesús y RUIZ, Teresa
La contribución de Francisco María Tubino y Oliva a la Arqueología y al Patrimonio a través de la Revista
Museo Español de Antigüedades
CASADO RIGALT, Daniel
El MAN entre 1876 y 1930: la trayectoria de José Ramón Mélida como termómetro
OYARBIDE LÓPEZ, Laura
La renovación del Museo Arqueológico Nacional en los años treinta: la dirección de Francisco Álvarez-
Ossorio (1930-1937/1939)
VALIENTE CÁNOVAS, Santiago y AYARZAGÜENA, Mariano
La labor de Juan Jiménez Salmerón en la dirección del Gabinete Fotográfico del MAN
LÓPEZ-ROMERO, Elías
Geoffroy d’Ault du Mesnil (1842-1921) y las colecciones de los museos de Abbeville (Somme, Francia):
del nacimiento de la prehistoria a la consolidación de los estudios sobre el Paleolítico
MARTINS, Ana Cristina
Lisboa-Madrid: olhares portugueses sobre o Museo Arqueológico Nacional

PONENCIA 3: COLECCIONES Y PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN


Martes 21 de marzo y miércoles 22 de marzo

RODERO RIAZA, Alicia


Colecciones y excavaciones: documentar en el MAN

DÁVILA BUITRÓN, Carmen y MORENO, M.ª Antonia


Los inicios de la conservación-restauración en los museos arqueológicos españoles
RAMIL REGO, Eduardo
Colecciones y proyectos de investigación. El origen del Museo de Prehistoria e Arqueoloxía de Vilalba (Lugo)
MONTENEGRO RÚA, Enrique Jorge
La pintura mural de Santa Eulalia de Bóveda reproducida por Elías de Segura
RÍO CANEDO, Verónica del y RODRÍGUEZ, Xoel
Los fondos arqueológicos del Museo de las Peregrinaciones y de Santiago: recorrido histórico y
museográfico (1951-2016).
MORENO MARTÍNEZ, Isabel
Cien años de conservación-restauración en el Museu d’Arqueologia de Catalunya
GENERA I MONELLS, Margarida
La Fundación Maurí, La Garriga, Vallès Oriental: las colecciones de arqueología
MARTÍNEZ VALLE, Asunción
Testimonios de producción de vino de los siglos vi y v a. C. en los fondos antiguos del Museo Municipal
de Requena
MILLÓN VILLENA, Juan Antonio
Preludios ilustrados de la conservación y musealización del patrimonio saguntino
HERNÁNDEZ CARRIÓN, Emiliano
El Museo Municipal «Jerónimo Molina» de Jumilla (Murcia) y el conjunto arqueológico de Coimbra del
Barranco Ancho
PLAZAS BELTRÁN, Emilio
La Colección Museográfica «Villa de Mengíbar». Yacimientos, colecciones y proyectos de investigación
RODRÍGUEZ TEMIÑO, Ignacio y RUIZ, José Ildefonso
El libro diario de las excavaciones de Juan Fernández López y la Necrópolis Romana de Carmona
LÓPEZ GARCÍA, Isabel
El legado de Antonio Gutiérrez Martín. Un elenco escultórico digno de un museo
PAIS PAIS, Felipe Jorge
Colecciones privadas benahoaritas: belleza sin valor científico
PAVÓN SOLDEVILA, Ignacio, DUQUE, David y RODRÍGUEZ, Alonso
El Tesoro de Berzocana: una relectura de su descubrimiento y contexto
ROPERO SERRANO, María Celia
Una colección de monedas grecorromanas egipcia del Museo Bíblico Oriental de León
CILVETI GOÑI, Marta
Las colecciones de los tejidos coptos en los museos bíblicos hispanos (León y Tarragona)
BRAGE, Lucía y MONTERO FENOLLÓS, Juan Luis
El coleccionismo de antigüedades de Oriente Próximo en España: el legado de Virgilio Sevillano en el
Museo de Zamora
BARRIL VICENTE, Magdalena
El depósito de Salvacañete, un hallazgo fragmentado
BLÁNQUEZ PÉREZ, Juan y POLAK, Gabriela
Reexcavar en los legados. Augusto Fernández de Avilés y la escultura ibérica del Cerro de los Santos
(Montealegre del Castillo, Albacete). La campaña de excavación de 1963
MORALES CANO, Sonia
Arqueología de la muerte en el museo. A propósito de los monumentos funerarios de procedencia
castellano-manchega
MARTÍN-ESPERANZA MONTILLA, Paloma
La Antigüedad Clásica en el Museo Ulpiano Checa: la colección arqueológica del pintor
CABELLO CARRO, Paz
Las colecciones de Cortés y Pizarro a la Corona que nunca llegaron al Museo Arqueológico Nacional.
Rastreando un real museo desaparecido
PASALODOS SALGADO, Mercedes
Re-Construcción de una colección de indumentaria. La donación de Enrique Mélida.
BARTOLOMÉ BELLÓN, Gabriel
La Sala Cerralbo del Museo Arqueológico Nacional. El sueño irrealizable de Enrique de Aguilera y
Gamboa
CISNEROS, Miguel, PAZ, Juan Á. y ORTIZ, Esperanza
Vasos en piedra y vidrio procedentes de las colecciones del Museo Arqueológico Nacional
GRANADOS, M.ª Ángeles
Formación y museografía de las cerámicas de Edad Moderna durante el primer siglo de existencia del
MAN
GUMIEL, Pablo
El papel del MAN en el proceso de recuperación de la figura de Pedro I de Castilla. La protección del
Patrimonio Medieval
PONS MELLADO, Esther
La colección egipcia de E. Toda i Güell del Museo Arqueológico Nacional
LANZAROTE GUIRAL, José María
Entre los orígenes del hombre y las antigüedades nacionales: el lugar de la prehistoria en el primer
Museo Arqueológico Nacional

PONENCIA 4: LA GESTIÓN DE COLECCIONES


Jueves 23 de marzo

FONTES BLANCO, Fernando


De la ficha erudita al catálogo en internet: historia de la documentación en el MAN

VILLA VALDÉS, Ángel


Investigación vs administración en el Museo: quién para qué
IBARRA ÁLVAREZ, Jose Luis y AGIRRE GARCÍA, Jaione
Museos de arqueología e investigadores: ¿relaciones divergentes o de colaboración? Análisis de la
situación a partir de la experiencia de Álava y Bizkaia
MOLIST, Nuria
El plan de colecciones del MAC. La gestión integral en un Museo integrado por diferentes centros
MIQUEL SANTED, Luis E. de y GÓMEZ RÓDENAS, M.ª Ángeles
De los primeros inventarios a los nuevos sistemas de documentación museográfica. El caso del Museo
Arqueológico de Murcia
DAIRE, Marie-Yvane y LÓPEZ-ROMERO, Elías
Pasado y futuro de los archivos de imágenes en arqueología: el ejemplo de las colecciones del Museo de
Penmarc’h (Finistère, Francia)
REY CASTIÑEIRA, Josefa
Arqueotecas por favor
FELICÍSIMO, Ángel, POLO GARCÍA, M.ª Eugenia, RODERO, Alicia y TORTOSA, Trinidad
El valor de la imagen: del objeto arqueológico al objeto virtual
GONZALEZ REYERO, Susana
El objeto y su sustituto. La comparación y los medios de reproducción técnica en el debate de definición
de las sociedades iberas

PONENCIA 5: LA IMAGEN PÚBLICA DEL MUSEO Y SU PROYECCIÓN SOCIAL


Jueves 23 de marzo

MARCOS ALONSO, Carmen


El reflejo del MAN en la prensa ilustrada del siglo xix

BOBILLO GARCÍA, Cristina


«Barcelona, Divulgación Histórica» y la asociación Amics de Barcelona Històrica i Monumental: La difusión
de la historia de Barcelona desde el Museo de Historia de la ciudad (1944-1957)
GARCÍA SAMPER, Mar
La imagen de Thiar en el Museo Municipal de Pilar de la Horadada y el dominio de su entorno social
GUILLÉN RUIZ, José Manuel y RODRÍGUEZ, María Oliva
El Museo de Galera, patrimonio transformador de su entorno
MORÁN SÁNCHEZ, Carlos Jesús
La huella del visitante en el Museo de Antigüedades de Mérida: el libro de firmas (1930-1937)
DUPERRÉ, Gustavo Norberto
Potencialidades estratégicas de la colección del MAN en el encuadre de las tecnologías emergentes y su
aplicación a los modelos de innovación educativa
FRANCISCO, José Paulo
Museu do Côa: do discurso institucional ao museu participativo
COLLADO MORENO, Yolanda y ORTEGA, David
De dónde venimos y hacia dónde vamos, retos sociales para los museos arqueológicos en la actualidad
MARTINS, Ana Cristina y QUEROL, Ángeles
Feminismo en los bordes de Europa: la representación de las mujeres en los Museos Arqueológicos
Nacionales de Portugal y España
WALÍAS RIVERA, Luis
La complicada implantación del marketing estratégico en los museos arqueológicos

SESIÓN DE PÓSTERES
ÁLVAREZ, Nuria y PAIS PAIS, Felipe Jorge
Coleccionismo y expolio: los restos humanos Benahoarita sin historia
BALSEIRO GARCÍA, Aurelia, ALCORTA, Enrique y CARNERO, M.ª Ofelia
Creación y ampliaciones del Museo Provincial de Lugo en el siglo xx. Su proyección social y mediática
FRÍAS ALONSO, Laura
El Aula Arqueológica de Aguilafuente: historia de un museo
GARCÍA-VUELTA, Óscar
Estudios documentales e investigación de la orfebrería castreña de Asturias: la colección Soto Cortés
MOLINERO POLO, Miguel Ángel y RODRÍGUEZ, Andrea
El viaje de inspección al Alto Egipto de 1886 y el fondo fotográfico Toda de la BMVB
PANIEGO DÍAZ, Pablo
Descubrimiento y donación de las piezas de la basílica de Matapollitos (Burguillos del Cerro, Badajoz)
ROMERO MOLERO, Alberto
Del yacimiento al museo. Las terracotas del Museo Municipal de San Roque (Cádiz) procedentes de la
ciudad de Carteia.
TOMÁS CARDOSO, Rafael
El papel histórico del Museo Nacional de Antropología en la difusión del conocimiento sobre el origen y
la diversidad humana: La promoción del conocimiento antropológico a través de las intersecciones entre
Antropología, Arqueología, Prehistoria y Paleontología Humana

CLAUSURA
Jueves 23 de marzo

CONFERENCIA DE CLAUSURA
SCHLANGER, Nathan
Archaeological museums in Europe – universalism and nationalism in historical perspective
Presentación

El día 21 de marzo de 1867 se publica en la Gaceta de Madrid el Real Decreto de creación


del Museo Arqueológico Nacional, norma legal que tendrá amplia trascendencia para la
museología de nuestro país, ya que no sólo da origen al MAN, sino que regula la existencia
de una red de museos provinciales (los ya existentes y los de nueva fundación) y reconoce
la necesidad de creación de un Cuerpo específico para su gestión, que cristalizará meses
más tarde con el establecimiento de la nueva Sección de Anticuarios dentro del Cuerpo de
Archiveros y Bibliotecarios (R. D. de 12 de junio de 1867), origen del actual Cuerpo Facultativo
de Conservadores de Museos, metas claramente descritas en su preámbulo: «[...] conviene dar
vida oficial á los Museos arqueológicos creando uno Central en Madrid, foco de instruccion
común a toda la Monarquía, y otro en cada capital de provincia o pueblo notable, para los
monumentos de la historia local [...]» (Y así se establece en el Art. 1.º del Real Decreto). «Otra
disposición urgente e indispensable es formar el plantel de los individuos que con la debida
erudición y exactitud han de reunir, clasificar, ordenar y conservar el delicado material de los
Museos».

En consecuencia, 2017 se convierte en fecha de conmemoración de estos tres hechos


que han dado vida a los museos públicos españoles, que han crecido en paralelo al desarrollo
científico de la disciplina arqueológica a lo largo de este amplio período.

Por ello la Sociedad Española de Historia de la Arqueología (SEHA) y el Museo


Arqueológico Nacional han planteado la organización del V Congreso Internacional de Historia
de la Arqueología / IV Jornadas de Historiografía de la Arqueología SEHA-MAN bajo el título
general de «Arqueología de los museos. 150 años del Museo Arqueológico Nacional», centrado
en el papel y la trayectoria de los museos arqueológicos, y de manera particular del Museo
Arqueológico Nacional, en el desarrollo de la arqueología y la museología españolas de los
últimos 150 años, como una reflexión sobre su evolución conjunta.

El Congreso, celebrado en el Museo Arqueológico Nacional durante los días 21, 22 y


23 de marzo de 2017, con las intervenciones distribuidas en cinco sesiones temáticas, como
puede verse en el índice, tuvo una amplia participación con contribuciones de muy diverso
talante y contenido que dan idea de la diversidad de asuntos y postulados que preocupan a
los profesionales de nuestros museos.

Las Actas que ahora se editan incluyen la práctica totalidad de las ponencias, comunicaciones
y pósteres presentados y constituyen una interesante reunión de datos de análisis sobre la
historia, la situación actual y la vigencia de los planteamientos de los museos arqueológicos.

Gonzalo Ruiz Zapatero


Presidente de la Sociedad Española de Historia de la Arqueología
Andrés Carretero Pérez
Director del Museo Arqueológico Nacional
299

La evolución de la museografía en el
discurso expositivo del Museo Nacional
de Arte Romano
The development of the museography on the exhibition
discourse in the Museo Nacional de Arte Romano

Cristina Eugenia Íscar Gamero (cristinaig@unex.es)


Universidad de Extremadura

Resumen: A través de los fondos documentales del Museo, se analizarán las museografías
adoptadas en el pasado del Museo Nacional de Arte Romano, desde sus orígenes como Museo
Arqueológico de Mérida, con las reorganizaciones museográficas llevadas a cabo por J. R.
Mélida (1929) y su director J. Álvarez Sáenz de Buruaga (1945-1985). La evolución del discurso
expositivo llegará de la mano del arquitecto Rafael Moneo, junto a su director y conservadores,
en la construcción de la nueva sede del Museo: la influencia romana en cada detalle, el
diseño museográfico, la iluminación, la flexibilidad en un espacio diáfano y la integración del
espacio arqueológico; buscando la puesta en valor del yacimiento emeritense narrando la vida
cotidiana de una colonia romana. Recientemente, poniendo en valor la diacronía de Mérida
como fuente inagotable de patrimonio arqueológico, se han realizado nuevas actualizaciones
museográficas, como la introducción de nuevas tecnologías y recursos de accesibilidad, según
las necesidades de la colección y sus usuarios.

Palabras clave: Arqueología. Patrimonio. Museología. Recursos expositivos. Mérida.

Abstract: This paper will analyze, using the archives of the museum, the museographic resources
used in the Museo Nacional de Arte Romano. The first reorganization in the museography of
the Museo Arqueológico de Mérida was done by J. R. Mélida at 1930, and later by its director
J. Álvarez Sáenz de Buruaga (1945-1985). The development of the exhibition discourse was
conducted by the architect Rafael Moneo, together with the director and the curators, building
the new exhibition of the Museo Nacional de Arte Romano: the roman influence in each feature,
the museographic design, the lighting, the flexibility in a diaphanous space and the inclusion
of the archaeological site. The aim was to highlight the archaeological site of Merida and tell
about the daily life in a roman colony. In the last years, new museographic resources have
been introduced in the museum as new technologies and accesibility resources, depending on
the users and the collection necessities.

Keywords: Archaeology. Heritage. Museology. Exhibition Resources. Mérida.

V Congreso Internacional de Historia de la Arqueología


Págs. 299-312
IV Jornadas de Historiografía SEHA-MAN
300 Cristina Eugenia Íscar Gamero

Los inicios de la musealización en Mérida (Badajoz) surgen, como en muchos museos


arqueológicos españoles, tras las desamortizaciones de Mendizábal, quien otorga bienes
inmuebles expropiados a la Iglesia para acercar la cultura y el patrimonio a la sociedad. En
nuestro caso, será la Real Orden del 26 de marzo de 1838 y la del 10 de junio de 1838, las
que permita la creación de un museo para «depósito de antigüedades» (Nogales, y Álvarez,
2012: 20). Para ello, se cede el edificio de la iglesia de Santa Clara, pero no será su uso úni-
co, ya que la colección emeritense compartirá espacio con un almacén de harinas, escuela
femenina, teatro, etc. A finales del siglo xix, grandes serán los esfuerzos de la Subcomisión de
Monumentos Históricos y Artísticos de Mérida –creada en 1866–, y de eruditos locales, como
Pedro María Plano, para lograr su uso exclusivo como espacio museístico. La Subcomisión
reclamó esto en varias ocasiones, siendo clave la visita del rey Alfonso XII y de Cánovas del
Castillo para conocer los monumentos (1878), cuando se denota la necesidad de un museo
para tan magníficas piezas. Se decide organizar con cierta intención expositiva la amplia
colección de piezas arqueológicas que se acumulaba en las salas de la iglesia. En este momento
se utilizarán dos espacios –la nave central y la sacristía1–, para exponer de manera abigarrada
y sin ningún criterio museológico ni temática, todo tipo de piezas –piezas visigodas, togados,
bustos, relieves, piezas de pequeño formato en una vitrina–; utilizando incluso, los propios
elementos arquitectónicos romanos como soportes para las esculturas (fig. 1).

La gran etapa de desarrollo para la arqueología emeritense se dará con la llegada del
arqueólogo y museólogo, José Ramón Mélida para realizar el Catálogo Monumental y Artístico de

Fig. 1. Colección emeritense en la Iglesia de Sta. Clara (sacristía), por la Subcomisión de Monumentos. Pedro María Plano (1894).
Copia Archivo Documental M.N.A.R. I.D. 0852.

1 Plano, 1894.

V Congreso Internacional de Historia de la Arqueología


Págs. 299-312
IV Jornadas de Historiografía SEHA-MAN
La evolución de la museografía en el discurso expositivo del Museo Nacional de Arte Romano
301

Fig. 2. Esculturas romanas emeritenses expuestas en la Iglesia de Sta. Clara (1911-1929). Archivo Documental M.N.A.R.
Código I.D. 0362.

Badajoz; quien junto al erudito local Maximiliano Macías, impulsarán las grandes excavaciones
del teatro, el anfiteatro, el circo y el Cerro de San Albín (1910). Estas excavaciones nutrieron
al Museo Arqueológico de Mérida de esculturas de gran calidad, bustos y epígrafes de gran
importancia histórica y artística.

Este nuevo montaje expondrá las esculturas sobre pedestales cúbicos, monumentalizán-
dolas, y se organizarán según su lugar de procedencia, adoptando los primeros criterios mu-
seológicos en su exposición. Si bien, algunas piezas siguen exhibiéndose sobre elementos arqui-
tectónicos como basas o capiteles, como la Venus del Mitreo, el Mercurio del Cerro de San Albín
o la esfinge expuesta en la misma sala. Además, los primeros mosaicos arrancados se llevan al
Museo y se exponen en sus paredes, descontextualizados, como el Mosaico de Baco y Arianna
de Annius Ponnius. En cuanto a los retratos, se exponen con un incipiente intento de museali-
zación, sobre pedestales cúbicos de granito (fig. 2).

Las progresivas y fructuosas excavaciones llenarán el Museo de nuevas y magníficas piezas


arqueológicas que incrementarán notablemente la colección y provocarán un abigarramiento en
los pocos espacios expositivos de la iglesia de Santa Clara, siendo muy complejo atender las
necesidades de conservación de las mismas y su correcta exhibición al público.

V Congreso Internacional de Historia de la Arqueología


Págs. 299-312
IV Jornadas de Historiografía SEHA-MAN
302 Cristina Eugenia Íscar Gamero

No será hasta 1929, tras muchas reclamaciones de Macías y de Mélida, que la iglesia de
Santa Clara se destine exclusivamente para el uso del espacio solo como Museo Arqueológico
de Mérida. Será en este momento y debido al gran volumen de la colección, cuando Macías
y Mélida decidan reorganizarla según criterios museológicos y con novedosos recursos
museográficos. En esta nueva exposición, que tendrá lugar entre 1929 y 1930, jugará un papel
fundamental Mélida como museólogo. Ya a finales del siglo xix había realizado estudios sobre
la museología francesa que había puesto en práctica en el Museo Arqueológico Nacional
(Madrid), organizando las piezas con un sentido museológico y en relación a su procedencia,
estilo o escuela (Hernández, 2010). Este mismo planteamiento será el que lleve a cabo en
Mérida.

En primer lugar, era necesaria una reorganización de una colección voluminosa y


variada y plantear unos recursos museográficos adecuados a las piezas y el espacio expositivo.
La exposición se sitúa en la cabecera de la iglesia con los siguientes recursos: (fig. 3)

1. Las esculturas de gran formato se organizaron según su procedencia, expuestas


sobre plintos pintados en negro y con bases blancas separados de los pilares. En
el pie del plinto se pintó en letras blancas el nombre de la divinidad o personaje a
modo de cartela.

Fig. 3. Nuevo montaje museográfico de las colecciones emeritenses en el Museo de Mérida (1929-1930). Archivo Documental
M.N.A.R. Código I.D. 0253.

V Congreso Internacional de Historia de la Arqueología


Págs. 299-312
IV Jornadas de Historiografía SEHA-MAN
La evolución de la museografía en el discurso expositivo del Museo Nacional de Arte Romano
303

2. Varias piezas destacadas presentaban una numeración visible que se correspondían


con la de una guía que se entregaba al visitante.

3. Se construyó un muro que servía de fondo para estas grandes esculturas, abriendo
un acceso a la reorganizada Sala de Epigrafía, donde se exponía sobre pared, el
Mosaico de Baco y Arianna.

4. Los elementos arquitectónicos del teatro se exponían entonces como piezas


arqueológicas, no como pedestales de otras piezas, ubicándolos sobre el muro en
su función y recreando estéticamente su ubicación original.

5. Se pintó el zócalo en todo el espacio expositivo en color rojo pompeyano para


destacar el mármol blanco de las piezas.

6. Se diseñaron vitrinas de hierro para exponer, organizadas, las piezas de pequeño formato.

7. La colección de piezas visigodas prácticamente no sufrió modificaciones desde su


montaje a principios del siglo xx. Únicamente se pintó el zócalo rojo y se retiraron
algunas piezas para aliviar el abigarramiento.

Tras la Guerra Civil, en los años cuarenta destacamos la figura de Octavio Gil Farrés,
breve director del Museo entre 1941 y 1944, como integrador de nuevos recursos museográficos.
Con un objetivo introductorio y didáctico, incluyó mapas de diferentes períodos históricos de
Mérida que situó en la entrada del Museo, como recurso introductorio a la exposición y para
una mejor comprensión del discurso expositivo.

En 1945 aparecerá en el panorama emeritense la otra gran figura museística del Museo
de Arqueología de Mérida: don José Álvarez Sáenz de Buruaga, director del Museo entre 1945
y 1985. A mediados y finales de los años cuarenta, se produjo un ingreso masivo de piezas,
procedentes de las excavaciones emeritenses, que volvió a provocar un abigarramiento expositivo
y que obligó a una reorganización de la colección en la década de los cincuenta. Además, el
nuevo Director dotará las salas de nuevas vitrinas para contener las piezas de pequeño formato,
reorganizadas por materias. Además, equipará a la institución de biblioteca, despachos y archivos,
configurando así la iglesia de Santa Clara en un espacio museístico moderno.

Desde mediados de los años cincuenta y la década de los sesenta, se producirá una
reorganización museográfica debido a ese notable incremento de piezas y con motivo de la
celebración en Mérida del XI Congreso Nacional de Arqueología (1969). Las actualizaciones
museográficas que se llevaron a cabo fueron las siguientes: (fig. 4)

1. Reorganización de las esculturas de gran formato debido a la alteración de su orden


por el incremento de piezas expuestas.

2. Todas las esculturas se elevan sobre pedestales frente al zócalo rojo de la cabecera,
donde también se exponen en altura los elementos arquitectónicos.

V Congreso Internacional de Historia de la Arqueología


Págs. 299-312
IV Jornadas de Historiografía SEHA-MAN
304 Cristina Eugenia Íscar Gamero

Fig. 4. Incremento notable de piezas en el Museo. Incorporación de vitrinas para pequeño formato (1944-1948). Foto: A. de la
Barrera. Archivo Documental M.N.A.R. Código I.D. 54-IV-31.

3. Los bustos y retratos se exponen sobre soportes cúbicos de granito sobre soportes
metálicos y se exponen alternados entre las grandes esculturas.

4. Las vitrinas diseñadas por Mélida y Macías en los años treinta se reforman y las
piezas de pequeño formato se reordenan por materias aportando coherencia.

5. Por primera vez se reorganiza la sala que contiene la colección de piezas visigodas,
que como anteriormente se ha mencionado, había mantenido prácticamente su
exposición desde principios del siglo xx. En 1964, las piezas se reorganizan junto a
las añadidas a la colección y se reinstalan con una nueva organización museológica,
más coherente y ordenada. Las pilastras se instalan sobre pedestales, cerca de los
muros y los canceles y cimacios se exponen en altura (fig. 5).

6. Varias piezas expuestas se trasladan a los almacenes, actualizando el discurso


expositivo y configurando un espacio más diáfano, aligerando visualmente las
piezas entre sí.

Álvarez Sáenz de Buruaga reclamará en varias ocasiones a las instituciones la necesidad


de un nuevo edificio, un museo específico para la colección, a la altura del prestigio y el
volumen del yacimiento y de las piezas emeritenses. La respuesta llegará con la promulgación
del Real Decreto del 10 de julio de 1975, coincidiendo con el Bimilenario de la ciudad, en el
que se otorga la titularidad de Museo Nacional de Arte Romano al Museo Arqueológico de
Mérida. Es por tanto el momento de proyectar una nueva sede.

V Congreso Internacional de Historia de la Arqueología


Págs. 299-312
IV Jornadas de Historiografía SEHA-MAN
La evolución de la museografía en el discurso expositivo del Museo Nacional de Arte Romano
305

Fig. 5. Remodelación de la colección visigoda con motivo del XI Congreso Nacional de Arqueología. Foto: M. de la Barrera
Ocaña (1964). Archivo Documental M.N.A.R. Código 0546.

El proyecto se otorga al arquitecto Rafael Moneo Vallés y se desarrollará entre 1980


y 1985. El solar escogido, junto al teatro y al anfiteatro romanos, aporta al nuevo Museo
una mayor accesibilidad y una mayor conexión de las piezas expuestas con su contexto
arqueológico, además de incluir la posibilidad de ampliación del edificio en caso de ser
necesario.

Moneo es un arquitecto que bebió de Roma en su formación, ciudad en la que


vivió, influido por sus monumentos. En lugar de proyectar un edificio contemporáneo,
optó por una solución arquitectónica que estuviera en consonancia con su contenido.
En un primer momento, proyecto una galería clásica de esculturas en la nave central
y un espacio de almacén visitable en la planta superior. Será en este momento cuando
se configure por oposición el equipo de conservadores del Museo –José María Álvarez
Martínez, director hasta hace breves fechas, Trinidad Nogales, Pilar Caldera y José Luis
de la Barrera– quienes junto al Director colaboran con Moneo en el diseño del proyecto
museológico definitivo. El objetivo del discurso expositivo era explicar lo que supuso
la civilización romana y la importancia histórica y arqueológica de la colonia Augusta
Emerita a través de su destacada colección.

En septiembre de 1985, se cierra la iglesia de Santa Clara y se procede a la limpieza


y traslado de las piezas al nuevo edificio. En mayo de 1986, ya estaba concluida la nave
central, se exponen las esculturas de gran formato y se abre ese espacio al público. La
inauguración oficial del Museo Nacional de Arte Romano se produjo al fin en septiembre

V Congreso Internacional de Historia de la Arqueología


Págs. 299-312
IV Jornadas de Historiografía SEHA-MAN
306 Cristina Eugenia Íscar Gamero

de 1986. Los recursos museográficos y el discurso expositivo marcaron un diálogo perfecto


entre la obra continente de Moneo y la colección emeritense: (figs. 6 y 7)

1. En todos los espacios expositivos, Moneo proyecta el uso de materiales y técnicas


romanas (ladrillo a baja cocción, calefacción de suelo radiante) y reproduce las
dimensiones de monumentos romanos (los arcos de las naves reproducen las
proporciones del Arco de Trajano de Mérida).

2. Se distribuyen en la planta principal las principales esculturas de las grandes


excavaciones, elementos arquitectónicos, la
reconstrucción de la estancia de una vivienda
y el gran frente del foro. Las esculturas se
disponen sobre pedestales de granito, bloques
geométricos que se adaptan a la morfología
de la pieza y aseguradas con anclajes
metálicos. Los elementos arquitectónicos
se exponen sobre los muros, en altura. El
discurso expositivo organiza las piezas según
la excavación de procedencia y la temática
de la vida pública de la colonia (edificios de
Fig. 6. Traslado de las piezas para el nuevo montaje
museográfico (1985-1986). Archivo Documental M.N.A.R.
espectáculo, religiones, mundo funerario,
Código R. 450, 15. ambiente doméstico y vida pública). Se

Fig. 7. M.N.A.R. Alzado de las tres plantas expositivas.

V Congreso Internacional de Historia de la Arqueología


Págs. 299-312
IV Jornadas de Historiografía SEHA-MAN
La evolución de la museografía en el discurso expositivo del Museo Nacional de Arte Romano
307

incluyen algunas vitrinas metálicas para piezas frágiles o de pequeño formato,


amplias y decoradas con estucado romano para resaltar las piezas.

3. La planta intermedia se organiza por materias, donde las piezas de pequeño formato
se exponen en vitrinas metálicas, diseñadas por Moneo.

4. La planta superior se dedica a una temática más especializada.

5. La flexibilidad de un gran espacio diáfano permite ver las piezas expuestas desde
diferentes puntos de vista y alturas, lo que permite apreciar vistas y detalles
diferentes. Por ello se exponen los grandes mosaicos en las paredes, lo que permite
contemplarlos en detalle desde las tres alturas.

6. En toda la exposición se introducen como recurso museográfico cartelas para cada


pieza y paneles introductorios y explicativos.

7. La iluminación es principalmente natural, cenital a través de los lucernarios de


la cubierta y las ventanas laterales, aportando una luz indirecta a las piezas. La
iluminación es idónea para la contemplación de esculturas. Se implanta luz artificial
en las vitrinas y en zonas de menor iluminación de la primera y segunda plantas.

8. El proyecto presentaba la novedad de integrar el espacio arqueológico excavado


en el solar del Museo y que formase parte de la colección. Espacios domésticos,
necrópolis, un tramo de calzada y parte del specus del Acueducto de San Lázaro
ayudan a contextualizar la colección y aportan la conexión entre el espacio urbano
y las piezas arqueológicas.

9. Moneo diseña en el proyecto un túnel en la cripta que conecta directamente el


Museo con el Teatro y el Anfiteatro para contextualizar mejor la colección expuesta.

A finales de los ochenta y durante la década de los noventa, el nuevo director don José
María Álvarez Martínez y el equipo de Conservadores del M.N.A.R. realizarán actualizaciones
en el discurso expositivo, se incluyeron nuevas piezas en la colección y se introducen nuevos
elementos museográficos. Entre estos recursos destacamos:

1. La implantación de un sistema de ventilación y aire acondicionado para mejorar la


climatización de las piezas ante los grandes contrastes térmicos de la ciudad.

2. La construcción de un columbario en la sala de ámbito funerario de la primera


planta, que aporta una mayor contextualización a las urnas cinerarias.

3. La reorganización de las salas de la planta superior incluyendo dos salas dedicadas al


retrato privado masculino y femenino, con una musealización muy cuidada (fig. 8).

4. Se transforma la pequeña sala de exposiciones temporales en la tienda del Museo.

V Congreso Internacional de Historia de la Arqueología


Págs. 299-312
IV Jornadas de Historiografía SEHA-MAN
308 Cristina Eugenia Íscar Gamero

Fig. 8. M.N.A.R. Planta superior. Sala de retrato masculino.

Figs. 9. Remodelación museográfica (Empty S. L., 2007). Multimedia introductorio y nueva panelería.

V Congreso Internacional de Historia de la Arqueología


Págs. 299-312
IV Jornadas de Historiografía SEHA-MAN
La evolución de la museografía en el discurso expositivo del Museo Nacional de Arte Romano
309

5. El desarrollo de ciclos de grandes exposiciones temporales, ubicadas generalmente


en la nave central, proyectada por museólogos y técnicos especializados.

6. La musealización de espacios de la cripta que ayuda al usuario a la comprensión del


espacio arqueológico.

A partir del siglo xxi, las actualizaciones museográficas en el M.N.A.R. han estado más
enfocadas hacia el incremento de la accesibilidad a todos sus espacios y a la renovación del
discurso expositivo junto a la implantación de nuevas tecnologías, así como la inclusión de
recursos que aporten sostenibilidad al edificio y a la exposición.

En 2007 se llevó a cabo una actualización museográfica, proyecto a cargo de la empresa


Empty, S. L., que interviene implementando un multimedia introductorio en la entrada del
Museo; renuevan la panelería e introducen hojas de sala explicativas reutilizables; junto a una
renovación de la museografía en las vitrinas de la Sala de Numismática (fig. 9).

En la búsqueda de la mejora de la accesibilidad, se han eliminado diversas barreras


físicas y se han implantado sistemas de audioguía para usuarios con dificultad visual, destacadas
en las piezas con una señalética roja, y un sistema de signoguías para usuarios con dificultad
auditiva, destacadas con una señalética blanca.

En cuanto a las nuevas tecnologías, se han realizado desde el Departamento de


Investigación, proyectos de reconstrucción digital en 3D como el del Conjunto de Eneas.
Esto aporta una mejor comprensión para el usuario del Museo ante piezas incompletas y
de difícil interpretación. Se realizó la reconstrucción a través de un proyecto nacional de
investigación, a partir de fragmentos escultóricos del Museo, desde el Departamento de
Investigación, por P. Merchán, S. Salamanca, A. Adán y T. Nogales Basarrate (2009). En
cuanto a su proyección científica se participó igualmente con el Mercati e Foro di Traiano.
Museo dei Fori Imperiali (Roma) en el espacio expositivo del museo romano sobre el
Modelo de Foro de Augusto en la península ibérica, reconstruyendo con moldes de silicona
el Conjunto de Eneas a partir del 3D hecho en Mérida, dentro del «Proyecto de instalación y
réplica del Grupo de Eneas del M.N.A.R.».

En los últimos años, se han producido renovaciones museográficas y museológicas


como la realizada en 2014 por la que se reorganizó la sala de ámbito funerario de la planta
baja, en la que se introdujeron piezas como ejemplo de todos los rituales funerarios romanos
(inhumación, incineración, libaciones, etc.). Asimismo, se actualizó la museografía de varias
vitrinas donde se cambiaron los soportes de algunas piezas pequeño formato en la planta baja,
y progresivamente se está sustituyendo la iluminación artificial por bombillas LED para aportar
sostenibilidad y mejorar la conservación de las piezas.

En cuanto a la evolución museográfica en los espacios de exposición temporal, como


se ha comentado anteriormente, del pequeño espacio de la tienda –solo utilizado en los
primeros años para algunas exposiciones temporales como «Conservación y Restauración en

V Congreso Internacional de Historia de la Arqueología


Págs. 299-312
IV Jornadas de Historiografía SEHA-MAN
310 Cristina Eugenia Íscar Gamero

el M.N.A.R.» (1988) se pasó a un ciclo de grandes exposiciones temporales presentadas en la


nave central del Museo: «La mirada de Roma» (1995) o «Ludi Romani. Espectáculos en Hispania
romana» (2002). Ya en el siglo xxi, se reutilizará el espacio dedicado a sala de restauración
de piezas grandes de la planta principal como sala de exposiciones temporales, tales como:
«El Consorcio y la arqueología emeritense. De la excavación al museo» (2012/2013) o «Que la
tierra te sea leve» (2014).

Como complemento a la colección permanente y a las exposiciones temporales,


surge una renovación museológica en la planta superior del Museo, destinada a temas más
especializados, donde se utiliza un espacio como «Sala temática». En ella se realizan pequeñas
exposiciones anuales, donde las piezas mantienen una unidad temática sobre una cuestión
de la vida romana que no se aborda en la colección permanente. Las piezas expuestas suelen
proceder de los almacenes del Museo, permitiendo a los usuarios contemplar piezas que
habitualmente no se exponen. Como recursos museográficos se suelen reaprovechar soportes
de otras exposiciones, se introducen paneles explicativos sobre la temática y las piezas, se
exponen piezas de pequeño formato en dos vitrinas, sobre soportes exentos o sobre el muro
de la sala. En los últimos años se han desarrollado exposiciones temáticas como «Sexo, desnudo
y erotismo en Augusta Emerita» (2015) o «Exvoto. Las terracotas del santuario romano de Calvi
en el M.N.A.R.» (2016).

En la misma línea, buscando la contextualización de las piezas o del espacio arqueológico


del museo, junto a las actualizaciones ya mencionadas, hay que destacar la restauración del
«Mosaico Nilótico», que se llevó a cabo en 2012 y que se decidió exponer sobre el suelo de una
sala, en lugar de situarlo en los muros del Museo. Inicialmente, los mosaicos fueron expuestos en
los muros del Museo ya que se contaba con una gran cantidad de ejemplares arrancados de sus
espacios originales. Se exponen sobre los muros debido a su gran tamaño y al espacio diáfano y
la flexibilidad del Museo, que permiten ver los detalles desde diferentes alturas. Aun así, es sabido
que la situación original de los mosaicos no es en estos casos parietal, sino sobre suelo. En este
caso, los conservadores del Museo consideraron conveniente la posibilidad de restaurar este gran
ejemplar y exponerlo sobre suelo para contextualizar su función original como pavimento. De esta
manera, se puede contemplar actualmente la restauración de este mosaico y se puede contemplar
en altura para apreciar mejor cada detalle desde la planta intermedia.

Por último, merece la pena destacar todos los esfuerzos llevados a cabo en el Museo
por contextualizar las piezas y el espacio arqueológico de la cripta desde el recreacionismo
histórico. Se han realizado diferentes actividades recreacionistas utilizando el espacio y
elementos museográficos del Museo, la más reciente en Fvnvs (2017), la recreación de un
funeral romano en la cripta, aprovechando la musealización de las necrópolis de este
espacio, contextualizándola.

Para concluir, destacar las proyecciones de futuro del M.N.A.R. La primera de ellas,
que está siendo ya llevada a cabo, es el Proyecto de Ampliación del Museo Nacional de Arte
Romano, realizado también por Rafael Moneo. Este proyecto busca continuar la obra del
arquitecto con un lenguaje renovado. El solar fue excavado en el verano de 2016, hallando
restos arqueológicos de ámbito funerario y continuidad del acueducto de San Lázaro (Sabio, y

V Congreso Internacional de Historia de la Arqueología


Págs. 299-312
IV Jornadas de Historiografía SEHA-MAN
La evolución de la museografía en el discurso expositivo del Museo Nacional de Arte Romano
311

Murciano, 2017). El proyecto inicial para la ampliación del Museo se destinaba a incrementar
el espacio para un nuevo salón de actos, nuevos despachos y espacios administrativos y
ampliación del espacio para exposiciones temporales. Recientemente, en febrero, se han parado
las obras debido a la importancia de los restos arqueológicos hallados. Esto ha provocado la
modificación del proyecto por parte del estudio de Moneo para incluir estos hallazgos en
la ampliación. EL Director del M.N.A.R. da como fecha aproximada de inauguración de la
ampliación abril de 2018 (Morcillo, 2017) (fig. 10).

El otro gran proyecto de futuro del Museo Nacional de Arte Romano, aprobado y
proyectado, pero aún no llevado a cabo, es la construcción del nuevo edificio que albergará la
Sección Visigoda. Actualmente, la colección visigoda sigue expuesta en la iglesia de Santa Clara
con una renovación museológica que se llevó a cabo en 2007. Como ya sucedió anteriormente
en este espacio, la colección necesita unas condiciones arquitectónicas y museográficas que
acerquen estas piezas al resto de la colección del M.N.A.R. y que renueven y actualicen el
discurso expositivo a la altura de la importancia de las piezas visigodas. El solar escogido uniría
el M.N.A.R. con el espacio arqueológico del teatro y el anfiteatro. El proyecto arquitectónico es
el de un edificio contemporáneo, que albergaría un proyecto museográfico que distribuirá en
12 salas, piezas de la colección del M.N.A.R. desde la etapa Bajoimperial hasta la dominación
omeya de la ciudad.

Bibliografía
Álvarez Martínez, J. M.ª (1987): «El Museo Nacional de Arte Romano», Revista de Estudios Extremeños, vol.
XLIII, 2, pp. 285-310.
– (2001): «Ampliaciones y transformaciones en los museos: el Museo Nacional de Arte Romano
de Mérida», Actas del XI Curso Monográfico sobre el Patrimonio Histórico. Reinosa, pp. 25-34.
– (2005): «El Museo Nacional de Arte Romano», RdM. Revista de Museología: Publicación científica

Fig. 10. Proyecto de Ampliación para el Museo Nacional de Arte Romano. Rafael Moneo (2016-2018). Fuente: Museo Nacional
de Arte Romano.

V Congreso Internacional de Historia de la Arqueología


Págs. 299-312
IV Jornadas de Historiografía SEHA-MAN
312 Cristina Eugenia Íscar Gamero

al servicio de la comunidad museológica, n.º 32, pp. 75-82.


– (2006): «José Álvarez Sáenz de Buruaga (1916-1995), impulsor de la arqueología emeritense»,
Museos.es: Revista de la Subdirección General de Museos Estatales, n.º 2, pp. 184-197.
– (2008): «Perspectivas de futuro para el Museo Nacional de Arte Romano de Mérida», Actas del
III Encuentro Internacional de Actualidad en Museografía. Mérida, pp. 205-221.
Barrero Martín, N.; Murciano Calles, J. M., y Velázquez Jiménez, A. (2014): Catálogo del Archivo de
Fotografía Antigua del MNAR. Badajoz: Fundación de Estudios Romanos, Museo Nacional de Arte
Romano y Fundación MAPFRE.
Barrero Martín, N., y Sabio González, R. (2012): Museo Nacional de Arte Romano 25 años de una nueva
sede. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
Bendala Galán, M. (1996): «Museo de Mérida. De la Iglesia de Santa Clara al Museo Nacional de Arte
Romano», Anas, vols. 7-8 (1994-1995), pp. 21-29.
De la Barrera Antón, J. L. (1988): «El Museo Nacional de Arte Romano y la Herencia Clásica», Boletín de
la ANABAD, tomo 38, n.º 3, pp. 119-128.
Fernández Galiano, L. (2001): «Se construye con ideas. Rafael Moneo: una conversación», Arquitectura
Viva, vol. 77, pp. 71-73.
Frenchilla, J. (1985): «El Museo Nacional de Arte Romano de Mérida. Paseando por el museo», Revista
Arquitectura, 1980-1985, pp. 113-138.
– (1986): «El Museo Nacional de Arte Romano de Mérida. El carácter es la construcción», Lápiz,
n.º 37, pp. 51-54.
González, A.; Lahuerta, J. J.; Arnaldo, J.; Blasco, S.; Robles, R., y Seisdedos, I. (2016): «El Museo Nacional
de Arte Romano, 1986», Museografías. Madrid: La Oficina de Arte y Ediciones, pp. 12-13.
Hernández Hernández, F. (2010): Los museos arqueológicos y su museografía. Gijón: Ediciones Trea.
Moneo Vallés, R. (1987): «El Museo Nacional de Arte Romano», Museum, n.º 155, vol. XXXIV/3, pp. 192-
196.
Moneo, R., y Zambrano, J. C. (1999): «Museo Nacional de Arte Romano», Península, n.º 9, pp. 46-54.
Morcillo, M. A. (2017): «Paralizan las obras de la ampliación del Museo Romano y se modifica el
proyecto» [en línea], Periódico Hoy, 22 de febrero de 2017. Disponible en: <http://www.hoy.es/
merida/201702/22/paralizan-obras-ampliacion-museo-20170222003737-v.html>. [Consulta: 28 de
marzo de 2017].
Morteo, E. (1988): «Rafael Moneo. L’interno del Museo di Arte Romana a Merida», Domus, n.º 690, pp.
52-61.
Nogales Basarrate, T. (1988): «Planteamientos para la instalación del M.N.A.R., las salas de retratos»,
Boletín de la ANABAD, tomo 38, n.º 3, pp. 129-138.
– (1990): «Tratamiento museológico de la escultura romana: el M.N.A.R.», Boletín de la ANABAD,
tomo 40, n.º 4, pp. 117-128.
– (2010): «Museo Nacional de Arte Romano: un Museo para la Lusitania Romana», RdM. Revista de
Museología: Publicación Científica al servicio de la comunidad museológica, n.º 49, pp. 72-79.
Nogales Basarrate, T., y De la Mosquera Müller, J. L. (1988): «La colección visigoda emeritense, en una
instalación provisional», Boletín de la ANABAD, tomo 38, n.º 4, pp. 521-532.
Nogales Basarrate, T., y Álvarez Martínez, J. M.ª (1988): 150 años en la vida de un Museo. Museo de Mérida
1838-1988. Madrid: Ministerio de Comercio, Secretaría Técnica, Gabinete de Publicaciones.
– (1995): «Un museo y sus exposiciones. Reflexiones en torno al M.N.A.R.», Proserpina, Revista
de la Universidad Nacional de Educación a Distancia, n.º 12, pp. 89-109.
– (2008): «Museo Nacional de Arte Romano: un museo abierto a la sociedad», Actas del XIX Curso
Monográfico sobre el Patrimonio Histórico. Reinosa, pp. 289-308.
– (2012): «La Desamortización de Mendizábal y los primeros tiempos del Museo Arqueológico de
Mérida», Revista de Estudios Extremeños, vol. 68, n.º 3, pp. 1025-1046.
Plano y García, P. M. (1894): Ampliaciones de la Historia de Mérida. Mérida.
Sabio, R., y Murciano, J. M. «Intervención arqueológica para la ampliación del M.N.A.R.», Boletín Foro,
n.º 86, pp. 3-4.

V Congreso Internacional de Historia de la Arqueología


Págs. 299-312
IV Jornadas de Historiografía SEHA-MAN
AD
IED E
MINISTERIO
S OACÑOLA DLA
E
DE EDUCACIÓN, CULTURA E STPORIA DÍA
G
Y DEPORTE
H ISUEOLO
Q
AR

También podría gustarte