Está en la página 1de 17

Asignatura Datos del alumno Fecha

Apellidos:
Conocimiento Musical 28/02/2018
Nombre:

Actividades

Trabajo: El mensaje de la música a través del cine. El valor


formativo y transformativo de la música

Objetivos

El objetivo principal de esta práctica es el siguiente: A partir del visionado de una de


las cuatro películas recomendadas en el apartado correspondiente:

» Whiplash (2014).
» Boychoir (El coro) (2014).
» August Rush (El sueño de un triunfo, August Rush) (2007).
» Les choristes (Los chicos del coro) (2004).

Y de la reflexión sobre el tema «El valor formativo y transformativo de la música»,


realiza un trabajo sobre la película elegida, a partir de las pautas y contenidos dados a
continuación.

Estas películas son indicadas para profundizar sobre el valor formativo y


transformativo de la música. Podrás encontrarlas en videotecas, grandes superficies o
en establecimientos de alquiler. También puedes dirigirte a portales que ofrecen
películas en streaming, como Netflix, adquirirla en Amazon o alquilarla a través de
Google Play Movies o iTunes Store.

Descripción de la actividad y pautas de elaboración

Puedes elaborar este trabajo sobre música y cine siguiendo estos pasos:

» Portada.

TEMA 1 – Actividades © Universidad Internacional de La Rioja 1


(UNIR)
Asignatura Datos del alumno Fecha

Apellidos:
Conocimiento Musical 28/02/2018
Nombre:

» Índice indicando la paginación de cada apartado.


» Introducción: Presentación del alumno, asignatura, profesor y el trabajo. Por
ejemplo: «Soy el alumno x, de la signatura x, que dirige la profesora x y el objetivo
de este trabajo es profundizar en la importancia de la música en el cine, aprender y
conseguir una mirada y escucha crítica ante una película y reflexionar en la
importancia de la música en la formación y en la transformación de la persona, y en
la ayuda para vivir y sobrevivir…».

» Ficha técnica: Director, guion, productores, fotografía, vestuario, maquillaje,


música...

» Ficha artística: Reparto y el papel que interpretan.

» Crítica o comentario técnico: Puedes adjuntar críticas o comentarios que


personas relevantes hayan realizado de los profesionales de la ficha técnica, pero, lo
más importante, tienes que fundamentar tu propia crítica o comentario de esos
profesionales técnicos de la película, teniendo en cuenta la contextualización
histórica, social y estética de la misma.

» Crítica o comentario artístico: Igual que en el punto anterior, puedes adjuntar


críticas o comentarios que personas relevantes hayan realizado de los profesionales
de la ficha artística, es decir, de los actores relacionados con el papel que interpretan
en esta película, pero, lo más importante, tienes que fundamentar tu propia crítica o
comentario de esos profesionales de la ficha artística, es decir, de esos actores o
artistas, teniendo en cuenta su contextualización histórica, social y estética.

» Crítica o comentario musical: Puedes adjuntar críticas o comentarios que


personas relevantes han realizado de la música original de la película y de la
seleccionada de otros o de las versiones escogidas, pero, lo más importante, tienes
que fundamentar tu propia crítica o comentario de esas clases de músicas y el rigor o
veracidad en la interpretación de las mismas, en cuanto a su puesta en escena de
aquellos momentos específicos de la película.

TEMA 1 – Actividades © Universidad Internacional de La Rioja 2


(UNIR)
Asignatura Datos del alumno Fecha

Apellidos:
Conocimiento Musical 28/02/2018
Nombre:

» Conclusiones personales: Generales y específicas.

o Generales: Establecidas y estudiadas todas las partes y secciones del trabajo,


cuál es tu conclusión personal, cuál es tu opinión ante el objetivo que te habías
propuesto en el inicio o introducción de este trabajo y si, realmente, te ha
interesado, gustado y convencido la película y por qué.
o Específicas: Establecidas y estudiadas todas las partes y secciones del trabajo,
cuál es tu conclusión personal respecto a lo que te ha aportado realizar este
trabajo.

» Bibliografía o Webgrafía.

Criterios de evaluación

» Calidad, profundidad y correcta expresión de las reflexiones sobre el papel de


la música en el cine, en general, y sobre el valor formativo y transformativo de la
música, en particular.
» Calidad y originalidad del contenido en el desarrollo de comentarios técnicos,
artísticos y musicales, así como sobre los aportes estéticos, sociales y artísticos que
proporcionan las películas o documentales propuestos.
» Capacidad para desarrollar espíritu crítico, conocimiento y disfrute
sobre el visionado de películas o documentales sobre música.
» Fundamentación objetiva de las reflexiones propias, señalando la procedencia de
las fuentes de forma conveniente y adecuada con un correcto empleo de normas de
citación bibliográfica.

Extensión máxima: 7 páginas, sin contar dibujos o ilustraciones. Fuente Georgia 11 e


interlineado 1,5.

TEMA 1 – Actividades © Universidad Internacional de La Rioja 3


(UNIR)
Asignatura Datos del alumno Fecha

Apellidos:
Conocimiento Musical 28/02/2018
Nombre:

Apuntes sobre música y cine para ayudarte en la elaboración de esta


actividad

La música de cine es la música que acompaña a las imágenes de las películas


cinematográficas. Se llama música incidental, música de ambientación y también
música aplicada, y puede ser clasificada en dos grandes apartados:

» Música diegética: Es aquella que ha sido compuesta para ilustrar una imagen
cinematográfica en la que existe una fuente visible de emisión de sonidos (un
reproductor de CD, una orquesta de baile, un violinista...) La música compuesta para
ilustrar una secuencia de estas características debe contener, necesariamente, el
objeto emisor o los instrumentos que figuran en la imagen.

» Música no diegética: Su composición no está sujeta a la presencia en la pantalla


de ninguna fuente sonora. Por consiguiente, el compositor goza de libertad en la
elección de la plantilla instrumental. La música no diegética tiene como finalidad
principal subrayar el carácter poético o expresivo de las imágenes proyectadas.

La relación existente entre estos dos apartados no es de antagonismo, sino de


complementariedad. La música diegética se convierte en no diegética cuando su
presencia continúa más allá de la desaparición en la pantalla de la imagen que la
originó, adquiriendo en ese momento un nuevo papel desde el punto de vista
discursivo. Lo mismo ocurre en sentido contrario: Una música no diegética se convierte
en diegética cuando aparece en imagen el instrumento u objeto que generaba una
música presente con anterioridad. Es frecuente encontrar música diegética y no
diegética simultáneamente, logrando un resultado conceptual y sonoro de enorme
belleza.

La composición de música para cine se rige por determinados parámetros:

» Tiempo (minutaje).
» Etiquetado de los diversos estados de ánimo.
» Leitmotiv.

TEMA 1 – Actividades © Universidad Internacional de La Rioja 4


(UNIR)
Asignatura Datos del alumno Fecha

Apellidos:
Conocimiento Musical 28/02/2018
Nombre:

La norma para la creación cinematográfica viene impuesta por la imagen, que


determina la sumisión de la partitura a los presupuestos espirituales y estéticos de la
película. La música se suele elaborar una vez vista la película por el compositor.
Básicamente, la música de cine ha de cumplir, con respecto a la película, las siguientes
funciones:

» Atmósfera (tiempo y lugar).


» Subrayar refinamientos psicológicos (por refuerzo o por contrapunto).
» Fondo neutro (mantenedor del tono de la película).
» Continuidad (montaje sonoro).
» Sentido final de la escena o película (punto culminante, etc.).

Existen tres procedimientos para la creación de una banda sonora: Cuando la música es
encargada en su totalidad a un compositor; cuando la banda sonora incluye única y
exclusivamente música pregrabada y, finalmente, cuando se emplean conjuntamente
las dos opciones anteriores. La elección de uno u otro procedimiento dependerá del
criterio del director, según las intenciones narrativas del argumento literario, las
propuestas escénicas que tenga previsto llevar a cabo y la incidencia que la música deba
representar con relación a ambos aspectos. En la actualidad, existen prácticas más
sujetas a criterios comerciales que a necesidades narrativas, como es la inclusión de
una canción de moda en la banda sonora (en ocasiones acompañando la lista de
créditos) para facilitar la venta de esta como un nuevo producto, independientemente
de la película.

El ritmo en el discurso cinematográfico está presente a través de la duración de los


diferentes planos que lo conforman. En secuencias breves, dependerá del movimiento
de la cámara, de los diálogos, de las características de la imagen...

No será el ritmo el único elemento que posibilitará el diálogo entre imagen y sonido. En
un segundo plano, encontraremos otros vínculos de identidad entre ambos discursos
expresivos basados, fundamentalmente, en el carácter asociativo de elementos sonoros
y visuales, regidos por hábitos culturales propios de cada sociedad:

TEMA 1 – Actividades © Universidad Internacional de La Rioja 5


(UNIR)
Asignatura Datos del alumno Fecha

Apellidos:
Conocimiento Musical 28/02/2018
Nombre:

» El valor representativo del sonido: La música puede crear una imagen que no
está presente en la pantalla, por lo que su representación se incorporará a la acción
que sí estamos contemplando. Este fenómeno se conoce como imagen fuera de
campo.

» La suspensión: Es el fenómeno contrario al anterior y consiste en la no existencia


o en la desaparición de un sonido producido por un objeto o medio sonoro que sí
está presente en la imagen. Es un procedimiento que genera tensión.

» Negación de la imagen: Ante lo evidente, la música permanece inalterable en un


discurso que no acompaña las características de la imagen. La ignora con una
intención de simultanear discursos diferentes.

» Fuentes musicales históricas: Cada período histórico posee una música


determinada cuya utilización, para ilustrar imágenes del mismo período, es
aconsejable, aunque no siempre respetada.

» El leitmotiv: Es una técnica compositiva que consiste en la asignación a un


personaje, a un sentimiento o a una situación, de un motivo melódico, tímbrico, etc.,
que lo identifica y que será presentado a lo largo de la obra sometido a diferentes
transformaciones.

» Configuración sonora de un personaje: Atendiendo a las características físicas


y humanas de un personaje, se le dota de una configuración sociológica y psicológica
(voz, sonrisa, llanto... con un timbre específico).

» Configuración sonora de un paisaje rural o urbano: Según las intenciones


dramáticas, un paisaje presentará diferentes estructuras sonoras con un elevado
valor simbólico.

TEMA 1 – Actividades © Universidad Internacional de La Rioja 6


(UNIR)
Asignatura Datos del alumno Fecha

Apellidos:
Conocimiento Musical 28/02/2018
Nombre:

El mensaje de la música a través


del cine: el valor formativo y
transformativo de la música

Autora: Helena Palacios Rubio

Asignatura: EDUCACIÓN MUSICAL


COMPLEMENTOS DE FORMACIÓN

TEMA 1 – Actividades © Universidad Internacional de La Rioja 7


(UNIR)
Asignatura Datos del alumno Fecha

Apellidos:
Conocimiento Musical 28/02/2018
Nombre:

ÍNDICE
Portada....................................................................................pag. 7

Índice......................................................................................pag. 8

Introducción............................................................................pag. 9

Ficha técnica.....................................................................pag10-11

Ficha artística...................................................................pag.11-12

Comentario técnico.........................................................pag. 12-13

Comentario artístico........................................................pag. 13-14

Crítica o comentario musical..........................................pag. 14-16

Conclusiones personales..................................................pag.16-17

Bibliografía y webgrafía.......................................................pag. 17

TEMA 1 – Actividades © Universidad Internacional de La Rioja 8


(UNIR)
Asignatura Datos del alumno Fecha

Apellidos:
Conocimiento Musical 28/02/2018
Nombre:

INTRODUCCIÓN:

Soy la alumna Helena Palacios Rubio, de la asignatura “Educación musical.


Complementos de la formación”, que dirige el profesor Rigoberto Macias Peraza. El
objetivo de este trabajo es profundizar en la importancia de la música en el cine,
aprender y desarrollar una escucha y mirada crítica ante una película. También se
reflexionará sobre la importancia de la música en la formación y transformación de la
persona y como esta puede convertirse en una gran ayuda para la supervivencia.

Para hablar para todo esto, analizaremos la película Les choristes (Los chicos
del coro en España). Se trata de una película francesa del año 2004, que toma como
inspiración la película La cage aux rossignols (La jaula de los ruiseñores) de 1945. La
historia está ambientada en la Francia de 1949, Clément Mathieu es un profesor de
música desempleado que acepta un puesto como profesor vigilante en un internado
para menores con mala conducta. Sin embargo, el sistema educativo tan represivo que
emplea el director del centro conmociona a Mathieu y, por ello, decide transformar sus
vidas cotidianas a través de la música, consiguiendo en estos niños profundos cambios.

Desde las estapas más primitivas la música ha formado parte de la vida del ser
humano, desde sus momentos más cotidianos hasta los más solemnes e importantes,
por ello es fundamental vincular la música al ser del individuo como algo que subyace a
él mismo y forma parte de su yo más profundo, no se trata únicamente de un elemento
externo. Además, la música se trata de un lenguaje universal con el que todos los
individuos pueden comunicarse con su entorno, provocando emociones y sensaciones

Ya en la Edad Antigua, Platón reconocía en la música un elemento que nos sirve


como instrumento formador del individuo como un ser integral, no solo a nivel técnico
y académico, para lo que es de gran utilidad. De esta premisa, partiré para explicar el
poder transformador de la música, cuyos efectos podremos observar con claridad en
Los chicos del coro.

TEMA 1 – Actividades © Universidad Internacional de La Rioja 9


(UNIR)
Asignatura Datos del alumno Fecha

Apellidos:
Conocimiento Musical 28/02/2018
Nombre:

FICHA TÉCNICA:
Título: Los chicos del coro
Título original: Les choristes
Dirección: Christophe Barratier
País: Francia, Alemania, Suiza
Año: 2004
Duración: 96 min.
Género: Drama, Música
Reparto: Gérard Jugnot, François Berléand, Kad Merad, Jean-Paul

Bonnaire, Marie Bunel, Jean-Baptiste Maunier, Maxence Perrin,


Grégory Gatignol, Thomas Blumenthal, Cyril Bernicot, Simon Fargeot, Théodule Carré-
Cassaigne, Philippe Du Janerand, Carole Weiss, Erick Desmarestz, Paul Chariéras,
Armen Godel, Monique Ditisheim, Steve Gadler, Fabrice Dubusset, Marielle

Coubaillon, Violette Barratier, Lena Chalvon, Colette Dupanloup, Didier Flamand,

Jacques Perrin
Guión: Christophe Barratier, Philippe Lopes-Curval
Web: www.leschoristes-lefilm.com
Distribuidora: Pathé International
Productora: Centre National de la Cinématographie (CNC), Canal+, Vega Film,
France 2 Cinéma, CP Medien AG, Procirep, Banque Populaire Images 4, Dan Valley
Film AG, Galatée Films, Novo Arturo Films, Pathé Renn Productions
Casting: Agathe Hassenforder, Sylvie Brocheré
Departamento artístico: Bernard Beysseriat, Bernard Ducrocq, Bertrand
Vuarnesson, Emmanuel Marthon, Fabrice Coudert, Florence de la Maladière, Francoise
Rouge, Grégory Graziani, Guy Lionel, Henri Castillo, Jean-Claude Tenes, Jean-Luc
Chauvaud, Jean-Pierre Gaillot, Joel Nicolas, Jonathan Muret, Laurent Thevenot, Lazlo
Guarguir, Max Magnan, Nicolas Charpin, Pascal Fasola, Patrice Fasola, Rodolphe
Heckmann, Serge Goblet, Sophie Chandoutis, Stéphane Blanc, Stéphane Renié, Vincent
Chassaing
Departamento editorial: Alain Guarda, Frédéric Casnin, Pauline Flamand, Sophie
Voiturin

TEMA 1 – Actividades © Universidad Internacional de La Rioja 10


(UNIR)
Asignatura Datos del alumno Fecha

Apellidos:
Conocimiento Musical 28/02/2018
Nombre:

Departamento musical: Bruno Coulais, Christophe Barratier, Nicolas Porte, Petits


Chanteurs de Saint-Marc, Slim Pezin
Dirección: Christophe Barratier
Dirección artística: Pierre Ferrari
Diseño de producción: François Chauvaud
Efectos especiales: Carol Styczen, Daniel Lenoir, Nicolas David, Olivier Cohen-Bacri,
Piotr Styczen, Romain Bretet
Efectos visuales: Berengere Dominguez, François Vagnon, Frederic Moreau, Justine
Gasquet, Luc Augereau, Thierry Ardiller
Fotografía: Carlo Varini, Dominique Gentil, Jean-Jacques Bouhon
Guión: Christophe Barratier Christophe Barratier Philippe Lopes-Curval
Guionistas 1945 historia La Cage aux rossignols: Georges Chaperot, René
Wheeler
Guionistas 1945 La Cage aux rossignols: Noël-Noël, René Wheeler
Maquillaje: Christine Vizier, Fabienne Robineau, Françoise Fregonese, Odile
Fourquin, Sylvie Duval, Sylvie Leray
Montaje: Yves Deschamps
Música: Bruno Coulais
Producción: Arthur Cohn, Jacques Perrin, Nicolas Mauvernay
Producción asociada: Gérard Jugnot, Léonard Glowinski, Romain Le Grand, Ruth
Waldburger
Producción ejecutiva: Michael Kühn
Sonido: Alexis Leverve, Daniel Sobrino, David Rit, Didier Lizé, Eric Grattepain,
Frédéric Cattoni, Gabriel Hafner, Hervé Bénard, Hervé Roux, Joseph Catricala, Laurent
Peter, Michel Monnier, Nicolas Cantin, Nicolas Naegelen, Pascal Chauvin, Patrice
Séverac, Vincent Vatoux, Vladislav Boyadjiev
Vestuario: Christine Civrac, Eric Perron Françoise Guégan Jean-Pierre Villeneuve

FICHA ARTÍSTICA:
Gérard Jugnot (Clément Mathieu)
François Berléand (Rachin)
Kad Merad (Chabert)

TEMA 1 – Actividades © Universidad Internacional de La Rioja 11


(UNIR)
Asignatura Datos del alumno Fecha

Apellidos:
Conocimiento Musical 28/02/2018
Nombre:

Jean-Paul Bonnaire (Padre Maxence)


Marie Bunel (Violette Morhange)
Paul Chariéras (Regente)
Carole Weiss (Condesa)
Philippe Du Janerand (Señor Langlois)
Erick Desmarestz (Doctor Dervaux)
Jean-Baptiste Maunier (Pierre).

COMENTARIO TÉCNICO

Los chicos del coro es la ópera prima del francés Cristophe Barratier, guitarrista
de formación clásica. Barratier ha sido productor delegado en películas como
Microcosmos, Himalaya y Nómadas del viento. En el 2001 dirigió el corto Les
Tombales.

El situar la película en 1949 no es casual. Después de la II Guerra Mundial en


Francia se constituyeron lo centros de reinserción, llamados correccionales. Acababa de
terminarse una guerra y, como en todos los períodos de crisis, la prioridad de los
padres no eran sus hijos, ya que concentraban todos sus esfuerzos en salir adelante. Por
otro lado, había un gran número de huérfanos de guerra que necesitaban de estos
lugares.

Los colores que vemos en las imágenes durante toda la película son grisáceos y
apagados, en armonía con el clima de posguerra. Como contrapunto a la dureza de la
situación en la que se encuentran nos encontramos con las voces de los niños, que se
muestran como símbolo de esperanza.

Los chicos del coro está basada en otra película llamada “La jaula de los
ruiseñores (La Cage aux Rossignols) de Jean Dréville (1945), está película emocionó
hasta tal punto a Barratier que decidió mantener dos cosas importantes en Los chicos
del coro. Una es la emoción que despiertan las voces de los niños y otra el personaje del

TEMA 1 – Actividades © Universidad Internacional de La Rioja 12


(UNIR)
Asignatura Datos del alumno Fecha

Apellidos:
Conocimiento Musical 28/02/2018
Nombre:

profesor, un músico fracasado que se esfuerza por cambiar el mundo de los que le
rodean.

De los niños que aparecen en la película solo Jean Baptiste Maunier pertenecía a
la coral Petits Chanteurs de Saint-Marc (Francia), los cuales interpretaban la banda
sonora de la película.
La coral nació en Lyon a petición de un joven profesor de música llamado
Nicolás Porte, que volcó su ilusión en la educación musical de los niños. El punto de
inflexión vino al ganar el certamen que los convirtió en intérpretes de la banda sonora
de esta gran película.

El trabajo es la señal de identidad de estos chicos, y el nivel de calidad vocal y


arreglos musicales les ha convertido en una de las mejores corales del mundo. La
demanda de plazas para entrar en la coral está actualmente saturada por que admite un
máximo de 85 personas, de los cuales 30 viajan en las giras. En la última década han
realizado más de 1300 conciertos.

Los chicos del coro fue nominada y galardonada en los Premios César 2005 y
nominada como mejor película extranjera en los Oscars del mismo año.

COMENTARIO ARTÍSTICO

Los actores que interpretan los diferentes papeles en Los chicos del coro son
personas comunes, de aspectos muy variados y distintas personalidades, y realizan una
representación de gran calidad. En total 60 niños y adolescentes, desde los 5 años de
Pepinot a los 12-14 del resto, cuyo mayor problema es la falta de afecto y de horizonte
vital, lo han perdido todo en la guerra y no se les ha mostrado otra cosa, no sienten que
haya nada más allá de los muros del internado.

Ninguno de los niños son jóvenes actores profesionales, ya que el director


buscaba esta naturalidad en los niños que se escapa a la sistematización. Únicamente el
papel de solista lo representa un verdadero cantante, Jean-Baptiste Maunier, el cual
tiene una voz excepcional y conmovedora.

TEMA 1 – Actividades © Universidad Internacional de La Rioja 13


(UNIR)
Asignatura Datos del alumno Fecha

Apellidos:
Conocimiento Musical 28/02/2018
Nombre:

Clément Mathieu está interpretado por Gérard Jugnot, el cual encaja


perfectamente en el personaje y realiza una interpretación impecable. Se trata de un
profesor de música en paro que acepta el puesto de vigilante en el internado. Llega con
mucha motivación y consigue, mediante la creación del coro, aumentar la autoestima
de los chicos, les crea conciencia de grupo y les enseña la importancia del esfuerzo para
alcanzar una meta.

François Berléand encarna el papel de Rachin. Un director severo, austero y


autoritario. La dirección que impone en el centro se basa en el principio de “acción-
reacción”, o lo que es lo mismo, ninguna falta sin castigo. Ante sus ojos, todos los niños
están marcados por el mal y harán el mal. Por ello, su visión entra en conflicto con la
del nuevo vigilante.

El emplazamiento para el rodaje está excepcionalmente escogido y, tanto el


decorado como el vestuario son fieles a la época. Por otro lado, la fotografía hace bien
su papel, retratando un edificio frío. austero y lúgubre donde la acción se desarrolla.
Los movimientos de cámara y los planos son armónico y dan dinamismo a la película.
Es interesante, por ejemplo cuando los niños reciben la visita de la marquesa. El coro
había sido prohibido por Rachin y aun así este se atribuye su éxito. El director establece
un juego con los movimientos de cámara, jugando con primeros planos de los
personajes y planos generales de la sala y el coro poniendo de relevancia la psicología
de cada personaje. Es en ese mismo momento cuando Mathieu permite a Morhange
reincorporarse al coro y brillar. El simple castigo que le había sido impuesto al niño era
el de la exclusión, nada de violencia. En esta escena se encadenan perfectamente la
fotografía, los actores y la música sin menoscabo del mensaje implícito.

COMENTARIO MUSICAL

En Los chicos del coro la música se convierte en un medio privilegiado para


cambiar a las personas y transformar el mundo. Mathieu, con su empeño por formar un
coro, hará descubrir a los chicos la belleza de la música y la del mundo que los espera
fuera. Por otro lado, consigue mejorar la actitud de los chicos y aumentar su

TEMA 1 – Actividades © Universidad Internacional de La Rioja 14


(UNIR)
Asignatura Datos del alumno Fecha

Apellidos:
Conocimiento Musical 28/02/2018
Nombre:

autoestima, les hace creer que pueden hacer cosas buenas, que no solo están hechos
para el mal.

La banda sonora es del compositor Bruno Coulais y, según palabras del director,
se pretendía huir de la imagen de los niños de coro asociada a las canciones de navidad
y veladas junto al fuego, querían fortalecer la música y no usar prácticamente el
repertorio existente, jugando más con la emoción que con la investigación estilística.

La música se convierte en una parte esencial del relato y un factor clave para su
desarrollo. En toda la película se pueden observar los cambios de música dietética y no
dietética como complemento para hacer el ritmo de la escena más rápido o más lento.

La música no dietética nos traslada a la campiña francesa, cuando Pierre


Morange circula con el coche para ir al funeral de su madre y cuando regresó a “Le
Fond de l´Etang” tras la visita de Pépinot. En la última escena en la que Pépinot se va
con Mathieu en el autobús, la música no dietética evoca la tristeza y la nostalgia del
momento de la historia.

 La imagen de las diferentes escenas, es la herramienta que determina la música


a utilizar en cada pasaje e, incluso, sustituye diálogos que la presencia de la
música hace innecesarios. A continuación especificaré otras relaciones de
identificación de la música en esta película a través de ejemplos:
 El valor representativo del sonido o imagen fuera de campo se refleja en la
escena que Mathieu escucha como Morange está cantando fuera de clase, en el
momento en el que el coro ensaya y pasan las imágenes de los niños cantando,
así como cuando Mathieu enseña a Morange a cambiar su expresión de la cara y
a caminar erguido.
 La suspensión, consiste en la no existencia o en la desaparición de un sonido
producido por un objeto o medio sonoro que sí está presente en la imagen. Esá
presenet en el momento que suena la campana para formar y una vez abajo, el
director da una colleja a Corbin por decir insultos. También, cuando Moondae
abandona el centro esposado y acompañado por los gendarmes, la puerta se
cierra de golpe tras él.

TEMA 1 – Actividades © Universidad Internacional de La Rioja 15


(UNIR)
Asignatura Datos del alumno Fecha

Apellidos:
Conocimiento Musical 28/02/2018
Nombre:

 Negación de la imagen: Morange vuelve después de haberse escapado para ir a


ver a su madre al retaurante, cuando regresa andando por el camino la música
no varía.
 Fuentes musicales historicas: La música que escuchamos durante toda la
película hace referencia a aquella compuesta por Mathieu para el coro, a
excepción del vals que toca Morange como director de orquesta. En esta película
la musica hace que sea una historia humana y dónde amistad y música sirven de
nexo de unión entre los personajes.
 El leitmotiv: en las tomas donde Pépinot aparece la música se suaviza, él
presenta una voz de niño inocente. Sin embargo, Rachin, es representado con
una voz de enfado y tensión. Por otro lado, los planos de Violette son muy
luminosos, la música es apacible y tranquila.
 Configuración sonora de un personaje: Mathieu, es noble, cree en el diálogo y
está feliz de volver a componer y hacer que los chicos mejoren y el coro
evolucione. La voz en off que aparece cuando él escribe su diario refleja
perfectamente su personalidad, tiene una voz tranquila, nunca grita y cuando se
enfada dialoga.
 Configuración sonora de un paisaje rural: Los paisajes que aparecen en los
planos abiertos transmiten paz y tranquilidad, a excepción de aquel en el que
Moondae aparece observando el incendio que ha provocado, transmite la
sensación de satisfacción por la venganza.

CONCLUSIONES PERSONALES

Los chicos del coro nos habla del hombre, de las relaciones humanas y de la
educación en su sentido más verdadero: el encuentro entre dos libertades, maestro y
discípulo, en el que el maestro no sólo transmite una serie de conocimientos, si no una
concepción de la realidad, unos valores.

Por otro lado, esta película me ha enseñado el increíble poder que tiene el arte
en la educación y se convierte en un método excepcional para llegar a nuestros
alumnos, por que les involucra total y directamente. Mathieu consigue que sus alumnos

TEMA 1 – Actividades © Universidad Internacional de La Rioja 16


(UNIR)
Asignatura Datos del alumno Fecha

Apellidos:
Conocimiento Musical 28/02/2018
Nombre:

se interesen por las clases y que sientan que estas les pertenecen a ellos, no al profesor,
ellos son el centro del aprendizaje.

Descubren un nuevo concepto de disciplina a través de la música, donde el


orden no existe para molestarles la vida si no para educar su libertad, enseñarles un
camino y hacerles más felices.

Por mi parte, he disfrutado mucho haciendo este trabajo y he aprendido mucho.


Me ha dado la oportunidad de realizar una reflexión sobre el gran poder de
transformación que tiene la música (y el arte en general) en las personas y he aprendido
conceptos sobre cine y música que anteriormente eran desconocidos para mí.

BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA
Marinas, I. (3 de Diciembre de 2004) Las horas perdidas. “Los chicos del coro”.
Recuperado de http://www.lashorasperdidas.com/index.php/2004/12/03/los-chicos-
del-coro/
Geijo, V. (26 de Diciembre 2016) Música con nocturnidad y alevosía. “Los chicos del
coro”. Recuperado de
http://musicaconnocturnidadyalevosia.blogspot.com.es/2016/12/los-chicos-del-
coro.html
La Higuera . Los chicos del coro. Recuperado de
https://www.lahiguera.net/cinemania/pelicula/1686/comentario.php

TEMA 1 – Actividades © Universidad Internacional de La Rioja 17


(UNIR)

También podría gustarte