Está en la página 1de 27

ESCUELA DE FORMACIÓN

PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL


CURSO: TECNOLOGIA DE LOS MATERIALES

Tema: TRABAJABILIDAD Y REVENIMIENTO

INTEGRANTES: - Angel

- Pérez Hurtado Juan Carlos


TRABAJABILIDAD

Se considera trabajabilidad como aquella propiedad del


hormigón mediante la cual se determina su capacidad para ser
colocado y consolidado apropiadamente y para ser terminado sin
segregación dañina alguna.

Esta aceptación comprende conceptos tales como moldeabilidad,


cohesión y compactación. Dicha propiedad se altera por la
composición de los agregados, la forma de las partículas y las
proporciones del agregado, la cantidad de cemento, la presencia
del aire incluido, los aditivos y la consistencia de la mezcla.
a) Que el estudiante comprenda los términos
de trabajabilidad, consistencia, y
revenimiento del concreto.

b) Que el alumno aprenda a realizar la


prueba de revenimiento y pueda analizar
el resultado obtenido de ella.
Limites de la trabajabilidad:

La disminución de la pasta con respecto a la cantidad de


agregado en la mezcla, tiende a hacerla mas áspera y
dura.
Por otra parte un incremento en el volumen de la pasta
hace a la mezcla mas fluida.
Para una determinada cantidad de pasta y agregado se
tiene:

* si la pasta contiene mas cemento y menos agua, será


mas áspera y poco trabajable.
* si la pasta mas agua y menos cemento, la pasta puede
ser lo suficientemente fluida, y no formara con los
agregados una masa cohesiva.
MEDIDA DE LA TRABAJABILIDAD:
* No existe un método de laboratorio para medir la
trabajabilidad del concreto en estado fresco.
* Depende en gran medida del criterio y experiencia del
ingeniero.
ASENTAMIENTO EN EL CONO DE ABRAMS –
Medida universal de la trabajabilidad.
Revolvedora (trompo)

Para concreto en obras pequeñas, con


capacidades de 200 a 400 lts
Uno o dos sacos
Prueba de revenimiento

 Revenimiento (ASTM – C
143M – 00)

 La prueba de revenimiento
puede ser muy útil como una
indicadora de la consistencia
y en ciertas mezclas, también
la trabajabilidad..
Norma ASTM C-143 de
revenimiento
 según la norma ASTM C-143. La prueba consiste en
llenar de concreto un cono truncado, de 30 cm de altura,
como el que se muestra en la Figura 9.2, el llenado se
hace en 3 capas, varillando cada capa con 25 golpes de la
varilla mostrada en la figura, una vez que se enrasa el
cono con la misma varilla, se levanta verticalmente el
molde, y se mide la diferencia de altura entre el cono de
concreto abatido y la altura del molde, esta diferencia en
cm se llama revenimiento del concreto
Revenimientos recomendables

Tabla 1.1
Requisitos de colocación

Con los requisitos de resistencia y durabilidad, la consistencia


necesaria para una colocación adecuada depende del tamaño del
elemento estructural y espaciamiento de las varillas de refuerzo.

Los requisitos esenciales de la consistencia permiten que el


concreto pueda colocarse y consolidarse para formar una masa
homogénea sin separación de los ingredientes.
La tabla 1.1 da la recomendación del ACI para usarse como guía
general, los limites indicados incluyen diferencias en las
características de los agregados
Material y equipo:
 Molde con forma de cono truncado, con base de diámetro
igual a 8” (203 mm), diámetro superior de 4” (102 mm), y
una altura de 12” (305 mm). Este molde debe estar
provisto de abrazaderas y su base debe ser de metal.
 Un cucharón
 Varillador: varilla lisa con punta redonda de 5/8” de
diámetro y una longitud aproximada de 24”.
 Cronometro
 Mezcla de concreto uniforme fresco con agregado grueso
no mayor de 1 ½”
 Cinta métrica (con una precisión de al menos ¼”)
PROCEDIMIENTO
1) Humedezca el molde troncocónico y colóquelo sobre
una superficie plana, húmeda, no absorbente y rígida.
La sección de diámetro inferior debe estar en la parte
superior.
2) Sujete bien el molde; para ello presione con los pies
las abrazaderas o pedales fijados en la base del
molde.
3)Vierta la mezcla de concreto hasta llenar
aproximadamente 1/3 del volumen del molde (un
tercio del volumen del molde de revenimiento se
obtiene llenándolo a una profundidad de 2 5/8” (70
mm)
4) Varille esta primera capa con 25 golpes. Utilice una
varilla de acero estándar de diámetro 5/8” con punta
redondeada. Para esta capa se debe inclinar levemente
el compactador y hacer aproximadamente la mitad de
los golpes cerca del perímetro, y el resto aplicarlos en
forma de espiral hacia el centro del molde.

5) Vierta concreto nuevamente hasta llenar 2/3 del


volumen del cono (aproximadamente 6 1/8” (160 mm))
y varille de nuevo con 25 golpes a través de esta capa,
de tal forma que los golpes apenas penetren en la capa
anterior.
6) Llenar y varillar la capa superior con 25 golpes; para
esta última capa, amontone el concreto sobre el molde
antes de empezar a varillar. Si la operación de
varillado provoca que el concreto de los bordes
superiores del molde se caiga, agregue concreto
adicional a fin de mantener todo el tiempo un exceso
de concreto sobre la superficie del molde.
7) Después de que la capa superior ha sido varillada,
enrase la superficie del molde por medio de un
movimiento simultáneo de aserrado y rodado con la
varilla compactadora. Limpie el área de la base de
cualquier escurrimiento de concreto que haya caído
durante el enrasamiento.
8) Retire el molde del concreto, levantándolo
cuidadosamente en dirección vertical. Eleve el molde
una distancia de 30 cm en 5 ± 2 segundos, firmemente
y evitando cualquier movimiento lateral o de torsión.

9) Inmediatamente mida el revenimiento, determinando


la diferencia vertical entre la altura de la parte superior
del molde y el centro del desplazamiento en la
superficie del cono de concreto revenido. Utilice una
escala graduada (cinta métrica). El tiempo transcurrido
desde que se llena el molde hasta su levantamiento no
deberá ser mayor de 2 ½ minutos.
RECOMENDACIONES

Profundizar nuestros conocimientos sobre el


cemento ya que estos temas son muy empleados en
ingeniería civil.

Realizar viajes de estudio a las plantas


procesadoras del cemento para conocer el proceso de
fabricación desde la llegada de la materia primas
hasta la obtención del producto final.
CONCLUSIONES
La trabajabilidad esta influenciada por la pasta el agua
de mezclado y por el equilibrio entre los agregados.

 Cuando la viscosidad del mortero se reduce por


insuficiente concentración de la pasta, mala distribución
de las partículas o granulometría deficiente; las partículas
gruesas se separan del mortero y se produce segregación.

 El fraguado es el proceso de endurecimiento y por


ende, pérdida de plasticidad, del concreto en el tiempo.
¡GRACIAS!

También podría gustarte