Está en la página 1de 27

Administrativo de la Administración General del

Estado 1
Tema 1 · La Constitución Española
I A D E C A ·∙ E m i l i o C a l z a d i l l a N º 1 3 - D ·∙ 3 8 0 0 2 ·∙ S a n t a C r u z d e T e n e r i f e ·∙ 9 2 2 2 7 8 0 0 7 ·∙ w w w . o p o s i c i o n e s . c o m ·∙

BLOQUE  I  -­‐  TEMA  1  


LA  CONSTITUCIÓN  ESPAÑOLA  DE  1978:  ESTRUCTURA  Y  CONTENIDO.  DERECHOS  
Y   DEBERES   FUNDAMENTALES.   SU   GARANTÍA   Y   SUSPENSIÓN.   EL   TRIBUNAL  
CONSTITUCIONAL.  EL  DEFENSOR  DEL  PUEBLO.  REFORMA  DE  LA  CONSTITUCIÓN.  

INTRODUCCIÓN  
La  Constitución  Española  (CE),  atendiendo  a  su  contenido,  es  el  conjunto  de  normas  cuyo  objeto  es  la  organización  del  
Estado,  los  poderes  de  sus  órganos,  las  relaciones  entre  éstos,  entre  sí  y  sus  relaciones  con  los  ciudadanos,  las  normas  
que  regulan  la  creación  de  normas  por  los  órganos  del  Estado.  Es  la  norma  suprema  del  ordenamiento  jurídico  que  
ocupa,  respecto  de  las  demás  normas  una  posición  jerárquica  superior.  Asegura  la  garantía  de  los  derechos  y  determina  
la  separación  de  poderes.  
Asimismo,  para  garantizar  su  estabilidad  y  permanencia  y  que  las  demás  normas  del  ordenamiento  jurídico  no  puedan  
vulnerarla,  establece  rígidos  mecanismos  para  su  reforma  y  mecanismos  que  permiten  controlar  la  constitucionalidad  
del   resto   de   las   normas   que   integran   el   ordenamiento   jurídico.   Está   constituida   por   los   preceptos   que   regulan   la  
creación  de  las  normas  jurídicas  generales  y,  especialmente,  la  creación  de  las  leyes.  
La  Constitución  española  es,  en  un  sentido  material,  la  norma  que  establece  los  principios  fundamentales  que  han  de  
regir  el  orden  social,  político  y  económico  de  la  sociedad;  desde  un  punto  de  vista  formal,  es  la  norma  suprema  del  
ordenamiento  jurídico,  elaborada  por  el  propio  pueblo,  que,  en  el  ejercicio  de  su  soberanía,  se  dota  del  Estatuto  jurídico  
por  el  que  desea  regirse.  Es  la  norma  primera  y  fundamental  y  ninguna  otra  ley  o  norma  del  Estado  puede  contradecir  
el   contenido   de   la   misma,   en   base   a   esa   posición   de   supremacía   jerárquica   que   ocupa   respecto   del   resto   del  
ordenamiento  jurídico.  
La  Constitución  del  78  es  el  resultado  de  un  largo  proceso  constituyente  que  se  desarrolla  desde  el  verano  de  1977  
hasta  diciembre  de  1978.  Agotado  el  período  de  elaboración  de  las  Cámaras,  fue  aprobada  por  las  Cortes  en  sesión  
plenaria   del   Congreso   y   del   Senado   el   31   de   octubre   de   1978;   ratificada   por   el   pueblo   español   en   referéndum   el   6   de  
diciembre  de  1978,  y  sancionada  por  S.M.  el  Rey  ante  las  Cortes  el  27  de  diciembre;  por  último,  el  29  de  diciembre  fue  
publicada  en  el  BOE  y  el  mismo  día  entró  en  vigor.  
Nuestra   Constitución   de   1978,   en   sentido   material,   está   integrada   por   un   total   de   169   artículos,   cuatro   Disposiciones  
Adicionales,  nueve  Disposiciones  Transitorias,  una  Disposición  Derogatoria  y  una  Disposición  Final.  Sus  169  artículos  
están  estructurados  en  un  Título  Preliminar  y  diez  Títulos  subdivididos  en  Capítulos.  
La  primera  reforma  constitucional,  publicada  en  agosto  de  1992,  consistió  en  añadir,  en  el  artículo  13.2,  la  expresión  
“y   pasivo”   referida   al   ejercicio   del   derecho   de   sufragio   de   los   extranjeros   en   elecciones   municipales.   Esto   fue   para  
adecuarla  a  lo  establecido  en  el  tratado  modificativo  de  Maastrich  que  tras  su  aprobación  en  1992  establece  que  “todo  
ciudadano  de  la  Unión  Europea  que  resida  en  un  Estado  miembro  del  que  no  sea  nacional  tendrá  derecho  a  ser  elector  
y  elegible  en  las  elecciones  municipales  del  Estado  miembro  en  el  que  resida…”  
El  27  de  septiembre  de  2011,  se  publicó  la  reforma  del  artículo  135  de  la  CE.  Esta  reforma  persigue  garantizar  el  principio  
de   estabilidad   presupuestaria,   vinculando   a   todas   las   administraciones   públicas   en   su   consecución,   para   reforzar   el  
compromiso  de  España  con  la  Unión  Europea  y,  al  mismo  tiempo,  garantizar  la  sostenibilidad  económica  y  social  de  
España.  La  entrada  en  vigor  tuvo  lugar  el  mismo  día  de  su  publicación  en  el  Boletín  Oficial  del  Estado.  
Desde  un  punto  de  vista  material,  se  distingue  una  parte  dogmática  y  una  parte  orgánica:  
El  Preámbulo  recoge  la  exposición  de  motivos  que  impulsan  la  norma  constitucional,  y  los  objetivos  que  con  ella  se  
pretende  alcanzar.  Tiene,  por  tanto,  valor  declarativo  pero  no  preceptivo.  
En   primer   lugar   un   contenido   dogmático   integrado   por,   principios   que   son   aspectos   fundamentales   que   rigen   los  
pensamientos  o  conductas,  y  que  dan  concreción  a  los  valores  y  también  lo  componen  los  propios  valores  quienes  dan  
eficacia  para  producir  los  efectos  deseados  por  la  Constitución.  Su  función  más  bien  es  interpretativa  de  la  misma,  son  
la  meta  que  se  busca,  básicos  para  el  funcionamiento  del  país,  y  también  lo  integran  derechos  y  deberes  fundamentales  
I A D E C A ·∙ E m i l i o C a l z a d i l l a N º 1 3 - D ·∙ 3 8 0 0 2 ·∙ S a n t a C r u z d e T e n e r i f e ·∙ 9 2 2 2 7 8 0 0 7 ·∙ w w w . o p o s i c i o n e s . c o m ·∙
Administrativo de la Administración General del
Estado 2
Tema 1 · La Constitución Española
I A D E C A ·∙ E m i l i o C a l z a d i l l a N º 1 3 - D ·∙ 3 8 0 0 2 ·∙ S a n t a C r u z d e T e n e r i f e ·∙ 9 2 2 2 7 8 0 0 7 ·∙ w w w . o p o s i c i o n e s . c o m ·∙

de  los  ciudadanos  que  en  nuestra  constitución  están  contenidos  en  el  Título  I.  
Otro  de  tipo  de  contenido  es  el  orgánico,  y  ¿qué  es  este  contenido?,  pues  simplemente  la  parte  correspondiente  al  
funcionamiento,  organización  y  reparto  de  competencias  de  los  poderes  (que  son  quienes  rigen  nuestros  intereses,  
quienes   nos   gobiernan,   legislan   o   juzgan,   poder   es   capacidad   de   decisión   y   de   influencia,   y   aquí   se   consagra   la  
separación  y  distinción  de  funciones  de  cada  uno)  
El  contenido  de  los  distintos  Títulos  es  el  siguiente:  

• El   Título   preliminar   contiene   los   principios   fundamentales   que   sirven   de   base   a   toda   la   CE,   pero   no   todos   los
preceptos  del  título  preliminar  tienen  la  misma  trascendencia.
• El  Título  I  establece  los  derechos  y  deberes  fundamentales,  artículos  10  a  55  y  se  divide  en  cinco  capítulos.  Dentro
del  capítulo  2  hay  dos  secciones,  y  la  1ª  de  ellas  establece  los  derechos  fundamentales  y  libertades  públicas.
• El  Título  II  regula  la  Corona,  artículos  56  a  65.
• El  Título  III  regula  la  Cortes  Generales,  y  se  divide  en  tres  capítulos,  artículos  66  a  96.
• El  Título  IV  regula  el  Gobierno  y  la  Administración,  artículos  97  a  107.
• El  Título  V  regula  las  relaciones  entre  el  Gobierno  y  las  Cortes  Generales,  artículos  108  a  116.
• El  Título  VI  regula  el  Poder  Judicial,  artículos  117  a  127.
• El  Titulo  VII  regula  Economía  y  Hacienda,  artículos  128  a  136.
• El  Título  VIII  regula  la  organización  territorial  del  Estado,  y  se  divide  en  tres  capítulos,  artículos  137  a  158.
• El  Titulo  IX  regula  el  Tribunal  constitucional,  artículos  159  a  165.
• Y  el  Titulo  X  que  regula  la  reforma  constitucional,  artículos  166  a  169.

ESTRUCTURA  Y  CONTENIDO  
§ Desde   el   punto   de   vista   jurídico,   lo   esencial   de   la   Constitución   es   su   naturaleza   de   Norma   Suprema   del
ordenamiento  jurídico,  lo  que  quiere  decir  no  sólo  que  la  Constitución  representa  la  máxima  jerarquía  normativa,
sino  que  la  Constitución  ha  emanado  del  poder  constituyente,  cuyo  titular  es  el  pueblo.  De  la  Constitución  nace
cualquier  otro  poder,  que  aparece  ordenado  por  ella  y  sometido  a  sus  disposiciones  en  cuanto  que,  a  diferencia
del  poder  constituyente,  los  demás  son  poderes  constituidos.  La  supremacía  normativa  se  manifiesta  en  un  doble
plano:
§ Supremacía   material:   significa   que   las   normas   y   preceptos   constitucionales   tienen   mayor   eficacia   jurídica   que
cualesquiera  otras  normas,  invalida  las  leyes  aprobadas  por  las  Cortes,  que  serán  válidas  en  tanto  sean  conformes
con   la   Constitución   que   es   jerárquicamente   superior   a   todas   ellas.   Debe   ser   cumplida   por   sus   destinatarios
(ciudadanos   y   poderes   públicos)   y   aplicada   directamente   por   los   Tribunales   de   Justicia;   asimismo,   deroga   las
normas  que  se  opongan  a  sus  disposiciones.
§ Supremacía  formal:  ninguna  otra  norma  puede  modificarla  ni  derogarla,  pues  la  propia  Constitución  en  su  Título  X
es  la  establece  los  procedimientos  para  su  reforma.
Otras  características  
§ Un  código  abierto
En  dos  sentidos  podemos  considerar  la  Constitución  como  un  código  abierto:
La  propia  Constitución  prevé  un  Estado  Autonómico.
La   configuración   de   la   ordenación   territorial   del   poder   se   confía   a   los   Estatutos   de   Autonomía.   Ello   sitúa   a   los
Estatutos  de  Autonomía  fuera  del  texto  de  la  Constitución  y  por  encima  de  la  potestad  legislativa  de  las  Cortes.  En
consecuencia   la   Constitución   se   aprobó   inacabada   y   es   un   Código   no   cerrado,   sino   complementado   por   los
Estatutos  de  Autonomía.

I A D E C A ·∙ E m i l i o C a l z a d i l l a N º 1 3 - D ·∙ 3 8 0 0 2 ·∙ S a n t a C r u z d e T e n e r i f e ·∙ 9 2 2 2 7 8 0 0 7 ·∙ w w w . o p o s i c i o n e s . c o m ·∙
Administrativo de la Administración General del
Estado 3
Tema 1 · La Constitución Española
I A D E C A ·∙ E m i l i o C a l z a d i l l a N º 1 3 - D ·∙ 3 8 0 0 2 ·∙ S a n t a C r u z d e T e n e r i f e ·∙ 9 2 2 2 7 8 0 0 7 ·∙ w w w . o p o s i c i o n e s . c o m ·∙

Otra  serie  de  cláusulas  constitucionales  configuran  la  Constitución  como  un  sistema  jurídico  abierto:  
a) determinadas  remisiones  a  la  Ley,  en  especial  Leyes  Orgánicas;
b) apertura  al  Derecho  Internacional  (aplicación,  como  derecho  interno  de  la  Convención  Europea);
c) cláusula  de  transferencia  de  competencias  a  organizaciones  internacionales,  especialmente  en  el  caso  de  la
Comunidad  Europea.
§ El   consenso   durante   el   proceso   constituyente.   La   Constitución   se   redactó   sin   pretender   consensuar   políticas
económicas,  culturales,   internacionales...   ya   que   en   su   marco   se   podían   desarrollar   políticas   diferentes   desde   los
gobiernos  que  sucesivamente  respalden  mayorías  parlamentarias  de  diverso  signo  político.
§ Una  Constitución  muy  extensa
Es   una   de   las   más   largas   del   constitucionalismo   europeo   vigente.   También   es   la   más   larga   de   nuestra   historia
constitucional,  con  la  única  salvedad  de  la  de  1812.
§ Una  Constitución  inspirada  en  modelos  europeos
La  Constitución  está  redactada  teniendo  muy  presente  el  constitucionalismo  europeo  vigente  en  esas  fechas.  Se
ha  señalado  que  la  Constitución  no  es  altamente  original,  aunque  es  más  original  de  lo  que  parece,  en  los  aspectos
que  requirieron  más  diálogo  y  esfuerzo  para  alcanzar  un  consenso,  la  originalidad  es  mayor.
§ Una  constitución  con  un  sistema  de  valores
Art.  1º  afirma  que  España  se  constituye  en  un  Estado  social  y  democrático  de  Derecho,  añade  que  éste  propugna
como  valores  superiores  de  su  ordenamiento  jurídico  la  libertad,  la  justicia,  la  igualdad  y  el  pluralismo  político.  La
Constitución   es   la   proclamación   de   un   sistema   de   valores,   además   de   una   norma   que   proclama   y   garantiza
derechos   y   que   estructura   la   composición   y   el   funcionamiento   de   los   poderes.   El   texto   incorpora   numerosas
remisiones  a  valores,  principios  y  fundamentos,  amén  de  recoger  el  principio  básico  de  la  igualdad  ante  la  ley.  La
Constitución  es  una  norma  peculiar,  pues  incorpora  el  sistema  de  valores  esenciales  que  ha  de  constituir  el  orden
de  convivencia  política  y  de  informar  todo  el  ordenamiento  jurídico.
§ Una  Constitución  normativa,  con  particular  atención  al  control  judicial  del  poder
Parte  de  las  características  de  la  Constitución  se  pueden  explicar  por  el  deseo  de  los  constituyentes  de  garantizar
que   no   se   incurriera   en   los   vicios   del   franquismo.   Uno   de   los   efectos   de   esta   preocupación   fue   el   interés   por
elaborar  una  Constitución  que  fuese  realmente  normativa.  Está  redactada  desde  el  empeño  en  conseguir  que  en
todo  momento  haya  de  ser  cumplida  por  los  poderes  públicos.  Por  la  desconfianza  hacia  el  poder  político  y  la  idea
de   contar   con   guardianes   frente   a   los   excesos   del   poder,   explica   que   la   Constitución   confíe   a   instancias
jurisdiccionales  la  vigilancia  de  su  fiel  cumplimiento.
Algunos  políticos  se  revelan,  en  ocasiones,  contra  los  dictados  de  los  jueces  independientes  alegando  que  ellos
son  portavoces  de  la  soberanía  popular  (tras  ganar  las  elecciones),  la  Constitución  parte  del  concepto  de  que  ni
siquiera  las  Cortes  Generales  son  soberanas,  sino  tan  sólo  un  importante  poder  político  constituido  y  sometido  a
la  Constitución,  por  lo  que  las  resoluciones  que  pudiera  adoptar  contraviniendo  ésta  son  anulables  por  el  Tribunal
Constitucional  y  somete  a  los  jueces  y  tribunales  ordinarios  tan  sólo  al  imperio  de  la  ley.
§ Una  Constitución  que  consagra  una  democracia  representativa
Nuestro  Estado  de  Derecho  es  adjetivado  por  la  Constitución  de  democrático  al  declarar  que  la  soberanía  nacional
reside   en   el   pueblo   español   del   que   emanan   los   poderes   del   Estado.   El   origen   de   la   legitimación   de   todo   poder
político  es  el  pueblo  español.  En  consecuencia,  se  instaura  un  sistema  genuino  de  democracia  representativa.
La  Constitución  opta  por  un  régimen  parlamentario,  concibiendo  a  las  Cortes  Generales,  no  como  soberanas,  sino
como   representación   del   pueblo   español.   La   regla   de   la   mayoría   prevalece   a   lo   largo   de   la   Constitución,   si   bien   a
veces  matizada  por  dispositivos  propios  de  una  democracia.
Los  Principios  Constitucionales  
Los   principios   constitucionales   son   los   pilares   sobre   los   que   se   asienta   el   sustrato   político-­‐ideológico   de   la   misma.  
I A D E C A ·∙ E m i l i o C a l z a d i l l a N º 1 3 - D ·∙ 3 8 0 0 2 ·∙ S a n t a C r u z d e T e n e r i f e ·∙ 9 2 2 2 7 8 0 0 7 ·∙ w w w . o p o s i c i o n e s . c o m ·∙
Administrativo de la Administración General del
Estado 4
Tema 1 · La Constitución Española
I A D E C A ·∙ E m i l i o C a l z a d i l l a N º 1 3 - D ·∙ 3 8 0 0 2 ·∙ S a n t a C r u z d e T e n e r i f e ·∙ 9 2 2 2 7 8 0 0 7 ·∙ w w w . o p o s i c i o n e s . c o m ·∙

Además  de  fundamentar  los  propios  preceptos  constitucionales,  los  principios  constitucionales  tienen  un  especial  valor  
interpretativo.   Precisamente   por   esta   posición   privilegiada   dentro   de   la   Constitución,   los   requisitos   para   su  
modificación  resultan  especialmente  agravados.  
Los  principios  generales  de  la  Constitución  Española,  aunque  de  una  forma  muy  general  y  sin  valor  normativo,  ya  vienen  
reflejados   en   su   preámbulo,   al   establecer   los  objetivos   que   se   pretende   alcanzar   (tales   como   la   libertad,   la   justicia,   la  
seguridad,  o  el  bienestar  de  todos),  mediante  mecanismos  de  convivencia  democrática,  de  consolidación  del  Estado  de  
derecho,  y  de  protección  de  todos  los  españoles  y  todos  los  pueblos  del  España.  
Por  otra  parte,  a  lo  largo  de  su  articulado  la  Constitución  hace  mención  expresa  a  una  serie  de  principios,  estos  si,  de  
carácter  claramente  normativo,  que  vinculan  directamente  a  los  poderes  públicos,  como  los  específicamente  recogidos  
en   el   art.   9,   entre   los   que   se   encuentran   los   principios   de   legalidad,   de   jerarquía   normativa,   de   publicidad   de   las  
normas,  de  irretroactividad  de  las  disposiciones  sancionatorias  no  favorables,  de  seguridad  jurídica,  etc.  
Además   de   estos   principios   del   Art.   9,   existen   otra   serie   principios   que   podríamos   denominar   constitucionales   no  
básicos,  incluidos  también  en  Título  Preliminar,  y  son  los  incluidos  en  los  Arts.  3  a  8,  leguas  oficiales  y  su  especial  
protección   (Art.3),   bandera   (Art.   4),   capitalidad   (Art.   5)   reconocimiento   de   partidos   políticos   como   expresión   del  
pluralismo  político  (Art.  6),  reconocimiento  de  los  sindicatos  de  trabajadores  y  de  las  asociaciones  empresariales,  
(Art.  7)  y  el  papel  de  las  Fuerzas  Armadas  (Art.  8).  
Pero  cuando  hablamos  de  principios  constitucionales  en  sentido  estricto,  solo  cabe  considerar,  los  consagrados  en  
los  dos  primeros  artículos  de  la  Constitución,  en  los  que  nos  vamos  a  centrar:  
§ “España  se  constituye  en  un  Estado  social  y  democrático  de  Derecho,  que  propugna  como  valores  superiores  de  su
ordenamiento  jurídico  la  libertad,  la  justicia,  la  igualdad  y  el  pluralismo  político”.  (Art.  1.1)
§ “La  soberanía  nacional  residen  en  el  pueblo  español,  del  que  emanan  los  poderes  del  Estado”  (Art.  1.2)
§ “La  forma  política  del  Estado  español  es  la  Monarquía  parlamentaria”  (Art.  1.3)
§ “La  Constitución  se  fundamenta  en  la  indisoluble  unidad  de  la  Nación  española,  patria  común  e  indivisible  de  todos
los  españoles,  y  reconoce  y  garantiza  el  derecho  a  la  autonomía  de  las  nacionalidades  y  regiones  que  la  integran  y
la  solidaridad  entre  todas  ellas”  (Art.  2)
De  estos  preceptos  extrae  la  doctrina  los  siguientes  principios,   estado  social  y  democrático  de  derecho;  Monarquía  
parlamentaria  y  Estado  de  las  Autonomías.  
Estado  Social  y  Democrático  de  Derecho  
El   artículo   1.1,   que   prácticamente   es   una   copia   de   los   que   refleja   la   Constitución   alemana   (Ley   Fundamental   de   Bonn  
de  1949)  implica  la  unidad  e  interdependencia  de  tres  ideas  o  conceptos  de  diferentes  orígenes  históricos,  que  fusiona.  
§ Estado  social.  La  Constitución  reconoce  el  Estado  social  en  el  preámbulo,  y  en  el  artículo  1.1  de  su  título  preliminar.
Su   desarrollo   lo   realiza   a   través   de   lo   dispuesto   en   el   capítulo   III   del   título   I,   y   en   el   título   VII.   Y   podemos   definirlo
como   aquel   que   garantiza   a   los   ciudadanos   el   ejercicio   de   irrenunciables   derechos   sociales,   como   el   derecho   a   la
educación,  al  trabajo,  a  la  vivienda  o  la  sanidad  pública.
No  todos  los  derechos  sociales  son  igualmente  exigibles,  y  en  muchos  casos  se  limitan  a  informar  la  actuación  de
los  poderes  públicos  y  la  actividad  judicial.
No  obstante,  la  consagración  de  este  principio  implica  que  los  poderes  públicos  no  solo  permiten  la  igualdad  y  la
libertad,   sino   que   han   de   intervenir   activamente   para   promover   dichos   valores   y   remover   los   obstáculos   que
impidan  o  dificulten  su  plenitud.  Junto  a  una  serie  e  preceptos  donde  se  busca  una  redistribución  de  la  renta  más
justa  y  equitativa,  la  Constitución  también  plantea  un  Estado  intervencionista  en  la  protección  de  determinados
bienes  (vivienda,  salud,  trabajo,  cultura,  etc.)
§ Estado  democrático.  El  Estado  democrático  tiene  una  doble  vertiente.  En  primer  lugar  el  Art.  1.2  reconoce  que  la
soberanía   nacional   reside   en   el   pueblo   español,   principio   elemental   para   sostener   la   convivencia   democrática
contenida  en  el  preámbulo,  y  que  es  fuente  de  la  legitimidad  democrática  directa  del  poder  legislativo.  En  segundo
lugar,   para   conseguir   esta   democracia   se   requiere   un   pluralismo   político   articulado   en   los   partidos   políticos,
I A D E C A ·∙ E m i l i o C a l z a d i l l a N º 1 3 - D ·∙ 3 8 0 0 2 ·∙ S a n t a C r u z d e T e n e r i f e ·∙ 9 2 2 2 7 8 0 0 7 ·∙ w w w . o p o s i c i o n e s . c o m ·∙
Administrativo de la Administración General del
Estado 5
Tema 1 · La Constitución Española
I A D E C A ·∙ E m i l i o C a l z a d i l l a N º 1 3 - D ·∙ 3 8 0 0 2 ·∙ S a n t a C r u z d e T e n e r i f e ·∙ 9 2 2 2 7 8 0 0 7 ·∙ w w w . o p o s i c i o n e s . c o m ·∙

sindicatos,  o  asociaciones  empresariales,  de  estructuras  democráticas.  


En  lo  referente  a  la  participación  ciudadana  en  los  asuntos  públicos,  el  Art.  23  reconoce  el  sufragio  universal  activo  
y  pasivo  y  el  acceso  a  la  función  pública  en  condiciones  de  igualdad.  
La   participación   ciudadana   en   el   Poder   Judicial,   se   plasma   en   el   Art.   125,   que   recoge   el   derecho   al   ejercicio   de   la  
acción  pública,  y  mediante  la  participación  en  la  institución  del  jurado,  en  la  forma  que  se  determine  por  las  leyes.  
§ Estado  de  derecho.  La  Constitución  establece  el  imperio  de  la  ley  y  garantiza  la  supremacía  del  Derecho  sobre  los
poderes   públicos.   Se   recoge   tal   principio   consagrando   una   división   de   poderes,   en   la   que   el   legislativo   goza   de
legitimidad  democrática  directa,  de  donde  emanan  leyes  que  gozan  de  superioridad  jerárquica  sobre  el  resto  de
producción  normativa  del  Estado.  Por  su  parte  el  poder  judicial  goza  de  independencia  jerárquica  frente  a  los  demás
poderes,  que  garantizan  su  imparcialidad.
Para  completar  este  abanico,  el  Art.  9.1  establece  el  principio  de  legalidad  administrativa,  según  la  cual  la  actuación
de  la  administración  pública  se  rige  por  el  derecho,  sin  que  pueda  existir  acto  que  no  esté  amparado  por  cobertura
normativa.  Por  otra  parte,  hay  que  añadir  la  interdicción  de  los  Poderes  Públicos  a  que  hace  referencia  el  Art.  9.3,
que   a   su   vez   proclama   el   principio   de   publicidad   de   las   normas,   y   el   principio   de   irretroactividad   de   las
disposiciones  sancionadoras  no  favorables  o  restrictivas  de  derechos  individuales.
Detengámonos  en  el  art.  9  de  la  Constitución  dado  que  en  él  se  encierran  un  conjunto  de  garantías  en  la  posición
jurídica  de  los  individuos  y  en  sus  relaciones  con  los  Poderes  Públicos.
La   Constitución,   como   norma   en   la   que   se   fundamenta   todo   el   ordenamiento   jurídico,   enuncia   los   principios
básicos  por  los  que  se  rige  el  mismo,  estos  principios  básicos  sirven,  directa  o  indirectamente,  para  garantizar  la
posición  jurídica  de  los  individuos  frente  a  los  poderes  públicos.
§ Principio  de  legalidad:  Todos  los  poderes  públicos  se  encuentran  sometidos  a  la  Ley,  sin  perjuicio  de  la  superior
posición  de  la  Constitución  como  voluntad  del  poder  constituyente  y  norma  superior  del  ordenamiento  jurídico.
§ Principio  de  jerarquía  normativa:  Hay  diversas  categorías  de  normas  jurídicas,  cada  una  con  un  rango  determinado,
y  que  las  mismas  se  relacionan  jerárquicamente  entre  sí,  de  tal  manera  que  las  de  superior  nivel  o  rango  prevalecen,
en  caso  de  conflicto,  sobre  las  de  rango  inferior,  las  cuales  en  ningún  caso  pueden  contradecir  a  aquéllas.
§ Principio   de   publicidad   de   las   normas:   Toda   norma   debe   darse   a   conocer   públicamente   antes   de   que   pueda
reclamarse  su  cumplimiento  general.  La  publicidad  de  las  normas  se  lleva  a  cabo  mediante  su  publicación  en  un
medio  oficial  conocido  y  accesible  (Boletín  Oficial  del  Estado,  los  Diarios  Oficiales  de  las  Comunidades  Autónomas,
etc.).
§ Principio   de   irretroactividad   de   las   disposiciones   sancionadoras   no   favorables   o   restrictivas   de   derechos:   De
acuerdo  con  el  Código  Civil  las  normas  poseen  efectos  hacia  el  futuro.  La  posibilidad  del  legislador  de  dotar  a  una
ley  efectos  retroactivos  sólo  encuentra  el  límite  en  la  Constitución,  en  este  precepto  y  en  el  art.  83  b);  razones  de
justicia   material   impiden   que   se   sancione   una   acción   con   normas   más   duras   que   aquéllas   vigentes   cuando   se
cometió  la  infracción.
§ Principio   de   seguridad   jurídica:   Por   seguridad   jurídica   a   de   entenderse   la   regularidad   o   conformidad   a   Derecho   y
la  previsibilidad  de  la  actuación  de  los  poderes  públicos  y,  muy  especialmente,  de  la  interpretación  y  aplicación  del
Derecho  por  parte  de  las  Administraciones  Públicas  y  los  jueces  y  los  tribunales.  El  principio  excluye  la  posibilidad
de   que   los   poderes   públicos   modifiquen   arbitrariamente   situaciones   jurídicas   preexistentes,   comportamiento
imprevisible  que  crearía  "inseguridad  jurídica"  y  que  podría  causar  importantes  perjuicios  a  todo  sujeto  afectos.
§ Principio   de   responsabilidad   de   los   poderes   públicos:   Los   poderes   públicos   están   obligados   a   actuar   de   acuerdo
con  la  Constitución  y  las  leyes,  el  incumplimiento  de  tal  obligación  debe  comportar,  necesariamente,  una  reacción
del   ordenamiento   jurídico,   tanto   de   tipo   sancionador   respecto   de   las   personas   responsables   de   infracciones
administrativas   o   penales,   como   de   carácter   indemnizatorio   en   beneficio   de   los   ciudadanos   que   hayan   podido
resultar  perjudicados  por  tal  actuación.
§ Principio   de   interdicción   de   la   arbitrariedad   de   los   poderes   públicos:   Se   prohíbe   toda   actuación   carente   de
justificación   o   “arbitraria”   de   los   poderes   públicos.   A   diferencia   de   los   sujetos   particulares,   que   pueden   actuar

I A D E C A ·∙ E m i l i o C a l z a d i l l a N º 1 3 - D ·∙ 3 8 0 0 2 ·∙ S a n t a C r u z d e T e n e r i f e ·∙ 9 2 2 2 7 8 0 0 7 ·∙ w w w . o p o s i c i o n e s . c o m ·∙
Administrativo de la Administración General del
Estado 6
Tema 1 · La Constitución Española
I A D E C A ·∙ E m i l i o C a l z a d i l l a N º 1 3 - D ·∙ 3 8 0 0 2 ·∙ S a n t a C r u z d e T e n e r i f e ·∙ 9 2 2 2 7 8 0 0 7 ·∙ w w w . o p o s i c i o n e s . c o m ·∙

libremente  dentro  del  amplio  marco  que  les  fija  el  ordenamiento,  los  poderes  públicos  sólo  pueden  actuar    para  
cumplir  los  objetivos  que  les  encomienda  el  ordenamiento  jurídico    y  en  beneficio  de  del  interés  público,  cada  uno  
en  el  ámbito  de  su  propia  competencia,  de  acuerdo  con  los  procedimientos  que  la  ley  marca  y  con  respeto  a  los  
principios  y  valores  constitucionales  y  legales.  
Monarquía  Parlamentaria  
El   artículo   1.3   de   la   Constitución   Española   proclama   “La   forma   política   del   Estado   español   es   la   Monarquía  
parlamentaria”.  La  forma  de  gobierno  que  se  establece  supone  que  la  Jefatura  del  Estado  es  ocupada  por  un  Rey,  que  
está  sometido  al  control  parlamentario,  que  no  controla  el  poder  ejecutivo,  y  que  es  hereditaria.    
El  Rey  por  tanto,  simboliza  la  unidad  del  Estado,  asume  la  más  alta  representación  del  mismo,  y  tiene  encomendada  
una  labor  de  arbitraje  y  moderación  entre  el  resto  de  poderes  del  Estado.  Se  configura  así  una  monarquía  con  un  poder  
eminentemente  simbólico  y  que  no  concede  al  Rey  una  capacidad  efectiva  de  decisión,  donde  habría  que  concluir  que,  
el  Rey  reina,  pero  no  gobierna.  
La  constitución  dedica  a  la  figura  de  la  Corona  el  Titulo  II,  artículos  56  a  65,  donde  se  regula,  no  solo  su  valor  simbólico,  
sino  sus   funciones,  la  sucesión  al  Trono  (Art.  57),  la  Regencia,  la  tutela  durante  la  minoría  de  edad  del  rey,  (Art.  60)  y  el  
refrendo  de  las  decisiones  del  Rey.  (Art.  64)  
Estado  de  las  Autonomías  y  Unidad  de  la  Nación  española  
La   Constitución   española,   según   se   declara   en   su   Art.   2,   “se   fundamenta   en   la   indisoluble   unidad   de   la   Nación  
española,  patria  común  e  indivisible  de  todos  los  españoles”,  pero  al  mismo  tiempo  pone  en  relación,  reconociendo  y  
garantizando  “el  derecho  a  la  autonomía  de  las  nacionalidades  y  las  regiones  que  la  integran,  y  la  solidaridad  entre  
todas  ellas”.  
Frente   a   las   dos   concepciones   clásicas   de   la   organización   territorial   de   un   estado,   estado   unitario   o   estado   federal,   la  
Constitución  Española  opta  por  una  tercera  vía,  el  estado  de  las  autonomías.  
Este   principio   de   autonomía,   que   no   se   contrapone   con   el   principio   de   unidad   de   la   Nación   española,   preside   todo   el  
desarrollo   de   la   configuración   territorial   del   Estado   que   se   recoge   en   el   Titulo   VIII   “de   la   Organización   Territorial   del  
Estado”,  y  que  comprende  los  Art.  137  a  158.  
Los  principios  generales  de  este  Título,  que  vienen  recogidos  en  los  artículos  137  a  139,  establecen  que  El  Estado  se  
organiza   en   municipios,   provincias   y   Comunidades   Autónomas,   a   quienes   se   les   garantiza   autonomía   para   la   gestión  
de  sus  respectivos  intereses.  Hay  que  distinguir,  no  obstante,  la  autonomía  local  (de  municipios  y  provincias)  de  carácter  
marcadamente  administrativo,  del  amplio  régimen  de  autonomía  de  las  nacionalidades  y  regiones,  de  mayor  calado  
político-­‐administrativo,  que  incluye  la  transferencia  de  importantes  competencias  (art.  148),  la  formulación  de  órganos  
de  gobierno  propios  (Art.  147)  y  la  potestad  de  crear  normas  legislativas  propias  (Art.  150)    
No  obstante,  se  refuerza  de  nuevo  el  principio  de  solidaridad  recogido  en  el  Art.  2,  garantizando  su  realización  efectiva  
y  remarcando  que  “Todos  los  españoles  tienen  los  mismos  derechos  y  obligaciones  en  cualquier  parte  del  territorio  
Español”  (Art.  139)  
Los  Valores  Superiores  
Los  valores  superiores  del  ordenamiento  jurídico  son  definidos  por  Peces  Barba  como  la  decisión  constitucional  que  el  
poder  plantea  como  raíz  del  Derecho.  Es  la  moralidad  crítica  del  derecho.  
Los  valores  superiores  son  expresión  de  una  moralidad  mayoritariamente  aceptada.  
Son  la  guía  para  la  interpretación  y  desarrollo  del  ordenamiento.  
Ocupan  como  hemos  visto,  desde  el  punto  de  vista  de  la  sistemática,  un  lugar  primordial  en  el  articulado  y  son  punto  
central  de  los  razonamientos  del  Tribunal  Constitucional.  
§ El  valor  Libertad
En   nuestro   texto   constitucional   la   libertad   se   recoge   no   sólo   como   valor   superior   del   ordenamiento   sino   también
como  derecho  fundamental  en  el  artículo  17,  así  también  como  principio  en  el  artículo  9.2  como  mandato  dirigido
I A D E C A ·∙ E m i l i o C a l z a d i l l a N º 1 3 - D ·∙ 3 8 0 0 2 ·∙ S a n t a C r u z d e T e n e r i f e ·∙ 9 2 2 2 7 8 0 0 7 ·∙ w w w . o p o s i c i o n e s . c o m ·∙
Administrativo de la Administración General del
Estado 7
Tema 1 · La Constitución Española
I A D E C A ·∙ E m i l i o C a l z a d i l l a N º 1 3 - D ·∙ 3 8 0 0 2 ·∙ S a n t a C r u z d e T e n e r i f e ·∙ 9 2 2 2 7 8 0 0 7 ·∙ w w w . o p o s i c i o n e s . c o m ·∙

al  legislador  para  promover  una  libertad  material,  real  y  efectiva.  


§ La  Igualdad,  inseparable  de  la  libertad  admite  también  dos  dimensiones.  La  igualdad  Formal  o  la  igualdad  ante  la
Ley.  y  la  igualdad  material  o  real.
La  igualdad  formal  tiene  su  encaje  constitucional  en  el  artículo  14  del  texto  constitucional  donde  se  establecen  una
serie  de  categorías  sospechosas  de  discriminación  pero  que  no  representan  un  número  tasado...
La   igualdad   en   un   sentido   material   se   regula   en   el   artículo   9.2   como   mandato   al   legislador   para   remover   los
obstáculos  que  dificultan  o  impidan  su  plenitud.  El  Capítulo  3  del  Título  III  dedicado  a  los  principios  rectores  viene
a  complementar  esta  llamada  a  la  promoción  de  la  igualdad  efectiva.
§ Respecto  al  valor  justicia  este  se  representa  de  forma  más  ambigua.  Peces  Barba  considera  que  este  valor  se  realiza
a   través   de   los   instrumentos   que   poseen   los   jueces   para   incorporar   en   sus   resoluciones   criterios   de   moralidad
existentes  en  el  ámbito  cultural  en  que  se  produce  la  sentencia.
§ Por  último  el  pluralismo  político  la  realización  del  pluralismo  en  nuestro  texto  constitucional  se  articula  a  través
del   papel   que   despeñan   los   partidos   políticos   en   su   expresión   y   como   instrumento   fundamental   para   la
participación   política   pero   también   realizan   este   papel   otras   agentes   sociales   como   los   sindicatos   y   la   opinión
pública  garantiza  de  manera  transversal  por  la  regulación  de  derechos  como  los  de  asociación,  manifestación  y  muy
especialmente   de   la   libertad   de   expresión   en   sus   distintas   dimensiones.   La   garantía   de   la   opinión   pública,
manifestación  del  Pluralismo,  es  consideraba  como  uno  de  los  elementos  estructurales  esenciales  de  la  democracia
liberal.

DERECHOS  Y  DEBERES  FUNDAMENTALES  


La  Constitución  de  1978  desarrolla  el  catálogo  de  derechos  fundamentales  más  amplia  del  constitucionalismo  histórico  
español.    

Por   su   parte,   la   Constitución   hace   de   los   Derechos   Fundamentales   un   cuerpo   constitucional   con   rasgos   muy  
concretos:  
• Tiene   proyección   sobre   el   resto   del   ordenamiento   y   fundamentan   el   orden   político,   y   por   lo   tanto   de   eficacia   no
discutible.
• Recoge  derechos  subjetivos  beneficiados  de  una  especial  y  enérgica  protección,  y  que  son  directamente  aplicables.
• Aportan  un  criterio  especial  de  interpretación  de  conformidad  con  la  Declaración  Universal  de  Derechos  Humanos
y  los  Tratados  y  acuerdos  internacionales  sobre  la  materia,  ratificados  por  España.
Los  derechos  fundamentales  y  libertades  públicas  recogido  en  el  Título  I,  “de  los  derechos  y  deberes  fundamentales”,  
están  regulados  en  la  Sección  Primera,  del  Capítulo  II,  que  comprende  los  artículos  15  a  29  del  texto  constitucional,  y  
constituyen  el  núcleo  central  de  la  declaración  constitucional  de  derechos,  que  gozan  del  máximo  nivel  de  protección  
jurídica,  y  para  los  cuales  existe  un  garantía  añadida  de  reserva  de  Ley  Orgánica  para  el  desarrollo  normativo  de  los  
mismos.  Por  su  vulneración  se  puede  acudir  al  recurso  de  amparo  ante  el  Tribunal  Constitucional.  

Pero  esta  sección  viene  precedida  del  anuncio  expreso  del  principio  de  igualdad  de  todos  los  españoles  (Art.  14  “Los  
españoles  son  iguales  ante  la  Ley,  sin  que  pueda  prevalecer  discriminación  alguna  por  razón  de  nacimiento,  raza,  
sexo,  religión,  opinión  o  cualquier  otra  condición  o  circunstancia  personal  o  social.”)  con  que  se  inicia  el  Capítulo,  con  
las  mismas  garantías  anteriormente  indicadas.  

El  valor  igualdad  tiene  dos  grandes  dimensiones,  la  igualdad  formal  y  la  igualdad  material  o  real  y  efectiva.  
La  igualdad  formal  se  plasma  en  la  igualdad  ante  la  ley  que  recoge  el  Art.  14,  cuando  afirma  que  “los  españoles  son  
iguales  ante  la  ley  sin  que  pueda  haber  discriminación  por  razón  de  nacimiento,  raza,  sexo,  opinión,  religión  o  cualquier  
otra  condición  o  circunstancias  personal  o  social.”  
Por  su  parte,  la  igualdad  material,  pretende  remediar  la  situación  de  escasez  existente  en  la  sociedad  mediante  una  
justa  distribución  de  los  bienes,  respecto  al  mayor  número  posible  de  personas.  El  Estado  debe  permitir  el  ejercicio  de  
sus  derechos  y  libertades  por  los  ciudadanos,  pero  tutelando  que  no  se  produzcan  explotaciones  de  los  más  débiles  ni  
la  potenciación  de  las  desigualdades  existentes.  Por  imperativo  del  Art.  9.2,  “los  poderes  públicos  deben  promover  las  
I A D E C A ·∙ E m i l i o C a l z a d i l l a N º 1 3 - D ·∙ 3 8 0 0 2 ·∙ S a n t a C r u z d e T e n e r i f e ·∙ 9 2 2 2 7 8 0 0 7 ·∙ w w w . o p o s i c i o n e s . c o m ·∙
Administrativo de la Administración General del
Estado 8
Tema 1 · La Constitución Española
I A D E C A ·∙ E m i l i o C a l z a d i l l a N º 1 3 - D ·∙ 3 8 0 0 2 ·∙ S a n t a C r u z d e T e n e r i f e ·∙ 9 2 2 2 7 8 0 0 7 ·∙ w w w . o p o s i c i o n e s . c o m ·∙

condiciones   para   que   la   libertad   y   la   igualdad,   sean   reales   y   efectivas,   removiendo   los   obstáculos   que   impidan   o  
dificulten  su  plenitud.”  
Todos  los  españoles  tienen  los  mismos  derechos  y  obligaciones  en  cualquier  parte  del  territorio  del  Estado.  (Art.  139)  
Derechos  de  ámbito  personal  
Tienen  tal  consideración  todos  aquellos  que  resultan  consustánciales  con  la  esencia  misma  la  persona,  y  constituyen  
una  protección  directa  de  los  componentes  físicos  y  morales  de  esta.  
a) Derecho  a  la  vida  (Art.  15)  “ Todos  tienen  derecho  a  la  vida  y  a  la  integridad  física  y  moral,  sin  que,  en  ningún  caso,
puedan   ser   sometidos   a   tortura   ni   a   penas   o   tratos   inhumanos   o   degradantes.   Queda   abolida   la   pena   de   muerte,
salvo  lo  que  puedan  disponer  las  Leyes  penales  militares  para  tiempos  de  guerra”.
El  derecho  a  la  vida  y  a  la  integridad  personal  son  pues,  no  sólo  los  primeros  derechos  desde  un  punto  de  vista
lógico,  sino  también  los  primeros  desde  la  perspectiva  de  su  enunciado  y  tratamiento  constitucional.  Este  derecho
a  la  vida  del  Art.  15,  se  proyecta  sobre  cuestiones  tan  controvertidas  y  polémicas,  como  la  pena  de  muerte,  el
aborto,  la  eutanasia  y  el  suicidio.
Por  otra  parte,  dentro  del  derecho  a  la  vida  se  incluye  el  derecho  a  la  integridad  física  y  moral  que  garantiza  el  Art.
15  mediante  la  “prohibición  al  sometimiento  de  torturas…”.  La  protección  de  este  derecho  tiene  un  antecedente
remoto  en  la  Constitución  de  1812,  y  es  materia  de  especial  relevancia  en  acuerdos  internacionales,  unos  de  ámbito
global  como  la  Declaración  Universal  de  Derechos  Humanos  de  1948.  y  otros  de  ámbito  europeo  como  el  Convenio
Europeo  para  la  Protección  de  los  Derechos  Humanos  y  de  las  Libertades  Públicas  de  1950,  y  el  “Convenio  Europeo
para  la  prevención  de  la  tortura  y  de  las  penas  o  tratos  inhumanos  o  degradantes”  de  1987.
b) Derecho  a  la  libertad  de  ideología  y  de  religión.  (Art.  16)  “1.  Se  garantiza  la  libertad  ideológica,  religiosa  y  de  culto
de   los   individuos   y   de   las   comunidades   sin   más   limitación,   en   sus   manifestaciones,   que   las   necesarias   para   el
mantenimiento  del  orden  público  protegido  por  la  Ley.  2.Nadie  podrá  ser  obligado  a  declarar  sobre  su  ideología,
religión   o   creencias.   3.Ninguna   confesión   tendrá   carácter   estatal.   Los   poderes   públicos   tendrán   en   cuenta   las
creencias  religiosas  de  la  sociedad  española  y  mantendrá  las  consiguientes  relaciones  de  cooperación  con  la  Iglesia
Católica  y  demás  confesiones.”
La  Constitución  proclama  el  Estado  laico  (Art.  16.3)  y  al  mismo  tiempo  la  libertad  religiosa  (Art.  16.1).  Esto  entraña
la  proclamación  de  dos  principios,  de  un  lado  de  libertad  religiosa  entendida  como  un  derecho  subjetivo  de  carácter
fundamental,   y   de   otra,   de   igualdad   entre   todos   los   ciudadanos   con   independencia   de   su   religión,   cuya
consecuencia   es   la   no   confesionalidad   del   Estado,   y   el   mandato   de   cooperación   con   todas   las   confesiones   con
arraigo  en  la  sociedad.
c) Derecho   a   la   libertad   y   seguridad   (Art.   17).   “Toda   persona   tiene   derecho   a   la   libertad   y   a   la   seguridad.   2.La
detención   preventiva   no   podrá   durar   más   tiempo   que   el   estrictamente   necesario   para   la   realización   de   las
averiguaciones   tendentes   al   esclarecimiento   de   los   hechos,   y   en   todo   caso,   en   el   plazo   máximo   de   72   horas,   el
detenido  deberá  ser  puesto  en  libertad  o  a  disposición  de  la  autoridad  judicial.  3.Toda  persona  detenida  debe  ser  
informada   de   forma   inmediata,   y   de   modo   que   le   sea   comprensible,   de   sus   derechos   y   de   las   razones   de   su
detención,  no  pudiendo  ser  obligada  a  declarar.  Se  garantiza  la  asistencia  de  abogado  al  detenido  en  las  diligencias
policiales   y   judiciales,   en   los   términos   que   la   Ley   establezca.   4.La   ley   regulará   un   procedimiento   de   habeas   corpus
para  producir  la  inmediata  puesta  a  disposición  judicial  de  toda  persona  detenida  ilegalmente.  Así  mismo,  por  ley,
se  determinará  el  plazo  máximo  de  duración  de  la  prisión  provisional.”
Esta   seguridad   personal   no   se   debe   confundir   con  la   seguridad   jurídica   garantizada   en   el   Art.   9.3,   ni   los   derechos
del  detenido  con  el  supuesto  previsto  en  el  Art.  24,  de  tutela  judicial  efectiva.
Una  de  las  técnicas  de  protección  de  los  derechos  fundamentales,  y  más  concretamente  el  derecho  a  la  libertad
personal,  es  la  institución  del  Habeas  Corpus  regulado  en  la  Ley  Orgánica  6/1984,  de  24  de  mayo,  del  Procedimiento
de  Habeas  Corpus.  El  procedimiento  lo  puede  instar  cualquier  persona  privada  de  libertad,  su  familia,  el  Ministerio
Fiscal  o  el  Defensor  del  Pueblo.  Es  un  procedimiento  especial  y  sumario  de  carácter  no  formalista,  que  se  manifiesta
en  la  posibilidad  de  la  simple  comparecencia  verbal  y  en  la  no  necesidad  de  abogado  ni  procurador.
Derechos  de  la  esfera  privada  
Mantienen  una  estrecha  relación  con  los  derechos  de  ámbito  personal,  formando  un  conjunto  en  el  que  el  individuo  se  
mueve  libremente.  

I A D E C A ·∙ E m i l i o C a l z a d i l l a N º 1 3 - D ·∙ 3 8 0 0 2 ·∙ S a n t a C r u z d e T e n e r i f e ·∙ 9 2 2 2 7 8 0 0 7 ·∙ w w w . o p o s i c i o n e s . c o m ·∙
Administrativo de la Administración General del
Estado 9
Tema 1 · La Constitución Española
I A D E C A ·∙ E m i l i o C a l z a d i l l a N º 1 3 - D ·∙ 3 8 0 0 2 ·∙ S a n t a C r u z d e T e n e r i f e ·∙ 9 2 2 2 7 8 0 0 7 ·∙ w w w . o p o s i c i o n e s . c o m ·∙

§ Art.  18.1  Derecho  al  honor  a  la  intimidad  personal  y  familiar  y  a  la  propia  imagen.  “Se  garantiza  el  derecho  al
honor,  a  la  intimidad  personal  y  familiar  y  a  la  propia  imagen”
§ Art.  18.2  Derecho  a  la  inviolabilidad  del  domicilio.  “El  domicilio  es  inviolable.  Ninguna  entrada  o  registro  se  podrá
hacer  sin  consentimiento  o  resolución  judicial,  salvo  caso  de  flagrante  delito.”
Este   derecho,   de   amplia   tradición   en  el   constitucionalismo  español,  es   básicamente  un   derecho  que   corresponde
al   individuo,   es   decir,   a   las   personas   físicas,   pero   que   ha   ido   derivando   y   actualmente   se   otorga   también   a   las
personas  jurídicas.
La  idea  de  domicilio  que  se  recoge  en  este  artículo  hay  que  entenderla  en  sentido  amplio  y,  la  prohibición  de  entrar
en  sentido  estricto,  con  independencia  de  que  esto  produzca  o  no  consecuencias  o  daños.
§ Art.18.3  Secreto  de  las  comunicaciones.  “Se  garantiza  el  secreto  de  las  comunicaciones  y,  en  especial  las  postales,
telegráficas  y  telefónicas  salvo  resolución  judicial”
§ Art.  18.4  “La  Ley  limitará  el  uso  de  la  informática  para  garantizar  el  honor  y  la  intimidad  personal  y  familiar  de
los  ciudadanos,  garantizando  el  pleno  ejercicio  de  sus  derechos.”
La  protección  de  este  tipo  de  materias  se  produce  en  doble  vertiente,  en  el  ámbito  penal  (injurias,  calumnias,  etc.),
pero  básicamente  en  el  ámbito  civil,  donde  se  contemplan  en  la  Ley  Orgánica  1/1982,  de  5  de  mayo,  de  protección
civil  del  derecho  al  honor,  la  intimidad  y  la  propia  imagen.
§ Art.  19  Libertad  de  residencia  y  desplazamiento,  “1.Los  españoles  tienen  libertad  de  elegir  su  residencia  y  a  circular
por  el  territorio  nacional.  2.  Asimismo,  tienen  derecho  a  salir  y  entrar  libremente  de  España  en  los  términos  que  la
Ley  establezca.  Este  derecho  no  podrá  ser  limitado  por  motivos  políticos  o  ideológicos.”
Este  derecho  cuenta  con  una  restricción  que  afecta  a  la  libre  circulación,  en  los  desplazamientos  de  extranjeros  por
España,  que  se  encuentra  básicamente  regulada  por  la  Ley  de  Extranjería,  pero  que  ha  sido  ampliamente  justificada
por   el   Tribunal   Constitucional   al   entender   que   este   derecho   “no   es   imprescindible   para   garantizar   la   dignidad
humana.
Derechos  de  ámbito  político  o  de  participación  
Se   incluyen   aquí   una   serie   de   derechos   que   el   individuo   posee   por   su   condición   de   una   determinada   comunidad  
política.  
§ Libertad  de  expresión  (Art.  20),  “1.Se  reconocen  y  protegen  los  derechos:
a) A  expresar  y  difundir  libremente  pensamientos,  ideas  y  opiniones,  mediante  la  palabra  el  escrito  o  cualquier
otro  medio  de  reproducción.
b) A  la  producción  y  creación  literaria,  artística,  científica  y  técnica.
c) A  la  libertad  de  cátedra.
d) A  comunicar  o  recibir  libremente  información  veraz  por  cualquier  medio  de  difusión.  La  ley  regulará  el  derecho
a  la  cláusula  de  conciencia  y  al  secreto  profesional  en  el  ejercicio  de  estas  libertades.
2. El  ejercicio  de  estos  derechos  no  puede  restringirse  mediante  ningún  tipo  de  censura  previa.
3. La  ley  regulará    la  organización  y  el  control  parlamentario  delos  medios  de  comunicación  social  dependientes  del
Estado   o   de   cualquier   ente   público   y   garantizará   el   acceso   a   dichos   medios   de   los   grupos   sociales   y   políticos
significativos,  respetando  el  pluralismo  del  a  sociedad  y  de  las  diversas  lenguas  de  España.
4. Estas   libertades   tienen   su   límite   en   el   respeto   a   los   derechos   reconocidos   en   este   Título,   en   los   preceptos   de   las
leyes  que  lo  desarrollen  y,  especialmente,  en  el  derecho  al  honor,  a  la  intimidad,  a  la  propia  imagen  y  a  la  protección
de  la  juventud  y  de  la  infancia
5. Sólo   podrá   acordarse   el   secuestro   de   publicaciones,   grabaciones   y   otros   medios   de   información   en   virtud   de
resolución  judicial”
§ Derecho  de  reunión  pacífica  y  sin  armas  (art.  21),  “1.Se  reconoce  el  derecho  de  reunión  pacífica  y  sin  armas.  El
ejercicio   de   este   derecho   no   necesitará   autorización   previa.   2.   En   los   casos   de   reuniones   en   lugares   de   tránsito
público  y  manifestaciones  se  dará  comunicación  previa  a  la  autoridad,  que  sólo  podrá  prohibirlas  cuando  existan
razones  fundadas  de  alteración  del  orden  público,  con  peligro  para  personas  y  bienes”
El   derecho   de   reunión   está   regulada   por   la   Ley   Orgánica   9/1983,   de   15   de   julio,   y   a   través   de   ella   podemos   saber
cuáles  son  sus  características,  (más  de  20  personas,  con  una  finalidad  determinada,  etc.),  con  cuánto  tiempo  deben
ser  previamente  comunicadas  a  la  autorizada  administrativa  (antelación  mínima  de  10  días,  salvo  los  supuestos
urgentes,   en   que   bastan   24   horas)   y   que   tipo   de   actos   quedan   fuera   de   la   misma,   (en   el   propio   domicilio,   por
razones  familiares,  la  de  partidos  políticos,  sindicatos,  etc.)

I A D E C A ·∙ E m i l i o C a l z a d i l l a N º 1 3 - D ·∙ 3 8 0 0 2 ·∙ S a n t a C r u z d e T e n e r i f e ·∙ 9 2 2 2 7 8 0 0 7 ·∙ w w w . o p o s i c i o n e s . c o m ·∙
Administrativo de la Administración General del
Estado 10
Tema 1 · La Constitución Española
I A D E C A ·∙ E m i l i o C a l z a d i l l a N º 1 3 - D ·∙ 3 8 0 0 2 ·∙ S a n t a C r u z d e T e n e r i f e ·∙ 9 2 2 2 7 8 0 0 7 ·∙ w w w . o p o s i c i o n e s . c o m ·∙

§ Derechos  de  asociación  (Art.  22).  “1.  Se  reconoce  el  derecho  de  asociación.  2.  Las  asociaciones  que  persigan  fines
o utilicen  medios  tipificados  como  delito  son  ilegales.  3.  Las  asociaciones  constituidas  al  amparo  de  este  artículo
deberán  inscribirse  en  un  registro  a  los  solos  efectos  de  publicidad.  4.  Las  asociaciones  sólo  podrán  ser  disueltas  o
suspendidas  en  sus  actividades  en  virtud  de  resolución  judicial  motivada.  5.  Se  prohíben  las  asociaciones  secretas
y  las  de  carácter  paramilitar.”
La  Ley  1/2002,  de  22  de  marzo,  regula  la  constitución  de  las  asociaciones.
§ Derecho  de  participación  política  (Art  23.)  “1.  Los  ciudadanos  tienen  el  derecho  a  participar  en  los  asuntos
públicos,  directamente  o  por  medio  de  representantes,  libremente  elegidos  en  elecciones  periódicas  por  sufragio
universal.  2.  Asimismo,  tienen  derecho  a  acceder  en  condiciones  de  igualdad  a  las  funciones  y  cargos  públicos,  con
los  requisitos  que  señalen  las  leyes.”
La  participación  directa  que  recoge  este  artículo  es  la  que  se  refiere  al  ejercicio  de  la  iniciativa  popular,  regulada  en
el  Art.  87.3  y  desarrollada  por  la  Ley  Orgánica  3/1984,  (proposición  de  ley  ante  las  Cortes  con  el  aval  de  500.000
firmas),   la   que   afecta   al   ámbito   de   participación   local,   en   determinados   supuestos,   mediante   la   elección   de
Consejos   Abiertos   que   se   menciona   en   el   Art.   140,   así   como   en   las   leyes   de   régimen   electoral   general   y   de   bases
del  régimen  local,  y  por  último,  a  la  figura  del  referéndum  regulado  por  Ley  Orgánica  de  18  de  Enero  de  1980.
La   participación   indirecta   es   aquellas   que   se   lleva   a   cabo   mediante   la   representación   política,   a   través   de
representantes  elegidos  por  sufragio  universal,  libre,  directo  y  secreto.  Esta  materia  se  encuentra  regulada  en  la
Ley  Orgánica  5/1985,  de  19  de  junio,  de  Régimen  Electoral  Central.
§ Derecho   de   petición   (Art.   29).   “1.Todos   los   españoles   tendrán   el   derecho   de   petición   individual   y   colectiva   por
escrito,   en   la   forma   y   con   los   efectos   que   determine   la   ley.     2.Los   miembros   de   las   Fuerzas   o   Institutos   Armados   o
de  los  Cuerpos  sometidos  a  disciplina  militar  podrán  ejercer  este  derecho  sólo  individualmente  y  con  arreglo  a  lo
dispuesto  en  su  legislación  específica.”
El  desarrollo  del  derecho  de  petición  se  encuentra  regulado  básicamente  en  la  Ley  4/2001,  de  12  de  noviembre.
(Tener  en  cuenta  el  artículo  24.1  de  la  Ley  39/2015  en  el  cual  se  le  otorga  carácter  desestimatorio  al  sentido  del
silencio  en  los  procedimientos  relativos  al  ejercicio  de  este  derecho)
Derechos  jurisdiccionales  
§ Tutela  Judicial  efectiva  (Art.  24).  “1.  Todas  las  personas  tienen  derecho  a  obtener  la  tutela  efectiva  de  los  jueces  y
tribunales  en  el  ejercicio  de  sus  derechos  e  intereses  legítimos,  sin  que,  en  ningún  caso,  pueda  producirse
indefensión.  2.  Asimismo,  todos  tienen  derecho  al  Juez  ordinario  predeterminado  por  la  ley,  a  la  defensa  y  a  la
asistencia  de  letrado,  a  ser  informados  de  la  acusación  formulada  contra  ellos,  a  un  proceso  público  sin  dilaciones
indebidas  y  con  todas  las  garantías,  a  utilizar  los  medios  de  prueba  pertinentes  para  su  defensa,  a  no  declarar
contra  sí  mismos,  a  no  confesarse  culpables  y  a  la  presunción  de  inocencia.  La  ley  regulará  los  casos  en  que,  por
razón  de  parentesco  o  de  secreto  profesional,  no  se  estará  obligado  a  declarar  sobre  hechos  presuntamente
delictivos.”
Del  Art.  24.2  se  deducen  dos  ideas,  derecho  a  la  tutela  efectiva  y  a  la  no  indefensión.
La  tutela  efectiva  comprende  los  siguientes  derechos,  derecho  al  juez  ordinario  predeterminado  por  ley;  (pudiendo
ser  recusado  en  caso  de  no  idoneidad)  derecho  de  defensa  y  a  la  asistencia  letrada  (debiendo  ser  gratuita  y  de
oficio   en   aquellos   casos   en   que   siendo   obligatoria   la   asistencia   letrada,   dentro   del   ámbito   penal,   el   acusado   no   la
haya  designado);    derecho  a  un  proceso  público,  (con  luz  y  taquígrafo)  y  derecho  a  un  proceso  sin  dilaciones  ni
demoras,   (El   Tribunal   Constitucional   ha   sentenciado   que   la   justicia   tardía   equivale   a   una   falta   de   tutela   judicial
efectiva).
Los   derechos   de   garantía   y   no   indefensión   recogen   el   derecho   a   utilizar   medios   de   prueba   necesarios   para   su
defensa;   derecho   a   no   declarar   contra   sí   mismo   y   a   no   declararse   culpable,   (la   culpabilidad   o   inocencia   de   un
acusado  debe  deducirse  del  propio  proceso)  y  el  derecho  a  la  presunción  de  inocencia,  (la  carga  de  la  prueba  debe
de  pesar  sobre  la  acusación,  sin  que  nadie  tenga  que  probar  su  propia  inocencia)
Cabe  mencionar  que  en  base  a  este  precepto  constitucional  se  fundamentan  la  inmensa  mayoría  de  los  recursos
de  amparo.

I A D E C A ·∙ E m i l i o C a l z a d i l l a N º 1 3 - D ·∙ 3 8 0 0 2 ·∙ S a n t a C r u z d e T e n e r i f e ·∙ 9 2 2 2 7 8 0 0 7 ·∙ w w w . o p o s i c i o n e s . c o m ·∙
Administrativo de la Administración General del
Estado 11
Tema 1 · La Constitución Española
I A D E C A ·∙ E m i l i o C a l z a d i l l a N º 1 3 - D ·∙ 3 8 0 0 2 ·∙ S a n t a C r u z d e T e n e r i f e ·∙ 9 2 2 2 7 8 0 0 7 ·∙ w w w . o p o s i c i o n e s . c o m ·∙

§ Principio  de  legalidad  penal.(Art.25)  “1.  Nadie  puede  ser  condenado  o  sancionado  por  acciones  u  omisiones  que
en  el  momento  de  producirse  no  constituyan  delito,  falta  o  infracción  administrativa,  según  la  legislación  vigente
en  aquel  momento.  2.  Las  penas  privativas  de  libertad  y  las  medidas  de  seguridad  estarán  orientadas  hacia  la
reeducación  y  reinserción  social  y  no  podrán  consistir  en  trabajos  forzados.  El  condenado  a  pena  de  prisión  que
estuviere  cumpliendo  la  misma  gozará  de  los  derechos  fundamentales  de  este  Capítulo,  a  excepción  de  los  que  se
vean  expresamente  limitados  por  el  contenido  del  fallo  condenatorio,  el  sentido  de  la  pena  y  la  ley  penitenciaria.
En  todo  caso,  tendrá  derecho  a  un  trabajo  remunerado  y  a  los  beneficios  correspondientes  de  la  Seguridad  Social,
así  como  al  acceso  a  la  cultura  y  al  desarrollo  integral  de  su  personalidad.  3.  La  Administración  civil  no  podrá
imponer  sanciones  que,  directa  o  subsidiariamente,  impliquen  privación  de  libertad.”
Hay  que  tener  en  cuenta  que  dicho  precepto  ha  sido  extendido  por  el  Tribunal  Constitucional  al  Derecho
Administrativo  sancionador,  de  forma  que,  tras  la  Constitución,  toda  remisión  a  la  potestad  reglamentaria  para
definir  infracciones  y  sanciones  carece  de  virtualidad.  Esta  doctrina  se  plasma  ahora  en  los  arts.  25  y  siguientes
de  la  Le  40/2015,  de  Régimen  Jurídico  del  Sector  Público.
§ “Se  prohíben  los  Tribunales  de  Honor  en  el  ámbito  de  la  Administración  Civil  y  de  las  organizaciones  profesionales”
(Art.  26).
Derechos  en  el  ámbito  socioeconómicos  
Se  recogen  en  este  apartado  una  serie  de  derechos  que  tienen  por  objeto  reequilibrar  las  situaciones  de  desequilibrio  
que  se  producen  en  el  marco  de  la  sociedad  de  cualquier  Estado.  
§ Libertad  de  enseñanza  (Art.  27)  “1.  Todos  tienen  el  derecho  a  la  educación.  Se  reconoce  la  libertad  de  enseñanza.
2. La  educación  tendrá  por  objeto  el  pleno  desarrollo  de  la  personalidad  humana  en  el  respeto  a  los  principios
democráticos  de  convivencia  y  a  los  derechos  y  libertades  fundamentales.
3. Los  poderes  públicos  garantizan  el  derecho  que  asiste  a  los  padres  para  que  sus  hijos  reciban  la  formación
religiosa  y  moral  que  esté  de  acuerdo  con  sus  propias  convicciones.
4. La  enseñanza  básica  es  obligatoria  y  gratuita.
5. Los  poderes  públicos  garantizan  el  derecho  de  todos  a  la  educación,  mediante  una  programación  general  de  la
enseñanza,  con  participación  efectiva  de  todos  los  sectores  afectados  y  la  creación  de  centros  docentes.
6. Se  reconoce  a  las  personas  físicas  y  jurídicas  la  libertad  de  creación  de  centros  docentes,  dentro  del  respeto  a
los  principios  constitucionales.
7. Los  profesores,  los  padres  y,  en  su  caso,  los  alumnos  intervendrán  en  el  control  y  gestión  de  todos  los  centros
sostenidos  por  la  Administración  con  fondos  públicos,  en  los  términos  que  la  ley  establezca.
8. Los  poderes  públicos  inspeccionarán  y  homologarán  el  sistema  educativo  para  garantizar  el  cumplimiento  de
las  leyes.
9. Los  poderes  públicos  ayudarán  a  los  centros  docentes  que  reúnan  los  requisitos  que  la  ley  establezca.
10. Se  reconoce  la  autonomía  de  las  Universidades,  en  los  términos  que  la  ley  establezca.”
§ Libertad  de  sindicación  (Art.  28.1)  “1.  Todos  tienen  derecho  a  sindicarse  libremente.  La  ley  podrá  limitar  o
exceptuar  el  ejercicio  de  este  derecho  a  las  Fuerzas  o  Institutos  armados  o  a  los  demás  Cuerpos  sometidos  a
disciplina  militar  y  regulará  las  peculiaridades  de  su  ejercicio  para  los  funcionarios  públicos.  La  libertad  sindical
comprende  el  derecho  a  fundar  sindicatos  y  a  afiliarse  al  de  su  elección,  así  como  el  derecho  de  los  sindicatos  a
formar  confederaciones  y  a  fundar  organizaciones  sindicales  internacionales  o  a  afiliarse  a  las  mismas.  Nadie
podrá  ser  obligado  a  afiliarse  a  un  sindicato.
La  libertad  sindical  está  regulada  en  la  Ley  Orgánica  11/1985,  de  Libertad  Sindical.    A  tenor  de  lo  dispuesto  en  la
propia   Constitución   y   en   la   Ley   Orgánica   que   la   desarrolla,   la   libertad   sindical   hay   que   contemplarla   desde   una
doble   vertiente,   de   un   lado,   como   el   reconocimiento   de   derechos   que   corresponde   a   los   trabajadores
individualmente   considerados,   y   de   otro,   el   reconocimiento   de   derechos   colectivos   que   no   corresponden   al
trabajador  individual,  sino  al  sindicato  ya  creado.
Derecho  a  la  huelga  (Art.  28.2)  “2.  Se  reconoce  el  derecho  a  la  huelga  de  los  trabajadores  para  la  defensa  de  sus
intereses.  La  ley  que  regule  el  ejercicio  de  este  derecho  establecerá  las  garantías  precisas  para  asegurar  el
mantenimiento  de  los  servicios  esenciales  de  la  comunidad.”

I A D E C A ·∙ E m i l i o C a l z a d i l l a N º 1 3 - D ·∙ 3 8 0 0 2 ·∙ S a n t a C r u z d e T e n e r i f e ·∙ 9 2 2 2 7 8 0 0 7 ·∙ w w w . o p o s i c i o n e s . c o m ·∙
Administrativo de la Administración General del
Estado 12
Tema 1 · La Constitución Española
I A D E C A ·∙ E m i l i o C a l z a d i l l a N º 1 3 - D ·∙ 3 8 0 0 2 ·∙ S a n t a C r u z d e T e n e r i f e ·∙ 9 2 2 2 7 8 0 0 7 ·∙ w w w . o p o s i c i o n e s . c o m ·∙

La  Constitución  Española  reconoce  el  derecho  de  huelga  individualmente  a  los  trabajadores,  pero  su  ejercicio  no  
es   individual   sino   colectivo.   La   consideración   de   un   servicio   como   esencial   no   puede   suponer   la   supresión   del  
derecho  de  huelga  de  los  trabajadores.  
La  huelga  se  presenta  por  tanto  como  un  instrumento  de  presión  de  los  trabajadores  contra  la  patronal  y  no  contra  
la  sociedad  en  su  conjunto,  por  lo  que  no  tiene  cobertura  legal  la  huelga  política.  

GARANTÍA  Y  SUSPENSIÓN  
Un  sistema  basado  en  el  respeto  a  la  libertad  y  a  los  derechos  fundamentales  que  de  ella  derivan,  debe  incluir,  para  ser  
verdaderamente   eficaz,   un  catálogo   de   garantías   que   aseguren   el   ejercicio   efectivo   de   tales   derechos,   configurando  
mecanismos  concretos  de  tutela  y  protección  para  posibles  lesiones.  
Nuestra  Constitución  Española  dedica  el  Capítulo  Cuarto  del  Título  I  a  la  regulación  de  las  principales  garantías  de  los  
derechos  y  libertades  que  había  definido  en  capítulos  anteriores,  a  través  de  los  artículos  53  y  54.  
Garantías  de  los  derechos  del  Capítulo  Segundo  (aplicables  a  todo  el  Capítulo)  
(Art   53.1)   “Los   derechos   y   libertades   reconocidos   en   el   Capítulo   Segundo   del   presente   título   vinculan   a   todos   los  
poderes  públicos.  Sólo  por  ley,  que  en  todo  caso  deberá  respetar  su  contenido  esencial,  podrá  regularse  el  ejercicio  de  
tales  derechos  y  libertades  que  se  tutelarán  de  acuerdo  con  lo  previsto  en  el  art.  161.1.a)”  que  reza  lo  siguiente  “a)  Del  
recurso   de   inconstitucionalidad   contra   leyes   y   disposiciones   normativas   con   fuerza   de   ley.   La   declaración   de  
inconstitucionalidad  de  una  norma  jurídica  con  rango  de  ley,  interpretada  por  la  jurisprudencia,  afectará  a  ésta,  si  bien  
la  sentencia  o  sentencias  recaídas  no  perderán  el  valor  de  cosa  juzgada.  
Todos   los   poderes   públicos   al   dictar   disposiciones   legales,   o   reglamentarias,   o   incluso   a   la   hora   de   realizar   actos   de  
cualquier   tipo   quedan   obligados   a   respetar   los   citados   derechos.   Estos   derechos   son   inmediatamente   exigibles   ante  
los  Tribunales  de  Justicia,  sin  necesidad  de  esperar  a  que  sean  objeto  de  un  desarrollo  legislativo.  Esto  es  así  porque  en  
base  a  su  regulación  constitucional  gozan  de  unas  notas  características  que  los  definen,  los  identifican  frente  a  otros  
derechos   distintos   y   sirven   para   establecer   sus   elementos   esenciales   sin   necesidad   de   que   tengan   que   venir  
especificados   por   vía   de   otras   disposiciones   normativas.   Aunque   no   sea   necesario   dictar   leyes   de   desarrollo   para  
hacerlos   inmediatamente   ejecutivos,   cualquier   normativa   que   pretenda   regularlos   con   mayor   profundidad,   deberá  
tener   rango   de   ley,   y   dicha   ley,   además   habrá   de   respetar   ese   denominado   “contenido   esencial”,   so   pena   de   ser  
declarada  inconstitucional  por  aplicación  del  artículo  161.1  a)    
También  es  una  garantía  la  institución  del  Defensor  del  Pueblo.  (Art.  54)  
Garantías  esenciales  aplicables  a  los  derechos  fundamentales  y  libertades  públicas  de  la  sección  1ª  y  el  art.  14  
(Art.53.2)   “Cualquier   ciudadano   podrá   recabar   la   tutela   de   las   libertades   y   derechos   reconocidos   en   el   artículo   14   y  
la  Sección  primera  del  Capítulo  segundo  ante  los  Tribunales  ordinarios  por  un  procedimiento  basado  en  los  principios  
de  preferencia  y  sumariedad  y,  en  su  caso,  a  través  del  recurso  de  amparo  ante  el  Tribunal  Constitucional.  Este  último  
recurso  será  aplicable  a  la  objeción  de  conciencia  reconocida  en  el  artículo  30.”  
El  procedimiento  judicial  que  alude  este  precepto  está  regulado  en  los  artículos  114  y  ss.  Dela  Ley  29/1998,  reguladora  
de  la  Jurisdicción  Contencioso-­‐Administrativo.  
Garantías  aplicables  a  los  principios  rectores  de  la  política  social  y  económica  del  capítulo  tercero.  
(Art.  53.3)  “El  reconocimiento,  el  respeto  y  la  protección  de  los  principios  reconocidos  en  el  Capítulo  tercero  informarán  
la   legislación   positiva,   la   práctica   judicial   y   la   actuación   de   los   poderes   públicos.   Sólo   podrán   ser   alegados   ante   la  
Jurisdicción  ordinaria  de  acuerdo  con  lo  que  dispongan  las  leyes  que  los  desarrollen.”  
Suspensión  de  los  Derechos  y  Libertades  
La  constitución  española  ha  previsto  la  suspensión  excepcional  de  determinados  derechos  y  libertades  en  situaciones  
excepcionales  de  emergencia  constitucional.  Existen  dos  tipos  de  suspensión  de  derechos  fundamentales:  
§ Suspensión  general  de  derechos.
El  estado  de  alarma,  será  declarado  por  Decreto  del  Consejo  de  Ministros  y,  sólo  tendrá  que  dar  cuenta  al  Congreso
I A D E C A ·∙ E m i l i o C a l z a d i l l a N º 1 3 - D ·∙ 3 8 0 0 2 ·∙ S a n t a C r u z d e T e n e r i f e ·∙ 9 2 2 2 7 8 0 0 7 ·∙ w w w . o p o s i c i o n e s . c o m ·∙
Administrativo de la Administración General del
Estado 13
Tema 1 · La Constitución Española
I A D E C A ·∙ E m i l i o C a l z a d i l l a N º 1 3 - D ·∙ 3 8 0 0 2 ·∙ S a n t a C r u z d e T e n e r i f e ·∙ 9 2 2 2 7 8 0 0 7 ·∙ w w w . o p o s i c i o n e s . c o m ·∙

de  los  Diputados.  El  estado  de  excepción  será  declarado  por  Decreto  del  Consejo  de  Ministros  previa  autorización  
del  Congreso.  (art  116)  
A  tenor  de  lo  dispuesto  en  el  artículo  55.1  de  la  Constitución  Española  de  1975  se  podrán  suspender  los  siguientes  
derechos:  libertad  y  seguridad  (art.  17  excepto  derecho  a  ser  informado  de  las  razones  de  la  detención  y  a  asistencia  
de   abogado),   inviolabilidad   del   domicilio   y   secreto   de   las   comunicaciones   (art.   18.2   y   18.3),   libre   elección   de  
residencia   y   libertad   de   circulación   (art.   19),   libertad   de   expresión   (art.   20.1   a),   derecho   a   comunicar   y   recibir  
libremente   información,   derecho   a   la   cláusula   de   conciencia   y   al   secreto   profesional   (art.   20.1.d),   derecho   al  
secuestro   de   publicaciones   mediante   resolución   judicial   (art.   20.5),   derecho   de   reunión   y   manifestación   (art.   21),  
derecho  de  huelga  (art.  28.2)  y  derecho  a  adoptar  medidas  de  conflicto  colectivo  (art.  37.2).    
Establece  el  mencionado  artículo  116  que  el  estado  de  sitio  es  declarado  por  el  Congreso  por  mayoría  absoluta  y  a  
propuesta  del  Consejo  de  Ministros.  Se  podrán  suspender  cualquiera  de  los  derechos  para  el  caso  de  estado  de  
excepción  incluido  el  art.  17.3:  derecho  a  ser  informado  de  las  razones  de  la  detención  y  a  asistencia  de  abogado.  
§ Suspensión  individual  de  derechos.
Admite   la   posibilidad   de   que   sólo   ciertos   ciudadanos   sufran   los   efectos   de   una   congelación   en   algunos   de   sus
derechos  constitucionales.  Se  encuentra  reconocido  en  el  artículo  55.2  para  personas  afectadas  por  la  investigación
de  delitos  de  terrorismo  y  participación  en  banda  armada.  Pueden  sufrir  la  suspensión  de  los  siguientes  derechos:
detención   preventiva   hasta   72   horas   (art.   17.2),   inviolabilidad   del   domicilio   (art.   18.2),   secreto   de   las
comunicaciones  (art.  18.3).
El  ejercicio  de  esta  suspensión  está  controlado  judicial  y  parlamentariamente.

EL  TRIBUNAL  CONSTITUCIONAL  
La  Constitución  Española  es  la  norma  jurídica  suprema.  Se  halla  en  la  cúspide  del  ordenamiento  jurídico  y  además  de  
vincular  a  todos  los  poderes  públicos,  posee  una  supralegalidad  material  que  se  traduce  en  la  exigencia  de  que  todas  
las  normas  jurídicas  deben  ajustarse  a  ella.    
Para  garantizar  esta  supralegalidad  se  hace  necesario  articular  un  mecanismo  que  determine  la  adecuación  o  no  de  las  
normas  con  rango  de  ley  a  la  Constitución.  Así  nace  el  Tribunal  Constitucional.  
Así   artículo   1.1   de   la   Ley   Orgánica   2/1979,   del   Tribunal   Constitucional   define   al   “Tribunal   Constitucional,   como  
intérprete  supremo  de  la  Constitución,  es  independiente  de  los  demás  órganos  constitucionales  y  está  sometido  sólo  a  
la  Constitución  y  a  la  presente  Ley  Orgánica”  
Además,  en  virtud  del  artículo  1.2  de  la  mencionada  Ley  Orgánica  “es  único  en  su  orden  y  su  jurisdicción  se  extiende  a  
todo  el  territorio  nacional.”  
Las   funciones   atribuidas   al   Tribunal   Constitucional   como   son   la   protección   de   la   supremacía   constitucional   y   la  
consiguiente   depuración   del   ordenamiento   de   las   normas   contrarias   a   los   mandatos   constitucionales,   se  
complementan  con  la  protección  de  derechos  fundamentales  y  la  resolución  de  conflictos  territoriales.  
El  Tribunal  Constitucional  se  encuentra  regulado  en  el  Título  IX  de  la  Constitución  Española  (artículos  159  a  165  y  en  
su  Disposición  Transitoria  novena)  y  en  la  Ley  Orgánica  2/1979  de  3  de  octubre,  del  Tribunal  Constitucional.  Destacamos  
también  el  Reglamento  de  Organización  y  Personal  del  Tribunal  Constitucional,  dictado  por  el  propio  Tribunal  el  5-­‐07-­‐
1990  y  que  regula  la  actividad  del  mismo.  

La    composición  del  mismo  se  regula  en  el  artículo  159  de  la  Constitución  Española  que  establece  que  el  Tribunal  
Constitucional  se  compone  de  doce  miembros  nombrados  por  el  Rey:  
§ 4  de  ellos  elegidos  a  propuesta  del  Congreso  por  mayoría  de  3/5  de  sus  miembros.
§ 4  a  propuesta  del  Senado,  con  idéntica  mayoría  (3/5  de  sus  miembros).
§ 2    a  propuesta  del  Gobierno.
§ 2  a  propuesta  del  Consejo  General  del  Poder  Judicial.  (3/5  de  sus  miembros.  Art  599  LOPJ)
El   título   de   los   miembros   del   Tribunal   Constitucional   es   el   de   Magistrados   del   Tribunal   Constitucional.   (Art.   5   LO  
2/1979)  

I A D E C A ·∙ E m i l i o C a l z a d i l l a N º 1 3 - D ·∙ 3 8 0 0 2 ·∙ S a n t a C r u z d e T e n e r i f e ·∙ 9 2 2 2 7 8 0 0 7 ·∙ w w w . o p o s i c i o n e s . c o m ·∙
Administrativo de la Administración General del
Estado 14
Tema 1 · La Constitución Española
I A D E C A ·∙ E m i l i o C a l z a d i l l a N º 1 3 - D ·∙ 3 8 0 0 2 ·∙ S a n t a C r u z d e T e n e r i f e ·∙ 9 2 2 2 7 8 0 0 7 ·∙ w w w . o p o s i c i o n e s . c o m ·∙

“  Los  miembros  del  Tribunal  Constitucional  serán  nombrados  entre  Magistrados  y  Fiscales,  Profesores  de  Universidad,  
funcionarios  públicos  y  Abogados,  todos  ellos  juristas  de  reconocida  competencia  con  más  de  quince  años  de  ejercicio  
profesional.”   (Art   159.2   C.E.)   La   Ley   Orgánica   establece   además   que   serán   elegidos   entre   ciudadanos   españoles.   (Art.  
18  LO  2/1979)  
Los   miembros   de   la   carrera   judicial   y   fiscal   y,   en   general,   los   funcionarios   públicos   nombrados   Magistrados   y   letrados  
del  Tribunal  pasarán  a  la  situación  de  servicios  especiales  en  su  carrera  de  origen.  (ART    20  LO  2/1979  y   Art.  87.1.d)  
TREBEP)  
“Los  miembros  del  Tribunal  serán  designados  por  un  periodo  de  nueve  años  y  se  renovarán  por  terceras  partes  cada  
tres  años.”(Art  159.3  C.E.).  
“Ningún  Magistrado  podrá  ser  propuesto  al  Rey  para  otro  periodo  inmediato,  salvo  que  hubiera  ocupado  el  cargo  por  
un  plazo  no  superior  a  3  años.”  (Art.  16.4  2/1979)  
“Los   Magistrados   del   Tribunal   Constitucional   ejercerán   su   función   de   acuerdo   con   los   principios   de   imparcialidad   y  
dignidad  inherentes  a  la  misma;  no  podrán  ser  perseguidos  por  las  opiniones  expresadas  en  el  ejercicio  de  sus  funciones;  
serán  inamovibles  y  no  podrán  ser  destituidos  ni  suspendidos  sino  por  alguna  de  las  causas  que  esta  Ley  establece.”  
(Art.  22  LO  2/1979)  
La  condición  de  miembro  del  Tribunal  Constitucional  es  incompatible,  según  lo  establecido  en  la  Constitución  en  el  
artículo  159.4:  
§ con  todo  mandato  representativo;
§ con  los  cargos  políticos  o  administrativos;
§ con  el  desempeño  de  funciones  directivas  en  un  partido  político  o  en  un  sindicato  y  con  el  empleo  al  servicio  de
los  mismos;
§ con  el  ejercicio  de  las  carreras  judicial  y  fiscal,
§ y  con  cualquier  actividad  profesional  o  mercantil.
Además,  tienen  las  incompatibilidades  propias  de  los  miembros  del  poder  judicial.    
La   Ley   Orgánica   completa   estos   supuestos   de   incompatibilidad   en   su   artículo   19   estableciendo   que   el   cargo   de  
Magistrado  del  Tribunal  Constitucional  es  incompatible:  
§ con  el  de  Defensor  del  Pueblo;
§ con  el  de  Diputado  y  Senador;
§ con   cualquier   cargo   político   o   administrativo   del   Estado,   las   Comunidades   Autónomas,   las   provincias   u   otras
Entidades  Locales;
§ con  el  ejercicio  de  cualquier  jurisdicción  o  actividad  propia  de  la  carrera  judicial  o  fiscal;
§ con  empleos  de  todas  clases  en  los  Tribunales  y  Juzgados  de  cualquier  orden  jurisdiccional;
§ con   el   desempeño   de   funciones   directivas   en   los   partidos   políticos,   sindicatos,   asociaciones,   fundaciones   y
colegios  profesionales  y  con  toda  clase  de  empleo  al  servicio  de  los  mismos;
§ con  el  desempeño  de  actividades  profesionales  y  mercantiles.
“Cuando  concurriese  causa  de  incompatibilidad  en  quien  fuere  propuesto  como  Magistrado  del  Tribunal,  deberá,  antes  
de   tomar   posesión,   cesar   en   el   cargo   o   actividad   incompatible.   Si   no   lo   hiciere  en   el   plazo  de  diez  días   siguientes   a   la  
propuesta,  se  entenderá  que  no  acepta  el  cargo  de  Magistrado  del  Tribunal  Constitucional.  La  misma  regla  se  aplicará  
en  el  caso  de  incompatibilidad  sobrevenida.”  (Art  19.2  LO  2/1979)  
Los  Magistrados  del  Tribunal  Constitucional  cesan  por  alguna  de  las  siguientes  causas:  (Art  23  LO  2/1979)  
§ por  renuncia  aceptada  por  el  Presidente  del  Tribunal;
§ por  expiración  del  plazo  de  su  nombramiento;
§ por  incurrir  en  alguna  causa  de  incapacidad  de  las  previstas  para  los  miembros  del  Poder  Judicial;
§ por  incompatibilidad  sobrevenida;
§ por  dejar  de  atender  con  diligencia  los  deberes  de  su  cargo;
§ por  violar  la  reserva  propia  de  su  función;
§ por  haber  sido  declarado  responsable  civilmente  por  dolo  o  condenado  por  delito  doloso  o  por  culpa  grave.

I A D E C A ·∙ E m i l i o C a l z a d i l l a N º 1 3 - D ·∙ 3 8 0 0 2 ·∙ S a n t a C r u z d e T e n e r i f e ·∙ 9 2 2 2 7 8 0 0 7 ·∙ w w w . o p o s i c i o n e s . c o m ·∙
Administrativo de la Administración General del
Estado 15
Tema 1 · La Constitución Española
I A D E C A ·∙ E m i l i o C a l z a d i l l a N º 1 3 - D ·∙ 3 8 0 0 2 ·∙ S a n t a C r u z d e T e n e r i f e ·∙ 9 2 2 2 7 8 0 0 7 ·∙ w w w . o p o s i c i o n e s . c o m ·∙

En   los   dos   primeros   casos   el   cese   o   la   vacante   será   decretado   por   el   Presidente.   En   los   demás   decide   el   Pleno   por  
mayoría   simple   en   los   casos   de   incurrir   en   causa   de   incapacidad   prevista   para   los   miembros   del   Poder   Judicial   o  
incompatibilidad  sobrevenida  y  por  mayoría  de  tres  cuartos  en  el  resto.  
“La   responsabilidad   criminal   de   los   Magistrados   del   Tribunal   Constitucional   sólo   será   exigible   ante   la   Sala   de   lo   Penal  
del  Tribunal  Supremo.”  (Art  26  LO  2/1979)  
En  caso  de  expiración  del  mandato  permanecerán  en  su  cargo  hasta  que  tome  posesión  quien  deba  sucederle.  
ORGANIZACIÓN  

“El  Tribunal  Constitucional  actúa  en  Pleno,  Sala  o  Sección.”  (ART  6.1  lo  2/1979)  
§ EL  PLENO
“El  Pleno  está  integrado  por  todos  los  Magistrados  del  Tribunal.    Lo  preside  el  Presidente  del  Tribunal  y,  en  su
defecto,  el  Vicepresidente  y,  a  falta  de  ambos,  el  Magistrado  más  antiguo  en  el  cargo  y,  en  caso  de  igual  antigüedad,
el  de  mayor  edad.”  (Art  6.2  LO  2/79)
El   Pleno   conocerá   de   los   asuntos   que   le   atribuye   su   Ley   Orgánica   en   su   artículo   10.   El   principio   general   es   la
competencia  del  pleno,  que  puede  recabar  el  conocimiento  de  cualquier  asunto  que  sea  competencia  del  Tribunal,
correspondiéndole   necesariamente   cualquier   sentencia   o   declaración   de   inconstitucionalidad,   los   conflictos   de
competencias  y  los  problemas  que  afecten  a  los  Magistrados.
§ LAS  SALAS
“El   Tribunal   Constitucional   consta   de   dos   Salas.   Cada   Sala   está   compuesta   por   seis   Magistrados   nombrados   por
el  Tribunal  en  Pleno.”  (Art  7.1  LO  2/79)
La  Sala  Primera  será  presidida  por  el  Presidente  y  la  Segunda  por  el  Vicepresidente.
En  su  defecto,  las  Salas  se  presidirán  por  el  Magistrado  más  antiguo  y,  en  caso  de  igual  antigüedad,  el  de  mayor
edad.
Las   Salas   conocerán   de   los   asuntos   que   no   estén   atribuidos   al   Pleno,   debiendo   destacarse   la   resolución   de   los
recursos  de  amparo,  así  como  de  aquellas  que  estando  atribuidas  a  las  Secciones,  entiendan  que  por  su  importancia
debe  resolver  la  Sala.
§ LAS  SECCIONES
Cada  una  de  las  Salas  se  descompone,  además,  en  dos  Secciones  formadas  por  tres  Magistrados,  siendo  uno  de
ellos  el  respectivo  Presidente  de  la  Sala  o  quien  le  sustituya.
Las  Secciones  desempeñan  su  cometido  básicamente  en  las  primeras  fases  de  los  procedimientos  sustanciados
ante  el  Tribunal,  decidiendo  sobre  la  admisibilidad  de  los  recursos.  También  podrá  conocer  de  aquellos  asuntos  de
amparo  que  les  defiera  la  Sala.
El  quórum  para  la  válida  constitución  del  Pleno  y  de  las  Salas  es  de  dos  tercios,  esto  es,  ocho  y  cuatro  magistrados
respectivamente.  Este  quórum  también  es  de  aplicación  a  las  Secciones  pero,  en  caso  de  discrepancia  se  requiere
la   presencia   de   tres   miembros.   Los   acuerdos   se   adoptan   por   mayoría   de   los   miembros   que   participen   en   la
deliberación  y,  en  caso  de  empate,  decide  el  voto  de  calidad  del  Presidente.  Se  pueden  producir  votos  particulares
fundamentados.
§ PRESIDENTE  Y  VICEPRESIDENTE
“1.   El   Tribunal   en   Pleno   elige   de   entre   sus   miembros   por   votación   secreta   a   su   Presidente   y   propone   al   Rey   su
nombramiento.
2. En   primera   votación   se   requerirá   la   mayoría   absoluta.   Si   ésta   no   se   alcanzase   se   procederá   a   una   segunda
votación,  en  la  que  resultará  elegido  quien  obtuviese  mayor  número  de  votos.  En  caso  de  empate  se  efectuará  una
última   votación   y   si   éste   se   repitiese,   será   propuesto   el   de   mayor   antigüedad   en   el   cargo   y   en   caso   de   igualdad   el
de  mayor  edad.
3. El  nombre  elegido  se  elevará  al  Rey  para  su  nombramiento  por  un  período  de  tres  años,  expirado  el  cual  podrá
ser  reelegido  por  una  sola  vez…”  (Art  9  LO  2/79)

I A D E C A ·∙ E m i l i o C a l z a d i l l a N º 1 3 - D ·∙ 3 8 0 0 2 ·∙ S a n t a C r u z d e T e n e r i f e ·∙ 9 2 2 2 7 8 0 0 7 ·∙ w w w . o p o s i c i o n e s . c o m ·∙
Administrativo de la Administración General del
Estado 16
Tema 1 · La Constitución Española
I A D E C A ·∙ E m i l i o C a l z a d i l l a N º 1 3 - D ·∙ 3 8 0 0 2 ·∙ S a n t a C r u z d e T e n e r i f e ·∙ 9 2 2 2 7 8 0 0 7 ·∙ w w w . o p o s i c i o n e s . c o m ·∙

Sus  funciones  son:  


§ Ejerce  la  representación  el  Tribunal;
§ convoca  y  preside  el  Tribunal  en  Pleno  y  convoca  las  Salas;
§ adopta  las  medidas  precisas  para  el  funcionamiento  del  Tribunal,  de  las  Salas  y  de  las  Secciones;
§ comunica  a  las  Cámaras,  al  Gobierno  o  al  Consejo  General  del  Poder  Judicial,  en  cada  caso,  las  vacantes;
§ nombra   a   los   letrados,   convoca   los   concursos   para   cubrir   las   plazas   de   funcionarios   y   los   puestos   de   personal
laboral,  y  ejerce  las  potestades  administrativas  sobre  el  personal  del  Tribunal.
“El  Tribunal  en  Pleno  elegirá  entre  sus  miembros,  por  el  procedimiento  señalado  en  el  apartado  2  de  este  artículo  y  
por  el  mismo  período  de  tres  años,  un  Vicepresidente,  al  que  incumbe  sustituir  al  Presidente  en  caso  de  vacante,  
ausencia  y  otro  motivo  legal  y  presidir  la  Sala  Segunda”  (Art  9.4  LO  2/79)  
§ OTROS  ÓRGANOS
Las   funciones   de   gobierno   y   administración   del   Tribunal   Constitucional   corresponden,   en   el   ámbito   de   sus
respectivas  competencias  al  Pleno,  al  Presidente,  a  la  Junta  de  Gobierno  y  al  Secretario  general.
La   Junta   de   Gobierno   estará   compuesta   por   el   Presidente,   el   Vicepresidente,   dos   Magistrados   y   el   Secretario
general,  que  actuará  como  Secretario  y  asistirá  a  sus  reuniones  con  voz  y  sin  voto.  Sus  funciones  son,  entre  otras,
aprobar  las  bases  de  los  concursos  y  de  las  convocatorias  de  puestos  de  libre  designación  para  la  incorporación  de
personal;   ser   informada,   cuando   así   lo   disponga   el   Presidente,   del   estado   de   la   ejecución   del   presupuesto   del
Tribunal  y  conocer  con  carácter  previo  a  su  autorización  ciertos  expedientes  de  gasto.
El  Tribunal  cuenta  con  una  Secretaría  General.  Su  titular,  el  Secretario  General,  es  también  Letrado  Mayor,  y  ejerce
la  jefatura  de  los  Letrados  al  servicio  del  Tribunal  Constitucional.  Sus  funciones  más  destacadas  son  el  apoyo  al
Presidente   para   la   programación   jurisdiccional,   distribución   del   trabajo   de   los   letrados   sobre   asuntos
jurisdiccionales,  dirección  y  coordinación  de  los  servicios  del  Tribunal,  jefatura  superior  y  régimen  disciplinario  del
personal  al  servicio  del  Tribunal,  además  de  otras  funciones  relacionadas  con  el  personal  y  la  administración  del
presupuesto.
§ FUNCIONES
Las   competencias   del   Tribunal   Constitucional   aparecen   recogidas   en   el   artículo   161   de   la   Constitución   y   en   el
artículo  2.1  de  su  Ley  Orgánica,  los  cuales  establecen  que  el  Tribunal  Constitucional  conocerá  en  los  casos  y  en  la
forma  que  la  Ley  determine:
a) Del  recurso  y  de  la  cuestión  de  inconstitucionalidad  contra  Leyes,  disposiciones  normativas  o  actos  con  fuerza
de  Ley.
b) Del   recurso   de   amparo   por   violación   de   los   derechos   y   libertades   públicos   relacionados   en   el   artículo   53.2   de
la  Constitución.
c) De  los  conflictos  constitucionales  de  competencia  entre  el  Estado  y  las  Comunidades  Autónomas  o  de  los  de
éstas  entre  sí.
d) De  los  conflictos  entre  los  órganos  constitucionales  del  Estado.
e) bis.  De  los  conflictos  en  defensa  de  la  autonomía  local.
f) De  la  declaración  sobre  la  constitucionalidad  de  los  Tratados  Internacionales.
g) De   las   impugnaciones   previstas   en   el   número   2   del   artículo   161   de   la   Constitución,   que   son   aquellas
impugnaciones  presentadas  por  el  Gobierno  ante  el  Tribunal  contra  las  disposiciones  y  resoluciones  adoptadas
por  los  órganos  de  las  Comunidades  Autónomas.  La  impugnación  producirá  la  suspensión  de  la  disposición  o
resolución  recurrida,  pero  el  Tribunal,  en  su  caso,  deberá  ratificarla  o  levantarla  en  un  plazo  no  superior  a  cinco
meses.
h) De   la   verificación   de   los   nombramientos   de   los   Magistrados   del   Tribunal   Constitucional,   para   juzgar   si   los
mismos  reúnen  los  requisitos  requeridos  por  la  Constitución  y  la  presente  Ley.
i) De  las  demás  materias  que  le  atribuyen  la  Constitución  y  las  Leyes  orgánicas.
Además,   existen   una   serie   de   atribuciones   ejercidas   en   relación   a   su   propio   funcionamiento,   son   aquellas   que  
asume  en  orden  a  garantizar  su  independencia.  Así,  el  Tribunal  Constitucional  aprecia  de  su  falta  de  jurisdicción  o  
de   competencia,   por   lo   que   goza   de   autonomía   para   definir   su   propia   competencia.   Además   goza   de   una  

I A D E C A ·∙ E m i l i o C a l z a d i l l a N º 1 3 - D ·∙ 3 8 0 0 2 ·∙ S a n t a C r u z d e T e n e r i f e ·∙ 9 2 2 2 7 8 0 0 7 ·∙ w w w . o p o s i c i o n e s . c o m ·∙
Administrativo de la Administración General del
Estado 17
Tema 1 · La Constitución Española
I A D E C A ·∙ E m i l i o C a l z a d i l l a N º 1 3 - D ·∙ 3 8 0 0 2 ·∙ S a n t a C r u z d e T e n e r i f e ·∙ 9 2 2 2 7 8 0 0 7 ·∙ w w w . o p o s i c i o n e s . c o m ·∙

competencia  extensiva,  en  virtud  de  la  cual,  puede  conocer  y  decidir  las  cuestiones  prejudiciales  e  incidentales  no  
pertenecientes  al  orden  constitucional  o  directamente  relacionadas  con  la  materia  que  se  conoce  a  los  solos  efectos  
de  su  enjuiciamiento  constitucional.  E  
También   tiene   poder   de   autoorganización,   por   el   que   elige   de   entre   sus   miembros   al   Presidente,   verifica   los  
requisitos  para  el  nombramiento  de  los  magistrados,  entiende  de  las  recusaciones  y  de  los  ceses  e  incluso  designa  
a   los   magistrados   que   integran   cada   Sala.   Dicta   su   propio   reglamento   de   funcionamiento,   organización   y   régimen  
de  personal  y  servicios  y  aprueba  su  propio  presupuesto.  
§ PROCEDIMIENTOS  DE  DECLARACIÓN  DE  INCONSTITUCIONALIDAD  (TÍTULO  II  LO  2/1979)
“Mediante   los   procedimientos   de   declaración   de   inconstitucionalidad   regulados   en   este   Título,   el   Tribunal
Constitucional   garantiza   la   primacía   de   la   Constitución   y   enjuicia   la   conformidad   o   disconformidad   con   ella   de   las
leyes,  disposiciones  o  actos  impugnados”  (Art  27.1  LO  2/79)
Son  susceptibles  de  declaración  de  inconstitucionalidad:
1. Los  Estatutos  de  Autonomía  y  demás  leyes  orgánicas.
2. Las  demás  Leyes,  disposiciones  normativas  y  actos  del  Estado  con  fuerza  de  Ley.
3. Los  tratados  internacionales.
4. Los  Reglamentos  de  las  Cámaras  y  de  las  Cortes  Generales.
5. Las  leyes,  actos  y  disposiciones  normativas  con  fuerza  de  ley  de  las  Comunidades  Autónomas.
6. Los  Reglamentos  de  las  Asambleas  Legislativas  de  las  Comunidades  Autónomas.
La  declaración  de  inconstitucionalidad  puede  promoverse  mediante  el  recurso  de  inconstitucionalidad  o  la  cuestión  
de  inconstitucionalidad  promovida  por  Jueces  o  Tribunales.    
“La  admisión  de  un  recurso  o  cuestión  de  inconstitucionalidad  no  suspende  la  vigencia  ni  la  aplicación  de  la  ley  
(salvo  aquellas  impugnaciones  presentadas  por  el  Gobierno  ante  el  Tribunal  contra  las  disposiciones  y  resoluciones  
adoptadas   por   los   órganos   de   las   Comunidades   Autónomas   reguladas   en   el   artículo   155   de   la   Constitución  
Española.i8  
§ DEL  RECURSO  DE  INCONSTITUCIONALIDAD
“El   recurso   de   inconstitucionalidad   contra   las   Leyes,   disposiciones   normativas   o   actos   con   fuerza   de   Ley   puede
promoverse  a  partir  de  su  publicación  oficial”  (Art.  31  LO  2/79).
Están  legitimados  para  interponerlo:
§ El  Presidente  del  Gobierno.
§ El  Defensor  del  Pueblo.
§ Cincuenta  Diputados.
§ Cincuenta  Senadores.
“No   obstante,   para   el   ejercicio   del   recurso   contra   Leyes,   disposiciones   o   actos   con   fuerza   de   ley   del   Estado   que  
puedan  afectar  a  su  propio  ámbito  de  autonomía  también  están  legitimados  los  órganos  colegiados  ejecutivos  y  
las  Asambleas  de  las  Comunidades  Autónomas,  previo  acuerdo  adoptado  al  efecto.”(Art  32.2  LO  2/79)  
“   El   recurso   de   inconstitucionalidad   se   formulará   dentro   del   plazo   de   tres   meses   a   partir   de   la   publicación   de   la  
Ley,   disposición   o   acto   con   fuerza   de   ley   impugnado   mediante   demanda   presentada   ante   el   Tribunal  
Constitucional…”  (Art  33.1  LO  2/79)  
No  obstante  el  Presidente  del  Gobierno  y  los  órganos  colegiados  ejecutivos  de  las  Comunidades  Autónomas,  
podrán  interponer  el  recurso  en  el  plazo  de  9  meses  siempre  que  se  cumplan  los  siguientes  requisitos:  
a) Que   se   reúna   la   Comisión   Bilateral   de   Cooperación   entre   la   Administración   General   del   Estado   y   la   respectiva
Comunidad  Autónoma,  pudiendo  solicitar  su  convocatoria  cualquiera  de  las  dos.
b) Que  en  esta  Comisión  se  adopte  un  acuerdo  para  iniciar  negociaciones.
c) Que   el   acuerdo   sea   puesto   en   conocimiento   del   Tribunal   Constitucional   dentro   de   los   tres   meses   siguientes   a
la  publicación  de  la  norma  y  se  inserte  en  el  Boletín  Oficial  del  Estado  y  en  el  Diario  Oficial  de  la  Comunidad
Autónoma  correspondiente.

I A D E C A ·∙ E m i l i o C a l z a d i l l a N º 1 3 - D ·∙ 3 8 0 0 2 ·∙ S a n t a C r u z d e T e n e r i f e ·∙ 9 2 2 2 7 8 0 0 7 ·∙ w w w . o p o s i c i o n e s . c o m ·∙
Administrativo de la Administración General del
Estado 18
Tema 1 · La Constitución Española
I A D E C A ·∙ E m i l i o C a l z a d i l l a N º 1 3 - D ·∙ 3 8 0 0 2 ·∙ S a n t a C r u z d e T e n e r i f e ·∙ 9 2 2 2 7 8 0 0 7 ·∙ w w w . o p o s i c i o n e s . c o m ·∙

Una  vez  interpuesto  el  recurso  entramos  en  la  fase  de  admisión  pronunciándose  sobre  la  misma  la  Sección  del  
Pleno.   Admitida   a   trámite   la   demanda,   el   Tribunal   Constitucional   dará   traslado   de   la   misma   al   Congreso,   Senado,  
Gobierno  y,  en  su  caso,  a  los  órganos  legislativos  y  ejecutivos  de  la  Comunidad  Autónoma.  A  continuación  se  abre  
el  plazo  de  quince  días  para  alegaciones  por  los  Sujetos  Legitimados,  dictándose  sentencia  en  el  plazo  de  diez  días  
ampliables  a  treinta  por  resolución  motivada.  
§ DE  LA  CUESTIÓN  DE  INCONSTITUCIONALIDAD
Aparece  recogida  en  el  artículo  163  de  la  Constitución  Española.  “Cuando  un  órgano  judicial  considere,  en  algún
proceso,  que  una  norma  con  rango  de  ley,  aplicable  al  caso,  de  cuya  validez  dependa  el  fallo  pueda  ser  contraria  a
la  Constitución,  planteará  la  cuestión  ante  el  Tribunal  Constitucional  en  los  supuestos,  en  la  forma  y  con  los  efectos
que  establezca  la  ley,  que  en  ningún  caso  serán  suspensivos.”  Dicho  precepto  está  desarrollado  en  la  Ley  Orgánica
2/1979  en  el  Capítulo  II  del  Título  II,  añadiendo  el  artículo  35.1  que  podrá  plantearse  de  oficio  o  a  instancia  de
parte.
“El  órgano  judicial  sólo  podrá  plantear  la  cuestión  una  vez  concluso  el  procedimiento  y  dentro  del  plazo  para  dictar
sentencia,  debiendo  concretar  la  ley  o  norma  con  fuerza  de  ley  cuya  constitucionalidad  se  cuestiona,  el  precepto
constitucional  que  se  supone  infringido  y  justificar  en  qué  medida  la  decisión  del  proceso  depende  de  la  validez  de
la  norma.  Antes  de  adoptar  mediante  auto  su  decisión  definitiva,  el  órgano  judicial  oirá  a  las  partes  y  al  Ministerio
Fiscal  para  en  el  plazo  común  e  improrrogable  de  diez  días  pueda  alegar  sobre  la  pertinencia  de  plantear  la  cuestión,
resolviendo  el  Juez  en  tres  días.  Dicho  auto  no  será  susceptible  de  recurso  de  ninguna  clase.  No  obstante,  la  cuestión
de   inconstitucionalidad   podrá   ser   intentada   de   nuevo   en   las   sucesivas   instancias   o   grados   en   tanto   no   se   llegue   a
sentencia  firme”  (Art  35.2  LO2/79)
“Publicada  en  el  Boletín  Oficial  del  Estado  la  admisión  a  trámite  de  la  cuestión  de  inconstitucionalidad,  quienes
sean  parte  en  el  procedimiento  judicial  podrán  personarse  ante  el  Tribunal  Constitucional  dentro  de  los   15  días
siguientes  a  su  publicación,  para  formular  alegaciones  en  el  plazo  de  otros  15  días.”  (Art  37.2  LO  9/79)
El   Tribunal   Constitucional   dará   traslado   de   la   cuestión   al   Congreso   y   al   Senado,   al   Fiscal   General   del   Estado,   al
Gobierno   y   en   caso   de   afectar   a   ley   de   las   Comunidades   Autónomas   a   los   órganos   legislativo   y   ejecutivo   de   la
misma.  Todos  ellos  podrán  personarse  y  formular  alegaciones  en  el  plazo  de  quince  días.  A  continuación  el  Tribunal
dictará  sentencia  en  quince  días,  salvo  que  se  estime  necesario  mediante  resolución  motivada  ampliar  el  plazo,
que  no  podrá  exceder  de  treinta  días.
Finalmente,   hay   que   señalar   que   las   “sentencias   recaídas   en   procedimientos   de   inconstitucionalidad   tendrán   el
valor  de  cosa  juzgada,  vincularán  a  todos  los  poderes  públicos  y  producirán  efectos  generales  desde  su  publicación
en  el  Boletín  Oficial  del  Estado”  (Art  38.1  LO  2/79)  Además  “ Tienen  el  valor  de  cosa  juzgada  a  partir  del  día  siguiente
de  su  publicación  y  no  cabe  recurso  alguno  contra  ellas.  Las  que  declaren  la  inconstitucionalidad  de  una  ley  o  de
una  norma  con  fuerza  de  ley  y  todas  las  que  no  se  limiten  a  la  estimación  subjetiva  de  un  derecho,  tienen  plenos
efectos  frente  a  todos”  (Art.  164.1  CE)
DEL  RECURSO  DE  AMPARO
Se   trata   esta   de   una   competencia   de   defensa   de   los   derechos   y   libertades   recogidos   en   la   Constitución,  
concretamente  de  los  reconocidos  en  el  artículo  14  y  Sección  1ª  del  Capítulo  II  del  Título  I  a  los  que  hay  que  sumar  
el  derecho  a  la  objeción  de  conciencia  del  artículo  30.2.  
En  primer  lugar,  cabe  señalar  que  se  protegerán  los  derechos  anteriores  frente  a  las  violaciones  originadas  por  
decisiones   o   actos   sin   valor   de   ley   de   las   Cortes,   Asambleas   Legislativas   de   las   Comunidades   Autónomas   o  
cualquiera  de  los  órganos  de  las  anteriores.  También  de  actos  jurídicos,  disposiciones,  omisiones  o  simple  vía  de  
hecho   del   Gobierno   o   autoridades   o   funcionarios   o   de   los   órganos   ejecutivos   colegiados   de   las   CCAA   o   de   sus  
autoridades,  funcionarios  o  agentes,  una  vez  agotada  la  vía  judicial  procedente.  También  de  los  actos  u  omisiones  
de  un  órgano  judicial,  siempre  que  se  cumplan  los  requisitos  establecidos  en  el  artículo  44  de  la  Ley  Orgánica.  Y  
finalmente  actos  que  violen  el  derecho  a  la  objeción  de  conciencia.  
En  cuanto  al  plazo  para  su  interposición  encontramos  que  si  el  acto  que  viola  el  derecho  tiene  su  origen  en  el  poder  
legislativo,   por   decisiones   o   actos   sin   valor   de   ley   de   los   mismos,   se   podrá   interponer   el   recurso   de   amparo   en   el  
plazo  de  tres  meses  desde  que  el  acto  adquiera  firmeza  sin  necesidad  de  que  previamente  exista  un  procedimiento  
preferente  y  sumario.  En  el  caso  de  que  proceda  del  poder  ejecutivo,  hay  que  agotar  la  vía  judicial  previa,  mediante  
el  recurso  especial  para  la  protección  de  los  derechos  fundamentales  de  la  persona,  preferente  y  sumario,  regulado  
los   artículos   114   y   ss.   De   la   Ley   29/1998,   Reguladora   de   la   Jurisdicción   Contenciosa-­‐Administrativa,   y   desde   la  
I A D E C A ·∙ E m i l i o C a l z a d i l l a N º 1 3 - D ·∙ 3 8 0 0 2 ·∙ S a n t a C r u z d e T e n e r i f e ·∙ 9 2 2 2 7 8 0 0 7 ·∙ w w w . o p o s i c i o n e s . c o m ·∙
Administrativo de la Administración General del
Estado 19
Tema 1 · La Constitución Española
I A D E C A ·∙ E m i l i o C a l z a d i l l a N º 1 3 - D ·∙ 3 8 0 0 2 ·∙ S a n t a C r u z d e T e n e r i f e ·∙ 9 2 2 2 7 8 0 0 7 ·∙ w w w . o p o s i c i o n e s . c o m ·∙

notificación  de  la  sentencia  del  procedimiento  judicial  preferente  y  sumario  existe  un  plazo  de  veinte  días  para  
la   interposición.   Finalmente,   si   el   que   vulnera   el   derecho   es   el   poder   judicial   también   hay   que   agotar   la   vía  
preferente  y  sumaria  comentada  anteriormente  y  el  plazo  es  de  treinta  días  desde  la  notificación  de  la  sentencia.  
En  cuanto  a  la  legitimación,  podrá  interponer  el  recurso  de  amparo  toda  persona  natural  o  jurídica  que  invoque  un  
interés  legítimo,  así  como  el  Defensor  del  Pueblo  y  el  Ministerio  Fiscal.    
“La  interposición  del  recurso  de  amparo  no  suspenderá  los  efectos  del  acto  o  sentencia  impugnados.”  (Art  56.1  LO  
2/79)  
Por  lo  que  respecta  a  la  tramitación  del  recurso,  el  conocimiento  de  los  recursos  de  amparo  corresponde  a  las  Salas  
del   Tribunal   Constitucional   y,   en   su   caso,   a   las   Secciones.   El   procedimiento   se   inicia   por   demanda   indicando   el  
derecho   vulnerado,   preceptos   constitucionales   infringidos,   qué   amparo   se   solicita   y   justificación   de   la  
trascendencia  constitucional  del  recurso.    
Sobre  la  admisión  se  pronuncia  la  Sección  mediante  providencia  y  por  unanimidad.    
“La  Sala,  o  en  su  caso,  la  Sección,  al  conocer  del  fondo  del  asunto,  pronunciará  en  su  sentencia  alguno  de  estos  
fallos:  a)  Otorgamiento  de  amparo.  b)  Denegación  de  amparo)  (Art.  53  LO2/79)  
§ DE  LOS  CONFLICTOS  CONSTITUCIONALES  (Art  59  lo  2/79)
“El   Tribunal   Constitucional   entenderá   de   los   conflictos   que   se   susciten   sobre   las   competencias   o   atribuciones
asignadas  directamente  por  la  Constitución,  los  Estatutos  de  Autonomía  o  las  Leyes  orgánicas  u  ordinarias  dictadas
para  delimitar  los  ámbitos  propios  del  Estado  y  las  Comunidades  Autónomas  y  que  opongan:
a) Al  Estado  con  una  o  más  Comunidades  Autónomas.
b) A  dos  o  más  Comunidades  Autónomas  entre  sí.
c) Al  Gobierno  con  el  Congreso  de  los  Diputados,  el  Senado  o  el  Consejo  General  del  Poder  Judicial;  o  a  cualquiera
de  estos  órganos  constitucionales  entre  sí.
Tribunal   Constitucional   entenderá   también   de   los   conflictos   en   defensa   de   la   autonomía   local   que   planteen   los  
municipios  y  provincias  frente  al  Estado  o  a  una  Comunidad  Autónoma.”  
§ DE  LOS  CONFLICTOS  ENTRE  EL  ESTADO  Y  LAS  COMUNIDADES  AUTÓNOMAS  O  DE  ÉSTAS  ENTRE  SÍ
“Los  conflictos  de  competencia  que  opongan  al  Estado  con  una  Comunidad  Autónoma  o  entre  éstas  entre  sí,  podrán
ser  suscitado  por  el  Gobierno  o  por  los  órganos  colegiados  ejecutivos  de  las  Comunidades  Autónomas..”  (Art  60
LO  2/79)
En  el  caso  de  que  se  trate  de  un  conflicto  negativo  éste  también  podrá  ser  planteado  por  las  personas  físicas  o
jurídicas  interesadas.
“Pueden   dar   lugar   al   planteamiento   de   los   conflictos   de   competencia   las   disposiciones,   resoluciones   y   actos
emanados   de   los   órganos   del   Estado   o   de   los   órganos   de   las   Comunidades   Autónomas   o   la   omisión   de   tales
disposiciones,  resoluciones  o  actos.”  (Art  61.1  LO  2/79)
Podemos  distinguir  dos  tipos  de  conflictos,  los  conflictos  negativos  (en  caso  de  declinación  de  competencia)  y  los
conflictos  positivos  (en  caso  de  que  no  se  respete  el  orden  de  competencias  establecido  en  la  Constitución)
Hay   que   señalar   que   el   Gobierno   podrá   acudir   a   la   vía   del   artículo   161.2   de   la   Constitución   Española   el   cual
establece   que   el   Gobierno   podrá   impugnar   ante   el   Tribunal   Constitucional   las   disposiciones   y   resoluciones
adoptadas   por   los   órganos   de   las   Comunidades   Autónomas   La   impugnación   producirá   la   suspensión   de   la
disposición   o   resolución   recurrida,   pero   el   Tribunal   en   su   caso,   deberá   ratificarla   o   levantarla   en   un   plazo   no
superior  a  cinco  meses.
En   los   restantes   supuestos,   el   órgano   que   formalice   el   conflicto   podrá   solicitar   del   Tribunal   la   suspensión   de   la
disposición,  resolución  o  acto
§ DE  LOS  CONFLICTOS  ENTRE  ÓRGANOS  CONSTITUCIONALES  DEL  ESTADO
Si   por   acuerdo   de   los   Plenos   del   Gobierno,   Congreso,   Senado   o   Consejo   General   del   Poder   Judicial   se   estima   que
otro   de   dichos   órganos   adopta   decisiones   que   le   corresponde   al   otro   en   virtud   de   la   Constitución   o   las   leyes
orgánicas,  el  primero  se  lo  hará  saber  en  el  plazo  de  un  mes  desde  que  conozca  la  decisión  que  motive  el  conflicto
y  solicitará  su  revocación.

I A D E C A ·∙ E m i l i o C a l z a d i l l a N º 1 3 - D ·∙ 3 8 0 0 2 ·∙ S a n t a C r u z d e T e n e r i f e ·∙ 9 2 2 2 7 8 0 0 7 ·∙ w w w . o p o s i c i o n e s . c o m ·∙
Administrativo de la Administración General del
Estado 20
Tema 1 · La Constitución Española
I A D E C A ·∙ E m i l i o C a l z a d i l l a N º 1 3 - D ·∙ 3 8 0 0 2 ·∙ S a n t a C r u z d e T e n e r i f e ·∙ 9 2 2 2 7 8 0 0 7 ·∙ w w w . o p o s i c i o n e s . c o m ·∙

Si  el  órgano  al  que  se  dirige  la  notificación  afirma  que  es  su  competencia  o  si  en  el  mes  siguiente  a  recibirla  no  
rectificase,  el  órgano  que  estime  indebidamente  asumidas  sus  atribuciones  plateará  el  conflicto  ante  el  Tribunal  
Constitucional  dentro  del  mes  siguiente.    
§ DE  LOS  CONFLICTOS  EN  DEFENSA  DE  LA  AUTONOMÍA  LOCAL
El  objeto  es  que  los  entes  locales  puedan  acceder  al  Tribunal  Constitucional  para  defender  su  autonomía  frente  a
las  normas  o  disposiciones  con  rango  de  ley  del  Estado  y  las  Comunidades  Autónomas  que  lesionen  la  autonomía
local.
“Están  legitimados  para  plantear  estos  conflictos:
a) El  municipio  o  provincia  que  sea  destinatario  único  de  la  ley.
b) Un   número   de   municipios   que   supongan   al   menos   un   séptimo   de   los   existentes   en   el   ámbito   territorial   de
aplicación  de  la  disposición  con  rango  de  ley,  y  representen  como  mínimo  un  sexto  de  la  población  oficial  del
ámbito  territorial  correspondiente.
c) Un  número  de  provincias  que  supongan  al  menos  la  mitad  de  las  existentes  en  el  ámbito  territorial  de  aplicación
de  la  disposición  con  rango  de  ley,  y  representen  como  mínimo  la  mitad  de  la  población  oficial.
Para  iniciar  la  tramitación  es  necesario  el  acuerdo  del  órgano  plenario  de  las  Corporaciones  locales  con  el  voto  
favorable  de  la  mayoría  absoluta  del  número  legal  de  miembros  de  las  mismas.”  (Art.  75  ter.  LO  2/79)  
Otro   requisito   de   manera   previa   a   la   formalización   del   conflicto   es   la   solicitud   de   dictamen  –   preceptivo,   pero   no  
vinculante  –  al  Consejo  de  Estado  u  órgano  consultivo  de  la  correspondiente  Comunidad  Autónoma,  según  que  el  
ámbito  territorial  al  que  pertenezcan  las  Corporaciones  locales  corresponda  a  varias  o  a  una  Comunidad  Autónoma.  
Este  dictamen  deberá  solicitarse  en  el  plazo  de  3  meses  desde  el  día  siguiente  de  la  publicación  de  una  ley.  
Una  vez  recibido  el  dictamen,  se  podrá  plantear  el  conflicto  ante  el  Tribunal  Constitucional  en  el  plazo  de  un  mes.  

§ DE   LA   IMPUGNACIÓN   DE   DISPOSICIONES   SIN   FUERZA   DE   LEY   Y   RESOLUCIONES   DE   LAS   COMUNIDADES


AUTÓNOMAS
Esta  vía  procesal  se  caracteriza  por  la  impugnación  de  normas  autonómicas  de  rango  infralegal,  que  no  podrían  por  
tanto   impugnarse   mediante   el   recurso   de   inconstitucionalidad,   y   por   motivos   no   competenciales   –   en   caso  
contrario  hallaría  su  encaje  en  el  conflicto  de  competencias.  En  cualquier  caso,  deben  ser  supuestas  vulneraciones  
constitucionales.  
A  ellas  se  refiere  el  artículo  161.2  de  la  Constitución.  
“Dentro  de  los  dos  meses  siguientes  a  la  fecha  de  su  publicación  o,  en  defecto  de  la  misma,  desde  que  llegare  a  su  
conocimiento,   el   Gobierno   podrá   impugnar   ante   el   Tribunal   Constitucional   las   disposiciones   normativas   sin   fuerza  
de  Ley  y  resoluciones  emanadas  de  cualquier  órgano  de  las  Comunidades  Autónomas.”  (Art  79  LO  2/79)    
La  tramitación  seguirá  el  mismo  proceso  que  el  contemplado  para  los  conflictos  positivos  de  competencias.  
En   este   caso,   la   impugnación   sí   producirá   la   suspensión   de   la   disposición   hasta   la   resolución   del   Tribunal   de  
ratificarla  o  levantarla  en  plazo  no  superior  a  cinco  meses,  salvo  que  antes  hubiese  dictado  sentencia.  
§ DE  LA  DECLARACIÓN  SOBRE  LA  CONSTITUCIONALIDAD  DE  LOS  TRATADOS  INTERNACIONALES
Antes  de  que  el  Estado  haya  prestado  su  consentimiento  el  Gobierno,  el  Congreso  o  el  Senado  pueden  requerir  al
Tribunal   Constitucional   que   se   pronuncie   sobre   la   existencia   o   no   de   contradicción   entre   la   Constitución   y   las
estipulaciones  de  un  tratado  internacional.
El   Tribunal   Constitucional   emplazará   al   solicitante   y   demás   órganos   legitimados   para   que   el   plazo   de   un   mes
expresen  su  opinión.
En  el  mes  siguiente  al  transcurso  de  ese  plazo  el  Tribunal  Constitucional  emitirá  su  declaración  que  será  vinculante.

I A D E C A ·∙ E m i l i o C a l z a d i l l a N º 1 3 - D ·∙ 3 8 0 0 2 ·∙ S a n t a C r u z d e T e n e r i f e ·∙ 9 2 2 2 7 8 0 0 7 ·∙ w w w . o p o s i c i o n e s . c o m ·∙
Administrativo de la Administración General del
Estado 21
Tema 1 · La Constitución Española
I A D E C A ·∙ E m i l i o C a l z a d i l l a N º 1 3 - D ·∙ 3 8 0 0 2 ·∙ S a n t a C r u z d e T e n e r i f e ·∙ 9 2 2 2 7 8 0 0 7 ·∙ w w w . o p o s i c i o n e s . c o m ·∙

EL  DEFENSOR  DEL  PUEBLO  


El  control  del  funcionamiento  de  la  Administración  se  puede  distinguir  en  externo  e  interno,  atendiendo  al  lugar  de  
radicación  del  órgano  que  lo  ejerce  y  debe  ser  complementado  con  la  división  de  la  actividad  de  control  en  razón  de  la  
finalidad  perseguida.  
El   control   ejercido   por   el   Defensor   del   Pueblo,   es   externo   y   ulterior,   es   decir   que   realiza   el   control   sobre   actos   ya  
realizados.   Pero   tiene   la   singularidad   que   no   podrá   anular   o   modificar   dichos   actos,   si   no   que   podrá   sugerir   la  
modificación  de  los  criterios  utilizados  para  su  producción,  es  decir  que  se  trata  de  un  órgano  con  el  único  poder  de  la  
sugestión.  
Por  otro  lado,  el  control  ejercido  por  el  Tribunal  de  Cuentas  es  un  control  externo,  al  igual  que  el  del  Defensor  del  
Pueblo,  pero  a  diferencia  de  éste  controla  la  actividad  económico-­‐financiera  del  sector  público,  con  un  auténtico  poder  
de  ejecución.  Es  decir,  el  control  ejercido  implica  la  supervisión  y  posterior  aprobación  de  la  actividad  realizada.  
§ Normativa  reguladora
§ Artículo  54  de  la  Constitución  española
§ Ley  Orgánica  3/1981,  de  6  de  abril,  del  Defensor  del  Pueblo
§ Reglamento  de  Organización  y  Funcionamiento  del  Defensor  del  Pueblo  (1983)
§ Generalidades
El   Defensor   del   Pueblo   es   el   Alto   Comisionado   de   las   Cortes   Generales   encargado   de   defender   los   derechos
fundamentales   y   las   libertades   públicas   de   los   ciudadanos   mediante   la   supervisión   de   la   actividad   de   las
administraciones  públicas.
El  Defensor  del  Pueblo  es  elegido  por  el  Congreso  de  los  Diputados  y  el  Senado,  por  una   mayoría  de  tres  quintos.
Su  mandato  dura  cinco  años  y  no  recibe  órdenes  ni  instrucciones  de  ninguna  autoridad.  Desempeña  sus  funciones
con  independencia  e  imparcialidad,  con  autonomía  y  según  su  criterio.  Goza  de  inviolabilidad  e  inmunidad  en  el
ejercicio  de  su  cargo.
Cualquier   ciudadano   puede   acudir   al   Defensor   del   Pueblo   y   solicitar   su   intervención,   que   es   gratuita,   para   que
investigue  cualquier  actuación  de  la  Administración  pública  o  sus  agentes,  presuntamente  irregular.  También  puede
intervenir  de  oficio  en  casos  que  lleguen  a  su  conocimiento  aunque  no  se  haya  presentado  queja  sobre  ellos.
El   Defensor   del   Pueblo   da   cuenta   de   su   gestión   a   las   Cortes   Generales   en   un   informe   anual   y   puede   presentar
informes  monográficos  sobre  asuntos  que  considere  graves,  urgentes  o  que  requieran  especial  atención.
Tras  la  ratificación  por  el  Estado  español  del  Protocolo  Facultativo  de  la  Convención  contra  la  Tortura  y  otros  Tratos
o Penas  Crueles,  Inhumanos  o  Degradantes,  adoptado  por  la  Asamblea  de  las  Naciones  Unidas  en  Nueva  York  el  18
de   diciembre   de   2002,   las   Cortes   Generales   atribuyeron   al   Defensor   del   Pueblo   las   funciones   de   Mecanismo
Nacional  de  Prevención  de  la  Tortura  (MNP)  en  noviembre  de  2009.
El   Defensor   del   Pueblo,   en   su   condición   de   MNP,   realiza   visitas   preventivas   a   cualquier   centro   de   privación   de
libertad  destinadas  a  detectar  problemas  que  pudieran  favorecer  la  comisión  de  prácticas  de  tortura  o  malos  tratos.
Las   conclusiones   de   estas   visitas   quedan   reflejadas   en   el   informe   que   cada   año   presenta   a   las   Cortes   Generales   y
al  Subcomité  para  la  Prevención  de  la  Tortura  de  Naciones  Unidas,  con  sede  en  Ginebra.
La  Defensora  del  Pueblo  está  auxiliada  por  dos  Adjuntos,  en  los  que  puede  delegar  sus  funciones.
Elección  y  cese  del  Defensor  del  Pueblo.  
El   artículo   54   de   la   Constitución   Española   establece   que   una   ley   orgánica   regulará   la   institución   del   Defensor   del  
Pueblo,  como  el  alto  comisionado  de  las  Cortes  Generales,  y  como  tal,  será  designado  por  éstas  para  la  defensa  de  los  
derechos   fundamentales,   a   cuyo   efecto   podrá   supervisar   la   actividad   de   las   Administraciones   públicas.   En  
cumplimiento   de   este   mandato   constitucional   se   promulgó   la   Ley   Orgánica   3/1981,   de   6   de   abril,   que   regula   la  
Institución.  
El  art.  2º.1  de  la  Ley  Orgánica  del  Defensor  del  Pueblo  dispone  que:  «El  Defensor  del  Pueblo  será  elegido  por  las  Cortes  
Generales  para  un  período  de  cinco  años».    
Como  señala  el  artículo  3º,  podrá  ser  elegido  cualquier  español  mayor  de  edad  que  se  encuentre  en  el  pleno  disfrute  
de  sus  derechos  civiles  y  políticos.    
El   Defensor   del   Pueblo   no   está   sujeto   a   mandato   imperativo   alguno,   no   recibe   instrucciones   de   ninguna   autoridad,  
desempeña  sus  funciones  con  autonomía  y  goza  de  inviolabilidad  e  inmunidad  durante  su  permanencia  en  el  cargo.  

I A D E C A ·∙ E m i l i o C a l z a d i l l a N º 1 3 - D ·∙ 3 8 0 0 2 ·∙ S a n t a C r u z d e T e n e r i f e ·∙ 9 2 2 2 7 8 0 0 7 ·∙ w w w . o p o s i c i o n e s . c o m ·∙
Administrativo de la Administración General del
Estado 22
Tema 1 · La Constitución Española
I A D E C A ·∙ E m i l i o C a l z a d i l l a N º 1 3 - D ·∙ 3 8 0 0 2 ·∙ S a n t a C r u z d e T e n e r i f e ·∙ 9 2 2 2 7 8 0 0 7 ·∙ w w w . o p o s i c i o n e s . c o m ·∙

Al  Defensor  del  Pueblo  lo  eligen  el  Congreso  de  los  Diputados  y  el  Senado  mediante  una  votación,  en  la  que  se  necesita  
una  mayoría  de  tres  quintos.  
Previamente   una   Comisión   Mixta   Congreso-­‐Senado,   es   la   encargada   de   proponer   a   los   Plenos   de   las   Cámaras   el  
candidato  o  candidatos  a  Defensor  del  Pueblo,  adoptando  sus  acuerdos  por  mayoría  simple.  Una  vez  que  consigue  
efectuar  una  propuesta,  se  entra  en  la  segunda  fase,  constituida  por  la  elección  del  Defensor  a  través  de  los  Plenos  del  
Congreso  de  los  Diputados  y  del  Senado.    
El   art.   2º.4   LODP   regula   que   «será   designado   quien   obtuviese   una   votación   favorable   de   las   tres   quintas   partes   de   los  
miembros  del  Congreso  y  posteriormente,  en  un  plazo  máximo  de  veinte  días,  fuese  ratificado  por  esta  misma  mayoría  
del  Senado».    
En  el  caso  de  no  alcanzarse  las  mayorías  legalmente  exigidas,  se  iniciará  de  nuevo  el  procedimiento,  comenzando  desde  
el  inicio  con  las  reuniones  de  la  Comisión  Mixta  a  los  efectos  de  formular  nuevas  propuestas  de  candidato  o  candidatos  
en  el  plazo  máximo  de  un  mes.  
Cese  
Las   diversas   causas   de   cese   del   Defensor   vienen   recogidas   en   el   artículo   5º.1   LODP.   Pueden   dividirse   en   dos   tipos:  
regladas  y  de  apreciación  discrecional  por  las  Cortes  Generales.  
Regladas  son:  la  muerte,  renuncia  y  expiración  del  plazo  de  su  nombramiento,  circunstancias  en  las  que  la  vacante  en  
el  cargo  se  declarará  por  el  Presidente  del  Congreso.  
Causas  de  apreciación  discrecional  son  las  restantes  y  en  estos  casos  se  decidirá  el  cese,  por  mayoría  de  los  tres  quintos  
de   los   componentes   de   cada   Cámara,   mediante   debate   y   previa   audiencia   del   interesado.   Son   los   casos   de   la  
incapacidad  sobrevenida,  la  actuación  con  notoria  negligencia  en  el  cumplimiento  de  las  obligaciones  y  deberes  del  
cargo  y  la  condena,  mediante  sentencia  firme,  por  delito  doloso.  
El  cese  tiene  dos  consecuencias  inmediatas;  la  primera:  el  inicio  del  procedimiento  para  el  nombramiento  de  un  nuevo  
Defensor  del  Pueblo,  en  plazo  no  superior  a  un  mes  y  la  segunda:  el  Adjunto  primero  o,  en  su  defecto,  el  segundo,  pasa  
a  desempeñar  las  funciones  de  modo  interino  hasta  que  las  Cortes  Generales  procedan  a  la  designación  de  un  nuevo  
titular.  
Estructura  
El  Defensor  del  Pueblo  está  auxiliado  por  dos  Adjuntos,  Primero  y  Segundo,  en  los  que  puede  delegar  sus  funciones,  y  
que  son  nombrados  previa  conformidad  de  las  Cortes  Generales,  y  que,  junto  con  la  Secretaria  General  forman  la  Junta  
de   Coordinación   y   Régimen   Interior,   cuyas   competencias   están   definidas   en   el   artículo   18   del   Reglamento   de  
Organización  y  Funcionamiento.  
El   artículo   34   de   la   LODP   indica   que   podrá   estar   asistido   por   un   Gabinete   Técnico,   bajo   la   dirección   de   uno   de   los  
Asesores  designados  por  él  mismo,  correspondiendo  a  dicho  Gabinete  organizar  y  dirigir  la  Secretaría  particular  del  
Defensor  del  Pueblo,  realizar  los  estudios  e  informes  que  se  le  encomienden  y  ejercer  las  funciones  de  protocolo.    
§ Adjuntos  primero  y  segundo.
El  artículo  8º.1  de  la  Ley  Orgánica  del  Defensor  del  Pueblo,  regula  las  figuras  de  los  Adjuntos.
Las  competencias  vienen  enumeradas  en  el  artículo  12.1  del  Reglamento  de  Organización  y  Funcionamiento  del
Defensor  del  Pueblo  (ROFDP).
Sus  nombramientos  se  iniciarán  mediante  propuesta  del  Defensor  del  Pueblo  a  través  del  Presidente  del  Congreso,
a  efectos  de  que  la  Comisión  Mixta  Congreso-­‐Senado  otorgue  su  conformidad  previa  al  nombramiento.  En  quince
días  procederá  a  realizar  la  propuesta  de  nombramiento  de  Adjuntos.  Obtenida  la  conformidad,  el  nombramiento
será  publicado  en  el  Boletín  Oficial  del  Estado.
§ Secretaría  General
El  artículo  19  del  Reglamento  de  Ordenación  del  Defensor  del  Pueblo,  regula  la  figura  del  Secretario  General  al  que
se   le   atribuyen   competencias   de   gobierno   y   régimen   disciplinario   de   todo   el   personal,   de   dirigir   los   servicios
dependientes  de  la  secretaría,  administrar  créditos  para  gastos,  redacción  de  actas,  entre  otras.

I A D E C A ·∙ E m i l i o C a l z a d i l l a N º 1 3 - D ·∙ 3 8 0 0 2 ·∙ S a n t a C r u z d e T e n e r i f e ·∙ 9 2 2 2 7 8 0 0 7 ·∙ w w w . o p o s i c i o n e s . c o m ·∙
Administrativo de la Administración General del
Estado 23
Tema 1 · La Constitución Española
I A D E C A ·∙ E m i l i o C a l z a d i l l a N º 1 3 - D ·∙ 3 8 0 0 2 ·∙ S a n t a C r u z d e T e n e r i f e ·∙ 9 2 2 2 7 8 0 0 7 ·∙ w w w . o p o s i c i o n e s . c o m ·∙

Competencias  del  Defensor  del  Pueblo  


La   competencia   del   Defensor   del   Pueblo   se   extiende   a   la   totalidad   de   órganos   y   autoridades   de   la   Administración  
General  del  Estado,  de  las  Administraciones  de  las  Comunidades  Autónomas  y  a  las  de  las  Administraciones  Locales.  
Asimismo,   puede   intervenir   ante   quienes   actúen   como   agentes   o   colaboradores   de   cualquiera   de   estas  
Administraciones  en  el  cumplimiento  o  realización  de  fines  o  servicios  públicos.  
El  Defensor  del  Pueblo  ha  de  velar  por  que  la  Administración  resuelva  expresamente  en  tiempo  y  forma  las  peticiones  
y  recursos  que  le  hayan  sido  formulados.  
El  Defensor  del  Pueblo,  no  puede  intervenir  en  los  siguientes  supuestos:  
§ Cuando  no  haya  existido  intervención  de  las  administraciones  públicas.
§ Cuando  se  trate  de  conflictos  entre  particulares.
§ Cuando  haya  transcurrido  más  de  un  año  desde  el  momento  en  que  el  ciudadano  haya  tenido  conocimiento  de  los
hechos  objeto  de  su  queja.
§ Cuando   se   trate   de   quejas   anónimas,   sin   pretensión   concreta,   en   las   que   se   aprecie   mala   fe   o   aquellas   cuya
tramitación  pueda  acarrear  perjuicios  a  legítimos  derechos  de  terceros.
§ Cuando  se  plantee  la  disconformidad  con  el  contenido  de  una  resolución  judicial.
§ Defensa  de  los  Derechos  Fundamentales  y  control  de  la  administración.
El  Defensor  del  Pueblo,  tiene  como  misión  la  protección  y  defensa  de  los  derechos  fundamentales  y  las  libertades
públicas  de  los  ciudadanos.  Además  controla  que  la  Administración  pública  actúe  conforme  a  lo  dispuesto  en  el
artículo  103.1  de  la  Constitución,  es  decir,  que  sirva  los  intereses  generales  con  objetividad  y  que  actúe  de  acuerdo
con  los  principios  de  eficacia,  jerarquía,  desconcentración,  coordinación,  y  con  sometimiento  pleno  a  la  ley  y  al
derecho,  prohibiéndose  expresamente  toda  arbitrariedad.
El  artículo.  9.1  LODP  contempla  la  función  supervisora  del  Defensor  sobre  la  actividad  de  la  Administración:
“El  Defensor  del  Pueblo  podrá  iniciar  y  proseguir  de  oficio  o  a  petición  de  parte,  cualquier  investigación  conducente
al   esclarecimiento   de   los   actos   y   resoluciones   de   la   Administración   pública   y   sus   agentes,   en   relación   con   los
ciudadanos,   a   la   luz   de   lo   dispuesto   en   el   art.   103.1   de   la   Constitución,   y   el   respeto   debido   a   los   derechos
proclamados  en  su  Título  I”.
Por   lo   tanto,   el   Defensor   no   se   circunscribe   tan   sólo   a   la   Administración   pública   como   ente   abstracto,   sino   que   se
proyecta  a  los  funcionarios  o,  más  ampliamente  aún,  a  las  personas  concretas  al  servicio  de  la  Administración.  Así
lo  refuerza  el  art.  20.1  LODP  que  nos  indica:  “cuando  la  queja  a  investigar  afectare  a  la  conducta  de  las  personas  al
servicio  de  la  Administración,  en  relación  con  la  función  que  desempeñan”.
§ Administración  de  Justicia.
El  artículo  13  de  la  LODP  hace  referencia  a  la  relación  con  la  Administración  de  Justicia:
“Cuando  el  Defensor  del  Pueblo  reciba  quejas  referidas  al  funcionamiento  de  la  Administración  de  Justicia,  deberá
dirigirlas  al  Ministerio  Fiscal  para  que  éste  investigue  su  realidad  y  adopte  las  medidas  oportunas  con  arreglo  a  la
Ley,  o  bien  dé  traslado  de  las  mismas  al  Consejo  General  del  Poder  Judicial,  según  el  tipo  de  reclamación  de  que  se
trate;  todo  ello  sin  perjuicio  de  la  referencia  que  en  su  Informe  general  a  las  Cortes  Generales  pueda  hacer  al  tema”.
§ Interposición  de  recursos.
El  Defensor  del  Pueblo  está  legitimado  para  interponer  los  recursos  de  inconstitucionalidad  y  amparo,  de  acuerdo
con  lo  dispuesto  en  la  Constitución  y  en  la  Ley  Orgánica  del  Tribunal  Constitucional  2/1979,  de  3  de  octubre.
Le  da  la  opción  de  interponer  el  recurso  de  amparo,  frente  a  actos  sin  valor  de  Ley  emanados  de  las  Cortes  o  de
cualquiera  de  sus  órganos,  o  de  las  Asambleas  Legislativas  de  las  Comunidades  Autónomas;  frente  a  disposiciones,
actos  jurídicos  o  simple  vía  de  hecho  del  Gobierno  o  de  sus  autoridades  o  funcionarios,  o  de  los  órganos  ejecutivos
colegiados  de  las  Comunidades  Autónomas,  y  frente  a  actos  u  omisiones  de  un  órgano  judicial  (arts.  42,  43  y  44
Ley  Orgánica  del  Tribunal  Constitucional).
La  figura  del  Defensor  del  Pueblo  en  las  Comunidades  Autónomas.  
Regular  el  sistema  de  relaciones  entre  las  instituciones  autonómicas,  nacidas  al  amparo  de  los  respectivos  Estatutos  de  
Autonomía   y   la   figura   del   Defensor   del   Pueblo,   cuyos   objetivos   y   medios   son   idénticos,   se   realiza   mediante   la   Ley  

I A D E C A ·∙ E m i l i o C a l z a d i l l a N º 1 3 - D ·∙ 3 8 0 0 2 ·∙ S a n t a C r u z d e T e n e r i f e ·∙ 9 2 2 2 7 8 0 0 7 ·∙ w w w . o p o s i c i o n e s . c o m ·∙
Administrativo de la Administración General del
Estado 24
Tema 1 · La Constitución Española
I A D E C A ·∙ E m i l i o C a l z a d i l l a N º 1 3 - D ·∙ 3 8 0 0 2 ·∙ S a n t a C r u z d e T e n e r i f e ·∙ 9 2 2 2 7 8 0 0 7 ·∙ w w w . o p o s i c i o n e s . c o m ·∙

36/1985,  de  6  de  noviembre,  por  la  que  se  regulan  las  relaciones  entre  la  institución  del  Defensor  del  Pueblo  y  las  
figuras  similares  en  las  distintas  Comunidades  Autónomas.  

REFORMA  DE  LA  CONSTITUCIÓN  


Históricamente   el   problema   de   la   reforma   está   ligado   al   de   Constitución   escrita   y   rígida;   es   una   de   las   garantías  
constitucionales  para  asegurar  la  supremacía  de  la  Constitución  como  norma  suprema  del  ordenamiento  jurídico.  
La  Constitución  Española  de  1978  dedica  el  Título  X  a  la  reforma,  con  dos  procedimientos,  atendiendo  a  la  materia.  
§ Título  X  De  la  reforma  constitucional
Artículo  166.  “La  iniciativa  de  reforma  constitucional  se  ejercerá  en  los  términos  previstos  en  los  apartados  1  y  2  
del  Artículo  87.”  (La  iniciativa  es  del  Gobierno,  de  las  Cortes  o  de  las  Asambleas  legislativas  de  las  CC.AA.)  
Artículo  167.  “Los  proyectos  de  reforma  constitucional  deberán  ser  aprobados  por  una  mayoría  de  tres  quintos  de  
cada  una  de  las  Cámaras.  Si  no  hubiera  acuerdo  entre  ambas,  se  intentará  obtenerlo  mediante  la  creación  de  una  
Comisión   de   composición   paritaria   de   Diputados   y   Senadores,   que   presentará   un   texto   que   será   votado   por   el  
Congreso  y  el  Senado.  
De   no   lograrse   la   aprobación   mediante   el   procedimiento   del   apartado   anterior,   y   siempre   que   el   texto   hubiere  
obtenido   el   voto   favorable   de   la   mayoría   absoluta   del   Senado,   el   Congreso,   por   mayoría   de   dos   tercios,   podrá  
aprobar  la  reforma.  
Aprobada   la   reforma   por   las   Cortes   Generales,   será   sometida   a   referéndum   para   su   ratificación   cuando   así   lo  
soliciten,  dentro  de  los  quince  días  siguientes  a  su  aprobación,  una  décima  parte  de  los  miembros  de  cualquiera  de  
las  Cámaras.”  
Artículo  168.  “Cuando  se  propusiere  la  revisión  total  de  la  Constitución  o  una  parcial  que  afecte  al  Título  preliminar,  
al  Capítulo  segundo,  Sección  primera  del  Título  I,  o  al  Título  II,  se  procederá  a  la  aprobación  del  principio  por  mayoría  
de  dos  tercios  de  cada  Cámara,  y  a  la  disolución  inmediata  de  las  Cortes.  
Las  Cámaras  elegidas  deberán  ratificar  la  decisión  y  proceder  al  estudio  del  nuevo  texto  constitucional,  que  deberá  
ser  aprobado  por  mayoría  de  dos  tercios  de  ambas  Cámaras.  
Aprobada  la  reforma  por  las  Cortes  Generales,  será  sometida  a  referéndum  para  su  ratificación.”  
Artículo  169.  “No  podrá  iniciarse  la  reforma  constitucional  en  tiempo  de  guerra  o  de  vigencia  de  alguno  de  los  
estados  previstos  en  el  Artículo  116.”(Se  refiere  a  los  estados  de  alarma,  excepción  y  sitio.  No  podrá  iniciarse,  pero  
se  podrá  continuar.)  
LA  INICIATIVA  
§ Límite  temporal  a  la  iniciativa  de  reforma.
El  art.  166  remite  a  los  dos  primeros  apartados  del  art.  87  que  establecen  quiénes  tienen  iniciativa  legislativa.  El
art.  87.3  que  regula  la  iniciativa  legislativa  popular  no  se  contempla  por  lo  tanto.  Están,  por  lo  tanto  habilitados
para  llevar  la  iniciativa  de  una  reforma  el  Gobierno,  el  Congreso  o  el  Senado,  y  los  Parlamentos  autonómicos.
§ Iniciativa  de  reforma  promovida  por  el  Gobierno
No  existe  diferencia  sustancial  con  la  iniciativa  legislativa  ordinaria.  De  acuerdo  con  el  art.  88  de  la  Constitución  (se
abreviará   CE   a   menudo),   los   proyectos   de   reforma   deberán   ser   aprobados   en   Consejo   de   Ministros   y   remitidos   al
Congreso  de  los  Diputados,  acompañados  de  una  exposición  de  motivos  y  de  los  antecedentes  necesarios  para
pronunciarse  sobre  ellos.
§ Iniciativa  de  reforma  promovida  por  el  Congreso  de  los  Diputados  o  el  Senado
Tiene   algunas   peculiaridades   respecto   a   la   iniciativa   legislativa   ordinaria   exigidas   por   los   Reglamentos   de   las
Cámaras.
La  proposición  de  reforma  en  el  Congreso  debe  ser  suscrita  por  dos  grupos  parlamentarios  (en  vez  de  uno)  o  por
1/5  de  los  Diputados  (70,  en  vez  de  15  que  se  exigen  para  una  ley).
En   el   Senado   deben   ser   50   Senadores   de   más   de   un   grupo   parlamentario   (frente   a   un   solo   grupo   o   25   Senadores
para  una  ley).

I A D E C A ·∙ E m i l i o C a l z a d i l l a N º 1 3 - D ·∙ 3 8 0 0 2 ·∙ S a n t a C r u z d e T e n e r i f e ·∙ 9 2 2 2 7 8 0 0 7 ·∙ w w w . o p o s i c i o n e s . c o m ·∙
Administrativo de la Administración General del
Estado 25
Tema 1 · La Constitución Española
I A D E C A ·∙ E m i l i o C a l z a d i l l a N º 1 3 - D ·∙ 3 8 0 0 2 ·∙ S a n t a C r u z d e T e n e r i f e ·∙ 9 2 2 2 7 8 0 0 7 ·∙ w w w . o p o s i c i o n e s . c o m ·∙

En   todo   caso   las   proposiciones   de   reforma   han   de   superar   el   trámite   de   su   toma   en   consideración   por   la   Cámara  
respectiva.  
§ Iniciativa  de  reforma  promovida  por  las  Asambleas  Legislativas  de  las  CC.AA.
De  acuerdo  con  el  art.  87.2  CE  podrán  solicitar  del  Gobierno  la  adopción  de  un  proyecto  de  reforma,  o  remitir  a  la
Mesa  del  Congreso  una  proposición  de  reforma,  que  deberá  ser  tomada  en  consideración  por  la  Cámara  Baja.
§ Sobre  el  límite  temporal  a  la  iniciativa  de  la  reforma  del  art.  169
Este  artículo  establece  que  no  podrá  iniciarse  una  reforma  en  tiempo  de  guerra  o  de  vigencia  de  alguno  de  los
estados  previstos  en  el  art.  116  (los  estados  de  alarma,  excepción  o  sitio).
EL  PROCEDIMIENTO  SIMPLE  U  ORDINARIO  DE  REFORMA  
Aparece  regulado  en  el  art.  167  CE,  y  es  de  aplicación  cuando  la  reforma  no  afecta  a  las  siguientes  partes:  
§ Título  preliminar.
§ Título  I,  Capítulo  II,  Sección  1.ª  (Derechos  fundamentales  y  libertades  públicas)
§ Título  II  (La  Corona)
Es  el  único  que  se  ha  utilizado  hasta  ahora  para  reformar  el  art.  13.2  y  el  art.  155  
La   tramitación   parlamentaria   se   desarrollará   de   acuerdo   con   lo   dispuesto   en   el   art.   167   y   los   Reglamentos   de   las  
Cámaras  para  el  procedimiento  legislativo  ordinario:  
Los  proyectos  de  reforma  constitucional  deberán  ser  aprobados  por  una  mayoría  de  tres  quintos  de  cada  una  de  las  
Cámaras.   Si   no   hubiera   acuerdo   entre   ambas,   se   intentará   obtenerlo   mediante   la   creación   de   una   Comisión   de  
composición  paritaria  de  Diputados  y  Senadores,  que  presentará  un  texto  que  será  votado  por  el  Congreso  y  el  Senado.  
De  no  lograrse  la  aprobación  mediante  el  procedimiento  del  apartado  anterior,  y  siempre  que  el  texto  hubiere  obtenido  
el  voto  favorable  de  la  mayoría  absoluta  del  Senado,  el  Congreso,  por  mayoría  de  dos  tercios,  podrá  aprobar  la  reforma.  
Aprobada  la  reforma  por  las  Cortes  Generales,  será  sometida  a  referéndum  para  su  ratificación  cuando  así  lo  soliciten,  
dentro  de  los  quince  días  siguientes  a  su  aprobación,  una  décima  parte  de  los  miembros  de  cualquiera  de  las  Cámaras.  
El  procedimiento  para  la  celebración  del  referéndum  del  art.  167.3  se  regula  en  la  Ley  Orgánica  2/1980,  de  18  de  enero,  
sobre  Regulación  de  las  Distintas  Modalidades  de  Referéndum,  según  la  cual  el  referéndum  será  convocado  en  el  plazo  
de  30  días  y  celebrarse  dentro  de  los  60  días  siguientes  a  su  convocatoria.  
El  texto  no  podrá  ser  sometido  a  sanción  Real  sino  después  de  los  15  días  siguientes  a  su  aprobación,  de  acuerdo  con  
el   art.   167.3,   permitiéndose   la   posible   solicitud   de   referéndum.   Si   se   celebra   éste   la   sanción   será   posterior   a   la  
convalidación  de  la  reforma  por  el  cuerpo  electoral.  
EL  PROCEDIMIENTO  AGRAVADO  DE  REFORMA  
Aparece  regulado  en  el  art.  168  CE,  y  es  de  aplicación  cuando  se  pretende  la  “revisión  total  de  la  Constitución”  o  la  
reforma  afecta  a  las  siguientes  partes:  
§ Título  preliminar.
§ Título  I,  Capítulo  II,  Sección  1.ª  (Derechos  fundamentales  y  libertades  públicas)
§ Título  II  (La  Corona)
La  tramitación  parlamentaria  se  desarrollará  de  acuerdo  con  lo  dispuesto  en  el  art.  168  y   los  Reglamentos  de  las
Cámaras:
Se  inicia  en  el  Congreso  con  un  debate  a  la  totalidad  que  decide  la  conveniencia  u  oportunidad  de  la  reforma.  El
debate  termina  con  una  votación,  que  será  favorable  a  la  reforma  si  se  obtiene  una  mayoría  de  dos  tercios  de  los
Diputados.
Después  de  la  comunicación  del  Presidente  del  Congreso  al  del  Senado,  se  vota  en  ésta  Cámara,  necesitando  el
apoyo  de  las  dos  terceras  partes  de  los  Senadores.
El  Presidente  del  Congreso  los  comunicará  entonces  al  Presidente  del  Gobierno,  para  que  someta  a  sanción  real  el
Decreto  por  el  que  se  disuelven  las  Cortes.

I A D E C A ·∙ E m i l i o C a l z a d i l l a N º 1 3 - D ·∙ 3 8 0 0 2 ·∙ S a n t a C r u z d e T e n e r i f e ·∙ 9 2 2 2 7 8 0 0 7 ·∙ w w w . o p o s i c i o n e s . c o m ·∙
Administrativo de la Administración General del
Estado 26
Tema 1 · La Constitución Española
I A D E C A ·∙ E m i l i o C a l z a d i l l a N º 1 3 - D ·∙ 3 8 0 0 2 ·∙ S a n t a C r u z d e T e n e r i f e ·∙ 9 2 2 2 7 8 0 0 7 ·∙ w w w . o p o s i c i o n e s . c o m ·∙

Las   nuevas   Cortes   deberán   ratificar   la   decisión   tomada   por   las   disueltas   y   proceder   al   estudio   del   nuevo   texto  
constitucional,  tramitándolo  por  el  procedimiento  legislativo  ordinario,  y  que  deberá  ser  aprobado  de  nuevo  por  
mayorías  de  dos  terceras  partes  en  ambas  Cámaras.  
Aprobada  la  reforma  por  las  Cortes,  el  Presidente  del  Congreso  lo  comunicará  al  Presidente  del  Gobierno,  y  será  
sometido  preceptivamente  a  un  referéndum  para  su  ratificación.  
§ Límites  de  la  reforma  constitucional
Salvo  la  limitación  establecida  en  el  artículo  169  de  la  Constitución  que  impide  la  reforma  de  la  misma  en  tiempo
de   guerra   o   durante   la   vigencia   de   los   Estados   de   alarma,   excepción   o   sitio,   la   Constitución   de   1978   podrá
reformarse  en  cualquier  momento  y  en  su  totalidad,  ya  que  no  contiene  cláusulas  de  intangibilidad  explícitas.
Sin  embargo,  ha  de  entenderse  que  existe  un  límite  material  implícito:  no  podría  suprimirse  la  democracia  misma.
Por  otra  parte,  el  Tribunal  constitucional  podría  controlar  la  reforma  constitucional  desde  el  punto  de  vista  formal
pero  no  desde  el  punto  de  vista  material.
La   Ley   Orgánica   del   Tribunal   Constitucional   no   contempla   explícitamente   vías   procesales   para   la
inconstitucionalidad   de   una   reforma.   Cuando   no   se   respeten   los   mecanismos   formales   previstos   o   cuando   se
utilizara  el  procedimiento  simple  para  modificar  aspectos  sujetos  al  procedimiento  agravado,  ha  de  entenderse  que
compete  a  este  órgano  el  control  de  la  constitucionalidad  de  la  reforma.  No  es  competencia  suya,  sin  embargo,  los
límites  materiales,  al  no  haber  límites  a  los  mismos  en  nuestro  texto  constitucional.
El  control  de  la  reforma  deberá  ser,  en  todo  caso,  preventivo,  ya  que  una  vez  reformada  la  Constitución  no  puede
ser  objeto  de  enjuiciamiento  por  parte  del  Tribunal  Constitucional.

I A D E C A ·∙ E m i l i o C a l z a d i l l a N º 1 3 - D ·∙ 3 8 0 0 2 ·∙ S a n t a C r u z d e T e n e r i f e ·∙ 9 2 2 2 7 8 0 0 7 ·∙ w w w . o p o s i c i o n e s . c o m ·∙

También podría gustarte