Está en la página 1de 20

1.

INTRODUCCION AL SISTEMA DE COOPERATIVAS:


1.1. Historia del Cooperativismo

El Cooperativismo emerge como una iniciativa de socializar la propiedad de


la producción mediante la valoración del trabajo como factor primordial de
la producción por encima del capital. Los primeros registros del
cooperativismo datan de mitad de siglo XIX cuando en Inglaterra nacen las
primeras cooperativas de consumo.

Posteriormente, en Francia se originan las de producción. Las de créditos


nacen en Alemania. Luego, a finales de ese mismo siglo, el cooperativismo
llegó a Latinoamérica con los torrentes de inmigrantes europeos a
Argentina, Uruguay y Sur de Brasil. En ese momento el movimiento se
bifurcaba en dos grandes tendencias ideológicas. Una, la utópica
representada por Charles Gide y su “República Cooperativa”. Otra, la
pragmática, que se fundamentaba en las cajas Raiffeisen de Alemania y en
la herencia de la cooperativa de Rochadle, modelos estos que buscaban
mejorar las condiciones de vida de los trabajadores a través de
cooperativas de consumo, ahorro y crédito.

El grupo más desarrollado en lo que a cooperativismo se refiere está


constituido por los países del sur: Argentina, Uruguay, Sur de Brasil y Chile.
En éste último, el cooperativismo fue desarticulado durante la dictadura del
ex presidente, Augusto Pinochet.

El segundo grupo está conformado por: México, Costa Rica y Puerto Rico,
cuyo cooperativismo consiguió ciertos niveles de crecimiento.

El tercer grupo está integrado por los países Andinos: Colombia,


Venezuela, Perú, Ecuador y Bolivia. Estos, aparte de los centroamericanos,
exceptuando a Costa Rica y los países del Caribe, con omisión de Puerto
Rico. En estos países el cooperativismo llegó a partir de 1930 por lo que se
hace un sistema aún nuevo, además de que, básicamente se ha limitado al
ahorro y crédito y al consumo como áreas de producción.

Vale la pena destacar el caso de la Guyana, antigua colonia inglesa, en


donde algunos mandatarios progresistas han intentado impulsar un modelo
socialista, fundamentado en cooperativas. De ahí que su nombre oficial sea
República Cooperativa de Guyana. No obstante, su falta de estabilidad
política y la carencia de reformas, en este ámbito, al igual que en el social y
económico han abolido la implementación del cooperativismo.

1.1.1.Historia de Cooperativas en Bolivia:

De acuerdo a las investigaciones realizadas por especialistas, la vigencia


del Sistema Cooperativo data desde la edad antigua y media, aunque
Cooperativismo como tal, surge en Inglaterra, país donde se origina la
Revolución Industrial produciendo como consecuencia social el surgimiento
de la burguesía como la clase social más poderosa; frente a la cual se
desarrolla otro grupo social denominado “la clase obrera”, fruto de las
reivindicaciones de esta clase, el “Movimiento Owenista” (fundado por
Robert Owens 1771-1858) crea las “Villas de Cooperación” consistente en
comunidades obreras dedicadas a la producción agrícola, vendiendo sus
excedentes y autofinanciándose con los beneficios.

En Bolivia, el Sistema Cooperativo surge a través de los excombatientes de


la guerra del Chaco con la creación de Cooperativas Agrícolas, a fines de
esa década se desarrollan las cooperativas mineras, resultado de la crisis
de la minería y en Chayanta departamento de Potosí (1946) es creada la
primera Cooperativa de Ahorro y Crédito por el párroco Julio Tumiri,
precursor de estas cooperativas en Bolivia, consolidándose este sistema
con la creación de la Ley General de Sociedades Cooperativas
(septiembre/1958), hoy sustituida con la nueva Ley de Cooperativas N° 356
de abril/2013.

Han transcurrido más de 80 años de la implementación de este “modelo de


empresa” en nuestro país, pese a aislados desaciertos por personas que no
conocen o no priorizan los valores y principios de este Sistema, ha
subsistido tanto en “modelos de Estado” de tinte socialista como capitalista,
sustentados por sus valores y principios que han servido de base para su
creación y desarrollo; por tanto, para incentivar su implementación, está
demostrado que no depende o responde a un modelo de Estado específico,
tanto así, algunos autores afirman que este sistema es una respuesta a la
ineficiencia del sistema capitalista (similar al planteamiento del socialismo),
mientras otros, sustentan que el Cooperativismo es un modelo “camuflado”
del capitalismo, cuando simplemente se trata de un modelo que plantea la
aplicación de valores y principios que ni en un sistema socialista ni
capitalista se observa.
Actualmente, este sistema está respaldado por la Constitución Política del
Estado “Artículo 55. El sistema cooperativo se sustenta en los principios de
solidaridad, igualdad, reciprocidad, equidad en la distribución, finalidad
social, y no lucro de sus asociados. El Estado fomentará y regulará la
organización de cooperativas mediante la ley”. Hoy se dispone tanto de la
Ley como de su Reglamento, al que las Cooperativas del País deben
adecuar sus estatutos y funciones; pero, mucho más importante será
apoyar el desarrollo y creación de empresas bajo este modelo, que según
la CONCOBOL (Confederación de Cooperativas de Bolivia), organismo que
aglutina a más de 6.000 Cooperativas de todo el país (las más numerosas
se encuentran en los departamentos del eje central), con más de 3 millones
de asociados y más de 2 mil millones de dólares en activos, entre sus
principales objetivos a desarrollar propone: Recuperar la identidad y
doctrina cooperativa, incluyendo su difusión en la enseñanza secundaria y
universitaria la educación cooperativa (sobre la doctrina y gestión
cooperativa); Revisar y adecuar la normativa sectorial regulatoria y
tributaria considerando su carácter social solidario sin fines de lucro; Elevar
la productividad cooperativa mejorada y generadora de más empleo, entre
otros.

Es deber de las entidades del Estado, difundir las bondades de este


Sistema, al ser la educación una de las principales funciones, incluyendo en
la currícula de nivel secundario y en las carreras universitarias en las que
forman profesionales que desarrollarán organizaciones y emprendimientos,
para que a mediano plazo opten por este modelo como alternativa de
desarrollo para un “buen vivir”.

1.1.2.La historia del movimiento cooperativo se divide en


cuatro grandes momentos:
• De finales del siglo XIX a 1930: En esta etapa se inicia y se
desarrolla el cooperativismo en los países australes: Argentina,
Brasil, Uruguay y Chile promovido por inmigrantes europeos.
Especialmente franceses, alemanes y suizos.
• A partir de la gran depresión de 1930 a 1960: Como resultado
de la gran depresión económica iniciada en la bolsa de Nueva
York a finales de 1929, sus repercusiones se materializaron en
América Latina desde los comienzos de 1930. Fue entonces, bajo
la orientación del gobierno norteamericano y las uniones de
crédito cooperativas estadounidenses, cuando los gobiernos
latinoamericanos se propusieron fomentar el cooperativismo.

Es a raíz del fenómeno de la gran depresión de 1930 cuando se


inicia el cooperativismo en la mayoría de los países andinos: el
Caribe y Centro América. Bajo ese primer aliento nacerían
cooperativas de consumo y ahorro y crédito promovidas por el
Estado, patronos y organizaciones religiosas.

En 30 años, los resultados fueron inconsistentes y precarios con


pequeñas cooperativas carentes de principios doctrinarios y de
ideología cooperativa, con poco radio de acción y menor dominio
sobre comunidades. Finalmente, escasa contribución de otras
actividades cooperativas.

 Fomento de Cooperativas Agrarias (1960-1970): En este lapso


se promueven iniciativas tendientes a impulsar programas de
reforma agraria con base en cooperativas de producción,
suministro de insumos y comercialización.

Durante esta época, se plantearon programas de reforma agraria


que circunscribían la viva participación de cooperativas en la
mayoría de los países latinoamericanos. Dichos programas fueron
de tipo secundario. Es decir, no apuntaban a quebrar la estructura
latifundio-minifundio imperante pues recaían sobre: tierras
excedentes de los grandes latifundios con presencia de conflictos
sociales, regiones marginales o de colonización o sobre territorios
atrasados con presencia predominante indígena.

• El período Neoliberal

Esta etapa comenzó entre las décadas de 1970 y 1980 con la


admisión del neoliberalismo como propuesta para la
Modernización de Estados y Sociedades. Esto, gracias a la
globalización económica y al poder regulatorio de las leyes del
mercado con la consecuente apertura de las economías
nacionales hacia el mercado mundial y la libre circulación de
capitales y mercancías. Durante la implantación del modelo
neoliberal, el cooperativismo fue uno de los medios sociales más
afligido. Esto se debe, en primer lugar, por su debilidad doctrinaria
e ideológica. En segundo lugar, a la agresiva competencia entre
cooperativas por ganar clientela, y por último, la falta de cambios
estructurales para institucionalizar al cooperativismo.

1.2. Filosofía y principios del Cooperativismo:


Las cooperativas se fundamentan en una filosofía basada en los
valores de la ayuda mutua, responsabilidad, democracia, igualdad,
equidad y solidaridad. La práctica de estos valores se manifiesta en
la administración y gestión empresarial de la cooperativa.
Siguiendo la tradición de sus fundadores sus miembros creen y
practican los valores éticos de honestidad, transparencia,
responsabilidad social y preocupación por los demás. De esta
manera, cada socio y miembro de una cooperativa debe regirse por
un comportamiento ético Caracterizado por la práctica de estos
valores.

• VALORES COOPERATIVOS:
 Ayuda mutua: Valor intrínseco de la cooperación que busca
la emancipación del ser humano por medio del pensamiento
colectivista que NO se resigna a vivir en la pobreza. El pleno
desarrollo del ser humano solo puede producirse en
asociación con los demás.
 Solidaridad: Las cooperativas se fundamentan en el valor de
la empatía por sobre la apatía, cooperación por sobre la
competencia. La solidaridad se traduce en el principio de
cooperación entre cooperativas (federalismo), motor de
solidaridad entre cooperativas.
 Democracia: Fomenta la responsabilidad activa del socio
frente a la sumisión y pasividad. La práctica de la gestión
democrática debe ponerse en vigor tanto en plano laboral
(gerencia participativa), como en la consulta constante de sus
clientes socios.
 Responsabilidad: Los socios de las cooperativas creen en el
consumo responsable y deben ser conscientes del
compromiso con los derechos laborales y la viabilidad
económica de la cooperativa. El liderazgo cooperativista no es
ni autoritario, ni paternalista. Por el contrario, busca que cada
socio asuma
Responsabilidad en la cooperación y haga su parte en la
cooperativa. Cada socio cooperativista debe transformarse en
un emprendedor social donde los socios trabajadores, sean al
mismo tiempo patronos (con dueños de la empresa); y los
socios consumidores, sean conscientes del proceso de
producción y el ofrecimiento de servicios.
 Equidad: La cooperativa se fundamenta en el valor de la
repartición equitativa. Aunque la repartición premie el
patrocinio, el principio de reparto estimula la distribución
equitativa del beneficio frente a la concentración del mismo en
unas pocas manos.
 Igualdad: En la organización cooperativa donde prima la
persona por sobre el capital, todos son iguales para participar
en la toma de decisiones; más allá de su origen étnico,
género,
Preferencias, edad o aspecto.
• VALORES ÉTICOS:
 Honestidad: Las cooperativas se fundamentan en la honestidad
como valor rector de las actuaciones que priman el bien común
por sobre el bien privativo. Los dirigentes de cooperativas tienen
que fundar sus actuaciones en la honestidad. De lo contrario, los
socios perderán confianza en la cooperación.
 Transparencia: Este es el valor rector de las actuaciones
abiertas que fomentan la democracia. Es por eso que los
dirigentes cooperativistas le informan periódicamente a la base
de socios sobre sus actuaciones fomentando una actitud de
libros abiertos.
 Responsabilidad Social: Las cooperativas se fundamentan
sobre los principios del desarrollo sostenible. Se busca
armonizar los intereses comunitarios y de protección de los
recursos naturales con el desarrollo económico. Preocupación
por los demás: Vocación social o amor al prójimo son algunas
de las traducciones con las que se denomina este valor que
pone de manifiesto el fin social de las cooperativas por sobre el
aspecto empresarial. Las cooperativas son asociaciones que
utilizan la gestión empresarial como un medio, no como fin.

1.3. CONCEPTOS DEL COOPERATIVISMO:


1.3.1.Definición de cooperativa
Una cooperativa es una asociación autónoma de personas
que se han unido voluntariamente para hacer frente a sus
necesidades y aspiraciones económicas, sociales y culturales
comunes por medio de una empresa de propiedad conjunta y
democráticamente controlada.
1.3.2.PRINCIPIOS Y VALORES
Los principios y valores son los elementos distintivos de las
organizaciones y empresas cooperativas. Ya en 1844, los
Pioneros de Rochdale, fundadores de la primera cooperativa
de la historia, habían formulado un sistema de principios
simple, claro y contundente, que les aseguró la conducción de
la organización en beneficio de sus miembros.
La nueva Declaración de Identidad Cooperativa adoptada por
la II Asamblea General de la ACI -que se realizara en el mes
de setiembre de 1995 en la ciudad de Manchester, en
oportunidad de la celebración del Centenario de la Alianza-
incluye una nueva definición de cooperativa y una revisión de
la formulación de los Principios y Valores Cooperativos. La
nueva formulación mantiene la esencia de un sistema de
principios y valores que demostró ser eficiente en más de 150
años de historia y contribuyó a transformar al cooperativismo
en una de las mayores fuerzas sociales y económicas a nivel
mundial, a la vez que incorpora nuevos elementos para una
mejor interpretación del momento histórico actual.
1.3.2.1. PRINCIPIOS COOPERATIVOS

1º - Membresía abierta y voluntaria

Las cooperativas son organizaciones voluntarias abiertas para


todas aquellas personas dispuestas a utilizar sus servicios y
dispuestas a aceptar las responsabilidades que conlleva la
membresía sin discriminación de género, raza, clase social,
posición política o religiosa.
2º - Control democrático de los miembros
Las cooperativas son organizaciones democráticas controladas
por sus miembros quienes participan activamente en la definición
de las políticas y en la toma de decisiones. El hombre y mujeres
elegidos para representar a su cooperativa responden ante los
miembros. En las cooperativas de base los miembros tienen igual
derecho de voto (un miembro, un voto), mientras en las
cooperativas de otros niveles también se organizan con
procedimientos democráticos.
3º - La participación económica de los miembros
Los miembros contribuyen de manera equitativa y controlan de
manera democrática el capital de la cooperativa. Por lo menos
una parte de ese capital es propiedad común de la cooperativa.
Usualmente reciben una compensación limitada, si es que la hay,
sobre el capital suscrito como condición de membresía.
Los miembros asignan excedentes para cualquiera de los
siguientes propósitos: el desarrollo de la cooperativa mediante la
posible creación de reservas, de la cual al menos una parte debe
ser indivisible; los beneficios para los miembros en proporción con
sus transacciones con la
Cooperativa; y el apoyo a otras actividades según lo apruebe la
membresía.

4º - Autonomía e independencia
Las cooperativas son organizaciones autónomas de ayuda mutua,
controladas por sus miembros. Si entran en acuerdos con otras
organizaciones (incluyendo gobiernos) o tienen capital de fuentes
externas, lo realizan en términos que aseguren el control
democrático por parte de sus miembros y mantengan la
autonomía de la cooperativa.
5º - Educación, formación e información
Las cooperativas brindan educación y entrenamiento a sus
miembros, a sus dirigentes electos, gerentes y empleados, de tal
forma que contribuyan eficazmente al desarrollo de sus
cooperativas. Las cooperativas informan al público
6º - Cooperación entre cooperativas
Las cooperativas sirven a sus miembros más eficazmente y
fortalecen el movimiento cooperativo, trabajando de manera
conjunta por medio de estructuras locales, nacionales, regionales
e internacionales. En general -particularmente a jóvenes y
creadores de opinión- acerca de la naturaleza y beneficios del
cooperativismo.
7º - Compromiso con la comunidad
La cooperativa trabaja para el desarrollo sostenible de su
comunidad por medio de políticas aceptadas por sus miembros.
1.3.3.FINES Y OBJETIVOS
 Fines del Sector Cooperativo
• Contribuir al Desarrollo Económico.
• Al Fortalecimiento de la Democracia.
• A la Realización de la Justicia Social.
1.3.4.Fines de las Cooperativas
Los fines de cada cooperativa serán determinados en sus
respectivos Estatutos, que se sujetarán a las leyes y demás
disposiciones pertinentes, con el propósito de procurar el
mejoramiento de las condiciones económicas, sociales, culturales
y morales de los asociados.
.
1.3.5.Objetivos de las Cooperativas

Los Objetivos de las Cooperativas estarán en función a su Estructura


Social y a su Actividad Económica. Ejemplo: Cooperativa de Trabajo,
de Servicio público, de Salud, de Ahorro y Crédito, de Producción,
etc.

1.3.6.SIMBOLOS DEL COOPERATIVISMO

La bandera del cooperativismo es portadora de múltiples mensajes


alusivos todos ellos a la universalidad, pluralidad y fortaleza de las
ideas cooperativas. La bandera fue propuesta por uno de los más
destacados pensadores del cooperativismo moderno, Charles Gide
(1847 a 1932) Esta fue adoptada en 1923 por la ALIANZA
COOPERATIVA INTERNACIONAL, como distintivo universal del
movimiento cooperativo. Se escogió una bandera que incluía los
siete colores del arco iris, como la que había adoptado el socialista
utópico francés Charles Fourier para el falansterio, como un símbolo
de la unidad en la diversidad. La bandera constaba de los colores
rojo, naranja, verde, amarillo, azul, índigo y violeta y simbolizando los
ideales y objetivos de la paz universal, la unidad que supera las
diferencias políticas, económicas, sociales raciales o religiosas y la
esperanza de humanidad en un mundo mejor done reinen la libertad,
la dignidad personal, la justicia social y la solidaridad.
1.3.6.1. SIMBOLOS DEL COOPERATIVISMO
Banderas del cooperativismo
El Consejo de Administración de la ACI acordó en el año 2001
cambiar la bandera para evitar confusiones con otros movimientos
(Bandera del Cuzco, Bandera gay etc.) que adoptaron enseñas
similares por el diseño realizado en 1995 para conmemorar el
aniversario de la ACI consistente en una bandera blanca de cuyo
centro surgen palomas de un arco iris con los seis primeros
colores de la antigua bandera y figuran las siglas que en
diferentes versiones pueden ser ACI (castellano y francés), ICA
(inglés), IGB (alemán) o MKA (ruso), en el último color de la
misma. La bandera del cooperativismo tiene los colores del arco
iris y simboliza en el cooperativismo, su carácter universal y
pluralista. Hombres de todos los credos, religiones e ideas se
unen y amparan en la bandera de la cooperación para trabajar por
el bienestar general. Las palomas son símbolo de paz social
mediante la conquista del hombre de su paz interior y de su paz
familiar. El cooperativismo es agente efectivo de esta paz.
Los dos pinos:

El EMBLEMA: Un círculo que abraza dos árboles del pino, indica


la unión del movimiento, la inmortalidad de sus principios y la
fecundidad de sus seguidores.
Todo esto marcó en la trayectoria ascendente de los árboles del
pino para los que se proyectan en lo alto, intentando crecer cada
vez más en la unión que existe estable entre los seres vivos. El
escudo del cooperativismo consiste en dos pinos unidos entre sí y
encerrados en un círculo verde sobre fondo amarillo.
Los dos pinos representan la vida, al ser 2 simbolizan la
hermandad, la unión, la solidaridad y la necesidad de un trabajo
conjunto. Fue por eso que el movimiento los adoptó como símbolo
oficial, luego de su creación en el año 1920, siendo en la
actualidad estandarte más representativo del cooperativismo.
Los dos pinos significan que se necesita más de uno para que
exista cooperación. Al ser del mismo tamaño significa el
crecimiento en la igualdad.
Para los japoneses, por ejemplo, el pino es símbolo de
constancia, salud, longevidad, fuerza de carácter y silencio, este
último tan importante en el crecimiento espiritual. Para ellos el
pino es fundamental en la estética y el carácter de sus jardines. Y
se cree que su creador fue Charles Fourier.
SIGNIFICADO DE CADA UNA DE SUS PARTES
Las figuras y los colores de este emblema tienen un significado
especial. Representan las ideas que dan razón de ser al
cooperativismo como filosofía de vida en todo el mundo.
Los PINOS significan la necesidad de que las personas se unan
para resolver rápida y eficazmente los problemas que le
conciernen a todos. Cooperación es trabajar unidos, como
hermanos y hermanas.
El árbol del pino, como símbolo de inmortalidad y de fecundidad,
es respetado por su capacidad de supervivencia en las tierras
menos fecundas y la sorprendente capacidad de multiplicación.
El CÍRCULO representa al mundo que todo lo abarca y todo lo
contiene. El cooperativismo es plenitud y esfuerzo humano
entrelazado para servir a todos por igual.
Representa la idea del mundo, reflejando así la idea de
universalidad.
El COLOR VERDE OSCURO de los pinos y del círculo que los
rodea, es el color que genera la clorofila, como principio de vida
en la naturaleza. Simboliza la incesante actividad de la
cooperación.
El COLOR AMARILLLO ORO del fondo del círculo representa el
sol, fuente permanente de energía, calor y vida para los seres
humanos, plantas y animales. La cooperación es parte de la vida
misma.
Los símbolos cooperativos son considerados universales.
1.4. El Cooperativismo en Bolivia:
El cooperativismo en Bolivia es considerado como una propuesta
transversal e intersectorial, es decir, como empresa social a la vez
económica para la organización de cualquier iniciativa que hombres y
mujeres del área rural o urbana, emprendan y generen sus propias
fuentes de trabajo en diferentes sectores como la minería,
agropecuaria, turismo, artesanía, manufactura, etc., desde la
extracción y producción de materias primas, su transformación,
industrialización y comercialización. Asimismo el cooperativismo
permite crear sus propios servicios para cubrir sus propias
necesidades como ahorro y crédito, electrificación, transportes,
telecomunicaciones, educación, vivienda, agua potable, riego y otros,
para solucionar sus problemas esenciales para Vivir Bien.
El cooperativismo en sus sectores de producción y servicios, en los
últimos 50 años ha superado múltiples problemas y todavía queda
mucho por afianzar para cubrir el amplio espectro del trabajo
productivo e incidir en las labores creadoras tanto del interés
individual como del colectivo solidario y de reciprocidad.
Consiguientemente el sistema Cooperativo no permanece –no puede
ser de otra manera- al margen de los procesos de cambio tanto en el
ámbito nacional como en el internacional.
De ahí, la necesidad histórica e imperiosa de consolidar a las
cooperativas dentro del tercer sector de la economía nacional junto a
la iniciativa privada y a la pública.
Como respuesta a las experiencias fallidas del pasado neoliberal, de
un estatismo excluyente y un privatismo secante y unilateral, el
Estado Plurinacional plantea al Cooperativismo productivo como una
alternativa para solucionar la creciente falta de trabajo, contribuir a la
superación de la crisis económica y el marginamiento social.

En ese contexto, el sistema cooperativo se presenta como un


incuestionable protagonista económico, social y político, cuya
participación en las distintas etapas de la historia del país ha venido
coadyuvando silenciosamente al logro de transformaciones
importantes en los diferentes sectores económicos y sociales.
Sin embargo, su creciente importancia no ha sido suficientemente
visibilizada, en efecto, el cooperativismo boliviano ha cobrado
importancia económica, social y política gracias al esfuerzo e
iniciativa propia y en más de una ocasión superando a los gobiernos
del pasado que lejos de facilitar y dinamizar el trabajo de las
cooperativas, las han perjudicado de sobremanera, creando una
imagen negativa de todo el sistema cooperativo al no haber actuado
oportuna y decididamente con acciones contundentes para un
impulso real.
Actualmente la Nueva Constitución Política del Estado Plurinacional
establece doce disposiciones para el fomento del cooperativismo
productivo, a su vez, en el Plan Nacional de Desarrollo (PND) el
cooperativismo se halla inserto dentro del Pilar de Bolivia Productiva
como parte de la Economía Plural Comunitaria. Estos estamentos
definen el marco necesa4rio para que de ahora en adelante Estado y
Cooperativismo se constituyan en la mejor alternativa para el
desarrollo social y económico del país.
1.5. Naturaleza y Organización de las Cooperativas:
 Ley N°356
 Artículo 6°.- (Principios cooperativos)

2. Gestión Democrática. Las cooperativas son administradas y


controladas democráticamente por sus asociadas y asociados,
quienes participan activamente en la definición de las políticas
y en la toma de decisiones. Los miembros elegidos para
representar a su cooperativa, responden solidariamente ante
sus asociadas y asociados. Cada asociada y asociado tendrá
derecho a un solo voto.
4. Autonomía e Independencia. Las cooperativas son
organizaciones de ayuda mutua, con autonomía de gestión,
independientemente de las formas de financiamiento.

 Organización de las Cooperativas:


Una cooperativa es una asociación autónoma de personas que se han
unido voluntariamente para formar una organización democrática, cuya
intención es hacer frente a sus necesidades y aspiraciones económicas,
sociales y culturales comunes, a través de una empresa.
1.6. Tipos de Cooperativa:
 Dentro de las COOPERATIVAS DE PRIMER GRADO existen
cuatro tipos diferentes:
 Cooperativas de trabajo: son aquellas que agrupan con la
cualidad de socios y socias a personas físicas que, mediante
su trabajo en común, realizan cualquier actividad económica
de producción de bienes o servicios para terceros. La relación
de las personas socias trabajadoras con la cooperativa es de
carácter societario. Dentro de éstas, se rigen por un régimen
especial los siguientes tipos de cooperativas:
 Cooperativas de impulso empresarial: las que tienen como
objeto social prioritario canalizar, en el ámbito de su
organización, la iniciativa emprendedora de sus socios y
socias, mediante la orientación profesional, la provisión de
habilidades empresariales precisas para el desarrollo de cada
una de sus actividades, la tutorización de dichas actividades
en los primeros años de su ejercicio o la prestación de
determinados servicios comunes a las personas socias que les
proporcione un ámbito donde desempeñar regularmente su
actividad profesional.
 Cooperativas de interés social: aquellas que tienen como
finalidad la promoción y plena integración socio laboral de
determinados sectores de la ciudadanía. La actividad de estas
sociedades estará constituida por la prestación de servicios
relacionados con la promoción de la autonomía personal y la
atención a las personas en situación de dependencia, con la
protección de la infancia y la juventud, con la asistencia a
personas mayores, inmigrantes, con discapacidad, refugiadas,
asiladas, ex reclusas, con problemas de adicción, víctimas de
violencia de género o de terrorismo, pertenecientes a minorías
étnicas y cualquier otro colectivo con dificultades de
integración social o desarraigo.
 Cooperativas de transporte: aquellas que agrupan como
socios y socias a profesionales del transporte que, mediante
su trabajo en común, ejercen la actividad de transporte de
mercancías o de personas, o cualquier otra para la que se
encuentren expresamente facultadas por la ley, con vehículos
adquiridos por la sociedad cooperativa o aportados por las
personas socias
 Cooperativas de Consumo: las que tienen por objeto
procurar, en las mejores condiciones de calidad, información y
precio, bienes y servicios para el consumo, uso o disfrute de
sus socios y socias y de quienes con ellos convivan
habitualmente. Tipos:
 Cooperativas de viviendas: aquellas que tienen por objeto
procurar viviendas a precio de coste, exclusivamente a sus
socios y socias. También podrán tener como objeto el de
procurarles garajes, trasteros y otras construcciones
complementarias, así como su rehabilitación y la de las
propias viviendas.
 Cooperativas de crédito: aquellas que tienen por objeto
servir a las necesidades financieras activas y pasivas de sus
socios y socias y, en la medida que la normativa específica
aplicable lo autorice, de terceros, mediante el ejercicio de
actividades y servicios propios de las entidades de crédito. Las
sociedades cooperativas de crédito cuya actividad principal
consista en la prestación de servicios financieros en el medio
rural podrán adoptar la denominación de «caja rural».
 Cooperativas de Seguros: las que tienen por objeto el
ejercicio de la actividad aseguradora para sus socios y socias
en cualquiera de las formas admitidas en derecho.
 Cooperativas de servicios: son las que integran a personas
susceptibles de ser socias conforme al artículo 13.1, titulares
de derechos que lleven aparejado el uso o disfrute de
explotaciones industriales, de servicios, y a profesionales que
ejerzan su actividad por cuenta propia y tengan por objeto la
prestación de servicios y la realización de operaciones
encaminadas al mejoramiento económico y técnico de las
actividades profesionales o de las explotaciones de sus socios
y socias. Tipos:
Cooperativas Agrarias: las que integran a personas,
susceptibles de ser socias conforme el artículo 13.1 LSCA,
titulares de algún derecho que lleve aparejado el uso o
disfrute de explotaciones agrícolas, ganaderas o forestales,
y que tienen por objeto la realización de todo tipo de
actividades y operaciones encaminadas al mejor
aprovechamiento de las explotaciones de sus socios y
socias, de sus elementos o componentes, de la sociedad
cooperativa y a la mejora de la población agraria y del
desarrollo del mundo rural, así como a atender a cualquier
otro fin o servicio propio de la actividad agrícola, ganadera,
forestal o que esté directamente relacionado con ellas.
Cooperativas marítimas, fluviales y lacustres:  las que
integran personas, susceptibles de ser socias conforme al
artículo 13.1 LSCA, titulares de explotaciones dedicadas a
actividades pesqueras, de industrias relacionadas con la
pesca o sus derivadas, en sus distintas modalidades del
mar, ríos, lagos, lagunas, que tienen como objeto cualquier
tipo de actividades y operaciones encaminadas a la mejora
económica y técnica de las explotaciones de los socios y
socias, de sus elementos o componentes y de la sociedad
cooperativa, así como cualquier otro servicio propio de
estas actividades, incluida la acuicultura, o directamente
relacionado con ellas.
Cooperativas de transportistas: son las que integran a
personas susceptibles de ser socias conforme al artículo
13.1, titulares de vehículos y a profesionales que ejerzan
su actividad por cuenta propia y tengan por objeto la
prestación de servicios y la realización de operaciones
encaminadas al mejoramiento económico y técnico de las
actividades profesionales.
Cooperativas especiales: son todas aquellas sociedades
cooperativas que no se encuentran comprendidas en
ninguna de las clasificaciones anteriores.
Cooperativas mixtas: aquellas en cuya actividad
cooperativizada concurren características propias de las
distintas clases de cooperativas a que se refiere el artículo
83.1.a) LSCA, de conformidad con lo establecido en sus
estatutos, los cuales fijarán los criterios de relación
equitativa y proporcional entre los socios y socias que
desarrollen cada una de las actividades, determinando, en
su caso, los derechos y obligaciones de cada clase.
Aquellas que se creen reglamentariamente: las de
integración social, las de servicios públicos y las de
explotación comunitaria de la tierra.
 COOPERATIVAS DE SEGUNDO O ULTERIOR GRADO
Son aquellas que agrupan, al menos, a dos sociedades
cooperativas de grado inmediatamente inferior, para el
cumplimiento y desarrollo de fines comunes de orden económico.
Es decir, las de segundo grado integran al menos dos de primer
grado, y así sucesivamente.
Dentro de las cooperativas de segundo o ulterior grado podemos
encontrar:
 Homogéneas: formadas por sociedades cooperativas, si bien
también podrán integrarlas los socios y socias de trabajo a que
hace referencia el artículo 15 LSCA, sociedades agrarias de
transformación y personas empresarias individuales.
 Heterogéneas: integradas, además de por sociedades
cooperativas, por personas susceptibles de ser socias
conforme al artículo 13.1 LSCA.

También podría gustarte