Está en la página 1de 3

TALLER DE LECTURA PARATEXTUAL

PRESENTADO POR:
YECELIS ADRIANA TORRECILLA CASTRO

PROFESOR: FERNA FONTALVO

PROGRAMA: PSICOLOGIA

GRUPO: F1

BARRANQUILLA, ATLANTICO

2022
1. A partir de la traficación de la obra, ¿qué tipo de lectura espera encontrar en su
contenido, a nivel del estilo y el léxico?:
Texto de tipo académico con un estilo formal y un léxico preciso referido a la
astronomía.
2. A partir de la información biográfica de la contratapa y el prólogo, ¿qué
características o valoraciones podría darle usted al escritor?
Intelectual con experiencia en el campo de la investigación científica,
preocupado por didáctica sus conocimientos y difundirlos a través de la
publicación de un libro guía.
3. ¿El título de la obra le da alguna pista sobre el tipo de lector a quien se dirige el
texto? ¿Podría caracterizar a ese lector?
Se trata de un lector en formación académica en el campo de la astronomía en
general, y de la investigación cualitativa en particular. Tiene un nivel
universitario en su escolaridad y puede acudir a la obra porque inicia un proyecto
de investigación.
4. Reúna los diferentes datos sobre producción editorial que se encuentran diseminados
en los elementos paratextuales. Esa información revela el valor que el medio cultural ha
realizado sobre el texto; explique esa valoración en este caso:
5. El plan de la obra se evidencia en su tabla de contenido. Mirándola detenidamente,
¿es posible inferir con alguna precisión el propósito del libro?
El propósito es presentar sistemáticamente la evolución de la Tierra desde sus
orígenes hasta los elementos que lo conforman; por esa razón el contenido responde a
la secuencia de acciones organizadas en este origen y evolución.
6. Si el estudiante quisiera abordar otras obras y fuentes de este mismo perfil para su
trabajo de grado, ¿qué estrategias efectivas de búsqueda podría usar? Recuerde
responder siempre basándose en los elementos paratextuales:
Al fijarse en la bibliografía, el estudiante podría realizar una lista de obras pendientes
para consulta, teniendo la garantía de abordar una línea investigativa similar; la
biografía que aparece en la contra carátula le permitiría al estudiante buscar otras obras
publicadas por el autor

ESCUCHÉMONOS
7. ¿Pudo completar todos los cuadros? ___SÍ ___NO

(En caso negativo, busque la ayuda de un compañero para completar lo que le faltó, tratando de
elaborar una respuesta propia).

8. Al detenerse en la observación de los paratextos se generan expectativas y anticipaciones sobre


el contenido del texto. Comparta con el grupo por qué cree usted que esas inferencias pueden
ayudar en la comprensión lectora:

PROYECTEMOS
9. Elija un libro que aparezca en la bibliografía de alguno de sus cursos de este semestre para
analizarlo para textualmente.

Realice siempre análisis paratextuales de los libros que aborde durante su carrera en la
universidad.

Taller de inferencias enunciativas


2. Ejercicios de enunciador – enunciatario

PREVIO
Todo texto escrito es una interacción entre enunciadores y enunciatarios. En realidad, autor y
lector construyen imágenes de sí mismos y del otro para presentarse, planean la manera como
pretenden ser percibidos a través de lo que se dice y de la manera como se dice, y elaboran
hipótesis de lo que esperan encontrar en quien les habla o en quien los escucha. Ello, que es
evidente en la interacción oral, ocurre también en el texto escrito, y el lector estratégico aprende
a reflexionarlo e inferirlo tras las líneas. Así mismo, el enunciado (lo referido) contiene siempre
elementos de otras voces ajenas al que habla, pero que lo han influido directa o indirectamente y
cuyas huellas son rastreables por el lector en el proceso de la comprensión estratégica.

También podría gustarte