Está en la página 1de 1068

TRACTORES TM

7010-7020-7030-7040
MANUAL DE REPARACIONES
TOMO 1
INSTRUCCIONES GENERALES.............................................................. 00
MOTOR...................................................................................................... 10
EMBRAGUE............................................................................................... 18
TRANSMISIÓN.......................................................................................... 21
EJES DE TRANSMISIÓN.......................................................................... 23
EJE MECÁNICO FRONTAL....................................................................... 25
TRACCIÓN TRASERA MECÁNICA........................................................... 27
TOMA DE FUERZA.................................................................................... 31
SISTEMA DE FRENOS.............................................................................. 33
TOMO 2
SISTEMA HIDRÁULICO............................................................................ 35
DIRECCIÓN............................................................................................... 41
UNIDADES AUXILIARES........................................................................... 50
SISTEMA ELÉCTRICO.............................................................................. 55
CABINA...................................................................................................... 90

S E R V I C I O
NOTAS INTRODUCTORIAS
◊ Este manual está subdividido en secciones con números de dos cifras, con páginas
numeradas independientemente en cada sección. Para tener una referencia inmediata,
estas secciones mantienen el mismo número de ubicación y la misma denominación de
los grupos en los que está subdividido el Tarifario de Reparaciones correspondiente.
◊ Los asuntos tratados y las noticias se podrán ubicar fácilmente consultando el índice
de las páginas siguientes.
◊ Cada página tiene abajo el número de impresión del manual y la respectiva fecha de
edición/actualización.
◊ Las páginas objeto de futuras actualizaciones se ubicarán por el mismo número
de impresión seguido por un número de dos cifras (por ejemplo: 1ª Actualización
604.55.066.31; 2ª Actualización 604.55.066.32; etc.) y por la respectiva fecha de emisión.
Estas páginas se completarán con la reimpresión del índice debidamente actualizado.
◊ Las informaciones de este manual se actualizan en la fecha indicada en el fascículo.
Como New Holland mejora constantemente la propia gama de productos, algunas
informaciones pueden no estar actualizadas en consecuencia de modificaciones
adoptadas por razones técnicas o comerciales o por adaptación a los requisitos legales
de los diferentes países. En caso de discordancia, consultar nuestras Organizaciones
de Venta y de Asistencia New Holland.

ADVERTENCIAS IMPORTANTES
◊ Todas las operaciones de mantenimiento y reparación indicadas en este manual se
deberán ejecutar exclusivamente en la Red de Asistencia New Holland, siguiendo
rigurosamente las indicaciones suministradas y utilizando, donde sea necesario, las
herramientas específicas previstas.
◊ Cualquier persona que efectúe las operaciones de intervención aquí descritas sin
seguir escrupulosamente las indicaciones se tornará responsable por los daños
consecuentes.
◊ El Fabricante y todas las Organizaciones de su cadena de distribución, incluyendo pero
no limitándose a los distribuidores nacionales, regionales o locales, declinan cualquier
responsabilidad por daños que pueda derivar del comportamiento anómalo de piezas y/o
componentes no aprobados por el Fabricante, inclusive los empleados del mantenimiento
y/o reparación del producto fabricado o comercializado por el Fabricante. De esa forma,
no se emite o establece ningún tipo de garantía, con relación al producto fabricado o
comercializado por el Fabricante por daños resultantes de un comportamiento anómalo
de piezas y/o componentes no aprobados por el Fabricante.

Se prohíbe la reproducción aún cuando parcial del texto y de las ilustraciones

IMPRESO EN BRASIL

73403959 – 05.2009
ÍNDICE 3

ÍNDICE
Página Página

00 – ESPECIFICACIONES Alojamiento de la transmisión


(Ajuste de los rodamientos del engranaje móvil)..... 47
Instrucciones Generales.................................................. 1
Alojamiento de la transmisión (Ajuste del rodamiento
Normas de seguridad...................................................... 3
cónico del eje de salida y del eje motriz).................. 48
Suministros...................................................................... 6
Conjunto de válvulas de control del reductor
semi–powershift (Desmontaje-Instalación).............. 50
10 – MOTOR Conjunto de válvulas de control del reductor
semi–powershift (Desmontaje-Instalación).............. 53
Índice............................................................................... 1
Solenoide de control del reductor
Especificaciones generales............................................. 3
semi-Powershift (Cambio)........................................ 56
Dimensiones para montaje.............................................. 4
Conjunto de válvulas de control de la transmisión
Torques de ajuste............................................................ 7 semi–powershift (Desmontaje-Instalación).............. 58
Herramientas especiales............................................... 11 Solenoide de la transmisión Semi–powershift (cambio).... 60
Arranque del motor en frío............................................ 11
Sistema de refrigeración............................................... 12
Sistema de lubricación.................................................. 13 CAPÍTULO 2 – Transmisión Range Command
Diagnósticos de fallas................................................... 14 (SEMI–POWERSHIFT) Calibrados, Detección
Extracción e instalación del motor en el tractor............. 17 y Corrección de Fallas, Ensayo de Presión
Desmontaje del motor................................................... 22 y Avance Lento
Montaje del motor.......................................................... 37 Introducción..................................................................... 2
verificaciones y mediciones........................................... 59 Códigos de error – range command (Semi–powershift)
Regulado del juego de las válvulas............................... 78 lógica de mostrador de errores.................................. 3
Extracción, instalación y sincronización de la Códigos de errores.......................................................... 6
bomba de inyección rotativa..................................... 79 Rutina de diagnóstico de la transmisión.......................... 9
Ensayo de Presión........................................................ 23
H1 – Calibraciones........................................................ 26
18 – EMBRAGUE
H2 – Visualización de calibración del ángulo de giro....... 27
Especificaciones.............................................................. 1
Torques............................................................................ 2
Cortes.............................................................................. 3 CAPÍTULO 3 – Transmisión Mecánica 15x12
Herramientas especiales................................................. 4 (“Synchro Command”)
Descripción y funcionamiento......................................... 4 Especificaciones.............................................................. 1
Detección de Averías....................................................... 4 Torques............................................................................ 4
Embrague LUK (Desmontaje – Instalación).................... 7 Herramientas Especiales................................................ 7
Mando hidráulico del embrague Vistas y cortes de la transmisión 15x12........................ 10
(Desmontaje-Instalación)......................................... 15 Descripción y Funcionamiento...................................... 15
Mando hidráulico del embrague Diagrama del Flujo de Fuerza....................................... 16
(Desmontaje-Montaje).............................................. 17 Detección de fallas de la transmisión y del reductor..... 19
Extracción e instalación de la
transmisión mecánica 15 x 12.................................. 20
21 – TRANSMISIÓN
Desmontaje y montaje de la
CAPÍTULO 1 – Transmisión semi–Powershift transmisión mecánica 15 x 12.................................. 40
(Range Command)
Especificaciones.............................................................. 1 CAPÍTULO 4 – Transmisión Mecánica 16x16
Torques............................................................................ 3
Especificaciones.............................................................. 1
Herramientas especiales................................................. 5
Torques............................................................................ 4
Cortes............................................................................ 10
Herramientas especiales................................................. 6
Descripción y funcionamiento....................................... 12
Cortes Longitudinales...................................................... 9
Alojamiento de la transmisión semi-Powershift
(Desmontaje-Instalación)......................................... 15 Descripción y Funcionamiento...................................... 13
Transmisión semi-Powershift (Desmontaje-Remontaje).....30 Detección de fallas de la transmisión y del reductor..... 13
Alojamiento de la transmisión (Ajuste del juego de Alojamiento de la transmisión mecánica
la extremidad del eje motriz de la transmisión)........ 46 (desmontaje – instalación)....................................... 14

73403959 – 05.2009
4 ÍNDICE

Página Página

23 – EJES DE TRANSMISIÓN Detección de problemas................................................ 12


Especificaciones.............................................................. 1 Alojamiento del eje trasero (Desmontaje-Instalación)... 14
Torques............................................................................ 2 Alojamiento del eje trasero (Cambio)............................ 36
Herramientas Especiales................................................ 2 Piñón y engranaje de la corona dentada ajustes.......... 46
Cortes.............................................................................. 4 Ajustes del engranaje intermediario del control
de la bomba hidráulica............................................. 56
Detección de fallas.......................................................... 5
Conjunto diferencial de bloqueo hidráulico
Descripción y Funcionamiento........................................ 5
(Desmontaje-Instalación)......................................... 58
Diagramas de los Flujos Hidráulicos............................... 6
Control hidráulico de bloqueo del diferencial
Eje de la Transmisión y Rodamiento (110, 120,130 y 140 hp) (Desmontaje-Instalación).... 62
(Desmontaje-Instalación)........................................... 8
Caja del reductor lateral (Desmontaje-Instalación)....... 64
Sello del aceite del eje de la caja de transmisión
Eje del Volante (Desmontaje-Instalación)..................... 67
(Cambio con el eje de la caja de transmisión
removido del tractor.).................................................. 9 Conjunto del reductor epicicloidal
(Desmontaje-Instalación)......................................... 71
Caja de transferencia del embrague electrohidráulico
(Desmontaje-Instalación).......................................... 10
31 – TOMADA DE FUERZA
25 – EJE MECÁNICO FRONTAL Especificaciones.............................................................. 1
Especificaciones.............................................................. 1 Torques............................................................................ 3
Torques............................................................................ 3 Herramientas especiales................................................. 3
Herramientas Especiales................................................ 4 Vista en corte................................................................... 4
Cortes.............................................................................. 5 Descripción y funcionamiento......................................... 5
Descripción y Funcionamiento........................................ 6 Detección y corrección de fallas.................................... 13
Detección de fallas – bloqueo del diferencial hidráulico...... 8 Toma de fuerza TDF (Extracción – Instalación)............ 15
Conjunto del eje mecánico (Desmontaje-Instalación)..... 9
Conjunto del engranaje planetario 33 – FRENOS
(Desmontaje-Instalación)......................................... 12
Conjunto del cubo de la rueda y de las guías CAPÍTULO 1 – Sistema de frenos
articuladas (Desmontaje-Instalación)....................... 16 Especificaciones.............................................................. 1
Potenciómetro del ángulo de dirección cambio............. 19 Torques............................................................................ 2
Engranaje de la corona dentada/Transportador del Vista en corte................................................................... 2
diferencial (Instalación – Desmontaje)..................... 20 Herramientas especiales................................................. 4
Bloqueo del diferencial del embrague delantero Descripción y funcionamiento......................................... 5
(110,120 y 130 hp) (Revisión).................................. 24 Detección de fallas.......................................................... 5
Guía del eje delantero y engranaje Freno, derecho o izquierdo (Desmontaje-instalación)..... 7
de la corona dentada (Revisión).............................. 27
Cilindro principal del freno hidráulico
Ajustes del piñón y del engranaje de la (Desmontaje-Instalación)......................................... 11
corona dentada........................................................ 30
Sistema hidráulico de frenos......................................... 13
Conjunto del diferencial del eje delantero (Revisión).... 37
Conjunto del freno de mano
Guías Articuladas y Rodamientos (Cambio)................. 38 (Desmontaje-Instalación)......................................... 15
Ensayo de convergencia de las ruedas delanteras . .... 39 Control manual del freno............................................... 20
Bloqueo del diferencial del embrague
delantero (Revisión)................................................. 40

27 – TRACCIÓN TRASERA MECÁNICA


Especificaciones.............................................................. 1
Torques............................................................................ 3
Herramientas especiales................................................. 5
Cortes.............................................................................. 8
Descripción y funcionamiento....................................... 10

73403959 – 05.2009
ÍNDICE 5

Página Página

35 – SISTEMA HIDRÁULICO Rutina de ensayo de diagnóstico de asistencia............ 32


Códigos de error del control electrónico de
CAPÍTULO 1 – Circuitos hidráulicos esfuerzo – Tractores Range Command................... 41
Introducción e identificación de los circuitos................... 2 Calibración de la válvula EDC....................................... 44
Circuito hidráulico de alta presión centro-cerrado Revisión......................................................................... 47
con sensor de carga................................................... 4 Instalación..................................................................... 48
Esquemas de circuitos hidráulicos.................................. 5 Cambio de la guía del sensor a la carga....................... 49
Funcionamento del circuito de baja presión Reforma de la cobertura del levantador hidráulico........ 50
Tractores con transmisión semi-Powershift................ 9 Tabla de diagnósticos de fallas en
Circuito de lubricación, baja presión y dirección el levantador hidráulico............................................ 57
Tractores con transmisión Semi Powershift............. 11 Reforma de la válvula del control electrónico
de esfuerzo............................................................... 65
CAPÍTULO 2 – Bomba Hidráulica de Caudal
Variable CAPÍTULO 6 – Válvulas de control remoto centro
Herramientas especiales................................................. 2 cerrado
Especificaciones.............................................................. 3 Herramientas especiales................................................. 2
Torques............................................................................ 4 Especificaciones.............................................................. 2
Descripción y operación.................................................. 5 Torques............................................................................ 2
Funcionamiento del circuito hidráulico.......................... 11 Descripción y operación.................................................. 3
Detección y corrección de fallas.................................... 21 Flujo de aceite en neutro................................................. 8
Ensayo de presión y débito de la bomba...................... 28 Flujo de aceite en subir (cilindro se distiende).............. 10
Revisión......................................................................... 38 Flujo de aceite en baja (cilindro se retrae).................... 12
Desmontaje de la bomba.............................................. 42 Flujo de aceite en flotación............................................ 14
Instalación..................................................................... 44 Operación de la válvula reguladora de
presión del bloqueo.................................................. 16
Solución de fallas y ensayo de presión......................... 18
CAPÍTULO 3 – Bombas de engranajes de
Reforma......................................................................... 19
desplazamiento fijo
Desmontaje de la válvula remota.................................. 23
Especificaciones.............................................................. 1 Ajuste de los cables...................................................... 31
Torques............................................................................ 3
Herramientas especiales – elevador hidráulico............... 4
Descripción y funcionamiento......................................... 5 CAPÍTULO 7 – Válvulas de control remoto de
Bomba de aceite del sistema de levantamiento centro abierto
hidráulico (Desmontaje-Instalación)........................... 6 Especificaciones.............................................................. 1
Montaje del control de la bomba del elevador hidráulico Torques............................................................................ 1
y dirección hidrostática............................................... 8 Herramientas especiales................................................. 1
Cortes ............................................................................. 2
CAPÍTULO 4 – Control electrónico de esfuerzo Descripción y funcionamiento......................................... 4
Válvula de control remoto (Desmontaje-Instalación)....... 8
Especificaciones.............................................................. 2 Válvula de control remoto (removidas)
Herramientas especiales................................................. 2 (Desmontaje-Montaje).............................................. 10
Torques............................................................................ 3 Ajuste de la presión de liberación automática............... 12
Descripción y operación.................................................. 4 Calibrador de control de flujo (Desmontaje-Montaje).... 13
Componentes.................................................................. 7 Calibrador del control de flujo
Range Command.......................................................... 10 Ajuste de la tasa de flujo (en el tractor).................... 14
Operación del control de esfuerzo................................ 14
Operación hidráulica de la válvula de
control del levantador............................................... 18
Detección de fallas y calibración................................... 29

73403959 – 05.2009
6 ÍNDICE

Página Página

CAPÍTULO 8 – Válvula auxiliar del freno remolque CAPÍTULO 3 – Conjunto de instrumentos


Cortes.............................................................................. 1 electrónicos
Descripción y funcionamiento......................................... 1 Introducción..................................................................... 1
Detección de fallas y ensayo de presión Transmisores, sensores e interruptores.......................... 9
de la válvula del freno de remolque......................... 10 Configuración (setup) de la advertencia
de próxima revisión.................................................. 15
Instalación del monitor de desempeño del tractor......... 17
CAPÍTULO 9 – Cilindro auxiliar
Asistencia EIC............................................................... 19
Especificaciones.............................................................. 1 Memoria de diagnóstico................................................ 20
Cortes.............................................................................. 1 Niveles de los bytes del tablero de instrumentos.......... 21
Descripción y Funcionamiento........................................ 1
Cilindro auxiliar (Desmontaje-Instalación)....................... 2
Cilindro auxiliar (Desmontaje-Montaje)........................... 2 CAPÍTULO 4 – Tablero de Instrumentos Analógico/
Electrónico
Introducción..................................................................... 1
41 – DIRECCIÓN
Transmisores, sensores e interruptores......................... 5
Especificaciones.............................................................. 2 Asistencia EIC............................................................... 11
Herramientas especiales................................................. 3
Descripción y funcionamiento......................................... 4
Detección de fallas.......................................................... 7 CAPÍTULO 6 – Sistema de arranque
Testes del sistema........................................................... 8 Especificaciones.............................................................. 1
Distribuidor de la dirección hidráulica (Revisión).......... 11 Torques............................................................................ 1
Desmontaje e instalación de la barra de dirección........ 19 Operación........................................................................ 2
Cilindro de dirección de vehículos de tracción Ubicación de fallas ......................................................... 3
en las cuatro ruedas – Desmontaje e Instalación.... 20 Tests del sistema del motor de arranque en el tractor........ 4
Desmontaje e instalación del motor de arranque............ 6
50 – UNIDADES AUXILIARES Remoción e instalación del motor de arranque............... 7
Tests de bancada............................................................ 9
Especificaciones.............................................................. 1
Torques............................................................................ 1
Herramientas especiales................................................. 2 CAPÍTULO 7 – Sistema de Recarga
Medidas de seguridad..................................................... 2 Especificaciones.............................................................. 1
Principios del aire acondicionado.................................... 3 Torques............................................................................ 1
Componentes del sistema – Descripción y funcionamiento......................................... 2
Descripción y funcionamiento.................................... 7 Tests del sistema y detección de averías........................ 4
Identificación de averías y tests del sistema Revisión del alternador y tests de los componentes...........10
del aire acondicionado............................................. 14
Inspección y reparación................................................ 15
Diagnóstico del test del desempeño............................. 17
Remontaje..................................................................... 16
Test de fugas, descarga y recarga, lavado del sistema.... 31
Instalación..................................................................... 16
Revisión de los componentes
(excluyendo el compresor)......................................... 36
Desmontaje, instalación y revisión del compresor........ 43 CAPÍTULO 8 – Batería
Asistencia de la culata del cilindro................................ 52
Especificaciones.............................................................. 1
Descripción y funcionamiento......................................... 1
55 – SISTEMA ELÉCTRICO Desmontaje e instalación................................................ 2
Mantenimiento y tests de la batería................................ 3
CAPITULO 1 – Introducción
Recarga de la batería...................................................... 4
Sistema eléctrico y fusibles............................................. 2 Causas comunes de fallas de la batería......................... 7
Protección de los sistemas electrónicos/eléctricos
durante la carga o soldadura.................................... 11
Controles e instrumentos – Ubicación y función........... 12
Desmontaje y cambio de los interruptores.................... 21
Ensayo de los componentes y especificaciones........... 24

73403959 – 05.2009
ÍNDICE 7

Página

CAPÍTULO 9 – Esquemas eléctricos


Simbología...................................................................... 2
TM7010, TM7020, TM7030 y TM7040 con plataforma
y transmisión mecánica (15x12)................................. 5
TM7010, TM7020, TM7030 y TM7040 con cabina
y transmisión mecánica (15x12)............................... 27
TM7010, TM7020, TM7030 y TM7040 con cabina
y transmisión SPS (18x6)......................................... 59

CAPÍTULO 11 – Rutinas de Diagnóstico del


menú “H”
Introducción..................................................................... 2
Calibración de los embragues y de los sincronizadores .2
Transmisión – Funciones programables......................... 6
Control electrónico de ondulación................................... 7
Unidad de gestión electrónica – XCM........................... 10
Menús “H” y calibraciones............................................. 11
Unidad de gestión electrónica – XCM........................... 17
Tablero de Instrumentos Electrónicos
(EIC – Electronic Instrument Cluster)....................... 18
Menús “H” para la Transmisión.................................... 23
Menús “H” para test del levantador hidráulico (LH).......... 36
Códigos de error de la transmisión............................... 44
Códigos de error del Sistema del Levantador
Hidráulico (LH)......................................................... 46
Códigos de error de la unidad de gestión electrónico...... 47
Test del menú H9 – Levantador hidráulico.................... 48

90 – CABINA
CAPÍTULO 1 – Cambio del vidrio
Extracción – Vidrio intacto............................................... 1
Extracción – Vidrio partido............................................... 2
Cambio – Vidrio nuevo.................................................... 3
Cambio – Vidrio ya colocado........................................... 4

CAPÍTULO 2 – Componentes interiores de la


cabina
Desmontaje e instalación del armazón de la cabina....... 1
Desmontaje e instalación del motor del ventilador
del dispositivo de calefacción..................................... 4
Desmontaje e instalación de los motores del
dispositivo de limpieza del parabrisas........................ 5

73403959 – 05.2009
8 ÍNDICE

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 00 – ASPECTOS GENERALES – CAPÍTULO 1 1

INSTRUCCIONES GENERALES
AVISO IMPORTANTE
Todas las operaciones de mantenimiento y  reparación descritas en este manual se deberán efectuar
exclusivamente por el servicio de asistencia New Holland. Siguiendo rigurosamente las instrucciones indicadas
y utilizando, en el caso de ser necesario, los equipos específicos previstos.
Cualquier persona que efectúe las operaciones descritas sin seguir escrupulosamente las indicaciones se
tornará responsable por los daños consecuentes.

CALCES DE AFINACIÓN
A cada afinación, seleccionar los calces de afinación midiéndolos uno a uno, con un micrómetro y sumando
sucesivamente los valores medidos. No confiar en una medición errada del paquete completo o del valor
nominal indicado para cada anillo.

GUARNICIONES DE SELLO PARA EJES ROTATIVOS


Para el correcto montaje de las guarniciones de sello para los ejes rotativos, seguir las siguientes
instrucciones:
–– Antes del montaje, mantener las guarniciones en baño de aceite por lo menos media hora en el mismo
aceite de cual harán el sello;
–– Limpiar cuidadosamente el eje y asegurarse de que la superficie de trabajo del mismo no esté dañada;
–– Orientar el borde de sello para el fluido. En el caso de borde hidrodinámico las rayas deberán orientarse de
modo que, considerando el sentido de rotación del eje, tiendan a llevar el fluido hacia adentro del sello;
–– Pasar en el borde del sello una capa de lubricante (el aceite es preferible a la masa) y llenar con masa el
juego entre el borde de sello y el borde del retén de aceite de las guarniciones con borde doble;
–– Introducir la guarnición en el asiento correspondiente presionándola o utilizando un punzón con superficie
de contacto plana. Evitar absolutamente golpearla con un martillo o un martillo de goma;
–– Durante su colocación, asegurarse de que la guarnición está perpendicular con relación al alojamiento. Cuando
se termine esta colocación, asegurarse de que en los casos necesarios estén en contacto con el apoyo;
–– Para evitar que el borde de sello de la guarnición se pueda dañar por el eje, interponer una protección
durante el montaje de las dos piezas.

ANILLOS “O”
Lubricar las guarniciones Anillos “O” antes de introducirlas en las respectivas sedes. Para evitar que, durante
la fase de montaje, rueden sobre sí mismas y adquieran una posición enroscada que perjudicaría el sello.

JUNTAS DE SELLO
Aplicar una de las siguientes juntas de sello: RTV SILMATE, RHODORSIL CAF 1, ó LOCTITE PLASTIC
GASKET sobre las superficies a emparejar indicadas con un X.
Antes de realizar la aplicación, preparar la superficie del siguiente modo:
–– remover las eventuales incrustaciones con un cepillo metálico;
–– desengrasar cuidadosamente las superficies mediante uno de los siguientes detergentes: tricloroetileno,
petróleo o solución de agua y soda.

RODAMIENTOS
Es aconsejable calentar los rodamientos de 80 a 90ºC antes de armarlos en sus respectivos ejes, enfriarlos
antes de insertarlos en las sedes respectivas con anillos externos.

GUÍAS ELÁSTICAS
En el montaje de las guías elásticas con cabeza escindida asegurarse de que la ranura de los mismos esté
orientada hacia el sentido del esfuerzo, que actúa sobre la guía.
Las guías elásticas en espiral, por el contrario, no necesitan ninguna orientación durante la instalación.

73403959 – 05.2009
2 SECCIÓN 00 – ASPECTOS GENERALES – CAPÍTULO 1

NOTAS PARA PIEZAS EXTRAS


Utilizar exclusivamente piezas originales New Holland, las únicas con esta marca.

Son las únicas que garantizan la misma calidad, la misma duración, la misma seguridad de las piezas originales
porque son las mismas piezas armadas en la producción.
Sólo las piezas extras originales New Holland podrán ofrecer esta garantía.
Los encargos de las piezas extras deberán completar las siguientes indicaciones:
–– modelo del tractor (denominación comercial) y número del chasis;
–– tipo y número del motor;
–– número del encargo de la pieza solicitada, a cual podrá ser encontrada en las “Micro-fichas” o en el “Catálogo
de las piezas extras”, en base del cual son emitidos los encargos.

NOTAS PARA EL EQUIPO


Los equipos que New Holland propone e ilustra en este manual son:
–– estudiados y dibujados expresamente para utilizar en tractores de la gama New Holland
–– necesarios para obtener una reparación confiable;
–– cuidadosamente realizados y  rigurosamente verificados para ofrecer medios de trabajo eficientes
y duraderos.
Recordamos también al Personal técnico de la reparación que equiparse significa:
–– trabajar en condiciones técnicamente ideales;
–– obtener el mejor resultado;
–– ahorrar tiempo y fatiga;
–– trabajar con mayor seguridad.

ADVERTENCIAS
Los límites de desgaste suministrados para algunos pormenores deberán ser entendidos como valores
aconsejados, pero no absolutamente vinculados. Las indicaciones “anterior”, “posterior”, “derecha”, e “izquierda”
referidas a las partes diferentes son entendidas con el operador en el banco del conductor y orientado de
acuerdo con el sentido normal de movimiento del tractor.

CÓMO MOVER El TRACTOR SIN LA BATERÍA


Los cables del alimentador externo deberán estar conectados exclusivamente a los respectivos bornes de los
cables positivo y negativo del tractor usando pinzas en buenas condiciones que permitan un contacto apropiado
y estable. Desconectar todos los utilizadores (luces, parabrisas, etc.) antes de dar arranque al tractor. En el
caso de ser necesario la verificación del funcionamiento de la instalación eléctrica del tractor, efectuar la misma
exclusivamente con el alimentador conectado. Al final de la verificación, desconectar todos los utilizadores
y desactivar el alimentador antes de desconectar los cables.

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 00 – ASPECTOS GENERALES – CAPÍTULO 1 3

NORMAS DE SEGURIDAD
ATENCIÓN A ESTE SÍMBOLO

Este símbolo de aviso indica los mensajes importantes que interesan a su


seguridad.
Leer atentamente las normas de seguridad indicadas y seguir las precauciones
aconsejadas para evitar potenciales peligros y para proteger su salud e integridad
física.
En este manual encontrará este símbolo junto a las siguientes palabras claves:
AVISO – para advertencias finalizadas para evitar operaciones de reparaciones
inadecuadas y  con potenciales consecuencias que afecten la seguridad del
personal técnico de mantenimiento.
PELIGRO – mediante advertencias que indiquen específicamente potenciales
peligros a la integridad física del conductor o de otras personas directamente o
indirectamente involucradas.

PARA EVITAR ACCIDENTES autorizados para asistir en la operación a


desarrollar.
La mayoría de los accidentes y accidentes personales ◊ Nunca hacer la máquina funcionar o usar las
que se verifican en los talleres son causados por no relativas herramientas de otra posición que no sea
obedecer a determinada norma simple y fundamental aquélla al sentar en el asiento del conductor.
de prudencia y  de seguridad Por este motivo, EN ◊ Nunca efectuar ninguna operación en la máquina
LA MAYORÍA DE LOS CASOS ÉSOS PODRÁN cuando el motor está en movimiento, excepto
SER EVITADOS. Basta prever las causas posibles cuando sea específicamente indicado.
y actuar de consecuencia con el cuidado y prudencia ◊ Parar el motor y asegurarse de que no haya más
necesarios. presión en los circuitos hidráulicos antes de retirar
Con cualquier tipo de máquina, aunque sea bien tolvas, tapas, válvulas, etc.
proyectada y  construida, no es posible excluir en ◊ To d a s l a s o p e r a c i o n e s d e r e p a r a c i ó n
absoluto cualquier eventualidad de accidente. y  mantenimiento se deberán efectuar con la
máxima atención y cuidado.
Un mecánico atento y prudente es la mejor garantía
contra los accidentes. ◊ Las escalas y las plataformas de servicio utilizadas
en el taller o en el campo deberán ser de fábrica
La observancia escrupulosa de una única y elemental conforme las normas vigentes contra accidentes
norma de seguridad sería ya lo suficiente para evitar de trabajo.
muchos accidentes graves.
◊ Desconectar las baterías y  rotular todos los
PELIGRO: Nunca ejecutar ninguna operación de mandos para avisar que tiene una operación en
limpieza, lubricación o mantenimiento con el motor curso. Bloquear la máquina y cualquier equipo que
conectado. deberá ser levantado.
◊ Nunca verificar o abastecer los depósitos, las
NORMAS DE SEGURIDAD baterías con acumuladores, ni usar el líquido
para arranque, mientras está fumando o en las
ASPECTOS GENERALES
proximidades de llamas sueltas, porque los fluidos
◊ Seguir atentamente los procedimientos de son inflamables.
mantenimiento y de reparación indicados. ◊ Los frenos son inactivos cuando son sueltos
◊ No usar anillos, relojes de pulso, joyas, ropas manualmente para operaciones de mantenimiento.
desprendidas o sueltas, tales como corbatas, En estos casos, se deberá conseguir el
ropas rotas, bufanda, abrigos desabotonados o mantenimiento del control de la máquina mediante
blusas con cierre abierto que puedan agarrarse parajes o dispositivos similares.
en las partes en movimiento. Se aconseja, por ◊ La pistola de distribución del combustible deberá
el contrario, usar ropas aprobadas para fines de siempre estar en contacto con la boquilla de llenado.
seguridad, por ejemplo: zapatos anti-deslizamiento, Mantener este contacto hasta la interrupción del
guantes, gafas de protección, cascos, etc suministro para evitar la posibilidad de hacer
◊ Nunca efectuar ninguna intervención de asistencia surgir chispas debido a la acumulación de
en la máquina con personas en el banco del electricidad estática.
conductor, excepto si ellos son conductores

73403959 – 05.2009
4 SECCIÓN 00 – ASPECTOS GENERALES – CAPÍTULO 1

◊ En los remolques utilizar exclusivamente los ◊ En el caso de operaciones fuera del taller, llevar
puntos de encastre indicados. Conectar las piezas el tractor para una área plana y bloquearlo. Si el
con atención. Asegurarse de que las guías y/o trabajo en declive es inevitable, bloquear primero
rajaduras previstas están bien fijadas antes de el tractor con cuidado. Moverlo hacia una área
aplicar la tracción. No parar cerca de las barras plana tan pronto como sea posible con un cierto
del remolque, cables o corrientes que trabajan margen de seguridad.
bajo carga. ◊ Desconfiar de las cadenas o cables deteriorados o
◊ Para las transferencias de un tractor en avería doblados. No utilizarlos en levantamiento o tensión.
utilizar un remolque o un vehículo con un plan de Para manejarlos usar siempre los guantes de
carga rebajado, en el caso de estar disponible. espesor apropiado.
◊ Para cargar o descargar la máquina del vehículo ◊ Las cadenas deberán estar siempre bien fijadas.
de transporte, elegir un área plana que ofrezca un Asegurarse de que el encastre es bastante robusto
sólido soporte a las ruedas del remolque o camión. para dar soporte a la carga prevista. No deberá
Fijar bien la máquina en el plan del camión o del haber personas próximas del punto de encastre
remolque y bloquear las ruedas como requerido de las cadenas o de los cables.
por el vector. ◊ El área de trabajo deberá ser mantenida siempre
◊ Para los calentadores eléctricos, el cargador de LIMPIA y SECA. Limpiar inmediatamente cualquier
baterías y equipos similares utilizar exclusivamente derramamiento de agua o de aceite.
fuentes de alimentación auxiliares de corriente con ◊ No apilar los trapos humedecidos de masa o de
una conexión a tierra eficaz para evitar el riesgo aceite, pues podrán causar un gran riesgo de
de choques eléctricos. incendio. Colocarlos siempre en un recipiente
◊ En el caso de tener que levantar o transportar metálico cerrado.
piezas pesadas utilizar siempre equipo de ◊ Antes de colocar en movimiento el tractor o las
suspensión o similares con capacidad apropiada. herramientas, controlar, ajustar y  bloquear la
◊ Prestar especial atención a la presencia de butaca del conductor. Asegurarse también de que
personas en las proximidades. no haya personas en el radio de acción del tractor
◊ Nunca colocar gasolina o gasóleo en recipientes o de la herramienta.
abiertos, amplios y bajos. ◊ No traer en los bolsillos ningún objeto que pueda
◊ Nunca utilizar gasolina, gasoil u otros líquidos caer sin ser visto dentro de los vanos internos del
inflamables como detergentes. Utilizar solventes tractor.
existentes en el mercado no inflamable y  no ◊ En el caso de haber la posibilidad de ser alcanzados
tóxico. por la proyección de piezas metálicas o similares,
◊ Al utilizar el aire comprimido para la limpieza de utilizar la máscara de protección o gafas con
los pormenores, protegerse con gafas que tengan protecciones laterales, cascos, zapatos especiales
protecciones laterales. y guantes pesados.
◊ Limitar la presión a un máximo de 2.1 bar, según ◊ Si tiene que efectuar operaciones de soldadura, se
las normas vigentes locales o nacionales. deberá utilizar las protecciones contra accidentes de
trabajo: las gafas oscuras, cascos, delantal protector,
◊ No hacer el motor funcionar en recintos cerrados
guantes y  zapatos especiales. Las gafas oscuras
sin ventilación adecuada.
deberán ser usadas también por las personas que
◊ No fumar, no utilizar llamas libres, ni causar chispas no efectúan el trabajo pero están en las proximidades
en las proximidades al abastecer o manipular durante la soldadura. NUNCA MIRAR EL ARCO
líquidos fácilmente inflamables. DE LA SOLDADURA SI LOS OJOS NO ESTÁN
◊ No utilizar llamas como fuente de iluminación al PROTEGIDOS DE MODO APROPIADO.
trabajar o buscar pérdidas en la máquina. ◊ Cables de metal con el uso empiezan a deshacerse.
◊ Moverse con cuidado al efectuar trabajos debajo Al manejarlos protegerse siempre adecuadamente
del tractor, por encima o en sus proximidades. Usar (guantes pesados, gafas de protección, etc.)
los equipos de protección previstos: cascos, gafas ◊ Manejar todas las piezas con mucho cuidado.
y zapatos especiales. Mantener las manos y  dedos lejos de juegos,
◊ Durante los controles en los cuales el motor mecanismos de rotación y similares. Usar siempre
deberá estar conectado, pedir ayuda a un asistente equipo de protección aprobado tales como:
que deberá permanecer sentado en la butaca gafas de protección, guantes pesados y zapatos
del conductor y  mantener bajo control visual el de protección.
mecánico en cada momento.

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 00 – ASPECTOS GENERALES – CAPÍTULO 1 5

ARRANQUE penetrar en la piel. Por esta razón, NUNCA


UTILIZAR SUS MANOS PARA CONTROLAR
◊ Nunca hacer el motor funcionar en recintos
LAS PÉRDIDAS, utilizar un pedazo de tarjeta o
cerrados que no dispongan de sistemas adecuados
un pedazo de madera. Si se inyecta el chorro de
de ventilación capaz de eliminar los gases de
fluido en la piel, dirigirse inmediatamente a un
descarga.
médico. De hecho, si falta un tratamiento sanitario
◊ Nunca aproximar la cabeza, cuerpo, brazos, inmediato, se podrán verificar serias infecciones o
piernas, pies, manos, dedos de los ventiladores o una dermatitis.
correas en rotación. ◊ Si tiene que verificar las presiones de la instalación
utilizar los instrumentos apropiados.
MOTOR
◊ Antes de retirar la tapa del radiador destornillarlo RUEDAS Y NEUMÁTICOS
muy lentamente para descargar la presión de la ◊ Asegurarse de que los neumáticos están calibrados
instalación. Los llenados de líquido de enfriamiento correctamente en su presión indicada por el
deberán ser efectuados exclusivamente con el fabricante. Verificar periódicamente los eventuales
motor parado o por lo menos, si está caliente. deterioros de los aros y neumáticos.
◊ No abastecer el depósito cuando el motor está en ◊ Permanecer alejado, al lado del neumático para
funcionamiento, principalmente en caso de estar corregir la presión de llenado.
caliente, para evitar provocar incendio en el caso
de derramamiento de combustible. ◊ Verificar la presión sólo cuando el tractor esté
descargado y  los neumáticos estén fríos para
◊ Nunca intentar verificar o regular la tensión evitar una equivocada medición con sobrepresión.
de las correas del ventilador con el motor en No reutilizar partes de neumáticos recauchutados
funcionamiento. porque las soldaduras, abrasivos o calentamientos
◊ No regular nunca la bomba de inyección mal hechos pueden haberlos debilitado y podrán
de combustible cuando el tractor está en causar roturas.
movimiento. ◊ Nunca cortar ni soldar un aro con el neumático
◊ Nunca lubricar el tractor cuando el motor está en armado y lleno.
funcionamiento. ◊ Para desmontar los neumáticos, bloquear la
delantera y  la trasera del tractor en todas las
INSTALACIONES ELÉCTRICAS ruedas. Después de haber levantado el tractor,
◊ En el caso de ser necesario usar baterías auxiliares, para evitar que caiga, colocar soportes debajo del
recordar que en ambas extremidades los cables tractor de acuerdo con las normas vigentes.
se deberán conectar del siguiente modo: (+) con ◊ Vaciar el neumático antes de remover cualquier objeto
(+) y (-) con (-). Evitar cortocircuito en los bornes. que haya quedado preso en la banda de rodaje.
EL GAS QUE SE SUELTA DE LAS BATERÍAS ES ◊ Nunca llenar los neumáticos con gases inflamables
MUY INFLAMABLE. Durante las recargas, dejar porque podrá provocar explosiones y lesiones a las
descubierto el lugar de las baterías para mejorar personas en las proximidades.
la ventilación. Nunca verificar el estado de la carga
de la batería mediante “puentes” hechas apoyando REMOCIÓN E INSTALACIÓN
objetos metálicos en los bornes. Evitar chispas o
llamas en el área de las baterías. No fumar para ◊ Levantar y  manejar todas las piezas pesadas
no provocar riesgos de explosión. con un equipo de levantamiento de capacidad
◊ Antes de cualquier operación, controlar que no adecuada. Asegurarse de que las piezas sean
haya pérdidas de combustible o de electricidad. soportadas por corrientes y ganchos apropiados.
Remover estas pérdidas antes de continuar con Utilizar los ojales de levantamiento previstas para
el trabajo. esta finalidad. Prestar atención a las personas
próximas a las cargas a levantar.
◊ No recargar las baterías en recintos cerrados.
Asegurarse de que la ventilación es apropiada para ◊ Manejar todas las piezas con mucha atención. No
evitar la posibilidad de explosiones accidentales colocar las manos y los dedos entre dos piezas.
debido a la acumulación de los gases emitidos Usar las ropas de protección aprobadas tales
durante las recargas. como: gafas, guantes y zapatos de protección.
◊ Desconectar siempre las baterías antes de ◊ Evitar enroscar las corrientes o cables metálicos.
cualquier operación en la instalación eléctrica. Usar siempre los guantes de protección para
manejar cables o corrientes.
INSTALACIÓN HIDRÁULICA
◊ Un fluido que pasa por un orificio muy pequeño
podrá ser casi invisible y  ser lo suficiente para

73403959 – 05.2009
6 SECCIÓN 00 – ASPECTOS GENERALES – CAPÍTULO 1

SUMINISTROS
En la tabla que sigue se resumen las recomendaciones de aceite y lubricantes para el mantenimiento y el
abastecimiento del tractor TM.
NOTA: Para informaciones detalladas sobre períodos de cambio de fluidos y recomendaciones de mantenimiento,
consultar el Manual del Operador del tractor.

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 10 – MOTOR – CAPÍTULO 1 1

SECCIÓN 10 – MOTOR

Capítulo 1 – Motor

ÍNDICE

Descripción Página
Especificaciones generales .......................................................................................................... 3
Dimensiones para montaje................................................................................................................ 4
Torques.................................................................................................................................................... 7
Herramientas especiales . ............................................................................................................. 11
Arranque del motor en frío......................................................................................................... 11
Sistema de refrigeración............................................................................................................... 12
Sistema de lubricación.................................................................................................................... 13
Diagnósticos de fallas.................................................................................................................... 14
Extracción e instalación del motor en el tractor............................................................ 16
instalación del motor en el caballete.................................................................................... 20
Desmontaje del motor...................................................................................................................... 22
Extracción del turbocompresor.............................................................................................................. 22
Extracción del filtro de aire..................................................................................................................... 23
Desmontaje y montaje del prefiltro de malla de acero de combustible (si está instalado)..................... 23
Desmontaje de las válvulas................................................................................................................... 30
Cambio de empujadores del bloque de cilindros................................................................................... 36
Montaje del motor ........................................................................................................................... 37
Instalación de los empujadores y del árbol de levas de válvulas........................................................... 37
Instalación de los aspersores de aceite................................................................................................. 38
Instalación de los cojinetes principales.................................................................................................. 38
Instalación del cigüeñal.......................................................................................................................... 38
Instalación de las tapas de los cojinetes principales.............................................................................. 39
Montaje del Conjunto Pistón/Biela......................................................................................................... 40
Acople pistón/biela................................................................................................................................. 40
Instalación de los aros........................................................................................................................... 40
Instalación de las broncinas de la biela................................................................................................. 31
Instalación de los juegos pistón/biela en las camisas de cilindro.......................................................... 31
Esquema de instalación de los juegos pistón/biela en las camisas de cilindro..................................... 31
Instalación de las tapas de la biela........................................................................................................ 31
Sincronismo del árbol de levas de válvulas........................................................................................... 42
Instalación de la caja de engranajes de sincronismo............................................................................. 43
Instalación de la bomba de agua........................................................................................................... 44
Instalación de la bomba de aceite.......................................................................................................... 44
Instalación de la junta del cárter del motor............................................................................................ 46
Instalación del cárter de aceite del motor.............................................................................................. 46
Instalación del volante del motor............................................................................................................ 46
Instalación del cabezal del filtro de aceite.............................................................................................. 47
Instalación del alternador....................................................................................................................... 48
Montaje de la culata de cilindros............................................................................................................ 48
Instalación de la culata de cilindros....................................................................................................... 49

73403959 – 05.2009
2 SECCIÓN 10 – MOTOR – CAPÍTULO 1

Instalación de los juegos de balancines................................................................................................. 50


Instalación de los inyectores.................................................................................................................. 51
Instalación de las tapas de válvulas....................................................................................................... 52
Instalación del colector de escape......................................................................................................... 52
Instalación del termostato...................................................................................................................... 52
Instalación de la polea del ventilador..................................................................................................... 53
Instalación de la correa del alternador................................................................................................... 53
Instalación del colector de admisión...................................................................................................... 53
Instalación de la bomba de alimentación............................................................................................... 54
Instalación de los tubos de presión........................................................................................................ 55
Instalación del filtro de combustible....................................................................................................... 56
Instalación del turbocompresor.............................................................................................................. 57
Completando el motor............................................................................................................................ 57
Verificaciones y mediciones.......................................................................................................... 59
Bloque de cilindros................................................................................................................................. 59
Cigüeñal................................................................................................................................................. 61
Árbol de Levas de Válvulas.................................................................................................................... 65
Juego pistón/biela.................................................................................................................................. 66
Cabezales de cilindros........................................................................................................................... 74
Regulado del juego de las válvulas......................................................................................... 78
Extracción, instalación y sincronización de la bomba de inyección rotativa.......... 79
Extracción de la bomba de inyección..................................................................................................... 79
Sincronismo de la bomba de inyección.................................................................................................. 81
Instalación de la bomba de inyección.................................................................................................... 82
Verificación del sincronismo de la bomba de inyección......................................................................... 83
Purga del sistema de combustible......................................................................................................... 87

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 10 – MOTOR – CAPÍTULO 1 3

ESPECIFICACIONES GENERALES

MODELO TM 7010 TM 7020 TM 7030 TM 7040


Motor, tipo F4CE0684J.D600
Ciclo Diesel, 4 tiempos
Sistema de alimentación Turboalimentador con pos-enfriador
Número de cilindros 6
Diámetro............................................mm 104
Curso.................................................mm 132
Cilindrada..........................................cm3 6728
Relación de compresión 17,5:1
Orden de inyección 1-5-3-6-2-4
Marcha lenta............................. rpm ± 25 800 800 1000 800
Rotación máxima sin carga...... rpm ± 25 2500 2500 2450 2530
Potencia y rotación nominal kW 105 (143) 113 (154) 125 (170) 135 (183)
(CV) @ rpm @ 2200 @ 2300 @ 2200 @ 2300

Sistema de inyección Directa


Bomba inyectora, tipo Bomba inyectora rotativa Bosch VE
Presión de inyección......................... bar 245
Punto de inyección (levantamiento del TM7010: 1,10 ± 0,05
elemento de la bomba inyectora, cilindro TM7020: 0,80 ± 0,05
no. 1 del motor en PMS)..... mm @ PMS
TM7030: 1,00 ± 0,05
TM7040: 1,60 ± 0,05

Sistema de lubricación Lubricación forzada vía bomba de lóbulos,


válvula de alivio de presión, filtro de aceite
Presión del aceite (caliente)
––En marcha lenta......................... bar mín. 1,2
––En la rotación máxima. .............. bar máx. 3,8

Sistema de refrigeración, tipo Presurizado con flujo total, desvío y tanque de expansión
Bomba de agua Accionamiento por correa
Válvula termostática, temperatura inicio 81 ± 2
de abertura..........................................°C
Presión de la tapa del radiador......... bar 1,0

Holgura de las válvulas (motor frío)


––Admisión...................................mm 0,20 a 0,30
––Escape......................................mm 0,45 a 0,55

73403959 – 05.2009
4 SECCIÓN 10 – MOTOR – CAPÍTULO 1

DIMENSIONES PARA MONTAJE

DESCRIPCIÓN mm
MONTAJE EN EL BLOQUE DE CILINDROS
Camisas de cilindro.............................................................. Ø 1 104,0 a 104,024
Camisas de cilindro:
––diámetro externo........................................................... Ø 2 ––
––longitud. ............................................................................ L ––
Camisas de cilindro – asientos en el bloque de cilindros
(interferencia) ––
Diámetro externo.................................................................. Ø 2 ––
Camisas de cilindro:
––diámetro interno............................................................ Ø 2 ––
Pistones suministrados como pieza de repuesto:
––medida............................................................................. X 55,9
––diámetro externo........................................................... Ø 1 103,730 a 103,748
Sede del pasador................................................................. Ø 2 38,010 a 38,016
Pistón – camisas de cilindro........................................................ 0,252 a 0,294
Diámetro del pistón..................................................................... 0,5
Proyección del pistón por encima del bloque de cilindros . .... X 0,28 a 0,42
Eje del pistón........................................................................ Ø 3 38.000 a 38,006
Eje del pistón – asiento del perno............................................... 0,004 a 0,016
Surcos de los anillos de pistón:............................................. X1 2,690
............................................................................................... X2 2,44 a 2,46
............................................................................................... X3 4,03 a 4,05
Anillos de pistón:................................................................... S1 2,560 a 2,605
............................................................................................... S2 2,340 a 2,350
............................................................................................... S3 3,970 a 3,990
Aros de pistón – surcos.............................................................1 0,245 a 0,265
..................................................................................................2 0,100 a 0,110
..................................................................................................3 0,004 a 0,008
Aros del pistón............................................................................. 0,5
Abertura de los aros en la camisa de cilindros....................... X1 0,3 a 0,4
............................................................................................... X2 0,25 a 0,55
............................................................................................... X3 0,25 a 0,55
Alojamiento del casquillo de biela.........................................Ø 1 40,987 a 41,013
Alojamiento de la broncina de biela......................................Ø 2 72,987 a 73,013
Diámetro del casquillo de biela:
––externo...........................................................................Ø 3 40,987 a 41,013
––interno............................................................................Ø 4 38,019 a 38,033
(continua)

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 10 – MOTOR – CAPÍTULO 1 5

DESCRIPCIÓN mm
(continuación)
Broncina de biela suministrado como pieza de repuesto......... S 1,955 a 1, 968
Broncina de biela – alojamiento.................................................. ––
Eje de pistón – buje..................................................................... 0,013 a 0,033
Broncina de biela......................................................................... 0,250 a 0,500
Medida...................................................................................... X ––
Desalineamiento máximo en el eje de la biela......................... = ––
Muñones principales.............................................................Ø 1 82,990 a 83,001
Muñones de biela..................................................................Ø 2 68,987 a 69,013
Casquillos principales............................................................. S1 2,456 a 2,464
Casquillos de biela................................................................. S2 1,955 a 1,968
Casquillos principales:
––nº 1- 5. ...........................................................................Ø 3 87,982 a 88,008
––nº 2- 3- 4. .......................................................................Ø 4 87,977 a 88,013
Broncinas principales – muñones principales:
––nº 1- 7. ................................................................................. 0,064 a 0,095
––2- 3- 4- 5- 6.......................................................................... 0,059 a 0,100
Casquillos de biela – muñones de biela...................................... 0,064 a 0,090
Casquillos principales.................................................................. + 0,250; + 0,500
Casquillos de biela
Broncinas principales para juego axial................................... X1 37,475 a 37,550
Broncinas principales para juego axial................................... X2 31,730 a 32,280
Arandelas de apoyo semicirculares....................................... X3 37,280 a 37,380
Holgura axial cigüeñal................................................................. 0,095 a 0,270

CULATA DE CILINDROS
Diámetro de las guías de válvulas en la culata.....................Ø 1 8,019 a 8,039
..............................................................................................Ø 2 ––
Guías de válvulas..................................................................Ø 3 ––
Guías de válvulas y diámetros en la culata................................. ––
Guías de válvulas........................................................................ ––
Válvulas:................................................................................Ø 4 7,963 a 7,943
..................................................................................................a 60º
..............................................................................................Ø 4 7,963 a 7,943
................................................................................................. α 45º
Vástago de válvula y respectiva guía.......................................... 0,052 a 0,092
(continua)

73403959 – 05.2009
6 SECCIÓN 10 – MOTOR – CAPÍTULO 1

DESCRIPCIÓN mm
(continuación)
Diámetro en la culata para asiento de válvula:
––admisión.........................................................................Ø 1 46,987 a 47,013
––escape. ..........................................................................Ø 1 43,637 a 43,663
Diámetro externo del asiento de válvula; ángulo del asiento de
válvula en la culata:
––admisión.........................................................................Ø 2 47,063 a 47,089
................................................................................................. α 60º
––escape. ..........................................................................Ø 2 43,713 a 43,739
................................................................................................. α 45º
Receso:
––admisión............................................................................ X 0,356 a 1,102
––escape. ............................................................................. X 0,104 a 0,84
Entre asiento de válvula y culata:
––admisión............................................................................... 0,050 a 0,102
––escape. ................................................................................ 0,050 a 0,102
Asientos de válvula..................................................................... ––
Altura del resorte de válvula: ––
––resorte libre....................................................................... H 63,05
Con carga de:
––329 N. ............................................................................. H1 49,02
––641 N. ............................................................................. H2 38,20
Proyección del inyector............................................................ X no ajustable
Alojamientos de los bujes del árbol de levas de válvulas nº. 1- 7..... 59,222 a 59,248
Asientos del árbol de levas de válvulas nº. 2- 3- 4- 5- 6............. 54,089 a 54,140
Muñones del árbol de levas de válvulas 1 => 7.......................... 53,995 a 54,045
Diámetro externo del buje del árbol de de levas de válvulas.... Ø 59,222 a 59,248
Diámetro interno del buje.........................................................Ø 54,083 a 54,147
Bujes y asientos en el bloque de cilindros
Bujes y muñones de apoyo......................................................... 0,038 a 0,162
Levantamiento útil de la leva.................................................... H ––
................................................................................................. H ––
Alojamiento del empujador en el bloque de cilindros............Ø 1 ––
Diámetro externo del empujador...........................................Ø 2 15,929 a 15,959
..............................................................................................Ø 3 15,965 a 15,930
Entre empujadores y alojamiento 0,025 a 0,070
Empujadores
Eje de los balancines............................................................Ø 1 18,963 a 18,975
(continua)

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 10 – MOTOR – CAPÍTULO 1 7

DESCRIPCIÓN mm
(continuación)
Balancines.............................................................................Ø 2 19.000 a 19,026
Entre balancines y eje................................................................. 0,025 a 0,063

TORQUES DE AJUSTE

COMPONENTE N.m
Picos pulverizadores (M8 x 1,25 x 10)........................................ 15 ± 3
Cojinetes principales..................................................... 1 etapa a
50 ± 3
...................................................................................... 2 etapa
a
80 ± 5
...................................................................................... 3 etapa
a
90º ± 5º
Caja de engranajes de sincronismo..................(M8 x 1,25 x 40) 24 ± 4
..........................................................................(M10 x 1,5 x 30) 47 ± 5
Bomba de aceite (M8 x 1,25 x 30)................................ 1 etapa a
8±1
...................................................................................... 2 etapa
a
24 ± 4
Tornillos de las tapas de biela (M11 x 1,25).................. 1 etapa a
30 ± 3
...................................................................................... 2 etapa
a
60 ± 5
...................................................................................... 3a etapa 60º ± 5º
Tornillos de fijación del cárter de aceite (ver Figura 5)
Tornillos Nº 23 y 26 M10 x 1,5 x 45............................................. 50 ± 5
Tornillos Nº 3 – 10; 13 – 20; 24 – 25 M10 x 1,5 x 90................... 70 ± 5
Tornillos Nº 1 – 2 – 21 – 22 M10 x 1,5 x 125............................... 70 ± 5
Tornillos Nº 11 – 12 M10 x 1,5 x 190........................................... 70 ± 5
Montaje de la bomba de combustible
Tornillos M8................................................................................. 24 ± 4
Tornillos M6................................................................................. 10 ± 1
Tuercas M6.................................................................................. 10 ± 1
Tuercas de fijación de la bomba de inyección M10 x 15 .. para fijar 10 – 15
..................................................................................torque final 50 – 55
Fijación de los balancines / culata (M8)...................................... 36 ± 4
Ajuste de la tuerca de regulación (3/4"-24)................................. 24 ± 4
Tornillos de fijación de la culata de cilindros
Etapa 1 (M12 x 1,75 x 70 – 10.9) Tornillos 3, 6, 11, 14, 19 y 22.... 50
Etapa 2........................................................................................ + 90º
Etapa 1 (M12 x 1,75 x 140 – 10.9)
Tornillos 1, 2, 7, 8, 9, 10, 15, 16, 17, 18, 23, 24, 25 y 26............ 40
Etapa 2........................................................................................ + 90º
Etapa 3........................................................................................ + 90º
Etapa 1 (M12 x 1,75 x 180 – 10.9) Tornillos 4, 5, 12, 13, 20 y 21.... 70
Etapa 2........................................................................................ + 90º
Etapa 3........................................................................................ + 90º
Tapa de válvulas (M8 x 1,25 x 25)............................................... 24 ± 4
(continua)

73403959 – 05.2009
8 SECCIÓN 10 – MOTOR – CAPÍTULO 1

COMPONENTE N.m
(continuación)
Fijación del colector de admisión (M8 x 1,25)............................. 24 ± 4
Montaje de la unión del aire de admisión (M8 x 1,25)................. 24 ± 4
Fijación del colector de escape (M10 x 1,5 x 65) (ver fig 2)........ 43 ± 6
Fijación de la bomba de agua (M8 x 1,25 x 25)............ 1 etapa a
24 ± 4
...................................................................................... 2 etapa
a
43 ± 6
Fijación de la polea del ventilador....................................... (M6) 10 ± 2
.......................................................................................... (M10) 43 ± 6
Fijación del ventilador (M10)....................................................... 33 ± 5
Fijación de los soportes para levantamiento.....(M12 x 1,75 x 25) 7 ± 12
.......................................................................................... (M10) 43 ± 5
Polea del cigüeñal (M12 x 1,75 – 10,9)....................................... 50 ± 5
+ 90º ± 5º
Fijación volante/cigüeñal (M12 x 1,25).......................... 1a etapa 85 ± 10
Fijación pico inyector / culata de cilindros................................... 60 ± 5
Fijación de la bomba de alimentación......................................... 24 ± 4
Fijación del turbocompresor / colector de escape (M10)............ 43 ± 6
Fijación del tubo de lubricación / turbocompresor (M12 x 1,5).... 35 ± 5
Fijación del engranaje de sincronismo (M8 x 1,25 x 20)............. 36 ± 4
Fijación de la chapa de retención del árbol de levas
de válvulas........................................................(M8 x 1,25 x 20) 24 ± 4
Fijación de la polea delantera (M12 x 1,25)................................ 50 ± 5
+ 90º ± 5º

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 10 – MOTOR – CAPÍTULO 1 9

Secuencia de ajuste de los tornillos de la culata de


cilindros:
1ª etapa – ajuste con torquímetro:
• Tornillo M12 x 1,75 x 70
(ref. 3-6-11-14-19-22) 50 Nm

• Tornillo M12 x 1,75 x 140


(ref. 1-2-7-8-9-10-15-16-17-18- 23-24-25-26) 40 Nm

• Tornillo M12 x 1,75 x 180


(ref. 04.05.12-13-20-21) 70 Nm

2ª etapa – ajuste con ángulo de 90º en todos los


tornillos.
3ª etapa – ajuste adicional con ángulo de 90º solamente
para tornillos de 140 a 180 mm.
A = lado del ventilador

Secuencia de ajuste de los tornillos del colector


del escape.

Secuencia de ajuste de los tornillos y tuercas del


turbocompresor:
• Preajuste 4-3-1-2

• Ajuste 1-4-2-3

73403959 – 05.2009
10 SECCIÓN 10 – MOTOR – CAPÍTULO 1

Secuencia de ajuste de los tornillos


del cárter del motor.

Secuencia de ajuste de los tornillos


del intercambiador de calor.

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 10 – MOTOR – CAPÍTULO 1 11

Herramientas especiales

Nº de la herramienta DESCRIPCIÓN
291182 Extractor del engranaje de la bomba de inyección

380000988 Herramienta para girar y trancar el motor

380001003 Dispositivo de verificación de la biela

380001601 Adaptador para sincronizar la bomba de inyección

CNHT 0013 Martillo deslizante

CNHT 0908 Extractor de pista externa del retén delantero

CNHT 0909 Extractor de pista externa del retén trasero

CNHT 0910 Regulación de los inyectores

CNHT 0911 Soportes de fijación del motor al caballete

arranque del motor en frío

El arranque en frío, que es automático, está constituido


por un elemento calentador instalado en el colector
de admisión, conectado a la llave de contacto con el
cable (1), y un sistema de control.
Cuando se acciona con la llave de contacto, el
sistema inflama el combustible del colector de
admisión, calentando el aire que entró antes que la
cámara de combustión lo haya aspirado.

Una luz indicadora (2) se prende en el tablero de


instrumentos, indicando que se accionó el calentador
del sistema de arranque en frío. Sólo cuando equipado
con equipo opcional de arranque en frío.

73403959 – 05.2009
12 SECCIÓN 10 – MOTOR – CAPÍTULO 1

Sistema de Refrigeración

El sistema de refrigeración del circuito cerrado y circulación forzada está compuesto por los siguientes
componentes:
––Tanque de expansión: su ubicación, forma y tamaño dependen de la versión del motor.
––Radiador, cuya función es disipar el calor que el líquido refrigerante absorbe del motor. Este componente
también es un equipo que depende de la versión del motor y de su ubicación.
––Refrigerador del aceite de lubricación.
––Bomba de agua centrífuga, alojada en la parte delantera del bloque de cilindros.
––Termostato que controla la circulación del líquido refrigerante.
––El circuito también se puede extender al compresor de aire, en el caso que la versión lo presente.

A = Al radiador
B = Del radiador

Diagrama del sistema de refrigeración

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 10 – MOTOR – CAPÍTULO 1 13

Sistema de Lubricación

El sistema de lubricación de circulación forzada se complementa con la bomba de aceite alojada en la parte
delantera del bloque de cilindros.
El aceite lubricante se envía desde el cárter al cigüeñal, árbol de levas de válvulas y válvulas de control.
El sistema de lubricación también incluye el refrigerador de aceite y turbocompresor. Todos esos componentes
pueden cambiar de acuerdo al uso y se tratará de ellos más adelante bajo títulos específicos.

Aceite presurizado
Aceite bajo la acción de la gravedad

1. Filtro de aceite – 2. Refrigerador de aceite – 3. Válvula de alivio – 4. Bomba de aceite


5. Filtro de la succión del cárter de aceite – 6. Cárter de aceite

73403959 – 05.2009
14 SECCIÓN 10 – MOTOR – CAPÍTULO 1

diagnósticos de fallas

IMPORTANTE: Cuando se repare el motor, es importante investigar la causa de la avería y tratar de eliminarla
para evitar que la falla vuelva a ocurrir.

A continuación se presentan varios casos y sus posibles causas, así como las respetivas acciones correctivas,
como forma de orientación.

PROBLEMA CAUSAS POSIBLES ACCIÓN CORRECTIVA


El motor no funciona • Proceso de arranque incorrecto • Revisar el proceso de arranque.
o tiene dificultad para
• Poco o ningún combustible. • Revisar el nivel de combustible.
trabajar
• Aire en las tuberías del • Sangrar el sistema de
combustible. combustible.
• Temperatura ambiente baja. • Usar el arranque en frío.
• Sistema de combustible • Limpiar o purgar el sistema
contaminado. de combustible.
• Bomba de combustible • Revisar fusibles. Si están
inoperante. buenos, cambiar la bomba.
• Filtro(s) del combustible • Cambiar elemento(s) filtro
obstruido(s). combustible.
• Falla en los inyectores • Consultar su Concesionario
de combustible. New Holland.
• Falla en el solenoide del • Consultar su Concesionario
combustible o en el relé New Holland.
del solenoide.
• Aceite del motor de viscosidad • Usar aceite con viscosidad
incorrecta. correcta
• Combustible incorrecto para la • Usar el tipo de combustible
temperatura de trabajo. correcto para las condiciones
de temperatura.
• Baja rotación de arranque. • Ver la rotación de arranque en la
parte eléctrica.
• Cambiar elemento(s) filtro
combustible.
El funcionamiento del • Sistema de combustible • Limpiar o purgar el sistema de
motor es irregular o contaminado. combustible.
pierde rotación
• Regulado del solenoide del • Consultar su Concesionario
combustible incorrecto. New Holland.
• Respiradero de la tapa del • Lavar el respiradero de la tapa
combustible tapado. con diesel limpio.
Continúa...

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 10 – MOTOR – CAPÍTULO 1 15

(Continuación)

PROBLEMA CAUSAS POSIBLES ACCIÓN CORRECTIVA


Motor sin fuerza • Motor sobrecargado. • Reducir: marcha, carga, lastre.
• Filtro de aire tapado. • Limpiar el filtro de aire.
• Temperatura de funcionamiento • Revisar los termostatos.
del motor muy baja.
• Recalentamiento del motor. • Ver causa del calentamiento
del motor.
• Filtro(s) del combustible • Cambiar elemento(s) filtro
obstruido(s). de combustible.
• Combustible incorrecto. • Usar el tipo de combustible
correcto.
• Juego de las válvulas del • Verificar y ajustar.
motor incorrecto.
• Falla en los inyectores de • Consultar su Concesionario
combustible. New Holland.
• Falla en la bomba de inyección • Consultar su Concesionario
de combustible. New Holland.
• Rotación máxima sin carga • Consultar su Concesionario
muy baja. New Holland.
• Pérdida de aire en los colectores • Verificar, corregir o consultar su
de admisión y escape. Concesionario New Holland.
• Falla del turbocompresor • Consultar su Concesionario
(si está instalado). New Holland.
• Implemento mal regulado. • Ver el Manual del Operador –
Implemento.
Motor con golpes • Sincronismo de la bomba • Consultar su Concesionario
de inyección. New Holland.
• Nivel del aceite del motor bajo. • Si es necesario, agregar aceite.
• Presión baja del aceite del • Consultar su Concesionario
motor. New Holland.
• Temperatura de funcionamiento • Revisar los termostatos.
del motor baja.
• Recalentamiento del motor. • Ver causa del calentamiento
del motor.
Recalentamiento • Nivel del aceite del motor bajo. • Si es necesario, agregar aceite.
del motor
• Nivel del líquido refrigerante del • Llenar el tanque de expansión
motor bajo. del líquido refrigerante. Revisar
si no existen pérdidas en el
sistema de refrigeración.
• Termostato(s) defectuoso(s). • Revisar termostato(s).
• Colmena del radiador sucia • Limpiar.
o tapada.
• Excesiva sobrecarga del motor. • Reducir: marcha, carga, lastre.
Continúa...

73403959 – 05.2009
16 SECCIÓN 10 – MOTOR – CAPÍTULO 1

(Continuación)

PROBLEMA CAUSAS POSIBLES ACCIÓN CORRECTIVA


Recalentamiento del • Tapa de presión del radiador • Reemplazar la tapa del radiador.
motor (continuación) con defecto.
• Sistema de refrigeración • Lavar el sistema de
obstruido. refrigeración.
• Correa del ventilador floja • Revisar el tensor automático,
o gastada. cambiar la correa si está gastada.
• Pérdida en las mangueras • Apretar uniones y/o cambiar
o uniones. mangueras.
• Deficiencia en el termostato • Consultar su Concesionario
o en el indicador. New Holland.
Baja temperatura • Termostato(s) averiado(s). • Cambiar termostato(s).
de funcionamiento
del motor
Baja presión del aceite • Nivel bajo del aceite. • Si es necesario, agregar aceite.
del motor
• Graduación o viscosidad del • Drenar y llenar con aceite de
aceite incorrecta. especificación correcta.
Consumo excesivo del • Nivel del aceite del motor • Reducir el nivel necesario del
aceite del motor demasiado alto. aceite.
• Graduación o viscosidad del • Drenar y llenar con aceite de
aceite incorrecta. especificación correcta.
• Tubo del filtro de ventilación del • Cambiar el filtro de ventilación.
cárter tapado.
• Falla del turbocompresor • Consultar su Concesionario
(si está instalado). New Holland.
• Pérdida de aceite. • Reparar pérdidas.
• Guías/vedaciones de las • Consultar su Concesionario
válvulas gastadas. New Holland.
Consumo excesivo de • Baja temperatura de • Ver Baja temperatura de
combustible funcionamiento del motor. funcionamiento del motor.
• Falla del turbocompresor • Consultar su Concesionario
(si está instalado). New Holland.
• Motor sobrecargado. • Reducir: marcha, carga o lastre.
• Filtro de aire obstruido. • Limpiar el filtro de aire.
• Combustible incorrecto. • Usar el tipo de combustible
correcto.
• Juego de las válvulas del • Verificar y ajustar.
motor incorrecto.
• Inyectores de combustible • Consultar su Concesionario
averiados. New Holland.
• Bomba de inyección averiada. • Consultar su Concesionario
New Holland.
• Pérdida de aire, en los • Verificar, corregir y/o consultar
colectores de admisión su Concesionario New Holland.
y escape.
• Implemento mal ajustado. • Ver el Manual del Operador del
implemento.

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 10 – MOTOR – CAPÍTULO 1 17

Extracción e instalación del motor en el tractor

Extracción del eje delantero del motor


1. Desconectar la batería, desconectando primero
el cable a tierra.

2. Desconectar las tuberías de la dirección hidráulica


del cilindro.

3. Remover la protección de la rueda motriz delantera


del soporte del eje y el propio eje, si armado.

4. Desconectar el tubo hidráulico de bloqueo del


diferencial delantero en los modelos de Tracción
en las Cuatro Ruedas. Figura 11.

5. Si el aire acondicionado está armado, extraer el


condensador del soporte del radiador y retirar
el filtro deshidratador. Retirar cuidadosamente
ambas piezas de la parte delantera del tractor
y fijarlas al lado del motor asegurándose de que
no queden colgadas de las tuberías.

6. Extraer el radiador del aceite del soporte del


radiador del motor y fijarlo lejos, asegurándose
de que también en este caso no quede colgado
de las tuberías.

7. Desconectar la conexión eléctrica del sensor del


ángulo de giro, si armado.

8. Drenar el fluido del sistema de refrigeración en un


recipiente limpio y desconectar las mangueras del
radiador. Desconectando la manguera inferior se
obtiene un excelente punto de drenaje. Colocar
una bandeja ancha y limpia debajo del vehículo
para recuperar el líquido para una sucesiva
reutilización.

9. Remover el cárter del ventilador del radiador,


dejando el cárter en la posición.

10. Desconectar el tubo de aspiración del filtro del


aire. Figura.

73403959 – 05.2009
18 SECCIÓN 10 – MOTOR – CAPÍTULO 1

11. Colocar en posición los caballetes de la


herramienta, 292320 con el soporte del motor,
en la posición. Si un caballete de la herramienta
no está disponible usar un guinche en el panel
superior con láminas adecuadas. Colocar la
lámina frontal y posterior del soporte axial
delantero para mantenerlo en equilibrio.

NOTA: Es necesario retirar la tapa del motor.


Colocar cuñas entre el eje y el respectivo soporte
para evitar oscilaciones. Remover el herraje de
retención del motor delantero y alejar el propio eje
y el respectivo soporte del motor.

Extracción del motor de la transmisión


(con el motor ya desmontado del eje delantero)
1. Remover el silenciador de descarga.

2. Desconectar el conector del capó y retirar el


conjunto del capó del motor. Figura 14.

3. Desconectar los cables del motor de arranque,


retirar los tornillos de retención y remover el motor
de arranque. Figura 16.

4. Desconectar las tuberías hidráulicas del filtro


sedimentador del combustible y de retorno al
depósito.

5. Desconectar las conexiones principales del


motor.

6. Desconectar el tubo del agua de la unión–válvula


del dispositivo de calentamiento colocado en la
cabeza del cilindro.

7. Desconectar los tubos hidráulicos cerca del


alojamiento de la carcasa.

8. Desconectar los tubos de los frenos de las


bombas de mando.

9. Desconectar el tubo flexible izquierdo del


dispositivo de calentamiento a la cabina, cerca
del alojamiento de la carcasa.

10. Desconectar las uniones rápidas del sistema de


aire acondicionado.

11. Engranar el motor a la grúa apropiada, utilizando


la herramienta N.° 290740 con las abrazaderas
50075 y 50076. Aflojar los tornillos de fijación del
motor a la transmisión. Sacar con cuidado el motor
de la transmisión, asegurándose de que todos los
cables, mangueras y tubos estén desconectados.
Colocar el motor sobre un caballete adecuado
para la reparación.

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 10 – MOTOR – CAPÍTULO 1 19

Instalación del motor


La instalación del motor sigue el proceso inverso
del desmontaje, teniendo en cuenta los siguientes
puntos:
• Asegurarse de que todos los tornillos de fijación
están ajustados a la tensión de ajuste correcta
como indicado en las especificaciones.

• Después de haber encendido la batería, será


necesario ajustar la radio y el reloj.

• Asegurarse después de la instalación de que el


nivel de todos los fluidos y lubricantes está el
correcto. Dar arranque al motor y hacerlo funcionar
hasta alcanzar la temperatura de funcionamiento
correcta para purgar el aire del sistema de
enfriamiento. Parar el motor, verificar se existen
pérdidas, hacer reparación en el caso de ser
necesario y volver a verificar los varios niveles.

73403959 – 05.2009
20 SECCIÓN 10 – MOTOR – CAPÍTULO 1

instalación del motor en el caballete

  CUIDADO  
Ver procedimientos específicos para las operaciones
de extracción del motor. Las operaciones de
extracción, desmontaje y montaje del motor las
deben ejecutar personas capacitadas con el uso de
herramientas específicas.

  CUIDADO  
Debido a los requisitos dictados por la aplicación,
algunos conjuntos pueden estar ubicados en lugares
diferentes del motor.

Para poder fijar el soporte CNHT 0911 para sujetar


el motor al caballete y ejecutar la reforma, proceder
de la siguiente forma.
Sacar, del lado derecho:
1. Sacar el filtro de aceite (1) ubicado en el refrigerador
de aceite.

  CUIDADO  
Notar que el filtro de aceite contiene aprox. 1 kg de
aceite de motor.
Recoger y desechar el aceite del motor de acuerdo
a la legislación vigente.
Ubicar el recipiente para recoger el fluido de forma
adecuada.
¡Cuidado! Evitar contacto del aceite de motor con la
piel: en caso de contacto, lavar el área afectada con
agua corriente.

2. Desconectar el tubo de drenado del aceite


lubricante (1) del turbocompresor:

• Aflojar los dos tornillos (2) de la parte inferior del


turbocompresor;

• Aflojar el tornillo (3) de fijación del tubo al bloque


con la abrazadera (4);

• Finalmente, aflojar la unión (5) del bloque. Tapar las


puntas del tubo y la salida del turbocompresor.

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 10 – MOTOR – CAPÍTULO 1 21

3. Apoyar el motor adecuadamente e instalar el


soporte CNHT 0911, usando los agujeros de
fijación que se encuentran en la cara trasera (1).

4. Conectar el segundo soporte CNHT 0911 usando


los agujeros con rosca (2) de la parte delantera
del motor.

NOTA: El soporte delantero requiere 2 tornillos con


medidas (M20 x 1,5 x 50 mm) para la fijación (3).

5. Levantar el motor y colocarlo en un caballete


giratorio.

73403959 – 05.2009
22 SECCIÓN 10 – MOTOR – CAPÍTULO 1

desmontaje del motor

6. Drenar el aceite por el tapón del dreno abajo


del cárter.

  CUIDADO  
¡Cuidado! Evitar contacto del aceite de motor con la
piel: en caso de contacto, lavar el área afectada con
agua corriente. El aceite para motor es altamente
contaminante; desechar el aceite del motor de
acuerdo a la legislación vigente.

7. Sacar el cuerpo del termostato (2) con el


termostato (5), vedador (4) y soporte (3) aflojando
los tornillos (1).

Extracción del turbocompresor


8. Aflojar la tuerca (1) y desconectar el tubo de
lubricación del turbocompresor. Proceder de forma
semejante en la otra punta del tubo y desconectarlo
de la parte superior del refrigerador de aceite.

9. Aflojar las tuercas de fijación (2) del turbocompresor


al colector de escape.

10. Apoyar el turbocompresor (5), levantarlo y sacar


la junta.

11. Aflojar las tuercas de fijación (3) y sacar el


colector de escape (4).

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 10 – MOTOR – CAPÍTULO 1 23

Extracción del filtro de aire


12. Ubicar un recipiente colector sobre el filtro
principal de diesel. Desconectar el cable eléctrico
(7) y aflojar el tapón del dreno (6), ubicados abajo
del filtro. Drenar todo el diesel.

NOTA: Siempre recoger el combustible drenado del


motor en recipiente apropiado y desecharlo de forma
adecuada.
13. Abrir totalmente el tapón y sacar el filtro principal
de diesel (1).

14. Desconectar los tubos de combustible (2 y 3)


respectivamente de la bomba de alimentación
al cabezal del filtro y del filtro a la bomba de
inyección.

15. Sacar el cabezal del filtro (4) del soporte fijado a


la culata de cilindros.

16. Desconectar el cable eléctrico (5) de la bomba


de inyección.

Desmontaje y montaje del prefiltro de malla de


acero de combustible (si está instalado)
17. Aflojar el tapón del dreno (2) y drenar todo el
combustible contenido en el vaso sedimentador
(1).
1
NOTA: Siempre recoger el combustible drenado
del motor en recipiente apropiado y desecharlo de
forma adecuada.

18. Desconectar los tubos de entrada y salida de


combustible del filtro y sacar todo el filtro.

73403959 – 05.2009
24 SECCIÓN 10 – MOTOR – CAPÍTULO 1

19. Sujetar el vaso sedimentador (1) con una mano


y aflojar dos o tres vueltas el tornillo central 2
(2), lo suficiente para soltar el vaso para que
gire libremente.

20. Girar el vaso hacia la izquierda con la mano


y sacarlo del tornillo central.

21. Inmovilizar la cabeza del tornillo central y sacar la


tuerca de latón (1) de la parte de abajo del filtro,
junto con el anillo de goma.

22. Sacar el elemento de malla de acero (2).

1 2

(1) Tornillo central con dos arandelas


(una de metal y una de goma) 1
(2) Cabezal con junta de goma
2
(3) Placa de dispersión
3
(4) Elemento de malla de acero con arandela de
goma 4
5
(5) Anillo de goma
6
(6) Tuerca de latón
(7) Vaso sedimentador 7

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 10 – MOTOR – CAPÍTULO 1 25

23. En el montaje, cerciorarse de instalar correctamente


el elemento de malla de acero (1): instalar el
elemento de forma que la cara con los agujeros
y la arandela de vedamiento de goma queden
hacia el cabezal y la cara sin agujeros hacia la
parte de abajo.

24. Instalar la junta de goma y la tuerca de latón. 1


Torque de ajuste: 1,5 Nm (0,15 kgf.m)

25. Enroscar el vaso sedimentador con la mano


y sujetarlo en la posición correcta, o sea, con la
válvula de dreno en la posición requerida.

26. Apretar el tornillo central con cuidado con el torque


especificado: 1,5 Nm (0,15 kgf.m). El vaso puede
hacer un ruido de encaje al acomodarse en el
cabezal; eso es normal y no perjudica el filtro.

27. Después del montaje, verificar el juego dentro del


filtro entre la tuerca de latón y la parte central del
vaso: debe haber un juego de 2 a 3 mm o más.
Si no hubiese ese juego, sacar el vaso y apretar
un poco más la tuerca de latón: se puede apretar Min. 2mm
hasta 2,0 Nm (0,2 kgf.m) para garantizar ese
juego.

28. Verificar el ajuste del vaso sedimentador con la


mano. Si se observa cualquier movimiento del
vaso, reapretar el vaso y el tornillo central hasta
2,0 Nm (0,2 kgf.m).

  CUIDADO  
Para desconectar los tubos de baja presión (2 y
3 de la figura anterior) de sus fijaciones, se tienen
que apretar las trabas (1), como se muestra en la
figura B.
Después de desconectar el tubo, ubicar la traba (1)
nuevamente en su posición de bloqueo (figura A),
evitando que quede trabada.

73403959 – 05.2009
26 SECCIÓN 10 – MOTOR – CAPÍTULO 1

29. Desconectar el tubo (1) del LDA del cabezal


y de la bomba de inyección. Ponerle tapones a
las puntas del tubo, en el cabezal y en la bomba
de inyección.

1. Tubo de retorno de combustible a la bomba – 2. Bomba de inyección rotativa – 3. Inyector – 4. Tubo de presión
5. Tubo de retorno de combustible de los inyectores

30. Sacar los tubos (2) de retorno y alimentación


de combustible entre la bomba y los inyectores:
aflojar las tuercas de fijación de los tubos a los
elementos de bombeo; aflojar la abrazadera del
tubo de recuperación de combustible a la bomba
de inyección; aflojar las tuercas de los inyectores
y aflojar los tornillos de fijación del tubo de retorno
de combustible; aflojar los tornillos de fijación
(1) de los soportes de los tubos mencionados
anteriormente. Tapar las puntas de los tubos.

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 10 – MOTOR – CAPÍTULO 1 27

31. Sacar los inyectores (2) de sus alojamientos,


usando la herramienta CNHT 0910 juntamente
con el martillo deslizante (1) CNHT 0013.
Rescatar los vedadores.

32. Aflojar los dos tornillos de fijación (2) y la bomba


de alimentación (1).

33. Con el motor en PMS (ver “EXTRACCIÓN,


INSTALACIÓN Y SINCRONIZACIÓN DE LA
BOMBA DE INYECCIÓN ROTATIVA” en este
manual), aflojar el tornillo (1) y sacar el separador
(2). Apretar nuevamente el tornillo (1) bloqueando
el eje de la bomba de inyección.

NOTA: Guardar el separador (2). Se recomienda


sujetarlo a la bomba con una abrazadera o alambre.
34. Aflojar las tuercas (3) de fijación de la bomba al
bloque de cilindros.

35. Sacar la bomba de inyección y su vedador.

73403959 – 05.2009
28 SECCIÓN 10 – MOTOR – CAPÍTULO 1

36. Sacar las tapas de las válvulas: aflojar los tornillos


de fijación (1) y levantar las tapas (2). Rescatar
las juntas.

  CUIDADO  
En la ilustración la tapa delantera ya está retirada.
La tapa central contiene la válvula de respiración de
los vapores del aceite lubricante (blow–by).
Todas las juntas se deben cambiar durante el
montaje.

37. Sacar el colector de admisión: aflojar los ocho


tornillos de fijación (1) de la placa del colector de
admisión al cabezal (dos de ellos ya se aflojaron,
ya que sujetan los soportes de los tubos de
presión de los inyectores).

38. Remover los conjuntos de los balancines: aflojar


los dos tornillos de fijación (2) y sacar el juego de
balancines. Sacar las varilla de válvulas.

Repetir esa operación para todos los juegos de


balancines.
39. Sacar el sensor de temperatura del líquido
refrigerante (1).

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 10 – MOTOR – CAPÍTULO 1 29

40. Con una llave fija con encaje de ½", aflojar


la tensión del tensor (1) y sacar la correa de
accionamiento (2).

NOTA: La correa tiene un largo mayor en los tractores


equipados con aire acondicionado.

41. Aflojar los tornillos (2) y sacar el cabezal del filtro


de aceite (1) del bloque de cilindros. Sacar los
vedadores y el refrigerador de aceite.

42. Aflojar los tornillos (1) y sacar el alternador del


motor.

43. Aflojar los tornillos de fijación (1) del conector de


entrada del líquido refrigerante (2).

73403959 – 05.2009
30 SECCIÓN 10 – MOTOR – CAPÍTULO 1

44. Sacar la polea intermediaria (1) de la parte


delantera del motor.

45. Aflojar los cuatro tornillos (2) y sacar la polea (3).

46. Aflojar el tornillo (4) y sacar el tensor (5).

47. Aflojar el tornillo (6) y sacar el soporte del tensor


(5).

48. Aflojar los tornillos (8) y sacar la base (7) del


bloque de cilindros.

49. Aflojar los tornillos (10) y sacar la bomba de agua


(9) del bloque de cilindros.

50. Aflojar los tornillos (1) y (2) de fijación de la culata


de cilindros (3).

51. Pasando cables de acero por los soportes y


usando un aparejo, sacar la culata de cilindros
del bloque.

52. Sacar la junta (4) del bloque de cilindros.

Desmontaje de las válvulas


53. Las cabezas de las válvulas de admisión (1) y de
escape (2) tiene diámetros diferentes.

  CUIDADO  
Antes de sacar las válvulas de la culata de cilindros,
numerarlas para instalarlas en las mismas posiciones,
si no se cambian.
A = lado de la admisión

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 10 – MOTOR – CAPÍTULO 1 31

54. Las válvulas se sacan con una herramienta


general que comprime los resortes de las
válvulas (1). Aplicar presión sobre el disco (3) y,
comprimiendo el resorte (4), se pueden sacar las
trabas (2). Sacar el disco (3) y el resorte (4).

55. Repetir esta operación para todas las válvulas.

56. Girar el cabezal y sacar las válvulas (5).

57. Sacar los vedadores (1) y (2) de las guías de


las válvulas.

  CUIDADO  
Los vedadores (1) para las válvulas de admisión
son amarillos.
Los vedadores (2) para las válvulas de escape
son verdes.

58. Instalar la herramienta para retención y giro


del cigüeñal, 380000988 (1) en el motor para
bloquear el giro del volante.

59. Aflojar los tornillos de fijación del volante del


motor al cigüeñal.

60. Aflojar los tornillos (1) y sacar la polea (2).

73403959 – 05.2009
32 SECCIÓN 10 – MOTOR – CAPÍTULO 1

61. Sacar el vedador de la tapa delantera.

62. Instalar la herramienta (4) CNHT 0908 en la punta


delantera del cigüeñal. Perforar el vedador con
una mecha de 3,0 mm.

63. Fijar la herramienta en el vedador usando los seis


tornillos (3) que acompañan.
3
64. Sacar el vedador enroscando el tornillo (1) hacia
la derecha.

65. Sacar los tornillos (1) y sacar la bomba de


aceite (2).

  CUIDADO  
Anotar la posición de montaje de los tornillos (1),
porque tienen largos distintos.

66. Sacar dos tornillos (1), simétricamente opuestos,


donde se instalarán las guías extractoras
(ver ilustración siguiente).

67. Aflojar los demás tornillos de fijación del volante


(3) en el cigüeñal (2).

68. Sacar la herramienta de bloqueo del volante


del motor (4).

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 10 – MOTOR – CAPÍTULO 1 33

69. Instalar dos tornillos de largo adecuado en los


agujeros (4) para sujetar el volante del motor
con un aparejo.

70. Usando las dos guías (2) previamente instaladas en


los agujeros del cigüeñal (3), guiar la extracción del
volante del motor (1) con ayuda de un aparejo.

71. Instalar la herramienta (3) CNHT 0909 en la punta


trasera del cigüeñal.

72. Perforar el vedador con una mecha de 3,0 mm.

73. Fijar la herramienta (3) CNHT 0909 al vedador


usando los seis tornillos que acompañan (4). 3
74. Sacar el vedador enroscando el tornillo (2) hacia
la derecha. 2

75. Girar el motor hacia abajo.

76. Aflojar los tornillos (2) y sacar el cárter del aceite


del motor (1).

77. Aflojar los tornillos (3) y sacar la caja de engranajes


de sincronismo (4) del bloque de cilindros.

73403959 – 05.2009
34 SECCIÓN 10 – MOTOR – CAPÍTULO 1

78. Aflojar los tornillos (1) y sacar el engranaje (3) del


árbol de levas de válvulas (2).

79. Aflojar los tornillos (1) de fijación de las tapas de


la biela (2) y sacarlas.

NOTA: Marcar las tapas para cerciorarse que se


vuelvan a instalar en las mismas bielas originales.
80. Extraer los pistones junto con las bielas, por la
parte de arriba del bloque de cilindros.

  CUIDADO  
Mantener las broncinas en sus respectivos
alojamientos, ya que si se vuelven a usar, se deben
montar en la misma posición en que estaban cuando
se desmontaron.

81. Aflojar los tornillos (1) y sacar las tapas de los


cojinetes principales (2).

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 10 – MOTOR – CAPÍTULO 1 35

82. La tapa del penúltimo cojinete principal (1) y su


cojinete tienen broncina (2) con tope lateral.

  CUIDADO  
Marcar, por atrás, la posición de las broncinas, del
bloque y de la tapa, ya que si se reutilizan se tienen
que montar en el mismo lugar en que se encontraban
en el desmontaje.

83. Usando ganchos adecuados (1), levantar y sacar


el cigüeñal (2) del bloque de cilindros.

  CUIDADO  
Nunca sacar la brida y el engranaje del cigüeñal,
que se montan con interferencia, sin chaveta.

84. Sacar las broncinas principales (1); sacar los


tornillos (2) y los eyectores de aceite (3).

85. Aflojar los tornillos (1) y la chapa (2) de retención


del árbol de levas de válvulas (3).

  CUIDADO  
Anotar la posición de montaje de la chapa (2).

73403959 – 05.2009
36 SECCIÓN 10 – MOTOR – CAPÍTULO 1

86. Cuidadosamente, sacar el árbol de levas de


válvulas (1) del bloque de cilindros.

87. Sacar los empujadores (1) del bloque de cilindros.

Cambio de empujadores del bloque de cilindros


88. Para cambiar el buje delantero (1), usar el eje
adecuado para extracción e instalación.

  CUIDADO  
Durante la instalación, el buje (1) se debe direccionar
de forma que los agujeros de lubricación coincidan
con los agujeros de su alojamiento en el bloque de
cilindros.

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 10 – MOTOR – CAPÍTULO 1 37

montaje del motor

Instalación de los empujadores y del Árbol de


Levas de Válvulas
89. Lubricar los empujadores (1) y ubicarlos en sus
alojamientos en el bloque de cilindros.

90. Lubricar los bujes de apoyo del árbol de levas de


válvulas e instalar el árbol de levas de válvulas
(1), teniendo cuidado para no averiar los bujes ni
sus alojamientos, durante ese proceso.

91. Ubicar la chapa (1) de retención del árbol de levas


de válvulas (3) con la ranura hacia la parte de
arriba del bloque de cilindros y la marca en bajo
relieve hacia el operador. Apretar los tornillos (2)
con el valor de torque especificado.

92. Verificar el juego axial del árbol de levas de


válvulas (1); debe ser 0,23 ± 0,13 mm.

73403959 – 05.2009
38 SECCIÓN 10 – MOTOR – CAPÍTULO 1

Instalación de los aspersores de aceite


93. Ubicar los aspersores (2) y apretar los tornillos
de fijación (1) con el valor especificado de torque
(15 ± 3 Nm).

Instalación de los cojinetes principales

  CUIDADO  
Si no se tienen que cambiar las broncinas de los
cojinetes principales, se deben instalar exactamente
en el mismo orden y en los mismos lugares en que
estaban en el desmontaje.

NOTA: Las broncinas principales (1) se ofrecen como


repuestos en sub–medidas de diámetro interno de
0,250 – 0,500 mm.

  CUIDADO  
No modificar los cojinetes de ninguna forma.

94. Limpiar cuidadosamente las broncinas (1) con


agujero de lubricación e instalarlas en sus
respectivos alojamientos.

95. La penúltima broncina de los cojinetes principales


(1) tiene arandelas de tope semicirculares.

Instalación del cigüeñal


96. Instalar el cigüeñal (1) en su alojamiento.

97. Verificar el juego entre los muñones principales


del cigüeñal y sus respectivas broncinas,
procediendo como se describe a continuación en
la próxima operación.

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 10 – MOTOR – CAPÍTULO 1 39

Instalación de las tapas de los cojinetes principales


98. Cerciorarse que todas las piezas estén bien
limpias y sin residuos de aceite.

99. Instalar las tapas (1) con las broncinas (2) en sus
respectivos alojamientos.

NOTA: Para medir el juego de los cojinetes principales, ver


“VERIFICACIONES Y MEDICIONES”, en este manual.

100. Antes de reutilizar los tornillos de fijación de las


tapas de los cojinetes principales, efectuar dos
mediciones del diámetro, como se muestra en
la figura, midiendo los diámetros D1 y D2;

• Se D1 – D2 < 0,1 mm, el tornillo se puede reutilizar.

• Se D1 – D2 < 0,1 mm, se debe cambiar el tornillo.

101. Apretar los tornillos prelubricados (1) en tres


etapas sucesivas.

• 1ª etapa con torquímetro 50 ± 3 Nm.

• 2ª etapa con torquímetro 80 ± 5 Nm.

102. 3ª etapa con un medidor de ángulo (1) instalado


y ubicado como muestra la figura, apretar los
tornillos (2) con un ángulo de 90º ± 5º.

73403959 – 05.2009
40 SECCIÓN 10 – MOTOR – CAPÍTULO 1

Montaje del Conjunto Pistón/Biela


Acople pistón/biela
103. Las siguientes referencias están estampadas en
la parte de adentro de la corona del pistón:

(1) Número de repuesto y número de modificación


de proyecto.
(2) Flecha indicando el sentido de montaje del pistón
en el cilindro, debe indicar la parte delantera del
bloque de cilindros.
(3) Fecha de fabricación.
(4) Estampado indicando prueba del inserto de la
1ª canaleta.
104. Usando el pasador (3), conectar el pistón (2) a
la biela (4), de modo que la flecha de referencia
(1) para instalar el pistón (2) en la camisa del
cilindro y los números (5) estampados en la biela
(4) queden como muestra la figura.

105. Inserir los anillos de traba (2) del eje (1) del
pistón.

Instalación de los aros


106. Para instalar los aros (1) en el pistón (2), usar
una pinza para aros adecuada (3).

107. Los aros se deben instalar con la palabra


“TOP” hacia arriba y ubicados de forma que sus
aberturas queden desfasadas 120º.

  CUIDADO  
Los aros de pistón vienen como repuestos en las
siguientes medidas:
––estándar, marcado con pintura amarilla;
––sobremedida 0,5 mm y marcado con pintura
amarilla/verde.

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 10 – MOTOR – CAPÍTULO 1 41

Instalación de las broncinas de la biela


108. Instalar las broncinas (1) en las bielas y en las
tapas.

  CUIDADO  
Si no se tienen que cambiar las broncinas de biela,
se deben instalar exactamente en el mismo orden
y en los mismos lugares en que estaban en el
desmontaje. Las bielas se fabrican usándose una
técnica de corte que hace que cada biela y cada
tapa sean únicas y tengan una única forma de
montarse.

Instalación de los juegos pistón/biela en las


camisas de cilindro
109. Lubricar bien los pistones, inclusive los aros y la
parte de adentro de las camisas del cilindro.

110. Con una cinta para aros (2), instalar los juegos
pistón/biela (1) en las camisas de cilindro,
verificando que:

• El número de cada tapa de biela corresponda a


su biela.

Esquema de instalación de los juegos pistón/biela


en las camisas de cilindro
• Las aberturas de los aros deben quedar
desfasadas 120º

• Los juegos pistón/biela deben ser todos de la


misma clase de peso.

• La flecha (1) estampada en la corona del pistón


debe quedar hacia la parte de adelante del bloque
de cilindros o el encaje de la pollera del pistón
debe corresponder a la posición de los aspersores
de aceite.

Instalación de las tapas de la biela


111. Apretar los tornillos (1) prelubricados con aceite
de motor con el valor de torque especificado,
usando un torquímetro (2).

• 1ª etapa con torquímetro 30 ± 3 Nm.

• 2ª etapa con torquímetro 60 ± 5 Nm.

NOTA: Para medir el juego de las tapas de biela,


ver “VERIFICACIONES Y MEDICIONES”, en este
manual.

73403959 – 05.2009
42 SECCIÓN 10 – MOTOR – CAPÍTULO 1

112. Instalar un medidor de ángulo (1) en el piñón


y apretar los tornillos (2) con un ángulo de 60º
± 5º.

Sincronismo del árbol de levas de válvulas


113. Con una lapicera de marcación, marcar el diente
del engranaje motriz (1) instalado en el cigüeñal
(2) en el lado en que está estampada la marca
de referencia para sincronismo.

NOTA: Instalar dos pasadores con rosca en la brida


del árbol de levas para ayudar a girar el cigüeñal.

114. Guiar el cigüeñal (4) y el árbol de levas de


válvulas (2) de forma que cuando se instale
el engranaje móvil (1) en el árbol de levas
de válvulas, las marcas estampadas en los
engranajes (3) y (4) coincidan.

115. Apretar los tornillos (1) de fijación del engranaje


(2) al árbol de levas de válvulas (3) con el valor
especificado de torque 36 ± 4 Nm.

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 10 – MOTOR – CAPÍTULO 1 43

Instalación de la caja de engranajes de


sincronismo
DIAGRAMA DE LA ZONA PARA APLICACIÓN
DEL SELLADOR LOCTITE 4205 EN LA PLACA
ADAPTADORA
116. Limpiar cuidadosamente la placa adaptadora
y el bloque de cilindros.

  CUIDADO  
La limpieza de las superficies de vedamiento es
necesaria e indispensable para un vedamiento
efectivo. Aplicar sellador LOCTITE 4205 en la
caja, formando un filete (1) de pocos milímetros de
diámetro. Debe ser uniforme, sin carozos, burbujas,
partes más finas ni rupturas. Cualquier falla se debe
corregir en el menor tiempo posible. Evitar exceso de
material para formar la junta. Mucho sellador tiende
a salir hacia los lados de la junta, obstruyendo el
pasaje de lubricante. Después de aplicar el sellador,
unir las piezas inmediatamente (10 – 20 minutos).

SECUENCIA DE AJUSTE DE LOS TORNILLOS DE


LA PLACA ADAPTADORA
117. Instalar la caja de engranajes de sincronismo
(1) en el bloque de cilindros.

118. Poner dos tornillos de fijación (2) para sujetar la


caja de engranajes de sincronismo (1).

119. Usando un torquímetro, apretar los tornillos


(2–3) con el valor de torque especificado, en
secuencia cruzada.

• Tornillos M8–20 a 20 Nm

• Tornillos M10 – 42 a 52 Nm

  CUIDADO  
Antes de cada montaje, siempre verificar si las
roscas de los agujeros y de los tornillos no están
desgastadas o no tienen restos de polvo.

73403959 – 05.2009
44 SECCIÓN 10 – MOTOR – CAPÍTULO 1

120. Instalar el retén trasero sobre el flanje del


cigüeñal. Instalar la herramienta CNHT 0909 y
apretar el huso central hacia la izquierda, hasta
que recueste la herramienta en la tapa.

Instalación de la bomba de agua


121. Instalar un nuevo vedador (2) en la bomba de
agua (1).

122. Instalar la bomba de agua (1); apretar los tornillos


(2) con el valor de torque especificado.

Instalación de la bomba de aceite


123. Sacar el vedador (2) de la bomba de aceite/
tapa delantera (1). Limpiar cuidadosamente el
alojamiento del vedador.

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 10 – MOTOR – CAPÍTULO 1 45

124. Limpiar cuidadosamente la superficie de


contacto en el bloque de cilindros y ubicar la
junta (1) en el bloque.

125. Instalar la tapa delantera/bomba de aceite en


el bloque de cilindros y apretar los tornillos con
el valor de torque especificado.

126. Instalar el retén delantero sobre el flanje del


cigüeñal. Instalar la herramienta CNHT 0908 y
apretar el huso central hacia la izquierda, hasta
que recueste la herramienta en la tapa.

127. Instalar la polea (1) y el separador (3) en


el cigüeñal.

128. Apretar los tornillos de fijación (2) con el valor


de torque especificado.

• 1ª etapa con torquímetro: 50 ± 5 Nm

• 2ª etapa ángulo: 90º ± 5º

129. Instalar una junta nueva en el sensor de rotación


(4) e instalar el sensor en la tapa delantera,
apretando el tornillo de fijación.

73403959 – 05.2009
46 SECCIÓN 10 – MOTOR – CAPÍTULO 1

Instalación de la junta del cárter del motor


130. Instalar una junta nueva (1) sobre el bloque de
cilindros (2).

Instalación del cárter de aceite del motor


131. Instalar el cárter (1); y apretar los tornillos (2)
con el valor de torque especificado.

  CUIDADO  
Antes de cada montaje, siempre verificar si las
roscas de los agujeros y de los tornillos no están
desgastadas o no tienen restos de polvo.

Instalación del volante del motor


132. Verificar las condiciones de los dientes de la
cremallera (2). Si se encuentra algún diente
quebrado o excesivo desgaste de los dientes,
sacarla del volante (1) usando un golpeador
universal e instando una nueva, después de
calentarla a una temperatura de 150ºC durante
15 a 20 minutos. El chanfle existente en el
diámetro interno debe quedar hacia el motor
del volante.

133. Instalar dos ganchos o ojalillos en el volante


(1) usando los agujeros (4). Con ayuda de un
aparejo, acercar el volante a su alojamiento.

134. Instalar dos ejes (2), de largo adecuado, en los


agujeros del cigüeñal (3) y, usándolos como
guía, instalar el volante (1) en el cigüeñal.

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 10 – MOTOR – CAPÍTULO 1 47

135. Instalar el tornillo de fijación (1) del volante del


motor (3) en el cigüeñal (2).

136. Instalar la herramienta (4) 380000988 para


retención y giro del cigüeñal para evitar la
rotación.

137. Apretar los tornillos (2) de fijación del volante


del motor (1) y, dos etapas:

• 1ª etapa con torquímetro 30 ± 4 Nm.

• 2ª etapa con ángulo de 60º ± 5º.

  CUIDADO  
Usar un medidor de ángulos adecuado para el ajuste
final. Antes de cada montaje, siempre verificar si las
roscas de los agujeros y de los tornillos no están
desgastadas o no tienen restos de polvo.

Instalación del cabezal del filtro de aceite


138. Instalar en el bloque de cilindros: una nueva
junta (1), el refrigerador de aceite (2), una nueva
junta (3) y el cabezal del filtro de aceite (4).

139. Apretar los tornillos (5) con el valor de torque


especificado.

  CUIDADO  
Antes de cada montaje, siempre verificar si las
roscas de los agujeros y de los tornillos no están
desgastadas o no tienen restos de polvo.

140. Ubicar un nuevo vedador (1) en el asiento del


bloque de cilindros para el conector de entrada
del líquido refrigerante.

73403959 – 05.2009
48 SECCIÓN 10 – MOTOR – CAPÍTULO 1

141. Instalar el conector de entrada (1) del líquido


refrigerante y apretar los tornillos (2) con el valor
de torque especificado.

  CUIDADO  
Antes de cada montaje, siempre verificar si las
roscas de los agujeros y de los tornillos no están
desgastadas o no tienen restos de polvo.

Instalación del alternador


142. Instalar el alternador (1).

143. Apretar los tornillos (2) con el valor de torque


especificado.

Montaje de la culata de cilindros


144. Lubricar el eje de las válvulas (1) e inserirlas
en sus guías, de acuerdo a las posiciones
marcadas durante el desmontaje.

145. Instalar los vedadores (2 y 3) en las guías de


las válvulas.

  CUIDADO  
Los vedadores (2) para las válvulas de admisión son
amarillos y los vedadores (3) para las válvulas de
escape son verdes.

146. Ubicar las siguientes piezas en la culata de


cilindros: tapa protectora (5), resorte (4) y disco
(3). Usar una herramienta para comprimir el
resorte (4) y trabar las piezas de la válvula (6)
con las trabas (2).

NOTA: Antes del montaje, verificar la flexibilidad


del resorte de la válvula. Comparar los datos de la
deformación elástica y carga con los de resortes
nuevos.

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 10 – MOTOR – CAPÍTULO 1 49

Instalación de la culata de cilindros


147. Ubicar la junta de la culata(1) con la palabra
“TOP” hacia la culata.

  CUIDADO  
Cerciorarse que la superficie del bloque de cilindros
esté limpia. No engrasar la junta.

Se recomienda mantener la junta en el embalaje


hasta instalar el cabezal.

NOTA: El espesor de la junta se debe elegir de acuerdo


a la medida de la proyección del pistón sobre la cara del
bloque de cilindros. La junta viene en dos espesores:
1,15 mm y 1,25 mm. Elegir la junta correcta de acuerdo
al tamaño de la proyección del pistón:
• Proyección del pistón hasta 0,35 mm, usar junta
de 1,15 mm.

• Proyección del pistón superior a 0,35 mm, usar junta


de 1,25 mm.

La flecha indica el lugar donde se muestra el espesor


de la junta.

148. Ubicar el cabezal (3) sobre el bloque de cilindros


e inserir los tornillos (1) y (2).

  CUIDADO  
Si las válvulas se sacaron del cabezal, se deben
instalar antes del cabezal en el bloque de cilindros
del motor.
Antes de la instalación, verificar la estanqueidad
del cabezal.

149. Lubricar los tornillos e instalarlos en la culata


de cilindros.

  CUIDADO  
Antes de reutilizar los tornillos de fijación de la culata
de cilindros, verificar si no están deteriorados o
deformados. Si estuviesen, cambiar los tornillos.

73403959 – 05.2009
50 SECCIÓN 10 – MOTOR – CAPÍTULO 1

150. Los tornillos se deben apretar siguiendo un


padrón de alargamiento, partiendo de los
tornillos centrales hacia los externos.

1ª etapa – ajuste con torquímetro:


• Tornillo M12 x 1,75 x 70 (ref. 3-6-11-14-19-22)  50
Nm

• Tornillo M12 x 1,75 x 140:


(ref. 1-2-7-8-9-10-15-16-17-18-23-24-25-26)  40 Nm

• Tornillo M12 x 1,75 x 180:


(ref. 4-5-12-13-20-21)  70 Nm

2ª etapa – ajuste con ángulo de 90º en todos los 121


tornillos.
3ª etapa – ajuste adicional con ángulo de 90º solamente
para tornillos de 140 a 180 mm.
A = lado del ventilador

Instalación de los juegos de balancines


151. Instalar los juegos de balancines después de
verificar las piezas.

Las piezas que componen el juego de balancines


son: 1. Anillo traba – 2. Separador – 3. Balancín – 4.
Soporte

122

152. Antes del montaje, verificar las varillas de


válvulas: no deben tener deformaciones; no
deben tener marcas de raspado o desgaste en las
superficies de contacto con los asientos esféricos
en los tornillos de ajuste de los balancines o de
los empujadores (flechas). Si ocurre alguno de
esos casos, cambiar las varillas.

153. Las varillas de las válvulas de admisión


y de escape son idénticas y se pueden
intercambiar.

123

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 10 – MOTOR – CAPÍTULO 1 51

154. Inserir las varillas y los juegos de balancines.


Antes de reutilizar los tornillos de fijación,
efectuar dos mediciones del diámetro, como
se muestra en la figura, midiendo los diámetros
D1 y D2:

• Se D1 – D2 < 0,1 mm, el tornillo se puede


reutilizar.

• Se D1 – D2 < 0,1 mm, se debe cambiar el tornillo.

124
155. Apretar los tornillos (2) con el valor de torque
especificado e instalar el sensor de temperatura
del refrigerante (1).

125
Instalación de los inyectores
156. Instalar los inyectores después de cambiar los
vedadores (1).

  CUIDADO  
Durante la instalación de los inyectores, verificar
que la esfera del inyector esté asentada en su sede
en el cabezal de cilindros.

126

73403959 – 05.2009
52 SECCIÓN 10 – MOTOR – CAPÍTULO 1

Instalación de las tapas de válvulas


157. Instalar las tapas de válvulas (2) con sus
respectivos vedadores. Instalar os tapones de
vedación y apretar los tornillos (1) con el valor
de torque especificado.

  CUIDADO  
Siempre usar juntas nuevas.
Verificar las roscas de los tornillos de fijación: no
pueden tener marcas de desgaste o estar sucios.
Los tapones de vedación no pueden tener marcas de
deformación. Cambiar los que estén deformados.

127

Instalación del colector de escape


158. Instalar el colector de escape (1) con juntas
nuevas (2).

128
Instalación del termostato
159. Instalar el cuerpo del termostato (2) con el
termostato (5) y el vedador (4).

160. Apretar los tornillos con el valor de torque


especificado.

  CUIDADO  
Los tornillos (1) se usan para fijar el soporte (3).
Sacar el soporte y reponer las piezas de 1 a 5 como
muestra la figura.
El vedador (4) debe ser nuevo. 129

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 10 – MOTOR – CAPÍTULO 1 53

Instalación de la polea del ventilador


161. Instalar la base (4) de la polea y apretar los
tornillos con el valor de torque especificado.

162. Instalar la polea (3) y fijarla con los tornillos (2).

163. Instalar la polea intermediaria (1).

164. Instalar el tensor automático (5) y fijarlo con


el tornillo (6). Apretar el tornillo con el valor de
torque especificado.

130

Instalación de la correa del alternador


165. Instalar la correa (1) de accionamiento de la
bomba de agua y del alternador, moviendo el
tensor (2) para aliviar la tensión.

166. Girar el motor algunas vueltas para asentar la


correa de transmisión.

Instalación del colector de admisión


167. Ubicar la junta (3) e instalar la placa (1) del 131
colector de admisión. Apretar los tornillos (2)
con el valor de torque especificado.

168. Si el tubo (7) se sacó de la placa (1) del colector


de admisión, instalarlo nuevamente cambiando
el vedador (6).

169. Apretar los tornillos (8) con el valor de torque


especificado.

  CUIDADO  
En las versiones equipadas con calentador para
arranque en frío, instalar también las piezas (4) y (5).
132

73403959 – 05.2009
54 SECCIÓN 10 – MOTOR – CAPÍTULO 1

170. Instalar el soporte (1) de fijación de los tubos


de presión de los inyectores; usar los mismos
tornillos (2) de fijación de la placa del colector
de admisión, como muestra la figura.

133
Instalación de la bomba de alimentación
171. Instalar la bomba de alimentación (1) junto con
un nuevo vedador y apretar los tornillos (2) con
el valor de torque especificado.

134
172. Instalar la bomba de inyección (1) (ver
procedimiento en “EXTRACCIÓN, INSTALACIÓN
Y SINCRONIZACIÓN DE LA BOMBA DE
INYECCIÓN ROTATIVA” en este manual).

135

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 10 – MOTOR – CAPÍTULO 1 55

Instalación de los tubos de presión

136
1. Tubo de retorno de combustible a la bomba – 2. Bomba de inyección rotativa – 3. Inyector
4. Tubo de presión – 5. Tubo de retorno de combustible de los inyectores

173. Sacar los tubos (2) de retorno y alimentación de


combustible entre la bomba y los inyectores:

174. Apretar las tuercas de fijación de los tubos y los


elementos de bombeo; apretar la abrazadera
del tubo de retorno de combustible a la bomba
de inyección; apretar los tornillos de fijación del
tubo de retorno de combustible a la bomba de
inyección; apretar las tuercas de los inyectores
y apretar los tornillos de fijación (1) de los
soportes de los tubos mencionados.

137

73403959 – 05.2009
56 SECCIÓN 10 – MOTOR – CAPÍTULO 1

175. Fijar el tubo (1) del LDA a la culata de cilindros


y a la bomba de inyección.

138
Instalación del filtro de combustible
176. Instalar el cabezal (4) del filtro de combustible.

177. Conectar los tubos de combustible (2  y  3)


respectivamente desde la bomba de alimentación
al cabezal del filtro y desde el cabezal a la bomba
de inyección.

178. Instalar el filtro de combustible (1). Conectar el


cable eléctrico en la parte de abajo del filtro.

  CUIDADO  
Antes de instalar el filtro de diesel, se debe llenar con
combustible para facilitar la operación de desaireado
del sistema de combustible.

139

  CUIDADO  
Para conectar los tubos de baja presión (2 y 3 de la
figura anterior) de sus fijaciones, se tienen que apretar
las trabas (1), como se muestra en la figura B.

140

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 10 – MOTOR – CAPÍTULO 1 57

179. Si se usa, instalar el prefiltro de malla de acero (1)


y conectar los respectivos tubos de combustible.
Si es necesario, consultar “DESMONTAJE Y
MONTAJE DEL PREFILTRO DE MALLA DE
ACERO DE COMBUSTIBLE”, al comienzo de
esta sección.

141
Instalación del turbocompresor
Para instalar el turbocompresor:
180. Apoyar el turbocompresor y ubicarlo sobre el
colector de escape, después de haber colocado
una nueva junta.

181. Apretar los tornillos de fijación del turbocompresor


al colector de escape con el valor de torque
especificado.

182. Apretar la tuerca (1) del tubo de lubricación del


turbocompresor.

Proceder de forma semejante en la otra punta del tubo 142


y conectarlo desde la parte superior del refrigerador
de aceite.
Para terminar el montaje del motor, hay que sacarlo
del caballete giratorio.
183. Soportar el motor adecuadamente con un
aparejo y sacarlo del caballete giratorio.

184. Sacar los soportes del motor después de


colocarlo convenientemente sobre apoyos de
madera.

Completando el motor
185. Instalar el filtro de aceite (1) en el soporte (2).

143

73403959 – 05.2009
58 SECCIÓN 10 – MOTOR – CAPÍTULO 1

186. Instalar el tubo de retorno de la lubricación del


turbocompresor (1):

• A p r e t a r l o s d o s t o r n i l l o s p o r a b a j o d e l
turbocompresor;

• Apretar el tornillo (2) de fijación del tubo al bloque


con la abrazadera (3);

• Finalmente, conectar la unión (4) al bloque de


cilindros.

144

187. Instalar el motor de arranque (2) y, apoyándolo


convenientemente, apretar los tornillos (1) de
fijación con el valor de torque especificado.

145

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 10 – MOTOR – CAPÍTULO 1 59

verificaciones y mediciones

Bloque de cilindros
188. Verificar cuidadosamente si no existen rajaduras
en el bloque de cilindros.

189. Verificar las condiciones de los tapones


y sellos mecánicos. Si están herrumbrados o
si existen dudas en cuanto a su vedamiento,
cambiarlos.

190. Examinar la superficie de las camisas de cilindro;


no pueden tener marcas de ensanchamiento,
raspaduras, ovalización, conicidad o desgaste
excesivo.

191. Para revisar la ovalización, conicidad o 146


desgaste del diámetro interno de las camisas
de cilindro, usar un comparador interno (1),
equipado con comparador en cero en un aro
estándar (2) del mismo diámetro de la camisa
del cilindro.

  CUIDADO  
Si no se tiene un aro estándar, usar un micrómetro.

192. Las mediciones se deben ejecutar en


cada camisa de cilindro, en tres alturas
distintas de la camisa y en las dos caras
ortogonales: una paralela al eje axial del motor
y otra perpendicular; el desgaste máximo
generalmente se encuentra en esa cara,
correspondiendo a la primera medición.

193. Si se nota ovalización, conicidad o desgaste


en general, bruñir y reacondicionar las camisas
de cilindro. Las camisas de cilindro se deben
rectificar de acuerdo al diámetro de los
pistones de repuesto con sobremedida de
0,5 mm superior a la medida nominal y de las
dimensiones especificadas para el montaje.

147
  CUIDADO  
En caso de rectificación, todas las camisas de cilindro
deben tener la misma sobremedida de 0,5 mm.

73403959 – 05.2009
60 SECCIÓN 10 – MOTOR – CAPÍTULO 1

194. Verificar los asientos de los cojinetes principales,


procediendo de la siguiente forma:

• Instalar las tapas de los cojinetes principales en


los alojamientos sin las broncinas:

• Apretar los tornillos de fijación con el valor de


torque especificado;

• Usando un comparador adecuado para diámetros


internos, verificar si el diámetro de os asientos está
de acuerdo al especificado.

Si la medición es mayor, cambiar el bloque de


cilindros.

Verificación de la superficie de contacto del


cabezal
195. Después de localizar cualquier deformidad de
la superficie de contacto, aplanarla.

196. No puede haber diferencia de planicidad mayor


a 0,075  mm. Verificar las condiciones de los
tapones (1) del bloque de cilindros. Si están
herrumbrados o si existen dudas en cuanto a
su vedamiento, cambiarlos.

148
Empujadores
197. Dimensiones de los empujadores y agujeros
en el bloque de cilindros.

149

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 10 – MOTOR – CAPÍTULO 1 61

Cigüeñal

Dimensiones de los muñones principales y de


biela
198. Si existe alguna ralladura, marcas u ovalización
en los muñones principales o de la biela, se
deben rectificar. Antes de reacondicionar
los muñones (2), usar un micrómetro (1)
para medirlos y definir el diámetro al cual se
reducirán.

  CUIDADO  
Anotar los valores en el esquema siguiente.

150

  CUIDADO  
Las clases de submedida son: 0,250 – 0,500 mm
Los muñones principales y de la biela siempre
se deben reacondicionar a la misma clase de
submedida. Después de la submedida, marcar el
muñón principal y de biela en bajo relieve en la
lateral de la manivela nº 1.

151
Anotar las dimensiones de los muñones principales y de biela en el esquema
* Valor nominal

73403959 – 05.2009
62 SECCIÓN 10 – MOTOR – CAPÍTULO 1

152

Principales tolerancias del cigüeñal

Tolerancias Características objetivo de la tolerancia Símbolo gráfico


Circularidad
Forma
Cilindricidad
Paralelismo
Perpendicularidad
Orientación
Planicidad
Posición Concentricidad o coaxialidad
Oscilación circular
Oscilación Oscilación total
Conicidad

Clase de importancia asociada a las características del Símbolo gráfico


producto
Crítica
Importante
Secundaria

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 10 – MOTOR – CAPÍTULO 1 63

DETALLE C DETALLE N

DETALLE F DETALLE P

153

Juego de los cojinetes principales


199. Verificar el juego entre los muñones
principales del cigüeñal y sus respectivas
broncinas, procediendo como se describe a
continuación.

200. Cerciorarse que todas las piezas estén bien


limpias y sin residuos de aceite.

201. Ubicar un pedazo de cable calibrado (3) en los


muñones principales (4), paralelo al eje axial
del cigüeñal.

202. Instalar las tapas (1) con las broncinas (2) en


sus respectivos alojamientos.
154

203. Apretar los tornillos prelubricados (1) en tres


etapas sucesivas.

• 1ª etapa con torquímetro 50 ± 3 Nm.

• 2ª etapa con torquímetro 80 ± 5 Nm.

155

73403959 – 05.2009
64 SECCIÓN 10 – MOTOR – CAPÍTULO 1

204. 3ª etapa con un medidor de ángulo (1) instalado


y ubicado como muestra la figura, apretar los
tornillos (2) con un ángulo de 90º ± 5º.

156

205. Sacar las tapas de sus alojamientos.

206. El juego entre la broncina y el muñón se obtiene


comparando el ancho del cable calibrado (2)
en el punto más aplastado y la graduación de
la escala (1).

207. Los números mostrados en la escala indican


el juego en milímetros.

208. Si se encuentra un juego distinto al especificado,


cambiar las broncinas y repetir la verificación;
después de obtener el juego especificado,
lubricar las broncinas e instalar las tapas de
los cojinetes, apretando los tornillos de fijación 157
con el valor de torque especificado.

Verificación del juego del aro de tope del


cigüeñal
209. La verificación del juego del aro de tope del
cigüeñal se obtiene ubicando un comparador
(2) con base magnética en el cigüeñal (3), como
muestra la figura. El juego normal de montaje
es 0,068 a 0,410 mm.

210. Si se encuentra un juego mayor, cambiar las


broncinas del penúltimo cojinete principal
(1) y verificar nuevamente el juego entre las
broncinas y los muñones principales.

158

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 10 – MOTOR – CAPÍTULO 1 65

Árbol de Levas de Válvulas

159
Datos del árbol de levas de válvulas
Los datos informados se refieren a los diámetros normales

211. Las superficies de los muñones de apoyo y de


las levas deben ser finamente rectificadas. Si
existen ralladuras o marcas, cambiar el árbol
y los respectivos bujes.

Verificación del levantamiento y alineación del


árbol de levas de válvulas
212. Ubicar el árbol de levas de válvulas entre
puntas y usando un comparador con escapa
1/100 mm ubicado en el apoyo central, verificar
que la desalineación no supere los 0,04 mm.
Si es superior, cambiar el árbol. Verificar el
levantamiento de la leva: debe ser de 6,045 mm
para las levas de escape y de 7,582 mm para
las de admisión. Si las medidas son distintas
a esas, cambiar el árbol.

213. Verificar el diámetro de los muñones de apoyo


del árbol de levas de válvulas (2) con un 160
micrómetro (1) en dos ejes perpendiculares.

Bujes
214. Los bujes (2) del árbol de levas de válvulas
deben instalarse forzados en sus respectivos
alojamientos.

215. Las superficies internas no pueden tener


ralladuras o desgaste.

216. Usando un medidor de agujeros (1), medir el


diámetro del buje delantero y trasero (2) y de
los apoyos intermediarios del árbol de levas
de válvulas.

217. Las medidas se deben hacer en dos ejes


perpendiculares. 161

73403959 – 05.2009
66 SECCIÓN 10 – MOTOR – CAPÍTULO 1

A = CARA TRASERA
B = CARA DELANTERA
* Instalación de bujes en el bloque de cilindros

162

Datos de los bujes y de los apoyos intermediarios del árbol de levas de válvulas
*Medido con los bujes instalados

Juego pistón/biela
218. Componentes del juego pistón/biela.

1. Anillo de traba – 2. Eje del pistón – 3. Pistón – 4.


Aros del pistón – 5. Tornillo – 6. Broncinas de biela
– 7. Biela – 8. Casquillo

  CUIDADO  
Los pistones vienen como repuesto con sobremedida
de 0,5 mm.
163

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 10 – MOTOR – CAPÍTULO 1 67

219. Sacar los aros del pistón (1), con una pinza
para aros adecuada (3).

164

220. Los anillos de traba (2) de los ejes del pistón


(1) se deben sacar usando una pinza de traba
o un punzón (3).

165

166
Datos del pistón, eje y aros MONDIAL
* Medida obtenida en un diámetro de 92 mm

73403959 – 05.2009
68 SECCIÓN 10 – MOTOR – CAPÍTULO 1

Pistones
Medición del diámetro del pistón
221. Medir el diámetro del pistón (1) usando un
micrómetro (2) para determinar el juego de
montaje.

  CUIDADO  
El diámetro se debe medir a una distancia de 12 mm
de la base de la pollera del pistón.

222. El juego entre el pistón y la camisa del cilindro


se calcula mediante la diferencia entre las 167
medidas del diámetro del pistón y el diámetro
de la camisa del cilindro.

Ejes del pistón


223. Medir el diámetro del eje del pistón (1) usando
un micrómetro (2).

168
Condiciones para el acople correcto del eje
del pistón
224. Lubricar el eje (1) y el buje del pistón con aceite
para motor. El eje debe entrar en el pistón
con una leve presión de los dedos y no debe
caerse.

169

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 10 – MOTOR – CAPÍTULO 1 69

Aros del pistón


225. Verificar el espesor de los aros (2) con un
micrómetro (1).

• 1er. aro: 2,560 a 2,605 mm

• 2º aro: 2,340 a 2,350 mm

• 3er. aro: 3,970 a 3,990 mm

170
226. Verificar el juego entre los aros (3) de la
segunda y tercera canaleta del pistón (2) con
un calibrador de láminas (1).

• Juego del segundo aro: 0,100 – 0,110 mm

• Juego del tercer aro: 0,004 – 0,008 mm

171
MEDICIÓN DEL JUEGO X ENTRE LA PRIMERA
CANALETA Y EL ARO “V”
227. Debido a la forma especial del primer aro,
con sección transversal trapezoidal, el juego
entre la canaleta y el aro se debe medir de la
siguiente forma.

228. Mover el pistón (1) hacia afuera del bloque de


cilindros de forma que el aro (2) salga cerca
de la mitad de su espesor hacia afuera de la
camisa del cilindro (3).

172
229. En esa posición, usando un calibrador de láminas,
verificar el juego entre el aro y la canaleta.
Ese juego debe ser de 0,245 a 0,265 mm.

230. Medir el juego entre las puntas de los aros


(2) introducidos en la camisa del cilindro (3),
usando un calibrador de láminas (1).

• 1er. aro: 0,30 a 0,40 mm

• 2º aro: 0,25 a 0,55 mm

• 3er. aro: 0,25 a 0,55 mm

173

73403959 – 05.2009
70 SECCIÓN 10 – MOTOR – CAPÍTULO 1

Bielas
Datos de la biela, buje del eje del pistón y broncina
*  D
 iámetro interno medido después de instalar la
biela y rectificarla con ensanchador.
**  No se puede medir suelto

  CUIDADO  
Las superficies de contacto de las bielas – tapas
de biela son dentadas para facilitar el acople. No
se recomienda sacarle el dentado. Las bielas se
fabrican usándose una técnica de corte que hace
que cada biela y cada tapa sean únicas y tengan
una única forma de montarse.

  CUIDADO  
Toda biela viene marcada: 174

––En el cuerpo y en la tapa con un número que indica


sus pares y el cilindro en el que está montada. En
caso de cambio, numerar la nueva biela con el
mismo número de la anterior.
––En el cuerpo de la biela, con una letra que
indique la clase de peso de la biela montada en
la producción.
• V, 1600 a 1640 g
• W, 1641 a 1680 g
• X, 1681 a 1720 g

As bielas vienen como repuesto en la clase W y


marcadas en verde*.
No se permite sacar material.

Bujes
231. Verificar si los bujes de las bielas no tienen
señas de flojedad, ralladuras o marcas. Si las
tienen, cambiarlas.

232. La extracción e instalación se ejecutan con una


herramienta adecuada.

233. Durante la instalación, cerciorarse de que los


agujeros para lubricación del buje y de la biela
coincidan. Usando un ensanchador, rectificar el
buje para obtener el diámetro especificado.
175

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 10 – MOTOR – CAPÍTULO 1 71

Verificación de la biela
234. Verificar el paralelismo axial de la biela (1)
usando la herramienta (5) 380001003 como
se muestra:

• Instalar la biela (1) en el eje de la herramienta (5)


380001003 y trabarlo con el tornillo (4);

• Instalar el eje (3) sobre bloques en “V”, ajustando


la biela (1) en la barra limitadora (2).

176

Verificación de torsión
235. Verificar la torsión de la biela (5) comparando
dos puntos (A y B) del eje (3) en el plano
horizontal del eje axial de la biela.

236. Ubicar el soporte (1) del comparador (2) de


modo que haya una precarga de aprox. 0,5 mm
en el eje (3) en el punto A, y poner el mostrador
del comparador (2) en cero. Mover el eje (4) con
la biela (5) hacia el otro lado (B) del eje (3).

237. Comparar cualquier desvío que se encuentre.


La diferencia entre A y B no puede ser superior
a 0,08 mm.

177

Verificación de deformación
238. Verificar la deformación de la biela (5)
comparando dos puntos (C y D) del eje (3) en
el plano horizontal del eje axial de la biela.

239. Ubicar el soporte vertical (1) del comparador


(2) de forma que se apoye sobre el eje (3) en
el punto C.

240. Girar la biela hacia adelante y hacia atrás,


observando la posición más alta del eje y poner
el comparador (2) en cero en esa situación.

241. Mover el eje con la biela (5) hacia el otro lado


(D) del eje (3). Repetir la verificación del punto
más alto. La diferencia entre los puntos C y D
no puede ser superior a 0,08 mm.

178

73403959 – 05.2009
72 SECCIÓN 10 – MOTOR – CAPÍTULO 1

Juego de los cojinetes de biela


Para medir el juego, proceder de la siguiente
forma:
242. Limpiar cuidadosamente todas las piezas,
sacando cualquier resto de aceite.

243. Ubicar un pedazo de cable calibrado (2) en los


muñones de biela (1).

244. Instalar las respectivas tapas de biela (3) con


las broncinas (4).

179
245. Con un torquímetro (2), apretar los tornillos
prelubricados (1) con el valor de torque
especificado.

180
246. Instalar un medidor de ángulo (1) en el piñón y
apretar los tornillos (2) con un ángulo de 60º.

181
247. Sacar las tapas y determinar el juego entre
broncina y muñón comparando el ancho del
cable calibrado (1) en el punto más aplastado,
con la graduación de la escala (2).

182

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 10 – MOTOR – CAPÍTULO 1 73

248. Si el juego encontrado es diferente al


especificado, cambiar las broncinas y repetir
la verificación.

249. Después de obtener el juego especificado,


lubricar las broncinas e instalar las tapas de la
biela, apretando los tornillos de fijación con el
valor de torque especificado.

  CUIDADO  
Antes de instalar definitivamente los tornillos
de fijación a las tapas de la biela, verificar si los
diámetros medidos en el centro del largo de la rosca
no son menores que 0,1 mm del diámetro medido a
aproximadamente 10 mm de la punta del tornillo.

250. Verificar manualmente el desplazamiento axial


de la biela (1) sobre el muñón del cigüeñal.
Medir con calibrador de láminas (2). El juego
axial debe estar entre 0,250 y 0,275 mm.

183

Verificación de la proyección del pistón


251. Una vez instalados los juegos pistón/biela,
con un comparador (1) instalado en una base
magnética (2), verificar la proyección del
pistón (3), en PMS, arriba de la cara superior
del bloque de cilindros. Debe ser 0,30 ±
0,12 mm.

184

73403959 – 05.2009
74 SECCIÓN 10 – MOTOR – CAPÍTULO 1

Cabezales de cilindros

Verificación de estanqueidad de la culata de


cilindros
252. Verificar la estanqueidad usando herramientas
apropiadas.

253. Usar una bomba para introducir agua a


aproximadamente 90º C de temperatura, con
una presión de 2-3 bar.

254. Si ocurren pérdidas por los sellos mecánicos


(1), cambiarlos, usando una herramienta
adecuada para extraerlos e instalarlos.

  CUIDADO   185

Antes de instalar los tapones, aplicar sellador


reactivo al agua en las superficies de vedamiento.

255. Si ocurre alguna pérdida en la culata de


cilindros, ésta se debe cambiar.

Verificación de la superficie de contacto de la


culata de cilindros
256. La deformación máxima medida en el largo
total de la culata no puede ser superior a
0,20 mm.

257. Si es mayor, rectificar la culata de cilindros


de acuerdo a las siguientes dimensiones y
especificaciones y a las de la ilustración al
lado.

258. El espesor nominal A de la culata de cilindros


es 95 ± 0,25  mm. El máximo permitido para
retirada de material no puede superar el
186
espesor B de 0,13 mm.

  CUIDADO  
Después de la rectificación, verificar los recesos
de las válvulas. Si es necesario, rectificar los
asientos de las válvulas para obtener los recesos
especificados.

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 10 – MOTOR – CAPÍTULO 1 75

Válvulas VÁLVULA VÁLVULA


Datos para válvulas de admisión y de escape. DE ESCAPE DE ADMISIÓN

187
Descarbonización, verificación y rectificación
de válvulas
259. Sacar todo el carbón depositado en las válvulas
usando un cepillo de alambre.

260. Verificar que las válvulas no estén ralladas,


astilladas o quemadas.

261. Si es necesario, rectificar los asientos de


las válvulas, sacando el mínimo posible de
material.

188
262. Con un micrómetro (2), medir el eje de la
válvula (1). Debe ser 7,960 a 7,980 mm.

189
Verificación del juego entre el eje y la guía de la
válvula y centralización de la misma
263. Las verificaciones se hacen con un comparador
(1) con base magnética, ubicado como muestra
la figura. El juego de montaje es de 0,052 a
0,092 mm.

264. Girar la válvula (2) para verificar si el error de


centralización no es superior a 0,03 mm.

190

73403959 – 05.2009
76 SECCIÓN 10 – MOTOR – CAPÍTULO 1

Guías de válvulas
265. Usar un comparador interno para medir el
diámetro interno de las guías de las válvulas.
Debe ser como muestra la figura.

ADMISIÓN ESCAPE

191
Asientos de las válvulas
Rectificación – cambio de asientos
266. Verificar los asientos de las válvulas (2). Si se
encuentra alguna ralladura ligera o quemadura,
rectificar usando una herramienta adecuada
para la rectificación de válvulas (1), de acuerdo
a los ángulos indicados en la figura siguiente.

192

193
Datos para asientos de válvulas

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 10 – MOTOR – CAPÍTULO 1 77

267. Si los asientos de las válvulas no se pueden reacondicionar sólo con la rectificación, se pueden cambiar
por repuestos. Usando la misma herramienta de la figura anterior y teniendo cuidado de no cortar la culata
de cilindros, sacar tanto material cuanto sea posible del asiento de la válvula, hasta que se pueda sacar
la culata con ayuda de un punzón.

268. Calentar la culata entre 80 y 100ºC y, con una herramienta adecuada, instalar los nuevos asientos de
válvulas después de enfriarlos.

269. Con una herramienta adecuada, rectificar los asientos de las válvulas de acuerdo a los valores informados
en la figura anterior.

270. Después de la rectificación, verificar si el


receso de la válvula (3) está de acuerdo al
especificado con un comparador (1) con base
magnética (2).

194
Resortes de válvulas
DATOS PARA VERIFICACIÓN DE LOS RESORTES
DE LAS VÁLVULAS DE ADMISIÓN Y DE ESCAPE
271. Antes del montaje, verificar la flexibilidad del
resorte de la válvula. Comparar los datos de
la deformación elástica y carga con los de
resortes nuevos.

Altura (mm) Carga (N)


H (libre) 63,50 0
H1 49,02 329 (P1)
H2 38,20 641 (P2)
195

Eje de los balancines


Datos para el eje de los balancines
272. Verificar las superficies de contacto del
soporte y del eje de los balancines: no debe
haber señas de daños o desgaste excesivo.
Reemplazar si necesario.

196

73403959 – 05.2009
78 SECCIÓN 10 – MOTOR – CAPÍTULO 1

Datos para el tornillo de regulado de


los balancines
273. Si se saca, verificar el ajuste.

274. Apretar las tuercas (1) con un torque de


0,25 – 0,75 Nm

197

Regulado del juego de las válvulas


NOTA: La verificación y ajuste se hacen solamente
después de instalar el cabezal en el bloque de
cilindros y el árbol de levas de válvulas.
275. Regular el juego entre los balancines y las
válvulas usando una llave Allen (1), llave
estrella (3) y calibrador de láminas (2).

El juego de trabajo debe ser:


• Válvulas de admisión 0,25 ± 0,05 mm

• Válvulas de escape 0,50 ± 0,05 mm

276. Para regular el juego de las válvulas más


rápidamente, proceder de la siguiente forma: 198
• Girar el motor, balanceando las válvulas del
cilindro Nº 1 y regular las válvulas marcadas con
asterisco, como muestra la tabla:

Cilindro nº 1 2 3 4 5 6
Admisión - - * - * *
Escape - * - * - *

• Girar el motor, balanceando las válvulas del


cilindro Nº 6 y regular las válvulas marcadas con
asterisco, como muestra la tabla:

Cilindro nº 1 2 3 4 5 6
Admisión * * - * - -
Escape * - * - * -

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 10 – MOTOR – CAPÍTULO 1 79

extracción, instalación y sincronización de la bomba de inyección rotativa

Extracción de la bomba de inyección


277. Sacar el motor de arranque (2) aflojando los
tornillos de fijación (1).

199

278. instalar la herramienta (1) nº 380000988 y girar


el motor con la herramienta hasta que el canal 1
maquinado en el volante quede a la vista.

NOTA: El canal maquinado en el volante es una


referencia para el Punto Muerto Superior (PMS) del
primer cilindro.

200

279. Inserir una pata (1) de la herramienta en el orificio


del bloque y girar cuidadosamente el motor en
el sentido normal de giro hasta que la pata se
encaje en el canal del volante. En esa condición,
el pistón del primer cilindro está en PMS.

NOTA: Al ubicar el PMS es importante girar el motor


en el sentido normal de giro para eliminar el juego
de los engranajes. 1
  ATENCIÓN  
No olvidarse de sacar la pata posteriormente para
evitar daños.
201

73403959 – 05.2009
80 SECCIÓN 10 – MOTOR – CAPÍTULO 1

280. Aflojar los tubos de entrada y salida de la bomba


mecánica de alimentación de combustible (1)
y sacarla aflojando los tornillos de fijación (2).

202
281. Verificar por el alojamiento de la bomba de
alimentación, si las marcas de referencia (2)
del árbol de levas de válvulas (1) están a la
vista: eso asegura que el pistón del cilindro
nº 1 esté en la posición de PMS, en fase de
compresión.

Si las marcas no están a la vista, sacar la pata de la


herramienta y girar el motor 360º (una vuelta) hasta
que la pata de bloqueo se encaje nuevamente.
NOTA: Esos dos indicativos (pata encajada en el
volante y marcas del eje de levas de válvulas a la
vista) garantizan que el primer cilindro del motor esté
en PMS, en la fase de compresión. Otra forma, sería 203
poner los balancines del 6º cilindro en equilibrio, pero
esa forma es menos precisa que la anterior.
282. Sacar la tapa del engranaje de la bomba
de inyección sacando sus dos tornillos de
fijación. 1
283. Sacar la tuerca (1) de fijación del engranaje de
la bomba de inyección.

204

284. Instalar el extractor nº 291182 y aflojar el


engranaje del eje de la bomba de inyección.
Confirmar si el engranaje está libre y sacar
el extractor.

205

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 10 – MOTOR – CAPÍTULO 1 81

285. Desconectar todos los tubos de entrada


y salida de combustible de la bomba de inyección
y de la bomba de alimentación, del retorno de
los inyectores a la bomba y al tubo del LDA.
Desconectar los cables eléctricos.

286. Sacar el tornillo (1) y las dos tuercas de fijación


de la bomba de inyección al bloque del motor.
Sacar la bomba de inyección.

206
Sincronismo de la bomba de inyección
287. Instalar dos tuercas en el eje de la bomba de
inyección y apretar una contra la otra.

288. Usando las tuercas para girar el eje de la


bomba de inyección, alinear la ranura de la
2
chaveta (1) en el eje con la marca (2) en la
carcasa de la bomba. 1

207
289. Sujetar la bomba de inyección a una morsa de
bancada con las tuercas instaladas en el eje 1
de la bomba.

290. Sacar el tornillo limitador del pistón de la bomba


de inyección e instalar un comparador en su
lugar con la herramienta (3) nº 380001601,
3
con una precarga mínima en el comparador
de 2,5 mm.

291. Aflojar parcialmente el tornillo lateral (1) de


bloqueo del eje de la bomba y sacar el separador
(2). NO PERDER ESTE SEPARADOR.

292. Ajustar el comparador en cero. 208


293. Girar la bomba hacia la IZQUIERDA hasta
obtener la lectura del avance especificada
de 1,00 ± 0,05 mm. Mantener la posición 1
de la bomba y apretar el tornillo lateral (1)
bloqueando la rotación del eje de la bomba.

294. Sacar la herramienta y e comparador y


reinstalar el tornillo limitador del pistón de la
bomba de inyección.

209

73403959 – 05.2009
82 SECCIÓN 10 – MOTOR – CAPÍTULO 1

Instalación de la bomba de inyección


295. Cerciorarse que el primer cilindro del motor esté
en PMS, en el curso de compresión, de acuerdo
al procedimiento especificado al comienzo de
esta sección.

296. Instalar la bomba de inyección (ya sincronizada


por el procedimiento anterior) en el bloque del
motor, girándola ligeramente para que encaje
en los prisioneros y en el engranaje.

210
297. Apretar el tornillo y las dos tuercas de fijación
de la bomba de inyección en el bloque con el
torque especificado.

211
298. Instalar la tuerca de fijación del engranaje y
apretarla con el torque de 40 Nm (4,0 kgf/m).

212
299. Aflojar parcialmente el tornillo lateral (1) de
bloqueo del eje de la bomba e introducir el
separador (2). Apretar el tornillo (1) para trabar
el separador y, de esa forma, dejar el eje de la
bomba de inyección libre para girar.

213

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 10 – MOTOR – CAPÍTULO 1 83

300. Aplicar el torque final de 90 Nm (9 kgf/m) a la


tuerca de fijación del engranaje de la bomba
de inyección.

301. Instalar la tapa del engranaje y apretar los dos


tornillos de fijación.

214

302. Instalar la bomba de alimentación de combustible


(1) y apretar los tornillos de fijación(2) con el
valor de torque especificado.

215
303. Sacar la herramienta nº 380000988 y la pata
de localización del PMS.

304. Instalar el motor de arranque (2) en su


alojamiento y apretar sus tornillos de fijación
(1).

305. Conectar todos los tubos de entrada y salida


de combustible de la bomba de inyección y
de la bomba de alimentación, del retorno de
los inyectores a la bomba y al tubo del LDA.
Conectar todos los cables eléctricos.

216
Verificación del sincronismo de la bomba
de inyección
Este procedimiento verifica el sincronismo de la bomba
de inyección, sin sacarla, instalada en el tractor.
Este procedimiento es importante para diagnosticar
eventuales problemas de recalentamiento del
motor, potencia abajo de lo especificado y consumo
excesivo de combustible.
IMPORTANTE: El procedimiento de verificación del
punto de inyección de la bomba de inyección rotativa
se puede realizar con el motor instalado en el tractor
o en el caballete.

73403959 – 05.2009
84 SECCIÓN 10 – MOTOR – CAPÍTULO 1

306. Sacar el motor de arranque (2) aflojando los


tornillos de fijación (1).

217
307. Instalar la herramienta nº 380000988 y girar el
motor con la herramienta hasta que el canal
maquinado en el volante quede a la vista.

NOTA: El canal maquinado en el volante es una


referencia para el Punto Muerto Superior (PMS) del
primer cilindro.

218
308. Sacar el tornillo limitador del pistón de la bomba
de inyección.

219
309. Instalar un comparador (1) con la herramienta
(2) nº 380001601 en la bomba de inyección,
con una precarga mínima de 2,5 mm en el
comparador.

220

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 10 – MOTOR – CAPÍTULO 1 85

310. Girar el motor lentamente hacia la izquierda


hasta que el pistón de la bomba alcance su
PMI. Al girar el motor, el valor registrado en
el comparador va retrocediendo hasta que el
puntero para. En esa posición, el pistón de la
bomba de inyección estará en PMI.

NOTA: Considerar siempre como referencial la


posición del operador. El sentido de giro normal del
motor es hacia la derecha para el observador que
esté sentado en el asiento del operador.

221
311. Ajustar el comparador en cero.

NOTA: Verificar la posición del puntero “menor”


del comparador. Puede haber modelos con avance
mayor que 1 mm, o sea, una vuelta completa del
puntero “mayor” del comparador.

0
222
312. Inserir una pata de la herramienta en el orificio
del bloque y girar cuidadosamente el motor
hacia la derecha hasta que la pata se encaje
en el canal del volante.

NOTA: En esa condición, el pistón del primer cilindro


está en PMS. Para cerciorarse que el pistón del
primer cilindro esté en el curso de compresión,
realizar el próximo paso.

  ATENCIÓN  
No olvidarse de sacar la pata posteriormente para
evitar daños.
223
313. Aflojar los tubos de entrada y salida de la bomba
mecánica de alimentación de combustible (1)
y sacarla aflojando los tornillos de fijación (2).

224

73403959 – 05.2009
86 SECCIÓN 10 – MOTOR – CAPÍTULO 1

314. Verificar por el alojamiento de la bomba de


alimentación, si las marcas de referencia (2)
del árbol de levas de válvulas (1) están a la
vista: eso asegura que el pistón del cilindro
nº 1 esté en la posición de PMS, en fase de
compresión.

Si las marcas no están a la vista, sacar la pata de la


herramienta y girar el motor 360º (una vuelta) hasta
que la pata de bloqueo se encaje nuevamente.
NOTA: Esos dos indicativos (pata encajada en el
volante y marcas del eje de levas de válvulas a la
vista) garantizan que el primer cilindro del motor esté
en PMS, en la fase de compresión. Otra forma, sería 225
poner los balancines del 6º cilindro en equilibrio, pero
esa forma es menos precisa que la anterior.
315. El puntero del comparador debe indicar
el valor especificado de 1,00 ± 0,05  mm,
correspondiente al avance del pistón de
la bomba de inyección. Si el valor no está
correcto, proseguir con los pasos siguientes.

226

316. Aflojar las dos tuercas y el tornillo (1) de fijación


de la bomba al bloque del motor.

227

317. Girar la bomba de inyección hacia el lado del


motor (izquierda) para aumentar y hacia afuera
(derecha) para reducir el avance del pistón de
la bomba de inyección.

NOTA: La bomba debe fijarse al bloque con el tornillo


que está cerca del centro del oblongo de la carcasa.
Eso permite mover la bomba tanto hacia la derecha
como hacia la izquierda.

228

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 10 – MOTOR – CAPÍTULO 1 87

318. Apretar el tornillo (1) y las dos tuercas de


fijación de la bomba de inyección al bloque del
motor, aplicando el torque especificado.

NOTA: Reiterar el procedimiento “VERIFICACIÓN


DEL SINCRONISMO DE LA BOMBA DE INYECCIÓN”,
para confirmar el ajuste.

229
Purga del sistema de combustible
319. Si se realizó algún servicio en componentes
del circuito de alimentación, hay que purgar
el sistema.

320. Desconectar el tubo (3) del filtro de combustible


y accionar varias veces la palanca (2) de la
bomba de alimentación.

321. Continuar bombeando hasta que salga


combustible sin aire.

322. Conectar el tubo (3) al filtro de combustible.

230

73403959 – 05.2009
88 SECCIÓN 10 – MOTOR – CAPÍTULO 1

NOTAS

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 18 – EMBRAGUE – CAPÍTULO 1 1

SECCIÓN 18 – EMBRAGUE

Capítulo 1 – Embrague

ÍNDICE

Descripción Página
Especificaciones........................................................................................................................................... 1
Torques.........................................................................................................................................................2
Cortes...........................................................................................................................................................3
Herramientas Especiales............................................................................................................................. 4
Descripción y Funcionamiento..................................................................................................................... 4
Detección de averías.................................................................................................................................... 4
Embrague LUK Desmontaje – Instalación................................................................................................... 7
Mando hidráulico Desmontaje – Instalación............................................................................................... 15
Mando hidráulico Desmontaje – Instalación............................................................................................... 17

18.000 – ESPECIFICACIONES – TORQUES – HERRAMIENTAS ESPECIALES –


CORTES – DESCRIPCIÓN Y FUNCIONAMIENTO – DETECCIÓN DE FALLAS

ESPECIFICACIONES DEL EMBRAGUE 14" LUK

Tipo........................................................................................................................ Monodisco en seco con


resortes de torsión
Mando................................................................................................................... Hidráulico con pedal
Mecanismo de engrane y desengrane.................................................................. Resorte con diafragma
Tipo de revestimiento del disco accionado........................................................... Placas de cerametallic
Espesor total del disco accionado (bajo una carga de 9750 N – 994 Kg)............ 10,3 a 11,1 mm
Juego entre los lados de los dientes del estriado de encaje del disco
del embrague en el eje de mando de la caja de velocidades............................... 0,076 a 0,136 mm
Juego entre la manga desplazable de mando de desengrane
del embrague y su soporte.................................................................................... 0,060 a 0,136 mm
Ajuste del pedal de mando de desengrane........................................................... vea página 15

73403959 – 05.2009
2 SECCIÓN 18 – EMBRAGUE – CAPÍTULO 1

TORQUES

Tamaño de Torques
DESCRIPCIÓN
la rosca Nm kgm
Tornillos de retención del embrague del volante
del motor (C1)................................................................ M 8 x 1,25 23 2,4
Tornillos de bloqueo de las palancas con horquilla
de mando de desengrane (C2)...................................... M 16 x 1,5 157 16
Tornillos y tuercas de fijación de la caja del embrague
al motor (C3).................................................................. 3/4" – 16 UNF 265 – 319 27 – 32,5
Tornillos y tuercas de fijación de la caja del embrague
al motor (C4).................................................................. M 16 x 1,5 216 – 270 22 – 27,5

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 18 – EMBRAGUE – CAPÍTULO 1 3

2
Embragues – Corte longitudinal 14” LUK
1. Embrague 13" LUK 5. Tapa de la manga fija
2. Tapa del embrague 6. Manga de mando de desengrane y rodamiento
3. Resorte con diafragma 7. Embrague
4. Horquilla de mando de la manga

G D
A B
3
Grupo de mando hidrostático del embrague
a. Bomba de mando 4. Pistón
b. Cilindro hidráulico inferior 5. Punto
G  = 0,1 a 1,4 mm. Holgura del punto (5) con pedal del 6. Contratuerca
embrague en posición de descanso 7. Horquilla
D  = 137,5 a 138 mm. Distancia del centro de la horquilla (7) 8. Cuerpo del cilindro hidráulico inferior
a la brida de encastre en el cuerpo de la bomba
9. Resorte
1. Cuerpo del cilindro
10. Pistón
2. Resorte
11. Sello
3. Sello
12. Guía

73403959 – 05.2009
4 SECCIÓN 18 – EMBRAGUE – CAPÍTULO 1

HERRAMIENTAS ESPECIALES Lista de herramientas especiales necesarias para


ejecutar las operaciones de servicio cubiertas:

PRECAUCIÓN
Las operaciones descritas en esta sección del 292320 Caballete de desmontaje de los
manual se deberán ejecutar utilizando las siguientes tractores
herramientas ESENCIALES marcadas con el código
X  293974 Toma centrada del embrague
de identificación (X).
(en el tractor)
Para trabajar con seguridad y conseguir los mejores
resultados técnicos con economía adicional de
tiempo y esfuerzo, estas herramientas obligatorias
deberán ser usadas en conjunto con las herramientas
especiales sugeridas, listadas abajo e integradas a
las herramientas fabricadas para las cuales incluimos
aquí los dibujos de construcción y especificación
necesarios.

DESCRIPCIÓN Y FUNCIONAMIENTO
El embrague de la transmisión 16x16 y 20x16 tiene de presión permite transferir la potencia del motor al
mando hidráulico. Tiene un disco del embrague con eje de transmisión.
placas de cerametallic. Generalmente, el embrague El pedal del embrague está conectado hidráulicamente
está colocado en la parte frontal de la caja de y con mecanismos de conexión al collarín de
velocidades donde conecta el motor al eje accionador desembrague. Apretando el pedal del embrague, se
de la misma caja. El mando hidráulico está controlado desplaza para adelante el collarín de desembrague
por la bomba del cilindro inferior y no necesita ajustes. que libera el resorte con diafragma. Esto permite
El embrague está compuesto por el cuerpo del que al placa de presión retroceda y libre el disco
embrague, por la placa de presión y por el resorte del embrague respecto al volante. En este modo,
con diafragma del disco de fricción. El embrague no se interrumpe la transferencia de potencia entre el
necesita mantenimiento. motor y la transmisión.
Al soltar el pedal del embrague, el collarín de
Funcionamiento desembrague libera el resorte con diafragma el cual
Cuando el embrague está encastrado, su placa de a su vez acciona la placa de presión reagrupando el
presión bajo carga del resorte, empuja el disco del conjunto: el volante del motor, el disco del embrague
embrague contra el volante del motor. y el alojamiento del embrague. El flujo de potencia
entre el motor y la transmisión.
La fricción de las placas de cerametallic del disco del
embrague y las superficies del volante y de la placa

DETECCIÓN DE AVERÍAS

Problemas Causas posibles Soluciones


El embrague desliza 1. Falta de juego (G, pág. 3) entre Reemplace la bomba hidráulica.
la varilla y el pistón de la bomba
hidráulica.
2. Desgaste del disco (9), y/o de la Cambiar el disco y, si es necesario,
placa de presión y del volante. el embrague y pulir el volante.
3. Resorte con diafragma (3) Cambiar el embrague.
deformado o estropeado.
4. Aceite o pasta en el material de Cambiar el disco del embrague,
fricción del disco (9) . eliminar la causa que genera
la presencia de lubricante en
el vano del embrague y limpiar
cuidadosamente las superficies de
fricción.
(continua)

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 18 – EMBRAGUE – CAPÍTULO 1 5

DETECCIÓN DE AVERÍAS

(continuación)
El embrague arrastra 1. Endurecimiento de los mandos Verificarlas articulaciones y
externos. lubricar.
2. Disco del embrague (9, pág. 3) R e e m p l a z a r l o s d i s c o s d e l
deformado. embrague.
3. Dificultad de deslizamiento del Retire el embrague y verifique el
disco del embrague (9) en el acoplamiento. Cambiando, si es
respectivo eje. necesario, las piezas averiadas.
4. Disco del embrague (9) con R e e m p l a z a r l o s d i s c o s d e l
resortes de amortiguación embrague.
estropeados o con el remache
del cubo flojo, suelto.
5. Aceite o pasta en las superficies Reemplace el disco del embrague,
de fricción del disco (9) . elimine la causa que genera
la presencia de lubricante en
el vano del embrague y limpie
cuidadosamente las superficies de
fricción.
6. Resorte con diafragma (3) con Reemplace el embrague.
láminas rotas.
El embrague no desengrana y 1. El disco del embrague (9) está R e e m p l a z a r l o s d i s c o s d e l
arrastra deformado. embrague.
2. Mandos externos engripados. Verifique y cambie las piezas
averiadas y lubrique.
3. Bomba hidráulica de mando Haga una revisión o cambie la
y/o cilindro hidráulico inferior bomba y/o el cilindro inferior.
ineficientes.
4. El disco del embrague (9) Desbloquee el disco y, si es
desliza con dificultad en el necesario, reemplace el disco o
respectivo eje. el eje.
5. Mando mal ajustado. Ajuste el mando (vea la página 15).
6. Presencia de aire en el circuito Purgue el aire del circuito hidráulico
h i d r á u l i c o d e m a n d o d e (vea la página 18) y, si es necesario,
desengrane del embrague. reemplace los sellos de la bomba
y/o del cilindro inferior.
7. Resorte con diafragma (3) con Reemplace el embrague y/o el
láminas rotas y/o rodamiento collarín.
de desembrague estropeado.
Embrague con ruido al engranar y/o 1. D i s c o d e l e m b r a g u e ( 9 ) Reemplazar el disco.
al desengranar deformado.
2. Disco del embrague (9) con Reemplazar el disco.
resortes de amortiguación
averiados.
3. Juego excesivo del encaje Reemplace el disco y, si es
estriado del eje y cubo del disco necesario, el eje.
del embrague (9).

73403959 – 05.2009
6 SECCIÓN 18 – EMBRAGUE – CAPÍTULO 1

DETECCIÓN DE AVERÍAS

(continuación)
Embrague con ruido al desengranar 1. Collarín de desembrague Reemplace el collarín.
desgastado
Pedal del embrague demasiado 1. Resorte de retorno roto o Reemplace o encastre el resorte
duro para accionar desengranado. de retorno.
2. Pistón de la bomba de mando Efectuar la revisión o sustituir la
engripado. bomba.
3. Endurecimiento de los mandos Verificar las articulaciones y
externos. lubricar.
4. E n d u r e c i m i e n t o d e l a Verificar la articulación y lubricar.
articulación del pedal.

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 18 – EMBRAGUE – CAPÍTULO 1 7

EMBRAGUE LUK
Desmontaje – Instalación (Op. 18 110 10)
Para tener acceso al embrague hay que separar el
motor completo, del eje delantero o puente anterior
de la transmisión.

peligro
Levante y manipule todas las piezas pesadas
utilizando un equipo de elevación con capacidad
suficiente.
Fíjese que las unidades y las piezas estén apoyadas
y bien sujetas por cinturones y ganchos adecuados.
Asegúrese que no haya nadie cerca de la carga que
se va a levantar.

Continuar de la siguiente manera:


1. Abrir y levantar el capó del motor.
2. Separar el cable negativo de la batería y
aislarlo.

1
3. Sujetar el capó del motor a la grúa utilizando una
soga de nylon (1) y desacoplar los amortiguadores
(2) (uno del lado izquierdo y el otro del lado
derecho).

2
4. Aflojar los tornillos de retención (3) del capó
del motor al propio motor, desconectar la
conexión eléctrica de los faros delanteros,
retirar el capó utilizando una grúa. Fíjese que
el capó se desplace sin obstrucciones u otras
interferencias.

23353

73403959 – 05.2009
8 SECCIÓN 18 – EMBRAGUE – CAPÍTULO 1

5. Si hay lastres delanteros, colocar una soga de


nylon (2) a través del lastre, aflojar los tornillos
de fijación y con una grúa retirar el lastre. �

4
6. Aflojar los tornillos de retención y remover los
paneles laterales (1) (uno de cada lado).

5
7. Aflojar el bulón de drenaje (3) y escurrir el
aceite de las cajas de transmisión posterior y
del embrague/caja de velocidades utilizando un
recipiente adecuado.

6
8. Aflojar la abrazadera de retención y retirar el
tubo (5) del radiador para agotar el sistema de
refrigeración del motor. Para facilitar la operación 5
afloje y retire la tapa del radiador.

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 18 – EMBRAGUE – CAPÍTULO 1 9

9. Aflojar los tornillos de retención y retirar la


protección del eje propulsor de movimiento al
eje delantero.
10. Retirar el anillo de retención (4) y el acople 4
(5). Repita la operación también para el anillo
de retención de la caja de transferencia y del
acople.

8
11. Aflojar los tronillos de retención del soporte del
rodamiento (3) del alojamiento del embrague
y caja de velocidades, desacoplar y retirar el 2
tubo (2) de mando de bloqueo del diferencial
delantero.

9
12. Desconectar la conexión (5) ubicada en los faros
localizados en el riel (ejecutar la operación en
ambos lados del tractor).

10
13. Desacoplar los tubos (6) de conexión del
dispositivo de calefacción al motor ubicados
debajo de la delantera de la cabina.

11

73403959 – 05.2009
10 SECCIÓN 18 – EMBRAGUE – CAPÍTULO 1

14. Aflojar la tuerca de retención y desconectar el


cable (7) de control del acelerador de la bomba
de inyección.

12
15. Aflojar los tubos (5) de conexión del distribuidor
de la dirección hidrostática de los cilindros
hidráulicos de control de la dirección.
5

13
16. Aflojar la abrazadera y desconectar el tubo (1)
de alimentación de combustible. 1

14
17. Aflojar la abrazadera y desconectar el tubo (2) de
alimentación de combustible al tanque.

15

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 18 – EMBRAGUE – CAPÍTULO 1 11

18. Aflojar el apoyo (7) de soporte de los tubos de


control de los frenos de servicio.

16
19. Desconectar las dos conexiones (5 y 6) de
conexión del motor a la cabina.

17
20. Desconectar la conexión (4) del radar y la
conexión (3) del filtro del combustible (3). Retirar
la protección y desconectar los conectores (1 y 2)
del motor de arranque.

18
21. Aflojar los tornillos de retención y retirar el
radar (8) junto con la respectiva abrazadera de
soporte.

19

73403959 – 05.2009
12 SECCIÓN 18 – EMBRAGUE – CAPÍTULO 1

22. Aflojar las abrazaderas y retirar los tubos


flexibles del tubo de refrigeración (1) del aceite
de transmisión.
23. Aflojar la abrazadera de fijación de la tubería de
la dirección hidrostática y de refrigeración del
aceite de transmisión.

20
24. Aflojar las juntas y desacoplar los tubos (6) del
circuito del sistema de aire acondicionado.

21
25. Colocar el caballete n.º 292320 ubicándolo fijo
debajo de la caja del embrague y de la caja de
velocidades y el carrito debajo del cárter de
aceite del motor
26. Colocar dos cuñas de madera (una de cada lado)
entre el soporte del eje de transmisión y el propio
eje para evitar la oscilación del motor.

22
27. Aflojar los tornillos de retención y desconectar el
motor de arranque (1).

23

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 18 – EMBRAGUE – CAPÍTULO 1 13

28. Aflojar los tornillos de fijación del motor del


alojamiento del embrague y de la caja de
velocidades.

24

29. Aflojar el tornillo (2) de fijación del espaciador de


metal del alojamiento del embrague y de la caja
de velocidades.
30. Separar el motor del alojamiento del embrague
y de la caja de velocidades.

25

31. Aflojar los tornillos de retención del embrague


al volante del motor y con la herramienta de
resalto n.º 293974 (1) desacoplar el grupo del
embrague.
32. Verificar el desgaste del disco y reemplazarlo
si los remaches de apoyo de las placas de
retención están alineados o cerca del flujo de
las mismas placas.
33. Montar nuevamente el embrague considerando
las siguientes advertencias :
––Proceder invirtiendo las operaciones anteriores
del desmontaje a partir del n.º 33 hasta la
n.º 1; 26
––Observar los torques indicados al inicio de
este capítulo;
––Aplicar grasa AMBRA G75MD a las estrías del
encaje del disco de embrague;
––Utilizar la herramienta n.º 293974 para ubicar
el embrague en el volante del motor;
––Antes de acoplar nuevamente las cajas,
soportes y tapas, hay que limpiar y remover
los residuos con cuidado, de las superficies
y aplicar un cordón de pasta de sellado con
aprox. 2 mm siguiendo el diámetro presentado
a seguir.

73403959 – 05.2009
14 SECCIÓN 18 – EMBRAGUE – CAPÍTULO 1

Diagrama para aplicar el sellante para el montaje del motor en el alojamiento del embrague y de la caja
de velocidades.

27

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 18 – EMBRAGUE – CAPÍTULO 1 15

MANDO HIDRÁULICO DEL EMBRAGUE


Desmontaje – Instalación (Op. 18 104 15 – 18 104 30)

ATENCIÓN
Manejar todas las piezas con mucho cuidado. No
colocar las manos o los dedos entre dos piezas.
Usar siempre el equipo de seguridad referido,
incluyendo los anteojos, los guantes y los zapatos
de protección.

Para desconectar el mando del embrague haga lo


siguiente:
1. Abrir y levantar el capó del motor.
2. Separar el cable negativo de la batería y
aislarlo.

28
3. Aflojar los tornillos de retención y retirar el panel
lateral (1).

29
4. Retirar los tornillos de retención (1 y 2) y la
protección del lado izquierdo.

30

73403959 – 05.2009
16 SECCIÓN 18 – EMBRAGUE – CAPÍTULO 1

5. Desenchufar la conexión eléctrica del tanque del


circuito hidrostático de mando del embrague.
6. Desacoplar el tubo (1) de mando del embrague,
del cilindro-maestro.

31
7. Retirar la chaveta y el pasador (2) de articulación.
Afloje los tornillos de retención (1) y retire el
cilindro-maestro de mando de la parte anterior.

32
8. Aflojar el tubo (1) de mando del embrague, retirar
el tornillo (2) y las tuercas (4) de retención. Retire
el cilindro hidráulico (3).
9. Volver a montar el grupo de mando del embrague
ejecutando el orden inverso de lo que se describe
para el desmontaje. Después del montaje,
efectúe el siguiente ajuste del pedal.

33
Ajuste de la altura del pedal de mando del
embrague
10. Ajustar la distancia (D, pág. 3) antes de montar
nuevamente el cilindro-maestro de mando.
11. Con el pedal del embrague (1) conectado a la
horquilla (2), verificar si la altura (H) del centro
del pedal está en el topo de la alfombra. Esta
debe ser de aprox. 190 mm.

34

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 18 – EMBRAGUE – CAPÍTULO 1 17

12. Si es necesario ajustar, aflojar la chaveta (1),


retirar el pasador (3) y apretar o aflojar el tornillo
en la horquilla (2) hasta lograr la altura (H, fig.
anterior) especificada. Después verifique si el
pedal puede efectuar un recorrido de 170 mm.

MANDO HIDRÁULICO DEL EMBRAGUE


Desmontaje – Montaje (Op. 18 104 18 – 18 104 33).

ATENCIÓN 35

Manejar todas las piezas con mucho cuidado. No


colocar las manos o los dedos entre dos piezas.
Usar siempre el equipo de seguridad referido,
incluyendo los anteojos, los guantes y los zapatos
de protección.

ATENCIÓN
Use las herramientas adecuadas para alinear los
agujeros. NO USAR LAS MANOS NI LOS DEDOS.

Continuar de la siguiente manera:


1. Colocar el cilindro-maestro en el torno y retirar el
depósito (1) del cuerpo del cilindro (2).

24433

36
2. Desplazar el acople de goma (2), retirar el anillo
de retención (3) y la varilla (1) completa.

24434

37

73403959 – 05.2009
18 SECCIÓN 18 – EMBRAGUE – CAPÍTULO 1

3. Recuperar el pistón (1) y el respectivo resorte


(2).
1

24435

38
4. Colocar el cilindro hidráulico inferior (1) en
1 2 3
el torno, aflojar la abrazadera elástica (2) y
desconectar el acople (3).

24436

39

5. Utilizando aire comprimido, hacer salir el pistón


(1) y el respectivo resorte.
6. Ejecutar el montaje del cilindro-maestro y del
cilindro hidráulico inferior de mando del embrague 1
considerando las siguientes advertencias:
––Ejecutar el desmontaje invirtiendo el orden de
las operaciones anteriores a partir del n.º 5
hasta el n.º 1;
––Verificar las condiciones de los sellos y, si es
necesario, cambiarlos;
––Verificar las superficies de deslizamiento de los 24437
pistones y de los respectivos cuerpos. 40

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 18 – EMBRAGUE – CAPÍTULO 1 19

MANDO HIDRÁULICO DEL EMBRAGUE


Purga del aire del circuito del aceite de control
del embrague (Op. 18 104 05).
Es esencial que se purgue el aire siempre al efectuar
el mantenimiento en el circuito hidráulico de control
del embrague.
Continuar de la siguiente manera:
1. Limpiar con cuidado las partes externas del
grupo que corresponde al tornillo de purga (2) y
de la tapa del tanque de aceite hidráulico (1).
2. Asegurarse que el depósito (1) esté lleno antes
y durante la operación de purga. 41
3. Accionar el pedal de mando del embrague
lentamente y por todo su curso de modo que
el aceite entre con presión. 2
4. Manteniendo el pedal apretado aflojar una vuelta
el tornillo de purga (2). Deje que salga el aceite
mezclado con burbujas de aire.
5. 5.Volver a apretar el tornillo (2) y repetir las
operaciones ya mencionadas hasta que salga
aceite sin burbujas de aire.
6. Accionando nuevamente el pedal del embrague
agregarle presión al circuito. Esta condición
se verifica cuando el funcionamiento del pedal
vuelve a ser normal. 42
7. Al terminar la operación, restablecer el nivel del
aceite en el depósito (1).

73403959 – 05.2009
20 SECCIÓN 18 – EMBRAGUE – CAPÍTULO 1

NOTAS

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 21 – TRANSMISIÓN – CAPÍTULO 1 1

SECCIÓN 21 – TRANSMISIÓN

Capítulo 1 – Transmisión semi-Powershift (Range Command)

ÍNDICE

Descripción Página
Especificaciones ......................................................................................................................................... 1
Torques.........................................................................................................................................................3
Herramientas Especiales............................................................................................................................. 5
Cortes.........................................................................................................................................................10
Descripción y Funcionamiento................................................................................................................... 12
Detección de Averías..................................................................................................... consultar Capítulo 2
Desmontaje – Instalación – Revisión......................................................................................................... 15

21 000 – ESPECIFICACIONES – TORQUES – HERRAMIENTAS ESPECIALES – CORTES –


DESCRIPCIÓN Y FUNCIONAMIENTO – DETECCIÓN DE AVERÍAS

ESPECIFICACIONES – TRANSMISIÓN SEMI-POWERSHIFT Y REDUCTOR

Transmisión............................................................................... 3 velocidades con marchas de velocidad


constante controladas por tres embragues
Tipos de engranajes.................................................................. con dientes helicoidales
Reductor.................................................................................... 3 fajas adelante y 1 faja atrás con un
total de 18 marchas hacia adelante
y 6 marchas hacia atrás
– Tipo de engranaje................................................................... con dientes helicoidales
– Tasas de reducción:
Baja........................................................................................... (24x15): (46 x 55) =1 : 7.03
Normal....................................................................................... (24 x 25) : (46 x 37) =1 : 2,84
Alta............................................................................................ 1
Mando de la caja de velocidades y del reductor....................... a través de tres botones localizados en la
palanca de control
Lubricación del engranaje de cambio y reducción.................... inyección forzada por una bomba de
engranajes (la misma de la bomba del
circuito de potencia de dirección)
Número de discos móviles – Embrague A . .............................. 7
– Espesor de los discos móviles – Embrague A.................. mm 2,65 - 2,75
Número de discos motrices – Embrague A .............................. 7
– Espesor de los discos motrices – Embrague A................ mm 1,80 - 2,00
Espesor del conjunto del embrague A bajo una carga de
163 kg (1600 N)................................................................... mm 32,7 - 32,9
Número de resortes cónicos Belleville – Embrague A............... 9
– Longitud del resorte libre ................................................. mm 4,2
– Longitud del resorte comprimido bajo carga de
215 kg (2108 N)................................................................ mm 3,28
(continua)

73403959 – 05.2009
2 SECCIÓN 21 – TRANSMISIÓN – CAPÍTULO 1

ESPECIFICACIONES – TRANSMISIÓN SEMI-POWERSHIFT Y REDUCTOR

Número de discos móviles – Embrague B................................ 7


– Espesor de los discos móviles – Embrague B................. mm 2,65 - 2,75
Número de discos motrices – Embrague B............................... 7
– Espesor de los discos motrices – Embrague B................ mm 1,80 - 2,00
Espesor del conjunto del embrague B bajo una carga
de 163 kg (1600 N).............................................................. mm 32,7 - 32,9
Número de resortes cónicos Belleville – Embrague B.............. 9
– Longitud del resorte libre ................................................. mm 4,2
– Longitud del resorte comprimido bajo
carga de 215 kg (2108 N)................................................. mm 3,28
Número de discos móviles – Embrague C ............................... 8
– Espesor de los discos móviles – Embrague C................. mm 2,70 - 2,80
Número de discos motrices – Embrague C . ............................ 8
– Espesor de los discos motrices – Embrague C................ mm 1,5
Espesor del conjunto del embrague C bajo
una carga de 163 kg (1600 N)............................................. mm 26,2 - 26,4
Número de resortes cónicos Belleville – Embrague C.............. 6
– Longitud del resorte libre ................................................. mm 4,1
– Longitud del resorte comprimido bajo carga
de 182 kg (1.784 N).......................................................... mm 3,22
Número de discos móviles – Embragues D–E ......................... 6
– Espesor de los discos móviles – Embragues D–E........... mm 2,70 - 2,80
Número de discos motrices – Embragues D–E ....................... 6
– Espesor de los discos motrices – Embragues D–E......... mm 1,5
Espesor del conjunto del embrague D–E bajo
una carga de 163 kg (1600 N)............................................. mm 26,2 - 26,4
Número de resortes cónicos Belleville – Embragues D–E ....... 6
– Longitud del resorte libre ................................................. mm 4,1
– Longitud del resorte comprimido bajo carga
de 182 kg (1.784 N).......................................................... mm 3,22
Diámetro del eje motor de la TDF (7) en los bujes . ........... mm 31,950 - 31,975
Diámetro interno del buje de ajuste de la presión............... mm 31,990 - 32,085 (°)
Juego entre el eje motor de la TDF y los bujes................... mm 0,015 - 0,135
Calce de ajuste del eje motriz de la transmisión (6)............ mm 3,80 - 3,85 - 3,90 -3,95 - 4,00 -
4,05 - 4,10 - 4,15 - 4,20 - 4,25 -
4,30 - 4,35 - 4,40 - 4,45 - 4,50 -
4,55 - 4,60 - 4,65 - 4,70 - 4,75 - 4,80
Ajuste del rodamiento del eje motriz de la transmisión............. consultar pág. 46
Calce de ajuste del eje móvil de transmisión (26)............... mm 9,80 - 9,825 - 9,85 - 9,875 - 9,90 -
9,925 - 9,95 - 9,975 - 10,00 -
10,025 - 10,05 - 10,075 - 10,10 -
10,125 - 10,15 - 10,175 - 10,20 -
10,225 - 10,25 - 10,275 - 10,30 -
10,325 - 10,35 - 10,375 - 10,40 -
10,425 - 10,45 - 10,475 - 10,50 -
10,525 - 10,55 - 10,575 - 10,60 -
10,625 - 10,65 - 10,675 - 10,70
Ajuste del rodamiento del eje motriz de la transmisión............. consultar pág. 47
Argolla de impulso del accionamiento de la transmisión..... mm 3,95 - 4,00

(°) Dimensión final sin pulido (continua)

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 21 – TRANSMISIÓN – CAPÍTULO 1 3

ESPECIFICACIONES – TRANSMISIÓN SEMI-POWERSHIFT Y REDUCTOR


(continuación)
Ajuste del eje motriz del reductor.............................................. consultar pág. 48
Calces de ajuste de los rodamientos motrices 1,70 - 1,75 - 1,80 - 1,85 - 1,90 -
del reductor( 12, Fig.11)...................................................... mm 1,95 - 2,00 - 2,05 - 2,10 - 2,15 -
2,20 - 2,25 - 2,30 - 2,35 - 2,40 -
2,45 - 2,50 - 2,55 - 2,60 - 2,65 -
2,70 - 2,75 - 2,80 - 2,85 - 2,90 -
2,95 - 3,00 - 3,10 - 3,20 - 3,30
Ajuste de los rodamientos del eje móvil del reductor................ consultar pág. 48
Calces de ajuste de los rodamientos móviles 1,70 - 1,75 - 1,80 - 1,85 - 1,90 -
del reductor (14, Fig. 11)..................................................... mm 1,95 - 2,00 - 2,05 - 2,10 - 2,15 -
2,20 - 2,25 - 2,30 - 2,35 - 2,40 - 2,45 -
2,50 - 2,55 - 2,60 - 2,65 - 2,70 -
2,75 - 2,80 - 2,85 - 2,90 - 2,95 -
3,00 - 3,10 -3,20 - 3,30
Resorte de la válvula de ajuste de baja presión (9, Fig. 12):
– Longitud del resorte libre ................................................. mm 127
– Longitud del resorte comprimido bajo
carga de 278 – 304 N (28,4 - 31 kg)................................ mm 102,5
Ajuste de la baja presión........................................bar (kg/cm²) 16,7-17,6(17-18)
Resorte de la válvula de ajuste de la presión de lubricación
(32, Fig. 11):
– Longitud del resorte libre ................................................. mm 35,5
– Longitud del resorte comprimido bajo carga
de 37 - 41 N (3,8 - 4,2 kg)................................................ mm 25,5
Presión de lubricación............................................bar (kg/cm²) 2,7 - 3,4 (2,8 - 3,5)

ESPECIFICACIONES – CREEPER GEARS

Tipo............................................................................................ epicicloidal con engranaje de dientes rectos


Tasa de reducción:.................................................................... 20: (20+100) =1:6
Tipo de control........................................................................... con de una palanca en el lado izquierdo
del asiento del conductor
Espesor de los anillos de enrase y argolla de impulso del
engranaje móvil................................................................... mm 1,465 - 1,535

TORQUES

Torques
Tamaño de Torque
la rosca
Tuercas y tornillos, alojamiento del embrague/transmisión
en el motor................................................................................ (consultar C3 y C4, pág. 2, Sec. 18)
Tuercas y tornillos, alojamiento del embrague/transmisión
en el eje trasero......................................................................... M14 X 1,5 176 18
Tornillos de fijación de la cabina SILENTBLOCK...................... – 340 - 420 34,7 - 42,8
Tornillos, abrazadera de apoyo de la cabina (delantera).......... – 114 -148 11,6 -15,1
Tornillos, abrazadera de apoyo de la cabina (trasera).............. – 250 - 309 25,5 - 31,5

73403959 – 05.2009
4 SECCIÓN 21 – TRANSMISIÓN – CAPÍTULO 1

Tornillos, tapa – frontal del embrague (C1)................................ M 8 x 1,25 23 2,4


Tornillos, tapa del alojamiento de la transmisión (C2)................ M 10 x 1,25 49 5
Tornillos de fijación, placa de retención de los rodamientos
traseros del reductor (C3).......................................................... M 10 x 1,25 49 5
Tuerca, eje móvil del reductor (C4)............................................ M47,5 x 1,5 294 30
Tuerca, eje móvil de la transmisión (C5).................................... M45 x 1,5 490 50
Tornillos, del amortiguador al volante (C6)................................. M 12 x 1,25 23 24
Tornillos, alojamiento del pistón motriz del reductor (C7)........... M10 x 1,25 49 5
Tornillo, solenoide (C8) (*).......................................................... – 5,4 - 8,1 0,55 - 0,83
Tornillo, pasador del solenoide (C9) (*)...................................... – 47 - 54 4,8 - 5,5
Tornillos, placa de soporte de los rodamientos traseros
del reductor............................................................................... M14 x 1,5 142 14,5
Tornillos, placa de soporte del eje motriz de la transmisión....... M8 x 1,25 23 2,4
(*) Aplicar algunas gotas del sellador de roscas New Holland 82995768

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 21 – TRANSMISIÓN – CAPÍTULO 1 5

HERRAMIENTAS ESPECIALES 292888 G  uías de montaje de la tapa del reductor


epicicloidal.
  ATENCIÓN   292906 Alicates de instalación del anillo de encaje
del tambor.
Las operaciones que se describen en esta Sección del 293343 Llave inglesa para el eje motriz.
Manual se deberán realizar utilizando las siguientes X  293805 Extractor de los rodamientos del eje accionado
herramientas marcadas como ESENCIALES con el (usar con la herramienta Nº.50062).
código identificador (X). X  293808 Herramienta para el eje móvil.
Para una mayor seguridad y para obtener los mejores 292176 Herramienta de prueba de la faja de juego de
resultados al mismo tiempo en que ahorra tiempo los terminales del eje motriz y del móvil (usar
y esfuerzos, recomendamos que estas herramientas con las herramientas Nº. 50013 y 50018).
esenciales sean usadas en conjunto con las herramientas 291525 Guías de alineamiento para el eje trasero
específicas que se enumeran a continuación y la transmisión.
y determinadas herramientas que se harán según los 291051 Extractor de engranajes y del rodamiento
dibujos de construcción que se dan en este manual. del eje del accionador del reductor.
X  293869 Dispositivo de instalación del rodamiento
del eje móvil (usar con la herramienta Nº.
Lista de las herramientas especiales necesarias para 50108).
la realización de las diferentes operaciones que se 292927 Martillo deslizante.
describen en esta Sección: X  293975 Herramienta de ajuste del rodamiento del
295027 Adaptador para levantamiento de la cabina tambor del embrague C.
(usar con la herramienta Nº 290740) 293510 Manómetro de ajuste del rodamiento del
290740 Gancho para levantar la cabina (usar con tambor del embrague C.
la herramienta Nº 295027). 295021 Compresor del resorte del embrague.
290090 Caballete rotativo para revisiones. 294035 Kit de ensayo de presión (usar con la
292320 Carro para desmontaje del tractor. herramienta Nº 295024).
291517 G ancho para levantar la caja de 295024 Ajuste (Kit n.° 294035).
velocidades. 295047 A daptador (usar con la herramienta
293971 Soporte delantero para revisiones Nº. 293975 ó 293510).
(usar con la herramienta Nº 290090). 295049 Herramienta de retención del eje móvil
293972 Soporte delantero para revisiones del reductor.
(usar con la herramienta Nº 290090).

2
Herramienta fabricada para realizar el ajuste del rodamiento de los ejes motrices y móvil del reductor
(Marcar la herramienta con el Nº 50018 – Acotaciones en mm).
Hacer la herramienta usando material Aq 42.

73403959 – 05.2009
6 SECCIÓN 21 – TRANSMISIÓN – CAPÍTULO 1

3
Herramienta a ser fabricada para el montaje del rodamiento de rodillos cónicos del eje de
entrada del reductor (Marcar la herramienta con el Nº. 50013 – Acotaciones en mm).
Hacer la herramienta usando material UNI C40. – Usar solamente la pieza (a).

4 5
Herramienta a ser fabricada para el montaje del Herramienta a ser fabricada para el montaje del
anillo de retención del embrague B (Marcar la rodamiento del eje móvil del reductor (Marcar la
herramienta con el Nº 50115 – Acotaciones en mm). herramienta con el Nº 50061 – Acotaciones en mm).
Hacer la herramienta usando material UNI C40. Hacer 3. Hacer la herramienta usando material C30.

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 21 – TRANSMISIÓN – CAPÍTULO 1 7

Herramienta a ser fabricada para el montaje del


rodamiento del eje motriz del reductor (Marcar la
herramienta con el Nº 50060 – Acotaciones en mm.)
Hacer la herramienta usando material C30.

6
Abrazadera a ser fabricada para arreglar la
transmisión en el caballete rotatorio. Usar con
la herramienta abrazadera Nº 293971 (Marcar la
herramienta con el Nº 50110 – Acotaciones en mm).
Hacer la herramienta usando material Fe 42 C.

73403959 – 05.2009
8 SECCIÓN 21 – TRANSMISIÓN – CAPÍTULO 1

Herramienta a ser fabricada para montaje del


rodamiento del eje motriz y móvil
(Marcar la herramienta con el
Nº 50108 – Acotaciones en mm).
Hacer la herramienta usando material UNI C40.

Guías de alineamiento a ser fabricadas para el


desmontaje/instalación del armazón del motor
y de la caja de velocidad/transmisión
(Marcar la herramienta con el
Nº 50117 – Acotaciones en mm).
Hacer la herramienta usando material UNI C40.

Adaptador para extracción de la guía de marcha


atrás (Marcar la herramienta con el
Nº 50143 – Acotaciones en mm).
Hacer la herramienta usando material UNI C40.

10

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 21 – TRANSMISIÓN – CAPÍTULO 1 9

11
Secciones longitudinales y transversales de la transmisión
1. Acoplador del amortiguador. 17. Discos móviles del embrague E.
2. Alojamiento del embrague. 18. Alojamiento del embrague E.
3. Discos motrices del embrague A. 19. Discos motrices del embrague E.
4. Discos móviles del embrague A. 20. Resortes cónicos Belleville, embragues D y E.
5. Tapa soporte. 21. Alojamiento del embrague D.
6. Calce de ajuste del eje motriz de la transmisión 22. Discos móviles del embrague C.
7. Eje motriz de la transmisión. 23. Discos motrices del embrague C.
8. Discos móviles del embrague D. 24. Alojamiento del embrague C.
9. Discos motrices del embrague D. 25. Resortes cónicos Belleville del embrague C.
10. Eje motriz del engranaje del reductor. 26. Calce de ajuste del juego de la extremidad del
11. Carrete intermediario trasero. engranaje móvil de la transmisión
12. Calce de ajuste del eje motriz del reductor. 27. Eje móvil de la transmisión.
13. Eje móvil del reductor. 28. Resortes cónicos Belleville del embrague B.
14. Calce de ajuste del eje móvil del reductor. 29. Resortes cónicos Belleville del embrague A.
15. Sincronizador de encaje de marchas intermediarias 30. Tubería de control de lubricación del engranaje
y de marcha atrás. y transmisión del reductor.
16. Sincronizador de encaje de marchas lentas 31. Resorte de la válvula (32).
y marchas rápidas. 32. Válvula de ajuste de la presión de lubricación

73403959 – 05.2009
10 SECCIÓN 21 – TRANSMISIÓN – CAPÍTULO 1

12
Cortes y vistas del montaje de la válvula de control del reductor
a. Vista Superior. 8. Válvula de ajuste de baja presión.
b. Vista Inferior. 9. Resorte de la (8) válvula.
1. Solenoide de marcha atrás. 10. Sensor de presión.
2. Solenoide de rango alto. 11. Solenoide de freno TDF.
3. Solenoide de rango bajo. 12. Solenoide de TQR.
4. Solenoide de rango intermediario. 13. Anillos de retención.
5. Solenoide de bloqueo del diferencial. 14. Alojamiento del pistón.
6. Solenoide de TDF. 15. Pistones motrices del reductor.
7. Válvula. 16. Válvula de desvío.

Nota: Durante la instalación, aplicar la junta en las superficies marcadas con un X conforme detallado en la página 45.

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 21 – TRANSMISIÓN – CAPÍTULO 1 11

13
Cortes y vistas del montaje de la válvula de control de la transmisión SEMI-POWERSHIFT
C1. Tornillo de retención de la válvula de control 4. Puerto de ensayo de la presión – Embrague A.
SEMI-POWERSHIFT, 24,5 Nm (2,5 kgm). 5. Puerto de ensayo de la presión – Embrague B.
C2. Tornillo de retención de la guía del solenoide, 6. Solenoide de control del embrague A.
14,9 – 20,3 Nm (1,520 – 2,071 kgm).
7. Solenoide de control del embrague B.
C3. Tornillo de retención del solenoide,
1,72 – 2,79 Nm (0,175 – 0,285 kgm). 8. Solenoide de control del embrague C.
1. Puerto de ensayo de la presión – Embrague E. 9. Solenoide de control del embrague D.
2. Puerto de ensayo de la presión – Embrague D. 10. Solenoide de control del embrague E.
3. Puerto de ensayo de la presión – Embrague C.

Nota: Aplicar algunas gotas del sellador de roscas Loctite 542, 82995768 a los tornillos C2 y C3.

73403959 – 05.2009
12 SECCIÓN 21 – TRANSMISIÓN – CAPÍTULO 1

DESCRIPCIÓN Y FUNCIONAMIENTO

La transmisión SEMI-POWERSHIFT se activa con


5 embragues lubricados que permiten el acoplamiento
hidráulico de marchas de 6 velocidades o cambios
por reducción. La selección de la velocidad se
administra electrónicamente con la Unidad de Gestión
Electrónica (EMU).
El diseño del embrague permite el cambio de
una velocidad a la otra cuando el tractor está en
movimiento. Los embragues se operan con el aceite
de control de las respectivas válvulas solenoides
ubicadas en el conjunto de la válvula de control, a la
derecha de la caja de transmisión. Los cambios de
una marcha o tasa de velocidad para otra se realizan
usando la palanca de cambio en cuestión ubicada a
la lado derecha del asiento del conductor.
Hay tres botones en la palanca. Los botones (1 y 2)
están ubicados en la parte de atrás de la palanca
y se usan para los cambios de todas las tasas dentro
de la misma reducción.
14
Para alterar de una reducción a la otra, presionar uno
de los botones mencionados (1 ó 2).
Los reductores se operan con dos cilindros hidráulicos
que actúan en dos cilindros sincronizadores. Los
cilindros hidráulicos se activan a través del aceite
de control de las respectivas válvulas solenoides
ubicadas en el conjunto de la válvula de control a la
derecha de la caja de transmisión.

El conjunto de transmisión y reductor proporcionan:


––18 marchas de avance y 6 marchas atrás en la
opción 40 KPH;
––31 marchas de avance y 12 marchas atrás en
la opción 40 KPH con engrane y desengrane
instalados;
––17 marchas de avance y 6 marchas atrás en la
opción 30 KPH;
––30 marchas de avance y 12 marchas atrás en
la opción 30 KPH con engrane y desengrane
instalados.
Para cambiar de marcha de avance para marcha atrás,
se deberá mover la palanca a la izquierda del volante.
No se deberá presionar el pedal del embrague.
La transmisión SEMI-POWERSHIFT no está
instalada con un embrague central en el volante
del motor. Por  lo tanto, el pedal del embrague no
deberá presionarse para un cambio de velocidad o
reducción.
El pedal de embrague se deberá usar para parar el
tractor, conectar los implementos y operar el tractor
en áreas limitadas.
15

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 21 – TRANSMISIÓN – CAPÍTULO 1 13

16
Flujo del Aceite de la Transmisión SEMI-POWERSHIFT con la 1ª Marcha de avance embragada
Cuando se selecciona la 1ª. marcha o velocidad usando El aceite de lubricación bajo presión alimenta todos los
los botones de control (1 y 3, Fig. 13), los solenoides componentes de la transmisión SEMI-POWERSHIFT. La
(6 y 8, Fig. 12) envían aceite de la bomba hidráulica presión del aceite se regula con la válvula (2, Fig. 10).
hacia los embragues A y C, respectivamente. Si se presiona el pedal del embrague, los solenoides
El aceite llega a los pistones (1 y 3), los empuja (6 y 8) dejan de enviar aceite a los embragues A y
contra la fuerza de los resortes cónicos Belleville C, por lo tanto los pistones (1 y 3) se alejan de los
(2 y 4, respectivamente) y comprime los dos embragues discos de embrague por la acción de los resortes
A y C, embragando la 1ª marcha o velocidad. cónicos Belleville (2 y 4). Entonces, los embragues
se liberan.

73403959 – 05.2009
14 SECCIÓN 21 – TRANSMISIÓN – CAPÍTULO 1

17
Flujo de Aceite de la Transmisión SEMI-POWERSHIFT con la 6ª marcha de avance embragada

Cuando se selecciona la 6ª marcha o velocidad usando El aceite de lubricación bajo presión alimenta todos los
los botones de control (1 y 3, Fig. 13), los solenoides componentes de la transmisión SEMI-POWERSHIFT. La
(7 y 10, Fig. 12) envían aceite de la bomba hidráulica presión del aceite se regula con la válvula (32, Fig. 10).
hacia los embragues B y E, respectivamente. Si se presiona el pedal del embrague, los solenoides
El aceite llega a los pistones (2 y 4), los empuja (7 y 10) dejan de enviar aceite a los embragues B
contra la fuerza de los resortes cónicos Belleville y E, por lo tanto los pistones (2 y 4) se alejan de los
(1 3, respectivamente) y comprime los dos embragues discos de embrague por la acción de los resortes
B y E, embragando la 6ª marcha o velocidad. cónicos Belleville (1 y 3). Entonces, los embragues
se liberan.

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 21 – TRANSMISIÓN – CAPÍTULO 1 15

ALOJAMIENTO DE LA TRANSMISIÓN
SEMI-POWERSHIFT

Desmontaje – Instalación (Op. 21 111 10)

peligro
Levantar y manipular todas las piezas pesadas usando
un equipo de elevación con capacidad suficiente.
Asegurarse de que las unidades y las piezas estén
apoyadas en cintos y ganchos adecuados. Verificar
si no hay nadie alrededor de la carga que se vaya a
elevar.

Desarmar el alojamiento de la transmisión del tractor


del siguiente modo:
1. Separar el cable negativo de la batería y aislarlo.
2. Abrir y levantar el capó del motor.

18

3. Sujetar la tapa del motor a una grúa utilizando una


soga de nylon (1) y soltar los apoyos (2) (uno a
la izquierda y otro a la derecha).

19

4. Aflojar los tornillos (3) de retención de la tapa del


motor al motor, desconectar el conector eléctrico
de las luces delanteras y retirar la tapa utilizando
una grúa. Asegurarse de que la tapa se retire sin
obstrucciones y de que no haya interferencia de
otros componentes.

20

73403959 – 05.2009
16 SECCIÓN 21 – TRANSMISIÓN – CAPÍTULO 1

5. Aflojar los tornillos de retención y remover los


paneles laterales (1) (uno de cada lado).

21

6. Elevar la parte trasera del tractor y colocar dos


caballetes (2) apropiados bajo las cajas de
transmisión laterales para levantar las ruedas
del suelo. En caso de ser necesario, retirar las
varillas de elevación de los brazos de conexión
inferiores.

22
7. Sujetar la rueda con una soga de nylon (3), aflojar
las tuercas de fijación y retirar la rueda. Repetir
la operación en la otra rueda.

23
8. Aflojar los dos tornillos del techo de la cabina
y fijar la herramienta Nº 295027 (4) utilizando dos
tornillos apropiados. Sujetar la herramienta a una
grúa utilizando el gancho Nº 290740 y mantener
el gancho bajo tensión.

24

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 21 – TRANSMISIÓN – CAPÍTULO 1 17

9. Separar los conectores del motor del anillo.


Separar las tuberías del depósito (1) del dispositivo
de lavado del parabrisas y remover el depósito.

25

10. Retirar la presilla y separar la palanca (2)  de


transmisión del mando del reductor complementario.
Aflojar el tornillo de retención del cable de control
del freno de mano (3).

26
11. Retirar el piñón y desplazar el piñón que sujeta
la horquilla (4) a la palanca de mando del freno
de mano. Aflojar la tuerca que sujeta el cable a
la horquilla (4) y soltar el cable.

27
12. Aflojar la tuerca de fijación y desconectar el cable
a tierra (5) entre la cabina y el eje trasero.

28

73403959 – 05.2009
18 SECCIÓN 21 – TRANSMISIÓN – CAPÍTULO 1

13. Aflojar la abrazadera (1) de fijación y desconectar


el tubo de purga del depósito principal.

29

14. Desconectar la manguera flexible (2) de la TDF.

30
15. Separar los dos conectores (3 y 4) ubicados bajo
la plataforma de la cabina.

31
16. Separar los dos conectores (5 y 6) que van del
motor a la cabina.

32

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 21 – TRANSMISIÓN – CAPÍTULO 1 19

17. Desconectar los conectores del radar y del filtro


de combustible (4 y 3, respectivamente). Retirar
la protección y desconectar los conectores (1 y 2)
del motor de arranque.

33

18. Desconectar el conector de las luces (5) situado


en el pasamanos (repetir la operación a ambos
lados del tractor).

34
19. Desconectar las tuberías (6) que unen el dispositivo
de calentamiento al motor, situados bajo el lado
derecho de la parte delantera de la cabina.

35
20. Aflojar la tuerca y desconectar el cable de control
del acelerador (7) de la bomba de inyección.

36

73403959 – 05.2009
20 SECCIÓN 21 – TRANSMISIÓN – CAPÍTULO 1

21. Desconectar los conectores (1) de los cilindros


de mando del bloqueo.
22. Aflojar los ajustes (2) y desconectar las mangueras
flexibles de control del bloqueo.
23. Desconectar el tubo del depósito del cilindro
principal.

37

24. Soltar las tuberías de conexión (4) de la válvula de


potencia de la dirección de la bomba de control.

38
25. Desconectar las tuberías de conexión (5) de la
válvula de potencia de la dirección de los cilindros
de la dirección.

39
26. Aflojar los ajustes y desconectar las tuberías (6)
del circuito del aire acondicionado.

40

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 21 – TRANSMISIÓN – CAPÍTULO 1 21

27. Aflojar la tuerca de fijación, hacer deslizar la chaveta


y desconectar el cable de control de la TDF (1).

41
28. Retirar las guías (2), aflojar los tornillos de
retención (3) y desconectar los cables de control
de la válvula auxiliar del lado derecho.
29. En el caso que las válvulas auxiliares estén
encajadas también del lado izquierdo, repetir
la operación 28 para las válvulas auxiliares del
lado izquierdo.

42
30. Aflojar el tornillo de fijación de los escalones (6)
al soporte de apoyo.

43
31. Aflojar el tornillo de fijación de los escalones (1)
de la plataforma de la cabina.
32. Repetir los pasos 30 y 31 del lado opuesto,
retirando los escalones.

44

73403959 – 05.2009
22 SECCIÓN 21 – TRANSMISIÓN – CAPÍTULO 1

33. Levantar la alfombra (2) de la cabina y aflojar


el tornillo de montaje de la cabina manteniendo
fija la tuerca de fijación bajo la plataforma de la
cabina. Retirar el tornillo y el anillo. Repetir las
operaciones en ambos lados del tractor.

45
34. Aflojar los tornillos traseros de fijación de la cabina
(a ambos lados).
35. Elevar lentamente la cabina, asegurándose de
que no haya componentes conectados, encajados
o interfiriendo. Retirar la cabina y colocarla sobre
una base de apoyo adecuada.

46
36. Aflojar el tapón (3) y drenar el aceite del eje
trasero y de la caja de transmisión trasera
en un recipiente adecuado (la cantidad está
especificada en la página 6, Sección 00).

47
37. Drenar los depósitos de combustible, a continuación
aflojar la abrazadera (1) de retención del tubo de
conexión entre los depósitos principal y auxiliar.

48

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 21 – TRANSMISIÓN – CAPÍTULO 1 23

38. Aflojar la abrazadera y el tubo (3) entre los


depósitos principal y auxiliar.
39. Separar el tubo (2) de retorno del combustible
(2) de la bomba de inyección al depósito auxiliar.
Remover el depósito auxiliar.

49

40. Aflojar la abrazadera y retirar el tubo (5) de


abastecimiento de la bomba de inyección. Separar
los conectores (4), a continuación soltar y retirar el
conjunto del sensor del nivel de combustible.

50
41. Aflojar la tuerca de la abrazadera metálica (6)
de retención del depósito principal. Retirar la
abrazadera y el depósito.

51
42. Aflojar los tornillos de retención y retirar la
abrazadera (1) de fijación de la cabina y del
depósito de combustible (1). (Repetir a ambos
lados del alojamiento del embrague–transmisión
de la velocidad).

52

73403959 – 05.2009
24 SECCIÓN 21 – TRANSMISIÓN – CAPÍTULO 1

43. Aflojar los tornillos de retención y retirar la


abrazadera de apoyo (2) del depósito principal.

53
44. Aflojar los tornillos de retención y retirar la unidad
radar junto con el respectivo soporte (3).

54
45. Aflojar los tornillos de retención y retirar la
abrazadera (4) del tubo de control del freno.

Nota: No doblar excesivamente las tuberías de


control del freno al alejarlas del alojamiento de la
transmisión, para evitar dañarlas.

55
46. Soltar las abrazaderas y separar las mangueras
flexibles (1) del refrigerador del aceite del eje
trasero (1) de las tuberías.

56

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 21 – TRANSMISIÓN – CAPÍTULO 1 25

47. Desconectar y retirar las tuberías del acumulador


(2), aflojar los tornillos de retención y remover
el acumulador.

57
48. Separar todos los conectores del conjunto de la
válvula de control de rango, del conjunto de válvulas
de control del embrague SEMI-POWERSHIFT y de
los diferentes sensores.

Nota: Antes de despegar los conectores de ambos


alojamientos de la válvula de control, fijar cada
conector y el respectivo solenoide para facilitar el
remontaje y evitar la inversión de las conexiones.

58
49. Separar y remover las tuberías de la válvula de
lubricación (3) de la elevación y de la TDF, y de
la válvula de desvío (4).

59
50. Separar y remover las líneas de abastecimiento y
de retorno (1 y 2) de la dirección de la potencia.

60

73403959 – 05.2009
26 SECCIÓN 21 – TRANSMISIÓN – CAPÍTULO 1

51. Desconectar todas las líneas de control accesorias


de los respectivos alojamientos situados en la
parte inferior del conjunto (3) de válvulas de control
de rango.

61

52. Aflojar los tornillos de retención y retirar el


alojamiento (3) de la válvula de control de rango
(3) utilizando dos guías de alineamiento.

62
53. Separar la manguera flexible de la válvula de
desvío (4).
54. Desconectar y remover el tubo (5) de control del
embrague A.

63
55. Aflojar los tornillos de retención y remover
el conjunto (1) de las válvulas de control
SEMI‑POWERSHIFT.

64

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 21 – TRANSMISIÓN – CAPÍTULO 1 27

56. Aflojar los tornillos de retención y remover la


protección del soporte del eje.
57. Retirar el anillo de retención (4) y hacer deslizar
la camisa (5). Repetir la operación para el anillo
de retención y para la camisa de la caja de
transferencia.

65

58. Aflojar los tornillos de retención del apoyo del


rodamiento (3) en el alojamiento de la transmisión,
desconectar y retirar el tubo (2) de control del
bloqueo del diferencial delantero.

66
59. Situar el caballete Nº 292320 con una de las
dos grúas (6) debajo del motor y el otra bajo el
alojamiento de la transmisión.
60. Colocar dos cuñas de madera (una a cada lado)
entre el soporte del eje delantero y el propio eje
para evitar la oscilación del motor.

67
61. Aflojar los tornillos de retención y retirar el motor
de arranque (1).

68

73403959 – 05.2009
28 SECCIÓN 21 – TRANSMISIÓN – CAPÍTULO 1

62. Retirar el alojamiento de la transmisión de los


tornillos de retención del motor.

69

63. Aflojar el tornillo de retención (2) del separador de


metal en el alojamiento de la transmisión.
64. Separar el motor del alojamiento de la transmisión.

65. Aflojar dos tornillos de la tapa superior (3) del 70


alojamiento de la transmisión, apretar las cadenas
del gancho Nº 291517 al encaje y mantenerlas
bajo tensión con una grúa.
66. Situar un caballete bajo el apoyo de la unidad sensible
de tracción. Situar el soporte móvil del caballete
Nº 292320 bajo el alojamiento del eje trasero.
67. Retirar los tornillos de retención del alojamiento
de la transmisión, y remover el encaje.

  AVISO  
Utilizar siempre herramientas adecuadas para alinear los
orificios, NO USAR LAS MANOS NI LOS DEDOS.
71
68. Volver a instalar el alojamiento de la transmisión
en el alojamiento del eje trasero y en el motor,
observando las siguientes indicaciones:
––Para la reinstalación se deberá seguir el procedimiento
de desmontaje en el sentido contrario, desde la
operación 67 hasta la operación 1.
––Antes de volver a montar los alojamientos, apoyos
y tapas, limpiar totalmente y retirar la masilla de las
superficies coincidentes, aplicando un cordón de
sellador de 2 mm. de acuerdo con el patrón indicado
en la figura de la página 14, Sección 18.
––Apretar usando los torques correctos tal como
indicado en la página 3.

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 21 – TRANSMISIÓN – CAPÍTULO 1 29

72
Modelo de aplicación del sellador durante la instalación del alojamiento de la
transmisión–embrague al alojamiento del eje trasero.

Los selladores aplicados están indicados en la página 1, Sección 00

73403959 – 05.2009
30 SECCIÓN 21 – TRANSMISIÓN – CAPÍTULO 1

TRANSMISIÓN SEMI-POWERSHIFT

Desmontaje-Remontaje (Op. 21 111 85)

  AVISO  
Manejar todas las piezas con mucho cuidado.
No colocar las manos ni los dedos entre dos piezas.

Usar siempre el equipo de seguridad mencionado,


incluyendo las gafas de protección, los guantes
y los zapatos.

Antes de realizar la asistencia a la transmisión


SEMI‑POWERSHIFT, se deberá remover el alojamiento
de la transmisión siguiendo el procedimiento indicado
en las páginas 15 a 28.

1. Bloquear el alojamiento de la transmisión en el


caballete rotativo Nº 290090 con el auxilio de las
abrazaderas delantera y trasera, herramientas
Nº 293971 (1) y 293972 (2), respectivamente,
2. Realizar los pasos 3 a 5 para retirar los conjuntos
de la válvula de control de la transmisión y del
rango, en caso de no haber sido removidos
anteriormente. 73

3. Desconectar el tubo (3) del conjunto de la válvula


de control de la transmisión y del alojamiento de
la transmisión.

74
4. Aflojar los tornillos de retención (4) del alojamiento
de la válvula de control de la transmisión, y retirar
el alojamiento.

75

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 21 – TRANSMISIÓN – CAPÍTULO 1 31

5. Desplazar el tubo de control (3) de los embragues


B, C, D y E y aflojar el engrane(1). Aflojar y retirar
el tubo de control (2) del embrague A.

76

6. Aflojar los tornillos de retención y retirar el


conjunto de la válvula de control de rango (1)
utilizando un tornillo de 80 mm de longitud como
guía de alineamiento.

77
7. Aflojar los tornillos de retención y hacer deslizar la
protección (5) a un lado, por algunos centímetros,
sobre los cables eléctricos.

78
8. Retirar los anillos de retención y las argollas.
Hacer deslizar los sensores hacia afuera (6).

79

73403959 – 05.2009
32 SECCIÓN 21 – TRANSMISIÓN – CAPÍTULO 1

9. Aflojar los tornillos de retención y retirar los


sensores (1 y 2).

80
10. Aflojar los tornillos de retención y retirar la tapa (6).

81
11. Aflojar los tornillos de fijación de la tapa del
embrague A (3) al alojamiento de la transmisión.
Introducir tres tornillos (4) en los orificios con rosca
y apretarlos hasta separar la tapa del alojamiento
de la transmisión (3) junto con el embrague A.

82
12. Remover el anillo de retención (5) y retirar los discos
del embrague y los resortes de centralización.

83

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 21 – TRANSMISIÓN – CAPÍTULO 1 33

13. Armar la herramienta Nº 295021 (2) y el extractor


Nº 292651 (1) de 300 mm de longitud provistos de
abrazaderas de extracción Nº 292655 de 300 mm
de longitud en el alojamiento del armazón del
embrague B, hacer girar el tornillo de la herramienta
para comprimir los resortes cónicos de liberación
del embrague B y retirar el anillo de retención del
resorte. Retirar la herramienta del alojamiento del
armazón y recoger los resortes cónicos.
14. Inyectar aire comprimido dentro del orificio de
alimentación de aceite del embrague B para
expulsar el pistón motriz del embrague.

84

15. Retirar el anillo de retención (1) y desplazar el


alojamiento del embrague B.

85
16. Aflojar los tornillos de retención de la tapa  (1),
situar la herramienta Nº 295049 (2) en el
alojamiento de la transmisión, aflojar la tuerca
de retención del eje de salida utilizando la llave
inglesa Nº 293343 (3) y retirar la tapa.

86
17. Retirar los tornillos de retención y remover la tapa
(1) del rodamiento de las ranuras de entrada y de
salida del engranaje de rango.

87

73403959 – 05.2009
34 SECCIÓN 21 – TRANSMISIÓN – CAPÍTULO 1

18. Utilizando un extractor Nº 291051 (1) y un


bloque adecuado, retirar el engranaje de rango
intermediario, el rodamiento y el buje.

88

19. Utilizando un extractor (2) y un bloque de soporte


apropiado, retirar el engranaje motriz de rango
intermediario, el rodamiento y el buje.

89
20. Soltar los tapones (3) y recoger los resortes y
las esferas de actuación. Retirar el tapón del
alojamiento de la transmisión y desplazar la guía
de fijación de la horquilla de control de marcha
atrás intermediaria.

90
21. Hacer deslizar hacia afuera las guías del resorte
de retención del retén de mando del reductor (4)
y remover los ejes.

91

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 21 – TRANSMISIÓN – CAPÍTULO 1 35

22. Retirar la horquilla (1) de control de la marcha


atrás y marcha intermediaria junto con el
sincronizador (2).

92
23. Retirar los engranajes de marcha atrás y motriz
(3 y 4, respectivamente).

93
24. Aflojar el tornillo de presión (5) del eje del carrete
intermediario de la marcha atrás.

94
25. Armar el adaptador Nº 292313 (7) y hacer deslizar
el extractor Nº 292927 (6) en el eje del carrete
intermediario de marcha atrás (8).

95

73403959 – 05.2009
36 SECCIÓN 21 – TRANSMISIÓN – CAPÍTULO 1

26. Remover el engranaje móvil de rango lento (1).

96
27. Retirar la horquilla (4) de control de rango lento y
alto, el sincronizador (3) y el eje de salida (2).

97
28. Remover el eje motriz (5).

98
29. Retirar las horquillas (6) de control del sensor de
posición (6). Recoger los bujes y los selladores del
lado externo del alojamiento de la transmisión.

99

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 21 – TRANSMISIÓN – CAPÍTULO 1 37

30. Aflojar los tornillos de retención y retirar la placa


de la tapa frontal (1).

100
31. Remover el engranaje motriz (2) y el rodamiento (3).

101
32. Retirar el anillo (4) que retiene los engranajes en
el eje de avance.

102
33. Remover el eje motriz (5) con los anillos internos
de los rodamientos del lado posterior del
alojamiento. Recoger los engranajes, el anillo de
impulso y los calces de ajuste.

103

73403959 – 05.2009
38 SECCIÓN 21 – TRANSMISIÓN – CAPÍTULO 1

34. Armar la herramienta Nº 293808 (1) en el


eje de salida, introducir una llave inglesa (2)
para mantener el eje en la posición, apretar la
herramienta Nº 293805 (3) en el alojamiento y
apretar el tornillo de la misma para sostenerla.

104

35. Aflojar y soltar la tuerca, recuperar el buje y el


resorte cónico.

105
36. Remover el colector (4) y el anillo de impulso
del rodamiento del eje de salida. Retirar la
herramienta Nº 293805 (3), la llave inglesa (2) y
la herramienta Nº 293808 (1) del lado trasero.

106
37. Retirar los selladores del eje de salida (5) y,
utilizando un perforador de aluminio y un martillo,
retirar la ranura parcialmente.

107

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 21 – TRANSMISIÓN – CAPÍTULO 1 39

38. Hacer girar el alojamiento de la transmisión en


la posición vertical, retirar el eje de salida (1) y
recoger el conjunto de rodamiento/engranaje/
embrague junto con el rodamiento.

108
39. Aflojar el dispositivo del aceite lubricante (2) y
retirar el buje interno.

109
40. Retirar el encaje del alojamiento y remover el
tubo de lubricación del interior del alojamiento
de la transmisión.

110
41. Para desarmar el embrague C, remover el anillo de
retención (3) y recuperar los discos del embrague
móviles y los motrices del propio embrague.

111

73403959 – 05.2009
40 SECCIÓN 21 – TRANSMISIÓN – CAPÍTULO 1

42. Fijar la herramienta Nº 295021 (2) y el extractor


Nº 292651 (1) de 300 mm de longitud, provistos de
abrazaderas de extracción Nº 292655 de 300 mm de
longitud, al alojamiento del armazón del embrague,
apretar el tornillo de la herramienta hasta comprimir
los resortes cónicos y, a continuación, remover el
anillo de retención de los resortes. Aflojar el tornillo
de la herramienta, recoger los resortes cónicos
y retirar la herramienta del alojamiento del armazón
del embrague.

112
43. Apretar dos tornillos en los orificios con rosca del
pistón (2), a continuación retirar el pistón, tirando
del mismo con la ayuda de los tornillos.

44. Repetir las operaciones 40 a 42 para desarmar


los embragues D y E.

113
45. Retirar el anillo de retención (1), el anillo interno de
bloqueo del rodamiento y recuperar los ejes de los
embragues A y B con el rodamiento y los discos del
embrague A con los resortes de centralización.

114
46. Retirar el sellador (3).

115

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 21 – TRANSMISIÓN – CAPÍTULO 1 41

47. Retirar los anillos de retención externo (4)


e interno del exterior del embrague A (5), a
continuación retirar el embrague A, desde la tapa.
Retirar el rodamiento.

116
48. Situar la herramienta Nº 295021 (2) y el extractor
Nº 292651 (1) de 300 mm de longitud, provisto de
abrazaderas de extracción Nº 292655 de 300 mm
de longitud mm, en el embrague A (5), hacer
girar el tornillo de la herramienta para comprimir
los resortes cónicos de liberación del embrague
y retirar el anillo de retención. Desarmar la
herramienta Nº 295021 (2) y el extractor (1)
y retirar los resortes cónicos.
49. Situar el alojamiento del embrague A en la tapa
(2), inyectar aire comprimido dentro del orificio de
entrada del aceite de control y retirar el pistón (1).

  AVISO  
117
Utilizar siempre herramientas adecuadas para
alinear los orificios, NO USAR LAS MANOS NI LOS
DEDOS.

50. Volver la transmisión SEMI-POWERSHIFT al


alojamiento de la transmisión respetando las
siguientes indicaciones:
––El remontaje sigue el procedimiento de
desmontaje en el sentido contrario, desde el
paso 49 al paso 1.
––Consultar las figuras de las páginas 9,10 11 para
obtener una orientación correcta de las
diferentes piezas.
––Asegurarse de que el alojamiento esté totalmente 118
limpio (especialmente en los compartimientos
internos).
––Verificar las juntas y cambiarlas, en caso de
estar dañadas.
–– Antes de volver a montar los alojamientos,
soportes y tapas, limpiar cuidadosamente y retirar
la masa de las superficies coincidentes, aplicando
un cordón de 2 mm. de sellador de acuerdo con el
patrón indicado en la figura de la página 45.
––Apretar usando los torques correctos tal como
indicado en la página 3.
––Efectuar las siguientes operaciones y ajustes tal
como indicado en las páginas 46 a 49.

73403959 – 05.2009
42 SECCIÓN 21 – TRANSMISIÓN – CAPÍTULO 1

51. Armar la herramienta de retención Nº 293808 (1)


en el eje de salida de la transmisión, introducir
una llave inglesa (3) para retenerla y sujetar la
herramienta (1) con la herramienta de fijación
Nº 293805 (2) al alojamiento.

119

52. Al montar los embragues C, D, y E y sus ejes


respectivos en el alojamiento de la transmisión,
hacer coincidir las marcas de referencia (1).

120
53. Armar el rodamiento delantero (7) utilizando las
herramientas Nº 50108 (6) y 293869 (5).

121
54. Después de instalar los accesorios del eje
de salida, bloquearlo con la tuerca. Instalar
provisionalmente la tapa frontal (9) e introducir
los tres tubos (8) de control del embrague.

122

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 21 – TRANSMISIÓN – CAPÍTULO 1 43

55. Inyectar aire comprimido a través de las tuberías


(1) y verificar el correcto funcionamiento de los
embragues C, D, y E. Después del ensayo,
remover las tuberías (1) y retirar la tapa frontal.
Armar el eje motriz provisto de sus accesorios.
Después de instalar la tapa frontal y apretar
los tornillos de fijación, efectuar nuevamente la
prueba mencionada para verificar la ausencia de
fugas del múltiple.

123

56. Al volver a montar el embrague A, instalar el


rodamiento (1), a continuación levantar el eje (8)
utilizando una herramienta adecuada e introducir
el anillo de retención (10).

124
57. Durante la reinstalación del anillo de retención (1)
en la tapa (8) del embrague, verificar si el orificio
(7) de fuga del aceite (7) está exactamente en el
centro de las extremidades del anillo de retención
externo.

125
58. Para facilitar el montaje del anillo de retención
del disco del embrague B, se deberán introducir
dos clavijas apropiadas (1) en dos orificios de
descarga del aceite para mantener comprimidos
los resortes de centralización del embrague.

126

73403959 – 05.2009
44 SECCIÓN 21 – TRANSMISIÓN – CAPÍTULO 1

59. Utilizando un extractor de expansión Nº 292906 (5),


situar la herramienta Nº 50018 (3) con tres
columnas en el 50112 (2) (consultar la página 5).
Hacer girar el tornillo del extractor y armar el
anillo de retención del disco del embrague en
su alojamiento.

127

60. Con el alojamiento del embrague A montado en el


alojamiento de la transmisión, armar el rodamiento
(7) utilizando la herramienta Nº 293869. Fijar el
rodamiento con los anillos de retención y aplicar
el sellador.

128
61. Calentar e instalar el rodamiento (3) sobre el eje
de avance utilizando la herramienta Nº 50060 (2)
indicada en la página 7. Utilizando la herramienta
Nº 50013 (1) (consultar la página 6), mantener
el rodamiento correctamente en contacto con el
engranaje durante el enfriamiento.

129
62. Calentar y armar el rodamiento (1) en el eje motriz
utilizando la herramienta Nº 50061 (2) indicada en
la página 6. Utilizando la herramienta Nº 50018 (1)
(consultar la página 5), mantener el rodamiento
en contacto correcto con el engranaje durante
el enfriamiento.

Nota: Remover las herramientas en el 50060 (2, Fig. 57)


y 50061 (2, Fig. 58) después del completo enfriamiento
de los rodamientos (3 y 1).

130

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 21 – TRANSMISIÓN – CAPÍTULO 1 45

131
Modelo de aplicación del sellador durante la instalación de: alojamiento de la
válvula de control de la reductor, tapa superior de los embragues A y B.

Los selladores están indicados en la página 1, Sección 00.

73403959 – 05.2009
46 SECCIÓN 21 – TRANSMISIÓN – CAPÍTULO 1

ALOJAMIENTO DE LA TRANSMISIÓN

Ajuste del juego de la extremidad del eje motriz


de la transmisión

  AVISO  
Utilizar siempre herramientas adecuadas para
alinear los orificios, NO USAR LAS MANOS NI LOS
DEDOS.

Proceder del siguiente modo:


63. Ubicar el eje motriz (1) de la transmisión en una
bancada, introducir el engranaje (6), el separador
(5), un calce de ajuste de calibrado (4) de 3,5 mm
de espesor, el engranaje (3). Bloquear el conjunto
con un anillo de retención (2).
64. Asentar el conjunto. Utilizando un calibrador de
juego (7), medir el juego axial entre el anillo de
retención (2) y el engranaje (3).
65. El calce de ajuste que se tiene que montar es el
resultado de la dimensión evaluada más el calce
de calibrado menos el juego axial especificado. 132

Ejemplo:
Lectura del calibrador 0,90 mm
Calce de ajuste de calibrado: = 3,50 mm
Juego axial especificado: = 0 – 0,15 mm
Calce: = 0,90 – 3,50 – 0,10 = 4,30 mm.

Nota: Los calces de ajuste disponibles están


indicados en la página 2.

66. Retirar el anillo de retención (2), desplazar el


engranaje (3) y el calce de calibrado (4). Agregar
el calce de ajuste (8) previamente calculado, el
engranaje (3) y bloquear el conjunto con un anillo
de retención (2).
67. Asentar el conjunto. Utilizando un calibrador de
juego (7) verificar si el juego axial es el mismo
especificado.

133

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 21 – TRANSMISIÓN – CAPÍTULO 1 47

ALOJAMIENTO DE LA TRANSMISIÓN

Ajuste de los rodamientos del engranaje móvil

  AVISO  
Utilizar siempre herramientas adecuadas para
alinear los orificios, NO USAR LAS MANOS NI LOS
DEDOS.

Proceder del siguiente modo:


68. Colocar la herramienta Nº 293975 (6) en un torno,
agregar los rodamientos (2 y 5), el separador (4),
134
el calce de calibrado (3), la herramienta Nº 295047
(1) y apretar la tuerca (6) de la herramienta.
69. Utilizando un medidor de profundidad, medir
la distancia (L1) entre la extremidad de la
herramienta Nº 293975 y la parte superior de la
guía de retención con rosca de la herramienta.
Desarmar el conjunto.

70. Introducir los dos rodamientos (2 y 5), el engranaje


(7), la herramienta Nº 295047 (4) en la herramienta
Nº 293975 (6) y apretar la tuerca (6) de la última.
Utilizando un medidor de profundidad, medir la
distancia (L) entre la extremidad de la herramienta
Nº 293975 y la parte superior de la guía de 135
retención con rosca de la herramienta.
71. El calce de ajuste que se tiene que montar está
dado por:
S = L – Li + P – 0,1 mm
donde
S = Calce de ajuste
L e L1 = Lecturas en la herramienta Nº 293975.
P = Calce de calibrado.
0,1 mm = Reducción necesaria para compensar
el aumento de la carga del rodamiento, debido al
ajuste de la tuerca de fijación del eje de salida de la
transmisión. 136
En caso de ser necesario, redondear el valor (S) para
más entre 0,025 mm.
Ejemplo:
Lectura L = 18,50 mm
Lectura L1 = 11,30 mm
Calce de calibrado = 3,00 mm
Calce de ajuste
S = 18,50 – 11,30 + 3,00 – 0,1 = 10,15 mm.

Nota: Los valores de los calces de ajuste disponibles para


el engranaje móvil de la transmisión SEMI‑POWERSHlFT
están indicados en la página 2.

73403959 – 05.2009
48 SECCIÓN 21 – TRANSMISIÓN – CAPÍTULO 1

ALOJAMIENTO DE LA TRANSMISIÓN

Ajuste del rodamiento cónico del eje de salida


y del eje motriz

  AVISO  
Utilizar siempre herramientas adecuadas para
alinear los orificios, NO USAR LAS MANOS NI LOS
DEDOS.

Proceder del siguiente modo:


137
72. Colocar la tapa (2) sin el calce de ajuste. Colocar
la herramienta Nº 50013 (1) en el eje motriz
(consultar la página 6).

73. Apretar en la herramienta 292176 (2) el dispositivo


de instalación 50013 (3). Situar un indicador (1)
con la aguja en contacto con la pista interna del
rodamiento. Hacer girar los ejes para asentar los
rodamientos de esferas. Llevar a cero el indicador
asegurándose de que el conjunto esté en al final
del recorrido. A través de la palanca del dispositivo
de instalación Nº 292176 (2). colocar el conjunto
en contacto con la tapa (4) y leer el recorrido (L)
en el indicador.
El calce de ajuste que se tiene que añadir es dado
por:
S = L – (O – 0,06 mm) 138
donde:
S = Calce de calibrado.
L = Lectura del recorrido.
O – 0,06 mm = Juego axial del rodamiento del eje
motriz.

Nota: Los calces de ajuste para los rodamientos del


eje motriz del rango están indicados en la página 3.
74. Desarmar las herramientas (2 y 3), remover la
tapa (4), colocar el calce de ajuste previamente
calculado, reponer la tapa (4) y las herramientas
(2 y 3). Repetir la operación 73 para verificar si el
juego axial es el mismo especificado, 0 – 0,06 mm.
Remover las herramientas (2 y 3).

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 21 – TRANSMISIÓN – CAPÍTULO 1 49

75. Armar el disco (1) con un calce de calibrado (Sp).


Retirar el tapón del lubricante del eje de salida.
Armar la herramienta Nº 50018 (4) (consultar
la página 5), el dispositivo de instalación
Nº 292176 (3) y el indicador (2). Asegurarse de
que la aguja del indicador esté ubicada en la pista
interna del rodamiento.
Asegurarse de que la aguja del indicador esté
ubicada en la pista interna del rodamiento.
Hacer girar los ejes para asentar las esferas
del rodamiento y llevar el indicador a cero,
asegurándose de que el conjunto esté al final del
recorrido. Utilizando la palanca del dispositivo de
instalación Nº 292176 (3) colocar el conjunto en 139
contacto con el disco (1) y leer el funcionamiento
(H) en el indicador. El calce de ajuste que se tiene
que instalar está dado por:
S1 = H + Sp – (O – 0,06 mm)
donde:
S1 = Calce de ajuste.
Sp = Calce de calibrado.
H = Lectura del recorrido.
O – 0,06 mm = Juego axial del rodamiento del eje
de salida.

Nota: Los calces de ajuste de los rodamientos del eje


de salida del reductor están indicados en la página 3.
76. Desarmar las herramientas (3 y 4), remover
el disco (1), cambiar el calce de ajuste (Sp)
por el calce de ajuste (S1), volver a instalar el
disco (1) y las herramientas (3 y 4). Repetir la
operación 75 para verificar si el juego axial es
el mismo especificado, O – 0,06 mm. Remover
las herramientas (3 y 4) y apretar el tapón del
lubricante del eje de salida.

73403959 – 05.2009
50 SECCIÓN 21 – TRANSMISIÓN – CAPÍTULO 1

CONJUNTO DE VÁLVULAS DE CONTROL DEL


REDUCTOR SEMI–POWERSHIFT

Desmontaje – Instalación (Op. 21 133 30)

peligro
Levantar y manipular todas las piezas pesadas usando
un equipo de elevación con capacidad suficiente.
Asegurarse de que las unidades y las piezas estén
apoyadas en cintos y ganchos adecuados. Verificar
si no hay nadie alrededor de la carga que se vaya a
elevar.

Remover el conjunto de la válvula de control del


reductor SEMI-POWERSHIFT del siguiente modo:
1. Separar el cable negativo de la batería y aislarlo.

140

2. Aflojar el tornillo de fijación de los escalones (6)


del soporte de apoyo.

141

3. Aflojar el tornillo de fijación de los escalones (1)


a la plataforma de la cabina.

142

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 21 – TRANSMISIÓN – CAPÍTULO 1 51

4. Vaciar los depósitos de combustible, a continuación


soltar la abrazadera (1) de retención del tubo
del combustible entre los depósitos principal y
auxiliar.

143

5. Aflojar la abrazadera y retirar el tubo (3) entre los


depósitos principal y auxiliar.
6. Desconectar el tubo de retorno del combustible
(2) que va de la bomba al depósito auxiliar.
Remover este último.

144

7. Separar y remover la tubería del acumulador


(2). Aflojar los tornillos de retención y remover el
acumulador.

145

8. Separar todos los conectores del conjunto


de válvulas de control del reductor y de los
sensores.

Nota: Antes de despegar los conectores del


alojamiento de la válvula de control, fijar cada
conector y el solenoide respectivo para facilitar el
remontaje y evitar la inversión de las conexiones.

146

73403959 – 05.2009
52 SECCIÓN 21 – TRANSMISIÓN – CAPÍTULO 1

9. Aflojar los tornillos de retención y remover el


acumulador (1).

147

10. Desconectar toda la tubería de control de asistencia


de las juntas en la parte inferior del alojamiento de
las válvulas de control del reductor (2).

148
11. Aliviar los ajustes (3 y 4) de las tuberías del
lubricante del levantador y de la TDF, aflojar los
tornillos de retención y remover el conjunto (3)
de válvulas de control del reductor utilizando dos
guías de alineamiento.

  AVISO  
Utilizar siempre herramientas adecuadas para
alinear los orificios, NO USAR LAS MANOS NI LOS
DEDOS.

12. Volver a montar el conjunto de válvulas de


control del reductor SEMI-POWERSHIFT en el 149
alojamiento de la transmisión respetando las
siguientes indicaciones:
––La reinstalación sigue el procedimiento de
desmontaje en el sentido contrario, del paso
12 al paso 1.
––Antes de volver a montar el conjunto de válvulas
de control del reductor SEMI-POWERSHIFT,
limpiar totalmente y retirar la masa de las
superficies coincidentes, aplicando un cordón
de sellador de 2 mm. de acuerdo con el modelo
indicado en la figura de la página 45.
––Apretar usando los torques correctos tal como
indicado en la página 3.

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 21 – TRANSMISIÓN – CAPÍTULO 1 53

CONJUNTO DE VÁLVULAS DE CONTROL DEL


REDUCTOR SEMI-POWERSHIFT

Desmontaje – Instalación (Op. 21 133 32)

  AVISO  
Manejar todas las piezas con mucho cuidado.
No  colocar las manos ni los dedos entre dos
piezas.
Usar siempre el equipo de seguridad mencionado,
incluyendo las gafas de protección, los guantes y los
zapatos.

Para hacer la revisión del conjunto de control del


reductor SEMI-POWERSHIFT se deberá removerlo
del alojamiento de la transmisión siguiendo los
procedimientos de desmontaje–instalación que se
describe en las páginas 50 a 52.
1. Aflojar el tornillo (1) y remover el solenoide (2) de
bloqueo del diferencial.

150
2. Aflojar el encaje (3). Aflojar el tapón del lado
opuesto.

151
3. Recuperar la válvula (4) de ajuste de la presión
y el resorte (5).

152

73403959 – 05.2009
54 SECCIÓN 21 – TRANSMISIÓN – CAPÍTULO 1

4. Aflojar el encaje (1) y recuperar la válvula de


desvío.

153

5. Remover el sensor (2) de presión de tracción en


las cuatro ruedas.

154
6. Aflojar los tornillos de retención y remover los
pistones (3) motrices del reductor.

155
7. Aflojar la válvula de succión del aceite para el
circuito de la potencia de la dirección hidrostática
si el motor está apagado y todos los solenoides
están desconectados.

156

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 21 – TRANSMISIÓN – CAPÍTULO 1 55

8. Retirar el anillo de retención (1). Remover la tapa


de la guía corrediza, el anillo interno y el pistón.

157
9. Utilizando un perforador adecuado, retirar el anillo de
retención interno (2) y recuperar el anillo interno.

158
10. Piezas constituyentes del pistón motriz del
reductor.

Nota: En caso de ser necesario cambiar los


selladores (3) y los anillos antiextrusión, introducirlos
lo más rápido posible para evitar que se deformen.
Esperar 15 minutos antes de instalar el pistón dentro
del agujero.
11. Volver a montar el conjunto de válvulas de control
del reductor SEMI-POWERSHIFT respetando las
siguientes indicaciones:
––La reinstalación sigue los procedimientos de
desmontaje en el sentido contrario, del paso
10 al paso 1. 159

––Consultar las figuras de la página 10 para


obtener una orientación correcta sobre las
diferentes piezas.
––Asegurarse de que todas las piezas estén
totalmente limpias.
––Verificar los selladores y cambiarlos si se
encuentran dañados.
––Apretar usando los torques correctos tal como
indicado en la página 3.

73403959 – 05.2009
56 SECCIÓN 21 – TRANSMISIÓN – CAPÍTULO 1

SOLENOIDE DE CONTROL DEL REDUCTOR


SEMI-POWERSHIFT

Cambio (0p. 21 133 72)

  AVISO  
Manejar todas las piezas con mucho cuidado.
No  colocar las manos ni los dedos entre dos
piezas.
Usar siempre el equipo de seguridad mencionado,
incluyendo las gafas de protección, los guantes
y los zapatos.

Cambiar uno de los solenoides pertenecientes al


conjunto de las válvulas de control del reductor
SEMI‑POWERSHIFT del siguiente modo:
1. Separar el cable negativo de la batería y aislarlo.

160

2. Desconectar el conector (1) del solenoide.

161
3. Aflojar la tuerca de retención (2) y remover el
solenoide (3).

162

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 21 – TRANSMISIÓN – CAPÍTULO 1 57

4. Aflojar el piñón (1) y retirarlo.

  AVISO  
Utilizar siempre herramientas adecuadas para
alinear los orificios, NO USAR LAS MANOS NI LOS
DEDOS.

5. Volver a instalar el solenoide en el conjunto de


válvulas de control del reductor SEMI‑POWERSHIFT
respetando las siguientes indicaciones:
––La reinstalación sigue los procedimientos de
desmontaje en el sentido contrario, del paso 163
5 al paso 1.
––Verificar los selladores y cambiarlos si se
encuentran dañados.
––Apretar usando los torques correctos tal como
indicado en la página 3.

73403959 – 05.2009
58 SECCIÓN 21 – TRANSMISIÓN – CAPÍTULO 1

CONJUNTO DE VÁLVULAS DE CONTROL DE LA


TRANSMISIÓN SEMI-POWERSHIFT

Desmontaje – instalación(0p. 21 133 40)

  AVISO  
Manejar todas las piezas con mucho cuidado.
No  colocar las manos ni los dedos entre dos
piezas.
Usar siempre el equipo de seguridad mencionado,
incluyendo las gafas de protección, los guantes
y los zapatos.

Remover el conjunto de válvulas de control de la


TRANSMISIÓN SEMI-POWERSHIFT del siguiente
modo:
1. Separar el cable negativo de la batería y aislarlo.

164

2. Aflojar el tornillo de fijación de los escalones (6)


al soporte de apoyo.

165
3. Aflojar el tornillo que sujeta los escalones (1) a la
plataforma de la cabina.

166

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 21 – TRANSMISIÓN – CAPÍTULO 1 59

4. Vaciar los depósitos de combustible, a continuación


soltar la abrazadera (1) de fijación de las tuberías del
combustible entre los depósitos principal y auxiliar.

167

5. Aflojar la abrazadera y desconectar la tubería (3)


entre los depósitos principal y auxiliar.
6. Desconectar la tubería (2) de retorno del
combustible que va de la bomba al depósito
auxiliar. Remover el depósito auxiliar.

168
7. Desconectar todos los conectores (4) del
conjunto de solenoides de control del embrague
SEMI-POWERSHIFT.

Nota: Antes de despegar los conectores del


alojamiento de las válvulas de control, fijar cada
conector y solenoide respectivo para facilitar el
remontaje y evitar la inversión de las conexiones.

8. Desconectar las tuberías (5 y 6), aflojar los


tornillos de retención y remover el alojamiento
de las válvulas de control.

  AVISO   169
Utilizar siempre herramientas adecuadas para
alinear los orificios, NO USAR LAS MANOS NI LOS
DEDOS.

9. Volver a instalar el conjunto de las válvulas de


control SEMI-POWERSHIFT observando las
siguientes advertencias:
––Apretar usando los torques correctos tal como
indicado en la página 11.
––La reinstalación sigue los procedimientos de
desmontaje en el sentido contrario, del paso
9 al paso 1. 170

73403959 – 05.2009
60 SECCIÓN 21 – TRANSMISIÓN – CAPÍTULO 1

SOLENOIDE DE LA TRANSMISIÓN
SEMI-POWERSHIFT

Cambio (Op. 21 133 70)

  AVISO  
Manejar todas las piezas con mucho cuidado.
No colocar las manos ni los dedos entre dos piezas.
Usar siempre el equipo de seguridad mencionado,
incluyendo las gafas de protección, los guantes
y los zapatos.

Cambiar uno de los solenoides del conjunto de válvulas


del control de la transmisión SEMI‑POWERSHIFT del
siguiente modo:
1. Separar el cable negativo de la batería y aislarlo.

171

2. Aflojar el tornillo de fijación de los escalones (6)


al soporte de apoyo.

172
3. Aflojar el tornillo de fijación de los escalones (1)
a la plataforma de la cabina.

173

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 21 – TRANSMISIÓN – CAPÍTULO 1 61

4. Vaciar los depósitos de combustible, a continuación


soltar la abrazadera (1) de fijación de la tubería de
combustible entre los depósitos principal y auxiliar.

174

5. Aflojar la abrazadera y desconectar la tubería (3)


entre los depósitos principal y auxiliar.
6. Desconectar el tubo de retorno del combustible
(2) que va de la bomba al depósito auxiliar.
Remover el depósito auxiliar.

175
7. Desconectar el conector (4) del solenoide que se
vaya a cambiar.

176
8. Aflojar la tuerca de fijación (6) y remover el
solenoide (5).

177

73403959 – 05.2009
62 SECCIÓN 21 – TRANSMISIÓN – CAPÍTULO 1

9. Aflojar el piñón (1) y removerlo.

  AVISO  
Utilizar siempre herramientas adecuadas para
alinear los orificios, NO USAR LAS MANOS NI LOS
DEDOS.

10. Volver a instalar el solenoide en el conjunto de válvulas


de control de la transmisión SEMI‑POWERSHIFT
respetando las siguientes indicaciones:
––La reinstalación sigue los procedimientos de
desmontaje en el sentido contrario, del paso
178
10 al paso 1.
––Verificar los selladores y cambiarlos si se
encuentran dañados.
––Apretar usando los torques correctos tal como
indicado en la página 11.

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 21 – TRANSMISIÓN – CAPÍTULO 1 63

Corte Longitudinal de la Transmisión

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 21 – TRANSMISIÓN – CAPÍTULO 2 1

SECCIÓN 21 – TRANSMISIÓN

Capítulo 2 – Transmisión Range Command (SEMI-POWERSHIFT)


calibrados, detección y corrección de fallas,
ensayo de presión y avance lento

ÍNDICE

Descripción Página
Introducción.................................................................................................................................................. 2
Códigos de Error – Range Command (Semi Powershift) Lógica de Mostrador de Fallas........................... 3
Códigos de error ......................................................................................................................................... 6
Rutina de diagnóstico de la transmisión....................................................................................................... 9
Ensayo de Presión..................................................................................................................................... 23
H1 – Calibraciones..................................................................................................................................... 26
H2 – Visualización de calibración del ángulo de giro ................................................................................ 27

73403959 – 05.2009
2 SECCIÓN 21 – TRANSMISIÓN – CAPÍTULO 2

Introducción Ver diagramas eléctricos completos en la Sección


55.
Códigos de error y detección y corrección de fallas En los casos en que el procedimiento de detección
de fallas exija ensayos de continuidad, se deberá
El sistema de gestión electrónico de la transmisión efectuar una inspección del cableado antes de
posee un sistema de diagnóstico incorporado. Este ejecutar los ensayos, con el objeto de asegurarse de
sistema utiliza el mostrador digital del conjunto de la que no haya daños “mecánicos” obvios en el mazo de
palanca de cambios para indicar, de forma codificada, conductores eléctricos o en los conectores.
cualquier irregularidad en el circuito eléctrico y
electrónico, así como en el microprocesador. Conviene Un multímetro de buena calidad es esencial para el
observar que el sistema de autodiagnóstico se limita diagnóstico de fallas. Éste deberá ser capaz de medir
al diagnóstico de los circuitos eléctrico y electrónico resistencia de por lo menos 20.000 Ohms, además de
y componentes correspondientes, sin embargo, medir tensión y corriente. Al utilizar el multímetro, es
existen algunos códigos que podrán generarse si aconsejable seleccionar un valor alto e ir reduciendo,
los circuitos de los interruptores de presión no se con el objeto de evitar dañar el instrumento.
completan debido a una falta de presión hidráulica.
Cualquier irregularidad en el funcionamiento de los
componentes mecánicos e hidráulicos necesita ser IMPORTANTE: Se deberá tomar el debido cuidado
diagnosticada adoptándose técnicas convencionales, al utilizarse el multímetro. Usar el instrumento sólo
características de desempeño y herramientas, como conforme instrucciones, con el objeto de evitar daños
por ejemplo equipo de ensayo de presión. a los elementos internos del microprocesador. Al hacer
el ensayo de continuidad del cableado, sensores o
El diagnóstico siempre se debe ejecutar en una interruptores, se deberá separar el microprocesador
secuencia lógica y planificada; muchos defectos electrónico y asegurarse de que la llave de arranque
aparentes asociados a los componentes electrónicos esté desconectada para evitar daños mayores.
son muchas veces rápidamente diagnosticados, La llave de arranque y el procesador sólo se deben
dando como resultado el cambio de componentes conectar cuando haya instrucción específica en ese
caros. Algunos pocos minutos para confirmación de sentido en el procedimiento de diagnóstico.
la falla aparente resultarán en una reparación más
positiva y más económica. En caso de juzgar necesario limpiar los conectores,
se deberá utilizar un spray de contacto aprobado.
Con el uso de microprocesadores, se verifica con
NO USAR NINGÚN OTRO MÉTODO PARA LA
frecuencia que este ítem es culpable por cualquier
LIMPIEZA DE LOS BORNES. No utilizar producto
irregularidad, pero la verdad es que este ítem
de limpieza que contenga tricloroetileno, pues este
normalmente está perfecto y que la falla se debe al
solvente dañará el cuerpo de plástico del conector. Es
mal contacto en los respectivos conectores.
preferible utilizar un solvente a base de freón TF.
Cada conector eléctrico ilustrado e identificado en los
diagramas eléctricos de la Sección 55 y referidos en
el procedimiento de diagnóstico a continuación, posee
la misma referencia de identificación. Por ejemplo, los
conectores del procesador principal de la transmisión
se denominan Conectores C100 y C101 en la
ilustración y también como conectores C100 y C101 en
el procedimiento de detección y corrección de fallas. A
veces en el diagrama de flujo de detección y corrección
de fallas, el conector y guías se abrevian y aparecerán,
por ejemplo, como C100–21. C 100 se refiere al
conector, y 21 al número de la guía. Alternativamente,
para los conectores con un menor número de guías, la
identificación aparecerá como G014–FM3100–B/G/S,
cuya composición es la siguiente:
C014 Número del conector
FM 3100 M
 azo de conductores eléctricos principal
1
delantero, circuito Nº 3100
B/G/S Color del cable

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 21 – TRANSMISIÓN – CAPÍTULO 2 3

CÓDIGOS DE ERROR – RANGE COMMAND


(SEMI–POWERSHIFT) LÓGICA DE MOSTRADOR
DE ERRORES
1. Los errores aparecen en la parte del mostrador
de cristal líquido de la palanca de cambios.
2. Los códigos de error siempre aparecerán
parpadeando.
3. Hay cuatro tipos de errores: Desactivar, “N”, “CP”,
y Oculto.
4. Los errores de desactivación desactivan
permanentemente la transmisión (hasta el
próximo arranque). 2

5. Los errores de desactivación y ocultos son


acompañados de una alarma fija durante
5 segundos. Después de 5 segundos, el código de
error continúa parpadeando en el visor de cristal
líquido, pero la alarma para. Si el error se borra
durante el período de 5 segundos, la alarma para
de sonar y la pantalla de cristal líquido retornará
al mostrador normal.
6. En caso de haber errores de desactivación y/o
ocultos múltiples en el visor, los mismos aparecen
en forma secuencial. Ejemplo, para los códigos
F2A, F2b y F2C:
LCD: | F2A- - - - | F2b- - - - - - | F2A | F2C | F2A |
Tiempo: | 5 seg | 1 seg | 5 seg | 1 seg | 5 seg | 3
1 seg | 5 seg. | 5 seg | 5 seg | 5 seg | etc.
Alarma: |  fija  |  off|fija  |off|fija|
off|off- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

NOTA: La secuencia que aparece en el visor no siempre


podrá comenzar con el número de error más bajo y,
al principio, los errores podrán no aparecer en orden
numérico. Existe una cierta “aleatoriedad”, dependiendo
del timing exacto y de la secuencia de eventos
7. Los errores “N” y “CP” son acompañados de una
alarma de pulso y exigen la iniciativa del conductor.
La alarma continuará y la transmisión se desactivará
hasta que el operador tome una iniciativa.
Los errores “CP” se pueden borrar accionando
el pedal del embrague. En algunos casos, los
errores “CP” también se podrán borrar accionando
la palanca de inversión.
4
Los errores“N” se podrán borrar colocando la
palanca de inversión en neutro.

73403959 – 05.2009
4 SECCIÓN 21 – TRANSMISIÓN – CAPÍTULO 2

Los códigos de error “N” y “CP” podrán resultar de


una acción inadecuada del operador o de fallas en
el sistema que requieren acción del operador para
reiniciar la operación.

8. Módulo normal de mostrador de error:


En caso de haber cualquier error de desactivación,
aparecerán sólo los errores de desactivación.
En caso de no haber error de desactivación y si
está activado por lo menos un error “N”, la “N”
parpadeará.
En caso de no haber errores de desactivación ni
errores “N”, y si está activo por lo menos un error 5
“CP”, el “CP” parpadeará.
Los errores ocultos no aparecerán.

9. Hd en el menú de diagnóstico habilitará el modo


“mostrar todos los errores”. De la misma forma,
un nuevo módulo (o un módulo anterior después
de dejar la memoria en cero utilizando H8) estará
automáticamente en el modo “mostrar todos los
errores” hasta que no haya más ningún error
para mostrarse durante 6 minutos. El intervalo
de 6  min. deberá ocurrir durante un ciclo de
activación, es decir, desconectándose la llave de
contacto el temporizador quedará en cero.

En caso de haber errores de desactivación, TODOS los


errores aparecerán en forma secuencial. Los errores
“N” y “CP” no se mostrarán; en su lugar aparecerán
los códigos de error asociados a “N” o “CP”.
En caso de no haber errores de desactivación y haber
por lo menos un error “N”, aparecerá el primero error
“N”. El mostrador alternará a intervalos de 1 segundo
entre “N” (para informarle al operador lo que hacer)
y el código de error asociado (para ayudar en el
diagnóstico de fallas).

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 21 – TRANSMISIÓN – CAPÍTULO 2 5

En caso de no haber errores de desactivación o errores


“N”, y si hay por lo menos un error “CP”, aparecerá el
primero error “CP”. El mostrador alternará a intervalos
de 1 segundo (para informarle al operador lo que
hacer) y el código de error asociado (para auxiliar en
el diagnóstico de fallas).
En caso de no haber errores de desactivación, errores
“N” o errores “CP”, los errores ocultos aparecerán en
forma secuencial.

De la misma forma, un nuevo módulo (o un módulo


anterior después de dejar la memoria en cero utilizando
H8) estará automáticamente en el modo “mostrar todos
los errores” hasta que no haya más ningún error para
mostrarse durante 6 minutos. El intervalo de 6 min.
deberá ocurrir durante un ciclo de activación, es decir,
desconectándose la llave de contacto el temporizador
quedará en cero. Después de 6 minutos sin ningún
error, el módulo cambia automáticamente al modo de
mostrador de error normal, y se borrarán todos los
códigos de error almacenados.

73403959 – 05.2009
6 SECCIÓN 21 – TRANSMISIÓN – CAPÍTULO 2

Códigos de errores

CÓDIGO ESTADO DE LA MODO


DESCRIPCIÓN DEL ERROR PRIORIDAD
DE ERROR TRANSM. ALARMA
F02 Sincro Rápidas/Lentas – valor calibración equivocado 42 Activado
en el NVM o descalibrado
F03 Sincro M/R –valor de calibración equivocado en el 41 Activado
NVM o descalibrado
F11 Baja tensión en el potenciómetro de avance lento 14 & Deshabilitado Pulso
71 Habilitado
F12 Sobretensión en el potenciómetro de avance lento 13 & Deshabilitado Pulso
70 Habilitado
F13 Ambos interruptores de marchas hacia arriba 78 Activado
y hacia abajo cerrados
F20 Sincronizador no engrana – cambios rangos 23 Activado
F21 Bobinas desconectadas – Error avance lento o del 1 Desactivado
mazo de conductores eléctricos
F22 Sincronizador no desengrana – cambios rangos 24 Activado
F23 Superreductor engranado, velocidad o marcha muy 35 Activado
alta
F24 Todos los embragues/sincronizadores 11 Desactivado
necesitan recalibración
F27 R.P.M. muy baja – circuito abierto o cortocircuito 60 Activado
F31 Sincronizador no engrana – inversión 19 Desactivado Pulso
F32 Sincronizador no engrana después del arranque 20 Desactivado Pulso
F33 Sincronizador no desengrana – inversión o neutro 21 Desactivado Pulso
F34 Sincronizador no desengrana después del arranque 22 Desactivado Pulso
F35 Deja de engranar el rango anterior después de los 18 Desactivado Pulso
códigos de error F20 y F22
F36 Sincronizador no engrana (posiblemente escapando) 17 Desactivado Pulso
F37 Interruptor de energización solenoide de circuito 31 Desactivado
abierto
F38 Rango desactivado seleccionado por el operador 25 & Habilitado
16 & Deshabilitado Pulso
15 Deshabilitado Pulso
F40 Sobretensión potenciómetro sincronizador 43 Activado
intermediarias/retroceso
F41 Baja tensión del potenciómetro del sincronizador 44 Activado
intermediarias/marcha atrás
F42 Sobretensión del potenciómetro del sincronizador 45 Activado
rápida/lenta
F43 Baja tensión del potenciómetro del sincronizador 46 Activado
rápida/lenta
F44 Potenciómetro del sincronizador intermediarias/ 76 Activado
marcha atrás fuera de la faja de calibración
F45 Potenciómetro del sincronizador rápida/lenta fuera 77 Activado
de la faja de calibración
F47 Interruptor de energización del solenoide mal 69 Activado
ajustado (pedal embr.)
F48 Interruptor de energización del solenoide en 68 Activado
cortocircuito con 12 voltios

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 21 – TRANSMISIÓN – CAPÍTULO 2 7

CÓDIGO ESTADO DE LA MODO


DESCRIPCIÓN DEL ERROR PRIORIDAD
DE ERROR TRANSM. ALARMA
F49 Sensor de velocidad de las ruedas de circuito 47 Activado
abierto
F50 Sensor de velocidad de las ruedas en cortocircuito 48 Activado
F51 Temperatura de sensor de circuito abierto 66 Activado
F52 Sensor temperatura cortocircuito a tierra 67 Activado
F53 Ajuste 5/7 voltios muy alto 7 Desactivado
F54 Ajuste 5/7 voltios muy bajo 8 Desactivado
F55 Ajuste 8 voltios muy alto 9 Desactivado
F56 Ajuste 8 voltios muy bajo 10 Desactivado
F59 Incompatibilidad del interruptor avance/retroceso/ 12 Desactivado Pulso
neutro
F60 Baja tensión de entrada marchas hacia arriba 50 Activado
F61 Sobretensión de entrada marchas hacia arriba 51 Activado
F62 Baja tensión de entrada marchas hacia abajo 52 Activado
F63 Sobretensión de entrada marchas hacia arriba 53 Activado
F64 Baja tensión de entrada marchas alta/baja 54 Activado
F65 Sobretensión de entrada marchas alta/baja 55 Activado
F66 Baja tensión de entrada marcha de avance 56 Activado
F67 Sobretensión de entrada marcha de avance 57 Activado
F68 Baja tensión de entrada marcha de retroceso 58 Activado
F69 Sobretensión de entrada marcha de retroceso 59 Activado
F73 Sensor intermediarias de circuito abierto 79 Activado
F74 Sensor intermediarias cortocircuito a tierra o con 12 80 Activado
V
F75 Sensores retroceso e intermediarias cambiados 82 Activado
F77 Ausencia de señal del sensor de velocidad de las 49 Activado
ruedas
F78 Ausencia de señal del sensor de intermediarias 81 Activado
F79 Motor RPM >3000 34 Activado Pulso
F80 Velocidad de la rueda muy alta para la marcha 33 Activado Pulso
seleccionada
F81 No detectada relación correa 30 Desactivado Pulso
F1A Embrague A circuito abierto o cortocircuito a tierra 36 Desactivado
F1b Embrague B circuito abierto o cortocircuito a tierra 37 Desactivado
F1C Embrague B circuito abierto o cortocircuito a tierra 38 Desactivado
F1d Embrague D circuito abierto o cortocircuito a tierra 39 Desactivado
F1E Embrague E circuito abierto o cortocircuito a tierra 40 Desactivado
F2A Embrague A cortocircuito con 12 V 2 Desactivado
F2b Embrague B cortocircuito con 12 V 3 Desactivado
F2C Embrague C cortocircuito con 12 V 4 Desactivado
F2d Embrague D cortocircuito con 12 V 5 Desactivado
F2E Embrague D cortocircuito con 12 V 6 Desactivado
F1P Solenoide de retroceso circuito abierto o 27 & Deshabilitado Pulso
cortocircuito a tierra 73 Deshabilitado Firme

73403959 – 05.2009
8 SECCIÓN 21 – TRANSMISIÓN – CAPÍTULO 2

CÓDIGO ESTADO DE LA MODO


DESCRIPCIÓN DEL ERROR PRIORIDAD
DE ERROR TRANSM. ALARMA
F1L Solenoide de lenta circuito abierto o cortocircuito a 28 & Deshabilitado Pulso
tierra 74 Deshabilitado Firme
F1U Solenoide de intermediarias circuito abierto 26 & Deshabilitado Pulso
o cortocircuito a tierra 72 Deshabilitado Firme
F1h Solenoide de rápida circuito abierto o cortocircuito a 29 & Deshabilitado Pulso
tierra 75 Deshabilitado Firme
FCA Embrague A descalibrado 61 Activado
FCB Embrague B descalibrado 62 Activado
FCC Embrague C descalibrado 63 Activado
FCD Embrague D descalibrado 64 Activado
FCE Embrague E descalibrado 65 Activado
CP Accionar el pedal del embrague o seleccionar neutro 32 Desactivado Pulso
para reengranar
ERRORES DE CALIBRACIÓN
U19 Temperatura del aceite inferior a 20°C
U21 Rotación del motor muy baja
U22 Rotación del motor muy alta
U23 Palanca de inversión está en neutro
U26 Pedal de embrague no liberado
U31 Detectada velocidad de salida – tractor está
moviéndose
U33 Freno de mano suelto o interruptor con defecto
U36 Valor máximo de calibración del embrague excedido
U37 Rotación del motor cayó muy rápido durante el
calibrado del embrague
U81 No detectado movimiento del sincronizador de
intermediarias–retroceso
U82 No detectado movimiento del sincronizador de baja
– alta
U83 Conectores del potenciómetro sincronizador
cambiados
U84 Conectores solenoide del sincronizador retroceso
y alta cambiados
U85 Conectores solenoide sincronizador intermediarias
y baja intercambiados
U86 Error de neutro sincronizador intermediarias–
retroceso
U87 Sincronizador de baja–alta, error de neutro
U88 Valores calibración sincronizador intermediarias–
retroceso fuera de las tolerancias
U89 Valores calibración sincronizador baja–alta fuera
de las tolerancias
MENSAJES DE CALIBRACIÓN
CF Procedimiento calibración concluido con éxito
CH Temperatura del aceite superior a 50°C –
Presionar botón marchas hacia arriba para continuar
CL Temperatura del aceite entre 10 y 20°C –
Presionar botón marchas hacia arriba para continuar

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 21 – TRANSMISIÓN – CAPÍTULO 2 9

RUTINA DE DIAGNÓSTICO DE LA TRANSMISIÓN


Los tractores con transmisión Semi-Powershift
poseen un sistema de diagnóstico incorporado.
Para acceder al procedimiento de diagnóstico “H” se
deberá utilizar la herramienta Nº 380000488

10

El dispositivo de visualización de la transmisión se


utiliza para mostrar las informaciones de la transmisión
y el conjunto de instrumentos para las informaciones
del control electrónico de la elevación (EDC).

11

Instalar el dispositivo de diagnóstico 380000488 en el


conector de diagnóstico negro, ubicado abajo del panel
EDC. Poner en funcionamiento el motor. En el panel
aparece SEL. Con el botón de rangos, seleccionar “F”
en el panel y después entrar en el modo H1, con la
herramienta, en el mostrador de marchas.

12

73403959 – 05.2009
10 SECCIÓN 21 – TRANSMISIÓN – CAPÍTULO 2

Utilizando la herramienta especial de diagnóstico (P/N


380000488), en la toma de diagnóstico blanca.
Conectar la llave de arranque; el mostrador en
el tablero de instrumentos indicará “HH”. Apretar
repetidamente el botón del interruptor de diagnóstico
hasta que el mostrador en el tablero de instrumentos
cambie al menú necesario.

13

La Rutina “H” consiste en los siguientes códigos de


menú:

HH Menú de servicio de la transmisión


H1 Calibración de los embragues y de los sincronizadores
H2 Visualizar la calibración de los embragues
H3 Revisar la temperatura de calibración de los embragues
H4 Nivel de revisión del software
H5 Ensayo del interruptor
H6 Visualizar la calibración de los sincronizadores
H7 Reserva (no utilizado)
H8 Limpieza de la memoria no volátil
H9 Ensayo de tensión
HA Visualizar posición del pedal del embrague (%) y temperatura del aceite de la
transmisión
HB Mostrar los códigos de error almacenados
HC Limpiar los códigos de error almacenados
HD Mostrar los códigos de error en vivo (Dinámico)
HE Ajuste del tiempo de llenado rápido
HF Ajuste manual de la calibración del embrague
HJ Modo de ensayo de la presión de los embragues
HL Modo de cambio/posición del sincronizador

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 21 – TRANSMISIÓN – CAPÍTULO 2 11

H2 – Visualizar calibración de los embragues


Muestra las calibraciones de cada embrague.

14

Se muestra el Embrague “A”, seguido de su número


de calibración.

15

Proseguir, presionando los botones de marchas para


el cambio de los paquetes.

16

H3 – Revisar temperatura de calibración de


los embragues
Muestra la temperatura de la transmisión a la que se
calibró cada embrague por última vez.

17

73403959 – 05.2009
12 SECCIÓN 21 – TRANSMISIÓN – CAPÍTULO 2

Muestra el paquete “A” primero, con la temperatura.

18

Proseguir, presionando los botones de marchas para


el cambio de los paquetes.

19

H4 – Nivel de revisión del software


Muestra el software instalado en el procesador.
El mostrador mostrará 4 números sucesivamente.
CB Semi Powershift
05 Nivel del software de la producción
09 Nivel del software del prototipo
30/40 Tipo de transmisión: 30 ó 40 km/h

20

H5 – Ensayo del interruptor


En el modo “H5” se puede probar el funcionamiento
de todos los interruptores utilizados en el sistema
eléctrico de la transmisión.
El mostrador mostrará un número de código.

21

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 21 – TRANSMISIÓN – CAPÍTULO 2 13

Al accionar un interruptor, aparece el código


correspondiente, seguido de un tono audible
indicando su correcto funcionamiento.
Si el código no aparece y no se puede oír el tono,
el interruptor o el cableado del interruptor están con
defecto.

22

Identificador
Interruptor/Entrada Especiales
Requisitos
d20 Potenciómetro del pedal del embrague Pedal de embrague accionado
d21 Interruptor del pedal del embrague Palanca del inversor en avance
d22 Interruptor de avance Pedal del embrague presionado
d23 Interruptor de retroceso Pedal del embrague presionado
d24 Interruptor de marchas hacia abajo –
d25 Interruptor de marchas hacia arriba –
d26 Interruptor de rangos –
Potenciómetro del sincronizador
d27 Accionar manualmente
intermediarias/retroceso
d28 Potenciómetro del sincronizador baja/alta Accionar manualmente
d29 Interruptor de temperatura del aceite Desconectar y conectar el terminal
d30 Interruptor de presión del aceite Desconectar y conectar el terminal
d31 Interruptor del superreductor –

H6 – Visualizar calibración de los sincronizadores


Muestra los valores almacenados en el
microprocesador.

23

73403959 – 05.2009
14 SECCIÓN 21 – TRANSMISIÓN – CAPÍTULO 2

Muestra primero “1”, seguido de su número de


calibración. Existen 6 visualizaciones:

1  Lenta (baja) 362-912


2  Intermediarias (promedio) 50-601
3  Rápida (alta) 50-601
4  Retroceso 362-912
5  Lento/Rápido (neutro) 242-722
6  Intermediarias/retroceso (neutro) 242-722

Continuar, con el botón de marchas hacia arriba 24


presionado.

H7 – No utilizado
El H7 aparece al navegar por el menú H; sin embargo
no posee función.

25

H8 – Limpieza de la memoria no volátil


Utilizado para limpiar todos los datos de calibración
del procesador.
Con H8 seleccionado, el procedimiento es
automático.

26

El mostrador cambia de “H8” a “EE” a “HH”, e indica


que ahora el procesador está limpio.

NOTA: Todas las calibraciones deberán ejecutarse


después de una operación H8.

27

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 21 – TRANSMISIÓN – CAPÍTULO 2 15

H9 – Ensayo de tensión
Permite que se ejecuten varios ensayos de tensión
en las entradas y salidas del Módulo de Control de
la Transmisión (TCM).
Si una falla intermitente se exhibe en un circuito en
particular, puede realizarse un ensayo de búsqueda
en el cableado correspondiente, mientras se observa
el mostrador, en busca de un cambio repentino de
valores, lo que ayuda a aislar el área con defecto.

28

Existen 26 canales que se podrán acceder. Utilizar


el botón de marchas hacia arriba para seleccionar el
canal requerido.

NOTA: Los canales desde el 21 al 26, incluso, están


vacíos, sin función.

29

Entrando en el canal deseado, aparece un valor.


Comparar ese valor con el valor presentado en la
tabla de la página siguiente.

NOTA: El valor es la tensión de salida del procesador,


en forma de porcentaje. No se podrá transformar
directamente en tensión debido al proceso interno
del módulo.

30

Si el valor mostrado difiere más del 10% del valor


indicado en la tabla, hay una falla en el componente
o en el circuito de aquel canal.

NOTA: Vale la pena verificar los conectores del circuito


afectado, incluyendo el conector del procesador,
antes de cambiar cualquier componente.

31

73403959 – 05.2009
16 SECCIÓN 21 – TRANSMISIÓN – CAPÍTULO 2

Canal Descripción Valor Típico Notas


91% liberado
0 Posición del pedal del embrague
26% presionado
24% alta Ver nota 1
1 Sincronizador Alta/Baja* 45% neutro Palanca Inversión en neutro
71% baja Ver Nota 2
24% Intermediaria Ver nota 3
Sincronizador intermediaria/
2 45% Neutro Palanca Inversión en Neutro
retroceso
71% Retroceso Palanca Inversión en Marcha atrás
30% liberado Pasar al canal 2, presionar y mantener
3 Interruptor de marchas hacia arriba
67% presionado presionado el botón de marchas hacia arriba

30% liberado Pasar al canal 5, presionar y mantener


4 Interruptor de marchas hacia abajo
67% presionado presionado el botón de marchas hacia abajo

30% liberado
5 Interruptor de rangos
67% presionado
30% liberado
6 Interruptor de avance
67% presionado
30% liberado
7 Interruptor de retroceso
67% presionado
71% a O°C
46% a 30°C
8 Sensor de temperatura
26% a 60°C
14% a 90°C
9 Alimentación + 12 V (vf) 43%
10 Alimentación + 12 V (vf) 43%
43% pedal arriba, avance 0% El tractor se desplazará si el motor
11 Interruptor del pedal del embrague
Pedal abajo neutro está funcionando
12 Alimentación del sensor 5 V 50%
13 Alimentación del sensor 8 V 80%
0% Embrague desacoplado
14 Embrague A* Ver nota 4
40-60% Embrague acoplado
0% Embrague desacoplado
15 Embrague B* Ver nota 4
40-60% Embrague acoplado
0% Embrague desacoplado
16 Embrague C* Ver nota 4
40-90% Embrague acoplado
0% Embrague desacoplado
17 Embrague D* Ver nota 4
40-90% Embrague acoplado
0% Embrague desacoplado
18 Embrague E* Ver nota 4
40-90% Embrague acoplado
Tensión del diagnóstico de
19 49%
velocidad Retroceso
20 Tensión del diagnóstico intermediarias 49%
* El Motor debe estar funcionando.
NOTA 1: Volver al canal 0. Pulsar y mantener pulsado el botón de marchas arriba para pasar al canal 1. Sólo soltar el botón
de marchas arriba cuando el LED en el mostrador de marchas esté en la faja C. Con el pedal de embrague presionado,
colocar la palanca de Frente/Retroceso en Avance. Se debe haber seleccionado el sincronizador de Alta (rango C), dando
una lectura de aproximadamente 25%.
NOTA 2: Pasar al canal 2, y enseguida pulsar y mantener pulsado el botón de marchas hacia abajo para pasar al canal 1.
Sólo soltar el botón de marchas hacia arriba cuando el LED en el mostrador de marchas esté en la faja A. Con el pedal de
embrague presionado colocar la palanca de Frente/Retroceso en Avance. Se debe haber seleccionado el sincronizador
de Alta (rango A), dando una lectura de aproximadamente el 75%.
NOTA 3: Seguir el mismo procedimiento de las Notas 1 y 2, asegurándose de que los botones de marcha hacia arriba sólo
se liberen cuando el LED en el mostrador esté en la faja B (rango intermediario).
NOTA 4: Acceder al canal correspondiente, presionar y mantener presionado el botón de marchas hacia arriba o el botón de
marchas hacia abajo. Soltar cuando el LED en el mostrador de marchas esté en una marcha que utilice embrague (ej: embrague
A – soltar cuando el LED esté en la marcha 1, 3 ó 5). Presionar el pedal del embrague, colocar marcha de avance y gradualmente
soltar el pedal del embrague. Observar la lectura en el mostrador de marchas mientras se acopla el embrague.

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 21 – TRANSMISIÓN – CAPÍTULO 2 17

HA – Posición del pedal del embrague y temperatura


del aceite de la transmisión
Este modo permite conducir el tractor mostrando al
mismo tiempo la posición del pedal del embrague o
la temperatura del aceite.
La indicación en el mostrador de la posición del
pedal del embrague se expresa en porcentaje de
desplazamiento (0-99) y se indica con “C” en el primer
dígito del mostrador.

32

El interruptor de seguridad de arranque del pedal de


embrague puede ajustarse en este modo.
Este interruptor deberá ajustarse de forma que se
escuche un “clic” cuando el pedal esté subiendo, en
alguna posición entre el 8 – 14%.
El ajuste incorrecto de este interruptor causará el
aparecimiento de códigos de errores durante la
operación del pedal del embrague.

33

La temperatura del aceite en °C puede aparecer


cuando el pedal del embrague esté totalmente
presionado o totalmente liberado, presionando
y manteniendo presionado el botón de marchas hacia
arriba o marchas hacia abajo. Igualmente, cuando
el embrague esté totalmente liberado, el mostrador
cambiará para indicar la temperatura del aceite, en
cinco segundos.

34

HB – Visualización de los códigos de fallas


almacenados
Este modo muestra los códigos de errores almacenados
en la memoria del procesador de la transmisión.
Se pueden almacenar hasta 10 códigos de errores.
El  modo de mostrador selecciona los errores para
que los códigos de errores más recientes se muestren
primero.

35

73403959 – 05.2009
18 SECCIÓN 21 – TRANSMISIÓN – CAPÍTULO 2

En el caso de aún estar en este modo, los interruptores


de marchas hacia arriba y marchas hacia abajo se
utilizan para controlar el mostrador.
Para seleccionar el próximo código de errores
almacenado, presionar el botón de marchas hacia
abajo.

36

Para ver las horas transcurridas desde la última


ocurrencia del código de error, presionar y mantener 2 SEGS
presionado el botón de marchas hacia arriba. Las horas
aparecen durante un espacio de hasta 2 segundos.

NOTA: Las horas se cuentan siempre que el motor


esté funcionando.

37

Para ver el número de veces que ocurrió el error, es


decir, cuántas veces se detectó la falla, (los errores
que van ocurriendo se almacenan siempre que se
conecte la llave de contacto), continuar presionando
el interruptor de marchas hacia arriba después que
aparezcan las horas.

38

Para volver al “inicio” de la lista, presionar los


botones de marchas hacia arriba y hacia abajo
simultáneamente.
Cuando no haya más códigos de errores para
mostrar, o se haya mostrado el último código de error,
el mostrador exhibirá dos guiones “- -”.

39

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 21 – TRANSMISIÓN – CAPÍTULO 2 19

HC – Limpieza de los códigos de fallas


almacenados
Esta función permite borrar todos los códigos de
errores almacenados en la memoria.
Con el modo HC seleccionado, el proceso es
automático.
El mostrador cambia de “HC” a “EE” a “HH”, indicando
que las fallas almacenadas ya se borraron.

40

HD – Mostrar códigos de fallas momentáneos


(activos)
El tractor funcionará normalmente en este modo,
sin embargo aparecerá cualquier error detectado.

41

HE – Ajuste del tiempo de llenado


Permite ajustar el tiempo de llenado del paquete de
embrague.
Esto se puede ejecutar con el motor en
funcionamiento.

42

Aparece “A” en el mostrador seguido del valor de


calibración del tiempo de llenado.

43

73403959 – 05.2009
20 SECCIÓN 21 – TRANSMISIÓN – CAPÍTULO 2

Ajustar el tiempo de llenado utilizando los botones de


marchas hacia arriba/hacia abajo. 4
1 2
Para cambiar los embragues, presionar el botón de
rangos.
3

44

Seleccionando el avance se podrá verificar el tiempo


para engranar la marcha.

45

HF – Ajuste manual del calibrado del embrague


Permite ajustar manualmente el engrane del embrague.
Se podrá hacer eso con el motor en funcionamiento.

46

Aparece “A”, seguido del número de calibración del


embrague ejecutada en “H1”.

47

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 21 – TRANSMISIÓN – CAPÍTULO 2 21

Ajustar el número de calibración presionando los


botones de marchas hacia arriba o hacia abajo.

48

Alterar el embrague que se vaya a ajustar, utilizando


el botón de rangos.
Al seleccionar el avance o liberar el embrague se
podrá verificar el engrane del embrague.
El mostrador mostrará la posición del pedal del
embrague en %.

49

HJ – Modo de ensayo de la presión de los


embragues
Este modo de ensayo se debe utilizar en el ensayo
de la presión de los embragues A, B, C, D, y E, de la
transmisión. Permite energizar independientemente
cada embrague y permite la operación del pedal del
embrague para controlar la presión. Ver Sección
de ensayo de presión de la transmisión para
instrucciones completas de operación.

50

73403959 – 05.2009
22 SECCIÓN 21 – TRANSMISIÓN – CAPÍTULO 2

HL – Modo de cambio/posición del sincronizador


Verifica la operación de los 2 sincronizadores.
Este modo también se utiliza durante el ensayo de
presión del circuito de actuación del sincronizador.
El motor deberá estar funcionando, la transmisión en
neutro y el pedal de embrague liberado.
Para verificar el sincronizador de intermediaria/
retroceso, presionar y mantener presionado el botón
de marchas hacia abajo, para mostrar la posición
‘Intermediaria’ como un % del movimiento del
potenciómetro (aprox.25%).
Presionar el botón de marchas hacia arriba para
retroceso (75%). 51
Presionar ambos botones para neutro (50%).
En el display aparecerá la letra correspondiente al
rango que esté engranado.
Si se presiona el pedal de embrague ahora, se
puede hacer una verificación semejante para el
sincronizador de Baja/Alta.

NOTA: Antes de pasar de un sincronizador a otro,


asegurarse de que el sincronizador vuelva a neutro,
en caso contrario el mecanismo de bloqueo evitará
el movimiento del otro sincronizador.

52

Interruptor accionado Visualización del sincronizador en el panel Porcentaje aproximado


Tortuga B 25%
Liebre R 75%
Los dos juntos N 50%

Con el pedal de embrague accionado:

Interruptor accionado Visualización del sincronizador en el panel Porcentaje aproximado


Tortuga C 25%
Liebre A 75%
Los dos juntos N 50%

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 21 – TRANSMISIÓN – CAPÍTULO 2 23

ENSAYO DE PRESIÓN

Embragues A, B, C, D y E
1. Disponer el tractor para el ensayo de presión:
(i). Asegurarse de que el freno de mano no esté
aplicado.
(ii). Instalar el interruptor de diagnóstico Herramienta
Nº 4FT.950 en el conector de diagnóstico blanco
del mazo de conductores eléctricos del tractor.
(iii). Dar el arranque y colocar el tractor en
funcionamiento para calentar el aceite de la
transmisión hasta la temperatura mínima de 53
operación de 50°C (122°F).
2. Instalar manómetros adecuados (0-40 bar, 0-600
lbf.pul2), cinco si disponibles, en cada uno de
los puntos de ensayo de presión del embrague,
localizados en el colector horizontal, bajo el
escalón del lado derecho, Figura 54. Ver Figura
53 en lo que se refiere a los detalles de los
manómetros, mangueras y adaptador:
1. Manómetro, FT8503A con adaptador
FT8503-8
2. Adaptador, FNH 35-103 (10 -1,00 mm x
7/16JIC)
3. Manguera (código finis 3936707)
54
3. Dar el arranque al motor y acceder al modo HJ.
Accionar el pedal del embrague y desplazar la
palanca de inversión hacia adelante. Desengranar
el embrague. La letra en la parte superior del
mostrador indicará “A”, indicando que será
energizado el solenoide del embrague “A”. Para
energizar el solenoide, presionar y mantener
presionado el botón de marchas hacia abajo
y observar la lectura de presión en el manómetro
que deberá ser de 17 ± 1 bar.
4. Para seleccionar otros embragues, B, C, D o E
presionar repetidamente el botón de marchas
hacia arriba y a continuación presionar el botón
de marchas hacia abajo para energizar el 55
solenoide.
5. La presión se puede controlar con el pedal
del embrague. Al presionarse el pedal del
embrague, los dos dígitos inferiores se alterarán
para 0-16, indicando la presión aproximada
en bar, desde que el pedal del embrague esté
correctamente calibrado. Con el pedal totalmente
liberado, aparecerá la indicación “FP”, indicando
Presión Total.

56

73403959 – 05.2009
24 SECCIÓN 21 – TRANSMISIÓN – CAPÍTULO 2

Ensayo de presión del sincronizador de baja,


intermediaria, alta y retroceso
Figura 9 – 1. Punto de ensayo del sincronizador de
marcha atrás
2. Punto de ensayo del sincronizador de
alta

Figura 10 – 1. Punto de ensayo del sincronizador


de baja
2. Punto de ensayo del sincronizador de
intermediaria
57
Debido a las características de operación de la
transmisión, no se puede efectuar el ensayo de
presión de los circuitos del sincronizador durante el
funcionamiento normal del tractor.

Para probar la presión en los circuitos del sincronizador,


se recomienda usar el procedimiento de calibración
del embrague utilizando el modo “N” del menú H1.

58
1. Preparar el tractor para el ensayo de presión:

(i). Asegurarse de que el freno de mano esté


totalmente aplicado y las ruedas calzadas.

(ii). Instalar el interruptor de diagnóstico, Herramienta


4FT.950 en el conector de diagnóstico blanco del
mazo de conductores eléctricos del tractor.

(iii). Dar el arranque y poner el motor del tractor en


funcionamiento para calentar el aceite de la
transmisión a una temperatura mínima de 50°C 59
(122ºF).

2. Instalar manómetros adecuados, Figura 59,


1. M a n ó m e t r o , F T 8 5 0 3 A c o n a d a p t a d o r
FT8503-8
2. Adaptador FNH 35-102 (10-1, 25 mm x 7/16
JIC)
3. Manguera (Código Finis 3936707), 0-40 bar,
0-600 Ibf.pul2), 4 si disponibles, en los puntos
de ensayo de presión del sincronizador,
localizado en la tapa lateral de la transmisión,
Figura 60.
60

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 21 – TRANSMISIÓN – CAPÍTULO 2 25

3. Dar el arranque al motor y acceder al modo H1.

4. Accionar el pedal del embrague y situar la palanca


de la inversión en avance.

5. Hacer funcionar el motor a la rotación de


1100 R.P.M.

6. Cambiar las marchas en H1 para “N”, utilizando 61


el botón de marchas hacia arriba.

7. Accionar el botón de marchas hacia abajo para


activar todos los solenoides del sincronizador.

8. Cada manómetro deberá indicar 17 ± 1 bar


cuando los solenoides estén activados y cero
cuando desactivados, Figura 60.

9. Si todos los manómetros presentan lectura baja,


verificar falla en el sistema hidráulico de baja
presión, ver Sección 35.

10. Si uno o más manómetros presentan lecturas 62


correctas y los demás manómetros presentan
lectura baja, eso indica que el sistema hidráulico
está O.K. y que la falla está en el conjunto de la
transmisión. Remover e inspeccionar la válvula
solenoide, en caso de no encontrar ninguna
falla, remover la tapa lateral de la transmisión e
inspeccionar el pistón actuador y los selladores.

63

73403959 – 05.2009
26 SECCIÓN 21 – TRANSMISIÓN – CAPÍTULO 2

H1 – Calibraciones
Este submenú se utiliza para una de las dos calibraciones a seguir:
a) Calibración estática del ángulo del sensor de la dirección
b) Calibración de velocidad en 100 metros, incluyendo la calibración dinámica (en movimiento) del ángulo
del sensor de la dirección
Al modo de calibración también se puede acceder manteniendo accionado el interruptor de rangos durante
tres segundos mientras se acciona el arranque del motor.

Calibración estática del sensor de ángulo de la


dirección: 3
2
Al entrar en el submenú H1, aparecerá la palabra “CAL”
en el panel y las luces (2 y 3) de aviso del bloqueo
de los diferenciales parpadearán alternadamente.
Accionar el interruptor de bloqueo en posición (1)
“Auto” tres veces seguidas y rápidamente, así entrará
en modo de calibración del ángulo.

64
El valor del ángulo de giro aparecerá en el panel.
Ajustar la posición de las ruedas alineadas con
el tractor. Al ejecutar esta operación, accionar
nuevamente el interruptor (1) “Auto” del bloqueo
de los diferenciales tres veces, así se completa la
calibración del sensor.

65

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 21 – TRANSMISIÓN – CAPÍTULO 2 27

Calibración en desplazamiento de 100 metros


En esta calibración se ejecutan ambas calibraciones,
de velocidad y del sensor de giro. En este caso hay que
demarcar correctamente 100 metros en línea recta.
Al submenú se tiene acceso como mencionado arriba,
vía menús H o interruptor de rangos y la palabra
“CAL” aparecerá en el panel con las luces de aviso
de bloqueo (2 y 3) de los diferenciales parpadeando
alternadamente.
Moviendo el tractor, al llegar a la primera marca de
los 100 m, accionar una vez el interruptor de bloqueo
(1) “Auto”. La palabra “CAL” parpadeará en el panel,
sólo la luz (3) de “Auto” del panel parpadeará y el 66
módulo estará ejecutando su calibración.
Al llegar a la segunda marca de los 100 m, accionar
nuevamente una vez el interruptor del bloqueo en 2 3
(1) “Auto”, esto desactivará la calibración. Apagar el
motor para almacenar la calibración.

67
H2 – Visualización de calibración del ángulo de
giro
Este menú muestra el valor de calibración del ángulo
del sensor de giro. Típicamente debe situarse entre
400 – 600.

68

73403959 – 05.2009
28 SECCIÓN 21 – TRANSMISIÓN – CAPÍTULO 2

NOTAS

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 21 – TRANSMISIÓN – CAPÍTULO 3 1

SECCIÓN 21 – TRANSMISIÓN

Capítulo 3 – Transmisión mecánica 15x12


(“Synchro Command”)

ÍNDICE

Descripción Página
Especificaciones ......................................................................................................................................... 1
Torques.........................................................................................................................................................4
Herramientas Especiales............................................................................................................................. 7
Vistas y cortes de la transmisión................................................................................................................ 10
Descripción y Funcionamiento................................................................................................................... 15
Diagrama del Flujo de Fuerza.................................................................................................................... 16
Detección de fallas..................................................................................................................................... 19
Extracción e Instalación de la transmisión................................................................................................. 20
Desmontaje y montaje de la transmisión................................................................................................... 40

ESPECIFICACIONES – TORQUES – HERRAMIENTAS ESPECIALES – CORTES –


DESCRIPCIÓN Y FUNCIONAMIENTO – DETECCIÓN DE FALLAS

ESPECIFICACIONES

Caja de velocidades.................................................... totalmente sincronizada, con cinco velocidades


de avance y cuatro de retroceso a través de
un inversor
Tipos de engranajes.................................................... con dientes helicoidales
Reductor ..................................................................... tipo en cascada, con tres rangos, totalizando
15 marchas de avance y 12 de retroceso
– Tipo de engranajes................................................... con dientes helicoidales
– Relaciones de reducción:.........................................
Baja............................................................................. (25 x 20) : (45 x 51) =1 : 4,59
Intermediaria............................................................... (25 x 32) : (45 x 38) =1 : 2,14
Alta.............................................................................. 1:1
Mando de la caja de velocidades y del reductor......... independientes, a través de tres palancas
manuales a la derecha del operador
Lubricación de la caja de velocidades y del reductor.... alimentación forzada a través de una bomba de
engranajes (la misma del circuito hidráulico)
Diámetro interno de los engranajes accionados
por la caja de velocidades.....................................mm
Diámetro externo del buje.....................................mm
Juego de los engranajes y de los bujes................mm
(continúa)

73403959 – 05.2009
2 SECCIÓN 21 – TRANSMISIÓN – CAPÍTULO 3

(continuación)
Diámetro del eje móvil de la caja de velocidades.....mm
Diámetro interno del buje.......................................mm
Juego del eje y de los bujes...................................mm
Diámetro interno de los engranajes accionados
por reductor central................................................mm
Diámetro externo del buje......................................mm
Juego de los engranajes y de los bujes.................mm
Diámetro del eje móvil del reductor........................mm
Diámetro interno del buje.......................................mm
Juego del eje y de los bujes...................................mm
Diámetro del eje del motor de la TDF (en los bujes)... mm
Diámetro interno del buje inserido..........................mm
Juego del eje del motor de la TDF y de los bujes.....mm
...............................................................................mm
Anillo de tope del rodamiento trasero del eje motriz
de la caja de velocidades.......................................mm
Ajuste del rodamiento del eje motriz del reductor........ Consultar la página 60
Calces de ajuste del eje motriz del reductor..........mm
1,60 – 1,65 – 1,70 –1,75 – 1,80 –1,85 –
1,90 –1,95 – 2,00 – 2,05 – 2,10 – 2,15 –
2,20 – 2,25 – 2,30 –2,35 – 2,40 – 2,45 – 2,50 –
2,55 – 2,60 – 2,65 – 2,70 – 2,75 – 2,80 – 2,85 –
2,90 – 2,95 – 3,00 – 3,10 – 3,20 – 3,30 – 3,35 –
3,40 – 3,45 – 3,50
Ajuste del rodamiento del eje móvil del reductor......mm Consultar la página 60
Calces de ajuste del eje móvil del reductor............mm 1,50 – 1,55 – 1,60 – 1,65 – 1,70 –1,75 –
1,80 –1,85 – 1,90 1,95 – 2,00 – 2,05 – 2,10 –
2,15 – 2,20 – 2,25 – 2,30 –2,35 – 2,40 – 2,45 –
2,50 – 2,55 – 2,60 – 2,65 – 2,70 – 2,75 – 2,80
– 2,85 – 2,90 – 2,95 – 3,00 – 3,10 – 3,20 –
3,30 – 3,35 – 3,40
Resorte de la válvula reguladora de presión:
– Largo libre...........................................................mm
– Largo del resorte bajo una carga de
278 – 304 N (28,4 – 31 kg)..................................mm
Presión activa para utilizadores............... bar (kg/cm2)
Resorte de la válvula reguladora de la presión de
lubricación:
– Largo libre...........................................................mm
– Largo del resorte bajo una carga de
84 a 90 N (8,6 – 9,2 kg).......................................mm
Presión de lubricación.............................. bar (kg/cm2)
(continúa)

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 21 – TRANSMISIÓN – CAPÍTULO 3 3

INVERSOR

Tipo.............................................................................. mecánico, con engranajes con dientes helicoidales


Engrane....................................................................... a través de un sincronizador
Relación de reducción................................................. 39 : 37 = 1 : 0,95
Mando......................................................................... palanca de mano a la derecha del operador
Calces de ajuste del rodamiento del
engranaje móvil..................................................... mm 2,60 – 2,65 – 2,70 – 2,75 – 2,80 – 2,85 –
2,90 – 2,95 – 3,00 – 3,05 – 3,10 – 3,15
Ajuste de los rodamientos del engranaje móvil........... Consultar la página 58

73403959 – 05.2009
4 SECCIÓN 21 – TRANSMISIÓN – CAPÍTULO 3

TORQUES

Tamaño de Torque
Descripción
la rosca Nm kgf
Tornillos y tuercas, caja de velocidades/
caja de la transmisión para el motor ........................... (consulte Sección 18)
Tornillo de fijación, válvula proporcional
(válvula moduladora del embrague) (C1) . .................. – 22 – 29 2,2 – 3,0
Tornillo de fijación, tapa superior de la caja de
velocidades (C2) ......................................................... M10 x 1,25 45 – 55 4,6 – 5,6
Tornillo de fijación, conjunto de embrague de la caja
de velocidades (C3) .................................................... – 45 – 55 4,6 – 5,6
Tornillo de fijación, tubo de lubricación (C4) . .............. M8 x 1,4 22 – 29 2,2 – 3,0
Tornillo tipo banjo, tubo de lubricación (C5) ................ – 45 – 55 4,6 – 5,6
Tapón, eje móvil del reductor (C6) .............................. – 45 – 55 4,6 – 5,6
Tuerca, eje móvil del reductor
(trabar la tuerca en tres puntos a 120º) (C7) . ............. M4 7,5 280 – 320 29 – 33
Tornillo de fijación, placa de la tapa trasera de la
transmisión (C8) .......................................................... – 45 – 55 4,6 – 5,6
Tornillo de fijación, tapa trasera de la
transmisión (C9) .......................................................... M14 X 1,5 130 – 170 13 – 17
Tapón, posicionadores de las marchas (C10) ............. M10 x 1,25 22 – 29 2,2 – 3,0
Tapón, posicionadores de los rangos (C11) ................ M10 x 1,25 22 – 29 2,2 – 3,0
Tapón, tapón de los rangos (C12) ............................... M16 x 1,5 45 – 55 4,6 – 5,6
Tuerca, eje móvil de la caja de velocidades (C13) . .... M45 280 – 320 29 – 33
Terminal, engrane inversor (C14) . .............................. – 153 – 197 16 – 20
Tornillo de fijación, tapa del rodamiento del eje motriz
de la transmisión (C15) ............................................... – 22 – 29 2,2 – 3,0
Tornillo limitador, eje de la transmisión . ...................... M10 x 1,25 45 – 55 4,6 – 5,6
Tapón, caja de la transmisión . .................................... M16 x 1,5 45 – 55 4,6 – 5,6
Conexión de lubricación (C16) .................................... – 45 – 55 4,6 – 5,6
Tornillo de fijación, soporte de las palancas
de mando (C17) .......................................................... M10 x 1,25 49 5
Tornillo, pasador del solenoide (*) (C18) ..................... – 45 – 54 4,8 – 5,5
Tornillo, pasador del solenoide (*) (C19) ..................... – 5,4 – 8,1 0,55 – 0,83
Conexión, soporte de las palancas
de mando (C20)........................................................... M22 x 1,5 83 8,5
Tapa, válvula reguladora de la presión
de lubricación (C21)..................................................... M18 x 1,5 49 5
Tornillos de fijación, cabina al SILENTBLOCK
para montajes de goma . ............................................. – 340 – 420 34,7 – 42,8
Tornillos de fijación, abrazadera de apoyo
de lacabina (delantera) . .............................................. – 114 – 148 11,6 – 15,1
Tornillos de fijación, abrazadera de apoyo de la – 250 – 309 25,5 – 31,5
cabina (trasera) ...........................................................
(*) Aplicar algunas gotas del sellador de rosca Loctite 542

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 21 – TRANSMISIÓN – CAPÍTULO 3 5

C3 C1 C2

C6

C7

C13 C15
C15

C5

C4

C18 C19

C13

C20
C21

C17

73403959 – 05.2009
6 SECCIÓN 21 – TRANSMISIÓN – CAPÍTULO 3

C8 C9

C11 C10 C14

C12 C16

1a

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 21 – TRANSMISIÓN – CAPÍTULO 3 7

HERRAMIENTAS ESPECIALES 293972 Abrazadera posterior de revisión de la


transmisión (usar con la herramienta
  ATENCIÓN   Nº 290090)
Las operaciones que se describen en esta Sección del 293343 Llave inglesa de tuercas del eje móvil
Manual se deberán realizar utilizando las siguientes X 293805 Extractor del eje motriz (usar con la
herramientas marcadas como ESENCIALES con el herramienta Nº 50062) o herramienta
código identificador (X). de retención del eje móvil
X 293808 Herramienta de retención del eje móvil
Para una mayor seguridad y para obtener los
292313 Adaptador del extractor del pasador
mejores resultados al mismo tiempo en que se
del engranaje intermediario inversor
ahorra tiempo y esfuerzos, recomendamos que
292927 Macho de prensa
estas herramientas esenciales se usen en conjunto
con las herramientas específicas que se enumeran 292176 Herramienta de ensayo de juego del eje
a continuación y determinadas herramientas que se motriz y móvil del reductor (usar con las
harán según los dibujos de construcción que se dan herramientas Nº 50013 y 50018)
en este manual. 291051 Extractor del engranaje y rodamiento
del eje motriz del reductor
Lista de las herramientas especiales necesarias para 291525 Guías de alineación de la caja de
la realización de las diferentes operaciones que se transmisión y del eje trasero
describen en esta Sección: X 293869 Dispositivo de instalación del
rodamiento del eje móvil
295027 Adaptador de elevación de la cabina
X 293992 Dispositivo de instalación para montaje
(use con la herramienta Nº 290740)
de los bujes en el eje motor de la TDF
290740 Gancho de elevación de la cabina (usar con la herramienta Nº 293800)
(usar con la herramienta Nº 295027)
X 293993 Dispositivo de instalación para montaje
291215 Gancho para resorte de la palanca de del eje motriz del inversor en la junta del
control del reductor eje de la TDF (usar con la herramienta
290090 Caballete rotativo para revisión Nº 293800)
292320 Caballete de desmontaje del tractor 293800 Tirador
291517 Gancho de elevación de la caja de 294000 Extractor del buje del eje motor de la TDF
transmisión 295049 Herramienta de retención del eje móvil
293971 Abrazadera delantera de revisión de la del reductor.
transmisión (usar con la herramienta
Nº 290090)

2
Herramientas que se deben construir para el ajuste de los rodamientos de los ejes móviles
y motriz del reductor (Marcar la herramienta con el Nº 50018 – Dimensiones en mm).
Construir herramientas utilizando el material Aq 42.

73403959 – 05.2009
8 SECCIÓN 21 – TRANSMISIÓN – CAPÍTULO 3

Herramientas que se deben construir para montaje


del rodamiento del eje motriz del reductor (Marcar la
herramienta con el Nº 50060 – Dimensiones en mm).
Construir la herramienta utilizando el material UNI
C30.

3
Herramientas que se deben construir para extracción
del rodamiento del eje motriz del reductor (Marcar la
herramienta con el Nº 50062 – Dimensiones en mm).
Construir la herramienta utilizando el material UNI
Fe 42 C.

25849

4
Herramientas que se deben construir para montaje
del rodamiento del eje móvil del reductor (Marcar la
herramienta con el Nº 50061 – Dimensiones en mm).
Construir la herramienta utilizando el material UNI
C30.

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 21 – TRANSMISIÓN – CAPÍTULO 3 9

6
Herramientas que se deben construir para montaje del rodamiento cónico del eje motriz del reductor
(Marcar la herramienta con el Nº 50013 – Dimensiones en mm).
Construir la herramienta utilizando el material UNI C40. Utilizar sólo el detalle (a)

25290

7
Herramientas que se deben fabricar para adaptar la abrazadera delantera para revisión
de la transmisión (herramienta Nº 293971). (Marcar la herramienta con el Nº 50110)
Construir la herramienta utilizando el material UNI Fe 42 C.

25292

Herramientas que se deben fabricar para ubicar y alinear durante el montaje de la caja de 8
transmisión/motor. (Marcar la herramienta con el Nº 50117 – Dimensiones en mm).
Construir la herramienta utilizando el material UNI C40. Hacer 2

73403959 – 05.2009
10 SECCIÓN 21 – TRANSMISIÓN – CAPÍTULO 3

VISTAS Y CORTES DE LA TRANSMISIÓN 15X12

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

24 23 22 21 20 19 18 17 16 15 14 13 12 11

10

Corte longitudinal

1. Embrague 14. Engranaje móvil del rango intermediario


2. Eje motriz de entrada de la transmisión 15. Conexión de engrane del rango alto
3. Engranaje motriz de la transmisión y de la 5ª marcha 16. Engranaje móvil de la 1ª marcha
4. Engranaje motriz del inversor (marcha atrás) 17. Sincronizador de engrane de 1ª/2ª marcha
5. Horquilla de engrane del inversor 18. Engranaje móvil de la 2ª marcha
6. Válvula proporcional moduladora del embrague 19. Engranaje móvil de la 3ª marcha
7. Conexión de engrane del inversor 20. Sincronizador de engrane de 3ª/4ª marcha
8. Eje motriz de la caja de velocidades 21. Eje móvil de la caja de velocidades
9. Eje motriz de los rangos del reductor 22. Engranaje doble móvil del inversor y 4ª marcha
10. Eje motriz de la TDF 23. Engranaje móvil de la 5ª marcha
11. Eje móvil de los rangos del reductor 24. Sincronizador de engrane de la 5ª marcha
12. Engranaje móvil del rango bajo
13. Conexión de engrane de los rangos intermediario/bajo continúa...

NOTA: Durante la instalación aplicar el sellador a las superficies según lo recomendado en las instrucciones
de montaje en este capítulo.

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 21 – TRANSMISIÓN – CAPÍTULO 3 11

VISTAS Y CORTES DE LA TRANSMISIÓN 15X12

25 26 27 28 29 28 30 31 32 33

43 42 41 40 40 39 38 37 36 35 34

10a

Corte longitudinal
continuación...

25. Rodamiento de agujas del engranaje motriz de la 35. Buje del engranaje móvil del rango bajo del reductor
transmisión y de la 5ª marcha 36. Buje del engranaje móvil del rango intermediario del
26. Tapa delantera del rodamiento del eje motriz de entrada reductor
de la transmisión 37. Rodamiento cónico delantero del eje móvil de los
27. Rodamiento de esferas del eje motriz de entrada de rangos del reductor
la transmisión 38. Rodamiento cónico trasero del eje móvil de la caja de
28. Rodamiento de agujas del eje de entrada velocidades
29. Rodamiento de agujas del engranaje motriz del inversor 39. Bujes de los engranajes móviles de la caja de
(marcha atrás) velocidades
30. Rodamiento cónico trasero del eje motriz de la caja 40. Rodamiento cónico del engranaje doble móvil del
de velocidades inversor y 4ª marcha
31. Rodamiento cónico delantero del eje motriz de los 41. Calce de ajuste del juego axial del rodamiento del
rangos del reductor engranaje doble del inversor/4ª marcha
32. Buje centralizador del eje de la TDF 42. Rodamiento delantero de los rodillos del eje móvil de
33. Rodamiento cónico trasero del eje motriz de los rangos la caja de velocidades
del reductor 43. Collar de entrada de lubricación
34. Rodamiento cónico trasero del eje móvil de los rangos
del reductor

NOTA: Durante la instalación, aplicar el sellador a las superficies según lo recomendado en las instrucciones
de montaje en este capítulo.

73403959 – 05.2009
12 SECCIÓN 21 – TRANSMISIÓN – CAPÍTULO 3

1 2 3 4 5 6 7

10 9 11 12

9 8

11
Cortes longitudinales de soporte de las palancas de control de la transmisión
y cortes transversales de la transmisión

1. Horquilla de control del inversor 7. Anillo O


2. Palanca interna de control del inversor 8. Rodamiento trasero del engranaje inversor
3. Anillo O 9. Engranaje inversor de la marcha atrás
4. Anillo O 10. Rodamiento delantero del engranaje inversor
5. Palanca intermediaria de control de la caja de 11. Eje del engranaje inversor de la marcha atrás
velocidades 12. Anillo elástico de retención
6. Palanca intermediaria de control del reductor

NOTA: Durante la instalación, aplicar el sellador a las superficies según lo recomendado en las instrucciones
de montaje en este capítulo.

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 21 – TRANSMISIÓN – CAPÍTULO 3 13

12
Corte del soporte de las palancas de control de la caja de velocidades, reductor y ubicación del solenoide

1. Válvula solenoide de control de la traba de la TDF 7. Resorte de la válvula reguladora de la presión de


2. Válvula solenoide de control de la TDF lubricación
3. Válvula solenoide de control del bloqueo diferencial 8. Resorte de la válvula de ajuste de la presión de los
actuadores
4. Ajuste de flujo
9. Pasador del solenoide
5. Válvula reguladora de presión de los actuadores
(de 16,7 – 17,6 bar – de 17 – 18 kg/cm2) 10. Solenoide
6. Válvula reguladora de la presión de lubricación 11. Solenoide de mando del engrane de la tracción a las
(de 6,8 – 8,3 bar – de 7 – 8,5 kg/cm2). cuatro ruedas.

73403959 – 05.2009
14 SECCIÓN 21 – TRANSMISIÓN – CAPÍTULO 3

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

2 14 3 4 6 7 8 9 11 12 13

18 19 20

17 16 15

12

Vista del conjunto de engranajes y ejes selectores de marchas de la caja de cambio y del reductor

1. Eje motriz de entrada de la transmisión 12. Engranajes del rango bajo


2. Engranajes de la 5ª marcha 13. Eje móvil del reductor
3. Engranajes de la marcha atrás 14. Eje móvil de la caja de cambio
4. Engranajes de la 4ª marcha 15. Eje selector de la 3ª y 4ª marcha
5. Eje motriz de la caja de cambio 16. Eje selector de la 1ª y 2ª marcha
6. Engranajes de la 3ª marcha 17. Eje selector del rango alto
7. Engranajes de la 2ª marcha 18. Eje selector del rango intermediario y bajo
8. Engranajes de la 1ª marcha 19. Horquilla del inversor de marchas
9. Engranajes motrices del reductor 20. Eje selector de la 5ª marcha
10. Eje motriz del reductor
11. Engranajes del rango intermediario

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 21 – TRANSMISIÓN – CAPÍTULO 3 15

DESCRIPCIÓN Y FUNCIONAMIENTO

La transmisión mecánica “Synchro Command ™”


15x12, con velocidad de 30 km/h, está equipada con
un reductor y un inversor, proporcionando 15 marchas
de avance y 12 marchas de retroceso, totalmente
sincronizadas.

12a
El control de la transmisión se realiza con tres palancas
diferentes: la palanca de cambio principal (1), la
palanca de rangos (2) y la palanca de inversión (3).

La palanca de cambio principal selecciona cinco


marchas (1 a 5) con las conexiones de engrane
sincronizadas.
La palanca de rangos (del reductor) selecciona, por
medio de las conexiones de engrane no sincronizadas,
el rango lento (A), el rango intermediario (B) y el
rango rápido (C). Dentro de cada rango, el cambio
de marcha se hace de forma sincronizada con la
palanca principal. 12b
La palanca del inversor selecciona el sentido del
movimiento del tractor, hacia adelante o hacia atrás,
en cualquier marcha engranada, excepto la 5ª marcha,
que no tiene marcha atrás.

NOTA: Con la 5ª marcha engranada, no se puede


mover la palanca del inversor a la posición de marcha
atrás gracias a un dispositivo de interbloqueo.

12c

73403959 – 05.2009
16 SECCIÓN 21 – TRANSMISIÓN – CAPÍTULO 3

DIAGRAMAS DO FLUJO DE FUERZA

La caja de cambio debe transmitir con eficiencia la potencia o torque del motor a las ruedas motrices del tractor.
Es importante conocer lo que pasa en la transmisión durante esa transferencia para realizar una investigación
de defectos o cuando sea necesario hacer alguna reparación. Las figuras siguientes muestran el flujo de fuerza
en las diferentes marchas.

Primera marcha

13a

Segunda marcha

13b

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 21 – TRANSMISIÓN – CAPÍTULO 3 17

Tercera marcha

13c

Cuarta marcha

13d

73403959 – 05.2009
18 SECCIÓN 21 – TRANSMISIÓN – CAPÍTULO 3

Quinta marcha

13e

Primera marcha atrás

13f

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 21 – TRANSMISIÓN – CAPÍTULO 3 19

DETECCIÓN DE FALLAS DE LA TRANSMISIÓN Y DEL REDUCTOR

Problemas Causas posibles Soluciones


Funcionamiento ruidoso con 1. Rulemán de soporte de los ejes Sacar la transmisión y ajustar los
la palanca del reductor en móviles y motrices mal ajustado rodamientos (consultar página 60).
posición neutra y palanca
2. Avería o defecto de algún Sacar la transmisión, revisarla o
principal engranada
componente interior cambiar las piezas defectuosas.
3. Bloqueo de componentes internos Revisar la transmisión y agregar
debido a mala lubricación aceite para corregir el nivel.

Funcionamiento 1. Resortes de amortiguación del Cambiar los discos del embrague.


ruidoso con el tractor disco del embrague con defecto
estacionado, el motor
funcionando en marcha
lenta y la transmisión en
posición neutra.

Autodesengrane de las 1. Palancas y conexiones externas Ajustar correctamente.


marchas, de los rangos mal ajustadas
y del inversor
2. Averías en los resortes de Cambiar los resortes.
retención de los ejes de mando
3. Dientes de engrane del Sacar la transmisión y cambiar
sincronizador estropeados el sincronizador.
4. Recorrido del engrane parcial Corregir las causas del problema
y restablecer el recorrido total.

Dificultad para engranar 1. Palancas y conexiones externas Ajustar correctamente.


las marchas, los rangos mal ajustadas
y el inversor
2. Palancas o conexiones externas Verificar los puntos de los
endurecidas o engripadas pasadores y lubricar.
3. Arrastre del embrague principal Consultar Sección 18.
4. Sincronizador con defecto Sacar la transmisión y cambiar el
sincronizador.
5. Los objetos de control internos Hacer una revisión en los mandos
(varillas, horquillas y conexiones)
se deslizan con dificultad

73403959 – 05.2009
20 SECCIÓN 21 – TRANSMISIÓN – CAPÍTULO 3

EXTRACCIÓN E INSTALACIÓN DE LA TRANSMISIÓN MECÁNICA 15 X 12


Versión Cabina (Op. 21 114 10)

  peligro  
Levantar y manejar todas las piezas pesadas
utilizando un equipo de elevación con capacidad
suficiente. Cerciorarse que las unidades y las
piezas estén apoyadas y bien sujetas por cinturones
y ganchos adecuados. Asegurarse de que no haya
nadie cerca de la carga que se va a levantar.

Retirar la transmisión mecánica del siguiente modo:


1. Abrir y levantar el capó del motor.
2. Aflojar el cable negativo de la batería y aislarlo.

13
3. Sujetar el capó del motor a una grúa utilizando una
soga de nylon (1) y soltar los amortiguadores (2)
(uno del lado izquierdo y otro del lado derecho).

2 1

14

4. Aflojar los tornillos (3) de fijación del capó al propio


motor, desconectar los conectores eléctricos de
las luces delanteras y remover el capó utilizando
la grúa. Cerciorarse que el capó se desplace sin
dificultad y que ningún otro componente interfiera
en esta operación.

23353

15

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 21 – TRANSMISIÓN – CAPÍTULO 3 21

5. Aflojar los tornillos de fijación y remover los


paneles laterales (1) (uno de cada lado).

16
6. Levantar la parte trasera del tractor con un gato y
colocar dos caballetes de soporte (2) adecuados
debajo de las cajas de los reductores laterales
para levantar las ruedas del suelo. Si es
necesario, separar los brazos de elevación de
las conexiones inferiores.

17
7. Sujetar la rueda utilizando un cable de nylon
(3), aflojar las tuercas de fijación y remover la
rueda. Repetir el mismo proceso para la rueda
izquierda.

18

8. Soltar los dos tornillos del techo de la cabina


y fijar la herramienta Nº 295027 (4) utilizando dos
tornillos adecuados. Conectar la herramienta a
una grúa utilizando la herramienta Nº 290740 y
mantener el gancho estirado.

19

73403959 – 05.2009
22 SECCIÓN 21 – TRANSMISIÓN – CAPÍTULO 3

9. Soltar los conectores en el motor de la argolla.


Soltar los tubos del depósito (1) de líquido para
lavar vidrios y retirar.

20
10. Retirar la presilla y soltar la palanca intermediaria
de transmisión del reductor complementario (2).
Aflojar el tornillo de fijación del cable flexible de
control del freno de mano (3).

21
11. Retirar el pasador de fijación que sujeta la
horquilla (4) a la palanca del actuador del freno
de estacionamiento. Aflojar la tuerca de fijación
del cable a la horquilla (4) y soltar el cable.

22
12. Aflojar la tuerca de fijación y desconectar el cable
a tierra (5) entre la cabina y la transmisión.

23

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 21 – TRANSMISIÓN – CAPÍTULO 3 23

13. Aflojar la abrazadera de fijación (1) y soltar el tubo


del respiro del depósito principal.

24
14. Desconectar el cable flexible (2) de control de la
TDF sincronizada con la caja de velocidades de
la respectiva varilla.

25
15. Desconectar los dos conectores (3 y 4) ubicados
abajo de la plataforma de la cabina.

26
16. Desconectar las dos conexiones (5 y 6) del motor
a la cabina.

27

73403959 – 05.2009
24 SECCIÓN 21 – TRANSMISIÓN – CAPÍTULO 3

17. Desconectar los conectores del radar y del filtro


de combustible (4 y 3, respectivamente). Retirar
la protección y desconectar los conectores (1 y 2)
del motor de arranque.

28
18. Desenchufar los conectores de luz (5) ubicados
en el pasamano (repetir este proceso a ambos
lados del tractor).
5

29
19. Desacoplar los tubos de conexión del dispositivo
de calefacción al motor (6) ubicados debajo de la
parte delantera derecha de la cabina.

30
20. Aflojar la tuerca de fijación y desconectar el
cable de control del acelerador de la bomba de
inyección.

31

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 21 – TRANSMISIÓN – CAPÍTULO 3 25

21. Desconectar los conectores (1) de los cilindros


de mando de los frenos.
22. Aflojar las juntas (2) y soltar las mangueras
flexibles de control de los frenos.
23. Soltar los tubos de conexión de los cilindros de
control de los frenos al respectivo depósito.

32
24. Desacoplar la tubería de conexión del distribuidor
de la dirección hidrostática a los cilindros (4) a la
respectiva bomba de dirección.

33
25. Soltar las líneas que conectan la bomba de
dirección (5) a los cilindros de dirección.

34
26. Aflojar las juntas y desacoplar los tubos (6) del
circuito del sistema de aire acondicionado.

35

73403959 – 05.2009
26 SECCIÓN 21 – TRANSMISIÓN – CAPÍTULO 3

27. Aflojar la tuerca de fijación, deslizar hacia afuera


la chaveta y desconectar el cable flexible (1) de
control de la TDF.

36
28. Sacar las chavetas (2), aflojar los tornillos de
fijación (3) y desconectar los cables flexibles de
control de la válvula auxiliar en el lado derecho.
29. Si también hay válvulas auxiliares a la izquierda,
repetir la operación anterior para esas válvulas.

37
30. Soltar el tornillo que fija los escalones (6) a la
abrazadera de apoyo.

38
31. Aflojar el tornillo que sujeta los escalones (1) a la
plataforma de la cabina.
32. Repetir las dos operaciones anteriores en el lado
opuesto y retirar los escalones.

39

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 21 – TRANSMISIÓN – CAPÍTULO 3 27

33. Levantar la alfombra (2) de la cabina y aflojar


el tornillo de fijación de la cabina manteniendo
bloqueada la tuerca por debajo de la plataforma de
la cabina. Recuperar el anillo y el tornillo. Repetir
este proceso a ambos lados de la cabina.

40
34. Aflojar los tornillos traseros de la cabina (a ambos
lados).
35. Levantar lentamente la cabina, teniendo cuidado
que ningún componente esté conectado, preso
en el gancho o que pueda provocar cualquier
interferencia en la operación. Retirar la cabina y
colocarla sobre una base de apoyo adecuada.

41
36. Aflojar el tapón (3) y drenar el aceite de las cajas
de transmisión trasera embrague – de velocidades
utilizando un recipiente adecuado.

42
37. Drenar los tanques de combustible y, en seguida,
aflojar la presilla (1) de fijación del tubo de
conexión del combustible entre los tanques
principal y auxiliar.

43

73403959 – 05.2009
28 SECCIÓN 21 – TRANSMISIÓN – CAPÍTULO 3

38. Aflojar la abrazadera y desconectar el tubo (3)


entre los depósitos principal y auxiliar.
39. Desprender el tubo de retorno del combustible (2)
de la bomba inyectora al tanque auxiliar. Remover
el tanque auxiliar.

32
44
40. Aflojar la presilla y soltar el tubo (5) de abastecimiento
de la bomba inyectora. Desenchufar los conectores
(4) y, en seguida, soltar y remover el conjunto del
sensor de nivel del combustible.

45
41. Aflojar la tuerca de la cinta metálica (6) del tanque
principal. Retirar la cinta y el tanque.

46
42. Aflojar los tornillos de fijación y sacar la abrazadera
(1) de apoyo de la cabina y el tanque de
combustible. (Repetir el mismo proceso a ambos
lados de la caja de transmisión).

47

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 21 – TRANSMISIÓN – CAPÍTULO 3 29

43. Aflojar los tornillos de fijación y sacar la abrazadera


de apoyo del tanque principal (2).

48
44. Aflojar los tornillos de fijación y sacar la unidad
del radar y la abrazadera de montaje (3).

49
45. Aflojar los tornillos de fijación y sacar la abrazadera
de los tubos de control del freno (4).

NOTA: Para evitar daños a los tubos de control del


freno, no doblarlos mucho al retirarlos de la caja de
transmisión.

50
46. Aflojar las presillas y separar las mangueras
flexibles (1) de refrigeración de aceite del eje
trasero de los tubos.

51

73403959 – 05.2009
30 SECCIÓN 21 – TRANSMISIÓN – CAPÍTULO 3

47. Desprender y retirar los cables de control de


la caja de velocidades del reductor (1) de las
respectivas varillas (2) y de las abrazaderas (3).

52
48. Desacoplar todos los conectores de los solenoides
en el conjunto de control del reductor y de
la velocidad.

NOTA: Antes de desacoplar los conectores del


conjunto de control, marcar cada conector y su
respectivo solenoide.

53
49. Desprender el cable de control del inversor (1)
y abrazadera.

54
50. Aflojar los tornillos de fijación y remover la
protección del eje de apoyo.
51. Remover el anillo elástico (4) y tirar la conexión
hacia afuera (5). Repetir el proceso para el 4
anillo elástico de la caja de transferencia y la
conexión.

55

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 21 – TRANSMISIÓN – CAPÍTULO 3 31

52. Aflojar los tornillos de fijación del apoyo del


rodamiento (3) ubicado en la caja de la transmisión,
desconectar y sacar el tubo de control de bloqueo 2
del diferencial delantero (2).

56
53. Colocar el caballete Nº 292320 con los dos
soportes móviles (6), uno abajo del motor y el
otro abajo de la caja de transmisión.
54. Colocar dos cuñas de madera (una a cada lado)
entre el soporte del eje delantero y el propio eje
para evitar la oscilación del motor.

57
55. Aflojar los tornillos de fijación y sacar el motor de
arranque (1).

58
56. Retirar la transmisión, sacando los tornillos de
fijación del motor.

59

73403959 – 05.2009
32 SECCIÓN 21 – TRANSMISIÓN – CAPÍTULO 3

57. Aflojar el tornillo de fijación del separador metálico


(2) ubicado en la caja de transmisión.

60
58. Separar el motor de la caja de transmisión.
59. Aflojar y sacar los dos tornillos de la tapa superior
de la caja de transmisión (3), apretar las cadenas
del gancho Nº 291517 a la caja y mantenerlas
estiradas usando un guincho.
60. Colocar un caballete fijo abajo del soporte del
sensor de esfuerzo de tracción. Colocar el gato
en carro en la plataforma Nº 292320 debajo de
la caja del eje trasero.
61. Sacar los tornillos de fijación de la caja de
transmisión y sacar la caja.

61
  AVISO  
Utilizar siempre las herramientas adecuadas para alinear
los agujeros. NO USAR LAS MANOS NI LOS DEDOS.

62. Reinstalar la caja de trasmisión en la caja del


eje trasero, teniendo en cuenta los siguientes
aspectos:
––El remontaje sigue el proceso de desmontaje en
orden inverso, desde el paso 61 hasta el 1.
––Antes de reinstalar las cajas, apoyos y tapas,
limpiar cuidadosamente y desengrasar las
superficies concordantes y aplicar un filete de
pasta selladora de cerca de 2 mm.
––Aplicar los torques de ajuste conforme
recomendados al comienzo de este capítulo.

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 21 – TRANSMISIÓN – CAPÍTULO 3 33

62
Aplicación de sellador durante la instalación de la caja de transmisión en la caja del eje trasero

73403959 – 05.2009
34 SECCIÓN 21 – TRANSMISIÓN – CAPÍTULO 3

EXTRACCIÓN E INSTALACIÓN DE LA TRANSMISIÓN MECÁNICA 15 X 12


Versión Plataforma (Op. 21 114 10)

  AVISO  
Manejar todas las piezas con mucho cuidado.
No  colocar las manos ni los dedos entre dos
piezas.
Usar siempre el equipo de seguridad mencionado,
incluyendo las gafas de protección, los guantes
y los zapatos.

Remover la plataforma del siguiente modo:


1. Abrir y levantar el capó del motor.
2. Aflojar el cable negativo de la batería y aislarlo.

63

3. Con un guincho, levantar la parte de atrás del


tractor, colocar dos caballetes fijos (1) abajo de
las cajas de los reductores laterales, bajar el
tractor, aflojar los tornillos de fijación y sacar las
ruedas de atrás.

64

4. Soltar el cable (1) de control del freno de


estacionamiento de la respectiva palanca (3) y
la abrazadera de apoyo (2).

65

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 21 – TRANSMISIÓN – CAPÍTULO 3 35

5. Aflojar la presilla de fijación y desconectar la


manguera flexible del respiradero (1) del tubo.

66

6. Soltar los cables de control (1) de la válvula


auxiliar.

67
7. Desconectar las palancas (1) de control del
levantador y el cable de control del levantador
(2).

68
8. Desprender los cables (1) de control de la caja de
velocidades y reductor de las respectivas varillas
(2) y soportes (3).

69

73403959 – 05.2009
36 SECCIÓN 21 – TRANSMISIÓN – CAPÍTULO 3

9. Desprender el cable de control del inversor (1) y


abrazadera de fijación.

70

10. Desenchufar los dos conectores eléctricos (1)


ubicados debajo de la plataforma a la altura de
la torre de las varillas de control de la caja de
velocidades y del reductor.

71
11. Aflojar los tornillos de fijación y remover los
paneles laterales (1) (uno a cada lado).

72
12. Desconectar los conectores (1) de los cilindros
de mando de los frenos.
13. Aflojar las juntas (2) y soltar las mangueras
flexibles de control de los frenos.
14. Desprender los tubos que conectan los cilindros
de mando de los frenos al depósito.

73

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 21 – TRANSMISIÓN – CAPÍTULO 3 37

15. Desprender los tubos do abastecimiento y retorno


de la dirección hidráulica (1) (en las juntas debajo
de la plataforma).

74
16. Desprender los tubos de control del cilindro de
la dirección (5).

75
17. Desenchufar todos los conectores eléctricos (1)
entre la plataforma y el motor.

76
18. Desprender todos los cables eléctricos (1) del
motor de arranque.

77

73403959 – 05.2009
38 SECCIÓN 21 – TRANSMISIÓN – CAPÍTULO 3

19. Aflojar la tuerca de fijación y desconectar el


cable de control del acelerador de la bomba de
inyección.

78
20. Desacoplar el tubo (1) de mando del embrague,
del cilindro–maestro.

79
21. Aflojar los tornillos (1) de fijación del soporte de la
tapa al apoyo del tablero de instrumentos.

80
22. Sujetar la plataforma a una grúa. Aflojar los
tornillos de fijación (1).

81

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 21 – TRANSMISIÓN – CAPÍTULO 3 39

23. Aflojar los tornillos (1) de retención de la plataforma


trasera.

82

24. Remover la plataforma con una grúa.


25. Reinstalar la plataforma considerando los
siguientes aspectos:
––El remontaje sigue el proceso de desmontaje en
orden inverso, desde la etapa 23 a la etapa 1.
––Aplicar los torques de ajuste conforme
recomendados al comienzo de este capítulo.

83

73403959 – 05.2009
40 SECCIÓN 21 – TRANSMISIÓN – CAPÍTULO 3

DESMONTAJE Y MONTAJE DE LA TRANSMISIÓN MECÁNICA 15 X 12


(Op. 21 114 85)

  AVISO  
Manejar todas las piezas con mucho cuidado.
No  colocar las manos ni los dedos entre dos
piezas.
Usar siempre el equipo de seguridad mencionado,
incluyendo las gafas de protección, los guantes
y los zapatos.

Para revisar a transmisión mecánica, primero se


tiene que sacar el conjunto de la transmisión del
tractor, usando el proceso descripto en este capítulo.
Después de eso, proceder de la siguiente forma:
1. Fijar la caja de transmisión a la plataforma rotativa
Nº 290090 usando abrazaderas delanteras y
traseras, herramientas Nº 293971(1) y 293972 (2),
respectivamente

84

2. Sacar todos los tubos y mangueras externos de


la transmisión y válvula divisora de flujo (1). 1

85

3. Sacar el filtro y las tres bombas.

86

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 21 – TRANSMISIÓN – CAPÍTULO 3 41

4. Sacar el conjunto de control de as palancas de


la transmisión.

87
5. Sacar el conjunto de la válvula proporcional
(moduladora del embrague de la transmisión) 2 C
aflojando los tornillos de fijación (1). B
6. Aflojar los tornillos (2) y sacar la tapa superior.

NOTA: Esta válvula es autoajustable.

A – 18 bar (Circuito abierto)

B – Salida para embrague 1 A


C – Entrada del cilindro del pedal
88
7. Sacar la placa de la tapa trasera de la transmisión
y los calces de ajuste del juego axial del eje motriz
y móvil del reductor.

89
8. Instalar la herramienta Nº 295049 (2) en la
caja de transmisión y engranaje al rango B del
reductor, trabando el eje de salida (eje móvil del
reductor).
9. Destrabar la tuerca de fijación del eje de salida y,
con la herramienta Nº 293343 (3), sacar la tuerca
girándola hacia la derecha (rosca izquierda).
10. Sacar la tapa trasera (1).

90

73403959 – 05.2009
42 SECCIÓN 21 – TRANSMISIÓN – CAPÍTULO 3

11. Usando el extractor Nº 291051 (1) y un apoyo


adecuado (2), sacar el engranaje del rango bajo
(3) junto con el rodamiento, el separador y el buje.
Tener cuidado de mantener el rodamiento del eje
motriz alejado.

91
12. Sacar los tapones (1) de los posicionadores de
las marchas y los resortes y esferas.

92
13. Sacar los tapones (1) de los posicionadores de
las marchas y los resortes y esferas.
14. Sacar el tapón (2).

1 2

93
15. Sacar el pasador elástico de fijación (1)
de la horquilla de control del rango bajo e
intermediario.
16. Sacar el pasador elástico de fijación (2) de los dos
actuadores de los rangos del reductor.

94

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 21 – TRANSMISIÓN – CAPÍTULO 3 43

17. Sacar la horquilla (1) junto con la conexión y el


cubo de acople del rango bajo e intermediario,
deslizar el eje selector (2) hacia afuera y sacar
los actuadores (3).

95
18. Sacar el eje selector (1) del rango alto, tirándolo
hacia afuera y sacar el pasador de seguridad (2)
de los ejes selectores de los rangos.

1 2

96
19. Sacar el engranaje del rango intermediario (1)
y el buje.

97
20. Sacar el eje móvil del reductor (1) junto con la
horquilla (2), conexión y cubo de acople del 1
rango alto.
21. Sacar el eje motriz de los rangos (3).
2

98

73403959 – 05.2009
44 SECCIÓN 21 – TRANSMISIÓN – CAPÍTULO 3

22. Sacar todos los tornillos de fijación del conjunto


del embrague y sacar el embrague usando dos
tornillos en los agujeros de rosca, apretándolos
para desconectarlo de la caja.

99
23. Sacar el tapón (1) del posicionador del inversor
y sacar el resorte y el eje actuador.

100
24. Con un extractor de pasadores, sacar todos las
pasadores elásticos (1) de la horquilla y de los
actuadores del inversor. Sacar la palanca de 1
mando, el eje y la horquilla del inversor.

101
25. Con un extractor de pasadores, sacar el pasador
elástico (1) del actuador de la 5ª marcha.
1

102

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 21 – TRANSMISIÓN – CAPÍTULO 3 45

26. Sacar el anillo de traba del eje motriz de la


transmisión y el tubo de lubricación.

103
27. Sacar el sincronizador de la 5ª marcha (1), junto
con la horquilla y el eje selector. 1 2
28. Sacar el engranaje motriz de la 5ª marcha (2) y
el rodamiento de agujas.

104
29. Instalar la herramienta Nº 293808 (1) en la parte
trasera del eje inferior (eje móvil de la transmisión)
e introducir la llave (2) para trabar el eje.

105
30. Destrabar y sacar la tuerca (1) del eje móvil.
31. Sacar el engranaje móvil de la 5ª marcha (2) y la
herramienta Nº 293808. 2

106

73403959 – 05.2009
46 SECCIÓN 21 – TRANSMISIÓN – CAPÍTULO 3

32. Sacar la tapa del rodamiento delantero (1) del


eje motriz.
1

107
33. Con un perno de bronce, golpear ligeramente
el engranaje motriz del inversor por el lado
de adentro de la transmisión, desplazando el
conjunto del eje motriz de la transmisión hacia
afuera. Sacar el eje con cuidado, junto con
el engranaje y la conexión de engranaje del
inversor.

108
34. Con un extractor de pasadores, sacar todos los
pasadores de las horquillas y de los actuadores
de la 1ª/2ª y 3ª/4ª marcha.

109
35. Sacar los anillos elásticos de retención de los dos
ejes selectores (1) de la 1ª/2ª y 3ª/4ª marcha y
sacar los ejes y los actuadores.

110

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 21 – TRANSMISIÓN – CAPÍTULO 3 47

36. Sacar los dos pasadores de seguridad de los ejes


selectores de las marchas.

111
37. Sacar el anillo elástico de trava del conjunto de los
engranajes motrices de la caja de velocidades.

112
38. Por la parte de atrás, sacar el eje de los
engranajes motrices de la transmisión y sacar los
engranajes.

113

39. Sacar las horquilla del enganche (1).


40. Por la parte de atrás, sacar el eje inferior de la caja
1
de velocidades (eje de los engranajes móviles).
Si es necesario, usar un perno de bronce y golpear
el eje por la parte de adelante para soltarlo del
rodamiento. Sacar los engranajes.

114

73403959 – 05.2009
48 SECCIÓN 21 – TRANSMISIÓN – CAPÍTULO 3

41. Sacar el anillo elástico interno (1) de traba del eje


del engranaje inversor.
42. Usando el adaptador Nº 292313 y la herramienta 1
Nº 292927, sacar el eje del engranaje inversor
junto con el rodamiento delantero.
43. Sacar el engranaje inversor y el rodamiento
trasero.

115

44. Concluir el desmontaje de los componentes que


faltan de los conjuntos de los ejes de transmisión,
usando las herramientas adecuadas cuando
sea necesario.

  AVISO  
Al sacar o montar rodamientos, si se precisa aplicar
fuerza, hacerlo siempre en la pista interna.

45. Montar los conjuntos de ejes de la transmisión


en orden inverso al de desmontaje, usando 116
las herramientas adecuadas cuando sea
necesario.

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 21 – TRANSMISIÓN – CAPÍTULO 3 49

Vista del conjunto de engranajes de la • Cerciorarse de limpiar bien la caja


transmisión (especialmente los compartimientos
internos).
  AVISO   • Verificar los sellos y sustituirlos, en caso de
estar dañados.
Rodamientos montados en caliente se deben calentar
hasta una temperatura entre 100ºC y 120ºC. • Antes de volver a montar las cajas, apoyos y
tapas, limpiar cuidadosamente y desengrasar
Cuando se tenga que golpear para asentar algún las superficies concordantes y aplicar un
componente, hacerlo cuidadosamente siempre filete de pasta selladora de cerca de 2 mm
usando un perno de bronce o aluminio para el de diámetro.
contacto con la pieza.
• Aplicar los torques de ajuste conforme
especificado al comienzo de este capítulo.
46. Reinstalar los engranajes de la caja de velocidades
y del reductor en la caja de transmisión, teniendo • Tener en cuenta las operaciones siguientes
en cuenta los siguientes aspectos: y proceder a los ajustes como se describe
en las páginas siguientes.
• El remontaje sigue el procedimiento de
desmontaje en sentido inverso.

117

73403959 – 05.2009
50 SECCIÓN 21 – TRANSMISIÓN – CAPÍTULO 3

47. Comenzando con el montaje del eje inferior móvil

15
14
de la caja de velocidades, montar el conjunto del

13
12
engranaje doble, formado por el engranaje del

11
10
inversor y el de la 4ª marcha. Instalar el engranaje

9
8
7
doble internamente, por orden: rodamiento

10
9
5
trasero, separador, rodamiento delantero, calce

8
7
4

6
3

5
4
de ajuste del juego de los rodamientos y anillo

3
2
1

1
0
elástico de traba del conjunto.

0
  AVISO  
El ajuste de los rodamientos cónicos del engranaje
doble se debe hacer de forma que no quede juego en
el separador interno, pero que permita el movimiento 118
del separador manualmente con cierto esfuerzo.
Determinar el espesor del calce de ajuste de acuerdo
al punto “Ajuste del juego axial del rodamiento del
engranaje doble”, en este capítulo.

48. Terminar el montaje del primer conjunto de


engranajes del eje inferior, instalándolo sobre
el conjunto del engranaje doble ya montado:
separador (lado de la brida hacia afuera),
sincronizador de la 3ª/4ª marcha, engranaje de
la 3ª marcha, buje.

119

49. Montar el segundo conjunto de engranajes del


eje inferior móvil de la caja de velocidades;
engranaje de la 2ª marcha, buje, sincronizador
de la 1ª/2ª  marcha, engranaje de la 1ª marcha
y buje.

120

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 21 – TRANSMISIÓN – CAPÍTULO 3 51

50. Posicionar la caja de transmisión con el lado de


atrás hacia arriba y, entonces, ubicar el primer 2
conjunto montado de engranajes (1) del eje
inferior móvil de la caja de velocidades dentro
de la caja.
51. Instalar el separador (2) en el conjunto (1) y,
después, ubicar el segundo conjunto montado de
engranajes (3) del eje inferior sobre el primero.
1

121
52. Calentar el rodamiento (1) del eje inferior móvil
(2) de la caja de velocidades a 100ºC o 120ºC e 3
instalarlo en el eje.

121a
53. Instalar el anillo de tope (3) con el lado del canal
de lubricación hacia afuera (lado del engranaje).
Aplicar grasa para mantener el anillo en el lugar
durante la instalación del eje.

2 3

1
122
54. Instalar el eje inferior en la caja, introduciéndolo
a través de los engranajes ya colocados, girando
y golpeando ligeramente hasta que encaje
perfectamente.

123

73403959 – 05.2009
52 SECCIÓN 21 – TRANSMISIÓN – CAPÍTULO 3

55. Instalar la herramienta de retención Nº 293808 (1)


en la parte trasera del eje inferior móvil de la
caja de velocidades e introducir la llave (3) para
trabar el eje. Apoyar la herramienta (1) usando la
herramienta Nº 293805 (2) fijada a la caja.

124
56. Instalar el rodamiento delantero (2) en el eje
inferior móvil de la caja de velocidades utilizando
la herramienta Nº 293869 (1).

125

57. Terminar el montaje del eje inferior en el orden


inverso al del desmontaje. La figura al lado
muestra el conjunto del eje inferior de la caja de
velocidades completo, montado fuera de la caja,
como referencia.

126
58. Instalar el engranaje inversor en el orden indicado
a continuación. Introducir el eje con el rebaje de 5 2
la chaveta hacia el lado de la entrada.
4
(1)  Rodamiento trasero.
(2)  Engranaje 3
(3)  Eje y chaveta 2
(4)  Rodamiento delantero 1
(5)  Anillo elástico de traba

127

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 21 – TRANSMISIÓN – CAPÍTULO 3 53

59. Instalar las horquillas de engranaje de la marcha


1a/2a y 3a/4a, los respectivos ejes selectores y 3
actuadores. Trabarlos con los anillos elásticos,
cerciorándose que estén bien encajados en
sus alojamientos.
Iniciar la operación por el eje inferior (1a/2a marchas)
(1) e instalar el primer pasador de seguridad (2)
apoyándolo sobre el eje instalado. A continuación,
instalar el selector de la 3ª/4ª marcha (3) y terminar
instalando el segundo pasador de seguridad.

2 1
128

60. Calentar los rodamientos (1) y (2) entre 100o C


y 120o C e instalarlos en esta secuencia en el 3
eje superior motriz de la caja de velocidades.
Enseguida, instalar el separador y el anillo
elástico de traba (3) y, apoyando el eje por el anillo
interno del rodamiento(1), golpear el eje hasta que
se recueste al separador del anillo elástico para
eliminar posibles juegos.
2

129
61. Instalar el eje superior motriz de la caja de
velocidades en la caja, introduciéndolo a través 1 2 3 4
del engranaje de la 1a marcha (1), del separador
(2), engranaje de la 2ª marcha (3) y del engranaje
doble de la 3a y 4a marcha (4).

130
62. Trabar el conjunto del eje superior con el anillo
elástico e instalar el anillo de sellado con el
chanfle hacia el interior de la transmisión.

131

73403959 – 05.2009
54 SECCIÓN 21 – TRANSMISIÓN – CAPÍTULO 3

63. Calentar el rodamiento de esferas (1) del eje


motriz superior de entrada de la transmisión entre
100ºC o 120ºC e instalarlo en el eje.

132
64. Instalar el primer rodamiento de agujas (1) en el
interior del eje superior de entrada y trabarlo con 2
el anillo elástico.
65. Instalar otro anillo elástico en el interior del eje,
el segundo rodamiento de agujas (2) y el tercero
anillo elástico para trabarlo.
1

133
66. Instalar el rodamiento de agujas y, sobre él, el
engranaje motriz del inversor (1) con los dientes
de engrane hacia el lado opuesto del rodamiento
de esferas.

134
67. Instalar el cubo de acoplamiento (1), la conexión
(2) y el anillo elástico de traba del conjunto. 1

135

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 21 – TRANSMISIÓN – CAPÍTULO 3 55

68. Montar los dos anillos de vedamiento en el collar


(1) e instalar el collar en el eje superior de entrada, 2
alineándolo al canal del colector de aceite con una 1
chaveta (2) instalada en el eje. Después, instalar
el anillo elástico de traba.

  AVISO  
En el montaje del cojinete (tapa del rodamiento),
cerrar los anillos de sellado del collar (1) para evitar
que se quiebren durante esta operación.

136
69. Instalar el eje superior motriz de entrada (1) de la
transmisión en la parte ya instalada del eje motriz 2
superior, golpeando ligeramente hasta que el
anillo (2) del rodamiento de esferas se recueste
a la cara de la caja.
La figura al lado muestra el conjunto del eje motriz
superior de la transmisión, montado fuera de la
caja, como referencia.
1

137

138
70. Posicionar la caja de transmisión con la parte de
atrás hacia arriba. Instalar el eje motriz superior de
los rangos del reductor (1) en su alojamiento. 2
71. Montar, por orden, las siguientes piezas en el
eje inferior móvil de los rangos del reductor
(2) e instalar el eje en su lugar en la caja de
la transmisión: cono del rodamiento delantero 1
(calentado entre 100º y 120º, anillo bipartido
(aplicar grasa para sujetarlo en su lugar), cubo de
acople, conexión de acople y horquilla selectora
(3) del rango alto.

139

73403959 – 05.2009
56 SECCIÓN 21 – TRANSMISIÓN – CAPÍTULO 3

72. Proseguir con el montaje del eje inferior móvil de


los rangos, instalando por orden: acople junto con
la horquilla selectora de los rangos intermediario/
bajo y el buje del engranaje del rango bajo.

140
73. Instalar el engranaje del rango bajo (4) y el
separador (5) en el eje inferior móvil de los 4 5
rangos.
74. Calentar el rodamiento (3) del eje motriz de los
rangos (superior) a 100ºC ó 120ºC e instalarlo en
el eje usando la herramienta Nº 50060 (2).
Con la herramienta Nº 50013 (1), mantener el
rodamiento asentado correctamente durante el
enfriamiento.

141

75. Calentar e instalar los rodamientos (1) en el


eje móvil del reductor (inferior) utilizando la
herramienta Nº 50061 (2).
Con la herramienta Nº 50018 (3), mantener el
rodamiento asentado correctamente durante el
enfriamiento.

NOTA: Sacar las herramientas Nº 50060 y 50061


cuando los rodamientos (1 y 3) se hayan enfriado
completamente.

141a

76. Instalar los ejes selectores de los rangos en


orden inverso al del desmontaje, introduciéndolos
a través de las horquillas y cerciorándose
de montar correctamente los actuadores,
chaveta de seguridad de los ejes selectores,
posicionadores de los rangos y de las marchas
y chavetas de fijación.

142

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 21 – TRANSMISIÓN – CAPÍTULO 3 57

77. Instalar la tapa trasera de la transmisión (1) y


apretar los tornillos de fijación (2) con el torque
especificado.
1 3
Torque = 130 a 170 Nm (13 a 17 kgf)

78. Instalar la tuerca de fijación (3) del eje móvil


del reductor y, con la herramienta Nº 293343,
apretar la tuerca girándola hacia la izquierda 2
(rosca izquierda). Trabar la tuerca en tres puntos
a 120º.
Torque = 280 a 320 Nm (29 a 33 kgf)

143

79. Antes de instalar la placa de la tapa trasera,


determinar el espesor de los calces de ajuste
necesarios para ajustar el juego axial de los
rodamientos del eje motriz y móvil del reductor
(consultar el punto “Ajuste del juego axial de los
rodamientos de eje motriz y móvil del reductor”
en esta sección).
Juego axial = 0,04 a 0,08 mm

144

80. Después de determinar los calces de ajuste


correctos, instalarlos sobre los respectivos ejes
motriz y móvil del reductor e instalar la placa (1) 1
de la tapa trasera de la transmisión. Apretar los
tornillos de fijación de la placa con el valor de
torque especificado.
Torque = 45 a 55 Nm (4,6 a 5,6 kgf)

81. Terminar el montaje de la transmisión siguiendo


el orden inverso del desmontaje.

145

73403959 – 05.2009
58 SECCIÓN 21 – TRANSMISIÓN – CAPÍTULO 3

AJUSTE DEL JUEGO AXIAL DEL RODAMIENTO DEL


ENGRANAJE DOBLE (INVERSOR Y 4ª MARCHA)
DEL EJE MÓVIL DE LA CAJA DE VELOCIDADES
Para determinar el espesor del calce de ajuste,
proceder como sigue:
82. Instalar el rodamiento trasero (1), el separador
(2), el rodamiento delantero (3) y el anillo elástico
(5) en el engranaje doble, SIN usar calce de
ajuste (4).

146
83. Posicionar el engranaje (2) en la posición vertical y
cerciorarse que el conjunto de las piezas internas
se encuentra en el fondo. Medir la distancia (L1)
desde la parte de arriba del engranaje (2) hasta
la pista externa del rodamiento (1).

147
84. Ubicar el engranaje sobre la pieza tubular
adecuada (1) para levantar el conjunto de
piezas internas. Cerciorarse que el anillo elástico
también se levante.

148

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 21 – TRANSMISIÓN – CAPÍTULO 3 59

85. Medir la distancia (L2) desde la parte de arriba


del engranaje (2) hasta la pista externa del
rodamiento (1). El calce de ajuste (2, figura
siguiente) que se vaya a agregar se calcula de
la siguiente forma:
S = L1 – L2
donde:
S = espesor del calce de ajuste (2) en mm
L1 y L2 = Lecturas en el engranaje
En caso de ser necesario, redondear el valor (S)
a menos 0,05 mm.
Ejemplo:
149
Lectura L1 = 10,25 mm
Lectura L2 = 7,33 mm
Espesor del calce de ajuste:
S = 10,25 – 7,33 = 2,92 mm
Calce de ajuste que se va a agregar = 2,90
mm

NOTA: Los calces de ajuste disponibles para


el engranaje móvil del inversor se encuentran
especificados al comienzo del capítulo.

86. Sacar el anillo elástico (1), montar el calce de


ajuste (2) calculado con el método anterior y fijar
el conjunto reinstalando el anillo elástico (1).
Verificar el estado del juego:
El ajuste de los rodamientos cónicos del engranaje
doble se debe hacer de forma que no quede juego en
el separador interno, pero que permita el movimiento
del separador manualmente con cierto esfuerzo.
Si es necesario, usar un calce de espesor mayor o
menor hasta obtener el juego axial especificado.

150

73403959 – 05.2009
60 SECCIÓN 21 – TRANSMISIÓN – CAPÍTULO 3

AJUSTE DEL JUEGO AXIAL DE LOS RODAMIENTOS


DEL EJE MOTRIZ Y MÓVIL DEL REDUCTOR
Para determinar el espesor de los calces de ajuste,
proceder como sigue:
87. Iniciar la determinación del calce de ajuste con la
transmisión montada sólo con la tapa trasera (1),
sin calces de ajuste y sin la placa final de cierre,
que se monta sobre la tapa trasera. Usando un
perno de bronce o aluminio, asentar las tapas
de los rodamientos de los dos ejes golpeando
ligeramente alrededor hasta que se recuesten 1
totalmente a los rodillos.
151
88. Usando un comparador, cerarlo sobre la cara
superior de la tapa trasera de la transmisión.
Desplazar la punta del comparador hasta la cara
de la tapa del rodamiento de uno de los ejes y
leer la medida en el indicador.
El calce de ajuste que se vaya a usar es:
S = L – 0,05
donde:
S = espesor del calce de ajuste en mm
L = Lectura sobre la tapa del rodamiento
0,05 = juego del rodamiento para obtener el calce
ideal de ajuste
En caso de ser necesario, redondear el valor (S) 152
a menos 0,05 mm.
Ejemplo:
Lectura L = 2,11 mm
Espesor del calce de ajuste:
S = 2,11 – 0,05 = 2,06 mm
Calce de ajuste que se va a agregar = 2,05
mm

NOTA: Los calces de ajuste disponibles para


el eje motriz y móvil del reductor se encuentran
especificados al comienzo del capítulo.
Repetir el procedimiento anterior para el otro eje
del reductor.
89. Instalar el calce de ajuste, determinado por el
procedimiento anterior, sobre el eje motriz del
reductor (eje superior). Instalar la tapa (2) y la
herramienta Nº 50013 (1) en el eje motriz.

153

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 21 – TRANSMISIÓN – CAPÍTULO 3 61

90. Instalar el dispositivo Nº 292176 (2) en la


herramienta Nº 50013 (3). Situar un comparador
(1) con la aguja en contacto con la pista interna del
rodamiento. Girar los ejes para asentar los rodillos
de los rodamientos y ajustar el comparador en
cero cerciorándose que el conjunto esté en el
fondo. Usando la palanca del dispositivo (2),
colocar el conjunto en contacto con la tapa (4) y
leer el movimiento en el indicador.
Juego axial = 0,04 a 0,08 mm
Si es necesario, usar un calce de espesor mayor o
menor hasta obtener el juego axial especificado.
154
91. Instalar el calce de ajuste, determinado por el
procedimiento anterior, sobre el eje móvil del
reductor (eje inferior). Instalar el disco (1) y sacar
el tapón de lubricación del eje móvil.
92. Instalar la herramienta Nº 50018 (4) y el dispositivo
Nº 292176 (3). Situar un comparador (2) con
la aguja en contacto con la pista interna del
rodamiento. Girar los ejes para asentar los rodillos
de los rodamientos y ajustar el comparador en cero
cerciorándose que el conjunto esté en el fondo.
Usando la palanca del dispositivo (3), colocar
el conjunto en contacto con el disco (1) y leer el
movimiento en el indicador.
155
Juego axial = 0,04 a 0,08 mm

Si es necesario, usar un calce de espesor


mayor o menor hasta obtener el juego axial
especificado.

73403959 – 05.2009
62 SECCIÓN 21 – TRANSMISIÓN – CAPÍTULO 3

CONJUNTO DE VARILLAS DE CONTROL DE LA


CAJA DE VELOCIDADES Y DEL REDUCTOR
Extracción – Instalación (Op. 21 130 30)

  AVISO  
Manejar todas las piezas con mucho cuidado.
No  colocar las manos ni los dedos entre dos
piezas.
Usar siempre el equipo de seguridad mencionado,
incluyendo las gafas de protección, los guantes
y los zapatos.

Sacar el conjunto de las varillas de control de la caja


de velocidades y del reductor de la siguiente forma:
1. Abrir y levantar el capó del motor.
2. Aflojar el cable negativo de la batería y aislarlo.

156

3. Levantar la parte de atrás del tractor, colocar un


caballete fijo (1) abajo del reductor a la derecha
y sacar la rueda derecha.

157

4. Desconectar los cables de control de la caja de


velocidades y del reductor (1) de las varillas (2)
y soportes (3).

158

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 21 – TRANSMISIÓN – CAPÍTULO 3 63

5. Desconectar todos los conectores eléctricos (1)


de los solenoides y sensores.

NOTA: Antes de desconectar los conectores del


conjunto de control, marcar no sólo cada conector,
sino también cada solenoide, así como cada conector
y su respectivo sensor, para ayudar en el remontaje
y para evitar la inversión de conexiones.

159
6. Desconectar todos los tubos (1) del conjunto de
las varillas de control de la caja de velocidades
y del reductor.

160

7. Aflojar dos tornillos de fijación e introducir dos


guías de alineación (1) en los agujeros. Aflojar
todos los tornillos de fijación y sacar el conjunto
de control.

  AVISO  
Utilizar siempre las herramientas adecuadas para alinear
los agujeros. NO USAR LAS MANOS NI LOS DEDOS.

8. Reinstalar el conjunto mecánico de las varillas de


control de la caja de velocidades y del reductor
en la caja de transmisión, considerando los
siguientes aspectos: 161
––El remontaje sigue el proceso de desmontaje en
el orden inverso, desde la fase 7 a la fase 1.
––Antes de volver a montar el conjunto de ejes de
control de la caja de velocidades y del reductor,
limpiar cuidadosamente y desengrasar las
superficies concordantes y aplicar un filete de
pasta selladora de cerca de 2 mm.
––Aplicar los torques de ajuste conforme
recomendados al comienzo de este capítulo.

73403959 – 05.2009
64 SECCIÓN 21 – TRANSMISIÓN – CAPÍTULO 3

NOTAS

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 21 – TRANSMISIÓN – CAPÍTULO 4 1

SECCIÓN 21 – TRANSMISIÓN

Capítulo 4 – Transmisión mecánica 16x16

ÍNDICE

Descripción Página
Especificaciones .........................................................................................................................................1
Torques.........................................................................................................................................................4
Herramientas Especiales.............................................................................................................................6
Cortes Longitudinales...................................................................................................................................9
Descripción y Funcionamiento...................................................................................................................13
Detección de fallas.....................................................................................................................................13
Desmontaje de la Caja de Transmisión Mecánica – Instalación – Revisión..............................................14

ESPECIFICACIONES – TORQUES – HERRAMIENTAS ESPECIALES – CORTES –


DESCRIPCIÓN Y FUNCIONAMIENTO – DETECCIÓN DE FALLAS

ESPECIFICACIONES

Caja de velocidades..................................................... con cuatro velocidades con engranajes de


engrane constantes y sincronizadores en todas
las marchas con dientes helicoidales
Tipos de engranajes..................................................... con dientes helicoidales
Reductor....................................................................... tipo cascada con 4 marchas de avance
y 4 marchas de retroceso con un total
de 16 marchas de avance y 16 marchas
de retroceso
– Tipo de engranajes.................................................... con dientes helicoidales
– Tasas de Reducción:.................................................
Baja.............................................................................. (24 x 15) : (46 x 55) =1 : 7,03
Intermediaria................................................................ (24 x 26) : (46 x 40) =1 : 2,95
Normal.......................................................................... (24 x 29) : (46 x 37) =1 : 2,45
Alta............................................................................... 1
Mando de la caja de velocidades y del reductor.......... independientes, a través de dos palancas
manuales colocadas a la derecha del operador
Lubricación de la caja de velocidades y del reductor..... alimentación forzada a través de una bomba de
engranaje (la misma del circuito hidráulico)
Diámetro interno de los engranajes accionado 60,060 – 60,090
por la caja de velocidades (10).............................. mm

Diámetro externo del buje (11)............................... mm 59,981 – 60,000


Juego de los engranajes y de los bujes................. mm 0,060 – 0,109
(continúa)

73403959 – 05.2009
2 SECCIÓN 21 – TRANSMISIÓN – CAPÍTULO 4

(continuación)
Diámetro del eje móvil de la caja de
velocidades (13). ........................................... mm 49,375 – 49,391
Diámetro interno del buje (11)........................... mm 49,400 – 49,430
Juego del eje y de los bujes. ............................ mm 0,009 – 0,055
Diámetro interno de los engranajes accionados
por reductor central (8).................................... mm 60,060 – 60,090
Diámetro externo del buje (9)............................ mm 59,981 – 60,000
Juego de los engranajes y de los bujes............... mm 0,060 – 0,109
Diámetro del eje móvil del reductor central (7)...... mm 49,375 – 49,391
Diámetro interno del buje (9). ........................... mm 49,400 – 49,430
Juego del eje a los bujes. ................................ mm 0,009 – 0,055
Diámetro del eje motor de la TDF (3)
(en los bujes). ............................................... mm 31,950 – 31,975
Diámetro interno del buje inserido (1)................. mm 31,990 – 32,085 (*)
Juego del eje del motor de la TDF y de los bujes..... mm 0,015 – 0,135
Anillo de apoyo del rodamiento trasero del eje
motriz de la caja de velocidades (2). .................. mm 2,950 – 3,000
Ajuste del rodamiento del eje motriz del reductor Consultar la página 49
Calce de ajuste del eje motriz del reductor (4)...... mm 1,70 -1,75 – 1,80 -1,85 – 1,90 – 1,95 – 2,00 –
2,05 – 2,10 – 2,15 – 2,20 – 2,25 – 2,30 – 2,35 –
2,40 – 2,45 – 2,50 – 2,55 – 2,60 – 2,65 – 2,70 –
2,75 – 2,80 – 2,85 – 2,90 – 2,95 – 3,00 – 3,10 –
3,20 – 3,30
Ajuste del rodamiento del eje móvil del reductor Consultar la página 49
Calce de ajuste del eje móvil del reductor (5)....... mm 1,70 – 1,75 – 1,80 – 1,85 – 1,90 – 1,95 – 2,00 –
2,05 – 2,10 – 2,15 – 2,20 – 2,25 – 2,30 – 2,35 –
2,40 – 2,45 – 2,50 – 2,55 – 2,60 – 2,65 – 2,70 –
2,75 – 2,80 – 2,85 – 2,90 – 2,95 – 3,00 – 3,10 –
3,20 – 3,30
Resorte de la válvula reguladora de presión (8):

– Largo libre.................................................. mm 127


– Longitud del resorte comprimido
bajo carga de 278 – 304 N (28,4 – 31 kg N). .... mm 102,5
Presión activa para utilizadores............. bar (kg/cm ) 2
16,7 – 17,6 (17 – 18)
Resorte (7) de la válvula de ajuste de la presión
de lubricación:
– Largo libre.................................................. mm 42
– Longitud del resorte comprimido bajo carga
de 84 a 90 N ( 8,6 – 9,2 kg). ........................ mm 24,5
Presión de lubricación......................... bar (kg/cm2) 6,8 – 8,3 (7 – 8,5)
(*) Dimensión final que se logra sin ensanchamiento. (continúa)

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 21 – TRANSMISIÓN – CAPÍTULO 4 3

CAJA DE VELOCIDADES Y REDUCTOR (versión de 40 KM/H)

Caja de velocidades..................................................... con 5 velocidades con engranajes de


engrane constantes y sincronizadores
en todas las marchas
Tipos de engranajes..................................................... con dientes helicoidales
Reductor....................................................................... 4 marchas de avance y 4 marchas de retroceso
con un total de 20 marchas de avance y
16 marchas de retroceso
Para otros valores no indicados en esta sección, consulte el cuadro anterior: CAJA DE VELOCIDADES Y
REDUCTOR

REDUCTOR COMPLEMENTARIO

Tipo............................................................................... epicicloidal con engranaje de dientes rectos


Relación de reducción.................................................. 20 : (20+100) = 1:6
Tipo de control.............................................................. a través de una palanca a la izquierda
del operador
Espesor de los anillos de apoyo (6) colocados entre
los engranajes móviles y el soporte del reductor
complementario...................................................... mm 1,465 – 1,535

INVERSOR

Tipo............................................................................... mecánico, con engranajes con dientes


helicoidales, montados según el estándar
Engrane........................................................................ através de un sincronizador
Relación de reducción.................................................. (43 x 37 x 39) : (37 x 39 x 44) = 1 : 1,02
Mando.......................................................................... palanca de mano a la derecha del operador
Calces de ajuste del rodamiento del engranaje 2,55 – 2,60 – 2,65 – 2,70 – 2,75 – 2,80 – 2,85 –
móvil (12)................................................................ mm 2,90 – 2,95 – 3,00 – 3,05 – 3,10 – 3,15
Ajuste del rodamiento del engranaje móvil.................. Consultar la página 47

73403959 – 05.2009
4 SECCIÓN 21 – TRANSMISIÓN – CAPÍTULO 4

TORQUES

Tamaño de la Torque
Descripción
rosca Nm kgf
Tornillos y tuercas, caja de velocidades / alojamiento
(consulte Sección 18)
de la transmisión para el motor. .............................
Tornillos de fijación, caja de velocidades / alojamiento
de la transmisión a la caja del eje trasero................. M14 X 1,5 176 18
Tornillo de fijación, palanca con horquilla de
liberación del embrague (C1)................................. M16 x 1,5 157 16
Tornillos de fijación, tapa de la caja de
velocidades (C2)................................................ M 10 x 1,25 49 5
Tornillos de fijación, placa de retención de los
rodamientos traseros del reductor (C3).................... M 10 x 1,25 49 5
Tuerca, eje móvil del reductor (C4). ........................
M4 7,5 x 1,5 294 30
Tornillo, pasador del solenoide (C5) (*) . ..................
– 47 – 54 4,8 – 5,5
Tornillo, pasador del solenoide (C6) (*) . ..................
– 5,4 – 8,1 0,55 P 0,83
Tornillos de fijación, soporte de las palancas de
control de la transmisión y del reductor (C7). ............ M 10 x 1,25 49 5
Conexión, soporte de las palancas de mando (C8). ....
M22 x 1,5 83 8,5
Tapa, válvula reguladora de la presión de lubricación
(C9).................................................................. M 18 x 1,5 49 5
Tornillos de fijación, disco fijo del reductor
complementario (C10).......................................... M 10 x 1,25 54 5,5
Tornillos de fijación, tapa delantera del alojamiento
del embrague (C11)............................................. M 8 x 1,25 23 2,4
Tuerca, eje móvil de la transmisión (C12).................
M45 x 1,5 490 50
Tornillos de fijación, tapa de apoyo del eje motriz de
la transmisión..................................................... M 8 x 1,25 23 2,4
Tornillos de fijación, placa de soporte de los
rodamientos traseros del reductor .......................... M14 X 1,5 142 14,5
Tornillos de fijación, cabina al SILENTBLOCK para
los cojines. ........................................................ – 340 – 420 34,7 – 42,8
Tornillos de fijación, abrazadera de apoyo de la
cabina (delantera). .............................................. – 114 – 148 11,6 – 15,1
Tornillos de fijación, abrazadera de apoyo de la
cabina (trasera). ................................................. – 250 – 309 25,5 – 31,5

(*) Aplicar algunas gotas del sellador de roscas Loctite 542

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 21 – TRANSMISIÓN – CAPÍTULO 4 5

73403959 – 05.2009
6 SECCIÓN 21 – TRANSMISIÓN – CAPÍTULO 4

HERRAMIENTAS ESPECIALES 293972 Abrazadera posterior de revisión de la


transmisión (usar con la herramienta
ATENCIÓN Nº 290090)
Las operaciones que se describen en esta Sección del 293343 Llave inglesa de tuercas del eje móvil
Manual se deberán realizar utilizando las siguientes X 293805 Extractor del eje motriz (usar con la
herramientas marcadas como ESENCIALES con el herramienta Nº 50062) o herramienta
código identificador (X). de retención del eje móvil
X 293808 Herramienta de retención del eje móvil
Para una mayor seguridad y para obtener los
292313 Adaptador del extractor del pasador
mejores resultados al mismo tiempo en que se
del engranaje intermediario inversor
ahorra tiempo y esfuerzos, recomendamos que
estas herramientas esenciales se usen en conjunto 292927 Macho de prensa
con las herramientas específicas que se enumeran 292176 Herramienta de ensayo de juego
a continuación y determinadas herramientas que se del eje motriz y móvil del reductor
harán según los dibujos de construcción que se dan (usar con las herramientas Nº 50013
y 50018)
en este manual.
291051 Extractor del engranaje y rodamiento
del eje motriz del reductor
Lista de las herramientas especiales necesarias para
la realización de las diferentes operaciones que se 291525 Guías de alineamiento del alojamiento
de la transmisión y del eje trasero
describen en esta Sección:
X 293869 Dispositivo de instalación del
295027 Adaptador de elevación de la cabina rodamiento del eje móvil
(use con la herramienta Nº 290740) X 293992 Dispositivo de instalación para montaje
290740 Gancho de elevación de la cabina de los bujes en el eje motor de la TDF
(usar con la herramienta Nº 295027) (usar con la herramienta Nº 293800)
291215 Gancho para resorte de la palanca de X 293993 Dispositivo de instalación para montaje
control del reductor del eje motriz del inversor en la
290090 Caballete rotativo para revisión junta del eje de la TDF (usar con la
292320 Caballete de desmontaje del tractor herramienta Nº293800)
291517 Gancho de elevación de la caja de 293800 Tirador
transmisión 294000 Extractor del buje del eje motor de
293971 Abrazadera delantera de revisión la TDF
de la transmisión (usar con la 295049 Herramienta de retención del eje
herramienta Nº 290090) móvil del reductor.

2
Herramientas que se deben construir para el ajuste de los rodamientos de los ejes móviles
y motriz del reductor (Marcar la herramienta con el Nº 50018 – Dimensiones en mm).
Construir herramientas utilizando el material Aq 42.

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 21 – TRANSMISIÓN – CAPÍTULO 4 7

Herramientas que se deben construir para


montaje del rodamiento del eje motriz del reductor
(Marcar la herramienta con el Nº 50060  –
Dimensiones en mm).
Construir la herramienta utilizando el material
UNI C30.

3
Herramientas que se deben construir para
extracción del rodamiento del eje motriz del
reductor (Marcar la herramienta con el Nº 50062 –
Dimensiones en mm).
Construir la herramienta utilizando el material
UNI Fe 42 C.

25849

4
Herramientas que se deben construir para
montaje del rodamiento del eje móvil del
reductor (Marcar la herramienta con el Nº 50061 –
Dimensiones en mm).
Construir la herramienta utilizando el material
UNI C30.

73403959 – 05.2009
8 SECCIÓN 21 – TRANSMISIÓN – CAPÍTULO 4

6
Herramientas que se deben construir para montaje del rodamiento cónico del eje motriz del reductor
(Marcar la herramienta con el Nº 50013 – Dimensiones en mm).
Construir la herramienta utilizando el material UNI C40. Utilizar sólo el detalle (a)

25290

7
Herramientas que se deben fabricar para adaptar la abrazadera delantera para revisión de la transmisión
(herramienta Nº 293971). (Marcar la herramienta con el Nº 50110)
Construir la herramienta utilizando el material UNI Fe 42 C.

25292

8
Herramientas que se deben fabricar para ubicar y alinear durante el montaje de la caja de transmisión/motor.
(Marcar la herramienta con el Nº 50117 – Dimensiones en mm).
Construir la herramienta utilizando el material UNI C40. Hacer 2

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 21 – TRANSMISIÓN – CAPÍTULO 4 9

CORTES LONGITUDINALES

9
Cortes longitudinales – Transmisión de 40 km/h con 5 velocidades y reductor complementario

1. Bujes de centrado del eje de la TDF 8. Engranajes móviles del reductor


2. Anillo de apoyo del rodamiento trasero del eje motriz 9. Bujes de los engranajes móviles del reductor
de la transmisión
10. Engranaje móvil de la caja de velocidades
3. Eje de mando de la TDF
11. Bujes de los engranajes móviles de la caja de
4. Calces de ajuste de los rodamientos de los ejes velocidades
motrices del reductor
12. Calces de ajuste de los rodamientos del engranaje
5. Calces de ajuste de los rodamientos de los ejes móviles accionado por el inversor
del reductor
13. Eje móvil de la transmisión
6. Anillos de apoyo entre el soporte del reductor
complementario y los engranajes móviles
7. Eje móvil del reductor

73403959 – 05.2009
10 SECCIÓN 21 – TRANSMISIÓN – CAPÍTULO 4

10
Cortes longitudinales – Transmisión de 40 km/h con 5 velocidades y reductor

1. Junta 16. Sincronizador de engrane de las marchas rápidas e


intermediaria-rápidas
2. Junta
17. Sincronizador del 1º y 2º engranaje
3. Anillo O
18. Sincronizador del 3º y 4º engranaje
4. Anillo elástico
19. Engranaje accionado por inversor
5. Anillo elástico
20. Separador
6. Rodamiento cónico
21. Anillo elástico
7. Sincronizador del engrane del inversor
22. Eje móvil de la transmisión
8. Anillo elástico
23. Rodamiento cónico
9. Anillo elástico
24. Engranaje móvil 5ª marcha
10. Junta
25. Engranaje móvil 5ª marcha
11. Eje motriz de la transmisión
26. Sincronizador de engrane de la 5ª marcha
12. Junta
27. Anillo elástico
13. Eje motriz del reductor
28. Eje motriz del inversor
14. Eje móvil del reductor
15. Acople de engrane de las marchas lentas e
intermediaria-lentas

NOTA: Durante la instalación, aplicar el sellador a las superficies según lo recomendado en las instrucciones
de montaje en este capítulo.

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 21 – TRANSMISIÓN – CAPÍTULO 4 11

25853
25852

11
Cortes longitudinales de soporte de las palancas de control de la
transmisión y cortes transversales de la transmisión

1. Horquilla de control del inversor 8. Anillo O


2. Palanca interna de control del inversor 9. Anillo O
3. Anillo O 10. Palanca intermediaria de control del reductor
4. Lengüeta de la horquilla (1) 11. Palanca intermediaria de control de la caja
de velocidades
5. Anillo de retención
12. Resortes y rodamientos activos
6. Pasador marcha atrás
13. Resortes y rodamientos activos
7. Engranaje de transmisión de la marcha atrás del
inversor

NOTA: Durante la instalación, aplicar el sellador a las superficies según lo recomendado en las instrucciones
de montaje en este capítulo.

73403959 – 05.2009
12 SECCIÓN 21 – TRANSMISIÓN – CAPÍTULO 4

12
Corte del soporte de las palancas de control de la caja de velocidades, reductor y ubicación del solenoide

1. Válvula solenoide de control de la traba de la TDF 8. Resorte de la válvula de ajuste de la presión de los
actuadores
2. Válvula solenoide de control de la TDF
9. Pasador del solenoide
3. Válvula solenoide de control del bloqueo diferencial
10. Solenoide
4. Ajuste de flujo
11. Solenoide de mando del engrane de la tracción a las
5. Válvula reguladora de presión de los actuadores
cuatro ruedas.
(de 16,7 – 17,6 bar -- de 17 – 18 kg/cm2)
6. Válvula reguladora de la presión de lubricación
(de 6,8 – 8,3 bar -- de 7 – 8,5 kg/cm2)
7. Resorte de la válvula reguladora de la presión de
lubricación

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 21 – TRANSMISIÓN – CAPÍTULO 4 13

DESCRIPCIÓN Y FUNCIONAMIENTO

Transmisión estándar (30 km/h) Caja de velocidades opcional (40 km/h)


La transmisión estándar está equipada con reductor La caja de velocidades opcional de 40 km/h está
e inversor y tiene en total 16 marchas de avance equipada con un reductor y un inversor y tiene en
y 16  marchas de retroceso. Los controles de total de 20 marchas de avance y 16 marchas de
transmisión tienen tres niveles diferentes, ubicados retroceso. Los controles de transmisión tienen tres
del siguiente modo: niveles diferentes, ubicados del siguiente modo:
La palanca de la caja de velocidades principal La palanca de la caja de velocidades principal
selecciona cuatro marchas a través de conexiones selecciona cinco marchas a través de conexiones de
de engrane sincronizadas. engrane sincronizadas.
La palanca del reductor cambia a través de la Consulte la descripción anterior relativa a la palanca
conexión de engrane no-sincronizada al rango lento e del reductor y del inversor y su funcionamiento.
intermediario-lento y a través de la manga de engrane Después de la 5ª marcha, la transmisión es diferente
sincronizada a los rangos rápidos e intermediario- de la versión normal ya mencionada.
rápidos.
NOTA: Con la 5ª marcha engranada, no se puede
La palanca del inversor selecciona la dirección del
mover la palanca del inversor a la posición de marcha
movimiento del tractor.
atrás gracias a un dispositivo de interbloqueo.

DETECCIÓN DE FALLAS DE LA TRANSMISIÓN Y DEL REDUCTOR

Problemas Causas posibles Soluciones


Funcionamiento ruidoso 1. Rodamiento de soporte de los ejes Retirar el alojamiento de transmisión
con la palanca del móviles y motriz mal ajustado y ajustar los rodamientos (consultar la
reductor en posición página 49).
neutra y palanca 2. Avería o defecto de algún Retirar el alojamiento, hacer una
principal engranada componente interior revisión en la transmisión y cambiar las
piezas con defecto.
3. Bloqueo de componentes internos Hacer una revisión en la transmisión
debido a mala lubricación y completar el aceite para corregir el
nivel.
Funcionamiento 1. Resortes de amortiguación del Cambiar los discos del embrague.
ruidoso con el tractor disco del embrague con defecto
estacionado, el motor
funcionando en marcha
lenta y la transmisión en
posición neutra.
Autodesengrane de las 1. Palancas y conexiones externas Ajustar correctamente.
marchas, de los rangos mal ajustadas
y del inversor 2. Averías en los resortes de retención Cambiar los resortes.
de las varillas de mando
3. Dientes de engrane del Retirar el alojamiento de la transmisión
sincronizador estropeados y cambiar el sincronizador.
4. Recorrido del engrane parcial Corregir las causas del problema
y restablecer el recorrido total.
Dificultad para engranar 1. Palancas y conexiones externas
las marchas, los rangos mal ajustadas
y el inversor 2. Palancas o conexiones externas Ajustar correctamente.
endurecidas o engripadas
3. Arrastre del embrague principal Verificar los puntos de los pasadores
y lubricar.
4. Sincronizador con defecto Retirar el alojamiento de la transmisión
y cambiar el sincronizador.
5. Los objetos de control internos Hacer una revisión en los mandos
(varillas, horquillas y conexiones)
se deslizan con dificultad

73403959 – 05.2009
14 SECCIÓN 21 – TRANSMISIÓN – CAPÍTULO 4

ALOJAMIENTO DE LA TRANSMISIÓN
MECÁNICA
Desmontaje – Instalación (Op. 21 114 10)

peligro
Levantar y manejar todas las piezas pesadas
utilizando un equipo de elevación con capacidad
suficiente. Cerciorarse que las unidades y las
piezas estén apoyadas y bien sujetas por cinturones
y ganchos adecuados. Asegurarse de que no haya
nadie cerca de la carga que se va a levantar.

Retirar la transmisión mecánica del siguiente modo:


1. Abrir y levantar el capó del motor.
2. Aflojar el cable negativo de la batería y aislarlo.

13
3. Sujetar el capó del motor a una grúa utilizando una
soga de nylon (1) y soltar los amortiguadores (2)
(uno del lado izquierdo y otro del lado derecho).

2 1

14
4. Aflojar los tornillos (3) de fijación del capó al propio
motor, desconectar los conectores eléctricos de
las luces delanteras y remover el capó utilizando
la grúa. Cerciorarse que el capó se desplace sin
dificultad y que ningún otro componente interfiera
en esta operación.

23353

15

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 21 – TRANSMISIÓN – CAPÍTULO 4 15

5. Aflojar los tornillos de retención y remover los


paneles laterales (1) (uno de cada lado).

16
6. Levantar la parte trasera del tractor con un
gato y colocar dos caballetes de soporte (2)
adecuados debajo de las cajas de los reductores
laterales para levantar las ruedas del suelo. Si es
necesario, separar los brazos de elevación de las
conexiones inferiores.

17
7. Sujetar la rueda utilizando un cable de nylon
(3), aflojar las tuercas de fijación y remover la
rueda. Repetir el mismo proceso para la rueda
izquierda.

18
8. Soltar los dos tornillos del techo de la cabina y
fijar la herramienta Nº 295027 (4) utilizando dos
tornillos adecuados. Conectar la herramienta a
una grúa utilizando la herramienta Nº 290740 y
mantener el gancho estirado.

19

73403959 – 05.2009
16 SECCIÓN 21 – TRANSMISIÓN – CAPÍTULO 4

9. Soltar los conectores en el motor de la argolla.


Soltar los tubos del depósito (1) de líquido para
lavar vidrios y retirar.

20

10. Retirar la presilla y soltar la palanca intermediaria


de transmisión del reductor complementario (2).
Aflojar el tornillo de retención del cable de control
del freno de mano (3).

21
11. Retirar el pasador de fijación que sujeta la
horquilla (4) a la palanca del actuador del freno
de estacionamiento. Aflojar la tuerca de fijación
del cable a la horquilla (4) y soltar el cable.

22
12. Aflojar la tuerca de fijación y desconectar el cable
a tierra (5) entre la cabina y la transmisión.

23

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 21 – TRANSMISIÓN – CAPÍTULO 4 17

13. Aflojar la abrazadera de fijación (1) y soltar el tubo


del respiro del depósito principal.

24
14. Desconectar el cable flexible (2) de control de la
TDF sincronizada con la caja de velocidades de
la respectiva varilla.

25
15. Desconectar los dos conectores (3 y 4) ubicados
abajo de la plataforma de la cabina.

26
16. Desconectar las dos conexiones (5 y 6) del motor
a la cabina.

27

73403959 – 05.2009
18 SECCIÓN 21 – TRANSMISIÓN – CAPÍTULO 4

17. Desconectar los conectores del radar y del filtro


de combustible (4 y 3, respectivamente). Retirar
la protección y desconectar los conectores (1 y 2)
del motor de arranque.

28
18. Desenchufar los conectores de luz (5) ubicados
en el pasamano (repetir este proceso a ambos
lados del tractor).
5

29
19. Desacoplar los tubos de conexión del dispositivo
de calefacción al motor (6) ubicados debajo de la
parte delantera derecha de la cabina.

30
20. Aflojar la tuerca de fijación y desconectar el
cable de control del acelerador de la bomba de
inyección.

31

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 21 – TRANSMISIÓN – CAPÍTULO 4 19

21. Desconectar los conectores (1) de los cilindros


de mando de los frenos.
22. Aflojar las juntas (2) y soltar las mangueras
flexibles de control de los frenos.
23. Soltar los tubos de conexión de los cilindros de
control de los frenos al respectivo depósito.

32
24. Desacoplar la tubería de conexión del distribuidor
de la dirección hidrostática a los cilindros (4) a la
respectiva bomba de dirección.

33
25. Soltar las líneas que conectan la bomba de
dirección (5) a los cilindros de dirección.

34
26. Aflojar las juntas y desacoplar los tubos (6) del
circuito del sistema de aire acondicionado.

35

73403959 – 05.2009
20 SECCIÓN 21 – TRANSMISIÓN – CAPÍTULO 4

27. Aflojar la tuerca de fijación, deslizar hacia afuera


la chaveta y desconectar el cable flexible (1) de
control de la TDF.

36
28. Sacar las chavetas (2), aflojar los tornillos de
retención (3) y desconectar los cables flexibles de
control de la válvula auxiliar en el lado derecho.
29. Si también hay válvulas auxiliares a la izquierda,
repetir la operación anterior para esas válvulas.

37
30. Soltar el tornillo que fija los escalones (6) a la
abrazadera de apoyo.

38
31. Aflojar el tornillo que sujeta los escalones (1) a la
plataforma de la cabina.
32. Repetir las dos operaciones anteriores en el lado
opuesto y retirar los escalones.

39

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 21 – TRANSMISIÓN – CAPÍTULO 4 21

33. Levantar la alfombra (2) de la cabina y aflojar


el tornillo de fijación de la cabina manteniendo
bloqueada la tuerca por debajo de la plataforma de
la cabina. Recuperar el anillo y el tornillo. Repetir
este proceso a ambos lados de la cabina.

40
34. Aflojar los tornillos traseros de la cabina
(a ambos lados).
35. Levantar lentamente la cabina, teniendo cuidado
que ningún componente esté conectado, preso
en el gancho o que pueda provocar cualquier
interferencia en la operación. Retirar la cabina y
colocarla sobre una base de apoyo adecuada.

41
36. Aflojar el tapón (3) y drenar el aceite de las cajas
de transmisión trasera embrague – de velocidades
utilizando un recipiente adecuado.

42

37. Drenar los tanques de combustible y, en seguida,


aflojar la presilla (1) de fijación del tubo de
conexión del combustible entre los tanques
principal y auxiliar.

43

73403959 – 05.2009
22 SECCIÓN 21 – TRANSMISIÓN – CAPÍTULO 4

38. Aflojar la abrazadera y desconectar el tubo (3)


entre los depósitos principal y auxiliar.
39. Desprender el tubo de retorno del combustible (2)
de la bomba inyectora al tanque auxiliar. Remover
el tanque auxiliar.

32
44
40. Aflojar la presilla y soltar el tubo (5) de
abastecimiento de la bomba inyectora.
Desenchufar los conectores (4) y, en seguida,
soltar y remover el conjunto del sensor de nivel
del combustible.

45
41. Aflojar la tuerca de la cinta metálica (6) del tanque
principal. Retirar la cinta y el tanque.

46
42. Aflojar los tornillos de retención y sacar la
abrazadera (1) de apoyo de la cabina y el tanque
de combustible. (Repetir el mismo proceso a
ambos lados de la caja de transmisión).

47

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 21 – TRANSMISIÓN – CAPÍTULO 4 23

43. Aflojar los tornillos de retención y sacar la


abrazadera de apoyo del tanque principal (2).

48
44. Aflojar los tornillos de retención y sacar la unidad
del radar y la abrazadera de montaje (3).

49
45. Aflojar los tornillos de retención y sacar la
abrazadera de los tubos de control del freno (4).

NOTA: Para evitar daños a los tubos de control


del freno, no doblarlos mucho al retirarlos de la
caja de transmisión.

50
46. Aflojar las presillas y separar las mangueras
flexibles (1) de refrigeración de aceite del eje
trasero de los tubos.

51

73403959 – 05.2009
24 SECCIÓN 21 – TRANSMISIÓN – CAPÍTULO 4

47. Desprender y retirar los cables de control de


la caja de velocidades del reductor (1) de las
respectivas varillas (2) y de las abrazaderas (3).

52
48. Desacoplar todos los conectores de los solenoides
en el conjunto de control del reductor y de la
velocidad.

NOTA: Antes de desacoplar los conectores del


conjunto de control, marcar cada conector y su
respectivo solenoide.

53
49. Desprender el cable de control del inversor (1)
y abrazadera.

54
50. Aflojar los tornillos de retención y remover la
protección del eje de apoyo.
51. Remover el anillo elástico (4) y tirar la conexión
hacia afuera (5). Repetir el proceso para el
anillo elástico de la caja de transferencia y la
conexión.

55

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 21 – TRANSMISIÓN – CAPÍTULO 4 25

52. Aflojar los tornillos de retención del apoyo del


rodamiento (3) en el alojamiento de la transmisión,
desconectar y retirar el tubo de control del bloqueo
del diferencial delantero (2).

56
53. Colocar el caballete Nº 292320 con los dos
soportes móviles (6), uno abajo del motor y el otro
abajo del alojamiento de la transmisión.
54. Colocar dos cuñas de madera (una a cada lado)
entre el soporte del eje delantero y el propio eje
para evitar la oscilación del motor.

57
55. Aflojar los tornillos de retención y sacar el motor
de arranque (1).

58
56. Remover el alojamiento de transmisión para los
tornillos de fijación del motor.

59

73403959 – 05.2009
26 SECCIÓN 21 – TRANSMISIÓN – CAPÍTULO 4

57. Aflojar el tornillo de retención (2) del separador de


metal en el alojamiento de la transmisión.

60
58. Separar el motor del alojamiento de la
transmisión.
59. Aflojar y retirar los dos tornillos de la tapa superior
del alojamiento de transmisión (3), apriete las
cadenas del gancho Nº 291517 al alojamiento y
mantenerlo estirado utilizando una grúa.
60. Colocar un caballete fijo abajo del soporte del
sensor de esfuerzo de tracción. Colocar el gato
en carro en la plataforma Nº 292320 debajo de
la caja del eje trasero.
61. Remover los tornillos de retención del alojamiento
de transmisión y retirar el alojamiento.
61
AVISO
Utilizar siempre las herramientas adecuadas para
alinear los agujeros. NO USAR LAS MANOS NI
LOS DEDOS.

62. Recolocar el alojamiento de la transmisión en la


caja del eje trasero, considerando los siguientes
aspectos:
––El remontaje sigue el proceso de desmontaje en
orden inverso, desde el paso 61 hasta el 1.
––Antes de reinstalar los alojamientos, apoyos y
tapas, limpiar cuidadosamente y desengrasar las
superficies concordantes, y aplicar un cordón de
pasta de sellado de aproximadamente 2 mm.
––Apretar para corregir los torques como se
describe al inicio de esta sección.

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 21 – TRANSMISIÓN – CAPÍTULO 4 27

62
Secuencia para aplicar el sellador durante el montaje del alojamiento de la transmisión
embrague de la caja de velocidad para la caja del eje trasero

73403959 – 05.2009
28 SECCIÓN 21 – TRANSMISIÓN – CAPÍTULO 4

PLATAFORMA
Desmontaje – Instalación (Op. 90 110 36)

AVISO
Manejar todas las piezas con mucho cuidado. No
colocar las manos ni los dedos entre dos piezas.
Usar siempre el equipo de seguridad mencionado,
incluyendo las gafas de protección, los guantes y los
zapatos.

Remover la plataforma del siguiente modo:


1. Abrir y levantar el capó del motor.
2. Aflojar el cable negativo de la batería y aislarlo.

63
3. Con un guincho, levantar la parte de atrás del
tractor, colocar dos caballetes fijos (1) abajo de
las cajas de los reductores laterales, bajar el
tractor, aflojar los tornillos de retención y sacar
las ruedas de atrás.

64

4. Soltar el cable (1) de control del freno de


estacionamiento de la respectiva palanca (3) y
la abrazadera de apoyo (2).

65

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 21 – TRANSMISIÓN – CAPÍTULO 4 29

5. Aflojar la presilla de retención y desconectar la


manguera flexible del respiradero (1) del tubo.

66
6. Soltar los cables de control (1) de la válvula
auxiliar.

67
7. Desconectar las palancas (1) de control
del levantador y el cable de control del
levantador (2).

68
8. Desprender los cables (1) de control de la caja de
velocidades y reductor de las respectivas varillas
(2) y soportes (3).

69

73403959 – 05.2009
30 SECCIÓN 21 – TRANSMISIÓN – CAPÍTULO 4

9. Desprender el cable de control del inversor (1)


y abrazadera de fijación.

70
10. Desenchufar los dos conectores eléctricos (1)
ubicados debajo de la plataforma a la altura de
la torre de las varillas de control de la caja de
velocidades y del reductor.

71
11. Aflojar los tornillos de retención y remover los
paneles laterales (1) (uno a cada lado).

72
12. Desconectar los conectores (1) de los cilindros
de mando de los frenos.
13. Aflojar las juntas (2) y soltar las mangueras
flexibles de control de los frenos.
14. Desprender los tubos que conectan los cilindros
de mando de los frenos al depósito.

73

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 21 – TRANSMISIÓN – CAPÍTULO 4 31

15. Desprender los tubos do abastecimiento y retorno


de la dirección hidráulica (1) (en las juntas debajo
de la plataforma).

74
16. Desprender los tubos de control del cilindro de
la dirección (5).

75
17. Desenchufar todos los conectores eléctricos (1)
entre la plataforma y el motor.

76
18. Desprender todos los cables eléctricos (1) del
motor de arranque.

77

73403959 – 05.2009
32 SECCIÓN 21 – TRANSMISIÓN – CAPÍTULO 4

19. Aflojar la tuerca de fijación y desconectar el


cable de control del acelerador de la bomba de
inyección.

78

20. Desacoplar el tubo (1) de mando del embrague,


del cilindro-maestro.

79
21. Aflojar los tornillos (1) de fijación del soporte de la
tapa al apoyo del tablero de instrumentos.

80
22. Sujetar la plataforma a una grúa. Aflojar los
tornillos (1) de retención.

81

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 21 – TRANSMISIÓN – CAPÍTULO 4 33

23. Aflojar los tornillos (1) de retención de la


plataforma trasera.

82
24. Remover la plataforma con una grúa.
25. Reinstalar la plataforma considerando los
siguientes aspectos:
––El remontaje sigue el proceso de desmontaje en
orden inverso, desde la etapa 23 a la etapa 1.
––Apretar para corregir los torques tal como se
describe al inicio de esta sección.

83

73403959 – 05.2009
34 SECCIÓN 21 – TRANSMISIÓN – CAPÍTULO 4

TRANSMISIÓN MECÁNICA
Desmontaje – Montaje de la Caja de velocidades
y reductor (Op. 21 114 85)

AVISO
Manejar todas las piezas con mucho cuidado. No
colocar las manos ni los dedos entre dos piezas.
Usar siempre el equipo de seguridad mencionado,
incluyendo las gafas de protección, los guantes y los
zapatos.

Para revisar la transmisión mecánica, hay que sacar el


alojamiento de la transmisión con el proceso descrito
en esta sección. Proceder del siguiente modo:
1. Fijar el alojamiento de transmisión a la plataforma
rotativa Nº 290090 usando abrazaderas delanteras
y traseras, herramientas Nº293971(1) y 293972
(2), respectivamente.

84
2. Aflojar los tornillos de retención y sacar la tapa
superior (1).

85

3. Aflojar los tornillos de retención de la tapa (1),


colocar la herramienta Nº 295049 (2) en el
alojamiento de transmisión, aflojar la tuerca
de retención del eje de salida, utilizando una
herramienta Nº 293343 (3) y sacar la tapa (1).

86

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 21 – TRANSMISIÓN – CAPÍTULO 4 35

4. Sacar los tornillos de retención y desconectar el


apoyo del rulemán trasero del eje motriz y móvil
del reductor (1).

87
5. Usando el extractor Nº 291051 (1) y un introductor
adecuado (2), sacar el engranaje (3) junto con el
rodamiento y el buje. Tener cuidado de mantener
el rodamiento del eje motriz alejado.

88
6. Aflojar las tapas (1) y sacar las esferas actuantes
y los resortes. Sacar la bujía (2).

89
7. Sacar el pasador elástico de fijación (1) de
la horquilla de control de las marchas baja e
intermedia/baja. Sacar la chaveta de fijación (7)
de las dos presillas de mando de las marchas
del reductor.

90

73403959 – 05.2009
36 SECCIÓN 21 – TRANSMISIÓN – CAPÍTULO 4

8. Sacar la horquilla (1) junto con la conexión de


engrane, deslizar la varilla hacia afuera (2) y sacar
las presillas selectoras (3).

91
9. Deslizar la varilla de control (1) y la chaveta de
seguridad (2) de las dos varillas hacia afuera.

92
10. Deslizar los engranajes de las marchas
intermedia-baja e intermedia-alta hacia afuera
(1  y 2,  respectivamente) junto con los bujes
internos y los anillos de tope (3).

93
11. Sacar el sincronizador (1) (si está instalado) o la
conexión de enganche junto con la horquilla de
control y el eje motriz (2).

94

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 21 – TRANSMISIÓN – CAPÍTULO 4 37

12. Sacar el eje motriz del reductor (1).

95
13. Montar la herramienta Nº 293805 (1) usando dos
calces de ajuste de 20 mm (2) para apoyar el eje
motriz de la transmisión.

96
14. Sacar el retén (1) del resorte de fijación del
rodamiento (a ambos lados).

97
15. Sacar el rodamiento(1) de engrane del
embrague.

98

73403959 – 05.2009
38 SECCIÓN 21 – TRANSMISIÓN – CAPÍTULO 4

16. Aflojar el tornillo (1) de fijación de la horquilla a


la respectiva palanca.

99
17. Sacar la palanca de control (2) y recuperar la
horquilla (1).

100
18. Aflojar todos los tornillos de retención (2) de las
tapas (1).

101
19. Apretar los tres tornillos (1, figura anterior) en los
agujeros estriados para separar la tapa (1) del
alojamiento de la transmisión.

102

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 21 – TRANSMISIÓN – CAPÍTULO 4 39

20. Aflojar la tapa (1) y recuperar los resortes y la


lengüeta actuante.

103
21. Sacar parcialmente la chaveta hasta soltar la
palanca de control (3) de la horquilla (1). Sacar
la palanca de control y la horquilla.

104
22. Usando un extractor, sacar el rodamiento(1) del
eje motriz del inversor.

105
23. Aflojar los tornillos de retención y sacar la tapa
(1). Sacar el eje del anillo elástico, selladores y
los pasadores de ubicación.

106

73403959 – 05.2009
40 SECCIÓN 21 – TRANSMISIÓN – CAPÍTULO 4

24. Sacar el anillo elástico (1), selladores y pasadores


de ubicación.

107
25. Sacar el anillo elástico y, usando el adaptador Nº
292313 (1) y el macho de la prensa Nº 292927
sacar el pasador del engranaje de transmisión de
marcha atrás. Dejar el engranaje en su lugar.

108
26. Usando un perno de bronce, empujar el engranaje
de control inversor por atrás.

109
27. Sacar el eje motriz (1) por el lado de adelante
junto con el engranaje de mando de marcha atrás
y el sincronizador del inversor.

110

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 21 – TRANSMISIÓN – CAPÍTULO 4 41

28. Sacar el anillo elástico (1) del eje motriz de la


transmisión.

111
29. Sacar la herramienta Nº 293805 por la parte de
atrás, colocar el alojamiento en posición vertical
y sacar el eje motriz (1). Sacar el engranaje (2),
el engranaje de transmisión y el rodamiento.

112
30. Sacar el tornillo (1).

113
31. Aflojar las tapas (5) del limitador de curso, deslizar
hacia afuera ambas chavetas de fijación de las
presillas selectoras (6) y el pasador del resorte
de retención interno de la horquilla.

114

73403959 – 05.2009
42 SECCIÓN 21 – TRANSMISIÓN – CAPÍTULO 4

32. Deslizar la varilla hacia afuera por la parte de atrás


y sacar las horquillas y la presilla selectora.

115
33. Sacar a lengüeta de seguridad (1).

116
34. Aflojar la junta y el tornillo de retención, sacar el
tubo de lubricación del eje móvil (1).

117
35. Instalar la herramienta Nº 293808 (1) en el eje
móvil de la transmisión e introducir la llave (2)
para fijar el eje en su lugar.

118

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 21 – TRANSMISIÓN – CAPÍTULO 4 43

36. Sacar la tuerca de retención del eje móvil (1) de


transmisión.

119
37. Aflojar la tuerca de retención del eje móvil de la
transmisión y sacar el buje.

120
38. Con una varilla de aluminio, soltar el eje del
rulemán por la parte delantera.

121
39. Colocar el alojamiento de transmisión en posición
vertical, sacar el eje móvil (1) y sacar el conjunto
de engranajes.

122

73403959 – 05.2009
44 SECCIÓN 21 – TRANSMISIÓN – CAPÍTULO 4

40. Reinstalar los engranajes de velocidad mecánicos


y el reductor en el alojamiento de transmisión,
considerando los siguientes aspectos:
––El remontaje sigue el proceso de desmontaje en
orden inverso, desde la fase 39 a la fase 1.
––Asegurarse de que el alojamiento esté totalmente
limpio (especialmente en los compartimientos
internos).
––Verificar los sellos y sustituirlos, en caso de
estar dañados.
––Antes de volver a montar los alojamientos,
apoyos, limpiar cuidadosamente y desengrasar
las superficies concordantes y aplicar un
filete de pasta selladora de cerca de 2 mm de
diámetro.
––Apretar para corregir los torques tal como se
describe al inicio de esta sección.
––Tener en cuenta las operaciones siguientes y
proceder a los ajustes como se describe en las
páginas siguientes.
41. Después de sacar el anillo elástico y el anillo
de tope, sacar los rodamientos del eje motriz
de la transmisión, usando las herramientas Nº
293805 (1) y 50062 (2). Calentar los rulemanes,
reinstalarlos y fijarlos usando una varilla de 123
bronce.
42. Montar la herramienta de retención Nº 293808
(1) en el eje móvil de la transmisión e introducir
una llave (3) para fijarlo en su lugar. Apoyar la
herramienta (1) usando la herramienta Nº 293805
(2) fijada al alojamiento.

124

43. Instalar el rodamiento delantero (2) en el eje de


salida de la caja de velocidades utilizando la
herramienta Nº 293869 (1).

125

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 21 – TRANSMISIÓN – CAPÍTULO 4 45

44. Sacar el sello del eje de la TDF usando un extractor


Nº 294000 (2) y el macho de prensa (1).

126
45. Instalar el sello usando la herramienta Nº 293993
(3) y el extractor Nº 293800 (1).

127
46. Sacar el buje (3) tal como se explica en el punto
44. Instalar el buje (3) usando la herramienta Nº
293992 (2) y el extractor Nº 293800 (1).

128
47. Sacar el rodamiento del eje de entrada de la
distancia (2) usando dos extractores adecuados
y un introductor (1).

129

73403959 – 05.2009
46 SECCIÓN 21 – TRANSMISIÓN – CAPÍTULO 4

48. Calentar e instalar los rodamientos (3) en el eje


móvil utilizando la herramienta Nº 50060 (2).
Con la herramienta Nº50013 (1), mantener el
rodamiento asentado correctamente durante el
enfriamiento.

130
49. Calentar e instalar los rodamientos (1) en el eje
móvil utilizando la herramienta Nº 50061 (2).
Con la herramienta Nº50018 (3), mantener el
rodamiento asentado correctamente durante el
enfriamiento.

NOTA:Sacar las herramientas Nº50060y 50061


cuando los rodamientos (1 y 3) se hayan enfriado
completamente.

131
Secuencia de aplicación del sellador durante la
instalación del soporte de la varilla de control
(1), tapa superior (2) y tapa delantera (3) en el
alojamiento de transmisión

132

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 21 – TRANSMISIÓN – CAPÍTULO 4 47

ALOJAMIENTO DE LA TRANSMISIÓN
MECÁNICA
Ajuste de los rodamientos del engranaje del
inversor

AVISO
Utilizar siempre las herramientas adecuadas para
alinear los agujeros. NO USAR LAS MANOS NI
LOS DEDOS.

Proceder del siguiente modo:


50. Sacar e anillo elástico (5) y deslizar hacia afuera
el calce de ajuste (4), el rodamiento delantero (3),
el separador (2) y el rodamiento trasero (1).

133
51. Volver a montar todas las piezas sin el calce de
ajuste. Cerciorarse que el conjunto esté en el
fondo. Medir la distancia (L1) desde la parte de
arriba del engranaje (2) hasta la pista externa del
rodamiento (1).

134

52. Colocar el engranaje en un casquillo adecuado


(1) para elevar el conjunto interno. Cerciorarse
que el anillo elástico también se levante.

135

73403959 – 05.2009
48 SECCIÓN 21 – TRANSMISIÓN – CAPÍTULO 4

53. Medir la distancia (L2) desde la parte de arriba


del engranaje (2) hasta la pista externa del
rodamiento (1). El calce de ajuste (2, figura
siguiente) que se vaya a agregar se calcula de
la siguiente forma:
S = L1 – L 2 – 0,05 mm
donde:
S = Calce de ajuste (2)
L1 e L2 = Lecturas en el engranaje
0,05 mm = Reducir lo necesario para compensar
el aumento de carga del rodamiento que resulta
del ajuste de la tuerca de retención del eje móvil
de la transmisión
136
En caso de ser necesario, redondear el valor (S)
a menos 0,05 mm.
Ejemplo:
Lectura L1 = 10,25 mm
Lectura L2 = 7,33 mm
Calce de ajuste:
S = 10,25 – 7,33 – 0,05 = 2,87 mm
El calce de ajuste a ser agregado es de
2,85 mm.

NOTA: Los calces de ajuste disponibles para


el engranaje móvil del inversor se encuentran
especificados al comienzo de esta sección.

54. Sacar el anillo elástico (1), montar el calce de


ajuste (2) calculado con el método anterior y fijar
el conjunto reinstalando el anillo elástico (1).

137

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 21 – TRANSMISIÓN – CAPÍTULO 4 49

ALOJAMIENTO DE LA TRANSMISIÓN
MECÁNICA
Ajuste del rodamiento de rodillos cónicos del eje
motriz y móvil del reductor

AVISO
Utilizar siempre las herramientas adecuadas para
alinear los agujeros. NO USAR LAS MANOS NI
LOS DEDOS.

Proceder del siguiente modo:


55. Instalar la tapa (2) sin el calce de ajuste. Instalar
la herramienta N° 50013 (1) en el eje motriz.

138
56. Apretar el instalador Nº 292176 (2) en la
herramienta Nº 50013 (3). Situar un comparador
(1) con la aguja en contacto con la pista interna
del rodamiento. Girar los ejes para asentar los
rodillos de los rodamientos, ajustar el comparador
en cero cerciorándose que el conjunto esté en el
fondo. A través de la palanca del dispositivo de
instalación N° 292176 (2). colocar el conjunto en
contacto con la tapa (4) y leer el movimiento (L)
en el indicador. El calce de ajuste que se vaya a
agregar se calcula de la siguiente forma:
S = L– (0 – 0,06 mm)
donde:
S = Calce de ajuste 139
L = Lectura del movimiento
0 – 0,06mm = juego de la extremidad del
rodamiento del eje motriz.

NOTA: Los calces de ajuste disponibles para


el engranaje motriz del reductor se encuentran
especificados al comienzo de esta sección.
57. Desarmar las herramientas (2 y 3), remover la
tapa (4), colocar el calce de ajuste calculado
con el método anterior, reinstalar la tapa (4) y
las herramientas (2 y 3). Repetir la etapa anterior
para verificar si el juego de la extremidad está
de acuerdo a la especificación, 0 – 0,006 mm.
Remover las herramientas (2 y 3).

73403959 – 05.2009
50 SECCIÓN 21 – TRANSMISIÓN – CAPÍTULO 4

58. Instalar el disco (1) con un calce de ajuste de


prueba (Sp). Sacar el tapón de lubricación del
eje móvil. Montar la herramienta Nº 50018 (4),
instalador Nº 292176 (3) y comparador (2).
Asegurarse de que la aguja del indicador esté
localizada en la pista interna del rodamiento.
Girar los ejes para asentar los rodillos de los
rodamientos y ajustar el comparador en cero
cerciorándose que el conjunto esté en el fondo.
Usando la palanca del instalador Nº 292176(3),
colocar el conjunto en contacto con el disco (1)
y leer el movimiento en el indicador (H). El calce
de ajuste que se vaya a agregar se calcula de la
siguiente forma: 140
S1 = H + Sp – (0 – 0,06 mm)
donde:
S1 = Calce de ajuste
Sp = Calce de ajuste de prueba
H = Lectura del movimiento
0 – 0,06 mm = juego de la extremidad del
rodamiento del eje móvil.

NOTA: Los calces de ajuste disponibles para


los rodamientos del eje móvil se encuentran
especificados al comienzo de esta sección.

59. Desarmar las herramientas (3 y 4), remover el


disco (1), sustituir el calce de ajuste de prueba
(Sp) por el calce de ajuste (S1), volver a instalar
el disco (1) y las herramientas (3 y 4). Repetir
la etapa anterior para verificar si el juego de la
extremidad está de acuerdo a la especificación,
0 – 0,006 mm. Remover las herramientas (3 y 4)
y apretar el tapón del lubricante del eje móvil.

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 21 – TRANSMISIÓN – CAPÍTULO 4 51

ALOJAMIENTO DE LA TRANSMISIÓN
MECÁNICA
Desmontaje – montaje de cajas de 5 marchas
(Op. 21 140 14)

AVISO
Manejar todas las piezas con mucho cuidado. No
colocar las manos ni los dedos entre dos piezas.
Usar siempre el equipo de seguridad mencionado,
incluyendo las gafas de protección, los guantes y los
zapatos.

Para revisar las cajas de 5 marchas, hay que sacar


la caja de transmisión con el proceso descrito
anteriormente en esta sección. Proceder de la
siguiente forma:
1. Fijar el alojamiento de transmisión en la plataforma
rotativa Nº 290090 usando abrazaderas delanteras
y traseras, herramientas Nº 293971 (1) y
293972 (2), respectivamente.

141
2. Aflojar los tornillos de retención y sacar la tapa
superior (1).

142
3. Deslizar el retén del resorte del rodamiento hacia
afuera (1) (a ambos lados).

143

73403959 – 05.2009
52 SECCIÓN 21 – TRANSMISIÓN – CAPÍTULO 4

4. Sacar el rodamiento de engrane del embrague (1).

144
5. Aflojar el tornillo de fijación de la horquilla a la
palanca de control del embrague.

145
6. Sacar la palanca de control (2) y la horquilla (1).

146
7. Aflojar todos los tornillos de retención (2) de las
tapas (1).

147

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 21 – TRANSMISIÓN – CAPÍTULO 4 53

8. Apretar los tres tornillos (1, figura anterior) en los


agujeros estriados para separar la tapa (1) del
alojamiento de la transmisión.

148
9. Aflojar el tornillo (1) y sacar el resorte y la esfera
actuante.

149
10. Usando un extractor, sacar el rodamiento (1) del
eje motriz de lanzamiento.
11. Sacar las presillas selectoras elásticas de
seguridad y control de la 5ª varilla. Sacar la
horquilla de control y la varilla por la parte de
adelante. Sacar las presillas selectoras.

150
12. Remover el anillo elástico (1).

151

73403959 – 05.2009
54 SECCIÓN 21 – TRANSMISIÓN – CAPÍTULO 4

13. Sacar el conjunto sincronizador (1), el engranaje


motriz de la 5ª marcha junto con el anillo de tope
y el sello.

152
14. Aflojar el tornillo de montaje y de retención, sacar
el tubo de lubricación del eje móvil (1).

153
15. Instalar la herramienta Nº 293808 (1) en el eje
móvil de la transmisión e introducir la llave (2)
para fijar el eje en su lugar.

154
16. Sacar la tuerca de seguridad del eje móvil de la
transmisión (1).

155

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 21 – TRANSMISIÓN – CAPÍTULO 4 55

17. Aflojar la tuerca de retención del eje móvil de la


transmisión y sacar el engranaje accionado por
la 5ª marcha.

NOTA: Si se tiene que desmontar toda la


transmisión y engranajes del reductor, seguir
también las etapas 9 a 13 durante el procedimiento
de montaje.
18. Reinstalar el conjunto del engranaje de la 5ª
marcha en el alojamiento, considerando los
siguientes aspectos:
––El remontaje sigue el proceso de desmontaje en
el orden inverso, desde la fase 17 a la fase 1.
156
––Asegurarse de que el alojamiento esté totalmente
limpio (especialmente en los compartimientos
internos).
––Verificar los sellos y sustituirlos, en caso de
estar dañados.
––Antes de volver a montar el conjunto
de engranajes de la 5ª marcha, limpiar
cuidadosamente y desengrasar las superficies
concordantes y aplicar un filete de pasta
selladora de cerca de 2 mm de diámetro.
––Apretar para corregir los torques tal como se
describe al inicio de esta sección.

73403959 – 05.2009
56 SECCIÓN 21 – TRANSMISIÓN – CAPÍTULO 4

CONJUNTO DE VARILLAS DE CONTROL DE LA


CAJA DE VELOCIDADES Y DEL REDUCTOR
Desmontaje – Instalación (Op. 21 130 30)

AVISO
Manejar todas las piezas con mucho cuidado. No
colocar las manos ni los dedos entre dos piezas.
Usar siempre el equipo de seguridad mencionado,
incluyendo las gafas de protección, los guantes y los
zapatos.

Sacar el conjunto de las varillas de control de la caja


de velocidades y del reductor de la siguiente forma:
1. Abrir y levantar el capó del motor.
2. Aflojar el cable negativo de la batería y aislarlo.

157

3. Levantar la parte de atrás del tractor, colocar un


caballete fijo (1) abajo del reductor a la derecha
y sacar la rueda derecha.

158

4. Desconectar los cables de control de la caja de


velocidades y del reductor (1) de las varillas (2)
y soportes (3).

159

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 21 – TRANSMISIÓN – CAPÍTULO 4 57

5. Desconectar todos los conectores eléctricos (1)


de los solenoides y sensores.

NOTA: Antes de desconectar los conectores del


conjunto de control, marcar no sólo cada conector,
sino también cada solenoide, así como cada
conector y su respectivo sensor, para ayudar
en el remontaje y para evitar la inversión de
conexiones.

160

6. Desconectar todos los tubos (1) del conjunto de


las varillas de control de la caja de velocidades
y del reductor.

161

7. Aflojar dos tornillos de retención e introducir dos


guías de alineación (1) en los agujeros. Aflojar
todos los tornillos de retención y sacar el conjunto
de control.

AVISO
Utilizar siempre las herramientas adecuadas para
alinear los agujeros. NO USAR LAS MANOS NI
LOS DEDOS.

8. Reinstalar el conjunto mecánico de las varillas de


control de la caja de velocidades y del reductor
en la caja de transmisión, considerando los 162
siguientes aspectos:
––El remontaje sigue el proceso de desmontaje en
el orden inverso, desde la fase 7 a la fase 1.
––Antes de volver a montar el conjunto de ejes de
control de la caja de velocidades y del reductor,
limpiar cuidadosamente y desengrasar las
superficies concordantes y aplicar un filete de
pasta selladora de cerca de 2 mm.
––Apretar para corregir los torques como se
describe al inicio de esta sección.

73403959 – 05.2009
58 SECCIÓN 21 – TRANSMISIÓN – CAPÍTULO 4

REDUCTORES SUPLEMENTARES
Desmontaje – Instalación (Op. 21 160 50)

AVISO
Manejar todas las piezas con mucho cuidado. No
colocar las manos ni los dedos entre dos piezas.
Usar siempre el equipo de seguridad mencionado,
incluyendo las gafas de protección, los guantes y los
zapatos.

1. Para revisar el conjunto de los reductores


suplementares, hay que sacar el alojamiento de
la transmisión.
2. Fijar el alojamiento de transmisión en el caballete
rotativo Nº 290090 usando abrazaderas delanteras
y traseras, herramientas Nº 293971 (1) y 293972
(2), respectivamente.

163

3. Remover el anillo elástico (1).

164
4. Sacar el conjunto del engranaje móvil (1).

165

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 21 – TRANSMISIÓN – CAPÍTULO 4 59

5. Aflojar los tornillos de retención y sacar el


alojamiento de los reductores suplementares
(1).

AVISO
Utilizar siempre las herramientas adecuadas para
alinear los agujeros. NO USAR LAS MANOS NI
LOS DEDOS.

6. Volver a montar el conjunto de los reductores


suplementares, considerando los siguientes
aspectos:
166
––El remontaje sigue el proceso de desmontaje en
el orden inverso, desde la fase 5 a la fase 1.
––Apretar para corregir los torques como se
describe al inicio de esta sección.
––Cerciorarse que la caja del reductor (1) no
cause obstrucciones en la tapa del rodamiento
del eje motriz.
––Después de volver a montar el alojamiento de
transmisión en el alojamiento del eje trasero,
pero antes de instalar el tanque principal de
combustible, ejecutar los siguientes ajustes:

MONTAJE DEL REDUCTOR SUPLEMENTAR


Ajuste del curso de la palanca externa de control
del reductor suplementar
7. Antes de este ajuste, hay que reinstalar el
alojamiento de la transmisión en el alojamiento
del eje trasero. Sin embargo, el tanque principal
de combustible no se debe instalar.
A continuación, proceder del siguiente modo:
8. Aflojar la tuerca de retención (1) y el tornillo (2)
casi completamente. Mover la palanca externa
(3) hacia atrás hasta el final del curso.
9. Apretar el tornillo (3) hasta que toque la palanca 167
externa (1). Enseguida, apretarlo dándole
una vuelta y media más y fijándolo con una
contratuerca (2). Aflojar la tuerca de retención
(4) y apretar el tornillo (5) hasta alcanzar una
distancia de (L) = 57 mm entre éste y el tornillo
(3). Apretar la contratuerca de retención (4).

168

73403959 – 05.2009
60 SECCIÓN 21 – TRANSMISIÓN – CAPÍTULO 4

NOTAS

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 23 – EJES DE TRANSMISIÓN – CAPÍTULO 1 1

SECCIÓN 23 – EJES DE TRANSMISIÓN

Capítulo 1 – Ejes de transmisión

ÍNDICE

Descripción Página
Especificaciones........................................................................................................................................... 1
Torques.........................................................................................................................................................2
Herramientas Especiales............................................................................................................................. 2
Cortes...........................................................................................................................................................4
Detección de fallas....................................................................................................................................... 5
Descripción y Funcionamiento..................................................................................................................... 5
Diagramas de los Flujos Hidráulicos............................................................................................................ 6
Eje de la Transmisión y Rodamiento (Desmontaje–Instalación).................................................................. 8
Sellador del aceite del eje de la caja de transmisión
(Cambio con el eje de la caja de transmisión fuera del tractor)................................................................... 9
Caja de transferencia del embrague electro–hidráulico (Desmontaje–Instalación)................................... 10

ESPECIFICACIONES – TORQUES – HERRAMIENTAS ESPECIALES – CORTES –


DESCRIPCIÓN Y FUNCIONAMIENTO – DETECCIÓN DE FALLAS

ESPECIFICACIONES DE LA TRACCIÓN EN LAS CUATRO RUEDAS


CON EMBRAGUE ELECTROHIDRÁULICO

Tasa de Reducción:
– Modelos 110, 120 130 HP....................................................................... 50/57=1:1,14
– Modelo 140 HP........................................................................................ 51/55=1:1,08
Anillos de ajuste para el rodamiento de la tracción a las cuatro ruedas 1,00-1,05-1,10-1,15-1,20-1,25
(5, página 4)......................................................................................... mm
1,30-1,35-1,40-1,45-1,50-1,55
1,60-1,65-1,70-1,75-1,80-1,85
1,90-1,95-2,00-2,05-2,10-2,15 -
2,20
Espesor del disco de reacción del embrague (9)....................................... 7,1-7,3-7,5-7,7-7,9-8,1-8,3 8,5-
8,7-8,9-9,1-9,3-9,5-9,7 9,9-10,1
Discos móviles del embrague.................................................................... 9

Discos motrices del embrague................................................................... 8


Espesor del disco móvil del embrague................................................. mm 1,7 – 1,8
Espesor del disco motriz del embrague............................................... mm 1,45 – 1,55 y 1,65 – 1,75
Altura libre del resorte cónico (uno)..................................................... mm 9,85 – 10,10
Altura libre del resorte cónico bajo una carga de 19341 N o de 1972 kg...mm 7,75

ESPECIFICACIONES DEL EJE DE TRANSMISIÓN

Anillos de ajuste para el posicionamiento de la manga delantera 1-1,2-1,5-1,8-2-2,2-2,5-3-


(2, página 4)......................................................................................... mm 3,33,7-4-4,3
Juego axial del manguito delantero (L)................................................ mm 1,2 – 1,7

73403959 – 05.2009
2 SECCIÓN 23 – EJES DE TRANSMISIÓN – CAPÍTULO 1

TORQUES

Tamaño de Torque
DESCRIPCIÓN
la rosca Nm kgm
Tornillo de fijación del rodamiento principal del eje de transmisión (C1)...... M12x1,5 88 9

Tornillo de fijación de la caja de transferencia (C2).................................... M10 x 1,25 49 5

HERRAMIENTAS ESPECIALES

  293996 Adaptador del extractor del eje de


  ATENCIÓN   transmisión de la caja de transferencia
Las operaciones descritas en esta sección sólo (M8x1,25) (para ser usado con la
deberán realizarse utilizando las siguientes herramienta n° 292927)
herramientas ESENCIALES que aparecen abajo
  292927 Extractor (para ser usado con la
con el símbolo (X).
herramienta n° 293996)
Sin embargo, para una mayor seguridad y para X 293995 Abrazadera de verificación del juego
obtener los mejores resultados al mismo tiempo axial del eje de transmisión de la caja de
que ahorra tiempo y esfuerzos, recomendamos transferencia
que estas herramientas esenciales sean usadas en
conjunto con las herramientas específicas que son
enumeradas abajo y determinadas herramientas
que serán hechas según los dibujos de construcción
que son dados en este Manual.

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 23 – EJES DE TRANSMISIÓN – CAPÍTULO 1 3

Herramienta a ser hecha para remover el vaso


trasero de la caja de transferencia electrohidráulica.
(Herramienta marcada con el N° 50067. Dimensiones
en mm.)

NOTA: Hacer la herramienta usando el material F42.

2
Herramienta a ser hecha para remover el disco de
reacción de la caja de transferencia electrohidráulica
(Herramienta marcada con el n° 50068. Dimensiones
en mm.)

NOTA: Hacer herramienta usando el material F42.

3
Herramienta que se fabricará para remover el
conjunto del embrague electrohidráulico de la
caja de transferencia. (Herramienta marcada con
el N° 50069. Dimensiones en mm.)

NOTA: Hacer la herramienta usando el material F42.

73403959 – 05.2009
4 SECCIÓN 23 – EJES DE TRANSMISIÓN – CAPÍTULO 1

5
Cortes del embrague electrohidráulico de la tracción en las cuatro ruedas
G = 1 – 1,2 mm. Curso libre. 7. Engranaje móvil
L = 1,2 – 1,7 mm. Juego axial del manguito (3). 8. Engranaje motriz
1. Anillo de retención 9. Disco de reacción del embrague
2. Anillo de ajuste de la posición del manguito (3). 10. Discos motrices
3. Manguito delantero 11. Discos móviles
4. Anillo de retención 12. Pistón de control
5. Calces de ajuste de la afinación del rodamiento del eje 13. Resorte cónico
de la tracción en las cuatro ruedas. 14. Disco de reacción del resorte cónico
6. Eje de la tracción en las cuatro ruedas

NOTA: Durante la instalación aplicar un compuesto sellador a las superficies marcadas con una X según
indicado en la página 18.

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 23 – EJES DE TRANSMISIÓN – CAPÍTULO 1 5

DETECCIÓN DE FALLAS

Problemas Causas posibles Solución


La tracción en las cuatro ruedas 1. Interruptor de engrane de la Cambiar el interruptor.
no engrana tracción en las cuatro ruedas
con defecto.
2. El electromagneto no está Reconectar las conexiones eléctricas
energizado: está dañado o y cambiar las piezas con defecto.
desconectado de las conexiones,
interruptor remoto con defecto.
3. Solenoide de control de la Hacer la reparación o cambiar el
tracción en las cuatro ruedas solenoide.
(4, página 27, Sec. 35, Cap. 1)
permanece abierto.
4. D i s c o s d e l e m b r a g u e Cambiar los discos del embrague.
desgastados.
5. Resortes cónicos flexionados. Reparar el conjunto del
embrague.
La tracción en las cuatro ruedas no 1. Poco aceite de transmisión. Restablecer el nivel de aceite.
desengrana 2. Filtro de aceite obstruido. Cambiar el filtro.
3. Bomba de agua con defecto. Revisar o cambiar la bomba.
4. Interruptor de engrane de la Cambiar el interruptor.
tracción en las cuatro ruedas
con defecto.
5. El electromagneto no está Reconectar las conexiones eléctricas
energizado: está dañado o y cambiar las piezas con defecto.
desconectado de las conexiones,
interruptor remoto con defecto.
6. Solenoide de control de la Hacer la reparación o cambiar el
tracción en las cuatro ruedas solenoide.
permanece abierto.
7. Pérdida de aceite a través de Cambiar los sellos de aceite con
los sellos con consecuente defecto.
caída de presión: sellos del
cubo, del pistón, del encaje de
entrada y del eje de la caja de
transferencia.
Con el embrague electrohidráulico 1. Interruptor de la bomba de Cambiar el interruptor.
de la tracción en las cuatro ruedas presión con defecto.
sin engranar, la tracción en las
cuatro ruedas engrana cuando se
aprietan los pedales del freno.

DESCRIPCIÓN Y FUNCIONAMIENTO

La caja de transferencia está localizada debajo del La caja de transferencia se controla con un engranaje
alojamiento de la caja de transmisión trasera y conecta de control localizado en un engranaje biselado de
la transmisión trasera al eje delantero a través de un dientes rectos. Este engranaje actúa en el embrague
eje que acompaña todo el eje central del tractor. y mueve un engranaje estriado para el eje de la
tracción en las cuatro ruedas.
Consultar las páginas 6 7 para una descripción
del funcionamiento de la caja de transferencia
del embrague.

73403959 – 05.2009
6 SECCIÓN 23 – EJES DE TRANSMISIÓN – CAPÍTULO 1

Aceite estático

Aceite lubricante

EMBRAGUE ELECTROHIDRÁULICO DE LA TRACCIÓN EN LAS CUATRO RUEDAS


(TRACCIÓN EN LAS CUATRO RUEDAS ENGRANADA)
Cuando la tracción en las cuatro ruedas está engranada El engrane de la tracción en las cuatro ruedas
a través del interruptor localizado en el panel de mando, se hace a través de los resortes cónicos (2) que
el aceite dentro del encaje bajo la forma de anillo del mantienen presionado el conjunto del embrague
pistón de control (3) es estático y está sin presión. El (4) que transfiere el movimiento que alcanza del eje
solenoide (4, página 27, Sec. 35, Cap. 1) está en la delantero a través del eje de transmisión (1).
posición de descarga (desenergizado).

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 23 – EJES DE TRANSMISIÓN – CAPÍTULO 1 7

Aceite bajo presión

Aceite lubricante

EMBRAGUE ELECTROHIDRÁULICO DE LA TRACCIÓN EN LAS CUATRO RUEDAS


(TRACCIÓN EN LAS CUATRO RUEDAS SIN ENGRANAR)
Cuando se aprieta el interruptor localizado en el El aceite bajo presión actúa contra la acción de los
panel de mando, el solenoide (4, página 27, Sec. 35, resortes cónicos (2) y mueve el pistón (3).
Cap. 1) abre y deja el aceite fluir de la bomba hacia
En esas condiciones, el control del embrague (4)
adentro del encaje con forma de anillo del pistón de
no está comprimido y el eje de transmisión (4) que
control (3).
alcanza el eje delantero podrá girar libremente pues
no está más integrado al conjunto.

73403959 – 05.2009
8 SECCIÓN 23 – EJES DE TRANSMISIÓN – CAPÍTULO 1

EJE DE TRANSMISIÓN Y RODAMIENTO

Desmontaje – Instalación
(Op. 23 101 20 – 23 101 26)

  AVISO  
Manejar todas las piezas con mucho cuidado.
No  colocar las manos ni los dedos entre dos
piezas.

Usar siempre el equipo de seguridad mencionado,


incluyendo las gafas de protección, los guantes
y los zapatos.

Proceder del siguiente modo:


1. Separar el cable negativo de la batería y
aislarlo.

2. Soltar los tornillos de fijación y remover la


protección del eje de transmisión.
3. Remover el anillo de retención (4) y retirar el
manguito (5). Repetir para el anillo de retención
de la caja de transferencia y del manguito.

9
4. Soltar los tornillos que fijan el rodamiento (3) en
la transmisión y en el alojamiento de la velocidad
del embrague y retirar el rodamiento así como los
ejes de transmisión.
5. La reinstalación del eje de transmisión sigue el
procedimiento de desmontaje al inverso.

10

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 23 – EJES DE TRANSMISIÓN – CAPÍTULO 1 9

SELLO DEL ACEITE DEL EJE DE LA CAJA


DE TRANSMISIÓN

Cambio con el eje de la caja de transmisión


removido del tractor. (Op. 23 101 32 – 23 202 44)
El sello del aceite del eje de la caja de transmisión se
podrá cambiar con el alojamiento de la transmisión
colocado en un banco o instalado en el tractor (tanto
para el embrague en la versión mecánica o en la
versión electrohidráulica).

  AVISO  
Manejar todas las piezas con mucho cuidado.
No  colocar las manos ni los dedos entre dos
piezas.

Usar siempre el equipo de seguridad mencionado,


incluyendo las gafas de protección, los guantes
y los zapatos.

Proceder del siguiente modo:


1. Separar el cable negativo de la batería y
aislarlo. 11

2. Si el alojamiento de la transmisión está instalado


en el motor, drenar el aceite de los alojamientos
de la transmisión trasera y de la velocidad del
embrague y remover el eje de transmisión que
alcanza el eje delantero (consultar la página 8).
3. Usando un destornillador o un punzón, remover
el anillo guardapolvo y el sello del aceite que
deberá ser sustituido.

12
4. Instalar un nuevo sello y ajustarlo correctamente
en su sede usando la herramienta mecha
N° 293475(1).
5. Instalar un nuevo anillo guardapolvo.
6. Armar el eje de transmisión que alcanza el eje
delantero, llenar la transmisión con el aceite
especificado, y conectar el cable negativo en
la batería.

13

73403959 – 05.2009
10 SECCIÓN 23 – EJES DE TRANSMISIÓN – CAPÍTULO 1

CAJA DE TRANSFERENCIA DEL EMBRAGUE


ELECTROHIDRÁULICO

Desmontaje – Instalación (Op. 23 202 46)


El desmontaje y la instalación de la caja de
transferencia del embrague electrohidráulico se
podrán hacer con el alojamiento de la transmisión
colocado en un banco o instalado en el tractor.

  AVISO  
Manejar todas las piezas con mucho cuidado.
No  colocar las manos ni los dedos entre dos
piezas.

Usar siempre el equipo de seguridad mencionado,


incluyendo las gafas de protección, los guantes
y los zapatos.

Proceder del siguiente modo:


1. Separar el cable negativo de la batería
y aislarlo. 14
2. Si el alojamiento de la transmisión está instalado
en el motor, drenar el aceite de los alojamientos de
la transmisión trasera y de la caja de velocidades
del embrague y remover el eje de transmisión que
alcanza el eje delantero (consultar la página 8).

3. Desconectar la línea de alimentación de la tapa


inferior de la caja de transferencia.

15
4. Remover la tapa inferior de la caja de
transferencia.

16

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 23 – EJES DE TRANSMISIÓN – CAPÍTULO 1 11

5. Remover la protección interna de la caja de


transferencia.

17
6. Remover la línea de succión del aceite.

18
7. Remover el anillo guardapolvo, el sello del aceite
y los anillos de retención que fijan los rodamientos
del eje de la caja de transferencia.

19
8. Retirar el anillo de ajuste del rodamiento del eje
de la caja de transferencia.
9. Hacer en la oficina una herramienta abrazadera
N° 50069 siguiendo las instrucciones dadas en
el dibujo de la página 3.
10. Instalar la herramienta abrazadera N° 50069 en
el alojamiento de la transmisión para bloquear el
embrague de la tracción en las cuatro ruedas.

20

73403959 – 05.2009
12 SECCIÓN 23 – EJES DE TRANSMISIÓN – CAPÍTULO 1

11. Usando la herramienta de extracción N° 292927 (1)


y la herramienta de adaptación N° 293996 (2) retirar
parcialmente el eje de la caja de transferencia.

21

12. Completar el desmontaje del eje de la caja de


transferencia manualmente y asegurarse de
que el embrague se mantenga en el lugar con la
herramienta abrazadera N° 50069 (3).

22

13. Remover la herramienta abrazadera N° 50069


y retirar el embrague completo con el dispositivo
de control del engrane de la tracción en las
cuatro ruedas.

NOTA: La herramienta abrazadera N° 50069 es


necesaria para remover la caja de transferencia del
embrague electrohidráulico cuando el alojamiento
de la transmisión está instalado en el tractor. Si el
alojamiento de la transmisión está instalado en una
bancada proceda conforme a continuación:

23
14. Usando la herramienta de extracción N° 292927
(1) y la herramienta adaptador Nº 293996 (2) retirar
parcialmente el eje de la caja de transferencia.

24

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 23 – EJES DE TRANSMISIÓN – CAPÍTULO 1 13

15. Con el asiento orientado hacia arriba, completar


la remoción de la caja de transferencia con una
de las manos y agarrar el embrague de la tracción
en las cuatro ruedas fijada con la otra mano.

25
16. Remover el embrague completo con dispositivo
de control del engrane de la tracción en las
cuatro ruedas.

26
17. Remover la sección del tubo que protege el eje
de la caja de transferencia.
18. Revisar el embrague electrohidráulico de la
tracción en las cuatro ruedas en una bancada
del siguiente modo:
19. Hacer en el taller las herramientas Nº 50067 y
50068 siguiendo las instrucciones dadas en el
dibujo de la página 3.
20. Colocar el embrague en una prensa hidráulica
con los discos del embrague orientados hacia
arriba.
21. Instalar en el embrague la herramienta N° 50068,
hecha en el taller anteriormente. 27

22. Superar la resistencia del resorte del embrague


con la prensa y remover el anillo de retención que
fija los discos del embrague.

28

73403959 – 05.2009
14 SECCIÓN 23 – EJES DE TRANSMISIÓN – CAPÍTULO 1

23. Soltar la prensa hidráulica y retirar los discos del


embrague junto con el anillo de retención, y con los
discos de reacción y de liberación del embrague.

29
24. Colocar el conjunto del embrague con los resortes
hacia arriba e instalar la herramienta N° 50067
en el embrague. Superar la acción del resorte
usando la prensa hidráulica y remover los dos
anillos de guía que sujetan los resortes.

30
25. Soltar la prensa hidráulica y retirar los resortes
completos y con el disco de reacción.
26. Verificar las guarniciones 0–ring en lo que se refiere
a desgaste y cambiar en caso de estar dañadas.
27. Para la reinstalación del embrague seguir el
procedimiento de desmontaje al inverso.
28. Colocar el embrague completo con todas las
partes en la prensa y con los discos hacia
arriba.
29. Instalar en el embrague la herramienta M° 50068,
hecha anteriormente en el taller.
31

30. Superar la acción del resorte del embrague con


la prensa y usando un calibrador medir el juego
entre el anillo de retención y el disco de reacción.
El juego debe estar entre 1 y 1,2 mm. En caso
que esto no ocurra, cambiar el disco de reacción
de embrague (9, página 4). Con el nuevo disco de
reacción instalado, usar de nuevo la prensa para
verificar si el juego entre el anillo de retención y el
disco de reacción está entre 1 – 1,2 mm.

32

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 23 – EJES DE TRANSMISIÓN – CAPÍTULO 1 15

31. Instalar la sección del tubo que protege el eje de


la caja de transferencia asegurándose de que el
corte esté hacia arriba.

33
32. Instalar el embrague en el alojamiento de la
transmisión y si el alojamiento de la transmisión
está instalado en el tractor, sujetar el embrague
usando la herramienta abrazadera n° 50069 (3).
Instalar el eje de la caja de transferencia.

33. Remover la herramienta abrazadera N° 50069


e insertar la pista exterior del rodamiento del
eje de la caja de transferencia en su posición
manteniendo el contacto con los rodillos.

34
34. Instalar el anillo de retención que fija los
rodamientos del eje de la caja de transferencia.

35
35. Sujetar la llave de la herramienta N° 293995 (1)
al eje de la caja de transferencia.

36

73403959 – 05.2009
16 SECCIÓN 23 – EJES DE TRANSMISIÓN – CAPÍTULO 1

36. Prender la herramienta Nº 293995 (1) en el


alojamiento de la transmisión. (En caso de ser
necesario, soltar la guía de la tuerca con rosca
de la herramienta para alinear los agujeros del
alojamiento de la transmisión.)

37
37. Instalar un medidor de nivel y sujetarlo en el
alojamiento de la transmisión (no a la herramienta)
en su base magnetizada. Situar la punta del
medidor en la parte superior del eje de la caja
de transferencia.

38
38. Con la tuerca inferior completamente suelta,
ajustar manualmente la tuerca superior de la
herramienta N° 293995 hasta que toque el vaso
superior del resorte. A continuación dar una vuelta
y media más. Cuando se alcance esta condición,
volver a colocar el medidor en cero.

39. Soltar la tuerca superior de la herramienta 39


N° 293995 completamente y ajustar manualmente
la tuerca inferior hasta que la misma toque el vaso
inferior del resorte. A continuación dar una vuelta
y media más.
40. Leer el desplazamiento axial del eje de la caja
de transferencia (L) en el medidor de nivel. El
conjunto de calces de ajuste (5, página 4) que se
vaya a añadir entre el anillo de retención y la pista
del rodamiento será de la siguiente forma:
S1 = L – 0,05
donde:
L = desplazamiento axial de la caja de transferencia
leído en el medidor. 40

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 23 – EJES DE TRANSMISIÓN – CAPÍTULO 1 17

0,05 = reducción necesaria para evitar la precarga


del rodamiento.
Redondear el valor obtenido al menor valor en
0,05 mm.

41. Remover la herramienta n° 293995 del alojamiento


de la transmisión.
42. Remover el anillo de retención que fija los
rodamientos del eje de la caja de transferencia.

43. Insertar los calces de afinación (1) conforme


anteriormente calculados.
44. Instalar el anillo de retención que fija los
rodamientos del eje de la caja de transferencia.

41

45. Instalar el sello del aceite y situarlo correctamente


usando la herramienta de posición n° 293475 (1).
Finalmente, instalar el anillo guarda polvo.

42

46. Instalar la línea del aceite de succión.


47. Instalar la protección interna de la caja de
transferencia.

43

73403959 – 05.2009
18 SECCIÓN 23 – EJES DE TRANSMISIÓN – CAPÍTULO 1

48. Limpiar con cuidado y retirar la masa de las


superficies en contacto entre el alojamiento de
la transmisión y la tapa inferior de la caja de
transferencia. Aplicar uno de los compuestos
selladores especificados y listados en la página
1, Sec. 00, siguiendo el estándar mostrado en la
figura.

44

49. Instalar la tapa inferior de la caja de transferencia


y conectar la línea de alimentación a la tapa.

45

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 25 – EJE MECÁNICO FRONTAL – CAPÍTULO 1 1

SECCIÓN 25 – EJE MECÁNICO FRONTAL

Capítulo 1 – Eje Mecánico Frontal

ÍNDICE

Descripción Página
Especificaciones........................................................................................................................................... 1
Torques.........................................................................................................................................................3
Herramientas Especiales............................................................................................................................. 4
Cortes...........................................................................................................................................................5
Descripción y Funcionamiento..................................................................................................................... 6
Detección de fallas – Bloqueo del Diferencial Hidráulico............................................................................. 8
Remoción – instalación – reparación........................................................................................................... 9

ESPECIFICACIONES – TORQUES – HERRAMIENTAS ESPECIALES – CORTES –


DESCRIPCIÓN Y FUNCIONAMIENTO – DETECCIÓN DE FALLAS

ESPECIFICACIONES

Tipo:.......................................................................................................... Dirección, soporte de esfuerzos,


articulada en el centro
Piñón y engranaje de la corona dentada – diferencial
Tasa de reducción del piñón para engranaje de la corona dentada......... 10/34 = 1:3,4
Juego entre el piñón y el engranaje de la corona dentada................ mm 0,18 – 0,23
Calces de ajuste de la punta del cono (8, página 5)......................... mm 2,3–2,4–2,5–2,6–2,7–2,8–2,9–3,
0–3,1–3,2–3,3–3,4–3,5
Calces de ajuste (12) del rodamiento del piñón................................. mm 2,2–2,25–2,3–2,35–2,4–2,45–2,
5–2,55–2,6–2,65–2,7–2,75–2,8
–2,85–2,9–2,95–3,00–3,05–3,1
0–3,15–3,20–3,25–3,3–3,35–3,
4–3,45
Calces de ajuste (2) de la punta del engranaje de la corona dentada ... mm 1–1,1–1,2–1,3–1,4–1,5–1,6–1,7
–1,8–1,9–2
Juego entre el engranaje lateral y el engranaje del diferencial.......... mm 0,18
Espesor de las argollas de impulso (5) del engranaje del diferencial..... mm 1,470 – 1,530
Espesor de las argollas de impulso (3) del engranaje lateral............. mm 1,4–1,5–1,6–1,7–1,8
Diámetro del engranaje de la guía del diferencial (6)......................... mm 24,939 – 24,960
Diámetro del agujero de la guías
en los engranajes del diferencial (7).................................................. mm 25,040 – 25,061
Juego de montaje de las guías en los asientos................................. mm 0,080 – 0,122
Diámetro del cubo del engranaje lateral (4)....................................... mm 50,954 – 51,000
Diámetro del agujero del cubo en la caja del diferencial.................... mm 51,100 – 51,146
Juego de montaje de los engranajes laterales en los asientos.......... mm 0,100 – 0,192
(continúa)

73403959 – 05.2009
2 SECCIÓN 25 – EJE MECÁNICO FRONTAL – CAPÍTULO 1

ESPECIFICACIONES

(continuación)
Conjunto del bloqueo del diferencial (110,120,130 y 140 HP)
Longitud libre del resorte (1, página 5).............................................. mm aproximadamente 87
Longitud del resorte comprimido, bajo una carga
de 1888 – 2035 N (192,5 – 207,5 kg)................................................ mm aproximadamente 48
Conjunto de las chavetas del eje y de la articulación
Diámetro de la chaveta externa del eje (7, página 6) en los bujes (8).... mm 44,975 – 45,000
Diámetro interno del buje (8) tipo ajuste de presión.......................... mm 45,100 – 45,175 (¹)
Juego de montaje de las chavetas del eje en los bujes.................... mm 0,100 – 0,200
Interferencia de los bujes en el ajuste en los asientos...................... mm 0,064 – 0,129
Ajuste de los calces de ajuste del rodamiento
de la guía de articulación (10)........................................................... mm 0,10 – 0,15 – 0,20 – 0,25 – 0,30
Cubos del reductor planetario
Tasa de reducción.................................................................................... 16:(16+68) = 1:5,25
Espesor de las argollas de impulso (9) del engranaje planetario...... mm 0,77 – 0,83
Columnas de soporte del eje delantero
Juego del alojamiento del eje en el soporte de las columnas........... mm 0,3 – 1,1
Juego máximo debido al desgaste.................................................... mm 2
Diámetro de la columna de soporte (1) frontal.................................. mm 62,720 – 62,740
Diámetro interno del buje frontal tipo de ajuste de presión (2).......... mm 62,80 – 62,884 (1)
Juego de montaje entre la columna (1) y el buje (2)......................... mm 0,060 – 0,164
Diámetro externo del buje trasero (4)
(del ajuste de presión en el soporte del piñón)................................. mm 115,527 – 115,585
Diámetro interno del buje trasero (5)
(del ajuste de presión en el soporte de la columna).......................... mm 115,636 – 115,711 (1)
Juego de montaje entre los bujes..................................................... mm 0,051 – 0,184
Espesor de las argollas de impulso (3 y 6) del eje delantero y del trasero.... 4,90 – 5,00
(¹) Dimensión final sin ensanchamiento

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 25 – EJE MECÁNICO FRONTAL – CAPÍTULO 1 3

TORQUES

Torques
DESCRIPCIÓN Rosca
Nm kgm
Eje Delantero
Tornillo del engranaje de la corona dentada
M12 x 1,25 113 11,5
para la caja del diferencial (C1);
Arandela del eje del piñón (C2); M40 x 1,5 Consultar la página 33
Tornillo del portador del engranaje de la corona dentada/
M12 x 1,25 113 11,5
diferencial para el alojamiento central (C3);
Consultar las páginas
Tornillo de las guías de articulación (C4); M14 X 1,5
18-19
Arandela de los rodamientos del cubo de la rueda (C5); M90 x 2 Consultar la página 15
Tornillo del portador planetario (C6); M12 x 1,25 113 11,5
Tornillo de las columnas delanteras y traseras
M12 x 1,25 113 11,5
para el eje delantero (Ci, página 4);
Tornillo de las tapas de la caja del diferencial (C2 página 4); M14 X 1,5 176 18
Tornillo o tuercas del eje delantero para el motor (C3 página 4); 3/410 UNC 333 − 373 34 – 38
Tornillo del conjunto del embrague y del conjunto
M8 19,6 2
del bloqueo del diferencial (C4, página 4);
Tuerca de la arista para el tornillo del disco de fijación M16 x 1,5 245 25

73403959 – 05.2009
4 SECCIÓN 25 – EJE MECÁNICO FRONTAL – CAPÍTULO 1

2
HERRAMIENTAS ESPECIALES X  293877 H erramienta de fijación del piñón de
transmisión del eje delantero (135 y 160 CV)
293400 Calibrador universal para posicionamiento del
AVISO piñón cónico
Las operaciones descritas en esta sección sólo se deberán X  293665 Llave para la tuerca de ajuste de registro del
realizar utilizando las herramientas ESENCIALES que juego del piñón y corona cónica (de 100 y de
aparecen abajo con el símbolo (X). 155 CV)
X  293798 Llave para la tuerca de ajuste de registro del
Sin embargo, para mayor seguridad y para obtener
juego del piñón y corona cónica (de 135 y de
los mejores resultados al mismo tiempo que se
160 CV)
ahorra tiempo y esfuerzos, recomendamos que estas
herramientas esenciales se usen en conjunto con las X  293880 Llave para la tuerca del cubo de la rueda
herramientas específicas que se enumeran abajo (100 y 115 CV)
y determinadas herramientas que se fabricarán según X  293881 Llave para la tuerca del cubo de la rueda
los dibujos de construcción de este Manual. (135 y 160 CV)
X  293882 Par de ganchos para extracción del anillo
interno del rodamiento con rodillos cónicos
Lista de las Herramientas Especiales necesarias del cubo de la rueda (dos)
para efectuar las diferentes intervenciones descritas 292888 Pasadores para la tapa del reductor epicicloidal
en esta Sección. (M 12 x 1,25)
293460 Caballete para revisión del puente delantero 293812 Guías para la guía del montaje de las ruedas
291517 Gancho para desmontaje – instalación del eje (M 16 x 1,25)
delantero de la caja del diferencial X  293857 Extractor para el prisionero de articulación de
293743 Soporte para revisión del engranaje cónico la junta de articulación del cubo de la rueda
X  293878 L lave inglesa para la tuerca del piñón X  292161 Extractor para el anillo externo del rodamiento
de transmisión del eje delantero del prisionero de la articulación de la junta de
(100 y 115 CV) articulación del cubo de la rueda
X  293879 L lave inglesa para la tuerca del piñón X  292220 Adaptador para relieve del engranaje de la
de transmisión del eje delantero junta de articulación del cubo de la rueda
(135 y 160 CV) 293889 Guía de montaje de la chaveta del eje
X  293438 Herramienta para ajuste del rodamiento del delantero en el alojamiento de las guías de
piñón de transmisión articulación (100 y 115 CV)
X  293510 Medidor del ajuste del rodamiento del piñón 293888 Guía de montaje de la chaveta del eje
de transmisión delantero en el alojamiento de las guías de
X  292903 Pinzas de tracción X 293876 Herramienta articulación (135 y 160 CV)
de fijación del piñón de transmisión del eje 292870 Kit universal de manómetros, juntas y tubería
delantero (100 y 115 CV) para el control de la presión

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 25 – EJE MECÁNICO FRONTAL – CAPÍTULO 1 5

3
Cortes transversales del eje delantero

a. 110, 120, 130 y 140 HP 6. Guía del engranaje del diferencial


1. Resorte 7. Engranajes del diferencial
2. Calces de ajuste del rodamiento 8. Calces de ajuste de la punta del cono del piñón
del engranaje de la corona dentada 9. Discos motrices del embrague
3. Calces de ajuste de las argollas 10. Discos móviles del embrague
de impulso del engranaje lateral
11. Sellos
4. Engranajes laterales
12. Calces de ajuste del rodamiento del piñón
5. Calces de ajuste de las argollas de
impulso del engranaje del diferencial

73403959 – 05.2009
6 SECCIÓN 25 – EJE MECÁNICO FRONTAL – CAPÍTULO 1

4
Cortes transversales de las columnas de soporte y del cubo del reductor planetario

1. Columna de soporte frontal 6. Argolla de impulso trasera


2. Buje de la columna de soporte frontal 7. Chaveta de los ejes externos
3. Argolla de impulso frontal 8. Bujes
4. Buje trasero (fijado en la columna de soporte) 9. Argollas de impulso del engranaje móvil
5. Buje trasero (fijado en el soporte del piñón) 10. Calces ajuste de las guías de articulación

DESCRIPCIÓN Y FUNCIONAMIENTO
Los tractores de 110, 120, 130, y de 140 HP están El conjunto del diferencial está compuesto de dos
equipados con un eje delantero central articulado con engranajes planetarios. El movimiento se transfiere
las columnas de soporte y un soporte de eje paralelo al cubo del engranaje de reducción epicíclica a través
a la línea central del tractor. El soporte de eje no tiene de una junta universal autolubricada.
juntas universales.

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 25 – EJE MECÁNICO FRONTAL – CAPÍTULO 1 7

Bloqueo del diferencial


delantero desengranado

Bloqueo del diferencial


delantero engranado

Aceite estático

Aceite bajo presión

5
CONJUNTO DEL BLOQUEO DEL DIFERENCIAL DELANTERO (110, 120, 130 Y 140 HP)
Cuando el bloqueo del diferencial no está engranado, Cuando se acciona el interruptor del tablero,
el solenoide (1, Fig. 43, página 27, Sección 35, el solenoide (1, Fig. 43, página 27, Sección 35,
Capítulo 1) está en la posición de descarga Capítulo  1) se abre y  dirige el aceite de la bomba
(no energizado) y por lo tanto el aceite sin presión hacia adentro del encaje en forma de aro del pistón
permanece estático dentro del encaje bajo la forma motriz (1), donde al vencer la resistencia del resorte
de aro del pistón (1). (2) fuerza y mueve el pistón que está bloqueando el
En esas condiciones, el resorte helicoidal (2) mantiene diferencial.
separados los bujes dentados del control del bloqueo
del diferencial.

73403959 – 05.2009
8 SECCIÓN 25 – EJE MECÁNICO FRONTAL – CAPÍTULO 1

DETECCIÓN DE FALLAS – BLOQUEO DEL DIFERENCIAL HIDRÁULICO

Problemas Causas posibles Solución


El bloqueo del diferencial no 1. Nivel del aceite del eje delantero Llenar hasta el nivel correcto.
engrana. bajo.
2. Filtro de aceite obstruido. Cambiar el filtro.
3. Bomba hidráulica con defecto. Efectuar la revisión o cambiar la
bomba.
4. Interruptor del bloqueo del Cambiar el interruptor.
diferencial con defecto.
5. El abastecimiento de energía R e s t a b l e c e r l a s c o n e x i o n e s
n o l l e g a a l s o l e n o i d e : eléctricas y cambiar las partes con
c o n e x i o n e s s e p a r a d a s o defecto.
dañadas, interruptor remoto
con defecto.
6. El solenoide del bloqueo del Hacer la reparación o cambiar el
diferencial (1, Fig. 43, página solenoide.
27, Sección 35, Cap. 1) fijado
en la posición de descarga.
7. Pérdida de aceite a través de Cambiar los sellos con defecto.
los sellos con consecuente
caída de presión (en el pistón o
en la línea de alimentación).
8. Discos de fricción destruidos Cambiar los discos de fricción.
(160 CV).

El bloqueo del diferencial no 1. Solenoide del bloqueo del Hacer la reparación o cambiar el
desengrana. diferencial (5) fijado en la solenoide.
posición conectado.
2. Resorte de desbloqueo del Cambiar el resorte.
diferencial roto.
3. El abastecimiento de energía R e s t a b l e c e r l a s c o n e x i o n e s
n o l l e g a a l s o l e n o i d e : eléctricas y cambiar las partes con
c o n e x i o n e s s e p a r a d a s o defecto.
dañadas, interruptor remoto
con defecto.

Con el bloqueo del diferencial 1. I n t e r r u p t o r d e l b l o q u e o Cambiar el interruptor.


engranado y  el botón de control del diferencial con defecto
en la posición N° 3, el bloqueo (conectado en el interruptor
del diferencial no se desengrana para LEVANTE RÁPIDO).
cuando se están levantando los
brazos con el interruptor para
LEVANTE RÁPIDO.

Con el bloqueo del diferencial 1. Interruptor del bloqueo del Cambiar el interruptor.
engranado, el bloqueo del diferencial diferencial con defecto (conectado
no se desengrana cuando se a la bomba del freno).
aprietan los pedales del freno.

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 25 – EJE MECÁNICO FRONTAL – CAPÍTULO 1 9

CONJUNTO DEL EJE MECÁNICO

Desmontaje – Instalación (Op. 25 100 30)

peligro
Levantar y manipular todas las piezas pesadas usando
un equipo de elevación con capacidad suficiente.
Asegurarse de que las unidades y  las piezas
estén apoyadas en cintos y  ganchos adecuados.
Verificar si no hay nadie alrededor de la carga que
se vaya a elevar.

NOTA: El conjunto del eje frontal se podrá separar


del tractor tanto con el soporte del eje removido
del tractor, o instalado en el tractor. Las siguientes
operaciones dan detalles de cómo remover el
conjunto del eje frontal con el soporte del eje aún
instalado en el tractor. Para remover el soporte del
eje, usar como referencia la descripción de la página
8, Sección 23.

Proceder del siguiente modo:


1. Separar el cable negativo de la batería y aislarlo.
2. Abrir y levantar la tapa del motor.

3. Si el lastre delantero está colocado, pasar un


cable de nylon (1) en la primera hilera del lastre,
aflojar la placa de apoyo (2) y remover el lastre
utilizando una grúa.
4. Soltar los tornillos de retención de la segunda
hilera del lastre y hacerlos deslizar hacia afuera,
uno por vez.

73403959 – 05.2009
10 SECCIÓN 25 – EJE MECÁNICO FRONTAL – CAPÍTULO 1

5. Soltar los tornillos de retención y  remover la


protección del soporte del eje.
6. Remover el anillo de retención (4) y hacer deslizar
el manguito (5) hacia afuera.

8
7. Levantar ligeramente el tractor usando una grúa
y  un cable de nylon (1) y  colocar un caballete
estacionario bajo el cárter.

9
8. Sujetar el eje delantero relativo al motor usando
cuñas de madera. Soltar los tornillos de fijación
y remover las ruedas delanteras.

10
9. Soltar los cilindros de las líneas de control de la
dirección (3). Marcar las líneas y los respectivos
accesorios para auxiliar en el remontaje.

11

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 25 – EJE MECÁNICO FRONTAL – CAPÍTULO 1 11

10. Soltar la línea de control de bloqueo del


diferencial  (1).

12
11. Soltar los tornillos de fijación que sujetan las
columnas de soporte delantero (3) y  trasero
y remover el eje delantero usando una grúa y dos
cables de nylon (2) (uno a cada lado).

AVISO
Utilizar siempre herramientas adecuadas para
alinear los orificios, NO USAR LAS MANOS NI LOS
DEDOS.

12. Reinstalar el conjunto del eje delantero observando 13


lo siguiente:
––El remontaje sigue el procedimiento de
desmontaje en el sentido inverso del ítems
11 al 1.
––Apretar con el torque correcto conforme descrito
en la página 3.

73403959 – 05.2009
12 SECCIÓN 25 – EJE MECÁNICO FRONTAL – CAPÍTULO 1

CONJUNTO DEL ENGRANAJE PLANETARIO

Desmontaje – Instalación (Op. 25 108 30)

AVISO
Manejar todas las piezas con mucho cuidado.
No colocar las manos ni los dedos entre dos piezas.
Usar siempre el equipo de seguridad mencionado,
incluyendo las gafas de protección, los guantes y los
zapatos.

El desmontaje y  la instalación del conjunto del


engranaje planetario se podrán ejecutar con el eje
retirado del vehículo y  colocado en la herramienta
bancada N° 293460, o con el eje aún instalado en
el tractor. En este caso, colocar un caballete bajo el
cárter del motor.
Remover los cilindros de potencia de la dirección
antes de colocar el eje en la herramienta bancada
N° 293460.

1. Drenar el aceite de los cubos planetarios.


2. Remover los tornillos de fijación del portador
planetario y  sujetar dos guías de alineamiento
de la herramienta N° 292888

14
3. Insertar un extractor móvil en el agujero de drenaje
de las bujías y separar el portador planetario.

15

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 25 – EJE MECÁNICO FRONTAL – CAPÍTULO 1 13

4. R e m o v e r e l p o r t a d o r p l a n e t a r i o y   l o s
engranajes.

16
5. Remover el anillo de retención del engranaje
central.

17
6. Remover el engranaje central.

18

7. Remover el anillo de retención trasero del


engranaje central.

19

73403959 – 05.2009
14 SECCIÓN 25 – EJE MECÁNICO FRONTAL – CAPÍTULO 1

8. Soltar la tuerca de bloqueo de los rodamientos


del cubo de la rueda.

20
9. Remover la tuerca de bloqueo de los rodamientos
del cubo de la rueda usando la herramienta
llave inglesa (1) N° 293880 para los tractores de
110,120 y de 130 HP y la herramienta N° 293881
para los tractores de 140 HP.

21
10. Remover el anillo del engranaje.
11. Rearmar el conjunto del engranaje planetario
siguiendo los procedimientos de desmontaje en
sentido inverso.
12. Reinstalar el anillo del engranaje y  la tuerca de
bloqueo de los rodamientos del cubo de la rueda.

22

13. Usando una llave inglesa y  la (1) herramienta


llave inglesa N° 283880 para los tractores de 110,
120 y de 130 HP y la N°293881 para los tractores
de 140 HP, aplicar gradualmente en la arandela
(C5, página 3) un torque de 392 Nm (40 kgm) para
los tractores de 110, 120 y de 130 HP y de 490 Nm
(50 kgm) para los tractores de 140 HP. Mientras
se aprieta la tuerca, continuar girando el cubo
de la rueda para garantizar que los rodamientos
estén correctamente asentados.

23

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 25 – EJE MECÁNICO FRONTAL – CAPÍTULO 1 15

14. Colocar la arandela. Girar el cubo con la mano


y verificar si se mueve sin trancarse o sin juego.
15. Instalar el engranaje central, los anillos elásticos
y el portador planetario.
16. Antes de la instalación del portador planetario,
limpiar con cuidado y  retirar la masa de las
superficies en contacto y  aplicar una capa
de 2 mm de un compuesto de sello flexible.
Consultar el modelo de aplicación de sellador en
la página 36.
17. Apretar con los torques correctos conforme
listados en la página 3.
24

73403959 – 05.2009
16 SECCIÓN 25 – EJE MECÁNICO FRONTAL – CAPÍTULO 1

CONJUNTO DEL CUBO DE LA RUEDA Y DE LAS


GUÍAS ARTICULADAS
Desmontaje – Instalación (Op. 25 108 38)

AVISO
Manejar todas las piezas con mucho cuidado.
No colocar las manos ni los dedos entre dos piezas.
Usar siempre el equipo de seguridad mencionado,
incluyendo las gafas de protección, los guantes y los
zapatos.

El cubo de la rueda se puede desmontar sólo después


de sacarse del conjunto reductor del engranaje
planetario como descrito en la página 13. Continuar
del siguiente modo:

1. Remover el cubo de la rueda.


2. Remover el tensor de la dirección, como descrito
en la página 20.

25

3. Remover el lubricador de la guía articulada y los


tornillos de retención. Armar un extractor móvil
en el agujero del lubricador y  remover la guía
articulada.

26

4. Remover la guía articulada y  el alojamiento


cuidando para no dañar el sello interno.
5. Rearmar el cubo de la rueda y  el conjunto de
guías articuladas siguiendo el procedimiento
de desmontaje en sentido inverso. Ajustar los
rodamientos de las guías articuladas según
descrito a continuación.

27

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 25 – EJE MECÁNICO FRONTAL – CAPÍTULO 1 17

6. Lubricar las pistas externas del rodamiento


con grasa AMBRA GR 75MD y  armar la tapa
superior, sin calces de ajuste pero completa con
la herramienta Nº 292220 (2). Ajustar los tornillos
de fijación (C4, página 3) con 113 Nm (11,5 kgm)
para el tractor de 130 HP y con 176 Nm (18 kgm)
para los superiores.

NOTA: Para ayudar en el montaje del conjunto de


guías articuladas, armar en la chaveta del eje la
herramienta (1) guía N° 293889 para los tractores
de 130 y 140 HP

28
7. Armar la tapa inferior sin ajustar los calces de
ajuste usando los tres tornillos de retención que
se lubricaron anteriormente con aceite para
motor.
8. Ajustar los tres tornillos de la tapa inferior de
modo intercalado y  progresivo mientras gira el
alojamiento para eliminar el exceso de masa.
9. Usando un medidor de torque y la herramienta
N° 292220 (1), verificar si el torque requerido para
girar el alojamiento de las guías articuladas está
entre 15 – 25 Nm (de 1,5 – 2,5 kgm), excluido el
valor de fuga. En caso que sea diferente, soltar
o ajustar los tornillos de la tapa inferior.
29

73403959 – 05.2009
18 SECCIÓN 25 – EJE MECÁNICO FRONTAL – CAPÍTULO 1

10. Con un torquímetro y  la herramienta 292220


(1), asegurarse de que el torque necesario para
girar la caja de giro sea de 15-25 Nm. Ajustar los
tres tornillos inferiores hasta conseguir el torque
correcto.
11. Medir el juego (H) creado entre la tapa inferior
y la caja en tres lugares.

30
12. Calcular el promedio de los tres valores medidos.
El espesor total de los calces de ajuste que se
vayan a añadir abajo de la tapa inferior es Calce
S3= H – 0.20 mm.
En caso de ser necesario, redondear el valor para
los próximos 0,05 mm.
13. Insertar los calces bajo la tapa inferior de la caja
de giro. Apretar con un torque de 113 Nm.

14. Después de haber girado la caja a veces para


permitir el asentamiento de los componentes,
asegurarse de que el torque necesario para girar
la caja sea de 118-147 Nm.
15. Si el valor del torque es mayor que el valor
especificado, aumentar los espesores de los
calces; en caso de ser menor que el valor
especificado, reducir el espesor de los calces.
16. Remover la Herramienta 2922220, armar los
niples de engrase en la tapa superior e inferior
y lubricar el conjunto.

31

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 25 – EJE MECÁNICO FRONTAL – CAPÍTULO 1 19

POTENCIÓMETRO DEL ÁNGULO


DE DIRECCIÓN CAMBIO
––Pasar los cables nuevos del potenciómetro
a través del eje delantero e instalar el
potenciómetro asegurándose de que el mismo
quede correctamente localizado en las guías.
Aplicar silicona alrededor del potenciómetro y a
lo largo de los cables en los puntos que hagan
contacto con la viga del eje.
––Armar el semieje, los calces de ajuste, y la guía
superior e inferior.
––Colocar las ruedas alineadas hacia adelante.
Instalar la guía de accionamiento del 32
potenciómetro con cuidado en la parte superior
de la caja hasta que la misma quede en la
Sección “D” del potenciómetro. Cuando la guía
esté asentada, quedará a aproximadamente
45 grados del tornillo del agujero de fijación.
Girar la guía contra la presión del resorte para
poder instalar el tornillo de fijación.

NOTA: La calibración del sensor del ángulo de


dirección necesita, entonces, hacerse de acuerdo
con el procedimiento descrito en la Sección 55,
Capítulo 2.

33

73403959 – 05.2009
20 SECCIÓN 25 – EJE MECÁNICO FRONTAL – CAPÍTULO 1

ENGRANAJE DE LA CORONA DENTADA/


TRANSPORTADOR DEL DIFERENCIAL
Instalación – Desmontaje (Op. 25 102 15)

AVISO
Manejar todas las piezas con mucho cuidado.
No colocar las manos ni los dedos entre dos piezas.
Usar siempre el equipo de seguridad mencionado,
incluyendo las gafas de protección, los guantes y los
zapatos.

Colocar el eje delantero en la herramienta bancada


N° 293460 y continuar del siguiente modo:
1. Drenar el aceite de los cubos planetarios y del
alojamiento del eje.
2. Remover la tuerca de los tensores de la dirección
y  usando un extractor separar la junta de
su asiento en los alojamientos de las guías
articuladas. Retirar el tensor de la dirección.

34
3. Remover los tornillos de retención del portador
planetario y ajustar dos guías de alineamiento de
la herramienta N° 292888.

35

4. Con el uso de un extractor corredizo apretado


en los agujeros de drenaje de las bujías soltar el
soporte planetario.

36

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 25 – EJE MECÁNICO FRONTAL – CAPÍTULO 1 21

5. Remover el soporte planetario.

37
6. Remover el anillo de retención del engranaje
central.

38
7. Remover el engranaje central.

39
8. Remover el anillo de retención trasero del
engranaje central.
9. Conectar el cubo de la rueda y el alojamiento de las
guías articuladas en una grúa y remover las guías
articuladas como descrito en la página 17.

40

73403959 – 05.2009
22 SECCIÓN 25 – EJE MECÁNICO FRONTAL – CAPÍTULO 1

10. Remover el cubo de la rueda y el alojamiento de


las guías articuladas cuidando para no dañar los
sellos internos.

41
11. Remover el tornillo que fija el semieje.

42
12. Remover el semieje y la junta universal y el buje
del rodamiento.

43
13. Remover dos de los tornillos que fijan el engranaje
de la corona dentada/transportador del diferencial
al alojamiento del eje y  apretar dos guías de
alineamiento (1) en los agujeros. Remover los
tornillos restantes asegurándose de que el
engranaje de la corona dentada/transportador
del diferencial esté bien soportado por las guías
de alineamiento (1).

44

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 25 – EJE MECÁNICO FRONTAL – CAPÍTULO 1 23

14. Prender el engranaje de la corona dentada/


transportador del diferencial en una grúa y soltarlo
del alojamiento del eje.
15. Rearmar el engranaje de la corona dentada/
transportador del diferencial siguiendo el
procedimiento de desmontaje en sentido inverso
y observar lo siguiente:

45
16. Para auxiliar el remontaje del alojamiento del cubo
de la rueda y de las guías articuladas, armar la
herramienta guía (1) N° 293889 para los tractores
de 110, 120 y de 130 HP y la N° 293888 para los
tractor de 140 HP en la chaveta del eje.
17. Ajuste los rodamientos de la guía articulada como
descrito en la página 18, ítems 6 a 15.
18. Instalar el engranaje central completo con los
anillos de retención.
19. Instalar el soporte planetario.
20. Instalar el tensor de la dirección.
21. Llenar los cubos planetarios y el alojamiento del 46
eje con la cantidad de aceite especificada.
22. Antes de remontar el engranaje de la corona
dentada/transportador del diferencial, limpiar
con cuidado y retirar la masa de las superficies
en contacto y  aplicar una capa de compuesto
sellador de 2 mm. Consultar el modelo de
aplicación de sellador en la página 36.
23. Apretar con los torques correctos, según
especificado en la página 3.

73403959 – 05.2009
24 SECCIÓN 25 – EJE MECÁNICO FRONTAL – CAPÍTULO 1

BLOQUEO DEL DIFERENCIAL DEL EMBRAGUE


DELANTERO (110,120 Y 130 HP)
Revisión (Op. 25 104 34)

AVISO
Manejar todas las piezas con mucho cuidado.
No colocar las manos ni los dedos entre dos
piezas.
Usar siempre el equipo de seguridad mencionado,
incluyendo las gafas de protección, los guantes y los
zapatos.

Colocar el engranaje de la corona dentada/


transportador del diferencial en la herramienta fija
N° 293743. proceder del siguiente modo:

1. Soltar el dispositivo de abastecimiento de aceite


para el bloqueo del diferencial.
2. Remover los tornillos de fijación superiores e
inferiores del alojamiento externo de la caja del
bloqueo del diferencial e instalar en los agujeros
dos tornillos largos con por lo menos 70 mm.
Soltar gradualmente los cuatro tornillos restantes
del alojamiento externo de la caja del bloqueo del 47
diferencial para permitir la liberación gradual del
resorte de desbloqueo del diferencial.

NOTA: es esencial que los tornillos provisorios tengan


por lo menos 70 mm de longitud pues los tornillos
normales para fijación del alojamiento de la caja
no permiten la completa liberación del resorte de
desbloqueo del diferencial.

3. Soltar finalmente los tornillos de 70 mm.

48

49

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 25 – EJE MECÁNICO FRONTAL – CAPÍTULO 1 25

4. Remover el alojamiento de la caja del embrague


completo con el resorte de desbloqueo del
diferencial y el pistón de control del bloqueo del
diferencial.

50
5. Remover el cable de retención del manguito del
bloqueo del diferencial.

51
6. Remover el manguito del bloqueo del diferencial.

52

7. Remover el anillo de retención del pistón de


control del diferencial y soltar los dos manguitos
corredizos con las dos argollas de impulso.

53

73403959 – 05.2009
26 SECCIÓN 25 – EJE MECÁNICO FRONTAL – CAPÍTULO 1

8. Golpear suavemente en el pistón para removerlo


del alojamiento del embrague en la caja.

54
9. Desarmar el pistón de control del bloqueo del
diferencial.
10. Rearmar los componentes del bloqueo
del diferencial del embrague siguiendo el
procedimiento de desmontaje en sentido inverso
y observar lo siguiente:
11. Verificar con cuidado si las dos guarniciones anillos
“O” del pistón están en buenas condiciones.

55
12. Armar el alojamiento del embrague en la caja,
completo con el resorte de desbloqueo y el pistón
del transportador del diferencial usando los dos
tornillos con un mínimo de 70 mm de longitud.
Apretar gradualmente para comprimir el resorte.

56

13. Instalar los cuatro tornillos originales del embrague,


remover los tornillos de 70 mm e instalar los dos
últimos tornillos del embrague en sus respectivos
locales.

57

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 25 – EJE MECÁNICO FRONTAL – CAPÍTULO 1 27

GUÍA DEL EJE DELANTERO Y ENGRANAJE


DE LA CORONA DENTADA
Revisión (Op. 25 102 20)

AVISO
Manejar todas las piezas con mucho cuidado.
No colocar las manos ni los dedos entre dos piezas.
Usar siempre el equipo de seguridad mencionado,
incluyendo las gafas de protección, los guantes y los
zapatos.

1. Remover la tuerca de retención del engranaje de


la corona dentada.
2. Soltar la arandela de ajuste del rodamiento
del engranaje de la corona dentada usando la
herramienta (1) llave inglesa Nº 293665 para las
unidad de 110, 120 y de 130 HP y la N° 293798
para las unidades de 140 HP.

58
3. Remover los tornillos que sujetan la tapa del
engranaje de la corona dentada/transportador
del diferencial.

59
4. Remover el engranaje de la corona dentada
y  retirar los calces de ajuste ubicados del otro
lado de la tuerca del anillo de ajuste.

60

73403959 – 05.2009
28 SECCIÓN 25 – EJE MECÁNICO FRONTAL – CAPÍTULO 1

5. Remover el anillo de retención del eje del piñón.

61
6. Soltar la tuerca de bloqueo del eje del piñón.

62
7. Soltar la tuerca de bloqueo de la guía usando
la herramienta llave de boca N° 293878 (2) y la
herramienta guía Nº 293876 (1) para las unidades
de 110, 120 y  de 130 HP o la herramienta
N° 29387 (2) y la herramienta piñón N° 293877
(1) para las unidades de 140 HP.

63

8. Retirar la lengüeta de la esfera (3).

64

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 25 – EJE MECÁNICO FRONTAL – CAPÍTULO 1 29

9. Retirar el eje del piñón con golpes ligeros en la


extremidad trasera del eje del piñón.
10. Remover los sellos de aceite y  el guardapolvo
y retirar el rodamiento y el separador trasero.
11. Reinstalar el conjunto del piñón y del engranaje
de la corona dentada observando lo siguiente:
––El remontaje sigue los procedimientos de
desmontaje en sentido inverso de los ítems
10 a 1.
––Consultar las figuras en la página 5 para la
correcta orientación de las diferentes partes.
––Apretar con los torques correctos como descrito 65
en la página 3.
––Hacer los ajustes siguiendo los procedimientos
recomendados en las páginas 30 a 36.

73403959 – 05.2009
30 SECCIÓN 25 – EJE MECÁNICO FRONTAL – CAPÍTULO 1

AJUSTES DEL PIÑÓN Y DEL ENGRANAJE


DE LA CORONA DENTADA
Determinación de la precarga para el
rodamiento del eje del piñón (12, página 5).

AVISO
Manejar todas las piezas con mucho cuidado.
No colocar las manos ni los dedos entre dos piezas.
Usar siempre el equipo de seguridad mencionado,
incluyendo las gafas de protección, los guantes y los
zapatos.

proceder del siguiente modo:


12. Fijar la herramienta N° 293438 (1) en un torno,
instalar las pistas internas del rodamiento (2 y 4)
y  el separador (3) y  apretar bien la boca de la
herramienta.

66
13. Usando un medidor de profundidad, medir la
dimensión (H1) entre la parte superior y el final
de la herramienta guía N° 293438(1).
14. Desarmar el conjunto de los calces de ajuste
anterior, lubricar los rodamientos con aceite para
motor y rearmar el conjunto completo, excepto el
separador (3, Fig. 9) en el engranaje de la corona
dentada/transportador del diferencial completo con
las pistas externas del rodamiento que ya están
fijadas en la herramienta torno N° 293743.

67
15. Apretar bien la boca de la herramienta N° 293438
(1) y  girarla para asentar correctamente los
rodamientos.
16. Usando un medidor de profundidad, medir la
dimensión (H2) en la herramienta bajo esta
condición.
17. El espesor del anillo de ajuste (12) que se vaya
a instalar está dado por:
S = H2 – H1 + 0,05 mm

68

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 25 – EJE MECÁNICO FRONTAL – CAPÍTULO 1 31

Redondear el valor obtenido (12) para el anillo de


ajuste a los próximos 0,05 mm, si necesario

NOTA: Al completar el ajuste, no desmontar la


herramienta del conjunto del engranaje de la corona
dentada/ diferencial para el posterior ajuste de la
punta del cono.

AJUSTES DEL PIÑÓN Y DEL ENGRANAJE DE LA


CORONA DENTADA
Determinación del espesor del anillo de ajuste
de la punta del cono (8, página 5).
proceder del siguiente modo:
18. Armar la herramienta N° 293400 (1) en el
engranaje de la corona dentada/transportador del
diferencial completa con las pistas externas del
rodamiento, con la tuerca de ajuste del rodamiento
del engranaje de la corona dentada, con los calces
de ajuste del rodamiento del engranaje de la
corona dentada con los anillos de retención y con
las tapas del alojamiento del diferencial.
19. Apretar o aflojar los conos (3) de la herramienta
N° 293400 (1) para dirigir la punta del medidor de
profundidad hacia la pista interna del rodamiento
(2) y remover todo el juego entre los conos y las
pistas externas del rodamiento del engranaje de
la corona dentada. 69
20. Colocar la punta del medidor de profundidad en
contacto con la pista interna del rodamiento (2)
y medir las dimensiones obtenidas (H3).
21. Determinar la dimensión nominal correcta (H5)
entre la línea central del engranaje de la corona
dentada y la base más ancha del piñón:
H5 = H4 ± C
donde:
H4 = 115 mm (110, 120 y  130 HP) y  122,5 mm
(140 HP). Dimensión nominal entre la línea central
del engranaje de la corona dentada y la base más
ancha del piñón.
C = Factor de corrección inscrito en el piñón, con
el prefijo + o – caso sea diferente de 0, que se
debe sumar o restar a la dimensión nominal (H4),
dependiendo del signo.
22. El espesor del anillo de ajuste (8, página 5) está
dado por:
S = H3 – H5
donde:
H3 = Lectura en el medidor de profundidad
H5 = Dimensión nominal correcta entre la línea central
del engranaje de la corona dentada y la base más
ancha del piñón.

73403959 – 05.2009
32 SECCIÓN 25 – EJE MECÁNICO FRONTAL – CAPÍTULO 1

Ejemplos (110, 120 y 130 HP):

––Lectura del medidor de profundidad:


H5 = 118 mm.

––Dimensión nominal entre la línea central del


engranaje de la corona dentada y la base más
ancha del piñón: H4 = 115 mm.

––Factor de corrección: C = + 0,2 mm.

––Dimensión nominal correcta:


H5 = 115 + 0,2 = 115,2 mm

––Espesor del anillo de ajuste:


S = 118 – 115,2 = 2,8 mm.

––Factor de corrección: C = – 0,2 mm.

––Dimensión nominal correcta:


H5 = 115 – 0,2 = 114,8 mm.

––Espesor del anillo de ajuste:


S = 118 – 114,8 = 3,2 mm.

––Factor de corrección: C = 0 mm.

––Dimensión nominal correcta:


H5 = H4 = 115 mm.

––Espesor del anillo de ajuste:


S = 118 – 115 = 3 mm.

23. Remover las herramientas universales N° 293438


y 293400 de la guía y del soporte de la corona
de la rueda.

24. Armar el piñón con las pistas internas del


rodamiento, con el separador y  con los anillos
de ajustes (11 y  8) conforme anteriormente
determinado.

25. Armar la guarnición 0-ring (1) en el eje del


piñón.

26. Hacer deslizar el separador y  la lengüeta de


esfera sobre el piñón, después de haber lubricado
cuidadosamente la superficie exterior de la 70
esfera.

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 25 – EJE MECÁNICO FRONTAL – CAPÍTULO 1 33

27. Armar la herramienta piñón (2) N° 293876 para


las unidades de 110, 120 y  de 130 HP y  la
N° 293877 para las unidades de 140 HP.
28. Insertar la herramienta (1) llave inglesa N° 293878
para las unidades de 110, 120 y de 130 HP y la
N° 293879 para las unidades de 140 HP en la
tuerca para ajuste.

71
29. Usando una llave inglesa colocada en la
herramienta guía (2) agarre el piñón y  con un
medidor de torque colocado en la tuerca de la
llave inglesa (1) exactamente como se muestra
en la figura, apretar la tuerca (C2, página 3) con
294 Nm (30 kgm) mientras se gira el eje del piñón
para asentar los rodamientos correctamente.
30. Usando la herramienta medidor de torque
N° 293952 (1) armada en la herramienta (2) piñón
N° 293876 para las unidades de 110, 120 y de
130 HP o la N° 293877 para las unidades de
140 HP, verificar si el torque de giro del piñón
está entre 0,5 – 1 Nm (0,050 – 0,100 kgm) sin los
sellos de aceite (11, página 5) y el guardapolvo. 72
Si el torque de giro es menor que el especificado,
reducir los calces de ajuste (12, página 5);
en caso de ser mayor, aumentar los calces.
31. Soltar la tuerca y  montar el sello del aceite
(11, página 5) y el guardapolvo. Apretar la tuerca
con 294 N (30 kg) girando el eje del piñón para
asentar los rodamientos correctamente.
32. Usando la herramienta medidor de torque
N° 293952 (1) armada en la herramienta piñón
(2) N° 293876 para las unidades de 110, 120 y de
130 HP o la N° 293877 para las unidades de
140 HP, verificar si el torque de giro de la guía
es 0,75 Nm (0,075 kgm) con los sellos de aceite
(11, página 5) y  el guardapolvo instalados.
Soltar la tuerca e instalar el anillo de retención
en el eje del piñón.

73403959 – 05.2009
34 SECCIÓN 25 – EJE MECÁNICO FRONTAL – CAPÍTULO 1

AJUSTE DEL PIÑÓN Y DEL ENGRANAJE DE LA


CORONA DENTADA
Ajuste de los rodamientos del engranaje de la
corona dentada y del juego entre el engranaje
de la corona dentada y el piñón.

proceder del siguiente modo:


33. Armar el conjunto del diferencial completo con
el engranaje de la corona dentada, con las
pistas internas del rodamiento del engranaje de
la corona dentada en el engranaje de la corona
dentada/transportador del diferencial.

73
34. Insertar las pistas internas en el transportador
del engranaje corona dentada/transportador del
diferencial, armar la tapa de la caja del diferencial
y  apretar los tornillos con 59 Nm (6 kgm).
Soltar los tornillos y  apretarlos de nuevo con
20 Nm (2 kgm).
35. Armar los calces de ajuste (2, página 5) removidos
durante la revisión del eje y  del anillo de
retención.

74
36. Con los rodamientos completamente lubricados,
girar el engranaje de la corona dentada y al mismo
tiempo, usando la herramienta (1) llave inglesa
N° 293665 para las unidades de 110,120 y  de
130 HP y  la N° 293798 para las unidades de
140 HP, apretar la tuerca con 39 – 59 Nm
(4 – 6 kgm) para garantizar que se restablezca
el juego entre los componentes.
37. Colocar el medidor en ángulo recto con el lado
externo de uno de los dientes del engranaje de la
corona dentada (1) y medir el juego entre la guía
y el engranaje de la corona dentada.
38. Repetir la medición en dos puntos más ubicados
75
a 120° entre sí y comparar el promedio (GM) de
las tres lecturas con el juego especificado de
0,18 – 0,23 mm, con un promedio de
0,20 mm. Si el juego determinado es mayor que
el especificado, reducir el conjunto final de los
calces de ajuste (2, página 5). El conjunto final
de los calces de ajuste (2, página 5) que se vaya
a montar en el engranaje de la corona dentada/
transportador del diferencial está dado por:

76

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 25 – EJE MECÁNICO FRONTAL – CAPÍTULO 1 35

S = Sp – { (Gm – 0,20) x 1,35}


donde:
Sp = Calce de ensayo de ajuste armado en el
engranaje de la corona dentada/transportador del
diferencial
Gm = Promedio de juego entre el piñón y el engranaje
de la corona dentada
Si el valor calculado para el juego es menor que el
especificado, aumentar el tamaño del conjunto de
los calces (2, página 5), calculando el valor como se
muestra a continuación:
S = Sp + {(0,20 – Gm) x 1,35}
donde:
Sp = Calce de ensayo de ajuste armado en el
engranaje de la corona dentada/transportador del
diferencial
Gm = Promedio de juego entre el piñón y el engranaje
de la corona dentada
39. Montar el calce de ajuste (2, página 1) calculado
y, usando un medidor colocado en ángulo recto
en la parte externa de uno de los dientes del
engranaje de la corona dentada, verificar si el
juego entre el piñón y el engranaje de la corona
dentada está dentro del intervalo admisible de
0,18 – 0,23 mm.
40. Usando la herramienta (1) llave inglesa
N° 293665 para las unidades de 110, 120 y de
130 HP y  la N° 293798 para las unidades de
140 HP, girar la tuerca de ajuste y  usando la
herramienta medidor de torque N° 293952 (1).
Verificar si el torque de giro entre el piñón y  el
rodamiento del engranaje de la corona dentada,
medido en las mismas condiciones que cuando se
verificó el torque sólo para el piñón, es:
A2 = A1 + 1 – 1,5 Nm (0,10 – 0,15 kgm)
donde:
77
A2 = Torque de giro entre el piñón y el engranaje de
la corona dentada
A1 = Torque encontrado anteriormente sólo para el
piñón
0,1 – 1,5 Nm (0,10 – 0,15 kgm) =Torque de giro
medido sólo para el engranaje de la corona dentada
en la extremidad del piñón usando la herramienta
llave inglesa N° 293876 para las unidades de 110, 120
y de 130 HP y N° 293877 para las unidades de 140
HP y la herramienta medidor de torque N° 293952.

78

73403959 – 05.2009
36 SECCIÓN 25 – EJE MECÁNICO FRONTAL – CAPÍTULO 1

41. Apretar los tornillos de la tapa (C2, página 4)


con un torque de 176 Nm (18 kgm).
42. Instalar la lengüeta de bloqueo y ajustar y aflojar
la tuerca de ajuste hasta el diente más próximo.
43. Fijar el engranaje de la corona dentada/
transportador del diferencial en el alojamiento
del eje y después limpiar con cuidado y retirar la
masa de las superficies en contacto y aplicar una
capa de 2 mm masa selladora según se muestra
en la figura abajo.

79

Aplicación del sello estándar para a corona


soporte de la rueda y para el soporte planetario.
Los compuestos selladores están listados en la
página 1, Sección 00.

80

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 25 – EJE MECÁNICO FRONTAL – CAPÍTULO 1 37

CONJUNTO DEL DIFERENCIAL


DEL EJE DELANTERO
Revisión (Op. 25 102 24)
Si se revisó el conjunto del diferencial, se debe
ajustar el juego entre los engranajes planetarios del
diferencial y  los engranajes laterales. proceder del
siguiente modo:
1. Limpiar con cuidado todos los componentes del
diferencial para remover todo el aceite que pueda
afectar el ensayo de juego.
2. Armar los dos engranajes en la caja del diferencial,
sin argollas de impulso.
3. Insertar los engranajes planetarios completos
con las argollas de impulso y  las guías. Girar
algunas veces los tornillos de fijación de la guía
para impedir que las guías se caigan.
4. Colocar un medidor en la caja del diferencial.
5. Colocar el engranaje lateral izquierdo en total
contacto con el engranaje planetario y después
empujar para hacer el contacto con la caja del
diferencial. Medir el juego (Gs) del engranaje
lateral izquierdo en el medidor.

81
6. Repetir para el engranaje lateral derecho y medir
el juego (Gd) del engranaje lateral derecho.
El juego especificado debe ser 0,25 mm para las
unidades de 110, 120 y de 130 HP y 0,30 mm para
las unidades de 140 HP. Por lo tanto, los calces de
ajuste de la caja del diferencial están dados por:
Ss = Gs – 0,25 mm engranaje lateral izquierdo,
unidades de 110, 120 y de 130 HP.
Sd = Gd – 0,25 mm engranaje lateral derecho,
unidades de 110, 120 y de 130 HP.
Ss = Gs – 0,30 mm Engranaje lateral izquierdo,
unidades de 140 HP.
82
Sd = Gd – 0,30 mm Engranaje lateral derecho,
unidades de 140 HP.
7. Montar las argollas de impulso con el valor más
próximo al valor obtenido. Usando un medidor
y  siguiendo los procedimientos mencionados,
verificar si el juego de la derecha y de la izquierda
de los engranajes laterales está próximo a
0,25 mm para las unidades de 110,120 y  de
130 HP y a 0,30 mm para las unidades de 140 HP.

73403959 – 05.2009
38 SECCIÓN 25 – EJE MECÁNICO FRONTAL – CAPÍTULO 1

GUÍAS ARTICULADAS Y RODAMIENTOS

Cambio (Op. 25 108 46 ó 25 108 47)


Si es difícil desmontar las guías articuladas, proceder
del siguiente modo:
1. Remover los lubricadores y  los tornillos de
retención de las guías articuladas.
2. Instalar las llaves (1) de la herramienta
N° 293857.
3. Instalar una herramienta placa (2) y fijarla con los
tornillos usando tuercas (5).
4. Instalar el eje de fijación (4) y  ajustarlo
completamente dentro del agujero del lubricador
en la guía (6).
5. Ajustar la tuerca (3) hasta retirar la guía.

83

6. Usando la herramienta de extracción Nº 292161


(1) remover los rodamientos de las guías
articuladas.
7. Rearmar los rodamientos de la guía articulada
usando un dispositivo de instalación adecuado.

84

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 25 – EJE MECÁNICO FRONTAL – CAPÍTULO 1 39

ENSAYO DE CONVERGENCIA DE LAS RUEDAS


DELANTERAS (Op. 44 511 80)
Cuando el tractor se mueve en línea recta, las
ruedas del tractor con tracción en las cuatro ruedas
deben estar paralelas con la línea central del tractor.
Se acepta una pequeña convergencia frontal de 6 mm,
como máximo, medida entre las aristas de las ruedas.
Verificar la convergencia correcta del tractor con
tracción en las cuatro ruedas, de la siguiente forma:
1. Llenar los neumáticos delanteros con la presión
especificada.
2. Colocar la dirección de las ruedas en media
vuelta, con un rayo de la rueda a lo largo de la
línea central del tractor.
3. Verificar si las ruedas están paralelas a la línea
central del tractor.
4. Medir la distancia (1) entre las aristas internas de
la rueda a la altura del cubo en la parte delantera
de las ruedas.
5. Girar las dos ruedas delanteras 180° y verificar
de nuevo la distancia (2), a la altura del cubo,
y  esta vez en la parte trasera de las ruedas.
Esta medida deberá ser la misma que (1) o mayor,
hasta 6 mm, como máximo. La rotación de 180°
de las ruedas es necesaria para eliminar errores
de alineación de las aristas.

85

6. En caso que sea necesario ajustar la convergencia


de las ruedas delanteras, continuar del siguiente
modo:
Remover la tuerca (2) y retirar la extremidad de
la varilla (1) de su asiento.
Soltar la tuerca de bloqueo (3) y apretar y aflojar
la extremidad de la varilla (1) para disminuir
o aumentar la distancia (2, Fig. 1). Insertar
la extremidad de la varilla (1) en su asiento
y verificar la convergencia como descrito en los
ítems 4 y 5.
Cuando la convergencia esté dentro de la
especificada, apretar la tuerca de bloqueo (3) 86
con 180 Nm (18,3 kgm) y  la tuerca (2) con
100 Nm (10,2 kgm).

NOTA: La tuerca autobloqueadora (2) se deberá


recolocar cada vez que se desmonte o desajuste.

73403959 – 05.2009
40 SECCIÓN 25 – EJE MECÁNICO FRONTAL – CAPÍTULO 1

BLOQUEO DEL DIFERENCIAL DEL EMBRAGUE


DELANTERO
Revisión (Op. 25 104 34)

AVISO
Manejar todas las piezas con mucho cuidado.
No colocar las manos ni los dedos entre dos piezas.
Usar siempre el equipo de seguridad mencionado,
incluyendo las gafas de protección, los guantes y los
zapatos.

Con el piñón y  la corona del soporte de la rueda


colocados en la herramienta de fijación N° 293743,
proceder del siguiente modo:
1. Remover el anillo de retención (3), alojamiento
en la caja (2), el disco del embrague (4) el anillo
de retención del cubo (1).

87
2. Remover el anillo de retención (1), desarmar el
anillo de reacción (2) junto con los discos del
embrague (3) y el cubo del disco del embrague
(4).

88
3. Remover la argolla de impulso (1), la argolla (2)
y soltar el rodamiento (3).

89

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 25 – EJE MECÁNICO FRONTAL – CAPÍTULO 1 41

4. Inyectar aire comprimido en el dispositivo de


entrada de aceite y retirar el pistón del bloqueo
del diferencial del embrague (1).

90
5. Remover los tornillos que sujetan (1) la placa de
soporte del bloqueo del diferencial (2). Retirar los
sellos de aceite (5, página 40).
6. Verificar si todas las superficies corredizas de los
cilindros hidráulicos no están arañadas y  si se
encuentran en perfectas condiciones.
7. Verificar los discos del embrague en lo que se
refiere a desgaste o defectos anormales. Cambiar
en caso de estar dañados.
8. Reinstalar el conjunto del bloqueo del diferencial
observando lo siguiente:
––El remontaje sigue los procedimientos de 91
desmontaje en sentido inverso, desde el ítem
5 al 1.
––Consultar las figuras en la página 5 para la
correcta orientación de las diferentes partes.
––Verificar los sellos y  cambiarlos en caso de
estar dañados.
––Apretar con el torque correcto como descrito
en la páginas.

73403959 – 05.2009
42 SECCIÓN 25 – EJE MECÁNICO FRONTAL – CAPÍTULO 1

NOTAS

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 27 – TRACCIÓN TRASERA MECÁNICA – CAPÍTULO 1 1

SECCIÓN 27 – TRACCIÓN TRASERA MECÁNICA

Capítulo 1 – Tracción trasera mecánica

ÍNDICE

Descripción Página
Especificaciones........................................................................................................................................... 1
Torques.........................................................................................................................................................3
Herramientas Especiales............................................................................................................................. 5
Cortes...........................................................................................................................................................8
Descripción y Funcionamiento................................................................................................................... 10
Detección de problemas............................................................................................................................. 12
Remoción – instalación – reparación......................................................................................................... 14

ESPECIFICACIONES – TORQUES – HERRAMIENTAS – VISTAS EN CORTE


DESCRIPCIÓN Y FUNCIONAMIENTO – DETECCIÓN Y CORRECCIÓN DE FALLAS

PIÑÓN, CORONA Y DIFERENCIAL – ESPECIFICACIONES

Relación piñón y corona:


TM 7030 y 7040 con Range Command y todos los modelos
TM 7010 y 7020.................................................................................. 10/43 = 1:4, 30
Juego piñón y corona....................................................................mm 0. 20 a 0. 28
Diferencial........................................................................................... 4 piñón
Control de bloqueo del diferencial:
– Embrague tipo “Dog”........................................................................ Actuando a través de los
engranajes delanteros accionados
hidráulicamente
– Embrague de discos múltiples......................................................... Actuando a través del conjunto del
embrague de discos múltiples en
baño de aceite
Número de discos del embrague:
– Discos móviles..............................................................................n. 7
– Discos motrices.............................................................................n. 7
– Espesor de los discos móviles (cada uno).................................mm 2. 85 a 2. 95
– Espesor de los discos motrices (cada uno)...................................... 1. 75 a 1. 85
Diámetro alojamiento piñón diferencial (5, figuras 7 y 8)..............mm 28. 04 a 28. 061
Diámetro rodamiento piñón diferencial (6).......................................... 27. 939 a 27. 960
Juego piñón diferencial....................................................................... 0.080 a 0.122
Asiento del cubo del engranaje planetario en el diferencial
Diámetro de la caja (4, figuras NO TAG y NO TAG)......................mm 65.0
Diámetro del cubo del engranaje lateral (3)........................................ 62. 8 a 63. 0

73403959 – 05.2009
2 SECCIÓN 27 – TRACCIÓN TRASERA MECÁNICA – CAPÍTULO 1

JUEGO GUÍA Y CORONA Y DIFERENCIAL – ESPECIFICACIONES

(cont.)
Ajuste del rodamiento.......................................................................... Ver páginas 47, 48, 50 y 51
Calces de ajuste del rodamiento (5, Figura 6):
– modelo con bloqueo del diferencial de embrague tipo “Dog”.....mm 1,40–1,45–1,50–1,55–1,60–1,65 1.70–
1.75–1.80–1.85–1.90–1.95 2.00–2.05–
2.10–2.15–2.20–2.25 2.30–2.35
– modelo con bloqueo del diferencial embrague discos múltiples.....mm 2.40–2.45–2.50–3.0–3. 1–3. 3–3.4–3.5–
3.6–3.7–3.8–3. 9–4.0
Ajuste rodamiento del piñón................................................................ Ver páginas 49 y 52
Calces rodamiento del piñón (3, Fig. 6)........................................mm 4.40–4.50–4. 60–4.70–4. 80–4. 85–
4.90–4. 95–5.00–5. 05–5. 10–5.15–
5.20–5.25–5. 30–5. 35–5.40–5.45–5.50–
5. 55–5. 60–5.65–5.70–5.75–5. 80–5.
85–5. 90–5. 95–6.00–6.05–6. 10–6.15–
6.20–6.30–6.40–6. 50–6.60
Rodamiento y juego entre los dientes de la corona............................ Ver páginas 53, 54, 55 y 56
Calces disponibles (ítem 21, Figura 7 e ítem 25, Figura 8)...........mm 0. 15–0.20–0.50
Juego entre los dientes engranaje diferencial y piñón..................mm 0.20
Espesor arandela de tope del engranaje diferencial 2. 80–2.85–2.90–2.95–3.00–3. 053.10–
(ítem 20, Figura 7 e ítem 24, Figura 8)................................................ 3.15–3.20–3. 25–3. 30
Juego axial engranaje diferencial (cada uno)...................................... 0.30
Ajuste juego axial engranaje diferencial.............................................. Ver páginas 61 y 62

REDUCCIONES FINALES – ESPECIFICACIONES

Tipo...................................................................................................... Epicíclica, con tres engranajes de


dientes rectos
Relaciones de reducción:
– Modelos TM 7010 y 7020................................................................. 12:(12+63)=1:6.25
– Modelo TM 7030 y 7040................................................................... 14:(14+88)=1:7.28
Espesor arandelas tope engranaje planetario
(8 y 10, Figuras 7 y 8)...................................................................mm 1
Espesor separador rodamiento engranaje planetario (9).................... 4.90 a 4.95
Ajuste rodamientos rodillos cónicos rueda de tracción....................... ver página 72

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 27 – TRACCIÓN TRASERA MECÁNICA – CAPÍTULO 1 3

TORQUES

Torques
DESCRIPCIÓN Rosca
Nm kgm
Tuerca, eje piñón cónico (C1, Fig. 1)....................................................... M45x1.5 490 50
Tuerca, caja reducciones finales (C2)...................................................... M14x1.5 176 18
Tuerca, disco de la rueda al aro (C3)....................................................... M16 x 1,5 294 30
Tuerca, disco de acero al cubo de la rueda (C4)..................................... M18x1.5 255 26
Tornillo, cubo de la rueda en el semieje del rodado doble (C5)............... M16 x 1,5 294 30
Tornillo, disco RAIL en el semieje del rodado doble (C7)......................... M16 x 1,5 294 30
Tornillo, eje de la rueda de tracción (C8).................................................. M18x1.5 88 (*) 9 (*)
Tornillo, tapas corona y diferencial (C9)................................................... M10x1.25 54 5.5
Tuerca autoblocante, corona (C10).......................................................... M12 x 1,25 137 14
Tuerca, bloque disco RAIL (C6)............................................................... M20x2.5 245 25
Tuerca, disco RAIL al cubo de la rueda.................................................... M18x1.5 314 32
Tuerca, tornillo del contrapeso al disco de acero..................................... M16 x 1,5 294 30
Tornillos de fijación, contrapesos de las ruedas....................................... M16 x 1,5 211 21.5
Tornillo Allen, contrapesos de las ruedas al disco de hierro fundido........ M16 x 1,5 186 19
Tornillo, soporte filtro y bomba ( C2 pág. 3, sección 35, cap. 3 )............. M12x1.5 83 8.5
Tuerca, bloqueo del disco del CARRIL (C6)............................................. M20x2,5 245 25
Tuerca, disco del CARRIL para el cubo de la rueda................................ M18 x 1,5 314 32
Tuerca, tornillo de peso para disco de acero de la rueda........................ M16 x 1,5 294 30
Tornillos de conexión, pesos de la rueda................................................. M16 x 1,5 211 21,5
Tornillo hexagonal, pesos de la rueda para disco de hierro fundido........ M16 x 1,5 186 19
Tornillo de la tapa, bomba y apoyo del filtro (Cs pág. 3 , sec. 35, tapa 3).... M12x1,5 83 8,5
(*) Ver procedimiento de ajuste en la página 72

73403959 – 05.2009
4 SECCIÓN 27 – TRACCIÓN TRASERA MECÁNICA – CAPÍTULO 1

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 27 – TRACCIÓN TRASERA MECÁNICA – CAPÍTULO 1 5

HERRAMIENTAS ESPECIALES 292865 H


 erramienta de verificación del torque
entre el piñón y el engranaje de corona
dentada
  AVISO   X 293510 H
 erramienta de ajuste del rodamiento del
Las operaciones descritas en esta sección sólo piñón universal
se deberán realizar utilizando las herramientas
ESENCIALES que aparecen abajo con el símbolo X 293975 H
 erramienta de ajuste del rodamiento
(X). del  piñón
X 293977 S
 eparador (utilizar en conjunto con la
Sin embargo, para mayor seguridad y para obtener herramienta 293510 ó 293975)
los mejores resultados al mismo tiempo que se
ahorra tiempo y esfuerzos, recomendamos que estas X 293976 S
 eparador (utilizar en conjunto con la
herramientas esenciales se usen en conjunto con las herramienta 293510 ó 293975)
herramientas específicas que se enumeran abajo y 293400 Instalador universal del piñón
determinadas herramientas que se fabricarán según
los dibujos de construcción de este Manual. X 293994 G
 ancho de elevación del diferencial del
engranaje de corona dentada
Lista de herramientas especiales necesarias para 291525 G
 uías de localización de la tapa del
llevar a cabo las diferentes operaciones descritas diferencial
en esta Sección.
292870 K
 it universal de manómetros, juntas y
290090 C
 aballete rotativo para la revisión de la tubería para el control de la presión
caja de velocidades
X 293986 H
 erramienta de ajuste del engranaje
292320 V
 ehículo para engrane y desengrane de planetario del diferencial
grupos del tractor
X 293811 G
 ancho de elevación del conjunto del
293812 G
 uías para la guía del montaje de las engranaje de reducción
ruedas
292400 G
 ancho de elevación de la rueda
291517 G
 ancho para levantar la caja de trasera.
velocidades
291221 Plataforma para revisión del diferencial.
293972 S
 oporte delantero de revisión eje trasero
292927 Macho de prensa.
(utilizar en conjunto con herramienta
290090) X 295026 S
 eparador y casquillo (utilizado con
293975 ó 293510).
293973 S
 oporte trasero para la revisión del eje trasero
(utilizar en conjunto con la herramienta X 295026 S
 eparador y casquillo (utilizado con
290090) 293975 ó 293510).
X 293343 L
 lave de tuercas para verificar el torque 295048 S
 eparadores, dos (utilizados con
del piñón 293975).

73403959 – 05.2009
6 SECCIÓN 27 – TRACCIÓN TRASERA MECÁNICA – CAPÍTULO 1

2
Herramienta construida para desmontar las direcciones finales
(Herramientas marcadas con el N° 50091 – Dimensiones en mm).
Construir herramientas utilizando el material Aq 42 D.
1.  Hacer 2 patas con el material C 40 H y T

Herramienta construida para desmontar las


direcciones finales (Herramientas marcadas con
el N° 50078 – Dimensiones en mm).
Construir herramientas utilizando el material 38 NCD 4.
1. Hacer un tornillo macho M12 DIN 580
2. Aplicar al bloqueo del prisionero Loctite 270.

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 27 – TRACCIÓN TRASERA MECÁNICA – CAPÍTULO 1 7

Herramienta construida para desmontar la guía


articulada del carrete intermediario de la bomba
hidráulica (Marcar la herramienta con el N° 50143 –
Dimensiones en mm)

NOTA: Construir la herramienta utilizando el material


UNI C 40.

Herramienta construida para desmontar el tornillo


del cojinete del carrete intermediario de la bomba
hidráulica (Marcar la herramienta con el N° 50140 –
Dimensiones en mm)

NOTA: Construir la herramienta utilizando el material


UNI C40.

73403959 – 05.2009
8 SECCIÓN 27 – TRACCIÓN TRASERA MECÁNICA – CAPÍTULO 1

6
Corte longitudinal del eje trasero

1. Eje del piñón de ranura 6. Cojinete de rodillos cónicos


2. Cojinete de rodillos cónicos 7. Engranaje de corona dentada.
3. Calce de ajuste del rodamiento del piñón de ranura 8. Cubo de engranaje del diferencial
4. Rueda fónica 9. Engranaje del diferencial
5. Calce de ajuste de la punta del cono

NOTA: Durante la instalación, aplicar compuesto sellador líquido en las superficies marcadas con el símbolo
X tal como descrito en las páginas 34 y 35.

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 27 – TRACCIÓN TRASERA MECÁNICA – CAPÍTULO 1 9

7
Corte transversal del eje trasero (130 y 140 HP).

1. Tapa de rodamiento del engranaje de corona 11. Engranajes planetarios de reducción final
dentada
12. Eje de la rueda
2. Semieje de salida diferencial
13. Junta
3. Engranajes laterales
14. Junta
4. Caja del diferencial
15. Soporte planetario
5. Engranajes de los diferenciales
16. Semieje de salida diferencial
6. Cubo de engranaje diferencial (5)
17. Pistón de control del bloqueo del diferencial
7. Tapa del rodamiento del engranaje de corona
18. Junta
dentada
19. Engranaje de corona dentada
8. Argolla de impulso
20. Anillos de ajuste del juego del engranaje lateral
9. Separador del rodamiento del engranaje planetario
(11) 21. Juego entre los dientes del piñón para el engranaje
de la corona dentada y anillos de ajuste de los
10. Argolla del impulso
rodamientos
NOTA: Durante la instalación, aplicar compuesto sellador líquido en las superficies marcadas con el símbolo
X tal como descrito en las páginas 34 y 35.

73403959 – 05.2009
10 SECCIÓN 27 – TRACCIÓN TRASERA MECÁNICA – CAPÍTULO 1

DESCRIPCIÓN Y FUNCIONAMIENTO

El conjunto del eje trasero transfiere al empuje de la


transmisión para las direcciones finales epicíclicas
a través de un piñón de ranura y de la unión de
engranaje de corona dentada. Los engranajes de
ranura son tipo espiral y se apoyan en cojinetes de
rodillos cónicos. El diferencial se encuentra armado
con cuatro engranajes planetarios y bloqueo del
diferencial hidráulico.
En algunos modelos de tractores, el bloqueo del
diferencial se acciona con los engranajes de dientes
rectos delanteros controlados hidráulicamente.
Los conjuntos de engranaje de reducción final
epicíclica se controlan con un piñón de ranura y un
semieje de salida del engranaje de corona dentada,
que también controla los frenos.

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 27 – TRACCIÓN TRASERA MECÁNICA – CAPÍTULO 1 ��
11

Bloqueo del diferencial trasero desengranado Bloqueo del diferencial trasero engranado

Aceite de presión

Aceite estático

CONJUNTO DE BLOQUEO HIDRÁULICO DEL DIFERENCIAL TRASERO

Cuando no sea necesario bloquear el diferencial, el La presión aplicada a la superficie mayor del pistón
bloqueo del diferencial se mantiene desengranado (1) es mucho más fuerte que la presión que actúa en
con la presión del aceite que actúa sobre la superficie la superficie menor (1) y, por consiguiente, el pistón
del anillo menor del pistón de control (1). (1) se mueve, engrana los manguitos dentados
delanteros y bloquea el diferencial.
Cuando se desactiva el interruptor del tablero, el
solenoide (1, Fig. 43, página 27, Sección 35, Capítulo 1)
se abre y conduce el aceite de la bomba hacia el anillo
mayor del pistón de control (1).

73403959 – 05.2009
12 SECCIÓN 27 – TRACCIÓN TRASERA MECÁNICA – CAPÍTULO 1

DETECCIÓN DE PROBLEMAS – PIÑÓN, ENGRANAJE DE CORONA DENTADA Y DIFERENCIAL

Problemas Causas posibles Solución


Eje trasero ruidoso cuando el tractor 1. Mal ajuste del rodamiento del Remover el alojamiento del eje
se encuentra en movimiento y piñón o del engranaje de la trasero y ajustar correctamente el
también cuando la transmisión corona dentada piñón y los rodamientos del engranaje
se encuentra en punto neutro de la corona dentada (página 46).
(el origen del ruido no proviene de 2. Engranajes planetarios y laterales Remover el alojamiento del eje trasero,
las direcciones finales) destruidos o mal ajustados cambiar las piezas  desgastadas y
ajustar el juego del engranaje del
diferencial (página 60).
3. Juego excesivo entre los engranajes Remover el alojamiento del eje trasero
laterales del diferencial y la estría y sustituir las piezas dañadas.
del medio–eje
Eje trasero ruidoso cuando el tractor 1. Juego excesivo entre el piñón de Remover el alojamiento del eje trasero
se encuentra bajo carga o después ranura y el engranaje de corona y ajustar correctamente el piñón y
de la liberación de la misma dentada los rodamientos del engranaje de la
corona dentada (página 46).
2. Componente interior averiado Remover el alojamiento del eje trasero,
o defectuoso. cambiar las piezas desgastadas y
ajustar el juego del engranaje del
diferencial (página 60).
E j e t r a s e r o c o n r u i d o y 1. Juego insuficiente del piñón y/o Remover el alojamiento del eje trasero
recalentado engranaje de corona dentada y ajustar correctamente el piñón y
los rodamientos del engranaje de la
corona dentada (página 46)
2. Juego insuficiente del piñón y/o Remover el alojamiento del eje trasero
diente del engranaje de corona y ajustar correctamente el engranaje
dentada de corona dentada (página 52).

DETECCIÓN DE PROBLEMAS – DIRECCIÓN FINAL

Problemas Causas posibles Solución


Dirección final ruidosa cuando el 1. Mal ajuste del rodamiento del Remover la caja de dirección final
tractor se encuentra en movimiento eje de la rueda. y  ajustar los rodamientos (página
y también cuando la transmisión se 71).
encuentra en punto neutro 2. Componente interior averiado Remover la caja de dirección final
o defectuoso. y cambiar las piezas dañadas.
3. Juego en exceso entre el eje Remover la caja de dirección final
de la rueda y la estría de la y cambiar las piezas dañadas.
dirección final

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 27 – TRACCIÓN TRASERA MECÁNICA – CAPÍTULO 1 ��
13

DETECCIÓN DE PROBLEMAS – BLOQUEO DEL DIFERENCIAL HIDRÁULICO

Problemas Causas posibles Solución


Bloqueo del diferencial no 1. Nivel del aceite del eje trasero Completar para corregir el nivel.
engrana. inferior.
2. Filtro de aceite bloqueado. Cambiar el filtro.
3. Bomba hidráulica averiada. Hacer una revisión o cambiar la
bomba.
4. Interruptor del bloqueo del diferencial Cambiar el interruptor.
averiado
5. Abastecimiento de energía no llega al Reiniciar la conexión eléctrica
solenoide: conectores desconectados y cambiar las piezas averiadas.
o dañados, interruptor remoto Hacer una revisión o cambiar el
averiado. solenoide.
6. El solenoide del control del bloqueo Hacer una revisión o cambiar el
del diferencial (1, Fig. 43, página 27, solenoide.
Sec. 35, Cap. 1) queda trancado
después de la descarga.
7. El aceite sale a través de los sellos Cambiar las juntas averiadas.
causando descenso de presión:
sellos de la línea de abastecimiento
del aceite del pistón del cilindro.

El bloqueo del diferencial no 1. Interruptor de bloqueo del diferencial Cambiar el interruptor


desengrana averiado
2. Abastecimiento de energía no llega al Reiniciar la conexión eléctrica y
solenoide: conectores desconectados cambiar las piezas averiadas.
o dañados, interruptor remoto
averiado.
3. Solenoide de control del bloqueo Hacer la revisión o cambiar el
del diferencial fijo después del solenoide.
transporte.
4. El aceite sale a través de los sellos Cambiar las juntas averiadas.
causando caída de presión: sellos de
la línea de abastecimiento o pistón
del cilindro.

Con el bloqueo del diferencial 1. Interruptor de bloqueo del diferencial Cambiar el interruptor.
engranado y el interruptor de averiado (conectado al interruptor de
control en modo automático, Ascenso Rápido).
el bloqueo del diferencial
no se desengrana cuando
se levantan los brazos
de elevación utilizando el
interruptor de Ascenso
Rápido.
Con el bloqueo del diferencial 1. Interruptor de bloqueo del diferencial Cambiar el interruptor.
engranado, el bloqueo del averiado (encendido a los interruptores
diferencial no se desengrana de presión de los frenos/interruptores
cuando se aprietan los pedales de los pedales).
del freno.

73403959 – 05.2009
14 SECCIÓN 27 – TRACCIÓN TRASERA MECÁNICA – CAPÍTULO 1

ALOJAMIENTO DEL EJE TRASERO

Desmontaje – Instalación (Op. 27 100 10)

  ATENCIÓN  
Levantar y manipular todas las piezas pesadas usando
un equipo de elevación con capacidad suficiente.
Asegurarse de que las unidades y las piezas estén
apoyadas en cintos y ganchos adecuados. Verificar
si no hay nadie alrededor de la carga que se vaya
a elevar.

Remover el alojamiento del eje trasero del


siguiente modo:
1. Separar el cable negativo de la batería y aislarlo.
2. Abrir y levantar la tapa del motor.

3. Fijar la tapa del motor a una grúa utilizando un


cable de nylon (1) y desconectar los apoyos de
la tapa (2) (uno en cada lado).

10

4. Aflojar los tornillos de fijación (3) de la tapa del


motor, desconectar los conectores eléctricos de
las luces y remover la tapa utilizando la grúa.
Asegurarse de que no existen obstáculos o
interferencia por parte de otros componentes.

11

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 27 – TRACCIÓN TRASERA MECÁNICA – CAPÍTULO 1 ��
15

5. Aflojar los tornillos de retención y remover los


paneles laterales (1) (uno en cada lado).

12
6. Levantar la trasera del tractor con el auxilio de
un gato y colocar dos caballetes (2) de soporte
adecuados debajo de las cajas de los reductores
laterales de modo que las dos ruedas se alejen del
suelo. En caso de ser necesario, desconectar las
varillas de elevación de los brazos inferiores.

13
7. Sujetar la rueda utilizando un cable de nylon
(3), aflojar las tuercas de retención y remover la
rueda. Repetir el mismo proceso para la rueda
izquierda.

14
8. Soltar los dos tornillos del techo de la cabina
y fijar la herramienta N° 295027 (4) utilizando
dos tornillos apropiados. Conectar la herramienta
a una grúa utilizando el gancho n°. 290740
y mantener el gancho estirado.

15

73403959 – 05.2009
16 SECCIÓN 27 – TRACCIÓN TRASERA MECÁNICA – CAPÍTULO 1

9. Desconectar los conectores de las bombas y las


tuberías del depósito (1). Remover el depósito.

16

10. Remover el contraceno y desconectar la palanca


de transmisión del control del reductor suplemental
(2), soltar el tornillo (3) de fijación del cable de
control del freno de mano.

17
11. Remover la guía de bloqueo y retirar la guía de
fijación de la horquilla (4) en la palanca de control
del freno de mano. Soltar la tuerca que fija el cable
en la horquilla (4) y soltar el cable.

18

12. Soltar la tuerca de retención y desconectar el


cable a tierra (5) entre la cabina y el eje trasero.

19

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 27 – TRACCIÓN TRASERA MECÁNICA – CAPÍTULO 1 ��
17

13. Aflojar la abrazadera (1) y desconectar el tubo de


respiración del depósito principal.

20

14. Desconectar el cable flexible de la TDF sincronizada


(2) con la caja de velocidades de la respectiva
varilla.

21

15. Desconectar los dos conectores (3 y 4) localizados


debajo del piso de la cabina.

22

16. Desconectar los dos conectores (5 y 6) que


conectan el motor a la cabina.

23

73403959 – 05.2009
18 SECCIÓN 27 – TRACCIÓN TRASERA MECÁNICA – CAPÍTULO 1

17. Desconectar la conexión del radar, la conexión del


filtro del combustible (3), remover la protección
y desconectar los conectores del motor de
arranque.

24

18. Desconectar el conector de luz (5) localizado en


el pasamano (repetir este proceso para ambos
lados del tractor).

25
19. Desconectar las tuberías (6) que conectan el
calentador al motor, localizadas debajo de la
delantera derecha de la cabina.

26

20. Soltar la tuerca de retención y desconectar el


cable (7) de control del acelerador (7) de la bomba
de inyección.

27

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 27 – TRACCIÓN TRASERA MECÁNICA – CAPÍTULO 1 ��
19

21. Desconectar los conectores (1) de los cilindros


principales del freno y depósito del líquido del
freno.
22. Soltar las juntas (2) y desconectar las mangueras
flexibles de control del freno.
23. Soltar las mangueras flexibles que conectan el
cilindro principal del freno al depósito.

28

24. Soltar las tuberías (4) de conexión del distribuidor


de la guía hidrostática a la respectiva bomba.

29
25. Desconectar las tuberías (5) de conexión del
distribuidor de la guía hidrostática a los cilindros
hidráulicos de dirección.

30

26. Aflojar las juntas y retirar las tuberías del sistema


de aire acondicionado (6).

31

73403959 – 05.2009
20 SECCIÓN 27 – TRACCIÓN TRASERA MECÁNICA – CAPÍTULO 1

27. Soltar la tuerca de retención, deslizar hacia afuera


la chaveta y desconectar el cable de control de
la TDF (1).

32
28. Remover las chavetas (2), aflojar los tornillos de
retención (3) y desconectar los cables flexibles de
control de la válvula auxiliar del lado derecho.
29. Si también existen válvulas a la izquierda, repetir
el ítem 28 para estas válvulas.

33
30. Aflojar el tornillo de fijación de los escalones (6)
a la abrazadera de soporte.

34

31. Aflojar el tornillo de fijación de los escalones (1)


al piso de la cabina.
32. Repetir los ítems 30 y 31 para remover los
escalones del lado opuesto.

35

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 27 – TRACCIÓN TRASERA MECÁNICA – CAPÍTULO 1 ��
21

33. Levantar la alfombra del suelo (2) en el interior de


la cabina y soltar el tornillo de fijación de la cabina
manteniendo bloqueada la tuerca debajo del piso
de la cabina. Retirar el tornillo y el anillo. Repetir
este proceso para ambos lados de la cabina.

36
34. Soltar los tornillos de fijación traseros de la cabina
(a ambos lados).
35. Levantar lentamente la cabina, asegurándose
de que no queden componentes encendidos,
enganchados u obstruyendo la operación. Remover
la cabina y colocarla en un soporte adecuado.

37
36. Soltar la bujía (3) y drenar el aceite de los
alojamientos de la transmisión–embrague y eje
trasero en un recipiente adecuado (la cantidad
especificada se indica en la página 6, Sección
00).

38

37. Drenar los depósitos de combustible y, a


continuación, soltar la abrazadera (1) que retiene
las tuberías de combustible entre los depósitos
principal y auxiliar.

39

73403959 – 05.2009
22 SECCIÓN 27 – TRACCIÓN TRASERA MECÁNICA – CAPÍTULO 1

38. Soltar la abrazadera y desconectar el tubo (3)


entre el depósito principal y auxiliar.
39. Desconectar la tubería de retorno del combustible
(2) de la bomba al depósito auxiliar. Remover el
depósito auxiliar.

40
40. Soltar la abrazadera y desconectar la tubería
de alimentación de la bomba de inyección (5).
Desconectar los conectores (4) y, enseguida,
soltar y remover el conjunto del sensor de nivel
del combustible.

41
41. Soltar la tuerca de la cinta de metal (6) que fija el
tanque principal. Remover la cinta y el depósito.

42

42. Soltar los tornillos de retención y remover la


cabina y la abrazadera de apoyo del depósito
de combustible (1). (Repetir el mismo proceso a
ambos lados del alojamiento de transmisión).

43

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 27 – TRACCIÓN TRASERA MECÁNICA – CAPÍTULO 1 ��
23

43. Soltar los tornillos de retención y remover la


abrazadera de apoyo del depósito principal (2).

44

44. Soltar los tornillos de retención y remover la


protección del eje de dirección para el eje
delantero.
45. Remover el anillo elástico (4) y retirar el manguito
(5). Repetir el proceso para el anillo elástico de
la caja de transferencia y manguito.

45

46. Soltar los tornillos de fijación del rodamiento


de apoyo (3) al alojamiento de la transmisión,
desconectar y remover la tubería (2) de control
de bloqueo del diferencial delantero.

46
47. Deslizar hacia afuera la guía de articulación (1) y
remover la varilla de conexión superior.

47

73403959 – 05.2009
24 SECCIÓN 27 – TRACCIÓN TRASERA MECÁNICA – CAPÍTULO 1

48. Fijar el soporte del gancho del remolque (1) a una


grúa, soltar los tornillos de fijación y removerlo.

48
49. Soltar los tornillos de retención y remover las
abrazaderas traseras de la cabina (2) (a ambos
lados).

49
50. Soltar los tornillos de retención y remover las
abrazaderas (3) de articulación del estabilizador
telescópico (a ambos lados).

50
51. Soltar todas las juntas de las tuberías (1) en las
válvulas auxiliares, válvula del elevador de control
electrónico, bomba con caudal variable, válvula
del freno del remolque y remover la tubería.

51

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 27 – TRACCIÓN TRASERA MECÁNICA – CAPÍTULO 1 ��
25

52. Soltar y desconectar las tuberías (1 y 2) de la


válvula EDC.

52
53. Soltar y remover la junta de la tubería de flujo (3)
del filtro de la bomba con caudal variable.

53
54. Soltar las abrazaderas y retirar el manguito (4)
de la tubería de flujo (3).

54

55. Soltar los tornillos de retención y remover las dos


válvulas (5) junto con la tubería (2) y el soporte
respectivo.

55

73403959 – 05.2009
26 SECCIÓN 27 – TRACCIÓN TRASERA MECÁNICA – CAPÍTULO 1

56. Desconectar la ficha multipolar (1) y el terminal


de la tubería del freno del remolque (2) de la
abrazadera.

56
57. Soltar los tornillos de retención y remover la
abrazadera (3) de soporte de la ficha multipolar
y la tubería de freno del remolque.

57
58. Soltar la tuerca de retención y remover el
tubo de llenado del aceite (4) de la caja de la
transmisión.

58
59. Remover los tornillos de fijación y desconectar las
válvulas auxiliares (5) junto con las tuberías de
flujo y retorno y la respectiva abrazadera.

59

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 27 – TRACCIÓN TRASERA MECÁNICA – CAPÍTULO 1 ��
27

60. Desconectar la conexión del distribuidor del


elevador electrónico (1).

60
61. Desconectar las tuberías (2, 3, y 4) del
distribuidor del elevador hidráulico, de la junta
del cuerpo elevador del distribuidor del elevador
electrónico de la válvula de freno del remolque,
respectivamente.

61
62. Remover los tornillos de retención y desconectar la
válvula del distribuidor del elevador electrónico (5).

62
63. Desconectar las tuberías (6 y 7) del conjunto de
la bomba con caudal variable y las tuberías (8)
de la caja de transmisión trasera.

63

73403959 – 05.2009
28 SECCIÓN 27 – TRACCIÓN TRASERA MECÁNICA – CAPÍTULO 1

64. Soltar los tornillos de retención y remover la


válvula del freno del remolque (1), la abrazadera
y las tuberías desconectadas en el ítem 63.

64
65. Desconectar las siguientes conexiones: (2) del
sensor de velocidad de la TDF, (3) de la conexión
del sensor de tracción y (4) de la altura máxima
de los brazos de elevación.

65
66. Desconectar las siguientes conexiones: (5) del
sensor sincronizado de velocidad de la TDF, (6)
del sensor de velocidad y (7, 8, y 9) del conjunto
de la bomba de caudal variable. Remover la
chaveta y remover la varilla de control de la TDF
sincronizada (10).

66

67. Desconectar y remover las tuberías del elevador


hidráulico y de lubricación de la TDF (11,12, y 14).
Remover el tornillo retén (13) de la abrazadera
de la tubería del freno.

67

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 27 – TRACCIÓN TRASERA MECÁNICA – CAPÍTULO 1 ��
29

68. Soltar y remover la tubería de alimentación de la


guía hidrostática (1).

68
69. Desconectar y remover la tubería de conexión
del acumulador (2) a la bomba.

69
70. Soltar y remover la tubería de control del desbloqueo
del diferencial (3).

70
71. Conectar la bomba de caudal variable a una
grúa, soltar los tornillos de fijación y remover el
conjunto.

71

73403959 – 05.2009
30 SECCIÓN 27 – TRACCIÓN TRASERA MECÁNICA – CAPÍTULO 1

72. Hacer deslizar hacia afuera las guías de articulación


y desconectar las varillas de elevación (1).

72
73. Desconectar la tubería de flujo de aceite (2),
retirar las guías articuladas (3 y 4) y remover el
cilindro suplemental.

73
74. Desconectar la cinta de fijación del cable eléctrico
del sensor de velocidad de la TDF.

74
75. Conectar la cadena Nº 291517(6) al elevador
y a la grúa, aflojar los tornillos de retención del
elevador y removerlo.

75

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 27 – TRACCIÓN TRASERA MECÁNICA – CAPÍTULO 1 ��
31

76. Soltar los tornillos de retención y remover el sensor


de altura máxima del brazo de elevación (1).

76
77. Remover los tornillos de retención, hacer deslizar
el sensor de tracción hacia afuera (2) con su
protección (4) y la brida (3). Retirar el brazo
inferior (5). (Repetir el mismo a ambos lados).

77
78. Desconectar la tubería de control del embrague
de la TDF (6).

78
79. Fijar un cable de metal a la grúa y al conjunto
de la TDF (7), soltar los tornillos de fijación (8)
y remover el conjunto de la TDF (7).

79

73403959 – 05.2009
32 SECCIÓN 27 – TRACCIÓN TRASERA MECÁNICA – CAPÍTULO 1

80. Usando dos prisioneros adecuados, conectar el


soporte del sensor de esfuerzo (1) a un cable de
nylon. Sujetar el cable de nylon a una canaleta,
aflojar los tornillos de fijación y remover el soporte.

80
81. Desconectar y remover la varilla de control del
superreductor (2) y el cable del freno de mano (3)

81
82. Soltar el bloqueo del diferencial, el engrane de la
tracción delantera, el control de la TDF, y tubería
del freno de la TDF del soporte del solenoide (4)
y caja del eje trasero y remover las tuberías.

82

83. Aflojar y remover las tuberías de control del freno


(5) de la caja del eje trasero

83

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 27 – TRACCIÓN TRASERA MECÁNICA – CAPÍTULO 1 ��
33

84. Colocar el soporte Nº 292320 con el carrito


estacionario sobre la caja de la transmisión y los dos
carritos móviles debajo de la caja del eje trasero.
85. Fijar la Herramienta 50091 (1) a la caja de la
reducción final, sujetarla a un aparejo, aflojar los
tornillos de fijación y remover el conjunto completo
de la reducción final con la corona, separador,
disco del freno y pistón de control del freno.
(Repetir este proceso para la reducción final del
lado opuesto).

84

86. Conectar la cadena Nº 291517 (2) a la caja del


eje trasero y al aparejo, tensar la correa, aflojar
los tornillos de fijación (3) y separar la caja del
eje trasero de la caja de la transmisión.

  Advertencia  
Utilizar siempre herramientas adecuadas para
alinear los orificios, NO USAR LAS MANOS NI LOS
DEDOS.

87. Reinstalar el conjunto de la caja del eje trasero


en la caja del embrague de velocidades – 85
transmisión, observando lo siguiente:
––Armar en el orden inverso del desmontaje, del
ítem 86 hasta el ítem 1
––Verificar los selladores y cambiarlos en el caso
de estar dañados.
––Antes de armar las cajas, los soportes y las
tapas, limpiar bien y desengrasar las superficies
de contacto y aplicar un cordón de junta química
de aproximadamente 2 mm de diámetro de
acuerdo con las figuras de las páginas 35 y
36.
––Ajustar con el torque correcto indicado en las
páginas 2 y 3. 86

88. Para auxiliar en la instalación de la caja de la


reducción final, aconsejamos ubicar el semieje (4)
en su asiento en el diferencial y disco del freno

73403959 – 05.2009
34 SECCIÓN 27 – TRACCIÓN TRASERA MECÁNICA – CAPÍTULO 1

87
Esquema para la aplicación de la junta de sello durante la reinstalación del: (a) alojamiento de
transmisión–embrague de velocidad para el alojamiento del eje trasero; (b) cajas del reductor
suplemental en el alojamiento del eje trasero.

Los sellos utilizados se encuentran descritos en la página 1, Sección 00

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 27 – TRACCIÓN TRASERA MECÁNICA – CAPÍTULO 1 ��
35

88
Esquema para la aplicación de la junta durante la reinstalación de: (a) placas de fijación de la
bomba hidráulica; (b) elevador hidráulico; (c) alojamiento de la TDF; (d) apoyo de la barra flexible;
(e) abrazadera del freno de mano; (f) tapa inferior del alojamiento del eje trasero.

Los sellos utilizados se encuentran descritos en la página 1, Sección 00.

73403959 – 05.2009
36 SECCIÓN 27 – TRACCIÓN TRASERA MECÁNICA – CAPÍTULO 1

ALOJAMIENTO DEL EJE TRASERO

Cambio (Op. 27 100 85)

  AVISO  
Manejar todas las piezas con mucho cuidado.
No  colocar las manos ni los dedos entre dos
piezas.

Usar siempre el equipo de seguridad referido,


incluyendo los anteojos, los guantes y los zapatos
de protección.

Para cambiar el alojamiento del eje trasero, se


deberá, en primer lugar, desconectar el alojamiento
del eje trasero del alojamiento de transmisión.
A continuación, proceder del siguiente modo:
1. Remover el anillo elástico (1) de bloqueo del
engranaje de control de las bombas hidráulicas.

89

2. Retirar el engranaje (1) de control de las bombas


hidráulicas (1) y retirar el separador.

90

3. Remover el anillo elástico de retención del


rodamiento del eje de la TDF.

91

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 27 – TRACCIÓN TRASERA MECÁNICA – CAPÍTULO 1 ��
37

4. Retirar el eje de control de la TDF y el rodamiento


(1) de soporte.

92
5. Colocar el alojamiento del eje trasero en el
caballete rotativo Nº 200090 utilizando una
abrazadera delantera Nº 293972 (1) y una
abrazadera trasera Nº 293973 (2).

93
6. Soltar los tornillos de fijación y remover el conjunto
de control del freno de mano (1).

94
7. Soltar las tuberías de control de bloqueo del
diferencial (1).

95

73403959 – 05.2009
38 SECCIÓN 27 – TRACCIÓN TRASERA MECÁNICA – CAPÍTULO 1

8. Retirar las tuberías de control de bloqueo del


diferencial (1).

96
9. Soltar los tornillos de retención y retirar la tapa
inferior de la caja de transferencia.

97
10. Enderezar las lengüetas de bloqueo, aflojar los
tornillos y remover la protección interior de la caja
de transferencia.

98

11. Soltar la guía de articulación y retirar el conjunto


(1) de transmisión del esfuerzo de la barra de
flexión.

99

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 27 – TRACCIÓN TRASERA MECÁNICA – CAPÍTULO 1 ��
39

12. Remover el anillo elástico de retención (2) del


engranaje (1) de control de la TDF sincronizada
con la caja de velocidades.

100
13. Utilizando una herramienta adecuada, empujar la
palanca (1) hacia el lado y soltar el engranaje arriba
mencionada (2, Fig. 12). Remover el engranaje.

101
14. Remover el anillo elástico de retención (1) y
deslizar hacia afuera el eje de control de la TDF
sincronizada (2) y el rodamiento.

102
15. Retirar la guía elástico y remover la palanca (1)
de control de la TDF sincronizada con la caja de
velocidades.

103

73403959 – 05.2009
40 SECCIÓN 27 – TRACCIÓN TRASERA MECÁNICA – CAPÍTULO 1

16. Soltar el tornillo de retención utilizando el


adaptador N° 50140 (1, consultar la página 6) e
instalar el macho de prensa N° 292927.

104
17. Utilizando el adaptador n° 50143 (1, consultar la
página 6) y el macho de prensa n° 292927, retirar
la guía y recuperar el engranaje, los rodamientos
y el calce de ajuste.

105
18. Remover el resorte (2) utilizando un gancho (1)
adecuado.

106
19. Desconectar la presilla de bloqueo (1) .

107

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 27 – TRACCIÓN TRASERA MECÁNICA – CAPÍTULO 1 ��
41

20. Remover las guías elásticas, retirar la palanca (1)


y recuperar la horquilla.

108
21. Colocar el alojamiento de la transmisión en la
posición vertical, fijar la herramienta n° 293994
(1) en el engranaje de corona dentada y fijarla a
un equipo de elevación adecuado.

109
22. Soltar los tornillos de fijación, remover el soporte
de la corona dentada/diferencial (1) a ambos
lados, retirar el engranaje de corona dentada
y remover la protección interior de metal.

110
23. Remover el pistón de control del freno (1) utilizando
aire comprimido y retirar las presillas a ambos
lados.

111

73403959 – 05.2009
42 SECCIÓN 27 – TRACCIÓN TRASERA MECÁNICA – CAPÍTULO 1

24. Desarmar el tubo de succión del aceite.

112
25. Remover el anillo guardapolvo, el sello y el anillo
elástico de retención del rodamiento del eje de la
caja de transferencia.

113
26. Retirar el anillo de ajuste del rodamiento del eje
de la caja de transferencia.

114

27. Utilizando un macho de prensa N° 292927 (1) y


un adaptador N° 293996 (2) retirar parcialmente
el eje de la caja de transferencia.

115

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 27 – TRACCIÓN TRASERA MECÁNICA – CAPÍTULO 1 ��
43

28. Con una mano, remover el eje de la caja de


transferencia y con la otra mantener fijo el embrague
de engrane de la tracción en las cuatro ruedas.

116
29. Remover el embrague de engrane de tracción en
las cuatro ruedas.

117
30. Remover el tubo de protección del eje de la caja
de transferencia.

118
31. Retirar la tuerca anteriormente presionada, bloquear
la guía y utilizando una llave N° 293343 (1), aflojar
la tuerca.

119

73403959 – 05.2009
44 SECCIÓN 27 – TRACCIÓN TRASERA MECÁNICA – CAPÍTULO 1

32. Utilizando un extractor universal (1), retirar


parcialmente el piñón cónico.

120
33. Desarmar el extractor universal y remover el
rodamiento delantero (1).

121
34. Deslizar el piñón hacia afuera y retirar las piezas
interiores a través del compartimiento del freno
de mano.

122
35. Deslizar el rodamiento hacia afuera (1) desde el
piñón utilizando el extractor con guillotina y una
prensa hidráulica.

123

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 27 – TRACCIÓN TRASERA MECÁNICA – CAPÍTULO 1 ��
45

36. Remover el anillo externo (1) del rodamiento trasero


del piñón (1) y recuperar el calce de ajuste (S).

  AVISO  
Utilizar siempre herramientas adecuadas para
alinear los orificios, NO USAR LAS MANOS NI LOS
DEDOS.

37. Reinstalar todos los componentes en el alojamiento


del eje trasero teniendo en consideración los
siguientes aspectos:
124
––Limpiar cuidadosamente el alojamiento,
especialmente los compartimientos internos.
––El remontaje sigue el proceso de desmontaje en
orden inverso, desde el ítem 36 hasta el 1.
––Consultar las figuras en las páginas 7, 8, y
9 a la posición correcta y orientación de las
diferentes piezas.
––Apretar para corregir los torques tal como
descrito en las páginas 2 y 3.
––Antes de volver a armar los alojamientos, los
soportes y las tapas, limpiar cuidadosamente
no dejando residuos de masa en las superficies
de contacto y aplicar un cordón de sellador
de aproximadamente 2 mm de diámetro
siguiendo el orden indicado en las figuras de
las páginas 34 y 35.
––Durante la instalación del piñón cónico,
proceder a los ajustes tal como descrito en las
páginas 46–51.
––Durante la instalación del engranaje de corona
dentada, continuar las operaciones descritas
desde el ítem 63 en la página 52 para ajustar
los rodamientos de rodillos cónicos y para la
concordancia correcta de los engranajes de
corona dentada.
––Durante la instalación del conjunto de engranaje
lento de dirección de la bomba hidráulica,
ajustar los rodamientos de rodillos cónicos tal
como descrito en la página 56.
––Instalar y ajustar los rodamientos de la caja de
transferencia tal como descrito en las páginas
15, 16, 17, Sección 23, Capítulo 1.
––Consultar la Sección 21, Capítulo 1 para ajustar
el nivel de control del reductor suplemental.

73403959 – 05.2009
46 SECCIÓN 27 – TRACCIÓN TRASERA MECÁNICA – CAPÍTULO 1

PIÑÓN Y ENGRANAJE DE LA CORONA DENTADA


AJUSTES

Determinar el espesor del anillo de ajuste del


puente del cono (5, página 7) utilizando la
herramienta universal Nº 293510.
Proceder del siguiente modo:
38. Armar la herramienta N° 293976 (1) junto con el
anillo del rodamiento trasero del piñón (2) en el
alojamiento del eje trasero

125
39. Colocar el rodamiento trasero junto con el
casquillo Nº 293636 (1) de la herramienta
universal Nº 203510 (1) en el alojamiento del
eje trasero e insertar la extremidad final (2) en la
herramienta universal.

NOTA: Colocar el separador Nº 295026 en los


rodamientos para tractores equipados con transmisión
de SEMI–POWER SHIFT.

126
40. Armar la herramienta universal N° 293510 junto
con el buje N° 293638 (1), separadores Nº 293619
y 293625 (2) y un rodamiento delantero. Ajustar
el volante hasta que el puntero indique 175 kg.
mientras se gira la herramienta para asentar los
rodamientos.

127

41. Colocar una herramienta universal Nº 293400


(1) en las tapas del engranaje de corona
dentada (2) junto con los anillos externos de los
rodamientos.

128

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 27 – TRACCIÓN TRASERA MECÁNICA – CAPÍTULO 1 ��
47

42. Poner la varilla de la herramienta en contacto


con el anillo interno del rodamiento. Anotar la
dimensión (H1).
43. Determinar la dimensión nominal correcta (H2)
entre el centro del engranaje de la corona dentada
y la base más ancha del piñón:
H2 = H3 ± C
donde:
H3 = 183 mm. Dimensión nominal entre el centro del
engranaje de la corona dentada y la base más ancha
del piñón para tractores equipados con transmisiones
de SEMI–POWER SHIFT.
C = El factor de corrección grabado en el piñón, 129
expreso en mm y cuyo prefijo podrá ser + o – si el
valor es diferente de 0, se deberá agregar o substraer
de la dimensión nominal (H3), dependiendo del
signo.
44. El espesor del anillo de ajuste (S1) se calcula del
siguiente modo:
S1= H1 + 35 – H2
donde:
H1 = Lectura del manómetro de profundidad
35 mm = Espesor del casquillo Nº 293976 (1, fig.
37).
H2 = Dimensión nominal correcta entre el centro del
engranaje de la corona dentada y la base más ancha
del piñón.
En caso de ser necesario, redondear el valor (S1)
para los próximos 0,05 mm.

Ejemplos:
–– Lectura del manómetro de profundidad: H1 = 146,9 mm
–– Espesor del casquillo Nº 293976 (1, fig. 37) = 35 mm
––Dimensión nominal entre el centro del engranaje de
la corona dentada y la base más ancha del piñón.
H3 = 180 mm
––Factor de corrección: C = + 0,1 mm
–– Dimensión nominal correcta: H2 = 180 + 0,1 =
180,1 mm
––Espesor del anillo de ajuste
––S1 =146,9 + 35 – 180,1 = 1,8 mm
––Factor de corrección: C = – 0,1 mm
–– Dimensión nominal correcta: H2 = 180 – 0,1 = 179,9 mm
––Espesor del anillo de ajuste:
––S1 =146,9 + 35 – 179,9 = 2,0 mm
––Factor de corrección C = O mm
––Dimensión nominal correcta: H2 = H3 = 180 mm
––S Espesor del anillo de ajuste :
––S1 =146,9 + 35 – 180 = 1,9 mm
45. Remover la herramienta universal N° 293400.

73403959 – 05.2009
48 SECCIÓN 27 – TRACCIÓN TRASERA MECÁNICA – CAPÍTULO 1

AJUSTES DEL PIÑÓN Y DEL ENGRANAJE DE


CORONA DENTADA

Determinando el espesor del anillo de ajuste


(3, página 7) de los rodamientos del cojinete
cónico del eje del piñón utilizando la herramienta
universal N° 293510.
Proceder del siguiente modo:
46. Utilizando un manómetro de profundidad, medir
la dimensión (H4).
47. Remover la herramienta universal N° 293510 del
alojamiento del eje trasero y fijarlo utilizando la
130
pieza N° 293617 (2).
48. Insertar los casquillos Nº 293636 y 293638, los
separadores Nº 293619 y 293625, los anillos
internos de los rodamientos, un calce de ajuste de
ensayo(P) para evitar interferencia del rodamiento
en el engranaje, separador N° 293977 (1) y las
piezas indicadas en la figura.
49. Colocar el puntero de la herramienta en los 175 kg
y medir la dimensión (H5) utilizando el manómetro
de profundidad.
50. El espesor correcto del anillo de ajuste (S2) se
calcula del siguiente modo:
S3 = H5 + P + S1 – H4 + 0,2 131
donde:
P = Calce de de ajuste de ensayo
S1 = Calce de ajuste de la punta del cono, tal como
descrito en el párrafo anterior.
0,2 mm = Aumento necesario para compensar el
aumento de la precarga del rodamiento derivado del
ajuste de la tuerca de bloqueo del eje del piñón
En caso de ser necesario, redondear el valor (S2)
para los próximos 0,05 mm.

Ejemplos:
––Calce de ajuste del puente del cono, calculado en
el párrafo anterior: S1 = 1,8 mm
–– Lectura del manómetro de profundidad:
H4 = 74,30 mm
––Calce de ajuste de ensayo: P = 2 mm
––Lectura del manómetro de profundidad:
H5 = 75,80 mm.
––Espesor del anillo de ajuste.
S2 = 75,80 + 2 + 1,8 – 74,3 + 0,2 = 5,5 mm

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 27 – TRACCIÓN TRASERA MECÁNICA – CAPÍTULO 1 ��
49

AJUSTES DEL PIÑÓN Y DEL ENGRANAJE DE LA


CORONA DENTADA

Para determinar el espesor del anillo de ajuste


del puente del cono (5, página 7) utilizando la
herramienta universal N° 293975.
proceder del siguiente modo:
51. Armar la herramienta N° 293976 (1) junto con el
anillo del rodamiento trasero del piñón (2) en el
alojamiento del eje trasero

132
52. Armar la herramienta N° 293975 (1) junto
con los rodamientos en el alojamiento del eje
trasero. Bloquear la tuerca mientras se giran los
rodamientos.

NOTA: Colocar el separador N° 295026 en


los rodamientos para tractores equipados con
transmisiones de SEMI-POWER SHIFT.

133

53. Armar la herramienta universal N° 293400 (2) en


las tapas del engranaje de corona dentada (1)
junto con los anillos externos de rodamientos.
54. Colocar la varilla de la herramienta N° 293400 (H)
en contacto con el anillo interno del rodamiento y
medir la dimensión (H1).
55. Determinar la dimensión nominal correcta (2)
entre el centro del engranaje de la corona dentada
y la base más ancha del piñón:
H2 = H3 ± C
donde
134
H3 = 183 mm. La dimensión nominal entre el centro
del engranaje de la corona dentada y la base más
ancha del piñón para tractores equipados con
transmisiones de SEMI–POWER SHIFT.
C = El factor de corrección grabado en el piñón,
expreso en mm y cuyo prefijo podrá ser + o – si el valor
es diferente de 0, se deberá agregar o substraer de la
dimensión nominal (H3), dependiendo del signo.

73403959 – 05.2009
50 SECCIÓN 27 – TRACCIÓN TRASERA MECÁNICA – CAPÍTULO 1

56. El espesor del anillo de ajuste (S) se calcula del


siguiente modo:
S1= H1 + 35 – H2
donde
H1 = Lectura del manómetro de profundidad
35 mm = Espesor del casquillo Nº 293976 (1, fig. 44).
H2 = Determinar la dimensión nominal correcta (H2)
entre el centro del engranaje de la corona dentada y
la base más ancha del piñón.
En caso de ser necesario, redondear el valor (S) para
los próximos 0,05 mm.

Ejemplos:
–– Lectura del manómetro de profundidad: H1 = 146,9 mm
–– Espesor del casquillo n° 293976 (1, fig. 44) = 35 mm
––Dimensión nominal entre el centro del engranaje de
la corona dentada y la base más ancha del piñón:
H3 = 180 mm
––Factor de corrección: C = – 0,1 mm
–– Dimensión nominal correcta: H2 = 180 – 0,1 = 179,9 mm
––Espesor del anillo de ajuste:
––S1 =146,9 + 35 – 179,9 = 2,0 mm
––Factor de corrección: C = +0,1 mm
–– Dimensión nominal correcta: H2 = 180 + 0,1 =
180,1 mm
––Espesor del anillo de ajuste:
––S1 =146,9 + 35 – 180,1 = 1,8 mm
––Factor de corrección: C = 0 mm
––Dimensión nominal correcta: H2 = H3 = 180 mm
––Espesor del anillo de ajuste:
––S1 =146,9 + 35 – 180 = 1,9 mm

57. Remover la herramienta universal N° 293400.

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 27 – TRACCIÓN TRASERA MECÁNICA – CAPÍTULO 1 ��
51

AJUSTES DEL PIÑÓN Y ENGRANAJE DE LA


CORONA DENTADA

Para determinar el espesor del anillo de ajuste


(3,  página 7) de los rodamientos del cojinete
cónico del eje del piñón utilizando la herramienta
especial N° 293975.
Proceder del siguiente modo:
58. Utilizando un manómetro de profundidad, medir
la dimensión (H6) entre la extremidad de la
herramienta N° 293975 (1) y la extremidad del
tornillo interior.
135
59. Remover la herramienta N° 293975 del alojamiento
del eje trasero.
60. Fijar la herramienta N° 293975 en un torno,
armar todas las piezas en el mismo incluyendo
un calce de ajuste de ensayo (P) y un separador
N° 293977 (1).
61. Ajustar la tuerca de la herramienta para bloquearla
y, utilizando un manómetro de profundidad, medir
la dimensión (H7) entre la extremidad de la
herramienta y la extremidad del tornillo interior.

62. El espesor del anillo de ajuste (S2) se calcula del


siguiente modo:
S2 = H6 + P + S1 – H7 + 0,2
donde:
P = Calce de de ajuste de ensayo
S1= Calce de ajuste de la punta del cono, tal como
calculado en el párrafo anterior.
0,2 mm = Aumento necesario para compensar el
aumento de la precarga del rodamiento derivada
del ajuste de la tuerca de bloqueo del eje del piñón.
En caso de ser necesario, redondear el valor (S2) a
más 0,05 mm 136

Ejemplo
––Calce de ajuste de la punta del cono, tal como
calculado en el párrafo anterior: S1 = 1,8 mm
––Lectura del manómetro de profundidad:
H6 = 13,60 mm
Calce de ajuste:P = 2 mm
Lectura del manómetro de profundidad:
H7 =12,10 mm
Espesor del anillo de ajuste.
S2 = 13,60 + 2 + 1,8 – 12,1 + 0,2 = 5,5 mm

73403959 – 05.2009
52 SECCIÓN 27 – TRACCIÓN TRASERA MECÁNICA – CAPÍTULO 1

AJUSTES DEL PIÑÓN Y DEL ENGRANAJE DE LA


CORONA DENTADA

Ajuste del juego entre los rodamientos del


engranaje de corona dentada y el engranaje de
corona dentada y el piñón.
Proceder del siguiente modo:
63. Armar el anillo exterior del rodamiento trasero
(1) y los anillos de ajuste (S1) tal como en los
ajustes anteriores.

137

64. Armar el piñón completo, (1) junto con todos los


componentes y respectivos anillos de ajuste de
los rodamientos (3, página 7) tal como calculado
durante los ajustes anteriores. En caso de
ser necesario, agarrar el piñón utilizando una
herramienta adecuada.

NOTA: Los calces de ajuste de la punta del cono y del


rodamiento del piñón (3 y 5, página 7) se encuentran
descritos en la página 1.

138
65. Utilizando la herramienta llave N° 293343 ajustar
la tuerca (C1, página 3) a 490 N m (50 kgm)
mientras se gira el eje del piñón para asentar los
rodamientos. Remover la herramienta piñón.
66. Verificar si el torque de rotación necesario para girar
el eje del piñón es 1,0 – 2,0 Nm (0,1 – 0,2 kgm)
medido en la extremidad del eje utilizando la llave
herramienta N° 293343 (1) y la herramienta llave
de torque N° 292865 (2). Apretar la tuerca (C1,
página 3).

NOTA: Disminuir el conjunto de los calces de ajuste


del rodamiento (3, página 7) si el torque rotativo es
menor que lo especificado o aumentarlo en caso de 139
ser mayor.

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 27 – TRACCIÓN TRASERA MECÁNICA – CAPÍTULO 1 ��
53

67. Armar el engranaje de corona dentada – conjunto


del diferencial en el alojamiento del eje trasero,
insertar la tapa del lado derecho (2) junto con un
calce de ajuste de ensayo (1) y fijarlos con tres
tornillos. Ajustar los tornillos con 54 Nm (5,5 kgm).

140
68. Medir el espesor de la tapa del lado izquierdo (D1).

141
69. Armar la tapa del lado izquierdo sin los anillos
de ajuste, utilizando tres tornillos lubricados (1)
dispuestos a 120°.
70. Ajustar alternada y gradualmente los tres tornillos
(1) hasta 6 – 9 Nm (0,6 – 0,9 kgm) mientras se
gira el engranaje de corona dentada para asentar
los rodamientos

71. Utilizando el manómetro de profundidad, medir


la dimensión (D) en los dos nichos de la tapa del
lado izquierdo. Calcular el promedio de las dos
lecturas.
72. El conjunto total de calces de ajustes(S) que se 142
vayan a añadir en las tapas del lado derecho
y lado izquierdo se calcula del siguiente modo:
S = D2 – D1 + A + 0,3
donde:
A = Calce de ajuste= 1,5 mm
D1 = Espesor de la tapa del lado izquierdo, en mm.
D2 = Dimensión calculada en el ítem 56, en mm.
0,3 mm =Aumentar, en caso de ser necesario, para
disminuir la precarga del rodamiento derivada de los
tornillos (1). En caso de ser necesario, redondear el
valor (S) a los próximos 0,05 mm.
143

73403959 – 05.2009
54 SECCIÓN 27 – TRACCIÓN TRASERA MECÁNICA – CAPÍTULO 1

73. Utilizando un medidor, medir el juego (G) entre


el engranaje de corona dentada y los dientes
del piñón (medir tres veces a 120° y hacer el
promedio de las lecturas).
74. El juego normal entre el engranaje de corona
dentada y el piñón es de 0,20 – 0,28 mm, con un
promedio de 0,24 mm.
75. Para compensar posibles valores de juego
mayores o menores que lo especificado, considere
la proporción de 1:1,34 entre el juego normal y el
desplazamiento correspondiente de la extremidad
del engranaje de corona dentada. Siendo así, el
desplazamiento de la extremidad (Z) necesario
144
para restaurar por el juego especificado es de:
Z = (G – 0,24) x 1,34
Los conjuntos de calces de ajuste (SD y Ss) que
se vayan a añadir a las tapas del lado derecho e
izquierdo se calculan del siguiente modo:
Sd = A ± Z
Ss = S – Sd
donde:
S = Valor total del paquete de calces de ajuste
Z = Desplazamiento del engranaje de corona dentada,
calculada conforme mencionado.
A = Calce de ajuste de ensayo = 1,5 mm
76. Armar los conjuntos de los calces de ajuste
determinados conforme mencionado en las
tapas y ajustar los tornillos (1) con el torque
especificado.

77. Verificar si el torque necesario para girar el conjunto


del engranaje de corona dentada y el piñón es:
Rp + (1,25 – 2,0 Nm)
opp. Rp + (0,125 – 0,2 kgm)
midiéndolo en la extremidad del eje del piñón
utilizando la herramienta llave N° 293343 (1) y la
llave de torque N° 292865 (2).
donde:
Rp = Torque medido sólo para el piñón (consultar
la página 52).
Ejemplo:
––Medida del espesor de la tapa del lado derecho 145
(D1) = 14,00 mm
––Calce de ajuste A = 1,5 mm
––Medida del juego de D2 entre la tapa del lado derecho
y su asiento en el alojamiento del eje trasero:
14,15 mm; 14,25 mm.
D2 = Valor promedio (14,15 + 14,25): 2 = 14,20 mm

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 27 – TRACCIÓN TRASERA MECÁNICA – CAPÍTULO 1 ��
55

––Espesor total del anillo de ajuste


S = 14,20 – 14,00 + 1,5 + 0,3 = 2,00 mm
––Juego medido : 0,13 mm; 0,12 mm; 0,14 mm;
G = Valor promedio = (0,13 + 0,12 + 0,14):
3 = 0,13 mm
––Desplazamiento final (Z) necesario para restaurar
el juego especificado. Z – (0,13 – 0,24) x
1,34 = – 0,11 x 1,34 – 0,15
––El espesor del anillo de ajuste que se vaya a
añadir a la tapa del lado derecho es:
Sd = 1,5 – 0,15 = 1,35 mm
––El espesor del anillo de ajuste a ser insertado en el
lado izquierdo es de: Ss = 2,00 –135 = 0,65 mm

73403959 – 05.2009
56 SECCIÓN 27 – TRACCIÓN TRASERA MECÁNICA – CAPÍTULO 1

AJUSTE DEL ENGRANAJE INTERMEDIARIO DEL


CONTROL DE LA BOMBA HIDRÁULICA

NOTA: Verificar si el resorte libre de la herramienta


N° 293975 tiene 51 mm de longitud. En caso de ser
menor, agregar algunos calces de ajuste apropiados
hasta alcanzar la longitud especificada.
Proceder del siguiente modo:
78. Colocar la herramienta N° 293975 (1) en un torno
y colocar por arriba el separador menor de la
herramienta doble N° 295048 (5), el rodamiento (4),
el carrete intermediario (3) y el rodamiento (2).

146

79. Colocar el separador mayor de la herramienta


doble N° 295048 (6) en la herramienta N°
293975, bloquear la tuerca y girar el carrete
intermediario (3) para asentar correctamente los
rodamientos.

147
80. Utilizando un medidor de profundidad, medir
el juego (L) entre la extremidad del separador
N° 295048 (6) y la extremidad del prisionero de
rosca de la herramienta N° 293975.
81. Soltar la tuerca y remover el separador N° 295048
(6), el rodamiento (2) y el carrete intermediario
(3).

148

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 27 – TRACCIÓN TRASERA MECÁNICA – CAPÍTULO 1 ��
57

82. Colocar en el rodamiento inferior un calce de ajuste


de ensayo (3), el rodamiento (2) y el separador
N° 295048 (1). Ajustar la tuerca y medir el juego
(L) entre la extremidad del separador n° 295048
(1) y la extremidad del tornillo prisionero de rosca
de la herramienta n° 293975.
Espesor del calce de ajuste(S) calculado del
siguiente modo:

S = L2 – L1 + P
donde:
L1 y L2 = Dimensiones medidas
P = Calce de de ajuste de ensayo 149

Ejemplo
Dimensión medida L2 = 5,20 mm
Dimensión medida L1 = 5,00 mm
Calce de ajuste = 12 mm
S = 5,20 – 5,00 + 12,00 = 12,20 mm
83. Utilizando un macho de prensa, colocar la guía
articulada (5) con la ranura horizontal, el separador,
los rodamientos, el carrete intermediario (6), el
calce de ajuste(S) anteriormente calculado y el
tornillo de retención.
150
84. Ajustar el tornillo de retención con torque de
49  Nm (5 kgm) y girar el carrete intermediario
para asentar los rodamientos.
85. Soltar el tornillo de retención y, a continuación,
ajustarlo de nuevo a 29 Nm (3 kgm).

151
86. Con una cuerda enrollada en el carrete
intermediario (6) y utilizando un medidor de torque
(7), verificar si el esfuerzo necesario para girar el
carrete intermediario es 0,150 + 0,400 kg.
Si no lo es, repetir los ítems 78 a 86.

152

73403959 – 05.2009
58 SECCIÓN 27 – TRACCIÓN TRASERA MECÁNICA – CAPÍTULO 1

CONJUNTO DIFERENCIAL DE BLOQUEO


HIDRÁULICO

Desmontaje – Instalación (Op. 27 106 37)


Con el conjunto del alojamiento de la caja de la
transmisión trasera, continuar del siguiente modo.

  AVISO  
Manejar todas las piezas con mucho cuidado.
No  colocar las manos ni los dedos entre dos
piezas.
Usar siempre el equipo de seguridad mencionado,
incluyendo las gafas de protección, los guantes
y los zapatos.

1. Soltar los tornillos de fijación del engranaje de


corona dentada.

153

2. Desconectar el engranaje de corona dentada (1)


de la caja del diferencial (2).

154

3. Remover el engranaje lateral (1) de la caja del


diferencial.

155

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 27 – TRACCIÓN TRASERA MECÁNICA – CAPÍTULO 1 ��
59

4. Remover las guías de bloqueo (1) de las guías


articuladas del engranaje lateral.

156
5. Deslizar las guías articuladas hacia afuera (2)
y retirar los engranajes diferenciales de ambos
lados. Aconsejamos mantener la guía articulada
y el engranaje lateral en concordancia a medida
que se retiran.

157
6. Retirar la guía articulada (2), retirar el soporte de
la guía articulada (1) y engranajes laterales.

158
7. Remover el anillo de retención del engranaje de
control del bloqueo del diferencial.

159

73403959 – 05.2009
60 SECCIÓN 27 – TRACCIÓN TRASERA MECÁNICA – CAPÍTULO 1

8. Utilizando extractores adecuados, remover el


rodamiento del engranaje de corona dentada.
9. Remover el rodamiento de la caja del diferencial
tal como indicado en el ítem 8.

  AVISO  
Utilizar siempre herramientas adecuadas para alinear
los orificios, NO USAR LAS MANOS NI LOS DEDOS.

10. Reinstalar todos los componentes del conjunto


del diferencial teniendo en cuenta los siguientes
160
aspectos:
––El remontaje sigue el proceso de desmontaje en
orden inverso, desde el ítem 9 hasta el 1.
––Consultar las figuras de las páginas 8 y 9 para
una orientación correcta de las diferentes
piezas.
––Apretar para corregir los torques tal como
descrito en las páginas 2 y 3.
––Considerar las siguientes operaciones y efectuar
el ajuste que se describe a continuación.

11. Armar el rodamiento (1) en el engranaje de corona


dentada y la caja del diferencial utilizando un
martillo apropiado.

161

Ajuste del juego axial del engranaje lateral

NOTA: Para el juego del planetario del lado del


soporte izquierdo tal como indicado en el engranaje
lateral del lado derecho.
12. Armar los engranajes laterales, guías articuladas
y guías de retención.
13. Colocar el engranaje lateral (3) junto con el calce
de ajuste (2) en la herramienta N° 293986(1).

162

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 27 – TRACCIÓN TRASERA MECÁNICA – CAPÍTULO 1 ��
61

14. Armar el planetario de la herramienta N° 293986


en la caja del diferencial, colocar el engranaje
de corona dentada por encima y fijarla con tres
tornillos (1). Girar el conjunto para asentarlo.

163
15. Colocar un indicador de ensayo con el cortador
en el tornillo de la herramienta (1), presionar la
herramienta y colocar el manómetro a cero.

16. Tirar de la herramienta (1) hacia arriba y leer el


recorrido (H) en el manómetro.
17. El espesor del anillo de ajuste que se vaya a
añadir en el planetario del lado derecho se calcula
164
del siguiente modo:
Rd = (B + H) – 0,05 – 0,30
donde:
Rd = El ajuste del calce de que se vaya a añadir al
planetario del lado derecho.
B = Calce de ajuste de ensayo= 3,00 mm
H = Trayecto medido utilizando el manómetro
0,05 mm = Mitad del juego de los satélites con
relación a las guías articuladas
0,30 mm = Juego axial del planetario especificado.

165
Ejemplo
–– Trayecto medido utilizando el manómetro
H = 0,50 mm
––Calces de ajuste de ensayo B = 3,00 mm
––Espesor del anillo a ser insertado en el engranaje
del lado derecho es de Rd = (3,00 + 0,50) –
0,05 – 0,30 = 3,15 mm
18. Una vez determinados los calces de ajuste para
los planetarios del lado derecho e izquierdo,
volver a armar toda la unidad y ajustar las tuercas
para tornillos de fijación del engranaje de corona
dentada en la caja del diferencial con un torque
de 137 Nm (14 kgm).

73403959 – 05.2009
62 SECCIÓN 27 – TRACCIÓN TRASERA MECÁNICA – CAPÍTULO 1

CONTROL HIDRÁULICO DE BLOQUEO DEL


DIFERENCIAL (110, 120,130 y 140 HP)

Desmontaje – Instalación (Op. 27 110 44)

  AVISO  
Manejar todas las piezas con mucho cuidado.
No colocar las manos ni los dedos entre dos piezas.

Usar siempre el equipo de seguridad referido, incluyendo


las gafas, los guantes y los zapatos de protección

1. Con el conjunto desmontado del alojamiento de la


transmisión trasera, continuar del siguiente modo.
Colocar el conjunto (1) en un banco vacío.

166
2. Activar el pistón (1) para liberar el anillo de
retención.

167
3. Remover el anillo de retención (1).

168

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 27 – TRACCIÓN TRASERA MECÁNICA – CAPÍTULO 1 ��
63

4. Retirar el conjunto de bloqueo (1) del soporte,

169
5. Remover el anillo elástico (1).

170
6. Desmontar la unidad, inspeccionar todos los
componentes y selladores, cambiar piezas
destruidas o dañadas.
7. Reinstalar todos los componentes en el conjunto
de control de bloqueo del diferencial teniendo en
cuenta los siguientes aspectos
––El remontaje sigue el proceso de desmontaje en
orden inverso, desde el ítem 6 hasta el 1.
––Consultar las figuras en la página 8 para
la orientación correcta sobre las diferentes
piezas.
––Lubricar todas las piezas con grasa AMBRA
171
GR 9 (NH 710 A).

73403959 – 05.2009
64 SECCIÓN 27 – TRACCIÓN TRASERA MECÁNICA – CAPÍTULO 1

CAJA DEL REDUCTOR LATERAL


(LADO IZQUIERDO O DERECHO)

Desmontaje – Instalación
(Op. 27 120 10 – 27 120 20)

  ATENCIÓN  
Levantar y manipular todas las piezas pesadas usando
un equipo de elevación con capacidad suficiente.
Asegurarse de que las unidades y las piezas estén
apoyadas en cintos y ganchos adecuados. Verificar si no
hay nadie alrededor de la carga que se vaya a elevar.

Remover la caja de dirección final del siguiente modo:


1. Separar el cable negativo de la batería y
aislarlo.
2. Abrir y levantar la tapa del motor. 172

3. Soltar la bujía (3) y drenar el aceite del eje trasero


y los alojamientos de la transmisión/embrague
de velocidad para un recipiente adecuado. (La
cantidad especificada se indica en la página 6,
Sección 00).

173

4. Levantar la parte trasera del tractor con la ayuda


de un gato y colocar un caballete fijo debajo de la
camisa del eje trasero y una columna fija debajo
de los escalones del lado izquierdo de la cabina.
5. Sujetar la rueda utilizando un cable de nylon
(3), soltar las tuercas de retención y remover la
rueda. Repetir el mismo proceso para la rueda
izquierda.

174

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 27 – TRACCIÓN TRASERA MECÁNICA – CAPÍTULO 1 ��
65

6. Soltar los dos tornillos del techo de la cabina y


fijar la herramienta N° 295027 (4) utilizando dos
tornillos adecuados. Conectar la herramienta a
una grúa utilizando la grúa N° 290740 y mantener
el gancho tensado.

175

7. Soltar y remover los tornillos que fijan la cabina


a las abrazaderas traseras (en los dos conjuntos
traseros).

176
8. Desconectar el estabilizador telescópico, soltar
los tornillos de fijación y remover la abrazadera
de la cabina (2) y la abrazadera del estabilizador
telescópico (3).
9. Reinstalar el tornillo y tuerca en el montaje trasero
del lado derecho.

177

10. Soltar los tornillos de fijación y remover la protección


del cable eléctrico del sensor de tracción (5).

178

73403959 – 05.2009
66 SECCIÓN 27 – TRACCIÓN TRASERA MECÁNICA – CAPÍTULO 1

11. Colocar la herramienta N° 50091 (1) y conectarla


en una grúa utilizando una cuerda. Soltar la caja
del reductor lateral y las tuercas de fijación del
alojamiento del eje.

179
12. Remover el conjunto del reductor lateral (2) del
alojamiento del eje trasero junto con el semieje (3)

180
13. Desconectar el cilindro suplemental del separador
(5), retirar el anillo exterior (4) del engranaje, el
separador y disco de fricción (6).

  AVISO  
Utilizar siempre herramientas adecuadas para alinear
los orificios, NO USAR LAS MANOS NI LOS DEDOS.

14. Reinstalar el conjunto de la caja del reductor


lateral en el alojamiento del eje trasero teniendo
en cuenta los siguientes aspectos:
––El remontaje sigue el proceso de desmontaje en 181
orden inverso, desde el ítem 13 hasta el 1.
––Antes de armar nuevamente la caja del reductor
lateral limpiar cuidadosamente y sacar la grasa
de las superficies en contacto y aplicar un hilo
de sellador con aproximadamente 2 mm de
diámetro siguiendo el orden indicado en las
figuras de la página 34.
––Apretar para corregir los torques tal como
descrito en las páginas 2 y 3.
–– Para auxiliar en la reinstalación de la caja del
reductor lateral, colocar el semieje (4, Fig. 11)
en su asiento en el diferencial y en el disco del
freno. 182

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 27 – TRACCIÓN TRASERA MECÁNICA – CAPÍTULO 1 ��
67

EJE DEL VOLANTE

Desmontaje – Instalación (Op. 27 120 34)

  AVISO  
Manejar todas las piezas con mucho cuidado.
No colocar las manos ni los dedos entre dos piezas.
Usar siempre el equipo de seguridad mencionado,
incluyendo las gafas de protección, los guantes
y los zapatos.

Con la caja del reductor lateral removida del alojamiento


del eje trasero, continuar del siguiente modo:
1. Colocar la caja del reductor lateral (1) en un
caballete rotativo.

183
2. En caso de ser necesario, remover la placa de
bloqueo (1) rodándola ligeramente

184
3. Soltar el tornillo de fijación del soporte de los
engranajes (1) en el eje de la rueda motriz.

185

73403959 – 05.2009
68 SECCIÓN 27 – TRACCIÓN TRASERA MECÁNICA – CAPÍTULO 1

4. Deslizar el soporte de los engranajes móviles (1).

186
5. Recuperar la argolla de impulso (1).

187
6. Utilizando un extractor adecuado, remover el eje
de la rueda motriz (1).

188
7. Remover el sello (1) y recuperar el anillo interno
del rodamiento del lado de la rueda.

189

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 27 – TRACCIÓN TRASERA MECÁNICA – CAPÍTULO 1 ��
69

8. Utilizando un extractor de expansión y un macho


de prensa, remover el anillo externo del rodamiento
del lado del volante.
9. Utilizando un extractor de expansión y un macho
de prensa, remover el anillo externo del rodamiento
(1) del lado del reductor.

190
10. Remover el sello (1).

  AVISO  
Utilizar siempre herramientas adecuadas para
alinear los orificios, NO USAR LAS MANOS NI LOS
DEDOS.

11. Reinstalar todos los componentes del conjunto


del eje de la rueda motriz teniendo en cuenta los
siguientes aspectos:
––El remontaje sigue el proceso de desmontaje en 191
orden inverso, desde el ítem 10 hasta el 1.
––Consultar las figuras en las páginas 8 y 9 para
la orientación correcta sobre las diferentes
piezas.
12. Instalar los anillos externos de los rodamientos y
los sellos en el alojamiento utilizando punzones
adecuados.
13. Después de instalar todos los componentes en la
caja del reductor, ajustar los rodamientos cónicos
de la rueda motriz.

73403959 – 05.2009
70 SECCIÓN 27 – TRACCIÓN TRASERA MECÁNICA – CAPÍTULO 1

Ajuste de los rodamientos cónicos de la


rueda motriz.
14. Ajustar el tornillo (C3, página 2) con torque de
196 Nm (20 kgm) mientras se gira el eje para
asentar el conjunto.

15. Soltar el tornillo (C3, página 2) y, a continuación,


ajustarlo nuevamente hasta 88 Nm (9 kgm)
mientras se gira el eje para asentar correctamente
los rodamientos.

16. Insertar la placa de seguridad con el sello PPG –


851130 y fijarla apretando o aflojando el tornillo
(C3) hasta alcanzar la próxima ranura

NOTA: Apretar o aflojar para una variación angular


máxima de 15°.

17. Girar el eje con la mano y verificar si éste rueda


libremente, sin ningún juego o resistencia en exceso

18. Usando una pistola de grasa, llenar los espacios


internos con grasa Multipurpose Grease 251HEP,
llenar los nichos internos con grasa AMBRA GR
9 (NH 710 A) (se precisan varias aplicaciones).
Si existe un tapón en el niple de engrase, sacarlo
y cambiarlo por el niple.

192

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 27 – TRACCIÓN TRASERA MECÁNICA – CAPÍTULO 1 ��
71

CONJUNTO DEL REDUCTOR EPICICLOIDAL

Desmontaje – Instalación (Op. 27 120 32)

  AVISO  
Manejar todas las piezas con mucho cuidado.
No colocar las manos ni los dedos entre dos piezas.
Usar siempre el equipo de seguridad mencionado,
incluyendo las gafas de protección, los guantes
y los zapatos.

Con el conjunto removido de la caja, continuar del


siguiente modo:

1. Remover el anillo de retención (1).

193

2. Deslizar las guías articuladas hacia afuera el


reductor epicicloidal junto con los rodamientos de
aguja. Remover la argolla de impulso (1).

3. Reinstalar todos los componentes del conjunto


de del reductor epicicloidal teniendo en cuenta
los siguientes aspectos:
––El remontaje sigue el proceso de desmontaje en
orden inverso, desde el ítem 2 hasta el 1.
––Insertar primero la argolla de impulso (1) en el
soporte de los engranajes móviles.
194

73403959 – 05.2009
72 SECCIÓN 27 – TRACCIÓN TRASERA MECÁNICA – CAPÍTULO 1

NOTAS

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 31 – TOMA DE FUERZA – CAPÍTULO 1 1

SECCIÓN 31 – TOMA DE FUERZA

Capítulo 1 – Toma de fuerza

ÍNDICE

Descripción Página
Especificaciones........................................................................................................................................... 1
Torques.........................................................................................................................................................3
Herramientas Especiales............................................................................................................................. 3
Vista en corte...............................................................................................................................................4
Descripción y Funcionamiento..................................................................................................................... 5
Diagramas del flujo hidráulico.................................................................................................................... 10
Detección y corrección de fallas................................................................................................................. 13
Remoción – instalación – reparación......................................................................................................... 15

ESPECIFICACIONES – TORQUES – HERRAMIENTAS ESPECIALES – VISTAS EN CORTE –


DESCRIPCIÓN Y FUNCIONAMIENTO – DETECCIÓN DE FALLAS

ESPECIFICACIONES

TDF 540/1000 R.P.M.: TM 7010 y 7020 TM 7030 y 7040


Tipo............................................................................................... Totalmente independiente de la
velocidad de desplazamiento
Actuación y mando.......................................................................
del tractor o sincronizada hacia
la derecha con la transmisión a
través de un conjunto de embrague
Rotación (visto desde la parte de atrás del tractor)...................... electrohidráulica en baño de aceite
Selección de velocidades............................................................. a través de palanca manual
a la derecha del operador
Rotación del motor a 540 R.P.M. de la TDF......................... RPM 1969
Rotación del motor a 1000 R.P.M. de la TDF............................... 2120
Velocidad de la TDF a la potencia máxima del motor:
– 540 R.P.M................................................................................ » 603 631
– 1000 R.P.M.............................................................................. » 1038 1085
Velocidad de la TDF sincronizada con la transmisión
y Range Command
– 540 R.P.M. (TM 7010 y TM 7020)............................................. 16.0
– 1000 R.P.M. (TM 7010 y TM 7020)........................................... 27.6

73403959 – 05.2009
2 SECCIÓN 31 – TOMA DE FUERZA – CAPÍTULO 1

ESPECIFICACIONES
(cont.)
TM 7010 y 7020 TM 7030 y 7040
Diámetro eje de salida con muesca:
– 540 R.P.M.................................................................................. 1⅜" (6 muescas) ó
1¾" (6 muescas) (opcional)
– 1000 R.P.M................................................................................ 1⅜" (21 muescas)
Ø Ext. Buje engranaje móvil (9, páginas 4 y 5)...................... mm 54.910 a 54.940
Ø Int. Engranaje móvil (8).......................................................... » 55.060 a 55.106
Juego engranajes bujes............................................................. » 0.120 a 0.196
Diámetro de eje móvil (11, páginas 4 y 5).............................. mm 44.366 a 44.391
Ø Int. Buje (9)............................................................................. » 44.400 a 44.425
Juego del eje a los bujes............................................................ » 0.009 a 0.059
TDF 540/750/1000 R.P.M............................................................. ver descripción anterior para TDF
540/1000 R.P.M. excepto lo siguiente
Rotación del motor a 750 R.P.M. de la TDF......................... RPM 2148
Velocidad de la TDF a la potencia máxima del motor.......... RPM 768 803
Diámetro eje salida con muescas................................................ 1⅜" (6 muescas)
Velocidad TDF sincronizada con la transmisión y Range Command
TM 7010 y TM 7020..................................................................... 20.4
Embrague de actuación TDF
Tipo............................................................................................... Conj. embrague actuado
hidráulicamente en baño de aceite
Número de discos del embrague:
- Discos motrices.......................................................................... 6 8
Espesor discos motrices........................................................ mm 1.45 a 1.55 1.45 a 1.55
– Discos móviles.......................................................................... 6 8
Espesor de los discos móviles............................................... mm 2.35 a 2.40 2.35 a 2.40
Número de resortes de actuación del embrague......................... 1 1
Freno............................................................................................ Cinta del freno controlada
hidráulicamente actuando
en la caja del embrague
Bomba de aceite de control...................................................... Bomba de aceite de control
Filtro de Aceite............................................................................ tipo cartucho de papel
Ubicación del filtro de aceite........................................................ en la entrada de la bomba

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 31 – TOMA DE FUERZA – CAPÍTULO 1 3

TORQUES

Torques
Nm kgm
Tornillos fijación caja TDF (C1 página 4) M16 x 1,5 211 21,5
Tuerca autobloqueadora eje salida de la TDF (C2) M12 x 1,25 137 14
Tuerca fijación eje de la TDF (C3) M 32 x 1,5 294 30
Tapón conexión freno embrague TDF (C4) M 35 x 1,5 83 8,5
Tapón retención del resorte (C5) M 16 x 1,5 49 5
Tornillos fijación rodamiento apoyo (C6) M12 x 1,25 88 9
Tornillo fijación válvula solenoide – 5.4 a 8.1 0.55 – 0.83
Tornillos fijación de la guía válvula solenoide – 47 a 54 4,8 a 5,5

HERRAMIENTAS ESPECIALES

PRECAUCIÓN
Las operaciones descritas en esta sección del
manual se deberán ejecutar utilizando las siguientes
herramientas ESENCIALES marcadas con el código
de identificación (X).
Para trabajar con seguridad y  conseguir los
mejores resultados técnicos con ahorro adicional de
tiempo y  esfuerzo, estas herramientas obligatorias
deberán usarse en conjunto con las herramientas
especiales sugeridas, listadas abajo e integradas a
las herramientas fabricadas para las cuales incluimos
aquí los dibujos de construcción y  especificación
necesarios.

Lista de herramientas especiales necesarias para


ejecutar las operaciones de servicio cubiertas:
292870 Kit de ensayo de presión hidráulica del
embrague
X 293997 Instalador del rodamiento del eje motriz del
embrague (con la Herramienta No.293800)
X 293836 Protección del sellador del eje motriz del
embrague
X 293993 Instalador del sellador del eje motriz
del embrague (con la Herramienta
Nº 293800) Protección de montaje del
sellador del tambor del embrague Pinzas 1
para remoción del buje del eje Herramienta para apoyo del resorte del
293812 Pasadores de la TDF embrague de la TDF hidráulica (herramienta
293800 Fijación (para Herramientas Nº 293993 marcada con el N° 50063. Dimensiones en mm.)
y 293997) Herramienta fabricada con material Fe42C.
293998 Instalador del vaso del eje del embrague
293999 Adaptador del extractor del émbolo del
freno del embrague
50063 Herramienta para apoyo del resorte del
embrague (Usar con las herramientas
Nº 292651 y 292654) que se fabricarán
en el local, ver Figura 1

73403959 – 05.2009
4 SECCIÓN 31 – TOMA DE FUERZA – CAPÍTULO 1

2
(540 – 750 – 1000 R.P.M.) Vista en corte de la TDF
C1. Tornillos de fijación de la caja de la TDF 8. Engranajes móviles
C2. Tuerca de fijación del eje de salida de la TDF 9. Bujes de apoyo del engranaje móvil
C3. Tuerca de fijación del eje de la TDF 10. Conexiones de engrane
C4. Tapón del freno del embrague de la TDF 11. Eje móvil
C5. Tapón de fijación del resorte 12. Sello
C6. Tornillos de fijación de rodamiento de apoyo 13. Sello
1. Discos motrices 14. Pistón actuador
2. Discos móviles 15. Pistón del freno
3. Resorte de aplicación del embrague 16. Cinta del freno
4. Cuerpo del embrague 17. Anillos “O”
5. Resorte de retorno 18. Líneas de control del embrague
6. Anillos de acero del sellador 19. Palanca selectora de velocidad de la TDF
7. Engranaje motriz 20. Horquilla de selección de velocidades

NOTA: Durante la instalación, aplicar junta química a las superficies marcadas con un X.

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 31 – TOMA DE FUERZA – CAPÍTULO 1 5

3
Cortes de la TDF sincronizada de la transmisión
1. Anillo elástico de retención 6. Engranaje de control
2. Manguito del engrane 7. Eje de transmisión de la TDF controlada del motor
3. Anillos elásticos de retención 8. Anillos elásticos de retención
4. Rodamiento de apoyo del eje de transmisión 9. Engranaje lento
5. Eje de transmisión de la TDF sincronizada
de la transmisión

DESCRIPCIÓN Y FUNCIONAMIENTO

La TDF transfiere la potencia directamente del motor La TDF tiene dos o tres velocidades o está sincronizada
al implemento a través de una chaveta de salida con la velocidad del tractor.
estriada localizada en la parte trasera del tractor.
La velocidad de funcionamiento de la TDF se
El eje de transmisión de la TDF actúa en los ejes selecciona con la palanca de control ubicada a la
superiores de la transmisión. La extremidad frontal del derecha del asiento del conductor o de la sustitución
eje de transmisión de la TDF se estría directamente del eje estriado.
en el volante y la extremidad trasera está conectada
El funcionamiento sincronizado de la transmisión se
al embrague de control de la TDF.
obtiene accionando la palanca ubicada cerca de la
Cuando se engrana la TDF, el conjunto del embrague palanca de selección de la velocidad de la TDF.
controlado hidráulicamente se comprime y transfiere
Ver en las páginas 7, 8, y  9 la descripción del
el movimiento (potencia) del volante al eje de
embrague de control de la TDF y el funcionamiento
transmisión estriado de la TDF.
de los frenos.

73403959 – 05.2009
6 SECCIÓN 31 – TOMA DE FUERZA – CAPÍTULO 1

El procesador de la unidad de gestión electrónica


permite el control de la TDF trasera. El procesador
recibe informaciones de los interruptores de TDF
ACOPLADA/DESACOPLADA (de la cabina y  del
guardabarros), sensor de velocidad de la TDF,
interruptores del freno, del arranque lento, y  de
la velocidad de desplazamiento y  a continuación
suministra las señales de salida para el solenoide
de aplicación del embrague de la TDF o solenoide
del freno de la TDF y la luz de advertencia de TDF
CONECTADA/exceso de velocidad. Si se cumplen
las condiciones correctas, es decir, parámetros de
velocidad y  accionamiento de los interruptores,
la TDF se podrá accionar. 4
Existen cuatro tipos de sistemas de TDF, dependiendo
del modelo del tractor y del país.
a) TDF de dos velocidades (sólo Norteamérica) con
cambio de ejes.

b) TDF de dos o tres velocidades (excepto


Norteamérica) con ejes intercambiables y cambios
en la palanca y la opción de interruptores armados
en el guardabarros para trabajo estacionario con
la TDF.

c) TDF de tres velocidades sincronizada con la


rueda, disponible con la TDF de tres velocidades
arriba (excepto en Norteamérica).

Figura 5
La TDF se engrana y  desengrana a través de un
botón (2) en la consola derecha. La luz de advertencia
adyacente (1) se enciende al acoplarse la TDF.

5
Figura 6
Existe un dispositivo de “arranque suave” en todos los
modelos para facilitar el arranque de equipo pesado,
de alta inercia, accionado por la TDF. El arranque
suave se acciona con un interruptor (1), ubicado en
la columna B derecha.
El arranque suave “suaviza” el embrague de la TDF
durante los primeros 5 segundos de acoplamiento,
proporcionando una toma más lenta y gradual de la
tracción.

NOTA: El arranque suave sólo funciona en rotaciones


del motor de 1800 R.P.M. e inferiores. Arriba de 6
esta rotación, ocurrirá el engrane normal de la TDF,
aun cuando el interruptor esté accionado.

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 31 – TOMA DE FUERZA – CAPÍTULO 1 7

IMPORTANTE: se monta un eje automático de la TDF


para parar rápidamente la rotación del eje cuando se
desacople la TDF. Para no forzar el eje de la TDF,
reducir la velocidad del implemento reduciendo
la rotación del motor antes de desacoplar la TDF.
Esto es especialmente importante con implementos de
alta inercia. Esos implementos deberán, idealmente,
poseer un embrague de rueda libre. Para no dañar
el freno al operar implementos de alta inercia,
mantener presionado el interruptor (1) para soltar el
freno y permitir que el implemento quede en reposo
naturalmente.

7
AVISO
Para evitar movimiento accidental del implemento,
desengranar la TDF después de cada uso.

73403959 – 05.2009
8 SECCIÓN 31 – TOMA DE FUERZA – CAPÍTULO 1

CONTROLES EXTERNOS DE LA TDF – Figura 8

Se puede instalar un interruptor opcional de la TDF,


armado en el guardabarros (1), en la lateral externa
de ambos guardabarros para auxiliar la alineación
de las muescas del eje de la TDF con el implemento
y facilitar operaciones estacionarias con la TDF.
Con el motor en funcionamiento, tocar
momentáneamente el interruptor para hacer que
el eje de la TDF aliñe las muescas. Si se aprieta el
interruptor durante menos de 5 segundos, el eje para
de girar cuando se suelta el interruptor.
Presionar y mantener presionado el interruptor durante 8
más de 5 segundos para permitir el funcionamiento
continuado de la TDF. Presionar nuevamente el
interruptor para parar la TDF. Alternativamente, la
TDF se puede parar a través de los controles de la
cabina, conforme anteriormente descrito.

NOTA: La luz de advertencia, en el panel de control


de la TDF, se enciende cuando se engrana la TDF,
momentánea o permanentemente.

NOTA: La TDF se puede engranar o desengranar con


el interruptor del guardabarros, independientemente
si el control de la cabina está encendido o
desconectado.

NOTA: El accionamiento simultáneo, durante dos


segundos, de los controles de la cabina y externos
de la TDF hará aparecer el Código de Error P38.
Ocurrirá, también, un atraso de 10 segundos antes
del reinicio de funcionamiento de la TDF.

NOTA: Cuando se selecciona, la función de arranque


suave funcionará independientemente si la TDF se
engrana a través del control de la cabina o a través
del interruptor del guardabarros.

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 31 – TOMA DE FUERZA – CAPÍTULO 1 9

PRECAUCIÓN
Antes de dejar el tractor para operar los interruptores
externos de la toma de fuerza:
• Colocar las palancas de velocidades en neutro;
• Desengranar la TDF;
• Aplicar el freno de mano.
Con el motor en funcionamiento, colocar la palanca
del acelerador en la posición de marcha lenta
(totalmente hacia adelante).

Figura 9
El operador sólo debe accionar los interruptores
internos de la toma de fuerza (1) posicionada de pie
al lado del tractor (al lado de los neumáticos traseros).
Para evitar daños al implemento o al tractor, los
interruptores de la cabina y los interruptores externos
de la TDF no se deben accionar simultáneamente.

Advertencia
Antes de usar la toma de fuerza, asegurarse de que
no haya ninguna persona u objeto en el área del
implemento, del tercer punto o del eje de la TDF.
9
Nunca accionar los interruptores externos de la TDF
mientras estén posicionados:
• Directamente atrás del tractor o de los
neumáticos;
• Entre los brazos del hidráulico;
• Sobre el próximo al implemento;
• Nunca extender los brazo, las piernas, cualquier
parte del cuerpo u objeto dentro del área próxima al
tercer punto, eje de la TDF o implemento mientras
se acciona el interruptor externo;
• Nunca pedir a un asistente para accionar los
controles del lado opuesto;
• Al pasar al conjunto opuesto de controles, hacerlo
dando la vuelta al tractor o al implemento;
• No cruzar entre el implemento y el tractor.

73403959 – 05.2009
10 SECCIÓN 31 – TOMA DE FUERZA – CAPÍTULO 1

Aceite de retorno al depósito


Aceite de lubricación presurizado

10

EMBRAGUE DE CONTROL DE LA TDF DESAPLICADO


Cuando la TDF no está en operación, el aceite Una ranura anular en la válvula de control de
regresa al depósito, sin presión, una vez que la lubricación (1) garantiza el paso de aceite suficiente
válvula solenoide se encuentra en la disposición de para lubricar el rodamiento de rodillos del eje motriz
carga (desenergizada). de la TDF (3).
En esas condiciones, el resorte espiral (5) mantiene Cuando el embrague se está desengranando,
el embrague de control (4) desaplicado. la esfera (2) se desplaza, permitiendo que el aceite
de control fluya hacia adentro del alojamiento del
émbolo de descarga del embrague.

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 31 – TOMA DE FUERZA – CAPÍTULO 1 11

Aceite de retorno al depósito


Aceite de lubricación presurizado

11

EMBRAGUE DE CONTROL DE LA TDF APLICADO


Al apretarse el interruptor en la consola derecha, la De esta forma, la potencia se transfiere del eje motriz
válvula solenoide se abre y desvía aceite de la bomba de la TDF (2) al eje de salida de la TDF (6).
hacia adentro de la canaleta anular del pistón (3),
Además, el aceite presurizado desplaza la válvula de
donde vence la fuerza del resorte (5) y comprime el
control de lubricación (1), permitiendo que el aceite
paquete del embrague.
lubrique todo el conjunto del embrague.

73403959 – 05.2009
12 SECCIÓN 31 – TOMA DE FUERZA – CAPÍTULO 1

Aceite bajo presión

12

FRENO DEL EMBRAGUE DE LA TDF


El freno del embrague tipo cinta opera automáticamente. Cuando el embrague de control de la TDF se está
Se aplica cuando el embrague de la TDF se está desengranando, la válvula solenoide se energiza y se
desengranando (inicio del frenado) y para de frenar abre, desviando el aceite de la bomba hacia el pistón
cuando el embrague está totalmente aplicado. (1). El pistón queda en contacto con la palanca (2)
y la cinta (4) se aprieta contra la caja (3) para frenar
Al trabajar con implementos de alta inercia, se puede
el conjunto.
mantener el freno sin activar presionando el interruptor
situado en la consola derecha cerca de la palanca de
control de la TDF. Al aplicar el embrague de la TDF,
el aceite de control del freno regresa al depósito
una vez que la válvula solenoide se encuentra en la
posición de descarga (desenergizada) y por lo tanto
no hay actuación del pistón (1) sobre la palanca de
accionamiento de la cinta (2), siendo que el resorte
(5) hace que el pistón (1) vuelva.

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 31 – TOMA DE FUERZA – CAPÍTULO 1 13

DETECCIÓN Y CORRECCIÓN DE FALLAS

La tabla abajo detalla algunas posible fallas la letra “P” como prefijo y  aparecen en el tablero
mecánicas/hidráulicas. El procesador de la unidad de instrumentos. Los códigos de error generados
de gestión electrónico/panel sensible al toque por la TDF se ilustran a continuación. Para detalles
también generará códigos de error relacionados con más completos, ver Unidad de Gestión Electrónica,
el sistema de la TDF. Los códigos de error tienen Sección 55, Capítulo 2.

Problemas Causas posibles Corrección


TDF no funciona. 1. Bajo nivel de aceite de la Completar el nivel.
transmisión.
2. Filtro de aceite obstruido. Cambiar el filtro.
3. Bomba hidráulica con defecto. Reparar o cambiar la bomba.
4. Defecto en el interruptor Cambiar el interruptor.
actuación TDF.
5. Falta de alimentación a la Verificar conexiones eléctricas
válvula solenoide: conectores y cambiar piezas defectuosas.
sueltos o dañados, defecto en
el interruptor remoto.
6. Válvula solenoide control Reparar o cambiar la válvula
TDF trancada en la posición solenoide.
abierta.
7. Pérdida de aceite en los Cambiar los sellos dañados.
selladores con resultante
caída de presión: selladores
del colector o del émbolo de
control.
TDF permanece engranada. 1. Defecto en el interruptor de Cambiar el interruptor.
actuación de la TDF.
2. Falta de alimentación a la Verificar conexiones eléctricas
válvula solenoide: conectores y cambiar piezas defectuosas.
sueltos o dañados, defecto en
el interruptor remoto.
3. Válvula control TDF trancada Reparar o cambiar la válvula
en la posición abierta. solenoide.
Embrague de la TDF arrastra. 1. Defecto en el interruptor de Cambiar el interruptor.
actuación del freno.
2. Falta de alimentación a la Verificar conexiones eléctricas
válvula solenoide: conectores y cambiar piezas defectuosas.
sueltos o dañados, defecto en
el interruptor remoto.
3. Válvula control del freno Reparar o cambiar la válvula
t r a n c a d a e n l a p o s i c i ó n solenoide.
cerrada.
4. Freno de la TDF desgastado. Freno de la TDF desgastado.

73403959 – 05.2009
14 SECCIÓN 31 – TOMA DE FUERZA – CAPÍTULO 1

Unidad de Gestión Electrónica / Códigos de error generados por la TDF en el panel de toque

PRIORIDAD CÓDIGO
DESCRIPCIÓN DEL ERROR
(1 = Mayor) DEL ERROR
1 P01 Solenoide del freno de la TDF trasera engripado en la posición desconectada
(circuito en cortocircuito a tierra o falla del módulo)
2 P02 Solenoide del freno de la TDF trasera engripado en la posición encendida
(circuito en cortocircuito con +12 V o falla del módulo)
3 P03 Circuito abierto en la salida del freno de la TDF trasera
4 P04 Temperatura excesiva del accionamiento del freno de la TDF trasera
(circuito en cortocircuito con +12 V o falla del módulo)
7 P07 Solenoide de la TDF trasera engripado en la posición desconectada
(circuito en cortocircuito a tierra o falla del módulo)
8 P08 Exceso de corriente en el circuito del solenoide de la TDF trasera
(circuito en cortocircuito a tierra)
27 P27 Sensor velocidad de la TDF circuito abierto
33 P33 Circuito abierto momentáneo del contacto del interruptor de la TDF trasera
en la cabina
34 P34 Interruptor de la TDF trasera en el guardabarros (si equipado) –
circuito abierto o cortocircuito a tierra
35 P35 Interruptor de la TDF trasera armado en el guardabarros (si equipado)
en cortocircuito con +12 V o con los bornes de los cables del interruptor
del guardabarros
36 P36 Falla en el arranque de la TDF
37 P37 Interruptor momentáneo de la TDF trasera en la cabina engripado en la
posición cerrada (más de 30 segundos)
38 P38 Comandos de la TDF trasera en la cabina o en el guardabarros accionados
con intervalo de 2 segundos entre uno y otro
39 P39 Tensión incorrecta en la entrada del interruptor de la TDF trasera
(si armado)
40 P40 Bobina del relé de la TDF en cortocircuito con +12 V, o circuito abierto
41 P41 Bobina del relé de la TDF en cortocircuito a tierra

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 31 – TOMA DE FUERZA – CAPÍTULO 1 15

TOMA DE FUERZA (TDF)

Extracción – Instalación
(Op.31 114 20 – 31 116 20

Advertencia
Manejar todos los componentes con el máximo
cuidado.
No insertar las manos o los dedos entre las piezas.
Usar ropa de protección adecuada, incluso gafas de
seguridad, guantes y calzado.

Remover el embrague de la TDF e hidráulica de la


siguiente forma:
1. Soltar el cable negativo de la batería y aislarlo;

13
2. Soltar el tapón (3) y  drenar el aceite de la
transmisión y del eje trasero. Recolectar el aceite
en un envase adecuado;

14
3. Soltar los tornillos de fijación y remover la tapa
de la TDF (1);
4. Soltar los tornillos de fijación y remover la guía
del engrane;
5. Remover el tirante del brazo superior del tercer
punto

15

73403959 – 05.2009
16 SECCIÓN 31 – TOMA DE FUERZA – CAPÍTULO 1

6. Soltar los tornillos que sujetan el sensor de la


velocidad (2), separar el conector (1) y recuperar
el sensor de la velocidad. Retirar el apoyo (3).

16
7. Separar las líneas de control del embrague (1)
y la palanca de selección de la velocidad de la
rotación de la TDF (2).

17

8. Soltar los tornillos de retención del montaje de


la TDF (1).

18

9. Usando una grúa y un gancho adecuado separar


el montaje de la TDF (1) del alojamiento del eje
trasero.

19

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 31 – TOMA DE FUERZA – CAPÍTULO 1 17

AVISO
Utilizar siempre herramientas adecuadas para
alinear los orificios, NO USAR LAS MANOS NI LOS
DEDOS.

10. Reinstalar la caja de la TDF en el alojamiento


del eje trasero tomando en consideración lo
siguiente:
–– El remontaje sigue el procedimiento del
desmontaje en el sentido inverso, del ítem
10 al 1.
–– Antes de reinstalar la caja de la TDF, limpiar
completamente y  retirar la masa de las
superficies en contacto y aplicar un cordón de
sellador de aprox. 2 mm de diámetro siguiendo
el modelo que se muestra en la figura abajo.
–– Apretar usando los torques correctos tal como
indicado en la página 3.

Modelo para aplicación de sellador entre la caja


de la TDF y el alojamiento del eje trasero.
Los sellos se enumeran en la página 1, Sección 00.

20

73403959 – 05.2009
18 SECCIÓN 31 – TOMA DE FUERZA – CAPÍTULO 1

TOMA DE FUERZA

Desmontaje-instalación de la TDF de 540/750/1000


R.P.M. (Op. 31 114 46 – 31 114 47 – 31 114 48 –
31 114 60 – 31 116 46 – 31 116 47 – 31 116 48).

AVISO
Manejar todas las piezas con mucho cuidado.
No colocar las manos ni los dedos entre dos piezas.
Usar siempre el equipo de seguridad mencionado,
incluyendo las gafas de protección, los guantes y los
zapatos.

Proceder del siguiente modo:


1. Colocar el montaje de la TDF (1) en una bancada
rotativa.

21
2. Retirar el anillo elástico de retención (2) y recuperar
el engranaje (1).

22
3. Retirar el montaje del disco móvil y  del disco
motriz (1) junto con el engranaje interno (2).

23

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 31 – TOMA DE FUERZA – CAPÍTULO 1 19

4. Reinstalar el anillo elástico de retención (2)


usando el extractor (1) y la herramienta especial
50063 (4, página 3). Apretar el extractor hasta
liberar y retirar el anillo de retención (3).Retirar
el anillo elástico de retención (1).

24

5. Recuperar la argolla (1), el resorte (2), la argolla


inferior (3), y el resorte Belleville (4).

25
6. Usando la herramienta especial N° 29400(1) y un
extractor deslizante 292927 retirar el vaso (2) y el
rodamiento interno (3).

26
7. Usando aire comprimido, retirar el extractor de
control del embrague (1).

27

73403959 – 05.2009
20 SECCIÓN 31 – TOMA DE FUERZA – CAPÍTULO 1

8. Remover el tirante del brazo superior del tercer


punto

28

9. Soltar la tuerca de fijación del eje móvil (1)

29

10. Remover el conjunto de la parte superior de la


horquilla de selección, esfera (1), resorte (2)
y tapa (3)

30
11. Soltar los tornillos (2) que fijan la placa de apoyo
del eje motriz (1)

31

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 31 – TOMA DE FUERZA – CAPÍTULO 1 21

12. Remover la placa de apoyo (1) junto con el eje


motriz.

32

13. Remover la guía de fijación del molinete (1)


y recoger el molinete (2).

33

14. Soltar la tuerca (1), deslizar el eje (3) hacia afuera


y  remover todo el conjunto de los engranajes
móviles (2) completo con las horquillas y  la
varilla.

34

15. Remover el retén (1).

35

73403959 – 05.2009
22 SECCIÓN 31 – TOMA DE FUERZA – CAPÍTULO 1

16. Retirar el anillo elástico de retención (2) y recuperar


el rodamiento (1).

36

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 31 – TOMA DE FUERZA – CAPÍTULO 1 23

17. Retirar el rodamiento superior (1) usando un


extractor deslizante equipado con un expansor
del anillo.

37

18. Retirar la guía de los resortes (1) y remover la


palanca completa con el control de selección.

38

19. Remover el anillo elástico de retención (1).

39

20. Soltar los tornillos (1) que retienen el caño


de distribución del control del embrague
hidráulica (2).

40

73403959 – 05.2009
24 SECCIÓN 31 – TOMA DE FUERZA – CAPÍTULO 1

21. Retirar la argolla de impulso (1), la pista interna


del rodamiento (2), el engranaje (4), el caño de
distribución (3) con especial cuidado con los
anillos sellos de metal (1, fig. 21).

41

22. Desenganchar y  remover los anillos de metal


(1).

42

23. Remover el anillo elástico de retención (1) y hacer


deslizar hacia afuera los engranajes (2) y  la
argolla de impulso (3).

43

24. Colocar el plato de apoyo (2) sobre dos bloques


de madera y retirar el eje (1) usando un punzón
de latón y un martillo.

44

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 31 – TOMA DE FUERZA – CAPÍTULO 1 25

25. Abrir el anillo elástico de retención (2) y remover


el rodamiento (1).
26. Volver a armar todas las piezas en la caja de la
TDF teniendo en cuenta lo siguiente:
–– El remontaje sigue al desmontaje en sentido
inverso, del ítem 24 al 1.
–– Verificar todos los sellos y cambiarlos en caso
de ser necesario.
–– Apretar usando los torques correctos tal como
indicado en la página 3.
–– Consultar las figuras en las páginas 4 y 5 para
orientar correctamente los componentes. 45
–– Considerar los pasos siguientes.

AVISO
Utilizar siempre herramientas adecuadas para
alinear los orificios, NO USAR LAS MANOS NI LOS
DEDOS.

27. Instalar el rodamiento superior (1) usando un


dispositivo de instalación adecuado.

46

28. Aplicar el sello (1).

47

73403959 – 05.2009
26 SECCIÓN 31 – TOMA DE FUERZA – CAPÍTULO 1

29. Instalar el rodamiento (2) en el eje de transmisión


de la TDF(1).

48

30. Colocar el eje de transmisión (1) completo con el


rodamiento en el plato de apoyo (3) y bloquearlo
en el lugar usando el anillo elástico de retención
(2).

49

31. Insertar el eje de mando (2) en la caja del


embrague (1) y mantenerlo en el lugar usando
un soporte adecuado hasta el montaje estar
completo.

50
32. Aplicar el sello (2) usando la herramienta de
protección N° 290785(1).

NOTA: Aguardar por lo menos 15 minutos antes de


armar el pistón de compresión (3).

51

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 31 – TOMA DE FUERZA – CAPÍTULO 1 27

33. Instalar el rodamiento (1) usando la herramienta


especial Nº 293997 (1) y  la Herramienta
Nº 293800.

52

34. Ubicar el cono (2) usando la herramienta especial


Nº 293998 (1) completa con un tornillo hexagonal
M14 x 1,5 de longitud adecuada.

53

Ajuste del interruptor de interconexión da TDF


sincronizada con la rueda.
1. Colocar la palanca de la TDF sincronizada con la
rueda (1), en la posición engranada, Figura 14.
La palanca no debe tocar el interruptor.

2. Ajustar la posición del interruptor, aflojando las


dos tuercas (1) en el soporte del interruptor,
con el objeto de conseguir un juego de 12 mm
entre el interruptor y el conjunto del pivote.

54
3. Después de conseguida el juego correcto,
verificar el funcionamiento del interruptor con un
multímetro adecuado. Con la palanca engranada
(en la posición de TDF sincronizada con la rueda),
el interruptor deberá quedar en circuito abierto,
con la palanca desengranada (en la posición de
TDF sincronizada con la rotación del motor) el
interruptor deberá estar en la posición de circuito
cerrado y la resistencia de aproximadamente 4.

NOTA: Para mejor visualización, se retiró la cabina


y la palanca de mando en la Figura 15.

55

73403959 – 05.2009
28 SECCIÓN 31 – TOMA DE FUERZA – CAPÍTULO 1

NOTAS

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 33 – SISTEMA DE FRENOS – CAPÍTULO 1 1

SECCIÓN 33 – SISTEMA DE FRENOS

Capítulo 1 – Frenos del tractor

ÍNDICE

Descripción Página
Especificaciones........................................................................................................................................... 1
Torques.........................................................................................................................................................2
Vista en corte...............................................................................................................................................2
Herramientas Especiales............................................................................................................................. 4
Descripción y Funcionamiento..................................................................................................................... 5
Detección de fallas....................................................................................................................................... 5
Remoción – instalación – reparación........................................................................................................... 7

ESPECIFICACIONES – TORQUES – HERRAMIENTAS ESPECIALES – VISTAS EN CORTE –


DESCRIPCIÓN Y FUNCIONAMIENTO – DETECCIÓN DE FALLAS

ESPECIFICACIONES

Tipo:
- Freno de servicio............................................................................... discos en baño de aceite actuando
sobre los semiejes del diferencial
- Freno de mano.................................................................................. tres discos en baño de aceite
actuando sobre el eje del piñón
Controles:
- Freno de servicio............................................................................... actuación hidráulica, pedales
independientes, (o bloqueados
juntos para actuación simultánea)
- Freno de mano.................................................................................. Frenos delanteros asistidos
actuación mecánica por palanca
manual
Especificación aceite freno.................................................................. Ambra Brake LHM
Material disco freno servicio................................................................ resina/grafito
Material disco freno mano................................................................... acero (liso)
Material revestimiento freno mano...................................................... sintetizado o compuesto orgánico
Espesor del disco:
- Frenos servicio............................................................................mm 10 (mín. 8,6)
Desgaste máximo admisible............................................................... 0,7 por lado
- Freno de mano.................................................................................. 6

73403959 – 05.2009
2 SECCIÓN 33 – SISTEMA DE FRENOS – CAPÍTULO 1

ESPECIFICACIONES

Espesor revestimiento freno de mano:


- Lateral......................................................................................... mm 3.1 a 3.4
- Intermediaria 4,2 a 4,5
Sistema de actuación hidráulica
Bomba hidráulica 2 cilindros principales operados
independientemente a través del
circuito hidráulico de baja presión
de los pedales del freno. Válvula de
refuerzo con cilindro principal para
los frenos delanteros
Presión de actuación...................................................................... bar 17,6 barios
Ajuste del pedal ver página 19
Purga del freno ver página 22

TORQUES

Torques
DESCRIPCIÓN Rosca
Nm kgm
Tuercas de fijación de reducción final a la caja del eje trasero
(C1 página 3)............................................................................................. M14 x 1,5 176 18
Tornillos guía pastilla freno de mano (C2)................................................. M14 x 1,5 24 2.5
Tornillos fijación conjunto freno a la caja del eje trasero (C3)................... M10 x 1,25 49 5

1
VISTA EN CORTE DEL CILINDRO PRINCIPAL DEL FRENO TRASERO

21. Resorte 24. Sello trasero


22. Cuerpo de la Bomba 25. Sello central
23. Pistón del actuador 26. Sellos delanteros

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 33 – SISTEMA DE FRENOS – CAPÍTULO 1 3

2
Cortes del freno de mano y asistencia

a. Modelos 135 y 150 CV 1. Junta


b. Modelo 165 y 180 CV 2. Pistón de control del freno
C1. Tuercas de fijación de la caja del reductor lateral en la 3. Separador de la caja de transmisión final
caja de transmisión trasera 4. Disco del freno de asistencia
C2. Tornillos de la guía de apoyo del freno de mano 5. Discos del freno de mano
C3. Tornillo de fijación del soporte del freno de mano en la 6. Conjunto de apoyos de fricción
caja de transmisión trasera
7. Palanca de control del freno de mano
8. Apoyos

NOTA: Durante la instalación, aplicar sellador a las superficies fijadas con X tal como descrito en las páginas
10 y 20.

73403959 – 05.2009
4 SECCIÓN 33 – SISTEMA DE FRENOS – CAPÍTULO 1

HERRAMIENTAS ESPECIALES

ATENCIÓN
Las operaciones descritas en esta sección sólo se
deben realizar utilizando las siguientes herramientas
ESENCIALES que aparecen abajo con el símbolo
(X). Sin embargo, para una mayor seguridad y para
obtener los mejores resultados al mismo tiempo
que se ahorra tiempo y  esfuerzos, recomendamos
que estas herramientas esenciales sean usadas en
conjunto con las herramientas específicas que son
enumeradas abajo y determinadas herramientas que
serán hechas según los dibujos de construcción que
son dados en este Manual.

Lista de herramientas especiales necesarias para


realizar las operaciones de asistencia detalladas en
esta sección del Manual:
X  295016 Herramienta de alineación del freno de
mano.
292400 Gancho para levantamiento de las ruedas
traseras
Herramientas fabricadas para armar y desmontar
las transmisiones finales (Marcar la herramienta
con el Nº 50078. Dimensiones en mm.)
Hacer la herramienta utilizando material 38 NCD 4.
1. Hacer a partir de un tornillo macho M12 DIN 580 3
2. Aplicar el adhesivo Loctite 270.

4
Herramientas fabricadas para armar y desmontar las transmisiones finales
(Marcar la herramienta con el Nº 50091. Dimensiones en mm.)
NOTA: Hacer la herramienta utilizando material Aq 42 D.
1. Hacer 2 tensores en material C 40 H&T

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 33 – SISTEMA DE FRENOS – CAPÍTULO 1 5

DESCRIPCIÓN Y FUNCIONAMIENTO

FRENOS DE ASISTENCIA FRENO DE MANO


Los frenos de asistencia son de control hidráulico y de El freno de mano se controla mecánicamente.
disco húmedo. Los dos cilindros principales, uno para Actúa en el eje de engranaje de la guía trasera y se
cada pedal, se encuentran localizados en la parte controla a través de una palanca manual situada a
delantera de la cabina y se conectan a los respectivos la izquierda del lugar del conductor.
pedales por medio de tensores. Los cilindros se
Cuando la palanca de control del freno de mano
podrán accionar individualmente o en conjunto
se levanta, el cable tensor actúa sobre el actuador
cuando los pedales están unidos por una guía.
forzando los apoyos contra los tres discos de freno
Los cilindros se conectan por un tubo de conexión.
integrados en el engranaje de la guía trasera.
Esto permite un bloqueo equilibrado incluso cuando
los discos de los frenos tengan niveles diferentes de
desgaste. Los cilindros principales se alimentan de
un único depósito localizado debajo de la tapa del
motor y montado en el motor por intermedio de una
abrazadera.
Los discos de los frenos (uno para cada rueda trasera)
se encuentran entre la caja de transmisión trasera
y la caja del reductor lateral y están integrados a los
semiejes de salida del diferencial.

DETECCIÓN DE FALLAS

Problemas Causas posibles Solución

Los pedales son difíciles de 1. Cilindro hidráulico principal Cambiar el cilindro principal.
operar engripado.
2. Tuberías de control del freno Limpiar o cambiar las líneas de
obstruidas o achatadas. tuberías.

Los frenos se bloquean cuando se 1. Pistones del cilindro principal Soltar los pistones y  cambiar los
sueltan los pedales de mando. trancados. cilindros, en caso de ser necesario.
2. Cilindros principales trancados. Cambiar los cilindros principales
de los frenos.

Ruido proveniente de los frenos. 1. Material de fricción de los discos Cambiar los discos de los frenos.
de los frenos (4, página  3)
desgastados.

Descenso excesivo del pedal 1. Aire en el interior del circuito Purgar el aire del circuito hidráulico
hidráulico del freno. del freno.
2. Cilindros principales del freno Cambiar los cilindros principales
desgastados. de los frenos.
3. Pérdida de aceite de las líneas Reparar la fuga.
de presión.
(continúa)

73403959 – 05.2009
6 SECCIÓN 33 – SISTEMA DE FRENOS – CAPÍTULO 1

DETECCIÓN DE FALLAS

(continuación)

Problemas Causas posibles Solución

Bloqueo desequilibrado 1. Presión de los neumáticos Llenar los neumáticos de aire para
incorrecta. corregir presión.
2. Cilindros principales de los Cambiar los cilindros principales
frenos desgastados. de los frenos.
3. Tubo de conexión de la bomba Limpiar o cambiar el tubo en
obstruido o achatado. puente.
4. Tuberías de control del freno Limpiar o cambiar las tuberías de
obstruidas o achatadas. control.
5. Sellos del pistón del cilindro Cambiar cilindros principales.
principal desgastados o
partidos.
6. Alineación desgastada en Cambiar el disco.
uno de los discos de freno
(4, página 3).

Frenos funcionan incorrectamente 1. Material de fricción de los discos Cambiar los discos del freno.
de los frenos (4, página  3)
desgastado.
2. Cilindros principales del freno Cambiar los cilindros principales
desgastados. del freno.
3. Aire en el circuito hidráulico Vaciar el aire del sistema hidráulico
del freno. del freno.
4. Pérdida de aceite en las tuberías Reparar la fuga.
de control del freno.
5. Sellos del pistón motriz del Cambiar los cilindros.
cilindro hidráulico partidos o
desgastados.

Freno de mano ineficaz 1. Mal ajuste del control del Ajustar correctamente.
freno.
2. Apoyos de bloqueo desgastados Cambiar los apoyos.
(8, página 3).

El tractor continúa bloqueado 1. Movimiento de retorno de la Reparar conforme sea necesario.


después de la liberación de la palanca de control bloqueado.
palanca de control del freno de
mano
2. Apoyos en los discos del freno Reparar y  cambiar las piezas
engripados (8, página 3). dañadas.

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 33 – SISTEMA DE FRENOS – CAPÍTULO 1 7

FRENO, DERECHO O IZQUIERDO

Desmontaje – Instalación (Op. 33 202 65)

peligro
Levantar y manipular todas las piezas pesadas usando
un equipo de elevación con capacidad suficiente.
Asegurarse de que las unidades y las piezas estén
apoyadas en cintos y ganchos adecuados. Verificar
si no hay nadie alrededor de la carga que se vaya
a elevar.

Separar y  remover la caja de transmisión final del


siguiente modo:
1. Separar el cable negativo de la batería
y aislarlo.

2. Aflojar la bujía (3) y drenar el aceite de las cajas


de transmisión trasera y  embrague/caja de
velocidades. Recoger el aceite en un recipiente
apropiado. La cantidad especificada se indica en
la página 6, Sec. 00.

6
3. Levantar el tractor con un gato y  colocar un
caballete fijo de soporte debajo del alojamiento
del eje trasero y una columna fija debajo de los
escalones del lado izquierdo de acceso a la
cabina.
4. Sujetar la rueda con un cable de nylon (3), aflojar
las tuercas de fijación y remover la rueda. Repetir
el proceso para la rueda izquierda.

73403959 – 05.2009
8 SECCIÓN 33 – SISTEMA DE FRENOS – CAPÍTULO 1

5. Soltar los dos tornillos del techo de la cabina


y fijar la herramienta Nº 295027 (4) utilizando dos
tornillos adecuados. Conectar la herramienta a
una grúa utilizando cables de metal y mantener
los cables estirados.

6. Aflojar y remover los tornillos traseros que fijan la


cabina a las abrazaderas de apoyo (repetir este
proceso para ambos montajes traseros).

9
7. Remover el estabilizador telescópico, soltar los
tornillos de fijación y remover la abrazadera (2),
apoyando la cabina y la abrazadera (3) que apoya
el estabilizador telescópico.
8. Reinstalar el tornillo y  la tuerca en el montaje
trasero del lado derecho.

10
9. Soltar los tornillos de engrane y  remover la
protección del cable del sensor de control de la
tracción.

11

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 33 – SISTEMA DE FRENOS – CAPÍTULO 1 9

10. Colocar la herramienta Nº 50091 (1), conectarla


a una grúa utilizando un cable y destornillar las
tuercas de fijación de la caja del reductor lateral
en la caja de transmisión trasera.

12
11. Separar el montaje de la transmisión final (2) del
alojamiento del eje trasero junto con la chaveta
del eje (3).

13
12. Separar el brazo auxiliar del separador (5),
recuperar el engranaje del anillo externo (4),
separador y el plato de fricción (6).

14
13. Remover el pistón (7) del freno de asistencia.
Presionar el pedal del freno para retirar el pistón
de su base, en caso de ser necesario.

15

73403959 – 05.2009
10 SECCIÓN 33 – SISTEMA DE FRENOS – CAPÍTULO 1

AVISO
Utilizar siempre herramientas adecuadas para
alinear los orificios, NO USAR LAS MANOS NI LOS
DEDOS.

14. Reinstalar la caja de transmisión final en el


alojamiento de la camisa del eje trasero teniendo
en cuenta los siguientes aspectos:
––El remontaje sigue el proceso de desmontaje
en orden inverso, desde el ítem 14 al 1.
––Consultar las figuras en la página 3 para
orientar las diferentes piezas.
––Antes de reinstalar la caja de transmisión
final en el alojamiento del eje trasero, limpiar
cuidadosamente y  desgrasar las superficies
en contacto, y aplicar un cordón de sellador de
aproximadamente 2 mm de diámetro, siguiendo
el orden indicado en la figura abajo.
––Verificar los sellos y cambiar los dañados.
–– Aplicar los torques como descrito en la página 2.

16
Esquema de aplicación del sellador entre la caja de transmisión final y el alojamiento del eje trasero.
Los sellos utilizados se encuentran descritos en la página 1, Sec. 00.

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 33 – SISTEMA DE FRENOS – CAPÍTULO 1 11

CILINDRO PRINCIPAL DEL FRENO HIDRÁULICO

Desmontaje – Instalación (Op. 33 202 46)

AVISO
Manejar todas las piezas con mucho cuidado.
No colocar las manos ni los dedos entre dos piezas.
Usar siempre el equipo de seguridad mencionado,
incluyendo las gafas de protección, los guantes y los
zapatos.

Remover el cilindro principal del freno hidráulico del


siguiente modo:
1. Separar el cable negativo de la batería y aislarlo.
2. Abrir y levantar la tapa del motor.

17

3. Remover los tornillos de retención (1) y remover


la protección del lado derecho.

18

73403959 – 05.2009
12 SECCIÓN 33 – SISTEMA DE FRENOS – CAPÍTULO 1

4. Desconectar los conectores (1) de los cilindros


principales del freno.
5. Soltar los dispositivos (2) y desconectar las líneas
de control de los frenos.
6. Soltar las tuberías conectando los cilindros
principales del freno al depósito.
7. Remover las pinzas de bloqueo y hacer deslizar
las guías (1) de la articulación de las grapas de
mando de las bombas de los frenos.
8. Soltar los tornillos (2) de retención de los cilindros
principales del freno en la cabina y  retirar los
cilindros del tractor por la lateral del motor. 19

AVISO
Utilizar siempre herramientas adecuadas para
alinear los orificios, NO USAR LAS MANOS NI LOS
DEDOS.

9. Reinstalar los cilindros principales del freno


hidráulico teniendo en cuenta los siguientes
aspectos:
––El remontaje sigue el proceso de desmontaje
en orden inverso, desde el ítem 9 al 1.
––Realizar los ajustes descritos a continuación 20
y vaciar el aire de los circuitos hidráulicos de los
frenos siguiendo las instrucciones detalladas
en la página 13.

Ajuste de la altura del pedal del freno de


asistencia
10. Con los pedales del freno conectados a sus
horquillas y con la guía de conexión removida,
verificar la distancia (H) entre el centro del pedal
y  la alfombra del piso. La distancia deberá ser
aproximadamente 185 mm.

21

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 33 – SISTEMA DE FRENOS – CAPÍTULO 1 13

11. Si no es el caso, soltar las contratuercas (2)


y  apretar o aflojar para ajustar el tornillo (1)
y para alcanzar la distancia deseada. Apretar las
contratuercas.

22
SISTEMA HIDRÁULICO DE FRENOS
Purga del aire (Op. 33 202 04).
Siempre que el sistema hidráulico se refuerce o
se repare, es indispensable que se purgue el aire.
Continuar de la siguiente manera:

1. Limpiar cuidadosamente el exterior del conjunto


alrededor del tornillo de purga (1, Fig. 2) y la tapa
del depósito de aceite hidráulico (1).
2. Asegurarse de llenar el depósito (1) antes o
durante la purga.
23
3. Presionar el pedal del freno del lado izquierdo
lentamente y  hasta al fondo para presurizar el
aceite.

4. Mantener el pedal del freno abajo y  aflojar el


tornillo de purga (1) dándole media vuelta. Dejar
drenar el aceite con las burbujas de aire.
5. Ajustar el tornillo (1) y repetir los pasos descritos
anteriormente hasta que empiece a salir aceite
sin aire.
6. Presionar de nuevo el pedal del freno del lado
izquierdo para presurizar el circuito. Esta situación
ocurre cuando se normalice el funcionamiento
del pedal.
7. Repetir los pasos descritos anteriormente para el
pedal del freno derecho.
24
8. Después de terminar la purga, verificar el aceite
en el depósito para corregir el nivel (1, Fig. 1).

73403959 – 05.2009
14 SECCIÓN 33 – SISTEMA DE FRENOS – CAPÍTULO 1

9. Si el tractor se encuentra equipado con una


válvula de freno de remolque hidráulico que use
válvulas auxiliares Kontak, continuar la purga del
aire tal como descrito anteriormente y después
purgar el aire del tornillo de purga (1) siguiendo
el mismo procedimiento utilizado para el tornillo
de purga (1, Hg. 2).
10. Después de completar la purga, verificar el aceite
en el depósito para corregir el nivel (1).

25
11. Si el tractor se encuentra equipado con una
válvula de freno de remolque hidráulico que use
válvulas auxiliares Rexroth, continuar la purga del
aire tal como descrito anteriormente y después
purgar el aire de los tornillos de purga (1,2, y 3)
siguiendo el mismo procedimiento utilizado para
el tornillo de purga (1, Fig. 2).
12. Después de completar la purga, verificar el aceite
en el depósito para corregir el nivel (1).

26

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 33 – SISTEMA DE FRENOS – CAPÍTULO 1 15

CONJUNTO DEL FRENO DE MANO

Desmontaje – Instalación (Op. 33 110 40)

peligro
Levantar y manipular todas las piezas pesadas usando
un equipo de elevación con capacidad suficiente.
Asegurarse de que las unidades y las piezas estén
apoyadas en cintos y ganchos adecuados. Verificar
si no hay nadie alrededor de la carga que se vaya
a elevar.

Remover el conjunto del freno de mano del siguiente


modo:
1. Separar el cable negativo de la batería y aislarlo.

27

2. Levantar la parte trasera del tractor con la ayuda


de un gato y colocar dos caballetes fijos de soporte
adecuados por debajo de las cajas de transmisión
finales. Las ruedas traseras se deberán alejar del
suelo. Desconectar las conexiones verticales de
los brazos de elevación inferiores si necesario.

28

3. Sujetar la rueda utilizando un cable de nylon (3),


aflojar las tuercas de fijación y remover la rueda.
Repetir lo mismo para la rueda izquierda.

29

73403959 – 05.2009
16 SECCIÓN 33 – SISTEMA DE FRENOS – CAPÍTULO 1

4. Soltar el tornillo que fija los escalones (6) a la


abrazadera de apoyo.

30
5. Soltar el tornillo que fija los escalones (1) al suelo
de la cabina.

31

6. Vaciar los tanques de combustible y  remover


la abrazadera (1) en la tubería que conecta el
tanque principal al tanque auxiliar.

32

7. Remover la abrazadera y desconectar la tubería


de purga (3) entre el tanque principal y el tanque
auxiliar.

33

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 33 – SISTEMA DE FRENOS – CAPÍTULO 1 17

8. Soltar la abrazadera y desconectar la tubería (5)


de abastecimiento de la bomba de inyección,
desconectar los conectores (4), soltar y remover
la unidad sensible del nivel del combustible.

34
9. Soltar la tuerca del plato de bloqueo de metal del
tanque principal (6), remover el plato y remover
el depósito. Inclinar el depósito para facilitar
su remoción entre la cabina y  la abrazadera
de montaje.

35
10. Desconectar el cable de la palanca de control del
freno de mano.
11. Soltar los tornillos de retención y  remover el
montaje de control del freno de mano.

36

12. Enderezar las lengüetas de fijación (1).

37

73403959 – 05.2009
18 SECCIÓN 33 – SISTEMA DE FRENOS – CAPÍTULO 1

13. Soltar los tornillos de guía (1) y  recoger los


apoyos.

38
14. Remover el anillo elástico (2).

NOTA: Las flechas indican las marcas de referencia


que se deben combinar durante el remontaje.

39
15. Deslizar la palanca de control hacia afuera
y recoger la palanca interna (3).

AVISO
Utilizar siempre herramientas adecuadas para
alinear los orificios, NO USAR LAS MANOS NI LOS
DEDOS.

16. Reinstalar el montaje del freno de mano teniendo


los siguientes aspectos en consideración:
––El remontaje sigue el proceso de desmontaje 40
en orden inverso, del ítem 16 al 1.
––Consultar las figuras en la página 3 para
orientar las diferentes piezas.
––Tenga en cuenta los ítems 17, 18, y 19.
––Antes de reinstalar la unidad de apoyo del freno
de mano para la caja de transmisión trasera, se
deberán limpiar cuidadosamente y desgrasar
las superficies en contacto y aplicar un cordón
de sellador de aproximadamente 2 mm de
diámetro siguiendo el orden indicado en la
página 20.
––Aplicar los torques tal como descrito en la
página 2.

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 33 – SISTEMA DE FRENOS – CAPÍTULO 1 19

17. Para auxiliar en el remontaje del conjunto de


control del freno de mano, utilizar la herramienta
Nº 295016 (2) para instalar los discos (1) en el
engranaje del piñón.

41
18. Insertar la herramienta Nº 295016 (2) entre los
apoyos de bloqueo de estacionamiento (3).

42
19. Ubicar el conjunto de freno de mano completo
con la herramienta Nº 205016 (2) en los discos,
acercándose lo más posible a la camisa del eje
trasero. Retirar la herramienta Nº 205016 (2),
poner la unidad en contacto con el alojamiento del
eje trasero y fijarla en su posición ajustando los
tornillos de retención con el torque correspondiente
(ver la página 2).

43

73403959 – 05.2009
20 SECCIÓN 33 – SISTEMA DE FRENOS – CAPÍTULO 1

Secuencia para la aplicación del sellador entre


la caja del freno de mano y  la camisa del eje
trasero.
Los sellos utilizados se encuentran descritos en la
página 1, Sec. 00.

CONTROL MANUAL DEL FRENO


Ajuste del movimiento (Op. 33 110 08)
El ajuste del movimiento de la palanca de control
del freno de mano se deberá realizar siempre que
se refuerce o repare el freno de mano y  cuando
la palanca esté muy floja. Proceder del siguiente
modo:
1. Bloquear las ruedas delanteras utilizando
métodos apropiados.
2. Levantar la parte trasera del tractor utilizando un 44
gato hasta que las ruedas queden ligeramente
alejadas del suelo.
3. Levantar la palanca de control del freno de mano
hasta la cuarta ranura del cuadrante.
4. Soltar la tuerca de fijación (2) y en separado el
tornillo de ajuste (1) hasta que las ruedas queden
fijas.
5. Bajar la palanca de control del freno de mano
y  asegurarse de que las ruedas se muevan
libremente.
6. Aplicar el freno de mano varias veces para
asegurarse de que el conjunto no se tranque o
funcione incorrectamente.
45
7. Ajustar la tuerca de retención (2) y  bajar el
tractor.

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 35 – SISTEMA HIDRÁULICO – CAPÍTULO 1 1

SECCIÓN 35 – SISTEMA HIDRÁULICO

Capítulo 1 – Circuitos hidráulicos

ÍNDICE

Descripción Página
Introducción e identificación de los circuitos................................................................................................ 1
Esquemas del circuito hidráulico.................................................................................................................. 4
Funcionamiento del circuito de baja presión – Tractores con transmisión semi-Powershift........................ 9
Circuito de lubricación, baja presión y dirección – Tractores con transmisión semi-Powershift................ 11

73403959 – 05.2009
2 SECCIÓN 35 – SISTEMA HIDRÁULICO – CAPÍTULO 1

INTRODUCCIÓN E IDENTIFICACIÓN DE LOS


CIRCUITOS
El sistema hidráulico de los tractores serie TM se Circuito de lubricación
divide entre los siguientes circuitos:
Discos del embrague de la TDF
Discos del embrague de la transmisión
Circuito de alta presión Lubricación presurizada del eje de la transmisión
Conjunto del levantador hidráulico Rodamiento del engranaje motriz de la bomba
Válvulas de control remoto Eje Transversal Levantador hidráulico
Freno del remolque (si armado)
Freno del remolque (si armado)
El circuito de alta presión puede ser tipo “centro-abierto”
TDF delantera, si armado o “centro-cerrado” con sensor de carga y depende de
las opciones de modelo de tractor.

Circuito de la dirección Los circuitos de la dirección, de baja presión


y lubricación son tipo “centro-abierto”.
Motor y cilindros de la dirección

Circuito de baja presión


Toma de fuerza independiente (TDF)
Bloqueo del diferencial
Accionamiento de la tracción delantera
Accionamiento del embrague y del sincronizador
de la transmisión Dual Command
Accionamiento del embrague del sincronizador
de rangos

OPCIONES DE CONSTRUCCIÓN DE TRACTORES


Transmisión Sistema Bomba hidráulica Levantador Válvulas de
hidráulico hidráulico control remoto
de alta presión
Range Command Centro cerrado CCLS de Control de esfuerzo Centro cerrado
flujo variable electrónico

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 35 – SISTEMA HIDRÁULICO – CAPÍTULO 1 3

Antes de comenzar el trabajo en el tractor,


es importante identificar si el mismo posee Sistema
Hidráulico de centro-abierto o centro-cerrado,
así como el tipo de transmisión
Los sistemas hidráulicos de alta presión tipo centro-
cerrado con sensor de carga se pueden identificar
por las siguientes características:
Bomba de pistón de cilindrada variable, centro-
cerrado y sensor de carga.

1
Válvulas de control remoto centro-cerrado
(1) y  control electrónico y  de esfuerzo (2).
El control electrónico de esfuerzo no se encuentra
disponible en los sistemas hidráulicos de alta
presión centro-abierto.

2
Los tractores equipados con el levantador
hidráulico con control electrónico de esfuerzo
utilizan un panel de control exclusivo.

3
El control de posición del brazo del levantador
(1), interruptor de levantamiento y  descenso
rápido en la cabina (2) y los controles de esfuerzo
(3) también son exclusivos de los tractores con
control de esfuerzo electrónico.

73403959 – 05.2009
4 SECCIÓN 35 – SISTEMA HIDRÁULICO – CAPÍTULO 1

Circuito hidráulico alta presión centro-cerrado con sensor de carga

5
Componentes y tuberías del circuito de alta presión – Tractores con bomba de pistón de caudal variable
1. Válvulas de control remoto y el EDC 4. Para el levantador hidráulico y cilindro auxiliar
2. Para las válvulas de control remoto y de control (si armado)
del levantador hidráulico 5. Bomba hidráulica de flujo variable
3. Retorno al depósito (a través de la caja del freno 6. Válvula del freno del remolque
de la transmisión) 7. Tuberías del sensor de carga
El principio de funcionamiento del circuito hidráulico delantero, si armado. La bomba de pistón de caudal
de alta presión centro-cerrado con sensor de carga variable y sensor de carga ofrece importantes ventajas
con bomba de pistón de flujo variable es alimentar reduciendo la pérdida de potencia del motor que ocurre
el flujo de aceite cuando sea necesario. También en los sistemas de centro-abierto en los que un gran
permite el funcionamiento simultáneo del freno del volumen de aceite, a veces superior a la demanda,
remolque, del levantador hidráulico y de las válvulas se bombea continuamente en el circuito hidráulico,
de control remoto, así como de la suspensión del eje incluso cuando el mismo no se está operando.

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 35 – SISTEMA HIDRÁULICO – CAPÍTULO 1 5

Esquemas de circuitos hidráulicos

Esquema hidráulico
Tractores con bomba hidráulica central cerrada de detección de carga y transmisión semi-Powershift

Circuito de alta presión Circuito de dirección

Circuito de baja presión Circuito de lubricación

Retorno al cárter
6
1. Bomba de pistón de flujo variable 12. Para el embrague de la TDF
2. Válvula del freno del remolque 13. Para la tracción en las cuatro ruedas
3. Válvula de seguridad del cilindro de elevación y colector 14. Para engranar el diferencial del eje delantero
4. Válvula del control de tracción 15. Para engranar el diferencial del eje frontal
electrónico del elevador hidráulico 16. Para los actuadores de horquilla del sincronizador
5. Elevador hidráulico de rangos
6. Válvulas de control remoto 17. Tapa de distribución de aceite del embrague
7. Bomba de circuito de baja presión/dirección 18. Para los embragues de la transmisión
8. Motor de dirección 19. Refrigerador de aceite
9. Para el bloqueo del diferencial del eje delantero – 20. Válvula de descarga del refrigerador de aceite
Desengrane 21. Para la lubricación de la transmisión
10. Tapa lateral de la transmisión y válvula reguladora 22. Para la lubricación del engranaje motriz,
de presión de la TDF y del eje transversal del elevador
11. Para el freno de la TDF 23. Válvula de alivio del circuito de lubricación

La explicación pormenorizada del funcionamiento del circuito de alta y  baja presión y  la ubicación de los
componentes del circuito comienza en la página 9.

73403959 – 05.2009
6 SECCIÓN 35 – SISTEMA HIDRÁULICO – CAPÍTULO 1

Funcionamiento del circuito de alta presión

Tractores con transmisión semi-Powershift:


Conjunto de la bomba hidráulica (1) y de la válvula
sensora de carga (2) situados en la lateral derecha de
la transmisión. La válvula sensora de carga posee una
válvula compensadora de presión y flujo que controla
la salida y la succión de la bomba de acuerdo con la
demanda del circuito.

Válvula del freno del remolque ubicada debajo de la


cabina adelante de la tapa del levantador hidráulico.
Esta válvula desvía la presión de aceite a los frenos
del remolque siempre que ambos pedales del freno
del tractor se accionen simultáneamente.

La válvula del control electrónico de esfuerzo


(2) es tipo apilada, armada junto con las válvulas
de control remoto (1) en la parte trasera abajo de la
cabina, e incorpora la válvula de seguridad del cilindro
de levantamiento.
La válvula de seguridad del cilindro de levantamiento
protege el cilindro de levantamiento de las cargas de
choque y limita la presión del cilindro a 210-215 barios
(3050-3100 Ibf/pul2).
La válvula de control del levantador hidráulico es
una válvula operada por solenoide, controlada por
microprocesador para levantar y bajar el levantador
hidráulico. 9
Las válvulas de control remoto centro-cerrado
con sensor de carga (2) se encuentran disponibles
en la configuración de dos o cuatro válvulas por
tractor.
Para mayores detalles sobre el funcionamiento de la
válvula de freno del remolque, las válvulas de control
remoto y el control electrónico de esfuerzo, ver los
respectivos Capítulos en esta Sección del Manual
de Taller.

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 35 – SISTEMA HIDRÁULICO – CAPÍTULO 1 7

10
Cuerpo de las válvulas del control electrónico de esfuerzo y válvula de control remoto centro-cerrado
1. Válvula de control remoto Nº l 7. Bloque colector
2. Válvula de control remoto Nº II 8. Retorno al Depósito
3. Válvula del control electrónico de esfuerzo 9. Al levantador hidráulico
4. Válvula de control remoto Nº Ill 10. Conexión del tubo del sensor de carga
5. Válvula de control remoto Nº IV 11. Tapa
6. Orificio de entrada

Con referencia a la Figura 10.


El circuito hidráulico de alta presión centro-cerrado Al ser atendida la demanda del circuito, la presión
funciona de la siguiente forma: de la bomba vence la presión combinada de la
línea sensora de carga y  del resorte de la válvula
Los componentes del circuito hidráulico de alta
compensadora de flujo. Eso desplaza el carretel de
presión se conectan por las tuberías del sensor de
la válvula compensadora de flujo hacia la derecha,
carga a la válvula hidráulica del sensor de carga que
permitiendo dirigir el aceite de la presión de control
controla la succión de la bomba hidráulica.
para el servopistón de la placa distribuidora de flujo
Cuando los frenos del remolque, válvulas de control variable, que regula la bomba para ajustar la succión
remoto, levantador hidráulico o suspensión del eje a la demanda del circuito
delantero (si armado) están operando, la válvula
Para una explicación detallada del principio de
del sensor de carga en la bomba de pistón de flujo
operación del sensor de carga de la bomba de pistón
variable, compara la presión en la tubería sensora de
de flujo variable, ver Capítulo 2 en esta Sección del
carga del componente con la presión de salida de la
Manual de Oficina.
bomba hidráulica.
Si la presión de succión de la bomba es inferior a la
presión combinada de la tubería del sensor de carga
y fuerza del resorte de la válvula de control de flujo,
la succión de la bomba continuará aumentando.

73403959 – 05.2009
8 SECCIÓN 35 – SISTEMA HIDRÁULICO – CAPÍTULO 1

La válvula reguladora de presión está ubicada en la


tapa lateral de la transmisión en todos los tipos de
transmisión, y regula la presión del circuito de baja
presión a 16-18 barios (232-262 lb/pulg.²).
En tractores con control electrónico de esfuerzo
instalado, el circuito de baja presión también se usa
para accionar el carretel de la válvula del control
electrónico de esfuerzo.

11

Las válvulas de control remoto de centro cerrado


sensibles a la carga están disponibles con dos,
tres o cuatro cuerpos por tractor.
Para obtener más detalles sobre el funcionamiento de
la válvula del freno del remolque, válvulas de control
remoto y sistema electrónico de control de esfuerzo,
consultar el capítulo correspondiente en esta sección
del Manual de Reparación.

12

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 35 – SISTEMA HIDRÁULICO – CAPÍTULO 1 9

Funcionamiento del circuito de baja presión


Tractores con transmisión semi-Powershift

El aceite se extrae de la bomba del circuito de baja


presión y dirección (1) para la válvula de control del
flujo de dirección (2), garantizando un abastecimiento
constante de 25 l/min. al motor de dirección antes de
volver a mezclarse con el resto del flujo de la dirección
y de la bomba del circuito de baja presión.

13
La válvula reguladora de baja presión de la tapa
lateral de la transmisión limita la presión en este
circuito a 16-18 barios y el exceso de flujo pasa para
el circuito de lubricación.

14
La tapa lateral de la transmisión contiene solenoides
para engranar los sincronizadores de transmisión,
para el funcionamiento del bloqueo del diferencial,
el freno y el embrague de la TDF y el desengrane de
la tracción en las cuatro ruedas.

NOTA: La tracción en las cuatro ruedas se aplica al


resorte y el solenoide se acciona siempre que sea
necesario desengranar la tracción.

Función del solenoide


1. Sincronizador de retroceso
2. Sincronizador de alineamiento elevado
3. Engrane de la TDF
4. Bloqueo del diferencial
5. Sincronizador de alineamiento bajo
6. Sincronizador de alineamiento intermediario
7. Tracción en las cuatro ruedas
8. Freno de la TDF

15

73403959 – 05.2009
10 SECCIÓN 35 – SISTEMA HIDRÁULICO – CAPÍTULO 1

Los solenoides de ancho de impulso modulado


(PWM) de la tapa de distribución de aceite del
embrague atornillados a la lateral de la transmisión se
utilizan para engranar/desengranar progresivamente
los embragues de la transmisión.

Función de la válvula solenoide PWM


1. Embrague A
2. Embrague B
3. Embrague C
4. Embrague D
5. Embrague E
16

El aceite del circuito de baja presión se conduce al


refrigerador de aceite existente en la parte frontal
del tractor y está limitado a una presión máxima de
7 barios por la válvula de lubricación ubicada en la
parte frontal de la transmisión. Los componentes
lubricados con este aceite son los embragues
y  los ejes de transmisión, el engranaje motriz de
la bomba hidráulica, el eje transversal del elevador
hidráulico y el dispositivo de lubricación del embrague
de la TDF.

17
Cuando el aceite está frío y el diferencial de presión
dentro del refrigerador de aceite es superior a
3,5 barios, la válvula de descarga del refrigerador,
ubicada en la tapa lateral, se activa para garantizar
el mantenimiento del flujo adecuado al circuito de
lubricación. Esta característica de desvío de aceite
garantiza un calentamiento del aceite más rápido a
baja temperatura ambiente.

18

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 35 – SISTEMA HIDRÁULICO – CAPÍTULO 1 11

Circuito de lubricación, baja presión y dirección -


Tractores con transmisión semi-Powershift

Aceite del sistema de dirección

Aceite del circuito de lubricación

Aceite del circuito de baja presión


16+ 18 barios

Retorno al depósito de aceite

Aceite de succión

1. Bomba del circuito de baja presión y de la dirección


2. Válvula de control de flujo de la dirección
3. Bloqueo del diferencial
4. Solenoide de engrane de la TDF
5. Válvula reguladora de baja presión
6. Solenoide del bloqueo del diferencial
7. Solenoide de la tracción en las cuatro ruedas
8. Válvula PWM del embrague A
9. Válvula PWM del embrague B
10. Válvula PWM del embrague C
11. Válvula PWM del embrague D
12. Válvula PWM del embrague E
13. Válvula de descarga del refrigerador de aceite
14. Refrigerador de aceite
15. Lubricación para el engranaje motriz de la bomba,
TDF y eje transversal del elevador
16. Válvula de alivio del circuito de lubricación
17. Actuador-sincronizador de alineamiento elevado y bajo
18. Actuador-sincronizador de retroceso e alineamiento
intermediario
19. Solenoide de retroceso
20. Solenoide de alineamiento intermediario
21. Solenoide de alineamiento bajo
22. Solenoide de alineamiento elevado
23. Motor de dirección

73403959 – 05.2009
12 SECCIÓN 35 – SISTEMA HIDRÁULICO – CAPÍTULO 1

NOTAS

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 35 – SISTEMA HIDRÁULICO – CAPÍTULO 2 1

SECCIÓN 35 – SISTEMA HIDRÁULICO

Capítulo 2 – Bomba hidráulica de caudal variable

ÍNDICE

Descripción Página
Herramientas especiales.............................................................................................................................. 2
Especificaciones........................................................................................................................................... 3
Torques.........................................................................................................................................................4
Descripción y operación............................................................................................................................... 5
Funcionamiento del circuito hidráulico....................................................................................................... 11
Detección y corrección de fallas................................................................................................................. 21
Ensayo de presión y débito de la bomba................................................................................................... 28
Revisión......................................................................................................................................................38
Desmontaje de la bomba........................................................................................................................... 42
Instalación.................................................................................................................................................. 44

73403959 – 05.2009
2 SECCIÓN 35 – SISTEMA HIDRÁULICO – CAPÍTULO 2

HERRAMIENTAS ESPECIALES

Nº DE PIEZA NÚMERO
New Holland ANTERIOR DE
LA HERRAMIENTA
Soporte Remoción Bomba 295046 NH35100
Retén eje motriz bomba 295033 NH 35101
Extractor válvula “Bypass” y de descarga 295025 4FT. 857
Manómetro 0-6,6 barios (0- 100 lbf/sq. in.) 297320 FT. 4096
Manómetro 0-414 barios (0-6000 Ibf/sq. in.) 297156 FT. 8.503A
Adaptador ensayo presión carga 295024 NH 35102
Kit ensayo presión hidráulica 292870
Adaptador remoción guía eje engranaje de bomba 50140*
Adaptador remoción guía eje engranaje bomba 290793
Adaptador “T” 1/4 ORSF (F) x 1/4 ORFS (F) X 7/16 UNF 297603
Adaptador “T” 3 /8 ORSF (F) 3/8 ORFS (M) X 7/16 UNF (F) 297600
Adaptador M10 x 1 (M) X 7/16 UNF (F) 297404
Adaptador M10 x 1 (M) X 7/16 JIC (M) 297417
Tapa 1/4 ORFS 297604
Acople rápido 291924
Adaptador rápido X 7/16 UNF (M) 297240
Guía alineación Fabricación local
Conector Modificar adaptador Nº Pieza New Holland 83928452
Flujómetro 0-200 l/min. Comprar localmente

SELLADOR
Sellador junta flexible 82995771

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 35 – SISTEMA HIDRÁULICO – CAPÍTULO 2 3

ESPECIFICACIONES

Bomba de carga
Tipo Bomba de engranajes
Válvula descarga filtro presión de carga Inicio abertura a 6,9 barios (100 lbf/sq. in.)
Totalmente abierta a 12,4 barios (180 lbf/sq. in.)
Presión de carga Mínima 1,6-3,4 barios (23-50 Ibf/sq. in.)
a 2100 R.P.M. y bomba de pistón de caudal
variable “En Cargar”
Interruptor presión de carga Cierra a 0,55-0,82 barios (8-12 Ibf/sq. in.)
haciendo parpadear la luz de advertencia
de presión de carga

Bomba de pistón centro cerrado caudal variable con sensor de carga

Tipo Bomba pistón caudal variable


(controlada por chapa de oscilación)
Caudal mínimo a 2200 R.P.M. 111 l/min.
24 Imp gals/min.
29 US gals/min.
Presión de “Standby” (“Standby” de baja presión) 21 -24 barios (310-350 Ibf/sq. in.)
Presión máxima del sistema (“Standby” de alta presión) 200-207 barios (2900 – 3000 Ibf/sq. in.)

Bomba de la dirección/circuito de baja presión

Tipo Bomba tipo engranaje


Caudal mínimo a 2200 R.P.M. 61,5 l/min.
13 Imp gals/min.
16 US gals/min.
Caudal para el motor de la dirección 22-28 l/min.
4,8-6,2 Imp gals/min.
5,8-7,4 US gals/min.
Presión de dirección 190 barios (2750 Ibf/sq. in.) máx.

73403959 – 05.2009
4 SECCIÓN 35 – SISTEMA HIDRÁULICO – CAPÍTULO 2

TORQUES

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 35 – SISTEMA HIDRÁULICO – CAPÍTULO 2 5

DESCRIPCIÓN Y OPERACIÓN

2
Bomba hidráulica de caudal variable centro cerrado y sensor de carga
1. Bomba de engranajes del circuito de la dirección, 2. Bomba de carga de engranajes
baja presión y lubricación 3. Bomba de pistones de caudal variable

La bomba hidráulica de caudal variable de centro • una bomba de engranajes de caudal fijo, denominada
cerrado con sensor de carga está montada a la bomba de la dirección y circuito de baja presión, que
derecha de la caja central del eje trasero y contiene abastece aceite para la operación de:
tres bombas hidráulicas en su cuerpo.
Sistema de dirección
• una bomba de carga de engranajes para enviar Toma de fuerza Independiente
aceite a una presión de 1,6-3,4 barios (23-50 Ibf./ Bloqueo del diferencial
sq. in.) a una bomba hidráulica de pistón de caudal Eje de la tracción delantera
variable de centro cerrado y sensor de carga. Embragues de la transmisión
Circuito de lubricación
• una bomba hidráulica de pistón de caudal variable,
centro cerrado y sensor de carga que abastece aceite • Débito de la bomba de la dirección y baja presión
a los circuitos de alta presión para operación de: a 2200 R.P.M.
Freno del remolque 61,5 l/min.
Levantador hidráulico 13 Imp gals/min
Válvulas de control remoto 16 US gals/min
• Suspensión del eje delantero de salida de la bomba
de pistón de caudal variable en el recorrido total
2200 R.P.M.
111 l/min.
21 Imp gals/min
25 US gals/min

73403959 – 05.2009
6 SECCIÓN 35 – SISTEMA HIDRÁULICO – CAPÍTULO 2

3
Componentes de la bomba de pistón de caudal variable
1. Resorte 5. Placa de apoyo
2. Resorte 6. Cabezal de bombeo de 9 elementos
3. Asiento 7. Conjunto tapa y servopistón
4. Chapa distribuidora 8. Válvula sensora de carga

Principio de funcionamiento
Los tres elementos de bombeo se accionan con un flujo de aceite continuado y  absorben potencia del
tren de engranajes directamente conectado al eje motor incluso cuando los circuitos hidráulicos no
de entrada del embrague de la TDF y con el volante exigen débito total de la bomba.
del motor.
El principio de funcionamiento de las bombas de Bomba de pistón de caudal variable
engranaje de caudal fijo es proporcionar un flujo de
aceite continuado directamente proporcional a la Los componentes principales de la bomba de pistón
velocidad de rotación de la bomba. de caudal variable, de centro cerrado y  sensor de
carga son:
El principio de funcionamiento de la bomba de pistón
de caudal variable es suministrar flujo de aceite de 1. Cabezal bombeador de nueve elementos.
acuerdo a la demanda y  minimizar la potencia del 2. Un mecanismo de chapa (chapa distribuidora)
motor absorbida en el accionamiento de la bomba para ajustar el recorrido del pistón y el respectivo
hidráulica cuando los circuitos hidráulicos no exigen débito de la bomba.
flujo máximo de la bomba.
3. Una válvula sensora de carga que supervisa las
La bomba de pistón de caudal variable, en los solicitaciones de los circuitos hidráulicos y envía
sistemas hidráulicos, por lo tanto, ofrece ventajas una señal a la bomba para aumentar o disminuir
distintas de pérdida de potencia en relación a las el flujo de aceite hidráulico, conforme el caso.
bombas de engranaje de caudal fijo, que suministran

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 35 – SISTEMA HIDRÁULICO – CAPÍTULO 2 7

4
Bomba de pistón de caudal variable – vista en corte
1. Tapa 7. Deslizador (9x)
2. Servopistón de la chapa distribuidora 8. Pistón y tambor
3. Chapa distribuidora 9. Orificio de entrada
4. Resorte de retorno de la chapa distribuidora 10. Resorte de precarga del cabezal de la bomba
5. Engranaje del eje motriz 11. Orificio de salida
6. Eje motriz

El cabezal de bombeo de nueve elemento es cilíndrico A medida que el cabezal de bombeo gira, cada cilindro
y posee nueve cilindros, con un pistón dentro de cada pasa sobre las aberturas de entrada y después de
uno. En la extremidad de cada pistón se prensa un salida de la bomba; durante el ciclo de entrada de
deslizador que permanece siempre en contacto con cada pistón y  cilindro, el aceite se bombea hacia
la cara de la faja distribuidora adelante del cabezal adentro del cilindro, empujando el pistón hacia
bombeador. adelante para mantenerlo siempre en contacto con
la chapa distribuidora. El recorrido de cada pistón
El eje motriz, que se acciona con el engranaje de la
y  el volumen de aceite que se carga dentro de su
bomba, gira el cabezal bombeador. A medida que el
cilindro, depende, por lo tanto, del ángulo de la chapa
cabezal bombeador gira, los pistones se desplazan
distribuidora.
hacia adentro y  hacia afuera de sus cilindros,
siguiendo el contorno de la chapa distribuidora. Después que el pistón y el cilindro hayan terminado
En cada giro del eje motriz, cada pistón completa un el recorrido de entrada, la rotación del cabezal alinea
ciclo de bombeo. el cilindro a la abertura de salida. El pistón expulsa el
aceite que se encuentra dentro del cilindro a través de
La chapa distribuidora, que no gira, pero pivotea
la abertura de salida hacia los circuitos hidráulicos.
alrededor de la parte delantera del cabezal de
bombeo es un mecanismo de control que limita el
recorrido de cada pistón y trabaja en conjunto con
las válvula compensadoras de presión y flujo en la
línea sensora de carga.

73403959 – 05.2009
8 SECCIÓN 35 – SISTEMA HIDRÁULICO – CAPÍTULO 2

5
Instalación de la bomba hidráulica CCLS
1. Filtro de entrada 8. Válvula de descarga del filtro de la presión de carga
2. Interruptor de baja temperatura del aceite 9. Bomba de carga
3. Interruptor de restricción del filtro de entrada 10. Filtro de presión de carga
4. Interruptor de baja presión de carga 11. Bomba de pistón de caudal variable
5. Válvula “By Pass” de la presión de carga 12. Válvula sensora de carga
6. Válvula de control de flujo de la dirección (válvulas compensadoras de flujo y presión)
7. Bomba de dirección y del circuito de baja presión

La ubicación de los componentes principales de la Una vez que el aceite es más viscoso (más espeso)
bomba hidráulica se encuentra identificada en la figura cuando está frío y puede generar una indicación falsa
anterior. Estos ítems se muestran en los diagramas de que el filtro necesita de mantenimiento, también se
del circuito hidráulico que describen las modalidades usa un interruptor de baja temperatura del aceite en el
de operación de la bomba. La principal función de las circuito de restricción. Este interruptor garantiza que
válvulas y de los interruptores es la siguiente: - la luz de advertencia no se encienda si la temperatura
del aceite es inferior a 40°C
Interruptor de restricción y filtro de entrada
Interruptor de baja presión de carga
El aceite para la bomba de carga y de la dirección se
succiona de la caja central del eje trasero a través El interruptor de baja presión de carga hará
del filtro de entrada. El filtro incorpora una válvula “parpadear” una luz en el tablero de instrumentos
“Bypass” que es parte integrante del filtro desechable siempre que la presión de carga sea inferior a
y por lo tanto es esencial instalar el filtro correcto en 0,75 barios (11 Ibf/sq. in.).
cada cambio de filtro.
Cuando el filtro se obstruye, el interruptor de
restricción del filtro de aceite se acciona y enciende
la luz de advertencia de restricción del filtro de aceite
en el tablero de instrumentos.

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 35 – SISTEMA HIDRÁULICO – CAPÍTULO 2 9

Válvula de descarga del filtro de presión de carga


La válvula de descarga del filtro de presión de
carga es una válvula de alivio para liberar la presión
excedente de la bomba de carga en caso de ocurrir
restricción del filtro. Esta válvula empieza a operar
si la presión de carga excede 6,9 – 10,3 barios
(100-150 Ibf./sq. in.). Conviene observar que el filtro
de presión de carga no posee válvula “Bypass”,
evitando así, que el aceite contaminado entre en los
circuitos de la bomba de caudal variable.

Válvula de la presión de carga


La válvula de presión de carga desvía el exceso
de aceite abastecido por la bomba de carga y  no
requerido por la bomba de pistón de caudal variable
al orificio de entrada de la bomba de la dirección y del
circuito de baja presión.
Esta válvula empieza a operar a una presión de
1,6 barios (23 Ibf./sq. in.) y al estar totalmente abierta
limita el aceite del circuito de presión de carga a
3,4 barios (50 lbf./sq. in.)

Válvula de control de flujo de la dirección


La válvula de control de caudal de la dirección
garantiza el suministro continuado de 25 l/min.
(5,5 Imp gals, 6 US gals/min) de aceite al motor de la
dirección por la bomba de la dirección y del circuito
de baja presión. Todo el flujo adicional proveniente
de la bomba pasa directamente al circuito de
baja presión.

73403959 – 05.2009
10 SECCIÓN 35 – SISTEMA HIDRÁULICO – CAPÍTULO 2

9
Válvulas compensadoras de flujo y presión
1. Tapón y anillo “O” 9. Tapa ciega
2. Caja 10. Contratuerca
3. Válvula compensadora de flujo 11. Ajustador y anillo “O” 1
4. Asiento 12. Resorte
5. Resorte 13. Asiento
6. Ajustador y anillo “O” 14. Válvula compensadora de presión
7. Contratuerca 15. Anillos “O”
8. Tapa ciega 16. Tapón y anillo “O”

Válvulas compensadoras de flujo y presión


(válvula sensoras de carga de la bomba CCLS)
El débito de la bomba de pistón de caudal variable se Si el débito de la bomba y la presión del circuito alcanzan
determina ajustando el ángulo de la chapa distribuidora 200 barios (2900 Ibf/sq. in.), la válvula compensadora
en la bomba. Las válvulas compensadoras de flujo de presión anula la válvula compensadora de flujo
detectan la presión de operación del circuito y ajustan y ajusta el ángulo de la chapa distribuidora para limitar
el ángulo de la chapa distribuidora para controlar el la presión del sistema.
débito de la bomba.

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 35 – SISTEMA HIDRÁULICO – CAPÍTULO 2 11

FUNCIONAMIENTO DEL CIRCUITO HIDRÁULICO

Refiriéndose a la Figura 10
La bomba de presión de carga tira del aceite a través
del filtro de entrada de la bomba de carga
El aceite succionado por la bomba de carga pasa a
través del filtro de presión de carga a la bomba de
pistón de caudal variable y también por la válvula de
presión de carga al orificio de entrada de la bomba
de dirección.
Una vez que la succión de la bomba de carga puede
exceder la demanda combinada de las bombas de
la dirección y de caudal variable, una galería abierta
entre el lado de entrada de las bombas de carga y de
dirección permite que el exceso de aceite para el lado
de entrada de la bomba de dirección vuelva al orificio
de entrada de la bomba de carga.
La bomba hidráulica de caudal variable y  centro
abierto con sensor de carga funciona progresivamente
en cuatro modalidades:
“Standby” de baja presión
Demanda máxima del circuito de alta presión
Baja demanda del circuito de alta presión
Presión máxima del sistema
(“Standby” de alta presión)

73403959 – 05.2009
12 SECCIÓN 35 – SISTEMA HIDRÁULICO – CAPÍTULO 2

10
Flujo de aceite de la bomba hidráulica

Presión del sistema Retorno al depósito

Presión de control Circuito de la dirección

Presión de carga a 1,6 -3,4 barios Circuito de baja presión/lubricación

Succión

1. Al circuito de alta presión 11. Bomba de la dirección y del circuito de baja presión
2. De las válvulas compensadoras 12. Bomba de carga
3. Interruptor de restricción del filtro de entrada 13. Válvula de descarga del filtro de la presión de carga
4. Filtro de entrada 14. Entrada de la bomba
5. Interruptor de baja temperatura del aceite 15. Filtro de la presión de carga
6. Interruptor de baja presión de carga 16. Chapa distribuidora
7. Válvula “Bypass” de la presión de carga 17. Bomba de pistón de caudal variable
8. Circuito de la dirección 18. Resorte de retorno del servopistón.
9. Válvula de control de flujo de la dirección
10. Al circuito de baja presión

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 35 – SISTEMA HIDRÁULICO – CAPÍTULO 2 13

“Standby” de baja presión

Refiriéndose a la Figura 11
“Standby” de baja presión es la presión del sistema El aumento controlado de presión en la galería D
de 21-24 barios (310-350 lbs/sq. in.) mantenida por opera el servopistón de la chapa distribuidora con
la bomba hidráulica cuando los circuitos hidráulicos relación al cabezal bombeador. El cambio de ángulo
de alta presión no están funcionando. de la chapa distribuidora reduce el recorrido de
actuación de los pistones y el débito de la bomba.
Durante el arranque del motor, no se generó la
presión de “Standby” y tanto la válvula compensadora A medida que disminuye el débito de la bomba y la
de flujo como la válvula compensadora de presión presión en la galería D cae a menos de 24 barios
se mantienen hacia la izquierda por la fuerza del (350 Ibf/sq. in.), la válvula compensadora de flujo
resorte. lentamente se desplaza hacia la izquierda bajo
presión del resorte, dando paso al aceite de la
Mientras los carreteles de las válvulas se mantienen
galería D hacia el cárter a través de la galería C.
a la izquierda, la presión de aceite generada por
Eso reduce la presión de control aplicada al
la bomba no podrá aplicarse desde el servopistón
servopistón, haciendo que el mismo se recoja a
de la chapa distribuidora. Por lo tanto, la chapa
una velocidad controlada bajo presión del resorte
distribuidora permanece en la posición de débito
de retorno de la chapa distribuidora, reajustando el
máximo hasta que la bomba haya desarrollado flujo
ángulo de la chapa distribuidora para aumentar el
suficiente para producir presión en el “standby” de
débito de la bomba.
baja presión.
Ese proceso de control continúa manteniendo la
A medida que la presión de salida de la bomba
presión de salida de la bomba en 21 -24 barios
aumenta a 21 -24 barios, esa presión se detecta
(“standby” de baja presión), hasta que se opere un
en la galería E, Figura 11 y  se aplica a la válvula
circuito de alta presión y  sea necesario aumentar
compensadora de flujo. El carretel de la válvula
la presión del sistema de la bomba para operar el
compensadora de flujo se desplaza lentamente contra
servicio.
la fuerza del resorte, permitiendo el flujo del aceite
de la galería Y a la galería D.

73403959 – 05.2009
14 SECCIÓN 35 – SISTEMA HIDRÁULICO – CAPÍTULO 2

11
“Standby” de baja presión

Presión de “Standby” a 21-24 barios Retorno al depósito

Presión de control Circuito de la dirección

Presión de carga a 1,6 -3,4 barios Circuito de baja presión/lubricación

Succión

1. Circuito de alta presión (en neutro) 3. Válvula compensadora de flujo


2. Válvula compensadora de presión 4. Chapa distribuidora

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 35 – SISTEMA HIDRÁULICO – CAPÍTULO 2 15

Reserva de baja presión

La reserva de baja presión es la presión del sistema A medida que la salida de la bomba disminuye y la
de 21 – 24 barios que mantiene la bomba hidráulica presión en la galería D disminuye a un valor inferior
cuando los circuitos hidráulicos de alta presión no a 24 barios, el resorte de la válvula de compensación
están en funcionamiento. de flujo mueve gradualmente la bobina hacia la
izquierda, abriendo la galería C para el cárter hasta
Durante el arranque del motor, la presión de reserva
la galería B, a través de la cavidad del resorte de la
no se genera y  las válvulas de compensación de
válvula de compensación de presión. Se reduce así
presión y de flujo se mantienen a la izquierda por la
la presión aplicada al pistón auxiliar, permitiendo que
presión del resorte.
se retraiga a una tasa controlada bajo presión del
Mientras las bobinas permanezcan a la izquierda, resorte de retorno del plato oscilante, que reajusta
la presión del aceite generada por la bomba no se el ángulo del plato oscilante para aumentar la salida
puede aplicar al pistón auxiliar del plato oscilante. de la bomba.
El plato oscilante permanece consecuentemente en la
Este proceso en el que la bobina de la válvula de
posición de flujo máximo hasta que la bomba alcance
compensación de flujo se mueve hacia adelante
una reserva de baja presión,
y  hacia atrás para controlar la presión aplicada
A medida que la presión del sistema aumenta a 21 – al pistón auxiliar, continúa hasta que el sistema
24 barios, se siente la presión en la galería D y se hidráulico solicite el aumento de salida para accionar
aplica a la extremidad de la bobina de compensación el elevador hidráulico, las válvulas de control remoto
de flujo. La bobina se mueve gradualmente contra el o los bloqueos del remolque (si están instalados).
resorte, permitiendo que el aceite fluya de la galería
D a la galería C.
La presión controlada aumenta en la galería C,
acciona el pistón auxiliar del plato oscilante, alterando
el ángulo del plato en relación a la cabeza de la
bomba. La alteración del ángulo reduce el recorrido
de funcionamiento de los pistones y la salida de la
bomba.

Funcionamiento de la bomba de pistón de caudal variable

Necesidad elevada del circuito de alta presión


Cuando se utiliza el elevador hidráulico del control de El movimiento de la bobina abre la galería C para el
tracción electrónico, las válvulas de control remoto o retorno a la galería B del cárter, permitiendo que el
el sistema de bloqueo del remolque, el aumento de pistón auxiliar se retraiga bajo presión del resorte de
la presión en el circuito hidráulico utilizado se detecta retorno del plato oscilante y que se ajuste el ángulo
en la línea A de detección de carga. La presión en del plato oscilante para aumentar la salida de la
la línea de detección se aplica a la extremidad bajo bomba.
presión del resorte de la válvula de compensación
de flujo.
La presión combinada de la línea piloto y del resorte
de retorno de la válvula de compensación de flujo
provoca el movimiento de la bobina de compensación
de flujo contra la reserva de presión de la galería D,
evitando que el aceite vaya al pistón auxiliar del plato
oscilante a través de la galería C.

73403959 – 05.2009
16 SECCIÓN 35 – SISTEMA HIDRÁULICO – CAPÍTULO 2

12
Alta demanda del circuito de alta presión

Presión de “Standby” a 190 barios Retorno al depósito

Presión de control Circuito de la dirección

Presión de carga a 1,6 -3,4 barios Circuito de baja presión/lubricación

Succión

1. Circuito de alta presión 3. Válvula compensadora de flujo


2. Válvula compensadora de presión 4. Chapa distribuidora

Al accionarse el control electrónico de esfuerzo, desplace contra la presión de “standby” en la galería


las válvulas de control remoto o el sistema del E, impidiendo el flujo de aceite al servopistón de la
freno del remolque, el aumento de presión en el chapa distribuidora a través de la galería C.
circuito hidráulico se detecta en la galería sensora
El movimiento del carretel abre la galería D a la galería
de carga B. La presión en la galería sensora ahora
de retorno al cárter C, haciendo que el servopistón se
se aplica al lado del sensor de carga de la válvula
recoja bajo presión del resorte de retorno de la chapa
compensadora.
distribuidora y ajustando su ángulo para aumentar el
La presión combinada de la galería piloto y del resorte débito de la bomba.
de retorno de la válvula compensadora de flujo hace
que el carretel de la válvula compensadora de flujo se

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 35 – SISTEMA HIDRÁULICO – CAPÍTULO 2 17

Funcionamiento de la bomba de pistón de caudal variable

Necesidades mínimas del circuito de alta presión


Cuando las necesidades del circuito hidráulico Se puede constatar que el principio básico del control
que se va a accionar se satisfacen y  el ciclo de de la bomba, al accionar los circuitos hidráulicos
funcionamiento está casi en el fin, por ejemplo, el de alta presión, es similar al funcionamiento de la
elevador hidráulico se eleva del suelo y  la bobina bomba con la reserva de baja presión. La única
principal de la válvula del control de tracción diferencia es que cuando el circuito hidráulico está en
electrónico vuelve gradualmente a su posición neutra funcionamiento, la presión del sistema necesaria para
y la presión en la línea de detección de carga empieza vencer la válvula de compensación de flujo y  para
a disminuir. reducir la salida de la bomba es de 21 – 24 barios
superior a la presión que se siente en la galería de
La diferencia de presión entre el sistema y  el
detección de carga A.
dispositivo de detección de carga aumenta a
21 barios y provoca el movimiento de la bobina del Cuando el sistema está en la reserva de baja presión,
compensador de flujo contra el resorte para abrir la las galerías de detección de carga se derivan hacia
galería D hasta la galería C. La presión controlada el depósito, permaneciendo la presión del sistema a
aumenta en la galería C, acciona el pistón auxiliar del 21 – 24 barios.
plato oscilante y altera el ángulo del plato para reducir
la salida de la bomba y la velocidad del elevador.

73403959 – 05.2009
18 SECCIÓN 35 – SISTEMA HIDRÁULICO – CAPÍTULO 2

13
Baja demanda del circuito de alta presión

Presión de “Standby” a 190 barios Retorno al depósito

Presión de control Circuito de la dirección

Presión de carga a 1,6 -3,4 barios Circuito de baja presión/lubricación

Succión

1. Circuito de alta presión 3. Válvula compensadora de flujo


2. Válvula compensadora de presión 4. Chapa distribuidora

Cuando la salida de la bomba atiende la demanda del carga en la galería B abre la galería E para la galería
circuito hidráulico, la presión de salida de la bomba D. El aumento controlado de presión en la galería D
hidráulica en la galería E continuará ascendiendo, opera el servopistón de la chapa distribuidora y altera
excepto si se controla la succión de la bomba. su ángulo para reducir el débito de la bomba de
acuerdo a la demanda.
A medida que aumenta la presión de la bomba, la
diferencia entre la presión del sistema E y la presión Ahora se puede observar que, siempre que la
del sensor de carga B también aumentará. Cuando diferencia entre la presión del sistema y la del sensor
esa diferencia alcanza 21 barios (300 Ibf/sq. in.), la de carga se aproxime a 21 -24 barios (300-350 Ibs/
presión en la galería E fuerza el carretel de la válvula sq. in.), la válvula compensadora de flujo operará en el
compensadora de flujo a desplazarse hacia atrás sentido de controlar el ángulo de la chapa distribuidora
contra la presión del resorte y la presión del sensor de y por consiguiente el débito de la bomba.

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 35 – SISTEMA HIDRÁULICO – CAPÍTULO 2 19

Limitación de la presión máxima del sistema de la bomba de pistón de desplazamiento variable

Para limitar la presión máxima de salida de la A medida que la presión de la galería D aumenta a
bomba de pistón y evitar daños que puedan ocurrir 193 barios, la bobina de la válvula de compensación
debido a presiones excesivas, existe una válvula de presión se mueve contra el resorte de retorno
de compensación de presión, ubicada al lado de la de la válvula y abre la galería D hasta la galería C.
válvula del compensador de presión, en el circuito La presión de la galería D se aplica al pistón auxiliar
del control del plato oscilante. Esta válvula limita que altera el ángulo del plato oscilante para reducir
la presión a 190 barios y  funciona de la siguiente la salida de la bomba al flujo mínimo. A este modo de
manera: funcionamiento se llama reserva de alta presión.

73403959 – 05.2009
20 SECCIÓN 35 – SISTEMA HIDRÁULICO – CAPÍTULO 2

Control de la presión máxima del sistema

14
Control de la presión máxima del sistema

Presión de “Standby” a 190 barios Retorno al depósito

Presión de control Circuito de la dirección

Presión de carga a 1,6 -3,4 barios Circuito de baja presión/lubricación

Succión

1. Circuito de alta presión 3. Válvula compensadora de flujo


2. Válvula compensadora de presión 4. Chapa distribuidora

Para limitar la presión máxima del débito de la bomba A medida que la presión de la galería E aumenta a
de pistón y evitar daños subsiguientes que puedan 193 barios (2800 lbf/sq. in.), el carretel de la válvula
ocurrir debido a las presiones excesivas, se incorporó compensadora de presión (2) se desplaza contra la
en el circuito de control de la chapa distribuidora fuerza del resorte de retorno de la válvula, abriendo la
una válvula compensadora de presión, ubicada galería E para la galería D. La presión de la galería D
cerca de la válvula compensadora de caudal. Esta ahora se aplica al servopistón que cambia el ángulo
válvula limita la presión a 190 barios (2750 Ibf/sq. in.) de la chapa distribuidora para reducir el caudal de
y funciona de la siguiente forma: la bomba al mínimo. Este modo de operación se
denomina “standby” de alta presión.

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 35 – SISTEMA HIDRÁULICO – CAPÍTULO 2 21

35 000 DETECCIÓN Y CORRECCIÓN DE FALLAS

Antes de iniciar el proceso de detección y corrección Verificación inicial para detección de fallas
de fallas, consultar la tabla inicial de detección de
Luz de aviso de la baja presión de la transmisión
fallas, que podrá identificar una causa obvia para el
“Encendida”
problema, evitando el desmontaje innecesario del
componente. Luz de la presión de carga parpadeando
IMPORTANTE: Si la dirección no está funcionando, Luz de aviso de restricción del filtro de aire
no habrá lubricación para la transmisión o para el “encendida”
embrague de la transmisión o de la TDF y el tractor
Dirección hidráulica no funciona o funciona
no deberá funcionar por más de 5 minutos a una
incorrectamente
rotación máxima del motor de 1000 R.P.M.
Frenos del remolque no funcionan
Los diagramas de flujo de detección de fallas
contenidos en este Capítulo son; Levantador hidráulico no funciona correctamente
Válvulas de control remoto no funcionan

Verificaciones Iniciales para detección de fallas antes


de pasar al procedimiento general de diagnóstico

Verificar si el microprocesador
identificó algún código de falla. Ver tablas de

Ver la recuperación de los códigos códigos de falla.
de error en la Sección 55.
NO

¿El nivel de aceite del Completar el aceite


eje trasero está correcto NO
del eje trasero.
en la varilla?

¿El aceite está contaminado con Verificar la causa de la contaminación.



impurezas, agua o anticongelante? Drenar y cambiar el aceite.
NO

¿Se cambiaron los filtros de aceite


NO Cambiar todos los filtros de la bomba.
en los plazos correctos?

Ajustar la rotación del motor a 1000 R.P.M.
y verificar si funciona la dirección.
¿Está PRENDIDA la luz
SÍ Si la dirección no funciona, hay que apagar
de advertencia de baja
inmediatamente el motor para evitar daños debido
presión de la transmisión?
a una posible falta de aceite en los circuitos de baja
NO presión y lubricación.
Ver diagrama de flujo de la luz de advertencia
Identificar las funciones que no de baja presión de la transmisión “ENCENDIDA”.
están funcionando correctamente
y consultar el flujograma adecuado
de detección de fallas.

73403959 – 05.2009
22 SECCIÓN 35 – SISTEMA HIDRÁULICO – CAPÍTULO 2

15
Instalación de la bomba hidráulica CCLS
1. Filtro de entrada 8. Válvula de descarga del filtro de presión de carga
2. Interruptor de baja temperatura del aceite 9. Bomba de carga
3. Interruptor de restricción del filtro de entrada 10. Filtro de la presión de carga
4. Interruptor de baja presión de carga 11. Bomba de pistón de caudal variable
5. Válvula “Bypass” de la tracción de carga 12. Válvula sensora de carga
6. Válvula de control de flujo de dirección (válvulas compensadoras de flujo y presión)
7. Bomba del circuito de la dirección de baja presión

16 17
Válvula de descarga del filtro de la presión de carga Válvula de control del flujo de la dirección

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 35 – SISTEMA HIDRÁULICO – CAPÍTULO 2 23

Luz de aviso de baja presión de la transmisión “ENCENDIDA” – transmisiones Range Command

18 19
Válvula de la presión de carga Interruptor de baja presión
de la bomba de la dirección de aceite de la transmisión

Ajustar la rotación del ¿La temperatura Operar con cuidado el tractor hasta
motor a 1000 R.P.M. SÍ SÍ
del aceite hidráulico que aumente la temperatura del aceite.
¿La dirección funciona es inferior a 40°C? ¿Se apagó el código de error?
correctamente?
NO NO NO

Desconectar el cable del interruptor de


¿La TDF para y se reengrana baja presión de aceite de la transmisión.
al accionar el interruptor ¿La luz de advertencia se “enciende”?
de acople?
NO
NO
Verificar el circuito de baja presión.
Parar inmediatamente ¿La presión es de 17-20 barios (250-280 Ibf/sq. in.)?
el motor. NO
Remover la válvula de presión
de carga de la bomba de Verificar el orificio del interruptor de baja
dirección, girar el motor con presión del aceite de la transmisión.
la mano y asegurarse de que Verificar nuevamente ¿El orificio no está obstruido?
los engranajes de la bomba SÍ el funcionamiento de la
de dirección estén girando. dirección y de la TDF. NO
No colocar los dedos dentro
de la bomba de dirección. Remover y revisar el orificio en
Engranajes girando. la válvula reguladora de presión.
¿Se apagó el código de error?
NO
NO

Remover la bomba
Remover y revisar la válvula reguladora
y asegurarse de que el Desmontar la bomba de presión verificando si no está trancada.
engranaje motriz de la SÍ y verificar si su eje ¿Se apagó el código de error?
bomba gire al girar el está roto.
motor con la mano. NO
El engranaje gira.
Cambiar el interruptor de baja
NO presión del aceite de la transmisión.
¿Se apagó el código de error?
Verificar si está roto el NO
accionamiento entre el volante/
amortiguador del motor y el Verificar si hay pérdida importante en los circuitos
engranaje motriz de la bomba. del bloqueo del diferencial, tracción delantera
y presión de la transmisión.

73403959 – 05.2009
24 SECCIÓN 35 – SISTEMA HIDRÁULICO – CAPÍTULO 2

Luz de la presión de carga parpadeando

¿El nivel de aceite del eje trasero Completar el aceite


NO
está correcto en la varilla? del eje trasero.

Desconectar el cableado del interruptor
Efectuar el ensayo de la presión de carga. de baja presión de carga.

¿ La presión de carga es 1,6 -3,4 barios? ¿Se apagó la luz?
NO NO SÍ

Cambiar el filtro de entrada Ubicar y reparar Cambiar el filtro de


y el filtro de presión de carga. cortocircuito con el chasis entrada y el filtro de
¿Se apagó el error? en el cable entre el presión de carga.
conector e interruptor ¿Se apagó el error?
NO
de presión de carga. NO
Revisar la válvula de descarga del
filtro de presión de carga y la válvula Volver a controlar la presión de
de presión de carga. NO carga. ¿La presión de carga
¿Válvulas fijas en la posición abierta? es de 1,6 – 3,4 barios?
NO SÍ SÍ

Desmontar la bomba Cambiar el


Cambiar las
y verificar si la interruptor de
válvulas (no ajustar
bomba de carga está baja presión
estas válvulas).
desgastada. de carga.

Luz de aviso de restricción del filtro de entrada encendida

¿El aceite del eje trasero está con Completar el aceite


en nivel correcto en la varilla? NO
del eje trasero.

Cambiar el filtro de Desconectar el cable del interruptor de


entrada y el filtro de NO la luz de aviso de restricción del filtro.
presión de carga. ¿Se apagó la luz?
¿Se apagó el error? NO SÍ

Ubicar y reparar el Cambiar el


cortocircuito con el chasis interruptor de
en los cables R/N/B entre restricción del
el conector del tablero de filtro de entrada.
instrumentos C080 pine 16
y el interruptor de restricción
del filtro de entrada.

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 35 – SISTEMA HIDRÁULICO – CAPÍTULO 2 25

Dirección hidráulica no funciona o funciona incorrectamente

¿Está PRENDIDA la luz Ver tabla de luz


de advertencia de baja de advertencia de baja

presión de la transmisión? presión de aceite de la
NO transmisión prendida.

Probar la transmisión.
¿Defecto confirmado?

Verificar el torque de los tornillos
Ajustar la rotación del motor a 1000 R.P.M. de la bomba y verificar si hay
y girar el volante hasta el tope. ¿La luz de SÍ fugas interna/selladores de la
advertencia de la transmisión se enciende? bomba desgastados.
NO

Verificar si la válvula del control de


flujo de la dirección está trabando.
¿Se apagó el error?
NO

Ver Sección 41
Sistema de Dirección.

Frenos del remolque no funcionan

¿Se purgó todo el aire de Purgar los frenos del


NO remolque.
los frenos del remolque?

¿El levantador hidráulico está Ajustar la válvula
funcionando correctamente? compensadora del
Probar la presión de los Probar la presión máxima del NO
frenos del remolque. SÍ flujo/presión.
sistema en el acople de la válvula ¿Se apagó el error?
¿Falla confirmada? del control remoto. ¿La presión
medida es de 186-193 barios NO
(2700-2800 Ibf/sq. in.)?
Verificar si la válvula

de compensación de
flujo/presión no está
Operar y mantener la válvula de control trancada.
remoto para generar presión máxima ¿Se apagó el error?
Reparar la en el sistema y simultáneamente
NO accionar los frenos del tractor. NO
válvula del freno
del remolque. ¿Funciona correctamente la válvula
del freno del remolque? Desmontar la bomba
de caudal variable
SÍ y  verificar si el pistón
de la chapa distribuidora
Limpiar/cambiar la Verificar la válvula de vaivén está bloqueado.
válvula (vaivén) de la en la galería del sensor de carga

válvula del freno del entre el freno del remolque
remolque. y la válvula de compensación
de presión/flujo.
¿La válvula se está trabando?

73403959 – 05.2009
26 SECCIÓN 35 – SISTEMA HIDRÁULICO – CAPÍTULO 2

El levantador no funciona correctamente

¿El sistema de dirección Consultar la tabla de la luz de


y la TDF funcionan? NO advertencia de baja presión de aceite
SÍ de la transmisión PRENDIDA.

¿La luz de presión de Consultar la tabla de luz de la


carga está parpadeando? SÍ
presión de carga parpadeando.
NO

Se identificó un código de error del


control electrónico de esfuerzo. NO Ver Sección 35, Capítulo 4, Tabla del
¿Se apagó el error? Control Electrónico de Esfuerzo.
NO

¿El levantador hidráulico esté Efectuar el ensayo de fuga de la bomba



funcionando de modo irregular? para verificar si la falla se debe a fuga
NO interna o fuga en el circuito hidráulico.

¿El interruptor de ascenso rápido/trabajo de Desplazar el interruptor


la cabina está en la posición de trabajo? NO hacia la posición
SÍ de trabajo.

¿El símbolo de engrane SÍ Agarrar el engrane.


activado está encendido?
NO

Verificar la posición de los controles


en el panel de control.
¿Se apagó el error?
NO

¿Los brazos del levantador están bloqueados Verificar si el pistón de los solenoides
en la posición de levantamiento máximo SÍ de subida o descenso de la válvula
o descenso máximo? EDC está bloqueado.
NO

Probar la presión “Standby”. Ajustar/examinar la válvula


La presión es de 21-24 barios NO compensadora de flujo.
(300-350 Ibf/sq. in.)? ¿Se apagó el error?
SÍ NO

Hacer el ensayo de “Standby” de alta presión (presión Desmontar la bomba de caudal variable
máxima del sistema) en la válvula de control remoto. y verificar si el pistón de la chapa
La presión es de 186-193 barios (2700-27800 Ibf/sq. in.)? distribuidora está bloqueado.
SÍ NO
Verificar si la válvula de
Mientras se operan las válvulas de Ajustar la válvula compensación de flujo/
control remoto en la posición de compensadora de NO presión no está trancada.
“Standby” de alta presión, operar presión. ¿Se apagó el error?
el levantador hidráulico. ¿Se apagó el error?
¿El levantador funciona
correctamente? Aplicar un peso grande sobre los
SÍ NO brazos del levantador y verificar
si los brazos presentan fuga por
Verificar si hay falla en Verificar si los carreteles de la válvula NO la presión de la carga.
la galería del sensor del EDC están trancados y si la válvula SÍ
de carga de la válvula de seguridad del cilindro del levantador
EDC. no presenta fugas. Reparar el cilindro
¿Se apagó el error? del levantador.

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 35 – SISTEMA HIDRÁULICO – CAPÍTULO 2 27

Válvulas de control remoto no funcionan

¿El levantador hidráulico Ver tabla levantador


NO
está funcionando? hidráulico no funciona.

Accionar simultáneamente
Probar la presión máxima del sistema todas las palancas de las
Reparar la válvula de
en cada acople de la válvula del válvulas de control remoto.
control remoto que no
control remoto. NO ¿La presión de la válvula NO
pase en el ensayo de
¿Las presiones en cada de control remoto
presión.
acople de la válvula son averiada ahora es
inferiores a 186-193 barios de 186-193 barios
(2700-2800 Ibf/sq. in.)? (2700-2800 Ibf/sq. in.)?
SÍ SÍ

Verificar si la válvula de compensación Verificar la válvula sensora de carga


de flujo/presión no está trancada. entre las secciones de las válvulas
¿Se apagó el error? de control remoto.

73403959 – 05.2009
28 SECCIÓN 35 – SISTEMA HIDRÁULICO – CAPÍTULO 2

ENSAYO DE PRESIÓN Y DÉBITO DE LA BOMBA

IMPORTANTE: Antes de efectuar cualquier ensayo


de presión o de flujo, operar el tractor hasta que el
aceite del eje trasero alcance la temperatura normal
de operación: 75°C (170°F).
Los siguientes ensayos verifican la operación de
la bomba hidráulica y  respectivos circuitos de alta
presión.

20
“Standby” de baja presión
1. Desconectar la galería detectora de carga (1)
a las válvulas remotas e instalar el tapón (2),
Herramienta Nº 297604.
2. Instalar manómetro de 0-42 barios (0-600 Ibf/sq.
in.) en el orificio de levantamiento de la válvula
de control remoto Nº 1.
3. Ajustar la velocidad del motor a 1500 R.P.M.

21
4. Tirar y mantener la palanca de la válvula de control
remoto Nº 1 hacia la posición “extender”.
5. La presión del manómetro deberá ser de 21-
24 barios (310-350 Ibf/sq. in.) y es el “Standby”
de baja presión.

IMPORTANTE: No accionar los frenos del tractor


mientras la válvula de control remoto Nº 1 esté
en la posición de operación; en caso contrario,
la presión del sistema alcanzará la presión máxima de
200 barios (2900 Ibf/sq. in.) dañando el manómetro.

22
Si la presión usada en el manómetro varía ligeramente
de la especificada, ajustar la válvula compensadora
de flujo.
Si la lectura está alta, verificar si el carretel de
la válvula compensadora de flujo (1) no se está
trancando.
6. Conectar nuevamente la galería sensora de
carga.

23

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 35 – SISTEMA HIDRÁULICO – CAPÍTULO 2 29

“Standby” de alta presión

1. Instalar manómetro de 0-420 barios (0-6000 Ibf/


sq. in.) en el orificio de levantamiento de la válvula
de control remoto Nº 1.
2. Ajustar la rotación del motor a 1500 R.P.M.

24
3. Tirar y mantener la palanca de la válvula de control
remoto Nº 1 hacia la posición “extender”.
4. La presión registrada en el manómetro deberá
alcanzar 200 barios (2900 Ibf/sq. in.) que será el
“Standby” de baja presión.

25

5. Si la presión no está conforme especificado,


ajustar la válvula compensadora de presión (2).

26

73403959 – 05.2009
30 SECCIÓN 35 – SISTEMA HIDRÁULICO – CAPÍTULO 2

Ensayo del circuito de detección de carga


Este ensayo sirve para verificar si las galerías
de detección de carga que le avisan a la bomba
hidráulica para conectarse y  desconectarse están
funcionando.
1. Instalar el adaptador en T (3) 297603 y  el
adaptador de engrane rápido (2) 297240 en la
galería de detección de carga entre las válvulas
compensadoras y  la válvula del freno del
remolque.
2. Conectar el manómetro de 0-420 barios
(0-6000 Ibf/sq. in.) usando el acople rápido 291924.
27
3. Ajustar la rotación del motor a 1500 R.P.M.
4. Operar cada uno de los servicios hidráulicos de
alta presión (válvulas de control remoto, freno del
remolque, levantador hidráulico). A medida que
se opera cada servicio, la presión deberá subir de
21-24 barios (310-350 Ibf/sq. in.) hasta el máximo
de 190 barios (2750 Ibf/sq. in.). Alteraciones en la
presión indican que la galería detectora de carga
para cada servicio está funcionando.

28

Ensayo de la presión de carga


1. Remover el interruptor de la presión de carga.
2. Instalar un manómetro de 0-10 barios (0-100 Ibf/sq.
in.) (1) usando los adaptadores (2) listados abajo:
adaptador 297404
adaptador de engrane rápido 297240
acople rápido 291924
o
adaptador M10 x 1,0 7/16JIC 297417

29

NOTA: La rosca del agujero de alojamiento del


interruptor de presión de carga tiene la especificación
M10 x 1.
3. Instalar un flujómetro entre las válvulas remotas
l y II. Asegurarse de que la manguera de entrada
del flujómetro esté instalada en el orificio
“extender” de la válvula Nº I.
4. Abrir totalmente la válvula de carga del
flujómetro.
5. Colocar los botones de control de flujo de la
válvula de control remoto en la posición de flujo
máximo. 30

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 35 – SISTEMA HIDRÁULICO – CAPÍTULO 2 31

6. Colocar los botones de control de flujo de la


válvula de control remoto en la posición de flujo
máximo.
7. Colocar la válvula de control remoto Nº 1 en la
posición “Extender”.
8. Dar el arranque al tractor y ajustar la rotación del
motor a 1500 R.P.M.

31
9. Desplazar la palanca de control de la válvula de
control remoto Nº 1 entre las posiciones extender
y  neutro. Las lecturas de la tracción de carga
no deberán cambiar a más de 1,6 -3,4 barios
(23-50 Ibf/sq. in.).
Si la presión registrada es inferior a 1,6 barios
(23 Ibf/sq. in.), cambiar los filtros del aceite hidráulico
y probar nuevamente
Si después del nuevo ensayo la presión de carga aún
se mantiene abajo de lo especificado, examinar la
válvula de descarga del filtro de la presión de carga
y la válvula de la presión de carga antes de desmontar
la bomba para inspeccionar el desgaste. 32
Ensayo de caudal de la bomba
de pistón de caudal variable
Para efectuar el ensayo de caudal de la bomba de
pistón de caudal variable, se recomienda verificar la
salida en las válvulas de control remoto.
1. Instalar el flujómetro entre los orificios de entrada
de las válvulas de control remoto 1 y 2.
2. Colocar los botones de control de flujo en la
posición de flujo máximo.

33
3. Asegurarse de que la válvula de carga en el
flujómetro esté totalmente “abierta”.
4. Ajustar la rotación del motor del tractor a
1100 R.P.M.
5. Colocar la válvula de control remoto Nº 2 en la
posición “flotar” y  la válvula de control remoto
Nº 1 en la posición “Extender”.

34

73403959 – 05.2009
32 SECCIÓN 35 – SISTEMA HIDRÁULICO – CAPÍTULO 2

6. Ajustar la carga en el flujómetro a una presión


de 100 barios.
7. En caso de acusar un flujo de 45 l/min., el flujo de
la bomba está conforme especificado.

NOTA: Este ensayo se ejecuta a la mitad de la


velocidad nominal máxima y presupone que el flujo
de la bomba a la velocidad nominal es el doble del
flujo medido en el ensayo.

Ensayo de la bomba de la dirección/bomba


de baja presión
35
No hay válvula de alivio en la bomba de la dirección/
circuito de baja presión. El siguiente ensayo práctico
servirá para determinar si el flujo de la bomba de
dirección es suficiente para permitir el perfecto
funcionamiento del sistema de dirección.

Ensayo de dirección
1. Ajustar la rotación del motor a 1100 R.P.M.
2. Girar rápidamente el volante de tope a tope.
Si la dirección está funcionando correctamente,
la respuesta deberá ser inmediata, sin ninguna
demora entre el giro del volante y el movimiento
de las ruedas.
3. Al alcanzar el tope, se puede oír el ruido de abertura
de la válvula de alivio en el motor de la dirección,
y la rotación del motor cae a aproximadamente
970 R.P.M. Si la luz de advertencia de baja
presión de aceite de la transmisión se enciende al
mantener la dirección en la posición de tope total, 36
eso indica que la bomba presenta pérdida interna.
Verificar el torque de los tornillos de fijación de
la bomba, y si están apretados, inspeccionar la
bomba verificando si presenta pérdida en los
selladores o desgaste.

Ensayo de presión del circuito de dirección


1. Instalar el adaptador en “T” (2) 297600 y  el
adaptador de engrane rápido (3) 297240 en la
manguera del cilindro de dirección
2. Conectar el manómetro de 0-420 barios
(0-6000 Ibf/sq. in.).
3. Conectar el manómetro de 0-420 barios (0-6000
Ibf/sq. in.) (1), usando el acople rápido 291924.
4. Ajustar la rotación del motor a 150 R.P.M.
5. Girar el volante de la dirección hasta el tope
y mantenerlo en esa posición.
37
6. El manómetro deberá acusar una lectura de
190 barios.

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 35 – SISTEMA HIDRÁULICO – CAPÍTULO 2 33

Ensayo de pérdida de la bomba hidráulica


El ensayo de pérdidas de la bomba hidráulica se debe
ejecutar siempre que el funcionamiento del sistema
hidráulico parezca irregular o la bomba se presenta
extremadamente ruidosa. La finalidad del ensayo es
verificar si el mal funcionamiento del sistema se debe
a una pérdida interna en la bomba o a la entrada
de aire debido a la pérdida en un componente del
sistema.
1. Desconectar el tubo de respiro (1) en la parte
superior de la tapa del hidráulico (2).

38
2. Fijar aproximadamente 1,5 metro de tubo plástico
transparente (1) a la conexión del respiro (2) en
la parte superior de la transmisión y posicionar
el tubo en forma de “U” (semejante a un
manómetro).
3. Llenar el tubo con aceite suficiente para evitar la
entrada de aire a través del tubo.
4. Ajustar la rotación del motor a 1000 R.P.M. y tirar
y  mantener la palanca de la válvula de control
remoto.
En caso de haber pérdida interna en el circuito
hidráulico, el tubo plástico succiona el aceite o las
burbujas hacia adentro de la transmisión. 39

En caso de haber pérdida externa en el circuito


hidráulico, el aire que está entrando en la transmisión
a través de la bomba empuja el aceite de la “U” del
tubo plástico hacia la extremidad abierta del tubo.

Advertencia
Si la pérdida es muy grande, el aceite puede salir
hacia afuera del tubo. Tomar cuidado al ubicar el tubo
de forma que no se provoquen accidentes o se lance
aceite sobre el área de trabajo

Si se diagnostica una pérdida externa, usar una 40


“aceitera” para aplicar selectivamente una película
de aceite alrededor de las juntas del circuito. Por
ejemplo, en las juntas de la tubería de las válvulas
remotas. Al aplicarse aceite a la junta que presenta
pérdida, cesará el ruido de la bomba.
Si se identifica una pérdida interna, revisar la cara de
montaje en el orificio de entrada de la bomba o en el
tubo de entrada en la transmisión, verificando si está
faltando un anillo “O”, o si el mismo está dañado.

73403959 – 05.2009
34 SECCIÓN 35 – SISTEMA HIDRÁULICO – CAPÍTULO 2

Reparación de la bomba de carga


1. Remover del tractor el conjunto de la bomba
hidráulica.
2. Remover los 6 tornillos que fijan la caja de la
bomba de carga.

41
3. Con cuidado, separar la caja.

42
4. Remover los engranajes de la bomba y  el
cojinete.

43
5. Inspeccionar los engranajes de la bomba y  el
cojinete, verificando si presentan desgaste o
avería.

44

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 35 – SISTEMA HIDRÁULICO – CAPÍTULO 2 35

6. Inspeccionar el sellador de aceite del eje motriz


(1) y cambiarlo en caso de presentar desgaste
o avería.

45
7. Lubricar todos los componentes con aceite
hidráulico.
8. Montar la bomba en la caja y asegurarse de que
el cojinete esté instalado con el lado abierto de
los selladores (1) hacia la entrada de la bomba,
como se muestra.

46
9. Apretar los tornillos de fijación de la caja con un
torque de 50-62 Nm.

47

73403959 – 05.2009
36 SECCIÓN 35 – SISTEMA HIDRÁULICO – CAPÍTULO 2

Reparación del engranaje motriz


y rodamiento de la bomba
1. Para reparar el engranaje de la bomba (2) y los
rodamientos, se debe separar el tractor entre la
transmisión y el eje trasero según descrito en la
Sección 27 y remover la bomba hidráulica.
2. Remover el tornillo de fijación (1).
3. Remover la guía de fijación del eje.

48
NOTA: La muesca de la guía queda en la horizontal
hacia los engranajes para permitir la lubricación de
los rodamientos. En el montaje, es importante instalar
la guía en la posición correcta.

49
4. Remover la guía con un martillo deslizante
y adaptador (1).

50

5. Usando el martillo deslizante y el adaptador (1),


remover el eje. Tener la precaución de retirar los
rodamientos y el separador durante la remoción
del eje.

51

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 35 – SISTEMA HIDRÁULICO – CAPÍTULO 2 37

52
Montaje del engranaje de la bomba

1. Separador 7. Lengüeta de traba


2. Rodamiento 8. Placa
3. Engranaje motriz 9. Conexión
4. Separador 10. Anillo “O”
5. Rodamiento 11. Pasador
6. Tornillo 12. Eje

6. Al instalar nuevos rodamientos, será necesario


calcular el espesor del separador (4) para obtener
la correcta precarga del rodamiento. El separador
se encuentra disponible en diversos espesores de
11,80-12,60 mm en incrementos de 0,025 mm.
7. Medir el espesor de cada rodamiento y  anotar
como B1 y B2.

53

73403959 – 05.2009
38 SECCIÓN 35 – SISTEMA HIDRÁULICO – CAPÍTULO 2

REVISIÓN

54
Instalación de la bomba hidráulica CCLS
1. Filtro de entrada 8. Válvula de descarga del filtro de presión de carga
2. Interruptor de baja temperatura del aceite 9. Bomba de carga
3. Interruptor de restricción del filtro de entrada 10. Filtro de presión de carga
4. Interruptor de baja presión de carga 11. Bomba de pistón de caudal variable
5. Válvula de desvío de presión de carga 12. Válvula del sensor de carga (válvulas de compensación
6. Válvula de control del flujo de la dirección de presión y flujo)
7. Bomba del circuito de baja presión y de la dirección

Este procedimiento describe la revisión completa de


la bomba cuando removida del tractor. Sin embargo,
los ítems abajo se podrán reparar con la bomba
instalada en el tractor.

• Válvula de presión de carga


• Válvula de descarga del filtro de presión de carga
• Interruptor de baja presión de carga
• Válvula de control de flujo de la dirección
• Válvulas de compensación de flujo y presión
• Bomba de la dirección

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 35 – SISTEMA HIDRÁULICO – CAPÍTULO 2 39

Válvula de presión de carga

1. Remover el tubo de la válvula de presión de carga


de la bomba de dirección.

55
2. Remover el anillo de retención (2) y  aflojar la
válvula (3) del tubo (1) con la herramienta FNH
Nº 295025 o V.L. Churchill Nº 4FT 857.

NOTA: si durante el ensayo de presión, la lectura


de presión de carga está lejos del valor especificado
de 1,6 – 3,4 barios, hay que revisar la válvula de
presión de carga y la válvula de descarga del filtro
de presión de carga. No intentar ajustar las válvulas
que vienen con predefiniciones de fábrica y que no
se deben ajustar.

56
Válvula de descarga del filtro de presión de carga
1. Remover la tapa (1) y  la guarnición Anillo “O”
(2).

2. Aflojar la válvula (3) de la bomba con la herramienta


FNH Nº 295025 o V. L. Churchill Nº 4FT.857.

57
Válvula de control del flujo de la dirección
1. Aflojar las tapas (1) y (4) y remover el resorte (3)
y la bobina (2).

2. Verificar si la bobina está dañada o desgastada.


Si está dañada, se deberá cambiar la bobina y el
plato axial de la bomba de dirección.

3. Lubricar la bobina con aceite hidráulico limpio


antes de volver a montarla.

58

73403959 – 05.2009
40 SECCIÓN 35 – SISTEMA HIDRÁULICO – CAPÍTULO 2

Válvula de compensación del flujo y de la presión

1. Desconectar la conexión del tubo de detección de


carga (1) y remover la válvula de compensación
de flujo y presión (2).
2. Remover las tapas antimanipulación, soltar
cuidadosamente cada regulador y  remover los
componentes.
3. Para garantizar un montaje correcto, mantener los
componentes de cada válvula separados.

NOTA: el vapor de la bobina de compensación de


flujo es más largo que el vapor de la bobina de 59
compensación de presión.

IMPORTANTE: debido a la elevada presión existente


en el resorte de las válvulas, no remover las tapas
traseras antes de remover los reguladores.

60
Válvulas de compensación de la presión y del flujo

1. Tapa y guarnición anillo “O” 9. Tapa antimanipulación


2. Alojamiento 10. Tuerca de fijación
3. Bobina de compensación de flujo 11. Regulador y sello de la guarnición anillo “O”
4. Asiento 12. Resorte
5. Resorte 13. Asiento
6. Regulador y sello de la guarnición Anillo “O” 14. Bobina de compensación de presión
7. Tuerca de fijación 15. Sellos de la guarnición anillo “O”
8. Tapa antimanipulación 16. Tapa y guarnición anillo “O”

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 35 – SISTEMA HIDRÁULICO – CAPÍTULO 2 41

El montaje de la válvulas se realiza en sentido al


procedimiento de remoción. Durante el montaje,
no olvidarse de los siguientes procedimientos:

• Limpiar todos los componentes con un solvente


adecuado.

• Examinar el desgaste y  los daños de todos los


componentes. Si las bobinas están dañadas, se
deberá cambiar la válvula.

• Lubricar todas las piezas con aceite hidráulico


limpio.

• Para simplificar el montaje de las válvulas


de compensación de flujo y  de la presión,
las bobinas se deben insertar en la parte trasera
del alojamiento.

• Ajustar todas las tapas y  tuercas de fijación


con el torque correcto como indicado en las
especificaciones.

61
• Al instalar la válvula en la bomba, asegurarse de
que todos los sellos de la guarnición Anillo “O”
estén instalados correctamente.

• Probar la presión de la bomba y  ajustar las


válvulas de compensación de flujo y  presión a
la especificación correcta que se muestra en la
sección Ensayo de presión de este capítulo.

62

73403959 – 05.2009
42 SECCIÓN 35 – SISTEMA HIDRÁULICO – CAPÍTULO 2

DESMONTAJE DE LA BOMBA

1. Apoyar el tractor en el soporte del eje adecuado


y remover la rueda trasera derecha.

2. Remover los filtros de aceite.

63
NOTA: para evitar la pérdida excesiva de aceite,
aflojar el filtro de entrada cerca de una vuelta y dejarlo
flojo durante un minuto de tal modo que el aceite
existente en el filtro se drene para el cárter.

3. Desconectar todas conexiones hidráulicas


y eléctricas de la bomba.

4. Asegurarse de que el conector de paso anelar del


tubo de lubricación (1) y el soporte de retención de
la línea de los bloqueos (2) estén desconectados
de la bomba.
64
5. Si la TDF de la velocidad de avance está
instalada, remover el soporte y el interruptor de
seguridad de interconexión de la prominencia de
montaje de la bomba.

65
6. Fabricar dos guías FNH 50134 de alineación
usando tornillos M12 x 1,25 para simplificar el
desmontaje/instalación de la bomba en el tractor.
Cortar una ranura para destornilladores en la
superficie superior de cada guía.

66

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 35 – SISTEMA HIDRÁULICO – CAPÍTULO 2 43

7. Remover los tornillos de retención superiores de


la bomba e instalar las dos guías de alineación
fabricadas localmente.

67
8. Remover los tres tornillos de retención
inferiores.

68

9. Ubicar la herramienta de apoyo de la bomba FNH


Nº 295046 (1) o V. L. Churchill N° NH 35100 en
la bomba y con el kit de división del tractor MS
2700C remover la bomba del tractor.

69

AVISO
La bomba hidráulica es un componente pesado con
40 kgf. Es importante que esté bien apoyada cuando
se remueva del tractor.

NOTA: utilizar un recipiente para recoger la pequeña


cantidad de aceite que la transmisión podrá perder
durante el desmontaje de la bomba.

70

73403959 – 05.2009
44 SECCIÓN 35 – SISTEMA HIDRÁULICO – CAPÍTULO 2

INSTALACIÓN

1. Asegurarse de que la guarnición Anillo “O” (1) esté


ubicada correctamente alrededor de la guía de
retención del engranaje motriz y que las guías de
alineación de la bomba no estén dañadas.
Se pueden utilizar dos tipos diferentes de instalación
de guías, es decir, guías sólidas como se muestra
en el imagen o guías de anillo localizadas alrededor
de los tornillos de montaje superiores e inferiores de
la bomba. Si las guías están dañadas, cambiarlas
siempre por guías originales del tractor.
71
2. Limpiar la superficie de contacto con la bomba
y la transmisión y aplicar sellador New Holland
82995771 a la superficie de la transmisión.

72

3. Asegurarse de que las guías de alineación


estén instaladas. La utilización de las guías de
alineación es un requisito muy importante cuando
se posicione la bomba en el alojamiento de la
transmisión.

73
4. Instalar la bomba en orden inverso al procedimiento
de remoción.
5. Después de instalar la bomba, verificar si los
tornillos de retención de la bomba están apretados
con un torque de 76 – 90 Nm.

74

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 35 – SISTEMA HIDRÁULICO – CAPÍTULO 2 45

Revisión de la bomba de dirección

En caso de ser necesario, la bomba de dirección (i)


se puede revisar con la bomba hidráulica CCLS de
caudal variable instalada en el tractor. Sin embargo,
el acceso de remoción de la bomba es limitado y se
recomienda que la bomba de dirección se revise,
siempre que posible, cuando la bomba se extraiga
completamente.
Para efectuar la revisión de la válvula de control
de flujo de la dirección (2) consultar la página
siguiente.
75
1. Remover el plato axial. Observar la instalación
del plato axial y del bloque de rodamientos para
garantizar un montaje correcto.
2. Retirar la bomba de dirección del alojamiento
y observar la posición de los sellos en el bloque
de rodamientos.

NOTA: durante la remoción del plato axial y  del


alojamiento de la bomba, tener cuidado para no soltar
las guías de alineación.

76
3. Desmontar la bomba como se muestra en la
Figura 78.
4. Limpiar todos los componentes con un desgrasante
y secarlos.
5. Examinar el desgaste del bloque de rodamientos.
Los pequeños arañados se deben remover,
colocando una hoja de lija ‘O’ lubricada con
parafina en una superficie plana. A continuación,
pulir la superficie de los rodamientos con un
ligero movimiento rotativo. Los casquillos de los
bloques de rodamientos pueden tener un color
bronce, pero si todo el casquillo tiene ese color,
quiere decir que están desgastados más allá de 77
los límites aceptables.
6. Inspeccionar el desgaste y los daños de la bomba.
Es normal que los engranajes dejen una ligera
marca en el lado interno del agujero de la bomba
y si la profundidad de la marca no es superior a
0,10 mm, la bomba se puede reutilizar.

NOTA: si los engranajes de la bomba o el bloque


de rodamientos están desgastados y se tienen que
cambiar, se deben cambiar todos los elementos de
la bomba.

73403959 – 05.2009
46 SECCIÓN 35 – SISTEMA HIDRÁULICO – CAPÍTULO 2

78
Dibujo expandido de la bomba de dirección
1. Engranaje motriz 7. Válvula de seguridad de plástico
2. Bloque de rodamientos 8. Junta
3. Junta 9. Engranaje motriz
4. Junta 10. Junta
5. Plato axial 11. Sello de seguridad de plástico
6. Alojamiento de la bomba 12. Bloque de rodamientos

IMPORTANTE: al reparar los engranajes de la


bomba, se debe prestar mucha atención a los
siguientes puntos:
• El ancho entre cada conjunto de engranajes
debe ser de 0,005 m para garantizar la eficiencia
satisfactoria de la bomba.
• Las almohadillas del cojinete deberán tener
0,013 mm de distancia entre sí.
• Las superficies de los engranajes deberán ser planas.
Esta característica se puede verificar manchando
de azul una superficie del rodamiento y  girándola
contra el engranaje. Esta verificación revela también
cualquier superficie afilada en los dientes. 79
7. Instalar guarniciones Anillo “O” y  selladores
nuevos. Al instalar los sellos en el bloque de
rodamientos, asegurarse de que el sello de
seguridad de plástico (1) esté correctamente
ubicado en el sello de goma (2).

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 35 – SISTEMA HIDRÁULICO – CAPÍTULO 2 47

Revisión de la bomba de carga

1. Remover la bomba hidráulica del tractor.

2. Remover los 6 tornillos que fijan el alojamiento


de la bomba de carga.

80
3. Separar cuidadosamente el alojamiento.

4. Remover los engranajes de la bomba y  la


conexión de la transmisión.

81
5. Inspeccionar el desgaste o daños en los apoyos
y en los engranajes de la bomba.

6. Inspeccionar el sello de aceite de la conexión de


transmisión (1) y  el casquillo (2) y  cambiarlos,
si están desgastados o dañados.

82
7. Lubricar todos los componentes con aceite
hidráulico.

8. Efectuar el montaje en orden inverso al


procedimiento de desmontaje. Durante el
montaje, tener cuidado para no dañar la válvula
de descarga del filtro de presión de carga.
La  válvula se puede sacar para simplificar el
montaje donde sea necesario.

83

73403959 – 05.2009
48 SECCIÓN 35 – SISTEMA HIDRÁULICO – CAPÍTULO 2

Revisión de la bomba del pistón de caudal variable

1. Remover la bomba hidráulica del tractor.

84
2. Remover las válvulas de compensación de flujo
y de presión.

85
3. Remover el plato axial.

86

4. Examinar el desgaste o los daños en el pistón


auxiliar (1) y el plato del puerto (2). No remover
el plato del puerto, excepto en caso que haya que
cambiar alguna pieza.

87

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 35 – SISTEMA HIDRÁULICO – CAPÍTULO 2 49

5. Remover la cabeza de la bomba.

88
6. Identificar con un marcador adecuado cada pistón
y corrediza con el tambor correspondiente en la
cabeza de la bomba.

89

7. Separar la cabeza de la bomba y  la corrediza


y verificar si existen daños. Cuando se identifiquen
daños, los elementos de la bomba se deberán
cambiar.
Corrediza y cabeza de la bomba
1. Pistones y corredizas
2. Cono
3. Argolla
4. Cabeza de la bomba
5. Guías (3 desconectadas)

8. En caso de ser necesario, desarmar el resorte 90


de la cabeza de la bomba, presionando el collar
contra el resorte.

IMPORTANTE: Debido a la elevada presión del


resorte, tener cuidado al remover el anillo de
retención.
Resorte de la cabeza de la bomba
1. Cabeza de la bomba
2. Argolla
3. Resorte
4. Collar
5. Anillo de retención
91

73403959 – 05.2009
50 SECCIÓN 35 – SISTEMA HIDRÁULICO – CAPÍTULO 2

9. Remover el plato oscilante, girando el alojamiento


de la bomba hacia abajo y empujando el eje de
transmisión de la bomba contra un bloque de
madera sólido.
10. Inspeccionar el desgaste de los componentes
y cambiarlos, en caso de ser necesario.

92

93
Plato oscilante y bomba del pistón de caudal variable

1. Resorte 5. Plato de impulso


2. Resorte 6. Cabeza de la bomba
3. Asiento del resorte 7. Plato axial y pistón auxiliar
4. Plato oscilante 8. Válvulas de compensación de flujo y presión

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 35 – SISTEMA HIDRÁULICO – CAPÍTULO 2 51

11. Abrir el alojamiento y examinar el desgaste del


eje de transmisión, del engranaje motriz y de los
rodamientos.

94
12. Si hay que revisar el eje de transmisión, utilizar
la herramienta N° 295033 ó NH 35101 (1) para
sujetar las estrías del eje de transmisión mientras
se saca la tuerca del engranaje motriz. No sujetar
el engranaje motriz en un torno.

95
13. Remover el engranaje motriz.

96
14. Remover el rodamiento y el eje de transmisión.
15. Inspeccionar y cambiar los componentes, en caso
de ser necesario. Consultar las especificaciones
de torque.

97

73403959 – 05.2009
52 SECCIÓN 35 – SISTEMA HIDRÁULICO – CAPÍTULO 2

Revisión de los rodamientos y del


engranaje motriz de la bomba
1. Para hacer la revisión del engranaje motriz de la
bomba (2) y de los rodamientos, se debe abrir
el tractor entre la transmisión y  el eje trasero,
como se describe en la Sección 27, y remover la
bomba hidráulica.
2. Remover el tornillo de fijación (1).
3. Remover la guía de retención del eje.

98
NOTA: El encaje de la guía está en la vertical para
permitir la lubricación de los rodamientos. Es muy
importante durante el montaje que la guía se instale
correctamente.

99
4. Remover la guía con el adaptador N° 50140 (1)
y la herramienta N° 292927.

100
5. Con la herramienta N° 292927 y  el adaptador
N° 290793 (1), remover el eje. Recoger
cuidadosamente los rodamientos y el separador
al remover el eje.

101

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 35 – SISTEMA HIDRÁULICO – CAPÍTULO 2 53

102
Engranaje motriz de la bomba
1. Separador 7. Lengüeta de retención
2. Rodamiento 8. Plato
3. Engranaje motriz 9. Manguito
4. Separador 10. Guarnición anillo “O”
5. Rodamiento 11. Pasador
6. Tornillo 12. Eje

6. Al instalar rodamientos nuevos, se debe calcular


el espesor del separador (4) para obtener la
precarga correcta del rodamiento. El separador
está disponible en varios espesores de 11,80 –
12,60 mm con incrementos de 0,025 mm.
7. Medir el espesor de cada rodamiento e
identificarlos como B1 y B2.
8. Colocar los rodamientos en el engranaje motriz
y medir la dimensión ‘A’.

103

73403959 – 05.2009
54 SECCIÓN 35 – SISTEMA HIDRÁULICO – CAPÍTULO 2

9. Colocar los rodamientos en el engranaje motriz


y medir la dimensión ‘A’.
10. Calcular el espesor del separador de la siguiente
manera.
Espesor del calce = A- (B1+B2) – 0,15 mm

Ejemplo
B1 = 15,95 mm
B2 = 15,95 mm
A = 44,45 mm
Espesor del separador = 104
= 44,45-(15,95+15,95)-0,15
= 44,45-31,9-0,15
= 12,45 mm
11. Instalar el engranaje (1), los rodamientos (2) y el
separador seleccionado (3).

105

12. Insertar la guía de fijación del eje con el encaje


de lubricación en la vertical.

106
13. Instalar el tornillo de fijación y  apretar con un
torque de 50 Nm. Girar el carretel intermediario
para instalar los rodamientos, aflojar el tornillo
y apretar con un torque de 30 Nm y doblar sobre
la lengüeta de retención.

107

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 35 – SISTEMA HIDRÁULICO – CAPÍTULO 2 55

14. Enrollar un pedazo de cuerda alrededor del


carretel intermediario y  con un dinamómetro
verificar si la tracción necesaria para rodar el
carretel intermediario es de 0,150 – 0,400 kg.
Si la tracción está lejos de la especificación, volver
a calcular el espesor del separador necesaria.

108

73403959 – 05.2009
56 SECCIÓN 35 – SISTEMA HIDRÁULICO – CAPÍTULO 2

NOTAS

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 35 – SISTEMA HIDRÁULICO – CAPÍTULO 3 1

SECCIÓN 35 – SISTEMA HIDRÁULICO

Capítulo 3 – Bombas de engranajes de desplazamiento fijo

ÍNDICE

Descripción Página
Especificaciones........................................................................................................................................... 1
Torques.........................................................................................................................................................3
Herramientas especiales.............................................................................................................................. 4
Cortes...........................................................................................................................................................5
Descripción y funcionamiento...................................................................................................................... 5
Bomba de aceite del sistema de levantamiento hidráulico (Desmontaje-Instalación)................................. 6
Montaje del control de la bomba del elevador hidráulico y dirección hidrostática........................................ 8

ESPECIFICACIONES – TORQUES – HERRAMIENTAS ESPECIALES –


CORTES – DESCRIPCIÓN Y FUNCIONAMIENTO

ESPECIFICACIONES – BOMBA HIDRÁULICA DEL ELEVADOR TRASERO

Filtro
Tipo.......................................................................................................................... flujo total, cartucho
de papel desechable
Ubicación................................................................................................................. entrada de la bomba,
a la derecha del
alojamiento del eje
Bomba
Tipo.......................................................................................................................... tipo de engranaje,
drenaje de aceite
del alojamiento
Ubicación................................................................................................................. a la derecha del
alojamiento del eje
Modelo..................................................................................................................... C42
Fabricante............................................................................................................... CNH
Accionamiento......................................................................................................... accionada por el eje
motor de la TDF
Rotación (del lado de la transmisión)...................................................................... hacia la derecha
Relación entre las R.P.M. del motor/bomba............................................................ 1 : 1,264
Velocidad máxima (con el motor trabajando a la velocidad máxima indicada).....RPM 2780
Velocidad de flujo nominal correspondiente................................................. l / min. 53
Ensayo de velocidad de flujo a 1450 r.p.m. y 153 barios (156 kg/cm²):
- Bomba nueva o reformada......................................................................... l / min. 25,8
- Bomba usada............................................................................................. l / min. 18
- Temperatura del aceite del ensayo................................................................... C° 55 – 65
- Viscosidad del aceite del ensayo.......................................................................... SAE20
Diámetro del eje del engranaje motriz/móvil..................................................... mm 17,400 – 17,418
Diámetro interno del asiento de los rodamientos.............................................. mm 17,450 – 17,475
Juego normal de funcionamiento de los asientos/eje de los engranajes.......... mm 0,032 – 0,075
- Límite de desgaste admisible.......................................................................... mm 0,1
Juego radial del engranaje de la bomba........................................................... mm 0,020 – 0,064
Desgaste máximo admisible de la bomba,
lado de la succión, lado del engranaje.............................................................. mm 0,1
(continúa)

73403959 – 05.2009
2 SECCIÓN 35 – SISTEMA HIDRÁULICO – CAPÍTULO 3

Ancho de los engranajes................................................................................... mm 30,800 – 30,815


Ancho de los rodamientos................................................................................. mm 24,490 – 24,510
Ancho del alojamiento del rodamiento y del engranaje de la bomba................ mm 79, 935 – 79,960
Juego axial del engranaje/rodamiento de la bomba
(Bombas nuevas y reformadas)........................................................................ mm 0,100 – 0,180

ESPECIFICACIONES – BOMBA HIDRÁULICA DE DIRECCIÓN HIDROSTÁTICA A 31 XRP 2


Tipo.......................................................................................................................... Tipo engranaje,
con regulador de flujo
integral, drenaje de
aceite del alojamiento
del eje trasero
Ubicación................................................................................................................. a la derecha del
alojamiento del eje
Modelo..................................................................................................................... A 31 XRP 2
Fabricante............................................................................................................... CNH
Accionamiento......................................................................................................... accionada por el eje
motor de la TDF
Rotación (del lado del accionamiento).................................................................... hacia la izquierda
Relación entre las R.P.M. del motor/bomba............................................................ 1 : 1,264
Velocidad máxima (con el motor trabajando a la velocidad máxima indicada).....RPM 2780
Velocidad de flujo nominal correspondiente................................................... I/min. 41
Velocidad de flujo nominal a 1000 R.P.M..................................................... l / min. 14,8
Velocidad de flujo de arranque controlado...................................................... RPM 1216
Velocidad de flujo de entrega controlada....................................................... I/min. 18 – 22
Diámetro del eje del engranaje motriz/móvil..................................................... mm 17,400 – 17,418
Diámetro interno del asiento de los rodamientos.............................................. mm 17,450 – 17,470
Juego normal de funcionamiento de los asientos/eje de los engranajes.......... mm 0,032 – 0,070
- Límite de desgaste admisible.......................................................................... mm 0,1
Juego radial del engranaje de la bomba........................................................... mm 0,020 – 0,064
Desgaste máximo admisible de la bomba, lado de la succión, engranaje........ mm 0,1
Ancho de los engranajes (1)............................................................................. mm 24,000 – 24,015
Ancho de los rodamientos (2)........................................................................... mm 24,490 – 24,510
Ancho del alojamiento del rodamiento y del engranaje (3) en la bomba................ 73,135 – 73,160
Juego axial del engranaje/rodamiento de la bomba
(Bombas nuevas y reformadas)........................................................................ mm 0,100 – 0,180
ESPECIFICACIONES – BOMBA HIDRÁULICA DE DIRECCIÓN HIDROSTÁTICA A 42 XRP 2
Tipo.......................................................................................................................... Tipo engranaje, con
regulador de flujo
integral, drenaje de
aceite del alojamiento
del eje trasero
Ubicación................................................................................................................. a la derecha del
alojamiento del
eje trasero
Modelo..................................................................................................................... A 42 XRP 2
Fabricante............................................................................................................... CNH
Accionamiento......................................................................................................... accionada por el eje
motor de la TDF
Rotación (del lado del accionamiento).................................................................... hacia la izquierda
Relación entre las R.P.M. del motor/bomba............................................................ 1 : 1,264
Velocidad máxima (con el motor trabajando a la velocidad máxima indicada).....RPM 2780
Velocidad de flujo nominal correspondiente................................................... I/min. 53
Velocidad de flujo nominal a 1000 R.P.M....................................................... l/min. 19,1
Velocidad de flujo de arranque controlado...................................................... RPM 1216
Velocidad de flujo de entrega controlada....................................................... I/min. 23 – 27

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 35 – SISTEMA HIDRÁULICO – CAPÍTULO 3 3

ESPECIFICACIONES – BOMBA HIDRÁULICA DE DIRECCIÓN HIDROSTÁTICA A 42 XRP 2

Diámetro del eje del engranaje motriz/móvil...........................................mm 17,400 – 17,418


Diámetro interno del asiento de los rodamientos....................................mm 17,450 – 17,475
Juego normal de funcionamiento de los asientos/eje de los engranajes......mm 0,032 – 0,075
- Límite de desgaste admisible................................................................mm 0,1
Juego radial del engranaje de la bomba.................................................mm 0,020 – 0,064
Desgaste máximo admisible de la bomba, lado de la succión, engranaje...mm 0,1
Ancho de los engranajes (1)...................................................................mm 30,800 – 30,815
Ancho de los rodamientos (2).................................................................mm 24,490 – 24,510
Ancho del alojamiento del rodamiento y del engranaje (3) en la bomba...... 79,935 – 79,960
Juego axial del engranaje/rodamiento de la bomba
(Bombas nuevas y reformadas)..............................................................mm 0,100 – 0,180

TORQUES

1 2

Dimensión Torque
DESCRIPCIÓN
de la rosca Nm kgm
Tuerca, cubo de la junta de la transmisión de la bomba (C1).................. 20 UNC-2B 29 3
Tornillos, apoyo del filtro y de la bomba (C2)........................................... M12 x 1,5 83 85
Tornillos, tapa del filtro (C3)...................................................................... M8 x 1,25 15 1,5

73403959 – 05.2009
4 SECCIÓN 35 – SISTEMA HIDRÁULICO – CAPÍTULO 3

HERRAMIENTAS ESPECIALES –
ELEVADOR HIDRÁULICO

AVISO
Las operaciones descritas en esta sección del manual
se deben realizar con las herramientas ESENCIALES
marcadas con el código de identificación (X).
Sin embargo, para una mayor seguridad y para obtener
los mejores resultados técnicos al mismo tiempo
que se ahorra tiempo y  esfuerzos, recomendamos
que estas herramientas obligatorias sean utilizadas
junto con las herramientas especiales sugeridas
en la lista abajo e integradas en las herramientas
del concesionario para las cuales encontrará las
especificaciones y dibujos de construcción necesarios
en este manual.

Apoyo para remoción de las bombas hidráulicas


(sello N° 50130 en la herramienta – dimensiones
en mm).
Fabricar la herramienta con material Fe 42C.
(*) Dimensión a definir de acuerdo con las dimensiones
del orificio del gato hidráulico.

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 35 – SISTEMA HIDRÁULICO – CAPÍTULO 3 5

4 5
Secciones de apoyo de bombas hidráulicas y del filtro
1. Cuerpo de apoyo 6. Accesorios y bomba de dirección hidrostática
2. Tubo de abastecimiento de la bomba (8). 7. Filtro
3. Engranaje motriz en el eje de la TDF 8. Bomba del elevador hidráulico
4. Carretel intermediario 9. Tubo de abastecimiento del filtro
5. Engranaje de control de la bomba 10. Tapa del filtro

NOTA: Durante el montaje aplicar el sellador a las superficies indicadas con X.

DESCRIPCIÓN Y FUNCIONAMIENTO
Las bombas hidráulicas poseen un engranaje de La bomba hidráulica delantera controla la dirección
dientes derechos y un desplazamiento fijo de acuerdo hidrostática y otras unidades, tales como los bloqueos
con las R.P.M. del motor. del diferencial trasero y delantero, la TDF y el freno
de la TDF, el engrane de la TDF y las transmisiones
Se montan en el apoyo del filtro que, por su vez,
SEMI POWERSHIFT. La bomba hidráulica trasera
se fija al alojamiento del eje trasero.
suministra aceite al elevador, la válvula del freno del
Se accionan con un engranaje estriado conectado remolque y las válvulas auxiliares.
directamente al eje del motor de la TDF. El aceite se
drena del alojamiento del eje trasero con las bombas
a través del filtro común.

73403959 – 05.2009
6 SECCIÓN 35 – SISTEMA HIDRÁULICO – CAPÍTULO 3

BOMBA DE ACEITE DEL SISTEMA


DE LEVANTAMIENTO HIDRÁULICO

Desmontaje – Instalación (Op. 35 104 10)


Continuar de la siguiente manera AVISO

AVISO
Manejar todos los componentes con el máximo
cuidado posible. No colocar las manos ni los dedos
entre las piezas. Usar vestuario de protección
adecuada, incluyendo gafas, guantes y  zapato de
protección.

1. Separar el cable negativo de la batería


y aislarlo.

2. Levantar la parte trasera del tractor, colocar un


caballete por debajo del accionamiento final del
eje trasero del lado derecho y remover la rueda
trasera derecha.

7
3. Aflojar la tapa (1) para liberar la presión del aceite
existente dentro del filtro.

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 35 – SISTEMA HIDRÁULICO – CAPÍTULO 3 7

4. Aflojar los tornillos de retención y remover el tubo


de abastecimiento (1) entre la bomba y el filtro.

9
5. Remover los tornillos de retención de la bomba
(2), aflojar el conector (1) en la válvula reguladora
de la presión del sistema de levantamiento
hidráulico y remover la bomba.
6. Reinstalar la bomba de aceite del sistema de
levantamiento hidráulico en orden inverso al
procedimiento de desmontaje.

10

73403959 – 05.2009
8 SECCIÓN 35 – SISTEMA HIDRÁULICO – CAPÍTULO 3

MONTAJE DEL CONTROL DE LA


BOMBA DEL ELEVADOR HIDRÁULICO
Y DIRECCIÓN HIDROSTÁTICA

Desmontaje – Instalación (Op. 27 170 30)


Continuar de la siguiente manera

AVISO
Manejar todos los componentes con el máximo
cuidado posible. No colocar las manos ni los dedos
entre las piezas. Usar vestuario de protección
adecuada, incluyendo gafas, guantes y  zapato de
protección.

1. Separar el cable negativo de la batería


y aislarlo.

11

2. Levantar la parte trasera del tractor, colocar un


caballete por debajo del accionamiento final del
eje trasero del lado derecho y remover la rueda
trasera derecha.

12
3. Aflojar la tapa (1) para liberar la presión del aceite
existente dentro del filtro.

13

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 35 – SISTEMA HIDRÁULICO – CAPÍTULO 3 9

4. Desconectar la línea de abastecimiento de


aceite (1) del elevador hidráulico y la conexión
eléctrica (2).

14

5. Remover el tubo de abastecimiento de la válvula


de control de accesorios (3). Desconectar la
línea de control de desbloqueo del diferencial
(4), la línea de abastecimiento de la dirección
asistida (2) y línea de lubricación del sistema de
levantamiento (1).

15

6. Desconectar el tubo de lubricación de la TDF


(1) y  el tubo de retorno del refrigerador de
aceite (2).

16
7. Aflojar los tornillos de retención de la bomba
hidráulica.

17

73403959 – 05.2009
10 SECCIÓN 35 – SISTEMA HIDRÁULICO – CAPÍTULO 3

8. Remover la bomba con un gato hidráulico y con la


herramienta N° 50130 (1) (consultar la página 4).

18
9. Con la bomba encima de una bancada, remover
el tubo (1) entre la bomba y el filtro.

19

10. Remover los tornillos de retención del apoyo


y remover las bombas (1) y (2).
11. Durante la instalación de la dirección hidrostática
y del control de la bomba del elevador hidráulico,
no olvidarse de los siguientes procedimientos:
––La instalación se debe efectuar en orden
inverso al procedimiento de remoción, del ítem
11 al 1.
–– Consultar las figuras existentes en la página 5 para
corregir el montaje de las diferentes piezas.

20
–– Antes de instalar la bomba hidráulica, limpiar
y desgrasar las superficies de contacto y aplicar
un cordón de 2 mm de sellador de juntas flexibles
siguiendo el modelo que se muestra en la figura.
––Apretar con los torques como se muestra en
la página 3.
Modelo para aplicación de sellador durante la
instalación del control de la bomba hidráulica en
el alojamiento del eje trasero.
Los sellos se encuentran listados en la página 1,
Sección 00
21

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 35 – SISTEMA HIDRÁULICO – CAPÍTULO 3 11

22
Componentes de la bomba de control del elevador hidráulico.
1. Tapa delantera 11. Sello del eje motriz
2. Sellos de la tapa 12. Anillo de retención
3. Bomba 13. Argolla de fijación
4. Apoyo de los engranajes 14. Tuerca
5. Eje de engranaje móvil y motriz 15. Tornillo
6. Apoyo de los engranajes 16. Argolla
7. Casquillo 17. Lengüeta
8. Tapa del lado de transmisión 18. Casquillo
9. Sello del eje motriz 19. Argolla de fijación
10. Separador 20. Tuerca

BOMBA DE ACEITE DEL CONTROL DEL ELEVADOR HIDRÁULICO

Desmontaje-montaje con la bomba removida


(Op. 35 104 30)
Continuar de la siguiente manera: 5. Remover los apoyos (4 y 6) y los engranajes (5)
de la tapa trasera (8) y de la bomba (3).
1. Remover las tuercas de fijación de la tapa (20),
los tornillos (15) y las argollas de fijación. 6. Retirar los sellos (2) y los anillos de seguridad.
2. Remover la tuerca (14) del eje de transmisión de Continuar de la siguiente manera con los componentes
la bomba junto con la argolla de fijación. desmontados:
3. Remover la tapa trasera (8), el anillo de retención 7. Verificar si las superficies de impulso del engranaje
(12) y los sellos (9 y 11). están planas y perpendiculares en relación a los
rodamientos, colocando una capa fina de mezcla
4. Marcar los componentes (3, 4, 5 y  6) para
azul entre las superficies. Los pequeños arañados
garantizar un montaje correcto, en caso de volver
se pueden eliminar con lija de grano muy fino
a utilizarlos.
lubricada en forma adecuada.

73403959 – 05.2009
12 SECCIÓN 35 – SISTEMA HIDRÁULICO – CAPÍTULO 3

8. Medir el engranaje hasta el juego axial de la


bomba. La dimensión (2) debe ser inferior a la
dimensión (1), cerca de 0,100 ÷ 0,180 mm.
En caso de ser necesario, remover las cantidades
mínimas de material de las superficies planas
de los rodamientos para obtener el juego axial
especificado.
9. Limpiar completamente los componentes.
10. Remover los sellos (2, 9 y 11).
11. Lubricar los componentes con el mismo aceite
utilizado en el sistema. Montar nuevamente la
bomba, consultando la figura 1 y  no olvidando
los siguientes procedimientos:
12. La instalación se debe efectuar en orden inverso
al procedimiento de remoción, del ítem 6 al 1. 23
––Trabajar siempre en buenas condiciones de
higiene para evitar la contaminación de materias
extrañas que podrán dañar la bomba.
––Hacer corresponder los componentes
(3, 4, 5 y 6, Figura 1) anteriormente marcados,
consultar la op.4, página 4, para montarlos en
la posición original.
––Armar los apoyos del engranaje (4 y 6, Figura
1) en la bomba. Asegurarse de que los apoyos
estén instalados en forma correcta y  que los
encajes de lubricación estén dados vuelta hacia
los engranajes.
––Instalar los anillos de seguridad de plástico
sobre los sellos (2, Figura 1).
––Armar los sellos (9 y  11, Figura 1) y  los
separadores (10) en la tapa lateral de la
transmisión (8). No olvidarse que el juego entre
los bordes de las juntas debe estar en el lado
opuesto al separador. Lubricar el juego con
grasa AMBRA GR 9 (NH 710 A).

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 35 – SISTEMA HIDRÁULICO – CAPÍTULO 3 13

24
Componentes de la bomba de control de accesorios
1. Tapa 14. Argolla
2. Bomba 15. Casquillo
3. Apoyo del engranaje 16. Sellos de la tapa externa
4. Eje de engranaje móvil y motriz 17. Junta
5. Apoyo del engranaje 18. Tapón
6. Tapa del lado del accionamiento 19. Regulador de flujo
7. Sellos del eje motriz 20. Anillo de bloqueo
8. Separador 21. Resorte
9. Sellos del eje motriz 22. Bobina
10. Anillo de retención 23. Sellos
11. Argolla de fijación 24. Asiento de la bobina
12. Tuerca 25. Junta
13. Tornillo
ACCESORIOS Y BOMBA DE ACEITE DE DIRECCIÓN HIDROSTÁTICA
Desmontaje-montaje con la bomba separada
(Op. 41 206 20)
Continuar de la siguiente manera: 5. Remover los rodamientos (3 y 5), los engranajes
(4) de la tapa lateral del accionamiento (6) y de
1. Remover los tornillos (13) y las argollas de fijación
la bomba (2).
(14).
6. Retirar los sellos (16) y los anillos de seguridad.
2. Remover la tuerca (12) del eje de transmisión de
la bomba junto con la argolla de fijación (11). 7. Remover las tapas (1 y 18) junto con los sellos,
desarmar los componentes del regulador de flujo,
3. Remover la tapa del lado de transmisión (6), anillo
es decir: el asiento de la bobina (24), la bobina
de retención (10) y los sellos (7 y 9).
(22), resorte (21) de la bomba (19).
4. Marcar las piezas (2, 3, 4 y 5) para montarlas en la
misma posición, en caso de volver a utilizarlas.

73403959 – 05.2009
14 SECCIÓN 35 – SISTEMA HIDRÁULICO – CAPÍTULO 3

Continuar de la siguiente manera con los componentes


desmontados:
8. Verificar si las superficies de impulso del engranaje
están planas y perpendiculares en relación a los
rodamientos, colocando una capa fina de mezcla
azul entre las superficies. Los pequeños arañados
se pueden eliminar con una lija de grano muy fino
lubricada en forma adecuada.
9. Medir el engranaje hasta el juego axial de la
bomba. La dimensión (2) debe ser inferior a la
dimensión (1), cerca de 0,100 ÷ 180 mm.
En caso de ser necesario, remover cantidades
mínimas de material de las superficies planas
de los rodamientos para obtener el juego axial
especificado.
25
10. Limpiar todos los componentes.
11. Remover los sellos (2, 9 y 11, Figura 1).
12. Lubricar los componentes con el mismo aceite
utilizado en el sistema. Montar nuevamente la
bomba, consultando la figura 1 y  no olvidando
los siguientes procedimientos:
––La instalación se debe efectuar en orden
inverso al procedimiento de remoción, del ítem
7 al 1.
––Trabajar siempre en buenas condiciones de
higiene para evitar la contaminación de materias
extrañas que podrán dañar la bomba.
––Hacer corresponder los componentes
(3, 4, 5 y 6, Figura 1) anteriormente marcados,
consultar la op.4, página 13, para montarlos en
la posición original.
––Armar los apoyos del engranaje (3 y  5,
Figura  1) en la bomba. Asegurarse de que los
apoyos estén instalados de forma correcta y los
encajes de lubricación estén dados vuelta hacia
los engranajes.
––Instalar los anillos de seguridad de plástico
sobre los sellos (16, Figura 24).
––Armar los sellos (9 y  11, Figura 1) y  los
separadores (8) en la tapa lateral del
accionamiento (6). No olvidarse que el juego
entre los bordes de las juntas debe estar en el
lado opuesto al separador. Lubricar el juego con
grasa AMBRA GR 9 (NH 710 A).

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 35 – SISTEMA HIDRÁULICO – CAPÍTULO 4 1

SECCIÓN 35 – SISTEMA HIDRÁULICO

Capítulo 4 – Control electrónico de esfuerzo

ÍNDICE

Descripción Página
Especificaciones........................................................................................................................................... 2
Herramientas especiales.............................................................................................................................. 2
Torques.........................................................................................................................................................3
Descripción y operación............................................................................................................................... 4
Componentes............................................................................................................................................... 7
Range Command....................................................................................................................................... 10
Operación del control de esfuerzo............................................................................................................. 14
Operación hidráulica de la válvula de control del levantador..................................................................... 18
Detección de fallas y calibración................................................................................................................ 29
Rutina de ensayo de diagnóstico de asistencia......................................................................................... 32
Códigos de error del control electrónico de esfuerzo – Tractores Range Command................................. 41
Calibración de la válvula EDC.................................................................................................................... 44
Revisión......................................................................................................................................................47
Instalación.................................................................................................................................................. 48
Cambio de la guía sensor a la carga.......................................................................................................... 49
Reforma de la cobertura del levantador hidráulico..................................................................................... 50
Tabla de diagnósticos de fallas en el levantador hidráulico....................................................................... 57
Reforma de la válvula del control electrónico de esfuerzo......................................................................... 65

PRECAUCIÓN: Observar las siguientes precauciones al efectuar soldadura de arco en tractores


equipados con Control Electrónico de Esfuerzo.

• En caso de ser posible, desconectar del tractor de • Si se tiene que efectuar la soldadura cerca de
la pieza o implemento en los que se vaya a soldar los microprocesadores del tractor, los mismos se
con arco. deben sacar del tractor.
• Desconectar ambos cables de la batería. Separar • Nunca permitir que los cables de la máquina
los bornes de los cables para evitar el contacto de soldadura pasen sobre el cableado eléctrico
entre ellos y entre los cables y el tractor. o componente electrónico, cerca de ellos o los
atraviesen mientras se ejecuta la soldadura.
• Ubicar el polo negativo (tierra) de la máquina de
soldadura lo más cerca posible del área que se
vaya a soldar.

73403959 – 05.2009
2 SECCIÓN 35 – SISTEMA HIDRÁULICO – CAPÍTULO 4

35.000 ESPECIFICACIONES

CAPACIDAD MÁXIMA – TODOS LOS MODELOS


Resultados del ensayo de acuerdo a criterios OECD – brazos en la horizontal, presión hidráulica máxima:
Sin cilindro auxiliar
610 mm (24") hasta la parte trasera de la esfera 4425 kgf
9755 lbf
Con 1 cilindro auxiliar
610 mm (24") hasta la parte trasera de la esfera 5530 kgf
12190 lbf
Con 2 cilindros auxiliares
610 mm (24") hasta la parte trasera de la esfera 6475 kgf
14275 lbf

CALIBRACIÓN DE LAS VÁLVULAS


Válvula de alivio del cilindro del levantamiento 2850-3050 lbf/sq. in. (197-210 barios)
(en la válvula del EDC)

TAPA DEL LEVANTADOR HIDRÁULICO


Diámetro alojamiento cilindro levantador hidráulico 115.036 – 115.071 mm 4.528 – 11.506,20 cm
Diámetro pistón cilindro levantador hidráulico 114.978 – 115.000 mm 4.526 – 11.498,58 cm
Juego del cilindro Levantador hidr.al pistón 0,036 – 0,093 mm 0,0014 – 0,0940 in
Juego axial eje transversal levantador hidráulico 0,2-1,4 mm 0,0079 – 1,3995 in
(con brazos del levantador instalados)

SELLO-JUNTA
Sellador de juntas flexible Pieza FNH Nº 82995771

HERRAMIENTAS ESPECIALES
Nº de pieza New Holland
Soporte del levantador hidráulico 293983
Ojal levante del levantador hidráulico 291359/2
Anillo de instalación del pistón del levantador (opcional) 293813
Instalador del sellador del eje transversal del levantador 293985
Flujómetro capacidad para medir 0- 120 l/min -
Mangueras del flujómetro Comprar localmente conforme el flujómetro utilizado -

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 35 – SISTEMA HIDRÁULICO – CAPÍTULO 4 3

TORQUES

73403959 – 05.2009
4 SECCIÓN 35 – SISTEMA HIDRÁULICO – CAPÍTULO 4

DESCRIPCIÓN Y OPERACIÓN

2
Dibujo esquemático del control de posición/esfuerzo
1. Radar 6. Guías de detección de carga
2. Tablero de mando 7. Potenciómetro de posición del brazo del levantador
3. Tablero de instrumentos 8. Controles de profundidad/esfuerzo del implemento
4. Válvula del control electrónico de esfuerzo 9. Procesador XCM
5. Levantador hidráulico

Principio de funcionamiento
del control de esfuerzo
Uno de los métodos de proporcionar un control de El principio del control electrónico de esfuerzo es sentir
profundidad más constante es aprovechar el hecho de las variaciones de la carga de esfuerzo a través de
que la carga de esfuerzo aumenta proporcionalmente dos guías sensoras de carga en los brazos inferiores
a la profundidad de penetración del implemento. del levantador, y, a través de un microprocesador,
Si se mantiene una carga de esfuerzo fija del transformar esas variaciones en señales eléctricas
implemento, se produce una profundidad fija de para controlar la carga de esfuerzo y la profundidad
penetración del implemento, desde que la velocidad de penetración del implemento.
de desplazamiento del tractor y el tipo de suelo que
La uniformidad y  precisión conseguidas durante la
se esté trabajando permanezcan constantes.
operación le dan a este sistema una clara ventaja
El sistema del control electrónico de esfuerzo sobre los sistemas mecánicos convencionales.
proporciona un medio de controlar precisamente
Además de proporcionar el control de esfuerzo,
el esfuerzo del implemento y  la profundidad de
también es necesario proporcionar un sistema en el
penetración en el suelo en implementos montados
que los brazos del hidráulico puedan mantenerse en
o semimontados.
una posición relativa al tractor, independientemente
de las fuerzas que actúan sobre el implemento. Este
método de mantener la posición del implemento se
denomina “control de posición”.

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 35 – SISTEMA HIDRÁULICO – CAPÍTULO 4 5

3
Disposición de los componentes del control electrónico de esfuerzo
1. Interruptor levantar/bajar del guardabarros 4. Controles de profundidad/esfuerzo del implemento
2. Controles de sensibilidad de esfuerzo 5. Procesador XCM
y velocidad de descenso
3. Tablero de instrumentos

73403959 – 05.2009
6 SECCIÓN 35 – SISTEMA HIDRÁULICO – CAPÍTULO 4

4
Disposición de los componentes del control electrónico de esfuerzo – continuación

1. Válvula del control electrónico de esfuerzo 4. Bomba hidráulico CCLS de caudal variable
2. Potenciómetro del sensor de 5. Guía del sensor de carga
posición del brazo del levantador
3. Radar

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 35 – SISTEMA HIDRÁULICO – CAPÍTULO 4 7

COMPONENTES

Conjunto del levantador hidráulico


y válvula de control
La válvula del control electrónico de esfuerzo
(válvula EDC) es una válvula solenoide (2) montada
con las válvulas de control remoto (1) en la parte
trasera del tractor.
La válvula contesta a señales PWM del procesador
para dirigir el aceite presurizado de la bomba hacia
el cilindro del levantador hidráulico directamente
proporcional al nivel de levantamiento necesario.
5
La tapa del levantador hidráulico posee un cilindro
integrado y se puede equipar con cilindros auxiliares
externos para mayor capacidad de levantamiento.

6
Bomba hidráulica
El flujo de aceite para el sistema de control electrónico
de esfuerzo lo proporciona la bomba de pistón de
caudal variable “Centro Cerrado y  Detección de
Carga”, que ajusta el débito de la bomba de acuerdo
a la demanda del circuito hidráulico.

7
Procesador XCM
El procesador es el sistema de gestión del conjunto
del levantador hidráulico con control electrónico de
esfuerzo.
El procesador queda alojado en un caja de
protección y está conectado al mazo de conductores
eléctricos a través de conectores de pines múltiples.
El procesador no contiene piezas reparables, y  se
tiene que cambiar en caso de presentar defecto.
En los tractores con transmisión Range Command,
el procesador queda abajo del panel de control a la
derecha del operador.
8

73403959 – 05.2009
8 SECCIÓN 35 – SISTEMA HIDRÁULICO – CAPÍTULO 4

El procesador convierte señales electrónicas


provenientes de los controles del operador,
potenciómetro sensor de la posición del brazo del
levantador y de las guías de detección de carga de
los brazos inferiores para operar la válvula PWM
y levantar/bajar el levantador hidráulico.
El procesador también posee una función de
autodiagnóstico que detecta cuando el sistema no
está funcionando correctamente. Cuando eso ocurre,
se genera un código de error, que se mantiene en
la memoria del procesador, para se pueda recobrar
durante el diagnóstico de fallas del tractor.

Guías de detección de carga


Las guías de detección de carga detectan las
variaciones de esfuerzo aplicadas por el implemento
sobre los brazos inferiores del levantador.
Las guías reaccionan a las fuerzas de corte del
esfuerzo en el plano horizontal, pero no a las fuerzas
debidas al peso del implemento.

9
Cada guía de detección de carga consiste en un tubo
metálico hueco (1) conteniendo una placa de circuito
(4) y núcleo sensor de carga (2). Dentro del material
del núcleo existen tres bobinados (3) apoyados
en varillas de metal. Los bobinados (bobinas) se
energizan con 8,5 voltios y crean un padrón estable
de flujo magnético dentro del núcleo.
La caja exterior de las guías se hace con un metal
que tiene propiedades electromagnéticos exclusivas.
Cuando el metal está sujeto a una fuerza de
corte, centrada en la parte no utilizada de la guía
(5), el magnetismo natural del blindaje de la guía
cambia, deformando el flujo magnético del núcleo
y transformándolo en una señal eléctrica. Esta señal 10
que es proporcional a la carga de esfuerzo que actúa
sobre el implemento se envía al procesador.

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 35 – SISTEMA HIDRÁULICO – CAPÍTULO 4 9

Válvula de control del elevador hidráulico


La válvula de control de tracción electrónico del
elevador hidráulico (válvula EDC) es una válvula
solenoide proporcional colocada en una posición
adyacente al sistema de levantamiento hidráulico.
La válvula contesta a las señales de ancho de
impulso moduladas enviadas por el microprocesador
a la bomba, indicándole la introducción o retirada
de aceite bajo presión del cilindro de elevación
hidráulico en proporción directa al grado de elevación
deseado.

Válvula de agotamiento
(sólo tractores con bomba de engranajes) 11

La válvula de agotamiento se debe montar en


los tractores equipados con bomba hidráulica de
engranajes y se encuentra en una posición adyacente
a la válvula de control de elevación hidráulico.
La válvula de agotamiento dirige el flujo de aceite
de la bomba hacia la válvula de control de elevación
hidráulico o hacia el circuito del cárter cuando el
elevador hidráulico no se utiliza.

Potenciómetro de detección de la
posición de los brazos de elevación
El potenciómetro de detección de la posición de los
brazos de elevación se encuentra en el brazo de
elevación derecho y  le indica al microprocesador
EDC la posición exacta de los brazos del elevador
hidráulico.

12

73403959 – 05.2009
10 SECCIÓN 35 – SISTEMA HIDRÁULICO – CAPÍTULO 4

RANGE COMMAND

Controles del operador en la cabina


La palanca de control de posición de brazo del
levantador (1) se usa para levantar y bajar los brazos
del levantador hidráulico. Esta palanca se usa para
ajustar el límite inferior de la profundidad de trabajo
de un implemento.
El control de carga de esfuerzo (3) posee una escala
de cero a 10 y se utiliza para seleccionar las fuerzas
de esfuerzo del implemento que afectan directamente
la profundidad de trabajo del implemento cuando éste
se baja al suelo utilizando la palanca de posición del
13
brazo levantador.
El control de esfuerzo funciona cuando se selecciona
la escala de cero a 9. Cero es el ajuste de esfuerzo
mínimo y 9 el máximo.
Al seleccionarse la posición 10, el levantador hidráulico
está en “Control de Posición” y las fuerzas de esfuerzo
aplicadas al implemento no tienen cualquier efecto
sobre la profundidad de trabajo. En esta condición,
la profundidad del implemento y  la posición de los
brazos del levantador se controlan sólo con la palanca
de control de posición del brazo levantador.
El interruptor de levantamiento/descenso (2) es un
interruptor de tres posiciones que permite levantar
y  bajar el implemento sin mover la palanca del
levantador.
Presionar y soltar el botón del interruptor hace que el
implemento baje a la profundidad de trabajo ajustada
previamente. Al soltarse, el interruptor vuelve a la
posición intermediaria.
Presionar y mantener presionado el botón del interruptor
hace que el implemento baje completamente y anule el
límite de descenso ajustado por la palanca del control
de posición del brazo del levantador. Los brazos del
levantador se levantan de vuelta a la profundidad
ajustada previamente al soltarse el botón.
El control de la velocidad de descenso (1) ajusta la
velocidad de descenso de los brazos del levantador
durante el ciclo de descenso
El control de límite de altura (2) restringe la altura
máxima que los brazos del levantador podrán
alcanzar y se usa para evitar que los implementos
grandes golpeen la parte trasera de la cabina o de
la plataforma. Este control restringe la altura de
levantamiento al accionarse la palanca de control del
levantador o los interruptores de ascenso/descenso
del guardabarros.
Durante el transporte del equipo en el enganche
del tercer punto, girando el botón de control de la
velocidad de descenso totalmente hacia la derecha
hasta la posición de transporte (símbolo del candado)
se evitará que el implemento baje accidentalmente,
dañando la superficie de la pista. 14

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 35 – SISTEMA HIDRÁULICO – CAPÍTULO 4 11

Durante el transporte del equipo, la oscilación del


implemento puede provocar la pérdida de control
de la dirección en las velocidades más altas. Al girar
el botón del control de la velocidad de descenso
totalmente hacia la izquierda y usando el interruptor
de ascenso/descenso para levantar el implemento, se
selecciona el “Control Dinámico de Desplazamiento”,
que funciona siempre que el tractor esté operando a
velocidad superior a 8 km/h (5 MPH).
El control dinámico de desplazamiento es un sistema
automático para contrabalancear la oscilación del
implemento.
Siempre que las ruedas delanteras golpeen contra
el obstáculo, haciendo que la parte delantera 15
del tractor se levante, el sistema hidráulico
reaccionará inmediatamente para compensar el
movimiento y minimizar la oscilación del implemento,
proporcionando un desplazamiento más suave.
El control de límite de patinado (3), disponible sólo con
el radar opcional, permite que el operador seleccione
un valor límite de patinado de la rueda.
Cuando las ruedas empiezan a patinar más allá
del límite establecido, la profundidad de trabajo del
implemento se reduce automáticamente hasta que
el patinado de las ruedas retorne al nivel establecido
previamente.
El indicador de límite de patinado “CONECTADO”
(4), se encenderá cuando se accione el control de
patinado y el implemento se levante para restaurar
el índice de patinado seleccionado.
La luz de advertencia (5) posee dos funciones :
Una “luz parpadeando” avisa que hay un defecto en
el sistema del control electrónico de esfuerzo. Una
advertencia de esta falla en el sistema se repetirá en
el tablero de instrumentos en forma de un símbolo
“Leer Manual” (1).
Una “luz fija” es una advertencia de engrane
desactivado e indica que el levantador hidráulico está
desactivado y se puede operar con los controles de
16
la cabina. Esta condición se repite, también, en el
panel de instrumentos a través del símbolo engrane
desactivado (2). El aviso de “Engrane desactivado”
aparecerá si:
• La palanca del control de posición se desplazó
mientras el motor estaba parado.
• Se accionó uno de los interruptores externos del
levantador para levantar o bajar los brazos del
levantador.
Para sincronizar los controles nuevamente con los
brazos del levantador, colocar el interruptor de ascenso/
descenso en la posición central del arranque en el
motor y desplazar la palanca de control de los brazos
del levantador lentamente hacia adelante o hacia atrás
hasta que la luz de advertencia se apague. 17

73403959 – 05.2009
12 SECCIÓN 35 – SISTEMA HIDRÁULICO – CAPÍTULO 4

Como las condiciones del terreno de un campo


pueden variar, se debe seleccionar el índice de
sensibilidad (faja de operación de la carga de
esfuerzo) en que el sistema responde a los cambios
de carga de esfuerzo.
Eso se consigue utilizando el control de sensibilidad
de carga (1) que posee una escala de 0 a 10.
La posición 10 del control es la más sensible, en la que
pequeñas variaciones de la densidad del suelo harán
que el sistema hidráulico responda con movimientos
repetidos de los brazos para mantener la carga de
esfuerzo dentro de la faja de operación requerida.
Girando el control a la posición (1), (totalmente 18
hacia la derecha) se disminuirá progresivamente la
sensibilidad. Eso permite que la carga de esfuerzo
sobre las guías varíe en una faja de operación mayor
antes que el sistema responda, haciendo correcciones
automáticas en la profundidad del implemento.
Las luces indicadoras de movimiento (2) y  (3) se
encenderán siempre que el sistema reaccione para
ajustar la carga de esfuerzo.
Al operar en “Control de Posición”, el mostrador digital
del tablero de instrumentos indicará la posición de los
brazos del levantador en una escala de 0 a 99 (1).
El 0 indica que los brazos del levantador están
totalmente levantados y el 99 que están totalmente
bajados.

19

Al operar en “Control de Esfuerzo”, el mostrador


cambiará a “dr”.

20

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 35 – SISTEMA HIDRÁULICO – CAPÍTULO 4 13

Interruptores de levantamiento/descenso del


levantador montados en el guardabarros trasero
Estos interruptores externos (1) permiten que el
operador levante y  baje los brazos del hidráulico,
al lado del tractor, facilitando así el engrane
y desengrane de los implementos.

PRECAUCIÓN
Antes de dejar el tractor para operar los interruptores
externos:
• Colocar las palancas de velocidades en neutro.
• Desengranar la TDF. 21
• Aplicar el freno de mano
Con el motor en funcionamiento, colocar la palanca
del acelerador en la posición de lenta (totalmente
hacia atrás).

El operador sólo deberá activar los interruptores


externos (1) cuando esté al lado del tractor (al lado
de los neumáticos). Para evitar daños al implemento
o tractor, los controles del levantador hidráulico, tanto
en la cabina como externos, no se deben accionar
simultáneamente.

AVISO
Antes de usar los interruptores externos del levantador
hidráulico, asegurarse de que ninguna persona u
objeto se encuentren en el área de operación del
implemento o del 3er. punto.
Nunca operar los interruptores externos cuando se
esté:
• Directamente atrás del tractor o de los neumáticos.
• Entre los brazos inferiores del levantador.
• Encima o cerca del implemento.
• Nunca extender los brazos, las piernas, cualquier
parte del cuerpo o cualquier objeto en el área
próxima al 3er. punto o implemento mientras se
acciona el interruptor externo.
• Nunca permitir que un auxiliar accione los controles
del lado opuesto.
• Al pasar a los controles del lado opuesto, dar la
vuelta al tractor o implemento.
• No cruzar entre el implemento y el tractor.

73403959 – 05.2009
14 SECCIÓN 35 – SISTEMA HIDRÁULICO – CAPÍTULO 4

OPERACIÓN DEL CONTROL DE ESFUERZO


En control de esfuerzo, la posición de trabajo de los
brazos del levantador se afecta con la palanca del
control de posición del brazo del levantador, control
de carga de la carga de esfuerzo, sensibilidad del
esfuerzo y  control del límite de patinado. Todos
esos controles interactúan entre sí para conseguir la
operación deseada del levantador hidráulico.
D Carga de esfuerzo o implemento
W Profundidad de trabajo (ajustada por el
control de la carga de esfuerzo)
L Límite de descenso (ajustado por la
palanca del control de posición) 22
C Faja de corrección (ajustada por el
control de sensibilidad).

23

El límite inferior de la profundidad de trabajo de un


implemento en el suelo se controla con la palanca
del control de posición.
Independientemente de la carga de esfuerzo aplicada
al implemento, la profundidad máxima del implemento
nunca excederá este ajuste.
La profundidad del implemento se detecta a través del
potenciómetro del control de posición del brazo del
levantador, que envía una señal al microprocesador
para desconectar la fuerza al solenoide de descenso
de la válvula de control hidráulico, cuando se alcanza
la profundidad máxima del implemento.

24

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 35 – SISTEMA HIDRÁULICO – CAPÍTULO 4 15

25
Control de esfuerzo – Ajuste de baja sensibilidad
Cuando se selecciona el Control de Esfuerzo, la
profundidad de trabajo del implemento se controla con
la carga de esfuerzo (faja roja) y la sensibilidad de
esfuerzo (faja azul) aplicada a las guías de detección
de la carga.
Si la carga de esfuerzo oscila dentro de la faja de
sensibilidad, la válvula de control del levantador
permanecerá en neutro y  la profundidad del
implemente permanecerá constante.
Cuando se selecciona una baja sensibilidad de
esfuerzo (botón de sensibilidad hacia la izquierda),
ocurren grandes variaciones en el control de esfuerzo
antes de ocurrir cambios en la profundidad del
implemento. Eso proporciona una profundidad de
trabajo más constante del implemento.
Si la carga de esfuerzo aplicada al implemente
excede el ajuste de sensibilidad, el solenoide de
levantamiento de la válvula de control se enciende
y el implemento se levanta lo suficiente para restaurar
la carga de esfuerzo al valor nominal ajustado por el
control de la carga de esfuerzo.
Cuando la carga de esfuerzo se reduce al encontrar
un terreno más liviano, el solenoide de descenso
se enciende para permitir una mayor penetración
del implemento en el suelo y restaurar la fuerza del
esfuerzo. Sin embargo, la profundidad de trabajo
del implemento nunca será inferior a la profundidad
ajustada por la palanca de control de la posición del
brazo del levantador.

73403959 – 05.2009
16 SECCIÓN 35 – SISTEMA HIDRÁULICO – CAPÍTULO 4

26
Control de esfuerzo – Ajuste de sensibilidad alta
Al seleccionar la alta sensibilidad (botón de sensibilidad
hacia la derecha), las fuerzas de esfuerzo a veces
alcanzan los ajustes de control de esfuerzo mínimo
y  máximo. En esta situación, la válvula de control
del hidráulico efectuará más correcciones en la
profundidad del implemento para conseguir la carga
de esfuerzo necesaria.
Esta selección de mayor sensibilidad del control de
esfuerzo del implemento se usa al trabajar en terreno
ondulado y cuando la transferencia de peso para una
tracción adecuada es esencial
El ajuste de control de esfuerzo de faja amplia menos
sensible se usa cuando se precise una profundidad
del implemento más constante, cuando se consigue
la tracción aceptable.

NOTA: Si se selecciona el control de posición,


las fuerzas de esfuerzo aplicadas a las guías de
detección de carga no tendrán cualquier efecto y la
profundidad del implemento se controla sólo con la
palanca del brazo del levantador.

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 35 – SISTEMA HIDRÁULICO – CAPÍTULO 4 17

Tablero de instrumentos
Se puede instalar un tablero electrónico o analógico
en el tractor e incorporar las funciones descritas
abajo para obtener informaciones sobre el estado
del elevador hidráulico.
• Visor de posición del implemento
• Símbolo de engrane activado
(Sólo en el tablero de instrumentos electrónico)
• Símbolo de engrane desactivado
• Símbolo Leer el manual
• Código de error de diagnóstico
27
Tablero de instrumentos electrónicos
Visor de posición del implemento 1. Símbolo de engrane desactivado
El visor digital indica la posición de los brazos de 2. Posición del implemento/código
elevación en una escala de 0 (descenso total) a 99 del diagnóstico de las reparaciones
(elevación total). 3. Símbolo de engrane activado
4. Símbolo “Leer el manual”
Símbolo de engrane activado (Apenas en el tablero
de instrumentos electrónico)
El símbolo de engrane activado se enciende cuando
la posición de los brazos de elevación coincide con la
posición de la palanca de control de elevación.

Símbolo de engrane desactivado


El símbolo de engrane desactivado se enciende
cuando los brazos de elevación y la palanca de control
de elevación tienen posiciones diferentes.
Esta situación ocurre si:
(1) La palanca de control de elevación se mueve
accidentalmente con el motor parado.
(1) El interruptor de elevación/trabajo rápido de la
cabina se coloca en la posición central para que
el control de elevación hidráulico se transfiera
hacia los interruptores externos.

Código del diagnóstico de reparaciones 28


Tablero de instrumentos electrónicos analógico
Estos tractores tienen una capacidad automática
1. Símbolo “Leer el manual”
de detección de averías. Si ocurre una avería en el
2. Puntero del sistema
sistema, surge un código “intermitente” del diagnóstico
de reparaciones de dos dígitos y el símbolo “Leer el 3. Posición del implemento/código
del diagnóstico de las reparaciones
manual” intermitente.
4. Símbolo de aviso de engrane desactivado

Puntero del sistema sólo en el tablero de


instrumentos electrónico analógico
El tablero también visualiza los datos de la TDF y de
la transmisión. El puntero indica si el visor se refiere a
los datos de la TDF, de la transmisión o de la EDC.

73403959 – 05.2009
18 SECCIÓN 35 – SISTEMA HIDRÁULICO – CAPÍTULO 4

OPERACIÓN HIDRÁULICA DE LA VÁLVULA Válvula de retención de carga


DE CONTROL DEL LEVANTADOR
La válvula de retención de carga evita que el aceite
Los componentes del control electrónico de esfuerzo aprisionado en el cilindro de levantamiento escape
se listan abajo y funcionan de la siguiente forma: para el depósito. La válvula abre sólo cuando la presión
que fluye a través del carretel de levantamiento es
mayor que la presión del aceite aprisionado en el
Válvula de control de flujo cilindro de levantamiento.
La válvula de control de flujo regula el flujo de la
galería paralela, que pasa por el centro de la válvula
Válvula de alivio del cilindro de levantamiento
de control remoto y  por la válvula de control del
esfuerzo electrónico al levantador hidráulico. Esa La válvula de alivio del cilindro de levantamiento
válvula compara la presión en la galería paralela protege el cilindro de levantamiento contra cargas de
a la presión de operación del levantador hidráulico choques excesivas y funciona a 200 barios.
y  regula el flujo para el circuito del levantador
hidráulico de acuerdo con la demanda del circuito
del levantador. Solenoide de descenso
El solenoide de descenso tiene una construcción
idéntica al solenoide de la válvula PWM de ascenso.
Carretel de levantamiento
El solenoide se activa con el procesador y controla
El carretel de levantamiento dirige el flujo hacia el la operación de la válvula dosificadora de descenso
circuito de levantamiento y se controla directamente con para mantener la velocidad de descenso deseada
el solenoide de la válvula PWM de levantamiento. del implemento.

Solenoide de levantamiento Válvula dosificadora de descenso


El solenoide de levantamiento es una válvula PWM La válvula dosificadora de descenso controla la
controlada por el procesador del control electrónico velocidad de flujo del cilindro de levantamiento al
de esfuerzo. La activación del solenoide se controla depósito durante el descenso del cilindro hidráulico.
con el procesador del control electrónico de esfuerzo Esta válvula se opera con el solenoide de la válvula
y  es proporcional a la velocidad de levantamiento PWM de descenso.
requerida.

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 35 – SISTEMA HIDRÁULICO – CAPÍTULO 4 19

29
Componentes de la válvula del control de esfuerzo electrónico

1. Válvula compensadora de flujo 5. Válvula de alivio del cilindro de levantamiento


2. Carretel de levantamiento 6. Solenoide de descenso
3. Solenoide de levantamiento 7. Válvula dosificadora de descenso
4. Válvula de retención de carga

73403959 – 05.2009
20 SECCIÓN 35 – SISTEMA HIDRÁULICO – CAPÍTULO 4

Neutro El aceite bajo presión aprisionado en el circuito del


levantador se aplica al lado derecho de la válvula
NOTA: El cilindro del levantador hidráulico es un dosificadora a través del pequeño orificio “x”.
cilindro de acción simple que requiere una única salida La presión aplicada mantiene la válvula dosificadora en
para levantar y bajar los brazos del levantador. la posición cerrada, impidiendo el paso de aceite de la
galería “E” a la galería de retorno al depósito “F”.
Cuando el levantador hidráulico está en “neutro”, los
solenoides de la válvula de control no se energizan Cuando la válvula se encuentra en neutro, la galería
“C” y la galería de detección de carga “D” abren al
El flujo de aceite de la galería paralela “A” pasa por
depósito, por el centro del carretel de levantamiento
el carretel de la válvula compensadora de flujo a la
y galería “F”.
galería “B” donde se bloquea con las levas del carretel
de levantamiento. La galería “G” es una galería común de retorno
al depósito que pasa por el centro del banco de
La válvula de retención 5 impide que el aceite bajo
válvulas.
presión del circuito del levantador hidráulico entre a
la galería “C”.

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 35 – SISTEMA HIDRÁULICO – CAPÍTULO 4 21

30
Control electrónico de esfuerzo – Neutro

Aceite bajo presión de la bomba Aceite retenido

Retorno al depósito

1. Válvula dosificadora de descenso 5. Válvula de retención de carga


2. Válvula compensadora de flujo 6. Válvula de seguridad del cilindro de levantamiento
3. Carretel de levantamiento 7. Solenoide de descenso
4. Solenoide de ascenso

73403959 – 05.2009
22 SECCIÓN 35 – SISTEMA HIDRÁULICO – CAPÍTULO 4

31
Funcionamiento del control de elevación electrónico – Neutro
1. Válvula dosificadora de descenso 5. Válvula de retención de carga
2. Válvula compensadora de flujo 6. Válvula de seguridad del cilindro de levantamiento
3. Carretel de levantamiento 7. Solenoide de descenso
4. Solenoide de ascenso 8. Elevador hidráulico

Aceite bajo presión de la bomba Aceite retenido

Retorno al depósito

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 35 – SISTEMA HIDRÁULICO – CAPÍTULO 4 23

Levantamiento

Cuando el levantador hidráulico se levanta utilizando Las presiones diferenciales aplicadas a cada
los comandos del operador o cuando el sistema extremidad de la válvula de control de flujo hace que
de control electrónico de esfuerzo hace ajustes el carretel se desplace hacia un estado de equilibrio
para reducir la profundidad del implemento, el y  automáticamente ajusten el flujo de la galería
microprocesador enciende el solenoide de la válvula paralela “A” a través de las levas de dosificación “Y”
PWM de ascenso. y a través de las galerías “B” y “E” para el cilindro
del levantador.
La energización controlada del solenoide por el
microprocesador permite que el solenoide desplace La válvula de control de flujo es esencial para
el carretel hacia la izquierda proporcionalmente garantizar que el flujo de la galería paralela “A” al
a la velocidad de levantamiento requerida por el levantador hidráulico se controle con precisión,
sistema. independientemente de la presión de operación de
cualquier circuito de la válvula de control remoto que
Cuando la presión del sistema es suficiente para
esté funcionando simultáneamente con el levantador
levantar la válvula de retención (5) de su asiento,
hidráulico.
el aceite de la galería “B” pasa hacia la galería “E”
y hace funcionar el cilindro de levantamiento. Cuando los brazos del levantador alcanzan la altura
necesaria, el microprocesador desconecta la señal al
El aceite bajo presión del circuito de levantamiento
solenoide y el carretel de levantamiento se desplaza
se aplica a través del pequeño orificio x, a la derecha
hacia la derecha con el resorte para restablecer la
de la válvula dosificadora “H”, manteniéndola en
condición neutra.
la posición cerrada, impidiendo que el aceite de
la galería “E”: retorne al depósito a través de la Si los brazos del levantador se someten a cargas
galería “F”. de choque y  la presión del circuito del levantador
hidráulico excede 200 barios, la presión se alivia
La presión de operación del cilindro del levantador
al depósito a través de la válvula de seguridad del
hidráulico se detecta en la galería “C” y en la galería
cilindro levantador.
de detección de carga “D” que controla el débito de
la bomba hidráulica. Ver el Capítulo 6, Válvula de La Figura 32 ilustra el flujo a través del carretel
Control Remoto Centro-Cerrado para más detalles de control de flujo cuando el levantador hidráulico
sobre el funcionamiento del circuito de detección de se encuentra en el circuito de operación de mayor
carga. presión del sistema.
La presión de la galería “C” se aplica a la extremidad La Figura 33 ilustra el funcionamiento de la válvula
izquierda bajo acción del resorte del carretel de la del control de flujo cuando el levantador hidráulico
válvula de control de flujo mientras, al mismo tiempo, está funcionando a una presión menor, pero
la presión del sistema de la galería “B” se aplica a simultáneamente con una válvula de control
la extremidad derecha del carretel de la válvula de remoto que está funcionando a una presión mayor.
control de flujo. En esta situación, la presión del sistema en la galería
paralela “A” es mayor que la presión de operación del
levantador hidráulico.

73403959 – 05.2009
24 SECCIÓN 35 – SISTEMA HIDRÁULICO – CAPÍTULO 4

Control electrónico de esfuerzo – levantamiento (levantamiento en alta presión) 32

Control Electrónico de Esfuerzo – Levantamiento 33


(Levantamiento en baja presión con válvulas de control remoto operando a alta presión

Presión del levantador hidráulico


Aceite de la bomba bajo presión
(más baja que la presión de la bomba)

Retorno al depósito

1. Válvula dosificadora 5. Válvula de retención de carga


2. Válvula compensadora de flujo 6. Válvula de seguridad del cilindro de levantamiento
3. Carretel de levantamiento 7. Solenoide de descenso
4. Solenoide de levantamiento

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 35 – SISTEMA HIDRÁULICO – CAPÍTULO 4 25

Funcionamiento del control de elevación electrónico – Elevación 34


1. Válvula dosificadora 5. Válvula de retención de carga
2. Válvula compensadora de flujo 6. Válvula de seguridad del cilindro de levantamiento
3. Carretel de levantamiento 7. Solenoide de descenso
4. Solenoide de levantamiento 8. Elevador hidráulico

Aceite de la bomba bajo presión Presión del levantador hidráulico


(más baja que la presión de la bomba)

Retorno al depósito

73403959 – 05.2009
26 SECCIÓN 35 – SISTEMA HIDRÁULICO – CAPÍTULO 4

Descenso

El descenso de los brazos del levantador hidráulico


se consigue con el pasaje del aceite aprisionado en el
cilindro del levantador hidráulico de vuelta al depósito
a través de la válvula dosificadora de descenso, de
manera controlada.
Válvula dosificadora de descenso
1. Conexión
2. Carretel dosificador
3. Carretel piloto
4. Tapón
35
5. Anillo de bloqueo

El ciclo de descenso debe considerarse una operación


en 2 fases.
Fase 1: El solenoide de la válvula PWM se energiza
y el émbolo (1) desplaza el carretel piloto (6) hacia
la derecha. El aceite aprisionado en la extremidad
derecha de la válvula de descenso “H” ahora se
descarga bajo control de las levas del carretel piloto
(2) al depósito a través de la galería “F”.
La presión del aceite aprisionado en la Galería
“E” del cilindro de levantamiento se aplica a la
cara chanfleada (4) del carretel dosificador (3),
desplazando el carretel hacia la derecha.
36

Aceite del cilindro de levantamiento fluye por las levas


de dosificación de la válvula (5) y regresa al depósito,
permitiendo que los brazos del levantador bajen bajo
el peso del implemento.
La velocidad de descenso se controla electrónicamente
con el procesador y con el solenoide de descenso de
la válvula PWM, que ajusta el juego sobre las levas
de dosificación (5).

37

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 35 – SISTEMA HIDRÁULICO – CAPÍTULO 4 27

38

Control electrónico de esfuerzo – Descenso 39

Aceite bajo presión Aceite retenido

Retorno al depósito

1. Válvula dosificadora de descenso 5. Válvula de retención de carga


2. Carretel de la válvula de control de flujo 6. Válvula de seguridad del cilindro de levantamiento
3. Carretel de levantamiento 7. Solenoide de descenso
4. Solenoide de levantamiento

73403959 – 05.2009
28 SECCIÓN 35 – SISTEMA HIDRÁULICO – CAPÍTULO 4

40
Funcionamiento del control de elevación electrónico – Descenso
1. Válvula dosificadora de descenso 5. Válvula de retención de carga
2. Carretel de la válvula de control de flujo 6. Válvula de seguridad del cilindro de levantamiento
3. Carretel de levantamiento 7. Solenoide de descenso
4. Solenoide de levantamiento 8. Elevador hidráulico

Aceite bajo presión

Retorno al depósito

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 35 – SISTEMA HIDRÁULICO – CAPÍTULO 4 29

35000 – DETECCIÓN DE FALLAS


Y CALIBRACIÓN
La gestión electrónica del EDC posee un sistema de
autodiagnóstico incorporado capaz de almacenar
códigos de error y  el tiempo transcurrido desde la
última ocurrencia. Este sistema utiliza el mostrador
digital de los tableros de instrumentos para indicar,
en forma codificada, cualquier defecto en el circuito
eléctrico y electrónico o en el procesador.
Una lista completa de códigos de error y tablas de
detección de fallas que se aplican al sistema del
control electrónico de esfuerzo se presenta en las
páginas siguientes. 41
Estos códigos de error se muestran automáticamente
en el tablero y  se deben recobrar utilizando el
diagnóstico del menú H.
El modo del menú “H”, descrito en la Sección 55,
proporciona varias maneras de diagnosticar fallas.
Una modalidad especial que se debe utilizar, antes
de separar cualquier conexión, es el modo H5,
diagnóstico del interruptor. Este modo permite probar
diversos circuitos de interruptores, incluso el propio
interruptor. Si este modo destaca una falla en un
circuito, se podrá dirigir un diagnóstico de fallas más
detallado para un circuito específico.

42
Las siguientes rutinas de diagnóstico del menú “H”
permiten acceder a los códigos de error:
HB – Visualización de los códigos de fallas
almacenados
HC – Limpiar los códigos de falla de la memoria del
procesador
HD – Visualizar los códigos de falla en vivo. Permite
la operación normal del tractor con los códigos de
error apareciendo a medida que ocurren.
Se encuentra en la Sección 55 una descripción
completa de las rutinas del menú “H”.
43

Los códigos de error del control electrónico de


esfuerzo parpadearán en el tablero de instrumentos
al recuperarse.

44

73403959 – 05.2009
30 SECCIÓN 35 – SISTEMA HIDRÁULICO – CAPÍTULO 4

El sistema de autodiagnóstico generalmente se limita


al diagnóstico del circuito eléctrico y  electrónico
y  componentes correspondientes; sin embargo,
existen algunos códigos que se podrán generar si
los circuitos de los interruptores de presión no se
cerraron en caso que realmente ocurra una falta de
presión hidráulica.
Cualquier defecto de los componentes mecánicos e
hidráulicos se deberá diagnosticar utilizando técnicas
convencionales, características de desempeño
y herramientas, como equipo de ensayo de presión.
La detección de fallas siempre se debe ejecutar en
una secuencia lógica y  planificada, muchas fallas
aparentes asociadas a los componentes electrónicos
a veces se diagnostican de prisa, provocando
el cambio desnecesario de componentes caros.
Algunos minutos extras para confirmar la falla
aparente resultarán en una reparación más positiva
y económica.
Antes de proceder a un diagnóstico detallado,
los ítems como conexiones a tierra y  la batería se
deben limpiar y probar para asegurarse de que estén
funcionando correctamente.
A veces, se responsabiliza a los procesadores por
cualquier defecto, pero la verdad es que este ítem
generalmente está perfecto y la falla se debe a mal
contacto en los respectivos conectores.
Cada conector ilustrado e identificado en los
esquemas eléctricos de la Sección 55.
La Sección 55 contiene esquemas eléctricos
completos, identificación de los conectores y  una
lista de los números del circuito según utilizados en
los esquemas.
En los casos en que el procedimiento de detección
de fallas exija ensayos de continuidad, se debe
hacer una inspección visual del esquema antes
de ejecutarlos, con el objeto de asegurarse de que
no hubo daño “mecánico” aparente en el mazo de
conductores eléctricos o en los conectores.
Cuando posible, se debe utilizar el diagnóstico propio
del tractor para determinar el área del defecto.

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 35 – SISTEMA HIDRÁULICO – CAPÍTULO 4 31

Un multímetro de buena calidad es esencial para


el diagnóstico de fallas. Éste deberá ser capaz de
medir resistencia de por lo menos 20.000 Ohmios,
además de medir tensión y  corriente. Al utilizar el
multímetro, se aconseja seleccionar un valor alto e ir
reduciéndolo, para evitar daños al instrumento.

IMPORTANTE: Se debe tener el debido cuidado


al utilizar el multímetro. Usar el instrumento sólo
conforme instrucciones, con el objeto de evitar daños
a los elementos internos del microprocesador. Al hacer
el ensayo de continuidad del cableado, sensores o
interruptores, se debe separar el microprocesador
electrónico y asegurarse de que la llave de arranque
45
esté desconectada para evitar daños mayores.
La llave de contacto y el procesador sólo se deben
conectar, cuando haya instrucción específica en ese
sentido en el procedimiento de diagnóstico.
En caso de juzgar necesario limpiar los conectores,
se debe utilizar un spray de contacto aprobado.
NO USAR NINGÚN OTRO MÉTODO PARA LA
LIMPIEZA DE LOS BORNES. No utilizar producto
de limpieza que contenga tricloroetileno, pues este
solvente dañará el cuerpo de plástico del conector.
Siempre que posible, se recomienda probar los
conectores por la parte trasera. Algunos conectores
como los del tablero de instrumentos, siempre se
deben probar por la parte trasera.
El kit de ensayo, Herramienta Nº 297448, se desarrolló
especialmente para el ensayo de continuidad de
conectores, junto con un multímetro estándar.
La utilización de este kit de ensayo permitirá probar
los conectores sin dañarlos.

46

Los bornes de los conectores sólo se deberán


remover utilizando las herramientas especiales
suministradas con el kit de reparación eléctrica,
Herramienta Nº 294070, y los cables no deben exigir
esfuerzo excesivo para removerse.

47

73403959 – 05.2009
32 SECCIÓN 35 – SISTEMA HIDRÁULICO – CAPÍTULO 4

Recuperación del código de error RUTINAS DE ENSAYO DE


DIAGNÓSTICO DE ASISTENCIA
El tablero electrónico tiene una función que almacena
y  recupera los últimos diez códigos de errores Las rutinas de ensayo de diagnóstico de asistencia
y  las horas de funcionamiento en que ocurrieron. que se listan a continuación complementan los
Esta función permite obtener un registro de la última códigos de error de diagnóstico automáticos descritos
vez en que ocurrió un error en el tractor. Para más anteriormente. El conector de diagnóstico de
informaciones sobre la recuperación de códigos de asistencia, localizado al lado de la caja de fusibles,
error en tractores con un conjunto de instrumentos permite acceder a estas rutinas de ensayo y visualizar
electrónicos, consultar la Sección 55 de este Manual el sistema de menús en el tablero para que puedan
de Reparaciones. efectuar ensayos específicos en el tractor.
*H9 permite acceder a un menú más amplio, como
se muestra en la página siguiente, dejándolo
efectuar las rutinas de ensayo de diagnóstico en los
potenciómetros y en el abastecimiento de energía.

HH Menú del Levantador Hidráulico (LH)


H1 Válvula de control del levantador/calibración de la válvula
H2 Revisión de calibración de la válvula
H3 Habilitar/Deshabilitar
1 – Levantador hidráulico
2 – Control de patinado
H4 Nivel de revisión del software
H5 Ensayo del interruptor
H8 Limpieza de la memoria
H9 Voltímetro

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 35 – SISTEMA HIDRÁULICO – CAPÍTULO 4 33

H9 Menú rutinas de ensayo de diagnóstico

Canales Descripción Valor Típico


1 Temperatura del aceite de la transmisión 75 a 45°C
96 > 40°C
(sólo está disponible en transmisión Hi-Lo)
2 Interruptor de baja temperatura de la bomba CCLS 2 < 40°C
3 Sensor del fusible 12 96
4 Tensión de programación Vpp 22
5 + 5 V Referencia 49
6 + 12 V Alimentación 42
8 + 12 V Alimentación 42
9 Tensión de referencia de 8 voltios para las guías 79
de detección de carga EDC
18 Retorno de Subida EDC 0 – 66
19 Retorno de Bajada EDC 0 – 66
20 Verificación DC de velocidad de avance 64
25 Sensor luminoso del estado del implemento 7 Cuando iluminado
26 Sensor luminoso del deslizamiento 7 Cuando iluminado
de los neumáticos
28 Pot. de posición del brazo izquierdo 15 Elevador bajado
79 Elevador elevado
29 Pot. de la Palanca de control izquierda 25 Elevador completamente bajado
79 Elevador completamente elevado
30 Pot. de la tasa de caída 84 completamente bajado
14 completamente a la izquierda
31 Pot. del límite de altura 84 completamente bajado
14 completamente a la izquierda
32 Pot. de sensibilidad del sensor 84 completamente bajado
14 completamente a la izquierda
33 Pot. de límite de deslizamiento 84 completamente bajado
14 completamente a la izquierda
34 Guía sensora derecha 48 Cuando el implemento no se use
35 Guía sensora izquierda 48 Cuando el implemento no se use
38 Rueda del sensor de carga 9 = 0,82 = 10
43 Velocidad de la rueda 0 = mph/km/h., 100 = 30 mph / 48 km/h.

El menú de rutina de ensayo de diagnóstico H9 Cuando se efectúa una rutina de ensayo para un
tiene 37 canales que se pueden aplicar al sistema canal específico, los datos se visualizan en el tablero
de control de elevación electrónico o a los sistemas de instrumentos y se deben comparar con los valores
de transmisión. Los canales listados anteriormente típicos aproximados de la tabla mencionada.
se refieren sólo al control de elevación electrónico.
Cuando los datos visualizados difieren más del 5% de
Para más informaciones sobre la utilización del menú
los valores típicos, es porque el componente/circuito
H9, consultar la sección 21 Sistemas de transmisión
que se va a probar es la causa de la avería.
y la sección 55 Sistemas eléctricos.
Los ejemplos de los procedimientos y la utilización
Las rutinas de ensayo del control de elevación
de las rutinas de ensayo se describen en las páginas
electrónico, activadas a través del menú, se deben
siguientes.
utilizar junto con los procedimientos de detección de
averías descritos en esta sección.

73403959 – 05.2009
34 SECCIÓN 35 – SISTEMA HIDRÁULICO – CAPÍTULO 4

Activación de la función de rutina del ensayo de


diagnóstico
1. Girar todos los controles del EDC totalmente
hacia la derecha.
Para entrar en el modo de calibración:

Mantener la tecla (2) del Lift-o-matic apretada


para bajar y simultáneamente poner el motor en
funcionamiento.

48

Método alternativo:

2. Instalar el dispositivo de diagnóstico (380000488)


en el conector de diagnóstico negro localizado
bajo el panel.
Entrar en el menú H2 y seleccionar a través del
interruptor del Lift-o-matic, la cantidad de cilindros
auxiliares.

- r0 Ningún cilindro auxiliar

- r1 Un cilindro auxiliar

- r2 Dos cilindros auxiliares 49

NOTA: Visualizado solamente en el método manual


(alternativo).

NOTA: La flecha en el panel tiene que estar bajo el


símbolo del hidráulico.

50

3. A c e l e r a r e l m o t o r a a p r o x i m a d a m e n t e
1.200 R.P.M.
Con la palanca, bajar totalmente los brazos del
hidráulico, después mover la palanca totalmente
hacia arriba.

Mantener los brazos del hidráulico en esta posición


hasta que haya tres pequeños ciclos de subida
y bajada. (Eso puede llevar algunos minutos).

51

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 35 – SISTEMA HIDRÁULICO – CAPÍTULO 4 35

4. Después de cada ciclo, el panel de instrumentos


muestra un aumento, iniciará en 0 y terminará en
3, seguido de END.
Desconectar la llave para almacenar los nuevos
valores.

52
5. Los valores almacenados de calibración pueden
verificarse en el modo H2.

53
6. Desconectar la herramienta especial 380000488
y verificar si el curso de los brazos del hidráulico
es de 0-99 en el tablero.

54

73403959 – 05.2009
36 SECCIÓN 35 – SISTEMA HIDRÁULICO – CAPÍTULO 4

Ejemplos de la utilización
de los menús de diagnóstico
H1 – Modo de calibrado de la válvula EDC
H5 – Modo de diagnóstico de interruptores
(Conjunto de instrumentos electrónicos)
El modo de diagnóstico de interruptores suministra
un método simple de verificación de continuidad de
los interruptores del sistema hidráulico de control de
tracción electrónico y de la transmisión.
La sección 55 contiene una lista completa.
Los interruptores del sistema hidráulico EDC que se 55
podrán verificar a través del modo de diagnóstico
H5 son:
Interruptor de elevación/trabajo rápido de la
cabina

Interruptores externos de elevación/descenso


instalados en el guardabarros

Para utilizar la rutina de diagnóstico H5, hacer lo


siguiente:
1. Acceder a la rutina de diagnóstico y cargar cinco
veces en el botón del interruptor de diagnóstico
hasta que el visor del tablero de instrumentos
muestre “H5”.
2. Transcurrido un período máximo de 4 segundos,
el visor cambia nuevamente a “d0”. Éste es el 56
modo de diagnóstico de interruptores.
3. Si se carga en uno de los interruptores de
elevación/ trabajo rápido de la cabina o del
guardabarros, los números del visor cambian
de acuerdo a la secuencia que se muestra a
continuación, indicando que el interruptor que se
está probando está funcionando correctamente.

Código del
Descripción del interruptor
interruptor
d1 Interruptor del guardabarros
funcionando correctamente en la
posición de descenso.
d2 Interruptor del guardabarros
funcionando correctamente en la 57
posición de elevación.
d3 Interruptor de elevación/trabajo
rápido de la cabina funcionando
correctamente desde la posición
de elevación hasta la posición de
descenso.
d4 Interruptor de elevación/trabajo
rápido de la cabina funcionando
correctamente desde la posición
de descenso hasta la posición de
elevación.

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 35 – SISTEMA HIDRÁULICO – CAPÍTULO 4 37

H8-Procedimiento de reiniciación de la memoria


del microprocesador
Siempre que el procedimiento de detección de fallas
especifique la necesidad de cambiar o reiniciar
el microprocesador, seguir las instrucciones del
procedimiento de reiniciación de la memoria.
Si el operador no efectúa el procedimiento de
reiniciación de la memoria, los brazos de elevación
podrán no subir ni bajar hasta los límites máximos
del recorrido o podrán entrar en contacto con el
dispositivo de paraje mecánico interno antes que la
palanca de control de elevación se haya movido a la
posición de elevación máxima.

Para reiniciar la memoria, hacer lo siguiente:

1. Acceder a la rutina de diagnóstico y cargar ocho


veces en el interruptor de diagnóstico hasta que
el tablero de instrumentos muestre H8,

58
2. A g u a r d a r c e r c a d e 4 s e g u n d o s h a s t a
el microprocesador seleccione la rutina de
eliminación del contenido de la memoria.
El tablero de instrumentos cambia de “H8” a “EE”
y, a continuación, a “HH” indicando que se reinició
la memoria del procesador.

59

3. Girar la llave de encendido a la posición “Off”,


aguardar 2 segundos y girarla a la posición “On”.
El visor muestra el código 24, indicando que el
elevador hidráulico tiene que calibrarse.

60

73403959 – 05.2009
38 SECCIÓN 35 – SISTEMA HIDRÁULICO – CAPÍTULO 4

Si estos tractores también tienen un conjunto de


instrumentos electrónicos analógicos, el visor
comenzará mostrando H8.

61

Transcurridos cerca de 4 segundos, el visor alterna


para EE y, a continuación, a HH, indicando que se
reinició la memoria del procesador.

62
El código de error de transmisión E24 aparece
y permanece prendido hasta que la transmisión se
haya calibrado nuevamente.

Para más informaciones sobre el calibrado de la


transmisión, consultar la sección de este manual
referente a la transmisión.

63
El código de error 24 del elevador hidráulico queda
intermitente y  permanece hasta que se calibre el
sistema.

64

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 35 – SISTEMA HIDRÁULICO – CAPÍTULO 4 39

H9 – Ensayos del sensor del vehículo y de la


tensión

Este modo permite al personal de asistencia


técnica verificar el funcionamiento de los diversos
potenciómetros y  abastecimientos de energía del
control de elevación electrónico y de la transmisión.
Para utilizar la rutina de diagnóstico H9, hacer lo
siguiente:
1. Acceder a la rutina de diagnóstico y cargar nueve
veces en el botón del interruptor de diagnóstico
hasta que el visor del tablero de instrumentos
muestre “H9”. 65

2. Transcurridos cerca de 4 segundos, el visor


cambia a “0”.

66

67

73403959 – 05.2009
40 SECCIÓN 35 – SISTEMA HIDRÁULICO – CAPÍTULO 4

3. Al accionar repetidamente el interruptor


de ascenso/rápido/trabajo de la cabina (2)
(Lift-o-matic), se puede aumentar o disminuir el
número del canal hasta llegar al canal deseado.

68

4. El canal 31 se selecciona para verificar el


funcionamiento del potenciómetro de control del
límite de altura.

69
5. El número del canal seleccionado cambiará
y  al girar el control del límite de altura (6) del
mínimo al máximo deben aparecer los valores
de aproximadamente 14 a 84.

70
6. Los valores que aparecen deben compararse
con el valor típico en la tabla de canales H9,
y en el caso de ser diferentes en una proporción
mayor al 10%, eso indica que hay problema en
el potenciómetro o en el circuito que se está
probando.
7. Si los valores están fuera de especificación, es
probable que el potenciómetro esté con defecto.
Sin embargo, primero se deben probar los mazos
de conductores eléctricos antes de cambiar el
potenciómetro.

71

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 35 – SISTEMA HIDRÁULICO – CAPÍTULO 4 41

CÓDIGOS DE ERROR DEL CONTROL ELECTRÓNICO


DE ESFUERZO TRACTORES RANGE COMMAND (18 x 6)
La lista a continuación presenta los códigos de error Durante la utilización de la tabla de solución de
del control electrónico de esfuerzo, que podrán dificultades, asegurarse de seleccionar la tabla
aparecer en el tablero cuando se detecte una falla correcta de la transmisión “Range Command”.
en el sistema.
Al ocurrir una falla, consultar la página apropiada del
procedimiento para la solución de las dificultades.

Código de error Descripción del error


Código 2 Radar del monitor de desempeño desconectado
Códigos 3, 4 y 5 Errores en el sensor de velocidad
Código 6 y 7 Falla en el potenciómetro o en el circuito de control de deslizamiento
Código 8 Falla en el interruptor asciende/trabajo
Código 9 Ambos interruptores externos, asciende/baja,
de los guardabarros se están operando simultáneamente
Código 10 y 11 Falla en el potenciómetro de control del límite de altura
Código 12 y 13 Falla en el potenciómetro de la velocidad de descenso
Código 14 y 15 Falla de la guía de sensor de carga o del circuito del lado derecho
Código 16 y 17 Falla de la guía de sensor de carga o del circuito del lado izquierdo
Código 18 Ambas guías de sensores de carga desconectadas
Código 19 y 20 Referencia incorrecta de tensión de la guía de sensor de carga
Código 21 y 22 Falla en el potenciómetro de frecuencia o en el Circuito del control de esfuerzo
Código 23 Panel de control desconectado
Código 24 Ejecutar la autocalibración del levantador hidráulico
Código 25 y 26 Potenciómetro del Brazo de Control del Levantador desconectado o falla en el circuito
Código 27 y 28 Potenciómetro de posición del brazo del hidráulico desconectado o falla en el circuito
Código 29 Válvula hidráulica de control desconectada
Código 30 Circuito de tierra del microprocesador abierto
Código 31 Mazo de conductores eléctricos del chasis desconectado
Código 32 Potenciómetro de carga conectado a 12 voltios
Código 33 Potenciómetro de carga abierto o conectado a tierra
Código 49 Sensor de velocidad de la rueda abierto o en cortocircuito
Código 53 Microprocesador de 5 voltios conectado a 12 voltios
Código 54 Microprocesador de 5 voltios conectado a tierra
Código 57 Falla en el microprocesador EDC
Código 59 Microprocesador de 5 voltios abierto
Código 63 y 65 Solenoide bajar de la válvula Hidráulica del EDC Abierto o en cortocircuito
Código 64 y 66 Solenoide subir de la válvula Hidráulica del EDC Abierto o en cortocircuito
Código 67 Baja tensión de alimentación para la válvula hidráulica del EDC
Código HL Ajuste Incorrecto del Límite de Altura, Ejecutar la Autocalibración

73403959 – 05.2009
42 SECCIÓN 35 – SISTEMA HIDRÁULICO – CAPÍTULO 4

Código de error 24
Ejecutar la calibración del levantador hidráulico

Calibración de los potenciómetros de los


brazos y del cuadrante de control del levantador
Este procedimiento es necesario cuando:
se cambia el potenciómetro sensor de posición del
brazo, del cuadrante de control o válvula EDC del
levantador.
o
se cambia el microprocesador o se haya limpiado la
memoria al utilizar el menú de diagnóstico H8.
72
1. Bajar los brazos del levantador y  desconectar
las barras verticales del encaje del gancho de
engrane automático (en caso de estar instalado).
Esto permitirá que los brazos del levantador
asciendan hasta su posición máxima.
2. Ubicar el interruptor sube/trabajo en la posición
de trabajo.

73

3. Girar todos los controles del EDC totalmente


hacia la derecha.

NOTA: Si el control del límite de altura no se gira


totalmente hacia la derecha, a la posición de altura
máxima, aparece el Código de error HL.

74

4. Dar el arranque al motor y ajustar la rotación a


1100 R.P.M.
5. Mover la palanca del control de altura hacia
adelante y bajar totalmente el levantador.

75

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 35 – SISTEMA HIDRÁULICO – CAPÍTULO 4 43

6. Levantar totalmente el levantador hidráulico


asegurándose de que las barras del gancho del
engrane no se encajen ni golpeen los brazos del
levantador.
Cuando los brazos del levantador alcancen la
posición de máxima altura, la bomba alcanzará,
momentáneamente, alta presión.

76

7. Cuando los brazos del levantador alcancen la


posición de máxima altura, la bomba alcanzará,
momentáneamente, alta presión.

77
8. Conectar y  ajustar las barras en el encaje
del gancho de engrane automático, según
indicado:
Mover la palanca del control de altura hacia
adelante lo suficiente para permitir que los brazos
bajen ligeramente.

Conectar las barras del gancho de engrane.

Ajustar la longitud de las barras del levantador


de manera que cuando se accione el levantador
hidráulico con los mandos externos de los
guardabarros, las barras queden ligeramente
flojas. 78
9. Verificar el funcionamiento correcto del gancho
de engrane automático.

73403959 – 05.2009
44 SECCIÓN 35 – SISTEMA HIDRÁULICO – CAPÍTULO 4

CALIBRACIÓN DE LA VÁLVULA EDC

Esta calibración es necesaria cuando se cambia la


válvula EDC o el microprocesador o cuando se limpie
su memoria con el Menú de Diagnóstico H8.
Efectuar la calibración con aceite hidráulico calentado
y un implemento adecuado o lastre, instalado en el
levantador hidráulico. El peso del implemento debe
ser suficiente para vencer cualquier fricción en el
conjunto del levantador hidráulico y permitir que sus
brazos no bajen forzados.
1. Entrar en el modo H1, utilizando la herramienta
de diagnóstico. Consultar la Sección 55. 79
o

2. Presionar y  mantener presionado el interruptor


de ascenso/descenso rápido, en la posición
de descenso, contra la carga del resorte,
y simultáneamente conectar el motor.

80

3. El mostrador cambia a CA o CAL, dependiendo


del instrumento.

81

La temperatura del aceite de la transmisión


aparece en el mostrador en “Mostrador de las
Velocidades”.

82

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 35 – SISTEMA HIDRÁULICO – CAPÍTULO 4 45

4. Capturar el gancho y levantar y bajar totalmente


el levantador hidráulico.
5. Dejar el engrane totalmente hacia arriba mientras
el mismo hace una serie muy corta de tres
correcciones sube/baja.

83

Cada vez que el enganche hace una corrección,


el mostrador cambia progresivamente de 0 a 1
a 2 y después a En o End, dependiendo del tipo
de tablero de instrumentos instalado.

84
6. Desconectar el tractor para grabar las
calibraciones.

85

NOTA: La calibración se puede ejecutar varias veces


para obtener una promedio mejor de las corrientes
de las válvulas. Las corrientes necesarias para iniciar
la operación de las válvulas solenoide de ascenso
y descenso del EDC, se pueden ver en el modo H3
y se muestran en amperios x 100, ejemplo -, 0,530
A aparece como 53. Primero se muestra la corriente
de ascenso y después la de descenso.

86

73403959 – 05.2009
46 SECCIÓN 35 – SISTEMA HIDRÁULICO – CAPÍTULO 4

Revisión de la Calibración de la válvula


(Rutina de Diagnóstico H3)
(Se muestra un tablero de instrumentos electrónicos
analógico)
1. Entrar en la rutina de diagnóstico y presionar tres
veces el botón en el interruptor de diagnóstico,
hasta que el tablero cambie a “H3”.

87
2. Después de aproximadamente 4 segundos,
el mostrador cambiará para mostrar las corrientes
de ascenso y de descenso de la válvula solenoide
del EDC.
Los valores de la corriente difirieron entre
c a d a   t r a c t o r, c o n u n v a l o r n o m i n a l d e
aproximadamente 50.

88

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 35 – SISTEMA HIDRÁULICO – CAPÍTULO 4 47

REVISIÓN

VÁLVULA DE CONTROL HIDRÁULICO –


Desmontaje e instalación (Op 35 138)
1. Bajar los brazos de elevación hidráulicos.
2. Limpiar cuidadosamente el área alrededor de la
válvula antes de efectuar el procedimiento de
desmontaje.

89

Tractores con bombas hidráulicas


CCLS de desplazamiento variable
3. Desconectar los cables de control de la parte
trasera de las válvulas remotas.

90
Tractores con bomba de engranaje central abierta
4. Desconectar los cables de control de la parte
trasera de las válvulas remotas.

91

73403959 – 05.2009
48 SECCIÓN 35 – SISTEMA HIDRÁULICO – CAPÍTULO 4

INSTALACIÓN

1. Cambiar los sellos de la guarnición 0-ring (1)


y  (2) y  asegurarse de que se hayan instalado
correctamente alrededor de los canales de
aceite existentes en la superficie de montaje de
la válvula de control hidráulico.

92
2. Instalar la válvula en orden inverso al procedimiento
de remoción y  apretar los tornillos de fijación
y las conexiones de las tuberías con los torques
especificados

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 35 – SISTEMA HIDRÁULICO – CAPÍTULO 4 49

CAMBIO DE LA GUÍA DEL SENSOR A LA CARGA

Extracción (Op. 35 130 50)


1. Bajar los brazos del levantador hidráulico.
2. Desconectar los conectores de la guía del sensor
a la carga. Los conectores están localizados en
la parte superior de la cobertura del levantador
hidráulico y se podrán acceder por la parte trasera
del tractor.

93
3. Retirar la protección del cable, en la guía.

94
4. Retirar los separadores (2) y el sujetador (1).

95

5. Retirar la guía.

Instalación
1. Instalar la guía utilizando el procedimiento inverso
y apretar los tornillos del sujetador con el torque
específico.

96

73403959 – 05.2009
50 SECCIÓN 35 – SISTEMA HIDRÁULICO – CAPÍTULO 4

REFORMA DE LA COBERTURA
DEL LEVANTADOR HIDRÁULICO
Extracción (Op. 35 134 30)

1. Bajar los brazos del levantador.

97
2. Desconectar las varillas del levantador y cilindro
auxiliar (en caso de estar instalado).

98
3. Desconectar y retirar el potenciómetro sensor de
posición del brazo del levantador.

99

4. Levantar la parte trasera de la cabina.


En cabinas con suspensión trasera, levantarla
y calzarla con bloques adecuados (1).

100

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 35 – SISTEMA HIDRÁULICO – CAPÍTULO 4 51

5. En cabinas con la parte trasera apoyada en


goma.
Apoyar la cabina y retirar los tornillos de montaje.

Colocar los tornillos en la cabina y bajarla hasta


que los mismos se apoyen sobre el soporte en
el eje trasero.

101

6. Remover el conector del freno del remolque (1)


y desconectar las conexiones eléctricas de cada
una de las válvulas solenoide (2) del control
electrónico de esfuerzo.

102
7. Desconectar los elementos de control de las
válvulas y las conexiones de la tubería.

103

8. Utilizando un equipo de levantamiento adecuado,


remover el conjunto de válvula.
9. Retirar el anillo O (1).
10. Desconectar las conexiones de la cobertura del
levantador hidráulico.

104

73403959 – 05.2009
52 SECCIÓN 35 – SISTEMA HIDRÁULICO – CAPÍTULO 4

105
Tubería hidráulica y componentes
1. Válvulas de control remoto y EDC 5. Bomba hidráulica de caudal variable
2. Para las válvulas remotas y control 6. Válvula del freno del remolque
del levantador hidráulico 7. Líneas sensoras de carga
3. Retorno al depósito (vía caja del freno de la transmisión)
4. Para el levantador hidráulico y cilindro auxiliar
(si están instalados)

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 35 – SISTEMA HIDRÁULICO – CAPÍTULO 4 53

11. Retirar los tornillos de montaje de la cobertura del


levantador e instalar el soporte (1), Herramienta
FNH 293983, en la parte superior de la cobertura
del levantador.
12. Conectar el gancho de levantamiento (2),
Herramienta FNH 291359/2, en el soporte.

106

13. Utilizando una grúa, levantar cuidadosamente


la cobertura lo suficiente para removerla del
tractor.

107
Desmontaje (Op. 35 134 42)
14. Desmontar la cobertura del levantador teniendo
como base la figura al lado.

108

73403959 – 05.2009
54 SECCIÓN 35 – SISTEMA HIDRÁULICO – CAPÍTULO 4

109
Cobertura del levantador hidráulico
1. Buje 13. Varilla
2. Buje 14. Émbolo
3. Eje cruzado 15. Anillo de seguridad
4. Brazo 16. Sello
5. Buje 17. Guía (2 piezas)
6. Buje 18. Cilindro
7. Sello 19. Anillo “O”
8. Separador 20. Sello
9. Brazo 21. Tubo de conexión
10. Tornillo 22. Sello
11. Arandela 23. Anillo “O”
12. Separador 24. Pasador

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 35 – SISTEMA HIDRÁULICO – CAPÍTULO 4 55

15. Para retirar el émbolo del cilindro, inyectar aire


comprimido en la línea de entrada o golpear la
extremidad abierta del cilindro contra un pedazo
de madera.

110

Montaje e instalación
1. Lavar todas las piezas en fluido adecuado para
limpieza.
2. Montar e instalar siguiendo el orden inverso del
procedimiento de desmontaje, observando los
siguientes requisitos.
3. Durante la instalación del émbolo, aplicar vaselina
a la superficie exterior del sellador insertándolo
en el cilindro, cuidadosamente.

111
4. La utilización de la Herramienta Especial FNH
293813 (1) auxiliará el montaje, evitando daños
a los anillos del émbolo.
5. Durante la instalación del cilindro de levantamiento,
apretar los tornillos con un torque de 142 Nm
(105 lbf./ft).

112

73403959 – 05.2009
56 SECCIÓN 35 – SISTEMA HIDRÁULICO – CAPÍTULO 4

6. Utilizar el instalador de selladores FNH 293985


para instalar los nuevos selladores del eje
cruzado.

113
7. Asegurarse de que las marcas de posición
del eje cruzado y  de los brazos del levantador
coincidan.
8. Apretar los tornillos de fijación de los brazos del
levantador con un torque de 142 Nm (105 Ibf./ft).

114
9. Durante la instalación de la cobertura del
levantador en el tractor, aplicar un cordón
continuado de sellador FNH 82995771 a la
superficie de contacto con la cobertura y también,
asegurarse de que haya un anillo (cordón) de
sellador alrededor de cada agujero de los tornillos
de montaje.
10. Instalar los tornillos de montaje de la cobertura
y aplicar el torque especificado.

115

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 35 – SISTEMA HIDRÁULICO – CAPÍTULO 4 57

Tabla de diagnósticos de fallas en el levantador hidráulico

PROBLEMA CAUSA POSIBLE ACCIÓN


Levantador hidráulico no funciona. Válvula de control hidráulico EDC Efectuar los ensayos de baja presión
sin presión piloto. en los circuitos. Consultar la sección
35 del capítulo 2.
Sin señal de detección de Tractores equipados con la bomba
carga. CCLS.
Verificar si la válvula de verificación de
carga no está trancada.
Tractores equipados con bomba central
abierta de engranajes.
Verificar si la válvula de agotamiento no
está trancada.
Válvula de verificación de carga Verificar la válvula de verificación de
EDC trancada. carga.
El levantador hidráulico no baja. Pistón de la válvula de verificación Verificar el pistón de verificación de
de carga trancado. carga.
Bobina de la válvula de control Verificar la bobina.
trancada.
Bobina solenoide de descenso Verificar la bobina solenoide y el torque de
trancada. los tornillos de bloqueo del solenoide.
Válvula EDC no ajustada. Verificar si existen señales de corrosión
en los calibradores de la bobina.
Verificar los valores de calibrado,
utilizando la rutina de diagnóstico H2.
Brazos de elevación erráticos, Válvula EDC que recibe señal Desconectar el conector de la válvula
lentos o se mueven cuando no electrónica. EDC y  detectar fallas en el sistema
están en funcionamiento. eléctrico, en caso que los brazos
permanezcan estacionarios.
Bobinas piloto o de control Verificar si la válvula piloto o de control
trancadas. no está trancada o desgastada.
Válvula EDC desajustada o válvula Verificar si existen señales de corrosión
armada incorrectamente. en los calibradores de la bobina.
Verificar los valores de calibrado,
utilizando la rutina de diagnóstico H3.
Verificar si se montó la válvula EDC
correctamente.
Los brazos de elevación bajan Verificar si existen pérdidas en Verificar si el asiento de la esfera de la
lentamente al ser elevados hasta las válvulas. válvula de varilla y si el plato no están
la posición máxima con el motor desgastados.
conectado.
Válvula de seguridad del cilindro Verificar la válvula de seguridad
de elevación con fugas.
No se consigue levantar cargas Bomba desgastada o sellos del Efectuar los ensayos de flujo y presión
pesadas. cilindro de elevación con fugas. de la bomba hidráulica. Consultar la
sección 55 del capítulo 2.
Válvula de agotamiento trancada
(Sólo sistemas hidráulicos
centrales abiertos).
Levantador hidráulico no asciende Microprocesador calibrado Reiniciar la memoria y  efectuar el
ni baja hasta los límites mínimos incorrectamente. procedimiento de calibrado automático.
del recorrido. Consultar el código de error 24.

73403959 – 05.2009
58 SECCIÓN 35 – SISTEMA HIDRÁULICO – CAPÍTULO 4

12. Utilizar un pedazo de una barra hexagonal de 14


mm con un agujero de 11 mm en el centro para
enroscar el pico (1) en el alojamiento de la válvula.
Esto reducirá la carga del resorte de la válvula
dosificadora contra el anillo de bloqueo (2).
13. Retirar el anillo de bloqueo (2), el asiento (3)
y resorte (4).
14. Retirar el pico.

129
15. Retirar el anillo de bloqueo (1) utilizando un
pedazo de una barra hexagonal de 17 mm con
un agujero de 11 mm en el centro.

130
16. Sacar el elemento dosificador (1) del alojamiento.

131
17. Desmontar los componentes del elemento
dosificador.
1. Camisa
2. Elemento dosificador
3. Carretel piloto
4. Émbolo
5. Anillo de traba

132

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 35 – SISTEMA HIDRÁULICO – CAPÍTULO 4 59

133
Componentes de la válvula dosificadora
1. Tornillo traba 7. Válvula dosificadora
2. Camisa 8. Anillo de traba
3. Émbolo 9. Pico
4. Tornillo traba 10. Asiento
5. Limitador 11. Anillo de traba
6. Calce

Montaje
1. Montar siguiendo el orden inverso de desmontaje.
2. Durante la instalación del pico (5) y del anillo de
bloqueo (6), asegurarse de que la cara dentada
del limitador y del pico estén alineadas con los
tornillos de bloqueo (1) y (4).

73403959 – 05.2009
60 SECCIÓN 35 – SISTEMA HIDRÁULICO – CAPÍTULO 4

3. Retirar la válvula de carga.


1. Válvula
2. Arandela
3. Guía
4. Anillo de traba
5. Tapón
6. Arandela
7. Resorte
8. Anillo de goma
134
4. Soltar la manija (1) y retirar el anillo “O” (2) y el
resorte (3) de cada uno de los solenoides (4).

135
5. Retirar el sujetador (1), bobina (2) del solenoide
y anillo “O” (3).
6. Repetir el procedimiento para el solenoide
opuesto.

136
7. Retirar la válvula de seguridad para el cilindro
del levantador.
1. Asiento
2. Válvula
3. Resorte
4. Arandela de cobre
5. Calces
6. Tapón

137

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 35 – SISTEMA HIDRÁULICO – CAPÍTULO 4 61

8. Fabricar una llave tipo conector (1), partiendo de


un tubo de acero de 18 mm de diámetro interno
y retirar el asiento (2) de la válvula de seguridad
para el cilindro del levantador.

138
9. Retirar el carretel (1) de compensación de flujo.

ATENCIÓN
Un resorte grande (3) se aloja atrás del tapón (4).
Tenga mucho cuidado durante la retirada del tapón.

139
10. Retirar el conjunto del solenoide (4), anillo “O”
(3), carretel (2) y resorte (1).

140
11. Para retirar la válvula dosificadora bajar, se debe
desmontar la válvula en etapas, de la siguiente
forma:
12. Retirar los tornillos de retención.

141

73403959 – 05.2009
62 SECCIÓN 35 – SISTEMA HIDRÁULICO – CAPÍTULO 4

13. Remover la chapa lateral y  los conjuntos de


válvulas.

142
14. Remover la válvula del control electrónico de
esfuerzo.

143
Instalación
1. Instalar utilizando el proceso de remoción en el
orden inverso.
2. Ajustar los tornillos con un torque de 30 Nm, en
la secuencia 1, 2, 3.

144

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 35 – SISTEMA HIDRÁULICO – CAPÍTULO 4 63

145
Componentes de la válvula del control electrónico de esfuerzo
1. Válvula compensadora de flujo 5. Válvula de alivio del cilindro del levantamiento
2. Carretel Subir 6. Solenoide bajar
3. Solenoide Subir 7. Elemento dosificador Bajar
4. Válvula de retención de carga

Desmontaje (Op. 35 138 24)


1. Retirar el anillo “O” (1) y la válvula de retención
sensible a la carga (2).

146

73403959 – 05.2009
64 SECCIÓN 35 – SISTEMA HIDRÁULICO – CAPÍTULO 4

Código de error 67 Baja tensión de alimentación para la válvula hidráulica del EDC

147

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 35 – SISTEMA HIDRÁULICO – CAPÍTULO 4 65

REFORMA DE LA VÁLVULA DEL CONTROL


ELECTRÓNICO DE ESFUERZO

Extracción (Op. 35 138 20)


2. Fabricar tres pasadores, partiendo de una
barra de acero de 8 mm. Producir una punta
cónica y corte para destornillador, conforme se
muestra.

148
3. Bajar los brazos del levantador hidráulico y limpiar
el conjunto de la válvula remota.
4. Remover el conector del freno del remolque (1)
y desconectar las conexiones eléctricas de cada
una de las válvulas solenoide (2) del control
electrónico de esfuerzo.

149
5. Desconectar los cables de control de las válvulas
remota 1 y 2.

150
6. Retirar uno de los tornillos de cierre e instalar
un pasador

NOTA: El conjunto de la válvula es muy pesado,


NO intentar remover las válvulas sin utilizar los
pasadores.
7. Repetir el procedimiento para los otros dos
tornillos de cierre.

151

73403959 – 05.2009
66 SECCIÓN 35 – SISTEMA HIDRÁULICO – CAPÍTULO 4

NOTAS

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 35 – SISTEMA HIDRÁULICO – CAPÍTULO 6 1

SECCIÓN 35 – SISTEMA HIDRÁULICO

Capítulo 6 – Válvulas de control remoto de centro cerrado

ÍNDICE

Descripción Página
Herramientas especiales.............................................................................................................................. 2
Especificaciones........................................................................................................................................... 2
Torques.........................................................................................................................................................2
Descripción y operación............................................................................................................................... 3
Flujo de aceite en neutro.............................................................................................................................. 8
Flujo de aceite al subir (Cilindro se extiende)............................................................................................ 10
Flujo de aceite al bajar (Cilindro se retrae)................................................................................................ 12
Flujo de aceite en flotación......................................................................................................................... 14
Operación de la válvula reguladora de presión del bloqueo...................................................................... 16
Solución de fallas y ensayo de presión...................................................................................................... 18
Reforma......................................................................................................................................................19
Desmontaje y montaje de la válvula remota.............................................................................................. 23
Ajuste de los cables................................................................................................................................... 31

73403959 – 05.2009
2 SECCIÓN 35 – SISTEMA HIDRÁULICO – CAPÍTULO 6

HERRAMIENTAS ESPECIALES

Flujómetro 0-200 l/min. Adquirir localmente

ESPECIFICACIONES
Descarga de la válvula remota 90 l/min @ 100 bar @ 2200 r.p.m.
Presión de la válvula reguladora del bloqueo Calibración previa. No ajustable.

TORQUES

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 35 – SISTEMA HIDRÁULICO – CAPÍTULO 6 3

DESCRIPCIÓN Y OPERACIÓN
Las válvulas de control remoto de centro cerrado (1)
son instaladas en todos los tractores equipados con
bomba hidráulica de centro cerrado, sensible a la
carga y desplazamiento variable.

NOTA: En las instalaciones remotas de centro


cerrado, la porción superior de la válvula es para
retracción y la porción inferior es para distensión del
cilindro. Esto es lo OPUESTO a las instalaciones de
los tractores New Holland anteriores.
Podrán ser instaladas hasta cuatro válvulas de
control remoto. Las palancas de accionamiento son
codificadas por color de identificación: 2

Color de la palanca Posición de la válvula/Nº.


Verde Lado derecho externa – l
Azul Lado derecho interno – II
Ámbar Lado izquierdo externo – III
Negro Lado izquierdo interno – Illl

Todas las válvulas remotas poseen cuatro posiciones


de operación.

Asciende (R) – Tirar la palanca en su dirección para


distender el cilindro que está conectado. 3

Neutro (N) – Empujar la palanca hacia adelante para


seleccionar neutro y desactivar el cilindro que está
conectado.

Baja (L) – Empujar la palanca hacia adelante, pasar


por el neutro, para retraer el cilindro.
Flotación (F) – Empujar la palanca totalmente hacia
adelante, más allá de la ‘posición de bajar’, para
seleccionar ‘flotación’. Esto permitirá que el cilindro se
pueda ser distender o retraer libremente, permitiendo
que equipos como láminas, puedan flotar siguiendo
el contorno del suelo
Cuando se especifican cuatro válvulas remotas, se
puede instalar un control tipo “joystick” para operar
las válvulas III y Illl. El “joystick”, localizado frente a
la consola lateral derecha, funciona con un padrón
cruzado. El “joystick” posee la ventaja de poder
operar, simultáneamente, dos válvulas de control 4
remoto, moviendo la palanca diagonalmente entre
las posiciones de las válvulas N° III y N° Illl.

73403959 – 05.2009
4 SECCIÓN 35 – SISTEMA HIDRÁULICO – CAPÍTULO 6

Las válvulas remotas (1) son del tipo conjunto,


montadas juntas a la válvula (2) del control electrónico
de esfuerzo del levantador hidráulico.

6
Conjunto de válvulas del control electrónico de esfuerzo y del control remoto de Centro Cerrado

1. Válvula de control remoto Nº l 7. Cabezal


2. Válvula de control remoto Nº lI 8. Retorno al depósito
3. Válvula del control electrónico de esfuerzo 9. Para el levantador hidráulico
4. Válvula de control remoto Nº lII 10. Conexión para línea sensora a la carga
5. Válvula de control remoto Nº 1111 11. Tapa lateral
6. Conexión de entrada

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 35 – SISTEMA HIDRÁULICO – CAPÍTULO 6 5

7
Galerías de comunicación entre las válvulas de control remoto y control del EDC

Presión de la bomba Retorno al depósito

Sensora de la carga

1. Galería de alimentación paralela 3. Retorno al depósito


2. Galería sensora a la carga

Todas las secciones de válvula poseen una galería


paralela común de entrada y retorno al depósito.

La galería sensora a la carga pasa a través del centro


del conjunto de válvulas y le indica a la bomba que
aumente o reduzca la demanda.

La galería paralela y  el sistema sensor a la


carga permite que dos o más válvulas se operen
simultáneamente, sin pérdida de eficiencia

Anillos O de sello (1) y válvulas de retención (2) entre 8


cada una de las secciones de las válvulas garantizan
que la presión más alta del circuito se transmita para
controlar la descarga de la bomba hidráulica.

73403959 – 05.2009
6 SECCIÓN 35 – SISTEMA HIDRÁULICO – CAPÍTULO 6

Los principales componentes de cada sección de Válvula de bloqueo


válvula de control remoto son:
La válvula de bloqueo está localizada en la porción
subir de la válvula remota estando cerrada siempre
Regulador del control de flujo que está en neutro. La válvula de bloqueo evita
pérdida cuando se acoplan implementos, estando
El regulador del control de flujo se opera manualmente la válvula en neutro. La válvula de bloqueo se abre,
y  regula el flujo de aceite a través de la válvula automáticamente, siempre que el carretel de control
remota. Girando el regulador se altera la dimensión se mueva de la posición de neutro.
del limitador en el camino del aceite que fluye por el
carretel de control de flujo.
Carretel de la válvula de control
Carretel del control de flujo El carretel de la válvula de control está centralizado
por resorte en la posición de neutro y  cuando se
El carretel de control de flujo siente la presión mueve dirige el flujo de aceite a la parte subir o bajar
diferencial del ajuste del limitador, con el regulador de de la válvula de control.
flujo, y regula el flujo de la válvula remota. Debido a
que cada carretel del control de flujo siente la presión
diferencial individualmente, en la válvula remota, dos Mecanismo centralizador y  de bloqueo del
o más circuitos funcionando con presiones diferentes carretel
podrán controlarse simultáneamente
El mecanismo centralizador del carretel carga, con
un resorte, el carretel de la válvula de control a la
Válvula de retención posición de neutro. Cuando el carretel se mueve a las
posiciones de Subir, Bajar o Flotación, el mecanismo
La válvula de retención evita el retorno de la presión mantiene el carretel en su posición, utilizando esferas
de un circuito de la válvula remota, cuando el carretel que se encajan en rebajes.
se acciona y  cuando la presión de la bomba en
el sistema es menor que la presión de retorno del Un ajuste de fábrica regula el bloqueo para que
circuito. el mecanismo, automáticamente, libere la esfera
y retorne el carretel a la posición de neutro siempre
Esto se explica en el ejemplo a continuación: que la presión de operación exceda el valor de
ajuste.
Cuando un cilindro está sujetando una carga pesada
y el carrete de la válvula de control se mueve de la
posición de neutro a la posición de subir, la presión
de la bomba en el sistema puede ser menor que la
presión de retorno del circuito. Cuando esto ocurre, la
presión de retorno puede causar retorno de flujo y la
carga bajaría, momentáneamente, antes que la
presión de la bomba se elevase para mantener
y entonces levantar aún más la carga. La válvula de
retención de carga evita que esta situación ocurra.

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 35 – SISTEMA HIDRÁULICO – CAPÍTULO 6 7

9
Componentes de la válvula de control remoto de centro cerrado
1. Regulador del control de flujo 4. Carretel de la válvula de control
2. Carretel del control de flujo 5. Válvula de retención de carga
3. Válvula de retención 6. Mecanismo centralizador del carretel

73403959 – 05.2009
8 SECCIÓN 35 – SISTEMA HIDRÁULICO – CAPÍTULO 6

FLUJO DE ACEITE EN NEUTRO

Cuando la válvula remota está en neutro el carretel Las galerías para las partes Subir y  Bajar están
de la válvula de control se mantiene en la posición bloqueadas por el carretel principal.
central con los resortes centralizadores.
La guía de la válvula de bloqueo está situada en la
El flujo de aceite de la galería paralela (A) para sección rebajada del carretel, permitiendo que la
las partes Subir y Bajar se bloquea con el carretel válvula se cargue con el resorte a la posición cerrada,
principal. evitando retracción de un cilindro distendido, bajo
carga, debido a una pequeña pérdida en el carretel
La galería (C) y la galería sensora a la carga (D) se
principal.
comunican con el depósito por la galería (G).

Figura 10

Operación de la válvula de control remoto simple – Neutro


1. Regulador del control de flujo 7. Válvula de retención
2. Lengüeta dosificadora 8. Conexión Sube (Cilindro se distiende)
3. Carretel del control de flujo 9. Conexión baja (Cilindro se retrae)
4. Válvula de retención de carga 10. Mecanismo centralizador y  de bloqueo del
carretel
5. Carretel principal de control
11. Restricción para control de flujo ajustada
6. Pasador
manualmente

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 35 – SISTEMA HIDRÁULICO – CAPÍTULO 6 9

10
Operación de la válvula de control remoto simple – Neutro

Presión de la bomba Retorno al depósito

Aceite aprisionado

73403959 – 05.2009
10 SECCIÓN 35 – SISTEMA HIDRÁULICO – CAPÍTULO 6

FLUJO DE ACEITE EN SUBIR (CILINDRO SE DISTIENDE)

Cuando la palanca de la válvula remota se mueve a Si la válvula de retención de carga (4) no está
la posición de subir el carretel de control se mueve instalada, podrá ocurrir que la presión de la bomba
hacia la izquierda y  la esfera cargada por resorte sea insuficiente para dar soporte a la carga en la
se aloja en el rebaje izquierdo del mecanismo de conexión subir, cuando la válvula remota se mueve
bloqueo (10). de la condición de neutro a la condición de subir.
En esta condición, la carga caería momentáneamente,
Moviendo el carretel a la posición de Subir, hace que
hasta que la presión de la bomba sea suficiente para
la guía (6) de la válvula de bloqueo suba contra el
darle soporte a la carga.
carretel, manteniéndolo en la posición abierta.
El flujo a través de la válvula de control remoto se ajusta
La galería (B) está ahora abierta a la galería (C) y la
con el regulador manual (1) del control de flujo, que
galería (E) está abierta a la galería (F).
manualmente altera el tamaño de la restricción (11).
El flujo de la galería (C) se bloquea con la esfera
Para mantener el ajuste del flujo a través de las
(4) de la válvula de retención de carga, hasta que la
válvulas remotas, en todas las condiciones, con
presión en la galería sea suficiente para levantar la
presión de la bomba variada en la entrada de la
esfera de su asiento, contra la presión de retorno de
galería (A), el carretel de control de flujo siente la
la galería de la conexión de levantamiento (E).
presión diferencial con el limitador (11) ajustado
El aceite podrá fluir de: manualmente, entre las galerías (A) y (B).
Galería (C) por la válvula de retención de carga La presión diferencial sentida en cada extremidad del
a la Galería (E); carretel, causa su movimiento para un nuevo estado
de equilibrio, que continuamente regula el flujo con
Por el plan en el carrete principal de control para las lengüetas del carretel dosificador (2), manteniendo
Galería (F); constante el flujo con el limitador de control de flujo
Por la válvula de bloqueo (7); (11), independientemente de la presión en otros
circuitos hidráulicos.
Hacia afuera por la conexión subir (8) de la válvula La presión en la galería (C) también se transmite
remota. por la galería sensora de carga (D) hacia la válvula
El aceite que sale del cilindro que se distiende, regresa compensadora de flujo, de la bomba de pistón de
por la conexión baja y galería (H), por las lengüetas en caudal variable, donde la descarga de la bomba se
el carretel principal de control, regresando al depósito regula de acuerdo a la demanda del circuito.
vía galería común (G).

Figura 11

Operación de la válvula de control remoto simple – Subir (Cilindro se distiende)


1. Regulador del control de flujo 7. Válvula de retención
2. Lengüeta dosificadora 8. Conexión Sube (Cilindro se distiende)
3. Carretel del control de flujo 9. Conexión baja (Cilindro se retrae)
4. Válvula de retención de carga 10. Mecanismo centralizador y  de bloqueo del
carretel
5. Carretel principal de control
11. Restricción para control de flujo ajustada
6. Pasador
manualmente

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 35 – SISTEMA HIDRÁULICO – CAPÍTULO 6 11

11
Operación de la válvula de control remoto simple – Subir (Cilindro se distiende)

Presión de la bomba
Retorno al depósito

Presión de operación de la válvula remota

73403959 – 05.2009
12 SECCIÓN 35 – SISTEMA HIDRÁULICO – CAPÍTULO 6

FLUJO DE ACEITE EN BAJA (CILINDRO SE RETRAE)

Cuando la palanca de la válvula remota se mueve a la válvula de retención de carga se levanta de su


la posición de baja, el carretel de control se mueve asiento, el aceite fluye hacia la galería (H), por el
hacia la derecha y la esfera cargada con el resorte carretel de control de la válvula, para la galería (G)
se aloja en el rebaje intermediario del mecanismo y hacia afuera por la conexión baja del acoplamiento
de bloqueo. de la válvula remota.
De manera semejante al ciclo de subida de la válvula
remota, la posición del carretel hace que la guía de
El aceite que sale del cilindro que se retrae, regresa al
la válvula de bloqueo ascienda contra el carretel,
depósito por la galería (G), por la conexión de subida
manteniéndolo en la posición abierta.
y válvula de bloqueo (7).
La galería (B) está ahora abierta a la galería (C) y la
La descarga de la bomba y la presión en el sistema,
galería (E) está abierta a la galería (H).
reaccionarán continuamente a la demanda máxima
El aceite de la galería paralela (A) fluye por el carretel de alta presión de los circuitos hidráulicos del tractor,
de la válvula de control de flujo y por el limitador (2) según se sienta en las líneas sensoras a la carga.
hacia la galería (C) y  hacia la galería sensora de
El flujo por las válvulas remotas se controla
carga (D).
exactamente de la misma manera descrita en la
La esfera (4) de la válvula de retención de carga se sección ‘Flujo de Aceite Subir’, sintiendo la presión
mantiene cerrada hasta que la presión de la bomba, diferencial con el limitador (11) de control manual
en el sistema, sea suficiente para vencer la presión de flujo.
de retorno en la galería (E). Cuando la esfera de

Figura 12

Operación de la válvula de control remoto simple – Baja (Cilindro se retrae)


1. Regulador del control de flujo 7. Válvula de retención
2. Lengüeta dosificadora 8. Conexión Sube (Cilindro se distiende)
3. Carretel del control de flujo 9. Conexión baja (Cilindro se retrae)
4. Válvula de retención de carga 10. Mecanismo centralizador y  de bloqueo del
carretel
5. Carretel principal de control
11. Restricción para control de flujo ajustada
6. Pasador
manualmente

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 35 – SISTEMA HIDRÁULICO – CAPÍTULO 6 13

12
Operación de la válvula de control remoto simple – Baja (Cilindro se retrae)

Presión de la bomba
Retorno al depósito

Presión de operación de la válvula remota

73403959 – 05.2009
14 SECCIÓN 35 – SISTEMA HIDRÁULICO – CAPÍTULO 6

FLUJO DE ACEITE EN FLOTACIÓN

La posición de flotación permite flujo libre de aceite en El flujo de aceite de la galería (B) para las conexiones
ambas conexiones: subir y bajar, de la válvula remota, subir y  bajar está bloqueado por las lengüetas del
permitiendo que el cilindro se distienda o retraiga carretel.
libremente. Esta característica es particularmente
La posición del carretel hace que la guía (7) de la válvula
interesante, por permitir que equipos como láminas
de bloqueo mantenga la válvula en la posición abierta.
rapadoras, floten o acompañen el contorno del suelo.
Las conexiones subir y  bajar de la válvula remota
Cuando la palanca de la válvula remota se empuja
están abiertas a la galería (G), permitiendo el flujo libre
totalmente hacia adelante, a la posición de flotación,
del aceite de una conexión del cilindro hacia la otra.
el carretel se mueve totalmente hacia la derecha y la
esfera cargada por resorte (10) se aloja en el rebaje Ocurrirá un vacío en el circuito del aceite, provocando
derecho del mecanismo de bloqueo. succión de un lado del cilindro hacia el otro.

Figura 13

Operación de la válvula de control remoto simple – Flotación


1. Regulador del control de flujo 7. Válvula de retención
2. Lengüeta dosificadora 8. Conexión Sube (Cilindro se distiende)
3. Carretel del control de flujo 9. Conexión baja (Cilindro se retrae)
4. Válvula de retención de carga 10. Mecanismo centralizador y de bloqueo
del carretel
5. Carretel principal de control
11. Restricción para control de flujo ajustada
6. Pasador
manualmente

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 35 – SISTEMA HIDRÁULICO – CAPÍTULO 6 15

13
Operación de la válvula de control remoto simple – Flotación

Presión de la bomba Retorno al depósito

73403959 – 05.2009
16 SECCIÓN 35 – SISTEMA HIDRÁULICO – CAPÍTULO 6

OPERACIÓN DE LA VÁLVULA REGULADORA DE PRESIÓN DEL BLOQUEO

Bajo condiciones normales de operación, los circuitos Cuando el carretel de la válvula de control se mueve
remotos están protegidos contra el exceso de presión a la posición de subida y  descenso, las esferas
por la válvula reguladora de presión de bloqueo, de centralización del carretel y  del mecanismo de
que regresa el carretel de la válvula de control a la bloqueo (1) se mantienen bloqueadas con la cara
posición neutra, cuando la presión de operación del cónica del émbolo cargado por resorte.
cilindro excede el valor calibrado en la fábrica.
En la condición de subida o bajada, la presión de
Si el operador sujeta físicamente la palanca de operación del circuito de la válvula remota también se
control de la válvula de control remoto, para evitar siente en el agujero central del carretel a través de los
que el carretel retorne al neutro, la presión máxima pequeños agujeros radiales (2). Conforme la presión
de operación se limita al máximo de 160 barios, por aumenta, una fuerza se aplica a la pequeña esfera (4)
la válvula compensadora de presión en la bomba en la extremidad del carretel (3), que empuja el pistón
hidráulica de centro cerrado sensible a la carga (5) de la válvula reguladora de bloqueo y el émbolo (6)
(CCLS). cargado por resorte hacia la izquierda. Las esferas del
mecanismo de bloqueo no son más sujetadas por la
La operación de la válvula reguladora de bloqueo es
cara cónica del émbolo cargado por resorte, entonces
la siguiente:
el resorte centralizador mueve el carretel al neutro.

Figura 14

Operación de la válvula reguladora de presión del bloqueo


1. Mecanismo centralizador y  de bloqueo del 4. Esfera
carretel
5. Pistón de bloqueo
2. Agujeros radiales
6. Émbolo cargado con resorte
3. Carretel principal de control
7. Esferas de bloqueo

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 35 – SISTEMA HIDRÁULICO – CAPÍTULO 6 17

14
Operación de la válvula reguladora de presión del bloqueo

Presión de la válvula remota a 160 barios Retorno al depósito

73403959 – 05.2009
18 SECCIÓN 35 – SISTEMA HIDRÁULICO – CAPÍTULO 6

SOLUCIÓN DE FALLAS Y ENSAYO DE PRESIÓN

Válvulas de control remoto no funcionan

¿El levantador hidráulico Consultar el cuadro de solución de fallas


está funcionando? NO
de levantador hidráulico que no esté funcionando.

Accionar y mantener accionada la palanca de Accionar simultáneamente las palancas


control para probar la presión máxima del sistema de todas las válvulas de control remoto.
en cada acoplamiento de la válvula remota. NO ¿La presión de la válvula con defecto ahora es
¿La presión de cada acoplamiento de inferior a 200-207 barios (2900-3000 lbf/pulg.2)?
la válvula es inferior a 200-207 barios
(2900-3000 lbf/pulg.2)? SÍ NO

Examinar la válvula sensora Reformar la(s) válvula(s)
Verificar si la válvula de compensación de control remoto que falló
de carga entre las secciones
de flujo/presión no está bloqueada. (fallaron) en el ensayo.
de la válvula remota.
¿Falla eliminada?

Ensayo de flujo de la válvula remota


1. Instalar el flujómetro entre las conexiones de
entrada de las válvulas remota l y II.
2. Ajustar los manípulos de control en flujo
máximo.

15

3. Asegurarse de que la válvula de carga del


flujómetro esté totalmente abierta.
4. Ajustar la rotación del motor del tractor a
1100 R.P.M.
5. Ajustar la válvula remota N° 2 en la posición de
‘Flotación’ y la válvula remota N° 1 en la posición
de ‘Distender’.
6. Ajustar la carga en el flujómetro a una presión
de 100 barios.
7. Si se obtiene el flujo de 45 l/min. a la salida
de las válvulas remotas, está de acuerdo
a lo especificado.
16
NOTA: Este ensayo se efectúa en rotación intermediaria,
asumiéndose que en rotación máxima, el flujo es el
doble del medido en este ensayo. Efectuando el
ensayo a 2200 R.P.M., habrá flujo de 90 l/min.
8. Utilizar el mismo principio para probar las otras
válvulas remotas.

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 35 – SISTEMA HIDRÁULICO – CAPÍTULO 6 19

REFORMA
(Op. 35 204 40)

NOTA: Se pueden retirar del tractor conjuntos


individualizados de válvulas remotas sin necesidad
de retirar el conjunto completo.

Válvula remota Secciones 1 y 2 Remoción


9. Fabricar tres pasadores, partiendo de una
barra de acero de 8 mm. Producir una punta
cónica y  corte para destornillador, conforme
se muestra.
17
10. Bajar los brazos del levantador hidráulico y limpiar
el conjunto de la válvula remota.
11. Desconectar los cables de control de la parte
trasera de las válvulas remotas.

18
12. Para facilitar el montaje, marcar un línea diagonal
sobre el conjunto de las válvulas.

19
13. Retirar uno de los tornillos de cierre e instalar una
guía, producida en la etapa 1.

NOTA: El conjunto de la válvula es muy pesado;


NO intentar remover las válvulas sin utilizar las
pasadores.

14. Repetir el procedimiento para los otros dos


tornillos de cierre.
15. Remover la chapa lateral y  los conjuntos de
válvulas.

20

73403959 – 05.2009
20 SECCIÓN 35 – SISTEMA HIDRÁULICO – CAPÍTULO 6

Instalación
1. Instalar utilizando el proceso de remoción en
orden inverso.

21
Válvula remota 3 y 4

Retirada
1. Instalar las pasadores utilizando el mismo
procedimiento utilizado para las válvulas 1 y 2.

NOTA: Entre el colector (2) y  la válvula remota


número 3 (3) existen pequeños calces (1). Cuidado
al instalar las pasadores para no dañarlos.

2. Remover la chapa lateral y  los conjuntos de


válvulas.

22
Instalación
1. Aplicar vaselina a los calces (1) y  ubicarlos en
cada uno de los pasadores.
Asegurarse de que la válvula de retención
sensora de carga (2), el resorte (3) y los anillos
O (4) estén situados en el bloque colector.

23
2. Instalar las válvulas remotas y la chapa lateral.

24

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 35 – SISTEMA HIDRÁULICO – CAPÍTULO 6 21

3. Para evitar que los calces salgan de sus


posiciones, presionar con la mano el conjunto de
válvulas mientras se retiran los pasadores y se
instalan los tornillos de cierre.

25
4. Apretar los tornillos de cierre con un torque de
30 Nm, en la secuencia 1, 2, 3.

26
Extracción e Instalación – Conjunto completo de
válvulas
1. Antes de remover el conjunto de las válvulas
remotas, lavarla con vapor.
2. Bajar los brazos del hidráulico.
3. Retirar la cobertura de los acoplamientos de las
válvulas remotas

27
4. Remover el conector del freno del remolque (1)
y desconectar las conexiones eléctricas de cada
una de las válvulas solenoide (2) del control
electrónico de esfuerzo.

28

73403959 – 05.2009
22 SECCIÓN 35 – SISTEMA HIDRÁULICO – CAPÍTULO 6

5. Desconectar los elementos de control de la


válvula.

29
6. Remover la línea sensora a la carga (2)
y desconectar las tuberías hidráulicas (1) de la
parte trasera del conjunto de válvulas remotas.

30
7. Utilizando un equipo de levantamiento adecuado,
levantar el conjunto de válvulas y  tornillos,
retirándolos del tractor.
8. Retirar el anillo O (1).

31
9. La instalación sigue el mismo procedimiento, en
orden inverso. Apretar los tornillos de fijación con
un torque de 43 Nm.

32

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 35 – SISTEMA HIDRÁULICO – CAPÍTULO 6 23

DESMONTAJE DE LA VÁLVULA REMOTA

33
Componentes de la válvula de control remoto de centro cerrado
1. Regulador del control de flujo 4. Carretel de la válvula de control
2. Carretel del control de flujo 5. Válvula de retención de carga
3. Válvula de retención 6. Mecanismo centralizador del carretel

1. Desmontar utilizando las siguientes instrucciones


e informaciones.
2. Retirar el anillo “O” (1) y la válvula de retención
sensible a la carga (2).
3. Retirar la manija del regulador del control de flujo
y soltar el regulador del cuerpo de la válvula.

34

73403959 – 05.2009
24 SECCIÓN 35 – SISTEMA HIDRÁULICO – CAPÍTULO 6

35
Válvula remota y caja de conexiones
1. Sección de la válvula 4. Caja de conexiones
2. Anillo “O” 5. Asiento
3. Conexión 6. Anillo “O”

4. Las conexiones se venden en conjunto y no se


pueden desmontar.
5. Retirar el carretel.

NOTA: Antes de retirar el carretel, asegurarse de que


las superficies planas (1) de su extremidad estén en
la posición vertical, como se muestra. En caso que
sea necesario girar el carretel, NO forzarlo; esto
causaría daños al carretel y a la guía de la válvula
de retención de carga.

36

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 35 – SISTEMA HIDRÁULICO – CAPÍTULO 6 25

6. Retirar la válvula de carga de su alojamiento de


la siguiente forma:
Utilizando un destornillador pequeño, abrir
las dos lengüetas (1), en el fijador (2) y  girarlo
90 grados.
Retirar el asiento (3) del resorte del alojamiento.
Retirar válvula de retención de carga y  el
émbolo.

37

Válvula de retención de carga


38
1. Émbolo 5. Arandela
2. Válvula de Carga 6. Resorte
3. Esfera 7. Asiento del resorte
4. Resorte 8. Fijador

73403959 – 05.2009
26 SECCIÓN 35 – SISTEMA HIDRÁULICO – CAPÍTULO 6

7. Retirar, cuidadosamente, el tapón de la válvula


controladora de flujo.

ATENCIÓN
Un resorte grande (1) se aloja atrás del tapón. Tenga
mucho cuidado durante la retirada del tapón.

39

Carretel del control de flujo y válvula de retención


40
1. Carretel del control de flujo 7. Bloqueo
2. Bloqueo 8. Tapón
3. Resorte 9. Anillo de seguridad
4. Guía del resorte 10. Anillo “O”
5. Tapón y anillo “O” 11. Resorte
6. Tapa Plástica 12. Esfera de la válvula de retención

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 35 – SISTEMA HIDRÁULICO – CAPÍTULO 6 27

Carretel de la válvula de control


41

1. Tapa 8. Separador
2. Anillo “O” 9. Anillo de seguridad
3. Calces 10. Limitador de liberación del bloqueo
4. Mecanismo de centralización del carretel 11. Esfera
5. Carretel 12. Émbolo
6. Anillo “O” 13. Resorte
7. Anillo “O” 14. Asiento del resorte

8. Retirar el carretel de la válvula de control, 9. Alojado en el centro del carretel está el limitador de
retirando su mecanismo de centralización. No liberación del bloqueo. Viene calibrado de fábrica
se recomienda desmontar el mecanismo de y sólo se debe limpiar en elemento desengrasante
centralización. aprobado, sin retirarse del carretel.

73403959 – 05.2009
28 SECCIÓN 35 – SISTEMA HIDRÁULICO – CAPÍTULO 6

Montaje
1. Montar siguiendo el orden inverso de desmontaje.
Instalar la válvula de carga antes de instalar el
carretel de la válvula de control.
2. Antes de insertar el carretel de la válvula de
control en su alojamiento, asegurarse de que las
superficies planas (1) de su extremidad estén en
la posición vertical, como se muestra. Una vez
insertado el carretel, NO girarlo; eso causaría
daños al carretel y  al émbolo de la válvula de
retención de carga.

42

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 35 – SISTEMA HIDRÁULICO – CAPÍTULO 6 29

Carretel de la válvula de control


43
1. Tapa 8. Separador
2. Anillo “O” 9. Anillo de seguridad
3. Calces 10. Limitador de liberación del bloqueo
4. Mecanismo de del carretel 11. Esfera
5. Carretel 12. Émbolo
6. Anillo “O” 13. Resorte
7. Anillo “O” 14. Asiento del resorte

7. Retirar el carretel de la válvula de control, 8. Alojado en el centro del carretel está el limitador de
retirando su mecanismo de centralización. No liberación del bloqueo. Viene calibrado de fábrica
se recomienda desmontar el mecanismo de y sólo se debe limpiar en elemento desengrasante
centralización. aprobado, sin retirarse del carretel.

73403959 – 05.2009
30 SECCIÓN 35 – SISTEMA HIDRÁULICO – CAPÍTULO 6

Montaje
1. Montar siguiendo el orden inverso de desmontaje.
Instalar la válvula de carga antes de instalar el
carretel de la válvula de control.
2. Antes de insertar el carretel de la válvula de
control en su alojamiento, asegurarse de que las
superficies planas (1) de su extremidad estén en
la posición vertical, como se muestra. Una vez
insertado el carretel, NO girarlo; eso causaría
daños al carretel y  al émbolo de la válvula de
retención de carga.

44

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 35 – SISTEMA HIDRÁULICO – CAPÍTULO 6 31

AJUSTE DE LOS CABLES

1. Mover la bobina de la válvula de control (1)


a la posición ‘Neutra’ y  conectar el cable a la
bobina.

45

2. Desplazar el manguito exterior del cable (1) a


la parte trasera del alojamiento de la válvula de
control y fijarlo con dos chavetas.

46

3. Mantener la palanca de control en la posición


Neutra con la ayuda de un asistente.

4. Apretar el tornillo de retención de la abrazadera


del manguito externo (2) y verificar si la válvula
está funcionando correctamente en las posiciones
‘Elevación’, ‘Neutra’, ‘Descenso’ y ‘Flotación’.

47

73403959 – 05.2009
32 SECCIÓN 35 – SISTEMA HIDRÁULICO – CAPÍTULO 6

NOTAS

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 35 – SISTEMA HIDRÁULICO – CAPÍTULO 7 1

SECCIÓN 35 – SISTEMAS HIDRÁULICOS

Capítulo 7 – Válvulas de control remoto de centro abierto

ÍNDICE

Descripción Página
Especificaciones........................................................................................................................................... 1
Torques.........................................................................................................................................................1
Herramientas especiales.............................................................................................................................. 1
Cortes . ........................................................................................................................................................2
Descripción y funcionamiento...................................................................................................................... 4
Desmontaje – Instalación – Revisión........................................................................................................... 8

ESPECIFICACIONES – TORQUES – HERRAMIENTAS ESPECIALES – CORTES –


DESCRIPCIÓN Y FUNCIONAMIENTO

ESPECIFICACIONES

Filtro Flujo total, cartucho de papel (igual al filtro del cilindro


del levantador hidráulico)

Bomba De engranajes (la misma bomba que alimenta el circuito


del levantador hidráulico, consultar el capítulo 3)
Válvulas de control remoto
Disposición Conjunto modular (4 válvulas como máx.)
Fijas a la tapa superior del levantador
Control Accionadas por palancas manuales
190 – 195 (194 – 199 kg/cm2)
Ajuste de la válvula reguladora de presión barios Doble acción convertible en acción individual,
Tipo Doble acción para acción individual con
liberación automática. Doble acción con
liberación variable y automática

TORQUES

Válvulas de control remoto


Tornillos, válvulas de control remoto.................................................... M 10 x 1,25 127 13

HERRAMIENTAS ESPECIALES Lista de herramientas especiales necesarias para


efectuar las diversas operaciones descritas en esta
Cuidado – las operaciones descritas en esta sección.
sección del manual se deben efectuar con las
herramientas ESENCIALES marcadas con el código
de identificación (X) descritas abajo. 292870 Kit de ensayo de presión
Para trabajar en forma segura y alcanzar los mejores
resultados técnicos con el mínimo de esfuerzo 294039 (X) Herramienta de ajuste del calibrador de
y  ahorro de tiempo adicional, estas herramientas control de flujo
obligatorias se deberán utilizar junto con las 293195 Protección Kontak del sello de la válvula
herramientas especiales sugeridas en la lista a
de un sentido
continuación e integradas en las herramientas del
concesionario cuyas especificaciones y  dibujos de
construcción se encuentran en este manual.

73403959 – 05.2009
2 SECCIÓN 35 – SISTEMA HIDRÁULICO – CAPÍTULO 7

1
Cortes – Válvula de control remoto
a. Válvula de control de remoto para cilindro de doble 14. Resorte de retorno de la bobina de la válvula
acción 15. Tapa
b. Válvula de control remoto para cilindro de acción 16. Separador
individual
17. Guía cónica
c. Válvula de control remoto de doble acción con
18. Junta
liberación variable y automática
19. Resorte
1. Válvula de conmutación de acción individual para
acción doble 20. Lengüetas de esfera
2. Junta 21. Apoyo de esferas
3. Tapón de retención de la válvula 22. Junta
4. Junta 23. Guía interna
5. Junta 24. Resorte
6. Asiento de la válvula de verificación 25. Tapa
7. Válvula de verificación 26. Tornillo de ajuste de la presión de liberación
8. Apoyo del control 27. Resorte de retorno de la bobina de la válvula
9. Bobina de control de la válvula 28. Dispositivo de retención
10. Junta 29. Junta
11. Junta 30. Junta
12. Junta 31. Cuerpo del asiento de las esferas
13. Dispositivo de retención

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 35 – SISTEMA HIDRÁULICO – CAPÍTULO 7 3

2
Corte de sección – Calibrador del control de flujo
1. Botón de la guía de control 8. Junta
2. Guía de control 9. Tapón
3. Anillo elástico de retención 10. Tapón de apoyo de la guía de control
4. Junta 11. Guía del resorte
5. Junta 12. Casquillo con aleta de paraje
6. Válvula del control de flujo 13. Cuerpo del calibrador del control de flujo
7. Resorte

Corte – Válvula reguladora de presión de liberación de


los frenos del remolque
1. Entrada
2. Válvula
3. Cuerpo de la válvula
4. Junta
5. Resorte
6. Salida

73403959 – 05.2009
4 SECCIÓN 35 – SISTEMA HIDRÁULICO – CAPÍTULO 7

DESCRIPCIÓN Y FUNCIONAMIENTO

Las válvulas de control remoto se utilizan para Si hay cuatro válvulas de control remoto montadas,
controlar los implementos hidráulicos externos se puede instalar un control “joystick” alternativo para
conectados al tractor. sustituir las palancas de control de las válvulas l y II.
Elevar, Neutro, Bajar y, sólo para la válvula l, Flotar.
Los tractores podrán estar equipados con un máximo
de 4 válvulas de control remoto fijas a la parte superior Si se mueve el “joystick” hacia atrás o hacia adelante,
del alojamiento del levantador. se elevará o bajará el implemento conectado a la
válvula l de control remoto. Si se empuja el “joystick”
Las válvulas remotas se accionan a través de las
todavía más hacia adelante, más allá de la posición
palancas de control existentes a la derecha del
de descenso, la válvula alcanza la posición de
operador.
flotación.
Cada palanca y la válvula correspondiente tienen el
Si se mueve el “joystick” hacia la izquierda o hacia la
siguiente código de color:
derecha, se elevará o bajará el implemento conectado
Color de la Localización y  a la válvula II de control remoto. La posición de
palanca Nº de la válvula flotación no está disponible para la válvula II de
control remoto.
Verde externa, derecha -l
Azul interna, derecha -II El control con “joystick” tiene la ventaja de accionar
simultáneamente dos válvulas de control remoto,
Castaña interna, izquierda -III
moviendo la palanca por la posición de las válvulas
Negra externa, izquierda -IIII l y II de control de remoto.
Los tractores equipados con 4 válvulas de control
Cada palanca de control de las válvulas remotas remoto tienen un calibrador de control de flujo
tiene tres o cuatro posiciones, dependiendo del tipo localizado entre las válvulas l y II.
de válvula controlada. El calibrador del control de flujo regula el flujo de
1. Elevar – si la palanca se tira hacia el operador, el aceite para el cilindro I. El botón de control se debe
cilindro se extiende y el implemento se eleva. girar hacia la izquierda para reducir el flujo y hacia la
derecha para aumentarlo.
2. Neutro – si la palanca se empuja hacia el lado
opuesto al operador y  desde la posición de Si el flujo de aceite para la válvula aumenta, el
elevación, la palanca queda en la posición neutra volumen de aceite disponible para las restantes
y el cilindro conectado se desactiva. válvulas y para el levantador hidráulico disminuye.

3. Bajar – si la palanca se empuja en el sentido Para más informaciones sobre el funcionamiento de


opuesto al operador más allá de la posición neutra, las válvulas hidráulicas de control remoto, consultar
el cilindro se encoge y el implemento baja. las páginas de 5 a 7.

4. Flotar (sólo válvulas l y  III) – si la palanca se


empuja hacia el lado opuesto al operador más
allá de la posición de descenso, la palanca
queda en la posición de flotación. El cilindro se
extiende o se retrae libremente, permitiendo
que los implementos, tal como los ascensores-
cargadores, se adapten al perfil del suelo.

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 35 – SISTEMA HIDRÁULICO – CAPÍTULO 7 5

ESQUEMAS – FASES DE FUNCIONAMIENTO DE UNA VÁLVULA DE CONTROL REMOTO DE UN


CILINDRO DE ACCIÓN INDIVIDUAL O DOBLE ACCIÓN (FIGURAS 4 Y 5 Y 6 Y 7, RESPECTIVAMENTE)
4. ELEVAR – Al empujar la palanca de control de
la cabina, la bobina de la válvula (2) se mueve,
permitiendo que el aceite fluya del pasaje de
abastecimiento (E) hacia la cámara inferior del
cilindro a través de la válvula de verificación (3)
y del pasaje (G) y de la cámara superior del cilindro
hacia el pasaje de escape (L) a través del pasaje
(H), desviando la alimentación de aceite destinado
a la válvula del levantador hidráulico. Si la palanca
permanece empujada, la posición de elevación
máxima se alcanza cuando el cilindro alcanza el
fin de su recorrido. Después de liberada, la palanca
se mueve automáticamente a la posición neutra
debido a la acción del resorte de retorno y el flujo 4
de aceite de la bomba se envía hacia la válvula
de elevación a través de los pasajes (M).
5. DESCENDER – Para bajar el implemento, se
tiene que empujar la palanca de control de la
cabina. La bobina de la válvula (2) se mueve a la
posición que muestra la Figura 5, permitiendo que
el aceite estático de la cámara inferior del cilindro
pase al pasaje de escape (L) a través del pasaje
(G) mientras que la cámara superior se abre en
dirección al pasaje de abastecimiento (E) a través
del pasaje (H) y de la válvula de verificación (3).
6. ELEVAR – Al empujarse la palanca de control de
la cabina, la bobina de la válvula (2) se mueve, 5
permitiendo que el aceite fluya del pasaje de
abastecimiento (E) hacia el cilindro a través de
la válvula de verificación (3) y  del pasaje (G).
El pasaje (H), que se utiliza durante el control
de los cilindros de doble acción, queda inactivo
y  permanece permanentemente vinculado al
pasaje de escape (L) a través de la abertura de
la válvula de conmutación (1),
7. DESCENDER – Al empujarse la palanca de control
de la cabina, la bobina de la válvula (2) se mueve a
la posición que se muestra en la Figura 7. El aceite
estático del cilindro, bajo el peso del implemento
levantado, fluye hacia el pasaje de escape (L) a
través del pasaje (G) mientras que todo el flujo de 6
aceite de la bomba se envía hacia el pasaje de
escape (L) a través de la válvula de verificación
(3) y del pasaje (H).

Aceite presurizado

Succión, salida o escape del aceite

Aceite estático

NOTA: Apretar totalmente el tornillo (1) para controlar


un cilindro de doble acción; aflojarlo para controlar 7
un cilindro de acción individual.

73403959 – 05.2009
6 SECCIÓN 35 – SISTEMA HIDRÁULICO – CAPÍTULO 7

ESQUEMAS – FASES DE FUNCIONAMIENTO DE UNA VÁLVULA DE CONTROL REMOTO DE UN


CILINDRO DE DOBLE ACCIÓN CON LIBERACIÓN AUTOMÁTICA

Aceite presurizado
Succión, salida o escape del aceite
Aceite estático

ELEVAR
Al empujarse la palanca de control de la cabina, la presión del aceite aumenta hasta un valor entre
bobina de la válvula (2) se mueve y las esferas (26) 170 – 175 barios (173 – 178 kg/cm2) y a través del
entran en el asiento izquierdo donde permanecen agujero (V) vence la acción del resorte de la guía
sujetas por el apoyo (28) y  por el resorte (24). cónica (23). En el interior de la cámara (T), el aceite
El movimiento de la bobina (2) permite que el aceite presurizado contra el apoyo (28) aumenta hasta
fluya del pasaje de abastecimiento (E) hacia la vencer la fuerza del resorte, moviendo el apoyo (28)
cámara inferior del cilindro a través de la válvula hacia atrás. Consecuentemente, las dos esferas (26)
de verificación (3) y del pasaje (G) y de la cámara caen en el apoyo (38), al liberar la bobina (2) que, bajo
superior del cilindro hacia el pasaje de escape (L) a la acción del resorte (6), retorna a la posición neutro.
través del pasaje (H), desviando la alimentación de El flujo de aceite de la bomba se envía hacia la válvula
aceite destinado a la válvula del levantador hidráulico. de elevación a través de los pasajes (M).
Al alcanzarse la posición de elevación máxima, la

9
BAJAR
Para bajar el implemento, se debe mover la palanca pasaje de escape (L) a través del pasaje (G) mientras
de control de la cabina hacia adelante. La bobina de que la cámara superior se abre en la dirección del
la válvula (2) y las esferas (26) entran en el asiento pasaje de abastecimiento (E) a través del pasaje
central donde permanecen sujetadas por el apoyo (H) y  de la válvula de verificación (3). Cuando el
(28) y  por el resorte (24). Esto permite al aceite implemento queda totalmente abajo, ocurre la
estático en la cámara inferior del cilindro fluya hacia el liberación automática como descrito anteriormente.

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 35 – SISTEMA HIDRÁULICO – CAPÍTULO 7 7

ESQUEMAS – FASES DE FUNCIONAMIENTO DE UNA VÁLVULA DE CONTROL REMOTO DE UN


CILINDRO DE DOBLE ACCIÓN CON LIBERACIÓN VARIABLE Y AUTOMÁTICA

Succión, salida o escape del aceite

Aceite estático

10

FLOTACIÓN
La palanca de control de la cabina se debe empujar
totalmente hacia adelante para accionar la flotación
de la válvula. La bobina de la válvula (2) se mueve
y las esferas (26) entran en el asiento derecho donde
permanecen sujetadas por el apoyo y por el resorte
(24). Con la bobina (2) en esta posición, el camino
entre los dos pasajes (M) se abre, enviando el flujo
de aceite de la bomba a la válvula de elevación
y entre los dos pasajes de escape (L) y la cámara
superior e inferior del cilindro, respectivamente, a
través de los pasajes (H y G). En estas condiciones,
el implemento conectado se apoya en el suelo bajo
la acción de su peso, adaptándose al perfil del suelo
y permitiendo la utilización del levantador hidráulico.
La liberación automática no ocurre en la posición de
flotación, pues no existe presión dentro de la válvula
de control remoto.

73403959 – 05.2009
8 SECCIÓN 35 – SISTEMA HIDRÁULICO – CAPÍTULO 7

VÁLVULAS DE CONTROL REMOTO


Desmontaje – Instalación (Op. 35 204 40)

AVISO
Manejar todas las piezas con mucho cuidado.
No colocar las manos ni los dedos entre dos piezas.
Usar siempre el equipo de seguridad mencionado,
incluyendo las gafas de protección, los guantes
y los zapatos.

Retirar las válvulas de control remoto del levantador


hidráulico como se describe a continuación:
1. Separar el cable negativo de la batería
y aislarlo.

11
2. Retirar la varilla de la conexión superior.
3. Aflojar el tornillo de retención y retirar el botón de
control del calibrador de flujo (1).

12
4. Aflojar los tornillos de retención y retirar la tapa
de protección de las válvulas remotas (1).

13

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 35 – SISTEMA HIDRÁULICO – CAPÍTULO 7 9

5. Desconectar la alimentación de las válvulas


remotas y las líneas de escape (2 y 1).

14
6. Retirar las guías con chaveta(1), haciéndolas
deslizar hacia afuera, y desconectar los cables de
control de las respectivas válvulas remotas.

15
7. Aflojar los tornillos de retención y  retirar las
válvulas de control remoto.
8. Instalar nuevamente las válvulas de control
remoto en orden inverso al procedimiento de
desmontaje.

16

73403959 – 05.2009
10 SECCIÓN 35 – SISTEMA HIDRÁULICO – CAPÍTULO 7

VÁLVULAS DE CONTROL REMOTO (removidas)

Desmontaje-Montaje (Op. 35 204 46)

AVISO
Manejar todas las piezas con mucho cuidado.
No colocar las manos ni los dedos entre dos piezas.
Usar siempre el equipo de seguridad mencionado,
incluyendo las gafas de protección, los guantes y los
zapatos.

AVISO
Utilizar siempre herramientas adecuadas para
alinear los orificios, NO USAR LAS MANOS NI LOS
DEDOS.

Válvula de control remoto de acción individual


convertida en válvula de control remoto de
doble acción
Desmontar los diversos componentes de la válvula
de control remoto, consultando los cortes seccionales
de la página 2 y siguiendo las instrucciones que se
describen a continuación:
1. Retirar la tapa (5), el resorte (4) y el dispositivo
de retención.
2. Hacer deslizar la bobina de la válvula hacia
afuera (3).
3. Retirar el apoyo de la palanca de control (1) y el
sello (2).
4. Aflojar el casquillo (6) y  retirar la válvula de
conmutación de acción individual para doble
acción (7).
5. Retirar el asiento de la válvula (8), la válvula de
verificación y el resorte.
6. Antes de efectuar el montaje, verificar si los sellos 17
están dañados.

Válvula de control remoto de doble acción con


liberación variable y automática
Desmontar los diversos componentes de la válvula
de control remoto, consultando los cortes seccionales
de la página 2 y siguiendo las instrucciones que se
describen a continuación:
1. Aflojar los tornillos de retención, la tapa (4) y el
separador (3).
2. Aflojar los tornillos de fijación y retirar el apoyo de
la palanca de control (1) y el sello (2). 18

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 35 – SISTEMA HIDRÁULICO – CAPÍTULO 7 11

3. Hacer deslizar la bobina de la válvula hacia


afuera (1).
4. Retirar el asiento de la válvula, la válvula de
verificación y el resorte.
5. Antes de efectuar el montaje, verificar si los sellos
están dañados.

Ensayo de adherencia de la bobina de control de


la válvula (Figuras 4 y 5) 19

NOTA: con un equipo de ensayo lleno de aceite


HYDROSYSTEM 66, efectuar los ensayos que se
describen a continuación a una temperatura de
aproximadamente 60°C y un flujo de 12,5 l/min., que
se puede obtener definiendo el motor eléctrico para
la velocidad máxima (1450 R.P.M.).
Conectar la válvula de control remoto para probar el
equipo de ensayo como se muestra (Figuras 4 y 5)
y verificar lo siguiente:
––Válvulas de doble acción (Fig. 4): las dos puertas
que abastecen aceite al cilindro del implemento,
deben estar conectadas al conector de esferas
20
(3) a través de las respectivas líneas (2)
y accesorios de tipo banjo (1).
––Válvulas de acción individual (Fig. 5): el pasaje
de retorno (2) debe estar conectado a la puerta
del cilindro de abastecimiento de aceite de la
válvula remota que se vaya a probar a través del
accesorio tipo banjo (1) (el agujero se encuentra
localizado en el lado opuesto a la válvula de
conmutación).
Después de conectar los componentes como se
muestra en el esquema, probar la válvula de control
remoto de la siguiente forma:
––Accionar la bomba hidráulica y mover la palanca
21
de control manual (en ambas direcciones para
las válvulas de doble acción) de la bobina de la
válvula.
––Aumentar gradualmente la presión, girando la
rueda de la válvula del equipo de ensayo de flujo.
Verificar si la presión es de 172 barios (175 kg/cm2)
en el manómetro del equipo de ensayo. En estas
condiciones, la bobina de control de la válvula
que se vaya a probar debe moverse normalmente
y volver libremente a la posición neutra a medida
que se suelta la palanca de control.
Esquema de instalación del equipo y accesorios
de ensayo de adherencia de la bobina de control
de las válvulas de acción doble (Fig. 4) y acción
individual (5).

73403959 – 05.2009
12 SECCIÓN 35 – SISTEMA HIDRÁULICO – CAPÍTULO 7

––Repetir el ensayo en las válvulas restantes después


de efectuar las conexiones necesarias.

Esquema de instalación del equipo y accesorios


de ensayo de fuga de la bobina de la válvula

Ensayo de fuga de las válvulas de control remoto


Conectar la válvula de control remoto que se vaya a
probar al equipo de ensayo como se muestra en el
esquema (Figura 6). La conexión en T (1) se debe
conectar a las válvulas de acción individual o de doble
acción con las reducciones adecuadas. 22

Después de conectar los componentes como se


muestra en el esquema, efectuar el ensayo de la
siguiente forma:
––Accionar la bomba hidráulica y  aumentar
gradualmente la presión, girando la rueda
de la válvula del equipo de ensayo de flujo.
Verificar si la presión de ensayo indicada en el
manómetro del equipo de ensayo es de 147 barios
(150 kg/ cm2).
––Recolectar el aceite que sale del accesorio (2)
en la botella graduada durante un minuto exacto.
No se debe exceder los 3 cm 3/min. en una
válvula nueva o los 3 cm3/min. en una válvula
desgastada.
Repetir los ensayos en todas las válvulas, probando
alternadamente el pasaje de abastecimiento de cada
cilindro del implemento.

AJUSTE DE LA PRESIÓN DE LIBERACIÓN


AUTOMÁTICA
Conectar la válvula remota al equipo de ensayo.
Accionar la bomba hidráulica y  ajustar el tornillo
de ajuste de la presión de liberación (26, página 2)
hasta obtener una presión entre 170 – 175 barios
(173 – 178 kg/ cm2).
Fijar el tornillo (26), ajustando la contratuerca.

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 35 – SISTEMA HIDRÁULICO – CAPÍTULO 7 13

CALIBRADOR DEL CONTROL DE FLUJO

Desmontaje-Montaje (Op. 35 204 46)

AVISO
Manejar todas las piezas con mucho cuidado.
No colocar las manos ni los dedos entre dos piezas.
Usar siempre el equipo de seguridad mencionado,
incluyendo las gafas de protección, los guantes
y los zapatos.

AVISO
Utilizar siempre herramientas adecuadas para
alinear los orificios, NO USAR LAS MANOS NI LOS
DEDOS.

Continuar de la siguiente manera:

1. Retirar el anillo elástico de retención, levantar el


casquillo con aleta de paraje (2), soltar la guía de
control (1) y retirar el asiento (3) de la guía (1).
23

2. Aflojar la bujía (3) y  retirar el resorte (2) y  la


válvula (1).

24

3. Antes de efectuar el montaje, verificar si los sellos


(1, 2 y 3) no están dañados.

25

73403959 – 05.2009
14 SECCIÓN 35 – SISTEMA HIDRÁULICO – CAPÍTULO 7

CALIBRADOR DEL CONTROL DE FLUJO

Ajuste de la tasa de flujo (en el tractor)

AVISO
Manejar todas las piezas con mucho cuidado.
No colocar las manos ni los dedos entre dos piezas.
Usar siempre el equipo de seguridad mencionado,
incluyendo las gafas de protección, los guantes y los
zapatos.

AVISO
Utilizar siempre herramientas adecuadas para
alinear los orificios, NO USAR LAS MANOS NI LOS
DEDOS.

El ajuste se debe efectuar con el motor conectado.

Continuar de la siguiente manera:

1. Aflojar el tornillo de retención y retirar el botón de


control del calibrador de flujo (1).

26

2. Aflojar los tornillos de retención y retirar la tapa


de protección de la válvula remota (1).

27

3. Retirar el anillo de retención (1).

28

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 35 – SISTEMA HIDRÁULICO – CAPÍTULO 7 15

4. Hacer deslizar los casquillos con aleta de paraje


(3) hacia afuera y  ajustar la guía de control.
No forzarla. Instalar el casquillo con la aleta de
paraje derecha tocando la guía de paraje (2).
En caso de ser necesario, girar la guía de control
(1) ligeramente para obtener contacto.

29

5. Instalar la herramienta N° 294039 (2) sobre la


guía de control y colocarla de manera que toque el
lado opuesto al lado de la guía de paraje que está
en contacto con la aleta de paraje del casquillo
(1) Fig. 4.

30

6. Aflojar la guía de control (1) hasta que la aleta de


paraje del casquillo (3, Fig. 4) toque la extremidad
de la herramienta N° 294039 (2).
7. Sin mover la guía de control (1), retirar la
herramienta N° 294039 (2) y  el casquillo con
aleta de paraje (3, Fig. 4). Instalar nuevamente el
casquillo con aleta de paraje con el lado izquierdo
de la aleta de paraje tocando la guía.
8. Instalar el anillo elástico de retención (1, página
24, Fig. 3).
9. Instalar la tapa de protección (1, página 24,
Fig. 2) y apretar los tornillos de retención.
31
10. Montar el botón para que cuando la guía de
control (1) esté totalmente floja, el puntero quede
en la zona “máx.” y cuando esté apretada, quede
en la zona “mín”. (Verificar si el puntero queda
entre el ángulo de 18° – 27° indicado en la página
3, cuando se gire el botón a la posición mínima).
Apretar, utilizando el conjunto de tornillos.

73403959 – 05.2009
16 SECCIÓN 35 – SISTEMA HIDRÁULICO – CAPÍTULO 7

NOTA: El ajuste de la tasa de flujo tiene sólo un


valor indicativo. Para obtener un ajuste perfecto, se Flujo de la bomba Flujo que se debe
debe efectuar un calibrado hidráulico de bancada de hacia el calibrador obtener a la salida del
acuerdo a las siguientes instrucciones: del control de flujo calibrador del control
(l/min.) de flujo
La grasa de ensayo AMBRA GR 9 (NH 710 A) debe
(l/min.)
estar a una temperatura de 50ºC.
25 7–8
Conectar el calibrador del control de flujo a la bomba
y ajustar la guía de control hasta el fin de la rosca. 30 7,2 – 8,2
No forzarla. 35 7,3 – 8,3
Aflojar la guía de control hasta obtener un flujo 40 7,4 – 8,4
correspondiente a los datos indicados en la tabla 45 7,6 – 8,6
cuando fluya por la salida derecha mirando el
calibrador del control de flujo desde el casquillo 50 7,8 – 8,8
(9, página 3). 55 8–9

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 35 – SISTEMA HIDRÁULICO – CAPÍTULO 8 1

SECCIÓN 35 – SISTEMA HIDRÁULICO

Capítulo 8 – Válvula auxiliar del freno remolque

ÍNDICE

Descripción Página
Cortes......................................................................................................................................................... 1
Descripción y funcionamiento .................................................................................................................... 1
Solución de problemas y ensayo de presión de la válvula del freno del remolque . ................................ 10

Corte de la válvula auxiliar del freno del remolque


(circuito centro abierto).
1. Válvula de verificación
2. Calibrador de flujo
3. Válvula piloto y cuerpo
4. Pistón de la válvula piloto
5. Válvula de alivio de presión
6. Pistón

Válvula piloto (circuito centro cerrado). Las piezas


se alteran de acuerdo al corte que se muestra
en la Fig. 1.

DESCRIPCIÓN Y FUNCIONAMIENTO

La válvula del freno del remolque está localizada en La válvula del freno del remolque tiene la capacidad
el alojamiento del eje trasero adelante del levantador de mantener los frenos del remolque engranados
hidráulico y se controlada con la bomba de control incluso cuando el motor no está funcionando,
de elevación. cuando la bomba falla o el flujo de aceite disminuye
repentinamente. El funcionamiento se describe en
La válvula del freno del remolque tiene prioridad
las páginas 6, 7, 8 y 9.
sobre las válvulas auxiliares y  sobre el levantador
hidráulico.
Las válvulas del freno del remolque montadas en los
circuitos de centro cerrado o abierto son semejantes,
excepto la válvula piloto. El funcionamiento hidráulico
se describe en las páginas 3, 4 y 5.

73403959 – 05.2009
2 SECCIÓN 35 – SISTEMA HIDRÁULICO – CAPÍTULO 8

VÁLVULA AUXILIAR DEL FRENO DE REMOLQUE

Aceite
Óleo estático
estático

Succión,
Sucção, salida
saída ou odescarga
descargade
deóleo
aceite

Aceite
Óleo del sistema
do sistema de bloqueo
de travagem dodel tractor
trator (frenos
(freios no accionados)
não acionados)

3
Esquema del circuito de la válvula auxiliar del freno del remolque
1. Válvula del freno del remolque para tubería del sistema 5. Tubería de alimentación de aceite para implementos.
de bloqueo del tractor. 6. Válvula del levantador,
2. Válvula auxiliar del freno del remolque. 7. Bomba hidráulica.
3. Válvula auxiliar. 8. Válvula de alivio de presión.
4. Tubería de alimentación de aceite para freno del 9. Filtro.
remolque.

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 35 – SISTEMA HIDRÁULICO – CAPÍTULO 8 3

FRENOS DEL REMOLQUE NO ACCIONADOS


Cuando los frenos del remolque no se accionan, el
aceite del circuito hidráulico conectado a la válvula a
través del dispositivo (Y) no está bajo presión. Por esa
razón, el pistón (5) de la válvula piloto (6) y el pistón
(7) no se accionan como se muestra en la figura 4.
El aceite enviado por la bomba hidráulica (1, Figura
3) a través del dispositivo (P1), pasa por el diafragma
(1) y por la sección central (3), soporta una caída de
presión y, consecuentemente, mueve el calibrador
de flujo (2) hacia la derecha.
La mayor parte del flujo se dirige hacia las válvulas
auxiliares a través del dispositivo (N). El resto del flujo
alcanza el levantador hidráulico a través del pasaje
(4) del pistón (7) y del dispositivo (R).

Aceite presurizado 4
Frenos del remolque no accionados.
Succión, salida o descarga de aceite N. A válvulas auxiliares.
Aceite estático P1. De la bomba hidráulica del circuito de elevación.
R. Aceite de descarga para elevación.
Aceite del circuito de bloqueo del tractor
(frenos no accionados) Y. De los frenos del tractor.
Aceite del circuito de bloqueo del tractor
(bajo presión)

FRENOS ACCIONADOS
Cuando se accionan los frenos del tractor, el aceite
del circuito hidráulico del dispositivo (Y) se presuriza
y mueve el pistón (7), la válvula de alivio de presión (6)
y el pistón (8) hacia la izquierda. El pistón interrumpe
el flujo entre el dispositivo de descarga de aceite
(R) y el dispositivo de bloqueo del remolque (B) y el
pasaje (5).
La presión del aceite existente en el interior del
calibrador de flujo (4) aún no se eliminó y el calibrador,
mediante la fuerza del resorte, se mueve hacia la
izquierda como se muestra en la figura 5.
Parte del aceite de la bomba hidráulica fluye por
el dispositivo (P-|) y alcanza las válvulas auxiliares
a través del dispositivo (N). El flujo restante llega
al dispositivo de bloqueo del remolque a través
del diafragma (2), del pasaje (3), de la válvula de 5
verificación (1) y del dispositivo (B). Frenos accionados
B. Hacia freno del remolque.
El aumento de la presión de aceite en el dispositivo de
bloqueo del remolque (B) acciona la superficie activa N. A válvulas auxiliares.
(9) del pistón (8) contra la presión aplicada a él (7) por P1. De la bomba hidráulica del circuito de elevación.
el aceite del circuito de bloqueo del tractor. R. Aceite de descarga para elevación.
Y. De los frenos del tractor.

73403959 – 05.2009
4 SECCIÓN 35 – SISTEMA HIDRÁULICO – CAPÍTULO 8

FRENOS – Si se accionan los pedales de los frenos


del tractor, la presión de aceite del dispositivo de
bloqueo del remolque (B) aumenta y, al accionar la
superficie activa (10) del pistón (9), el pistón se mueve
hacia la derecha contra la válvula de alivio de presión
(8) y la fuerza del resorte (7).
Cuando la presión del aceite del sistema de bloqueo
del remolque es igual a la presión del resorte (7), el
pistón (9) permanece en la posición que se muestra
en la figura 6 y permite la descarga del aceite de la
bomba hidráulica para el circuito de elevación a través
del dispositivo (P1), del diafragma (2), de la sección
central (5), del pasaje (6) y del dispositivo (R).
Debido al diafragma (2) y a la sección central (5), la
presión del aceite en el calibrador de flujo disminuye
(4), provocando el movimiento del calibrador de flujo
hacia la derecha. Consecuentemente, el pasaje (3) 6
y la válvula de verificación (1) se cierran. Bloqueo.
El aumento de presión ejercida sobre los pedales de B. Hacia freno del remolque.
los frenos del tractor mueve el pistón (7, Figura 5), la P1. De la bomba hidráulica del circuito de
válvula de alivio de presión (8) y el pistón (2) hacia la elevación.
izquierda, creando un aumento de presión de aceite
R. Aceite de descarga para elevación.
en el sistema de bloqueo del remolque y la repetición
de las fases descritas en FRENOS ACCIONADOS. Y. De los frenos del tractor.

Si la presión del circuito de bloqueo del remolque


aumentar debido a las acciones externas, el pistón Aceite presurizado
(9) se abre rápidamente y restaura la comunicación
entre el dispositivo de bloqueo del remolque (B) y el Succión, salida o descarga de aceite
dispositivo de descarga de aceite en el circuito de
elevación (R), equilibrando perfectamente la presión Aceite estático
del aceite en el sistema de bloqueo y en los resortes
de la válvula de alivio de presión (7). Aceite del circuito de bloqueo del tractor
(bajo presión)
Cuando los pedales de los frenos del tractor se
sueltan, la presión del aceite en el dispositivo (Y)
disminuye y se restablecen las condiciones ilustradas
en la figura 4.

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 35 – SISTEMA HIDRÁULICO – CAPÍTULO 8 5

Funcionamiento de la válvula piloto del circuito


de centro cerrado
1. Pistón.
2. Tornillo de purga.
3. Pistón.
4. Esferas.
5. Pistón piloto.
6. Pistón de compresión.
7. Esferas.

Frenos no accionados
Cuando los frenos del tractor no se accionan, los
pasajes (A y B) no están bajo presión.

Bloqueo con un pedal


Cuando se acciona sólo un pedal de bloqueo, la
presión fluye hacia la válvula piloto de la válvula del
freno del remolque. La presión del aceite de control
del freno que pasa a través del pasaje (B), mueve
la esfera (4) contra el pistón (3). Como el pasaje (A)
no envía aceite presurizado, la esfera (4) mueve el
pistón de compresión (6) y  la esfera (7). El aceite 8
presurizado mantiene la esfera (4) presionada contra
el pistón (3), cerrando el pasaje. Por esa razón,
el aceite no puede accionar el pistón piloto (5) y,
consecuentemente, la válvula del freno del remolque Aceite del circuito de bloqueo del tractor
no se acciona. (frenos no accionados)
Aceite del circuito de bloqueo del tractor
(bajo presión)

Bloqueo con dos pedales


Al accionar los dos pedales, el aceite presurizado
entra en la válvula piloto proveniente de ambos
pasajes (A y B).
El aceite presurizado mueve los dos pistones (1 y 3)
uno contra el otro mientras el pistón de compresión (6)
mantiene las dos esferas (4 y 7) fuera de los agujeros
localizados en los dos pistones (1 y 3).
En esta situación, el aceite presurizado entra en
contacto con el pistón piloto (5), al accionar la válvula
del freno de remolque.

73403959 – 05.2009
6 SECCIÓN 35 – SISTEMA HIDRÁULICO – CAPÍTULO 8

Succión o salida
del aceite
Aceite de descarga
Aceite del circuito de bloqueo del tractor
(frenos no accionados)
Aceite presurizado de liberación de los
frenos del remolque
10
DIAGRAMA DE FUNCIONAMIENTO ELECTROHIDRÁULICO DE LA VÁLVULA DEL FRENO DEL REMOLQUE
Motor en funcionamiento, frenos no accionados.
1. Palanca de mando del freno de mano – 2. Relé del circuito del indicador del freno de mano – 3. Relé del circuito del
freno del remolque – 4. Válvulas solenoides de control del freno del remolque – 5a. Solenoide de distribución (normalmente
abierto) – 5b. Solenoide de descarga (normalmente cerrado) – 6. Válvula reguladora de presión de desengrane del freno
del remolque – 7. Válvula de bloqueo del remolque (consultar las páginas 3 y 4) – 8. Interruptor de seguridad del circuito
del freno del remolque – 9. Bomba hidráulica – 10. Filtro – 11. Tubería de control del freno – 12. Tubería de alimentación
de la válvula auxiliar y levantador hidráulico – 13. Bomba de los frenos – 14. Enganche del remolque – tractor – 15. Tubería
de control del freno del remolque -16. Interruptor del indicador de engrane del freno del remolque 17- 19. Resortes –
18. Pasador de control del freno del remolque – 20. Batería – 21. Interruptor de engrane del freno de mano – 22. Indicador
luminoso de engrane del freno del remolque.
El mecanismo de bloqueo único de los remolques italianos acciona automáticamente los frenos del remolque siempre que
el motor del tractor para, la salida de la bomba hidráulica es demasiado baja o el remolque no está conectado al tractor.
Para soltar el mecanismo de bloqueo del remolque, es necesaria una presión de 11 – 12 barios (de 11,2 -12,2 kg/cm2) en
el engrane del freno del remolque siempre que el freno de mano se suelte con el motor en funcionamiento. Esta presión se
controla con la válvula de descarga de aceite en la válvula del freno del remolque localizada en el tractor. Los diagramas
siguientes describen las secuencias de funcionamiento del sistema de bloqueo de remolques italianos.
El aceite de la bomba hidráulica (9) fluye hacia la válvula de bloqueo del remolque (7). La mayor parte del aceite de esta
válvula se envía a las válvulas auxiliares y al levantador hidráulico a través del pasaje (12). Una pequeña parte del aceite
fluye hacia la válvula de descarga de aceite (6), que ajusta la presión de 11 – 12 barios (de 11,2 – 12.2 kg/cm²). La presión
del aceite de 11 – 12 barios (de 11,2 – 12,2 kg/cm2) de la válvula del freno del remolque fluye hacia el freno del remolque (5a),
hacia la tubería (15) y hacia el enganche (14). Esta presión es necesaria para vencer la fuerza del resorte (19) y remover
el retén, mientras el resorte (17) mueve la guía (18), eliminando la acción de bloqueo del remolque.
Aviso – Durante el arranque del motor, reducir el tiempo necesario para alcanzar la presión de liberación del freno de
remolque, al accionar los pedales de los frenos (conectados en conjunto) con la palanca de mando del freno de mano
abajo. El indicador luminoso (22) se apaga cuando se suelta el freno del remolque.

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 35 – SISTEMA HIDRÁULICO – CAPÍTULO 8 7

Succión y salida
del aceite
Aceite de descarga
Aceite del circuito de bloqueo del tractor
(bajo presión)
Aceite presurizado de bloqueo
11
DIAGRAMA DE FUNCIONAMIENTO ELECTROHIDRÁULICO DE LA VÁLVULA DEL FRENO DEL REMOLQUE
Motor en funcionamiento, frenos accionados.

A. Bomba del freno (13) para la tubería de conexión de la válvula del freno del remolque (7) – 1. Palanca
de mando del freno de mano – 2. Relé del circuito del indicador del freno de mano – 3. Relé del circuito del
freno del remolque – 4. Válvulas solenoides de control del freno del remolque – 5a. Solenoide de distribución
(normalmente abierto) – 5b. Solenoide de descarga (normalmente cerrado) – 6. Válvula reguladora de presión
de desengrane del freno del remolque – 7. Válvula de bloqueo del remolque (consultar las páginas 3 y 4) –
8. Interruptor de seguridad del circuito del freno del remolque – 9. Bomba hidráulica – 10. Filtro –
11. Tubería de control del freno – 12. Tubería de alimentación de la válvula auxiliar y levantador hidráulico –
13. Bomba de los frenos – 14. Enganche del remolque – tractor – 15. Tubería de control del freno del remolque
16. Interruptor del indicador de engrane del freno del remolque 17 – 19. Resortes – 18. Pasador de control del
freno del remolque – 20. Batería – 21. Interruptor de engrane del freno de mano – 22. Indicador luminoso de
engrane del freno del remolque.
El aceite presurizado resultante de la utilización de los pedales de los frenos fluye a través del pasaje (A)
y cierra la salida (R), que está abierta para descargar a través de la válvula (6). Consecuentemente, aumenta
la presión del aceite de la bomba hidráulica (9). La presión del aceite (de 12 – 150 barios – 12,2 – 153 kg/cm²)
va a la válvula del freno del remolque (7) a través del pasaje (B), fluye hacia el solenoide (5a), que está abierto
y alcanza el freno del remolque a través de la tubería (15). En este local, vence la fuerza del resorte (17 19)
y mueve la guía (18), que acciona los frenos del remolque.

73403959 – 05.2009
8 SECCIÓN 35 – SISTEMA HIDRÁULICO – CAPÍTULO 8

Succión del aceite


o salida
Aceite de descarga
Aceite del circuito de bloqueo del tractor
(frenos no accionados)

12
DIAGRAMA DE FUNCIONAMIENTO ELECTROHIDRÁULICO DE LA VÁLVULA DEL FRENO DEL REMOLQUE
Motor parado o en funcionamiento, pero con el flujo de la bomba hidráulica bajo.

1. Palanca de mando del freno de mano – 2. Relé del circuito del indicador del freno de mano – 3. Relé del
circuito del freno del remolque – 4. Válvulas solenoides de control del freno del remolque – 5a. Solenoide de
distribución (normalmente abierto) – 5b. Solenoide de descarga (normalmente cerrado) – 6. Válvula reguladora
de presión de desengrane del freno del remolque – 7. Válvula de bloqueo del remolque (consultar las páginas
3 y 4) – 8. Interruptor de seguridad del circuito del freno del remolque – 9. Bomba hidráulica – 10. Filtro –
11. Tubería de control del freno – 12. Tubería de alimentación de la válvula auxiliar y levantador hidráulico –
13. Bomba de los frenos – 14. Enganche del remolque – tractor – 15. Tubería de control del freno del remolque
16. Interruptor del indicador de engrane del freno del remolque 17- -19. Resortes – 18. Pasador de control del
freno del remolque – 20. Batería – 21. Interruptor de engrane del freno de mano – 22. Indicador luminoso de
engrane del freno del remolque.
Con el motor en funcionamiento o parado, en el caso de poco flujo de la bomba hidráulica (9) existe muy poca
presión de aceite o ninguna para llegar a la válvula del freno del remolque (7). Consecuentemente, el interruptor
(8) se cierra. Con el interruptor (8) cerrado, la corriente activa el relé (3). El relé se cierra y la corriente alcanza
y activa las válvulas solenoides (5a y 5b), cerrando la primera y abriendo la última. En esta condición, el aceite
del freno del remolque y de la tubería (15), sujeto a la fuerza del resorte (19), se puede descargar a través del
solenoide (5b). En esta condición, la acción de bloqueo se efectúa mecánicamente siguiendo la presión del
resorte (19) en la guía (18). La descarga de aceite crea una disminución de presión, que cierra el interruptor
(16). La corriente que pasa a través del interruptor (16), alcanza el indicador luminoso del tablero (22), que
se enciende.

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 35 – SISTEMA HIDRÁULICO – CAPÍTULO 8 9

Succión del aceite


o salida
Aceite de descarga
Aceite del circuito de bloqueo del tractor
(frenos no accionados)
13
DIAGRAMA DE FUNCIONAMIENTO ELECTROHIDRÁULICO DE LA VÁLVULA DEL FRENO DEL REMOLQUE
Motor en funcionamiento, engrane del freno de mano.

1. Palanca de mando del freno de mano – 2. Relé del circuito del indicador del freno de mano – 3. Relé del
circuito del freno del remolque – 4. Válvulas solenoides de control del freno del remolque – 5a. Solenoide de
distribución (normalmente abierto) – 5b. Solenoide de descarga (normalmente cerrado) – 6. Válvula reguladora
de presión de desengrane del freno del remolque – 7. Válvula de bloqueo del remolque (consultar las páginas
3 y 4) – 8. Interruptor de seguridad del circuito del freno del remolque – 9. Bomba hidráulica – 10. Filtro –
11. Tubería de control del freno – 12. Tubería de alimentación de la válvula auxiliar y levantador hidráulico –
13. Bomba de los frenos – 14. Enganche del remolque – tractor – 15. Tubería de control del freno del remolque
16. Interruptor del indicador de engrane del freno del remolque 17- 19. Resortes – 18. Pasador de control del
freno del remolque – 20. Batería – 21. Interruptor de engrane del freno de mano – 22. Indicador luminoso de
engrane del freno del remolque.
El engrane del freno de mano (1) cierra el interruptor (21). Por eso, la corriente podrá alcanzar y activar el relé
(2) y, a través del contacto del relé cerrado (2), activa las válvulas solenoides (5a y 5b), cerrando la primera
y abriendo la última. En esta condición, el aceite del freno del remolque y de la tubería (15), sujeto a la fuerza del
resorte (19) se puede descargarse a través del solenoide (5b). La acción de bloqueo se realiza mecánicamente,
siguiendo la presión del resorte (19) en la guía (18). La descarga de aceite crea una disminución de presión
que cierra el interruptor (16). La corriente que pasa a través del interruptor (16), alcanza el indicador luminoso
del tablero (22), que se enciende.
Aviso – Después de engranar el freno de mano, aguardar cerca de 10 segundos antes de desconectar el motor para
permitir la descarga completa del aceite del cilindro del freno del remolque y obtener un excelente bloqueo.

73403959 – 05.2009
10 SECCIÓN 35 – SISTEMA HIDRÁULICO – CAPÍTULO 8

DETECCIÓN DE FALLAS Y ENSAYO DE PRESIÓN DE LA VÁLVULA DEL FRENO DE REMOLQUE

Condiciones de ensayo
Aceite a una temperatura de 40° – 50°C. Sistema eléctrico activo.
Velocidad del motor de 1000 R.P.M. Freno de mano desengranado.

Ensayo de presión de desengrane del freno del remolque (apenas para frenos de remolque italianos)
Continuar de la siguiente manera:
1. Introducir el dispositivo N° 293190 (1) en el
engrane del freno del remolque y conectarlo a un
manómetro de 0 – 40 kg/cm2 del kit N° 292870.
2. Con el motor y  el aceite en las condiciones
descritas, la presión debe ser de 11-12 barios
(de 11,2 – 12,2 kg/cm²).
3. Asegurarse de que el indicador luminoso
(22, Figura 13) esté desconectado.
4. Engranar el freno de mano, desconectar el
manómetro y el dispositivo N° 293190 (1).

14

Avería Causas posibles Solución


Desengrane del freno del 1. Freno de mano (1, Figura 13) Desengranar el freno de mano.
remolque presión = 0 barios aplicado.
(indicador luminoso en el 22, 2. Válvula de presión de Cambiar la válvula.
Figura 13). desengrane del freno del
remolque incorrectamente
ajustada (6).
3. Interruptor de seguridad Cambiar el interruptor.
del circuito del freno del
remolque (8).
4. Bomba hidráulica averiada (9). Hacer la revisión o cambiar la
bomba.
5. Solenoide de salida (5a) Hacer la reparación o cambiar el
cerrado. solenoide.
6. Solenoide de descarga (5b) Hacer la reparación o cambiar el
abierto. solenoide.
Presión de desengrane del freno 1. Válvula de presión de Cambiar la válvula.
del remolque = de 0 – 11 barios desengrane del freno del
(de 0 – 11,2 kg/cm²). remolque incorrectamente
ajustada (6).
Presión de desengrane del freno 1. Interruptor del indicador Cambiar el interruptor.
del remolque correcta, pero el de engrane del freno del
indicador luminoso (22) está remolque averiado (16).
encendido.
Presión de desengrane del freno 1. Lámpara del indicador Cambiar la lámpara.
del remolque incorrecta, pero averiada (22).
el indicador luminoso (22) está 2. Interruptor del indicador Cambiar el interruptor.
apagado. de engrane del freno del
remolque averiado (16).
NOTA: El interruptor (8) se puede reconocer por el punto rojo existente entre las dos paletas del interruptor.

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 35 – SISTEMA HIDRÁULICO – CAPÍTULO 8 11

Ensayo de presión del sistema de bloqueo del remolque


(todos los modelos)
Continuar de la siguiente manera:
1. Introducir el dispositivo N° 293190(1) en el
engrane del freno del remolque y  conectarlo
a un manómetro de 0 – 250 kg/cm 2 del kit
N° 292870.
2. Engranar los dos pedales de los frenos y con el
motor y  el aceite en las condiciones descritas
en el inicio de este capítulo, accionar el freno de
pie. La lectura del manómetro debe aumentar
entre 135 – 145 barios (de 138 – 148 kg/cm2),
dependiendo del esfuerzo del pedal.
3. Engranar el freno de mano, desconectar el
manómetro y el dispositivo N° 293190 (1). 15

Detección de fallas

Avería Causas posibles Solución


Presión más elevada o más baja 1. Válvula reguladora de presión Cambiar la válvula auxiliar de
que la especificada. de la válvula auxiliar de bloqueo bloqueo del remolque.
del remolque (6, Figura 13).
2. Bomba hidráulica averiada (9). Cambiar la bomba.

Ensayo de fuga del sistema hidráulico (todos los modelos)

Continuar de la siguiente manera:


1. Introducir el dispositivo N° 293190(1) en el
engrane del freno del remolque y  conectarlo
a un manómetro de 0 – 250 kg/cm 2 del kit
N° 292870.
2. Engranar los dos pedales de los frenos y con el
motor y el aceite en las condiciones descritas al
inicio de este capítulo, accionar los frenos de pie
durante por lo menos 10 segundos. La lectura del
manómetro debe aumentar entre 135 – 145 barios
(138 – 148 kg/cm2) y permanecer constante.
3. Engranar el freno de mano, desconectar el
manómetro y el dispositivo N° 293190 (1).
16

Detección de fallas

Avería Causas posibles Solución


Observar picos de presión excesivos 1. Fugas de aceite del sistema Ubicar las fugas y repararlas.
al accionar los pedales de los frenos hidráulico.
durante 10 segundos. 2. Pérdida del solenoide (5b, Cambiar el solenoide.
Figura 13).
3. Fugas de la válvula auxiliar del Cambiar la válvula auxiliar del freno
freno de remolque (7). del remolque.

73403959 – 05.2009
12 SECCIÓN 35 – SISTEMA HIDRÁULICO – CAPÍTULO 8

Ensayo de engrane del freno de mano (apenas para frenos de remolque italianos)
Continuar de la siguiente manera:
1. Introducir el dispositivo N° 293190 (1) en el
engrane del freno del remolque y conectarlo a un
manómetro de 0 – 40 kg/cm2 del kit N° 292870.
2. Con el motor y el aceite en las condiciones que
se describen al inicio de este capítulo, elevar
completamente la palanca de mando del freno
de mano (1, Figura 13).
3. Verificar si la presión es de 0 bario y si el indicador
luminoso (22, Figura 13) está encendido.
4. Con el freno del remolque aplicado, desconectar
el manómetro y el dispositivo N° 293190 (1).
17
Detección de fallas

Avería Causas posibles Solución


La presión de desengrane del freno 1. Interruptor de engrane del freno Cambiar el interruptor.
del remolque no baja a cero cuando de mano (21, Figura 13),
el freno de mano está accionado. 2. Relé del circuito del indicador del Cambiar el relé.
freno de mano averiado (2).
3. Solenoide de descarga (5b) Hacer la reparación o cambiar el
averiado o cerrado. solenoide.

Ensayo de presión de desengrane del freno del remolque (apenas para frenos de remolque italianos)
Continuar de la siguiente manera:
1. Introducir el dispositivo N° 293190(1) en el
engrane del freno del remolque y conectarlo a un
manómetro de 0 – 40 kg/cm2 del kit N° 292870.
2. Con freno de mano en la posición ‘Off’ y  sin
aplicar los frenos del tractor, accionar la palanca
de control remoto y  hacer funcionar la válvula
de alivio de presión del sistema. Mantener esta
posición durante algunos segundos y  soltar
rápidamente la palanca de control.
3. Verificar si la presión de desengrane del freno
de mano permanece en el valor especificado: de
11 – 12 barios (de 11,2 – 12,2 kg/cm2),
18
4. Engranar el freno de mano, desconectar el
manómetro y el dispositivo N° 293190 (1).

Detección de fallas

Avería Causas posibles Solución


La presión de desengrane del freno 1. Ajuste del interruptor de Cambiar el interruptor.
del remolque está permanentemente seguridad del circuito del
a cero al accionar las palancas que freno del remolque (8, Figura
se describen anteriormente. 13) excede el valor nominal
(3 ± 0,5 barios).
2. Interruptores (8 y 16) invertidos Mover los interruptores para
en las posiciones especificadas corregir o invertir los cables de
o con los cables de alimentación alimentación.
cambiados.
NOTA: El interruptor (8) se puede reconocer por el punto rojo existente entre las dos paletas del interruptor.

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 35 – SISTEMA HIDRÁULICO – CAPÍTULO 9 1

SECCIÓN 35 – SISTEMAS HIDRÁULICOS

Capítulo 9 – Cilindro auxiliar

ÍNDICE

Descripción Página
Especificaciones........................................................................................................................................... 1
Cortes...........................................................................................................................................................1
Descripción y Funcionamiento..................................................................................................................... 1
Desmontaje – Instalación – Revisión........................................................................................................... 2

ESPECIFICACIONES

Tipo................................................................................ Acción individual


Cantidad........................................................................ 1
Diámetro del pasador..............................................mm 75
Curso.......................................................................mm 150

1
Corte del cilindro auxiliar

1. Cilindro auxiliar 3. Junta


2. Pasador 4. Sello guardapolvo

DESCRIPCIÓN Y FUNCIONAMIENTO

Se puede instalar un cilindro auxiliar para aumentar El cilindro auxiliar es tipo acción individual y controlado
la potencia del cilindro hidráulico. por el flujo de aceite de la válvula de control de
elevación, que acciona el levantador hidráulico.
El cilindro auxiliar está conectado al brazo de
elevación a la zquierda y anclado en el alojamiento
central del eje trasero.

603.54.326.00 – 02 – 1998

73403959 – 05.2009
2 SECCIÓN 35 – SISTEMA HIDRÁULICO – CAPÍTULO 9

CILINDRO AUXILIAR

Desmontaje – Instalación (Op. 35 116 30)

AVISO
Manejar todas las piezas con mucho cuidado.
No colocar las manos ni los dedos entre dos piezas.
Usar siempre el equipo de seguridad mencionado,
incluyendo las gafas de protección, los guantes y los
zapatos.

Remover el cilindro auxiliar de la siguiente manera:


1. Separar el cable negativo de la batería
y aislarlo.
2. Bajar completamente los brazos del levantador.
3. Desconectar el tubo de abastecimiento de aceite
(2), desplazar las guías (3 y  4) y  remover el
cilindro auxiliar.
4. Instalar el cilindro auxiliar en orden inverso al
procedimiento de desmontaje.

CILINDRO AUXILIAR Desmontaje – Montaje


(Op. 35 116 33)

AVISO
Manejar todas las piezas con mucho cuidado.
No colocar las manos ni los dedos entre dos piezas.
Usar siempre el equipo de seguridad mencionado,
incluyendo las gafas de protección, los guantes y los
zapatos.

Desmontar el cilindro auxiliar de la siguiente 3


manera:
1. Retirar el pistón (2, Fig. 1) del cilindro
auxiliar y  verificar si no hay deformaciones o
irregularidades.
2. Verificar el sello (3, Fig. 1) y el sello guardapolvo
(4). En caso de ser necesario, cambiarlos.
3. Lubricar los componentes con el aceite
especificado e instalar el pistón (2).

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 41 – Dirección – CAPÍTULO 1 1

SECCIÓN 41 – DIRECCIÓN

Capítulo 1 – Sistema de dirección hidrostático

ÍNDICE

Descripción Página
Especificaciones........................................................................................................................................... 2
Herramientas especiales.............................................................................................................................. 3
Descripción y funcionamiento...................................................................................................................... 4
Detección de fallas....................................................................................................................................... 7
Ensayos del sistema.................................................................................................................................... 8
Distribuidor de la dirección hidráulica (Revisión)....................................................................................... 11
Barra de dirección (Desmontaje e instalación)........................................................................................... 19
Cilindro de dirección de vehículos de tracción en las cuatro ruedas – Desmontaje e Instalación............. 20

73403959 – 05.2009
2 SECCIÓN 41 – Dirección – CAPÍTULO 1

ESPECIFICACIONES

SISTEMA HIDROSTÁTICO
Especificaciones de la bomba TDR TQR
Salida mínima de la bomba litros/min. 39,1 50,4
Desplazamiento del motor de dirección 125 cc/rotación 160 cc/rotación
Configuración de la presión diferencial 170 Bario 170 Bario
máxima de la válvula de alivio
Presión absoluta del manómetro 186 Bario 186 Bario
EJE DE DIRECCIÓN
Neumático estándar (delantero)
Clase 3 380-70R28
Clase 4 16,9R x 28
Ángulo de dirección máximo 55°
Giros de las ruedas de dirección
(de lado a lado)
Eje de clase 3 4,3
Eje de clase 4 4,8
Cilindro 2 desequilibrados de doble acción

Radio de giro con frenos (tracción en las 4,0 m


cuatro ruedas desengranada)
Radio de giro sin frenos (tracción en las 4,65 m
cuatro ruedas desengranada)
Convergencia 13 mm

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 41 – Dirección – CAPÍTULO 1 3

HERRAMIENTAS ESPECIALES

Visión general de la dirección


Nm
Tuerca de retención de la rueda de dirección 23,0
Tuerca de la rueda delantera con tracción en las cuatro ruedas desengranada 314,0
Tuerca de la rueda delantera con tracción en las cuatro ruedas desengranada 211,0
Tapa de la extremidad del motor, 23,0
Cilindro, tuerca de la extremidad de la varilla (TDR) 270,0
Cilindro, tuerca de la extremidad del tubo (TDR) 360,0
Cilindro, tornillo de retención de la guía de la extremidad del tubo (4WD) 24,0
Tornillo de la barra del chasis 23,0

HERRAMIENTAS ESPECIALES

New Holland Número V.L Churchill Ltd Número


DESCRIPCIÓN
de Herramienta de Herramienta
Manómetro de la presión (0-6000 lb/in2) FT8503A
Instalador de sello del Roto-glyd 294056 –
Adaptador (del Manómetro FT8503-8
para Manguera Flexible)
Kit de ensayo de presión 292870
Manguera flexible de ensayo E1 NN F493 AA (Código Final 3936707)
Adaptador (Manguera flexible de ensayo para el tubo del tractor) 7/16 JIC Macho x 9/16 JIC Macho

73403959 – 05.2009
4 SECCIÓN 41 – Dirección – CAPÍTULO 1

DESCRIPCIÓN Y FUNCIONAMIENTO

Diagrama de los componentes del sistema de dirección hidrostático 2

1. Manguera flexible de giro hacia la izquierda 6. Bomba de la dirección


2. Cilindro de la dirección 7. Línea de salida de la bomba
3. Manguera flexible de giro hacia la derecha 8. Resonador (silenciador del sistema)
4. Retorno de la dirección / línea de lubricación 9. Línea del resonador al motor de dirección
5. Entrada de la válvula reguladora de presión 10. Motor de dirección

Todos los modelos son considerados sistemas de El motor de dirección es semejante en toda la gama de
dirección hidrostática estándar, recibiendo energía vehículos y se encuentra atornillado a una abrazadera
cuando el motor se encuentra en funcionamiento en el interior de la consola de dirección y encendido al
a través de bombas hidráulicas armadas en el eje caballete de dirección a través de un eje estriado.
trasero.
El caballete de dirección podrá ser ajustado de
Podrán ser utilizadas dos tipos de bombas de dirección conformidad con los diferentes ángulos de inclinación
dependiendo del hecho del sistema hidráulico ser un en todos los modelos.
sistema de centro abierto o centro cerrado.
En las unidades con dos ruedas motrices, el cilindro
Ambos sistemas hidráulicos de centro abierto de dirección se encuentra fijado en una extremidad
y cerrado incorporan una bomba de dirección como a la varilla del eje delantero y en la otra extremidad
parte del conjunto de bombas hidráulicas. los dos a una brazo de la dirección de la maza.
tipos de bombas comparten el mismo filtro de entrada
En los vehículos de tracción en las cuatro ruedas,
principal de ese sistema.
son utilizados dos cilindros de dirección: uno para
Las bombas, accionadas por un engranaje cada rueda. Los cilindro se encuentran fijados
directamente desde el eje TDF, dan presión al motor por una extremidad en el alojamiento del eje y  la
de dirección operado por el cilindro de dirección. extremidad del pistón se encuentra fijada a los brazos
El aceite presurizado proveniente del motor de de dirección desde las camisas giratorias.
dirección acciona el cilindro de dirección de doble
La válvula de alivio de la presión del sistema se
acción armado sobre el eje (TDR) o el doble cilindro
encuentra en el interior del propio motor de dirección.
(TQR).

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 41 – Dirección – CAPÍTULO 1 5

Esquema del modo de funcionamiento de la dirección – Posición Neutra 3


1. Unidad de medición 5. Bomba 8. Válvula de alivio de la presión
2. Válvula de verificación 6. Filtro 9. Manguito de la válvula de control
3. Válvula de no retorno 7. Retorno a través de 10. Rotor
4. Filtro atenuador de la resonancia refrigeración y lubricación 11. Cilindro(s) de dirección

Aceite en aspiración Aceite de retorno


(limitado por la refrigeración y lubricación)
Aceite estático Aceite bajo presión

FUNCIONAMIENTO Las válvulas de succión, ítem 10 Figura 2,


sólo utilizadas en modelos de tracción en dos ruedas,
El aceite es retirado del eje trasero, hacia adentro de
previne la cavitación en el cilindro de dirección a
una bomba a través de un filtro, sometido la presión
medida que el aceite es transferido de un área
a través de la rotación de los engranajes y expelido
pequeña para un gran área cuando el motor de
a través de una salida de la bomba para el motor
dirección se encuentra en posición neutra.
de dirección, gracias a un filtro de atenuación de
resonancia que reduce el ruido del sistema y facilita El sistema es completamente hidrostático y como tal
la salida de la bomba. Cuando entra en el motor de no existe conexión mecánica entre el caballete de
dirección, el aceite sometido la presión es accionado dirección y las ruedas de dirección.
para el cilindro de dirección actuante cuando la rueda Posición neutra
de dirección sea girada Con la rueda de dirección fija en su lugar, los
El motor de dirección incluye una unidad de medición resortes delgados del motor de dirección vuelven a
que regula el volumen de aceite suministrado al cilindro su posición y mantiene la bobina y el manguito en la
para que sea proporcional al movimiento angular de posición neutra. Esto garantiza que no sea hecha más
la rueda de dirección. La unidad de medición también transferencia de aceite para el cilindro de dirección,
permite, en conjunto con la válvula de verificación, Figura 2. Es posible, sin embargo, la transferencia del
que la dirección se utilice MANUALMENTE sin que la aceite estático entre el lado izquierdo y derecho del (de
bomba abastezca el aceite sometido a la presión. los) cilindro(s), permitiendo que las ruedas reaccionen
al suelo suministrando un retorno al conductor.

73403959 – 05.2009
6 SECCIÓN 41 – Dirección – CAPÍTULO 1

Esquema del flujo de aceite 4


A- Giro hacia la derecha B- Giro hacia la izquierda
Aceite en aspiración Abastecimiento de presión
Alimentación de la unidad de medición Aceite medido para cilindro de dirección
Aceite de retorno

Giro hacia la derecha Giro manual hacia la derecha


Cuando la rueda de dirección es girada, el movimiento En el caso de falla de energía de la bomba de
de la bobina de la válvula de control en su manguito dirección o caída de la presión del aceite, el sistema
producen una serie de pasos. Durante el giro hacia el de la potencia de la dirección podrá ser operado
lado derecho, el aceite fluye a través del manguito a manualmente. Girar la rueda de dirección causa la
lo largo de una ranura en la bobina de la válvula en rotación del rotor de la unidad de medición e inyecta
dirección a un paso en la camisa del motor de dirección el aceite en la extremidad del cilindro de la potencia
que conduce a la unidad de medición, Figura 3. de la dirección que contiene la varilla.
La unidad de medición es girada por el eje de En la extremidad de succión de la unidad de medición,
transmisión y conduce el aceite a través de otra serie el aceite de retorno fluye desde el cilindro y  es
de pasos en la bobina y en el manguito hasta llegar al accionado a través de la válvula de verificación para
cilindro de dirección. El aceite de retorno proveniente alimentar la unidad de medición.
de la otra extremidad del cilindro es accionado a
través de la bobina y del manguito de la válvula para Giro manual hacia la izquierda
un paso de retorno en el alojamiento.
La rotación de la rueda de dirección hacia la izquierda
causa la rotación del rotor de la unidad de medición que,
Giro hacia la izquierda
por su vez, inyecta el aceite en la extremidad del cilindro
Cuando la rueda es girada hacia la izquierda, el aceite de la potencia de la dirección que contiene el pistón.
fluye a través de un manguito y funciona de modo
Cuando sea necesario un suministro extra de aceite,
semejante al descrito en el giro hacia la derecha,
como es el caso de un giro hacia la izquierda, el aceite
Figura 3.
adicional es retirado del depósito de la potencia de
la dirección para la unidad de medición a través de
la válvula de verificación.

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 41 – Dirección – CAPÍTULO 1 7

41 000 – DETECCIÓN DE FALLAS

IMPORTANTE: Al realizar una reparación, la causa se debe corregir para evitar que la falla ocurra de nuevo.

PROBLEMA CAUSAS POSIBLES SOLUCIÓN

No existe dirección o es 1. Aire en el sistema. 1. Verificar la existencia de conexiones


necesario un esfuerzo sueltas o tubería dañadas. Purificar
excesivo para dirigir el sistema de aire.

2. Adherencia/falla de la válvula de 2. Verificar la presión del sistema.


alivio del sistema de dirección.

3. Bomba desgastada. 3. Inspeccionar y reparar.

4. Fuga en el cilindro de dirección. 4. Inspeccionar y reparar.

5. Acoplamiento del cilindro de 5. Inspeccionar y  sustituir cuando


dirección roto o dañado. sea necesario.

6. Unidad de medición dañada o 6. Inspeccionar y  sustituir cuando


desgastada. sea necesario.

La dirección tira hacia un 1. Exceso de juego en las juntas de 1. Inspeccionar y  sustituir cuando
lado conexión de la dirección. sea necesario.

2. Fuga en el cilindro de dirección. 2. Inspeccionar y reparar.

3. Unidad de medición dañada o 3. Inspeccionar y  sustituir cuando


desgastada. sea necesario.

Punzón hacia la izquierda, 1. Válvula diagonal. 1. Sustituir o reparar.


sólo en tracciones a dos
ruedas

Las ruedas delanteras 1. Fuga en el cilindro de dirección. 1. Inspeccionar y reparar.


vibran cuando se conduce
el vehículo 2. Unidad de medición dañada o 2. Inspeccionar y  sustituir cuando
desgastada. sea necesario.

73403959 – 05.2009
8 SECCIÓN 41 – Dirección – CAPÍTULO 1

TESTES DEL SISTEMA

Cuando el sistema de dirección hidrostático está en


funcionamiento, la presión del aceite suministrado
por la bomba de la dirección, ítem 3, Figura 4,
al motor de la dirección, podrá subir con relación al
máximo indicado para la válvula de alivio del motor
de la dirección, cuyo valor es 170 bar dependiendo
del modelo del tractor.
El aceite de presión que sale del motor de dirección
retorna a la tapa lateral de la transmisión, ítem 1,
Figura 4, y a la válvula reguladora, ítem 2, Figura 4.
El aceite de retorno se transforma entonces en aceite
suministrado de baja presión para los componentes
tales como bloqueos diferenciales delanteros
y  traseros, frenos y  embrague TDF y  sistemas de 5
vehículos de tracción en las cuatro ruedas, siempre
que posible.

Bomba de la dirección
No existe válvula de alivio en la bomba de baja presión/
dirección. El siguiente test práctico determinará si
la salida de la bomba de la dirección es suficiente
para permitir el funcionamiento satisfactorio de ese
sistema.

Ensayo de dirección
1. Regular la velocidad del motor a 1000 R.P.M.
2. Girar la dirección rápidamente de un lado a otro.
Si la dirección está funcionando correctamente,
la reacción de la dirección deberá ser inmediata
sin intervalo de tiempo entre el giro de la rueda de
la dirección y el movimiento de las ruedas. Con
la rueda girada completamente hacia uno de los
lados, el silbido de la válvula de alivio del motor
de dirección deberá ser audible y  la velocidad
del motor deberá caer para aproximadamente
970 rev/min.

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 41 – Dirección – CAPÍTULO 1 9

Test de la presión de la válvula


de alivio de la dirección
IMPORTANTE: No existe válvula de alivio en la
bomba de baja presión/dirección. La siguiente
test de presión se deberá efectuar sólo según las
siguientes indicaciones. La falta de cumplimiento de
las precauciones a continuación podrá resultar en
graves daños a la bomba hidráulica.
1. Girar la dirección completamente hacia la
izquierda.
2. Desconectar la manguera flexible de alimentación
del lado izquierdo del cilindro de la dirección.
3. Instalar un manómetro de presión 0-6000 Ibf/
sq. in./ft. 8503A, ítem 1, Figura 6, utilizando el
adaptador FT8503-8, ítem 2, Figura 6 y un macho
7/16 JIC de origen local x un adaptador macho
9/16 JIC, ítem 3, Figura 6.
3.1 U
 tilizando el kit 292870, instalar los adaptadores
293874 y 291318 en el lugar del orificio en forma
de banjo del cilindro hidráulico de la dirección.
4. Conectar el tractor y regular la velocidad del motor
a 1450 R.P.M. Girar la rueda de dirección hacia
la izquierda con una fuerza de aproximadamente
22 N y verificar la lectura de la presión.
NOTA: La utilización de una fuerza superior a 22 N en
la extremidad de la rueda de dirección puede provocar
lecturas ligeramente incorrectas debido a la acción de
bombeo del motor de dirección hidrostático.
Si el test de la dirección fue satisfactorio pero
las lecturas de presión son diferentes de las
especificadas, la válvula de alivio en el motor de 7
dirección podrá necesitar ajuste.
La lectura de presión deberá indicar: 186 bar para
todos los modelos.
5. Si la presión del sistema no está de acuerdo a las
especificaciones proceder al ajuste de la válvula
de alivio.
Presión diferencial
La presión diferencial es la diferencia de presión
entre los orificios de salida y de suministro del motor
de dirección. La presión medida (manómetro) es
igual a la configuración de la válvula de alivio más a
contrapresión del sistema.
El contrapresión del sistema deberá ser de 16 bar
para todos los modelos.
El flujo de aceite que sale del motor de dirección retorna
al cuerpo de la bomba para ser distribuido por los circuitos
de baja presión y lubricación. La presión del aceite que
retorna al motor de dirección es mantenida a una presión
de 16,0 bar, por la válvula reguladora de baja presión a
2100 r.p.m. A medida que la presión es regulada, el aceite
en exceso en el circuito de baja presión fluye a través
de la válvula reguladora para una válvula de alivio de un
circuito de lubricación adyacente que limita la presión del
aceite en el circuito de lubricación a 7 bar.

73403959 – 05.2009
10 SECCIÓN 41 – Dirección – CAPÍTULO 1

Ajuste de la válvula de alivio del motor de dirección 8


1. Bujía 6. Manguera flexible fabricada para Tamaño 10 ORS
2. Eje de Dirección el abastecimiento de la bomba al 10. Manómetro de presión 350 barios
motor de dirección
3. Válvula de escape 11. Tapa de bloqueo tamaño 6 ORS
7. Manómetro de presión 350 barios
4. Manguera flexible de salida 12. Resorte
fabricada del motor de dirección 8. Pieza en T de acción
13. Calibrador
giratoria tamaño 8 ORS
5. Tubería del tractor al
cilindro de dirección 9. Pieza en T de acción giratoria

Ajuste de la válvula de alivio – Todos los modelos del tractor y las de retorno. Conectar las mangueras
Con referencia a la Figura 7. flexibles a las piezas (en forma de T) de origen
local e instalar los manómetros de presión.
NOTA: Para ajustar la válvula de alivio del sistema Conectar el motor y  dejarlo trabajar lentamente
de dirección, se debe desconectar el distribuidor de entre 1450 y 1500 r.p.m./min. Dejar el tractor en
la abrazadera de dirección para acceder al tornillo de funcionamiento hasta que el aceite de transmisión
ajuste de cabeza hexagonal. alcance la temperatura de funcionamiento normal
1. Desconectar el distribuidor de la guía hidráulica de aproximadamente 68°C.
de la abrazadera de dirección tal como 3. Con el motor funcionando, girar el eje de la guía
anteriormente descrito en este Capítulo y retirar hidráulica hasta el final de recorrido. La lectura
el motor del tractor. del manómetro de presión en el punto ‘A’ debe
2. Construir mangueras flexibles de ensayo indicar 186 barios. La presión del manómetro en
adecuadas para conectar las tuberías de presión el punto ‘B’ debe ser 16 barios.

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 41 – Dirección – CAPÍTULO 1 11

4. Para establecer la presión actual (diferencial) 5. Si las lecturas de presión son incorrectas, poner en
substraer la lectura ‘B’ de la lectura ‘A’ del cero el manómetro (ítem 13), 7, utilizando una llave
manómetro. La presión diferencial deberá ser, de 8 mm hexagonal. Media vuelta en el ajustador
según la especificación, de: equivale a aproximadamente 13,8 bar.
Manómetro ‘A’ 186 barios menos Manómetro ‘B’
16 barios = (170 barios) en todos los modelos

DISTRIBUIDOR DE LA DIRECCIÓN HIDRÁULICA – REVISIÓN

Distribuidor de dirección hidráulica 9


1. Pasadores 8. Placa del colector 15. Conjunto completo
2. Resortes centralizadores 9. Eje de transmisión 16. Esfera
3. Tornillos de retención 10. Retén 17. Pasador
4. Tarugo 11. Esfera 18. Rodamientos de impulso y argollas
5. Anillo sello ‘O’ (Kit) 12. Alojamiento de la válvula de alivio 19. Separador
6. Plato de la extremidad 13. Válvula de alivio (Objetos del kit)
7. Montaje del rotor y del estator 14. Resorte

NOTA: Las piezas/motores son comunes entre dos la barra de dirección. Remover la brida lateral
bombas de dirección con la excepción de los ítems hacia la izquierda del motor.
7,10,12 y 13, Figura 8. 3. Desconectar los cuatro tubos de alimentación/
Desmontaje retomo y los anillos sellos en ‘O’ del distribuidor
de la guía hidráulica y tapar las extremidades de
1. Situar el tractor en una superficie dura y nivelada las tuberías.
y aplicar el freno de mano.
4. Remover las guías de enroscar del anillo de
2. Para acceder al motor de dirección: Levantar la transmisión para separar el eje de dirección,
tapa del motor Remover la consola izquierda de Figura 9.

73403959 – 05.2009
12 SECCIÓN 41 – Dirección – CAPÍTULO 1

5. Remover los cuatro tornillos de la base de la


barra de dirección y  deslizar el distribuidor de
su posición superior en la barra de dirección,
Figura 9.
6. Retirar el distribuidor de la parte delantera de la
cabina a través del compartimiento del motor.

10
Desmontaje
1. Con los conectores del distribuidor desconectados,
anotar la posición de la válvula de no retorno.
2. Colocar el motor de dirección en un torno
utilizando un tubo de conexión tal como indicado,
Figura 10.

NOTA: La posición del tornillo de guía debe ser la


misma cuando se vuelva a montar.

3. Remover los tornillos de la placa de la extremidad,


placa de la extremidad y  el anillo en ‘O’,
Figura 10.
11
4. Retirar la unidad de medición, la placa de la
válvula y  los anillos sellos en ‘O’, anotar las
superficies en contacto para volver a montar
correctamente. Figura 11.

12
5. Levantar el eje de transmisión del rotor,
Figura 12.

13

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 41 – Dirección – CAPÍTULO 1 13

6. Aflojar el retén de la válvula de verificación,


Figura 13 y aflojar las válvulas de succión y de
verificación.

14
7. Retirar el conjunto de la válvula de alivio,
Figura 14.
IMPORTANTE: La válvula de alivio deberá ser regulada
para la configuración de la presión correcta cuando
volver a armar. Seguir el procedimiento correcto tal
como descrito en la sección ‘Configuración de la
presión de la válvula de alivio’, en este Capítulo.

15
8. Remover los manguitos interiores y exteriores de
las válvulas, rodamientos y argollas de impulso,
Figura 15.

NOTA: Al remover la bobina y el manguito asegurarse


de que la guía de transmisión se encuentre en la
posición horizontal para que no caiga en una galería
interna y su remoción sea más difícil.

16
9. Una vez que se haya desmontado la bobina del
cuerpo, asegurarse de retirar el sello del aceite,
Figura 16.

17

73403959 – 05.2009
14 SECCIÓN 41 – Dirección – CAPÍTULO 1

IMPORTANTE: Al volver a armar, asegurarse de que


la argolla, ítem 1, Figura 17 es instalada con la estría
girada hacia el manguito de la válvula.
10. Remover la bobina y el manguito de la válvula de
control, Figura 17.

18

11. Remover los resortes centralizadores, Figura


18.

NOTA: La colocación de las láminas deberá ser la


misma cuando volver a armar.

12. Remover la guía de transmisión, Figura 18.


13. Empujar el manguito interior hacia afuera del
manguito exterior.
14. Remover el anillo en ‘O’ y el anillo de refuerzo.

19

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 41 – Dirección – CAPÍTULO 1 15

Componentes de dirección hidrostática 20


1. Argolla de impulso y rodamientos 7. Tornillos 13. Placa del distribuidor
2. Guías de transmisión 8. Válvulas de control 14. Tornillo de la válvula de verificación
3. Anillos de retención 9. Conexión de la transmisión 15. Válvula de no retorno
4. Válvula de escape 10. Anillo en ‘O’ 16. Alojamiento
5. Bobina de la válvula de control 11. Placa de la extremidad
6. Válvulas de succión 12. Unidad de medición

Inspección
1. Lavar todas las piezas en un solvente apropiado 3. Examinar los resortes de láminas para detectar
para remover las partículas extrañas y limpiar con un daños. Si necesario cambiarlos.
paño seco libre de impurezas o aire comprimido.
4. Desechar todos los anillos sellos ‘O’ y cambiarlos
2. Examinar los manguitos de las válvulas para por nuevos sellos al montar de nuevo.
detectar daños o desgaste. Pequeños defectos o
arañados se pueden remover con un buen abrasivo.
Asegurarse de que todas las piezas se limpien
cuidadosamente antes de volver a montar.

73403959 – 05.2009
16 SECCIÓN 41 – Dirección – CAPÍTULO 1

Volver a armar

1. Montar los manguitos exteriores e interiores de tal


modo que las ranuras de los resortes de láminas
queden alineadas.
2. Instalar la guía de transmisión, Figura 20.

21
3. Instalar los resortes de láminas y  empujarlas
hasta que queden en posición, Figura 21.

22
4. Instalar el retén de resortes de láminas
y rodamiento, Figura 22.

23
NOTA: El anillo interno del rodamiento se debe
colocar con el lado de la estría hacia la bobina, 17.
5. Aplicar una pequeña capa de aceite hidráulico en
el ítem 2 del manguito e insertarlo en el cuerpo
del motor de dirección, ítem 3, Figura 23.
6. Aplicar una capa de fluido hidráulico en el anillo
‘O’ y en el anillo de refuerzo, ítem 4, Figura 23,
y  colocarlos en la guía del dispositivo de
instalación del sello.
––Utilizar la herramienta especial FNH Nº 293388
para instalar el anillo tipo sello de aceite.
––Utilizar la herramienta especial FNH Nº 294056
para instalar el sello de aceite tipo roto-glyd. 24

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 41 – Dirección – CAPÍTULO 1 17

7. Colocar la herramienta de la guía de sello en


el manguito y  empujar hacia abajo con un
movimiento de torsión, Figura 24.
8. Remover las herramientas así que se haya
asentado el sello.

25
9. Con el sello instalado en el cuerpo del distribuidor
reajustar la válvula de control, Figura 25.

NOTA: Asegurarse de que la transmisión se


encuentre en la posición horizontal para ayudar al
volver a montarla.

26
10. Una vez que la válvula de control esté asentada
correctamente, reajustar las válvulas de
verificación y succión, Figura 26.
11. Ajustar la válvula de verificación hasta la parte
inmediatamente abajo de la superficie del
alojamiento.

27
12. Reajustar el Anillo ‘O’ y  colocar la placa de la
extremidad en posición.

28

73403959 – 05.2009
18 SECCIÓN 41 – Dirección – CAPÍTULO 1

Remontaje de la unidad de medición

1. Para ayudar a remontar, instalar la válvula de


control en el alojamiento de tal modo que la guía
de transmisión quede en posición perpendicular a
la cara delantera orientada hacia el alojamiento.

2. Instalar la conexión de la transmisión en el


interior del cuerpo del motor de dirección, Figura
28, asegurándose de que la conexión se encaje
correctamente sobre la guía de transmisión.

3. Montar el rotor y  el estator de la unidad de


medición e instalar nuevos anillos ‘O’ ligeramente
aceitados a ambos lados del estator, Figura 29. 29

4. Montar el rotor y el estator en la conexión de la


transmisión.

5. Instalar un plato de extremidad y  tornillos;


asegurarse de que el tornillo de guía (1) quede
ajustado en la posición ‘7’. Apretar los tornillos en
dos etapas, la primera hasta 10,8 Nm y después
a 28,4 Nn en la secuencia indicada, Figura 30.

6. Instalar el conjunto de la válvula de alivio, ítems


1,2 y 3 Figura 31, dejando la bujía, ítem 4 , fuera
hasta que la válvula de alivio se haya ajustado.
30
7. Asegurarse de que el motor gire libremente sin
dificultades.

IMPORTANTE: La válvula de alivio debe configurarse


de acuerdo a la instalación de presión correcta
después de remontar el motor. Seguir las indicaciones
correctas que se describen en ‘Configuración de la
presión de la válvula de alivio’, en este Capítulo.
31
8. Después de instalar correctamente la válvula
de alivio, reinstalar el motor de dirección en la
abrazadera de montaje y apretar los tornillos de
fijación con un torque de 13 – 20 Nm.

9. Volver a conectar las mangueras flexibles de


dirección, apretarlas con un torque máximo de
13 – 20 Nm.

10. Purgar el aire del sistema moviendo el sistema de


dirección de un lado al otro hasta que el sistema
funcione correctamente.

32

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 41 – Dirección – CAPÍTULO 1 19

DESMONTAJE E INSTALACIÓN DE LA BARRA


DE DIRECCIÓN
NOTA: El mantenimiento de las piezas componentes
de la barra de dirección indicadas se realiza
separadamente.

Desmontaje
1. Remover el volante, en caso de ser necesario.
2. Remover la tapa inferior de la barra de dirección
junto con los interruptores de varias funciones.
3. Remover la tapa superior del caballete de dirección
en los modelos de transmisión mecánica. Antes 33
de remover la tapa superior en los modelos Hi-
Lo y semi-powershift remover la lanzadera de la
barra de dirección.
4. Remover los paneles laterales de la consola de
instrumentos.
5. Remover los cuatro tornillos de fijación que
sujetan la barra a la caja, Figura 32.
6. Levantar el caballete y alejarlo del eje de dirección
y de la consola de instrumentos, Figura 33.
7. Remover la guía del separador en la base inferior
de la barra y  remover el eje de dirección y  el
separador, Figura 34.
34

Inspección
1. Inspeccionar la junta universal del eje de
transmisión y la unión de goma inferior. Cambiarla
en caso de encontrar cualquier juego.
2. Inspeccionar el conjunto de la barra. Será
necesario un nuevo conjunto si está dañado o si
los bujes están desgastados.

Instalación
1. Colocar el separador y el eje de dirección en el
motor de dirección e instalar la guía.
35
2. Colocar cuidadosamente la barra de dirección a
través de la consola de instrumentos y por arriba
del eje de dirección, asegurándose de que los
lados planos queden alineados.
3. Cambiar los tornillos de fijación de la parte
superior de la barra. Apretar con un torque
máximo de 23 Nm.
4. Reajustar la tapa superior e inferior de la barra y el
interruptor de inversión si eso está previsto.
5. Reajustar los paneles de la consola de
instrumentos.
6. Reajustar el volante.
36

73403959 – 05.2009
20 SECCIÓN 41 – Dirección – CAPÍTULO 1

CILINDROS DE DIRECCIÓN DE VEHÍCULOS DE TRACCIÓN EN LAS CUATRO RUEDAS –


DESMONTAJE E INSTALACIÓN (Op. 41 216)

Instalación del cilindro de dirección – Vehículos de tracción en las cuatro ruedas 37


1. Guía de articulación 5. Anillo de retención
2. Guía de articulación 6. Separador
3. Argolla en D 7. Separador
4. Separador

1. Colocar el vehículo en una superficie dura


y nivelada y situar las ruedas delanteras giradas
directamente hacia adelante.
2. Desconectar las tuberías flexibles, tapar las
extremidades abiertas de las tuberías y remover
las abrazaderas de las mangueras.
NOTA: La posición de las tuberías flexibles y  la
orientación de los conectores debe ser la misma al
volverse a montar.
3. Remover el anillo elástico de retención que fija el
brazo de la dirección a la guía de articulación del
pistón del cilindro, ítem 6, Figura 37 y remover la
guía de articulación.
4. Remover el tornillo de retención de la guía de
articulación del lado fijo del cilindro de dirección
y remover la guía articulación, ítem 1, Figura 37.
Remover el cilindro del vehículo.
5. La instalación se hace a la inversa del proceso
de desmontaje.

Ajuste del bloqueo de la dirección


1. Girar las ruedas completamente hacia uno de
los lados y  ajustar el bloqueo de la dirección
para asegurarse de que los neumáticos y  los
guardabarros no toquen la parte lateral del tractor
y que los cilindros de dirección no lleguen al fin
de su recorrido. 38

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 41 – Dirección – CAPÍTULO 1 21

Revisión del cilindro de dirección – Vehículos de tracción en las cuatro ruedas

Conjunto del cilindro de dirección – Vehículos de tracción en las cuatro ruedas 39


1. Cilindro 5. Varilla del cilindro
2. Sello de limpieza 6. Conjunto del buje y sello
3. Anillo de retención 7. Pistón
4. Tuerca de Prensa-estopa 8. Tuerca

1. Utilizando la llave inglesa en ‘C’, aflojar y remover


la tuerca del buje.

2. Utilizando un perforador, empujar el buje del


cilindro de dirección hacia adentro del cilindro
y retirar el anillo de encaje del cable.

3. Extraer el conjunto de la varilla y prensa-estopa


del interior del cilindro.

4. Remover la tuerca de la varilla del cilindro


y desmontar para cambiar los sellos.
40
5. Inspeccionar la superficie del cilindro y cambiarlo
si está rayado.

6. Volver a armar el cilindro en orden inverso a la del


desmontaje, lubricando todos los componentes a
medida que se monten. Cambiar todos los sellos
que vienen en el kit de sellos de servicio.

NOTA: El sello localizado en el centro del buje se


puede cambiar.

41

73403959 – 05.2009
22 SECCIÓN 41 – Dirección – CAPÍTULO 1

NOTAS

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 50 – UNIDADES AUXILIARES – CAPÍTULO 1 1

SECCIÓN 50 – UNIDADES AUXILIARES

Capítulo 1 – Aire acondicionado

ÍNDICE

Descripción Página
Especificaciones........................................................................................................................................... 1
Torques.........................................................................................................................................................1
Herramientas Especiales............................................................................................................................. 2
Medidas de seguridad.................................................................................................................................. 2
Principios del aire acondicionado................................................................................................................. 3
Componentes del sistema – Descripción y funcionamiento......................................................................... 7
Identificación de fallas y ensayos del sistema de aire acondicionado....................................................... 14
Diagnóstico del ensayo de performance.................................................................................................... 17
Ensayos de fugas, descarga y recarga, lavado del sistema...................................................................... 31
Revisión de los componentes (excepto el compresor)............................................................................... 36
Desmontaje, instalación y revisión del compresor..................................................................................... 43
Asistencia de la culata del cilindro............................................................................................................. 52

ESPECIFICACIONES

Gas refrigerante R134a


– Cantidad 1,2 kg
Compresor DENSO
– Número de cilindros 10
– Cilindrada 165,3 cm³
– Tipo de aceite DENSO ND8
– Cantidad de aceite 300 ml
Potencial térmico a temperatura ambiente de 35º C (95º F) 4.500 kcal/h.
Flujo de aire con el ventilador eléctrico en la 3ª velocidad 7,5 – 8,5 m³/min.

TORQUES
Tornillos de la cabeza del cilindro del compresor 24,5 – 26,5 Nm
Tornillo de fijación del plato delantero del embrague del 11,0 – 14,0 Nm
compresor
Uniones autoselladas pequeñas 40 – 54 Nm
grandes 54 – 68 Nm
Tornillos de montaje del compresor 20,5 – 25,5 Nm

73403959 – 05.2009
2 SECCIÓN 50 – UNIDADES AUXILIARES – CAPÍTULO 1

HERRAMIENTAS ESPECIALES

Es necesario usar un equipo certificado de recuperación de refrigerante, de reciclaje y de recarga adecuado
para el tipo de gas del refrigerante que se usa en el tractor cuando se efectúe el mantenimiento del aire
acondicionado.
Este equipo especial está disponible en los proveedores reconocidos de equipos de aire acondicionado.
Consultar el proveedor de Herramientas para obtener las informaciones sobre el equipo más reciente para la
asistencia del aire acondicionado.

Sistema portátil de vacío/recarga Herramienta CNH Nº 294030


Sistema portátil de recuperación/recarga Herramienta CNH Nº 294048
Dispositivo de limpieza del evaporador y del condensador Herramienta CNH Nº 293831
Cinta de la válvula de expansión Herramienta CNH Nº 293826
Detector electrónico de pérdida de gas Herramienta CNH Nº 294036
Juego de medición del tubo (cuando necesario) OTC/V.L Churchill Ltd Part No 00172
Herramienta de la unión de afloje rápido Herramienta CNH Nº 295031

MEDIDAS DE SEGURIDAD • Nunca descargar el refrigerante en la atmósfera.


Al hacer la asistencia de las unidades del aire
acondicionado se deberá usar una unidad de
AVISO recuperación del refrigerante certificada, utilizada
Antes de hacer la revisión del sistema de aire por un técnico calificado.
acondicionado leer y observar las siguientes Medidas
• Al descargar el refrigerante en el sistema asegurarse
de Seguridad. Si es necesaria una reparación o una
de que trabaja en un área bien ventilada con una
sustitución, asegurarse de que sólo los empleados son
buena circulación de aire y alejada de las llamas.
Técnicos de Aire Acondicionado certificados, utilizando
equipo aprobado para efectuar las reparaciones. No • Al cargar y descargar el sistema usar siempre gafas
intentar desmontar el sistema de aire acondicionado. de protección y  tomar las medidas adecuadas
Existe la posibilidad de grave congelamiento o lesión para proteger el rostro en general y  los ojos
por la liberación de refrigerante. especialmente en el caso de un derrame accidental
del líquido de enfriamiento.
• La mezcla de aceite y  de refrigerante en el
IMPORTANTE: No dejar que el refrigerante se libere interior del sistema de aire acondicionado está
a la atmósfera. presurizada. Por esa razón, nunca soltar los
encajes o presionar las líneas excepto si el sistema
El refrigerante deberá ser manipulado con cuidado haya sido debidamente descargado.
para EVITAR DAÑOS.
• Antes de soltar cualquier conexión, cubrir el encaje
El contacto inadecuado con el líquido de enfriamiento en cuestión con un paño y usar guantes y gafas de
podrá provocar el congelamiento de la piel y de los protección para impedir que el refrigerante alcance
ojos. la piel o los ojos.
Mantener el depósito de refrigerante y  el sistema • En el caso de haber un accidente, continuar del
de aire acondicionado alejados de las llamas o siguiente modo:
de las fuentes de calor, el aumento de la presión
Si el refrigerante alcanzó los ojos, lavarlos
resultante podrá provocar la explosión del depósito
inmediatamente con agua esterilizada abundante o
o del sistema.
con agua de la canilla de la red principal e ir al hospital
En caso de haber un contacto directo con llamas o para tener asistencia médica inmediata.
superficies calentadas de metal, el refrigerante se
Si el refrigerante tocó la piel, lavarla con agua fría e ir
descompone y produce residuos tóxicos y ácidos.
al hospital para tener asistencia médica inmediata.
Asegurarse de que respeta las siguientes indicaciones
y  medidas simple para evitar cualquier riesgo de
lesión:

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 50 – UNIDADES AUXILIARES – CAPÍTULO 1 3

PRINCIPIOS DEL AIRE ACONDICIONADO

El objeto del sistema de aire acondicionado es mejorar


el confort del conductor a través del enfriamiento de
la temperatura del aire dentro de la cabina y de la
reducción del nivel de la humedad.
Este control de la temperatura es alcanzado por la
absorción del calor en el interior de la cabina por el
refrigerante permitiendo que el calor absorbido por el
refrigerante sea transferido hacia el aire externo.
Para alcanzar esta transferencia de calor se aplican
los siguientes principios de generación y transferencia
de calor en el sistema de aire acondicionado.
1
1. Cuando dos cuerpos con temperaturas diferentes
se juntan el calor se transfiere de uno al otro.
En los sistemas de aire acondicionado se usa un
evaporador para mantener la baja temperatura
del refrigerante que absorbe el calor del aire del
interior de la cabina.
2. Cuando un gas se presuriza, la temperatura del
gas sube. En los sistemas de aire acondicionado
el aumento de la presión es alcanzado por la
utilización de un compresor.
3. Cuando un gas se enfría se condensa en un
líquido. En el sistema de aire acondicionado
se usa un condensador para enfriar el gas y el
líquido resultante es almacenado en un filtro 2
deshidratante.
4. Cuando se vaporiza un líquido a través de un
orificio, la temperatura del vapor resultante baja.
La baja temperatura del líquido vaporizado va a
absorber el calor a su vuelta. En los sistemas de
aire acondicionado el refrigerante es vaporizado
a través de una válvula de expansión.

Ahora se puede ver que los principales componentes


de un sistema de aire acondicionado son:
• Refrigerante
• Evaporador 3
• Compresor
• Condensador
• Filtro deshidratante
• Válvula de expansión

La Figura 5, usa el ejemplo referido encima para


ilustrar el sistema de aire acondicionado.

73403959 – 05.2009
4 SECCIÓN 50 – UNIDADES AUXILIARES – CAPÍTULO 1

5
Principio de funcionamiento del aire acondicionado

1. Válvula de expansión – Evapora el refrigerante líquido antes de pasar al evaporador


2. Evaporador – Absorbe el calor del aire en la cabina
3. Compresor – Comprime y hace subir la temperatura del gas refrigerante
4. Condensador, evaporador y deshidratante – convierte el refrigerante de gas en líquido

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 50 – UNIDADES AUXILIARES – CAPÍTULO 1 5

Diagrama del flujo del aire acondicionado

La figura 6 muestra de forma de diagrama el flujo A medida que el líquido de enfriamiento pasa a través
del refrigerante a través de los cinco componentes del agujero de dosificación en la válvula de expansión
principales de un sistema de aire acondicionado. el refrigerante cambia de un líquido de alta presión
Consultar la figura 7 para la localización de estos a un líquido atomizado de baja presión con una
componentes en el tractor. temperatura más baja.
Este líquido vaporizado en baja presión y  en baja
El refrigerante es recolectado en el compresor como
temperatura, entra en las bobinas del evaporador
un vapor frío, de baja presión que es comprimido
y absorbe el calor del aire caliente de la cabina que
y después bombeado como un vapor caliente, de alta pasa en las bobinas y  en las aletas a través del
presión hacia el condensador. motor del ventilador de la cabina. El refrigerante pasa
A medida que el vapor caliente, de alta presión pasa a entonces de un líquido atomizado, frío, en baja presión
través del centro del condensador liberta calor para el a un vapor caliente a baja presión que deja la salida del
evaporador, moviéndose hacia el lado de la succión
aire externo, más frío, pasando por las aletas a través
(baja presión) del compresor para repetir el ciclo.
del ventilador de enfriamiento del motor.
A medida que ocurre esta pérdida de calor, la
Al liberar calor para el aire externo, el vapor es humedad en la cabina se condensa en el exterior
condensado en un líquido que se mueve la alta presión del evaporador y desaparece bajo la forma de agua
para el filtro deshidratante donde es almacenado a través de las mangueras de drenaje vinculadas al
hasta ser suelto hacia el evaporador por la válvula cárter de drenaje del evaporador, reduciendo así el
de expansión con sensor de la temperatura. nivel de humedad de la cabina.

73403959 – 05.2009
6 SECCIÓN 50 – UNIDADES AUXILIARES – CAPÍTULO 1

Disposición de los componentes del aire acondicionado 7


A. Condensador C. Uniones autosellantes de aflojamiento rápido
B. Motor del ventilador, válvula de expansión D. Compresor
y evaporador

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 50 – UNIDADES AUXILIARES – CAPÍTULO 1 7

COMPONENTES DEL SISTEMA – DESCRIPCIÓN


Y FUNCIONAMIENTO aviso
El refrigerante R-134a no es compatible con el
refrigerante R-12. No intentar sustituir el refrigerante
Refrigerante R 134a por el refrigerante R-12 o verificar el sistema
Para alcanzar la absorción y la liberación de calor que utilizando medidores o el equipo anteriormente
es, en la esencia, la función de un sistema de aire usado con el R12 porque el sistema sufrirá daños.
acondicionado, se exige el uso de un “refrigerante”
adecuado – un líquido que tenga un punto de
ebullición a una temperatura relativamente baja, y aún El refrigerante R-134a es estable en todas las
ciertas características de seguridad y de estabilidad temperaturas de funcionamiento y  tiene capacidad
deseables. para absorber las grandes cantidades de calor.
El refrigerante usado en el sistema de aire
acondicionado es el refrigerante R-134a. El punto de ebullición de la R-134a es de -22° C con
presión atmosférica.
NOTA: Para ayudar a proteger el ambiente fue
hecha la legislación en la mayor parte de los países Si la presión aumenta, la R-134a evapora rápidamente
no permitiendo la liberación en la a atmósfera para absorber el calor en temperaturas entre -11,7° C
de refrescos, incluyendo el R134a. Todos los con 1,9 bar y 0°C con 2,9 bar en el evaporador.
procedimientos de asistencia contenidos en este
manual se pueden ejecutar sin necesidad de liberar En las presiones más elevadas, la R-134a se condensa
refrigerante a la atmósfera. y  libera calor en temperaturas entre 48° C con
12,4 bar y 58° C con 15,85 bar en el condensador.
Para impedir el tipo incorrecto del refrigerante que
es cargado en el sistema, las válvulas de asistencia
ajustadas en el tractor y necesarias para que conecten
el equipo de la recuperación, evacuación y reciclaje/
recarga del refrigerante, deberán tener dos tamaños
diferentes como es reconocido y especificado por la
industria de aire acondicionado.

73403959 – 05.2009
8 SECCIÓN 50 – UNIDADES AUXILIARES – CAPÍTULO 1

8
Compresor del refrigerante del aire acondicionado
1. Embrague electromagnético 4. Plato oscilante 7. Cámara de descarga
2. Rodamiento del embrague 5. Pistón 8. Cabeza del cilindro
3. Rotor de levas 6. Cámara de succión 9. Engranaje estática

Bomba del compresor


La bomba del compresor de la unidad del aire El refrigerante es introducido en el recorrido
acondicionado del tractor es armada en el lado descendente de un pistón a través de las válvulas de
izquierdo del motor y la correa es accionada por la lámina localizadas en cada extremidad del montaje
polea del eje del cigüeñal, Figura 7. del cilindro. El refrigerante entra en el montaje del
cilindro a través de una galería en la circunferencia
El compresor separa los lados de baja y alta presión
exterior del montaje del cilindro.
del sistema y es básicamente una bomba que tiene
dos funciones: El recorrido ascendiente del pistón comprime el
refrigerante y lo expulsa a través de otra válvula de
(1) Para aumentar la temperatura del refrigerante por la
lámina para una galería interna en el montaje del
compresión para un grado más alto de la temperatura
cilindro y hacia el circuito del refrigerante.
que la temperatura (aire exterior) ambiente.
El compresor es lubricado con un aceite Polyalklene
(2) Para hacer circular el volumen necesario de
Glycol (PAG). Este aceite está totalmente mezclado
refrigerante a través del sistema.
con el refrigerante y es transportado por el circuito
El compresor del refrigerante es una unidad de un del refrigerante.
plato oscilante con siete cilindros alojada en un encaje
El compresor se acciona por un embrague
de aluminio fundido en matriz.
electromagnético que engrana o desengrana el
El accionamiento del plato oscilante se hace desde la compresor según la necesidad en el funcionamiento
polea, a través del embrague electromagnético para del sistema de aire acondicionado.
el eje de transmisión principal. Encendido al eje de
El embrague es accionado en primer lugar por:
transmisión está un rotor de levas que hace oscilar
el plato oscilante. El plato oscilante es impedido de • Interruptor de control del ciclo de la temperatura
rodar por un encastre del engranaje estático dentado
• Interruptor combinado de alta/baja presión
formado en el plan del plato. Los siete pistones están
conectados al plato oscilante por varillas localizadas • Interruptor de baja presión
en los conectores de las esferas.

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 50 – UNIDADES AUXILIARES – CAPÍTULO 1 9

Interruptor de control del ciclo de la temperatura


del aire acondicionado
El interruptor de control del ciclo de la temperatura del
aire acondicionado es armado en el lado izquierdo del
encaje del evaporador junto a la válvula de expansión,
Figura 9.
El interruptor es un dispositivo que conecta y desconecta
el embrague del compresor para mantener una
temperatura media constante del evaporador y que
tiene un sensor de la temperatura del evaporador
usando una resistencia térmica colocada dentro de
las aletas del evaporador, Figura 10.
El interruptor de control del ciclo de la temperatura 9
compara la tensión de la resistencia térmica, que
depende de la temperatura del evaporador, con la
tensión en el potenciómetro del interruptor de control
de la temperatura ‘en la cabina’.
Después del interruptor comparar las dos tensiones
determina si el embrague del compresor deberá ser
encendida o desconectada para mantener el control
de la temperatura deseado en la cabina.

10

Interruptor de baja presión


El interruptor de baja presión, Figura 11, está en la
línea de salida del evaporador y se localiza en el techo
de la cabina junto al evaporador y al interruptor de
control del ciclo de la temperatura.
El objeto del interruptor es cerrar la bomba del
compresor en la eventualidad de baja presión en el
sistema del refrigerante.
La baja presión del refrigerante podrá ocurrir debido a
una válvula de expansión con defecto, al congelamiento
del orificio de la válvula de expansión o a una fuga
de refrigerante. La baja presión del refrigerante podrá
causar daños a la bomba del compresor. 11
El interruptor de baja presión es instalado en la fábrica
y no podrá ser ajustado.

73403959 – 05.2009
10 SECCIÓN 50 – UNIDADES AUXILIARES – CAPÍTULO 1

Interruptor combinado de alta/baja presión


El interruptor combinado de alta/baja presión,
(1) Figura 12, está localizado en la línea de
entrada del condensador desde el compresor.
El interruptor desconecta la bomba del compresor en
la eventualidad de una restricción en la línea de alta
presión o de una presión excesivamente baja debido
a la falta de refrigerante en el sistema.
La pérdida de refrigerante en el sistema resulta
en un enfriamiento y  lubricación insuficientes y  un
funcionamiento continuado provoca daños en la
bomba del compresor.

Válvula de alivio de la presión del sistema 12

La válvula de alivio está localizada en la puerta de


descarga en el compresor, (1) Figura 13. Lo que
permite al refrigerante del sistema ser descargado
en el compartimiento del motor (atmósfera) en vez de
ser descargado en la cabina, si la presión del sistema
se convierte de tal manera que una manguera podrá
caer en la cabina y provocar lesiones al conductor.
Ésta segunda característica de seguridad sólo es
accionada en condiciones extremas, por ejemplo,
si el interruptor de alta presión falla, o en el caso de
fuego en el motor.

Condensador y filtro deshidratante 13


El condensador, (1) localizado en la delantera del
tractor, Figura 14, consiste en un número de espirales
de una bobina continuada armada en una serie de
aletas finas de enfriamiento para suministrar un máximo
de transferencia de calor por lo menos de espacio.
El condensador recibe el vapor caliente y la alta presión
del refrigerante del compresor. El vapor caliente pasa
a través de las bobinas del condensador y  el aire
externo es empujado a través del condensador por
el ventilador de enfriamiento del motor.
El calor se mueve del vapor caliente del refrigerante
hacia el aire externo más frío que fluye en las bobinas
y en las aletas del condensador.
Cuando el vapor del refrigerante alcance la presión 14
y la temperatura que permitirán un cambio de estado,
una gran cantidad de calor es transferida hacia el aire
externo y el refrigerante se transforma en un líquido
caliente en alta presión.
El líquido caliente del refrigerante sigue hacia al
filtro deshidratante donde es filtrado y secado, para
ser retirada la humedad, antes de pasar a través
de una línea de salida para la válvula de expansión
termostática.
El filtro/deshidratante (2), Figura 14a, almacena
el refrigerante líquido para garantizar que se
mantenga un flujo estable a la válvula de expansión
termostática bajo condiciones de funcionamiento
muy diferentes. 14a

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 50 – UNIDADES AUXILIARES – CAPÍTULO 1 11

La sección del deshidratante contiene un secante


(Tamiz molecular) para absorber la humedad dentro
del sistema y  un filtro que impide la entrada de
partículas extrañas.

NOTA: Cualquier humedad en el sistema de aire


acondicionado es extremamente perjudicial. La
humedad que no sea absorbida por el deshidratador
circula con el refrigerante y las gotas podrán unirse
y  congelar en el orificio de la válvula de expansión
termostática. Ésta acción bloquea el flujo de refrigerante
y hace parar la acción de enfriamiento. La humedad
también reacciona con el refrigerante R-134a y con el
lubricante formando un ácido corrosivo.

El secante sólo podrá absorber una cantidad


limitada de humedad antes de alcanzar el punto de
saturación. Por este motivo, después de cualesquiera
sustituciones o reparaciones de componentes del
sistema que exijan la entrada en el sistema, el filtro/
deshidratante deberá ser sustituido.

Válvula de expansión
La válvula de expansión, Figura 15, está localizada
junto al evaporador, en la línea de presión que
parte del filtro/deshidratante y efectúa las siguientes
funciones:
15
1. ACCIÓN DE DOSIFICACIÓN
Un agujero dosificado transforma el líquido
refrigerante de un líquido a alta presión y a baja
temperatura en un líquido vaporizado a baja
presión y a una temperatura más baja.

2. ACCIÓN DE MODULACIÓN
Una válvula controlada por un termostato dentro
del cuerpo de la válvula de expansión controla
el volumen del refrigerante líquido que pasa a
través del orificio y garantiza que el refrigerante
se evapore totalmente dentro del evaporador. El
refrigerante líquido podría dañar las válvulas de
láminas del compresor o congelar los pistones.

3. ACCIÓN DE CONTROL
La válvula reacciona a cambios en las necesidades
del refrigeración. Cuando se necesita una mayor
refrigeración, la válvula se abre para aumentar el
flujo de refrigerante y cuando se necesita menos
refrigeración, la válvula se cierra y disminuye el
flujo de refrigerante.

73403959 – 05.2009
12 SECCIÓN 50 – UNIDADES AUXILIARES – CAPÍTULO 1

Válvula de expansión – Funcionamiento


Todas las funciones que detectan la temperatura y la
presión están reunidas en esta unidad básica y en
las tuberías externas y  son necesarias para estos
objetivos.
El refrigerante del condensador y del filtro deshidratante
entra en la válvula de expansión termostática como un
líquido caliente en alta presión. Después de pasar a
través del orificio de dosificación de control de la esfera
y del resorte, la presión y la temperatura del refrigerante
es reducida y  el refrigerante sale de la válvula de
expansión termostática como un líquido vaporizado
baja presión, a una temperatura más baja.
16
El líquido vaporizado pasa entonces a través del
evaporador donde absorbe el calor antes de retornar
a través de la válvula de expansión hacia el compresor
como un vapor caliente en baja presión.
Hay dos pasos del refrigerante en la válvula. Uno
de los pasos queda en la línea del refrigerante del
condensador hacia el evaporador y contiene la válvula
del orificio del tipo de resorte y de esfera. El otro paso
queda en la línea del refrigerante del evaporador
hacia el compresor y contiene el elemento sensor de
la temperatura de la válvula.
El flujo del líquido de enfriamiento del condensador
y del filtro deshidratante es controlado por una varilla
de compresión que fuerza la esfera de la válvula
del orificio a salir del asiento y el resorte que ejerce
una presión sobre la esfera para mantenerla en
el alojamiento.
En condiciones estables (vehículo desconectado),
la presión en la base del diafragma de la válvula de
expansión es superior a la presión en la parte superior
del diafragma permitiendo al resorte de la válvula
cerrar el orificio.
Cuando el sistema es accionado, la presión en la base
del diafragma cae rápidamente, permitiendo al orificio
abrirse y medir el líquido de enfriamiento vaporizado
al evaporador donde empieza a evaporarse.
La succión del compresor retira el refrigerante del
evaporador y lo envía a través de una galería en la
parte superior de la válvula donde está el sensor de
la temperatura.

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 50 – UNIDADES AUXILIARES – CAPÍTULO 1 13

El sensor de la temperatura reacciona a las variaciones


en la presión del gas del refrigerante que retorna del
evaporador. Cuando el calor del compartimiento del
pasajero es absorbido por el refrigerante la presión del
gas aumenta provocando una presión diferencial arriba
y abajo del diafragma del sensor de la temperatura.
El diafragma reacciona a esta presión diferencial
y  una varilla de compresión fuerza la esfera en el
orificio de la válvula de expansión a salir del asiento.
Esta reacción permite un aumento del refrigerante
vaporizado que fluye a través de la válvula, hacia el
evaporador, para que pueda ser absorbido más calor
por el sistema de aire acondicionado.
De un modo semejante cuando la temperatura del 17
gas que retorna del evaporador disminuye, la presión
del gas disminuye. Hace que el diafragma reaccione
adecuadamente y  permita a la esfera en el orificio
moverse para más cerca del asiento reduciendo así
el flujo del refrigerante a través de la válvula hacia
el evaporador.

Evaporador
El evaporador, Figura 17, está localizado en el techo
de la cabina y consiste en un número de espirales de
una bobina continuada armada en una serie de aletas
finas de enfriamiento para suministrar un máximo de
transferencia de calor en menor espacio.
La baja temperatura del refrigerante en el evaporador
absorbe el calor del aire más caliente en el
compartimiento del conductor, enfriando así el aire,

Rotor del ventilador


El rotor del ventilador, (2) Figura 17, recolecta el
18
aire caliente del exterior de la cabina a través de los
filtros de entrada, Figura 18 y lo empuja a través del
evaporador antes de entrar en la cabina a través de
la ventilación con aberturas laterales.
El motor del ventilador se controla con un interruptor
de tres velocidades. El interruptor usa una resistencia
variable para cambiar la velocidad del ventilador.
La velocidad elevada del ventilador suministra el
mayor volumen de circulación de aire, sin embargo,
una velocidad más baja permite al aire contactar con
las aletas y bobinas de enfriamiento del evaporador
por un período más largo haciendo que el aire caliente
liberte más calor hacia el refrigerante de enfriamiento.
Asimismo, la temperatura del aire más frío se obtiene
cuando el rotor del ventilador es accionada en la
velocidad más baja.

19

73403959 – 05.2009
14 SECCIÓN 50 – UNIDADES AUXILIARES – CAPÍTULO 1

IDENTIFICACIÓN DE AVERÍAS Y TESTS DEL Identificación de averías preliminar


SISTEMA DEL AIRE ACONDICIONADO
Efectuar siempre las verificaciones preliminares de
la identificación de averías antes de los tests del
General desempeño del sistema.
La revisión del sistema de aire acondicionado sólo 1. Accionar el motor a 1000 – 1200 R.P.M. durante
deberá ser realizada por un ingeniero especialista en 10 minutos con el aire acondicionado en refrigeración
refrigeración y que deberá usar un set del test del aire máxima y el ventilador a alta velocidad.
acondicionado, incluyendo un detector de fugas de 2. Verificar si el control de la temperatura del
gas adecuado para el gas refrigerante R134a. calentamiento está DESCONECTADO.
3. Cerrar la válvula de sello del calentamiento en la
AVISO parte trasera del tubo de entrada.
Antes de desmontar un sistema de aire acondicionado 4. Verificar si el ventilador funciona en todas las
para efectuar las reparaciones, el gas dentro del velocidades.
sistema deberá ser descargado y recuperado usando
una unidad de recuperación certificada para el tipo 5. Verificar si el embrague del compresor engrana
de gas refrigerante usado en el sistema. cuando el interruptor de control de la temperatura
se gira de la posición “OFF” a la posición “ON”.
NUNCA liberar gas refrigerante hacia la atmósfera. El sonido de un clic indica que el embrague
Usar SIEMPRE gafas y  guantes de protección al encastra. Si el embrague no funciona podrá
hacer la asistencia de cualquiera pieza del sistema ser el indicativo de un problema eléctrico en los
de aire acondicionado. interruptores de alta y baja presión o de un mal
funcionamiento del embrague de accionamiento
eléctrico en el compresor.
6. Verificar si el ventilador de enfriamiento del motor
Para impedir la entrada de cualquier material extraño, empuja aire frío a través del condensador
respetar los siguientes puntos:
7. Verificar la tensión de la correa de accionamiento
• Asegurarse de que todas las herramientas, del compresor.
manómetros, mangueras y piezas de sustitución
están limpios y secos y son adecuados para el tipo 8. Verificar si el centro y la rejilla del condensador
de gas refrigerante usado en el sistema. están limpios y sin obstrucciones.
• Limpiar todas las mangueras y ajustes antes de 9. Verificar si los filtros del aire de la cabina están
desconectar. Tapar todas las aberturas cuando limpios y sin obstrucciones.
están desconectadas. 10. Verificar si las aletas del evaporador no están
• Al añadir aceite de lubricación al sistema destapar conectadas o demasiado sucias.
siempre y  volver a tapar el depósito de aceite
inmediatamente antes y  después del uso.
Asegurarse siempre de que el aceite permanece
sin humedad.

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 50 – UNIDADES AUXILIARES – CAPÍTULO 1 15

Conexión del conjunto del manómetro del tubo al tractor 20


1. Manómetro del lado de baja presión 6. Manguera del ensayo en el conector del lado de baja
2. Manómetro del lado de alta presión presión
3. Válvula de sello 7. Válvula de sello
4. Manguera del ensayo en el conector del lado de alta 8. Válvula de asistencia del lado de baja presión
presión 9. Válvula de asistencia del lado de alta presión
5. Manguera central (no usada)

Ensayos de desempeño del sistema de aire En la posición cerrada, el refrigerante circula alrededor
acondicionado de las varillas de la válvula para los manómetros. Por
esa razón, cuando el conjunto del manómetro del
El conjunto del manómetro del tubo es la herramienta
tubo se conecta al sistema, la presión es registrada
más importante usada en los ensayos y  en la
en ambos manómetros.
asistencia del sistema de aire acondicionado.
Sin embargo debe notarse que para los concesionarios • NUNCA abrir la válvula de sello DEL LADO
que poseen el último nivel del diseño de la estación de DE ALTA PRESIÓN cuando el sistema esté en
recuperación, reciclaje y recarga del refrigerante estos funcionamiento.
manómetros son parte integrante de la máquina. • Abrir SIEMPRE la válvula de sello DEL LADO DE
Las instrucciones siguientes para los tests del BAJA PRESIÓN al añadir refrigerante.
desempeño del sistema de aire acondicionado se
basan en el uso del conjunto del manómetro que se
muestra en la Figura 20. Sin embargo, el principio del Conexión del conjunto del manómetro al tractor
funcionamiento es similar al hacer los tests al sistema
usando una estación de recuperación y de recarga AVISO
con manómetros integrales.
Para evitar lesiones, parar el motor del tractor
Al utilizar este tipo de equipo consultar siempre las
durante la conexión del conjunto del manómetro
instrucciones de funcionamiento del fabricante.
del tubo.

Medidas del funcionamiento


IMPORTANTE: Siempre asegurarse de que las
válvulas de sello estén cerradas (girar hacia la
derecha hasta que estén en los asientos) durante
todo el funcionamiento de los ensayos.

73403959 – 05.2009
16 SECCIÓN 50 – UNIDADES AUXILIARES – CAPÍTULO 1

1. Verificar si las válvulas de sello del conjunto del 3. Accionar el motor a 1000 – 1200 R.P.M.
manómetro están cerradas (giradas totalmente
4. Girar el control de la temperatura del calentamiento
hacia la derecha).
a ‘off’.
2. Conectar la manguera del lado de alta presión
(normalmente roja) a la válvula de asistencia en el 5. Accionar el sistema en la refrigeración máxima, con
lado de alta presión y la manguera del manómetro el ventilador a alta velocidad durante 10 minutos
del lado de baja presión (normalmente azul) a para estabilizar todos los componentes.
la válvula de asistencia del lado de baja presión 6. Verificar si la lectura del manómetro de la baja
en el tractor, Figura 20. Asegurarse de que las presión del tubo está dentro del nivel especificado
conexiones de la manguera estén totalmente con aproximadamente 0,28 – 2,48 barios.
apretadas.
7. Verificar la lectura del manómetro de la alta
IMPORTANTE: Antes de la conexión del conjunto
presión del tubo y  compararla con la presión
del manómetro del tubo, identificar las puertas del
indicada en el siguiente cuadro de temperatura
manómetro de la asistencia de la succión (baja
de la presión.
presión) y  descarga (alta presión). La válvula de
asistencia de alta presión está siempre en la línea 8. Medir y  comparar la temperatura del aire
del compresor para el condensador. acondicionado que entra en la cabina a través de
Las válvulas de asistencia de alta y  baja presión las ventilaciones del aire con aberturas laterales
en el tractor son válvulas con resortes y  quedan con el aire ambiente de los filtros de entrada del
automáticamente abiertas cuando la manguera del aire en el exterior de la cabina.
test es conectada. Si el sistema funciona correctamente, el aire
acondicionado que entra en la cabina debe ser
NOTA: La manguera del ensayo debe incluir un
6 – 9° C más frío del que temperatura ambiente
depresor de la válvula para accionar este tipo de
del aire externo.
válvula.
Las válvulas de asistencia tienen una tapa de 9. Si se confirma que el sistema no funciona
protección. Esta tapa deberá ser retirada para las correctamente, consultar las posibles soluciones
conexiones del manómetro del test y sustituida cuando en los cuadros de diagnóstico de fallas y  los
las operaciones de asistencia están completas. ejemplos de lectura del manómetro del ensayo
del desempeño en las páginas siguientes.
Procedimiento del test
Después del conjunto del manómetro del tubo haber
sido encendido y  antes de los tests de la presión AVISO
ser hechos, el sistema deberá ser estabilizado del Una cantidad significativa de vapor del refrigerante
siguiente modo: se podrá haber condensado en un líquido en el ajuste
1. Volver a verificar si ambas válvulas de sello del de asistencia en la parte superior del compresor.
lado de alta y  baja presión en el conjunto del Usar un paño u otro material de protección cuando
manómetro del tubo están totalmente cerradas. desconectar la manguera del tubo de este ajuste
para impedir lesiones en las manos o en el rostro.
2. Accionar el freno de mano, verificar si las
palancas de cambio del engranaje están en la
posición neutra y cerrar los vidrios y las puertas
de la cabina.

LECTURAS APROXIMADAS DEL MANÓMETRO DE ALTA PRESIÓN

Temperatura del aire ambiente Lectura del manómetro de alta presión


Grados C bar kgf/cm2
27 10,0 – 11,6 10,3 – 11,8
29 11,2 – 12,7 11,4 – 12,9
32 12,3 – 13,8 12,5 – 14,0
35 13,3 – 15,2 13,6 – 15,5
38 14,5 – 16,7 14,8 – 17,0
41 16,0 – 18,3 16,3 – 18,6
43 17,3 – 20,0 17,7 – 20,3

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 50 – UNIDADES AUXILIARES – CAPÍTULO 1 17

DIAGNÓSTICO DEL TEST DEL DESEMPEÑO

Lecturas del manómetro: Presión baja – baja


Presión alta – alta

PROBLEMAS CAUSAS POSIBLES SOLUCIONES


El aire del evaporador no está frío Carga del refrigerante baja. Efectuar los tests de las fugas
(Consultar el Ejemplo 10 y hacer la reparación
Evacuar el sistema
Recargar el sistema, volver a
hacer el test del sistema
Aire del evaporador caliente Carga del refrigerante Efectuar los tests de las fugas
extremadamente baja. y hacer la reparación
Evacuar el sistema
Recargar el sistema, volver a
hacer el test del sistema
Aire del evaporador frío pero no La válvula de expansión no Verificar la válvula de expansión
suficientemente frío. permite un flujo suficiente. del siguiente modo:
Interruptor de baja presión Válvula sujeta Establecer un enfriamiento máx.
La válvula de expansión para el Si la válvula de expansión tiene
tubo del evaporador muestra una un defecto:
considerable condensación o
congelación.
Demasiado frío para tocar Descargar el sistema
Sustituir la válvula de expansión
Evacuar el sistema
Recargar el sistema
Volver a hacer el test

73403959 – 05.2009
18 SECCIÓN 50 – UNIDADES AUXILIARES – CAPÍTULO 1

CUADRO DE DIAGNÓSTICO DEL TEST DEL DESEMPEÑO

Lecturas del manómetro: Presión baja – baja


Presión alta – alta

PROBLEMAS CAUSAS POSIBLES SOLUCIONES


Aire del evaporador caliente línea Funcionamiento inadecuado del Verificar si el condensador está
del líquido caliente (salida del condensador Sobrecarga de sucio, lo que podrá limitar el flujo
condensador hacia el tubo de la refrigerante del aire y el enfriamiento
válvula de expansión)
Interruptor de alta presión Aire en el sistema Verificar el funcionamiento de los
ventiladores de enfriamiento del
condensador. Hacer la reparación o
sustituir conforme sea necesario.
Verificar si hay un recargo del
siguiente modo:
Desconectar el motor. Recuperar
y reciclar la carga usando el equipo
correcto de recuperación.
Recargar el sistema con la
cantidad correcta de refrigerante,
sustituyendo el lubricante que en
caso de haber perdido.
Volver a verificar el desempeño del
sistema de aire acondicionado.
El aire del evaporador no está frío La válvula de expansión permite Verificar la válvula de expansión del
que haya un flujo de demasiado siguiente modo:
refrigerante a través del evaporador

Establecer el enfriamiento máximo.


El manómetro de la baja presión
deberá bajar lentamente
Si la válvula de expansión tiene un
defecto:
Descargar el sistema Sustituir la
válvula de expansión Evacuar el
sistema Recargar el sistema Volver
a hacer el test

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 50 – UNIDADES AUXILIARES – CAPÍTULO 1 19

CUADRO DE DIAGNÓSTICO DEL TEST DEL DESEMPEÑO

Lecturas del manómetro: Presión baja – baja


Presión alta – alta

PROBLEMAS CAUSAS POSIBLES SOLUCIONES


Enfriamiento insuficiente Restricción en la línea del líquido Descargar el sistema
Sustituir el filtro deshidratante.
Inspeccionar todas las líneas
y tubos de la salida del compresor
para la válvula de expansión.
Sustituir en caso de ser necesario.
Evacuar el sistema
Recargar el sistema
Volver a hacer el test

CUADRO DE DIAGNÓSTICO DEL TEST DEL DESEMPEÑO


Lecturas del manómetro: Presión baja – alta
Presión alta – alta

PROBLEMAS CAUSAS POSIBLES SOLUCIONES


El aire del evaporador no está frío Fuga interna en el compresor. Descargar el sistema Sustituir el
(válvulas de lámina, junta, pistón, compresor Evacuar el sistema
anillos o cilindro desgastados o Recargar el sistema Volver a hacer
estriados) el test

73403959 – 05.2009
20 SECCIÓN 50 – UNIDADES AUXILIARES – CAPÍTULO 1

CUADRO DE DIAGNÓSTICO DEL TEST DEL DESEMPEÑO

Lecturas del manómetro: Presión baja – normal


Presión alta – normal

PROBLEMAS CAUSAS POSIBLES SOLUCIONES


Enfriamiento insuficiente. La lectura Sistema con recarga baja. Aire o Efectuar los tests de las fugas
de la presión baja no flota con humedad en el sistema
Descargar el sistema
los cambios en el interruptor de
control de la temperatura (la presión Hacer la reparación de las fugas
deberá bajar hasta los ciclos del
Sustituir el filtro deshidratante
compresor). El aire del evaporador
no está frío. Verificar el nivel de aceite
Evacuar el sistema
Recargar el sistema
Volver a hacer el test

CUADRO DE DIAGNÓSTICO DEL TEST DEL DESEMPEÑO


Lecturas del manómetro: Presión baja – alta
Presión alta – normal

PROBLEMAS CAUSAS POSIBLES SOLUCIONES


El compresor pasa de “on” a “off” Interruptor de control (termostático) Desconectar el motor y  el aire
muy frecuentemente de la temperatura defectuoso acondicionado
Sustituir el interruptor de control de
la temperatura
Volver a hacer el test del sistema
y  verificar el funcionamiento del
compresor

EJEMPLOS DE LAS LECTURAS DEL MANÓMETRO DEL TUBO E INTERPRETACIONES

Los siguientes ejemplos muestran las lecturas típicas La solución recomendada se basa en una falla
del manómetro de la presión baja y alta obtenidas al semejante como es identificada en los cuadros de
efectuarse los tests del desempeño del sistema de diagnóstico del test del desempeño.
aire acondicionado a una temperatura ambiente de
35° C.

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 50 – UNIDADES AUXILIARES – CAPÍTULO 1 21

EJEMPLO 1 DEL TEST DEL DESEMPEÑO

Ejemplo 1 del ensayo de desempeño 21


1. Lado de alta presión bajo 5. Manguera en el lado de baja presión conectada al
2. Válvula manual del lado de alta presión cerrada conector de la asistencia del lado de baja presión
3. Manguera en el lado de alta presión conectada al 6. Válvula manual del lado de baja presión cerrada
conector de la asistencia del lado de alta presión 7. Lado de baja presión bajo
4. No se usa

PROBLEMA: PROCEDIMIENTOS DE CORRECCIÓN


Poco o ningún enfriamiento. 1. Hacer el test de fugas del sistema.
2. Hacer la reparación de las fugas. (Descargar
CAUSA: y recuperar el refrigerante del sistema; sustituir
Refrigerante ligeramente bajo. las líneas o los componentes).
3. Verificar el aceite del compresor para asegurar
CONDICIONES* que no haya fugas.
La presión del lado de baja presión es demasiado 4. Evacuar el sistema.
baja.
5. Recargar el sistema.
El manómetro debe indicar 1 – 2 barios.
6. Hacer el test del desempeño del sistema.
La presión del lado de alta presión es demasiado
baja. DIAGNÓSTICO: El refrigerante del sistema está bajo.
Podrá ser resultado de una pequeña fuga.
El manómetro debe indicar 13,3 – 14,8 barios.
El aire del evaporador no está frío. *NOTA: Los procedimientos de los ensayos se basan
en una temperatura ambiente de 35°C. Para una
lectura adecuada del manómetro del lado de alta
presión para otras temperaturas ambientes, consultar
el cuadro de la presión y de la temperatura.

73403959 – 05.2009
22 SECCIÓN 50 – UNIDADES AUXILIARES – CAPÍTULO 1

EJEMPLO 2 DEL TEST DEL DESEMPEÑO

Ejemplo 2 del ensayo de desempeño 22


1. Lado de alta presión bajo 5. Manguera en el lado de baja presión conectada al
2. Válvula manual del lado de alta presión cerrada conector de la asistencia del lado de baja presión
3. Manguera en el lado de alta presión conectada al 6. Válvula manual del lado de baja presión cerrada
conector de la asistencia del lado de alta presión 7. Lado de baja presión bajo
4. No se usa

PROBLEMA: PROCEDIMIENTOS DE CORRECCIÓN


Enfriamiento insuficiente 1. Hacer el test de fugas del sistema.
2. Descargar y  recuperar el refrigerante del
CAUSA: sistema.
Refrigerante demasiado bajo. 3. Hacer la reparación de las fugas.
4. Verificar el aceite del compresor para asegurar
CONDICIONES*
que no haya fugas.
La presión del lado de baja presión es muy baja.
5. Evacuar el sistema.
El manómetro debe indicar 1 – 2 barios. El manómetro
debe indicar 1 – 2 barios. 6. Recargar el sistema.
La presión del lado de alta presión es demasiada baja. 7. Hacer el test del desempeño del sistema.
El manómetro debe indicar 13,3 – 14,8 barios.
DIAGNÓSTICO: El refrigerante del sistema está
El aire del evaporador está caliente. extremamente bajo. La indicación es de una fuga
grave.
Interruptor de baja presión.
*NOTA: Los procedimientos del ensayo se basan en
la temperatura ambiente de 35° C. Para una lectura
adecuada del manómetro del lado de alta presión
para las demás temperaturas ambiente, consultar el
cuadro de la presión y de la temperatura.

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 50 – UNIDADES AUXILIARES – CAPÍTULO 1 23

EJEMPLO 3 DEL TEST DEL DESEMPEÑO

Ejemplo 3 del ensayo de desempeño 23


1. Lado de alta presión normal 5. Manguera en el lado de baja presión conectada al
2. Válvula manual del lado de alta presión cerrada conector de la asistencia del lado de baja presión
3. Manguera en el lado de alta presión conectada al 6. Válvula manual del lado de baja presión cerrada
conector de la asistencia del lado de alta presión 7. Lado de baja presión bajo
4. No se usa

PROBLEMA: 3. Hacer la reparación de las fugas.


Enfriamiento insuficiente 4. Sustituir el filtro deshidratante.
5. Verificar el aceite del compresor para asegurar
CAUSA: que no haya fugas.
Aire en el sistema 6. Evacuar el sistema.
7. Recargar el sistema.
CONDICIONES*
8. Hacer el test del desempeño del sistema.
La lectura de la presión del lado de baja presión no
cambia cuando los ciclos del compresor pasan de
DIAGNÓSTICO: Aire o humedad en el sistema. El
“on” a “off”.
sistema no está totalmente cargado.
La presión del lado de alta presión es ligeramente
alta o ligeramente baja. El manómetro debe indicar *NOTA: Los procedimientos del ensayo se basan en
13,3 – 14,8 barios. una temperatura ambiente de 35°C. Para una lectura
adecuada del manómetro del lado de alta presión
El aire del evaporador no está frío.
para las demás temperaturas ambiente, consultar el
cuadro de la presión y de la temperatura.
PROCEDIMIENTOS DE CORRECCIÓN
1. Hacer el test de fugas del sistema. Dar especial
atención al área del sello del compresor.
2. Descargar y  recuperar el refrigerante del
sistema.

73403959 – 05.2009
24 SECCIÓN 50 – UNIDADES AUXILIARES – CAPÍTULO 1

EJEMPLO 4 DEL TEST DEL DESEMPEÑO

Ejemplo 4 del ensayo de desempeño 24


1. Lado de alta presión bajo 5. Manguera en el lado de baja presión conectada al
2. Válvula manual del lado de alta presión cerrada conector de la asistencia del lado de baja presión
3. Manguera en el lado de alta presión conectada al 6. Válvula manual del lado de baja presión cerrada
conector de la asistencia del lado de alta presión 7. Lado de baja presión bajo
4. No se usa

PROBLEMA: PROCEDIMIENTOS DE CORRECCIÓN


Enfriamiento insuficiente 1. Sustituir el compresor

CAUSA: DIAGNÓSTICO: Fuga interna en el compresor


causada por pistones, anillos o cilindros desgastados
Mal funcionamiento del compresor o estriados.

CONDICIONES* *NOTA: Los procedimientos del ensayo se basan en


una temperatura ambiente de 35°C. Para una lectura
La presión del lado de baja presión es demasiado
adecuada del manómetro del lado de alta presión
alta. El manómetro debe indicar 1 – 2 barios.
para otras temperaturas ambiente, consultar el cuadro
La presión del lado de alta presión es demasiado baja. de la presión y de la temperatura.
El manómetro debe indicar 13,3 – 14,8 barios.
El aire del evaporador no está frío.

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 50 – UNIDADES AUXILIARES – CAPÍTULO 1 25

EJEMPLO 5 DEL TEST DEL DESEMPEÑO

Ejemplo 5 del ensayo de desempeño 25


1. Lado de alta presión alto 5. Manguera en el lado de baja presión conectada al
2. Válvula manual del lado de alta presión cerrada conector de la asistencia del lado de baja presión
3. Manguera en el lado de alta presión conectada al 6. Válvula manual del lado de baja presión cerrada
conector de la asistencia del lado de alta presión 7. Lado de baja presión bajo
4. No se usa

PROBLEMA: En este punto, accionar el sistema y  verificar su


desempeño. Si aún es insatisfactoria, continuar del
Enfriamiento insuficiente o ninguno. El motor
siguiente modo:
recalienta en algunos casos.
4. Descargar y  recuperar el refrigerante del
CAUSA: sistema.
El condensador no funciona debidamente 5. Remover el condensador, limpiarlo y lavarlo para
asegurar un flujo libre del refrigerante. O, en el
CONDICIONES* caso del condensador está especialmente sucio
La presión del lado de baja presión es demasiado u obstruido, sustituirlo.
alta. El manómetro debe indicar 1 – 2 barios. 6. Sustituir el filtro deshidratante.
La presión del lado de alta presión es demasiado alta. 7. Evacuar el sistema, y recargarlo con la cantidad
El manómetro debe indicar 13,3 – 14,8 barios. de refrigerante correcta.
La línea del líquido está caliente. El aire del evaporador 8. Hacer el test del desempeño del sistema.
está caliente. Interruptor de alta presión.
DIAGNÓSTICO: Falta de enfriamiento causada por
PROCEDIMIENTOS DE CORRECCIÓN la presión demasiado alta en el lado de alta presión,
1. Verificar la correa. Correas de accionamiento resultante de un funcionamiento incorrecto del
sueltas o desgastadas podrán causar una presión condensador. (La recarga del refrigerante puede ser
excesiva en la cabeza del compresor. normal o excesiva).

2. Buscar pasos atascados entre las aletas y  la *NOTA: Procedimientos del test se basan en una
bobina del condensador, u otras obstrucciones que temperatura ambiente de 35°C. Para una lectura
puedan reducir el flujo del aire del condensador. adecuada del manómetro del lado de alta presión
3. Si el motor está recalentado, cambiar el termostato para otras temperaturas ambientes, consultar el
del motor y la tapa de la presión del radiador. cuadro de la presión y de la temperatura.

73403959 – 05.2009
26 SECCIÓN 50 – UNIDADES AUXILIARES – CAPÍTULO 1

EJEMPLO 6 DEL TEST DEL DESEMPEÑO

Ejemplo 6 del ensayo de desempeño 26


1. Lado de alta presión alto 5. Manguera en el lado de baja presión conectada al
2. Válvula manual del lado de alta presión cerrada conector de la asistencia del lado de baja presión
3. Manguera en el lado de alta presión conectada al 6. Válvula manual del lado de baja presión cerrada
conector de la asistencia del lado de alta presión 7. Lado de baja presión bajo
4. No se usa

PROBLEMA: PROCEDIMIENTOS DE CORRECCIÓN


Enfriamiento insuficiente o ninguno. 1. Descargar y recuperar el refrigerante del sistema.
2. Sustituir el filtro deshidratante.
CAUSA:
3. Evacuar el sistema.
Gran cantidad de aire en el sistema.
4. Recargar el sistema.
CONDICIONES* 5. Hacer el test del desempeño del sistema.
La presión del lado de baja presión es demasiado
DIAGNÓSTICO: Aire en el sistema. El aire y  la
alta. El manómetro debe indicar 1 – 2 barios.
humedad del aire contaminan el refrigerante, haciendo
La presión del lado de la alta presión es demasiado que el sistema funcione inadecuadamente.
alta. El manómetro debe indicar 13,3 – 14,8 barios.
*NOTA: Los procedimientos del ensayo se basan en
El aire del evaporador no está frío.
una temperatura ambiente de 35°C. Para una lectura
adecuada del manómetro del lado de alta presión
para otras temperaturas ambiente, consultar el cuadro
de la presión y de la temperatura.

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 50 – UNIDADES AUXILIARES – CAPÍTULO 1 27

EJEMPLO 7 DEL TEST DEL DESEMPEÑO

Ejemplo 7 del ensayo de desempeño 27


1. Lado de alta presión alto 5. Manguera en el lado de baja presión conectada al
2. Válvula manual del lado de alta presión cerrada conector de la asistencia del lado de baja presión
3. Manguera en el lado de alta presión conectada al 6. Válvula manual del lado de baja presión cerrada
conector de la asistencia del lado de alta presión 7. Lado de baja presión alto
4. No se usa

PROBLEMA: PROCEDIMIENTOS DE CORRECCIÓN


1. Verificar la fijación de la válvula de expansión del
Enfriamiento insuficiente o ninguno.
siguiente modo:
Accionar el sistema por el máximo enfriamiento.
CAUSA:
Verificar el manómetro en el lado de baja presión.
Funcionamiento inadecuado de la válvula de La presión deberá bajar lentamente.
expansión termostática (permanece abierta) 2. Si el test indica que la válvula de expansión tiene
un defecto, continuar del siguiente modo:
CONDICIONES*
Descargar y  recuperar el refrigerante del
La presión del lado de baja presión es demasiado sistema.
alta. El manómetro debe indicar 1 – 2 barios. Sustituir la válvula de expansión.
La presión del lado de alta presión es demasiado alta. Evacuar el sistema.
El manómetro debe indicar 13,3 – 14,8 barios. Recargar el sistema.
El aire del evaporador está caliente. Hacer el test del desempeño del sistema.
Las superficies de la manguera del evaporador y de la DIAGNÓSTICO: La válvula de expansión termostática
succión (para el compresor) muestran una humedad deja fluir demasiado refrigerante a través de las
considerable. bobinas del evaporador. La válvula permanece
abierta.

*NOTA: Los procedimientos del ensayo se basan en


una temperatura ambiente de 35°C. Para una lectura
adecuada del manómetro del lado de alta presión
para otras temperaturas ambiente, consultar el cuadro
de la presión y de la temperatura.

73403959 – 05.2009
28 SECCIÓN 50 – UNIDADES AUXILIARES – CAPÍTULO 1

EJEMPLO 8 DEL TEST DEL DESEMPEÑO

Ejemplo 8 del ensayo de desempeño 28


1. Lado de alta presión bajo 5. Manguera en el lado de baja presión conectada al
2. Válvula manual del lado de alta presión cerrada conector de la asistencia del lado de baja presión
3. Manguera en el lado de alta presión conectada al 6. Válvula manual del lado de baja presión cerrada
conector de la asistencia del lado de alta presión 7. Lado de baja presión bajo
4. No se usa

PROBLEMA: Accionar el sistema por el máximo enfriamiento.


Enfriamiento insuficiente. Verificar el manómetro en la lado de baja presión.
La presión deberá bajar lentamente.
CAUSA: 2. Si el procedimiento indicado en el Paso 1 mostrar
que la válvula de expansión tiene un defecto,
Funcionamiento inadecuado de la válvula de
continuar del siguiente modo:
expansión termostática (permanece cerrada)
Descargar el sistema
CONDICIONES* Sustituir la válvula de expansión
La presión del lado de baja presión es demasiado Evacuar el sistema.
baja (cero o vacío). El manómetro debe indicar 1 – 2 Recargar el sistema.
barios. Hacer el test del desempeño del sistema.
La presión del lado de alta presión es baja. El
DIAGNÓSTICO: La válvula de expansión no permite
manómetro debe indicar 13,3 – 14,8 barios.
un flujo suficiente del refrigerante. Puede ser porque
El aire del evaporador está frío, pero no lo suficiente. la válvula está trabada en una posición limitada o
cerrada.
La superficie del tubo de entrada del evaporador muestra
una humedad o una congelación considerable.
*NOTA: Los procedimientos del ensayo se basan en
Interruptor de baja presión una temperatura ambiente de 35° C. Para una lectura
adecuada del manómetro del lado de alta presión
PROCEDIMIENTOS DE CORRECCIÓN para otras temperaturas ambiente, consultar el cuadro
de la presión y de la temperatura.
1. Colocar un dedo en la válvula de expansión del
tubo del evaporador. Si está demasiado fría para
poder tocar, continuar del siguiente modo:

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 50 – UNIDADES AUXILIARES – CAPÍTULO 1 29

EJEMPLO 9 DEL TEST DEL DESEMPEÑO

Ejemplo 9 del ensayo de desempeño 29


1. Lado de alta presión bajo 5. Manguera en el lado de baja presión conectada al
2. Válvula manual del lado de alta presión cerrada conector de la asistencia del lado de baja presión
3. Manguera en el lado de alta presión conectada al 6. Válvula manual del lado de baja presión cerrada
conector de la asistencia del lado de alta presión 7. Lado de baja presión bajo
4. No se usa

PROBLEMA: PROCEDIMIENTOS DE CORRECCIÓN


Enfriamiento insuficiente. 1. Descargar y  recuperar el refrigerante del
sistema.
CAUSA: 2. Sustituir las líneas del líquido, el filtro deshidratante,
Restricción en el lado de alta presión del sistema. u otros componentes obstruidos.
3. Evacuar el sistema.
CONDICIONES*
4. Recargar el sistema.
La presión del lado de baja presión es demasiado
5. Hacer el test del desempeño del sistema.
baja. El manómetro debe indicar 1 – 2 barios.
La presión del lado de alta presión es demasiado baja. DIAGNÓSTICO: Restricción en la línea del líquido y/o
El manómetro debe indicar 13,3 – 14,8 barios. del filtro deshidratante haciendo que el evaporador
tenga poca fuerza (el compresor hace que el
NOTA: Una lectura normal o alta en el manómetro refrigerante del evaporador salga más rápido de lo
de la presión del lado de la alta presión en estas que entra).
condiciones indica que el sistema está sobrecargado
o que el condensador o el filtro deshidratante es muy *NOTA: Los procedimientos de ensayo se basan en
pequeño. una temperatura ambiente de 35° C. Para una lectura
adecuada del manómetro del lado de alta presión
El evaporador sólo está ligeramente frío.
para otras temperaturas ambiente, consultar el cuadro
La línea del líquido y el filtro deshidratante están fríos de la presión y de la temperatura.
cuando son tocados y muestran una congelación o
una humedad considerable.

73403959 – 05.2009
30 SECCIÓN 50 – UNIDADES AUXILIARES – CAPÍTULO 1

EJEMPLO 10 DEL TEST DEL DESEMPEÑO

Ejemplo 10 del ensayo de desempeño 30


1. Lado de alta presión normal 6. Válvula manual del lado de baja presión cerrada
2. Válvula manual del lado de alta presión cerrada 7. Manómetro del lado de baja presión
3. Manguera en el lado de alta presión conectada al 8. Ciclos del compresor conectados a 34 Ibf/in2 (2,3 barios)
conector de la asistencia del lado de alta presión Ciclos del compresor conectados a 28 Ibf/sq.in.
4. No se usa (1,9 barios)
5. Manguera en el lado de baja presión conectada al
conector de la asistencia del lado de baja presión

PROBLEMA: PROCEDIMIENTOS DE CORRECCIÓN


El compresor gira (se activa y  se desactiva) 1. Desconectar el motor y  el sistema de aire
demasiado deprisa. acondicionado.
2. Cambiar el interruptor termostático por un
CAUSA: interruptor del mismo tipo.
Interruptor termostático con defecto. 3. Asegurarse de que el interruptor del sensor de la
CONDICIONES* temperatura está instalado en la misma posición
y  en la misma profundidad (en el centro del
Las lecturas de la presión del lado de baja presión evaporador) como fue indicado anteriormente.
son demasiado altas durante los dos ciclos “on” y “off”
del compresor y  entre los dos ciclos. Las lecturas 4. Hacer el test del desempeño del sistema.
deberán ser:
DIAGNÓSTICO: Interruptor termostático con
0,8 – 1,0 barios – ciclo “off” defecto.
2,5 – 2,7 barios – ciclo “on”
*NOTA: Los procedimientos del ensayo se basan en
1,7 – 1,9 barios – entre los ciclos una temperatura ambiente de 35°C. Para una lectura
adecuada del manómetro del lado de alta presión
La presión del lado de alta presión es normal. El para otras temperaturas ambiente, consultar el cuadro
manómetro debe indicar 13,3 – 14,8 barios. de la presión y de la temperatura.

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 50 – UNIDADES AUXILIARES – CAPÍTULO 1 31

TEST DE FUGAS, DESCARGA y  RECARGA,


LAVADO DEL SISTEMA

Test de fugas
Para efectuar un test de fugas en caso de sospecha de
una fuga de refrigerante, usar un detector electrónico
de fugas, Figura 31 siguiendo las instrucciones del
fabricante.
Los detectores electrónicos de fugas usan luces
intermitentes o sonidos para que alerten el conductor
sobre una fuga. Si la sensibilidad del detector de fugas
sea ajustable, asegurarse de que calibra el detector
de acuerdo con las instrucciones del fabricante antes
de utilizarlo. 31
Al utilizar un detector de fugas, recordar de que una
fuga pequeña en el área de la polea del compresor
es normal y  que no indica necesariamente que se
deberá hacer una reparación.
Al localizar una fuga, seguir estos pasos.
• Descargar el sistema usando un sistema de
recuperación del refrigerante con fréon certificado.
• Reparar la fuga.
• Evacuar el sistema.
• Recargar parcialmente el sistema con 400 gramos
de refrigerante.
• Verificar el sistema buscando fugas.
• Recargar totalmente el sistema.
Verificar siempre el sistema buscando fugas como
un test final después de la evacuación y antes de la
recarga. Consultar sobre la evacuación del sistema.

Descarga del sistema


Existe una legislación que prohíbe la liberación de
refrigerante hacia la atmósfera.
Siempre que haga la revisión del sistema de aire
acondicionado o que efectuar otras tareas que exijan
el desmontaje del sistema de aire acondicionado
se deberá descargar el gas refrigerante antes de
empezar a hacer las reparaciones.
Antes de desmontar un sistema de aire acondicionado
para hacer reparaciones, deberá descargar y recuperar
el refrigerante usando una unidad de recuperación
certificada de acuerdo con las instrucciones de los
fabricantes.
La figura 32 muestra una estación combinada de
recuperación, evacuación y  reciclaje/recarga del
refrigerante. Este equipo retira el refrigerante R-134a
del sistema de aire acondicionado, recicla y recarga
todo el refrigerante en un único ciclo. La unidad se
deberá usar con el conjunto del manómetro del tubo
incorporado en el panel de control. 32

73403959 – 05.2009
32 SECCIÓN 50 – UNIDADES AUXILIARES – CAPÍTULO 1

Conexión de la estación de recuperación, evacuación y de reciclaje/recarga al tractor 33


1. Válvula de asistencia del lado de alta presión (Manguera Roja)
2. Conjunto del manómetro del tubo incorporado
3. Unidad de recuperación/recarga
4. Válvula de asistencia del lado de baja presión (Manguera Azul)

Hay otros sistemas de recuperación disponibles en presión y  que la manguera azul (lado de baja
los cuales los manómetros de las tuberías no forman presión) está conectada al ajuste del lado de baja
parte del vehículo. Al utilizar este tipo de equipo se presión, Figura 33.
deberá usar un conjunto del manómetro del tubo
separado. NOTA: En caso de utilizar una unidad que necesita
el conjunto del manómetro del tubo, los lados de alta
Sigue a continuación un resumen de los pasos para y baja presión del conjunto del manómetro del tubo
la descarga del sistema una unidad de recuperación/ están conectados a los lados de alta y baja presión
reciclaje del sistema de aire acondicionado del tractor. La
manguera de la unidad de recuperación es entonces
AVISO conectada a la puerta central de las tuberías.
Nunca descargar el gas refrigerante a la atmósfera. Consultar la Figura 34.
Usar siempre gafas y  guantes de protección al 3. Para recuperar el refrigerante, abrir las válvulas
manipular el refrigerante. Usar sólo depósitos de de los lados de alta y baja presión en el panel de
refrigerante autorizados. control o las válvulas en el conjunto del manómetro
del tubo en caso de ser usadas, Figura 34.

IMPORTANTE: Seguir siempre las instrucciones 4. Abrir las válvulas identificadas por “gas” y “líquido”
de los fabricantes al manipular el equipo de en el depósito de recuperación de la unidad del
recuperación. refrigerante, Figura 35.

1. Accionar el sistema de aire acondicionado del 5. Conectar el cable de suministro de energía de


vehículo durante algunos minutos. las unidades

2. Instalar la unidad de recuperación siguiendo las 6. Accionar el sistema de recuperación de acuerdo


con las instrucciones de los fabricantes.
instrucciones de los fabricantes. Asegurarse de
que la manguera roja (lado de alta presión) de la El compresor para automáticamente cuando la
unidad está conectada al ajuste del lado de alta recuperación está completa.

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 50 – UNIDADES AUXILIARES – CAPÍTULO 1 33

LAVADO DEL SISTEMA


Los sistemas de aire acondicionado podrán
ocasionalmente quedar contaminados por partículas
sólidas. Esta contaminación podrá ser el resultado
de la suciedad que entró en el sistema mientras
estaba abierto, como la corrosión o depósito del
aluminio, o los platos de lámina del compresor
desintegrado. La contaminación de este tipo podrá dar
origen a evaporadores, condensadores y válvula de
expansión atascados.
Los sistemas contaminados deberán ser lavados
con un solvente de lavado especial para remover el
material no deseado. Antes del lavado, el sistema
se debe descargar como se describe en “Descarga 34
del Sistema”.
Conjunto del manómetro del tubo
Cada componente deberá ser lavado después de
desconectar cada ajuste de la manguera. 1. Manómetro del lado de alta presión
2. Válvula de sello del lado de alta presión
El compresor y  la válvula de expansión no podrán
ser lavados, por esa razón, el compresor deberá 3. Manguera del lado de alta presión
ser desmontado y limpio o sustituido y la válvula de 4. Manguera de asistencia central
expansión deberá ser sustituida. Al lavar el sistema 5. Manguera del lado de baja presión
sustituir siempre el filtro deshidratante. 6. Válvula de sello del lado de baja presión
7. Manómetro del lado de baja presión
NOTA: Nunca utilizar un solvente para lavar un
sistema de aire acondicionado que no sea un solvente
de lavado especial fabricado específicamente para los
sistemas de aire acondicionado. Seguir siempre las
recomendaciones y los consejos del fabricante para
la utilización del equipo de lavado y del solvente.

Volver a montar y evacuar el sistema para remover el


aire y la humedad como se describe en “Evacuación
del sistema”.

35

73403959 – 05.2009
34 SECCIÓN 50 – UNIDADES AUXILIARES – CAPÍTULO 1

EVACUACIÓN DEL SISTEMA Abrir totalmente las válvulas de sello del


manómetro de los lados de alta y baja presión.
IMPORTANTE: Un sistema en el que se haya 2. En caso de usar una unidad combinada de
recuperado el refrigerante para facilitar las recuperación/evacuación conectar la unidad al
reparaciones, debe evacuarse antes de introducir el sistema de aire acondicionado de acuerdo con
nuevo refrigerante. las instrucciones de los fabricantes. Asegurarse
El aire y la humedad son retirados por la evacuación de lee cuidadosamente todas las instrucciones de
del sistema a través de una bomba neumática. instalación y funcionamiento antes de conectar
la unidad.
La estación de reciclaje, recarga y  evacuación
automática o la estación de evacuación y de recarga 3. Después de conectar el ciclo de la evacuación,
disponibles en toda la industria de aire acondicionado observar el manómetro del lado de baja presión para
han incorporado una bomba neumática en el montaje. asegurarse de que el sistema produce vacío.
Si este tipo de equipo no está disponible se deberán 4. Calcular el tiempo de la evacuación durante un
usar una bomba neumática y  un conjunto del período mínimo de 20 minutos desde el punto en
manómetro del tubo separados. que se alcanza el vacío más bajo,
A medida que el sistema es evacuado el punto de 5. Cuando el manómetro del lado de baja presión
ebullición de la humedad dentro del sistema baja alcanza el vacío estable más bajo, interrumpir el
del mismo modo. A medida que aumenta el vacío la proceso de la evacuación.
ebullición baja con relación a la temperatura ambiente
y la humedad desaparece con la ebullición. NOTA: La bomba neumática alcanza el valor
La relación de vacío del sistema con la temperatura máximo de vacío cuando la válvula de descarga con
de ebullición a la que se retira que el vapor del agua ventilación está cerrada.
del sistema es la siguiente: 6. Verificar el sistema cerrando las válvulas de
sello del manómetro, desconectando la bomba
neumática y observando la lectura del manómetro
Vacío del sistema Temperatura del lado de baja presión. Una disminución de más
Cm de mercurio °C de 5 cm de vacío en 5 minutos indica una fuga o
humedad en el sistema.
71,0 38
73,4 27 7. Si la aguja del manómetro permanece estable y el
vacío se mantiene durante 3-5 minutos, cerrar
74,6 16 las válvulas manuales del manómetro del lado
75,4 5 de alta y baja presión, desconectar la manguera
75,7 -7 central de la bomba. El sistema está listo para
la recarga.
75,9 -18
8. Si una fuga es detectada, recargar el sistema con
aproximadamente 400 g de refrigerante, observar
la recarga del sistema e identificar la fuga usando
NOTA: Para cada 305 m arriba del nivel del mar, se
un detector de fugas.
deben añadir 2,54 cm de mercurio a la lectura del
manómetro de vacío para compensar el cambio de 9. Tan pronto se ubique la fuga, descargar y recuperar
la presión atmosférica. el refrigerante en el sistema, reparar la fuga,
y repetir el procedimiento de evacuación.
IMPORTANTE: Asegurarse de que el sistema
esté completamente descargado una vez que el
refrigerante daña la bomba neumática.
1. Si se usa el conjunto del manómetro del tubo
00172, conectar los lados de alta y baja presión
del tubo a los lados de alta y  baja presión del
sistema de aire acondicionado del tractor como
se describe en la descarga del sistema.
Conectar la manguera central del manómetro a la
puerta de succión de la bomba neumática según
las instrucciones de los fabricantes.

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 50 – UNIDADES AUXILIARES – CAPÍTULO 1 35

RECARGA DEL SISTEMA 5. Si la recarga del refrigerante no transferirse


completamente hacia el sistema de aire
IMPORTANTE: Asegurarse de que no haya fugas en acondicionado, recuperar y recargar el sistema.
el sistema y que el sistema fue totalmente evacuado. 6. Cerrar las válvulas de los lados de alta y  baja
Observar todas las recomendaciones de seguridad presión en el panel de control de las unidades,
al manipular el refrigerante R-134a, consultar o en el conjunto del manómetro del tubo si va a
“Precauciones al Manipular el Refrigerante R- 134a ser usada y testar el aire acondicionado como se
en esta Sección. describe en el test de Desempeño del Sistema de
1. Asegurarse de que la unidad de recarga está Aire Acondicionado en la Página 15.
correctamente conectada al sistema de aire
acondicionado del tractor de acuerdo con las NOTA: Después de la recarga del sistema, usar el
instrucciones de los fabricantes. procedimiento de arranque siguiente para asegurarse
de que el aceite de lubricación está debidamente
2. Si usa una unidad de recarga, en conjunción distribuido en el sistema:
con el conjunto del manómetro del tubo, abrir
las válvulas manuales de los lados de alta y baja • Asegurarse de que el aire acondicionado esté en
presión en el manómetro. OFF.

3. Recargar el sistema con 1,4 kg de refrigerante • Conectar el motor y reducir la velocidad a punto
según las instrucciones de los fabricantes. muerto.

4. Si el nivel de recarga queda muy lento, cerrar • Poner el aire acondicionado en ON y  dejar el
la válvula del lado de alta presión, conectar el sistema funcionar durante por lo menos un minuto
tractor y reducir la velocidad del motor para punto antes de aumentar la velocidad del motor.
muerto. Cambiar a ‘ON’ el aire acondicionado
para que el compresor pueda empujar lo que
queda del refrigerante hacia el sistema.

Conexión de la estación de recuperación, evacuación y reciclaje/recarga al tractor 36


1. Válvula de asistencia del lado de alta presión (Manguera Roja)
2. Conjunto del manómetro incorporado
3. Unidad de recuperación/recarga
4. Válvula de asistencia del lado de baja presión (Manguera Azul)

73403959 – 05.2009
36 SECCIÓN 50 – UNIDADES AUXILIARES – CAPÍTULO 1

REVISIÓN DE LOS COMPONENTES


(EXCLUYENDO El COMPRESOR)

GENERAL

AVISO
Antes de desconectar los componentes en el sistema
de aire acondicionado, el gas refrigerante deberá
ser descargado y recuperado al usar un sistema de
recuperación certificado. Consultar la Descarga del
Sistema en la página 31. No descargar el gas en la
atmósfera.

Si un componente del aire acondicionado es


sustituido durante la revisión del sistema, se deberá
drenar el aceite refrigerante que quedó en el
componente que va a ser sustituido en un depósito
limpio y calibrado.
Se deberá añadir una cantidad de aceite refrigerante
limpio, equivalente aquella que es retirada del
componente sustituido, en el nuevo elemento antes
de ser instalado en el tractor.
Después de la reparación, evacuar, recargar y efectuar
los tests de fugas y de desempeño en el sistema para
garantizar un funcionamiento correcto.

Acción de desconectar y de volver a conectar de


los acoplamientos de bloqueo con resorte del aire
acondicionado
1. Los acoplamientos de bloqueo con resorte, Figura
37(A), se pueden separar con Herramientas
Especiales referencia Nº 295031, que están
disponibles para las tuberías del aire acondicionado
con el diámetro de 0,9 – 1,2 – 1,5 – 1,9 cm.
2. Para separar la conexión, colocar la herramienta
alrededor del conector y  hacer deslizar la
herramienta en el acoplamiento, Figura 37(B).
El manguito de la herramienta libera el resorte de
retención en el conector.
3. Tirar de las tuberías del conector para separar el
acoplamiento Figura 37(C). 37
4. Antes de volver a efectuar las conexiones
examinar los sellos de la guarnición 0-ring para
ver si existen daños y sustituirlos conforme sea
necesario.
5. Lubricar las guarniciones 0-ring con aceite
compresor.
6. Para volver a efectuar la conexión del conector,
instalar el anillo de plástico, (1), (no es una parte
de una herramienta pero es suministrado con el
tractor) en la sección bulbosa del acoplamiento,
(2), Figura 38.
7. Empujar con fuerza los acoplamientos hasta que
queden ‘bloqueados’, el anillo de plástico sale de
la sección bulbosa del tubo. 38

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 50 – UNIDADES AUXILIARES – CAPÍTULO 1 37

VÁLVULA DE EXPANSIÓN

No se podrá hacer la asistencia en la válvula de


expansión, que deberá ser sustituida en caso de
haber un defecto.
1. Descargar totalmente el sistema de aire
acondicionado.
2. Retirar la escotilla de acceso al techo y el plato
de la tapa del evaporador para tener acceso a la
válvula, Figura 39.
3. Para acceder a los acoplamientos de bloqueo
con resorte de la válvula de expansión, elevar
parcialmente el núcleo del evaporador de su 39
posición en el techo de la cabina.
4. Desconectar los dos acoplamientos de bloqueo
con resorte de la válvula de expansión.
5. Retirar el tornillo hexagonal de fijación de las
conexiones de entrada y salida a la válvula, Figura
40 y tirar la válvula de la tubería.
6. Cambiar los sellos de la guarnición anillos “O”
y lubricar con aceite refrigerante antes de instalar
la válvula usando el procedimiento de desmontaje
en el sentido inverso, Figura 41.
7. Evacuar, efectuar el ensayo de fugas y recargar
el sistema.

40

41

73403959 – 05.2009
38 SECCIÓN 50 – UNIDADES AUXILIARES – CAPÍTULO 1

EVAPORADOR
1. Cerrar la válvula de sello del calentamiento en la
parte trasera del tubo de entrada, Figura 42.
2. Girar el control de la temperatura del calentamiento
de la cabina en el calentamiento máximo.
3. Poner una abrazadera en el tubo de retorno del
calentamiento en el lado izquierdo del motor.
Desconectar la manguera y drenar el sistema del
calentamiento del refrigerante, Figura 43.
4. Descargar y  retirar el gas refrigerante usando
sistemas de recuperación certificados.
5. Retirar el plato de la tapa trasera para abrir el 42
montaje del evaporador.
6. Elevar parcialmente el núcleo del evaporador y del
calentamiento del alojamiento de plástico para
mejorar el acceso a las mangueras, Figura 44.
7. Retirar el termopar de control del mando de la
temperatura, consultar la Figura 45.
8. Desconectar la tubería de la válvula de
expansión.
9. Desconectar las mangueras del calentamiento
y  retirar el montaje del núcleo del evaporador
y del calentamiento.
10. Verificar si las aletas del montaje del evaporador
inspeccionando en lo que se refiere a daños. 43
Ajustar las aletas en caso de ser necesario.
11. Limpiar el núcleo del evaporador de todos los
materiales extraños para asegurarse de que no
haya obstrucciones.
12. Verificar el montaje del evaporador para ver si hay
indicaciones de fuga de refrigerante. Si los daños
o las fugas son evidentes, sustituir el núcleo del
evaporador.
13. Si un nuevo evaporador está instalado drenar
el aceite refrigerante en el evaporador hacia un
depósito limpio y calibrado. Medir la cantidad de
aceite obtenida y  añadir la misma cantidad de
aceite refrigerante directamente en el núcleo del 44
evaporador de sustitución.
14. Instalar el evaporador usando el procedimiento
de desmontaje en el sentido inverso.
15. Evacuar, efectuar el ensayo de fugas y recargar
el sistema.

45

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 50 – UNIDADES AUXILIARES – CAPÍTULO 1 39

INTERRUPTOR DE CONTROL DEL MANDO DE LA


TEMPERATURA DEL AIRE ACONDICIONADO

1. Retirar el plato negro de la tapa del evaporador.


2. Elevar parcialmente el núcleo del evaporador
y  del calentamiento y  retirar la resistencia
térmica del interruptor de control del mando de
la temperatura de la extremidad izquierda del
evaporador, Figura 46.
3. Tirar con cuidado y  desconectar el conector
del cable del interruptor bajo el alojamiento de
plástico del montaje del evaporador y del motor
del ventilador. Consultar la Figura 52.
46
4. Retirar el interruptor de control del mando de la
temperatura, Figura 47.

INTERRUPTOR DE BAJA PRESIÓN


1. Con el motor conectado, verificar la continuidad
en los contactos del interruptor, Figura 48. Si el
interruptor muestra “Circuito Abierto” cambiarlo
del siguiente modo.

NOTA: El interruptor se puede cambiar sin descargar


el sistema.
2. Retirar el interruptor, Figura 48, desajustando la
válvula schrader autosellante.
47
3. Sustituir por un nuevo interruptor y  conectar al
cinturón.

48
MOTOR DEL VENTILADOR Y  MONTAJE DEL
VENTILADOR
El motor del ventilador se puede sacar, en caso de
ser solicitado, sin descargar el sistema del modo
siguiente:
1. Retirar el botón de control de la temperatura del
calentamiento de la cabina, Figura 49 y aflojar la
tuerca de retención del eje de control.

49

73403959 – 05.2009
40 SECCIÓN 50 – UNIDADES AUXILIARES – CAPÍTULO 1

2. Retirar los 3 tres espárragos del techo próximos


de la ventilación con aberturas laterales en el
frente de la cabina.
3. Levantar el techo de la cabina y  retirar el
mecanismo de control del calentamiento, Figura
50, del panel de control.
4. Retirar los tornillos visibles que sujetan el motor
al alojamiento de plástico del aire acondicionado
al techo de la cabina.
5. Retirar los 2 tornillos de retención del plato que
cubre el evaporador y  retirar los tornillos que
sujetan el alojamiento plástico del evaporador al
techo de la cabina. 50
6. Elevar con cuidado la parte frontal del alojamiento
plástico del evaporador y  girar el montaje
completo en dirección a la parte trasera de la
cabina. Consultar la Figura 51 y la Figura 52.

NOTA: Tener cuidado para no dañar las mangueras


durante esta operación o para no derramar agua en
el techo de la cabina.
Si las mangueras del calentamiento de la cabina
restringen el movimiento del alojamiento retirar
el montaje del calentamiento y  desconectar las
mangueras.

7. Desconectar el bloque de la conexión eléctrica


del motor. 51
8. Retirar los otros tornillos de fijación del motor
y retirar el motor.
9. El remontaje sigue el procedimiento de desmontaje
en el sentido inverso. Durante el remontaje
asegurarse de que las 4 mangueras de drenaje
están conectadas al alojamiento plástico del aire
acondicionado, Figura 52.

52

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 50 – UNIDADES AUXILIARES – CAPÍTULO 1 41

FILTRO DESHIDRATANTE Y CONDENSADOR


El filtro deshidratante, (2) Figura 53, no se puede
revisar y  se debe cambiar como un conjunto.
El conjunto del filtro deshidratante se debe cambiar
en caso de sospecharse que haya humedad en
el sistema.
El filtro deshidratante también se deber cambiar en
caso que el sistema se haya descargado y se hayan
desconectado las uniones del aire acondicionado.
1. Descargar y recuperar el gas refrigerante usando
sistemas de recuperación certificados.
2. Hacer deslizar el condensador, (1) Figura 53, para
el lado del tractor.
3. Separar los acoplamientos de bloqueo con
resorte del tubo del aire acondicionado del filtro
deshidratante.
4. Retirar el filtro deshidratante del tractor.
5. Desconectar las conexiones al condensador.
6. Cerrar y tapar todos los ajustes para impedir que
las impurezas entren en el sistema.
7. Retirar el condensador del tractor.
8. Inspeccionar las aletas del montaje del
condensador inspeccionando si no hay daños
y asegurarse de que no estén trancadas.
9. Verificar el condensador buscando señales de
fugas. Si el condensador está dañado o en caso
de haber fugas, instalar un nuevo montaje del
condensador,
10. Drenar el aceite refrigerante del filtro deshidratante
para un recipiente limpio con medida. Medir la
cantidad de aceite obtenida y  añadir la misma
cantidad de aceite refrigerante directamente en
la nueva pieza.
11. Si se cambia el condensador, drenar el aceite
refrigerante a un recipiente limpio y con medida. 53
Medir la cantidad de aceite obtenida y  añadir
la misma cantidad de aceite refrigerante
directamente en el nuevo condensador.
12. Sumergir las nuevas guarniciones anillos “O” del
conector de la tubería en aceite refrigerante de
lubricación e instalarlas en la tubería
13. Instalar el condensador y  un nuevo filtro
deshidratante.
14. Evacuar, efectuar el ensayo de fugas y recargar
el sistema.

54

73403959 – 05.2009
42 SECCIÓN 50 – UNIDADES AUXILIARES – CAPÍTULO 1

INTERRUPTOR DE MANDO DEL COMPRESOR

1. Con el motor conectado, verificar la continuidad


en los contactos del interruptor, (1), Figura 54.
Si el interruptor muestra ‘Circuito Abierto’,
cambiarlo del siguiente modo.

NOTA: El interruptor se puede cambiar sin descargar


el sistema.

2. Retirar el interruptor aflojando la válvula schrader


autosellante.
3. Cambiar por un nuevo interruptor y conectar el
cinturón. 55

FILTROS DE AIRE DE LA CABINA


1. Antes de hacer la asistencia de los filtros,
desconectar el ventilador y  cerrar la escotilla
del techo, todos los vidrios y una de las puertas.
Cerrar con fuerza la última puerta, la presión de
allí resultante expulsa las impurezas sueltas por
la parte inferior de los filtros.
2. Retirar la(s) pieza(s) del filtro, Figura 55 y limpiar
aplicando aire comprimido sin exceder los
2 barios.
Soplar el polvo desde la superficie superior hacia
el interior del filtro. Mantener la boquilla a por
lo menos 300 mm del filtro para no dañar los
56
pliegues de papel.

3. Limpiar las dos cámaras de los filtros con un paño


húmedo, que no suelte pelusa.
4. Cambiar las piezas del filtro con el sello de goma
en la parte superior y volver a instalar las tapas.

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 50 – UNIDADES AUXILIARES – CAPÍTULO 1 43

COMPRESOR – REVISIÓN

Desmontaje del compresor


1. Descargar y  retirar el gas refrigerante usando
sistemas de recuperación certificados. Anotar la
cantidad de aceite descargada como (X).
2. Desconectar las tuberías del compresor.
3. Desconectar las conexiones eléctricas del
embrague del compresor.
4. Desconectar la correa de accionamiento, retirar
los cuatro tornillos de montaje y  el compresor
del tractor.
5. Drenar el aceite refrigerante del compresor en un
recipiente limpio y con medida. Medir y registrar 57
la cantidad de aceite como (Y). Esta información
es necesaria durante la instalación de la unidad
nueva o revisada.

NOTA: Se debe girar el eje motor del compresor varias


veces para expulsar completamente todo el aceite.

Instalación del compresor


1. La instalación se hace en el sentido inverso al
desmontaje pero se deben tener en cuenta los
puntos siguientes:
• Apretar los tornillos de montaje con 40 – 51 Nm.

NOTA: Se recomienda la instalación de un nuevo


conjunto del filtro deshidratante después de cambiar 58
cualquier componente del sistema o de una reparación
que necesite la abertura del sistema.
• Drenar el aceite del nuevo compresor que se va a
instalar en un recipiente limpio, o, si el compresor
anterior se vuelve a inserir, utilizar un nuevo
embalaje de aceite refrigerante.
• Calcular la cantidad de aceite que se va a instalar
como (x)+(y). Añadir esta cantidad del nuevo
aceite a la puerta de llenado en la parte superior
del compresor.

NOTA: Consultar la página siguiente sobre la


medición del nivel de aceite para determinar si la
cantidad del aceite del sistema es correcta.
Después de recargar un sistema, usar el siguiente
procedimiento de arranque para garantizar que el
aceite de lubricación esté debidamente distribuido
en el sistema:
• Asegurarse de que el aire acondicionado esté
59
desconectado.
• Conectar el motor y reducir la velocidad a punto
muerto.
• Conectar el aire acondicionado y dejar el sistema
accionado durante por lo menos cinco minutos
antes de aumentar la velocidad del motor.

73403959 – 05.2009
44 SECCIÓN 50 – UNIDADES AUXILIARES – CAPÍTULO 1

Medición del nivel de aceite (en el vehículo)


El nivel de aceite en el compresor se debe verificar
cuando se saque o se cambie un componente del
sistema o cuando exista sospecha de una pérdida
de aceite.
Continuar del siguiente modo para determinar si la
cantidad de aceite es correcta.
1. Conectar el motor y  dejarlo en punto muerto.
Conectar el aire acondicionado y  accionar el
compresor durante 10 minutos.
2. Recuperar el refrigerante del sistema muy
lentamente para no derramar el aceite.
3. Retirar cuidadosamente la llave de llenado del
aceite. Girar la tuerca de retención del inducido
para permitir la inserción total de la barra de
inmersión del aceite (1) Figura 59 que viene con
el kit NH.50 – 100.
4. Retirar la barra de inmersión y contar las ranuras
cubiertas de aceite. Un nivel de aceite aceptable
es cuando se cubren 5 – 7 muescas.
5. Añadir o retirar el aceite a través de la tapa de
60
llenado para obtener el nivel correcto.
6. Asegurarse de que la posición del agujero de
llenado y que el sello de la tapa de llenado estén
limpios y no estén dañados e instalar la tapa del
aceite. Apretar con 15 – 25 Nm.

61

Aceite retenido en los componentes del sistema Componente Cantidad típica de aceite
Después de cambiar los componentes individuales cc
del sistema se debe añadir aceite al sistema para Evaporador 60
alcanzar la cantidad perdida en el componente que se Condensador 30
retiró. La tabla a la derecha muestra la cantidad típica
para los componentes. Se recomienda, sin embargo, Filtro deshidratante 15
que el procedimiento de medición del nivel de aceite Mangueras 10
del vehículo, descrito anteriormente, se efectúe
después de la instalación de un nuevo componente
para establecer la cantidad correcta de aceite.

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 50 – UNIDADES AUXILIARES – CAPÍTULO 1 45

Inspección preliminar
1. Girar el eje del compresor. Usar un tapón
adecuado en el tornillo central del cubo del eje o
manualmente usando amortiguadores de goma.
Si la irregularidad es evidente mientras el cubo
del eje gira, desmontar el compresor.

2. Usando una batería de 12 voltios, verificar la


corriente absorbida por la bobina del campo que
debe ser entre 3,6 – 4,2 Amp.
Una corriente muy alta indica un cortocircuito
en la bobina de campo y en caso de no haber
corriente es indicativo de un circuito abierto.
Cambiar la bobina en ambos casos. La resistencia 62
de la bobina medida con un ohmiómetro debe ser
aproximadamente de 3,0 a 20°C.
Una conexión a tierra debilitada de la bobina de
campo causa una baja tensión.

3. Asegurarse de que el embrague esté desengranado


y girar la polea manualmente. Si se siente una
cierta irregularidad en el rodamiento, se debe
cambiar la polea y el rodamiento como un sólo
conjunto.

Desmontaje del embrague


63
Desmontaje
La asistencia del embrague se debe hacer con el
compresor retirado del vehículo:
1. Apoyar el compresor. Si se utiliza un torno, no
fijarlo al alojamiento.
2. Retirar la tapa en la delantera del plato del
embrague.
3. Al usar la herramienta del plato frontal, mantener
el plato del embrague en una posición estable
y retirar la tuerca de retención de la extremidad
del eje. Figura 63.
4. Colocar un protector de rosca sobre la extremidad 64
del eje de transmisión y  usar un extractor para
retirar el plato delantero del embrague, Figura 64.

65

73403959 – 05.2009
46 SECCIÓN 50 – UNIDADES AUXILIARES – CAPÍTULO 1

5. Retirar cuidadosamente la tapa guardapolvo del


rodamiento, en caso de estar montada.

66
6. Retirar los calces de ajuste del embrague.

67
7. Retirar la llave del eje.

68
8. Retirar el anillo elástico de retención externo del
rodamiento de la polea.

69

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 50 – UNIDADES AUXILIARES – CAPÍTULO 1 47

9. Con la protección adecuada sobre el eje, usar


un extractor adecuado para retirar la polea del
embrague.

70
10. Inspeccionar el rodamiento de la polea para ver
si no hay desgaste y cambiarlo en caso de ser
necesario.

71
11. Retirar la pinza de retención de la bobina del
cable de campo.

72
12. Retirar el anillo elástico de retención de la bobina
de campo y retirar la bobina del alojamiento.

73

73403959 – 05.2009
48 SECCIÓN 50 – UNIDADES AUXILIARES – CAPÍTULO 1

Remontaje del embrague

1. Instalar la bobina de campo, asegurándose de


que la nervadura del alojamiento del compresor
esté localizada en la respectiva posición, en la
base del alojamiento de la bobina, y fijar con el
anillo elástico de retención.

74
2. Colocar la polea en el cubo del eje del
alojamiento.

75
3. Usando un adaptador adecuado que se apoye
bien en la pista interna del rodamiento de la
polea, fijar la polea en el cubo del eje delantero
del compresor.

76
4. Instalar el anillo elástico de retención del
rodamiento.
5. Cambiar los calces de ajuste originales, la llave
y la tapa del guardapolvo del rodamiento.

77

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 50 – UNIDADES AUXILIARES – CAPÍTULO 1 49

6. Instalar el plato delantero del embrague


y usando un adaptador adecuado, colocarlo en
su posición.

78
7. Cambiar la tuerca de retención y apretarla con
un torque de 18 Nm.

79
8. Verificar el juego entre el plato delantero
del embrague y  la polea. El juego debe ser
consistente alrededor de la circunferencia y debe
estar entre 0,4 – 0,8 mm.
9. Si el intersticio no es consistente, levantar un
poco el plato delantero del contador rebajado en
los puntos más bajos o golpear ligeramente en
los puntos más altos.

80
10. Si el juego no está dentro de las especificaciones,
se deben agregar o sacar los calces de ajuste
abajo del plato delantero, Figura 80, hasta obtener
el juego correcto.

NOTA: Los calces de ajuste están disponibles en los


tamaños 1,00, 0,50 y 0,13 mm.

81

73403959 – 05.2009
50 SECCIÓN 50 – UNIDADES AUXILIARES – CAPÍTULO 1

Cambio del sello del eje

El refrigerante se debe descargar del sistema y se


debe sacar el compresor del vehículo antes de
cambiar el sello del eje.

Desmontaje
1. Retirar el plato delantero del embrague, como
indicado en los ítems 1 a 7 del desmontaje del
embrague.
2. Con una palanca adecuada o con una pinza para
el anillo elástico de retención, retirar el anillo de
fieltro. 82
3. Retirar el anillo elástico de retención del sello
del eje.

83
4. Insertar la herramienta de remoción y  de
instalación del sello. Girar la herramienta para
engranar las ranuras del sello. Tirarlo para poder
extraerlo. Desechar con el sello.

NOTA: Si la herramienta de remoción del sello no


está disponible, insertar un pedazo de cable de hierro
doblado en la ranura del sello y tirarlo.

84
Instalación
1. Limpiar totalmente la cavidad del sello en el
cubo del eje. Usar sólo un paño que no suelte
pelusa.
2. Colocar la protección del sello sobre el eje de
transmisión.

85

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 50 – UNIDADES AUXILIARES – CAPÍTULO 1 51

3. Asegurarse de que la guarnición anillo “O” del sello


del eje esté instalada en el montaje del sello.

86
4. Sumergir el nuevo sello en aceite refrigerante
limpio y colocarlo en la herramienta de remoción
y de instalación del sello.
5. Insertar totalmente el nuevo sello en el cubo del
eje.

NOTA: Si la herramienta de remoción y de instalación


no está disponible, colocar el sello adecuadamente
en el cubo del eje y golpear ligeramente hasta que
quede totalmente alojado.

87
6. Instalar el anillo elástico de retención del sello. Si
el anillo elástico de retención tiene un lado con
una ranura, ese lado debe quedar hacia afuera.

88
7. Instalar un nuevo sello de fieltro y  golpear
ligeramente hasta que quede en su posición.
8. Retirar la protección del eje y colocar los calces
de ajuste sobre el eje.
9. Instalar nuevamente el plato delantero del
embrague como se describe en el remontaje del
embrague.

89

73403959 – 05.2009
52 SECCIÓN 50 – UNIDADES AUXILIARES – CAPÍTULO 1

ASISTENCIA DE LA CULATA DEL CILINDRO

Desmontaje
1. Drenar el aceite refrigerante del compresor en un
recipiente limpio y con medida. Medir y registrar
la cantidad de aceite obtenida. Esta información
es necesaria durante la instalación de la unidad
nueva o revisada.
2. Retirar los seis tornillos de la culata del cilindro
y con una maza revestida, golpear ligeramente la
culata del cilindro que está libre. También puede
ser necesaria una raspadora de sellos para liberar
la culata del cilindro del cuerpo del compresor. 90
3. Si se vuelve a usar el plato de la válvula y/o de
la culata del cilindro, retirar con cuidado el sello
usando una raspadora adecuada.
4. Levantar ligeramente el plato libre de la válvula
del bloque del cilindro y retirar el sello.
5. Inspeccionar el plato de la válvula para verificar
si no hay daños.

Remontaje
1. Lubricar la parte superior del plato de la válvula
con aceite refrigerante limpio y volver a montar 91
la culata del cilindro usando el procedimiento
inverso del desmontaje.
2. Al instalar los sellos y  el plato de la válvula
asegurarse de que estén correctamente colocados
sobre las guías de localización en el bloque del
cilindro.
3. Instalar los tornillos de la culata del cilindro
y apretarlos usando la secuencia que se muestra
en la Figura 92. Al principio apretar con 20 Nm
y al final con 32 Nm.
4. Cuando la revisión esté completa, añadir al
compresor una cantidad de aceite equivalente al
aceite drenado antes del desmontaje. 92

93

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 55 – SISTEMA ELÉCTRICO – CAPÍTULO 1 1

SECCIÓN 55 – SISTEMA ELÉCTRICO

Capítulo 1 – Introducción

ÍNDICE

Descripción Página
Sistema eléctrico y fusibles.......................................................................................................................... 2
Protección de los sistemas electrónicos / eléctricos durante carga o soldadura....................................... 11
Controles e instrumentos – Ubicación y función........................................................................................ 12
Desmontaje y cambio de los interruptores................................................................................................. 21
Ensayo de los componentes y especificaciones........................................................................................ 24

73403959 – 05.2009
2 SECCIÓN 55 – SISTEMA ELÉCTRICO – CAPÍTULO 1

SISTEMA ELÉCTRICO Y FUSIBLES

El sistema eléctrico de todos los tractores consiste


en varios mazos de conductores eléctricos, tableros,
paneles de toque y varios interruptores. El modelo
equipado con transmisión “Range Command” también
utiliza un cierto número de microprocesadores, para
controlar la transmisión y  un levantador hidráulico
controlado electrónicamente.
Existen dos tableros de instrumentos disponibles:
Tablero de instrumentos electrónico (EIC), tablero
analógico/electrónico (AEIC)
La llave de contacto posee cinco posiciones
1. Desconectado – ‘Off’
2. Lámparas de advertencia e instrumentos
conectados – ‘On’
3. Arranque

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 55 – SISTEMA ELÉCTRICO – CAPÍTULO 1 3

Fusibles y relés

El Panel Principal de Distribución (MDP) o caja de


fusibles, está localizado atrás del panel de la consola
lateral derecha del tablero de instrumentos.

3
Para una protección primaria de la alimentación
proveniente del solenoide del motor de arranque, se
utilizan dos maxi-fusibles.

4
Hay dos conexiones de fusibles;
1. En el borne de la batería al alternador.

5
2. En la alimentación de 12 voltios del borne B+ del
alternador, al relé de arranque.

73403959 – 05.2009
4 SECCIÓN 55 – SISTEMA ELÉCTRICO – CAPÍTULO 1

Tractores con cabina y transmisión “Range Command”

Nº A Color Circuito Relé Identificación del circuito


Fus. I Llave de arranque en “ON”
1 15 Celeste Luz alta
II No utilizado
2 15 Celeste Luz baja
II No utilizado
3 20 Amarillo Luz de posición derecha
IV Luces de posición
4 20 Amarillo Luz de posición izquierda
5 20 Amarillo Farol de trabajo trasero V Limpiaparabrisas trasero
6 20 Amarillo Farol de trabajo delantero VI Aire acondicionado
y trasero VII Indicadores de dirección
7 20 Amarillo Farol de trabajo delantero VIII No utilizado
8 10 Rojo Corte de combustible IX No utilizado
9 10 Rojo Instrumentos X No utilizado
10 15 Celeste Luces de emergencia
XI Farol de trabajo – luz de posición trasera
11 30 Verde Bocina
XII Farol de trabajo – pasamanos de la cabina
12 10 Rojo EDC
A No utilizado
13 25 Natural Transmisión
14 10 Rojo Control transmisión B Farol de trabajo – techo delantero
15 30 Verde Luces freno/Interruptor freno C Farol de trabajo – techo trasero
mano D Farol de trabajo – delantero junto con faroles
16 25 Natural Ventilador de la cabina E Farol de trabajo – guardabarros trasero
17 20 Amarillo Limpiaparabrisas/Lavaparabrisas F Corte de combustible
18 15 Celeste Indicadores de dirección G Luces de freno
19 15 Celeste Calentador de arranque
H No utilizado
20 10 Rojo ICU y EDC
21 25 Natural TDF y DOG
22 25 Natural Radio
23 25 Natural Encendedor de cigarrillos
24 5 Castaño Radio
25 20 Amarillo Luces de freno

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 55 – SISTEMA ELÉCTRICO – CAPÍTULO 1 5

Tractores con cabina y transmisión “Synchro Command”

Nº A Color Circuito Relé Identificación del circuito


Fus. I Llave de arranque en “ON”
1 15 Celeste Luz alta II No utilizado
2 15 Celeste Luz baja III No utilizado
3 20 Amarillo Luz de posición derecha IV Luces de posición
4 20 Amarillo Luz de posición izquierda V No utilizado
5 20 Amarillo Farol de trabajo delantero VI Aire acondicionado
y trasero
VII Indicadores de dirección
6 15 Celeste Farol de trabajo trasero
VIII Limpiaparabrisas trasero
7 20 Amarillo Farol de trabajo delantero
IX No utilizado
8 10 Rojo Corte de combustible
X Farol de trabajo – pasamanos de la cabina
9 10 Rojo Instrumentos
XI Bloqueo del diferencial
10 15 Celeste Luces de emergencia
XII TDF
11 30 Verde Bocina
A TDF
12 – – No utilizado
B Farol de trabajo – techo delantero
13 10 Rojo TDF
C Farol de trabajo – techo trasero
14 – – No utilizado
D Farol de trabajo – delantero junto con faroles
15 15 Celeste Bloq. diferencial/Luces de freno
E Farol de trabajo – guardabarros trasero
16 25 Natural Ventilador de la cabina
F Bloqueo del diferencial
17 20 Amarillo Limpiaparabrisas/Lavaparabrisas
G Luces de freno
18 15 Celeste Indicadores de dirección
H Freno de la TDF
19 15 Celeste Calentador de arranque
20 5 Castaño Memoria activa
21 20 Amarillo Luces de freno
22 5 Castaño Radio
23 25 Natural Encendedor de cigarrillos
24 5 Castaño Radio/Luz interna

73403959 – 05.2009
6 SECCIÓN 55 – SISTEMA ELÉCTRICO – CAPÍTULO 1

Tractores con plataforma y transmisión “Synchro Command”

Nº A Color Circuito Relé Identificación del circuito


Fus. I Llave de arranque en “ON”
1 15 Celeste Luz alta II No utilizado
2 15 Celeste Luz baja III No utilizado
3 20 Amarillo Luz de posición derecha IV Luces de posición
4 20 Amarillo Luz de posición izquierda V No utilizado
5 – – No utilizado VI No utilizado
6 15 Celeste Farol de trabajo trasero VII Indicadores de dirección
7 5 Celeste Farol de trabajo delantero VIII No utilizado
8 10 Rojo Corte de combustible IX No utilizado
9 10 Rojo Alimentación de los instrumentos X No utilizado
10 15 Celeste Luces de emergencia XI Bloqueo del diferencial
11 30 Verde Bocina XII TDF
12 – – No utilizado A TDF
13 10 Rojo TDF B No utilizado
14 – – No utilizado C No utilizado
15 15 Celeste Bloq. diferencial/Luces de freno D Farol de trabajo – delantero junto con faroles
16 – – No utilizado E Farol de trabajo – guardabarros trasero
17 15 Celeste Calentador de arranque F Bloqueo del diferencial
18 15 Celeste Indicadores de dirección G Luces de freno
19 – – No utilizado H Freno de la TDF
20 5 Castaño Memoria activa
21 20 Amarillo Luces de freno
22 – – No utilizado
23 – – No utilizado
24 – – No utilizado

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 55 – SISTEMA ELÉCTRICO – CAPÍTULO 1 7

MAXIFUSIBLES

Para verificar o cambiar fusibles “maxi”, sacar el


panel izquierdo.
Aflojar los sujetadores (1) para soltar las tapas (2)
y dejar los fusibles a la vista.
IMPORTANTE: Los fusibles quemados no se deben
cambiar por otros de capacidad distinta.

Los fusibles “maxi” vienen numerados y con códigos


de color.

Plataformados “Synchro Command” 8 Cabine “Synchro Command” 9

Con cabina “Range Command” 10

73403959 – 05.2009
8 SECCIÓN 55 – SISTEMA ELÉCTRICO – CAPÍTULO 1

Tractores con plataforma y transmisión “Synchro Command”

Nº Fusible
Tapa Color Tapa Circuito
Maxifusible circuito
1 15 A Luz alta
2 15 A Luz baja
1 30 A Verde
3 20 A Luz de posición derecha
4 20 A Luz de posición izquierda
6 15 A Farol de trabajo trasero
2 30 A Verde
7 5A Farol de trabajo delantero
8 10 A Corte de combustible
10 15 A Luces de emergencia (batería)
3 40 A Anaranjado 11 30 A Bocina
20 5A Memoria de los instrumentos
13 10 A TDF
9 10 A Alimentación de los instrumentos
15 15 A Luces freno/Bloq. diferencial
4 30 A Verde 17 15 A Calentador de arranque
18 15 A Luces de emergencia
21 20 A Luces de freno

Tractores con cabina y transmisión “Synchro Command”

Nº Fusible
Tapa Color Tapa Circuito
Maxifusible circuito
1 15 A Luz alta
2 15 A Luz baja
1 30 A Verde
3 20 A Luz de posición derecha
4 20 A Luz de posición izquierda
5 20 A Farol trabajo superior delantero
y trasero
2 60 A Azul 6 15 A Farol de trabajo guardabarros
trasero
7 20 A Farol de trabajo inferior delantero
8 10 A Corte de combustible
10 15 A Luces de emergencia (batería)
11 30 A Bocina
3 60 A Azul 13 10 A Alimentación de la TDF
20 5A Alimentación de la memoria de los
instrumentos
22 5A Alimentación de la radio
9 10 A Alimentación de los instrumentos
15 15 A Luces de freno y Bloq. del diferencial
16 25 A Aire Acondicionado
17 20 A Limpiaparabrisas/Lavaparabrisas
4 60 A Azul 18 15 A Alimentación de las
luces de emergencia
19 15 A Alimentación control calentador de
arranque
21 20 A Luces de freno

23 25 A Encendedor de cigarrillos
5 30 A Verde
24 5A Radio KAM y Luz interna de la cabina

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 55 – SISTEMA ELÉCTRICO – CAPÍTULO 1 9

Tractores con cabina y transmisión “Range Command”

Nº Fusible
Tapa Color Tapa Circuito
Maxifusible circuito
1 15 A Luz alta
2 15 A Luz baja
1 30 A Verde
3 20 A Luz de posición
4 20 A Derecha Luz de posición izquierda

5 20 A Farol trabajo superior delantero


y trasero
2 60 A Azul 6 20 A Farol de trabajo guardabarros trasero
7 20 A Farol de trabajo delantero y del
pasamanos
8 10 A Corte de combustible
10 15 A Luces de emergencia (batería)
11 30 A Bocina
12 10 Alimentación del control del EDC
3 60 A Azul 13 25 A Alimentación de la transmisión
14 10 A Alimentación del control de la
transmisión
20 10 A Aliment. ICU y de la memoria del EDC
22 5A Alimentación de la radio

9 10 A Alimentación de los instrumentos


15 30 A Luces freno/Interruptor freno mano
16 25 A Ventilador de la cabina y aire
acondicionado
17 20 A Limpiaparabrisas/Lavaparabrisas
4 50 A Rojo 18 15 A Alimentación de las luces de
emergencia
19 15 A Alimentación control calentador de
arranque
21 25 A Alimentación de la TDF y DOG
25 20 A Luces de freno
23 25 A Encendedor de cigarrillos
5 30 A Verde
24 5A Radio KAM
6 25 A Natural 25 20 A Luces de freno

73403959 – 05.2009
10 SECCIÓN 55 – SISTEMA ELÉCTRICO – CAPÍTULO 1

Tablero de instrumentos electrónico

11
XCM
EDC
Transmisión

12

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 55 – SISTEMA ELÉCTRICO – CAPÍTULO 1 11

PROTECCIÓN DE LOS SISTEMAS ELECTRÓNICOS/ELÉCTRICOS DURANTE LA CARGA O SOLDADURA

PRECAUCIONES • Si la soldadura se ejecuta en las proximidades


de un módulo de computadora, el módulo se
Para evitar daños a los sistemas electrónicos/
debe remover del tractor. Se recomienda que
eléctricos, observar lo siguiente, siempre:
este procedimiento lo ejecute el Distribuidor/
1. Nunca conectar o abrir un circuito de carga, Representante New Holland.
incluyendo las conexiones a la batería, mientras
• Nunca permitir que los cables del soldador se
el motor está trabajando.
apoyen, crucen o queden cerca de cualquier
2. Nunca conectar ningún componente de carga mazo de conductores eléctricos o componente
a tierra. electrónico, durante la soldadura.
3. Nunca utilizar batería auxiliar de más de 12 V de 6. Siempre desconectar el cable negativo de la
tensión nominal. batería, durante su carga en el tractor, con un
4. Observar, siempre, la polaridad correcta al cargador externo.
instalar una batería o al conectar una batería
auxiliar para arranque del motor. Seguir las ATENCIÓN
instrucciones del Manual del Operador para el
arranque auxiliado del tractor. Conectar positivo Las baterías contienen ácido sulfúrico. En caso
con positivo y negativo con negativo. de contacto con la piel, lavar el área afectada
con agua por cinco minutos. Consultar un médico
5. Siempre desconectar el cable negativo de la inmediatamente. Evitar el contacto con la piel, ojos
batería antes de ejecutar soldadura eléctrica en o ropa. Utilizar gafas de seguridad al manipular
el tractor o en cualquiera implemento acoplado baterías.
al mismo.
• Ubicar el polo negativo de la máquina de soldar
lo más cerca posible del área que se vaya a IMPORTANTE: No desconectar los dos cables de
soldar. tierra de las baterías antes de cargarlas o ejecutar
soldadura en el tractor o implemento puede causarle
daños a los sistemas electrónico y eléctrico.

73403959 – 05.2009
12 SECCIÓN 55 – SISTEMA ELÉCTRICO – CAPÍTULO 1

CONTROLES E INSTRUMENTOS – UBICACIÓN Panel de los interruptores de las luces de


Y FUNCIÓN trabajo.
La información en las páginas siguientes identifica, Panel de los accesorios eléctricos.
localiza y  describe brevemente la función de los Controles hidráulicos.
controles e instrumentos localizados en la cabina.
Válvulas de control remoto.
Los controles se dividieron en las siguientes
IMPORTANTE: Las informaciones siguientes de
áreas:
esta sección son una guía rápida de referencia y no
Controles de la plataforma/cabina tienen la intención de sustituir las informaciones
Controles del tablero de instrumentos. pormenorizadas sobre el funcionamiento que
aparecen en el Manual del Conductor, Sección 2 –
Tablero de instrumentos. ‘FUNCIONAMIENTO’. Para más pormenores sobre la
Controles abajo de la plataforma. utilización de los controles y sobre la verificación de
Controles en el panel superior de la cabina. los instrumentos y de las luces de advertencia, leer
toda la Sección 2 del Manual del Conductor antes de
Controles de la transmisión. utilizar el tractor.
Controles de la T.D.F.
Unidad de gestión electrónica. ATENCIÓN: No utilizar el tractor hasta estar
totalmente familiarizado con la ubicación
y funcionamiento de todos los controles.

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 55 – SISTEMA ELÉCTRICO – CAPÍTULO 1 13

CONTROLES DE LA CABINA

Figura 13 Visión General de los Controles del Tractor


2. Acelerador manual 9. Tomas eléctricas para accesorios 20. Pedal del embrague/avance lento
3. Mandos de la transmisión 11. Mando externo del levantador 21. Pedal del freno
4. Mandos de la TDF hidráulico 22. Palanca de retroceso
5. Mandos del hidráulico 12. Manija de cierre del vidrio trasero 24. Tablero de instrumentos
6. Bloqueo de los diferenciales 13. Caja portaobjetos 25. Pedal del acelerador
y tracción delantera 14. Asiento del Operador
7. Panel de control del EDC 15. Freno de mano
8. Palancas de las válvulas de control 16. Portavasos
remoto.

73403959 – 05.2009
14 SECCIÓN 55 – SISTEMA ELÉCTRICO – CAPÍTULO 1

CONTROLES DEL TABLERO DE INSTRUMENTOS

Figura 14 Controles del tablero de instrumentos


1. Limpieza del vidrio trasero/control de lavado 5. Interruptor de múltiples funciones
(en caso de estar instalado) (luces/indicadores de dirección)
2. Limpieza del parabrisas trasero/control de lavado 6. Interruptor del farol del techo
(sólo con cabina) (en caso de estar instalado)
3. Llave de contacto/interruptor de parada 7. Interruptor de las luces de peligro
4. Inclinación de la columna de dirección/palanca de la
abrazadera telescópica

Consultar las instrucciones completas de funcionamiento en el Manual del Conductor.

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 55 – SISTEMA ELÉCTRICO – CAPÍTULO 1 15

TABLEROS DE INSTRUMENTOS

Figura 15 – Tablero de instrumentos electrónicos


1. Luces de aviso y de indicación 4. Botones de función
2. Monitor de desempeño del tractor (LCD) 5. Visualización del gráfico de barras (LCD)
3. Panel central de visualización (LCD)

Consultar el Capítulo 3 de esta sección para tener más pormenores

Figura 16 – Tablero de instrumentos analógico/Digital


1. Luces de aviso y de indicación 3. Indicador del nivel de combustible
2. Indicador de temperatura 4. Horímetro

Consultar el Capítulo 3 de esta sección para tener más pormenores

73403959 – 05.2009
16 SECCIÓN 55 – SISTEMA ELÉCTRICO – CAPÍTULO 1

MANDOS EN LA PLATAFORMA

Figura 17 – Controles accionados con pedal Figura 18 – Mandos en la Plataforma (lado izquierdo)

1. Tornillo de bloqueo del freno 1. Palanca de engrane/desengrane del superreductor


2. Acelerador con pedal (en caso de estar instalado); levantar para engranarlo
y viceversa.
3. Pedal del freno derecho
2. Freno de mano
4. Pedal del freno izquierdo
5. Pedal del embrague

Consultar las instrucciones completas sobre el funcionamiento en el Manual del Conductor

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 55 – SISTEMA ELÉCTRICO – CAPÍTULO 1 17

MANDOS EN LA PLATAFORMA

Figura 19 – Mandos en el techo de la cabina Figura 20 – Mandos en el techo

1. Interruptor del aire acondicionado 1. Parlante


2. Control del ventilador con 3 velocidades 2. Persiana de protección contra el sol
3. Control de la temperatura del calentamiento

Consultar las instrucciones completas sobre el funcionamiento en el Manual del Conductor

73403959 – 05.2009
18 SECCIÓN 55 – SISTEMA ELÉCTRICO – CAPÍTULO 1

CONTROLES DE LA TRANSMISIÓN

Figura 21 – Mandos (transmisión semi-powershift) Figura 22 – Controles (transmisión semi-powershift)

1. Botón de marcha hacia abajo 1. Palanca de velocidades de avance/retroceso (inversor)


2. Botón de marcha hacia arriba – levantar y mover hacia adelante o hacia atrás
3. Botón de cambio de rangos (3 rangos) F = Hacia adelante
4. Visualización de la marcha seleccionada N = Neutra
5. Palanca de mando de la transmisión R = Retroceso

Consultar las instrucciones completas sobre el funcionamiento en el Manual del Conductor

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 55 – SISTEMA ELÉCTRICO – CAPÍTULO 1 19

CONTROLES DE LA T.D.F.

Figura 23 – controles de la T.D.F. (tablero derecho –


delantero) (cuando armado)

1. Luz de indicación de la T.D.F.


2. Botón de selección de la TDF – apretar y girar.
3. Interruptor de exclusión del freno de la TD.F
4. Palanca de mando de la transmisión

Consultar las instrucciones completas sobre el funcionamiento en el Manual del conductor

MANDOS HIDRÁULICOS

Figura 24 – Tablero de los mandos electrónicos – Figura 25 – Mando Externo de la elevación – Mando
Mando de la elevación electrónica) de elevación electrónica

1. Botón de marcha hacia abajo 1. Interruptor de elevación/descenso montado en el


2. Botón de marcha hacia arriba guardabarros – presionar la parte superior para subir
una conexión de 3 puntos, presionar la parte inferior
3. Botón de cambio de rangos (3 rangos)
para bajar.
4. Visualización de la marcha seleccionada
5. Palanca de mando de la transmisión

Consultar las instrucciones completas sobre el funcionamiento en el Manual del Conductor

73403959 – 05.2009
20 SECCIÓN 55 – SISTEMA ELÉCTRICO – CAPÍTULO 1

VÁLVULAS DE CONTROL REMOTO

Figura 26 – Palancas de las válvulas de control Figura 27 – Palancas de las válvulas de control
remoto remoto con mando ‘Joystick’

F = Posición flotante (en caso de estar disponible) 1. Mando ‘Joystick’ (en caso de estar instalado)
L = Posición de descenso F = Posición flotante (en caso de estar disponible)
N = Posición neutra L = Posición de descenso
R = Posición de elevación
N = Posición neutra
R = Posición de elevación
Si su tractor posee el sistema hidráulico con centro
abierto, la posición flotante no está disponible en las
válvulas II y IIII. El mando Joystick acciona las válvulas de control remoto
l y  II y  sólo está disponible al ser especificadas cuatro
válvulas de control remoto. Si su tractor posee el sistema
hidráulico con centro abierto la posición flotante no está
disponible en las válvulas II y Illl.

Consultar las instrucciones completas sobre el funcionamiento en el Manual del Conductor

Figura 28 – Válvulas de control remoto (sistema con


sensibilidad de la carga con centro cerrado)

1. Acoplamiento (elevación) superior


2. Acoplamiento (descenso) inferior
3. Tornillo de paraje
4. Control del flujo

Consultar las instrucciones completas sobre el funcionamiento en el Manual del Conductor

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 55 – SISTEMA ELÉCTRICO – CAPÍTULO 1 21

DESMONTAJE Y CAMBIO DE LOS


INTERRUPTORES
El desmontaje y  cambio de los interruptores, como
la luz de advertencia de peligro del interruptor, (1),
Figura 42, se puede efectuar más fácilmente desde la
parte trasera del interruptor, aunque se pueda retirar el
interruptor desde la parte delantera, para evitar daños
a la pintura o a la parte de plástico del tablero.
Para retirar y  cambiar uno de los interruptores
del tablero del techo de la cabina, (mandos del
calentamiento), se debe retirar el panel delantero del
techo de la cabina. Tirar del botón y retirar la tuerca
y la argolla del interruptor, dentro de la cabina, y retirar
el interruptor de la parte superior de la cabina. 29

Interruptor de la llave de arranque – Desmontaje


y Cambio
1. Desconectar la batería del tractor.
2. Retirar las tapas de la barra de dirección.
3. Desconectar la conexión eléctrica de la armadura
del motor (3), retirar la tuerca de fijación del
interruptor (4) a la tapa y retirarla.
4. El cambio se realiza en sentido inverso al proceso
de desmontaje.

30

Interruptor de inversión e interruptores con varilla


de múltiples funciones – desmontaje y cambio
1. Desconectar la batería del tractor.
2. Retirar las tapas de la barra de dirección (1).
3. Desconectar las conexiones eléctricas (2) de
la armadura del motor de cada tornillo y retirar
los tornillos de fijación de los interruptores a las
abrazaderas de la barra.
4. El cambio se realiza en sentido inverso al proceso
de desmontaje.

31

73403959 – 05.2009
22 SECCIÓN 55 – SISTEMA ELÉCTRICO – CAPÍTULO 1

Cambio del interruptor de la TDF

1. Retirar la unidad de gestión electrónica.


2. Retirar cuidadosamente la tapa central (6) del
botón (4) y retirar el tornillo de retención (5). Tirar
del botón del interruptor (2) y retirar la tuerca (3)
de fijación del interruptor al tablero.
3. Retirar el interruptor tirándolo hacia arriba
y haciéndolo pasar sobre la abertura de la unidad
de gestión electrónica (1) y anotar las posiciones
de los cables antes de desconectarlos.
4. El montaje se hace en sentido inverso al
desmontaje. 32

Cambio del interruptor del freno de mano


1. Asegurarse de que el freno de mano (1) esté
accionado.
2. Desconectar la conexión eléctrica (3) de la
armadura del motor del interruptor.
3. Retirar las dos chavetas (2) de fijación del
interruptor y el interruptor de la abrazadera.
4. El cambio se hace en el sentido inverso al
desmontaje.

33

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 55 – SISTEMA ELÉCTRICO – CAPÍTULO 1 23

Ajuste del interruptor del pedal de embrague


(semi-powershift)

Instalar la herramienta de diagnóstico, 4FT.950, el


conector de diagnóstico blanco si la transmisión es
del tipo Semi-powershift. Girar la llave de contacto
hacia ‘on’ y seleccionar el modo HA.

Presionar el pedal del embrague e intentar oír el clic


del interruptor. Observar el número que aparece.
Soltar el pedal lentamente hasta que el interruptor
haga otro clic y observar el número que aparece.
34
El interruptor debe accionarse entre 8 – 14.

Si el funcionamiento del interruptor está fuera de


estos valores, ajustar el interruptor aflojando los
tornillos de retención del interruptor y hacer deslizar
las ranuras hasta alcanzar el ajuste correcto.

35

Ajuste de los interruptores de los pedales de los


frenos

Colocar una barra con 2,5 mm de espesor entre el


interruptor y el pedal del freno. Aflojar los tornillos de
retención del interruptor.

Empujar el interruptor en la dirección del pedal


del freno hasta el límite del pistón de compresión,
cerciorándose que el pedal quede estable. Ajustar los
tornillos de retención y retirar la barra. Efectuar las
mismas operaciones en el otro interruptor.
36
Después del ajuste, asegurarse de que ambos
interruptores funcionen simultáneamente.

73403959 – 05.2009
24 SECCIÓN 55 – SISTEMA ELÉCTRICO – CAPÍTULO 1

ENSAYO DE LOS COMPONENTES Y ESPECIFICACIONES

COMPONENTE ESPECIFICACIONES DEL ENSAYO


Transmisión Semi-powershift
Solenoide del rango de retroceso Resistencia de la bobina de 6 a 8 a 20°C
Solenoide del rango rápido Resistencia de la bobina de 6 a 8 a 20°C
Solenoide del rango intermediario Resistencia de la bobina de 6 a 8 a 20°C
Solenoide del rango lento Resistencia de la bobina de 6 a 8 a 20°C
Solenoides de los embragues A, B, C, D y E Resistencia de la bobina de 8 a 11 a 20°C
Potenciómetro del sincronizador lento/rápido 4kΩ – 20% entre el verde y el amarillo (ver la explicación 1)
Potenciómetro del sincronizador de retroceso/intermediaria 4kΩ – 20% entre verde y amarillo (ver la explicación 1)
Transmisor de la temperatura del aceite de la transmisión 3800Ω a 18°C – 73Ω a 132°C (ver la tabla 1)
Interruptor de la presión del aceite de la transmisión Normalmente cerrado
Sensor de la velocidad de salida de la transmisión De 800 a 1200Ω entre las guías 1 y 2
Sensor de la velocidad intermediaria de la transmisión 200Ω entre las guías 1 y 2

Componentes comunes
Potenciómetro del pedal del embrague 3,1kΩ – 3,9kΩ Pedal levantado /0,64k – 2,1k pedal
presionado, entre los cables eléctricos verde y negro.
Interruptor de la presión de la tracción en las cuatro ruedas Normalmente cerrado
Interruptor de la presión del bloqueo del diferencial Normalmente abierto
Sensor de la velocidad del eje trasero De 800 a 1200 W entre las guías 1 y 2
Sensor trasero de la velocidad de la TDF 680Ω – 15% a 20°C
Sensor del ángulo de la dirección 1kΩ – 5kΩ con 1 tolerancia en cada extremidad para la
verificación del rango a través del procesador
Bloqueo del diferencial/TDF/solenoides del freno de la TDF Resistencia de la bobina de 6 a 8Ω a 20°C

Explicación 1: y  continuada de la resistencia al accionar un


multímetro entre los bornes rojo/amarillo o rojo/
El potenciómetro debe revisarse como se describe
verde.
en la tabla y también al accionar el potenciómetro,
verificando si se observa una variación lenta

Tabla 1:

Temp
18 21 24 26 29 31 35 38 82 121 132
°C
Res.
3800 3340 2940 2600 2300 2030 1800 1600 310 100 73

Ensayos de los componentes eléctricos


El método de los ensayos de cada componente
eléctrico, por ejemplo, el de las válvulas de los
solenoides, de los sensores de la velocidad y de los
potenciómetros, es básicamente el mismo para cada
componente.

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 55 – SISTEMA ELÉCTRICO – CAPÍTULO 1 25

Cada componente tiene en el interior una bobina o un


cable eléctrico que tiene una resistencia especificada
para el flujo eléctrico para funcionar correctamente.
Por esa razón, para probar un componente, se debe
verificar la resistencia de la bobina, normalmente a
20°C, con un multímetro con calidad entre los dos
cables eléctricos de las bobinas.

Un potenciómetro es una resistencia variable


dependiente del movimiento mecánico, por ejemplo,
del movimiento del pedal del embrague, para hacer
cambiar la resistencia del componente y  con eso
hacer cambiar la tensión de salida.
37

Para verificar el funcionamiento correcto de un


potenciómetro, la resistencia se debe medir en las
posiciones mínima y  máxima con un cambio lento
y  continuado de la resistencia observada entre las
dos posiciones.

Después de verificar el valor de la resistencia, los


componentes también se deben verificar en un
cortocircuito entre la bobina del componente y la caja
exterior del componente, conectando un multímetro
entre los bornes de los componentes y la caja.

38

73403959 – 05.2009
26 SECCIÓN 55 – SISTEMA ELÉCTRICO – CAPÍTULO 1

Reparaciones provisorias en los mazos de


conductores eléctricos

El siguiente método para reparación de cableado


es sólo una alternativa provisoria. El cableado se
debe cambiar lo más rápido posible. El cambio del
cable reparado por uno nuevo es particularmente
importante en tractores utilizados para pulverización,
donde los productos químicos pueden entrar en el
área reparada, desplazarse por el cable y  dañar
componentes eléctricos. No intentar reparar cables
de sistemas sensores, una vez que son blindados,
debiendo cambiarse por componentes nuevos.

NOTA: Al ejecutar una reparación en un cable, es


importante que se utilizada sólo SOLDADURA DE
ESTAÑO. La utilización de otro tipo de soldadura
puede causarle otros daños al cable.

Para ejecutar una reparación provisoria, proceder de


la siguiente manera:
1. Localizar la región dañada del cable y entonces
recortar la protección exterior del mazo de
conductores eléctricos, a ambos lados de la
región dañada.
2. Tirar hacia afuera el cable de las dos extremidades
del área afectada, y cuidadosamente recortar la
protección interna del mazo de conductores
eléctricos. Desencapar aproximadamente 13 mm
(1/2") de los cables. No cortar ningún cable.
3. Utilizando un solvente adecuado, limpiar 39
aproximadamente 50 mm (2") en cada extremidad
de la protección. Limpiar la protección gris y los
cables individualmente.
4. Enrollar dos puntas de cada cable dañado,
observando los colores. Soldar los cables,
utilizando estaño. Enrollar cada cable reparado
con cinta aisladora de vinilo.

40

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 55 – SISTEMA ELÉCTRICO – CAPÍTULO 1 27

5. Enrollar una capa de cinta aisladora de vinilo,


en ambas extremidades de la protección gris de
la sección reparada. Hacer un soporte (molde)
de papel, y  entonces aplicar goma de silicona
(no sellador rígido) sobre el área reparada, hasta
las extremidades de la protección externa. Se
debe utilizar sellador suficiente para rellenar las
extremidades de la región que se recortó.

41

6. Dejar curar la silicona y entonces cubrir el área


con cinta aisladora, teniendo cuidado de cubrir
bien las extremidades reparadas. Es necesario
que haya una superposición de por lo menos
50 mm (2") de cinta en cada extremidad.
7. Asegurarse de que la reparación esté satisfactoria.
Sujetar la región reparada del mazo de conductores
eléctricos para evitar la repetición del daño.

NOTA: Ésta es sólo una reparación provisoria.


Asegurarse de cambiar el mazo de conductores
eléctricos lo más rápido posible, para evitar la entrada
de agua o productos químicos.
42

73403959 – 05.2009
28 SECCIÓN 55 – SISTEMA ELÉCTRICO – CAPÍTULO 1

NOTAS

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 55 – SISTEMA ELÉCTRICO – CAPÍTULO 3 1

SECCIÓN 55 – SISTEMA ELÉCTRICO

Capítulo 3 – Conjunto de instrumentos electrónicos

ÍNDICE

Descripción Página
Introducción.................................................................................................................................................. 1
Transmisores, sensores e interruptores....................................................................................................... 9
Programación del LCD central................................................................................................................... 15
Instalación del monitor de performance del tractor.................................................................................... 17
Asistencia EIC............................................................................................................................................ 19
Memoria de diagnóstico............................................................................................................................. 20
Niveles de los bytes del tablero de instrumentos....................................................................................... 21

1
El Conjunto de Instrumentos Electrónicos está compuesto por cinco áreas distintas:

1. Luces de indicación y de advertencia


2. Gráfico de barras del estado del tractor
3. Visualización central
4. Monitor del desempeño del tractor
5. Botones de función

73403959 – 05.2009
2 SECCIÓN 55 – SISTEMA ELÉCTRICO – CAPÍTULO 3

ÁREA 1: LUCES DE INDICACIÓN Y DE ADVERTENCIA

2
Estado – Provincia Luz de Visualización Alarma
indicación/aviso del LCD central acústica
1 Bajo nivel del refrigerante ENCENDIDA Frenado Crítico
2 Presión del aceite del motor ENCENDIDA Frenado Crítico
3 Tensión de la batería:
Inferior a 10 voltios ENCENDIDA No crítico
Superior a 16 voltios No crítico
4 Restricción del filtro del aire ENCENDIDA
5 Arranque en frío ENCENDIDA
6 Freno de mano accionado Intermitente Crítico
Llave en on (parada)
Freno de mano accionado
Velocidad de avance + 0,8 km/h. Intermitente
Freno de mano no accionado DESCONECTADA Crítico durante
Llave en off 2 minutos
7 Agua en el combustible ENCENDIDA No crítico
8 Filtro del aceite de la transmisión bloqueado ENCENDIDA No crítico
9 Baja presión del aceite de la transmisión ENCENDIDA Frenado Crítico
10 Baja presión de los frenos del remolque Intermitente Crítico
11 Indicación de dirección hacia la izquierda Intermitente
12 Indicación de la dirección del primer remolque Intermitente
13 Indicación de la dirección del segundo Intermitente
remolque
14 Faro alto ENCENDIDA
15 Luces laterales encendidas ENCENDIDA
16 Hi (sólo power shuttle) ENCENDIDA
17 Lo (sólo power shuttle) ENCENDIDA
18 Tracción en las cuatro ruedas engranada ENCENDIDA
19 Bloqueo del diferencial engranado ENCENDIDA
20 Bajo nivel del fluido de los frenos ENCENDIDA
21 Luz de indicación de dirección hacia la derecha Intermitente

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 55 – SISTEMA ELÉCTRICO – CAPÍTULO 3 3

ALARMAS CRÍTICAS

ALTA TEMPERATURA DEL REFRIGERANTE


Con el motor en funcionamiento:
Alarma acústica crítica, apareciendo la visualización
de paraje y la del lado izquierdo.
Con el motor conectado, llave en on:
La visualización del lado derecho continúa a exhibir
todas las barras y el símbolo del refrigerante.

3
BAJA PRESIÓN DEL ACEITE DEL MOTOR
Con el motor en funcionamiento:
Alarma acústica crítica, apareciendo la visualización
de paraje y la del lado izquierdo. La función de
la presión de la alarma alterna con la velocidad
del motor.

PRESIÓN DEL RPM ALARMA


ACEITE
Barios Inferior a 500 APAGADO
0,6 500 – 1500 PRENDIDO
1,1 1500 – 2000 PRENDIDO 4
1,7 2000 – 300 PRENDIDO

Con el motor conectado, llave en on:


La visualización del lado izquierdo continúa a exhibir
las primeras barras y el símbolo de la presión del
aceite.

NOTA: Si se activa el refrigerante y las alarmas de


la presión del aceite al mismo tiempo, surgen los
símbolos visualizados a la izquierda, en la parte
superior e inferior, y los 12 segmentos.

BAJO NIVEL DEL COMBUSTIBLE


La visualización y la alarma son activadas a medida
que el gráfico de barras alterna de:
3 para 2 segmentos
2 para 1 segmento
O cuando la llave de contacto es accionada (con bajo
nivel de combustible).
Alarma no crítico de 5 segundos.

73403959 – 05.2009
4 SECCIÓN 55 – SISTEMA ELÉCTRICO – CAPÍTULO 3

ÁREA 2: GRÁFICO DE BARRAS DEL ESTADO


DEL TRACTOR

NIVEL DEL COMBUSTIBLE


Cada segmento indica 1/12 de la capacidad total del
combustible.
Una alarma con bajo nivel de combustible es activada
si la visualización bajar de 3 a 2 segmentos, y de 2
a 1 segmento.

PRESIÓN DEL ACEITE DEL MOTOR


Cada segmento indica aproximadamente 0,56 bar.
SEG Barios SEG Barios
1 0 – 0,5 7 3,4 – 3,9
2 0,5 – 1,1 8 3,9 – 4,5
3 1,1 – 1,7 9 4,5 – 5,0
4 1,7 – 2,2 10 5,0 – 5,6
5 2,2 – 2,8 11 5,6 – 6,1
6 2,8 – 3,4 12 6,1 – 6,7

Una alarma con baja presión del aceite se activa a los 7


0,5 – 1,7 dependiendo de la R.P.M. del motor.

TEMPERATURA DEL REFRIGERANTE DEL


MOTOR
Cada segmento indica aproximadamente 5 – 6°C,
el primer segmento siempre se visualiza cuando la
temperatura es inferior a 66° C.
SEG °C SEG °C
1 60 -66 7 93 – 99
2 66 – 71 8 99 – 104
3 71 – 77 9 104 – 110
4 77 – 82 10 110 – 116
5 82 – 88 11 116 – 121
6 88 – 9312 12 Superior a 8
121
La alarma del recalentamiento del refrigerante es
accionada cuando la visualización alterna de 11 para
12 segmentos.

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 55 – SISTEMA ELÉCTRICO – CAPÍTULO 3 5

ÁREA 3: VISUALIZACIÓN CENTRAL

TENSIÓN DE LA BATERÍA
La visualización digital está próxima de 0.1 voltio.
El sistema de la alarma es accionado si la tensión es
inferior a 10 voltios o superior a 16 voltios.

HORAS DE FUNCIONAMIENTO DEL MOTOR


La visualización digital de las horas de funcionamiento
real del motor se selecciona automáticamente cuando
la llave de contacto se gira a ‘ON’.
Lecturas de 0 – 1000 horas con incrementos de
0,1 arriba de las 1000 horas hasta un máximo de
9999 horas.
Las horas registradas se almacenan en la memoria
permanente y el desmontaje de la batería no las
afecta.

10

R.P.M. DEL MOTOR


La visualización digital se aproxima a 10 R.P.M.
La visualización se selecciona automáticamente
cuando se arranca el motor.
El gráfico de barras permanente de R.P.M. de 18
segmentos indica 800 – 2500 R.P.M. en fracciones
de 100 R.P.M.

11

73403959 – 05.2009
6 SECCIÓN 55 – SISTEMA ELÉCTRICO – CAPÍTULO 3

VELOCIDAD DE AVANCE
La visualización digital de la velocidad de avance
en km/h. o en mph (según la programación). En el
‘ERPM’, la visualización selecciona automáticamente
la velocidad de avance superior a 20 km/h.

Velocidad de avance suministrada por Radar (en caso


de estar instalado) o por el sensor de la velocidad de
la transmisión.

La calibración de la velocidad de avance debe ser


correcta para suministrar una velocidad de avance
exacta. 12

VELOCIDAD DE LA TDF
La velocidad de la TDF es la velocidad real medida
por el sensor de la TDF que reacciona a la señal de
la chaveta de salida.

La luz de la TDF engranada/exceso de velocidad


queda intermitente durante 10 segundos cuando la
velocidad de la chaveta es superior a 650 R.P.M. para
indicar que se seleccionó una velocidad de 540, la
velocidad de la chaveta es demasiado alta.

13

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 55 – SISTEMA ELÉCTRICO – CAPÍTULO 3 7

ÁREA 4: MONITOR DEL DESEMPEÑO DEL


TRACTOR

ÁREA TRABAJADA POR HORA (SÓLO CON LA


OPCIÓN DE RADAR)
El área trabajada por hora se basa en los últimos
5 segundos de funcionamiento.
La visualización indica O si se levanta l implemento
o en caso que el tractor esté parado.

14

ÁREA (SÓLO CON LA OPCIÓN DE RADAR)


Total del área acumulada (desde la última configuración
de la visualización). La acumulación del área se
apaga o se prende automáticamente cuando el
implemento se levanta o se baja durante el trabajo,
o manualmente al presionar ON/OFF (botón de la
velocidad de avance).
La visualización del área se puede dejar en CERO
presionando el botón de función ÁREA durante
3 segundos.

15

DESLIZAMIENTO (SÓLO CON LA OPCIÓN


DE RADAR)
Porcentaje del deslizamiento de la rueda (%).
Se basa en la diferencia entre el sensor del radar
(velocidad de avance) y las señales del sensor de la
transmisión (la velocidad de las ruedas).
Para un deslizamiento ‘cero’, presionar el botón
de función SLIP durante 3 segundos (sonido de
alarma) mientras la velocidad del tractor es inferior
a 16 km/h.

16

73403959 – 05.2009
8 SECCIÓN 55 – SISTEMA ELÉCTRICO – CAPÍTULO 3

ÁREA 5: LLAVES DE FUNCIÓN

17
1. Presión del aceite del motor 8. Visualización digital de las R.P.M. del motor
2. Nivel del combustible en el tanque 9. Velocidad de avance
3. Temperatura del refrigerante del motor 10. PM de la TDF 540/1000
4. Tensión de la batería 11. Área/Hora
5. Horas de funcionamiento del motor 12. Área trabajada
6&7 Funciones de programación y diagnóstico 13. % de deslizamiento

Las visualizaciones de cristal líquido se seleccionan


al presionar los botones de función como se mostró
anteriormente
Un sonido audible confirma el mando de cada botón
de función.
Las visualizaciones seleccionadas se muestran en
las páginas siguientes.
Los botones de función se desactivan durante las
secuencias de alarma crítica y no crítica.

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 55 – SISTEMA ELÉCTRICO – CAPÍTULO 3 9

TRANSMISORES, SENSORES E INTERRUPTORES

18

73403959 – 05.2009
10 SECCIÓN 55 – SISTEMA ELÉCTRICO – CAPÍTULO 3

A. SENSOR DE NIVEL DEL LÍQUIDO REFRIGERANTE


Accionado cuando el nivel del líquido refrigerante baja, para encender la luz de advertencia. Utiliza un
interruptor normalmente cerrado.

B. INTERRUPTOR DE PRESIÓN DEL ACEITE DEL MOTOR


Accionado cuando la presión de aceite del motor cae abajo de 0,68 barios (10 Ibf/sq. in.) para encender
la luz de advertencia. Utiliza un interruptor normalmente cerrado.

C. ALTERNADOR
Suministra una señal de onda cuadrada de 142,5 – 855,0 Hz (480 – 3060 R.P.M.) para el funcionamiento
del tablero de instrumentos y microprocesador.

D. INTERRUPTOR DE RESTRICCIÓN DEL FILTRO DE AIRE


Accionado cuando el vacío del sistema de admisión de aire sube a más de 53 mBarios (540,4 mmH20)
para encender la luz de advertencia. Utiliza un interruptor normalmente abierto.

E. INTERRUPTOR DEL FRENO DE MANO


El interruptor está cerrado con el freno de mano aplicado, se enciende una luz de advertencia y una alarma
sonora con la llave conectada.
Suena una alarma al detectarse movimiento de las ruedas superior a 0,8 km/h. (0,5 mph).
Suena una alarma durante 2 minutos con la llave de contacto desconectada y el freno de mano no
aplicado.

NOTA: La tracción delantera está siempre engranada con el freno de mano aplicado.

F. AGUA EN EL COMBUSTIBLE
Accionado al detectar agua en el combustible, para encender la luz de advertencia.

G. INTERRUPTOR DE RESTRICCIÓN DEL FILTRO DE ENTRADA (Sistema Centro Abierto)


Accionado cuando el vacío de admisión de la transmisión asciende a más de de 406 mm Hg
(228,8 pulg. HgO) para encender la luz de advertencia. El interruptor es del tipo normalmente abierto.

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 55 – SISTEMA ELÉCTRICO – CAPÍTULO 3 11

EMISORES, SENSORES E INTERRUPTORES

19

H. INTERRUPTOR DE TEMPERATURA DEL ACEITE DEL FILTRO DE ENTRADA


Accionado cuando la temperatura del aceite de la transmisión sube a más de 40° C (104° F) para permitir
el funcionamiento del interruptor de restricción del filtro de entrada. Interruptor normalmente abierto

I. INTERRUPTOR DE RESTRICCIÓN DEL FILTRO DE ENTRADA


Accionado cuando el vacío de entrada de la transmisión sube a más de 406 mm Hg (228,8 pulg. H2O)
para encender la luz de advertencia. Interruptor normal abierto.

J. INTERRUPTOR PRESIÓN DE CARGA


Accionado cuando la presión de carga cae abajo de 0,8 barios (12 Ibf/sq. in.) para encender la luz de
advertencia. Interruptor normalmente cerrado.

73403959 – 05.2009
12 SECCIÓN 55 – SISTEMA ELÉCTRICO – CAPÍTULO 3

EMISORES, SENSORES E INTERRUPTORES

20

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 55 – SISTEMA ELÉCTRICO – CAPÍTULO 3 13

TRANSMISORES, SENSORES E INTERRUPTORES


L. INTERRUPTOR DE LA PRESIÓN DEL ACEITE DE LA TRANSMISIÓN
Se acciona cuando la presión del aceite de la transmisión es inferior a 11 barios y acciona la luz de
advertencia. Interruptor normalmente cerrado.

M. INTERRUPTOR DEL FRENO DEL REMOLQUE


Se acciona cuando se aplican los frenos del remolque y acciona la luz de advertencia.

N. INTERRUPTOR DE LA PRESIÓN DEL ACEITE DE LA TRACCIÓN EN LAS CUATRO RUEDAS


Se acciona cuando la presión de la transmisión de 16 barios está ausente en el tubo de la tracción en
las cuatro ruedas (tracción en las cuatro ruedas engranada) y acciona la luz de advertencia. Interruptor
normalmente cerrado.

P. INTERRUPTOR DE PRESIÓN DEL BLOQUEO DEL DIFERENCIAL


Se acciona cuando la presión del aceite de la transmisión de 16 barios está presente en las tuberías
de abastecimiento del bloqueo del diferencial y acciona la luz de advertencia. Interruptor normalmente
abierto.

R. INTERRUPTOR DEL NIVEL DEL LÍQUIDO DE EMBRAGUE/FRENO


Se acciona cuando el nivel del refrigerante es inferior al nivel mínimo y acciona la luz de advertencia.
Interruptor normalmente cerrado.

S. TRANSMISOR DE LA TEMPERATURA DEL REFRIGERANTE DEL MOTOR


La resistencia del transmisor de la temperatura cambia proporcionalmente a la temperatura del refrigerante
generando una señal de tensión modulada que se envía al conjunto de los instrumentos para accionar el
manómetro.

RESISTENCIA DEL TRANSMISOR INDICACIÓN DEL MANÓMETRO


710 – 580 ohms Frío
Inferior a 100 ohms Caliente

T. TRANSMISOR DEL DEPÓSITO DE COMBUSTIBLE


La señal del potenciómetro del transmisor determina el nivel del combustible visualizado en el
manómetro.

RESISTENCIA DEL TRANSMISOR INDICACIÓN DEL MANÓMETRO


31 – 49 ohms Lleno
230 – 250 ohms Vacío

V. TRANSMISOR DE LA PRESIÓN DEL ACEITE DEL MOTOR


La resistencia del transmisor de la presión del aceite cambia proporcionalmente a la presión del aceite del
motor generando una señal modulada de tensión que se envía al tablero para accionar el manómetro.

VISUALIZACIÓN PRESIÓN
Barios
1 Bario 0 – 0,5
12 Barios 6,1 – 6,7

73403959 – 05.2009
14 SECCIÓN 55 – SISTEMA ELÉCTRICO – CAPÍTULO 3

TRANSMISORES, SENSORES E INTERRUPTORES

21

W. SENSOR DE LA VELOCIDAD DE LA TDF


La salida del sensor se modula como una tensión de señal para el conjunto de los instrumentos para
visualizar la velocidad de la TDF.

X. SENSOR DE LA VELOCIDAD DE LA TRANSMISIÓN


Indica la velocidad de la salida de la transmisión (rueda) y genera una señal para la visualización de
la velocidad de avance, de la distancia, y para el cálculo del área acumulada. Cuando se instala un
radar, el sensor de la velocidad de la transmisión se usa sólo para calcular el % de la visualización del
deslizamiento.

Y. SENSOR DEL RADAR (Opcional)


Indica la velocidad real de avance y genera una señal para la visualización de la velocidad de avance,
% de deslizamiento, de la distancia y para el cálculo del área acumulada.

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 55 – SISTEMA ELÉCTRICO – CAPÍTULO 3 15

CONFIGURACIÓN (SETUP) DE LA ADVERTENCIA


DE PRÓXIMA REVISIÓN (Solamente tablero
digital)
El aviso de próxima revisión se indica con el símbolo
del horímetro parpadeando por un período de hasta
10 horas cunado se termina la revisión.
El aviso se puede cancelar presionando
simultáneamente los botones del horímetro y de la
velocidad de desplazamiento.

22
Para acceder al programa, presionar y mantener
presionado el botón de horas durante 3 segundos
(1), Figura 23.

23
Para programar el aviso de la próxima revisión, usar
los botones de ajuste del dígito (3) y seleccionar el
dígito (2), Figura 24.

24
CONFIGURACIÓN (SETUP) DE LA CALIBRACIÓN
DE LA VELOCIDAD DE DESPLAZAMIENTO
El número de calibración de la velocidad de
desplazamiento está relacionado al radio de giro
de la rueda trasera (bajo carga), para tractores sin
Radar. El número de calibración se programa en el
mostrador central, utilizando los botones de selección
y ajuste del dígito.
Para los tractores con Radar, el número de calibración
es 4018.

25

73403959 – 05.2009
16 SECCIÓN 55 – SISTEMA ELÉCTRICO – CAPÍTULO 3

Si están montados neumáticos de tamaño diferente, Utilizando la tabla, seleccionar el número de


el módulo de la computadora se puede recalibrar calibración necesario.
para mostrar una velocidad de desplazamiento más
exacta.

MEDIDA DEL MODELOS Nº


NEUMÁTICO TRASERO
18.4 x 38 TM 7010, TM 7020, TM 7030 y TM 7040 7975
20,8 x 38 TM 7010, TM 7020, TM 7030 y TM 7040 7649

NOTA: Para tractores equipados con RADAR, adoptar un valor de índice de radio 100 para programar la EMU
y un valor de calibración DIC de 4018.

PROCEDIMIENTO ALTERNATIVO DE
CALIBRACIÓN
Dar el arranque al motor y acceder al modo de
calibración de la velocidad de desplazamiento y medir
un trecho adecuado de 122 m (400 ft). Conducir el
tractor en ese trecho, presionar el botón de velocidad
al inicio y al fin de ese trecho.
El número en el mostrador es el nuevo número de
CALIBRACIÓN, desconectar la llave de contacto para
guardar ese valor en la memoria.

26

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 55 – SISTEMA ELÉCTRICO – CAPÍTULO 3 17

INSTALACIÓN DEL MONITOR DE DESEMPEÑO DEL TRACTOR

1. ANCHO DEL IMPLEMENTO


Mantener presionado el botón de instalación para
entrar en el modo de la programación y visualizar el
ancho del implemento.
Usar los botones de selección de números y de la
programación numérica para actualizar la instalación
del ancho.
Unidades:
M = métrica ; FT = inglesa

27

2. ALARMA DE DESLIZAMIENTO
Presionar el botón de Instalación para visualizar el
valor de la alarma* de deslizamiento (si el Radar está
instalado).
Usar los botones de la programación numérica y de
selección de números para actualizar el valor de la
alarma del deslizamiento.
Colocar los valores en ‘0’ ‘0’ en caso que la alarma
no sea necesaria.
*En los tractores sin Radar la indicación es AREA
PRESET.

28

3. ACTUALIZACIÓN DEL ÁREA


Presionar el botón de instalación para visualizar la
lectura del área acumulada.
Usar los botones de selección de números y de
programación numérica para la lectura del área
actualizada.

29

73403959 – 05.2009
18 SECCIÓN 55 – SISTEMA ELÉCTRICO – CAPÍTULO 3

INSTALACIÓN DEL MONITOR DE DESEMPEÑO DEL TRACTOR

4. MEDICIÓN DE LA DISTANCIA

30
Presionar el botón de instalación para entrar en el
modo de medición de la distancia.
(Aparece M o FT indicando unidades métricas o
inglesas).
Para medir la distancia recorrida en este modo,
usar el interruptor ON/OFF para iniciar y parar la
visualización.

5. INSTALACIÓN DE LAS UNIDADES MÉTRICAS O INGLESAS

31
Presionar el botón de Instalación para visualizar las
unidades ‘M’ o ‘FT’.
En caso de tocar en cualquiera de los botones de
ajuste a cero, las unidades visualizadas cambian.
Para salir del modo de la programación, mantener
presionado el botón de Instalación hasta que la
visualización cambie a AREA/HOUR.

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 55 – SISTEMA ELÉCTRICO – CAPÍTULO 3 19

ASISTENCIA EIC

Extracción del conjunto de instrumentos electrónicos

32

73403959 – 05.2009
20 SECCIÓN 55 – SISTEMA ELÉCTRICO – CAPÍTULO 3

MEMORIA DE DIAGNÓSTICO
Para entrar en el modo de memoria de diagnóstico,
presionar el botón de la programación numérica con
la llave en ‘ON’ durante la secuencia de autotest.
Al presionar el botón de la programación numérica
surge la visualización a través de la memoria.

33

El código de los errores surge en la visualización


adecuada, junto con las horas grabadas de
funcionamiento del motor. Los ejemplos típicos son
enumerados.

NOTA: Los códigos E de la transmisión se refieren


sólo a la transmisión en Hi/Lo.

34

La memoria se puede desconectar si se mantiene


presionado el botón de la programación numérica
durante 10 segundos (si el modo es el de memoria
de diagnóstico).
Para salir del modo presionar otra visualización y el
botón de función.
El conjunto de instrumentos almacena hasta 10
códigos de error de diagnóstico en la memoria
permanente. Los datos de la ‘Historia de la Asistencia’
se pueden visualizar al seleccionar el Modo de
Memoria de diagnóstico.
Una vez en este modo, al presionar el botón de la
programación numérica surge la visualización a
través de la memoria almacenada. 35
Al estar almacenados 10 códigos de errores, los
códigos de los errores posteriores cancelan los
códigos de los errores más antiguos en la memoria
o actualizan las referencias al tiempo en caso que el
código ya esté almacenado.

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 55 – SISTEMA ELÉCTRICO – CAPÍTULO 3 21

NIVELES DE LOS BYTES DEL TABLERO DE


INSTRUMENTOS
Para insertar los bytes, presionar y mantener
presionado el botón de función de la batería y girar
la llave para ON (motor conectado). La visualización
indica

‘0’ ‘7’
‘7’ = Número de Bytes
‘0’ ó ‘1’= Función

. 36

Usar el interruptor de la función de DIGIT SELECT


para seleccionar el Byte siguiente (15 – 0).
Usar el interruptor de la función de DIGIT SET para
seleccionar la función del Byte (‘0’ ó ‘1’).


DEL
BYTE
7
Ganancia de la EDC – Ambos se deben colocar en ‘0’.
6
5
Reservado-Sin efecto independientemente de estar en ‘0’ ó ‘1’.
4
3
Visualización del gráfico de barras – Ambos deben colocarse en ‘1’.
2
1 Unidades: Inglesa ‘1’: Métrica ‘0’.
0 Tipo del panel – debe colocarse en ‘1’.
15
14
13
Reservado-Sin efecto independientemente de estar en ‘0’ ó ‘1’.
12
11
10
9 Radar normalmente colocado en ‘0’
Si se coloca en ‘1’ la visualización del monitor del desempeño del tractor se vacía cuando el radar
no está montado.
8 TDF Colocado en ‘0’.
Constante de la velocidad del motor – presionar el interruptor de función de la velocidad del motor.
Constante = 017.1

73403959 – 05.2009
22 SECCIÓN 55 – SISTEMA ELÉCTRICO – CAPÍTULO 3

NOTAS

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 55 – SISTEMA ELÉCTRICO – CAPÍTULO 4 1

SECCIÓN 55 – SISTEMA ELÉCTRICO

Capítulo 4 – Panel de Instrumentos Analógico/Electrónico

ÍNDICE

Descripción Página
Introducción.................................................................................................................................................. 1
Transmisores, sensores e interruptores....................................................................................................... 5
Asistencia EIC............................................................................................................................................ 11

1
El tablero de instrumentos analógico/electrónico está compuesto por cuatro áreas diferentes:

1. Luces de indicación y de advertencia


2. Estado de los niveles del tractor
3. Taquímetro
4. Pantalla LCD

73403959 – 05.2009
2 SECCIÓN 55 – SISTEMA ELÉCTRICO – CAPÍTULO 4

ÁREA 1: LUCES DE INDICACIÓN Y DE ADVERTENCIA

Estado – Provincia Luz de indicación/aviso Alarma acústica


1 Bajo nivel del refrigerante Intermitente Crítico
2 Presión del aceite del motor ENCENDIDA Crítico
3 Carga baja de la batería ENCENDIDA No crítico
4 Restricción del filtro del aire ENCENDIDA
5 Arranque en frío ENCENDIDA
6 Freno de mano accionado/Llave en ON ENCENDIDA Crítico durante 2 minutos
Freno de mano desaccionado/Llave en OFF APAGADA
7 Agua en el combustible ENCENDIDA
8 Filtro del aceite de la transmisión bloqueado ENCENDIDA No crítico
9 Baja presión del aceite de la transmisión ENCENDIDA
Intermitente
10 Baja presión de los frenos del remolque Intermitente
11 Indicación de dirección hacia la izquierda Intermitente
12 Indicación de la dirección del primer remolque Intermitente
13 Indicación de la dirección del segundo remolque Intermitente
14 Faro alto ENCENDIDA
15 Luces laterales encendidas ENCENDIDA
16 Marcha directa seleccionada ENCENDIDA
17 Marcha reducida seleccionada ENCENDIDA
18 Tracción en las cuatro ruedas engranada ENCENDIDA
19 Bloqueo del diferencial engranado ENCENDIDA
20 Bajo nivel del fluido de los frenos ENCENDIDA
21 Luz de indicación de dirección hacia la derecha Intermitente

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 55 – SISTEMA ELÉCTRICO – CAPÍTULO 4 3

ÁREA 2: ESTADO DE LOS NIVELES DEL TRACTOR

El tablero analógico tiene dos indicadores:

Temperatura del refrigerante

Nivel del combustible

ÁREA 3: TACÓMETRO
La pantalla central es el tacómetro que muestra
la rotación del motor y las rotaciones correctas del
motor para operación TDF 540/1000, así como
económica 540.
En esta área también está el horímetro para el
motor.

73403959 – 05.2009
4 SECCIÓN 55 – SISTEMA ELÉCTRICO – CAPÍTULO 4

ÁREA 4: PANTALLA LCD

El área 4 es una pantalla de cristal líquido dividida


en 2 pantallas y también se usa como pantalla para
la calibración de la EMU (Unidad de Administración
Electrónica).

6
Cuando la TDF está funcionando, la flecha apunta
hacia el símbolo de la TDF, mostrando que el sensor
detectó rotación en el eje de la TDF.

7
Cuando la TDF está desengranada, la flecha apuntará
hacia el símbolo EDC e informará la posición de los
brazos del enganche de tres puntos. Se muestran los
errores en la EMU.

8
Si ocurre un error en la transmisión, la flecha apuntará
hacia el símbolo de la Transmisión y aparecerá el
código de error en la pantalla.

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 55 – SISTEMA ELÉCTRICO – CAPÍTULO 4 5

TRANSMISORES, SENSORES E INTERRUPTORES

10

73403959 – 05.2009
6 SECCIÓN 55 – SISTEMA ELÉCTRICO – CAPÍTULO 4

TRANSMISORES, SENSORES E INTERRUPTORES

A. SENSOR DE NIVEL DEL LÍQUIDO REFRIGERANTE


Accionado cuando el nivel del líquido refrigerante baja, para encender la luz de advertencia. Utiliza un
interruptor normalmente cerrado.

B. INTERRUPTOR DE PRESIÓN DEL ACEITE DEL MOTOR


Accionado cuando la presión de aceite del motor cae abajo de 0,68 bar (10 Ibf/pul2) para encender la luz
de advertencia. Utiliza un interruptor normalmente cerrado.

C. ALTERNADOR
Suministra una señal de onda cuadrada de 142,5 – 855,0 Hz (480 – 3060 r.p.m.) para el funcionamiento
del tablero y microprocesador.

D. INTERRUPTOR DE RESTRICCIÓN DEL FILTRO DE AIRE


Accionado cuando el vacío del sistema de admisión de aire sube a más de 53 mBar (540,4 mmH20) para
encender la luz de advertencia. Utiliza un interruptor normalmente abierto.

E. INTERRUPTOR DEL FRENO DE MANO


El interruptor está cerrado con el freno de mano aplicado, enciende una luz de advertencia y una alarma
sonora con la llave conectada.
Suena una alarma al ser detectado movimiento de las ruedas superior a 0,8 km/h (0,5 mph).
Suena una alarma durante 2 minutos con la llave de contacto desconectada y el freno de mano no
aplicado.
NOTA: La tracción delantera está siempre engranada con el freno de mano aplicado.

F. AGUA EN EL COMBUSTIBLE
Accionado al detectar agua en el combustible, para encender la luz de advertencia.

G. INTERRUPTOR DE RESTRICCIÓN DEL FILTRO DE ENTRADA (Sistema Centro Abierto)


Accionado cuando el vacío de admisión de la transmisión asciende arriba de 406 mm Hg (228,8 pul. HgO)
para encender la luz de advertencia. El interruptor es del tipo normalmente abierto.

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 55 – SISTEMA ELÉCTRICO – CAPÍTULO 4 7

EMISORES, SENSORES E INTERRUPTORES

11

H. INTERRUPTOR DE TEMPERATURA DEL ACEITE DEL FILTRO DE ENTRADA


Accionado cuando la temperatura del aceite de la transmisión sube arriba de 40° C (104° F) para permitir
el funcionamiento del interruptor de restricción del filtro de entrada. Interruptor normalmente abierto.

J. INTERRUPTOR DE RESTRICCIÓN DEL FILTRO DE ENTRADA


Accionado cuando el vacío de entrada de la transmisión sube arriba de 406 mm Hg (228,8 pul H2O) para
encender la luz de advertencia. Interruptor normal abierto.

K. INTERRUPTOR PRESIÓN DE CARGA


Accionado cuando la presión de carga cae abajo de 0,8 bar (12 Ibf/pul2) para encender la luz de advertencia.
Interruptor normalmente cerrado.

73403959 – 05.2009
8 SECCIÓN 55 – SISTEMA ELÉCTRICO – CAPÍTULO 4

EMISORES, SENSORES E INTERRUPTORES

12

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 55 – SISTEMA ELÉCTRICO – CAPÍTULO 4 9

EMISORES, SENSORES E INTERRUPTORES

L. INTERRUPTOR DE LA PRESIÓN DEL ACEITE DE LA TRANSMISIÓN


Es accionado cuando la presión del aceite de la transmisión es inferior a 11 bar y acciona la luz de
advertencia. Interruptor normalmente cerrado.

M. INTERRUPTOR DEL FRENO DEL REMOLQUE


Es accionado cuando los frenos del remolque son accionados y acciona la luz de advertencia.

N. INTERRUPTOR DE LA PRESIÓN DEL ACEITE DE LA TRACCIÓN EN LAS CUATRO RUEDAS


Es accionado cuando la presión de la transmisión de 16 bar está ausente en el tubo de la tracción en
las cuatro ruedas (tracción en las cuatro ruedas engranada) y acciona la luz de advertencia. Interruptor
normalmente cerrado.

P. INTERRUPTOR DE PRESIÓN DEL BLOQUEO DEL DIFERENCIAL


Es accionado cuando la presión del aceite de la transmisión de 16 bar está presente en las tuberías de
suministro del bloqueo del diferencial y acciona la luz de advertencia. Interruptor normalmente abierto.

R. INTERRUPTOR DEL NIVEL DEL LÍQUIDO DE EMBRAGUE/FRENO


Es accionado cuando el nivel del refrigerante baja inferior al nivel mínimo y acciona la luz de advertencia.
Interruptor normalmente cerrado.

S. TRANSMISOR DE LA TEMPERATURA DEL REFRIGERANTE DEL MOTOR


La resistencia del transmisor de la temperatura cambia en la medida proporcional de la temperatura del
refrigerante generando una señal de tensión modulada que es enviada al conjunto de los instrumentos
para accionar el manómetro.

RESISTENCIA DEL TRANSMISOR INDICACIÓN DEL MANÓMETRO


710 – 580 ohms Frío
Inferior a 100 ohms Caliente

T. TRANSMISOR DEL DEPÓSITO DE COMBUSTIBLE


La señal del potenciómetro del transmisor determina el nivel del combustible visualizado en el
manómetro.

RESISTENCIA DEL TRANSMISOR INDICACIÓN DEL MANÓMETRO


31 – 49 ohms Lleno
230 – 250 ohms Vacío

73403959 – 05.2009
10 SECCIÓN 55 – SISTEMA ELÉCTRICO – CAPÍTULO 4

TRANSMISORES, SENSORES E INTERRUPTORES

13
W. SENSOR DE LA VELOCIDAD DE LA TDF
La salida del sensor se modula como una tensión de señal para el conjunto de los instrumentos para
visualizar la velocidad de la TDF.

X. SENSOR DE LA VELOCIDAD DE LA TRANSMISIÓN


Indica la velocidad de la salida de la transmisión (rueda) y genera una señal para la visualización de la
velocidad de avance, de la distancia, y para el cálculo del área acumulada. Cuando un radar es instalado,
el sensor de la velocidad de la transmisión es usado sólo para calcular el % de la visualización del
deslizamiento.

Y. SENSOR DEL RADAR (Opcional)


Indica la velocidad real de avance y genera una señal para la visualización de la velocidad de avance, %
de deslizamiento, de la distancia y para el cálculo del área acumulada.

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 55 – SISTEMA ELÉCTRICO – CAPÍTULO 4 11

ASISTENCIA EIC

Extracción del Tablero de Instrumentos

14

73403959 – 05.2009
12 SECCIÓN 55 – SISTEMA ELÉCTRICO – CAPÍTULO 4

NOTAS

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 55 – SISTEMA ELÉCTRICO – CAPÍTULO 6 1

SECCIÓN 55 – ELÉCTRICO

Capítulo 6 – Sistema de Arranque

ÍNDICE

Descripción Página
Especificaciones........................................................................................................................................... 1
Torques.........................................................................................................................................................1
Operación.....................................................................................................................................................2
Ubicación de fallas ...................................................................................................................................... 3
Test del sistema del motor de arranque en el tractor................................................................................... 4
Desmontaje e instalación del motor de arranque......................................................................................... 6
Extracción e instalación del motor de arranque .......................................................................................... 7
Ensayos de bancada.................................................................................................................................... 9

ESPECIFICACIONES

Motor de arranque de engranaje de 3 kW Tipo Iskra


Corriente máxima sin carga a 11,5 V y 400 rev/min. 120 A
Longitud mínima del cepillo 12 mm
Diámetro mínimo del conmutador 34,2 mm

ESPECIFICACIONES DE TORQUE

lbf.ft Nm
Tornillos de retención del motor de arranque hasta el bloque del motor 25 34
Tuercas del cable del solenoide 12 18
Tornillos del alojamiento de la extremidad del motor de arranque 4.8 6.8
Tornillos de retención del solenoide 3.5 4.1
Tornillos de la placa de engranajes del cepillo 3.5 4.1

73403959 – 05.2009
2 SECCIÓN 55 – SISTEMA ELÉCTRICO – CAPÍTULO 6

OPERACIÓN

El sistema de arranque es común a todos los modelos. El motor de arranque incorpora un conjunto único de
Todos los sistemas consisten de un interruptor de contactos y un émbolo del solenoide de dos piezas
botón de arranque, cableado de servicio pesado, que cierra completamente los contactos incluso
motor de arranque y conjunto de solenoide, un relé cuando los dientes de la corona y de la guía están
de arranque, interruptor de pedal de embrague e desalineados. Al ocurrir eso, un resorte de encastre
interruptor de palanca. es comprimido y fuerza la guía hasta el encastre total
tan pronto como el motor de arranque empieza en
Hay dos tipos de motores de arranque disponibles.
funcionamiento.
Un Bosch o un Iskra, ambos son motores de arranque
de 4 polos y  de 4 cepillos con solenoide integral El motor de arranque de tipo de engranajes incorpora
y con conjuntos de encastre de accionamiento por una unidad de reducción epicicloide de engranajes.
engranajes. Los dos son clasificados con 3 kW. La rotación de la armadura se dirige hacia el
epiciclo y  entonces hacia la guía. La relación es
El solenoide integral incorpora dos bobinados
de aproximadamente 3,75:1 (3,75 rotaciones de la
conectados en paralelo. Un bobinado es la bobina de
armadura para una rotación de salida). Eso permite
“tirar” de baja resistencia, aterrada a través del motor,
que el motor sea girado más fácilmente, usando
mientras la otra es la bobina de “agarrar” de alta
menos energía de la batería cuando comparado
resistencia aterrada por el cuerpo del solenoide.
con motores de arranque sin engranajes. Esto es
Cuando se cierra el botón de arranque con el pedal especialmente útil en condiciones frías. El motor
del embrague presionado y la transmisión en neutro, de arranque también es más eficiente y  mantiene
las bobinas de los solenoides son energizadas y  el la rotación inicial de arranque por más tiempo
émbolo del solenoide es atraído magnéticamente hacia que los motores de arranque convencionales por
el núcleo del solenoide. Ese movimiento, transmitido accionamiento directo.
a través de un mecanismo con articulación pivotada,
Cuando se suelta el botón de arranque, la energía
fuerza la guía de accionamiento a acoplarse con la
es retirada del solenoide y  del motor. El resorte
corona del volante. En el encuentro de la corona, el
de retorno del solenoide que actúa a través del
émbolo del solenoide cierra un conjunto de contactos
mecanismo con articulación pivotada tira del piñón de
para suministrar alimentación directa de la batería hasta
accionamiento retirando desengranándolo y reabre el
todas las cuatro bobinas de campo, proporcionando
contacto del solenoide.
potencia total al motor de arranque.
Hay un dispositivo de embrague de rodillos incorporado
En este punto una extremidad de la bobina de “tirar”
al piñón de accionamiento. Este dispositivo evita
se conecta al polo positivo de la batería a través
que la armadura gire excesivamente si el piñón
de la llave de contacto mientras la otra extremidad
permanece acoplado a la corona del volante después
se conecta al positivo a través de los contactos del
del arranque del motor.
solenoide. La bobina de “tirar” entonces se deriva,
no consumiendo corriente y  la bobina de “agarrar”
únicamente mantiene el émbolo del solenoide
engranado.

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 55 – SISTEMA ELÉCTRICO – CAPÍTULO 6 3

El motor no gira cuando la llave de contacto se acciona, transmisión en el neutro

¿Está totalmente Recargar o cambiar la batería.


NO
cargada la batería? ¿Gira bien el motor?
SÍ NO

Inspeccionar los cables del circuito de arranque.


¿Todas las conexiones está apretadas, la batería está Reparar los cables
correctamente conectada a tierra, existen cables partidos SÍ eléctricos conforme
o deshilachados que puedan causar cortocircuito? sea necesario
NO

¿El motor está engripado? SÍ Intentar descubrir la falla del motor


NO

Girar la llave de contacto,


existen +12V en el cable de ¿Se escucha un Probable falla en el
entrada del solenoide de arranque SÍ estallido en el SÍ bobinado del motor,
(cable rayado blanco y rojo) solenoide? escobillas o falla
NO NO mecánica

Solenoide de arranque con probable falla,


sacar el motor de arranque e inspeccionarlo
Inspeccionar el relé de arranque, girar la llave
de contacto, se puede escuchar/sentir el SÍ Sustituir el relé
funcionamiento del relé
NO

Remover el conector del relé: ¿Hay +12V en la


pata 4, (cable rayado blanco y rojo) cuando se SÍ Sustituir el relé
gira la llave de contacto?
NO

Inspeccionar el cable de la palanca del inversor y/o


del interruptor del pedal de embrague, los cables Reconectar el
NO
están conectados? cable al interruptor

Verificar el funcionamiento de los interruptores
¿Los interruptores están en buenas condiciones? Cambiar el
NO
(usar el modo del menú H5 donde sea posible) interruptor
SÍ Verificar el
Verificar si hay cable del relé
¿Hay +12V en el cable blanco/amarillo
SÍ continuidad en que pasa por
que va al interruptor del embrague?
el cable blanco/rojo el conector
SÍ desde el interruptor hasta el
NO
del embrague hasta la interruptor de
¿Hay continuidad del cable blanco/amarillo pata 4 del conector del la palanca
desde el interruptor del embrague relé de arranque. del inversor,
NO
al interruptor de la llave de contacto, ¿El cable está en si estuviese
en la pata conectada al conector 6? buenas condiciones? instalado.

Las visualizaciones en el tablero de instrumentos


se prenden cuando se acciona la llave de contacto. NO Verificar el abastecimiento
de energía principal al interruptor

de la llave de contacto de la
Inspeccionar el interruptor de la llave de contacto, batería. Pata 1 del conector de
si el cable eléctrico hasta el interruptor está la llave de contacto.
en buen estado, cambiar el interruptor.

73403959 – 05.2009
4 SECCIÓN 55 – SISTEMA ELÉCTRICO – CAPÍTULO 6

TESTS DEL SISTEMA DEL MOTOR DE ARRANQUE


EN EL TRACTOR
Para un diagnóstico más fácil y rápido y para obtener
resultados de los tests conclusivos, se recomienda la
utilización de un verificador del arranque de la batería
(verificador con alta gama de descarga) incorporando
un voltímetro de 0 – 20 voltios y un amperímetro de
0 – 500 Amp para que se diagnostique los problemas
del sistema de arranque.
Al utilizar el equipo de los tests, seguir los
procedimientos de los tests recomendados por
los fabricantes. Si el equipo de los tests no está
disponible se podrá usar el siguiente procedimiento
de tests, con un voltímetro estandarizado de
0 – 20 voltios y un amperímetro de 0 – 500 Amp. para
determinar el funcionamiento correcto del motor de
arranque sin retirarlo del motor.
Antes de hacer los tests:
• Verificar si la batería está totalmente cargada.
• Verificar el circuito completo de los cables del
sistema de arranque buscando cables eléctricos
rotos o deshilachados o conexiones de los bornes
sueltas.
• Verificar si el motor no está con atascamiento.

Rendimiento de la corriente del circuito del motor


de arranque
1. Desconectar el cable a tierra (negativo) de la
batería (3).
2. Desconectar el cable positivo de la batería
del solenoide de arranque. Conectar el cable
positivo del amperímetro (1) al borne positivo de
la batería y el cable negativo al borne de entrada
del solenoide.
3. Volver a conectar el cable a tierra (negativo) al
borne negativo de la batería.
4. Conectar el cable positivo del voltímetro (2) al
borne positivo de la batería y el cable negativo del 4
voltímetro al borne negativo de la batería.
5. Desconectar el cable del solenoide de cierre de
la bomba de inyección del combustible.
6. Accionar el motor mientras observa las lecturas
del voltímetro y  del amperímetro. La tensión
deberá permanecer estable, alrededor de los
12 voltios con 250 – 300 Amps a ser
absorbidos,
• Si el rendimiento de la corriente está dentro de la
especificación, el motor de arranque (4) funciona
correctamente. Si la tensión baja durante el test
proceder según la ‘Resistencia del circuito del
sistema de arranque’.

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 55 – SISTEMA ELÉCTRICO – CAPÍTULO 6 5

• Si el rendimiento de la corriente es superior al


especificado, verificar el circuito. Si los tests del
circuito del sistema de arranque son satisfactorios,
el motor de arranque tiene un defecto y deberá
desmontarse para determinar la causa.
• Si el rendimiento de la corriente es inferior al
especificado, el motor de arranque tiene un
defecto y deberá desmontarse para determinar
la causa.

Resistencia del circuito del sistema de arranque


(Descenso de la Tensión)
Si el rendimiento de la corriente es excesivo el
circuito deberá ser verificado a través del cálculo de
los descensos de la tensión en cada componente
del circuito
IMPORTANTE: Desconectar el cable del solenoide
de cierre del combustible de la bomba de inyección
del combustible.

Cable positivo de la batería:


1. Conectar el cable positivo del voltímetro al borne
positivo de la batería. 5
2. Conectar el cable negativo del voltímetro al
borne de la batería del solenoide del motor de
arranque.
3. Accionar el motor mientras se observa la lectura
del voltímetro. Si la tensión excede 0,2 voltios,
verificar y ajustar las conexiones de los cables.
Volver a verificar la tensión, si aún es excesiva
instalar un cable nuevo.

Conexiones a la tierra del motor de arranque:


1. Conectar el cable positivo del voltímetro a la
carcasa del motor de arranque.
2. Conectar el cable negativo del voltímetro al
bloque del motor.
3. Accionar el motor mientras se observa la lectura
del voltímetro. Si la lectura del voltímetro excede
los 0,2 voltios verificar las conexiones a tierra
entre el flange del motor de arranque y la placa
trasera del motor.

73403959 – 05.2009
6 SECCIÓN 55 – SISTEMA ELÉCTRICO – CAPÍTULO 6

Cable a tierra de la batería:


1. Conectar el cable positivo del voltímetro al bloque
del motor.
2. Conectar el cable negativo del voltímetro al borne
negativo de la batería.
3. Accionar el motor mientras se observa la lectura
del voltímetro. Si la lectura excede los 0,2 voltios,
verificar y ajustar las conexiones a tierra del cable.
Volver a verificar la tensión, si aún es excesiva
instalar un nuevo cable a tierra.

10 201 D ESMONTAJE E INSTALACIÓN DEL


MOTOR DE ARRANQUE
1. Desconectar el cable a tierra (negativo) de la
batería.
2. Remover la tapa de protección del conjunto del
solenoide y desconectar los cables positivos del
solenoide y el cable de suministro de energía de
la bobina del solenoide.
3. Remover los tres tornillos de montaje del motor
de arranque y remover el motor de arranque.
4. La instalación se efectúa en el sentido inverso
del procedimiento de desmontaje.
8

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 55 – SISTEMA ELÉCTRICO – CAPÍTULO 6 7

REMOCIÓN E INSTALACIÓN DEL MOTOR DE


ARRANQUE
1. Desconectar el cable de tierra (negativo) de la
batería.
2. Remover la tapa de protección del conjunto del
solenoide y  desconectar los cables positivos
del solenoide y los cables de alimentación de la
bobina del solenoide.
3. Remover los tres tornillos de montaje del motor
de arranque y removerlo.
4. La instalación sigue el proceso de remoción a
la inversa.
9

Motor de arranque – Vista Explotada 10


1. Alojamiento delantero 11. Placa de la escobilla
2. Tornillos del solenoide 12. Tornillos del alojamiento de la armadura
3. Émbolo 13. Carcasa del motor
4. Resorte 14. Armazón
5. Solenoide 15. Anillo elástico y collar
6. Palanca de engrane 16. Resorte
7. Presilla 17. Tapa del resorte
8. Unidad del engranaje de reducción 18. Placa de la palanca de engrane
9. Tornillos 19. Arandela
10. Alojamiento de la extremidad

73403959 – 05.2009
8 SECCIÓN 55 – SISTEMA ELÉCTRICO – CAPÍTULO 6

5. Remover las dos tuercas del alojamiento trasero REMONTAJE


y los dos tornillos de retención de la tapa trasera
1. El remontaje del motor de arranque es el mismo
y  del plato de la escobilla en el alojamiento
procedimiento del desmontaje pero en el sentido
trasero. Remover la presilla ‘C’ y los calces de
inverso.
afinación del juego final del eje del inducido
y retirar el alojamiento de la extremidad, dejando Antes de la instalación, se debe verificar el juego
el engranaje de la escobilla en el conmutador. final del inducido y la función sin carga del motor de
Remover la argolla fina de metal de la extremidad arranque.
del conmutador del inducido. Verificación del juego final del inducido:
6. En esta fase del desmontaje, inspeccionar 1. Fijar el motor de arranque en un torno equipado
las escobillas y  el conmutador. Verificar si hay con mandíbulas de protección y  conectar un
escobillas con adherencia. En caso de ser indicador al flange del alojamiento de la extremidad
necesario, limpiar las escobillas y  los canales del accionamiento. Colocar la aguja del indicador
de las escobillas con un paño mojado con en la extremidad del eje del inducido.
gasolina. Verificar el desgaste de las escobillas.
Si el desgaste es inferior a la longitud mínima 2. Empujar el inducido totalmente hacia adelante
especificada de 7,00 mm, se deberá sustituir y  colocar en cero el indicador. Tirar del eje
totalmente el motor de arranque. totalmente hacia atrás y  anotar la lectura del
instrumento.
NOTA: Las escobillas no podrán asistirse 3. La lectura en el instrumento no deberá exceder
separadamente. Se soldaron en su posición y  no los 0,4 mm. Si eso ocurre, verificar el desgaste
podrán cambiarse durante la vida útil del motor de del conjunto del inducido y del conjunto del plato
arranque. trasero del cepillo. Sustituir los componentes
7. Retirar la guía-pivot de la palanca de engrane del desgastados conforme sea necesario y volver a
accionamiento del alojamiento de la extremidad verificar el juego final.
del accionamiento.
8. Retirar el conjunto del accionamiento y la palanca
del alojamiento delantero juntos.
9. Remover el conjunto del accionamiento y  el
anillo elástico de la unidad de reducción del
eje de la armadura guiando el collar de tope de
fijación de manera recta hacia afuera del anillo
elástico usando un tubo de diámetro adecuado
y palanqueando el anillo elástico de la canaleta.
10. Separa la unidad de reducción del conjunto de
accionamiento.
11. El conjunto del accionamiento se podrá desmontar
posteriormente para cambiar el engranaje de
la guía. Remover la presilla del conjunto del
accionamiento, aliviando la presión del resorte,
y desarmar el conjunto del accionamiento.

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 55 – SISTEMA ELÉCTRICO – CAPÍTULO 6 9

Test del motor de arranque sin carga:

NOTA: Para este test se deberán usar una batería


totalmente cargada y  un verificador de la batería
y del motor de arranque (verificador con alta tasa de
descarga) con una pila de carbono (resistencia de
carga variable).
1. Fijar el motor de arranque en un torno equipado
con mandíbulas de protección.
2. Conectar el cable negativo de la batería (4) al
flange de montaje del motor de arranque.
3. Conectar un cable corto en puente (6) entre la
batería del solenoide y los bornes del interruptor 11
del solenoide.
4. Conectar el cable positivo del voltímetro (3) al
borne positivo de la batería, el cable negativo del
voltímetro al borne negativo de la batería, el cable
positivo del amperímetro (1) al borne positivo de
la batería y el cable negativo del amperímetro a
la batería del solenoide o al borne del motor de
arranque.
5. Apoyar un tacómetro manual (5) en la extremidad
del eje del inducido. Accionar el motor de arranque
ajustando la pila de carbono (2) para alcanzar
11.7 voltios. Cuando las rotaciones del inducido
son entre 7500 8500 r.p.m., el rendimiento
máximo de la corriente no deberá ser superior a
160 amperios.
6. Si el motor de arranque no funcionar de acuerdo
con las especificaciones, verificar si las bobinas
de campo están conectadas a la masa, si el
inducido fricciona o si el eje del inducido está
distorsionado.

TESTS DE BANCADA
Inducido
1. La superficie del conmutador deberá estar limpia
y no tener puntos con quemaduras. En caso de
ser necesario remover esos puntos con una lija
fina, y no con un paño para esmerilar. Por último,
limpiar el conmutador con un plano mojado con
gasolina.
2. En caso de ser necesario alisar con una lima el
conmutador asegurarse de que el diámetro no
es inferior al diámetro mínimo especificado de
42,5 mm. Después de haber sido alisado con
una lima, el conmutador deberá ser pulido con
una lija fina y  deberá ser secado con un paño
mojado con gasolina.
NOTA: No hacer cortes en la parte metálica del
conmutador al hacer las ranuras para el aislamiento.

73403959 – 05.2009
10 SECCIÓN 55 – SISTEMA ELÉCTRICO – CAPÍTULO 6

3. El aislamiento del inducido se puede revisar a


través de la conexión de un ohmiómetro entre los
segmentos del conmutador y el eje del inducido.
Deberá haber una lectura tendiendo al infinito, por
ejemplo, no deberá haber continuidad.
4. Para verificar el inducido durante los cortocircuitos,
se deberá usar el equipo adecuado de verificación
del inducido, siendo la única alternativa intentar
sustituir el inducido.
5. En caso de haber señales de que la circunferencia
del inducido estuvo en contacto con las piezas
de los polos, es probable que los rodamientos
del inducido estén excesivamente desgastados.
Verificar primero si las piezas de los polos están 12
ajustadas y si el inducido gira bien en un torno
mecánico, en caso de ser necesario renovar los
rodamientos del inducido.

Bobinas de campo
1. Para verificar el aislamiento de las bobinas de
campo conectar un ohmiómetro a la vez entre
los cepillos de los bobinados de campo y  una
parte limpia sin tinta del alojamiento. No deberá
haber lectura, por ejemplo, no deberá haber
continuidad.
2. Para verificar la continuidad de los bobinados de
campo, conectar un ohmiómetro a la vez entre las
escobillas de los bobinados de campo y el borne
de suministro de energía principal (cable trenzado
grueso). Se deberá indicar una lectura de 1 M.
3. En caso de ser indicada una falla en los
bobinados de campo se deberá sustituir las 13
bobinas completas de campo y  el conjunto del
alojamiento.

Bujes de los rodamientos


1. Verificar el desgaste de los bujes en el conjunto
del plato trasero de la escobilla y en el alojamiento
trasero del accionamiento del piñón. Instalar el
eje del inducido y observar el juego libre, sustituir
los bujes en que el juego libre sea excesivo.
Inspeccionar los polos del campo buscando
señales de fricción en el inducido que también
podrán ser causados por bujes desgastados.

Conjunto de la guía de accionamiento


1. Verificar el funcionamiento del embrague de rodillos.
El guía sólo deberá girar hacia la derecha. Si el
piñón queda sujeto o gira en las dos direcciones,
o si los dientes de la guía están dañados instalar
un nuevo conjunto de accionamiento.
Si los daños en los dientes de la guía son evidentes,
verificar también los dientes de la corona del volante
como se describe en la Sección 10, Sistemas del
motor.

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 55 – SISTEMA ELÉCTRICO – CAPÍTULO 7 1

SECCIÓN 55 – SISTEMA ELÉCTRICO

Capítulo 7 – Sistema de Arranque

ÍNDICE

Descripción Página
Especificaciones........................................................................................................................................... 1
Torques.........................................................................................................................................................1
Descripción y funcionamiento...................................................................................................................... 2
Tests del sistema y detección de fallas........................................................................................................ 4
Desmontaje, Instalación y Revisión........................................................................................................... 10

ESPECIFICACIONES

Tipo del alternador


120 A
Polaridad Conexión a la masa negativa
Tensión nominal 12,0 V
Rot. Máx./Min. 15000 18000
Salida máxima 45 / 70 A 120 A
Tensión controlada del regulador 13,6 – 14,4 V
Resistencia del bobinado del campo del rotor 2,9 2,6
Resistencia del bobinado del campo del estator 0,2 0,075
Longitud de la escobilla nueva 20,0 mm
Longitud mínima de la escobilla 5,0 mm
Presión del resorte de la escobilla 1,3 – 2,7 N

ESPECIFICACIONES DEL TORQUE

Nm
Tornillos que cruzan el alternador 5,5
Tuerca de retención de la polea 70
Tornillos de fijación del rectificador 4,0
Tornillos del regulador y de la caja de escobillas 2,7
Tuercas del borne 2,7

73403959 – 05.2009
2 SECCIÓN 55 – SISTEMA ELÉCTRICO – CAPÍTULO 7

Descripción y Funcionamiento
Los alternadores del tipo Magnet Marelli (Lucas) A127
están instalados en todos los modelos. Son usados
en la versión de 45 y 70 Amp con un ventilador de
enfriamiento externo y en la versión de 100 Amp con
un ventilador de enfriamiento interno. El alternador
está armado en la parte superior delantera del motor
y se acciona por la polea del eje del cigüeñal a través
de una correa de accionamiento ‘trapezoidal’. Los
alternadores presentan reguladores incorporados.

Alternador de 120 A
1. Conexión a tierra (Masa)
2. Conexión del sensor de la velocidad del motor
(Borne W)
3. Luz de advertencia (Borne D+)
4. Conexión de la salida (Borne B+)
5. Manguito de protección del borne

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 55 – SISTEMA ELÉCTRICO – CAPÍTULO 7 3

2
Circuito de recarga del alternador
A. Al motor de arranque 1. Solenoide de arranque 6. Bobinados de la salida del estator
B. Al relé de arranque 2. Batería (Alternadores de 45/70 Amp)
C. Borne del sensor de la velocidad a: 3. Bobinado del campo del rotor 7. Grupo del rectificador
Tapa de diagnóstico, módulo EDC 4. Regulador 8. Luz de advertencia de recarga
(CN1 – 34), EMU (C105 – 21), 9. Interruptor de la llave de contacto
5. Carcasa del alternador
módulo Semi-powershift (CN1 – 15)
y tablero de instrumentos

Funcionamiento del alternador Esta corriente continuada es repuesta en el circuito


para incrementar la corriente que pasa a través del
Tome como referencia con Figura 3.
bobinado de campo del rotor.
Al girar la llave de contacto una pequeña corriente
Esta acción provoca una un aumento continuado del
fluye de la batería a través del bobinado de campo
campo magnético del rotor junto con un aumento rápido
del rotor. El circuito es hecho a través de la luz
de la producción de corriente de salida y de tensión.
de advertencia que indica la recarga, del borne
‘D+’ del alternador, del bobinado de campo del Durante el aumento de la tensión generada en
rotor, del regulador del alternador y de la conexión la corriente (que se refleja en el borne ‘D+’) la
a la masa. luminosidad de la luz de advertencia disminuye
y cuando la tensión en el borne ‘D+’ es igual al lado de
En esta fase la luz de advertencia se enciende y el
la batería de la luz de advertencia la luz se apaga.
rotor se queda parcialmente magnetizado.
La tensión continúa a subir hasta el nivel de la tensión
Cuando el motor es accionado y el rotor parcialmente
predeterminado sea alcanzado.
magnetizado gira dentro de los bobinados del estator
genera una corriente alternada trifásica. Una cantidad En el caso de la correa de accionamiento romperse,
constante de la corriente generada es convertida en la tensión no podrá acumularse en el interior del
corriente continuada por los tres diodos de campo alternador y la luz que indica la recarga permanecerá
incorporados en el conjunto del rectificador. encendida para indicar la falla.

73403959 – 05.2009
4 SECCIÓN 55 – SISTEMA ELÉCTRICO – CAPÍTULO 7

Tensor de la correa del ventilador 3


A. Correa del ventilador sin aire acondicionado B. Correa del ventilador con aire acondicionado
1. Polea de la bomba del Agua 5. Tornillo de fijación del tensor
2. Compresor del aire acondicionado (opcional) 6. Agujero de accionamiento cuadrado de 1/2 pul
3. Polea del eje del cigüeñal 7. Alternador
4. Polea del tensor 8. Polea intermediaria

TESTS DEL SISTEMA Y DETECCIÓN DE AVERÍAS


Precauciones en la asistencia Verificaciones preliminares
Para evitar daños en los componentes del sistema Antes de los tests de las conexiones eléctricas
de recarga del alternador, se deberán observar las inspeccionar completamente el sistema de recarga
precauciones en la asistencia del siguiente modo: y el sistema eléctrico.
• Nunca hacer o interrumpir las conexiones del Verificar si en todos los cables y  conexiones hay
circuito de recarga, incluyendo la batería, cuando continuidad y si están bien ajustados.
el motor está en funcionamiento.
1. Verificación de la batería
• Nunca hacer un cortocircuito en los componentes
Con un densímetro verificar todos los elementos de la
de recarga de conexión a la masa.
batería, la batería deberá estar por lo menos cargada
• Desconectar SIEMPRE el cable a tierra (negativo) a los 70% y en buen estado.
de la batería cuando recarga la batería en el
tractor con un cargador de baterías. 2. Verificar la correa de accionamiento
Inspeccionar la correa de accionamiento del
• Observar SIEMPRE la polaridad correcta al
alternador y  la polea, asegurándose de que están
instalar una batería al utilizar una batería auxiliar
limpias, que no tienen aceite o masa y que están en
para accionar el motor.
buen estado.
CONECTAR El POSITIVO AL POSITIVO Y EL
La correa de accionamiento del alternador es
NEGATIVO AL NEGATIVO
automáticamente colocada bajo tensión por un tensor
del resorte armado en la parte delantera del motor,
como se muestra en la Figura 4. Si siente que la
correa no está bien tensa, verificar el conjunto del
tensor del siguiente modo:

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 55 – SISTEMA ELÉCTRICO – CAPÍTULO 7 5

Desmontaje del tensor de la correa del ventilador Verificar la luz de advertencia


1. La correa del ventilador se debe desmontar del Girar la llave de contacto y  verificar si la luz de
siguiente modo. Colocar una palanca con 1/2 advertencia está completamente encendida.
pulgada cuadradas en el agujero de 1/2 pulgada del Si la luz de advertencia no está completamente
brazo del tensor y girar la palanca hacia la derecha. encendida verificar la lámpara. Si la lámpara no es
Remover la correa del ventilador de la polea y dejar la causa de la falla, efectuar el test de las conexiones
el tensor volver a la posición sin tensión después de los cables del alternador como se describe en los
de la corriente haber sido removida. ‘tests iniciales’ en esta sección.
2. Remover el tensor de la bomba desajustando Si la luz de advertencia está encendida accionar el
y  retirando el tornillo central de conexión, ítem motor y mantenerlo en punto muerto. La luz deberá
6 Figura 4. apagarse.
Si la luz no se apaga, desconectar el motor y retirar el
Inspección y Reparación cable del borne D+. Si la luz se apaga ahora significa
1. La verificación del funcionamiento del conjunto que hay una falla en un componente del alternador.
del tensor se debe efectuar con el conjunto del Efectuar los ‘Tests de los componentes del alternador’
tensor aún conectado a la tapa del engranaje como indicado en esta sección.
de la bomba de inyección de combustible del Si la luz de advertencia se mantiene encendida,
plato delantero. Para verificar la carga del verificar si hay un cortocircuito en el tierra (masa)
resorte, colocar una “chaveta dinamométrica” entre la extremidad del cable ‘D+’ y  la luz de
anteriormente colocada 70 – 85 NM 7,1 – 8,7 advertencia.
kgf.m, en el agujero de 1/2 pulgada cuadrada
del brazo de la polea. Hacer subir la palanca
TESTS INICIALES
con un arco de 20° por el máximo. Si la chaveta
dinamométrica no “se rompe” dentro del rango Los tests iniciales podrán ser efectuados sin remover
se debe armar un nuevo tensor. los componentes del circuito de recarga del tractor
permitiendo verificar las siguientes piezas:
2. Asegurarse de que la polea del tensor gire
manualmente sin dificultad. Si eso no ocurre, • Conexiones de los cables del alternador
sustituir por piezas nuevas. • Corriente de la carga del alternador y  tensión
controlada
Remontaje
• Bajadas de tensión del circuito de recarga del
1. Ajustar una nueva polea al conjunto en caso de alternador
ser necesario, y ajustar el tornillo de fijación en
46,5 – 60 NM, 4,7 – 6,1 kgf.m • Desempeño de la salida máxima del alternador

2. Para volver a armar el conjunto del brazo, colocar Equipo de los tests necesario:
el tensor en la tapa del engranaje de la bomba
de inyección del combustible del plato delantero, • Voltímetro (0-30 voltios con bobina móvil)
ajustar el tornillo de montaje en el conjunto, ajustar • Milivoltímetro (0-1 voltio)
el tornillo en 46,5 – 60 NM, 4,7 – 6,1 kgf.m.
• Amperímetro (0-110 Amperios con bobina móvil)
3. El ajuste de la correa del ventilador se hace
en el sentido inverso al del procedimiento de • Resistencia con carga variable 1,5 Ohm 110
desmontaje, pero asegurarse de que la correa Amperios
“Poly V” esté colocada correctamente en todas NOTA: La mayor parte del equipo de tests existentes
las poleas. en el mercado incorpora varios dispositivos de tests
en un sólo instrumento. Usar el equipo de acuerdo
con las instrucciones del fabricante.

1. Test de las conexiones de los cables del


alternador
Tome como referencia con Figura 5.

73403959 – 05.2009
6 SECCIÓN 55 – SISTEMA ELÉCTRICO – CAPÍTULO 7

1. Desconectar la batería.
2. Desconectar las bornes B+(2) y  D+(3) del
alternador.
3. Volver a conectar la batería y girar la llave de contacto
hacia “on” pero no conectar el motor. Conectar un
voltímetro (4) entre cada borne y la tierra (masa),
(1). Deberá haber tensión en la batería.
En caso de no verificar tensión en la batería se
deberá hacer la localización y  la reparación de la
falla de la continuidad en el circuito del cable externo,
consultando el diagrama del circuito que se muestra
en la Figura 3.
4. Conectar el borne D+, el cable de la luz de 4
advertencia (castaño/amarillo), a la tierra (masa).
La luz de advertencia deberá encenderse.
5. Desconectar la batería y  volver a conectar las
conexiones del cable del alternador removido al
alternador.
NOTA: Si la luz de advertencia no se enciende
cuando el cable es conectado de nuevo al alternador,
significa que está siendo indicada una falla en el
regulador del alternador o en los circuitos del rotor.
Asegurarse de que el borne D+ esté limpio y efectuar
los tests de los componentes del alternador como
indicado en esta sección.

2. Tests de la corriente de la carga E de la tensión


controlada
Tome como referencia con Figura 6.
1. Asegurarse de que los componentes eléctricos
del tractor están desconectados y que la llave de
contacto está en la posición ‘off’.
2. Desconectar el borne negativo de la batería
y desconectar el borne B+ (4) del alternador.
3. Conectar un amperímetro (1), entre el cable
removido (castaño) (3) y  el borne B+ del
alternador.
4. Conectar un voltímetro (2) entre el borne B+ del 5
alternador y el tierra (masa)
5. Volver a conectar la batería. Conectar el motor
manteniéndolo a 2000 r.p.m. y  observar las
lecturas del amperímetro y del voltímetro.
El voltímetro deberá indicar un valor superior a la tensión
de la batería y cuando la lectura del amperímetro sea
inferior a 10 Amperios la lectura del voltímetro deberá
estabilizarse en los 13,6 – 14,4 voltios.
Si la lectura del voltímetro es superior a 14,4 voltios el
regulador del alternador deberá ser sustituido como
indicado en esta sección, (al estar instalado un nuevo
regulador efectuar los tests 4 y 5).

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 55 – SISTEMA ELÉCTRICO – CAPÍTULO 7 7

Si la lectura del voltímetro es inferior a 13.6 voltios


significa que es indicada una falla en un componente
del alternador o una falla debido a una resistencia
excesiva en las conexiones externas del sistema de
recarga.
Si el amperímetro indica cero amperios es indicada
una falla en los componentes del alternador.
Desconectar el motor y  efectuar los ‘tests de los
componentes del alternador’ como indicado en este
capítulo.

3. Tests de descenso de la tensión del circuito


de recarga
(a) Tests de descenso de la tensión en el lado con
aislamiento
Tome como referencia con Figura 7.
Asegurarse de que la llave de contacto esté en la
posición ‘off’.
1. Desconectar el cable negativo de la batería y el
cable B+ (1) del alternador
2. Conectar un milivoltímetro (4) entre el borne
positivo de la batería y  el cable B+ (5). (Lado
positivo del cable).
6
3. Conectar sólidamente un amperímetro (2) entre
el borne B+ del alternador y  el cable B+ (lado
negativo del cable).
4. Volver a conectar el cable negativo de la batería
y  conectar una resistencia con carga variable
(3), con el cursor en la posición de rendimiento
mínimo de la corriente (resistencia máxima),
a través de los bornes de la batería.
5. Conectar el motor y  aumentando la velocidad
hasta 2000 r.p.m.
6. Disminuir lentamente la carga de la corriente de
la resistencia (disminuyendo la resistencia) hasta
el amperímetro indique 45, 70 ó 100 Amperios
dependiendo del tipo del alternador.
7. Observar la lectura del milivoltímetro, que no
deberá ser superior a 400 milivolts.
Si la lectura es superior a 400 milivolts, es indicada
una falla debido a una resistencia excesiva en los
circuitos externos.
Si la salida del alternador deseada no es alcanzada
y la lectura del milivoltímetro es inferior a 400 milivolts,
es indicada una falla en un componente del
alternador. Efectuar los ‘tests de los componentes
del alternador’.
8. Desconectar el motor.

73403959 – 05.2009
8 SECCIÓN 55 – SISTEMA ELÉCTRICO – CAPÍTULO 7

b) Test del descenso de la tensión en el lado de


la masa
Tome como referencia con Figura 8.
1. Asegurarse de que la llave de contacto esté en
la posición ‘off’.
2. El circuito es el mismo que se usa en el test
anterior excepto el milivoltímetro (4) que está
ahora conectado entre el borne negativo de la
batería y la carcasa del alternador (lado negativo
de la carcasa).
NOTA: Asegurarse de que la resistencia de carga
variable (3) esté en la posición de rendimiento mínimo
de la corriente (resistencia máxima). 7
3. Conectar el motor y aumentar la velocidad para
2000 r.p.m.
4. Aumentar lentamente la carga de la corriente
de la resistencia (disminuyendo la resistencia)
hasta que el amperímetro (2) indique 45, 55 ó 100
Amperios dependiendo del tipo de alternador.
5. Observar la lectura del voltímetro, que no deberá
exceder los 200 milivolts.
Si la lectura es superior a 200 milivolts, significa que
es indicada una falla debido a una alta resistencia en
los circuitos externos.
Si la salida del alternador deseada no es alcanzada
y  la lectura del milivoltímetro es inferior a 200
milivolts es indicada una falla en un componente del
alternador. Efectuar los tests de los componentes del
alternador como indicado en esta sección.
6. Desconectar el motor.

4. Test del desempeño de la salida máxima del


alternador
Tome como referencia con Figura 9.
1. Asegurarse de que la llave de contacto esté en
la posición ‘off’.
2. Desconectar el cable negativo de la batería
y desconectar el cable B+ (5) del alternador.
3. Conectar sólidamente un amperímetro (2) entre
el borne B+ (1) del alternador y  el cable B+
(lado negativo del cable).
4. Conectar un voltímetro(4) entre el borne B+ del
alternador y la tierra ( masa).
8
5. Volver a conectar la batería, conectar y aumentar
la velocidad del motor a 2000 r.p.m.

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 55 – SISTEMA ELÉCTRICO – CAPÍTULO 7 9

6. Aumentar lentamente la carga de la corriente de


la resistencia (3) (disminuyendo la resistencia)
hasta que el amperímetro indique 45, 70 ó 100
Amperios dependiendo del tipo de alternador.
7. Observar la lectura del voltímetro, que no deberá
ser inferior a 13,6 voltios
Si la lectura del voltímetro es inferior a 13,6 voltios
significa que es indicada una falla en un componente
del alternador. Efectuar los ‘Tests de los componentes
del alternador’ como indicado en esta sección.

TESTS DE LOS COMPONENTES DEL


ALTERNADOR
Los tests de los componentes sólo se deberán
efectuar si los TESTS INICIALES hayan indicado
una falla en un componente del alternador y permiten
verificar los siguientes ítems:
• Regulador
• Continuidad del bobinado de campo del rotor
• Escobillas, resortes y  anillos de deslizamiento
del rotor
NOTA: Los tests de los componentes indicados
anteriormente podrán ser efectuados con el
alternador instalado en el tractor. Los tests a los otros
componentes del alternador exigen el desmontaje del
alternador del tractor. Consultar la sección ‘Revisión’
de este capítulo.
IMPORTANTE: Antes del desmontaje de los cables
del alternador asegurarse de que la llave de contacto
esté en la posición ‘off’ y que el cable negativo de la
batería esté desconectado.
• Equipo del test necesario:
• Batería de 12 voltios
• Multímetro
• Luz de test de 2,2 Watts

1. Test del circuito de campo del rotor y  del


regulador
Usar como referencia la Figura 10
1. Desconectar todos los cables del alternador.
2. Conectar una batería de 12 voltios y  una luz
de test de 2,2 Watts(2) en serie entre la D+(1)
y la carcasa del alternador (lado negativo de la
carcasa).
3. La luz de test deberá encenderse.
Si la luz de test no se enciende es indicada una falla
en el circuito del rotor. Verificar las escobillas, los
anillos deslizantes y la continuidad de los bobinados
de campo del rotor.
Si el test indica que el estado de estas piezas es
9
satisfactorio, la falla podrá estar en el regulador.

73403959 – 05.2009
10 SECCIÓN 55 – SISTEMA ELÉCTRICO – CAPÍTULO 7

2. Test de la continuidad del bobinado de campo


del rotor
Usar como referencia la Figura 11
1. Remover el regulador y el conjunto de la caja de
escobillas como se describe en este capítulo.
2. Conectar un ohmiómetro (3) entre los dos anillos
deslizantes (2). La lectura de la resistencia deberá
ser de 2,6 ohms a 20°C.
Si el valor de la resistencia no corresponde a la
especificación, renovar el rotor(1) como indicado en
la siguiente sección sobre la revisión.

3. Escobillas y  resortes y  anillos deslizantes 10


del rotor
1. Remover el regulador y el conjunto de la caja de
escobillas como se describe en este Capítulo.
2. Asegurarse de que las escobillas y  los anillos
deslizantes estén limpios y  verificar si las
escobillas se mueven libremente en el marco de
la caja de escobillas.
3. Verificar la presión del resorte de la escobilla con
un calibre de resorte del tipo con presión y anotar
la presión del resorte cuando la extremidad de
la escobilla esté al mismo nivel que el marco.
Instalar un nuevo regulador y un conjunto de la
caja de escobillas si la presión es inferior a la
especificada.
Si la longitud visible de las escobillas (1) en la posición
libre es inferior a 5 mm es debido probablemente al
11
circuito abierto en el circuito de campo, debiendo
sustituirse el regulador y  el conjunto de la caja de
escobillas, Figura 12.
NOTA: Las escobillas son parte integrante del
regulador y del conjunto de la caja de escobillas y no
podrán cambiarse como piezas individuales.

55 301 REVISIÓN DEL ALTERNADOR Y TESTS DE


LOS COMPONENTES
Desmontaje del alternador
Usar como referencia la Figura 13
1. Desconectar el cable negativo de la batería.
2. Desconectar los cuatro cables de la parte trasera
del alternador.
3. Remover la correa de accionamiento del alternador
del siguiente modo. Colocar una palanca con un
prolongador encajable en el tornillo de retención
del tensor y empujar lentamente el tensor, Figura
4. Remover la correa del ventilador de la polea,
y dejar el tensor volver a la posición sin tensión
después de la correa haber sido retirada.
4. Remover el brazo del alternador (2) y los tornillos
transversales del montaje inferior y  remover el
alternador (1) de la abrazadera del motor (3).
12

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 55 – SISTEMA ELÉCTRICO – CAPÍTULO 7 11

Componentes del alternador de 120 Amp 13


1. Conjunto del rectificador 4. Conjunto del estator 6. Tapa borne
y del alojamiento y del alojamiento 7. Conjunto del regulador y de la
2. Tuerca de retención de la polea 5. Conjunto del rotor caja de escobillas
3. Separador

Desmontaje – Alternador de 120 A 4. Remover las tres tuercas de fijación de las dos
mitades de la caja externa. Marcar cada mitad
Usar como referencia la Figura 14
de la caja para facilitar el remontaje y separarla
1. Remover las tres tuercas de retención de la tapa cuidadosamente, puede ser necesario golpear
borne de plástico. ligeramente en la caja en las nervaduras
2. Remover la tuerca de retención del cable azul de montaje.
al borne de la luz de advertencia y desconectar 5. Remover la tuerca de fijación de la polea en el
el cable. Remover los dos tornillos y  las dos eje del rotor y retirar el rotor de la caja.
tuercas de fijación del conjunto del regulador
6. No se deberá remover el rectificador de la caja
y  de la caja de escobillas, y  retirar el conjunto
una vez que son considerados como una unidad
del alternador.
al hacerse la asistencia.
3. Con un soldador adecuado, retirar la soldadura de
los seis cables del estator para el rectificador.

73403959 – 05.2009
12 SECCIÓN 55 – SISTEMA ELÉCTRICO – CAPÍTULO 7

TEST DE LOS COMPONENTES

Montaje del rectificador – Tests de los diodos en


el alternador de 120 Amp
Tome como referencia con Figura 16.
1. Hacer el test en cada uno de los nueve diodos
individualmente, con un multímetro con un
dispositivo de verificación de diodos o un multímetro
colocado en la escala de resistencia.
2. Conectar un cable del test a la placa inferior (3)
y el otro a la guía del diodo (1).
En un multímetro (2) con un dispositivo de
verificación de diodos, verificar si la lectura es 14
de 0,49 (voltios). Invertir las conexiones de los
cables de los tests. El verificador deberá indicar
0,49 (voltios) durante una mitad del test y 0 voltios
con los cables en la posición inversa. Hacer este
texto en los otros nueve diodos. Si un diodo no
pasa en este test se deberá sustituir el conjunto
del rectificador y del alojamiento.

3. Si hay sólo un ohmiómetro, repetir el test referido


verificando los resultados siguientes, 0 ohms con
los cables en una dirección y con los cables en
la posición inversa una lectura entre 900-1000K,
si uno de los diodos no pasa en este test se
deberá sustituir el conjunto del rectificador y del
alojamiento.

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 55 – SISTEMA ELÉCTRICO – CAPÍTULO 7 13

Aislamiento del rectificador en el alternador de


120 Amp
Tome como referencia con Figura 19.
1. Verificar el aislamiento del rectificador para la
caja. Con un ohmiómetro (2), conectar los cables
del test entre la caja del alternador (3) y el plato
positivo de los diodos (1). Una lectura tendiendo
al infinito deberá ser visualizada, indicando un
circuito abierto. Si es indicada una resistencia
de cualquier tipo, por ejemplo, un cortocircuito, el
conjunto del rectificador y del alojamiento deberá
ser sustituido.

15

Test del Estator – Continuidad del bobinado


<RH>Alternador de 120 A
Tome como referencia con Figura 20.
1. Conectar los cables del test del ohmiómetro (2)
entre los pares de los cables, A, B y C. Deberá
haber una pequeña resistencia de 0,1 entre cada
par de cables. Si se registra una resistencia
superior, significa que hay una interrupción
en el bobinado, por ejemplo, un circuito abierto.
Una lectura inferior, de por ejemplo 0,0 indica
un cortocircuito en el bobinado. Si uno de los
tres pares de los cables no pasa en el test
se deberá un nuevo conjunto del estator (1)
y del alojamiento. 16

73403959 – 05.2009
14 SECCIÓN 55 – SISTEMA ELÉCTRICO – CAPÍTULO 7

Test del estator – Aislamiento alternador de


120 Amp
Tome como referencia con Figura 22.
1. Verificar el aislamiento respectivo de cada par
de bobinados y entre los bobinados y la caja del
alternador. No deberá haber continuidad entre los
tres pares de rodamientos y también no deberá
haber continuidad para la caja. En caso de haber
una lectura del ohmiómetro (2) diferente de la
indicada por el circuito abierto en cualquiera de
los tests, se deberá sustituir el conjunto del estator
(1) y del alojamiento.

17

Test del rotor


Antes de efectuar los tests de los componentes en
el rotor se deberá efectuar la inspección del anillo
deslizante siguiente.
1. Asegurarse de que los anillos deslizantes estén
limpios y blandos. En caso de ser necesario los
anillos deslizantes se podrán limpiar con un paño
mojado con gasolina. Si los anillos deslizantes
están quemados y  necesitan ser ajustados de
nuevo usar una lija muy fina (y no la tela esmeril)
y secar bien.
NOTA: Asegurarse de que la lija de acabado es
suficientemente fina para producir una superficie
del anillo deslizante bien pulida, en caso contrario el
pulido excesivo podrá causar desgaste.
2. Si los anillos deslizantes están excesivamente
desgastados se deberá instalar un nuevo rotor.

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 55 – SISTEMA ELÉCTRICO – CAPÍTULO 7 15

Continuidad del bobinado de campo del rotor


Usar como referencia la Figura 24
1. Conectar un ohmiómetro (3) entre los dos anillos
deslizantes (2). La resistencia deberá ser de
2,6 ohms a 20°C.
Si la resistencia no corresponde a la especificación,
sustituir el rotor (1).

10
Aislamiento del bobinado de campo del rotor
Tome como referencia con Figura 25.
1. Con un ohmiómetro (3) hacer el test entre cada
anillo deslizante (2) y los polos del rotor (1). En los
dos casos se deberá indicar una lectura tendiendo
al infinito. En caso de haber la indicación de
resistencia el conjunto del rotor deberá ser
sustituido.

INSPECCIÓN Y REPARACIÓN 11

1. Inspeccionar los polos del rotor y  del estator


buscando señales de desgaste. Las áreas
de desgaste indican que: los rodamientos
están desgastados, los alojamientos están
desalineados o que un eje del conjunto del rotor
está deformado.
NOTA: Los dos rodamientos bornes del alternador
de 100 Amp y el rodamiento delantero del alternador
de 45/70 Amp no son asistidos en separado.
Se deberá obtener un nuevo rectificador y  un
conjunto del alojamiento o del estator para sustituir
los rodamientos.
2. Inspeccionar el rodamiento de esferas (1) 12
del alternador de 45 y  70 Amp localizado en
la abrazadera (2) trasera (anillo deslizante)
buscando desgaste y daños.
3. En caso de ser necesario sustituir el rodamiento,
apoyar el alojamiento (abrazadera trasera)
y  con un mandril de tamaño adecuado extraer
cuidadosamente el rodamiento, Figura 26.
4. Limpiar y examinar todos los componentes.
5. Presionar el nuevo rodamiento (2) para el
alojamiento (1). El rodamiento deberá ubicarse a
0,50 – 0,70 mm en posición asimétrica del lado
interno de la prominencia del rodamiento como
se muestra en el ítem (3), Figura 27. 13

73403959 – 05.2009
16 SECCIÓN 55 – SISTEMA ELÉCTRICO – CAPÍTULO 7

REMONTAJE
1. El remontaje del alternador sigue los pasos del
desmontaje pero en el sentido inverso.
En el remontaje de los alternadores de 45 y 70 Amp
prestar atención a lo siguiente:
Para evitar un desalineamiento de las abrazaderas
bornes, instalar el conjunto del estator en la
abrazadera borne de accionamiento y  armar la
abrazadera borne del anillo deslizante en las láminas
del estator.

INSTALACIÓN
1. La instalación del alternador sigue los pasos del
desmontaje pero en sentido inverso.
En la instalación prestar atención a lo siguiente:
• Asegurarse de que el cable de masa (negativo)
de la batería está desconectado de la batería al
instalar el alternador.
• Ajustar la correa de accionamiento del alternador
como fue descrito anteriormente en este
Capítulo.

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 55 – SISTEMA ELÉCTRICO – CAPÍTULO 8 1

SECCIÓN 55 – SISTEMA ELÉCTRICO

Capítulo 8 – Batería

ÍNDICE

Descripción Página
Especificaciones........................................................................................................................................... 1
Descripción y funcionamiento...................................................................................................................... 1
Desmontaje e instalación............................................................................................................................. 2
Mantenimiento y test de la batería............................................................................................................... 3
Recarga de la Batería.................................................................................................................................. 4
Causas Comunes de Fallas de la Batería.................................................................................................... 7

ESPECIFICACIONES
Clima Frío Estándar
Capacidad (Amperios por hora por descarga en 20 horas) 95 70
Amperaje del Arranque en Frío 9000 720
Tensión 121 12
Elementos 6 6
Terminal de Masa Negativo Negativo

DESCRIPCIÓN Y FUNCIONAMIENTO
Todos los modelos de los tractores presentan • Ayudar a controlar la tensión en el sistema
dos baterías, constituidas por seis elementos, de eléctrico.
12 voltios con plomo y calcio (Pb-Ca), con conexión • Suministrar energía eléctrica cuando las
a tierra negativa y “sin gastos de mantenimiento”. exigencias de energía eléctrica exceden la
NOTA: “Sin gastos de mantenimiento” significa que energía producida por el alternador.
en condiciones normales de carga la batería no • Dar soporte a las cargas inactivas del autoestéreo
pierde agua en el electrolito. Las condiciones que y la memoria del microprocesador.
podrán causar la pérdida de agua incluyen una carga La batería se construye de tal modo que cada
prolongada superior a 14,4 voltios con una liberación elemento contenga una placa positiva y  otra
de gas a medida que se acerca de la carga total. que negativa dispuestas alternadamente una al lado
podrá ser causado por un sistema de carga con fallas de la otra. Cada placa positiva está separada de
o por un equipo de carga de elevación/recuperación. la placa negativa por un separador con envoltorio,
Las baterías dobles de 70 amperios por hora por poroso y  aislante. Si una de las placas positivas
descarga en 20 horas, de 720 c.c.a, (amperios del entra en contacto con la placa negativa dentro de un
arranque en frío) es la opción estándar para todos los elemento, ese elemento entra en cortocircuito y sufre
modelos, con la opción de arranque en frío con baterías daños irreparables. Todas las placas positivas están
dobles de 95 amperios por hora por descarga en 20 soldadas a una barra recolectora, formando un borne
horas de 900 c.c.a, (amperios del arranque en frío). positivo y todas las placas negativas están soldadas
a una barra recolectora semejante formando un
Las baterías están armadas en la parte delantera
borne negativo.
del radiador en todos los modelos, una sobre la otra
y están conectadas en paralelo por cables. Cada placa positiva está compuesta por una reja de
plomo con peróxido de plomo pegado en las aberturas
La conexión en paralelo de las baterías aumenta la
de la reja. Las placas negativas están compuestas
capacidad de c.c.a. de las baterías.
por una reja de plomo esponjoso pegado en las
Las baterías tienen cuatro funciones principales: aberturas de la reja.
• Suministrar una fuente de energía eléctrica para Las placas están inmersas en una solución del
el arranque, la iluminación y los tableros. electrolito de ácido sulfúrico diluido.

73403959 – 05.2009
2 SECCIÓN 55 – SISTEMA ELÉCTRICO – CAPÍTULO 8

DESMONTAJE E INSTALACIÓN

Batería Superior
1. Levantar la tapa del motor.
2. Desconectar primero el cable a tierra de la carcasa
del tractor del borne negativo de la batería inferior
y guardarlo lejos de la carcasa.
3. Desconectar los cables positivos y negativos de la
batería superior y guardarlos lejos de la batería.
4. Aflojar los tornillos de ambas abrazaderas y hacer
deslizar una de las abrazaderas.
5. Con los tiradores flexibles en cada extremidad de
1
la batería, retirar la batería del tractor.

Batería Inferior
Remover el soporte y  los apoyos de la batería
superior.
1. Desconectar el cable positivo del borne de la
batería y guardarlo en un lugar seguro.

2. Aflojar los tornillos de fijación de ambos bornes de


la batería y hacer deslizar una de las baterías.
3. Con los tiradores flexibles en cada extremidad de
la batería, retirar la batería del tractor.

Instalación
1. La instalación de la batería sigue los pasos del
desmontaje en sentido inverso. Respetar los
siguientes puntos:

• Asegurarse de que la batería esté limpia


y seca y de que las tapas de ventilación estén
completamente instaladas. Lubricar los terminales
con productos a base de petróleo (vaselina o
equivalente), no utilizar masillas de lubricación
convencionales porque podrán aumentar la
corrosión del electrolito.
• Asegurarse de que el soporte y los bornes de la
batería estén limpios y no hay piedras u objetos
pequeños que puedan perforar la caja de la
batería.
• Asegurarse de que la polaridad del borne de la
batería sea la correcta y de que las conexiones
del borne estén suficientemente ajustadas, pero
no demasiado.
• Si el autoestéreo está instalado, pierde las
informaciones almacenadas y  necesita ser
programado nuevamente. Observar que
en los modelos con un tablero electrónico
y  microprocesadores, estos componentes no
pierden la memoria, por ejemplo, el control
electrónico de elevación y  los calibrados de la
transmisión no son afectados.

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 55 – SISTEMA ELÉCTRICO – CAPÍTULO 8 3

MANTENIMIENTO Y TESTS DE LA BATERÍA Tabla 1

Temperatura Rendimiento de una


Densidad relativa Batería Totalmente
La densidad relativa del electrolito de la batería Cargada
indica el estado de la carga. Con la carga total, la 25,0°C 100%
densidad relativa del electrolito es de por lo menos
1,280 a 25°C. -4,5°C 82%
-24,0°C 64%
Como alternativa el estado aproximado de la carga
podrá ser medido con un voltímetro digital (± 0,01 V) -27,5°C 58
del siguiente modo: -31,0°C 50%
Inferior a 10,5V Batería sin asistencia* -34,5°C 40%
Inferior a 11,8 V Batería descargada. -37,5°C 33%

Inferior a 12,3 V Batería 1/2 carga La duración máxima de la batería se obtiene en el


Superior a 12,6 V Batería totalmente cargada caso de ser tomado los cuidados necesarios y  en
caso de ser efectuada una inspección periódica.
* Ver la nota bajo los tests para la recuperación Es importante que la capacidad de la energía
posible de una batería ligeramente sulfatada. liberada no sea excedida por una recarga constante
y excesiva y que las exigencias de la recarga sean
respetadas.
La tensión se deberá medir con la batería descargada
y:
Asistencia de la Batería
A) Después que se haya descargado la batería
durante por lo menos 4 horas.
ATENCIÓN
B) Si el tractor estuvo recientemente en funcionamiento Las baterías contienen ácido sulfúrico y durante la
o si la batería se cargó recientemente, encender recarga generan una mezcla altamente explosiva de
los faros durante 2 minutos. gas de hidrógeno y de oxígeno.
Cuando la batería se descarga, el ácido sulfúrico Nunca utilizar un equipo que produzca llamas o
en el electrolito se combina químicamente con las chispas para verificar el nivel del electrolito
placas, lo que hace bajar la densidad relativa de la No retirar las tapas de protección de la batería sin
solución. proteger los ojos y las manos.
Un densímetro de baterías determina la densidad
relativa del electrolito en un elemento, siendo la
cantidad de ácido sulfúrico que no se utiliza en la Al hacer la asistencia de la batería se deberán
solución una medida del grado de carga de ese respetar los siguientes pasos:
elemento. 1. Mantener el electrolito en el nivel recomendado de
17 mm arriba de las placas. En el caso de no seguir
Cuanto más baja sea la temperatura a que la batería
estas recomendaciones, el ácido alcanza una
debe funcionar, más necesario será que la batería
elevada concentración que daña los separadores
se mantenga completamente cargada. Por ejemplo
y perjudica el desempeño de las placas.
una batería con un densidad relativamente baja de
1,225 a 27°C acciona el motor de arranque a una 2. Utilizar sólo agua destilada o sin minerales, no
temperatura ambiente elevada pero podrá no hacerlo llenar demasiado y nunca utilizar agua de la canilla
debido al rendimiento inferior de la batería a bajas o agua de lluvia o de cualquier otra fuente.
temperaturas.
3. Mantener la batería siempre cargada por lo
La Tabla 1 muestra el efecto de la temperatura en el menos al 75%, en caso contrario las placas se
rendimiento de una batería típica. sulfatarán, y habrá una pérdida de rendimiento
con posibles daños debido al congelamiento a
bajas temperaturas.
4. Evitar cargar excesivamente la batería una vez
que una carga excesiva genera calor interno, lo
que provoca la deterioración de la rejilla de la
placa y la pérdida de agua.
5. Al hacer una carga rápida, asegurarse de que la
temperatura de la batería no exceda los 50°C.

73403959 – 05.2009
4 SECCIÓN 55 – SISTEMA ELÉCTRICO – CAPÍTULO 8

6. No añadir ácido sulfúrico a un elemento excepto 2. Al utilizar una carga con amperaje rápido o alto,
si el electrolito se ha perdido por desbordamiento seguir cuidadosamente las instrucciones del
del líquido. Antes de volver a llenar, asegurarse fabricante. Una carga de alto amperaje hace
de que la solución tiene la densidad relativa subir la temperatura del electrolito y excepto si
correcta. Una recarga lenta es el único método el cargador está equipado con un dispositivo
que se deberá utilizar para cargar totalmente la automático de tiempo o de la temperatura,
batería. Se deberá utilizar un cargador con un la temperatura del electrolito podrá exceder
amperaje elevado para aumentar rápidamente la los 50°C, lo que podrá provocar una violenta
capacidad de la batería pero deberá ser seguido liberación de gas de la batería y  dañar los
por una carga lenta para que la batería quede componentes internos.
con su capacidad total.
3. Volver a verificar el nivel del electrolito en cada
Baterías Cargadas en Seco elemento y añadir agua destilada conforme sea
necesario.
Las baterías cargadas en seco se deberán preparar
para la utilización del siguiente modo: AVISO
1. Remover las tapas de ventilación de los elementos Al ser cargada la batería se libera un gas explosivo.
de la batería. No fumar o utilizar llamas al verificar el nivel del
electrolito y  asegurarse de que el cargador está
2. Llenar cada elemento hasta el nivel recomendado descargado antes de conectarlo o desconectarlo
con el electrolito a una densidad relativa de 1,260. para evitar chispas que puedan incendiar el gas.
NOTA: El electrolito deberá estar constituido por ácido
sulfúrico diluido, de preferencia a una temperatura de
21° – 32° C. Recarga de Baterías muy Descargadas

3. Después de hacer el llenado, dejar la batería El método recomendado para recargar una batería
descansar durante 15 minutos, después volver a Pb-CA sin gastos de mantenimiento es usar un
verificar el nivel del electrolito y hacer el test en cargador de tensión constante. En el caso de baterías
el caso de ser necesario. muy descargadas se recomienda un período de
recarga de 48 horas a 16 voltios, con limitación de
4. Cargar la batería durante 4 horas en un amperaje corriente (35A para 70Ah y 47.5A para 95Ah).
de 5 – 8 amperios y verificar si todos los elementos Este sistema es autoajustable: una corriente elevada
sueltan gas sin problemas. es suministrada en el inicio (cuando la tensión de la
5. Instalar las tapas de ventilación de la batería. batería es baja), por eso una corriente cada vez más
baja es absorbida cuando la batería alcanza la carga
Recarga de la Batería total (y la tensión es alta).
Antes de recargar una batería: Si solo están disponibles cargadores de corriente
constante, se recomienda la utilización de los niveles
1. Limpiar completamente la caja de la batería y las de la corriente y los tiempos mostrados en la Tabla 2 a
tapas de los elementos con amoníaco diluido o continuación. Los números se destinan a baterías muy
agua caliente y limpiar los bornes. descargadas. Si la batería está sólo el 50% descargada,
utilizar la mitad del tiempo indicado (programas de carga
2. Verificar el nivel del electrolito en cada elemento, si
lenta). Para los otros estados de la descarga reducir
está abajo de las placas, añadir agua destilada para
proporcionalmente el tiempo de la carga. Siempre que
hacerlo subir por encima del nivel de la placa.
sea posible, utilizar el programa de carga más lento para
aumentar la duración de la batería.
Carga (Certificación) Normal
Si al cargar la batería hay una violenta liberación de
1. Con un cargador lento, utilizar un amperaje de gas o si el electrolito se desborda, o aún si la caja
3 a 6 amperios por el tiempo necesario para que de la batería está caliente (igual o superior a 50°C),
la batería quede con la carga total. Lo que podrá reducir o parar provisoriamente la carga para evitar
demorar 36 horas o más si la batería está muy daños a la batería.
descargada. Una batería seriamente sulfatada
Tipo de Batería
podrá no aceptar una carga. Cuando la batería
Tabla 2 70Ah 95Ah
está totalmente cargada los elementos sueltan
gas libremente y la densidad relativa permanece (720 cca) (900 cca)
constante. Remover el cargador después de tres Programas de 18 h. a 5A 25 h. a 5A
lecturas consecutivas del densímetro hechas Recarga Lenta 9 h. a 10 A 12,5 h. a 10 A
con intervalos de una hora y que indican que la Programa de 5h. a 18A 7h. a 18A
densidad relativa dejó de subir. Recarga Rápida
(sólo para
emergencias)

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 55 – SISTEMA ELÉCTRICO – CAPÍTULO 8 5

Tests
Estado de Densidad Densidad Tensión
Antes de iniciar los tests de la batería, verificar la la Carga Relativa Relativa Promedio
batería buscando señales de ventilaciones atascadas, Corregida Corregida de la
corrosión, tapas de la ventilación levantadas o a 15°C a 25°C Batería
rajaduras en la caja de la batería. 100% 1,295 1,287 12,76
Equipo del test necesario: 75% 1,253 1,246 12,52
• Densímetro 50% 1,217 1,210 12,30
25% 1,177 1,170 12,06
• Verificador del arranque de la batería
(verificador de la descarga de alto amperaje) Descargada 1,137 1,130 11,84

• Termómetro NOTA: La densidad relativa no deberá variar más


que 0,025 puntos entre los elementos.
• Cargador de la batería
4. Si la densidad relativa es igual o superior a 1,280,
Densidad relativa: Este test determina el estado de la batería está totalmente cargada y en buenas
la carga de la batería. condiciones de funcionamiento.
1. Con la boya en la posición vertical efectuar la 5. Si la densidad relativa corregida es inferior a
lectura. 1,280, cargar la batería e inspeccionar el sistema
2. Ajustar la lectura del densímetro para las de carga para determinar la causa de la baja
variaciones de la temperatura del electrolito carga de la batería.
substrayendo 4 puntos (densidad relativa de NOTA: En el caso de haber añadido agua destilada
0,004) a cada 5,5°C inferior a la temperatura en recientemente, se deberá recargar la batería durante
la cual el densímetro es calibrado, añadiendo un período corto, en caso contrario no se obtendrán
4 puntos (0,004 densidad relativa) a cada 5,5°C lecturas precisas del densímetro.
superior a esta temperatura.
Si la batería fue cargada en condiciones estáticas,
Los ejemplos siguientes son calculados con un un electrolito más denso se acumulará en la parte
densímetro calibrado para 30°C. inferior de los elementos. La batería deberá ser
agitada periódicamente para mezclar el electrolito,
lo que mejora el amperaje de la carga y suministra
Ejemplo 1: una lectura del densímetro más exacta durante la
Temperatura inferior a 30°C verificación.

Temperatura del electrolito 19°C Test del Desempeño: El test del desempeño se
destina a determinar si la batería tiene una capacidad
Lectura del densímetro 1,270 adecuada para hacer funcionar el motor. La lectura de
Sustraer (11,0/5,5) x 0,004 0,008 la tensión obtenida se usa para determinar el estado
de la batería. Antes de la verificación, asegurarse
Densidad relativa corregida = 1,262 de que el nivel del electrolito está correcto y de que
la tensión del circuito abierto es igual o superior a
12,5V. La batería se podrá verificar dentro o fuera
Ejemplo 2: del tractor.
Temperatura superior a 30°C 1. Colocar el interruptor de control de la corriente
Temperatura del electrolito 40°C del verificador de control de la batería (verificador
de descarga de alto amperaje) en la posición
Lectura del densímetro 1,220
apagado (“off”) y  el interruptor de selección de
Añadir (10,0/5,5) x 0,004 0,007 la tensión igual a, o ligeramente superior a la
tensión nominal de la batería. Conectar los cables
Densidad relativa corregida = 1,227
positivos del verificador al borne positivo de la
3. Utilizar la siguiente tabla para determinar el batería y los cables negativos al borne negativo
estado de la carga. de la batería.

2. Girar el botón de control de la corriente para


que la lectura del amperímetro sea la mitad del
amperaje del c. c. a. de la batería y  hacer la
lectura de la tensión.

73403959 – 05.2009
6 SECCIÓN 55 – SISTEMA ELÉCTRICO – CAPÍTULO 8

• Si la lectura es igual o superior a 9,6 voltios NOTA: Una batería ligeramente sulfatada se
después de 15 segundos, la batería tiene podrá recuperar con un cargador de baterías del
una capacidad de salida razonable y  acepta tipo múltiple, con un límite superior de la tensión
inmediatamente una carga normal. del circuito abierto de 50 voltios. Debido a la alta
resistencia de la batería sulfatada, se deberá realizar
• Sin embargo, si la lectura es inferior a 9,6 voltios, primero una programación de alta tensión para
la batería se considera insatisfactoria para ser que pueda superar la resistencia de la sulfatación.
usada, debiendo ser efectuado el test de la carga En el inicio, podrá no haber una aceptación visible
como se describe a continuación. de la carga. Después de algunos minutos de
inactividad se nota una carga pequeña, seguida
ATENCIÓN: No dejar la carga alta de descarga
por un aumento rápido del amperaje de la carga.
en la batería durante períodos superiores a
El amperaje no deberá exceder los 14,0 amperios
15 segundos.
o la temperatura del electrolito no deberá exceder
Carga del Test: Este test se destina sólo a las baterías los 50° C. Al estabilizarse el amperaje, restablecer
que fallaron en el test de la capacidad anterior. la tensión hasta que el amperaje quede estable en
1. Conectar los cables positivos de control de la 5 amperios. Continuar con este amperaje hasta que
batería (verificador de descarga de alto amperaje) la densidad relativa del electrolito deje de subir cerca
al borne positivo de la batería y  los cables de los 1,275 – 1,280 a 20°C, lo que podrá resultar
negativos al borne negativo de la batería. en 48 horas de carga. Dejar reposar la batería
durante 24 horas y  efectuar el test de capacidad
2. Conectar el cable positivo del cargador de la indicado anteriormente.
batería al borne positivo de la batería y el cable
negativo al borne negativo de la batería. • Si la tensión total es inferior a 15,5 voltios, verificar
la densidad relativa de cada elemento y volver a
3. Girar el cronómetro del cargador más allá de la cargar la batería en esta escala:
indicación de la carga de “3 minutos” y después
nuevamente hacia atrás de la marca de los
“3 minutos”.
Densidad relativa Carga rápida hasta:
4. Programar el amperaje de la carga lo más cerca
1,150 o inferior 60 minutos
posible de los 40 amperios.
1,151 – 1.175 45 minutos
5. Después de 3 minutos de carga rápida, hacer la
1,176 – 1,200 30 minutos
lectura del voltímetro.
1,201 – 1,225 15 minutos
• Si la tensión total es superior a 15,5 voltios, la
(Sólo para la carga lenta)
batería no está satisfactoria y  probablemente
está sulfatada o desgastada, debiendo ser
sustituida.
NOTA: Al haber problemas en la batería, se deberá
verificar la tensión de la corriente del ventilador y el
sistema de la carga completo.

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 55 – SISTEMA ELÉCTRICO – CAPÍTULO 8 7

Causas Comunes de Fallas de la Batería 5. El crecimiento de cristales ocurre siempre


que las baterías se dejan descargadas. Las
1. Circuito abierto interno.
temperaturas elevadas y los largos períodos de
2. Cortocircuito interno. descarga empeoran la situación. Después que
3. Pérdida del electrolito. la batería quede una semana a la temperatura
ambiente no es probable que se recupere en el
4. Separación de materiales activos de las rejillas. vehículo. La recarga exige una tensión constante
5. Acumulación de cristales de sulfato demasiado más elevada. Después de 3 semanas la batería
grandes para ser dispersados. sufre una degradación permanente y se deberá
efectuar el procedimiento indicado anteriormente
Estas fallas son normalmente causadas por lo para cargar una batería “Muy Descargada”.
siguiente:
Al estar las baterías totalmente cargadas, las mismas
1. Falla en los componentes internos de los tienen una duración larga. La batería del tipo de plomo
elementos. y de calcio se descarga automáticamente el 3% por
mes. Lo que significa que serán necesarios 16 meses
2. El crecimiento excesivo de cristales podría perforar
para quedar cargada con sólo el 50%. En el tractor,
los separadores y provocar cortocircuitos.
una carga inactiva es de cerca de 50mA. Para prever
3. Una recarga excesiva (mal funcionamiento la descarga en un vehículo estático se deberá añadir
del sistema de carga, técnicas de elevación/ aproximadamente 8Ah por semana.
recuperación con alta tensión, funcionamiento a
Es importante notar que al dar el arranque, si la
temperaturas muy altas.
batería empieza debilitarse, es mejor parar y dejar
4. Congelación del electrolito. que la batería se recupere durante dos minutos.
Una batería totalmente cargada no se congela hasta El tiempo de recuperación deberá aumentar a medida
los -65°C. Una batería cargada al 50% se congela que la temperatura disminuye.
entre -17°C y  -27°C. Un electrolito totalmente
Al instalar la batería doble, no se deberá utilizar una
descargado se congela entre -3°C a -11°C.
batería usada con una batería nueva. Una de las
Una carga rápida excesivamente alta y  la
baterías acaba siempre por descargarse primero que
liberación de gas también provocan la
la otra. Si la batería ha durado el tiempo esperado,
separación de materiales activos de las rejillas.
reemplazar las dos baterías. Si una falla antes de la
Esta separación destruye la función química de
otra, por ejemplo, debido a un defecto de fábrica, se
la batería.
podrá sustituir sólo una de las baterías.

73403959 – 05.2009
8 SECCIÓN 55 – SISTEMA ELÉCTRICO – CAPÍTULO 8

NOTAS

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 55 – SISTEMA ELÉCTRICO – CAPÍTULO 9 9

SECCIÓN 55 – SISTEMA ELÉCTRICO

Capítulo 9 – Esquemas Eléctricos

ÍNDICE

Descripción Página
Simbología................................................................................................................................................... 2
TM7010, TM7020, TM7030 y TM7040 con plataforma y transmisión mecánica (15x12)
Caja de Fusibles y Relés.................................................................................................................... 5
Transmisión......................................................................................................................................... 7
Caja de fusibles/tierra......................................................................................................................... 9
Relés................................................................................................................................................. 11
Relés................................................................................................................................................. 13
Seguridad y Señalización.................................................................................................................. 15
Batería/motor de arranque/componentes del motor......................................................................... 17
Conector – Mazo de cables del motor/Mazo de cables principal...................................................... 19
Control de la TDF / mazo de cables de los faros.............................................................................. 21
Consola Principal.............................................................................................................................. 23
TM7010, TM7020, TM7030 y TM7040 con cabina y transmisión mecánica (15x12)
Relés................................................................................................................................................. 27
Caja de Fusibles y Relés.................................................................................................................. 29
Caja de fusibles................................................................................................................................. 31
Relés................................................................................................................................................. 33
Tablero..............................................................................................................................................35
Seguridad y Señalización.................................................................................................................. 37
Batería/motor de arranque/componentes del motor......................................................................... 39
Conector – Mazo de cables del motor/Mazo de cables principal y Mazo de cables Thermostart.... 41
Consola Derecha / Consola Principal............................................................................................... 43
Consola Principal.............................................................................................................................. 45
Transmisión....................................................................................................................................... 47
Techo lado derecho........................................................................................................................... 49
Techo lado izquierdo......................................................................................................................... 51
Calefacción/Aire acondicionado........................................................................................................ 53
Mazo de cables faro.......................................................................................................................... 55
TM7010, TM7020, TM7030 y TM7040 con cabina y transmisión SPS (18x6)
Caja de fusibles................................................................................................................................. 59
Uniones/Diodo/Tierra........................................................................................................................ 61
Relés................................................................................................................................................. 63
Caja de Fusibles y Relés.................................................................................................................. 65
Batería/motor de arranque/componentes del motor......................................................................... 67
Componentes del motor.................................................................................................................... 69
Encendedor de cigarros/control TDF/Control Bloqueo Diferencial (4WD)........................................ 71
Consola Principal.............................................................................................................................. 73
Tablero de instrumentos analógico y Digital...................................................................................... 75
Accesorios......................................................................................................................................... 77

73403959 – 05.2009
10 SECCIÓN 55 – SISTEMA ELÉCTRICO – CAPÍTULO 9

Descripción Página
Tablero de control EDC/EDC Mouse.......................................................................................................... 79
Cambio de marchas/Indicador de marchas (D.O.G.)................................................................................. 81
Mazo de cables faro................................................................................................................................... 83
Mazo de cables Thermostart...................................................................................................................... 85
Central de Control (XCM)........................................................................................................................... 87
Central de Control (XCM)........................................................................................................................... 89
Seguridad y Señalización........................................................................................................................... 91
Interfaz principal – Transmisión.................................................................................................................. 93
Transmisión Semi Powershift (SPS).......................................................................................................... 95
Transmisión Semi Powershift (SPS).......................................................................................................... 97
Conector Diagnóstico TCM/Adaptador Enchufe Remolque....................................................................... 99
Techo lado derecho.................................................................................................................................. 101
Techo lado izquierdo................................................................................................................................ 103
Calefacción/Aire acondicionado............................................................................................................... 105

simbología

Fusible
Bocina

Relé

Diodo

Motor
Interruptor

Tierra/Masa

Sensor Resistencia

Electroválvula/
Potenciómetro solenoide

Interruptor de
Lámpara temperatura

Interruptor de presión
Parlante

Procesador
Guía del conector

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 55 – SISTEMA ELÉCTRICO – CAPÍTULO 9 11

TM7010, TM7020, TM7030 y TM7040 con plataforma y transmisión mecánica (15x12)

Descripción Página
Caja de Fusibles y Relés.............................................................................................................................. 5
Transmisión.................................................................................................................................................. 7
Caja de fusibles/tierra................................................................................................................................... 9
Relés.......................................................................................................................................................... 11
Relés..........................................................................................................................................................13
Seguridad y Señalización........................................................................................................................... 15
Batería/motor de arranque/componentes del motor................................................................................... 17
Conector – Mazo de cables del motor/Mazo de cables principal............................................................... 19
Control de la TDF / mazo de cables de los faros....................................................................................... 21
Consola Principal....................................................................................................................................... 23

CONEXIÓN TIERRA AL CHASIS

TERMINAL HEMBRA (ENCHUFES)

TERMINAL POSITIVO TRABA HEMBRA

- TODAS LAS CONEXIONES ESTÁN EN VISTA FRONTAL

73403959 – 05.2009
12 SECCIÓN 55 – SISTEMA ELÉCTRICO – CAPÍTULO 9

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 55 – SISTEMA ELÉCTRICO – CAPÍTULO 9 13

Con plataforma y transmisión mecánica (15x12)


Caja de Fusibles y Relés

73403959 – 05.2009
14 SECCIÓN 55 – SISTEMA ELÉCTRICO – CAPÍTULO 9

73403959 – 05.2009

CONECTOR E/E1-20CAV.: (PRINCIPAL – MAZO TRANSMISIÓN)

1 – INDICADOR DIRECCIÓN DER.


ENCHUFE
2 – SOLENOIDE 4WD REMOLQUE
3 – TIERRA
4 – SENSOR TANQUE COMB.
5 – TRANSM. PRESIÓN ACEITE
SOLENOIDE DEL FRENO TDF
6 – SOLENOIDE TDF
SENSOR TANQUE COMB.
7 – LUCES IZQ.
8 – LUCES DER.
Indic. del conector CONECTOR N
9 – SOLENOIDE FRENO TDF
10 – INDICADOR DE DIRECCIÓN IZQ.
11 – LUCES DEL FRENO
12 – SOLENOIDE BLOQUEO DIFER.
13 – LUZ ADVERT. FILTRO HIDR.
14 – LUZ ADVERTENCIA 4WD
15 – LUZ ADVERT. BLOQUEO DIF.
16 –
17 –
SOLENOIDE BLOQ. DIF. SOLENOIDE TDF
18 –

CONECTOR N CONECTOR N
transmisión

INTERRUPTOR PRESIÓN 4WD SOLENOIDE 4WD

CONECTOR N

TIERRA
TERMINAL AG
Con plataforma y transmisión mecánica (15x12)

INTERRUPTOR filtro hpl


SECCIÓN 55 – SISTEMA ELÉCTRICO – CAPÍTULO 9

INTERRUPTOR PRESIÓN BLOQUEO DIFER.

INTERRUPTOR PRESIÓN
ACEITE

Indic. del conector


Indic. del conector

73403959 – 05.2009
15
16 SECCIÓN 55 – SISTEMA ELÉCTRICO – CAPÍTULO 9

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 55 – SISTEMA ELÉCTRICO – CAPÍTULO 9 17

Con plataforma y transmisión mecánica (15x12)


CAJA DE FUSIBLES/TIERRA

57CN

57KB
57KA

57BY
57U

57D
57Z
TERMINAL AG

57J
TIERRA 1 Y 2

73403959 – 05.2009
18 SECCIÓN 55 – SISTEMA ELÉCTRICO – CAPÍTULO 9

73403959 – 05.2009

UNIDAD DESTELLADOTA (VII)

ARRANQUE (I)

LUZ DE POSICIONAMIENTO (IV) LUZ DE FRENO (G)

FARO DE SERVICIO DELANTERO (D) FARO DE SERVICIO TRASERO (E)


relés

SOLENOIDE TDF (A) SOLENOIDE TDF (XII)

FRENO TDF (H)


Con plataforma y transmisión mecánica (15x12)
SECCIÓN 55 – SISTEMA ELÉCTRICO – CAPÍTULO 9

BLOQ. DIFERENCIAL (F) BLOQ. DIFERENCIAL (XI)

73403959 – 05.2009
19
20 SECCIÓN 55 – SISTEMA ELÉCTRICO – CAPÍTULO 9

73403959 – 05.2009

TABLERO DE INSTRUMENTOS – CONECTOR A

TABLERO DE INSTRUMENTOS – CONECTOR A TABLERO DE INSTRUMENTOS – CONECTOR B

INTERRUPTOR DEL FRENO DE MANO

CONECTOR T (INTERRUPTOR)

INTERRUPTOR DE LUZ DE FRENO IZQ.


relés

TABLERO DE INSTRUMENTOS – CONECTOR B


CONECTOR Z (INTERRUPTOR)

CONECTOR LUZ DE FRENO E INTERRUPTOR DE LUZ DE FRENO DER.


INTERRUPTOR EMBRAGUE

CONECTOR Z (INTERRUPTOR)
Con plataforma y transmisión mecánica (15x12)
SECCIÓN 55 – SISTEMA ELÉCTRICO – CAPÍTULO 9

INTERRUPTOR EMBRAGUE

CONECTOR Z (INTERRUPTOR)

73403959 – 05.2009
21
22 SECCIÓN 55 – SISTEMA ELÉCTRICO – CAPÍTULO 9

73403959 – 05.2009

LUZ CHAPA

TERMINAL AG
TIERRA 4
CONECTOR O

FARO DE SERVICIO
TRASERO DER.

LUZ DE SEÑALIZACIÓN TRASERA DER.


LUZ DE POSICIONAMIENTO IZQ. LUZ DE FRENO

LUZ POST. LD

INDIC. DIRECCIÓN DER.

CONECTOR K
SEGURIDAD Y SEÑALIZACIÓN

LUZ DE POSICIONAMIENTO DER.

LUZ DE SEÑALIZACIÓN TRASERA IZQ.

LUZ DE FRENO

LUZ POST. IZQ.


Con plataforma y transmisión mecánica (15x12)
SECCIÓN 55 – SISTEMA ELÉCTRICO – CAPÍTULO 9

INDIC. DIRECCIÓN IZQ.


CONECTOR K

TIERRA 3
FARO DE SERVICIO TRASERO IZQ.
TERMINAL AG

CONECTOR O

73403959 – 05.2009
23
24 SECCIÓN 55 – SISTEMA ELÉCTRICO – CAPÍTULO 9

73403959 – 05.2009

3X10mm
terminal ojal “L”
BATERÍA 135 Ah
MOTOR DE ARRANQUE 4,2 kW
CABLE DE LA BATERÍA

* CIRCUITO FUSELINK

4 x PUERTA-MAXIFUSIBLES (MTA) RELÉ MOTOR ARRANQUE

Indic. del conector

Terminal ojal 2 x 6 mm
TERMINAL AE
MAXIFUSIBLE

terminal ojal
5 mm INTERRUPTOR PRESIÓN
ACEITE MOTOR
ALTERNADOR
65Ah
CONECTOR P

INTERRUPTOR RESTRICCIÓN AIRE


terminal ojal 4mm

CONECTOR N

SOLENOIDE CORTE COMB.

CONECTOR M

TERMINAL AG
TIERRA SENSOR TEMPERATURA MOTOR CONECTOR L

SENSOR CONTAMINACIÓN COMB.


Con plataforma y transmisión mecánica (15x12)
SECCIÓN 55 – SISTEMA ELÉCTRICO – CAPÍTULO 9

INTERRUPTOR NIVEL LÍQ. FRENO


BATERÍA/MOTOR DE ARRANQUE/COMPONENTES DEL MOTOR

CONECTOR J

INTERRUPTOR NIVEL LÍQUIDO


REFRIG. MOTOR

CONECTOR AF

73403959 – 05.2009
25
26 SECCIÓN 55 – SISTEMA ELÉCTRICO – CAPÍTULO 9

73403959 – 05.2009

CONECTOR C/C1-20 CAV.: (MAZO DEL MOTOR – MAZO PRINCIPAL)

1 – FARO ALTO
2 – LUZ DE ADVERTENCIA FILTRO DE AIRE
3 – INTERRUPTOR PRESIÓN ACEITE
4 – RELÉ MOTOR DE ARRANQUE
5 – SEÑAL – SENSOR DEL TACÓMETRO
6 – SEÑAL- INDICADOR DE TEMPERATURA
7 – NIVEL LIQ. REFRIGERANTE MOTOR
8 – SOLENOIDE CORTE COMBUSTIBLE
9 – LUZ CONTAMINACIÓN COMBUST.
10 – FARO DE SERVICIO DELANTERO
11 – FARO BAJO
12 – INTERRUPTOR NIVEL LÍQUIDO FRENO
13 – LUZ ADVERTENCIA THERMOSTART
14 – LUZ ADVERTENCIA ALTERNADOR
15 – ALIMENTACIÓN REJILLA CALENT.
16 – ALIMENTACIÓN BOCINA

MAZO THERMOSTART
GHC – CONTROL REJILLA CALENTADORA

RELÉ POTENCIA - GHC

CONECTOR G (10 CAV.)


(MAZO DE LA GHC A LA GHC)
CONECTOR – MAZO DEL MOTOR/ MAZO PRINCIPAL

CONECTOR 1-2 CAV.


Con plataforma y transmisión mecánica (15x12)
SECCIÓN 55 – SISTEMA ELÉCTRICO – CAPÍTULO 9

(MAZO DE LA GHC PARA RELÉ DE POTENCIA)


CONECTOR H/H1 (6CAV.)
(MOTOR-GHC) REJILLA CALENTADORA

73403959 – 05.2009
27
28 SECCIÓN 55 – SISTEMA ELÉCTRICO – CAPÍTULO 9

73403959 – 05.2009

INTERRUPTOR TDF
CONECTOR AL
2-MON INTERRUPTOR FRENO TDF
1 - CONECTADO APAGADO
MON

CONECTOR AL (INTERRUPTOR TDF)

LUZ DE ADVERTENCIA TDF


CONECTOR U (INTERRUPTOR)
CONECTOR V (LÁMPARA)

CONECTOR AN (LÁMPARA TDF)

CONECTOR H1/H - 6 CAV. - (MAZO DE LOS FAROS) BOCINA

CONECTOR Y
FARO DE SERVICIO IZQ.

FARO IZQ.

CONECTOR X
Con plataforma y transmisión mecánica (15x12)
SECCIÓN 55 – SISTEMA ELÉCTRICO – CAPÍTULO 9

CONTROL DE LA TDF / MAZO DE CABLES DE LOS FAROS

FARO DER.

FARO DE SERVICIO DER.

CONECTOR Y

FAROS

73403959 – 05.2009
29
30 SECCIÓN 55 – SISTEMA ELÉCTRICO – CAPÍTULO 9

73403959 – 05.2009

CONECTOR INTERRUP. MOTOR ARRANQUE
APAGADO
CONECTADO/ACCESORIOS

INTERRUPTOR MOTOR ARRANQUE


DE ARRANQUE

INTERRUPTOR 4WD INTERRUPTOR LUZ DE ALERTA


APAGADO
CONECTADO

CONECTOR AB (INTERRUPTOR MOTOR ARRANQUE)

CONECTOR S (INTERRUPTOR)
CONECTOR V (LÁMPARA 4WD)

CONECTOR Q (INTERRUPTOR)
CONECTOR V (LÁMPARA DE ALERTA)
INTERRUPTOR BLOQ. DIFERENCIAL
APAGADO
CONECTADO
MON
CONSOLA PRINCIPAL

CONECTOR W (INTERRUPTOR)
CONECTOR V (LÁMPARA BLOQ. DIFERENCIAL)

INTERRUPTOR FAROS DE SERVICIO DELANTEROS Y TRASEROS LUZ DE POSICIONAMIENTO


FARO BAJO
INDIC. DIRECCIÓN

FARO ALTO BOCINA


Con plataforma y transmisión mecánica (15x12)

INDICADOR DIRECCIÓN
SECCIÓN 55 – SISTEMA ELÉCTRICO – CAPÍTULO 9

CONECTOR R (INTERRUPTOR INDIC. DIRECCIÓN)

CONECTOR W (INTERRUPTOR)
CONECTOR V (LÁMPARA FARO DE SERVICIO)

73403959 – 05.2009
31
32 SECCIÓN 55 – SISTEMA ELÉCTRICO – CAPÍTULO 9

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 55 – SISTEMA ELÉCTRICO – CAPÍTULO 9 33

TM7010, TM7020, TM7030 y TM7040 con cabina y transmisión mecánica (15x12)


Descripción Página
Relés..........................................................................................................................................................27
Caja de Fusibles y Relés............................................................................................................................ 29
Caja de fusibles.......................................................................................................................................... 31
Relés..........................................................................................................................................................33
Tablero........................................................................................................................................................35
Seguridad y Señalización........................................................................................................................... 37
Batería/motor de arranque/componentes del motor................................................................................... 39
Conector – Mazo de cables del motor/Mazo de cables principal y Mazo de cables Thermostart.............. 41
Consola Derecha / Consola Principal......................................................................................................... 43
Consola Principal....................................................................................................................................... 45
Transmisión................................................................................................................................................ 47
Techo lado derecho.................................................................................................................................... 49
Techo lado izquierdo.................................................................................................................................. 51
Calefacción/Aire acondicionado................................................................................................................. 53
Mazo de cables faro................................................................................................................................... 55

NOTA: Los circuitos del freno del remolque, señalizador rotativo (Lado derecho e izquierdo) y  reloj no se
conectan al mazo principal pero permanecen en el mazo del techo (lado derecho e izquierdo).

CONEXIÓN TIERRA AL CHASIS

TERMINAL HEMBRA (ENCHUFES)

TERMINAL POSITIVO TRABA HEMBRA

- TODAS LAS CONEXIONES ESTÁN EN VISTA FRONTAL

73403959 – 05.2009
34 SECCIÓN 55 – SISTEMA ELÉCTRICO – CAPÍTULO 9

73403959 – 05.2009

ARRANQUE (I)

UNIDAD DESTELLADOTA (VII)


relés

LUZ DE POSICIONAMIENTO (IV)


UNIDAD LIMPIAPARABRISAS TRASERO (VIII)

AIRE ACONDICIONADO (VI)


LUZ DE FRENO (G)
CON CABINA y transmisión mecánica (15x12)
SECCIÓN 55 – SISTEMA ELÉCTRICO – CAPÍTULO 9

73403959 – 05.2009
35
36 SECCIÓN 55 – SISTEMA ELÉCTRICO – CAPÍTULO 9

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 55 – SISTEMA ELÉCTRICO – CAPÍTULO 9 37

CON CABINA y transmisión mecánica (15x12)


CAJA DE FUSIBLES Y RELÉS

73403959 – 05.2009
38 SECCIÓN 55 – SISTEMA ELÉCTRICO – CAPÍTULO 9

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 55 – SISTEMA ELÉCTRICO – CAPÍTULO 9 39

CON CABINA y transmisión mecánica (15x12)


CAJA DE FUSIBLES
TIERRA 1 Y 2
TERMINAL

73403959 – 05.2009
40 SECCIÓN 55 – SISTEMA ELÉCTRICO – CAPÍTULO 9

73403959 – 05.2009

SOLENOIDE TDF (A) SOLENOIDE TDF (XII)

FRENO TDF (H)

BLOQ. DIFERENCIAL (F) BLOQ. DIFERENCIAL (XI)

FARO DE SERVICIO
relés

DELANTERO SUPERIOR (B) FARO DE SERVICIO TRASERO SUPERIOR (C)

FARO DE SERVICIO DELANTERO INFERIOR (D) FARO DE SERVICIO GUARDABARROS TRASERO (E)
CON CABINA y transmisión mecánica (15x12)
SECCIÓN 55 – SISTEMA ELÉCTRICO – CAPÍTULO 9

FARO DE SERVICIO-PASAMANO (X)

73403959 – 05.2009
41
42 SECCIÓN 55 – SISTEMA ELÉCTRICO – CAPÍTULO 9

73403959 – 05.2009
TABLERO DE INSTRUMENTOS – CONECTOR A

TABLERO DE INSTRUMENTOS – CONECTOR A TABLERO DE INSTRUMENTOS – CONECTOR B

TIERRA 6
TERMINAL AG

MOTOR LAVADOR TRASERO


MOTOR LAVADOR TRASERO

CONECTOR BN CONECTOR BN

INTERRUPTOR DEL FRENO DE MANO

CONECTOR T (INTERRUPTOR)

INTERRUPTOR DE LUZ DE FRENO IZQ.


TABLERO DE INSTRUMENTOS – CONECTOR B
TABLERO

CONECTOR Z (INTERRUPTOR)

CONECTOR LUZ DE FRENO E


INTERRUPTOR DE LUZ DE FRENO DER.
INTERRUPTOR EMBRAGUE
CON CABINA y transmisión mecánica (15x12)
SECCIÓN 55 – SISTEMA ELÉCTRICO – CAPÍTULO 9

CONECTOR Z (INTERRUPTOR)

INTERRUPTOR DE SEGURIDAD EMBRAGUE

73403959 – 05.2009
43

CONECTOR Z (INTERRUPTOR)
44 SECCIÓN 55 – SISTEMA ELÉCTRICO – CAPÍTULO 9

73403959 – 05.2009

1,0-0-57DE
4,0-0-57BW
0,75-0-57 PT
CONECTOR O
TERMINAL AG 2,5-0-57BG
TIERRA 4
1,5-2-1.096B FARO DE SERVICIO
1,5-0-57BL TRASERO DER.

LUZ DE SEÑALIZACIÓN TRASERA DER.

1,0-5-810B LUZ DE FRENO

1,0-2-1013G LUZ POST. LD

LUZ DE POSICIONAMIENTO IZQ, 1,0-0-57BK


IND. DIRECCIÓN DER.
1,0-5-49H

CONECTOR K

LUZ DE SEÑALIZACIÓN TRASERA IZQ.


SEGURIDAD Y SEÑALIZACIÓN

LUZ DE POSICIONAMIENTO DER.


1,0-5-810C LUZ DE FRENO

1,0-2-1.014J LUZ POST. IZQ.

1,5-5-50C
IND. DIRECCIÓN IZQ.
CON CABINA y transmisión mecánica (15x12)

1,0-0-57AS
57 kg 1,0-0-57KG
SECCIÓN 55 – SISTEMA ELÉCTRICO – CAPÍTULO 9

TIERRA 3 1,5-0-57AR FARO DE


CONECTOR K
1,5-0-57AN SERVICIO
TERMINAL AG 1,5-2-1.096A TRASERO IZQ.

CONECTOR O

1,0-2-1.014K
LUZ CHAPA

73403959 – 05.2009
45
46 SECCIÓN 55 – SISTEMA ELÉCTRICO – CAPÍTULO 9

73403959 – 05.2009

3 x 10 mm terminal ojal “L”

BATERÍA 135Ah
MOTOR DE ARRANQUE 4,2 kW

CABLE DE LA BATERÍA

* CIRCUITO FUSELINK

5 x PUERTA-MAXIFUSIBLES (MTA) - RELÉ MOTOR ARRANQUE

Indic. del conector

Terminal ojal 2 x 8 mm
TERMINAL E
MAXIFUSIBLE

-D+

-B+
Terminal ojal 5 mm
INTERRUPTOR PRESIÓN A/C
INTERRUPTOR PRESIÓN ACEITE MOTOR
ALTERNADOR 120Ah

CONECTOR P

INTERRUPTOR RESTRICCIÓN AIRE Indic. del conector


W Indic. del conector
Terminal traba positiva

ENBRAGUE A/C
CONECTOR N

SOLENOIDE CORTE COMB.


CONECTOR BL

CONECTOR M

TERMINAL AG INTERRUPTOR NIVEL LÍQ. FRENO


TIERRA SENSOR TEMPERATURA MOTOR CONECTOR L
CON CABINA y transmisión mecánica (15x12)

SENSOR CONTAMINACIÓN COMB.


SECCIÓN 55 – SISTEMA ELÉCTRICO – CAPÍTULO 9

BATERÍA/MOTOR DE ARRANQUE/COMPONENTES DEL MOTOR

CONECTOR J INTERRUPTOR NIVEL LÍQUIDO


REFRIG. MOTOR

CONECTOR AF

73403959 – 05.2009
47
48 SECCIÓN 55 – SISTEMA ELÉCTRICO – CAPÍTULO 9

73403959 – 05.2009

CONECTOR C/C1 - 20 CAV.: (MAZO DEL MOTOR – MAZO PRINCIPAL)

1 – FARO ALTO
2 – LUZ DE ADVERTENCIA FILTRO DE AIRE
3 – INTERRUPTOR PRESIÓN ACEITE
4 – RELÉ MOTOR DE ARRANQUE
5 – SEÑAL – SENSOR DEL TACÓMETRO
6 – SEÑAL- INDICADOR DE TEMPERATURA
7 – NIVEL LIQ. REFRIGERANTE MOTOR
8 – SOLENOIDE CORTE COMBUSTIBLE
9 – LUZ CONTAMINACIÓN COMBUST.
10 – FARO DE SERVICIO DELANTERO
11 – FARO BAJO
12 – INTERRUPTOR NIVEL LÍQUIDO FRENO
13 – LUZ ADVERTENCIA THERMOSTART
14 – LUZ ADVERTENCIA ALTERNADOR
15 – ALIMENTACIÓN REJILLA CALENT.
16 – ALIMENTACIÓN BOCINA
17 –
18 –
19 –
20 – AIRE ACONDICIONADO

GHC – CONTROL REJILLA CALENTADORA

RELÉ POTENCIA - GHC


CONECTOR G (10 CAV.)
(MAZO DE LA GHC A LA GHC)
CON CABINA y transmisión mecánica (15x12)

CONECTOR 1-2 CAV.


SECCIÓN 55 – SISTEMA ELÉCTRICO – CAPÍTULO 9

(MAZO DE LA GHC AL RELÉ DE POTENCIA)


CONECTOR H/H1 (6CAV.)
(MOTOR-GHC) REJILLA CALENTADORA
CONECTOR – MAZO DEL MOTOR/ MAZO PRINCIPAL Y MAZO THERMOSTART

73403959 – 05.2009
49
50 SECCIÓN 55 – SISTEMA ELÉCTRICO – CAPÍTULO 9

73403959 – 05.2009

CONSOLA DERECHA CONSOLA PRINCIPAL

VISTA TRASERA
ENCENDEDOR
CIGARRILLOS CONECTOR BN

INTERRUPTOR LAVADOR TRASERO


APAGADO
CONECTADO
LAVADOR (MON)
CONECTOR DEL ENCENDEDOR
DE CIGARRILLOS
TIERRA 5
TERMINAL AG

CONECTOR S (INTERRUPTOR)

INTERRUPTOR TDF
CONECTOR AL 2-MON
1 - CONECTADO

CONECTOR AL (INTERRUPTOR TDF)

LUZ DE ADVERTENCIA TDF

CONECTOR AN (LÁMPARA TDF)


CONSOLA DERECHA / CONSOLA PRINCIPAL
CON CABINA y transmisión mecánica (15x12)
SECCIÓN 55 – SISTEMA ELÉCTRICO – CAPÍTULO 9

INTERRUPTOR FRENO TDF


APAGADO
MON

73403959 – 05.2009
51

CONECTOR S (INTERRUPTOR)
CONECTOR V (LÁMPARA)
52 SECCIÓN 55 – SISTEMA ELÉCTRICO – CAPÍTULO 9

73403959 – 05.2009

APAGADO
INTERRUPTOR LUZ DE ALERTA

CONECTADO/ACCESORIOS
INTERRUPTOR MOTOR
DE ARRANQUE ARRANQUE

CONECTOR Q (INTERRUPTOR)
CONECTOR V (LÁMPARA DE ALERTA)

INTERRUPTOR 4WD
APAGADO
CONECTADO
INTERRUPTOR DEL LIMPIAPARABRISAS
CONECTOR AB (INTERRUPTOR MOTOR ARRANQUE)

CONECTOR U (INTERRUPTOR)
CONECTOR V (LÁMPARA 4WD)

INTERRUPTOR BLOQ. DIFERENCIAL


APAGADO
CONECTADO
MON CONECTOR BH
CONSOLA PRINCIPAL

CONECTOR W (INTERRUPTOR)
CONECTOR V (LÁMPARA BLOQ. DIFERENCIAL)

INTERRUPTOR LUCES DE SERVICIO DELANTERA Y TRASERA


LUZ DE POSICIONAMIENTO
LUZ BAJA
CON CABINA y transmisión mecánica (15x12)

INDIC. DIRECCIÓN
SECCIÓN 55 – SISTEMA ELÉCTRICO – CAPÍTULO 9

BOCINA
LUZ ALTA
INDICADOR DIRECCIÓN
CONECTOR R (INTERRUPTOR INDIC. DIRECCIÓN)

CONECTOR W (INTERRUPTOR)
CONECTOR V (LÁMPARA DE LUZ DE SERVICIO)

73403959 – 05.2009
53
54 SECCIÓN 55 – SISTEMA ELÉCTRICO – CAPÍTULO 9

73403959 – 05.2009

CONECTOR E/E1-20CAV.: (MAZO PRINCIPAL – MAZO TRANSMISIÓN)

1 – INDIC. DIRECCIÓN DER. ENCHUFE


REMOLQUE
2 – SOLENOIDE 4WD
3 – TIERRA
4 – SENSOR TANQUE
5 – PRESIÓN ACEITE TRANSM.
6 – SOLENOIDE TDF SOLENOIDE DEL
FRENO TDF
7 – LUCES IZQ. SENSOR TANQUE COMB.
8 – LUCES DER.
9 – SOLENOIDE FRENO TDF
10 - INDICADOR DE DIRECCIÓN IZQ. Indic. del conector CONECTOR N

11 – LUCES DEL FRENO


12 – SOLENOIDE BLOQ. DIFERENCIAL
INTERRUPTOR ALARMA DE MARCHA
13 – LUZ ADVERTENCIA FILTRO HIDR.
ATRÁS TRANSMISIÓN
14 – LUZ ADVERTENCIA 4WD
15 – LUZ ADVERT. BLOQUEO DIF.

CONECTOR AG

SOLENOIDE BLOQ. DIF. SOLENOIDE TDF

CONECTOR N
CONECTOR N
transmisión

INTERRUPTOR PRESIÓN 4WD SOLENOIDE 4WD

CONECTOR N

TIERRA
TERMINAL AG
CON CABINA y transmisión mecánica (15x12)

INTERRUPTOR PRESIÓN BLOQ. DIFERENCIAL INTERRUPTOR FILTRO HPL


SECCIÓN 55 – SISTEMA ELÉCTRICO – CAPÍTULO 9

INTERRUPTOR
PRESIÓN ACEITE

Indic. del conector


Indic. del conector

73403959 – 05.2009
55
56 SECCIÓN 55 – SISTEMA ELÉCTRICO – CAPÍTULO 9

73403959 – 05.2009

SEÑALIZADOR ROTATIVO DER.
VER NOTA
CONECTOR BN RADIO A
(POTENCIA)

CONECTOR F2/F3-15 CAV.: (PRINCIPAL – MAZO TECHO DERECHA)

1 – ALIM. FARO DE SERVICIO DELANTERO EXTERNO


2 – SEÑALIZADOR ROTATIVO CONECTOR BC

3 – RADIO KAM
4 – ALIMENTACIÓN RADIO
5 – ALIM. FARO DE SERVICIO DELANTERO INTERNO
6 – ALIMENTACIÓN FARO DE SERVICIO TRAS.
7 – LIMPIADOR TRASERO (RETORNO REPOSO) RADIO B
8 – PARLANTE IZQ. (PARLANTE)
9 – MOTOR DEL LIMPIAPARABRISAS - ALTO
10 – MOTOR DEL LIMPIAPARABRISAS - BAJO
11 – MOTOR LIMPIAPARABRISAS (RETORNO REPOSO
12 – CONECTOR BD

13 – ALIMENTACIÓN DEL LIMPIAPARABRISAS


14 – LUCES DER.
PARLANTE DER.

15 – PARLANTE NEGATIVO IZQ.

CONECTOR BP

MOTOR LIMPIAPARABRISAS DELANTERO VER NOTA


RELOJ

MOTOR DEL LIMPIAPARABRISAS TRASERO


TECHO LADO DERECHO

CONECTOR DE

TIERRA 6
CONECTOR K
TERMINAL AG LUZ DE LA CONSOLA
CON CABINA y transmisión mecánica (15x12)

CHAPA DER./FARO DE SERVICIOS TRASERO SUPERIOR


SECCIÓN 55 – SISTEMA ELÉCTRICO – CAPÍTULO 9

FARO SERVICIO PASAMANOS DER. FARO DE SERVICIO

FARO DE SERVICIO
FARO SERVICIO DELANTERO SUP. DER.
LÁMPARA CHAPA

CONECTOR K

73403959 – 05.2009
57

CONECTOR K
58 SECCIÓN 55 – SISTEMA ELÉCTRICO – CAPÍTULO 9

73403959 – 05.2009

CONECTOR F/F1-15 CAV.: (MAZO PRINCIPAL – MAZO TECHO IZQUIERDA)

1 – PRESIÓN DEL FRENO DE REMOLQUE


2 – SEÑALIZADOR ROTATIVO
3 – PARLANTE IZQ. INTERRUPTOR PUERTA IZQ.
4 – ALIM. FARO DE SERVICIO DELANTERO EXT.
5 – ALIM. FARO DE SERVICIO DELANTERO INT.
6 – ALIM. FARO SERVICIO TRASERO
7 – ALIMENTACIÓN PANELES
8 – LUCES IZQ.
9 – ALIM. LUCES TECHO
LUZ INTERNA
10 – PARLANTE NEGATIVO IZQ.
11 –
12 –
13 –
14 –
15 –

PARLANTE IZQ.
SEÑALIZADOR ROTATIVO IZQ.
VER NOTA
CONECTOR BN

1,0-0-57AW 1,0-7-4012C

FRENO REMOLQUE
VER NOTA
TECHO LADO IZQUIERDO

TIERRA 7
4,0-0-57AT
TERMINAL AG
CON CABINA y transmisión mecánica (15x12)

CHAPA IZQ./FARO DE SERVICIOS TRASERO SUPERIOR

FARO SERVICIO PASAMANO IZQ. FARO DE SERVICIO


SECCIÓN 55 – SISTEMA ELÉCTRICO – CAPÍTULO 9

FARO DE SERVICIO
FARO SERVICIO DELANTERO SUP. IZQ.
LÁMPARA CHAPA

CONECTOR K

73403959 – 05.2009
59

CONECTOR K
60 SECCIÓN 55 – SISTEMA ELÉCTRICO – CAPÍTULO 9

73403959 – 05.2009

INTERRUPTOR VENTILADOR
APAGADO
BAJO
MEDIO
ALTO

4.0-5-982

1.5-0-57DC
1.5-5-999
1.5-7-989
1.5-7-996

VENTILADORES

1.5-0-57DE
INTERRUPTOR AIRE 1.5-5-999A
4.0-5-181 ACONDICIONADO/POTENCIÓMETRO
(9) 181 3 1.5-7-989A
APAGADO
1.0-10-1018C 1.5-7-996A
(5) 1018C 1 CONECTADO

4.0-0-57BW 2
(12) 57BW
1.0-1-980

CONECTOR BG 1.0-7-984

1.0-7-986

TERMOSTATO ELECTRÓNICO
CALEFACCIÓN/AIRE ACONDICIONADO

1.0-1-980A
1.0-0-57DB
CON CABINA y transmisión mecánica (15x12)
SECCIÓN 55 – SISTEMA ELÉCTRICO – CAPÍTULO 9

1.0-10-1017

4.0-0-57Z

73403959 – 05.2009
61
62 SECCIÓN 55 – SISTEMA ELÉCTRICO – CAPÍTULO 9

73403959 – 05.2009

CONECTOR H1/H-6 CAV.-(MAZO FARO) BOCINA

CONECTOR Y
FARO DE SERVICIO IZQ.

FARO IZQUIERDO
MAZO FARO

CONECTOR X

FARO DERECHO

FARO DE SERVICIO DER.

CONECTOR Y
CON CABINA y transmisión mecánica (15x12)

FARO
SECCIÓN 55 – SISTEMA ELÉCTRICO – CAPÍTULO 9

73403959 – 05.2009
63
64 SECCIÓN 55 – SISTEMA ELÉCTRICO – CAPÍTULO 9

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 55 – SISTEMA ELÉCTRICO – CAPÍTULO 9 65

TM7010, TM7020, TM7030 y TM7040 con cabina y transmisión SPS (18x6)


Descripción Página
Caja de fusibles.......................................................................................................................................... 59
Uniones/Diodo/Tierra.................................................................................................................................. 61
Relés..........................................................................................................................................................63
Caja de Fusibles y Relés............................................................................................................................ 65
Batería/motor de arranque/componentes del motor................................................................................... 67
Componentes del motor............................................................................................................................. 69
Encendedor de cigarros/control TDF/Control Bloqueo Diferencial (4WD)................................................. 71
Consola Principal....................................................................................................................................... 73
Tablero de instrumentos analógico y Digital............................................................................................... 75
Accesorios..................................................................................................................................................77
Tablero de control EDC/EDC Mouse.......................................................................................................... 79
Cambio de marchas/Indicador de marchas (D.O.G.)................................................................................. 81
Mazo de cables faro................................................................................................................................... 83
Mazo de cables Thermostart...................................................................................................................... 85
Central de Control (XCM)........................................................................................................................... 87
Central de Control (XCM)........................................................................................................................... 89
Seguridad y Señalización........................................................................................................................... 91
Interfaz principal – Transmisión.................................................................................................................. 93
Transmisión Semi Powershift (SPS).......................................................................................................... 95
Transmisión Semi Powershift (SPS).......................................................................................................... 97
Conector Diagnóstico TCM/Adaptador Enchufe Remolque....................................................................... 99
Techo lado derecho.................................................................................................................................. 101
Techo lado izquierdo................................................................................................................................ 103
Calefacción/Aire acondicionado............................................................................................................... 105

NOTA: Los circuitos del freno del remolque, señalizador rotativo (Lado derecho e izquierdo) y  reloj no se
conectan al mazo principal pero permanecen en el mazo del techo (lado derecho e izquierdo).
NOTA: TDF sincronizada con velocidad de desplazamiento, Interruptor del superreductor accionado, alarma
de la RDF y bomba del asiento son componentes opcionales. Cuando no estén instalados, cada uno de esos
conectores estará conectado como se indica:

Interruptor de la TDF sincronizada con velocidad Alarma de la TDF y Bomba del asiento
de desplazamiento y superreductor accionado

CONEXIÓN TIERRA AL CHASIS

TERMINAL HEMBRA (ENCHUFES)

TERMINAL POSITIVO TRABA HEMBRA

- TODAS LAS CONEXIONES ESTÁN EN VISTA FRONTAL

73403959 – 05.2009
66 SECCIÓN 55 – SISTEMA ELÉCTRICO – CAPÍTULO 9

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 55 – SISTEMA ELÉCTRICO – CAPÍTULO 9 67

CON CABINA y transmisión SPS (18 x 6)


CAJA DE FUSIBLES

FUSIBLE 25

73403959 – 05.2009
68 SECCIÓN 55 – SISTEMA ELÉCTRICO – CAPÍTULO 9

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 55 – SISTEMA ELÉCTRICO – CAPÍTULO 9 69

CON CABINA y transmisión SPS (18 x 6)


UNIONES/DIODOS/TIERRA
TIERRA 8, 9, 10
TIERRA 4 y 5

73403959 – 05.2009
70 SECCIÓN 55 – SISTEMA ELÉCTRICO – CAPÍTULO 9

73403959 – 05.2009

FARO DE SERVICIO DELANTERO SUP. (B) FARO DE SERVICIO TRASERO SUPERIOR (C)

FARO DE SERVICIO TRASERO –


FARO DE SERVICIO DELANTERO (D) LUZ DE SEÑALIZACIÓN TRASERA (XI)

FARO DE SERVICIO-PASAMANO (XII) FARO DE SERVICIO GUARDABARROS TRASERO (E)

LUZ DE FRENO (G)


relés

ARRANQUE (I)

CORTE DE COMB. ( F ) UNIDAD DESTELLADOTA (VII)


CON CABINA y transmisión SPS (18 x 6)

LUCES DE POSICIÓN ( IV )
SECCIÓN 55 – SISTEMA ELÉCTRICO – CAPÍTULO 9

AIRE ACONDICIONADO (VI) UNIDAD LIMPIAPARABRISAS TRASERO (V)

73403959 – 05.2009
71
72 SECCIÓN 55 – SISTEMA ELÉCTRICO – CAPÍTULO 9

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 55 – SISTEMA ELÉCTRICO – CAPÍTULO 9 73

CON CABINA y transmisión SPS (18 x 6)


CAJA DE FUSIBLES Y RELÉS

73403959 – 05.2009
74 SECCIÓN 55 – SISTEMA ELÉCTRICO – CAPÍTULO 9

73403959 – 05.2009

terminal 3 x 10 mm
ojal “L”
BATERÍA 135 Ah
MOTOR DE ARRANQUE 4,2 kW
CABLE DE LA BATERÍA

* CIRCUITO FUSELINK

5 x PUERTA-MAXIFUSIBLES (MTA) - RELÉ MOTOR ARRANQUE

Indic. del conector

Terminal ojal 2 x 8 mm
TERMINAL AE

terminal ojal 5 mm

ALTERNADOR 120Ah

Indic. del conector


Terminal traba positiva INTERRUPTOR PRESIÓN
ACEITE MOTOR

CONECTOR M

INTERRUPTOR RESTRICCIÓN AIRE

CONECTOR N

SOLENOIDE CORTE COMB.

MASA
CONECTOR M
CON CABINA y transmisión SPS (18 x 6)

SENSOR TEMPERATURA MOTOR CONECTOR L


SECCIÓN 55 – SISTEMA ELÉCTRICO – CAPÍTULO 9

BATERÍA/MOTOR DE ARRANQUE/COMPONENTES DEL MOTOR

SENSOR CONTAMINACIÓN COMB.

CONECTOR J

73403959 – 05.2009
75
76 SECCIÓN 55 – SISTEMA ELÉCTRICO – CAPÍTULO 9

73403959 – 05.2009

1 – FARO ALTO
2 – LUZ DE ADVERTENCIA FILTRO DE AIRE
3 – INTERRUPTOR PRESIÓN ACEITE
CONECTOR C/C1-50 CAV.: (MAZO DEL MOTOR – MAZO PRINCIPAL)
4 – RELÉ MOTOR DE ARRANQUE
5 – SEÑAL – SENSOR DEL TACÓMETRO
6 – SEÑAL– INDICADOR DE TEMPERATURA
7 – NIVEL LIQ. REFRIGERACIÓN MOTOR
8 – SOLENOIDE CORTE COMBUSTIBLE
9 – LUZ CONTAMINACIÓN COMBUST.
10 – FARO DE SERVICIO DELANTERO
11 – FARO BAJO
12 – INTERRUPTOR NIVEL LÍQUIDO FRENO
13 – LUZ ADVERTENCIA THERMOSTART
14 – LUZ ADVERTENCIA ALTERNADOR
15 – ALIMENTACIÓN REJILLA CALENT.
16 – ALIMENTACIÓN BOCINA
17 – EMBRAGUE AIRE ACONDICIONADO
18 – TIERRA DE LOS INSTRUMENTOS
19 – SENSOR PRESIÓN ACEITE MOTOR +5V
INTERRUPTOR PRESIÓN A/C 20 – SEÑAL – SENSOR PRESIÓN ACEITE MOT.
21 – TIERRA – RELÉ MOTOR ARRANQUE
22 – SENSOR DIRECCIÓN +5V
23 – SEÑAL – SENSOR DE DIRECCIÓN

Indic. del conector


24 – TIERRA – SENSOR DE DIRECCIÓN
25
26
EMBR. A/C
27
28
29
CONECTOR BL
30
31
INTERRUPTOR NIVEL LÍQ. FRENO
32
33
COMPONENTES DEL MOTOR

34
35
INTERRUPTOR NIVEL LÍQUIDO 36
REFRIG. MOTOR 37
CON CABINA y transmisión SPS (18 x 6)

38
CONECTOR AF
39
40
SENSOR PRESIÓN ACEITE MOTOR
SECCIÓN 55 – SISTEMA ELÉCTRICO – CAPÍTULO 9

41
42
43
CONECTOR C -50 CAV. CONECTOR C1 -50 CAV.
CONECTOR L
44
45
CONECTOR E1 46
SENSOR DIRECCIÓN
47
48
49
CONECTOR E1 50

73403959 – 05.2009
77
78 SECCIÓN 55 – SISTEMA ELÉCTRICO – CAPÍTULO 9

73403959 – 05.2009

ENCENDEDOR CIGARRILLOS

CONECTOR BN CONECTOR BN CONTROL BLOQUEO DIFERENCIAL


(4WD)
VISTA FRONTAL
INTERRUPTOR BLOQ. DIFERENCIAL
MON-AUTOM.
APAGADO
MON-MANUAL

CONTROL TDF

LUZ ADVERTENCIA TDF

CONECTOR W (INTERRUPTOR)
CONECTOR V (LÁMPARA BLOQ. DIFERENCIAL)
CONECTOR AN (LÁMPARA TDF)

INTERRUPTOR TDF LÁMPARA BLOQ. DIFERENCIAL


A- MON
B- LIGADO AUTO

MANUAL

CONECTOR AL (INTERRUPTOR TDF) 2 X CONECTOR V

CONECTADO AUTOM.
INTERRUPTOR ARRANQUE SUAVE TDF APAGADO
APAGADO INTERRUPTOR 4WD CONECTADO MANUAL
CONECTADO
CON CABINA y transmisión SPS (18 x 6)

CONECTOR U (INTERRUPTOR)

CONECTOR W (INTERRUPTOR)
SECCIÓN 55 – SISTEMA ELÉCTRICO – CAPÍTULO 9

CONECTOR V (LÁMPARA 4WD)


INTERRUPTOR FRENO TDF
APAGADO
MON
LÁMPARA 4WD

AUTO

MANUAL

CONECTOR S (INTERRUPTOR)
ENCENDEDOR DE CIGARROS/CONTROL TDF/CONTROL BLOQUEO DIFERENCIAL (4WD)

2 X CONECTOR V

73403959 – 05.2009
79
80 SECCIÓN 55 – SISTEMA ELÉCTRICO – CAPÍTULO 9

73403959 – 05.2009

INTERRUPTOR LUZ DE ALERTA
APAGADO
CONECTADO/ACCESORIOS
INTERRUPTOR MOTOR DE ARRANQUE
ARRANQUE

INTERRUPTOR LIMPIAPARABRISAS TRASERO


APAGADO
CONECTADO
LAVADOR (MON)
CONECTOR Q (INTERRUPTOR)
CONECTOR V (LÁMPARA DE ALERTA)

INTERRUPTOR DEL LIMPIAPARABRISAS


CONECTOR AB (INTERRUPTOR MOTOR ARRANQUE)
CONECTOR S (INTERRUPTOR)
CONECTOR V (LÁMPARA LIMPIAPARABRISAS TRASERO)

INTERRUPTOR DEL INVERSOR


(Se muestra en neutro)

NEUTRO

NO NEUTRO

CONECTOR BH

CLS = MARCHA AVANCE

CLS = MARCHA ATRÁS


CONSOLA PRINCIPAL

CONECTOR H1

INTERRUPTOR FARO DE SERVICIO DELANTERO Y TRASERO


CON CABINA y transmisión SPS (18 x 6)

LUZ DE POSICIONAMIENTO
FARO BAJO
INDIC. DIRECCIÓN
SECCIÓN 55 – SISTEMA ELÉCTRICO – CAPÍTULO 9

FARO ALTO BOCINA

INTERRUPTOR INDIC. DIRECCIÓN


CONECTOR R (INTERRUPTOR INDIC. DIRECCIÓN)

CONECTOR W (INTERRUPTOR)
CONECTOR V (LÁMPARA FARO DE SERVICIO)

73403959 – 05.2009
81
82 SECCIÓN 55 – SISTEMA ELÉCTRICO – CAPÍTULO 9

73403959 – 05.2009

TABLERO DE INSTRUMENTOS – CONECTOR A TABLERO DE INSTRUMENTOS – CONECTOR B TABLERO DE INSTRUMENTOS – CONECTOR A

TABLERO DE INSTRUMENTOS – CONECTOR B1

TABLERO DE INSTRUMENTOS – CONECTOR B TABLERO DE INSTRUMENTOS – CONECTOR B1


CON CABINA y transmisión SPS (18 x 6)
TABLERO DE INSTRUMENTOS ANALÓGICO Y DIGITAL
SECCIÓN 55 – SISTEMA ELÉCTRICO – CAPÍTULO 9

73403959 – 05.2009
83
84 SECCIÓN 55 – SISTEMA ELÉCTRICO – CAPÍTULO 9

73403959 – 05.2009

TIERRA 11

CONECTOR E

CONECTOR P

RADAR INTERRUPTOR ALARMA TDF Y BOMBA ASIENTO


NOTA 2

INTERRUPTOR FRENO MANO


(Muestra freno de mano accionado) MOTOR LAVADOR TRASERO
MOTOR LAVADOR TRASERO

CONECTOR BN
ACCESORIOS

CONECTOR BN

CONECTOR T (INTERRUPTOR)

INTERRUPTOR DE LUZ DE FRENO IZQ. INTERRUPTOR SEGURIDAD EMBRAGUE


CON CABINA y transmisión SPS (18 x 6)

CONECTOR Z (INTERRUPTOR) CONECTOR Z (INTERRUPTOR)


SECCIÓN 55 – SISTEMA ELÉCTRICO – CAPÍTULO 9

INTERRUPTOR DE LUZ DE FRENO DER.


CONECTOR INTERRUPTOR LUZ EMBRAGUE TDF
DE FRENO Y EMBRAGUE

CONECTOR Z (INTERRUPTOR)

CONECTOR AL

73403959 – 05.2009
85
86 SECCIÓN 55 – SISTEMA ELÉCTRICO – CAPÍTULO 9

73403959 – 05.2009

CONECTOR E1

PANEL DE CONTROL EDC


(200 S/ PATINADO OPCIONAL)
EDC-PANEL DE CONTROL 3
LÁMP. STAT LÁMPARA PATÍN LÁMPARA SUBE LÁMPARA BAJA

LÍMITE PATINADO LÍMITE PROFUNDIDAD


(OPCIONAL) 1K

(200 S/ PATINADO
OPCIONAL)

EDC-PANEL DE CONTROL 2 EDC-PANEL DE CONTROL 1 CONECTOR E

CONTROL RAZÓN CONTROL


1K
DESCENSO SENSIBILIDAD/MIXTO
CONECTOR E2

EDC MOUSE

INTERRUPTOR
SUBE/TRABAJA/ FLOTA

SUBE

CENTRO

BAJA

INTERRUPTOR SUBE/
TABLERO DE CONTROL EDC/EDC MOUSE
CON CABINA y transmisión SPS (18 x 6)

BAJA MOMENTÁNEO

CONTROL POSICIÓN
SECCIÓN 55 – SISTEMA ELÉCTRICO – CAPÍTULO 9

CONTROL ESFUERZO

CONECTOR AM

73403959 – 05.2009
87
88 SECCIÓN 55 – SISTEMA ELÉCTRICO – CAPÍTULO 9

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 55 – SISTEMA ELÉCTRICO – CAPÍTULO 9 89

CON CABINA y transmisión SPS (18 x 6)


CAMBIO DE MARCHAS/INDICADOR DE MARCHAS (D.O.G.)

CAMBIO DE MARCHAS/CONTROL MANUAL DE LA TRANSMISIÓN

TORTUGA (MARCHA HACIA ABAJO)

LIEBRE (MARCHA HACIA ARRIBA)

CAMBIO DE RANGO

EDC SUBE

EDC BAJA
CONECTRO BB - 13CAV.

INDICADOR DE MARCHAS/ F.O.G. – TABLERO DE MARCHAS

CONECTOR CA (D.O.G.)

73403959 – 05.2009
90 SECCIÓN 55 – SISTEMA ELÉCTRICO – CAPÍTULO 9

73403959 – 05.2009

CONECTOR H/H1 - 6 CAV. - (MAZO FARO) BOCINA

CONECTOR Y
FARO DE SERVICIO IZQ.

FARO IZQUIERDO

CONECTOR X
MAZO FARO

FARO DERECHO

FARO DE SERVICIO DER.

CONECTOR Y

FARO
CON CABINA y transmisión SPS (18 x 6)
SECCIÓN 55 – SISTEMA ELÉCTRICO – CAPÍTULO 9

73403959 – 05.2009
91
92 SECCIÓN 55 – SISTEMA ELÉCTRICO – CAPÍTULO 9

73403959 – 05.2009

GHC - CONTROL REJILLA CALENTADORA

RELÉ POTENCIA - GHC


CONECTOR G (10 CAV.)
(MAZO DE LA GHC A LA GHC)

CONECTOR I - 2 CAV.
(MAZO DE LA GHC PARA RELÉ DE POTENCIA)
CONECTOR H/H1 (6CAV.)
(MOTOR-GHC) REJILLA CALENTADORA
MAZO THERMOSTART
CON CABINA y transmisión SPS (18 x 6)
SECCIÓN 55 – SISTEMA ELÉCTRICO – CAPÍTULO 9

73403959 – 05.2009
93
94 SECCIÓN 55 – SISTEMA ELÉCTRICO – CAPÍTULO 9

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 55 – SISTEMA ELÉCTRICO – CAPÍTULO 9 95

CON CABINA y transmisión SPS (18 x 6)


CENTRAL DE CONTROL (XCM)
CN1a

TIERRA 1
XCM1a

CONECTOR XCM1a
CN2
XCM2
CONECTOR XCM2
CN1b
XCM1b

CONECTOR XCM1b

73403959 – 05.2009
96 SECCIÓN 55 – SISTEMA ELÉCTRICO – CAPÍTULO 9

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 55 – SISTEMA ELÉCTRICO – CAPÍTULO 9 97

CON CABINA y transmisión SPS (18 x 6)


CENTRAL DE CONTROL (XCM)

CONECTOR XCM3a

CN3a

CN3b
XCM3a CN3a

XCM
CN1b

CN1a

CN2
CN3b
XCM3b

CONECTOR XCM3b

73403959 – 05.2009
98 SECCIÓN 55 – SISTEMA ELÉCTRICO – CAPÍTULO 9

73403959 – 05.2009

CONECTOR H1 / H LUZ DE SEÑALIZACIÓN TRASERA DER.

LUZ DE FRENO

LUZ POSICIÓN DER.

INDIC. DIRECCIÓN DER.

CONECTOR H / H1
INTERRUPTOR CONTROL GUARDABARROS DER. - EDC
SUBE

BAJA

CONECTOR AL

LUZ DE POSICIONAMIENTO IZQ,


INTERRUPTOR TDF GUARDABARROS DER.

CONECTOR H1 CONECTOR H

LÁMPARA CHAPA
CONECTOR K

LUZ DE POSICIONAMIENTO DER. CONECTOR H / H1


INTERRUPTOR CONTROL GUARDABARROS IZQ. - EDC
SUBE
SEGURIDAD Y SEÑALIZACIÓN

BAJA

CONECTOR AL
CON CABINA y transmisión SPS (18 x 6)

CONECTOR K
INTERRUPTOR TDF GUARDABARROS IZQ.

FARO DE SERVICIO GUARDABARROS TRASERO DERECHO CONECTOR H / H1


CONECTOR O
SECCIÓN 55 – SISTEMA ELÉCTRICO – CAPÍTULO 9

LUZ DE SEÑALIZACIÓN TRASERA IZQ.

LUZ DE FRENO

LUZ POSICIÓN DER.


FARO DE SERVICIO GUARDABARROS TRASERO IZQUIERDO
INDIC. DIRECCIÓN DER.

CONECTOR O

73403959 – 05.2009
99
100 SECCIÓN 55 – SISTEMA ELÉCTRICO – CAPÍTULO 9

73403959 – 05.2009

1 – SEÑAL – SENSOR COMBUSTIBLE PRINCIPAL C


2 – TIERRA DE LOS INSTRUMENTOS
3 – TRANSMISIÓN RANGO DE MARCHA ATRÁS
CONECTOR C1/1 -50 CAV.: (MAZO PRINCIPAL/ MAZO TRANSMISIÓN)
4 – LUZ DE ADVERTENCIA PRESIÓN ACEITE TRANSM.
5 – LUZ ADVERTENCIA FILTRO HIDRÁULICO
6 TIERRA TRANSMISIÓN
7
8 – SENSOR DE VELOCIDAD TDF
9 – TDF SINCRON. C/VELOCIDAD DESPLAZ. ACCIONADA
10 – ALIMENTACIÓN TRANSMISIÓN (+ IGN)
11 – LUZ ADVERTENCIA BLOQ. DIFERENCIAL (MANUAL)
12 – SOLENOIDE TDF TRASERA
13 – SOLENOIDE 4WD (MANUAL)
14 – SOLENOIDE FRENO TDF
15 – LUZ ADVERTENCIA 4WD
16 – ALIMENTACIÓN SOLENOIDE BLOQ. DIFERENCIAL
17 – SEÑAL EDC + VELOC. DE LAS RUEDAS
18 – TRANSMISIÓN LENTA/RÁPIDA
19 – TRANSMISIÓN RANGO ALTO
20 – TRANSMISIÓN RANGO BAJO
21 – TIERRA EDC
22 – EDC POTENCIÓMETRO GIRATORIO
23 – EDC PATA IZQ.
24 – EDC TENSIÓN A LAS PATAS
25 – EDC PATA DERECHA
26 – EDC VÁLVULA HACIA ARRIBA
27 – EDC VÁLVULA RETORNO HACIA ARRIBA
28 – EDC VÁLVULA HACIA ABAJO
29 – EDC VÁLVULA RETORNO HACIA ABAJO
30 – SOLENOIDE RETORNO DE LA TDF (-)
31 – AVISO DE BAJA CARGA EN EL HIDRÁULICO
32 – SENSOR TEMPERATURA ACEITE DE LA TRANSMISIÓN
33 – EDC PROC + 5V TENSIÓN REF. RAZÓN DESC./POSIC.
34 – SEÑAL EMBRAGUE “A”
35 – TCM RETORNO EMBRAGUE ‘D’
36 – SENSOR DE ROTACIÓN DE LA VELOCIDAD TRANSM.
INTERFAZ PRINCIPAL – TRANSMISIÓN

37 – SENSOR ROT. VELOC. TRANSM. P/ENTRADA TCM


CON CABINA y transmisión SPS (18 x 6)

38 – ALIMENTACIÓN 5V SENSOR TRANSMISIÓN


39 – TRANSMISIÓN MEDIANA/ATRÁS
40 – SEÑAL TIERRA
41 – TRANSMISIÓN RANGO MEDIANO CONECTOR C1 -50 CAV.
SECCIÓN 55 – SISTEMA ELÉCTRICO – CAPÍTULO 9

42 – SEÑAL EMBRAGUE “D”


43 – SEÑAL EMBRAGUE “E”
44 – SEÑAL EMBRAGUE “C”
45 – SEÑAL EMBRAGUE “B”
46 – ALIMENTACIÓN
47 – TCM RETORNO EMBRAGUE ‘B’ CONECTOR C -50 CAV.
48 – TCM RETORNO EMBRAGUE ‘C’
49 – TCM RETORNO EMBRAGUE ‘E’
50 – EMBRAGUE SUPERREDUCTOR TRANSM. ACCIONADO

73403959 – 05.2009
101
102 SECCIÓN 55 – SISTEMA ELÉCTRICO – CAPÍTULO 9

73403959 – 05.2009

POTENCIÓMETRO GIRATORIO

EMBRAGUE ‘A’ EMBRAGUE ‘B’ POTENCIÓMETRO LENTO/RÁPIDO

CONECTOR AL CONECTOR NC CONECTOR NC

EDC VÁLVULA SUBE CONECTOR AL


POTENCIÓMETRO MEDIANA/MARCHA ATRÁS

EMBRAGUE ‘C’ EMBRAGUE ‘D’

CONECTOR N

CONECTOR NC
CONECTOR NC CONECTOR NC
EDC VÁLVULA BAJA
SOLENOIDE RANGO BAJO - TRANSMISIÓN

SENSOR VELOCIDAD EJE EMBRAGUE ‘E’

CONECTOR N
CONECTOR N

PASADOR DE ESFUERZO DER. SOLENOIDE RANGO MEDIANO - TRANSMISIÓN


CONECTOR NC

CONECTOR J
SENSOR VELOCIDAD
SALIDA TRANSMISIÓN
CONECTOR J

PASADOR DE ESFUERZO IZQ.


SOLENOIDE RANGO ALTO - TRANSMISIÓN
TRANSMISIÓN SEMI POWERSHIFT (SPS)
CON CABINA y transmisión SPS (18 x 6)

CONECTOR J
CONECTOR J
SECCIÓN 55 – SISTEMA ELÉCTRICO – CAPÍTULO 9

CONECTOR N

SOLENOIDE RANGO MARCHA ATRÁS TRANSMISIÓN

CONECTOR N
CONECTOR NC

CONECTOR J CONECTOR N

73403959 – 05.2009
103
104 SECCIÓN 55 – SISTEMA ELÉCTRICO – CAPÍTULO 9

73403959 – 05.2009

ACEITE TRANSMISIÓN
SENSOR TEMPERATURA SOLENOIDE DEL FRENO TDF
SENSOR TANQUE COMBUSTIBLE
CONECTOR ND

Indic. del conector

CONECTOR N
ACEITE TRANSMISIÓN
INTERRUPTOR PRESIÓN SOLENOIDE TDF

INTERRUPTOR SUPERREDUCTOR ACCIONADO

CONECTOR N
INTERRUPTOR PRESIÓN 4WD

TDF SINCR. VELOC. DESPLAZ.


CONECTOR I NOTA 2

CONECTOR I
SOLENOIDE 4WD
SENSOR DE VELOCIDAD TDF

SENSOR VELOCIDAD MEDIANA TRANSMISIÓN

CONECTOR N
CONECTOR N

INTERRUPTOR PRESIÓN BLOQ. DIF.

CONECTOR J

Indic. del conector INTERRUPTOR


TRANSMISIÓN SEMI POWERSHIFT (SPS)

TEMPERATURA INTERRUPTOR VACÍO INTERRUPTOR PRESIÓN DE CARGA


CON CABINA y transmisión SPS (18 x 6)

CONECTOR I
SECCIÓN 55 – SISTEMA ELÉCTRICO – CAPÍTULO 9

SOLENOIDE BLOQ. DIF. MAZO BOMBA HPL


CONECTOR NF
CONECTOR NE

CONECTOR BL
CONECTOR N CONECTOR BM

73403959 – 05.2009
105
106 SECCIÓN 55 – SISTEMA ELÉCTRICO – CAPÍTULO 9

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 55 – SISTEMA ELÉCTRICO – CAPÍTULO 9 107

CON CABINA y transmisión SPS (18 x 6)


CONECTOR DIAGNÓSTICO TCM/ADAPTADOR ENCHUFE REMOLQUE

CONECTOR DIAGNÓSTICO TCM


CONECTOR BA - 13 CAV.

CONECTOR BA

CONECTOR BR/BS - 8 CAV.: (MAZO PRINCIPAL – MAZO ENCHUFE REMOLQUE)

1 – INDICADOR DIRECCIÓN DER.


2 - INDICADOR DE DIRECCIÓN IZQ.
3 - TIERRA ENCHUFE
4 – LUZ DE FRENO REMOLQUE
5 – LUCES DER.
6 – LUCES IZQ.
7-
8-

CONECTOR BR - 8 CAV. CONECTOR BS - 8 CAV.

73403959 – 05.2009
108 SECCIÓN 55 – SISTEMA ELÉCTRICO – CAPÍTULO 9

73403959 – 05.2009

SEÑALIZADOR ROTATIVO DER.


VER NOTA 1
CONECTOR BN RADIO A
(POTENCIA)

CONECTOR F2/F3 - 15 CAV.: (PRINCIPAL – MAZO TECHO DERECHA)

1 – ALIM. FARO DE SERVICIO DELANTERO EXTERNO


2 – SEÑALIZADOR ROTATIVO CONECTOR BC
3 – RADIO KAM
4 – ALIMENTACIÓN RADIO
5 – ALIM. FARO DE SERVICIO DELANTERO INTERNO
6 – ALIMENTACIÓN FARO DE SERVICIO TRAS.
7 – LIMPIADOR TRASERO (RETORNO REPOSO)
8 – PARLANTE IZQ. RADIO B
9 – MOTOR DEL LIMPIAPARABRISAS - ALTO (PARLANTE)
10 – MOTOR DEL LIMPIAPARABRISAS - ALTO
11 – MOTOR LIMPIAPARABRISAS (RETORNO REPOSO)
12 –
13 – ALIMENTACIÓN DEL LIMPIAPARABRISAS
14 – LUCES DER. CONECTOR BD
14 – PARLANTE NEGATIVO IZQ.
PARLANTE DER.

CONECTOR BP

MOTOR LIMPIAPARABRISAS DELANTERO


RELOJ VER NOTA 1

MOTOR DEL LIMPIAPARABRISAS TRASERO


TECHO LADO DERECHO

CONECTOR BE

TIERRA 6
CONECTOR K
CON CABINA y transmisión SPS (18 x 6)

TERMINAL AG LUZ DE LA CONSOLA

CHAPA DER./FARO DE SERVICIOS TRASERO SUPERIOR


SECCIÓN 55 – SISTEMA ELÉCTRICO – CAPÍTULO 9

FARO SERVICIO DELANTERO SUP. DER. FARO DE SERVICIO

FARO DE SERVICIO
FARO SERVICIO PASAMANOS DER.
LÁMPARA CHAPA

CONECTOR K

CONECTOR K

73403959 – 05.2009
109
110 SECCIÓN 55 – SISTEMA ELÉCTRICO – CAPÍTULO 9

73403959 – 05.2009

CONECTOR F/F1 - 15 CAV.: (PRINCIPAL – MAZO TECHO IZQUIERDA)

1 – PRESIÓN DEL FRENO DE REMOLQUE


2 – SEÑALIZADOR ROTATIVO
3 – PARLANTE IZQ. INTERRUPTOR PUERTA IZQ.
4 – ALIM. FARO DE SERVICIO DELANTERO EXT.
5 – ALIM. FARO DE SERVICIO DELANTERO INT.
6 – ALIM. FARO DE SERVICIO TRASERO
7 – ALIMENTACIÓN PANELES
8 – LUCES IZQ.
9 – ALIM. LUCES TECHO
LUZ INTERNA
10 – PARLANTE NEGATIVO IZQ.
11 –
12 –
13 –
14 –
15 –

PARLANTE IZQ.
SEÑALIZADOR ROTATIVO IZQ.
VER NOTA 1
CONECTOR BN

FRENO REMOLQUE
TECHO LADO IZQUIERDO

VER NOTA 1

TIERRA 7
TERMINAL AG
CON CABINA y transmisión SPS (18 x 6)

CHAPA IZQ./FARO DE SERVICIOS TRASERO SUPERIOR

FARO SERVICIO DELANTERO SUP. IZQ. FARO DE SERVICIO


SECCIÓN 55 – SISTEMA ELÉCTRICO – CAPÍTULO 9

FARO DE SERVICIO

FARO SERVICIO PASAMANO IZQ.


LÁMPARA CHAPA

CONECTOR K

CONECTOR K

73403959 – 05.2009
111
112 SECCIÓN 55 – SISTEMA ELÉCTRICO – CAPÍTULO 9

73403959 – 05.2009

INTERRUPTOR VENTILADORES
APAGADO
BAJO
MEDIO
ALTO

VENTILADORES

INTERRUPTOR AIRE ACONDICIONADO/POTENCIÓMETRO

APAGADO
CONECTADO

CONECTOR BG

TERMOSTATO ELECTRÓNICO
CALEFACCIÓN/AIRE ACONDICIONADO
CON CABINA y transmisión SPS (18 x 6)
SECCIÓN 55 – SISTEMA ELÉCTRICO – CAPÍTULO 9

73403959 – 05.2009
113
114 SECCIÓN 55 – SISTEMA ELÉCTRICO – CAPÍTULO 9

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 55 – SISTEMA ELÉCTRICO – CAPÍTULO 11 1

SECCIÓN 55 – SISTEMA ELÉCTRICO

Capítulo 11 – Rutinas de diagnóstico de los menús H

ÍNDICE

Descripción Página
Introducción.................................................................................................................................................. 2
Calibración de los embragues y de los sincronizadores.............................................................................. 2
Transmisión – Funciones programables...................................................................................................... 6
Control Electrónico de Ondulación............................................................................................................... 7
Unidad de gestión electrónica – XCM........................................................................................................ 10
Menús “H” y calibraciones.......................................................................................................................... 11
Unidad de gestión electrónica – XCM........................................................................................................ 17
Tablero de Instrumentos Electrónicos (EIC – Electronic Instrument Cluster)............................................. 18
Menús “H” para la Transmisión.................................................................................................................. 23
Menús “H” para Test del Levantador Hidráulico (L.IZQ.)............................................................................ 36
Códigos de error de la transmisión............................................................................................................ 44
Códigos de error del Sistema del Levantador Hidráulico (IZQ.)................................................................. 46
Códigos de error de la Unidad de Gestión electrónica............................................................................... 47
Test del menú H9 – Levantador hidráulico................................................................................................. 48

73403959 – 05.2009
2 SECCIÓN 55 – SISTEMA ELÉCTRICO – CAPÍTULO 11

INTRODUCCIÓN

La gama de tractores TM posee un sistema de


diagnóstico propio.
Para acceder a la rutina de diagnóstico del menú “H”,
se deberá utilizar el interruptor de test de diagnóstico,
Herramienta 380000488, en los conectores de
diagnóstico del tractor (C125) ubicados atrás del
tablero del control de esfuerzo electrónico.

CALIBRACIÓN DE LOS EMBRAGUES Y DE LOS


SINCRONIZADORES

Requerido cuando:
• Se sustituyó el microprocesador .
• Se resetee la memoria del microprocesador (H8).
• Se sustituyó un solenoide de una válvula pwm.
• Se sustituyó un potenciómetro de rangos.
• Cuando la suavidad de pasaje de una marcha a
otra está deteriorada.

Procedimiento de ajuste:
Antes de iniciar la calibración de los embragues
y  sincronizadores se deben verificar los siguientes
puntos:
• La temperatura del aceite de la transmisión entre
20 y 50º C, este valor puede verificarse en el
modo HC.

• El freno de mano está accionado.

• El aire acondicionado está desconectado.

• Todos los comandos eléctricos e hidráulicos deben


estar desconectados.

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 55 – SISTEMA ELÉCTRICO – CAPÍTULO 11 3

Para entrar en el modo de calibración:


Mantener presionados ambos botones “liebre”
y  tortuga” mientras se acciona el arranque
del motor.

2
Método alternativo:
Instalar la herramienta de diagnóstico 380000488 en
el conector de diagnóstico blanco, localizado bajo el
panel EDC.
Poner en funcionamiento el motor.
En el tablero aparece SEL, bajo en engranaje.
Por el botón de gamas, seleccione “F” en el panel
y después entre en modo H1, por la herramienta, en
el mostrador de marchas.

3
Preparación:
Al entrar en el modo de calibración el tablero mostrará
la temperatura del aceite de la transmisión en grados
centígrados. Para continuar la calibración:
Acelerar el motor a 1200 rpm +/- 50.
Posicionar la palanca avance/reversión hacia
adelante.
Presionar el botón “liebre” para seleccionar el
embrague A.
Si el procedimiento fue ejecutado incorrectamente o
si la temperatura del aceite es incorrecta un código
“U” aparecerá en el tablero.
4
Mantener presionado el botón “tortuga” para calibrar
el embrague A.

73403959 – 05.2009
4 SECCIÓN 55 – SISTEMA ELÉCTRICO – CAPÍTULO 11

Mantener ese botón presionado hasta que la rotación


del motor disminuya en 50 rpm y  el número de
calibración se alterne con la letra de identificación
del embrague.
Soltar el botón “tortuga” para pasar al próximo
embrague.
Seguir el mismo procedimiento del embrague A para
calibrar el embrague B.
Entonces continuar de la misma manera para los
embragues C, D y E. Enseguida aparece la letra F.

La calibración “F” mueve los dos sincronizadores


6
de rango a la posición neutra. Si todo está correcto,
aparecerá “CF” en el tablero.

NOTA: Los dos potenciómetros de rango se calibran


automáticamente durante la calibración de los cinco
embragues.
Embrague Potenciómetro
A Intermediaria (B)
B Marcha atrás (R)
C/D Alta (C)
E Baja (A)

7
En ese punto, la calibración está completa, y  para
almacenar los nuevos valores desconecte la llave
de arranque.

Cuando se está en el modo de calibración, se puede


seleccionar cualquier embrague individual para
calibración, presionando el botón “liebre” hasta que
el embrague deseado aparezca en el tablero.

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 55 – SISTEMA ELÉCTRICO – CAPÍTULO 11 5

Códigos de errores en la calibración

U19 Temperatura del aceite de la transmisión por debajo de 10o C.


U21 Rotación del motor por debajo de 1200 rpm.
U22 Rotación del motor por encima de 1200 rpm.
U23 Palanca de avance/reversión en neutro – accionar hacia adelante.
U26 Pedal del embrague no está totalmente para arriba.
U31 Detectado movimiento de rueda.
U33 Freno de mano suelto o interruptor con defecto.
U36 Valor de calibración que excede el máximo permitido.
U37 Caída de rotación del motor antes de ejecutar la calibración.
U81 No detectado movimiento del sincronizador intermediaria-marcha atrás
U82 No detectado movimiento del sincronizador baja-alta.
U83 Conectores de los potenciómetros de los sincronizadores, cambiados.
U84 Conectores del solenoide del sincronizador de alta y baja, cambiados.
U85 Conectores del solenoide del sincronizador de intermediaria y marcha atrás, cambiados.
U86 Error de neutro en el sincronizador media-retroceso.
U87 Error de neutro en el sincronizador baja-alta.
U88 Valores de calibración del sincronizador media/retroceso fuera de tolerancia.
U89 Valores de calibración del sincronizador baja/alta fuera de tolerancia.

Otros Códigos

CF Procedimiento de calibración completado con éxito.


CH Temperatura del aceite superior a 50º C – presionar la tecla de “liebre” para continuar.
CL Temperatura del aceite entre 10 y 20º C – presionar la tecla “liebre” para continuar.

73403959 – 05.2009
6 SECCIÓN 55 – SISTEMA ELÉCTRICO – CAPÍTULO 11

TRANSMISIÓN

FUNCIONES PROGRAMABLES
Programación de avance/retroceso:
Se puede programar el XCM, de forma que la
inversión de avance a retroceso sea:
1, 2 ó 3 marchas más altas que la de avance 1, 2 ó
3 marchas más bajas que la de avance.

10

Para entrar en el programa:


Posicionar la palanca de “reversión” para atrás.
Mantener presionado el botón “liebre” mientras se
conecta la llave de arranque.
La marcha que aparecerá en el panel es la que está
almacenada en la memoria.

11

Para cambiar la marcha almacenada:


Utilizar los botones “liebre” y “tortuga” para seleccionar
la marcha deseada.
Desconectar la llave de arranque para almacenar la
nueva programación.

12

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 55 – SISTEMA ELÉCTRICO – CAPÍTULO 11 7

CONTROL ELECTRÓNICO DE ONDULACIÓN

CALIBRACIÓN DEL LEVANTADOR HIDRÁULICO (LH)


Requerido cuando:
• Se sustituyó la válvula del EDC.
• Se sustituyó el microprocesador XCM.
• Se reseteó la memoria del microprocesador XCM (H8).
• Se sustituya algún potenciómetro.

Procedimiento de ajuste:
Antes de calibrar la válvula se deben verificar los siguientes puntos:
• La temperatura del aceite de la transmisión debe estar a 50º C aproximadamente. Esto puede verificarse
en el modo HC.
• Colocar un peso de aproximadamente 200 kg atado a los brazos del levantador hidráulico (para aumentar
el peso de los brazos del hidráulico).

73403959 – 05.2009
8 SECCIÓN 55 – SISTEMA ELÉCTRICO – CAPÍTULO 11

Girar todos los controles del EDC totalmente en el


sentido horario.

Para entrar en el modo de calibración:


Mantener la tecla (2) del Lift-o-matic apretada
para bajar y  simultáneamente poner el motor en
funcionamiento.

Método alternativo:
Instalar el dispositivo de diagnóstico (380000488)
en el conector de diagnóstico negro localizado bajo
el panel. 13
Entrar en el menú H2 y  seleccionar a través del
interruptor del Lift-o-matic, la cantidad de cilindros
auxiliares.

• r0 Ningún cilindro auxiliar


• r1 Un cilindro auxiliar
• r2 Dos cilindros auxiliares
NOTA: Visualizado solamente en el método manual
(alternativo).

NOTA: La flecha en el panel tiene que estar bajo el


símbolo del hidráulico.
14
Acelerar el motor a aproximadamente 1.200 R.P.M.
Con la palanca, bajar totalmente los brazos del
hidráulico, después mover la palanca totalmente
hacia arriba.
Mantener los brazos del hidráulico en esta posición
hasta que haya tres pequeños ciclos de subida
y bajada. (Eso puede llevar algunos minutos).

15

16

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 55 – SISTEMA ELÉCTRICO – CAPÍTULO 11 9

Después de cada ciclo el panel de instrumentos


mostrará un aumento, iniciará en 0 y terminará en 3,
seguido de END.

17
Desconectar la llave para almacenar los nuevos
valores.

18
Los valores almacenados de calibración pueden
verificarse en el modo H2.
Desconectar la herramienta especial 380000488
y verificar si el curso de los brazos del hidráulico es
de 0-99 en el panel.

19

73403959 – 05.2009
10 SECCIÓN 55 – SISTEMA ELÉCTRICO – CAPÍTULO 11

UNIDAD DE GESTIÓN ELECTRÓNICA – XCM

El software DP 7003 está basado en la liberación de producción DP software (DP 0104).


Se incorporaron las siguientes funciones adicionales al módulo XCM, en lugar de la EMU (eliminada):
a) Control de tracción en las cuatro ruedas
b) Control de bloqueo de los diferenciales
c) Cálculo de la velocidad del tractor
d) Medida del ángulo de giro (desconexión del bloqueo y de la tracción)

La operación de estas funciones está descripta más adelante en este manual. Las excepciones de comportamiento
son las secciones detalladas a continuación para los menús “H” y calibraciones.

Número Nombre del Ítem Descripción


La EMU anterior emitía una señal sonora (bip) cuando
1 Sirena/Alarma se accionaban los interruptores de la tracción o del
bloqueo. En este nuevo módulo eso se eliminó.
La selección de la velocidad ahora se hace accionando
durante tres segundos el interruptor de bloqueo en
2 Selección de la velocidad
auto (km/h.) y fijo (mph) con la llave conectada.
Esta función sólo se refiere al ADIC (Analógico/Digital).
Cuando está en el modo automático, el diferencial
3 Bloqueo activando los frenos. sólo se desbloquea si el pedal está accionado
(eso no ocurre si se accionan los dos).
Los códigos de error de la transmisión, actualmente
4 Códigos de error de la transmisión son diferentes, debido al CANDOG (Indicador digital
de marchas).
5 Inhibidor del Terralock El inhibidor de la función Terralock no se incluyó.
No se incluyó la funcionalidad completa de la EST.
6 EST
Se terminará cuando se libere el próximo software.
El procedimiento para diagnosticar y calibrar con la
7 Menús “H” y calibración
EMU se alteró y se explica más adelante.

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 55 – SISTEMA ELÉCTRICO – CAPÍTULO 11 11

Menús “H” y calibraciones

Los menús “H” se acceden normalmente con la herramienta de diagnóstico.


Al entrar en el submenú “SEL”, se visualiza en el panel y se selecciona con el interruptor de rangos.

• F – Transmisión
• H – EDC (control del levantador hidráulico)
• P – PTO (TDF), inclusive la tracción en las cuatro ruedas y bloqueo del diferencial.

NOTA: F = exhibido en la pantalla de marchas; H y P = exhibidos en el tablero de instrumentos.

El funcionamiento anterior de la EMU (tracción y bloqueo de los diferenciales) ahora está agrupado con la TDF;
eso también permite mantener la compatibilidad con los códigos de error de la RDF, como era anteriormente
en la EMU.
Al entrar en el submenú PTO (TDF), se encuentran las siguientes opciones:
La selección del submenú se realiza normalmente con la herramienta de diagnóstico.

HH Menú de servicios de la TDF


H1 Calibraciones
H2 Visualización de calibración del ángulo de giro
H3 Habilitar/Deshabilitar TDF
H4 Nivel de revisión del software
H5 Test de interruptores
H6 No utilizado
H7 No utilizado
H8 No utilizado
H9 Voltímetro
HA No utilizado
HB Visualización de los códigos de error almacenados
HC Borra los códigos de error almacenados
HD Visualización de los códigos de error activos (vivos)
HE No utilizado
HF Selección del tipo de eje – estándar o supersteer
HJ Selección tractor con tracción en las cuatro ruedas: Yes – Sí; No – No
HL Selecciona el ángulo de desbloqueo de los diferenciales

73403959 – 05.2009
12 SECCIÓN 55 – SISTEMA ELÉCTRICO – CAPÍTULO 11

H1 – Calibraciones
Este sub-menú se utiliza para una de las dos
calibraciones a seguir:
a) Calibración estática del sensor de ángulo de la
dirección

b) Calibración de velocidad en 100 metros, incluyendo


la calibración dinámica (en movimiento) del ángulo
del sensor de la dirección

Al modo de calibración también se puede acceder


manteniendo accionado el interruptor de rangos
por tres segundos mientras acciona el arranque del 2 3
motor.

Calibración estática del sensor de ángulo de la


dirección:
Al entrar en el sub-menú H1, aparecerá la palabra
“CAL” en el panel y  las luces (2 y  3) de aviso
del bloqueo de los diferenciales parpadearán 1
alternadamente. Accionar el interruptor de bloqueo en
posición (1) “Auto” tres veces seguidas y rápidamente,
así entrará en modo de calibración del ángulo. 20
El valor del ángulo de giro tope aparecerá en el
panel. Ajustar la posición de las ruedas alineadas
con el tractor. Al ejecutar esta operación, accionar
nuevamente el interruptor (1) “Auto” del bloqueo
de los diferenciales tres veces, así se completa la
calibración del sensor.

21

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 55 – SISTEMA ELÉCTRICO – CAPÍTULO 11 13

Calibración en desplazamiento de
100 metros

En esta calibración se ejecutan ambas calibraciones,


de velocidad y del sensor de giro tope. En este caso
hay que demarcar correctamente 100 metros en
línea recta.
Al sub-menú se tiene acceso como mencionado
arriba, vía menús H o interruptor de rangos y  la
palabra “CAL” aparecerá en el panel con las luces
de aviso de bloqueo (2 y  3) de los diferenciales
parpadeando alternadamente.
Moviendo el tractor, al llegar a la primera marca de 22
los 100 m, accionar una vez el interruptor de bloqueo
(1) “Auto”. La palabra “CAL” parpadeará en el panel,
sólo la luz (3) de “Auto” del panel parpadeará y  el
módulo estará ejecutando su calibración.
Al llegar a la segunda marca de los 100 m, accionar
nuevamente una vez el interruptor del bloqueo en
(1) “Auto”, esto desactivará la calibración. Apagar el
motor para almacenar la calibración.

H2 – Visualización de calibración del ángulo de


giro tope
2 3
Este menú muestra el valor de calibración del ángulo
del sensor de giro tope. Típicamente debe situarse
entre 400 – 600.

23
H3 – Habilitar / deshabilitar PTO (TDF)
Se puede habilitar o deshabilitar la RDF con el menú
H3.
Conectar la herramienta de diagnóstico al conector
y, con el selector (interruptor) de rangos, seleccionar
el acceso P.
Con la herramienta, entrar en el menú H3 y seleccionar
Y (habilitada) o N (deshabilitada) con el selector de
rangos.
Desconectar la llave de arranque para almacenar la
nueva programación.

24

73403959 – 05.2009
14 SECCIÓN 55 – SISTEMA ELÉCTRICO – CAPÍTULO 11

H5 – Test de interruptores
El test de interruptores es estándar y sigue los siguientes valores:

“d” No. Descripción


0 Ningún interruptor activado
1 Interruptor de descenso del hidráulico, en el guardabarros.
2 Interruptor de subida del hidráulico, en el guardabarros.
3 Hidráulico bajar (Palanca)
4 Hidráulico subir (Palanca)
7 Hidráulico bajar (lift o matic)
8 Hidráulico subir (lift o matic)
11 Freno de mano
12 Pedal izquierdo del freno
13 Pedal derecho del freno
14 Pedal del embrague
21 Palanca inversora neutra
22 Palanca inversora de avance
23 Palanca inversora marcha atrás
24 Tortuga
25 Liebre
26 Rangos
27 Potenciómetro del sincronizador M/R
28 Potenciómetro del sincronizador A/A
29 Interruptor de temperatura del aceite
30 Interruptor de presión de aceite, puente en el circuito
31 Interruptor del creeper, puente en el circuito
33 Interruptor de subida/descenso averiado
38 Bloqueo manual del diferencial
39 Bloqueo automático del diferencial
41 Tracción manual
42 Tracción automática
44 Interruptor de la TDF trasera (n/o) (normalmente abierto)
45 Interruptor de la TDF trasera (n/c) (normalmente cerrado)
47 Interruptor del freno de la TDF trasera
48 Sensor de rotación de la TDF trasera
49 Interruptor de “auto” de la TDF trasera
70 Interruptor de presencia del operador
80 Arranque suave de la TDF

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 55 – SISTEMA ELÉCTRICO – CAPÍTULO 11 15

H9 – Voltímetro
La operación del voltímetro permanece como anteriormente, excepto los siguientes ítems:
• Canal 39 (potenciómetro de altura del eje delantero) no se usa más
• Canal 50 (potenciómetro de giro de la dirección) agregado

HB – HD – Códigos de error
Los códigos de error pertinentes al bloqueo de los diferenciales y de la tracción en las cuatro ruedas se muestran
como códigos de la TDF. Los siguientes códigos están en uso.

Códigos de errores Descripción de errores


P03 Freno de la TDF
P05 Interruptor del freno de la TDF
P07 Embrague de la TDF en cortocircuito con + 12 V
P08 Embrague de la TDF en cortocircuito a tierra
P17 Solenoide de bloqueo de los diferenciales
P19 Interruptor de bloqueo de los diferenciales
P23 Solenoide de la tracción delantera
P25 Interruptor de la tracción delantera
P27 Sensor de rotación de la TDF
P31 Sensor de giro fuera fuera de límite – tensión máxima
P32 Sensor de giro fuera fuera de límite – tensión mínima
P33 Interruptor de la TDF dentro de la cabina
P37 Interruptor de la TDF dentro de la cabina, momentáneamente
trancado y cerrado
P38 Interruptor de la TDF fuera de “tiempo”

HF – Tipo de Eje
Permite seleccionar eje estándar o supersteer (no activado)

HJ – Montaje de tracción en las cuatro ruedas


Permite seleccionar tracción en las cuatro ruedas Yes – sí; No – no, con el interruptor de rangos.

73403959 – 05.2009
16 SECCIÓN 55 – SISTEMA ELÉCTRICO – CAPÍTULO 11

HL – Opción de Ángulo
Cuatro opciones de ángulo de desbloqueo y desconexión de la tracción están disponibles:

Ángulos para desconexión temporal automática, para velocidades hasta 20 km/h.

Opción Ángulo de desconexión de 0-10 km/h. Ángulo de desconexión de 10-20 km/h.


0 30° 25°
1 45° 40°
2 20° 15°
3 15° 15°

Ángulos para desconexión temporal automática, para velocidades superiores a 15 km/h.

Opción Ángulo de desconexión de 0-10 km/h. Ángulo de desconexión de 10-15 km/h.


0 20° 10°
1 20° 10°
2 15° 10°
3 10° 10°

HP – Velocidad para desconectar la tracción en las cuatro ruedas


Ofrece la opción de velocidad a la que la aplicación de los frenos no acopla la tracción en las cuatro ruedas.

Opción Velocidad en km Velocidad en mph


1 0 0
2 1,6 1
3 3,2 2
4 4,8 3
5 6,4 4

Al entrar en el menú, la velocidad ajustada previamente se muestra en el panel. La velocidad se puede alterar
con el interruptor de rangos.

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 55 – SISTEMA ELÉCTRICO – CAPÍTULO 11 17

UNIDAD DE GESTIÓN ELECTRÓNICA – XCM

PARA SUSTITUIR LAS UNIDADES DE MEDIDA


La lectura de la velocidad puede ser en millas por
hora (MPH) o kilómetros por hora (KPH).

Para pasar de km/h a MPH


Conectar la llave de contacto mientras se presiona el
interruptor (1), lado negro, del accionamiento manual
del bloqueo del diferencial.

Para pasar de MPH a km/h 1 2


Conectar la llave de contacto mientras se presiona
el interruptor (2), lado amarillo, del accionamiento
manual del bloqueo del diferencial. 25

73403959 – 05.2009
18 SECCIÓN 55 – SISTEMA ELÉCTRICO – CAPÍTULO 11

TABLERO DE INSTRUMENTOS ELECTRÓNICOS (EIC – ELECTRONIC INSTRUMENT CLUSTER)

AJUSTE DEL MONITOR DE PERFORMANCE


Requerido cuando el operador quiera cambiar o hacer
una de las siguientes verificaciones:
• El ancho de trabajo del implemento
• El % de patinaje de las ruedas cuando se activa
la alarma
• El área total trabajada
• Determinar una distancia.
• Cambiar las unidades de medición.

26

ANCHO DEL IMPLEMENTO:


Mantener presionada la tecla “set up” para entrar
en el modo de programación y mostrar el ancho del
implemento.
Utilizar las teclas “select” y “set” para alterar el ancho
del implemento.
M = métrico; FT = inglés

27
ALARMA DE PATINACIÓN:
Presionar la tecla “set up” para mostrar el valor
seleccionado para alarma (si está armado un radar).
Utilizar las teclas “set” y “select” para alterar el valor
programado.
Seleccionar el valor cero si no quiere la alarma.
Tractores sin radar mostrarán el área predeterminada.

ÁREA PREDETERMINADA
Presionar la tecla “set up” para mostrar el área
acumulada.
28
Usar las teclas “digit select” y “set” para predeterminar
la lectura del área.

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 55 – SISTEMA ELÉCTRICO – CAPÍTULO 11 19

MEDICIÓN DE DISTANCIA
Presionar la tecla “set up” para entrar en el modo de medición de distancia.
Para medir una distancia presionar la tecla ON/OFF, para iniciar y terminar la medición.

29

PARA SELECCIONAR LA UNIDAD MÉTRICA O INGLESA

30
Presionar la tecla “set up” para mostrar “M” o “FT”.
A cada toque en la tecla “reset” usted cambia de “M” (métrico) a “FT” (inglés) y viceversa.
Para salir del modo de programación, presionar la tecla “set up” hasta que aparezca en el panel
“AREA/HOUR”.

73403959 – 05.2009
20 SECCIÓN 55 – SISTEMA ELÉCTRICO – CAPÍTULO 11

TABLERO DE INSTRUMENTOS ELECTRÓNICOS (EIC – ELECTRONIC INSTRUMENT CLUSTER)

CALIBRACIÓN DE VELOCIDAD
Requerido cuando:
• Se montaron diferentes tamaños de neumáticos.
• Se sustituyó el tablero de instrumentos.
• Se retiró o montó un radar.

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 55 – SISTEMA ELÉCTRICO – CAPÍTULO 11 21

CALIBRACIÓN DE LA VELOCIDAD:
Para entrar en el programa, mantener presionada la tecla de velocidad durante 4 segundos.
El número de calibración de la velocidad está relacionado con el radio de la rueda trasera (con carga) de los
tractores sin radar. El número de calibración se programa en el panel central, utilizando las teclas de selección
de dígitos y la tecla “set”.
Para tractores con radar el número de calibración es 4018.

Utilizando la tabla, seleccionar el número de calibración adecuado.

Medida del neumático trasero Modelos Nº


18.4-38 TM7010/TM7020/TM7030/TM7040 7975
20.8-38 TM7010/TM7020/TM7030/TM7040 7649

73403959 – 05.2009
22 SECCIÓN 55 – SISTEMA ELÉCTRICO – CAPÍTULO 11

PROCEDIMIENTO ALTERNATIVO DE
CALIBRACIÓN:
Poner en funcionamiento el motor y entrar en el modo
de calibración de velocidad.
Demarcar una distancia de 122 m em línea recta.
Al iniciar el recorrido presionar la tecla de “velocidad”
y conectar el sistema, y al final del recorrido presionar
nuevamente la tecla y desconectar el sistema.
El número que aparecerá en el panel es la nueva
calibración, desconectar la llave de arranque para
almacenar ese valor.

NOTA: Debajo del panel de instrumentos (EDC) 31


existen tres conectores:
1. Conector macho negro – con cables amarillo/
verde/gris.

2. Conector hembra negro – con dos cables amarillo/


verde/gris.

3. Conector hembra colorado – con un cable


verde.

Unidades con radar – conectar el conector macho


negro en el conector hembra colorado. Unidades
sin radar – conectar el conector macho negro en el
conector hembra negro.

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 55 – SISTEMA ELÉCTRICO – CAPÍTULO 11 23

MENÚS “H” PARA LA TRANSMISIÓN

Utilizando la herramienta especial de diagnostico (P/N 380000488), en el zócalo de diagnóstico blanco.


Conectar la llave de arranque, el mostrador en el panel de instrumentos indicará “HH”. Apretar repetidamente
el botón del interruptor de diagnóstico hasta que el mostrador en el panel de instrumentos cambie al menú
necesario.

La Rutina “H” consiste en los siguientes códigos de


menú:

HH – Menú de servicio de la transmisión


H1 Calibración de los embragues y  de los
sincronizadores
H2 Visualizar calibración de los embragues
H3 Revisar temperatura de calibración de los
embragues
H4 Nivel de revisión del software
H5 Test del interruptor
H6 Visualizar calibración de los sincronizadores
H7 Reserva (no utilizado)
H8 Limpieza de la memoria no volátil
H9 Test de tensión
HA Visualizar posición del pedal del embrague (%)
y temperatura del aceite de la transmisión 32
HB Mostrar códigos de error almacenados
HC Limpiar códigos de error almacenados
HD Mostrar códigos de error en vivo (Dinámico)
HE Ajuste del tiempo de llenado rápido
HF Ajuste manual calibración embrague
HJ Modo de test de la presión de los embragues
HL Modo decambio/posición sincronizador

73403959 – 05.2009
24 SECCIÓN 55 – SISTEMA ELÉCTRICO – CAPÍTULO 11

H2 – Visualizar calibración de los embragues


Muestra las calibraciones de cada embrague.

33
Se muestra el Embrague “A”, seguido de su número
de calibración.

34
Proseguir, presionando los botones de marchas para
el cambio de los paquetes.

35
H3 – Revisar temperatura de calibración de los
embragues
Muestra la temperatura de la transmisión en que cada
embrague fue calibración por última vez.

36

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 55 – SISTEMA ELÉCTRICO – CAPÍTULO 11 25

Muestra el paquete “A” primero, con la temperatura.

37
Proseguir, presionando los botones de marchas para
el cambio de los paquetes.

38
H4 – Nivel de revisión del software
Muestra el software instalado en el procesador.
El mostrador mostrará 4 números sucesivamente.
D.P. Semi Powershift
03 Nivel del software de la Producción
00 Nivel del software del Prototipo
40 Tipo de transmisión: 30 ó 40 km/h

39
H5 – Test del interruptor
En el modo “H5” es posible probar el funcionamiento
de todos los interruptores utilizados en el sistema
eléctrico de la transmisión.
El mostrador mostrará un número de código.

40

73403959 – 05.2009
26 SECCIÓN 55 – SISTEMA ELÉCTRICO – CAPÍTULO 11

Al ser accionado un interruptor, el código correspondiente


al mismo será mostrado, seguido de un tono audible
indicando su correcto funcionamiento.
Si el código no es mostrado y no se puede oír el tono,
el interruptor o el cableado del interruptor están con
defecto.

41

Identificador
Interruptor/Entrada Especiales
Requisitos
d20 Potenciómetro del pedal del embrague Pedal de embrague accionado
d21 Interruptor del pedal del embrague Palanca del inversor en avance
d22 Interruptor de avance Pedal del embrague presionado
d23 Interruptor de retroceso Pedal del embrague presionado
d24 Interruptor de marchas hacia abajo –
d25 Interruptor de marchas hacia arriba –
d26 Interruptor de gamas –
Potenciómetro del sincronizador Medias/
d27 Accionar manualmente
Retroceso
d28 Potenciómetro del sincronizador Baja/Alta Accionar manualmente
d29 Interruptor de temperatura del aceite Desconectar y conectar el terminal
d30 Interruptor de presión del aceite Desconectar y conectar el terminal
d31 Interruptor del super-reductor –

H6 – Visualizar calibración de los sincronizadores


Muestra los valores almacenados en el
microprocesador.

42

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 55 – SISTEMA ELÉCTRICO – CAPÍTULO 11 27

Muestra primero “1”, seguido de su número de


calibración. Existen 6 visualizaciones:

1 Lenta (baja) 362-912


2 Medias (media) 50-601
3 Rápida (alta) 50-601
4 Retroceso 362-912
5 Lento/Rápido (neutro) 242-722
6 Medias/Retroceso (neutro) 242-722
Continuar, con el botón de marchas hacia arriba
presionado.
43

H7 – No utilizado
El H7 será mostrado al navegar por el menú H, sin
embargo no posee función.

44
H8 – Clareado de la memoria no volátil
Utilizado para limpiar todos los datos de calibración
del procesador.
Con H8 seleccionado, el procedimiento es
automático.

45
El mostrador cambia de “H8” a “EE” a “HH”, e indica
que ahora el procesador está limpio.

NOTA: Todas las calibraciones deberán ejecutarse


después de una operación H8.

46

73403959 – 05.2009
28 SECCIÓN 55 – SISTEMA ELÉCTRICO – CAPÍTULO 11

H9 – Test de Tensión
Permite que se ejecuten varios tests de tensión en las
entradas y salidas del Módulo de Control XCM.
Si se muestra una falla intermitente en un circuito
en particular, se podrá realizar un test de busca en
el cableado correspondiente, mientras se observa
el mostrador, en busca de un cambio repentino de
valores, lo que ayuda en el aislamiento del área
defectuosa.

47
Existen 26 canales que se podrán acceder. Utilizar
el botón de marchas hacia arriba para seleccionar el
canal requerido.

NOTA: Los canales desde el 21 al 26 están vacíos,


sin función.

48
Entrando en el canal deseado, será mostrado un valor.
Comparar el valor mostrado con el valor presentado
en la tabla de la página siguiente.

NOTA: El valor es la tensión de salida del procesador,


mostrado como porcentaje. No se podrá transformar
directamente en tensión debido al proceso interno
del módulo.

49
Si el valor mostrado varía más del 10% en relación
al valor indicado en la tabla, hay una falla en el
componente o en el circuito de aquel canal.

NOTA: Vale la pena verificar los conectores del circuito


afectado, incluyendo el conector del procesador,
antes de sustituir cualquier componente.

50

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 55 – SISTEMA ELÉCTRICO – CAPÍTULO 11 29

Canal Descripción Valor Típico Notas


Posición del pedal del 91% liberado
0
embrague 26% presionado
24% alta Ver nota 1
1 Sincronizador Alta/Baja* 45% neutro Palanca Inversión en neutro
71% baja Ver Nota 2
24% Intermediaria Ver nota 3
Sincronizador Media/
2 45% Neutro Palanca Inversión en Neutro
Retroceso
71% Retroceso Palanca Inversión en Marcha atrás
Interruptor de marchas hacia 30% liberado Pasar al canal 2, presionar y mantener
3
arriba 67% presionado presionado el botón de marchas hacia arriba
Interruptor de marchas hacia 30% liberado Pasar al canal 5, presionar y mantener
4
abajo 67% presionado presionado el botón de marchas hacia abajo
30% liberado
5 Interruptor de rangos
67% presionado
30% liberado
6 Interruptor de avance
67% presionado
30% liberado
7 Interruptor de retroceso
67% presionado
71% a O°C
46% a 30°C
8 Sensor de temperatura
26% a 60°C
14% a 90°C
9 Alimentación + 12V (vf) 43%
10 Alimentación + 12V (vf) 43%
Interruptor del pedal del 43% pedal arriba, avance El tractor se desplazará si el motor está
11
embrague 0% Pedal abajo neutro funcionando
12 Alimentación del sensor 5V 50%
13 Alimentación del sensor 8 V 80%
0% Embrague desacoplado
14 Embrague A* Ver nota 4
40-60% Embrague acoplado
0% Embrague desacoplado
15 Embrague B* Ver nota 4
40-60% Embrague acoplado
0% Embrague desacoplado
16 Embrague C* Ver nota 4
40-90% Embrague acoplado
0% Embrague desacoplado
17 Embrague D* Ver nota 4
40-90% Embrague acoplado
0% Embrague desacoplado
18 Embrague E* Ver nota 4
40-90% Embrague acoplado
Tensión del diagnóstico
19 49%
de velocidad Retroceso
20 Tensión del diagnóstico Medias 49%
* El Motor debe estar funcionando.

NOTA 1: Volver al canal 0. Pulsar y mantener pulsado el botón de marchas arriba para pasar al canal 1. Sólo soltar el botón
de marchas arriba cuando el LED en el mostrador de marchas esté en la banda C. Con el pedal de embrague presionado
colocar la palanca de Frente/Retroceso en Avance. El sincronizador de Alta (rango C) debe haber sido seleccionado, dando
una lectura de aproximadamente 25%.
NOTA 2: Pasar al canal 2, y enseguida pulsar y mantener pulsado el botón de marchas hacia abajo para pasar al canal 1.
Sólo soltar el botón de marchas hacia arriba cuando el LED en el mostrador de marchas esté en la banda A. Con el pedal
de embrague presionado colocar la palanca de Frente/Retroceso en Avance. El sincronizador de Alta (gama A) deberá
haber sido seleccionado, dando una lectura de aproximadamente el 75%.
NOTA 3: Seguir el mismo procedimiento de las Notas 1 y 2, asegurándose de que los botones de marcha hacia arriba sólo
se liberen cuando el LED en el mostrador esté en la banda B (rango intermediario).
NOTA 4: Acceder al canal correspondiente, presionar y mantener presionado el botón de marchas hacia arriba o el botón
de marchas hacia abajo. Soltar cuando el LED en el mostrador de marchas esté en una marcha que utilice embrague
(ej: embrague A – soltar cuando el LED esté en la marcha 1, 3 ó 5). Presionar el pedal del embrague, colocar marcha
adelante y gradualmente soltar el pedal del embrague. Observar la lectura en el mostrador de marchas mientras el embrague
está siendo acoplado.

73403959 – 05.2009
30 SECCIÓN 55 – SISTEMA ELÉCTRICO – CAPÍTULO 11

HA – Posición del pedal del embrague y temperatura


del aceite de la transmisión
Este modo permite conducir el tractor al mismo tiempo
mostrando la posición del pedal del embrague o la
temperatura del aceite.
La indicación en el mostrador de la posición del
pedal del embrague se expresa en porcentaje de
desplazamiento (0-99) y  es indicada por “C” en el
primer dígito del mostrador.

51
El interruptor de seguridad de arranque del pedal de
embrague puede ajustarse en este modo.
Este interruptor deberá ajustarse de forma que se
escuche un “clic” cuando el pedal esté subiendo, en
alguna posición entre el 8 – 14%.
El ajuste incorrecto de este interruptor causará el
aparecimiento de códigos de errores durante la
operación del pedal del embrague.

52
La temperatura del aceite en °C se podrá mostrar
cuando el pedal del embrague esté totalmente
presionado o totalmente liberado, presionando
y manteniendo presionado o botón de marchas hacia
arriba o marchas hacia abajo. Igualmente, cuando
el embrague esté totalmente liberado, el mostrador
cambiará para indicar la temperatura del aceite, en
cinco segundos.

53

HB – Visualización de los códigos de fallas


almacenados
Este modo muestra los códigos de errores
almacenados en la memoria del procesador de la
transmisión.
Se pueden almacenar hasta 10 códigos de errores.
El modo de mostrador selecciona los errores para
que los códigos de errores más recientes se muestren
primero.

54

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 55 – SISTEMA ELÉCTRICO – CAPÍTULO 11 31

En el caso de aún estar en este modo, se usan los


interruptores de marchas hacia arriba y  marchas
hacia abajo para controlar el mostrador.
Para seleccionar el próximo código de errores
almacenado, presionar el botón de marchas hacia
abajo.

55
Para ver las horas transcurridas desde el último código
de error, presionar y mantener presionado el botón de
marchas hacia arriba. Las horas se mostrarán durante
un espacio de hasta 2 segundos. 2 SEGS

NOTA: Las horas se cuentan siempre que el motor


esté funcionando

56
Para ver el número de veces que ocurrió el error, es
decir, cuántas veces se detectó la falla, (los errores
que van ocurriendo se almacenarán siempre que la
llave de arranque se conecte), continuar presionando
el interruptor de marchas hacia arriba después que
aparezcan las horas.

57
Para volver al “inicio” de la lista, presionar los
botones de marchas hacia arriba y  hacia abajo
simultáneamente.
Cuando no haya más códigos de errores para
mostrar, o se haya mostrado el último código de error,
el mostrador exhibirá dos guiones “- -”.

58

73403959 – 05.2009
32 SECCIÓN 55 – SISTEMA ELÉCTRICO – CAPÍTULO 11

HB – Limpieza de los códigos de fallas


almacenados
Esta función permite borrar todos los códigos de
errores almacenados en la memoria.
Con el modo HC seleccionado, el proceso es
automático.
El mostrador cambia de “HC” a “EE” a “HH”, indicando
que las fallas almacenadas ya se borraron.

59
HD – Mostrar códigos de fallas momentáneos
(activos)
El tractor funcionará normalmente en este modo, sin
embargo se mostrará cualquier error detectado.

60
HE – Ajuste del tiempo de llenado
Permite ajustar el tiempo de llenado del paquete de
embrague.
Esto podrá ser ejecutado con el motor en
funcionamiento.

61
Aparece “A” en el mostrador seguido del valor de
calibración del tiempo de llenado.

62

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 55 – SISTEMA ELÉCTRICO – CAPÍTULO 11 33

Ajustar el tiempo de llenado utilizando los botones de


marchas hacia arriba/hacia abajo.
Para cambiar los embragues, presionar el botón de
rangos.

63
Al seleccionar el avance, se podrá verificar el tiempo
para engranar la marcha.

64
HF – Ajuste manual del calibrado del embrague
Permite ajustar manualmente el engrane del
embrague. Se podrá hacer eso con el motor en
funcionamiento.

65
Aparece “A”, seguido del número de calibración del
embrague ejecutada en “H1”.

66

73403959 – 05.2009
34 SECCIÓN 55 – SISTEMA ELÉCTRICO – CAPÍTULO 11

Ajustar el número de calibración presionando los


botones de marchas hacia arriba o hacia abajo.

67

Alterar el embrague a ser ajustado, utilizando el botón


de gamas.
Al seleccionar el avance, o al liberar el embrague, se
podrá verificar el encastre del embrague.
El mostrador mostrará la posición del pedal del
embrague en %.

68

HJ – Modo de test de la presión de los embragues


Este modo de test se debe utilizar en el test de la
presión de los embragues A, B, C, D, y  E, de la
transmisión. Permite energizar independientemente
cada embrague, y permite la operación del pedal del
embrague para controlar la presión. Ver Sección de
test de presión de la transmisión para instrucciones
completas de operación.

69

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 55 – SISTEMA ELÉCTRICO – CAPÍTULO 11 35

HL – Modo de cambio/posición del sincronizador


Verifica la operación de los 2 sincronizadores.
Este modo también es utilizado durante el test de
presión del circuito de actuación del sincronizador.
El motor deberá estar funcionando, la transmisión en
neutro y el pedal de embrague liberado.
Para verificar el sincronizador de media/retroceso,
presionar y mantener presionado el botón de marchas
hacia abajo, para mostrar la posición ‘Media’ como un
% del movimiento del potenciómetro (aprox.25%).
Presionar el botón de marchas hacia arriba para
Retroceso (75%).
Presionar ambos botones para Neutro (50%). 70
En el display aparecerá la letra correspondiente a la
gama que esté engranada.
Si se presiona el pedal de embrague ahora, podrá
ser hecha una verificación semejante para el
sincronizador de Baja/Alta.

NOTA: Antes de pasar de un sincronizador a otro,


asegurarse de que el sincronizador vuelva a neutro,
en caso contrario el mecanismo de bloqueo evitará
el movimiento del otro sincronizador.

71

Interruptor accionado Visualización del sincronizador en el panel Porcentaje aproximado


Tortuga B 25%
Liebre R 75%
Los dos juntos N 50%

Con el pedal de embrague accionado:

Interruptor accionado Visualización del sincronizador en el panel Porcentaje aproximado


Tortuga C 25%
Liebre A 75%
Los dos juntos N 50%

73403959 – 05.2009
36 SECCIÓN 55 – SISTEMA ELÉCTRICO – CAPÍTULO 11

MENÚS “H” PARA TEST DEL LEVANTADOR HIDRÁULICO (LH)

Usando una herramienta especial de diagnóstico (P/N 380000488).


Conectar la llave de contacto y proceder conforme se orientó anteriormente en este manual.
El panel de comandos se utiliza para visualizar la información, grupos EIC (tablero electrónico).

NOTA: Ambos paneles de comando muestran las mismas informaciones. De este modo, para facilitar la
explicación, ambos se describen de modo alternado.

HH – Menú del Levantador Hidráulico (LH)


H1 Válvula de control del levantador/calibración de
la válvula
H2 Revisión de calibración de la válvula
H3 Habilitar/Deshabilitar
1 – Levantador Hidráulico
2 – Control de patinado
H4 Nivel de revisión del software
H5 Test del interruptor
H8 Limpieza de la memoria
H9 Voltímetro 72
H1 – Calibración de la válvula EDC
Esta calibración es necesaria si se cambia la válvula
EDC o el microprocesador o si la memoria se limpió
usando el Menú de Diagnóstico H8.

73

Ejecutar la calibración con el aceite hidráulico


calentado y un implemento o peso adecuados armados
en el levantador hidráulico. El peso del implemento
deberá ser suficiente para vencer cualquier atrito en
el levantador hidráulico y permitir que los brazos del
levantador bajen sin resistencia.

74

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 55 – SISTEMA ELÉCTRICO – CAPÍTULO 11 37

1. Acceder al modo H1 utilizando la herramienta de


diagnóstico.

2. Atajar el encastre. Bajar el levantador abajo


de la banda media y a continuación levantar el
levantador hasta la altura máxima.

3. Dejar el enganche en esta posición mientras


completa una serie de tres ciclos de subida/
bajada.

75
Siempre que el enganche haga una corrección, el
mostrador cambiará progresivamente de 0 a 1, a 2,
a 3 y enseguida “End”/ significando que se concluyó
la calibración.

76
4. Desconectar la llave de arranque para almacenar
las calibraciones.

77
NOTA: Los ítems 2 y  3 pueden ejecutarse varias
veces para conseguir un mejor promedio de los inicios
de la válvula. Los límites, la corriente necesaria para
dar inicio al funcionamiento de los solenoides de
subida y bajada de la válvula del EDC, se pueden
ver en el modo H3 y se muestran en amperes x 100,
es decir, 0,530 amperes aparecerá como 53.

78

73403959 – 05.2009
38 SECCIÓN 55 – SISTEMA ELÉCTRICO – CAPÍTULO 11

Se recomienda que después de la calibración de la


válvula del EDC, se revisen los valores límites como
se explica en la página siguiente en comparación a
los valores típicos mostrados.

79
H2 – Revisión de calibración de la válvula
(Mostrado tablero analógico electrónico)
1. Acceder a la rutina de diagnóstico, presionar el
botón del interruptor de diagnóstico “3X” hasta
que el mostrador del tablero de instrumentos
cambie a “H3”.

2. Después de aproximadamente 4 segundos, el


mostrador cambiará para mostrar los límites
de levantamiento y  descenso de la válvula
del EDC.

Los valores iniciales serán diferentes para cada tractor


con un valor nominal de aproximadamente 50. 80

3. Después de mostrar el valor límite de cada válvula,


el mostrador exhibirá el número de cilindros
auxiliares instalados. Eso podrá ajustarse al
accionar el interruptor de ascenso/descenso/
trabajo (Lift-o-matic) entre las posiciones de
trabajo y levantamiento para aumentar el número
de cilindros montados.

81
El mostrador mostrará las siguientes indicaciones:
r1... r2... r3... r0

Hacer clic hasta que el mostrador muestre el número


de cilindros auxiliares instalados en el tractor.
Si es necesario sustituir el microprocesador del EDC,
ejecutar siempre esta operación antes de calibrar el
sistema hidráulico.

82

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 55 – SISTEMA ELÉCTRICO – CAPÍTULO 11 39

H3 – Habilitar/deshabilitar levantador hidráulico


y Control de patinado
El levantador hidráulico se puede habilitar o
deshabilitar (si el tractor no tiene este componente),
así como la opción de control de patinado (slip
control), con el menú H3 en la opción H.
Entrar en el menú He por la herramienta de
diagnóstico y, con el selector de rangos, entrar en
el canal 1 y  habilitar o deshabilitar el levantador
hidráulico.
En el canal 2 habilitar o deshabilitar el control de
patinado.
El control de patinado requiere la opción de radar
instalada.
Si no se observan estas instrucciones, la TDF no
funciona y en los demás ítems ocurre código de error.
H4 – Nivel de revisión del software
H5 – Modo de diagnóstico del interruptor
(Mostrado tablero electrónico)
El modo de diagnóstico del interruptor proporciona
un método simple de probar la continuidad de los
interruptores del sistema hidráulico del control
electrónico de esfuerzo.
Los interruptores del sistema hidráulico del EDC que
se podrán verificar utilizando el modo de diagnóstico 83
H5 son:

• Interruptor de subida rápida/ trabajo de la cabina


(Lift-o-matic)
• Interruptores externos de subida/bajada montados
en el guardabarros

Para usar la rutina de diagnóstico H5, proceder como


a continuación:
84
1. Acceder a la rutina de diagnóstico y  presionar
el botón del interruptor de diagnóstico “5 veces”
hasta que el mostrador del tablero cambie a
“H5”.

2. Después de un período máximo de cuatro


segundos, el mostrador cambiará nuevamente
a “dO”. Éste es el modo de diagnóstico del
interruptor.

3. Al presionar el interruptor de subida rápida/ trabajo


de la cabina (1) (Lift-o-matic) o los interruptores
externos montados en el guardabarros, los
números de los mostradores cambian como
sigue, indicando que el interruptor que se está
probando está funcionando correctamente. 85

73403959 – 05.2009
40 SECCIÓN 55 – SISTEMA ELÉCTRICO – CAPÍTULO 11

Código / Descripción del Interruptor


d1 Interruptor del guardabarros funcionando
correctamente en la posición bajar.
d2 Interruptor del guardabarros funcionando
correctamente en la posición levantar.
d3 Interruptor de ascenso rápido/trabajo de la
cabina funcionando correctamente entre levantar
y bajar.
d4 Interruptor de ascenso rápido/trabajo de la
cabina funcionando correctamente entre bajar
y levantar.

86
H8 – Limpieza de memoria
Para clarear la memoria continuar de la siguiente
forma:
1. Acceder a la rutina de diagnóstico y presionar el
botón de la rutina de diagnóstico “ocho veces” hasta
que el tablero de instrumentos cambie a H8.

87

2. Esperar aproximadamente 4 segundos para que


el procesador seleccione la rutina de limpieza
de la memoria. El mostrador del tablero de
instrumentos cambia de H8 a “EE” y  vuelve a
“HH”, lo que indicará que la memoria se limpió.

88
3. Desconectar la llave de arranque, esperar dos
segundos y  a continuación conectar la llave
de arranque. El mostrador cambiará para el
código 24, indicando que el levantador hidráulico
necesita ser calibrado.

89

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 55 – SISTEMA ELÉCTRICO – CAPÍTULO 11 41

H9 – Test de Tensión
Este modo permite al personal técnico verificar
el funcionamiento de varios potenciómetros
y alimentaciones de tensión en el control electrónico
de esfuerzo y en la transmisión.

90
Para usar la rutina de diagnóstico H9, proceder de
la siguiente forma:
1. Acceder a la rutina de diagnóstico y  presionar
el botón del interruptor de diagnóstico “nueve
veces” hasta que el mostrador del tablero cambie
a “H9”.

91
Después de aproximadamente 4 segundos, el
mostrador cambiará a “0”.

92
Al accionar repetidamente el interruptor de ascenso/
rápido/trabajo de la cabina (1) (Lift-o-matic), se podrá
aumentar o disminuir el número del canal hasta
seleccionar el canal deseado.
El canal 31 fue seleccionado para verificar el
funcionamiento del potenciómetro de control del
límite de altura.

93

73403959 – 05.2009
42 SECCIÓN 55 – SISTEMA ELÉCTRICO – CAPÍTULO 11

El número del canal seleccionado cambiará y al girar


el control del límite de altura (2) del mínimo al máximo
deben aparecer los valores de aproximadamente
14 a 84.

94

Los valores mostrados deben compararse con el


valor típico en la tabla de canales H9, y en el caso
de ser diferentes en una proporción mayor al 10%,
eso indica que hay problema en el potenciómetro o
en el circuito que está siendo probado.

95
Si los valores están fuera de especificación, es
probable que el potenciómetro esté con defecto.
Sin embargo, deberán primero ser probados los
mazos de conductores eléctricos antes de sustituir
el potenciómetro.

96

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 55 – SISTEMA ELÉCTRICO – CAPÍTULO 11 43

Canales Descripción Valor Típico


75 a 45ºC 96 < 40°C
1 Temperatura del aceite de la transmisión
(sólo está disponible en transmisión Hi-Lo)
Interruptor de baja temperatura de la bomba
2 2<40°C
CCLS
3 Sensor del fusible 12 96
4 Tensión de programación Vpp 22
5 + 5 V Referencia 49
6 + 12 V Alimentación 42
8 + 12 V Alimentación 42
Tensión de referencia de 8 Voltios para las
9 79
guías de detección de carga EDC
18 Retorno de Subida EDC 0-66
19 Retorno de Bajada EDC 0-66
20 Verificación DC de velocidad de avance 64
25 Sensor luminoso del estado del implemento 7 Cuando iluminado
Sensor luminoso del deslizamiento de los
26 7 Cuando iluminado
neumáticos
15 Elevador abajo
28 Pot. de posición del brazo izquierdo
79 Elevador levantado
25 Elevador totalmente abajo
29 Pot. de la Palanca de control izquierda
79 Elevador totalmente levantado
84 Completamente abajo
30 Pot. de la tasa de caída
14 Completamente hacia la izquierda
84 Completamente abajo
31 Pot. del límite de altura
14 Completamente hacia la izquierda
84 Completamente abajo
32 Pot. de sensibilidad del sensor
14 Completamente hacia la izquierda
84 Completamente abajo
33 Pot. de límite de deslizamiento
14 Completamente hacia la izquierda
34 Perno sensor derecho 48 Cuando el implemento no sea usado
35 Perno sensor izquierdo 48 Cuando el implemento no sea usado
38 Rueda del sensor de carga 9 = 0.82 = 10
43 Velocidad de la rueda 0 = mph/kmh, 100 = 30 mph / 48kmh

73403959 – 05.2009
44 SECCIÓN 55 – SISTEMA ELÉCTRICO – CAPÍTULO 11

CÓDIGOS DE ERROR DE LA TRANSMISIÓN

Código Status Modo de


Descripción del error
de error Transmisión Alarma
Sincronizador rápidas/lentas – valor calibración equivocado en el NVM o
F02 Activado
descalibrado
Sincronizador M/R -valor de calibración equivocado en el NVM o
F03 Activado
descalibrado
F11 Subtensión en el potenciómetro de avance lento Desactivado Pulso
Deshabilitado
F12 Sobretensión en el potenciómetro de avance lento Pulso
Habilitado
F13 Interruptores marchas hacia arriba y abajo ambos cerrados Activado
F20 Sincronizador no engrana – cambios rangos Habilitado
Bobinas desconectadas – error avance lento o del mazo de conductores
F21 Desactivado
eléctricos
F22 Sincronizador no desengrana – cambios rangos habilitado
F23 Super-reductor engranado, velocidad o marcha muy alta Activado
F24 Todos los embragues/sincronizadores necesitan recalibración Desactivado
F27 RPM muy baja – circuito abierto o cortocircuito Activado
F31 Sincronizador no encastra – inversión Desactivado Pulso
F32 Sincronizador no encastra después del arranque Desactivado Pulso
F33 Sincronizador no desengrana – inversión o neutro Desactivado Pulso
F34 Sincronizador no desengrana después del arranque Desactivado Pulso
Deja de engranar el rango anterior después de los códigos de error
F35 Desactivado Pulso
F20 y F22
F36 Sincronizador no encastra (posiblemente escapando) Desactivado Pulso
F37 Interruptor de energización solenoide de circuito abierto Desactivado
F38 Gama desactivada seleccionada por el operador Habilitado Pulso
F40 Sobretensión potenciómetro sincronizador intermediarias/marcha atrás Habilitado
F41 Subtensión potenciómetro sincronizador intermediarias/marcha atrás Habilitado
F42 Sobretensión del potenciómetro del sincronizador rápida/lenta Activado
F43 Subtensión del potenciómetro del sincronizador rápida/lenta Habilitado
Potenciómetro del sincronizador intermediarias/marcha atrás fuera de la
F44 Activado
faja de calibración
Potenciómetro del sincronizador rápida/lenta fuera de la banda
F45 Activado
de calibración
Interruptor de energización del solenoide mal ajustado
F47 Activado
(pedal embrague)
F48 Interruptor de energización del solenoide en cortocircuito a 12 voltios Activado
-49 Sensor de velocidad de las ruedas de circuito abierto Activado
F50 Sensor de velocidad de las ruedas en corto Activado
F51 Sensor de temperatura circuito abierto Activado
F52 Sensor temperatura corto a la masa Activado
F53 Ajuste 5/7 voltios muy alto Desactivado
F54 Ajuste 5/7 voltios muy bajo Desactivado
F55 Ajuste 3 voltios muy alto Desactivado
F56 Ajuste 3 voltios muy bajo Desactivado
F59 Incompatibilidad del interruptor avance/retroceso/neutro Desactivado Pulso
F60 Bajo tensión de entrada marchas hacia arriba Habilitado
F61 Sobretensión de entrada marchas hacia arriba Habilitado
F52 Bajo tensión de entrada marchas hacia abajo Habilitado
F63 Sobretensión de entrada marchas hacia arriba Habilitado
F64 Subtensión de entrada marchas alta/baja Habilitado
F65 Sobretensión de entrada marchas alta/baja Habilitado
F66 Bajo tensión de entrada marcha de avance Activado
F67 Sobretensión de entrada marcha de avance Activado

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 55 – SISTEMA ELÉCTRICO – CAPÍTULO 11 45

CÓDIGOS DE ERROR DE LA TRANSMISIÓN (continuación)

Código Status Modo de


Descripción del error
de error Transmisión Alarma
F68 Bajo tensión de entrada marcha de retroceso Activado
F69 Sobretensión de entrada marcha de retroceso Activado
F73 Sensor intermediarias de circuito abierto Activado
F74 Sensor intermediarias cortocircuito a tierra o cortocircuito en 12 V Activado
F75 Sensores retroceso e intermediarias cambiados Activado
F77 Ausencia de señal del sensor de velocidad de las ruedas Activado
F78 Ausencia de señal del sensor de intermediarias Activado
F79 Motor rpm >3000 Activado Pulso
F80 Velocidad de la rueda muy alta para la marcha seleccionada Activado Pulso
F81 No detectada relación correa Desactivado Pulso
F1A Embrague A circuito abierto o cortocircuito a tierra Desactivado
F1b Embrague B circuito abierto o corto a la masa Desactivado
F1C Embrague C circuito abierto o cortocircuito a tierra Desactivado
F1d Embrague D circuito abierto o corto a la masa Desactivado
F1E Embrague E circuito abierto o corto a la masa Desactivado
F2A Embrague A corto con 12 V Desactivado
F2b Embrague B corto con 12 V Desactivado
F2C Embrague C corto con 12 V Desactivado
F2d Embrague D corto con 12 V Desactivado
F2E Embrague E corto con 12 V Desactivado
F1P Solenoide de retroceso circuito abierto o cortocircuito a tierra Desactivado Pulso
F1L Solenoide de lenta circuito abierto o cortocircuito a tierra Desactivado Pulso
F1U Solenoide de intermediarias circuito abierto o cortocircuito a tierra Desactivado Pulso
FCA Embrague A descalibrado Activado Pulso
FCB Embrague B descalibrado Activado
FCC Embrague C descalibrado Activado
FCD Embrague D descalibrado Activado
FCE Embrague E descalibrado Activado
CP Accionar el pedal del embrague o seleccionar neutro para reengranar Pulso
F1H Solenoide de la rápida circuito abierto o a tierra Desactivado Pulso

73403959 – 05.2009
46 SECCIÓN 55 – SISTEMA ELÉCTRICO – CAPÍTULO 11

CÓDIGOS DE ERROR DEL SISTEMA DEL LEVANTADOR HIDRÁULICO (LH)

La lista a continuación presenta los códigos de error del Control del LH que pueden aparecer en el tablero de
instrumentos cuando se detecta una falla en el sistema.
De ocurrir una falla, consultar el manual de servicio, sección 35 – Capítulo 4, en este capítulo se encontrarán
los procedimientos para la solución de problemas.
Asegurarse de que la transmisión correcta sea “Range Command” (Semipowershift).

Código de error Descripción del error


Código 2 Radar del monitor de desempeño desconectado
Códigos 3, 4 y 5 Errores en el Sensor de Velocidad
Códigos 6 y 7 Falla en el potenciómetro o en el circuito de control de deslizamiento
Código 8 Falla en el interruptor asciende/trabajo
Los dos interruptores externos. Sube/Baja de los guardabarros se están operando
Código 9
simultáneamente
Códigos 10 y 11 Falla en el potenciómetro de control del límite de altura
Códigos 12 y 13 Falla en el potenciómetro de la velocidad de descenso
Códigos 14 y 15 Falla de la guía de sensor de carga o del circuito del lado derecho
Códigos 16 y 17 Falla de la guía de sensor de carga o del circuito del lado izquierdo.
Código 18 Ambas guías de sensores de carga desconectados
Código 19 y 20 Referencia incorrecta de tensión de la guía de sensor de carga
Códigos 21 y 22 Falla en el potenciómetro de frecuencia o en el Circuito del control de esfuerzo
Código 23 Panel de control desconectado.
Código 24 Ejecutar la autocalibración del levantador hidráulico
Códigos 25 y 26 Potenciómetro del Brazo de Control del Levantador desconectado o falla en el circuito
Códigos 27 y 28 Potenciómetro de posición del brazo del hidráulico desconectado o falla en el circuito
Código 29 Válvula hidráulica de control desconectada.
Código 30 Circuito de puesta a tierra del microprocesador abierto
Código 31 Mazo de conductores eléctricos del chasis desconectado
Código 32 Potenciómetro de carga conectado a 12 volts
Código 33 Potenciómetro de carga abierto o conectado a la masa
Código 49 Sensor de velocidad de la rueda abierto o en corto circuito
Código 53 Microprocesador de 5 voltios conectado a 12 voltios
Código 54 Microprocesador de 5 voltios conectado a la masa
Código 57 Falla en el microprocesador EDC
Código 59 Microprocesador de 5 voltios abierto
Códigos 63 y 65 Solenoide bajar de la válvula Hidráulica del EDC Abierto o en corto circuito.
Códigos 64 y 66 Solenoide subir de la válvula Hidráulica del EDC Abierto o en corto circuito.
Código 67 Baja tensión de alimentación para la válvula hidráulica del EDC.
Código HL Ajuste incorrecto del límite de altura. Ejecutar autocalibración

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 55 – SISTEMA ELÉCTRICO – CAPÍTULO 11 47

CÓDIGOS DE ERROR DE LA UNIDAD DE GESTIÓN ELECTRÓNICO

La unidad de gestión electrónica posee un sistema interno de auto diagnóstico para ayudarle a encontrar fallas
que puedan venir a ocurrir.
Si ocurre una falla relacionada a la unidad de gestión electrónica, aparece un código de dos dígitos precedido
por un ‘P’ en el mostrador del tablero. Podrá ocurrir más de una falla al mismo tiempo. El falla de mayor prioridad
será exhibida en primer lugar, seguida del código de la falla de menor prioridad. Los códigos presentados al
conectar la llave son:

Códigos de errores Descripción del error


P01 Solenoide del freno de la TDF trasera bloqueado desconectado
P02 Solenoide del freno de la TDF trasera bloqueado conectado
P03 Circuito abierto en la salida del freno de la TDF trasera
P04 Alta temperatura del accionamiento del freno de la TDF trasera
P05 No utilizado
P06 No utilizado
P07 Solenoide de la TDF trasera con sobrecorriente
P08 Solenoide de la TDF trasera bloqueado desconectado
P09 No utilizado
P10 No utilizado
P13 No utilizado
P14 No utilizado
P15 Solenoide del bloqueo del diferencial bloqueado desconectado
P16 Solenoide del bloqueo del diferencial bloqueado conectado
P17 Circuito abierto en la salida del bloqueo del diferencial
P18 Alta temperatura del accionamiento del bloqueo del diferencial
P19 No utilizado
P20 No utilizado
P21 Solenoide del FWD (tracción) equipado en la posición apagado (o corto)
P22 Solenoide del FWD (tracción) equipado en la posición conectado (o corto)
P23 Circuito abierto en la salida del FWD (tracción)
P24 Exceso de temperatura del accionador del FWD (tracción)
P25 No utilizado
P26 No utilizado
P27 Circuito abierto en el sensor de rotación de la TDF o falla del módulo
P28 No utilizado
P29 No utilizado
P30 No utilizado
P31 Sensor de giro fuera de la banda – tensión máxima
P32 Sensor de giro fuera de la banda – tensión mínima
P33 Circuito abierto, momentáneo, en el contacto del interruptor, de la cabina, de la TDF trasera
Circuito abierto o cortocircuito a la masa, del interruptor, del guardabarros, de la TDF trasera
P34
(en caso de estar instalado)
Cortocircuito en la alimentación de 12 V o entre los cables del interruptor, del guardabarros,
P35
de la TDF trasera (en caso de estar instalado)
P36 Falla en el arranque de la TDF
Interruptor, de la cabina, de la TDF trasera engripado en la posición cerrado,
P37
momentáneamente (más de 30 segundos)
Controles, de la cabina y del guardabarros, de la TDF trasera accionados con intervalo de
P38
2 segundos entre uno y otro
Tensión incorrecta en la alimentación del interruptor del guardabarros, de la TDF trasera
P39
(en caso de estar instalado)
P40 Bobina del relé de la TDF en cortocircuito a +12 V o circuito abierto
P41 Bobina del relé de la TDF en cortocircuito a la masa

73403959 – 05.2009
48 SECCIÓN 55 – SISTEMA ELÉCTRICO – CAPÍTULO 11

Test del menú H9 – Levantador hidráulico

El menú de rutina de test de diagnóstico H9 puede aplicarse al sistema de control de elevación electrónico o
a los sistemas de transmisión. Los canales listados se refieren apenas al control de elevación electrónico. Por
más informaciones sobre el uso del menú H9, consultar la sección 21 Sistemas de transmisión y la sección
55 Sistemas eléctricos.

Canal
Descripción Valores típicos aproximados
número
1 Temperatura del aceite de la transmisión 75 – 40°C
2 No utilizado –
3 Sensor del fusible 12 96
4 Tensión de programación Vpp 22
5 Tensión de referencia de 5 voltios 49
6 Entrada Vf de 12 Voltios en el microprocesador 42
8 Entrada Vd de 12 Voltios en el microprocesador 42
8 Entrada de 12 voltios en el microprocesador 42
Tensión de referencia de 8 Voltios para las guías de
9 79
detección de carga EDC
10 No utilizado –
Corriente de la válvula solenoide de elevación EDC
18 0-66
Corriente de la válvula solenoide de descenso
19 EDC 0-66
20 Señal de velocidad de avance 64
25 Sensor luminoso del estado del implemento 7 Cuando iluminado
26 Sensor luminoso del deslizamiento de los neumáticos 7 Cuando iluminado
28 Potenciómetro de detección de la posición de los brazos 15 Brazos bajados
29 Potenciómetro de la palanca de control de elevación 79 Brazos elevados
84 Rodado totalmente hacia la derecha
30 Potenciómetro de la palanca de control de descenso
14 Rodado totalmente hacia la izquierda
84 Rodado totalmente hacia la derecha
31 Potenciómetro del control de límite de altura
14 Rodado totalmente hacia la izquierda
84 Rodado totalmente hacia la derecha
32 Potenciómetro del sensor de posición/tracción
14 Rodado totalmente hacia la izquierda
84 Rodado totalmente hacia la derecha
33 Potenciómetro del control de límite de deslizamiento
14 Rodado totalmente hacia la izquierda
34 Perno sensor de carga derecho 48 Cuando el implemento no se está utilizando
35 Perno sensor de carga izquierdo 48 Cuando el implemento no se está utilizando

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 55 – SISTEMA ELÉCTRICO – CAPÍTULO 11 49

PINES DE LOS CONECTORES DE LOS PROCESADORES

Procesador del sistema

73403959 – 05.2009
50 SECCIÓN 55 – SISTEMA ELÉCTRICO – CAPÍTULO 11

Conector CN1b

Color del
Pine Circuito Función Destino Tensión (V)
cable
Con llave Funcionando
1 Amarillo 7430 Señal del Embrague Con.AL/Pine 2 (Pot. del embrague) 5 5
2 Gris 5820 Pot. del Brazo del Lev. Hidrául. Con.AL/Pine 2 (Pot. del hidráulico) 4.3 4.7
3 Marrón 5.050A Panel del Control del EDC Con.AM/Pine A (Panel de Control EDC) 4,5 4,5
4 Marrón 5045 Panel del Control del EDC Con.E2/Pine 1 (Panel de Control EDC) 4,3 4,5
5 Rosado 5120 Lámpara del hidráulico Con.E2/Pine 7 (Panel de Control EDC) 4,3 4,3
6 Marrón 5040 Panel del Control del EDC Con.E2/Pine 3 (Panel de Control EDC) 4,3 4.3
7 Celeste 5145 Panel del Control del EDC Con.EI/Pine 1 (Panel de Control EDC) 0 0
8 Púrpura 5.155A Panel del Control del EDC Con.AM/Pine B (Mouse EDC) 3,6 3.2
9 Marrón 5065 Pine derecho del EDC Con.J/Pine 2 (Lado derecho Draft PIN) 3,9 3,9
10 Marrón 5070 Pine izquierdo del EDC Con.J/Pine 2 (Lado izquierdo Draft PIN) 4 4
11 Rojo 7070G Arranque/Panel del EDC Fusible 13A (Panel del EDC) 12 12
12 Gris 7250 Señal de transmisión Forward (Avance) Con.Hl/Pine 2 (Palanca Inversora) 1,52 1.52
13 Gris 7260 Señal de transmisión Reverse (marcha atrás) Con.Hl/Pine 3 (Palanca Inversora) 1,52 1.52
Verde
14 7500 Sensor de temperatura aceite de la transm. Con.ND/Pine 1 (Sensor Temp. Transm.) 2,45 2.25
oscuro
15 Sin uso
16 Marrón 5.020B Liebre a Tortuga + 5 V Con.AM/Pine C (Mouse EDC) 5 5
7525A-Con.Hl/Pine 1
Verde 7525B 0 Con.AL/Pine 1 (Pot. del embrague)
17 7525 Pot. de la transmisión + 5 V 5 5
oscuro 7525C – A/B
3100 – Con.El/Pine 1 (Sensor de giro)
18 Celeste 5.130A Panel del Control del EDC Con.AM/Pine G (Mouse EDC) 0 0
19
20 Celeste 5.125B Panel del Control del EDC Con.AM/Pine E (Mouse EDC) 0 0
1001A- Con.H1/Pine 5 (Palanca del
21 Blanco 1001 Arranque Inversor) 1,4 1,4
1001B- Relé arranque
22 Rojo 820 Int. Lámpara de parada izquierda Con.Z/Pine 4 12 12
23 Azul 830 Int. Lámp. de parada derecha Con.Z/Pine 4 12 •2
2012 – Con.B/Pine 1 (Panel)
24 Amarillo 2.012B LP de advertencia de presión de la transm. 2012A – Con. ND 0 12
(Presión de la Transmisión)
5.075A – Con.J/Pine 3
25 Rosado 5075 Tensión de los Pines de la EDC 8 8
5.075B – Con.J/Pine 3
26 Sin uso
7420A – Con.H1/Pine 4 (Palanca)
27 Amarillo 7420 Int. del embrague 0 0
7420B – Con.Z/Pine 3
28 Rojo 2200 Comienzo del servicio Plug diagnóstico/Pine 7 0 0
5100A – Con.H/m/Pino 4 (Seguridad)
29 Rosado 5100 Int. Ext. Subida EDC Guardabarros 0 0
5100B-Con.H/H1/Pine 4
5.095A-Con.H/H1/Pine 3
30 Rosado 5095 Int. Ext. Bajada EDC Guardabarros 0 0
5.095B-Con.H/H1/Pine 3
31 Sin uso
32 Amarillo 2.600A Veloc. Eje Trasero Plug diagnóstico/Pine 2 1.25 1,25
Verde
33 2028 Señal de montaje del radar Plug diagnóstico/Pine 1 6 12
oscuro
34 Celeste 5135 Señal de veloc. de la rueda + EDC Con.J/Pine 1 1,25 1,25

*con inversora conectada hay un pico de 12 V

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 55 – SISTEMA ELÉCTRICO – CAPÍTULO 11 51

Conector CN1a

Color del
Pine Circuito Función Destino Tensión (V)
cable
Con
Funcionando
llave
1 Púrpura 7000D Corriente de la transmisión Caja de fusibles 14A 12 12

2 Púrpura 7.000B Corriente de la transmisión Caja de fusibles 14A 12 12

3 Púrpura 7000C Corriente de la transmisión Caja de fusibles 14A 12 12


4 Celeste 7.431A Señal del embrague A Con.NC/Pine B (Válvula PWM) 8 8
5 Rosado 5085C Válvula de Subida de la EDC Con.N/Pine 2 (PWM Hidráulico) 0 5a8
6 Celeste 7920 Señal del embrague C Con.NC/Pine 2 (Válvula PWM) 8 8
7 Celeste 7930 Señal del embrague D Con.NC/Pine 2 (Válvula PWM) 8 8
8 Rojo 7050 Int. del pedal del embrague Con.Z/Pine 2 (Int. Seguridad embrague) 0 0
9 Gris 7.220A Solenoide rango alto Con.N/Pine 1 (Transm. alta) 12 12
10 Sin uso
11 Celeste 7910 Señal del embrague B Con.NC/Pine 2 (Válvula PWM) 8 8
12 Rosado 5090 C Válvula de Descenso de la EDC Con.N/Pine 2 (PWM Hidráulico) 0 5a8
13 Rosado 7.980A Solenoide rango intermediario Con.N/Pine 1 (Transm. intermediaria) 12 12
14 Púrpura 5000 Corriente Display de Marcha Caja de fusibles 20A 12 12
15 Amarillo 5400 Corriente Display de Marcha Con.CA/Pine C3 (Display) 2.2 2.2
Verde
16 5420 Corriente Display de Marcha Con.CA/Pine C4 (Display) 2.8 2.8
oscuro
17 Sin uso
18 Sin uso
19 Gris 57BQ Tierra 0 0
20 Marrón 5.200A LP del Panel de la EDC Cj. de fusibles 12 A/Pine 15 (Arranque) 12 12
21 Amarillo 5400 Corriente Display de Marcha Con.CA/Pine C3 (Display) 2,2 2,2
Verde
22 5.420B Corriente Display de Marcha Con.CA/Pine C4 (Display) 2.8 2.8
oscuro
23 Gris 5010E Tierra del EDC Con.AM/Pine D (Display) 1.2 1.2
24 Rosado 5300 Plug Diagnóstico Con.BA/Pine 12 (Plug Diagnóstico) 0 0
25 Gris 57BH Tierra 0 0
26 Gris 57BA Tierra 0 0

Leyenda = Con. S/Pine 3

Número del pine del conector


Modelo del conector

73403959 – 05.2009
52 SECCIÓN 55 – SISTEMA ELÉCTRICO – CAPÍTULO 11

Conector CN2

Color del
Pine Circuito Función Destino Tensión (V)
cable
Con llave Funcionando
1 Sin uso
2 Celeste 7.900A Retorno del embrague A Con.NC/Pine A (PWM) 0 0
3 Púrpura 7915 Retorno del embrague B Con.NC/Pine 1 (PWM) 0 0
4 Rosado 5087C Retorno de la válvula de Subida de la EDC Con.NC/Pine 1 (PWM) 0 0
5 Rosado 5097C Retorno de la válvula de descenso de la EDC Con. N/Pine 1 (PWM) 0 0
6 Púrpura 7.925A Retorno del embrague C Con.NC/Pine 1 (PWM) 0 0
7 Sin uso
8 Sin uso
9 Blanco 7.650A Plug Diagnóstico Externo Con.BA/Pine 11 (Plug Diagnóstico) 0 0
10 Marrón 7.640A Plug Diagnóstico Interno Con.BA/Pine 10 (Plug Diagnóstico) 0 0
11 Rosado 5090D Válvula de Descenso de la EDC Con.E/Pine 1 (Control del Panel) 12 12
12 Gris 2026C Plug Diagnóstico Con.BA/Pine 3 (Plug Diagnóstico) 0 0
13 Púrpura 7935 Retorno del embrague D Con.NC/Pine 1 (PWM) 0 0
14 Blanco 2015F Alternador W Terminal Positivo 1.8 7,5
15 Sin uso
16 Sin uso
17 Sin uso
18 Sin uso
19 Celeste 5180 LP de Error del Panel EDC Con.E1/Pine 4 (Panel de Control EDC) 12 12
20 Anaranjado 2140 Sensor de Velocidad de la TDF Con.N/Pine 1 (Sensor TDF) 1.2 1,2
21 Gris 57BG Tierra 0 0
5060A – Con.BA/Pine 4 (Plug Diag.)
22 Marrón 5060 Plug Diagnóstico 5 5
5060B – Con.B/Pine 19 (Tablero de Instr.)
5170A – Con.BA/Pine 5 (Plug Diag.)
23 Marrón 5170 Plug Diagnóstico 5 5
5170B – Con.B/Pine 20 (Tablero de Instr.)
24 Rosado 5110 LP de Señal de la EDC Con.E2/Pine 5 (Panel de Control EDC) 0 12
25 Rosado 5085D Válvula de Subida de la EDC Con.E/Pine 3 (Panel de Control EDC) 12 0
26 Gris 57BR Tierra 0 0

Leyenda = Con. S/Pine 3

Número del pine del conector


Modelo del conector

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 55 – SISTEMA ELÉCTRICO – CAPÍTULO 11 53

Conector CN3a

Color del
Pine Circuito Función Destino Tensión (V)
cable
Con llave Funcionando
1 Rosado 3120 Sensor de giro Con. El/Pine 1 2,5 2,5
2 Sin uso
3 Sin uso
4 Sin uso
5 Sin uso
6 Amarillo PC110 Subida del hidráulico Con.AM/Pine H (Mouse EDC) 0 1,7
7 Amarillo PC 111 Descenso del hidráulico Con.BB/Pine 5 (Palanca de Transm.) 1,5 1,7
8 Púrpura 7960 Transmisión alta/baja Con.AL/Pine 2 (Pot. Transm. Alta/Baja) 2,6 2,6
9 Blanco 7460 Embrague del Creeper engranado Con.I/Pine 2 (Interruptor del Creeper) 12 12
10 Gris 7210 Liebre Con.BB/Pine 4 (Palanca de Transm.) 1,7 2
11 Gris 7200 Tortuga Con.BB/Pine 3 (Palanca de Transm.) 1,7 2
12 Anaranjado 2046 Interruptor de la TDF Con.AL/Pine 3 (Int. de la TDF) 12 12
13 Anaranjado 2045 Interruptor de a TDF p/ el Módulo Con.AL/Pine 2 (Int. de la TDF) 0 0
14 Sin uso
15 Sin uso
16 Marrón 2.065A TDF engranada Con.P/Pine 2 (Alarma TDF) 12 12
17 Sin uso
Con.AL/Pine 2
18 Púrpura 7970 Transmisión Intermediaria/marcha atrás 2,7 2,7
(Pot. Intermediaria/marcha atrás)
19 Blanco 3155 Freno de mano (Trans. Interligada) Con.T/Pine 3 (Int. Freno de mano) 12 12
20 Marrón 2068 Arranque suave de la TDF Con.U/Pine 3 (Int. Arranque TDF) 12 12
21 Rojo 1013Y LP Señalero lateral Caja de fusibles 3A, relé/LP Lat. IV Pine 4 0 0
22 Sin uso
23 Celeste 4101 Rango Con.BB/Pine 13 (Interruptor de rangos) 1,7 1,7
24 Amarillo 3027 Solenoide 4WD Auto Con.W/Pine 2 (Botón) 12 12
25 Amarillo 3.025A Solenoide 4WD Manual Con.W/Pine 8 (Botón) 12 12
26 Amarillo PC112 Descenso EDC Con.BB/Pine 6 (Botón) 1.5 0

Leyenda = Con. S/Pine 3

Número del pine del conector


Modelo del conector

73403959 – 05.2009
54 SECCIÓN 55 – SISTEMA ELÉCTRICO – CAPÍTULO 11

Conector CN3b

Color del
Pine Circuito Función Destino Tensión (V)
cable
Con llave Funcionando
1 Púrpura 7945 Retorno del embrague E Con.NC/Pine 1 (PWM) 0 0
2 Sin uso
3 Sin uso
4 Sin uso
5 Sin uso
3025Y – Con.N/Pine 1
6 Amarillo 3025 Solenoide del 4WD Manual (Solenoide de la Tracción) 0 0
3025Z – Tierra

7 Verde oscuro 7.985A Solenoide marcha atrás Con.N/Pine 1 (Solenoide de la marcha atrás) 0 12

8 Sin uso
9 Sin uso
10 Sin uso
11 Sin uso
12 Sin uso
13 Celeste 7940 Señal del embrague E Con.NC/Pine 2 (PWM) 8 8
14 Anaranjado 2042 Solenoide de la TDF Con.N/Pine 1 (Solenoide de la TDF) 3.7 5.5
15 Gris 7.230A Solenoide del rango bajo Con.N/Pine 1 (Solenoide del rango bajo) 0 12
7080Y – Con.N/Pine 1
16 Verde claro 7080 Solenoide del bloqueo del diferencial (Sol. del Bloq. del diferencial). 0 0
7080Z – Tierra
17 Marrón 2130 Solenoide del freno de la TDF Con.NC/Pine 1 12 12
18 Anaranjado 2051 Retorno del solenoide de la TDF Con.N/Pine 2 (Solenoide TDF) 3.6 5.5
19 Sin uso
20 Sin uso
21 Púrpura 7401 Sensor de Vel. RPM de la Transmisión Con.J/Pine 1 (Sensor de Vel. Transm.) 1.2 1.3
22 Amarillo 7400 Sensor de Vel. RPM de la Transm. p/el módulo Con.J/Pine 1 (Sensor de Vel. Transm.) 1.2 1.3
23 Púrpura 2150 Interruptor OFF externo de la TDF Con.AL/Pine 2 (Interruptor de la TDF) 0 0
24 Marrón 2120 Señal del freno de la TDF Con.S/Pine 3 (Interruptor del Freno TDF) 12 12
25 Anaranjado 3.200B Corriente/Interruptor de la suspensión Caja de fusibles 14A/Int. de arranque pine 15 12 12
26 Sin uso
27 Amarillo 2013 LP de aviso de exceso de vel. TDF Con.AN (LP de Aviso TDF) 12 12
28 Amarillo 7.120A LP del Bloqueo del Diferencial manual 2x Con.V Manual 12 12
29 Verde claro 7125 LP del Bloqueo del Diferencial Auto 2x Con.V Auto 12 12
30 Blanco 7170 Interruptor del Bloqueo del Diferencial (Auto ON) Con.I/Pine 6 (Interruptor del Diferencial) 12 12
Interruptor del Bloqueo del Diferencial 7.175A-Con.Wl/Pine 2
31 Amarillo 7175 12 12
(Manual ON) 7175C-Con.W/Pine 4
Interruptor ON Externo de la TDF 2.056A-Con.AL/Pine 3
32 Azul oscuro 2056 0 0
(guardabarros) 2056B-Con.H/H1/Pine 6
Sincronizador de Velocidad de la TDF
33 Azul oscuro 2055 Con.I/Pine 2 (Veloc. TDF) 12 12
engranada
Caja de fusibles 14A/Interruptor de arranque
34 Anaranjado 3200C Corriente/Interruptor de la suspensión 12 12
pine 15

Leyenda = Con. S/Pine 3

Número del pine del conector


Modelo del conector

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 90 – CABINA – CAPÍTULO 1 1

SECCIÓN 90 – CABINA

Capítulo 1 – Cambio del vidrio

ÍNDICE

Descripción Página
Extracción – Vidrio intacto............................................................................................................................ 1
Extracción – Vidrio partido........................................................................................................................... 1
Cambio – Vidrio nuevo................................................................................................................................. 3
Cambio – Vidrio ya colocado........................................................................................................................ 4

Las siguientes instrucciones describen en detalle el proceso para el cambio de cualquier vidrio sellado montado
directamente en las cabinas del tractor New Holland.

El set de aplicación, Figura 5, disponible en el Almacén de Piezas deberá ser utilizado en la sustitución de
cualquier cristal de este tipo. Si el set no se encuentra disponible, para efectuar las reparaciones, dirigirse
únicamente a una compañía de fabricaciones de cristal conocida.

EXTRACCIÓN – VIDRIO INTACTO

ATENCIÓN
Usar siempre guantes y gafas de protección con
el objeto de evitar heridas causadas por pequeños
fragmentos de cristal.

1. Remover los marcos exteriores – conforme sea


necesario.

2. Remover los marcos interiores – conforme sea


necesario.
1
3. Siempre que posible, remover los bloques de
apoyo de los vidrios una vez que éstos podrán
limitar el espacio de maniobra del cortante.
Insertar el cortante en la extremidad interior de
la herramienta y fijarlo.

4. Desde el interior de la cabina, usar un alicate


y empujar el hilo (1) a través del adhesivo (2)
entre el vidrio y el marco, Figura 1.

5. Fijar el cortante (1) por el tirador externo (2), ver


la Figura 2.

73403959 – 05.2009
2 SECCIÓN 90 – CABINA – CAPÍTULO 1

6. Fijar la extremidad de la herramienta en el adhesivo


y tirar del hilo, ver la Figura 3 (A), manteniendo el
hilo junto al borde del vidrio. Tirar de la extremidad
de la herramienta (1) del adhesivo (2) y colocarlo
más adelante en el adhesivo, Figura 3 (B),
hacer movimientos largos para cortar el vidrio
en los bordes derechos para reducir el riesgo de
partir el hilo. Hacer movimientos cortos en los
ángulos para reducir el riesgo de romper el vidrio
(operación para dos personas).

7. Utilizar ventosas para levantar el vidrio. Colocar


la superficie exterior del vidrio con la cara hacia
abajo en una superficie protegida.
3
8. Actuando con cuidado para no dañar el marco,
cortar el adhesivo (1) de modo a dejar una ranura
con aproximadamente 2.0 mm, ver la Figura 4.

NOTA: No es necesario remover todos los


residuos del marco.
9. Repetir la Fase 8, anterior, para el proceso de
limpieza del vidrio.

EXTRACCIÓN – VIDRIO PARTIDO


1. Remover los marcos exteriores – conforme sea
necesario.

2. Remover los marcos interiores – conforme sea


necesario.

3. Siempre que posible, sacar los bloques de apoyo


de los vidrios una vez que éstos podrán limitar el
espacio de maniobra de la cuchilla,

4. Actuando con cuidado para no dañar el marco,


cortar el adhesivo (1) de modo a dejar una ranura
con aproximadamente 2.0 mm, ver la Figura 4.
4
NOTA: No es necesario sacar todos los residuos
del marco.

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 90 – CABINA – CAPÍTULO 1 3

CAMBIO – VIDRIO NUEVO


Contenido del kit (Figura 5)

1. Pico de aplicación

2. Adhesivo

3. Tejido

4. Cojín de fieltro

5. Aplicador

6. Activador

7. Preparado 5
8. Botella del aplicador

1. Aplicar el activador en la extremidad del vidrio


(área de contacto con el adhesivo) con el tejido
incluido en el set. Dejar secar.

2. Agitar la botella del preparado durante 60


segundos. Colocar dentro de la botella del
aplicador.

3. Cortar el aplicador en la medida de la letra


‘C’ como en la Figura 6, e insertar el cojín de
fieltro.

4. Apretar el pico de aplicación en la botella del


aplicador.

5. Aplicar el preparado (2) en el área de vidrio del 6


techo anteriormente preparada (1), Figura 7.

6. Dejar secar 15 minutos.

73403959 – 05.2009
4 SECCIÓN 90 – CABINA – CAPÍTULO 1

7. Utilizando una cuchilla afilada, cortar la extremidad


del aplicador de adhesivo (1) y cortar la extremidad
del pico en forma de ‘V’ (2), tal como indicado
en la Figura 8. Todas las dimensiones están
expresadas en milímetros.

8. Aplicar un cordón continuado de adhesivo al


vidrio (o Marco)

NOTA: Es difícil llenar los espacios hasta alcanzar


el perfil correcto. Asegurarse de que las juntas se
formaron correctamente para evitar la penetración
de agua.
9. Encajar los bloques de apoyo del vidrio en la
posición correcta. 9

10. Levantar el vidrio y colocarlo en posición con la


ayuda de las ventosas.

11. Encajar los bloques de apoyo del vidrio inferior.

12. Presionar el vidrio contra el marco para garantizar


una buena adhesión.

13. Cambiar los marcos exteriores – conforme sea


necesario.

14. Cambiar los marcos interiores – conforme sea


necesario.

CAMBIO – VIDRIO YA COLOCADO


1. Utilizando una cuchilla afilada, cortar la extremidad
del aplicador de adhesivo (1) y cortar la extremidad
del pico en forma de ‘V’ (2), tal como indicado
en la Figura 8. Todas las dimensiones están
expresadas en milímetros.

2. Aplicar un cordón continuado de adhesivo al


vidrio (o Marco).

NOTA: Es difícil llenar los espacios hasta alcanzar


el perfil correcto. Asegurarse de que las juntas se
formaron correctamente para evitar la penetración
de agua.
3. Encajar los bloques de apoyo del vidrio en la
posición correcta.

4. Levantar el vidrio y colocarlo en posición con la


ayuda de las ventosas.

5. Encajar los bloques de apoyo del vidrio inferior.

6. Presionar el vidrio contra el marco para garantizar


una buena adhesión.

7. Cambiar los marcos exteriores – conforme sea


necesario.

8. Cambiar los marcos interiores – conforme sea


necesario.

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 90 – CABINA – CAPÍTULO 2 1

SECCIÓN 90 – CABINA

Capítulo 2 – Componentes interiores de la cabina

ÍNDICE

Descripción Página
Desmontaje e Instalación del Armazón de la Cabina................................................................................... 1
Desmontaje e instalación del motor del ventilador del dispositivo de calefacción....................................... 4
Desmontaje e Instalación de los Motores del Dispositivo de Limpieza del Parabrisas................................ 5

Tapas laterales de la columna de dirección –


Figura 1

1. Para remover, soltar los dos botones 1 y  2


y levantar el panel.
2. La sustitución sigue el proceso inverso del
desmontaje.

1
Desmontaje e instalación del piso del vehículo –
Figura 2

1. Levantar y remover la alfombra de goma.

2. Remover los trece tornillos de retención y levantar


el panel del piso.
3. La sustitución sigue el proceso inverso del
desmontaje.

2
Desmontaje de la carcasa de la columna – Figura 3

1. Retirar la carcasa de la columna presionando


ligeramente cerca de cada presilla de retención.

NOTA: Si el vehículo está equipado con frenos de aire


del remolque, desconectar la conexión del manómetro
de presión al remover la carcasa del lado izquierdo.
2. La sustitución sigue el proceso inverso del
desmontaje.

73403959 – 05.2009
2 SECCIÓN 90 – CABINA – CAPÍTULO 2

Panel de control del dispositivo de calefacción –


Figura 4

1. Retirar con cuidado la carcasa junto a cada


presilla de retención, bajar ligeramente el panel
y  desconectar los cables de los interruptores
y  de la varilla de control del dispositivo de
calefacción.
2. La sustitución sigue el proceso inverso del
desmontaje.

4
Panel del techo de la cabina – Figura 5

1. Remover la luz interior.

2. Retirar con cuidado la carcasa junto a cada


presilla de retención y, con la carcasa ligeramente
bajada, desconectar los cables de los parlantes
de la radio.
3. La sustitución sigue el proceso inverso del
desmontaje.

5
Panel del lado izquierdo:

1. Remover la caja de almacenamiento, Figura 6.

6
2. Retirar con cuidado la espuma del marco de la
cabina y remover el panel de la carcasa del lado
izquierdo, Figura 7.

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 90 – CABINA – CAPÍTULO 2 3

Panel del lado derecho:

1. Remover los botones de control de:


Válvulas remotas
Palanca de rangos de la TDF
Acelerador de mano
Palancas de levantamiento hidráulico

2. Sacar el procesador XCM del levantador


electrónico, Figura 8 y 9.
3. Remover los dos tornillos, situados en el ángulo
superior derecho de la consola, que fijan la consola 8
de la cabina. Remover el visor de la transmisión
y el tirador de control, si el vehículo está equipado
con transmisión de semi-powershift.

9
Levantar el panel con cuidado, desconectando
y tomando nota de las conexiones, Figura 10.

10

73403959 – 05.2009
4 SECCIÓN 90 – CABINA – CAPÍTULO 2

4. Remover el panel delantero del lado derecho,


fijado en su posición por dos tornillos en el piso,
Figura 11.

11
5. Remover el panel inferior trasero del lado derecho,
haciendo que el mismo pase sobre la palanca de
levantamiento hidráulico, Figura 12.

12
6. Cortar con cuidado el material de espuma del lado
derecho y removerlo, Figura 13.

13
Desmontaje e instalación del motor del ventilador
del dispositivo de calefacción

1. Remover el panel delantero exterior del techo.

2. Desconectar el conector de conexión, remover los


cuatro tornillos retenedores del motor y retirar el
motor por la parte superior del techo, Figura 14.
3. El remontaje sigue el proceso inverso del
desmontaje.

14

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 90 – CABINA – CAPÍTULO 2 5

Motor del dispositivo de limpieza del parabrisas


delantero – Desmontaje e instalación

NOTA: El motor es un conjunto único para fines de


mantenimiento. Una falla en el motor necesitará su
completa sustitución.
1. Remover el panel delantero exterior del techo.
2. Desconectar el conector de la conexión del
motor.
3. Remover el cepillo del dispositivo de limpieza del
parabrisas y remover la tuerca que fija el eje de
transmisión del motor al parabrisas/abrazadera.
4. Del lado interno del techo de la cabina aflojar los 15
tres tornillos que fijan el motor a la abrazadera
y remover el motor.
5. El remontaje sigue el proceso inverso del
desmontaje.

Motor del dispositivo de limpieza del parabrisas


trasero – Desmontaje e instalación

NOTA: El motor es un conjunto único para fines de


mantenimiento. Una falla en el motor necesitará su
completa sustitución.
1. Remover la protección de plástico del conjunto
del motor. 16
2. Tirar/empujar con cuidado hacia abajo la lengüeta
de goma en la carcasa de la cabina y retirar el
cable del techo, desconectándolo.
3. Remover el cepillo del dispositivo de limpieza del
parabrisas.
4. Remover la tuerca del eje de transmisión del
motor del dispositivo de limpieza del parabrisas
(1) y la tuerca que fija el conjunto del motor del
dispositivo de limpieza del parabrisas al vidrio, (3)
Figura 17, retirar el conjunto del tractor.
5. Remover los dos tornillos que fijan el motor a la
abrazadera, (2) Figura 17.
17
6. El remontaje sigue el proceso inverso del
desmontaje.

18

73403959 – 05.2009
6 SECCIÓN 90 – CABINA – CAPÍTULO 2

73403959 – 05.2009
SECCIÓN 90 – CABINA – CAPÍTULO 2 7

NOTAS

73403959 – 05.2009

También podría gustarte