Está en la página 1de 255

Matemáticas de primer curso

PROBLEMAS RESUELTOS
Alberto del Valle (Dpto. de Matemáticas - Univ. de Murcia)
Septiembre de 2019
Este documento recopila enunciados y soluciones de ejercicios de exámenes de asignaturas de ma-
temáticas de la Licenciatura en Quı́mica (2002-2006), del Grado en Ingenierı́a Quı́mica (2009-2016) y del
Grado en Quı́mica (2016-2019) en la Universidad de Murcia impartidas por el autor.
Las que se proponen no son las únicas formas de abordar la resolución de cada ejercicio, y en ocasiones
las soluciones no son únicas (como por ejemplo en los problemas de diagonalización).
Los apartados marcados con (*) no forman parte de la asignatura Matemáticas I del Grado en Quı́mica,
pero se incluyen por si pueden ser de utilidad en otras asignaturas. En los apartados “que sı́ entran” (los
que no llevan *) también puede haber problemas que se salgan de lo que es evaluable en la asignatura en
un determinado curso (por ejemplo, algún método de integración que no dé tiempo a ver).

Índice
1. SISTEMAS, MATRICES, DETERMINANTES 2

2. AUTOVALORES Y AUTOVECTORES; DIAGONALIZACIÓN 36

3. GEOMETRÍA 76

4. TRANSFORMACIONES LINEALES (*) 108

5. NÚMEROS COMPLEJOS 111

6. NÚMEROS REALES Y FUNCIONES DE UNA VARIABLE (BÁSICO) 121

7. UNA VARIABLE: LÍMITES Y DERIVABILIDAD 126

8. UNA VARIABLE: APROXIMACIÓN DE RAÍCES (*) 148

9. UNA VARIABLE: GRÁFICAS (*) 152

10.UNA VARIABLE: EXTREMOS Y OPTIMIZACIÓN 159

11.UNA VARIABLE: POLINOMIOS DE TAYLOR/MACLAURIN 177

12.UNA VARIABLE: PRIMITIVAS, INTEGRAL DEFINIDA Y APLICACIONES 194

13.REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE DESIGUALDADES (*) 212

14.VARIAS VARIABLES: LÍMITES (*) 216

15.VARIAS VARIABLES: DIFERENCIABILIDAD Y DERIVACIÓN PARCIAL (*) 217

16.VARIAS VARIABLES: EXTREMOS (*) 228

17.VARIAS VARIABLES: INTEGRALES DOBLES (*) 244

18.ECUACIONES DIFERENCIALES Y SUS APLICACIONES (*) 251


1 SISTEMAS, MATRICES, DETERMINANTES

1. SISTEMAS, MATRICES, DETERMINANTES

1. Responde razonadamente las siguientes preguntas para un sistema de ecuaciones lineales con m
ecuaciones y n incógnitas:

a) Si m > n, ¿puede el sistema ser compatible indeterminado?


b) Si m < n, ¿puede el sistema ser compatible determinado?

Solución: a) Sı́, si algunas de las ecuaciones dependen de las otras (o sea, si aparecen filas de ceros
al hacer el método de Gauss) puede que el rango de la matriz de coeficientes (r) sea menor que
n y entonces, si el sistema es compatible, es indeterminado con n − r grados de libertad (Rouché-
Frobenius).
Por ejemplo, si a dos ecuaciones como x + y + z = 3 y 2x + 3y + 4z = 9 les añadimos otras
que sean “combinaciones lineales suyas”, por ejemplo su suma 3x + 4y + 5z = 12 y su diferencia
x+2y +3z = 6, queda un sistema con 4 ecuaciones (m = 4) y 3 incógnitas (n = 3) que es compatible
indeterminado.

b) No, porque el rango de la matriz de coeficientes (r) es a lo sumo igual al número de filas, o sea
al número de ecuaciones (r ≤ m). Por tanto el rango es menor que el número de incógnitas (r < n)
y, en caso de ser compatible, es indeterminado con n − r grados de libertad (Rouché-Frobenius).

2. Escribe tres sistemas de ecuaciones lineales con 3 ecuaciones y 2 incógnitas. Uno que sea incompa-
tible, otro que sea compatible determinado y otro que sea compatible indeterminado.

Solución: Ponemos dos ecuaciones con coeficientes no proporcionales, por ejemplo x − y = 0 y


x + y = 2, lo que nos da una solución única x = 1, y = 1. Si añadimos una tercera ecuación
“que respete esa solución”, por ejemplo 2x + 3y = 5, esta tercera ecuación sobra y el sistema es
compatible determinado. En cambio, si la tercera ecuación “no respeta esa solución”, por ejemplo
2x + 3y = 4, el sistema es incompatible.
Sólo será compatible indeterminado si las tres ecuaciones son proporcionales, por ejemplo x+2y = 5,
3x + 6y = 15, −2x − 4y = −10.

3. Para una matriz A de tamaño arbitrario: ¿Qué significa que A sea escalonada por filas? ¿Qué
significa que A sea escalonada reducida por filas?

Solución: Llamando “pivote” de una fila no nula a su primera entrada no nula, A es escalonada
si las filas nulas son las últimas, y el pivote de cada fila no nula está a la derecha del pivote de la
fila anterior.
Y es escalonada reducida si además cada pivote vale 1 y es el único elemento no nulo de su columna
(hay ceros sobre los pivotes).

Matemáticas de 1 , problemas 2 Alberto del Valle Robles


1 SISTEMAS, MATRICES, DETERMINANTES

4. ¿Qué es el rango de una matriz? Enuncia el teorema de Rouché-Frobenius para un sistema de m


ecuaciones lineales con n incógnitas con matriz asociada (A|B).

Solución: El rango de una matriz A, denotado por rg(A), es el número de pivotes que tiene
cualquier matriz escalonada por filas que sea equivalente por filas a la matriz1 .
El teorema de Rouché-Frobenius dice que un sistema de m ecuaciones lineales con n incógnitas con
matriz asociada (A|B) es compatible si y sólo si rg(A) = rg(A|B), y en ese caso tiene n − rg(A)
grados de libertad (en particular, es compatible determinado si y sólo si rg(A) = rg(A|B) = n).

5. Tenemos un sistema de ecuaciones con matriz (A | B) que es compatible. ¿Qué relaciones hay entre
los siguientes números?
N = n de incógnitas del sistema. P AR = n de parámetros de los que dependen las soluciones.
rg(A), rg(A|B) = rangos de las matrices A y (A|B). GL = grados de libertad del sistema.
PA , P(A|B) = n de pivotes en una forma escalonada de A y de (A|B).

Solución: En general rg(A) = PA y rg(A|B) = P(A|B) , y por ser el sistema compatible ambos son
iguales. En general se tiene P AR = GL = N − rg(A).

6. ¿Cómo se definen los “grados de libertad” que tiene un sistema compatible de ecuaciones lineales?
¿Cómo se relacionan con el número de incógnitas y con la matriz (A|B) del sistema? ¿Cómo se
relacionan con la dimensión de una variedad?

Solución: Es el número mı́nimo de parámetros necesario para describir las soluciones del sistema,
y se puede calcular como el número de incógnitas menos el rango de A (Rouché-Frobenius). La
dimensión de una variedad coincide con los grados de libertad del sistema que la define (o sea, de
sus ecuaciones implı́citas).

7. Describe de forma concisa cómo se puede interpretar, en términos del sistema de ecuaciones lineales
asociado a cierta matriz, la condición (para vectores de Rn )
~b es combinación lineal de ~a1 , ~a2 , . . . , ~am

Solución: La condición es cierta precisamente cuando es compatible el sistema con matriz asociada
(~a1 ~a2 · · · ~am | ~b), con los vectores puestos por columnas. En este caso, cada solución (x1 , x2 , . . . , xm )
del sistema da un juego de coeficientes para la expresión ~b = x1~a1 + x2~a2 + · · · + xm~am .

o
1
También es el máximo número de filas linealmente independientes que tiene la matriz, o el tamaño del mayor determinante
no nulo “que contiene” la matriz, pero no vimos esto expresamente en clase.

Matemáticas de 1 , problemas 3 Alberto del Valle Robles


1 SISTEMAS, MATRICES, DETERMINANTES

8. Tenemos n vectores-columna ~v1 , ~v2 , . . . , ~vn de Rm , y nos preguntamos si otro vector-columna ~v de


Rm es o no es combinación lineal de aquéllos. Se pide:

a) ¿Qué matriz asociada a un sistema de ecuaciones lineales usarı́as para obtener la respuesta?
b) ¿Cuál es la relación entre la compatibilidad de ese sistema y la respuesta?
c) Cuando la respuesta es afirmativa, ¿cómo obtendrı́as una expresión concreta de ~v como com-
binación lineal de ~v1 , ~v2 , . . . , ~vn ?

Solución: a) La matriz (~v1 ~v2 · · · ~vn | ~v ), con los vectores puestos por columnas.
b) La respuesta es afirmativa (o sea, ~v es CL de ~v1 , ~v2 , . . . , ~vn ) si y solo si el sistema es compatible.
c) Tomarı́a una solución del sistema (r1 , r2 , . . . , rn ), y entonces ~v = r1~v1 + r2~v2 + · · · + rn~vn es la
expresión buscada de ~v como CL de ~v1 , ~v2 , . . . , ~vn .

9. Escribe las propiedades que conozcas relativas al producto de matrices. Señala también propiedades
que en general no tiene esa operación.

Solución: Ver los apuntes; el producto de matrices no es conmutativo ni cancelativo. Se pueden


añadir propiedades como (AB)−1 = B −1 A−1 cuando A y B son invertibles del mismo tamaño, o
como |AB| = |A| · |B| cuando A y B son cuadradas del mismo tamaño.

10. Dada una matriz cuadrada A, ¿qué significa que A sea invertible? Enuncia todas las propiedades
que conozcas que sean equivalentes a esa.

Solución: Significa que existe otra matriz cuadrada B del mismo tamaño con A = BA = In (donde
n es el tamaño de las matrices). Una serie de condiciones equivalentes está en el Teorema 1.4.3.

11. Describe los tres tipos de operaciones elementales que se pueden hacer a las filas de una matriz, y
di cuál es el efecto que tienen en el cálculo de determinantes de matrices cuadradas.

Solución: Un tipo de operación elemental consiste en intercambiar dos filas, y su efecto es un


cambio de signo en el determinante. Otro tipo consiste en multiplicar una fila por un escalar no
nulo r, y el determinante de la matriz resultante es el de la inicial multiplicado por r. El tercer tipo
consiste en sumar a una fila un múltiplo escalar de otra distinta, y no altera el determinante.

Matemáticas de 1 , problemas 4 Alberto del Valle Robles


1 SISTEMAS, MATRICES, DETERMINANTES

12. Enuncia todas las propiedades que conozcas relativas al cálculo de determinantes.

Solución: El determinante es lineal en cada fila. Se puede “sacar factor común” de cualquier
fila. Si hay dos filas proporcionales (en particular, si hay una fila nula) el determinante vale 0.
Un intercambio de dos filas produce un cambio de signo en el determinante. Sumar a una fila un
múltiplo de otra no altera el determinante. El determinante se puede calcular desarrollando por
cualquier fila. Todo lo anterior cambiando “filas” por “columnas”. Trasponer una matriz no altera
su determinante (|At | = |A|). El determinante de un producto es el producto de los determinantes
(|AB| = |A||B|). Un escalar b “sale del determinante” elevado al tamaño n de la matriz (|bA| =
bn |A|). El determinante de una matriz triangular superior o inferior es el producto de los elementos
de la diagonal principal.

13. Enuncia todas las aplicaciones de los determinantes que conozcas.

Solución: Determinar si una matriz es invertible, y calcular inversas. Resolver sistemas compa-
tibles determinados (Cramer). Calcular rangos. Calcular áreas de paralelogramos y volúmenes de
paralelepı́pedos. Calcular autovalores. Calcular productos vectoriales y mixtos. Calcular ecuaciones
de planos en R3 . Calcular la distancia de un punto a un plano en R3 . Clasificar puntos crı́ticos de
funciones de varias variables (test de las derivadas segundas).

14. ¿Cómo se puede usar un determinante para calcular el área de un paralelogramo en R2 ?

Solución: Si conocemos las coordenadas de los vectores correspondientes a dos lados adyacentes,
el área es el valor absoluto del determinante que se obtiene al poner esas coordenadas por filas
(o por columnas). Si lo que conocemos son las coordenadas de los vértices, podemos obtener las
coordenadas de vectores correspondientes a dos lados adyacentes restando las de vértices adecuados.

15. Se considera un sistema de m ecuaciones lineales con n incógnitas x1 , x2 , . . . , xn con matriz ampliada
(A | B). Contesta:

a) ¿Cuándo se puede resolver este sistema usando el método de Cramer?


b) En ese caso, ¿cómo se calcula el valor de x1 en la única solución del sistema?

Solución: El sistema se puede resolver usando el método de Cramer cuando el número de ecua-
ciones coincide con el de incógnitas (m = n) y la matriz (cuadrada) A es invertible.
Entonces el valor de x1 en la única solución del sistema es d/|A|, donde d es el determinante de la
matriz que se obtiene al sustituir la primera columna de A por la columna B.

Matemáticas de 1 , problemas 5 Alberto del Valle Robles


1 SISTEMAS, MATRICES, DETERMINANTES

16. Si A es una matriz m × n y X es una matriz-columna n × 1, explica cómo se puede interpretar el


producto AX en términos de las columnas de A. Aplica esa idea para encontrar de manera directa
una solución no trivial de cada uno de los sistemas homogéneos de ecuaciones lineales con matrices
de coeficientes    
1 20 22 20 1 23
A1 =  1 30 32  y A2 =  30 1 33 
1 40 42 40 1 43

Solución: El producto AX (matriz-columna m × 1) es una combinación lineal de las n columnas


de A (todas de tamaño m × 1) cuyos coeficientes son las n coordenadas del vector X en el orden
correspondiente. O sea, si X = (x1 , x2 , . . . , xn )t y las columnas da A son C1 , C2 , . . . , Cn entonces
AX = x1 C1 + x2 C2 + · · · + xn Cn .
En la matriz A1 es claro que C3 = C2 + 2C1 , o sea 2C1 + C2 − C3 = ~0 (el vector columna (0, 0, 0)t ).
Como la parte izquierda de esta igualdad es una combinación lineal de las columnas de A1 , podemos
reescribirla como A1~v = ~0 donde ~v = (2, 1, −1)t . Este vector es una solución como la que se pide (no
es la única, cualquier múltiplo no nulo de ~v servirı́a), dado que el sistema homogéneo considerado
equivale a la ecuación matricial A1 X = 0.
Análogamente, en A2 se cumple claramente C3 = C1 + 3C2 , o sea C1 + 3C2 − C3 = ~0, y por tanto
~ = (1, 3, −1)t es una solución como la que se pide.
w

o
 
20 24 1
17. Encuentra “a ojo” una relación sencilla entre las columnas de la matriz A =  80 88 2 . Usa
60 64 1
esa relación para discutir y resolver sin hacer operaciones (pero explicando el proceso) el sistema
homogéneo con matriz (A | 0).

Solución: Si las columnas son C1 , C2 y C3 , hay una relación evidente C2 = C1 + 4C3 . Por tanto el
vector-columna ~v = (1, −1, 4)t satisface A~v = ~0, o sea es una solución del sistema, que por tanto es
compatible con al menos 1 grado de libertad (tiene más soluciones que la trivial). Para tener 2 grados
de libertad la matriz deberı́a tener rango 1, o sea deberı́a tener todas sus filas proporcionales, cosa
que no ocurre. Por tanto tiene exactamente 1 grado de libertad, y sus soluciones son los múltiplos
de ~v .

Observación: también es clara la relación F2 = F1 + F3 entre las filas, y permite hacer el mismo
tipo de discusión del sistema (la relación nos dice que el rango no es 3, la no proporcionalidad nos
dice que no es 1, por tanto el rango es 2 y hay 1 grado de libertad). Pero esta relación entre las filas
no nos da una solución. Sı́ nos dice que el vector-fila w~ = (1, −1, 1) verifica w
~ A = (0, 0, 0), pero
esto no ayuda a encontrar una solución del sistema AX = 0 (donde X es un vector-columna).

18. En R2 , expresa el vector (25, 15) como combinación lineal de los vectores (1, 2) y (3, 1).

Solución: Buscamos a, b con (25, 15) = a(1, 2) + b(3, 1) = (a + 3b, 2a + b), o sea con a + 3b = 25 y
2a + b = 15, y resolviendo el sistema se obtiene a = 4, b = 7.

Matemáticas de 1 , problemas 6 Alberto del Valle Robles


1 SISTEMAS, MATRICES, DETERMINANTES

   
a 4
19. Encuentra el único valor de a tal que ~u =  2  es combinación lineal de ~v =  1  y w
~ =
a 3
 
−2
 2 . Para ese valor de a, expresa ~u como combinación lineal de ~v y w.
~
1

Solución: ~u es combinación lineal de ~v y w


~ si y sólo si el sistema con matriz ampliada [~v w|~
~ u] es
compatible. Hacemos operaciones elementales:
       
4 −2 a 1 2 2 1 2 2 1 2 2
 1 2 2  →  4 −2 a  →  0 −10 a − 8  →  0 5 6 − a 
3 1 a 3 1 a 0 −5 a − 6 0 0 4−a

Por tanto, el valor pedido es a = 4. Los coeficientes de la combinación lineal son las soluciones del
sistema; para hallarlas seguimos transformando la matriz con ese valor de a:
     
1 2 2 1 2 2 1 0 6/5
→ →
0 5 2 0 1 2/5 0 1 2/5

6 2
Por tanto ~u = ~v + w.
~
5 5

20. Discute y resuelve el sistema de ecuaciones lineales


 

 x + 2y − 3z + t = 2 

2x − y − z − t = 1
 

 −x + y + 2z − t = 0 

3x + 2y − 4z − 3t = 1
 

Solución: Se puede observar que el determinante de la matriz de coeficientes no es cero y aplicar


el método de Kramer, pero esto obliga a calcular 5 determinantes de tamaño 4 × 4. Se hacen menos
cuentas con el método de Gauss:
     
1 2 −3 1 2 1 2 −3 1 2 1 2 −3 1 2
 2 −1 −1 −1 1 
 →  0 −5 5 −3 −3  → 0 1 0 −3 −2 
 
 →
 −1 1 2 −1 0   0 3 −1 0 2   0 −5 5 −3 −3 
3 2 −4 −3 1 0 −4 5 −6 −5 0 3 −1 0 2
     
1 2 −3 1 2 1 2 −3 1 2 1 2 −3 1 2
 0 1 0 −3 −2   0 1 0 −3 −2   0 1 0 −3 −2 
 → → →
 0 0 5 −18 −13   0 0 1 −9 −8   0 0 1 −9 −8 
0 0 −1 9 8 0 0 0 27 27 0 0 0 1 1
por tanto el sistema es compatible determinado, y ahora resolviendo de abajo hacia arriba o llegando
a la forma escalonada reducida se obtiene la solución única x = 2, y = 1, z = 1, t = 1.

Matemáticas de 1 , problemas 7 Alberto del Valle Robles


1 SISTEMAS, MATRICES, DETERMINANTES

 
 2x + z = y + 2t + 7 
21. Discute y resuelve el siguiente sistema de ecuaciones lineales: 3x = 4y + z + 8t + 3
5x = 7y + 2z + 14t + 4
 

 
2 −1 1 −2 7
Solución: La matriz del sistema con incógnitas x, y, z, t es  3 −4 −1 −8 3 .
5 −7 −2 −14 4
Podemos manipularla de diversas formas para resolver el sistema. Veamos dos opciones (hay bas-
tantes más igual de razonables y que requieren un trabajo similar en cuanto a cuentas):
Opción 1: Ponemos un 1 en la primera columna haciendo F2 − F1 y a partir de ahı́ hacemos un
proceso estándar de Gauss-Jordan:
     
2 −1 1 −2 7 2 −1 1 −2 7 1 −3 −2 −6 −4
 3 −4 −1 −8 3  →  1 −3 −2 −6 −4  →  2 −1 1 −2 7 →
5 −7 −2 −14 4 5 −7 −2 −14 4 5 −7 −2 −14 4
 
1 −3 −2 −6 −4    
 0 1 −3 −2 −6 −4 1 0 1 0 5
5 5 10 15  → →
0 1 1 2 3 0 1 1 2 3
0 8 8 16 24
El sistema es pues compatible indeterminado con dos grados de libertad, y se resuelve asignando
parámetros a las incógnitas sin pivote: con z = α y t = β se obtiene x = 5 − α e y = 3 − α − 2β,
por lo que la solución general la podemos expresar como
       
x 5 −1 0
 y  3  −1   −2 
  =  + α + β 
 z  0  1  0
t 0 0 1

Opción 2: Como la tercera columna es especialmente cómoda, podemos reorganizar las incógnitas
como z, x, y, t, reescribir la matriz con ese orden y hacer un proceso estándar de Gauss-Jordan:
   
1 2 −1 −2 7 1 2 −1 −2 7
 −1 3 −4 −8 3  →  0 5 −5 −10 10  →
−2 5 −7 −14 4 0 9 −9 −18 18
   
1 2 −1 −2 7 1 0 1 2 3

0 1 −1 −2 2 0 1 −1 −2 2
Al resolver hay que recordar el cambio de orden: asignamos parámetros a y = α y t = β, y en
función de ellos despejamos z = 3 − α − 2β y x = 2 + α + 2β, por lo que la solución general es
       
x 2 1 2
 y  0  1  0
  =  + α + β 
 z  3  −1   −2 
t 0 0 1

Matemáticas de 1 , problemas 8 Alberto del Valle Robles


1 SISTEMAS, MATRICES, DETERMINANTES

 
2x + y + 4t = 4 − z 
22. Discute y resuelve el sistema de ecuaciones lineales 5x + 8y + 10t = 3z − 1
3x + 2y + z + 6t = 5
 

Muestra tres soluciones que sean puntos no alineados.


¿Existe alguna solución en la que la tercera coordenada sea el doble de la segunda?

 
2 1 1 4 4
Solución: La matriz del sistema con incógnitas x, y, z, t es  5 8 −3 10 −1 .
3 2 1 6 5
Hay muchas formas de manipular la matriz para obtener una forma escalonada. Por ejemplo,
podemos poner un 1 a la izquierda haciendo F3 − F1 , y entonces pasamos esa tercera fila arriba
para obtener:    
1 1 0 2 1 1 1 0 2 1
 2 1 1 4 4  →  0 −1 1 0 2 
5 8 −3 10 −1 0 3 −3 0 6
Eliminando la última fila hemos llegado a una forma escalonada en la que vemos que el rango es
2 y no hay pivotes en la columna de términos independientes, por lo que el sistema es compatible
con 2 grados de libertad (número de incógnitas menos rango).
Para resolverlo, vemos que en la columna de x y en la de z hay “unos que están solos” (marcados en
negrita), lo que permite despejar directamente esas incógnitas en términios de las otras. Por tanto
asignamos parámetros a esas otras, y = α y t = β y tenemos x = 1 − α − 2β y z = 2 + α, por lo
que la solución general es
       
x 1 −1 −2
 y  0  1  0
  =  + α + β  α, β ∈ R
 z  2  1  0
t 0 0 1
Para mostrar tres soluciones no alineadas basta con particularizar los parámetros (α, β) por ejem-
plo a los valores (0, 0), (1, 0) y (0, 1) para obtener los puntos P = (1, 0, 2, 0), Q = (0, 1, 3, 0) y
−−→ −→
R = (−1, 0, 2, 1), que no están alineados pues P Q = (−1, 1, 1, 0) y P R = (−2, 0, 0, 1) no son
proporcionales.
Finalmente, se pide una solución con z = 2y, o sea con 2 + α = 2α, lo que equivale a α = 2; como
la condición no afecta a β, tomamos por ejemplo β = 0 para obtener el punto (−1, 2, 4, 0).

o


b+1
23. ¿Para qué valores de b es posible expresar de varias formas distintas el vector  1  como
4
     
1 b 2
combinación lineal de los vectores  −1 ,  2  y  b ?
b 1 −2

Solución: Se trata de ver cuándo es compatible indeterminado el sistema con matriz ampliada
 
1 b 2 b+1
(A | B) =  −1 2 b 1 
b 1 −2 4

Matemáticas de 1 , problemas 9 Alberto del Valle Robles


1 SISTEMAS, MATRICES, DETERMINANTES

Si rg(A) = 3 entonces también rg(A|B) = 3 y el sistema es compatible determinado, que no es lo


que buscamos. Nos interesan por tanto solamente los valores con rg(A) < 3, o sea con |A| = 0.
Calculamos
1 b 2

|A| = −1 2 b = (b + 1)(b + 2)(b − 3)
b 1 −2
(se puede calcular por Sarrus para obtener b3 − 7b − 6 y entonces factorizarlo usando Ruffini, o
empezar haciendo algún cero, por ejemplo con F2 + F1 , que da el factor común b + 2 y permite
segur con C3 − C2 ).
Los valores interesantes de b son por tanto b = −1, b = −2 y b = 3. Para b = −1 se tiene
   
1 −1 2 0 1 −1 2 0
(A | B) =  −1 2 −1 1  →  0 1 1 1 
−1 1 −2 4 0 0 0 4
por lo que el sistema es incompatible y b = −1 no es uno de los valores pedidos. Para b = −2 se
tiene    
1 −2 2 −1 1 −2 2 −1
(A | B) =  −1 2 −2 1 → 0 0 0 0 
−2 1 −2 4 0 −3 2 2
por lo que el sistema compatible indeterminado y b = −2 sı́ es uno de los valores pedidos. Para
b = 3 se tiene    
1 3 2 4 1 3 2 4
(A | B) =  −1 2 3 1 → 0 5 5 5 
3 1 −2 4 0 −8 −8 −8
por lo que el sistema compatible indeterminado y b = 3 también es uno de los valores pedidos.

24. Discute este sistema de ecuaciones con incógnitas x, y, z, t en función de los valores de a y b.
 

 x + 2y + 3z + 4t = 14  
−x + 4y + 5z + 10t = 22
 

 7x + 8y + 13z + 14t = 62  
3x + 3y + 5z + at = b
 

Solución: Aplicamos el método de Gauss:


   
1 2 3 4 14 1 2 3 4 14  
 −1 4 1 1 2 3 4 14
5 10 22   0 6 8 14 36 F
 −−−−2−→  0 3 4
 2

 7 8
→ 7 18 
13 14 62   0 −6 −8 −14 −36  F +1 F
4 2 2
0 0 0 a − 5 b − 24
3 3 5 a b 0 −3 −4 a − 12 b − 42
Por tanto, llamando (A|B) a la matriz del sistema, se tiene:
Para a 6= 5 se tiene rg(A) = 3 y rg(A|B) = 3, luego el sistema es compatible indeterminado
con 1 grado de libertad.
Para a = 5 y b = 24 se tiene rg(A) = 2 y rg(A|B) = 2, luego el sistema es compatible
indeterminado con 2 grados de libertad.
Para a = 5 y b 6= 24 se tiene rg(A) = 2 y rg(A|B) = 3, luego el sistema es incompatible.

Matemáticas de 1 , problemas 10 Alberto del Valle Robles


1 SISTEMAS, MATRICES, DETERMINANTES

25. Discute (indicando los grados de libertad cuando sea compatible) este sistema de ecuaciones con
incógnitas x, y, z, t en función de los valores de a y b.
 

 x + 3y − z + 2t = 4 

−x + y + 2z + 3t = 5
 

 5x + 7y − 7z = 2 

5x + 3y − 8z + at = b
 

Solución: Aplicamos el método de Gauss de forma elemental:


     
1 3 −1 2 4 1 3 −1 2 4 1 3 −1 2 4
 −1 1 2 3 5  → 0 4 1 5 9  0 4 1 5 9 
 
 → 
 5 7 −7 0 2   0 −8 −2 −10 −18   0 0 0 0 0 
5 3 −8 a b 0 −12 −3 a − 10 b − 20 0 0 0 a+5 b+7

Por tanto, llamando (A|B) a la matriz del sistema, se tiene:

Para a 6= −5 se tiene rg(A) = 3 y rg(A|B) = 3, luego el sistema es compatible indeterminado


con 1 grado de libertad.
Para a = −5 y b = −7 se tiene rg(A) = 2 y rg(A|B) = 2, luego el sistema es compatible
indeterminado con 2 grados de libertad.
Para a = −5 y b 6= −7 se tiene rg(A) = 2 y rg(A|B) = 3, luego el sistema es incompatible.

o
 
b 1 1
26. Se pide, para el sistema homogéneo con matriz de coeficientes A =  1 b 1 :
1 1 b
a) Discútelo según los valores de b, indicando los grados de libertad cuando proceda.
b) Resuélvelo para b = −2.

Solución: (a) Como el sistema es homogéneo, siempre es compatible, por lo que sólo hay que
indicar si es determinado o indeterminado, indicando los grados de libertad en este último caso.

Una opción: Operamos por filas usando como pivote el 1 de abajo a la izquierda:

0 1 − b 1 − b2
   
b 1 1
 1 b 1 → 0 b−1 1−b 
1 1 b 1 1 b

Si b = 1 las dos primeras filas se anulan y el rango de A es 1, por lo que el sistema es indeterminado
con 2 grados de libertad. Si b 6= 1, podemos dividir cada una de las dos primeras filas por 1 − b y
luego usar el pivote de arriba a la izquierda para obtener
   
0 1 1+b 0 1 1+b
 0 −1 1 → 0 0 2+b 
1 1 b 1 1 b

Si b = −2 una fila se anula y quedan 2 pivotes, luego el sistema es indeterminado con 1 grado de
libertad. Si b 6= −3 (y b 6= 1) entonces hay 3 pivotes y el sistema es determinado.

Matemáticas de 1 , problemas 11 Alberto del Valle Robles


1 SISTEMAS, MATRICES, DETERMINANTES

Otra opción: Empezamos sumando a la primera fila las otras dos para obtener (b + 2 b + 2 b + 2).
Si b = −2 entonces la primera fila se anula y queda la siguiente matriz, en la que aplicamos Gauss
para obtener 2 pivotes, luego el sistema es compatible con 1 grado de libertad:
   
1 −2 1 1 −2 1

1 1 −2 0 3 −3

Si b 6= −2 dividimos la primera fila por b + 2 y restamos a cada fila la primera:


   
1 1 1 1 1 1
 1 b 1 → 0 b−1 0 
1 1 b 0 0 b−1

Si b = 1 queda una única fila no nula y el rango de A es 1 (2 grados de libertad), y si b 6= 1 (y


b 6= −3) quedan 3 pivotes y el sistema es determinado.
Otra opción: Se calcula el determinante de A, que vale b3 − 3b + 2 = (b − 1)2 (b + 2). Entonces para
b 6= 1 y b 6= −2 el determinante no es nulo y el sistema es determinado. Para b = 1 y b = −2 se
trabaja con la matriz concreta de modo sencillo para obtener ls mismos resultados que antes.

(b) Para resolverlo cuando b = −2 podemos aprovechar algunas de las manipulaciones anteriores;
por ejemplo en la primera opción vemos que nos queda
   
0 1 −1 0 1 −1

1 1 −2 1 0 −1

y haciendo z = α vemos que las soluciones son las ternas (α, α, α) con α un número cualquiera.

o
 
1 1 b
27. Se pide, para el sistema homogéneo con matriz de coeficientes A =  b 1 1 :
b+1 b+1 2

a) Discútelo según los valores de b, indicando los grados de libertad cuando proceda.
b) Resuélvelo para el valor de b para el cual tiene un grado de libertad.

Solución: Como el sistema es homogéneo, siempre es compatible, por lo que sólo hay que indicar
si es determinado o indeterminado, indicando en este caso los grados de libertad que serán 3−rg(A)
(número de incógnitas menos el rango de la matriz). Operamos por filas:
   
1 1 b 1 1 b
F −bF1
 b 1 1  −−−2−−−− → 0 1−b 1 − b2 
F3 −(b+1)F1
b+1 b+1 2 0 0 2 − b2 − b

La expresión 2 − b2 − b = −(b2 + b − 2) se anula para b = 1 y para b = −2. Para valores de


b distintos de estos la matriz tiene tres pivotes en la diagonal, por lo rg(A) = 3 y el sistema es
compatible determinado, con solución única (0, 0, 0) al ser homogéneo. Para b = 1 se anulan las
dos últimas filas, por lo que rg(A) = 1 y ası́ el sistema es indeterminado con 2 grados de libertad.
Finalmente, para b = −2 hay pivotes en las dos primeras filas, por lo que rg(A) = 2 y ası́ el sistema
es indeterminado con 1 grado de libertad. Para resolverlo en este caso basta con sustituir b = −2

Matemáticas de 1 , problemas 12 Alberto del Valle Robles


1 SISTEMAS, MATRICES, DETERMINANTES

en la última expresión, eliminar la última fila que se anula, y terminar con una aplicación estándar
del método de Gauss:
     
1 1 −2 1 1 −2 1 0 −1
→ →
0 3 −3 0 1 −1 0 1 −1

Asignando un parámetro a la incógnita sin pivote, z = λ, se obtiene x = λ e y = λ y por tanto las


soluciones del sistema son las ternas (x, y, z) = (λ, λ, λ) = λ(1, 1, 1) con λ ∈ R.
Otra opción consiste en calcular el determinante de A que vale (usando Sarrus)

2 + b + 1 + b3 + b2 − b2 − b − b − 1 − 2b = b3 − 3b + 2 = (b − 1)2 (b + 2)

(para la última factorización se observa que 1 es raı́z, se divide el polinomio por Ruffini, etcétera).
Para valores distintos de 1 y de −2 el determinante no se anula, luego el rango de A es 3 y el sistema
es determinado, y para esos dos valores concretos se analizan los sistemas correspondientes.

o
 
 2x + y + 3z + 4t = 14 
28. Se pide, para el sistema de ecuaciones lineales 4x + 3y + z + 2t = 12
2x + 3y + mz − 8t = −18
 

(a) Discútelo según los valores de m.


(b) Para m = 0, da tres soluciones distintas del sistema que sean puntos alineados.
(c) Para algún valor de m que haga al sistema compatible con 2 grados de libertad, da tres soluciones
distintas del sistema que sean puntos NO alineados.

 
2 1 3 4 14
Solución: (a) La matriz del sistema con incógnitas x, y, z, t es  4 3 1 2 12 .
2 3 m −8 −18
Como en la primera columna todas las entradas son pares, podemos usar el 2 como pivote cómodo
para poner ceros debajo, y el resto de la manipulación para obtener una forma escalonada es
estándar:
     
2 1 3 4 14 2 1 3 4 14 2 1 3 4 14
 4 3 1 2 12  →  0 1 −5 −6 −16  →  0 1 −5 −6 −16 
2 3 m −8 −18 0 2 m − 3 −12 −32 0 0 m+7 0 0

Para m = −7 se anula la última fila y quedan 2 pivotes, ninguno en la columna de términos


independientes, por lo que el sistema es compatible con 2 grados de libertad (incógnitas menos
rango). Para m 6= −7 quedan 3 pivotes, ninguno entre los términos independientes, por lo que el
sistema es compatible con 1 grado de libertad.

(b) En particular, para m = 0 el conjunto de soluciones es una recta (1 grado de libertad) y por
tanto cualesquiera tres soluciones estarán alineadas. Lo resolvemos dividiendo la tercera fila por 7
y poniendo ceros sobre los pivotes para llegar a una forma escalonada reducida:
     
2 1 3 4 14 2 1 0 4 14 1 0 0 5 15
 0 1 −5 −6 −16  →  0 1 0 −6 −16  →  0 1 0 −6 −16 
0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0

Matemáticas de 1 , problemas 13 Alberto del Valle Robles


1 SISTEMAS, MATRICES, DETERMINANTES

Asignando un parámetro a la incógnita sin pivote, t = α, el resto “se despejan solas”: x = 15 − 5α,
y = −16 + 6α, z = 0, por lo que la solución general es
     
x 15 −5
 y   −16   6
 =
 z   0  + α  0 α∈R
  

t 0 1

y haciendo α = 0, 1, 2 obtenemos las soluciones alineadas P = (15, −16, 0, 0), Q = (10, −10, 0, 1) y
R = (5, −4, 0, 2).

(c) Para el único valor que hace al sistema compatible con 2 grados de libertad, m = −7, la última
fila desaparece y tenemos entonces
     
2 1 3 4 14 2 0 8 10 30 1 0 4 5 15
→ →
0 1 −5 −6 −16 0 1 −5 −6 −16 0 1 −5 −6 −16

Asignando parámetros a las incógnitas sin pivote, z = β y t = γ, se obtiene x = 15 − 4β − 5γ,


y = −16 + 5β + 6γ, por lo que la solución general es
       
x 15 −5 −5
 y   −16   5  6
 =
 z   0  + β  1 + γ  0 β, γ ∈ R
    

t 0 0 1

Para mostrar tres soluciones no alineadas basta con particularizar los parámetros (β, γ) a los
valores (0, 0), (1, 0) y (0, 1) para obtener los puntos P = (15, −16, 0, 0), Q = (11, −11, 1, 0) y
−−→ −→
R = (10, −10, 0, 1), que no están alineados pues P Q y P R son justo los vectores que aparecen en
la solución general, que no son proporcionales.

29. Dado el sistema de ecuaciones lineales con incógnitas x, y, z


 
 3x + ay + (3 − 2a)z = −3 
(a − 1)x + (1 − a)z = 1
(a − 1)x + ay + z = 1
 

discútelo en función de los valores de a, y resuélvelo cuando sea compatible indeterminado.

Solución: El determinante de la matriz de coeficientes puede calcularse ası́



3 a 3 − 2a 3 a 3 − 2a 3 a 6 − 2a

a−1 0 1 − a = a − 1 0 1 − a = a − 1 0 0 = −a(a − 1)(3a − 6)

a−1 a 1 a − 4 0 2a − 2 a − 4 0 3a − 6

(en la primera igualdad se hace F3 + F1 y en la segunda C3 + C1 ). Por tanto, para a 6= 0, 1, 2 el


determinante no es nulo y el sistema es compatible determinado.
Para a = 1 y a = 2 salen sistemas incompatibles, porque aparece un pivote en la matriz ampliada:
       
3 1 1 −3 3 2 −1 −3 0 2 2 −6 0 2 2 −6
a=1:  0 0 0 1  a=2:  1 0 −1 1  →  1 0 −1 1  →  1 0 −1 1 
0 1 1 1 1 2 1 1 0 2 2 0 0 0 0 6

Matemáticas de 1 , problemas 14 Alberto del Valle Robles


1 SISTEMAS, MATRICES, DETERMINANTES

Para a = 0 resolvemos por Gauss (no ponemos la 3 fila porque sale igual que la 2 )
     
3 0 3 −3 1 0 −1 −1 1 0 −1 −1
→ →
−1 0 1 1 3 0 3 −3 0 0 6 0

El sistema es compatible con 1 grado de libertad y se resuelve fácilmente: (x, y, z) = (−1, 0, 0) +


α(0, 1, 0).

30. Dado el sistema con incógnitas x, y, z, t y matriz ampliada


 
1 1 0 2 p+1
(A | B) =  1 p −1 p2 − 2 p 
p 1 1 p+2 1

discútelo en función de los valores del parámetro p, y resuélvelo para p = 1 y para el único valor de
p que lo hace compatible con 2 grados de libertad.

Solución: Hacemos operaciones elementales en las filas de la matriz para escalonarla:


   
1 1 0 2 p+1 1 1 0 2 p+1
F2 −F1 F3 +F2
(A | B) −−− −−→  0 p − 1 −1 p2 − 4 −1 − −−−→  0 p − 1 −1 p2 − 4 −1 
F3 −pF1 2 2 2
0 1−p 1 2−p 1−p−p 0 0 0 p − p − 2 −p − p

Esta última matriz tiene un pivote claro en la 1 fila, y también uno en la 2 fila (que está en la 2
o en la 3 columna). En cuanto a la 3 fila, como las raı́ces de p2 − p − 2 son 2 y −1, para p 6= 2 y
p 6= −1 hay un pivote (en la 4 columna) y por tanto rg(A) = 3; como sólo hay 3 filas, también es
rg(A | B) = 3 y por tanto para esos valores el sistema es compatible indeterminado con un grado
de libertad.
Para p = 2 la última fila es (0 0 0 0 | − 6) y por tanto el sistema es incompatible.
Por último, para p = −1 la última fila es nula, luego se tiene rg(A) = rg(A | B) = 2 y por tanto el
sistema es compatible indeterminado con dos grados de libertad.
Para este valor se pide resolver: lo sustituimos en la última matriz
 
1 1 0 2 0  
 0 −2 −1 −3 −1  − −F2 1 1 0 2 0
−→
0 2 1 3 1
0 0 0 0 0

y haciendo ahora y = α y t = β se tiene directamente x = −α − 2β y z = 1 − 2α − 3β, por lo que


la solución general la podemos expresar como
       
x 0 −1 −2
 y  0  1  0
  =  + α + β 
 z  1  −2   −3 
t 0 0 1

También se pide resolver para p = 1: sustituyendo en la última matriz general se tiene


     
1 1 0 2 2 1 1 0 2 2 1 1 0 0 0
F −2F3
 0 0 −1 −3 −1  →  0 0 1 3 1  −−1−−−→  0 0 1 0 −2 
F2 −3F3
0 0 0 −2 −2 0 0 0 1 1 0 0 0 1 1

Matemáticas de 1 , problemas 15 Alberto del Valle Robles


1 SISTEMAS, MATRICES, DETERMINANTES

Haciendo y = α se tiene directamente x = −α y z = −2 y t = 1, por lo que la solución general es


     
x 0 −1
 y   0  1
  =  + α 
 z   −2   0
t 1 0

31. Se pide, para el sistema con incógnitas x, y, z, t y matriz ampliada


 
1 −3 5 −7 9
 −2 4 −6 8 −10 
(A | B) =  
 5 −7 9 2p2 − 29 2p + 19 
1 3 −7 p2 + 2 p − 12

a) Discútelo en función de los valores del parámetro p. b) Resuélvelo para p = 4. c) Resuélvelo


para el único valor de p que lo hace compatible con 2 grados de libertad.

Solución: a) Hacemos operaciones elementales por filas hasta llegar a una matriz escalonada:
   
1 −3 5 −7 9 1 −3 5 −7 9
Fi −bF1  0 −2 4 −6 8  − 21 F2  0 1 −2 3 −4  F3 −4F2
(A | B) −− −−→  0 2
 −−−−→ 
2
−
 F−4−−−→
8 −16 2p + 6 2p − 26  1
F
2 3
 0 4 −8 p + 3 p − 13 −6F2
0 6 −12 p2 + 9 p − 21 0 6 −12 p2 + 9 p − 21
   
1 −3 5 −7 9 1 −3 5 −7 9
 0 1 −2 3 −4 
 − −− −→  0
F4 −F3  1 −2 3 −4  
 0 0 2
0 p −9 p+3   0 0 2
0 p −9 p+3 
0 0 0 p2 − 9 p + 3 0 0 0 0 0

Si p 6= ±3 hay 3 pivotes, ninguno en la columna de términos independientes y por tanto el sistema


es compatible indeterminado con 1 grado de libertad (4 incógnitas, 3 pivotes).
Si p = 3 entonces aparece un pivote en la última columna, por lo que el sistema es incompatible.
Si p = −3 entonces la tercera fila se anula y quedan dos pivotes, ninguno en la última columna, por
lo que el sistema es compatible indeterminado con 2 grados de libertad.
b) Sabemos que habrá 1 grado de libertad. Sustituimos p = 4 en la última matriz (y dividimos la
última fila por 7), y a su vez llevamos esta hasta una forma escalonada reducida:
     
1 −3 5 −7 9 1 −3 5 0 16 1 0 −1 0 −5
F1 +7F3 F1 +3F2
(A | B) →  0 1 −2 3 −4  −−−−−→  0 1 −2 0 −7  −−−−−→  0 1 −2 0 −7 
F2 −3F3
0 0 0 1 1 0 0 0 1 1 0 0 0 1 1

Ahora basta con asignar un parámetro a la incógnita sin pivote, digamos z = α, y tenemos ya
despejadas x = α − 5, y = 2α − 7 y t = 1, por lo que las soluciones en términos del parámetro α
son      
x −5 1
y   −7  2
  =  + α 
z   0 1
t 1 0

Matemáticas de 1 , problemas 16 Alberto del Valle Robles


1 SISTEMAS, MATRICES, DETERMINANTES

c) Sustituimos p = −3 (y eliminamos la fila de ceros) para obtener


   
1 −3 5 −7 9 F1 +3F2 1 0 −1 2 −3
(A | B) → −−−−−→
0 1 −2 3 −4 0 1 −2 3 −4

Si asignamos parámetros a las incógnitas sin pivote, digamos z = β y t = γ, tenemos ya despejadas


x = −3 + β − 2γ e y = −4 + 2β − 3γ, por lo que las soluciones en términos de esos parámetros son
       
x −3 1 −2
y   −4  2  −3 
  =  +β +γ 
z   0 1  0
t 0 0 1

32. Dado el sistema con incógnitas x, y, z, t y matriz ampliada


 
1 1 0 2 b+2
(A | B) =  1 b + 1 −1 b2 + 2b − 1 b + 1 
b+1 1 1 b+3 1

discútelo en función de los valores del parámetro b, y resuélvelo para b = 2 y para el único valor de
b que lo hace compatible con 2 grados de libertad.

Solución: Hacemos operaciones elementales en las filas de la matriz para escalonarla:


   
1 1 0 2 b+2 1 1 0 2 b+2
F2 −F1 F3 +F2
(A | B) −−−− −−−→  0 b −1 b2 + 2b − 3 −1 − −−−→  0 b −1 b2 + 2b − 3 −1 
F3 −(b+1)F1
0 −b 1 1−b −b2 − 3b − 1 0 0 0 2 2
b + b − 2 −b − 3b − 2

La última matriz tiene pivotes en las filas 1 y 2 (para b = 0 el pivote serı́a el siguiente 1). En
cuanto a la 3 fila, como las raı́ces de b2 + b − 2 son 1 y −2, para b 6= 1 y b 6= −2 hay un tercer
pivote y por tanto rg(A) = 3; como sólo hay 3 filas, también es rg(A | B) = 3 y por tanto para esos
valores el sistema es compatible indeterminado con un grado de libertad.
Para b = 1 la última fila es (0 0 0 0 | − 6) y por tanto el sistema es incompatible.
Por último, para b = −2 la última fila es nula, luego se tiene rg(A) = rg(A | B) = 2 y por tanto el
sistema es compatible indeterminado con dos grados de libertad.
Para este valor (b = −2) se pide resolver: lo sustituimos en la última matriz
 
1 1 0 2 0  
 0 −2 −1 −3 −1  − −F2 1 1 0 2 0
−→
0 2 1 3 1
0 0 0 0 0

En vista de las columnas 1 y 3 , las incógnitas x, z “se despejan solas”, ası́ que asignamos paráme-
tros a las otras dos: y = α, t = β, con lo que se tiene directamente x = −α − 2β y z = 1 − 2α − 3β,
por lo que la solución general la podemos expresar como
       
x 0 −1 −2
 y  0  1  0
  =  + α + β 
 z  1  −2   −3 
t 0 0 1

Matemáticas de 1 , problemas 17 Alberto del Valle Robles


1 SISTEMAS, MATRICES, DETERMINANTES

También se pide resolver para b = 2: sustituyendo en la última matriz de la primera parte se tiene
     
1 1 0 2 4 1 1 0 2 4 1 1 0 0 10
F −2F3
 0 2 −1 5 −1  →  0 −2 1 −5 1  −−1−−−→  0 −2 1 0 −14 
F2 +5F3
0 0 0 4 −12 0 0 0 1 −3 0 0 0 1 −3

Haciendo y = α se tiene directamente x = 10 − α, z = 2α − 14 y t = −3, luego la solución general


es      
x 10 −1
 y   0  1
 =
 z   −14  + α  2 
  

t −3 0

33. Discutir y resolver en función del parámetro a el siguiente sistema de ecuaciones lineales:
 

 x+y =1 

x + (1 + a)y + az = 1 + a
 
2x + (2 + 2a)y + (1 + a)z = 2 + a
 

Solución: Aplicando el método de Gauss a la matriz del sistema se tiene:


   
1 1 0 1 1 1 0 1
F2 −F1
 1 1+a a 1 + a  −−−−−→  0 a a a 
F3 −2F2
2 2 + 2a 1 + a 2 + a 0 2a 1 + a a
 
1 1 0 1
Para a = 0 queda el sistema con matriz , que es compatible indeterminado con un
0 0 1 0
grado de libertad, y su conjunto de soluciones puede describirse como (x, y, z) = (1 − λ, λ, 0). Para
a 6= 0 podemos continuar con el método de Gauss dividiendo la segunda fila por a:
   
1 1 0 1 1 1 0 1
F3 −2aF2
 0 1 1 1  −− −−−→  0 1 1 1 
0 2a 1 + a a 0 0 1 − a −a

Para a = 1 el sistema es incompatible, en vista de la última fila. Para otros casos (a 6= 0, a 6= 1) es


compatible determinado con solución única
a −1 a 1
z= y =1−z = x=1−y = (x, y, z) = (a, −1, a)
a−1 a−1 a−1 a−1

Matemáticas de 1 , problemas 18 Alberto del Valle Robles


1 SISTEMAS, MATRICES, DETERMINANTES

34. Discute (no hay que resolver) en función de los valores de b el sistema de 4 ecuaciones lineales con
4 incógnitas que tiene la siguiente matriz ampliada:
 
1 −1 b 1 1
 0 1 b 0 b−1 
 
 1 −b − 1 −2 1 3 − 2b 
−2 b+2 2−b −2 2b − 4

Solución: Hacemos un proceso estándar de Gauss:


   
1 −1 b 1 1 1 −1 b 1 1
F3 −F1  0 1 b 0 b−1  F3 +bF2  0 1 b 0 b−1 
(A | B) −−− −−→  − −−−−→  
F4 +2F1  0 −b −b − 2 0 2 − 2b  F4 +F3  0 0 b2 − b − 2 2
0 b − 3b + 2 
0 b b + 2 0 2b − 2 0 0 0 0 0

Por tanto hay al menos dos pivotes en A, y habrá un tercero cuando b2 − b − 2 = (b − 2)(b + 1) no
sea nulo. Por tanto:
- Si b = −1 entonces la tercera fila es (0 0 0 0 | 6), por lo que el sistema es incompatible.
- Si b = 2 entonces la tercera fila es nula, por lo que rg(A) = rg(A|B) = 2 y en consecuencia el
sistema es compatible con 4-2=2 grados de libertad.
- Si b 6= 2 y b 6= −1 entonces rg(A) = rg(A|B) = 3, por lo que el sistema es compatible con 4-3=1
grado de libertad.

35. Dado el sistema con incógnitas x, y, z, t y matriz ampliada


 
1 1 0 2 b
(A | B) =  1 b−1 −1 b2 − 2b − 1 b − 1 
b−1 1 1 b+1 1

discútelo en función de los valores del parámetro b, y resuélvelo para algún valor de b que lo haga
compatible con 1 grado de libertad.

Solución: Hacemos operaciones elementales estándar en las filas de la matriz para escalonarla:
 
1 1 0 2 b
F2 −F1 F3 +F2
(A | B) −−−− −−−→  0 b − 2 −1 b2 − 2b − 3 −1 − −−−→
F3 −(b−1)F1
0 2−b 1 3−b 1 + b − b2
 
1 1 0 2 b
 0 b − 2 −1 b2 − 2b − 3 −1 
0 0 0 2
b − 3b b − b2
En la primera fila hay un pivote (1 columna) y en la segunda también (2 o 3 columna). Por
tanto rg(A) vale 3 cuando b2 − 3b 6= 0 (o sea, cuando b 6= 0 y b 6= 3). En estos casos también
es rg(A|B) = 3 (sólo hay 3 filas) y por tanto el sistema es compatible con 1 grado de libertad (4
incógnitas y rango 3).

Matemáticas de 1 , problemas 19 Alberto del Valle Robles


1 SISTEMAS, MATRICES, DETERMINANTES

Para b = 0 la última fila se anula, luego rg(A) = rg(A|B) = 2 y el sistema es compatible con 2
grados de libertad (4 incógnitas y rango 2). Para b = 3 el sistema es incompatible en vista de su
última fila.
Lo resolvemos para b = 2, sustituyendo en la última matriz y haciendo más operaciones elementales
hasta llegar a una forma escalonada reducida:
     
1 1 0 2 2 1 1 0 2 2 1 1 0 0 0
F1 −2F3
 0 0 −1 −3 −1  →  0 0 1 3 1  − −−−−→  0 0 1 0 −2 
F2 −3F3
0 0 0 −2 −2 0 0 0 1 1 0 0 0 1 1

Asignando un parámetro a la incógnita sin pivote, y = α, se tiene x = −α, z = −2 y t = 1, luego


las soluciones son los (x, y, z, t) = (−α, α, −2, 1) = (0, 0, −2, 1) + α(−1, 1, 0, 0) con α ∈ R.

36. Dado el sistema con incógnitas x, y, z, t y matriz ampliada


 
1 1 0 2 b+2
(A | B) =  1 b + 1 −1 b2 + 2b − 1 b + 1 
b+1 1 1 b+3 1

discútelo en función de los valores del parámetro b, y resuélvelo para b = 2 y para el único valor de
b que lo hace compatible con 2 grados de libertad.

Solución: Hacemos operaciones elementales en las filas de la matriz para escalonarla:


   
1 1 0 2 b+2 1 1 0 2 b+2
F2 −F1 F3 +F2
(A | B) −−−− −−−→  0 b −1 b2 + 2b − 3 −1 − −−−→  0 b −1 b2 + 2b − 3 −1 
F3 −(b+1)F1
0 −b 1 1−b −b2 − 3b − 1 0 0 0 2 2
b + b − 2 −b − 3b − 2

La última matriz tiene pivotes en las filas 1 y 2 (para b = 0 el pivote serı́a el siguiente 1). En
cuanto a la 3 fila, como las raı́ces de b2 + b − 2 son 1 y −2, para b 6= 1 y b 6= −2 hay un tercer
pivote y por tanto rg(A) = 3; como sólo hay 3 filas, también es rg(A | B) = 3 y por tanto para esos
valores el sistema es compatible indeterminado con un grado de libertad.
Para b = 1 la última fila es (0 0 0 0 | − 6) y por tanto el sistema es incompatible.
Por último, para b = −2 la última fila es nula, luego se tiene rg(A) = rg(A | B) = 2 y por tanto el
sistema es compatible indeterminado con dos grados de libertad.
Para este valor (b = −2) se pide resolver: lo sustituimos en la última matriz
 
1 1 0 2 0  
 0 −2 −1 −3 −1  − −F2 1 1 0 2 0
−→
0 2 1 3 1
0 0 0 0 0

En vista de las columnas 1 y 3 , las incógnitas x, z “se despejan solas”, ası́ que asignamos paráme-
tros a las otras dos: y = α, t = β, con lo que se tiene directamente x = −α − 2β y z = 1 − 2α − 3β,
por lo que la solución general la podemos expresar como
       
x 0 −1 −2
 y  0  1  0
  =  + α + β 
 z  1  −2   −3 
t 0 0 1

Matemáticas de 1 , problemas 20 Alberto del Valle Robles


1 SISTEMAS, MATRICES, DETERMINANTES

También se pide resolver para b = 2: sustituyendo en la última matriz de la primera parte se tiene
     
1 1 0 2 4 1 1 0 2 4 1 1 0 0 10
F −2F3
 0 2 −1 5 −1  →  0 −2 1 −5 1  −−1−−−→  0 −2 1 0 −14 
F2 +5F3
0 0 0 4 −12 0 0 0 1 −3 0 0 0 1 −3

Haciendo y = α se tiene directamente x = 10 − α, z = 2α − 14 y t = −3, luego la solución general


es      
x 10 −1
 y   0  1
 =
 z   −14  + α  2 
  

t −3 0

37. Discute el siguiente sistema de ecuaciones con incógnitas x, y, z, t en función de los valores de a y
b, y resuélvelo en el caso compatible indeterminado con 2 grados de libertad.
 

 x + 2y + 3z + 4t = 1 

−x + 4y + 5z − 2t = −5
 

 3x + z + 10t = 7 
3x + 3y + 5z + at = b
 

Solución: Aplicamos el método de Gauss a la matriz (A|B) del sistema:


   
1 2 3 4 1 1 2 3 4 1  
 −1 4 1 1 2 3 4 1
5 −2 −5  → 0
 6 8 2 −4  F
2 2

 3 0
 −−− −−→  0 3 4 1 −2 
1 10 7   0 −6 −8 −2 4  F4 + 21 F2
0 0 0 a − 11 b − 5
3 3 5 a b 0 −3 −4 a − 12 b − 3

Para a 6= 11 se tiene rg(A) = 3 y rg(A|B) = 3, luego el sistema es compatible indeterminado


con 1 grado de libertad (4 incógnitas menos 3 pivotes).
Para a = 11 y b 6= 5 se tiene rg(A) = 2 y rg(A|B) = 3, luego el sistema es incompatible.
Para a = 11 y b = 5 se tiene rg(A) = 2 y rg(A|B) = 2, luego el sistema es compatible
indeterminado con 2 grados de libertad (4 incógnitas menos 3 pivotes).

Para resolverlo en este último caso, podemos por ejemplo seguir aplicando Gauss (tras eliminar la
tercera fila) con pivotes en las incógnitas con coeficientes más cómodos, en este caso x y t:
   
1 2 3 4 1 F1 −4F2 1 −10 −13 0 9
−−−−−→
0 3 4 1 −2 0 3 4 1 −2

Asignando parámetros a las incógnitas sin pivote (y = α y z = β) se despejan directamente las


otras dos x = 9 + 10α + 13β y t = −2 − 3α − 4β, lo que nos da la solución

(x, y, z, t) = (9+10α+13β, α, β, −2−3α−4β) = (9, 0, 0, −2)+α(10, 1, 0, −3)+β(13, 0, 1, −4) α, β ∈ R

Matemáticas de 1 , problemas 21 Alberto del Valle Robles


1 SISTEMAS, MATRICES, DETERMINANTES

38. Discute (no hace falta resolver) el sistema de ecuaciones lineales con la siguiente matriz ampliada
en función de los valores de a y de b:
 
5 −3 2 4 3
 4 −2 3 7 1 
 
 8 −6 −1 −5 9 
7 −3 7 a b

Solución: La entrada más cómoda es el −1. Como no hace falta resolver, podemos intercambiar
columnas sin problemas, ası́ que lo llevamos al principio con C1 ↔ C3 y F1 ↔ F3 ; el resto es un
proceso estándar de Gauss:
     
2 −3 5 4 3 −1 −6 8 −5 9 −1 −6 8 −5 9
 3 −2 4 7 1   3 −2 4 7 1   →  0 −20 28 −8 28 

→  −1 −6 8 −5 9  →  2 −3 5
  
4 3   0 −15 21 −6 21 
7 −3 7 a b 7 −3 7 a b 0 −45 63 a − 35 b + 63
 
−1 −6 8 −5 9  
1 −1 −6 8 −5 9
F
4 2 
 0 −5 7 −2 7  F4 −9F2 

−− −→  −−−−−→ 0 −5 7 −2 7 
1
F 0 −5 7 −2 7  elim F3
3 3 0 0 0 a − 17 b
0 −45 63 a − 35 b + 63
Con la notación habitual se tiiene, usando el teorema de Rouché-Frobenius:
- Si a 6= 17 entonces rg(A) = rg(A|B) = 3, por lo que el sistema es compatible con 1 grado de
libertad.
- Si a = 17 y b 6= 0 entonces rg(A) = 2 y rg(A|B) = 3, por lo que el sistema es incompatible.
- Si a = 17 y b = 0 entonces rg(A) = rg(A|B) = 2, por lo que es compatible con 2 grados de
libertad.

39. Discutir el siguiente sistema de ecuaciones lineales en función de los parámetros a y b (no se pide
resolverlo pero sı́ indicar, cuando sea compatible indeterminado, los grados de libertad):
 
 x + y + az = a 
x + y + bz = b
ax + by + z = a
 

Solución: Escribimos la matriz del sistema y vamos haciendo operaciones por filas:
     
1 1 a a 1 1 a a 1 1 a a
F2 −F1
 1 1 b b  −−− −−→  0 0 b − a b − a  →  0 b − a 1 − a2 a − a2 
F3 −aF1
a b 1 a 0 b − a 1 − a2 a − a2 0 0 b−a b−a
Si b 6= a el rango de la matriz de coeficientes es 3, igual que 
el número de incógnitas, luego el sistema
es compatible determinado (con solución única (x, y, z) = 1−a a−1
b−a , b−a , 1 ).

Si b = a el sistema queda ası́:


 
1 1 a a  
 0 0 1 − a2 a − a2  → 1 1 a a
0 0 (1 + a)(1 − a) a(1 − a)
0 0 0 0

Matemáticas de 1 , problemas 22 Alberto del Valle Robles


1 SISTEMAS, MATRICES, DETERMINANTES

Entonces, si a 6= ±1 el rango de la matriz de coeficientes y el de la ampliada valen 2, luego el


sistema es compatible indeterminado con 1 grado de libertad.
Si a = 1 el rango de la matriz de coeficientes y el de la ampliada valen 1, luego el sistema es
compatible indeterminado con 2 grados de libertad.
Si a = −1 la última ecuación es 0x + 0y + 0z = −2 y el sistema es por tanto incompatible.

40. Discute (no hace falta resolver) el sistema de ecuaciones lineales con la siguiente matriz ampliada
en función de los valores de a y de b:
 
9 −3 5 2 4
 6 −6 8 −1 10 
 
 10 −2 4 3 2 
a −3 7 7 b

Solución: Como no hace falta resolver, podemos intercambiar columnas sin problemas, ası́ que
llevamos el −1 a la primera columna con C1 ↔ C4 y el resto es un proceso estándar de Gauss:
     
2 −3 5 9 4 −1 −6 8 6 10 −1 −6 8 6 10
 −1 −6 8 6 10 
 →  2 −3 5 9 4  →  0 −15 21 21 24 
  
→  3 −2 4 10 2   3 −2 4 10 2   0 −20 28

28 32 
7 −3 7 a b 7 −3 7 a b 0 −45 63 a + 42 b + 70
 
−1 −6 8 6 10  
1 −1 −6 8 6 10
3
F2  0 −5 7 7 8  F4 −9F2 

−− −→  −−−−−→ 0 −5 7 7 8 
1
F
 0 −5 7 7 8  elim F3
4 3 0 0 0 a − 21 b − 2
0 −45 63 a + 42 b + 70
Con la notación habitual se tiene, usando el teorema de Rouché-Frobenius:
- Si a 6= 21 entonces rg(A) = rg(A|B) = 3, por lo que el sistema es compatible con 1 grado de
libertad.
- Si a = 21 y b 6= 2 entonces rg(A) = 2 y rg(A|B) = 3, por lo que el sistema es incompatible.
- Si a = 21 y b = 2 entonces rg(A) = rg(A|B) = 2, por lo que es compatible con 2 grados de
libertad.

Matemáticas de 1 , problemas 23 Alberto del Valle Robles


1 SISTEMAS, MATRICES, DETERMINANTES

41. Encuentra los valores de a y de b para los que el sistema de ecuaciones lineales con incógnitas
x, y, z, t y matriz  
2 5 −14 9 12
 3 2 1 8 7 
 
 4 −1 16 7 2 
5 3 3 a b
es compatible indeterminado con 2 grados de libertad, y calcula sus soluciones en ese caso.

Solución: La columna más cómoda es la segunda, ası́ que la intercambiamos con la primera
recordando que ahora el orden de las incógnitas es y, x, z, t. Además hacemos F1 ↔ F3 para
poner arriba el −1 y le cambiamos el signo a su fila. Después ponemos ceros bajo el pivote del modo
estándar:    
2 5 −14 9 12 1 −4 −16 −7 −2
 3 2 1 8 7   2 3 1 8 7 
  −−C ↔C
−1−−−2−→  
 4 −1 16 7 2  F1 ↔ F3
 5 2 −14 9 12 
5 3 3 a b −F1 3 5 3 a b
 
F2 − 2F1 1 −4 −16 −7 −2
F3 − 5F1  0 11 33 22 11 
−−−−−−−→  
F4 −3F1  0 22 66 44 22 
0 17 51 a + 21 b + 6
Ahora eliminamos la tercera fila (es el doble de la segunda), dividimos la segunda por 11 y seguimos:
   
1 −4 −16 −7 −2 1 −4 −16 −7 −2
F3 −17F1
 0 1 3 2 1  −− −−−→  0 1 3 2 1 
0 17 51 a + 21 b + 6 0 0 0 a − 13 b − 11

La matriz ya está escalonada y por tanto podemos discutir el sistema: Para a = 13 y b = 11 es


compatible con dos grados de libertad, y es el único caso (para a 6= 13 es compatible con 1 grado
de libertad, y para a = 13 y b 6= 11 es incompatible). Para esos valores, eliminamos la tercera fila
(nula) y hacemos F1 + 4F2 para poner un 0 encima del pivote, obteniendo:
 
1 0 −4 1 2
0 1 3 2 1

Ahora asignamos parámetros a las incógnitas sin pivote (z = α, t = β) y expresamos las otras dos
en función de estos parámetros, recordando que habı́amos intercambiado el orden de x e y. Ası́
tenemos y = 2 + 4α − β y x = 1 − 3α − 2β y por tanto la solución general es:
         
x 1 − 3α − 2β 1 −3 −2
y   2 + 4α − β  2  4  −1 
  =   =  + α + β 
z   α  0  1  0
t β 0 0 1

No está de más comprobar que al sustituir (x, y, z, t) por (1, 2, 0, 0) se obtiene una solución del
sistema dado, y que al sustituirlo por (−3, 4, 1, 0) y por (−2, −1, 0, 1) se obtiene una solución del
sistema homogeneizado.

Matemáticas de 1 , problemas 24 Alberto del Valle Robles


1 SISTEMAS, MATRICES, DETERMINANTES

42. Dado el sistema con incógnitas x, y, z, t y con la siguiente matriz ampliada, discútelo en función de
los valores de a y b, y resuélvelo para el caso a = 1, b = 0 y para el caso a = 4, b = 2:
 
1 1 1 1 2
 1 a 1 1 2 
2 2
0 0 0 (b + 2)(b − 1)(b + 1) 3 + a − b 2 2

Solución: Antes de nada podemos asegurar que el sistema nunca será compatible determinado,
pues rg(A) ≤ 3 (hay 3 filas) y hay 4 incógnitas.
Si hacemos F2 − F1 obtenemos la matriz equivalente
 
1 1 1 1 2
 0 a−1 0 0 0 
0 0 2 2 2
0 (b + 2)(b − 1)(b + 1) 3 + a − b 2

que ya está escalonada, luego permite calcular rangos contando pivotes. Llamamos A a la matriz
de coeficientes (a la izquierda de la raya) y B a la última columna (términos independientes).
Segunda fila: Hay un pivote (que está en A) si y solo si a 6= 1, y nunca lo hay en B. Por tanto esta
fila nunca va a provocar que el sistema sea incompatible, pero sı́ afectará a los grados de libertad.
Tercera fila: Como b2 + 1 nunca es nulo, hay un pivote en A si y solo si b 6= −2 y b 6= ±1; estos casos
son compatibles (no hay pivote en B). Cuando no hay pivote en A (b = −2 o b = ±1) tenemos
que ver si lo hay en B, para lo que distinguimos dos casos: Si b = ±1, en la última columna queda
2 + a2 , que nunca es nulo, y por tanto hay un pivote en B (sistema incompatible). Si b = −2, en la
última columna queda a2 − 1, y por tanto hay pivote en B salvo que sea a = ±1.
En resumen, poniendo “Inc” en los casos incompatibles y “n GL” en los casos compatibles indeter-
minados con n grados de libertad, se tiene:
a = 1 a = −1 otros valores de a
b = −2 3 GL 2 GL Inc
b = ±1 Inc Inc Inc
Otros valores de b 2 GL 1 GL 1 GL
Para el caso a = 1 y b = 0 (con 2 grados de libertad, según lo anterior) la matriz queda
 
1 1 1 1 2    
 0 0 0 −F3 1 1 1 1 2 F1 −F2 1 1 1 0 4
0 0  −−−−→ −−−−→
elimF2 0 0 0 1 −2 0 0 0 1 −2
0 0 0 −2 4
Asignamos parámetros a las incógnitas sin pivote (y = α, z = β) y despejamos fácilmente las otras:
x = 4 − α − β, t = −2. En definitiva, las soluciones son
(x, y, z, t) = (4, 0, 0, −2) + α(−1, 1, 0, 0) + β(−1, 0, 1, 0) (λ ∈ R)

Para el caso a = 4 y b = 2 (con 1 grado de libertad, según lo anterior) la matriz queda


     
1 1 1 1 2 1 1 1 1 2 1 0 1 0 7/4
F1 −(F2 +F3 )
 0 3 0 0 0  →  0 1 0 0 0  −−−−−−−−→  0 1 0 0 0 
0 0 0 60 15 0 0 0 1 1/4 0 0 0 1 1/4
Parametrizamos la incógnita sin pivote (z = λ) y despejamos las otras: x = 7/4 − λ, y = 0, t = 1/4.
En definitiva, las soluciones son
(x, y, z, t) = (7/4, 0, 0, 1/4) + λ(−1, 0, 1, 0) (λ ∈ R)

Matemáticas de 1 , problemas 25 Alberto del Valle Robles


1 SISTEMAS, MATRICES, DETERMINANTES

43. Discute el siguiente sistema de ecuaciones lineales en función de los parámetros a, b y c, y resuélvelo
sólo para los valores que lo hacen compatible indeterminado:
 
 x + y + 5z = a 
x + cy + 2z = b
2x + y + 7z = 3
 

Solución: Transformemos la matriz del sistema mediante operaciones elementales:


     
1 1 5 a 1 1 5 a 1 1 5 a
−(F2 −2F1 ) F3 −(1−c)F2
 2 1 7 3  −−−−−−−→  0 1 3 2a − 3  −−−−−−−→  0 1 3 2a − 3 
−(F3 −F1 )
1 c 2 b 0 1−c 3 a−b 0 0 3c 3 − a − b − 3c + 2ac
Si c 6= 0 el sistema es compatible determinado. Si c = 0 la matriz de coeficientes tiene rango 2, y la
matriz ampliada tiene rango 3 (sistema incompatible) si 3 − a − b 6= 0 y rango 2 (sistema compatible
indeterminado con un grado de libertad) si 3 − a − b = 0. En este caso la matriz queda
   
1 1 5 a F1 −F2 1 0 2 3−a
−−−−→
0 1 3 2a − 3 0 1 3 2a − 3
y la solución puede darse en función de un parámetro λ ası́: x = 3−a−2λ y = 2a−3−3λ z = λ.

44. Se dispone de suficientes monedas de 2, 5 y 10 céntimos. Encuentra todas las formas que hay de
obtener 94 céntimos juntando 18 de esas monedas, asegurándote de que no hay más formas que las
que propones.

Solución: Si x, y, z designan el número de monedas de 2, 5 y 10 céntimos, las condiciones del


problema son x + y + z = 18 y 2x + 5y + 10z = 94. Esto nos lleva al sistema con la siguiente matriz
     
1 1 1 18 F2 −2F1 1 1 1 18 3F1 −F2 3 0 −5 −4
−−−−−→ −−−−−→
2 5 10 94 0 3 8 58 0 3 8 58
cuya solución depende de un parámetro: z=α y = (58 − 8α)/3 x = (5α − 4)/3.
Los valores x, y, z deben ser enteros no negativos. Para que no sean negativos tiene que ocurrir que:
α≥0 58 − 8α ≥ 0 o α ≤ 58/8 = 7, 25 5α − 4 ≥ 0 o α ≥ 4/5 = 0, 8
y como además han de ser enteros quedan 7 opciones para z = α, que ponemos en una tabla junto
con los correspondientes valores de x:

z=α 1 2 3 4 5 6 7

x = (5α − 4)/3 1/3 6/3 = 2 11/3 16/3 21/3 = 7 26/3 31/3

Las únicas con valores enteros se dan para α = 2 y para α = 5; para estas y = 18 − x − z también
es entero, y se tienen por tanto estas dos soluciones:
2 × 10 14 × 5 2× 2 Monedas: 2+14+2=18 Dinero: 20+70+4=94
5 × 10 6× 5 7× 2 Monedas: 5+6+7=18 Dinero: 50+30+14=94

Matemáticas de 1 , problemas 26 Alberto del Valle Robles


1 SISTEMAS, MATRICES, DETERMINANTES

45. Se dispone de suficientes monedas de 2, 5 y 10 céntimos. Encuentra todas las formas que hay de
obtener 96 céntimos juntando 18 de esas monedas, asegurándote de que las formas que propones
son correctas y de que no hay más posibilidades.

Solución: Si x, y, z designan el número de monedas de 2, 5 y 10 céntimos, las condiciones del


problema son x + y + z = 18 y 2x + 5y + 10z = 96. Esto nos lleva al sistema con la siguiente matriz
     
1 1 1 18 F2 −2F1 1 1 1 18 3F1 −F2 3 0 −5 −6
−−−−−→ −−−−−→
2 5 10 96 0 3 8 60 0 3 8 60
cuya solución depende de un parámetro: z=α y = (60 − 8α)/3 x = (5α − 6)/3.
Los valores x, y, z deben ser enteros no negativos. Para que no sean negativos tiene que ocurrir que:
α≥0 60 − 8α ≥ 0 o α ≤ 60/8 = 7, 5 5α − 6 ≥ 0 o α ≥ 6/5 = 1, 2
y como además han de ser enteros quedan 6 opciones para z = α, que ponemos en una tabla junto
con los correspondientes valores de x:

z=α 2 3 4 5 6 7

x = (5α − 6)/3 4/3 9/3 = 3 14/3 19/3 24/3 = 8 29/3

Las únicas con valores enteros se dan para α = 3 y para α = 6; para estas y = 18 − x − z también
es entero, y se tienen por tanto las soluciones (x, y, z) = (3, 12, 3) y (x, y, z) = (8, 4, 6), o sea:
3 monedas de 2, 12 de 5 y 3 de 10. Monedas: 3+12+3=18. Dinero: 6+60+30=96.
8 monedas de 2, 4 de 5 y 6 de 10. Monedas: 8+4+6=18. Dinero: 16+20+60=96.

46. Encuentra todas las formas posibles de juntar 3,14e con 38 monedas de 2, 5 y 10 céntimos. (Además
de dar todas las posibilidades válidas, hay que justificar que no hay más).

Solución: Si x, y, z designan el número de monedas de 2, 5 y 10 céntimos, las condiciones del


problema son x + y + z = 38 y 2x + 5y + 10z = 314. Esto nos lleva al sistema con la siguiente matriz
     
1 1 1 38 F2 −2F1 1 1 1 38 3F1 −F2 3 0 −5 −124
−−−−−→ −−−−−→
2 5 10 314 0 3 8 238 0 3 8 238
238 − 8α 5α − 124
cuya solución depende de un parámetro: z=α y= x= .
3 3
Los valores x, y, z deben ser enteros no negativos. Para que no sean negativos tiene que ocurrir que:
238 124
α≥0 238 − 8α ≥ 0 o α ≤ = 29, 75 5α − 124 ≥ 0 o α ≥ = 24, 8
8 5
y como además han de ser enteros quedan 5 opciones para z = α, que ponemos en una tabla junto
con los correspondientes valores de x:

z=α 25 26 27 28 29

x = (5α − 124)/3 1/3 6/3 = 2 11/3 16/3 21/3 = 7

Las únicas con valores enteros se dan para α = 26 y para α = 29; para estas y = 38 − x − z también
es entero, y se tienen por tanto estas dos soluciones:

Matemáticas de 1 , problemas 27 Alberto del Valle Robles


1 SISTEMAS, MATRICES, DETERMINANTES

26 × 10 10 × 5 2× 2 Monedas: 26+10+2=38 Dinero: 260+50+4=314


29 × 10 2× 5 7× 2 Monedas: 29+2+7=38 Dinero: 290+10+14=314

47. Se dispone de suficientes monedas de 2, 5 y 10 céntimos. Encuentra todas las formas posibles de
las que se pueden juntar 20 de esas monedas para obtener 108 céntimos.

Solución: Si llamamos x, y, z a las posibles cantidades de monedas de 2, 5 y 10 céntimos, respec-


tivamente, las condiciones nos llevan a un sistema de dos ecuaciones en las incógnitas x, y, z con la
siguiente matriz, a la que aplicamos el método de Gauss:
     
1 1 1 20 F2 −2F1 1 1 1 20 3F1 −F2 3 0 −5 −8
−−−−−→ −−−−−→
2 5 10 108 0 3 8 68 0 3 8 68
Las soluciones del sistema las podemos dejar en función de un parámetro z = α:
5α − 8 68 − 8α
x= y= z=α
3 3
Pero sólo nos interesan las soluciones con sus tres entadas enteras y positivas (o nulas). Para tener
x ≥ 0 debe ser α ≥ 2, y para tener y ≥ 0 debe ser α ≤ 8. Como además z = α debe ser entero sólo
consideramos α = 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, que sólo dan valores enteros para x e y cuando α = 4 y α = 7.
Por tanto hay 2 soluciones del sistema con esas condiciones, que son (4, 12, 4) y (9, 4, 7). O sea, hay
exactamente dos formas de obtener 108 céntimos con 20 monedas: tomando 4 de 2, 12 de 5 y 4 de
10 (8+60+40=108 céntimos), y tomando 9 de 2, 4 de 5 y 7 de 10 (18+20+70=108 céntimos).

48. Se dispone de suficientes monedas de 2, 5 y 10 céntimos. Encuentra todas las formas posibles de
las que se pueden juntar 20 de esas monedas para obtener 110 céntimos.

Solución: Si llamamos x, y, z a las posibles cantidades de monedas de 2, 5 y 10 céntimos, respec-


tivamente, las condiciones nos llevan a un sistema de dos ecuaciones en las incógnitas x, y, z con la
siguiente matriz, a la que aplicamos el método de Gauss:
     
1 1 1 20 F2 −2F1 1 1 1 20 3F1 −F2 3 0 −5 −10
−−−−−→ −−−−−→
2 5 10 110 0 3 8 70 0 3 8 70
Las soluciones del sistema las podemos dejar en función de un parámetro z = α:
5α − 10 70 − 8α
x= y= z=α
3 3
Pero sólo nos interesan las soluciones con sus tres entadas enteras y no negativas. Para tener x ≥ 0
debe ser α ≥ 2, y para tener y ≥ 0 debe ser α ≤ 8. Como además z = α debe ser entero sólo
consideramos α = 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, que dan valores enteros para x e y cuando α = 2, α = 5 y α = 8.
Por tanto hay 3 soluciones del sistema con esas condiciones, que son (0, 18, 2), (5, 10, 5) y (10, 2, 8).
O sea, hay exactamente tres formas de obtener 110 céntimos con 20 monedas: tomando 0 de 2,
18 de 5 y 2 de 10 (0+90+10=110 céntimos), tomando 5 de 2, 10 de 5 y 5 de 10 (10+50+50=110
céntimos), y tomando 10 de 2, 2 de 5 y 8 de 10 (20+10+80=110 céntimos).

Matemáticas de 1 , problemas 28 Alberto del Valle Robles


1 SISTEMAS, MATRICES, DETERMINANTES

49. Se dispone de suficientes monedas de 2, 5 y 10 céntimos. Encuentra todas las formas que hay de
obtener 119 céntimos juntando 19 de esas monedas, asegurándote de que no hay más formas que
las que propones.

Solución: Si x, y, z designan el número de monedas de 2, 5 y 10 céntimos, las condiciones del


problema son x + y + z = 19 y 2x + 5y + 10z = 119. Esto nos lleva al sistema con la siguiente matriz
     
1 1 1 19 F2 −2F1 1 1 1 19 3F1 −F2 3 0 −5 −24
−−−−−→ −−−−−→
2 5 10 119 0 3 8 81 0 3 8 81
El sistema es compatible con un grado de libertad, y sus soluciones se pueden obtener asignando
un parámetro (z = α) y despejando entonces x = 5α−24
3 = −8 + 35 α e y = 81−8α
3 = 27 − 38 α.

Pero sólo nos sirven las soluciones en las que x, y, z son enteros no negativos.
Para que sean enteros, α debe ser múltiplo de 3.
Para x ≥ 0 tiene que ser 5α − 24 ≥ 0, o sea α ≥ 24/5, y como α debe ser entero se tiene α ≥ 5.
Análogamente, y ≥ 0 implica 81 − 8α ≥ 0, o sea α ≤ 81/8, y por tanto α ≤ 10.
Por tanto α debe ser un múltiplo de 3 entre 5 y 10, por lo que sólo quedan dos opciones, con α = 6
y α = 9, que dan lugar a las dos únicas soluciones del problema:
2 monedas de 2c, 11 de 5c y 6 de 10c. Monedas=2+11+6=19 Dinero=4+55+60=119
7 monedas de 2c, 3 de 5c y 9 de 10c. Monedas=7+3+9=19 Dinero=14+15+90=119

50. Se dispone de suficientes monedas de 2, 5 y 10 céntimos. Encuentra todas las formas que hay de
obtener 121 céntimos juntando 21 de esas monedas, asegurándote de que no hay más formas que
las que propones.

Solución: Si x, y, z designan el número de monedas de 2, 5 y 10 céntimos, las condiciones del


problema son x + y + z = 21 y 2x + 5y + 10z = 121. Esto nos lleva al sistema con la siguiente matriz
     
1 1 1 219 F −2F1 1 1 1 21 3F1 −F2 3 0 −5 −16
−−2−−−→ −−− −−→
2 5 10 121 0 3 8 79 0 3 8 79
El sistema es compatible con un grado de libertad, y sus soluciones se pueden obtener asignando un
parámetro a la tercera incógnita (z = α) y despejando entonces x = (5α − 16)/3 e y = (79 − 8α)/3.

Pero sólo nos sirven las soluciones en las que x, y, z son enteros no negativos. Para x ≥ 0 tiene que
ser 5α − 16 ≥ 0, o sea α ≥ 16/5, y como α = z debe ser entero se tiene α ≥ 4. Análogamente, y ≥ 0
implica α ≤ 9.
Quedan pues 6 opciones para z = α (enteros entre 4 y 9). Las ponemos en una tabla con los
correspondientes valores de x para seleccionar las opciones con valores enteros:

z=α 4 5 6 7 8 9

x = (5α − 24)/3 4/3 9/3 = 3 14/3 19/3 24/3 = 8 29/3

Los valores (enteros) de y se obtienen entonces como y = 21 − x − z, lo que nos da finalmente las
dos únicas soluciones:

Matemáticas de 1 , problemas 29 Alberto del Valle Robles


1 SISTEMAS, MATRICES, DETERMINANTES

3 monedas de 2c, 13 de 5c y 5 de 10c. Monedas: 3+13+5=21 Dinero: 6+65+50=121


8 monedas de 2c, 5 de 5c y 8 de 10c. Monedas: 8+5+8=21 Dinero: 16+25+80=121

51. Un restaurante tiene mesas pequeñas (4 plazas), medianas (6 plazas) y grandes (10 plazas), que le
dan una capacidad total de 176 personas. Hoy tiene 76 clientes que ocupan un tercio de las mesas
pequeñas, dos quintos de las medianas y la mitad de las grandes. Si en estas mesas ocupadas no
quedan sitios vacı́os, ¿cuántas mesas hay de cada tipo? ¿Hay una respuesta única?

Solución: Llamemos x, y, z al número de mesas pequeñas, medianas y grandes, respectivamente2 .


Entonces los datos nos dicen que
1 2 1
4x + 6y + 10z = 176 4x + 6y + 10z = 76
3 5 2
y se trata de encontrar las soluciones de este sistema que sean enteros positivos. Manipulemos la
matriz del sistema (en el primer paso ya dividimos la 1 ecuación por 2 y multiplicamos la 2 por
15):
     
2 3 5 88 F2 −10F1 2 3 5 88 2F1 −F2 4 0 −15 −84
−−−−−→ −−−−−→
20 36 75 1,140 0 6 25 260 0 6 25 260
Asignando un parámetro α a la incógnita z tenemos
15α − 84 260 − 25α
x= y= z=α
4 6
Sólo nos sirven valores enteros de α. Para que además x e y sean positivos debe ser 6 ≤ α ≤ 10, y
para que además sean enteros sólo sirve α = 8. Esta es por tanto la única posibilidad, y en definitiva
se tiene x = 9, y = 10, z = 8.

52. En un restaurante hay menús de los tipos A, B y C con precios 7, 12 y 18 euros. Entran 16 personas,
cada una pide un menú y la cuenta asciende a 155 euros. ¿Cuántos menús de cada tipo pidieron?
¿Hay una respuesta única?

Solución: Si x, y, z designan el número de menús de 7, 12 y 18 euros, las condiciones del problema


son x + y + z = 16 y 7x + 12y + 18z = 155. Esto nos lleva al sistema con la siguiente matriz
     
1 1 1 16 F2 −7F1 1 1 1 16 5F1 −F2 5 0 −6 37
−−−−−→ −−−−−→
7 12 18 155 0 5 11 43 0 5 11 43
43 − 11α 37 + 6α
cuya solución depende de un parámetro: z=α y= x= .
5 5
Como y no puede ser negativo, se tiene 11α ≤ 43, y como z = α debe ser entero y positivo sólo
sirven los valores α = 0, 1, 2, 3. De ellos, el valor de y sólo es entero para α = 3, y esta es por tanto
la única posibilidad. Sustituyéndola tenemos x = 11, y = 2, z = 3, que es la única solución del
problema.

o
2
Hay simplificaciones razonables en vista del enunciado, como llamarles 3x, 5y y 2z, o como tomar más adelante z = 2α.

Matemáticas de 1 , problemas 30 Alberto del Valle Robles


1 SISTEMAS, MATRICES, DETERMINANTES

53. En un restaurante hay tres tipos de menús con precios 8, 11 y 15 euros. Entran 17 personas, cada
una pide un menú y la cuenta asciende a 179 euros. ¿Cuántos menús de cada tipo pidieron? (debes
dar todas las posibilidades y justificar que no hay más).

Solución: Si x, y, z designan el número de menús de 8, 11 y 15 euros, las condiciones del problema


son x + y + z = 17 y 8x + 11y + 15z = 179. Esto nos lleva al sistema con la siguiente matriz
     
1 1 1 17 F2 −8F1 1 1 1 17 3F1 −F2 3 0 −4 8
−−−−−→ −−−−−→
8 11 15 179 0 3 7 43 0 3 7 43

43 − 7α 8 + 4α
cuya solución depende de un parámetro: z = α, y= , x= .
3 3
Por las condiciones del problema, los tres valores deben ser números naturales (enteros no negativos).
Para que sea z ≥ 0 debe ser α ≥ 0 y esto garantiza que x ≥ 0. Para que sea y ≥ 0 debe ser 7α ≤ 43,
por lo que solo sirven los valores α = 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6. De ellos, y solo es entero para α = 1 y para
α = 4, y el de x se deduce entonces de x + y + z = 17. Por tanto hay exactamente dos posibilidades:
(x, y, z) = (4, 12, 1) y (x, y, z) = (8, 5, 4).

54. En un restaurante hay tres tipos de menús con precios 8, 11 y 15 euros. Entran 18 personas, cada
una pide un menú y la cuenta asciende a 197 euros. ¿Cuántos menús de cada tipo pidieron? (debes
dar todas las posibilidades y justificar que no hay más).

Solución: Si x, y, z designan el número de menús de 8, 11 y 15 euros, las condiciones del problema


son x + y + z = 18 y 8x + 11y + 15z = 197. Esto nos lleva al sistema con la siguiente matriz
     
1 1 1 18 F2 −8F1 1 1 1 18 3F1 −F2 3 0 −4 1
−−−−−→ −−−−−→
8 11 15 197 0 3 7 53 0 3 7 53

53 − 7α 1 + 4α
cuya solución depende de un parámetro: z = α, y= , x= .
3 3
Por las condiciones del problema, los tres valores deben ser números naturales (enteros no negativos).
Para que sea z ≥ 0 debe ser α ≥ 0 y esto garantiza que x ≥ 0. Para que sea y ≥ 0 debe ser 7α ≤ 53,
por lo que solo sirven los valores α = 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7. De ellos, y solo es entero para α = 2 y para
α = 5, y el de x se deduce entonces de x + y + z = 17. Por tanto hay exactamente dos posibilidades:
(x, y, z) = (3, 13, 2) y (x, y, z) = (7, 6, 5).

55. En una tienda venden camisetas a 16e y pantalones a 20e, y además tienen una oferta: camiseta
más pantalón por 25e. Si hoy han vendido 34 prendas y han recaudado 504e, ¿cuántas veces han
aplicado la oferta?

Solución: Llamemos por ejemplo x al número de camisetas que han vendido “sueltas”, y al
número de pantalones que han vendido “sueltos”, y z al número de veces que han aplicado la

Matemáticas de 1 , problemas 31 Alberto del Valle Robles


1 SISTEMAS, MATRICES, DETERMINANTES

oferta3 . Entonces el número total de prendas vendidas es 34 = x + y + 2z, y el dinero recaudado es


504 = 16x + 20y + 25z. Se trata pues de encontrar las soluciones de ese sistema que sean enteros
positivos. Manipulemos la matriz:
     
1 1 2 34 F2 −16F1 1 1 2 34 4F1 −F2 4 0 15 176
−−−−−→ −−−−−→
16 20 25 504 0 4 −7 −40 0 4 −7 −40

Asignando un parámetro α a la incógnita z tenemos


176 − 15α 7α − 40
x= y= z=α
4 4
Sólo nos sirven valores enteros de α. Para que además x sea positivo se requiere 176 ≥ 15α, y por
tanto α ≤ 11. Para que además y sea positivo debe ser 7α ≥ 40, y por tanto α ≥ 6. De los valores
α = 6, 7, 8, 9, 10, 11 el único que da valores enteros para x e y es α = 8. Como α = z = número de
veces que se ha aplicado la oferta, la respuesta es 8.

56. Un grupo de 55 personas entra a un local en el que entrada cuesta 3 euros a los niños, 6 a los
jubilados y 10 a los adultos. Si el coste total de las entradas es de 200 euros, ¿cuántos niños,
ancianos y adultos componen el grupo? Debes dar todas las respuestas posibles con un método que
muestre que no hay más que las que propones.

Solución: Si llamamos x, y, z al número de niños, jubilados y adultos, respectivamente, las condi-


ciones son x + y + z = 55 y 3x + 6y + 10z = 200; resolvemos el sistema lineal:
     
1 1 1 55 F2 −3F1 1 1 1 55 3F1 −F2 3 0 −4 130
−−−−−→ −−−−−→
3 6 10 200 0 3 7 35 0 3 7 35

35 − 7λ 130 + 4λ
Asignando un parámetro a la incógnita sin pivote (z = λ) se obtiene y = ,x= .
3 3
Esas son todas las soluciones del sistema, pero para el problema solo sirven las que tengan valores
enteros y no negativos. En particular debe ser λ(= z) ≥ 0 y esto ya implica x ≥ 0. Para tener y ≥ 0
debe ser λ ≤ 5. Por tanto los únicos valores posibles para λ son los enteros entre 0 y 5, pero de
ellos solo el 2 y el 5 dan valores enteros. Ası́ pues, hay exactamente dos posibilidades:
Para λ = 2 se obtiene (x, y, z) = (46, 7, 2), o sea 2 adultos, 7 jubilados y 46 niños.
Para λ = 5 se obtiene (x, y, z) = (50, 0, 5), o sea 5 adultos y 50 niños.

o
 
0 1 1 0
 1 0 1 0 
57. Calcula la matriz inversa de A = 
 0
.
1 0 0 
1 0 0 1
3
Hay otras formas de tomar las variables, por ejemplo x = número total de pantalones, y = número total de camisetas y
z = número de veces que han aplicado la oferta. Entonces las ecuaciones son 34 = x + y y 504 = 16(x − z) + 20(y − z) + 25z =
16x + 20y − 11z y se procede de forma similar, pero hay que añadir las restricciones z ≤ x y z ≤ y.

Matemáticas de 1 , problemas 32 Alberto del Valle Robles


1 SISTEMAS, MATRICES, DETERMINANTES

Solución: Usando el método de Gauss-Jordan se tiene:


   
0 1 1 0 1 0 0 0 1 0 1 0 0 1 0 0
 1 0 1 0 0 1 0 0  int.f ilas  0 1 0 0 0 0 1 0  F3 −F2
(A | I4 ) = 
 0
− −−−−→  −−−−→
1 0 0 0 0 1 0   0 1 1 0 1 0 0 0  F4 −F1
1 0 0 1 0 0 0 1 1 0 0 1 0 0 0 1
   
1 0 1 0 0 1 0 0 1 0 1 0 0 1 0 0
 0 1 0 0 0 0 1 0  F4 +F3  0 1 0 0 0 0 1 0  F1 −F3
 −−−−→  − −−−→
 0 0 1 0 1 0 −1 0   0 0 1 0 1 0 −1 0 
0 0 −1 1 0 −1 0 1 0 0 0 1 1 −1 −1 1
   
1 0 0 0 −1 1 1 0 −1 1 1 0
 0 1 0 0 0 0 1 0   0 0 1 0 

 0 0
 A−1 =  
1 0 1 0 −1 0   1 0 −1 0 
0 0 0 1 1 −1 −1 1 1 −1 −1 1

o
 
1 1 1 1
 2 b 0 −3 
58. Encuentra los valores de b para los que la matriz A = 
 3
 es invertible.
0 b 0 
4 0 0 b+3

Solución: Basta con encontrar los valores para los que el determinante no es nulo. Una forma de
calcular el determinante (entre otras posibilidades, como desarrollar por una fila o columna con dos
ceros, o como empezar con bF1 − (F2 + F3 + F4 ) haciendo aparte el caso b = 0) consiste en hacer
operaciones elementales y desarrollar por filas o columnas ası́:

1 1 1 1 1 0 0 0

2 b 0 −3 2 b − 2 b−2 −2 −5
−2 −5

A = = = −3 b − 3 −3 =
3 0 b 0 3 −3 b − 3 −3

4 0 0 b+3 4
−4 −4 b − 1
−4 −4 b − 1

b−9 −2 −5 b−9 −2 −5
= (b − 9)(b2 + 3b − 4 + 4) = (b − 9)(b + 3)b

b−9 b−3 −3 = 0 b − 1 2

b−9 −4 b − 1 0 −2 b + 4

Por tanto la matriz es invertible para todos los valores de b excepto para b = 9, b = −3 y b = 0.

59. Encuentra los valores del parámetro b para los que la siguiente matriz NO es invertible.
 
1 1−b 3 2
 2 6 b 2 
A =   −2

b+4 0 −1 
1 b+7 3 2

Matemáticas de 1 , problemas 33 Alberto del Valle Robles


1 SISTEMAS, MATRICES, DETERMINANTES

Solución: Se trata de encontrar los valores que anulan al determinante. Para calcularlo se pueden
usar operaciones elementales por ejemplo para poner ceros debajo del primer 1. Pero es mejor si se
observa que las filas 1 y 4 se parecen mucho; comenzamos restándolas:

1 1−b 3 2 1 1−b 3 2
1 3 2
2 6 b 2 2 6 b 2

|A| = = −2 b + 4 0 −1 = (2b + 6) 2 b 2

−2 b + 4 0 −1 −2 0 −1
1 b+7 3 2 0 2b + 6 0 0

El determinante 3 × 3 se puede hacer por Sarrus sin problemas, o por ejemplo poniendo un cero
más en la última fila (haciendo C1 − 2C3 ):

−3 3 2
3 3
|A| = 2(b + 3) −2 b
2 = 2(b + 3)
= 2(b + 3)(3b − 6) = 6(b + 3)(b − 2)
0 0 −1 2 b

Por tanto la matriz NO es invertible para b = −3 y para b = 2.

60. Encuentra los valores del parámetro b para los que la siguiente matriz es invertible.
 
1 2 −2 1
 3 b−2 0 3 
A =  2

2 −1 2 
3−b 6 b+2 b+5

Solución: Se trata de encontrar los valores que NO anulan al determinante. Para calcularlo se
puede empezar restando las columnas 1 y 4 , que se parecen mucho. Pero también es sencillo si se
hace un proceso estándar de poner ceros debajo del primer 1:

1 2 −2 1 1 2 −2 1
b−8 6 0
3 b−2 0 3 0 b−8 6 0
|A| = = = −2 3 0

2 2 −1 2 0 −2 3 0
2b 8 − b 2b +2
3−b 6 b+2 b+5 0 2b 8 − b 2b + 2

b−8 6 b−8 2
= 2(b + 1)
= 6(b + 1)
= 6(b + 1)(b − 4)
−2 3 −2 1
Por tanto la matriz es invertible para cualquier valor de b distinto de −1 y de 4.

61. Calcula el determinante de la siguiente matriz, simplifı́calo cuanto puedas y determina los valores
de los parámetros a y b para los que se anula:
 
a 1 1 1
 1 2−a 1 1 
A =   1

1 2−b 1 
1 1 1 b

Matemáticas de 1 , problemas 34 Alberto del Valle Robles


1 SISTEMAS, MATRICES, DETERMINANTES

Solución: Lo mejor es observar que la matriz tiene “una mitad con a’s y una mitad con b’s” y
tratarlas por separado. Empezamos por ejemplo con F1 − F2 y F4 − F3 y luego C2 − C1 y C3 − C4 :

a 1 1 1 a−1 a−1 0 0 a−1 0 0 0

1 2−a 1 1 1 2−a 1 1 1 1−a 0 1

1 = =
1 2−b 1
1 1 2−b 1
1 0 1−b 1
1 1 1 b 0 0 b−1 b−1 0 0 0 b−1

Desarrollando por la primera fila sale (a−1) por un determinante con ceros bajo la diagonal que vale
(1 − a)(1 − b)(b − 1). Por tanto |A| = (a − 1)(1 − a)(1 − b)(b − 1) = (a − 1)2 (b − 1)2 , y en consecuencia
el determinante se anula cuando a = 1 (para cualquier b) y cuando b = 1 (para cualquier a).

Matemáticas de 1 , problemas 35 Alberto del Valle Robles


2 AUTOVALORES Y AUTOVECTORES; DIAGONALIZACIÓN

2. AUTOVALORES Y AUTOVECTORES; DIAGONALIZACIÓN

1. Di qué son los autovalores y autovectores de una matriz cuadrada A, y di cómo se pueden calcular.

Solución: Un autovalor es un escalar λ para el cual existen vectores-columna no nulos ~v con


A~v = λ~v , y los vectores que satisfacen esta igualdad son los autovectores asociados al autovalor λ.
Los autovalores son las raı́ces del polinomio caracterı́stico p(λ) = det(λ In −A), donde n es el tamaño
de la matriz. Si λ0 es una de estas raı́ces, los correspondientes autovectores son las soluciones del
sistema homogéneo de ecuaciones lineales con matriz de coeficientes λ0 In − A.

2. Para una matriz cuadrada A, ¿que significa que ~v sea un autovector asociado al autovalor λ?
   
7 53 −70
Comprueba que ~v = es un autovector de A = ; ¿cuál es el autovalor asociado?
5 35 −46

Solución: Significa
 que ~v 6= ~0 y A~v = λ~v . En el caso concreto que se da, haciendo el producto A~v
21
se obtiene , que claramente es 3~v , por lo que ~v es un autovector de A asociado al autovalor 3.
15

3. Para una matriz cuadrada A, ¿que significa que ~v sea un autovector asociado al autovalor λ?
   
3 179 −99
Comprueba que ~v = es un autovector de A = ; ¿cuál es el correspondiente
5 255 −139
autovalor?

Solución:
 Significa
 que ~v 6= ~0 y A~v = λ~v . En el caso concreto que se da, haciendo el producto A~v se
42
obtiene , que claramente es 14~v , por lo que ~v es un autovector de A asociado al autovalor 14.
70

4. Si ~v y w
~ son autovectores de la matriz cuadrada A, ambos asociados al autovalor λ, se pide:
¿Es ~v + w
~ un autovector de A? En caso afirmativo, ¿cuál es el autovalor asociado?
¿Es ~v un autovector de la matriz 3A? En caso afirmativo, ¿cuál es el autovalor asociado?

Solución: Como ~v y w
~ son autovectores de A asociados a λ, se tiene A~v = λ~v y Aw
~ = λw.
~
Entonces:
A · (~v + w)
~ = A~v + Aw
~ = λ~v + λw
~ = λ(~v + w),
~ por lo que ~v + w
~ es autovector de A con autovalor λ.
3A · ~v = 3 · A~v = 3 · λ~v = 3λ · ~v , por lo que ~v es autovector de 3A con autovalor 3λ.

Matemáticas de 1 , problemas 36 Alberto del Valle Robles


2 AUTOVALORES Y AUTOVECTORES; DIAGONALIZACIÓN

5. Si λ0 es un autovalor de una matriz cuadrada A, se pide:


a) ¿Qué es la multiplicidad de λ0 ? b) ¿Qué relación tiene con los grados de libertad del sistema
homogéneo (λ0 I − A | 0)? c) ¿Cómo influyen las multiplicidades para saber si A es diagonalizable?

Solución: a) Como λ0 es autovalor, al factorizar el polinomio caracterı́stico p(λ) = |λI −A| aparece
el factor (λ − λ0 ), y podemos agrupar todas las veces que aparece en una potencia (λ − λ0 )m . Ese
exponente m es la multiplicidad de λ0 .
b) Esa multiplicidad m siempre es mayor o igual que los grados de libertad de (λ0 I − A | 0). Y si
m = 1 (autovalor simple) entonces se da seguro la igualdad, es decir hay exactamente 1 grado de
libertad.
c) A es diagonalizable si y sólo si la suma de las multiplicidades es el tamaño de A y además, para
cada autovalor λ0 , su multiplicidad es igual que los grados de libertad de (λ0 I − A | 0).

6. Si A es una matriz cuadrada de tamaño n, ¿qué significa que A sea diagonalizable?

Solución: Que existan dos matrices cuadradas del mismo tamaño, una diagonal D y una in-
vertible P , tales que AP = P D. También significa que A tenga n vectores propios linealmente
independientes.

7. Con respecto a la diagonalización:

a) ¿Qué se puede decir de una matriz simétrica A?


b) ¿Qué se puede decir de una matriz cuyo polinomio caracterı́stico es (x − 1)2 (x + 1)2 (x2 + 1)?

Solución: a) Que se puede diagonalizar ortogonalmente, es decir, que existen una matriz diagonal
D y una matriz invertible P con sus columnas (o filas) ortogonales dos a dos tales que AP = P D.

b) Que no se puede diagonalizar (sobre R), pues el polinomio caracterı́stico tiene raı́ces que no son
reales (las del tercer factor, que son i y −i).

8. La matriz A es diagonalizable y tenemos D (diagonal) y P (invertible) con AP = P D. ¿Cómo


puedes usar esto para calcular las potencias de A de un modo sencillo? ¿Por qué es sencillo?

Solución: De la igualdad AP = P D se obtiene A = P DP −1 , multiplicando a la derecha por P −1 .


Entonces A2 = P DP −1 P DP −1 = P D2 P −1 y análogamente Ak = P Dk P −1 . Esto da un modo de
calcular la potencia Ak que es sencillo porque las matrices P y P −1 son “fijas” (no dependen de k)
y Dk es muy fácil de calcular: si D = diag(d1 , d2 , . . . , dn ) entonces Dk = diag(dk1 , dk2 , . . . , dkn ).

Matemáticas de 1 , problemas 37 Alberto del Valle Robles


2 AUTOVALORES Y AUTOVECTORES; DIAGONALIZACIÓN

9. Si una matriz cuadrada A es diagonalizable, explica cómo se puede usar esto para obtener una
forma de calcular sus potencias Ak . ¿Qué ventaja tiene esa fórmula?

Solución: Si A es diagonalizable, se tiene AP = P D para ciertas matrices D diagonal y P invertible


del mismo tamaño que A, y por tanto (multiplicando a la derecha por P −1 ) se tiene A = P DP −1 .
Entonces A2 = P DP −1 P DP −1 = P D2 P −1 y análogamente Ak = P Dk P −1 .
Esto da una forma de calcular las potencias Ak que es es sencilla puesto que las matrices P y P −1
son “fijas” (no dependen de k) y la potencia Dk es muy fácil de calcular: si D = diag(d1 , d2 , . . . , dn )
entonces Dk = diag(dk1 , dk2 , . . . , dkn ).

10. ¿En qué consiste la “diagonalización ortogonal” de una matriz? ¿Para qué matrices puede hacerse?

Solución: El proceso se puede aplicar exclusivamente a matrices cuadradas A que sean simétricas
(y cuyas entradas sean números reales), y consiste en encontrar dos matrices D y P del mismo
tamaño que A con D diagonal y P invertible y con columnas ortogonales dos a dos.

11. Da un ejemplo de una matriz 2 × 2 que sea diagonalizable pero no sea invertible, y otro ejemplo de
una matriz 2 × 2 que sea invertible pero no sea diagonalizable.

Solución: Para el primer caso vale cualquier matriz simétrica (y por tanto diagonalizable) con
1 −1 1 2 ), ( 1 3 ), ( 4 6 ). . .
determinante nulo (no invertible), como la matriz nula o las matrices −1 1 , ( 24 39 69

También vale cualquier matriz de la forma a0 0b con a 6= 0, que no es invertible por tener una fila
nula y es diagonalizable por tener dos autovalores distintos (a y 0).
Para el segundo vale por ejemplo ( 10 11 ), invertible (determinante 1) y no diagonalizable.También
valen matrices invertibles (determinante no nulo) con autovalores complejos, como 10 −1 0 .

12. Para cada afirmación, decide justificadamente si es verdadera o falsa:

a) Si una matriz cuadrada A es invertible, entonces es diagonalizable.


b) Si una matriz cuadrada A es diagonalizable, entonces es invertible.

 
1 1
Solución: Ambas son falsas. La matriz es invertible (determinante 1) y no es diago-
0 1
nalizable (ejemplo en la primera página del tema de diagonalización). Y cualquier matriz diagonal
A es diagonalizable (tomando D = A y P = In ), pero en cuanto tenga un 0 en la diagonal no es
invertible.

Matemáticas de 1 , problemas 38 Alberto del Valle Robles


2 AUTOVALORES Y AUTOVECTORES; DIAGONALIZACIÓN

   
1 −3 3 1
13. Dadas la matriz A =  3 −5 3  y el vector ~v = x , y sin usar el proceso estándar de

6 −6 4 1
diagonalización, encuentra los valores de x para los que ~v es un autovector de A.

   
4 − 3x 1
Solución: Se trata de ver si A~v = 6 − 5x
  es proporcional a ~v = x . Para que eso ocurra,

10 − 6x 1
las coordenadas 1 y 3 de A~v deben coincidir, o sea debe ser 4 − 3x = 10 − 6x. Por tanto, el único
valor posible es x = 2, pero hay que ver que también semantiene  la proporcionalidad
 en la 2
−2 1
coordenada. Efectivamente, para x = 2 se tiene que A~v =  −4  es múltiplo de ~v =  2 , por lo
−2 1
que la respuesta es x = 2. (En vista de A~v y de ~v , el autovalor correspondiente es λ = −2).

o
   
1 −3 3 1
14. Dadas la matriz A =  3 −5 3  y el vector ~v = x , y sin usar el proceso estándar de

6 −6 4 1
diagonalización, encuentra los valores de x para los que ~v es un autovector de A.

   
4 − 3x 1
Solución: Se trata de ver si A~v =  6 − 5x  es proporcional a ~v =  x . Para que eso ocurra,
10 − 6x 1
las coordenadas 1 y 3 de A~v deben coincidir, o sea debe ser 4 − 3x = 10 − 6x. Por tanto, el único
valor posible es x = 2, pero hay que ver que también semantiene  la proporcionalidad
 en la 2
−2 1
coordenada. Efectivamente, para x = 2 se tiene que A~v =  −4  es múltiplo de ~v =  2 , por lo
−2 1
que la respuesta es x = 2. (En vista de A~v y de ~v , el autovalor correspondiente es λ = −2).

15. Una matriz simétrica de tamaño 3×3 tiene tres autovalores distintos a, b y c. Si (2, −1, 3) y (−1, x, 2)
son autovectores asociados a los autovalores a y b, respectivamente, halla el valor de x y halla un
autovector asociado a c.

Solución: Como A es simétrica, los autovectores asociados a autovalores distintos son ortogonales.
Por tanto se tiene 0 = (2, −1, 3) · (−1, x, 2) = −2 − x + 6, de donde x = 4.
Un autovector de c debe ser ortogonal a los dos anteriores y por tanto sirve su producto vectorial
(2, −1, 3) × (−1, 4, 2) = (−14, −7, 7) o cualquier múltiplo suyo, por ejemplo (2, 1, −1).

Matemáticas de 1 , problemas 39 Alberto del Valle Robles


2 AUTOVALORES Y AUTOVECTORES; DIAGONALIZACIÓN

16. Sea A una matriz 3 × 3 diagonalizable con autovalores 1 (simple) y −1 (doble). Demuestra que
A2 = I3 (la matriz identidad 3 × 3).

Solución: Aparece una potencia de una matriz diagonalizable, por lo que es natural pensar en los
argumentos del apartado sobre potencias de matrices en el tema de diagonalización.
Como es diagonalizable, existen matrices del mismo tamaño P (invertible) y D (diagonal) tales que
AP = P D, o sea A = P DP −1 , y sabemos que A2 = P D2 P −1 . Pero las entradas en la diagonal de
D son los autovalores repetidos según su multiplicidad, o sea D = diag(1, −1, −1) (o los mismos
tres números en otro orden), y por tanto D2 = I3 . Entonces A2 = P I3 P −1 = P P −1 = I3 .

17. Sea A una matriz 3×3 diagonalizable con autovalores 1 (doble) y 0 (simple). Demuestra que A2 = A.

Solución: Aparece una potencia de una matriz diagonalizable, por lo que es natural pensar en los
argumentos del apartado sobre potencias de matrices en el tema de diagonalización.
Como es diagonalizable, existen matrices del mismo tamaño P (invertible) y D (diagonal) tales que
AP = P D, o sea A = P DP −1 , y sabemos que A2 = P D2 P −1 . Pero las entradas en la diagonal de
D son los autovalores repetidos según su multiplicidad, o sea D = diag(1, 1, 0) (o los mismos tres
números en otro orden), y por tanto D2 = D. Entonces A2 = P DP −1 = A.

o
 
5 0 −1
18. Comprueba que una matriz de la forma A =  0 b 0  NO es diagonalizable.
0 0 5

Solución: El polinomio caracterı́stico es claramente (λ − 5)2 (λ − b), y el sistema


 homogéneo que

0 0 1
da los autovectores asociados a λ = 5 tiene por matriz de coeficientes 5I − A =  0 b − 5 0 .
0 0 0
Si b = 5 entonces 5 es autovalor triple y el rango de 5I − A es 1, por lo que hay 2 grados de libertad,
y como 2 < 3 deducimos que A no es diagonalizable.
Si b 6= 5 entonces 5 es autovalor doble y el rango de 5I − A es 2, por lo que hay 1 grado de libertad,
y como 1 < 2 deducimos que A tampoco es diagonalizable en este otro caso.

o
 
1 a
19. ¿Para qué valores de a es diagonalizable la matriz A = ?
0 a+2

Solución: El polinomio caracterı́stico es P (λ) = (λ − 1)(λ − (a + 2)). Por tanto, si a + 2 6= 1 (o


sea, si a 6= −1) todos los valores propios tienen multiplicidad 1 y A es diagonalizable.
 Para a = −1
0 1
hay un único valor propio λ = 1 con multiplicidad 2, y el rango de λI − A = es 1, por lo
0 0
que A no es diagonalizable.

Matemáticas de 1 , problemas 40 Alberto del Valle Robles


2 AUTOVALORES Y AUTOVECTORES; DIAGONALIZACIÓN

 
2−b −b 1
20. Dada la matriz A =  b b + 2 −1 , se pide:
0 0 3

a) Comprueba que sus autovalores son 2 (doble) y 3 (simple), independientemente de b.


b) Encuentra justificadamente un valor de b para el que A sea diagonalizable (no hay que diago-
nalizarla, sólo hay que decir por qué es diagonalizable).

Solución: Desarrollando el polinomio caracterı́stico por la tercera fila aparece λ − 3 multiplicando


a:

λ−2+b b = [(λ − 2) + b] · [(λ − 2) + b] + b2 = (λ − 2)2 − b2 + b2 = (λ − 2)2


−b λ−2−b

Por lo que el polinomio caracterı́stico es (λ − 3)(λ − 2)2 , lo que prueba el apartado a).

Como el autovalor 3 es simple, lo único que importa para que A sea diagonalizable es que aparezcan
2 autovectores básicos (o sea que haya 2 grados de libertad) para el autovalor doble
 λ = 2. El sistema

b b −1
homogéneo que da los autovectores básicos tiene matriz de coeficientes 2I −A =  −b −b 1 .
0 0 −1
Para que haya dos grados de libertad el rango debe ser 1, lo que se obtiene claramente para b = 0
(de hecho, sólo es diagonalizable para ese valor).

o
 
−31 24
21. Diagonaliza la matriz A = .
−40 31

Solución: El cálculo del polinomio caracterı́stico muestra que los autovalores son 1 y −1:

λ + 31 −24
P (λ) = |λI2 − A| = = (λ + 31)(λ − 31) + 40 · 24 = λ2 − 312 + 960 = λ2 − 1
40 λ − 31

Para el autovalor 1, los autovectores son las soluciones del sistema homogéneo con matriz
     
32 −24 4 −3 3
I2 − A = → , luego un autovector para λ = 1 es
40 −30 4 −3 4

Para el autovalor −1, los autovectores son las soluciones del sistema homogéneo con matriz
     
30 −24 5 −4 4
−I2 − A = → , luego un autovector para λ = −1 es
40 −32 5 −4 5
   
3 4 1 0
En definitiva, se tiene AP = P D con P = invertible y D = diagonal.
4 5 0 −1

Matemáticas de 1 , problemas 41 Alberto del Valle Robles


2 AUTOVALORES Y AUTOVECTORES; DIAGONALIZACIÓN

 
−13 20
22. Diagonaliza la matriz A = .
−12 18


λ + 13 −20
= λ2 − 18λ + 13λ − 234 + 240 = λ2 − 5λ + 6.

Solución: p(λ) =
12 λ − 18

Las raı́ces, o sea los autovalores de A, son 2 y 3 (simples), por lo que A es diagonalizable.
Los autovectores correspondientes a λ = 2 son las soluciones del sistema homogéneo con matriz
  1    
15 −20 F
5 1 3 −4 4
2I − A = −−→ con solución
12 −16 1
F
4 2
3 −4 3

Los autovectores correspondientes a λ = 3 son las soluciones del sistema homogéneo con matriz
  1    
16 −20 F1 4 −5 5
3I − A = −4−→ con solución
12 −15 1
F
3 2
4 −5 4

   
2 0 4 5
Por tanto D = yP = satisfacen la igualdad pedida.
0 3 3 4

o
 
−40 −105
23. Dada la matriz A = , encuentra una matriz invertible P con P −1 AP diagonal.
18 47

Solución: El polinomio caracterı́stico es p(λ) = det(λI − A) = λ+40 105 2



−18 λ−47 = λ − 7λ + 10, y sus
raı́ces (los valores propios de A) son λ = 2 y λ = 5.
Los vectores propios asociados
 a λ
= 2son las soluciones
  del sistema
 homogéneo con matriz de
42 105 2 5 2 5
coeficientes 2I − A = → → , generados por ~v2 = (5, −2)t .
−18 −45 −2 −5 0 0
Los vectores propios asociados
 a λ= 5son las soluciones
  del sistema
 homogéneo con matriz de
45 105 3 7 3 7
coeficientes 5I − A = → → , generados por ~v5 = (7, −3)t .
−18 −42 −3 −7 0 0
   
5 7 2 0
Por tanto la matriz P = verifica que P −1 AP = es diagonal.
−2 −3 0 5

o
 
−13 6
24. Dada la matriz A = , encuentra matrices D (diagonal) y P (invertible) del mismo
−30 14
tamaño con AP = P D, y úsalas para calcular A5 .

Solución: El cálculo del polinomio caracterı́stico es directo:



λ + 13 −6
p(λ) = = λ2 + 13λ − 14λ − 182 + 180 = λ2 − λ − 2 = (λ + 1)(λ − 2)
30 λ − 14

Matemáticas de 1 , problemas 42 Alberto del Valle Robles


2 AUTOVALORES Y AUTOVECTORES; DIAGONALIZACIÓN

Por tanto hay dos valores propios simples: −1 y 2. Los correspondientes vectores propios son las
soluciones de los sistemas homogéneos con matrices:
   
12 −6  15 −6 
(−I − A) = → 2 −1 (2I − A) = → 5 −2
30 −15 30 −12
   
1 2
Las soluciones del primero están generadas por y las del segundo por , por lo que las
    2 5
1 2 −1 0
matrices P = yD= satisfacen la igualdad pedida.
2 5 0 2
Para el cálculo de A5 usando estas matrices, sabemos que de AP = P D se deduce que A = P DP −1
y esto a su vez implica A5 = P D5 P −1 . El cálculo de D5 y el de P −1 son elementales y sólo falta
operar:
        
5 1 2 −1 0 5 −2 −1 64 5 −2 −133 66
A = = =
2 5 0 25 −2 1 −2 160 −2 1 −330 164

o
 
2 0 0
25. Dada la matriz A =  1 0 1 , se pide:
0 0 2
a) Encuentra una matriz invertible P tal que P −1 AP sea una matriz diagonal.
b) Calcula su n-ésima potencia An .

Solución: El polinomio caracterı́stico de A es |λI3 − A| = λ(λ − 2)2 , luego hay un valor propio
λ = 0 con multiplicidad 1, y un valor propio λ = 2 con multiplicidad 2.
Los vectores propios asociados a λ = 0 son las soluciones del sistema homogéneo con matriz de
coeficientes −A; una solución es ~v1 = (0, 1, 0)t .
Los vectores propios asociados a λ = 2 son las soluciones del sistema homogéneo con matriz de
coeficientes 2I3 − A; dos soluciones linealmente independientes son ~v2 = (2, 1, 0)t y ~v3 = (0, 1, 2)t .
   
0 2 0 0 0 0
Por tanto, la matriz P =  1 1 1  verifica P −1 AP = D =  0 2 0 .
0 0 2 0 0 2
De esta última igualdad deducimos que A = P DP −1 , y por tanto n
 A = PD P
n −1 , lo que nos

−1 2 −1
1
permite resolver el segundo apartado calculando primero P −1 =  1 0 0 . Entonces
2
0 0 1
     n 
0 2 0 0 0 0 −1 2 −1 2 0 0
1
An = P Dn P −1 =  1 1 1   0 2n 0   1 0 0  =  2n−1 0 2n−1 
2 n
0 0 2 0 0 2 0 0 1 0 0 2n
Esto también se puede hacer observando la pauta que siguen las primeras potencias de A:
       
2 0 0 4 0 0 8 0 0 16 0 0
A=  1 0 1  A2 =  2 0 2  A3 = A·A2 =  4 0 4  A4 =  8 0 8  . . .
0 0 2 0 0 4 0 0 8 0 0 16

Matemáticas de 1 , problemas 43 Alberto del Valle Robles


2 AUTOVALORES Y AUTOVECTORES; DIAGONALIZACIÓN

26. Diagonaliza las matrices siguientes. O sea, para cada una, decide si es o no diagonalizable y, en caso
afirmativo, encuentra una matriz diagonal y otra invertible que satisfagan dicha definición.
   
3 0 1 3 0 1
A= 0 4 0  B= 0 4 0 
0 0 3 1 0 3

Solución: Para A, el polinomio caracterı́stico vale directamente (λ − 3)2 (λ − 4) porque aparece


el determinate de una matriz triangular superior. Para el autovalor doble λ = 3, en la matriz del
sistema homogéneo que nos da sus autovectores hay dos filas no proporcionales (y otra fila nula),
luego el rango es 2 y por tanto solo hay 1 grado de libertad; como el autovalor era doble, A no es
diagonalizable.
Para B, sabemos que es diagonalizable al ser simétrica. El polinomio caracterı́stico se puede desa-
rrollar por la segunda fila y sale

λ − 3 −1
(λ − 4)
= (λ − 4)(λ2 − 6λ + 8) = (λ − 4)2 (λ − 2)
−1 λ − 3

Ası́, para encontrar matrices D (diagonal) y P (invertible) con BP = P D, podemos tomar D =


diag(4, 4, 2) y entonces P tendrá en sus dos primeras columnas dos autovectores LI para el autovalor
doble λ = 4 y en su tercera columna un autovector del autovalor simple λ = 2.
Para λ = 4, la matriz 4I − A tiene una fila nula y las otras dos proporcionales a (1, 0, −1), ası́ que
sirven como autovectores por ejemplo ~v1 = (1, 0, 1) y ~v2 = (0, 1, 0), mientras que para λ = 2 hay
que4 resolver el sistema
 
−1 0 −1
2I − B =  0 2 0  ~v3 = (1, 0, −1)
−1 0 −1

En definitiva, nos sirve como matriz P la que tiene por columnas, en ese orden, a ~v1 , ~v2 y ~v3 .

o
 
4 1 −2
27. Dada A =  0 3 0 , encuentra matrices P (invertible) y D (diagonal) tales que AP = P D.
1 1 1

Solución: El polinomio caracterı́stico se obtiene fácilmente desarrollando por la segunda fila:



λ − 4 −1 2
λ−4 2 = (λ − 3)(λ2 − 5λ + 6) = (λ − 3)2 (λ − 2)

p(λ) = 0 λ−3 0 = (λ − 3)
−1 −1 λ − 1
−1 λ − 1

Por tanto hay un autovalor simple λ = 2 y un autovalor doble λ = 3.


 
−2 −1 2
Para λ = 2 el sistema homogéneo con matriz 2I − A =  0 −1 0  tiene soluciones generadas
−1 −1 1
por el vector (1, 0, 1). Cualquier otra elección debe ser un múltiplo no nulo de este vector.
4
En realidad, como B es simétrica, sabemos que los autovectores de λ = 2 son ortogonales a los de λ = 4 y por tanto
podemos tomar directamente el (1, 0, −1).

Matemáticas de 1 , problemas 44 Alberto del Valle Robles


2 AUTOVALORES Y AUTOVECTORES; DIAGONALIZACIÓN

 
−1 −1 2
Para λ = 3 el sistema homogéneo con matriz 3I − A =  0 0 0  tiene soluciones generadas
−1 −1 2
por los vectores (1, −1, 0) y (1, 1, 1). Aquı́ hay más opciones para presentar generadores de las
soluciones.
Por tanto, las siguientes matrices cumplen lo que se pide (la solución no es única):
   
1 1 1 2 0 0
P =  0 −1 1  y D= 0 3 0 
1 0 1 0 0 3

o
 
13 −5 5
28. Dada la matriz A =  15 −7 5 , calcula sus autovalores, decide si es diagonalizable y, en
−15 5 −7
caso afirmativo, encuentra dos matrices D (diagonal) y P (invertible) con AP = P D.

Solución: Calculamos el polinomio caracterı́stico haciendo primero F3 + F2 y luego C2 − C3 :



λ − 13 5 −5 λ − 13 5 −5 λ − 13 10 −5

p(λ) = |λI−A| = −15 λ + 7 −5 = −15 λ + 7 −5 = −15 λ + 12 −5
=

15 −5 λ + 7 0 λ+2 λ+2 0 0 λ+2

λ − 13 10
(λ + 2)
= (λ + 2)(λ2 − λ − 6) = (λ + 2)2 (λ − 3)
−15 λ + 12

Por tanto hay un autovalor doble λ = −2 y un autovalor simple λ = 3. Si para el autovalor doble
encontramos 2 autovectores básicos, la matriz A será diagonalizable (el otro autovalor es simple y
seguro que se obtiene exactamente un autovector básico).

Los autovectores asociados a λ = −2 son las soluciones del sistema homogéneo con matriz
     
−15 5 −5 1 0
−2I − A =  −15 5 −5  → (3 − 1 1)  3   1
15 −5 5 0 1

Como hay dos autovectores básicos, la matriz A es diagonalizable.

Los autovectores asociados a λ = 3 son las soluciones del sistema homogéneo con matriz
     
−2 1 −1 −2 1 −1   1
F2 −2F1 F1 +F2 −1 1 0
3I − A →  −3 2 −1  −−−−−→  1 0 1  −−−−→  1
F3 +F1 1 0 1
3 −1 2 1 0 1 −1

   
−2 0 0 1 0 1
Por tanto podemos tomar D =  0 −2 0  y P =  3 1 1 .
0 0 3 0 1 −1

Matemáticas de 1 , problemas 45 Alberto del Valle Robles


2 AUTOVALORES Y AUTOVECTORES; DIAGONALIZACIÓN

 
−3 0 −20
29. Diagonaliza la matriz A =  −3 2 −12 .
1 0 6

Solución: El polinomio caracterı́stico se obtiene fácilmente desarrollando por la segunda columna:



λ+3 0 20
λ+3 20
= · · · = (λ − 1)(λ − 2)2

p(λ) = 3
λ−2 12 = (λ − 2)

−1 −1 λ − 6
0 λ−6

Por tanto hay un autovalor simple λ = 1 y un autovalor doble λ = 2.


Para λ = 1 el sistema con matriz (I − A | 0) tiene soluciones generadas por el vector (5, 3, −1).
Para λ = 2 el sistema (2I − A | 0) tiene soluciones generadas por los vectores (4, 0, −1) y (0, 1, 0).
Por tanto, las siguientes matrices cumplen lo que se pide (la solución no es única):
   
5 4 0 1 0 0
P = 3 0 1  y D= 0 2 0 
−1 −1 0 0 0 2

o
 
−5 −2 2
30. Diagonaliza la matriz A =  2 −1 −2 .
−2 −2 −1

Solución: Calculamos el polinomio caracterı́stico haciendo primero C3 + C2 y luego F2 − F3 :



λ+5 2 −2 λ+5 2 0 λ+5 2 0

p(λ) = −2 λ + 1
2 = −2 λ + 1 λ + 3 = −4 λ − 1
0 =
2 2 λ+1 2 2 λ+3 2 2 λ+3

λ+5 2
(λ + 3)
= (λ − 3)(λ2 + 4λ − 5 + 8) = (λ − 3)(λ2 + 4λ + 3) = (λ + 3)2 (λ + 1)
−4 λ − 1
Por tanto los valores propios son −1 (simple) y −3 (doble). Los vectores propios asociados a λ = −1
y a λ = −3 son las soluciones de los sistemas homogéneos siguientes:
         
4 2 −2 1 0 −1 1 0 −1 x 1
(−I−A) =  −2 0 2 → 1 1 0 → 0 1 1   y  = α  −1 
2 2 0 2 1 −1 0 1 1 z 1
         
2 2 −2 1 1 −1 x 1 1
(−3I − A) =  −2 −2 2  →  0 0 0   y  =β  −1  +γ  0 
2 2 −2 0 0 0 z 0 1
   
−1 0 0 1 1 1
por lo que se pueden tomar por ejemplo D =  0 −3 0  yP =  −1 −1 0 .
0 0 −3 1 0 1

Matemáticas de 1 , problemas 46 Alberto del Valle Robles


2 AUTOVALORES Y AUTOVECTORES; DIAGONALIZACIÓN

 
−7 2 2
31. Dada la matriz A =  −17 5 5 , se pide:
−7 2 2
a) Comprueba que tiene tres autovalores simples; ¿qué puedes deducir de esto?
b) Para cada autovalor λ, encuentra un autovector no nulo ~v y comprueba que A~v = λ~v .

Solución: (a) En vista de las filas, el cálculo del polinomio caracterı́stico puede empezar con
F1 − F3 :

λ + 7 −2 −2 λ 0 −λ λ 0 0

p(λ) = 17 λ − 5 −5 = 17 λ − 5 −5 = 17 λ − 5 12 =
7 −2 λ − 2 7 −2 λ − 2 7 −2 λ + 5

λ−5 12
λ· = λ(λ2 − 25 + 24) = λ(λ2 − 1) = λ(λ − 1)(λ + 1)
−2 λ + 5
Por tanto hay, en efecto, tres autovalores simples (0, 1 y −1), y de esto se deduce que A es diago-
nalizable.
(b) Para cada autovalor λ hay que resolver el sistema (λI − A | 0), por ejemplo ası́:
 
7 −2 −2    
F2 −3F1 7 −2 −2 F1 +2F2 −1 0 0
λ=0 0I − A =  17 −5 −5  −−−−−→ −−−−−→
−4 1 1 −4 1 1
7 −2 −2
Con z = α se tiene (x, y, z) = (0, −α, α) = α(0, −1, 1), por lo que (0, −1, 1) es autovector para
λ = 0 (las comprobaciones de que A~v = λ~v son elementales en los tres casos).

     
8 −2 −2 1 0 −1 1 0 −1  
λ=1
F −F3
I−A =  17 −4 −5  −−1−−→  17 −4 −5  →  0 −4 12  → 1 0 −1
0 1 −3
7 −2 −1 7 −2 −1 0 −2 6
Con z = α se tiene (x, y, z) = (α, 3α, α) = α(1, 3, 1), por lo que (1, 3, 1) es autovector para λ = 1.

     
6 −2 −2 6 −2 −2 0 −2 4  
λ = −1
F −F1
−I−A =  17 −6 −5  −−3−−→  17 −6 −5  →  0 −6 12  → 0 1 −2
1 0 −1
7 −2 −3 1 0 −1 1 0 −1
Con z = α se tiene (x, y, z) = (α, 2α, α) = α(1, 2, 1), por lo que (1, 2, 1) es autovector para λ = −1.

o
 
4 −6 3
32. Diagonaliza la matriz A =  6 −11 6 .
8 −16 9

Solución: En vista de los 6’s, calculamos el polinomio caracterı́stico haciendo primero C1 − C3 y


luego F3 + F1 (también es buena idea ver que hay suma constante en filas):

λ−4 6 −3 λ−1 6 −3 λ−1 6 −3

p(λ) = −6 λ + 11
−6 =
0 λ + 11 −6 =
0 λ + 11 −6 =
−8 16 λ − 9 1−λ 16 λ − 9 0 22 λ − 12

Matemáticas de 1 , problemas 47 Alberto del Valle Robles


2 AUTOVALORES Y AUTOVECTORES; DIAGONALIZACIÓN


λ + 11 −6 = (λ − 1)(λ2 − λ − 132 + 132) = (λ − 1)2 λ

(λ − 1)
22 λ − 12

Por tanto los valores propios son 1 (doble) y 0 (simple). Los vectores propios asociados a λ = 1 y
a λ = 0 son las soluciones de los sistemas homogéneos siguientes:
       
−3 6 −3  x 2 0
(I − A) =  −6 12 −6  → 1 −2 1 →  y  = α 1 + β 1
−8 16 −8 z 0 2
   
−4 6 −3 −4 6 −3  
F2 −2F1 F1 +6F2 8 0 −3
(0I − A) =  −6 11 −6  −−−−−→  2 −1 0  −−−−−→
F3 −3F1 2 −1 0
−8 16 −9 4 −2 0
Tomando x = γ se obtiene y = 2γ y z = 8γ/3, y para γ = 3 se obtiene un vector cómodo (3, 6, 8)t .
En consecuencia, unas matrices D (diagonal) y P (invertible) con AP = P D son
   
1 0 0 2 0 3
D= 0 1 0  y P = 1 2 6 
0 0 0 0 1 8

o
 
−6 −1 9
33. Dada la matriz A =  −7 −2 13 , comprueba que tiene tres autovalores simples y calcula un
−5 −1 8
autovector asociado a cada uno de ellos.

Solución: El polinomio caracterı́stico se puede calcular algo pesadamente usando Sarrus, pero al
final casi todo se cancela y queda λ3 − λ. Es más sencillo si se empieza por ejemplo con F1 − F3 :

λ+6 1 −9 λ+1 0 −λ − 1 λ+1 0 0

p(λ) = 7 λ + 2 −13 = 7 λ+2 −13 = 7 λ + 2 −6 =
5 1 λ−8 5 1 λ−8 5 1 λ−3

λ + 2 −6
(λ + 1) ·
= (λ + 1)(λ2 − λ − 6 + 6) = λ(λ − 1)(λ + 1)
1 λ−3
Por tanto hay tres autovalores simples: 0, 1 y −1. Para cada uno encontramos un autovector
resolviendo el sistema λ I − A correspondiente. En todos es conveniente tomar el pimer pivote en
la 2 columna:
   
6 1 −9 6 1 −9    
6 1 −9 0 1 −3
λ=0 0I − A =  7 2 −13  →  −5 0 5  → →
1 0 −1 1 0 −1
5 1 −8 −1 0 1

Para z = 1 se tiene x = 1 e y = 3, por lo que (1, 3, 1) es un autovector para λ = 0.

   
7 1 −9 7 1 −9    
7 1 −9 0 1 −2
λ=1 I −A=  7 3 −13  →  −14 0 14  → →
1 0 −1 1 0 −1
5 1 −7 −2 0 2

Matemáticas de 1 , problemas 48 Alberto del Valle Robles


2 AUTOVALORES Y AUTOVECTORES; DIAGONALIZACIÓN

Para z = 1 se tiene x = 1 e y = 2, por lo que (1, 2, 1) es un autovector para λ = 1.

 
5 1 −9      
5 1 −9 5 1 −9 0 1 1
λ = −1 −I − A =  7 1 −13  → → →
2 0 −4 1 0 −2 1 0 −2
5 1 −9

Para z = 1 se tiene x = 2 e y = −1, por lo que (2, −1, 1) es un autovector para λ = −1.

o
 
1 1 −3
34. Diagonaliza la matriz A =  4 4 3 .
−4 −1 0
Para cada uno de los autovectores que obtengas, comprueba que realmente es autovector del co-
rrespondiente autovalor.

Solución: Para calcular el polinomio caracterı́stico podemos empezar5 con F1 + F2 (para poner
un 0 en la 3 columna) y seguir con C2 − C1 (en vista de la primera fila):

λ − 1 −1 3 λ−5 λ−5 0 λ−5 0 0

p(λ) = |λI − A| = −4 λ − 4 −3 = −4 λ − 4 −3 = −4
λ −3 =
4 1 λ 4 1 λ 4 −3 λ

= (λ − 5)(λ2 − 9) = (λ − 5)(λ − 3)(λ + 3)

Por tanto los autovalores son 5, 3 y −3, todos simples. Al ser todos simples ya sabemos que A es
diagonalizable, y sólo nos queda encontrar un autovector para cada uno de ellos.

Para λ = 5 calculamos el núcleo de


   
4 −1 3 4 −1 3    
4 −1 3 0 −1 −1
5I − A =  −4 1 −3  →  0 0 0 → →
1 0 1 1 0 1
4 1 5 8 0 8

Para z = 1 tenemos y = −1, x = −1, de modo que ~v1 = (−1, −1, 1)t es autovector para λ = 5.
Podemos comprobarlo expresamente haciendo:
    
1 1 −3 −1 −5
A~v1 =  4 4 3   −1  =  −5  = 5~v1
−4 −1 0 1 5

Para λ = 3 calculamos el núcleo de


   
2 −1 3 2 −1 3    
2 −1 3 0 −1 1
3I − A =  −4 −1 −3  →  −6 0 −6  → →
1 0 1 1 0 1
4 1 3 6 0 6
5
Otra forma de empezar es con F3 + F1 (para poner un 0 en la 2 columna) y luego C3 − C1 . También sale fácil si se
empieza con F3 + F2 (para poner un 0 en la 1 columna) y luego C2 − C3 .

Matemáticas de 1 , problemas 49 Alberto del Valle Robles


2 AUTOVALORES Y AUTOVECTORES; DIAGONALIZACIÓN

Si z = 1 entonces y = 1, x = −1, de modo que ~v2 = (−1, 1, 1)t es autovector para λ = 3.


Comprobamos:     
1 1 −3 −1 −3
A~v2 =  4 4 3   1 =
  3  = 3~v2
−4 −1 0 1 3

Para λ = −3 calculamos el núcleo de


   
−4 −1 3 −4 −1 3    
−4 −1 3 0 −1 −1
−3I − A =  −4 −7 −3  →  24 0 −24  → →
1 0 −1 1 0 −1
4 1 −3 0 0 0

Si z = 1 entonces y = −1, x = 1, por lo que ~v3 = (1, −1, 1)t es autovector para λ = −3. Compro-
bamos:     
1 1 −3 1 −3
A~v3 =  4 4 3   −1 =  3  = −3~v3
−4 −1 0 1 −3
   
5 0 0 −1 −1 1
En definitiva, podemos tomar las matrices D =  0 3 0  (diagonal) y P =  −1 1 −1 
0 0 −3 1 1 1
(invertible) que verifican AP = P D.

o
 
4 5 −9
35. Dada la matriz A =  2 10 −12 , se pide:
2 7 −9
a) Calcula su polinomio caracterı́stico y comprueba que tiene tres autovalores simples.
b) Encuentra una matriz diagonal D y una matriz invertible P tales que AP = P D.

Solución: a) El polinomio caracterı́stico se puede calcular algo pesadamente usando Sarrus, pero
al final queda λ3 − 5λ2 + 6λ, que se factoriza fácilmente como λ(λ − 2)(λ − 3). Es más sencillo si se
observa que hay suma constante por filas y se empieza con C1 + (C2 + C3 ) (hágase como ejercicio)
o si se intentan aprovechar los dos “2” de la primera columna empezando con F3 − F2 :

λ−4 −5 9 λ−4 −5 9 λ−4 4 9

p(λ) = −2 λ − 10 12 = −2 λ − 10 12 = −2 λ + 2 12 =
−2 −7 λ+9 0 3−λ λ−3 0 0 λ−3

λ−4 4 = (λ − 3)(λ2 − 2λ − 8 + 8) = λ(λ − 2)(λ − 3)

(λ − 3) ·
−2 λ + 2

Por tanto hay tres autovalores simples: 0, 2 y 3.


b) Ahora se trata de encontrar un autovector para cada autovalor, para ponerlos como columnas
en P . Encontramos esos autovectores resolviendo el sistema λ I − A correspondiente:
   
−4 −5 9 0 9 −9    
0 1 −1 0 1 −1
λ=0 0I−A =  −2 −10 12  →  0 −3 3  → →
2 7 −9 2 0 −2
−2 −7 9 −2 −7 9

Matemáticas de 1 , problemas 50 Alberto del Valle Robles


2 AUTOVALORES Y AUTOVECTORES; DIAGONALIZACIÓN

Para z = 1 se tiene x = 1 e y = 1, por lo que (1, 1, 1)t es un autovector para λ = 0.

   
−2 −5 9 2 5 −9    
2 5 −9 2 0 −4
λ=2 2I−A =  −2 −8 12  →  0 −3 3  → →
0 1 −1 0 1 −1
−2 −7 11 0 −2 2

Para z = 1 se tiene x = 2 e y = 1, por lo que (2, 1, 1)t es un autovector para λ = 2.

 
−1 −5 9      
1 5 −9 1 5 −9 1 0 1
λ=3 3I − A =  −2 −7 12  → → →
0 3 −6 0 1 −2 0 1 −2
−2 −7 12

Para z = 1 se tiene x = −1 e y = 2, por lo que (−1, 2, 1) es un autovector para λ = 3.


   
0 0 0 1 2 −1
En definitiva, las matrices D =  0 2 0  y P =  1 1 2  (invertible, compruébese que
0 0 3 1 1 1
su determinante vale 1) satisfacen AP = P D.

o
 
2 3 6
36. Se pide, para la matriz A =  3 −6 2 :
6 2 −3

a) Calcula sus autovalores (hay uno doble y uno simple).


b) Calcula un conjunto de autovectores básicos para cada autovalor.

Solución: Para calcular el polinomio caracterı́stico empezamos con F1 − 3F2 , sacando luego un
factor común λ − 7 y continuando con C2 + 3C1 :

λ−2 −3 −6 λ + 7 −3λ − 21 0 1 −3 0

−3 λ + 6 −2 = −3 λ+6 −2 = (λ + 7) −3 λ + 6 −2 =

−6 −2 λ + 3 −6 −2 λ + 3 −6 −2 λ + 3

1 0 0
= (λ + 7)(λ2 − 9 − 40) = (λ + 7)2 (λ − 7)

= (λ + 7) −3 λ − 3
−2
−6 −20 λ + 3

Por tanto el −7 es un autovalor doble y el 7 es un autovalor simple.

Para λ = −7 la matriz −7I − A tiene sus tres filas proporcionales a (3 1 2), por lo que un par de
autovectores son por ejemplo ~u = (1, −3, 0) y ~v = (0, −2, 1).
Para λ = 7 resolvemos el sistema homogéneo asociado a 7I − A usando como pivote el −2 de la
última columna, que es el que mejor divide al resto de su columna:
   
5 −3 −6 14 −42 0    
 −3 13 −2  →  −3 1 −3 0 1 −3 0
13 −2  → →
−3 13 −2 0 4 −2
−6 −2 10 −21 63 0

Matemáticas de 1 , problemas 51 Alberto del Valle Robles


2 AUTOVALORES Y AUTOVECTORES; DIAGONALIZACIÓN

Una solución es w
~ = (3, 1, 2), y por tanto ~u, ~v y w
~ forman un conjunto de autovectores básicos.
NOTA: La matriz es simétrica y por tanto desde el principio podı́amos afirmar que iba a ser
diagonalizable. Como no se pide expresamente una diagonalización ortogonal, no hace falta que los
vectores básicos sean ortogonales dos s dos, y de hecho ~u y ~v no son ortogonales.

o
 
13 −5 −10
37. Diagonaliza la matriz A =  −10 8 10 .
20 −10 −17
Para cada autovector que obtengas, multiplı́calo por A para comprobar que es autovector.

Solución: Para calcular el polinomio caracterı́stico podemos empezar por ejemplo con F1 + F2
(para poner un 0 en la 3 columna) y seguir con C2 − C1 (en vista de la primera fila):

λ − 13 5 10 λ−3 λ−3 0 λ−3 0 0

p(λ) = 10
λ − 8 −10 = 10
λ − 8 −10 = 10
λ − 18 −10 =

−20 10 λ + 17 −20 10 λ + 17 −20 30 λ + 17

= (λ − 3)(λ2 − λ − 306 + 300) = (λ − 3)(λ2 − λ − 6) = (λ − 3)2 (λ + 2)


Por tanto los autovalores son 3 (doble) y −2 (simple). Busquemos autovectores para cada uno de
ellos.
Para λ = 3 calculamos el núcleo de
 
−10 5 10 
3I − A =  10 −5 −10  → −2 1 2
−20 10 20
Aquı́ ya vemos que A es diagonalizable, pues hay dos grados de libertad para el autovalor doble.
   
1 1
Además tenemos autovectores ~v1 = 2 y ~v2 = 0 .
  
0 1
   
3 3
Como A~v1 =  6  = 3~v1 y A~v2 =  0  = 3~v2 , verificamos que son autovectores asociados al autovalor
0 3
3.
Para λ = −2 calculamos el núcleo de
     
−15 5 10 1 −1 −1 1 −1 −1  
1 1 0
−2I − A =  10 −10 −10  →  −3 1 2  →  0 −2 −1  →
0 2 1
−20 10 15 −4 2 3 0 −2 −1
   
1 −2
y por tanto tenemos el autovector ~v3 = −1 , y podemos verificar que A~v3 =
   2  = −2~v3 .
2 −4
   
3 0 0 1 1 1
En definitiva, podemos tomar las matrices D =  0 3 0  (diagonal) y P =  2 0 −1 
0 0 −2 0 1 2
(invertible, determinante −1) que verifican AP = P D.

Matemáticas de 1 , problemas 52 Alberto del Valle Robles


2 AUTOVALORES Y AUTOVECTORES; DIAGONALIZACIÓN

 
2 −1 0
38. Diagonaliza la matriz A =  −2 3 2 .
1 −1 1

Solución: El polinomio caracterı́stico se calcula fácilmente haciendo primero F3 − F1 y luego


C1 + C3 :

λ−2 1 0 λ − 2 1 0 λ − 2 1 0

p(λ) = 2 λ − 3 −2 = 2 λ − 3 −2 = 0 λ − 3 −2 = (λ−1)(λ−2)(λ−3)
−1 1 λ−1 1−λ 0 λ−1 0 0 λ−1

Por tanto hay tres autovalores simples (1, 2 y 3) y esto ya nos permite deducir que A es diagonali-
zable.
Observación: El polinomio también se calcula fácilmente haciendo primero C3 + C1 y luego F3 − F1 ,
o haciendo primero C1 + C2 y luego F2 − F1 , o aplicando la regla de Sarrus, en cuyo caso es mejor
no desarrollar el primer producto, pues se obtiene

p(λ) = (λ−1)(λ−2)(λ−3)+2+2(λ−2)−2(λ−1) = (λ−1)(λ−2)(λ−3)+2+2λ−4−2λ−2 = (λ−1)(λ−2)(λ−3)

Para cada autovalor encontramos un autovector resolviendo el sistema λ I − A correspondiente:


 
−1 1 0    
1 −1 0 1 −1 0
λ=1 I − A =  2 −2 −2  → →
1 −1 −1 0 0 −1
−1 1 0

Por tanto es z = 0 y x = y, de modo que (1, 1, 0) es un autovector para λ = 1.


   
0 1 0 0 1 0  
0 1 0
λ=2 2I − A =  2 −1 −2  →  2 0 −2  →
−1 0 1
−1 1 1 −1 0 1
Por tanto es y = 0 y x = z, de modo que (1, 0, 1) es un autovector para λ = 2.
   
1 1 0 1 1 0  
1 1 0
λ=3 3I − A =  2 0 −2  →  0 −2 −2  →
0 1 1
−1 1 2 0 2 2
Para y = −1 se tiene x = 1 y z = 1, por lo que (1, −1, 1) es un autovector para λ = 3.
   
1 0 0 1 1 1
La matriz diagonal D =  0 2 0  y la matriz invertible P =  1 0 −1  (determinante 1)
0 0 3 0 1 1
verifican AP = P D.

Matemáticas de 1 , problemas 53 Alberto del Valle Robles


2 AUTOVALORES Y AUTOVECTORES; DIAGONALIZACIÓN

 
3 4 −8
39. Diagonaliza la matriz A =  2 11 −14 .
2 8 −11

Solución: Calculamos el polinomio caracterı́stico aprovechando que tiene suma constante en las
filas:

λ−3 −4 8 λ+1 −4 8 λ + 1 −4 8

|λI − A| = −2 λ − 11
14 = λ + 1 λ − 11
14 = 0
λ−7 6 =
−2 −8 λ + 11 λ + 1 −8 λ + 11 0 −4 λ + 3

(λ + 1)(λ2 − 4λ + 3) = (λ + 1)(λ − 1)(λ − 3)

Por tanto hay tres autovalores simples: −1, 1 y 3 y en consecuencia la matriz es diagonalizable.
Para el autovalor λ = −1, resolviendo el sistema (−I −A | 0) se obtiene un autovector básico (1, 1, 1).
Para el autovalor λ = 1, resolviendo el sistema (I − A | 0) se obtiene un autovector básico (2, 1, 1).
Para el autovalor λ = 3, resolviendo el sistema (3I −A | 0) se obtiene un autovector básico (−1, 2, 1).
Por tanto las siguientes matrices, con D diagonal y P invertible (|P | = −1 6= 0), verifican AP = P D.
   
−1 0 0 1 2 −1
D= 0 1 0  P = 1 1 2 
0 0 3 1 1 1

o
 
11 −16 8
40. Dada la matriz A =  2 −1 2 , determina sus autovalores y la correspondiente multiplici-
−2 4 1
dad, y encuentra dos matrices D (diagonal) y P (invertible) con AP = P D.

Solución: El polinomio caracterı́stico se calcula fácilmente de varias formas. Por ejemplo, si se


observa que hay suma constante en filas se puede empezar con C1 +C2 +C3 para hacer luego F2 −F1
y F3 − F1 . Desarrollamos aquı́ otra opción muy directa que aprovecha el ±2 de la primera columna
para obtener un cero, haciendo primero F2 + F3 y luego C3 − C2 :

λ − 11 16 −8 λ − 11 16 −8 λ − 11 16 −24

p(λ) = −2 λ + 1 −2 = 0 λ − 3 λ − 3 = 0 λ−3 0 =
2 −4 λ − 1 2 −4 λ − 1 2 −4 λ + 3

λ − 11 −24
= (λ − 3)(λ2 − 8λ − 33 + 48) = (λ − 3)(λ2 − 8λ + 15) = (λ − 3)2 (λ − 5)

(λ − 3)
2 λ+3

Por tanto hay un autovalor doble (el 3) y uno simple (el 5).
Para el autovalor λ = 3 buscamos autovectores resolviendo el sistema homogéneo (3I − A | 0):
 
−8 16 −8 
3I − A =  −2 4 −2  → 1 −2 1
2 −4 2

Matemáticas de 1 , problemas 54 Alberto del Valle Robles


2 AUTOVALORES Y AUTOVECTORES; DIAGONALIZACIÓN

Como el rango de la matriz es 1, la dimensión de las soluciones es 2 y por tanto ya podemos asegurar
que A es diagonalizable y que podemos a encontrar las matrices P y D del enunciado. Tomaremos
D = diag(3, 3, 5). Las dos primeras columnas de P serán pues dos autovectores LI para λ = 3, o
sea dos soluciones no proporcionales del sistema; a ojo se obtienen las soluciones (2, 1, 0), (1, 0, −1),
(0, 1, 2) e incluso (1, 1, 1), este último previsible si vimos que cada fila sumaba 3, y cualquier pareja
de ellos nos sirve para las dos primeras columnas de P . Tomaremos los dos primeros.
Para el autovalor λ = 5 buscamos un autovector resolviendo el sistema homogéneo (5I − A | 0):
     
−6 16 −8 −3 8 −4 0 2 2    
0 1 1 0 1 1
5I−A =  −2 6 −2  →  −1 3 −1  →  0 1 1  → →
1 −2 2 1 0 4
2 −4 4 1 −2 2 1 −2 2
Para z = α se tiene x = −4α y y = −α, o sea (x, y, z) = α(−4, −1, 1), por lo que (−4, −1, 1), o
mejor su opuesto (4, 1, −1), es un autovector para λ = 5.
   
3 0 0 2 1 4
En definitiva, matriz D =  0 3 0  (diagonal) y la matriz P =  1 0 1  (invertible,
0 0 5 0 −1 −1
determinante 1) verifican AP = P D.

o
 
5 0 −4
41. Encuentra los valores propios de la matriz A =  0 3 0 , ası́ como dos matrices D (diagonal)
2 0 −1
y P (invertible) tales que D = P −1 AP .

Solución: El polinomio caracterı́stico es



λ−5 0 4
λ−5 4 = (λ − 3)(λ2 − 4λ + 3) = (λ − 3)2 (λ − 1)

P (λ) = 0
λ−3 0 = (λ − 3)
−2 λ + 1
−2 0 λ+1
y por tanto los valores propios son 1 (simple) y 3 (doble). Los vectores propios asociados al valor
propio 1 son las soluciones del sistema homogéneo
     
−4 0 4 0 1 0 −1 0 z=α 1
 0 −2 0 0  →  0 1 0 0  y=0 ~v1 =  0 
−2 0 2 0 0 0 0 0 x=α 1
y los vectores propios asociados al valor propio 3 son las soluciones del sistema homogéneo
     
−2 0 4 0  z=β 2 0
 0 0 0 0  → 1 0 −2 0 y=γ ~v2 =  0  ~v3 =  1 
−2 0 4 0 x = 2β 1 0
por lo que las matrices pedidas son (entre otras posibilidades)
   
1 0 0 1 2 0
D=  0 3 0  P = 0 0 1 
0 0 3 1 1 0

Matemáticas de 1 , problemas 55 Alberto del Valle Robles


2 AUTOVALORES Y AUTOVECTORES; DIAGONALIZACIÓN

 
2 1 −1
42. Calcular los valores propios de la matriz A =  0 3 0  y encontrar matrices P (invertible)
−1 1 2
−1
y D (diagonal) tales que P AP = D.

Solución: El determinante que nos da el polinomio caracterı́stico se calcula fácilmente desarro-


llando por la segunda fila:

λ−2 −1 1
λ−2 1 = (λ − 3)(λ2 − 4λ + 3) = (λ − 1)(λ − 3)2

P (λ) = 0 λ−3 0 = (λ − 3)
1 λ − 2
1 −1 λ − 2

luego los valores propios son 1 (con multiplicidad 1) y 3 (con multiplicidad 2).
Los vectores propios asociados a cada uno de ellos, en el orden dado, son las soluciones de los
sistemas homogéneos siguientes (nos ahorramos la columna de términos independientes):
      
−1 −1 1 1 1 −1    y=0 1
1 1 −1
(I − A) =  0 −2 0 → 0 1 0 → → z=α  0 
0 1 0
1 −1 −1 0 −2 0 x=α 1

      
1 −1 1   y=β 1 1
(3I − A) =  0 0 0 → 1 −1 1 z=γ  1  ,  0 
1 −1 1 x=β−γ 0 −1

   
1 1 1 1 0 0
Por tanto podemos tomar P =  0 1 0  y D = P −1 AP =  0 3 0 .
1 0 −1 0 0 3

o
 
4 0 −2
43. Dada A =  −2 −1 2 , halla matrices D (diagonal) y P (invertible) con P −1 AP = D.
6 0 −3

Solución: El polinomio caracterı́stico se calcula fácilmente desarrollando por la segunda columna:



λ−4 0 2
λ−4 2 2
P (λ) = 2
λ + 1 −2 = (λ+1)

= (λ+1)(λ −λ−12+12) = (λ+1)λ(λ−1)
−6 −6 λ + 3
0 λ+3

y por tanto los valores propios son 1, 0 y −1. Los vectores propios asociados a cada uno de ellos, en
el orden dado, son las soluciones de los sistemas homogéneos siguientes (nos ahorramos la columna
de términos independientes):
    
−3 0 2      y=α 2
1 1 −1 1 −2 0
(I−A) =  2 2 −2  → → x = 2α  1 
0 3 −1 0 3 −1
−6 0 4 z = 3α 3

    
−4 0 2      x=β 1
−2 0 1 −2 0 1
(0−A) =  2 1 −2  → → z = 2β  2 
2 1 −2 −2 1 0
−6 0 3 y = 2β 2

Matemáticas de 1 , problemas 56 Alberto del Valle Robles


2 AUTOVALORES Y AUTOVECTORES; DIAGONALIZACIÓN

      
−5 0 2 −3 0 0    y=γ 0
1 0 0
(−I−A) =  2 0 −2  →  1 0 −1  → x=0  1 
0 0 1
−6 0 2 −4 0 0 z=0 0

   
1 0 0 2 1 0
por lo que se pueden tomar por ejemplo D =  0 0 0  y P =  1 2 1 .
0 0 −1 3 2 0

o
 
1 −2 −1
44. Dada la matriz A =  −2 2 −2 , se pide:
−1 −2 1

a) Calcula sus valores propios.


b) Encuentra una matriz invertible P tal que P −1 AP sea una matriz diagonal.
c) Calcula la inversa de P .

Solución: El polinomio caracterı́stico se puede calcular desarrollando todo el determinante:



λ−1 2 1
2 = (λ − 1)2 (λ − 2) + 4 + 4 − (λ − 2) − 4(λ − 1) − 4(λ − 1) =

P (λ) = 2 λ−2
1 2 λ−1

λ3 − 4λ2 + 5λ − 2 + 8 − λ + 2 − 4λ + 4 − 4λ + 4 = λ3 − 4λ2 − 4λ + 16
y usando el método de Ruffini para encontrar las tres raı́ces del polinomio, que son 4, 2 y −2.
Pero también se puede manipular el determinante para no hacer tantas cuentas: Si le restamos a
la primera fila la tercera (F1 − F3 ) y luego le sumamos a la tercera columna la primera (C3 + C1 )
tenemos

λ−1 2 1 λ − 2 0 2 − λ λ − 2 0 0

P (λ) = 2 λ−2 2 = 2 λ−2 2 = 2 λ − 2 4 =
1 2 λ−1 1 2 λ−1 1 2 λ

λ−2 4
(λ − 2)
= (λ − 2)(λ2 − 2λ − 8) = (λ − 2)(λ − 4)(λ + 2)
2 λ
y por supuesto obtenemos los mismos valores propios: 4, 2 y −2.
Los vectores propios asociados a cada uno de ellos, en el orden dado, son las soluciones de los
sistemas homogéneos siguientes (nos ahorramos la columna de términos independientes):
      
3 2 1 1 2 3    z=α 1
1 2 3
(4I − A) =  2 2 2  →  0 −4 −8  → y = −2α  −2 
0 1 2
1 2 3 0 −2 −4 x=α 1

    
1 2 1      y=0 1
1 2 1 1 2 1
(2I − A) =  2 0 2  → → x=β  0 
0 −4 0 0 1 0
1 2 1 z = −β −1

      
−3 2 1 1 2 −3    z=γ 1
1 2 −3
(−2I − A) =  2 −4 2 → 0 8 −8  → y=γ  1 
0 1 −1
1 2 −3 0 −8 8 x=γ 1

Matemáticas de 1 , problemas 57 Alberto del Valle Robles


2 AUTOVALORES Y AUTOVECTORES; DIAGONALIZACIÓN

     
4 0 0 1 1 1 1 −2 1
1
y podemos tomar D =  0 2 0  y P =  −2 0 1 , con P −1 =  3 0 −3 .
6
0 0 −2 1 −1 1 2 2 2
NOTA: La matriz es simétrica y por tanto desde el principio podı́amos afirmar que iba a ser
diagonalizable. Aunque no se pide expresamente una diagonalización ortogonal, como todos los
autovalores son simples, la matriz P sale con columnas ortogonales “aunque no queramos”.

o
 
−3 −12 −12
45. Diagonaliza la matriz A =  0 3 0 .
4 8 11

Solución: El polinomio caracterı́stico pide a gritos que lo desarrollemos por la segunda fila:

λ+3 12 12
= (λ − 3) λ + 3 12

p(λ) = |λI − A| = 0 λ−3 0 −4 λ − 11 =
−4 −8 λ − 11

= (λ − 3)(λ2 − 11λ + 3λ − 33 + 48) = (λ − 3)(λ2 − 8λ + 15) = (λ − 3)2 (λ − 5)

Por tanto los autovalores son 3 (doble) y 5 (simple). Busquemos autovectores para cada uno de
ellos.

Para λ = 3 calculamos el núcleo de la siguiente matriz, donde ya vemos que A es diagonalizable,


pues hay dos grados de libertad para el autovalor doble.
 
6 12 12 
3I − A =  0 0 0 → 1 2 2
−4 −8 −8
   
0 2
Además tenemos fácilmente un par de autovectores básicos, por ejemplo ~v1 =  1  y ~v2 =  0 .
−1 −1
Para λ = 5 calculamos el núcleo de
     
8 12 12 2 3 3 2 0 3  
2 0 3
5I − A =  0 2 0  →  0 1 0  →  0 1 0  →
0 1 0
−4 −8 −6 2 4 3 2 0 3
 
3
Como autovector básico sirve ~v3 =  0 .
−2
   
3 0 0 0 2 3
En definitiva, podemos tomar las matrices D =  0 3 0  (diagonal) y P =  1 0 0 
0 0 5 −1 −1 −2
(invertible, el determinante vale 1) que verifican AP = P D.

Matemáticas de 1 , problemas 58 Alberto del Valle Robles


2 AUTOVALORES Y AUTOVECTORES; DIAGONALIZACIÓN

 
8 −3 −3
46. Dada la matriz A =  10 −4 −4 , se pide:
8 −3 −3

a) Desarrolla el determinante que define el polinomio caracterı́stico hasta poder comprobar que
tiene tres autovalores simples: 0, 2 y −1. ¿Qué puedes deducir de esto?
b) Para cada autovalor λ, encuentra un autovector asociado ~v y comprueba que A~v = λ~v .

Solución: (a) En vista de las filas, el cálculo del polinomio caracterı́stico puede empezar con
F1 − F3 (hay varias opciones más del mismo tipo, por ejemplo viendo que A tiene suma constante
por filas):

λ−8 3 3 λ 0 −λ λ 0 0

p(λ) = −10 λ + 4 4 = −10 λ + 4 4 = −10 λ + 4 −6 =
−8 3 λ+3 −8 3 λ+3 −8 3 λ−5

λ + 4 −6
= λ(λ2 − λ − 20 + 18) = λ(λ2 − λ − 2) = λ(λ − 2)(λ + 1)

λ ·
3 λ−5

Por tanto, hay tres autovalores simples (0, 2 y −1). Como el tamaño es 3 y hay 3 autovalores
distintos, deducimos que A es diagonalizable.
(b) Para cada autovalor λ hay que resolver el sistema (λI − A | 0), que sabemos de antemano que
tiene un grado de libertad, y un vector que genere las soluciones será el autovector pedido.
Para λ = 0 hay que resolver (−A|0); con un proceso estándar de Gauss se obtiene el autovector
(0, −1, 1), aunque también sale sin cuentas mirando las dos últimas columnas de −A.
Para λ = 2 hay que resolver (2I − A|0); con un proceso de Gauss se obtiene el autovector (1, 1, 1),
que también sale sin cuentas si vemos que la suma de las columnas de 2I − A es nula.
Para λ = −1 hay que resolver (−I − A|0); un proceso estándar proporciona el autovector (1, 2, 1).
Para las comprobaciones A~v = λ~v basta con hacer los productos que se piden.

o
 
11 12 12
47. Diagonaliza la matriz A =  0 5 0 .
−4 −8 −3

Solución: El polinomio caracterı́stico pide a gritos que lo desarrollemos por la segunda fila:

λ − 11 −12 −12
λ − 11 −12
p(λ) = |λI − A| = 0 λ−5 0 = (λ − 5)
=
4 λ + 3
4 8 λ+3

= (λ − 5)(λ2 + 3λ − 11λ − 33 + 48) = (λ − 5)(λ2 − 8λ + 15) = (λ − 5)2 (λ − 3)

Por tanto los autovalores son 5 (doble) y 3 (simple). Busquemos autovectores para cada uno de
ellos.

Matemáticas de 1 , problemas 59 Alberto del Valle Robles


2 AUTOVALORES Y AUTOVECTORES; DIAGONALIZACIÓN

Para λ = 5 calculamos el núcleo de la siguiente matriz, donde ya vemos que A es diagonalizable,


pues hay dos grados de libertad para el autovalor doble.
 
−6 −12 −12 
5I − A =  0 0 0 → 1 2 2
4 8 8
   
0 2
Además tenemos fácilmente un par de autovectores básicos, por ejemplo ~v1 =  1  y ~v2 =  0 .
−1 −1
Para λ = 3 calculamos el núcleo de
     
−8 −12 −12 2 3 3 2 0 3  
2 0 3
3I − A =  0 −2 0 → 0 1 0 → 0 1 0 →
0 1 0
4 8 6 2 4 3 2 0 3
 
3
Como autovector básico sirve ~v3 =  0 .
−2
   
5 0 0 0 2 3
En definitiva, podemos tomar las matrices D =  0 5 0  (diagonal) y P =  1 0 0 
0 0 3 −1 −1 −2
(invertible, el determinante vale 1) que verifican AP = P D.

o
 
12 5 −7
48. Dada la matriz A =  −3 4 4 , se pide:
2 2 4
a) Comprueba que los autovalores de A son 6 y 7, y calcula sus multiplicidades.
b) Para cada autovalor λ, encuentra un autovector ~v y comprueba que A~v = λ~v .
c) ¿Es A diagonalizable? ¿Por qué?

Solución: (a) En vista de los “doses” de la última fila, el cálculo del polinomio caracterı́stico puede
empezar con C1 − C2 , y entonces es claro que se debe seguir con F2 + F1 :

λ − 12 −5 7 λ − 7 −5 7 λ − 7 −5 7

p(λ) = 3 λ − 4 −4 = 7 − λ λ − 4 −4 = 0 λ−9 3 =
−2 −2 λ − 4 0 −2 λ − 4 0 −2 λ − 4

λ−9 3
(λ − 7) · = (λ − 7)(λ2 − 13λ + 36 + 6) = (λ − 7)(λ2 − 13λ + 42) = (λ − 7)2 (λ − 6)
−2 λ − 4
Por tanto hay dos autovalores, el 6 (simple) y el 7 (doble).
(b) Para cada autovalor λ hay que resolver el sistema (λI −A | 0). Para λ = 6, al ser simple, sabemos
que habrá un grado de libertad, y un vector que genere las soluciones será el autovector pedido.
Hacemos un proceso estándar de Gauss, observando que la 3 fila se simplifica:
     
−6 −5 7 −1 1 1 −1 1 1 −1  
2
F3 F2 −3F1  F1 −F3 1 0 −2
6I−A =  3 2 −4  −−−−→  3 2 −4  −−−−−→ 0 −1 −1  −−−−−→
F1 ↔F3 F3 +6F2 elim F2 0 1 1
−2 −2 2 −6 −5 7 0 1 1

Matemáticas de 1 , problemas 60 Alberto del Valle Robles


2 AUTOVALORES Y AUTOVECTORES; DIAGONALIZACIÓN

Para z = 1 se obtiene y = −1 y x = 2, luego ~v = (2, −1, 1)t es un autovector, y se comprueba que


A~v = (12, −6, 6)t = 6~v .
 
−5 −5 7
Para λ = 7 se tiene 7I − A =  3 3 −4 . El rango no es 3, pues las dos primeras columnas
−2 −2 3
son iguales, y de hecho es 2 pues las dos últimas no son proporcionales. Por tanto el sistema
homogéneo tiene 1 grado de libertad, y en vista de las primeras columnas una solución es w ~ =
(1, −1, 0)t , que efectivamente es un autovector pues Aw
~ = (7, −7, 0)t = 7w.
~
Alternativamente, se puede hacer un proceso de Gauss, por ejemplo sumando al principio las dos
últimas filas para tener una fila cómoda por donde empezar:
     
−5 −5 7 1 1 −1 1 1 −1  
F1 ↔F3 F −3F1 F1 +F2 1 1 0
7I−A =  3 3 −4  −− −−→  3 3 −4  −−2−−−→  0 0 1  −−−−−→
F1 +F2 F3 +5F1 elim F3 0 0 1
−2 −2 3 −5 −5 7 0 0 2

(c) Para el autovalor λ = 7 hemos visto que la multiplicidad 2 es mayor que los grados de libertad
de (7I − A | 0), por lo que A NO es diagonalizable.

o
 
1 −3 3
49. Dada la matriz A =  3 −5 3 , se pide: a) Calcula sus autovalores con multiplicidades. b)
6 −6 4
Encuentra autovectores básicos para cada autovalor. c) Decide si es diagonalizable y, en ese caso,
construye matrices D (diagonal) y P (invertible) que verifiquen AP = P D.

Solución: a) El polinomio caracterı́stico se puede calcular por ejemplo haciendo primero F1 − F2


(para poner un 0 arriba a la derecha) y luego C2 + C1 (para eliminar −λ − 2):

λ−1 3 −3 λ + 2 −λ − 2 0 λ+2 0 0

p(λ) = |λI−A| = −3 λ + 5 −3 = −3
λ+5 −3 = −3 λ + 2 −3
=

−6 6 λ−4 −6 6 λ−4 −6 0 λ−4

λ + 2 −3
= (λ + 2)2 (λ − 4)

= (λ + 2)
0 λ−4

Por tanto hay un autovalor doble λ = −2 y un autovalor simple λ = 4.


b) Para el autovalor doble λ = −2 la matriz −2I − A tiene las tres filas proporcionales a (1 − 1 1)
y por tanto ~v = (1, 1, 0) y w
~ = (0, 1, 1) son autovectores básicos para λ = −2, lo que se comprueba
fácilmente observando que A~v (suma de las dos primeras columnas de A) coincide con −2~v y que
Aw ~ (suma de las dos últimas columnas de A) coincide con −2w. ~
Para el autovalor simple λ = 4 hay que calcular el núcleo de 4I − A; aplicamos Gauss
     
3 3 −3 1 1 −1 1 1 −1    
 −3 1 1 −1 1 −1 0
9 −3  →  −1 3 −1  →  0 4 −2  → →
0 −2 1 0 −2 1
−6 6 0 −1 1 0 0 2 −1

y como solución básica podemos tomar ~u = (1, 1, 2), que efectivamente satisface A~u = 4~u.

Matemáticas de 1 , problemas 61 Alberto del Valle Robles


2 AUTOVALORES Y AUTOVECTORES; DIAGONALIZACIÓN

c) Desde que vimos que −2I −A tiene las tres filas proporcionales sabemos que el autovalor doble tie-
ne 2 autovectores básicos, y el simple siempre tiene
 1, por lo quela matriz A es diagonalizable,
 ydel
−2 0 0 1 0 1
modo usual se obtienen D = diag(−2, −2, 4) =  0 −2 0  y P = [~v , w ~ ~u] =  1 1 1 .
0 0 4 0 1 2

o
 
4 −1 −3
50. Dada la matriz A =  4 −1 −7 , se pide:
−1 1 4
a) Calcula sus autovalores con multiplicidades.
b) Calcula autovectores básicos para cada autovalor, comprobando que cumplen A~v = λ~v .
c) Decide si es diagonalizable, y si lo es construye D (diagonal) y P (invertible) con AP = P D.

Solución: a) El polinomio caracterı́stico se puede calcular por ejemplo haciendo primero C1 + C2


(para poner un 0 abajo a la izquierda) y luego F1 − F2 (para anular un λ − 3):

λ−4 1 3 λ−3 1 3 λ−3 1 3

p(λ) = |λI−A| = −4 λ + 1
7 = λ−3 λ+1
7 = 0
λ 4 =
1 −1 λ − 4 0 −1 λ − 4 0 −1 λ − 4

λ 4 = (λ − 3)(λ2 − 4λ + 4) = (λ − 3)(λ − 2)2

= (λ − 3)
−1 λ − 4
Por tanto hay un autovalor doble λ = 2 y un autovalor simple λ = 3.
b) Para el autovalor doble λ = 2 hay que calcular el núcleo de 2I − A; aplicamos Gauss6
     
−2 1 3 1 −1 −2 1 −1 −2    
 −4 1 −1 −2 1 0 −1
3 7  →  −2 1 3 → 0 −1 −1  → →
0 1 1 0 1 1
1 −1 −2 −4 3 7 0 −1 −1

y como solución básica podemos tomar ~v = (1, −1, 1)t , que efectivamente satisface A~v = 2~v .
Para el autovalor simple λ = 3 hay que calcular el núcleo de 3I − A; aplicamos Gauss7
     
−1 1 3 1 −1 −3 1 −1 −3    
 −4 1 −1 −3 1 −1 0
4 7  →  −4 4 7 → 0 0 −5  → →
0 0 1 0 0 1
1 −1 −1 1 −1 −1 0 0 2

~ = (1, 1, 0)t , que efectivamente satisface Aw


y como solución básica podemos tomar w ~ = 3w.
~
c) Para el autovalor doble solo hay 1 grado de libertad, y por tanto la matriz NO es diagonalizable.

6
Como el rango de la primera matriz no es 1, pues sus filas no son todas proporcionales, solo hay 1 grado de libertad y
por tanto ya sabemos que A no es diagonalizable. Si además vemos que las columnas 1 y 3 suman lo mismo que la 2 ,
tenemos el vector básico (1, −1, 1) sin tener que aplicar Gauss.
7
Como el autovalor es simple, sabemos que hay 1 grado de libertad y por tanto solo necesitamos 1 autovector básico. Si
observamos que las dos primeras columnas son opuestas, obtenemos el autovector (1, 1, 0)t sin tener que aplicar Gauss.

Matemáticas de 1 , problemas 62 Alberto del Valle Robles


2 AUTOVALORES Y AUTOVECTORES; DIAGONALIZACIÓN

 
0 1 −1
51. Dada la matriz A =  −3 4 −1 , se pide:
3 −1 4
(a) Calcula sus autovalores y las respectivas multiplicidades.
(b) Para cada autovalor, encuentra autovectores básicos y comprueba el resultado.
(c) Construye matrices D (diagonal) y P (invertible) con AP = P D.

Solución: (a) El polinomio caracterı́stico se puede calcular de muchas formas, por ejemplo empe-
zando con F3 + F2 para anular el −3 de la primera columna, y siguiendo con C2 − C3 para anular
un λ − 3:

λ −1 1 λ −1 1 λ −2 1

p(λ) = |λI − A| = 3 λ − 4 1 = 3 λ − 4 1 = 3 λ − 5 1 =
−3 1 λ−4 0 λ−3 λ−3 0 0 λ−3

λ −2
(λ − 3) = (λ − 3)(λ2 − 5λ + 6) = (λ − 3)2 (λ − 2)
3 λ−5

Por tanto hay un autovalor doble λ = 3 y un autovalor simple λ = 2.


(b) Los autovectores asociados a λ = 3 son las soluciones del sistema homogéneo con matriz
     
3 −1 1 1 0
3I − A =  3 −1 1  → (3 − 1 1) ~u = 3
  ~v = 1  (autovectores básicos)

−3 1 −1 0 1
Como hay dos grados de libertad, la matriz A es diagonalizable (el otro autovalor es simple y
entonces se obtiene exactamente un grado de libertad).
Los autovectores asociados a λ = 2 son las soluciones del sistema homogéneo con matriz
     
2 −1 1 2 −1 1   1
F2 −F1 F1 −2F2 0 1 1
2I − A →  3 −2 1  −−−−→  1 −1 0  −−−−−→ w~=  1
F3 +F1 1 −1 0
−3 1 −2 1 −1 0 −1
Comprobemos que A~u = 3~u, A~v = 3~v y Aw ~ = 2w.
~ Hacemos los productos “matriz por vector-
columna” como combinaciones lineales de las columnas de la matriz con los coeficientes que marca
el vector:
            
1 0 1 −1 1 0 3 3 1
A~u = A  3  =  −3 4 −1   3  =  −3  +  12  =  9  = 3  3  = 3~u
0 3 −1 4 0 3 −3 0 0
         
0 1 −1 0 0
A~v = A  1  =  4  +  −1  =  3  = 3  1  = 3~v
1 −1 4 3 1
           
1 0 1 1 2 1
~ = A  1  =  −3  +  4  +  1  =  2  = 2  1  = 2w
Aw ~
−1 3 −1 −4 −2 −1
   
3 0 0 1 0 1
(c) Siguiendo el algoritmo de diagonalización, podemos tomar D =  0 3 0  y P =  3 1 1 .
0 0 2 0 1 −1

Matemáticas de 1 , problemas 63 Alberto del Valle Robles


2 AUTOVALORES Y AUTOVECTORES; DIAGONALIZACIÓN

 
−1 2 5
52. Dada la matriz A =  2 2 2 , se pide:
5 2 −1
a) Comprueba que tiene tres autovalores simples (observa que hay suma constante por filas).
b) Da dos argumentos distintos (muy cortos) que te permitan afirmar que A es diagonalizable.
c) Para cada autovalor λ, encuentra un autovector asociado ~v y comprueba que A~v = λ~v .

Solución: a) Como todas las filas suman 6, calculamos el polinomio caracterı́stico con C1 + (C2 +
C3 ):


λ + 1 −2 −5 λ − 6 −2
−5 λ − 6 −2 −5



|λI−A| = −2 λ − 2 −2 = λ − 6 λ − 2 −2

= 0
λ 3 = λ(λ−6)(λ+6)

−5 −2 λ + 1 λ − 6 −2 λ + 1 0 0 λ+6

Por tanto, efectivamente hay tres autovalores simples: el 0, el 6 y el −6.


b) Un argumento lo podı́amos haber dado desde el principio: A es simétrica y toda matriz simétrica
es diagonalizable. El otro se deduce del apartado anterior, pues toda matriz n × n con n autovalores
simples es diagonalizable.
c) Para λ = 0, resolviendo el sistema homogéneo (A|0) se obtiene el autovector básico ~v = (1, −2, 1)t .
Para λ = 6, resolviendo el sistema homogéneo (6I −A|0) se obtiene el autovector básico ~v = (1, 1, 1)t ;
esto en realidad lo sabemos desde que hemos visto que todas las filas suman 6. Para λ = −6,
resolviendo el sistema homogéneo (−6I − A|0) se obtiene el autovector básico ~v = (1, 0, −1)t . En
los tres casos se comprueba, sin más que operar, que A~v = λ~v .

o
 
3 −1 1
53. Dada la matriz A =  −1 5 −1 , se pide:
1 −1 3

a) Comprueba que tiene tres autovalores simples (observa que hay suma constante por filas).
b) Da dos argumentos distintos (muy cortos) que te permitan afirmar que A es diagonalizable.
c) Para cada autovalor λ, encuentra un autovector asociado ~v y comprueba que A~v = λ~v .

Solución: a) Como todas las filas suman 3, calculamos el polinomio caracterı́stico con C1 + (C2 +
C3 ):

λ−3 1 −1 λ−3 1 −1 λ−3 1 −1

|λI−A| = 1
λ−5 1 = λ−3 λ−5
1 = 0
λ−6 2 = (λ−2)(λ−3)(λ−6)
−1 1 λ−3 λ−3 1 λ−3 0 0 λ−2

Por tanto, efectivamente hay tres autovalores simples: el 2, el 3 y el 6.


b) Un argumento lo podı́amos haber dado desde el principio: A es simétrica y toda matriz simétrica
es diagonalizable. El otro se deduce del apartado anterior, pues toda matriz n × n con n autovalores
simples es diagonalizable.

Matemáticas de 1 , problemas 64 Alberto del Valle Robles


2 AUTOVALORES Y AUTOVECTORES; DIAGONALIZACIÓN

c) Para λ1 = 2, resolviendo el sistema homogéneo (2I − A|0) se obtiene el autovector básico ~v1 =
(1, 0, −1)t . Para λ2 = 3, resolviendo el sistema homogéneo (3I − A|0) se obtiene el autovector básico
~v2 = (1, 1, 1)t ; esto en realidad lo sabemos desde que hemos visto que todas las filas suman 3. Para
λ3 = 6, resolviendo el sistema homogéneo (6I − A|0) se obtiene el autovector básico ~v3 = (1, −2, 1)t .
En los tres casos se comprueba, sin más que operar, que A~vi = λi~vi .

o
 
3 −2 2
54. La matriz A =  −2 3 −2  es simétrica, luego se puede diagonalizar ortogonalmente. Calcula
2 −2 3
sus autovalores indicando sus multiplicidades, encuentra autovectores básicos para cada autovalor, y
construye matrices D (diagonal) y P (invertible con columnas ortogonales dos a dos) que verifiquen
AP = P D.

Solución: El polinomio caracterı́stico se puede calcular haciendo primero F3 + F2 (para poner un


0 abajo a la izquierda) y luego C2 − C3 (aprovechando que aparecen dos λ − 1):

λ−3 2 −2 λ−3 2 −2 λ−3 4 −2

p(λ) = |λI−A| = 2 λ−3 2 = 2 λ−3 2 = 2 λ−5 2 =
−2 2 λ−3 0 λ−1 λ−1 0 0 λ−1

λ−3 4
= (λ − 1) = (λ − 1)(λ2 − 8λ + 7) = (λ − 1)2 (λ − 7)
2 λ−5
Por tanto hay un autovalor doble λ = 1 y un autovalor simple λ = 7.
Para el autovalor doble λ = 1 la matriz 1I − A tiene las tres filas proporcionales a (1 − 1 1) y
por tanto ~v = (1, 1, 0) y w
~ = (0, 1, 1) son autovectores básicos para λ = 1, lo que se comprueba
fácilmente observando que A~v (suma de las dos primeras columnas de A) coincide con 1~v y que Aw~
(suma de las dos últimas columnas de A) coincide con 1w. ~
Pero los necesitamos ortogonales entre sı́. Para ello se les puede aplicar el algoritmo de Gram-
Schmidt, cambiando w~ por
w
~ · ~v 1
w
~− ~v = w
~ − ~v o mejor por su doble ~ ′ = 2w
w ~ − ~v = (−1, 1, 2)
k~v k2 2
~ ′ = 1w
que efectivamente es ortogonal a ~v y sigue verificando Aw ~ ′.
Para el autovalor simple λ = 7 hay que calcular el núcleo de
     
4 2 −2 1 2 1 1 2 1    
1 2 1 1 0 −1
7I−A =  2 4 2  →  2 1 −1  →  0 −3 −3  → →
0 1 1 0 1 1
−2 2 4 −1 1 2 0 3 3
y como solución básica podemos tomar ~u = (1, −1, 1). No está de más comprobar que satisface
~ ′.
A~u = 7~u y que es ortogonal a ~v y a w
   
1 0 0 1 −1 1
Por tanto, las matrices D = diag(1, 1, 7) =  0 1 0  y P = [~v , w ~ ′ , ~u] =  1 1 −1 
0 0 7 0 2 1
satisfacen las condiciones pedidas.

Matemáticas de 1 , problemas 65 Alberto del Valle Robles


2 AUTOVALORES Y AUTOVECTORES; DIAGONALIZACIÓN

 
−1 2 5
55. La matriz A =  2 2 2  es simétrica, luego se puede diagonalizar ortogonalmente. Calcula
5 2 −1
sus autovalores indicando sus multiplicidades, encuentra autovectores básicos para cada autovalor, y
construye matrices D (diagonal) y P (invertible con columnas ortogonales dos a dos) que verifiquen
AP = P D.

Solución: El polinomio caracterı́stico se puede calcular, por ejemplo (aprovechando la suma cons-
tante por filas), empezando con F1 + (F2 + F3 ) y siguiendo con C2 − C1 y C3 − C1 :

λ + 1 −2 −5 λ−6 λ−6 λ−6 λ−6 0 0

p(λ) = |λI−A| = −2 λ − 2 −2 = −2 λ − 2 −2 = −2 λ 0 =
−5 −2 λ + 1 −5 −2 λ + 1 −5 3 λ + 6

= λ(λ − 6)(λ + 6)
Por tanto hay tres autovalores simples (0, 6 y −6) y los autovectores saldrán directamente orto-
gonales entre sı́ (como en los primeros ejemplos de diagonalización ortogonal de los apuntes), de
modo que no hará falta aplicar el proceso de Gram-Schmidt.
Para el autovalor λ = 0, los autovectores son las soluciones no triviales del sistema homogéneo con
matriz 0I − A = −A, que se resuelve fácilmente para obtener un autovector ~v1 = (1, −2, 1); no está
de más comprobar que A~v1 = 0~v1 = 0.
Para el autovalor λ = 6, una solución del sistema homogéneo con matriz 6I − A es ~v2 = (1, 1, 1), y
es fácil comprobar que A~v2 = 6~v2 .
Para λ = −6, una solución de (−6I − A|0) es ~v3 = (1, 0, −1), con A~v3 = −6~v3 .
   
0 0 0 1 1 1
Por tanto, las matrices D = diag(0, 6, −6) =  0 6 0  y P = [~v1 , ~v2 , ~v3 ] =  −2 1 0 
0 0 −6 1 1 −1
satisfacen las condiciones pedidas.

o
 
5 2 −2
56. La matriz A =  2 5 2  es simétrica, luego se puede diagonalizar ortogonalmente. Calcula
−2 2 5
sus autovalores indicando sus multiplicidades, encuentra autovectores básicos para cada autovalor, y
construye matrices D (diagonal) y P (invertible con columnas ortogonales dos a dos) que verifiquen
AP = P D.

Solución: El polinomio caracterı́stico se puede calcular haciendo primero F3 + F2 (para poner un


0 abajo a la izquierda) y luego C2 − C3 (aprovechando que aparecen dos λ − 7):

λ − 5 −2 2 λ − 5 −2 2 λ − 5 −4 2

p(λ) = |λI−A| = −2 λ − 5 −2 = −2 λ − 5 −2 = −2 λ − 3 −2 =
2 −2 λ − 5 0 λ−7 λ−7 0 0 λ−7

λ − 5 −4
= (λ − 7) = (λ − 7)(λ2 − 8λ + 7) = (λ − 7)2 (λ − 1)
−2 λ − 3
Por tanto hay un autovalor doble λ = 7 y un autovalor simple λ = 1.

Matemáticas de 1 , problemas 66 Alberto del Valle Robles


2 AUTOVALORES Y AUTOVECTORES; DIAGONALIZACIÓN

Para el autovalor doble λ = 7 la matriz 7I − A tiene las tres filas proporcionales a (1 − 1 1) y


por tanto ~v = (1, 1, 0) y w
~ = (0, 1, 1) son autovectores básicos para λ = 7, lo que se comprueba
fácilmente observando que A~v (suma de las dos primeras columnas de A) coincide con 7~v y que Aw~
(suma de las dos últimas columnas de A) coincide con 7w. ~
Pero los necesitamos ortogonales entre sı́. Para ello se les puede aplicar el algoritmo de Gram-
Schmidt, cambiando w~ por
w
~ · ~v 1
w
~− 2
~v = w
~ − ~v o mejor por su doble ~ ′ = 2w
w ~ − ~v = (−1, 1, 2)
k~v k 2

Para el autovalor simple λ = 1 hay que calcular el núcleo de


     
−4 −2 2 1 −1 −2 1 −1 −2    
1 −1 −2 1 0 −1
1I−A =  −2 −4 −2  →  −1 −2 −1  →  0 −3 −3  → →
0 1 1 0 1 1
2 −2 −4 −2 −1 1 0 −3 −3

y como solución básica podemos tomar ~u = (1, −1, 1). No está de más comprobar que satisface
~ ′.
A~u = 1~u y que es ortogonal a ~v y a w
   
7 0 0 1 −1 1
Por tanto, las matrices D = diag(7, 7, 1) =  0 7 0  y P = [~v , w ~ ′ , ~u] =  1 1 −1 
0 0 1 0 2 1
satisfacen las condiciones pedidas.

o
 
5 2 −1
57. Diagonaliza ortogonalmente la matriz A =  2 2 2 .
−1 2 5

Solución: Calculamos el polinomio caracterı́stico aprovechando que tiene suma constante en las
filas:

λ − 5 −2 1 λ − 6 −2 1 λ − 6 −2 1
−3 = λ(λ − 6)2

|λI − A| = −2 λ − 2 −2 = λ − 6 λ − 2 −2 = 0
λ
1 −2 λ − 5 λ − 6 −2 λ − 5 0 0 λ−6

Por tanto hay un autovalor doble λ = 6 y un autovalor simple λ = 0. Para el autovalor simple,
resolviendo el sistema homogéneo con matriz A se obtiene un autovector básico (1, −2, 1). Para
el autovalor doble, el sistema con matriz 6I − A se reduce a la ecuación x − 2y + z = 0, para la
que encontramos por ejemplo los autovectores básicos (2, 1, 0) y (0, 1, 2). Aplicando el método de
Gram-Schmidt podemos cambiar el segundo por (−1, 2, 5) para que sean ortogonales, con lo que
obtenemos las siguientes matrices
   
0 0 0 1 2 −1
D= 0 6 0  P =  −2 −1 2 
0 0 6 1 0 5

con D diagonal, P invertible con columnas ortogonales y AP = P D.


No es casual que el vector básico ~v = (1, −2, 1) de λ = 0 lleve los coeficientes de la ecuación
x − 2y + z = 0 de λ = 6, porque los vectores de este último plano han de ser ortogonales a ~v .

Matemáticas de 1 , problemas 67 Alberto del Valle Robles


2 AUTOVALORES Y AUTOVECTORES; DIAGONALIZACIÓN

Tampoco es necesario usar Gram-Schmidt, pues tomando por ejemplo w ~ = (2, 1, 0) como solución
de x − 2y + z = 0, como tercer vector podemos tomar directamente el producto vectorial ~v × w
~ =
(−1, 2, 5).
también se puede tomar por ejemplo w
~ = (1, 1, 1) y como tercer vector valdrı́a (−1, 0, 1).

o
 
1 −4 8
58. Diagonaliza ortogonalmente la matriz A =  −4 7 4 .
8 4 1

Solución: Como es simétrica, sabemos que va a ser diagonalizable ortogonalmente. En vista de


los 4’s y −4’s, calculamos el polinomio caracterı́stico haciendo primero C1 + C3 y luego F3 − F1 :

λ−1 4 −8 λ−9 4 −8 λ−9 4 −8

p(λ) = 4 λ−7 −4 = 0 λ−7 −4 = 0 λ−7 −4 =
−8 −4 λ − 1 λ−9 −4 λ − 1 0 −8 λ + 7

λ−7 −4 = (λ − 9)(λ2 − 49 − 32) = (λ − 9)(λ2 − 81) = (λ − 9)2 (λ + 9)

(λ − 9)
−8 λ + 7

Por tanto los valores propios son 9 (doble) y −9 (simple). Los vectores propios asociados a λ = 9 y
a λ = −9 son las soluciones de los sistemas homogéneos siguientes:
       
8 4 −8  x 1 0
(9I − A) =  4 2 −4  → 2 1 −2  y  = β 0 + γ 2
−8 −4 8 z 1 1

y aplicando Gram-Schmidt podemos cambiar el segundo por (−1, 4, 1).


   
−10 4 −8 −10 4 −8    
1 0 1 1 0 1
(−9I − A) =  4 −16 −4  →  −36 0 −36  → →
−5 2 −4 0 2 1
−8 −4 −10 −18 0 −18

Tomando y = α se obtiene z = −2α y x = −z = 2α, por lo que las soluciones son los múltiplos del
vector-columna (2, 1, −2)t .
En consecuencia, unas matrices D (diagonal) y P (invertible con columnas ortogonales) con AP =
P D son    
9 0 0 1 −1 2
D= 0 9 0  y P = 0 4 1 
0 0 −9 1 1 −2

Matemáticas de 1 , problemas 68 Alberto del Valle Robles


2 AUTOVALORES Y AUTOVECTORES; DIAGONALIZACIÓN

 
3 −2 −2
59. Diagonaliza ortogonalmente la matriz simétrica A =  −2 3 −2 .
−2 −2 3

Solución: Veamos dos formas de calcular el polinomio caracterı́stico y los autovalores:


Una opción consiste en empezar con F1 + (F2 + F3 ) y hacer luego C2 − C1 y C3 − C1 :

λ−3 2 2 λ+1 λ+1 λ+1 λ+1 0 0

p(λ) = |λI−A| = 2 λ−3 2 = 2
λ−3 2 = 2
λ−5 0

2 2 λ−3 2 2 λ−3 2 0 λ−5

de modo que p(λ) = (λ + 1)(λ − 5)2 y por tanto los autovalores son 5 (doble) y −1 (simple).

Otra opción, que por supuesto da los mismos autovalores, es hacer primero F1 − F3 y luego C3 + C1 :

λ−3 2 2 λ−5 0 5 − λ λ−5 0 0

p(λ) = |λI−A| = 2 λ−3 2 = 2
λ−3 2 = 2
λ−3 4 =
2 2 λ−3 2 2 λ−3 2 2 λ−1

λ−3 4 = (λ − 5)(λ2 − 4λ − 5) = (λ − 5)2 (λ + 1)

= (λ − 5)
2 λ−1

Para el autovalor doble λ = 5 la matriz 5I − A tiene las tres filas proporcionales a (1 1 1) y por
tanto ~v = (1, −1, 0) y w ~ = (1, 0, −1) son autovectores básicos, pero los necesitamos ortogonales
entre sı́. Para ello se les puede aplicar el algoritmo de Gram-Schmidt, cambiando w ~ por

w
~ · ~v 1
w
~− ~v = w
~ − ~v o mejor por su doble 2w
~ − ~v = (1, 1, −2)
k~v k2 2

Una alternativa consiste en notar que buscamos dos vectores ortogonales entre sı́ y ortogonales a
~u = (1, 1, 1), por ser soluciones del sistema con matriz (1 1 1). Entonces basta con encontrar un
primer vector ortogonal a ~u, como el ~v anterior, y tomar entonces como segundo vector el producto
vectorial ~u × ~v = (1, 1, −2).

Para el autovalor simple λ = −1 podemos tener claro que ~u = (1, 1, 1) es un autovector porque las
filas de A tienen suma constante igual a −1, o porque debe salir un vector ortogonal a los que son
soluciones del sistema con matriz (1 1 1). Si no vemos esto, basta con calcular el núcleo de
     
−4 2 2 1 1 −2 1 1 −2  
1 1 −2
−I−A =  2 −4 2  →  1 −2 1  →  0 −3 3 → etc.
0 1 −1
2 2 −4 −2 1 1 0 3 −3
   
5 0 0 1 1 1
En definitiva, podemos tomar las matrices D =  0 5 0  (diagonal) y P =  −1 1 1 
0 0 −1 0 −2 1
(invertible y con columnas ortogonales dos a dos) que verifican AP = P D.

Matemáticas de 1 , problemas 69 Alberto del Valle Robles


2 AUTOVALORES Y AUTOVECTORES; DIAGONALIZACIÓN

 
5 2 2
60. Diagonaliza ortogonalmente la matriz A =  2 5 2 
2 2 5

Solución: Veamos dos formas de calcular el polinomio caracterı́stico y los autovalores:


Una opción consiste en empezar con F1 + (F2 + F3 ) y hacer luego C2 − C1 y C3 − C1 :

λ − 5 −2 −2 λ−9 λ−9 λ−9 λ−9 0 0

p(λ) = |λI−A| = −2 λ − 5 −2 = −2 λ − 5 −2 = −2 λ − 3
0

−2 −2 λ − 5 −2 −2 λ − 5 −2 0 λ−3

de modo que p(λ) = (λ − 9)(λ − 3)3 y por tanto los autovalores son 3 (doble) y 9 (simple).

Otra opción, que por supuesto da los mismos autovalores, es hacer primero F1 − F3 y luego C3 + C1 :

λ − 5 −2 −2 λ−3 0 3 − λ λ−3 0 0

p(λ) = |λI−A| = −2 λ − 5 −2 = −2 λ − 5 −2 = −2 λ − 5 −4 =

−2 −2 λ − 5 −2 −2 λ − 5 −2 −2 λ − 7

λ − 5 −4
= (λ − 3)(λ2 − 12λ + 27) = (λ − 3)2 (λ − 9)

= (λ − 3)
−2 λ − 7

Para el autovalor doble λ = 3 la matriz 3I − A tiene las tres filas proporcionales a (1 1 1) y por
tanto ~v = (1, −1, 0) y w ~ = (1, 0, −1) son autovectores básicos, pero los necesitamos ortogonales
entre sı́. Para ello se les puede aplicar el algoritmo de Gram-Schmidt, cambiando w ~ por

w
~ · ~v 1
w
~− ~v = w
~ − ~v o mejor por su doble 2w
~ − ~v = (1, 1, −2)
k~v k2 2

Una alternativa consiste en notar que buscamos dos vectores ortogonales entre sı́ y ortogonales a
~u = (1, 1, 1), por ser soluciones del sistema con matriz (1 1 1). Entonces basta con encontrar un
primer vector ortogonal a ~u, como el ~v anterior, y tomar entonces como segundo vector el producto
vectorial ~u × ~v = (1, 1, −2).

Para el autovalor simple λ = 9 podemos tener claro que ~u = (1, 1, 1) es un autovector porque las
filas de A tienen suma constante igual a 9, o porque debe salir un vector ortogonal a los que son
soluciones del sistema con matriz (1 1 1). Si no vemos esto, basta con calcular el núcleo de
     
4 −2 −2 1 1 −2 1 1 −2  
1 1 −2
9I−A =  −2 4 −2  →  −1 2 −1  →  0 3 −3  → etc.
0 1 −1
−2 −2 4 2 −1 −1 0 −3 3
   
3 0 0 1 1 1
En definitiva, podemos tomar las matrices D =  0 3 0  (diagonal) y P =  −1 1 1 
0 0 9 0 −2 1
(invertible y con columnas ortogonales dos a dos) que verifican AP = P D.

Matemáticas de 1 , problemas 70 Alberto del Valle Robles


2 AUTOVALORES Y AUTOVECTORES; DIAGONALIZACIÓN

 
−2 1 1
61. Diagonaliza ortogonalmente la matriz simétrica A =  1 −2 1 .
1 1 −2

Solución: El polinomio caracterı́stico pide a gritos que lo desarrollemos por la segunda fila:

λ+3 12 12
λ+3 12
p(λ) = |λI − A| = 0 λ−3 0 = (λ − 3)
−4 λ − 11 =

−4 −8 λ − 11

= (λ − 3)(λ2 − 11λ + 3λ − 33 + 48) = (λ − 3)(λ2 − 8λ + 15) = (λ − 3)2 (λ − 5)

Por tanto los autovalores son 3 (doble) y 5 (simple). Busquemos autovectores para cada uno de
ellos.

Para λ = 3 calculamos el núcleo de la siguiente matriz, donde ya vemos que A es diagonalizable,


pues hay dos grados de libertad para el autovalor doble.
 
6 12 12 
3I − A =  0 0 0 → 1 2 2
−4 −8 −8
   
0 2
Además tenemos fácilmente un par de autovectores básicos, por ejemplo ~v1 =  1  y ~v2 =  0 .
−1 −1
Para λ = 5 calculamos el núcleo de
     
8 12 12 2 3 3 2 0 3  
2 0 3
5I − A =  0 2 0  →  0 1 0  →  0 1 0  →
0 1 0
−4 −8 −6 2 4 3 2 0 3
 
3
Como autovector básico sirve ~v3 =  0 .
−2
   
3 0 0 0 2 3
En definitiva, podemos tomar las matrices D =  0 3 0  (diagonal) y P =  1 0 0 
0 0 5 −1 −1 −2
(invertible, el determinante vale 1) que verifican AP = P D.

o
 
4 4 1
62. Dada la matriz A =  4 1 4 , se pide:
1 4 4
(a) Comprueba que tiene tres autovalores simples.
(b) Da dos argumentos distintos que confirmen que es diagonalizable.
(c) Para cada autovalor, encuentra un autovector básico y comprueba el resultado.
(d) Construye matrices D (diagonal) y P (invertible) con AP = P D.

Matemáticas de 1 , problemas 71 Alberto del Valle Robles


2 AUTOVALORES Y AUTOVECTORES; DIAGONALIZACIÓN

Solución: (a) Para aclcular el polinomio caracterı́stico podemos, por ejemplo, aprovechar que hay
suma constante por filas y empezar con C1 + (C2 + C3 ) y luego F2 − F1 y F3 − F1 para obtener:

λ − 4 −4 −1 λ − 9 −4 −1 λ − 9 −4 −1

p(λ) = |λI−A| = −4 λ − 1 −4 = λ − 9 λ − 1 −4 = 0 λ + 3 −3 =
−1 −4 λ − 4 λ − 9 −4 λ − 4 0 0 λ−3

= (λ − 9)(λ − 3)(λ + 3)

y por tanto, efectivamente, hay tres autovalores simples 9, 3 y −3.


(b) Desde el principio sabemos que A es diagonalizable porque es simétrica. Ahora además sabemos
que tiene tres autovalores simples por lo que, al ser de tamaño 3 × 3, es diagonalizable (apuntes,
pág. 34).
(c) Para calcular los autovectores de cada autovalor λ0 podrı́amos en cada caso hacer un proceso
estándar de Gauss para resolver el sistema homogéneo con matriz de coeficientes λ0 I −A, pero como
sabemos que aparecerán sistemas con exactamente 1 grado de libertad (por tratarse de autovalores
simples) entonces basta con encontrar una relación entre las columnas de esa matriz que nos da
una solución no nula del sistema, y ese será nuestro autovector básico. Las tres matrices son
     
5 −4 −1 −1 −4 −1 −7 −4 −1
9I − A =  −4 8 −4  3I − A =  −4 2 −4  − 3I − A =  −4 −4 −4 
−1 −4 5 −1 −4 −1 −1 −4 −7

En la primera las columnas verifican C1 + C2 + C3 = 0 y por tanto (1, 1, 1) es el autovector que


buscamos (asociado al autovalor λ = 9). En la segunda se tiene C1 − C3 = 0 y un autovector para
λ = 3 es pues (1, 0, −1). En la tercera se tiene C1 + C3 = 2C2 , por lo que un autovector para λ = −3
es (1, −2, 1).
Comprobamos que en los tres casos se tiene A~v = λ~v para el autovalor λ y el autovector ~v corres-
pondientes, haciendo los productos “matriz por vector-columna” como combinaciones lineales de
las columnas de la matriz con los coeficientes que marca el vector:
              
1 4 4 1 1 4 4 1 9 1
A 1 =
   4 1 4   1 = 4 + 1 + 4 = 9 = 9 1
         
1 1 4 4 1 1 4 4 9 1
         
1 4 −1 3 1
A  0  =  4  +  −4  =  0  = 3  0 
−1 1 −4 −3 −1
           
1 4 −8 1 −3 1
A  −2  =  4  +  −2  +  4  =  6  = −3  −2 
1 1 −8 4 −3 1

   
9 0 0 1 1 1
(d) Siguiendo el algoritmo de diagonalización, sirven D =  0 3 0 yP = 1 0 −2 .
0 0 −3 1 −1 1

Matemáticas de 1 , problemas 72 Alberto del Valle Robles


2 AUTOVALORES Y AUTOVECTORES; DIAGONALIZACIÓN

 
2 p −2
63. Dada la matriz A =  −1 2 −2 , se pide:
−2 q −1
(a) Determina los valores de p y de q para los que es simétrica.
En el resto del problema se usan estos valores de p y de q.
(b) Comprueba que tiene un autovalor simple y uno doble.
(c) Para cada autovalor, encuentra autovectores básicos y comprueba el resultado.
(d) Halla matrices D (diagonal) y P (invertible y con columnas ortogonales entre sı́) con AP = P D.

Solución: (a) Para que haya simetrı́a con respecto a la diagonal debe ser p = −1 y q = −2, y ası́
 
2 −1 −2
A=  −1 2 −2 
−2 −2 −1

(b) Para calcular el polinomio caracterı́stico, aprovechamos los doses de la tercera columna para
poner un cero con F1 − F2 y luego, como salen dos entradas opuestas, conseguimos otro cero con
C2 + C1 :

λ−2 1 2 λ−3 3−λ 0 λ−3 0 0

p(λ) = |λI−A| = 1 λ−2 2 = 1
λ−2 2 = 1
λ−1 2 =
2 2 λ+1 2 2 λ+1 2 4 λ+1
= (λ − 3)(λ2 − 1 − 8) = (λ − 3)(λ2 − 9) = (λ − 3)2 (λ + 3)

y por tanto, efectivamente, hay un autovalores simple λ = −3 y uno dobe λ = 3.


(c) Para calcular un autovector de λ = −3 podemos buscar una relación entre las columnas de la
matriz  
−5 1 2
−3I − A =  1 −5 2 
2 2 −2
Se ve que la suma de las dos primeras es el doble de la última cambiada de signo, por lo que un
autovector básico es ~v1 = (1, 1, 2). Para comprobar, si multiplicamos A por la columna ~v1 se obtiene
(−3, −3, −6) = −3~v1 , por lo que queda comprobado que ~v1 es autovector para λ = −3.
Para calcular autovectores básicos de λ = 3 vemos que las tres filas de 3I − A son proporcionales
a (1, 1, 2), por lo que sirven por ejemplo ~v2 = (1, −1, 0) y ~v3 = (2, 0, −1). Multiplicando A por ~v2
y ~v3 se obtienen respectivamente (3, −3, 0) = 3~v2 y (6, 0, −3) = 3~v2 , por lo que queda comprobado
que son autovectores para λ = 3.
(d) La matriz diagonal D = diag(−3, 3, 3) y la matriz invertible P con columnas ~v1 , ~v2 , ~v3 verifican
AP = P D, pero P no tiene sus columnas ortogonales, pues no lo son entre sı́ los dos vectores
que hemos encontrado para λ = 3. Pero aplicando a estos el proceso de Gram-Schmidt podemos
cambiar el último de ellos por
     
2 1 1
~v3 · ~v2 2 
~v3 ′ = ~v3 − ~
v 2 =  0  − −1 =  1
k~v2 k2 2
−1 0 −1
   
−3 0 0 1 1 1
y ası́ finalmente las matrices D =  0 3 0  yP =  1 −1 1  cumplen lo que se pide.
0 0 3 2 0 −1

Matemáticas de 1 , problemas 73 Alberto del Valle Robles


2 AUTOVALORES Y AUTOVECTORES; DIAGONALIZACIÓN

o
 
−2 0 3
64. Dada la matriz A =  0 −2 a , se pide:
b c d
(a) Determina los valores de a, b, c y d para los que es simétrica y tiene suma constante por filas.
En el resto del problema se usan estos valores de a, b, c y d.
(b) Comprueba que tiene tres autovalores simples.
(c) Para cada autovalor λ, encuentra un autovector-columna básico ~v y comprueba que A~v = λ~v .
(d) Halla matrices D (diagonal) y P (invertible y con columnas ortogonales entre sı́) con AP = P D.

Solución: (a) Como la primera fila suma 1, la suma constante fuerza a = 3; la simetrı́a (en vista
de la columna derecha) nos da entonces b = c = 3; y de nuevo la suma constante fuerza d = −5, y
ası́  
−2 0 3
A =  0 −2 3 
3 3 −5

(b) Para calcular el polinomio caracterı́stico, como hay suma constante empezamos con C1 + (C2 +
C3 ):

λ+2 0 −3 λ−1 0 −3 λ−1 0 −3

p(λ) = |λI−A| = 0 λ + 2 −3 = λ − 1 λ + 2 −3 = 0
λ+2 0 =
−3 −3 λ + 5 λ − 1 −3 λ + 5 0 −3 λ + 8

= (λ − 1)(λ + 2)(λ + 8) tres autovalores simples 1, −2 y −8

(c) Para calcular los autovectores podemos buscar relaciones entre columnas en las matrices
     
3 0 −3 0 0 −3 −6 0 −3
I −A =  0 3 −3  − 2I − A =  0 0 −3  − 8I − A =  0 −6 −3 
−3 −3 6 −3 −3 3 −3 −3 −3

En la primera matriz se tiene C1 + C2 + C3 = 0 y por tanto ~v1 = (1, 1, 1) es un autovector básico.


En la segunda se tiene C1 = C2 , o sea C1 − C2 = 0 y por tanto ~v2 = (1, −1, 0) es un autovector
básico.
En la tercera se tiene C1 + C2 = 2C3 y por tanto ~v2 = (1, 1, −2) es un autovector básico.
La comprobación de que A~v1 = ~v1 , A~v2 = −2~v2 , A~v3 = −8~v3 es directa.

(d) Como, para matrices simétricas, los autovectores asociados a autovalores distintos son ortogo-
nales (cosa que ademas se puede comprobar directamente haciando los productos escalares de ~v1 ,
~v2 y ~v3 ), la construcción estándar de D y P nos da directamente columnas ortogonales en P , con
   
1 0 0 1 1 1
D = diag(1, −2, −8) =  0 −2 0  y P =  1 −1 1 
0 0 −8 1 0 −2

Matemáticas de 1 , problemas 74 Alberto del Valle Robles


2 AUTOVALORES Y AUTOVECTORES; DIAGONALIZACIÓN

 
3 0 −2
65. Dada la matriz A =  0 3 a , se pide:
b c d
(a) Determina los valores de a, b, c y d para los que es simétrica y tiene suma constante por filas.
En el resto del problema se usan estos valores de a, b, c y d.
(b) Comprueba que tiene tres autovalores simples.
(c) Para cada autovalor λ, encuentra un autovector-columna básico ~v y comprueba que A~v = λ~v .
(d) Halla matrices D (diagonal) y P (invertible y con columnas ortogonales entre sı́) con AP = P D.

Solución: (a) Como la primera fila suma 1, la suma constante fuerza a = −2; la simetrı́a (en vista
de la columna derecha) nos da entonces b = c = −2; y de nuevo la suma constante fuerza d = 5, y
ası́  
3 0 −2
A= 0 3 −2 
−2 −2 5

(b) Para calcular el polinomio caracterı́stico, como hay suma constante empezamos con C1 + (C2 +
C3 ):

λ−3 0 2 λ−1 0 2 λ−1 0 2

p(λ) = |λI−A| = 0 λ−3 2 = λ − 1 λ − 3 2 = 0 λ−3 0 =
2 2 λ−5 λ−1 2 λ−5 0 2 λ−7

= (λ − 1)(λ − 3)(λ − 7) tres autovalores simples 1, 3 y 7

(c) Para calcular los autovectores podemos buscar relaciones entre columnas en las matrices
     
−2 0 2 0 0 2 4 0 2
I − A =  0 −2 −2  3I − A =  0 0 2  7I − A =  0 4 2 
2 2 −4 2 2 −2 2 2 2

En la primera matriz se tiene C1 + C2 + C3 = 0 y por tanto ~v1 = (1, 1, 1) es un autovector básico.


En la segunda se tiene C1 = C2 , o sea C1 − C2 = 0 y por tanto ~v2 = (1, −1, 0) es un autovector
básico.
En la tercera se tiene C1 + C2 = 2C3 y por tanto ~v2 = (1, 1, −2) es un autovector básico.
La comprobación de que A~v1 = ~v1 , A~v2 = −2~v2 , A~v3 = −8~v3 es directa.

(d) Como, para matrices simétricas, los autovectores asociados a autovalores distintos son ortogo-
nales (cosa que ademas se puede comprobar directamente haciando los productos escalares de ~v1 ,
~v2 y ~v3 ), la construcción estándar de D y P nos da directamente columnas ortogonales en P , con
   
1 0 0 1 1 1
D = diag(1, 3, 7) =  0 3 0  y P =  1 −1 1 
0 0 7 1 0 −2

Matemáticas de 1 , problemas 75 Alberto del Valle Robles


3 GEOMETRÍA

3. GEOMETRÍA

1. ¿Qué son las “ecuaciones continuas” de una recta en R3 ? Explica cómo se obtienen a partir de ellas
las ecuaciones paramétricas y las ecuaciones implı́citas de esa recta.

x − p1 y − p2 z − p3
Solución: Son unas ecuaciones de la forma = = donde P = (p1 , p2 , p3 )
v1 v2 v3
es un punto por el que pasa la recta y ~v = (v1 , v2 , v3 ) es un vector director de la recta. Si alguna
coordenada de ~v es nula entonces no tiene sentido la fracción correspondiente (dividirı́amos por 0),
pero la coordenada correspondiente es constante; por ejemplo, si v1 = 0 entonces las ecuaciones son
x − p2 x − p3
x = p1 y = .
v2 v3
Dadas las ecuaciones continuas, las paramétricas son (x, y, 
z) = (p1 + λv1 , p2 + λv2 , p3+ λv3 ) y las
v2 (x − p1 ) = v1 (y − p2 )
implı́citas se obtienen multiplicando en cruz, por ejemplo: .
v3 (y − p2 ) = v2 (z − p3 )

2. Define el producto escalar de vectores de Rn , enuncia sus propiedades algebraicas y di cuál es su


relación con la longitud de un vector y con el ángulo que forman dos vectores no nulos.

Solución: El producto escalar de ~v = (r1 , r2 , . . . , rn ) y w


~ = (s1 , s2 , . . . , sn ) es el número real

~v · w
~ = r1 s 1 + r2 s 2 + · · · + rn s n

Sus propiedades algebraicas son:

Es simétrico: ~v · w
~ =w~ · ~v .
Es lineal en cada variable: ~v · (r1 w ~ 1 + r2 w
~ 2 ) = r1 (~v · w
~ 1 ) + r2 (~v · w
~ 2)
~ ~ ~
Es definido positivo: ~v · ~v > 0 si ~v 6= 0 (y 0 · 0 = 0).

Su relación con la longitud de un vector y con el ángulo que forman dos vectores es:

La longitud (o norma o módulo) de un vector ~v es k~v k = + ~v · ~v .
~v · w
~
Si ~v y w
~ son no-nulos, el coseno del ángulo que forman es cos(~v , w)
~ = .
k~v k kwk
~

~ de R3 ? ¿Cómo se calcula en términos de las


3. ¿Qué es el producto mixto de tres vectores ~u, ~v y w
coordenadas de los vectores?

Solución: El producto mixto es el numero real ~u · (~v × w) ~ obtenido al hacer el producto escalar
del vector ~u por el vector ~v × w
~ (el producto vectorial de ~v y w).
~
En cuanto al cálculo en términos de coordenadas, su valor es el del determinante 3 × 3 que lleva en
la primera fila las coordenadas de ~u, en la segunda las de ~v y en la tercera las de w.
~

Matemáticas de 1 , problemas 76 Alberto del Valle Robles


3 GEOMETRÍA

4. Para vectores de R3 , define los conceptos de producto vectorial y mixto, y enuncia sus propiedades.

~ = (w1 , w2 , w3 ) es un el vector de R3 dado


Solución: El producto vectorial de ~v = (v1 , v2 , v3 ) y w
por
 
v2 v3 v3 v1 v1 v2
~v × w
~ = , , = (v2 w3 − v3 w2 , v3 w1 − v1 w3 , v1 w2 − v2 w1 )
w 2 w 3 w 3 w 1 w 1 w 2

El producto mixto de tres vectores ~u, ~v y w


~ es el escalar ~u · (~v × w).
~ Algunas propiedades son:

a) Antisimetrı́a del producto escalar: ~v × w


~ = −(w
~ × ~v ).
b) Linealidad del producto escalar: ~u × (~v + rw)~ = (~u × ~v ) + r(~u × w).
~
c) Si ~v y w ~ = ~0. Si son LI, ~v × w
~ son colineales, ~v × w ~ es no nulo y ortogonal a ~v y a w.
~
d ) La longitud k~v × wk~ coincide con el valor absoluto de k~v k kwk
~ sen(~v , w),
~ que es a su vez el
área del paralelogramo que determinan ~v y w.
~

u1 u2 u3

~ = v1 v2 v3 .
e) ~u · (~v × w)
w 1 w 2 w 3
f ) El valor absoluto de ~u · (~v × w)
~ es el volumen del paralelepı́pedo que determinan los tres
vectores.

5. En R3 se consideran un punto Q y un plano π. ¿Qué es la proyección ortogonal de Q sobre π? ¿Qué


es la distancia de Q a π? ¿Qué relación hay entre esos dos conceptos?

Solución: La proyección ortogonal de Q sobre π es el punto Q′ en el que se cortan el plano π y


la única recta que es perpendicular a π y pasa por Q. La distancia de Q a π es el menor valor que
alcanzan las distancias entre Q y los puntos de π. Este menor valor se alcanza precisamente cuando
el punto que se toma en π es la proyección ortogonal Q′ .

6. Explica qué es, en R3 , la distancia de un punto Q a un plano π, y di cómo se puede calcular.

Solución: La distancia de un punto Q a un plano π es el mı́nimo de las distancias de Q a P para


puntos arbitrarios P de π. Ese mı́nimo se alcanza en el punto Q′ donde se cortan el plano π y la
recta perpendicular a π que pasa por Q (proyección ortogonal de Q sobre π), por lo que una forma
de calcular la distancia consiste en hallar ese punto de intersección Q′ , pues entonces la distancia
de Q a π no es más que la distancia entre los puntos Q y Q′ .

Matemáticas de 1 , problemas 77 Alberto del Valle Robles


3 GEOMETRÍA

7. En R3 , define la distancia de un punto Q a un plano π, y di cómo se calcula. Y lo mismo para la


distancia de un punto Q a una recta ℓ.

Solución: La distancia entre Q y π es la menor distancia entre Q y los puntos de π, y se calcula


como la distancia entre Q y su proyección ortogonal sobre π, que es el punto Q′ donde se cortan π
y la recta perpendicular a π que pasa por Q.
La distancia entre Q y ℓ es la menor distancia entre Q y los puntos de ℓ, y se calcula como la
distancia entre Q y su proyección ortogonal sobre ℓ, que es el punto Q′ donde se cortan ℓ y el plano
perpendicular a ℓ que pasa por Q.

8. Dados un punto Q y una recta ℓ en R3 , ¿cómo puede calcularse el punto de ℓ más próximo a Q?

Solución: Basta con hallar el plano perpendicular a ℓ que pasa por Q y calcular su intersección
con ℓ.

9. En R3 , ¿qué es la proyección ortogonal de un punto Q sobre una recta ℓ?

Solución: Es el punto en el que ℓ corta al plano perpendicular a ℓ que pasa por Q.

10. En R3 , la proyección ortogonal de un punto Q sobre un plano π es el punto Q′ .


Si ~v es un vector perpendicular a π, ¿cuál es la proyección ortogonal sobre π del punto Q + ~v ?
Si w
~ es un vector en la dirección de π, ¿cuál es la proyección ortogonal sobre π de Q + w
~?
(La justificación de las respuestas puede ser intuitiva, basada en un dibujo).

Solución: Si ~v es perpendicular a π entonces Q + ~v está en la perpendicular a π por Q, que es la


que usamos para calcular Q′ (cortándola con π). Por tanto la proyección es el propio Q′ .
~ está en la dirección de π entonces Q′ + w
Si w ~ está en π, y el vector que lo une con Q + w
~ es el

mismo que une a Q con Q, por lo que ese vector es perpendicular a π. En definitiva, Q + w′ ~ está
a la vez en π y en la perpendicular a π por Q + w,
~ por lo que es la proyección buscada.

Matemáticas de 1 , problemas 78 Alberto del Valle Robles


3 GEOMETRÍA

11. Se consideran rectas y planos en R3 , y se pide:

a) Calcula el punto de intersección del plano de ecuación 3x + 5y + 2z = 8 con la recta que pasa
por los puntos P = (4, 1, 1) y Q = (6, 5, −1).
b) Calcula el valor que debe tener b para que el punto P = (b, 4, 8) esté en el plano que pasa por
los puntos A = (1, 1, 1), B = (−1, 5, 2) y C = (5, −1, 3).

−−→
Solución: a) Como vector director de la recta podemos tomar P Q = (2, 4, −2), o mejor su mitad
~v = (1, 2, −1). Entonces un punto genérico de la recta tiene la forma P + λ~v = (4 + λ, 1 + 2λ, 1 − λ)
para cierto λ, y si está también en el plano entonces debe cumplirse 3(4+λ)+5(1+2λ)+2(1−λ) = 8,
o sea 11λ = −11 y por tanto 1lk = −1, por lo que el punto pedido es (3, −1, 2).

−2 4 x − 1
−−→ −→
b) Como AB = (−2, 4, 1) y AC = (4, −2, 2), la ecuación del plano es 0 = 4 −2 y − 1 , que
1 2 z−1
calculando y simplificando se queda en 5x + 4y − 6z = 3 (conviene comprobar que, efectivamente,
los tres puntos A, B y C la satisfacen). El punto P está en el plano cuando satisface esa ecuación,
o sea cuando 5b + 16 − 48 = 3, lo que nos da b = 7.

o
 
3x − y = 2a − 1
12. En R3 se consideran la recta ℓ de ecuaciones y la recta ℓ′ que pasa por los
z =1−a
puntos (3, 3, −3) y (4, b + 4, b − 5).
Determina su posición relativa en función de a y de b. O sea, decide si son coincidentes, si son
paralelas, si se cortan o si se cruzan.

Solución:
Opción 1: Hagamos primero un análisis general de la posición relativa de dos rectas r y s con
−−→
paramétricas P + α~v y Q + β w,
~ respectivamente. Considerando la matriz (A|B) = (~v w ~ | P Q), se
tiene:

Si rg(A) = 1 los vectores directores son proporcionales, luego las rectas son paraleles, y serán
coincidentes precisamente cuando r pase por Q, o sea cuando se tenga Q = P + α~v para cierto
−−→
α, o sea cuando Q−P = P Q sea proporcional a ~v , o sea cuando también se tenga rg(A|B) = 1.
Cuando se tenga rg(A|B) = 2 serán paralelas “de verdad” (no coincidentes).
Si rg(A) = 2 los vectores directores no son proporcionales, luego las rectas no son paraleles y
sólo pueden cortarse o cruzarse. Se cortarán cuando existen α y β con P + α~v = Q + β w, ~ o
−−→
sea con α~v − β w
~ = Q − P = P Q, o sea cuando el sistema con matriz (A|B) sea compatible, o
sea cuando también se tenga rg(A|B) = 2. Cuando se tenga rg(A|B) = 3 se cruzarán.

Nuestro caso concreto: Para ℓ, un punto con x = 0 es trivialmente P = (0, 1 − 2a, 1 − a), y un
vector director es una solución del sistema homogeneizado, por ejemplo ~v = (1, 3, 0). Para ℓ′ se tiene
directamente Q = (3, 3, −3), y el vector es el que une los dos puntos que se dan: w
~ = (1, b + 1, b − 2).
La matriz cuyos rangos debemos considerar es pues:
     
1 1 3 1 1 3 1 1 3
F2 −3F1 F3 −3F2
(A|B) =  3 b + 1 2 + 2a  −−−−−→  0 b − 2 2a − 7  −−−−−→  0 b − 2 2a − 7 
0 b−2 a−4 0 b−2 a−4 0 0 3−a

Matemáticas de 1 , problemas 79 Alberto del Valle Robles


3 GEOMETRÍA

Para b = 2 se tiene rg(A) = 1 y rg(A|B) = 2, pues las dos entradas 2a − 7 y 3 − a no pueden


anularse a la vez. Para b 6= 2 se tiene rg(A) = 2, y entonces rg(A|B) vale 2 ó 3 según si a = 3 ó
a 6= 3.
En definitiva, para b = 2 las rectas son paralelas no coincidentes, para b 6= 2 y a = 3 se cortan, y
para b 6= 2 y a 6= 3 se cruzan.

Opción 2: Las rectas serán paralelas cuando sus vectores directores sean proporcionales. El de ℓ es
una solución del sistema homogeneizado, por ejemplo (1, 3, 0). El de ℓ′ es el que une sus puntos, o
sea (1, b + 1, b − 2). Son proporcionales si y sólo si b = 2.
Dentro de este caso,
 serán coincidentes
 si
 y sólo siel punto (3, 3, −3) satisface la ecuación de ℓ, lo
9 − 3 = 2a − 1 7 = 2a
que nos lleva a ó a , por lo que no lo son para ningún valor de a.
−3 = 1 − a a=4

Cuando no son paralelas (b 6= 2), calculemos su intersección sustituyendo las paramétricas de ℓ′ :


     
x 3 1
 y  =  3 + λ b + 1
z −3 b−2

en las implı́citas de ℓ, lo que nos da


   
3(3 + λ) − (3 + (b + 1)λ) = 2a − 1 7 − 2a = (b − 2)λ
o
(−3 + (b − 2)λ) = 1 − a (b − 2)λ = 4 − a

que sólo tiene solución cuando 7 − 2a = 4 − a, o sea cuando a = 3.


En este caso el punto de corte P se obtiene cuando λ = 1/(b − 2) y sus coordenadas son
 
1 3b − 5 b+1 4b − 5 3b − 5 4b − 5
x = 3+ = y = 3+ = z = −3+1 = −2 P = , , −2
b−2 b−2 b−2 b−2 b−2 b−2

En definitiva, para b = 2 son paralelas no coincidentes, para b 6= 2 y a = 3 se cortan en el punto P


y para b 6= 2 y a 6= 3 se cruzan.

Opción 3: Calculamos las ecuaciones implı́citas de ℓ′ a partir de su ecuación continua:


   
x−3 y−3 z+3 (1 + b)(x − 3) = y − 3 (1 + b)x − y = 3b
= = o
1 1−b b−2 (b − 2)(x − 3) = z + 3 (b − 2)x − z = 3b − 3

Ahora las juntamos con las de ℓ para encontrar la intersección. La matriz del sistema conjunto es
la siguiente, que manipulamos tomando pivotes en las columnas más cómodas (también se pueden
escribir las incógnitas en el orden y, z, x, o sea se puede pasar la primera columna al tercer lugar);
haciendo primero F3 − F1 y F4 + F2 y después F4 − F3 se tiene:
     
3 −1 0 2a − 1 3 −1 0 2a − 1 3 −1 0 2a − 1
 0 0 1 1 − a   0 0 1 1 − a   0 0 1 1−a 
 → → 
 1 + b −1 0 3b   b − 2 0 0 3b − 2a + 1   b − 2 0 0 3b − 2a + 1 
b − 2 0 −1 3b − 3 b − 2 0 0 3b − a − 2 0 0 0 a−3

Para b = 2 el rango de la matriz de coeficientes es 2, lo que significa que las homogéneas de ℓ′


“desaparecen” al juntarlas con las de ℓ y por tanto las rectas son paralelas. En este caso, las dos
últimas filas son 0 = 7 − 2a y 0 = a − 3, por lo que no son coincidentes para ningún valor de a.

Matemáticas de 1 , problemas 80 Alberto del Valle Robles


3 GEOMETRÍA

Para b 6= 2 el rango de la matriz de coeficientes es 3, por lo que no son paralelas y se cortarán (en
un punto) cuando el sistema sea compatible, o sea cuando no haya pivotes en la 4 columna, o sea
cuando sea a = 3. Para a 6= 3 (y b 6= 2) ni son paraleles ni se cortan, por lo que se cruzan.
Cuando se cortan (a = 3, b 6= 2), el punto de corte P se obtiene resolviendo el sistema:
 
3b − 5 9b − 15 − 5b + 10 4b − 5 3b − 5 4b − 5
z = 1−a x= y = 3x−5 = = P = , , −2
b−2 b−2 b−2 b−2 b−2

o
 
x+y+z =4
13. En R3 se considera la recta ℓ con ecuaciones implı́citas . Calcula:
x + 2y + 3z = 8

a) Los valores de b y c para los que ℓ está contenida en el plano de ecuación 2x − y + bz = c.


b) La ecuación implı́cita del plano que contiene a ℓ y al punto P = (0, 1, 0).

Solución: (a) El plano contiene a la recta ℓ cuando la intersección de ambos es ℓ, o sea cuando la
ecuación del plano “sobra” al juntarla con las de ℓ. Usando la matriz del sistema tenemos:
     
1 1 1 4 1 1 1 4 1 1 1 4
 1 2 3 8 → 0 1 2 4 → 0 1 2 4 
2 −1 b c 0 −3 b − 2 c − 8 0 0 b+4 c+4

y por tanto la condición pedida (que la última fila sobre) se da cuando b = −4 y c = −4.

(b) Los planos que contienen a ℓ son los de la forma siguiente (“haz de planos”):

α(x + y + z − 4) + β(x + 2y + 3z − 8) = 0

De ellos, el que contiene a P = (0, 1, 0) debe cumplir 0 = α(1 − 4) + β(2 − 8) = −3α − 6β, lo que
se tiene por ejemplo tomando α = 2 y β = −1. Por tanto el plano buscado tiene ecuación

2(x + y + z − 4) − (x + 2y + 3z − 8) = 0 o sea x−z =0

o
 
x + 3y − z = 6
14. En R3 se considera la recta ℓ con ecuaciones implı́citas . Calcula:
2x + 5y + 3z = 2

a) Los valores de p y q para los que ℓ está contenida en el plano de ecuación 3x + 5y + pz = q.


b) La ecuación implı́cita del plano que contiene a ℓ y al punto P = (0, 1, 1).
c) La ecuación implı́cita del plano perpendicular a ℓ por el punto P = (0, 1, 1).

Matemáticas de 1 , problemas 81 Alberto del Valle Robles


3 GEOMETRÍA

Solución: (a) El plano contiene a la recta ℓ cuando la intersección de ambos es ℓ, o sea cuando la
ecuación del plano “sobra” al juntarla con las de ℓ. Usando la matriz del sistema tenemos:
     
1 3 −1 6 1 3 −1 6 1 3 −1 6
 2 5 3 2  →  0 −1 5 −10  →  0 −1 5 −10 
3 5 p q 0 −4 p + 3 q − 18 0 0 p − 17 q + 22

y por tanto la condición pedida (que la última fila sobre) se da cuando p = 17 y q = −22.

(b) Los planos que contienen a ℓ son los de la forma siguiente (“haz de planos”):

α(x + 3y − z − 6) + β(2x + 5y + 3z − 2) = 0

De ellos, el que contiene a P = (0, 1, 1) debe cumplir 0 = α(3 − 1 − 6) + β(5 + 3 − 2) = −4α + 6β,
lo que se tiene tomando α = 3 y β = 2 (o parejas proporcionales). Por tanto el plano buscado tiene
ecuación

3(x + 3y − z − 6) + 2(2x + 5y + 3z − 2) = 0 o sea 7x + 19y + 3z = 22

(c) Los planos perpendiculares a ℓ tienen por vectores directores los coeficientes de las incógnitas
en las ecuaciones de ℓ, o sea (1, 3, −1) y (2, 5, 3). Por tanto la ecuación del que pasa por P es

1 2 x

0 = 3 5 y − 1 = 14x − 5(y − 1) − (z − 1) = 14x − 5y − z + 6 o 14x − 5y − z = −6
−1 3 z − 1

o
 
3x + 2y + z = 7
15. En R3 se considera la recta ℓ con ecuaciones implı́citas . Calcula:
2x + 4y + 5z = 12
a) Los valores de a y b para los que ℓ está contenida en el plano de ecuación x + 14y + az = b.
b) La ecuación implı́cita del plano que contiene a ℓ y al punto P = (−3, 1, 2).
c) La ecuación implı́cita del plano perpendicular a ℓ por al punto Q = (1, 1, 1).

Solución: (a) El plano contiene a la recta ℓ cuando la intersección de ambos es ℓ, o sea cuando la
ecuación del plano “sobra” al juntarla con las de ℓ. Usando la matriz del sistema tenemos:
     
3 2 1 7 3 2 1 7 3 2 1 7
 2 4 5 12  →  0 8 13 22  →  0 8 13 22 
1 14 a b 0 40 3a − 1 3b − 7 0 0 3a − 66 3b − 117

y por tanto la condición pedida (que la última fila sobre) se da cuando a = 22 y b = 39.

(b) Los planos que contienen a ℓ son los de la forma siguiente (“haz de planos”):

α(3x + 2y + z − 7) + β(2x + 4y + 5z − 12) = 0

De ellos, el que contiene a P = (−3, 1, 2) debe cumplir 0 = α(−9 + 2 + 2 − 7) + β(−6 + 4 + 10 − 12) =


−12α − 4β, lo que se tiene tomando α = 1 y β = −3 (o parejas proporcionales). Por tanto el plano
buscado tiene ecuación

(3x + 2y + z − 7) − 3(2x + 4y + 5z − 12) = 0 o sea 3x + 10y + 14z = 29

Matemáticas de 1 , problemas 82 Alberto del Valle Robles


3 GEOMETRÍA

(c) Los planos perpendiculares a ℓ tienen por vectores directores los coeficientes de las incógnitas
en las ecuaciones de ℓ, o sea (3, 2, 1) y (2, 4, 5). Por tanto la ecuación del que pasa por P es

3 2 x−1

0 = 2 4 y − 1 = 6(x−1)−13(y−1)+8(z−1) = 6x−13y+8z−1 o 6x−13y+8z = 1
1 5 z−1

o
 
x + 3y − z = 2
16. En R3 se considera la recta ℓ con ecuaciones implı́citas . Calcula:
2x + 5y + 3z = 6

a) Los valores de p y q para que ℓ esté contenida en el plano π ≡ 3x + 4y + pz = q.


b) La ecuación implı́cita del plano que contiene a ℓ y al punto P = (1, 2, 2).
c) La ecuación implı́cita del plano perpendicular a ℓ que pasa por el punto Q = (3, 2, 1).

Solución: (a) El plano contiene a la recta ℓ cuando la intersección de ambos es ℓ, o sea cuando la
ecuación del plano “sobra” al juntarla con las de ℓ. Usando la matriz del sistema tenemos:
     
1 3 −1 2 1 3 −1 2 1 3 −1 2
 2 5 3 6  →  0 −1 5 2  →  0 −1 5 2 
3 4 p q 0 −5 p + 3 q − 6 0 0 p − 22 q − 16

y por tanto la condición pedida (que la última fila sobre) se da cuando p = 22 y q = 16.

(b) Los planos que contienen a ℓ son los de la forma siguiente (“haz de planos”):

α(x + 3y − z − 2) + β(2x + 5y + 3z − 6) = 0

De ellos, el que contiene a P = (1, 2, 2) debe cumplir 0 = α(1+6−2−2)+β(2+10+6−6) = 3α+12β,


lo que se tiene tomando α = 4 y β = −1 (o parejas proporcionales). Por tanto el plano buscado es

4(x + 3y − z − 2) − (2x + 5y + 3z − 6) = 0 o sea 2x + 7y − 7z = 2

(c) Los planos perpendiculares a ℓ tienen por vectores directores los coeficientes de las incógnitas en
las ecuaciones de ℓ, o sea (1, 3, −1) y (2, 5, 3). Por tanto la ecuación del que pasa por Q = (3, 2, 1)
es

1 2 x−3

0 = 3 5 y − 2 = 14(x−3)−5(y−2)−(z−1) = 14x−5y−z−31 o 14x−5y−z = 31
−1 3 z − 1

Matemáticas de 1 , problemas 83 Alberto del Valle Robles


3 GEOMETRÍA

 
x + 3y − z = 2
17. En R3 se considera la recta ℓ con ecuaciones implı́citas . Calcula:
2x + 5y + 3z = 6
a) Los valores de p y q para que ℓ esté contenida en el plano π ≡ 3x + 5y + pz = q.
b) La ecuación implı́cita del plano que contiene a ℓ y al punto P = (1, 3, 1).
c) La ecuación implı́cita del plano perpendicular a ℓ que pasa por el punto Q = (1, 2, 3).

Solución: (a) El plano contiene a la recta ℓ cuando la intersección de ambos es ℓ, o sea cuando la
ecuación del plano “sobra” al juntarla con las de ℓ. Usando la matriz del sistema tenemos:
     
1 3 −1 2 1 3 −1 2 1 3 −1 2
 2 5 3 6  →  0 −1 5 2  →  0 −1 5 2 
3 5 p q 0 −4 p + 3 q − 6 0 0 p − 17 q − 14

y por tanto la condición pedida (que la última fila sobre) se da cuando p = 17 y q = 14.

(b) Los planos que contienen a ℓ son los de la forma siguiente (“haz de planos”):

α(x + 3y − z − 2) + β(2x + 5y + 3z − 6) = 0

De ellos, el que contiene a P = (1, 3, 1) debe cumplir 0 = α(1+9−1−2)+β(2+15+3−6) = 7α+14β,


lo que se tiene tomando α = 2 y β = −1 (o parejas proporcionales). Por tanto el plano buscado es

2(x + 3y − z − 2) − (2x + 5y + 3z − 6) = 0 o sea y − 5z = −2

(c) Los planos perpendiculares a ℓ tienen por vectores directores los coeficientes de las incógnitas en
las ecuaciones de ℓ, o sea (1, 3, −1) y (2, 5, 3). Por tanto la ecuación del que pasa por Q = (3, 2, 1)
es

1 2 x−1

0 = 3 5 y − 2 = 14(x−1)−5(y −2)−(z −3) = 14x−5y −z −1 o 14x−5y −z = 1
−1 3 z − 3

18. En R3 , calcula:

a) Unas ecuaciones paramétricas de la recta que pasa por (0, −1, 0) y es perpendicular al plano
que pasa por (1, 2, 3) y tiene vectores directores (2, −2, 1) y (2, 1, −2).
b) Unas ecuaciones implı́citas (dependerán de b) de la recta que pasa por (4, 4, b) y es paralela a
la recta que pasa por (1, 2, 3) y tiene vector director (2, 1, 3).
c) El valor de b para el cual las rectas de los apartados anteriores se cortan.

Solución: (a) Si la recta es perpendicular a ese plano, podemos tomar como vector director suyo
el producto vectorial de los vectores que marcan la dirección del plano, que es (3, 6, 6), o mejor su
múltimplo más cómodo (1, 2, 2). Las paramétricas pedidas son por tanto
     
x 0 1
 y  =  −1  + λ  2 
x 0 2

Matemáticas de 1 , problemas 84 Alberto del Valle Robles


3 GEOMETRÍA

El punto (1, 2, 3) del enunciado no sirve para nada, porque del plano solo nos interesa su dirección.
(b) Es independiente de (a). Si la recta es paralela a la que se da, su vector director es el mismo, o sea
x−4 y−4 z−b
(2, 1, 3). Como pasa por (4, 4, b) las ecuaciones continuas son = = (de nuevo el
2 1  3
x − 2y = −4
punto (1, 2, 3) no se usa) y, “cruzando” las continuas, se obtienen las implı́citas
3y − z = 12 − b
(c) Si se cruzan, algún punto de la primera, o sea de la forma (λ, 2λ − 1, 2λ) para algún λ, satisface
las implı́citas anteriores. Como satisface la primera se tiene λ − 2(2λ − 1) = −4 y por tanto debe
ser λ = 2 y el punto de corte solo puede ser entonces (2, 3, 4). Pero este punto debe satisfacer la
segunda de las implı́citas, lo que obliga a 3 · 3 − 4 = 12 − b y por tanto es b = 7.
Alternativamente, se puede usar que dos rectas P +λ~v y Q+µw
~ se cortan si y solo si el determinante
−−→
det(P Q, ~v , w)
~ vale 0, lo que en este caso lleva a

1 2 4

0 = 2 1 5 = −3(b − 7) ⇒ b = 7
2 3 b

o

x=2−λ
19. En R2 se consideran la recta ax − 2y = 4 y la recta (λ ∈ R).
y = b + 3λ
¿Para qué valores de a y b son las rectas perpendiculares? ¿Para cuáles son paralelas? ¿Para cuáles
son la misma recta? ¿Para cuáles se cortan en un punto, y cuál es ese punto?

Solución: Las ecuaciones nos dan directamente un vector director de la segunda recta, ~v = (−1, 3),
y un vector normal a la primera, el (a, −2), por lo que un un vector director es w
~ = (2, a).
Las rectas son perpendiculares cuando los vectores ~v y w
~ son ortogonales, o sea cuando su producto
escalar ~v · w
~ = −2 + 3a es nulo, o sea cuando a = 2/3 (independientemente del valor de b).
[Todo lo que sigue se puede hacer también discutiendo en función de los parámetros el sistema
formado por las ecuaciones implı́citas ax − 2y = 4 y 3x + y = b + 6; las rectas son iguales cuando
el sistema es compatible indeterminado, son paralelas distintas cuando es incompatible y se cortan
cuando es compatible determinado, en cuyo caso la solución se puede obtener con la regla de
Cramer].
Las rectas son paralelas cuando los vectores directores ~v = (−1, 3) y w
~ = (2, a) son proporcionales,
o sea cuando a = −6 (independientemente del valor de b).
Dentro de este caso paralelo (a = −6), las dos rectas son la misma cuando tienen un punto en común,
o sea cuando el punto (2, b) de la segunda satisface la ecuación −6x − 2y = 4 (ó 3x + y + 2 = 0) de
la primera, o sea cuando 6 + b + 2 = 0, o sea cuando b = −8 (y a = −6).
Finalmente, se cortan en un punto cuando no son paralelas, o sea cuando a 6= −6 (para cualquier
b), y ese punto tiene la forma (2 − λ , b + 3λ) y satisface la ecuación de la primera recta, por lo que
se tiene
4 = a(2 − λ) − 2(b + 3λ) = 2(a − b) − (a + 6)λ
 
2a − 2b − 4 2b + 16 ab + 6a − 12
Por tanto en el punto de corte ha de ser λ = y el punto es el , .
a+6 a+6 a+6

Matemáticas de 1 , problemas 85 Alberto del Valle Robles


3 GEOMETRÍA

20. ¿Para qué valores de a y b se cortan perpendicularmente las siguientes rectas de R3 ?


x−1 y−1 x−8
ℓ≡ = =z ℓ′ ≡ =y−9=z−a
3 2 b

Solución: Deben cortarse y ser perpendiculares. Empezamos por la condición más fácil, que es
la perpendicularidad: Los vectores directores respectivos, (3, 2, 1) y (b, 1, 1), deben ser ortogonales;
por tanto 0 = (3, 2, 1) · (b, 1, 1) = 3b + 3, o sea b = −1.
Para este valor, se cortarán cuando el sistema formado al juntar las ecuaciones de ambas rectas sea
compatible; el sistema y su matriz son:
     

 x − 1 = 3z 
 1 0 −3 1 1 0 −3 1
y − 1 = 2z  0 1 −2 1   0 1 −2 1 
 
− F3 −F1 −F2 
 −− −−− −
→ 

 x−8=9−y  
 1 1 0 17  F4 −F1  0 0 5 15 
x−8=a−z 1 0 1 8+a 0 0 4 7+a
 

Haciendo ahora 5F4 − 4F3 la última fila queda (0 0 0 | 5a − 25), y el sistema será compatible cuando
sea 5a − 25 = 0, o sea cuando a = 5.

también se puede usar que dos rectas se cortan cuando el vector que une puntos por los que pasa
cada una, en nuestro caso (1, 1, 0) y (8, 9, a), es linealmente dependiente de sus vectores directores,
lo que en este caso lleva igualmente a

3 2 1 3 5 4

0 = −1 1 1 = −1 0 0 = 35 + 5a − 60 = 5a − 25 a=5
7 8 a 7 15 7 + a

21. Encuentra la recta de R3 que pasa por el punto P = (2, 0, 0) y corta a las dos rectas siguientes:
x y+2 y−2 z−3
ℓ≡ = =z+1 ℓ′ ≡ x−2= =
3 2 2 3

Solución: Una opción consiste en buscar el plano π que contiene a P y a ℓ y hallar luego el punto
Q en el que π corta a ℓ′ . La recta que une P con Q es la que buscamos, pues al estar en el plano π
cortará también a ℓ.
La ecuación de π es y = 2z y por tanto su corte con ℓ′ es el punto (1, 0, 0), por lo que la recta que
buscamos es la recta y = 0 = z (o sea, el eje OX). Comprobemos que cumple las tres condiciones:
contiene a P = (2, 0, 0), corta a ℓ en (3, 0, 0) y corta a ℓ′ en (1, 0, 0).

o
 
x=y
22. En R3 se consideran el punto P = (7, 4, 4), la recta r1 de ecuaciones implı́citas ,y
x+z =5
x−2 y+1 z
la recta r2 de ecuación continua = = . Calcula:
2 1 3
a) La ecuación implı́cita del plano π que contiene a P y a r1 .
b) Las ecuaciones paramétricas de la recta r que pasa por P y corta a r1 y a r2 .

Matemáticas de 1 , problemas 86 Alberto del Valle Robles


3 GEOMETRÍA

c) Un punto P1 en r1 y un punto P2 en r2 tales que P , P1 y P2 están alineados.

Solución: a) Los planos que contienen a r1 son los de la forma α(x−y)+β(x+z−5) = 0 para ciertos
α y β (haz de planos). El que pasa por P = (7, 4, 4) debe verificar 0 = (7−4)α+(7+4−5)β = 3α+6β,
para lo que basta con tomar α = 2 y β = −1 para obtener el plano x − 2y − z + 5 = 0.
b) Calculemos el punto P2 donde se cortan r2 y π. Las ecuaciones paramétricas de r2 son (x, y, z) =
(2λ+2, λ−1, 3λ), por lo que su corte con π se produce cuando 0 = (2λ+2)−2(λ−1)−3λ+5 = 9−3λ,
o sea cuando λ = 3. Por tanto el punto de intersección buscado es P2 = (8, 2, 9).
−−→
La recta r pedida es la que une P con P2 , con vector director P P2 = (1, −2, 5) y ecuaciones
paramétricas (x, y, z) = (7 + µ, 4 − 2µ, 4 + 5µ). En efecto, por su construcción r pasa por P y
corta a r2 en P2 , y además corta a r1 pues ambas están en el plano π y no son paralelas, ya que
−−→
P P2 = (1, −2, 5) no satisface la ecuación homogeneizada de r1 .
c) Basta con calcular el punto P1 en el que se cortan r1 y r, pues entonces P , P1 y P2 estarán
alineados al estar los tres
  en r. Sustituyendo las paramétricas de r en las implı́citas de r1 se tiene
7 + µ = 4 − 2µ
, por lo que µ = −1 y por tanto P1 = (6, 6, −1).
7 + µ + 4 + 5µ = 5

23. En R3 se consideran el punto P = (4, 4, 3), la recta ℓ1 de ecuaciones implı́citas


 
x+y =5 x−2 y−4 z+1
y la recta ℓ2 de ecuaciones continuas = = . Calcula:
x−z =2 1 1 2
a) Una ecuación implı́cita del plano π1 que contiene a P y a ℓ1 .
b) Unas ecuaciones paramétricas de la recta ℓ que pasa por P y corta a ℓ1 y a ℓ2 .
c) Puntos P1 en ℓ1 y P2 en ℓ2 tales que P , P1 y P2 estén alineados.

Solución: a) Los planos que contienen a ℓ1 son los de la forma α(x + y − 5) + β(x − z − 2) = 0 para
ciertos α y β (haz de planos). El que pasa por P = (4, 4, 3) debe verificar 0 = (4 + 4 − 5)α + (4 − 3 −
2)β = 3α − β, para lo que basta con tomar α = 1 y β = 3 para obtener el plano 4x + y − 3z = 11.
Alternativamente, se puede ver a ojo que ℓ1 pasa (por ejemplo) por el punto Q1 = (2, 3, 0) con
vector director ~v1 (1, −1, 1), de modo que el plano buscado pasa por Q1 y tiene la dirección marcada
−−→
por los vectores ~v1 y Q1 P = (2, 1, 3), de donde se obtiene del modo usual la ecuación implı́cita.
b) Calculemos el punto P2 donde se cortan ℓ2 y π1 . Las ecuaciones paramétricas de ℓ2 se obtienen
directamente de las continuas, y son (x, y, z) = (2 + λ, 4 + λ, −1 + 2λ), por lo que su corte con π1
se produce cuando 4(2 + λ) + (4 + λ) − 3(−1 + 2λ) = 11, o sea cuando λ = 4. Por tanto el punto
de intersección buscado es P2 = (6, 8, 7).
−−→
La recta ℓ pedida es la que une P = (4, 4, 3) con P2 = (6, 8, 7), con vector director P P2 = (2, 4, 4), o
mejor su mitad ~v = (1, 2, 2), y ecuaciones paramétricas (x, y, z) = (4 + µ, 4 + 2µ, 3 + 2µ). En efecto,
por su construcción ℓ pasa por P y corta a ℓ2 en P2 . Para ver que ℓ también corta a ℓ1 sirve un
argumento teórico (ambas rectas están en el plano π1 y no son paralelas, ya que ~v = (1, 2, 2) no
satisface la ecuación homogeneizada de ℓ1 ) o las cuentas concretas del siguiente apartado.
c) Basta con calcular el punto P1 en el que se cortan ℓ1 y ℓ, pues entonces P , P1 y P2 estarán
alineados
 al estar los tres 
en ℓ. Sustituyendo las paramétricas de ℓ en las implı́citas de ℓ1 se tiene
(4 + µ) + (4 + 2µ) = 5
; ambas ecuaciones llevan a µ = −1 y por tanto P1 = (3, 2, 1).
(4 + µ) − (3 + 2µ) = 2

Matemáticas de 1 , problemas 87 Alberto del Valle Robles


3 GEOMETRÍA

No está de más comprobar que P1 = (3, 2, 1) satisface las ecuaciones implı́citas de ℓ1 dadas en el
enunciado, que P2 = (6, 8, 7) satisface las ecuaciones continuas de ℓ2 dadas en el enunciado, y que
−−→ −−→
P P1 = (−1, −2, −2) y P P2 = (2, 4, 4) son proporcionales y por tanto P , P1 y P2 están alineados.

24. En R3 se consideran la recta ℓ1 que pasa por P1 = (1, 3, 7) con dirección ~v1 = (1, 2, 4) y la recta ℓ2
que pasa por P2 = (2, 0, 4) con dirección ~v2 = (6, 2, 1). Halla unas ecuaciones implı́citas de la recta
ℓ con dirección ~v = (3, 1, 2) que corta a las dos anteriores, y calcula los puntos Q1 y Q2 en los que
ℓ corta a ℓ1 y ℓ2 , respectivamente.

Solución: Una opción: Calculamos el plano π1 que contiene a ℓ1 y a la dirección ~v , y el plano π2


que contiene a ℓ2 y a la dirección ~v . Su intersección es nuestra recta ℓ = π1 ∩ π2 , pues su dirección
es ~v (por estar en la dirección de ambos planos), corta a ℓ1 (por ser dos rectas no paralelas en el
plano π1 ) y a ℓ2 (análogamente). Además, para calcular Q1 = ℓ1 ∩ ℓ = ℓ1 ∩ π1 ∩ π2 observamos que
π1 “sobra en el cálculo” (pues contiene a ℓ1 ), por lo que Q1 = ℓ1 ∩ π2 , y análogamente, Q2 = ℓ2 ∩ π1 .
Las cuentas:
Para i = 1, 2, el plano πi pasa por Pi y su dirección la marcan ~vi y ~v , por lo que sus ecuaciones son:

1 3 x−1 6 3 x−2

π1 ≡ 0 = 2 1 y − 3 = 10(y − 3) − 5(z − 7)
π2 ≡ 0 = 2 1 y = 3(x − 2) − 9y
4 2 z−7 1 2 z−4

Simplificando y reorganizando se tiene π1 ≡ 2y − z = −1 y π2 ≡ x − 3y = 2, y esas son unas ecua-


ciones implı́citas de ℓ. Comprobando que ~v satisface las correspondientes ecuaciones homogéneas
vemos que ℓ tiene la dirección requerida. Que ℓ corta a cada ℓi lo vamos a ver a continuación.
Para calcular Q1 sustituimos las paramétricas de ℓ1 , o sea (x, y, z) = (1 + α, 3 + 2α, 7 + 4α), en la
implı́cita de π2 , obteniendo
2 = (1 + α) − 3(3 + 2α) = −8 − 5α 10 = −5α α = −2 Q1 = (−1, −1, −1)
Análogamente, para calcular Q2 sustituimos (x, y, z) = (2 + 6β, 2β, 4 + β) en la implı́cita de π1 :
−1 = 2(2β) − (4 + β) = 3β − 4 3 = 3β β=1 Q2 = (8, 2, 5)
−−−→
Observamos que Q1 Q2 = (9, 3, 6) = 3~v para re-comprobar que ℓ tiene la dirección requerida.
Otra opción: Buscamos Q1 en ℓ1 (o sea Q1 = P1 +α~v1 para algún α) y Q2 en ℓ2 (o sea Q2 = P2 +β~v2
−−−→ −−−→
para algún β) tales que Q1 Q2 sea proporcional a ~v (o sea Q1 Q2 = γ~v para algún γ). En definitiva,
buscamos α, β y γ tales que
−−−→ −−−→ −−−→
γ~v = Q1 Q2 = P1 P2 + β~v2 − α~v1 o α~v1 − β~v2 + γ~v = P1 P2
Este sistema de 3 ecuaciones con 3 incógnitas tiene solución única α = −2, β = 1 y γ = 3, que
nos dan los Q1 y Q2 de antes; la recta ℓ es la que los une, cuyas implı́citas se obtienen del modo
estándar.
Y otra: Pensando en un par de vectores ortogonales
 a ~v , como
 (1, −3, 0) y (0, −2, 1), sabemos que
x − 3y = A
unas implı́citas de ℓ deben ser de la forma para ciertos valores de A y de B.
z − 2y = B
Sustituyendo las paramétricas de ℓ1 en estas implı́citas (para calcular ℓ1 ∩ℓ) se llega a α = −(A+8)/5
y B = 1, mientras que haciendo lo mismo con ℓ2 se llega a A = 2 y β = (4 − B)/3. Con los valores
de A y B tenemos unas implı́citas de ℓ, y también tenemos α = −2 y β = 1, que nos dan Q1 y Q2 .

Matemáticas de 1 , problemas 88 Alberto del Valle Robles


3 GEOMETRÍA

25. En R3 se consideran la recta ℓ1 que pasa por P1 = (0, 3, 1) con dirección ~v1 = (1, 4, 2) y la recta ℓ2
que pasa por P2 = (−4, 3, −2) con dirección ~v2 = (6, 1, 2). Halla unas ecuaciones implı́citas de la
recta ℓ con dirección ~v = (3, 2, 1) que corta a las dos anteriores, y calcula los puntos Q1 y Q2 en los
que ℓ corta a ℓ1 y ℓ2 , respectivamente.

Solución: Una opción: Calculamos el plano π1 que contiene a ℓ1 y a la dirección ~v , y el plano π2


que contiene a ℓ2 y a la dirección ~v . Su intersección es nuestra recta ℓ = π1 ∩ π2 , pues su dirección
es ~v (por estar en la dirección de ambos planos), corta a ℓ1 (por ser dos rectas no paralelas en el
plano π1 ) y a ℓ2 (análogamente). Además, para calcular Q1 = ℓ1 ∩ ℓ = ℓ1 ∩ π1 ∩ π2 observamos que
π1 “sobra en el cálculo” (pues contiene a ℓ1 ), por lo que Q1 = ℓ1 ∩ π2 , y análogamente, Q2 = ℓ2 ∩ π1 .
Las cuentas:

Para i = 1, 2, el plano πi pasa por Pi y su dirección la marcan ~vi y ~v , por lo que sus ecuaciones son:

1 3 x 6 3 x+4

π1 ≡ 0 = 4 2 y − 3 = 5(y−3)−10(z−1) π2 ≡ 0 = 1 2 y − 3 = −3(x+4)+9(z+2)
2 1 z−1 2 1 z+2

Simplificando y reorganizando se tiene π1 ≡ y−2z = 1 y π2 ≡ x−3z = 2, y esas son unas ecuaciones


implı́citas de ℓ. Comprobando que ~v satisface las correspondientes ecuaciones homogéneas vemos
que ℓ tiene la dirección requerida. Que ℓ corta a cada ℓi lo vamos a ver a continuación.

Para calcular Q1 sustituimos las paramétricas de ℓ1 , o sea (x, y, z) = (α, 3 + 4α, 1 + 2α), en la
implı́cita de π2 , obteniendo
2 = α − 3(1 + 2α) = −3 − 5α 5 = −5α α = −1 Q1 = (−1, −1, −1)
Análogamente, para calcular Q2 sustituimos (x, y, z) = (−4 + 6β, 3 + β, −2 + 2β) en la implı́cita de
π1 :
1 = (3 + β) − 2(−2 + 2β) = 7 − 3β −6 = −3β β=2 Q2 = (8, 5, 2)
−−−→
Observamos que Q1 Q2 = (9, 6, 3) = 3~v para re-comprobar que ℓ tiene la dirección requerida.

Otra opción: Buscamos Q1 en ℓ1 (o sea Q1 = P1 +α~v1 para algún α) y Q2 en ℓ2 (o sea Q2 = P2 +β~v2


−−−→ −−−→
para algún β) tales que Q1 Q2 sea proporcional a ~v (o sea Q1 Q2 = γ~v para algún γ). En definitiva,
buscamos α, β y γ tales que
−−−→ −−−→ −−−→
γ~v = Q1 Q2 = P1 P2 + β~v2 − α~v1 o α~v1 − β~v2 + γ~v = P1 P2
Este sistema de 3 ecuaciones con 3 incógnitas tiene solución única α = −1, β = 2 y γ = 3, que
nos dan los Q1 y Q2 de antes; la recta ℓ es la que los une, cuyas implı́citas se obtienen del modo
estándar.

Y otra: Pensando en un par de vectores ortogonales


 a ~v , como
 (1, 0, −3) y (0, 1, −2), sabemos que
x − 3z = A
unas implı́citas de ℓ deben ser de la forma para ciertos valores de A y de B.
y − 2z = B
Sustituyendo las paramétricas de ℓ1 en estas implı́citas (para calcular ℓ1 ∩ℓ) se llega a α = −(A+3)/5
y B = 1, mientras que haciendo lo mismo con ℓ2 se llega a A = 2 y β = (7 − B)/3. Con los valores
de A y B tenemos unas implı́citas de ℓ, y también tenemos α = −1 y β = 2, que nos dan Q1 y Q2 .

Matemáticas de 1 , problemas 89 Alberto del Valle Robles


3 GEOMETRÍA

x − 54
26. En R3 se consideran el plano π de ecuación 4x + 6y − 5z = 4, la recta ℓ de ecuaciones =
2
y − 78 z−1
= y el punto P = (3, 2, −2). Calcula unas ecuaciones paramétricas de la recta en la
8 5
que se cortan el plano π y el plano perpendicular a ℓ que pasa por P .

Solución: El segundo plano es perpendicular a ℓ, que tiene vector director (2, 8, 5). (Nótese que
sólo nos interesa la dirección de ℓ, y no el punto por el que pasa, por lo que esos coeficientes “feos”
no influyen en el problema). Por tanto su ecuación es de la forma 2x + 8y + 5z = A. Para que pase
por P no hay más que tomar A = 2 · 3 + 8 · 2 + 5 · (−2) = 12.
Se trata pues de calcular la intersección de los planos con ecuaciones 2x+8y+5z = 12 y 4x+6y−5z =
4, para lo que sólo hay que resolver el correspondiente sistema:
       
2 8 5 12 2 8 5 12 2 8 5 12 2 0 −7 −4
→ → →
4 6 −5 4 0 −10 −15 −20 0 2 3 4 0 2 3 4

Tomando z = α se tiene y = 2 − 32 α y x = 7
2 α − 2, por lo que unas ecuaciones paramétricas son
(x, y, z) = (−2, 2, 0) + α(7/2, −3/2, 1).
La solución no es única: se puede cambiar el vector por cualquier múltiplo no nulo, como por ejemplo
(7, −3, 2), y el punto por cualquier otro de la recta, como (3/2, 1/2, 1) ó (5, −1, 2).

o
 
2x + y − z = 2
27. En R3 se considera la recta ℓ de ecuaciones . Calcula:
4x − y − 3z = 0

a) La recta ℓ′ que es paralela a ℓ y pasa por el punto A = (2, −2, 8).


b) El plano π ′ que es perpendicular a ℓ y pasa por el punto B = (1, 0, 0).
c) El punto Q en el que se cortan ℓ′ y π ′ .
d ) Una ecuación implı́cita para el plano que contiene a ℓ y a Q.

Solución: Podemos por ejemplo encontrar unas ecuaciones paramétricas para ℓ resolviendo el
sistema:
       
2 1 −1 2 2 1 −1 2 2 4 0 6 1 2 0 3
→ → →
4 −1 −3 0 0 −3 −1 −4 0 −3 −1 −4 0 3 1 4
       
x 3 − 2α x 3
Para y = α obtenemos y =
   α  o, cambiando el signo al vector, y = 0  +
  
z 4 − 3α z 4
 
2
λ  −1 .
3
Por tanto la ecuación paramétrica de ℓ′ es (x, y, z) = (2, −2, 8)+λ(2, −1, 3) = (2+2λ , −2−λ , 8+3λ)
y la implı́cita de π ′ es 2x − y + 3z = 2. El punto de ℓ′ que está en π ′ debe satisfacer

2 = 2(2 + 2λ) − (−2 − λ) + 3(8 + 3λ) = 30 + 14λ

por lo que debe ser λ = −2 y en consecuencia Q = (−2, 0, 2).

Matemáticas de 1 , problemas 90 Alberto del Valle Robles


3 GEOMETRÍA

−−→
Finalmente, el plano que contiene a ℓ y Q tiene por vectores directores al vector de ℓ y a P Q, donde
−−→
P es un punto de ℓ. Tomando P = (3, 0, 4) tenemos P Q = (−5, 0, −2), que podemos cambiar por
su opuesto, y por tanto la ecuación implı́cita del plano es

2 5 x+2

0 = −1 0 y
o sea − 2x + 11y + 5z = 14
3 2 z−2

Alternativa: El producto vectorial (2, 1, −1) × (4, −1, −3) = (−4, 2, −6) es un vector director de ℓ,
que podemos cambiar por (2, −1, 3) para obtener ℓ′ , π ′ y Q como antes. Entonces se consideran
todos los planos que contienen a ℓ, que son de la forma (haz de planos)

α(2x + y − z − 2) + β(4x − y − 3z) = 0

El que contiene a Q debe satisfacer (sustituyendo Q) −8α − 14β = 0, por lo que podemos tomar
α = 7 y β = −4, obteniendo ası́ el plano −2x + 11y + 5z = 14.

28. Encuentra las ecuaciones del plano de R3 que pasa por P = (1, 1, −1) y es perpendicular a la recta
(x, y, z) = (−1, 6, 4) + λ(3, 2, 1).

Solución: Ser perpendicular a una recta significa ser perpendicular a su vector director, luego nues-
tro plano es perpendicular a (3, 2, 1) y por tanto su ecuación general es de la forma 3x + 2y + z = D .
Como debe pasar por P se tiene D = 4 y ası́ el plano es 3x + 2y + z = 4.

29. Se consideran los puntos de R3 de coordenadas

A = (1, 2, 1) B = (−1, 1, 1) C = (0, 1, 2) D = (3, 1, −1)

Calcula el área del triángulo de vértices A, B y C, la ecuación del plano que contiene a ese triángulo
y la distancia del punto D a ese plano.

−−→ −→
Solución: Consideremos el paralelogramo P que determinan AB = (−2, −1, 0) y AC = (−1, −1, 1).
El área de P es el doble que la del triángulo pedido T , y por otra√parte es el módulo del producto
vectorial de esos vectores, que se calcula del modo usual y vale 6. Por tanto el área de T vale

6/2.
El plano pedido es el que pasa por A y contiene a esos vectores, luego su ecuación general es

x−1 y−2 z−1

0 = −2 −1 0 = −(x − 1) + 2(y − 2) + (z − 1) = −x + 2y + z − 4
−1 −1 1

| − 3 + 2 − 1 − 4| 6 √
y la distancia de D a ese plano vale √ = √ = 6.
1+4+1 6

Matemáticas de 1 , problemas 91 Alberto del Valle Robles


3 GEOMETRÍA

30. En el espacio R3 , se considera la recta que pasa por el punto (1, 2, 7) y es perpendicular al plano de
ecuación 2x+y−3z = 5. Calcular el punto de intersección de esa recta con el plano 3x+2y+4z = 23.

Solución: Como el vector (A, B, C) es perpendicular al plano Ax + By + Cz = D, la recta


considerada tiene por vector director a (2, 1, −3), y sus puntos tienen por tanto la forma (x, y, z) =
(1 + 2t, 2 + t, 7 − 3t). Un punto ası́ está en el otro plano si satisface su ecuación, o sea si

23 = 3(1 + 2t) + 2(2 + t) + 4(7 − 3t) = 35 − 4t ⇒ 4t = 12 ⇒ t=3

y por tanto el punto pedido es (7, 5, −2).

o
 
x + y − 4z = −4
31. En R3 se pide, dados el punto Q = (4, 2, 7) y la recta ℓ de ecuaciones :
x + 2y − 6z = −7

a) Calcula unas ecuaciones paramétricas de ℓ.


b) Calcula unas ecuaciones paramétricas de la recta paralela a ℓ por Q.
c) Calcula una ecuación implı́cita del plano perpendicular a ℓ por Q.
d ) Encuentra un punto R de ℓ tal que la recta que une R y Q sea perpendicular a ℓ.

Solución: Para obtener unas paramétricas resolvemos en función de un parámetro:


     
1 1 −4 −4 1 1 −4 −4 1 0 −2 −1
→ →
1 2 −6 −7 0 1 −2 −3 0 1 −2 −3
         
x 2α − 1 x −1 2
Tomando z = α tenemos y = 2α − 3 , o sea y = −3 + α 2 .
        
z α z 0 1
     
x 4 2
La paralela por Q se obtiene sin más que cambiar el punto por Q:  y  =  2  + α  2 .
z 7 1
Los planos perpendiculares a ℓ son de la forma 2x + 2y + z = D, y el que pasa por Q es el que
satisface D = 2 · 4 + 2 · 2 + 7 = 19, o sea 2x + 2y + z = 19.
Se trata de encontrar un punto de ℓ, que tendrá coordenadas R = (2α − 1 , 2α − 3 , α), tal que el
−−→
vector QR = (2α − 5 , 2α − 5 , α − 7) sea perpendicular a (2, 2, 1). Por tanto el producto escalar
debe ser nulo, o sea
−−→
0 = QR · (2, 2, 1) = (4α − 10) + (4α − 10) + (α − 7) = 9α − 27

Por tanto el valor adecuado es α = 3 y el punto es R = (5, 3, 3).

Matemáticas de 1 , problemas 92 Alberto del Valle Robles


3 GEOMETRÍA

 
x − 4y + z = −4
32. En R3 se pide, dados el punto Q = (2, 4, 1) y la recta ℓ de ecuaciones :
2x − 6y + z = −7
a) Calcula unas ecuaciones paramétricas de ℓ.
b) Calcula unas ecuaciones paramétricas de la recta paralela a ℓ por Q.
c) Calcula una ecuación implı́cita del plano perpendicular a ℓ por Q.
d ) Encuentra un punto R de ℓ tal que la recta que une R y Q sea perpendicular a ℓ.

Solución: Para obtener unas paramétricas resolvemos en función de un parámetro:


     
1 −4 1 −4 1 −4 1 −4 1 −2 0 −3
→ →
2 −6 1 −7 0 2 −1 1 0 −2 1 −1
         
x 2α − 3 x −3 2
Tomando y = α tenemos  y  =  α , o sea  y  =  0  + α  1 .
z 2α − 1 z −1 2
     
x 2 2
La paralela por Q se obtiene sin más que cambiar el punto por Q: y = 4 + α 1 .
    
z 1 2
Los planos perpendiculares a ℓ son de la forma 2x + y + 2z = D, y el que pasa por Q es el que
satisface D = 2 · 2 + 4 + 2 · 1 = 10, o sea 2x + y + 2z = 10.
Se trata de encontrar un punto de ℓ, que tendrá coordenadas R = (2α − 3 , α , 2α − 1), tal que el
−−→
vector QR = (2α − 5 , α − 4 , 2α − 2) sea perpendicular a (2, 1, 2). Por tanto el producto escalar
debe ser nulo, o sea
−−→
0 = QR · (2, 1, 2) = (4α − 10) + (α − 4) + (2α − 4) = 9α − 18

Por tanto el valor adecuado es α = 2 y el punto es R = (1, 2, 3).

o
 
3x − 2y + 7z = 8
33. En R3 se considera la recta ℓ de ecuaciones implı́citas , y se pide dar:
5x + y + 3z = 9
a) Unas ecuaciones implı́citas de la recta paralela a ℓ que pasa por Q = (3, 4, 5).
b) Un vector director de ℓ que tenga longitud 1.
c) La ecuación implı́cita del plano perpendicular a ℓ que pasa por Q.
d ) Unas ecuaciones paramétricas del plano que contiene a la recta ℓ y al punto R = (2, 2, 2).

Solución: (a) Basta con mantener los coeficientes de las incógnitas, para tener paralelismo, y
poner como términos independientes los valores
 obtenidos al sustituir
 Q = (3, 4, 5) en las incógnitas
3x − 2y + 7z = 36
(x, y, z), para que pase por Q. Se obtiene .
5x + y + 3z = 34
(b) Para obtener un vector director se puede por ejemplo resolver el sistema homogéneo
   
        x −1
3 −2 7 13 0 13 1 0 1 1 0 1  y  = α 2 
→ → →
5 1 3 5 1 3 5 1 3 0 1 −2
z 1

Matemáticas de 1 , problemas 93 Alberto del Valle Robles


3 GEOMETRÍA

con lo que un vector


√ director es ~v = (−1, 2, 1). Como se pide que sea unitario, basta con dividir
este por su norma 6, obteniendo el vector √16 (−1, 2, 1).
Para obtener el vector director también se puede calcular el producto vectorial (3, −2, 7)×(5, 1, 3) =
(−13, 26, 13), que es proporcional a ~v .
(c) Como el vector director de la recta, ~v = (−1, 2, 1), es un vector normal del plano pedido, este
tiene una ecuación implı́cita de la forma −x + 2y + z = K donde K es el adecuado para que el
plano pase por Q, o sea K = −3 + 8 + 5 = 10. La ecuación es por tanto −x + 2y + z = 10.
(d) Resolvemos el sistema original para encontrar un punto P de ℓ:
       
3 −2 7 8 13 0 13 26 1 0 1 2 1 0 1 2
→ → →
5 1 3 9 5 1 3 9 5 1 3 9 0 1 −2 −1
Para z = 0 se obtiene x = 2 e y = −1, por lo que podemos tomar P = (2, −1, 0). El plano que
−→
buscamos contiene a P y su dirección contiene a los vectores ~v (director de ℓ) y w
~ = P R = (0, 3, 2),
por lo que unas ecuaciones paramétricas son X = P + λ~v + µw, ~ o sea
(x, y, z) = (2, −1, 0) + λ(−1, 2, 1) + µ(0, 3, 2) = (2 − λ , −1 + 2λ + 3µ , λ + 2µ) (λ, µ ∈ R)
Alternativamente, se puede usar el haz de planos que contienen a ℓ para encontrar una ecuación
implı́cita del plano pedido, y a partir de ella se encuentran fácilmente unas paramétricas. Los planos
que contienen a ℓ tienen ecuaciones de la forma 0 = λ(3x − 2y + 7z − 8) + µ(5x + y + 3z − 9) y el
que pasa por R = (2, 2, 2) debe cumplir por tanto 0 = λ(16 − 8) + µ(18 − 9) = 8λ + 9µ, por lo que
sirven λ = 9 y µ = −8, y la una ecuación implı́cita del plano es por tanto
0 = 9(3x − 2y + 7z − 8) − 8µ(5x + y + 3z − 9) = −13x − 26y + 39z o sea x + 2y − 3z = 0
a partir de la cual se obtienen inmediatamente unas paramétricas pues claramente el plano pasa por
(0, 0, 0) y contiene a los vectores (2, −1, 0), (3, 0, 1) y (0, 3, 2), de los que podemos elegir cualquier
pareja para las paramétricas.

34. En R3 se consideran los siguientes puntos y el plano π que pasa por A, B y C:


A = (2, 1, 0) B = (1, 2, −3) C = (1, −1, 3) Q = (7, −7, −3)
Encuentra la proyección ortogonal de Q sobre π y la distancia d(Q, π).

−−→ −→
Solución: El plano tiene vectores directores AB = (−1, 1, −3) y AC = (−1, −2, 3) y pasa por A,
por lo que su ecuación es

−1 −1 x − 2

0 = 1 −2 y − 1 = −3(x − 2) + 6(y − 1) + 3z x − 2y − z = 0
−3 3 z−0
       
x 7 1 7+λ
La perpendicular a π por Q tiene ecuación paramétrica  y  =  −7  + λ  −2  =  −7 − 2λ 
z −3 −1 −3 − λ
y sustituyendo en la ecuación de π se obtiene el valor de λ que nos da el punto de corte:
0 = (7 + λ) − 2(−7 − 2λ) − (−3 − λ) = 24 + 6λ
por lo que λ = −4 y el punto de corte es Q′ = (3, 1, 1), que es la proyección ortogonal que se pide.

La distancia es entonces d(Q, π) = d(Q, Q′ ) = k(−4, 8, 4)k = 4 · k(−1, 2, 1)k = 4 6.

Matemáticas de 1 , problemas 94 Alberto del Valle Robles


3 GEOMETRÍA

35. En el espacio R3 , calcula:

a) Las ecuaciones paramétricas


 e implı́citas delplano que pasa por el punto P = (4, 1, 2) y es
x − 2y + 3z = 5
perpendicular a la recta .
2x + y − 5z = 5
b) El punto Q′ de ese plano que está más próximo al punto Q = (8, 13, 9).

Solución: (a) Las ecuaciones de la recta nos dicen que los vectores (1, −2, 3) y (2, 1, −5) están en
la dirección del plano, por lo que las ecuaciones paramétricas son

(x, y, z) = (4, 1, 2) + λ(1, −2, 3) + µ(2, 1, −5)

La ecuación implı́cita es entonces



1 2 x−4

0 = −2 1 y−1 = · · · = 7x + 11y + 5z − 49

3 −5 z − 2

(b) Consideremos la recta que pasa por Q y es perpendicular al plano, o sea la recta de ecuaciones
paramétricas (x, y, z) = (8, 13, 9) + t(7, 11, 5). El punto Q′ es la intersección de esta recta con el
plano anterior, que se calcula fácilmente sustituyendo estas paramétricas en la ecuación del plano:

0 = 7(8 + 7t) + 11(13 + 11t) + 5(9 + 5t) − 49 = 195 + 195t

Por tanto t = −1 y ası́ Q′ = (8, 13, 9) − (7, 11, 5) = (1, 2, 4).


Una alternativa: Q′ está en el plano, por lo que tiene la forma Q′ = (4, 1, 2)+λ(1, −2, 3)+µ(2, 1, −5)
para ciertos λ y µ. Para que sea el más próximo a Q = (8, 13, 9) el vector
~ ′ = (−4 + λ + 2µ, −12 − 2λ + µ, −7 + 3λ − 5µ)
QQ

debe ser ortogonal a los dos vectores directores del plano; esto nos lleva a las ecuaciones
~ ′ · (1, −2, 3) = −1 + 14λ − 15µ
0 = QQ ~ ′ · (2, 1, −5) = 15 − 15λ + 30µ
0 = QQ

y resolviendo el sistema se tiene λ = −1 y µ = −1 y por tanto Q′ = (1, 2, 4).

36. En R3 se consideran los puntos A = (4, −5, 6), B = (5, −2, 8), C = (2, −7, 7), D = (−7, 10, −1) y el
plano π que pasa por A, B y C. Calcula:

a) El punto en el que se cortan la recta perpendicular a π por A y el plano paralelo a π por D.


b) La proyección ortogonal sobre π del punto calculado en el apartado (a).

Solución: La segunda parte no necesita cuentas: si P es el punto calculado en (a), la recta de ese
apartado es la perpendicular a π y por P , y corta a π en A, luego la proyección de P sobre π es A.
−−→ −→
El plano π tiene vectores directores ~u = AB = (1, 3, 2) y ~v = AC = (−2, −2, 1), por lo que un
vector normal al plano es el producto vectorial w~ = ~u × ~v = (7, −5, 4).

Matemáticas de 1 , problemas 95 Alberto del Valle Robles


3 GEOMETRÍA

La recta perpendicular a π por A tiene a w


~ por vector director, y por tanto sus puntos tienen la
forma
A + λw~ = (4 + 7λ, −5 − 5λ, 6 + 4λ)
Los planos paralelos a π tienen ecuaciones del tipo 7x − 5y + 4z =?, y en concreto la del que pasa
por D = (−7, 10, −1) es 7x − 5y + 4z = −49 − 50 − 4 = −103. El punto de la recta anterior que la
satisface debe cumplir

−103 = 7(4 + 7λ) − 5(−5 − 5λ) + 4(6 + 4λ) = 77 + 90λ ⇒ − 180 = 90λ

por lo que λ = −2 y por tanto se trata del punto (−10, 5, −2).

37. En R3 se pide, dados el punto A = (10, 7, −8) y el plano π con ecuaciones paramétricas
       
x 5 0 1
 y  = 9 + α 5 + β 1
z 5 2 1

a) El punto B donde se corta el plano z = x + y + 5 con la recta perpendicular a π por A.


b) La proyección ortogonal de A sobre π.

Solución: La ecuación implı́cita de π es



0 1 x − 5

0 = 5 1 y − 9 = 3(x − 5) + 2(y − 9) − 5(z − 5) = 3x + 2y − 5z − 8
2 1 z−5

Por tanto la perpendicular a π por A tiene ecuación paramétrica


       
x 10 3 10 + 3λ
 y  =  7  + λ  2  =  7 + 2λ 
z −8 −5 −8 − 5λ

y su corte con el plano z = x + y + 5 se produce para en valor de λ para el cual esas coordenadas
satisfacen esta ecuación, o sea cuando se cumple

−8 − 5λ = (10 + 3λ) + (7 + 2λ) + 5 ⇒ −30 = 10λ ⇒ λ = −3

por lo que se tiene B = (1, 1, 7).


La proyección ortogonal de A sobre π es el punto de corte de la misma recta anterior con π, por lo
que ahora se trata de encontrar el valor de λ para el que se cumple

0 = 3(10 + 3λ) + 2(7 + 2λ) − 5(−8 − 5λ) − 8 = 76 + 38λ ⇒ λ = −2

por lo que la proyección ortogonal pedida es el punto PA = (4, 3, 2).

Matemáticas de 1 , problemas 96 Alberto del Valle Robles


3 GEOMETRÍA

38. En R3 , dados los puntos A = (2, 0, 1), B = (1, 1, 2), C = (4, 3, 1) y Q = (9, −5, 10), calcula:
a) La proyección ortogonal de Q sobre el plano que contiene a A, B y C.
b) El área del triángulo de vértices A, B y C.

Solución: El plano que pasa por A, B y C es el que pasa por A = (2, 0, 1) con vectores directores
−−→ −→
AB = (−1, 1, 1) y AC = (2, 3, 0), cuya ecuación implı́cita es

−1 2 x − 2

0 = 1 3 y = −3(x − 2) + 2y − 5(z − 1) o 3x − 2y + 5z = 11
1 0 z−1
Su vector normal es ~v = (3, −2, 5) y por tanto la ecuación paramétrica de la recta perpendicular a
ese plano que pasa por Q es
(x, y, z) = (9, −5, 10) + λ(3, −2, 5) = (9 + 3λ , −5 − 2λ , 10 + 5λ)
La proyección ortogonal de Q sobre el plano es la intersección de esa reca con el plano anterior, que
se obtiene para el valor de λ que satisface la ecuación del plano, lo que nos lleva a
11 = 3(9 + 3λ) − 2(−5 − 2λ) + 5(10 + 5λ) = (27 + 10 + 50) + (9 + 4 + 25)λ = 87 + 38λ
de donde 38λ = 76 y por tanto λ = −2, de modo que la proyección ortogonal es Q′ = Q − 2~v =
(3, −1, 0).
−−→ −→
El área del triángulo es la mitad de la del paralelogramo que determinan AB y AC, que a su vez
es el módulo de√su producto vectorial. Este vale (−1, 1,√1) × (2, 3, 0) = (−3, 2, −5) y su módulo es

9 + 4 + 25 = 38, por lo que el área del triángulo es 38/2.

o

 x = 4 + 2α
39. En R3 se considera el plano π de ecuaciones paramétricas y =2+α+β .
z = 8 + 5α + 2β

Calcula unas ecuaciones implı́citas para π, la proyección ortogonal del punto Q = (8, 11, 3) sobre π
y la distancia d(Q, π).

Solución: En vista de las paramétricas, el plano π pasa por el punto P = (4, 2, 8) y su dirección
viene marcada por los vectores ~v = (2, 1, 5) y w~ = (0, 1, 2), por lo que su ecuación implı́cita es

2 0 x 2 0 4

1 1 y = 1 1 2 o sea 3x + 4y − 2z = 4

5 2 z 5 2 8
Para la proyección ortogonal hay que considerar la recta ℓ que pasa por Q y es perpendicular a
π, por lo que su vector director será el vector normal ~n = (3, 4, −2) y por tanto sus ecuaciones
paramétricas serán (x, y, z) = (8 + 3α , 11 + 4α , 3 − 2β).
La proyección ortogonal Q′ es entonces el punto en el que se cortan π y ℓ. Para calcularlo podemos
sustituir las ecuaciones paramétricas de ℓ en la implı́cita de π para obtener
4 = 3(8 + 3α) + 4(11 + 4α) − 2(3 − 2β) = (9 + 16 + 4)α + (24 + 44 − 6) = 29α + 62
de donde 29α = −58 y por tanto α = −2, de modo que la proyección ortogonal es Q′ = (2, 3, 7).
−−→ √ √
La distancia es kQQ′ k = k(−6, −8, 4)k = 2k(−3, −4, 2)k = 2 9 + 16 + 4 = 2 29.

Matemáticas de 1 , problemas 97 Alberto del Valle Robles


3 GEOMETRÍA

40. En el espacio R3 se consideran el punto Q = (13, −1, 9) y el plano π que pasa por A = (5, 10, 2),
B = (7, 17, 3) y C = (7, 13, 1). Calcula una ecuación implı́cita de π, la proyección ortogonal de Q
sobre π y la distancia d(Q, π).

−−→ −→
Solución: El plano π pasa por A y contiene los vectores AB = (2, 7, 1) y AC = (2, 3, −1), por lo
que su ecuación implı́cita es

2 2 x − 5

0 = 7
3 y − 10 = −10x + 4y − 8z + 26
1 −1 z − 2

o, simplificando, 5x − 2y + 4z = 13; no está de más comprobar que A, B y C la satisfacen.


La proyección ortogonal de Q sobre π es la intersección de π con la recta ℓ que es perpendicular a
π (y por tanto tiene por vector director a ~n = (5, −2, 4)) y pasa por Q. Las paramétricas de ℓ son
pues Q + λ~n = (13 + 5λ, −1 − 2λ, 9 + 4λ), y al sustituirlas en la implı́cita de π se tiene

13 = 5(13 + 5λ) − 2(−1 − 2λ) + 4(9 + 4λ) = 45λ + 103

o sea 45λ = −90 y por tanto λ = −2, por lo que la proyección ortogonal es Q′ = (3, 3, 1); no está
−−→
de más comprobar que efectivamente QQ′ = (−10, 4, −8) es ortogonal al plano, o sea proporcional
a ~n.
−−→ √ √
La distancia pedida es d(Q, π) = d(Q, Q′ ) = kQQ′ k = 2k(−5, 2, −4)k = 2 45 = 6 5.

41. En el espacio R3 se consideran el punto Q = (6, −5, 14) y el plano π que pasa por A = (4, 9, 8),
B = (6, 15, 12) y C = (5, 7, 6). Calcula una ecuación implı́cita de π, la proyección ortogonal de Q
sobre π y la distancia d(Q, π).

−−→ −→
Solución: El plano π pasa por A y contiene los vectores AB = (2, 6, 4) y AC = (1, −2, −2), por
lo que su ecuación implı́cita es

2 1 x − 4

0 = 6 −2 y − 9 = −4x + 8y − 10z + 24
4 −2 z − 8

o, simplificando, 2x − 4y + 5z = 12; no está de más comprobar que A, B y C la satisfacen.


La proyección ortogonal de Q sobre π es la intersección de π con la recta ℓ que es perpendicular a
π (y por tanto tiene por vector director a ~n = (2, −4, 5)) y pasa por Q. Las paramétricas de ℓ son
pues Q + λ~n = (6 + 2λ, −5 − 4λ, 14 + 5λ), y al sustituirlas en la implı́cita de π se tiene

12 = 2(6 + 2λ) − 4(−5 − 4λ) + 5(14 + 5λ) = 45λ + 102

o sea 45λ = −90 y por tanto λ = −2, por lo que la proyección ortogonal es Q′ = (2, 3, 4); no está
−−→
de más comprobar que efectivamente QQ′ = (−4, 8, −10) es ortogonal al plano, o sea proporcional
a ~n.
−−→ √ √
La distancia pedida es d(Q, π) = d(Q, Q′ ) = kQQ′ k = 2k(−2, 4, −5)k = 2 45 = 6 5.

Matemáticas de 1 , problemas 98 Alberto del Valle Robles


3 GEOMETRÍA


 x = 4 + 2α
3
42. En R se considera el plano π de ecuaciones paramétricas y = 6 + 3α + 2β .
z = 4 + 3α + β

Calcula unas ecuaciones implı́citas para π, la proyección ortogonal del punto Q = (8, 11, −5) sobre
π y la distancia d(Q, π).

Solución: En vista de las paramétricas, el plano π pasa por el punto P = (4, 6, 4) y su dirección
viene marcada por los vectores ~v = (2, 3, 3) y w~ = (0, 2, 1), por lo que su ecuación implı́cita es

2 0 x 2 0 4

3 2 y = 3 2 6 o sea 3x + 2y − 4z = 8

3 1 z 3 1 4

Para la proyección ortogonal hay que considerar la recta ℓ que pasa por Q y es perpendicular a
π, por lo que su vector director será el vector normal ~n = (3, 2, −4) y por tanto sus ecuaciones
paramétricas serán (x, y, z) = (8 + 3α , 11 + 2α , −5 − 4β).
La proyección ortogonal Q′ es entonces el punto en el que se cortan π y ℓ. Para calcularlo podemos
sustituir las ecuaciones paramétricas de ℓ en la implı́cita de π para obtener
8 = 3(8 + 3α) + 2(11 + 2α) − 4(−5 − 4β) = (9 + 4 + 16)α + (24 + 22 + 20) = 29α + 66
de donde 29α = −58 y por tanto α = −2, de modo que la proyección ortogonal es Q′ = (2, 7, 3).
−−→ √ √
La distancia es kQQ′ k = k(−6, −4, 8)k = 2k(−3, −2, 4)k = 2 9 + 4 + 16 = 2 29.

43. En R3 se consideran el plano π que pasa por A = (1, 2, −2), B = (−1, 2, 1) y C = (1, 0, 4) y el punto
Q = (2, 7, 6), y se pide:
a) Calcula la ecuación implı́cita de π y comprueba que A, B y C la satisfacen.
b) Calcula la proyección ortogonal de Q sobre π y la distancia d(Q, π).

−−→ −→
Solución: (a) El plano π tiene vectores directores por ejemplo AB = (−2, 0, 3) y AC = (0, −2, 6),
que podemos sustituir por su múltiplo más cómodo (0, −1, 3). Su ecuación es entonces

−2 0 x − 1

0 = 0 −1 y − 2 = 3(x−1)+6(y−2)+2(z+2) = 3x+6y+2z−11
3x+6y+2z = 11
3 3 z+2
La comprobación de que A, B y C satisfacen esta ecuación es elemental.
(b) La recta perpendicular a π por Q tiene pues vector director ~v = (3, 6, 2) y ecuaciones paramétri-
cas
(x, y, z) = Q + λ~v = (2 + 3λ, 7 + 6λ, 6 + 2λ)
La proyección ortogonal Q′ que se pide es la intersección de esta recta con π, que se produce cuando
0 = 3(2 + 3λ) + 6(7 + 6λ) + 2(6 + 2λ) − 11 = (9 + 36 + 4)λ + (6 + 42 + 12 − 11) = 49λ + 49
o sea cuando λ = −1 y es por tanto Q′ = (2 − 3, 7 − 6, 6 − 2) = (−1, 1, 4).
−−→ √ √
La distancia d(Q, π) es entonces d(Q, Q′ ) = kQQ′ k = k(−3, −6, −2)k = 9 + 36 + 4 = 49 = 7.

Matemáticas de 1 , problemas 99 Alberto del Valle Robles


3 GEOMETRÍA

44. En R3 se considera el plano π que pasa por el punto P = (1, 2, 3) con dirección dada por los vectores
~u = (3, 1, 2) y ~v = (2, −1, 1), y se pide:
a) La ecuación implı́cita de π.
b) La proyección ortogonal sobre π del punto Q = (8, 6, 1), y la distancia d(Q, π).
c) Un vector w~ en la dirección de π que no sea proporcional ni a ~u ni a ~v .
d) Unas ecuaciones continuas de la recta ℓ que pasa por P , está contenida en π y tiene dirección
perpendicular a w.
~

−−→
Solución: a) Desarrollando el determinate con columnas ~u, ~v y P X = (x−1, y −2, z −3) se obtiene
3(x − 1) + (y − 2) − 5(z − 3), e igualando a 0 se obtiene la ecuación pedida, 3x + y − 5z = −10. No
está de más comprobar que P la satisface y que ~u y ~v satisfacen la homogénea.
b) La proyección es el punto Q′ donde se cortan π y su recta perpendicular por Q, que tiene vector
director ~n = (3, 1, −5) por ser perpendicular a π y por tanto ecuación paramétrica (x, y, z) = (8 +
3α, 6+α, 1−5α). Sustituyendo esta en la ecuación de π se obtiene 3(8+3α)+(6+α)−5(1−5α) = −10,
de donde α = −1 y por tanto el punto de corte es Q′ = (5, 5, 6).
−−→ √
La distancia es d(Q, π) = d(Q, Q′ ) = kQQ′ k = k(−3, −1, 5)k = 35.
c) Sirve cualquier combinación lineal r~u + s~v con r y s no nulos, para que el resultado no sea
proporcional a ninguno de ellos. Por ejemplo w ~ = ~u + ~v = (5, 0, 3).
d) Como ℓ pasa por P ∈ π, para que esté contenida en π basta con que su vector director esté
en la dirección de π, o sea basta con que sea ortogonal a ~n = (3, 1, −5). Como también tiene que
ser ortogonal a w~ = (5, 0, 3), basta con tomar su producto vectorial ~n × w
~ = (3, −34, −5) y ası́ las
x−1 y−2 z−3
ecuaciones continuas son = = .
3 −34 −5
o

45. En R3 , dados los puntos P = (8, 5, 10), Q = (−2, 0, −5) y R = (1, −2, 3), se consideran la recta ℓ
que pasa por P y Q, y el plano π que pasa por R y es perpendicular a ℓ.
Calcula la proyección ortogonal de P sobre π, y la proyección ortogonal de R sobre ℓ.

−−→
Solución: La recta ℓ tiene vector director P Q = (−10, −5, −15), que podemos cambiar por su
múltiplo ~v = (2, 1, 3). Por tanto sus ecuaciones paramétricas son (en vez de Q se puede usar P ,
pero Q deja números más sencillos)
X = Q + α~v (x, y, z) = (−2 + 2α , α , −5 + 3α)
y el plano perpendicular por R tiene ecuación implı́cita
2x + y + 3z = 2 − 2 + 9 = 9
Las dos proyecciones ortogonales pedidas coinciden con el punto de corte de ℓ y π: Con respecto a
la primera, ese es el corte de la recta perpendicular a π por P (que es ℓ) con π. Con respecto a la
segunda, ese es el corte del plano perpendicular a ℓ por R (que es π) con ℓ.
Y ese punto de corte es fácil de calcular, sustituyendo las ecuaciones paramétricas de ℓ en las
implı́citas de π para calcular el valor de α que nos da el punto de intersección:
9 = 2(−2 + 2α) + α + 3(−5 + 3α) = −19 + 14α ⇒ 14α = 28 ⇒ α = 2
El punto buscado es pues Q + 2~v = (2, 2, 1).

Matemáticas de 1 , problemas 100 Alberto del Valle Robles


3 GEOMETRÍA

46. En R3 se considera la recta ℓ que pasa por los puntos A = (0, 3, 1) y B = (2, 2, 3). Encuentra la
proyección ortogonal sobre ℓ del punto Q = (8, 12, 11).

Solución: La proyección ortogonal de Q sobre ℓ es el punto donde se cortan ℓ y el plano que es


−−→
perpendicular a ℓ y pasa por Q. El vector director de la recta es AB = (2, −1, 2). Esto implica que
un punto arbitrario de la recta tiene la forma

(x, y, z) = (2λ, 3 − λ, 1 + 2λ)

y también impica que la ecuación del plano perpendicular es del tipo 2x − y + 2z = k. Como
queremos que el plano pase por Q = (8, 12, 11) debe ser k = 16 − 12 + 22 = 26. El punto de
intersección debe tener la forma dada y debe satisfacer la ecuación 2x − y + 2z = 26, lo que fuerza
a
2(2λ) − (3 − λ) + 2(1 + 2λ) = 26 ⇒ 9λ = 27 ⇒ λ = 3
y en definitiva el punto pedido es Q′ = (6, 0, 7).
−−→ −−→
Podemos comprobar que en efecto Q′ está en ℓ, pues AQ′ = (6, −3, 6) es múltiplo de AB = (2, −1, 2),
−−→ −−→
y que QQ′ = (−2, −12, −4) es perpendicular a AB = (2, −1, 2).

47. Calcula la ecuación paramétrica de la recta ℓ de R3 que pasa por el punto P = (11, −1, 12) y corta
perpendicularmente a la recta ℓ′ de ecuación continua
x−1 y−2 z+1
= =
2 3 5

Solución: El punto de corte de ℓ y ℓ′ debe estar en ℓ′ y por tanto debe ser de la forma

Q = (1, 2, −1) + λ(2, 3, 5) = (1 + 2λ , 2 + 3λ , −1 + 5λ) para cierto escalar λ

Como ℓ debe pasar por P y por Q, su vector director será


−−→
~v = P Q = (1 + 2λ , 2 + 3λ , −1 + 5λ) − (11, −1, 12) = (−10 + 2λ , 3 + 3λ , −13 + 5λ)

Este debe ser perpendicular al vector director de ℓ′ , que es w


~ = (2, 3, 5). O sea, se tiene que cumplir

0 = ~v · w
~ = 2(−10 + 2λ) + 3(3 + 3λ) + 5(−13 + 5λ) = −76 + 38λ

por lo que debe ser λ = 2 y por tanto Q = (5, 8, 9) y ~v = (−6, 9, −3).


En la ecuación paramétrica podemos cambiar este vector director por un múltiplo más sencillo:

(x, y, z) = (5, 8, 9) + λ(2, −3, 1)

Matemáticas de 1 , problemas 101 Alberto del Valle Robles


3 GEOMETRÍA

48. En R3 , calcula la distancia entre la recta que une los puntos (7, −2, 1) y (10, −4, 0) y la recta que
une los puntos (6, 1, 8) y (7, −1, 9).

Solución: Buscamos dos puntos, uno en cada recta, tales que el vector que los une sea ortogonal
a ambas rectas. En esos puntos se alcanzará la distancia (mı́nima) entre las rectas.
La primera recta tiene vector director (3, −2, −1), y sus putos son de la forma (7+3λ , −2−2λ , 1−λ).
La segunda recta tiene vector director (1, −2, 1), y sus putos son de la forma (6 + µ , 1 − 2µ , 8 + µ).
El vector que une estos puntos es (1 + 3λ − µ , 3 − 2λ + 2µ , −7 − λ − µ).
Este vector será ortogonal a ambas rectas cuando sea ortogonal a sus vectores directores, o sea
cuando
0 = (3, −2, −1) · (1 + 3λ − µ , 3 − 2λ + 2µ , −7 − λ − µ) = 16 + 14λ − 6µ
0 = (1, −2, 1) · (1 + 3λ − µ , 3 − 2λ + 2µ , −7 − λ − µ) = 6λ − 6µ
Por la segunda ecuación es λ = µ y por la primera es entonces 16 + 8λ = 0, o√sea λ = µ = −2 y
por tanto los puntos buscados son (1, 2, 3) y (4, 5, 6), y la distancia pedida es 3 3.

o
 
x − 6y + z = 3
49. En R3 se consideran el punto P = (11, 9, 10) y la recta ℓ ≡ . Se pide:
x + 2y − 3z = −1

a) Encuentra una ecuación paramétrica para ℓ.


b) Encuentra la proyección ortogonal de P sobre ℓ.
c) Encuentra unas ecuaciones implı́citas para la recta que pasa por P y que corta perpendicular-
mente a ℓ.

Solución: a) Basta con resolver el sistema en función de un parámetro:


       
1 −6 1 3 1 −6 1 3 1 −6 1 3 1 −4 0 2
→ → →
1 2 −3 −1 0 8 −4 −4 0 −2 1 1 0 −2 1 1

Para y = α obtenemos x = 2 + 4α y z = 1 + 2α, de modo que la ecuación paramétrica es

(x, y, z) = (2, 0, 1) + α(4, 1, 2)

b) Hay que buscar el punto de corte entre ℓ y el plano perpendicular a ℓ por P , cuya ecuación es
4x + y + 2z = 44 + 9 + 20 = 73. Sustituyendo aquı́ la paramétrica de la recta obtenemos

73 = 4(2 + 4α) + α + 2(1 + 2α) = 10 + 21α 21α = 63


−−→
Por tanto es α = 3 y el punto buscado es Q = (14, 3, 7). Podemos comprobar que P Q = (3, −6, −3)
es perpendicular a (4, 1, 2).
−−→
c) La recta que pasa por P y Q (con vector director P Q, o mejor (1, −2, −1)) satisface esas condi-
ciones: pasa por P , corta a ℓ en Q, y es perpendicular a ℓ por la comprobación que acabamos de
hacer.
La ecuación continua es
x − 11 y−9 z − 10
= =
1 −2 −1

Matemáticas de 1 , problemas 102 Alberto del Valle Robles


3 GEOMETRÍA

y multiplicando en cruz tenemos


 por ejemplo
 y − 9 = −2x + 22 y z − 10 = −x + 11, por lo que unas
2x + y = 31
ecuaciones implı́citas son . Podemos comprobar que efectivamente las coordenadas
x + z = 21
de P y de Q las satisfacen, por lo que esa es ciertamente la recta que pasa por P y por Q.

50. Calcula la ecuación paramétrica de la recta ℓ de R3 que pasa por el punto P = (5, 17, 11) y corta
perpendicularmente a la recta ℓ′ de ecuación continua
x−2 y−1 z+1
= =
2 3 5

Solución: El punto de corte de ℓ y ℓ′ debe estar en ℓ′ y por tanto debe ser de la forma
Q = (2, 1, −1) + λ(2, 3, 5) = (2 + 2λ , 1 + 3λ , −1 + 5λ) para cierto escalar λ

Como ℓ debe pasar por P y por Q, su vector director será


−−→
~v = P Q = (2 + 2λ , 1 + 3λ , −1 + 5λ) − (5, 17, 11) = (−3 + 2λ , −16 + 3λ , −12 + 5λ)

Este debe ser perpendicular al vector director de ℓ′ , que es w


~ = (2, 3, 5). O sea, se tiene que cumplir
0 = ~v · w
~ = 2(−3 + 2λ) + 3(−16 + 3λ) + 5(−12 + 5λ) = −114 + 38λ
−−→
por lo que debe ser λ = 3 y por tanto Q = (8, 10, 14) y ~v = P Q = (3, −7, 3).
Por tanto ℓ es la recta que une P y Q, de ecuación paramétrica (x, y, z) = (5, 7, 11) + λ(3, −7, 3).

o
 
x − 2y = 1
51. En R3 se considera la recta ℓ de ecuaciones implı́citas .
3x − 2y − z = 9
Calcula unas ecuaciones paramétricas de ℓ, la proyección ortogonal del punto Q = (11, 8, 8) sobre ℓ
y la distancia d(Q, ℓ).

Solución: En vista de las paramétricas, el plano π pasa por el punto P = (4, 2, 8) y su dirección
viene marcada por los vectores ~v = (2, 1, 5) y w~ = (0, 1, 2), por lo que su ecuación implı́cita es

2 0 x 2 0 4

1 1 y = 1 1 2 o sea 3x + 4y − 2z = 4

5 2 z 5 2 8

Para la proyección ortogonal hay que considerar la recta ℓ que pasa por Q y es perpendicular a
π, por lo que su vector director será el vector normal ~n = (3, 4, −2) y por tanto sus ecuaciones
paramétricas serán (x, y, z) = (8 + 3α , 11 + 4α , 3 − 2β).
La proyección ortogonal Q′ es entonces el punto en el que se cortan π y ℓ. Para calcularlo podemos
sustituir las ecuaciones paramétricas de ℓ en la implı́cita de π para obtener
4 = 3(8 + 3α) + 4(11 + 4α) − 2(3 − 2β) = (9 + 16 + 4)α + (24 + 44 − 6) = 29α + 62
de donde 29α = −58 y por tanto α = −2, de modo que la proyección ortogonal es Q′ = (2, 3, 7).
−−→ √ √
La distancia es kQQ′ k = k(−6, −8, 4)k = 2k(−3, −4, 2)k = 2 9 + 16 + 4 = 2 29.

Matemáticas de 1 , problemas 103 Alberto del Valle Robles


3 GEOMETRÍA

52. En R3 se consideran las rectas ℓ1 y ℓ2 con ecuaciones implı́citas


   
x + y − 5z = −20 x + y − 2z = 1
ℓ1 ≡ ℓ2 ≡
3x − y + z = 16 7x + y + z = 25

Encuentra los puntos P1 ∈ ℓ1 y P2 ∈ ℓ2 por los que pasa su perpendicular común (no es necesario
comprobar previamente que se cruzan).

Solución: Empezamos buscando ecuaciones paramétricas de cada recta, para lo que resolvemos
los correspondientes sistemas:
       
1 1 −5 −20 1 1 −5 −20 1 1 −5 −20 1 0 −1 −1
ℓ1 : → → →
3 −1 1 16 0 −4 16 76 0 1 −4 −19 0 1 −4 −19
       
1 1 −2 1 1 1 −2 1 1 1 −2 1 1 0 1/2 4
ℓ2 : → → →
7 1 1 25 0 −6 15 18 0 2 −5 −6 0 2 −5 −6
Ası́, ℓ1 pasa por Q1 = (−1, −19, 0) y tiene vector director ~v1 = (1, 4, 1), mientras que ℓ2 pasa por
Q2 = (4, −3, 0) y tiene vector director (−1/2, 5/2, 1) o mejor su doble ~v2 = (−1, 5, 2). Por tanto los
puntos que buscamos serán de la forma

P1 = Q1 + α~v1 = (−1 + α , −19 + 4α , α) P2 = Q2 + β~v2 = (4 − β , −3 + 5β , 2β)

para ciertos valores de α y de β, y además queremos que el vector que determinan


−−−→
P1 P2 = (5 − β − α , 16 + 5β − 4α , 2β − α)
−−−→
sea ortogonal a ambas rectas, o sea sea ortogonal a ~v1 y a ~v2 . Las condiciones ~v1 · P1 P2 = 0 y
−−−→
~v2 · P1 P2 = 0 dan lugar a dos ecuaciones en las incógnitas α y β con solución única α = 5, β = 1 y
por tanto los puntos buscados son los que se obtienen para estos valores, o sea

P1 = (4, 1, 5) P2 = (3, 2, 2)

o
 
x + y − 4z = 7
53. En R3
se consideran la recta ℓ1 de ecuaciones y la recta ℓ2 que pasa por el
2x − y − 2z = 5
punto P2 = (1, 15, 0) y tiene vector director ~v2 = (1, −2, 2). Se pide:
a) Encuentra un punto por el que pase ℓ1 y un vector director de ℓ1 .
b) Calcula la recta perpendicular común a ℓ1 y ℓ2 , y los puntos en los que esta corta a ℓ1 y a ℓ2 .

Solución: a) Resolviendo el sistema de ℓ1 del modo habitual:


       
1 1 −4 7 1 1 −4 7 1 1 −4 7 1 0 −2 4
→ → →
2 −1 −2 5 0 −3 6 −9 0 1 −2 3 0 1 −2 3

y asignando un parámetro a z se ve que pasa por P1 = (4, 3, 0) con vector director ~v1 = (2, 2, 1).
Resolviendo de otras formas se encontrarán otros puntos y el mismo vector, o uno proporcional.

Matemáticas de 1 , problemas 104 Alberto del Valle Robles


3 GEOMETRÍA

b) Buscamos un punto Q1 = P1 + α~v1 en la primera recta y otro punto Q2 = P2 + β~v2 en la segunda


tales que el vector que los une sea perpendicular a ~v1 y a ~v2 . El vector que los une es:
−−−→ −−−→
Q1 Q2 = P1 P2 + β~v2 − α~v1 = (−3, 12, 0) + β(1, −2, 2) − α(2, 2, 1)

y la perpendicularidad a ~v1 y ~v2 nos da las ecuaciones:


−−−→
0 = Q1 Q2 · ~v1 = (−6 + 24 + 0) + (2 − 4 + 2)β − (4 + 4 + 1)α = 18 − 9α
−−−→
0 = Q1 Q2 · ~v2 = (−3 − 24 + 0) + (1 + 4 + 4)β − (2 − 4 + 2)α = −27 + 9β
Por tanto se tiene α = 2 y β = 3 y los puntos buscados son

Q1 = P1 + 2~v1 = (8, 7, 2) Q2 = P2 + 3~v2 = (4, 9, 6)

La perpendicular común ℓ es la recta que pasa por Q1 y por Q2 .

o
 
x − 2y + 2z = −2
54. En R3se consideran la recta ℓ1 de ecuaciones y la recta ℓ2 que pasa por el
2x − y − 2z = 5
punto P2 = (5, 7, 8) y tiene vector director ~v2 = (1, −2, 2). Se pide:
a) Encuentra un punto por el que pase ℓ1 y un vector director de ℓ1 .
b) Calcula la recta perpendicular común a ℓ1 y ℓ2 , y los puntos en los que esta corta a ℓ1 y a ℓ2 .

Solución: a) Resolviendo el sistema de ℓ1 del modo habitual:


       
1 −2 2 −2 1 −2 2 −2 1 −2 2 −2 1 0 −2 4
→ → →
2 −1 −2 5 0 3 −6 9 0 1 −2 3 0 1 −2 3

y asignando un parámetro a z se ve que pasa por P1 = (4, 3, 0) con vector director ~v1 = (2, 2, 1).
b) Buscamos un punto Q1 = P1 + α~v1 en la primera recta y otro punto Q2 = P2 + β~v2 en la segunda
tales que el vector que los une sea perpendicular a ~v1 y a ~v2 . El vector que los une es:
−−−→ −−−→
Q1 Q2 = P1 P2 + β~v2 − α~v1 = (1, 4, 8) + β(1, −2, 2) − α(2, 2, 1)

y la perpendicularidad a ~v1 y ~v2 nos da las ecuaciones:


−−−→
0 = Q1 Q2 · ~v1 = (2 + 8 + 8) + (2 − 4 + 2)β − (4 + 4 + 1)α = 18 − 9α
−−−→
0 = Q1 Q2 · ~v2 = (1 − 8 + 16) + (1 + 4 + 4)β − (2 − 4 + 2)α = 9 + 9β
Por tanto se tiene α = 2 y β = −1 y los puntos buscados son

Q1 = P1 + 2~v1 = (8, 7, 2) Q2 = P2 − ~v2 = (4, 9, 6)

La perpendicular común ℓ es la recta que pasa por Q1 y por Q2 , y claramente estos son los puntos
donde esa perpendicular común ℓ corta a ℓ1 y a ℓ2 , respectivamente.

Matemáticas de 1 , problemas 105 Alberto del Valle Robles


3 GEOMETRÍA

55. En R3 , calcula la distancia entre la recta que une A = (5, −4, −1) con B = (8, −6, −2) y la que une
C = (4, −1, 6) con D = (5, −3, 7), ası́ como los puntos en los que se alcanza esa distancia.

Solución: Buscamos dos puntos, uno en cada recta, tales que el vector que los une sea ortogonal
a ambas rectas. En esos puntos se alcanzará la distancia (mı́nima) entre las rectas.
La primera recta tiene vector ~v = (3, −2, −1) y puntos de la forma A+λ~v = (5+3λ , −4−2λ , −1−λ).
La segunda tiene vector w
~ = (1, −2, 1) y puntos de la forma C + µw
~ = (4 + µ , −1 − 2µ , 6 + µ).
El vector que une estos puntos es ~u = (−1 − 3λ + µ , 3 + 2λ − 2µ , 7 + λ + µ).
Este vector será ortogonal a ambas rectas cuando sea ortogonal a sus vectores directores, o sea
cuando
0 = ~v · ~u = (3, −2, −1) · (−1 − 3λ + µ , 3 + 2λ − 2µ , 7 + λ + µ) = −16 − 14λ + 6µ
0 = w
~ · ~u = (1, −2, 1) · (−1 − 3λ + µ , 3 + 2λ − 2µ , 7 + λ + µ) = −6λ + 6µ
La segunda ecuación da λ = µ y entonces la primera da −16 − 8λ = 0, o sea λ = µ = −2 y por
tanto los puntos buscados son P = A − 2~v = (−1, 0, 1) y Q = C − 2w ~ = (2, 3, 4). No está de más
−−→
comprobar que, efectivamente, el vector que los une P Q = (3, 3, 3) = 3(1, 1, 1) es ortogonal a ~v y a
w.
~
−−→ √
La distancia pedida es la que hay entre estos dos puntos, o sea d(P, Q) = kP Qk = 3k(1, 1, 1)k = 3 3.

La distancia se puede calcular también pensando en los planos paralelos que contienen a las rectas,
con vectores directores ~v y w, ~ y en un paralelepı́pedo con caras en esos planos (marcadas por esos
vectores) y otra arista que une por ejemplo A con C. Su volumen es el valor absoluto del producto
−→
mixto (~v × w)
~ · AC, el área de su base (la que definen ~v y w)~ es el módulo del producto vectorial
~v × w
~ y su altura es justo la distancia que buscamos, ası́ que esta distancia vale
−→ √
|(~v × w)~ · AC| |(−4, −4, −4) · (−1, 3, 7)| 4·9
d = = = √ = 3 3
k~v × wk
~ k(−4, −4, −4)k 4 3
Pero este método no nos da los puntos en los que se alcanza la distancia mı́nima.

x−1 y−2 z − 11 y−1


56. Dadas las rectas ℓ1 ≡ = = y ℓ2 ≡ x − 3 = = z + 1, se pide: a) Halla
2 −1 3 2
puntos Q1 ∈ ℓ1 y Q2 ∈ ℓ2 tales que la recta que los une sea perpendicular a ℓ1 y a ℓ2 . b) Calcula
la distancia entre ℓ1 y ℓ2 .

Solución: a) Como ℓ1 pasa por P1 = (1, 2, 11) con vector director ~v1 = (2, −1, 3), mientras que ℓ2
pasa por Q2 = (3, 1, −1) con vector director (1, 2, 1), los puntos que buscamos tendrán la siguiente
forma, para ciertos valores de α y de β que tendremos que determinar:
     
Q1 = P1 + α~v1 2 1 2
−−−→ −−−→
Q1 Q2 = P1 P2 + β~v2 − α~v1 =  −1  + β  2  − α  −1 
Q2 = P2 + β~v2 −12 1 3
−−−→
Para determinar α y β usamos que Q1 Q2 debe ser ortogonal a ambas rectas, o sea sea ortogonal a
los respectivos vectores directores, lo que nos da las condiciones
−−−→ −−−→
0 = ~v1 · Q1 Q2 = −31 + 3β − 14α 0 = ~v2 · Q1 Q2 = −12 + 6β − 3α

Matemáticas de 1 , problemas 106 Alberto del Valle Robles


3 GEOMETRÍA

Resolviendo el sistema se obtiene α = −2 y β = 1, luego los puntos son Q1 = (−3, 4, 5) y Q2 =


(4, 3, 0).
−−−→ √ √ √
b) La distancia entre las rectas es kQ1 Q2 k = k(7, −1, −5)k = 49 + 1 + 25 = 75 = 5 3.

57. En R3 se pide, dadas las rectas ℓ1 y ℓ2 con ecuaciones implı́citas


   
x + 4y − z = 22 x − y = −1
ℓ1 ≡ ℓ2 ≡
x + z = 12 4x + z = 36

(a) Para cada recta, encuentra un punto Pi ∈ ℓi y un vector director ~vi ; comprueba el resultado.
(b) Encuentra los puntos Q1 ∈ ℓ1 y Q2 ∈ ℓ2 por los que pasa su perpendicular común, y comprueba
−−−→
que Q1 Q2 es perpendicular a los ~vi .
(c) Calcula la distancia entre ℓ1 y ℓ2 .

 
x − z = 22 − 4α
Solución: (a) Resolvemos los sistemas; si en el primero hacemos y = α tenemos ;
x + z = 12
sumando y dividiendo por dos, x = 17 − 2α; restando y dividiendo por dos, z = −5 + 2α. Ası́
(x, y, z) = (17 − 2α, α, −5 − 2α) = (17, 0, −5) + α(−2, 1, 2), o sea podemos tomar P1 = (17, 0, −5)
y ~v1 = (−2, 1, 2). Se comprueba directamente que P1 satisface las dos ecuaciones del sistema y que
~v1 satisface las del sistema homogéneo.
Si en el segundo hacemos x = β tenemos directamente y = 1 + β y z = 36 − 4β. Ası́ (x, y, z) =
(β, 1 + β, 36 − 4β) = (0, 1, 36) + β(1, 1, −4), o sea podemos tomar P2 = (0, 1, 36) y ~v2 = (1, 1, −4),
y comprobar como antes.
En ambos casos hay muchas otras respuestas posibles: como Pi sirve cualquier punto de la recta y
como ~v1 cualquier múltiplo no nulo de los que hemos dado.

(b) Los puntos “genéricos” de las rectas son pues Q1 = P1 + α~v1 y Q2 = P2 + β~v2 , cada uno
dependiente del correspondiente parámetro α, β ∈ R. De todos ellos, queremos elegir los que hagan
−−−→
que Q1 Q2 sea ortogonal a ambas rectas, o sea queremos seleccionar los parámetros para los que se
−−−→ −−−→
tiene ~v1 · Q1 Q2 = 0 y ~v2 · Q1 Q2 = 0. Esto lleva ados ecuacionescon incógnitas α y β, en concreto

9α + 9β = 117 α + β = 13
o, dividiendo todo por 9, . Restándolas se obtiene β = 7 y
9α + 18β = 180 α + 2β = 20
−−−→
entonces α = 6, por lo que Q1 = (5, 6, 7) y Q2 = (7, 8, 8), y se comprueba que Q1 Q2 = (2, 2, 1) es
perpendicular a cada ~vi sin más que hacer el correspondiente producto escalar y ver que vale 0.
−−−→ √ √
(c) d(ℓ1 , ℓ2 ) = d(Q1 , Q2 ) = kQ1 Q2 k = k(2, 2, 1)k = 22 + 22 + 1 = 9 = 3.

Matemáticas de 1 , problemas 107 Alberto del Valle Robles


4 TRANSFORMACIONES LINEALES (*)

4. TRANSFORMACIONES LINEALES (*)

1. Se consideran los vectores de R3 :


~v1 = (1, 0, 0)t ~v2 = (−1, 1, 0)t ~v3 = (1, −1, 1)t
y una transformación lineal f : R3 → R3 de la que se sabe que f (~v1 ) = ~v2 + ~v3 y que ~v2 y ~v3 son
ambos vectores propios asociados al valor propio 2.
Encuentra la matriz de f en la base canónica y describe la imagen y el núcleo de f .

Solución: La matriz de f en la base canónica C = {~e1 , ~e2 , ~e3 } se puede calcular de dos maneras.
Una: Como ~e1 = ~v1 se tiene f (~e1 ) = ~v2 + ~v3 = (0, 0, 1)t . Si se observa que ~v1 + ~v2 = ~e2 entonces
se tiene f (~e2 ) = f (~v1 ) + f (~v2 ) = ~v2 + ~v3 + 2~v2 = 3~v2 + ~v3 = (2, −2, 1)t . Y si se observa que
~v2 + ~v3 =~e3 entonces f (~e3 ) = f (~v2 ) + f (~v3 ) = 2~v2 + 2~v3 = (0, 0, 2)t . Por tanto la matriz es
0 −2 0
MC (f ) =  0 2 0 .
1 1 2
   
1 −1 1 1 1 0
Otra: la matriz P =  0 1 −1  es invertible con P −1 =  0 1 1 , luego B = {~v1 , ~v2 , ~v3 }
0 0 1 0 0 1
 
0 0 0
es base; los datos nos dicen que MB (f ) =  1 2 0  y por tanto MC (f ) = P · MB (f ) · P −1 =
1 0 2
 
0 −2 0
 0 2 0 .
1 1 2
Un vector (x, y, z)t está en la imagen si y sólo si el siguiente sistema es compatible:
   
0 −2 0 x 1 1 2 z
 0 2 0 y → 0 2 0 y 
1 1 2 z 0 0 0 x+y
es decir, si y sólo si x+y = 0. El núcleo lo forman las soluciones de ese sistema cuando x = y = z = 0,
que claramente son los múltiplos del vector (2, 0, −1)t .

o
   
x 2x − 3y + 5z
2. Decide si la transformación lineal f  y  =  x + 4y  es o no un isomorfismo, y en caso
z 2x + 2y + 3z
afirmativo calcula su inverso.
 
2 −3 5
Solución: La matriz de f en la base canónica es A =  1 4 0 . Como det(A) = 3 no es
2 2 3
nulo, A es invertible y por tanto f es un isomorfismo. La matriz del isomorfismo inverso, f −1 , en
la base canónica es A−1 , que se puede calcular ası́:
     
2 −3 5 1 0 0 1 4 0 0 1 0 1 4 0 0 1 0
 1 4 0 0 1 0  →  0 −11 5 1 −2 0  →  0 1 −1/2 0 1/3 −1/6  →
2 2 3 0 0 1 0 −6 3 0 −2 1 0 0 −1/2 1 5/3 −11/6

Matemáticas de 1 , problemas 108 Alberto del Valle Robles


4 TRANSFORMACIONES LINEALES (*)

   
1 4 0 0 1 0 1 0 0 4 19/3 −20/3
 0 1 0 −1 −4/3 5/3  →  0 1 0 −1 −4/3 5/3 
0 0 1 −2 −10/3 11/3 0 0 1 −2 −10/3 11/3
     
12 19 −20 x 12x + 19y − 20z
−1 1  y ası́ f −1  y  = 1  −3x − 4y + 5z
Por tanto A = −3 −4 5 .
3 3
−6 −10 11 z −6x − 10y + 11z

o
       
2 1 0 3
3. Se consideran los vectores ~v1 =  1 , ~v2 =  0 , ~v3 =  2  y ~v =  3 , y se pide:
0 1 1 2

a) Comprueba que B = {~v1 , ~v2 , ~v3 } es base.


b) Calcula la matriz en B de la transformación lineal f que fija ~v1 , lleva ~v2 a su opuesto y lleva
~v3 a ~v .

Solución: La matriz [~v1 , ~v2 , ~v3 ] tiene determinante −5, luego B es una base. Las coordenadas
en B de f (~v1 ) = ~v1 son (1, 0, 0), y las de f (~v2 ) = −~v1 son (0, −1, 0), lo que nos da las dos
primeras columnas de MB (f ). Su tercera columna lleva las coordenadas de f (~v3 ) = ~v , que se
calculan resolviendo
 el 
sistema con matriz ampliada [~v1 , ~v2 , ~v3 | ~v ] y valen (1, 1, 1). En conclusión,
1 0 1
MB (f ) =  0 −1 1 .
0 0 1

4. Sea g : R2 → R2 un giro de ángulo arbitrario α, y sea f : R2 → R2 la simetrı́a ortogonal con


respecto a la recta x + y = 0. Calcular la matriz en la base canónica de la composición g ◦ f , y
calcular los valores propios de esa matriz.

 
C −S
Solución: Sabemos que la matriz del giro es M (g) = , donde C = cos(α) y S = sen(α).
S C
La recta de la simetrı́a f es la diagonal del segundo y cuarto cuadrante, luego sobre los vectores de
la base canónica {i, j} se tiene f (i) = −j y f (j) = −1, y ası́
      
0 −1 C −S 0 −1 S −C
M (f ) = ⇒ M (g◦f ) = M (g)M (f ) = · =
−1 0 S C −1 0 −C −S

El polinomio caracterı́stico es

λ−S C

C = (λ − S)(λ + S) − C 2 = λ2 − S 2 − C 2 = λ2 − (S 2 + C 2 ) = λ2 − 1
λ+S

luego los valores propios son ±1.

Matemáticas de 1 , problemas 109 Alberto del Valle Robles


4 TRANSFORMACIONES LINEALES (*)

5. Para cualquier ángulo θ escribimos Sθ = sen θ y Cθ = cos θ.


Denotamos por fβ la transformación lineal de R2 que lleva cada vector a su simétrico con respecto
a la recta que pasa por el origen y forma un ángulo β con respecto al eje horizontal. Se pide:
 
C2β S2β
Comprueba que la matriz de fβ en la base canónica es .
S2β −C2β
Demuestra que la composición de dos simetrı́as fβ ◦ fγ es un giro.
Demuestra que la composición de una simetrı́a y un giro, en cualquier orden, es una simetrı́a.

Indicaciones: MC (h) = P · MB (h) · P −1 .


 
Cα −Sα
La matriz del giro gα de ángulo α es .
Sα Cα
SA±B = SA CB ± CA SB (S2A = 2SA CA ) CA±B = CA CB ∓ SA SB 2 −
(C2A = CA
2 ).
SA

Solución: Un vector en la recta de simetrı́a es v~1 =(Cβ , Sβ )t , y uno perpendicular


 es v~2 =
1 0 Cβ −Sβ
(−Sβ , Cβ )t . La matriz de fβ en B = {v~1 , v~2 } es MB (fβ ) = y poniendo P =
0 −1 Sβ Cβ
se tiene    
−1 Cβ −Sβ 1 0 Cβ Sβ
MC (fβ ) = P MB (fβ ) P = =
Sβ Cβ 0 −1 −Sβ Cβ
  2
Cβ − Sβ2 2Sβ Cβ
    
Cβ Sβ Cβ Sβ C2β S2β
= =
Sβ −Cβ −Sβ Cβ 2Sβ Cβ Sβ2 − Cβ2 S2β −C2β
Al componer dos simetrı́as se tiene
    
C2β S2β C2γ S2γ C2β−2γ −S2β−2γ
MC (fβ ◦ fγ ) = MC (fβ ) MC (fγ ) = =
S2β −C2β S2γ −C2γ S2β−2γ C2β−2γ

y por tanto la composición es el giro de ángulo 2β − 2γ.


Por último, al componer una simetrı́a con un giro en uno u otro sentido se tiene:
    
C2β S2β Cα −Sα C2β−α S2β−α
MC (fβ ◦ gα ) = MC (fβ ) MC (gα ) = =
S2β −C2β Sα Cα S2β−α −C2β−α
    
Cα −Sα C2β S2β Cα+2β Sα+2β
MC (gα ◦ fβ ) = MC (gα ) MC (fβ ) = =
Sα Cα S2β −C2β Sα+2β −Cα+2β
de modo que, por el primer apartado, ambas composiciones son simetrı́as, con respecto a las rectas
de ángulos β − α2 y β + α2 , respectivamente.

Matemáticas de 1 , problemas 110 Alberto del Valle Robles


5 NÚMEROS COMPLEJOS

5. NÚMEROS COMPLEJOS

1. Explica las dos formas principales de escribir números complejos, su interpretación geométrica, la
relación entre ambas y cómo se multiplican dos números complejos dados en una u otra forma.

Solución: Una forma es como “parte


√ real más parte imaginaria” (se le llama forma binomial), o
sea como a + bi con a, b ∈ R e i = −1; la otra es la forma polar o módulo argumento, ρθ con
ρ ∈ [0, +∞) y θ ∈ [0, 2π).
La interpretación geométrica se hace en R2 , el plano real: a + bi se identifica con el punto de
coordenadas cartesianas (a, b), mientras que ρθ es el punto de coordenadas polares (ρ; θ): dista ρ
del origen en la dirección que marca el ángulo θ, medido a partir del eje horizontal(=real) positivo.
La relación entre ambas es la misma que la que existe entre coordenadas cartesianas y polares:
p
ρ = a 2 + b2 θ = arctan(b/a) a = ρ cos(θ) b = ρ sen(θ)

(para el cálculo del arcotangente hay que fijarse en el cuadrante en el que está (a, b), y para a = 0
se tiene θ = π/2 o 3π/2).
Los productos con uno y otro tipo de expresiones se calculan ası́:

(a + bi)(a′ + b′ i) = (aa′ − bb′ ) + (ab′ + a′ b)i ρθ · ρ′θ′ = (ρρ′ )θ+θ′

2. Si un número complejo tiene forma binomial a + bi y forma polar ρθ , se pide:


a) ¿Cómo se obtienen ρ y θ a partir de a y b? Obtén la forma polar de 1 + i.
b) ¿Cómo se obtienen a y b a partir de ρ y θ? Obtén la forma binomial de 23π/4 .

√ √ √
Solución: La forma polar de 1 + i es 2π/4 , y la forma binomial de 23π/4 es − 2 + 2 i.

3. En R: ¿Cuántas raı́ces cúbicas tiene un número no nulo? ¿Cuántas raı́ces cuartas tiene?
En C: ¿Cuántas raı́ces cúbicas tiene un número no nulo? ¿Cuántas raı́ces cuartas tiene?

Solución: En R (números reales), todos los números tienen una única raı́z cúbica; los números
positivos tienen dos raı́ces cuartas (una opuesta de la otra) y los negativos no tienen ninguna.
En C (complejos), todos los números no nulos tienen tres raı́ces cúbicas y cuatro raı́ces cuartas.

Matemáticas de 1 , problemas 111 Alberto del Valle Robles


5 NÚMEROS COMPLEJOS

4. Se considera el número complejo ω = 1 + i. ¿Cuál es su módulo? ¿Cuál es su argumento? Calcula


sus potencias ω 2 , ω 3 y ω 4 , y dibuja los cuatro (ω, ω 2 , ω 3 y ω 4 ) en el plano complejo. ¿Concuerda
el dibujo con lo que sabes sobre el módulo y el argumento de un producto?


Solución: El módulo es la raı́z cuadrada positiva de ω ω̄ = (1 + i)(1 − i) = 12 + 12 = 2, o sea 2.
El argumento es el valor de arctan(1) en el primer cuadrante, o sea 45 ó π/4 radianes.
Sus primeras potencias son:

ω 2 = (1 + i)2 = 1 − 1 + 2i = 2i ω 3 = ω 2 ω = 2i(1 + i) = −2 + 2i ω 4 = (ω 2 )2 = (2i)2 = −4

y los cuatro se dibujan muy fácilmente en el plano√ complejo. Al√ dibjuarlos se aprecia que los módulos
de ω 2 , ω 3 y ω 4 son las respectivas potencias de 2, o sea 2, 2 2 y 4. Por otra parte, sus argumentos
son los respectivos múltiplos de 45 (π/4), o sea 90 (π/2), 135 (3π/4) y 180 (π).

o

1+ 3i
5. ¿Cuál es el módulo del número complejo ω = ? Calcula sus potencias ω 2 y ω 3 , y dibuja los
2
tres (ω, ω 2 y ω 3 ) en el plano complejo.

√ √
1+ 3i 1 −
1+3 3i
Solución: El módulo es la raı́z cuadrada positiva de ω ω̄ = = 1, y =
2 2 4
por tanto vale 1. En consecuencia, ω es el punto de la circunferencia unidad (centrada en el origen
de radio 1) con parte real (“coordenada x”) igual a 1/2 y parte imaginaria positiva. Las potencias
valen: √ √ √
2 (1 + 3 i)2 1 − 3 + 2 3i −1 + 3 i
ω = = =
4 4 2
√ √
3i + 1 3i − 1 −3 − 1
ω 3 = ωω 2 = = = −1
2 2 4
En particular, ω 2 está a la misma altura que ω pero al otro lado del eje vertical.

Alternativamente, como el argumento de ω es arctan( 3) = 60o , tanto ω 2 como ω 3 tienen módulo
1 y los argumentos respectivos son 120o y 180o , lo que nos lleva al mismo dibujo.
Obsérvese que ω, ω 2 y ω 3 son tres vértices consecutivos del hexágono regular inscrito en la circun-
ferencia unidad con un vértice en 1: los que encontramos después del 1 moviéndonos en sentido
antihorario.

6. En el plano complejo, sombrea la región ocupada por los números complejos cuyo cuadrado tiene
parte imaginaria negativa. Razona tu respuesta.

Solución: El cuadrado de a + bi es (a2 − b2 ) + 2abi, luego la parte imaginaria es negativa cuando


ab < 0, o sea cuando a > 0 y b < 0 (cuadrante 4 ), o cuando a < 0 y b > 0 (cuadrante 2 ). Por
tanto hay que sombrear los cuadrantes 2 (parte real negativa, parte imagiaria positiva) y 4 (al
revés).

Una alternativa: el cuadrado de ρθ es ρ22θ , luego estamos buscando los complejos tales que el doble
de su argumento es un ángulo entre π y 2π. En el primer cuadrante el argumento va de 0 a π/2,

Matemáticas de 1 , problemas 112 Alberto del Valle Robles


5 NÚMEROS COMPLEJOS

luego su doble va de 0 a π: no cumplen la condición. En el segundo cuadrante el argumento va de


π/2 a π, luego su doble va de π a 2π: sı́ cumplen la condición. En el tercer cuadrante el argumento
va de π a 3π/2, luego su doble va de 2π = 0 a 3π = π: NO. En el cuarto cuadrante el argumento
va de 3π/2 y 2π, luego su doble va de 3π = π a 4π = 2π: Sı́.

7. Pensando en la representación de C como puntos del plano, ¿qué números complejos tienen una de
sus raı́ces cuadradas en el primer cuadrante (sin incluir los ejes)?

Solución: Los que son el cuadrado de un complejo del primer cuadrante (sin los ejes), o sea los
de la forma (ρθ )2 = ρ22θ con θ ∈ (0, π/2), con lo que se obtienen los complejos cuyo argumento está
en (0, π), o sea los de la mitad superior del plano (sin el eje), o sea los que tienen parte imaginaria
positiva.

8. El polinomio X 2 − 8X + 65 tiene dos raı́ces complejas. Calcúlalas y encuentra el inverso de una de


ellas. Expresa los resultados en la forma a + bi con a, b ∈ R.


8± 64 − 4 · 65 √ √
Solución: Las raı́ces son = 4 ± 16 − 65 = 4 ± −49 = 4 ± 7i.
2
1 1 4 − 7i 4 − 7i 4 7
El inverso de 4 + 7i es = · = = − i.
4 + 7i 4 + 7i 4 − 7i 16 + 49 65 65

(4 + 7i)2
9. Calcula, simplificando cuanto puedas, el valor de .
3 + 4i

(4 + 7i)2 −33 + 56i 3 − 4i 125 + 300i


Solución: = · = = 5 + 12i.
3 + 4i 3 + 4i 3 − 4i 25

29 + 22i
10. Expresa en la forma a + bi (con a, b ∈ R) el cociente de números complejos .
4 + 3i

Solución: Multiplicando y dividiendo por el conjugado del denominador se obtiene

29 + 22i 4 − 3i (29 + 22i)(4 − 3i) (116 + 66) + (87 − 88)i 182 + i 182 1
· = = = = + i
4 + 3i 4 − 3i 16 + 9 25 25 25 25
[se coló una errata: en el enunciado el numerador debı́a ser 4 − 3i en vez de 4 + 3i, con lo que el
numerador vale (116 − 66) + (87 + 88)i = 50 + 175i y el cociente sale 2 + 7i]

Matemáticas de 1 , problemas 113 Alberto del Valle Robles


5 NÚMEROS COMPLEJOS


1 3
11. Calcula las raı́ces cuadradas de i, las de −i y las de 2 + 2 i.

Solución: Todas se pueden calcular en forma binomial (está hecho después).


Pero una fácil interpretación geométrica ahorra cuentas. Como i tiene módulo 1 y argumento
√ 90 ,
2
una de sus raı́ces cuadradas tiene módulo 1 y argumento 45 , o sea es cos(45)+sen(45) i = 2 (1+i);
la otra es su opuesta. Como −i tiene módulo 1 y argumento -90 , una de sus raı́ces cuadradas
√ tiene
módulo 1 y argumento -45 , o sea es cos(−45) + sen(−45) i = cos(45) − sen(45) i = 22 (1 − i); la

1 3
otra es su opuesta. Como 2 + 2 i = cos(60) + sen(60) i tiene módulo 1 y argumento 60 , una de

3 1
sus raı́ces cuadradas tiene módulo 1 y argumento 30 , o sea es cos(30) + sen(30) i = 2 + 2 i; la
otra es su opuesta.

En forma binomial: para las raı́ces de i buscamos a+bi (a, b ∈ R) con i = (a+bi)2 = (a2 −b2 )+2abi,
o sea con a2 −b2 = 0 y 2ab = 1. La primera igualdad nos dice que a2 = b2 , o sea que a = ±b, pero
√ por
la segunda a y b tienen el mismo signo, ası́ que a = b y por tanto 2a = 1, o sea a = ± √2 = ± 22 , y
2 1

las raı́ces son ± 22 (1 + i). Para las de −i se pueden simplemente multiplicar las anteriores por i (y
ası́, al elevar al cuadrado, el resultado queda multiplicado por −1) o hacer un argumento análogo
al √anterior con 2ab = −1 y por tanto a = −b; con cualquiera de las opciones se llega a las raı́ces
± 22 (1 − i).
√ √
1 3 1 3
Para las raı́ces de 2 + 2 i buscamos ω = a + bi (a, b ∈ R) con 2 + 2 i = (a + bi)2 = (a2 − b2 ) + 2abi,
√ √
o sea con a2 − b2 = 1/2 y 2ab = 23 . Por la segunda ecuación tenemos ab = 43 ; multiplicando por
x = a2 en la primera ecuación queda x2 − (ab)2 = 12 x, por lo que x2 − 21 x − 16
3
= 0 y por tanto
(resolviendo la ecuación de 2 grado) debe ser x = 3/4 ó x = −1/4, pero la opción negativa se
descarta pues x = a2 es √un número real positivo. En consecuencia es a2 = x = 3/4 y por tanto

a = ± 3/2. Como ab = 43 , se tiene b = ±1/2 con el mismo signo que a para que el producto sea

3
positivo, y en consecuencia las raı́ces son ±( 2 + 12 i).

12. Encuentra las raı́ces cuadradas del número complejo 15 − 8i.

Solución: Buscamos números complejos a + bi (con a, b ∈ R) tales que

15 = a2 − b2

2 2 2
15 − 8i = (a + bi) = (a − b ) + 2abi ⇒
−8 = 2ab

Por la segunda ecuación tenemos ab = −4; multiplicando por x = a2 en la primera ecuación queda
15x = x2 − (ab)2 = x2 − 16, por lo que x2 − 15x − 16 = 0 y por tanto debe ser x = 16 ó x = −1,
pero la segunda opción se descarta pues x = a2 es un número real positivo. En consecuencia es
a2 = x = 16 y por tanto a = ±4; como ab = −4 las raı́ces son 4 − i y −4 + i.

Matemáticas de 1 , problemas 114 Alberto del Valle Robles


5 NÚMEROS COMPLEJOS

13. Encuentra las raı́ces cuadradas del número complejo 5 − 12i.

Solución: Buscamos números complejos a + bi (con a, b ∈ R) tales que

5 = a 2 − b2

5 − 12i = (a + bi)2 = (a2 − b2 ) + 2abi ⇒
−12 = 2ab

Por la segunda ecuación tenemos ab = −6; multiplicando por x = a2 en la primera ecuación queda
5x = x2 − (ab)2 = x2 − 36, por lo que x2 − 5x − 36 = 0 y por tanto (resolviendo la ecuación de 2
grado) debe ser x = 9 ó x = −4, pero la segunda opción se descarta pues x = a2 es un número real
positivo. En consecuencia es a2 = x = 9 y por tanto a = ±3; como ab = −6 las raı́ces son ±(3 − 2i).


14. Encuentra las raı́ces cuadradas del número complejo 2 − 2 3 i.

Solución: Buscamos números complejos a + bi (con a, b ∈ R) tales que


√ 2 =√a2 − b2

2 2 2
2 − 2 3 i = (a + bi) = (a − b ) + 2abi ⇒
−2 3 = 2ab

Por la segunda ecuación tenemos ab = − 3; multiplicando por x = a2 en la primera ecuación queda
2x = x2 − (ab)2 = x2 − 3, por lo que x2 − 2x − 3 = 0 y por tanto (resolviendo la ecuación de 2
grado) debe ser x = 3 ó x = −1, pero la segunda opción 2
2
√ se descarta pues
√ x = a es un número√ real
positivo. En consecuencia es a = 3 y por tanto a = ± 3; como ab = − 3 las raı́ces son ±( 3 − i).
Alternativamente, se puede observar que el número dado tiene módulo 4 y argumento 300o (ó −60o ),
por lo que sus raı́ces tienen módulo 2 y argumentos 150o y −30o .

15. Calcula y expresa en forma binomial (a + bi) todas las raı́ces cuadradas en C de 15 + 8i.

Solución: Es totalmente estándar. Salen ±(4 + i).

16. Calcula y expresa en forma binomial (a + bi) todas las raı́ces cuadradas en C de 21 + 20i.

Solución: Es totalmente estándar. Salen ±(5 + 2i).

Matemáticas de 1 , problemas 115 Alberto del Valle Robles


5 NÚMEROS COMPLEJOS

17. Calcula en forma binomial las dos raı́ces cuadradas de 2i y las dos raı́ces cuadradas de −i.

Solución: El problema se puede resolver con cualquiera de las dos formas estándar de cálculo de
raı́ces cuadradas en C (usando formas binomiales o formas polares).
Pero en este caso los dos complejos dados son “múltiplos fáciles”
√ de i, por lo que podemos ahorrar
trabajo si calculamos una raı́z de i y la multiplicamos por 2 (para tener una raı́z de 2i) y por

−1 = i (para tener una raı́z de −i). En ambos casos, “la otra raı́z” será el opuesto de la que
demos.
√ √
Como i tiene forma polar 1π/2 , una de sus raı́ces es 1π/4 = 22 + 22 i.

Multiplicando por 2 se obtienen 1 + i (y su opuesto −1 − i) como raı́ces de 2i.
√ √ √ √
2 2 2 2
Multiplicando por i se obtienen 2 i− 2 (y su opuesto 2 − 2 i) como raı́ces de −i.

18. Calcula en forma binomial las raı́ces cuadradas de 20 + 48i y las de −20 − 48i.

Solución: Como 20 + 48i = 4(5 + 12i), basta con calcular una raı́z ω de 5 + 12i. Entonces las
raı́ces cuadradas de 20 + 48i serán ±2ω y las de −20 − 48i serán ±2iω, pues al elevar al cuadrado
se obtiene

4ω 2 = 4(5 + 12i) = 20 + 48i 4i2 ω 2 = −4(5 + 12i) = −20 − 48i

Buscamos pues ω = a + bi (con a, b ∈ R) con 5 + 12i = (a + bi)2 = (a2 − b2 ) + 2abi, o


sea con a2 − b2 = 5 y 2ab = 12. Por la segunda ecuación tenemos ab = 6; multiplicando por
x = a2 en la primera ecuación queda 5x = x2 − (ab)2 = x2 − 36, por lo que x2 − 5x − 36 = 0
y por tanto (resolviendo la ecuación de 2 grado) debe ser x = 9 ó x = −4, pero la segunda
opción se descarta pues x = a2 es un número real positivo. En consecuencia es a2 = x = 9 y por
tanto a = ±3. Como ab = 6, una de las raı́ces es ω = 3 + 2i, y no está de más comprobar que
(3 + 2i)2 = 32 + (2i)2 + 2 · 3 · 2i = 9 − 4 + 12i = 5 + 12i.
En definitiva, las raı́ces cuadradas de 20 + 48i son ±(6 + 4i) y las de −20 − 48i son ±(6 + 4i)i =
∓(4 − 6i).

19. Calcula en forma binomial las raı́ces cuadradas de 60 − 32i y las de 32i − 60.
[Observación: factorizando al principio
√ y relacionando
√ las dos
√ raı́ces se trabaja mucho menos; según
cuánto simplifiques, necesitarás 289 = 17 o 1156 = 34 o 4624 = 68.]

Solución: Como 60 − 32i = 4(15 − 8i), basta con calcular una raı́z ω de 15 − 8i. Entonces las
raı́ces cuadradas de 60 − 32i serán ±2ω y las de 32i − 60 serán ±2iω, pues al elevar al cuadrado se
obtiene

(±2ω)2 = 4ω 2 = 4(15 − 8i) = 60 − 32i (±2iω)2 = 4i2 ω 2 = −4(15 − 8i) = 32i − 60

Buscamos pues ω = a + bi (a, b ∈ R) con 15 − 8i = (a + bi)2 = (a2 − b2 ) + 2abi, o sea con a2 − b2 = 15


y 2ab = −8. Por la segunda ecuación tenemos ab = −4; multiplicando por x = a2 en la primera
ecuación queda 15x = x2 − (ab)2 = x2 − 16, por lo que x2 − 15x − 16 = 0 y por tanto (resolviendo la

Matemáticas de 1 , problemas 116 Alberto del Valle Robles


5 NÚMEROS COMPLEJOS

ecuación de 2 grado) debe ser x = 16 ó x = −1, pero la opción negativa se descarta pues x = a2 es
un número real positivo. En consecuencia es a2 = x = 16 y por tanto a = ±4. Como ab = −4, una de
las raı́ces es ω = 4−i, y no está de más comprobar que (4−i)2 = 42 +i2 −2·4·i = 16−1−8i = 15−8i.
En definitiva, las raı́ces cuadradas de 60−32i son ±(8−2i) y las de 32i−60 son ±(8−2i)i = ±(2+8i).

20. Encuentra las 4 raı́ces cuartas de −1, o sea los 4 números complejos que satisfacen ω 4 = −1.

Solución: Una opción: Como −1 tiene módulo 1 y argumento 180 , una de sus raı́ces cuartas
1+i
tiene módulo 1 y argumento 180/4=45 , o sea es el complejo cos(45) + sen(45)i = √ . Las otras
√ 2 √
tres forman
√ con esta un cuadrado centrado en el origen y son por tanto (1 − i)/ 2, (−1 + i)/ 2 y
(−1 − i)/ 2.

Otra opción: calculamos primero las raı́ces cuadradas y a partir de ellas las raı́ces cuartas. Las
raı́ces cuadradas de −1 son ±i (por un cálculo estándar de raı́ces cuadradas o, mejor, por la pura
definición de la unidad imaginaria i). Otros dos cálculos estándar de raı́ces cuadradas (o un uso
del módulo√ y el argumento como el del párrafo
√ anterior) nos dan las raı́ces cuadradas de i, que son
±(1 + i)/ 2, y de −1, que son ±(1 − i)/ 2, y esas son pues las 4 raı́ces cuartas de −1.

21. Calcula en forma binomial las cuatro raı́ces cuartas complejas de −4.
√ √
Solución: Como la forma polar de −4 es 4π√ , una de sus raı́ces cuartas tiene módulo 4 4 = 2 y
argumento π/4, por lo que su forma polar es 2π/4 y por tanto la forma binomial pedida es
√ √ √ √ 
2 (cos(π/4) + sen(π/4) i) = 2 2/2 + ( 2/2) i = 1 + i

Las cuatro raı́ces se obtienen multiplicando esa por las raı́ces cuartas de 1, que son ±1 y ±i.
Haciendo los productos salen 1 + i, 1 − i, −1 + i y −1 − i.
Una alternativa es calcular las raı́ces cuadradas de −4 y luego las raı́ces cuadradas de los resultados.
Como las raı́ces cuadradas de −1 son ±i, las de −4 son ±2i. Las raı́ces cuadradas de 2i se pueden
obtener resolviendo un sistema de ecuaciones o como en el párrafo anterior y son ±(1 + i), y para
las de −2i se pueden volver a usar esos métodos o bien multiplicar las anteriores por i para obtener
±(−1 + i), lo que nos lleva a las mismas cuatro soluciones del párrafo anterior.

o

22. Calcula las raı́ces cuadradas del número complejo 1 − 4 5 i.
Calcula el cubo de una cualquiera de ellas.

Solución: Buscamos números complejos a + bi (con a, b ∈ R) tales que


√ 1 =√a2 − b2

2 2 2
1 − 4 5 i = (a + bi) = (a − b ) + 2abi ⇒
−4 5 = 2ab

Matemáticas de 1 , problemas 117 Alberto del Valle Robles


5 NÚMEROS COMPLEJOS


Por la segunda ecuación tenemos ab = −2 5; multiplicando por x = a2 en la primera ecuación
queda x = x2 − (ab)2 = x2 − 20, por lo que x2 − x − 20 = 0 y por tanto (resolviendo la ecuación de
2 grado) debe ser x = 5 ó x = −4, pero la segunda opción se√descarta pues x =√a2 es un número
real√positivo. En consecuencia es a2 = 5 y por tanto a = ± 5; como ab = −2 5 las raı́ces son
±( 5 − 2i).
√ √ √ √ √ √ √ √
El cubo de 5−2i es ( 5−2i)( 5−2i)2 = ( 5−2i)(1−4 5 i) = ( 5−8 5)−(20+2)i = −7 5−22i.

23. Dados los números complejos α = 1−3i y β = 6+2i, calcula su producto αβ y las raı́ces cuadradas
de ese producto.

Solución: El producto vale αβ = (1 − 3i)(6 + 2i) = 6 + 2i − 18i + 6 = 12 − 16i. Para calcular su


raı́z cuadrada podemos primero observar que hay un factor común 4 que simplifica las cuentas. Es
decir, αβ = 4(3 − 4i), y por tanto las raı́ces buscadas serán 2 por las raı́ces de 3 − 4i.
Para buscar esas raı́ces necesitamos dos números reales a, b ∈ R con

3 = a 2 − b2

2 2 2
3 − 4i = (a + bi) = (a − b ) + 2abi ⇒
−4 = 2ab

Por la segunda ecuación tenemos ab = −2; multiplicando por x = a2 en la primera ecuación queda
3x = x2 − (ab)2 = x2 − 4, por lo que x2 − 3x − 4 = 0 y por tanto debe ser x = 4 ó x = −1, pero la
segunda opción se descarta pues x = a2 es un número real positivo. En consecuencia es a2 = x = 4
y por tanto a = ±2; como ab = −2 las raı́ces de 3 − 4i son 2 − i y −2 + i.
Finalmente, las raı́ces de αβ son el doble de esas, o sea 4 − 2i y −4 + 2i.
12 = a2 − b2

Si no simplificamos el 4 sale algo similar con números mayores: primero un sistema ,
−16 = 2ab
de donde ab = −8, y de ahı́ la ecuación x2 − 12x − 64 = 0, de donde x = 16 (descartando x = −4);
por tanto a = ±4 y b = ∓2 y las raı́ces de 12 − 16i son 4 − 2i y −4 + 2i.


24. Dado el número complejo 4 − 6 5 i, expresa en la forma a + bi (con a, b ∈ R) sus raı́ces cuadradas
y el cubo de una de ellas.

Solución: Para las raı́ces cuadradas buscamos a, b ∈ R con


√ 4 =√a2 − b2

4 − 6 5 i = (a + bi)2 = (a2 − b2 ) + 2abi ⇒
−6 5 = 2ab

Por la segunda ecuación tenemos ab = −3 5; multiplicando por x = a2 en la primera ecuación
queda 4x = x2 − (ab)2 = x2 − 45, por lo que x2 − 4x − 45 = 0 y por tanto (resolviendo la ecuación
de 2 grado) debe ser x = 9 ó x = −5, pero la segunda opción se descarta pues x√= a2 es un
número real 2
√ positivo. En consecuencia es a = 9 y por tanto a = ±3; como ab = −3 5 las raı́ces
son ±(3 − 5 i).

Matemáticas de 1 , problemas 118 Alberto del Valle Robles


5 NÚMEROS COMPLEJOS


El cubo de 3 − 5 i es
 √  √ 2  √  √  √ √
3 − 5i 3 − 5i = 3 − 5 i 4 − 6 5 i = (12 − 30) − (18 + 24) 5 i = −18 − 22 5 i


25. Calcula α3 , donde α es una cualquiera de las raı́ces cuadradas de 20i − 21. (Nota: 841 = 29)

Solución: Para encontrar la raı́z buscamos números complejos a + bi (con a, b ∈ R) tales que
 2
2 2 2 a − b2 = −21
−21 + 20i = (a + bi) = (a − b ) + 2abi ⇒
2ab = 20 ab = 10

Multiplicando por x = a2 en la primera ecuación queda x2 − (ab)2 = −21x, o sea x2 + 21x − 100 = 0
y por tanto (resolviendo la ecuación de 2 grado) debe ser x = 4 ó x = −25, pero la segunda opción
se descarta pues x = a2 es un número real positivo. En consecuencia es a2 = 4 y por tanto a = ±2;
como ab = 10 las raı́ces son ±(2 + 5i).
El cubo de 2 + 5i es (2 + 5i)(2 + 5i)2 = (2 + 5i)(−21 + 20i) = (−42 − 100) + (40 − 105)i = −142 − 65i
(y por tanto el cubo de la otra raı́z, −2 − 5i, es 142 + 65i).

26. Calcula α5 , donde α es la raı́z cuadrada de 3 − 4i que tiene parte real negativa.

Solución: Para encontrar la raı́z buscamos números complejos a + bi (con a, b ∈ R) tales que
 2
2 2 2 a − b2 = 3
3 − 4i = (a + bi) = (a − b ) + 2abi ⇒
2ab = −4 ab = −2

Multiplicando por x = a2 en la primera ecuación queda x2 − (ab)2 = 3x, o sea x2 − 3x − 4 = 0 y


por tanto (resolviendo la ecuación de 2 grado) debe ser x = 4 ó x = −1, pero la segunda opción
se descarta pues x = a2 es un número real positivo. En consecuencia es a2 = 4 y, como buscamos
la raı́z cuya parte real a es negativa, se tiene a = −2 y por tanto b = 1, de modo que α = i − 2.
Entonces α5 = (α2 )2 α = (3 − 4i)2 (i − 2) = (−7 − 24i)(i − 2) = 38 + 41i.

27. Dado el número complejo −40 + 42 i, expresa en la forma a + bi (con a, b ∈ R) sus dos raı́ces
cuadradas y el producto de ambas.

Solución: Sin calcular nada sabemos que el producto de ambas debe ser 40 − 42i, pues si ω es una
de ellas (con ω 2 = −40 + 42i) entonces la otra es −ω y el producto de ambas es −ω 2 = 40 − 42i.
Para encontrar la raı́z buscamos números complejos a + bi (con a, b ∈ R) tales que
 2
2 2 2 a − b2 = −40
−40 + 42i = (a + bi) = (a − b ) + 2abi ⇒
2ab = 42 ab = 21

Matemáticas de 1 , problemas 119 Alberto del Valle Robles


5 NÚMEROS COMPLEJOS

Multiplicando por x = a2 en la primera ecuación queda x2 − (ab)2 = −40x, o sea x2 + 40x − 441 = 0
y por tanto (resolviendo la ecuación de 2 grado) debe ser x = 9 ó x = −49, pero la segunda opción
se descarta pues x = a2 es un número real positivo. En consecuencia es a2 = 9 y por tanto a = ±3;
como ab = 21 las raı́ces son ±(3 + 7i).

28. Si α es una de las raı́ces cuadradas de 8 + 6i y β es una de las raı́ces cuadradas de 2i, expresa αβ
en la forma binomial a + bi (a, b ∈ R).

Solución: Como el producto de raı́ces es la raı́z del producto, es mejor calcular primero el producto
(8 + 6i)(2i) = −12 + 16i = 4(−3 + 4i) y ası́ se hace una sola raı́z. Además el producto tiene un factor
4 que “sale de la raı́z” y simplifica los cálculos. La raı́z de −3 + 4i se calcula del modo estándar y
vale ±(1 + 2i) y por tanto los resultados válidos son ±2(1 + 2i), o sea ±(2 + 4i).
Algo más lento es calcular las raı́ces de 8 + 6i, que son ±(3 + i), las de 2i, que son ±(1 + i), y
multiplicarlas para obtener ±(3 + i)(1 + i) = ±(2 + 4i).

29. Sabiendo que el número complejo α verifica α2 = −8−6i, calcula en forma binomial los dos posibles
valores que puede tomar α5 .

Solución: Si α = a + bi con a, b ∈ R tenemos −8 − 6i = α2 = (a + bi)2 = (a2 − b2 ) + 2abi, o sea


a2 −b2 = −8 y ab = −3. Multiplicando la primera igualdad por a2 y usando a2 b2 = (ab)2 = (−3)2 =
9 obtenemos a4 + 8a2 − 9 = 0, bicuadrática con soluciones a2 = −4 ± 5. Descartando la negativa,
pues a ∈ R, nos queda a2 = 1 y por tanto a = ±1, por lo que b = ∓3. O sea, α = ±(1 − 3i).
Es directo comprobar que, en efecto, α2 = −8 − 6i. Entonces α2 = [−2(4 + 3i)]2 = 4(7 + 24i) y un
cálculo directo da entonces α5 = αα4 = ±4(1 − 3i)(7 + 24i) = ±4(79 + 3i).

30. En el cuerpo de los números complejos, se pide:


(a) Calcula en forma binomial el cuadrado de α = 6 + 7i,
(b) Calcula en forma binomial todas las raı́ces cuadradas de β = 13 − 84i.

Solución: (a) Es directo, α2 = (6 + 7i)2 = 36 − 49 + 84i = −13 + 84i.


(b) Si se observa que β = −α2 = (±i)2 α2 = (±iα)2 , tenemos directamente las raı́ces: ±iα =
±(−7 + 6i).
Alternativamente, se puede usar el método estándar: buscamos a, b ∈ R con 13 − 84i = β =
(a + bi)2 = (a2 − b2 ) + 2abi, o sea con a2 − b2 = 13 y ab = −42. Multiplicando la primera igualdad
por a2 y usando a2 b2 = (ab)2 = (−42)2 = 422 obtenemos a4 − 13a2 − 422 = 0, bicuadrática con
soluciones √
2 13 ± 132 + 4 · 422 13 ± 85
a = =
2 2
Descartando la negativa, pues a ∈ R, nos queda a2 = 13+85 2 = 49 y por tanto a = ±7, por lo que
b = ∓6 y las raı́ces cuadradas de β son ±(7 − 6i).

Matemáticas de 1 , problemas 120 Alberto del Valle Robles


6 NÚMEROS REALES Y FUNCIONES DE UNA VARIABLE (BÁSICO)

6. NÚMEROS REALES Y FUNCIONES DE UNA VARIABLE (BÁSI-


CO)

1. Define el seno y el coseno de un ángulo α. (Debes dar una definición que valga para cualquier valor
de α, en particular que incluya los casos de senos y cosenos con valores negativos).

Solución: Fijados unos ejes cartesianos, representamos el ángulo α de forma que su primera
semirrecta sea el eje horizontal positivo. La otra semirrecta corta a la circunferencia de radio 1 y
centrada en el origen en cierto punto (c, s). Entonces el seno de α es el valor s de la coordenada
vertical de ese punto, y el coseno de α es el valor c de su coordenada horizontal.
Obsérvese que la definición “longitud cateto opuesto/contiguo dividida por la longitud de la hipo-
tenusa” se queda corta, pues sólo vale para ángulos entre 0 y π/2 (recto).

2. En R: ¿Cuántas raı́ces cúbicas tiene un número no nulo? ¿Cuántas raı́ces cuartas tiene?
En C: ¿Cuántas raı́ces cúbicas tiene un número no nulo? ¿Cuántas raı́ces cuartas tiene?

Solución: En los reales, todos los números tienen una única raı́z cúbica; los números positivos
tienen dos raı́ces cuartas (una opuesta de la otra) y los números negativos no tienen ninguna.
En los complejos, todos los números no nulos tienen tres raı́ces cúbicas y cuatro raı́ces cuartas.

3. ¿Cómo puede construirse la gráfica de y = f (x + 2) a partir de la de y = f (x)?

Solución: Basta con desplazarla 2 unidades hacia la izquierda.

4. ¿Cómo puede construirse la gráfica de y = f (2x) a partir de la de y = f (x)?


Dibuja las gráficas de y = sen(x) y de y = sen(2x) en el intervalo [−π, π]

Solución: Basta con “encoger” la gráfica original a la mitad en horizontal.

5. En general, ¿cómo puede construirse la gráfica de y = f (x/2) a partir de la de y = f (x)?


Dibuja las gráficas de y = cos(x) y de y = cos(x/2) en el intervalo [−π, π].

Solución: Basta con “estirar” la gráfica original al doble en horizontal.

Matemáticas de 1 , problemas 121 Alberto del Valle Robles


6 NÚMEROS REALES Y FUNCIONES DE UNA VARIABLE (BÁSICO)

6. ¿Cómo se sabe si una función f (x) tiene una ası́ntota oblicua cuando x → +∞? ¿Cómo se calcula
la ecuación de esa ası́ntota?

f (x)
Solución: La tiene cuando existen los lı́mites m = lı́m y b = lı́m [f (x) − mx], y en ese
x→+∞ x x→+∞
caso la ecuación de la ası́ntota es y = mx + b.

7. Para las siguientes funciones, di si tienen ası́ntotas verticales u horizontales y, en su caso, di cuáles
son y “por qué lado se la pega” la función: ex ln(x) sen(x) tan(x).
[No hay que justificar las afirmaciones ni se trata de dibujar las gráficas, sino de conocer las funciones
y saber usar el lenguaje de las ası́ntotas para describir esas gráficas.]

Solución: ex tiene a y = 0 como ası́ntota horizontal por la izquierda, a la que se pega por arriba,
y no tiene ası́ntotas verticales.
ln(x) tiene a x = 0 como ası́ntota vertical por abajo, a la que se pega por la derecha (por la izquierda
no está definida), y no tiene ası́ntotas horizontales.
sen(x) no tiene ası́ntotas de ningún tipo.
tan(x) tiene ası́ntotas verticales en x = ±π/2, x = ±3π/2, x = ±5π/2, etc., a las que se pega por
arriba a la izquierda y por abajo a la derecha, y no tiene ası́ntotas horizontales.

8. ¿Qué significa que una función f : R → R sea par? ¿Y que sea impar? ¿Y que sea periódica? En los
tres casos, da una respuesta en términos algebraicos (o sea, en términos de “la fórmula de f (x)”) y
otra en términos geométricos (de la gráfica de y = f (x)).

Solución: La función es par cuando verifica f (−x) = f (x) para todos los valores x ∈ R, y esto se
traduce en que la gráfica sea simétrica con respecto al eje vertival.
Es impar cuando verifica f (−x) = −f (x) para todos los x ∈ R, y esto se traduce en que la gráfica
sea simétrica con respecto al origen de coordenadas.
Y es periódica cuando existe un “periodo” P > 0 tal que f (x + P ) = f (x) para cada x ∈ R, lo que
se traduce en que la gráfica “se repite a sı́ misma” en intervalos horizontales de longitud P .

9. ¿Qué relación hay entre la gráfica de una función y la gráfica de su inversa? Esboza la gráfica de
f (x) = e−x y la de su inversa. ¿Cuál es la expresión de esa inversa? ¿Qué dominio tiene?

Solución: La gráfica de una función y la de su inversa son simétricas con respecto a la diagonal
principal del plano (recta y = x).
La función la podemos escribir como f (x) = 1/ex = (1/e)x , cuya inversa es g(x) = log1/e (x). Las
gráficas están en los apuntes para el caso 0 < b < 1. El dominio de la inversa es (0, +∞).

Matemáticas de 1 , problemas 122 Alberto del Valle Robles


6 NÚMEROS REALES Y FUNCIONES DE UNA VARIABLE (BÁSICO)

Para el cálculo de la expresión de la inversa también podemos poner y = e−x y depejar x: tomando
logaritmos es ln(y) = −x y ası́ x = − ln(y) = ln(1/y). Por tanto, como expresiones de la inversa
también valen g(x) = − ln(x) o g(x) = ln(1/x).

10. ¿Qué condición geométrica (de simetrı́a) cumple la gráfica de una función impar?
¿Qué relación hay entre la gráfica de una función y la gráfica de su función inversa?
¿Qué función es la inversa de f (x) = x3 ? Dibuja las gráficas de f (x) y de esa función inversa.

Solución: La gráfica de una función impar es simétrica con respecto al origen de coordenadas.
La gráfica de una función y la de su inversa son simétricas con respecto a la diagonal principal del

plano (recta y = x). La función inversa de f (x) = x3 es f −1 (x) = 3 x. La gráfica de y = x3 es la de

la izquierda, y la de y = 3 x es la de la derecha: su simétrica con respecto a la diagonal.

11. Da ejemplos de funciones reales de una variable con las siguientes condiciones (sin justificar):

a) Una función impar y periódica con ası́ntotas verticales.


b) Una función par y periódica sin ası́ntotas verticales ni horizontales.
c) Una función con ası́ntotas horizontales y verticales.
d ) Una función con ası́ntota horizontal “por la izquierda” y decreciente en todos sus puntos.

Solución: Por ejemplo, en este orden, tan(x), cos(x), 1/x y −ex (o de nuevo 1/x).

Matemáticas de 1 , problemas 123 Alberto del Valle Robles


6 NÚMEROS REALES Y FUNCIONES DE UNA VARIABLE (BÁSICO)

12. Responde brevemente las siguientes preguntas:

a) ¿Qué significa (definición + interp. geométrica) que una función f : R → R sea impar?
b) ¿Qué significa que una función f : R → R alcance un mı́nimo relativo en x = b?
c) ¿Es posible dar un ejemplo de una función que alcance un mı́nimo relativo en x = 0 y que no
sea derivable en x = 0?

Solución: a) Significa que para cada x ∈ R se tiene f (−x) = −f (x), y se traduce en que la gráfica
es simétrica con respecto al origen.
b) Significa que para los puntos x “cercanos” a b (o sea, en un intervalo del tipo (b − r, b + r) con
r > 0) se tiene f (b) ≤ f (x).
c) Sı́. Por ejemplo, la función valor absoluto, f (x) = |x|.

13. Define las funciones hiperbólicas (seno hiperbólico, coseno hiperbólico y tangente hiperbólica) a
partir de la función ex . Simplifica cuanto puedas la expresión cosh2 (x) − senh2 (x). Simplifica cuanto
puedas la expresión (ex / cosh(x)) − 1.

Solución: En los apuntes (página 84) se definen y se ve que cosh2 (x) − senh2 (x) = 1 sin más que
desarrollar las expresiones y operar. Explı́citamente:

ex − e−x ex + e−x senh(x)


senh(x) = cosh(x) = tanh(x) =
2 2 cosh(x)

e2x + e−2x + 2 e2x + e−2x − 2 4


cosh2 (x) − senh2 (x) = − = = 1
4 4 4
Por otra parte:

ex 2ex 2ex − ex − e−x ex − e−x


−1 = x − 1 = = = tanh(x)
cosh(x) e + e−x ex + e−x ex + e−x

14. Comenta las analogı́as y las diferencias que conozcas entre las funciones trigonométricas (sen(x) y
cos(x)) y las funciones hiperbólicas (senh(x) y cosh(x)).
[Piensa en sumas/restas de cuadrados, simetrı́a, acotación, periodicidad, derivadas, Maclaurin. . . ]

Solución: Sumas/restas de cuadrados: Se verifican identidades parecidas, sen2 (x) + cos2 (x) = 1
(o sea, el par (cos(x), sen(x)) está en la circunferencia “estándar” de ecuación x2 + y 2 = 1) y
cosh2 (x) − senh2 (x) = 1 (o sea, el par (cos(x), sen(x)) está en la hipérbola “estándar” de ecuación
x2 − y 2 = 1).
Simetrı́a: en ambos casos (trigonométrico e hiperbólico), el seno es impar y el coseno es par.
Acotación: el seno y el coseno trigonométricos están acotados (toman valores entre −1 y 1); los
hiperbólicos no lo están (el seno hiperbólico toma todos los valores reales, el coseno hiperbólico
toma todos los valores reales positivos).

Matemáticas de 1 , problemas 124 Alberto del Valle Robles


6 NÚMEROS REALES Y FUNCIONES DE UNA VARIABLE (BÁSICO)

Periodicidad: las funciones trigonométricas (seno y coseno) son periódicas (de periodo π); las hi-
perbólicas no lo son.
Las derivadas funcionan de forma parecida, pero en el caso hiperbólico no hay cambios de signo.
Expresamente, las derivadas de sen(x) y cos(x) son, respectivamente, cos(x) y − sen(x), mientras
que las derivadas de senh(x) y cosh(x) son, respectivamente, cosh(x) y senh(x).
Los desarrollos de Maclaurin son iguales salvo en los signos: en el seno y el coseno trigonométricos
aparecen signos alternados, en los hiperbólicos los signos siempre son positivos.

Matemáticas de 1 , problemas 125 Alberto del Valle Robles


7 UNA VARIABLE: LÍMITES Y DERIVABILIDAD

7. UNA VARIABLE: LÍMITES Y DERIVABILIDAD

1. Dada una función f : R → R y dado un punto a ∈ R, se pide:

a) Di qué significa que f sea derivable en x = a.


b) Define el valor de la derivada f ′ (a).
c) Explica la relación de lo anterior con la recta tangente a la gráfica de y = f (x) por el punto
(a, f (a)).

f (x) − f (a)
Solución: a) Que exista con valor finito el lı́mite cuando x → a del cociente .
x−a
b) f ′ (a) es el valor de ese lı́mite.
f (x) − f (a)
c) El cociente es la pendiente de la recta que pasa por (a, f (a)) y por (x, f (x)), o
x−a
sea la recta secante a la curva y = f (x) por esos puntos. Cuando x se aproxima hacia a, esas
rectas secantes se aproximan a la recta tangente a la curva por x = a, ası́ que f ′ (a) (lı́mite de
esos cocientes cuando x → a) es la pendiente de esa recta tangente, cuya ecuación es por tanto
y − f (a) = m(x − a), donde m = f ′ (a).

2. Dada una función f : R → R, consideramos dos afirmaciones: C) f es continua en x = 0. D) f


es derivable en x = 0. Una de las implicaciones C⇒D ó D⇒C es verdadera; indica cuál. La otra
es falsa; da un ejemplo que lo muestre.

Solución: La Proposición 6.1.2 y el comentario que la precede nos dicen que D⇒C es verdadera y
que C⇒D es falsa, y para justificar esto último se proponen los ejemplos f (x) = |x| y f (x) = sen(|x|).

3. Una función f : R → R tiene un punto crı́tico en x = a, o sea f ′ (a) = 0.


¿Cómo se puede saber, en función de las derivadas sucesivas f ′′ (a), f ′′′ (a). . . si f alcanza en x = a
un punto de inflexión, un mı́nimo relativo o un máximo relativo?

Solución: Si la primera de esas derivadas sucesivas con valor NO nulo es de orden par (o sea,
la derivada segunda, cuarta. . . ) entonces alcanza un máximo relativo si ese valor es negativo y
alcanza un mı́nimo relativo si ese valor es positivo. Si la primera de esas derivadas sucesivas con
valor NO nulo es de orden impar (o sea, la derivada tercera, quinta. . . ) entonces alcanza un punto
de inflexión.

Matemáticas de 1 , problemas 126 Alberto del Valle Robles


7 UNA VARIABLE: LÍMITES Y DERIVABILIDAD

4. Una función f : R → R verifica f (7) = 334, f ′ (7) = 0 y f ′′ (7) = 0. ¿Qué puedes decir (en términos
de crecimiento, extremos, inflexión. . . ) si además sabes que f ′′′ (7) = 1? ¿Y si lo que sabes es que
f ′′′ (7) = 0 y f ′′′′ (7) = 31? ¿Y si lo que sabes es que f ′′′ (7) = 0 y f ′′′′ (7) = −π?

Solución: Hay que usar el comentario que hay al final de la página 108 de los apuntes. En el
primer caso la primera de las derivadas sucesivas que no se anula en a = 7 es la tercera, de orden
impar, luego f tiene en a = 7 un punto de inflexión. En los otros dos casos eso ocurre en la cuarta
derivada, de orden par, por lo que en el segundo caso f alcanza un mı́nimo relativo en a = 7 (al ser
positivo el valor de la derivada cuarta) y en el tercero alcanza un máximo relativo.

5. Esboza la gráfica sobre el intervalo [−π, π] de la función f (x) = sen(x) y la de su derivada, y comenta
la relación entre ambas en términos de crecimiento y extremos relativos (puedes usar también la
derivada segunda, sin necesidad de dibujarla).

Solución: Las gráficas de f (x) = sen(x) y de f ′ (x) = cos(x) están en los apuntes; además se tiene
f ′′ (x) = − sen(x). Se observa, de acuerdo con la teorı́a general, que:

En el intervalo (−π/2, π/2), donde la derivada f ′ (x) es positiva, la función f (x) es creciente.
En los intervalos (−π, −π/2) y (π/2, π) la derivada es negativa y la función es decreciente.
En el punto x = −π/2, donde la derivada se anula y la derivada segunda es positiva, la función
f (x) alcanza un mı́nimo relativo.
En el punto x = π/2, donde la derivada se anula y la derivada segunda es negativa, la función
f (x) alcanza un máximo relativo.

6. Esboza las gráficas de y = sen(x) y de y = cos(x) para valores de x entre 0 y 2π. Comenta la
relación entre el crecimiento de la primera y el signo de la segunda.

Solución: Las gráficas están en los apuntes. La segunda es la derivada de la primera, por lo que
valores positivos de la segunda deben corresponder a zonas de crecimiento de la primera, y en los
valores negativos de la segunda la primera debe ser decreciente.
Esto se ve bien en las gráficas: En los intervalos (0, π/2) y (3π/2, π) la segunda es positiva y la
primera crece. En (π/2, 3π/2) la segunda es negativa y la primera decrece.

7. Dada la función f (x) = sen(2x), esboza las gráficas de y = f (x) y de y = f ′ (x) en [0, 2π] y comenta
la relación que se observa entre el crecimiento/decrecimiento de f (x) y el signo de f ′ (x).
Comenta también la relación entre la convexidad/concavidad de f (x) y el signo de f ′′ (x).

Solución: La gráfica de y = sen(2x) en [2, π] se puede dibujar comprimiendo en horizontal por un


factor 2 la de y = sen(x) en [0, 4π], que es bien conocida, y la de y = f ′ (x) = 2 cos(2x) se dibuja
comprimiendo en horizontal y expandiendo en vertical la de y = cos(x).

Matemáticas de 1 , problemas 127 Alberto del Valle Robles


7 UNA VARIABLE: LÍMITES Y DERIVABILIDAD

Se observa entonces que se cumple el resultado teórico: f (x) empieza creciendo en (0, π/4), donde
f ′ (x) es positiva; f (x) decrece luego en (π/4, 3π/4), donde f ′ (x) es negativa; vuelve a crecer en
(3π/4, 5π/4), donde la derivada vuelve a ser positiva, etcétera.
Por otra parte se tiene f ′′ (x) = −4 sen(x) = −4f (x), y se confirma el resultado teórico: f (x)
empieza siendo cóncava (tangentes por encima) en (0, π/2), justo cuando cuando f ′′ (x) es negativa
(por ser f (x) positiva); se hace convexa (tangentes por debajo) en (π/2, π), cuando f ′′ (x) es positiva,
etcétera.

8. Indica las derivadas de las funciones x3 − x, sen(x), tan(x) y senh(x).


En vista de los resultados, ¿puedes intuir alguna relación general entre una función y su derivada,
en términos de propiedades de simetrı́a de sus gráficas?

Solución: Las derivadas son 3x2 −1, cos(x), 1+tan2 (x) y cosh(x). Las funciones dadas son impares
y sus derivadas son pares. En general, la derivada de una función impar es par (y viceversa).
La explicación de esto, que no se pide, es que si f (x) es impar, o sea si f (−x) = −f (x), entonces
derivando ambos miembros de la igualdad (y aplicando la regla de la cadena en el primero) se tiene
f ′ (−x) · (−1) = −f ′ (x), y cambiando los signos f ′ (−x) = f ′ (x), por lo que la función f ′ (x) es par.

9. Para cada una de las siguientes funciones:

f (x) = x3 − x g(x) = cos(x) h(x) = tan(x) j(x) = ex k(x) = senh(x)

indica si es par, impar o ninguna de las dos cosas.


Calcula sus derivadas e indica también si son pares, impares o ninguna de las dos cosas.
En vista de los resultados, ¿puedes intuir alguna relación general entre una función y su derivada,
en términos de propiedades de simetrı́a de sus gráficas?

Solución: f (x), h(x) y k(x) son impares, g(x) es par y j(x) no es ninguna de las dos cosas (apuntes,
Sección 4.4.3 “Gráficas de las funciones trigonométricas”, Sección 5.2.1 “Funciones polinómicas”,
Sección 5.2.3 “Funciones exponenciales y logarı́tmicas” y Sección 5.2.4 “Funciones hiperbólicas y
sus inversas”).
Usando las mismas secciones de los apuntes o un cálculo directo se ve que las derivadas f ′ (x) =
3x2 − 1, h′ (x) = 1 + / tan2 (x) y k ′ (x) = cosh(x) son pares, que g ′ (x) = − sen(x) es impar y que
j ′ (x) = ex no es ninguna de las dos cosas.
Los resultados parecen sugerir que, en general, la derivada de una función impar es par, y viceversa.
Esto es cierto y su explicación, que no se pide, es que si f (x) es por ejemplo par, o sea si f (−x) =
f (x), entonces derivando ambos miembros de la igualdad (y aplicando la regla de la cadena en el
primero) se tiene f ′ (−x) · (−1) = f ′ (x), y cambiando los signos f ′ (−x) = −f ′ (x), por lo que la
función f ′ (x) es impar.

Matemáticas de 1 , problemas 128 Alberto del Valle Robles


7 UNA VARIABLE: LÍMITES Y DERIVABILIDAD

10. Determina los valores b, c sabiendo que la parábola y = x2 + bx + c tiene a y = 9x − 1 como recta
tangente por el punto de abcisa x = 2.

Solución: El punto de abcisa x = 2 de la recta es P = (2, 17). Este punto está también en la
parábola, luego satisface su ecuación, o sea 17 = 4 + 2b + c, ó 2b + c = 13.
Por otra parte la pendiente de la recta es 9, luego ese debe ser el valor de la derivada de la parábola
(y ′ = 2x + b) en x = 2, lo que nos da 9 = 4 + b. Por tanto b = 5 y c = 3.

11. Determina los valores b, c sabiendo que la parábola y = x2 + bx + c tiene a y = 5x − 12 como recta
tangente por el punto de abcisa x = 4.

Solución: La recta y la parábola coinciden en el punto con x = 4, para el que se tiene y = 8 en


vista de la ecuación de la recta. Por tanto el punto P = (4, 8) está en la parábola, luego satisface
su ecuación, o sea 8 = 16 + 4b + c, ó 4b + c = −8.
Por otra parte la pendiente de la recta es 5, luego ese debe ser el valor de la derivada de la parábola
(y ′ = 2x + b) en x = 4, lo que nos da 5 = 8 + b. Por tanto b = −3 y c = 4.

12. Determina los valores b, c sabiendo que, para el punto de abcisa x = 4, la gráfica de la función
f (x) = x3 + bx2 + cx − 50 presenta a la vez un corte con el eje horizontal y un extremo relativo.

Solución: Las condiciones implican que tanto la función f (x) = x3 +bx2 +cx−50 como su derivada
f ′ (x) = 3x2 + 2bx + c se anulan para x = 5, o sea que se tiene

64 + 16b + 4c − 50 = 0 y 48 + 8b + c = 0

La primera ecuación se reescribe como 7 + 8b + 2c = 0, y al restarla de la segunda se obtiene


41 − c = 0, o sea c = 41 y por tanto b = (−7 − 82)/8 = −89/8.

13. Calcula a y b sabiendo que la recta tangente a la gráfica de la función f (x) = 16 + ax + bx3 por el
punto de abcisa x = 1 es 9x + y = 14.

Solución: En la recta 9x + y = 14, el punto con abcisa x = 1 es (1, 5), que debe estar en la gráfica
de y = f (x) porque son tangentes en ese punto. Por tanto debe ser 5 = f (1) = 16 + a + b.
Además la pendiente de esta recta, o sea −9, es la derivada de f en x = 1. Como f ′ (x) = a + 3bx2 ,
lo anterior nos dice que −9 = f ′ (1) = a + 3b.
Resolviendo el sencillo sistema se obtienen los valores pedidos: a = −12, b = 1.

Matemáticas de 1 , problemas 129 Alberto del Valle Robles


7 UNA VARIABLE: LÍMITES Y DERIVABILIDAD

14. La gráfica de la función f (x) = ax2 + bx + c pasa por el punto (1, 1), en el cual presenta un mı́nimo
relativo. Además, la tangente a dicha curva en el punto de abscisa x = 2 es paralela a la bisectriz
del primer cuadrante. Determina los valores de a, b y c.

Solución: Las condiciones dadas implican que f (1) = 1, f ′ (1) = 0 y f ′ (2) = 1. Como f ′ (x) =
2ax + b llegamos a las ecuaciones a + b + c = 1, 2a + b = 0 y 4a + b = 1 cuya solución es a = 1/2,
b = −1 y c = 3/2.

15. Dada la curva de ecuación y = 3x2 + 5, determina el valor que debe tomar m para que la recta
y = 4x + m sea tangente a la curva.

Solución: Como la recta tiene pendiente 4, en el punto de tangencia la abscisa x debe verificar
4 = y ′ (x) = 6x (luego x = 2/3) y por tanto la ordenada y valdrá 3(2/3)2 + 5 = 19/3. Para que la
recta pase por el punto (2/3, 19/3) ha de ser m = 19/3 − 4(2/3) = 11/3.

16. Dada la función f (x) = x3 − 3x2 + 2x + 2, calcula los valores de b para los que la recta y = 2x + b es
tangente a la gráfica de la función. Para el valor positivo de b, ¿corta esa recta tangente a la gráfica
en algún otro punto?

Solución: Como la recta tiene pendiente 2, se buscan puntos con f ′ (x) = 2, o sea con 3x2 −6x+2 =
2, lo que equivale a 3x(x − 2) = 0 y por tanto los valores interesantes son x = 0 y x = 2.
Los puntos de tangencia son por tanto (0, f (0)) = (0, 2) y (2, f (2)) = (2, 2). Como la recta tangente
y = 2x + b debe pasar por ese punto, los valores respectivos de b son b = 2 y b = −2.
Para el valor positivo b = 2, la gráfica de y = f (x) corta a la recta tangente y = 2x + 2 cuando
x3 − 3x2 = 0, o sea cuando x = 0 (que es el punto de tangencia) y también cuando x = 3; o sea, sı́
se cortan en otro punto, el (3, f (3)) = (3, 8).

17. Determina los valores b, c sabiendo que la parábola y = x2 + bx + 6 tiene a y = 2x + c como recta
tangente por el punto de abscisa x = 3.

Solución: Por la ecuación de la recta tangente, la pendiente de la parábola en ese punto es 2.


Pero tenemos y ′ = 2x + b, por lo que esa pendiente también se puede calcular como y ′ (3) = 6 + b.
Igualando tenemos 2 = 6 + b y por tanto b = −4.
Como la parábola y su recta tangente se cortan en ese punto, para x = 3 se tiene x2 −4x+6 = 2x+c,
o sea 3 = 6 + c, de donde c = −3.

Matemáticas de 1 , problemas 130 Alberto del Valle Robles


7 UNA VARIABLE: LÍMITES Y DERIVABILIDAD

18. Se considera la gráfica de y = x3 + ax2 + bx + c, y sus rectas tangentes por los puntos de abscisas
x = 3 y x = −1. ¿Para qué valores de a, b y c son paralelas esas rectas?

Solución: Las rectas serán paralelas cuando tengan la misma pendiente, o sea cuando se cumpla
y ′ (3) = y ′ (−1). Como y ′ = 3x2 + 2ax + b, la condición se transforma en 27 + 6a + b = 3 − 2a + b, o
sea en 24 + 8a = 0 o a = −3. Los valores de b y c no influyen, la única condición es a = −3.

19. ¿Para qué valor del parámetro a es la parábola y = ax2 tangente a la curva y = ln(x)?

Solución: Buscamos valores de x y de a para los que coinciden las curvas y sus derivadas. La
igualdad entre las derivadas es 2ax = 1/x ó 2ax2 = 1, y entonces la igualdad entre las curvas
ax2 = ln(x) se traduce en 1/2 = ln(x) ó x = e1/2 , de donde el valor pedido de a es a = 12 x−2 = 12 e−1 .

20. Se considera la gráfica de la función f (x) = x3 − 5x2 + bx + c, y se pide:


a) Comprueba que, independientemente de los valores de b y de c, sus rectas tangentes por los
puntos de abscisas x = 0 y x = 2 no son paralelas y se cortan en un punto de abscisa x = 1/2.
b) Si las tangentes por los puntos de abscisas x = 0 y x = a (a 6= 0) son paralelas, ¿cuánto vale a?

Solución: f (x) = x3 − 5x2 + bx + c ⇒ f (0) = c, f (2) = 2b + c − 12.


f ′ (x) = 3x2 − 10x + b ⇒ f ′ (0) = b, f ′ (2) = b − 8.
a) Como f ′ (0) 6= f ′ (2) (pues b 6= b − 8), las rectas tangentes tienen pendientes distintas y por tanto
no son paralelas, de modo que se cortan en un punto. Las ecuaciones respectivas son:
Para x = 0, la tangente por (0, c) es y − c = b(x − 0), o sea y = c + bx.
Para x = 2, la tangente por (2, 2b + c − 12) es y − (2b + c − 12) = (b − 8)(x − 2) = bx − 2b − 8x + 16, o
sea y = c + bx − 8x + 4. El corte entre ambas se produce cuando −8x + 4 = 0, o sea cuando x = 1/2.
b) Si son paralelas es porque tienen la misma pendiente, o sea porque f ′ (a) = f ′ (0), lo que se
traduce en 3a2 − 10a + b = b, o en (3a − 10)a = 0, y como a 6= 0 debe ser a = 10/3.

21. Se considera la gráfica de y = x3 + ax2 + x + 1, donde a 6= 0, y sus rectas tangentes por los puntos
de abscisas x = 1 y x = −1. Comprueba que esas rectas no son paralelas y se cortan en el punto
de abscisa x = 1/a.

Solución: Poniendo f (x) = x3 + ax2 + x + 1 se tiene f (1) = a + 3 y f (−1) = a − 1.


También se tiene f ′ (x) = 3x2 + 2ax + 1, luego las pendientes de las tangentes por esos puntos son
f ′ (1) = 4 + 2a y f ′ (−1) = 4 − 2a. Como son valores distintos (pues igualando se obtendrı́a 4a = 0
y por tanto a = 0, en contra de la hipótesis), las rectas tangentes no son paralelas.
Para x = 1, la recta tangente es y = y(1)+y ′ (1)(x−1) = a+3+(4+2a)(x−1) = (4+2a)x−(a+1).

Matemáticas de 1 , problemas 131 Alberto del Valle Robles


7 UNA VARIABLE: LÍMITES Y DERIVABILIDAD

Para x = −1, la recta tangente es y = y(−1) + y ′ (−1)(x + 1) = a − 1 + (4 − 2a)(x + 1) =


(4 − 2a)x + (3 − a).
El corte entre ambas se produce cuando ambas expresiones son iguales, ası́ que igualemos y resol-
vemos:
(4 + 2a)x − (a + 1) = (4 − 2a)x + (3 − a) ⇔ 4ax = 4 ⇔ x = 1/a

22. Dada la gráfica de y = x3 + bx2 + 7, se pide (los dos apartados son independientes):
(a) Si b 6= 0, calcula (en función de b) la abscisa x del punto en el que se cortan sus rectas tangentes
por x = 3 y por x = −3.
(b) Si b = −6 y las tangentes por los puntos de abscisas x = 1 y x = a son paralelas, ¿cuánto vale a?

Solución: (a) Poniendo f (x) = x3 + bx2 + 7 se tiene f (3) = 9b + 34 y f (−3) = 9b − 20.


Como f ′ (x) = 3x2 + 2bx, las pendientes de las rectas tangentes por esos puntos son f ′ (3) = 27 + 6b
y f ′ (−3) = 27 − 6b; son distintas porque b 6= 0 y por tanto las rectas se cortan.
Para x = 3, la recta tangente es y = f (3)+f ′ (3)(x−3) = 9b+34+(27+6b)(x−3) = (27+6b)x−9b−47.
Para x = −3, la tangente es y = f (−3)+f ′ (−3)(x+3) = 9b−20+(27−6b)(x+3) = (27−6b)x−9b+61.
El corte entre ambas se produce cuando ambas expresiones son iguales, ası́ que igualemos y resol-
vemos:

(27 + 6b)x − 9b − 47 = (27 − 6b)x − 9b + 61 ⇔ 12bx = 108 ⇔ x = 9/b

(b) Si b = −6 entonces f ′ (x) = 3x2 − 12x, luego las pendientes de esas tangentes son f ′ (1) = −9 y
f ′ (a) = 3a2 −12a; serán paralelas cuando esas pendientes sean iguales, o sea cuando 3a2 −12a = −9;
simplificando es 0 = a2 − 4a + 3 = (a − 3)(a − 1) y por tanto a = 3.

23. Determina los valores b, c sabiendo que la parábola y = x2 + bx + 24 tiene a y = 3x + c como recta
tangente por el punto de abscisa x = 5.

Solución: Por la ecuación de la recta tangente, la pendiente de la parábola en ese punto es 3.


Pero tenemos y ′ = 2x + b, por lo que esa pendiente también se puede calcular como y ′ (5) = 10 + b.
Igualando tenemos 3 = 10 + b y por tanto b = −7.
Como la parábola y su recta tangente se cortan en ese punto, para x = 5 se tiene x2 −7x+24 = 3x+c,
o sea 25 − 35 + 24 = 15 + c, de donde c = −1.

Matemáticas de 1 , problemas 132 Alberto del Valle Robles


7 UNA VARIABLE: LÍMITES Y DERIVABILIDAD

24. Calcula el valor de la derivada en x = 0 de la función f (x) = (Ax + e)Bx+2 .

Solución: Para derivar esa función hay que hacer derivación logarı́tmica:
f ′ (x) Bx + 2
ln(f (x)) = (Bx + 2) ln(Ax + e) ⇒ = A + B ln(Ax + e)
f (x) Ax + e

Para x = 0 se tiene f (0) = e2 y por tanto f ′ (0) = e2 (2A/e + B) = 2Ae + Be2 .

x√ 2 a2 x
25. Halla la derivada de la función y = a − x2 + arc sen y simplifica el resultado.
2 2 a

Solución:
1 x1 2 a2 1/a
y ′ = (a2 − x2 )1/2 + (a − x2 )−1/2 (−2x) + p =
2 22 2 1 − (x/a)2
1 2 1 a2 1 1
(a − x2 )1/2 − x2 (a2 − x2 )−1/2 + = (a2 − x2 )−1/2 (a2 − x2 ) − x2 + a2 =
 

2 2 2 a2 − x2 2
1 2 p
(a − x2 )−1/2 2(a2 − x2 ) = (a2 − x2 )1/2 = a2 − x2
2

o
 
1+x
26. Calcula, simplificándola cuanto puedas, la derivada de f (x) = arctan .
1−x

Solución: Usando que la derivada de arctan(z) es 1/(1 + z 2 ) y la regla de la cadena, se tiene


1 (1 − x) − (1 + x)(−1) 1−x+1+x 2 1
f ′ (x) = 2 2
= 2 2
= 2
=
(1 − x) (1 − x) + (1 + x) 2 + 2x 1 + x2

1+x
1+ 1−x

o


 (a) y ′ = y/ sen(x)
sen(x) 
27. Se define y = . Comprueba que se verifican: (b) 2y ′ = y 2 + 1
1 + cos(x) 
y ′′ = y 2 / sen(x)

(c)

Solución: Calculemos la derivada


cos x(1 + cos x) − sen x(− sen x) cos x + cos2 x + sen2 x 1 + cos x 1
y′ = 2
= 2
= 2
=
(1 + cos x) (1 + cos x) (1 + cos x) 1 + cos x
Entonces (a) es obvio, y para ver (b) calculamos

sen2 (x) sen2 (x) + 1 + 2 cos(x) + cos2 (x) 2 + 2 cos(x) 2


y2 + 1 = 2
+ 1 = 2
= 2
= = 2y ′
(1 + cos(x)) (1 + cos(x)) (1 + cos(x)) 1 + cos(x)

Matemáticas de 1 , problemas 133 Alberto del Valle Robles


7 UNA VARIABLE: LÍMITES Y DERIVABILIDAD

Para ver (c) basta con calcular la derivada segunda


′ sen x
y ′′ = (1 + cos x)−1 = −(1 + cos x)−2 (− sen x) =

(1 + cos x)2

pues es claro que multiplicando por sen(x) se obtiene y 2 .

√ √
28. Encuentra el dominio y los puntos crı́ticos de la función f (x) = x2 − 1 + 9 − x2 .

Solución: Para que exista la primera raı́z debe ser x2 ≥ 1, y para que exista la segunda x2 ≤ 9.
Lo podemos reescribir como 1 ≤ x2 ≤ 9 y tomando raı́ces queda 1 ≤ |x| ≤ 3. Por tanto el dominio
lo forman los intervalos [−3, −1] y [1, 3] (su unión).
Los puntos crı́ticos son los ceros de la derivada
 
′ 2x −2x 1 1
f (x) = √ +√ = x √ −√
2
2 x −1 9 − x2 2
x −1 9 − x2
Como es x 6= 0 (el 0 no está en el dominio), se tiene
1 1 1 1 p p
f ′ (x) = 0 ⇔ √ −√ =0 ⇔ √ =√ ⇔ x2 − 1 = 9 − x2
x2 − 1 9 − x2 x2 − 1 9 − x2

⇔ x2 − 1 = 9 − x2 ⇔ 2x2 = 10 ⇔ x = ± 5
√ √
y por tanto los puntos crı́ticos son 5 y − 5.


3

3
29. Encuentra el dominio y los puntos crı́ticos de la función f (x) = x2 − 12 + 6 − x2 .

Solución: El dominio es todo R, pues todos los números reales tienen raı́z cúbica.
Los puntos crı́ticos son los ceros de la derivada de f (x) = (x2 − 12)1/3 + (6 − x2 )1/3 . Derivamos:
1 2 1 2 h i
f ′ (x) = (x − 12)−2/3 2x + (6 − x2 )−2/3 (−2x) = x (x2 − 12)−2/3 − (6 − x2 )−2/3
3 3 3

Por tanto el 0 es un punto crı́tico, y otros puntos crı́ticos deben cumplir (x2 −12)−2/3 = (6−x2 )−2/3 .
Elevando al cubo se tiene (x2 − 12)−2 = (6 − x2 )−2 , y tomando inversos (x2 − 12)2 = (6 − x2 )2 .
Esto da dos opciones: O bien x2 − 12 = 6 − x2 , de donde 2x2 = 18 y por tanto x = ±3. O bien
x2 − 12 = −(6 − x2 ) = x2 − 6, que es imposible. En definitiva, los puntos crı́ticos son 0, 3 y −3.
Observación: Si de (x2 − 12)2 = (6 − x2 )2 se deduce directamente x2 − 12 = 6 − x2 , sin considerar
la opción de que sean opuestos, se obtiene el resultado correcto pero con un error, pues en general
de a2 = b2 no se deduce que a = b, sino que a = ±b. También se pueden desarrollar los cuadrados
obteniendo x4 − 24x2 + 144 = 36 − 12x2 + x4 y por tanto 108 = 12x2 , o sea x2 = 9 y ası́ x = ±3.

Matemáticas de 1 , problemas 134 Alberto del Valle Robles


7 UNA VARIABLE: LÍMITES Y DERIVABILIDAD

ln(x)
30. Dada la función f (x) = , encuentra su dominio y los puntos x para los que f ′′ (x) > 0.
x

Solución: Para que exista el logaritmo, x debe estar en el intervalo (0, +∞); como en él no se
anula el denominador, ése es el dominio. Las derivadas primera y segunda son
1
x − ln(x) 1 − ln(x) − x1 x2 − (1 − ln(x))2x 2 ln(x) − 3
f ′ (x) = x
2
= f ′′ (x) = =
x x2 x 4 x3

Alternativamente, si ponemos f (x) = x−1 ln(x), el cálculo de las derivadas puede hacerse ası́:

f ′ (x) = −x−2 ln(x) + x−1 x−1 = x−2 (1 − ln(x))

f ′′ (x) = −2x−3 (1 − ln(x)) + x−2 (−x−1 ) = x−3 (2 ln(x) − 3)

En cualquier caso, como sólo tratamos con x > 0, la condición f ′′ (x) > 0 equivale a 2 ln(x) − 3 > 0,
o sea a ln(x) > 3/2, y tomando exponenciales esto equivale finalmente a x > e3/2 .

ln(x)
31. Dada la función f (x) = , describe su dominio, encuentra su único punto crı́tico y determina
x2
si en él se alcanza un máximo o un mı́nimo relativo.

Solución: Para que exista el logaritmo, x debe estar en el intervalo (0, +∞); como en él no se
anula el denominador, ése es el dominio. Las derivadas primera y segunda son

x − 2x ln(x) 1 − 2 ln(x) −2 x1 x3 − (1 − 2 ln(x))3x2 6 ln(x) − 5


f ′ (x) = 4
= f ′′ (x) = =
x x3 x 6 x4

Alternativamente, si ponemos f (x) = x−1 ln(x), el cálculo de las derivadas puede hacerse ası́:

f ′ (x) = −2x−3 ln(x) + x−2 x−1 = x−3 (1 − 2 ln(x))

f ′′ (x) = −3x−4 (1 − 2 ln(x)) − 2x−3 x−1 = x−4 (6 ln(x) − 5)



La derivada primera se anula cuando ln(x) = 1/2, o sea cuando x = e1/2 = e, que es el único
punto crı́tico. En él la derivada segunda vale e−2 (3 − 5) < 0 y por tanto se trata de un máximo
relativo.

32. Para la función f (x) = arctan(x) + arctan(x−1 ), se pide: a) Determina su dominio. b) Determina si
es par, impar o ninguna de las dos cosas. c) Comprueba que f ′ (x) = 0 para cualquier x del dominio.
d) Esboza la gráfica de y = f (x). e) ¿Es posible definir f (0) para que f (x) sea continua en x = 0?

Solución: a) La función arctan(x) está definida para cualquier x, por lo que el único problema de
definición aparece al dividir por 0 en x−1 ; por tanto el dominio es R \ {0}.
b) Como arctan(x) es impar, se tiene f (−x) = arctan(−x) + arctan(−x−1 ) = − arctan(x) −
arctan(x−1 ) = −f (x), por lo que f (x) es impar.

Matemáticas de 1 , problemas 135 Alberto del Valle Robles


7 UNA VARIABLE: LÍMITES Y DERIVABILIDAD

1 1 1 1
c) f ′ (x) = + (−x−2 ) = − = 0.
1 + x2 1 + x−2 1 + x2 x2 + 1
e) En el intervalo (0, +∞) la función f (x) es derivable con derivada nula, luego es constante, y el
valor de esa constante es f (1) = arctan(1) + arctan(1) = π/4 + π/4 = π/2. Por tanto la gráfica
sobre ese intervalo es la recta horizontal y = π/2. Como es impar, la gráfica en la parte negativa
de las x es la recta horizontal y = −π/2.
f) Por lo anterior, hay una discontinuidad esencial (de salto finito) en x = 0, por lo que no hay
forma de definir f (0) para que f (x) sea continua en x = 0.

33. Dada la función f (x) = 2 tan(x) − tan2 (x), se pide:

a) Calcula su lı́mite cuando x tiende a π/2.


b) Encuentra los puntos del intervalo (−π/2, π/2) en los que es creciente.

Solución: En principio, el lı́mite es una indeterminación del tipo ∞ − ∞. Pero sustituyendo el


valor de tan(x) y operando se tiene
sen(x) sen2 (x) 2 sen(x) cos(x) − sen2 (x) 0−1
lı́m f (x) = lı́m 2 − 2
= lı́m 2
= = −∞
x→π/2 cos(x) cos (x) cos (x) 0
(todos los lı́mites se toman con x → π/2, y el signo final es negativo porque el denominador tiende
a cero pero siempre por valores positivos). La derivada

f ′ (x) = 2(1 + tan2 (x)) − 2 tan(x)(1 + tan2 (x)) = 2(1 + tan2 (x))(1 − tan(x))

es positiva precisamente si 1 − tan(x) > 0, es decir si tan(x) < 1. Teniendo presenta la gráfica de
la función tan(x), o las de las funciones sen(x) y cos(x), esto ocurre precisamente si x está en el
intervalo (−π/2, π/4).

(ln x)2
34. Dada la función f (x) = , calcular sus lı́mites cuando x → 0+ y cuando x → +∞, y calcular
x2
y simplificar sus derivadas primera y segunda.

Solución: Para todos los cálculos (excepto para la derivada segunda) podemos también ver la
función como f (x) = (ln x/x)2 , lo que nos da dos opciones para operar, ambas con similar dificultad.
Para el primer lı́mite podemos hacer
(ln x)2 +∞ ln x −∞
lı́m = = +∞ ó lı́m = = −∞ ⇒ lı́m f (x) = (−∞)2 = +∞
x→0+ x2 +0 x→0+ x +0 x→0+

Para el segundo podemos aplicar directamente la regla de l’Hôpital:

(ln x)2  ∞  2 ln x x1 ln x  ∞  1/x 0


lı́m = = lı́m = lı́m = = lı́m = =0
x→+∞ x2 ∞ x→+∞ 2x x→+∞ x2 ∞ x→+∞ 2x ∞
o bien hacer:
ln x  ∞  1/x 1
lı́m = = lı́m = lı́m =0 ⇒ lı́m f (x) = 02 = 0
x→+∞ x ∞ x→+∞ 1 x→+∞ x x→+∞

Matemáticas de 1 , problemas 136 Alberto del Valle Robles


7 UNA VARIABLE: LÍMITES Y DERIVABILIDAD

Para la primera derivada tenemos las opciones:


′
(ln x)2 2 ln x x1 x2 − 2x(ln x)2 ln x − (ln x)2

ln x(1 − ln x)
2
= 4
= 2 3
=2
x x x x3
h i′ ln x x1 x − ln x ln x(1 − ln x)
(ln x/x)2 = 2 2
=2
x x x3
y otras dos para la derivada segunda:
′
x3 x1 − 2 x1 ln x − 3x2 ln x − (ln x)2
   
ln x − (ln x)2 1 − 2 ln x − 3 ln x + 3(ln x)2

′′
f (x) = 2 = 2 = 2 =
x3 x6 x4
1 − 5 ln x + 3(ln x)2
2
x4
′
x x (1 − ln x) − x1 ln x − 3x2 ln x(1 − ln x)
 3
1 
′′ ln x(1 − ln x)
f (x) = 2 =2 =
x3 x6
1 − ln x − ln x − 3 ln x + 3(ln x)2 1 − 5 ln x + 3(ln x)2
2 = 2
x4 x4

35. Calcula el valor de A = lı́m xsen(x) .


x→0
[Calcula B = ln(A), usando equivalencias y transformando un producto 0·∞ en un cociente ∞/∞].

Solución: Como los lı́mites “conmutan con funciones continuas” (como los logaritmos), se tiene
 
B = ln(A) = ln( lı́m xsen(x) ) = lı́m ln xsen(x) = lı́m sen(x) ln(x) = lı́m x ln(x) =
x→0 x→0 x→0 x→0

donde hemos usado la equivalencia sen(x) ≈ x. Transformamos la indeterminación 0 · ∞ según la


indicación para obtener una del tipo ∞/∞ a la que podemos aplicar la regla de l‘Hôpital:
ln(x) 1/x
= lı́m = lı́m = lı́m (−x) = 0
x→0 1/x x→0 −1/x2 x→0

y en consecuencia A = eB = e0 = 1.

o
1
36. Halla el valor de los lı́mites A = lı́mx→+∞ x (ln(x + 1) − ln(x)) y B = lı́mx→0 (x + ex ) x .

Solución: En A reescribimos la función como un cociente y aplicamos l’Hôpital. En B tomamos


logaritmos, aplicamos l’Hôpital y depejamos B:
1 1
ln x+1
  
x 0 x+1 − x x
A = lı́m x (ln(x + 1) − ln(x)) = lı́m = = lı́m 2
= lı́m =1
x→+∞ x→+∞ 1/x 0 x→+∞ −1/x x→+∞ x+1
ln(x + ex ) 1 + ex
 
x x1 0
ln(B) = lı́m ln (x + e ) = lı́m = = lı́m = 2 ⇒ B = e2
x→0 x→0 x 0 x→0 x + ex

Matemáticas de 1 , problemas 137 Alberto del Valle Robles


7 UNA VARIABLE: LÍMITES Y DERIVABILIDAD

 
x+5
37. Calcula el valor del lı́mite lı́m x · ln .
x→+∞ x+2

x+5
Solución: El lı́mite en x → +∞ de es 1 (dividiendo por x en el numerador y el denominador),
x+2
por lo que en principio hay una indeterminación del tipo ∞ · 0, que podemos resolver ası́:
Opción 1: Llevamos la expresión a un cociente al que aplicamos la regla de l’Hôpital como sigue:
 
ln x+5 x+2 x+2−(x+5)
3x2
   
x+5 x+2 0 x+5 (x+2)2
lı́m x·ln = lı́m = = lı́m = lı́m = 3
x→∞ x+2 x→∞ 1/x 0 x→∞ −1/x2 x→∞ (x + 5)(x + 2)

(el último lı́mite es estándar: se resuelve dividiendo arriba y abajo por x2 o aplicando l’Hôpital 2
veces).
Opción 2: Podemos usar la equivalencia ln(1 + t) ≈ t cuando t → 0+ como sigue:
   
x+5 3 3 3
ln = ln 1 + ≈ (x → +∞) ya que → 0 (x → +∞)
x+2 x+2 x+2 x+2

Entonces podemos sustituir ese factor en el lı́mite inicial para obtener


 
x+5 3 3
lı́m x · ln = lı́m x · = = 3
x→+∞ x+2 x→+∞ x+2 1 + 2/x

o
 
1 1
38. Calcula el valor del lı́mite lı́m − .
x→1 ln(x) x − 1

Solución: En principio es una indeterminación del tipo ∞ − ∞ que operando se transforma en


una del tipo 0/0, y ésta se resuelve aplicando 2 veces la regla de l’Hôpital:
   
1 1 x − 1 − ln(x) 0 1 − 1/x
lı́m − = lı́m = = lı́m =
x→1 ln(x) x − 1 x→1 (x − 1) ln(x) 0 x→1 (x − 1)/x + ln(x)
 
x−1 0 1 1
lı́m = = lı́m =
x→1 x − 1 + x ln(x) 0 x→1 1 + ln(x) + 1 2
Se puede acortar un poco (sólo se aplica l’Hôpital una vez) si se observa, haciendo el cambio de
variable t = x − 1, que ln(x) es equivalente a x − 1 cuando x → 1.

Matemáticas de 1 , problemas 138 Alberto del Valle Robles


7 UNA VARIABLE: LÍMITES Y DERIVABILIDAD

x sen(x) + 2 cos(x) − 2
39. Calcula el valor del lı́mite lı́m .
x→0 x4

Solución: Salen indeterminaciones del tipo 0/0 a las que se puede aplicar la regla de l’Hôpital:
 
x sen(x) + 2 cos(x) − 2 0+2−2 sen(x) + x cos(x) − 2 sen(x)
lı́m = = lı́m =
x→0 x4 0 x→0 4x3
 
x cos(x) − sen(x) 0−0 cos(x) − x sen(x) − cos(x) −x sen(x)
lı́m 3
= = lı́m 2
= lı́m
x→0 4x 0 x→0 12x x→0 12x2
Ahora, como sen(x) va multiplicando al resto de la expresión y el lı́mite es para x → 0, se puede
aplicar la equivalencia sen(x) ∼ x para obtener el lı́mite de −x2 /12x2 que es −1/12. También se
puede seguir aplicando l’Hôpital para obtener igualmente
 
− sen(x) − x cos(x) −0 − 0 − cos(x) − cos(x) + x sen(x) −2 −1
lı́m = = = =
x→0 24x 0 24 24 12

Ojo, aquı́ se ve el peligro de aplicar equivalencias a partes que “no van multiplicando a toda la
expresión”. En este caso, si se reescribe el numerador como x sen(x) − 2(1 − cos(x)) y se aplican en
el numerador sen(x) ≈ x y 1 − cos(x) ≈ 21 x2 se obtiene erróneamente x sen(x) − 2(1 − cos(x)) ≈
x2 − x2 = 0, con lo que creerı́amos que el lı́mite vale 0.

1 − cos(x) − 21 x sen(x)
40. Calcula el valor del lı́mite lı́m .
x→0 x4
Si empleas equivalencias o la regla de l’Hôpital, indica por qué puedes hacerlo.

Solución: Salen indeterminaciones del tipo 0/0 a las que se puede aplicar la regla de l’Hôpital:

1 − cos(x) − 12 x sen(x) sen(x) − 21 sen(x) − 21 x cos(x)


 
1−1−0
lı́m = = lı́m =
x→0 x4 0 x→0 4x3
 
sen(x) − x cos(x) 0−0 cos(x) − cos(x) + x sen(x) x sen(x)
lı́m 3
= = lı́m 2
= lı́m
x→0 8x 0 x→0 24x x→0 24x2
Ahora, como sen(x) va multiplicando al resto de la expresión y el lı́mite es para x → 0, se puede
aplicar la equivalencia sen(x) ∼ x para obtener el lı́mite de x2 /24x2 que es 1/24. También se puede
seguir aplicando l’Hôpital para obtener igualmente
 
sen(x) + x cos(x) 0+0 cos(x) + cos(x) − x sen(x) 2 1
lı́m = = lı́m = =
x→0 48x 0 x→0 48 48 24

Ojo, aquı́ se ve el peligro de aplicar equivalencias a partes que “no van multiplicando a toda la
expresión”. En este caso, si se aplicasen en el numerador 1 − cos(x) ≈ 21 x2 y sen(x) ≈ x se
obtendrı́a erróneamente 1 − cos(x) − 21 x sen(x) ≈ 12 x2 − 12 x2 = 0, con lo que creerı́amos que el
lı́mite vale 0.

Matemáticas de 1 , problemas 139 Alberto del Valle Robles


7 UNA VARIABLE: LÍMITES Y DERIVABILIDAD

2xe−x − ln(1 + 2x)


41. Calcula el valor del lı́mite lı́m .
x→0 x(1 − cos2 (2x))
[Si utilizas equivalencias o la regla de l’Hôpital, justifica por qué puedes hacerlo.]

Solución: En los cálculos que siguen, primero se usan la identidad trigonométrica sen2 (t)+cos2 (t) =
1 y la equivalencia sen(t) ≈ t para obtener 1 − cos2 (2x) = sen2 (2x) ≈ (2x)2 = 4x2 , y luego salen
indeterminaciones del tipo 0/0 a las que se puede aplicar la regla de l’Hôpital:

2xe−x − ln(1 + 2x) 2xe−x − ln(1 + 2x) 2e−x − 2xe−x − 2(1 + 2x)−1
 
0−0
lı́m = lı́m = = lı́m =
x→0 x(1 − cos2 (2x)) x→0 4x3 0 x→0 12x2

−2e−x − 2e−x + 2xe−x + 4(1 + 2x)−2 −2e−x + xe−x + 2(1 + 2x)−2


 
2−2
= = lı́m = lı́m =
0 x→0 24x x→0 12x
2e−x + e−x − xe−x − 8(1 + 2x)−3
 
−2 + 2 2+1−8 −5
= = lı́m = =
0 x→0 12 12 12

Observación: Es un error usar la equivalencia ln(1+t) ≈ t para sustituir en el denominador ln(1+2x)


por 2x, pues ese término no es un factor común de toda la expresión. Si se hace, usando además
la equivalencia et − 1 ≈ t, el numerador queda 2xe−x − 2x = 2x(e−x − 1) ≈ 2x(−x) = −2x2 y con
el 4x3 de abajo queda a las primeras de cambio −1/2x, que tiende a infinito y no es el resultado
correcto.

2xe−x − ln(1 + 2x)


42. Calcula el valor del lı́mite lı́m .
x→0 x(1 − cos(2x))
[Si utilizas equivalencias o la regla de l’Hôpital, justifica por qué puedes hacerlo.]

Solución: En los cálculos que siguen, primero se usa la equivalencia 1 − cos(t) ≈ 21 t2 para obtener
1 − cos(2x) ≈ 12 (2x)2 = 2x2 , y luego salen indeterminaciones del tipo 0/0 a las que se puede aplicar
la regla de l’Hôpital:

2xe−x − ln(1 + 2x) 2xe−x − ln(1 + 2x) 2e−x − 2xe−x − 2(1 + 2x)−1
 
0−0
lı́m = lı́m = = lı́m =
x→0 x(1 − cos2 (2x)) x→0 2x3 0 x→0 6x2

−2e−x − 2e−x + 2xe−x + 4(1 + 2x)−2 −2e−x + xe−x + 2(1 + 2x)−2


 
2−2
= = lı́m = lı́m =
0 x→0 12x x→0 6x
2e−x + e−x − xe−x − 8(1 + 2x)−3
 
−2 + 2 2+1−8 −5
= = lı́m = =
0 x→0 6 6 6

Observación: Es un error usar la equivalencia ln(1+t) ≈ t para sustituir en el denominador ln(1+2x)


por 2x, pues ese término no es un factor común de toda la expresión. Si se hace, usando además
la equivalencia et − 1 ≈ t, el numerador queda 2xe−x − 2x = 2x(e−x − 1) ≈ 2x(−x) = −2x2 y con
el 2x3 de abajo queda a las primeras de cambio −1/2x, que tiende a infinito y no es el resultado
correcto.

Matemáticas de 1 , problemas 140 Alberto del Valle Robles


7 UNA VARIABLE: LÍMITES Y DERIVABILIDAD

x − x cos x
43. Calcula el valor del lı́mite lı́m .
x→0 x − sen x

Solución: Al sustituir las tres primeras veces se obtienen indeterminaciones del tipo 0/0, luego se
puede aplicar tres veces seguidas la regla de l’Hôpital y se tiene
x − x cos x 1 − cos x + x sen x 2 sen x + x cos x 3 cos x − x sen x
lı́m = lı́m = lı́m = lı́m =3
x→0 x − sen x x→0 1 − cos x x→0 sen x x→0 cos x
también se puede aplicar l’Hôpital una vez y entonces usar las equivalencias sen x ≈ x y 1 − cos x ≈
x2 /2:

x − x cos x 1 − cos x + x sen x x sen x x2


lı́m = lı́m = 1 + lı́m = 1 + lı́m 2 = 1+2 = 3
x→0 x − sen x x→0 1 − cos x x→0 1 − cos x x→0 x /2

1
2 x2 + ln(1 + x) − sen(x)
44. Calcula el valor del lı́mite lı́m .
x→0 x3

Solución: Van saliendo indeterminaciones del tipo 0/0 a las que se va aplicando la regla de l’Hôpital
hasta que deja de salir una indeterminación:
1 2
2 x + ln(1 + x) − sen(x) x + (1 + x)−1 − cos(x)
   
0+0−0 0+1−1
lı́m = = lı́m = =
x→0 x3 0 x→0 3x2 0

1 − (1 + x)−2 + sen(x) 2(1 + x)−3 + cos(x)


 
1−1+0 2+1 1
lı́m = = lı́m = =
x→0 6x 0 x→0 6 6 2

x e−x − ln(1 + x)
45. Calcula el valor del lı́mite lı́m .
x→0 1 − cos(x)

Solución: Empezamos usando la equivalencia 1 − cos(x) ≈ 12 x2 , que vale cuando x → 0 y se puede


usar aquı́ porque 1 − cos(x) aparece “dividiendo a todo” en la expresión. Entonces van saliendo
indeterminaciones del tipo 0/0 a las que se aplica la regla de l’Hôpital hasta que deja de salir una
indeterminación:
x e−x − ln(1 + x) x e−x − ln(1 + x) x e−x − ln(1 + x)
 
0−0
lı́m = lı́m 1 2 = 2 lı́m = =
x→0 1 − cos(x) x→0
2x
x→0 x2 0

e−x − x e−x − (1 + x)−1 −e−x − e−x + x e−x + (1 + x)−2


 
1−0−1
2 lı́m = = 2 lı́m = −1
x→0 2x 0 x→0 2
(los 2’s se cancelan y en el numerador queda −1 − 1 + 1).

Matemáticas de 1 , problemas 141 Alberto del Valle Robles


7 UNA VARIABLE: LÍMITES Y DERIVABILIDAD

2
1 − e−3x
46. Calcula el valor del lı́mite lı́m .
x→0 1 − cos(x)

Si empleas equivalencias o la regla de l’Hôpital, indica por qué puedes hacerlo.

Solución: Se puede usar la equivalencia 1 − cos(x) ≈ 12 x2 , porque 1 − cos(x) aparece “dividiendo


a todo” en la expresión. Entonces sale por l’Hôpital en un solo paso.
Incluso sin usar equivalencias sale de forma estándar aplicando la regla de l’Hôpital un par de veces
(puede hacerse porque van saliendo indeterminaciones del tipo 0/0):
2 2 2 2
1 − e−3x 6xe−3x e−3x − 6x2 e−3x
   
1−1 0 1−0
lı́m = = = lı́m = = 6 lı́m = 6 =6
x→0 1 − cos(x) 1−1 x→0 sen(x) 0 x→0 cos(x) 1

2x − sen(2x)
47. Calcula el valor del lı́mite lı́m .
x→0 x cosh(x) − x

Solución: Aplicando varias veces la regla de l’Hôpital:


   
2x − sen(2x) 0 2 − 2 cos(2x) 0
lı́m = = lı́m = =
x→0 x cosh(x) − x 0 x→0 cosh(x) + x senh(x) − 1 0
 
4 sen(2x) 0 8 cos(2x) 8
lı́m = = lı́m =
x→0 2 senh(x) + x cosh(x) 0 x→0 3 cosh(x) + x senh(x) 3

2x cosh(x) − sen(2x)
48. Calcula el valor del lı́mite lı́m .
x→0 x2 sen(x)

Solución: Como el sen(x) de abajo divide a toda la expresión, podemos empezar usando la
equivalencia sen(x) ∼ x, y después basta con aplicar reiteradamente la regla de l’Hôpital:
 
2x cosh(x) − sen(2x) 2x cosh(x) − sen(2x) 0
lı́m 2
= lı́m 3
= =
x→0 x sen(x) x→0 x 0
 
2 cosh(x) + 2x senh(x) − 2 cos(2x) 0
= lı́m 2
= =
x→0 3x 0
 
2 senh(x) + 2 senh(x) + 2x cosh(x) + 4 sen(2x) 0
= lı́m = =
x→0 6x 0
4 cosh(x) + 2 cosh(x) + 2x senh(x) + 8 cos(2x) 4+2+0+8 7
= lı́m = =
x→0 6 6 3

Matemáticas de 1 , problemas 142 Alberto del Valle Robles


7 UNA VARIABLE: LÍMITES Y DERIVABILIDAD

4x cos(x) − senh(4x)
49. Calcula el valor del lı́mite lı́m .
x→0 x2 sen(x)
Si empleas equivalencias o la regla de l’Hôpital, indica por qué puedes hacerlo.

Solución: Como el sen(x) de abajo divide a toda la expresión, podemos empezar usando la
equivalencia sen(x) ∼ x, y después basta con aplicar reiteradamente la regla de l’Hôpital:
 
4x cos(x) − senh(4x) 4x cos(x) − senh(4x) 0
lı́m 2
= lı́m 3
= =
x→0 x sen(x) x→0 x 0
 
4 cos(x) − 4x sen(x) − 4 cosh(4x) 4 cos(x) − x sen(x) − cosh(4x) 4 1−1
= lı́m = lı́m = =
x→0 3x2 3 x→0 x2 3 0
 
4 − sen(x) − sen(x) − x cos(x) − 4 senh(4x) 0
= lı́m = =
3 x→0 2x 0
4 −2 cos(x) − cos(x) + x sen(x) − 16 cosh(4x) 2 −38
= lı́m = (−3 − 16) =
3 x→0 2 3 3

2x
ln(1 + 2x) −
50. Calcula el valor del lı́mite lı́m 1 + 3x .
x→0 x2

Solución: En principio es una indeterminación del tipo 0/0, y podemos aplicar la regla de l’Hôpital:
2x 2 2 + 6x − 6x 1 1
ln(1 + 2x) − − 2

1 + 3x = lı́m 1 + 2x (1 + 3x) 1 + 2x (1 + 3x)2
lı́m = lı́m =
x→0 x2 x→0 2x x→0 x
ahora basta con operar adecuadamente:
(1 + 3x)2 − (1 + 2x) 4x + 9x2 4 + 9x
lı́m 2
= lı́m 2
= lı́m = 4
x→0 x(1 + 2x)(1 + 3x) x→0 x(1 + 2x)(1 + 3x) x→0 (1 + 2x)(1 + 3x)2

x sen(2x) − x2
51. Calcula el siguiente lı́mite: lı́m
x→0 2 + x2 − 2 cosh(x)

Solución: Aplicando varias veces la regla de l’Hôpital se tiene:


x sen(2x) − x2
   
0−0 0 sen(2x) + 2x cos(2x) − 2x 0+0−0 0
lı́m = = = lı́m = = =
x→0 2 + x2 − 2 cosh(x) 2+0−2 0 x→0 2x − 2 senh(x) 0−0 0
2 cos(2x) + 2 cos(2x) − 4x sen(2x) − 2 2+2−0−2 2
= lı́m = = = ∞
x→0 2 − 2 cosh(x) 2−2 0

Matemáticas de 1 , problemas 143 Alberto del Valle Robles


7 UNA VARIABLE: LÍMITES Y DERIVABILIDAD

1 − cos(x)
52. Calcula el valor del lı́mite lı́m .
x→0 x(e2x − 1)

Solución: Si escribimos la diferencia de cuadrados e2x − 1 como (ex − 1)(ex + 1), basta con aplicar
directamente dos equivalencias para obtener
1 2
1 − cos(x) 1 − cos(x) 2 x 1 1 1 1 1
lı́m 2x
= lı́m x x
= lı́m 2 x
= lı́m x = =
x→0 x(e − 1) x→0 x(e − 1)(e + 1) x→0 x (e + 1) 2 x→0 e + 1 2 1+1 4

Alternativamente, se puede usar directamente una equivalencia y aplicar luego la regla de l’Hôpital:
1 2
2 x
 
1 − cos(x) 1 x 0 1 1 1 1 1
lı́m 2x
= lı́m 2x
= lı́m 2x = = lı́m 2x
= · =
x→0 x(e − 1) x→0 x(e + 1) 2 x→0 e − 1 0 2 x→0 2e 2 2 4

también sale sin equivalencias, aplicando l’Hôpital dos veces:


   
1 − cos(x) 1−1 sen(x) 0 cos(x) 1
lı́m 2x
= = lı́m 2x 2x
= = lı́m 2x 2x 2x
=
x→0 x(e − 1) 0 x→0 e − 1 + 2xe 1−1 x→0 2e + 2e + 4xe 4

1 − cos x2
53. Halla el valor del lı́mite lı́m .
x→0 x2 sen x2

Solución: Las funciones sen(t) y t son equivalentes cuando t → 0, y por tanto lo son sen(x2 ) y x2
cuando x → 0. Aplicando primero esta equivalencia, después la regla de l’Hôpital (lo cual es posible
porque se obtiene una indeterminación del tipo 0/0) y por último otra vez la misma equivalencia
se obtiene
1 − cos x2 1 − cos x2 2x sen x2 2x3 1
lı́m 2 2
= lı́m 4
= lı́m 3
= lı́m 3
=
x→0 x sen x x→0 x x→0 4x x→0 4x 2
Si no se usan las equivalencias el resultado se obtiene aplicando reiteradamente la regla de l’Hôpital:

1 − cos x2 2x sen x2 sen x2


lı́m = lı́m = lı́m =
x→0 x2 sen x2 x→0 2x sen x2 + 2x3 cos x2 x→0 sen x2 + x2 cos x2

2x cos x2 cos x2 1
lı́m 2 2 3 2
= lı́m 2 2 2
=
x→0 2x cos x + 2x cos x − 2x sen x x→0 2 cos x − x sen x 2

x cos(x) − x
54. Calcula el valor del lı́mite lı́m .
x→0 3x − senh(3x)

Solución: Sale directamente aplicando l’Hôpital tres veces, pues en todos los casos hay indeter-
minaciones del tipo 0/0:
   
x cos(x) − x 0−0 cos(x) − x sen(x) − 1 1−0−1
lı́m = = lı́m = =
x→0 3x − senh(3x) 0−0 x→0 3 − 3 cosh(3x) 3−3

Matemáticas de 1 , problemas 144 Alberto del Valle Robles


7 UNA VARIABLE: LÍMITES Y DERIVABILIDAD

 
−2 sen(x) − x cos(x) 0−0 −3 cos(x) + x sen(x) −3 1
= lı́m = = = lı́m = =
x→0 −9 senh(3x) 0 x→0 −27 cosh(3x) −27 9
También podemos combinar l’Hôpital con el uso de las equivalencias (cuando x → 0) 1 − cos(x) ≈
1 2 1 2 1 2
2 x y cosh(3x) − 1 ≈ 2 (3x) = 2 9x :

− 12 x3
 
x cos(x) − x −x(1 − cos(x)) 0−0
lı́m = lı́m = lı́m =
x→0 3x − senh(3x) x→0 3x − senh(3x) x→0 3x − senh(3x) 0
− 23 x2 1 2
2x
1 2
2x 1
= lı́m = lı́m = lı́m 1 2
=
x→0 3 − 3 cosh(3x) x→0 cosh(3x) − 1 x→0
2 9x
9

2x − sen(2x)
55. Calcula el valor del lı́mite lı́m .
x→0 x cosh(x) − x

Solución: Aplicando varias veces la regla de l’Hôpital:


   
2x − sen(2x) 0 2 − 2 cos(2x) 0
lı́m = = lı́m = =
x→0 x cosh(x) − x 0 x→0 cosh(x) + x senh(x) − 1 0
 
4 sen(2x) 0 8 cos(2x) 8
lı́m = = lı́m =
x→0 2 senh(x) + x cosh(x) 0 x→0 3 cosh(x) + x senh(x) 3

También se puede aplicar al principio la equivalencia cosh(x) − 1 ≈ 21 x2 , con lo que el denominador


se puede cambiar por 21 x3 y sus tres derivadas valen sucesivamente 32 x2 , 3x y 3.
Y tras la primera aplicación de l’Hôpital se puede aplicar la equivalencia 1−cos(2x) ≈ 12 (2x)2 = 2x2 ,
con lo que el numerador se puede cambiar por 4x2 cuyas dos primeras derivadas son 8x y 8.

x2 − sen(x2 )
56. Calcula el valor del lı́mite lı́m .
x→0 (1 − cos(x))3

[Indicación: se puede usar que, dada una equivalencia F (x) ≈ G(x) para x → 0, también se tiene
F (h(x)) ≈ G(h(x)) para x → 0, donde h(x) es cualquier función que tiende a 0 para x → 0]

Solución: Aplicando la equivalencia 1 − cos(x) ≈ 21 x2 (tres veces, pues va elevada al cubo), el


denominador se puede cambiar por ( 12 x2 )3 = 81 x6 . Lo hacemos y luego seguimos con l’Hôpital:

x2 − sen(x2 ) x2 − sen(x2 ) 2x − 2x cos(x2 ) 1 − cos(x2 )


 
0−0 8
lı́m = lı́m 1 6 = = 8 lı́m = lı́m
x→0 (1 − cos(x))3 0 6x5 3 x→0 x4
8x
x→0 x→0

Aplicando la indicación a la misma equivalencia de antes con h(x) = x2 , podemos cambiar el


numerador por 12 (x2 )2 = 12 x4 , de manera que el lı́mite vale
1 4
8 x 4
lı́m 2 4 =
3 x→0 x 3

Matemáticas de 1 , problemas 145 Alberto del Valle Robles


7 UNA VARIABLE: LÍMITES Y DERIVABILIDAD

senh(5x) − 5x
57. Calcula el valor del lı́mite lı́m .
x→0 x cos(2x) − x

Si empleas equivalencias, la regla de l’Hôpital u otras herramientas, indica por qué puedes hacerlo.

Solución: El denominador es −x(1−cos(2x)); como 1−cos(2x) divide a toda la expresión podemos


aplicar la equivalencia 1 − cos(t) ≈ 12 t2 con t = 2x → 0 para sustituir 1 − cos(2x) por 12 (2x)2 = 2x2 ,
de modo que el denominador queda −2x3 . Esto justifica la primera igualdad en lo que sigue.
En la segunda usamos la regla de l’Hopital pues se obtiene una indeterminación del tipo 0/0, y en la
cuarta usamos la equivalencia cosh(t) − 1 ≈ 12 t2 para sustituir el numerador por 21 (5x)2 = 25x2 /2:

senh(5x) − 5x senh(5x) − 5x 5 cosh(5x) − 5


lı́m = lı́m 3
= − lı́m =
x→0 x cos(2x) − x x→0 −2x x→0 6x2

−5 cosh(5x) − 1 −5 25x2 /2 −125


lı́m 2
= lı́m 2
=
6 x→0 x 6 x→0 x 12

2xex + ln(1 − 2x)


58. Calcula el valor del lı́mite lı́m .
x→0 sen3 (x)
Si empleas equivalencias o la regla de l’Hôpital, indica por qué puedes hacerlo.

Solución: Como el sen3 (x) “divide a todo”, se puede aplicar la equivalencia sen(x) ≈ x (tres
veces) para sustituirlo por x3 . El resto consiste en aplicar sucesivas veces la regla de l’Hôpital,
comprobando antes en cada caso, para poder aplicarla, que se tienen indeterminaciones del tipo
0/0:

2xex + ln(1 − 2x) 2xex + ln(1 − 2x) 2ex + 2xex − 2(1 − 2x)−1
 
0+0
lı́m = lı́m = = lı́m =
x→0 sen3 (x) x→0 x3 0 x→0 3x2

2ex + 2ex + 2xex − 4(1 − 2x)−2 4ex + 2xex − 4(1 − 2x)−2


 
2+0−2
= = lı́m = lı́m =
0 x→0 6x x→0 6x
4ex + 2ex + 2xex − 16(1 − 2x)−3
 
4+0−4 4 + 2 + 0 − 16 −10 −5
= = lı́m = = =
0 x→0 6 6 6 3

Si no se usa la equivalencia sen(x) ≈ x sale igual pero trabajando más, claro:


Tras derivar la primera vez el cociente es 3 sen2 (x) cos(x), con valor 0.
Tras derivar la segunda vez el cociente es 6 sen(x) cos2 (x) − 3 sen3 (x), con valor 0.
A la tercera el cociente es 6 cos3 (x)−12 sen2 (x) cos(x)−3 sen2 (x) cos(x) = 6 cos3 (x)−21 sen2 (x) cos(x),
con valor 6.

Matemáticas de 1 , problemas 146 Alberto del Valle Robles


7 UNA VARIABLE: LÍMITES Y DERIVABILIDAD

4xe−2x − ln(1 + 4x)


59. Calcula el valor del lı́mite lı́m .
x→0 x(1 − cos2 (2x))
[Si utilizas equivalencias o la regla de l’Hôpital, justifica por qué puedes hacerlo.]

Solución: En los cálculos que siguen, primero se usan la identidad trigonométrica sen2 (t)+cos2 (t) =
1 y la equivalencia sen(t) ≈ t para obtener 1 − cos2 (2x) = sen2 (2x) ≈ (2x)2 = 4x2 , y luego salen
indeterminaciones del tipo 0/0 a las que se puede aplicar la regla de l’Hôpital:

4xe−2x − ln(1 + 4x) 4xe−2x − ln(1 + 4x)


 
0−0
lı́m = lı́m = =
x→0 x(1 − cos2 (2x)) x→0 4x3 0

4e−2x − 8xe−2x − 4(1 + 4x)−1 e−2x − 2xe−2x − (1 + 4x)−1


 
1−0−1
= lı́m = lı́m = = =
x→0 12x2 x→0 3x2 0
−2e−2x − 2e−2x + 4xe−2x + 4(1 + 4x)−2 −2e−2x + 2xe−2x + 2(1 + 4x)−2
= lı́m = lı́m =
x→0 6x x→0 3x
4e−x + 2e−x − 4xe−x − 16(1 + 4x)−3
 
−2 + 2 4 + 2 − 16 −10
= = lı́m = =
0 x→0 3 3 3

Observación: Es un error usar la equivalencia ln(1+t) ≈ t para sustituir en el denominador ln(1+4x)


por 4x, pues ese término no es un factor común de toda la expresión. Si se hace, usando además
la equivalencia et − 1 ≈ t, el numerador queda 4xe−2x − 4x = 4x(e−2x − 1) ≈ 4x(−2x) = −8x2 y
con el 4x3 de abajo queda a las primeras de cambio −2/x, que tiende a infinito y no es el resultado
correcto.

Matemáticas de 1 , problemas 147 Alberto del Valle Robles


8 UNA VARIABLE: APROXIMACIÓN DE RAÍCES (*)

8. UNA VARIABLE: APROXIMACIÓN DE RAÍCES (*)

1. Demostrar que la ecuación (x + 2)e−x = 1 tiene exactamente 2 soluciones y calcular una de ellas.

Solución: Parece claro que la gráfica anterior corta a la recta y = 1 en dos puntos, uno de ellos en
el intervalo (−2, −1) y otro en el intervalo (1, 2). Veamos esto formalmente y sin usar lo anterior:
Hacemos g(x) = (x+2)e−x −1, y buscamos las soluciones de g(x) = 0. Se tiene g ′ (x) = −(x+1)e−x ,
luego g(x) crece en (−∞, −1) y decrece en (−1, +∞); por tanto, en cada uno de esos intervalos
puede tener como mucho una raı́z. Como g(−2) = −1 < 0 y g(−1) = e − 1 > 0, en el intervalo
(−2, −1) hay una raı́z. Como g(1) = (3/e) − 1 > 0 y g(2) = (4/e2 ) − 1 < 0 (para estar seguro de
esto basta con saber que 2 < e < 3), en el intervalo (1, 2) hay otra raı́z. Por el argumento anterior,
no hay más.
Para calcularlas usamos el método de Newton-Raphson con

g(x) (x + 2)e−x − 1 x + 2 − ex x2 + 2x + 2 − ex
xsig = x − = x + = x + =
g ′ (x) (x + 1)e−x x+1 x+1

Si empezamos con x0 = 1′ 5 la sucesión se estabiliza en x2 = 1′ 146 . . . , y si empezamos con x0 = −1′ 5


la sucesión se estabiliza en x5 = −1′ 841 . . . , por lo que esas son aproximaciones de las dos raı́ces de
la ecuación.
′ ′
(De hecho, redondeando el tercer decimal se tiene e1 146 = 3′ 146 = 2 + 1′ 146 y e−1 841 = 0′ 159 =
2 − 1′ 841).
Nota: Se puede replantear la ecuación inicial como x + 2 = ex y trabajar de modo similar con
g(x) = ex − x − 2.

2. Localiza todas las raı́ces del polinomio f (x) = 2x4 − x − 2 y aproxima la mayor de ellas con un
error inferior a 10−3 .

Solución: f ′ (x) = 8x3 − 1 se anula en x = 1/2, es negativa a su izquierda y positiva a su derecha.


Por tanto f es decreciente en el intervalo (−∞, 12 ) y creciente en el intervalo ( 12 , +∞), y puede tener
a lo sumo una raı́z en cada uno de ellos. Como f (−1) = 1, f (0) = −2, f (1) = −1 y f (2) = 28, hay
de hecho una raı́z en el intervalo (−1, 0) y otra en el intervalo (1, 2), y son las únicas por lo anterior.
f (x) 6x4 + 2
Para aproximar la mayor usamos el método de Newton-Raphson con xsig = x − = .
f ′ (x) 8x3 − 1
Para x0 = 1′ 5 se tiene

x0 = 1′ 5 x1 = 1′ 245192 x2 = 1′ 136996 x3 = 1′ 117899 x4 = 1′ 117349

y a partir de esta aproximación el valor se estabiliza en los tres primeros decimales (de hecho en
los 6 primeros), por lo que un valor aproximado de la raı́z es 1′ 117.
Una alternativa sensata, dada la diferencia entre f (1) y f (2), es empezar por ejemplo con x0 = 1′ 1;
se tiene entonces x1 = 1′ 117807 y x2 = 1′ 117349, con lo que se obtiene la misma respuesta en menos
pasos.

Matemáticas de 1 , problemas 148 Alberto del Valle Robles


8 UNA VARIABLE: APROXIMACIÓN DE RAÍCES (*)

3. Localiza todas las soluciones de la ecuación x = e−x y aproxima una de ellas con un error inferior
a 10−4 .

Solución: Poniendo f (x) = x − e−x , se trata de buscar las soluciones de la ecuación f (x) = 0.
Como f (0) = −1 < 0 y f (1) = 1−e−1 > 0, el teorema de Bolzano nos dice que que hay una solución
en el intervalo (0, 1). Como la derivada f ′ (x) = 1 + e−x es siempre positiva, la función es siempre
creciente y por tanto corta al eje horizontal a lo sumo una vez. En conclusión, hay exactamente
una solución y está en el intervalo (0, 1).
El método de Newton-Raphson nos permite hallar esa solución empezando por ejemplo con x0 = 0′ 5
y calculando aproximaciones sucesivas con la fórmula8
f (x) x − e−x x + xe−x − x + e−x (x + 1)e−x x+1
xsig = x − ′
= x − −x
= −x
= −x
= x
f (x) 1+e 1+e 1+e e +1
Se obtiene entonces x1 = 0′ 56631 . . . , x2 = 0′ 56714 . . . , x3 = 0′ 56714 . . . , por lo que x = 0′ 5671 es
una aproximación correcta hasta la cuarta cifra decimal.

4. Demuestra que la función f (x) = x5 + 3x3 + x − 1 tiene una única solución en R y aproxı́mala con
6 decimales usando el método de Newton-Raphson.

Solución: Como f ′ (x) = 5x4 + 9x3 + 1 es siempre positiva, f (x) es siempre creciente, luego sólo
puede cortar una vez al eje horizontal. Como f (0) = −1 y f (1) = 4, el teorema de Bolzano nos dice
que de hecho lo corta en el intervalo [0, 1]. Aplicando el método de Newton-Raphson con x0 = 0′ 5
y
f (xn ) 4x5 + 6x3n + 1
xn+1 = xn − ′ = n4
f (xn ) 5xn + 9x2n + 1
se obtiene x1 = 0′ 526316 . . . , x2 = 0′ 525262 . . . y se estabiliza en x3 = 0′ 525261 . . . , que es la
aproximación pedida.

5. Determina el número de soluciones reales de la ecuación x4 = 4x + 1, y aproxima la mayor de ellas


con un error menor que 10−3 .

Solución: Se trata de estudiar las raı́ces de f (x) = x4 − 4x − 1. Como f ′ (x) = 4x3 − 4 = 4(x3 − 1),
la función decrece en el intervalo (−∞, 1) y crece en (1, +∞), por lo que tiene a lo sumo una raı́z en
cada uno de ellos. Además el teorema de Bolzano asegura que hay raı́ces en los intervalos (−1, 0) y
(1, 2), y en consecuencia hay exactamente dos raı́ces. La mayor está en el intervalo (1, 2) y podemos
calcularla aplicando el método de Newton-Raphson con
3x4 + 1
xsig = x − f (x)/f ′ (x) =
4(x3 − 1)
Si tomamos x0 = 1′ 5 se tiene x1 = 1′ 7039 . . . , x2 = 1′ 6650 . . . , x3 = 1′ 6632 . . . , x4 = 1′ 6632 . . . y
por tanto 1′ 663 es una aproximación con la precisión requerida.

o
8
En el último paso se multiplica arriba y abajo por ex . Esta simplificación no es esencial para resolver el problema, pero
lo acorta.

Matemáticas de 1 , problemas 149 Alberto del Valle Robles


8 UNA VARIABLE: APROXIMACIÓN DE RAÍCES (*)

x2n + a √
6. Los antiguos babilonios usaban la fórmula recurrente xn+1 = para aproximar a:
2xn
a) Comprueba que esa es la fórmula recurrente que se obtiene aplicando el método de Newton-
Raphson a una función adecuada.

b) Aproxima 26′ 01 haciendo 2 iteraciones a partir de x0 = 5. ¿Es una buena aproximación?

Solución: a es la raı́z de la función f (x) = x2 − a, para la cual la fórmula de recurrencia que da
el método de Newton es
f (xn ) x2n − a x2n + a
xn+1 = xn − = x n − =
f ′ (xn ) 2xn 2xn

25 + 26′ 01 26′ 020201 + 26′ 01


Para a = 26′ 01 y x0 = 5 se tiene x1 = = 5′ 101 y x2 = =
10 10′ 202

5, 10000009 . . . . Como el valor exacto es 5 1, la aproximación es muy buena (error menor que 10 ).−7

7. Demuestra que la función f (x) = 2x3 + x2 + x − 1 es creciente para cualquier valor de x, deduce
que la ecuación 2x3 + x2 + x − 1 = 0 tiene una única solución y aproxima esa solución.

Solución: Para ver que es siempre creciente hemos de ver que f ′ (x) = 6x2 + 2x + 1 es siempre
positiva. Esto se puede hacer observando que es una suma de cuadrados (f ′ (x) = 5x2 + (x + 1)2 ) o
dibujando la parábola y = 6x2 + 2x + 1 (ramas para arriba y vértice en x = −1/6, y = 5/6).
Como f (x) es siempre creciente, la ecuación tiene a lo sumo una raı́z. Como f (0) = −1 y f (1) = 3,
el teorema de Bolzano asegura que tiene una raı́z en el intervalo (0, 1). En consecuencia, la ecuación
tiene exactamente una solución.
Para aproximarla, aplicamos el método de Newton-Raphson (con xsig = x − ff′(x)
3 2
4x +x +1
(x) = 6x2 +2x+1 ) al
punto medio del intervalo, x0 = 0′ 5. Se obtiene x1 = 0′ 5, por lo que el método se estabiliza al
primer paso. Es fácil ver que de hecho la solución es exacta: f (0′ 5) = 0′ 25 + 0′ 25 + 0′ 5 − 1 = 0.

8. Determinar el número de raı́ces de la ecuación x3 − 4x + 1 = 0 y aproximar la mayor de ellas con


un error menor que 10−4 .

Solución: Sea f√(x) √ = x3 − 4x + 1. Su derivada√ f ′ (x) = 3x√ 2 − 4 se anula en x = ±2/ 3, es

negativa en (−2/ 3, 2 3) y positiva en (−∞, −2/ 3) y en (2/ 3, +∞). Ası́, la función decrece en
un intervalo y crece en otros dos, por lo que tiene a lo sumo tres raı́ces.
Por otra parte se tiene f (−3) = −11, f (−2) = 1, f (0) = 1, f (1) = −2 y f (2) = 1, luego el teorema
de Bolzano asegura la existencia de raı́ces en los intervalos (−3, −2), (0, 1) y (1, 2). En definitiva,
la función tiene exactamente tres raı́ces, y la mayor de ellas está en el intervalo (1, 2).
Para aproximarla usamos el método de Newton-Raphson con

f (x) x3 − 4x + 1 3x3 − 4x − x3 + 4x − 1 2x3 − 1


x0 = 1′ 5 xsig = x − = x − = =
f ′ (x) 3x2 − 4 3x2 − 4 3x2 − 4

Matemáticas de 1 , problemas 150 Alberto del Valle Robles


8 UNA VARIABLE: APROXIMACIÓN DE RAÍCES (*)

que nos da sucesivamente

x1 = 2′ 090909 . . . x2 = 1′ 895903 . . . x3 = 1′ 861832 . . . x4 = 1′ 860807 . . . x5 = 1′ 860805 . . .

por lo que la aproximación pedida es 1′ 8608.

Matemáticas de 1 , problemas 151 Alberto del Valle Robles


9 UNA VARIABLE: GRÁFICAS (*)

9. UNA VARIABLE: GRÁFICAS (*)

1. Trazar la gráfica de y = (x + 2)e−x , ası́ como su recta tangente por el punto (0, 2).

Solución: El dominio es todo R, y por tanto no hay ası́ntotas verticales. Como e−x es siempre
positivo, los cortes con los ejes se producen en A = (0, 2) y B = (−2, 0), y la función es positiva en
el intervalo (−2, +∞) y negativa en (−∞, −2). Como
x + 2  ∞ 1
lı́m y = lı́m = = lı́m x = 0
x→+∞ x→+∞ ex ∞ x→+∞ e

el eje y = 0 es una ası́ntota horizontal “por la derecha”. Los lı́mites de y y de y/x cuando x → −∞
son infinitos, luego no hay ası́ntota horizontal ni oblicua “por la izquierda”.
Se tiene y ′ = −(x+1)e−x , por lo que la función crece en el intervalo (−∞, −1), decrece en (−1, +∞),
y presenta un máximo relativo en el punto (−1, e).
Se tiene y ′′ = xe−x , por lo que la función es convexa en el intervalo (−∞, 0), cóncava en (0, +∞), y
presenta una inflexión en el punto A = (0, 2), en el que la recta tangente tiene pendiente y ′ (0) = −1.
Con todos estos datos y con algunos valores más para ajustar (por ejemplo y(−3) = −e3 ≈ −20,
y(1) = 3/e ≈ 1′ 1, y(2) = 4/e2 ≈ 0′ 54, y(4) = 6/e4 ≈ 0′ 1) podemos dibujar las gráficas pedidas:

Cq

❅q

❅q
A❅

q
Bq q

ex
2. Haz la representación gráfica de la ecuación y= .
1+x

Solución: La función está definida en todo R excepto en x = −1, donde tiende a infinito (“constante
no nula dividida por cero”); por tanto la recta x = −1 es una ası́ntota vertical.
Como el numerador ex es siempre positivo, el signo de f (x) es el de x + 1. Por tanto la gráfica está
por encima del eje horizontal cuando x > −1, está por debajo cuando x < −1, y no lo corta en
ningún punto.
Como f (0) = 1, el corte con el eje vertical es el punto A = (0, 1).
El lı́mite de f (x) cuando x → −∞ es del tipo 0/∞ y por tanto vale 0, por lo que el eje horizontal
es una ası́ntota “hacia la izquierda”, y la función se le pega “por debajo” porque ya hemos visto
que en esos puntos toma valores negativos.
En cambio, cuando x → ∞, los lı́mites de f (x) y de f (x)/x son infinitos (trivial por l’Hôpital) y
por tanto no hay ası́ntotas horizontales ni oblicuas; es decir, hacia la derecha, la función crece “muy
a lo bestia”.

Matemáticas de 1 , problemas 152 Alberto del Valle Robles


9 UNA VARIABLE: GRÁFICAS (*)

La derivada de la función vale


ex (1 + x) − ex xex
f ′ (x) = =
(1 + x)2 (1 + x)2

Como ex y (1 + x)2 son siempre positivos, la función decrece para x < 0, crece para x > 0 y alcanza
un mı́nimo relativo para x = 0, o sea, en el punto A = (0, 1).
Esto ya nos permite hacer una representación gráfica muy precisa. Se puede afinar un poco más
calculando la derivada segunda
[ex + xex ] (1 + x)2 − xex 2(1 + x) ex (1 + x)2 − 2xex ex (1 + x2 )
f ′′ (x) = = =
(1 + x)4 (1 + x)3 (1 + x)3
Su signo es de nuevo muy fácil de analizar, y nos dice que la función es convexa para x < −1, es
cóncava para x > −1, y no tiene puntos de inflexión.
La gráfica es pues:

r
A
r ✲

3. Dada la función f (x) = x sen(x) + cos(x), se pide:

a) Aproximar una raı́z aplicando el método de Newton-Raphson con una sola iteración y con
x0 = π.
b) Esbozar su gráfica en el intervalo x ∈ [−π, π].

Solución: (a) Como f ′ (x) = sen(x) + x cos(x) − sen(x) = x cos(x), la aproximación pedida es
f (π) π sen(π) + cos(π) −1 1
x1 = π − =π− =π− =π− ≈ 2′ 8233
f ′ (π) π cos(π) −π π
(b) La función es par, pues f (−x) = −x sen(−x)+cos(−x) = x sen(x)+cos(x) = f (x). La gráfica es
pues simétrica con respecto al eje vertical, por lo que basta con analizar lo que pasa para x ∈ [0, π].
Algunos valores sencillos de calcular son f (0) = 1, f (π) = −1 y f (π/2) = π/2, y el apartado
anterior nos da, aproximadamente, el corte con el eje horizontal: f (2′ 8) ≈ 0.

Matemáticas de 1 , problemas 153 Alberto del Valle Robles


9 UNA VARIABLE: GRÁFICAS (*)

La derivada f ′ (x) = x cos(x) se anula en x = 0 y en x = π/2, es positiva (gráfica creciente)


en el intervalo (0, π/2) y negativa (gráfica decreciente) en (π/2, π). Además la derivada segunda
f ′′ (x) = cos(x) − x sen(x) vale f ′′ (0) = 1 y f ′′ (π/2) = −π/2, luego hay un mı́nimo relativo en x = 0
y un máximo relativo en x = π/2. En conclusión, la gráfica es aproximadamente:

q q
q

π
2

−π

π

q −1 q

x3
4. Representa gráficamente la función f (x) =
x2 − 1

Solución: El dominio es todo R excepto los puntos x = ±1. Es una función impar, y sólo corta al
eje horizontal en P = (0, 0). Es positiva en los intervalos (−1, 0) y (1, +∞), y negativa en (−∞, −1)
y (0, 1). Tiene dos ası́ntotas verticales x = −1 y x = 1, y una ası́ntota oblicua y = x. Su derivada es
x2 (x2 − 3) √
f ′ (x) = , por lo que hay puntos crı́ticos en x = 0 y en x = ± 3. Es una función creciente
(x2 − 1)2 √ √ √ √
en los intervalos (−∞, − 3) y ( 3, +∞), y decreciente en (− 3, 3), por lo que en P √= (0, 0) no
√ 3√3 √
hay extremo relativo, en Q1 = ( 3, 2 ) hay un mı́nimo relativo y en Q2 = (− 3, −32 3 ) hay un
2x(x2 + 3)
máximo relativo. La derivada segunda vale f ′′ (x) = , luego f es cóncava en los intervalos
(x2 − 1)3
(−1, 0) y (1, +∞), y convexa en (−∞, −1) y (0, 1). En particular, se pega a la ası́ntota oblicua por
arriba cuando x → +∞ y por debajo cuando x → −∞.

Matemáticas de 1 , problemas 154 Alberto del Valle Robles


9 UNA VARIABLE: GRÁFICAS (*)

5. Representa gráficamente las curvas y = x3 −12x e y = x2 , y calcula el área del recinto que encierran.

Solución: Sobre la gráfica de y = x2 no hay mucho√que decir. La otra es impar, con lı́mite
√ infinito
cuando
√ x → ∞. Corta al eje en x = 0 y en x = ± 12 y es positiva en los intervalos (− 12, 0) y
( 12, +∞). Como y ′ = 3x2 − 12 = 3(x2 − 4), la función crece en los intervalos (−∞, −2) y (2, +∞),
y decrece en (−2, 2), por lo que presenta un máximo en x = −2 (con y = 16) y un mı́nimo en x = 2
(con y = −16). Como y ′′ = 6x, la gráfica es convexa en (−∞, 0) y cóncava en (0, +∞), y tiene un
punto de inflexión cuando x = 0 (con y = 0).
Las dos gráficas se cortan cuando x3 − 12x = x2 , o sea cuando 0 = x3 − x2 − 12x = x(x2 − x − 12),
lo que ocurre para x = 0 (con y = 0), para x = −3 (con y = 9) y para x = 4 (con y = 16).
Las gráficas superpuestas tienen pues este aspecto (ojo a la escala de los ejes):

r r
(−2,16)

y=x2
16
(4,16)

r
12

(−3,9) 8

r r r ✲

− 12 2 4

r
y=x3 −12x (2,−16)

El recinto que encierran tiene pues dos partes (izquierda y derecha) con áreas respectivas
0 0
x4 x3

−81 99
Z
3 2
(x − 12x − x )dx = − 6x2 − = + 54 − 9 =
−3 4 3 −3 4 4

4 4
x3 x4

64 160
Z
(x2 − x3 + 12x)dx = − + 6x2 = − 64 + 96 =
0 3 4 0 3 3
por lo que área total es de 99/4 + 160/3 = 937/12.

x
6. Representa gráficamente la curva de ecuación y = .
ln x

Solución: El dominio consiste en los números reales positivos (para que tenga sentido ln x) excepto
el 1 (para no dividir por 0). Como el numerador es positivo, la función tiene el mismo signo que el

Matemáticas de 1 , problemas 155 Alberto del Valle Robles


9 UNA VARIABLE: GRÁFICAS (*)

denominador, y por tanto es negativa en el intervalo (0, 1) y positiva en (1, +∞). Es claro que la
recta x = 1 es una ası́ntota vertical, mientras que cerca de x = 0 se tiene
x 0
lı́m y = lı́m = =0
x→0+ x→0+ ln x −∞
No hay ası́ntotas horizontales ni oblicuas pues
x ∞ 1
lı́m y = lı́m = = = lı́m = = lı́m x = +∞
x→+∞ x→+∞ ln x ∞ x→+∞ 1/x x→+∞
y 1 1
lı́m = lı́m = = =0
x→+∞ x x→+∞ ln x ∞
ln(x) − 1
La derivada y ′ = se anula para x = e, es negativa para x < e y es positiva para x > e,
ln2 x
lo que nos da los intervalos de crecimiento de la función y nos asegura que en x = e se alcanza un
mı́nimo relativo con valor y = e. La derivada segunda vale
1
ln(x) − (ln(x) − 1)2 x1 2 − ln(x)
y ′′ = x
3 =
ln x x ln3 x
y estudiando su signo se deduce que la función es convexa en el intervalo (0, 1), cóncava en (1, e2 )
y de nuevo convexa en (e2 , +∞), por lo que hay un punto de inflexión en x = e2 (con y = e2 /2).
Con todos estos datos podemos esbozar la gráfica:

r ✲

7. Representa gráficamente la función f (x) = e−x (x2 + 2x + 1).

Solución: El dominio es todo R, y por tanto no hay ası́ntotas verticales.


Como e−x > 0 y x2 + 2x + 1 = (x + 1)2 ≥ 0, la función es siempre positiva y sólo vale 0 cuando
x = −1. Por tanto, el corte con el eje horizontal es A = (−1, 0). El corte con el eje vertical es
B = (0, f (0)) = (0, 1).

Matemáticas de 1 , problemas 156 Alberto del Valle Robles


9 UNA VARIABLE: GRÁFICAS (*)

En cuanto a las ası́ntotas horizontales, se tiene:

x2 + 2x + 1  ∞  2x + 2  ∞  2 2
lı́m f (x) = lı́m x
= = lı́m x
= = lı́m x = =0
x→+∞ x→+∞ e ∞ x→+∞ e ∞ x→+∞ e ∞

lı́m f (x) = lı́m e−x (x2 + 2x + 1) = ∞ · ∞ = ∞


x→−∞ x→−∞

luego el eje es una ası́ntota horizontal por la derecha, y no hay ası́ntotas por la izquierda (tampoco
oblicuas, pues el lı́mite en −∞ de f (x)/x vale igualmente ∞).
Para analizar el crecimiento calculamos la derivada

f ′ (x) = −e−x (x2 + 2x + 1) + e−x (2x + 2) = e−x (−x2 + 1) = −e−x (x2 − 1)

e−x es positivo, mientras que la parábola x2 − 1 se anula en x = ±1, es negativa entre esos puntos y
positiva fuera de ellos. Por tanto la derivada es positiva (función creciente) en el intervalo (−1, 1) y es
negativa (función decreciente) en el resto, y en consecuencia hay un mı́nimo relativo cuando x = −1
(punto A = (−1, 0)) y un máximo relativo cuando x = 1 (punto C = (1, f (1)) = (1, 4/e) = (1, 1′ 47)).
Los puntos de inflexión se alcanzan para los valores de x que anulan la derivada segunda

f ′′ (x) = e−x (x2 − 1) − 2xe−x = e−x (x2 − 2x − 1)


√ √
que son x = 1 − 2 = −0′ 41 (con f (−0′ 41) = 0′ 52) y x = 1 + 2 = 2′ 41 (con f (2′ 41) = 1′ 04). Ası́,
los puntos de inflexión son D = (−0′ 41, 0′ 52) y E = (2′ 41, 1′ 04). Con todo esto ya podemos trazar
la gráfica:

2 ✻

r
C

r rE
1 rB
Dr
F

rG
r
A ✲
−2 −1 1 2 3 4

(ln x)2
8. Representar gráficamente la función f (x) = : Dominio, signo, ası́ntotas, cortes con los ejes,
x2
extremos, crecimiento y puntos de inflexión.

Solución: Podemos también ver la función como f (x) = (ln x/x)2 , lo que nos da dos opciones
para operar, ambas con similar dificultad.
El dominio de la función es el intervalo (0, +∞), para que tenga sentido ln x, y sus valores son
positivos porque todo va elevado al cuadrado, por lo que la gráfica está en el primer cuadrante.
El único corte con los ejes se produce cuando ln x = 0, o sea en el punto P = (1, 0).
El eje vertical es una ası́ntota, pues

(ln x)2 +∞ ln x −∞
lı́m 2
= = +∞ ó lı́m = = −∞ ⇒ lı́m f (x) = (−∞)2 = +∞
x→0+ x +0 x→0+ x +0 x→0+

Matemáticas de 1 , problemas 157 Alberto del Valle Robles


9 UNA VARIABLE: GRÁFICAS (*)

También es ası́ntota el eje vertical; el correspondiente lı́mite sale aplicando directamente la regla
de l’Hôpital:
(ln x)2  ∞  2 ln x x1 ln x  ∞  1/x 0
lı́m = = lı́m = lı́m = = lı́m = =0
x→+∞ x2 ∞ x→+∞ 2x x→+∞ x2 ∞ x→+∞ 2x ∞
o bien haciendo:
ln x  ∞  1/x 1
lı́m = = lı́m = lı́m =0 ⇒ lı́m f (x) = 02 = 0
x→+∞ x ∞ x→+∞ 1 x→+∞ x x→+∞

Para la primera derivada tenemos las opciones de cálculo:


′
(ln x)2 2 ln x x1 x2 − 2x(ln x)2 ln x − (ln x)2

ln x(1 − ln x)
= = 2 =2
x2 x4 x3 x3
h i′ ln x x1 x − ln x ln x(1 − ln x)
(ln x/x)2 = 2 2
=2
x x x3
Esta derivada se anula cuando lo hace su numerador ln x(1 − ln x), o sea cuando ln x = 0 (x = 1,
con f (1) = 0) y cuando ln x = 1 (x = e, con f (e) = e−2 ). En cuanto a su signo, x3 es positivo, ln x
es negativo en (0, 1) y positivo en (1, +∞), y 1 − ln x es positivo en (0, e) y negativo en (e, +∞),
luego la derivada es negativa, y la función decrece, en los intervalos (0, 1) y (e, +∞), mientras que
la derivada es positiva, y la función crece, en el intervalo (1, e). En consecuencia, hay un mı́nimo
en el punto P = (1, 0) y un máximo en el punto Q = (e, e−2 ).
Con estos datos podemos esbozar la gráfica, en la que la escala del eje vertical está aumentada:

r
Q

r
1/e2
P

1 e 4

Es claro que debe haber un punto de inflexión entre el mı́nimo y el máximo, y otro a la derecha
del máximo. Para determinarlos con precisión hay que encontrar los ceros de la derivada segunda.
Tenemos dos vı́as para el cálculo de la derivada:
′
x3 x1 − 2 x1 ln x − 3x2 ln x − (ln x)2
   
ln x − (ln x)2 1 − 2 ln x − 3 ln x + 3(ln x)2

′′
f (x) = 2 = 2 = 2 =
x3 x6 x4
1 − 5 ln x + 3(ln x)2
2
x4
′
x3 x1 (1 − ln x) − x1 ln x − 3x2 ln x(1 − ln x)
  
′′ ln x(1 − ln x)
f (x) = 2 =2 =
x3 x6
1 − ln x − ln x − 3 ln x + 3(ln x)2 1 − 5 ln x + 3(ln x)2
2 = 2
x4 x4
El numerador 1 − 5 ln x + 3(ln x)2 es un polinomio de grado 2 en ln x que vale cero cuando
√ √  ′  1′ 432...
5 ± 25 − 4 · 3 5 ± 13 1 432 . . . e = 4′ 196 . . .
ln x = = = ′ ⇒ x = 0′ 232...
6 6 0 232 . . . e = 1′ 262 . . .
y por tanto esos son los valores de x en los que se sitúan los puntos de inflexión.

Matemáticas de 1 , problemas 158 Alberto del Valle Robles


10 UNA VARIABLE: EXTREMOS Y OPTIMIZACIÓN

10. UNA VARIABLE: EXTREMOS Y OPTIMIZACIÓN

1. Calcula los extremos absolutos de la función f (x) = x + 2 cos(x) en el intervalo [0, π/2].
Calcula los extremos absolutos de la misma función en el intervalo [0, π].

Solución: La derivada f ′ (x) = 1 − 2 sen(x) se anula cuando sen(x) = 1/2, y en el intervalo [0, π/2]
esto sólo ocurre para x = π/6. Para encontrar los extremos absolutos hay que comparar el valor de
f en este punto crı́tico con sus valores en los extremos del intervalo; o sea, hay que comparar

f (0) = 2 f (π/6) = π/6 + 3 ≈ 2,25 f (π/2) = π/2 ≈ 1,57

Por tanto, en el intervalo [0, π/2] el máximo absoluto se alcanza en x = π/6 (con valor π/6 + 3)
y el mı́nimo absoluto se alcanza en x = π/2 (con valor π/2).

En el intervalo [0, π] hay otro punto crı́tico en x = 5π/6 y hay que comparar los siguientes valores

f (0) = 2 f (π/6) ≈ 2,25 f (5π/6) = 5π/6 − 3 ≈ 0,88 f (π) = π − 2 ≈ 1,14

Por tanto, en el intervalo [0, π] el máximo absoluto se alcanza√en x = π/6 (con valor π/6 + 3) y
el mı́nimo absoluto se alcanza en x = 5π/6 (con valor 5π/6 − 3).

2. Encuentra y clasifica todos los puntos crı́ticos de la función f (x) = x5 − 75x3 + 1620x − 1000 y
determina sus extremos absolutos en el intervalo [2, 10].

Solución: La derivada f ′ (x) = 5x4 −225x2 +1620 = 5(x4 −45x2 +324) es un polinomio bicuadrático
cuyas raı́ces (puntos crı́ticos de f ) se calculan ası́:
√ √ √
45 ± 452 − 4 · 324

2 45 ± 2025 − 1296 45 ± 729 45 ± 27 36 ⇒ x = ±6
x = = = =
2 2 2 2 9 ⇒ x = ±3

Al evaluar esos cuatro puntos crı́ticos en la derivada segunda f ′′ (x) = 5(4x3 − 90x) = 10x(2x2 − 45)
se obtienen valores positivos para x = 6 y x = −3 (y por tanto en esos puntos hay mı́nimos relativos)
y valores negativos para x = −6 y x = 3 (donde se alcanzan máximos relativos).
Para conocer los extremos absolutos en el intervalo dado hay que considerar los valores en sus
bordes (x = 2 y x = 10) y en los puntos crı́ticos que contenga (x = 3 y x = 6). Esos valores son

f (2) = 1672 f (3) = 2078 f (6) = 296 f (10) = 40200

luego dentro de ese intervalo el mı́nimo absoluto se alcanza en x = 6 y el máximo absoluto en


x = 10.

Matemáticas de 1 , problemas 159 Alberto del Valle Robles


10 UNA VARIABLE: EXTREMOS Y OPTIMIZACIÓN

3. Encuentra los dos puntos de la parábola y = x2 − 2x + 9/4 que están más próximos al punto
P = (1, 4). ¿Cuál es esa distancia mı́nima?

Solución: Se trata de minimizar la distancia a P , o mejor su cuadrado f (x, y) = (x−1)2 +(y −4)2 .
Pero sólo hay que considerarla en los puntos de la parábola, para los que se tiene y−4 = x2 −2x−7/4
y queda ası́ la función de una sola variable x
f (x) = (x − 1)2 + (x2 − 2x − 7/4)2
cuya derivada
f ′ (x) = 2(x−1)+2(x2 −2x−7/4)(2x−2) = 2(x−1)+4(x2 −2x−7/4)(x−1) = (x−1)(4x2 −8x−5)
se anula en x = 1 y en las raı́ces de 4x2 − 8x − 5, que son −1/2 y 5/2. La derivada segunda
f ′′ (x) = (4x2 − 8x − 5) + (x − 1)(8x − 8) = (4x2 − 8x − 5) + 8(x − 1)2
es negativa en x = 1 y positiva en las raı́ces de 4x2 −8x−5, por lo que es en éstas donde f (x) alcanza
sus mı́nimos. Los correspondientes puntos de la parábola son A = (−1/2, √ 7/2) y B = (5/2, 7/2), y
como f (A) = f (B) = (3/2)2 + (−1/2)2 = 10/4 la distancia pedida es 10/2.
Observación: el eje de la parábola es la recta x = 1 y P está en él, por lo que era de esperar que el
mı́nimo se alcanzase en dos puntos simétricos con respecto a ese eje.
Una alternativa consiste en buscar un punto Q = (x, y) de la parábola en el que la tangente a la
parábola y la recta que lo une con P sean perpendiculares. La tangente a la parábola tiene pendiente
y−4
y ′ (x) = 2x − 2 = 2(x − 1). La recta que une P y Q tiene pendiente cuando x 6= 1. Para que
x−1
sean perpendiculares, el producto de estas pendientes debe valer −1, o sea tenemos
y−4
−1 = 2(x − 1) = 2(y − 4) = 2y − 8 ⇒ y = 7/2
x−1
y por tanto, como Q está en la parábola, se tiene 49/4 = x2 + 2x − 9/4, de donde x = 1 ± 3/2. Esto
nos da los puntos del argumento anterior.
El caso x = 1 la recta P Q es vertical y la tangente a la parábola es horizontal, luego también son
perpendiculares entre sı́. En esta versión, dibujando la parábola se ve que en los puntos anteriores
hay mı́nimos (absolutos) mientras que en (1, 5/4) hay un máximo relativo para la distancia (no es
un máximo absoluto porque la distancia se hace infinita por las ramas de la parábola).

4. Encuentra el punto Q de la parábola y = 4 − x2 más cercano al punto P = (3, 4), y comprueba que
la recta que une P con Q es perpendicular a la tangente a la parábola por Q.

Solución: Podemos minimizar el cuadrado de la distancia a P , o sea f (x, y) = (x − 3)2 + (y − 4)2 .


Para puntos de la parábola considerada se tiene y − 4 = −x2 y por tanto la expresión que hay que
minimizar queda sólo en función de x como f (x) = (x−3)2 +x4 . Su derivada es f ′ (x) = 4x3 +2x−6,
y por Ruffini se ve que tiene una única raı́z x = 1. Además f ′′ (x) = 12x2 + 2 y por tanto f ′′ (1) > 0,
por lo que el mı́nimo se alcanza para x = 1, y el correspondiente punto de la parábola es Q = (1, 3).
−−→
La recta que une P con Q tiene vector director QP = (2, 1) y por tanto pendiente 1/2. Como
y ′ (x) = −2x, la tangente a la parábola tiene pendiente y ′ (1) = −2, y como el producto de las
pendientes es −1, son perpendiculares.

Matemáticas de 1 , problemas 160 Alberto del Valle Robles


10 UNA VARIABLE: EXTREMOS Y OPTIMIZACIÓN

5. Resuelve estos dos apartados (el primero puede ser útil para hacer el segundo).
a) Halla los puntos crı́ticos de la función f (x) = 41 x4 − x3 + 4x + 4, y para cada uno de ellos decide
si la función alcanza en él un máximo o un mı́nimo relativo, o si es creciente o decreciente.
b) Encuentra el punto Q de la parábola y = 21 x2 − x más cercano a P = (0, 2).

Solución: (a) Necesitaremos al menos f ′ (x) = x3 − 3x2 + 4 y f ′′ (x) = 3x2 − 6x.


Por Rufinni obtenemos f ′ (x) = (x − 2)2 (x + 1), luego los puntos crı́ticos son x = 2 y x = −1. Como
f ′′ (−1) = 3 + 6 = 12 > 0, en x = −1 se alcanza un mı́nimo relativo. Como f ′′ (2) = 12 − 12 = 0,
hay que calcular f ′′′ (x) = 6x − 6, con f ′′′ (2) = 12 − 6 = 6 > 0, por lo que la función es creciente en
x = 2.

(b) En vez de la distancia a P podemos minimizar su cuadrado, o sea f (x, y) = (x − 0)2 + (y − 2)2 .
Para puntos de la parábola considerada se obtiene una expresión sólo en función de x como
 2
1 2 1 1
f (x) = x2 + x − x − 2 = x2 + x4 + x2 + 4 − x3 − 2x2 + 4x = x4 − x3 + 4x + 4
2 4 4
Por el apartado anterior, f (x) tiene un único mı́nimo relativo en x = −1, y el correspondiente punto
de la parábola es Q = (−1, 3/2),

6. Demuestra que P = (2, 2) es el punto de la parábola y = 21 x2 que está más cerca del punto
Q = (4, 1). Demuestra también que la recta que une P y Q es perpendicular a la tangente a la
parábola por P .

q
q

Solución: En lugar de buscar un mı́nimo de la función “distancia a Q”, buscamos un mı́nimo de


su cuadrado, que es la función f (x, y) = (x − 4)2 + (y − 1)2 . Como sólo consideramos los puntos de
la parábola y = 21 x2 , tenemos en realidad una función de una sola variable
1 1
g(x) = f (x, x2 ) = (x − 4)2 + ( x2 − 1)2
2 2
Como su derivada es
1
g ′ (x) = 2(x − 4) + 2( x2 − 1)x = 2x − 8 + x3 − 2x = x3 − 8
2
el único punto crı́tico es x = 2, con y = 12 22 = 2, es decir, el punto P = (2, 2). Es un mı́nimo pues
la derivada segunda g ′′ (x) = 3x2 es positiva en x = 2.
La recta que une P y Q tiene pendiente 1−2 −1 1 2
4−2 = 2 , mientras que la tangente a y = 2 x en P

tiene pendiente y (2) = 2, por lo que son perpendiculares (si una recta tiene pendiente m, sus
perpendiculares son las rectas de pendiente −1/m).

Matemáticas de 1 , problemas 161 Alberto del Valle Robles


10 UNA VARIABLE: EXTREMOS Y OPTIMIZACIÓN

7. Se considera la parábola y = 9x2 /4 y la distancia de sus puntos a P = (0, 6); se pide:


(a) Encuentra todos los puntos crı́ticos de esa distancia.
(b) Para cada uno de ellos, determina si se trata de un máximo relativo, un mı́nimo relativo, un
máximo absoluto, un mı́nimo absoluto o nada de lo anterior.

Solución: (a) En estos casos es mejor9 trabajar con la función “distancia al cuadrado”, que alcanza
sus máximos y mı́nimos en los mismos puntos (aunque con distintos valores) que la función distancia.
Esa distancia al cuadrado es f (x, y) = d((0, 6), (x, y))2 = x2 +(y −6)2 , pero al restringirnos a puntos
de la parábola (o sea, con y = 9x2 /4) se puede ver como función de una sola variable:
 2
2 9 2 81 4 81 4
f (x) = x + x −6 = x2 + x − 27x2 + 36 = x − 26x2 + 36
4 16 16
q √
4 13
Su derivada es f ′ (x) = 81
4 x 3 − 52x = 1 x(81x2 − 208) que se anula en x = 0 y x = ±
4
208
81 = ± 9 ;
esas son
 √las abcisas
 de 
los tres

puntos
 crı́ticos de la función distancia, y los puntos son A = (0, 0),
4 13 52 4 13 52
B= 9 , 9 yC= − 9 , 9 .

(b) La derivada segunda vale f ′′ (x) = 243 2 ′′


4 x − 52, luego f (0) = −52 y en x = 0 (o sea, en A) se
alcanza un máximo relativo, que claramente no es máximo absoluto pues f (x) es un polinomio de
grado 4 que por tanto tiende a infinito cuando x → ±∞.
Aunque no se pide, podemos añadir que el valor de la distancia en ese punto es la raı́z de f (0) = 36,
o sea es 6. Si se dibuja (sin mucha precisión) la parábola, es evidente que su vértice está en el
origen, que la distancia a P es 6 y que ahı́ se alcanza un máximo relativo.
En los otros dos puntos crı́ticos la derivada segunda vale 243 208
4 · 81 − 52 = 3 · 52 − 52 = 104 > 0 y por
tanto se alcanzan mı́nimos relativos, que de hecho son mı́nimos absolutos por la forma que tienen
los polinomios de grado 4 con tres extremos relativos (véase la pág. 80 de los apuntes).

8. La parábola y = 56 − x − x2 está por encima del eje X cuando x está en el intervalo [−8, 7]. Para
cada punto (x, y) de ese tramo de gráfica con x 6= 0 se considera el rectángulo que determinan el
punto y los ejes. ¿Para qué valor de x se obtiene el rectángulo de mayor área?

Solución: Para valores positivos de x el área vale xy, pero como los puntos satisfacen y = 56−x−x2
la podemos dejar sólo en función de x como

f (x) = x(56 − x − x2 ) = 56x − x2 − x3 f ′ (x) = 56 − 2x − 3x2

Resolviendo la ecuación 3x2 + 2x − 56 = 0 vemos que f ′ (x) se anula para


√ √ √
−2 ± 4 + 4 · 3 · 56 −1 ± 1 + 3 · 56 −1 ± 169 −1 ± 13
x = = = =
2·3 3 3 3
9
Para números positivos a, b se tiene claramente que a < b si y solo si a2 < b2 , por lo que una función positiva y su
cuadrado alcanza sus extremos en los mismos puntos, aunque con distintos valores.
Otra forma de verlo es que si consideramos g(x) = f (x)2 entonces g ′ (x) = 2f (f )f ′ (x), y como f (x) es positiva se
tiene que g ′ (x) = 0 si y solo si f ′ (x) = 0, o sea f (x) y g(x) tienen los mismos puntos crı́ticos. Además se tiene g ′′ (x) =
2f ′ (x)2 + 2f (x)f ′′ (x), por lo que en cada punto crı́tico x0 se tiene g ′′ (x0 ) = 2f (x0 )f ′′ (x0 ) (puesto que f ′ (x0 ) = 0) y por
tanto las derivadas segundas de f y de g en los puntos crı́ticos tienen el mismo signo, por lo que son máximos relativos para
f si y solo si lo son para g, y lo mismo con mı́nimos relativos.

Matemáticas de 1 , problemas 162 Alberto del Valle Robles


10 UNA VARIABLE: EXTREMOS Y OPTIMIZACIÓN

El valor positivo es x = 12/3 = 4, y efectivamente f (x) alcanza ahı́ un máximo relativo (pues el
valor de f ′′ (x) = −2 − 6x en x = 4 es negativo) con valor f (4) = 56 · 4 − 16 − 64 = 144.
Para valores negativos de x el área es g(x) = −f (x) = x3 + x2 − 56x, cuya derivada se anula
en los mismos puntos que f ′ (x), y por tanto las cuentas de antes nos dicen que el punto crı́tico es
x = −14/3, donde hay un máximo relativo pues la derivada segunda g(x) = 2+6x vale 2−2·14 < 0.
El valor del área es
−143 142 14
g(−14/3) = + + 56 ≈ 181
27 9 3
por lo que el valor de x pedido es x = −14/3.

9. ¿Cuál es el menor perı́metro que puede tener un rectángulo con una esquina en el origen de coor-
denadas, dos lados sobre los ejes y una esquina sobre la curva xy = 1?

Solución: Si llamamos x e y a las longitudes de los lados que están sobre cada eje, el perı́metro
vale P (x, y) = 2(x + y) y la condición sobre la esquina es y = x−1 , por lo que nos queda la función
f (x) = 2(x + x−1 ) cuya derivada f ′ (x) = 2(1 − x−2 ) se anula en x = ±1, pero al ser x una longitud
sólo consideramos el caso x = 1. Aquı́ se alcanza un mı́nimo, pues f ′′ (x) = 4x−3 toma un valor
positivo, y el perı́metro para ese valor de x es f (1) = 2(1 + 1) = 4.

10. Justifica que, de todos los cuadrados inscritos en un cuadrado de


lado L, el que tiene menor área es el que tiene sus vértices en los L
puntos medios del cuadrado inicial.

Solución: Llamando x a la distancia entre los vértices de ambos cuadrados, aparecen triángulos
rectángulos con catetos x y L − x, y podemos calcular el área del cuadrado inscrito de dos formas:
Comopel área de un cuadrado
√ cuyo lado es la hipotenusa de esos triángulos, de modo que el lado
vale x2 + (L − x)2 = L2 − 2Lx + 2x2 y el área vale por tanto L2 − 2Lx + 2x2 .
O como el área del cuadrado grande (L2 ) menos el área de los 4 triángulos, que vale 4 · 21 x(L − x),
lo que da en total L2 − 2x(L − x) = L2 − 2Lx + 2x2 .
La derivada del área es −2L + 4x y se anula cuando x = L/2, luego el punto crı́tico se alcanza en
el punto medio del cuadrado inicial, y es un mı́nimo pues la derivada segunda es positiva (vale 4).

11. Se considera el triángulo T de vértices (0, 0), (a, 0) y (0, b). Si R es el rectángulo de mayor área que
se inscribe en T (en el sentido de la figura), comprobar que el área de R es la mitad de la de T .

❍✻
(0,b) ❍❍
❍❍

❍❍✲
(a,0)

Matemáticas de 1 , problemas 163 Alberto del Valle Robles


10 UNA VARIABLE: EXTREMOS Y OPTIMIZACIÓN

Solución: El área del triángulo es ab/2, luego se trata de ver que el máximo de esas áreas vale
ab/4.
La recta que pasa por (a, 0) y (0, b) tiene por ecuación y = ab (a − x), y si (x, y) es el vértice del
rectángulo que está en esa recta, el área correspondiente vale A(x) = A(x, y) = xy = ab (ax − x2 ).
Como A′ (x) = ab (a − 2x) se anula para x = a2 y A′′ (x) = −2b
a < 0, en ese valor de x se alcanza el
b 2 2 b 2
máximo con valor A(a/2) = a (a /2 − a /4) = a (a /4) = ab/4, como se querı́a ver.

12. Tenemos 1.800e para vallar una parcela rectangular junto a una carretera recta (con lados paralelos
y perpendiculares a la carretera). La valla junto a la carretera cuesta 10e el metro, y el resto 5e el
metro. ¿Cómo ha de ser la parcela para que tenga la mayor área posible?

Solución: Si llamamos x a la longitud del lado paralelo a la carretera e y a la del perpendicular,


las condiciones sobre el dinero nos dicen que 15x + 10y = 1,800, o sea y = 180 − 23 x.
El área de la parcela será xy, pero realmente sólo depende de x por la relación anterior y queda
3 3
A(x) = x(180 − x) = 180x − x2 A′ (x) = 180 − 3x
2 2
Esta derivada se anula para x = 60, donde se alcanza un máximo pues A′′ (x) = −3. Además para
ese valor de x se tiene y = 180 − 90 = 90, por lo que la parcela debe tener 60 metros en la dirección
paralela a la carretera y 90 en la dirección perpendicular.

13. Se tienen 280e para vallar un terreno rectangular aprovechando un tramo recto de un rı́o. La valla
del tramo paralelo al rı́o cuesta 10e/m, y la de los tramos perpendiculares cuesta 4e/m (la orilla
no se valla). ¿Cuál es la superficie del mayor terreno rectangular que se puede vallar?

Solución: Si el tramo paralelo al rı́o mide x y los tramos perpendiculares miden y, el coste en
euros es 10x + 8y y por tanto tenemos la restricción 10x + 8y = 280, o sea 5x + 4y = 140.
Se quiere maximizar la superficie, que en vista de la restricción se puede expresar sólo en función
de x como
140 − 5x 140x − 5x2
f (x) = área(x, y) = xy = x =
4 4
Su derivada f (x) = (140 − 10x)/4 se anula para x = 14 y la derivada segunda f ′′ (x) = −10/4 es

negativa, por lo que la superficie es máxima para x = 14. Lo que se pide es el valor de esa superficie,
que es f (14) = 245m2 .

Matemáticas de 1 , problemas 164 Alberto del Valle Robles


10 UNA VARIABLE: EXTREMOS Y OPTIMIZACIÓN

14. Se quiere vallar un terreno rectangular de área fija A (metros cuadrados) con lados de longitudes x
e y (metros). En los dos lados de longitud x se usa una valla que cuesta P euros el metro, y en los
otros una que cuesta Q euros el metro (A, P, Q, x, y positivos). Se pide:

a) ¿Para qué valores de x e y (en función de A, P y Q) se minimiza el coste?


b) Comprueba que, para esos valores, se tiene x/y = Q/P . ¿Cómo interpretas esto?
c) ¿Cuál es ese coste mı́nimo (en función de A, P y Q)?

Solución: a) La condición del área se traduce en xy = A, y por tanto y = Ax−1 . El coste en euros
es f (x, y) = 2P x + 2Qy = 2(P x + Qy), donde sustituimos y = Ax−1 para obtener la función de una
variable f (x) = 2(P x + AQx−1 ) cuya derivada f ′ (x) = 2(P − AQx−2 ) se anula cuando x2 = AQ/P .
Por tanto
√ √ √ √
AQ AP Q A AP AP AP Q AP Q
x= √ = e y= =√ = =
P P x AP Q AP Q Q

Tomamos solo los valores positivos de las raı́ces, pues las variables miden de longitudes. Además se
trata de un mı́nimo pues en ese valor (positivo) de x también f ′′ (x) = 4AQx−3 es positiva.

b) Para esos valores se tiene x/y = Q/P puesto que xP = AP Q = yQ. Esta expresión nos dice
que, para esos valores óptimos, se gasta tanto dinero en la valla de un precio como en la del otro.
Otra interpretación consiste en notar que si Q > P entonces x > y (y viceversa, siempre para los
valores óptimos). O sea, si el tramo a coste Q es más caro entonces habrá que poner una cantidad
mayor (x) de valla barata, lo cual es “razonable”. Esta relación cualitativa es además cuantitativa,
pues si por ejemplo el tramo a coste Q es tres veces más caro (Q/P = 3) entonces se tiene x = 3y,
o sea habrá que poner el triple de cantidad de la valla barata.
√ √ √
c) Para esos valores el coste en euros es f (x, y) = 2P x + 2Qy = 2 AP Q + 2 AP Q = 4 AP Q.

15. Se considera un trapecio como el de la√figura (base menor x, x


altura y y ángulo 45 ) con área fija A = 2.
y
¿Cuánto deben valer x e y para minimizar el perı́metro? ¿Cuánto
vale ese perı́metro mı́nimo? 45

Solución: Como el ángulo es de 45 , la base mayor mide x+2y. Por tanto la semisuma de las √ bases
es x + y y el área del trapecio es A = (x + y)y, mientras que su perı́metro es P = 2x + 2y + 2 2 y.
√ √ −1
Como 2 = A = (x +√y)y, se tiene x = 2√ y − y, √ luego podemos
√ expresar
√ el perı́metro en función
−1 −1
de y como P (y) = 2( 2 y − y) + 2y + 2 2 y = 2 2 y + 2 2 y = 2 2(y + y). −1


Derivando se obtiene P ′ (y) = 2 2(−y −2 + 1), que se anula cuando y −2 = 1, o sea para y 2 = 1.
Como solo√se admiten valores positivos se tiene finalmente y = 1. Como la derivada segunda
P ′′ (y) = 2 2(2y −3 ) es positiva para y = 1, se obtiene efectivamente un mı́nimo para el perı́metro.
√ √
El valor de x y el perı́metro mı́nimo se obtienen sin más que sustituir: x = 2 − 1, P (1) = 4 2.

Matemáticas de 1 , problemas 165 Alberto del Valle Robles


10 UNA VARIABLE: EXTREMOS Y OPTIMIZACIÓN

16. Determina el trapecio de mayor área


√ que se puede inscribir en una semicircunferencia de radio 10,
y comprueba que su área vale 75 3. El dibujo representa lo que significa “inscribir un trapecio

✬✩
en una semicircunferencia”:
q
✁ ❆
✁ ❆

Solución: Cada trapecio inscrito en la semicircunferencia de radio 10 viene determinado por el


punto (x, y) de la figura
✬✩ ✻ q (x,y)
✁ ❆
✁ ❆✲
x

que debe verificar x2 + y 2 = 100 (ó y = 100 − x2 ) por estar en la circunferencia. Las bases inferior
y superior del trapecio tienen longitudes 20 y 2x, y su altura es y, luego el área del trapecio es10
20 + 2x p
A(x) = y = (10 + x) 100 − x2
2
Se trata pues de encontrar el máximo de esta función de x; los candidatos son los puntos crı́ticos,
es decir, los puntos donde se anula la derivada
p −2x (100 − x2 ) − x(10 + x) 100 − 10x − 2x2
A′ (x) = 100 − x2 + (10 + x) √ = √ = √
2 100 − x2 100 − x2 100 − x2

Las raı́ces del numerador son, dividiendo por −2, las mismas que las de x2 + 5x − 50, que son x = 5
y x = −10. La negativa queda descartada por las √ condiciones
√ del problema,√ y en √ x = 5 se alcanza
11
el máximo , para el cual el área vale A(5) = 15 75 = 15 3 · 25 = 15 · 5 3 = 75 3.

17. Se considera la función f (x) = 1 − x2 y su recta tangente en el punto de abscisa x = a (con


0 ≤ a ≤ 1). Encuentra el valor de a que minimiza el área del triángulo que forman esa tangente y
los ejes:


❅q




❅ ✲
x=a

Solución: La tangente pasa por el punto P = (a, f (a)) = (a, 1−a2 ), y su pendiente es f ′ (a) = −2a,
luego la ecuación es y − (1 − a2 ) = −2a(x − a), que reordenando queda 2ax + y = 1 + a2 .
1 + a2
 
2

Los puntos de corte con los ejes son 0, 1 + a y ,0 .
2a
10
También se puede llegar a ella “llevándose a la izquierda” el triángulo determinado por la linea discontinua y observando
que entonces se tiene un rectángulo de altura y y base 10 + x (10 unidades a la izquierda del eje más x a la derecha).
11
Por el planteamiento geométrico hay un máximo. También se puede calcular la derivada segunda A′′ (x) =
3
2x − 300x − 1000
y sustituir x = 5 para ver que A′′ (5) < 0.
(100 − x2 )3/2

Matemáticas de 1 , problemas 166 Alberto del Valle Robles


10 UNA VARIABLE: EXTREMOS Y OPTIMIZACIÓN

2 (1+a2 )2
Por tanto el área del triángulo en función de a vale S(a) = 21 (1 + a2 ) 1+a
2a = 4a . Su derivada
1 4a2 (1+a2 )−(1+a2 )2 (1+a2 )(3a2 −1)
vale S ′ (a)
= 4 a2
= 4a2
y se anula cuando 3a2 − 1 = 0, es decir cuando
p
a = 1/3.
Para asegurar que en ese punto crı́tico se alcanza un mı́nimo se pueden usar consideraciones
6a4 + 2
geométricas, o se puede ver que la derivada segunda S ′′ (a) = es positiva para a > 0,
4a3
o se puede estudiar elpsigno de S ′ (a) para deducir que S(a) es decreciente cuando a < 1/3 y
p

creciente cuando a > 1/3.

18. En un rectángulo de 4 metros de perı́metro, se sustituyen los cuatro lados por semicircunferencias
exteriores. Halla las dimensiones de los lados para las que el área de la figura resultante es mı́nima.

Solución: Si llamamos x, y a las longitudes de los lados del rectángulo, la condición sobre el
perı́metro nos dice que 2x + 2y = 4, o sea que x + y = 2 y ası́ y = 2 − x. El área de la figura
resultante es la del rectángulo más la de un cı́rculo (dos semicı́rculos) de diámetro x y la de otro de
diámetro y, es decir A(x, y) = xy + π(x/2)2 + π(y/2)2 . Usando la restricción y = 2 − x nos queda
una función de una sola variable f (x) = x(2 − x) + π4 (x2 + (2 − x)2 ) = 2x − x2 + π2 (x2 − 2x + 2),
cuya derivada f ′ (x) = ( π2 − 1)(2x − 2) se anula cuando x = 1 (y por tanto y = 2 − x = 1, es decir,
cuando el rectángulo es de hecho un cuadrado). Como f ′′ (1) = π − 2 es positiva, para esos valores
se alcanza un mı́nimo.

o
19. Se quiere construir un recinto como el de la figura (un semicı́rculo de radio
r bajo cuyo diámetro hay un rectángulo de altura h) con perı́metro fijo r
P = 2π + 8 y con área máxima.
h
¿Cuánto deben valer r y h? ¿Cuánto vale esa área máxima?

Solución: El radio es r y la base del rectángulo 2r, por lo que el perı́metro y el área valen
1
P = 2h + 2r + πr = 2h + (2 + π)r A = 2rh + πr2
2
Como se fija el perı́metro, debe ser 2h+(2+π)r = 2π+8, de donde despejamos 2h = 2π+8−(2+π)r.
Entonces el área se expresa como función de la variable r:
1 1 1
A(r) = (2h)r + πr2 = (2π + 8)r − (2 + π)r2 + πr2 = (2π + 8)r − (2 + π)r2
2 2 2

La derivada A (r) = (2π + 8) − (4 + π)r se anula cuando 2π + 8 = (4 + π)r, o sea cuando r = 2,
y en ese valor se alcanza un máximo porque la derivada segunda A′′ (r) = −(4 + π) es negativa. El
valor correspondiente de h es
1
h = (2π + 8 − (2 + π)r) = π + 4 − (2 + π) = 2
2
y el área para r = 2 y h = 2 vale A = 8 + 2π.
P
Ejercicio: para un perı́metro P arbitrario el máximo se alcanza en r = h = y el área vale
4+π
1 2
2P
.
4+π
o

Matemáticas de 1 , problemas 167 Alberto del Valle Robles


10 UNA VARIABLE: EXTREMOS Y OPTIMIZACIÓN

20. Se quiere construir un recinto como el de la figura (semicı́rculo de radio x sobre


un rectángulo de altura y) con área fija A = 8 + 2π. x
¿Cuánto deben valer x e y para minimizar el perı́metro? ¿Cuánto vale ese perı́me-
y
tro mı́nimo?
[Sugerencia: no sustituyas el valor concreto de A hasta el momento adecuado.] 2x

Solución: El perı́metro y el área valen P = πx + 2x + 2y y A = 2xy + 12 πx2 .


El valor de A es fijo, y en su fórmula podemos despejar 2y para sustituirlo luego en el perı́metro,
que quedará entonces como función de la única variable x. Lo hacemos:

A − πx2 /2
A = 2xy + πx2 /2 ⇒ 2y = = Ax−1 − πx/2 ⇒
x
P (x) = πx + 2x + Ax−1 − πx/2 = (2 + π/2)x + Ax−1 ⇒ P ′ (x) = (2 + π/2) − Ax−2
A
La derivada se anula cuando x2 = = 4, o sea cuando x = 2 (no se considera x = −2 por
2 + π/2
ser una medida), y en ese valor se alcanza un mı́nimo porque la derivada segunda P ′′ (x) = 2Ax−3
es positiva. El valor de y es

2y = Ax−1 − πx/2 = A/2 − π = 4 ⇒ y=2

y el perı́metro mı́nimo es entonces P = πx + 2x + 2y = 8 + 2π.


2A p
Ejercicio: para un área A arbitraria el mı́nimo se alcanza en x = y = y vale P = (8 + 2π)A .
4+π

21. Se quiere construir un recinto como el de la figura (semicı́rculo de radio x sobre un rectángulo de
altura y) con área fija A. Se pide:

a) Calcula (en función de A) el valor de x que optimiza el perı́metro y


decide si para ese valor se alcanza un máximo o un mı́nimo. x

b) Halla el correspondiente valor de y, comprobando que x = y.


y
c) Calcula (en función de A) ese perı́metro óptimo.

Solución: (a) El perı́metro y el área valen P = πx + 2x + 2y y A = 2xy + 21 πx2 .


P es la función que hay que optimizar, y del valor fijo del área deducimos la relación entre x e y
que nos permitirá ver a P como función de una sola variable:

A − πx2 /2 1 1
A = 2xy + πx2 /2 ⇒ y = = Ax−1 − πx ⇒
2x 2 4
P (x) = πx+2x+2y = πx+2x+Ax−1 −πx/2 = (2+π/2)x+Ax−1 ⇒ P ′ (x) = (2+π/2)−Ax−2
r
−2 2 A 2A 2A
La derivada se anula cuando 2 + π/2 = Ax , o sea x = = , o sea x = (solo
2 + π/2 4+π 4+π
se considera el valor positivo por ser x una medida), y en ese valor se alcanza un mı́nimo porque la
derivada segunda P ′′ (x) = 2Ax−3 es positiva.

Matemáticas de 1 , problemas 168 Alberto del Valle Robles


10 UNA VARIABLE: EXTREMOS Y OPTIMIZACIÓN

2
(b) El valor de y se puede obtener sustituyendo el de x en y = A−πx
2x
/2
y operando, pero es un poco
1 2
más cómodo usar A = 2xy + 2 πx para obtener
 
π 2A π 4A 2A
2xy = A − = A 1− = ⇒ xy = = x2 ⇒ y = x
24+π 4+π 4+π 4+π
p
(c) El perı́metro mı́nimo es entonces P = πx + 2x + 2y = (4 + π)x = 2A(4 + π).

22. Un sector circular de radio R y ángulo α (positivo y en radianes) tiene área


1 2 R
2 αR , y la longitud del correspondiente arco de circunferencia es αR. De todos
los sectores circulares de perı́metro 12, ¿cuál tiene mayor área? α

Solución: El perı́metro es la suma del arco más los dos radios, luego se tiene 2R + αR = 12, y se
trata de maximizar el área A(R, α) = 21 αR2 con esa condición.
Si en la condición despejamos α = (12 − 2R)/R = 12/R − 2 nos queda el área en función del
radio A(R) = 12 (12/R − 2)R2 = 6R − R2 ; la derivada A′ (R) = 6 − 2R se anula para R = 3 (con
α = 4 − 2 = 2) y, como la derivada segunda A′′ (R) = −2 es siempre negativa, en ese punto se
alcanza un máximo. Por tanto, el sector de mayor área es el que tiene radio 3 y ángulo 2 radianes.
Sale más complicado si en la condición despejamos R = 12/(2 + α): El área en función del ángulo
122
vale A(α) = 21 α (2+α) α
2 = 72 (2+α)2 y su derivada

(2 + α)2 − α 2(2 + α) (2 + α) − 2α 2−α


A′ (α) = 72 = 72 = 72
(2 + α)4 (2 + α)3 (2 + α)3
se anula para α = 2, y entonces R = 12/4 = 3. Ejercicio: calcula A′′ (α) y comprueba que A′′ (2) < 0.

23. Una recta pasa por el punto (−5, 4) y tiene pendiente positiva m. Se pide:
(a) Calcula (en función de m) el área del triángulo que forma esa recta con los ejes de coordenadas.
(b) Calcula el valor de m que minimiza esa área.

Solución: La ecuación de la recta es y − 4 = m(x + 5). El corte con el eje horizontal y = 0


se produce cuando −4 = m(x + 5), o sea cuando x = −5 − 4/m, y el correspondiente cateto del
triángulo mide pues 5 + 4/m. El corte con el eje vertical x = 0 se produce cuando y − 4 = 5m, o
sea que ese cateto mide 4 + 5m. El área en función de la pendiente m vale por tanto
1 (5m + 4)2
A(m) = (5 + 4/m)(4 + 5m) =
2 2m
Para minimizarla calculamos su derivada
2(5m + 4)5m − (5m + 4)2 25m2 − 16
A′ (m) = =
2m2 2m2
p
que se anula en el valor positivo m = 16/25 = 4/5. Ahı́ se alcanza el mı́nimo, bien por conside-
raciones geométricas o bien porque A′′ (m) = 16/m3 toma un valor positivo en m = 4/5.

Matemáticas de 1 , problemas 169 Alberto del Valle Robles


10 UNA VARIABLE: EXTREMOS Y OPTIMIZACIÓN

24. En el plano R2 se considera el punto P = (2, 3), y se pide:

a) Escribe la ecuación de la recta de pendiente m que pasa por P , y calcula sus puntos de corte
con los ejes.
b) Para valores negativos de m, esa recta y la parte positiva de los ejes forman un triángulo.
Calcula el valor de m para el cual ese triángulo tiene la menor área.

Solución: La ecuación de la recta con pendiente m es y − 3 = m(x − 2). El corte con el eje
horizontal se produce cuando y = 0, y entonces se tiene x = 2 − 3/m (no existe el corte para
m = 0). El corte con el eje vertical se produce cuando x = 0, y entonces se tiene y = 3 − 2m. Los
puntos de corte son pues (2 − 3/m, 0) y (0, 3 − 2m).

En vista de los puntos de corte, los lados del triángulo miden 2−3/m y 3−2m (cantidades positivas,
pues sólo se consideran valores negativos de m). Su área es por lo tanto
1 9 9
A(m) = (2 − 3/m)(3 − 2m) = 6 − − 2m con A′ (m) = −2
2 2m 2m2
La derivada se anula cuando m2 = 9/4, y como sólo valen valores negativos consideramos m = −3/2,
donde se alcanza un mı́nimo pues A′′ (m) = −9m−3 y, al sustituir el m negativo, sale un valor
positivo.

25. Un trozo de alambre de longitud 1 se divide en dos partes. Con una de ellas, de longitud x, se forma
una circunferencia. Con la otra se forma un cuadrado. ¿Para qué valor de x alcanza un extremo la
suma de las áreas de esas dos figuras? ¿Se trata de un máximo o de un mı́nimo?

x x2
Solución: La circunferencia tiene longitud x; por tanto su radio es y su área es π(x/2π)2 = .
2π 4π
El cuadrado tiene lado (1 − x)/4 y por tanto su área es (1 − x)2 /16.
La función que da la suma de esas áreas es pues

x2 (1 − x)2 4x2 + π(1 − x)2


f (x) = + =
4π 16 16π
con
8x − 2π(1 − x) (8 + 2π)x − 2π 8 + 2π 4+π
f ′ (x) = = y f ′′ (x) = =
16π 16π 16π 8π
π
La derivada f ′ (x) se anula para x = , y como la derivada segunda f ′′ (x) es siempre positiva
4+π
deducimos que para ese valor de x la suma de esas áreas alcanza un valor mı́nimo.

Matemáticas de 1 , problemas 170 Alberto del Valle Robles


10 UNA VARIABLE: EXTREMOS Y OPTIMIZACIÓN

26. Un alambre de longitud 1 se divide en tres partes. Con dos de ellas, ambas de longitud x, se forman
sendas circunferencias. Con la otra se forma un cuadrado. Se pide:
a) ¿Para qué valor de x alcanza un extremo la suma de las áreas de esas tres figuras?
b) Ese extremo, ¿es un máximo o un mı́nimo?

x
Solución: Cada circunferencia tiene longitud x; por tanto su radio es y su área es π(x/2π)2 =

x2 x2
; el área de ambas es .
4π 2π
El cuadrado tiene perı́metro 1 − 2x; por tanto su lado es (1 − 2x)/4 y su área es (1 − 2x)2 /16.
La función que da la suma de esas áreas es pues
x2 (1 − 2x)2 8x2 + π(1 − 2x)2
f (x) = + =
2π 16 16π
con
16x − 4π(1 − 2x) (16 + 8π)x − 4π (4 + 2π)x − π 4 + 2π
f ′ (x) = = = y f ′′ (x) =
16π 16π 4π 4π
′ π ′′
La derivada f (x) se anula para x = , y como la derivada segunda f (x) es siempre positiva
4 + 2π
deducimos que para ese valor de x la suma de esas áreas alcanza un valor mı́nimo.

27. Un cı́rculo de radio x y un cuadrado de lado y tienen áreas que suman 1. a) ¿Para qué valor de x
alcanza un punto crı́tico la suma de los respectivos perı́metros? b) Comprueba que, para ese valor
de x, se tiene y = 2x. c) ¿Se trata de un máximo relativo o de un mı́nimo relativo?


Solución: a) La condición inicial es πx2 + y 2 = 1, o sea y 2 = 1 − πx2 o y = 1 − πx2 (las
longitudes x e y son positivas, y como el área del cı́rculo es πx2 < 1 el radicando es positivo).

La suma de los perı́metros es 2πx + 4y, pero usando y = 1 − πx2 vemos que esa expresión queda
en función de una sola variable:
f (x) = 2πx + 4(1 − πx2 )1/2
h i
f ′ (x) = 2π + 2(1 − πx2 )−1/2 (−2πx) = 2π 1 − 2x(1 − πx2 )−1/2
Los puntos crı́ticos de f (x) son las soluciones de f ′ (x) = 0, que calculamos:
f ′ (x) = 0 ⇔ 1 − 2x(1 − πx2 )−1/2 = 0 ⇔ 2x(1 − πx2 )−1/2 = 1 ⇔
1 1
⇔ 2x = (1 − πx2 )1/2 ⇔ 4x2 = 1 − πx2 ⇔ (4 + π)x2 = 1 ⇔ x2 = ⇔ x= √
4+π 4+π
π 4
b) Entonces se tiene y 2 = 1 − πx2 = 1 − = = 4x2 , por lo que efectivamente y = 2x.
4+π 4+π
c) La derivada segunda vale (olvidando la constante poositiva 2π, que no afecta al signo):
 
h i′ h i′ −1
1 − x(1 − πx2 )−1/2 = − x(1 − πx2 )−1/2 = − (1 − πx2 )−1/2 + x (1 − πx2 )−3/2 (−2πx)
2
El último sumando se simplifica como +πx2 (1 − πx2 )−3/2 y por tanto el interior del corchete es
positivo (para cualquier valor x de la variable), por lo que la derivada segunda es siempre negativa
y por tanto en x se alcanza un máximo relativo.

Matemáticas de 1 , problemas 171 Alberto del Valle Robles


10 UNA VARIABLE: EXTREMOS Y OPTIMIZACIÓN

28. Se considera un triángulo isósceles como el de la figura


5P
b
(lado desigual de longitud 12, altura sobre ese lado de
longitud 5) y un punto P en esa altura que está a distancia x
x de la base (con 0 ≤ x ≤ 5). Se pide:
12
a) Demuestra√ que la función que da la suma de las distancias de P a los tres vértices es f (x) =
5 − x + 2 x2 + 36.
b) Calcula la fórmula general de f ′ (x) y la de f ′′ (x), simplificándolas todo lo que puedas.
c) Calcula el valor de x para que esa suma de distancias alcance un extremo relativo, y determina
si se trata de un máximo o un mı́nimo.
d ) Calcula la suma de distancias para ese valor de x, simplificando el resultado.

Solución: a) La distancia de P al vértice superior es 5 − x, y la distancia de P a√cada uno de los


otros vértices es la hipotenusa de un triángulo rectángulo de catetos x y 6, o sea x2 + 36.
′
b) f ′ (x) = 5 − x + 2(x2 + 36)1/2 = −1 + 2 21 (x2 + 36)−1/2 2x = −1 + 2x(x2 + 36)−1/2 .
f ′′ (x) = 2(x2 + 36)−1/2 + 2x −1 2 −3/2 2x = 2(x2 + 36)−3/2 x2 + 36 − x2 = 72(x2 + 36)−3/2 .
 
2 (x + 36)

c) Como la derivada segunda siempre es positiva, los puntos crı́ticos (soluciones de f ′ (x) = 0 con
0 ≤ x ≤ 5) serán mı́nimos relativos. Resolvemos f ′ (x) = 0:

2x(x2 + 36)−1/2 = 1 ⇔ 2x = (x2 + 36)1/2 ⇔ 4x2 = x2 + 36 ⇔ x2 = 12 ⇔ x = 2 3

(puesto
√ que solo se toma el valor positivo; nótese que 2 3 < 5 porque 12 < 25). Por tanto en
x = 2 3 se alcanza un mı́nimo relativo.
√ √ √ √
d) Para ese valor de x la suma de las distancias vale f (2 3) = 5 − 2 3 + 2 12 + 36 = 5 + 6 3.

29. Una hoja de papel debe contener 294cm2 de texto impreso. Los márgenes laterales deben ser de
2cm., mientras que el superior y el inferior deben ser de 3cm.
¿Qué dimensiones debe tener la hoja para que su superficie sea mı́nima?

Solución: Si llamamos x e y a la anchura y la altura (en cm.) del texto impreso, debe ser xy = 294
y, en vista de los márgenes, la superficie total de la hoja será f (x, y) = (x + 4)(y + 6). Como
y = 294/x, realmente se trata de una función de una sola variable
 
294 4 · 294 4 · 294
f (x) = (x + 4) + 6 = 6x + + 24 + 294 f ′ (x) = 6 −
x x x2
4 · 294
La derivada se anula cuando x2 = = 196, o sea cuando x = ±14. Por las condiciones del
6
problema, sólo nos interesa el valor positivo x = 14, en el que se alcanza un mı́nimo porque la
derivada segunda f ′′ (x) = 8 · 294/x3 toma valor positivo.
Como y = 294/14 = 21, las dimensiones del texto impreso son 14 × 21 (ancho por alto, en centı́me-
tros) y por tanto las de la hoja son 18 × 27.

Matemáticas de 1 , problemas 172 Alberto del Valle Robles


10 UNA VARIABLE: EXTREMOS Y OPTIMIZACIÓN

30. Un póster debe contener 588cm2 de texto impreso. Los márgenes laterales deben ser de 3cm.,
mientras que el superior y el inferior deben ser de 4cm.
¿Qué dimensiones debe tener el póster para que su superficie sea mı́nima?

Solución: Si llamamos x e y a la anchura y la altura (en cm.) del texto impreso, debe ser xy = 588 y,
en vista de los márgenes, la superficie total del póster será f (x, y) = (x+6)(y+8) = xy+8x+6y+48.
Como xy = 588, realmente se trata de una función de una sola variable
f (x) = 636 + 8x + 6 · 588 x−1 f ′ (x) = 8 − 6 · 588x−2
La derivada se anula cuando x2 = 6 · 588/8 = 441, o sea cuando x = ±21. Por las condiciones
del problema, sólo nos interesa el valor positivo x = 21, en el que se alcanza un mı́nimo porque la
derivada segunda f ′′ (x) = 12 · 588 x−3 toma valor positivo.
Como y = 588/21 = 28, las dimensiones del texto impreso son 21 × 28 (ancho por alto, en centı́me-
tros) y por tanto las de la hoja son 27 × 36.

o
31. Se quiere construir una piscina rectangular con una superficie fija
3m
de 210m2 , de x metros de largo por y de ancho, rodeada por un
pasillo de losas con las dimensiones del dibujo. x
y
Si se quiere minimizar la superficie total ocupada por la piscina 3m 7m
y los pasillos, ¿qué proporción debe haber entre x e y? (o sea, se
pide el valor del cociente x/y). 3m

Solución: Sea S = 210 la superficie que debe tener la piscina, de modo que debe ser xy = S, o sea
y = Sx−1 . La superficie total por minimizar es (x + 10)(y + 6), que realmente sólo depende de x:
f (x) = (x + 10)(Sx−1 + 6) = 6x + 10Sx−1 + S + 60 f ′ (x) = 6 − 10Sx−2
La derivada se anula cuando 10Sx−2 = 6, o sea cuando x2 = 10S/6 p = 5S/3, y por las condiciones
del problema se considera sólo el valor positivo de la raı́z, x = 5S/3.
Se alcanza en efecto un mı́nimo porque la derivada segunda f ′′ (x) = 20Sx−3 es positiva.
x x x2 5
El cociente pedido es = −1
= = .
y Sx S 3
Los valores concretos de S = 210 y de x e y no son necesarios, y de hecho
p el argumento
√ muestra

que el cociente x/y no depende
√ de S. Si√se quieren
√ usar se obtiene
√ x = 5S/3 = 5 · 70 = 5 14,
y entonces y = Sx−1 = 210/5 14 = 42/ 14 = 42 14/14 = 3 14 y por tanto x/y = 5/3.

o
32. De un cartón cuadrado de lado 60 se recortan cuadrados
de lado x en cada una de las esquinas para doblar y cons-
60
truir una caja.
x
¿Para qué valor de x tiene esta caja volumen máximo? x

Solución: La altura de la caja es x, y su base tiene lado 60 − 2x = 2(30 − x). El volumen vale por
tanto f (x) = x · 4(30 − x)2 = 4(x3 − 60x2 + 900x), y alcanza extremos relativos cuando se anula su
derivada f ′ (x) = 4(3x2 − 120x + 900) = 12(x2 − 40x + 300), o sea cuando

40 ± 402 − 1200 40 ± 20
x = = x = 30 o x = 10
2 2

Matemáticas de 1 , problemas 173 Alberto del Valle Robles


10 UNA VARIABLE: EXTREMOS Y OPTIMIZACIÓN

La derivada segunda f ′′ (x) = 12(2x − 40) es positiva para x = 30 y negativa para x = 10, por lo
que el máximo se alcanza cuando x = 10, o sea cuando se recortan 10 cm en las esquinas.
(Obsérvese que, por la naturaleza del problema, x sólo tiene sentido para valores entre 0 y 30; el
valor x = 30 da una caja de volumen nulo).

33. Se quiere fabricar un bote cilı́ndrico de volumen 54π minimizando el área superficial para gastar la
menor cantidad de chapa. ¿Cuánto deben valer el radio de la base y la altura?

Solución: Si el radio de la base es r y la altura es h, el volumen vale πr2 h (área de la base por
altura), y por tanto se debe tener 54π = πr2 h, o sea h = 54r−2 .
Por otra parte, el área superficial vale en general 2πr2 + 2πrh (el área de las dos bases más el área
lateral, que a su vez es la de un rectángulo de lados 2πr y h). Pero sustituyendo la relación anterior
vemos que esta área sólo depende de r:

A(r) = 2πr2 + 2πr54r−2 = 2πr2 + 108πr−1

Calculemos las derivadas primera y segunda de esta función de r:

A′ (r) = 4πr − 108πr−2 A′′ (r) = 4π + 216πr−3

La derivada primera se anula cuando 4πr = 108πr−2 , o sea cuando r3 = 27, o sea cuando r = 3,
y en este punto crı́tico la derivada segunda es positiva, por lo que se trata efectivamente de un
mı́nimo relativo. En definitiva, el área lateral se minimiza para r = 3 y h = 54/9 = 6.

34. Se quiere fabricar un bote cilı́ndrico de volumen 250π minimizando el área superficial para gastar
la menor cantidad de chapa. ¿Cuánto deben valer el radio de la base y la altura?

Solución: Como el anterior. Se tiene h = 250r−2 y A(r) = 2πr2 + 500πr−1 . Entonces A′ (r) =
4πr − 500πr−2 se anula para r = 5, donde A′′ (r) = 4π + 1000πr−3 es positiva. El área lateral se
minimiza pues para r = 5 y h = 250/25 = 10.

35. Se quieren fabricar recipientes cilı́ndricos de altura h con tapas circulares de radio r (ambas medidas
en metros) que deben tener un volumen fijo de 27π m3 .
Si el material de las tapas cuesta 4 euros/m2 y el del lateral cuesta 1 euro/m2 , ¿cuánto deben valer
h y r para minimizar el coste? ¿Cuál es ese coste mı́nimo?

Solución: El volumen es el área de la base, πr2 , por la altura h, de modo que πr2 h = 27π y por
tanto r2 h = 27, o sea h = 27r−2 .
El coste (en euros) de las dos bases es 2 × 4 × πr2 , y el del lateral es su área, o sea 2πr · h, de modo
que el coste total es 8πr2 + 2πrh, y sustituyendo h = 27r−2 nos queda una función de una sola
variable r, a saber f (r) = 8πr2 + 54πr−1 .

Matemáticas de 1 , problemas 174 Alberto del Valle Robles


10 UNA VARIABLE: EXTREMOS Y OPTIMIZACIÓN

Su derivada f ′ (r) = 16πr−54πr−2 se anula cuando 16πr = 54πr−2 , o sea cuando r3 = 54/16 = 27/8,
o sea cuando r = 3/2, y se trata de un mı́nimo pues la derivada segunda f ′′ (r) = 16π + 108πr−3 es
claramente positiva para r = 3/2.
Para este valor r = 3/2 se obtiene h = 27r−2 = 27 · 4/9 = 12, y éstos son por tanto los valores que
minimizan el coste. El coste es f (3/2) = 54π euros.

36. Se desea construir un depósito cilı́ndrico de volumen 48π m3 . Si el material de la cara lateral cuesta
1e por m2 y el de las dos bases cuesta 3e por m2 , ¿qué dimensiones debe tener el depósito para
que el material cueste lo menos posible?

Solución: Si el radio es r y la altura es h, el dato del volumen (área de la base, π r2 , por altura)
nos da la relación entre ambas variables: 48π = π r2 h, o sea 48 = r2 h.
Cada base tiene área πr2 y por tanto entre ambas cuestan 6πr2 euros. La cara lateral es un rectángu-
lo de lados 2πr y h, y por tanto cuesta 2πrh euros. El coste total (lo que queremos minimizar) es
por tanto f (r, h) = 6π r2 + 2πrh, y sustituyendo h por 48r−2 nos queda en función de una sola
variable: f (r) = 6πr2 + 96πr−1 = 6π(r2 + 16r−1 ).
Derivando se tiene f ′ (r) = 6π(2r − 16r−2 ), que se anula cuando 2r = 16r−2 , o sea cuando r2 = 8,
o sea cuando el radio vale r = 2 y por tanto la altura vale h = 48/4 = 12.
Para estos valores se obtiene efectivamente un mı́nimo pues f ′′ (r) = 6π(2 + 32r−3 ) es positiva
cuando lo es r (y en particular lo es cuando r = 2).

37. ¿Cuál es el volumen máximo que puede tener un cono cuya arista mide 3?

✔❚
✔ ❚
✔ ❚ 3 ✚❩
✔ h ❚ ✚ ❩ 3
✚ ❩
✔ ❚ ✚ h ❩
✔ ❚ ✚ ❩
✚ ❩
✔ ❚ ✚ ❩
r r

Solución: Si en el dibujo del enunciado añadimos el radio r y la altura h se tiene r2 + h2 = 32 = 9,


y el volumen vale π3 r2 h. Lo más fácil es pues despejar r2 para obtener una función sólo de h:
π 2 π π π
V (h) = r h = (9 − h2 )h = (9h − h3 ) ⇒ V ′ (h) = (9 − 3h2 ) = π(3 − h2 )
3 3 3 3
√ √
La derivada se anula cuando h = 3 (y r = 6); para ese valor se alcanza un máximo, pues la
derivada segunda V ′′ (h) = −2πh es negativa, y el volumen correspondiente es
√ π √ √
V ( 3) = (9 − 3) 3 = 2π 3
3
También se puede despejar h, pero la función es algo más difı́cil de manejar:
r3 π 2r(9 − r2 ) − r3 6r − r3
 p 
π 2p 2 ′ π 2
V (r) = r 9 − r ⇒ V (r) = 2r 9 − r − √ = √ = π√
3 3 9 − r2 3 9 − r2 9 − r2

Matemáticas de 1 , problemas 175 Alberto del Valle Robles


10 UNA VARIABLE: EXTREMOS Y OPTIMIZACIÓN

Descartando
√ el√valor r = 0 (que darı́a un volumen nulo), la derivada se anula cuando cuando
r = 6 (y h = 3), donde se puede ver que se alcanza un máximo calculando la derivada segunda;
el volumen correspondiente es
√ π √ √
V ( 6) = 6 9 − 6 = 2π 3
3
Otra opción consiste en llamar por ejemplo x = cos α, donde α es el ángulo que forma la arista con
la altura (el eje de rotación del cono); entonces la altura vale 3 cos α = 3x y el cuadrado del radio
vale (3 sen α)2 = 9(1 − x2 ), de modo que el volumen en función de x vale
π
V (x) = 9(1 − x2 )3x = 9π(x − x3 ) ⇒ V ′ (x) = 9π(1 − 3x2 )
3

La derivada se anula para x = 1/ 3, donde se alcanza un máximo pues la derivada segunda es
negativa, y el volumen vale
√ √ √ √
 
1 1
V (1/ 3) = 9π √ − √ = π(3 3 − 3) = 2π 3
3 3 3

Matemáticas de 1 , problemas 176 Alberto del Valle Robles


11 UNA VARIABLE: POLINOMIOS DE TAYLOR/MACLAURIN

11. UNA VARIABLE: POLINOMIOS DE TAYLOR/MACLAURIN

1. ¿Qué es el resto del polinomio de Taylor de grado n de f (x) en x = a?


Enuncia el teorema de Lagrange que proporciona una expresión para ese resto.

Solución: El resto es Rn+1 (x) = f (x)−Pn (x), o sea es la diferencia entre el valor real de la función
y el valor aproximado que da el polinomio de Taylor.
El teorema dice que, si la derivada f (n+1) existe y es contnua en un entorno de a, entonces existe
f (n+1) (ξ)
un punto ξ entre x y a tal que Rn+1 (x) = (x − a)n+1 .
(n + 1)!

2. Calcula el polinomio de Maclaurin de grado 5 de f (x) = sen(x) − x cos(x).

Solución: Se pueden usar las propiedades de las operaciones con polinomios de Maclaurin. Como
conocemos los desarrollos de
1 3 1 5 1 2 1 4
sen(x) ≈ x − x + x cos(x) ≈ 1 − x + x
6 120 2 24
obtenemos el de x cos(x) multiplicando directamente, y el de la diferencia es entonces
     
1 1 5 1 1 5 1 1 1 1
f (x) = sen(x)−x cos(x) ≈ x− x3 + x − x − x3 + x = − x3 + − x5
6 120 2 24 2 6 24 120

y operando las fracciones se obtiene f (x) ≈ x3 /3 − x5 /30.

También se pueden calcular las derivadas sucesivas, evaluarlas en x = 0 y aplicar la definición de


polinomio de Maclaurin:
f (x) = sen(x) − x cos(x) f (0) = 0
f ′ (x) = cos(x) − cos(x) + x sen(x) = x sen(x) f ′ (0) = 0
f ′′ (x) = sen(x) + x cos(x) f ′′ (0) = 0
f ′′′ (x) = cos(x) + cos(x) − x sen(x) = 2 cos(x) − x sen(x) f ′′′ (0) = 2
f iv (x) = −2 sen(x) − sen(x) − x cos(x) = −3 sen(x) − x cos(x) f iv (0) = 0
f v (x) = −3 cos(x) − cos(x) + x sen(x) = −4 cos(x) + x sen(x) f v (0) = −4
Los coeficientes son nulos salvo el de x3 , que vale 2/3! = 1/3, y el de x5 , que vale −4/5! = −1/30.

Matemáticas de 1 , problemas 177 Alberto del Valle Robles


11 UNA VARIABLE: POLINOMIOS DE TAYLOR/MACLAURIN

3. Calcula el polinomio de Maclaurin de grado 4 de las funciones f (x) = sen2 (x) y g(x) = cos2 (x).

1
Solución: El polinomio de grado 4 de sen(x) es x − 6 x3 .
Elevando al cuadrado y truncando en grado 4 (o sea, borrando los términos de grado mayor que 4,
como en el Ejercicio 7.3.4) se obtiene el de sen2 (x), que es por tanto
1 3 2
 
1 1 6 1
x− x = x2 − 2 x x3 + x x2 − x4
6 6 36 3

1 1 4
El polinomio de cos2 (x) se puede obtener análogamente a partir de 1 − x2 + x , pero es más
2 24
1
sencillo usar que cos2 (x) = 1 − sen2 (x) para obtener el polinomio 1 − x2 + x4 .
3
Se pueden obtener también “por la definición”, calculando derivadas y evaluando en el 0; por
ejemplo:
- g(x) = cos2 (x), g(0) = 1.
- g ′ (x) = −2 cos(x) sen(x), g ′ (0) = 0.
- g ′′ (x) = 2 sen2 (x) − 2 cos2 (x), g ′ (0) = −2.
- g ′′′ (x) = 4 sen(x) cos(x) + 4 cos(x) sen(x) = 8 cos(x) sen(x), g ′′′ (0) = 0.
- g iv (x) = −8 sen2 (x) + 8 cos2 (x), g iv (0) = 8.
Entonces cos(x) ∼
= g(0) + g ′ (0) + 1
2 g ′′ (0) + 1
6 g ′′′ (0) + 1
24 g iv (0) = 1 − x2 + 1
3 x4

4. Calcula el polinomio de Maclaurin de grado 4 de la función f (x) = cos2 (x) − sen2 (x).

Solución: Se puede hacer de la forma usual, calculando derivadas sucesivas de f , evaluando en


x = 0 y aplicando la fórmula. Alternativamente, se pueden usar los polinomios conocidos (hasta
grado 4):
1 1 4 1
cos(x) ≈ 1 − x2 + x y sen(x) ≈ x − x3
2 24 6
y a partir de ellos se obtienen, elevando al cuadrado y truncando en grado 4:
1 4 1 4 1 4
cos2 (x) ≈ 1 + x − x2 + x y sen2 (x) ≈ x2 − x
4 12 3
2 4
Finalmente, restando se obtiene cos2 (x) − sen2 (x) ≈ 1 − 2x2 + x .
3
o

5. Calcula el polinomio de Maclaurin de grado 4 de f (x) = sen(x) ln(1 + x).

Solución: Conocemos los polinomios de grado 4 de ambos factores:


1 3 1 2 1 3 1 4
sen(x) ≈ x − x y ln(1 + x) ≈ x −
x + x − x
6 2 3 4
1 1
y basta con multiplicarlos truncando en grado 4 para obtener el resultado x2 − x3 + x4 .
2 6
o

Matemáticas de 1 , problemas 178 Alberto del Valle Robles


11 UNA VARIABLE: POLINOMIOS DE TAYLOR/MACLAURIN

6. Calcula el polinomio de Maclaurin de grado 5 de f (x) = tan(x).

Solución: Se puede hacer una división como en los apuntes con los desarrollos del seno y del
coseno.
Otra opción consiste en aplicar la definición calculando las derivadas sucesivas, evaluándolas en
x = 0 y dividiendo por el correspondiente factorial. Escribimos para simplificar t = tan(x), de
modo derivar se tiene t′ = 1 + t2 y al evaluar en x = 0 se tiene t = 0 y t′ = 1.
f (x) = t f (0) = 0
f ′ (x) = t′ = 1 + t2 f ′ (0) = 1
f ′′ (x) = (1 + t2 )′ = 2tt′ = 2t(1 + t2 ) = 2t + 2t3 f ′′ (0) = 0
f ′′′ (x) = (2t+2t3 )′ = 2t′ +6t2 t′ = (2+6t2 )(1+t2 ) = 2+8t2 +6t4 f ′′′ (0) = 2 f ′′′ (0)/3! =
1/3
f iv (x) = (2 + 8t2 + 6t4 )′ = 16tt′ + 24t3 t′ = (16t + 24t3 )(1 + t2 ) = 16t + 40t3 + 24t5 f iv (0) = 0
f v (x) = (16t + 40t3 + 24t5 )′ = 16t′ + 120t2 t′ + 120t4 t′ f v (0) = 16 f v (0)/5! = 2/15
1 3 2 5
Por tanto el polinomio de Maclaurin pedido es P4 (x) = x + x + x . Como era de esperar,
3 15
dado que f (x) es una función impar, el polinomio solo tiene coeficientes de grado impar.

1 + 2x
7. Calcula el polinomio de Maclaurin de grado 5 de f (x) = .
1 + 3x

Solución: Se puede hacer una división como la de los apuntes, o aplicar la definición calculando
las derivadas sucesivas, evaluándolas en x = 0 y dividiendo por el correspondiente factorial. Esta
segunda opción serı́a ası́:
1 + 2x
f (x) = f (0) = 1
1 + 3x
2(1 + 3x) − 3(1 + 2x) −1
f ′ (x) = = = −(1 + 3x)−2 f ′ (0) = −1
(1 + 3x)2 (1 + 3x)2
f ′′ (x) = 2 · 3(1 + 3x)−3 f ′′ (0) = 2 · 3 f ′′ (0)/2! = 3
f ′′′ (x) = −3 · 2 · 32 (1 + 3x)−4 f ′′′ (0) = −3 · 2 · 32 f ′′′ (0)/3! = −32
f iv (x) = 4! · 33 (1 + 3x)−5 f iv (0) = 4!33 f iv (0)/4! = 33
f v (x) = −5! · 34 (1 + 3x)−6 f v (0) = −5! · 34 f v (0)/5! = −34

Por tanto el polinomio de Maclaurin pedido es P5 (x) = 1 − x + 3 x3 − 9 x3 + 27 x4 − 81 x5 .

Matemáticas de 1 , problemas 179 Alberto del Valle Robles


11 UNA VARIABLE: POLINOMIOS DE TAYLOR/MACLAURIN

1 + 3x
8. Calcula el polinomio de Maclaurin de grado 4 de f (x) = .
1 + 2x

Solución: Se puede hacer una división como la de los apuntes.


Otra opción consiste en usar el polinomio de 1(1 + x) ≈ 1 − x + x2 − x3 + x4 y por tanto
1
≈ 1 − 2x + 22 x2 − 23 x3 + 24 x4 − 25 x5 + · · ·
1 + 2x
Haciendo el producto por 1 + 3x truncado en grado 4 se obtiene el resultado: 1 + x − 2x2 + 4x3 − 8x4 .
x
También se puede observar que f (x) = 1 + , con lo que se obtiene la constante 1 más el
1 + 2x
polinomio de 1/(1 + 2x) (calculado arriba) multiplicado por x, lo que nos da (para grado arbitrario)
1 + x − 2x2 + 22 x3 − 23 x4 + 24 x5 − 25 x6 + · · ·

Una cuarta opción consiste en aplicar la definición calculando las derivadas sucesivas, evaluándolas
en x = 0 y dividiendo por el correspondiente factorial:
1 + 3x
f (x) = f (0) = 1
1 + 2x
3(1 + 2x) − 2(1 + 3x) 1
f ′ (x) = 2
= = (1 + 2x)−2 f ′ (0) = 1
(1 + 2x) (1 + 2x)2
f ′′ (x) = −22 (1 + 2x)−3 f ′′ (0) = −22 f ′′ (0)/2! = −2
f ′′′ (x) = 23 · 3(1 + 2x)−4 f ′′′ (0) = 23 · 3 f ′′′ (0)/3! = 22
f iv (x) = −24 · 3 · 4(1 + 2x)−5 f iv (0) = −24 · 3 · 4 f iv (0)/4! = −23
Por tanto el polinomio de Maclaurin pedido es P4 (x) = 1 + x − 2x2 + 22 x3 − 23 x4 .

3x + 10
9. Calcula el polinomio de Maclaurin de grado 4 de f (x) = .
x+1

Solución: Opción 1: Calculamos las derivadas sucesivas y sus valores en x = 0, además de f (0) =
10:
3(x + 1) − (3x + 10) −7
f ′ (x) = = = −7(x + 1)−2 f ′ (0) = −7
(x + 1)2 (x + 1)2
f ′′ (x) = 2 · 7(x + 1)−3 f ′′ (0) = 2 · 7
f ′′′ (x) = −3! · 7(x + 1)−4 f ′′′ (0) = −3! · 7
f ′′′′ (x) = 4! · 7(x + 1)−5 f ′′′′ (0) = 4! · 7
Por tanto el polinomio de Maclaurin de grado 4 es P (x) = 10 − 7x + 7x2 − 7x3 + 7x4 .
3x + 3 + 7 1
Opción 2: Observamos que f (x) = = 3+7 , y como sabemos que el polinomio
x+1 x+1
2 3 4
de grado 4 de 1/(x + 1) es 1 − x + x − x + x , no tenemos más que sustituirlo para obtener el
resultado.

Opción 3: Dividir como se indica en los apuntes.

Matemáticas de 1 , problemas 180 Alberto del Valle Robles


11 UNA VARIABLE: POLINOMIOS DE TAYLOR/MACLAURIN

2
10. Calcula el polinomio de Maclaurin de grado 3 de la función f (x) = e2x+x .

Solución: Para calcular el polinomio hay dos opciones: aplicar la fórmula calculando las derivadas
o sustituir t = 2x + x2 en el desarrollo conocido de et . Veamos las dos; primero calculamos las
derivadas:
2
- f (x) = e2x+x , f (0) = 1.
2
- f ′ (x) = (2 + 2x)e2x+x , f ′ (0) = 2.
2 2
- f ′′ (x) = [2 + (2 + 2x)2 ]e2x+x = (6 + 8x + 4x2 )e2x+x , f ′′ (0) = 6.
2
- f ′′′ (x) = [(8 + 8x) + (6 + 8x + 4x2 )(2 + 2x)]e2x+x , f ′′′ (0) = 8 + 12 = 20.
Entonces el polinomio es
1 ′′ 1 6 20 3 10 3
f (0) + f ′ (0) + f (0) + f ′′′ (0) = 1 + 2x + x2 + x = 1 + 2x + 3x2 + x
2 6 2 6 3
Se obtiene lo mismo sustituyendo t = 2x + x2 en et ∼= 1+t+ 1 2
2t + 1 3
6t y truncando en grado 3
(los términos de grado > 3 los eliminamos; pondremos · · · ):
2 1 1
e2x+x ∼= 1 + (2x + x2 ) + (2x + x2 )2 + (2x + x2 )3 =
2 6
1 1 4 10
= 1+(2x+x2 )+ (4x2 +4x3 +· · · )+ (8x3 +· · · ) = 1+2x+x2 +2x2 +2x3 + x3 = 1+2x+3x2 + x3
2 6 3 3

e2x
11. Calcula el polinomio de Maclaurin de grado 4 de la función f (x) = .
1−x

Solución: El polinomio de grado 4 de ex es 1 + x + 21 x2 + 16 x3 + 24


1 4
x . Como 2x → 0, el de e2x es

1 1 1 4 2
1 + (2x) + (2x)2 + (2x)3 + (2x)4 = 1 + 2x + 2x2 + x3 + x4
2 6 24 3 3

1 1
El polinomio de grado 4 de es 1 − x + x2 − x3 + x4 . Como −x → 0, el de es 1 + x +
1+x 1−x
x2 + x3 + x4 .
e2x
Multiplicándolos y truncando en grado 4 se obtiene el polinomio de grado 4 de f (x) = , que
1−x
es
 
2 4 3 2 4 19
1 + x + x2 + x3 + x4 = (truncando) = 1+3x+5x2 + x3 +7x4

1 + 2x + 2x + x + x
3 3 3

Matemáticas de 1 , problemas 181 Alberto del Valle Robles


11 UNA VARIABLE: POLINOMIOS DE TAYLOR/MACLAURIN


12. Calcula el polinomio de Maclaurin de grado 3 de la función f (x) = 1 − 2x.

Solución: Derivando sucesivamente se obtiene

f (x) = (1−2x)1/2 f ′ (x) = −(1−2x)−1/2 f ′′ (x) = −(1−2x)−3/2 f ′′′ (x) = −3(1−2x)−5/2

Los valores en x = 0 de esas derivadas son f (0) = 1, f ′ (0) = −1, f ′′ (0) = −1 y f ′′′ (0) = −3, por lo
que el polinomio de Maclaurin es
1 2 1 3
f (x) ≈ 1 − x − x − x
2 2

13. Calcula el polinomio de Maclaurin de grado 3 de la función f (x) = esen(x) .

Solución: Derivando sucesivamente y evaluando en x = 0 (con esen(0) = 1, sen(0) = 0 y cos(0) = 1)


se obtiene

f (x) = esen(x) f (0) = 1



f (x) = cos(x) e sen(x) f ′ (0) = 1
f ′′ (x) = − sen(x) esen(x) + cos2 (x) esen(x) = (cos2 (x) − sen(x)) esen(x) f ′′ (0) = 1
′′′
f (x) = (−2 cos(x) sen(x) − cos(x)) e sen(x) 2
+ (cos (x) − sen(x)) cos(x) e sen(x) f ′′′ (0) = 0

por lo que el polinomio de Malaurin es f (x) ≈ 1 + x + 21 x2 (el término en x3 tiene coeficiente nulo).

14. Calcula el polinomio de Maclaurin de grado 3 de la función f (x) = e2 sen(x) .

Solución: Poniendo S = sen(x) y C = cos(x), las derivadas sucesivas de f (x) son

f = e2S f ′ = 2Ce2S f ′′ = (4C 2 − 2S)e2S f ′′′ = (8C 3 − 2C − 10SC)e2S

Por tanto f (0) = 1, f ′ (0) = 2, f ′′ (0) = 4 y f ′′′ (0) = 6, de modo que el polinomio pedido es
1 ′′ 1
P3 (x) = f (0) + f ′ (0) + f (0) + f ′′′ (0) = 1 + 2x + 2x2 + x3
2 6

Matemáticas de 1 , problemas 182 Alberto del Valle Robles


11 UNA VARIABLE: POLINOMIOS DE TAYLOR/MACLAURIN

15. Dada la función f (x) = sen(x) cos(x), calcula su polinomio de Maclaurin de grado 5, P5 (x).
Calcula P5 (0,1) con 10 decimales y compáralo con el valor que te da la calculadora para f (0,1).

Solución: Opción 1: Observando que f (x) = 21 sen(2x), basta con hacer el polinomio de grado 5
del seno (que es x − 3!1 x3 + 5!1 x5 ) poniendo 2x en vez de x (y sin olvidar el factor 1/2 inicial):

22 3 24
 
1 1 3 1 5 2 2 5
P5 (x) = (2x) − (2x) + (2x) = x− x + x5 = x − x3 + x
2 3! 5! 2·3 2·3·4·5 3 15

Opción 2: Multiplicando los polinomios de grado 5 del seno y el coseno y truncando en grado 5 se
tiene
  
1 3 1 5 1 2 1 4 1 1 1 1 1 5 1
x− x + x 1− x + x = x − x3 + x5 − x3 + x + x5
3! 5! 2 4! 3! 5! 2 2 3! 4!

Los coeficientes de x3 y de x5 son los siguientes, que nos llevan al mismo polinomio:
1 1 1+3 2 1 1 1 1 + 10 + 5 16 2
− − =− − y + + = = =
6 2 6 3 120 12 24 120 120 15

Opción 3: Usamos la definición, derivando y evaluando en 0; en la segunda derivada se encuentra


un múltiplo de la propia función f , con lo que el resto de cálculos se simplifican:

f (x) = sen(x) cos(x) f (0) = 0

f ′ (x) = cos2 (x) − sen2 (x) f ′ (0) = 1


f ′′ (x) = −2 cos(x) sen(x) − 2 sen(x) cos(x) = −4f (x) f ′′ (0) = 0
f ′′′ (x) = [−4f (x)]′ = −4f ′ (x) f ′′′ (0) = −4
f iv (x) = [−4f ′ (x)]′ = −4f ′′ (x) = 16f (x) f iv (0) = 0
f v (x) = [16f (x)]′ = 16f ′ (x) f v (0) = 16
Como antes (claro), el coeficiente de x3 es −4/3! = −2/3 y el de x5 es 16/5! = 2/15.

En cuanto al valor en 0,1, sustituyendo se tiene

P (0,1) = 0,1 − 0,0006666666 · · · + 0,0000013333 . . . = 0,0993346666 . . .

El valor “real” que da la calculadora es f (0,1) = sen(0,1) cos(0,1) = 21 sen(0,2) = 0,09933466539 . . .


por lo que las 7 primeras cifras significaticas (los 8 primeros decimales) de la aproximación son
correctos. Esta precisión no es rara en cuanto el grado del polinomio es un poco alto.

Matemáticas de 1 , problemas 183 Alberto del Valle Robles


11 UNA VARIABLE: POLINOMIOS DE TAYLOR/MACLAURIN

16. Calcula el polinomio de Maclaurin de grado 3 de la función f (x) = x ln(1 + x), y úsalo para dar un
valor aproximado de ln(1,1).

Solución: Se tiene:
f ′ (x) = ln(1 + x) + x(1 + x)−1
f ′′ (x) = (1 + x)−1 + (1 + x)−1 − x(1 + x)−2 = 2(1 + x)−1 − x(1 + x)−2
f ′′′ (x) = −2(1 + x)−2 − (1 + x)−2 + 2x(1 + x)−3 = −3(1 + x)−2 + 2x(1 + x)−3
y por tanto
f (0) = 0 f ′ (0) = 0 f ′′ (0) = 2 f ′′′ (0) = −3
de manera que el polinomio pedido es
f ′′ (0) 2 f ′′′ (0) 3 1
P (x) = f (0) + f ′ (0) x + x + x = x2 − x3
2 6 2
Para x = 0,1 se tiene
0,1 ln(1,1) = f (0,1) ≈ P (0,1) = 0,01 − 0,0005 = 0,0095
y multiplicando por 10 queda ln(1,1) ≈ 0,095.

17. Dada la función f (x) = ln(1 + x + x2 ), se pide:


a) Calcula las expresiones generales de sus tres primeras derivadas, f ′ (x), f ′′ (x) y f ′′′ (x).
b) Calcula el polinomio de Maclaurin de grado 3 de f (x).
c) Usa ese polinomio para obtener un valor aproximado de ln(1, 11).

Solución: Calculamos las derivadas (cuidado al aplicar la regla de la cadena!) usando la notación
exponencial, derivando productos y sacando factor común la potencia más baja de (1 + x + x2 ),
aunque también se pueden hacer derivando cocientes y simplificando potencias de (1 + x + x2 ):
1 + 2x
f ′ (x) = = (1 + x + x2 )−1 (1 + 2x)
1 + x + x2
f ′′ (x) = −(1+x+x2 )−2 (1+2x)(1+2x)+(1+x+x2 )−1 2 = (1+x+x2 )−2 −1 − 4x − 4x2 + 2(1 + x + x2 ) =
 

(1 + x + x2 )−2 (1 − 2x − 2x2 )
f ′′′ (x) = −2(1 + x + x2 )−3 (1 + 2x)(1 − 2x − 2x2 ) + (1 + x + x2 )−2 (−2 − 4x2 )
(aquı́ se podrı́a simplificar más, pero para el apartado siguiente sólo necesitamos sustituir x = 0).
Para calcular el polinomio de Maclaurin basta con12 evaluar f (x) y las tres derivadas anteriores en
x = 0:
f () = 0 f ′ (0) = 1 f ′′ (0) = 1 f ′′ (0)/2! = 1/2 f ′′′ (0) = −4 f ′′′ (0)/3! = −2/3
y aplicar entonces la fórmula del polinomio para obtener P3 (x) = x + 12 x − 32 x3 .
Se tiene ln(1, 11) = f (0, 1), y por tanto un valor aproximado es P3 (0, 1) = 0, 104333 . . . (el valor
“real” con 6 cifras decimales es 0, 104360).

o
12
también se puede sustituir t = x + x2 en ln(t) ≈ t − 21 t2 + 13 t3 − 41 t4 + · · · y despreciar los términos en x4 y exponentes
superiores, pero una vez calculadas las derivadas es más razonable usar la fórmula.

Matemáticas de 1 , problemas 184 Alberto del Valle Robles


11 UNA VARIABLE: POLINOMIOS DE TAYLOR/MACLAURIN

2
18. Calcula el polinomio de Maclaurin de grado 3 de la función f (x) = ex−x , y úsalo para dar un valor
aproximado de e0,09 con 6 cifras decimales.

Solución: Para calcular el polinomio hay dos opciones: aplicar la fórmula calculando las derivadas
o sustituir t = x − x2 en el desarrollo conocido de et . Veamos las dos; primero calculamos las
derivadas:
2
- f (x) = ex−x , f (0) = 1.
2
- f ′ (x) = (1 − 2x)ex−x , f ′ (0) = 1.
2 2
- f ′′ (x) = [−2 + (1 − 2x)2 ]ex−x = (−1 − 4x + 4x2 )ex−x , f ′′ (0) = −1.
2 2
- f ′′′ (x) = [(−4 + 8x) + (−1 − 4x + 4x2 )(1 − 2x)]ex−x = (−5 + 6x + 12x2 − 8x3 )ex−x , f ′′′ (0) = −5.
Entonces el polinomio es
1 ′′ 1 1 5
f (0) + f ′ (0) + f (0) + f ′′′ (0) = 1 + x − x2 − x3
2 6 2 6
Se obtiene lo mismo sustituyendo t = x − x2 en et ∼
= 1 + t + 21 t2 + 61 t3 y truncando en grado 3 (los
términos de grado > 3 los eliminamos; pondremos · · · ):
2 1 1
ex−x ∼= 1 + (x − x2 ) + (x − x2 )2 + (x − x2 )3 =
2 6
1 2 1 1 5
= 1 + (x − x2 ) + (x − 2x3 + · · · ) + (x3 + · · · ) = 1 + x − x2 − x3
2 6 2 6

Para x = 0, 1 se tiene x − x2 = 0, 1 − 0, 01 = 0, 09. Usando el polinomio para aproximar tenemos


1 5
e0,09 = f (0, 1) ∼
= 1 + 0, 1 − 0, 01 − 0, 001 = 1, 1 − 0, 005 − 0, 000833 = 1, 094167
2 6
(el valor real es 1, 094174 . . . )


19. Calcula el polinomio
√ de Maclaurin de grado 2 de f (x) √ 100 + x y úsalo para calcular un valor
=
aproximado de 101 con 5 decimales. [El valor real es 101 = 10, 04987562 . . . ]

Solución: Se tiene f (x) = (100 + x)1/2 , luego f ′ (x) = 21 (100 + x)−1/2 y f ′′ (x) = − 14 (100 + x)−3/2 .
Ası́
1 1
f (0) = 10 f ′ (0) = 100−1/2 = 0, 5·10−1 = 0, 05 f ′′ (0) = − 100−3/2 = −0, 25·10−3 = −0, 00025
2 4
y el polinomio pedido es P (x) = f (0) + f ′ (0)x + 21 f ′′ (0)x2 = 10 + 0, 05x − 0, 000125x2 .

Por tanto 101 = f (1) ≈ 10 + 0, 05 − 0, 000125 = 10, 049875.

Matemáticas de 1 , problemas 185 Alberto del Valle Robles


11 UNA VARIABLE: POLINOMIOS DE TAYLOR/MACLAURIN

20. Dada la función f (x) = (x2 + 4x + 9)3/2 , se pide:


(a) Determina su dominio.
(b) Calcula sus derivadas primera y segunda, simplificándolas cuanto puedas.
(c) Resuelve las ecuaciones f (x) = 0, f ′ (x) = 0 y f ′′ (x) = 0.
(d) Calcula el polinomio depMaclaurin de grado 2 de la función y úsalo para aproximar el valor (no
se pide acotar el error) de 9, 413 .

Solución: (a) Observando que x2 +4x+9 no tiene raı́ces reales, o poniéndolo como x2 +4x+4+5 =
(x + 2)2 + 5, vemos que siempre es positivo y por tanto siempre existe su raı́z cuadrada, de manera
que el dominio es todo R.
3 2
(b) f ′ (x) = 2 (x+ 4x + 9)1/2 (2x + 4) = 3(x + 2)(x2 + 4x + 9)1/2 .
 
1
f ′′ (x) = 3 (x2 + 4x + 9)1/2 + (x + 2) (x2 + 4x + 9)−1/2 (4x + 2) =
2
h i
3 (x2 + 4x + 9)1/2 + (x + 2)2 (x2 + 4x + 9)−1/2 = 3(x2 + 4x + 9)−1/2 [x2 + 4x + 9 + x2 + 4x + 4] =

3(2x2 + 8x + 13)(x2 + 4x + 9)−1/2

(c) Como los polinomios x2 + 4x + 9 y 2x2 + 8x + 13 no tienen raı́ces reales, las ecuaciones f (x) = 0
y f ′′ (x) = 0 no tienen solución, y claramente la única solución para f ′ (x) = 0 es x = −2.
(d) Al sustituir x = 0 en las expresiones anteriores, se tiene (x2 + 4x + 9)n/2 = 9n/2 = 3n , luego
f (0) = 33 = 27, f ′ (0) = 3 · 2 · 3 = 18 y f ′′ (0) = 3 · 13 · 3−1 = 13, y por tanto el polinomio de
Maclaurin pedido es p(x) = 27 + 18x + 13 2
2 x = 27 + 18x + 6, 5x .
2

Claramente, para x = 0, 1 se tiene x2 + 4x + 9 = 9, 41, ası́ que


p
9, 413 = (9, 41)3/2 = f (0, 1) ≈ p(0, 1) = 27 + 1, 8 + 0, 065 = 28, 865

21. Calcula el polinomio de Maclaurin de grado 4 de f (x) = sen(2x) ln(1 + 3x) y úsalo para dar un
valor aproximado de sen(0, 2) ln(1, 3).

Solución: Conocemos los polinomios de grado 4 de ambos factores:


1 4
sen(2x) ≈ 2x − (2x)3 = 2x − x3
6 3
1 1 1 9 81 4
ln(1 + 3x) ≈ 3x − (3x)2 + (3x)3 − (3x)4 = 3x − x2 + 9x3 − x
2 3 4 2 4
y basta con multiplicarlos truncando en grado 4 para obtener el resultado p(x) = 6x2 − 9x3 + 14x4 .
El valor pedido es f (0, 1), que aproximamos con
p(0, 1) = 0, 06 − 0, 009 + 0, 0014 = 0, 0614 − 0, 009 = 0, 0524

Matemáticas de 1 , problemas 186 Alberto del Valle Robles


11 UNA VARIABLE: POLINOMIOS DE TAYLOR/MACLAURIN

22. Calcula el polinomio de Maclaurin de grado 3 de f (x) = ln(1 + 2x + x2 ) y úsalo para dar un valor
aproximado de f (0, 1) = ln(1, 21), acotando el error cometido.

Solución: Es fácil si se simplifica f (x) = ln((1 + x)2 ) = 2 ln(1 + x) (¡todo es más fácil si se
simplifica!), pues sale directamente el doble del desarrollo de ln(1 + x), o sea p(x) = 2x − x2 + 32 x3 .
También se puede observar que 2x + x2 tiende a cero y por tanto el polinomio se puede obtener
sustituyendo x por 2x + x2 en el desarrollo de ln(1 + x) y truncando en grado 3.
El valor aproximado que se pide es
p(0, 1) = 0, 2 − 0, 01 + 0, 000666 . . . = 0, 190666 . . .
Para acotar el error necesitamos la derivada cuarta, ası́ que calculamos:
f ′ (x) = 2(1 + x)−1 f ′′ (x) = −2(1 + x)−2 f ′′′ (x) = 4(1 + x)−3 f ′′′′ (x) = −12(1 + x)−4

y el error cometido al aproximar f (0, 1) por p(0, 1) es


f ′′′′ (ξ) −12(1 + ξ)−4 −4
R4 (0, 1) = (0, 1)4 = 10 = −5 · 10−5 (1 + ξ)−4
4! 24
para cierto ξ entre 0 y 0, 1. Para esos valores de ξ, la función (1 + ξ)−4 es claramente positiva y es
decreciente, pues su derivada −4(1 + ξ)−5 es negativa. Por tanto alcanza su máximo a la izquierda
del intervalo con valor 1. En definitiva, el error está acotado en valor absoluto por 5 · 10−5 .
(Nota: la calculadora da el valor ln(1, 21) = 0, 190620 . . . por lo que el error ”real” es de unos
4, 6 · 10−5 y la cota obtenida está muy ajustada.)

23. Dada la función f (x) = (1 + x) ln(1 + x), calcula su polinomio de Maclaurin de grado 3, úsalo para
calcular el valor de 1,1 · ln(1,1) y acota el error cometido al hacer esa aproximación.

Solución: Para calcular el polinomio multiplicamos 1 + x por el desarrollo de ln(1 + x) ≈ x −


1 2 1 3 1 2 1 3
2 x + 3 x − · · · y truncamos en grado 3 para obtener x + 2 x − 6 x . Entonces

1,1 · ln(1,1) = f (0, 1) ≈ P (0,1) = 0,1 + 0,005 − 0,0001666 · · · = 0,10483333 . . .


Para acotar el error se necesita la cuarta derivada. Calculamos13 :
f ′ (x) = · · · = 1 + ln(1 + x) f ′′ (x) = (1 + x)−1 f ′′′ (x) = −(1 + x)−2 f ′′′′ (x) = 2(1 + x)−3
f ′′′′ (φ) 4
El error cometido lo da el resto de Lagrange R4 (x) = x con φ entre 0 y x; en nuestro caso
24
es x = 0,1, luego φ ∈ [0, 0,1] y
(1 + φ)−3 −4
R4 (0,1) = 10
12
Como 1 + φ es creciente, (1 + φ)−3 es decreciente (y positiva) y por tanto alcanza su máximo a
la izquierda del intervalo, o sea cuando φ = 0, y ese máximo vale 1. En definitiva el error queda
acotado por
1
|R4 (0,1)| ≤ 10−4 < 10−5
12

o
13
Evaluando en 0 tenemos f (0) = 0, f ′ (0) = 1, f ′′ (0) = 1 y f ′′′ (x) = −1, lo que nos darı́a el polinomio de grado 3).

Matemáticas de 1 , problemas 187 Alberto del Valle Robles


11 UNA VARIABLE: POLINOMIOS DE TAYLOR/MACLAURIN

24. Dada la función f (x) = (1 − x) ln(1 − x), calcula su polinomio de Maclaurin de grado 3 y acota el
error cometido al usar el polinomio para aproximar el valor de 1,1 ln(1,1) (no se pide el valor de la
aproximación, sólo la cota del error).

Solución: Para calcular el polinomio necesitamos evaluar en x = 0 la función y sus tres primeras
derivadas, y para acotar el error necesitaremos la cuarta derivada. Calculamos y evaluamos en
x = 0:

f (x) = (1 − x) ln(1 − x) f (0) = 0.


1
f ′ (x) = − ln(1 − x) − (1 − x) = −1 − ln(1 − x) f ′ (0) = −1.
1−x
f ′′ (x) = (1 − x)−1 f ′′ (0) = 1.
f ′′′ (x) = (1 − x)−2 f ′′′ (x) = 1.
f ′′′′ (x) = 2(1 − x)−3 .

Por tanto el polinomio es


f ′′ (0) 2 f ′′′ (0) 3 1 1
P3 (x) = f (0) + f ′ (0) x + x + x = −x + x2 + x3
2 6 2 6
que también se puede obtener multiplicando (1 − x) por −x − 12 x2 − 13 x3 (desarrollo de ln(1 − x)
hasta el grado 3) y truncando en grado 3.
El valor de 1,1 ln(1,1) es f (−0,1). Su aproximación (que no se pide) se obtendrı́a sustituyendo
x = −0,1 en P3 (x), y el error cometido (que debemos acotar) lo da el valor absoluto del resto de
Lagrange en x. Este resto vale

f ′′′′ (ξ) 4 (1 − ξ)−3 4 (1 − ξ)−3 −4


R4 (x) = x = x R4 (−0,1) = 10
24 12 12
para cierto ξ entre 0 y x = −0,1, o sea ξ ∈ [−0,1, 0]. Como 1 − ξ es decreciente (siempre) y positiva
(en ese intervalo), (1 − ξ)−3 es creciente y positiva; por tanto alcanza su máximo a la derecha del
intervalo, o sea cuando ξ = 0, y ese máximo vale 1. En definitiva el error queda acotado por
1 −4
|R4 (−0,1)| ≤ 10 < 10−5
12

25. Halla una cota del error cometido al usar los tres primeros términos del desarrollo de Maclaurin de
la función sen(x) para calcular sen(π/12).

Solución: Esos tres primeros términos forman el polinomio de grado 2, luego hay que considerar
el resto de grado 3, que por la fórmula de Lagrange vale

R3 (x) = f ′′′ (a)x3 /3! = −x3 cos(a)/6

para cierto a ∈ (0, x). Para x = π/12 podemos acotar el coseno por 1 y π/12 por 4/12 = 1/3, de
modo que el error queda acotado por

|R3 (π/12)| ≤ (1/6)(1/3)3 = 1/162 = 0′ 006 . . . < 7 · 10−3

Matemáticas de 1 , problemas 188 Alberto del Valle Robles


11 UNA VARIABLE: POLINOMIOS DE TAYLOR/MACLAURIN

Si en lugar de los tres primeros términos se piensa en el polinomio de grado tres entonces hay que
usar R4 (x) = x4 sen(a)/4! y si se usa además sen(a) < a < x se obtiene la cota

|R4 (π/12)| < (π/12)5 /24 = 1/(35 24) = 1/5,832 < 2 · 10−4

26. Obtén el polinomio de Maclaurin de grado 4 de y(x) = sen(x/3), indicando los valores positivos de
x para los que se puede asegurar que el error cometido al aproximar la función por el polinomio es
menor que 10−3 .

′ 1 ′′ 2 1 ′′′ 3 1 iv 4
Solución: El polinomio
1 v es 5P 4 (x) = y(0) + y (0)x + 2 y (0)x + 6 y (0)x + 24 y (0)x , con error
máximo R5 (x) = 120 y (θ)x para cierto θ entre 0 y x. Las derivadas sucesivas valen

cos(x/3) − sen(x/3) − cos(x/3) sen(x/3) cos(x/3)


y ′ (x) = y ′′ (x) = y ′′′ (x) = y iv (x) = y v (x) =
3 9 27 81 243
1 1 3
En x = 0 se tiene y(0) = 0, y ′ (0) = 31 , y ′′ (0) = 0, y ′′′ (0) = −1
27 , y iv (0) = 0, luego P4 (x) = x− x .
3 162
La cota de error es
1 5 1
x5

R5 (x) = cos(θ/3) x ≤
120 · 243 29,160
(sólo se consideran valores
√ positivos de x), que se hace menor que 10−3 cuando x5 < 29,160 · 10−3 =
29 16, o sea cuando x < 29′ 16 = 1′ 963 . . . .
′ 5

27. Acota el error de la fórmula de aproximación


√ x x2
1+x≈1+ −
2 8

para 0 ≤ x ≤ 1 y halla un valor aproximado de 1′ 5 estimando el error cometido.


Solución: La fórmula es el polinomio de Maclaurin de grado 2 de la función f (x) = 1 + x =
(1 + x)1/2 . Como f ′′′ (x) = 83 (1 + x)−5/2 , el resto de Lagrange es R3 (x) = 16 38 (1 + ξ)−5/2 x3 con
0 < ξ < x. Como (1 + ξ)−5/2 es decreciente, alcanza su mı́nimo cuando ξ vale 0 y ese mı́nimo vale
1 3 1
1, por lo que R3 (x) ≤ 16 x . Por tanto, para 0 ≤ x ≤ 1 el error está acotado por 16 = 0′ 0625.

Para x = 0′ 5 se obtiene la aproximación 1′ 5 ≈ 1 + 41 − 32 1
= 1′ 21875 con error acotado por
′ 1 1 ′
R3 (0 5) ≤ 16 8 = 0 0078125.

Matemáticas de 1 , problemas 189 Alberto del Valle Robles


11 UNA VARIABLE: POLINOMIOS DE TAYLOR/MACLAURIN

1
28. Usando el polinomio de Maclaurin de la función adecuada, calcula aproximadamente √
4 e
con un
error menor que 10−3 .

Solución: Se trata de calcular e−1/4 , es decir, el valor de la función f (x) = ex en el punto x = −1/4.
Su polinomio de Maclaurin de grado n es Pn (x) = 1+x+ 12 x2 + 3!1 x3 +· · ·+ n! 1 n
x , y hay que evaluarlo
en x = −1/4 con el grado n adecuado para que el error sea menor que 10−3 . El error (en valor
1 θ
absoluto) para x = −1/4 es Rn (−1/4) = (n+1)! eθ (1/4)n+1 = 4n+1e(n+1)! con −1/4 < θ < 0, que se
1
hace máximo cuando θ = 0. Es decir, Rn (−1/4) < 4n+1 (n+1)! , que se hace menor que 10−3 para
n = 3. Entonces el polinomio vale
1 1 1
P3 (−1/4) = 1 − + 2 − 3 = 1 − 0′ 25 + 0′ 03125 − 0′ 00260 . . . = 0′ 77865 . . .
4 4 · 2 4 · 3!
con error menor que 10−3 (el valor “exacto.es e−1/4 = 0′ 77880078 . . . ).

29. Se quiere utilizar el polinomio de Maclaurin de f (x) = ln(1 + x) para calcular el valor de ln(1′ 2)
con un error menor que 10−6 . ¿Qué grado hay que tomar?

Solución: Como f (n) (x) = ±(n − 1)!(1 + x)−n , el resto de orden n del polinomio es
n!(1 + ξ)−(n+1) n+1 (1 + ξ)−(n+1) n+1
Rn+1 (x) = ± x =± x
(n + 1)! n+1
con ξ entre 0 y x. Para calcular ln(1′ 2) hay que tomar x = 0′ 2. En el intervalo [0 , 0′ 2] la función
(1 + ξ)−(n+1) es decreciente y positiva, luego alcanza su máximo en ξ = 0 con valor 1. Ası́, el
0′ 2n+1
error cometido al calcular ln(1′ 2) se puede acotar por |Rn+1 (0′ 2)| ≤ , y será menor que 10−6
n+1
cuando 0′ 2n+1 = 2n+1 10−(n+1) < (n + 1)10−6 , o sea 2n+1 < (n + 1)10n−5 . Para n = 6 aún se tiene
27 = 128 > 7 · 10 = 70, y para n = 7 ya sı́ se tiene 28 = 256 < 8 · 102 = 800. Por tanto hay que
tomar grado 7.

30. La ecuación x2 + xy 2 + y = 2 define a la variable y como función de x con y(0) = 2. Calcula el


polinomio de Maclaurin de grado 2 de y(x).

Solución: Derivamos con respecto a x en ambos miembros de la ecuación, teniendo en cuenta que
y es función de x:
2x + y 2 + 2xyy ′ + y ′ = 0
Evaluando en x = 0 (con y = 2) se tiene 4 + y ′ (0) = 0, por lo que y ′ (0) = −4.
Derivando de nuevo con respecto a x en ambos miembros se tiene
2 + 2yy ′ + 2yy ′ + 2x(y ′ )2 + 2xyy ′′ + y ′′ = 0
Evaluando ahora en x = 0 (con y = 2 e y ′ = −4) se tiene 2 − 16 − 16 + y ′′ (0) = 0, por lo que
y ′′ (0) = 30.
1 ′′
Por tanto el polinomio pedido es P2 (x) = y(0) + y ′ (0) + y (0) = 2 − 4x + 15x2 .
2
o

Matemáticas de 1 , problemas 190 Alberto del Valle Robles


11 UNA VARIABLE: POLINOMIOS DE TAYLOR/MACLAURIN

Observación: En el problema anterior, y en los siguientes de este apartado (en los que hay que
hacer derivación implı́cita) es un error escribir por ejemplo f ′ (x) = 2x + y 2 + 2xyy ′ + y ′ .
No hay ninguna función f (x) aquı́, y menos una que dependa de varias variables (como x, y o y ′ ).
La función es y = y(x), o sea y es función de una sola variable x. En principio habrı́a que poner
y(x), y ′ (x) e y ′′ (x) en lugar de y, y ′ e y ′′ (salvo cuando se sustituyen valores concretos), pero eso
entorpece la notación y no es necesario toda vez que el enunciado ya afirma que y es función de x.
Por último, cuando se sustituyen los valores concretos x = 0 e y(0) = 2, entonces SÍ hay que indicar
y ′ (0), para que quede claro que ahı́ no tratamos con la función derivada sino con su valor en un
punto.

31. La ecuación x2 + xy 2 + 2y = 6 define a la variable y como función de x con y(0) = 3. Calcula el


polinomio de Maclaurin de grado 2 de y(x).

Solución: Derivamos con respecto a x en ambos miembros de la ecuación, teniendo en cuenta que
y es función de x:
2x + y 2 + 2xyy ′ + 2y ′ = 0
Evaluando en x = 0 (con y = 3) se tiene 9 + 2y ′ (0) = 0, por lo que y ′ (0) = −9/2.
Derivando de nuevo con respecto a x en ambos miembros se tiene
2 + 2yy ′ + 2yy ′ + 2x(y ′ )2 + 2xyy ′′ + 2y ′′ = 0
Evaluando ahora en x = 0 (con y = 3 e y ′ = −9/2) se tiene 2 − 27 − 27 + 2y ′′ (0) = 0, por lo que
y ′′ (0) = 26.
1 ′′
Por tanto el polinomio pedido es P2 (x) = y(0) + y ′ (0) + y (0) = 3 − 92 x + 13x2 .
2
o

32. La ecuación x2 + xy 2 + y 3 + y = 2 define a la variable y como función de x con y(0) = 1. Calcula


el polinomio de Maclaurin de grado 2 de y(x).

Solución: Derivando con respecto a x en ambos miembros de la ecuación se tiene


0 = 2x + y 2 + 2xyy ′ + 3y 2 y ′ + y ′ = 2x + y 2 + (2xy + 3y 2 + 1)y ′
Evaluando ahora en x = 0 (con y = 1) se tiene 0 = 1 + 4y ′ (0), por lo que y ′ (0) = −1/4.
Derivando de nuevo con respecto a x en ambos miembros se tiene
0 = 2 + 2yy ′ + (2y + 2xy ′ + 6yy ′ )y ′ + (2xy + 3y 2 + 1)y ′′ = 2 + (4y + 2xy ′ + 6yy ′ )y ′ + (2xy + 3y 2 + 1)y ′′
Evaluando ahora en x = 0 (con y = 1 e y ′ = −1/4) se tiene
 
6 −1 5 11
0 = 2 + 4− + 4 y ′′ (0) = 2 − + 4 y ′′ (0) = + 4 y ′′ (0)
4 4 8 8
por lo que y ′′ (0) = −11/32. Por tanto el polinomio pedido es
1 1 11 2
P2 (x) = y(0) + y ′ (0) + y ′′ (0) = 1 − x − x
2 4 64

Matemáticas de 1 , problemas 191 Alberto del Valle Robles


11 UNA VARIABLE: POLINOMIOS DE TAYLOR/MACLAURIN

33. La ecuación x3 + y 3 + xy + 3x + y = 2 define a la variable y como función de x con y(0) = 1. Calcula


el polinomio de Maclaurin de grado 2 de y(x).

Solución: Derivamos con respecto a x en ambos miembros de la ecuación, teniendo en cuenta que
y es función de x:

3x2 + 3y 2 y ′ + y + xy ′ + 3 + y ′ = 0 o 3x2 + y + 3 + (3y 2 + x + 1)y ′ = 0

Evaluando en x = 0 (con y = 1) se tiene 4 + 4y ′ (0) = 0, por lo que y ′ (0) = −1.


Derivando con respecto a x en la última expresión se tiene

6x + y ′ + (6yy ′ + 1)y ′ + (3y 2 + x + 1)y ′′ = 0

Evaluando ahora en x = 0 (con y = 1 e y ′ = −1) se tiene −1 + 6 − 1 + 4y ′′ (0) = 0, por lo que


y ′′ (0) = −1.
1 ′′ 1
Por tanto el polinomio pedido es P2 (x) = y(0) + y ′ (0) + y (0) = 1 − x − x2 .
2 2

34. La ecuación 2x2 + xy 2 + y 3 = 8 define a la variable y como función de x con y(0) = 2. Calcula el
polinomio de Maclaurin de grado 2 de y(x).

Solución: Derivando con respecto a x en ambos miembros de la ecuación se tiene

0 = 4x + y 2 + 2xyy ′ + 3y 2 y ′ = 4x + y 2 + (2xy + 3y 2 )y ′

Evaluando ahora en x = 0 (con y = 2) se tiene 0 = 4 + 12y ′ (0), por lo que y ′ (0) = −1/3.
Derivando de nuevo con respecto a x en ambos miembros se tiene

0 = 4 + 2yy ′ + (2y + 2xy ′ + 6yy ′ )y ′ + (2xy + 3y 2 )y ′′ = 4 + (4y + 2xy ′ + 6yy ′ )y ′ + (2xy + 3y 2 )y ′′

Evaluando ahora en x = 0 (con y = 2 e y ′ = −1/3) se tiene


−1 8
0 = 4 + (8 − 4) + 12y ′′ (0) = + 12y ′′ (0)
3 3
por lo que y ′′ (0) = −2/9. Por tanto el polinomio pedido es
1 ′′ 1 1
P2 (x) = y(0) + y ′ (0) + y (0) = 2 − x − x2
2 3 9

Matemáticas de 1 , problemas 192 Alberto del Valle Robles


11 UNA VARIABLE: POLINOMIOS DE TAYLOR/MACLAURIN

35. La ecuación 37x3 + 3x2 y + 6xy 2 + y 3 = 8 define a la variable y como función de x con y(0) = 2.
Calcula el polinomio de Maclaurin de grado 2 de y(x).

Solución: Derivando con respecto a x en ambos miembros de la ecuación se tiene

0 = 3 · 37x2 + 6xy + 3x2 y ′ + 6y 2 + 12xyy ′ + 3y 2 y ′ = 3 37x2 + 2xy + 2y 2 + (x2 + 4xy + y 2 )y ′


 

Evaluando ahora en x = 0 (con y(0) = 2) se tiene 0 = 3(8 + 4y ′ (0)), por lo que y ′ (0) = −2.
Derivando de nuevo con respecto a x en ambos miembros (y cancelando antes el 3) se tiene

0 = 2 · 37x + 2y + 2xy ′ + 4yy ′ + (2x + 4y + 4xy ′ + 2yy ′ )y ′ + (x2 + 4xy + y 2 )y ′′

Evaluando en x = 0 (con y(0) = 2 e y ′ (0) = −2) se tiene 0 = 4−16−2(8−8)+4y ′′ (0) = −12+4y ′′ (0),
por lo que y ′′ (0) = 3.
1 3
Por tanto el polinomio pedido es P2 (x) = y(0) + y ′ (0) + 2 y ′′ (0) = 2 − 2x + 2 x2 .

Matemáticas de 1 , problemas 193 Alberto del Valle Robles


12 UNA VARIABLE: PRIMITIVAS, INTEGRAL DEFINIDA Y APLICACIONES

12. UNA VARIABLE: PRIMITIVAS, INTEGRAL DEFINIDA Y APLI-


CACIONES
R +∞
1. Dada una función continua f : [a, +∞) → R, ¿cómo se define la integral impropia a f (x) dx, y
cuándo se dice que esa integral es convergente?

Rb
Solución: Se defie como el lı́mite cuando b → ∞ de a f (x) dx. y se dice que es convergente cuando
ese lı́mite es finito.

2. Haz un argumento geométrico (intuitivo) para defender la siguiente afirmación: Si f : R → R es


Rb
una función continua impar y b > 0, entonces la integral definida −b f (x)dx vale 0.

Solución: Aunque no se pregunta expresamente sobre eso, cabe señalar que, al ser f continua en
R, existe la integral definida.
Esa integral definida representa el área comprendida entre la gráfica de y = f (x) y el eje horizontal,
entendida como “área negativa” en los tramos en los que f (x) < 0. Como la función es impar, es
simétrica con respecto al origen, con lo que su gráfica sobre [−b, 0] es la gráfica sobre [0, b] girada
180 , y por tanto las “áreas positivas” sobre cada tramo se compensan con “áreas negativas” sobre
el otro, y viceversa, y en consecuencia el área total es nula.
Un argumento más formal (que no se pide) se basa en la interpretación de una integral definida
Ra Rb
b g(x)dx conRa < b como el valor opuesto de a g(x)dx. Entonces, aplicando el cambio de variable
b
t = −x a I = −b f (x)dx, se obtiene14
Z −b Z −b Z b Z b Z b
I = f (−x)(−dx) = − f (−x)dx = f (−x)dx = (−f (x))dx = − f (x)dx = −I
b b −b −b −b

y por lo tanto I = 0.

R R
3. Calcula las primitivas sen(x) cos(x) dx y tan(x) dx con cambios de variable sencillos.

Solución: El cambio t = sen(x) (con dt = cos(x) dx) transforma la 1 en t dt = 21 t2 = 12 sen2 (x).


R

El cambio t = cos(x) (con dt = − sen(x) dx) transforma la 2 en −dt


R
t = − ln(t) = − ln(cos(x)).

En ambos casos se puede sumar una constante de integración.

14
La primera igualdad porque el cambio conlleva dt = −dx y cambia el signo R a a los lı́mites de
R b integración; en la segunda
y la quinta sale fuera de la integral el signo −; la tercera porque en general b g(x)dx = − a g(x)dx, por el comentario
anterior; la cuarta por ser f impar.

Matemáticas de 1 , problemas 194 Alberto del Valle Robles


12 UNA VARIABLE: PRIMITIVAS, INTEGRAL DEFINIDA Y APLICACIONES

x x2
4. Calcula primitivas de las funciones f (x) = y g(x) = √ .
(1 + x2 )3 9 − x3

Solución: Para la primitiva de f (x) hacemos t = 1 + x2 , dt = 2x dx y ası́


1
dt 1 1 t−2 1
Z Z Z
f (x) dx = 2
3
= t−3 dt = = − (1 + x2 )−2
t 2 2 −2 4

Para la primitiva de g(x) hacemos t = 9 − x3 , dt = −3x2 dx y ası́

− 13 dt 1 1 t1/2 2p
Z Z Z
g(x) dx = √ = − t−1/2 dt = − = − 9 − x3
t 3 3 1/2 3

o
Z 4 √
x
5. Calcula la integral definida I= e dx.
1

R2
Solución: Haciendo x = t2 se tiene dx = 2t dt, luego I = 1 2tet dt. La primitiva se hace muy
2
fácilmente por partes y vale 2(t − 1)et , luego I = 2(t − 1)et 1 = 2e2 .

sen2 x − cos2 x
6. Calcula una primitiva de la función f (x) = .
(sen x − cos x)2

Solución: Se puede resolver de varias formas. La más rápida es observar que arriba hay una
diferencia de cuadrados y que al cancelar en la fracción el numerador resulta ser la derivada del
denominador, por lo que se obtiene un logaritmo neperiano de forma inmediata:

sen2 x − cos2 x (sen x + cos x)(sen x − cos x) sen x + cos x


Z Z Z
2
dx = 2
dx = dx = ln | sen x−cos x|+C
(sen x − cos x) (sen x − cos x) sen x − cos x

Otra opción consiste en manipular las expresiones usando las fórmulas del ángulo doble:

sen2 x − cos2 x = − cos(2x) (sen x − cos x)2 = sen2 x + cos2 x − 2 sen x cos x = 1 − sen(2x)

y aplicar entonces el cambio t = 1 − sen(2x), con dt = −2 cos(2x) dx:


1
sen2 x − cos2 x − cos(2x) dt 1 1
Z Z Z
2
dx = dx = = ln |t| + C = ln |1 − sen(2x)| + C
(sen x − cos x)2 1 − sen(2x) t 2 2

que coincide con la anterior si volvemos a usar 1 − sen(2x) = (sen x − cos x)2 y pasamos como
exponente el 12 que multiplica al logaritmo.

Matemáticas de 1 , problemas 195 Alberto del Valle Robles


12 UNA VARIABLE: PRIMITIVAS, INTEGRAL DEFINIDA Y APLICACIONES

sen x cos x
Z
7. Calcula la primitiva dx .
1 + sen4 x

Solución: El cambio de variable t = sen2 x, con dt = 2 sen x cos x dx, lleva a


Z 1
sen x cos x 2 dt 1 1
Z
4
dx = 2
= arctan(t) + C = arctan(sen2 x) + C
1 + sen x 1+t 2 2
Alternativamente, si se intenta el cambio t = sen x, con dt = cos x dx, se obtiene
sen x cos x t dt
Z Z
4
dx =
1 + sen x 1 + t4

y entonces un nuevo cambio t2 = z, con 2t dt = dz, transforma la última primitiva en


Z 1
2 dz 1 1 1
2
= arctan(z) + C = arctan(t2 ) + C = arctan(sen2 x) + C
1+z 2 2 2

8. Calcula una primitiva de la función f (x) = ex (x2 − x + 4).

Solución: Tomando partes u = x2 − x + 4 (con du = (2x − 1)dx) y dv = ex dx (con v = ex ) se


tiene
Z Z Z Z
x 2
I = e (x − x + 4) dx = udv = uv − vdu = e (x − x + 4) − ex (2x − 1)dx
x 2

Para la última primitiva volvemos a tomar partes u = 2x − 1 (con du = 2dx) y dv = ex dx (con


v = ex ):
 Z 
I = e (x − x + 4) − e (2x − 1) − 2e dx = ex (x2 − x + 4) − [ex (2x − 1) − 2ex ] =
x 2 x x

= ex x2 − x + 4 − (2x − 1) + 2 = ex (x2 − 3x + 7)
 

Ésa es una primitiva, como se comprueba fácilmente derivando. Si se pidieran todas las primitivas
simplemente habrı́a que sumar una constante de integración.

9. Calcula una primitiva de f (x) = e2x (x2 + x + 1).

Solución: Hacemos la integral por partes:

u = x2 + x + 1 du = (2x + 1)dx
   
1 2x 2
Z Z
2x 2 2x
I = e (x +x+1) dx = = e (x + x + 1) − e (2x + 1) dx
dv = e2x dx v = 12 e2x 2

Volvemos a hacer por partes la nueva primitiva que aparece:


   
1 2x
Z Z
2x u = 2x + 1 du = 2dx 2x
e (2x + 1) dx = = e (2x + 1) − 2e dx =
dv = e2x dx v = 12 e2x 2

Matemáticas de 1 , problemas 196 Alberto del Valle Robles


12 UNA VARIABLE: PRIMITIVAS, INTEGRAL DEFINIDA Y APLICACIONES

1 2x
e (2x + 1) − e2x = xe2x

2
Y sustituimos en la primera lı́nea para obtener finalmente:
1 2x 2 1
e (x + x + 1) − xe2x = e2x (x2 + 1)

I =
2 2
Como se pide “una” primitiva, no hace falta la constante de integración. No está de más derivar
para comprobar:
 ′
1 2x 2 1
2e2x (x2 + 1) + e2x 2x = e2x (x2 + x + 1)

e (x + 1) =
2 2

Una alternativa para calcular este tipo de primitivas es la siguiente: En general, si p(x) es un
polinomio y K 6= 0 es una constante, la derivada de eKx p(x) es eKx (Kp(x) + p′ (x)), o sea eKx por
un polinomio del mismo grado que p(x).
En este caso es K = 2 y grado 2, por lo que podemos considerar una función e2x (Ax2 + Bx + C),
calcular su derivada e igualarla a f (x) = e2x (x2 + x + 1):
 ?
e2x 2Ax2 + 2Bx + 2C + 2Ax + B = e2x 2Ax2 + 2(B + A)x + (2C + B) = e2x (x2 + x + 1)


Igualando los coeficientes de x2 obtenemos A = 1/2, igualando los de x obtenemos 2(B + A) = 1,


y por tanto B = 0, y la igualdad de los términos independientes es 2C + B = 0, o sea C = 1/2. Se
obtiene por tanto la primitiva e2x 12 x2 + 21 = 12 e2x (x2 + 1), como antes.


10. Calcula una primitiva de la función f (x) = ex sen(x).

Solución: Tomando partes u = ex (con du = ex dx) y dv = sen(x)dx (con v = − cos(x)) se tiene


Z Z Z Z
x
I = e sen(x) dx = udv = uv − vdu = − e cos(x) + ex cos(x)dx
x

Para la última primitiva volvemos a tomar partes u = ex (con du = ex dx) y dv = cos(x)dx (con
v = sen(x)):
 Z 
I = − e cos(x) + e sen(x) − e sen(x)dx = − ex cos(x) + ex sen(x) − I
x x x

ex (sen(x) − cos(x))
de donde 2I = ex (sen(x) − cos(x)) y por tanto una primitiva es I = .
2
o

11. Calcular una primitiva de la función f (x) = e2x sen x.

Solución: Es un caso tı́pico de aplicar partes dos veces y despejar el valor de la primitiva:
u = e2x du = 2e2x dx
Z   Z
2x
I = e sen x dx = = −e cos x + 2 e2x cos x dx =
2x
dv = sen x dx v = − cos x
u = e2x du = 2e2x dx e2x (2 sen x − cos x)
 
= −e2x cos x+2e2x sen x−4I ⇒ I=
dv = cos x dx v = sen x 5

Matemáticas de 1 , problemas 197 Alberto del Valle Robles


12 UNA VARIABLE: PRIMITIVAS, INTEGRAL DEFINIDA Y APLICACIONES

2x3 + 2x2 + 1
12. Calcula una primitiva de la función f (x) = .
x2 (x2 + 1)

Solución: Es una función racional. Como el grado del numerador es menor que el del denominador,
escribimos la función como suma de fracciones simples buscando los valores de A, B, C, D tales que
2x3 + 2x2 + 1 A B Cx + D Ax(x2 + 1) + B(x2 + 1) + (Cx + D)x2
= + + = =
x2 (x2 + 1) x x2 x2 + 1 x2 (x2 + 1)

(A + C)x3 + (B + D)x2 + Ax + B
x2 (x2 + 1)
Igualando los coeficientes desde grado 0 hasta grado 3 se obtiene B = 1, A = 0, D = 1 y C = 2,
luego
2x3 + 2x2 + 1
Z  
1 2x 1 −1
Z
2 2
dx = 2
+ 2 + 2 dx = + ln(x2 + 1) + arctan x + K
x (x + 1) x x +1 x +1 x

1
13. Calcula una primitiva de la función f (x) = .
x4 −1

Solución: Es una función racional; para factorizar x4 − 1 se puede usar Ruffini, pero es más rápido
si se ven las “diferencias de cuadrados”:

x4 − 1 = (x2 + 1)(x2 − 1) = (x2 + 1)(x + 1)(x − 1)

donde el primer factor x2 + 1 no tiene raı́ces reales. Por tanto hay que buscar constantes A, B, C, D
tales que
1 Ax + B C D (Ax + B)(x2 − 1) + C(x2 + 1)(x − 1) + D(x2 + 1)(x + 1)
= + + =
x4 − 1 x2 + 1 x+1 x−1 x4 − 1
Si igualamos los numeradores y sustituimos x = 1 y x = −1 obtenemos respectivamente

1 = 4D 1 = −4C ⇒ D = 1/4 C = −1/4

Haciendo ahora por ejemplo x = 0 se tiene

1 = −B − C + D = −B + 1/2 ⇒ B = −1/2

y por último con x = 2 se tiene


1 1 1 3 10
1 = (2A − ) · 3 − 5 + 15 = 6A − + = 6A + 1 ⇒ A=0
2 4 4 2 4
Por tanto
 
1/4 1/4 1/2 1 x−1 1
Z
f (x) = − − 2 ⇒ f (x) dx = ln − arctan(x) + K
x+1 x−1 x +1 4 x+1 2

Matemáticas de 1 , problemas 198 Alberto del Valle Robles


12 UNA VARIABLE: PRIMITIVAS, INTEGRAL DEFINIDA Y APLICACIONES

3x + 5
14. Calcula una primitiva de la función f (x) = .
x3 − x2 − x + 1

Solución: Es una racional con el grado del numerador menor que el del denominador, y éste se
factoriza como (x − 1)2 (x + 1). Se trata pues de poner la función como suma de fracciones simples
en la forma
3x + 5 A B C A(x − 1)(x + 1) + B(x + 1) + C(x − 1)2
= + + =
x3 − x2 − x + 1 x − 1 (x − 1)2 x + 1 (x − 1)2 (x + 1)
Los numeradores han de ser iguales; para x = 1 se tiene 8 = 2B y por tanto B = 4; para x = −1
se tiene 2 = 4C y por tanto C = 1/2; para x = 0 se tiene 5 = −A + B + C y por tanto A = −1/2.
En definitiva f (x) = − 12 (x − 1)−1 + 4(x − 1)−2 + 21 (x + 1)−1 y una primitiva suya es

1 −1 1 1 x + 1 4
− ln |x − 1| − 4(x − 1) + ln |x + 1| = ln −
2 2 2 x−1 x−1

x4 − 17x
Z
15. Calcula la primitiva dx.
x3 − 3x − 2

Solución: Es racional, y como el grado del numerador no es menor que el del denominador, hay
que empezar dividiendo con resto:

x4 − 17x 3x2 − 15x


x4 − 17x = x(x3 − 3x − 2) + (3x2 − 15x) = x +
x3 − 3x − 2 x3 − 3x − 2
3x2 − 15x
Ahora se trata de poner como suma de fracciones simples. Por Ruffini, el denominador
x3 − 3x − 2
se factoriza como x3 − 3x − 2 = (x + 1)2 (x − 2), luego hemos de buscar constantes A, B, C tales que

3x2 − 15x A B C
2
= + 2
+
(x + 1) (x − 2) x + 1 (x + 1) x−2

Multiplicando en ambos miembros por (x + 1)2 (x − 2) se tiene

3x2 − 15x = A(x + 1)(x − 2) + B(x − 2) + C(x + 1)2

que para los valores x = −1, x = 2 y x = 0 da respectivamente B = −6, C = −2 y A = 5. También


se pueden obtener A, B, C desarrollando la expresión

3x2 − 15x = A(x + 1)(x − 2) + B(x − 2) + C(x + 1)2 = (A + C)x2 + (−A + B + 2C)x + (−2A − 2B + C)

y resolviendo el sistema que se obtiene al igualar coeficientes. Por tanto

x4 − 17x
Z  
5 6 2 1
Z
3
dx = x+ − 2
− dx = x2 +5 ln(x+1)+6(x+1)−1 −2 ln(x−2)+C
x − 3x − 2 x + 1 (x + 1) x−2 2

Matemáticas de 1 , problemas 199 Alberto del Valle Robles


12 UNA VARIABLE: PRIMITIVAS, INTEGRAL DEFINIDA Y APLICACIONES

x
Z
16. Calcula la primitiva dx .
x3 + 6x2 + 11x + 6

Solución: El denominador se factoriza como (x+1)(x+2)(x+3), luego hay que poner el integrando
como suma de fracciones simples de la forma
x A B C A(x + 2)(x + 3) + B(x + 1)(x + 3) + C(x + 1)(x + 2)
= + + =
x3 + 6x2 + 11x + 6 (x + 1) (x + 2) (x + 3) (x + 1)(x + 2)(x + 3)
Igualando numeradores y haciendo sucesivamente x = −1, x = −2 y x = −3 se obtiene A = −1/2,
B = 2 y C = −3/2, luego
Z  
x 2 1/2 3/2 1 3
Z
3 2
dx = − − dx = 2 ln(x+2)− ln(x+1)− ln(x+3)+C
x + 6x + 11x + 6 (x + 2) (x + 1) (x + 3) 2 2

o
3x2 + 4x + 5
17. Calcula una primitiva de f (x) = .
x3 + 3x2 + 7x + 5

Solución: Siguiendo el proceso estándar para primitivas de funciones racionales, empezamos facto-
rizando el denominador, que tiene a −1 por raı́z y se expresa como
x3 + 3x2 + 7x + 5 = (x + 1)(x2 + 2x + 5), donde x2 + 2x + 5 no tiene raı́ces reales.
Entonces se trata de encontrar constantes A, B, C con
3x2 + 4x + 5 A Bx + C A(x2 + 2x + 5) + (Bx + C)(x + 1)
= + 2 =
x3 2
+ 3x + 7x + 5 x + 1 x + 2x + 5 (x + 1)(x2 + 2x + 5)
Como los denominadores son iguales, lo son también los numeradores, o sea
3x2 + 4x + 5 = A(x2 + 2x + 5) + (Bx + C)(x + 1)
Para x = −1 se obtiene 4 = 4A, de donde A = 1. Entonces para x = 0 se obtiene 5 = 5 + C, de
donde C = 0. Finalmente, para x = 1 se tiene 12 = 8 + 2B, de donde B = 2.
1
Para el sumando tenemos la primitiva inmediata ln(x + 1).
x+1
2x
Para el sumando 2 , poniendo x2 + 2x + 5 = (x2 + 2x + 1) + 4 = (x + 1)2 + 22 , sabemos
x + 2x + 5
que existen constantes M y N tales que
 
2x x+1
Z
2
dx = M ln(x + 2x + 5) + N arctan
x2 + 2x + 5 2
Derivando en ambos miembros se obtiene
2x (2x + 2) 1/2 M (2x + 2) 2N
= M 2 +N = 2 +
x2 + 2x + 5 x + 2x + 5 ((x + 1)/2)2 + 1 x + 2x + 5 (x + 1)2 + 4
Como todos los denominadores son iguales, tenemos la igualdad de polinomios 2x = 2M x + (2M +
2N ). Igualando los coeficientes de x se obtiene M = 1 e igualando entonces los términos indepen-
dientes se obtiene N = −1. Ası́, finalmente:
3x2 + 4x + 5
 
x+1
Z
2
dx = ln(x + 1) + ln(x + 2x + 5) − arctan
x3 + 3x2 + 7x + 5 2

Matemáticas de 1 , problemas 200 Alberto del Valle Robles


12 UNA VARIABLE: PRIMITIVAS, INTEGRAL DEFINIDA Y APLICACIONES

4x2 − 2x + 24
18. Calcula una primitiva de f (x) = .
x3 + x2 + 8x − 10

Solución: Siguiendo el proceso estándar para primitivas de funciones racionales, empezamos facto-
rizando el denominador, que tiene a 1 por raı́z y se expresa como

x3 + x2 + 8x − 10 = (x − 1)(x2 + 2x + 10), donde x2 + 2x + 10 no tiene raı́ces reales.

Entonces se trata de encontrar constantes A, B, C con

4x2 − 2x + 24 A Bx + C A(x2 + 2x + 10) + (Bx + C)(x − 1)


= + =
x3 + x2 + 8x − 10 x − 1 x2 + 2x + 10 (x − 1)(x2 + 2x + 10)

Como los denominadores son iguales, lo son también los numeradores, o sea

4x2 − 2x + 24 = A(x2 + 2x + 10) + (Bx + C)(x − 1)

Para x = 1 se obtiene 26 = 13A, de donde A = 2. Entonces para x = 0 se obtiene 24 = 10A − C =


20 − C, o sea C = −4. Finalmente, para x = −1 se tiene 30 = 9A − 2(C − B) = 18 + 8 + 2B, de
donde B = 2.
1
Para el sumando 2 tenemos la primitiva inmediata 2 ln |x − 1|.
x−1
2x − 4
Para el sumando , poniendo x2 + 2x + 10 = (x2 + 2x + 1) + 9 = (x + 1)2 + 32 , sabemos
x2
+ 2x + 10
que existen constantes M y N tales que
 
2x − 4 x+1
Z
2
dx = M ln(x + 2x + 10) + N arctan
x2 + 2x + 10 3

Derivando en ambos miembros se obtiene


2x − 4 (2x + 2) 1/3 M (2x + 2) 3N
= M 2 +N = 2 +
x2 + 2x + 10 x + 2x + 10 2
((x + 1)/3) + 1 x + 2x + 10 (x + 1)2 + 9

Como todos los denominadores son iguales, tenemos la igualdad de polinomios 2x − 4 = 2M x +


(2M + 3N ). Igualando los coeficientes de x se obtiene M = 1 e igualando entonces los términos
independientes se obtiene N = −2. Ası́, finalmente:

4x2 − 2x + 24
 
x+1
Z
2
dx = 2 ln |x − 1| + ln(x + 2x + 10) − 2 arctan
x3 + x2 + 8x − 10 3

5x2 − 8x + 27
19. Calcula una primitiva de f (x) = .
x3 − 5x2 + 7x + 13

Solución: Siguiendo el proceso estándar para primitivas de funciones racionales, empezamos facto-
rizando el denominador, que tiene a −1 por raı́z y se expresa como

x3 − 5x2 + 7x13 = (x + 1)(x2 − 6x + 13), donde x2 − 6x + 13 no tiene raı́ces reales.

Matemáticas de 1 , problemas 201 Alberto del Valle Robles


12 UNA VARIABLE: PRIMITIVAS, INTEGRAL DEFINIDA Y APLICACIONES

Entonces se trata de encontrar constantes A, B, C con

5x2 − 8x + 27 A Bx + C A(x2 − 6x + 13) + (Bx + C)(x + 1)


= + 2 =
x3 2
− 5x + 7x + 13 x + 1 x − 6x + 13 (x + 1)(x2 − 6x + 13)

Como los denominadores son iguales, lo son también los numeradores, o sea

5x2 − 8x + 27 = A(x2 − 6x + 13) + (Bx + C)(x + 1)

Para x = −1 se obtiene 40 = 20A, de donde A = 2. Entonces para x = 0 se obtiene 27 = 26 + C, o


sea C = 1. Finalmente, para x = 1 se tiene 24 = 16 + 2(B + 1) = 18 + 2B, de donde B = 3.
2
Para el sumando tenemos la primitiva inmediata 2 ln |x + 1|.
x+1
3x + 1
Para el sumando , poniendo x2 − 6x + 13 = (x2 − 6x + 9) + 4 = (x − 3)2 + 22 , sabemos
x2
− 6x + 13
que existen constantes M y N tales que
 
3x + 1 x−3
Z
2
dx = M ln(x − 6x + 13) + N arctan
x2 − 6x + 13 2

Derivando en ambos miembros se obtiene


3x + 1 (2x − 6) 1/2 M (2x − 6) 2N
= M 2 +N = 2 +
x2 − 6x + 13 x − 6x + 13 2
((x − 3)/2) + 1 x − 6x + 13 (x − 3)2 + 4

Como los denominadores son iguales, tenemos la igualdad de polinomios 3x+1 = 2M x+(2N −6M ).
Igualando los coeficientes de x se obtiene M = 3/2 e igualando entonces los términos independientes
se obtiene N = 5. Ası́, finalmente:

5x2 − 8x + 27
 
3 x−3
Z
2
dx = 2 ln |x + 1| + ln(x − 6x + 13) + 5 arctan
x3 − 5x2 + 7x + 13 2 2

dx
Z
20. Calcula la primitiva .
cos3 x

Solución: Haciendo t = sen x se tiene dt = cos x dx y cos2 x = 1 − t2 , y entonces:


dx cos x dx dt dt
Z Z Z Z
3
= 4
= 2 2
=
cos x cos x (1 − t ) (t + 1)2 (t − 1)2

Hemos transformado la primitiva dada en una racional, y debemos expresar el integrando como
suma de fracciones simples del tipo:

A B C D A(t + 1)(t − 1)2 + B(t − 1)2 + C(t + 1)2 (t − 1) + D(t + 1)2


+ + + =
t + 1 (t + 1)2 t − 1 (t − 1)2 (t + 1)2 (t − 1)2

de modo que, igualando denominadores, debe ser

1 = A(t + 1)(t − 1)2 + B(t − 1)2 + C(t + 1)2 (t − 1) + D(t + 1)2

Matemáticas de 1 , problemas 202 Alberto del Valle Robles


12 UNA VARIABLE: PRIMITIVAS, INTEGRAL DEFINIDA Y APLICACIONES

para cualquier t. Tomando valores cómodos de t se obtiene:

t=1 → 1 = 4D → D = 1/4
t = −1 → 1 = 4B → B = 1/4
t=0 → 1=A+B−C +D → A − C = 1/2
t=2 → 1 = 3A + B + 9C + 9D → 3A + 9C = −3/2

y de las dos últimas igualdades se deduce que A = 1/4 y C = −1/4, de modo que
Z 
dx 1 dt dt dt dt
Z Z Z Z
= + − +
cos3 x 4 t+1 (t + 1)2 t−1 (t − 1)2
1
ln(t + 1) − (t + 1)−1 − ln(t − 1) − (t − 1)−1 + C

4
Esta es la primitiva pedida; operando se puede simplificar un poco el resultado:
1
t
 
1 t+1
ln − 2 2
4 t−1 1−t

y deshaciendo el cambio se tiene


1
sen(x)
 
dx 1 sen(x) + 1
Z
2
= ln +
cos3 x 4 sen(x) − 1 cos2 (x)

sen x
Z
21. Calcula dx
cos x(1 + cos2 x)

−dt
Z
Solución: Haciendo t = cos x la integral se transforma en I = , que es racional. Si
t(1 + t2 )
−1 A Bt + C
intentamos poner 2
= + obtenemos A = −1, B = 1, C = 0, luego:
t(1 + t ) t 1 + t2
t dt dt 1 1
Z Z
I= 2
− = ln(1 + t2 ) − ln(t) = ln(1 + cos2 x) − ln(cos x) + C
1+t t 2 2

22. Si p(x) es el polinomio de Maclaurin de grado 4 de f (x) = (x + 2)e−x , compara los valores de
Z 1 Z 1
f (x)dx y p(x)dx
−1 −1

(x + 2)e−x dx = −(x + 3)e−x + C y ası́


R
Solución: Calculando “por partes” se tiene
1
4
Z
1
f (x) dx = −(x + 3)e−x −1 = −4e−1 + 2e = 2e − = 3′ 9647 . . .

−1 e

Matemáticas de 1 , problemas 203 Alberto del Valle Robles


12 UNA VARIABLE: PRIMITIVAS, INTEGRAL DEFINIDA Y APLICACIONES

Por otra parte, como el polinomio de grado 4 de e−x es 1 − x + 12 x2 − 1


6 x3 + 1
24 x4 , el de f (x) =
(x + 2)e−x es el correspondiente producto truncado en grado 4, o sea
1 2 1 3 1 4 1 1
f (x) ≈ (2 + x)(1 − x + x − x + x ) ≈ 2 − x + x3 − x4
2 6 24 6 12
cuya integral entre −1 y 1 vale

1 5 1
Z 1  
1 2 1 4 1
p(x) dx = 2x − x + x − x =4− = 3′ 9666 . . .
−1 2 24 60 −1 30

23. Calcula el área de la región del primer cuadrante delimitada por los ejes de coordenadas, la recta
vertical x = 2 y la curva y = (x + 2)e−x .

Solución: Como estamos en el primer cuadrante se tiene x ≥ 0, luego y = R(x + 2)e−x también es
2
positiva pues lo son los dos factores. Por tanto el área pedida es la integral 0 (x + 2)e−x dx.
Calculando “por partes” se obtiene fácilmente (x + 2)e−x dx = −(x + 3)e−x + C y ası́ el área es
R

Z 2 2
(x + 2)e−x dx = −(x + 3)e−x 0
= −5e−2 + 3e0 = 3 − 5/e2
0

24. Calcula el área delimitada por el eje horizontal y = 0, las rectas verticales x = 2 y x = 3 y la gráfica
de la ecuación y = x3 /(x2 − 1).

Solución: Como la función esZclaramente positiva estre x = 2 y x = 3, se trata simplemente


3
x3
de calcular la integral definida 2
dx. Como el grado del numerador es mayor que el del
2 x −1
denominador, dividimos con resto: x3 = x(x2 − 1) + x, y ası́

x3 x(x2 − 1) + x x
2
= 2
=x+ 2
x −1 x −1 x −1
La integral del segundo sumando se puede plantear como una racional, pero en realidad toda la
integral es inmediata:
Z 3 Z 3
x3 1 3
 Z  
x 2x
2
dx = x+ 2 dx = 2x + 2 dx =
2 x −1 2 x −1 2 2 x −1
1 2 3 5 1
x + ln(x2 − 1) 2 = + ln(8/3)
2 2 2

Matemáticas de 1 , problemas 204 Alberto del Valle Robles


12 UNA VARIABLE: PRIMITIVAS, INTEGRAL DEFINIDA Y APLICACIONES

25. Calcula el área delimitada por las curvas y = x2 e y = x3 − 2x.

Solución: Las curvas se cortan cuando x2 = x3 −2x, o sea cuando 0 = x3 −x2 −2x = x(x2 −x−2),
o sea cuando x = 0, x = 2 y x = −1. Por tanto hay que sumar el área entre −1 y 0 más el área
entre 0 y 2.
La primera es el valor absoluto de
Z 0 0  
3 2 1 4 1 3 2 1 1 5
(x − x − 2x)dx = x − x − x = − + −1 =
−1 4 3 −1 4 3 12
La segunda es el valor absoluto de
Z 2 2
1 1 8 8
(x3 − x2 − 2x)dx = x4 − x3 − x2 = 4− −4 = −
0 4 3 0 3 3
5 8 37
El área total serı́a por tanto + = .
12 3 12

26. Dada la función f (x) = ex (x2 − 3x + 2), se pide: a) Calcula una primitiva de f (x). b) Comprueba
(derivando) que el resultado anterior es correcto. c) Calcula el área encerrada entre el eje horizontal
y la parte de la gráfica de y = f (x) que está por debajo de dicho eje.

Solución: a,b) La primitiva es estándar, se toman partes dos veces haciendo dv = ex dx y se


obtiene ex (x2 − 5x + 7), que al ser derivada nos da efectivamente la función inicial.
c) Como ex > 0, la función f (x) tiene el mismo signo que el polinomio x2 − 3x + 2 = (x − 1)(x − 2)
y por tanto es negativa (gráfica por debajo del eje) entre x = 1 y x = 2. Se trata pues de calcular
Z 2
2
f (x)dx = ex (x2 − 5x + 7) 1 = e2 (4 − 10 + 7) − e(1 − 5 + 7) = e2 − 3e
1

Podemos observar que este valor es negativo, bien porque es la integral definida de una curva que va
por debajo del eje o bien porque e < 3. El área pedida es pues su valor absoluto: 3e − e2 = e(3 − e).

2
27. Dada la función f (x) = x(x2 − 1)ex −1 , se pide: a) Calcula una primitiva de f (x). b) Comprueba
(derivando) que el resultado anterior es correcto. c) Calcula el área encerrada entre la gráfica de
f (x) y el eje horizontal positivo.

Solución: a) Como x2 −1 aparece repetido, es razonable considerar el cambio de variable t = x2 −1,


que además “se lleva bien con la x que queda suelta” pues dt = 2x dx. Si lo aplicamos queda
1
Z Z
2
x(x2 − 1)ex −1 dx = tet dt = (∗)
2
y ahora calculamos por partes tomando u = t (luego du = dt) y dv = et dt (luego v = et ), lo que
nos da  Z 
1 1 1 2
(∗) = te − et = (t − 1)et = (x2 − 2)ex −1
t
2 2 2

Matemáticas de 1 , problemas 205 Alberto del Valle Robles


12 UNA VARIABLE: PRIMITIVAS, INTEGRAL DEFINIDA Y APLICACIONES

 2 −1 2 −1
 2 2 2
1
b) Derivando: 2 2x ex + (x2 − 2)ex 2x = ex −1 (x+x3 −2x) = ex −1 (x3 −x) = x(x2 −1)ex −1 .
2
c) Como ex +1 es positivo, f (x) se anula cuando lo hace x(x2 − 1), o sea en 0 y en ±1. Pero como
sólo consideramos la parte positiva del eje horizontal, se trata de calcular el valor absoluto15 de la
integral definida entre 0 y 1. La integral vale
1 1
1 2 1 1 1 2−e
Z
2 −1 2
x(x2 − 1)ex (x − 2)ex −1 −e0 + 2e−1 = − =

dx = =
0 2 0 2 e 2 2e

Como e > 2, ese valor es negativo y por tanto el área pedida es (e − 2)/2e.
1
0
También se puede aprovechar el cambio de variable para calcular la integral definida como 2 (t − 1)et −1
.

1
28. Para f (x) = √ , se pide:
1+ x
a) Determina su dominio. b) Calcula f ′ (1). c) Calcula una primitiva de f (x).
d) Deriva el resultado anterior para comprobar que es correcto.
e) Calcula el área encerrada entre la gráfica de y = f (x), los ejes de coordenadas y la recta x = 4.

Solución: a) Para que exista la raı́z cuadrada tiene que ser x ≥ 0, y no hay más problemas de

definición pues entonces el denominador 1 + x es positivo; por tanto el dominio es [0, +∞).
− 2√1 x
b) Derivando el cociente se tiene = √ , luego f ′ (1) = −1/8.
f ′ (x)
(1 + x)2

c) Haciendo el cambio de variable evidente x = t se tiene x = t2 y por tanto dx = 2t dt, lo que
nos lleva a una intergral racional inmediata
√ √ 
Z  
dx 2t dt t+1−1 1
Z Z Z
√ = = 2 dt = 2 1− dt = 2(t−ln |1+t|) = 2 x − ln |1 + x|
1+ x 1+t 1+t 1+t

d) Se trata de comprobar que la derivada de la última expresión es f (x):


    √
1 1 1 1 1 1 x 1
2 √ − √ √ = √ 1− √ = √ √ = √ = f (x)
2 x 1+ x 2 x x 1+ x x 1+ x 1+ x

e) Como f (x) es siempre positiva en su dominio, hay un único tramo que se calcula de forma
elemental:
Z 4
dx √ √ 4
√ = 2 x − ln |1 + x| 0 = 2(2 − ln(3) − 0 + ln(1)) = 2(2 − ln(3))
0 1+ x

15
Es claro que la función toma valores negativos en ese tramo, por lo que la integral definida saldrá negativa.

Matemáticas de 1 , problemas 206 Alberto del Valle Robles


12 UNA VARIABLE: PRIMITIVAS, INTEGRAL DEFINIDA Y APLICACIONES

29. Calcula el área delimitada por el eje x = 0 y las curvas: y = cosh(x) y = e − senh(x).

ex + e−x
Solución: Las curvas se cortan cuando cosh(x) = e − senh(x), o sea cuando = e−
2
ex − e−x
, o sea cuando ex + e−x = 2e − ex + e−x , o sea cuando 2ex = 2e, o sea cuando x = 1.
2
El área es por tanto el valor absoluto de
Z 1 Z 1 Z 1
(cosh(x) − (e − sen(x)))dx = (cosh(x) + senh(x) − e)dx = (ex − e)dx =
0 0 0

= [ex − ex]10 = (e − e) − (1 − 0) = −1
o sea el área vale 1.

30. Calcula el área delimitada por las curvas y = sen(x) e y = cos(x) y por las rectas verticales x = 0
y x = 2π.

Solución: Se trata de calcular las integrales definidas de cos(x) − sen(x) en cada uno de los
intervalos determinados por 0, 2π y los puntos de corte de ambas curvas. No es necesario pensar
qué curva va por encima y cuál por debajo en cada tramo: simplemente se toma el valor absoluto
del resultado en cada tramo y ésa será el área de esa parte. Finalmente, bastará con sumar esas
áreas.
Los puntos de corte se producen cuando sen(x) = cos(x), o sea cuando tan(x) = 1 (no hay riesgo
de “dividir por 0” porque el seno y el coseno nunca se anulan simultáneamente). En el intervalo
[0, 2π] los ángulos con tangente 1 son π/4 y 5π/4, por lo que el área será
Z Z Z
π/4 5π/4 2π
(cos(x) − sen(x))dx + (cos(x) − sen(x))dx + (cos(x) − sen(x))dx


0 π/4 5π/4

Una primitiva de cos(x) − sen(x) es sen(x) + cos(x), y aplicando la regla de Barrow tenemos
√ √
Z π/4
π/4 2 2 √
(cos(x) − sen(x))dx = sen(x) + cos(x)]0 = ( + ) − (0 + 1) = 2 − 1 (positivo)
0 2 2
√ √ √ √
Z 5π/4
5π/4 2 2 2 2 √
(cos(x)−sen(x))dx = sen(x) + cos(x)]π/4 = (− − )−( + ) = −2 2 (negativo)
π/4 2 2 2 2
√ √
Z 2π
2 2 √
(cos(x) − sen(x))dx = sen(x) + cos(x)]2π
5π/4 = (0 + 1) − (− − ) = 1 + 2 (positivo)
5π/4 2 2
√ √ √ √
Sumando los valores absolutos se obtiene el área 2 − 1 + 2 2 + 1 + 2 = 4 2.

Si se dibujan las gráficas, se puede argumentar que, por periodicidad, el área entre 0 y 2π es la
misma que entre π/4 y 2π + π/4 y a su vez ésta, por simetrı́a, es el doble
√del área entre π/4 y√5π/4.
Como ésta, por la segunda de las integrales definidas anteriores, vale 2 2, el área total es 4 2.

Matemáticas de 1 , problemas 207 Alberto del Valle Robles


12 UNA VARIABLE: PRIMITIVAS, INTEGRAL DEFINIDA Y APLICACIONES

31. Halla el área superficial del cuerpo de revolución engendrado al girar la curva y = cos x en torno al
eje OX con x ∈ [0, π/2]. [Se puede dejar la respuesta en función de b = arg senh(1).]

Solución: Sustituyendo en la fórmula para el área superficial la función f (x) = cos x se obtiene
Z π/2 p Z π/2 p
A = 2π ′ 2
f (x) 1 + [f (x)] dx = 2π cos x 1 + sen2 x dx
0 0
Z 1p
que mediante el cambio t = sen x se transforma en A = 2π 1 + t2 dt.
0
√ p √
Ahora hacemos el cambio senh u = t, para el que se tiene 1 + t2 = 1 + senh2 u = cosh2 u =
cosh u y dt = cosh u du. Como u = arg senh t, los limites de integración pasan a ser 0 = arg senh 0
y b = arg senh 1 y ası́
Z b Z b  b
2 1 + cosh(2u) 1 π
A = 2π cosh u du = 2π du = π u + senh(2u) = πb + senh(2b)
0 0 2 2 0 2
Como senh(b) = 1, se puede afinar un poco más pues
p √ √
senh(2b) = 2 senh(b) cosh(b) = 2 cosh(b) = 2 1 + senh2 b = 2 2 ⇒ A = π(b + 2)

32. Calcula el área del recinto limitado por la curva y = ex cos(x) y las rectas y = 0, x = 0, x = π.
(El recinto se divide en partes y el resultado debes expresarlo en términos, por ejemplo, de eπ ).

Solución: Como ex > 0, la curva corta al eje horizontal cuando se anula el coseno, lo que para
valores entre 0 y π solo ocurre en x = π/2. Por tanto la región se divide en dos tramos; entre 0 y
R π/2
π/2 el coseno (y por tanto la función) es positivo, y el área de esa parte es R 0 y dx. Entre π/2 y
π
π el coseno y la función son negativos, por lo que el área de esa parte es − π/2 y dx.

Calculemos entonces una primitiva de ex cos(x):


Z   Z
x u = cos(x) du = − sen(x)dx
I = e cos(x) dx = = e cos(x) + ex sen(x) dx) =
x
dv = ex dx v = ex
  Z
u = sen(x) du = cos(x)dx
= e cos(x)+e sen(x)− ex cos(x) dx = ex (cos(x)+sen(x))−I
x x
dv = ex dx v = ex
1
Por tanto 2I = ex (cos(x) + sen(x)) y ası́ finalmente I = 2 ex (cos(x) + sen(x)).
Ahora basta con aplicar la regla de Barrow para obtener
Z π/2 π/2
1 x 1  π/2  eπ/2 − 1
y dx = e (cos(x) + sen(x)) = e (0 + 1) − e0 (1 + 0) =
0 2 0 2 2
Z π π
−eπ − eπ/2

1 x 1  π/2 
y dx = e (cos(x) + sen(x)) = e (−1 + 0) − eπ/2 (0 + 1) =
π/2 2 π/2 2 2

eπ + 2eπ/2 − 1
Cambiando el signo a la segunda y sumando se obtiene el área total .
2

Matemáticas de 1 , problemas 208 Alberto del Valle Robles


12 UNA VARIABLE: PRIMITIVAS, INTEGRAL DEFINIDA Y APLICACIONES

33. Calcula el área del recinto limitado por las gráficas de y1 = x3 − 25x y de y2 = 3x + 48.

Solución: Las gráficas se cortan cuando y1 = y2 , o sea cuando y1 − y2 = x3 − 28x − 48 = 0.


Probando con los divisores de 48 se ve que x = −2 es una solución, y dividiendo por Ruffini se ve
que las otras soluciones son x = −4 y x = 6. Se trata por tanto de sumar los valores absolutos de
la integral definida de y1 − y2 entre −4 y −2, por un lado, y entre −2 y 6, por otro. Una primitiva
de y1 − y2 es 14 x4 − 14x2 − 48, sus valores en −4, −2 y 6 son respectivamente 32, 44 y −468 y por
tanto
Z −2 Z 6
(y2 − y1 )dx = 44 − 32 = 12 (y2 − y1 )dx = −468 − 44 = −512
−4 −2

Sumando los valores absolutos obtenemos el área total de 524.

34. Calcula el área de la región del primer cuadrante que queda bajo la curva y = (x + 2)e−x .

R +∞
Solución: Se nos pide A = 0 (x + 2)e−x dx, que es una integral impropia. Calculando “por
+∞
partes” se tiene (x + 2)e−x dx = −(x + 3)e−x + C y ası́ A = [−(x + 3)e−x ]0 = 0 + 3e0 = 3.
R

35. Calcula el área del recinto no acotado que queda bajo la curva y = 1/x3 , sobre el eje horizontal y
a la derecha de la recta x = 2.

Solución: Es una integral impropia directa:


∞ b b  
1 −2 1 1 1
Z Z
−3 −3
x dx = lı́m x dx = lı́m x = lı́m − 2 =
2 b→∞ 2 b→∞ −2 2 b→∞ 8 2b 8

1
36. Dada la función f (x) = , calcula una primitiva suya y el área de la región del primer
(x + 1)(x + 2)
cuadrante que queda bajo su gráfica (es una región no acotada, pero con área finita).

Solución: Es una racional con el grado del numerador menor que el del denominador, que además
viene factorizado. Para calcular la primitiva, expresamos la función como suma de fracciones simples,
o sea buscamos constantes A y B tales que

1 ? A B A(x + 2) + B(x + 1) ?
= + = o sea 1 = A(x + 2) + B(x + 1)
(x + 1)(x + 2) x+1 x+2 (x + 1)(x + 2)

Esa igualdad entre polinomios significa que ambas expresiones valen lo mismo para cualquier x. En
particular, para x = −1 se obtiene 1 = A y para x = −2 se obtiene 1 = −B, o sea B = −1.

Matemáticas de 1 , problemas 209 Alberto del Valle Robles


12 UNA VARIABLE: PRIMITIVAS, INTEGRAL DEFINIDA Y APLICACIONES

Alternativamente, se puede desarrollar A(x + 2) + B(x + 1) = (A + B)x + (2A + B) y entonces,


igualqndo los coeficientes de x se obtiene A + B = 0, e igualando los términos independientes se
obtiene 2A + B = 0, y de ambas ecuaciones se llega a lo mismo: A = 1 y B = −1.
Por tanto una primitiva es
Z  
1 1 1
Z
dx = − dx = ln |x + 1| − ln |x + 2|
(x + 1)(x + 2) x+1 x+2
No está de más derivar para comprobar:
1 1 (x + 2) − (x + 1) 1
(ln |x + 1| − ln |x + 2|)′ = − = =
x+1 x+2 (x + 1)(x + 2) (x + 1)(x + 2)
1
En cuanto a la segunda parte, en el primer cuadrante se tiene x > 0 y por tanto > 0,
(x + 1)(x + 2)
luego la gráfica no corta al eje y el área pedida es una integral impropia (como sugiere el enunciado)
entre 0 y +∞; como x + 1 y x + 2 son positivos, podemos quitar los valores absolutos:
Z +∞ Z b
1 1
dx = lı́m dx = lı́m [ln(x + 1) − ln(x + 2)]b0 =
0 (x + 1)(x + 2) b→+∞ 0 (x + 1)(x + 2) b→+∞
   
2(b + 1) 2b + 2
lı́m (ln(b + 1) − ln(b + 2) − ln(1) + ln(2)) = lı́m ln = ln lı́m = ln(2)
b→+∞ b→+∞ b+2 b→+∞ b+2
 
2b + 2
donde se usa que lı́m = 2, pues es un lı́mite en el infinito de polinomios del mismo
b→+∞ b+2
grado.

1
37. Dada la función f (x) = , calcula una primitiva suya y el área de la región del primer
x2
+ 6x + 5
cuadrante que queda bajo su gráfica (es una región no acotada, pero con área finita).

Solución: Es una racional con el grado del numerador menor que el del denominador. Las raı́ces
1
del denominador son −1 y −5 y por tanto x2 + 6x + 5 = (x + 1)(x + 5) y f (x) = .
(x + 1)(x + 5)
Para calcular la primitiva, expresamos la función como suma de fracciones simples, o sea buscamos
constantes A y B tales que
1 ? A B A(x + 5) + B(x + 1) ?
= + = o sea 1 = A(x + 5) + B(x + 1)
(x + 1)(x + 5) x+1 x+5 (x + 1)(x + 5)
La igualdad entre polinomios significa que ambos valen lo mismo para cualquier x. En particular,
para x = −1 se obtiene 1 = 4A (o sea, A = 1/4) y para x = −5 se obtiene 1 = −4B (o sea
B = −1/4).
Alternativamente, se puede desarrollar A(x + 5) + B(x + 1) = (A + B)x + (5A + B) y entonces,
igualando los coeficientes de x se obtiene A + B = 0, e igualando los términos independientes se
obtiene 5A + B = 1, y de ambas ecuaciones se llega a lo mismo que antes: A = 1/4 y B = −1/4.
Por tanto una primitiva (la que tiene constante de integración nula) es:
Z  
1 1/4 1/4 ln |x + 1| − ln |x + 5| 1 x + 1
Z Z
f (x)dx = dx = − dx = = ln
(x + 1)(x + 5) x+1 x+5 4 4 x + 5

Matemáticas de 1 , problemas 210 Alberto del Valle Robles


12 UNA VARIABLE: PRIMITIVAS, INTEGRAL DEFINIDA Y APLICACIONES

No está de más derivar para comprobar:

1 1 (x + 5) − (x + 1) 4
(ln |x + 1| − ln |x + 5|)′ = − = =
x+1 x+5 (x + 1)(x + 5) (x + 1)(x + 5)
1
En cuanto a la segunda parte, en el primer cuadrante se tiene x ≥ 0 y por tanto > 0,
(x + 1)(x + 5)
luego la gráfica no corta al eje y (como sugiere el enunciado) el área pedida es la integral impropia
Z +∞ Z b
A = f (x)dx = lı́m f (x)dx
0 b→+∞ 0

Calculemos la integral definida; como x + 1 y x + 5 son positivos, podemos quitar los valores
absolutos:

x+1 b
Z b          
1 1 b+1 1 1 5b + 5
f (x)dx = ln = ln − ln = ln
0 4 x+5 0 4 b+5 5 4 b+5

Por último tomamos el lı́mite cuando b → +∞; usamos que el lı́mite del logaritmo es el logaritmo
del lı́mite (propiedad 7 en el apartado 5.3.3) y que (5b + 5)/(b + 5) → 5, pues es un lı́mite en el
infinito de polinomios del mismo grado. Ası́
   
1 5b + 5 1 5b + 5 1
A = lı́m ln = ln lı́m = ln(5)
b→+∞ 4 b+5 4 b→+∞ b + 5 4

Matemáticas de 1 , problemas 211 Alberto del Valle Robles


13 REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE DESIGUALDADES (*)

13. REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE DESIGUALDADES (*)


1
1. Dibuja en R2 el dominio de la función f (x, y) = p .
|x − y| − 1

Solución: El radicando tiene que ser estrictamente positivo para que exista la raı́z cuadrada y
no se divida por 0. Por tanto se trata de dibujar los puntos que verifican |x − y| − 1 > 0, o sea
|x − y| > 1.
Las correspondientes igualdades son x − y = ±1, o sea las rectas y = x − 1 e y = x + 1 consistentes
en “desplazar la diagonal principal y = x una unidad hacia abajo y hacia arriba”, respectivamente.
Un punto que está entre ambas es el (0, 0), que no satisface |x − y| > 1. Dos puntos que están “en
la parte de fuera de las rectas” son (2, 0) y (0, 2), que sı́ satisfacen |x − y| > 1. Por tanto la región
es la que queda fuera de la “banda infinita” determinada por las dos rectas (las propias rectas no
están en la región, porque la desigualdad es estricta).

2. Dibuja en R2 el dominio de la función f (x, y) = ln (1 − x)2 − y 2 .




Solución: Viendo la diferencia de cuadrados como un producto de suma por diferencia, hay que
dibujar los puntos con 0 < (1 − x)2 − y 2 = (1 − x + y)(1 − x − y), para lo cual “dibujamos la
igualdad” y calculamos el signo en las regiones en las que quede dividido el plano.
La igualdad se da cuando x − y = 1 y cuando x + y = 1, rectas con pendientes ±1 que se cortan en
(1, 0) formando “una cruz” que divide al plano en 4 regiones.
En las regiones de arriba y abajo podemos tomar los puntos (1, ±1), para los que (1 − x)2 − y 2 =
−y 2 < 0.
En las otras regiones podemos tomar los puntos (0, 0) y (2, 0), para los que (1−x)2 −y 2 = (1−x)2 > 0.
En definitiva la región es “la que queda a izquierda y derecha de la cruz, sin los bordes”.

3. Dibuja en R2 el dominio de la función f (x, y) = ln (1 − y − |x − 1|).

Solución: Se trata de dibujar las soluciones de la inecuación 1 − y − |x − 1| > 0, para que exista
el logaritmo. Comenzamos dibujando las soluciones de la ecuación 1 − y − |x − 1| = 0, para lo que
distinguimos casos en función del signo de x − 1:
Si x − 1 ≥ 0 (o sea x ≥ 1) la ecuación es 1 − y − (x − 1) = 0, o sea la recta x + y = 2 que pasa por
los puntos (2, 0) y (1, 1). Sólo nos interesa el tramo de esta recta con x ≥ 1.
Si x − 1 ≤ 0 (o sea x ≤ 1) la ecuación es 1 − y − (1 − x) = 0, o sea la recta x = y que pasa por los
puntos (0, 0) y (1, 1). Sólo nos interesa el tramo de esta recta con x ≤ 1.
Estas dos semirrectas, que confluyen en (1, 1) dividen al plano en dos
partes (“encima” y “debajo”) y marcan el borde del dominio que bus-
camos; ellas NO están en el dominio porque no existe ln(0).
Un punto que está “por encima” es el (0, 1), que NO satisface la ine-
cuación. Un punto que está “por debajo” es el (1, 0), que sı́ satisface la
inecuación. Por tanto el dominio es la región de debajo.

Matemáticas de 1 , problemas 212 Alberto del Valle Robles


13 REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE DESIGUALDADES (*)

4. Dibuja en R2 el dominio de la función f (x, y) =


p
2 − |y − x|.

Solución: Se trata de dibujar las soluciones de la inecuación 2 − |y − x| ≥ 0, para que exista la


raı́z.

Comenzamos dibujando las soluciones de la ecuación 2 − |y − x| = 0, o


sea |y − x| = 2, que son las dos rectas y − x = 2 e y − x = −2. Estas dos
rectas paralelas dividen al plano en la “banda central” y dos regiones
fuera de ella. El punto (0, 0) está en la banda y satisface 2 − |y − x| ≥ 0,
mientras que puntos fuera de la banda como (3, 0) y (0, 3) no lo cumplen.
Por tanto el dominio son los puntos de la banda que quedan entre las
rectas, con éstas incluidas.

o
p
5. Dibuja en R2 el dominio de la función f (x, y) = ln(x + 7y − 25) + 25 − x2 − y 2 .

Solución: Para que existan a la vez el logaritmo y la raı́z se deben verificar a la vez x + 7y − 25 > 0
y 25 − x2 − y 2 ≥ 0, por lo que se trata de dibujar las soluciones comunes de ambas inecuaciones.
Las soluciones de x + 7y > 25 son los puntos que están por encima de la recta x + 7y = 25 (sin estar
justo en la recta), y las de x2 + y 2 ≤ 25 son los puntos que están en el interior (borde incluı́do) del
cı́rculo de radio 5 centrado en el origen.

La intersección de la recta y la circunferencia se puede calcular sustitu-


yendo x = 25−7y en x2 +y 2 = 25, con lo que se tiene (25−7y)2 +y 2 = 25,
o sea 50y 2 − 350y + 600 = 0. Dividiendo por 50 queda y 2 − 7y + 12 = 0
con soluciones y = 4 e y = 3, para las que se tiene respectivamente
x = −3 y x = 4. En definitiva, los puntos de corte son (−3, 4) y (4, 3)
y la región es la que está sombreada en el dibujo (sin los puntos de la
recta, y en particular sin esos puntos de corte).


6. Dibuja en R2 el dominio de la función f (x, y) = y + ln(2x − x2 − y 2 ).

Solución: Para que exista la raı́z cuadrada debe ser y ≥ 0. Para que exista el logaritmo debe ser

2x − x2 − y 2 > 0 o x2 − 2x + y 2 < 0 o (x − 1)2 + y 2 < 1

Por tanto la región es la mitad superior (y ≥ 0) del cı́rculo con centro (1, 0) y radio 1. La parte
inferior (recta) del borde está en el dominio, la parte superior (curva) no y las esquinas tampoco.

Matemáticas de 1 , problemas 213 Alberto del Valle Robles


13 REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE DESIGUALDADES (*)

1
7. Dibuja en R2 el dominio de la función f (x, y) = p .
ln(x + y 2 + 2y − 2)
2

Solución: Para que exista la raı́z y tenga sentido el cociente, debe ser ln(x2 + y 2 + 2y − 2) > 0.
Como la función logaritmo es creciente y ln(1) = 0, la condición se traduce en x2 + y 2 + 2y − 2 > 1.
A la izquierda aparece “casi” el desarrollo del cuadrado (y + 1)2 = y 2 + 2y + 1. Para que aparezca
completo sumamos 3 a cada lado de la desigualdad para obtener x2 + y 2 + 2y + 1 > 4, o sea
x2 + (y + 1)2 > 4, y por tanto el dominio es el exterior del cı́rculo centrado en el punto (0, −1) y de
radio 2, sin el borde.

8. Dibuja en R2 el dominio de la función f (x, y) = ln(4 − x2 − y 2 ) − ln(x2 + y 2 − 1).

Solución: Para que exista el primer logaritmo debe ser 4 − x2 − y 2 > 0, o sea x2 + y 2 < 4, por lo
que (x, y) debe estar en el interior (sin el borde) del cı́rculo centrado en el origen de radio 2. Para
que exista el segundo logaritmo debe ser x2 + y 2 − 1 > 0, o sea x2 + y 2 > 1, por lo que (x, y) debe
estar en el exterior (sin el borde) del cı́rculo centrado en el origen de radio 2.
Por tanto la región es la corona circular (sin los bordes) formada por los puntos que están a una
distancia entre 1 y 2 del origen.

9. Dibuja en R2 el dominio de la función f (x, y) =


p
|x + y| − 1.

Solución: Los puntos del dominio son los (x, y) para los que se verifica |x + y| ≥ 1. La correspon-
diente igualdad |x + y| = 1 equivale a las dos igualdades x + y = 1 (recta que pasa por (1, 0) y por
(0, 1), paralela a la diagonal del 2 y 4 cuadrante) y x + y = −1 (recta por (−1, 0) y por (0, −1),
paralela a la anterior).
El punto (0, 0) está entre ambas rectas y no satisface |x + y| ≥ 1; los puntos (2, 0) y (−2, 0) están
en las otras dos regiones del plano y sı́ satisfacen la igualdad. Por tanto el dominio es todo el plano
salvo la “banda” que queda entre ambas rectas; las propias rectas sı́ están en el dominio.

o
p
10. Dibuja en R2 el dominio de la función f (x, y) = ln(x − y) + 2y − x2 − y 2 .

Solución: Para que exista el logaritmo debe ser x−y > 0, o sea los puntos deben estar a la derecha
(o debajo) de la diagonal del primer (y tercer) cuadrante sin incluir a la propia diagonal.
Además, para que exista la raı́z cuadrada debe ser 2y − x2 − y 2 ≥ 0, o sea x2 + y 2 − 2y ≤ 0.
Completando cuadrados tenemos la desigualdad x2 + (y − 1)2 ≤ 1, cuyas soluciones son los puntos
del interior del cı́rculo con centro (0, 1) y radio 1, incluyendo el borde.
El dominio es pues la intersección de esas dos regiones.

Matemáticas de 1 , problemas 214 Alberto del Valle Robles


13 REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE DESIGUALDADES (*)

11. Dibuja en R2 el dominio de la función f (x, y) = arc sen(y/2x).


b b
Solución: Para que exista y/2x debe ser x 6= 0.
Para que exista el arcoseno debe ser −1 ≤ y/2x ≤ 1. Las gráficas de las
igualdades son las rectas x = 0 (vertical), y = −2x e y = 2x, que dividen b b

al plano en 6 regiones. Tomando puntos en esas 6 regiones, por ejemplo


(1, 3), (1, 0), (1, −3), (−1, 3), (−1, 0), (−1, −3), vemos que sólo (1, 0) y
(−1, 0) satisfacen la desigualdad −1 ≤ y/2x ≤ 1, y por tanto la región es b b

la del dibujo, con los bordes pero sin el origen (0, 0).
o
p 
12. Dibuja en R2 el dominio de la función f (x, y) = arctan x2 + y 2 + 2x − 2y .

Solución: El arcotangente existe para cualquier valor, de modo que sólo hay que exigir que sea
x2 + y 2 + 2x − 2y ≥ 0 para poder calcular la raı́z. Sumando 2 en cada miembro para obtener a
la izquierda los sumandos x2 + 2x + 1 = (x + 1)2 e y 2 − 2y + 1 = (y − 1)2 , la desigualdad queda
(x + 1)2 + (y − √
1)2 ≥ 2. Por tanto el dominio es todo el plano salvo el interior del cı́rculo de centro
(−1, 1) y radio 2; como se tiene un “menor o igual” el borde (la circunferencia) está en el dominio.

13. Dibuja en R2 el dominio de la función f (x, y) = arc sen(x2 + y 2 + 2x + 2y).

Solución: Para que exista el arcoseno debe cumplirse −1 ≤ x2 + y 2 + 2x + 2y ≤ 1. Para completar


cuadrados en la expresión central sumamos 2 en cada miembro y reescribimos las desigualdades
como 1 ≤ x2 + 2x + 1 + y 2 + 2y + 1 ≤ 3, o sea 1 ≤ (x + 1)2 + (y + 2
√1) ≤ 3. Tomando raı́ces vemos
que se trata de los (x, y) cuya distancia a (−1, −1) está entre 1 y 3, o sea el dominio es la corona

circular (con bordes) que queda entre las circunferencias centradas en (−1, −1) con radios 1 y 3.

14. Dibuja en R2 el dominio de la función f (x, y) = ln x2 − (y 2 + 4y + 2x + 3) .




Solución: Para que exista la raı́z debe ser x2 − (y 2 + 4y + 2x + 3) > 0.


Dibujemos primero la igualdad x2 −(y 2 +4y +2x+3) = 0, que marcará el borde del dominio pero sin
pertenecer a él, pues la desigualdad es estricta. La igualdad se reescribe como x2 − 2x = y 2 + 4y + 3,
y sumando 1 en cada miembro se obtiene x2 − x + 1 = y 2 + 4y + 4, o sea (x − 1)2 = (y + 2)2 , por
lo que la igualdad la satisfacen tanto la recta x − 1 = y + 2 como la recta x − 1 = −(y + 2).

Éstas son rectas de pendientes 1 y −1, respectivamente, que se cortan


en el punto (1, −2). El borde del dominio es por tanto el “aspa” formada
por esas rectas, y divide al plano en 4 regiones. b

b b
Observando por ejemplo que los puntos (0, −2) y (2, −2) satisfacen la
desigualdad, y que los puntos (1, −1) y (1, −3) no la satisfacen, dedu- b

cimos que el dominio está formado por las regiones “que quedan a la
derecha y a la izquierda del aspa” (sin contener al aspa).

Matemáticas de 1 , problemas 215 Alberto del Valle Robles


14 VARIAS VARIABLES: LÍMITES (*)

14. VARIAS VARIABLES: LÍMITES (*)

(xy)2
1. Estudia el lı́mite lı́m .
(x,y)→(0,0) xy 3 + (x − y)2

Solución: Por rectas del tipo y = mx se tiene


m2 x4 m2 x2
lı́m = lı́m
x→0 m3 x4 + (1 − m)2 x2 x→0 m3 x2 + (1 − m)2
que vale 1 cuando m = 1 y 0 en cualquier otro caso, luego el lı́mite doble no existe.

2xy 2
2. Estudia el lı́mite lı́m
(x,y)→(0,0) x2 + y 4

2my 4 2m
Solución: Por parábolas del tipo x = my 2 el lı́mite vale lı́m = 2 , que depende
y→0 (m2 + 1)y 4 m +1
de m. Por tanto, no existe el lı́mite doble.

3x2 y
3. Dada la función f (x, y) = (con f (0, 0) = 0), decide si es continua en el punto (0, 0) y
x2 + y 2
encuentra su derivada direccional en (0, 0) en la dirección de un vector unitario (u, v).

Solución: Cualquier lı́mite iterado o direccional sugiere que el lı́mite doble vale 0; de hecho es ası́
pues
3
3ρ cos2 θ sen θ

|f (ρ cos θ, ρ sen θ) − 0| = = |3ρ cos2 θ sen θ| ≤ 3ρ y lı́mρ→0 3ρ = 0.
ρ2
f (uh, vh) − f (0, 0) 3u2 vh3
Por definición, D(u,v) f (0, 0) = lı́mh→0 = lı́mh→0 2 = 3u2 v.
h (u + v 2 )h3

x3 + y 3
4. Estudiar la existencia del lı́mite cuando (x, y) → (0, 0) de la función f (x, y) = .
x2 + y 2 + y 4

Solución: El primer lı́mite iterado vale claramente 0, que es por tanto el único candidato a lı́mite.
En polares se tiene 3
ρ cos3 θ + ρ3 sen3 θ 2ρ3

ρ→0
ρ2 + ρ4 sen4 θ ≤ ρ2 = 2ρ −−−→ 0

(donde sen θ y cos θ se han acotado por el valor 1, y se ha usado que ρ2 + ρ4 sen4 θ ≥ ρ2 ), y por
tanto el lı́mite existe y vale 0.

Matemáticas de 1 , problemas 216 Alberto del Valle Robles


15 VARIAS VARIABLES: DIFERENCIABILIDAD Y DERIVACIÓN PARCIAL (*)

15. VARIAS VARIABLES: DIFERENCIABILIDAD Y DERIVACIÓN


PARCIAL (*)

1. Si una función de dos variables f (x, y) es diferenciable en (x0 , y0 ) y llamamos z0 = f (x0 , y0 ), ¿cuál
es la ecuación del plano tangente a la gráfica z = f (x, y) en el punto (x0 , y0 , z0 )?

Solución: z − z0 = fx′ (x0 , y0 ) · (x − x0 ) + fy′ (x0 , y0 ) · (y − y0 ).

2. Encuentra las ecuaciones del plano tangente por P = (1, 1, −1) a la superficie 3xy + xz + yz + z 2 =
1 + y2 .

Solución: La superficie viene dada implı́citamente por la ecuación F (x, y, z) = 3xy + xz + yz +


z 2 − y 2 − 1 = 0. Las parciales evaluadas en P valen

Fx′ = 3y + z Fy′ = −2y + 3x + z Fz′ = 2z + x + y ⇒ Fx′ (P ) = 2 Fy′ (P ) = 0 Fz′ (P ) = 0

por lo que el plano es 2(x − 1) + 0(y − 1) + 0(z + 1) = 0, o sea x = 1.

3. Hallar la ecuación del plano tangente a la superficie x2 + y 2 − z 2 = 0 por el punto P = (3, −4, −5),
ası́ como la distancia de ese plano al punto Q = (1, 2, 3).

Solución: La superficie está dada de forma implı́cita. Poniendo f (x, y, z) = x2 +y 2 −z 2 , la ecuación


del plano tangente es

0 = fx′ (P )(x − 3) + fy′ (P )(y + 4) + fz′ (P )(z + 5) = 6(x − 3) − 8(y + 4) + 10(z + 5) = 6x − 8y + 10z

o, simplificando, 3x − 4y + 5z = 0. Para calcular la distancia entre el plano y Q = (x0 , y0 , z0 ) =


(1, 2, 3) lo más sencillo es usar la fórmula

|3x0 − 4y0 + 5z0 − 0| |3 − 8 + 15| 10 √


d= √ = √ = √ = 2
32 + 42 + 52 50 5 2
También se puede considerar la recta por Q perpendicular al plano: (1, 2, 3) + t(3, −4, 5). Su inter-
sección con el plano se da cuando 0 = 3(1 + 3t) − 4(2 − 4t) + 5(3 + 5t) = 10p+ 50t, o sea cuando
t = −1/5. Por tanto la distancia es la longitud del vector −1
5 (3, 4, 5), que es (9 + 16 + 25)/25 =
p √
50/25 = 2.

Matemáticas de 1 , problemas 217 Alberto del Valle Robles


15 VARIAS VARIABLES: DIFERENCIABILIDAD Y DERIVACIÓN PARCIAL (*)

4. Acota el error relativo que se comete al calcular la función f (x, y) = x2 y −3 si las variables x e y se
miden con errores relativos máximos del 5 % y del 2 %, respectivamente.

∆x
< 0, 05 y ∆y < 0, 02, y se tiene

Solución: Los datos se traducen en
x y

∆f ≈ fx′ ∆x + fy′ ∆y = 2xy −3 ∆x − 3x2 y −4 ∆y

y dividiendo ahora por f

∆f 2xy −3 ∆x 3x2 y −4 ∆y ∆x ∆y
≈ 2 −3
− 2 −3
= 2 −3
f x y x y x y

Sólo queda tomar el valor absoluto y usar los datos para obtener una cota del error relativo |∆f /f |:

∆f ∆x ∆y ∆x ∆y
f ≈ 2 x − 3 y ≤ 2 x + 3 y < 2 · 0, 05 + 3 · 0, 02 = 0, 16

Por tanto el error relativo máximo es del 16 %.

5. Dada la función de dos variables f (x, y) = arctan(y/x), encuentra las expresiones más sencillas que
puedas para sus derivadas parciales de primer y segundo orden:

fx′ (x, y) fy′ (x, y) ′′


fxx (x, y) ′′
fyy (x, y) ′′
fxy (x, y)

Solución: Siguiendo las reglas de cálculo de derivadas con respecto a la variable adecuada en cada
caso tenemos:
1 −y −y 1 1 x
fx′ = 2 2
= 2 fy′ = = 2
1 + (y/x) x x + y2 2
1 + (y/x) x x + y2

(en la segunda, después de derivar hemos multiplicado por x el numerador y el denominador).


Derivando fx′ con respecto a x y fy′ con respecto a y se obtienen directamente

′′ 0 + y 2x 2xy ′′ 0 − x 2y −2xy
fxx = 2 2 2
= fyy = =
(x + y ) (x + y 2 )2
2 2 2
(x + y ) 2 (x + y 2 )2
2

′′ se puede hacer derivando f ′ con respecto a y o derivando f ′ con respecto a x:


El cálculo de fxy x y

′′ −1(x2 + y 2 ) + y 2y y 2 − x2 ′′ 1(x2 + y 2 ) − x 2x y 2 − x2
fxy = = fyx = =
(x2 + y 2 )2 (x2 + y 2 )2 (x2 + y 2 )2 (x2 + y 2 )2

Matemáticas de 1 , problemas 218 Alberto del Valle Robles


15 VARIAS VARIABLES: DIFERENCIABILIDAD Y DERIVACIÓN PARCIAL (*)

′′ + f ′′ = 0
(
fxx yy
6. Dada la función f (x, y) = arctan(y/x), comprueba que se satisfacen: ′′ = f ′′
.
fxy yx

Solución: Calculamos las derivadas primeras


1 −y −y 1 1 1 x x
fx′ = 2 2
= 2 fy′ = = = 2
1 + (y/x) x x + y2 2
1 + (y/x) x 2
1 + (y/x) x 2 x + y2
Derivando fx′ con respecto a x y fy′ con respecto a y se tiene

′′ y · 2x 2xy ′′ −x · 2y −2xy
fxx = = fyy = =
(x2+y ) 2 2 (x + y 2 )2
2 2 2
(x + y ) 2 (x + y 2 )2
2

′′ + f ′′ = 0.
Como tienen signo distinto, se tiene fxx yy
Derivando ahora fx′ con respecto a y y fy′ con respecto a x se tiene

′′ −(x2 + y 2 ) + y · 2y y 2 − x2 ′′ (x2 + y 2 ) − x · 2x y 2 − x2
fxy = = fyx = =
(x2 + y 2 )2 (x2 + y 2 )2 (x2 + y 2 )2 (x2 + y 2 )2
y se ve que son iguales.

o
p
7. Si f (x, y) = x2 − y 2 , calcula y simplifica cuanto puedas la expresión (fx′ )2 − (fy′ )2 .

Solución: Ponemos f (x, y) = (x2 − y 2 )1/2 y calculamos las derivadas


1 2 1 2
fx′ = (x − y 2 )−1/2 · 2x = x (x2 − y 2 )−1/2 fy′ = (x − y 2 )−1/2 · (−2y) = −y (x2 − y 2 )−1/2
2 2
Elevando al cuadrado se tiene
(fx′ )2 = x2 (x2 − y 2 )−1 (fy′ )2 = y 2 (x2 − y 2 )−1
Al restarlas tenemos un factor común (x2 − y 2 )−1 que queda multiplicado por x2 − y 2 y por tanto
la expresión vale 1.

′′ + f ′′ .
8. Si f (x, y) = ln(x2 − y 2 ), calcula y simplifica cuanto puedas la expresión fxx xy

2x
Solución: Sólo necesitamos la derivada fx′ = y sus parciales con respecto a x e y:
x2 − y 2

′′ 2(x2 − y 2 ) − 2x2x −2x2 − 2y 2 ′′ (−2x)(−2y) 4xy


fxx = = fxy = =
(x2 − y 2 )2 (x2 − y 2 )2 2 2
(x − y ) 2 (x − y 2 )2
2

Sumando y operando se tiene

′′ ′′ −2x2 − 2y 2 + 4xy x2 + y 2 − 2xy (x − y)2 −2


fxx + fxy = 2 2 2
= −2 2 2 2
= −2 2 2
=
(x − y ) (x − y ) (x + y) (x − y) (x + y)2

Matemáticas de 1 , problemas 219 Alberto del Valle Robles


15 VARIAS VARIABLES: DIFERENCIABILIDAD Y DERIVACIÓN PARCIAL (*)

√ √
x+ y −1
9. Comprueba que la función f (x, y) = satisface la EDP x fx′ + y fy′ = f.
x+y 2

x1/2 + y 1/2
Solución: Calculamos las derivadas parciales poniendo f (x, y) = :
x+y
1 1
x−1/2 (x + y) − (x1/2 + y 1/2 ) x1/2 (x + y) − (x1/2 + y 1/2 )x
fx′ = 2
x fx′ = 2
(x + y)2 (x + y)2
1 1
y −1/2 (x + y) − (x1/2 + y 1/2 ) y 1/2 (x + y) − (x1/2 + y 1/2 )y
fy′ = 2
y fy′ = 2
(x + y)2 (x + y)2
Sumando y sacando factor común:
1
(x−1/2 + y −1/2 )(x + y) − (x1/2 + y 1/2 )(x + y) − 12 (x−1/2 + y −1/2 ) −1
x fx′ + y fy′ = 2
2
= = f
(x + y) (x + y) 2

2 −y 2
10. Si f (x, y) = ex ′′ + 2f ′′ + f ′′ .
, calcula y simplifica cuanto puedas la expresión fxx xy yy

Solución: Calculamos las derivadas de primer orden:


2 −y 2 2 −y 2
fx′ = 2x ex fy′ = −2y ex

y las de segundo orden:


′′ 2 −y 2 2 −y 2 2 −y 2
fxx = (2 + 4x2 ) ex ′′
fxy = −4xy ex ′′
fyy = (−2 + 4y 2 ) ex

Por tanto
′′ ′′ ′′ 2 −y 2 2 −y 2 2 −y 2
fxx + 2fxy + fyy = (2 + 4x2 − 8xy − 2 + 4y 2 ) ex = 4(x2 − 2xy + y 2 ) ex = 4(x − y)2 ex

x
11. Dada la función f (x, y) = ′′ .
, calcula y simplifica cuanto puedas fx′ , fy′ y fxy
x2 + y2

Solución: Las derivadas primeras fx′ y fy′ están en el Problema 91(f), y valen:

(x2 + y 2 ) − x · 2x y 2 − x2 −x · 2y −2xy
fx′ (x, y) = = fy′ (x, y) = =
(x2 + y 2 )2 (x2 + y 2 )2 (x2 + y 2 )2 (x2 + y 2 )2
′′ se puede obtener derivando f ′ con respecto a y o derivando f ′ con respecto a x. A su
La derivada fxy x y
vez, esto se puede hacer viendo la expresión como un cociente o como un producto con (x2 + y 2 )−2 .
Por ejemplo, derivando fx′ con respecto a y como un cociente se tiene:

′′ 2y(x2 + y 2 )2 − (y 2 − x2 )2(x2 + y 2 ) · 2y 2y(x2 + y 2 ) − 4y(y 2 − x2 ) 6x2 y − 2y 3


fxy (x, y) = = =
(x2 + y 2 )4 (x2 + y 2 )3 (x2 + y 2 )3

Matemáticas de 1 , problemas 220 Alberto del Valle Robles


15 VARIAS VARIABLES: DIFERENCIABILIDAD Y DERIVACIÓN PARCIAL (*)

Y se llega a lo mismo derivando por ejemplo fy′ = −2xy(x2 + y 2 )−2 con respecto a x:

′′ 3x2 − y 2
(x, y) = −2y(x2 +y 2 )−2 +4xy(x2 +y 2 )−3 ·2x = 2y −(x2 + y 2 ) + 4x2 (x2 +y 2 )−3 = 2y 2
 
fxy
(x + y 2 )3

x ′′ + f ′′ = 0.
12. Dada la función f (x, y) = , comprueba que se satisface la EDP fxx yy
x2 + y2

Solución: Calculamos las derivadas parciales primeras:

(x2 + y 2 ) − x 2x y 2 − x2 0 − x 2y −2xy
fx′ = = fy′ = =
(x2 + y 2 )2 (x2 + y 2 )2 2 2
(x + y ) 2 (x + y 2 )2
2

Y ahora las derivadas parciales segundas, derivando fx′ con respecto a x y fy′ con respecto a y.
Tras derivar conviene cancelar el factor (x2 + y 2 ) que aparece tanto en el numerador como en el
denominador:

′′ −2x (x2 + y 2 )2 − (y 2 − x2 ) 2(x2 + y 2 ) 2x −2x (x2 + y 2 ) − (y 2 − x2 ) 4x 2x3 − 6xy 2


fxx = = =
(x2 + y 2 )4 (x2 + y 2 )3 (x2 + y 2 )3

′′ −2x (x2 + y 2 )2 + 2xy 2(x2 + y 2 ) 2y −2x (x2 + y 2 ) + 8xy 2 6xy 2 − 2x3


fyy = = =
(x2 + y 2 )4 (x2 + y 2 )3 (x2 + y 2 )3
′′ + f ′′ = 0.
Se observa que son expresiones opuestas y por tanto su suma es nula, o sea fxx yy

En lugar de derivar cocientes se pueden derivar productos poniendo f = x (x2 + y 2 )−1 . En este caso
conviene sacar como factor común la potencia más baja de x2 + y 2 que aparezca:

fx′ = (x2 + y 2 )−1 − x (x2 + y 2 )−2 2x = [x2 + y 2 − 2x2 ] (x2 + y 2 )−2 = [y 2 − x2 ] (x2 + y 2 )−2
′′
fxx = −2x (x2 + y 2 )−2 − 2[y 2 − x2 ] (x2 + y 2 )−3 2x = −2x[(x2 + y 2 ) + 2(y 2 − x2 )] (x2 + y 2 )−3 =
= −2x[3y 2 − x2 ] (x2 + y 2 )−3

fy′ = −x (x2 + y 2 )−2 2y = −2xy (x2 + y 2 )−2


′′
fyy = −2x (x2 + y 2 )−2 + 4xy (x2 + y 2 )−3 2y = −2x[(x2 + y 2 ) − 4y 2 ] (x2 + y 2 )−3 =
= −2x[x2 − 3y 2 ] (x2 + y 2 )−3

Matemáticas de 1 , problemas 221 Alberto del Valle Robles


15 VARIAS VARIABLES: DIFERENCIABILIDAD Y DERIVACIÓN PARCIAL (*)

′′ , f ′′ y f ′′ de la función
13. Calcula y simplifica cuanto puedas las derivadas parciales segundas fxx yy xy
2 2
f (x, y) = ln(x − y ).

Solución: Las derivadas primeras salen derivando el logaritmo y aplicando la regla de la cadena:
2x −2y
fx′ = 2 2
fy′ = 2
x −y x − y2
Para las segundas se derivan los cocientes y se simplifica lo poco que se puede:
′′ 2(x2 − y 2 ) − 2x · 2x −2(x2 + y 2 ) ′′ −2(x2 − y 2 ) + 2y · (−2y) −2(x2 + y 2 )
fxx = = fyy = =
(x2 − y 2 )2 (x2 − y 2 )2 (x2 − y 2 )2 (x2 − y 2 )2
′′ −2x · (−2y) 4xy
fxy = 2 2 2
= 2
(x − y ) (x − y 2 )2

o
p
′′ y f ′′ para f (x, y) =
14. Calcula y simplifica cuanto puedas las derivadas fxy 1 + xy 2 .
yy

Solución: Basta con calcular fy′ y derivarla con respecto a x e y. Calculamos esa primera derivada:
1
f = (1 + xy 2 )1/2 fy′ = (1 + xy 2 )−1/2 2xy = xy(1 + xy 2 )−1/2
2
Ahora derivamos fy′ con respecto a x
′′ −1 1
fxy = y(1 + xy 2 )−1/2 + xy (1 + xy 2 )−3/2 y 2 = y(1 + xy 2 )−1/2 − xy 3 (1 + xy 2 )−3/2 =
2 2
1 1
y(1 + xy 2 )−3/2 (1 + xy 2 − xy 2 ) = y(1 + xy 2 )(1 + xy 2 )−3/2
2 2
Finalmente derivamos fy′ con respecto a y
′′ −1
fyy = x(1 + xy 2 )−1/2 + xy (1 + xy 2 )−3/2 2xy = x(1 + xy 2 )−1/2 − x2 y 2 (1 + xy 2 )−3/2 =
2
x(1 + xy 2 )−3/2 (1 + xy 2 − xy 2 ) = x(1 + xy 2 )−3/2

15. Comprueba que f (x, y) = arctan(y/x) satsiface la ecuación x2 fxx


′′ + y 2 f ′′ + 2xy f ′′ = 0.
yy xy

Solución: Calculamos las derivadas primeras y luego las segundas:


−y/x2 −y 1/x x
fx′ = 2
= 2 fy′ = = 2
1 + (y/x) x + y2 1 + (y/x) 2 x + y2
′′ 2xy ′′ −2xy ′′ −x2 − y 2 + 2y 2 y 2 − x2
fxx = fyy = fxy = =
(x2 + y 2 )2 (x2 + y 2 )2 (x2 + y 2 )2 (x2 + y 2 )2
Por tanto
2x3 y − 2xy 3 + 2xy(y 2 − x2 ) 2x3 y − 2xy 3 + 2xy 3 − 2x3 y
x2 fxx
′′
+ y 2 fyy
′′ ′′
+ 2xy fxy = = = 0
(x2 + y 2 )2 (x2 + y 2 )2

Matemáticas de 1 , problemas 222 Alberto del Valle Robles


15 VARIAS VARIABLES: DIFERENCIABILIDAD Y DERIVACIÓN PARCIAL (*)

2 −y 2
16. Si f (x, y) = ex ′′ + 2f ′′ + f ′′ .
, calcula y simplifica cuanto puedas la expresión fxx xy yy

Solución: Calculamos las derivadas de primer orden:


2 −y 2 2 −y 2
fx′ = 2x ex fy′ = −2y ex
y las de segundo orden:
′′ 2 −y 2 2 −y 2 2 −y 2
fxx = (2 + 4x2 ) ex ′′
fxy = −4xy ex ′′
fyy = (−2 + 4y 2 ) ex
Por tanto
′′ ′′ ′′ 2 −y 2 2 −y 2 2 −y 2
fxx + 2fxy + fyy = (2 + 4x2 − 8xy − 2 + 4y 2 ) ex = 4(x2 − 2xy + y 2 ) ex = 4(x − y)2 ex

o
x
17. Para f (x, y) = , calcula y simplifica cuanto puedas: (1) fx′ − fy′ ′′ .
(2) fxy
x2 − y2

Solución: Calculemos las derivadas primeras para después sustituirlas en fx′ − fy′ :
(x2 − y 2 ) − x · 2x −x2 − y 2 x2 + y 2
fx′ = = = −
(x2 − y 2 )2 (x2 − y 2 )2 (x2 − y 2 )2
−x · (−2y) 2xy
fy′ = 2 2 2
=
(x − y ) (x − y 2 )2
2

−x2 − y 2 − 2xy −(x + y)2 −1


fx′ − fy′ = 2 2 2
= 2 2
=
(x − y ) (x + y) (x − y) (x − y)2
′′ derivamos f ′ con respecto a y (también valdrı́a derivar f ′ con respecto a x):
Para obtener fxy x y

′′ 2y(x2 − y 2 )2 − (x2 + y 2 )2(x2 − y 2 )(−2y) (x2 − y 2 ) + 2(x2 + y 2 ) 3x2 + y 2


fxy = − = −2y = −2y
(x2 − y 2 )4 (x2 − y 2 )3 (x2 − y 2 )3

−1 (x2 + y 2 )
Ejercicio: Comprueba que fx′ − fy′ vale (x+y)2
′′ + yf ′′ vale 2
y que xfxx xy .
(x2 − y 2 )2
o

18. Sea g : R → R una función derivable y sea f (x, y) = g(y/x). Comprueba que
xfx′ + yfy′ = 0 y x2 fxx
′′ ′′
+ 2xyfxy + y 2 fyy
′′
=0

Solución: Si hacemos u = y/x = yx−1 tenemos u′x = −yx−2 y u′y = x−1 , por lo que
fx′ = −yx−2 g ′ fy′ = x−1 g ′ ⇒ xfx′ + yfy′ = (−yx−1 + yx−1 )g ′ = 0
Las parciales de f de segundo orden valen
′′
fxx = 2yx−3 g ′ + y 2 x−4 g ′′ ′′
fxy = −x−2 g ′ − yx−3 g ′′ ′′
fyy = x−2 g ′′
y por tanto
x2 fxx
′′ ′′
+ 2xyfxy + y 2 fyy
′′
= 2yx−1 g ′ + y 2 x−2 g ′′ − 2yx−1 g ′ − 2y 2 x−2 g ′′ + y 2 x−2 g ′′ = 0

Matemáticas de 1 , problemas 223 Alberto del Valle Robles


15 VARIAS VARIABLES: DIFERENCIABILIDAD Y DERIVACIÓN PARCIAL (*)

19. Demuestra que cualquier función de la forma z(x, t) = f (x + at) + g(x − at) es solución de la ecua-
∂2z ∂2z
ción de onda 2 = a2 2 , donde a es una constante y f, g : R → R son funciones suficientemente
∂t ∂x
derivables.

Solución: Derivando primero dos veces con respecto a x y luego dos veces con respecto a t y
aplicando siempre la regla de la cadena, se tiene:
zx′ = f ′ (x + at) + g ′ (x − at) ′′ = f ′′ (x + at) + g ′′ (x − at).
zxx
zt′ = af ′ (x + at) − ag ′ (x − at) ′′ = a2 f ′′ (x + at) + a2 g ′′ (x − at) = a2 z ′′ , como se querı́a ver.
ztt xx

20. Comprueba que la función f (x, y) = (x2 + y 2 ) arctan(y/x) verifica fxy


′′ = f ′′ .
yx

Solución: Podemos poner f = ρ2 θ con la notación usual para las coordenadas polares. Se tiene
1 −y −y −y 1 1 x x
θx′ = 2 2
= 2 2
= 2 θy′ = 2
= 2 2
= 2
1 + (y/x) x x +y ρ 1 + (y/x) x x +y ρ
y por tanto
fx′ = 2xθ + ρ2 θx′ = 2xθ − y fy′ = 2yθ + ρ2 θy′ = 2yθ + x
Derivando la primera expresión con respecto a y se tiene

′′ x 2x2 − ρ2 x2 − y 2
fxy = 2x − 1 = =
ρ2 ρ2 ρ2
y derivando la segunda expresión con respecto a x se tiene

′′ −y ρ2 − 2y 2 x2 − y 2
fyx = 2y + 1 = =
ρ2 ρ2 ρ2

1 ∂2f ∂2f ∂2f


21. Comprueba que la función f (x, y, z) = p verifica la igualdad + + = 0.
x2 + y 2 + z 2 ∂x2 ∂y 2 ∂z 2

−1 −3/2
Solución: Pongamos u = x2 + y 2 + z 2 ; entonces f = u−1/2 y ası́ fx′ = 2 u 2x = −xu−3/2 .
′′ = −u−3/2 − x −3 u−5/2 2x = 3x2 u−5/2 − u−3/2 .
Entonces fxx 2
′′ = 3y 2 u−5/2 − u−3/2 y f ′′ = 3z 2 u−5/2 − u−3/2 , y sumando tenemos
De modo análogo se obtiene fyy zz
′′ + f ′′ + f ′′ = 3(x2 + y 2 + z 2 )u−5/2 − 3u−3/2 = 3uu−5/2 − 3u−3/2 = u−3/2 − 3u−3/2 = 0.
fxx yy zz

Una alternativa consiste en poner fxx′′ = 3x2 u−5/2 − u−3/2 = (3x2 − u2 )u−5/2 ; de modo análogo se
′′ 2
obtiene fyy = (3y − u )u2 −5/2 ′′ + f ′′ + f ′′ = (3(x2 + y 2 +
y fzz = (3z 2 − u2 )u−5/2 , de donde fxx
′′
yy zz
z 2 ) − 3u2 )u−5/2 = 0.

Matemáticas de 1 , problemas 224 Alberto del Valle Robles


15 VARIAS VARIABLES: DIFERENCIABILIDAD Y DERIVACIÓN PARCIAL (*)

x2 + y 2 ∂z ∂z 3
22. Comprueba que la función z(x, y) = √ satisface la ecuación x +y = z.
x+y ∂x ∂y 2

Solución: Se tiene
∂z 2x(x + y)1/2 − 21 (x + y)−1/2 (x2 + y 2 ) 4x(x + y) − (x2 + y 2 ) 3x2 + 4xy − y 2
= = =
∂x x+y 2(x + y)3/2 2(x + y)3/2
∂z 3y 2 + 4xy − x2
y análogamente = , de donde
∂y 2(x + y)3/2
∂z ∂z 3x3 + 4x2 y − xy 2 + 3y 3 + 4xy 2 − x2 y 3 x3 + x2 y + xy 2 + y 3
x +y = = =
∂x ∂y 2(x + y)3/2 2 (x + y)3/2
3 x2 (x + y) + y 2 (x + y) 3 x2 + y 2 3
= = z
2 (x + y)3/2 2 (x + y)1/2 2

f (y/x)
23. Se considera la función F (x, y) = , donde f : R → R es una función derivable. Calcular y
x
simplificar la expresión
xFx′ + yFy′ + F

Solución: Pongamos u = y/x = yx−1 , con u′x = −yx−2 y u′y = x−1 . Entonces F = x−1 f (u) y ası́

Fx′ = −x−2 f (u) + x−1 f ′ (u)u′x = −x−2 f (u) − yx−3 f ′ (u) y Fy′ = x−1 f ′ (u)u′y = x−2 f ′ (u)
y ası́
xFx′ + yFy′ + F = −x−1 f (u) − yx−2 f ′ (u) + yx−2 f ′ (u) + x−1 f (u) = 0

24. Se considera la función F (ρ, θ) = f (x, y), donde f es una función diferenciable de dos variables y ρ
y θ son las coordenadas polares. Comprobar que
1
(fx′ )2 + (fy′ )2 = (Fρ′ )2 + (F ′ )2
ρ2 θ

Solución: Se tiene x = ρ cos θ e y = ρ sen θ, y por tanto


Fρ′ = fx′ x′ρ + fy′ yρ′ = cos θfx′ + sen θfy′ Fθ′ = fx′ x′θ + fy′ yθ′ = −ρ sen θfx′ + ρ cos θfy′

(Fρ′ )2 = cos2 θ(fx′ )2 + sen2 θ(fy′ )2 + 2 cos θ sen θfx′ fy′


1 ′ 2
 
1 ′ 2
(F ) = F = (− sen θfx′ + cos θfy′ )2 = sen2 θ(fx′ )2 + cos2 θ(fy′ )2 − 2 sen θ cos θfx′ fy′
ρ2 θ ρ θ
Al sumar, los términos que empiezan por ±2 se cancelan y en los otros se puede sacar factor común
sen2 θ + cos2 θ = 1, lo que da el resultado.

Matemáticas de 1 , problemas 225 Alberto del Valle Robles


15 VARIAS VARIABLES: DIFERENCIABILIDAD Y DERIVACIÓN PARCIAL (*)

25. Para determinar el área de una caja cerrada se miden sus tres aristas con un cierto error relativo
máximo E (igual en las tres medidas). Comprueba que el error relativo máximo del área es 2E.

Solución: Si x, y, z son las medidas de las aristas el área vale S(x, y, z) = 2(xy + xz + yz), y el
dato sobre el error se traduce en |∆x/x| ≤ E con cotas análogas para y y z. Usando la fórmula de
la aproximación incremental tenemos

∆S ≈ Sx′ ∆x + Sy′ ∆y + Sz′ ∆z = 2(y + z)∆x + 2(x + z)∆y + 2(x + y)∆z

Dividiendo y multiplicando por x en el primer sumando, por y en el segundo y por z en el tercero


se tiene
∆x ∆y ∆z
∆S ≈ 2(xy + xz) + 2(xy + yz) + 2(xz + yz)
x y z
y ahora dividiendo por S y usando las cotas citadas se tiene

∆S 2(xy + xz) + 2(xy + yz) + 2(xz + yz) 4(xy + xz + yz)
S ≤ E= E = 2E

S S

26. Se miden una variable x con un valor de 20 y un error relativo máximo del 1 %, y una variable
y con un valor de 10 y un error relativo máximo del 2 %. ¿Qué error relativo máximo se tiene al
1 1
calcular z = ke 4 x+ 5 y ?

Solución: Se tiene ∆z ≈ zx′ ∆x + zy′ ∆y = 14 z∆x + 51 z∆y. Por tanto ∆z 1 1 1 ∆x


z ≈ 4 ∆x + 5 ∆y = 4 x x +
1 ∆y
y , y ası́, para los valores dados: ∆z ≤ 1 x ∆x + 1 y ∆y ≤ 5·0′ 01+2·0′ 02 = 0′ 05+0′ 04 = 0′ 09,

5 y z 4 x 5 y
luego el error relativo máximo es del 9 %.

27. La resistencia al flujo sanguı́neo que ofrece un vaso de longitud x y radio y es R(x, y) = Kx/y 4 ,
donde K es una constante. Si se miden x e y con errores relativos máximos del 3 % y del 2 %,
respectivamente, ¿qué error relativo máximo se comete al usar esas medidas para calcular R?

Solución: egún la fórmula de la aproximación incremental se tiene


K∆x 4Kx∆y
∆R ≈ Rx′ ∆x + Ry′ ∆y = −
y4 y5
luego
∆R y 4 K∆x 4Kx∆y ∆x
 
≈ ∆y ∆x ∆y ′ ′ ′
− = x − 4 y ≤ x + 4 y ≤ 0 03 + 0 08 = 0 11

R Kx y4 y5

de modo que el error máximo es del 11 %.

Matemáticas de 1 , problemas 226 Alberto del Valle Robles


15 VARIAS VARIABLES: DIFERENCIABILIDAD Y DERIVACIÓN PARCIAL (*)

p
28. Calcula un valor aproximado de p9 · (2′ 05)2 + (8′ 1)2 usando la fórmula de la aproximación incre-
mental para la función f (x, y) = 9x2 + y 2 en el punto (2, 8).

√ 9x y
Solución: Se tiene f (2, 8) = 36 + 64 = 10. Por otra parte fx′ = √ y fy′ = √ , y ası́
9x2 +y 2 9x2 +y 2
18 8
fx′ (2, 8) = 10 = 1′ 8 y fy′ (2, 8) = 10 = 0′ 8. La fórmula de la aproximación incremental es entonces
f (2 + ∆x, 8 + ∆y) ≈ 10 + 1′ 8 · ∆x + 0′ 8∆y, que para ∆x = 0′ 05 y ∆y = 0′ 1 da:
9 · (2′ 05)2 + (8′ 1)2 = f (2 + 0′ 05, 8 + 0′ 1) ≈ 10 + 1′ 8 · 0′ 05 + 0′ 8 + 0′ 1 = 10 + 0′ 09 + 0′ 08 = 10′ 17.
p

29. Un triángulo tiene dos lados de longitudes x e y que forman un ángulo de π/6 radianes. Si se miden
x e y con errores máximos respectivos del 4 % y del 3 %, ¿qué error máximo se comete al usar esas
medidas para calcular el área del triángulo?

Solución: La situación puede ser, por ejemplo, cualquiera de las siguientes:

y ✟✟❇ y ✟✟✂
✟✟ ❇ ✟✟ ✂ h
✟✟π/6 ✟✟π/6
h
❇ ✂
x x

y xh xy
En cualquier caso h = y sen(π/6) = , el área vale f (x, y) = = , y su variación aproximada
2 2 4
es
y∆x + x∆y
∆f ≈ fx′ ∆x + fy′ ∆y =
4
luego
∆f y∆x + x∆y ∆x ∆y ∆x ∆y ′ ′ ′
f ≈
=
x + y ≤ x + y ≤ 0 04 + 0 03 = 0 07

xy
de modo que el error máximo es del 7 %.

Matemáticas de 1 , problemas 227 Alberto del Valle Robles


16 VARIAS VARIABLES: EXTREMOS (*)

16. VARIAS VARIABLES: EXTREMOS (*)

1. ¿Qué es un punto-silla de una función de dos variables f : R2 → R?

Solución: Es un punto de R2 en el que la función alcanza un máximo relativo en una dirección (o


sea, si sólo consideramos valores de f en cierta recta que pasa por ese punto) y un mı́nimo relativo
en otra.

2. Define el gradiente y la matriz hessiana de una función f : R2 → R en un punto P y explica en qué


consiste el “test de las derivadas segundas”. ¿A qué tipo de puntos se aplica el test?

Solución: El gradiente de f en P es el vector formado por las 2 derivadas parciales de f en el


punto P :
∇f (P ) = (fx′ (P ), fy′ (P ))
La matriz hessiana de f en P está formada por las 4 derivadas parciales de segundo orden de f en
P:  ′ ′ (P )

fxx (P ) fxy
Hf (P ) = ′ (P ) f ′ (P )
fyx yy

El test de las derivadas segundas se aplica a los puntos crı́ticos de f (los puntos para los que el
gradiente es nulo). Para un punto crı́tico P , si ponemos ∆1 = fx′ (P ) y ∆2 = det(Hf (P )) se tiene:
- Si ∆1 > 0 y ∆2 > 0 entonces f alcanza en P un mı́nimo relativo.
- Si ∆1 < 0 y ∆2 > 0 entonces f alcanza en P un máximo relativo.
- Si ∆2 < 0 entonces f presenta en P un punto-silla.

3. Dada una función f : R2 → R y dado un punto P de su dominio. ¿Qué significa que P sea un
punto crı́tico de f ? ¿Qué significa que f tenga en P un punto-silla? Si P es un punto crı́tico, ¿cómo
puedes saber si f tiene en P un máximo relativo, un mı́nimo relativo o un punto-silla?

Solución: Las definiciones están en los apuntes, y en la última pregunta se trata de explicar el
test de las derivadas segundas para funciones de dos variables.

4. Explica para qué sirve y cómo se aplica el método de los multiplicadores de Lagrange.

Solución: El enunciado preciso que aparece en la presentación de clase es el que sigue; no se


espera tanto formalismo, pero sı́ que aparezca el sistema adecuado y que se diga que se buscan
candidatos a extremos relativos de una función f condicionados por una restricción del tipo g = 0.

Matemáticas de 1 , problemas 228 Alberto del Valle Robles


16 VARIAS VARIABLES: EXTREMOS (*)

Sean f, g : Rn → R diferenciables. Si f tiene un extremo relativo P sobre la curva de restricción


g(x1 , . . . , xn ) = 0, y si ∇g(P ) 6= 0, entonces los gradientes ∇f (P ) y ∇g(P ) son proporcionales, es
decir, existe un escalar λ ∈ R (el multiplicador de Lagrange) tal que

∇f (P ) = λ∇g(P )

Por ejemplo, para funciones de dos variables los candidatos a extremos deben satisfacer el sistema
 

 g(x, y) = 0 

 
fx′ (x, y) = λ gx′ (x, y)
 
 ′
fy (x, y) = λ gy′ (x, y)
 

5. ¿Cómo halları́as los extremos absolutos de una función f (x, y) en un recinto D del plano?

Solución: Por una parte se hallan los puntos crı́ticos de f que están en D (resolviendo el sistema
fx′ (x, y) = 0 y fy′ (x, y) = 0 y tomando sólo los puntos que están en D). Por otra parte se hallan los
posibles extremos de f restringidos al borde de D, usando por ejemplo el método de sustitución o el
de los multiplicadores de Lagrange. Entonces se calcula el valor de f en todos los puntos anteriores
y en las esquinas del borde de D (si hay). El mayor valor será el máximo absoluto (que se alcanzará
en el o los puntos correspondientes) y el menor el mı́nimo absoluto.

6. Encuentra y clasifica todos los puntos crı́ticos de la función f (x, y) = x2 y + 3y 3 − 2xy.

 
2xy − 2y = 0
Solución: Sistema . Por la primera o bien y = 0, y entonces por la segunda
x2 + 9y 2 − 2x = 0
x(x−2) = 0, o bien x = 1, y entonces por la segunda 9y 2 = 1. Los puntos crı́ticos
 son pues A =
 (0, 0),
2y 2x − 2
B = (2, 0), C = (1, 1/3) y D = (1, −1/3). El Hessiano es Hf (x, y) = y por
2x − 2 18y
tanto
       
0 −2 0 2 2/3 0 −2/3 0
Hf (A) = Hf (B) = Hf (C) = Hf (D) =
−2 0 2 0 0 6 0 −6

Por el test de las derivadas segundas, A y B son puntos-silla, en C se alcanza un mı́nimo relativo
y en D se alcanza un máximo relativo.

Matemáticas de 1 , problemas 229 Alberto del Valle Robles


16 VARIAS VARIABLES: EXTREMOS (*)

2 −y 2 )/2
7. Encuentra los puntos crı́ticos de la función f (x, y) = xye(−x y clasifı́calos.

Solución: Los puntos crı́ticos son las soluciones simultáneas de


2 −y 2 )/2 2 −y 2 )/2
0 = fx′ = y(1 − x2 )e(−x 0 = fy′ = x(1 − y 2 )e(−x

La primera ecuación da las opciones y = 0 y x = ±1. Fijándonos en la segunda ecuación vemos


que:
La opción y = 0 fuerza que sea x = 0, lo que nos da el punto crı́tico P = (0, 0).
Las opciones x = ±1 fuerzan que sea y = ±1, lo que nos da los cuatro puntos crı́ticos

Q1 = (1, 1) Q2 = (−1, 1) Q3 = (−1, −1) Q4 = (1, −1)

Calculando las derivadas segundas se obtiene la matriz hessiana


 ′′ ′′
xy(x2 − 3) (1 − x2 )(1 − y 2 )
  
fxx fxy (−x2 −y 2 )/2
Hf (x, y) = ′′ ′′ = e
fyx fyy (1 − x2 )(1 − y 2 ) xy(y 2 − 3)

que en los puntos crı́ticos vale:


     
0 1 −1 −2 0 −1 2 0
Hf (P ) = Hf (Q1 ) = Hf (Q3 ) = e Hf (Q2 ) = Hf (Q4 ) = e
1 0 0 −2 0 2
El test de las derivadas segundas nos dice entonces que en P hay un punto-silla, que en Q1 y Q3
hay máximos relativos, y que en Q2 y Q4 hay mı́nimos relativos.

8. Encuentra los puntos crı́ticos de la función f (x, y) = x3 + y 3 + 9xy + 27 y decide si son máximos
relativos, mı́nimos relativos o puntos-silla.

Solución: El gradiente ∇f y la matriz hessiana Hf son


′′ ′′
   
fxx fxy 6x 9
∇f = (fx′ , fy′ ) 2 2
= (3x + 9y , 3y + 9x) Hf = ′′ ′′ =
fyx fyy 9 6y

x2 = −3y
 
Los puntos crı́ticos son los que anulan el gradiente, o sea los puntos (x, y) con . Por
y 2 = −3x
tanto deben verificar x4 = (−3y)2 = 9y 2 = 9(−3x) = −27x, lo que da dos opciones:
−1
- Para x = 0 se obtiene y = 3 x2 = 0 y P = (0, 0) satisface el sistema, luego es un punto crı́tico.
- Para x 6= 0 se obtiene x3 = −27, luego x = −3 e y = −1 2
3 x = −3, y Q = (−3, −3) es un punto
crı́tico.
 
0 9
Como el determinante de Hf (P ) = es negativo deducimos que en P hay un punto-silla.
9 0
 
−18 9
Como el determinante de Hf (Q) = es positivo y la primera entrada (−18) es
9 −18
negativa, en Q se alcanza un máximo relativo.

Matemáticas de 1 , problemas 230 Alberto del Valle Robles


16 VARIAS VARIABLES: EXTREMOS (*)

9. Calcula los puntos crı́ticos de f (x, y) = x4 + x2 + 24y 2 + 12xy.

Solución: Los puntos crı́ticos son las soluciones de

0 = fx′ (x, y) = 4x3 + 2x + 12y 0 = fy′ (x, y) = 48y + 12x

De la segunda ecuación obtenemos y = −x/4, y sustituyendo en la primera se tiene

0 = 4x3 + 2x + 12y = 4x3 + 2x − 3x = 4x3 − x = x(4x2 − 1)

de donde x = 0 ó x = ±1/2. Los correspondientes valores de y = −x/4 son y = 0 e y = ∓1/8, por


lo que los puntos crı́ticos son (0, 0), (1/2, −1/8) y (−1/2, 1/8).

10. Encuentra todos los puntos crı́ticos de la función f (x, y) = x3 + y 3 + 9xy, y para cada uno de ellos
decide si es un máximo relativo, un mı́nimo relativo o un punto-silla.

Solución: El gradiente vale ∇f = (fx′ , fy′ ) = (3x2 + 9y, 3y 2 + 9x), y se anula cuando x = −y 2 /3
e y = −x2 /3. Sustituyendo la segunda en la primera se tiene x = −x4 /27, de donde o bien x = 0
(y entonces y = 0) o bien podemos simplificar x para obtener 1 = −x3 /27, o sea x3 = −27, o
sea x = −3 (y entonces y = −9/3 = −3). En definitiva, hay dos puntos crı́ticos, A = (0, 0) y
B = (−3, −3).
Para aplicar el test de las derivadas segundas calculamos el Hessiano y sustituimos los puntos:
 ′′ ′′
      
fxx fxy 6x 9 0 9 −18 9
Hf = ′′ ′′ = Hf (A) = Hf (B) =
fyx fyy 9 6y 9 0 9 −18
Para A el determinante 2 × 2 es negativo, luego se trata de un punto-silla. Para B la secuencia de
determinantes es negativo-positivo y por tanto en B se alcanza un máximo relativo.

11. Encuentra y clasifica todos los puntos crı́ticos de la función f (x, y) = 2xy − 3x3 − xy 2 .

Solución: Los puntos crı́ticos son los que anulan el gradiente, o sea las soluciones comunes de
2 − y2 = 0
 
2y − 9x
fx′ = 0 y fy′ = 0. Por tanto se trata de resolver el sistema . Reescribiendo
2x − 2xy = 0
la segunda ecuación como 2x(1 − y) = 0 vemos que o bien x = 0 o bien y = 1. Para x = 0 la
primera ecuación queda y(2 − y) = 0, lo que nos da dos puntos crı́ticos A = (0, 0) y B = (0, 2). Para
y = 1, la primera ecuación queda 1 = 9x2 ,lo que nos da otros
 dos puntos crı́ticos C = (1/3, 1) y
−18x 2 − 2y
D = (−1/3, 1). El Hessiano es Hf (x, y) = y por tanto
2 − 2y −2x
       
0 2 0 −2 −6 0 6 0
Hf (A) = Hf (B) = Hf (C) = Hf (D) =
2 0 −2 0 0 −2/3 0 2/3
Por el test de las derivadas segundas, A y B son puntos-silla, en C se alcanza un máximo relativo
y en D se alcanza un mı́nimo relativo.

Matemáticas de 1 , problemas 231 Alberto del Valle Robles


16 VARIAS VARIABLES: EXTREMOS (*)

12. Encuentra y clasifica todos los puntos crı́ticos de la función f (x, y) = 2xy − 3x3 − xy 2 .

Solución: Los puntos crı́ticos son los que anulan el gradiente, o sea las soluciones comunes de
2 − y2 = 0
 
2y − 9x
fx′ = 0 y fy′ = 0. Por tanto se trata de resolver el sistema . Reescribiendo
2x − 2xy = 0
la segunda ecuación como 2x(1 − y) = 0 vemos que o bien x = 0 o bien y = 1. Para x = 0 la
primera ecuación queda y(2 − y) = 0, lo que nos da dos puntos crı́ticos A = (0, 0) y B = (0, 2). Para
y = 1, la primera ecuación queda 1 = 9x2 ,lo que nos da otros
 dos puntos crı́ticos C = (1/3, 1) y
−18x 2 − 2y
D = (−1/3, 1). El Hessiano es Hf (x, y) = y por tanto
2 − 2y −2x
       
0 2 0 −2 −6 0 6 0
Hf (A) = Hf (B) = Hf (C) = Hf (D) =
2 0 −2 0 0 −2/3 0 2/3

Por el test de las derivadas segundas, A y B son puntos-silla, en C se alcanza un máximo relativo
y en D se alcanza un mı́nimo relativo.

13. Encuentra los puntos crı́ticos de la función f (x, y) = x3 + 3xy 2 − 18xy + 24x + 513 y decide si se
trata de máximos relativos, mı́nimos relativos o puntos-silla.

Solución: Los puntos crı́ticos son los que anulan al gradiente ∇f = (fx′ , fy′ ), o sea los (x, y) con
( )
0 = fx′ = 3x2 + 3y 2 − 18y + 24 = 3(x2 + y 2 − 6y + 8)
0 = fy′ = 6xy − 18x = 6x(y − 3)

La 2 ecuación da dos posibilidades: x = 0 ó y = 3. Para x = 0, al sustituir en la 1 ecuación


se tiene 0 = y 2 − 6y + 8, de donde y = 2 ó y = 4. Esto nos da dos puntos crı́ticos A = (0, 2) y
B = (0, 4).
Para y = 3 la 1 ecuación queda 0 = x2 + 9 − 10 + 8 = x2 − 1, de donde x = ±1. Esto nos da otros
dos puntos crı́ticos C = (1, 3) y D = (−1, 3).
 ′′ ′′
  
fxx fxy 6x 6y − 18
Para clasificarlos, los sustituimos en la matriz hessiana Hf = ′′ ′′ = :
fyx fyy 6y − 18 6x
       
0 −6 0 6 6 0 −6 0
Hf (A) = Hf (B) = Hf (C) = Hf (D) =
−6 0 6 0 0 6 0 −6

Aplicando el test de las derivadas segundas vemos que f presenta puntos-silla en A y en B, alcanza
un mı́nimo relativo en C y alcanza un máximo relativo en D.

Matemáticas de 1 , problemas 232 Alberto del Valle Robles


16 VARIAS VARIABLES: EXTREMOS (*)

1
14. Encuentra y clasifica todos los puntos crı́ticos de la función f (x, y) = 3 x3 + xy 2 − 3xy.

Solución: Las derivadas primeras son fx′ = x2 + y 2 − 3y y fy′ = 2xy − 3x, por lo que los puntos
 2
x + y 2 − 3y = 0

crı́ticos son las soluciones del sistema .
2xy − 3x = 0
La segunda ecuación se reescribe como x(2y − 3) = 0, y por tanto o bien es x = 0 o bien es y = 3/2.
Para x = 0 la primera ecuación es y(y − 3) = 0 y por tanto y = 0 ó y = 3, lo que nos da dos puntos
crı́ticos: A = (0, 0) y B = (0, 3).
Para y = 3/2 la primera ecuación es x2 + 9/4 − 9/2 = 0, o sea x2 = 9/4, y por tanto x = ±3/2, lo
que nos da otros dos puntos crı́ticos: C = (3/2, 3/2) y D = (−3/2, 3/2).
 
2x 2y − 3
El Hessiano es Hf (x, y) = y por tanto
2y − 3 2x
       
0 −3 0 3 3 0 −3 0
Hf (A) = Hf (B) = Hf (C) = Hf (D) =
−3 0 3 0 0 3 0 −3

Por el test de las derivadas segundas, A y B son puntos-silla, en C se alcanza un mı́nimo relativo
y en D se alcanza un máximo relativo.

15. Encuentra y clasifica todos los puntos crı́ticos de la función f (x, y) = 3x3 + xy 2 + 6xy.

Solución: Las derivadas primeras son fx′ = 9x2 + y 2 + 6y y fy′ = 2xy + 6x, por lo que los puntos
9x2 + y 2 + 6y = 0
 
crı́ticos son las soluciones del sistema .
2xy + 6x = 0
La segunda ecuación se reescribe como 2x(y + 3) = 0, y por tanto o bien es x = 0 o bien es y = −3.
Para x = 0 la primera ecuación es y(y + 6) = 0 y por tanto y = 0 ó y = −6, lo que nos da dos
puntos crı́ticos: A = (0, 0) y B = (0, −6).
Para y = −3 la primera ecuación es 9x2 + 9 − 18 = 0, o sea x2 = 1, y por tanto x = ±1, lo que nos
da otros dos puntos crı́ticos: C = (1, −3) y D = (−1, −3).
 
18x 2y + 6
El Hessiano es Hf (x, y) = y por tanto
2y + 6 2x
       
0 6 0 −6 18 0 −18 0
Hf (A) = Hf (B) = Hf (C) = Hf (D) =
6 0 −6 0 0 2 0 −2

Por el test de las derivadas segundas, A y B son puntos-silla, en C se alcanza un mı́nimo relativo
y en D se alcanza un máximo relativo.

Matemáticas de 1 , problemas 233 Alberto del Valle Robles


16 VARIAS VARIABLES: EXTREMOS (*)

2 −y 2
16. Encuentra y clasifica los puntos crı́ticos de la función f (x, y) = xye−x .

Solución: Los puntos crı́ticos son aquéllos donde se anulan a la vez las dos parciales, o sea las
soluciones comunes de las ecuaciones
2 −y 2 2 −y 2
0 = fx′ (x, y) = y(1 − 2x2 )e−x 0 = fy′ (x, y) = x(1 − 2y 2 )e−x

Si x = 0 entonces la primera ecuación nos dice que y = 0, luego P = (0, 0) es un punto crı́tico. Si
y = 0 se tiene análogamente x = 0, por lo que no obtenemos puntos nuevos. En otro caso se tiene
2 2
y como e−x −yp 6= 0 entonces debe ser simultáneamente 1 − 2x2 = 0 y 1 − 2y 2 = 0,
x 6= 0 e y 6= 0, p
es decir x = ± 1/2 e y = ± 1/2, lo que nos da cuatro puntos crı́ticos más:

Q1 = (b, b) Q2 = (−b, b) Q3 = (−b, −b) Q4 = (b, −b)


p
(con b = 1/2 y escritos de forma que Q1 está en el primer cuadrante, Q2 en el segundo, etc.).
Calculando las derivadas segundas se obtiene la matriz hessiana
 ′′ ′′
2xy(2x2 − 3) (1 − 2x2 )(1 − 2y 2 )
  
fxx fxy −x2 −y 2
Hf (x, y) = ′′ ′′ =e
fyx fyy (1 − 2x2 )(1 − 2y 2 ) 2xy(2y 2 − 3)

que sustituida en los puntos crı́ticos vale


     
0 1 −1 −2 0 −1 2 0
Hf (P ) = Hf (Q1 ) = e Hf (Q2 ) = e
1 0 0 −2 0 2

Hf (Q3 ) = Hf (Q1 ) y Hf (Q4 ) = Hf (Q2 ). El test de las derivadas segundas nos dice entonces que
en P hay un punto-silla, que en Q1 y Q3 hay máximos relativos, y que en Q2 y Q4 hay mı́nimos
relativos.

17. Encontrar y clasificar todos los puntos crı́ticos de la función f (x, y) = xy − 2x2 − y 4 .

Solución: Las derivadas primeras de la función valen fx′ = y − 4x, fy′ = x − 4y 3 , luego los puntos
crı́ticos (x, y) deben verificar y = 4x y x = 4y 3p. Sustituyendo la segunda en la primera se tiene
3
y = 16y , de donde o bien y = 0 o bien y = ± 1/16 = ±1/4. Como x = y/4, se obtienen tres
puntos crı́ticos    
1 1 −1 −1
P = (0, 0) Q1 = , Q2 = ,
16 4 16 4
′′ = −4, f ′′ = −12y 2 , f ′′ = f ′′ = 1, luego las matrices Hessianas
Las derivadas segundas valen fxx yy xy yx
son    
−4 1 −4 1
Hf (P ) = Hf (Q1 ) = H(Q2 ) =
1 0 1 −3/4
y el test de las derivadas segundas nos dice que hay máximos relativos en los Qi y un punto-silla
en P .

Matemáticas de 1 , problemas 234 Alberto del Valle Robles


16 VARIAS VARIABLES: EXTREMOS (*)

2 −y 2
18. Determina los extremos relativos de la función f (x, y) = xye−x .

2 2 2 2
Solución: fx′ = y(1−2x2 )e−x −y y fy′ = x(1−2y 2 )e−x −y se anulan simultáneamente en P = (0, 0)
p p p p p p p p
y en Q1 = ( 1/2, 1/2), Q2 = ( 1/2, − 1/2), Q3 = (− 1/2, 1/2) y Q4 = (− 1/2, − 1/2).
′′ = 2xy(2x2 −3)e−x 2 −y 2 ′′ = 2xy(2y 3 −3)e−x 2 −y 2 ′′ = (1−2x2 )(1−2y 2 )e−x 2 −y 2
Derivando: fxx , fyy y fxy .
′′ (P ) = f ′′ (P ) = 0 y f ′′ (P ) = 1, luego es un punto-silla.
En el punto P se tiene fxx yy xy
′′ (Q) = f ′′ (P ) = −2e−1 y f ′′ (P ) = 0, luego es un máximo relativo.
En Q1 se tiene fxx yy xy
De modo análogo se ve que hay otro máximo relativo en Q4 y que hay mı́nimos relativos en Q2 y
en Q3 .

4xy
19. Determina los extremos relativos de la función f (x, y) = y 2 −
1 + x2

Solución: Las derivadas parciales son

1 + x2 − 2x2 4y(x2 − 1) 4y(x − 1)(x + 1) 4x


fx′ = −4y = = fy′ = 2y −
(1 + x2 )2 (1 + x2 )2 (1 + x2 )2 1 + x2

Para que se anule fx′ debe ser o bien y = 0 (y entonces tiene que ser x = 0 para que se anule fy′ ),
o bien x = 1 (y entonces 0 = 2y − 2, o sea y = 1), o bien x = −1 (y entonces 0 = 2y + 2, o sea
y = −1). Por tanto los puntos crı́ticos son P = (0, 0), Q = (1, 1) y R = (−1, −1). Para determinar
si son extremos relativos o puntos-silla debemos calcular las derivadas segundas

′′ 2x(1 + x2 ) − (x2 − 1)4x 8xy(3 − x2 ) ′′ 4(x2 − 1) ′′


fxx = 4y = fxy = fyy =2
(1 + x2 )3 (1 + x2 )3 (1 + x2 )2

de manera que los hessianos en los puntos crı́ticos valen


     
0 −1 2 0 2 0
Hf (P ) = Hf (Q) = Hf (R) =
−1 2 0 2 0 2

Por tanto en P = (0, 0) hay un punto-silla, y en Q = (1, 1) y R = (−1, −1) hay mı́nimos relativos.

20. Determina los extremos relativos de la función f (x, y) = (2x − y + 1)2 + (x − 3y)2 + 1.

−3 −1

Solución: Es claro que sólo tiene un mı́nimo cuando se anulan ambos paréntesis, o sea en 5 , 5 .
Si no se observa esto, el proceso tı́pico es ası́: fx′
= 10x − 10y + 4, fy′
= −10x + 20y − 2, que se
anulan simultáneamente si x − y = −2/5 y x − 2y = −1/5, o sea en el punto −3 −1

5 , 5 .
′′ = 10, f ′′ = −10, f ′′ = 20, el test de las derivadas segundas nos dice que hay un mı́nimo.
Como fxx xy yy

Matemáticas de 1 , problemas 235 Alberto del Valle Robles


16 VARIAS VARIABLES: EXTREMOS (*)

21. Determinar los extremos relativos de la función f (x, y) = (2x − x2 )(2y − y 2 ).

Solución: Planteamos el sistema de ecuaciones fx′ = 0, fy′ = 0. Para resolver un sistema ası́ es bueno
expresar las parciales como productos [NO es buena idea poner f (x, y) = 4xy − 2xy 2 − 2x2 y + x2 y 2 ]:

0 = fx′ = (2 − 2x)(2y − y 2 ) = 2(1 − x)y(2 − y) 0 = fy′ = (2x − x2 )(2 − 2y) = 2x(2 − x)(1 − y)

La primera ecuación nos da tres posibilidades (x = 1, y = 0 e y = 2) que analizamos:


x = 1, y entonces (sustituyendo en la segunda) 0 = 2(1−y), lo que nos da el punto crı́tico P = (1, 1).
y = 0, y entonces 0 = 2x(2 − x), lo que nos da los puntos crı́ticos Q1 = (0, 0) y Q2 = (2, 0).
y = 2, y entonces 0 = −2x(2 − x), lo que nos da los puntos crı́ticos Q3 = (0, 2) y Q4 = (2, 2).
Las parciales segundas son fxx ′′ = −2y(2 − y), f ′′ = −2x(2 − x), f ′′ = 4(1 − x)(1 − y). En P se
yy xy
′′ ′′ ′′
tiene fxx = fyy = −2 y fxy = 0 (determinante Hessiano 4), luego hay un máximo relativo. En los
′′ = f ′′ = 0 y f ′′ = ±4 (determinante Hessiano −16), luego hay puntos-silla.
Qi se tiene fxx yy xy

22. Encuentra y clasifica en función del parámetro a los puntos crı́ticos de la función f (x, y) = 2x4 +
y 2 − axy.

Solución: Las derivadas primeras de la función valen fx′ = 8x3 − ay, fy′ = 2y − ax, luego los puntos
deben verificar y = 8x3 /a e y = ax/2, y por tanto 16x3 = a2 x, de donde o bien x = 0
crı́ticos (x, y)p
o bien x = ± a2 /16 = ±a/4. Como y = ax/2, se obtienen los puntos crı́ticos

Q1 = a/4, a2 /8 Q2 = −a/4, −a2 /8


 
P = (0, 0)

Si a = 0 los tres son el mismo y en él hay un mı́nimo, pues f (x, y) = 2x4 + y 2 ≥ 0. Sea ahora a 6= 0.
Las derivadas segundas valen fxx ′′ = 24x2 , f ′′ = 2, f ′′ = f ′′ = −a, luego las matrices Hessianas
yy xy yx
son
24a2 /16 −a
     2 
0 −a 3a /2 −a
Hf (P ) = Hf (Q1 ) = H(Q2 ) = =
−a 2 −a 2 −a 2

Como Hf (P ) tiene determinante negativo −a2 , en P hay un punto-silla. En Hf (Qi ), tanto su


entrada (1, 1) es como su determinante 3a2 − a2 = 2a2 son positivos, luego en cada Qi hay un
mı́nimo relativo.

23. Calcula los puntos crı́ticos de f (x, y) = x2 + (y + 12)2 sobre la elipse x2 + 4y 2 = 100.

Solución: Aplicando el método de los multiplicadores de Lagrange, el sistema de ecuaciones que


hay que resolver es

x2 + 4y 2 = 100 2x = λ · 2x 2(y + 12) = λ · 4y

La segunda ecuación, 2x(1 − λ) = 0, da dos opciones (x = 0 ó λ = 1) que analizamos:


Para x = 0 la primera ecuación da y = ±5, lo que nos da dos puntos crı́ticos A = (0, 5) y
B = (0, −5).

Matemáticas de 1 , problemas 236 Alberto del Valle Robles


16 VARIAS VARIABLES: EXTREMOS (*)

Para λ = 1, de la tercera ecuación se deduce que y = 4, y entonces de la primera se deduce que


x = ±6. Esto nos da los otros dos puntos crı́ticos C = (6, 4) y D = (−6, 4).
Aunque no se pide en el enunciado, podemos fácilmente calcular f (A) = 172 = 289, f (B) = 72 = 49,
f (C) = f (D) = 62 +162 = 292, luego f alcanza en B un mı́nimo absoluto (siempre restringióndonos
a la elipse), y alcanza el máximo absoluto en C y en D.
también es interesante la interpretación geométrica. La elipse corta a los ejes en (±10, 0) y en
(0, ±5). Las curvas de nivel de f son circunferencias centradas en (0, −12), que claramente “‘tocan”
por primera vez a la elipse en B, lo que encaja con que se alcance ahı́ el mı́nimo absoluto. Si se
dibuja, no está muy claro si la última vez que se toca a la elipse es en A o en C y D; eso se refleja
en los valores muy cercanos f (A) = 289 y f (C) = f (D) = 292.

24. Calcula los extremos de f (x, y) = x2 − y 2 sobre la circunferencia de ecuación x2 + (y − 1)2 = 4.

Solución: Está hecho en los apuntes. Aplicando el método de los multiplicadores de Lagrange, el
sistema de ecuaciones que hay que resolver es

x2 + (y − 1)2 = 4 2x = λ · 2x − 2y = λ · 2(y − 1)

La segunda ecuación, 2x(1 − λ) = 0, da dos opciones (x = 0 ó λ = 1) que analizamos:


Para x = 0 la primera ecuación da y − 1 = ±2, de donde y = 3 ó y = −1 (la tercera ecuación se
cumple para cierto valor de λ que es innecesario calcular). Esto nos da dos puntos crı́ticos A1 = (0, 3)
y A2 = (0, −1) con f (A1 ) = −9 y f (A2 ) = −1.
Para λ = 1 la tercera ecuación se queda en −2y = 2y − 2, de donde √ y = 1/2. Entonces, por la
primera ecuación, debe ser x 2 = 4 − 1/4 = 15/4 y por tanto x = ± 15/2. Esto nos da dos puntos
√ √
crı́ticos B1 = ( 15/2, 1/2) y B2 = (− 15/2, 1/2) con f (Bi ) = 7/2.
En definitiva, el máximo de f en la circunferencia dada se alcanza en los Bi con valor 7/2, mientras
que el mı́nimo se alcanza en A1 con valor −9.

25. Encuentra los extremos absolutos de f (x, y, z) = xyz en el elipsoide x2 + 2y 2 + 3z 2 = 6 (sólo la


corteza).

Solución: El método de los multiplicadores de Lagrange nos lleva a resolver el sistema

yz = 2xλ xz = 4yλ xy = 6zλ x2 + 2y 2 + 3z 2 = 6



Si x = 0 la primera ecuación nos dice que √ o bien y = 0 (y entonces z = ± 2, por la última
ecuación), o bien z = 0 (y entonces y = ± 3). Si√x 6= 0 distinguimos a su vez dos casos: Si y = 0
entonces z = 0 por la segunda ecuación y x = ± 6 por la última, de modo que antes de abordar
el último caso (x 6= 0, y 6= 0) tenemos los siguientes candidatos a extremos, en los que la función
f (x, y, z) = xyz vale claramente 0:
√ √ √
(0, 0, ± 2) (0, ± 3, 0) (± 6, 0, 0)

Matemáticas de 1 , problemas 237 Alberto del Valle Robles


16 VARIAS VARIABLES: EXTREMOS (*)

Para x 6= 0, y 6= 0 se tiene z 6= 0 por la tercera ecuación. [Hasta aquı́ nos podı́amos haber ahorrado
todo el trabajo: en putos con alguna coordenada 0 la función vale 0, y como es obvio que la función
toma valores positivos y negativos, tales puntos nunca serán extremos absolutos, luego los podı́amos
haber excluido del análisis desde el principio]. Igualando los valores de λ se tiene
yz xz xy
= =
2x 4y 6z

La primera igualdad equivale a 4y 2 z = 2x2 z, o a 2y 2 = x2 (puesto que z 6= 0), y la segunda igualdad


equivale a 6z 2 x = 4y 2 x, o a 3z 2 = 2y 2 (= x2 ). Sustituyendo en la última ecuación se tiene 3x2 = 6
y por tanto x2 = 2, y 2 = 1, z 2 = 2/3, lo que nos da los 8 puntos de la forma
√ p
(± 2 , ±1 , ± 2/3)

En los que llevan dos o ningún signo √ “menos” la función vale 2/ 3, y en los que √ llevan uno o tres
signos menos la función vale −2/ 3, de modo que el máximo absoluto vale 2/ 3 y se alcanza en
los puntos
√ p √ p √ p √ p
( 2, 1, 2/3) ( 2, −1, − 2/3) (− 2, 1, − 2/3) (− 2, −1, 2/3)

y el mı́nimo absoluto vale −2/ 3 y se alcanza en los puntos
√ p √ p √ p √ p
( 2, 1, − 2/3) ( 2, −1, 2/3) (− 2, 1, 2/3) (− 2, −1, − 2/3)

26. Encuentra los extremos absolutos de f (x, y) = x2 − 2xy + 2y en el rectángulo {(x, y) : 0 ≤ x ≤


3, 0 ≤ y ≤ 2}.

Solución: Como fx′ = 2x − 2y y fy′ = 2 − 2x, hay un único punto crı́tico P = (1, 1) con f (P ) = 1.
Buscamos los puntos crı́ticos en cada uno de los lados del triángulo, y habrá que considerar también
los vértices A = (0, 0), B = (3, 0), C = (0, 2) y D = (3, 2) con valores f (A) = 0, f (B) = 9 f (C) =
4 f (D) = 1.

C r
✻ r
Q
rD

rP

r r ✲
A B

En el lado de abajo se tiene f (x, 0) = x2 , con punto crı́tico en A ya considerado. En el lado de


arriba se tiene f (x, 2) = (x − 2)2 , con punto crı́tico en x = 2, o sea Q = (2, 2), con f (Q) = 0. En los
lados izquierdo y derecho se tiene f (0, y) = 2y y f (3, y) = 9 − 4y, sin puntos crı́ticos. Comparando
valores, hay un máximo absoluto con valor 9 en B = (3, 0), y mı́nimos absolutos con valor 0 en
A = (0, 0) y Q = (2, 2).

Matemáticas de 1 , problemas 238 Alberto del Valle Robles


16 VARIAS VARIABLES: EXTREMOS (*)

27. Calcula los extremos absolutos de la función f (x, y) = (x2 − 1)y − x4 en la región R formada por
los puntos (x, y) que satisfacen a la vez y ≤ 9 e y ≥ x2 .

Solución: El recinto queda sobre la parábola y = x y bajo la recta horizontal y = 9. Tiene esquinas
en la intersección de ambas, que obviamente se produce en los puntos A1 = (3, 9) y A2 = (−3, 9).
0 = fx′ = 2xy − 4x3 = 2x(y − 2x2 )
 
Los puntos crı́ticos son las soluciones de . La ecuación de
0 = fy′ = x2 − 1
abajo fuerza x = ±1 y entonces, por la de arriba, debe ser y − 2 = 0. O sea los puntos crı́ticos de
f son B1 = (1, 2) y B2 = (−1, 2), que están dentro de la región R.
Buscamos ahora puntos crı́ticos en el borde, para lo que distinguimos la parte recta de la curva.
En la recta y = 9 la función es f (x) = 9(x2 −√1) − x4 con f ′ (x) = √
18x − 4x3 = 2x(9 − 2x2 ) y por
tanto hay que considerar C = (0, 9), D1 = (3 2/2, 9) y D2 = (−3 2/2, 9), que están en el borde
recto de R.
En la parábola y = x2 la función es f (x) = (x2 − 1)x2 − x4 = −x2 con f ′ (x) = −2x y por tanto
hay que considerar E = (0, 0), que está en el borde curvo de R.
Los valores de f en esos puntos son
f (Ai ) = −9 f (Bi ) = −1 f (C) = −9 f (Di ) = 45/4 f (E) = 0
y por tanto f alcanza un mı́nimo absoluto con valor −9 en los puntos A1 , A2 y C, y alcanza un
máximo absoluto con valor 45/4 en los puntos D1 y D2 .

o

28. En R2 , sea D la mitad superior del cı́rculo centrado en el origen de radio 2, o sea el conjunto de
los (x, y) con y ≥ 0 y x2 + y 2 ≤ 2. Determina los extremos absolutos en D de la función
f (x, y) = x2 + y 2 + 2x + 2y

Solución: El único punto crı́tico de f es el A = (−1, −1), que no está en D.


El borde de D tiene dos tramos. En el horizontal, de ecuación y = 0, la función se reduce a x2 + 2x,
cuyo único punto crı́tico x = −1 nos da el punto B = (−1, 0) en ese tramo, con f (B) = −1.
En el tramo circular, de ecuación x2 + y 2 = 2, el método de los multiplicadores de Lagrange nos
lleva a estudiar el sistema de ecuaciones (simplificando un 2 en las dos últimas)
x2 + y 2 = 2 x + 1 = λx y + 1 = λy
Restando las dos últimas se tiene x − y = λ(x − y), y como λ 6= 1 (de lo contrario serı́a x + 1 = x)
debe ser x = y, y entonces la condición x2 + y 2 = 2 nos dice que x = ±1, y la restricción y ≥ 0 nos
deja un único punto crı́tico C = (1, 1) en este tramo, con f (C) = 6.

Finalmente
√ hemos de considerar
√ las dos esquinas
√ del borde de D, a saber P = ( 2, 0) y Q =
(− 2, 0), con f (P ) = 2 + 2 2 y f (Q) = 2 − 2 2.
√ √ √ √
Se tiene 2 + 2 2 < 6 (puesto que 2 2 < 4) y −1 < 2 − 2 2 (puesto que 2 2 < 3). Por tanto el
mı́nimo absoluto en D se alcanza en B con valor −1 y el máximo absoluto se alcanza en C con
valor 6.

Matemáticas de 1 , problemas 239 Alberto del Valle Robles


16 VARIAS VARIABLES: EXTREMOS (*)

(
x2 + y 2 ≤ 4
29. Calcula los extremos absolutos de f (x, y) = (x + 1)2 + (y − 1)2 sobre el semicı́rculo .
x≥0

Solución: La función tiene un único punto crı́tico en (−1, 1) (igualando a 0 el gradiente), pero
queda fuera del recinto, no satisface x ≥ 0.
El borde tiene dos tramos: la mitad derecha de la circunferencia x2 + y 2 = 4 (con centro en el
origen y radio 2) y el tramo del eje vertical entre −2 y 2. Por tanto hay dos esquinas A = (0, 2) y
B = (0, −2).
En el tramo recto del borde (x = 0 con −2 ≤ y ≤ 2) función vale f (0, y) = (y − 1)2 y tiene un
punto crı́tico para y = 1, o sea en el punto P = (0, 1).
En el tramo curvo del borde el método de los multiplicadores de Lagrange nos lleva al sistema

x2 + y 2 = 4 2(x + 1) = 2λx 2(y − 1) = 2λy


x+1 y−1
Igualando el valor de λ se obtiene = , de donde xy + y = xy − x. Por tanto y = −x
x y √
y entonces la primera ecuación queda 2x2 = 4, de donde x = 2 (no tomamos √ la
√ opción negativa
porque queda fuera del recinto). Esto nos da un nuevo punto crı́tico Q = ( 2, − 2).

Los valores de f en estos puntos son



f (A) = 2 f (B) = 10 f (P ) = 1f (Q) = 6 + 4 2(> 6 + 4 = 10)
√ √
y por tanto el máximo absoluto se alcanza en Q = ( 2, − 2) y el mı́nimo absoluto en P = (0, 1).

30. Calcula los extremos absolutos de f (x, y) = (x + 1)2 + (y − 1)2 en el cı́rculo x2 + y 2 ≤ 4.

Solución: Es muy parecido al Problema 99, en el que sólo se considera el semicı́rculo con x ≥ 0.
Al considerar todo el cı́rculo, el punto crı́tico de f sı́ está en la región, no hay que considerar el
tramo recto del Problema 99, y sı́ hay que considerar los dos puntos crı́ticos que aparecen al aplicar
el método de los multiplicadores de Lagrange. Veamos los detalles:
Primero calculamos los puntos crı́ticos de f resolviendo el sistema fx′ = 0 y fy′ = 0. Sale el punto
A = (−1, 1), que está en el cı́rculo.
Luego buscamos puntos crı́ticos en el borde de la región, que es la circunferencia de ecuación
x2 + y 2 = 4. Usando el método de los multiplicadores de Lagrange, se trata de resolver el sistema

x2 + y 2 = 4 2(x + 1) = λ 2x 2(y − 1) = λ 2y
x+1 y−1
Igualando los valores de λ se tiene = , o sea xy + y = xy − x, o sea y = −x, y entonces
x y √
de la primera 2
√ √ ecuación se √ √ que 2x = 4, o sea x = ± 2. Tenemos pues dos nuevos puntos
deduce
B = ( 2, − 2) y C = (− 2, 2).
Los tres puntos obtenidos son los candidatos a extremos absolutos, y sólo falta comparar sus valores
para decidir cuáles son:
√ √
f (A) = 0 f (B) = 6 + 4 2 f (C) = 6 − 4 2

Matemáticas de 1 , problemas 240 Alberto del Valle Robles


16 VARIAS VARIABLES: EXTREMOS (*)

Claramente, en B se alcanza el máximo absoluto. Además f (C) > 0 = f (A) por ejemplo porque

2 < 3/2. Por tanto el mı́nimo absoluto se alcanza en A.
Observaciones: Desde el principio es bastante evidente que hay un mı́nimo en A, puesto que f (A) = 0
y en cualquier otro punto se tiene f (P ) > 0, al ser una suma de cuadrados con algún sumando no
nulo. Por otra parte, las curvas de nivel de f son circunferencias centradas en A que claramente
“empiezan a salirse” de la región por C y “terminan de salirse” por B, de modo que en B se alcanza
el máximo.

31. Calcula los extremos absolutos de la función f (x, y) = x2 + y 2 + 2x − 2y en la región D de ecuación


x2 + y 2 ≤ 4 (interior del cı́rculo de centro (0, 0) y radio 2).

Solución: Como fx′ = 2x + 2 y fy′ = 2y − 2, el único punto crı́tico de f es A = (−1, 1), que está
en D.
El borde de D tiene un único tramo (la circunferencia de ecuación x2 + y 2 = 4) y no tiene esquinas.
Aplicando el método de los multiplicadores de Lagrange, el sistema de ecuaciones que hay que
resolver para encontrar los puntos crı́ticos de f (x, y) en la circunferencia es

x2 + y 2 = 4 2x + 2 = λ · 2x 2y − 2 = λ · 2y

De la segunda ecuación se deduce que x 6= 0 (si no se tendrı́a 2 = 0) y por tanto λ = (x + 1)/x.


Análogamente se tiene λ = (y − 1)/y. Igualando los valores de λ y operando se √ obtiene y = −x.
Sustituyendo entonces en la primera ecuación se tiene 2x 2 = 4 y por tanto x = ± 2, por lo que se
√ √ √ √
obtienen dos puntos crı́ticos B = ( 2, − 2) y C = (− 2, 2) en el borde.
√ √
Comparando los valores de f (A) = −2, f (B) = 4 + 4 2 y f (C) = 4 − 4 2 = −1, 65 . . . vemos que
el máximo absoluto de f (x, y) en D se alcanza en B y el mı́nimo absoluto se alcanza en A.
Observación 1: para decidir si es f (A) > f (C) o al contrario sin calculadora se puede hacer
√ √ √
f (A) > f (C) ⇔ −2 > 4 − 4 2 ⇔ 4 2 > 6 ⇔ 2 > 3/2 ⇔ 2 > 9/4 ⇔ 8 > 9

Como la última igualdad es falsa, se tiene realmente f (A) < f (C).


Observación 2: si vemos que f (x, y) = x2 + y 2 + 2x − 2y = x2 + 2x + 1 + y 2 − 2y + 1 − 2 =
(x + 1)2 + (y − 1)2 − 2 es claro desde el principio que f (−1, 1) = −2 es el valor mı́nimo de f .

32. En R2 , sea D la mitad derecha del cı́rculo centrado en el origen de radio 5, o sea el conjunto de los
(x, y) con x ≥ 0 y x2 + y 2 ≤ 25. Determina los extremos absolutos en D de la función

f (x, y) = x2 + 8x + y 2 − 6y

Solución: El único punto crı́tico de f es A = (−4, 3), que no está en D porque no cumple x ≥ 0.
El borde de D tiene dos tramos. En el vertical, de ecuación x = 0, la función se reduce a y 2 − 6y,
cuyo único punto crı́tico y = 3 nos da el punto B = (0, 3) en ese tramo, con f (B) = −9.

Matemáticas de 1 , problemas 241 Alberto del Valle Robles


16 VARIAS VARIABLES: EXTREMOS (*)

En el tramo circular, de ecuación x2 + y 2 = 25, el método de los multiplicadores de Lagrange nos


lleva a estudiar el sistema de ecuaciones

x2 + y 2 = 25 2x + 8 = λ 2x 2y − 6 = λ 2y
x+4 y−3
Despejando λ en las dos últimas e igualando se tiene = , de donde xy+4y = xy−3x y por
x y
tanto y = −3x/4. Sustituyendo esto en la primera ecuación obtenemos 25 = x2 +9x2 /16 = 25x2 /16,
de donde x2 = 16 y por tanto x = 4 (descartamos x = −4 porque sólo consideramos puntos con
x ≥ 0). Esto nos da un único punto crı́tico en este tramo C = (4, −3), con f (C) = 75.
Finalmente hemos de considerar las dos esquinas del borde de D, que claramente son P = (0, 5) y
Q = (0, −5), con valors f (P ) = −5 y f (Q) = 55.
Por tanto el mı́nimo absoluto en el recinto dado se alcanza en B con valor −9 y el máximo absoluto
se alcanza en C con valor 75.

33. Se considera el conjunto


√ D formado por los puntos del primer cuadrante que están en el cı́rculo de
centro (0, 0) y radio 2. Determina los extremos absolutos en D de la función

f (x, y) = x2 + y 2 + 2x + 2y

Solución: El único punto crı́tico de f es el (−1, −1), y no está en D.


El borde de D tiene tres tramos. En el horizontal, de ecuación y = 0, la función se reduce a
α(x) = f (x, 0) = x2 + 2x, cuyo único punto crı́tico x = −1 nos da un punto (−1, 0) que no está en
D. En el tramo vertical se tiene una situación análoga.
En el tramo circular, de ecuación x2 + y 2 = 2, el método de los multiplicadores de Lagrange nos
lleva a estudiar el sistema de ecuaciones

x + 1 = λx y + 1 = λy x2 + y 2 = 2

Restando las dos primeras se tiene x − y = λ(x − y), y como λ 6= 1 (¿por qué?) debe ser x = y,
y entonces la condición x2 + y 2 = 2 nos dice que x = ±1, y la restricción al primer cuadrante nos
deja un único punto crı́tico Q = (1, 1) en este tramo, con f (Q) = 6.

Finalmente√ hemos de considerar las tres esquinas del
√ borde de D, a saber A = (0, 0), B = ( 2, 0)
y C = (0, 2) con f (A) = 0 y f (B) = f (C) = 2 + 2 2.
Comparando los valores de f vemos que el mı́nimo absoluto en D se alcanza en A con valor 0 y el
máximo absoluto se alcanza en Q con valor 6.

Matemáticas de 1 , problemas 242 Alberto del Valle Robles


16 VARIAS VARIABLES: EXTREMOS (*)

34. Encuentra los extremos absolutos de f (x, y) = xy en la elipse 9x2 + 4y 2 ≤ 72.

Solución: El único punto crı́tico de f es el origen, que está en la elipse, y su imagen por f vale
0. En cuanto al borde 9x2 + 4y 2 = 72, el método de los multiplicadores de Lagrange nos lleva a
resolver el sistema
y = 18xλ x = 8yλ 9x2 + 4y 2 = 72
Si x = 0 la primera ecuación nos dice que y = 0 y entonces no se cumple la tercera; por tanto x 6= 0,
y de modo análogo se ve que y 6= 0. Igualando los valores de λ se tiene

y x 2 2 y = ±3x/2
= ⇒ 4y = 9x ⇒
18x 8y 18x2 = 72 ⇒ x = ±2 ⇒ y = ±3

y por tanto los puntos crı́ticos en el borde son

P1 = (2, 3) P2 = (−2, 3) P3 = (−2, −3) P4 = (2, −3)

Como f (P1 ) = f (P3 ) = 6 y f (P2 ) = f (P4 ) = −6, el máximo absoluto vale 6 y se alcanza en P1 y
P3 , y el mı́nimo absoluto vale −6 y se alcanza en P2 y P4 .

35. Encuentra los extremos absolutos de la función f (x, y) = x2 + y 2 − 3x en el recinto limitado por la
parábola y = 12 x2 y la recta y = 2.

Solución: Como fx′ = 2x − 3 y fy′ = 2y, el único punto crı́tico de f es ( 23 , 0), que queda fuera del
recinto.
Buscamos los puntos crı́ticos en la recta y la parábola, y habrá que considerar también los de las
esquinas A = (−2, 2) y B = (2, 2), con f (A) = 14 y f (B) = 2. En la recta se tiene f (x, 2) =
x2 − 3x + 4, con derivada 2x − 3 y punto crı́tico en x = 23 , o sea P = ( 32 , 2), con f (P ) = 74 . En la
parábola se tiene f (x, 21 x2 ) = x2 + 41 x4 − 3x, con derivada x3 + 2x − 3 = (x − 1)(x2 + x + 3) (Ruffini).
Por tanto hay un único punto crı́tico en x = 1, o sea Q = (1, 21 ) con f (Q) = − 74 . Comparando
valores, hay un máximo absoluto con valor 14 en A = (−2, 2), y un mı́nimo absolutos con valor − 47
en Q = (1, 12 ).

Matemáticas de 1 , problemas 243 Alberto del Valle Robles


17 VARIAS VARIABLES: INTEGRALES DOBLES (*)

17. VARIAS VARIABLES: INTEGRALES DOBLES (*)



  p  
Z 0 Z 4−x2 ln 1 + x2 + y 2
1. Calcular I= 
√ p dy  dx
−2 − 4−x2 x2 + y 2

Solución: El recinto de integración A incluye valores de √x entre −2 y 0, y para cada uno de ellos
los valores de y que marcan el borde de A verifican y = ± 4 − x2 , o sea y 2 = 4 − x2 ó x2 + y 2 = 4.
En definitiva, A es “la mitad izquierda” del cı́rculo de radio 2 centrado en el origen.
Ası́, en coordenadas polares A consiste en los puntos con radio ρ ∈ [0, 2] y ángulo θ ∈ [ π2 , 3π
2 ], y la
integral pedida vale
Z 3π/2 Z 2  Z 2
ln(1 + ρ)
ZZ ZZ
I= ρ dρ dθ = ln(1 + ρ) dρ dθ = ln(1 + ρ) dρ dθ = π ln(1 + ρ) dρ
A ρ A π/2 0 0

Ahora podemos, por ejemplo, hacer primero t = 1 + ρ y luego tomar “partes” u = ln(t), dv = dρ,
y ası́
Z Z
ln(t)dt = t ln(t) − dt = t ln(t) − t ⇒ I = π [t ln(t) − t]31 = π (3 ln(3) − 2)

o
ZZ
2. Calcula la integral doble y dx dy, donde D es la región comprendida entre la recta x + y = 10
D
y la hipérbola xy = 16.

Solución: Los puntos de corte de las curvas que delimitan el recinto D se calculan resolviendo el
sistema formado por esas dos ecuaciones. Si despejamos en la segunda y = 16/x y sustituimos en
la primera queda


8 → y=2
x + 16/x = 10 ⇒ x2 − 10x + 16 = 0 ⇒ x = 5 ± 25 − 16 =
2 → y=8
y por tanto la figura en cuestión es

❅✻ xy=16
❅r

8

❅ x+y=10

❅r
2

❅ ✲
2 8 ❅

y la integral vale
Z 8 Z 10−y 8 8  8
1
Z Z
y dy dx = y (10 − y − (16/y)) dy = 2 2
(10y − y − 16) dy = 5y − y 3 − 16y =
2 16/y 2 2 3 2
512 8 504
320 − − 128 − 20 + + 32 = 204 − = 204 − 168 = 36
3 3 3

Matemáticas de 1 , problemas 244 Alberto del Valle Robles


17 VARIAS VARIABLES: INTEGRALES DOBLES (*)


Z 3 Z 9−x2 y
3. Calcula dx arctan dy
−3 0 x

Solución: El dominio de integración es el semicı́rculo superior de radio 3 y centro en el origen. En


el cambio a polares se tiene θ = arctan(y/x), y por tanto la integral se transforma en:
Z π Z 3  2 π  2  3
θ ρ π2 9 9π 2
θ dθ ρ dρ = = =
0 0 2 0 2 0 2 2 4

4. El centro de masas de una lámina con densidad homogénea que ocupaRR una región D delRRplano es el
punto P = (Ax /A, Ay /A), donde A es el área de la región, Ax = D x dx dy y Ay = D y dx dy.
Calcula el centro de masas de la lámina que ocupa la siguiente región (semicı́rculo de radio 1):
1✻ ✜


−1 1

Solución: Como el área del cı́rculo es πR2 , se tiene A = π2 . En polares se tiene:


R π R 1  Rπ R1 1
dθ = 0 cos θdθ 0 ρ2 dρ = [sen θ]π0 13 ρ3 0 = 0, luego Ax /A = 0; y

Ax = 0 0 ρ cos θρ dρ
R π R 1  Rπ R1 2 π  1 3 1 2 4
Ay = 0 0 ρ sen θρ dρ dθ = 0 sen θdθ 0 ρ dρ = [− cos θ] 0 3 ρ 0 = 3 , luego Ay /A = 3π .
4

Por tanto el centro de gravedad es P = 0, 3π .

o
ZZ
5. Calcula I = x dx dy, donde D = {(x, y) ∈ R2 : x2 + y 2 ≤ 4, x + y ≥ 0}.
D

Solución: Los puntos con x2 + y 2 ≤ 4 son los del cı́rculo de radio 2 centrado en el origen. Los
puntos con x + y ≥ 0 son los que están a la derecha de la recta x + y = 0 (la recta divide al plano
en dos semiplanos, y es claro que en el de la derecha están los puntos con x + y ≥ 0). Por tanto la
región D es:
★✥ ✻

❅ ✲

✧✦
❅ 2

En polares se tiene:
Z 3π/4 Z 2 3π/4
! Z
2   2 √ √ ! √
1 3 2 2 8 8 2
Z
3π/4
I= dθ ρ2 cos θ dρ = cos θ dθ ρ2 dρ = [sen θ]−π/4 ρ = + =
−π/4 0 −π/4 0 3 0 2 2 3 3

Matemáticas de 1 , problemas 245 Alberto del Valle Robles


17 VARIAS VARIABLES: INTEGRALES DOBLES (*)

Z 4 Z 2 p
6. Cambia el orden de integración para calcular I = dy √
1 + x3 dx.
0 y


Solución: Un cálculo directo es difı́cil, pues requiere una primitiva de 1 + x3 . Para cambiar el
orden de integración observamos que, en vista de los lı́mites, el recinto está limitado por las curvas

x = y (o sea, y = x2 ) y x = 2:

4✻


2

luego
2p x2 2
2 2 2 52
Z Z Z p
I= 1 + x3 dx dy = x2 1 + x3 dx = [(1+x3 )3/2 ]20 = (93/2 −13/2 ) = (27−1) =
0 0 0 9 9 9 9

o
ZZ
7. Calcula la integral doble xy dx dy, donde R es la región definida por (x − 1)2 + y 2 ≤ 1.
R

Solución: La región es el cı́rculo de centro (1, 0) y radio 1, por lo que la variación de x se produce
entre los valores 0 y 2. Para cada valor de x√los bordes del cı́rculo se alcanzan en la circunferencia
y 2 = 1 − (x − 1)2 = 2x − x2 , o sea en y = ± 2x − x2 . La integral vale

2

+ 2x−x2 2  +√2x−x2 2
1
ZZ Z Z Z Z
xy dx dy = x dx √ y dy = x dx y 2 √
= x dx · 0 = 0
R 0 − 2x−x2 0 2 − 2x−x2 0

8. Calcula el valor de la siguiente integral doble:


√ !
2 2x−x2
x dy
Z Z
I= dx
0 0 x2 + y 2

Solución: Se puede hacer la primitiva con respecto pa y, que vale arctan(y/x), pero tras sustituir
los lı́mites nos toca calcular la primitiva de arctan( 2/x − 1), que es complicada.
Por tanto debemos intentar dibujar el recinto de integración para o bien cambiar el orden de
integración o bien hacer un cambio a polares (que no le va mal al integrando).

En ese recinto interviene la curva y = 2x − x2 , o sea y 2 = 2x − x2 , o sea x2 − 2x + y 2 = 0, o sea
(x − 1)2 + y 2 = 1. Es decir, se trata de la circunferencia de centro (1, 0) y radio 1. Los otros lı́mites
son más fáciles de analizar y resultan en la figura

Matemáticas de 1 , problemas 246 Alberto del Valle Robles


17 VARIAS VARIABLES: INTEGRALES DOBLES (*)

✤✜


1 2

Un cambio en el orden de integración no mejora las cosas, pero el cambio a polares sı́. Los valores
del ángulo polar que intervienen en la figura son θ ∈ [0, π/2], y para cada uno de ellos el radio va
desde 0 hasta que corta a la circunferencia, cuya ecuación en polares es

x2 + y 2 = 2x ⇔ ρ2 = 2ρ sen θ ⇔ ρ = 2 sen θ

y ası́ la integral vale


π/2 Z 2 sen θ  π/2 π/2
ρ sen θ
Z Z Z
I= ρ dρ dθ = sen θ [ρ]20 sen θ dθ = 2 sen2 θ dθ
0 0 ρ2 0 0

π/2  π/2
1 π
Z
= (1 − cos(2θ)) dθ = θ − sen(2θ) =
0 2 0 2

o
ZZ
9. Calcular 3y dx dy, donde D es el triángulo de vértices (1, 1), (3, 1) y (2, 3).
D

Solución: El triángulo, junto con las rectas que unen sus puntos (que se obtienen fácilmente), es

r
❆❆ ✁✁

✁❆
2x−y=1✁ ❆ 2x+y=7
✁ ❆
r✁ ❆r
✁ y=1 ❆
✁ ❆✲

Es mejor integrar primero en x, para no tener que dividir el recinto en dos:


Z 3 Z (7−y)/2 ! Z 3  3
9 2
ZZ
2 3
3y dx dy = 3 dx y dy = 3 (3y − y ) dy = y −y = 10
D 1 (y+1)/2 1 2 1

Si se integra primero en y también sale, claro, pero compárese el trabajo:


ZZ Z 2 Z 2x−1  Z 3 Z 7−2x 
3y dx dy = 3 y dy dx + 3 y dy dx =
D 1 1 2 1
Z 2 2x−1
Z 3 7−2x
Z 2 Z 3
2 2 2
3 y /2 1 dx + 3 y /2 1 dx = 3 (2x − 2x) dx + 3 (2x2 − 14x + 24) dx =
1 2 1 2
2 3
2x3 − 3x2 + 2x3 − 21x2 + 72x 2 = 5 + 5 = 10
 
1

Matemáticas de 1 , problemas 247 Alberto del Valle Robles


17 VARIAS VARIABLES: INTEGRALES DOBLES (*)

ZZ
10. Calcular y dx dy, donde D = {(x, y) ∈ R2 : x2 + (y − 1)2 ≤ 1}.
D

Solución: La región es el cı́rculo de centro (0, 1) y radio 1, por lo que se pueden plantear las
integrales
Z 1 Z 1+√1−x2 Z 1p Z 2 Z √2y−y2 Z 2 p
dx y dy = 2 2
1 − x dx y dy √ dx = 2 y 2y − y 2 dy

−1 1− 1−x2 −1 0 − 2y−y 2 0

pero ambas son trabajosas y resulta más fácil un cambio a coordenadas polares. Para éstas, los
valores del ángulo θ que afectan al cı́rculo D son los θ ∈ [0, π], y la ecuación del borde es

1 = x2 + (y − 1)2 = x2 + y 2 − 2y + 1 ⇒ x2 + y 2 = 2y ⇒ ρ2 = 2ρ sen θ ⇒ ρ = 2 sen θ

de modo que, sin olvidar el Jacobiano, la integral pedida vale


2 sen θ
π 2 sen θ π
8 π ρ3 8 π 1 − cos(2θ) 2
Z Z Z Z  Z  
2 4
dθ ρ sen θ dρ = dθ = sen θ dθ =
sen θ dθ =
0 0 0 0 3 0 3 3 0 2

2 π 2 π
Z  
1 + cos(4θ)
Z
2

1 + cos (2θ) − 2 cos(2θ) dθ = 1+ − 2 cos(2θ) dθ =
3 0 3 0 2
 π
2 3 1 23
θ + sen(4θ) − sen(2θ) = π=π
3 2 8 0 32

1 Z y
2y 2 dx
Z 
11. Calcular dy.
0 0 x2 + y 2

Solución: En vista de los lı́mites de integración, el recinto es

✻ y=1

x=y

En polares el integrando mejora, pues (sin olvidar el Jacobiano)

2y 2 2ρ2 sen2 θ
dx dy = ρ dρ dθ = 2ρ sen2 θ dρ dθ
x2 + y 2 ρ2

El recinto no es demasiado complicado en polares: el ángulo θ varı́a en [π/4, π/2] y para cada valor
del ángulo el radio ρ va desde 0 hasta que se toca la recta 1 = y = ρ sen θ, o sea hasta que ρ = 1/θ.
Por tanto
Z 1 Z y Z π/2 Z 1/ sen θ ! Z π/2 Z π/2
2y 2 dx

2
 2 1/ sen θ 2 π
2 2
dy = 2ρ sen θ dρ dθ = ρ 0 sen θ dθ = dθ =
0 0 x +y π/4 0 π/4 π/4 4

Matemáticas de 1 , problemas 248 Alberto del Valle Robles


17 VARIAS VARIABLES: INTEGRALES DOBLES (*)

También sale en cartesianas. Empecemos haciendo la integral del paréntesis, donde y es una cons-
tante. Para que abajo aparezca t2 + 1 (la derivada del arcotangente), hacemos el cambio de variable
t = x/y (con dt = dx/y) y entonces
Z y Z y Z 1
2y 2 dx 2 dx 2y dt π π
2 2
= 2
= 2
= 2y [arctan(t)]10 = 2y = y
0 x +y 0 (x/y) + 1 0 t +1 4 2
y por tanto
1 Z y 1
2y 2 dx

π π  2 1 π
Z Z
dy = y dy = y 0=
0 0 x2 + y 2 0 2 4 4

12. Se considera enRRel plano la región D encerrada entre la recta y = 2x y la parábola y = x2 . Calcula la
integral doble D x dx dy de dos formas: integrando primero con respecto a x y luego con respecto
a y y viceversa.

Solución: La región D es

4 ✻ ✄✁✁



✁ ✲
✁ 2

y los dos métodos pedidos nos llevan a las integrales


2 2x 2 2
2x3 x4

16 4
Z Z Z
I= x dx dy = (2x2 − x3 ) dx = − = −4=
0 x2 0 3 4 0 3 3
√ 4
4 y 4
y y2 y2 y3
 
8 4
Z Z Z
I= dy x dx = − dy = − =4− =
0 y/2 0 2 8 4 24 0 3 3

o
!
2π π
sen(x)
Z Z
13. Calcular dx dy.
0 y/2 x

Solución: No podemos calcular una primitiva de sen(x)/x, ası́ que planteamos un cambio en el
orden de integración. El recinto incluye los valores de y ∈ [0, 2π]; las curvas que lo limitan por la
izquierda y por la derecha son, respectivamente, x = y/2 (o y = 2x) y x = π, luego el recinto es
y=2x
✻ ✁✁ y=2π


x=π


✁ ✲
y=0

Matemáticas de 1 , problemas 249 Alberto del Valle Robles


17 VARIAS VARIABLES: INTEGRALES DOBLES (*)

y por tanto,invirtiendo el orden de integración:


Z 2π Z π ! Z π Z 2x  Z π Z π
sen(x) sen(x) sen(x) 2x sen(x)
dx dy = dy dx = [y]0 dx = 2x dx =
0 y/2 x 0 0 x 0 x 0 x
Z π
2 sen(x) dx = 2 [− cos(x)]π0 = 2(−(−1) + 1) = 4
0

o
√ !
1 2−x2
dy
Z Z
14. Calcular p dx.
0 x x2 + y 2

Solución: El integrando sugiere un cambio a polares, que también va bien al recinto: Para valores
de x entre 0 y 1, las curvas
√ que lo limitan por abajo y por arriba son, respectivamente, la diagonal

y = x y la curva y = 2 − x2 , o sea la parte superior de la circunferencia x2 + y 2 = 2 de radio 2.
El corte de ambas es claramente el punto (1, 1). La figura es:

✬✩

✫✪
1

y haciendo el cambio a polares se tiene


Z 1 Z √2−x2 ! Z π/2 Z √2 π π  √ √
dy 2π
p dx = dθ · dρ = − 2=
0 x x2 + y 2 π/4 0 2 4 4

Matemáticas de 1 , problemas 250 Alberto del Valle Robles


18 ECUACIONES DIFERENCIALES Y SUS APLICACIONES (*)

18. ECUACIONES DIFERENCIALES Y SUS APLICACIONES (*)

1. Resuelve la ecuación diferencial xy ′ + y = x sen(x) con la condición inicial y(π/2) = 10/π.

Solución: Es lineal, y la homogénea asociada dy dy −1


y = − x tiene solución y = Kx . Buscamos pues
una solución del tipo y = K(x)x−1 ; sustituyendo en la ecuación y operando se obtiene K ′ (x) =
x sen(x), luego K(x) = sen(x) − x cos(x) + C (integrando por partes). Sustituyendo la condición
inicial se obtiene C = 4 y por tanto la solución es

sen(x) − x cos(x) + 4
y=
x

2. Calcula la solución general de la ecuación diferencial y ′ + y = 4xex .

Solución: Es lineal, y la homogénea asociada dy −x


y = −dx tiene solución y = Ke . Buscamos pues
una solución del tipo y = K(x)e ; sustituyendo en la ecuación y operando se obtiene K ′ (x) =
−x

4xe2x , luego K(x) = (2x + 1)e2x + C (integrando por partes)y ası́ y = (2x − 1)ex + Ce−x .

3. Encontrar la solución general de la ecuación diferencial 2xyy ′ = y 2 − x2 , y comprobar el resultado.

y 2 − x2
Solución: Podemos reescribir la ecuación como y ′ = , que es homogénea. Por tanto, el
2xy
cambio de variable u = y/x la convierte en una ecuación con variables separadas; en efecto, de
y = ux obtenemos y ′ = u + u′ x y sustituyendo

u2 x 2 − x 2 u2 − 1 u2 − 1 u2 − 1 − 2u2 1 + u2
u + u′ x = = ⇒ u′ x = −u= −u=− ⇒
2x2 u 2u 2u 2u 2u
2u du dx
2
=− ⇒ ln(1 + u2 ) = − ln(x) + C = ln(x−1 ) + C ⇒ 1 + u2 = Kx−1 ⇒
1+u x
p p p
u= Kx−1 − 1 ⇒ y = ux = x Kx−1 − 1 = Kx − x2
Con este valor de y, los lados izquierdo y derecho de la ecuación del enunciado valen:
p K − 2x
2xyy ′ = 2x Kx − x2 √ = x(K − 2x) = Kx − 2x2
2 Kx − x2

y 2 − x2 = Kx − x2 − x2 = Kx − 2x2
lo que comprueba el resultado.

Matemáticas de 1 , problemas 251 Alberto del Valle Robles


18 ECUACIONES DIFERENCIALES Y SUS APLICACIONES (*)

ny
4. Halla la solución general de la ecuación y′ − = ex (x + 1)n , donde n es un entero positivo.
x+1

Solución: Es una tı́pica ecuación lineal. La ecuación homogénea asociada y ′ − ny/(x + 1) = 0 se


resuelve fácilmente:
dy ny dy dx
= ⇒ =n ⇒ ln(y) = n ln(x+1)+C = ln(x+1)n +C ⇒ y = K(x+1)n
dx x+1 y x+1
Ahora sabemos que la solución general de la ecuación inicial tiene la forma y = K(x) (x + 1)n para
cierta función K(x) que determinamos sustituyendo en la ecuación inicial:
ex (x + 1)n = K ′ (x) (x + 1)n + K(x) n(x + 1)n−1 − n K(x) (x + 1)n−1 = K ′ (x) (x + 1)n
 

Por tanto K ′ (x) = ex y ası́ K(x) = ex + C, de donde y = (ex + C)(x + 1)n .

o
ny
5. Calcula la solución general de la ecuación y ′ − = ex (x + 1)n .
x+1

ny
Solución: Es una ecuación lineal de primer orden. La ecuación homogénea asociada y ′ − =0
x+1
dy ny dy dx
se reescribe como = o como =n . Integrando se tiene ln(y) = n ln(x + 1) + A, y
dx x+1 y x+1
tomando exponenciales obtenemos la solución yh (x) = K(x + 1)n de la homogénea.
Una solución particular de la ecuación dada tendrá la forma y = K(x)(x + 1)n para cierta función
K(x) que hay que determinar. Calculando
y ′ = K ′ (x)(x + 1)n + nK(x)(x + 1)n−1
y sustituyendo y e y ′ en la ecuación inicial se tiene
K ′ (x)(x + 1)n + nK(x)(x + 1)n−1 − nK(x)(x + 1)n−1 = ex (x + 1)n
de donde K ′ (x) = ex y podemos tomar K(x) = ex para obtener la solución particular yp (x) =
ex (x + 1)n .
En conclusión, la solución general es
y(x) = K(x + 1)n + ex (x + 1)n = (K + ex )(x + 1)n

o
2
6. Encontrar la solución de la ecuación diferencial y ′ − 2xy = 2xex que verifica y(0) = 3.

Solución: Es lineal, y la homogénea asociada dy/dx = 2xy ó dy/y = 2x dx tiene solución ln y =


2 2
x2 + C ó y = Kex . Buscamos una solución particular de la ecuación del tipo y = K(x)ex ;
sustituyendo:
2 2 2 2 2
2xex = y ′ − 2xy = K ′ (x)ex + K(x)ex 2x − 2xK(x)ex = K ′ (x)ex ⇒ 2x = K ′ (x)
2
luego podemos tomar K(x) = x2 , de modo que y = x2 ex es la solución particular buscada. La
2
solución general es la suma de ésta con la solución general de la homogénea y vale y = (K + x2 )ex .
La condición inicial se traduce en 3 = y(0) = Ke0 = K y por tanto la solución particular pedida es
2
y = (3 + x2 )ex .

Matemáticas de 1 , problemas 252 Alberto del Valle Robles


18 ECUACIONES DIFERENCIALES Y SUS APLICACIONES (*)

7. Calcular la solución general de la ecuación diferencial x(x − 1)y ′ + y = x2 (2x − 1).

Solución: Es lineal de primer orden. Al reescribir la homogénea asociada aparece una función
racional que se pone fácilmente como suma de fracciones simples:
 
dy −1 1 1
= dx = − dx
y x(x − 1) x x−1
 
x x
Integrando se tiene ln(y) = ln + C, y tomando exponenciales obtenemos yh = K
x−1 x−1
como solución general de la ecuación homogénea asociada.
Una solución particular de la ecuación inicial tendrá la misma forma, donde K no es ya una constante
sino una función de x que hay que determinar. Sustituyendo en la ecuación inicial y junto con su
derivada
(x − 1) − x x x 1
y′ = 2
K+ K′ = K′ − K
(x − 1) x−1 x−1 (x − 1)2
se tiene
x x
x2 (2x − 1) = x2 K ′ − K+ K = x2 K ′
x−1 x−1
de donde K ′ = 2x − 1 y podemos tomar K = x2 − x = x(x − 1) para obtener la solución particular
x x
yp = x(x − 1) = x2 . En conclusión, la solución general es y = yp + yh = x2 + K.
x−1 x−1

xy + y 2
8. Encontrar la solución general de la ecuación diferencial y ′ = .
x2

xy + y 2
Solución: La función f (x, y) = es homogénea pues
x2
txty + (ty)2 t2 (xy + y 2 ) xy + y 2
f (tx, ty) = = = = f (x, y)
(tx)2 t2 x 2 x2

y por tanto el cambio de variable u = y/x (o y = ux, con y ′ = u′ x + u) la transformará en una


ecuación con variables separables:

xy + y 2 xux + u2 x2 du dx −1 1
u′ x+u = y ′ = = = u+u2 ⇒ = ⇒ = C+ln x ⇒ u=
x2 x2 u 2 x u K − ln x
x
y deshaciendo el cambio y = ux = .
K − ln x

9. Un termómetro se saca de una habitación a la terraza, donde la temperatura es de 10 C. Un


minuto después marca 22 C, y otro minuto más tarde marca 16 C. ¿Cuál era la temperatura en la
habitación?
[Según la ley de enfriamiento de Newton, la temperatura x en el instante t de un cuerpo que se
enfrı́a se rige por la ecuación dx
dt = k(x − TA ), donde k es una constante y TA es la temperatura
ambiente].

Matemáticas de 1 , problemas 253 Alberto del Valle Robles


18 ECUACIONES DIFERENCIALES Y SUS APLICACIONES (*)

Solución: Si medimos la temperatura en grados centı́grados y el tiempo en minutos con t = 0 al


sacar el termómetro de la habitación, los datos nos dicen que TA = 10, x(1) = 22 y x(2) = 16, y se
pide calcular x(0).
La ecuación es pues dx dx
dt = k(x − 10), o sea x−10 = k dt. Integrando ln(x − 10) = kt + C, y tomando
exponenciales x − 10 = Bekt . Para t = 1, x = 22 se tiene 12 = Bek ; para t = 2, x = 16 se
tiene 6 = Be2k . Dividiendo la segunda expresión entre la primera se tiene 21 = ek , y sustituyendo
t
entonces en la primera 12 = B 12 , es decir B = 24. En resumen, x(t) = 10 + 24 12 , de donde
x(0) = 10 + 24 = 34. Es decir, la temperatura en la habitación era de 34 C.

10. Una curva C verifica la siguiente propiedad: El cociente entre la pendiente de la recta tangente a
C en un punto y la abscisa de ese punto es constante (no depende del punto). Demuestra que C es
una parábola cuyo vértice está en el eje vertical.

Solución: Si la curva es y = y(x), la condición del enunciado se traduce en que existe una constante
y ′ (x)
k tal que = k para cada x. Integrando y ′ (x) = kx se tiene y(x) = 12 kx2 + C, luego la curva
x
es una parábola con vértice en el punto (0, C).

11. Halla la curva que pasa por el punto (0, −2) y que verifica que la pendiente de la tangente en
cualquiera de sus puntos es igual al triple de la ordenada de dicho punto.

Solución: Si llamamos y(x) a la función en cuestión, el primer dato nos dice que y(0) = −2 y el
segundo que y ′ = 3y, ecuación diferencial en variables separables que se resuelve fácilmente:
dy dy
= 3y ⇒ = 3 dx ⇒ ln(y) = 3x + C ⇒ y = Ke3x
dx y

De la condición inicial se obtiene −2 = y(0) = Ke0 = K y ası́ finalmente la curva es y(x) = −2e3x .

12. Encuentra la solución de la ecuación diferencial y ′′ + 4y ′ + 13y = 0 que verifica y(0) = 4 e y ′ (0) = 1.

Solución: El polinomio caracterı́stico λ2 + 4λ + 13 tiene raı́ces complejas −2 ± 3i, por lo que la


solución general es de la forma y = e−2x [A cos(3x)+B sen(3x)]. Como y ′ = e−2x [(3B −2A) cos(3x)−
(3A + 2B) sen(3x)], las condiciones iniciales se traducen en A = 4 y 3B − 8 = 1, o sea B = 3. En
definitiva, la solución pedida es y = e−2x [4 cos(3x) + 3 sen(3x)].

Matemáticas de 1 , problemas 254 Alberto del Valle Robles


18 ECUACIONES DIFERENCIALES Y SUS APLICACIONES (*)

13. Encuentra la solución general de la ecuación diferencial y ′′ + k 2 y = k sen(kx), donde k es una


constante.

Solución: Las raı́ces del polinomio caracterı́stico λ2 + k 2 son ±ki, luego la solución general de la
ecuación homogénea y ′′ + k 2 y = 0 es yh = A cos(kx) + B sen(kx).
Busquemos una solución particular de la ecuación dada que tenga la forma

yp = x [C cos(kx) + D sen(kx)]

ası́
yp′ = C cos(kx) + D sen(kx) − kCx sen(kx) + kDx cos(kx)
y
yp′′ = 2kD cos(kx) − 2kC sen(kx) − k 2 x [C cos(kx) + D sen(kx)]
Por tanto
yp′′ + k 2 yp = 2kD cos(kx) − 2kC sen(kx)
y para que se satisfaga la ecuación del enunciado podemos tomar D = 0 y C = −1/2, por lo que
una solución particular es yp = − 12 x cos(kx) y ası́ la solución general de la ecuación es

1
y = yh + yp = A cos(kx) + B sen(kx) − x cos(kx)
2

14. Calcula la solución general de la ecuación y ′′ − y = 2ex + 4e−x .

Solución: Es una ecuación lineal de segundo orden. La ecuación homogénea asociada y ′′ − y = 0


tiene polinomio caracterı́stico λ2 − 1, con raı́ces ±1, y por tanto su solución general es yh (x) =
Aex + Be−x .
Buscamos una solución particular como suma de soluciones particulares de y ′′ − y = 2ex y de
y ′′ − y = 4e−x .
Como la multiplicidad de 1 en λ2 − 1 es 1, la primera tendrá la forma y = Kxex . Derivando se tiene
y ′ = K(x + 1)ex e y ′′ = K(x + 2)ex , y sustituyendo en y ′′ − y = 2ex se tiene K(x + 2 − x)ex = 2ex ,
de donde K = 1 y ası́ y1 (x) = xex resuelve la primera ecuación.
También la segunda tendrá la forma y = Qxe−x . Derivando se tiene y ′ = Q(1 − x)e−x e y ′′ =
Q(x − 2)e−x , y sustituyendo en y ′′ − y = 4e−x se tiene Q(x − 2 − x)e−x = 4e−x , de donde Q = −2
y ası́ y2 (x) = −2xe−x resuelve la segunda ecuación.
En conclusión, la solución general es y(x) = Aex + Be−x + xex − 2xe−x = (A + x)ex + (B − 2x)e−x .

Matemáticas de 1 , problemas 255 Alberto del Valle Robles

También podría gustarte