Está en la página 1de 14

ANEXOS

ANEXO I

TÉCNICAS DE MUESTREO, CRITERIOS EN LA CARACTERIZACIÓN DE


MUESTRAS DE AGUAS,

INTRODUCCIÓN

Los avances de la ciencia y la tecnología en los diferentes campos del conocimiento


exigen cada vez más que los procesos de medición sean de una alta confiabilidad,
así mismo, al servicio de las técnicas, métodos y procesos de medición la tecnología
ha desarrollado mecanismos avanzados que permitan minimizar al máximo los
posible errores involucrados en las diversas etapas de la medición.

A través de la historia de la Ciencia y Tecnología la preocupación por el obtener


datos fiables ha sido tema de gran discusión y a la vez de la incertidumbre al
establecer los criterios que permitan definir claramente las argumentaciones que
conlleven a definir dichos criterios, de ésta manera han surgido diversas
organizaciones de índole internacional y conformadas por estamentos oficiales y
privados a nivel mundial que han venido trabajando arduamente en los procesos
que permitan afianzar estos criterios y sobre todo que quedan suscritos en sendos
documentos que faciliten y fundamentalmente canalicen los mecanismos de
estandarización internacional. Es así que surgen organismos tales como La
American Public Health Association “APHA”, La American Water Works Association
“AWWA” y La Water Pollution Control Federation “WPCF” y que en unión con la
“International Standaritation Organization” (ISO) han estructurado los criterios y
métodos estandarizados que conllevan a la caracterización de aguas, tanto en
cuanto a la definición clara de los criterios de muestreo, preservación, transporte,
almacenamiento, tratamiento de muestra, análisis por métodos convencionales y/o
instrumentales, obtención de resultados, procesamiento estadístico de los datos,
análisis de los resultados y emisión de un concepto técnico final.

Es de una gran importancia iniciar al estudiante de Tecnología en Saneamiento


Ambiental tenga clara la conceptualización, conocimiento, interpretación, aplicación
y proposición de todos y cada uno de los criterios que involucran los aspectos del
muestreo, preservación, etc., no solamente dirigido a la caracterización de los
diferentes tipos de aguas, sino que el estudiante interiorice y concientice la vital
importancia de éstos criterios de naturaleza universal que aplican a todo tipo de
muestra, labor que en el futuro ejercicio laboral son marco definitivo de los criterios
de globalización y que constituyen aspectos absolutamente relevantes en la

Documento Elaborado por: Qco. MSc. Jayerth Guerra Rodríguez


evaluación fiable de la mediación de cualquier parámetro de calidad de las muestras
objeto de evaluación.

FUNDAMENTO TEÓRICO.

Los siguientes tópicos corresponden a las temáticas que el estudiante desarrollará


conceptualmente y que constituirá la base teórica y técnico-científica para llevar a
cabo satisfactoriamente cada una de las etapas que constituyen el esquema de
trabajo.

PREMUESTREO

➢ Selección de los recipientes de muestreo.


➢ Aplicación del protocolo de tratamiento de recipientes de muestreo y material de
laboratorio de acuerdo al procedimiento que se indica en la fig. No. 1 Este protocolo
se recomienda de acuerdo a los criterios establecidos por el “Standard Methods”.
Teniendo en cuenta los parámetros de calidad del agua objeto de evaluación, se
debe elegir el tipo de recipiente, el material, el tipo de protocolo que se debe aplicar,
el volumen a colectar, el tiempo que deba transcurrir antes del análisis (ver anexos)
y los respectivos preservantes que se deban aplicar.
➢ Alistamiento de etiquetas, como sugerencia se plantea en anexos.
➢ Definición e identificación de los sitios de muestreo.
➢ Alistamiento del libro de registro de campo, donde se sugieren las variables que
se indican en el anexo III
➢ Caracterización cualitativa de las materias primas, insumos, productos en
proceso y productos terminados del proceso objeto de la evaluación de sus posibles
vertimientos.
➢ Selección del tipo de muestra y tipo de muestreo.
➢ Elaboración del plan de trabajo de muestreo.
➢ Establecer el número de muestras a tomar.
➢ Definir cuáles serían las muestras que van hacer objeto de submuestreo.
➢ Preparación de reactivos preservantes (ver especificaciones para preparar las
cantidades suficientes de acuerdo al número de muestras a preservar y la adición a
los respectivos recipientes de muestreo.
➢ Alistamiento de reactivos refrigerantes, hielo y neveras.

Documento Elaborado por: Qco. MSc. Jayerth Guerra Rodríguez


ETIQUETADO: Un día antes del muestreo, los datos se deben diligenciar en tinta
indeleble, preferiblemente utilizar etiquetas auto adhesibles, caso contrario asegurar
etiqueta con, una vez diligenciada, con cinta auto adherible transparente.

Documento Elaborado por: Qco. MSc. Jayerth Guerra Rodríguez


LIBRO DE REGISTRO DE CAMPO: Libro pre numerado donde se registra toda la
información pertinente a un estudio de campo, el cual debe constar mínimamente
de la información que se indica en el anexo III.

MUESTREO

✓ Desplazamiento al sitio del muestreo.

✓ Colección de la muestra.
Se aplicarán todas las recomendaciones y criterios que se establecen en la
fundamentación teórica, para el efecto se tomarán muestras puntuales de aguas,
para el caso concreto se definirán de la siguiente manera:

Grupo I: agua residual industrial (con posible influencia de metales, específicamente


con actividad de aleaciones.)
Grupo II: agua residual doméstica, se definirán posibles puntos.
Grupo III: agua potable (llave de una casa).
Grupo IV: agua residual agrícola o ganadera, se definirá posibles puntos.
Grupo V: agua natural de origen subterráneo (pozo profundo).

Una vez definido el sitio del muestreo y adecuadamente tratados e identificados los
recipientes de muestreo se procede a la colección respectiva de la muestra teniendo
en cuenta entre otros aspectos los siguientes:

✓ Colectar la muestra directamente en el recipiente de muestreo, si la muestra no


requiere preservante químico, se puede hacer purga del recipiente con la muestra
a colectar, caso contrario no se debe purgar y solamente se llena el recipiente según
el volumen requerido. La colecta de la muestra, que en éste caso es una muestra
puntual y el muestreo es de tipo manual, se hará directamente en el punto asignado
y midiendo el volumen total del recipiente objeto de la toma. En el caso particular
como la muestra es para evaluar hierro se llevará a cabo en recipiente plástico de
1 a 3 L y en este caso con 1L que se colecte será suficiente, la muestra para hierro
no requiere preservantes químicos ni físicos.

✓ Tomar nota en el libro de registro de campo toda la información posible respecto


los aspectos que a continuación se relacionan:

➢ Características climatológicas, donde en lo posible se deban tener


datos de temperatura ambiente, temperatura del agua, humedad relativa y
estado del tiempo (descripción).

Documento Elaborado por: Qco. MSc. Jayerth Guerra Rodríguez


➢ Caracterización del entorno ambiental alrededor del punto de
muestreo, tales como; tipo de actividad (residencial, comercial, industrial,
agrícola, ganadera u otro tipo).

➢ Construir esquemas o diagramas de flujo del proceso o actividad


correlacionada con el entorno al punto de muestreo, donde se registren
eventos significativos que puedan representar importancia en la muestra
colectada.

➢ Características organolépticas de la muestra objeto de la colecta y


evaluación, tales como; olor, color, apariencia, turbidez u otra característica
de interés (NOTA: nunca degustar ningún tipo de muestra).

➢ Colectar la muestra directamente en el recipiente de muestreo, si la


muestra no requiere preservante químico, se puede hacer purga del
recipiente con la muestra a colectar, caso contrario no se debe purgar y
solamente se llena el recipiente según el volumen requerido.

➢ Identificar la muestra mediante etiqueta respectiva llenando todos los


datos requeridos.

➢ Si la muestra requiere preservación física (refrigeración a 4°C) agregar


externamente el refrigerante requerido y evitar congelación.

ANÁLISIS DE MUESTRA EN EL LABORATORIO

En primera instancia, como la(s) muestra(s) no se procesan inmediatamente, se


deben mantener refrigeradas y antes de empezar el procesamiento se debe validar
el método de análisis.

VALIDACIÓN DEL MÉTODO ANALÍTICO

- Disponer de los materiales de vidrio debidamente tratados de acuerdo al protocolo


de tratamiento requerido (ver figura No. 1).

BLANCO ANALÍTICO.

Un blanco analítico por definición es “todo” menos la muestra, en consecuencia


corresponde a un volumen igual de muestra, pero en éste caso de agua des
ionizada, la cual se debe medir en el sitio de muestreo, en el mismo tipo de
recipiente, con los mismos preservantes, permaneciendo igual tiempo entre el sitio
del muestreo y la llegada al laboratorio, permanecer el mismo tiempo en el
laboratorio antes del análisis, efectuar los mismos tratamientos físicos y químicos

Documento Elaborado por: Qco. MSc. Jayerth Guerra Rodríguez


necesarios de acuerdo al tipo de muestra que se haya colectado y con la cual se
pretenda referenciar, agregando idénticamente las mismas cantidades de reactivos
formadores de color, estabilizando idénticos tiempos de coloración y midiendo la
absorbancia en las mismas condiciones como si fuera un estándar o una muestra.

PREPARACIÓN DE UNA MUESTRA SINTÉTICA.

Una muestra sintética corresponde a la construcción artificial de una muestra a partir


de des ionizada y una concentración específica del analito objeto de evaluación,
para el efecto se puede utilizar la disolución preparada como disolución estándar de
precisión y carta de control, con la única diferencia que en este caso, la disolución
se debe someter a iguales condiciones que se llevó a cabo el muestreo, evitando al
máximo posible contaminaciones cruzadas.

DETERMINACIÓN DEL MARGEN DE PRECISIÓN.

Determinación de la calidad del blanco analítico.

Antes de iniciar la determinación del margen de precisión se deben hacer al menos


tres réplicas a partir del blanco analítico, el cual se trata de idéntica manera como
si fuera una muestra, teniendo la precaución de aplicar el método correspondiente
de acuerdo al tipo de muestra de que se trate la caracterización objeto de la
evaluación (ver tratamiento de la muestra. Los valores obtenidos se substraen
automáticamente en la memoria del equipo, de tal manera que en la información del
algoritmo de cálculo del software del espectrofotómetro queda auto blanqueado.
NOTA: Idealmente se espera que un excelente blanco analítico deba dar una muy
pobre respuesta de absorbancia, o en el mejor de los casos no haya respuesta.

Determinación del margen de precisión.

A partir de la disolución respectiva, se procesa de la misma manera como se indico


en la determinación de la calidad del blanco analítico, ésta operación se debe repetir
al menos 7 veces (numero de datos “n”), los datos obtenidos se procesan bajo los
conceptos básicos de la estadística obteniendo la media (X), la desviación
estándar (s) y el coeficiente de variación (C.V.). Los valores de media y
desviación estándar se calculan mediante la aplicación del programa de estadística
de cualquier calculadora o programa de computador. La determinación del
coeficiente de variación se obtiene del cociente de dividir la desviación estándar
entre la media y multiplicando éste valor por 100, las elaboraciones matemáticas se
plantean en las Ec. 1,2 y 3. El valor obtenido se resta de 100 y de ésta manera se
calcula el porcentaje de fiabilidad de la medición. Valores óptimos de C.V. deben

Documento Elaborado por: Qco. MSc. Jayerth Guerra Rodríguez


ser menores o iguales a 1.0, con lo cual los valores de % de fiabilidad pueden estar
mayores o iguales al 99%.

DETERMINACIÓN DEL MARGEN DE EXACTITUD.

La exactitud de una medición está determinada por el porcentaje de recuperación


obtenido de la medición de un analito objeto de evaluación, en otras palabras es el
grado de acercamiento de las mediciones de una magnitud frente al valor real. Para
el efecto se parte de la disolución obtenida en la preparación de la muestra sintética,
a la cual se la trata igual como se describió en el apartado determinación de la
calidad del blanco analítico, éste procedimiento se debe replicar por lo menos tres
veces, los valores obtenidos de la propiedad medible (absorbancia, conductividad,
masa, etc.) se interpolan en la curva de calibración y posteriormente se calcula la
exactitud de acuerdo a la ecuación 4.

Documento Elaborado por: Qco. MSc. Jayerth Guerra Rodríguez


Valores óptimos de exactitud son aquellos que están por encima del 98 %.

ELABORACIÓN DE LA CURVA DE CALIBRACIÓN Y DETERMINACIÓN DEL


LÍMITE MÍNIMO DETECCIÓN Y MÁXIMO DE DETECCIÓN.

La curva de calibración constituye una herramienta muy valiosa en los procesos de


validación de un método analítico, ya que representa los márgenes dentro de los
cuales una técnica analítica es fiable en su determinación, generalmente también
se le denomina rango dinámico lineal. De otra parte, al establecer rangos de trabajo
se deben establecer los niveles de concentración mínimos y máximos lo cual
permite definir rangos específicos de trabajo y así establecer seguridad en la
determinación cuantitativa experimental de las mediciones.

A partir de cada una de las disoluciones de trabajo y por separado proceder igual
como en el caso de la determinación de la calidad del blanco analítico, de cada una
de las disoluciones procesar por triplicado y calcular la media, desviación estándar
y C.V. de los valores de la propiedad medible (absorbancia, conductividad, masa,
etc.) obtenidos. Si los valores son coherentes, seleccionar el valor de la media
aritmética de la abs. Para cada estándar y construir una curva donde en el eje de
los “X” se registre la concentración y en el eje de los “Y” se registre los valores de .
Si los puntos obtenidos no producen una recta muy regular, aplicar regresión lineal
con la ecuación los mínimos cuadrados. Si los puntos obtenidos de la propiedad
medible (absorbancia, conductividad, masa, etc.) Vs. Concentración se encuentran
en valores muy dispersos hacia abajo o hacia arriba, esto nos está indicando que
en esos puntos se están localizando los límites mínimo y máximo de detección,
en consecuencia fuera de estos rangos no se puede garantizar ningún tipo de
fiabilidad en la respuesta de la técnica analítica.

ELABORACIÓN DE LA CARTA DE CONTROL DE CALIDAD.

Las cartas de control de calidad representan un instrumento de gran validez en el


seguimiento y control de los procesos de medición permitiendo darnos los alertas

Documento Elaborado por: Qco. MSc. Jayerth Guerra Rodríguez


necesarios cuando las variables sufren cambios significativos que puedan ocasionar
alteraciones importantes en los resultados obtenidos en las determinaciones
experimentales.

Para el evento experimental se parte de la disolución estándar de precisión y carta


de control, la cual se procesa igual que en el caso de la determinación de la calidad
del blanco analítico, en este caso se debe replicar por lo menos unas 4 veces y
nuevamente durante 3 ocasiones más, en total llevar a cabo 12 réplicas, los valores
de abs se promedian por cada tres datos y se obtienen para cada caso los valores
de desviación estándar, obteniendo así tres datos de desviación estándar, cada dato
se registra en la carta de control según corresponda.

La carta de control de calidad se construye en una gráfica donde en el eje de las “X”
se registre la media de la medición del estándar de referencia, sobre el mismo eje
de las “X”, pero de manera paralela se sitúan valores que correspondan a 2 veces
la desviación estándar hacia arriba y hacia abajo (+ 2s y -2s), estos valores
constituyen los Límite de Control Superior (LCS) y Límite de control Inferior (LCI).
De igual manera que el anterior caso se sitúan valores que correspondan a 3 veces
la desviación estándar hacia arriba y hacia abajo (+3s y -3s), estos valores
corresponden a los Limite de Alarma Superior (LAS) y Límite de Alarma Inferior
(LAI).

ANÁLISIS DE MUESTRAS

TRATAMIENTO DE MUESTRA

Teniendo en cuenta el tipo de muestra objeto de la evaluación, identificar posibles


interferencias de especies químicas que ocasiones solapamientos e impidan la
caracterización cuantitativa fiable de los resultados. En el caso particular las
muestras de origen residual domésticas, industriales y/o agrícolas y ganadero
pueden tener las siguientes interferentes:

Interferencias

Algunas de las sustancias más frecuente que pueden presentar interferencias están
los oxidantes fuertes, cianuros, nitritos y fosfatos (con mayor significancia los poli
fosfatos que los fosfatos), cromo, zinc en concentraciones mayores a 10 veces
superior a la detectada de hierro, cobalto y cobre por encima de 5 p.p.m. y níquel
por encima de 2 ppm. El bismuto, el cadmio, el mercurio, el molibdato y la plata
precipitan la fenantrolina. La ebullición inicial en medio fuertemente ácido
transforma los poli fosfatos en ortofosfatos y elimina los cianuros y los nitritos. La
adición de un exceso de hidroxilamina elimina los errores causados por

Documento Elaborado por: Qco. MSc. Jayerth Guerra Rodríguez


concentraciones excesivas de reactivos fuertemente oxidantes. En presencia de
iones metálicos que interfieran utilizar un exceso de fenantrolina para sustituir a la
complejada por los metales que interfieren.

Si la muestra contiene alto contenido de material orgánico u colorante, es necesario


someter la muestra a proceso de evaporación a sequedad y combustión seca suave
y seguidamente disolver en ácido fuerte. NOTA: La combustión seca se puede llevar
a cabo en crisoles de sílice, porcelana o platino que hayan sido previamente
hervidos durante al menos 6 u 8 horas en disolución acuosa de HCl: H2O (1:1). En
aquellas muestras donde la presencia de material orgánico es excesiva se hace
obligatorio hacer previa digestión.

ANÁLISIS DE MUESTRA.

La muestra se debe replicar por lo menos tres veces, los valores obtenidos de
absorbancia de cada una de las determinaciones se interpolan en la curva de
calibración y se obtienen los valores de concentración de hierro correspondientes a
la misma muestra, se analizan los valores obtenidos, se aplican los criterios
estadísticos básicos y se comprueba la veracidad de los resultados o la distorsión
de los mismos.

RESULTADOS

En cada una de las etapas de la práctica tomar nota de todas y cada una de las
características establecidas, construir las tablas de datos necesarias, construir
borradores de curvas de calibración y cartas de control de calidad, elaborar los
cálculos previos requeridos, analizar los datos obtenidos y tomar decisiones
respecto a posibles errores y la eventualidad de eliminar información incoherente,
lo mismo que, la posible repetición de pruebas si los resultados lo requieren.

Documento Elaborado por: Qco. MSc. Jayerth Guerra Rodríguez


ANEXO II

DISEÑO DE ETIQUETA PARA IDENTIFICACIÓN DE MUESTRAS

ANEXO III

VARIABLES SUGERIDAS EN EL LIBRO DE REGISTRO DE CAMPO O


REGISTRO DE CAMPO.

Documento Elaborado por: Qco. MSc. Jayerth Guerra Rodríguez


ANEXO NO IV

RESUMEN DE LOS REQUERIMIENTOS ESPECIALES PARA LA TOMA Y


MANIPULACIÓN DE MUESTRAS DE AGUA

Documento Elaborado por: Qco. MSc. Jayerth Guerra Rodríguez


Documento Elaborado por: Qco. MSc. Jayerth Guerra Rodríguez
Para los parámetros no reseñados, emplear envases de vidrio ó plástico; refrigerar
preferiblemente durante su conservación y analizar lo antes posible = conservar a 4ºC, en la
oscuridad. P = Plástico, polipropileno o equivalentes; V’ ó P’= vidrio ámbar ó plástico mate
no coloreado, V(D) = Vidrio lavado con disolventes orgánicos; Inmediato = Analizar
inmediatamente, conservación no permitida. (*) = Enviromental Protection Agency, Rules
and Regulations, Federal register 49; No. 209, 26 de octubre de 1984

Documento Elaborado por: Qco. MSc. Jayerth Guerra Rodríguez

También podría gustarte