Está en la página 1de 2

Capítulo N° 1: Fundamentos de la Psicolingüística

La psicolingüística es la ciencia que estudia como las personas comprenden,


producen, adquieren y pierden el lenguaje. Además es una ciencia experimental, que
hunde sus raíces en la psicología y la lingüística. Pero no se la concibe como la suma de
las dos ramas.

Los enfoques de la lingüística y la psicolingüística pretenden caracterizar la


facultad del lenguaje. La lingüística, estudia mediante el desarrollo de teorías generales
que describen y explican los principios de las lenguas naturales; y la psicolingüística,
estudia los procesos de actuación que pone en práctica el instinto lingüístico.

Por otra parte, los métodos de investigación utilizada en psicolingüística son


tres: la observación, la experimentación y simulación del comportamiento verbal.

Otra característica de la investigación psicolingüística es que utiliza tres grupos


de sujetos para comprender los procesos lingüísticos que intervienen en la conducta
verbal: los niños que adquieren el lenguaje, los adultos competentes en una o varias
lenguas, y los niños o adultos con trastornos en el comportamiento verbal.

La psicolingüística se ocupa de estudiar la actividad mental denominada


procesamiento lingüístico. Para entender en qué consiste dicho procesamiento hay que
considerar primero qué significa nociones como “estado mental”, “representación” y
“proceso”.

Capítulo N°2: La adquisición del lenguaje

Uno de los principales retos de la psicolingüística es comprender y explicar la


capacidad que muestran los niños para aprender a hablar y entender el lenguaje.

En la actualidad, se considera que la adquisición del lenguaje corresponde a un


instinto innato propio y exclusivo de nuestra especie. Esta perspectiva sostiene que la
compleja tarea de adquirir el lenguaje se ve facilitada por la existencia a priori de unos
conocimientos lingüísticos que los bebés poseen al nacer. Estos conocimientos permiten
que en tan solo tres o cuatros años los niños, con independencia de su cultura y
condiciones de vida, sean capaces de hablar y entender con fluidez la lengua materna.
¿Qué es exactamente lo que conocen los niños al nacer? Según Chomsky, los
niños nacen con una gramática universal, que es la facultad del lenguaje. Se trata de una
capacidad propia del ser humano, biológicamente predeterminada y formada por dos
tipos de componentes: un conjunto de principios generales y un conjunto de parámetros.

La capacidad innata para el lenguaje: se afirma que el lenguaje es una conducta


biológicamente programada. Es decir, que a los niños no se les enseña a hablar.

Según Lenneberg, el lenguaje puede estar sometido a un periodo crítico que


limita el lapso de tiempo durante el cual puede surgir y desarrollarse. Este período
abarca desde el nacimiento hasta la pubertad, pasado ese tiempo no seriamos capaces de
adquirir el lenguaje de una manera completa y normal.

La adquisición del lenguaje tiene lugar cuando la gramática universal entra en


contacto con la experiencia lingüística y evoluciona convirtiéndose en una gramática
concreta.

Según la gramática generativa, el niño tiene incorporado en su gramática


universal mecanismos paramétricos de variación que afecta a la expresión obligada u
opcional del sujeto en la oración. Y en la etapa de maduración el niño debe fijar el valor
del parámetro en cuestión, de forma que ajuste su lengua al modelo del español.

También podría gustarte