Está en la página 1de 44

Universidad Nacional del Este.

Facultad Politécnica.

Ingenierı́a Eléctrica.
Trabajo Final de Grado.

Modelo de Pre-Despacho
Económico para el Sistema
Interconectado Nacional
Paraguayo.
Richard David Duarte Quiñónez1 y
Por:
Giovanni Emmanuel Alcaraz Varela2
Profesor Orientador: Dr. Anastasio Sebastián Arce Encina.

Trabajo final de grado presentado a la Facultad Politécnica de la Universi-


dad Nacional del Este como parte de los requisitos para optar al tı́tulo de
Ingeniero Electricista.

Ciudad del Este, Alto Paraná. Paraguay.

febrero - 2019
FICHA CATALOGRÁFICA
BIBLIOTECA DE LA FACULTAD POLITÉCNICA
DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ESTE

<Primerapellidoautor> <Segundoapellidoautor>, <Primernombreautor>


<Segundonombreautor>, <añonacimientoautor>.
<tı́tulo del trabajo final de grado>.
<Primernombreautor> <Segundonombreautor> <Primerapellidoautor>
<Segundoapellidoautor>.
Ciudad del Este, Alto Paraná. Año: <añoredaccióninforme>.
Páginas: <cantidad de páginas>.

Orientador: <Nombreorientador>.
Área de estudio: <denominación del área de estudio>.
Carrera: <denominación de la carrera>.
Titulación: <denominación del (de la) profesional>.
Trabajo Final de Grado. Universidad Nacional del Este,
Facultad Politécnica.

Descriptores: 1. <descriptor1>, 2. <descriptor2>, 3. <descriptor3>.


<tı́tulo del trabajo final de grado en inglés>.
Key words: 1. <descriptor1eninglés>, 2. <descriptor2eninglés>
3. <descriptor3eninglés>.
Yo, <nombre del Profesor Orientador>, documento de identidad No.
<No. de documento de identidad del Profesor Orientador>, Profesor Orien-
tador del TFG titulado “<tı́tulo del TFG>”, del Alumno <nombre del
Alumno>, documento de identidad No. <No. de documento de identidad del
Alumno>, de la carrera <nombre de la carrera> de la Facultad Politécnica
de la Universidad Nacional del Este; certifico que el mencionado Trabajo Fi-
nal de Grado ha sido realizado por dicho Alumno, de lo cual doy fe y en mi
opinión reúne las condiciones para su presentación y defensa ante la Mesa
Examinadora designada por la institución.

<fecha>

<nombre del Profesor Orientador>

Nosotros, los miembros de la Mesa Examinadora del Trabajo Final de


Grado titulado “<Diagnóstico de los servicios turı́sticos del microcentro de
Ciudad del Este>”, de la carrera <Licenciatura en Turismo> de la Facultad
Politécnica de la Universidad Nacional del Este, hacemos constar que el ci-
tado trabajo ha sido evaluado en fondo y forma por esta Mesa, la que por
ha resuelto asignar la calificación

Ciudad del Este, de de 2014

Profesor
Presidente de la Mesa Examinadora

Profesor Profesor
Miembro de la Mesa Examinadora Miembro de la Mesa Examinadora
Escribir aquı́ la dedicatoria.
Su extensión no deberı́a exceder de una página.
<Escribir aquı́ los agradecimientos.>
<Su extensión no deberı́a exceder de una página.>
<Escribir aquı́ el epı́grafe (frase u oración favorita).>
<Su extensión no deberı́a exceder de una página.>
Resumen
Presentación concisa del trabajo de investigación, destacando
sus aspectos de mayor relevancia. Tı́picamente debe constar de
cerca de 300 palabras; como máximo, una página de extensión.
El primer párrafo debe expresar el tema tratado. Se deben incluir
los principales objetivos, hipótesis (si hubieren) los métodos, los
resultados más importantes, ası́ como las principales conclusiones
del trabajo. Se deben evitar citas y referencias bibliográficas.
Al final del resumen deben escribirse los descriptores (pala-
bras o frases claves que permitan la clasificación y ubicación del
trabajo).

Descriptores: 1. <descriptor1>, 2. <descriptor2>, 3. <descriptor3>.


Abstract
Concise presentation of the grade research work, pointing out
its most relevant items. At most, it must be of one page long.
The first paragraph should state the subject being addressed. It
must include main objectives, methods, most remarkable results,
as well as the most important conclusions. No cites or references
should be included here.
At the end of the abstract should be written the key words
(words or phrases that allow the work to be classified and loca-
ted).

Key words: 1. <keyword1>, 2. <keyword2>, 3. <keyword3>.


Índice general

Resumen VIII

Abstract IX

Índice de figuras XI

Índice de tablas XII

Acrónimos y sı́mbolos XII

1. Introducción 1
1.1. Motivación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
1.2. Definición del problema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
1.3. Objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
1.3.1. Objetivo general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
1.3.2. Objetivos especı́ficos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
1.4. Hipótesis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
1.5. Justificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
1.6. Delimitación del alcance del trabajo . . . . . . . . . . . . . . . 4
1.7. Descripción de los contenidos por capı́tulo. . . . . . . . . . . . 4

2. Conceptos fundamentales, teorı́as y antecedentes 5


2.1. Marco teórico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
2.1.1. Pre-despacho . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
2.1.2. Despacho Económico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
2.1.3. Despacho Economico con Restricciones en la Red de
Transporte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
2.1.4. Programación Lineal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
2.1.5. Centrales generadoras hidroeléctricas . . . . . . . . . . 13
2.1.6. Representación de la demanda . . . . . . . . . . . . . . 14
2.1.7. Flujo de Carga . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
2.2. Antecedentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

ix
ÍNDICE GENERAL ÍNDICE GENERAL

3. Método 19
3.1. Enfoque . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
3.2. Alcance de la investigación cuantitativa . . . . . . . . . . . . . 20
3.2.1. Alcance exploratorio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
3.2.2. Alcance descriptivo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
3.2.3. Alcance correlacional. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
3.2.4. Alcance explicativo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
3.3. Diseño . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

4. Resultados 25
4.1. Ejemplos de elementos gráficos . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26

5. Discusión 28
5.1. Logros alcanzados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
5.2. Solución del problema de investigación . . . . . . . . . . . . . 29
5.3. Sugerencias para futuras investigaciones . . . . . . . . . . . . 29

Glosario 30

Anexo A. 31

Referencias bibliográficas 32

x
Índice de figuras

2.1. Representación del despacho en un sistema sin restricción . . . 16


2.2. Representación del despacho en un sistema con restricción . . 17

4.1. Huella dactilar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26


4.2. Un tucan de costado derecho . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
4.3. El mismo tucan reflejado según eje vertical . . . . . . . . . . . 26

xi
Índice de Tablas

4.1. Inventario de animales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27


4.2. Poblaciones por edad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27

xii
Capı́tulo 1

Introducción

Este capı́tulo tı́picamente realiza la presentación de todo el Trabajo Final


de Grado (TFG), excepto por las conclusiones que no deben ser adelantadas
aquı́. Se considera este capı́tulo como el inicio de la parte textual del informe
del trabajo, toda la redacción preliminar a la introducción corresponde ası́ a
la parte pretextual del mismo. Deberı́a incluir, generalmente en este orden [?].

1.1. Motivación
La eficiencia en la operación de los sistemas eléctricos de potencia es obje-
tivo en todas las instancias, inclusive en el despacho de la operación en tiempo
real. Este es un importante desafı́o que implica un esfuerzo extraordinario
que requiere estrategias y técnicas adecuadas para atenderlas.
Los modelos de Pre-Despacho buscan definir un programa de generación
que sirva de guı́a para la operación en tiempo real. Para el efecto debe llevar
en cuenta las caracterı́sticas de todos los componentes de la red, sistemas de
generación, de transmisión y el comportamiento de la demanda.
Los sistemas de generación tienen sus lı́mites y costos operacionales, como
el caso de las termoeléctricas. En el caso de las hidroeléctricas además de
los lı́mites operacionales, debe tener en cuenta la disponibilidad del recurso
hı́drico. Hoy dı́a, los sistemas eléctricos de potencia tienen el apoyo de las
fuentes de generación de origen solar y eólica, que en algunos paı́ses llega
tener una participación importante en el atendimiento de la demanda.
Los sistemas de transmisión deben ser representados con sus caracterı́sti-
cas eléctricas y limites operacionales.
Finalmente, el comportamiento de la carga, tiene una fuerte componen-
te probabilı́stica por cuenta de las imprevisiones relacionadas al consumo,
dependiente muchas veces de las condiciones climáticas, y otras veces a even-

1
Introducción

tos relacionados a la indisponibilidad de algún componente del sistema de


generación.
Todas las caracterı́sticas de los sistemas de generación, de transmisión y
de la carga, en los modelos de Pre-Despacho deben ser llevados en conside-
ración, debido a su proximidad a la operación en tiempo real.
Este trabajo trata sobre un Modelo de Pre-Despacho para un sistema
eléctrico de potencia, que lleva en consideración un sistema de generación
con diferentes caracterı́sticas en términos de lı́mites y costo operacionales,
la red eléctrica con sus lı́mites operacionales, que deben atender una curva
de demanda al mı́nimo costo posible. La motivación de abordar este trabajo
está en que el modelo pueda ser aplicado al sistema eléctrico paraguayo,
llevando en cuenta que es atendido con fuentes de generación de diferentes
costos operacionales.

1.2. Definición del problema


Necesidad de pronosticar el despacho de generación óptima de las usinas
generadoras disponibles (Itaipu, Acaray, Yacyreta) que permita atender la
totalidad de la demanda del Sistema Interconectado Nacional (SIN) para-
guayo.
El Pre-Despacho es la forma en que se supone un programa de funcio-
namiento de las centrales generadoras para cubrir la demanda estimada del
sistema, en un tiempo determinado, de tal manera que se obtenga el costo
mı́nimo de operación, respetando las restricciones técnicas de confiabilidad y
calidad del suministro.
Debe considerar como demanda a cubrir, la demanda estimada de la
ANDE y como oferta a las centrales productoras de energı́a que existen dentro
del SIN. Se considera la existencia de demanda variable en función del tiempo.
Los avances en las tecnologı́as de la información y lenguajes computacio-
nales han hecho posible abordar cada vez más problemas complejos que re-
quieren de rápidas decisiones en la de operación de un sistema.
El Pre-Despacho económico busca dar solución al problema de corto plazo,
a través de una herramienta computacional, de como proporcionar las cargas
a las unidades generadoras, determinar la cantidad de potencia y energı́a a ser
utilizadas en un periodo de 24 horas para solventar las diferentes condiciones
diarias de carga al menor costo posible, observando al mismo tiempo las
restricciones asociadas al sistema de transmisión y de la generación.
Al resolverlo, se obtiene una solución mas apropiada para el problema
real e información relevante desde el punto de vista económico, entonces:

2
Introducción

¿Es el modelo de Pre-Despacho una herramienta útil y ventajosa para


predecir el atendimiento de la demanda al menor costo posible?.

1.3. Objetivos
1.3.1. Objetivo general
Elaborar el modelo del Pre-Despacho para el SIN Paraguayo.

1.3.2. Objetivos especı́ficos


1. Determinar la herramienta computacional apropiada para resolver el
problema de pre-despacho económico.

2. Realizar el modelo matemático para el pre-despacho del SIN Paraguayo.

3. Validar el modelo realizado con la operación real del sistema.

1.4. Hipótesis
El Modelo de Pre-Despacho para el SIN Paraguayo es una herramienta
eficaz y ventajosa para predecir el atendimiento de la demanda al menor
costo posible.

1.5. Justificación
Desarrollar un modelo de Pre-Despacho de un sistema eléctrico de po-
tencia permite simular la operación de un sistema interconectado, esta tarea
es compleja debido a la cantidad de variables que se deben considerar, entre
ellas: tipo de tecnologı́a de las unidades generadoras, estaciones, subestacio-
nes, lineas de transmisión, condición hidrológica, etc. Con el objeto de pro-
yectar un modelo de operación que tenga como objetivo predecir la atención
de la demanda en conciliación de la seguridad y la minimización de costos
acorde a la realidad del SIN Paraguayo, se propone estudiar y presentar un
modelo de Pre-Despacho, la cual deberá ser considerada como una guı́a para
la operación en tiempo real.

3
Introducción

1.6. Delimitación del alcance del trabajo


La intención es proyectar el modelo de Pre-Despacho de generación y
transmisión de la oferta disponible en el SIN paraguayo, que permita esti-
mar el abastecimiento de la demanda prevista en el mercado en un periodo
de tiempo determinado (24 hs), minimizando el costo total de operación,
teniendo en cuenta las restricciones de compra de energı́a y transporte.
Se considerará el SIN Paraguayo simplificado y una herramienta compu-
tacional adecuada, que nos permita resolver problemas de pre-despacho.

1.7. Descripción de los contenidos por capı́tu-


lo.
Usualmente, el capı́tulo termina anunciando brevemente el contenido de
los restantes capı́tulos.

4
Capı́tulo 2

Conceptos fundamentales,
teorı́as y antecedentes

Este capı́tulo abarca conceptualmente dos aspectos relacionados al mar-


co que sirve de recipiente contenedor de la teorı́a que abarca y enmarca el
problema de investigación: los conceptos e ideas fundamentales, y los traba-
jos de otros autores que sirven de marco de referencia al trabajo. No debe
desarrollarse aquı́ el trabajo propiamente dicho.

2.1. Marco teórico


2.1.1. Pre-despacho
El modelo de pre-despacho será representado como un modelo de opti-
mización donde la función objetiva podrá ser lineal o no lineal y deberá ser
observadas las restricciones asociadas a la capacidad máxima y mı́nima del
sistema de generación y de transmisión.
El predespacho de potencia trata de solucionar el problema de corto plazo
de cómo asignar las cargas a las unidades de generación, definir los niveles de
potencia y energı́a a ser contratadas por el SIN para satisfacer las diferentes
condiciones diarias de carga al mı́nimo costo.
Habiendo determinado la potencia a ser generada por las centrales del
sistema para cada hora del dı́a, es posible obtener lo siguiente: el despacho
de generación en cada central, el flujo de carga en las diferentes lı́neas de
transmisión y la determinación de los costos de operación. [1] .
Es vital respetar los esquemas tarifarios con el propósito de que la empresa
eléctrica adquiera la energı́a y la potencia en condiciones económicas óptimas,
por lo que se tendrá en cuenta el pliego de tarifas en conjunto con las unidades

5
Conceptos fundamentales, teorı́as y antecedentes

hidráulicas para la modelación.

2.1.2. Despacho Económico


El problema de la operación y planificación económica de sistemas hi-
drotérmicos ha cobrado interés en los mercados eléctricos, debido a la gran
cantidad de recursos involucrados; y a la necesidad de coordinar a múltiples
generadores participantes del mercado eléctrico.
La planificación de corto plazo, determina la programación horaria, económi-
ca y confiable de la operación de cada unidad generadora del sistema, lla-
mado despacho económico. En un sistema eléctrico de potencia, el despacho
económico determina la salida de potencia activa de cada planta generadora,
necesaria para alimentar la carga del sistema, minimizando el costo operativo
total, respetando criterios de calidad del servicio (frecuencia y voltaje), ası́
como restricciones de seguridad en la operación (flujos en lı́neas, limites de
reactivos, etc.). Ası́, el despacho económico hace hincapié en la coordinación
de los costos de producción en todas las plantas generadoras que operan en
el sistema, sin olvidar las restricciones de lı́mites de cargabilidad que impone
la red de transporte asociada al parque generador.
Como un Sistema Eléctrico de Potencia (SEP) tiene más de una for-
ma de cumplir su demanda, hay ciertas combinaciones que darán un mejor
rendimiento económico o bien otras que resultaran en mayor seguridad pa-
ra el sistema, por tal motivo el planteamiento del problema del despacho
económico es necesario definirlo en términos de optimización, seleccionando
una función objetivo adecuada, ası́ como una clasificación apropiada de las
variables involucradas en el problema.
Otro aspecto que no se debe pasar por alto es que el sistema eléctrico de
potencia tiene condiciones cambiantes de operación en el tiempo, segundo a
segundo, por lo que la optimización dependerá del horizonte de tiempo que
se considere.
En la operación de un sistema eléctrico es deseable minimizar el costo
de generación, lo cual requiere información de las plantas generadoras que
relacione el costo de la fuente de energı́a primaria con la potencia neta de
salida del generador. En caso de incluir un ı́ndice de comportamiento o fun-
ción de costo, más posibles restricciones de operación, de las plantas y de la
red de transporte, se puede escribir un conjunto de ecuaciones que relacione
matemáticamente y, dada la naturaleza de las mismas, buscar un método
apropiado de solución al problema de optimización. [2].
Dentro de las técnicas usadas para problemas de optimización, podemos
mencionar:

6
Conceptos fundamentales, teorı́as y antecedentes

1. Programación lineal.

2. Métodos de punto interior.

3. Programación no lineal.
a- Programación cuadrática.
b- Soluciones basadas en condiciones de Newton.

2.1.3. Despacho Economico con Restricciones en la Red


de Transporte
El objetivo básico de un sistema eléctrico de potencia es proporcionar la
energı́a necesaria para satisfacer la demanda. Para alcanzarlo, es necesario
generar y transmitir la energı́a eléctrica desde los centro de generación, ubi-
cados en puntos remotos según la disponibilidad de la fuente primaria de
energı́a, hasta los centros de consumo ubicados en grandes ciudades.
El problema que enfrentan los sistemas eléctricos de potencia, es la de
poder satisfacer la creciente demanda de energı́a, bajo criterios de calidad
y confiabilidad del servicio. Para ello, ha sido necesaria la construcción de
grandes plantas de generación que impactan directamente en la estabilidad
del sistema, aun en condiciones normales de operación.
La red de transporte debe tener la capacidad suficiente para transpor-
tar la energı́a, aun cuando ocurra una falla en el sistema que provoque la
desconexión de algún elemento de la red, o en el caso que alguno de sus
componentes pueda estar fuera de servicio por mantenimiento. En estas con-
diciones el sistema de transmisión estará operando cerca de uno o más de
sus lı́mites de transferencia, por lo que estará limitado en su capacidad de
transferencia de energı́a de un nodo a otro.
Esto tiene un alto impacto económico sobre el sistema de potencia, ya que
se esta haciendo uso inadecuado de la infraestructura existente, llevándolo
a un desgaste acelerado y a un mantenimiento adicional, lo cual en conjun-
to impacta la viabilidad de las empresas participantes en los esquemas de
mercado.

Tipos de restricciones en la red de transporte


La potencia que fluye en las redes, puede circular confiablemente si hay
suficiente capacidad de transferencia disponible sobre todos los elementos que
forman la red de transmisión.
Normalmente se distinguen tres tipos de restricciones que limitan la ca-
pacidad de transferencia de potencia en un sistema de transmisión:

7
Conceptos fundamentales, teorı́as y antecedentes

Limitaciones Termicas

Éstas son las restricciones más comunes que limitan la capacidad de una
lı́nea de transmisión, cable y transformador de potencia. Los conductores
eléctricos al oponer resistencia al flujo de electrones producen un calenta-
miento de los mismos. Las temperaturas sobre el conductor, dependen de la
corriente y también de las condiciones climáticas ambientales como: tempe-
ratura, velocidad y dirección del viento, que producen la disipación del calor
en el aire.
Sin embargo, la capacidad térmica sobre las lı́neas de transmisión nor-
malmente es expresada en términos de los flujos de corriente en lugar de
las temperaturas actuales, dada la facilidad de medición. Similarmente, los
transformadores de potencia y otros equipos también están limitados por res-
tricciones térmicas. En el caso de los transformadores, éstos están diseñados
para operar con un ascenso máximo de temperatura por que son capaces de
disipar el calor producido y en algunos casos se aplican criterios de cargabili-
dad en los cuales el transformador puede se cargado más allá de su potencia
máxima por determinado periodo de tiempo a expensas de pérdida de vida
útil.

Restricciones de voltaje

Las fluctuaciones de voltaje pueden darse debido a variaciones en la de-


manda eléctrica del sistema y a posibles fallas en las lı́neas de transmisión o
distribución que produzcan pérdida de carga al sistema.
Estas restricciones son establecidas por los niveles máximos y mı́nimos
con los que pueden operar los diferentes equipos o sistemas que se conectan
al sistema eléctrico de potencia, considerando sus valores nominales de diseño
y sin olvidar los criterios de calidad y seguridad para el servicio eléctrico.
Si el máximo es sobrepasado, se pueden producir cortocircuitos por per-
dida de rigidez dieléctrica en transformadores, aislantes y otros equipos pre-
sentes en las subestaciones eléctricas; las instalaciones de los consumidores
pueden llegar a dañarse o destruirse y además se puede llegar a producir in-
terferencia para los equipos de comunicaciones electrónicas o ruido por efecto
corona.
Las restricciones mı́nimas de voltaje también existen y se basan sobre los
requerimientos de los consumidores. Los voltajes bajos se asocian general-
mente con sistemas altamente cargados y con déficit de generación, lo que
causa un bajo rendimiento de la carga, provocando una operación inadecuada
de los equipos que puede llegar a dañar los motores de los consumidores. En
este caso se aplica el criterio de calidad del servicio, para que el consumidor
obtenga el correcto desempeño de su equipo.

8
Conceptos fundamentales, teorı́as y antecedentes

El voltaje sobre una lı́nea de transmisión tiende a caer desde el extremo


transmisor hasta el extremo receptor. La caı́da de voltaje a lo largo de la
lı́nea es directamente proporcional a los flujos de potencia reactiva y a la
reactancia de la lı́nea, la que aumenta con el largo de la misma.
En sistemas altamente cargados, los bajos voltajes pueden ser indicativos
que la carga se aproxima al lı́mite de estabilidad de estado estable (máxima
potencia que puede ser transmitida hasta el punto de recibo sin perdida de
sincronismo).

Restricciones en la operación del sistema

Este tipo de restricciones en los sistemas eléctricos de potencia nace prin-


cipalmente de los requerimientos de seguridad y confiabilidad. De esta forma,
es importante controlar los flujos de potencia en las lı́neas de transmisión y
distribución de una red eléctrica, la cual se realiza en tiempo real. Los flujos
de potencia se redistribuyen cuando la demanda cambia, cuando los nodos
de generación cambian, o cuando el sistema de transmisión o distribución es
alterado debido a que algún circuito está siendo conectado o desconectado
del sistema.

Operación preventiva para la seguridad del sistema


Los sistemas de potencia son diseñados y operados para proporcionar
continuidad de servicio en caso de posibles contingencias como: pérdida de
una unidad generadora, pérdida de una lı́nea de transmisión, o falla de algún
otro componente del sistema como un transformador. Estos procedimientos
preventivos apuntan a operar el sistema con el fin de evitar interrupciones
en el servicio, como resultado de la salida de servicio de algún componente.
Esto incrementa la seguridad en la operación de los sistemas interconectados
y reduce la frecuencia con la que los principales problemas ocurren.

Estabilidad del Sistema


El problema de la estabilidad en los sistemas eléctricos de potencia repre-
sentan otra restricción de operación. Generalmente se agrupan en dos tipos:
* Mantener la sincronización entre generadores del sistema. * Prevención
del colapso de voltaje.
Dentro de un sistema interconectado, todos los generadores giran a la
misma velocidad de sincronismo a una frecuencia especı́fica. Cuando una fa-
lla ocurre en el sistema de transmisión, los requerimientos de potencia de los

9
Conceptos fundamentales, teorı́as y antecedentes

generadores cambian. La falla puede reducir los requerimientos del genera-


dor; sin embargo, la potencia mecánica de la turbina permanece constante,
haciendo que el generador se desacelere.
Al eliminar la falla, se altera el flujo de potencia y la turbina aumenta la
velocidad. Esto produce oscilaciones en la velocidad a la que el generador rota
y en la frecuencia de los flujos de potencia del sistema. Bajo estas circunstan-
cias el sistema puede ser inestable, en lo que se denomina una inestabilidad
transiente y puede conducir a un colapso total del sistema.
Para evitar inestabilidad transiente, la potencia que se transmite entre
las áreas es limitada a niveles determinados por estudios de contingencias
del sistema. La llamada inestabilidad dinámica generalmente ocurre cuando
pequeñas variaciones normales en generación o consumo dan origen a os-
cilaciones de baja frecuencia. Estas condiciones pueden conducir a grandes
fluctuaciones de voltaje y frecuencia, resultando en una pérdida de la estabi-
lidad del sistema, La inestabilidad en el voltaje ocurre cuando el sistema de
transmisión no está adecuadamente diseñado para administrar los flujos de
potencia reactiva.
Grandes cantidades de flujo de potencia reactiva en lı́neas de transmisión
largas, dan origen a serias caı́das en el voltaje en el extremo consumidor,
haciendo que en este extremo aumente la corriente. Este incremento en la
corriente causa flujos de potencia reactiva adicional y pérdidas de voltaje
en el sistema, llevando a voltajes aún más bajos en el extremo receptor. Si
el proceso continua, el voltaje colapsa y es necesario que los usuarios sean
desconectados para prevenir daños serios. Finalmente, el sistema colapsa total
o parcialmente.

Flujos de potencia en el sistema de transmisión


Cuando la potencia eléctrica fluye entre los distintos puntos del sistema de
transmisión, ésta no sigue una trayectoria única. En lugar de eso, la potencia
fluye del nodo de generación al nodo de carga, dependiendo de la impedancia
presente en las lı́neas.
Una lı́nea de transmisión con una impedancia baja transportará una ma-
yor parte de la potencia total que una lı́nea alterna con una impedancia alta.
Por lo tanto, Los flujos de potencia, pueden circular a través de trayecto-
rias paralelas, dependiendo de las condiciones de carga. Este fenómeno se ha
denominado flujos paralelos.
En forma adicional, cuando varios sistemas de transmisión están inter-
conectados entre sı́, los flujos de potencia pueden circular por los sistema
y regresar, formando lo que se ha denominado flujos cerrados (loop flows).
Ambos efectos pueden limitar la cantidad de potencia que el resto de los

10
Conceptos fundamentales, teorı́as y antecedentes

sistemas pueden transferir a sus propios consumidores.


El problema de los flujos paralelos puede hacer incoherentes acuerdos bi-
laterales establecidos en el mercado de la transmisión, ya que la circulación
de los flujos de potencia por las redes ocurre sin importar quien sea el pro-
pietario de las lı́neas de transmisión. Agravando esto, se suma la situación en
que la capacidad de transferencia de transmisión, por condiciones de estabi-
lidad, puede resultar menor que los lı́mites térmicos de las mismas lı́neas, y
esta diferencia puede cambiar de acuerdo a como varı́en las condiciones del
sistema.
Los flujos de potencia a través de una lı́nea de transmisión pueden pro-
vocar efectos dramáticos sobre la capacidad de otras y distantes lı́neas:
* La capacidad de transferencia no puede ser definida o garantizada sobre
un horizonte razonable de tiempo.
* Las definiciones convencionales de capacidad de transferencia de una
lı́nea depende de las condiciones de carga consideradas. [3].

2.1.4. Programación Lineal


Es el conjunto de técnicas matemáticas que pretende optimizar (maxi-
mizar o minimizar) una función objetivo del tipo lineal de varias variables,
sujeta a una serie de restricciones expresadas por inecuaciones lineales.
Un problema de programación lineal, tiene la siguiente formulación estándar:
Minimizar:
F.O. : Z = a1 x1 + a2 x2 + ... + aj xj (2.1)
Sujeto a:  
a1 x 1 + b 1 ≤ c 1
 a2 x 1 + b 2 ≤ c 2 
A=
 
.. 
 . 
a3 x 1 + b 3 ≤ c 3
Pudiendo cambiarse maximizar por minimizar, y el sentido de las de-
sigualdades.
Función Objetivo
La función Z = a1 x1 + a2 x2 + ... + aj xj es llamada función objetivo y
que es necesario optimizar. En esa expresión x1 , x2 , ..., xj son las variables de
decisión, mientras que a1 , a2 , ..., aj son constantes.
La solución óptima se obtiene encontrando las variables de control que
cumplan con las restricciones impuestas y que al mismo tiempo minimicen
la función objetivo. Esta solución será un par de valores (x1 , x2 , ..., xj ) del
conjunto factible que haga que Z tome el valor máximo o mı́nimo.

11
Conceptos fundamentales, teorı́as y antecedentes

Al conjunto de valores de x1 , x2 , ..., xj que verifican todas y cada una de


las restricciones se lo denomina conjunto o región factible. Todo punto de ese
conjunto puede ser solución del problema; todo punto no perteneciente a ese
conjunto no puede ser solución.
En la operación y planeación de sistemas eléctricos de potencia, las fun-
ciones objetivo mas comunes que se plantean son las siguientes:

1. Costo de generación

2. Pérdidas mı́nimas

3. Costo compensación de reactivos

4. Factibilidad de flujos

5. Costo de corte de carga

6. Generación de reactivos

7. Errores de potencia nodales

Una de las funciones objetivo más comunes usadas en la operación de


sistemas eléctricos de potencia es la función costo de generación, que recibe
el nombre de despacho económico, que en su forma más general se escribe
como sigue: X X X
Z= Cj = aj + bj gj (2.2)
j j j

Restricciones

Las restricciones deben ser inecuaciones lineales. Cuya cantidad depende


del problema en cuestión. El carácter de desigualdad viene impuesto por
las limitaciones, disponibilidades o necesidades, que son: inferiores a ... (
menores: < o ≤); como mı́nimo de ... (mayores: > o ≥). Tanto si se trata de
maximizar como de minimizar, las desigualdades pueden darse en cualquiera
de los dos sentidos.
En la formulación del despacho económico, las restricciones operacionales
que se pueden considerar son las siguientes:

1. La demanda en todos los nodos de la red. Esta restricción se plantea


con las ecuaciones de flujos de la red, para el balance de consumo y
generación.
gT = dT (2.3)

12
Conceptos fundamentales, teorı́as y antecedentes

2. La generación de las unidades debe estar entre un máximo y un mı́ni-


mo por cuestiones técnicas y operativas. Esta restricción se expresa
matemáticamente como un conjunto de inecuaciones.
gjmin ≤ 4gj ≤ gjmax (2.4)

3. Los generadores hidroeléctricos con embalse de regulación diario deben


ser operados entre los lı́mites superior e inferior para evitar vertimiento
del embalse o evitar daños a la turbina respectivamente.
Vmin ≤ 4VGh ≤ Vmax (2.5)

4. Es posible establecer limites mı́nimos y máximos de entrega de energı́a


para determinados periodos. Esta restricción es utilizada en criterios
que limitan la energı́a que es posible entregar en el corto plazo, a ma-
nera de evitar riesgo de vertimiento por lluvia o racionamiento por
sequı́a en el largo plazo, para generadores hidroeléctricos con embalse
de regulación anual. Su forma general es como sigue.
Emin ≤ 4Egj ≤ Emax (2.6)

5. El flujo de potencia activa en lı́neas de transmisión debe ser menor que


un máximo especificado en cualquier dirección. Para esta restricción la
expresión en forma general queda como sigue.
4 Pij ≤ Pijmax − Pij (2.7)

2.1.5. Centrales generadoras hidroeléctricas


La generación hidroeléctrica se basa predominantemente en la conversión
de la energı́a potencial que posee el agua acumulada en embalses. El agua,
conducida a través de tuberı́as, es aprovechada para mover una turbina, esta
a su vez impulsa el generador eléctrico que producirá la energı́a eléctrica. Este
tipo de generadores dependen de la cantidad de agua retenida en el embalse,
por tal motivo estos generadores tendrán disponibilidad de potencia mientras
tengan agua en sus embalses de lo contrario estarán fuera de lı́nea.
Generalmente las centrales hidráulicas están localizadas distantes de los
centros de consumo y frecuentemente en los lugares donde es posible aprove-
char toda la energı́a disponible.
Al igual que las centrales termoeléctricas, las plantas hidroeléctricas se
pueden representar a través de un modelo de entrada-salida, en el cual la
entrada corresponde a la tasa incremental del agua expresada en m3 /M W h
y la salida es la potencia eléctrica efectiva expresada en M W .

13
Conceptos fundamentales, teorı́as y antecedentes

2.1.6. Representación de la demanda


Los pronósticos de evolución de potencia y energı́a eléctrica incorporan
un conjunto de incertidumbres de gran magnitud y de difı́cil cuantificación,
por lo que es casi imposible asociar una función de probabilidades capaz de
representar con precisión los aspectos aleatorios de las cargas del sistema.
En la planificación de largo plazo las trayectorias de evolución de la deman-
da de energı́a eléctrica son determinadas por los escenarios del desarrollo
socioeconómico. En el corto plazo predominan los factores coyunturales, ası́
se examina en cualquier caso, un rango de variaciones alrededor de cada
trayectoria básica.
En conclusión la demanda que se proyecte para realizar el despacho
económico de corto plazo, nunca será igual a la demanda real, pero aun-
que el valor proyectado nunca sea igual al real, este deberá estar muy cerca
para que la planificación de corto plazo sea eficiente [3].

2.1.7. Flujo de Carga


El problema denominado flujo de potencia (power flow en terminologı́a
anglosajona), consiste en obtener las condiciones de operación en régimen
permanente de un sistema de energı́a eléctrica (SEP). Dicho de otra forma,
sabiendo el consumo en cada nodo y la potencia que suministran los genera-
dores, consiste en encontrar las tensiones en los nodos y los flujos de potencia
que circulan por las lineas y transformadores.
Los estudios de flujo de carga o potencia son de gran importancia para
evaluar el funcionamiento de un sistema de potencia, constituyendo la base
del análisis de seguridad del sistema. Esta herramienta se ejecuta de forma
periódica con objeto de identificar posibles sobrecargas o tensiones inadecua-
das que pudieran causar problemas como consecuencia de una evolución de
la carga o de algún cambio brusco en la red que no haya sido esperado ni
programado. Por otra parte, es una herramienta útil en la planificación ya
que permite simulación del estado en el que se encontrarı́a el tramo de la red
ante cierta demanda estimada.
El flujo de potencia consta de dos etapas: una primera en la que se con-
siguen las tensiones complejas de los nodos eléctricos (no es posible en esta
etapa la utilización de herramientas convencionales de análisis de circuitos
ya que al no especificar las impedancias ni los generadores no se obtiene
un sistema de ecuaciones lineal) y, una segunda etapa en que se calcula las
magnitudes de interés de una forma inmediata. Para esta etapa de calculo se
han introducido técnicas numéricas que fueron desarrolladas por ingenieros
eléctricos para emplearlas especı́ficamente este problema.

14
Conceptos fundamentales, teorı́as y antecedentes

Se realiza el análisis de flujo de carga para:


1- Etapa de planificación de expansión de los Sistema Eléctrico de Poten-
cia (SEP) donde se realiza estudios de flujos de carga a los diferentes escena-
rios de expansión. El estudio permite filtrar alternativas que son técnicamente
viables de las que no son (las variables eléctricas de tensión y potencia, deben
caer dentro de sus lı́mites de funcionamiento).
2- La determinación de estado de operación del SEP, para determinar una
carga y topologı́a. Es útil para saber cómo se debe operar el SEP por ejemplo
el mantenimiento de sus elementos (salida de una lı́nea, un transformador,
un generador) o frente a una demanda extraordinaria prevista.
3- El avance de contingencia situaciones imprevista del SEP(apertura de
lı́nea, salida de un generador, aumento o descenso de demanda ).
4- El despacho economico, existen en teorı́as infinitas soluciones de flujo
de cargas exitosas para cada caso analizado, pero solo una sera menor costo
economico para el sistema.
Para conocer el estado tensional de la red, se parte de la ley de Kirchhoff
en forma compleja y se aplica a cada uno de los nodos del sistema [4].

2.2. Antecedentes
En el sistema de potencia, como cualquier otro sistema, tratará de buscar
siempre la obtención de un rendimiento económico a la inversión realizada.
La gestión económica de un sistema eléctrico de potencia es muy compleja,
interviniendo en ella aspectos financieros, tarifarios, sociales, empresariales,
medioambientales y operacionales. Además, es fundamental tener en cuenta
el marco legal regulatorio de cada paı́s que condicionará las actuaciones y
medidas que será necesario emplear.
Por lo tanto, la planificación y operación del sistema eléctrico es una tarea
compleja que requiere una serie de toma de decisiones que comienza a largo
plazo y se concreta en el corto plazo. Esta toma de decisiones se basa en
modelos de cálculo de alta complejidad.
En cuanto a las decisiones de operación, deben tomarse buscando siempre
la eficiencia económica de forma que el coste de servicio al consumidor sea el
mı́nimo posible, pero manteniendo su calidad [4].
Numerosos han sido los cambios que el sector eléctrico ha experimentado
a lo largo de su historia. En sus inicios, la proximidad geográfica entre los
centros de generación y consumo de energı́a eléctrica permitı́a un suministro
directo de energı́a a los consumidores. Con la invención del transformador y
a medida que fue aumentando el tamaño de los generadores se desarrollaron
redes de transmisión capaces de llevar la energı́a más lejos, en mayor cantidad,

15
Conceptos fundamentales, teorı́as y antecedentes

y a menor costo. Hoy en dı́a, la red de transmisión es el soporte fı́sico que


permite la conexión entre centros de generación y consumo.
En un Sistema de Energı́a Eléctrica (SEE) la transmisión de energı́a
eléctrica se debe realizar de manera segura y con la calidad adecuada.
Además, en ambientes de mercado con operación centralizada, el sumi-
nistro de energı́a debe perseguir la minimización de los costos de operación.
Debido a la necesidad natural de balance instantáneo de generación - car-
ga junto a la limitada capacidad de almacenamiento de energı́a eléctrica en
grandes cantidades, posibles saturaciones o pérdidas indeseadas en la red de
transmisión pueden encarecer y/o hacer aumentar la generación de energı́a.
Para poder prever y afrontar estas situaciones se elaboran modelos ma-
temáticos que representan adecuadamente el sistema de generación y la red
de transmisión, en cuanto a lı́mites de capacidad y pérdidas de energı́a, que
permiten minimizar el costo de operación del sistema. La correcta operación
de los SEE de un paı́s tiene un impacto directo en las actividades económicas
y sociales, para lograr una administración eficiente de los recursos energéti-
cos resulta fundamental la elaboración de programas de generación con el
objetivo de minimizar costos y entregar confiabilidad en el suministro.
En la planificación de un sistema eléctrico se requiere establecer algún
criterio para la operación de éste. El objetivo principal de la planificación
de un SEE es minimizar la suma de los costos presentes y futuros, aunque
en algunos casos existen otros objetivos como mejorar niveles de seguridad,
minimizar la ocurrencia de fallas de abastecimiento o minimizar costo de
inversión futuros [5].

Planteamiento del problema de despacho económico


Como ejemplo, se analiza el sistema de las figuras 1 y 2, donde se observan
dos sistemas, uno sin restricciones de transferencia y otro con restricciones
de transferencia respectivamente.

Figura 2.1: Representación del despacho en un sistema sin restricción

16
Conceptos fundamentales, teorı́as y antecedentes

Para el sistema de la figura 1, donde no hay restricción de transferencia en


la lı́nea de transmisión AB, para alimentar la carga del sistema únicamente
será necesario despachar el generador en A con 150 MW, para alimentar la
carga de 100 MW en A y 50 MW en B a través de la lı́nea AB [5]
El costo operativo (z) para este sistema en una hora, será:
J
X
Z = M in cj gj (2.8)
j=1

Z = 10 ∗ 150 = 1500$/h (2.9)

Figura 2.2: Representación del despacho en un sistema con restricción

J
X
Z = M in cj gj (2.10)
j=1
X
Z= (ca ga ) + (cb gb ) (2.11)
X
Z= (10 ∗ 125) + (20 ∗ 25) (2.12)
X
Z= (1250) + (500) = 1750$/h (2.13)

Evolución de la Operación de Corto Plazo


El trabajo de los especialistas del Instituto de Investigaciones Eléctricas
(IIE) en lo que se refiere a la planeación de SEP conjunta diversas discipli-
nas, como la optimación matemática, la ingenierı́a eléctrica de potencia y al
informática.
En el Instituto, la planeación de operación constituye una lı́nea de inves-
tigación en la que continuamente se buscan mejores métodos de optimación

17
Conceptos fundamentales, teorı́as y antecedentes

matemática, ası́ como modelos cada vez más precisos de funcionamiento de


los componentes del sistema eléctrico; estos modelos permiten considerar en
la planeación todas las restricciones fı́sicas y operativas del sistema.
La primera versión del paquete Coordinación Térmica (CT) se empezó
a desarrollar en 1981 y fue entregada a la Comisión Federal de Electricidad
(CFE) - México, en 1985. Con este paquete se determina el plan de operación
a corto plazo de las unidades generadoras. El plan, conocido como predespa-
cho, establece para cada hora de un horizonte de planeación de hasta siete
dı́as, cuáles unidades entrarán en operación y cuáles serán sus potencias de
generación para satisfacer la demanda pronosticada; en el predespacho se
considera un mı́nimo de reserva de energı́a en el caso de que se presente
un aumento inesperado de la demanda. El operador ajusta el predespacho
cada hora, en respuesta a los cambios que se tengan en las condiciones de
operación [6].

Influencia de los programas informáticos en la solución de un pro-


blema de despacho económico
La solución al problema del despacho económico y la distribución óptima
de cargas jamás será resuelta absolutamente por los programas informáti-
cos, ya que las decisiones que se toman en la operación de los sistemas de
potencia deben antes que nada pasar por los criterios de los consejos de ope-
ración y despacho respectivos, los cuales son coordinados por humanos. Las
herramientas informáticas desarrolladas en este proyecto ofrecen un pequeño
vistazo a la realidad que puede servir para ser más crı́ticos a la hora de to-
mar decisiones, mejorar los criterios respecto a una consciencia situacional
responsable, y actuar con seguridad ante contingencias en tiempo real [1].

18
Capı́tulo 3

Método

Este capı́tulo describe cómo fue realizado el trabajo de investigación,


e incluye genéricamente los tópicos descriptos brevemente en las siguientes
secciones.

3.1. Enfoque
La naturaleza del problema define el enfoque y el tipo de la investigación;
estos pueden ser [?]:

Cuantitativa; usa la recolección de datos para probar hipótesis, con


base en la medición numérica y el análisis estadı́stico, para establecer
patrones de regularidad y probar teorı́as.

Cualitativa; utiliza la recolección de datos sin medición numérica para


descubrir o afinar preguntas de investigación en el proceso de investi-
gación.

mixta o cualicuantitativa; en general, toda investigación posee aspectos


cualitativos (siempre) y cuantitativos, de manera que en la medida en
que este compartimiento de aspectos se encuentre balanceado, se puede
hablar de un tipo mixto cualicuantitativo. En la FPUNE, dada la na-
turaleza tecnológica de los estudios en esta casa de estudios superiores,
generalmente los trabajos de investigación adoptan un enfoque cuanti-
tativo; a veces se adopta el enfoque mixto o el cualitativo por ser más
adecuado a la naturaleza del problema estudiado.

19
Método

3.2. Alcance de la investigación cuantitativa


El alcance de la investigación consiste en una medida de causalidad de
la misma, entendida la causalidad como la relación causa efecto existente
entre las variables, siendo el alcance; el grado de identificación de esta rela-
ción. La medida de causalidad puede variar dentro de lı́mites de un continuo
con varios grados caracterizados, estos grados de alcance bien caracterizados
son: exploratorio, descriptivo, correlacional y explicativo. Las investigaciones
exploratorias sirven para preparar el terreno y por lo común anteceden a
investigaciones con alcances más profundos. Las investigaciones descriptivas
pueden ser base de investigaciones correlacionales, si no explicativos; y ası́
también las investigaciones correlacionales pueden proporcionar información
para llevar a cabo investigaciones explicativas. Las investigaciones explicati-
vas explicitan relaciones causa efecto, generan un sentido de entendimiento y
son altamente estructurados. Es posible que una investigación se inicie como
exploratoria, después puede ser descriptiva, luego correlacional y terminar
siendo explicativa. El alcance depende fundamentalmente de dos factores: el
estado del conocimiento sobre el problema de investigación, mostrado por la
revisión de la literatura, ası́ como la perspectiva que se pretenda dar a la
investigación.

3.2.1. Alcance exploratorio.


La medida de este alcance abarca la exploración de problemas general-
mente poco conocidos, a veces difı́ciles de conocer.

3.2.2. Alcance descriptivo.


La medida de este alcance abarca la descripción del fenómeno, situación,
contexto o evento; detalla cómo es y cómo se manifiesta. Busca especificar
propiedades, caracterı́sticas y rasgos importantes. Describe tendencias de un
grupo o población. Es útil para mostrar con precisión los ángulos o dimen-
siones de un fenómeno, suceso, comunidad, contexto o situación.

3.2.3. Alcance correlacional.


La profundidad de este alcance busca establecer relaciones entre variables
sin precisar sentido de causalidad, es decir, no analiza relación causal.
Un ejemplo de este alcance es una investigación que busca averiguar cómo
se relacionan las calificaciones de los alumnos de un grado, en las asignaturas:
Castellano y Matemática.

20
Método

3.2.4. Alcance explicativo.


La profundidad de este alcance busca establecer relaciones entre variables
precisando sentido de causalidad, es decir, analiza relación entre causa y
efecto entre variables.
Un ejemplo de este alcance es una investigación que busca averiguar la
relación entre urbanización y alfabetismo en un paı́s, para ver qué variables
macrosociales definen el grado de alfabetización de la población del paı́s.

3.3. Diseño
Es el plan o estrategia que se desarrolla para obtener la información que
se requiere en una investigación, generalmente para verificar la hipótesis.
La precisión, amplitud y profundidad de la información obtenida varı́a en
función del diseño elegido [?].
En la literatura sobre investigación cuantitativa es posible encontrar di-
ferentes clasificaciones de los diseños; los autores [?] adoptan la siguiente
clasificaciòn: investigación experimental e investigación no experimental. A
su vez, la primera puede dividirse de acuerdo con las clásicas categorı́as de
Campbell y Stanley (1966) en: preexperimentos, experimentos “puros” y cua-
siexperimentos. La investigación no experimental, siempre de acuerdo con [?],
se subdivide en diseños transversales y diseños longitudinales.

Ejemplo de diseño en una investigación tecnológica formativa.


Aún más que en la investigación en ciencias básicas, es en la investigación
tecnológica donde se puede apreciar la importancia del diseño para obtener
un buen producto o servicio. Cabe entonces ilustrarlo con un ejemplo tomado
dentro de esta última forma de investigación desde la referencia [?].

Metodologı́a para implementar red de área local. (Local Area


Network (LAN)) 1
Hoy en dı́a, como nunca antes, el ser social necesita estar informado. Pa-
ra estudiar problemas y tomas de decisiones es necesario disponer de datos
precisos, en el lugar y en el instante preciso. En gran medida se logra lo
anterior con las redes de computadoras, cuyo objetivo fundamental es com-
partir recursos e información pues ofrecen acceso a servicios universales de
datos tales como: bases de datos, correo electrónico, transmisión de archivos
y boletines electrónicos; eliminando el desplazamiento de los individuos en
1
Por brevedad, solo se desarrolla la etapa de diseño.

21
Método

la búsqueda de información y aumentando la capacidad de almacenamiento


disponible por cada usuario en un momento determinado.
Un gran porcentaje de las redes de computadoras se usan para la transmi-
sión de información cientı́fica siendo una vı́a rápida y económica de divulgar
resultados y de discutir con otros especialistas afines sobre un tema en cues-
tión. En este trabajo en particular se aborda la metodologı́a a seguir para la
implementación de redes de computadoras de área local; las cuales cumplen
todos los objetivos planteados a una escala reducida ya que son propiedad
de una sola organización (un solo centro administrativo o fabril) abarcando
zonas geográficas de algunos kilómetros como máximo. La experiencia en el
campo de LANs en el ámbito universitario, donde las mismas se emplean pa-
ra la gestión administrativa y económica, para la transmisión de información
cientı́fica y para la enseñanza; ha dejado claro que el diseño, la instalación y
puesta a punto de una LAN suele ser un proceso cuidadoso del cual depende
en grado sumo que se cumplan los objetivos para los que se invirtió en dicha
red.
Para su comprensión el trabajo se divide en cinco partes o etapas:

Etapa de estudio,

Etapa de diseño.2

Etapa de elaboración de la solicitud de oferta y selección del vendedor,

Etapa de instalación y puesta en funcionamiento,

Etapa de análisis de las prestaciones y evaluación de los resultados.

Una vez concluida la primera etapa y aprobado el presupuesto de la red


es necesario realizar la etapa del diseño de la LAN para lo cual se deben
seguir los siguientes pasos:

− Seleccionar la(s) topologı́a(s) y norma(s) de red a emplear,

− Seleccionar el soporte de transmisión a utilizar,

− Analizar la necesidad de emplear técnicas de conectividad,

− Considerar ampliaciones futuras de la red,

− Realizar una evaluación primaria del tráfico,

− Contemplar las necesidades del personal involucrado en la red,


2
Solo se desarrolla esta etapa.

22
Método

− Modificar, de ser necesario, el flujo de la información y seleccionar el


software de aplicación.

Seleccionar la topologı́a. Este paso, el cual es dependiente de los resultados


del anterior. Las tres topologı́as más empleadas son: bus, estrella y anillo;
mientras que las normas más comunes son: Ethernet, Token Ring y ArcNet.
La selección de los aspectos anteriores trae aparejado escoger la velocidad de
transmisión, la distancia máxima a emplear, el método de control de acceso
al medio, etc. La elección se realiza a partir de la necesidad particular y de
un amplio conocimiento de las topologı́as y normas existentes.
Seleccionar el Soporte de Transmisión. Esto está muy relacionado con la
norma a emplear y con las caracterı́sticas de los puntos a conectar. Es vital
realizar una selección adecuada pues una opción equivocada comprometerı́a
la eficacia y la velocidad de la transferencia de datos. Para la elección de uno
u otro medio de transmisión se debe tomar entre otras cosas las dimensiones
de la instalación, el costo, la evolución tecnológica estimada, la facilidad de
instalación y el grado de hostilidad electromagnética presente en el entorno.
Seleccionar el Sistema Operativo de Red (SOR).
Aunque el SOR (del inglés NOS: Netware Operating System) NetWare
predomina en el mundo, éste no es siempre la elección adecuada, debido a sus
costos y caracterı́sticas. En el mercado existen otros SORs tales como: LAN
Manager, LANServer, LANtastic, Vines, LINUX, Windows NT Server, Win-
dows 2000 Server, etc.; los cuales poseen una determinada cuota de mercado.
Para seleccionar el SOR adecuado se debe tener en cuenta:

− El nivel de confidencialidad que brinda a los datos,

− Si es del tipo cliente-servidor o de igual a igual,

− Grado de tolerancia a fallos que posee,

− Memoria RAM necesaria en el servidor y en las estaciones de trabajo,

− Facilidades de administración y diagnóstico que brinda,

− Si posee o no sistema de correo electrónico,

− Caracterı́sticas de manipulación de colas de impresión.

Analizar la necesidad de emplear técnicas de conectividad. Esto estará en


función de las dimensiones de la organización, del tráfico a cursar y el tipo
de equipamiento a interconectar entre otros aspectos. Es necesario conocer
en profundidad dichas técnicas para realizar una adecuada selección entre

23
Método

repetidores, puentes, ruteadores, compuertas, servidores de acceso, etc. y


lograr su correcta ubicación. La mejor solución muchas veces hace uso de
más de un tipo de dispositivo de interconexión.
Considerar ampliaciones futuras de la red. Aún cuando de forma inme-
diata no sea necesario extender la red ni conectarse a otros, ésta debe poseer
la base para que a partir de ella, y en cualquier momento sea posible una
ampliación o llegar a formar parte de otras redes.
Realizar una evaluación primaria del tráfico. Aquı́ debe estimarse el tráfi-
co que circulará en la red y analizar si el mismo no afecta el tiempo de acceso
a la información ya otros recursos compartidos. Es importante que una vez
instalada y puesta en funcionamiento la LAN se efectúen periódicamente
estudios de este tipo.
Contemplar las necesidades del personal involucrado en la red. Esto es
muy importante pues en última instancia éste será el personal que utilizará
la red y por lo tanto deben quedar satisfechas sus necesidades de forma tal
que la nueva red sea un elemento que facilite su trabajo.
Modificar de ser necesario el flujo de información y seleccionar el software
de aplicación. Esto implica la modificación, como última opción, de la manera
en que la información circula dentro de la organización y la definición del
software de aplicación necesario, ya sea comercial o aquél que se encargará al
personal especializado; que conozca las particularidades de la programación
en ambiente multiusuario. El software encargado o adquirido debe ser de fácil
instalación y aprendizaje. Además se debe velar porque sea posible tener
acceso a posteriores actualizaciones y que éstas no sean caras.

24
Capı́tulo 4

Resultados

Este capı́tulo presenta el producto del análisis de los datos. Los resulta-
dos compendian el eventual tratamiento estadı́stico que se dio a los datos.
Regularmente el orden es: a) análisis descriptivo de los datos, b) análisis infe-
renciales para responder a las preguntas de investigación y/o probar hipótesis.
Según [?], la American Psychological Association recomienda que primero se
describa de manera breve la idea principal que resume los descubrimientos,
y posteriormente se los reporten con detalle. Es importante destacar que en
este capı́tulo no se incluyen conclusiones ni sugerencias, tampoco se deben
explicar las implicaciones de la investigación. Esto se hace en el capı́tulo dedi-
cado a la interpretaciones de los resultados, que en esta plantilla se denomina
“Discusión”.
Aquı́ el investigador se limita a describir sus hallazgos. Una manera útil
de hacerlo es mediante elementos como tablas, gráficas, dibujos, diagramas,
mapas y figuras generados por el análisis. Son elementos que sirven para or-
ganizar datos, de tal manera que el lector los pueda leer y entender las los
vı́nculos entre las variables. Cada uno de dichos elementos debe ir enume-
rado. Una buena regla para elaborar una tabla es organizarla lógicamente y
eliminar la información que pudiera confundir al lector.
Es conveniente brindar una sencilla explicación de las pruebas realiza-
das y presentar los resultados de la manera más comprensible posible. En
este caso las tablas deben ser descritas. Los diagramas, figuras, mapas cog-
noscitivos, esquemas, matrices y otros elementos gráficos también deben ser
numerados según una lógica secuencial. Se debe observar el principio básico:
una buena figura es sencilla, clara y no estorba la continuidad de la lectura.
Las tablas, las figuras y los gráficos deben enriquecer el texto; en lugar de
duplicarlos, deben comunicar los hechos esenciales, ser coherentes y fáciles
de leer y comprender.

25
Resultados

4.1. Ejemplos de elementos gráficos


Figuras y Tablas
Las figuras y tablas deben insertarse en el punto apropiado dentro del
texto.
Cada figura debe estar seguida de un epı́grafe que la identifique, enumere
y describa brevemente. Cada figura debe ser referenciada al menos una vez,
a través de su número (Fig. 4.1).

Figura 4.1: Huella dactilar

En la siguiente figura, 4.2, se observa un tucan de costado derecho.

Figura 4.2: Un tucan de costado derecho

En la figura 4.3 se observa la imagen especular del tucan de la figura


anterior.
Se recomienda que las figuras sean en blanco y negro para facilitar su
impresión en papel con tinta negra.

Figura 4.3: El mismo tucan reflejado según eje vertical

26
Resultados

Las tablas deberı́an contener datos representativos que sinteticen infor-


mación significativa del trabajo, evitando mostrar datos intermedios que pu-
dieran dificultar la interpretación del mismo.
Cada tabla debe estar antecedida de un epı́grafe que la identifique, enu-
mere y describa brevemente.
Cada tabla debe ser referenciada al menos una vez, a través de su número,
de preferencia antes de que aparezca en el artı́culo, como en este caso (Tabla
4.1).

Tabla 4.1: Inventario de animales


Especie Sexo Cantidad
hembra 20
Jeruti
macho 18
hembra 5
Mborevi
macho 5
hembra 50
Apere’a
macho 50
Total 148

Otro ejemplo de tabla en el cual se observa el empleo de color, además


de la combinación de columnas se observa en la tabla 4.2

Tabla 4.2: Poblaciones por edad


X/Y Población
Edad San Lorenzo Asunción Villarrica Encarnación
20 23 34 56 87
25 22 56 76 23

27
Capı́tulo 5

Discusión

En este capı́tulo, que también suele denominarse “Conclusiones”, se deri-


van las conclusiones, se explicitan recomendaciones para otros estudios (por
ejemplo, sugerir nuevas preguntas, muestras, instrumentos, lı́neas de inves-
tigación, etc.) y se indica lo que sigue y lo que debe hacerse. Se analiza la
posibilidad de extender los resultados a una población mayor que la del estu-
dio. Se evalúan las implicaciones, se establece la manera como se respondieron
las preguntas de investigación, si se cumplieron o no los objetivos, se relacio-
nan los resultados con los estudios existentes (vincular con el marco teórico
y señalar si los resultados coinciden o no con la literatura previa, en qué sı́
y en qué no). Se reconocen las limitaciones de la investigación, se destaca
la importancia y significado de todo el estudio y la forma como encaja en
el conocimiento disponible. Se explican los resultados inesperados y cuando
no se verificaron las hipótesis es necesario señalar o al menos especular sobre
las razones. Recordar que no se deben repetir aquı́ los resultados sino que
se los debe interpretar. La discusión debe redactarse de tal manera que se
facilite la toma de decisiones respecto de una teorı́a, un curso de acción o
una problemática. Resumiendo, este capı́tulo puede ser conceptualmente y
dividido en al menos tres secciones, como se ilustra a continuación.

5.1. Logros alcanzados


Descripción de los principales descubrimientos obtenidos como producto
de la interpretación de los resultados de la investigación.

28
Discusión

5.2. Solución del problema de investigación


Aquı́ se realiza la discusión propiamente dicha, respondiendo al problema
planteado e indicando el nivel de satisfacción de la solución lograda.

5.3. Sugerencias para futuras investigaciones


Todo trabajo de investigación, genera invariablemente como producto co-
lateral, otras interrogantes que suelen ameritar seguir con la investigación. Es-
to es derivado del caracter abierto, i.e., inacabado, del conocimiento cientı́fi-
co. En esta sección se acostumbra hacer referencia a posibles seguimientos de
la investigación indicando las interrogantes que conforman nuevos problemas
pasibles de ser indagados.

29
Discusión

30
Anexo A.

Los apéndices y anexos resultan útiles para describir con mayor profundi-
dad ciertos materiales, sin distraer la lectura del texto principal del reporte o
evitar que rompan con el formato de éste. Algunos ejemplos serı́an el cuestio-
nario utilizado, un código de programa computacional, análisis estadı́sticos
adicionales, la demostración matemática de un teorema complicado, foto-
grafı́as testimoniales, etc.

31
Referencias bibliográficas

[1] C.R.Freire, Predespacho de potencia en empresas eléctricas de distribu-


ción incluyendo generación propia. Facultad Nacional Politecnica de
Asución, 1993.

[2] E. N. Leal, Predespacho de potencia en empresas eléctricas de distribución


incluyendo generación propia, 2005.

[3] E. Leal, Despacho económico de carga considerando restricciones en la


red de transporte con el uso de técnicas de programación lineal. Univer-
sidad de San Carlos de Guatemala - Facultad de Ingenierı́a - Escuela de
Ingenierı́a Mecánica Eléctrica, 2005.

[4] C. D. González, Despacho económico de cargas en sistemas eléctricos de


potencia: modelado, simulación y análisis, 2007.

[5] C. A. Cabrera, Aplicación de algoritmos genéticos al predespacho de uni-


dades térmicas usando flujo óptimo de Potencia, 2005.

[6] E. Buegos, Planeación de operación de sistemas eléctricos de potencia.


Boletı́n IIE, 1999.

32

También podría gustarte