Está en la página 1de 61

FICHA CATALOGRÁFICA

BIBLIOTECA DE LA FACULTAD POLITÉCNICA


DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ESTE

Gómez Flecha, Oscar Fabian, 1991.


Mendoza Báez, Franco Darı́o, 1992.
Comparación entre sistemas de iluminación de lámparas convencionales
y lámparas led.
Ciudad del Este, Alto Paraná. Año: 2018.
Páginas: –.

Orientador: Ing. Arnaldo Portillo Anzoategui.


Área de estudio: Eficiencia Energética.
Carrera: Ingenierı́a Eléctrica.
Titulación: Ingeniero Electricista.
Trabajo Final de Grado. Universidad Nacional del Este,
Facultad Politécnica.

Descriptores: 1. Lámparas LED, 2. Lámparas convencionales


3. Eficiencia Energética.
Comparison between conventional lamp lighting systems and LED lamps.
Key words: 1. LED lamps, 2. Convetional lamps,
3. Power Efficiency .
Yo, Arnaldo Portillo Anzoategui, documento de identidad No. 3589362,
Profesor Orientador del TFG titulado “Comparación entre sistemas de ilumi-
nación de lámparas convencionales y lámparas led ”, de los Alumnos Oscar Fa-
bian Gómez Flecha, documento de identidad No. —– y Franco Darı́o Mendoza
Báez, documento de identidad No. 4385035, de la carrera Ingenierı́a Eléctrica
de la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional del Este; certifico que
el mencionado Trabajo Final de Grado ha sido realizado por dichos Alumnos,
de lo cual doy fe y en mi opinión reúne las condiciones para su presentación y
defensa ante la Mesa Examinadora designada por la institución.

Ciudad del Este, de de 2018

Ing. Arnaldo Portillo Anzoategui.

Nosotros, los miembros de la Mesa Examinadora del Trabajo Final de Grado ti-
tulado “Comparación entre sistemas de iluminación de lámparas convenciona-
les y lámparas led ”, de la carrera Ingenierı́a Eléctrica de la Facultad Politécnica
de la Universidad Nacional del Este, hacemos constar que el citado trabajo ha
sido evaluado en fondo y forma por esta Mesa, la que por
ha resuelto asignar la calificación

Ciudad del Este, de de 2018

Profesor
Presidente de la Mesa Examinadora

Profesor Profesor

Miembro de la Mesa Examinadora Miembro de la Mesa Examinadora


Dedicatorias

......

Oscar Fabian Gómez Flecha.


Agradecimientos

......

Oscar Fabian Gómez Flecha.


Dedicatorias

......

Franco Darı́o Mendoza Báez.


Agradecimientos

......

Franco Darı́o Mendoza Báez.


Resumen
El presente proyecto tiene por objetivo principal de conocer la
más eficiente opción entre dos tipos de luminarias, siendo una de
ellas LED, con dos modalidades de servicio para proporcionar segu-
ridad y bienestar en un espacio público y para una mejor eficiencia
energética de un sistema de iluminación vial.
Más allá de los riesgos que representan las lámparas de vapor de
sodio para la población, existen otras tecnologı́as que son evidente-
mente mejores y menos contaminantes: Las lámparas de LED. Sus
caracterı́sticas y beneficios ecológicos permiten mantener el flujo de
luz que a su vez contribuye con el ahorro energético y disminuye
el impacto ambiental causado por las bombillas actuales. Es por
ello, que surge la necesidad de implementar dicha tecnologı́a en la
comunidad por tantas ventajas que presenta con el fin y objetivo
del ahorro de energı́a eléctrica.
Mediante esta tecnologı́a, es aplicable un sistema de alumbra-
do, que consta de lámparas LED. Dı́a a dı́a, estos emisores de luz
o diodos ganan terreno a la iluminación tradicional que todos co-
nocemos, sobre todo porque las ventajas que nos presentan son
muchas y entre una de esas, su rendimiento lumı́nico, que es muy
notable. Los diodos LED de potencia (Power leds) están destinados
a sustituir las tradicionales lámparas de incandescencia y entrar en
competición directa con la lámpara fluorescente. Sus caracterı́sticas
los hacen adecuados para la iluminación general, perfectos para los
entornos en los que el diseño y aptitudes cromáticas son relevantes.
Destacan por su bajo consumo y su alto rendimiento energético que
unidos a su larga vida de trabajo los hacen ideales para la ilumina-
ción en entornos domésticos y comerciales. Los fabricantes de los
diodos LED especifican en sus caracterı́sticas una vida de trabajo
de 50000 a 100000 horas.

Descriptores: 1. Lámparas LED, 2. Lámparas Convencionales, 3.


Eficiencia Energética.
Abstract
The main objective of this project is to know the most efficient
choice between two types of luminaires, one of them being LED,
with two service modes to provide security and well-being in a
public space and for a better energy efficiency of a lighting system
vial.
Beyond the risks that represent sodium vapor lamps for the
population, there are other technologies that are obviously better
and less polluting: LED lamps. Its characteristics and ecological
benefits allow to maintain the flow of light that in turn contributes
to energy savings and decreases the environmental impact caused
by current bulbs. That is why, there is a need to implement this
technology in the community because of the many advantages it
presents with the aim and objective of saving electricity.
By means of this technology, a lighting system, consisting of
LED lamps, is applicable. Day by day, these emitters of light or
diodes gain ground to the traditional lighting that we all know, es-
pecially because the advantages that they present to us are many
and among one of those, their luminous performance, which is very
remarkable. LED power LEDs (Power LEDs) are intended to re-
place traditional incandescent lamps and enter direct competition
with the fluorescent lamp. Their characteristics make them suita-
ble for general lighting, perfect for environments where design and
color skills are relevant. They stand out for their low consumption
and high energy efficiency, which together with their long working
life make them ideal for lighting in domestic and commercial en-
vironments. The manufacturers of the LED diodes specify in their
characteristics a working life of 50000 to 100000 hours.

Key words: 1. LED lamps, 2. Conventional lamps, 3. Power Effi-


ciency.
Índice general

Dedicatorias III

Agradecimientos IV

Resumen VII

Abstract VIII

Índice de figuras XII

Índice de tablas XIV

Acrónimos y sı́mbolos XV

1. Introducción 1
1.1. Motivación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
1.2. Definición del problema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
1.3. Objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
1.3.1. Objetivo general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
1.3.2. Objetivos especı́ficos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
1.4. Hipótesis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
1.5. Justificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
1.6. Alcance del trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
1.7. Descripción de los contenidos por capı́tulos . . . . . . . . . . . . 4

2. Conceptos Fundamentales 5
2.1. Deficiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
2.1.1. Absorción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
2.1.2. Área proyectada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
2.1.3. Campo visual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
2.1.4. Longitud de onda (λ) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

VIII
Índice general

2.1.5. Controlador de luz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7


2.1.6. Curva de distribución luminosa . . . . . . . . . . . . . . 7
2.1.7. Difusor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
2.1.8. Espectro electromagnético . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
2.1.9. Factor de mantenimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
2.1.10. Factor de mantenimiento (Fm) . . . . . . . . . . . . . . 9
2.1.11. Flujo luminoso (φ) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
2.1.12. Depreciación del flujo luminoso . . . . . . . . . . . . . . 9
2.1.13. Iluminancia (E) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
2.1.14. ı́ndice de rendimiento de color (IRC) . . . . . . . . . . . 11
2.1.15. Intensidad luminosa (IL) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
2.1.16. Luminancia (L) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
2.2. LED . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
2.2.1. Diodo emisor de luz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
2.2.2. Diodo semiconductor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
2.2.3. Polarización directa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
2.2.4. Polarización inversa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
2.2.5. Componentes de un LED . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
2.2.5.1. El chip . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
2.2.5.2. El driver . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
2.2.5.3. Placa base . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
2.2.5.4. El sistema de gestión térmica . . . . . . . . . . 18
2.2.5.5. Lente óptico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
2.2.6. Tipo de encapsulado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
2.2.6.1. Transparente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
2.2.6.2. Coloreados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
2.2.6.3. Difuso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
2.2.6.4. Lechoso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
2.2.7. Composición de los LED . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
2.2.8. Funcionamiento del led . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
2.2.9. Ventaja y desventajas del LED . . . . . . . . . . . . . . 21
2.2.10. Tipos de artefactos LED . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
2.3. Lámparas convencionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
2.3.1. Lámpara de vapor de sodio . . . . . . . . . . . . . . . . 24
2.3.2. Lámpara de vapor de sodio de alta presión . . . . . . . . 25
2.3.2.1. Partes de la lámpara de vapor de sodio de alta
presión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26

IX
Índice general

2.3.2.2. Funcionamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
2.3.2.3. Equipos auxiliares . . . . . . . . . . . . . . . . 26
2.3.2.4. Efectos de las variaciones de tension de red . . 27
2.3.2.5. Caracteristicas principales . . . . . . . . . . . . 28
2.3.2.6. Ventajas y desventajas . . . . . . . . . . . . . . 29
2.3.3. Lámpara de vapor de sodio de baja presión . . . . . . . . 30
2.3.3.1. Partes de la lámpara de vapor de sodio de baja
presión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
2.3.3.2. Funcionamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
2.3.3.3. Equipos auxiliares . . . . . . . . . . . . . . . . 31
2.3.3.4. Efectos de las variaciones de tension de red . . 32
2.3.3.5. Caracteristicas principales . . . . . . . . . . . . 33
2.3.3.6. Ventajas e incovenientes . . . . . . . . . . . . . 34
2.3.4. Lámpara incandescente común . . . . . . . . . . . . . . . 34
2.3.4.1. Partes de la lámpara incandescente común . . . 34
2.3.4.2. Funcionamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
2.3.4.3. Efecto de las variaciones de la tensión de red . 35
2.3.4.4. Caracterı́sticas principales . . . . . . . . . . . . 36
2.3.4.5. Ventajas e incovenientes . . . . . . . . . . . . . 37
2.3.5. Lámparas halogenas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
2.3.5.1. Partes de la lámpara halógena . . . . . . . . . . 38
2.3.5.2. Principio de funcionamiento . . . . . . . . . . . 38
2.3.5.3. Equipos auxiliares . . . . . . . . . . . . . . . . 39
2.3.5.4. Caracterı́sticas principales . . . . . . . . . . . . 40
2.3.5.5. Ventajas y desventajas . . . . . . . . . . . . . . 41
2.3.6. Lámparas fluorescentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41

3. Diseño 42
3.1. Medición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
3.1.1. Medición de corriente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
3.1.2. Medición de tensión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
3.1.3. Medición de potencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
3.1.4. Medición del flujo luminoso . . . . . . . . . . . . . . . . 43
3.1.5. Selección de lámparas y luminarias . . . . . . . . . . . . 43

4. Resultados 46

X
Índice de figuras

2.1. Transformación de energı́a ultravioleta en luz visible . . . . . . 5


2.2. Área proyectada de una luminaria . . . . . . . . . . . . . . . . 6
2.3. Campo visual del ojo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
2.4. Forma de onda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
2.5. Luminária con reflector . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
2.6. Ejemplos de curva de distribución luminosa de una lámpara
incandescente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
2.7. Difusor para luminaria con lámpara fluorescente . . . . . . . . 8
2.8. Efecto de la depreciación, limpieza y reposición de las lámparas
en la Iluminancia de una instalación de lámparas fluorescentes 10
2.9. Sı́mbolo del Diodo emisor de Luz . . . . . . . . . . . . . . . . 12
2.10. Estructura del diodo semiconductor . . . . . . . . . . . . . . . 12
2.11. Representación de la unión P-N . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
2.12. Polarización directa del diodo PN . . . . . . . . . . . . . . . . 13
2.13. Polarización inversa del diodo . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
2.14. Chip del LED . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
2.15. Driver del LED . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
2.16. Placa base LED . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
2.17. Sistema de getion térmica en LED . . . . . . . . . . . . . . . 18
2.18. Lente óptico LED . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
2.19. Representacion del funcionamiento del LED . . . . . . . . . . 21
2.20. Spot led . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
2.21. Ejemplo de aplicación de artefacto tipo spot led . . . . . . . . 22
2.22. Aplique led . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
2.23. Ejemplo de aplicación de artefacto tipo aplique led . . . . . . . 23
2.24. Campana industrial led . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
2.25. Ejemplo de aplicación de artefacto tipo campana industrial led 23
2.26. Fluorescente led . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
2.27. Ejemplo de aplicación de fluorescente led . . . . . . . . . . . . 24

XII
Índice de figuras

2.28. Partes de la lámpara de vapor de sodio a alta presión . . . . . 25


2.29. Corrección de factor de potencia . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
2.30. Efectos de las variaciones de tensión de red sobre las lámparas
de vapor de sodio alta presión . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
2.31. Casquillos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
2.32. Espectro de emisión, lámparas de vapor de sodio de alta presión 29
2.33. Lámpara de vapor de sodio de baja presión . . . . . . . . . . . 30
2.34. Partes de la lámpara de vapor de sodio de baja presión . . . . 31
2.35. Esquemas de autotransformador de dispersión, arranque semi-
rresonante y circuito hı́brido. Impedancia y arrancador elec-
trónico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
2.36. Efectos de las variaciones de tensión de red sobre las lámparas
de vapor de sodio baja tensión . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
2.37. Casquillos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
2.38. Espectro de emisión, lámparas de vapor de sodio de baja presión 33
2.39. Lámpara incandescente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
2.40. Efectos de las variaciones de tensión de red sobre las lámparas
incandescentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
2.41. Casquillos de lámparas incandescentes convencionales . . . . . 36
2.42. Espectro de emisión de una lámpara incandescente convencional 37
2.43. Ciclo del halógeno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
2.44. Lámpara incandescente halógena con transformador . . . . . . 39
2.45. Regulación lámpara incandescente halógena . . . . . . . . . . 39
2.47. Espectro de emisión de una lámpara incandescente halógena . 40
2.46. Lámpara incandescente halógena . . . . . . . . . . . . . . . . . 40

XIII
Índice de tablas

2.1. Rango de longitud de onda para el espectro visible . . . . . . . 8


2.2. Factores de mantenimiento - (Aclarando que el periodo de uso
es sin limpieza) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
2.3. Niveles de iluminancia recomendados por la norma NBR 5413 . 10
2.4. Longitud de onda y color de un LED según el compuesto de este 20

3.1. Principales caracteristicas de las lámparas . . . . . . . . . . . . 45

XIV
Acrónimos y Sı́mbolos

.....

XV
Capı́tulo 1

Introducción

1.1. Motivación
Para poner en marcha la optimización de la eficiencia energética se debe
aplicar distintas estrategias y a su vez proporcionar herramientas necesarias
para poder llegar al ahorro energético.
Una guı́a de Eficiencia Energética es una de las herramientas mediante el
cual el usuario consigue suficiente conocimiento de manera a reducir el consumo
energético; esto ayuda a identificar, evaluar y adoptar las oportunidades de
ahorro de energı́a que existen. Provee la información necesaria de cómo utilizar
de forma racional el uso de la energı́a eléctrica y las distintas posibilidades de
minimizar el consumo.
En este proyecto se presenta una Guı́a de Eficiencia Energética en Sistemas
de Bombeo, la misma se enfoca principalmente en reducir el consumo energéti-
co, analizando desde la entrada de energı́a en la acometida del suministrador,
pasando por todos los elementos del sistema hasta la entrega, al punto de uso.
Las distintas actividades a realizarse se citan abajo:

Recolección de datos necesarios para el trabajo.

Levantamiento de datos en sitio: Facturación eléctrica, datos de placa de


los equipos, edad y frecuencia de mantenimiento de los equipos, observa-
ciones del estado de los equipos y condiciones de operación.

Identificación de áreas de oportunidad de ahorro energético.

Definición del sistema más eficiente.

Cálculo del porcentaje de ahorro energético.

1
Introducción

Recomendaciones.

Presentación del proyecto

El mayor beneficio que se puede obtener con la reducción del consumo energé-
tico serı́a la reducción del costo de la energı́a eléctrica, optimizando el sistema.

1.2. Definición del problema


Desconocimiento de la mejor opción de iluminación disponible, entre los
sistemas de iluminación con lámparas convencionales, y lámparas de LED.
Carencia de conocimiento sobre lámparas más eficientes para residencias, gal-
pones y alumbrados, como ası́ también la necesidad de eliminación de gases de
efecto invernaderos emitidos por lámparas convencionales.

1.3. Objetivos
1.3.1. Objetivo general
Encontrar la más eficiente opción energética para la iluminación entre: a)
Lámpara a vapor de sodio, y b) Lámpara LED, por medio de una comparación
entre ambos sistemas a fin de obtener un sistema que arroje ahorro energético
y bajo ı́ndice de contaminación ambiental.

1.3.2. Objetivos especı́ficos


Revisión bibliográfica (especificaciones técnicas)

Levantamiento de datos sobre los sistemas de iluminación a ser utilizados.

Comparar los sistemas de iluminación con lámparas convencionales, y


lámparas LED.

Comparar el consumo energético entre ambos sistemas de iluminación.

Analizar los resultados de las comparaciones.

Realizar el análisis económico.

Sugerir el método más óptimo.

2
Introducción

1.4. Hipótesis
La aplicación del sistema con lámparas del tipo LED ayudará a que el
consumo de energı́a eléctrica en los alumbrados públicos sea más eficiente y
menos contaminante.

1.5. Justificación
El problema de la mala utilización de la energı́a eléctrica en el paı́s se está
tornando uno de los puntos de estudio más importantes actualmente, debido
al proyecto de crecimiento industrial de nuestra nación, que se está dando len-
tamente, las mejoras que se están implementando en el sistema de distribución
y transmisión de energı́a requieren que juntamente con estas ampliaciones se
vaya mejorando la conciencia y uso racional de la energı́a eléctrica. En función
a esta problemática nacional, surge como desafı́o el crear un plan de eficiencia
energética que sea aplicado en alumbrados, galpones y residencias.
Este trabajo tendrı́a como clave minimizar el consumo de energı́a eléctrica
en los sistemas de iluminación ya mencionados consiguiendo un ahorro ener-
gético. Por otra parte serı́a crear una conciencia sobre el valor que la energı́a
eléctrica tiene actualmente y que si esto se logra utilizar de manera racional y
eficiente se podrı́a estar dando mucha más utilidad y dando posibilidad a que
la industrialización del paı́s vaya creciendo progresivamente.

1.6. Alcance del trabajo


Las lámparas LED, a causa de su larga vida, evitan interrupciones del
servicio, perjuicios y reemplazos constantes, ofreciendo un ahorro excepcional
en el mantenimiento. Las lámparas LED resultan enormemente prácticos en
aquellas aplicaciones en las que es complicado o costoso instalar y mantener
las luminarias, como por ejemplo los puentes, las estructuras de gran altura o
el alumbrado de seguridad.
A partir de este trabajo se podrá tener una base sobre lámparas conven-
cionales y lámparas led, que servirı́an como análisis comparativo con otras
luminarias no estudiadas dentro del trabajo; ası́ como también lograremos ver
cuál de las luminarias estudiadas son los que menos afectan al medio ambiente
en cuanto a contaminación, es decir cuáles son las lámparas que emiten luz sin
dejar residuos contaminantes.

3
Introducción

Esta investigación abarca también un impacto económico en el cuál se desa-


rrollará un análisis financiero a fin de buscar beneficios más rentables para el
consumidor final.
Gracias a este proyecto se podrı́a estar beneficiando toda la población para-
guaya que es usuario del sistema de alumbrado público, reduciendo el consumo
para lograr que todos los alumbrados sean eficientes.
Por otra parte, utilizando artefactos del cual su reciclaje no causa efectos
negativos al medio ambiente, también estarı́a siendo afectada con este plan de
eficiencia que preservarı́a a este último en comparación a las demás lámparas
convencionales cuyos desechos son nocivos para la salud y el medio ambiente.

1.7. Descripción de los contenidos por capı́tu-


los
El presente trabajo final de grado está estructurado de la siguiente manera,
en cinco capı́tulos, cuyos contenidos están brevemente descriptos a continua-
ción:
El capı́tulo I proporciona la idea general del trabajo en donde se resaltan
los objetivos y alcance que podrı́a llegar a tener dicho trabajo.

4
Capı́tulo 2

Conceptos Fundamentales

2.1. Deficiones
2.1.1. Absorción
Fenómeno de transformación de la energı́a radiante de la luz en forma de
energı́a calorı́fica. Sucede cuando la luz choca con un objeto, donde la luz refle-
jada por dicho objeto es la que el ojo percibe como color, mientras que el resto
de los componentes de la luz son absorbidos. De esta manera si el objeto refleja
todos los componentes de la luz veremos dicho objeto blanco, por el contra-
rio, si los absorbe el objeto lo veremos negro [https://evolux.cl/transmision].
En la figura a continuación se puede apreciar un ejemplo de transformación
de energı́a ultravioleta en luz visible a través de capa de fósforo en lámparas
fluorescentes.

Figura 2.1: Transformación de energı́a ultravioleta en luz visible

2.1.2. Área proyectada


El área proyectada de una luminaria, en una dirección dada, es el área de
proyección ortogonal de la superficie luminosa, en un plano perpendicular a la

5
Conceptos Fundamentales

dirección especı́fica.

Figura 2.2: Área proyectada de una luminaria

2.1.3. Campo visual


Campo visual del ojo es la extensión angular del espacio en el cual un
objeto puede ser percibido y está dado por: 500 para arriba, 600 para abajo y
800 horizontalmente para cada lado.

Figura 2.3: Campo visual del ojo

2.1.4. Longitud de onda (λ)


Es la distancia en la dirección de propagación de una onda periódica entre
dos puntos sucesivos en concordancia de fase. Se mide en metros (m).

Figura 2.4: Forma de onda

6
Conceptos Fundamentales

2.1.5. Controlador de luz


Es la parte de la luminaria proyectada para modificar la distribución espa-
cial del flujo luminoso de las lámparas, puede ser del tipo reflector, refractor,
difusor o lente.

Figura 2.5: Luminária con reflector

2.1.6. Curva de distribución luminosa


La Curva de Distribución Luminosa de una lámpara es la curva que repre-
senta, en coordenadas polares, las intensidades luminosas en los planos trans-
versal y longitudinal, y, normalmente, es expresada en candela/1000 lúmenes
[A].Esta curva se obtiene al tomar mediciones de la intensidad luminosa desde
distintos ángulos alrededor de una luminaria. Cada luminaria tiene una curva
de distribución en particular, lo cual permite elegir la más adecuada para una
aplicación determinada [B].

Figura 2.6: Ejemplos de curva de distribución luminosa de una lámpara incan-


descente

2.1.7. Difusor
Dispositivo colocado frente a la fuente de luz con la finalidad de disminuir
su iluminancia, reduciendo las posibilidades de deslumbramiento.

7
Conceptos Fundamentales

Figura 2.7: Difusor para luminaria con lámpara fluorescente

2.1.8. Espectro electromagnético


El espectro electromagnético contiene una serie de radiaciones, que son
fenómeno vibratorios, cuya velocidad (v) de propagación es constante y que
difieren entre sı́ por su frecuencia (f) e por su longitud de onda (λ) , tal que
v = λ.f

Tabla 2.1: Rango de longitud de onda para el espectro visible


Longitud de onda Color
de 380 a 436 nm Violeta
de 436 a 495 nm Azul
de 495 a 566 nm Verde
de 566 a 589 nm Amarillo
de 589 a 627 nm Naranja
de 627 a 780 nm Rojo

2.1.9. Factor de mantenimiento


Es la razón de la iluminación media en el plano de trabajo, luego de un
cierto periodo de uso, por la iluminación media obtenida sobre las mismas
condiciones de la nueva instalación.

8
Conceptos Fundamentales

Tabla 2.2: Factores de mantenimiento - (Aclarando que el periodo de uso es


sin limpieza)
Periodo de Ambiente limpio Ambiente medio Ambiente sucio
uso (meses)
0 1,00 1,00 1,00
2 0,97 0,92 0,85
4 0,95 0,87 0,76
6 0,93 0,85 0,70
8 0,92 0,82 0,66
10 0,91 0,80 0,63
12 0,90 0,78 0,61
14 0,89 0,77 0,59
16 0,88 0,76 0,57
18 0,87 0,75 0,56
20 0,86 0,74 0,54

2.1.10. Factor de mantenimiento (Fm)


Es la razón del flujo utilizado por el flujo luminoso emitido por las lámparas.
Es un ı́ndice de luminaria e influye en el rendimiento de ésta.

2.1.11. Flujo luminoso (φ)


Es la cantidad de luz emitida por una fuente luminosa (puede ser por una
lámpara) en la unidad de tiempo (segundo). La unidad de medida del flujo
luminoso es el lumen.

2.1.12. Depreciación del flujo luminoso


Es la disminución progresiva de la iluminancia del sistema de iluminación
debido al cumulo de polvo en las lámparas y luminarias, y a la disminución del
flujo luminoso de las lámparas.

A-Pérdida debido a la depreciación de la lámpara.

B-Pérdida debido a suciedad de la lámpara.

C-Beneficio con una limpieza semestral.

D-Beneficio con reposición semestral, con un supuesto uso de 3000 horas


por año.

9
Conceptos Fundamentales

Figura 2.8: Efecto de la depreciación, limpieza y reposición de las lámparas en


la Iluminancia de una instalación de lámparas fluorescentes

2.1.13. Iluminancia (E)


La iluminancia se define como el flujo luminoso incidente por unidad de
área iluminada. Está dada por la siguiente fórmula:
4φ dφ
E = limn4S→0 4S = d4

La unidad de medida usual es el lux, está definido como la iluminancia de


una superficie plana, de área igual a 1 m2, que recibe, en dirección perpendi-
cular, un flujo luminoso igual a 1 Lm, uniformemente distribuido.
Considerando ahora ambientes de trabajo, la iluminancia es definida como
iluminancia mı́nima en el plano de trabajo, cuyos valores recomendados por la
norma NBR 5410 se presentan en la siguiente tabla:

Tabla 2.3: Niveles de iluminancia recomendados por la norma NBR 5413


ACTIVIDAD ILUMINANCIA (lux)
mı́nimo máximo
Mı́nimo para ambientes de 150 —
trabajo
Tareas visuales simples y 250 500
variadas
Observación continua de detalles 500 1000
medios y finos (trabajo normal)
Tareas visuales continuas y 1000 2000
precisas (trabajo fino, por
ejemplo, diseño)
Trabajo muy fino (iluminación 2000 —
local, por ejemplo, reparación de
reloj)

10
Conceptos Fundamentales

2.1.14. ı́ndice de rendimiento de color (IRC)


Indica la capacidad que tiene una lámpara para reproducir los colores,
expresado en Ra, por lo que en una escala 0-100, un valor de 100 IRC o Ra
reproduce fielmente los colores [C]. El IRC identifica la apariencia de como los
colores de los objetos y las personas serán percibidos cuando son iluminados
por la fuente en cuestión. Cuanto mayor sea el IRC, mejor será el equilibrio
entre lo colores [A].

2.1.15. Intensidad luminosa (IL)


De una fuente a una dirección. Describe la intensidad de la emisión luminosa
de una fuente luminosa en una dirección dada. Es el cociente del flujo luminoso
emitido por unidad de ángulo sólido centrado en esa dirección. Se expresa en
candela (cd) [B]

2.1.16. Luminancia (L)


De una superficie es la medida de la luminosidad que un observador percibe
reflejado de ésta superficie [A].
La luminancia es lo que produce en el órgano visual la sensación de lumi-
nosidad o brillo (una pared encalada tiene más luminancia que una pared de
ladrillo), pues la luz no se hace visible hasta que es reflejada por los cuerpos.
La mayor o menor claridad con que vemos los objetos igualmente iluminados,
depende de su luminancia. Su unidad en el sistema internacional es la candela
por metro cuadrado (Cd/m2) o el lumen por estereorradián y metro cuadrado
(lm/srxm2), también llamado nit. La iluminancia puede ser directa o indirec-
ta. La iluminancia directa corresponde a los lugares luminosos, mientras que
la iluminancia indirecta se refiere a los objetos iluminados. El ojo humano solo
es capaz de apreciar luminancias. Por ello no es posible realizar una medida
de iluminancia con el ojo sino se pone, por ejemplo, un papel blanco en el haz
luminoso, y ası́ se convierte la iluminancia en luminancia colores [C].

2.2. LED
2.2.1. Diodo emisor de luz
Es un dispositivo semiconductor que emite luz en un espectro reducido
cuando se polariza de forma directa con la unión PN, en la cual circula por él

11
Conceptos Fundamentales

una corriente eléctrica. El LED es un tipo especial de diodo que trabaja como
un diodo común, pero que al ser atravesado por la corriente eléctrica, emite luz.
Este dispositivo semiconductor está comúnmente encapsulado en una cubierta
de plástico que es más resistente que las de vidrio que usualmente se emplean
en las lámparas incandescentes. Aunque el plástico puede estar coloreado, es
sólo por razones decorativas, ya que esto no influye para nada en el color de la
luz emitida. Para obtener una buena intensidad luminosa se debe escoger muy
bien la corriente que atraviesa al LED y ası́ de esta manera se puede evitar
que se pueda dañar. El diodo LED tiene enormes ventajas sobre las lámparas
indicadoras comunes, como su bajo consumo de energı́a, su mantenimiento casi
nulo y una vida aproximada de 100,000 horas. Figura 1.1 sı́mbolo del diodo
emisor de luz [D].

Figura 2.9: Sı́mbolo del Diodo emisor de Luz

2.2.2. Diodo semiconductor


El diodo semiconductor es el dispositivo semiconductor más sencillo y se
puede encontrar, prácticamente en cualquier circuito electrónico. Los diodos
se fabrican en versiones de silicio (la más utilizada) y de germanio [D].

Figura 2.10: Estructura del diodo semiconductor

Los diodos constan de dos partes, una llamada N y la otra llamada P,


separados por una juntura llamada barrera o unión. Esta barrera o unión es

12
Conceptos Fundamentales

de 0.3 voltios en el diodo de germanio y de 0.6 voltios aproximadamente en el


diodo de silicio [E].
Al unir ambos cristales, se manifiesta una difusión de electrones del cristal
n al p (Je). Al establecerse una corriente de difusión, aparecen cargas fijas en
una zona a ambos lados de la unión, zona que recibe el nombre de región de
agotamiento [F].

Figura 2.11: Representación de la unión P-N

2.2.3. Polarización directa


Es cuando la corriente que circula por el diodo sigue la ruta de la flecha (la
del diodo), o sea del ánodo al cátodo. En este caso la corriente atraviesa el diodo
con mucha facilidad comportándose prácticamente como un corto circuito [G].

Figura 2.12: Polarización directa del diodo PN

En este caso, la baterı́a disminuye la barrera de potencial de la zona de

13
Conceptos Fundamentales

carga espacial, permitiendo el paso de la corriente de electrones a través de la


unión; es decir, el diodo polarizado directamente conduce la electricidad.
Para que un diodo esté polarizado directamente, se debe conectar el polo
positivo de la baterı́a al ánodo del diodo y el polo negativo al cátodo. En estas
condiciones podemos observar que:

El polo negativo de la baterı́a repele los electrones libres del cristal n,


con lo que estos electrones se dirigen hacia la unión p-n.

El polo positivo de la baterı́a atrae a los electrones de valencia del cristal


p, esto es equivalente a decir que empuja a los huecos hacia la unión p-n.

Cuando la diferencia de potencial entre los bornes de la baterı́a es mayor


que la diferencia de potencial en la zona de carga espacial, los electrones
libres del cristal n, adquieren la energı́a suficiente para saltar a los huecos
del cristal p, los cuales previamente se han desplazado hacia la unión p-n.

Una vez que un electrón libre de la zona n salta a la zona p atravesando


la zona de carga espacial, cae en uno de los múltiples huecos de la zona p
convirtiéndose en electrón de valencia. Una vez ocurrido esto el electrón
es atraı́do por el polo positivo de la baterı́a y se desplaza de átomo en
átomo hasta llegar al final del cristal.

2.2.4. Polarización inversa


Es cuando la corriente en el diodo circular en sentido opuesto a la flecha
(la flecha del diodo), o sea del cátodo al ánodo. En este caso la corriente no
atraviesa el diodo, y se comporta prácticamente como un circuito abierto [H].
En este caso, el polo negativo de la baterı́a se conecta a la zona p y el
polo positivo a la zona n, lo que hace aumentar la zona de carga espacial, y la
tensión en dicha zona hasta que se alcanza el valor de la tensión de la baterı́a,
tal y como se explica a continuación:
El polo positivo de la baterı́a atrae a los electrones libres de la zona n, los
cuales salen del cristal n y se introducen en el conductor dentro del cual se
desplazan hasta llegar a la baterı́a. A medida que los electrones libres aban-
donan la zona n, los átomos pentavalentes que antes eran neutros, al verse
desprendidos de su electrón en el orbital de conducción, adquieren estabilidad
(8 electrones en la capa de valencia, ver semiconductor y átomo) y una carga
eléctrica neta de +1, con lo que se convierten en iones positivos.

14
Conceptos Fundamentales

El polo negativo de la baterı́a cede electrones libres a los átomos trivalentes


de la zona p. Recordemos que estos átomos sólo tienen 3 electrones de valencia,
con lo que una vez que han formado los enlaces covalentes con los átomos de
silicio, tienen solamente 7 electrones de valencia, siendo el electrón que falta el
denominado hueco. El caso es que cuando los electrones libres cedidos por la
baterı́a entran en la zona p, caen dentro de estos huecos con lo que los átomos
trivalentes adquieren estabilidad (8 electrones en su orbital de valencia) y una
carga eléctrica neta de -1, convirtiéndose ası́ en iones negativos.
Este proceso se repite una y otra vez hasta que la zona de carga espacial
adquiere el mismo potencial eléctrico que la baterı́a.
En esta situación, el diodo no deberı́a conducir la corriente; sin embargo,
debido al efecto de la temperatura se formarán pares electrón-hueco (ver semi-
conductor) a ambos lados de la unión produciendo una pequeña corriente (del
orden de 1 μA) denominada corriente inversa de saturación. Además, existe
también una denominada corriente superficial de fugas la cual, como su pro-
pio nombre indica, conduce una pequeña corriente por la superficie del diodo;
ya que en la superficie, los átomos de silicio no están rodeados de suficien-
tes átomos para realizar los cuatro enlaces covalentes necesarios para obtener
estabilidad. Esto hace que los átomos de la superficie del diodo, tanto de la
zona n como de la p, tengan huecos en su orbital de valencia con lo que los
electrones circulan sin dificultad a través de ellos. No obstante, al igual que la
corriente inversa de saturación, la corriente superficial de fuga es usualmente
despreciable.

Figura 2.13: Polarización inversa del diodo

15
Conceptos Fundamentales

2.2.5. Componentes de un LED


2.2.5.1. El chip

El chip es el corazón de una lámpara LED. Es una pieza de un material


semiconductor (normalmente de cristales de silicio o galio) de unos 5 milı́metros
de grosor, capaz de generar luz cuando se le aplica corriente eléctrica. Sobre
esta base de silicio se depositan en forma de capas diferentes materiales como
el fósforo, cuya mezcla es la que da el color y la calidad de la luz. Usualmente
el chip se protege del exterior mediante una carcasa de resina o policarbonato
semirrı́gida. Existen en el mercado dos tipos, SMD (Surface Mounted Device)
y COB (Chip on Board) [I].

Figura 2.14: Chip del LED

Es conveniente que antes de comprar una luminaria LED investiguemos


y preguntemos por el fabricante del chip que se ha instalado, ya que de esa
pequeña pieza dependerá en gran medida la calidad y duración de nuestra
lámpara.

2.2.5.2. El driver

Los LED no se conectan directamente a la corriente como una bombilla


incandescente, sino que requieren de una fuente de alimentación previa (o con-
vertidor de tensión), por lo que el aprovechamiento real de la energı́a eléctrica
de un LED depende también en gran medida de este convertidor. Una fuente de
alimentación apropiada influye en la eficiencia y la estabilidad de la luminaria
[J].

16
Conceptos Fundamentales

Figura 2.15: Driver del LED

El aprovechamiento real de la energı́a eléctrica consumida se mide por el


valor del factor de potencia (PF o Power Factor o Factor de Poder). Si el valor es
igual a 1 significa que toda la electricidad que llega a la fuente de alimentación
se ha aprovechado. Si es de 0,5 quiere decir que la mitad de energı́a eléctrica
se ha desaprovechado en la conversión. Usualmente de un driver de calidad se
espera a que el valor sea superior a 0,9.

2.2.5.3. Placa base

Es la placa de circuito impreso o PCB (Printed Circuit Board), que soporta


las conexiones de los componentes electrónicos, como las conexiones del chip
(normalmente mediante hilos de oro) y las vı́as de disipación del calor. Según
el sistema de evacuación del calor utilizado puede componerse de distintas ca-
pas y materiales (principalmente aluminio y cobre además de otros materiales
conductores) [I].

Figura 2.16: Placa base LED

17
Conceptos Fundamentales

2.2.5.4. El sistema de gestión térmica

La disipación del calor es una de las claves de la duración de un LED. Es


importante explicar que los LED no emiten calor y de hecho pueden tocarse
cuando están encendidos sin peligro de quemarse los dedos. Pero eso no significa
que no lo generen. Es decir, el calor, al contrario que un foco incandescente, sale
en la dirección contraria a la luz, lo que influye en la duración y funcionamiento
de la lámpara LED. Por este motivo es necesario disipar ese calor, ya que hasta
el 70 % de la energı́a puede llegar perderse [I].

Figura 2.17: Sistema de getion térmica en LED

Una buena disipación del calor alargará la vida del chip. Para lograrlo, son
claves los materiales empleados y un diseño que favorezca esta disipación. Los
disipadores de calor son fabricados de materiales como el aluminio, el cobre y la
cerámica y poseen superficies amplias y alas que promueven la rápida disipación
de calor. Además de influir en la durabilidad, el calor también puede afectar al
color y a la calidad de la luz, de ahı́ la importancia de una correcta disipación.
Recientes avances tecnológicos en la producción de plásticos termo conduc-
tivos han permitido que este material sea utilizado como disipador de calor,
reduciendo los costos de producción.

2.2.5.5. Lente óptico

La óptica secundaria es el conjunto de lentes exteriores que determinan la


distribución de la luz emitida por el LED. La norma y composición de las lentes
que forman la óptica secundaria puede variar en función de las necesidades de
iluminación y distribución de la luz que se requieran. De esta forma, según
la forma de la lente, el haz de luz puede hacerse converger o divergir. Es
decir, el ángulo de luz puede ser grande o pequeño dependiendo del lente
óptico que utilice la luminaria LED. Por esta razón, es conveniente contar con

18
Conceptos Fundamentales

el asesoramiento de un profesional que nos aconseje sobre qué tipo de óptica


secundaria es más conveniente para el uso que vamos a dar a nuestra instalación
LED [J].

Figura 2.18: Lente óptico LED

2.2.6. Tipo de encapsulado


2.2.6.1. Transparente

Es el utilizado en LEDs de alta potencia de emisión, ya que el propósito de


estos es fundamentalmente iluminar, es importante que estos encapsulados no
absorban de ninguna manera la luz emitida [K].

2.2.6.2. Coloreados

Similar al anterior pero coloreado con el color de emisión de sustrato simi-


lar al vidrio de algunas botellas, se usa principalmente en LEDS de mediana
potencia y/o donde sea necesario identificar el color del led aun apagado [K].

2.2.6.3. Difuso

Estos LEDS tienen un aspecto más opaco que los anteriores y están colo-
reados con el color de emisión, poseen pequeñas partı́culas en suspensión de
tamaño microscópicos que son las encargadas de desviar la luz, este tipo de
encapsulado le quita mucho brillo al LED pero le agrega mucho ángulo de vi-
sión ya que los múltiples rebotes de la luz dentro del encapsulo le otorgan un
brillo [K].

2.2.6.4. Lechoso

Este tipo de encapsulado es un tipo difuso pero sin colorear, estos encap-
sulado son muy utilizados en LEDS bicolores o multicolores [K].

19
Conceptos Fundamentales

2.2.7. Composición de los LED


Existen diodos LED de varios colores que dependen del material con el cual
fueron construidos. Hay de color rojo, verde, amarillo, ámbar, infrarrojo, entre
otros [K].

Tabla 2.4: Longitud de onda y color de un LED según el compuesto de este


Longitud de onda y color de un LED según el compuesto de éste
Compuesto Color Longitud de onda
Arsenurio de galio (GaAs) Infrarrojo 940 nm
Arsenurio de galio y Rojo en infrarrojo 890 nm
aluminio (AlGaAs)
Arseniuro fosfouro de galio Rojo, naranja y amarillo 630 nm
(GaAsP)
Fosfuro de galio (GaP) Verde 555 nm
Nitruto de galio (GaN) Verde 525 nm
Nitruto de galio e indio Azul 450 nm
(InGaN)
Caburo de silicio (SiC) Azul 480 nm

2.2.8. Funcionamiento del led


El funcionamiento fı́sico consiste en que, en los materiales semiconductores,
un electrón al pasar de la banda de conducción a la de valencia, pierde energı́a,
esta energı́a perdida se puede manifestar en forma de un fotón desprendido,
con una amplitud, una dirección y una fase aleatoria.
Cuando al polarizar directamente un diodo LED conseguimos que por la
unión PN sean inyectados huecos en el material tipo N y electrones en el
material tipo P, O sea los huecos de la zona p se mueven hacia la zona N y
los electrones de la zona N hacia la zona P, produciéndose una inyección de
portadores minoritarios.
Ambos desplazamientos de cargas constituyen la corriente que circula por
el Diodo. Si los electrones y huecos están en la misma región, pueden recom-
binarse, es decir, los electrones pueden pasar a ”ocupar” los huecos, ”cayendo”
desde un nivel energético superior a otro inferior más estable.

20
Conceptos Fundamentales

Figura 2.19: Representacion del funcionamiento del LED

Cuando estos portadores se recombinan, se produce la liberación de una


cantidad de energı́a proporcional al salto de banda de energı́a del material
semiconductor. Una parte de esta energı́a se libera en forma de luz, mientras
que la parte restante lo hace en forma de calor.
La energı́a contenida en un fotón de luz es proporcional a su frecuencia,
es decir, su color. Cuanto mayor sea el salto de banda de energı́a del material
semiconductor que forma el LED, más elevada será la frecuencia de la luz
emitida.

2.2.9. Ventaja y desventajas del LED


VENTAJAS

Larga vida. Con funcionamientos a tensión nominal, con la corriente y el


ambiente adecuados los LEDS tienen una larga vida aproximadamente
de 100,000 horas.

Alta eficacia luminosa y baja emisión de calor. Los LEDS pueden usar
casi toda la energı́a en luz y por lo tanto el rendimiento de los mismos se
traduce en muy alta eficacia luminosa y baja emisión de calor. Uno de los
mejores LEDS en mercado emite 321 lm/w. Protección al medio ambien-
te. Los LEDS están fabricados con materiales no tóxicos diferencia de las
lámparas de vapor de sodio que plantean un peligro de contaminación y
pueden ser reciclados.

Encendido instantáneo. Los LEDS no tardan en encender como las lám-


paras que usualmente se usan en alumbrado público como las lámparas
de aditivos metálicos y vapor de sodio a baja y alta presión.

21
Conceptos Fundamentales

DESVENTAJAS
Precio. El mayor inconveniente que tiene los LEDS son su precio, pero
si se evalúa sus múltiples condiciones de funcionamiento y más que nada
su larga vida en comparación con los demás sistemas de iluminación.

2.2.10. Tipos de artefactos LED


Spot led para uso interior

Figura 2.20: Spot led

Figura 2.21: Ejemplo de aplicación de artefacto tipo spot led

Aplique led para uso externo

Figura 2.22: Aplique led

22
Conceptos Fundamentales

Figura 2.23: Ejemplo de aplicación de artefacto tipo aplique led

Luminaria tipo campana led para uso en galpones

Figura 2.24: Campana industrial led

Figura 2.25: Ejemplo de aplicación de artefacto tipo campana industrial led

Fluorescente led

Figura 2.26: Fluorescente led

23
Conceptos Fundamentales

Figura 2.27: Ejemplo de aplicación de fluorescente led

2.3. Lámparas convencionales


2.3.1. Lámpara de vapor de sodio
La lámpara de vapor de sodio es un tipo de lámpara de descarga de gas que
usa vapor de sodio para producir luz. Son una de las fuentes de iluminación
actuales más eficientes, ya que proporcionan gran cantidad de lúmenes por
vatio. El color de la luz que producen es amarillo brillante.
El foco de vapor de sodio está compuesto de un tubo de descarga de cerá-
mica translúcida, esto con el fin de soportar la alta corrosión del sodio y las
altas temperaturas que se generan; en los extremos tiene dos electrodos que
suministran la tensión eléctrica necesaria para que el vapor de sodio encienda.
Para operar estas lámparas se requiere de un balasto y un Ignitor, gene-
ralmente se le agrega un capacitor pero su función es únicamente mejorar el
Factor de Potencia o Coseno de Fi del conjunto pudiendo descartarse el mis-
mo con el consiguiente aumento de la Corriente Aparente (esto lo verı́amos
midiendo con una Pinza voltiamperométrica).
Para su encendido requiere alrededor de 4-6 minutos y para el reencendido
de 4-5minutos.
El tiempo de vida de estas lámparas es muy largo ya que ronda las 24.000
horas y su rendimiento está entre 80 y 115 lum/W las de SAP y entre 135 y
175 lum/W las SBP.

24
Conceptos Fundamentales

2.3.2. Lámpara de vapor de sodio de alta presión


Son una de las fuentes de iluminación más eficientes, ya que proporcionan
gran cantidad de lúmenes por vatio. El color de la luz que producen es amarillo
brillante. Este tipo de lámparas tienen muchos usos posibles tanto en ilumina-
ción de interiores como de exteriores. Algunos ejemplos son en iluminación de
naves industriales, alumbrado público o iluminación decorativa.
Las lámparas de sodio fueron producidas comercialmente por primera vez
por Philips en Holanda en 1932. Hay dos tipos de lámparas de sodio de baja
presión: (LPS) y alta presión (HPS) . Es una de las lámparas más eficientes
del mundo, ya que utiliza toda la corriente que llega para crear la luz en el
color más sensible (frecuencia) para el ojo humano. Una lámpara incandescente
en contraste crea la luz en todas las frecuencias de infrarrojos (no visible) a
los rayos UV en el otro extremo del espectro. La energı́a utilizada para hacer
que la luz no visible es una pérdida de energı́a, ya que no ayuda a hacer el
trabajo principio de una luz eléctrica. La lámpara de LPS también se llama
una lámpara SOX (SO de sodio).
Las lámparas de vapor de sodio de alta presión son las más avanzadas. Las
radiaciones emitidas por estas lámparas represetan un espectro de emisión con
bandas más anchas. Se mejoran las caracterı́sticas de las lámparas, pero la
eficacia luminosa y la reproducción cromática siguen siendo el punto débil de
estas lámparas. El tubo de descarga llega a alcanzar temperaturas de 1000ºC
[L].

Figura 2.28: Partes de la lámpara de vapor de sodio a alta presión

25
Conceptos Fundamentales

2.3.2.1. Partes de la lámpara de vapor de sodio de alta presión

Tubo de descarga: es de menor tamaño y cilı́ndrico. El material es cerámi-


co, a base de óxido de aluminio sinterizado, traslúcido y con un pequeño
contenido de óxido de magnesio que reduce el tamaño del cristal de alu-
minio. A pesar de ser translúcido, la transmisión de la radiación visible
llega a alcanzar el 90 %. En los dos extremos tiene dos discos de aluminio
o niobio que cierran el tubo. Igual que las lámparas de baja presión tiene
dos electrodos de una aleación de tungsteno y titanio recubiertos por una
sustancia que favorece la emisión de electrones. El interior del tubo está
relleno de sodio, una mezcla de gas xenón para facilitar el arranque y
vapor de mercurio que protege a los electrodos amortiguando la movili-
dad de los electrones. La mezcla de todos estos gases reduce la longitud
necesaria del arco, por lo que disminuye el tamaño de la lámpara.

Ampolla exterior: es de vidrio y en el interior tiene hecho el vacı́o o con-


tiene un gas inerte para reducir las pérdidas de calor del tubo y prevenir
los ataques quı́micos. Su forma es ovoide o tubular.

Casquillo: normalmente es de rosca Edison, aunque también puede ser


de tipo Bayoneta. Ver apartado Casquillos.

2.3.2.2. Funcionamiento

La luz se obtiene por la emisión generada en el choque de los electrones


libres con los átomos del gas del tubo de descarga. Los choques excitan a los
electrones que pasan a órbitas de más energia. Cuando regresan a su órbita se
produce la emisión de los fotones, es decir la radiación de luz [L].

2.3.2.3. Equipos auxiliares

Las lámparas de vapor de sodio a alta presión necesitan una tensión muy
elevada para su arranque. El equipo auxiliar lo forman un balasto y un arran-
cador que puede ser externo o incorporado y conectado en serie o semiparalelo.
Para corregir el factor de potencia se conecta un condensador en paralelo.

26
Conceptos Fundamentales

Figura 2.29: Corrección de factor de potencia

Cuando se conecta la lámpara a través de la reactancia, se produce la


descarga inicial en el interior del tubo y empieza el calentamiento de la lámpara
que funde y evapora el sodio metálico y empieza a emitir luz.

2.3.2.4. Efectos de las variaciones de tension de red

Las variaciones de la tensión de red sobre la lámpara afectan a la corriente,


el flujo luminoso y la potencia en la lámpara. La variación de tensión afecta
negativamente a este tipo de lámparas, hasta el punto de ser necesaria la
instalación de un equipo estabilizador de tensión para corregir las posibles
alteraciones de tensión [R].

Figura 2.30: Efectos de las variaciones de tensión de red sobre las lámparas de
vapor de sodio alta presión

Un aumento de la tensión repercute en una disminución de la reproducción


cromática y reducción de la vida de la lámpara.
Donde:

27
Conceptos Fundamentales

la tensión del arco de la lámpara(VL)

la intensidad (IL)

la potencia (WL)

el flujo luminoso (φ)

2.3.2.5. Caracteristicas principales

Operativas

Casquillos

Figura 2.31: Casquillos

Posición de funcionamiento: universal

Tiempo de encendido y reencendido(s): 300 -600 respectivamente

Tamaño: grande Posibilidad de regulación: sı́

Eléctricas

Potencia(W): 50 – 10.000

Flujo luminoso(lm): 3.500 – 130.000

Lumı́nicas

Espectro de emisión: discontı́nuo

28
Conceptos Fundamentales

Figura 2.32: Espectro de emisión, lámparas de vapor de sodio de alta presión

Intervalos de eficacia(lm/W): 100

Color de la luz: amarillo dorado

IRC: 25

Temperatura de color(K): 2.300

Otras
Vida útil(h): 15.000 aproximadamente

2.3.2.6. Ventajas y desventajas

Ventajas:

Muy eficiente.

Lámpara de gran alcance para el uso de grandes áreas

A pesar de un tiempo de calentamiento de 5-10 minutos se reinicia in-


mediatamente si hay una caı́da de tensión.

Flujo luminoso no desciende con la edad (como en LED o las incandes-


centes)

Desventajas

Gran tamaño.

El sodio es un material peligroso que puede quemar cuando se expone al


aire (por ejemplo, si la bombilla se rompe en la basura).

29
Conceptos Fundamentales

2.3.3. Lámpara de vapor de sodio de baja presión


Las lámparas de vapor de sodio se pueden asimiliar en cuanto funciona-
miento y forma a las lámparas de vapor de mercurio.
Las diferencias se encuentran en los componentes del tubo de descarga como
se verá más adelante. Este tipo de lámparas produce un rendimiento lumı́nico
muy elevado gracias a que las radiaciones producidas se concentran en la zona
del espectro visible donde la percepción visual es máxima.

Figura 2.33: Lámpara de vapor de sodio de baja presión

2.3.3.1. Partes de la lámpara de vapor de sodio de baja presión

Tubo de descarga: tiene forma de U, es de vidrio duro y está recubierto


por una capa de bórax que protege al vidrio del sodio. A lo largo del
tubo existen unas hendiduras cuya función es que una vez el sodio se ha
enfriado, se concentre en dichas hendiduras a lo largo de todo el tubo
para facilitar el siguiente arranque. Está relleno de sodio y un gas noble,
normalmente neón. Tiene dos electrodos de tungsteno situados en los
extremos del tubo entre los que se producirá la descarga. Su temperatura
óptima de funcionamiento es de 280ºC.

Ampolla exterior: es de vidrio recubierto interiormente por una capa


de óxido de indio. Su función es mantener el tubo de descarga aislado
térmicamente para mantener la temperatura de trabajo (280ºC) y reducir
las pérdidas de calor. Interiormente tiene hecha el vacı́o.

Casquillo: ver apartado de casquillos.

30
Conceptos Fundamentales

Figura 2.34: Partes de la lámpara de vapor de sodio de baja presión

2.3.3.2. Funcionamiento

Cuando se cierra el interruptor empieza la descarga entre los electrodos del


tubo de descarga, a través del gas de neón. A medida que va aumentando la
temperatura, el sodio empieza a vaporizarse hasta que se inicia la descarga a
través del vapor de sodio. La lámpara empieza a ponerse de color amarillo,
color caracterı́stico del sodio, hasta que llega a su punto más intenso cuando
se estabiliza la descarga. En este momento la lámpara proporciona el máximo
flujo luminoso.

2.3.3.3. Equipos auxiliares

Este tipo de lámparas requieren un equipo auxiliar que puede ser un balasto
o un transformador con ignitor separado.
El balasto se conecta en serie con la lámpara y un arrancador en paralelo.
Un condensador en paralelo también es necesario para corregir el factor de
potencia.
El transformador con ignitor separado consiste en un balasto, un ignitor
electrónico y un condensador en serie para corregir el factor de potencia.

31
Conceptos Fundamentales

Figura 2.35: Esquemas de autotransformador de dispersión, arranque semirre-


sonante y circuito hı́brido. Impedancia y arrancador electrónico

2.3.3.4. Efectos de las variaciones de tension de red

Las variaciones de la tensión de red sobre la lámpara afectan a la corriente,


el flujo luminoso y la potencia en la lámpara.

Figura 2.36: Efectos de las variaciones de tensión de red sobre las lámparas de
vapor de sodio baja tensión

Donde:

La tensión del arco (VL)

La intensidad (IL)

La potencia (WL)

El flujo luminoso (φ)

32
Conceptos Fundamentales

2.3.3.5. Caracteristicas principales

Operativas

Caquillos

Figura 2.37: Casquillos

Posición de funcionamiento: universal

Tiempo de encendido y reencendido(s): 300-600

Tamaño: grande

Posibilidad de regulación: sı́

Eléctricas.

Potencia(W): 18 - 180

Flujo luminoso(lm): 1.800 - 32.000

Lumı́nicas

Espectro de emisión: discontı́nuo

Figura 2.38: Espectro de emisión, lámparas de vapor de sodio de baja presión

33
Conceptos Fundamentales

Intervalos de eficacia(lm/W): 180

Color de la luz: amarillo anaranjado

IRC: 0

Temperatura de color(K): 2.000

Otras

Vida útil(h): 15.000

2.3.3.6. Ventajas e incovenientes

Ventajas

Eficacia muy elevada.

No necesita arrancador.

Vida media elevada.

Desventajas

Necesita equipo auxiliar .

IRC bajo.

Tiempo encendido y reencendido.

Volumen elevado.

2.3.4. Lámpara incandescente común


2.3.4.1. Partes de la lámpara incandescente común

Una lámpara incandescente es compuesta por los siguientes elementos:

Bulbo: Sirve para aislar el filamento del meio externo, proteger el con-
junto interno, alterar la iluminancia de la fuente de luz y también como
decoración para el ambiente. Las lámparas incandescentes son construi-
das normalmente de vidrio-cal, tipo de vidrio suave y con baja tempera-
tura de ablandamiento; de vidrio-silicato, tipo duro que resiste las altas
temperaturas, o también de vidio pirex que resiste a los coques térmicos.

34
Conceptos Fundamentales

Filamento: Para que el filamento pueda emitir luz, eficientemente, deberá


poseer un elevado putno de fusión y baja evaporación. Los filamentos son,
actualmente, construidos de tungstenio trefilado pues presentan un punto
de fusión de 3.655 K, además poseen una buena resistencia mecanica y
ductiblidad.

Medio interno. Para disminuir la evaporación e la oxidación del filamen-


to de las lámparas incandescentes, antiguamente, se hacı́a el vacı́o en el
interio de éstas, o sea, se retiraba todo el oxı́geno. Hoy, es utilizado co-
mo medio interno, una mezcla de argón y nitrogeno y en algunos casos
criptón.

Bases: Tiene cmo función fijar la lámpara mecanicamente a su soporte y


hacer la conexión eléctrica de ésta con su circuito de alimentación.

Figura 2.39: Lámpara incandescente

2.3.4.2. Funcionamiento

La iluminación incandescente resulta de la incandescenia de un hilo recorri-


do por corriente eléctrica, debido a su calentamiento, cuando éste es colocado
al vacı́o o en medio gaseoso apropiado [A]. Este tipo de lámparas no requie-
ren equipos auxiliares. Se pueden conectar directamente a la red ya que la
intensidad que pasa por ellas y la tensión aplicada son proporcionales [B].

2.3.4.3. Efecto de las variaciones de la tensión de red

Las variaciones de la tensión de red sobre la lámpara afectan a la corriente,


el flujo luminoso y la potencia en la lámpara. En la Imagen 3 se muestra el
efecto de las variaciones de la tensión de red sobre una lámpara incandescente

35
Conceptos Fundamentales

Los efectos que crea una sobretensión sobre la lámpara se pueden deducir
directamente de la gráfica. Por ejemplo, un aumento de la tensión del 110 %
disminuye la vida media de la lámpara pero aumenta considerablemente el
flujo luminoso. Y una disminución de la tensión de red del 10 % reduce el flujo
luminoso casi un 40 %.

Figura 2.40: Efectos de las variaciones de tensión de red sobre las lámparas
incandescentes

2.3.4.4. Caracterı́sticas principales

Operativas

Casquillos: los casquillos más utilizados son los de rosca tipo Edison y
los de bayoneta.

Figura 2.41: Casquillos de lámparas incandescentes convencionales

Posición de funcionamiento: universal.

Tiempo de encendido y reencendido: 0s.

36
Conceptos Fundamentales

Tamaño: pequeño-medio Posibilidad de regulación: se pueden regular fá-


cilmente gracias a su sencillo funcionamiento.

Eléctricas

Potencia (W): entre 15 - 500

Flujo luminoso (lm): entre 110 -8400

Lumı́nicas

Espectro de emisión: espectro contı́nuo

Figura 2.42: Espectro de emisión de una lámpara incandescente convencional

Intervalos de eficacia: bajo; entre 8 -18 lm/W

IRC: 100

Temperatura de color: 2700K

Otras

Vida útil(h): 1000

2.3.4.5. Ventajas e incovenientes

Ventajas

No necesita equipo auxiliar

Buen IRC

Fácil regulación

Bajo coste

37
Conceptos Fundamentales

Encendido instantáneo

Desventajas

Baja eficiencia

Generan calor

Vida útil corta

2.3.5. Lámparas halogenas


Las lámparas halógenas pertenecen a la familia de las lámparas incandes-
centes de cosntrucción especial, pues contienen halógeno dentro del bulbo,
agregado al gas criptón, y funciona sobre el principio de un cuclo regenerativo
que tiene como funcion evitar el ocurecimiento, aumentar la vida mediana y
la eficiencia luminosa de la lámpara.
En una lámpara incandescente normnal, la alta temperatura del filamento
causa la evaporación de las particulas de tungsteno, que se condensan en las
paredes internas del bulbo y causan su oscurecimiento.
En las lámparas halógenas, la temperatura del bulbo es suficientemente
alta para evitar la condensación del tungsteno evaporado [A].

2.3.5.1. Partes de la lámpara halógena

La lámpara halógena es considerado un avance tecnológico de las incan-


descentes convencionales. Consta de las mismas partes que la incandescente
convencional, pero su diferencia se encuentra en el gas del interior. y en la am-
polla, debido a que la temperatura en el interior es más elevada. Esto implica
una reducción del tamaño y la envoltura está hecha de cuarzo.

2.3.5.2. Principio de funcionamiento

En las lámparas halógenas se introduce un componente halógeno (cloro, yo-


do o bromo). Durante el funcionamiento de la lámpara se desprenden átomos
de wolframio del filamento que se combinan con los átomos del halogenuro,
formando un compuesto wolframio halógeno. El compuesto se mueve constan-
temente en el interior y no se deposita en las paredes de la ampolla y cuando se
acerca al filamento, debido a la elevada temperatura, el compuesto se disocia
por un lado en el átomo del haolgenuro y por otro en wolframio que se vuelve

38
Conceptos Fundamentales

a depositar sobre el filamento. La molécula de halogenuro queda libre para


volver a asociarse con otra molécula de wolframio y repetir el proceso.

Figura 2.43: Ciclo del halógeno

2.3.5.3. Equipos auxiliares

Solamente las lámaparas halógenas de baja tensión necesitan un transfor-


mador de halógena para adecuar la tensión de la red a la tensión para su
correcto funcionamiento.

Figura 2.44: Lámpara incandescente halógena con transformador

Las lámparas halógenas se pueden regular con reguladores o dimmers para


obtener distintos niveles de iluminación. El regulador se coloca en el circuito
como muestra la figura a continuación:

Figura 2.45: Regulación lámpara incandescente halógena

39
Conceptos Fundamentales

Figura 2.47: Espectro de emisión de una lámpara incandescente halógena

2.3.5.4. Caracterı́sticas principales

Operativas

Casquillos:

Figura 2.46: Lámpara incandescente halógena

Posición de funcionamiento: Universal

Tiempo de encendido y reencendido: No requerido

Tamaño: reducido

Posibilidad de regulación: sı́

Eléctricas

Potencia (W): entre 5 - 2000

Flujo luminosos (lm): entre 60 - 4400

Lumı́nicas

Espectro de emisión continuo

Intervalos de eficacia (lm/W): 22 - 30

Color de la luz IRC: 100

Temperatura de color(K): 3100

Otras

Vida útil(h): 1000 - 2000

40
Conceptos Fundamentales

2.3.5.5. Ventajas y desventajas

Ventajas

Buen IRC

Fácil regulación .

Haz de luz focalizado

Encendido instantáneo

Desventajas

Baja eficiencia

Generan calor

Vida útil corta

En baja tensión necesita transformador

2.3.6. Lámparas fluorescentes


Son lámparas de descarga de baja presión. Producen radiaciones ultravio-
letas por el efecto de descarga que activa los polvos fluorescentes que contiene
y transforma la radiación ultravioleta en radiación visible.

41
Capı́tulo 3

Diseño

Este trabajo tiene un enfoque cuantitativo ya que se pretende realizar com-


paraciones entre distintos equipos de iluminación realizando recolección de da-
tos de fabricantes donde se obtiene de forma detallada las caracterı́sticas de
los diferentes tipos de luminarias que serán estudiadas.
La cantidad de luminarias existentes en el lugar darán como resultado la
potencia total instalada en Watts; los parámetros eléctricos de Tensión (V ca)
y Corriente (Ica) serán calculados.

3.1. Medición
3.1.1. Medición de corriente
Se debe determinar la corriente que circula a través del circuito de lumi-
narias utilizando un equipo de medición llamado Amperı́metro. Es de suma
importancia obtener una medición exacta de la corriente para obtener un mar-
gen de error reducido.

3.1.2. Medición de tensión


Se debe obtener el valor de la tensión de salida del circuito de luminarias
para ası́ proceder al cálculo de la potencia, que se consigue con el equipo de
medición determinado voltı́metro.

3.1.3. Medición de potencia


Una vez recolectado los datos necesarios de corriente y tensión, podemos
obtener la potencia total de los equipos de luminarias en los sectores a ser

42
Diseño

estudiado. Por lo que se puede determinar con la siguiente ecuación:

P = V ca.Ica.cos (ϕ)

3.1.4. Medición del flujo luminoso


El flujo luminoso se mide a través de un equipo de medición llamado lu-
xómetro, esto nos ayuda a determinar la potencia luminosa en cada sector a
ser estudiado. Una vez adquirido el valor de la medición se podrá elegir el tipo
de luminaria led y la cantidad necesaria que pueda reemplazar a los equipos
existentes.

3.1.5. Selección de lámparas y luminarias


En este apartado debe ser llevado en cuenta como la iluminación adecua-
da del plano de trabajo, costo de los equipos de iluminación, mantenimiento,
estética, ı́ndice de reproducción de colores, apariencia visual y funcionalidad
[K].
Para la selección de luminarias se deberá cumplir los siguientes requisitos:

Manera de asegurar la lámpara en el montaje.

Garantizar la alimentación eléctrica.

Direccionar el flujo luminoso.

Son piezas proyectadas para determinadas aplicaciones envolviendo el tipo de


lámpara, y se debe asegurar la comodidad visual con el máximo de eficien-
cia. El flujo luminoso debe ser adecuadamente direccionado evitando, de esta
manera, el fenómeno de deslumbramiento [A] que es un fenómeno de la visión
que produce molestia o disminución en la capacidad de diferenciar objetos, o
ambas cosas a la vez, debido a una inadecuada distribución o escalonamiento
de luminancias, o como consecuencia de contrastes excesivos en el espacio o en
el tiempo. Este fenómeno actúa sobre la retina del ojo en la que se produce
una reacción fotoquı́mica, insensibilizándola durando un tiempo, transcurrido
el cual vuelve a recuperarse [wikipedia]. Para evitar este fenómeno se puede
embutir la luminaria pero tal providencia, podrı́a resultar en perdidas de 20 a
70 % del flujo luminoso [A].
En la tabla 3.1 son representados los principales tipos de lámparas y sus
caracterı́sticas generales.

43
Diseño

Cuanto mayor sea el ambiente y más claros los revestimientos, la absorción


de luz será menor y la iluminación que incide sobre el plano de trabajo será
mayor[A]. Siendo ası́, con la mejora de las condiciones de ambiente, se puede
reducir el gasto de energı́a con iluminación sin perjudicar la comodidad visual.

44
Diseño

Tabla 3.1: Principales caracteristicas de las lámparas

45
Capı́tulo 4

Resultados

46

También podría gustarte