Está en la página 1de 15

DIFUSIÓN LEGAL

MANEJO MANUAL DE CARGA


LEY DEL SACO

ERGONOMÍA
DEPARTAMENTO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
INSTITUTO DE SEGURIDAD LABORAL
INDICE

 LEY Nº 20.001 – PESO MÁXIMO DE CARGA HUMANA

 LEY Nº20.949 - MODIFICA EL CÓDIGO DEL TRABAJO

PARA REDUCIR EL PESO DE LAS CARGAS DE

MANIPULACIÓN MANUAL

 D.S. Nº 63 – APRUEBA REGLAMENTO PARA LA

APLICACIÓN DE LA LEY Nº 20.001

 CUIDADO DE LA COLUMNA VERTEBRAL

 AUTOCUIDADO
MARCO LEGAL

Ley N°
20.949

Guía Técnica
Reduce peso a
Ley Nº 20.001 MMC manipular desde
50 kg a 25 kg en
Publicación de la Ley hombres y 20 kg
Vigencia de la Ley en mujeres y
Reglamento (D.S .N° 63) menores 18 años

Ley N° 18.018
Deroga totalmente
tales normas
Ley N° 3.915
Peso máximo 80 kilos
Sacos de salitre 83 kilos
Sacos de trigo y cemento 86 kilos

1923 1981 2005 2008 2016


“PESO MÁXIMO DE CARGA HUMANA”

LEY LEY
Nº 20.001 Nº 20.949
Art. 211-H “Sustituyese”

PROHÍBE Y LIMITA
PESOS

Si la manipulación manual es inevitable y


las ayudas mecánicas no pueden usarse, no
se permitirá que se opere con cargas
superiores a:

50 KILOS 25 KILOS
MANEJO O MANIPULACIÓN MANUAL
DE CARGA

LEY Nº 20.001, (Llamada…)

“PESO MÁXIMO DE CARGA


HUMANA”

“LEY DEL SACO”


ANTECEDENTES

 El MMC se asocia:
- Fatiga física.
- Lesiones (contusiones, heridas, fracturas y TME)

 En Países industrializados 1/3 de los días laborales perdidos, se asocian a Trastornos


Musculoesqueléticos de los cuales el 60% se localiza en la espalda (Luttman, et al.
2003).

 De acuerdo a OMS, los TME constituyen la principal causa de ausentismo laboral en


el mundo.

 En la Unión Europea (UE), el dolor es espalda es uno de los principales problemas de


salud relacionados al trabajo (23,8% de los trabajadores). El costo económico oscila
entre el 2,6% y el 3,8% del PIB.

 Los estudios epidemiológicos han demostrado que existe asociación entre dolor
lumbar y Manejo Manual de Carga (NIOSH 1997).

6
ANTECEDENTES
 Según los datos estadísticos, trabajadores y empresas señalan que los factores de
riesgo ergonómicos:
 Los TME Ocupan el 2° lugar entre los factores de riesgo de las empresas.
 de mayor presencia corresponde a sobre-esfuerzos por MMC.
 Según clasificación:
Micro = 29 %,
Pequeña = 34 %
Mediana = 40 %
Gran = 35 %

 El Síndrome Dolor Lumbar (SDL) sigue siendo un problema importante de salud


ocupacional, a pesar de los esfuerzos en prevención...
 El Lumbago ocupa el tercer lugar en cantidad de diagnósticos después de
heridas manos y tobillos ( POR CAIDAS)

 Este diagnóstico es calificado actualmente como accidente del trabajo en


nuestro país, correspondiendo a un evento agudo (lumbago mecánico).

7
En general podemos señalar….

- La Ley 20.001 (Ley 20.949) tiene un espíritu preventivo al promover la


gestión del riesgo por MMC en las empresas, apuntando a la mecanización
de estos procesos.

- La reducción del peso máximo legal de «50 Kg» a «25 Kg», se alinea con las
normativas internacionales. Es recomendable enfatizar que este límite de
peso es para labores de levantamiento – descenso y transporte de cargas.

- El límite máximo de 25 Kg., se encuentra dentro de los límites de pesos


aceptables (enfoque psicofísico).
MARCO LEGAL

Texto de la Ley N° 20.001


• Estas normas se aplicarán a las manipulaciones manuales que impliquen
riesgos a la salud o a las condiciones físicas del trabajador, asociados a las
características y condiciones de la carga.

• La manipulación comprende toda operación de transporte o sostén de carga


cuyo levantamiento, colocación, empuje, tracción, porte o desplazamiento que
exija esfuerzo físico de uno o varios trabajadores.

Artículo 211-G.-

El empleador velará para que en la organización de la faena se utilicen los


medios adecuados, especialmente mecánicos, a fin de evitar la manipulación
manual habitual de las cargas.

Asimismo, el empleador procurará que el trabajador que se ocupe en la


manipulación manual de las cargas reciba una formación satisfactoria, respecto
de los métodos de trabajo que debe utilizar, a fin de proteger su salud.
MARCO LEGAL
Articulo 211-H.-
• Si la manipulación manual es inevitable y las ayudas mecánicas no pueden usarse, no se
permitirá que se opere con cargas superiores a 25 kilogramos.

LEY 20.949:
"Artículo 211-H.- Si la manipulación manual es inevitable y las ayudas mecánicas no pueden usarse,
no se permitirá que se opere con cargas superiores a 25 kilogramos. Esta carga será modificada
en la medida que existan otros factores agravantes, caso en el cual, la manipulación deberá
efectuarse en conformidad a lo dispuesto en el decreto supremo Nº 63, del Ministerio del Trabajo
y Previsión Social, del año 2005, que aprueba reglamento para la aplicación de la ley Nº 20.001, que
regula el peso máximo de carga humana, y en la Guía Técnica para la Evaluación y Control de
los Riesgos Asociados al Manejo o Manipulación Manual de Carga"
Artículo 211-I.-
operaciones de carga y descarga manual
• Se prohíbe las

para la mujer embarazada.


Artículo 211-J.-
• Los menores de 18 años y mujeres no podrán llevar, transportar, cargar, arrastrar o empujar
manualmente, y sin ayuda mecánica, cargas superiores a los 20 kilogramos.

LEY 20.949:
"Artículo 211-J.- Los menores de 18 años y las mujeres no podrán llevar, transportar, cargar, arrastrar
ni empujar manualmente, y sin ayuda mecánica, cargas superiores a 20 kilogramos. Para estos
trabajadores, el empleador deberá implementar medidas de seguridad y mitigación, tales como
rotación de trabajadores, disminución de las alturas de levantamiento o aumento de la frecuencia con
que se manipula la carga. El detalle de la implementación de dichas medidas estará contenido en la
Guía Técnica para la Evaluación y Control de los Riesgos Asociados al Manejo o Manipulación
Manual de Carga."
MARCO LEGAL

Obligaciones del Empleador

Artículo 9° DS 63/2005:
El empleador procurará organizar los procesos de forma que reduzcan al máximo los riesgos a la
salud o a las condiciones físicas del trabajador derivados del manejo o manipulación manual de
carga, y deberá establecer en el respectivo reglamento interno las Obligaciones y

Prohibiciones para tal propósito.

Artículo 10° DS 63/2005, la evaluación deberá ser realizada por el


empleador, por intermedio de alguna de las siguientes personas o
entidades:

a) Departamento de Prevención de Riesgos de la empresa.


b) Con la asistencia técnica del Organismo administrador de la Ley Nº16.744.
c) Asesoría de profesional competente.
d) Comité Paritario de Higiene y Seguridad de la empresa.
RESUMEN
Normativa asociada al MMC; Ley N º20.001, D.S. Nº 63, Guía Técnica
Manejo Manual de Carga y Ley 20.949

 Informar y capacitar
Obligaciones Empresa
 Identificación y Evaluación de los factores de riesgos.
 Empleador debe adoptar medidas de control y supervisión.
 Establecer procedimientos de trabajo seguros.
 Se evite al máximo el manejo manual de carga
 Se utilicen ayudas técnicas.
 No sobrepasar límites.
 Los trabajadores hombres, no deberán manipular cargas
superiores a 25 kilogramos.
 Los menores de 18 años y las mujeres, la carga máxima de
manejo o manipulación manual será de 20 kilogramos.
 En el caso de las mujeres embarazadas, tienen prohibidas
las tareas de carga y descarga manual.

Asistencia y Apoyo Técnico De Las Mutuales


Por ejemplo, si la empresa manipula sacos de 45
kg….. podrá realizar alguna o una combinación de
medidas, tales como:
• Emplear ayudas técnicas: transpaletas, grúas, tecles, cintas transportadoras,
sistemas de levantamiento, carros, mesas plegables, etc.:

• Levantamiento en equipo:

• Cambiar formato (peso, tamaño o volumen) y emplear técnica adecuada:


MARCO LEGAL
- Guía Técnica para la evaluación de factores de riesgo

Objetivos:

1. Regular los aspectos técnicos de la Ley


Nº20.001 y DS Nº63.

2. Asistir principalmente a los profesionales de


la prevención de riesgos y salud ocupacional y
a representantes de comités paritarios de
higiene y seguridad, en sus iniciativas de
identificación, evaluación y control de los
riesgos asociados al MMC.

El 28 de abril de 2008 se publicó en


el Diario Oficial la resolución por
medio de la cual el 1º de mayo de
2008 entró en vigencia esta Guía
Técnica.
ERGONOMÍA EN EL INSTITUTO
DE SEGURIDAD LABORAL

DEPARTAMENTO DE PREVENCIÓN DE
RIESGOS LABORALES

INSTITUTO DE SEGURIDAD LABORAL

También podría gustarte