Está en la página 1de 31

MUSEO NACIONAL

PAOLA ANDREA CARRILLO VARGAS

UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, ECONOMICAS Y
CONTABLES
ADMINISTRACION DE EMPRESAS
2020
MUSEO NACIONAL

PAOLA ANDREA CARRILLO VARGAS

DOCENTE: CLAUDIA PATRICIA CADAVID

CONTEXTO ECONOMICA

UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, ECONOMICAS Y
CONTABLES
ADMINISTRACION DE EMPRESAS
2020
Museo
Nacional
INTRODUCCIÓN

Con el pasar de los tiempos nuestra historia a desarrollado diferentes


acontecimientos con tal significado que es valioso conocerla, por tanto, es
importante asistir a los museos en especial al museo Nacional donde se
revelan grandes acontecimientos importantes para nuestra cultura nacional.

Cabe resaltar que los museos son una fuerte de conocimiento empírico, donde
podemos estar vinculados siempre con el pasado de una manera concreta,
donde las bibliotecas o los libros no pueden cumplir con la función, debido a
que con sus mas de 2500 obras nos transmite un vinculo con el pasado para
poder pensar en un futuro.

Este informe busca describir los espacios públicos y culturales del Museo
Nacional generando conciencia de nuestro pasado y creando reflexión para el
futuro generando así un buen recurso didáctico que se debe aprovechar para
aprender un poco mas de nuestra historia. Este museo nos ofrece la
oportunidad de participar de una línea de tiempo recorriendo diferentes
espacios, además de una invitación guiada que nos permite participar
interactivamente con diferentes actividades relacionadas entre sí.

En general, el museo Nacional representa no solo un recinto donde se


resguarda diferentes esculturas y cuadros artísticos, si no también un espacio
para la apreciación de la diversidad de apreciación artística que se presentan
como una visión y se plasma en un lienzo, escultura o fotografía.
MISIÓN
El Museo Nacional de Colombia es una Unidad Administrativa Especial del
Ministerio de Cultura, que tiene como misión salvaguardar el patrimonio cultural
a su cargo y, con base en él, narrar la historia de los procesos culturales del
país, de modo que todos los ciudadanos se vean reflejados en dicha narración.
Por otra parte, su propósito es apoyar la consolidación y el desarrollo del sector
museístico del país

VISIÓN
Vislumbrar a Colombia como una sociedad respetuosa, solidaria con las
historias de las otras personas, que reconozca escenarios y formas de
educación alternativa, que dude sobre comportamientos y actitudes sectarias,
que fortalezca los beneficios del trabajo en equipo de manera pluralista y
democrática, que fomente una cultura para la paz.
HISTORIA

Fundado por Ley del primer Congreso


de la República el 28 de julio de 1823,
el Museo Nacional de Colombia es el
más antiguo de los museos del país y
uno de los más antiguos de América.
Durante casi dos siglos se ha
consagrado a la conservación y
divulgación de testimonios
representativos de los valores
culturales de la Nación.
 
Abrió sus puertas al público el 4 de julio
de 1824, fecha en que el
vicepresidente, general Francisco de
Paula Santander lo declaró
oficialmente creado. El Museo Nacional
se instaló inicialmente en la antigua
Casa Botánica, y el día de inaugural
exhibió colecciones de zoología,
entomología, botánica, mineralogía,
paleontología y arqueología; con el
transcurso del tiempo a estas piezas se
sumaron otras de carácter histórico y
artístico.

A lo largo de su historia, el Museo


Nacional de Colombia ha ocupado
diversas sedes. Desde su fundación y
hasta 1842 ocupó la antigua Casa
Botánica -hoy desaparecida-; de 1845
a 1913, el edificio de la Aulas -actual
Museo de Arte Colonial-; de 1913 a
1922, el Pasaje Rufino Cuervo -hoy
desaparecido-; de 1922 a 1944, el
edificio Banco Pedro A. López -hoy
Ministerio de Agricultura y Desarrollo
Rural-; y de 1948 hasta la fecha, las
instalaciones de la antigua
Penitenciaría Central de
Cundinamarca, conocida como
“Panóptico”.
La Penitenciaría, diseñada por el
arquitecto constructor Thomas Reed en la
década de 1850 y construida a partir del 1
de octubre de 1874, fue la prisión más
importante del país durante casi 72 años.
Sin embargo, en 1946 los presos fueron
trasladados a la nueva Cárcel de la Picota
y el gobierno destinó el edificio para
albergar el Museo Nacional.

Restaurado y adecuado bajo la dirección


de los arquitectos Manuel de Vengoechea
y Hernando Vargas Rubiano, fue
inaugurado como sede del Museo
Nacional el 2 de mayo de 1948. Dado que
el edificio reúne valores arquitectónicos e
históricos de tal belleza y solidez, el
gobierno lo declaró Monumento Nacional
el 11 de agosto de 1975.

Entre los años 1989 y 2001 se adelantó el


Proyecto de Restauración Integral del
Edificio, que culminó el primer semestre
del 2001 y fue inaugurado oficialmente el 
28 de julio con la apertura de la totalidad
de las salas de exhibición del Museo.

Actualmente, el Museo Nacional de


Colombia, adelanta un proyecto de
renovación integral. La nueva propuesta
narrativa permitirá percibir las
exposiciones permanentes como un
conjunto diverso, pero claramente
articulado, que mostrará diferentes
visiones de la historia y la cultura en
Colombia. El proyecto se desarrollará por
fases, de manera que durante el periodo
de montaje el Museo no cierre sus puertas
al público.
TIEMPO SIN OLVIDO: DIÁLOGOS DESDE EL MUNDO PREHISPÁNICO

El tiempo es un componente
fundamental de la vida, Evocar el
pasado ha permitido que nuestra
historia no permanezca en el olvido.
Producir alimentos, habitar el
territorio y vivir en sociedad,
desempeñarse en diferentes oficios,
intercambiar productos, imaginar u
representar el cuerpo, ejercer el
poder y competir por adquirirlo,
luchar por recursos y celebrar
rituales por los sucesos de la vida y
la muerte han sido acciones
permanentes y cotidianas que nos
han hecho humanos desde épocas
remotas. Estas concepciones y
practicas han vinculado nuestra
existencia individual y colectiva con
la de nuestros antepasados.

Producir: el lugar de los alimentos

La producción de alimentos marco


una transformación sustancial en
los grupos prehispánicos que
ocuparon el actual territorio de
Colombia. La agricultura se
desarrolló en los alrededores de los
asentamientos permanentes e
implico la sustitución paulatina de
actividades nómadas de caza y
recolección. Desde 400 a.C hasta
1600 d.C, cultivaron maíz, frijol y
calabazas, cazaron venado y curí,
recolectaron plantas silvestres y
también accedieron a recursos de
otras regiones como tortugas,
peces y felinos.
Intercambiar: la movilidad de los
objetos

En el mundo prehispánico se
desplegaron amplias y activas redes
de intercambio. Los habitantes de
Nueva Esperanza accedieron a
recursos foráneos durante 2000
años. Las materias primas y los
bienes manufacturados incentivaron
el comercio con regiones vecinas
ocupadas por comunidades étnicas
emparentadas y con zonas distantes
pobladas por grupos sociales
diferentes. A Nueva Esperanza
llegaron cerámicas de los llanos del
Tolima y de las áreas cordilleranas
de Cundinamarca, fósiles del valle de
Leyva y rocas del valle del
Magdalena para la elaboración de
herramientas y cuentas de collar.

Representar: el cuerpo como símbolo


En las sociedades prehispánicas el cuerpo humano se concibió como una
entidad orgánica y simbólica. En algunas comunidades estos principios se
expresaron a través de deformaciones musculares y craneas. Las prendas de
vestir, los ornamentos corporales y la pintura de piel transmitieron mensajes,
expresaron conocimientos sobre la vida y el entorno cultural y ayudaron a
establecer relaciones sociales.
Controlar: las formas del poder
El poder implica tener el control sobre alfo; ejercerlo significa que otras
personas se comporten o piensen de determinada manera. La creación de
instituciones de gobierno y el surgimiento de grupos de personas con
privilegios han determinado las bases del poder. Las dinámicas sociales de
control en el pasado prehispánico han sido identificadas en cuatro grupos: el
poder político que implico la agrupación de la población y la toma de decisiones
desde un lugar central.

Trabajar: los oficios cotidianos


La vida diaria en el pasado prehispánico contemplo una diversidad de
actividades que garantizaron la supervivencia de los pueblos, resaltaron el
estatus y el poder de los individuos y propiciaron la observación del cosmos.
Estos oficios fueron realizados en ámbitos familiares o en círculos comunitarios
y algunos exigieron más tiempo y destreza que otros.

Desde principios del siglo XlX, se


consideraba que el orden social y
el progreso económico de
Colombia se lograrían mediante la
educación y la moralización de los
diferentes sectores sociales.
Durante la década de 1940, en la
Penitenciaría Central de
Cundinamarca, actual sede del
Museo Nacional de Colombia, se
crearon talleres artesanales donde
los prisioneros aprendieron
diversos oficios, como la
elaboración de tapetes.
MEMORIA EN MOVIMIENTO

Durante la decada de 1960, en el marco de la conmemoracion del


sesquicenario de la Indepedencia de Colombia, la inaguracion de la Plaza de
Bolivar, la instalacion de Congreso y la apertura de la Casa del Florero
significaron el renacimiento de la nacion. Ello, tras un regimen militar (1953-
1958) durante el cual se dieron profundos cambios sociales y economicos
tendientes a modernizar el pais, al tiempo que se reprimio la prosteta social y
se intencifico la violencia.

Corona sobre la estatua


de Antonio Nariño
durante la celebración
del primer Centenario
de la Independencia
1910

Con motivo de la conmemoración de la La presentación del busto del


Independencia de Cartagena, la colonizador del Urabá, Gonzalo Mejía
compañía de teatro de la ciudad (1884-1956), durante la conmemoración
reconstruyo al pie de la letra, los de la Independencia, reunió a políticos,
hechos de esta fecha memorable. Con militares y representantes del pueblo
la participación de personalidades tule; estos últimos, a diferencia de los
como el escritor afrodescendiente Juan demás espectadores, permanecieron en
Zapata Olívela (1922-2008) se dio vida silencio durante la celebración. Aunque
a próceres revolucionarios. La este tipo de actos buscaba promover
evocación de esta gesta constituyo un unión e igualdad, la diversidad étnica y
mosaico de en eventos propios de cada cultural no hacía parte de la historia
región del país y personajes diversos. oficial de la nación. Hacia mediados del
Niños y jóvenes participaron y se siglo XX, los grupos indígenas
apropiaron de este montaje real. mantenían una ciudadanía restringida
que perpetuaba el orden colonial.
COLECCIÓN DE ETNOGRAFÍA RESERVA VISIBLE

Las colecciones que se encuentran en esta reserva fueron reunidas por


investigadores, pioneros de la antropología colombiana, quienes documentaron
la organización social, lenguas, prácticas cotidianas y rituales de varias
comunidades indígenas del país. Estos investigadores consideraron que tales
comunidades estaban en peligro de desaparecer, por lo que iniciaron una
etnografía de urgencia para estudiar y entender sus formas de vida y recolectar
objetos de uso ritual y cotidiano.

Se resguardan coronas, collares, instrumentos musicales, armas, herramientas


de cacería y recipientes de cerámica y cestería, elaborados con semilla,
cortezas de árboles, madera, palmas, arcilla o hueso, entre otros materiales.
Cada objeto ha tenido un lugar en el universo cultural de los grupos de donde
provienen y es el resultado del conocimiento acumulado por ciento de años,
según sus creencias, el medio natural que habitan y los recursos que este les
brinda

BÓVEDA “EL OFICIO DEL ORFEBRE”

El oficio de la metalurgia de cobre y oro se originó en Suramérica, alrededor de


1500 a.C., en los actuales territorios de Ecuador y Perú, desde donde se
extendió hasta Centroamérica. En el suroccidente colombiano se han
encontrados las piezas orfebres más antiguas del país, fechadas hacia el 500
a.C.
El trabajo de los metales fue común en los grupos con organizaciones sociales
complejas, en las que los lideres político y religioso se sirvieron de vistosos
objetos de oro para reforzar su prestigio y poder social.
En Colombia se distinguen dos regiones orfebres, la del suroccidente y la
caribe, aunque sus técnicas y estilos se extienden más allá de estas fronteras.

La tumba corresponde al entierro


primario de un hombre de mediana
edad, quien tenía sobre su rostro
dos pectorales en tumbaga,
martillados y dorados.
Es probable que el individuo
estuviera envuelto en mantas, ya
que se hallaron restos de estos
materiales adheridos a los
pectorales. El textil fue retirado para
su análisis y pudo ser fechado en
1400 años d.C.
La técnica de fundición a la cera perdida fue exclusiva de la orfebrería
prehispánica del territorio colombiano. El objeto deseado era modelado en cera
de abejas. Luego, se recubría con brazo húmedo para formar un molde que,
una vez seco, era calentado para derretir la cera y extraerla.
Posteriormente, el molde era rellenado con metal líquido. Al enfriarse el metal,
el molde se rompía para sacar la pieza. Esta técnica se empleó tanto para
producir objetos planos como voluminosos, destinados a usos ceremoniales y
cotidianos. En la fundición se emplearon el oro, el cobre y la tumbaga (aleación
de oro y cobre)

El oficio de la orfebrería continuo


durante la Colonia y llega hasta
nuestros días, como parte de un
legado cultural que se ha
transformado en el tiempo,
asimilando técnicas, símbolos y
materiales traídos del Viejo
Mundo.
MEMORIA Y NACIÓN
La reflexión emprendida por el Museo
Nacional de Colombia sobre su rol en
el siglo XXl, inicio en 1999 a partir de
una consulta amplia con académicos y
ciudadanos de distintas regiones que
impulso los derroteros de un museo
incluyente y vinculante, reflejo la
diversidad y complejidad de la Nación.
Las investigaciones, eventos
académicos y exposiciones temporales
sobre el país y sus participantes
regiones, desarrollados desde
entonces, han contribuido a sentar las
bases del proyecto de renovación de
sus alas de exposición permanente.
Memoria y Nación es la primera sala
del proyecto de renovación. En ella se
propician diversas formas de
interpretación de la historia, a través de
miradas transversales y lecturas de
conjunto. Explora relaciones entre el
pasado y el presente; evoca
concepciones de lo sagrado,
evidencias sobre territorios lingüísticos
y culturales, formas de nombrar y
construir la relación con el mundo
natural, el valor de la oralidad y la
palabra escrita, la persistencia del
conflicto, el duelo, la esperanza.

La constitución de 1991
significo un paso fundamental
en la búsqueda del cambio del
país. La ciudadanía
representada por
constituyentes concertó por
primero vez en la historia,
valores para construir
conjuntamente en la diferencia,
la inclusión y la participación.
Retablo portátil con figuras de la
crucifixión en el monte del Calvario
También llamado altarcillo o altar portátil,
fue fabrica hacia el siglo XVlll en Quito y
llevado posteriormente a Popayán. Los
artesanos de la época eran españoles,
mestizos e indígenas; la decoración del
retablo refleja esta mezcla cultural en
sus ornamentos. Las representaciones
de aves e insectos, de motivos florales
como clusas y cayenas, y frutales como
cacaos y patilla, corresponden a
elementos europeos y del entorno
natural americano, africano y asiático. El
altar, su fabricación, su circulación en el
Virreinato y su uso en espacios
domésticos y expediciones misionales
revelan una apropiación social donde se
cruzan culturas hispánicas foráneas,
indígenas, etc.
Mampujan 11 de marzo 2000
día de llanto
El 10 de marzo del año 2000,
paramilitares ingresaron a
nuestra comunidad en el
corregimiento de Mampujan, en
la región de Montes María,
departamento del Bolívar, y nos
obligaron a salir forzadamente
del pueblo. Al día siguiente, 11
de marzo, asesinaron a doce
campesinos en la vereda las
Brisas, dañando profundamente
nuestra comunidad.

Guerra y Memoria
Tierra, poder, riqueza e ideologías han ocasionado históricamente en
Colombia, innumerables conflictos y guerras. Desde la memoria de la
experiencia este conjunto de piezas evoca rupturas políticas, socioeconómicas
y culturales que aquejan al país. Los objetos hablan de la cotidianidad de la
guerra y sus múltiples escenarios evocan el “sentimiento” de la guerra:
sufrimiento, dolor, muerte, desarraigo, desplazamiento y desolación. Es la
memoria del combatiente, de la víctima y de la vida diaria de los colombianos.
ORFEBRERÍA COLONIAL Y REPUBLICANA

Durante los siglos del dominio hispánico en América, la mayoría de la plata


extraída de las minas se acuño o fundió en lingote. Sin embargo, las piezas de
platería de índole eclesiástica y civil que todavía se conservan evidencia que
esta también fue labrada. Los plateros llegados de España en el siglo XVI al
territorio actual de Colombia comenzaron a establecer una tradición de platería
local organizada a partir del sistema gremial vigente entonces en España. Aquí
se reprodujo el modelo del taller dirigido por un maestro con oficiales
(Artesanos ya entrenados) y que se prolongaban en el tiempo aceptando
aprendices.

Sin embargo, en el nuevo reino de granada el sistema gremial no funciono con


la misma rigidez que en la península, por ejemplo, las disposiciones que
determinaban que la platería solo podía ser practicada por los blancos.
Juego de té que perteneció a
Lorencita Villegas de Santos
Juego de té regalado a Lorencita
Villegas de Santos (1898-1960) por las
damas de Bogotá, cuyas firmas están
grabadas en la bandeja. El obsequio
se hizo en 1942, al finalizar el mandato
presidencial de su esposo, Eduardo
Santos (1888-1974). Como primera
dama, Lorencita Villegas desempeño
un papel destacado en las campañas
de salud e higienización del gobierno.

Metales preciosos: piedad,


conmemoración y distinción
Históricamente, la fabricación de
objetos en plata y oro ha respondido
a los gustos y rasgos culturales del
entorno social en el cual se
adecuados
elaboraron.paraSula divinidad
forma, utilidad y
consumo se han circunscrito a usos
distintos: el religioso, el militar y el
civil, o como parte de la
ornamentación, del ajuar o del
menaje.
Durante los siglos XVl y XVll de la
historia neogranadina, la utilización
más común de los objetos fabricados
en plata y oro se dio en la práctica
religiosa. Según la tradición, los
metales preciosos fueron
considerados tributos adecuados
para la divinidad. Por sus cualidades
intrínsecas, el oro y la plata fueron
asimilados históricamente con la
divinidad de Dios, Jesús y la Virgen:
su brillo era equiparado al de los
astros del cielo, conocido en la época
como el mundo supralunar (mas allá
de la luna), lugar donde se
encontraba la corte celestial.
SER TERRITORIO

Poblamiento, conexión y concepción


dan cuenta de la construcción histórica y
cultural del territorio. Colombia ha sido
habitada en función de su organización
social y la transformación material de su
vasta geografía. La vinculación física y
cultural del país se ha cristalizado en
medio de condiciones geográficas
adversas. Concebir el territorio es
imaginarlo, nombrarlo, representarlo;
permite darle sentido y apropiárselo. El
territorio es el espacio simbólico, político
y biodiverso que suscita una experiencia
emotiva.
Los diversos grupos humanos que han
habitado el país se han adaptado a las
condiciones del entorno y lo han
organizado socialmente a partir de
estructuras culturales, modificando
radicalmente el ecosistema.

Transformar la geografia en tiempos prehispanos


Poblar un territorio implica transformarlo y adaptarlo a las necesidades de la
comunidad. La historia del poblamiento de Colombia en tiempos prehispanicos
es compleja y llena de vacios y preguntas sin respuestas. Sin embargo,
evidencias arquelogicas nos dan luces sobre como pudo haber sido la vida en
diferentes geografias. Estos hallazgos señalan que antiguos habitantes de
sitios tan disimiles como el altiplano cundiboyacense, la Sierra Nevada de
Santa Marta y la cuenca del rio Sinu, modificiaron radicalmente los respectivos
paisajes para aprovechar mejor los recursos, sortear las inclemencias del clima
y lograr desarrollos agricolas y habitacionales.
Ocupación de la Conquista y
la Colonia, siglos XVl y XVIII
La ocupación española del
territorio del Nuevo Reino de
Granada entre los siglos XVI y
XVIII correspondió a un
proceso largo de conquista de
las costas marítimas y del
interior montañoso. La
experiencia adquirida en las
décadas iniciales de correrías
por el Caribe permitió la
conquista del Darién, hoy
territorio colombo panameño, y
los poblamientos de Santa
María la Antigua y Santa Marta

Moverse en el imperio
Desde la llegada de los
españoles a América en el
siglo XVI, las rutas marítimas,
fluviales y terrestres
conformaron el mecanismo
fundamental para conectar los
territorios peninsulares con los
de ultramar. Propiciar la
circulación de individuos entre
ambos lados del Atlántico,
acceder a las riquezas del
Nuevo Mundo y desarrollar
estrategias de comercio,
garantizaron el dominio
imperial
Imaginarios de un nuevo mundo
El descubrimiento de las Indias
Occidentales o América significo la
expansión de la geografía física e
imaginada de los europeos. Cruzar
el océano fue un triunfo de la
navegación. La llegada de españoles
a este nuevo mundo implico su
contacto con un continente poblado
por culturas distintas a las
imaginadas a través de tradiciones
literarias. La fauna y la flora
americanas diferían de aquellas
conocidas por los ibéricos, y de las
registradas por autores de la
Antigüedad Clásica y del Medioevo.
Por medio de la escritura, los
europeos se propusieron describir
este mundo nuevo.
Transformación de territorios del siglo XIX al XXI – Gente del campo
Durante el siglo XIX, el 80% de la población vivía en el campo. La sociedad era
predominante rural. Campesinos migraron desde el altiplano cundiboyacense y
el oriente antioqueño hacia tierras templadas. La migración buscaba territorios
apartados de la clase terrateniente de origen colonial. Así mismo, aprovechaba
el auge de la economía agroexportadora del tabaco y café. La colonización
Antioqueña fue la más significativa del periodo. En el siglo XX, el poblamiento
del valle geográfico del rio Cauca se modificó por el desarrollo agroindustrial de
la caña de azúcar, precedido por la ganadera de las haciendas.
HACER SOCIEDAD

Tejido social, voces y confrontaciones revelan las condiciones históricas de


conveniencia en nuestra sociedad y sirven como sustrato para vislumbrar la
organización social y política del país. El tejido social se vio determinado por
varios elementos tales como la complejidad de los grupos humanos
prehispánicos, habitantes del actual territorio colombiano. Por las estructuras
impuestas, excluyentes debido a la raza y subvertidas por procesos de
mestizaje.
Tejido Social
Organización social compleja,
imposición de estructuras
políticas, transiciones hacia la
autodeterminación y masificación
son condiciones distintivas en la
conformación social de la nación a
través de su historia. Las
sociedades prehispánicas,
conocidas a partir de vestigios
arqueológicos, revelan desarrollos
tecnológicos y sistemas
simbólicos sofisticados. Con la
llegada de los españoles se
instauro un cambio en las
configuraciones sociales.

La sociedad colonial
En la segunda mitad del siglo XVI la Corona española intento arraigar su
domicilio político y religioso sobre América e implementar una sociedad dual,
dividía en un Republica de indios y una de españoles. Sin embargo, la
convivencia de españoles e indígenas, su consecuente mestizaje y la
incorporación de africanos esclavizados impidieron dicha separación.
La sociedad civil, siglos XX y XXI
El siglo xx colombiano se determinó en gran medida por la emergencia de
actores sociales que reclamaban sus derechos a través del ejercicio político o
la violencia, por la progresiva consolidación de las formas de consumo
capitalista y por la aparición de medios de comunicación masivos cuyo alcance
trascendió los limites nacionales.

Constitución Política de
Colombia 1991
En 1991 fue expedida una
nueva constitución en
Colombia. Esta carta
política condiciono la
adquisición de la
ciudadanía a la mayoría de
edad de 18 años, sin
restricción socioeconómica
o de género.
Tarjetón de elecciones para presidente de la
Republica 1990
El tarjetón definitivo para la elección presidencial
1990 fue modificado en razón del asesinato de
tres de los aspirantes: el candidato del Partido
Liberal Luis Carlos Galán Sarmiento, el aspirante
por la Unión Patriótica Bernardo Jaramillo Ossa
y el candidato por la Alianza Democrática M-19,
Carlos Pizarro León Gómez
El Frente Nacional determino el destino político del país con la sucesión de las
presidenciales de 1958 a 1974, entre los partidos Liberal y Conservador. Los
presidentes liberales del Frente Nacional fueron Alberto Lleras Camargo y
Carlos Lleras Restrepo; los conservadores Guillermo León Valencia y Misael
Pastrana Borrero. Estos gobiernos instauraron una reforma agraria en 1961,
eliminada en 1972; intensificaron la lucha armada contra guerrillas y
bandolerismo; y efectuaron una reforma constitucional 1968.

IDEOLOGÍAS ARTE E INDUSTRIA

La muerte de Gaitán
Los cambios producidos durante
los dieciséis años de gobierno
liberal y la paulatina
radicalización del discurso
político fueron el germen de la
violencia partidista que se
desato con “El Bogotazo”, el
asesinato del líder liberal Jorge
Eliecer Gaitán el 9 de abril de
1948. Sus consecuencias
devastadoras dejaron profundas
cicatrices en la nación
colombiana.
La caída del liberalismo
Las condiciones económicas generadas por
el impacto de la Segunda Guerra Mundial
hicieron necesaria una nueva orientación de
las tendencias reformistas planteadas con
anterioridad al segundo periodo presidencial
de Alfonso López Pumarejo. Los alcances
de la Revolución en marcha fueron
complementados por la reforma
constitucional de 1945 y por la nueva
legislación laboral y social.

El deporte, de practica restringida a practica


masiva
El deporte como practica de actividades físicas
para ejercitar el cuerpo se formalizo en los
últimos años del siglo XIX, sin embargo, juegos
tradicionales como el tejo eran ya conocidos en
el país desde la época colonial. Europeos y
colombianos provenientes de Europa trajeron al
país conocimientos e instrumentos sobre varias
actividades deportivas. El futbol el golf, e polo y
el tenis fueron introducidos y jugados
inicialmente en clubes sociales por minorías
privilegiadas económicamente.

El neo-costumbrismo
Durante las últimas décadas del siglo
XIX, el arte nacional es costumbrista.
Las costumbres se copian de la
realidad para hacer una clasificación
científica en la que se observan los
hábitos, el temperamento y las
opiniones que forman el carácter de
los hombres y de los pueblos.
El Gobierno de Eduardo Santos
El abogado, político liberal, periodista
y coleccionista Eduardo Santo
Montejo, ejerció la presidencia de la
Republica entre 1938 y 1942. Su
gobierno fue considerado como “el
gobierno de la pausa a la revolución
en marcha”, porque fortaleció proceso
de reformas implementadas por la
Administración de Alfonso Pumarejo.
Consolido ese proceso de
transformación que buscaba adecuar
el Estado a las nuevas circunstancias
sociales y económicas en el campo
de la Educación y la economía, entre
otros.

La revolución en Marcha
La Revolución en Marcha es el deber del
hombre de Estado de efectuar por medios
pacíficos y constitucionales todo lo que
haría una revolución por medios violentos.
Los procesos de consolidación de lo que
habría de llamarse la Republica Liberal
alcanzo su punto más radical y reformista
con la primera administración de Pumarejo
y con la llamada “Democracia Ilustrada”
El Instituto Etnológico Nacional: la
búsqueda del reconocimiento y el
respeto a la diferencia
Dentro de una perspectiva de
modernización económica, política, social
y de integración nacional, la educación
fue considerada como el plan de la
“Revolución en Marcha”. La
administración de Eduardo Santos,
continuo esta mirada renovadora que
requería el impulso de la educación. El
conocimiento de la nación era un método
para impulsar la modernización a todo
nivel. Sus proyectos políticos otorgan
gran importancia al conocimiento del
territorio nacional y al respeto de los
diferentes grupos humanos del país.
CONCLUSION

El museo Nacional es algo valioso o por lo menos así lo considera la mayoría


de las personas, y no es para menos porque es una de las mayore riquezas del
país. Con el tiempo se sabe lo importante que es la historia para nuestro diario
vivir y no es para menos se ha dicho siempre que para saber a dónde vas,
debes conocer de dónde vienes, por lo que la visita a este museo es muy
importante y enriquecedora, dio un punto de vista diferente a cerca de nuestro
pueblo y sus desarrollos humanos, políticos, sociales y económicos. En lo cual
ayuda a recordar los logros y errores de los seres humanos con el fin de no
repetirlos.

El ser humano siempre ha tenido la necesidad de expresarse de muchas


maneras y de crear nuevos objetivos, crear nuevos mecanismos, utensilios,
expresiones artísticas variadas por ende el museo Nacional, creo la necesidad
de conservarlos y generar al publico la facilidad de entender la importancia de
cada uno de ellos, así mismo para que las personas en el momento que lo
visiten entiendan la importancia de la cultura colombiana. Llegando así a la
conclusión mas importante, el ser humano ha ido creando y mejorando todo lo
que nos rodea.

También podría gustarte