Está en la página 1de 23

GISELA CÁNEPA

356

ULFE, Mariía Eugenia


reciente del Peri a través de los retablos
201la Cajones de la memoria. La historia
Católica del Perú (PUCP).
andinos. Lima: Pontificia Universidad
se construye la imagen del Perú"
2011b Sal de la rutina! Sobre cómo se imagina y en el Perú. Lima: Pontificia
En: G. Cánepa (ed.), Jmaginación visual y cultura
del Perú (PUCP), Pp. 327-340.
Universidad Católica
Capitulo 8
URTON, Gary
2005 Signos del khipu inka: código binario.
Cusco: Centro de Estudios Regionales ESTUDIOS DE PARENTESCO Y ORGANIZACIÓN SOCIAL
Andinos"Bartolomé de Las Casas". [2003] EN LOS ANDES
WATSON JIMENEZ, Lucía C.
amazónicos a través de
2006 Una aproximación a la complejidad de los grupos Pablo E. Sendón
la pintura corporal". Revista Electrónica de Arqueologia PUCP 1 (5). [http://
mileto.pucp.edu.pe/arkeos/content/view/136/1

ZORN, Elayne
cloth and culture on an Andean Island. Iowa City:
2004 Weaving a Future: Tourism,
University of lowa Press.
ZuiDEMA, R. Tom. 1. ÎNTRODUCCIÓN
1983 "Masks in the Incaic Solstice and Equinoctial Rituals". En: N. Ross Crumrine
Mask and Masquerade in the Ame-
y M. Halpin (eds.), The Power of Symbols:
ricas. Vancouver: University of British Columbia Press, pp. 149-156.
os estudios de parentesco sobre las sociedades de las tierras altas de los Andes
Centrales son tan antiguos como la etnología misma. Sin que ello constituyera,
1991 "Guaman Poma and the Art of Empire: Toward an Iconography of Inca Roy-
al Dress". En: K. J. Andrien (ed.), Transatlantic Encounters: Europeans and
Andeas in the Sixteenth Centur. Berkeley: University of California Press,
L de antemano, su destino manifiesto, su atención ha convergido sobre una forma
de organizarse propia de las sociedades que habitaronyhabitan porciones importantes
pp. 151-202. de los territorios en Perú y Bolivia, y que la etnohistoria y la etnografía cristalizaron
bajo la denominación de ayllu. El conjunto de temas y problemas del parentesco y la
organización social creció y estimuló profundas líneas de investigación en los "estu-
dios andinos" aun antes de la institucionalización de la antropología como disciplina
científica en la región.
Una primera aproximación posible a este conjunto de estudios es obligadamente
histörica. Pero si se expusieran de manera cronológica los resultados centenarios de
este acercamiento, dos problemas surgirían de inmediato. Pocas veces los criterios para

estipular desde qué momento determinados estudios sobre los Andes constituyen ya
autenticos estudios sobre parentesco y organización social resultan del
todo nítidos. A
serie de temáticas cuya
esto hay que añadir que el ordenamiento cronológico abarca una

COTTelación casi nunca se impone de por sí. Una segunda estrategia


de exposición seria

a la compila-
Denise Arnold (1998) omite a
Heinrich Cunow en su introducción
AS1, por ejemplo, Parentesco y Género en los Andes
celebrada
de la "Conferencia sobre
C1on de ensayos que resultó
en la Universidad de St. Andrews en 1993.
PABLO F. SENDON
8/ ESTUDIOS DE PARENTESCO Y ORGANIZACIÓN
SOCAL EN LOS
ANDES 359

Los estudios dedicados a dilucidar loo las comunidades gentilicias de los incas, publicado
entonces de impostación propiamente remática. originariamente en 1891 (Cunow
1929a) El autor alemán hizo explicito el objetivo de esta obra:
principios del orden social entre los incas podrian diferenciarse de los estudios sobre
realizados entre poblaciones rurales contemporáneas.
parentescoy organización social El importante significado de los ayllus peruanos o comunidades
Los dos bloques temáticos merecen ser explorados por separado. Pero aquí surgen dos gentilicias, como base
nuevos problemas. Los estudios sobre parentesco en los Andes no se construyeron
sobre la cual levanta todo el edificio social del
se
Imperio de los Incas, nos lleva a estudiar
el origen de estas comunidades y la relación de
ad hoc: su desarrollo resulta del diálogo con los los estudios de parentesco en el resto del parentesco que existió entre sus miem-
bros. Lewis H. Morgan, que ha hecho un detenido estudio sobre las diferentes formas
mundo y suponen una serie de conceptos y teorias por lo general nunca explicitados.
Además, las construcciones teóricas más imbricadas pertenecen a las investigaciones
de
parentesco primitivo,ya ha
nos ofrecido
una magnifica
descripción del de las
comunidades gentilicias en su obra principal, Ancient Society. Sin embargo, viene quizás a
origen
ellas las que
que se ocupan de la sociedad incaica; en gran medida son influido
sobre los desarollos teóricos nacidos a la luz de la casuística contemporánea. Quien
han propósito, para el que esté bastante familiarizado con la obra de Morgan, una investigación
especial delas comunidades gentilicias de la tribu de los incas y la forma de familia que
esté poco familiarizado con las teorias de parentesco sobre la sociedad incaica, y con los tuvieron. (Cunow 1929a [1891]: 11)
supuestos teóricos sobre los que éstas descansan, se verá limitado a la hora de apreciar
los estudios de las formas de organización social en poblaciones rurales contemporáneas, Veinte años antes de la aparición del ensayo de Cunow, Lewis H. Morgan había
y aun el funcionamiento de estas mismas poblaciones (Sendón 2002). publicado su monumental Sistemas de consanguinidady afinidad de lafamilia humana
Sin pretender sortear aqui las dificultades señaladas, parece saludable buscar un (Morgan 1997 [1871]), donde estableció una serie de distinciones que sentaron las
término medio para abordar el desarrollo de los estudios de parentesco en los Andes. bases para los estudios de parentesco posteriores. Las relaciones en el interior de toda
En este sentido, ordenamos nuestra exposición en tres partes. La primera está dedicada familia humana pueden ordenarse según consanguinidad (sangre) y afinidad (alianza,
a exponer las tres teorias más reputadas sobre el parentesco incaico en relación con matrimonio). El primero de estos conjuntos, o la relación que une a los descendientes de
un mismo ancestro, es de dos tipos: lineal (conexión de personas que descienden unas
las teorias más generales sobre parentesco supuestas en ellas. La segunda expone los
estudios etmohistóricos y etnográficos de sociedades rurales pretéritas y contemporá- de otras) y colateral (conexión de personas que descienden de un ancestro en comon,
pero no entre sí). Tras ordenar una información ingente sobre distintas terminologías
neas ordenados a partir del infiujo que sobre ellos ejercieron las teorías mencionadas.
La tercera. por ültimo, introduce algunas de las muevas perspectivas con nexos más o
de parentesco de diferentes familias lingtüisticas del mundo, Morgan
los
no

orde-
advirtió, sin
menos directos con el conjunto de temáticas aquí tratadas. asombro, que según la forma en que fueran clasificados era parientes posible
nar las relaciones de consanguinidad de la familia humana en
dos conjuntos:
descriptivos y sistemas clasificatorios. En los sistemas descriptivos existe un número
sistemas
uno de
2. TEORÍAS ANTROPOLÓGICAS SOBRE EL PARENTESCO ENTRE LOS INCAS de términos específicos, y de combinaciones entre ellos, para referirse a cada
del padre", etc.). En los sistemas clasificatorios,
los parientes ("padre", "tio", "hermano
un mismo término refiere a dos o más tipos de parientes, que se ven así
incluidos en
a. Heinrich Cunow: El sistema de parentesco de los incas
y sus comunidades gentilicias una misma categoría ("padre" se emplea para designar al propio padre, hermano de
al
una tarea
este, al hijo del hermano del padre del padre de Ego, etc.). Morgan propuso
se

internas a los sistemas de relaciones


El aoble: por un lado, describir y analizar las reglas
primer esfuerzo mayor de interpretación del sistema de parentesco de la
incaica es el
socieda ya las familias de sistemas, sobre la base
de la información etnológicaconocida en su
ensayo pionero de Heinrich Cunow El sistema de parentesco perudno sistemas.
y conexiones entre
esos
nempo; por el otro, hallar congruencias

Tres décadas atrás Juan Ossio Acuña udios (Cunow


expuso con un criterio temático los desarrollos de dos de ellas existen traducciones castellanas
acerca de lo
que denominó "la estructura social de las de los c Cunow dedicó otras tres obras al tema;

tual lector no comunidades andinas". Advirtio a u 19296 [1890). 1938 [1896).


especializado que encontraría un tanto "farragosa y dificil" la
ner los desarollos
sobre los estudios de parte dedicada expo- El libro que refiere Cunow en el pårrafo citado es Morgan (1980 [1877).
parentesco andino y le aconsejó "dejarla de analizó en su es
nuestra
interpretación sobre la estructural social de la ale este contexto las familias lingüisticas que Morgan
las comunidades andinas Es importante mencionar en
muchas de sus
es más
ágil"(Ossio Acuña 1981:207). contemporai udio. No solo volverán a aparecer en las paginas que siguen,
sino que tambien
8/ESTUDIOS DE
PABIOT SINDON
PARENTESCOY ORGANIZACIÓN SOCIAL EN I ANDES
360

el de Morgan. Estudió la terminolopia


Supuesto estadi0
anterior de
sexualesrelaciones
propósito de Cunow es congruente con
El e aue impide el matrimonio entre hermanos "promiscuas"- lo fundamental
abundante de vocabularios, gramáticas, y hermanas.
de parentesco quechua, disponible en un corpus
la serie terminolôgica ordenada
La organización
tribal es
caracterizada como un
crónicas y otros registros escritos: la conmparó
con
endencia común puede limitarse la linea masculinagrupo de consanguíneos cuya
a
último, buscó los vinculos entre los términos
por Morgan en su obra de 1871: y. por
El infiujo de Morgan sobre
rimer caso, la tribu consistiria en un ancestro masculino o a la línea femenina. En el
de parentesco y la sociedad inca anterior a la Conquista. supuesto y su descendencia,
continuando en los descendientes de sus hijos varones por línea
el segundo completa, en el sector masculina. En los casos
Cunow parece tan notable que invita a pensar que la
restricto de los estudios andinos que eligió como su tema, el programa del primero.
en que ascendencia limitada a la linea femenina la situación
esta
simétrica, pero
inversa. Esta definición concuerda con la de
"estirpe"
es

La terminologia de parentesco quechua se corresponde


con un sistema clasifica-
ropeos; Roma, las lineas de descendencia
en "linaje" en loso
pueblos indoeu-
torio Pre nta las particularidades de distinguir los antepasados por la línea paterna y agnaticias (o masculinas) constituían1
gentesy cada una, una gens. Entre los incas, las lineas de
o femeninas, segün la perspectiva que se adopte) formaban descendencia
matema, y de obligar a una serie de distinciones léxicas partir
a del sexo del hablante.
Estas características, sumadas a otros pormenores terminolögicos que Cunow analiza,
(masculinas
los aylus. Cunow
los términos "ayllu"y "comunidad emplea
hacen que coloque en paralelo al sistema quechua con el sistema dravidiano, tal y como gentilicia" como sinónimos.
La organización tribal posibilita el pasaje de una sociedad en
Morgan lo describió en su serie evolutiva. Una de las leyes o regularidades que plantea que la unión de sus
componentes se debe a la sola consanguinidad (el estadio de la familia punalúa),
Morgan (acaso menos teleológica que analógica, por estar fundada sobre evidencia otra donde la unión es de indole agnaticia. La terminología del sistema de
a

de la filologia y de la historia lingüistica) es la del pasaje paulatino, a lo largo de la parentesco


evolución histórica, de los sistemas clasificatorios a los descriptivos. La invariante
inca refleja, justamente, ambos estadios de la sociedad inca al momento de
la invasión
española. Resulta comprensible que Cunow concluya que la tribu de los incas sea un
la
de las variables, y de su mutación temporal, es que clasificación de los parientes
en uno u otro tipo de sistema se corresponde con diversos estadios de configuración
agregado de comunidades gentilicias, de ayllus. Para explicar la reproducción en el
tiempo de este tipo de organización, Cunow supuso una fórmula de enlace matrimonial
social. Pareja postulación hace Cunow sobre los quechuas peruanos.
la sociedad anterior a la llegada de los españoles: el intercambio simé-
Los dos sistemas, el clasificatorio y el descriptivo, resultan inconmensurables vigente en inca
tricode hermanas entre los miembros de, al menos, dos linajes matrilineales (figura 1).
entre si. En cada uno de ellos, las formas de organización son
social heterogéneas:
es
la Mencionamos anteriormente que el análisis de Cunow está inspirado en la nece-
por ello que la clasifñcación de los parientes en uno y otro nos
sistema informa sobre
respectiva configuración social de los pueblos agrupados en cada uno de ellos. Morgan sidad de ubicar el sistema de parentesco inca en la serie evolutiva de Morgan. Si el
forma pasaje de formas clasificatorias a formas descriptivas es una regla que permite anticipar
infirió los sistemas del ordenamiento de relaciones familiares especificas. La el punto de llegada, o el sentido y la dirección de una sucesión, entonces los datos son
actual de la familia en Occidente, la familia "urbana'", presupone una familia "comu- ordenados a partir de esta ley rectora de la evolución de la familia humana. Es
nal", una familia "bárbara", y una familia "patriarcal". Cada una de estas formas el es por
resultado de la coagulación de "usos, costumbres y creencias" en instituciones estables.
ello, entre otras razones, que el modelo de Cunow es concebido dentro del marco de
La familia punalúa y la organización tribal fueron de máxima consecuencia para el
una sociedad dividida en
linajes matrilineales. Las últimas páginas de su ensayo estan
ueaicadas a fundamentar la anterioridad del derecho materno con respecto al derecho
surgimientoy la reproducción del sistema clasificatorio. En la familia punalúa,' varios incaica."
parerno y a describir cómo pudo haberse producido este pasaje en la sociedad
hermanos viven en poliginia y sus esposas en poliandria, o bien, visto desde el otro
extremo, varias hermanas viven en poliandria y sus esposos en poliginia. Más acá de
de véase Fustel de
que los evolucionistas encuentren en esta institución lo que buscanel atavismo un problema de la agnación en la
tratamiento del
ciudad
y la
ley antiguas,
ara de
Morgan y
(1984 [1864]) Maine (1986 [1861]). Estos dos autores, contemporaneos
COulanges y
del decenio de Sistemas.. han ejercido, com0
publicadas en el rango
yas obras mayores fueron sobre los primeros estudiosos, peruanos y
bolivianos, de
variantes han adquirido status independiente en los análisis mas abajo, una influencia rectora
antropológicos posteriores. El tipo des r d
COmienzos del siglo XX (Grieco y Bavio 2002).
cnptivo lo constituyen las familias aria (una de sus variantes es el latín), semita y uro-altaica. El ipo limitada a la linea ma-
se vea
la ascendencia
clasificatorio lo
constituyen las familias amerindias (con variantes iroquesa y crow-omaha. la 1, el hecho de que
sus
s e puede apreciar en figura a partir
leerse
la misma figura puede
turania (con su vanante dravidiana del sur de la India) y malaya (con su variante hawaiana). solo de u n a petición de principio ya que, en rigor, de un caracter
matrilineal
Csulta medida, Cunow funda la atribución
El término en cuestión es polinesio y está asociado con la variante hawaiana de la familia malaya de vista contrario. En buena incaicOs.

Pnto los nombres de los ayllus


SOCledad incaica en
del significado de
el análisis
PABLO F. SENDÓN 8/ESTUDIOS DE
PARENTESCOY ORGANIZACIÓN
362 SOCIAL EN LOS ANDES
cuatro así llamadas
3
ayllus. (Cunow
parcialidades
1929a [1891]:
o
ayllus principales, los cuales
66 se
componían de varios
machu paya
machu paya
b. Floyd Lounsbury: Aproximación al sistema
desde de
la
perspectiva de los sistemas terminológicos deparentesco inca
tipo crow-omaha
caca mama yaya ypa El ensayo "Algunos aspectos del sistema de
antropólogo norteamericano Floyd Lounsburyparentesco
inca"
fue presentado por el
en el XXXVI
tas celebrado en Barcelona en 1964." La Congreso de Americanis-
interpretación de Lounsbury, de
lingüística, se basa sobre la evaluación y análisis de los datos de inspiración
parentesco incaico
Ego pana
huarmi consignados en vocabularios y gramáticas del quechua. Su análisis se
del
realizó Heinrich Cunow. Tiene como objetivo desbrozar los aparta que
principios
parecen regir el sistema, construyéndolos a partir del estudio de la
formales que
acuerdo con Lounsbury, la terminologia de terminologia. De
parentesco inca se corresponde con los
sistemas terminológicos de tipo crow-omaha.
Concha3 concha churn ususi
A
grandes rasgos, existen dos tradiciones teóricas mayores en los estudios de
parentesco. Una de ellas, iniciada con el mismo Morgan, ejerció su gravitación sobre
los desarrollos teóricos de la
Figura 1 antropología social británica, y de la antropología fran-
cesa, y sobre la antropología norteamericana una vez que esta tradición fue
en la Universidad de
presentada
Chicago por Alfred R. Radcliffe-Brown en la década de 1930.
La segunda tradición, que desde sus comienzos buscó relativizar toda
asociación
El tránsito de la sociedad matrilineal a la sociedad patrilineal permite la consti- nmediata entre parentesco y organización social, floreció en Estados Unidos. Nace
tución de las comunidades gentilicias (ayllus) con la consecuente
de los
institucionalización de la polénmica que Alfred L. Kroeber, alumno del alema Franz Boas, mantuvo a
del derecho paterno. La comunidad gentilicia, base de la organización
incas, no es la única instancia que permite agrupar a los individuos que la integran.
social principios del XX con W. H. R. Rivers y luego, a mediados de la década de 1930, con
Radcliffe-Brown' En su ensayo de 1909 sobre los sistemas clasificatorios de relación,
Existen otros niveles más inclusivos que abarcan a estas comunidades y que permi-
ten pensar a l sociedad incaica en téminos de organización tribal de acuerdo con la
definición de Morgan: 9
Un esfuerzo etnológico del de las caracteristicas del desplegado antes por Cunow puede
apreciarse
1926 por José Imbelloni ante el del XXII Congreso Intermacional de
en la comunicación leida en
Cuando la gens sale del grupo Punalúa es condición necesaria de que siempre una tr+bu, Americanistas celebrado en Roma. Alli el autor contrasta los terminos de parentesco quechuas y
de Oceanía (Imbelloní 1928).
al principio de su organización debe consistir por lo menos de dos comunidades genti aymaras desde la perspectiva que ofrecen los sistemas clasificatorios
se
licias; esto debería haber ocurido con los incas. Más tarde estas dos comunidades 10
en un número monográfico
de la revista Annales dedica-
han bifurcado, a su vez, en otras dos, y éstas han vuelto a subdividirse. Así, los ayllus se Este ensayo fue publicado por primera vezUna
segunda publicación puede encontrarse en versión
la
de las sociedades andinas.
reunían la tribu,
Oaestudio de Ciencias Sociales de la Pontificia
bifurcaban y se en comunidades, más o menos grandes, dentro de deno- biblioteca de la Facultad
minándose fratrías, cuya constitución era análoga a las comunidades gentilicias de los ngiesa del mismo volumen. La de este ensayo, con anotaciones
niversidad Católica del Perú conserva una copia mecanografiada
asentadas de inmediato sus r e s e r
indios de Norte América, con sus madres gentes. De este modo los incas se dividieron en Tom Zuidema, quien dejó
lnuscritas tanto del autor c o m o de R. respectivamente, Lounsbury (1978, 1986 y 19646).
dos gupos principales, cada uno de los cuales se componía de otros grupos más pequeños vas frentea las tesis contenidas en él. Véase,
llevaron a Morgan a Europa y, más
tar-
que consistian de tres,cuatro,cincoayllus. Esta organización corresponde a la división en los sinuosos caminos que
ara un análisis y descripción deasi como también de las polemicas corespondientes, vease Fortes
linajes o tribus de Hanan y Hurin Cuzco, mencionada por los cronistas españoles y a las d e regreso a su tierra natal,
(1970) y Viazzo (2003).
8/ESTUDIOS DE PARENTESCO Y ORGANIZACIÓN SOCIAL EN LOS ANDES

P A B L O F. S E N D O N

y el hermano del padre de Ego; bajo el término mama se clasifican tanto a la madre
descrnptivos y
clasificatoriac de Ego como a la hermana de la madre; etc. Mientras que el principio de bifurcación
sistemas

morganiana
entre
sistema terminológica segrega a los parientes paralelos de los cruzados en un número de casos signifcati-
distinción a todo
impugnó la subyacen
Kroeber
exponer
los principios que conclusion
positiva y otra
negativa
vos, el principio de fusión agrupa bajo un mismo término a los parientes colaterales
postular y una
y prefirió
Del análisis
de Kroeber surgen
comparase
a t r a v e s del examen de las
paralelos de mayor distancia con los parientes más cercanos.
de relación. relación pueden relación a los En segundo lugar, a partir de la extensión de determinados térmminos, el sistema
términos de de los grados de
de t r a v e s
Los sistemas involucran y a
relación que
ellos importante el
recaudo metodoló-
presenta cierto carácter omaha. El término kaka designa al hermano de la madre. al
categorias de No es m e n o s
cuales e s a s categorias
dan expresión.
d e t e r m i n a d o s en primer
lugar por la lengua hijo de aquél, al padre de la esposa (-tio materno de Ego) y al la esposa
hermanode
terminológicos
están
sociologicos.
Esta perspectiva de Ego. Como en el sistema omaha, aquí el status de parentesco se trasmite por vía
sistemas con fines
gico: los cuidado pueden
emplearse alcanzó uno de
M u r d o c k (1949) y patrilineal.
y solo
con sumo
George P.
de análisis fue
continuada y
refinada
sofisticación
por
teórica con los aportes
de Ward H. Goodenough
Uno
En tercer lugar, del tipo de ecuación mencionado puede inferirse una prescripción
la prima cruzada matrilateral. A partir de que el término kaka
s u s más
altos grados de de los sistemas
de parentesco.
del matrimonio con
o "formal"
"análisis componencial" las implicancias técnicas
designe tanto al hernmano de la madre como al padre de la esposa, se vuelve posible
(1970) y el hacer t r u c t i ñ c a r
esfuerzos por
Lounsbury (1964a) de convención que estipula que Ego debe casarse con la hija
de los más extraordinarios
formal que ofreció postular la existencia de una
análisis es la explicación fue presentada la lo es lo mismo, con la prima cruzada matrilateral (real o clasi-
de este tipo de el mismo año en que de su tío materno, o, que
crow-omaha, publicada inca. En confirmado, según Lounsbury, por la igualación
los sistemas de tipo
los principios
estructurales del parentesco ficatoria). Este principio se encuentra
dedicada a investigar a la hermana del padre y a la madre del esposo.
que funde en un mismo término, ipa,
continuación-o
ponencia c o m o una
ser leido
este sentido, el ensayo
sudamericano puede En cuarto lugar, la prescripción matrimonial es de carácter
asiméirico: queda
suplemento-del norteamericano.
la serie de la cruzada. Este carácter asimétrico se
crow-omaha se definen
en función de restricta al matrimonio matrilateral con prima
Los sistemas de
clasificación
cruzados y ciertos parientes
lineales as-
constata tanto en la terminología
como en el intercambio matrimonial. En el nivel
entre los primos
ecuaciones que se efectúan
de estas terminologías
es que
esposo de la hermana del padre
de Ego no es ciasificado c o n .
La característica
fundamental terminológico, el
cendentes o descendentes. con el término
observar
esposa (ambos designados
a
observar una de ellas
es
hermano de la madre ni con el padre de la
invertida de la otra. Por lo tanto, con la hermana del
una es la imagen el principio del hermano de la madre
A su vez, en estos sistemas opera kaka). Tampoco se clasifica a la esposa
la otra como si fuera su reflejo especular. sin embargo, con el término ipa). En
ambos
hermanos y hermanas. El rasgo peculiar, padre ni con la madre del esposo (ambas designadas
de equivalencia sexual entre descendientes; es
la del hermano de la madre
casos, tanto el esposo de la hermana del padre esposa
como
a la hermana del padre y
a sus
concierne al hermano de la madre y
clasificadosjuntos. términos de qatay y khachun.
especiales
en diferentes generaciones
son
reciben, respectivamente, los
decir, que parientes ubicados matrilineal entre
determinados
la continuidad
Las ecuaciones crow construyen sistema
nuclear que rige el
tipos de parientes de distintas generaciones. principio al
El
misma mujer diferencia de las "estrucnuras complejas", son
aque
Las "estructuras elementales decon
parentesco", a
es la ecuación que
clasifica conjuntamente al hermano y hijo de una
debe contraer matrimonio un individuo. En el interior de
s u parte, llas las que está estipulado
en quién
descendientes. Las ecuaciones del sistema omaha, por matrimonial que han recibido las
de estructura se pueden abstraer dos tipos de
intercambio
y, en especial, a sus tipo
patrilineal entre determinados tipos de parientes distintas
de este "intercambio generalizado". El tüpo de
intercambio
construyen la continuidad denominaciones de "intercambio restringido" e
ac en mitades) en el
ecuación que clasifica más de dos arreglados
generaciones. El principio nuclear que rige el sistema es la involucra a dos grupos (o a grupos
a sus restringido es aquel que 1 constituye un ejemplo de
este tipo). En el
intercambio
manera conjunta a la hermana y a la hija de un mismo hombre y, en particular, ntercambio continuo de mujeres (la figura a la vez, receptor y
cada uno de los cuales es,
están involucrados tres o más grupos
descendientes. generalizado acuerdo c o n si la práctica
matrimonial vigente en un
sistema

La primera característica (el primer "principio estructural") del sistema de paren de mujeres. Finalmente, de hermana de padre,
dador hermano de la madre o con
la hija de la
c o n la hija del
tesco inca consiste en ser un sistema de fusión bifurcado. Los términos empleadoS paa Supula el matrimoniodenominación de "matrilateral" o "patrilateral"
(Lévi-Strauss 1981i[1949]).
clasificar a los parientes cercanos son sistemáticamente extendidos para incluir a cseSistema recibe la involucradas están vinculadas por el
descendencia
la hgura 2 puede apreciarse que
las lineas de
instancia del intercambioOY
parientes colaterales paralelos más distantes del mismo sexo y de distinta generace C matrilateral) que s e repite
en cada
mismo tipo de relación (matrimonio dirección).
Por ejemplo, bajo el término yaya se agrupa una serie de Ci adre transacciones se realizan
en la misma

parientes tales como pa C cada generación (todas las


PABLO F. SENDON

expuestas, el
sistema de parentesco inca es .

En quinto lugar, y por las razones


elemental".
tipo de "estructura caracter crow. Esto se a n r e s
también manifiesta un
En sexto lugar, el sistema
en la transmisión
matrilineal del estatus de ipa.
Este termino agrupa a la hermana del
hermana de su esposo en una misma categoría.
padre de Ego (femenino) y a la manera en que se
Por último, en séptimo lugar, resulta
notable la conjugan los
se le plantea a Lounsbury un problema:
principios de clasificación crow y omaha. Aqui
obren simultaneamente en un único y mismo
cómo es posible que los dos principios
sistema? La solución que propone es decididamente ingeniosa.
Lounsbury atiende a dos rasgos importantes. La simultaneidad de las formas pa-
trilineal y matrilineal de reconocimiento del estatus parental se une al reconocimiento
entre los incas de dos lineas de descendencia, la uterina y al agnaticia ("descendencia
paralela"). Es, sin embargo, la postulación de una tercera característica la que permite
resolver el problema: la existencia del matrimonio prescriptivo matrilateral, estructu-
rado en ciclos de intercambio de tres generaciones (figura 2a).
Siempre que el matrimonio con la prima cruzada matrilateral une en un circuito
único de intercambios un número definido de linajes," se sigue que el primo cruzado
matrilateral de cualquier individuo es también en algún grado un pariente patrilateral.
Si
se de
en la
lee modo circular la figura 2a (es decir, siguiendo el circuito de las alianzas
las flechas), la formulación se entiende de inmediato. La
dirección indican
que
esposa de Ego es la hija del hermano de su madre y, al mismo tiempo, la hija de la hija
de la hija del padre del padre de su
propio padre o, lo que es igual, la hija de la hija de
la hermana del padre de su
padre. Por lo tanto, la prescripción matrimonial que regula
el sistema puede concebirse como un
matrimonio cruzado matrilateral o como una
variedad del matrimonio de tipo
patrilateral. Para el caso de tres grupos involucrados
en un circuito de intercambio
asimétrico, el matrimonio con la hija del hermano de
la madre puede también entenderse
como un matrimonio en función del cual
casa con la hija de la
Ego se
hija de la hermana del padre del padre.
El problema de la relación de las
tres principales características estructurales es
resuelto del siguiente modo:

() Los ciclos de tres


generaciones implican el "tres" como el número de
neales tipicamente unidos por el grupos un
matrimonio cruzado matrilateral en cualquier
circu
Lounsbury misimo emplea este témino en su
autor nomencione siquiera ensayo. No debería ser materia de que el
lisis: explicar los
una vez la
palabra ayllu, ya que ello obedece al preocup su uná-
prineipiosestructurales, formales, subyacentes al sistema. propósito
nalización particular de tal o cual
misimo ucnstitucio-
De este modo,
principio escapa a los a s certado
alirar, sin embargo,
que Lounsbury aceptaria la propósitos del estudio. No creemos
identificación entre los ténminos (i.e., ayilu yic)
8/ESTUDIOS DE PARENTESCO Y ORGANIZACIÓN SOCIAL EN
PABLO F. SENDÓN LOS ANDES
368 369

sea su naturaleza, pueden


tener cualquier
tipo larelación entre estructuras duales y tripartitas. La articulación de estos tres
de intercambio. Los "grupos", cualquiera
förmula de arr1ba en la que lexisten tres linajies de fuentes constiuye un "campo de estudio etnológico", tipos
de linealidad. (2) Este es el caso de la construcción caracteristica
matrimonio cruzado matrilateral puede igualmente del estructuralismo holandés y de su mayor animador, J. P. B. Josselin de
involucrados]. La convención del Jong (Urton
la hija de la hija de la hermana del padre de 1996). Esta afiliación intelectual, como las conclusiones a
concebirse como la unión entre un hombre y las que arriba en su
y sus alrededores, durante el período
ensayo,
Su padre. Proponemos que los quechuas
del Cusco
vinculan al autor con las perspectivas aliancistas del análisis del parentesco (Dumont
inca, concebían esta convención del modo señalado. (3) Esto implica, entonces, una base 1975 [1971]). Sea como fuere, la crítica fundamental a Lounsbury se centra en su
esta manera de
descendencia paralela ya que, como minimo,
para pensar en términos de
r e c o n o c e r el pariente apropiado para
contraer matrimoni0 requiere el esquema de posicio-
interpretación (que también había sido la de Zuidema en su libro sobre
los ceques
del Cusco) de los términos caca e ipa y en la consiguiente
postulación de un ciclo de
nes genealógicas figura
dado en la [2b]. [...] Y esto proporciona las condiciones para la intercambio matrimonial entre tres linajes.
relevancia social de la regla formmal de complementación de los principios crow y omaha.
El problema central de la terminología de parentesco quechua consiste en
(Lounsbury 1964b: 16-17)4 que no
se trata solo de una terminología ego-centrada. La clasificación de los
parientes puede
estar centrada en el propio Ego pero también en el ancestro de un grupo social con el
c. R. Tom Zuidema: Un nuevo punto de vista teórico
sobre el sistema de parentesco inca cual se identifica Ego al momento de emplear un término. Aun cuando un término es
empleado de manera ego-centrada, no significa necesariamente que dicho ténmino esté
sim- especificando una relación genealógica entre Ego y su Alter; lo que es seguro, es que
En 1972 el antropólogo holandés Reiner Tom Zuidema una presentó ponencia al
sistema esta jando sus posiciones en el contexto social en el que interactúan:
posio reunido en Toronto sobre parentesco y matrimonio en los Andes. "El
de parentesco inca: un nuevo punto de vista teórico" propone punto por puntodiscutir Del uso de los términos no es posible definir el contexto. Dado el sexo de Ego y Alter y
la interpretación de Lounsbury, pero también reevaluar la propia interpretación de
el contexto social apropiado, dos personas pueden usar términos diferentes entre sí. En
Zuidema del sistema incaico formulada en su libro El sistema de ceques del Cuzco.
estas circunstancias no podemos sólo estudiar las listas de denotaciones para los diferentes
A diferencia de Lounsbury y de Cunow, Zuidema estudia el sistema inca a partir
términos y sacar conclusiones sobre el tipo de sistema de parentesco y sistema social con
del análisis de las fuentes documentales pero también atiende a los datos relevados tanto
los que estamos tratando. Los datos de la estructura social son esenciales para cualquier
en la investigación de las sociedades campesinas del Perú contemporáneo como en la
interpretación de los términos de parentesco. (Zuidema 1977: 240)
de otras sociedades que parecen compartir formas similares de organización soci1a.
Entre estas últimas, Zuidema (1995: 94) menciona específicamente la organización solo
aldeana de los Bororo del Mato Grosso y la de varias tribus Gê del este de Brasil
Zuidema investiga cómo se estructura la terminología, después procura
tal y como fueron analizadas por Lévi-Strauss (1968 [1958]-en particular los tres
determinar su funcionamiento y validación en los diferentes contextos su
el primero de los obje-
sociales de
ensayos del apartado "Organización social"), a propósito de su discusión acerca d uso. Aquí solo expondremos cómo llega Zuidema a alcanzarde relieve sus puntos de
uvos que se propone, un camino en el que quedarán puestos

ruptura con Lounsbury.


un problema adicional.
La terminología de parentesco quechua presenta, además,
asociados, según hemos visto,
qué significan los términos caca e ipa,
14 ES determinar
Las citas en castellano de trabaj0s en inglés coresponden a la traducción del autor. La figura 2b es
una abstracción del dibujo de la descendencia de un
alcalde indio consignado en el Ritual
lario e Instiución de Cura para Administrar a los Naturales Formu
de este Reyno escrito por
Bocanegra y publicado en Lima en 1631. Este dibujo, en palabras de Lounsbury, antes que
Juan rre aquí Lévi-Strauss está
inspira
6
Grieco y Bavio, comunicación personal,
su modelo lo confirmó. e acuerdo con mi colega Alfredo Dumézil su teoria trifuncional de las
insti
discusión, con Georges y
El primer ensayo, que conocio repetidas versiones y reimpresiones, fue scutiendo, sin desarrollar la Granet y su teoría del dualismo de la sociedad
publicado por primera v detrás, con Marcel
en 1977 (Zuidema 1977, 1980, 1989a). La
segunda obra, publicada en inglés en 1964, fue reediiau lones indoeuropeas y, más pordos sociólogos y lingüistas fanceses en el programa de sus tesis
cita a los
tres décadas después con un nuevo
y revelador ensayo introductorio na, Zuidema, que consciente de ello.
lisis de la aproximación de Zuidema al estudio de (Zuidema 1995). Para un ana holandesa de Leyden, es encontrarse en Fortes
las sociedades andinas, véase Urton (1996). F'ara o componenciales pueden
una introducción al libro sobre el sistema de semejantes a los análisis formales
ceques, véase Wachtel (1973 [(1966]). rticas Parkin (1997:156).
970:58), en Needham (1971) y en
PABLO F. SENDÓN
370 8/ESTUDIOS DE PARENTESCO Y ORGANIZACIÓN SOCIAL EN
LOS ANDES 37

con el hermano de la madre, con el hermano de la esposa y con el padre de la sposa, ser indicados alternativamente mediante los
Zuidema afirma términos que denotan
pero también con padre
la hermana del y con la
hermana del esposo. los términos para los ascendientes o hermandad, mediante
descendientes lineales y mediante los términos
enfáticamente que en el sur peruano nunca
encontro evidencia empírica alguna a para los parientes cruzados. (5) El grupo padre-hijo-hija, con la
del matrimonio con la hija del hermano de la madre cuatro grados de relación, sirve como un ayuda del concepto de
permitiera corroborar la existencia este tipo de práctica matrima concebido por la mente andina como un
modelo para la descripción de
cualquier grupo,
mencionada,
y que, a pesar de la ecuación tenminológica que la conexión mama-huahua puede ser usada
grupo socialo político. Por otra
parte, mientras
Mas aun, Talta en el quechua cualquier otra
nial se encuentra explicitamente prohibido. para propósitos genealógicos, no existe
el matrimonio con la hija del hermano ninguna restricción para denominar mama a las mujeres.
ecuación terminológica que permita corroborar nar, por lo tanto, un grupo político o social con otro
Esta conexión puede relacio
de la madre, con la única excepción del término ipa (hermana del padre y hermana grupo específico o con la totalidad
exterior. (c) Más allá de la asinmetría de la relación
extendió hasta incluir a la madre del esposo
del esposo), cuyo significado Lounsbury lación madre-hijos, existe también una asimetría en padre-hijo-hija
el interior del
respecto a la re
con

Sin embargo, ipa no significa madre del esposo. El analisis semántico de los términos entre sus miembros hay dos hombres una primer grupo, ya que
caca e ipa es, precisamente, la base sobre la cual Zuidema reexamina la interpretación y mujer. Esta situación afecta el significado de
los términos caca e ipa en sus
posiciones de afines. Reconocemos aquí la importancia
de Lounsbury, así como también el problema de la pråctica del matrimonio asimétrico del grupo padre-hijo-hija para la estructura de la
(Zuidema 1977: 247)
terminología de parentesco quechua.
con la prima cruzada matrilateral.
El análisis propiamente dicho comienza con los términos empleados para desig.
nar a padres, los hijos y los hermanos. En quechua, el padre, yaya, designa a su
los Con respecto a la ecuación de los términos de
padres, hijos y hermanos con parien-
hijo y hija con los términos churi y usSusi, la madre, por su parte, emplea un solo
a su teshasta el cuarto grado, Zuidema apela a dos fuentes. En la
primera, dice Zuidema,
témino para designar a sus hijos e hijas, huahua. En segundo lugar, existen cuatro los términos para hermanos (huauque, ñaña, tura ypana)
designan también, en el uso,
términos para designar la relación de hermandad: huauque (hermano de hombre), ñaña a los
parientes colaterales en los primeros cuatro grados, ya que falta el término que
(hermana de mujer), fura (hermano de mujer) y pana (hermana de hombre); mientras designe de por sí la relación de primo o prima. La segunda fuente corrobora y amplía a
los dos últimos no lo son. la
que los dos primeros términos son mutuamente recíprocos, primera. Pérez Bocanegra, en el documento del que se valió Lounsbury para
mismo
Ahora bien, es posible elegir alternativamente entre estos términos para designar una su análisis, desarrolla el
concepto de cuatro grados de relación y explicita sus usos.
misma relación genealógica: El término caruruna macij designa al pariente distante en el cuarto grado; collana a
aquél que no es un pariente tan distante; payan al pariente cercano; cayaurunamacij
Concluimos entonces que los padres y los hijos pueden utilizar cuatro términos de herman- al ultimo de los parientes, mucho más cercano que los otros dos. Al vincular esta
los
dad entre sí, pero las mujeres pueden decir huahua a cualquier hombre. Inversamente, información con los términos consignados en la fuente anterior, Zuidema encuentra
hombres pueden decirle mama a cualquier mujer. Esto significa que no cualquier pariente así que los términos panantin (el hermano y su hermana) y turantin (la hermana y su
femenino puede decirle yaya a cualquier pariente masculino y que debemos encontrar hermano), pueden aplicarse a cualquiera de los parientes de Ego hasta el cuarto grado
loOs
la regla que define esta posibilidad. Los hermanos y hermanas pueden usar entre sí de relación y del sexo correspondiente (figura 3b)." El hecho de que los términos para
términos de padre y madre, pero la posibilidad está sujeta a un contexto especifico que
padres, hijos y hermanos sean extendidos en la línea de su propio sexo fortalece la
debemos estudiar aquí. (Zuidema 1977: 247)

De acuerdo con Zuidema, todas las fuentes señalan que los términos
para los pa: El punto de partida de Zuidema en su estudio sobre la organización social del Cusco
es

de lugares sagrados divididos


el sistema de

dres, hijos y hermanos pueden ser aplicados a los parientes en primer, segundo,terce ceques. En el Cusco y sus alrededores existia un número significativo
de los cuales concebía como ubicado y extendido sobre una
y cuarto grado. Ello trae aparejado una serie de problemas pragmáticos: en una serie de grupos, cada uno
se
el centro de la ciu-
recibía el nombre de ceque; todas las líneas convergian
en

dad.
imaginaria
nea El Cusco, a su vez, se concebía como dividido en cuatro barrios. ldealmente, cada uno de los
que

(a) Los téminos de padres, hijos y hermanos, aplicados a otros ascendientes y des a su vez, en tres grupos de
líneas cada
Cuartos se ordenaba en un grupo de nueve ceques dividido,
de collana, y cayau (Zuidema 1995).
dientes lineales, son términos alternativos para posiciones de parentesco que tam uno. Cada uno de estos grupos recibían los nombres payan
tam-
tienen sus propios témminos de parentesco especifico. No hay ningún término espec en el dibujo de Pérez Bocanegra, pero
una abstracción de los datos consignados
para los parientes más allá del cuarto grado. Los parientes colaterales o colineales
den La figura 3b es
cronista la efectuada por Lounsbury (figura 26).
puc bien una reproducción más fiel del esquema del que
8/ ESTUDIOS DE PARENTESCO Y
PABLO F. SENDÓN ORGANIZACIÓN SOCIAL EN LOS ANDES 373
372

el reconocimiento de una linea mascu- por Lounsbury chocaria con una norma prohibitiva, más abarcativa: la interdicción del
noción de una línea recta de consanguinidad:
de mujeres. A los términos que designan los
a incesto, y, por consiguiente, de una práctica matrimonial de aquellas características.
lina de hombres y una línea femenina
mismas reglas que hemos resumido. Dicho de otro modo, según Zuidema importa poco si era o no prescriptiva
parientes cruzados se aplican las aquella
mencionados se afinca en la relación entre el grupo práctica-en el nivel normativo-o si se registra o no-en el nivel de la crasa em-
El segundo de los problemas
En el dibujo de Pérez Bocanegra (figura 3b) piria. Lo que importa a Zuidema es que el matrimonio prescriptivo matrilateral, en
padre-hijo-hija y el grupo madre-hijos. ciclo de tres generaciones, está expresamente prohibido. La respuesta a la segunda
cronista denomina a todo el grupo de personas
solo se v e a un progenitor masculino. El
términos refieren exclusivamente al "grupo pregunta implica a todo lo dicho o, desde otro punto de vista, lo explica: el aylhu es
involucradas en él ayllu o panaca; los dos
con un progenitor masculino
común". Aunque se trate del mismo grupo de individuos, un grupo endógamo.
del punto de vista del miembro Zuidema trae a colación datos que, en térnminos positivos, confirmarían las reglas
el significado de estos términos se diferencia en función
matrimoniales que concuerdan con el modelo del ayllhu así propuesto y arrojarían, a la
del grupo que se tome en consideración:
vez, nueva luz sobre la ecuación hermano de la madre-padre de la esposa. Entre ellos
Panaca palabra similar apanantin, la cual yo
es una
traduciria grupo
como "el o unidad de destacan la práctica de intercambio de hermanas o hijas y la equivalencia de uso que
descendientes de un mismo ancestro masculino en una línea registra un diccionario quechua, según el cual el témino caca, además de tío, aplicaría
hermanos con sus hermanas,
Las crónicas sobre
de hombres y una linea femenina de mujeres por cuatro generaciones". al "abuelo de la esposa":
la el grupo de descendientes de un rey inca,
la historia inca mencionan a panaca como
con la excepción del sucesor al trono quien fundaría su propia panaca. [...] Panaca, por
[El autor] en su diccionario dice que cacay ("mi caca") significa "el abuelo de mi es-
desde el punto de vista del
tanto, está limitada al gupo hermano-hermana considerado sólo él también menciona caca como "tio", en ningün momento dice que el
posa". Aunque
hombre. Podríamos denominar a lapanaca como una "parentela de orientación", como una término signifique "padre de la esposa". En el modelo de la panaca, donde la "esposa"
descripción análoga a la de "familia de orientación". La palabra ayllu está probablemente es igualada con la hija de la hija de la hija de la hermana del padre del padre del padre, y
relacionada con ullu, "pene" en quechua. Con una aplicación más amplia, ayllu también
dónde el intercambio de hermanas es preferido, la esposa también es igualada con la hija
en el sur peruano bolas o boleadoras de tres bolas. El elemento común
en am-
significa del hijo del hijo del hermano de la madre de la madre de la madre, con la de
bos signifcados se basa en el hecho de que una división tripartita del aylu como grupo la
hija la hija|
social se considera fundamental en el pensamiento andino; división que ya reconocemos
del hermano de la madre de la madre y con la hija del hijo del hermano de madre del
de la
en el grupo padre-hijo-hija. Ya que en la actualidad la palabra aylu se utiliza para indicar padre. Debemos asumir que [el autor) se está refiriendo esta costunmbre: el hermano
a
madre de la madre o el hermano de la madre del padre del esposo, en calidad de caca, es,
cualquier pariente consanguineo de una persona, podemos dar una primea interpretacion
del término tal cual como es usado por Pérez Bocanegra. En esta interpretación respectivamente, el padre de la madre o el padre del padre de su esposa. Advertimos que
ayllu
se
la alianza matrimonial puede ser renovada por dos lineas patenas o dos líneas matermas
refiere al mismo grupo de personas al que hace referencia la palabra panaca, pero
desde el punto de vista del ancestro masculino. El ayllu se refiere aquí a una "parentela
ahora en cada segunda generación. Esta discusión ha sido importante para
nuestro análisis de
la terminología de parentesco quechua porque demuestra que una ecuación de parentesco
de procreación" que incluye su progenitor. (Zuidema 1977: 256)
bien coexistir con
asimétrica como hermano de la madre-padre de la esposa puede muy
A esta altura de su argumentación, el autor se formula dos preguntas. Por un lado, una regla de matrimonio simétrico de intercambio de hermanas o hijas [véase figura 3a].
(Zuidema 1977: 259).20
por qué solo hasta el cuarto grado están incluidos los parientes en la panaca o en el
aylhu, por elotro, por qué la palabra aylu también es empleada para designar cualquier
grupo social o político con fronteras que lo separen de un exterior. Ambas preguntas
están íntinmamente vinculadas y las respuestas están en la prohibición del incesto en 0 vinculados entre sí por medio de intercambio
La igura 3a representa cuatro linajes patrilineales se conoce
la sociedad incaica. Una de las fuentes Simétrico de hermanas o hijas. Se del
tratamodelo que en la literatura antropológica
que cita Zuidema registra con claridad quc tribus de Australia analizadas por, entre otros, Radcliffe
una de las
hijos, nietos y bisnietos de un antepasado común no podian contraer matrimonio entre como sistema aranda (o arunta), cuarto del siglo XX. Esta es la manera más elemental de represen-
recién odían casa Brown(1930-1931) en el primer alianza matrimonial es renovada por
los El matrimonio prescriptivo matrilateral, Zuidema segun la cual la
tataranietos.
ciclos de tres generaciones, postulado por en , a su vez, la regla postulada por
cada dos generaciones. En la segunda parte de su ensayo,
dedicada

De acuerdo con la información


Lounsbury, resultaría entonces imposibie os
lineas (paternas o maternas) de parentesco con diversos aspectos de laa organización
alegada por Zuidema,
la norma
prescriptiva alegad a relncionar los datos de la terminología
quizás permita al lector apreciar
este modelo en un pasaje que
SOCal incaica, Zuidema explicita
8/ ESTUDIOS DE PARENTESCOY ORGANIZACIÓN SOCIAL EN
374
PABLO F. SENDÓN
LoS ANDES 375

hermano de la madre resulta del hecho de que los Ego de ambas


Ego y su padre en la figura 3a) pueden ser igualados como designaciones [es decir,
"hermanos" entre sí siendo en
realidad padre hijo. La ecuación, por tanto, no tiene nada que ver con una
e

un tipo de forma matrimonial en función de la cual el hermano de la madreconjetura sobre


de un hombre
se convierte en el padrede su esposa a través del matrimonio con la
1977: 260)
hija del hermano de
su madre. (Zuidema

caca Caca
En resumen, la articulación de la forma de intercambio matrimonial con las ecua-
ciones terminológicas contenidas en la expresión caca se explica si se entiende que
un padre y su hijo, incluso más generaciones de una misma línea paterna, pueden
e

llamarse "hermanos" entre sí, y emplear la ecuación caca para referirse a los miembros
de otra línea paterna que, en calidad de afines, se vinculan con ellos. Este razonamiento
no puede aplicarse al término ipa por el carácter asimétrico de la relación padre-hijo-
hija; es decir, por la estructura misma del modelo del allu. En otros términos, un Ego
femenino puede identificarse con su hija y considerar a la hermana de su marido como
Ego un pariente consanguíneo y no como un afin."

Figura 3 a (izquierda) y b (derecha) término caca. En


trabajos posteriores Zuidema vuelve a pronunciarse sobre el significado del
21
En
"El incaico podía asignar en circuns-
uno de ellos llega a la siguiente conclusión: sistema politico
tancias específicas el papel de padre de la esposa a un hermano
de la madre real o clasificatorio
mismo no reflejaba de ninguna manera un patrón
Resta solo examinar un tercer problema derivado: el de las pero, al mismo tiempo, el sistema político en sí
encontramos una afñmación
posiciones respectivas de alianza asimétrica" (Zuidema 1989b: I35). En otro de sus trabajos
de caca (hermano de la esposa y padre de la aun más contundente: "El término que un hombre emplea para designar al hermano de su esposa
esposa) e ipa (hermana del esposo) comno maseulino. Lo que era un cuñado
afines. Desde el punto de vista del modelo de intercambio matrimonial podia ser heredado por su hijo para dirigirse al mismo pariente
la asimetría de la ecuación
propuesto, afin, para era un tio (hermano de la madre) para el otro." (Zuidema,
planteada por el término caca se de la (hermano de la esposa), un uno,
a explica partir 1996: 649). El primer estudioso que llamó la atención sobre el vinculo entre el análisis de 2Zuidema
siguiente posibilidad: desarrollada por Louis Dumont (1953) para
su análisis de los sistemas de
y la perspectiva aliancista en el
el dravidiano) fue Juan Ossio Acuña (1981: 238)
parentesco del sur de la India (en particular modelo en cuestión desde
En el caso de caca, la ecuación hermano de la Zuidema reconsideró el
esposa padre de la esposa Se vueiv
=
articulo citado. Finalmente, cabría agregar que del análisis
inteligible si los dos Alter son "hermanos" entre sí. La ecuación hermano si bien no invalida su escrito
de 1977, lo precisa y amplía a partir
de la esposa una perspectiva relativa a las consecuencias especificas de las reglas matrimoniales; véase Zuide-
que,
de la información
ma (1990, 2005) y Arnold (1998).
desde otro ángulo su fundamentación: "La distinción inca a partir de la
básica en el parentesco y matrimonio 22 desordenado, del sistena de parentesco
es que el matrimonio anano Un extenso análisis, lastimosamente comentados se encuentra en Rodicio
puede ser lIlevado a cabo con una mujer de las förmulas de los tres
autores aquí
una mujer exterior a dicho que pertenezca al grupo local o co Conjugación de algunas colocado el problema del ayllu incaico
gnupo. En el primer caso, ella cs ha
igualada con un pariente del euaio Más recientemente, David Jenkins (2001) mediados de la de-
grado. Si todos los matrimonios de los nobles son Garcla (1980). a
por Paul KirchhoN(1955) estratiticaclo euyos
considerados como si fueran entre parientes del "clan cónico" propuesto
cuarto grado, entonces esto
puede dar origen a la noción de la unidad política, consistente en cuatro Djo la luz del modelocónico consiste en un grupo de descendencia internamentedistaneia que los separa
de
subdivisiones que en sus relacioncs internas son Cnda cle T930. El elan acuerdo con la
simbolizadas por cuatro líneas, de parentesco de uno de los
trilineales, de acuerdo con el sexo de la patrilineales 0 u iembros son distinguidos por rangos
una fisonomfa
conica, y cada

1977: 271.
persona que habla o al contexto de la situación."
(Zide ncestro mítico. El tipo
de sociedad resultante adopta la forma complela.
n se divide tiende a reproducir, en menor escala,
DIOques en que
8/ ESTUDIOS DE
PABLO F. SENDON PARENTESCO Y ORGANIZACIÓN
376 SOCIAL EN LOS ANDES
317

3. ESTUDIOS ETNOHISTÓRICOS Y ETNOGRÁFICOS


SOBRE POBLACIONES INDIGENAS Heinrich Cunow. El ayllu consiste en un grupo de
PRETERITAS Y CONTEMPORÁNEAS agnaticiamente, que forma parte de consanguíneos vinculados entre si
Y CAMPESINAS grupo social más abarcativo (la
un
Duede (aunque esto abra ya un frente de debate) tribu) y que
ocupar una sección determinada del
a. Del modelo tribaly unilineal al modelo segnmentario y de control vertical territorio que se encuentra bajo jurisdicción política del
la
grupo mayor. El boliviano
Bautista Saavedra, en su infiuyente ensayo de 1913, escribe:
En la introducción a su tesis doctoral de 1955, defendida en la Universidad de Chicago,
La gens, la familia consanguinea con un
John V. Murra dedica el siguiente pasaje a Cunow: antepasado común, es el núcleo tipico
de donde proceden las demás formas de
desdoblamiento humano. La célula social,originario
si puede
En 1890, Heinrich Cunow fue el primero que trató de ubicar los datos incaicos dentro de emplearse este paradigma, es la gens, no el individuo o la
horda. A las
un contexto etnográñico. Se vio perjudicado por el limitado conocimiento etnográfico de sociológicas que demostraron que la familia era el nudo del arranque delinvestigaciones
puede agregarse el descubrimiento del ayllu. tejido social,
que se disponía en la época; faltaba lo que podria haberle sido más útil: el conocimiento Elayllu no es sino la gens primitiva de las
detallado, funcional, de las sociedades de clase del Pacifico y Africa. Una segunda debili- poblaciones del centro de continente americano [..] Lo que hay es que en la civiliza-
ción aimara la voz ayllu sirve, y es la única
dad, igualmente propia de la época, fue que, partiendo del rechazo de las interpretaciones conocida, para designar tanto la asociación
utópicas de la vida inca, Cunow aceptó en 1890 el análisis de Lewis H. Morgan, según familiar, gens, cuanto la asociación territorial
y agrícola, tribu. (Saavedra 1975
473-474 y 517) [1913]
el
cual las sociedades mesoamericanas y andinas carecian de verdaderas estructuras
tales. Su mérito, no obstante, fue grande: fue el primero en dirigir nuestra atención hacia
esta
la
comunidad étnica andina, el lamado ayvlu, que había sido ignorada por los estudiosos Apenas tres años después, el cusquefño Félix Cosio publicó un trabajo no menos
anteriores. Sus consideraciones al respecto son desde entonces básicas
para toda investi- influyente. Define de este modo el ayllu prehistórico:
gación. (Murra 1978: 19)
La constitución del ayllu, en su
origen, ha debido ser mui parecida a la de la gens ro-
En la mayoría de los escritos
etnológicos y etnohistóricos de la primera mitad del mana, que, como está sufñcientemente averiguado, no ha comprendido en su origen más
siglo XX dedicados a las formas de organización social de las poblaciones rurales del que a la familia i a todas las ramas de ésta. El ayllu, pues, coresponde ya a un
grado
sur andino, coexisten una perspicacia sociológica notable y una ausencia de categorías de organización social en que los alcanzaron una relativa diferenciación en sus
grupos
analíticas expresas. Las teorias que guiaron a los
primeros estudiosos de la vida social componentes. Pero si él no es tan primitivo que representa la más sencilla i rudimentaria
fase de asociación, puesto que no es posible confundirlo con la horda, resulta, en cambio,
de los incas, muchos de ellos
abogados o juristas, ni se apartan ni buscan un peril
distintivo con respecto a las innovaciones de las ciencias del
hombre que en otros ser la unidad irreductible de una organización más coherente. Es decir, el aylhu
al
no fue
gares del mundo se habían empezado a desarrollar a fines del
siglo XIX y principios
principio conjunto social, sino fracción diferenciada de una tribu. Ha sido, antes que
del XX. Muchas de las conclusiones a las todo, congregación familiar en el que el lazo genético bien marcado mantenía la unidad
que arribaron acerca de la organizaCion del (Cosio
social de los incas no fueron siempre grupo. 1916: 14-15)
distinguidas con cuidado de las alcanzadas con
respecto a sociedades rurales contemporáneas. El influjo de Cunow el de la
decimonónica, resultan así dificiles de soslayar. y sociologia En estos autores hay un acuerdo nunca discutido: todos consideran al ayllu como
el punto de partida de agregaciones sociales posteriores. En este sentido de "comuni-
Autores como Adolph
Bandelier, Max Uhle, Louis Baudin, Bautista Saavedra, dad gentilicia", el ayllu se territorializa luego como "comunidad de aldea" o marka;
Félix Cosio y gran parte de la
primera generación de andinistas cusqueños que pu- para después, bajo el dominio incaico, integrarse en la "tribu", unidad
blicaba en la Revista Universitaria tienen
en común el
entender el ayllu como una
políitica
mayor.
comunidad gentilicia. Sorprende Este acuerdo caracterizó a las tres lineas de investigación dominantes en el período.
poco, entonces, que todos ellos coincidan en citar a En primer lugar, una linea de corte más bien etnohistórico, que atendió a reconstruir
Lewis H. Morgan, a
Fustel de Coulanges, a Henry S. Maine, a Gabriel Tardeyal mismo una sucesión temporo-causal en el desarrollo de la agregación referida. Si el
derecho
1aterno fue un estadio anterior al paterno, si la primigenia constitución del ayllhu
si el ayllu preincaico fue
quedaba exenta de cualquier tipo de asociación territorial,
3
Alusiones a Cunow pueden encontrarse
también en Murra (1975a: 25, 2002: 67). la sociedad incaica, son cuestiones
meramente absorbido por el proyecto politico de
8/ ESTUDIoS DE PARENTESCOY ORGANIZACIÓN SOCIAL
PABLO F. SENDON EN LOS ANDES 319
378

En segundo lugar, una line Treinta años más tarde, en un volumen del Handbook of South American Indians
de principio a fin una copiosa bibliogratia.
que cruzan

involucrada, desde las urgencias del presente, en desarTollar políticas


dedicado en
gran parte a las poblaciones rurales de los Andes Centrales, John Rowe
más politizada cuestión indígena", entendió la criticó la noción de aylu que construyeron sus antecesores en el ensayo referido a la
o
en la época se lamó "la
para enfrentar aquello que rurales en clave de "superviven- cultura inca en el tiempo de la invasión europea:
de las poblaciones
realidad social contemporánea
arcaico c o n la c o n s e c u e n c i a de encontrar en la
cias" de un pasado precolombino El supuesto original de que el ayllu era clan regular se retrotrae a ios seguidores inmediatos
demasiada frecuencia, aquello que se predicaba de
realidad social contemporánea, con de Lewis Morgan, quienes estaban ansiosos por encontrar clanes en la historia de todas
linea de analisis, de caracter más propiamente
formas sociales pretéritas. Una tercera las sociedades humanas como parte de sus hipótesis acerca de la evolución social y quie
fueron primeras incurSiones al campo, con el fin de nes estaban obligados a confiar en descripciones sumamente fragmentarias sobre el área
etnográfico, emprendió las que
describir,si alli las huellas de antiguas formas de organización social. Los
quedaban, andina. En primer lugar, ni siquera se consideraba necesario probar este punto mediante

textos que resultaron. de un alto


valor para la etnografia, parecieran despreocuparse, la referencia a los cronistas, ya que era una ante la
creencia universal, falta estudios
de

en lo inmediato,de las discusiones teóricas de la época.24


de campo, que el ayllu moderno era un clan,
y que la sociedadindigena andina habia
no

gentilicia y unilineal fue genera- cambiado mucho desde la conquista falacia


española. La ayllu
respecto del está
moderno
El modelo del ayllu en términos de comunidad ampliamente demostrada en los articulos sobre los quechuas y aimaras modernos y no
lizado tanto para el análisis de la sociedad incaica, como para el de las poblaciones
rurales de la primera mitad del siglo XX. No ha de extrañar, entonces, que las expre- escapó a la atención de Bandelier, quien realizó estudios sobre los aimaras en la década
de 1890 que no llegó a profundizar. Sin embargo, en lugar de cuestionar en su conjunto
siones "ayllu'", "comunidad" y "parcialidad" hayan sido empleadas indistintamente. la teoría del clan, Bandelier concluyó que el ayllu moderno había meramente perdidoo el
La influencia recíproca de las líneas de análisis mencionadas contribuyó a la carácter de clan que lo informaba un estadio más temprano de su historia. (Rowe 1946:253)

búsqueda de conceptos más precisos, pero también a la alarma ante la proliferación resultaron de
de extrapolaciones débilmente fundamentadas de un periodo al otro. En un pasaje que Los estudios contemporáneos a los que Rowe alude en este pasaje
poblaciones quechuas y aymaras de Perú
condensa gran parte de las tensiones de la época, Félix Cosio apunta que: las primeras incursiones etnográficas en

Bernard Mishkin escribió en el mismo


y de Bolivia. En relación con las primeras,
I así fue: las comunidades subsistieron, a pesar de su abolición legal, porque aùn "res volumen del Handbook:
ponden a un estado social" [-..] Aesta fecha, el número de comunidades ha estado dismi-
comunidad es preferible
nuyendo gradualmente por la evoluci atu ral del hechos. Del ayllu del tipo incaico Al hablar de la unidad básica de la sociedad quechua, el término
genuino seria absurdo el buscarlo. Fuertemente pesó la Colonia en el país e imprimió un al uso de ese concepto misterioso y casi indefinible de ayllu. Desde la conquista, los
es por lo menos contradictorio
nuevo concepto de dominio absoluto sobre los
conquistados i de plena explotación de peruanistas han dado al término ayllu un significado que
las riquezas del suelo. Quedó solo en la propiedad del régimen incaico-como en todas el término, en su uso quechua original
y confuso. Inclusive, es más bien probable que asi como también
las transfomaciones de instituciones sociales-la forma, que siempre persiste a
traves fuera aplicado en sentido lato a agrupamientos sangre de varios tipos
de
utilizado como sinó-
de algunas etapas de evolución. La comunidad, ya no tenía el espíritu de la institución de a unidades territoriales. En la actualidad,
el término es generalmente
aldea comunal. Entre los quechuas modernos,
los ayllus. (Cosio, 1916:31) nimo de comunidad y aplicado a la típica caracteristicas de parentesco
con las clásicas
el ayllu, tal y como lo describió Saavedra, no se
común, unilateralidad, exogamia y totemism0,
de descendencia desde un ancestro comunidades en
señalado la existencia de
lo encuentra en ningún lado. Castro
Pozo ha
los habitantes llevan el mismo
Apurímac y Cuzco en las que todos
4
Véase Belaúnde (1908), Bandelier (1910), Uhle (1969 [19111), Pastor Ordónez (1919-1920), Yábar Junin, Huancavelica,
Palacio (1922), Castro Pozo (1924, no significa en lo
absoluto la presencia de una organización
1946), Aguilar (1925), Coelo (1925), Baudin (1953 apellido. Esto, sin embargo, compuesta de al
menos va-

Cornejo Bouroncle (1935), Palacios R. (1941), Breña (1942), Moscoso (1950), Núñez |I la comunidad está
de parentesco. En la mayor parte
del Perú
afirma origen independiente
(1953), Núñez Anavitarte (1965). Cabe mencionar una ae extendidas, cada u n a de
las cuales su

excepción notable. A fines de la decada rios grupos de familias c e r c a n a durante largos


1920, Ricardo E. Latcham (1927-28) publicó un importante ensayo acerca de la organizacion soocial ellas hayan vivido e n una asociación
a pesar del hecho de que
y religiosa de los incas cuyo principal tular períodos. (Mishkin 1946: 44!)*
propósito era demostrar que resultaba inconsistente
una gens patnarcal ya que, consideraba, en aquella sociedad era relevante desde muchos e
el derecho maternoencarnado en
lo que denominó "clan matrilineal". No es ang mas
lejos que el llamado de atención para el lector sobre la posible aqu "

5 Mishkin (1959).
originalidad de este trabaj0. También publicado en espanol en
8/ESTUDIOS DE PARENTESCO Y ORGANIZACIÓN SOCIAL EN LOS ANDES 381
PABLO F. SENDON

380
basado en la descendencia común, real o supuesta, de sus miembros"; una definición lo
definir el ayllu, Rowe no se aparta da
instante fatal de suficientemente amplia como para incluir clanes unilineales, exogámicos, y clanes no
Sin embargo, llegado el utilizando hasta entonces:
masiado de las definiciones que
se venian
exogámicos y. por
la
lo tanto, clanes no estrictamente unilineales (entre estos últimos, el

t e o r i c a m e n t e endogamico, con descendencia


"clan" escocés, "gens" romana, el "calpulli" mexicano el y "ayllu" andino) [.]
En
toda el área andina las caracteristicas fundamentales de las instituciones sociales que están
En resumen, el inca era un grupo
ayllu lo tanto, de un clan en el sentido basadas en el parentesco son notoriamente uniformes y simples. En marcado contraste con
sin totemismo. No se trataba, por
por la linea paterna y
clásico. No existe evidencia
histónca o etnologica que apoye teoria de que el grupo
la los pueblos organizados en clanes exogámicos, donde la tribu y el clan tienen una estruc-
desarrolló era, en alguna era prenistorica, un verdadero clan. tura diferente, los clanes andinos son no exogámicos y la tribu no es en realidad sino un
social del cual el ayllu se

(Rowe 1946: 255)* súper clan 0, más bien, el clan es simplemente una sub-tribu. (Kirchhoff 1949: 293-294)

defñnición de Rowe como ambigua. Se


Sería errado limitarse a caracterizar la Retrospectivamente parece posible señalar como el rasgo más significativo de
de la transición que vivian los estudios andi-
trata, más bien, de una acuñación propia esteprimer período de estudios andinos la preeminencia del modelo de la comunidad
social. En el mismo volumen al que nos estamos
nos sobre parentesco y organización
sobre los aymaras:
gentilicia, tanto para el análisis de la sociedad incaica como de las poblaciones rurales
remitiendo, Harry Tschopik escribió lo siguiente contemporáneas. Al mismo tiempo, el propio desarrollo de los estudios etnográficos
hizo nacer las primeras dudas, reservas y distanciamientos con respecto al modelo
El ayllu es una unidad social y geográfica y usualmente lleva un
nombre descriptivo de original, aun en los estudios sobre la sociedad inca, como en los casos de Rowe y
lugar. Un individuo adopta el ayllu de nacimiento, pero si se muda de
forma permanente
Kirchhoff. Las ambivalencias entre la persistencia de un modelo que la
a otra localidad, puede cambiarlo, o si una mujer se casa fuera de su ayllu por lo común
notables
acentuaba
descendencia unilineal agnaticia, y el distanciamiento con
respecto a él, son
se une al de su esposo. Aunque
ocasionalmente ayllu cuente
un con un mito que alega
un en dos de los trabajos etnográficos más importantes de este
de
lugar origen común para sus habitantes, los individuos no reivindican su descendencia periodo.
de un ancestro común. Los primeros escritores, sin embargo, no son Al inaugurar en la Universidad San Antonio Abad el año académico 1957, Oscar
del todo claros
con
Núñez del Prado expuso en su discurso parte de
respecto a si estas leyendas de origen se aplican a los ayllus en su integridad o solo a linajes los resultados obtenidos
por su expe
dentro de ellos. El ayllu se compone de varias familias extensas no relacionadas entre sí, dición al pueblo de Q'ero. Al referirse a la constitución de la fàmilia, el matrimonio
cada una de las cuales traza su descendencia de un tunu separado, el ancestro más remoto al compararla con la información contenida en

en la linea masculina cuyo nombre es recordado. La afiliación al ayllu no gobierna for-


yel parentesco entre sus habitantes, y
registros parroquiales coloniales, concluyó:
malmente el matrimonio, pero los ayllus tienden a ser endogámicos. (Tschopik 1946: 539)

Hemos anotado que la familia q'ero es de base conyugal. y residencia patrilocal


cercana.

Paul las formas de organización social de las poblaciones es patrilineal. Sin embargo.
Kirchoff diferenció En cuanto al parentesco, la filiación que sigue actualmente
un vistazo
del en un sistema diferente [...] De
andinas
el
precolombinas resto de las poblaciones indigenas de América del Sur por parece que antiguamente la ascendencia regia
de las mujeres llevan solamente
hecho de que conjugan fomas institucionales basadas en el parentesco con otras
que no lo están. Ahora bien, al tratar aquellas formas basadas en el parentesco, anina.
l a relación que antecede, puede apreciarse el hecho
el apellido materno y los hombres solo apellido patemo,
que
en un porcentaje elevado.
Asi
tomados, tal vez de modo arbitrano.
a apellidos
mismo el porcentaje más alto corresponde
La sociedad andina, al igual que la sociedad costumbres actuales, de tomar en ciertos casos
Ambos hechos, están en relación con las
mesoamericana, se encuentra en un esta suti". y la
transitorio en el que las instituciones
que no son de parentesco (la estratificación socia nombres que agradan a los toman, bajo la denominación de "munay
quienes
materna y la masculina
por la
y un gobiemo organizado para ejercer el dominio de un tendencia de contarla ascendencia femenina por la rama
histórica y funcionalmente, sobre los pueblo sobre el otro) descansal, indicar que antiguamente, existió un sistema de
cimientos de una institución basada en el del padre. Los hechos anotados. parecen
el aylu, al que llamaremos
clan, ya que entendemos por este último "un pareniese actual patrilineal, es una
innovación muy eciente.
nliación ambilineal, y que el sistema
grupo permaneuc
(Núñez del Prado 1958: 21)
mas tempranas
Evidentemente, la diferencia entre el ayllu el clan una de las referencias
elemento totémico. y
estribaba-para el autor- en la ausenea del Con la de Kirehhott, este pasaje constituye todavia
bilineal en los Andes. Habra que esperar
Sobre un sistema de descendencia
PABLO F. SENDÓN 8/ESTUDIOS DE
382 PARENTESCO YORGANIZACIÓN SOCIAL EN LOS ANDES 83

unos años para que esta hipótesis cobre cuerpo. En la decada de 1960 empiezan a Lo que había pasado entre tanto fue
que había empezado a estudiar otros reinos
publicarse los primeros resultados nacidos de aquel laboratorio experimental que a triales, investigados en el terreno por antropólogos preindus-
y no por historiadores en los
archivos.
lo largo de toda la década anterior constituyó la hacienda Vicos (Ancash). En este Tanto en el Pacífico Africa hubo sinnúmero de reinos estados
como en
y que no fueron
conjunto, el trabajo más relevante es el análisis de Mario Vazquez y Allan Holmberg invadidos por los europeos sino en el siglo XIX o XX. Su

sobre las "castas" vicosinas: política no tenía uno que reconstruirla a partir de fragmentos organización económica y
inconexos recopilados por
observadores foráneos: bastaba con entrevistarse con los pobladores o con sus
recién habían ejercido el poder, hecho la paz o la hijos que
En Vicos la palabra casta es equivalente a parentesco "de sangre" o agnaticio. El término guerra, asumido responsabilidades en el
manejo del riego, dirigido a miles de pastores o agricultores. Las monografias de
no está limitado a la familia nuclear, sino
que incluye a todas las personas que tienen un como Max Gluckman, Hilda Kuper,
etnólogos
ancestro patermo común. un patrimonio deorigen común y un apellido común. [...] Cada Evans-Pritchard, Audrey Richards o Siegfried Nadel,
de formación británica, me ayudaron a hacer la transición de la
individuo en Vicos, o vicosino, es identificado con una casta, que en el uso común es etnologíia campesina al
estudio de estados precapitalistas. Las economias y estructuras de
sinónimo de "sangre" heredada en la línea paterna. Este vinculo consanguíneo es uno de poder ashanti, rwanda,
los la transmisión de propiedad de tierras y ani-
hawaianas, dahomey, azande, baroste o yoruba me hicieron ver lo andino en una perspec-
elementos culturales básicos que regula
males en una sociedad andina que opera bajo el sistema de hacienda y
tiva nueva. (Murra 1978: 12-13)
peonaje. (Vázquez
y Holmberg 1966: 284-285)7
Dos nociones originadas en los estudios sobre Africa de la
antropología social
británica ejercieron un influjo duradero en Murra: la noción de tipos de organización
En muchos aspectos, este breve artículo constituye una
aproximación decidi- social diferenciados y la noción de Estado correspondiente, sobre la que no nos de-
damente moderna al estudio de la organización social de un
grupo rural andino. Su En
insistencia en la descendencia unilineal es el único aspecto
que pernmite remitirlo al tendremosaqui. 1940 E. E. Evans-Pritchard y Meyer Fortes publicaron Sistemas
La lectura y comparación de los estudios de caso reunidos en el
modelo que se ha expuesto hasta aquí.23 Politicos 4fricanos.
volumenllevóa que los compiladores respondieran, en su introducción, a una pregunta
La creciente disconformidad con
respecto a la idea de descendencia unilineal que surgía, sin formularse, al clasificar dos modelos inferidos de organización social.
irrestricta (mayormente agnaticia y relacionada con un modelo de
organización tribal) A diferencia de las poblaciones estudiadas en el terreno por los primeros antropólogos,
logró cristalizarse en una crítica con fundamentos teóricos recién a fines de la década
de 1960. En la introducción de 1977 a la edición un número importante de sociedades africanas presentaban instituciones peculiares.
española del ensayo al que nos refe
rimos al comienzo de esta sección, John V. Mura comenta sus Decenas de miles de individuos vivían vinculados entre sí en el marco de sociedades
propios avances en la en las que parecían ausentes las estructuras básicas del Estado. Los antropólogos plan-
comprensión del lawantinsuyu en términos que en más de un aspecto retrotrae a Sus
años de formación en la Universidad de tearon dos categorías que ordenaban, y separaban, a los sistemas politicos africanos
Chicago:
ya sus sociedades. Existían sociedades que contaban con una autoridad centralizada,
una maquinaria administrativa y una distribución de privilegio y estatus corelativa a
la de poder y autoridad; también existian sociedades donde faltaban todos los atributos
anteriores y que, por tanto, podían caracterizarse como sociedades sin Estado. Entre
27
La misma caracterización se encuentra en el ensayo etnohistórico
etnográfico sobre la
incasy entre la población rural vicosina que había institucion
del "matrimonio de prueba" entre los y
uno y otrao tipo de sociedad, la diferencia fundamental se veia determinada por el papel
apenas un año antes uno los integrantes del publicado
equipo de Vicos (Price 1965). que el sistema de linajes desempeñaba en la estructura política:
Algo parecido podría afirmarse del ensayo de Femando
Fuenzalida dedicado a revelar las
indígena tradicional". Se trata de un estudio de caracte
rísticas de la "estructura de la comunidad individuo con
vinculan a un
etnológico, cuyas generalizaciones hallan su sustento en caracter Debemos distinguir aqui entre un conjunto de relaciones que familia bilateral
pasajera,
1910y 1966. La insistencia en la agnación como elemento informes etnográficos producidos enre través de la
otras personas y a unidades sociales particulares a
constitutivo del ayllu es todavia
ta, pero al contrastar la descendencia bilineal
(con fuerte expi
poblaciones rurales contemporáneas, el autor señala comoénfasis sobre la línea paterna) en muee
los Andes anteriores a la
Republica. Este problema este tipo de
descendenca la intluencia que ejercieron en Murra los
estudios africanistas, sus anios en Chicago (como
teóricas que más han sobredeterminado trabajo constituye una bisagra entre las dos orienlacio
Sobre Radcliffe
las doctrinas sobre el parentesco australiano de A. R.
(1970: 75-77).
los estudios sobre
parentesco andino. Vease Fuclau da alumno y profesor) y, particular,
en
Universidad de Chicago entre 1931 y 1937), véase
Castro et al. (2000:
Brown (quien enseió en la
49, 67, 75, 93, 96, 99-100).
8/ESTUDIOS DE
PABLO F. SENDON
PARENTESCO YORGANIZACIÓN SOCIAL EN LOS ANDES 385

en los niveles menos inclusivos. Los grados de


al que llamaremos sistema de parentesco, y el
sistema segmentario de grupos de des- exogamia son entendidos como el
cendencia unilateral permanente, al que llamaremos sistema de linaje. Solo el segundo resultado de una estrategia de grupos ubicados en pisos altitudinales diferentes
para
establece unidades corporativas con funciones politicas. En ambos grupos sociales los acceder mediante el intercambio de mujeres a aquellos recursos para los que no tienen
vínculos parentales y domésticos tienen un rol importante en la vida de los individuos, pero acceso de modo directo. En su estudio sobre el matrimonio andino como
práctica
su relación con el sistema politico es de orden secundario. En las sociedades del Grupo que simboliza este tipo de intercambio, Joseph Bastien se expresa sobre el particular:
A es la organización administrativa la que regula principalmente las relaciones politicas
entre segmentos territoriales mientras que en las sociedades del Grupo B es el sistema de Como"puntos de vista", la exogamia y la endogamia guían a los kaata en el intercambio de
linajes. (Fortes y Evans-Pritchard 1940: 6) personas de otros niveles de tierra y de otros grupos sociales. La pregunta es la siguiente:
desde qué punto de vista son endogámicos los kataa? Las estadisticas muestran, por un
El sistema de linajes propiamente dicho está intimamente asociado con el principio lado, que la endogamia se incrementa desde el poblado a la comunidad y al ayllu y, por el
de segmentación social, en virtud del cual la pertenencia de un individuo a un grupo otro, dentro de cada una de estas unidades geográficas y sociales también existe la exogamia.
social cualquiera está determinada por el lugar que ocupa ese grupo en la estructura El matrimonio ritual manifiesta el punto de vista kataa sobre la endogamia y la exogamia al
de linajes. En este sentido, un Ego cualquiera puede identificarse en un momento enfatizar el intercambio de personas en matrimonios que siempre coinciden con personas que
determinado con un segmento social más inclusivo (un linaje mayor) del que forman provienen, real o simbólicamente, de dos niveles de tierra diferentes. (Bastien 1978: 152)
parte otros grupos de caracteristicas similares al suyo (un linaje menor), sin embargo,
el
Esta perspectiva de análisis, que procura atender a determinaciones de naturaleza
surgimiento de cualquiera entre segmentos soCiales menores produce
un conflicto
un realineamiento de las alianzas con la consecuente separación de Ego de los grupos
ecológica, no fue ignorada por los estudios siguientes. A diferencia de las primeras
similares al suyo en los que se encontraba incluido anteriormente. A diferencia del teorías, esta tercera generación de andinistas buscó articular el modelo con otros que

modelo de comunidad gentilicia, el principio de segmentación busca poner de relieve se habían desarrollado (paralelamente) hasta entonces antes de hacer de él un empleo
el carácter operacional del parentesco en contextos etnográficos precisos; para el ocaso unilateral. El ensayo del antropólogo británico Tristan Platt sobre la organización so-
que nos ocupa aqui, en el ayllu andino. Murra combinó los dos tipos de organización cial de los macha, población rural boliviana ubicada en el norte del departamento de
social en un modelo sumamente coherente: la maquinaria administrativa del Estado Potosi, es uno de los primeros intentos de esta conciliación obligatoria,0 tal y como
inca no puede comprenderse sin tener en cuenta el funcionamiento de la colectividad se explicita desde las primeras páginas:

local basada en el parentesco. Este modelo, junto con el del control vertical de un Uno de los objetivos del presente artículo ..] es el demostrar hasta qué punto el modelo
máximo de pisos ecológicos
los estudios
(MurTa 1l975b), ejercieron considerable influencia sobre
cuatripartito es expresión de la organización "vertical" del espacio andino, en adecuación
etnográficos
de la época. a una región en la que el control directo de distintas zonas ecológicas todavía no ha sido
En las Actas del XLII Congreso Intemacional de Americanistas celebrado en París
en 1976, dos ensayos están dedicados a sociedades bolivianas
del todo destruido por las relaciones mercantiles o el trueque. Dentro de estos limites,
contemporáneas. Los
análisis de Kata y Laymi permiten apreciar de qué manera las relaciones de
ofrece una unificación de las dos vías de investigación que han sido abiertas por Murra y
parentesco Zuidema. (Platt 1980: 139-140)
están vinculadas íntimamente con el acceso a los recursos naturales distribuidos en di-
ferentes niveles ecológicos altitudinales (Bastien 1978, Harris
1978). Esta misma línea
de investigación fue también la del equipo de
antropólogos japoneses que trabajaron organización social en términos de categorías duales, tripartitas
Los modelos de
deben mucho a
en el sur peruano durante la década de 1970
y comienzos de la siguiente (Inamura y cuatripartitas, predicados de las poblaciones andinas,
tantas veces
actúan en las divi-
1981, Sato 1981, Tomoeda 1985, Tomoeda y Tatsuhiko los puntos de vista aportados por Tom Zuidema. Estas categorías
de las particularidades propias de cada caso
1985). Haciendo abstracción social de los macha, descritas en términos
etnográfico, el conjunto de estos estudios Siones y subdivisiones de la organización la combinación de las teorías de Zuidema
presenta rasgos comunes. Los grupos rurales andinos no se encuentran de ayllu. Pero aquí queremos subrayar que
circunscriptos
a una
porción territorial definitiva, sino tienden a ocupar territorios extensos de
variabilidad ecológica, por lo general, también muestran un alto gran volumen en el que tam-
1978-en el mismo
en el nivel de grado de endogamia
organización social más inclusivo y un grado no menor de exogamia
0
Bl
vez en
trabajo en cuestión fue publicado por primera hemos etal. 1978, 1986)
comentado (Murra
bien se dio a c o n o c e r el ensayo de Lounsbury que 1980: 139).
se remonta a principios
de la década de 1970 (Platt
pero la elaboración de sus ideas
8/ ESTUDIOS DE PARENTESCO Y ORGANIZACIÓN SOCIAI. EN
PABLO F. SENDON LOS ANDES 387
J86

de las categorias
mencionadas con el modelo publicación cn 1977 de un volumen que congrega
cnsayos dedicados al
"parentesco
a la articulación y matrimonio andinos" (Bolton y Mayer 1977).
y Murra no se restringe de organización social scgmentario
con el modelo
de control vertical, sino, más bien, de los Andes. El siguiente Adiferencia del acuerdo común que hemos podido observar hasta aquí en relación
Murra para el caso
de las sociedades africanas revisitado por con el pretendido carácter unilineal de las sociedades andinas
que por esas iechas empezaba a atracr
(y la consecucnte noción
pasaje resulta elocuente, y plantea problema
un
de "linaje"), esta nueva generación de investigadores llega a un nuevo
la atención de los especialistas: consenso, que la
distancia de sus predecesores. El primer capítulo del libro leva el título decididamente
Al presentar los reglamentos que nigen las
elecciones matrimoniales, en un principio debemos provocador de "Bilateralidad en los Andes". El autor parte de la familia nuclear y del
notar la fuerte regla de endogamia de
la mitad. Esto se explica mediante la referencia a la ciclo de desarrollo del grupo doméstico para interpretar los aspectos bilaterales del
las mitades. En las luchas rituales celebradas durante parentesco andino:32
norma adicional de la hostilidad entre
la tierra, los grupos dominados por
determinadas fiestas, y en enfrentamientos serios por
unirán en caso de que cualquiera de sus miem-
cada nudo en la jerarquia de los ayllus se
La descendencia bilateral relaciona a un individuo con todos los descendientes de sus
bros haya sido atacado por los miembros de otro grupo dominado por un nudo diferente ancestros reconocidos dentro de un cierto número de generaciones, sin considerar si una
al mismo nivel. La fusión de los grupos que en otros contextos estan separados, recuerda conexión genealógica particular es trazada a través de los varones o de las
la situación de los Nuer, pero se realiza entre grupos territoriales corporativos en lugar de
mujeres. El
conjunto de todas las personas con quienes uno cree compartir un ancestro común relevante
linajes.Dentro del temitorio macha, el proceso culmina con el enfrentamiento de las mitades,
constituye la parentela. [..] Larazón por la cual la parentela no puede considerarse como
en su representación local, en cada fiesta o enfrentamiento. En relación con la endogamia
de la mitad, entonces, muchas veces se presenta el argumento: "Cómo vamos a permitir a un grupo corporado esque sólo los hermanosy hermanas reales (y ni siquiera ellos si
nuestras hijas ir con ellos, si luego sus hijos vendrán a pegamos?". (Platt 1980: 151) los esposos y parientes están incluidos la parentela) pueden tener exactamente los
sus en
mismos parientes, de modo que los miembros de todas las parentelas de una comunidad

Este párrafo constituye una de las más nítidas descripciones sobre el modo en que se superponen. De ahí que las relaciones bilaterales puedan activadas de tiempo
ser en
tiempo, especialmente cuando el propositus es el foco de atención. Una boda o un funeral,
opera (u operaba) el principio segmentario de organización en un contexto etnográ- muchos miembros de la parentela de la novia, del novio o del
fico específico. Un tanto paradójicamente, al tiempo que describe y analiza este tipo por ejemplo, congregan a
reunir
de organización, Platt niega una de sus características definitorias: no estamos aquí difunto. pueden
Se de
conjuntos acción compuestos de parientes consanguineos y
afines para propósitos específicos, los cuales pueden variar desde la construcción de una
dice en Por presencia de ellinajes, sino de grupos sociales "corporados" en términos casa hasta el pago de una vendetta. Cuanto más remota es la relación, menor es la
posibi
territoriales.
de
"linaje" autor pareciera entender "descendencia unilineal", y es
de la forma en que funciona el parentesco en la sociedad
lidad de que sea activada, y más exigua la expectativa acerca de las contribuciones o los

este tipo caracterización


andina la que, precisamente, se hallaba cuestionada. Qué es lo
servicios. En algunas regiones donde el parentesco es trazado bilateralmente, incluyendo
los Andes, se considera para muchos propósitos que una parentela se constituye de con-
que estaba ocurriendo
en los estudios de juntos que descienden de un par de abuelos o bisabuelos. Un conjunto puede servir como
parentesco en los Andes?

b. El consenso en torno de la bilateralidad


y la irrupción 31
Andean Kinship and Marriage es el resultado de un simposio de 1972 celebrado en Toronto. La
de la perspectiva estructuralista
versión en español del volumen cuenta con algunos ensayos no incluidos en la edición original en
inglés (Mayer y Bolton 1980). Los articulos que incluyen ambos volimenes consistenen estudios
Tom Zuidema (1980), dedica-
Un número cada vez mayor de
antropólogos profesionales dedicó estudiar
se a en etnográficos de caso. Las dos únicas excepciones son los ensayos de
do a la sociedad incaica, y Freda Y. Wolf (1980), sobre parentesco aymara en el siglo xVL incluidos
el terreno gran
parte de los problemas de parentesco
Trabajos de campo prolongados y sistemáticos en planteados por sus antecesores en la primera sección. El carácter innovador y los puntos de acuerdo que presentan ambos ensayos

y Ecuador acumularon un número de datos poblaciones rurales de Perú, Bolivia con el resto de los trabajos explican con creces su inclusión.
cada vez más amplio relativos a sus for
2 La familia nuclear como unidad de análisis empezóa atraer la atención de los estudiosos precisa-
mas de
parentesco y organización social y, como mente hacia esas fechas. Particularmente representativos son los trabajos
de Albó (1972) y Bolton
una verdadera perspectiva consecuencia de ello, posibilitaron matrimoniales ("seni-
comparativa de análisis. De esta situación da testimonio la y Bolton (1975). Análisis, y consiguientes debates, acerca de las prácticas
fundada en estudios etnográficos de
nakuy, "matrimonio de prueba", etc.) desde una perspectiva
véase Marzal (1977) y Carter (1977).
caso, coTesponden tambien a esta época;
8/ ESTUDIOS DE PARENTESCO Y ORGANIZACIÓN
PABLO F. SENDON
SOCIAL EN LOS ANDES 389

No trataremos aquí de identificar las ideas desarrolladas


especialmente cuando
se lo identifca
con por Zuidema en los
descendencia cognatico, análisis de autores posteriores. Ellas resultaron-y aún resultan-de conocimiento
marco para el grupo
de
algunas de las personas que desciend.
ienden
En tales casos,
un lugar o
residencia particular. utilzan colectivamente las tic tierras obligado para todos aquellos interesados en los problemas aquí reseñados, muchos
de varones o mujeres,
través
un vocero en sus relaciones c on de los cuales también incorporaron el modelo de control vertical de Murra. El punto
ancestros, a
de un par de por
estar representados
heredados y pueden reconocidos como parientes son
o ganados
descendientes que
también son de común interés resulta ser el desciframiento del ayllu, conceptualizado ahora no
los foráneos. Otros bilateral, sin embargo, un grupo
En tanto que la
herencia sea solo de acuerdo con las premisas mencionadas hasta el momento sino, y sobre todo,
excluidos de la propiedad. mas de doso tres generaciones. Una vez a partir de las caracteristicas singulares de cada caso de estudio. Para ello convendrá
de descendenciaparticular raramente persiste como los foci de nuevos
más recientes serán elegidos detenerse en algunos ejemplos.
transcurido este periodo, ancestros modo corespondiente. (Lambert 1977: 2)
de
limites del grupo cambiarán El de las modernas categorías sociales andinas" (1971),
grupos, y los su ensayo "Laestructura
de las conclusiones de los
estudios de caso reunidos en
el antropólogo australiano John Earls examina el material etnográfico de dos pobla-
El pasaje resume gran parte ciones rurales quechua hablantes, y deriva un modelo de organización social cuyo
unilineal de los grupos de descendencia sufre un rasgo significativo consiste en la intersección de lineas de descendencia patrilineales
el libro. El énfasis en la corporación
de información que pareciera confirmar la existen- y matrilineales. Este modelo, a su vez, exhibe las propiedades de un sistema cerrado.
repliegue ante una masa creciente
descendencia bilateral, por lo demás generalizable gran parte
a
cia de un principio de La misma intersección de las dos líneas de descendencia ocurre en un orden determi-
como veremos más adelante,
de las poblaciones rurales andinas; de todos modos, y nado, y este ordenamiento recibe una expresión formal en la cultura de la sociedad
la unilinealidad, en contextos bilaterales.33
no deja de existir la tendencia hacia
aun
considerada. Una de las poblaciones analizadas es Sarhua, ubicada en el área de estudio
de autores es el análisis es
Un segundo denominador común a esta generación del río Pampas y que fue objeto de trabajo etnográfico de Salvador Palomino (1971,
estructuralismo debe atender a dos factores:
tructural. Una caracterización somera del 1984), la otra vuelve a ser Vicos, a la que nos referimos anteriormente. El modelo
simbólicas
la insistencia en descubrir formas de organización sociales, productivas y es un sistema de intercambio matrimonial de tipo aranda (o arunta). Esto último no
reducibles a oposiciones paradigmáticas como la dualidad, la tripartición la cuatri
debería ser objeto de sorpresa, ya que se trata de un modelo similar a aquel inferido
partición, etc.; y la postulación de que estos sistemas de oposiciones constituyen por Zuidema en su análisis de la sociedad inca:
operaciones mentales generalizables a todos los seres humanos. En el análisis de Tom
Zuidema sobre las representaciones de la foma de organización social de la capital En la segunda sección usé algunos datos de Sarhua para derivar un modelo aruntoide que
de los incas, la organización en mitades (Hanan y Hurin Cusco), y los principios de es consistente con los datos de la organización social y la religión. En el caso de Sarhua, la
tripartición (el sistema de ceques y su arreglo a partir de los grupos collana, payan y derivación resultó desafortunadamente algo trillada, y se basó bastante en una manipulación
cayao) y de cuatripartición (las cuatro partes que constituían el Tawantinsuyu) resultan, lógica. En la segunda comunidad a ser analizada, Vicos, la derivación del modelo arunta
en ultima como en primera instancia, de la lógica interna de aquello que con el tiempo
iría adoptando el rótulo de "mentalidad andina'" o
se verá en un contexto que se relaciona directamente con muchas categorías religiosas de
"pensamiento andino". esa región. Regresaré entonces a Sarhua para sugerir que sus conceptos religiosos
equ
valentes comparten una relación similar con el modelo, y por tanto con la organización
social como la que se muestra que tiene en Vicos. Finalmente, se mostrará que el modelo
Debemos
apuntar que ha ocurrido un repliegue antes que una negación.
dos años después de la publicación del volumen sobre parentesco
Juvenal
y matrimonio enCasaverde
los Anaes "acuñó
el término de "descendencia
omnilineal" para describir un grupo discreto que se articula en
de relaciones
genealógicas lineales por ambos lados. El caso que analiza es el de la u
nidad de
Vichaycocha en el valle de Chancay (Lima). cotu que se comentan a continuación. Como ya hemos observado, una segunda fuente de inspiración
Seria reduccionista describir el de
la etiqueta de
conjunto de la obra de una autor tan prolífico como Zuidema
"estnicturalista". A diferencia de autores
para Zuidema proviene de los estudios etnográficos de los grupos del Brasil. La comparación
estos grupos y las sociedades de tieras altas a partir de la lógica dualistay jerárquica que, respec-
como Lounsbury, gran obser-
vaciones sobre el sistema de
parentesco de la sociedad incaíca están parte d nes tivamente, parecieran caracterizar a cada una, fue continuada a lo largo de los años. Véase, por
entre
poblaciones rurales inspiradas en
investugho
Zuidema dirigió contemporáneas del sur
peruano (Zuidema, 1977: 281). yacucho, ejemplo, Kimura (1985), Hornborg (1988) y Tumer (1996). Para un análisis relativamente reciente
un proyecto de relevamiento de información nobla-
de las po
de la estructura politica del Tawantinsuyu que contempla las teorias más importantes que hemos
ciones campesinas ubicadas alo largo del rio etnográfica en
varas reseiado hasta aqui, véase Piürssinen (2003 [1992).
Pampas en el queparticiparon muchos a autores
8/ ESTUDIOS DE PARENTESCO Y ORGANIZACIÓN SOCIAL EN LOS ANDES 391
PABLO F. SENDON

esta actividad expresa el orden tanto ecológico como social sobre el que descansa la
descubierto en la literatura calon:
onial
modelo indigena mas antiguo sociedad chuschina:
consistente con un
es
Zuidema. (Earls 1971: 82)*
por Lounsbury y El éxito del ritual depende de los miembros individuales de la jerarquía de prestigio,
encontraba reali
francés Nathan Wachtel se quienes a su vez dependen de "aquellos que los aman", sus kuyaq, para obtener la ayuda
el historiador
los chipayas de Carangas. Alli
entonces,
Por aquel requerida en orden de cumplir con sus obligaciones rituales. Sin esta red de ayuda recíproca
boliviano, entre
en el altiplano
zando trabajo de campo deseribir en teminos de "juego de espejost" basada en el parentesco el sistema de prestigio no funcionaría; y, a su vez, si el sistema
también el universo
social parecía dejarse En lo que a las relaciones de prestigio no funciona, la reafimación anual del orden ecológico y social no podría ser
una suerte de logica dual.
instancia, a
reducibles, en última ser el mismo: reactualizada. (Isbell 1977: 83)
el modelo vuelve a
de parentesco respecta.
conclusión de que el casa- Ahora, quiénes son "aquellos que nos aman'"? Son aquellos "convidados" por
podemos llegar a la
A partir de las descripciones precedentes autonizado a partir de la quinta generación que
miento entre los chipayas está prácticamente
las autoridades locales una vez finalizado el ritual en el que, justamente,
han demos
Esta observación confirma,
en el tereno, las conclusiones trado su "amor" contribuyendo con los "cargos" requeridos para llevarlo a cabo. Uno
sigue al antepasado común [...] parentesco andino. Entre
a las que llegan Tom
Zuidema y John Earls en sus trabajos
sobre
de los informantes de Isbell precisa que la obligación recae sobre los hombros de los
a partir del antepasado
común no era sólo
los incas, el casamiento en la quinta
generación miembros del ayllu, ante lo que la autora, a su vez, precisa
casaba con la hija (clasificatoria) de la hija de la hija de la
autorizado, sino prescrito: ego se
Es verdad que para los chipayas esta prescripción
hermana del padre del padre del padre.
datos empiricos que hemos
señalado permiten suponer [.. .] un
l alcalde usó el término ayllu como un sinónimo de la palabra españolafamilia. Se
trata
no es explicita. Pero los
de alianza, cuyo modelo queda definido por la regla del
de un término general que denota "pariente". Un término complementario es empleado
para diferenciar entre pariente cercano (aylu) y pariente lejano (karu ayllu). Sin embar-
implicito sistema semicomplejo
acordonamiento consanguineo a la generación. Sin embargo, ésta se evalúa sin
quinta go, la palabra ayllu es un término general que puede hacer
referencia a muchos tipos de
considerar el sexo de los ascendientes intermediarios ni su orden de sucesión. (Wachtel Un informante me dijo que ayllu hace referencia a "*cualquier grupo con cabeza".
grupos.
la familia de uno o incluso
2001 [1990]: 106-107) El explicó que un aylu puede ser un barrio, unavillaentera,
el distrito, el departamento o la nación. (Isbell 1977: 91)
el
Billie Jean Isbell también había integrado el equipo que dirigió Zuidema en
fue de los
rio Pampas. Su ensayo sobre el parentesco en el pueblo de Chuschi uno La posibilidad de entender el aylhu como un grupo no no
solo
*corporado" recaetérmi-
primeros esfuerzos por "descorporativizar" lo que hasta no hacía mucho tiempo
era
en esta caracterización que, en definitiva, no se diferencia mucho de lo que en

considerado como una el


organización corporada: La
ayllu
andino.° autora lleva aa
nos generales puede entenderse como un tipo de sistema segmentario. La autora es

cabo el análisis de las redes de parentesco en un contexto ritual, el yarqa aspiy (o r - consciente de esta dificultad:
tual de limpieza de los canales de riego), y es precisamente allí donde encuentra que
reconocimiento
Otra característica de la parentela de Chuschi es que los hombres tienen un
[...] Estructuralmente
lineal más amplio de las generaciones ascendentes que las mujeres.
esto resulta en diferentes "formas" de parentela para
los hombres y para las mujeres. l...J
Siel bien la referencia común a Lounsbury y Zuidemalospuede llamar la atención, téngase cuenta
en que
la presencia de grupos de des
ensayo de Earls es anterior en su publicación a que han sido objeto de reseña la primera
en Tales organizaciones lineales podrían tentarnos a postular
parte de este trabajo. Sea como fuere, el autor vuelve a manifestarse acerca de la consistencia del no es un grupo de descendencia
sino
modelo aranda, pero esta vez a partir del
cendencia unilineales. Sin embargo, esta organización
desciframiento de las reglas implicadas en la derechos deberes son investidos
de las alianzas en un caso concreto: conslruceio más bien una parentela ego-centrada en la que muchos y
nuevamente Sarhua (Earls y Silverblatt 1977). través de ellos. [...] Incluso más, no podemos
E s t e ensayo, que en los miembros masculinos y pasan a
integra el simposio sobre parentesco de 1977, había sido
ridad en español en otro compendio sobre publicado con anterio
asumir que la organización descrita
más arriba sea un vestigio de un sistema patrilineal
sociedades andinas; posteriormente fue integrado focal provee el criterio para la inclusión
en el
un capitulo en la tesis doctoral que la autora dedicó al co pretérito en virtud del cual un ancestro
de Chuschi (Isbell 1974, 1977 y 200 de
[1978). Aquí citamos la publicación de 1977. Por pueblo la estructura
de estructura bilateral precedió a

"corporado" se entiende aquí "descende grupo. Resulta más bien que algún tipo más
unilineal. Tristan Platt da al término otro de nombres, tierras y posesiones apoya
citado.
sentido como queda claro en el
párrafo oportunam parentesco actual. La descendencia paralela
la primera. (lsbell 1977: 94)
bien a la segunda que a
8/ ESTUDIOS DE PARENTESCOY ORGANIZACIÓN
PABLO F SENDON SCIAL EN
LOS ANDES 393
392

tratado hasta aqui,


el discermimiento de as más ambiciosos sobre una población andina contemporánea a propósito del nexo entre
Entre todos los que se han
autores
intimamente asociado con parentescoy el resto de los "valores" culturales:
rurales esta
de las poblaciones
formas de organización social la forma del ayllu. De todos modos, ella
con
éste, a su vez,
el análisis del parentesco y sobre todo, ha sido así." El relajamiento En Andamarca, como el resto de las comunidades
necesariamente así, ni,
en
quechua-hablantes y en el pasado
no tiene por qué ser
prehispánico, ayllu es un concepto que designa a todo grupo social, ya sea que se sustente
andinas redunda en que la ecuación
de las sociedades
de la base parental en muchas de forma inmediata y, aun, que en el parentesco, en la localidad, en criterios ceremoniales, etc. Hoy, un grupo del primer
no se manifiesta
entre organización-parentesco-allu tipo es básicamente una familia extensa bilateral; del segundo, una comunidad campesina
sentido de Cosio) de una pauta de organización más o
el allu sea la "forma" (en el Acuña (quien también trabaió y del tercero, un tipo de agrupación bastante
extendida que puede estar localizada o no
el antropólogo Juan Ossio
menos antigua.3" Ya en 1981, localizada y forma parte de un conjunto estructurado que conlleva una configuración
en Ayacucho) advirtió este problema: numérica simbálica y un ordenamiento jerárquico. (Ossio Acuña 1992: 194)

el termino ayllu en diferentes


Además de distintas connotaciones que adquiere
estas Consideraciones de esta naturaleza llevaron a Raúl León Caparó (1994) a redi-
notar una misma comunidad lo puede usar para
comunidades, también podemos que mensionar la organización social del grupo campesino de Collana-Wasaq (Paucar-
la comunidad de Cabana [...] el término ayllu
designar distintas unidades sociales. En tambo, Cusco) y sus doce anexos, y también a revelar la pertinencia del ayllu como
se usa para designar a la comunidad
como totalidad, a la familia extendida bilateral y a
tienen base territorial ni consanguinea, que se expresan en patrón de ocupación territorial a lo largo de lo que denomina "micro región". Todas
unas unidades sociales que no

contextos laborales y rituales y cuyos


limites y nombresy organización numérica tienen las características de la organización parental en las diversas áreas estudiadas por sus
sus raíces en el pasado prehispánico. [...] contemporáneos (el volumen en cuestión es resultado de un trabajo de campo realizado
un carácter simbólico yjerárquico que hunde
Cabana son
Los ayllus no localizados que actualmente se reconocen en la comunidad de a principios de la década de 1970) reaparecen en esta obra.
cuatro. Algunos infommantes mencionan un quinto, que parece ya no seguir en vigencia.
En sus diversificadas significaciones de "comunidad gentilicia", "grupo de
Cada uno de estos ayllhus cuenta con su nombre propio, que, en conjunto, recuerdan a aque
descendencia unilineal", "casta'", "linaje", "principio segmentario de organización",
llos que aparecen asociados con el sistema de ceques del Cusco o con la de los collaguas,
"parentela bilateral", etc., el aylu ha sido foco de atención permanente en los estudios
el antiguo pueblo de Puquiura, o con la organización actual de la comunidad de Puquio de organización social y parentesco de las poblaciones andinas a lo largo de casi cien
. Dentro de estos cuatro agylus se organizan todos los miembros dela comunidad para
años. A fines de la década de 1970, los estudiosos de la materia evitan las definiciones
cumplir con actividades comunales tales como reparar las cuatro paredes del cementerio,
unívocas del término. Unos más conscientes que otros, muchos de los investigadores se
contribuir con dinero y trabajo para erigir algún edificio público como una iglesia, una
plaza, etc., o para desempeñar los distintos roles que están asociados con la fiesta de la percataron de un problema que comenzaba a ser advertido: la "importación" irrestricta
Limpia Acequia o Yarja Aspi. (Ossio Acuña 1981: 268-269) de un término andino (quizás el más importante de todos) a contextos etnográficos
que desafiaban ese tipo de definiciones. Roger Rasnake, por ejemplo, en su libro sobre
Al
Nótese que según Ossio no faltan al término ayllu relaciones con algún tipo de los kuragkuna de Yura,
hace del ayvllu el problema central de su exponer obra.
base parental; lo que este autor afirma es que el significado del término no se restringe problema del ejercicio de la autoridad en este grupo del
noroesteboliviano, afirma
en muchas partes de lo que hoy es Bolivia el ayllu andino continúa existiendo como
que
exclusivamente a ello. Vuelve a insistir acerca de la misma idea en uno de los analisis
un principio de ordenamiento social y, más aún, que es la base que provee la identidad
SOCial de estos mismos grupos. Rasnake llega a la siguiente conclusión:
37
Existe toda un årea de
investigación en la "antropología andina" relativamente contemporancad
la línea de análisis aquí
examinada-y de la que varios de los autores referidos en este
raoa
En resumen, la palabra ay!lu parece encerrar, para los pueblos andinos, unos significados
formaron parte-
consagrada a
materia véase Pajuelo (2000).
los así llamados "estudios de
comunidad". Para un balance sooi tan comprensivos como la que connota en castellano palabra "grupo".
la La tarea que

El desarrollo los estudios


en
antropológicos sobre el
nohistoriadores que, por entonces, debatían acerca ayllu
andino ejerció su influjo sobre los c
de esta forma de
prehispanico. Particularmente ilustrativo organización en el pana 9
Un estudio más temprano dedicado la misma área y al mismo problema puede encontrarse en Italo
Jormadas del Museo Nacional de Historia es un
volumen dedicado al tema nacido de a

llevadas a cabo en Lima en 1979 lasSeg Bonino (1973).


(Castelli et al., T7oi
PABLOF SENDON
8/ESTUDIOS DE PARENTESCO Y ORGANIZACIÓN SOCIAL EN LOS ANDES
395
394

de una raiz o de un sentido


do en su libro Skar se coloca en
tenemos pues ante
la de suponer
nosotros no es
la existencia

hace reierenc1a específicamente l para enfrentar cl problema:


una
"perspectiva de reclutamiento de los grupos humanos"
sino la de investigar a que
aborigen de la palabra, 1989: 53)4
en cada caso particular. (Rasnake
palabra Así, en el campo comencépreguntar quiénes podían ser reclutados para el
a

o modelo axiomåtic0 a partir del y bajo qué condiciones de ayllu de uno


tiempo y espacio. Las respuestas parecían señalar hacia la
de petición de principi0
La critica a una suerte
fundamentales del "mundo
andino" es visible enel dirección de una composición interna que cumbiaba de
acuerdo a un patrón establecido
cual revelar las caracteristicasconsistiria un modelo de ese tipo: ..] He sostenido que en el caso del ayllu nosotros podemos considerar el sistema como
pasaje citado. Veamos en qué segmentario [...] Sin embargo, en vez de un sistema
el segmentario basado íntegramente en
del mundo andino, es la expresión parentesco y la residencia, se considera una base variada de reclutamiento
El dualismo para los andamarquinos,
como para el resto
En consecuencia, no quiero conectar mi
en
operación.
social. La simetria es el ideal que lo caracteriza. Sin embar- argumento al debate funcional-estructural sobre
por antonomasia de
la vida la segmentación,
pero he puesto énfasis sobre los factores
go, nunca aparece
en estado puro, pues
a las parles que estan
en juego se le antepone
ser usados en una forma de faccionalismo. Con estos organizacionales que pueden
un principio jerárquico que
se advierte en la presencia de
un tercer elemento que actúa
cionan como fundamentos para el reclutamiento de
quiero significar factores que fun-
a un ideal por expandir la grupos políticos. (Skar 1997 [1988]:
este tercer factor, aunado
de mediador. El reconocimiento de 20-subrayado en el original)
diamétrica en una concéntrica, de modo que la si.
sociedad, transforma la configuración
(Ossi0 Acuña 1992:31).41
metria tiene que ceder paso a la asimetria y esta, lajerarquia.
a
El patrón de reclutamiento que configura las diversas composiciones de los
gru-
pos se veíntimamente asociado con un axioma filosófico acerca de la
A fines de la década de 1970, el antropólogo noruego Harald Skar realizaba trabajo la acción de los actores involucrados en relaciones
racionalidad de
sociales precisas. Aquellas rela-
de campo en Matapuquio (Apurimac). El dualism0 y la organización parental ocupan ciones sociales pueden ser de
un lugar central en esta etnografía. A diferencia de muchos de sus contemporáneos, parentesco, afinidad, compadrazgo o residencia. Los
realineamientos que se pueden observar en un mismo
Skar desconfia del empleo irestricto de förmulas cerradas. La voluntad de constatar si, grupo social están ligados a las
diversas esferas de la acción social en virtud de las cuales
efectivamente, el ayllu consiste en "aquellos que nos aman" leva al autor a formular son también
"aquellos a quienes amo"
una pregunta simple cercana al sentido común, y que, por ello, implica una crítica
"aquellos en quienes confio" para poder alcanzar un objetivo propuesto.
La conclusión general a la
que arriba Skar es por lo demás contundente:
profunda a gran parte de los modelos expuestos en estas páginas: quiénes son, exac-
tamente, aquellos que nos aman?: Una institución como el ayllu incaico y el
ayllu indigena contemporäneo, aunque son
fenómenos con el mismo nombre, pueden realizar en sí un fenómeno totalmente
Zuidema insistía sobre un esquema dual para la organización social andina, mientras que diferente
de organización social. (Skar 1997
Isbell mantenía que el ayllu consistiría de "aquellos que nos aman". En parte, llegué a [1988): 121)
compartir tanto la interpretación de Zuidema como la de sbell, pero descubrí que ni el
El libro de Skar constituye uno de los últimos esfuerzos
dualismo ni el "ethos" podian por sí solos proveermos con una comprensión de la compo- mayores por comprender
las dinámicas del parentesco y
sición de los grupos de ayllus. (Skar 1997 [1988]: 19) organización social (antes y después de ese hito histórico
que fue la Reforma Agraria de 1969) en los Andes peruanos en visperas de la
en la sierra de Sendero Luminoso. Las
irrupción
Inspirado por las ideas sobre el proceso de constitución y diferenciación étnica páginas dedicadas por el autor al impacto de
desplegadas por el mejor conocido de los antropólogos noruegos (Barth 1976 [1969), este movimiento en Matapuquio resultan aleccionadoras desde las
perspectivas
de la
historia intelectual y la historia de las ideas: el silencio en el que cayeron los estudios
sobre parentesco y organización social en el Perú durante la década
siguiente noO
A diferencia del
conjunto de autores antes citados, Rasnake no vincula en su libro el ayilu parece fortuito.
parentesco, Sino con los mecanismos que posibilitan el COn
planteos pueden ser comparados con los explotación
ünico sentido, sus
acceso y del territorio. En esu
etnografia. expuestos por Caparó en su prop 42
Aunque hemos evitado aqui este tema, el parenteseco simbólico o compadrazgo ocupa un lugar
Para un desarrollo de este modelo véase Ossio Acuña Tundamental en la mayor parte de las etnogratias mencionadas en estas páginas. El mejor balance
(1996). al respecto sigue siendo el de Ossio Acuña (1981).
8/ ESTUDIOS DE PARENTESCOY
PABLO F.SENDON
ORGANIZACIÓN SOCIAL EN LOS ANDES 97
190

unilineal:
Por su parte, Custred también vincula la formación de líneas de descendencia
descendencia
de grupos de
c. Persistencia
sociedades pastoriles agnaticias con el acceso a extensiones territoriales definidas. Es por lo demás sugerente
el c a s o de las que esto ocurra en un contexto específico:
Lambert reparó en la existen-
colectivo de 1977, Bernd
En su introducción al volumen al hacerlo subrayó ciertas De los más o menos doce grupos de la comunidad sólo dos están constituidos
casas en
los Andes, pero
cia de grupos de descendencia unilineal
en por
de las áreas que habitan: familias nucleares que pertenecen a dos
más líneas diferentes. Todos los otros consisten
o
características propias
ecológicas generales en familias nucleares relacionadas
agnáticamente. Esta es otra cxpresión del patrón general
los grupos de descen- de predominio masculino indicado aquí mediante el
su vez dar lugar a principio de la virilocalidad [...] Nos
...] Grupos de hermanos persistentes pueden
a

que por lo general


referimos a estos grupos como "cuasi-linajes" no solo por esta
dencia cognaticios mencionados anteriormente. Desde el momento en
preferencia masculina sino
Sus hermanos, ningún también (1) por la propiedad conjunta [de parte de la tierra] y (2) por la afirmación de
dividen sus lealtades entre sus esposoS y que
sesupone que los adultos la tierra es controlada en virtud de la descendencia y por lo tanto heredada de un ancestro
en la mayoria de las sociedades
bilaterales [...) Pero es solo
conjunto de vinculos predomina común. Incluso más, hemos encontrado que estos grupos
en u n a s pocas comunidades-aquellas que mayoritariamente
dependen del pastoreo-en corporados están formados de
las que los vínculos de hermanos se convierten en las bases para la formación de grupos hasta tres generaciones, con los hermanos y primos de Ego y con su
padre y tíos paternos
también su abuelo como miembro retirado
solidarios [...] Una vez que los hermanos han comenzado a formar sus propias familias como miembros activos de él posiblemente,
y,
[...]Adiferencia de los linajes, sin embargo, tales grupos ocurren cuando existe escascz
[households), la autoridad del hermano mayor tiende a desaparecer (las excepciones son
las comunidades pastoriles donde los hermanos continúan manteniendo
la propiedad en de tierra de otro modo, la tierra es dividida entre las familias [households] que los cons-
comun) [...] Grupos de familias organizados bajo una autoridad centralizada también tituyen. (Custred 1977: 130-131)
son más eficientes que las familias [households] aisladas en administrar las actividades

pastoriles y, especialmente, la compleja división del trabajo requerida para llevar adelante Los estudios de parentesco y organización social entre poblaciones pastoriles
Todas estas condiciones se cumplen en
la integración de los ciclos agrícola-pastoriles. los
ocupan una proporción relativamente menor en la literatura con respecto a los estu-
las comunidades pastoriles ubicadas en las elevaciones más altas de Andes centrales dios realizados entre poblaciones agrícolas o agricolas-pastoriles. La presencia de una
y del sur, ali donde en realidad se encuentra tales grupos localizados de desccendencia.
(Lambert 1977:3, 11 y 13) organización parental de tipo unilineal, generalizable en la gran mayoría de estudios
dedicados a sociedades pastoriles de otros lugares del mundo (Khazanov 1994 [1983])
Entre los análisis concentrados en el problema de la formación de grupos de acaso también pueda serlo en el caso de los grupos de pastores de los Andes.4 EI
descendencia de carácter unilineal con cierta perdurabilidad en el tiempo en contextos fenómeno de la agnación en los Andes no parece restringirse a poblaciones dedicadas
bilaterales, tienen mayor relieve aquellos relacionados con sociedades pastoriles. Uno exclusivamente a la actividad pastoril. La antropóloga británica Olivia Harris, en
de ellos es el ensayo de Félix Palacios Ríos sobre la comunidad aymara de Chichillapi relación con el ayllu Laymi del norte de Potosí (que combina agricultura y pastoreo),
(distrito de Santa Rosa de
la
Juli, Chucuito, Puno) y otro el de de Glynn Custred sobre se pronuncia de modo elocuente al respecto:

comunidad chumbivilcana
una pauta de
de Allcavitoria (Cusco). Félix Palacios logra determinar
organización social de carácter unilineal a partir de la descripción puntual
de un aspecto de la organización de la actividad económica del
Mientras que la linealidad no es enfatizada entre los laymis, la
"bilateralidad' de sus
acceso a los bofedales, tierras
pueblo estudiado: el reglas de parentesco se ve en realidad sesgada hacia fomas de descendencia y prácticas
irrigadas para alimentar al ganado0 de residencia masculinas. La tierra es controlada en grandes unidades por unas pocas
personas que asignan parcelas a sus agnados. La mayoría
de los laymis tiene acceso a
La caracteristica social más
importante asociada a los bofedales la constituye el hecno la tierra a través de vinculos agnaticios y consecuentemente forma un grupo corporado
de que el acceso al bofedal está limitado a
los parientes matrimonio es usualmente virilocal, a
consanguíneos patrilineale. agnaticio en ciertos contextos. Como resultado el
Esta caracteristica,
de grupos
asociada a un patrón de residencia
patrilocal produce la localizacion
agnáticos cuyos terrenos están identificados con una familia o
conocido. (Palacios Rios 1988: grupo 1amina
187)3
características en nuestra investigación
H e m o s encontrado un tipo de agrupamiento social de estas
sobre la población de pastores de Phinaya (distrito de Pitumarca, provincia de Canchis, Cusco)
43
Véase también Palacios Ríos
(1977). (Sendón 2005). Véase también Sendón (2008).
PABLO F. SENDON
8/ESTUDIOS DE PARENTESCO Y ORGANIZACIÓN SOCIAL EN LOS ANDES
398 399

ausencia de herederos masculinos. Por lo te

que una mujer


heredase[tieras en tanto, y las redessociales en el contexto de la migración del campo a la ciudad. Mientras
de parentesco están basadas en princini que
menos
relaciones
formales las Irene Silverblatt (1987) publicó un libro dedicado a exami
mientras que en términos la relación entre jerar
importancia en el nivel
cognáticos, en la práctica los principios agnaticos
de
son
mayor quía política y la ideología del género en la sociedad incaica y colonial, Jürgen Golte
que exista un nucleo de hombres relacionad.
local. En cualquier caserio es muy probable y Norma Adams (1987) dieron a conocer los resultados de sus investigaciones acerca
entre si principalmentea travée
foráneas, esten relacionadas
agnáticamente cuyas mujeres, de la comprensión de la incidencia del pasado rural en el proceso de urbanización de
mediación de sus maridos. (Harmis 2000 [1978]: 170)
de la
la Gran Lima. Ambas líneas de investigación inauguraron una serie de debates que
continúan en la actualidad y que han sido objeto de los balances corespondientes,
4. HACIA EL PRESENTE por lo que aquí nos limitamos a mencionarlas(véase Arnold 1997, Oliart 2000, Golte
2000 y 2001).
La última obra dedicada a descifrar las tramas del parentesco en las poblaciones rura- Las nuevas direcciones que fueron tomando los estudios de parentesco andino
les andinas es del año 1998 y constituye uno de los dos volúmenes que, en conjunto, e n consonancia con otras latitudes plasmadas en más de una oportunidad en el
llevan por título "Parentesco y género en los Andes" -ambos resultado de la con- volumen en cuestión, parecen considerar que el hecho de existir es prueba suficiente
ferencia sobre el tema llevada a cabo en la Universidad de St. Andrews (Escocia) en de la caducidad de un paradigma anterior:
1993. Podria decirse que esta obra es a los estudios contemporáneos lo que hace tres
décadas fue el libro sobre parentescoy matrimonio al que nos hemos estado refiriendo En general, había un descontento general con las teorías antropológicas de la descendencia,
una y otra vez en estas páginas. El título mismo de la conferencia informa acerca de a favor de las teorías de la alianza, aunque éstas también ya recibieron sus criticas [..]
Otra tendencia general fue el rechazo de los modelos teóricos formales y estáticos
cierto redireccionamiento hacia otras áreas de investigación que durante décadas no
la realidad (por ejemplo, los modelos "estructuralistas" y "funcionalistas"), en favor de
fueron contempladas. Si a esto se agrega el hecho de que el volumen dedicado a los
modelos más dinámicos, basados en los procesos y en las prácticas socioculturales. Otro
estudios de género fue publicado un año antes que su homólogo (Amold (comp.) 1997,
aspecto de la nueva tendencia fue la inclusión de la cultura material en el conjunto de
1998), lo sugerido deviene explicito. La autora de uno de los ensayos que conforman procesos y prácticas socioculturales. Otro fue la ampliación de los conceptos de familia
el segundo volumen, al criticar el articulo de Lambert el
en torno de la bilateralidad
y correspondiente consenso nuclear y de hogar, para incluir sus múltiples elementos y los procesos de cambio a través
que caracterizó casi dos décadas de estudios andinos, se del tiempo en el llamado "ciclo doméstico". De igual modo se comenzaron a repensar las
pronuncia de manera contundente: nociones de la persona para incluir los múltiples elementos de la personalidad, y ver cómo
éstos cambian a través del ciclo de la vida (y de la muerte). Otro aspecto de esta misma
Más bien, actualmente se reconoce la tendencia fue el cuestionamiento de los modelos "éticos" de los antropólogos, a favor de
bilateralidad como una dimensión clave en
la los modelos "émicos" de la gente del lugar, para entender con más precisión
comprensión del parentesco como algo multifacético y esencialmente ilimitado |Nota al estos mismos
pie La posición feminista critica sobre el género es procesos y prácticas. Además, no fue posible criticar los modelos teóricos desarrollados
para mí una contribución importante
para este desarrollo. Por supuesto, es notable
que el simposio en el que se basa este I1bro por los antropólogos sin criticar a fondo las mismas categorías de estudio que ellos han
haya sido titulado Parentesco y Género en Los enfocado, ya sea el "parentesco" o el "género". (Amold 1997: 13-14)
Andes, a diferencia del título anterior,
Parentescoy Matrimonio, que seguramente aludía a nuestra
por la teoría de la alianza. (Skar 1998: preocupación de entonces
100) En muchos casos (no en todos) pareciera que el por la
lenguaje desarrollado
a lo largo de los años resultó
"an-
tropología parentesco" (si
del se nos permite la expresión)
No es éste el
lugar para aventurar una apreciación de los a autoras como Denise Arnold demasiado restrictivo y aun mutilante para
descubrir la
este pasaje.
Nos interesa señalar la supuestos contenidos e
apertura del campo de los estudios de
hacia otros ámbitos de
investigación que a lo parentesco
protagonismo insoslayable. Si de fechas se trata,largo de los años fueron ganando
tal vez 1987
un fundamentado en
adecuada. En dicho año se pueda ser una
reerena Un ejemplo elocuente de este tipo de cuestionamiento, esta vez pormenorizado y ni traducida al
publicaron dos obras en las que el detallado estudio de caso, es la tesis doctoral de la misma
autora-ni publicada
ramienta para analizar temáticas no parentesco sirvió de ne un
castellano-dedicada a las prácticas matrilineales en un escenario patrilineal
tal y como se mani-
contempladas anteriormente tales como el genci
fiestan en el aylu Qaqachaka del norte de Potosí (Amold 1988).
PABLO F. SENDÓN 8/ ESTUDIOS DE PARENTESCO Y ORGANIZACIÓN
SOCIAL EN LOS ANDES 401
de sus posibilidades. Por ello
dimensión parental de la vida social en toda la riqueza
recurieron abultadamente a otras disciplinas (tales como la psicología, los estudios BIBLIOGRAFÍA
de género, la teoría y critica literarias, la lingüistica, el analisis del discursoe incluso
ALBÓ, Xavier
los "estudios culturales"), donde recabaron herramientas que les permitieran penetrar 1972
Esposos, suegros y
padrinos entre los aymaras. La Paz: Centro de
en aquella dimensión sin ningún tipo de prejuicio ("ideológico" o "científico"): ción y Promoción del
Campesinado (CIPCA). Investiga-
AGuILAR, Leónidas
Las implicaciones más amplias de estos nuevos estudios han sido las de poner en duda las 1925 "Los ayllus de San Sebastián".
Revista Universitaria 48: 21-31.
anteriores categorias y marbetes de los estudios clásicos del parentesco. (Amold 1998: 19) ARNOLD, Denise (comp.)
1997 Más allá del silencio.
Tampoco es éste el lugar para realizar un juicio acerca de este tipo de considera-
Las fronteras de género en los Andes. La Paz: Centre for
Indigenous American Studies Exchange
ciones, propias de la critica epistemológica de una actividad cientifica que es, como Aymara (LCA). (CIASE)-Instituto de Lengua y Cultura
también lo es la critica, pasible de ser contextualizada históricamente. A modo de 1998 Gente de carne y hueso. Las tramas del
for Indigenous American Studies parentesco
en los Andes. La Paz:
conclusión importa mencionar tres cosas. En primer lugar, muchas de las innovaciones tre Cen
que se señalan como prerrogativas de los últimos años de investigación pueden hallarse, Cultura Aymara (ILCA).
Exchange (CIASE)-Instituto de Lengua y

con anterioridad, en muchos de los trabajos que hemos mencionado en estas ARNOLD, Denise
páginas.46
En lugar, todos los estudios de parentesco y organización social en los Andes 1988 Matrilineal Practice in a Patrilineal
segundo
remiten al desarrollo teórico de los estudios de parentesco en antropología en general.
Setting: Rituals and Metaphors ofKinship
in an Andean Ayllu. Ph. D. Dissertation.
Londres: University of London.
Si se a estos, poco se apreciará de aquellos (y
desconoce poco se entenderá a las criticas 1997 "Introducción". En: Denise Armold (comp.), pp. 13-52.
contemporáneas, tampoco ellas exentas de un firme "punto de vista"). Mucho menos 1998 "Introducción. De 'Castas' a Kastas: Enfoques hacia el
se abrirá la posibilidad de desarrollar una
perspectiva de análisis "autóctona", vía de D. Armold parentesco andino". En:
(comp.), pp. 15-62.
escape de muchos de los atolladeros a los que llevan los debates teóricos. De todos
BANDELIER, Adolph
modos, y en tercer lugar, los cien años de estudio casi constante del parentesco en los 1910 The Islands of Titicaca and Koati. Nueva York: The
Andes resultan de por sí un signo positivo en esta dirección. Más allá de Hispanic Society of America.
algún que otro BARTH, Fredrik (comp.)
olvido momentáneo, " de los consecuentes debates de las afiliaciones
y intelectuales, 1976 Los grupos éinicos y sus
fronteras. México: Fondo de Cultura Económica
la calidad del corpus acumulado a lo
largo del tiempo (del que aquí apenas pudimos (FCE). [1969]
reseñar una breve pate) convierte en
superflua una distinción tal como la de estudios BASTIEN, Joseph, W.
"clásicos"' y "no-clásicos". 1978 "Marriage and Exchange in the Andes: How Weddings Symbolize Exchange
between Communities who Live on Different Levels of Kaata, a Mountain in
the Bolivian Andes". Actes du XLIle Congrès International des Amricanistes,
Paris-1976, pp. 149-164
BAUDIN, Louis
Baste mencionar, y solo a modo de
1953 El imperio socialista de los incas. Santiago de Chile: Empresa Editora Zig-
fue empleado por Albó en 1972
ejemplo, que el concepto de "ciclo de desarrollo domestiCO Zag. [1928]
para interpretar el funcionamiento de la
familia
subraya la dimensión de las prácticas aymara
asimismo, etnografia de Skar en la que se
la y
qu BELAUNDE, Victor Andres
je de análisis no aboga por un
rechazo de las
perspectivas
sociales co 1908 El Peri antiguo y los modernos sociólogos. (introducción a un ensayo de so-
lrabajos, desde los pioneros de Cunow, "funcionalistas" "estructuralistas
Seria dificil encontrar o
ciologia juridicaperuana). Lima: Imprenta y Libreria de San Pedro.
atención que prestan a lo Armold que debamos juzgar deficicnles en
que llama "cultura material". BoLTON, Ralph y Charlene BoLroN
Hacia 1942, Jorge Gabino Breña
cusqueños de
deploraba que las obras de autores como Cosio, de otros autores 1975 Conflictos en la familia andina. Cuzco: Centro de Estudios Andinos.
su
generación, durmieran cl sueño de los y
au
anaqueles (Breña 1942: 89).

También podría gustarte