Está en la página 1de 5

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria


Ministerio del Poder Popular de Economía, Finanzas y Comercio Exterior
Escuela Nacional de Administración y Hacienda Pública-IUT
Semestre III-Sección “A”
Turno: Matutino
Unidad Curricular: Economía II

Ensayo
Encaje Legal

Prof.: Alfredo Rojas Ojeda Estudiante:


Daimar Rivero
CI.29.868.677
Correo: Daimaralexandra@gmail.com

Caracas, 27 de Marzo del 2022.


Ensayo
Encaje Legal
El encaje legal se puede definir como un instrumento de la política monetaria el mismo
tiene como objeto controlar la liquidez del mercado monetario, estableciendo la
obligación a las instituciones financieras de mantener dichos fondos inmovilizados en
los bancos centrales. El uso del encaje legal como política monetaria viene dado por la
necesidad de absorber los excedentes de liquidez presentes en el mercado de dinero
con el fin de suavizar las perturbaciones que se produzcan.

El encaje legal es una medida, mediante la cual el banco central sustrae una parte de
los recursos depositados por las personas y empresas en los bancos particulares, en
una cuantía determinada por el coeficiente de encaje. Desde el punto de vista contable,
estos recursos, usualmente, aparecen bajo las denominaciones de reservas bancarias
legales, reservas bancarias requeridas o reservas bancarias obligatorias en la cual se
registran del lado del activo en la cuenta de disponibilidades del balance general de los
bancos. Para el banco central, las reservas bancarias obligatorias constituyen un
pasivo frente a otras sociedades de depósitos; su registro se encuentra en el lado de
los usos de la base monetaria en la partida de “Depósitos de las sociedades
monetarias de depósito”

Sus objetivos son un instrumento para garantizar a los depositantes la disponibilidad de


sus recursos, en la cual a través del coeficiente de reserva se establece con el fin de
asegurar el buen funcionamiento del sistema bancario, evitando la falta de liquidez de
los bancos.

Con el propósito de garantizar que los bancos tengan los fondos necesarios para
satisfacer las necesidades de sus depositantes ante cualquier caída en su liquidez, las
instituciones bancarias tiene la obligación de mantener una fracción de sus depósitos a
manera de reserva en el Banco Central, en un marco global las instituciones financieras
deben tener disponibles en efectivo para su adecuada operatividad aproximadamente
el veinticinco por ciento (25%) del activo, a fin de cubrir el encaje legal y la tesorería
para afrontar el manejo de los fondos diarios requeridos por parte de la clientela, de
esta manera el BCV en su facultad de contraer o expandir el encaje legal logra
mantener un sistema bancario sano, fuerte y competitivo.

El encaje legal fijado por el Banco Central de Venezuela para el sistema financiero
venezolano, está conformado por la Banca Universal, Banca Comercial, Banca de
Inversión, Banca Hipotecaria, Arrendadoras Financieras, Entidades de Ahorro y
Préstamo, Fondos de mercado monetario y Bancos de desarrollo.

Los bancos y demás instituciones bancarias deberán mantener el encaje que determine
el Banco Central de Venezuela en función de su política monetaria, dicho encaje será
constituido por moneda de curso legal, salvo a que se trate del encaje por obligaciones
en moneda extranjera, en el cual deberá estar constituido por el tipo de moneda
aprobada por el Banco Central de Venezuela, la porción de encaje depositada en el
banco central deberá ser remunerada por razones de política monetaria y financiera, en
los términos y condiciones que tal afecto, establezca el BCV, en la misma establecerá
la tasa de interés que deberán pagar los bancos e instituciones financieras por el monto
no cubierto por dicho encaje.

A mediados del 2021 el BCV redujo de 93 a 85% el encaje legal para las obligaciones
netas en moneda nacional y mantiene en 31% el encaje para las captaciones en
divisas extranjeras, en la misma rebaja de 8 puntos porcentuales en el volumen de los
depósitos que los bancos deben congelar en el ente emisor significará un importante
alivio a la situación compleja de liquidez que padece la banca, aún la exigencia sigue
siendo muy elevada en comparación con los estándares internacionales, y continúa
limitando una expansión sólida del crédito.

El BCV establece como mecanismo o medio a través del cual las Instituciones
Bancarias enviarán la información para la determinación del encaje, el Portal “Sistema
de Integración con Entes Externos” (SINEX), el cual permite el envío de información en
línea dentro del horario establecido. A diario el BCV informa a las Instituciones
Bancarias la posición de encaje que deberán constituir en su cuenta de depósito,
durante los días hábiles restantes a la recepción de la información respectiva; la cual se
deberá enviar por los medios electrónicos que éste disponga, en un plazo que no
supere las 4:00 pm del segundo día hábil bancario de cada semana.
El Banco Central de Venezuela establece una cámara de compensación electrónica, el
cual es un sistema automatizado de cobertura nacional que permite a las Instituciones
Bancarias Participantes (IBP) saldar las obligaciones recíprocas adquiridas entre sí,
como consecuencia del intercambio de operaciones a través de medios electrónicos. La
Cámara de Compensación Electrónica (CCE) realiza los movimientos de cargos o
abonos, según los saldos resultantes, y minimiza los traslados de efectivo debido a que
la liquidación se efectúa mediante la cuenta que cada IBP mantiene en el Banco
Central de Venezuela, en donde provee a las IBP los elementos necesarios para los
servicios de compensación de cheques y otros medios de pago. Tiene la
responsabilidad de brindar el soporte técnico y funcional a las entidades bancarias que
participan en la Cámara a efectos de que el proceso sea eficiente, seguro, transparente
y oportuno, su actuación respalda la labor del Instituto en materia de política monetaria.

Las instituciones que no se encuentren en una cámara de compensación tienen el


riesgo de no entrar en cobertura nacional, es decir no tienen el acceso a las
instituciones bancarias, no pueden saldar sus obligaciones reciprocas adquiridas y en
la misma no tienen la facilidad de intercambiar operaciones por medios electrónicos

El encaje legal es una de las herramientas más importantes para el funcionamiento de


la política monetaria de la nación, en la cual toda la responsabilidad de que el encaje
legal ofrezca un buen funcionamiento de sus obligaciones recaen al ente rector que es
el Banco Central de Venezuela, el mismo debe velar que las instituciones bancarias y
financieras del Estado cumplan con el buen funcionamiento del encaje legal, y los
mismos tengan la facilidad de ofrecer a los depositantes la disponibilidad de sus
recursos a través de un buen funcionamiento del sistema bancario.
Referencias Bibliográficas

Bello, U. C. (9 de julio de 2009). Importancia del Encaje legal como Intrumento de la politica Monetaria.
Obtenido de http://biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR7371.pdf

delgado, E. (15 de fabrero de 2015). ¿Qué es el encaje legal y cuál es su utilidad e impacto? Obtenido de
https://eldinero.com.do/9122/que-es-el-encaje-legal-y-cual-es-su-utilidad-e-impacto/

Negocios, B. y. (21 de enero de 2021). Gaceta Oficial | BCV reduce a 85% encaje legal bancario y deja en
31% el de los depósitos en divisas. Obtenido de https://www.bancaynegocios.com/bcv-reduce-a-
85-encaje-legal-bancario-para-captaciones-en-bolivares/

punto, E. c. (20 de mayo de 2019). Que es el encaje legal y sus afectos a la economia . Obtenido de
https://contrapunto.com/economia/que-es-el-encaje-legal-y-cuales-son-sus-efectos-en-la-
economia-nacional/

Romero, M. A. (2 de noviembre de 2020). Encaje legal en venezuela. Obtenido de


https://economia.ucab.edu.ve/notas-didacticas-sobre-el-encaje-legal-en-venezuela-por-maria-
antonia-moreno/#:~:text=El%20encaje%20legal%20es%20una,por%20el%20coeficiente%20de
%20encaje.

Venezuela, B. C. (noviembre de 2011). INSTRUCTIVO DE ENCAJE LEGAL PARA EL USUARIO EXTERNO.


Obtenido de http://www.bcv.org.ve/system/files/documentos/manualsel.pdf

Venezuela, B. C. (2018). Cámara de Compensación Electrónica (CCE). Obtenido de


http://www.bcv.org.ve/sistema-de-pagos/nacionales/camara-de-compensacion-electronica-cce

También podría gustarte