Está en la página 1de 102

PLAN DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD

SUBPROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL

TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCION

1. GESTION ADMINISTRATIVA BÁSICA

2. DIAGNOSTICO DE CONDICIONES DE TRABAJO


2.1. Metodología de identificación de peligros, evaluación y control de riesgos. FR-
SA-22 IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y VALORACIÓN DE RIESGO)
2.2. Panorama de factores de riesgo. (FR-SA-21 MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE
PELIGROS Y VALORACIÓN DEL RIESGO CONTRATO)

3. GESTIÓN PARA EL TALENTO HUMANO

3.1. Inducción, Concientización y Entrenamiento.


3.1.1. Contenido de la inducción.
3.1.2. Temas de capacitación a impartir y población objeto.
3.1.3. Temas de entrenamiento: Dirigido a la brigada de emergencia.
3.1.4. Mecanismo de evaluación al asistente y al facilitador.
3.2. Comunicación y Divulgación
3.2.1. Política de Seguridad y Salud Ocupacional, Reglamento de Higiene y
Seguridad Industrial.
3.3. Actividades de bienestar social.

4. PROCESOS OPERATIVOS BÁSICOS

4.1. SUBPROGRAMA DE MEDICINA DEL TRABAJO


4.1.1. Procedimiento de evaluación médico ocupacional.
4.1.2. Matriz de exámenes médico ocupacionales por cargo.
4.1.3. Estadística de ausentismo laboral.
4.1.4. Procedimiento de reubicación laboral

4.2. SUBPROGRAMA DE MEDICINA PREVENTIVA


4.2.1. Diagnóstico de condiciones de salud.
4.2.2. Relación de actividades de promoción y prevención en salud.
4.2.3. Presentación del programa de vigilancia epidemiológica

4.3. SUBPROGRAMA DE HIGIENE INDUSTRIAL


Plan
4.3.1.de Seguridad
Mediciones Industrial
ocupacionales cuando y Salud Ocupacional
4.3.2. Saneamiento básico.
4.3.3. Programa de orden y aseo.
TABLA DEy CONTENIDO
4.3.4. Manejo de sustancias químicas anexar hojas de seguridad.
INTRODUCCION
4.4. SUBPROGRAMA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL
1. GESTION ADMINISTRATIVA BÁSICA

2. DIAGNOSTICO DE CONDICIONES DE TRABAJO


PLAN DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD
SUBPROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL

TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCION

1. GESTION ADMINISTRATIVA BÁSICA

2. DIAGNOSTICO DE CONDICIONES DE TRABAJO


2.1. Metodología de identificación de peligros, evaluación y control de riesgos. FR-
SA-22 IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y VALORACIÓN DE RIESGO)
2.2. Panorama de factores de riesgo. (FR-SA-21 MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE
PELIGROS Y VALORACIÓN DEL RIESGO CONTRATO)

3. GESTIÓN PARA EL TALENTO HUMANO

3.1. Inducción, Concientización y Entrenamiento.


3.1.1. Contenido de la inducción.
3.1.2. Temas de capacitación a impartir y población objeto.
3.1.3. Temas de entrenamiento: Dirigido a la brigada de emergencia.
3.1.4. Mecanismo de evaluación al asistente y al facilitador.
3.2. Comunicación y Divulgación
3.2.1. Política de Seguridad y Salud Ocupacional, Reglamento de Higiene y
Seguridad Industrial.
3.3. Actividades de bienestar social.

4. PROCESOS OPERATIVOS BÁSICOS

4.1. SUBPROGRAMA DE MEDICINA DEL TRABAJO


4.1.1. Procedimiento de evaluación médico ocupacional.
4.1.2. Matriz de exámenes médico ocupacionales por cargo.
4.1.3. Estadística de ausentismo laboral.
4.1.4. Procedimiento de reubicación laboral

4.2. SUBPROGRAMA DE MEDICINA PREVENTIVA


4.2.1. Diagnóstico de condiciones de salud.
4.2.2. Relación de actividades de promoción y prevención en salud.
4.2.3. Presentación del programa de vigilancia epidemiológica

4.3. SUBPROGRAMA
2.1. Metodología DE HIGIENE
de identificación INDUSTRIAL
de peligros, evaluación y control de riesgos. FR-SA-22
4.3.1. Mediciones ocupacionales cuando
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y VALORACIÓN DE RIESGO)
4.3.2. Saneamiento
2.2. Panorama básico. de riesgo. (FR-SA-21 MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE
de factores
4.3.3. Programa
PELIGROSde orden y aseo.DEL RIESGO CONTRATO)
Y VALORACIÓN
4.3.4. Manejo de sustancias químicas y anexar hojas de seguridad.
3. GESTIÓN PARA EL TALENTO HUMANO
4.4. SUBPROGRAMA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL
3.1. Inducción, Concientización y Entrenamiento.
3.1.1. Contenido de la inducción.
3.1.2. Temas de capacitación a impartir y población objeto.
3.1.3. Temas de entrenamiento: Dirigido a la brigada de emergencia.
3.1.4. Mecanismo de evaluación al asistente y al facilitador.
PLAN DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD
SUBPROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL

TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCION

1. GESTION ADMINISTRATIVA BÁSICA

2. DIAGNOSTICO DE CONDICIONES DE TRABAJO


2.1. Metodología de identificación de peligros, evaluación y control de riesgos. FR-
SA-22 IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y VALORACIÓN DE RIESGO)
2.2. Panorama de factores de riesgo. (FR-SA-21 MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE
PELIGROS Y VALORACIÓN DEL RIESGO CONTRATO)

3. GESTIÓN PARA EL TALENTO HUMANO

3.1. Inducción, Concientización y Entrenamiento.


3.1.1. Contenido de la inducción.
3.1.2. Temas de capacitación a impartir y población objeto.
3.1.3. Temas de entrenamiento: Dirigido a la brigada de emergencia.
3.1.4. Mecanismo de evaluación al asistente y al facilitador.
3.2. Comunicación y Divulgación
3.2.1. Política de Seguridad y Salud Ocupacional, Reglamento de Higiene y
Seguridad Industrial.
3.3. Actividades de bienestar social.

4. PROCESOS OPERATIVOS BÁSICOS

4.1. SUBPROGRAMA DE MEDICINA DEL TRABAJO


4.1.1. Procedimiento de evaluación médico ocupacional.
4.1.2. Matriz de exámenes médico ocupacionales por cargo.
4.1.3. Estadística de ausentismo laboral.
4.1.4. Procedimiento de reubicación laboral

4.2. SUBPROGRAMA DE MEDICINA PREVENTIVA


4.2.1. Diagnóstico de condiciones de salud.
4.2.2. Relación de actividades de promoción y prevención en salud.
4.2.3. Presentación del programa de vigilancia epidemiológica

4.3.
3.2. SUBPROGRAMA DE HIGIENE INDUSTRIAL
Comunicación y Divulgación
4.3.1. Mediciones ocupacionales
3.2.1. Política de Seguridad y Salud cuando
Ocupacional, Reglamento de Higiene y Seguridad
4.3.2. Saneamiento
Industrial. básico.
4.3.3.
3.3. Programa
Actividadesde
deorden y aseo.
bienestar social.
4.3.4. Manejo de sustancias químicas y anexar hojas de seguridad.
4. PROCESOS
4.4. OPERATIVOS
SUBPROGRAMA BÁSICOS
DE SEGURIDAD INDUSTRIAL
4.1. SUBPROGRAMA DE MEDICINA DEL TRABAJO
4.1.1. Procedimiento de evaluación médico ocupacional.
4.1.2. Matriz de exámenes médico ocupacionales por cargo.
4.1.3. Estadística de ausentismo laboral.
PLAN DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD
SUBPROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL

TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCION

1. GESTION ADMINISTRATIVA BÁSICA

2. DIAGNOSTICO DE CONDICIONES DE TRABAJO


2.1. Metodología de identificación de peligros, evaluación y control de riesgos. FR-
SA-22 IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y VALORACIÓN DE RIESGO)
2.2. Panorama de factores de riesgo. (FR-SA-21 MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE
PELIGROS Y VALORACIÓN DEL RIESGO CONTRATO)

3. GESTIÓN PARA EL TALENTO HUMANO

3.1. Inducción, Concientización y Entrenamiento.


3.1.1. Contenido de la inducción.
3.1.2. Temas de capacitación a impartir y población objeto.
3.1.3. Temas de entrenamiento: Dirigido a la brigada de emergencia.
3.1.4. Mecanismo de evaluación al asistente y al facilitador.
3.2. Comunicación y Divulgación
3.2.1. Política de Seguridad y Salud Ocupacional, Reglamento de Higiene y
Seguridad Industrial.
3.3. Actividades de bienestar social.

4. PROCESOS OPERATIVOS BÁSICOS

4.1. SUBPROGRAMA DE MEDICINA DEL TRABAJO


4.1.1. Procedimiento de evaluación médico ocupacional.
4.1.2. Matriz de exámenes médico ocupacionales por cargo.
4.1.3. Estadística de ausentismo laboral.
4.1.4. Procedimiento de reubicación laboral

4.2. SUBPROGRAMA DE MEDICINA PREVENTIVA


4.2.1. Diagnóstico de condiciones de salud.
4.2.2. Relación de actividades de promoción y prevención en salud.
4.2.3. Presentación del programa de vigilancia epidemiológica

4.3.
4.1.4. SUBPROGRAMA DE HIGIENE
Procedimiento de reubicación INDUSTRIAL
laboral
4.3.1. Mediciones ocupacionales cuando
4.3.2. SaneamientoDE
4.2. SUBPROGRAMA básico.
MEDICINA PREVENTIVA
4.3.3. Programade
4.2.1. Diagnóstico decondiciones
orden y aseo.
de salud.
4.2.2. Relación
4.3.4. Manejode deactividades
sustanciasdequímicas
promoción y prevención
y anexar hojasen
desalud.
seguridad.
4.2.3. Presentación del programa de vigilancia epidemiológica
4.4. SUBPROGRAMA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL
4.3. SUBPROGRAMA DE HIGIENE INDUSTRIAL
4.3.1. Mediciones ocupacionales cuando
4.3.2. Saneamiento básico.
4.3.3. Programa de orden y aseo.
4.3.4. Manejo de sustancias químicas y anexar hojas de seguridad.
PLAN DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD
SUBPROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL

TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCION

1. GESTION ADMINISTRATIVA BÁSICA

2. DIAGNOSTICO DE CONDICIONES DE TRABAJO


2.1. Metodología de identificación de peligros, evaluación y control de riesgos. FR-
SA-22 IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y VALORACIÓN DE RIESGO)
2.2. Panorama de factores de riesgo. (FR-SA-21 MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE
PELIGROS Y VALORACIÓN DEL RIESGO CONTRATO)

3. GESTIÓN PARA EL TALENTO HUMANO

3.1. Inducción, Concientización y Entrenamiento.


3.1.1. Contenido de la inducción.
3.1.2. Temas de capacitación a impartir y población objeto.
3.1.3. Temas de entrenamiento: Dirigido a la brigada de emergencia.
3.1.4. Mecanismo de evaluación al asistente y al facilitador.
3.2. Comunicación y Divulgación
3.2.1. Política de Seguridad y Salud Ocupacional, Reglamento de Higiene y
Seguridad Industrial.
3.3. Actividades de bienestar social.

4. PROCESOS OPERATIVOS BÁSICOS

4.1. SUBPROGRAMA DE MEDICINA DEL TRABAJO


4.1.1. Procedimiento de evaluación médico ocupacional.
4.1.2. Matriz de exámenes médico ocupacionales por cargo.
4.1.3. Estadística de ausentismo laboral.
4.1.4. Procedimiento de reubicación laboral

4.2. SUBPROGRAMA DE MEDICINA PREVENTIVA


4.2.1. Diagnóstico de condiciones de salud.
4.2.2. Relación de actividades de promoción y prevención en salud.
4.2.3. Presentación del programa de vigilancia epidemiológica

4.3. SUBPROGRAMA DE HIGIENE INDUSTRIAL


4.3.1.
4.4. Mediciones ocupacionales
SUBPROGRAMA DE SEGURIDAD cuando
INDUSTRIAL
4.3.2.
4.4.1. Saneamiento básico.
Matriz de elementos de protección personal.
4.3.3.
4.4.2. Programa de orden
Procedimientos y aseo.
seguros
4.4.2.1 Procedimiento
4.3.4. Seguro enquímicas
Manejo de sustancias trabajo enyexcavaciones
anexar hojasprofundas.
de seguridad.
4.4.3. Sistema de permisos de trabajo.
4.4.4. SUBPROGRAMA
4.4. Procedimiento de DE
reporte e investigación
SEGURIDAD de accidentes de trabajo.
INDUSTRIAL
4.4.5. Maquinaria y equipo.
4.4.5.1. Cerificado de condiciones óptimas tecnomecánicas.
4.4.5.2. Hoja de vida de la maquinaria y equipo actualizada.
4.4.5.3. Programa de intervalo de mantenimiento.
4.4.5.4. Procedimiento de traslado de maquinaría y equipo.
PLAN DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD
SUBPROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL

TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCION

1. GESTION ADMINISTRATIVA BÁSICA

2. DIAGNOSTICO DE CONDICIONES DE TRABAJO


2.1. Metodología de identificación de peligros, evaluación y control de riesgos. FR-
SA-22 IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y VALORACIÓN DE RIESGO)
2.2. Panorama de factores de riesgo. (FR-SA-21 MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE
PELIGROS Y VALORACIÓN DEL RIESGO CONTRATO)

3. GESTIÓN PARA EL TALENTO HUMANO

3.1. Inducción, Concientización y Entrenamiento.


3.1.1. Contenido de la inducción.
3.1.2. Temas de capacitación a impartir y población objeto.
3.1.3. Temas de entrenamiento: Dirigido a la brigada de emergencia.
3.1.4. Mecanismo de evaluación al asistente y al facilitador.
3.2. Comunicación y Divulgación
3.2.1. Política de Seguridad y Salud Ocupacional, Reglamento de Higiene y
Seguridad Industrial.
3.3. Actividades de bienestar social.

4. PROCESOS OPERATIVOS BÁSICOS

4.1. SUBPROGRAMA DE MEDICINA DEL TRABAJO


4.1.1. Procedimiento de evaluación médico ocupacional.
4.1.2. Matriz de exámenes médico ocupacionales por cargo.
4.1.3. Estadística de ausentismo laboral.
4.1.4. Procedimiento de reubicación laboral

4.2. SUBPROGRAMA DE MEDICINA PREVENTIVA


4.2.1. Diagnóstico de condiciones de salud.
4.2.2. Relación de actividades de promoción y prevención en salud.
4.2.3. Presentación del programa de vigilancia epidemiológica

4.3.
4.4.6. SUBPROGRAMA DE HIGIENE INDUSTRIAL
Programa de inspecciones.
4.3.1.
4.4.7. Programa de señalización en cuando
Mediciones ocupacionales seguridad de la obra y sus instalaciones temporales.
4.3.2.
4.5. Saneamiento
PLANES básico.
DE EMERGENCIA
4.3.3. Programa de orden y aseo.
5.4.3.4.
RECOMENDACIONES GENERALES
Manejo de sustancias químicasDEL PROGRAMA
y anexar hojas deDEseguridad.
SALUD OCUPACIONAL

4.4. SUBPROGRAMA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL


PLAN DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD
SUBPROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL

TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCION

1. GESTION ADMINISTRATIVA BÁSICA

2. DIAGNOSTICO DE CONDICIONES DE TRABAJO


2.1. Metodología de identificación de peligros, evaluación y control de riesgos. FR-
SA-22 IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y VALORACIÓN DE RIESGO)
2.2. Panorama de factores de riesgo. (FR-SA-21 MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE
PELIGROS Y VALORACIÓN DEL RIESGO CONTRATO)

3. GESTIÓN PARA EL TALENTO HUMANO

3.1. Inducción, Concientización y Entrenamiento.


3.1.1. Contenido de la inducción.
3.1.2. Temas de capacitación a impartir y población objeto.
3.1.3. Temas de entrenamiento: Dirigido a la brigada de emergencia.
3.1.4. Mecanismo de evaluación al asistente y al facilitador.
3.2. Comunicación y Divulgación
3.2.1. Política de Seguridad y Salud Ocupacional, Reglamento de Higiene y
Seguridad Industrial.
3.3. Actividades de bienestar social.

4. PROCESOS OPERATIVOS BÁSICOS

4.1. SUBPROGRAMA DE MEDICINA DEL TRABAJO


4.1.1. Procedimiento de evaluación médico ocupacional.
4.1.2. Matriz de exámenes médico ocupacionales por cargo.
4.1.3. Estadística de ausentismo laboral.
4.1.4. Procedimiento de reubicación laboral

4.2. SUBPROGRAMA DE MEDICINA PREVENTIVA


4.2.1. Diagnóstico de condiciones de salud.
4.2.2. Relación de actividades de promoción y prevención en salud.
4.2.3. Presentación del programa de vigilancia epidemiológica

1. 4.3. SUBPROGRAMA
GESTIÓN DE BÁSICA
ADMINISTRATIVA HIGIENE INDUSTRIAL
4.3.1. Mediciones ocupacionales cuando
4.3.2. Saneamiento básico.
4.3.3. Programa de orden y aseo.
1.1.1. Identificación legal y comercial
4.3.4. Manejo de sustancias químicas y anexar hojas de seguridad.
Presente en los certificados de existencia y representación legal o RUP anexos a la propuesta.
4.4. SUBPROGRAMA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL
1.1.2.Actividad económica

Construcción de obras civiles


PLAN DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD
SUBPROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL

TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCION

1. GESTION ADMINISTRATIVA BÁSICA

2. DIAGNOSTICO DE CONDICIONES DE TRABAJO


2.1. Metodología de identificación de peligros, evaluación y control de riesgos. FR-
SA-22 IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y VALORACIÓN DE RIESGO)
2.2. Panorama de factores de riesgo. (FR-SA-21 MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE
PELIGROS Y VALORACIÓN DEL RIESGO CONTRATO)

3. GESTIÓN PARA EL TALENTO HUMANO

3.1. Inducción, Concientización y Entrenamiento.


3.1.1. Contenido de la inducción.
3.1.2. Temas de capacitación a impartir y población objeto.
3.1.3. Temas de entrenamiento: Dirigido a la brigada de emergencia.
3.1.4. Mecanismo de evaluación al asistente y al facilitador.
3.2. Comunicación y Divulgación
3.2.1. Política de Seguridad y Salud Ocupacional, Reglamento de Higiene y
Seguridad Industrial.
3.3. Actividades de bienestar social.

4. PROCESOS OPERATIVOS BÁSICOS

4.1. SUBPROGRAMA DE MEDICINA DEL TRABAJO


4.1.1. Procedimiento de evaluación médico ocupacional.
4.1.2. Matriz de exámenes médico ocupacionales por cargo.
4.1.3. Estadística de ausentismo laboral.
4.1.4. Procedimiento de reubicación laboral

4.2. SUBPROGRAMA DE MEDICINA PREVENTIVA


4.2.1. Diagnóstico de condiciones de salud.
4.2.2. Relación de actividades de promoción y prevención en salud.
4.2.3. Presentación del programa de vigilancia epidemiológica

4.3. de
Trabajos SUBPROGRAMA DE HIGIENE
preparación de terrenos para obrasINDUSTRIAL
civiles, construcción de obras de ingeniería civil,
4.3.1. Mediciones ocupacionales cuando
construcción de edificaciones para uso institucional.
4.3.2. Saneamiento básico.
4.3.3. Programa
1.1.3. de orden
Estructura y aseo.
Organizacional
4.3.4. Manejo de sustancias químicas y anexar hojas de seguridad.

4.4. SUBPROGRAMA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL


PLAN DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD
SUBPROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL

TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCION

1. GESTION ADMINISTRATIVA BÁSICA

2. DIAGNOSTICO DE CONDICIONES DE TRABAJO


2.1. Metodología de identificación de peligros, evaluación y control de riesgos. FR-
SA-22 IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y VALORACIÓN DE RIESGO)
2.2. Panorama de factores de riesgo. (FR-SA-21 MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE
PELIGROS Y VALORACIÓN DEL RIESGO CONTRATO)

3. GESTIÓN PARA EL TALENTO HUMANO

3.1. Inducción, Concientización y Entrenamiento.


3.1.1. Contenido de la inducción.
3.1.2. Temas de capacitación a impartir y población objeto.
3.1.3. Temas de entrenamiento: Dirigido a la brigada de emergencia.
3.1.4. Mecanismo de evaluación al asistente y al facilitador.
3.2. Comunicación y Divulgación
3.2.1. Política de Seguridad y Salud Ocupacional, Reglamento de Higiene y
Seguridad Industrial.
3.3. Actividades de bienestar social.

4. PROCESOS OPERATIVOS BÁSICOS

4.1. SUBPROGRAMA DE MEDICINA DEL TRABAJO


4.1.1. Procedimiento de evaluación médico ocupacional.
4.1.2. Matriz de exámenes médico ocupacionales por cargo.
4.1.3. Estadística de ausentismo laboral.
4.1.4. Procedimiento de reubicación laboral

4.2. SUBPROGRAMA DE MEDICINA PREVENTIVA


4.2.1. Diagnóstico de condiciones de salud.
4.2.2. Relación de actividades de promoción y prevención en salud.
4.2.3. Presentación del programa de vigilancia epidemiológica

4.3. SUBPROGRAMA DE HIGIENE INDUSTRIAL


4.3.1. Mediciones ocupacionales cuando Gerente
4.3.2. Saneamiento básico.
4.3.3. Programa de orden y aseo.
4.3.4. Manejo de sustancias químicas y anexar hojas de seguridad.
Profesional de Apoyo con Experiencia en: Director de proyectos
4.4. SUBPROGRAMA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL
 Diseño estructural
 Suelos y Pavimentos
Auxiliar de personal

Residentes de obra y especialistas Residente Social


Residente Siso
PLAN DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD
Topógrafos y Cadeneros Oficiales y Ayudantes
SUBPROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL

TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCION

1. GESTION ADMINISTRATIVA BÁSICA

2. DIAGNOSTICO DE CONDICIONES DE TRABAJO


2.1. Metodología de identificación de peligros, evaluación y control de riesgos. FR-
SA-22 IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y VALORACIÓN DE RIESGO)
2.2. Panorama de factores de riesgo. (FR-SA-21 MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE
PELIGROS Y VALORACIÓN DEL RIESGO CONTRATO)

3. GESTIÓN PARA EL TALENTO HUMANO

3.1. Inducción, Concientización y Entrenamiento.


3.1.1. Contenido de la inducción.
3.1.2. Temas de capacitación a impartir y población objeto.
3.1.3. Temas de entrenamiento: Dirigido a la brigada de emergencia.
3.1.4. Mecanismo de evaluación al asistente y al facilitador.
3.2. Comunicación y Divulgación
3.2.1. Política de Seguridad y Salud Ocupacional, Reglamento de Higiene y
Seguridad Industrial.
3.3. Actividades de bienestar social.

4. PROCESOS OPERATIVOS BÁSICOS

4.1. SUBPROGRAMA DE MEDICINA DEL TRABAJO


4.1.1. Procedimiento de evaluación médico ocupacional.
4.1.2. Matriz de exámenes médico ocupacionales por cargo.
4.1.3. Estadística de ausentismo laboral.
4.1.4. Procedimiento de reubicación laboral

4.2. SUBPROGRAMA DE MEDICINA PREVENTIVA


4.2.1. Diagnóstico de condiciones de salud.
4.2.2. Relación de actividades de promoción y prevención en salud.
4.2.3. Presentación del programa de vigilancia epidemiológica

4.3.
Los SUBPROGRAMA
horarios DE HIGIENE
de trabajo: se encuentran INDUSTRIAL
discriminados para la parte operativa y administrativa como
4.3.1. Mediciones ocupacionales
se presenta en la tabla No 2. cuando
4.3.2. Saneamiento básico.
4.3.3. Programa de orden y aseo.
4.3.4. Manejo de sustancias químicas y anexar hojas de seguridad.

4.4. SUBPROGRAMA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL


PLAN DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD
SUBPROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL

TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCION

1. GESTION ADMINISTRATIVA BÁSICA

2. DIAGNOSTICO DE CONDICIONES DE TRABAJO


2.1. Metodología de identificación de peligros, evaluación y control de riesgos. FR-
SA-22 IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y VALORACIÓN DE RIESGO)
2.2. Panorama de factores de riesgo. (FR-SA-21 MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE
PELIGROS Y VALORACIÓN DEL RIESGO CONTRATO)

3. GESTIÓN PARA EL TALENTO HUMANO

3.1. Inducción, Concientización y Entrenamiento.


3.1.1. Contenido de la inducción.
3.1.2. Temas de capacitación a impartir y población objeto.
3.1.3. Temas de entrenamiento: Dirigido a la brigada de emergencia.
3.1.4. Mecanismo de evaluación al asistente y al facilitador.
3.2. Comunicación y Divulgación
3.2.1. Política de Seguridad y Salud Ocupacional, Reglamento de Higiene y
Seguridad Industrial.
3.3. Actividades de bienestar social.

4. PROCESOS OPERATIVOS BÁSICOS

4.1. SUBPROGRAMA DE MEDICINA DEL TRABAJO


4.1.1. Procedimiento de evaluación médico ocupacional.
4.1.2. Matriz de exámenes médico ocupacionales por cargo.
4.1.3. Estadística de ausentismo laboral.
4.1.4. Procedimiento de reubicación laboral

4.2. SUBPROGRAMA DE MEDICINA PREVENTIVA


4.2.1. Diagnóstico de condiciones de salud.
4.2.2. Relación de actividades de promoción y prevención en salud.
4.2.3. Presentación del programa de vigilancia epidemiológica

4.3. SUBPROGRAMA DE TablaHIGIENE


No 2:INDUSTRIAL
Horarios de trabajo
4.3.1. Mediciones ocupacionales cuando
4.3.2.
ÁREA Saneamiento básico. TURNOS
4.3.3. Programa de orden y aseo.
4.3.4. Manejo de sustancias químicas y anexar hojas de seguridad.
Operativa Lunes a Sábado: 8:00 a.m. a 5:00 pm. Hora de almuerzo 12:00 – 1:00 PM.
4.4. SUBPROGRAMA DECon
SEGURIDAD INDUSTRIAL
descanso de 15 min. En la mañana y la tarde.
Administración Lunes a Sábado: 8:00 a.m. a 5:00 pm. Hora de almuerzo 12:00 – 1:00 PM.
Con descanso de 15 min. En la mañana y la tarde.
PLAN DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD
SUBPROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL

TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCION

1. GESTION ADMINISTRATIVA BÁSICA

2. DIAGNOSTICO DE CONDICIONES DE TRABAJO


2.1. Metodología de identificación de peligros, evaluación y control de riesgos. FR-
SA-22 IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y VALORACIÓN DE RIESGO)
2.2. Panorama de factores de riesgo. (FR-SA-21 MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE
PELIGROS Y VALORACIÓN DEL RIESGO CONTRATO)

3. GESTIÓN PARA EL TALENTO HUMANO

3.1. Inducción, Concientización y Entrenamiento.


3.1.1. Contenido de la inducción.
3.1.2. Temas de capacitación a impartir y población objeto.
3.1.3. Temas de entrenamiento: Dirigido a la brigada de emergencia.
3.1.4. Mecanismo de evaluación al asistente y al facilitador.
3.2. Comunicación y Divulgación
3.2.1. Política de Seguridad y Salud Ocupacional, Reglamento de Higiene y
Seguridad Industrial.
3.3. Actividades de bienestar social.

4. PROCESOS OPERATIVOS BÁSICOS

4.1. SUBPROGRAMA DE MEDICINA DEL TRABAJO


4.1.1. Procedimiento de evaluación médico ocupacional.
4.1.2. Matriz de exámenes médico ocupacionales por cargo.
4.1.3. Estadística de ausentismo laboral.
4.1.4. Procedimiento de reubicación laboral

4.2. SUBPROGRAMA DE MEDICINA PREVENTIVA


4.2.1. Diagnóstico de condiciones de salud.
4.2.2. Relación de actividades de promoción y prevención en salud.
4.2.3. Presentación del programa de vigilancia epidemiológica

4.3. SUBPROGRAMA
Distribución DE HIGIENE
de personal: el personal INDUSTRIAL
se encuentra distribuido en administrativo, operativo y este a
4.3.1. Mediciones ocupacionales cuando
su vez en directo e indirecto (el personal relacionado en la siguiente tabla puede variar de
4.3.2. Saneamiento básico.
4.3.3.a los
conforme Programa de orden
requerimientos del yproyecto
aseo. durante el tiempo de ejecución).
4.3.4. Manejo de sustancias químicas y anexar hojas de seguridad.
 Niveles de responsabilidad Frente a la Salud Ocupacional
4.4. SUBPROGRAMA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL
OBJETIVO

Definir las responsabilidades y el compromiso de cada una de las personas involucradas en el PSO
(Programa de Salud Ocupacional), manteniendo los estándares de calidad y cumplimiento, para así
PLAN DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD
SUBPROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL

TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCION

1. GESTION ADMINISTRATIVA BÁSICA

2. DIAGNOSTICO DE CONDICIONES DE TRABAJO


2.1. Metodología de identificación de peligros, evaluación y control de riesgos. FR-
SA-22 IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y VALORACIÓN DE RIESGO)
2.2. Panorama de factores de riesgo. (FR-SA-21 MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE
PELIGROS Y VALORACIÓN DEL RIESGO CONTRATO)

3. GESTIÓN PARA EL TALENTO HUMANO

3.1. Inducción, Concientización y Entrenamiento.


3.1.1. Contenido de la inducción.
3.1.2. Temas de capacitación a impartir y población objeto.
3.1.3. Temas de entrenamiento: Dirigido a la brigada de emergencia.
3.1.4. Mecanismo de evaluación al asistente y al facilitador.
3.2. Comunicación y Divulgación
3.2.1. Política de Seguridad y Salud Ocupacional, Reglamento de Higiene y
Seguridad Industrial.
3.3. Actividades de bienestar social.

4. PROCESOS OPERATIVOS BÁSICOS

4.1. SUBPROGRAMA DE MEDICINA DEL TRABAJO


4.1.1. Procedimiento de evaluación médico ocupacional.
4.1.2. Matriz de exámenes médico ocupacionales por cargo.
4.1.3. Estadística de ausentismo laboral.
4.1.4. Procedimiento de reubicación laboral

4.2. SUBPROGRAMA DE MEDICINA PREVENTIVA


4.2.1. Diagnóstico de condiciones de salud.
4.2.2. Relación de actividades de promoción y prevención en salud.
4.2.3. Presentación del programa de vigilancia epidemiológica

4.3. un SUBPROGRAMA
lograr DE HIGIENE
alto nivel de efectividad INDUSTRIAL
en el desarrollo de este, de acuerdo a la normatividad legal
4.3.1.
existente. Mediciones ocupacionales cuando
4.3.2. Saneamiento básico.
4.3.3. Programa
DIRECTOR GENERAL de orden y aseo.
4.3.4. Manejo de sustancias químicas y anexar hojas de seguridad.
1 Asumir el liderazgo del programa de Salud Ocupacional a través del apoyo permanente tanto
4.4. SUBPROGRAMA
administrativa DE SEGURIDAD INDUSTRIAL
como financieramente.
2 Apoyar las medidas disciplinarias que se tomen, cuando se evidencia un incumplimiento de las
normas de seguridad y Salud Ocupacional.
3 Incluir y priorizar la Salud Ocupacional en todas las actividades que desarrolla la empresa.
PLAN DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD
SUBPROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL

TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCION

1. GESTION ADMINISTRATIVA BÁSICA

2. DIAGNOSTICO DE CONDICIONES DE TRABAJO


2.1. Metodología de identificación de peligros, evaluación y control de riesgos. FR-
SA-22 IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y VALORACIÓN DE RIESGO)
2.2. Panorama de factores de riesgo. (FR-SA-21 MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE
PELIGROS Y VALORACIÓN DEL RIESGO CONTRATO)

3. GESTIÓN PARA EL TALENTO HUMANO

3.1. Inducción, Concientización y Entrenamiento.


3.1.1. Contenido de la inducción.
3.1.2. Temas de capacitación a impartir y población objeto.
3.1.3. Temas de entrenamiento: Dirigido a la brigada de emergencia.
3.1.4. Mecanismo de evaluación al asistente y al facilitador.
3.2. Comunicación y Divulgación
3.2.1. Política de Seguridad y Salud Ocupacional, Reglamento de Higiene y
Seguridad Industrial.
3.3. Actividades de bienestar social.

4. PROCESOS OPERATIVOS BÁSICOS

4.1. SUBPROGRAMA DE MEDICINA DEL TRABAJO


4.1.1. Procedimiento de evaluación médico ocupacional.
4.1.2. Matriz de exámenes médico ocupacionales por cargo.
4.1.3. Estadística de ausentismo laboral.
4.1.4. Procedimiento de reubicación laboral

4.2. SUBPROGRAMA DE MEDICINA PREVENTIVA


4.2.1. Diagnóstico de condiciones de salud.
4.2.2. Relación de actividades de promoción y prevención en salud.
4.2.3. Presentación del programa de vigilancia epidemiológica

4 4.3.
NombraSUBPROGRAMA
directamente sus DE HIGIENE INDUSTRIAL
representantes al Comité Paritario de Salud Ocupacional
4.3.1. Mediciones
(COPASO). ocupacionales cuando
5 4.3.2. Saneamiento
Establecer los objetivosbásico.
y las políticas del PSO.
4.3.3. Programa de ordenyy proporcionar
6 Asignar responsabilidades aseo. recursos humanos, materiales, y económicos
4.3.4. Manejo de sustancias químicas y anexar hojas de seguridad.
necesarios para el buen desarrollo de PSO.
7 4.4.
VigilarSUBPROGRAMA
el cumplimiento de DE
la legislación
SEGURIDAD existente, representando a EL CONTRATISTA ante las
INDUSTRIAL
autoridades cuando fuere necesario
8 Responder por el desarrollo del programa según lo establece la ley.

SUBDIRECCION TECNICA, OPERATIVA, OBRAS CIVILES Y EQUIPOS


PLAN DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD
SUBPROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL

TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCION

1. GESTION ADMINISTRATIVA BÁSICA

2. DIAGNOSTICO DE CONDICIONES DE TRABAJO


2.1. Metodología de identificación de peligros, evaluación y control de riesgos. FR-
SA-22 IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y VALORACIÓN DE RIESGO)
2.2. Panorama de factores de riesgo. (FR-SA-21 MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE
PELIGROS Y VALORACIÓN DEL RIESGO CONTRATO)

3. GESTIÓN PARA EL TALENTO HUMANO

3.1. Inducción, Concientización y Entrenamiento.


3.1.1. Contenido de la inducción.
3.1.2. Temas de capacitación a impartir y población objeto.
3.1.3. Temas de entrenamiento: Dirigido a la brigada de emergencia.
3.1.4. Mecanismo de evaluación al asistente y al facilitador.
3.2. Comunicación y Divulgación
3.2.1. Política de Seguridad y Salud Ocupacional, Reglamento de Higiene y
Seguridad Industrial.
3.3. Actividades de bienestar social.

4. PROCESOS OPERATIVOS BÁSICOS

4.1. SUBPROGRAMA DE MEDICINA DEL TRABAJO


4.1.1. Procedimiento de evaluación médico ocupacional.
4.1.2. Matriz de exámenes médico ocupacionales por cargo.
4.1.3. Estadística de ausentismo laboral.
4.1.4. Procedimiento de reubicación laboral

4.2. SUBPROGRAMA DE MEDICINA PREVENTIVA


4.2.1. Diagnóstico de condiciones de salud.
4.2.2. Relación de actividades de promoción y prevención en salud.
4.2.3. Presentación del programa de vigilancia epidemiológica

4.3. SUBPROGRAMA DE HIGIENE INDUSTRIAL


4.3.1.
1 Coordinar Mediciones ocupacionales
el desarrollo cuando
de las actividades referentes al cumplimiento del PSO por parte del
4.3.2. Saneamiento básico.
área técnica de cada uno de los centros de trabajo de EL CONTRATISTA
2 4.3.3.
Vigilar elPrograma de de
cumplimiento orden y aseo. y la política de Salud Ocupacional.
los objetivos
4.3.4. Manejo de sustancias químicas y anexar hojas de seguridad.
3 Dar apoyo a cada una de las actividades encaminadas a desarrollar el PSO
4 Velar por el cumplimiento de la legislación existente.
4.4. SUBPROGRAMA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL
5 Vigilar que el desarrollo de las actividades constructivas sean realizadas acuerdo a la
normatividad vigente.
6 Participar activamente en la ejecución del PSO
PLAN DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD
SUBPROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL

TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCION

1. GESTION ADMINISTRATIVA BÁSICA

2. DIAGNOSTICO DE CONDICIONES DE TRABAJO


2.1. Metodología de identificación de peligros, evaluación y control de riesgos. FR-
SA-22 IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y VALORACIÓN DE RIESGO)
2.2. Panorama de factores de riesgo. (FR-SA-21 MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE
PELIGROS Y VALORACIÓN DEL RIESGO CONTRATO)

3. GESTIÓN PARA EL TALENTO HUMANO

3.1. Inducción, Concientización y Entrenamiento.


3.1.1. Contenido de la inducción.
3.1.2. Temas de capacitación a impartir y población objeto.
3.1.3. Temas de entrenamiento: Dirigido a la brigada de emergencia.
3.1.4. Mecanismo de evaluación al asistente y al facilitador.
3.2. Comunicación y Divulgación
3.2.1. Política de Seguridad y Salud Ocupacional, Reglamento de Higiene y
Seguridad Industrial.
3.3. Actividades de bienestar social.

4. PROCESOS OPERATIVOS BÁSICOS

4.1. SUBPROGRAMA DE MEDICINA DEL TRABAJO


4.1.1. Procedimiento de evaluación médico ocupacional.
4.1.2. Matriz de exámenes médico ocupacionales por cargo.
4.1.3. Estadística de ausentismo laboral.
4.1.4. Procedimiento de reubicación laboral

4.2. SUBPROGRAMA DE MEDICINA PREVENTIVA


4.2.1. Diagnóstico de condiciones de salud.
4.2.2. Relación de actividades de promoción y prevención en salud.
4.2.3. Presentación del programa de vigilancia epidemiológica

4.3. SUBPROGRAMA
DIRECTOR DE OBRA DE HIGIENE INDUSTRIAL
4.3.1. Mediciones ocupacionales cuando
1 4.3.2. Saneamiento
Coordinar el desarrollobásico.
de las actividades referentes al cumplimiento del PSO por parte del
4.3.3.
área técnica, social,de
Programa orden y aseo.
y ambiental en el centro de trabajo
2
4.3.4. Manejo de sustancias químicas y anexar hojas de seguridad.
Velar por el cumplimiento de los objetivos y la política de Salud Ocupacional en el centro de
trabajo
4.4. SUBPROGRAMA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL
3 Apoyar las actividades tendientes a desarrollar de manera adecuada el PSO
4 Vigilar que el desarrollo de las actividades constructivas sean realizadas de acuerdo a la
normatividad vigente
5 Participar activamente en la ejecución del PSO
PLAN DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD
SUBPROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL

TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCION

1. GESTION ADMINISTRATIVA BÁSICA

2. DIAGNOSTICO DE CONDICIONES DE TRABAJO


2.1. Metodología de identificación de peligros, evaluación y control de riesgos. FR-
SA-22 IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y VALORACIÓN DE RIESGO)
2.2. Panorama de factores de riesgo. (FR-SA-21 MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE
PELIGROS Y VALORACIÓN DEL RIESGO CONTRATO)

3. GESTIÓN PARA EL TALENTO HUMANO

3.1. Inducción, Concientización y Entrenamiento.


3.1.1. Contenido de la inducción.
3.1.2. Temas de capacitación a impartir y población objeto.
3.1.3. Temas de entrenamiento: Dirigido a la brigada de emergencia.
3.1.4. Mecanismo de evaluación al asistente y al facilitador.
3.2. Comunicación y Divulgación
3.2.1. Política de Seguridad y Salud Ocupacional, Reglamento de Higiene y
Seguridad Industrial.
3.3. Actividades de bienestar social.

4. PROCESOS OPERATIVOS BÁSICOS

4.1. SUBPROGRAMA DE MEDICINA DEL TRABAJO


4.1.1. Procedimiento de evaluación médico ocupacional.
4.1.2. Matriz de exámenes médico ocupacionales por cargo.
4.1.3. Estadística de ausentismo laboral.
4.1.4. Procedimiento de reubicación laboral

4.2. SUBPROGRAMA DE MEDICINA PREVENTIVA


4.2.1. Diagnóstico de condiciones de salud.
4.2.2. Relación de actividades de promoción y prevención en salud.
4.2.3. Presentación del programa de vigilancia epidemiológica

4.3. SUBPROGRAMA DE HIGIENE INDUSTRIAL


4.3.1.
COORDINADORMediciones
SISO ocupacionales cuando
4.3.2. Saneamiento básico.
1 4.3.3.
Cumplir Programa de ordenestablecidas
con las obligaciones y aseo. en el PSO
4.3.4. Manejo de sustancias químicas y anexar hojas de seguridad.
2 Hacer cumplir la legislación vigente en materia de salud ocupacional
3 Ejecutar, controlar, y supervisar el desarrollo del PSO
4.4. SUBPROGRAMA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL
4 Mantener comunicación directa con los residentes ambiental, de obra, social, sobre el
desarrollo del PSO
5 Supervisar el cumplimiento de los programas de capacitación en seguridad y salud ocupacional
para el personal de obra.
PLAN DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD
SUBPROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL

TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCION

1. GESTION ADMINISTRATIVA BÁSICA

2. DIAGNOSTICO DE CONDICIONES DE TRABAJO


2.1. Metodología de identificación de peligros, evaluación y control de riesgos. FR-
SA-22 IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y VALORACIÓN DE RIESGO)
2.2. Panorama de factores de riesgo. (FR-SA-21 MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE
PELIGROS Y VALORACIÓN DEL RIESGO CONTRATO)

3. GESTIÓN PARA EL TALENTO HUMANO

3.1. Inducción, Concientización y Entrenamiento.


3.1.1. Contenido de la inducción.
3.1.2. Temas de capacitación a impartir y población objeto.
3.1.3. Temas de entrenamiento: Dirigido a la brigada de emergencia.
3.1.4. Mecanismo de evaluación al asistente y al facilitador.
3.2. Comunicación y Divulgación
3.2.1. Política de Seguridad y Salud Ocupacional, Reglamento de Higiene y
Seguridad Industrial.
3.3. Actividades de bienestar social.

4. PROCESOS OPERATIVOS BÁSICOS

4.1. SUBPROGRAMA DE MEDICINA DEL TRABAJO


4.1.1. Procedimiento de evaluación médico ocupacional.
4.1.2. Matriz de exámenes médico ocupacionales por cargo.
4.1.3. Estadística de ausentismo laboral.
4.1.4. Procedimiento de reubicación laboral

4.2. SUBPROGRAMA DE MEDICINA PREVENTIVA


4.2.1. Diagnóstico de condiciones de salud.
4.2.2. Relación de actividades de promoción y prevención en salud.
4.2.3. Presentación del programa de vigilancia epidemiológica

6 4.3. SUBPROGRAMA
Actualizar permanentemente DEelHIGIENE
panoramaINDUSTRIAL
de riesgos
4.3.1. Mediciones ocupacionales cuando
7 Identificar, evaluar, y controlar los riesgos ocupacionales en los centros de trabajo.
8 4.3.2.
AsesorarSaneamiento básico.
y apoyar permanentemente al Comité Paritario de Salud Ocupacional
9 Velar por el cumplimiento de y
4.3.3. Programa de orden losaseo.
objetivos y la política de Salud Ocupacional en el centro de
4.3.4.
trabajo.
Manejo de sustancias químicas y anexar hojas de seguridad.

4.4. SUBPROGRAMA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL


COORDINADOR AMBIENTAL

1 Participar activamente en la ejecución del PSO


2 Apoyar el residente SISO en las actividades tendientes a cumplir efectivamente el desarrollo
del PSO
PLAN DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD
SUBPROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL

TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCION

1. GESTION ADMINISTRATIVA BÁSICA

2. DIAGNOSTICO DE CONDICIONES DE TRABAJO


2.1. Metodología de identificación de peligros, evaluación y control de riesgos. FR-
SA-22 IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y VALORACIÓN DE RIESGO)
2.2. Panorama de factores de riesgo. (FR-SA-21 MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE
PELIGROS Y VALORACIÓN DEL RIESGO CONTRATO)

3. GESTIÓN PARA EL TALENTO HUMANO

3.1. Inducción, Concientización y Entrenamiento.


3.1.1. Contenido de la inducción.
3.1.2. Temas de capacitación a impartir y población objeto.
3.1.3. Temas de entrenamiento: Dirigido a la brigada de emergencia.
3.1.4. Mecanismo de evaluación al asistente y al facilitador.
3.2. Comunicación y Divulgación
3.2.1. Política de Seguridad y Salud Ocupacional, Reglamento de Higiene y
Seguridad Industrial.
3.3. Actividades de bienestar social.

4. PROCESOS OPERATIVOS BÁSICOS

4.1. SUBPROGRAMA DE MEDICINA DEL TRABAJO


4.1.1. Procedimiento de evaluación médico ocupacional.
4.1.2. Matriz de exámenes médico ocupacionales por cargo.
4.1.3. Estadística de ausentismo laboral.
4.1.4. Procedimiento de reubicación laboral

4.2. SUBPROGRAMA DE MEDICINA PREVENTIVA


4.2.1. Diagnóstico de condiciones de salud.
4.2.2. Relación de actividades de promoción y prevención en salud.
4.2.3. Presentación del programa de vigilancia epidemiológica

3 4.3. SUBPROGRAMA
Coordinar DEde
que el desarrollo HIGIENE INDUSTRIAL
actividades sea realizado de una forma adecuada y segura,
4.3.1. Mediciones ocupacionales cuando
cumpliendo con los requerimientos legales que para tal efecto apliquen.
4 4.3.2. Saneamiento
Velar por básico.
el cumplimiento de los objetivos y la política de Salud Ocupacional en el centro de
4.3.3.
trabajo Programa de orden y aseo.
5 4.3.4.
Inspeccionar
Manejo regularmente los químicas
de sustancias lugares de trabajo,
y anexar máquinas,
hojas equipos, aparatos y las
de seguridad.
operaciones realizadas por el personal de trabajadores en cada área o sección de la empresa
e informar
4.4. sobre la existencia
SUBPROGRAMA de factores de
DE SEGURIDAD riesgo y sugerir las medidas correctivas y de
INDUSTRIAL
control
6 Apoyar las actividades tendientes a desarrollar de manera adecuada el PSO

RESIDENTES DE OBRA
PLAN DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD
SUBPROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL

TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCION

1. GESTION ADMINISTRATIVA BÁSICA

2. DIAGNOSTICO DE CONDICIONES DE TRABAJO


2.1. Metodología de identificación de peligros, evaluación y control de riesgos. FR-
SA-22 IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y VALORACIÓN DE RIESGO)
2.2. Panorama de factores de riesgo. (FR-SA-21 MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE
PELIGROS Y VALORACIÓN DEL RIESGO CONTRATO)

3. GESTIÓN PARA EL TALENTO HUMANO

3.1. Inducción, Concientización y Entrenamiento.


3.1.1. Contenido de la inducción.
3.1.2. Temas de capacitación a impartir y población objeto.
3.1.3. Temas de entrenamiento: Dirigido a la brigada de emergencia.
3.1.4. Mecanismo de evaluación al asistente y al facilitador.
3.2. Comunicación y Divulgación
3.2.1. Política de Seguridad y Salud Ocupacional, Reglamento de Higiene y
Seguridad Industrial.
3.3. Actividades de bienestar social.

4. PROCESOS OPERATIVOS BÁSICOS

4.1. SUBPROGRAMA DE MEDICINA DEL TRABAJO


4.1.1. Procedimiento de evaluación médico ocupacional.
4.1.2. Matriz de exámenes médico ocupacionales por cargo.
4.1.3. Estadística de ausentismo laboral.
4.1.4. Procedimiento de reubicación laboral

4.2. SUBPROGRAMA DE MEDICINA PREVENTIVA


4.2.1. Diagnóstico de condiciones de salud.
4.2.2. Relación de actividades de promoción y prevención en salud.
4.2.3. Presentación del programa de vigilancia epidemiológica

4.3. SUBPROGRAMA DE HIGIENE INDUSTRIAL


1. Cumplir Mediciones
4.3.1. con las normasocupacionales
de seguridad cuando
vigentes que faciliten la ejecución del PSO
4.3.2. Saneamiento básico.
2. Apoyar al Coordinador SISO en todas las actividades relacionadas con el PSO, incluyendo
4.3.3. Programa
capacitaciones, de orden
trabajo y aseo.
seguro en los frentes de obra, jornadas de vacunación, jornadas de
4.3.4. Manejo de sustancias
aseo y limpieza en obra, etc.
químicas y anexar hojas de seguridad.
3. Participar activamente en la ejecución del PSO
4.4. SUBPROGRAMA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL
4. Apoyar el residente SISO en las actividades tendientes a cumplir efectivamente el desarrollo
del PSO.
5. Brindar los espacios requeridos para la ejecución del PSO
PLAN DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD
SUBPROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL

TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCION

1. GESTION ADMINISTRATIVA BÁSICA

2. DIAGNOSTICO DE CONDICIONES DE TRABAJO


2.1. Metodología de identificación de peligros, evaluación y control de riesgos. FR-
SA-22 IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y VALORACIÓN DE RIESGO)
2.2. Panorama de factores de riesgo. (FR-SA-21 MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE
PELIGROS Y VALORACIÓN DEL RIESGO CONTRATO)

3. GESTIÓN PARA EL TALENTO HUMANO

3.1. Inducción, Concientización y Entrenamiento.


3.1.1. Contenido de la inducción.
3.1.2. Temas de capacitación a impartir y población objeto.
3.1.3. Temas de entrenamiento: Dirigido a la brigada de emergencia.
3.1.4. Mecanismo de evaluación al asistente y al facilitador.
3.2. Comunicación y Divulgación
3.2.1. Política de Seguridad y Salud Ocupacional, Reglamento de Higiene y
Seguridad Industrial.
3.3. Actividades de bienestar social.

4. PROCESOS OPERATIVOS BÁSICOS

4.1. SUBPROGRAMA DE MEDICINA DEL TRABAJO


4.1.1. Procedimiento de evaluación médico ocupacional.
4.1.2. Matriz de exámenes médico ocupacionales por cargo.
4.1.3. Estadística de ausentismo laboral.
4.1.4. Procedimiento de reubicación laboral

4.2. SUBPROGRAMA DE MEDICINA PREVENTIVA


4.2.1. Diagnóstico de condiciones de salud.
4.2.2. Relación de actividades de promoción y prevención en salud.
4.2.3. Presentación del programa de vigilancia epidemiológica

6. 4.3.
VigilarSUBPROGRAMA
que el desarrollo DE
de HIGIENE INDUSTRIAL
las actividades constructivas sean realizadas acuerdo a la
4.3.1. Mediciones ocupacionales
normatividad vigente. cuando
7. 4.3.2.
Velar porSaneamiento básico.
el cumplimiento de los objetivos y la política de Salud Ocupacional en el centro de
4.3.3.
trabajo Programa de orden y aseo.
4.3.4. Manejo de sustancias químicas y anexar hojas de seguridad.
AUXILIAR DE PERSONAL
4.4. SUBPROGRAMA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL
1. Velar por el cumplimiento de los objetivos y la política de Salud Ocupacional en el centro de
trabajo
2. Participar activamente en la ejecución del PSO
PLAN DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD
SUBPROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL

TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCION

1. GESTION ADMINISTRATIVA BÁSICA

2. DIAGNOSTICO DE CONDICIONES DE TRABAJO


2.1. Metodología de identificación de peligros, evaluación y control de riesgos. FR-
SA-22 IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y VALORACIÓN DE RIESGO)
2.2. Panorama de factores de riesgo. (FR-SA-21 MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE
PELIGROS Y VALORACIÓN DEL RIESGO CONTRATO)

3. GESTIÓN PARA EL TALENTO HUMANO

3.1. Inducción, Concientización y Entrenamiento.


3.1.1. Contenido de la inducción.
3.1.2. Temas de capacitación a impartir y población objeto.
3.1.3. Temas de entrenamiento: Dirigido a la brigada de emergencia.
3.1.4. Mecanismo de evaluación al asistente y al facilitador.
3.2. Comunicación y Divulgación
3.2.1. Política de Seguridad y Salud Ocupacional, Reglamento de Higiene y
Seguridad Industrial.
3.3. Actividades de bienestar social.

4. PROCESOS OPERATIVOS BÁSICOS

4.1. SUBPROGRAMA DE MEDICINA DEL TRABAJO


4.1.1. Procedimiento de evaluación médico ocupacional.
4.1.2. Matriz de exámenes médico ocupacionales por cargo.
4.1.3. Estadística de ausentismo laboral.
4.1.4. Procedimiento de reubicación laboral

4.2. SUBPROGRAMA DE MEDICINA PREVENTIVA


4.2.1. Diagnóstico de condiciones de salud.
4.2.2. Relación de actividades de promoción y prevención en salud.
4.2.3. Presentación del programa de vigilancia epidemiológica

3. 4.3. SUBPROGRAMA
Conocer DE encaminadas
y apoyar las labores HIGIENE INDUSTRIAL
a la implementación del PSO.
4.3.1. Mediciones ocupacionales cuando tendientes a cumplir efectivamente el desarrollo
4. Apoyar el residente SISO en las actividades
4.3.2.
del PSOSaneamiento básico.
4.3.3. Programa de orden y aseo.
4.3.4. Manejo de sustancias químicas y anexar hojas de seguridad.
TOPOGRAFO, CADENERO, OPERADORES, OFICIAL, AYUDANTES
4.4. SUBPROGRAMA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL
1 Informarse sobre los factores de riesgo de su oficio y puesto de trabajo, los efectos derivados
de la exposición y las medidas preventivas y de protección.
2 Mantener condiciones adecuadas de orden y aseo en el centro de trabajo con el fin de
detectar, y prevenir riesgos que puedan afectar el buen desarrollo del PSO
PLAN DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD
SUBPROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL

TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCION

1. GESTION ADMINISTRATIVA BÁSICA

2. DIAGNOSTICO DE CONDICIONES DE TRABAJO


2.1. Metodología de identificación de peligros, evaluación y control de riesgos. FR-
SA-22 IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y VALORACIÓN DE RIESGO)
2.2. Panorama de factores de riesgo. (FR-SA-21 MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE
PELIGROS Y VALORACIÓN DEL RIESGO CONTRATO)

3. GESTIÓN PARA EL TALENTO HUMANO

3.1. Inducción, Concientización y Entrenamiento.


3.1.1. Contenido de la inducción.
3.1.2. Temas de capacitación a impartir y población objeto.
3.1.3. Temas de entrenamiento: Dirigido a la brigada de emergencia.
3.1.4. Mecanismo de evaluación al asistente y al facilitador.
3.2. Comunicación y Divulgación
3.2.1. Política de Seguridad y Salud Ocupacional, Reglamento de Higiene y
Seguridad Industrial.
3.3. Actividades de bienestar social.

4. PROCESOS OPERATIVOS BÁSICOS

4.1. SUBPROGRAMA DE MEDICINA DEL TRABAJO


4.1.1. Procedimiento de evaluación médico ocupacional.
4.1.2. Matriz de exámenes médico ocupacionales por cargo.
4.1.3. Estadística de ausentismo laboral.
4.1.4. Procedimiento de reubicación laboral

4.2. SUBPROGRAMA DE MEDICINA PREVENTIVA


4.2.1. Diagnóstico de condiciones de salud.
4.2.2. Relación de actividades de promoción y prevención en salud.
4.2.3. Presentación del programa de vigilancia epidemiológica

3 4.3. SUBPROGRAMA
Informar DE HIGIENE
toda condición ambiental INDUSTRIAL
peligrosa y práctica insegura, recomendando medidas de
4.3.1. Mediciones ocupacionales cuando
prevención y control para los factores de riesgo.
4 4.3.2. Saneamiento
Participar activamente básico.
en las actividades de prevención y promoción en Salud Ocupacional
4.3.3. Programa de orden y aseo.
fomentadas por EL CONTRATISTA en especial, en el comité paritario.
4.3.4. Manejo de sustancias químicas y anexar hojas de seguridad.
5 Observar las normas y reglamentos de Salud Ocupacional, los procedimientos seguros de
operación, para su protección, la de sus compañeros y la de la empresa en general
4.4. SUBPROGRAMA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL
6 Elegir libremente sus representantes al Comité de Medicina, Higiene y Seguridad Industrial.
7 Informar al Comité las situaciones de riesgo que se presenten y manifestar sus sugerencias
para el mejoramiento de las condiciones de salud ocupacional en la empresa
PLAN DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD
SUBPROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL

TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCION

1. GESTION ADMINISTRATIVA BÁSICA

2. DIAGNOSTICO DE CONDICIONES DE TRABAJO


2.1. Metodología de identificación de peligros, evaluación y control de riesgos. FR-
SA-22 IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y VALORACIÓN DE RIESGO)
2.2. Panorama de factores de riesgo. (FR-SA-21 MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE
PELIGROS Y VALORACIÓN DEL RIESGO CONTRATO)

3. GESTIÓN PARA EL TALENTO HUMANO

3.1. Inducción, Concientización y Entrenamiento.


3.1.1. Contenido de la inducción.
3.1.2. Temas de capacitación a impartir y población objeto.
3.1.3. Temas de entrenamiento: Dirigido a la brigada de emergencia.
3.1.4. Mecanismo de evaluación al asistente y al facilitador.
3.2. Comunicación y Divulgación
3.2.1. Política de Seguridad y Salud Ocupacional, Reglamento de Higiene y
Seguridad Industrial.
3.3. Actividades de bienestar social.

4. PROCESOS OPERATIVOS BÁSICOS

4.1. SUBPROGRAMA DE MEDICINA DEL TRABAJO


4.1.1. Procedimiento de evaluación médico ocupacional.
4.1.2. Matriz de exámenes médico ocupacionales por cargo.
4.1.3. Estadística de ausentismo laboral.
4.1.4. Procedimiento de reubicación laboral

4.2. SUBPROGRAMA DE MEDICINA PREVENTIVA


4.2.1. Diagnóstico de condiciones de salud.
4.2.2. Relación de actividades de promoción y prevención en salud.
4.2.3. Presentación del programa de vigilancia epidemiológica

8 4.3. SUBPROGRAMA
Cumplir con las normas de DEmedicina,
HIGIENEhigiene
INDUSTRIAL
y seguridad industrial en el trabajo y con los
4.3.1. Mediciones ocupacionales cuando
reglamentos e instrucciones de servicio ordenados por el empleador.
9 4.3.2. Saneamiento
Velar por básico.
el cumplimiento de los objetivos y la política de Salud Ocupacional en el centro de
4.3.3.
trabajo Programa de orden y aseo.
4.3.4. Manejo de sustancias químicas y anexar hojas de seguridad.
1.2. OBJETIVO DEL PROGRAMA
4.4. SUBPROGRAMA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL

1.2.1. Objetivo General


PLAN DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD
SUBPROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL

TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCION

1. GESTION ADMINISTRATIVA BÁSICA

2. DIAGNOSTICO DE CONDICIONES DE TRABAJO


2.1. Metodología de identificación de peligros, evaluación y control de riesgos. FR-
SA-22 IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y VALORACIÓN DE RIESGO)
2.2. Panorama de factores de riesgo. (FR-SA-21 MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE
PELIGROS Y VALORACIÓN DEL RIESGO CONTRATO)

3. GESTIÓN PARA EL TALENTO HUMANO

3.1. Inducción, Concientización y Entrenamiento.


3.1.1. Contenido de la inducción.
3.1.2. Temas de capacitación a impartir y población objeto.
3.1.3. Temas de entrenamiento: Dirigido a la brigada de emergencia.
3.1.4. Mecanismo de evaluación al asistente y al facilitador.
3.2. Comunicación y Divulgación
3.2.1. Política de Seguridad y Salud Ocupacional, Reglamento de Higiene y
Seguridad Industrial.
3.3. Actividades de bienestar social.

4. PROCESOS OPERATIVOS BÁSICOS

4.1. SUBPROGRAMA DE MEDICINA DEL TRABAJO


4.1.1. Procedimiento de evaluación médico ocupacional.
4.1.2. Matriz de exámenes médico ocupacionales por cargo.
4.1.3. Estadística de ausentismo laboral.
4.1.4. Procedimiento de reubicación laboral

4.2. SUBPROGRAMA DE MEDICINA PREVENTIVA


4.2.1. Diagnóstico de condiciones de salud.
4.2.2. Relación de actividades de promoción y prevención en salud.
4.2.3. Presentación del programa de vigilancia epidemiológica

4.3.
Fomentar SUBPROGRAMA
y mantener el más DEaltoHIGIENE INDUSTRIAL
nivel de bienestar físico, mental y social de los trabajadores a
4.3.1. Mediciones ocupacionales cuando
todos los niveles, colocándolos en un puesto de trabajo acorde a sus aptitudes psicológicas y
4.3.2. adaptando
fisiológicas Saneamiento básico.
el trabajo al hombre.
4.3.3. Programa de orden y aseo.
1.2.2. Objetivos
4.3.4. Específicos
Manejo de sustancias químicas y anexar hojas de seguridad.

1 4.4. SUBPROGRAMA
Identificar, DE los
evaluar y controlar SEGURIDAD INDUSTRIAL
diferentes factores de riesgo, asumiendo una responsabilidad
en la conservación y cuidado del recurso humano, así como de las instalaciones, maquinaria,
equipo y demás propiedades de la empresa, con el fin de evitar que los mismos puedan afectar
la integridad física de sus trabajadores y a los recursos de EL CONTRATISTA
PLAN DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD
SUBPROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL

TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCION

1. GESTION ADMINISTRATIVA BÁSICA

2. DIAGNOSTICO DE CONDICIONES DE TRABAJO


2.1. Metodología de identificación de peligros, evaluación y control de riesgos. FR-
SA-22 IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y VALORACIÓN DE RIESGO)
2.2. Panorama de factores de riesgo. (FR-SA-21 MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE
PELIGROS Y VALORACIÓN DEL RIESGO CONTRATO)

3. GESTIÓN PARA EL TALENTO HUMANO

3.1. Inducción, Concientización y Entrenamiento.


3.1.1. Contenido de la inducción.
3.1.2. Temas de capacitación a impartir y población objeto.
3.1.3. Temas de entrenamiento: Dirigido a la brigada de emergencia.
3.1.4. Mecanismo de evaluación al asistente y al facilitador.
3.2. Comunicación y Divulgación
3.2.1. Política de Seguridad y Salud Ocupacional, Reglamento de Higiene y
Seguridad Industrial.
3.3. Actividades de bienestar social.

4. PROCESOS OPERATIVOS BÁSICOS

4.1. SUBPROGRAMA DE MEDICINA DEL TRABAJO


4.1.1. Procedimiento de evaluación médico ocupacional.
4.1.2. Matriz de exámenes médico ocupacionales por cargo.
4.1.3. Estadística de ausentismo laboral.
4.1.4. Procedimiento de reubicación laboral

4.2. SUBPROGRAMA DE MEDICINA PREVENTIVA


4.2.1. Diagnóstico de condiciones de salud.
4.2.2. Relación de actividades de promoción y prevención en salud.
4.2.3. Presentación del programa de vigilancia epidemiológica

2 4.3. SUBPROGRAMA
Promover el mejoramientoDE de HIGIENE INDUSTRIAL
las condiciones de vida y salud de los trabajadores al servicio
4.3.1. Mediciones
de la empresa. ocupacionales cuando
3 4.3.2.
PrevenirSaneamiento
los riesgos de básico.
accidentes de trabajo y enfermedad profesional, derivados de las
4.3.3. Programa
condiciones de orden y aseo.
de trabajo.
4 4.3.4.
ProtegerManejo
al trabajadores de los químicas
de sustancias factores de riesgo hojas
y anexar derivados de agentes: físicos, químicos,
de seguridad.
psicosociales, mecánicos, eléctricos, biológicos y otros inherentes a la organización laboral
que pueden
4.4. afectar la salud
SUBPROGRAMA DEindividual
SEGURIDADo colectiva.
INDUSTRIAL
5 Eliminar o controlar agentes nocivos para la salud de los empleados en lugares o puestos de
trabajo.
6 Evaluar la capacidad laboral del empleado y ubicarlo en un lugar de trabajo, de acuerdo a sus
condiciones psicobiológicas.
PLAN DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD
SUBPROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL

TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCION

1. GESTION ADMINISTRATIVA BÁSICA

2. DIAGNOSTICO DE CONDICIONES DE TRABAJO


2.1. Metodología de identificación de peligros, evaluación y control de riesgos. FR-
SA-22 IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y VALORACIÓN DE RIESGO)
2.2. Panorama de factores de riesgo. (FR-SA-21 MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE
PELIGROS Y VALORACIÓN DEL RIESGO CONTRATO)

3. GESTIÓN PARA EL TALENTO HUMANO

3.1. Inducción, Concientización y Entrenamiento.


3.1.1. Contenido de la inducción.
3.1.2. Temas de capacitación a impartir y población objeto.
3.1.3. Temas de entrenamiento: Dirigido a la brigada de emergencia.
3.1.4. Mecanismo de evaluación al asistente y al facilitador.
3.2. Comunicación y Divulgación
3.2.1. Política de Seguridad y Salud Ocupacional, Reglamento de Higiene y
Seguridad Industrial.
3.3. Actividades de bienestar social.

4. PROCESOS OPERATIVOS BÁSICOS

4.1. SUBPROGRAMA DE MEDICINA DEL TRABAJO


4.1.1. Procedimiento de evaluación médico ocupacional.
4.1.2. Matriz de exámenes médico ocupacionales por cargo.
4.1.3. Estadística de ausentismo laboral.
4.1.4. Procedimiento de reubicación laboral

4.2. SUBPROGRAMA DE MEDICINA PREVENTIVA


4.2.1. Diagnóstico de condiciones de salud.
4.2.2. Relación de actividades de promoción y prevención en salud.
4.2.3. Presentación del programa de vigilancia epidemiológica

7 4.3. SUBPROGRAMA
Desarrollar DEvigilancia
actividades de HIGIENE y INDUSTRIAL
control en salud ocupacional, de acuerdo con los
4.3.1. Mediciones ocupacionales cuando
diferentes riesgos encontrados en el desarrollo de la inspección a cada una de las áreas de la
4.3.2.
empresa.Saneamiento básico.
8 4.3.3.
Reducir Programa
las tasa de orden y aseo. para disminuir así el ausentismo y aumentar la
accidentalidad
productividad.
4.3.4. Manejo de sustancias químicas y anexar hojas de seguridad.
9 Establecer programas de inducción y capacitación que influyan en los aspectos de instrucción
y entrenamiento
4.4. SUBPROGRAMA únicamente
DEpara el personal de
SEGURIDAD que integrara las brigadas de emergencia.
INDUSTRIAL
10 Implementar sistemas de control e intervención tanto en la fuente como en el medio de
acuerdo a los riesgos prioritarios generados por el panorama de riesgos de la empresa
cumpliendo con las etapas de diseño, especificaciones, montaje, ajustes, puesta en marcha,
entrega y seguimiento.
PLAN DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD
SUBPROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL

TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCION

1. GESTION ADMINISTRATIVA BÁSICA

2. DIAGNOSTICO DE CONDICIONES DE TRABAJO


2.1. Metodología de identificación de peligros, evaluación y control de riesgos. FR-
SA-22 IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y VALORACIÓN DE RIESGO)
2.2. Panorama de factores de riesgo. (FR-SA-21 MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE
PELIGROS Y VALORACIÓN DEL RIESGO CONTRATO)

3. GESTIÓN PARA EL TALENTO HUMANO

3.1. Inducción, Concientización y Entrenamiento.


3.1.1. Contenido de la inducción.
3.1.2. Temas de capacitación a impartir y población objeto.
3.1.3. Temas de entrenamiento: Dirigido a la brigada de emergencia.
3.1.4. Mecanismo de evaluación al asistente y al facilitador.
3.2. Comunicación y Divulgación
3.2.1. Política de Seguridad y Salud Ocupacional, Reglamento de Higiene y
Seguridad Industrial.
3.3. Actividades de bienestar social.

4. PROCESOS OPERATIVOS BÁSICOS

4.1. SUBPROGRAMA DE MEDICINA DEL TRABAJO


4.1.1. Procedimiento de evaluación médico ocupacional.
4.1.2. Matriz de exámenes médico ocupacionales por cargo.
4.1.3. Estadística de ausentismo laboral.
4.1.4. Procedimiento de reubicación laboral

4.2. SUBPROGRAMA DE MEDICINA PREVENTIVA


4.2.1. Diagnóstico de condiciones de salud.
4.2.2. Relación de actividades de promoción y prevención en salud.
4.2.3. Presentación del programa de vigilancia epidemiológica

4.3. SUBPROGRAMA
1.3.POLÍTICA INTEGRALDE HIGIENE
(INCLUYE INDUSTRIAL
POLÍTICA SISO)
4.3.1. Mediciones ocupacionales cuando
4.3.2. Saneamiento
La Organización básico.
se encuentra certificada en el Sistema de Gestión Integral, y cuenta con una
4.3.3.
política Programa
integral de orden
que incluye y aseo. con Seguridad Industrial y Salud Ocupacional, esta
el compromiso
Política se tomara
4.3.4. Manejoy de
se sustancias
divulgara para todo el ypersonal
químicas contractual
anexar hojas para el proyecto. Además de
de seguridad.
esta se publicaran y divulgaran Política de Prevención de Alcoholismo, Tabaquismo y Drogadicción.
4.4. SUBPROGRAMA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL
1.4. REGLAMENTO DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
PLAN DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD
SUBPROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL

TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCION

1. GESTION ADMINISTRATIVA BÁSICA

2. DIAGNOSTICO DE CONDICIONES DE TRABAJO


2.1. Metodología de identificación de peligros, evaluación y control de riesgos. FR-
SA-22 IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y VALORACIÓN DE RIESGO)
2.2. Panorama de factores de riesgo. (FR-SA-21 MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE
PELIGROS Y VALORACIÓN DEL RIESGO CONTRATO)

3. GESTIÓN PARA EL TALENTO HUMANO

3.1. Inducción, Concientización y Entrenamiento.


3.1.1. Contenido de la inducción.
3.1.2. Temas de capacitación a impartir y población objeto.
3.1.3. Temas de entrenamiento: Dirigido a la brigada de emergencia.
3.1.4. Mecanismo de evaluación al asistente y al facilitador.
3.2. Comunicación y Divulgación
3.2.1. Política de Seguridad y Salud Ocupacional, Reglamento de Higiene y
Seguridad Industrial.
3.3. Actividades de bienestar social.

4. PROCESOS OPERATIVOS BÁSICOS

4.1. SUBPROGRAMA DE MEDICINA DEL TRABAJO


4.1.1. Procedimiento de evaluación médico ocupacional.
4.1.2. Matriz de exámenes médico ocupacionales por cargo.
4.1.3. Estadística de ausentismo laboral.
4.1.4. Procedimiento de reubicación laboral

4.2. SUBPROGRAMA DE MEDICINA PREVENTIVA


4.2.1. Diagnóstico de condiciones de salud.
4.2.2. Relación de actividades de promoción y prevención en salud.
4.2.3. Presentación del programa de vigilancia epidemiológica

Se4.3.
tendráSUBPROGRAMA DE HIGIENE
publicado en las instalaciones delINDUSTRIAL
campamento del proyecto, además, se divulgara a
4.3.1. Mediciones ocupacionales cuando
todos los trabajadores al momento de su ingreso en la capacitación de inducción y notificación de
4.3.2. Saneamiento básico.
riesgos.
4.3.3. Programa de orden y aseo.
El reglamento de higiene
4.3.4. Manejo y seguridadquímicas
de sustancias industrial y
con sus firmas
anexar hojasy de
aprobación se adjunta en el
seguridad.

4.4. SUBPROGRAMA
1.6 PRINCIPALES DE SEGURIDAD
MATERIALES E INSUMOSINDUSTRIAL

1.6.1. Instalaciones Locativas


PLAN DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD
SUBPROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL

TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCION

1. GESTION ADMINISTRATIVA BÁSICA

2. DIAGNOSTICO DE CONDICIONES DE TRABAJO


2.1. Metodología de identificación de peligros, evaluación y control de riesgos. FR-
SA-22 IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y VALORACIÓN DE RIESGO)
2.2. Panorama de factores de riesgo. (FR-SA-21 MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE
PELIGROS Y VALORACIÓN DEL RIESGO CONTRATO)

3. GESTIÓN PARA EL TALENTO HUMANO

3.1. Inducción, Concientización y Entrenamiento.


3.1.1. Contenido de la inducción.
3.1.2. Temas de capacitación a impartir y población objeto.
3.1.3. Temas de entrenamiento: Dirigido a la brigada de emergencia.
3.1.4. Mecanismo de evaluación al asistente y al facilitador.
3.2. Comunicación y Divulgación
3.2.1. Política de Seguridad y Salud Ocupacional, Reglamento de Higiene y
Seguridad Industrial.
3.3. Actividades de bienestar social.

4. PROCESOS OPERATIVOS BÁSICOS

4.1. SUBPROGRAMA DE MEDICINA DEL TRABAJO


4.1.1. Procedimiento de evaluación médico ocupacional.
4.1.2. Matriz de exámenes médico ocupacionales por cargo.
4.1.3. Estadística de ausentismo laboral.
4.1.4. Procedimiento de reubicación laboral

4.2. SUBPROGRAMA DE MEDICINA PREVENTIVA


4.2.1. Diagnóstico de condiciones de salud.
4.2.2. Relación de actividades de promoción y prevención en salud.
4.2.3. Presentación del programa de vigilancia epidemiológica

La4.3. SUBPROGRAMA
empresa EL CONTRATISTA DE HIGIENE
cuenta conINDUSTRIAL
una oficina principal ubicada en la dirección
4.3.1. Mediciones ocupacionales cuando
especificada en la carta de presentación de la propuesta. Para el Contrato, se contará inicialmente
con 4.3.2. Saneamiento
un campamento de obrabásico.
y una oficina de atención al ciudadano.
4.3.3. Programa de orden y aseo.
4.3.4. Manejo de sustancias químicas y anexar hojas de seguridad.

4.4. SUBPROGRAMA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL


1.6.2. Materias primas e insumos
Las materias primas e insumos se clasificaron para los procesos operativos y administrativos, en
la tabla que se muestra a continuación:
PLAN DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD
SUBPROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL

TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCION

1. GESTION ADMINISTRATIVA BÁSICA

2. DIAGNOSTICO DE CONDICIONES DE TRABAJO


2.1. Metodología de identificación de peligros, evaluación y control de riesgos. FR-
SA-22 IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y VALORACIÓN DE RIESGO)
2.2. Panorama de factores de riesgo. (FR-SA-21 MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE
PELIGROS Y VALORACIÓN DEL RIESGO CONTRATO)

3. GESTIÓN PARA EL TALENTO HUMANO

3.1. Inducción, Concientización y Entrenamiento.


3.1.1. Contenido de la inducción.
3.1.2. Temas de capacitación a impartir y población objeto.
3.1.3. Temas de entrenamiento: Dirigido a la brigada de emergencia.
3.1.4. Mecanismo de evaluación al asistente y al facilitador.
3.2. Comunicación y Divulgación
3.2.1. Política de Seguridad y Salud Ocupacional, Reglamento de Higiene y
Seguridad Industrial.
3.3. Actividades de bienestar social.

4. PROCESOS OPERATIVOS BÁSICOS

4.1. SUBPROGRAMA DE MEDICINA DEL TRABAJO


4.1.1. Procedimiento de evaluación médico ocupacional.
4.1.2. Matriz de exámenes médico ocupacionales por cargo.
4.1.3. Estadística de ausentismo laboral.
4.1.4. Procedimiento de reubicación laboral

4.2. SUBPROGRAMA DE MEDICINA PREVENTIVA


4.2.1. Diagnóstico de condiciones de salud.
4.2.2. Relación de actividades de promoción y prevención en salud.
4.2.3. Presentación del programa de vigilancia epidemiológica

4.3. SUBPROGRAMA Tabla DE HIGIENE INDUSTRIAL


No 3: Materias Primas e insumos
4.3.1. Mediciones ocupacionales cuando
PROCESO
4.3.2. Saneamiento básico. MATERIAS PRIMAS E INSUMOS
ADMINISTRATIVO Papelería en general
4.3.3. Programa de orden y aseo.
Artículos
4.3.4. Manejo de para limpieza
sustancias químicasy desinfección
y anexar hojas de seguridad.
Materiales granulares y prefabricados
OPERATIVO CementoDE grisSEGURIDAD INDUSTRIAL
4.4. SUBPROGRAMA
Puntilla, herrajes, tornillos, malla, metalmecánico
Accesorios eléctricos,
bolsas y Materiales
Antisol, gasolina, Thinner, pintura
PLAN DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD
SUBPROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL

TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCION

1. GESTION ADMINISTRATIVA BÁSICA

2. DIAGNOSTICO DE CONDICIONES DE TRABAJO


2.1. Metodología de identificación de peligros, evaluación y control de riesgos. FR-
SA-22 IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y VALORACIÓN DE RIESGO)
2.2. Panorama de factores de riesgo. (FR-SA-21 MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE
PELIGROS Y VALORACIÓN DEL RIESGO CONTRATO)

3. GESTIÓN PARA EL TALENTO HUMANO

3.1. Inducción, Concientización y Entrenamiento.


3.1.1. Contenido de la inducción.
3.1.2. Temas de capacitación a impartir y población objeto.
3.1.3. Temas de entrenamiento: Dirigido a la brigada de emergencia.
3.1.4. Mecanismo de evaluación al asistente y al facilitador.
3.2. Comunicación y Divulgación
3.2.1. Política de Seguridad y Salud Ocupacional, Reglamento de Higiene y
Seguridad Industrial.
3.3. Actividades de bienestar social.

4. PROCESOS OPERATIVOS BÁSICOS

4.1. SUBPROGRAMA DE MEDICINA DEL TRABAJO


4.1.1. Procedimiento de evaluación médico ocupacional.
4.1.2. Matriz de exámenes médico ocupacionales por cargo.
4.1.3. Estadística de ausentismo laboral.
4.1.4. Procedimiento de reubicación laboral

4.2. SUBPROGRAMA DE MEDICINA PREVENTIVA


4.2.1. Diagnóstico de condiciones de salud.
4.2.2. Relación de actividades de promoción y prevención en salud.
4.2.3. Presentación del programa de vigilancia epidemiológica

4.3. SUBPROGRAMA
1.6.3. Maquinaria,DE HIGIENE
Equipos INDUSTRIAL
y Herramientas.
4.3.1. Mediciones ocupacionales cuando
Los 4.3.2. Saneamiento
diferentes básico. herramientas y elementos con que trabajan el personal, de
equipos, máquinas,
4.3.3. Programa de orden y aseo.
manera directa
4.3.4. o porque
Manejo se encuentren
de sustancias a su alrededor
químicas se hojas
y anexar relacionan en la siguiente tabla:
de seguridad.
Tabla No 4: Maquinas, equipos y herramientas.
4.4. SUBPROGRAMA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL
PROCESO MAQUINAS, EQUIPOS, HERRAMIENTAS
ADMINISTRATIVO Computador
Cámara digital
Archivadores
PLAN DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD
SUBPROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL

TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCION

1. GESTION ADMINISTRATIVA BÁSICA

2. DIAGNOSTICO DE CONDICIONES DE TRABAJO


2.1. Metodología de identificación de peligros, evaluación y control de riesgos. FR-
SA-22 IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y VALORACIÓN DE RIESGO)
2.2. Panorama de factores de riesgo. (FR-SA-21 MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE
PELIGROS Y VALORACIÓN DEL RIESGO CONTRATO)

3. GESTIÓN PARA EL TALENTO HUMANO

3.1. Inducción, Concientización y Entrenamiento.


3.1.1. Contenido de la inducción.
3.1.2. Temas de capacitación a impartir y población objeto.
3.1.3. Temas de entrenamiento: Dirigido a la brigada de emergencia.
3.1.4. Mecanismo de evaluación al asistente y al facilitador.
3.2. Comunicación y Divulgación
3.2.1. Política de Seguridad y Salud Ocupacional, Reglamento de Higiene y
Seguridad Industrial.
3.3. Actividades de bienestar social.

4. PROCESOS OPERATIVOS BÁSICOS

4.1. SUBPROGRAMA DE MEDICINA DEL TRABAJO


4.1.1. Procedimiento de evaluación médico ocupacional.
4.1.2. Matriz de exámenes médico ocupacionales por cargo.
4.1.3. Estadística de ausentismo laboral.
4.1.4. Procedimiento de reubicación laboral

4.2. SUBPROGRAMA DE MEDICINA PREVENTIVA


4.2.1. Diagnóstico de condiciones de salud.
4.2.2. Relación de actividades de promoción y prevención en salud.
4.2.3. Presentación del programa de vigilancia epidemiológica

4.3. SUBPROGRAMA DE HIGIENE INDUSTRIAL


Fotocopiadora
4.3.1. Mediciones ocupacionales
Impresora cuando
4.3.2. SaneamientoTeléfono,
básico. Fax
4.3.3. Programa
OPERATIVO de orden y aseo.
Volqueta 6m3.
4.3.4. Manejo de sustancias químicas
Mini cargador y anexar hojas de seguridad.
(BobCat).
Equipo pesado: Retroexcavadoras, Motoniveladoras, Vibro-
4.4. SUBPROGRAMA DE SEGURIDAD
compactadores, INDUSTRIAL
Carro tanque
Herramienta manual.
Malacate, pica, palas, seguetas, palustre
Equipo de topografía
PLAN DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD
SUBPROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL

TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCION

1. GESTION ADMINISTRATIVA BÁSICA

2. DIAGNOSTICO DE CONDICIONES DE TRABAJO


2.1. Metodología de identificación de peligros, evaluación y control de riesgos. FR-
SA-22 IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y VALORACIÓN DE RIESGO)
2.2. Panorama de factores de riesgo. (FR-SA-21 MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE
PELIGROS Y VALORACIÓN DEL RIESGO CONTRATO)

3. GESTIÓN PARA EL TALENTO HUMANO

3.1. Inducción, Concientización y Entrenamiento.


3.1.1. Contenido de la inducción.
3.1.2. Temas de capacitación a impartir y población objeto.
3.1.3. Temas de entrenamiento: Dirigido a la brigada de emergencia.
3.1.4. Mecanismo de evaluación al asistente y al facilitador.
3.2. Comunicación y Divulgación
3.2.1. Política de Seguridad y Salud Ocupacional, Reglamento de Higiene y
Seguridad Industrial.
3.3. Actividades de bienestar social.

4. PROCESOS OPERATIVOS BÁSICOS

4.1. SUBPROGRAMA DE MEDICINA DEL TRABAJO


4.1.1. Procedimiento de evaluación médico ocupacional.
4.1.2. Matriz de exámenes médico ocupacionales por cargo.
4.1.3. Estadística de ausentismo laboral.
4.1.4. Procedimiento de reubicación laboral

4.2. SUBPROGRAMA DE MEDICINA PREVENTIVA


4.2.1. Diagnóstico de condiciones de salud.
4.2.2. Relación de actividades de promoción y prevención en salud.
4.2.3. Presentación del programa de vigilancia epidemiológica

4.3. SUBPROGRAMA DE HIGIENE INDUSTRIAL


1.6.4. Proceso productivo
4.3.1. Mediciones ocupacionales cuando
El proceso productivo consta de dos componentes así:
4.3.2. Saneamiento básico.
4.3.3. Programa de orden y aseo.
Proceso administrativo: Desarrollo de actividades administrativas para cumplir con actividad
4.3.4. de
económica Manejo de sustancias
la empresa, entre lasquímicas y anexar
actividades hojas de contratación,
se encuentran: seguridad. Nómina, Compras
Financiero, Facturación, Comercial, Gestión de personal.
4.4. SUBPROGRAMA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL
Proceso productivo: Tratamiento a vegetación, drenajes, demolición, excavación, transporte de
materiales, relocalización de redes, rellenos, conformación de sub-base y base, construcción obras
de drenaje, construcción concreto, acabados.
PLAN DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD
SUBPROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL

TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCION

1. GESTION ADMINISTRATIVA BÁSICA

2. DIAGNOSTICO DE CONDICIONES DE TRABAJO


2.1. Metodología de identificación de peligros, evaluación y control de riesgos. FR-
SA-22 IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y VALORACIÓN DE RIESGO)
2.2. Panorama de factores de riesgo. (FR-SA-21 MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE
PELIGROS Y VALORACIÓN DEL RIESGO CONTRATO)

3. GESTIÓN PARA EL TALENTO HUMANO

3.1. Inducción, Concientización y Entrenamiento.


3.1.1. Contenido de la inducción.
3.1.2. Temas de capacitación a impartir y población objeto.
3.1.3. Temas de entrenamiento: Dirigido a la brigada de emergencia.
3.1.4. Mecanismo de evaluación al asistente y al facilitador.
3.2. Comunicación y Divulgación
3.2.1. Política de Seguridad y Salud Ocupacional, Reglamento de Higiene y
Seguridad Industrial.
3.3. Actividades de bienestar social.

4. PROCESOS OPERATIVOS BÁSICOS

4.1. SUBPROGRAMA DE MEDICINA DEL TRABAJO


4.1.1. Procedimiento de evaluación médico ocupacional.
4.1.2. Matriz de exámenes médico ocupacionales por cargo.
4.1.3. Estadística de ausentismo laboral.
4.1.4. Procedimiento de reubicación laboral

4.2. SUBPROGRAMA DE MEDICINA PREVENTIVA


4.2.1. Diagnóstico de condiciones de salud.
4.2.2. Relación de actividades de promoción y prevención en salud.
4.2.3. Presentación del programa de vigilancia epidemiológica

4.3. SUBPROGRAMA DE HIGIENE INDUSTRIAL


4.3.1. Mediciones
1.7. AFILIACIÓN ocupacionales
AL SISTEMA cuando SOCIAL Y DE SALUD:
DE SEGURIDAD
4.3.2. Saneamiento básico.
Las 4.3.3. Programa
afiliaciones de orden y aseo.
son responsabilidad de las áreas de personal con seguimiento del Coordinador
SISO, se verificara
4.3.4. Manejo que ninguna persona
de sustancias ingrese
químicas a trabajar
y anexar hojassinde
encontrarse
seguridad.afiliado al sistema de
seguridad social integral, los pasos a seguir son:
4.4. SUBPROGRAMA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL
1 Se piden certificados de EPS y fondo de pensiones
2 Seleccionado el trabajador, se envía a examen de ingreso ante un medico con licencia en
Salud Ocupacional
3 Se efectúa afiliación a ARP del trabajador.
4 Se efectúa afiliación a EPS del trabajador y sus beneficiarios.
PLAN DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD
SUBPROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL

TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCION

1. GESTION ADMINISTRATIVA BÁSICA

2. DIAGNOSTICO DE CONDICIONES DE TRABAJO


2.1. Metodología de identificación de peligros, evaluación y control de riesgos. FR-
SA-22 IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y VALORACIÓN DE RIESGO)
2.2. Panorama de factores de riesgo. (FR-SA-21 MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE
PELIGROS Y VALORACIÓN DEL RIESGO CONTRATO)

3. GESTIÓN PARA EL TALENTO HUMANO

3.1. Inducción, Concientización y Entrenamiento.


3.1.1. Contenido de la inducción.
3.1.2. Temas de capacitación a impartir y población objeto.
3.1.3. Temas de entrenamiento: Dirigido a la brigada de emergencia.
3.1.4. Mecanismo de evaluación al asistente y al facilitador.
3.2. Comunicación y Divulgación
3.2.1. Política de Seguridad y Salud Ocupacional, Reglamento de Higiene y
Seguridad Industrial.
3.3. Actividades de bienestar social.

4. PROCESOS OPERATIVOS BÁSICOS

4.1. SUBPROGRAMA DE MEDICINA DEL TRABAJO


4.1.1. Procedimiento de evaluación médico ocupacional.
4.1.2. Matriz de exámenes médico ocupacionales por cargo.
4.1.3. Estadística de ausentismo laboral.
4.1.4. Procedimiento de reubicación laboral

4.2. SUBPROGRAMA DE MEDICINA PREVENTIVA


4.2.1. Diagnóstico de condiciones de salud.
4.2.2. Relación de actividades de promoción y prevención en salud.
4.2.3. Presentación del programa de vigilancia epidemiológica

4.3.
5 SeSUBPROGRAMA
efectúa afiliación a DE HIGIENE
fondo INDUSTRIAL
de pensiones del trabajador.
4.3.1. Mediciones ocupacionales cuando
6 Se efectúa afiliación a la caja de compensación al trabajador y sus beneficiarios.
4.3.2. Saneamiento básico.
4.3.3. Programa
La verificación de pagosde orden y se
salariares aseo.
efectuaran teniendo en cuenta el decreto 1670 de 2007 y la
Decreto 1772
4.3.4. de Agosto
Manejo 03 de 1994. químicas y anexar hojas de seguridad.
de sustancias

4.4. SUBPROGRAMA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL


1.8. CRONOGRAMA GENERAL DE ACTIVIDADES

El cronograma de actividades incluye todas las actividades del Programa de salud ocupacional
basados en las actividades que se contempladas en los Subprogramas determinados en el Decreto
1016 de 1989 (Medicina del Trabajo, Medicina preventiva, Seguridad Industrial e Higiene Industrial)
PLAN DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD
SUBPROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL

TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCION

1. GESTION ADMINISTRATIVA BÁSICA

2. DIAGNOSTICO DE CONDICIONES DE TRABAJO


2.1. Metodología de identificación de peligros, evaluación y control de riesgos. FR-
SA-22 IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y VALORACIÓN DE RIESGO)
2.2. Panorama de factores de riesgo. (FR-SA-21 MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE
PELIGROS Y VALORACIÓN DEL RIESGO CONTRATO)

3. GESTIÓN PARA EL TALENTO HUMANO

3.1. Inducción, Concientización y Entrenamiento.


3.1.1. Contenido de la inducción.
3.1.2. Temas de capacitación a impartir y población objeto.
3.1.3. Temas de entrenamiento: Dirigido a la brigada de emergencia.
3.1.4. Mecanismo de evaluación al asistente y al facilitador.
3.2. Comunicación y Divulgación
3.2.1. Política de Seguridad y Salud Ocupacional, Reglamento de Higiene y
Seguridad Industrial.
3.3. Actividades de bienestar social.

4. PROCESOS OPERATIVOS BÁSICOS

4.1. SUBPROGRAMA DE MEDICINA DEL TRABAJO


4.1.1. Procedimiento de evaluación médico ocupacional.
4.1.2. Matriz de exámenes médico ocupacionales por cargo.
4.1.3. Estadística de ausentismo laboral.
4.1.4. Procedimiento de reubicación laboral

4.2. SUBPROGRAMA DE MEDICINA PREVENTIVA


4.2.1. Diagnóstico de condiciones de salud.
4.2.2. Relación de actividades de promoción y prevención en salud.
4.2.3. Presentación del programa de vigilancia epidemiológica

4.3. SUBPROGRAMA DE HIGIENE INDUSTRIAL


4.3.1. Mediciones ocupacionales
1.9. INDICADORES DE GESTION cuando
4.3.2. Saneamiento básico.
4.3.3.para
Creados Programa de ordenaly cumplimiento
hacer seguimiento aseo. de los Programas de Gestión del PSO.
4.3.4. Manejo de sustancias químicas y anexar hojas de seguridad.
Indicador de eficacia del programa = ILI= I.F*IS/100
4.4. SUBPROGRAMA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL
I.F.= INDICE GENERAL DE FRECUENCIA= Nº CASOS REPORTDOS EN EL PERIODO*K
/HORAS HOMBRE TRABAJADAS EN EL PERIODO ( N° HHT)

I.S.= INDICE DE SEGURIDAD GLOBAL= Nº DE DIAS CARGADOS O PERDIDOS POR CAUSA


DE LA LESION DURANTE EL PERIODO/HORAS HOMBRE TRABAJADAS DURANTE EL
PLAN DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD
SUBPROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL

TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCION

1. GESTION ADMINISTRATIVA BÁSICA

2. DIAGNOSTICO DE CONDICIONES DE TRABAJO


2.1. Metodología de identificación de peligros, evaluación y control de riesgos. FR-
SA-22 IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y VALORACIÓN DE RIESGO)
2.2. Panorama de factores de riesgo. (FR-SA-21 MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE
PELIGROS Y VALORACIÓN DEL RIESGO CONTRATO)

3. GESTIÓN PARA EL TALENTO HUMANO

3.1. Inducción, Concientización y Entrenamiento.


3.1.1. Contenido de la inducción.
3.1.2. Temas de capacitación a impartir y población objeto.
3.1.3. Temas de entrenamiento: Dirigido a la brigada de emergencia.
3.1.4. Mecanismo de evaluación al asistente y al facilitador.
3.2. Comunicación y Divulgación
3.2.1. Política de Seguridad y Salud Ocupacional, Reglamento de Higiene y
Seguridad Industrial.
3.3. Actividades de bienestar social.

4. PROCESOS OPERATIVOS BÁSICOS

4.1. SUBPROGRAMA DE MEDICINA DEL TRABAJO


4.1.1. Procedimiento de evaluación médico ocupacional.
4.1.2. Matriz de exámenes médico ocupacionales por cargo.
4.1.3. Estadística de ausentismo laboral.
4.1.4. Procedimiento de reubicación laboral

4.2. SUBPROGRAMA DE MEDICINA PREVENTIVA


4.2.1. Diagnóstico de condiciones de salud.
4.2.2. Relación de actividades de promoción y prevención en salud.
4.2.3. Presentación del programa de vigilancia epidemiológica

4.3.
PERIODOSUBPROGRAMA DE HIGIENE INDUSTRIAL
4.3.1. Mediciones ocupacionales cuando
4.3.2. Saneamiento básico.
K= 2000
4.3.3. Programa de orden y aseo.
Para4.3.4. Manejo
tener un de sustancias
conocimiento real de laquímicas
situaciónyde
anexar hojas
salud del de seguridad.
proyecto, se elaborarán y mantendrán
actualizadas, como mínimo las estadísticas sobre Ausentismo por Enfermedad Común,
4.4.
EnfermedadSUBPROGRAMA
Profesional, índiceDEdeSEGURIDAD INDUSTRIAL
severidad (I.S.), índice de Frecuencia (I.F.) e índice de lesión
Incapacidad (I.L.I.) entre otros.
PLAN DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD
SUBPROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL

TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCION

1. GESTION ADMINISTRATIVA BÁSICA

2. DIAGNOSTICO DE CONDICIONES DE TRABAJO


2.1. Metodología de identificación de peligros, evaluación y control de riesgos. FR-
SA-22 IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y VALORACIÓN DE RIESGO)
2.2. Panorama de factores de riesgo. (FR-SA-21 MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE
PELIGROS Y VALORACIÓN DEL RIESGO CONTRATO)

3. GESTIÓN PARA EL TALENTO HUMANO

3.1. Inducción, Concientización y Entrenamiento.


3.1.1. Contenido de la inducción.
3.1.2. Temas de capacitación a impartir y población objeto.
3.1.3. Temas de entrenamiento: Dirigido a la brigada de emergencia.
3.1.4. Mecanismo de evaluación al asistente y al facilitador.
3.2. Comunicación y Divulgación
3.2.1. Política de Seguridad y Salud Ocupacional, Reglamento de Higiene y
Seguridad Industrial.
3.3. Actividades de bienestar social.

4. PROCESOS OPERATIVOS BÁSICOS

4.1. SUBPROGRAMA DE MEDICINA DEL TRABAJO


4.1.1. Procedimiento de evaluación médico ocupacional.
4.1.2. Matriz de exámenes médico ocupacionales por cargo.
4.1.3. Estadística de ausentismo laboral.
4.1.4. Procedimiento de reubicación laboral

4.2. SUBPROGRAMA DE MEDICINA PREVENTIVA


4.2.1. Diagnóstico de condiciones de salud.
4.2.2. Relación de actividades de promoción y prevención en salud.
4.2.3. Presentación del programa de vigilancia epidemiológica

El4.3.
sistemaSUBPROGRAMA DE HIGIENE
de información y registro INDUSTRIAL
tendrá en cuenta la obligación de que las empresas lleven un
4.3.1. Mediciones ocupacionales cuando
registro mínimo establecido por la resolución 1016 de 1989, en su artículo 15 donde se cuenta con
4.3.2. Saneamiento
los formatos establecidos. básico.
4.3.3. Programa de orden y aseo.
Los 4.3.4.
indicadores que
Manejo de asustancias
continuación se presentan
químicas y anexarestán
hojas basados de conformidad con lo
de seguridad.
reglamentado por el decreto 1016 de marzo de 1989; los cuales se aplican al cronograma de
actividades.
4.4. SUBPROGRAMA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL

1.9.2. INDICADORES DE COBERTURA

Indicador para el Programa de capacitaciones:


PLAN DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD
SUBPROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL

TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCION

1. GESTION ADMINISTRATIVA BÁSICA

2. DIAGNOSTICO DE CONDICIONES DE TRABAJO


2.1. Metodología de identificación de peligros, evaluación y control de riesgos. FR-
SA-22 IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y VALORACIÓN DE RIESGO)
2.2. Panorama de factores de riesgo. (FR-SA-21 MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE
PELIGROS Y VALORACIÓN DEL RIESGO CONTRATO)

3. GESTIÓN PARA EL TALENTO HUMANO

3.1. Inducción, Concientización y Entrenamiento.


3.1.1. Contenido de la inducción.
3.1.2. Temas de capacitación a impartir y población objeto.
3.1.3. Temas de entrenamiento: Dirigido a la brigada de emergencia.
3.1.4. Mecanismo de evaluación al asistente y al facilitador.
3.2. Comunicación y Divulgación
3.2.1. Política de Seguridad y Salud Ocupacional, Reglamento de Higiene y
Seguridad Industrial.
3.3. Actividades de bienestar social.

4. PROCESOS OPERATIVOS BÁSICOS

4.1. SUBPROGRAMA DE MEDICINA DEL TRABAJO


4.1.1. Procedimiento de evaluación médico ocupacional.
4.1.2. Matriz de exámenes médico ocupacionales por cargo.
4.1.3. Estadística de ausentismo laboral.
4.1.4. Procedimiento de reubicación laboral

4.2. SUBPROGRAMA DE MEDICINA PREVENTIVA


4.2.1. Diagnóstico de condiciones de salud.
4.2.2. Relación de actividades de promoción y prevención en salud.
4.2.3. Presentación del programa de vigilancia epidemiológica

4.3. SUBPROGRAMA DE HIGIENE INDUSTRIAL


4.3.1. Mediciones ocupacionales
No. De actividades cuando
educativas
4.3.2. Saneamiento
CUMPLIMIENTO básico.
= ---------------------------------------- X 100
4.3.3. Programa deNo.orden y aseo.programadas
Actividades
4.3.4. Manejo de sustancias químicas y anexar hojas de seguridad.
No. De trabajadores asistentes
COBERTURA
4.4. = ------------------------------------------------
SUBPROGRAMA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL X 100
No. Total de trabajadores convocados

Teniendo en cuenta la duración del proyecto, se evaluará el 10% del personal capacitado, en estas
no se incluirán las charlas, socializaciones y-o divulgaciones.
PLAN DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD
SUBPROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL

TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCION

1. GESTION ADMINISTRATIVA BÁSICA

2. DIAGNOSTICO DE CONDICIONES DE TRABAJO


2.1. Metodología de identificación de peligros, evaluación y control de riesgos. FR-
SA-22 IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y VALORACIÓN DE RIESGO)
2.2. Panorama de factores de riesgo. (FR-SA-21 MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE
PELIGROS Y VALORACIÓN DEL RIESGO CONTRATO)

3. GESTIÓN PARA EL TALENTO HUMANO

3.1. Inducción, Concientización y Entrenamiento.


3.1.1. Contenido de la inducción.
3.1.2. Temas de capacitación a impartir y población objeto.
3.1.3. Temas de entrenamiento: Dirigido a la brigada de emergencia.
3.1.4. Mecanismo de evaluación al asistente y al facilitador.
3.2. Comunicación y Divulgación
3.2.1. Política de Seguridad y Salud Ocupacional, Reglamento de Higiene y
Seguridad Industrial.
3.3. Actividades de bienestar social.

4. PROCESOS OPERATIVOS BÁSICOS

4.1. SUBPROGRAMA DE MEDICINA DEL TRABAJO


4.1.1. Procedimiento de evaluación médico ocupacional.
4.1.2. Matriz de exámenes médico ocupacionales por cargo.
4.1.3. Estadística de ausentismo laboral.
4.1.4. Procedimiento de reubicación laboral

4.2. SUBPROGRAMA DE MEDICINA PREVENTIVA


4.2.1. Diagnóstico de condiciones de salud.
4.2.2. Relación de actividades de promoción y prevención en salud.
4.2.3. Presentación del programa de vigilancia epidemiológica

4.3. indicadores
Estos SUBPROGRAMA
podrán serDE HIGIENE
aplicados INDUSTRIAL
a cada uno se los subprogramas contemplados en el
4.3.1. Mediciones ocupacionales
programa de salud ocupacional. cuando
4.3.2. Saneamiento básico.
4.3.3.
1.10. Programa de orden
MEJORAMIENTO y aseo.
CONTINÚO
4.3.4. Manejo de sustancias químicas y anexar hojas de seguridad.
En la organización se tienen definidas, planificadas e implantadas las actividades de medición y
seguimiento
4.4. necesarias para asegurar
SUBPROGRAMA la conformidad
DE SEGURIDAD de los productos, del SGI y para garantizar la
INDUSTRIAL
mejora continua.

Se incluyen la determinación de los métodos y la utilización de las técnicas estadísticas, auditorias


internas, y la implementación de planes de acción para el cierre de no conformidades potenciales y
PLAN DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD
SUBPROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL

TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCION

1. GESTION ADMINISTRATIVA BÁSICA

2. DIAGNOSTICO DE CONDICIONES DE TRABAJO


2.1. Metodología de identificación de peligros, evaluación y control de riesgos. FR-
SA-22 IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y VALORACIÓN DE RIESGO)
2.2. Panorama de factores de riesgo. (FR-SA-21 MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE
PELIGROS Y VALORACIÓN DEL RIESGO CONTRATO)

3. GESTIÓN PARA EL TALENTO HUMANO

3.1. Inducción, Concientización y Entrenamiento.


3.1.1. Contenido de la inducción.
3.1.2. Temas de capacitación a impartir y población objeto.
3.1.3. Temas de entrenamiento: Dirigido a la brigada de emergencia.
3.1.4. Mecanismo de evaluación al asistente y al facilitador.
3.2. Comunicación y Divulgación
3.2.1. Política de Seguridad y Salud Ocupacional, Reglamento de Higiene y
Seguridad Industrial.
3.3. Actividades de bienestar social.

4. PROCESOS OPERATIVOS BÁSICOS

4.1. SUBPROGRAMA DE MEDICINA DEL TRABAJO


4.1.1. Procedimiento de evaluación médico ocupacional.
4.1.2. Matriz de exámenes médico ocupacionales por cargo.
4.1.3. Estadística de ausentismo laboral.
4.1.4. Procedimiento de reubicación laboral

4.2. SUBPROGRAMA DE MEDICINA PREVENTIVA


4.2.1. Diagnóstico de condiciones de salud.
4.2.2. Relación de actividades de promoción y prevención en salud.
4.2.3. Presentación del programa de vigilancia epidemiológica

4.3. mediante
reales SUBPROGRAMA DE HIGIENE
el uso de acciones INDUSTRIAL
preventivas y correctivas y de los formatos de satisfacción del
4.3.1.
cliente. Mediciones ocupacionales cuando
4.3.2. Saneamiento básico.
4.3.3. Programa de orden y aseo.
1.11. PROCEDIMIENTO
4.3.4. DE AUDITORIAS
Manejo de sustancias químicas y anexar hojas de seguridad.
N/A Para el
4.4. contrato en mención.
SUBPROGRAMA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL
1.11.1. Plan de auditoria internas

Se realizaran por medio de una lista de chequeo que se establecerá para el cumplimiento del
programa.
PLAN DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD
SUBPROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL

TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCION

1. GESTION ADMINISTRATIVA BÁSICA

2. DIAGNOSTICO DE CONDICIONES DE TRABAJO


2.1. Metodología de identificación de peligros, evaluación y control de riesgos. FR-
SA-22 IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y VALORACIÓN DE RIESGO)
2.2. Panorama de factores de riesgo. (FR-SA-21 MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE
PELIGROS Y VALORACIÓN DEL RIESGO CONTRATO)

3. GESTIÓN PARA EL TALENTO HUMANO

3.1. Inducción, Concientización y Entrenamiento.


3.1.1. Contenido de la inducción.
3.1.2. Temas de capacitación a impartir y población objeto.
3.1.3. Temas de entrenamiento: Dirigido a la brigada de emergencia.
3.1.4. Mecanismo de evaluación al asistente y al facilitador.
3.2. Comunicación y Divulgación
3.2.1. Política de Seguridad y Salud Ocupacional, Reglamento de Higiene y
Seguridad Industrial.
3.3. Actividades de bienestar social.

4. PROCESOS OPERATIVOS BÁSICOS

4.1. SUBPROGRAMA DE MEDICINA DEL TRABAJO


4.1.1. Procedimiento de evaluación médico ocupacional.
4.1.2. Matriz de exámenes médico ocupacionales por cargo.
4.1.3. Estadística de ausentismo laboral.
4.1.4. Procedimiento de reubicación laboral

4.2. SUBPROGRAMA DE MEDICINA PREVENTIVA


4.2.1. Diagnóstico de condiciones de salud.
4.2.2. Relación de actividades de promoción y prevención en salud.
4.2.3. Presentación del programa de vigilancia epidemiológica

4.3. SUBPROGRAMA DE HIGIENE INDUSTRIAL


4.3.1. Mediciones
1.11.2. ocupacionales
Plan de auditoria externascuando
4.3.2. Saneamiento básico.
N/A 4.3.3. Programa
Para el contrato en de orden y aseo.
mención.
4.3.4. Manejo de sustancias químicas y anexar hojas de seguridad.
1.11.3. Acciones de mejora
4.4. SUBPROGRAMA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL
1.11.3.1. Acciones Correctivas

Se establece en el procedimiento PR-C-05 y formato FR-C-08 Ver: “Acciones Correctivas”, la


metodología para la implantación de las acciones correctivas, con el objetivo de eliminar las causas
de no conformidad.
PLAN DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD
SUBPROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL

TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCION

1. GESTION ADMINISTRATIVA BÁSICA

2. DIAGNOSTICO DE CONDICIONES DE TRABAJO


2.1. Metodología de identificación de peligros, evaluación y control de riesgos. FR-
SA-22 IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y VALORACIÓN DE RIESGO)
2.2. Panorama de factores de riesgo. (FR-SA-21 MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE
PELIGROS Y VALORACIÓN DEL RIESGO CONTRATO)

3. GESTIÓN PARA EL TALENTO HUMANO

3.1. Inducción, Concientización y Entrenamiento.


3.1.1. Contenido de la inducción.
3.1.2. Temas de capacitación a impartir y población objeto.
3.1.3. Temas de entrenamiento: Dirigido a la brigada de emergencia.
3.1.4. Mecanismo de evaluación al asistente y al facilitador.
3.2. Comunicación y Divulgación
3.2.1. Política de Seguridad y Salud Ocupacional, Reglamento de Higiene y
Seguridad Industrial.
3.3. Actividades de bienestar social.

4. PROCESOS OPERATIVOS BÁSICOS

4.1. SUBPROGRAMA DE MEDICINA DEL TRABAJO


4.1.1. Procedimiento de evaluación médico ocupacional.
4.1.2. Matriz de exámenes médico ocupacionales por cargo.
4.1.3. Estadística de ausentismo laboral.
4.1.4. Procedimiento de reubicación laboral

4.2. SUBPROGRAMA DE MEDICINA PREVENTIVA


4.2.1. Diagnóstico de condiciones de salud.
4.2.2. Relación de actividades de promoción y prevención en salud.
4.2.3. Presentación del programa de vigilancia epidemiológica

4.3. SUBPROGRAMA DE HIGIENE INDUSTRIAL


Se implanta Mediciones
4.3.1. ocupacionales
y registra cualquier cambio quecuando
surja a consecuencia de las acciones correctivas. En
4.3.2. Saneamiento
el procedimiento se definenbásico.
los registros para:
4.3.3. Programa de orden y aseo.
1 La identificación
4.3.4. y revisión dequímicas
Manejo de sustancias las no conformidades.
y anexar hojas de seguridad.
2 Determinar las causas de no conformidad.
3 Evaluar
4.4. la necesidad DE
SUBPROGRAMA de SEGURIDAD
adoptar acciones para asegurar que las no conformidades no
INDUSTRIAL
vuelven a aparecer.
4 Determinar las acciones correctivas necesarias e implementarlas.
5 Registrar los resultados de las acciones adoptadas.
6 Revisar las acciones adoptadas.
PLAN DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD
SUBPROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL

TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCION

1. GESTION ADMINISTRATIVA BÁSICA

2. DIAGNOSTICO DE CONDICIONES DE TRABAJO


2.1. Metodología de identificación de peligros, evaluación y control de riesgos. FR-
SA-22 IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y VALORACIÓN DE RIESGO)
2.2. Panorama de factores de riesgo. (FR-SA-21 MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE
PELIGROS Y VALORACIÓN DEL RIESGO CONTRATO)

3. GESTIÓN PARA EL TALENTO HUMANO

3.1. Inducción, Concientización y Entrenamiento.


3.1.1. Contenido de la inducción.
3.1.2. Temas de capacitación a impartir y población objeto.
3.1.3. Temas de entrenamiento: Dirigido a la brigada de emergencia.
3.1.4. Mecanismo de evaluación al asistente y al facilitador.
3.2. Comunicación y Divulgación
3.2.1. Política de Seguridad y Salud Ocupacional, Reglamento de Higiene y
Seguridad Industrial.
3.3. Actividades de bienestar social.

4. PROCESOS OPERATIVOS BÁSICOS

4.1. SUBPROGRAMA DE MEDICINA DEL TRABAJO


4.1.1. Procedimiento de evaluación médico ocupacional.
4.1.2. Matriz de exámenes médico ocupacionales por cargo.
4.1.3. Estadística de ausentismo laboral.
4.1.4. Procedimiento de reubicación laboral

4.2. SUBPROGRAMA DE MEDICINA PREVENTIVA


4.2.1. Diagnóstico de condiciones de salud.
4.2.2. Relación de actividades de promoción y prevención en salud.
4.2.3. Presentación del programa de vigilancia epidemiológica

4.3.
7 SeSUBPROGRAMA DE cualquier
implementa y registra HIGIENEcambio
INDUSTRIAL
en los procedimientos documentados generado
4.3.1. Mediciones ocupacionales cuando
por las acciones correctivas y preventivas
4.3.2. Saneamiento básico.
4.3.3.Acciones
1.11.3.2. Programa de orden y aseo.
Preventivas
4.3.4. Manejo de sustancias químicas y anexar hojas de seguridad.
Se establece en el procedimiento PR-C-06 y formato FR-C-0 “Acciones Preventivas”, la
4.4. SUBPROGRAMA
metodología DE SEGURIDAD
para la implantación INDUSTRIAL
de las acciones preventivas, con el objetivo de eliminar las
causas potenciales de no conformidad.

Se implanta y registra cualquier cambio que surja a consecuencia de las acciones preventivas. En
el procedimiento se definen los requisitos para:
PLAN DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD
SUBPROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL

TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCION

1. GESTION ADMINISTRATIVA BÁSICA

2. DIAGNOSTICO DE CONDICIONES DE TRABAJO


2.1. Metodología de identificación de peligros, evaluación y control de riesgos. FR-
SA-22 IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y VALORACIÓN DE RIESGO)
2.2. Panorama de factores de riesgo. (FR-SA-21 MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE
PELIGROS Y VALORACIÓN DEL RIESGO CONTRATO)

3. GESTIÓN PARA EL TALENTO HUMANO

3.1. Inducción, Concientización y Entrenamiento.


3.1.1. Contenido de la inducción.
3.1.2. Temas de capacitación a impartir y población objeto.
3.1.3. Temas de entrenamiento: Dirigido a la brigada de emergencia.
3.1.4. Mecanismo de evaluación al asistente y al facilitador.
3.2. Comunicación y Divulgación
3.2.1. Política de Seguridad y Salud Ocupacional, Reglamento de Higiene y
Seguridad Industrial.
3.3. Actividades de bienestar social.

4. PROCESOS OPERATIVOS BÁSICOS

4.1. SUBPROGRAMA DE MEDICINA DEL TRABAJO


4.1.1. Procedimiento de evaluación médico ocupacional.
4.1.2. Matriz de exámenes médico ocupacionales por cargo.
4.1.3. Estadística de ausentismo laboral.
4.1.4. Procedimiento de reubicación laboral

4.2. SUBPROGRAMA DE MEDICINA PREVENTIVA


4.2.1. Diagnóstico de condiciones de salud.
4.2.2. Relación de actividades de promoción y prevención en salud.
4.2.3. Presentación del programa de vigilancia epidemiológica

4.3. SUBPROGRAMA DE HIGIENE INDUSTRIAL


4.3.1. Mediciones ocupacionales cuando
4.3.2. Saneamiento
 La identificación básico.
y revisión de las no conformidades potenciales y sus causas.
4.3.3. Programa
 Determinar de orden
las acciones y aseo.necesarias e implantarlas.
preventivas
4.3.4. Manejo
 Registrar de sustancias
los resultados químicasadoptadas.
de las acciones y anexar hojas de seguridad.
 Revisar las acciones preventivas adoptadas.
4.4. SUBPROGRAMA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL
Se cuenta con un banco de lecciones aprendidas de los incidentes ambientales, de seguridad y
salud ocupacional de la organización y otras organizaciones de diferentes tipos, que puedan ser
fuente de información preventiva y preactiva en seguridad.
PLAN DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD
SUBPROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL

TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCION

1. GESTION ADMINISTRATIVA BÁSICA

2. DIAGNOSTICO DE CONDICIONES DE TRABAJO


2.1. Metodología de identificación de peligros, evaluación y control de riesgos. FR-
SA-22 IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y VALORACIÓN DE RIESGO)
2.2. Panorama de factores de riesgo. (FR-SA-21 MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE
PELIGROS Y VALORACIÓN DEL RIESGO CONTRATO)

3. GESTIÓN PARA EL TALENTO HUMANO

3.1. Inducción, Concientización y Entrenamiento.


3.1.1. Contenido de la inducción.
3.1.2. Temas de capacitación a impartir y población objeto.
3.1.3. Temas de entrenamiento: Dirigido a la brigada de emergencia.
3.1.4. Mecanismo de evaluación al asistente y al facilitador.
3.2. Comunicación y Divulgación
3.2.1. Política de Seguridad y Salud Ocupacional, Reglamento de Higiene y
Seguridad Industrial.
3.3. Actividades de bienestar social.

4. PROCESOS OPERATIVOS BÁSICOS

4.1. SUBPROGRAMA DE MEDICINA DEL TRABAJO


4.1.1. Procedimiento de evaluación médico ocupacional.
4.1.2. Matriz de exámenes médico ocupacionales por cargo.
4.1.3. Estadística de ausentismo laboral.
4.1.4. Procedimiento de reubicación laboral

4.2. SUBPROGRAMA DE MEDICINA PREVENTIVA


4.2.1. Diagnóstico de condiciones de salud.
4.2.2. Relación de actividades de promoción y prevención en salud.
4.2.3. Presentación del programa de vigilancia epidemiológica

4.3. SUBPROGRAMA DE HIGIENE INDUSTRIAL


2. 4.3.1. Mediciones
DIAGNOSTICO DE ocupacionales
CONDICIONES cuando
DE TRABAJO
4.3.2. Saneamiento básico.
4.3.3.dePrograma
Conjunto de definen
variables que orden ylaaseo.
realización de una labor concreta y el entorno en que ésta se
realiza, e incluye
4.3.4. Manejoel análisis de aspectos
de sustancias relacionados
químicas conhojas
y anexar la organización, el ambiente, la tarea, los
de seguridad.
instrumentos y materiales que pueden determinar o condicionar la situación de salud de las
personas.
4.4. SUBPROGRAMA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL
2.1 METODOLOGÍA DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y VALORACIÓN DEL RIESGO
Basada en la metodología NTC- 5254, se identifican todas las actividades rutinarias y no rutinarias
a desarrollar en el contrato de la referencia, número de empleados expuestos, contratistas y
PLAN DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD
SUBPROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL

TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCION

1. GESTION ADMINISTRATIVA BÁSICA

2. DIAGNOSTICO DE CONDICIONES DE TRABAJO


2.1. Metodología de identificación de peligros, evaluación y control de riesgos. FR-
SA-22 IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y VALORACIÓN DE RIESGO)
2.2. Panorama de factores de riesgo. (FR-SA-21 MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE
PELIGROS Y VALORACIÓN DEL RIESGO CONTRATO)

3. GESTIÓN PARA EL TALENTO HUMANO

3.1. Inducción, Concientización y Entrenamiento.


3.1.1. Contenido de la inducción.
3.1.2. Temas de capacitación a impartir y población objeto.
3.1.3. Temas de entrenamiento: Dirigido a la brigada de emergencia.
3.1.4. Mecanismo de evaluación al asistente y al facilitador.
3.2. Comunicación y Divulgación
3.2.1. Política de Seguridad y Salud Ocupacional, Reglamento de Higiene y
Seguridad Industrial.
3.3. Actividades de bienestar social.

4. PROCESOS OPERATIVOS BÁSICOS

4.1. SUBPROGRAMA DE MEDICINA DEL TRABAJO


4.1.1. Procedimiento de evaluación médico ocupacional.
4.1.2. Matriz de exámenes médico ocupacionales por cargo.
4.1.3. Estadística de ausentismo laboral.
4.1.4. Procedimiento de reubicación laboral

4.2. SUBPROGRAMA DE MEDICINA PREVENTIVA


4.2.1. Diagnóstico de condiciones de salud.
4.2.2. Relación de actividades de promoción y prevención en salud.
4.2.3. Presentación del programa de vigilancia epidemiológica

4.3.
visitantes; SUBPROGRAMA
las fuentes, horarioDE HIGIENE INDUSTRIAL
de exposición; la afectación a terceros y los riesgos que a terceros
4.3.1. Mediciones ocupacionales
se pueden ocasionar al personal de la obra cuando
según la resolución 1016 de 1989 y se elabora un
4.3.2. Saneamiento
procedimiento básico.la metodología sobre la valoración de los riesgos existentes.
donde se enuncian
4.3.3. Programa de orden y aseo.
2.2 PANORAMA
4.3.4. DEsustancias
Manejo de FACTORESquímicas
DE RIESGO
y anexar hojas de seguridad.
EL Panorama General de Factores de Riesgo es el resultado de la aplicación de una metodología
4.4.
dinámica SUBPROGRAMA DE SEGURIDAD
para obtener información INDUSTRIAL
sobre los factores de riesgo laboral, la intensidad de la
exposición a los que están sometidos los trabajadores, así como los controles existentes al
momento de la evaluación. Esta información implica una acción continua y sistemática de
observación, valoración, análisis y priorización que permitan una adecuada orientación de las
actividades preventivas, de control y mitigación de los riesgos.
PLAN DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD
SUBPROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL

TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCION

1. GESTION ADMINISTRATIVA BÁSICA

2. DIAGNOSTICO DE CONDICIONES DE TRABAJO


2.1. Metodología de identificación de peligros, evaluación y control de riesgos. FR-
SA-22 IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y VALORACIÓN DE RIESGO)
2.2. Panorama de factores de riesgo. (FR-SA-21 MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE
PELIGROS Y VALORACIÓN DEL RIESGO CONTRATO)

3. GESTIÓN PARA EL TALENTO HUMANO

3.1. Inducción, Concientización y Entrenamiento.


3.1.1. Contenido de la inducción.
3.1.2. Temas de capacitación a impartir y población objeto.
3.1.3. Temas de entrenamiento: Dirigido a la brigada de emergencia.
3.1.4. Mecanismo de evaluación al asistente y al facilitador.
3.2. Comunicación y Divulgación
3.2.1. Política de Seguridad y Salud Ocupacional, Reglamento de Higiene y
Seguridad Industrial.
3.3. Actividades de bienestar social.

4. PROCESOS OPERATIVOS BÁSICOS

4.1. SUBPROGRAMA DE MEDICINA DEL TRABAJO


4.1.1. Procedimiento de evaluación médico ocupacional.
4.1.2. Matriz de exámenes médico ocupacionales por cargo.
4.1.3. Estadística de ausentismo laboral.
4.1.4. Procedimiento de reubicación laboral

4.2. SUBPROGRAMA DE MEDICINA PREVENTIVA


4.2.1. Diagnóstico de condiciones de salud.
4.2.2. Relación de actividades de promoción y prevención en salud.
4.2.3. Presentación del programa de vigilancia epidemiológica

4.3. SUBPROGRAMA DE HIGIENE INDUSTRIAL


4.3.1. Mediciones ocupacionales cuando
4.3.2. Saneamiento
3. GESTION básico.HUMANO
PARA EL TALENTO
4.3.3. Programa de orden y aseo.
3.1 INDUCCION
4.3.4. CONCIENTIZACION
Manejo de Y ENTRENAMIENTO
sustancias químicas y anexar hojas de seguridad.

4.4. 3.1.1 Contenido de laDE


SUBPROGRAMA Inducción
SEGURIDAD INDUSTRIAL

Se adelanta con los nuevos empleados inducción general y especifica del puesto de trabajo,
incluyendo:
 Presentación de la empresa.
PLAN DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD
SUBPROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL

TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCION

1. GESTION ADMINISTRATIVA BÁSICA

2. DIAGNOSTICO DE CONDICIONES DE TRABAJO


2.1. Metodología de identificación de peligros, evaluación y control de riesgos. FR-
SA-22 IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y VALORACIÓN DE RIESGO)
2.2. Panorama de factores de riesgo. (FR-SA-21 MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE
PELIGROS Y VALORACIÓN DEL RIESGO CONTRATO)

3. GESTIÓN PARA EL TALENTO HUMANO

3.1. Inducción, Concientización y Entrenamiento.


3.1.1. Contenido de la inducción.
3.1.2. Temas de capacitación a impartir y población objeto.
3.1.3. Temas de entrenamiento: Dirigido a la brigada de emergencia.
3.1.4. Mecanismo de evaluación al asistente y al facilitador.
3.2. Comunicación y Divulgación
3.2.1. Política de Seguridad y Salud Ocupacional, Reglamento de Higiene y
Seguridad Industrial.
3.3. Actividades de bienestar social.

4. PROCESOS OPERATIVOS BÁSICOS

4.1. SUBPROGRAMA DE MEDICINA DEL TRABAJO


4.1.1. Procedimiento de evaluación médico ocupacional.
4.1.2. Matriz de exámenes médico ocupacionales por cargo.
4.1.3. Estadística de ausentismo laboral.
4.1.4. Procedimiento de reubicación laboral

4.2. SUBPROGRAMA DE MEDICINA PREVENTIVA


4.2.1. Diagnóstico de condiciones de salud.
4.2.2. Relación de actividades de promoción y prevención en salud.
4.2.3. Presentación del programa de vigilancia epidemiológica

4.3.Actividades
SUBPROGRAMA
a desarrollarDE
y/o HIGIENE INDUSTRIAL
presentación del proyecto y se realiza la notificación de riesgos.
4.3.1. Mediciones ocupacionales cuando
 Horario de trabajo, manejo de los pagos de seguridad social y aportes parafiscales.
 4.3.2. Saneamiento
Así mismo básico. sobre Seguridad Industrial Salud Ocupacional, y Medio
se brinda información
4.3.3. Programa de orden y aseo.
Ambiente.
4.3.4. Manejo de sustancias químicas y anexar hojas de seguridad.
Las capacitaciones serán ejecutadas según el Cronograma de Salud ocupacional, este podrá variar
según las necesidades que se presenten en el desarrollo de la obra.
4.4. SUBPROGRAMA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL
3.1.2. Temas de capacitación a impartir y población objeto

Las Inducción y temas de Capacitación discriminan lo referente en: Medicina preventiva, del
trabajo, higiene industrial y seguridad industrial, dando relevancia a los programas de Gestión para
PLAN DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD
SUBPROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL

TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCION

1. GESTION ADMINISTRATIVA BÁSICA

2. DIAGNOSTICO DE CONDICIONES DE TRABAJO


2.1. Metodología de identificación de peligros, evaluación y control de riesgos. FR-
SA-22 IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y VALORACIÓN DE RIESGO)
2.2. Panorama de factores de riesgo. (FR-SA-21 MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE
PELIGROS Y VALORACIÓN DEL RIESGO CONTRATO)

3. GESTIÓN PARA EL TALENTO HUMANO

3.1. Inducción, Concientización y Entrenamiento.


3.1.1. Contenido de la inducción.
3.1.2. Temas de capacitación a impartir y población objeto.
3.1.3. Temas de entrenamiento: Dirigido a la brigada de emergencia.
3.1.4. Mecanismo de evaluación al asistente y al facilitador.
3.2. Comunicación y Divulgación
3.2.1. Política de Seguridad y Salud Ocupacional, Reglamento de Higiene y
Seguridad Industrial.
3.3. Actividades de bienestar social.

4. PROCESOS OPERATIVOS BÁSICOS

4.1. SUBPROGRAMA DE MEDICINA DEL TRABAJO


4.1.1. Procedimiento de evaluación médico ocupacional.
4.1.2. Matriz de exámenes médico ocupacionales por cargo.
4.1.3. Estadística de ausentismo laboral.
4.1.4. Procedimiento de reubicación laboral

4.2. SUBPROGRAMA DE MEDICINA PREVENTIVA


4.2.1. Diagnóstico de condiciones de salud.
4.2.2. Relación de actividades de promoción y prevención en salud.
4.2.3. Presentación del programa de vigilancia epidemiológica

los4.3.
riesgosSUBPROGRAMA DE HIGIENE
no aceptables determinados en laINDUSTRIAL
matriz de identificación de peligros y valoración del
4.3.1.
riesgo. Mediciones ocupacionales cuando
4.3.2. Saneamiento básico.
4.3.3. Programa de orden y aseo.
3.1.3. Temas de entrenamiento dirigido a la brigada.
4.3.4. Manejo de sustancias químicas y anexar hojas de seguridad.
Teniendo conformada la brigada de emergencia se procede a capacitar y entrenar con el fin de que
en4.4. SUBPROGRAMA
el evento DE corresponda
de una emergencia SEGURIDAD deINDUSTRIAL
manera acertada a cualquier tipo de evento de
carácter urgente.

3.1.4. Mecanismo de Evaluación al Asistente o Facilitador


PLAN DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD
SUBPROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL

TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCION

1. GESTION ADMINISTRATIVA BÁSICA

2. DIAGNOSTICO DE CONDICIONES DE TRABAJO


2.1. Metodología de identificación de peligros, evaluación y control de riesgos. FR-
SA-22 IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y VALORACIÓN DE RIESGO)
2.2. Panorama de factores de riesgo. (FR-SA-21 MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE
PELIGROS Y VALORACIÓN DEL RIESGO CONTRATO)

3. GESTIÓN PARA EL TALENTO HUMANO

3.1. Inducción, Concientización y Entrenamiento.


3.1.1. Contenido de la inducción.
3.1.2. Temas de capacitación a impartir y población objeto.
3.1.3. Temas de entrenamiento: Dirigido a la brigada de emergencia.
3.1.4. Mecanismo de evaluación al asistente y al facilitador.
3.2. Comunicación y Divulgación
3.2.1. Política de Seguridad y Salud Ocupacional, Reglamento de Higiene y
Seguridad Industrial.
3.3. Actividades de bienestar social.

4. PROCESOS OPERATIVOS BÁSICOS

4.1. SUBPROGRAMA DE MEDICINA DEL TRABAJO


4.1.1. Procedimiento de evaluación médico ocupacional.
4.1.2. Matriz de exámenes médico ocupacionales por cargo.
4.1.3. Estadística de ausentismo laboral.
4.1.4. Procedimiento de reubicación laboral

4.2. SUBPROGRAMA DE MEDICINA PREVENTIVA


4.2.1. Diagnóstico de condiciones de salud.
4.2.2. Relación de actividades de promoción y prevención en salud.
4.2.3. Presentación del programa de vigilancia epidemiológica

4.3. SUBPROGRAMA
Mecanismo DE HIGIENE INDUSTRIAL
de Evaluación al Asistente.
4.3.1. Mediciones ocupacionales cuando
4.3.2. de
El método Saneamiento
evaluación albásico.
trabajador, tiene como finalidad conocer el grado de entendimiento y
4.3.3. Programa
participación. Cuando sedelleva
orden y aseo.
a cabo la actividad demostrada en su sitio de trabajo. La evaluación
se efectuara en unade
4.3.4. Manejo o sustancias
media hoja químicas
en blancoy en la cual
anexar el mismo
hojas trabajador de puño y letra
de seguridad.
transcribirá las preguntas que se le harán y en esta misma, seguidamente de la pregunta dará
respuesta.
4.4. La evaluación podrá
SUBPROGRAMA DE realizarse
SEGURIDAD individual o a grupos no mayores a 5 personas.
INDUSTRIAL
La evaluación será calificada de inmediato y dada a conocer a los trabajadores con el fin de que
aquellos que no alcancen el promedio de 3 puntos, será nuevamente programada en una próxima
inducción.
PLAN DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD
SUBPROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL

TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCION

1. GESTION ADMINISTRATIVA BÁSICA

2. DIAGNOSTICO DE CONDICIONES DE TRABAJO


2.1. Metodología de identificación de peligros, evaluación y control de riesgos. FR-
SA-22 IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y VALORACIÓN DE RIESGO)
2.2. Panorama de factores de riesgo. (FR-SA-21 MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE
PELIGROS Y VALORACIÓN DEL RIESGO CONTRATO)

3. GESTIÓN PARA EL TALENTO HUMANO

3.1. Inducción, Concientización y Entrenamiento.


3.1.1. Contenido de la inducción.
3.1.2. Temas de capacitación a impartir y población objeto.
3.1.3. Temas de entrenamiento: Dirigido a la brigada de emergencia.
3.1.4. Mecanismo de evaluación al asistente y al facilitador.
3.2. Comunicación y Divulgación
3.2.1. Política de Seguridad y Salud Ocupacional, Reglamento de Higiene y
Seguridad Industrial.
3.3. Actividades de bienestar social.

4. PROCESOS OPERATIVOS BÁSICOS

4.1. SUBPROGRAMA DE MEDICINA DEL TRABAJO


4.1.1. Procedimiento de evaluación médico ocupacional.
4.1.2. Matriz de exámenes médico ocupacionales por cargo.
4.1.3. Estadística de ausentismo laboral.
4.1.4. Procedimiento de reubicación laboral

4.2. SUBPROGRAMA DE MEDICINA PREVENTIVA


4.2.1. Diagnóstico de condiciones de salud.
4.2.2. Relación de actividades de promoción y prevención en salud.
4.2.3. Presentación del programa de vigilancia epidemiológica

4.3. SUBPROGRAMA DE HIGIENE INDUSTRIAL


4.3.1. Mediciones ocupacionales
3.2. COMUNICACIÓN Y DIVULGACIÓNcuando
4.3.2. Saneamiento básico.
4.3.3. Programa de orden y aseo.
COMUNICACIÓN
4.3.4. Manejo de sustancias químicas y anexar hojas de seguridad.
Se plantea el esquema como método de comunicación invitación a convocatoria por medio de
memorando
4.4. escrito a todos y DE
SUBPROGRAMA cadaSEGURIDAD
uno de los integrantes a participar según el tipo de actividad o
INDUSTRIAL
evento que corresponda.

DIVULGACIÓN.

Los medios de divulgación serán las carteleras, afiches y volantes y folletos de sensibilización
PLAN DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD
SUBPROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL

TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCION

1. GESTION ADMINISTRATIVA BÁSICA

2. DIAGNOSTICO DE CONDICIONES DE TRABAJO


2.1. Metodología de identificación de peligros, evaluación y control de riesgos. FR-
SA-22 IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y VALORACIÓN DE RIESGO)
2.2. Panorama de factores de riesgo. (FR-SA-21 MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE
PELIGROS Y VALORACIÓN DEL RIESGO CONTRATO)

3. GESTIÓN PARA EL TALENTO HUMANO

3.1. Inducción, Concientización y Entrenamiento.


3.1.1. Contenido de la inducción.
3.1.2. Temas de capacitación a impartir y población objeto.
3.1.3. Temas de entrenamiento: Dirigido a la brigada de emergencia.
3.1.4. Mecanismo de evaluación al asistente y al facilitador.
3.2. Comunicación y Divulgación
3.2.1. Política de Seguridad y Salud Ocupacional, Reglamento de Higiene y
Seguridad Industrial.
3.3. Actividades de bienestar social.

4. PROCESOS OPERATIVOS BÁSICOS

4.1. SUBPROGRAMA DE MEDICINA DEL TRABAJO


4.1.1. Procedimiento de evaluación médico ocupacional.
4.1.2. Matriz de exámenes médico ocupacionales por cargo.
4.1.3. Estadística de ausentismo laboral.
4.1.4. Procedimiento de reubicación laboral

4.2. SUBPROGRAMA DE MEDICINA PREVENTIVA


4.2.1. Diagnóstico de condiciones de salud.
4.2.2. Relación de actividades de promoción y prevención en salud.
4.2.3. Presentación del programa de vigilancia epidemiológica

4.3.método
como SUBPROGRAMA
de campaña. DE HIGIENE INDUSTRIAL
4.3.1. Mediciones ocupacionales cuando
4.3.2. Saneamiento básico.
3.2.1. Política de Seguridad y Salud Ocupacional; Reglamento de Higiene y
4.3.3. Industrial
Seguridad Programa de orden y aseo.
4.3.4. Manejo de sustancias químicas y anexar hojas de seguridad.
Este se socializara en la cartelera de la oficina de atención al ciudadano con el fin que sea
divulgada
4.4. y socializada a todas
SUBPROGRAMA las áreas del INDUSTRIAL
DE SEGURIDAD proyecto. Y será parámetro indispensable de
comunicación dentro de la capacitación.

Notificación de Riesgos por cargo: Se notifica al trabajador deforma escrita de los riesgos
presentes en el sitio de trabajo y adicionalmente se brinda la capacitación sobre los mismos.
PLAN DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD
SUBPROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL

TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCION

1. GESTION ADMINISTRATIVA BÁSICA

2. DIAGNOSTICO DE CONDICIONES DE TRABAJO


2.1. Metodología de identificación de peligros, evaluación y control de riesgos. FR-
SA-22 IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y VALORACIÓN DE RIESGO)
2.2. Panorama de factores de riesgo. (FR-SA-21 MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE
PELIGROS Y VALORACIÓN DEL RIESGO CONTRATO)

3. GESTIÓN PARA EL TALENTO HUMANO

3.1. Inducción, Concientización y Entrenamiento.


3.1.1. Contenido de la inducción.
3.1.2. Temas de capacitación a impartir y población objeto.
3.1.3. Temas de entrenamiento: Dirigido a la brigada de emergencia.
3.1.4. Mecanismo de evaluación al asistente y al facilitador.
3.2. Comunicación y Divulgación
3.2.1. Política de Seguridad y Salud Ocupacional, Reglamento de Higiene y
Seguridad Industrial.
3.3. Actividades de bienestar social.

4. PROCESOS OPERATIVOS BÁSICOS

4.1. SUBPROGRAMA DE MEDICINA DEL TRABAJO


4.1.1. Procedimiento de evaluación médico ocupacional.
4.1.2. Matriz de exámenes médico ocupacionales por cargo.
4.1.3. Estadística de ausentismo laboral.
4.1.4. Procedimiento de reubicación laboral

4.2. SUBPROGRAMA DE MEDICINA PREVENTIVA


4.2.1. Diagnóstico de condiciones de salud.
4.2.2. Relación de actividades de promoción y prevención en salud.
4.2.3. Presentación del programa de vigilancia epidemiológica

4.3. ingresa
Cuando SUBPROGRAMA DEsitio
el trabajador al HIGIENE INDUSTRIAL
de actividades recibe la capacitación y se procede a informar
4.3.1. Mediciones ocupacionales cuando
por escrito de los riesgos a los cuales se encuentra expuesto.
4.3.2. Saneamiento básico.
En el desarrollo de nuestras actividades, se realiza un análisis de riesgo que permite la
4.3.3. Programa de orden y aseo.
localización, evaluación y conocimiento de la exposición a que estaremos sometidos. Es por esto
que 4.3.4. Manejo de
como resultado de este
sustancias
análisisquímicas
se obtieney la
anexar hojas de
Notificación de Riesgos
seguridad.
por puesto de Trabajo,
donde se expone nuestras funciones al desarrollar la labor, nuestras responsabilidades ante estos
4.4. a fin
riesgos SUBPROGRAMA
de prevenirlos y DE SEGURIDAD
los Elementos INDUSTRIAL
de Protección Personal que debemos usar para ese
trabajo especifico. Todo esto con el fin de generar procedimientos seguros de trabajo. Notificación
de Riesgos por cargo.

Derecho a examen de Egreso: Se notifica de forma escrita al trabajador para que en los cinco
PLAN DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD
SUBPROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL

TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCION

1. GESTION ADMINISTRATIVA BÁSICA

2. DIAGNOSTICO DE CONDICIONES DE TRABAJO


2.1. Metodología de identificación de peligros, evaluación y control de riesgos. FR-
SA-22 IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y VALORACIÓN DE RIESGO)
2.2. Panorama de factores de riesgo. (FR-SA-21 MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE
PELIGROS Y VALORACIÓN DEL RIESGO CONTRATO)

3. GESTIÓN PARA EL TALENTO HUMANO

3.1. Inducción, Concientización y Entrenamiento.


3.1.1. Contenido de la inducción.
3.1.2. Temas de capacitación a impartir y población objeto.
3.1.3. Temas de entrenamiento: Dirigido a la brigada de emergencia.
3.1.4. Mecanismo de evaluación al asistente y al facilitador.
3.2. Comunicación y Divulgación
3.2.1. Política de Seguridad y Salud Ocupacional, Reglamento de Higiene y
Seguridad Industrial.
3.3. Actividades de bienestar social.

4. PROCESOS OPERATIVOS BÁSICOS

4.1. SUBPROGRAMA DE MEDICINA DEL TRABAJO


4.1.1. Procedimiento de evaluación médico ocupacional.
4.1.2. Matriz de exámenes médico ocupacionales por cargo.
4.1.3. Estadística de ausentismo laboral.
4.1.4. Procedimiento de reubicación laboral

4.2. SUBPROGRAMA DE MEDICINA PREVENTIVA


4.2.1. Diagnóstico de condiciones de salud.
4.2.2. Relación de actividades de promoción y prevención en salud.
4.2.3. Presentación del programa de vigilancia epidemiológica

4.3.
días SUBPROGRAMA
siguientes se realice dichoDE HIGIENE
examen, INDUSTRIAL
de no ser así el trabajador debe traer una carta con firma
4.3.1. Mediciones ocupacionales
autenticada desistiendo de dicho derecho. cuando
4.3.2. Saneamiento básico.
4.3.3. Programa de
3.3 ACTIVIDADES DEorden y aseo. SOCIAL
BIENESTAR
4.3.4. Manejo de sustancias químicas y anexar hojas de seguridad.
En conjunto con el Director de Obra se programara una actividad lúdica
4.4. SUBPROGRAMA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL
4. PROCESOS OPERATIVOS BASICOS

4.1. SUBPROGRAMA DE MEDICINA DEL TRABAJO

Este programa va encaminado a la realización de actividades de promoción, prevención y control


PLAN DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD
SUBPROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL

TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCION

1. GESTION ADMINISTRATIVA BÁSICA

2. DIAGNOSTICO DE CONDICIONES DE TRABAJO


2.1. Metodología de identificación de peligros, evaluación y control de riesgos. FR-
SA-22 IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y VALORACIÓN DE RIESGO)
2.2. Panorama de factores de riesgo. (FR-SA-21 MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE
PELIGROS Y VALORACIÓN DEL RIESGO CONTRATO)

3. GESTIÓN PARA EL TALENTO HUMANO

3.1. Inducción, Concientización y Entrenamiento.


3.1.1. Contenido de la inducción.
3.1.2. Temas de capacitación a impartir y población objeto.
3.1.3. Temas de entrenamiento: Dirigido a la brigada de emergencia.
3.1.4. Mecanismo de evaluación al asistente y al facilitador.
3.2. Comunicación y Divulgación
3.2.1. Política de Seguridad y Salud Ocupacional, Reglamento de Higiene y
Seguridad Industrial.
3.3. Actividades de bienestar social.

4. PROCESOS OPERATIVOS BÁSICOS

4.1. SUBPROGRAMA DE MEDICINA DEL TRABAJO


4.1.1. Procedimiento de evaluación médico ocupacional.
4.1.2. Matriz de exámenes médico ocupacionales por cargo.
4.1.3. Estadística de ausentismo laboral.
4.1.4. Procedimiento de reubicación laboral

4.2. SUBPROGRAMA DE MEDICINA PREVENTIVA


4.2.1. Diagnóstico de condiciones de salud.
4.2.2. Relación de actividades de promoción y prevención en salud.
4.2.3. Presentación del programa de vigilancia epidemiológica

de4.3. SUBPROGRAMA
la salud DE HIGIENEde
del trabajador protegiéndolo INDUSTRIAL
los factores de riesgo ocupacional e incluye los
4.3.1. Mediciones ocupacionales cuando
exámenes medico ocupacionales de ingreso, exámenes periódicos ocupacionales, y exámenes de
4.3.2. Saneamiento básico.
egreso.
4.3.3. Programa de orden y aseo.
4.3.4. 4.1.1.
ManejoProcedimiento de evaluación
de sustancias químicas ymedico
anexar ocupacional
hojas de seguridad.
Para
4.4.la contratación
SUBPROGRAMA de todo DE
el personal
SEGURIDADadministrativo y de obra, se remite al candidato a un
INDUSTRIAL
examen médico ocupacional obligatorio realizado por un medico especialista en salud ocupacional,
de acuerdo a esto el centro medico realiza un diagnostico de las condiciones de salud y se realiza
los exámenes clínicos y paraclínicos. El posible candidato se encuentra apto para trabajar de
acuerdo a su puesto de trabajo. Se garantizará la privacidad de las historias médicas de los
aspirantes según lo establecido en el capitulo III de la Resolución 2346 DE 2007 del Ministerio de
PLAN DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD
SUBPROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL

TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCION

1. GESTION ADMINISTRATIVA BÁSICA

2. DIAGNOSTICO DE CONDICIONES DE TRABAJO


2.1. Metodología de identificación de peligros, evaluación y control de riesgos. FR-
SA-22 IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y VALORACIÓN DE RIESGO)
2.2. Panorama de factores de riesgo. (FR-SA-21 MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE
PELIGROS Y VALORACIÓN DEL RIESGO CONTRATO)

3. GESTIÓN PARA EL TALENTO HUMANO

3.1. Inducción, Concientización y Entrenamiento.


3.1.1. Contenido de la inducción.
3.1.2. Temas de capacitación a impartir y población objeto.
3.1.3. Temas de entrenamiento: Dirigido a la brigada de emergencia.
3.1.4. Mecanismo de evaluación al asistente y al facilitador.
3.2. Comunicación y Divulgación
3.2.1. Política de Seguridad y Salud Ocupacional, Reglamento de Higiene y
Seguridad Industrial.
3.3. Actividades de bienestar social.

4. PROCESOS OPERATIVOS BÁSICOS

4.1. SUBPROGRAMA DE MEDICINA DEL TRABAJO


4.1.1. Procedimiento de evaluación médico ocupacional.
4.1.2. Matriz de exámenes médico ocupacionales por cargo.
4.1.3. Estadística de ausentismo laboral.
4.1.4. Procedimiento de reubicación laboral

4.2. SUBPROGRAMA DE MEDICINA PREVENTIVA


4.2.1. Diagnóstico de condiciones de salud.
4.2.2. Relación de actividades de promoción y prevención en salud.
4.2.3. Presentación del programa de vigilancia epidemiológica

la 4.3. SUBPROGRAMA
Protección Social. DE HIGIENE INDUSTRIAL
4.3.1. Mediciones ocupacionales cuando
4.3.2. Saneamiento
Exámenes básico.
periódicos Ocupacionales
4.3.3. Programa de orden y aseo.
Por 4.3.4.
el tiempo constructivo
Manejo del contrato
de sustancias (6 meses)
químicas y la
y anexar rotación
hojas de personal no se realizará
de seguridad.
exámenes ocupacionales a la parte operativo.
4.4. SUBPROGRAMA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL
Exámenes de Egreso

Este examen incluirá valoraciones clínicas según los factores de riesgo a los que estuvo expuesto
el trabajador. La notificación al derecho de la toma de este examen se Encuentra incluida en la
notificación de riesgos que se entrega antes de iniciar las labores en la compañía. Se garantizará la
PLAN DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD
SUBPROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL

TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCION

1. GESTION ADMINISTRATIVA BÁSICA

2. DIAGNOSTICO DE CONDICIONES DE TRABAJO


2.1. Metodología de identificación de peligros, evaluación y control de riesgos. FR-
SA-22 IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y VALORACIÓN DE RIESGO)
2.2. Panorama de factores de riesgo. (FR-SA-21 MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE
PELIGROS Y VALORACIÓN DEL RIESGO CONTRATO)

3. GESTIÓN PARA EL TALENTO HUMANO

3.1. Inducción, Concientización y Entrenamiento.


3.1.1. Contenido de la inducción.
3.1.2. Temas de capacitación a impartir y población objeto.
3.1.3. Temas de entrenamiento: Dirigido a la brigada de emergencia.
3.1.4. Mecanismo de evaluación al asistente y al facilitador.
3.2. Comunicación y Divulgación
3.2.1. Política de Seguridad y Salud Ocupacional, Reglamento de Higiene y
Seguridad Industrial.
3.3. Actividades de bienestar social.

4. PROCESOS OPERATIVOS BÁSICOS

4.1. SUBPROGRAMA DE MEDICINA DEL TRABAJO


4.1.1. Procedimiento de evaluación médico ocupacional.
4.1.2. Matriz de exámenes médico ocupacionales por cargo.
4.1.3. Estadística de ausentismo laboral.
4.1.4. Procedimiento de reubicación laboral

4.2. SUBPROGRAMA DE MEDICINA PREVENTIVA


4.2.1. Diagnóstico de condiciones de salud.
4.2.2. Relación de actividades de promoción y prevención en salud.
4.2.3. Presentación del programa de vigilancia epidemiológica

4.3.
privacidadSUBPROGRAMA DE HIGIENE
de las historias médicas INDUSTRIAL
de los aspirantes según lo establecido en el capitulo III de la
4.3.1. Mediciones ocupacionales cuando
Resolución 2346 DE 2007 del Ministerio del Protección Social.
4.3.2. Saneamiento básico.
4.3.3. 4.1.2.
Programa
Matrizdedeorden y aseo.Médico Ocupacionales (Clínicos y Paraclínicos) por
Exámenes
cargo.
4.3.4. Manejo de sustancias químicas y anexar hojas de seguridad.
Se realizaSUBPROGRAMA
4.4. la matriz teniendo en
DEcuenta el tiempoINDUSTRIAL
SEGURIDAD de permanencia de las actividades del proyecto

4.1.3. Estadísticas de Ausentismo Laboral

Ausentismo Laboral
PLAN DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD
SUBPROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL

TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCION

1. GESTION ADMINISTRATIVA BÁSICA

2. DIAGNOSTICO DE CONDICIONES DE TRABAJO


2.1. Metodología de identificación de peligros, evaluación y control de riesgos. FR-
SA-22 IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y VALORACIÓN DE RIESGO)
2.2. Panorama de factores de riesgo. (FR-SA-21 MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE
PELIGROS Y VALORACIÓN DEL RIESGO CONTRATO)

3. GESTIÓN PARA EL TALENTO HUMANO

3.1. Inducción, Concientización y Entrenamiento.


3.1.1. Contenido de la inducción.
3.1.2. Temas de capacitación a impartir y población objeto.
3.1.3. Temas de entrenamiento: Dirigido a la brigada de emergencia.
3.1.4. Mecanismo de evaluación al asistente y al facilitador.
3.2. Comunicación y Divulgación
3.2.1. Política de Seguridad y Salud Ocupacional, Reglamento de Higiene y
Seguridad Industrial.
3.3. Actividades de bienestar social.

4. PROCESOS OPERATIVOS BÁSICOS

4.1. SUBPROGRAMA DE MEDICINA DEL TRABAJO


4.1.1. Procedimiento de evaluación médico ocupacional.
4.1.2. Matriz de exámenes médico ocupacionales por cargo.
4.1.3. Estadística de ausentismo laboral.
4.1.4. Procedimiento de reubicación laboral

4.2. SUBPROGRAMA DE MEDICINA PREVENTIVA


4.2.1. Diagnóstico de condiciones de salud.
4.2.2. Relación de actividades de promoción y prevención en salud.
4.2.3. Presentación del programa de vigilancia epidemiológica

Es4.3.
la sumaSUBPROGRAMA
de los periodos enDE
losHIGIENE INDUSTRIAL
que los empleados de una organización no están en el trabajo
4.3.1. Mediciones ocupacionales cuando
según lo programado, con o sin la justificación.
4.3.2. Saneamiento básico.
4.3.3. Común
Accidente Programa de orden y aseo.
4.3.4. Manejo de sustancias químicas y anexar hojas de seguridad.
Evento de salud repentino no relacionado con el trabajo, incluye sucesos en el hogar, vía pública
recreativos,
4.4. entre otros.
SUBPROGRAMA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL
Accidente de Trabajo

Según el literal N del artículo 1 de la Decisión 584 de 2004 del instrumento Andino de Seguridad y
Salud en el Trabajo de la Comunidad Andina de Naciones CAN “Es accidente de trabajo todo
PLAN DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD
SUBPROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL

TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCION

1. GESTION ADMINISTRATIVA BÁSICA

2. DIAGNOSTICO DE CONDICIONES DE TRABAJO


2.1. Metodología de identificación de peligros, evaluación y control de riesgos. FR-
SA-22 IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y VALORACIÓN DE RIESGO)
2.2. Panorama de factores de riesgo. (FR-SA-21 MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE
PELIGROS Y VALORACIÓN DEL RIESGO CONTRATO)

3. GESTIÓN PARA EL TALENTO HUMANO

3.1. Inducción, Concientización y Entrenamiento.


3.1.1. Contenido de la inducción.
3.1.2. Temas de capacitación a impartir y población objeto.
3.1.3. Temas de entrenamiento: Dirigido a la brigada de emergencia.
3.1.4. Mecanismo de evaluación al asistente y al facilitador.
3.2. Comunicación y Divulgación
3.2.1. Política de Seguridad y Salud Ocupacional, Reglamento de Higiene y
Seguridad Industrial.
3.3. Actividades de bienestar social.

4. PROCESOS OPERATIVOS BÁSICOS

4.1. SUBPROGRAMA DE MEDICINA DEL TRABAJO


4.1.1. Procedimiento de evaluación médico ocupacional.
4.1.2. Matriz de exámenes médico ocupacionales por cargo.
4.1.3. Estadística de ausentismo laboral.
4.1.4. Procedimiento de reubicación laboral

4.2. SUBPROGRAMA DE MEDICINA PREVENTIVA


4.2.1. Diagnóstico de condiciones de salud.
4.2.2. Relación de actividades de promoción y prevención en salud.
4.2.3. Presentación del programa de vigilancia epidemiológica

4.3. repentino
suceso SUBPROGRAMA DE HIGIENE
que sobrevenga por causaINDUSTRIAL
o con ocasión del trabajo, y que produzca en el
4.3.1. Mediciones ocupacionales cuando
trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional, una invalidez o la muerte. Esta también
4.3.2. deSaneamiento
accidente trabajo aquelbásico.
que se produce durante la ejecución de órdenes del empleador, o
4.3.3.
durante Programa
la ejecución de de
unaorden y aseo.
labor bajo su autoridad, aun fuera del lugar y horas de trabajo”.
4.3.4. Manejo de sustancias químicas y anexar hojas de seguridad.
Enfermedad Profesional
4.4. SUBPROGRAMA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL
Según la definición del artículo 200 del Código Sustantivo del Trabajo se entiende por enfermedad
profesional “todo estado patológico que sobrevenga como consecuencia obligada de la clase de
trabajo que desempeña el trabajador o del medio en que se ha visto obligado a trabajar, bien sea
determinado por agentes físicos, químicos o biológicos.
PLAN DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD
SUBPROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL

TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCION

1. GESTION ADMINISTRATIVA BÁSICA

2. DIAGNOSTICO DE CONDICIONES DE TRABAJO


2.1. Metodología de identificación de peligros, evaluación y control de riesgos. FR-
SA-22 IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y VALORACIÓN DE RIESGO)
2.2. Panorama de factores de riesgo. (FR-SA-21 MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE
PELIGROS Y VALORACIÓN DEL RIESGO CONTRATO)

3. GESTIÓN PARA EL TALENTO HUMANO

3.1. Inducción, Concientización y Entrenamiento.


3.1.1. Contenido de la inducción.
3.1.2. Temas de capacitación a impartir y población objeto.
3.1.3. Temas de entrenamiento: Dirigido a la brigada de emergencia.
3.1.4. Mecanismo de evaluación al asistente y al facilitador.
3.2. Comunicación y Divulgación
3.2.1. Política de Seguridad y Salud Ocupacional, Reglamento de Higiene y
Seguridad Industrial.
3.3. Actividades de bienestar social.

4. PROCESOS OPERATIVOS BÁSICOS

4.1. SUBPROGRAMA DE MEDICINA DEL TRABAJO


4.1.1. Procedimiento de evaluación médico ocupacional.
4.1.2. Matriz de exámenes médico ocupacionales por cargo.
4.1.3. Estadística de ausentismo laboral.
4.1.4. Procedimiento de reubicación laboral

4.2. SUBPROGRAMA DE MEDICINA PREVENTIVA


4.2.1. Diagnóstico de condiciones de salud.
4.2.2. Relación de actividades de promoción y prevención en salud.
4.2.3. Presentación del programa de vigilancia epidemiológica

4.3. SUBPROGRAMA
INDICADORES DE HIGIENE INDUSTRIAL
DE AUSENTISMO.
4.3.1. Mediciones ocupacionales cuando
4.3.2. Saneamiento
Ausentismo básico.
Laboral Global (ALG)
4.3.3. Programa de orden y aseo.
También
4.3.4.llamado Ausentismo
Manejo General,
de sustancias indicay la
químicas severidad
anexar hojasdel
de evento y es una relación que
seguridad.
contempla el tiempo perdido por ausencias con respecto al tiempo programado, en un periodo
determinado.
4.4. SUBPROGRAMA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL

Tiempo de Trabajo perdido en el periodo

ALG = -----------------------------------------------------------------X 100


PLAN DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD
SUBPROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL

TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCION

1. GESTION ADMINISTRATIVA BÁSICA

2. DIAGNOSTICO DE CONDICIONES DE TRABAJO


2.1. Metodología de identificación de peligros, evaluación y control de riesgos. FR-
SA-22 IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y VALORACIÓN DE RIESGO)
2.2. Panorama de factores de riesgo. (FR-SA-21 MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE
PELIGROS Y VALORACIÓN DEL RIESGO CONTRATO)

3. GESTIÓN PARA EL TALENTO HUMANO

3.1. Inducción, Concientización y Entrenamiento.


3.1.1. Contenido de la inducción.
3.1.2. Temas de capacitación a impartir y población objeto.
3.1.3. Temas de entrenamiento: Dirigido a la brigada de emergencia.
3.1.4. Mecanismo de evaluación al asistente y al facilitador.
3.2. Comunicación y Divulgación
3.2.1. Política de Seguridad y Salud Ocupacional, Reglamento de Higiene y
Seguridad Industrial.
3.3. Actividades de bienestar social.

4. PROCESOS OPERATIVOS BÁSICOS

4.1. SUBPROGRAMA DE MEDICINA DEL TRABAJO


4.1.1. Procedimiento de evaluación médico ocupacional.
4.1.2. Matriz de exámenes médico ocupacionales por cargo.
4.1.3. Estadística de ausentismo laboral.
4.1.4. Procedimiento de reubicación laboral

4.2. SUBPROGRAMA DE MEDICINA PREVENTIVA


4.2.1. Diagnóstico de condiciones de salud.
4.2.2. Relación de actividades de promoción y prevención en salud.
4.2.3. Presentación del programa de vigilancia epidemiológica

4.3. SUBPROGRAMA
Tiempo deDE HIGIENE
Trabajo INDUSTRIAL
programado en el mismo periodo
4.3.1. Mediciones ocupacionales cuando
4.3.2.
Donde: Saneamiento
- Tiempo de trabajobásico.
perdido y programado se puede dar en días o en horas y se obtiene de
4.3.3. elPrograma
cuantificar tiempo realde
al orden
trabajoyde
aseo.
acuerdo con la jornada laboral.
4.3.4. Manejo de sustancias químicas y anexar hojas de seguridad.
 El periodo se puede tomar en meses o años se recomienda cortes mensuales y tendencias
anuales.
4.4. SUBPROGRAMA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL
Se interpreta el x % de las unidades de periodo programadas (horas) se perdieron `por ausentismo
laboral. O d cada 100 unidades de periodo programadas (horas) se perdieron “X” por ausentismo
laboral.
PLAN DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD
SUBPROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL

TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCION

1. GESTION ADMINISTRATIVA BÁSICA

2. DIAGNOSTICO DE CONDICIONES DE TRABAJO


2.1. Metodología de identificación de peligros, evaluación y control de riesgos. FR-
SA-22 IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y VALORACIÓN DE RIESGO)
2.2. Panorama de factores de riesgo. (FR-SA-21 MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE
PELIGROS Y VALORACIÓN DEL RIESGO CONTRATO)

3. GESTIÓN PARA EL TALENTO HUMANO

3.1. Inducción, Concientización y Entrenamiento.


3.1.1. Contenido de la inducción.
3.1.2. Temas de capacitación a impartir y población objeto.
3.1.3. Temas de entrenamiento: Dirigido a la brigada de emergencia.
3.1.4. Mecanismo de evaluación al asistente y al facilitador.
3.2. Comunicación y Divulgación
3.2.1. Política de Seguridad y Salud Ocupacional, Reglamento de Higiene y
Seguridad Industrial.
3.3. Actividades de bienestar social.

4. PROCESOS OPERATIVOS BÁSICOS

4.1. SUBPROGRAMA DE MEDICINA DEL TRABAJO


4.1.1. Procedimiento de evaluación médico ocupacional.
4.1.2. Matriz de exámenes médico ocupacionales por cargo.
4.1.3. Estadística de ausentismo laboral.
4.1.4. Procedimiento de reubicación laboral

4.2. SUBPROGRAMA DE MEDICINA PREVENTIVA


4.2.1. Diagnóstico de condiciones de salud.
4.2.2. Relación de actividades de promoción y prevención en salud.
4.2.3. Presentación del programa de vigilancia epidemiológica

4.3. General
Índice SUBPROGRAMA
de Asentistas:DE(IGA)
HIGIENE INDUSTRIAL
4.3.1. Mediciones ocupacionales cuando
Hace4.3.2. Saneamiento
referencia básico.de asentistas con respecto al total de los trabajadores, en el
a la proporción
4.3.3.
periodo Programa de orden y aseo.
estudiado.
4.3.4. Manejo de sustancias químicas y anexar hojas de seguridad.
Numero de Asentistas en el periodo
4.4. SUBPROGRAMA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL
IGA = -----------------------------------------------------------------X 100

Total de trabajadores en el mismo periodo


PLAN DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD
SUBPROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL

TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCION

1. GESTION ADMINISTRATIVA BÁSICA

2. DIAGNOSTICO DE CONDICIONES DE TRABAJO


2.1. Metodología de identificación de peligros, evaluación y control de riesgos. FR-
SA-22 IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y VALORACIÓN DE RIESGO)
2.2. Panorama de factores de riesgo. (FR-SA-21 MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE
PELIGROS Y VALORACIÓN DEL RIESGO CONTRATO)

3. GESTIÓN PARA EL TALENTO HUMANO

3.1. Inducción, Concientización y Entrenamiento.


3.1.1. Contenido de la inducción.
3.1.2. Temas de capacitación a impartir y población objeto.
3.1.3. Temas de entrenamiento: Dirigido a la brigada de emergencia.
3.1.4. Mecanismo de evaluación al asistente y al facilitador.
3.2. Comunicación y Divulgación
3.2.1. Política de Seguridad y Salud Ocupacional, Reglamento de Higiene y
Seguridad Industrial.
3.3. Actividades de bienestar social.

4. PROCESOS OPERATIVOS BÁSICOS

4.1. SUBPROGRAMA DE MEDICINA DEL TRABAJO


4.1.1. Procedimiento de evaluación médico ocupacional.
4.1.2. Matriz de exámenes médico ocupacionales por cargo.
4.1.3. Estadística de ausentismo laboral.
4.1.4. Procedimiento de reubicación laboral

4.2. SUBPROGRAMA DE MEDICINA PREVENTIVA


4.2.1. Diagnóstico de condiciones de salud.
4.2.2. Relación de actividades de promoción y prevención en salud.
4.2.3. Presentación del programa de vigilancia epidemiológica

4.3. SUBPROGRAMA DE HIGIENE INDUSTRIAL


4.3.1. Mediciones
El “X %” de los ocupacionales
trabajadores, cuando
en un periodo determinado, son asentistas laborales o cada
4.3.2. Saneamiento básico.
100 4.3.3. Programa
trabajadores de orden
se ausentan y aseo.
“X” en un periodo definido.
4.3.4. Manejo de sustancias químicas y anexar hojas de seguridad.
Promedio de Ausencias por Asentistas
4.4. SUBPROGRAMA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL
Numero de Ausencias en el periodo
X = -----------------------------------------------------------------X

No de Asentistas en el mismo Periodo


PLAN DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD
SUBPROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL

TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCION

1. GESTION ADMINISTRATIVA BÁSICA

2. DIAGNOSTICO DE CONDICIONES DE TRABAJO


2.1. Metodología de identificación de peligros, evaluación y control de riesgos. FR-
SA-22 IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y VALORACIÓN DE RIESGO)
2.2. Panorama de factores de riesgo. (FR-SA-21 MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE
PELIGROS Y VALORACIÓN DEL RIESGO CONTRATO)

3. GESTIÓN PARA EL TALENTO HUMANO

3.1. Inducción, Concientización y Entrenamiento.


3.1.1. Contenido de la inducción.
3.1.2. Temas de capacitación a impartir y población objeto.
3.1.3. Temas de entrenamiento: Dirigido a la brigada de emergencia.
3.1.4. Mecanismo de evaluación al asistente y al facilitador.
3.2. Comunicación y Divulgación
3.2.1. Política de Seguridad y Salud Ocupacional, Reglamento de Higiene y
Seguridad Industrial.
3.3. Actividades de bienestar social.

4. PROCESOS OPERATIVOS BÁSICOS

4.1. SUBPROGRAMA DE MEDICINA DEL TRABAJO


4.1.1. Procedimiento de evaluación médico ocupacional.
4.1.2. Matriz de exámenes médico ocupacionales por cargo.
4.1.3. Estadística de ausentismo laboral.
4.1.4. Procedimiento de reubicación laboral

4.2. SUBPROGRAMA DE MEDICINA PREVENTIVA


4.2.1. Diagnóstico de condiciones de salud.
4.2.2. Relación de actividades de promoción y prevención en salud.
4.2.3. Presentación del programa de vigilancia epidemiológica

4.3. SUBPROGRAMA DE HIGIENE INDUSTRIAL


El promedio Mediciones
4.3.1. de ausenciasocupacionales cuando
por cada asentista es”X”.
4.3.2. Saneamiento básico.
4.3.3. de
Promedio Programa depor
Ausencias orden y aseo.
Trabajadores
4.3.4. Manejo de sustancias químicas y anexar hojas de seguridad.
Numero de Ausencias en el periodo
4.4. SUBPROGRAMA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL
X = -----------------------------------------------------------------X

No de Asentistas en el mismo Periodo


PLAN DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD
SUBPROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL

TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCION

1. GESTION ADMINISTRATIVA BÁSICA

2. DIAGNOSTICO DE CONDICIONES DE TRABAJO


2.1. Metodología de identificación de peligros, evaluación y control de riesgos. FR-
SA-22 IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y VALORACIÓN DE RIESGO)
2.2. Panorama de factores de riesgo. (FR-SA-21 MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE
PELIGROS Y VALORACIÓN DEL RIESGO CONTRATO)

3. GESTIÓN PARA EL TALENTO HUMANO

3.1. Inducción, Concientización y Entrenamiento.


3.1.1. Contenido de la inducción.
3.1.2. Temas de capacitación a impartir y población objeto.
3.1.3. Temas de entrenamiento: Dirigido a la brigada de emergencia.
3.1.4. Mecanismo de evaluación al asistente y al facilitador.
3.2. Comunicación y Divulgación
3.2.1. Política de Seguridad y Salud Ocupacional, Reglamento de Higiene y
Seguridad Industrial.
3.3. Actividades de bienestar social.

4. PROCESOS OPERATIVOS BÁSICOS

4.1. SUBPROGRAMA DE MEDICINA DEL TRABAJO


4.1.1. Procedimiento de evaluación médico ocupacional.
4.1.2. Matriz de exámenes médico ocupacionales por cargo.
4.1.3. Estadística de ausentismo laboral.
4.1.4. Procedimiento de reubicación laboral

4.2. SUBPROGRAMA DE MEDICINA PREVENTIVA


4.2.1. Diagnóstico de condiciones de salud.
4.2.2. Relación de actividades de promoción y prevención en salud.
4.2.3. Presentación del programa de vigilancia epidemiológica

El4.3. SUBPROGRAMA
promedio de ausencias por DE
cadaHIGIENE
trabajadorINDUSTRIAL
es”X”.
4.3.1. Mediciones ocupacionales cuando
4.3.2. de
Promedio Saneamiento básico.
tiempo por Ausencias
4.3.3. Programa de orden y aseo.
4.3.4. Manejo de sustancias químicas
Tiempo de Trabajo y anexarenhojas
Perdido de seguridad.
el periodo

4.4. SUBPROGRAMA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL


X = -----------------------------------------------------------------X

No de Asentistas en el mismo Periodo

El promedio de tiempo perdido por cada ausencia es “X”


PLAN DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD
SUBPROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL

TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCION

1. GESTION ADMINISTRATIVA BÁSICA

2. DIAGNOSTICO DE CONDICIONES DE TRABAJO


2.1. Metodología de identificación de peligros, evaluación y control de riesgos. FR-
SA-22 IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y VALORACIÓN DE RIESGO)
2.2. Panorama de factores de riesgo. (FR-SA-21 MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE
PELIGROS Y VALORACIÓN DEL RIESGO CONTRATO)

3. GESTIÓN PARA EL TALENTO HUMANO

3.1. Inducción, Concientización y Entrenamiento.


3.1.1. Contenido de la inducción.
3.1.2. Temas de capacitación a impartir y población objeto.
3.1.3. Temas de entrenamiento: Dirigido a la brigada de emergencia.
3.1.4. Mecanismo de evaluación al asistente y al facilitador.
3.2. Comunicación y Divulgación
3.2.1. Política de Seguridad y Salud Ocupacional, Reglamento de Higiene y
Seguridad Industrial.
3.3. Actividades de bienestar social.

4. PROCESOS OPERATIVOS BÁSICOS

4.1. SUBPROGRAMA DE MEDICINA DEL TRABAJO


4.1.1. Procedimiento de evaluación médico ocupacional.
4.1.2. Matriz de exámenes médico ocupacionales por cargo.
4.1.3. Estadística de ausentismo laboral.
4.1.4. Procedimiento de reubicación laboral

4.2. SUBPROGRAMA DE MEDICINA PREVENTIVA


4.2.1. Diagnóstico de condiciones de salud.
4.2.2. Relación de actividades de promoción y prevención en salud.
4.2.3. Presentación del programa de vigilancia epidemiológica

4.3. SUBPROGRAMA DE HIGIENE INDUSTRIAL


4.3.1. Mediciones ocupacionales cuando
4.3.2.
 ÍndiceSaneamiento básico.
de frecuencia de los accidentes de trabajo, utilizando la siguiente fórmula para su
4.3.3. Programa
cálculo:
de orden y aseo.
4.3.4. Manejo de sustancias químicas y anexar hojas de seguridad.
- I.F. = N° de accidentes* 100.000 / N° horas hombre trabajadas en el periodo.
4.4. SUBPROGRAMA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL
 Índice de gravedad de los accidentes de trabajo, utilizando la siguiente fórmula para su
cálculo:
PLAN DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD
SUBPROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL

TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCION

1. GESTION ADMINISTRATIVA BÁSICA

2. DIAGNOSTICO DE CONDICIONES DE TRABAJO


2.1. Metodología de identificación de peligros, evaluación y control de riesgos. FR-
SA-22 IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y VALORACIÓN DE RIESGO)
2.2. Panorama de factores de riesgo. (FR-SA-21 MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE
PELIGROS Y VALORACIÓN DEL RIESGO CONTRATO)

3. GESTIÓN PARA EL TALENTO HUMANO

3.1. Inducción, Concientización y Entrenamiento.


3.1.1. Contenido de la inducción.
3.1.2. Temas de capacitación a impartir y población objeto.
3.1.3. Temas de entrenamiento: Dirigido a la brigada de emergencia.
3.1.4. Mecanismo de evaluación al asistente y al facilitador.
3.2. Comunicación y Divulgación
3.2.1. Política de Seguridad y Salud Ocupacional, Reglamento de Higiene y
Seguridad Industrial.
3.3. Actividades de bienestar social.

4. PROCESOS OPERATIVOS BÁSICOS

4.1. SUBPROGRAMA DE MEDICINA DEL TRABAJO


4.1.1. Procedimiento de evaluación médico ocupacional.
4.1.2. Matriz de exámenes médico ocupacionales por cargo.
4.1.3. Estadística de ausentismo laboral.
4.1.4. Procedimiento de reubicación laboral

4.2. SUBPROGRAMA DE MEDICINA PREVENTIVA


4.2.1. Diagnóstico de condiciones de salud.
4.2.2. Relación de actividades de promoción y prevención en salud.
4.2.3. Presentación del programa de vigilancia epidemiológica

4.3. - SUBPROGRAMA DE HIGIENE


I.G.= N° de días perdidos a causaINDUSTRIAL
de A.T. * 100.000 / No de horas hombre trabajadas
4.3.1. Mediciones ocupacionales cuando
4.3.2. en el periodo
Saneamiento básico.
4.3.3. Programa de orden y aseo.
 Índice de lesión incapacitante de los accidentes de trabajo, utilizando la siguiente fórmula:
4.3.4. Manejo de sustancias químicas y anexar hojas de seguridad.
- I.L.I. = índice de frecuencia X índice de gravedad / 1000
4.4. SUBPROGRAMA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL
 Tasa de accidentalidad, utilizando la siguiente formula:
- Tasa = N° de accidentes X 100 / N° de trabajadores expuestos
PLAN DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD
SUBPROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL

TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCION

1. GESTION ADMINISTRATIVA BÁSICA

2. DIAGNOSTICO DE CONDICIONES DE TRABAJO


2.1. Metodología de identificación de peligros, evaluación y control de riesgos. FR-
SA-22 IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y VALORACIÓN DE RIESGO)
2.2. Panorama de factores de riesgo. (FR-SA-21 MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE
PELIGROS Y VALORACIÓN DEL RIESGO CONTRATO)

3. GESTIÓN PARA EL TALENTO HUMANO

3.1. Inducción, Concientización y Entrenamiento.


3.1.1. Contenido de la inducción.
3.1.2. Temas de capacitación a impartir y población objeto.
3.1.3. Temas de entrenamiento: Dirigido a la brigada de emergencia.
3.1.4. Mecanismo de evaluación al asistente y al facilitador.
3.2. Comunicación y Divulgación
3.2.1. Política de Seguridad y Salud Ocupacional, Reglamento de Higiene y
Seguridad Industrial.
3.3. Actividades de bienestar social.

4. PROCESOS OPERATIVOS BÁSICOS

4.1. SUBPROGRAMA DE MEDICINA DEL TRABAJO


4.1.1. Procedimiento de evaluación médico ocupacional.
4.1.2. Matriz de exámenes médico ocupacionales por cargo.
4.1.3. Estadística de ausentismo laboral.
4.1.4. Procedimiento de reubicación laboral

4.2. SUBPROGRAMA DE MEDICINA PREVENTIVA


4.2.1. Diagnóstico de condiciones de salud.
4.2.2. Relación de actividades de promoción y prevención en salud.
4.2.3. Presentación del programa de vigilancia epidemiológica

4.3. SUBPROGRAMA DE HIGIENE INDUSTRIAL


4.3.1.4.1.4.
Mediciones ocupacionales
Procedimiento cuandolaboral
de reubicación
4.3.2. Saneamiento básico.
Para4.3.3. Programa
los casos en quede el orden y aseo.
trabajador después del tiempo de incapacidad presenta deficiencias
fisiológicas
4.3.4. para la ejecución
Manejo de las químicas
de sustancias tareas queyvenia desempeñando,
anexar se le reubica por un tiempo
hojas de seguridad.
en labores de menor esfuerzo fisiológico para con su limitación temporal hasta que este se halla
recuperado
4.4. por completo.
SUBPROGRAMA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL

4.2. SUBPROGRAMA DE MEDICINA PREVENTIVA

4.2.1. Diagnostico de condiciones de salud


PLAN DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD
SUBPROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL

TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCION

1. GESTION ADMINISTRATIVA BÁSICA

2. DIAGNOSTICO DE CONDICIONES DE TRABAJO


2.1. Metodología de identificación de peligros, evaluación y control de riesgos. FR-
SA-22 IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y VALORACIÓN DE RIESGO)
2.2. Panorama de factores de riesgo. (FR-SA-21 MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE
PELIGROS Y VALORACIÓN DEL RIESGO CONTRATO)

3. GESTIÓN PARA EL TALENTO HUMANO

3.1. Inducción, Concientización y Entrenamiento.


3.1.1. Contenido de la inducción.
3.1.2. Temas de capacitación a impartir y población objeto.
3.1.3. Temas de entrenamiento: Dirigido a la brigada de emergencia.
3.1.4. Mecanismo de evaluación al asistente y al facilitador.
3.2. Comunicación y Divulgación
3.2.1. Política de Seguridad y Salud Ocupacional, Reglamento de Higiene y
Seguridad Industrial.
3.3. Actividades de bienestar social.

4. PROCESOS OPERATIVOS BÁSICOS

4.1. SUBPROGRAMA DE MEDICINA DEL TRABAJO


4.1.1. Procedimiento de evaluación médico ocupacional.
4.1.2. Matriz de exámenes médico ocupacionales por cargo.
4.1.3. Estadística de ausentismo laboral.
4.1.4. Procedimiento de reubicación laboral

4.2. SUBPROGRAMA DE MEDICINA PREVENTIVA


4.2.1. Diagnóstico de condiciones de salud.
4.2.2. Relación de actividades de promoción y prevención en salud.
4.2.3. Presentación del programa de vigilancia epidemiológica

4.3. SUBPROGRAMA DE HIGIENE INDUSTRIAL


4.3.1. Mediciones ocupacionales cuando
4.3.2. Saneamiento
Corresponde básico.
a la descripción del estado de salud de los trabajadores, pero no un diagnóstico en
4.3.3.
forma Programa
individual, de una
sino con orden y aseo.
visión del grupo, o subgrupos, analizando las principales variables
relacionadas con la salud
4.3.4. Manejo de los trabajadores
de sustancias químicas yy relacionando
anexar hojasesta con los riesgos ocupacionales,
de seguridad.
para orientar el desarrollo de las actividades.
4.4. SUBPROGRAMA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL
Para este estudio se tienen en cuenta el diagnostico de salud (examen de ingreso garantiza que el
personal cumple con los estándares de salud acordes al cargo a desempeñar), los factores
socioeconómicos, las estadísticas de morbi mortalidad, las estadísticas de accidentalidad, los
índices de ausentismo por causa médica.
PLAN DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD
SUBPROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL

TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCION

1. GESTION ADMINISTRATIVA BÁSICA

2. DIAGNOSTICO DE CONDICIONES DE TRABAJO


2.1. Metodología de identificación de peligros, evaluación y control de riesgos. FR-
SA-22 IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y VALORACIÓN DE RIESGO)
2.2. Panorama de factores de riesgo. (FR-SA-21 MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE
PELIGROS Y VALORACIÓN DEL RIESGO CONTRATO)

3. GESTIÓN PARA EL TALENTO HUMANO

3.1. Inducción, Concientización y Entrenamiento.


3.1.1. Contenido de la inducción.
3.1.2. Temas de capacitación a impartir y población objeto.
3.1.3. Temas de entrenamiento: Dirigido a la brigada de emergencia.
3.1.4. Mecanismo de evaluación al asistente y al facilitador.
3.2. Comunicación y Divulgación
3.2.1. Política de Seguridad y Salud Ocupacional, Reglamento de Higiene y
Seguridad Industrial.
3.3. Actividades de bienestar social.

4. PROCESOS OPERATIVOS BÁSICOS

4.1. SUBPROGRAMA DE MEDICINA DEL TRABAJO


4.1.1. Procedimiento de evaluación médico ocupacional.
4.1.2. Matriz de exámenes médico ocupacionales por cargo.
4.1.3. Estadística de ausentismo laboral.
4.1.4. Procedimiento de reubicación laboral

4.2. SUBPROGRAMA DE MEDICINA PREVENTIVA


4.2.1. Diagnóstico de condiciones de salud.
4.2.2. Relación de actividades de promoción y prevención en salud.
4.2.3. Presentación del programa de vigilancia epidemiológica

4.3. Relación
4.2.2. SUBPROGRAMA DE de
de actividades HIGIENE INDUSTRIAL
promoción y prevención en salud
4.3.1. Mediciones ocupacionales cuando
4.3.2. preventivas
Campañas Saneamiento básico.
4.3.3. Programa
El establecimiento de orden
de charlas y aseo.que se distribuirán y socializarán a todo el personal en el
y plegables
4.3.4.
frente Manejo
de obra, segúnde
lo sustancias
consignado químicas y anexardehojas
en el cronograma de seguridad.
actividades, lo anterior en concordancia
con las políticas de la empresa. Entre los principales temas encontramos:
4.4. SUBPROGRAMA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL
1 Alcoholismo
2 Tabaquismo
3 Fármaco dependencia.
4 Pausas activas.
5 Higiene postural.
PLAN DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD
SUBPROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL

TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCION

1. GESTION ADMINISTRATIVA BÁSICA

2. DIAGNOSTICO DE CONDICIONES DE TRABAJO


2.1. Metodología de identificación de peligros, evaluación y control de riesgos. FR-
SA-22 IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y VALORACIÓN DE RIESGO)
2.2. Panorama de factores de riesgo. (FR-SA-21 MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE
PELIGROS Y VALORACIÓN DEL RIESGO CONTRATO)

3. GESTIÓN PARA EL TALENTO HUMANO

3.1. Inducción, Concientización y Entrenamiento.


3.1.1. Contenido de la inducción.
3.1.2. Temas de capacitación a impartir y población objeto.
3.1.3. Temas de entrenamiento: Dirigido a la brigada de emergencia.
3.1.4. Mecanismo de evaluación al asistente y al facilitador.
3.2. Comunicación y Divulgación
3.2.1. Política de Seguridad y Salud Ocupacional, Reglamento de Higiene y
Seguridad Industrial.
3.3. Actividades de bienestar social.

4. PROCESOS OPERATIVOS BÁSICOS

4.1. SUBPROGRAMA DE MEDICINA DEL TRABAJO


4.1.1. Procedimiento de evaluación médico ocupacional.
4.1.2. Matriz de exámenes médico ocupacionales por cargo.
4.1.3. Estadística de ausentismo laboral.
4.1.4. Procedimiento de reubicación laboral

4.2. SUBPROGRAMA DE MEDICINA PREVENTIVA


4.2.1. Diagnóstico de condiciones de salud.
4.2.2. Relación de actividades de promoción y prevención en salud.
4.2.3. Presentación del programa de vigilancia epidemiológica

4.3.
6 AutoSUBPROGRAMA
cuidado DE HIGIENE INDUSTRIAL
4.3.1. Mediciones
7 Manejo de estrés ocupacionales cuando
4.3.2. Saneamiento básico.
4.3.3. Programa de orden y aseo.
Actividades a desarrollar:
4.3.4. Manejo de sustancias químicas y anexar hojas de seguridad.
Las
4.4.intervenciones se realizan
SUBPROGRAMA de manera que
DE SEGURIDAD se involucren todos los subprogramas, la
INDUSTRIAL
programación se encuentra en el Cronograma de Actividades

 Medicina preventiva: Campañas preventivas de alcoholismo, drogadicción, fármaco


dependencia, estilo de vida saludable y auto cuidado. Actividades lúdicas.
 Medicina del trabajo: Exámenes médicos de ingreso, y de egreso. Control de ausentismo
PLAN DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD
SUBPROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL

TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCION

1. GESTION ADMINISTRATIVA BÁSICA

2. DIAGNOSTICO DE CONDICIONES DE TRABAJO


2.1. Metodología de identificación de peligros, evaluación y control de riesgos. FR-
SA-22 IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y VALORACIÓN DE RIESGO)
2.2. Panorama de factores de riesgo. (FR-SA-21 MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE
PELIGROS Y VALORACIÓN DEL RIESGO CONTRATO)

3. GESTIÓN PARA EL TALENTO HUMANO

3.1. Inducción, Concientización y Entrenamiento.


3.1.1. Contenido de la inducción.
3.1.2. Temas de capacitación a impartir y población objeto.
3.1.3. Temas de entrenamiento: Dirigido a la brigada de emergencia.
3.1.4. Mecanismo de evaluación al asistente y al facilitador.
3.2. Comunicación y Divulgación
3.2.1. Política de Seguridad y Salud Ocupacional, Reglamento de Higiene y
Seguridad Industrial.
3.3. Actividades de bienestar social.

4. PROCESOS OPERATIVOS BÁSICOS

4.1. SUBPROGRAMA DE MEDICINA DEL TRABAJO


4.1.1. Procedimiento de evaluación médico ocupacional.
4.1.2. Matriz de exámenes médico ocupacionales por cargo.
4.1.3. Estadística de ausentismo laboral.
4.1.4. Procedimiento de reubicación laboral

4.2. SUBPROGRAMA DE MEDICINA PREVENTIVA


4.2.1. Diagnóstico de condiciones de salud.
4.2.2. Relación de actividades de promoción y prevención en salud.
4.2.3. Presentación del programa de vigilancia epidemiológica

4.3.
laboral. SUBPROGRAMA DE HIGIENE INDUSTRIAL
4.3.1. MedicionesN/A
 Higiene Industrial: ocupacionales cuandodebido a que el tipo de riesgo que me genera
para este contrato
4.3.2. Saneamiento
enfermedad básico.
profesional es bajo.
4.3.3. Programa
 Seguridad Industrial:de orden y aseo.
Capacitación en factores de riesgo, sus efectos sobre la salud y la manera
4.3.4. Manejo
de prevenirlos de sustancias
y controlarlos, normasquímicas y anexar hojas de seguridad.
de seguridad.

4.2.3.
4.4. Presentación del programa
SUBPROGRAMA de vigilancia INDUSTRIAL
DE SEGURIDAD epidemiológica

Se tendrá en cuenta para el contrato en mención ya que este se puede efectuar para proyectos
mayores a un año, debido a que el presente contrato tiene 6 meses para su ejecución, se
presentará el programa.
PLAN DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD
SUBPROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL

TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCION

1. GESTION ADMINISTRATIVA BÁSICA

2. DIAGNOSTICO DE CONDICIONES DE TRABAJO


2.1. Metodología de identificación de peligros, evaluación y control de riesgos. FR-
SA-22 IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y VALORACIÓN DE RIESGO)
2.2. Panorama de factores de riesgo. (FR-SA-21 MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE
PELIGROS Y VALORACIÓN DEL RIESGO CONTRATO)

3. GESTIÓN PARA EL TALENTO HUMANO

3.1. Inducción, Concientización y Entrenamiento.


3.1.1. Contenido de la inducción.
3.1.2. Temas de capacitación a impartir y población objeto.
3.1.3. Temas de entrenamiento: Dirigido a la brigada de emergencia.
3.1.4. Mecanismo de evaluación al asistente y al facilitador.
3.2. Comunicación y Divulgación
3.2.1. Política de Seguridad y Salud Ocupacional, Reglamento de Higiene y
Seguridad Industrial.
3.3. Actividades de bienestar social.

4. PROCESOS OPERATIVOS BÁSICOS

4.1. SUBPROGRAMA DE MEDICINA DEL TRABAJO


4.1.1. Procedimiento de evaluación médico ocupacional.
4.1.2. Matriz de exámenes médico ocupacionales por cargo.
4.1.3. Estadística de ausentismo laboral.
4.1.4. Procedimiento de reubicación laboral

4.2. SUBPROGRAMA DE MEDICINA PREVENTIVA


4.2.1. Diagnóstico de condiciones de salud.
4.2.2. Relación de actividades de promoción y prevención en salud.
4.2.3. Presentación del programa de vigilancia epidemiológica

4.3. SUBPROGRAMA
Elementos DE HIGIENE INDUSTRIAL
para primeros Auxilios
4.3.1. Mediciones ocupacionales cuando
4.3.2. Saneamiento básico.
El campamento contara con una camilla y un botiquín cuyo contenido mínimo será lo establecido
4.3.3.
en la Programa0705
RESOLUCIÓN de orden y aseo.
DE 2007. Se llevará un registro de control del uso de los botiquines
mensualmente por medio del formatoquímicas
4.3.4. Manejo de sustancias FR-SA-13y anexar hojas de seguridad.

4.4. SUBPROGRAMA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL


Antisépticos
 Yodopovidona solución
 Yodpovidona espuma
 Suero fisiológico o solución salina normal
PLAN DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD
SUBPROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL

TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCION

1. GESTION ADMINISTRATIVA BÁSICA

2. DIAGNOSTICO DE CONDICIONES DE TRABAJO


2.1. Metodología de identificación de peligros, evaluación y control de riesgos. FR-
SA-22 IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y VALORACIÓN DE RIESGO)
2.2. Panorama de factores de riesgo. (FR-SA-21 MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE
PELIGROS Y VALORACIÓN DEL RIESGO CONTRATO)

3. GESTIÓN PARA EL TALENTO HUMANO

3.1. Inducción, Concientización y Entrenamiento.


3.1.1. Contenido de la inducción.
3.1.2. Temas de capacitación a impartir y población objeto.
3.1.3. Temas de entrenamiento: Dirigido a la brigada de emergencia.
3.1.4. Mecanismo de evaluación al asistente y al facilitador.
3.2. Comunicación y Divulgación
3.2.1. Política de Seguridad y Salud Ocupacional, Reglamento de Higiene y
Seguridad Industrial.
3.3. Actividades de bienestar social.

4. PROCESOS OPERATIVOS BÁSICOS

4.1. SUBPROGRAMA DE MEDICINA DEL TRABAJO


4.1.1. Procedimiento de evaluación médico ocupacional.
4.1.2. Matriz de exámenes médico ocupacionales por cargo.
4.1.3. Estadística de ausentismo laboral.
4.1.4. Procedimiento de reubicación laboral

4.2. SUBPROGRAMA DE MEDICINA PREVENTIVA


4.2.1. Diagnóstico de condiciones de salud.
4.2.2. Relación de actividades de promoción y prevención en salud.
4.2.3. Presentación del programa de vigilancia epidemiológica

4.3. de
Material SUBPROGRAMA
curación DE HIGIENE INDUSTRIAL
4.3.1. Mediciones
 Productos de gasas ocupacionales cuando
4.3.2. Saneamiento básico.
 Apósitos
4.3.3. Programa
 Vendas de orden y aseo.
elásticas
 Vendas
4.3.4. adhesivas
Manejo de sustancias químicas y anexar hojas de seguridad.
 Aplicadores
 Baja
4.4. leguas
SUBPROGRAMA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL
 Esparadrapo
Algodón

Instrumental y otros elementos adicionales


 Tapabocas
PLAN DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD
SUBPROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL

TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCION

1. GESTION ADMINISTRATIVA BÁSICA

2. DIAGNOSTICO DE CONDICIONES DE TRABAJO


2.1. Metodología de identificación de peligros, evaluación y control de riesgos. FR-
SA-22 IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y VALORACIÓN DE RIESGO)
2.2. Panorama de factores de riesgo. (FR-SA-21 MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE
PELIGROS Y VALORACIÓN DEL RIESGO CONTRATO)

3. GESTIÓN PARA EL TALENTO HUMANO

3.1. Inducción, Concientización y Entrenamiento.


3.1.1. Contenido de la inducción.
3.1.2. Temas de capacitación a impartir y población objeto.
3.1.3. Temas de entrenamiento: Dirigido a la brigada de emergencia.
3.1.4. Mecanismo de evaluación al asistente y al facilitador.
3.2. Comunicación y Divulgación
3.2.1. Política de Seguridad y Salud Ocupacional, Reglamento de Higiene y
Seguridad Industrial.
3.3. Actividades de bienestar social.

4. PROCESOS OPERATIVOS BÁSICOS

4.1. SUBPROGRAMA DE MEDICINA DEL TRABAJO


4.1.1. Procedimiento de evaluación médico ocupacional.
4.1.2. Matriz de exámenes médico ocupacionales por cargo.
4.1.3. Estadística de ausentismo laboral.
4.1.4. Procedimiento de reubicación laboral

4.2. SUBPROGRAMA DE MEDICINA PREVENTIVA


4.2.1. Diagnóstico de condiciones de salud.
4.2.2. Relación de actividades de promoción y prevención en salud.
4.2.3. Presentación del programa de vigilancia epidemiológica

4.3. SUBPROGRAMA
 Guantes DesechablesDE HIGIENE INDUSTRIAL
4.3.1. Mediciones
 Pinzas ocupacionales cuando
4.3.2. Saneamiento básico.
 Tijeras
4.3.3. Programa de orden y aseo.
 Cuchillas
 Termómetro
4.3.4. Manejo Oral
de sustancias químicas y anexar hojas de seguridad.
 Ganchos de Nodriza

4.4. Linterna
SUBPROGRAMA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL
 Libreta y lápiz
 Caja de fósforos o encendedor
 Lista de Teléfonos de Emergencia
 Gotero
 Manual o folleto de Primeros Auxilios
PLAN DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD
SUBPROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL

TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCION

1. GESTION ADMINISTRATIVA BÁSICA

2. DIAGNOSTICO DE CONDICIONES DE TRABAJO


2.1. Metodología de identificación de peligros, evaluación y control de riesgos. FR-
SA-22 IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y VALORACIÓN DE RIESGO)
2.2. Panorama de factores de riesgo. (FR-SA-21 MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE
PELIGROS Y VALORACIÓN DEL RIESGO CONTRATO)

3. GESTIÓN PARA EL TALENTO HUMANO

3.1. Inducción, Concientización y Entrenamiento.


3.1.1. Contenido de la inducción.
3.1.2. Temas de capacitación a impartir y población objeto.
3.1.3. Temas de entrenamiento: Dirigido a la brigada de emergencia.
3.1.4. Mecanismo de evaluación al asistente y al facilitador.
3.2. Comunicación y Divulgación
3.2.1. Política de Seguridad y Salud Ocupacional, Reglamento de Higiene y
Seguridad Industrial.
3.3. Actividades de bienestar social.

4. PROCESOS OPERATIVOS BÁSICOS

4.1. SUBPROGRAMA DE MEDICINA DEL TRABAJO


4.1.1. Procedimiento de evaluación médico ocupacional.
4.1.2. Matriz de exámenes médico ocupacionales por cargo.
4.1.3. Estadística de ausentismo laboral.
4.1.4. Procedimiento de reubicación laboral

4.2. SUBPROGRAMA DE MEDICINA PREVENTIVA


4.2.1. Diagnóstico de condiciones de salud.
4.2.2. Relación de actividades de promoción y prevención en salud.
4.2.3. Presentación del programa de vigilancia epidemiológica

4.3. SUBPROGRAMA DE HIGIENE INDUSTRIAL


4.3.1. Mediciones ocupacionales cuando
4.3.2. Saneamiento básico.
4.3.3. Programa de orden y aseo.
4.3.4. Manejo de sustancias químicas y anexar hojas de seguridad.

4.4. SUBPROGRAMA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL


PLAN DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD
SUBPROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL

TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCION

1. GESTION ADMINISTRATIVA BÁSICA

2. DIAGNOSTICO DE CONDICIONES DE TRABAJO


2.1. Metodología de identificación de peligros, evaluación y control de riesgos. FR-
SA-22 IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y VALORACIÓN DE RIESGO)
2.2. Panorama de factores de riesgo. (FR-SA-21 MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE
PELIGROS Y VALORACIÓN DEL RIESGO CONTRATO)

3. GESTIÓN PARA EL TALENTO HUMANO

3.1. Inducción, Concientización y Entrenamiento.


3.1.1. Contenido de la inducción.
3.1.2. Temas de capacitación a impartir y población objeto.
3.1.3. Temas de entrenamiento: Dirigido a la brigada de emergencia.
3.1.4. Mecanismo de evaluación al asistente y al facilitador.
3.2. Comunicación y Divulgación
3.2.1. Política de Seguridad y Salud Ocupacional, Reglamento de Higiene y
Seguridad Industrial.
3.3. Actividades de bienestar social.

4. PROCESOS OPERATIVOS BÁSICOS

4.1. SUBPROGRAMA DE MEDICINA DEL TRABAJO


4.1.1. Procedimiento de evaluación médico ocupacional.
4.1.2. Matriz de exámenes médico ocupacionales por cargo.
4.1.3. Estadística de ausentismo laboral.
4.1.4. Procedimiento de reubicación laboral

4.2. SUBPROGRAMA DE MEDICINA PREVENTIVA


4.2.1. Diagnóstico de condiciones de salud.
4.2.2. Relación de actividades de promoción y prevención en salud.
4.2.3. Presentación del programa de vigilancia epidemiológica

4.3. SUBPROGRAMA
4.3 SUBPROGRAMA DE HIGIENE
DE HIGIENE INDUSTRIAL
INDUSTRIAL
4.3.1. Mediciones ocupacionales cuando
4.3.2. Saneamiento básico.
4.3.3.4.3.1.
Programa de orden
Mediciones y aseo. ocupacionales:
Ambientales
4.3.4. Manejo de sustancias químicas y anexar hojas de seguridad.
De acuerdo a lo contemplado en los procedimientos de trabajo y con el fin de prevenir factores de
4.4. como
riesgo SUBPROGRAMA
ruido y materialDE SEGURIDAD
particulado INDUSTRIAL
se limitan los tiempos de operación de maquinaria y
equipo estableciendo pausas durante la jornada laboral; se dota de EPP a los operarios de las
maquinas y ayudantes de obra para la ejecución de actividades, Matriz de EPP ; cabe anotar que
según la priorización de los factores de riesgo, se establece que no es necesario realizar
mediciones ocupacionales.
PLAN DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD
SUBPROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL

TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCION

1. GESTION ADMINISTRATIVA BÁSICA

2. DIAGNOSTICO DE CONDICIONES DE TRABAJO


2.1. Metodología de identificación de peligros, evaluación y control de riesgos. FR-
SA-22 IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y VALORACIÓN DE RIESGO)
2.2. Panorama de factores de riesgo. (FR-SA-21 MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE
PELIGROS Y VALORACIÓN DEL RIESGO CONTRATO)

3. GESTIÓN PARA EL TALENTO HUMANO

3.1. Inducción, Concientización y Entrenamiento.


3.1.1. Contenido de la inducción.
3.1.2. Temas de capacitación a impartir y población objeto.
3.1.3. Temas de entrenamiento: Dirigido a la brigada de emergencia.
3.1.4. Mecanismo de evaluación al asistente y al facilitador.
3.2. Comunicación y Divulgación
3.2.1. Política de Seguridad y Salud Ocupacional, Reglamento de Higiene y
Seguridad Industrial.
3.3. Actividades de bienestar social.

4. PROCESOS OPERATIVOS BÁSICOS

4.1. SUBPROGRAMA DE MEDICINA DEL TRABAJO


4.1.1. Procedimiento de evaluación médico ocupacional.
4.1.2. Matriz de exámenes médico ocupacionales por cargo.
4.1.3. Estadística de ausentismo laboral.
4.1.4. Procedimiento de reubicación laboral

4.2. SUBPROGRAMA DE MEDICINA PREVENTIVA


4.2.1. Diagnóstico de condiciones de salud.
4.2.2. Relación de actividades de promoción y prevención en salud.
4.2.3. Presentación del programa de vigilancia epidemiológica

4.3. SUBPROGRAMA
4.3.2. Saneamiento DEbásico:
HIGIENE INDUSTRIAL
4.3.1. Mediciones ocupacionales cuando
4.3.2.a las
Aplicado Saneamiento
instalaciones básico.
según la resolución 2400 de 1979 Capitulo II. Las instalaciones de
4.3.3.
trabajo deben Programa
contar condelasorden y aseo.
siguientes condiciones:
4.3.4. Manejo de sustancias químicas y anexar hojas de seguridad.
Vestier
4.4. SUBPROGRAMA
Se implementara un sitio DE SEGURIDAD
adecuado INDUSTRIAL
para el cambio de ropas de los trabajadores, separados
por sexo y en perfecto estado de limpieza.

Servicio Sanitario
Baño (Letrina) provisto de sanitario y lavamanos, en proporción de 1 por cada 15 personas,
PLAN DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD
SUBPROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL

TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCION

1. GESTION ADMINISTRATIVA BÁSICA

2. DIAGNOSTICO DE CONDICIONES DE TRABAJO


2.1. Metodología de identificación de peligros, evaluación y control de riesgos. FR-
SA-22 IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y VALORACIÓN DE RIESGO)
2.2. Panorama de factores de riesgo. (FR-SA-21 MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE
PELIGROS Y VALORACIÓN DEL RIESGO CONTRATO)

3. GESTIÓN PARA EL TALENTO HUMANO

3.1. Inducción, Concientización y Entrenamiento.


3.1.1. Contenido de la inducción.
3.1.2. Temas de capacitación a impartir y población objeto.
3.1.3. Temas de entrenamiento: Dirigido a la brigada de emergencia.
3.1.4. Mecanismo de evaluación al asistente y al facilitador.
3.2. Comunicación y Divulgación
3.2.1. Política de Seguridad y Salud Ocupacional, Reglamento de Higiene y
Seguridad Industrial.
3.3. Actividades de bienestar social.

4. PROCESOS OPERATIVOS BÁSICOS

4.1. SUBPROGRAMA DE MEDICINA DEL TRABAJO


4.1.1. Procedimiento de evaluación médico ocupacional.
4.1.2. Matriz de exámenes médico ocupacionales por cargo.
4.1.3. Estadística de ausentismo laboral.
4.1.4. Procedimiento de reubicación laboral

4.2. SUBPROGRAMA DE MEDICINA PREVENTIVA


4.2.1. Diagnóstico de condiciones de salud.
4.2.2. Relación de actividades de promoción y prevención en salud.
4.2.3. Presentación del programa de vigilancia epidemiológica

4.3. SUBPROGRAMA
dotados de los elementos DE HIGIENE INDUSTRIAL
indispensables para su servicio.
4.3.1. Mediciones ocupacionales cuando
4.3.2. Saneamiento
Suministro de Hidrataciónbásico.
4.3.3.
Servicio Programa deservicios
de agua para orden y de
aseo.
sanitario, lavamanos, aseo de baños.
4.3.4. Manejo de sustancias químicas y anexar hojas de seguridad.
4.3.3.
4.4. Programa de Orden yDE
SUBPROGRAMA Aseo
SEGURIDAD INDUSTRIAL
Brigada de aseo:
PLAN DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD
SUBPROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL

TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCION

1. GESTION ADMINISTRATIVA BÁSICA

2. DIAGNOSTICO DE CONDICIONES DE TRABAJO


2.1. Metodología de identificación de peligros, evaluación y control de riesgos. FR-
SA-22 IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y VALORACIÓN DE RIESGO)
2.2. Panorama de factores de riesgo. (FR-SA-21 MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE
PELIGROS Y VALORACIÓN DEL RIESGO CONTRATO)

3. GESTIÓN PARA EL TALENTO HUMANO

3.1. Inducción, Concientización y Entrenamiento.


3.1.1. Contenido de la inducción.
3.1.2. Temas de capacitación a impartir y población objeto.
3.1.3. Temas de entrenamiento: Dirigido a la brigada de emergencia.
3.1.4. Mecanismo de evaluación al asistente y al facilitador.
3.2. Comunicación y Divulgación
3.2.1. Política de Seguridad y Salud Ocupacional, Reglamento de Higiene y
Seguridad Industrial.
3.3. Actividades de bienestar social.

4. PROCESOS OPERATIVOS BÁSICOS

4.1. SUBPROGRAMA DE MEDICINA DEL TRABAJO


4.1.1. Procedimiento de evaluación médico ocupacional.
4.1.2. Matriz de exámenes médico ocupacionales por cargo.
4.1.3. Estadística de ausentismo laboral.
4.1.4. Procedimiento de reubicación laboral

4.2. SUBPROGRAMA DE MEDICINA PREVENTIVA


4.2.1. Diagnóstico de condiciones de salud.
4.2.2. Relación de actividades de promoción y prevención en salud.
4.2.3. Presentación del programa de vigilancia epidemiológica

4.3.
Conformada SUBPROGRAMA DEfrentes
para mantener los HIGIENE INDUSTRIAL
de trabajo, y campamentos en condiciones de orden y
4.3.1. Mediciones ocupacionales cuando
aseo. Depende directamente del Residente Técnico la constitución y coordinación de actividades
4.3.2.a PMA).
(Dirigirse Saneamiento básico.
4.3.3. Programa de orden y aseo.
4.3.4. Manejo
4.3.4. de sustancias
Manejo químicas
de sustancias (Fichasy de
químicas seguridad
anexar hojas de
desustancias
seguridad.químicas)
Con anterioridad
4.4. se divulgaranDE
SUBPROGRAMA las SEGURIDAD
fichas de seguridad de los productos que representen algún tipo
INDUSTRIAL
de riesgo a los trabajadores y que son empleados en la ejecución de las actividades constructivas
del proyecto con el fin de aplicar las medidas en caso de emergencia. Además, se mantendrán
copias físicas de las fichas de seguridad de los insumos y materias relacionados en la Tabla No. 4.
En cada uno de los puntos en los que se disponga y haga uso de dichas sustancias Ver (Anexo
No.15). En las hojas de seguridad se contemplan las condiciones para atención de emergencias,
PLAN DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD
SUBPROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL

TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCION

1. GESTION ADMINISTRATIVA BÁSICA

2. DIAGNOSTICO DE CONDICIONES DE TRABAJO


2.1. Metodología de identificación de peligros, evaluación y control de riesgos. FR-
SA-22 IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y VALORACIÓN DE RIESGO)
2.2. Panorama de factores de riesgo. (FR-SA-21 MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE
PELIGROS Y VALORACIÓN DEL RIESGO CONTRATO)

3. GESTIÓN PARA EL TALENTO HUMANO

3.1. Inducción, Concientización y Entrenamiento.


3.1.1. Contenido de la inducción.
3.1.2. Temas de capacitación a impartir y población objeto.
3.1.3. Temas de entrenamiento: Dirigido a la brigada de emergencia.
3.1.4. Mecanismo de evaluación al asistente y al facilitador.
3.2. Comunicación y Divulgación
3.2.1. Política de Seguridad y Salud Ocupacional, Reglamento de Higiene y
Seguridad Industrial.
3.3. Actividades de bienestar social.

4. PROCESOS OPERATIVOS BÁSICOS

4.1. SUBPROGRAMA DE MEDICINA DEL TRABAJO


4.1.1. Procedimiento de evaluación médico ocupacional.
4.1.2. Matriz de exámenes médico ocupacionales por cargo.
4.1.3. Estadística de ausentismo laboral.
4.1.4. Procedimiento de reubicación laboral

4.2. SUBPROGRAMA DE MEDICINA PREVENTIVA


4.2.1. Diagnóstico de condiciones de salud.
4.2.2. Relación de actividades de promoción y prevención en salud.
4.2.3. Presentación del programa de vigilancia epidemiológica

4.3.manipulación,
uso, SUBPROGRAMAtransporteDE HIGIENE INDUSTRIAL
y almacenamiento. El almacenamiento de dichas sustancias se
especifica en el Plan de Manejo Ambiental.cuando
4.3.1. Mediciones ocupacionales
4.3.2. Saneamiento básico.
4.3.3. Programa de orden
4.4. SUBPROGRAMA y aseo.
DE SEGURIDAD INDUSTRIAL
4.3.4. Manejo de sustancias químicas y anexar hojas de seguridad.
Conjunto de actividades destinadas a la identificación y control de las causas de los Accidentes de
trabajo,
4.4. mediante la detección,DE
SUBPROGRAMA análisis, control y INDUSTRIAL
SEGURIDAD prevención de los riesgos específicos de origen
en las condiciones ambientales peligrosas existentes en los lugares de trabajo que contribuyen
causa real o potencial de los accidentes de trabajo o daños a las instalaciones o materiales.

4.4.1. Matriz de elementos de protección personal


PLAN DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD
SUBPROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL

TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCION

1. GESTION ADMINISTRATIVA BÁSICA

2. DIAGNOSTICO DE CONDICIONES DE TRABAJO


2.1. Metodología de identificación de peligros, evaluación y control de riesgos. FR-
SA-22 IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y VALORACIÓN DE RIESGO)
2.2. Panorama de factores de riesgo. (FR-SA-21 MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE
PELIGROS Y VALORACIÓN DEL RIESGO CONTRATO)

3. GESTIÓN PARA EL TALENTO HUMANO

3.1. Inducción, Concientización y Entrenamiento.


3.1.1. Contenido de la inducción.
3.1.2. Temas de capacitación a impartir y población objeto.
3.1.3. Temas de entrenamiento: Dirigido a la brigada de emergencia.
3.1.4. Mecanismo de evaluación al asistente y al facilitador.
3.2. Comunicación y Divulgación
3.2.1. Política de Seguridad y Salud Ocupacional, Reglamento de Higiene y
Seguridad Industrial.
3.3. Actividades de bienestar social.

4. PROCESOS OPERATIVOS BÁSICOS

4.1. SUBPROGRAMA DE MEDICINA DEL TRABAJO


4.1.1. Procedimiento de evaluación médico ocupacional.
4.1.2. Matriz de exámenes médico ocupacionales por cargo.
4.1.3. Estadística de ausentismo laboral.
4.1.4. Procedimiento de reubicación laboral

4.2. SUBPROGRAMA DE MEDICINA PREVENTIVA


4.2.1. Diagnóstico de condiciones de salud.
4.2.2. Relación de actividades de promoción y prevención en salud.
4.2.3. Presentación del programa de vigilancia epidemiológica

4.3.empleados
A los SUBPROGRAMA
que ingresan DE HIGIENE
al proyecto se INDUSTRIAL
hará entrega de los elementos de protección personal
4.3.1. Mediciones ocupacionales cuando
según lo establecido en la matriz de EPP por cargo. Este será de carácter obligatorio, el no uso
4.3.2. aSaneamiento
contribuirá básico.
sanciones de ley. Matriz de EPP. (Anexo No. 14).
4.3.3. Programa de orden y aseo.
4.3.4. 4.4.2.
ManejoProcedimientos
de sustanciasSeguros deyTrabajo
químicas anexar hojas de seguridad.
Los procedimientos
4.4. SUBPROGRAMAarrojados
DEson los siguientes:
SEGURIDAD INDUSTRIAL
 PROCEDIMIENTO SEGURO PARA TRABAJOS EN EXCAVACIONES Y DEMOLICIONES
 PROCEDIMIENTO DE TRANSLADO DE MAQUINARIA Y EQUIPO.
 PROCEDIMIENTO SEGURO PARA TRABAJOS DE BLOQUEO, TRASLADO, Y/O TALA
DE ÁREL CONTRATISTAES.
PLAN DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD
SUBPROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL

TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCION

1. GESTION ADMINISTRATIVA BÁSICA

2. DIAGNOSTICO DE CONDICIONES DE TRABAJO


2.1. Metodología de identificación de peligros, evaluación y control de riesgos. FR-
SA-22 IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y VALORACIÓN DE RIESGO)
2.2. Panorama de factores de riesgo. (FR-SA-21 MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE
PELIGROS Y VALORACIÓN DEL RIESGO CONTRATO)

3. GESTIÓN PARA EL TALENTO HUMANO

3.1. Inducción, Concientización y Entrenamiento.


3.1.1. Contenido de la inducción.
3.1.2. Temas de capacitación a impartir y población objeto.
3.1.3. Temas de entrenamiento: Dirigido a la brigada de emergencia.
3.1.4. Mecanismo de evaluación al asistente y al facilitador.
3.2. Comunicación y Divulgación
3.2.1. Política de Seguridad y Salud Ocupacional, Reglamento de Higiene y
Seguridad Industrial.
3.3. Actividades de bienestar social.

4. PROCESOS OPERATIVOS BÁSICOS

4.1. SUBPROGRAMA DE MEDICINA DEL TRABAJO


4.1.1. Procedimiento de evaluación médico ocupacional.
4.1.2. Matriz de exámenes médico ocupacionales por cargo.
4.1.3. Estadística de ausentismo laboral.
4.1.4. Procedimiento de reubicación laboral

4.2. SUBPROGRAMA DE MEDICINA PREVENTIVA


4.2.1. Diagnóstico de condiciones de salud.
4.2.2. Relación de actividades de promoción y prevención en salud.
4.2.3. Presentación del programa de vigilancia epidemiológica

4.3. SUBPROGRAMA
 PROCEDIMIENTO DE REPORTE
PARA HIGIENE INDUSTRIAL
E INVESTIGACION DE ACCIDENTES.
4.3.1. Mediciones ocupacionales cuando
4.3.2.
Otros Saneamiento
procedimientos si básico.
se requieren en las actividades de construcción procedimientos
4.3.3. son
arrojados Programa de orden y aseo.
los siguientes:
4.3.4. Manejo de sustancias químicas y anexar hojas de seguridad.
PROCEDIMIENTO PARA TRABAJO EN ESPACIOS CONFINADOS
PROCEDIMIENTO
4.4. SEGURO PARA
SUBPROGRAMA TRABAJO ENINDUSTRIAL
DE SEGURIDAD REDES ELÉCTRICAS

Para las actividades que presentan riegos y según lo arrojado por el panorama, Se anexan los
procedimientos de trabajo seguro que se emplearan para el desarrollo de la obra (Anexo No. 16).

4.4.2.1. Procedimiento seguro en trabajo en excavaciones profundas:


PLAN DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD
SUBPROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL

TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCION

1. GESTION ADMINISTRATIVA BÁSICA

2. DIAGNOSTICO DE CONDICIONES DE TRABAJO


2.1. Metodología de identificación de peligros, evaluación y control de riesgos. FR-
SA-22 IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y VALORACIÓN DE RIESGO)
2.2. Panorama de factores de riesgo. (FR-SA-21 MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE
PELIGROS Y VALORACIÓN DEL RIESGO CONTRATO)

3. GESTIÓN PARA EL TALENTO HUMANO

3.1. Inducción, Concientización y Entrenamiento.


3.1.1. Contenido de la inducción.
3.1.2. Temas de capacitación a impartir y población objeto.
3.1.3. Temas de entrenamiento: Dirigido a la brigada de emergencia.
3.1.4. Mecanismo de evaluación al asistente y al facilitador.
3.2. Comunicación y Divulgación
3.2.1. Política de Seguridad y Salud Ocupacional, Reglamento de Higiene y
Seguridad Industrial.
3.3. Actividades de bienestar social.

4. PROCESOS OPERATIVOS BÁSICOS

4.1. SUBPROGRAMA DE MEDICINA DEL TRABAJO


4.1.1. Procedimiento de evaluación médico ocupacional.
4.1.2. Matriz de exámenes médico ocupacionales por cargo.
4.1.3. Estadística de ausentismo laboral.
4.1.4. Procedimiento de reubicación laboral

4.2. SUBPROGRAMA DE MEDICINA PREVENTIVA


4.2.1. Diagnóstico de condiciones de salud.
4.2.2. Relación de actividades de promoción y prevención en salud.
4.2.3. Presentación del programa de vigilancia epidemiológica

La4.3.
mayoríaSUBPROGRAMA DE HIGIENEcomprenden
de las obras de construcción INDUSTRIALtrabajos en excavaciones para cimientos,
4.3.1. Mediciones ocupacionales cuando
subsuelos u otras necesidades de proyectos bajo nivel del suelo. En tal sentido, pueden suceder
4.3.2. ocasionados
accidentes Saneamiento porbásico.
derrumbes inesperados, y riesgos a terceros que pueden ocasionales
4.3.3.
daños Programa
materiales de ordenPara
y humanos. y aseo.
este contrato se aplicara el PR-SA-12 PROCEDIMIENTO
SEGURO
4.3.4. PARA TRABAJOS
Manejo EN EXCAVACIONES
de sustancias químicas y anexarY DEMOLICIONES (Anexo No. 16). Donde
hojas de seguridad.
especifica toda la reglamentación vigente, las normas de seguridad y la Resolución 2400 de 1979
4.4. SUBPROGRAMA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL
4.4.3. Sistema de permisos de trabajo.

Permisos de Trabajo

Antes de entrar a laborar en una actividad de alto riesgo se diligencia debidamente el permiso de
PLAN DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD
SUBPROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL

TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCION

1. GESTION ADMINISTRATIVA BÁSICA

2. DIAGNOSTICO DE CONDICIONES DE TRABAJO


2.1. Metodología de identificación de peligros, evaluación y control de riesgos. FR-
SA-22 IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y VALORACIÓN DE RIESGO)
2.2. Panorama de factores de riesgo. (FR-SA-21 MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE
PELIGROS Y VALORACIÓN DEL RIESGO CONTRATO)

3. GESTIÓN PARA EL TALENTO HUMANO

3.1. Inducción, Concientización y Entrenamiento.


3.1.1. Contenido de la inducción.
3.1.2. Temas de capacitación a impartir y población objeto.
3.1.3. Temas de entrenamiento: Dirigido a la brigada de emergencia.
3.1.4. Mecanismo de evaluación al asistente y al facilitador.
3.2. Comunicación y Divulgación
3.2.1. Política de Seguridad y Salud Ocupacional, Reglamento de Higiene y
Seguridad Industrial.
3.3. Actividades de bienestar social.

4. PROCESOS OPERATIVOS BÁSICOS

4.1. SUBPROGRAMA DE MEDICINA DEL TRABAJO


4.1.1. Procedimiento de evaluación médico ocupacional.
4.1.2. Matriz de exámenes médico ocupacionales por cargo.
4.1.3. Estadística de ausentismo laboral.
4.1.4. Procedimiento de reubicación laboral

4.2. SUBPROGRAMA DE MEDICINA PREVENTIVA


4.2.1. Diagnóstico de condiciones de salud.
4.2.2. Relación de actividades de promoción y prevención en salud.
4.2.3. Presentación del programa de vigilancia epidemiológica

4.3. seguro.
trabajo SUBPROGRAMA DE HIGIENE
El residente Técnico y Social,INDUSTRIAL
será el responsable de vigilar y orientar y permitir la
autorización cuando se cumplan con las cuando
4.3.1. Mediciones ocupacionales debidas condiciones de seguridad. Para los siguientes
4.3.2.Mediante
trabajos: Saneamiento básico.11. (Anexo No. 17) Adicionalmente de acuerdo a las actividades
formato FR-SA
4.3.3. Programa
programadas de orden
para la ejecución en yobra
aseo.
si se requiere se incluirá el permiso de trabajo en altura que
se encuentra incluidode
4.3.4. Manejo ensustancias
el procedimiento en alturas.
químicas y anexar hojas de seguridad.
4.4.4.
4.4. Procedimiento
SUBPROGRAMA de reporte e investigación
DE SEGURIDAD de accidentes de trabajo
INDUSTRIAL
Se llevará a cabo en el proyecto lo establecido en el procedimiento de reporte de investigación de
accidentes de trabajo

Se le reportará a la ARP y se llevara el seguimiento de este.


PLAN DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD
SUBPROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL

TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCION

1. GESTION ADMINISTRATIVA BÁSICA

2. DIAGNOSTICO DE CONDICIONES DE TRABAJO


2.1. Metodología de identificación de peligros, evaluación y control de riesgos. FR-
SA-22 IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y VALORACIÓN DE RIESGO)
2.2. Panorama de factores de riesgo. (FR-SA-21 MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE
PELIGROS Y VALORACIÓN DEL RIESGO CONTRATO)

3. GESTIÓN PARA EL TALENTO HUMANO

3.1. Inducción, Concientización y Entrenamiento.


3.1.1. Contenido de la inducción.
3.1.2. Temas de capacitación a impartir y población objeto.
3.1.3. Temas de entrenamiento: Dirigido a la brigada de emergencia.
3.1.4. Mecanismo de evaluación al asistente y al facilitador.
3.2. Comunicación y Divulgación
3.2.1. Política de Seguridad y Salud Ocupacional, Reglamento de Higiene y
Seguridad Industrial.
3.3. Actividades de bienestar social.

4. PROCESOS OPERATIVOS BÁSICOS

4.1. SUBPROGRAMA DE MEDICINA DEL TRABAJO


4.1.1. Procedimiento de evaluación médico ocupacional.
4.1.2. Matriz de exámenes médico ocupacionales por cargo.
4.1.3. Estadística de ausentismo laboral.
4.1.4. Procedimiento de reubicación laboral

4.2. SUBPROGRAMA DE MEDICINA PREVENTIVA


4.2.1. Diagnóstico de condiciones de salud.
4.2.2. Relación de actividades de promoción y prevención en salud.
4.2.3. Presentación del programa de vigilancia epidemiológica

4.3. SUBPROGRAMA DE HIGIENE INDUSTRIAL


4.3.1. Mediciones ocupacionales cuando
4.4.3.2. Saneamiento
4.5. Manejo básico.Equipo y Vehículos
de Maquinaria
4.3.3. Programa de orden y aseo.
4.3.4. elManejo
Mediante de sustancias
programa químicas
se establecen y anexar
medidas quehojas de seguridad.
mitigan el impacto producido por la
permanencia en obra y movilización de maquinaria, equipo, vehículos.
4.4. SUBPROGRAMA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL
4.4.5.1. Hoja de Vida de la Maquinaria y equipo Actualizada. La maquinaria y el
equipo deben contar con los dispositivos que permita su parada total en condiciones de
emergencia.
PLAN DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD
SUBPROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL

TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCION

1. GESTION ADMINISTRATIVA BÁSICA

2. DIAGNOSTICO DE CONDICIONES DE TRABAJO


2.1. Metodología de identificación de peligros, evaluación y control de riesgos. FR-
SA-22 IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y VALORACIÓN DE RIESGO)
2.2. Panorama de factores de riesgo. (FR-SA-21 MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE
PELIGROS Y VALORACIÓN DEL RIESGO CONTRATO)

3. GESTIÓN PARA EL TALENTO HUMANO

3.1. Inducción, Concientización y Entrenamiento.


3.1.1. Contenido de la inducción.
3.1.2. Temas de capacitación a impartir y población objeto.
3.1.3. Temas de entrenamiento: Dirigido a la brigada de emergencia.
3.1.4. Mecanismo de evaluación al asistente y al facilitador.
3.2. Comunicación y Divulgación
3.2.1. Política de Seguridad y Salud Ocupacional, Reglamento de Higiene y
Seguridad Industrial.
3.3. Actividades de bienestar social.

4. PROCESOS OPERATIVOS BÁSICOS

4.1. SUBPROGRAMA DE MEDICINA DEL TRABAJO


4.1.1. Procedimiento de evaluación médico ocupacional.
4.1.2. Matriz de exámenes médico ocupacionales por cargo.
4.1.3. Estadística de ausentismo laboral.
4.1.4. Procedimiento de reubicación laboral

4.2. SUBPROGRAMA DE MEDICINA PREVENTIVA


4.2.1. Diagnóstico de condiciones de salud.
4.2.2. Relación de actividades de promoción y prevención en salud.
4.2.3. Presentación del programa de vigilancia epidemiológica

4.3. SUBPROGRAMA DE HIGIENE


4.4.5.2. Procedimiento de INDUSTRIAL
Traslado de Maquinaria y Equipo. Al igual que se
4.3.1. Mediciones ocupacionales cuando
implementara el procedimiento cuando se requiera realizar el traslado y movilización de la
4.3.2. aSaneamiento
maquinaria básico.
diferentes sitios según las actividades del proyecto.
4.3.3. Programa de orden y aseo.
Manejo de Vehículos
4.3.4. Manejo de sustancias químicas y anexar hojas de seguridad.
Para
4.4.la operación que se le realiza
SUBPROGRAMA a los vehículos
DE SEGURIDAD que transitaran dentro y fuera del proyecto, se
INDUSTRIAL
aplicara a todos los vehículos del proyecto, proveedores garantizando el normal desarrollo de la
actividad y el suministro de materiales e insumos.

1 Todo vehiculo contara con el certificado de emisiones atmosféricas inferior a un año


para vehículos de transporte público y 2 años para vehículos privados según las
PLAN DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD
SUBPROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL

TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCION

1. GESTION ADMINISTRATIVA BÁSICA

2. DIAGNOSTICO DE CONDICIONES DE TRABAJO


2.1. Metodología de identificación de peligros, evaluación y control de riesgos. FR-
SA-22 IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y VALORACIÓN DE RIESGO)
2.2. Panorama de factores de riesgo. (FR-SA-21 MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE
PELIGROS Y VALORACIÓN DEL RIESGO CONTRATO)

3. GESTIÓN PARA EL TALENTO HUMANO

3.1. Inducción, Concientización y Entrenamiento.


3.1.1. Contenido de la inducción.
3.1.2. Temas de capacitación a impartir y población objeto.
3.1.3. Temas de entrenamiento: Dirigido a la brigada de emergencia.
3.1.4. Mecanismo de evaluación al asistente y al facilitador.
3.2. Comunicación y Divulgación
3.2.1. Política de Seguridad y Salud Ocupacional, Reglamento de Higiene y
Seguridad Industrial.
3.3. Actividades de bienestar social.

4. PROCESOS OPERATIVOS BÁSICOS

4.1. SUBPROGRAMA DE MEDICINA DEL TRABAJO


4.1.1. Procedimiento de evaluación médico ocupacional.
4.1.2. Matriz de exámenes médico ocupacionales por cargo.
4.1.3. Estadística de ausentismo laboral.
4.1.4. Procedimiento de reubicación laboral

4.2. SUBPROGRAMA DE MEDICINA PREVENTIVA


4.2.1. Diagnóstico de condiciones de salud.
4.2.2. Relación de actividades de promoción y prevención en salud.
4.2.3. Presentación del programa de vigilancia epidemiológica

4.3. SUBPROGRAMA
exigencias de laDE HIGIENE INDUSTRIAL
norma.
4.3.1. 2 Mediciones ocupacionales cuando de vehículos de trasporte de material y que
Los lineamientos para identificación
4.3.2. Saneamiento básico.permanente se colocara la identificación a cada lado del vehiculo
laboren de manera
4.3.3. Programa de orden
en las puertas en la yparte
aseo.delantera de los contenedores.
4.3.4. Manejo de sustancias químicas y anexar hojas de seguridad.
4.4.6. Programa de Inspecciones
4.4. SUBPROGRAMA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL
Identifica los factores de riesgo relevantes en las actividades de los procesos constructivos para
posteriormente realizar la aplicación de las acciones preventivas y correctivas evitando con esto
controlar el riesgo. Programa de Inspecciones.
Se manejan inspecciones sobre el orden y el aseo de las áreas de campamentos de la empresa y
de los subcontratistas, de la dotación de los botiquines, del estado de extintores, del estado de
PLAN DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD
SUBPROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL

TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCION

1. GESTION ADMINISTRATIVA BÁSICA

2. DIAGNOSTICO DE CONDICIONES DE TRABAJO


2.1. Metodología de identificación de peligros, evaluación y control de riesgos. FR-
SA-22 IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y VALORACIÓN DE RIESGO)
2.2. Panorama de factores de riesgo. (FR-SA-21 MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE
PELIGROS Y VALORACIÓN DEL RIESGO CONTRATO)

3. GESTIÓN PARA EL TALENTO HUMANO

3.1. Inducción, Concientización y Entrenamiento.


3.1.1. Contenido de la inducción.
3.1.2. Temas de capacitación a impartir y población objeto.
3.1.3. Temas de entrenamiento: Dirigido a la brigada de emergencia.
3.1.4. Mecanismo de evaluación al asistente y al facilitador.
3.2. Comunicación y Divulgación
3.2.1. Política de Seguridad y Salud Ocupacional, Reglamento de Higiene y
Seguridad Industrial.
3.3. Actividades de bienestar social.

4. PROCESOS OPERATIVOS BÁSICOS

4.1. SUBPROGRAMA DE MEDICINA DEL TRABAJO


4.1.1. Procedimiento de evaluación médico ocupacional.
4.1.2. Matriz de exámenes médico ocupacionales por cargo.
4.1.3. Estadística de ausentismo laboral.
4.1.4. Procedimiento de reubicación laboral

4.2. SUBPROGRAMA DE MEDICINA PREVENTIVA


4.2.1. Diagnóstico de condiciones de salud.
4.2.2. Relación de actividades de promoción y prevención en salud.
4.2.3. Presentación del programa de vigilancia epidemiológica

4.3.
senderos SUBPROGRAMA
peatonales DEseñalización
y sobre la HIGIENE INDUSTRIAL
dentro y fuera de la obra. Se llevara registrado en el
4.3.1. Mediciones
formato FR-SA-16 Ver ocupacionales cuando
4.3.2. Saneamiento básico.
4.3.3. Programa de orden y aseo.
4.4.7. Programa
4.3.4. de de
Manejo Señalización
sustanciasen Seguridad
químicas y sus Instalaciones
y anexar Temporales.
hojas de seguridad.
En4.4.
frentesSUBPROGRAMA
de obra, y campamentos; incluye señales
DE SEGURIDAD informativas, preventivas y de prohibición.
INDUSTRIAL
Se implementarán señales prohibitivas, de obligación, de advertencia y de salvamento, tanto para
las instalaciones temporales, como para los frentes de trabajo y excavaciones para la prevención
de riesgos tanto como a los trabajadores y terceros (Comunidad).
PLAN DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD
SUBPROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL

TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCION

1. GESTION ADMINISTRATIVA BÁSICA

2. DIAGNOSTICO DE CONDICIONES DE TRABAJO


2.1. Metodología de identificación de peligros, evaluación y control de riesgos. FR-
SA-22 IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y VALORACIÓN DE RIESGO)
2.2. Panorama de factores de riesgo. (FR-SA-21 MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE
PELIGROS Y VALORACIÓN DEL RIESGO CONTRATO)

3. GESTIÓN PARA EL TALENTO HUMANO

3.1. Inducción, Concientización y Entrenamiento.


3.1.1. Contenido de la inducción.
3.1.2. Temas de capacitación a impartir y población objeto.
3.1.3. Temas de entrenamiento: Dirigido a la brigada de emergencia.
3.1.4. Mecanismo de evaluación al asistente y al facilitador.
3.2. Comunicación y Divulgación
3.2.1. Política de Seguridad y Salud Ocupacional, Reglamento de Higiene y
Seguridad Industrial.
3.3. Actividades de bienestar social.

4. PROCESOS OPERATIVOS BÁSICOS

4.1. SUBPROGRAMA DE MEDICINA DEL TRABAJO


4.1.1. Procedimiento de evaluación médico ocupacional.
4.1.2. Matriz de exámenes médico ocupacionales por cargo.
4.1.3. Estadística de ausentismo laboral.
4.1.4. Procedimiento de reubicación laboral

4.2. SUBPROGRAMA DE MEDICINA PREVENTIVA


4.2.1. Diagnóstico de condiciones de salud.
4.2.2. Relación de actividades de promoción y prevención en salud.
4.2.3. Presentación del programa de vigilancia epidemiológica

4.3.
OBJETO SUBPROGRAMA DE HIGIENE INDUSTRIAL
ImplementarMediciones
4.3.1. las medidas ocupacionales cuando
requeridas para el suministro y almacenamiento garantizando la
4.3.2. integral
seguridad Saneamiento
de los básico.
trabajadores peatones y usuarios durante la permanencia de las
4.3.3. del
actividades Programa
proyecto.de orden y aseo.
4.3.4. Manejo de sustancias químicas y anexar hojas de seguridad.
PARA LAS INSTALACIONES
4.4. SUBPROGRAMA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL
Ubicación de oficinas.
Señalización y demarcación de extintores.
Señalización de baños.
Rutas de evacuación, salidas de emergencia y puntos de encuentro.
Señalización de almacenamiento de sustancias químicas.
PLAN DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD
SUBPROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL

TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCION

1. GESTION ADMINISTRATIVA BÁSICA

2. DIAGNOSTICO DE CONDICIONES DE TRABAJO


2.1. Metodología de identificación de peligros, evaluación y control de riesgos. FR-
SA-22 IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y VALORACIÓN DE RIESGO)
2.2. Panorama de factores de riesgo. (FR-SA-21 MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE
PELIGROS Y VALORACIÓN DEL RIESGO CONTRATO)

3. GESTIÓN PARA EL TALENTO HUMANO

3.1. Inducción, Concientización y Entrenamiento.


3.1.1. Contenido de la inducción.
3.1.2. Temas de capacitación a impartir y población objeto.
3.1.3. Temas de entrenamiento: Dirigido a la brigada de emergencia.
3.1.4. Mecanismo de evaluación al asistente y al facilitador.
3.2. Comunicación y Divulgación
3.2.1. Política de Seguridad y Salud Ocupacional, Reglamento de Higiene y
Seguridad Industrial.
3.3. Actividades de bienestar social.

4. PROCESOS OPERATIVOS BÁSICOS

4.1. SUBPROGRAMA DE MEDICINA DEL TRABAJO


4.1.1. Procedimiento de evaluación médico ocupacional.
4.1.2. Matriz de exámenes médico ocupacionales por cargo.
4.1.3. Estadística de ausentismo laboral.
4.1.4. Procedimiento de reubicación laboral

4.2. SUBPROGRAMA DE MEDICINA PREVENTIVA


4.2.1. Diagnóstico de condiciones de salud.
4.2.2. Relación de actividades de promoción y prevención en salud.
4.2.3. Presentación del programa de vigilancia epidemiológica

4.3. SUBPROGRAMA
Demarcación y señalización deDE HIGIENE
áreas INDUSTRIAL
de acopio de materiales.
4.3.1. Mediciones ocupacionales cuando
Señalización de botiquín y áreas de primeros auxilios
4.3.2.
Acceso Saneamiento
a lugares básico.
restringidos.
4.3.3. Programa de orden y aseo.
Señalización de uso de
4.3.4. Manejo de elementos
sustanciasdequímicas
proteccióny personal.
anexar hojas de seguridad.
Si dentro del campamento hay almacenamiento temporal de materiales (Centros de Acopio) debe
mantenerse
4.4. señalizada la entrada
SUBPROGRAMA y salida de vehículos
DE SEGURIDAD de carga definiendo los sitios de transito de
INDUSTRIAL
los mismos y debe contener señales informativas y señales preventivas.

SEÑALIZACION DE MATERIALES

Para la ubicación y señalización de los materiales de obra, éstos deberán disponerse en los sitios
PLAN DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD
SUBPROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL

TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCION

1. GESTION ADMINISTRATIVA BÁSICA

2. DIAGNOSTICO DE CONDICIONES DE TRABAJO


2.1. Metodología de identificación de peligros, evaluación y control de riesgos. FR-
SA-22 IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y VALORACIÓN DE RIESGO)
2.2. Panorama de factores de riesgo. (FR-SA-21 MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE
PELIGROS Y VALORACIÓN DEL RIESGO CONTRATO)

3. GESTIÓN PARA EL TALENTO HUMANO

3.1. Inducción, Concientización y Entrenamiento.


3.1.1. Contenido de la inducción.
3.1.2. Temas de capacitación a impartir y población objeto.
3.1.3. Temas de entrenamiento: Dirigido a la brigada de emergencia.
3.1.4. Mecanismo de evaluación al asistente y al facilitador.
3.2. Comunicación y Divulgación
3.2.1. Política de Seguridad y Salud Ocupacional, Reglamento de Higiene y
Seguridad Industrial.
3.3. Actividades de bienestar social.

4. PROCESOS OPERATIVOS BÁSICOS

4.1. SUBPROGRAMA DE MEDICINA DEL TRABAJO


4.1.1. Procedimiento de evaluación médico ocupacional.
4.1.2. Matriz de exámenes médico ocupacionales por cargo.
4.1.3. Estadística de ausentismo laboral.
4.1.4. Procedimiento de reubicación laboral

4.2. SUBPROGRAMA DE MEDICINA PREVENTIVA


4.2.1. Diagnóstico de condiciones de salud.
4.2.2. Relación de actividades de promoción y prevención en salud.
4.2.3. Presentación del programa de vigilancia epidemiológica

4.3. no SUBPROGRAMA
donde DE HIGIENE
interfiera con el transito peatonal oINDUSTRIAL
vehicular. Deberán estar los materiales debidamente
4.3.1. Mediciones ocupacionales
demarcados, acordonados y aislados con cuando
polisombra verde con dos cintas de tal forma que
4.3.2.
generen Saneamiento
un cerramiento básico.
seguro a la comunidad.
4.3.3. Programa de orden y aseo.
SEÑALIZACIÓN INTERNA
4.3.4. Manejo DE LA OBRA:
de sustancias químicas y anexar hojas de seguridad.
Para
4.4. las SUBPROGRAMA
Instalaciones Temporales: como campamentos,
DE SEGURIDAD INDUSTRIAL acopios temporales de materiales,
bodegas, puntos de almacenamiento de combustible y de productos químicos, vistieres y puntos
provisionales para almacenamiento de herramientas y otras instalaciones deberán tener:

Señalización y demarcación de Extintores


Señalización de compartimientos en los baños
PLAN DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD
SUBPROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL

TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCION

1. GESTION ADMINISTRATIVA BÁSICA

2. DIAGNOSTICO DE CONDICIONES DE TRABAJO


2.1. Metodología de identificación de peligros, evaluación y control de riesgos. FR-
SA-22 IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y VALORACIÓN DE RIESGO)
2.2. Panorama de factores de riesgo. (FR-SA-21 MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE
PELIGROS Y VALORACIÓN DEL RIESGO CONTRATO)

3. GESTIÓN PARA EL TALENTO HUMANO

3.1. Inducción, Concientización y Entrenamiento.


3.1.1. Contenido de la inducción.
3.1.2. Temas de capacitación a impartir y población objeto.
3.1.3. Temas de entrenamiento: Dirigido a la brigada de emergencia.
3.1.4. Mecanismo de evaluación al asistente y al facilitador.
3.2. Comunicación y Divulgación
3.2.1. Política de Seguridad y Salud Ocupacional, Reglamento de Higiene y
Seguridad Industrial.
3.3. Actividades de bienestar social.

4. PROCESOS OPERATIVOS BÁSICOS

4.1. SUBPROGRAMA DE MEDICINA DEL TRABAJO


4.1.1. Procedimiento de evaluación médico ocupacional.
4.1.2. Matriz de exámenes médico ocupacionales por cargo.
4.1.3. Estadística de ausentismo laboral.
4.1.4. Procedimiento de reubicación laboral

4.2. SUBPROGRAMA DE MEDICINA PREVENTIVA


4.2.1. Diagnóstico de condiciones de salud.
4.2.2. Relación de actividades de promoción y prevención en salud.
4.2.3. Presentación del programa de vigilancia epidemiológica

4.3. de Evacuación,
Rutas SUBPROGRAMA DEemergencia
salidas de HIGIENE INDUSTRIAL
y punto de encuentro.
4.3.1. Mediciones ocupacionales cuando y en general de cualquier sustancia peligrosa.
Señalización y etiquetamiento en los combustibles
4.3.2. Saneamiento
Demarcación básico.
de áreas de acopio de materiales.
4.3.3. Programa
Señalización de Botiquíndey área
ordendeyPrimeros
aseo. Auxilios.
Acceso a lugares
4.3.4. Manejode de
Restricción
sustancias químicas y anexar hojas de seguridad.
Señalización de uso de elementos de Protección y Dotación,
4.4. SUBPROGRAMA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL
FRENTE DE OBRA

Aislamiento y demarcación en todo el frente de Obra.


Demarcación de la circulación interna del personal
Señales de Uso de los Elementos de Protección Personal
PLAN DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD
SUBPROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL

TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCION

1. GESTION ADMINISTRATIVA BÁSICA

2. DIAGNOSTICO DE CONDICIONES DE TRABAJO


2.1. Metodología de identificación de peligros, evaluación y control de riesgos. FR-
SA-22 IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y VALORACIÓN DE RIESGO)
2.2. Panorama de factores de riesgo. (FR-SA-21 MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE
PELIGROS Y VALORACIÓN DEL RIESGO CONTRATO)

3. GESTIÓN PARA EL TALENTO HUMANO

3.1. Inducción, Concientización y Entrenamiento.


3.1.1. Contenido de la inducción.
3.1.2. Temas de capacitación a impartir y población objeto.
3.1.3. Temas de entrenamiento: Dirigido a la brigada de emergencia.
3.1.4. Mecanismo de evaluación al asistente y al facilitador.
3.2. Comunicación y Divulgación
3.2.1. Política de Seguridad y Salud Ocupacional, Reglamento de Higiene y
Seguridad Industrial.
3.3. Actividades de bienestar social.

4. PROCESOS OPERATIVOS BÁSICOS

4.1. SUBPROGRAMA DE MEDICINA DEL TRABAJO


4.1.1. Procedimiento de evaluación médico ocupacional.
4.1.2. Matriz de exámenes médico ocupacionales por cargo.
4.1.3. Estadística de ausentismo laboral.
4.1.4. Procedimiento de reubicación laboral

4.2. SUBPROGRAMA DE MEDICINA PREVENTIVA


4.2.1. Diagnóstico de condiciones de salud.
4.2.2. Relación de actividades de promoción y prevención en salud.
4.2.3. Presentación del programa de vigilancia epidemiológica

4.3. SUBPROGRAMA
Demarcación DE HIGIENE
de Pozos de Inspección, INDUSTRIAL
cámaras, sumideros y cajas de las empresas de servicios
4.3.1. Mediciones ocupacionales
públicos y excavaciones profundas. cuando
4.3.2. Saneamiento
Demarcación de salidas de básico.
emergencia.
4.3.3. yPrograma
Sumideros deEmpresas
cajas de las orden y aseo.
de Servicios Públicos y excavaciones.
4.3.4. Manejo
Demarcación de sustancias
y señalización de zonasquímicas y anexar
de parqueo hojas de
de maquinaria seguridad.
y equipo.

Se4.4. SUBPROGRAMA
instalaran dichas señales DE
de SEGURIDAD INDUSTRIAL
acuerdo al color y forma geométrica según NTC -1641; NTC
1931 NTC 1937.

4.5. PLAN DE EMERGENCIA


PLAN DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD
SUBPROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL

TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCION

1. GESTION ADMINISTRATIVA BÁSICA

2. DIAGNOSTICO DE CONDICIONES DE TRABAJO


2.1. Metodología de identificación de peligros, evaluación y control de riesgos. FR-
SA-22 IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y VALORACIÓN DE RIESGO)
2.2. Panorama de factores de riesgo. (FR-SA-21 MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE
PELIGROS Y VALORACIÓN DEL RIESGO CONTRATO)

3. GESTIÓN PARA EL TALENTO HUMANO

3.1. Inducción, Concientización y Entrenamiento.


3.1.1. Contenido de la inducción.
3.1.2. Temas de capacitación a impartir y población objeto.
3.1.3. Temas de entrenamiento: Dirigido a la brigada de emergencia.
3.1.4. Mecanismo de evaluación al asistente y al facilitador.
3.2. Comunicación y Divulgación
3.2.1. Política de Seguridad y Salud Ocupacional, Reglamento de Higiene y
Seguridad Industrial.
3.3. Actividades de bienestar social.

4. PROCESOS OPERATIVOS BÁSICOS

4.1. SUBPROGRAMA DE MEDICINA DEL TRABAJO


4.1.1. Procedimiento de evaluación médico ocupacional.
4.1.2. Matriz de exámenes médico ocupacionales por cargo.
4.1.3. Estadística de ausentismo laboral.
4.1.4. Procedimiento de reubicación laboral

4.2. SUBPROGRAMA DE MEDICINA PREVENTIVA


4.2.1. Diagnóstico de condiciones de salud.
4.2.2. Relación de actividades de promoción y prevención en salud.
4.2.3. Presentación del programa de vigilancia epidemiológica

4.3. SUBPROGRAMA DE HIGIENE INDUSTRIAL


Se elabora elMediciones
4.3.1. ocupacionales
plan de emergencia basado cuando
a preservar la vida e integridad de todos los participantes
del 4.3.2.
la obra Saneamiento
o personal que básico.
esté relacionado con el proyecto. En él incluye, las brigadas de
4.3.3. Programa
emergencia, funcionesdedeorden
las ybrigadas,
aseo. análisis de amenazas y vulnerabilidad, recursos,
evacuación, entidades
4.3.4. Manejo dedesustancias
salud cercanas, equipo
químicas para emergencias,
y anexar cronograma de simulacros.
hojas de seguridad.
El plan de emergencia se hará en el momento e estar las instalaciones y se haya comenzado la
obra.
4.4. SUBPROGRAMA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL

5. RECOMENDACIONES GENERALES DEL PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL


PLAN DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD
SUBPROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL

TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCION

1. GESTION ADMINISTRATIVA BÁSICA

2. DIAGNOSTICO DE CONDICIONES DE TRABAJO


2.1. Metodología de identificación de peligros, evaluación y control de riesgos. FR-
SA-22 IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y VALORACIÓN DE RIESGO)
2.2. Panorama de factores de riesgo. (FR-SA-21 MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE
PELIGROS Y VALORACIÓN DEL RIESGO CONTRATO)

3. GESTIÓN PARA EL TALENTO HUMANO

3.1. Inducción, Concientización y Entrenamiento.


3.1.1. Contenido de la inducción.
3.1.2. Temas de capacitación a impartir y población objeto.
3.1.3. Temas de entrenamiento: Dirigido a la brigada de emergencia.
3.1.4. Mecanismo de evaluación al asistente y al facilitador.
3.2. Comunicación y Divulgación
3.2.1. Política de Seguridad y Salud Ocupacional, Reglamento de Higiene y
Seguridad Industrial.
3.3. Actividades de bienestar social.

4. PROCESOS OPERATIVOS BÁSICOS

4.1. SUBPROGRAMA DE MEDICINA DEL TRABAJO


4.1.1. Procedimiento de evaluación médico ocupacional.
4.1.2. Matriz de exámenes médico ocupacionales por cargo.
4.1.3. Estadística de ausentismo laboral.
4.1.4. Procedimiento de reubicación laboral

4.2. SUBPROGRAMA DE MEDICINA PREVENTIVA


4.2.1. Diagnóstico de condiciones de salud.
4.2.2. Relación de actividades de promoción y prevención en salud.
4.2.3. Presentación del programa de vigilancia epidemiológica

 4.3. SUBPROGRAMA
Es importante DE HIGIENE
que cada inspección que seINDUSTRIAL
realice sea planeada y posea sus respectivos
4.3.1. Mediciones ocupacionales
registros de verificación cuando
4.3.2. Saneamiento básico.
 Por el funcionamiento
4.3.3. Programa dedel Sistema
orden de Riesgos Profesionales todas las actividades realizadas
y aseo.
deben
4.3.4. Manejo de sustancias químicas (por
contar con los registros pertinentes ejemplo,
y anexar las de
hojas firmas de los trabajadores cuando
seguridad.
se realicen inducción, actividades de capacitación o se entreguen elementos de protección
personal).
4.4. SUBPROGRAMA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL
 Es importante optimizar los sistemas de reporte de accidentes de trabajo, y especialmente de
incidentes de trabajo como factor de detección de riesgos presentes y potenciales.
 El Reglamento de Higiene y Seguridad Industrial deberá ser publicado en los diferentes lugares
de trabajo.
PLAN DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD
SUBPROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL

TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCION

1. GESTION ADMINISTRATIVA BÁSICA

2. DIAGNOSTICO DE CONDICIONES DE TRABAJO


2.1. Metodología de identificación de peligros, evaluación y control de riesgos. FR-
SA-22 IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y VALORACIÓN DE RIESGO)
2.2. Panorama de factores de riesgo. (FR-SA-21 MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE
PELIGROS Y VALORACIÓN DEL RIESGO CONTRATO)

3. GESTIÓN PARA EL TALENTO HUMANO

3.1. Inducción, Concientización y Entrenamiento.


3.1.1. Contenido de la inducción.
3.1.2. Temas de capacitación a impartir y población objeto.
3.1.3. Temas de entrenamiento: Dirigido a la brigada de emergencia.
3.1.4. Mecanismo de evaluación al asistente y al facilitador.
3.2. Comunicación y Divulgación
3.2.1. Política de Seguridad y Salud Ocupacional, Reglamento de Higiene y
Seguridad Industrial.
3.3. Actividades de bienestar social.

4. PROCESOS OPERATIVOS BÁSICOS

4.1. SUBPROGRAMA DE MEDICINA DEL TRABAJO


4.1.1. Procedimiento de evaluación médico ocupacional.
4.1.2. Matriz de exámenes médico ocupacionales por cargo.
4.1.3. Estadística de ausentismo laboral.
4.1.4. Procedimiento de reubicación laboral

4.2. SUBPROGRAMA DE MEDICINA PREVENTIVA


4.2.1. Diagnóstico de condiciones de salud.
4.2.2. Relación de actividades de promoción y prevención en salud.
4.2.3. Presentación del programa de vigilancia epidemiológica

 4.3. SUBPROGRAMA
Es importante DE HIGIENE
que el programa INDUSTRIAL
cuente con un presupuesto propio, de manera que en forma
4.3.1. Mediciones ocupacionales cuando
anual se puedan programar cronogramas de actividades y proyecciones sobre bases reales.
 Se4.3.2.
debenSaneamiento
reforzar las básico.
actividades permanentes de los diferentes subprogramas (higiene y
4.3.3. Programa
seguridad industrial, de orden preventiva,
medicina y aseo. educación) a fin de obtener un programa integral de
salud
4.3.4.ocupacional.
Manejo de sustancias químicas y anexar hojas de seguridad.
 Para el adecuado desarrollo del programa deben ser activamente involucrados en el mismo
todos los
4.4. jefes y directores
SUBPROGRAMA DEde departamentos
SEGURIDAD y agencias, y en general toda la población
INDUSTRIAL
trabajadora.
 De esta forma se busca que cada uno asuma su responsabilidad en el cuidado de la salud y
seguridad. Respecto a este punto es importante que las actividades educativas tengan un
amplio cubrimiento, con charlas generales y periódicas a los empleados.
PLAN DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD
SUBPROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL

TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCION

1. GESTION ADMINISTRATIVA BÁSICA

2. DIAGNOSTICO DE CONDICIONES DE TRABAJO


2.1. Metodología de identificación de peligros, evaluación y control de riesgos. FR-
SA-22 IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y VALORACIÓN DE RIESGO)
2.2. Panorama de factores de riesgo. (FR-SA-21 MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE
PELIGROS Y VALORACIÓN DEL RIESGO CONTRATO)

3. GESTIÓN PARA EL TALENTO HUMANO

3.1. Inducción, Concientización y Entrenamiento.


3.1.1. Contenido de la inducción.
3.1.2. Temas de capacitación a impartir y población objeto.
3.1.3. Temas de entrenamiento: Dirigido a la brigada de emergencia.
3.1.4. Mecanismo de evaluación al asistente y al facilitador.
3.2. Comunicación y Divulgación
3.2.1. Política de Seguridad y Salud Ocupacional, Reglamento de Higiene y
Seguridad Industrial.
3.3. Actividades de bienestar social.

4. PROCESOS OPERATIVOS BÁSICOS

4.1. SUBPROGRAMA DE MEDICINA DEL TRABAJO


4.1.1. Procedimiento de evaluación médico ocupacional.
4.1.2. Matriz de exámenes médico ocupacionales por cargo.
4.1.3. Estadística de ausentismo laboral.
4.1.4. Procedimiento de reubicación laboral

4.2. SUBPROGRAMA DE MEDICINA PREVENTIVA


4.2.1. Diagnóstico de condiciones de salud.
4.2.2. Relación de actividades de promoción y prevención en salud.
4.2.3. Presentación del programa de vigilancia epidemiológica

 4.3.
Deben SUBPROGRAMA DE HIGIENE
difundirse las actividades INDUSTRIAL
del programa de salud ocupacional utilizando comunicados
4.3.1. Mediciones ocupacionales cuando
periódicos a través de carteleras en los sitios de trabajo, o mediante comunicación verbal por
4.3.2.de Saneamiento
parte básico.De hecho es importante que, al menos en los niveles superiores
los jefes inmediatos.
4.3.3.
se Programa
difundan de orden
la afiliación y las yactividades
aseo. del programa de salud ocupacional, para que ellos
sirvan
4.3.4.deManejo
multiplicadores de esta información.
de sustancias químicas y anexar hojas de seguridad.
 Un aspecto básico sobre el que la información debe ser clara y ampliamente difundida es en el
reporteSUBPROGRAMA
4.4. de los accidentes DE de SEGURIDAD
trabajo, así como las acciones necesarias para la atención y
INDUSTRIAL
transporte del lesionado al centro asistencial.
 Es necesario realizar inspecciones detalladas y periódicas de las áreas o puestos de trabajo
para la valoración de las condiciones de trabajo existentes y que puedan constituirse en riesgos,
involucrando en forma activa a los trabajadores, en especial los miembros del comité paritario.
 Se hace necesario garantizar la atención de primeros auxilios durante la jornada
PLAN DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD
SUBPROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL

TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCION

1. GESTION ADMINISTRATIVA BÁSICA

2. DIAGNOSTICO DE CONDICIONES DE TRABAJO


2.1. Metodología de identificación de peligros, evaluación y control de riesgos. FR-
SA-22 IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y VALORACIÓN DE RIESGO)
2.2. Panorama de factores de riesgo. (FR-SA-21 MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE
PELIGROS Y VALORACIÓN DEL RIESGO CONTRATO)

3. GESTIÓN PARA EL TALENTO HUMANO

3.1. Inducción, Concientización y Entrenamiento.


3.1.1. Contenido de la inducción.
3.1.2. Temas de capacitación a impartir y población objeto.
3.1.3. Temas de entrenamiento: Dirigido a la brigada de emergencia.
3.1.4. Mecanismo de evaluación al asistente y al facilitador.
3.2. Comunicación y Divulgación
3.2.1. Política de Seguridad y Salud Ocupacional, Reglamento de Higiene y
Seguridad Industrial.
3.3. Actividades de bienestar social.

4. PROCESOS OPERATIVOS BÁSICOS

4.1. SUBPROGRAMA DE MEDICINA DEL TRABAJO


4.1.1. Procedimiento de evaluación médico ocupacional.
4.1.2. Matriz de exámenes médico ocupacionales por cargo.
4.1.3. Estadística de ausentismo laboral.
4.1.4. Procedimiento de reubicación laboral

4.2. SUBPROGRAMA DE MEDICINA PREVENTIVA


4.2.1. Diagnóstico de condiciones de salud.
4.2.2. Relación de actividades de promoción y prevención en salud.
4.2.3. Presentación del programa de vigilancia epidemiológica

 4.3.
laboral SUBPROGRAMA
en todos los sitiosDE HIGIENE INDUSTRIAL
de trabajo. Para esto se requiere la capacitación y
4.3.1. Mediciones ocupacionales cuando
entrenamiento permanente de las personas que conforman la brigada.
4.3.2.
 Esta Saneamiento
capacitación debe básico.
adecuarse a los riesgos específicos presentes en la Empresa. Los
4.3.3. Programa
botiquines de una
deben tener orden y aseo.
dotación suficiente y deberán ser revisados en forma periódica.
 Así mismo
4.3.4. se deben
Manejo mantener los
de sustancias programas
químicas de mantenimiento
y anexar preventivo de instalaciones
hojas de seguridad.
locativas y eléctricas, maquinaria, equipos y dispositivos de control de riesgos (incluyendo los
extintores).
4.4. SUBPROGRAMA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL
 Es ideal incluir dentro del programa de inducción los aspectos básicos de salud ocupacional
(riesgos, métodos de control, técnicas básicas de extinción de incendios y primeros auxilios).
Es deseable que los puntos tratados se dirijan en forma más específica a los riesgos presentes
en los puestos de trabajo.
PLAN DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD
SUBPROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL

TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCION

1. GESTION ADMINISTRATIVA BÁSICA

2. DIAGNOSTICO DE CONDICIONES DE TRABAJO


2.1. Metodología de identificación de peligros, evaluación y control de riesgos. FR-
SA-22 IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y VALORACIÓN DE RIESGO)
2.2. Panorama de factores de riesgo. (FR-SA-21 MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE
PELIGROS Y VALORACIÓN DEL RIESGO CONTRATO)

3. GESTIÓN PARA EL TALENTO HUMANO

3.1. Inducción, Concientización y Entrenamiento.


3.1.1. Contenido de la inducción.
3.1.2. Temas de capacitación a impartir y población objeto.
3.1.3. Temas de entrenamiento: Dirigido a la brigada de emergencia.
3.1.4. Mecanismo de evaluación al asistente y al facilitador.
3.2. Comunicación y Divulgación
3.2.1. Política de Seguridad y Salud Ocupacional, Reglamento de Higiene y
Seguridad Industrial.
3.3. Actividades de bienestar social.

4. PROCESOS OPERATIVOS BÁSICOS

4.1. SUBPROGRAMA DE MEDICINA DEL TRABAJO


4.1.1. Procedimiento de evaluación médico ocupacional.
4.1.2. Matriz de exámenes médico ocupacionales por cargo.
4.1.3. Estadística de ausentismo laboral.
4.1.4. Procedimiento de reubicación laboral

4.2. SUBPROGRAMA DE MEDICINA PREVENTIVA


4.2.1. Diagnóstico de condiciones de salud.
4.2.2. Relación de actividades de promoción y prevención en salud.
4.2.3. Presentación del programa de vigilancia epidemiológica

 4.3. SUBPROGRAMA
Se diseñará DE HIGIENE
el plan de emergencias y el INDUSTRIAL
análisis de vulnerabilidad de cada centro de trabajo
4.3.1. Mediciones ocupacionales cuando
identificando y evaluando aquellos componentes de mayor sensibilidad al riesgo o amenaza,
4.3.2.
con Saneamiento
relación a su efecto básico.
sobre la estabilidad del sistema.
4.3.3.
 Los Programa
exámenes de orden
clínicos y aseo. deben estar dirigidos específicamente a los riesgos
y paraclínicos
potenciales
4.3.4. Manejoen lasdeáreas de trabajo.
sustancias Se podría
químicas considerar
y anexar la posibilidad
hojas de seguridad.de iniciar exámenes
médicos periódicos.
 4.4.
Dentro SUBPROGRAMA
de los procesos de evaluación del programa
DE SEGURIDAD se deberán considerar con especial cuidado
INDUSTRIAL
los grados de cumplimiento, entre ellos de las actividades de educación propuestas, de los
planteamientos realizados en el comité paritario y de las labores formuladas en el cronograma
general del programa de salud ocupacional. Esto para que no vayan quedando actividades
pendientes.

También podría gustarte