Está en la página 1de 79

 

 
 
 
  2014 
 
   

La ingeniería civil 
y  el medio 
ambiente 
 
   Se busca analizar el posicionamiento de la Ingeniería Civil en 
relación  a  las  disciplinas  ambientales  orientadas  a  la 
generación de desarrollos sostenibles, en nuestro país y en el 
mundo. Para ello se han recabado opiniones a un conjunto de 
profesionales  y  académicos  sugeridos  por  el  CPIC  (Consejo 
Profesional  de  Ingeniería  Civil)  ,  por  medio  de  correos 
electrónicos  –  ver  Anexo  III  ‐    se  ha  recurrido  a  diversos 
documentos  relacionados    en  internet  –  ver  Anexo  II  ‐de  los 
cuales se adjuntan copias o accesos  directos. También se  han 
consultado legislaciones locales e internacionales, ver Anexo I 

   El  análisis  demuestra  la  directa  y  creciente  relación  de  la 
ingeniería  civil  con  las  temáticas  del  medio  ambiente,  que  se 
consolida  con  el  paso  del  tiempo  y  los  nuevos  desafíos 
planteados  por  el  desarrollo  sustentable,  en  la  búsqueda 
permanente  de  conciliar  la  actividad  humana  con  la 
preservación de nuestro planeta. 

Ing. Julio Pedro Ortiz

ortizjuliopedro@gmail.com 

‐ Primera Edición 28 de enero de 2014    
‐ Segunda Edición prevista
 para marzo de 2014 
 
 

INDICE 
 

 
 
 
 
 
1.‐ Objetivo………………….…………………… ………………………………………………………1 

2.‐ Procedimiento aplicado…………………….…………………………………………….……1 

3.‐ La ingeniería civil……………………………………………………………………….….....….1 

4.‐ La ingeniería ambiental….………….…………………………………………….……………3 

5.‐ Ingeniería civil, ingeniería ambiental y otras.…………………….……….…………..4 

6.‐ Propuestas para los Planes de Estudio de Ingeniería Civil…….…….…………..5 

7.‐ El medio ambiente y su protección……………………………….………….……………5 

8.‐ Documentos relacionados con el Medio Ambiente………………….…………….5 

9.‐ Organizaciones ambientales…………………………………………………..…………….6 

10.‐ Conclusiones………………..…………………………………………………………………….6 

11.‐ ANEXO I: LEYES AMBIENTALES………………….………...………………………………7 

12.‐ ANEXO II: DOCUMENTOS SOBRE EL MEDIOAMBIENTE………………………36 

13.‐ ANEXO III: CORRESPONDENCIA CON CONSULTORES………………………..64 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

 
 
 
 

La ingeniería civil
y el medio ambiente
Informe

 
1.‐ Objetivo. 
 
Estudiar la relación de la ingeniería civil con la preservación ambiental destinada a lograr 
el  desarrollo  sustentable,  en  la  búsqueda  de  la  conservación  del  ambiente  de  nuestro 
planeta.  El  análisis  se   hace  a  nivel  local  y  mundial,  a  través  de  la  lectura  de documentos 
contenidos  en  internet  y  de  aportes  de especialistas  consultados  por correo electrónico. 

 
 
2.‐ Procedimiento aplicado. 
 
 
A  partir  de  un  listado  suministrado  por  CPIC  se  han  remitido  correos  electrónicos  a  un 
conjunto de especialistas. El conjunto de comunicaciones cursadas y las respuestas recibidas 
están contenidos en el ANEXO III. Adicionalmente se desarrolló una búsqueda sistemática de 
documentos en internet en los sitios considerados más apropiados, que posibilitó  la  selección 
de  algunos  que  son  adjuntados  y  suministrados  sus  accesos directos en casos de mayor 
extensión. 
 
 
 
3.‐ La ingeniería civil. 
 
 
En nuestro país el ingeniero civil es habilitado a  ejercer su título por el diploma emitido 
por  la  universidad  donde  efectúo  sus  estudios,  debiendo  matricularse  en  los  Consejos 
Profesionales para llevar adelante sus actividades en el marco legal vigente. Para el ejercicio 
en la jurisdicción nacional debe hacerlo en el Consejo Profesional de Ingeniería  Civil  y  para  
hacerlo  en  jurisdicciones  provinciales  debe  hacerlo  en  los colegios correspondientes a cada 
una de ellas. 

La  Ley  de  Educación  Superior  establece  en  su  artículo  43  que  las  profesiones, que 
afecten el orden y la seguridad públicas, deben tener fijadas por el Ministerio de Educación ‐ 
en acuerdo con el Consejo de Universidades ‐ las actividades reservadas a cada título. 
 

Para  la  ingeniería  civil  el  listado  de  actividades  reservadas  fijadas  se  transcribe  a 
continuación: 
 
 

ACTIVIDADES RESERVADAS AL TITULO DE INGENIERO  CIVIL 

A.  Estudio, factibilidad, proyecto, dirección, inspección, construcción, operación y 
mantenimiento de: 

1. Edificios, cualquiera sea su destino con todas sus obras complementarias. 

2. Estructuras resistentes y obras civiles y de arte de todo tipo. 

3. Obras de regulación, captación y abastecimiento de agua. 

4. Obras de riego, desagüe y drenaje. 

5. Instalaciones  hidromecánicas. 

6. Obras destinadas al aprovechamiento de la energía hidráulica. 

7. Obras de corrección y regulación fluvial. 

8. Obras destinadas al almacenamiento, conducción y distribución de sólidos y 
fluidos. 

9. Obras viales y ferroviarias. 

10. Obras de saneamiento urbano y rural. 

11. Obras portuarias, incluso aeropuertos y todas aquellas relacionadas con la 
navegación fluvial, marítima  y aérea. 

12. Obras de urbanismo en lo que se refiere al trazado urbano y organización de 
servicios públicos vinculados con la higiene, vialidad, comunicaciones y energía. 

13. Para todas las obras enunciadas en los incisos anteriores laprevisión sísmica 
cuando  
   correspondiere. 
 
B.  Estudios, tareas y asesoramiento relacionado con: 

1. Mecánica de suelos y mecánica de rocas. 

2. Trabajos topográficos y geodésicos. 

2.a Trabajos topográficos que fuere necesario ejecutar para el estudio, proyecto, 
 

dirección,  inspección y construcción de las obras a que se refiere el párrafo A. ( 
Se tomará uno de los incisos anteriores 2 o 2ª, según el contenido y extensión de 
los programas correspondientes del curriculum de la carrera).

3. Planeamiento de sistema de transporte en general. 
4. Estudio de tránsito en rutas y ciudades. 
5. Planeamiento del uso y administración de los recursos  hídricos anteriores.  
6. Estudios hidrológicos. 
7. Asuntos de Ingeniería Legal, Económica y Financiera y de Organización, 
relacionados con los mismos incisos 
8. Arbitrajes, pericia y tasaciones relacionados con los mismos incisos. 
9. Higiene, seguridad y contaminación ambiental relacionados los incisos 
anteriores.Acciones legales correspondientes. 
 

Ellas  abarcan  el  proyecto  y  construcción  de  edificios, caminos, puentes, obras hidráulicas 
y de hormigón armado en general. También arbitrajes, tasaciones, higiene, seguridad y 
contaminación  ambiental   relacionadas   con   todas   las   obras   en general. 
 
 
 
 
 
 
4.‐ La ingeniería ambiental. 
 
Esta titulación fue establecida en nuestro país  el año 2001.  Tiene el siguiente listado de 
actividades reservadas reconocidas: 

ACTIVIDADES PROFESIONALES RESERVADAS AL TITULO DE INGENIERO 
AMBIENTAL 

A. Realizar,  estudios,  evaluar,  proyectar,  dirigir,  y  supervisar  la  construcción, 
operación y mantenimiento; auditar y monitorear: 

1. Obras e instalaciones destinadas a evitar la contaminación ambiental 
producida por efluentes de todo tipo originados por las industrias y/o sus 
servicios derivados. 

2. Obras e instalaciones destinadas a evitar la contaminación ambiental 
producida por áreas urbanas, como consecuencia de sus residuos sólidos, 
líquidos y gaseosos 
 

3. Obras e instalaciones de saneamiento urbano y rural 

4. Obras de regulación, captación, y abastecimiento de agua. 

B. Realizar estudios y asesorar acerca de la polución y contaminación de cursos y 
cuerpos de agua ( superficiales y subterráneos) del suelo y del aire, derivados de 
procesos productivos, proyectos, obras de ingeniería y otras acciones antrópicas. 

C. Realizar estudios y asesorar sobre la explotación, manejo y recuperación de recursos 
naturales. 

D. Coordinar la identificación, formulación, y evaluación integral (social, económica y 
ambiental) de proyectos que involucren o comprometan recursos naturales. 

E. Planificar y gestionar el uso y administración de los recursos naturales. 

F. Realizar estudios y asesorar acerca de los aspectos legales, económicos y financieros 
relacionados a las obras de ingeniería y su incidencia en el ambiente. 

G. Investigar  y  desarrollar  procesos  tecnológicos  en  cuanto  a  recuperación  y 
reciclaje de residuos urbanos, industriales, mineros y agropecuarios para su integración 
al medio ambiente. 

H. Realizar arbitrajes, peritajes, y tasaciones relacionados a la calidad de los procesos 
de producción y obras de ingeniería en relación con su incidencia en el ambiente. 

I. Evaluar y dictaminar acerca de las condiciones de higiene, seguridad y contaminación 
de ambientes laborales, urbanos e industriales y ecosistemas en general. 

J.  Participar  en  la  elaboración  e  implementación  de  políticas  destinadas  a 
controlar el uso y aprovechamiento de los recursos naturales. 

En distintos países del mundo existen numerosas maestrías y posgrados relacionados con 
estas temáticas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
5.‐ Ingeniería civil, ingeniería ambiental y otras. 
 
Resulta de interés el análisis comparativo en nuestro país de las Actividades Reservadas 
de los títulos de Ingeniero Civil e Ingeniero Ambiental, ambas citadas en el párrafo 1 y 
párrafo 2 respectivamente. 

Se  hacen  evidentes    singularidades  y  superposiciones en  las  actividades reservadas a 


ambos  títulos,  básicamente  similares.  En  la  consulta  efectuada  en  la  Enciclopedia Libre 
 

Wikipedia es citada la Ingeniería Ambiental como subárea de la ingeniería civil, agronómica, 
ingeniería  agrícola,  ingeniería  química  y  del  manejo  de  los  recursos  naturales    (    Acceso  
Directo:  http://es.wikipedia.org/wiki/ingenier%C3%ADe_ambiental){  Se    hace    notar  la 
indicación  en  primer  término  de  la  ingeniería  civil,  relacionada  de  esta  manera, 
protagónicamente con la temática ambiental. 
 
 
 
Todas  estas   profesiones  tienen  a  su  cargo  actualmente,  desde  distintos  puntos  de 
vista, el    análisis del Impacto Ambiental, denominación del conjunto de efectos inmediatos 
y mediáticos de los proyectos que se construyen sobre el medio ambiente, con la finalidad 
del desarrollo sostenible. 
 
La American Society of Civil Engineers en su documento La visión para la ingeniería civil 
en 2025 resalta en su consecuencia dos el rol de los ingenieros civiles como Custodios   del  
Medio   Ambiente   señalando   que   han   reconocido   la   realidad   de   la disminución de los 
recursos y han abrazado prácticas y diseños sostenibles. 

6.‐ Propuestas para los Planes de Estudio de Ingeniería Civil. 
 
Es  de  interés  analizar  la  incorporación  de  áreas  introductorias  a  la  Biología  en los 
planes de estudio para por una parte otorgar mayor respaldo a los análisis de impactos 
ambientales y por la otra estudiar una disciplina vinculada con nuevas áreas de la 
matemática (teoría del CAOS y fractales) que tienen una creciente importancia en el análisis 
de fenómenos no lineales, directamente vinculados con los efectos de segundo orden en 
diversas aplicaciones de la ingeniería en general y de la civil en particular. 

7.‐  El medio ambiente y su protección. 
Las normas y leyes fijan los objetivos y resguardos a cumplir en el diseño y construcción 
de obras y de sus infraestructuras, para su preservación y para evitar impactos   negativos   
sobre   el   medio   ambiente.   No   indican   taxativamente   las profesiones  que  se  harán 
cargo  de  esas  tareas.  Así  ocurre  con  las  legislaciones  de diversos países que se adjuntan 
en el Anexo II. 

 
 
8.‐ Documentos relacionados con el Medio Ambiente. 
Las disciplinas vinculadas con el efecto de las construcciones e instalaciones en general 
sobre el medio ambiente, especialmente relacionadas con el cambio climático, se  hallan  en 
desarrollo  crecientemente  activo  desde  hace  aproximadamente  treinta años. El origen del 
tema ambiental se ubica en el siglo XIX en Londres, donde una red de alcantarillado 
comenzó a controlar las enfermedades transmitidas por el agua, en particular el cólera, a la 
población. Se ha considerado de interés aportar a estas reflexiones   una   serie   de  
 

documentos   de   interés   sobre   distintos   aspectos   de   la temática, que se adjuntan en el 


Anexo II. 

 
 
 
9.‐ Organizaciones ambientales. 
 
Se encuentran citadas por Wikipedia, todas con sus páginas web,  las siguientes: 

7.1.‐ Asociación de Ingeniería Ambiental (ADIA) de Argentina. 

7.2.‐ ANEAM.  Associacao Nacional dos Engenheiros Ambientais. Brasil. 

7.3.‐ CINAM. Colegio de Ingenieros Ambientales de México. 
 
 
 
 
 
10.‐Conclusiones 
Las relaciones entre la ingeniería civil y el medio ambiente se irán ampliando y 
consolidando en los próximos años en todo el mundo. Así lo muestran diversos documentos 
insertos en  esta  investigación –  ver Anexo II  ‐   a  los que recomendamos acceder. 
Seguramente también se ampliaran las ofertas de posgrados para responder a una demanda 
creciente estimuladas por las grandes construcciones y su relación con el medio ambiente. 
La lectura de los contenidos del Anexo I nos ilustra sobre la creciente importancia que los 
estados confieren al control de los efectos producidos por la actividad humana sobre el 
ambiente. 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ANEXO I: 
LEYES AMBIENTALES 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Legislación   Ambiental  de  la República Argentina 

Ing. Agr. Elba G. Gabutti  
egabutti@fices.uns.edu.ar  
Especialista en Gestión Ambiental Facultad de Ingeniería y Cs. Ec.Soc.  
Universidad Nacional de San Luis 
 
 
Ley 2.797/1891. Prohíbe el volcado de aguas cloacales y residuos industriales sin tratamiento a los ríos. 
Ley 4.198/03. Faculta al P.F. a adoptar en la Capital Federal todas las medidas conducentes  a impedir la 
contaminación del agua del Río de la Plata. Establece multas y penalidades. 
Ley 6.546/09. Regula el aprovechamiento de las aguas de los ríos Negro, Lima, Neuquen, Segundo, Tercero, 
Quinto, Seco, De los sauces, Mendoza, Atuel y otros. 
Ley 6.816/09. Confección del mapa hidrológico de la Argentina. 
Ley 9.080. De protección de yacimientos arqueológicos, antropológicos, paleontológicos y paleo antropológicos. 
Ley 11.179. Código Penal Art. 187º: Establece cuales son los delitos contra la salud pública. 
Tipifica delitos de contaminación atmosférica y de suelos, y castiga al que causare estrago por medio de 
sumersión o varamiento de nave, derrumbe  de un edificio, inundación  de una mina  o cualquier  otro medio  
poderoso  de destrucción.  Art. 200º. Tipifica la figura de contaminación del agua, preceptuando  que será 
reprimido con reclusión  o prisión  de  tres  a diez  años  el  que envenenare o adulterare  de un modo peligroso 
para la salud aguas potables o sustancias alimenticias o medicinales destinadas al uso público o al consumo de 
una colectividad de personas, agravándose el hecho si fuera seguido de la muerte de alguna persona. Art. 249º: 
Establece el delito de incumplimiento de los deberes de funcionario público. 
Ley 11.709/33. Establece la obligación de la instalación de escalas para peces en la construcción de diques. 
Ley  11.843. Profilaxis  de la  peste  y desratización  obligatoria.  Decreto  Reglamentario  Nº 92.767/36. 
Ley 12.436 y Decreto 405/81. Sobre utilización e implementación de transportes. 
Ley 13.273/48. Ley de defensa de la riqueza forestal. Declara de Interés público la defensa, regeneración, 
mejoramiento y ampliación de bosques. Contiene normas referidas a la protección de las fuentes de agua en 
relación al recurso bosque. Todas las provincias están  adheridas.  Fue  modificada  por Ley  19.995 y Ley  20.531. 
La  Ley  21.990/79 establece las infracciones a la Ley 13.273/48 y modifica artículos. 
Ley 13.577/49. Ley orgánica de Obras Sanitarias de la Nación. Una de las funciones de OSN es prevenir la 
contaminación de las aguas. Decreto Reglamentario 674/89. 
Ley 13.660/49. Decreto Reglamentario 10.877. Dicta normas  a las que deben ajustarse las instalaciones de 
elaboración, transformación y almacenamiento de combustibles. 
Ley 14.346/54. Fija las normas de represión a los que infligieren malos tratos a los animales. 
Decreto Promulgatorio 18.332 
Decreto Ley 22.498/56. Organización de la Comisión nacional de energía Atómica (CONEA) autoridad de aplicación 
Decreto Ley 3489/58. Decreto reglamentario 5769. Establece la obligatoriedad del control estatal previo sobre la 
venta de productos químicos o biológicos, destinados al tratamiento de plantas cultivadas o útiles. Modificada 
parcialmente por Ley 17.934. 
Ley 15.564. Crea el Parque Nacional Tierra del Fuego 
Ley 15.636/60. Ley federal de energía eléctrica. Régimen de energía eléctrica. Modificada por Ley 24.065/91. 
 

Ley 16.802/66. Crea el Parque Nacional El Palmar. 
Ley  17.048. Aprobó la  Convención  de  Viena  sobre  Responsabilidad  Civil  por Daños Nucleares, de 1963. 
Ley 17.094/68. Aprueba la extensión a 200 millas marinas la zona de soberanía Argentina. 
Ley 17.319/68. Ley de Hidrocarburos. Establece la obligación de adoptar medidas para evitar daños. 
Ley  17.405/68.  Crea la Comisión  Nacional  de la Cuenca del  Plata.  Integrada  por todos los países con 
jurisdicción en el área, tiende a establecer una política integral de manejo regional de sus recursos naturales. 
Ley 17.622/68. Creación del Instituto Nacional de Estadísticas y Censo. 
Ley  17.711.  Modifica  el  artículo  2618 del  Código Civil.  Dispone  que  las  molestias  que ocasionen el humo, 
calor, olores, luminosidad, ruido, vibraciones y daños similares por ejercicio de actividades  en inmuebles vecinos 
no deben exceder la normal tolerancia teniendo en cuenta las condiciones del lugar y aunque medien 
autorizaciones para aquéllas. 
Ley 17.751. Expropiación de partidas, intervenidas y franquicias a la importación de elementos y equipos 
destinados a la determinación de residuos de plaguicidas. 
Ley 17.934. Modificación parcial de la Ley 3489/58. Obligatoriedad del control estatal previo sobre la venta de 
productos químicos o biológicos, destinados al tratamiento de plantas cultivadas o útiles. 
Ley 18.073. Prohíbe el uso de ciertos productos químicos en el tratamiento de praderas donde se alimentan 
especies bovinas, equinas, caprinas y/o porcinas en razón de su grado de toxicidad residual. Decretos 
Reglamentarios 2.678 y 1.417. Modificada parcialmente por Ley 18.796. 
Ley 18.284/69. Declara la vigencia del Código Alimentario Argentino. 
Ley 18.323. Determinación de residuos en plaguicidas. 
Ley 18.590/70. Aprueba el tratado de la Cuenca del Plata (Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay). 
Ley 18.593/70. Ley para la administración general de Obras Sanitarias de la Nación. 
Ley 18.602/70. Otorga jurisdicción a las provincias en el ámbito de las 3 millas marinas adyacentes a sus costas. 
Ley 18.796. Regula lo referente a plaguicidas y sustancias capaces de afectar la salud humana y animal. 
Ley 19.282/71.  Aprueba el Convenio para la preservación de la vicuña (Vicugna vicugna) de La  Paz de 1969, entre  
el  Gobierno  de  la  República  del  Perú  y el  Gobierno  de  la República de Bolivia. 
Ley  19.587/72. Decreto  Reglamentario  351/79. Ley de Higiene  y seguridad  en el  trabajo. Contiene un capítulo 
titulado “Contaminación ambiental”. 
Ley 20.026. Establece los parámetros en la determinación de residuos en productos  de origen animal, en 
elementos a usarse en fábricas, etc. 
Ley 20.094/73. Establece la prohibición de contaminar las aguas navegables. 
Ley 20.126/73. Crea el Instituto nacional de Ciencias y Técnicas Hídricas (INCYTH) que tiene por objeto  centralizar  
el  estudio  e investigación  de los  recursos hídricos.  Deroga las Leyes 18.629/70 y 17.543. 
Ley 20.136/73. Reivindica la propiedad sobre los recursos vivos existentes en zonas del mar bajo soberanía 
Argentina. Limita los alcances de la Ley 18.502/79 sobre el ejercicio de la jurisdicción provincial sobre el mar 
territorial adyacente. 
Ley 20.284/73. Establece normas para la preservación de los recursos del aire. Fija parámetros de calidad del aire. 
Crea el registro catastral de fuentes contaminantes y establece sanciones. No está reglamentada. 
Ley  20.316/73. Establece  el  régimen  de  expropiación  de  la  existencia  de  funguicidas “curasemillas”, 
formulados con algunos productos  y subproductos  agrícolas y ganaderos. 
Ley  20.324/73. Decretos  674/89 y 776/92. Ley Orgánica  para la administración  general  de Obras Sanitarias  de 
 
10 

la  Nación  (OSN). Modifica  y complementa  la  Ley  13.577/47 y 14.160/52. 
Ley  20.466/73.  Ley  de  fiscalización  de fertilizantes  y enmiendas.   
Decreto  Reglamentario 4830/73, modificado por el Decreto 1624/80. 
Ley 20.518. Tolerancia y límites admitidos de residuos de plaguicidas en productos  para tratamiento y 
destrucción de animales y vegetales de las plantas cultivadas o útiles. 
Ley 20.645/74. Aprueba el Tratado del Río de La Plata y su frente marítimo suscripto en el año 1973 con la 
República Oriental del Uruguay. 
Ley 20.652/74. Establece el régimen de explotación y comercialización del carbón por Yacimientos  Carboníferos  
Fiscales  (YCF). Incluye  el  resguardo  de  las  condiciones ambientales. 
Decreto 1216/74. Prohíbe la caza de lobos, elefantes marinos, focas, pingüinos y especies similares de la fauna 
marina. 
Ley 20.951. Crea el Instituto Forestal Nacional (IFONA). Fue disuelto por el Decreto 2284/91. 
Ley 20.961/75. Establece el régimen para la caza del ñandú (Rhea americana) y del guanaco (Lama guanicoe). 
Ley 21.111/75. Créditos para trabajos de forestación y reforestación. Modifica el artículo 59º de la Ley 13.273/48. 
Ley 21.172/75. Establece el régimen de fluoración para las  aguas para consumo  en todo el territorio nacional. 
Ley  21.353/76.  Ratifica  el  Convenio  Internacional  de  Prevención  de  la  Contaminación  de Aguas del mar por 
Hidrocarburos, abierto a la firma en Londres el 12/05/54 con las enmiendas  adoptadas  por la  Conferencia  
Internacional  de  Londres  (1962) y  las adoptadas por Resolución A/175 (1969) de la Asamblea de la Organización 
Consultiva Marítima Intergubernamental. 
Ley 21.481. Establece la concentración máxima de residuos en plaguicidas. 
Ley 21.514/77. Autoriza a empresas extranjeras privadas a explotar los recursos vivos del mar al sur del paralelo 
40º. 
Ley 21.673. Crea el Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP) encargado de formular y 
ejecutar programas de investigación pura y aplicada en vinculación al tema. 
Ley 21.676/76. Aprueba la Convención para la conservación de las focas antárticas y especies afines,  suscripta  en  
Londres  entre  el  3 y el  11/02/72.  Suscripta  por Argentina  el 09/06/72. 
Decreto 1797/78. Crea el Comité Nacional para el programa “El hombre y la biosfera (MAB)” de la Organización de 
las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). 
Decreto  2125/78. Establece  el  sistema  del  principio contaminador‐pagador.  Reglamenta  las cuotas de 
resarcimiento por contaminación. 
Ley 21.695/78. Establece un sistema de crédito fiscal para la forestación, promueve la instalación de bosques de 
rápido crecimiento. Deroga parcialmente el Decreto 465/74. Modifica la Ley 13.273/48 y modificatorias. Fue 
modificada por Ley 21.911. 
Ley 21.778. Contratos de Riesgo. 
Ley  21.862. Ley  22.289/80.  Prohíbe  la  fabricación,  importación  y  comercialización  de determinados 
productos químicos por ser nocivos a la salud humana. 
Ley  21.947/79. Aprueba el  Convenio  sobre la  prevención  de la contaminación  del  mar por vertimiento de 
desechos y otros materiales. 
Ley 21.990/79. Sanciones por infracciones a la Ley 13.273/48. Sustituye los artículos 65º y 70º y deroga el artículo 
73º de la Ley 13.273/48. 
Decreto 302/79. Aprueba la realización de estudios para la instalación de un basurero nuclear en Gastre, provincia 
 
11 

de Chubut. 
Ley  22.190/80. Establece  pautas  de  prevención,  reparación  y  sanción  vinculadas  a  la contaminación de aguas    
u otros elementos del medio originadas por agentes contaminantes provenientes de buques u otros artefactos 
navales. La autoridad de aplicación es la Prefectura Naval Argentina. Deroga su antecesora, la Ley 20.481/73. 
Ley 22.211/80. Promoción de la actividad agropecuaria en tierras rurales de baja productividad: tierras áridas, 
anegadizas, salinas. Establece el régimen de desgravación fiscal. 
Decreto Reglamentario 1886/83. Deroga al Decreto 4516/73 el Título IV – Capítulo 11: De la contaminación de las 
aguas del régimen de navegación marítima, fluvial y lacustre que deroga el Digesto Marítimo y Fluvial (Decreto 
125571/38). 
Ley 22.246/90. Minerales y materiales nucleares. Zonas de prospección obligatorias. Modifica al Decreto Ley 
22.477/56. 
 
Ley 22.259/80. Reforma al Código de Minería. Modificado por decretos y leyes posteriores. 
Ley 22.284/73. Ley de preservación de los recursos del aire. 
Ley   22.344/80. Aprueba  la   Convención   sobre   el   Comercio   Internacional   de  Especies Amenazadas de 
Fauna y Flora Silvestres (Cites – Washington, 03/03/1973). Apéndice I: especies en peligro de extinción. 
Ley 22.351/80. Crea la Administración Nacional de Parques Nacionales. Parques, Reservas Nacionales y 
Monumentos Naturales. La Autoridad de Aplicación dictó un Reglamento para la Evaluación de Impacto 
Ambiental en Áreas de la Administración de Parques Nacionales. Deroga las leyes 12.103/34, 18.594/70 y 
20.161/73 y el Decreto 2.811/72. Modifica el Decreto 637/70. Modifica a la ley 22.351/80. Decreto 2.148 de 
Reservas Naturales  Estrictas.  Decreto  453 sobre  Reservas  Naturales  Silvestres  y Educativas. Decreto 
Reglamentario 83/83 Régimen legal de los Parques, Monumentos  y Reservas Naturales. 
Ley 22.415. Código Aduanero. Control de residuos peligrosos que entran y salen del país. 
Ley 22.421/81. (05/08/81). Protección y Conservación de la Fauna Silvestre. Protege a la fauna silvestre 
estableciendo las medidas tendientes a su conservación y aprovechamiento racional. 
Ley 22.428/81. Ley de fomento y conservación de Suelos. Tiende a la conservación y preservación de suelos. A 
través del Decreto Reglamentario Nº 691/81  se crea la Comisión Nacional de Conservación de Suelos. 
Ley  22.470/81.  Régimen  de  aprovechamiento  de  los  recursos  hídricos  compartidos  de  los tramos limítrofes 
del Río Uruguay y sus afluentes. 
Ley 22.507/81. Aprueba el Tratado sobre la prohibición del emplazamiento de armas nucleares y otros artefactos 
de destrucción masiva en los fondos marinos, océanos y sus subsuelos. 
Ley 22.802/83. de Lealtad Comercial. Persigue su objetivo regulando la comercialización sana por medio de 
normas de información que debe contener el envase para el conocimiento cabal del consumidor. 
Ley 23.027/83. Crea el Comité Hídrico de la Cuenca del Plata. 
Ley 23.094/84. Declara monumento natural a la Ballena Franca Austral 
Ley  23.340. Aprueba  el  Convenio  proscribiendo  los  ensayos  de  armas  nucleares  en  la atmósfera y el espacio 
exterior. 
Resolución 233/86. Aprueba reglamento general para el transporte  de material peligroso por carretera. 
Secretaría de Transporte de la Nación. 
Resolución   720/87. Listado   de   materiales   peligrosos.   Tabla   de   incompatibilidades   de materiales 
peligrosos. Guías de emergencia. Elementos identificatorios, vehículos y embalajes. Subsecretaría de transporte 
de la Nación. 
 
12 

Ley 23.419. Establece que las empresas del Estado, entidades autárquicas de jurisdicción nacional, sociedades del 
Estado y sociedades con participación mayoritaria estatal que realicen labores exploratorias del subsuelo deberán 
suministrar la información obtenida al Poder Ejecutivo. 
Ley 23.456/87. Aprueba el Convenio internacional relativo a la intervención en alta mar en caso  de  catástrofe  
por contaminación  con hidrocarburos  y su  anexo  suscripto  en Bruselas el 29/11/69. 
Resoluciones 475/87 y 718/87  de la Secretaría de Energía. Aprueban  el Manual de Gestión 
Ambiental para Obras Hidráulicas con aprovechamiento energético. 
Ley 23.582/88. Aprueba el Convenio sobre la conservación y manejo de la vicuña (Vicugna vicugna) celebrado  en  
Lima  el  20/12/79. Resolución  1.121/98 Requerimiento  de etiquetado en lana de vicuña. Resolución 406/99 
Aprueba el logotipo para etiquetado de lana de vicuña. 
Ley  23.614/88. Ley  de  Promoción  Industrial.  Deroga el  Decreto  Ley  19.904/72, las  leyes 
20.560/73 y 21.608/77 y sus respectivos decretos reglamentarios. 
Ley 23.615/88. Decreto Reglamentario 685/89.  Crea el Consejo Federal de agua potable y saneamiento 
(COFAPYS)  con la función principal de promover,  supervisar y financiar programas con recursos de origen 
nacional o extranjero. 
Ley 23.724/89. Ratifica el Convenio de Viena del 22/03/85  para la protección de la capa de ozono. 
Decreto 674/89. Reemplaza al Decreto 2.125/78. Principio Contaminador‐Pagador (pago de cuota de 
resarcimiento  por parte de aquéllos que vuelcan efluentes industriales a las aguas lindantes). 
Ley 23.778/90. Ratifica el Protocolo de Montreal del 16/09/87. Enumera las sustancias agotadoras de la capa de 
ozono. 
Ley  23.829/90.  Aprueba  el  Convenio  de  cooperación  con Uruguay  para prevenir  y luchar contra incidentes de 
contaminación del medio acuático producido por hidrocarburos y otras sustancias perjudiciales, firmado en 
Buenos Aires el 16/09/87. 
Ley 23.843/90. Consejo Federal Agropecuario. 
Ley  23.879/90. Impone  la  evaluación  ambiental  de  obras   hidráulicas.  Construcción   y planificación de 
represas nacionales y/o extranjeras. 
Resoluciones 149/90 y 154/93  de la Secretaría de Energía. Aprueban  el Manual de Gestión 
Ambiental de Centrales Térmicas Convencionales para generación de energía eléctrica. 
Ley 23.918/91. Aprueba la Convención sobre las especies migratorias de animales silvestres, firmada en Bonn el 
23/06/79 
Ley 23.919/91. Aprueba la Convención sobre conservación de los humedales de importancia internacional como 
hábitat de  aves  acuáticas, firmado en  Ramsar  el 02/02/71, modificada por el Protocolo de París del 08/12/82. 
Ley 23.922/91.  Aprueba  el Convenio de  Basilea sobre  el control de  los movimientos transfronterizos de los 
desechos peligrosos firmado el 23/03/89. 
Ley   24.040/91. Establece   restricciones   a   la   producción, utilización,   comercialización, importación y 
exportación de sustancias agotadoras de la capa de ozono definidas en el Protocolo de Montreal. 
Ley 24.051/91. Decreto Reglamentario 831/93. Ley de Residuos Peligros. Excluye a residuos domésticos y 
radioactivos. Crea un registro nacional de generadores  y operadores  de residuos peligrosos. Requisitos para 
generadores, transportistas, plantas de tratamiento y disposición final. Sanciones. 
Ley 24.065. Marco regulatorio de la Energía eléctrica. Establece la protección de cuencas hídricas y ecosistemas 
involucrados. 
 
13 

Ley  24.076/91. Regula  el  transporte  y distribución  del  gas  natural.  Crea el  Ente Nacional Regulador del Gas. 
Ley 24.089/91. Aprueba el Convenio internacional para prevenir la contaminación de buques (MARPOL 1973 – 
Marine Pollution) y el Protocolo de 1978. 
Ley 24.105/91. Aprueba el tratado sobre protección, preservación, conservación y saneamiento del ambiente y de 
utilización racional y equilibrada de los recursos naturales entre Argentina y Chile. Decreto Reglamentario 1317. 
Ley  24.145/91.  Ley  de  federalización  de  hidrocarburos  y transformación  de  Yacimientos Petrolíferos Fiscales 
en Sociedad Anónima. 
Decretos 2419/91 y 177/92. Crea la Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente Humano de la Nación y 
establece los objetivos. 
Decreto  181/92. Residuos,  desechos o desperdicios  procedentes  de otros  países. Prohíbe  el transporte,  
introducción o importación  definitiva  o temporal  de  estos  al  territorio nacional,  al  área aduanera  especial  y 
zonas francas  creadas o por crearse. Anexo  I: nómina de residuos, desechos, lodos o desperdicios. De acuerdo a 
las Leyes 23.922 y 22.415. 
Resolución SE 105/92. Normas y procedimientos que regulan la protección del ambiente durante la exploración y 
explotación petrolera. 
Ley 24.167/92. Aprueba la enmienda al Protocolo de Montreal sobre sustancias que agotan la capa de ozono. 
Resolución 105/92 de la Secretaría de Energía. Obliga a realizar un estudio de impacto previo a las operaciones de 
exploración y explotación de hidrocarburos. 
Ley  24.196. Promoción  de  Inversiones  Mineras.  Reglamentada  por el  Decreto  2.686/94, establece la 
presentación de una Declaración Jurada de Impacto Ambiental. 
Ley 24.197/93. Protección del ambiente humano y de los recursos naturales. Estudio de factibilidad  ambiental  de  
proyectos   de  ingeniería  y obras  públicas.  Vetada  en  su totalidad por el Decreto 1096/93. 
Ley 24.228. Ratificación del “Acuerdo Federal Minero”. Proteger el ambiente a través de una racional actividad 
productiva y cumplimentar una Declaración de Impacto Ambiental. 
Ley 24.240. Ley de defensa al consumidor. Modificación parcial por Ley 24.999/98. 
Resolución  SE  241/93. Cronograma  y normas  para  el  reacondicionamiento  de  piletas  y restauración de 
suelos. 
Resolución SE 252/93. Guía y recomendaciones para la ejecución de estudios ambientales. 
Decreto 2000/93. Pagos servidumbres y daños a superficiarios. 
Resolución  242/93. Vertidos  que contengan  sustancias  peligrosas  de naturaleza  ecotóxicas. 
 
Normas. 
Ley 24.292/93. Aprueba el Convenio internacional sobre cooperación, preparación y lucha contra la 
contaminación por hidrocarburos. 
Ley 24.295/93. Aprueba la Convención marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. El Decreto 
2.213/02 designa a la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable Autoridad de Aplicación de esta ley. 
Ley 24.354. Determina la obligatoriedad de la Evaluación de Impacto Ambiental para los proyectos de inversión 
pública nacional. 
Ley  24.375/94.  Aprueba  el  Convenio  sobre  Diversidad  Biológica.  El  Decreto  1.347/97 establece la Autoridad 
de aplicación de la ley. 
Resolución  16/94 de  la  Administración  de  Parques  Nacionales.  Establece  un régimen  de estudios e informes  
 
14 

ambientales que  se requerirán para la ejecución de proyectos  en áreas sujetas a la Ley 22.351. Complementada 
por la Resolución 106/95. 
Resolución  32/94 del  Ente  Nacional  Regular  de  Energía   (ENRE). Complementada  por Resolución 52/95. 
Resolución 224/94. Parámetros y normas técnicas para definir los residuos peligrosos de alta y baja peligrosidad. 
Resolución 250/94. Residuos peligrosos líquidos, gaseosos y mixtos. Categorías cuánticas de generadores. 
Clasificación. 
Resolución 253/94. Generadores y operadores de residuos peligrosos. Período de facturación y tasa. 
Resolución 349/94. Residuos biopatológicos. 
Resoluciones 60/95 y 61/95 del Ente Nacional Regulador Nuclear. 
Resolución 184/95. Operador exportador de residuos peligrosos. 
Resolución 186/95 de ENARGAS  para construcción de gasoductos y Resolución 52/97 para oleoductos. 
Ley 24.418/94. Aprobación de una enmienda del Protocolo de Montreal relativo a sustancias que agotan la capa 
de ozono. 
Ley 24.421/94. Protección de la Fauna silvestre. Establece delitos ecológicos. 
Ley 24.449/94. Ley de tránsito. Reglamentada por Decretos Nacional 179/95 y 779/95. 
Ley  24.498/95.  Modifica  el  Código de  Minería.  Obliga  a  quienes  exploten  minas  que contengan minerales 
nucleares a presentar  un plan de restauración del espacio natural afectado. Da lugar a sanciones que pudieran 
establecer las normas  de protección del ambiente. Reglamentada por Decreto 89/95. 
Ley 24.543/95. Adhiere a la Convención de la Organización de las Naciones Unidas sobre el derecho del mar 
donde se reconoce que los Estados mantendrán bajo viligancia los efectos de cualquier actividad que se realice, a 
fin de determinar si pueden contaminar el medio marino y se comprometen  a proteger y preservar el mar. 
Ley  24.585/95. Modifica  el  Código de Minería.  Establece  la  protección  del  ambiente  y la conservación del 
patrimonio natural y cultural en el ámbito de la actividad minera. 
Ley 24.615. Aprueba la enmienda al Protocolo de Montreal de 1990. 
Ley   24.701/96. Aprueba  la   Convención   de   las   Naciones   Unidas   de   lucha   contra  la Desertificación  en  
los  países  afectados  por sequías  graves   o  desertificación,  en particular Africa. 
Ley 24.702/96. Establecimiento de diversas especies como Monumentos Naturales. Ley 24.776/97. Aprueba la 
Convención sobre Seguridad Nuclear adoptada en Viena. Ley 24.857/97. Estabilidad fiscal para la actividad 
forestal. 
Ley  24.898/97. Establece que el  Servicio  Meteorológico  Nacional  suministrará diariamente, entre octubre y 
marzo, datos referidos a la radiación solar ultravioleta. 
Ley  24.922/97.  Régimen  Federal  de  Pesca. Deroga  leyes  17.500, 18.502, 19.001, 20.136, 
20.489, 21.514, 22.018 y 22.107. 
Ley 24.923/97. Ley de lucha contra el tabaquismo. 
Decreto  456/97.  Modifica  el  Código de  Minería.  Implementa  los  instrumentos  de  gestión ambiental: 
Evaluación de Impacto Ambiental. Crea un Registro de Infractores. 
Ley 24.930/98. Acuerdo entre la Argentina y Brasil sobre cooperación en materia ambiental. 
Ley 24.964/98. Acuerdo  de cooperación  y coordinación en materia de sanidad y cuarentena vegetal entre la 
Argentina y Panamá. 
Ley 24.980/98. Acuerdo  de cooperación entre la Argentina y Marruecos  en materia de usos pacíficos de la 
 
15 

energía atómica (Rabat, 1996). 
Ley 24.981/98. Acuerdo de cooperación entre la Argentina y Costa Rica para el desarrollo y la aplicación de usos 
pacíficos de la energía nuclear (Buenos Aires, 1992). 
Ley  24.987/98.  Acuerdo  en materia  fitosanitaria  entre  la  Argentina  y Trinidad  y Tobago  (Puerto España, 
1997). 
Ley 24.988/98. Acuerdo sobre sanidad animal entre la Argentina y Trinidad y Tobago (Puerto España, 1997). 
Ley 25.018/98. Régimen de  gestión de residuos radiactivos; derogación del fondo de repositorios finales de 
residuos nucleares de alto nivel (Decreto 1540/94). 
Ley 25.019/98. Declara de interés nacional la generación de energía eléctrica de origen eólico y solar en todo el 
territorio nacional. 
Ley 25.033/98. Acuerdo fitosanitario entre la Argentina y la república Argelina Democrática y Popular (Argel, 
1997). 
Ley 25.048/98. Aprueba un Convenio sobre conservación de los recursos ícticos en los ríos Paraná y Paraguay 
entre Argentina y Paraguay. 
Ley 25.052/98. Prohíbe la caza de orcas en el territorio nacional. 
Ley 25.080/98. Ley de inversiones para bosques cultivados. 
Ley 25.105/99. Aprueba un Protocolo Adicional sobre conservación y desarrollo de los recursos ícticos en los ríos 
Paraná y Paraguay entre Argentina y Paraguay. 
Ley 25.263/00. Promueve los objetivos de conservación de los recursos vivos marinos antárticos establecidos en la 
Convención para la Conservación de los Recursos vivos marinos Antárticos. 
Ley 25.366/00. Aprueba el Convenio celebrado con la provincia de Santiago del Estero para la Creación del Parque 
Nacional Copo. 
Ley 25.389/00. Aprueba las enmiendas al Protocolo de Montreal relativo a las Sustancias que agotan la Capa de 
Ozono. 
Ley 25.438/01. Aprueba del Protocolo de Kyoto de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio 
Climático. 
Ley 25.463/01. Declara monumento natural al yaguareté (yaguar, tigre overo u onca pintada). 
Ley 25.509/01. Crea el derecho real de superficie forestal, constituido a favor de terceros, por los titulares de 
dominio o condominio sobre un inmueble susceptible de forestación o silvicultura. 
Ley 25.577/02. Prohíbe la caza de cetáceos en todo el territorio nacional, comprendiendo el mar territorial, la 
zona económica exclusiva y sus aguas interiores. 
Ley  25.612.  Sobre  gestión  integral  de  residuos  industriales  y de  actividades  de  servicios. 
Decreto de promulgación parcial 1.343/02 
Ley 25.670/02.  Presupuestos mínimos para la gestión y eliminación de PCBs. Prohíbe la instalación de equipos 
que contengan PCBs y la importación y el ingreso al territorio nacional de PCB o equipos que contengan BCBs. 
Ley 25.675/02. Ley General del Ambiente. Establece los presupuestos mínimos para el logro de una gestión 
sustentable y adecuada del ambiente, la preservación y protección de la diversidad biológica y la implementación 
del desarrollo sustentable. La política ambiental estará sujeta al cumplimiento de los siguientes principios: de 
congruencia, de prevención. Precautorio, de equidad    intergeneracional, de progresividad, de responsabilidad, 
de subsidiariedad, de sustentabilidad, de solidaridad y de cooperación. Reglamentada por el Decreto 2.413/02. 
Ley 25.679/02. Declara de interés nacional la cría del ñandú petiso o choique y del choique cordillerano o suri en 
 
16 

todo el territorio de la Nación. 
Ley 25.688/02.Establece los presupuestos mínimos ambientales para la preservación de las aguas,  su  
aprovechamiento  y uso  racional.  Para  las  cuencas  interjurisdiccionales  se crean los comités de cuencas 
hídricas. 
Ley 25.916/04. Establece los presupuestos mínimos de protección ambiental para la gestión de residuos 
domiciliarios. Reglamentada por Decreto 1158/04. 
Ley 25.975/04. Modifica los artículos 3º y 5º de la Ley 23.879 y su modificatoria. 
Ley 28.831/04. Régimen de libre acceso a la información pública ambiental. 
 
En la página: 
http://www.medioambiente.gov.ar/mlegal  
se encuentra ampliado: Decretos nacionales, Disposiciones Nacionales, Resoluciones. 
 
   

   

EL DERECHO AMBIENTAL EN ÁMBITO DE LA COMUNIDAD EUROPEA 

 
Fuente: 

http://huespedes.cica.es/aliens/gimadus/19/08_Ivo_Luis_Figueroa.htm 
Ivo Luis Figueroa 
Alegre Diploma de Estudios Avanzados 
Doctorando por la Universidad Alcalá de Henares‐ Madrid 

SUMARIO 

1.  El tratado de Roma. 

2.  El Acta Única Europea. 

3.  El Tratado de la Unión Europea. 

4.  Tratado de Ámsterdam. 

5.  Tratado de Niza. 

6.  El Proyecto de Tratado por el que se establece una Constitución para Europ 

 
 
17 

1.  El  Tratado  de Roma 

El Tratado de la Comunidad Económica Europea, firmado en Roma en 1957, no contempló entre sus 
objetivos la protección al medio ambiente[1]. En efecto, por aquellos años que rodeaban a la 
integración comunitaria no se había hecho patente los problemas medioambientales. 

Ante  tal  situación,  los  Jefes  de  Estado  y de  Gobierno  de  los  Estados  miembros  de  las  
comunidades  reunidos en  la Cumbre  de  Paris,  iniciarían  las  acciones  por  la  defensa  del  medio 
ambiente. 

En dicha cumbre se manifestó que “la expansión económica al no ser un fin en si misma (…) debe 
traducirse en una mejor calidad de vida. De acuerdo con el genio europeo una atención particular se 
concederá a los valores y bienes no materiales y a la protección del ambiente, a fin de poner el 
progreso al servicio de los hombres”. 

Dicha declaración supuso una novedosa interpretación del Tratado constitutivo de Comunidad 
Económica Europea para superar el problema que suponía la falta de competencia expresa para la 
toma de iniciativas o aprobar normas en materia de medio ambiente[2]. 

El  fundamento  jurídico  para  lograr  dicho cometido  fue  doble:  por  un  lado  se tomó como  base  
jurídica  el  artículo 100  del Tratado de la Comunidad Económica Europea. Con la aplicación de dicho 
artículo se podía fijar todo tipo de características técnicas de cualquier producto a través de 
directivas, de manera que los estados miembros, al incorporarlas, terminaban teniendo normas 
“armonizadas”[3], evitando de esta manera que las legislaciones nacionales entorpezcan el 
funcionamiento del mercado común[4]. 

Por otro lado, se recurrió al artículo 235 del mismo tratado, la misma que constituye el sustrato de lo 
que se ha venido a denominar competencias “implícitas” o “inherentes” de la comunidad[5]. Según el 
citado  artículo “Cuando una acción de la Comunidad resulte necesaria para lograr el funcionamiento 
del mercado común, uno de los objetivos de la Comunidad, sin que el presente Tratado haya previsto 
los poderes de acción necesarios, el Consejo (…) adoptará las  disposiciones pertinentes”. 

Estos dos artículos se instituyeron como el método de protección al medio ambiente,   poco 
ortodoxos pero efectivos[6], cuya aplicación   permitió a la Comunidad la producción de más de un 
centenar de normas de Derecho derivado en materia de medio ambiente entre los que destacan, la 
directiva sobre la regulación de las sustancias peligrosas (directiva 67/548, de 27 de junio  de  1967);  
las  grandes  normas  en  materia  de  protección  de  las  aguas,  tanto  la  directiva marco sobre 
vertidos  de sustancias peligrosas (directiva 76/764, de 4 de Mayo de 1976) como numerosas 
directivas específicas (por ejemplo la de vertidos de cadmio, directiva 83/513, de 26 de septiembre); 
casi todas las directivas de contaminación atmosférica, como la del plomo (directiva 82/884, de 3 de 
diciembre de 1982; la directiva marco sobre residuos (directiva 75/442, de 15 de julio de 1975; la 
protección de aves salvajes (Directiva 79/409 de 2 de abril de 1979); la Directiva sobre impacto 
ambiental (Directiva 85/337, de 27 de junio de 1985); y la elaboración de los tres programas de 
acción  de 1972 a 1987.[7] 

2. El Acta Única Europea 

El  Parlamento  Europeo  entregó  un  borrador  de  Trabajo  por  el  que  se  establecía  la  Unión  
Europea,  en  dicho documento, artículos 55 y 59, se otorgaban competencias en materia ambiental a 
dicho organismo. Ello motivó a que el Consejo Europeo nombrase  un  comité  ad  hoc  sobre  asuntos  
institucionales  conocido  como  Comité  Dooge.  El Consejo     discutió     el  aludido  informe  y  
 
18 

decidió  convocar  una  Conferencia  Intergubernamental  para  estudiar  la modificación del 
Tratado[8]. 

Todo ello desembocó en el Acta Única Europea (AUE) firmada en 1986 y en vigor desde 1987, ella 
trajo consigo un cambio importante en la política medio ambiental comunitaria. Dicha  modificación 
supuso la introducción, a través del artículo 25 del AUE,  del título  VII  con  el  epígrafe  medio  
ambiente,  compuesto  por  tres  artículos,  los  mismos  que trazaron los objetivos y principios a 
alcanzar por la Comunidad, compatibilidad de las actuaciones realizadas por la Comunidad con las 
que lleven a cabo individualmente los estados miembros y la financiación en la consecución de dichas 
medidas[9]. 

Respecto a los objetivos el artículo 130.1 R, señala que: La acción de la comunidad en lo que respecta 
al medio ambiente tendrá como objeto conservar, proteger y mejorar la calidad del medio ambiente, 
contribuir a la protección de la salud de las personas, garantizar una utilización prudente y racional 
de los recursos naturales. 

Para  alcanzar  los  objetivos  señalados,  la  actuación  de  la  comunidad  se  basara  en  los  
siguientes  principios: Principio de acción preventiva, Principio de corrección de los ataques al medio 
ambiente “preferentemente en la fuente misma”. Principio de quien contamina paga. 

Como cierre este artículo establecía que: “las exigencias de la protección del medio ambiente serán 
un componente de las demás   políticas   de  la   comunidad”,   sin  duda  alguna   este  último  párrafo  
conecta  a  las   demás   políticas comunitarias: económica, industrial, agrícola, de transportes, 
etc[10]. 

El  artículo  130  S  estableció  el  procedimiento  a  seguir  y  el  130  R  clarificó  que  las  medidas  
adoptadas  por  la comunidad al amparo del artículo 130 S    no serían obstáculo para el 
mantenimiento y adopción por parte de los estados miembros de medidas de mayor protección 
compatibles con el tratado.[11] 

Este tratado sin duda alguna contribuyó enormemente en el otorgamiento de atribuciones expresas, 
de responsabilidades y competencias, a la CEE, en materia ambiental y supuso el establecimiento de 
líneas maestras, principios y objetivos que la Comunidad se serviría para desarrollar las acciones en el 
plano ambiental[12]. 

3.   El  Tratado de la Unión Europea 

El interés por constituir la Unión Europea se volvió a poner sobre la mesa de discusiones, fue así que 
en junio de 1990, el Consejo  Europeo  adoptó  la  “declaración  de  Dublín”    sobre  política  y 
derecho  comunitario.  Posteriormente  en  su dictamen de 

21 de octubre de 1990, la Comisión comentó que “mas que de redefinir competencias, se trata de 
mejorar el proceso de toma de decisiones, es decir el uso que se le hace a la mayoría cualificada”. 
Todo ello fue retomada por el Consejo Europeo en diciembre de 1990  donde  se  expuso  que  la  
protección  ambiental  debería  de  redefinirse  en  relación  a los  poderes comunitarios  y  mejorarse  
la  protección  ambiental  asegurándose  el  crecimiento  sostenible.  Sobre  la base  de  ello,  la 
Comisión sugirió a la Conferencia Intergubernamental el voto por mayoría cualificada del 130 S  y la  
reformulación  del principio de integración del 130 R. En abril de 1991 la Presidencia Luxemburguesa 
distribuyó un borrador del tratado donde se sugería una nueva redacción del Art. 130 R2.2 y el voto 
por mayoría del 130 S. Luego de las discusiones suscitadas en el seno de la Conferencia 
Intergubernamental, la Presidencia holandesa presentó en septiembre de 1991 un nuevo borrador en 
 
19 

la que se mantenía la propuesta del borrador luxemburgués con el añadido de principio de cautela en 
el Art. 130 R.2.1 y la mención expresa de la adopción por mayoría y por el procedimiento de 
codecisión de las acciones ambientales. Dado que España y el Reino Unido propugnaron la decisión 
por unanimidad en el Art. 130 S, se confeccionó un nuevo borrador donde se especificó que los 
temas de en materia fiscal, ordenación del territorio y urbanística y el uso del suelo se acordaran por 
unanimidad, manteniéndose la propuesta en los demás casos el principio de mayoría. También se 
introdujo la cláusula sobre excepciones que luego se convirtió en Art. 130 S. propugnada por 
España[13]. 

Todo este prolegómeno condujo a la firma del Tratado de la Unión Europea, firmado en Maastricht el 
7 de febrero de 

1992, y que entró en vigor el primero de noviembre de 1993. Lo anterior supuso que la otrora 
Comunidad Económica Europea pase a llamarse Comunidad Europea y que junto con los dos ámbitos 
de cooperación intergubernamental que integran este tratado: el de la Política Exterior y de 
Seguridad Común (PESC) y Cooperación en los ámbitos de justicia y los asuntos de interior (JAI), 
conformasen ese mega tratado. 

El primer acierto del Tratado Maastricht fue trazar los  objetivos  de la Unión Europea,  disponiendo 
en su Art.  B la promoción de un “progreso económico  y social equilibrado  y sostenible”[14]. Otro 
acierto del aludido tratado fue la modificación del artículo 3 del TCEE, en la que se incorporaba, entre 
las ya existentes competencias a favor de la comunidad,  una “política” o competencia  en  el  ámbito  
del  medio  ambiente[15].  Así  mismo,  se  le  dio  una  nueva numeración a los artículos 130R, 130S, 
130T, dándoles las que poseen en la actualidad 174, 175, 176 respectivamente, además de esta 
nueva numeración, se modificó el contenido de estos artículos, a saber: a) se incrementan y perfilan 
los “objetivos” de la política ambiental de  la CE (Art. 174.1 TCE) que antes aparecía   como mero 
“objeto” de “acción” de la CEE. b) se establece como procedimiento la toma de decisiones el de 
cooperación (Art. 175.1 TCE) mientras  que anteriormente dicho procedimiento  era el de 
unanimidad del consejo (Art. 130S del TCEE). b) Se desgaja del título medioambiental el principio de 
subsidiaridad (Art. 130R.4 del TCEE)  que hasta ese momento era principio de acción comunitaria en 
medio ambiente y se trasforma nada menos que en principio  general de la comunidad en su 
conjunto (Art. 5 del TCE). 

Se introduce el nuevo Art. 174.2 del TCE el principio de integración de las exigencias del medio 
ambiente en las demás políticas de la Comunidad[16]. 

4. Tratado de Ámsterdam 

El  Tratado  de  Ámsterdam  firmado  el  2  de  octubre  de  1997,  en  vigor  desde  el  1  de  mayo  del  
1996,  consagró definitivamente el concepto de “desarrollo sostenible” como un objetivo prioritarios 
de la Unión Europea, la misma que se recoge en el Art. 2 de Unión Europea, así como en los Arts. 2 y 
6 de la CE. En el mismo Art. 2 de la CE se establece el objetivo de lograr “un alto nivel  y  protección  
de  mejora  de  la  calidad  del  medio  ambiente”.  Por  otro  lado  dicho tratado reforzó el principio 
de la integración de las exigencias de la protección del medio ambiente, la definición y realización de 
las políticas y acciones   de la comunidad, con la finalidad de fomentar el turismo, dicho principio se 
traslado desde antiguo 130R. Pasando así  a ocupar un primer plano de la UE[17]. 
 
20 

Por otro lado, modificó la sede de la política ambiental que paso a ser el Art. 3.1 letra “L” del TCE, 
también generalizó el procedimiento de codecisión Art. 251 TCE, finalmente extrajo el principio de 
integración del Art. 174 (donde estaba en el Tratado de Masstricht y le dio una nueva autonomía 
sede en el nuevo Art. 6 TCE.[18] 

5.  Tratado de Niza 

Si Ámsterdam constituyó la última gran reforma, de las disposiciones del Tratado de la CE sobre 
medio ambiente, lo que hizo el Tratado de Niza, firmado en la ciudad del mismo nombre el 26 de 
febrero del 2001 y en vigor desde el 1 de febrero del 2003, fue preparar el marco institucional para 
poner en marcha la quinta y mayor ampliación de su historia de las reformas que habían quedado 
pendientes en Ámsterdam. 

Niza no incorporó ningún cambio relevante en las disposiciones en cuanto al medio ambiente, sin 
embargo, sí introdujo novedades en relación con las instituciones y los procesos de toma de decisión  
y que sin duda influyeron en la gestación del Derecho ambiental comunitario. 

Para dar un ejemplo, el Tratado de Niza impulso el Sexto Programa de Acción comunitario[19] en 
materia de medio ambiente que se tiene pensado desde cuando entro en vigor hasta julio del 2012, 
en dicho plan se han fijado como principales metas de la Comunidad la lucha contra el cambio 
climático, la protección de la naturaleza y la biodiversidad, del medio ambiente, la salud y la calidad 
de vida, entre otras. 

5. El Proyecto de Tratado por el que se establece una Constitución para  Europa 

El Consejo Europeo celebrado en la ciudad de Laeken (Bélgica) entre el 14 y 15 de diciembre de 2001, 
decidió convocar una “Convención sobre el futuro de Europa” estableciéndose un órgano colegiado 
denominado “Convención”, quienes tras diecisiete meses, elaboraron el texto llamado “Proyecto de 
Tratado por el que se establece una Constitución para Europa” documento este que fuera adoptado 
por consenso por la Convención Europea el 13 de junio de 2003 y presentado parcialmente el 20 
junio de ese mismo año en el Consejo Europeo de Salónica. Luego de ello, el 18 de julio del 2003, la 
Convención presento el texto definitivo del nuevo Tratado Constitucional y estaba listo para llevarse 
acabo las negociaciones en la Conferencia Intergubernamental (CIG) para la adopción una versión 
final del nuevo tratado a finales del año 2003, sin embargo, dicho texto no tuvo el consenso 
necesario en el Consejo Europeo celebrado en Roma en diciembre del 2003. Será recién  el  18  de  
junio  del  2004  que  se  consigue  un  acuerdo  político  sobre  el  texto, denominado “Tratado por el 
que se establece una Constitución para Europa” que fue suscrita en roma el 29 de octubre de 2004 
por parte de los representantes de los 25 Estados miembros. Se ha abierto el proceso de 
ratificaciones por parte de los Estados miembros, siendo aprobado por España y Luxemburgo en el 
2005, no siguiendo igual suerte en Francia y Holanda, estando actualmente paralizado respecto de las 
ratificaciones[20]. 

 
 
21 

     
       
    Vía Vía % Votos
% Votos
%
 
País Convocatoria en Resultado
parlamentaria referendo a favor Abstenciones
contra

     
Alemania 12 de mayo 2005 Sí No 95 5 - Aprobada

     
Austria  11 de mayo 2005  Sí  No  99  1  ‐  Aprobada 

     
Bélgica  8 de feb. 2006  Sí  No  63  36  1  Aprobada 

     
Chipre  30 de junio 2005  Sí  No  55  40  5  Aprobada 

     
Chequia  ‐  No  Sí  ‐  ‐  ‐  ‐ 

     
Dinamarca  ‐  No  Sí  ‐  ‐  ‐  ‐ 

     
Eslovaquia  11 de mayo 2005  Sí  No  86  14  ‐  Aprobada 

     
Eslovenia  01 de feb. 2005  Sí  No  95  5  ‐  Aprobada 

     
España  20 de feb. 2005  Sí  *Sí  76,7  17,2  57,67  Aprobada 

     
Estonia  9 de mayo 2006  Sí  No  73  1  28  Aprobada 

     
Finlandia  12 de mayo 2006  Sí  No  81  ‐  ‐  Aprobada 

     
Francia  29 de mayo 2005  No  Sí  45,32  54,87  30,66  Rechazada

     
Grecia  19 de abril 2005  Sí  No  97  3  ‐  Aprobada 

     
Hungría  20 de dic. 2004  Sí  No  96  4  ‐  Aprobada 

     
Irlanda  2006  No  Sí  ‐  ‐  ‐  ‐ 

     
Italia  6 de abril 2005  Sí  No  94  6  ‐  Aprobada 

     
Letonia  2 de junio 2005  Sí  No  71  11  ‐  Aprobada 

     
Lituania  11 de nov. 2004  Sí  No  95  5  ‐  Aprobada 

     
Luxemburgo  10 de julio 2005  Sí  *Sí  57  43  ‐  Aprobada 

     
Malta  6 de julio 2005  Sí  No  100  ‐  ‐  Aprobada 

     
Países Bajos  1 de junio 2005  Sí  *Sí  38,4  61,6  37,2  Rechazada
 
22 

     
Polonia  2006  No  Sí  ‐  ‐  ‐  ‐ 

     
Portugal  2006  No  Sí  ‐  ‐  ‐  ‐ 

     
Reino Unido  2006  No  *Sí  ‐  ‐  ‐  ‐ 

     
Suecia  2006  Sí  No  ‐  ‐  ‐  ‐ 

Ante este escenario de reveses de Francia y Holanda, dicho proceso habría que retrasarla varios años 
suponiendo que las ratificaciones se llevaran con éxito. 

En cuanto a las modificaciones en el ámbito medioambiental, la profesora PLAZA MARTÍN[21] señala 
que “son más de detalle, manteniéndose en gran medida las disposiciones del Tratado de la 
Comunidad Europea. Ello sin perjuicio de que se diseñan importantes reformas de carácter general – 
como las que afecta a las instituciones para facilitar su funcionamiento en una  Unión  ampliada,  o  al  
sistema  de  fuentes,  que  se  modifica  para  establecer  un  sistema  de normas  claramente 
jerarquizadas‐ y que de entrar en vigor, van a repercutir en el desarrollo futuro de cualquier acción 
de la unión”. 

A continuación veamos cuales han sido las modificaciones menores a las que alude la citada 
profesora: 

La Constitución recoge modificaciones a las disposiciones del Tratado de la Comunidad Europea en 
materia de medio ambiente, es así que entre los objetivos de la Unión podemos encontrar al 
desarrollo sostenible, basado en un alto nivel de protección al medio ambiente (Art. I‐3.3 Tratado 
CEu). En la Parte III “De las políticas y el funcionamiento  de la Unión” se consagra el principio de    
integración en los mismos términos que el Art. 6 del Tratado de la Comunidad Europea.  El  Art.  95 
Tratado  de la  Comunidad  Europea, se  reproduce practicante en términos similares cuando se 
señala que “las previsiones sobre la aproximación de disposiciones legales, reglamentarias y 
administrativas de los Estados miembros que tengan por objeto el establecimiento y el 
mantenimiento del mercado interior, a través de los cuales se puede armonizar la legislación de los 
Estados miembros en materia de medio ambiente. Similar situación ocurre con las disposiciones del 
Título Medio Ambiente que encontramos en los Arts. 174, 175, 176 del Tratado de la Comunidad 
Europea. 

Las modificaciones más relevantes son las referidas al nuevo sistema de fuentes ‐tal como se dejo 
expuesto líneas arriba‐. Otra novedad es la referida a la parte II de la Constitución, en la que se 
recoge la “Carta de derechos Fundamentales de la Unión”, en ella se introduce una disposición del 
medio ambiente según el cual “Las políticas de la Unión integraran y garantizarán con arreglo al 
principio de desarrollo sostenible un alto nivel de protección al medio ambiente y la mejora de su 
calidad”[22]. 

Finalmente hay que tener en cuenta que en el Tratado por el que se establece una Constitución para 
Europa se pone fin a la estructura del Tratado de la Unión Europea, por ello si entra vigor el derecho 
ambiental comunitario pasarían a ser parte del pasado y habría que hablar de derecho ambiental de 
la Unión. 
 
23 

NOTAS 

[1] PLAZA MARTÍN, Carmen, Derecho Ambiental de la Unión Europea, Tirant lo Blanch, Valencia, 
2005, p. 41. 

[2] La ausencia de competencia expresa medioambiental impedía que la Comunidad económica 
Europea pudiera tomar medidas en ese campo. Se lo impedía el principio de atribución de atribución 
según la cual la comunidad sólo podía ejercer las competencias y tomar iniciativas en aquellos casos 
en que el tratado así lo estableciera expresamente. Ello podía ocasionar que cualquier norma 
aprobada por la instancia europea sin contar con la oportuna base jurídica podía ser anulada por el 
Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas. 

[3] MORENO MOLINA, Ángel Manuel, Derecho comunitario del medio ambiente, Marcial Pons, 
Madrid, 2006, p. 25. 

[4] VVAA, Lecciones de derecho del medio ambiente, Valladolid, Lex Nova, 1998, p.68. 

[5] MORENO MOLINA, Ángel Manuel, Ob. Cit. p. 25. 

[6] FAJARDO DEL CASTILLO, Teresa, La política exterior de la unión europea en materia de medio 
ambiente, Madrid, Tecnos, 2005, p. 25. 

[7] El 22 de noviembre de 1973, la CE estableció su Primer Programa de Política y Actuación en Medio 
Ambiente, que estuvo en vigor hasta 1976, y que tuvo una triple finalidad: a) Prevención y reducción 
de la contaminación y de las perturbaciones medioambientales9; b) mejora del entorno, de los 
recursos naturales y de la calidad de vida (en clara referencia al urbanismo y a la ordenación del 
territorio); c) acción conjunta en el marco comunitario y coordinada con las organizaciones 
internacionales que evit e la duplicidad de actuaciones. El Segundo Programa, que abarcó el período 
1977‐1981, revisó, amplió  y modernizó  el anterior en pro de la corrección de los problemas 
ocasionados por la contaminación, poniendo el énfasis en las emisiones atmosféricas y vertidos 
acuáticos. En 1978, se produjo la catástrofe del Amoco Cádiz, que hizo tambalear las estructuras de la 
protección del medio ambiente comunitarias, al derramarse al mar por encima de las 200.000 
toneladas de petróleo bruto, quedando afectados más de 300 kilómetros de las costas de Bretaña y 
el 30% de la fauna del lugar. El Tercer Programa de Acción (1983 87) apostó firmemente por la 
prevención de la contaminación química, así como de los residuos tóxicos y peligrosos, otorgando 
prioridad, verbi gratia, a la planificación de la explotación del suelo sobre su control, haciendo de la 
región mediterránea y de la cooperación transfronteriza sus auténticos estandartes de actuación 
geográficos. 

[8] LUDWING KRÄMER, Monografías Jurídicas, Marcial Pons, Barcelona, 1999, p. 15. 

[9] FERNADEZ DE CASADEVANTE ROMANI, Carlos, La Protección del Medio Ambiente en el Derecho 
Internacional, Derecho comunitario Europeo y el Derecho Español, Vitoria_Gasteiz (Servicio Central 
de Publicaciones de Gobierno Vasco), 1991, p. 341. 

[10] FERNADEZ DE CASADEVANTE ROMANI, Carlos, Ob. Cit, p. 342. 

[11] PLAZA MARTÍN, Plaza, Ob. Cit, p. 46. 

[12] MORENO MOLINA, Ángel Manuel, Ob. Cit, p.26 . 

[13] LUDWING KRÄMER, Ob. Cit, p. 15 
 
24 

[14] Dicha adición constituyó un cambio sustancial dado que su predecesor sólo hacía mención a “un 
desarrollo armonioso de las actividades económicas” y una “expansión equilibrada y continuada”. 

[15] Es recién con el Tratado de   Masstricht que se introdujo la actividad comunitaria en el sector del 
medio ambiente como una auténtica Política, mientras que en el AUE, sólo se mencionaba como 
“acción” 

[16] MORENO MOLINA, Ángel Manuel, Ob. Cit, pp. 28, 29. 

[17] PLAZA MARTÍN, Plaza, Ob. Cit p. 46. 

[18] MORENO MOLINA, Ángel Manuel, Ob. Cit, pp. 29, 30. 

[19] Véase el Sexto Programa de Acción en  www.europa.eu 

[20] MORENO MOLINA, Ángel Manuel, Ob. Cit, p. 32. 

[21] PLAZA MARTÍN, Plaza, Ob. Cit. p. 46 

[22] Para MORENO MOLINA merece una crítica negativa, pues el Art. II 97consagra un derecho 
fundamental que no lo es, que  no  puede  serlo  o  carece de  contenido  fiscalizable,  máxime  si  se 
tiene  en  cuenta  la  Carta  de  Derechos  sólo  afecta  a  las instituciones  europeas  ,  y  a  los  estados  
miembros  cuando  ejecuten  el  Derecho  de  la  Unión  (Art.  II  …111).  Nótese  que  la Constitución 
Europea” no proclama el Derecho de todos a un medio ambiente o a un ambiente limpio o adecuado, 
sino a que las políticas no ambientales   simpaticen con la protección del ambiental. En efecto, una 
persona puede, y de hecho tiene derecho a la vida o la libertad de reunión pacífica. Sin embargo 
¿cómo se puede sostener que un ciudadano tenga derecho a que la política agrícola de Unión integre 
y garantice un nivel elevado de protección del medio ambiente? Se trata sin duda de un lamentable 
disparate dogmático. 

 
EL DERECHO AMBIENTAL EN ESTADOS UNIDOS 

Fuente: http://www.cubasolar.cu/biblioteca/energia/Energia43/HTML/Articulo10.htm 

 
 
 
 
Por Ángel Fernández‐Rubio Legrá* 
«De este pueblo del Norte hay mucho que 
temer, y mucho que parece verdad y no lo 
es, y mucha forma de grandeza que está 
buena por dentro, como las esculturas de 
azúcar». 
José Martí 
 
 
 
 
El mundo enfrenta hoy múltiples y significativos 
 
25 

problemas ambientales. Estos fenómenos se 
están produciendo motivados por los impactos 
impuestos de un planeta dinámico y están 
cruzándose los efectos de modelos de 
conflictos, pobreza y enfermedades. 
Los cambios que tienen lugar son, en realidad, cambios entre las relaciones humanas y la 
naturaleza. Son actuales, profundos y se están acelerando. Estos cambios causados por el hombre al 
ambiente global requieren sociedades capaces de desarrollar múltiples respuestas creativas y 
estrategias de colaboración. 
La Tierra es un sistema que la vida misma ayuda a controlar, donde intervienen procesos 
biológicos, físicos y químicos. El cambio global es mucho más que el cambio climático; es real, se está 
produciendo ya y se está acelerando. Las actividades humanas influyen significativamente de muchas 
formas en el sistema de la Tierra; son claramente identificables e iguales a las grandes fuerzas de la 
naturaleza en suextensión de impactos: sus magnitudes y niveles de cambio no tienen precedentes. 
Para enfrentar los problemas del cambio global, la sociedad necesita normas sólidas y efectivas. 
Desde la antigüedad ha sido asunto de estudio político y filosófico la protección y conservación de los 
ecosistemas ambientales. Es necesaria la existencia de reglas de Derecho eficaces y eficientes, lo que 
explica su importancia creciente para resolver problemas políticos, económicos, sociales y culturales 
de la sociedad contemporánea. 
 
El Derecho Ambiental es un instrumento que refleja e implementa la responsabilidad política 
de la sociedad hacia los problemas que afectan nuestro contorno ambiental. 
Hoy día, dentro del cambio global, el cambio climático y el sistema terrestre, adquiere gran 
significación el estudio del Derecho Ambiental en Estados Unidos (EE.UU.), principal gobierno 
imperialista,  guerrerista, hegemónico y violador de los derechos humanos. 
 
Los pasos dados por EE.UU. para dar solución a los problemas ambientales han servido de 
base en la legislación de varios países desarrollados y subdesarrollados. Por lo general, su aplicación 
se ha realizado sin tener en cuenta las diferencias culturales, económicas y sociales existentes entre 
los Estados. Si bien EE.UU. es considerado como el primer país que planteó erigir y consolidar una 
responsabilidad y una política ambiental, desde el punto de vista estrictamente ambiental su posición 
resulta paradójica y contradictoria. Su Gobierno ha suscrito menos instrumentos jurídicos 
internacionales que cualquier otro, y no es parte de instrumentos de alto perfil, como el Protocolo de 
Kyoto sobre el Cambio Climático (1997), el Convenio sobre Diversidad Biológica y su Protocolo sobre 
Bioseguridad  (1992), el Convenio de Basilea sobre Movimientos Transfronterizos de Desechos 
Peligrosos y su Eliminación (1989), la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar 
(1982), el Convenio sobre la Conservación de Especies Migratorias de Animales Silvestres (1979); y el 
Protocolo sobre la Protección de Bienes Culturales en caso de Conflicto Armado (1986), entre otros 
que aunque los ha ratificado o se ha adherido a ellos, los viola regularmente.  
 
Para el Gobierno de EE.UU., nada que pueda afectar los sagrados principios e intereses del 
comercio capitalista, de sus formas de propiedad y en especial de las acciones de las empresas 
transnacionales y sus bancos, pueden ser admitidos como base de los instrumentos jurídicos  
ambientales. Entre sus principales rasgos se encuentran los siguientes: 
 
El Gobierno de EE.UU. es el que mayor contaminación global produce en todos los 
ecosistemas mundiales, incluyendo el espacio ultraterrestre y el territorio de su propio país. 
La utilización de las guerras y los conflictos armados como elementos de política nacional e 
internacional para infundir el terror y el miedo entre los pueblos y gobiernos.  
La protección del tráfico de armas, de drogas, de seres humanos, de biodiversidad y otros 
negocios ilícitos, los que utiliza como medio de compulsión y chantaje hacia otros pueblos, gobiernos 
y funcionarios. 
 En nombre de la democracia, la libertad y los derechos humanos, manipula organismos 
internacionales, gobiernos y funcionarios.  
Utiliza la protección del medio ambiente como pretexto para intervenir en países, invadir 
territorios, producir nuevas armas, imponer tratados, entre otras acciones. 
El empleo del Derecho Ambiental como instrumento político para justificar sus frecuentes y múltiples 
 
26 

agresiones e intervenciones contra la naturaleza y la sociedad. 
El no‐derecho, la no‐cultura, la corrupción y el soborno como herramientas permanentes 
para enervar los sentimientos patrióticos, éticos y morales de los pueblos. 
Esbozo histórico del ambientalismo en EE.UU. 
La supuesta preocupación del Gobierno de EE.UU. por el medio ambiente es producto 
del desarrollo y el crecimiento industrial desde finales del siglo xix.  
Los inmigrantes que llegaron procedentes de Europa comenzaron a residir en su territorio 
durante los siglos xvii, xviii y xix, le prestaron poca atención al ambientalismo y a la conservación de 
los recursos naturales existentes. Los suelos eran tan abundantes y ricos en recursos naturales que 
los primeros inmigrantes no se preocuparon originariamente por el uso y la adaptación del mundo 
que les rodeaba a las necesidades humanas. 
En contrapeso al esfuerzo supremo de explotación de los recursos naturales que 
caracterizaron a los gobiernos de EE.UU. en el siglo xix, surgieron dos corrientes de pensamiento: el 
conservadurismo y el proteccionismo, cuyos movimientos trabajaron unidos para oponerse a todo 
tipo de explotación de las tierras públicas, unión que no duró mucho ante diferentes criterios sobre 
su utilidad y  aprovechamiento.  
A finales de los años sesenta del siglo xx, emergió una nueva fuerza político‐social, con el 
nombre de «ambientalismo». En ese período los bienes materiales eran relativamente abundantes, y 
sirvió de estímulo a la calidad de vida. Se habían producido avances en la ciencia de la ecología, el 
estudio de las interrelaciones de los seres vivientes y el mundo natural; se había originado un gran 
incremento en el volumen y clases de contaminantes asociados, incluyendo los químicos, tóxicos y 
los 
pesticidas. Libros como Primavera silenciosa, de Rachel Carson (1962), y The Population Bomb, de 
Paul Ehrlich, llamaron la atención pública sobre la contaminación del mundo natural y el crecimiento 
de la población. 
Las agencias tradicionales del gobierno para la conservación de los recursos, como el Buró de 
Reclamaciones, el Cuerpo de Ingenieros del Ejército, la Comisión Federal de Energía y el 
Departamento del Interior, eran considerados incapaces para salvaguardar el interés común.  
El movimiento ambientalista muy pronto se convirtió en una poderosa fuerza política. El 22 de abril 
de 1970 se adoptó en EE.UU. el «Día de la Tierra», cuando millones de personas, principalmente 
jóvenes y estudiantes, se movilizaron en todo el país para hacer demostraciones en oposición a los 
abusos contra la naturaleza, contra la guerra de Vietnam y por la democratización de las 
universidades. Se paralizaron las escuelas y centros de estudios secundarios y universitarios, y otras 
instituciones oficiales y no gubernamentales; varios medios informativos se hicieron eco de que más 
de veinte millones de personas se habían movilizado en esos propósitos.  
 
 
El sistema jurídico ambiental de EE.UU. 
 
La protección del medio ambiente en EE.UU. no siempre se ha apoyado en un conjunto firme 
de normas y disposiciones jurídicas. Durante el período 1960‐1969 se aprobaron las primeras leyes 
de protección de los recursos naturales. La conformación del Derecho Ambiental se realizó 
principalmente por leyes específicas. 
A partir de la década de los setenta en el siglo xx comenzó a establecerse una regulación 
jurídica a nivel federal. Las principales leyes ambientales son federales, por cuanto se requiere una 
aproximación unitaria y uniforme, responsabilidad que los Estados por sí solos no tienen la capacidad 
suficiente para ofrecer el grado de protección ambiental que las circunstancias requieren. 
 
 
El marco regulatorio entre las instancias federal y estatal. 
 
Desde sus orígenes, el marco regulatorio ha estado caracterizado por la mayor presencia y 
participación de los Estados y los niveles locales en el control de la contaminación. En la década de 
los sesenta, y especialmente en los años setenta, la instancia federal comenzó a tener una mayor 
participación con la aprobación de un gran número de normas útiles, dada la imposibilidad de los 
Estados para afrontar los problemas de la contaminación. 
Hasta entonces, el marco regulatorio estaba determinado por una percepción sectorial y 
 
27 

fragmentada ante la carencia de un esquema integral de control de la contaminación, tanto desde el 
punto de vista substantivo como procedimental u organizativo. Cada estado sólo podía ejercer sus 
competencias en el ámbito de su territorio, por lo que la efectividad de las normas federales era 
limitada. La inexistencia de una estrategia de protección general a nivel federal y la presencia de 
Estados con regulaciones más laxas que atraían a los inversionistas industriales hacia su territorio, 
provocaron que los efectos de la contaminación tuvieran una rápida y mayor divulgación en todo el 
país. 
La gravedad de la situación anterior contribuyó a que la instancia federal empezara a asumir 
un papel más importante y así frenar los efectos originados en la competencia interestatal desleal, y 
que se relajaran los estándares y regulaciones ambientales por debajo de los estándares existentes 
en otros Estados. 
 
 
La Ley Nacional de Política Ambiental 
 
El origen de esta norma, The National Environment Protection Act (NEPA), se encuentra en la última 
década de los años sesenta, como respuesta legislativa ante el despertar de un sentimiento 
ambientalista ecológico, que se estaba conformando en la sociedad norteamericana y que tanto el 
Gobierno como el Poder legislativo no podían obviar. 
Esta Ley no es una ley substantiva, en el entendido de que no impone a las instancias 
gubernamentales la consecución de determinados resultados en una materia concreta. 
La NEPA no se aplica en los Estados federados ni a los ciudadanos particulares. Se trata más bien de 
una ley eminentemente procedimental y procedimentalista. Conforme a la misma, se detalla 
únicamente el proceso de toma de decisiones y las formas de actuación que el Gobierno y las 
agencias federales deben tener en cuenta en sus resoluciones cuando las mismas puedan tener 
ciertas repercusiones sobre el medio ambiente. En definitiva, la dimensión ambiental alcanza una 
especial virtualidad en el plano del conjunto de las decisiones que puedan adoptarse por cualquier 
órgano administrativo, permitiendo al público en general participar en el proceso de toma de 
decisiones. 

 
 
Los aspectos más relevantes de la NEPA se encuentran en la Sección 2 de la Ley, de lo que resulta una 
gran carga valorativa. En el párrafo 4321 se afirma en forma precisa que el propósito de la Ley es: 
«Declarar una política nacional que estimule la armonía productiva y agradable entre el hombre y su 
ambiente: para promover esfuerzos que eviten o mitiguen daños en el ambiente y la biosfera, 
promuevan la salud y el bienestar del hombre; para enriquecer la valoración de los ecosistemas y los 
recursos naturales importantes para la nación, y establecer un Consejo de Calidad Ambiental». La 
NEPA se estructura sobre un eje de tres elementos de máxima relevancia: a) la declaración de una 
política nacional en materia de medio ambiente; b) el empleo de medios para prevenir o eliminar el 
daño general en el ambiente; c) circunstancia ésta que se concreta con la implantación de una 
declaración de impacto ambiental, que deberá realizarse ante toda acción relevante a nivel federal 
que pueda afectar la calidad del medio ambiente.  
 
28 

 
 
La Agencia de Protección Ambiental 
 
La Environmental Protection Agency (EPA) es una Agencia dependiente directamente de la 
Oficina Ejecutiva del Presidente de EE.UU., con una estructura bastante compleja.  La Agencia Federal 
tiene su sede central en Washington. Para la correcta administración ambiental en el país, el 
territorio se dividió en diez regiones, dentro de las cuales se localiza una Oficina Regional de la 
Agencia en Boston, Nueva York, Philadelphia, Atlanta, Chicago, Dallas, Kansas City, Denver, San 
Francisco y Seattle. El origen de la Agencia responde al propósito de crear un ente organizativo capaz 
de concentrar un marco institucional ambiental integrado de acción en la lucha contra la 
contaminación ambiental. La EPA es el resultado de la agrupación de áreas o campos de acción de 
hasta diez Agencias independientes precedentes en el tiempo y en las que se encuentran, entre 
otras, la División de Regulación de Pesticidas, en el Departamento de Agricultura; la Administración 
Federal de Calidad del Agua, y la Oficina de Salud Radiológica, en el Departamento de Salud, 
Educación y Bienestar. 
 
 
Estándares 
 
El establecimiento de estándares es la técnica más extendida en la aplicación del Derecho en 
los problemas ambientales para las actividades de contaminación y producción de daños, y su puesta 
en vigor es mediante reglamentos, ordenanzas o instrucciones. Esos pasos, en conjunto, son 
conocidos como regulaciones «directas» o de «control y mando» (Command and Control, en inglés). 
Los estándares se clasifican en estándares de emisión, de calidad ambiental, de procedimiento y de 
producción. Estos pueden ser uniformes, en razón de que se aplican consistentemente en toda una 
industria o Estado, y pueden ser individualizados, por cuanto se aplican diferentes controles o niveles 
de grupos particulares de individuos dentro de una industria o Estado. El proceso de establecimiento 
de estándares en EE.UU. es más abierto, estructurado sobre una base más disuasiva y menos 
contradictoria que como se aplica en otros países. 
 
 
Conformación del Derecho Ambiental 
 
En la búsqueda de otros mecanismos que posibiliten afrontar con mayores garantías una 
protección del medio ambiente más adecuada, empieza a organizarse un verdadero sistema del 
Derecho Ambiental, como conjunto de normas que traspasa los límites del Common Law. 
 
Se define el sistema del Derecho Ambiental como un modo organizado de utilizar todos 
los recursos del sistema jurídico del país para disminuir, proteger, sancionar o remedia  las 
consecuencias de las acciones que amenazan o dañan el ambiente, la seguridad y la salud pública. 
Este sistema de Derecho Ambiental no se limita únicamente a la recopilación de normas y 
disposiciones de todo tipo, sino que incluye además de la Constitución, los estatutos, resoluciones, 
instrucciones y estándares, reglas de procedimiento, el Derecho comunitario (o Common Law) y el 
Derecho Penal, con el fin de que sean utilizados todos al servicio de la protección ambiental. En 
resumen, la aprobación de 
leyes ambientales en EE.UU. se integra dentro de un proceso más amplio por el que se aspira dar 
respuesta a las demandas de la comunidad de contenido cultural y moral, relativa a aspectos tales 
como las condiciones de trabajo, la eliminación de la discriminación en el empleo, la protección de 
los consumidores, la salubridad e higiene de las ciudades, entre otros.  
 
El Derecho Ambiental norteamericano presenta, además, las características siguientes: 
 
a) Su principal cuerpo normativo está integrado por un conjunto de disposiciones, que si bien 
en sus inicios, en los años setenta, cuando se aprueban la mayor parte de ellas, no eran muy 
extensas, las continuas modificaciones y aprobaciones posteriores han conducido a los 
operadores jurídicos (jueces, abogados, fiscales y otros) a la necesidad de hacer frente a unas 
 
29 

leyes extensas y complejas. En los años setenta, la media de las normas era de unas 
cincuenta páginas, para sobrepasar las quinientas páginas por cada norma en los años 
noventa. Por ejemplo, The Clean Air Act en su versión original tenía 68 páginas, mientras que 
en los años noventa enmiendas introducidas condujeron a una norma de ochocientas 
páginas, sin contar las disposiciones de desarrollo, que por sí solas exceden las diez mil 
páginas. 
 
b) En lo relativo a la tutela ambiental, las principales disposiciones de control de la 
contaminación en los medios naturales (agua, atmósfera, suelos, etc.), reconocen una acción 
pública a los ciudadanos (Citizen Suit), que les posibilita emprender acciones legales contra 
personas físicas por incumplimiento de las condiciones establecidas en su permiso ambiental, 
contra una agencia federal. Por ejemplo, la Sección 505 de The Clean Water Act, reconoce el 
derecho de cualquier persona o grupo de personas que acredite cierto interés, a iniciar 
acciones legales en el orden civil. 
 
c) Todo sujeto que pretenda desarrollar una actividad que pueda provocar efectos dañinos para 
el medio ambiente ha de probar que en ese caso concreto la actividad no va a resultar nociva, 
extremo que los sitúa ante una inversión de la carga de la prueba que ahora recae sobre el 
sujeto interesado en el desarrollo de la actividad y no en el sujeto que defiende la calidad del 
medio natural, a quien de otro modo le correspondería probar los efectos perjudiciales de dicha 
actividad. 
 
La protección ambiental en la Constitución de EE.UU. La Constitución federal de EE.UU. no recoge 
una mención explícita al derecho de los ciudadanos a gozar de un medio ambiente adecuado o 
sustentable, como aparece hoy día en la gran mayoría de las constituciones de América Latina y el 
Caribe. 
 
Se han producido intentos doctrinales y jurisprudenciales para reconocer ese derecho en el 
seno de la propia Constitución federal, tomando como punto de partida una interpretación del resto 
de las disposiciones del texto constitucional, fundamentada sobre la base de la IX Enmienda. Dado 
que la mayoría de las regulaciones ambientales impactan directa o indirectamente en el comercio 
entre los Estados, la Corte Suprema raramente determina que las leyes ambientales están más allá de 
la competencia federal.  
El texto constitucional no establece una mención explícita al derecho de los ciudadanos a 
gozar de una protección ambiental, aunque existen intentos doctrinales y jurisprudenciales al 
respecto. Los pronunciamientos jurisprudenciales del Tribunal Supremo federal que han decidido 
sobre esta cuestión, han negado sistemáticamente dicha posibilidad, mostrándose reacios a 
reconocer ese derecho, bien mediante la IX o la XIV Enmienda, o por cualquier otra disposición en el 
texto federal, de ahí que la 
opción última haya sido la de proceder a su «administrativación» en nivel infrainstitucional. 
Con el fin de resolver esta situación (la falta de mención en el texto constitucional), algunos 
Estados incluyeron una cláusula en sus respectivas constituciones, reconociendo la protección 
ambiental como derecho consagrado a escala constitucional. Esta situación existe en la Constitución 
del Estado de Pennsylvania (Artículos 1 y 27), de Rhode Island (Artículos 1 y 17) y de Illinois (Artículo 
XI.2). 
La Enmienda X de la Constitución reserva todas las facultades que esta no delega ni prohíbe a 
los Estados, «quedan reservadas en los Estados respectivamente o al pueblo». A pesar de la 
predisposición aparente hacia la legislación de los estados, en la práctica una amplia competencia 
federal para la protección ambiental se ha desarrollado de la «cláusula comercial» (Artículo I, Sección 
8) de la Constitución, que plantea en el párrafo 3: «El Congreso tendrá facultad para reglamentar el 
comercio con naciones extranjeras, así como entre otros Estados y con las tribus indias». 
 
 
30 

 
 
La  mayoría de las naciones la facultad parlamentaria está sujeta a límites constitucionales. En EE.UU., 
por ejemplo, el Presidente puede vetar las leyes congresionales y el Congreso debe aprobar por una 
mayoría de 2/3 cualquier proyecto de ley que éste desee se apruebe a pesar del veto presidencial. 
Las primeras diez enmiendas de la Constitución (la Declaración de Derechos y las siguientes 
enmiendas, 
limitan las facultades del gobierno federal y de los estados. La Corte Suprema está facultada para 
determinar si la legislación gubernamental viola esos derechos fundamentales y, si es así, vetarlos 
por inconstitucionales. La aplicación jurisdiccional de la legislación ambiental en EE.UU. Por acceso a 
la justicia ambiental se entiende la posibilidad de obtener la solución expedita y completa por las 
autoridades judiciales de un conflicto jurídico de naturaleza ambiental, lo que supone que todas las 
personas están en igualdad de condiciones para acceder a la justicia y para obtener resultados 
socialmente justos. 
 
Entre las insuficiencias generales que presenta la administración de justicia, se pueden 
mencionar las siguientes:  
a) la escasa capacidad de respuesta a las necesidades de los particulares;  
b) inexistencia de suficientes operadores jurídicos calificados en el campo ambiental;  
c) el costo y el tiempo del litigio en el caso de pequeñas demandas;  
d) la complejidad científico‐técnica de los casos ambientales, lo que dificulta su comprensión 
    y exige pruebas que son costosas; e) la variedad de los intereses en juego, que 
habitualmente son intereses colectivos y difusos, lo que hace necesaria una especial 
disponibilidad económica y técnica para hacer valer sus intereses;  
f) la eventual existencia de un interés social que exige a su vez la participación de órganos 
públicos (fiscalía, etc.) que lo representen; g) la propia naturaleza del Derecho Ambiental, que 
demanda una preparación calificada de abogados y jueces. 
 
 
Protección ambiental en la proyección interna 
 
A continuación se expone un resumen del escrito de Russ Hoyle, editor del libro Gale 
Environment Almanac. Los asuntos de mayor interés para el ciudadano norteamericano promedio, 
son los referidos a su salud y la de su familia. 
 
Se estima que de los 120 billones de dólares asignados a la protección ambiental en 1992, unos 100 
billones, o más de 80%, fueron gastados para mitigar el daño ocasionado al ambiente y a la salud de 
la población por la contaminación tóxica peligrosa. Para el año 2000 se esperaba que los gastos 
ambientales excedieran la cifra de $200 billones. Para el año 2020 los estimados eran de ¾ de un 
trillón, sólo para limpiar las substancias tóxicas peligrosas del aire, los suelos y el agua. El descontrol 
de las investigaciones sobre las armas nucleares, sus facilidades de producción y desarrollo que ha 
estado operando desde los días del Proyecto Manhattan en los años cuarenta por el Departamento 
de Energía, la magnitud de los problemas en EE.UU. salieron a la luz pública por primera vez a finales 
 
31 

de los ochenta del siglo pasado, y éstos no han dejado de crecer. El Departamento de Energía valoró 
la extensión de la contaminación en 110 de las mayores instalaciones en 34 Estados. Para 1993, 
habían sido identificados unos cuatro mil sitios individuales de desechos peligrosos, que ocupaban 26 
000 acres. 
 

 
 
A su vez, los militares habían identificado unos 18 000 sitios potencialmente contaminados en 1 877 
bases militares, instalaciones navales y otras instalaciones para la defensa del país. La mayoría de las 
poluciones militares son causadas por productos del petróleo, solventes químicos, bombas sin 
explotar y radiaciones. En las instalaciones industriales se identificaron unos 1 235 sitios de desechos 
abandonados en todo el país, que se consideraron riesgosos para la salud humana. Desde que se 
aprobó en 1980 la Ley de «Superfund», otros 35 579 sitios potencialmente peligrosos habían sido 
incluidos en la lista de la Agencia de Protección Ambiental (EPA), que deberían ser descontaminados, 
ya sea por el gobierno federal, o por los gobiernos locales, y/o los negociantes privados. 
Investigadores de la Universidad de Tennessee llegaron a calcular que el total de dinero que se 
debería controlar por Superfund para tales fines sería de aproximadamente $151 billones en los 
próximos veinte años. Asimismo, unos 3 500 de los 5 100 sitios activos de desechos peligrosos para 
tratamiento, depósitos locales y otras facilidades alrededor del país, y operados por la industria, 
requerirán tratamiento costoso de limpieza. Los tanques almacenados en espacios subterráneos con 
rajaduras y filtraciones en otros 295 000 sitios, que contienen unos 56 millones de yardas cúbicas de 
suelo y escombros contaminados, estaban siendo limpiados en un promedio de 30 000 por año. 
Solamente para la limpieza de tanques con salideros se calculó un costo de unos 30 billones de 
dólares. Se estimó que para el año 2020, ese costo sería de $234 billones. He aquí otras notas 
aparecidas en el libro Almanac of the Environment. The Ecology of Everyday Life, en las páginas 26 y 
27: Durante sus cuatro décadas de operaciones, la industria de fabricación de armamentos ha 
trabajado en secreto, casi en una forma culterana de sociedad escudada por leyes de seguridad 
nacional y laxitud burocrática. Las recientes revelaciones han sido asombrosas. En EE.UU. se arrojan a 
la atmósfera cada año unos 25 millones de toneladas de dióxido de azufre; ‐en la planta procesadora 
de uranio cerca de Fernald, Ohio, han llevado millones de toneladas de desechos radiactivos a pozos 
cercanos al Great Miami River; ‐partículas radiactivas han sido lanzadas a la atmósfera y en fecha tan 
temprana como 1958, el operador de la planta informó al Gobierno que tanques que contenían miles 
de litros de radio y otros desechos radiactivos tenían filtraciones y estaban 
derramando. Los tanques todavía están en servicio; ‐en la Planta Hannford, procesadora de plutonio, 
en Washington, 200 billones de galones de desechos han sido derramados en hoyos y grandes 
cantidades de yodo radiactivo fueron disueltos en la atmósfera.  
Durante las décadas de los cincuenta y sesenta del siglo pasado, el gobierno norteamericano detonó 
unos 124 dispositivos nucleares en el desierto de Nevada… 
Como una muestra de «autocrítica y franqueza», el Departamento de Energía hizo pública una larga 
lista de accidentes, fallos en los equipos, errores de procedimientos, incidentes contaminantes y 
disputas entre ingenieros y sus jefes… 
 
Las preguntas que quedaron en el público que conoció esta situación fueron las siguientes: 
 
1. ¿Qué hacer con los millones de galones de desechos radiactivos acumulados en las fábricas 
 
32 

constructoras de bombas? 
2. ¿Cómo pagar por la limpieza que es necesario hacer? 
3. ¿Cuántos otros cientos de billones de dólares serán necesarios invertir por los años de negligencia 
ambiental? 
 
 
Hacia el exterior: las guerras y los conflictos armados 
 
Las guerras y los conflictos armados son factores de desestabilización y destrucción social, y del 
medio ambiente. EE.UU. ha tenido un papel relevante en la gran mayoría de las guerras y conflictos 
armados que se han producido desde la terminación de la Segunda Guerra Mundial en 1945, hasta 
nuestros días. Muchos politólogos, sociólogos e historiadores estiman que el número de muertos y 
desaparecidos, oficial o extraoficialmente, en los que ha estado directa e indirectamente involucrado 
el Gobierno de EE.UU., sobrepasa la cifra de más de treinta millones. A continuación se mencionan 
algunos de los fenómenos más significativos: 
Agosto 6 y 9, de 1945. Bombardeo de las ciudades de Hiroshima y Nagasaki con bombas nucleares de 
más de 5 kt. 
Vietnam. Entre los años 1965 y 1975 fueron destruidos por sustancias químicas y toxínicas más de 1 
839 950 hectáreas de suelos cultivados y resultaron intoxicadas más de 650 000 personas, y 65% de 
los bosques fueron destruidos.  
Intervención militar de EE.UU. en Corea, entre 1950 y 1960. 
Intervención militar de EE.UU. en Camboya, en 1970. 
Guerra del Golfo, 1990. Empleo del uranio empobrecido, utilizado desde 1977 por EE.UU. para 
revestir municiones convencionales: artillería, tanques, aviones, etc. Este material radiactivo también 
fue utilizado contra Corea, Iraq, Yugoslavia y Afganistán. La práctica regular del terrorismo ha 
alcanzado niveles jamás pensados mediante el empleo de torturas, cárceles clandestinas en 
diferentes países, voladura de aviones civiles, buques, entre otras manifestaciones de terrorismo. 
Realización de más de 1 054 explosiones de pruebas nucleares, en muchos casos con una potencia 
superior a las bombas de Hiroshima y Nagasaki. 
Invasión de Panamá, Haití, República Dominicana, Colombia, Nicaragua, el Salvador, y otros países. 
Empleo de armas biológicas (biotecnológicas) y toxínicas (químicas), bombas de racimo, bombas 
láser, bombas de profundidad, «bombas inteligentes», etc. Cuba fue víctima más de una vez de las 
armas biológicas y químicas estadounidenses. 
El espacio ultraterrestre se proyecta como polígono de guerra, mediante el empleo de 
nuevas armas sofisticadas terrestres, subacuáticas y en la atmósfera. Aproximadamente 25% de los 
conflictos armados originados durante los últimos años estuvieron motivados por el apoderamiento 
de recursos de todo tipo. Las fuerzas armadas están organizadas como fuerzas de seguridad privadas 
y no 
privadas, incluyendo además paramilitares y mercenarios contratados mediante empresas 
transnacionales vinculadas o pertenecientes al alto mando militar. Minas terrestres. 
Aproximadamente 230‐245 millones de minas antipersonales se encuentran almacenadas, y unos 40‐
50 millones se encentran enterradas, ocupando unos 25 millones de km2 de suelos. El número de 
víctimas fatales por esta causa cada año es superior a 7 000. 
Cultura: Destrucción de museos, bibliotecas, teatros, instalaciones deportivas, escuelas 
y otras instalaciones civiles. Los casos más recientes fueron Iraq, Afganistán y Kosovo, 
entre otros. 
 
 
EE.UU. y los efectos del cambio climático 
 
Entre los últimos informes y manifestaciones públicas sobre estos fenómenos, se pueden 
citar los siguientes:  
a) Informes del Panel Internacional General sobre el Cambio Climático (PIGCC), marzo de 
2008; 
b) Informe de Nicolás Stern, exfuncionario del Banco Mundial, actualmente asesor del 
Gobierno inglés, en el que aborda los problemas relativos a los cambios climáticos y plantea la 
urgencia de tomar medidas, considerando la situación como un fracaso de la economía de mercado, 
 
33 

octubre de 2006;  
c) documental de Al Gore, «La verdad incómoda»; d) Informe del PNUD sobre Desarrollo 
Humano, 2007‐2008:  
e) Declaración de James Hansen, principal especialista de la NASA, Administración Nacional 
de Aeronáutica y del Espacio, quien expresó a la AFP (Agencia Francesa de Prensa): «Me ha quedado 
claro en el curso de los últimos años que tanto el poder ejecutivo como el legislativo han estado 
fuertemente 
influenciados por los intereses específicos del sector de las energías fósiles, subrayó. 
 
(…) La industria induce al error al público y a los responsables políticos sobre las causas del cambio 
climático. (…) Durante una audiencia en el Congreso, Hansen denunció las interferencias que impiden 
que las informaciones científicas alcancen al público luego de llegar al gobierno del presidente 
George W. Bush». 
 
La contribución al total de las emisiones de gases de efecto invernadero por EE.UU. es muy 
alta, y el impacto para el calentamiento global se manifiesta no sólo en su territorio sino en el resto 
del mundo en diferentes sectores:  
a) en la provisión de agua dulce para consumo humano, riego y desarrollo de la pesquería y la 
acuicultura;  
b) en las zonascosteras, afectando las condiciones de vida de diversas especies, como los 
corales, el fitoplancton, el krill y otros; 
c) en el nivel del mar, que afecta la vida de todas las poblaciones costeras;  
d) en la agricultura, en lo relativo al régimen de lluvias y la sequía;  
e) en la salud humana; y f) en las actividades económicas en general, dado queel clima tiene 
un papel decisivo en todas las actividades humanas. 
 
Las principales causas del calentamiento global están relacionadas con el papel del hombre 
en actividades tales como: la producción y uso de energía, la deforestación, la agricultura, las 
actividades industriales no energéticas y las actividades relacionadas con las guerras, los conflictos 
armados, el terrorismo y otros actos ilícitos, como el tráfico de armas, drogas, y biodiversidad; el 
tráfico de seres humanos; la piratería marina, y otros actos ilícitos. Otra causa importante de la 
contaminación son los 
vehículos de motor, cuyo número total en EE.UU., registrados en 1999, era de 216 308 623, cifra que 
actualmente debe estar cercana a los 250 millones, si no la sobrepasa. Según los estimados de la 
Agencia de Protección Ambiental de EE.UU., las reducciones de las emisiones requeridas para 
estabilizar las concentraciones atmosféricas a los niveles actuales, son las siguientes: de 50 a 80% el 
dióxido de carbono, de 10 a 20% de metano, de 75 a 100% de clorofluorocarbonos, de 80 a 85% de 
óxido nitroso. 
Aunque el Gobierno de EE.UU. ratificó el Convenio Marco de las Naciones Unidassobre el 
cambio Climático, actualmente es el único país miembro de las Naciones Unidas que no ha ratificado 
el Protocolo de Kyoto. Éste es un acuerdo complementario en el cual se precisan e instrumentan los 
derechos, las obligaciones, los mecanismos y los institutos que en la Convención se definen en 
términos generales.  
El Protocolo de Kyoto introduce los elementos siguientes:  
a) las metas cuantificables, expresando límites de emisión y plazos para su cumplimiento;  
b) los mecanismos para el cumplimiento de las metas;  
c) los derechos negociables de emisión;  
d) el cumplimiento conjunto de las metas;  
e) el mecanismo de un desarrollo limpio. 
 
El Gobierno de EE.UU. tiene la oportunidad de apoyar de manera importante, en términos políticos y 
jurídicos, el combate contra el cambio climático. No es suficiente que el Gobierno ratifique el 
Protocolo de Kyoto, al igual que hizo con la Convención Marco, sino que es necesario que asuma real 
y efectivamente el compromiso de reducir la emisión de los gases de efecto invernadero, mediante el 
no fomento de las guerras, los conflictos armados y demás actos ilegales sobre los cuales ellos son 
sus principales promotores a nivel global.  
 
34 

 
 
Un elemento importante de apoyo está en la construcción y aplicación de la legislación nacional 
sobre cambio climático, lo que supone la revisión y adecuación de muchas normas jurídicas vigentes 
en la instancia federal y en los Estados, así como la creación de nuevas normas jurídicas de modo que 
todas ellas concurran en la consecución de dichos objetivos en diferentes sectores, y en especial la 
legislación sobre los temas siguientes:  
a) recursos energéticos en lo relativo al mejoramiento y sustitución de combustibles, el 
ahorro y uso eficiente de energía, y las fuentes renovables de energía;  
b) recursos naturales en temas relativos al incremento de la captura de carbono y la 
sustitución de emisiones derivadas del uso de combustible fósiles;  
c) actividades agropecuarias, la capa vegetal y los suelos forestales; d) actividades de 
transporte;  
e) fabricación y construcción de nuevos armamentos; y 
f) participación efectiva en el mecanismo de desarrollo limpio, etcétera. 
 
El Gobierno de EE.UU. no es ajeno a los graves problemas ambientales globales que se plantean 
actualmente para la humanidad, tanto en informes oficiales, como de algunas personalidades 
individuales, organizaciones ecologistas y una buena parte de la prensa internacional, como también 
mediante medios alternativos de información en Internet. Una lectura simple de la estructura de 
administración del Derecho Ambiental en EE.UU., con sus diversas agencias, permite verificar que los 
fenómenos ambientales estatales y globales están bajo el control de las máximas autoridades 
ejecutivas del Gobierno, con sus respectivas agencias. 
 
 
Consideraciones finales 
 
Resulta de particular importancia que los estudiantes y profesionales vinculados con los 
problemas ambientales conozcan, en sus elementos fundamentales, cómo está organizado y cómo 
funciona el Derecho Ambiental en EE.UU. Varias de las instituciones jurídicas presentes en su sistema 
de Derecho Ambiental se aplican hoy día en muchos países, industrializados y no industrializados, con 
experiencias positivas y negativas, en dependencia de las formas de gobierno, sus sistemas 
económicos, políticos y sociales.  
La estructura y organización del Derecho Ambiental de EE.UU. responde a normas 
constitucionales, disposiciones administrativas y procedimentales aprobadas principalmente a partir 
de la segunda mitad del siglo xx. El Derecho Ambiental en su conjunto responde a los «sagrados 
intereses» de un Estado imperialista, hegemónico, ambicioso, egoísta e individualista. Es el Gobierno 
que ha suscrito menos instrumentos jurídicos internacionales que cualquier otro, y varios de los que 
ha firmado, aprobado o ratificado, los viola sin decoro alguno.  
Es el Gobierno que mayor daño produce en todos los ecosistemas globales, incluyendo 
el espacio ultraterrestre y el territorio de su propio país. Utiliza las guerras y los conflictos armados 
como elementos de su política de terror nacional e internacional. 
 
35 

En nombre de la democracia, la libertad y la defensa de los derechos humanos, manipula, 
corrompe y presiona a organizaciones internacionales, gobiernos, partidos y ONG. 
Un buen número de científicos que trabajan como oficiales de los distintos departamentos 
ambientales, universidades, institutos y centros de investigaciones ,expresan generalmente sus 
criterios bajo presiones de todo tipo. 
La gran prensa, en sus diferentes instancias y centros de divulgación, son aliados de la 
no‐información y la no‐cultura, lo que se manifiesta de distintas formas, a saber: el silencio, las 
publicaciones en páginas internas, la utilización de «seudocientíficos» pagados para que den 
opiniones falsas sobre un determinado hecho o asunto, el «lobbysmo» y otras formas de engaño a la 
opinión pública. 
 
* Doctor en Ciencias Jurídicas. Profesor Titular del Instituto Superior de Relaciones 
Internacionales y de la Facultad de Derecho de la Universidad de la Habana. 
e‐mail: afrlegra@hotmail. 
 

 
 
 
 
36 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ANEXO II: 
DOCUMENTOS SOBRE EL MEDIOAMBIENTE 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
37 

 
 

Percepciones  

Comentarios varios, pensamientos, percepciones, sueños... 

lunes, 11 de enero de 2010 

EL INGENIERO CIVIL Y SU RELACION CON ELMEDIO AMBIENTE NATURAL Y SOCIAL.  

El perfil profesional de un ingeniero civil, además del conocimiento de las ciencias exactas – Física y 
Matemáticas ‐ y de las distintas áreas de la Ingeniería ‐ Construcción, Estructuras, Geotecnia, 
Hidráulica y Vías Terrestres ‐, es la capacidad que desarrolla en el diseño adecuado de las obras 
relacionadas con el mejoramiento de la calidad de vida de la población, así como de las obras que 
ayuden a conservar el medio ambiente. Es decir; en su desempeño profesional, el ingeniero civil debe 
aplicar los conocimientos científicos y tecnológicos adquiridos, además del ingenio y la creatividad, 
para el diseño y construcción de la infraestructura necesaria en beneficio de la sociedad, usando 
racionalmente los recursos naturales para la conservación del medio ambiente. Sin embargo; la 
realidad nos dice que eso no se ha respetado cabalmente, lo cual podemos constatar al observar la 
manera en que nuestro entorno se ha ido deteriorando paulatinamente desde la época de la 
revolución industrial hasta nuestros días. Este deterioro ecológico es causado principalmente por el 
descuido y uso desmedido de los recursos naturales; asimismo, por falta de políticas públicas de los 
gobiernos del mundo que debieron tomar con mayor seriedad los efectos negativos ambientales 
originados por el crecimiento, desarrollo industrial y económico principalmente de los países 
llamados “de primer mundo”.  

La aplicación de la ingeniería civil va de la mano con el progreso y desarrollo de los pueblos, por esa 
razón es evidente su corresponsabilidad en la alteración ambiental. El sector de la construcción es 
responsable de un elevado porcentaje del consumo energético y de la utilización de los recursos 
naturales disponibles, mientras, por otro lado, un importante número de personas trabaja directa o 
indirectamente en esta industria.  

Según Rosa M. Arce Ruiz y Carmen Palomino Monzón, profesoras del Departamento de Ordenación 
del Territorio, Urbanismo y Medio Ambiente de la Escuela T.S. de Ingenieros de Caminos de la 
Universidad Politécnica de Madrid, en su artículo El medio ambiente y la sostenibilidad en las 
escuelas de ingeniería civil… el término “desarrollo sostenible”, acuñado, como es bien sabido, por el 
informe Brundtland en 1987, sobre la base de que "el uso actual de un recurso no debe comprometer 
su uso para las generaciones futuras", fue asumido por la Declaración de Río, en 1992, como el 
principio que debía presidir las actuaciones de desarrollo de los años sucesivos. El planteamiento de 
un marco basado en los principios de desarrollo sostenible supone la aceptación de que es preciso 
tener en cuenta la protección del medio ambiente, pero, admitiendo, a la vez, que el desarrollo 
supone también un elemento positivo para la humanidad. Se busca no contraponer desarrollo y 
medio ambiente, sino hacerlos compatibles. Esto es fácil de enunciar, pero difícil de lograr, ya que no 
va a resultar siempre posible conseguir que las actuaciones derivadas del desarrollo no degraden los 
recursos naturales… 

… La aplicación de esos principios permite lograr la cualidad de sostenibilidad, que, en los últimos 
años, tiende a la consideración de un equilibrio entre las facetas ambiental, social y económica de 
proyectos, actuaciones y políticas, públicas y privadas, sin la preponderancia de ninguna, sino 
integrándolas… 
 
38 

… Los ingenieros civiles se hallan con frecuencia en el centro del conflicto desarrollo‐medio ambiente, 
especialmente en sus facetas proyectista y constructora, con una triple vertiente: 

Ø Por un lado, los ingenieros, con sus obras, alteran sustancialmente el medio ambiente. En los 
últimos años, algunas grandes obras de ingeniería han sido muy cuestionadas por razones 
ambientales. 

Ø Por otro lado, algunos aspectos de la mejora de la calidad ambiental son, normalmente, un 
problema práctico que han de resolver los ingenieros. De hecho, así ha sido con los grandes avances 
en la calidad del agua potable, por ejemplo, con la consecuente mejora sanitaria urbana. 

Ø En general, las mejoras sociales y económicas van ligadas a la dotación de infraestructuras. 

Arce y Palomino comentan… Las nuevas preocupaciones sobre la sostenibilidad plantean también 
nuevos retos a los ingenieros civiles, cuya tarea está fuertemente ligada a la sostenibilidad. Retos 
para los que, en muchos casos, no están preparados. 

La preocupación por el medio ambiente es mundial, fundamentalmente cuando la humanidad 
recientemente ha sufrido los efectos del deterioro ambiental mediante fenómenos de alto impacto 
como el tsunami ocurrido el 26 de diciembre de 2004 en el sudeste asiático que no solo acabó con la 
vida de más de 250 mil personas, sino que según estudios de la Agencia Espacial de Estados Unidos 
(NASA), cambió la estructura geológica de la Tierra. Así también, los huracanes han aumentado de 
intensidad en los últimos años provocando lluvias torrenciales e inundaciones en muchas partes del 
mundo, tal es el caso de Nueva Orleáns, Londres, Chiapas y recientemente Tabasco. Asimismo, los 
incendios forestales han sido cuantiosos y relacionados también con la alteración ambiental. En 
México, la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales en su página de Internet publica lo 
siguiente:  

“La crisis ambiental representa uno de los retos más importantes que enfrenta la sociedad actual. En 
este contexto la educación ambiental para el desarrollo sustentable se convierte en un eje 
fundamental para revertir el deterioro ambiental, lo que nos obliga a intensificar los esfuerzos en 
todas las áreas del quehacer individual y social para cambiar el modelo del desarrollo actual… 

… La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, a través del Centro de Educación y 
Capacitación para el Desarrollo Sustentable, trabaja en el diseño de proyectos, programas y 
estrategias que promueven acciones para impulsar una cultura de respeto y cuidado del medio 
ambiente en la sociedad mexicana, utilizando como herramientas fundamentales la educación 
ambiental, la capacitación para el desarrollo sustentable y la comunicación educativa”.  

Por otro lado esta Secretaría, también publica las Normas Oficiales Mexicanas y Normas Mexicanas 
vigentes ambientales, mismas que aplica para el aprovechamiento sustentable, su conservación y 
restauración. La Semarnat es además la institución encargada de aprobar mediante el análisis y 
dictamen de los estudios de impacto ambiental y los proyectos ejecutivos, la construcción de todo 
tipo de obra civil, entre ellas los sistemas de agua potable, plantas de tratamientos de aguas 
residuales, sistemas de alcantarillado sanitario, construcción de caminos, puentes, aeropuertos, etc.  

Ante la problemática del medio ambiente, en México se utiliza el discurso en ocasiones en forma 
exagerada como el encabezado de varios diarios “México, líder en combate al cambio climático: 
Semarnat” (Notimex,31 de Octubre de 2007), esto se escucha contradictorio, cuando hace apenas 
unos cuantos días la tragedia de Tabasco se adjudica en la versión oficial al cambio climático, en 
controversia con la opinión del Premio Nacional en Economía que manifestó “Con la inundación de 
Villahermosa y diversos municipios de Tabasco, se cometió un delito de lesa humanidad, afirmó 
David Barkin, Premio Nacional en Economía Política… El profesor titular en la Universidad Autonóma 
 
39 

Metropolitana, unidad Xochimilco y Doctor en Economía por la Universidad de Yale, dijo en 
entrevista exclusiva con Tabasco HOY que estas inundaciones forman parte de un desastre ya 
anunciado y “cuidadosamente construido por nuestros mejores ingenieros y políticos” (19 de 
noviembre de 2007). 

El problema ambiental es una dificultad que nos preocupa y nos afecta a todos, las grandes potencias 
hacen declaraciones a favor de modificar políticas y procesos de producción para contrarrestar el 
daño causado a la naturaleza en el llamado “Protocolo de Kyoto”…”Cuando adoptaron la Convención, 
los gobiernos sabían que sus compromisos no serían suficiente para abordar en serio los problemas 
del cambio climático. En la CP1 (Berlín, marzo/abril de 1995), en una decisión conocida con el nombre 
de Mandato de Berlín, las Partes pusieron en marcha una nueva ronda de conversaciones para 
decidir la adopción de compromisos más firmes y más detallados para los países industrializados. 
Después de dos años y medio de negociaciones intensas, se adoptó el protocolo de Kyoto en la CP3 
de Kyoto (Japón), el 11 de diciembre de 1997”...; sin embargo, Estados Unidos, el país más 
industrializado se niega a cambiar sus procesos de producción para reducir el efecto invernadero por 
los gases emitidos en las fábricas que tienen como principal energético el petróleo y sus derivados, 
esto quiere decir que aún se siguen construyendo obras autorizadas por las instituciones normativas 
y reguladoras de los países que privilegian el desarrollo económico y minimizan el deterioro del 
medio ambiente y la utilización de energéticos altamente dañinos a la ecología. 

En conclusión, la ingeniería civil está directamente relacionada a través del diseño y construcción de 
obras de infraestructura, con el medio ambiente natural y social. La construcción de obras es 
fundamental para el desarrollo de las tecnologías y la productividad económica, que a la vez propicia 
mejores condiciones de vida de la sociedad, pero indiscutiblemente modifica las condiciones de la 
naturaleza, trayendo consigo un efecto reversivo porque con la alteración ambiental, disminuye la 
calidad de vida social; esto a su vez, modifica la climatología por el uso desmedido de los recursos 
naturales, a pesar de que se establecen normas y leyes para su regulación, en la práctica real no es 
tan sencillo el control o el criterio aplicado. Al mismo tiempo, la formación profesional de los 
ingenieros civiles no contemplaba una educación ambiental como hoy en día, y eso propició en gran 
medida que se construyeran muchas obras sin tomar en cuenta factores de mucha importancia que 
en la actualidad han degenerado nuestro medio ambiente y ocasionado graves daños a la sociedad. 

En mi opinión estoy de acuerdo con lo escrito por Rosa M. Arce Ruiz y Carmen Palomino Monzón, 
acerca de la dificultad que existe para que en la práctica se logre un equilibrio entre las facetas 
ambiental, social y económica de proyectos, actuaciones y políticas, públicas y privadas, sin la 
preponderancia de ninguna, sino integrándolas para alcanzar la sostenibilidad; lo cual resulta 
realmente difícil de lograr, por lo que considero que se deberá intensificar la inversión pública y 
privada, así como la preocupación de los gobiernos y las instituciones académicas en materia 
ecológica, social y económica, estudiando con mayor profundidad y encontrar mecanismos que 
verdaderamente logren el equilibrio necesario, con el objeto de revertir con la mayor efectividad el 
grave deterioro ambiental que está trayendo desgracias sociales de gran magnitud y el riesgo de que 
la humanidad llegue a desaparecer del planeta. También considero importante establecer campañas 
de difusión más intensas a través de los medios de comunicación, no solamente para los ingenieros o 
personal técnico involucrado en el diseño y construcción de obras, o el diseño de procesos 
productivos, sino a toda la sociedad en su conjunto, puesto que también es importante alcanzar un 
mayor grado de conciencia de todos, con ello generar nuevos hábitos que ayuden a mejorar nuestro 
medio ambiente y por consecuencia nuestra calidad de vida. 

Como profesionista pienso actuar responsablemente y con mucha cautela, para no contribuir al 
deterioro ecológico con las obras que logre diseñar o construir, la ingeniería civil me obliga a usar los 
conocimientos adquiridos en las aulas y la tecnología existente, así como mi mayor capacidad de 
 
40 

ingenio para resolver problemas y contribuir a mejorar las condiciones de vida de la sociedad, 
mediante la construcción de obras de servicios o para la productividad. Estaré comprometida 
también a mantenerme actualizada tanto en avances académicos como tecnológicos e informada de 
todo lo relacionado con el medio ambiente para proporcionar mi servicio a la sociedad de manera 
ética y profesional. Sin embargo, estoy consciente que será difícil pero espero que no sea imposible 
alcanzar el equilibrio que la naturaleza, la sociedad y el desarrollo que la humanidad requiere. 

BIBLIOGRAFÍA 

http://www.ciccp.es/biblio_digital/Icitema_III/congreso/pdf/040405.pdf

http://ropdigital.ciccp.es/pdf/publico/2003/2003_noviembre_3438_03.pdf

http://www.semarnat.gob.mx/educacionambiental/Pages/inicio.aspx

http://www.esmas.com/noticierostelevisa/mexico/630870.html

http://www.tabascohoy.com/nota.php?id_nota=144991

 
 
41 
 
42 
 
43 
 
44 
 
45 
 
46 
 
47 
 
48 
 
49 
 
50 
 
51 
 
52 

 
 
53 
 
54 
 
55 
 
56 
 
57 
 
58 
 
59 
 
60 
 
61 
 
62 
 
63 

 
 
64 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ANEXO III: 
CORRESPONDENCIA CON CONSULTORES 
 
 
65 

1. Lista de contactos:

Coordinadora del Área de Ingeniería Civil: 
Guatemala (Alba Maritza Guerrero Spínola) 
Universidad de San Carlos de Guatemala 
aguerrero@ing.usac.edu.gt

Argentina 
María Teresa Garibay 
Universidad Nacional de Rosario 
mgaribay@fceia.unr.edu.ar

Argentina 
Jorge Omar del Gener 
Universidad Tecnológica Nacional 
jodelgener@fra.utn.edu.ar

Bolivia 
César Villagomez Villarroel 
Universidad Privada Boliviana 
cvillagomez@upb.edu

Brasil 
Turíbio José da Silva 
Universidad Federal de Uberlandia 
tjdsilva@gmail.com

Brasil 
Antonio Edésio Jungles 
Universidad UFSC 
ajungles@ceped-usf.com

Chile 
Raúl Benavente García 
Universidad de Concepción 
rbenaven@udec.cl

Colombia 
Germán García Vera 
Universidad Industrial de Santander 
gegave@uis.edu.co

Costa Rica 
Giannina Ortiz Quesada 
Instituto Tecnológico de Costa Rica 
gortiz@itcr.ac.cr 
© Universidad de Deusto 
 
66 

86 
Cuba 
Odalys Álvarez Rodríguez 
Instituto Superior Politécnico 
oar@civil.cujae.edu.cu

El Salvador 
Mario José Lucero Culi 
Universidad Católica de El Salvador 
mario.lucero@catolica.edu.sv

Honduras 
Marta Margarita Castro Santos 
Univ. Nacional Autónoma de Honduras 
mmar_cas1@yahoo.es

Nicaragua 
Óscar Gutiérrez Somarriba 
Universidad Nacional de Ingeniería 
oscargutso@yahoo.es

Paraguay 
Juan Alberto González Meyer 
Univ. Católica Ntra. Señora de la Asunción 
jagm@cu.com.py

Perú 
Germán Gallardo Zevallos 
Universidad de Piura 
german.gallardo@udep.pe

Rumanía 
(Iacint Manoliu 
Technical University of Civil Engineering 
Bucharest 
manoliu@utcb.ro

Venezuela 
Luis Enrique Ramos Rojos 
Universidad Centroccidental «Lisandro 
Alvarado» 
lramos@ucla.edu.ve

Para mayor información sobre Tuning 

Co‐coordinadores Generales de Tuning 

Julia González 
 
67 

juliamaria.gonzalez@deusto.es

Robert Wagenaar 

r.wagenaar@rug.nl

Pablo Beneitone (Director) 
International Tuning Academy 
Universidad de Deusto 
Avda. de las Universidades, 24 
48007 
Tel. +34 94 413 9467 

España 
pablo.beneitone@deusto.es 

Coordinadora del Área de Ingeniería Civil: 
Guatemala (Alba Maritza Guerrero Spínola) 
Universidad de San Carlos de Guatemala 
aguerrero@ing.usac.edu.gt

Argentina 
María Teresa Garibay 
Universidad Nacional de Rosario 
mgaribay@fceia.unr.edu.ar

Argentina 
Jorge Omar del Gener 
Universidad Tecnológica Nacional 
jodelgener@fra.utn.edu.ar

Bolivia 
César Villagomez Villarroel 
Universidad Privada Boliviana 
cvillagomez@upb.edu

Brasil 
Turíbio José da Silva 
Universidad Federal de Uberlandia 
tjdsilva@gmail.com

Brasil 
Antonio Edésio Jungles 
Universidad UFSC 
ajungles@ceped-usf.com

Chile 
Raúl Benavente García 
Universidad de Concepción 
rbenaven@udec.cl
 
68 

Colombia 
Germán García Vera 
Universidad Industrial de Santander 
gegave@uis.edu.co

Costa Rica 
Giannina Ortiz Quesada 
Instituto Tecnológico de Costa Rica 
gortiz@itcr.ac.cr 
© Universidad de Deusto 
86 
Cuba 
Odalys Álvarez Rodríguez 
Instituto Superior Politécnico 
oar@civil.cujae.edu.cu

El Salvador 
Mario José Lucero Culi 
Universidad Católica de El Salvador 
mario.lucero@catolica.edu.sv

Honduras 
Marta Margarita Castro Santos 
Univ. Nacional Autónoma de Honduras 
mmar_cas1@yahoo.es

Nicaragua 
Óscar Gutiérrez Somarriba 
Universidad Nacional de Ingeniería 
oscargutso@yahoo.es

Paraguay 
Juan Alberto González Meyer 
Univ. Católica Ntra. Señora de la Asunción 
jagm@cu.com.py

Perú 
Germán Gallardo Zevallos 
Universidad de Piura 
german.gallardo@udep.pe

Rumanía 
(Iacint Manoliu 
Technical University of Civil Engineering 
Bucharest 
manoliu@utcb.ro

Venezuela 
 
69 

Luis Enrique Ramos Rojos 
Universidad Centroccidental «Lisandro 
Alvarado» 
lramos@ucla.edu.ve

Para mayor información sobre Tuning 

Co‐coordinadores Generales de Tuning 

Julia González 

juliamaria.gonzalez@deusto.es

Robert Wagenaar 

r.wagenaar@rug.nl

Pablo Beneitone (Director) 
International Tuning Academy 
Universidad de Deusto 
Avda. de las Universidades, 24 
48007 
Tel. +34 94 413 9467 

España 

pablo.beneitone@deusto.es
 
70 

2. Modelo de nota de consulta:

Dirigido a …..: 

     
    EL Consejo Profesional de Ingeniería Civil ha decidido relevar las actividades del ingeniero civil en 
diferentes países, relacionadas con el medio ambiente: realización de proyectos, evaluaciones, 
impactos ambientales y asesoramientos. El ingeniero Silvio Bressan ha suministrado su dirección para 
consultar y requerir  documentación relacionada con esas áreas (artículos, ensayos, propuestas, 
reglamentaciones, evolución histórica de la actividad) relacionada con este tema de creciente 
preocupación a nivel mundial.  
    Interesan especialmente los marcos legales regulatorios y su naturaleza; también reflexiones, 
propuestas y proyectos desarrollados y en curso en los distintos países. Los aportes de 
documentación y sitios de internet a consultar, serán incluidos en el trabajo de investigación en curso 
mencionando su origen.  
 
Agradeciendo el esfuerzo aplicado a la respuesta a este pedido y aguardando comentarios e 
informaciones le saluda cordialmente,  
 
Ingeniero Julio Pedro Ortiz,  
Asesor del Consejo Profesional de Ingeniería Civil. Argentina. 
 

3. Detalle de intercambio de mails:

3.a. Detalle de mails enviados: 
 
Julio Pedro Ortiz <jportiz.cpic@gmail.com>   28 de noviembre de 2013, 10:17 
Para: aguerrero@ing.usac.edu.gt 
 
Sra. Alba Maritza Guerrero Spínola, 
 
EL Consejo Profesional de Ingeniería Civil ha decidido relevar las actividades del ingeniero civil en 
diferentes países, relacionadas con el medio ambiente: realización de proyectos, evaluaciones, 
impactos ambientales y asesoramientos. El ingeniero Silvio Bressan ha suministrado su dirección 
para consultar y requerir  documentación relacionada con esas áreas (artículos, ensayos, 
propuestas, reglamentaciones, evolución histórica de la actividad) relacionada con este tema de 
creciente preocupación a nivel mundial. 
Interesan especialmente los marcos legales regulatorios y su naturaleza; también reflexiones, 
propuestas y proyectos desarrollados y en curso en los distintos países. Los aportes de 
documentación y sitios de internet a consultar, serán incluidos en el trabajo de investigación en 
curso mencionando su origen. 
 
Agradeciendo el esfuerzo aplicado a la respuesta a este pedido y aguardando comentarios e 
informaciones le saluda cordialmente, 
 
Ingeniero Julio Pedro Ortiz, 
Asesor del Consejo Profesional de Ingeniería Civil. Argentina. 
 
Julio Pedro Ortiz <jportiz.cpic@gmail.com>   28 de noviembre de 2013, 10:23 
 
71 

Para: jodelgener@fra.utn.edu.ar
 
 
Dirigido a Jorge Omar del Gener: 
 
EL Consejo Profesional de Ingeniería Civil ha decidido relevar las actividades del ingeniero civil en 
diferentes países, relacionadas con el medio ambiente: realización de proyectos, evaluaciones, 
impactos ambientales y asesoramientos. El ingeniero Silvio Bressan ha suministrado su dirección 
para consultar y requerir  documentación relacionada con esas áreas (artículos, ensayos, 
propuestas, reglamentaciones, evolución histórica de la actividad) relacionada con este tema de 
creciente preocupación a nivel mundial. 
Interesan especialmente los marcos legales regulatorios y su naturaleza; también reflexiones, 
propuestas y proyectos desarrollados y en curso en los distintos países. Los aportes de 
documentación y sitios de internet a consultar, serán incluidos en el trabajo de investigación en 
curso mencionando su origen. 
 
Agradeciendo el esfuerzo aplicado a la respuesta a este pedido y aguardando comentarios e 
informaciones le saluda cordialmente, 
 
 
Ingeniero Julio Pedro Ortiz, 
Asesor del Consejo Profesional de Ingeniería Civil. Argentina. 
 
Julio Pedro Ortiz <jportiz.cpic@gmail.com>  28 de noviembre de 2013, 10:24 
Para: cvillagomez@upb.edu 
 
 
Dirigido a César Villagomez Villaroel: 
 
 
EL Consejo Profesional de Ingeniería Civil ha decidido relevar las actividades del ingeniero civil en 
diferentes países, relacionadas con el medio ambiente: realización de proyectos, evaluaciones, 
impactos ambientales y asesoramientos. El ingeniero Silvio Bressan ha suministrado su dirección 
para consultar y requerir  documentación relacionada con esas áreas (artículos, ensayos, 
propuestas, reglamentaciones, evolución histórica de la actividad) relacionada con este tema de 
creciente preocupación a nivel mundial. 
Interesan especialmente los marcos legales regulatorios y su naturaleza; también reflexiones, 
propuestas y proyectos desarrollados y en curso en los distintos países. Los aportes de 
documentación y sitios de internet a consultar, serán incluidos en el trabajo de investigación en 
curso mencionando su origen. 
 
Agradeciendo el esfuerzo aplicado a la respuesta a este pedido y aguardando comentarios e 
informaciones le saluda cordialmente, 
 
 
Ingeniero Julio Pedro Ortiz, 
Asesor del Consejo Profesional de Ingeniería Civil. Argentina. 
 
Julio Pedro Ortiz <jportiz.cpic@gmail.com>   28 de noviembre de 2013, 10:26 
Para: rbenaven@udec.cl 
 
 
Dirigido a Raúl Benavente García: 
 
EL Consejo Profesional de Ingeniería Civil ha decidido relevar las actividades del ingeniero civil en 
diferentes países, relacionadas con el medio ambiente: realización de proyectos, evaluaciones, 
impactos ambientales y asesoramientos. El ingeniero Silvio Bressan ha suministrado su dirección 
 
72 

para consultar y requerir  documentación relacionada con esas áreas (artículos, ensayos, 
propuestas, reglamentaciones, evolución histórica de la actividad) relacionada con este tema de 
creciente preocupación a nivel mundial. 
Interesan especialmente los marcos legales regulatorios y su naturaleza; también reflexiones, 
propuestas y proyectos desarrollados y en curso en los distintos países. Los aportes de 
documentación y sitios de internet a consultar, serán incluidos en el trabajo de investigación en 
curso mencionando su origen. 
 
Agradeciendo el esfuerzo aplicado a la respuesta a este pedido y aguardando comentarios e 
informaciones le saluda cordialmente, 
 
 
Ingeniero Julio Pedro Ortiz, 
Asesor del Consejo Profesional de Ingeniería Civil. Argentina. 
 
Julio Pedro Ortiz <jportiz.cpic@gmail.com>   28 de noviembre de 2013, 10:27 
Para: gegave@uis.edu.co 
 
Dirigido a Germán García Vera: 
 
EL Consejo Profesional de Ingeniería Civil ha decidido relevar las actividades del ingeniero civil en 
diferentes países, relacionadas con el medio ambiente: realización de proyectos, evaluaciones, 
impactos ambientales y asesoramientos. El ingeniero Silvio Bressan ha suministrado su dirección 
para consultar y requerir documentación relacionada con esas áreas (artículos, ensayos, 
propuestas, reglamentaciones, evolución histórica de la actividad) relacionada con este tema de 
creciente preocupación a nivel mundial. 
Interesan especialmente los marcos legales regulatorios y su naturaleza; también reflexiones, 
propuestas y proyectos desarrollados y en curso en los distintos países. Los aportes de 
documentación y sitios de internet a consultar, serán incluidos en el trabajo de investigación en 
curso mencionando su origen. 
 
Agradeciendo el esfuerzo aplicado a la respuesta a este pedido y aguardando comentarios e 
informaciones le saluda cordialmente, 
 
 
Ingeniero Julio Pedro Ortiz, 
Asesor del Consejo Profesional de Ingeniería Civil. Argentina 
 
Julio Pedro Ortiz <jportiz.cpic@gmail.com>   28 de noviembre de 2013, 10:29 
Para: gortiz@itcr.ac.cr 
 
 
Dirigido a Giannina Ortiz Quesada: 
 
 
EL Consejo Profesional de Ingeniería Civil ha decidido relevar las actividades del ingeniero civil en 
diferentes países, relacionadas con el medio ambiente: realización de proyectos, evaluaciones, 
impactos ambientales y asesoramientos. El ingeniero Silvio Bressan ha suministrado su dirección 
para consultar y requerir documentación relacionada con esas áreas (artículos, ensayos, 
propuestas, reglamentaciones, evolución histórica de la actividad) relacionada con este tema de 
creciente preocupación a nivel mundial. 
Interesan especialmente los marcos legales regulatorios y su naturaleza; también reflexiones, 
propuestas y proyectos desarrollados y en curso en los distintos países. Los aportes de 
documentación y sitios de internet a consultar, serán incluidos en el trabajo de investigación en 
curso mencionando su origen. 
 
Agradeciendo el esfuerzo aplicado a la respuesta a este pedido y aguardando comentarios e 
 
73 

informaciones le saluda cordialmente,
 
Ingeniero Julio Pedro Ortiz, 
Asesor del Consejo Profesional de Ingeniería Civil. Argentina. 
 
Julio Pedro Ortiz <jportiz.cpic@gmail.com>   28 de noviembre de 2013, 10:35 
Para: oar@civil.cujae.edu.cu 
 
 
Dirigido a Odalys Álvarez Rodríguez: 
 
 
EL Consejo Profesional de Ingeniería Civil ha decidido relevar las actividades del ingeniero civil en 
diferentes países, relacionadas con el medio ambiente: realización de proyectos, evaluaciones, 
impactos ambientales y asesoramientos. El ingeniero Silvio Bressan ha suministrado su dirección 
para consultar y requerir documentación relacionada con esas áreas (artículos, ensayos, 
propuestas, reglamentaciones, evolución histórica de la actividad) relacionada con este tema de 
creciente preocupación a nivel mundial. 
Interesan especialmente los marcos legales regulatorios y su naturaleza; también reflexiones, 
propuestas y proyectos desarrollados y en curso en los distintos países. Los aportes de 
documentación y sitios de internet a consultar, serán incluidos en el trabajo de investigación en 
curso mencionando su origen. 
 
Agradeciendo el esfuerzo aplicado a la respuesta a este pedido y aguardando comentarios e 
informaciones le saluda cordialmente, 
 
 
Ingeniero Julio Pedro Ortiz, 
Asesor del Consejo Profesional de Ingeniería Civil. Argentina. 
 
Julio Pedro Ortiz <jportiz.cpic@gmail.com>   28 de noviembre de 2013, 10:35 
Para: mario.lucero@catolica.edu.sv 
 
 
 
Dirigido a Mario José Lucero Culi: 
 
 
EL Consejo Profesional de Ingeniería Civil ha decidido relevar las actividades del ingeniero civil en 
diferentes países, relacionadas con el medio ambiente: realización de proyectos, evaluaciones, 
impactos ambientales y asesoramientos. El ingeniero Silvio Bressan ha suministrado su dirección 
para consultar y requerir documentación relacionada con esas áreas (artículos, ensayos, 
propuestas, reglamentaciones, evolución histórica de la actividad) relacionada con este tema de 
creciente preocupación a nivel mundial. 
Interesan especialmente los marcos legales regulatorios y su naturaleza; también reflexiones, 
propuestas y proyectos desarrollados y en curso en los distintos países. Los aportes de 
documentación y sitios de internet a consultar, serán incluidos en el trabajo de investigación en 
curso mencionando su origen. 
 
Agradeciendo el esfuerzo aplicado a la respuesta a este pedido y aguardando comentarios e 
informaciones le saluda cordialmente, 
 
 
Ingeniero Julio Pedro Ortiz, 
Asesor del Consejo Profesional de Ingeniería Civil. Argentina. 
 
Julio Pedro Ortiz <jportiz.cpic@gmail.com>  28 de noviembre de 2013, 10:36 
 
74 

Para: mmar_cas1@yahoo.es
 
 
Dirigido Marta Margarita Castro Santos: 
 
 
EL Consejo Profesional de Ingeniería Civil ha decidido relevar las actividades del ingeniero civil en 
diferentes países, relacionadas con el medio ambiente: realización de proyectos, evaluaciones, 
impactos ambientales y asesoramientos. El ingeniero Silvio Bressan ha suministrado su dirección 
para consultar y requerir documentación relacionada con esas áreas (artículos, ensayos, 
propuestas, reglamentaciones, evolución histórica de la actividad) relacionada con este tema de 
creciente preocupación a nivel mundial. 
Interesan especialmente los marcos legales regulatorios y su naturaleza; también reflexiones, 
propuestas y proyectos desarrollados y en curso en los distintos países. Los aportes de 
documentación y sitios de internet a consultar, serán incluidos en el trabajo de investigación en 
curso mencionando su origen. 
 
Agradeciendo el esfuerzo aplicado a la respuesta a este pedido y aguardando comentarios e 
informaciones le saluda cordialmente, 
 
 
Ingeniero Julio Pedro Ortiz, 
Asesor del Consejo Profesional de Ingeniería Civil. Argentina. 
 
Julio Pedro Ortiz <jportiz.cpic@gmail.com>   28 de noviembre de 2013, 10:36 
Para: oscargutso@yahoo.es 
 
 
Dirigido a Óscar Gutiérrez Somarriba: 
 
EL Consejo Profesional de Ingeniería Civil ha decidido relevar las actividades del ingeniero civil en 
diferentes países, relacionadas con el medio ambiente: realización de proyectos, evaluaciones, 
impactos ambientales y asesoramientos. El ingeniero Silvio Bressan ha suministrado su dirección 
para consultar y requerir documentación relacionada con esas áreas (artículos, ensayos, 
propuestas, reglamentaciones, evolución histórica de la actividad) relacionada con este tema de 
creciente preocupación a nivel mundial. 
Interesan especialmente los marcos legales regulatorios y su naturaleza; también reflexiones, 
propuestas y proyectos desarrollados y en curso en los distintos países. Los aportes de 
documentación y sitios de internet a consultar, serán incluidos en el trabajo de investigación en 
curso mencionando su origen. 
 
Agradeciendo el esfuerzo aplicado a la respuesta a este pedido y aguardando comentarios e 
informaciones le saluda cordialmente, 
 
 
Ingeniero Julio Pedro Ortiz, 
Asesor del Consejo Profesional de Ingeniería Civil. Argentina. 
 
Julio Pedro Ortiz <jportiz.cpic@gmail.com>   28 de noviembre de 2013, 10:37 
Para: jagm@cu.com.py 
 
 
Dirigido a Juan Alberto González Meyer: 
 
 
EL Consejo Profesional de Ingeniería Civil ha decidido relevar las actividades del ingeniero civil en 
diferentes países, relacionadas con el medio ambiente: realización de proyectos, evaluaciones, 
 
75 

impactos ambientales y asesoramientos. El ingeniero Silvio Bressan ha suministrado su dirección 
para consultar y requerir documentación relacionada con esas áreas (artículos, ensayos, 
propuestas, reglamentaciones, evolución histórica de la actividad) relacionada con este tema de 
creciente preocupación a nivel mundial. 
Interesan especialmente los marcos legales regulatorios y su naturaleza; también reflexiones, 
propuestas y proyectos desarrollados y en curso en los distintos países. Los aportes de 
documentación y sitios de internet a consultar, serán incluidos en el trabajo de investigación en 
curso mencionando su origen. 
 
Agradeciendo el esfuerzo aplicado a la respuesta a este pedido y aguardando comentarios e 
informaciones le saluda cordialmente, 
 
 
Ingeniero Julio Pedro Ortiz, 
Asesor del Consejo Profesional de Ingeniería Civil. Argentina. 
 
Julio Pedro Ortiz <jportiz.cpic@gmail.com>   28 de noviembre de 2013, 10:37 
Para: german.gallardo@udep.pe 
 
 
Dirigido a Germán Gallardo Zevallos: 
 
 
EL Consejo Profesional de Ingeniería Civil ha decidido relevar las actividades del ingeniero civil en 
diferentes países, relacionadas con el medio ambiente: realización de proyectos, evaluaciones, 
impactos ambientales y asesoramientos. El ingeniero Silvio Bressan ha suministrado su dirección 
para consultar y requerir documentación relacionada con esas áreas (artículos, ensayos, 
propuestas, reglamentaciones, evolución histórica de la actividad) relacionada con este tema de 
creciente preocupación a nivel mundial. 
Interesan especialmente los marcos legales regulatorios y su naturaleza; también reflexiones, 
propuestas y proyectos desarrollados y en curso en los distintos países. Los aportes de 
documentación y sitios de internet a consultar, serán incluidos en el trabajo de investigación en 
curso mencionando su origen. 
 
Agradeciendo el esfuerzo aplicado a la respuesta a este pedido y aguardando comentarios e 
informaciones le saluda cordialmente, 
 
 
Ingeniero Julio Pedro Ortiz, 
Asesor del Consejo Profesional de Ingeniería Civil. Argentina. 
Julio Pedro Ortiz <jportiz.cpic@gmail.com>   28 de noviembre de 2013, 10:38 
Para: lramos@ucla.edu.ve 
 
 
Dirigido a Luis Enrique Ramos Rojos: 
 
 
EL Consejo Profesional de Ingeniería Civil ha decidido relevar las actividades del ingeniero civil en 
diferentes países, relacionadas con el medio ambiente: realización de proyectos, evaluaciones, 
impactos ambientales y asesoramientos. El ingeniero Silvio Bressan ha suministrado su dirección 
para consultar y requerir documentación relacionada con esas áreas (artículos, ensayos, 
propuestas, reglamentaciones, evolución histórica de la actividad) relacionada con este tema de 
creciente preocupación a nivel mundial. 
Interesan especialmente los marcos legales regulatorios y su naturaleza; también reflexiones, 
propuestas y proyectos desarrollados y en curso en los distintos países. Los aportes de 
documentación y sitios de internet a consultar, serán incluidos en el trabajo de investigación en 
curso mencionando su origen. 
 
76 

 
Agradeciendo el esfuerzo aplicado a la respuesta a este pedido y aguardando comentarios e 
informaciones le saluda cordialmente, 
 
 
Ingeniero Julio Pedro Ortiz, 
Asesor del Consejo Profesional de Ingeniería Civil. Argentina. 
 
 
 

3.b. Detalle de respuestas recibidas: 

Re: Investigación acerca del rol del ingeniero civil en rela ción al medio ambirelación al medio 
ambiente 
 
Alba Maritza Guerrero Spinola <albamgs@gmail.com>   28 de noviembre de 2013, 23:48 
Para: Juan Carlos Fuentes <jcfuentes24@gmail.com> Cc: Julio Pedro Ortiz 
<jportiz.cpic@gmail.com> 
 
Estimado Juan Carlos 
recibí este correo de un colega de Argentina, me aboco a usted por ser el coordinador de la 
maestría de energía y ambiente, será posible proporcionarle algún tipo de apoyo, mil gracias 
"Nunca sabrás de lo que eres capaz, hasta que lo intentes" Inga. Alba Maritza Guerrero Spinola 
Readecuación Curricular 
Ingeniería Civil 
Facultad de Ingeniería 
Universidad de San Carlos de Guatemala 
 
Re: Otro documento para la investigación. 
 
Alba Maritza Guerrero Spinola <albamgs@gmail.com>   17 de diciembre de 2013, 0:07 
Para: Julio Pedro Ortiz <jportiz.cpic@gmail.com> 
 
Ingeniero Ortíz 
Le envío otro documento que le será de utilidad saludos 
"Nunca sabrás de lo que eres capaz, hasta que lo intentes" 
 
Inga. Alba Maritza Guerrero Spinola 
Readecuación Curricular 
Ingeniería Civil 
Facultad de Ingeniería 
Universidad de San Carlos de Guatemala 
 
 
 
Re: Investigación acerca del rol del ingeniero civil en rela ción al medio ambirelación al medio 
ambiente 
 
Ing. María Teresa Garibay <mgaribay@fceia.unr.edu.ar>   28 de noviembre de 2013, 15:33 
Para: Julio Pedro Ortiz <jportiz.cpic@gmail.com> 
 
Estimado Ingeniero Ortiz, no es sencillo el pedido porque a pesar de la importancia del tema no 
tenemos, creo, en nuestra Facultad demasiados trabajos o documentación sobre el mismo. En los 
próximos días me pondré a averiguar con que material podemos colaborar para su trabajo. 
Saludos cordiales 
 
77 

 
 
Ing. Civil María Teresa Garibay 
Directora Escuela Ingenieria Civil 
Facultad de Cs. Exactas, Ingeniería y Agrimensura 
Universidad Nacional de Rosario 
Riobamba 245 bis ‐ (2000) Rosario ‐ Argentina 
Tel.: ++54 +341 4808544 
 
 
 
Asunto: Re: Consejo Profesional de Ingeniería Civil ‐ Argentina. Consulta 

Fecha:  Thu, 12 Dec 2013 13:59:00 ‐0500

De:   German Gallardo <germangallardozevallos@gmail.com>

A:   Julio Pedro Ortiz <jportiz.cpic@gmail.com> 

 
Estimado Ing. Ortiz, 
Le agradezco su atento correo. 
Pienso que el Ingeniero Civil es muy afin a los temas ambientales. Por ejemplo en el Master de 
Ing. Civil con enfoque en Ing. Vial nosotros enseñamos un curso de Impacto Ambiental del 
Transporte. Tiene mucho sentido que los Ingenieros civiles de carreteras sepan que esta 
infraestructura y su utilización generan impactos en el ambiente. Por esta razón lejos de 
relevarlos del problema los hacemos participes de él y los formamos adecuadamente para que 
puedan ayudar a reducir los impactos en el ambiente. 
Nuestro master es un master ejecutivo de 2 años de duración y conduce a la obtención de Grado 
de Master en Ing. Civil con mención en Ing. Vial. 
Respecto a las reglamentaciones y regulaciones en el Perú no las tengo. Me imagino que la gente 
del Colegio de Ingenieros del Perú podrá suministrárselas. 
Le envio un cordial y cariñoso saludo desde Lima y espero que pase una muy Feliz Navidad . 
 
Germán 
Director 
Programa Master en Ing. Civil 
Universidad de Piura, Campus Lima 
PERU 
www.udep.edu.pe 
 
 

También podría gustarte