Está en la página 1de 5

6.1 ¿Qué diferencia existe entre la masa y el peso de un cuerpo?

La masa es una porción de materia y se mide en kilogramos (kg). El peso es la fuerza con que la
gravedad atrae a la materia y se mide en newtons (N).
La masa de un objeto siempre será la misma, sin importar el lugar donde se ubica. En cambio, el
peso del objeto variará de acuerdo con la fuerza de gravedad que actúa sobre este.

Masa (m) Peso (p)


Es una magnitud escalar. Es una magnitud vectorial.
Es la cantidad de materia que tiene un cuerpo. Es la acción que ejerce la fuerza de gravedad.
Su valor es constante. Su valor varía según la posición.
Se mide con la balanza. Se mide con el dinamómetro.
Unidad de medida: kilogramo (Kg) y gramo Unidad de medida: Newton (N).
(g).
Cantidad intrínseca. Cantidad extrínseca.

6.2 Mencionar dos (2) cantidades escalares y dos (2) cantidades vectoriales relacionadas
directamente con este experimento.
Las magnitudes escalares son aquellas que quedan completamente definidas por un número y las
unidades utilizadas para su medida. Las magnitudes escalares están representadas por el ente
matemático más simple, por un número. Podemos decir que poseen un módulo, pero carecen de
dirección. Su valor puede ser:
- Independiente del observador (por ejemplo: la masa, la temperatura, la densidad, etc.)
- Depender de la posición (por ejemplo: la energía potencial.
- Un estado de movimiento del observador (por ejemplo: la energía cinética).
Las magnitudes vectoriales son aquellas que quedan caracterizadas por una cantidad (intensidad o
módulo), una dirección y un sentido. En un espacio euclidiano, de no más de tres dimensiones, un
vector se representa mediante un segmento orientado. Ejemplos de estas magnitudes son: la
velocidad, la aceleración, la fuerza, el campo eléctrico, intensidad luminosa, etc.

Vectores
80°
231°

20°

Escalares

F2

F3
F1
En la situación experimental se
modelo el uso de la primera y
segunda ley de Newton (inercia,
acción
y reacción), en el cual se observó
que si un cuerpo aplica una
fuerza sobre otro este también lo
hará
de vuelta, para esto de deben
hacer los cálculos lo más preciso
posible para lograr obtener el
equilibrio
entre las distintas fuerza
6.3 En el laboratorio, ¿Que técnica experimental se utilizó para hallar la magnitud y dirección
de la resultante de un sistema de fuerzas?
Como sabemos lo que se planteó para esta situación experimental es determinar la magnitud del
vector resultante de la suma de varias fuerzas concurrentes. Teniendo en cuenta que las fuerzas
concurrentes son aquellas fuerzas que son aplicadas a un mismo punto, lo que se hizo fue hallar la
fuerza resultante a partir de unas fuerzas concurrentes tomadas arbitrariamente, para esto hallamos
la magnitud de la suma de las fuerzas concurrentes para así determinar la masa y el ángulo de la
fuerza resultante y finalmente poder llevar a cabo el montaje experimental adecuando cada una de
las herramientas para la elaboración de este.
En la situación experimental se modelo el uso de la primera y segunda ley de Newton (inercia,
acción y reacción), en el cual se observó que si un cuerpo aplica una fuerza sobre otro este también
lo hará de vuelta, para esto de deben hacer los cálculos lo más preciso posible para lograr obtener el
equilibrio entre las distintas fuerzas.
6.4 ¿Qué relación existe entre la fuerza equilibrante (E) y la resultante (R) de un sistema
de fuerzas.

La fuerza resultante es una sola fuerza reemplazada por múltiples fuerzas y la fuerza de equilibrio
es la fuerza equilibrada donde la fuerza neta que actúa es cero y es directamente opuesta a la fuerza
resultante. Por lo tanto, esta es la diferencia básica entre la fuerza resultante y la fuerza de
equilibrio.

Resultante: Es el vector que produce el mismo efecto que los demás vectores del sistema y es
capaz de sustituir un sistema de vectores.

Equilibrante: Es el vector encargado de equilibrar el sistema, tiene la misma magnitud y dirección


que la resultante, pero en sentido contrario.

F2 Fr
F1

6.5 De acuerdo con los porcentajes de error, obtenidos al comparar los valores
experimentales y analíticos (magnitud y dirección de la resultante), ¿Qué se puede
concluir?

Todas las medidas experimentales vienen afectadas de una imprecisión inherente al proceso de
medida. Puesto que en éste se trata, básicamente, de comparar con un patrón y esta comparación se
hace con un aparato (por simple que sea-una regla, por ejemplo- podemos incluirlo en la
denominación generalizada de “aparato”), la medida dependerá de la mínima cantidad que aquel sea
capaz de medir. Y esta cantidad va decreciendo con el progreso de la física en un proceso
continuado, pero sin fin aparente. Es decir, que, aunque cada vez podamos dar la medida con más
“decimales”, el siguiente “decimal” no podrá saberse.
Por lo tanto, podemos decir que las medidas de la física son siempre “incorrectas”. Dicho de una
manera más “correcta”: si llamamos error a la diferencia que existe entre la medida y el valor
“verdadero” de la magnitud, siempre existirá este error. Es, lo que podríamos llamar un “error
intrínseco”, por inevitable.

6.6 Explicar las posibles fuentes de error de la experiencia.

Cada vez que medimos tenemos una gran probabilidad de cometer algún tipo de error que nos
ofrezca un resultado más o menos alejado del que realmente deberíamos obtener. Y es que medir, es
más bien un proceso aproximado que exacto. 

Las posibles fuentes de error que podemos encontrar dentro de este laboratorio pueden ser:
Errores sistemáticos. Son errores relacionados con la forma en la que su utiliza el instrumento de
medida. Dentro de estos podemos distinguir otros como el error de calibrado o el error de paralaje.

Error de calibrado. Se trata de uno de los errores más frecuentes y está ligado directamente al
instrumento. Muchos de ellos deben ser configurados de forma apropiada antes de ser utilizados
(calibrado), si esto no se hace correctamente todas las medidas realizadas tendrán añadidas un
sesgo.

También podría gustarte