Está en la página 1de 36

MARCO NORMATIVO DEL

INEGI Y DEL SNIEG


Contenido

Objetivo particular 2

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y Ley del SNIEG. 3

Aspectos Constitucionales. 3

Aspectos de la ley del SNIEG. 5

Integración del SNIEG. 8

El Consejo Consultivo Nacional (el Consejo). 8

Los Subsistemas Nacionales de Información (Subsistema o subsistemas) 10

El INEGI 17

Disposiciones del SNIEG. 19

La Normativa del SNIEG. 19

Normativa para la Coordinación del Sistema 20

Normativa Técnica. 21

Sobre los tipos de disposiciones normativas e instrumentos de apoyo y cómo se relacionan. 22

Sistema de Compilación Normativa (SCN) 23

Disposiciones internas del INEGI. 26

Reglamento Interior del INEGI. 26

Manual de Organización General (MOG). 27

Manuales de Organización Específicos (MOE). 27

Manuales de Procedimientos. 28

Normas de carácter interno del Instituto. 30

Norma Técnica del Proceso de Producción de Información Estadística y Geográfica. 31

Norma para el aseguramiento de la calidad de la Información Estadística y Geográfica del Instituto Nacional de Estadística y
Geografía. 32

Otras Normas Internas. 32

Herramientas para consultar los ordenamientos normativos. 34

Página web de la Cámara de Diputados. 34

Sistema de Compilación Normativa del SNIEG. 34

Normateca institucional. 35

1
Objetivo particular

El servidor público identificará la estructura normativa del SNIEG y del INEGI, así como las herramientas con que
cuenta para la consulta de disposiciones normativas.

2
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y Ley del SNIEG.

Aspectos Constitucionales.
El INEGI y su relación con la planeación democrática del desarrollo nacional, conforme a los artículos 26
y 73 de la CPEUM.
En nuestra vida cotidiana nos encontramos con frecuencia haciendo planes. Planeamos nuestro futuro, las
próximas vacaciones, la fiesta de graduación, el viaje que siempre deseamos hacer, etc. Planear es trazar o formar
el plan de una obra1 y un plan es un modelo sistemático de una actuación pública o privada que se elabora
anticipadamente para dirigirla y encauzarla.2
En un país como México en el que las necesidades de su población son ilimitadas, se impone la necesidad de hacer
planes para orientar las acciones y canalizar los recursos con los que se cuenta, de la manera más eficiente posible,
para mejorar la realidad social. Esta es la razón por la cual, en la Constitución Política de nuestro país se establece
la planeación democrática del desarrollo nacional en el artículo 26, Apartado A.

El Estado organizará un sistema de planeación democrática del desarrollo nacional que


imprima solidez, dinamismo, competitividad, permanencia y equidad al crecimiento de la
economía para la independencia y la democratización política, social y cultural de la nación.

Algunas de las características de la planeación, conforme a la propia Constitución son:


• Sus objetivos están determinados por los fines del proyecto nacional contenido en la propia
Constitución.
• Debe ser democrática y deliberativa.
• Recogerá las aspiraciones y demandas de la sociedad para incorporarlas al plan y los programas
de desarrollo.
• Se debe elaborar un plan nacional de desarrollo al que se sujetarán obligatoriamente los
programas de la Administración Pública Federal.
• En el sistema de planeación democrática y deliberativa, el Congreso de la Unión tendrá la
intervención que señale la ley.
Pero ¿qué es la planeación democrática del desarrollo nacional? En términos generales es la ordenación racional
y sistemática de las acciones que corresponden al Presidente de la República, de conformidad con las atribuciones
que se le confieren en la Constitución y en las leyes, en materia de regulación y promoción de la actividad
económica, social, política, cultural, de protección al ambiente y aprovechamiento racional de los recursos
naturales. La planeación tiene como objetivo la transformación de la realidad del país.3

1 Real Academia Española. (2014). Diccionario de la lengua español (23ª. ed.). https://dle.rae.es/planear
2 Real Academia Española. (2014). Diccionario de la lengua español (23ª. ed.). https://dle.rae.es/plan
3La Suprema Corte de Justicia de la Nación lo ha establecido así mediante sentencia. (Tesis de jurisprudencia P./J. 76/2009 con número de
registro 166883).

3
La planeación es una actividad importante para el gobierno, ya que mediante ella se fijan objetivos, metas,
estrategias y prioridades, se asignan recursos, responsabilidades y tiempos de ejecución, se coordinan acciones y
se evalúan resultados.
¿Cómo se puede hacer una planeación nacional de esa magnitud sin información de lo que se busca transformar?
Incluso en los sencillos planes de nuestra vida cotidiana tenemos la necesidad de contar con un mínimo de
información. De igual forma, la planeación democrática del desarrollo nacional, para conseguir su objetivo,
requiere de información de calidad, pertinente, veraz y oportuna. Todo plan, para funcionar, debe estar
sustentado con bases reales, no en suposiciones. Por esta razón, al lado de la planeación democrática del
desarrollo nacional, en nuestra Constitución Política se creó el Sistema Nacional de Información Estadística y
Geográfica (Art. 26, apartado B) que es coordinado por el INEGI y cuyo objetivo es producir información sobre
diversos aspectos de la realidad de nuestro país.

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS. ARTÍCULOS 264 Y 73

Art. 26, apartado A.


El Estado contará con un Sistema de Planeación Democrática.
La planeación será democrática y deliberativa. Mediante los
mecanismos de participación que establezca la ley (LEY de
Planeación), recogerá las aspiraciones y demandas de la
sociedad para incorporarlas al plan y los programas de desarrollo.

Art. 26, apartado B.


El Estado contará con un Sistema Nacional de Información
Estadística y Geográfica (SNIEG)
La responsabilidad de normarlo y coordinarlo estará a cargo de
un organismo con autonomía técnica y de gestión, personalidad
jurídica y patrimonio propios.
La ley (Ley del SNIEG) establecerá las bases de organización y
funcionamiento del SNIEG, de acuerdo con los principios de
accesibilidad a la información, transparencia, objetividad e
independencia.

Art. 73
El Congreso tiene facultad:
XXIX-D. Para expedir leyes sobre planeación nacional del
desarrollo económico y social, así como en materia de
información estadística y geográfica de interés nacional;

Además de lo que se dispone en el artículo 26, en sus apartados A y B, la Constitución Política de nuestro país le
otorga al Poder Legislativo Federal la facultad para expedir leyes en materia de planeación del desarrollo nacional
y de información estadística y geográfica de interés nacional, conforme a lo que se señala en su artículo 73,
fracción XXIX-D de la referida Constitución. Con lo que se dispone en esta fracción se confirma la relación del
SNIEG con la planeación democrática del desarrollo nacional.

4El 10 de febrero de 2014 se publicó en el DOF la reforma al Artículo 26 de la CPEUM, en la que se incluyó el apartado C en el que se señala
que el Estado contará con un Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), órgano autónomo, con
personalidad jurídica y patrimonio propios, a cargo de la medición de la pobreza y de la evaluación de los programas, objetivos, metas y
acciones de la política de desarrollo social.

4
Ahora bien, para satisfacer las necesidades de información requerida para la planeación y en uso de la facultad
que se le otorga al Poder Legislativo Federal se expidió la Ley del Sistema Nacional de Información Estadística y
Geográfica (Ley del SNIEG), que fue publicada el 16 de abril de 2008 en el Diario Oficial de la Federación5. A esta
Ley nos referiremos en el apartado siguiente.

Aspectos de la ley del SNIEG.

Objeto de la Ley, finalidad, principios rectores y objetivos del SNIEG.


Debido a que la Constitución en su artículo 26, apartado B, sólo establece las características generales del SNIEG,
para su adecuada aplicación se requiere de una Ley que detalle o precise esas características, para regular el
funcionamiento del Sistema, así como el de su unidad central coordinadora, el INEGI. Ese es el papel que cumple
la Ley del SNIEG.

Objeto de la Ley.
Para empezar, la Ley del SNIEG, como toda ley, establece un conjunto de temas que constituyen su objeto o
materia. En este sentido, la Ley que nos ocupa tiene por objeto regular:

I. El Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica;


II. Los derechos y las obligaciones de los Informantes del Sistema;
III. La organización y el funcionamiento del INEGI, y
IV. Las faltas administrativas y el medio de defensa administrativo frente a los actos o resoluciones del
Instituto.

Finalidad del SNIEG.

La Ley del SNIEG (en su artículo 3) también contempla la finalidad del sistema: Suministrar a la sociedad y al Estado
Información de calidad, pertinente, veraz y oportuna, a efecto de coadyuvar al desarrollo nacional.

Sobre lo que significan los conceptos a los que se refiere la finalidad del SNIEG, la Junta de Gobierno del INEGI
emitió en el año 2015 los Principios y buenas prácticas para las Actividades Estadísticas y Geográficas del SNIEG6.
Este documento, que toma en cuenta las mejores prácticas internacionales y particularmente los Principios
Fundamentales de las Estadísticas Oficiales de las Naciones Unidas avalados por la Asamblea General de la ONU,
nos proporciona las siguientes definiciones:

Calidad: El grado en que un conjunto de características inherentes de los procesos y productos cumple con
determinados atributos.
Pertinencia: El grado en que la información estadística y geográfica responde a los requerimientos de los
usuarios.

5 ElDiario Oficial de la Federación es el medio por el cual las autoridades del país dan a conocer las leyes, reglamentos, lineamientos y demás
instrumentos de carácter jurídico que deben conocer la población para que puedan ser cumplidos.
6
INEGI, (2015) Principios y Buenas Prácticas para las Actividades Estadísticas y Geográficas del SNIEG.
https://snieg.mx/DocumentacionPortal/Normatividad/vigente/Principios_Buenas_Practicas_Es_Geo_SNIEG.pdf

5
Veracidad: Grado de aproximación de los cálculos o estimaciones a los valores exactos que la información
estadística o geográfica está destinada a representar.
Oportunidad: El tiempo transcurrido entre el momento que la información está disponible para los usuarios y el
hecho o fenómeno que describe.

Principios rectores del SNIEG.

Entre las características más importantes del SNIEG reguladas por su Ley (y desde luego por la Constitución) se
encuentran los principios rectores del Sistema, que podemos entender como aquellas ideas o reglas generales
que orientan su funcionamiento. Los principios que se reconocen en la Constitución y la Ley del SNIEG son:
Accesibilidad, transparencia, objetividad, e independencia.
En los Principios y Buenas Prácticas para las Actividades Estadísticas y Geográficas del SNIEG, señalados con
antelación se define cada uno de los cuatro principios:

Accesibilidad: El conjunto de condiciones bajo las cuales los usuarios pueden obtener información estadística
y geográfica.
Transparencia: La condición en la que todas las políticas y prácticas que envuelven una actividad estadística o
geográfica se da a conocer a los usuarios.
Objetividad: Atributo que asegura que las Unidades del Estado generan y difunden información que refleje
la realidad, tan fielmente como sea posible.
Independencia: Característica de las Unidades del Estado para producir y difundir información libre de
presiones de grupos de interés.

Objetivos del SNIEG.

La Ley del SNIEG (en su artículo 4) señala cuáles son los objetivos del Sistema:

• Producir Información de Interés Nacional (IIN);


• Difundir oportunamente la IIN a través de mecanismos que faciliten su consulta;
• Promover el conocimiento y uso de la Información, y
• Conservar la Información.

Finalidad, Principios rectores y Objetivos del SNIEG

Principios
Finalidad Objetivos
rectores

Suministrar a la sociedad y al Serán principios rectores del El Sistema tendrá como objetivos
Estado Información Sistema los de:
• De Calidad • Accesibilidad • Producir IIN
• Pertinente • Transparencia • Difundir oportunamente la IIN
• Veraz • Objetividad • Promover el conocimiento y uso de
• Oportuna • Independencia la Información
para coadyuvar al desarrollo • Conservar la Información
Art. 3 Ley del SNIEG Art. 3 Ley del SNIEG Art. 4 Ley del SNIEG

6
Al analizar su finalidad, principios rectores y objetivos de las normas previstas en la Ley del SNIEG y las que derivan
de la misma, podemos afirmar que el Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica se encuentra en
condiciones de proveer información para la planeación del desarrollo del país, a fin de apoyar la determinación
de los objetivos, metas, estrategias o prioridades para satisfacer las necesidades de información de nuestra
sociedad y del Estado. ¿Recuerdas al médico sin receta y al piloto del avión sin instrumentos? Con más y mejor
información ese médico podrá realizar un buen diagnóstico de su paciente, para prescribir medicina adecuada y
por su parte, el piloto podrá tomar mejores decisiones para llevar a sus pasajeros sanos y salvos a su destino.

7
Integración del SNIEG.

Con la finalidad de suministrar Información estadística y geográfica de interés a la sociedad y al Estado, el SNIEG
se integra por los siguientes componentes, los cuales van a interactuar mediante la participación de las Unidades
del Estado en órganos colegiados como son los Comités Ejecutivos y los Comités Técnicos Especializados7:
a. El Consejo Consultivo Nacional;
b. Los Subsistemas Nacionales de Información, y
c. El INEGI.

INTEGRANTES DEL SNIEG

A continuación, se describe cada integrante del SNIEG:

El Consejo Consultivo Nacional (el Consejo).


El Consejo Consultivo Nacional es un órgano colegiado de participación y consulta, encargado de opinar, proponer
y asesorar a la Junta de Gobierno del INEGI respecto de los asuntos relacionados con el desarrollo de las

7
Ley del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica. Art 5, México. 16 de abril de
2008. https://snieg.mx/contenidos/espanol/normatividad/marcojuridico/LSNIEG.pdf

8
actividades estadísticas y geográficas para la producción, integración y difusión de la Información de Interés
Nacional.

Es también el mecanismo del SNIEG, en el que se encuentran representados todos sus integrantes; está presidido
por el Presidente del INEGI, quien emite las convocatorias a las reuniones y cuenta con un Secretario Técnico,
cargo ocupado por la persona titular de la Dirección General de Coordinación del SNIEG (DGCSNIEG).

El Consejo se debe reunir en forma ordinaria al menos una vez al año y de manera extraordinaria cuando algún
asunto de su competencia lo exija.
La integración y funcionamiento del Consejo están determinados8 de la siguiente forma:

CARGO REPRESENTANTE

Presidente Presidente del INEGI

Consejeros Un representante de:

• Cada Secretaría de Estado de la Administración Pública Federal


• El Poder Judicial de la Federación
• La Cámara de Diputados
• El Senado de la República
• El Banco de México
• El Instituto Federal de Telecomunicaciones.
• Cinco representantes de las Entidades Federativas, los cuales son elegidos de los siguientes
cinco grupos, cuya representación será rotativa cada dos años:

Secretaría Técnica INEGI. Titular de la Dirección General de Coordinación del SNIEG.

8 Ídem Arts. 14, 15 y 16.

9
Los integrantes del Consejo desempeñan sus funciones en forma honoraria,
es decir, sin recibir ninguna retribución económica por los servicios que
prestan. Así mismo, el INEGI puede invitar a las sesiones del Consejo a
representantes de entidades de las administraciones públicas federal y locales
e instituciones públicas, sociales y privadas. La participación de estos invitados
también es de forma honoraria. El funcionamiento del Consejo está regulado
por las Reglas para la integración y funcionamiento del Consejo Consultivo
Nacional9 que emitió la Junta de Gobierno del INEGI.

Como principales funciones del Consejo se encuentran:


• Proponer temas, información e indicadores que deban
considerarse como Información de Interés Nacional.
• Asesorar y proponer a la Junta de Gobierno del INEGI
acciones para orientar y mejorar las actividades estadísticas y
geográficas en el país.
• Orientar la atención de necesidades de Información de Interés Nacional e Indicadores Clave,
conforme a los objetivos estratégicos del Sistema.
• Opinar sobre los Programas Estratégico del SNIEG; Nacional de Estadística y Geografía; y Anual de
Estadística y Geografía.

Los Subsistemas Nacionales de Información (Subsistema o subsistemas)


Los Subsistemas Nacionales de Información son los integrantes del Sistema enfocados a producir información de
una determinada materia o de temas específicos (económica, geográfica, sociodemográfica y gubernamental). En
el SNIEG se establecen los siguientes cuatro Subsistemas, cada uno de ellos con el objetivo de producir, integrar y
difundir la Información de Interés Nacional en las materias que la Ley del SNIEG les señala10:

• Subsistema Nacional de Información Demográfica y Social (SNIDS).


• Subsistema Nacional de Información Económica (SNIE).
• Subsistema Nacional de Información Geográfica, Medio Ambiente, Ordenamiento Territorial y
Urbano (SNIGMAOTU)11.
• Subsistema Nacional de Información de Gobierno, Seguridad Pública e Impartición de Justicia
(SNIGSPIJ).

9
SNIEG. Reglas para la integración y funcionamiento del Consejo Consultivo Nacional.
https://snieg.mx/DocumentacionPortal/Normatividad/vigente/Reglas_consejo_consultivo.pdf
10 Ley del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica. Art 17, México. 16 de abril de
2008. https://snieg.mx/contenidos/espanol/normatividad/marcojuridico/LSNIEG.pdf
11Denominación conforme el ACUERDO por el que se aprueba la modificación del Subsistema Nacional de Información Geográfica y del
Medio Ambiente a Subsistema Nacional de Información Geográfica, Medio Ambiente, Ordenamiento Territorial y Urbano, en la cuarta Sesión
de 2017 de la Junta de Gobierno, celebrada el 14 de junio de 2017 y publicado en el Diario Oficial de la Federación el 27 de junio de 2017,
estando pendiente la reforma correspondiente a la Ley del SNIEG para reflejar el cambio de denominación.

10
En caso de ser necesaria la creación de otros Subsistemas, es la Junta de Gobierno del INEGI, previa opinión
favorable del Consejo, la instancia que autoriza su formación, debiendo señalar como mínimo su infraestructura
de información, los indicadores clave que deberá producir y las fuentes de donde obtendrá la información básica,
con apoyo de las Unidades del Estado. Es el caso, por ejemplo, del SNIGSPIJ creado en diciembre de 2008 por
acuerdo de la Junta de Gobierno del INEGI y con la opinión favorable del Consejo Consultivo Nacional12.

Forman parte de cada Subsistema: Un Comité Ejecutivo (CE), los Comités Técnicos Especializados (CTE), así como
las Unidades del Estado (UE). A continuación, se describen sus características:

Los Comités Ejecutivos (CE).


Los CE son los órganos colegiados del SNIEG que tienen como objetivo contribuir al funcionamiento y desarrollo
del Sistema, mediante la coordinación de Actividades Estadísticas y Geográficas y la promoción del conocimiento
y uso de la información, en el ámbito de sus respectivas competencias.

La Ley del SNIEG13 señala que cada Subsistema cuenta con un Comité Ejecutivo que se integra por un
Vicepresidente de la Junta de Gobierno del INEGI (designado por el Presidente del Instituto) quien lo preside y por
coordinadores de las Secretarías de Estado, del Poder Judicial de la Federación y de los organismos
constitucionales autónomos que se señalan en la propia Ley para cada Subsistema.

Cada CE está conformado como sigue:

CARGO REPRESENTANTE

Presidente Vicepresidente de la Junta de Gobierno, designado por el Presidente del Instituto.

Vocalías Coordinadores de las UE establecidas en el artículo 29 de la Ley del SNIEG.

Secretaría Técnica Titular de una dirección general del INEGI

Secretaría Ejecutiva Titular de la Dirección General de Coordinación del SNIEG, también del INEGI.

Como principales funciones de los CE se encuentran:

12 Acuerdo para crear el Subsistema Nacional de Información de Gobierno, Seguridad Pública e Impartición de Justicia. Acuerdo Junta de
Gobierno: 4ª/X/2008, en sesión celebrada el 8 de diciembre de 2008. El 25 de junio de 2018 se publicó en el Diario Oficial de la Federación
el DECRETO por el que se reforman diversas disposiciones de la Ley del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica, en materia
de Subsistemas Nacionales de Información, para incluir las adiciones a los artículos 17 y 28 sobre el SNIGSPIJ.
13 Ley del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica. Art 29, México. 16 de abril de
2008. https://snieg.mx/contenidos/espanol/normatividad/marcojuridico/LSNIEG.pdf

11
• Opinar sobre el Programa Anual de Estadística y Geografía (PAEG) y apoyar en la supervisión de
su ejecución.
• Revisar los proyectos de indicadores y normas técnicas que las Unidades sometan a su
consideración, así como la información que deba considerarse de Interés Nacional y proponerlos
a la Junta de Gobierno del INEGI.
• Proponer al Instituto las metodologías utilizadas para generar la información, las que serán
revisadas por organismos internacionales periódicamente al
menos cada ocho años.

Cada CE se reunirá de manera ordinaria al menos dos veces al año, y en forma


extraordinaria cuando algún asunto lo requiera.

El funcionamiento de los CE está regulado por las Reglas para la integración


y operación de los Comités Ejecutivos de los Subsistemas Nacionales de
Información14, que emitió la Junta de Gobierno del Instituto para regular
estos órganos colegiados.

14
SNIEG. Reglas para la integración y operación de los Comités Ejecutivos de los Subsistemas Nacionales de Información.
https://snieg.mx/DocumentacionPortal/Normatividad/vigente/Reglas_comites_ejecutivos.pdf

12
A continuación, se describe la composición actual de los CE de cada Subsistema Nacional de Información:

COMPOSICIÓN DE LOS COMITÉS EJECUTIVOS POR SUBSISTEMA NACIONAL DE INFORMACIÓN

SNI Geográfica, Medio Ambiente,


Gobierno, Seguridad Pública e
Demográfica y Social Económica Ordenamiento Territorial y
Integrantes Impartición de Justicia
Urbano

Enrique de Alba Guerra Enrique Jesús Ordaz López Paloma Merodio Gómez Adrián Franco Barrios

Presidente y
Vicepresidentes
de la Junta de
Gobierno

a) Secretaría de Gobernación a) Secretaría de Hacienda y Crédito a) Secretaría de la Defensa Nacional a) Secretaría de Gobernación
Público

b) Secretaría de Bienestar b) Secretaría de Economía b) Secretaría de Marina b) Secretaría de Seguridad y Protección


Ciudadana

c) Secretaría de Educación c) Banco de México c) Secretaría del Medio Ambiente y c) Secretaría de la Función Pública
Pública Recursos Naturales

d) Secretaría del Trabajo y d) Secretaría de Turismo d) Secretaría de Energía d) Secretaría de Hacienda y Crédito
Previsión Social Público

e) Secretaría de Salud e) Secretaría de Energía e) Secretaría de Agricultura y e) Secretaría de la Defensa Nacional


Desarrollo Rural

Vocales de las f) Secretaría de Seguridad y f) Secretaría de Agricultura y f) Secretaría de Relaciones Exteriores f) Secretaría de Marina
Unidades: Protección Ciudadana Desarrollo Rural

g) Poder Judicial de la g) Secretaría de Comunicaciones y g) Secretaría de Desarrollo Agrario, g) Fiscalía General de la República
Federación Transportes Territorial y Urbano

h) Instituto Nacional de las h) Secretaría del Trabajo y h) Secretaría Ejecutiva del Sistema
Mujeres Previsión Social Nacional Anticorrupción

i) Consejo Nacional de i) Instituto Federal de i) Secretariado Ejecutivo del Sistema


Evaluación de la Política de Telecomunicaciones Nacional de Seguridad Pública
Desarrollo Social

j) Comisión Nacional de los Derechos


Humanos

k) Poder Judicial de la Federación

Secretario Director General de Estadísticas Director General de Estadísticas Director General de Geografía y Medio Director General de Estadísticas de
Técnico: INEGI Sociodemográficas Económicas Ambiente Gobierno, Seguridad Pública y Justicia

Secretario
Director General de Coordinación del SNIEG
Ejecutivo: INEGI

Invitados:

13
Los Comités Técnicos Especializados (CTE).
Los CTE15 son las instancias de participación y consulta del SNIEG en el ámbito de cada Subsistema Nacional de
Información. Los crea la Junta de Gobierno del INEGI mediante acuerdo y están integrados por representantes de
las UE y del Instituto, siendo responsabilidad de este último promover su conformación y adecuado
funcionamiento.

Cada CTE está conformado como sigue:

CARGO REPRESENTANTE

Presidente A cargo del representante de la UE que sea la principal productora, integradora o compiladora
de la Información del tema que se trate de entre las Unidades que la Junta de Gobierno haya
determinado invitar a participar y que tenga al menos un nivel de Director General o
equivalente.

Vocalías A cargo de representantes de las principales UE productoras, integradoras o compiladoras de


la información de que se trate.

Secretaría A cargo de un servidor público del INEGI nombrado por el Presidente de éste, a propuesta del
Técnica Director General competente en el Instituto de acuerdo con el tema de que se trate.

Secretaría de A cargo de un servidor público de una de las UE integrantes del Comité y designado por el
actas Presidente del mismo.

Pueden contar con invitados en sus reuniones, ya sea de otras UE u organizaciones sociales o privadas, así como
del sector académico o de organismos internacionales cuyas actividades se vinculen con los objetivos del Comité.

Como principales funciones de los CTE se encuentran las siguientes:


• Participar en la presentación, revisión y análisis de las propuestas de Normas Técnicas, con el fin
de que la información que producen las UE sea homogénea y comparable en el marco del Sistema.
• Revisar las propuestas relacionadas con Información de Interés Nacional, presentadas por algún
CE o, en su caso, por las Unidades del Estado que integran el propio CTE.
• Presentar a consideración del CE correspondiente los proyectos de Indicadores Clave de las UE
que integran el Comité.

15 Ley del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica. Arts. 31 y 32, México. 16 de abril de 2008.
https://snieg.mx/contenidos/espanol/normatividad/marcojuridico/LSNIEG.pdf

14
De acuerdo con su duración los CTE pueden ser: permanentes o temporales. Serán permanentes cuando para el
cumplimiento de sus objetivos se requiere de un trabajo continuo en el mediano y largo plazo; serán temporales
cuando desarrollen sus funciones durante un periodo específico.
Por su modalidad los CTE pueden ser: temáticos, regionales o especiales. Los temáticos atenderán temas de la
Información de Interés Nacional correspondiente a los Subsistemas Nacionales de Información; los CTE regionales
se conformarán por grupos de Unidades de entidades federativas con un tema de interés en común; se podrá
crear un nuevo Comité con carácter de especial cuando exista una solicitud sobre un tema que no pueda ser
desarrollado específicamente por alguno de los CTE existentes. Estos pueden ser sobre aspectos de planeación,
programación, normatividad, capacitación, o cualquier otro de carácter transversal.
Particularmente, para apoyar el funcionamiento y coordinación del Sistema, la Junta de Gobierno puede autorizar
la creación de CTE Especiales que se denominan: Comités Estatales integrados por el grupo de Unidades
correspondientes a una misma entidad federativa y organizadas por un Coordinador.

Cada CTE establecerá un calendario de trabajo dependiendo de su


modalidad y duración, y deberá sesionar por lo menos dos veces al año. En
estas sesiones se informará sobre los avances de las actividades específicas
y complementarias contenidas en el Programa de Trabajo. Así mismo,
deberá presentar informes semestrales de las actividades realizadas según
el programa de trabajo aprobado.

El funcionamiento de los CTE está regulado por las Reglas para la integración
y operación de los Comités Técnicos Especializados de los Subsistemas
Nacionales de Información16, emitidas por la Junta de Gobierno del INEGI.

16
SNIEG. Reglas para la integración y operación de los Comités Técnicos Especializados de los Subsistemas Nacionales de Información.
https://snieg.mx/DocumentacionPortal/Normatividad/vigente/Reglas_CTE%20081216.pdf

15
COMITÉS TÉCNICOS ESPECIALIZADOS VIGENTES, APROBADOS POR LA JUNTA DE GOBIERNO POR
SUBSISTEMA NACIONAL DE INFORMACIÓN17

Las Unidades del Estado (UE)


Componentes importantes para la operación de estos órganos colegiados (CCN, CE de los SNI, CTE) son las
Unidades del Estado, que, como se señaló en el Módulo I, son las áreas administrativas que cuenten con
atribuciones para desarrollar Actividades Estadísticas y Geográficas o que cuenten con registros administrativos
que permitan obtener IIN. Cuando el Instituto genere información se considerará como Unidad del Estado para
efectos de la Ley.
Las UE tienen a su cargo diversas obligaciones de acuerdo con la Ley del SNIEG. Algunas tienen relación con la
colaboración que deben tener con el INEGI en la realización de Actividades Estadísticas y Geográficas. Se destacan
las siguientes:

• Observar las bases, normas y principios que el Instituto establezca para producir, integrar y difundir
Información;
• Colaborar en la integración del Catálogo Nacional de Indicadores; y
• Proporcionar al Instituto la información que este le solicite.

17 Datos al 14 de mayo de 2020.

16
El INEGI
Como lo señalamos en el Módulo I, el INEGI, como elemento integrante del SNIEG, participa en el Sistema en dos
dimensiones: como Unidad Central Coordinadora (UCC) del Sistema, responsable de normarlo y coordinarlo y;
como Unidad del Estado, en cuanto a realizar las funciones de generación de Información.

En materia normativa y coordinadora, el Instituto tiene como objetivo prioritario, realizar las siguientes acciones
tendientes a lograr que la Información de Interés Nacional se sujete a los principios rectores del Sistema:
accesibilidad, transparencia, objetividad e independencia18:

I. La adecuación conceptual de la Información de Interés Nacional, a las necesidades que el desarrollo


económico y social del país impongan;
II. Que la referida Información sea comparable en el tiempo y en el espacio, y
III. La adecuación de los procedimientos estadísticos y geográficos a estándares internacionales, para facilitar
su comparación.
En su calidad de productor de Información19, recordemos que el Instituto tiene las siguientes facultades
exclusivas:

I. Realizar los censos nacionales;


II. Integrar el sistema de cuentas nacionales, y
III. Elaborar los índices nacionales de precios siguientes:
a. Índice Nacional de Precios al Consumidor, e
b. Índice Nacional de Precios Productor.
Además, el INEGI podrá generar cualquier otra Información de Interés Nacional que la Junta de Gobierno
determine.

Así también, como UE, el INEGI podrá producir y dar a conocer información pública oficial adicional a la
Información de Interés Nacional20.
En síntesis, el INEGI y sus unidades administrativas participan en el Sistema en dos dimensiones que interactúan:
como Unidad Coordinadora del Sistema participan en la dirección de las actividades en los órganos colegiados y
las tareas que las UE deben realizar en el marco del Sistema; como Unidad del Estado, participa en la realización
de los programas de información de su competencia.

18
Ley del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica. Arts. 53 y 54, México. 16 de abril de
2008. https://snieg.mx/contenidos/espanol/normatividad/marcojuridico/LSNIEG.pdf
19 Ídem Art. 59.
20 Ídem Art. 6.

17
18
Disposiciones del SNIEG.

Alcances: Los participantes identificarán qué tipos de normas ha emitido la Junta de Gobierno del INEGI para el
SNIEG y que se identifican como normativa técnica y normativa para la coordinación, para qué sirven y qué
regulan.

La Normativa del SNIEG.


El INEGI tiene la responsabilidad de coordinar y normar el Sistema de acuerdo con lo que establece la Constitución
de nuestro país (art. 26, apartado B) y la Ley del SNIEG21, en las que se le da la responsabilidad a la Junta de
Gobierno del Instituto de emitir disposiciones (normas, reglas, lineamientos) que regulen el funcionamiento del
Sistema, así como la captación, el procesamiento y la publicación de la información que se genere. Al respecto la
Ley señala22 que el INEGI tiene dentro de sus funciones:
• Normar y coordinar el Sistema, así como fomentar las acciones que permitan mantener su
operación eficiente; y
• Normar y coordinar las Actividades que lleven a cabo las Unidades del Estado, tomando en
cuenta los estándares nacionales e internacionales, así como las mejores prácticas en la materia;
A partir de estas funciones, la Junta de Gobierno regula el SNIEG en dos dimensiones:
• En la Coordinación del Sistema. La participación de las Unidades del Estado en el Sistema requiere
de regulaciones que les den certidumbre y claridad. Dentro de esta dimensión se encuentran los
aspectos de operación del Sistema, como es el caso del funcionamiento de sus órganos colegiados:
el Consejo, los CE y los CTE, entre otros asuntos.
• En la ejecución de las Actividades Estadísticas y Geográficas. Esta dimensión se refiere al diseño,
captación, producción, actualización, organización, procesamiento, integración, compilación,
publicación, divulgación y conservación de la IIN23. Se trata de actividades de carácter técnico y
especializado para las cuáles también se requiere de normas que den certidumbre y claridad a
quienes participan en la producción de información.
¿Por qué razón se le otorgó al INEGI la responsabilidad de emitir normas para regular la coordinación del SNIEG y
las Actividades Estadísticas y Geográficas?
La razón es que la Ley del SNIEG señala solamente las bases de integración y operación del Sistema y para el
desarrollo de las referidas actividades, pero no puede abarcar todos los aspectos que son necesarios para su
correcto funcionamiento y ejecución, sino que permite que esos aspectos sean establecidos y precisados por
normas más detalladas y por acuerdos específicos. Esta atribución, ha sido otorgada a la Junta de Gobierno del

21Los artículos 7, 8, 17, 38, 57, 58, 77 fracciones VIII, 88 y 100 de la Ley del SNIEG establecen qué aspectos pueden ser regulados por las
normas que emita el INEGI, por conducto de su Junta de Gobierno.
22 Artículo 55, en sus fracciones I y II. En relación con lo anterior, el artículo 77 fracción VIII de la Ley del SNIEG dispone que corresponde
precisamente a la Junta de Gobierno del INEGI normar el funcionamiento del Sistema y regular la captación, procesamiento y publicación de
la Información que se genere, con base en los dictámenes que, en su caso, emita el Comité Ejecutivo correspondiente.
23 Ley del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica. Art. 2 fracción I, México. 16 de abril de 2008.
https://snieg.mx/contenidos/espanol/normatividad/marcojuridico/LSNIEG.pdf

19
INEGI que, a partir de las bases previstas en la Ley, debe regular con mayor precisión los aspectos relacionados
con la coordinación del SNIEG y con las Actividades Estadísticas y Geográficas.

Una razón adicional es garantizar que la referida normativa responda de forma oportuna y con solvencia técnica
a los nuevos retos. En este sentido, la Junta de Gobierno cuenta con procesos mucho más expeditos para emitir
normas que regulen al SNIEG en comparación con los procesos tradicionales para reformar una ley, los cuales
suelen ser muy lentos, ya que implican acuerdos de muchas voluntades (diputados, senadores, etc.) que no
siempre se logran. Asimismo, como las normas de coordinación y sobre todo las que regulan las Actividades
Estadísticas y Geográficas están basadas en criterios técnicos, es preferible que dichas normas las emita un
conjunto de expertos en la materia (la Junta de Gobierno) en lugar de los integrantes de las Cámaras de Diputados
y la de Senadores, quienes tienen una función legislativa en donde predomina la política.

Ahora bien, la generación de normas como las que emite la Junta de Gobierno del INEGI puede ser un proceso
complejo si no se cuenta con bases, mecanismos y procedimientos claros para quienes participan en el mismo. Es
por lo que la propia Junta emitió las Reglas para establecer la Normativa del Sistema Nacional de Información
Estadística y Geográfica (RNSNIEG) 24, que deben cumplir todas las Unidades del Estado y cuyo propósito es
regular, en términos generales, la elaboración, reforma, difusión y cumplimiento de las disposiciones normativas
del Sistema. De igual forma, las RNSNIEG establecen los tipos de disposiciones que pueden ser emitidas en el
SNIEG, los instrumentos de apoyo para su aplicación, el procedimiento para la emisión, modificación y
cumplimiento de las disposiciones, y el funcionamiento del Sistema de Compilación Normativa, como veremos en
los siguientes apartados.

Normativa para la Coordinación del Sistema


Este tipo de Normativa regula la operación y participación de las Unidades del Estado en el Sistema y con ella se
propicia que todos sus integrantes participen en forma organizada y sistemática a través de las instancias previstas
en la Ley del SNIEG. Las siguientes actividades han sido consideradas expresamente como de Coordinación:

a. Funcionamiento de los órganos colegiados;


b. Elaboración de los Programas Estratégico del SNIEG, Nacional y Anual de Estadística y Geografía;
c. Presentación de propuestas de información para ser declarada de Interés Nacional;
d. Operación de la Red Nacional de Información;
e. Prestación del Servicio Público de Información Estadística y Geográfica;
f. Funcionamiento del Acervo de Información de Interés Nacional;
g. Capacitación para servidores públicos de las Unidades del Estado;
h. Integración, difusión y administración del Catálogo Nacional de Indicadores;
i. Emisión, modificación y difusión de disposiciones normativas para el SNIEG;
j. Detección de Necesidades de Información Estadística y Geográfica;
k. Atención a requerimientos internacionales de Información de Interés Nacional, y
l. Cualquier otra que implique la realización de actividades conjuntas entre Unidades del Estado y el
Instituto, en su carácter de coordinador del Sistema.

24SNIEG. Reglas para establecer la Normativa del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica.
https://snieg.mx/DocumentacionPortal/Normatividad/vigente/reglas_normativa_snieg_dof.pdf

20
Las actividades que se indican se encuentran relacionadas con las facultades de la Dirección General de
Coordinación del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica (DGCSNIEG) y de la Dirección General
de Comunicación, Servicio Público de Información y Relaciones Institucionales (DGCSPIRI), por lo que esas
Unidades Administrativas son las encargadas de proponer la Normativa de Coordinación.

Tres ejemplos de disposiciones emitidas por la Junta de Gobierno que regulan la coordinación del SNIEG son:

• Reglas para la integración y operación de los Comités Ejecutivos de los Subsistemas Nacionales
de Información.
• Reglas para la determinación de Información de Interés Nacional.
• Reglas para la Prestación del Servicio Público de Información Estadística y Geográfica.

Normativa Técnica.
En el Módulo I comentamos que la finalidad del SNIEG consiste en suministrar a la sociedad y al Estado Información
de calidad, pertinente, veraz y oportuna, a efecto de coadyuvar al desarrollo nacional. Para lograr esto se requiere
de disposiciones que regulen la generación de información. Si no se contara con Normativa Técnica, se
imposibilitaría el cumplimiento de dicha finalidad y por eso resulta fundamental para el SNIEG tenerla.

La Normativa Técnica regula las Actividades Estadísticas y Geográficas, que consisten


en el diseño, captación, procesamiento, producción, integración, actualización,
organización, difusión, compilación y conservación de la IIN. Es importante que
tengamos presente que la Ley del SNIEG obliga a las Unidades del Estado y al INEGI a
tomar en cuenta los estándares nacionales e internacionales, así como las mejores
prácticas en la elaboración de propuestas y aprobación de la Normativa Técnica25.

Al respecto, la Ley del SNIEG establece las siguientes obligaciones a cargo del INEGI:

• Promover la adecuación de los procedimientos estadísticos y


geográficos a estándares internacionales para facilitar su
comparación26.
• Procurar la homogeneidad, armonización y comparación de la información, así como proveer y
promover el uso de conceptos, definiciones, clasificaciones, nomenclaturas, abreviaturas,
identificadores, directorios, símbolos, delimitaciones geográficas y demás elementos
indispensables para la producción de Información Estadística y Geográfica27.
La emisión de Normativa Técnica por parte de la Junta de Gobierno posibilita el cumplimiento de las anteriores
obligaciones, ya que mediante ella pueden adecuarse y estandarizarse los procedimientos de producción de
información.

25Ley del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica. Art. 33 fracción IV; Art. 55 fracción II y Art. 2 fracción I. México. 16 de
abril de 2008. https://snieg.mx/contenidos/espanol/normatividad/marcojuridico/LSNIEG.pdf
26 Ídem Art. 54 fracción III.
27 Ídem Art. 58.

21
Es importante que tengamos presente que esta Normativa Técnica debe adoptar preferentemente un enfoque
de procesos en la producción de información estadística y geográfica, con el propósito de que se especifiquen las
actividades, responsables, fases y las evidencias que deban generarse y recopilarse28. Lo anterior tiene la finalidad
que estas normas sean claras, ya que la identificación de estos elementos nos permite saber con facilidad qué
actividades deben realizarse, quién las debe llevar a cabo y cómo debe documentarse su realización.

Respecto a quién elabora los proyectos y propone las disposiciones que forman parte de esta normativa, son las
Unidades del Estado. Cuando la Unidad del Estado a la que le corresponda no las proponga oportunamente o éstas
no tomen en cuenta los estándares nacionales e internacionales o las mejores prácticas en la materia, puede
hacerlo el INEGI, por medio de alguna de sus Unidades Administrativas, según el tipo de disposición de que se
trate. La propuesta se realiza al Comité Ejecutivo o Comité Técnico Especializado que corresponda y debe seguir
el procedimiento establecido en las RNSNIEG.

A continuación, proporcionamos 3 ejemplos de disposiciones que forman parte de la Normativa Técnica del SNIEG:

• Norma Técnica para la Elaboración de Metadatos para proyectos de generación de Información


Estadística Básica y de los componentes estadísticos derivados de proyectos geográficos.
• Norma Técnica para el acceso y publicación de Datos Abiertos de la Información Estadística y
Geográfica de Interés Nacional.
• Norma Técnica sobre Domicilios Geográficos.

Sobre los tipos de disposiciones normativas e instrumentos de apoyo y cómo se relacionan.


De acuerdo con las RNSNIEG, las disposiciones se clasifican en los tipos que figuran en el siguiente esquema,
respondiendo a una jerarquía funcional, que parte de lo general a lo particular29:

28 SNIEG. Reglas para establecer la Normativa del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica. Art. 8.
https://snieg.mx/DocumentacionPortal/Normatividad/vigente/reglas_normativa_snieg_dof.pdf
29 Ídem Art. 11.

22
Normativa Técnica Normativa de Coordinación

General

Particular

Las Políticas, Reglas, Normas y los Lineamientos contienen disposiciones de cumplimiento obligatorio para los
servidores públicos de las Unidades del Estado, incluyendo al INEGI. De acuerdo con su jerarquía funcional, que
va de lo general a lo particular, una Política establece principios generales de actuación para las Unidades del
Estado; una Norma Técnica establece especificaciones para la realización de Actividades Estadísticas y
Geográficas; las Reglas establecen pautas, condiciones y responsabilidades para realizar las Actividades de
Coordinación del Sistema y los Lineamientos establecen los términos, condiciones y límites para realizar los
procesos detallando alguno o algunos de los aspectos que se encuentren previstos en las Reglas o en las Normas.

Los instrumentos de apoyo son documentos de uso voluntario que pueden consistir en guías, plantillas o
instructivos, cuyo objeto es facilitar a los servidores públicos de las Unidades del Estado la comprensión de una
disposición normativa para su adecuada aplicación30.
Es importante mencionar que el Instituto se encuentra trabajando en la alineación de las normas que integran
la Normativa Técnica y de Coordinación del SNIEG a la estructura de normas contenida en el esquema de
pirámide que fue presentado en este apartado.

Sistema de Compilación Normativa (SCN)


Para que las personas podamos cumplir las normas que emiten las autoridades, es preciso que éstas nos las den
a conocer. Por este motivo, la Ley del SNIEG obliga al INEGI como autoridad que emite normas a implementar un

30 Ídem Art. 3, fracción XII.

23
Sistema de Compilación Normativa, en el que se conservarán y pondrán a disposición de toda persona que desee
consultarlos, los textos de las normas que sean emitidas.

El SCN es el medio de difusión por el cual se dan a conocer a las Unidades del Estado y a los usuarios en general,
todas las disposiciones que expide la Junta de Gobierno en el marco del Sistema31, a fin de que éstas sean aplicadas
y observadas por las Unidades del Estado. Además, toda la Normativa Técnica, así como la Normativa de
Coordinación que determine la Junta de Gobierno deberá ser publicada en el Diario Oficial de la Federación
(DOF)32.
El SCN se ubica en el Portal del Sistema: www.snieg.mx, dentro del apartado: “La Normativa del SNIEG” y es
administrado por la DGCSNIEG, mediante la Dirección General Adjunta de Coordinación de los Subsistemas
Nacionales de Información.

Adicionalmente, la difusión de las disposiciones normativas se realiza mediante otros mecanismos como el envío
de comunicados a los integrantes del Sistema y la inserción de mensajes en el Portal del SNIEG.

Cabe señalar que la difusión de las disposiciones, los materiales de capacitación, así como de los instrumentos de
apoyo en el SCN, son responsabilidad de la DGCSNIEG y deben estar disponibles en el Portal del SNIEG.
En el SCN se ponen a disposición tanto documentos vigentes como históricos:
• La Normativa vigente contiene la versión más reciente de cada una de las disposiciones expedidas
por la Junta de Gobierno, clasificada por tipo de disposición: Normativa para la Coordinación y
Normativa Técnica, la cual se subdivide en estadística y geográfica, y se presenta en orden
cronológico, iniciando por la de más reciente expedición. Además de la propia disposición y sus
instrumentos de apoyo, se incluye una ficha técnica con los datos de cada disposición.
Toda normativa vigente es obligatoria y por tanto debe ser aplicada.
Actualmente el SCN contiene 40 documentos normativos vigentes, de los cuales 15 corresponden
a la Normativa de Coordinación y 25 a la Normativa Técnica, de estos 15 son del ámbito geográfico
y 10 del estadístico.

31 Ídem Art. 29.


32 Ídem Art. 30.

24
• La Normativa histórica contiene las disposiciones del Sistema que ya no son vigentes y, por tanto,
han perdido su carácter obligatorio. Sin embargo, se estima importante publicar este tipo de
normativa, para tenerla como referencia.

25
Disposiciones internas del INEGI.

Así como la Ley del SNIEG establece las reglas básicas o de carácter más general que regulan al Sistema, también
determina las bases para la organización y funcionamiento del INEGI. Con el propósito de hacer aplicables estas
bases, se requiere que alguien las detalle, que las haga más específicas. Por este motivo, la propia Ley del SNIEG
autoriza a la Junta de Gobierno del Instituto para que emita el Reglamento Interior del INEGI33, el cual es el
documento jurídico más importante para su vida interna y cuya función es precisar los aspectos relacionados con
su organización, funcionamiento y las facultades legales o atribuciones de sus diversas instancias.

Reglamento Interior del INEGI.


Como hemos visto, en la Ley del SNIEG se reconoce a la Junta de Gobierno (Órgano Superior de Dirección) y al
Presidente del Instituto (Órgano Superior Ejecutivo) como los órganos de mayor jerarquía en el INEGI. Ahora bien,
para atender todas las tareas que debe desarrollar el Instituto, la Junta y el Presidente requieren de una estructura
que los apoye.
En este sentido, el Reglamento Interior es el documento jurídico que complementa a la Ley del SNIEG al establecer,
además de las atribuciones específicas conferidas a la Junta de Gobierno y al Presidente del Instituto, dos
cuestiones fundamentales:

• Las Direcciones y Coordinaciones Generales, las Direcciones Generales Adjuntas y las Direcciones
Regionales (dependientes de la Coordinación General de Operación Regional) que auxiliarán al
Presidente y a la Junta de Gobierno en el cumplimiento de las responsabilidades que la
Constitución y la Ley del SNIEG les han asignado.
• Las atribuciones generales y específicas que tienen estas áreas, es decir, lo que pueden o deben
hacer desde el punto de vista jurídico.
Asimismo, el Reglamento contiene un apartado correspondiente a la Vigilancia del Instituto, en donde se
establecen las facultades jurídicas del Titular del Órgano Interno de Control y de los titulares de su estructura de
apoyo: a) De Denuncias, Investigaciones y Evolución Patrimonial; b) de Responsabilidades y c) de Auditoría.
En el Reglamento se incluyen reglas relativas a la suplencia de los funcionarios del INEGI y del Órgano Interno de
Control, en caso de que por algún motivo se encuentren ausentes. Estas reglas son muy importantes para no
detener la operación del Instituto y del OIC y que las funciones que se realicen por los servidores públicos que
tienen facultades legales para actuar, esto es, por quien el Reglamento establezca que debe hacerlo, de modo que
con ello se cumpla el principio de legalidad conforme al cual, los servidores públicos sólo podemos hacer aquello
que se encuentra establecido en las normas.

33 Ley delSistema Nacional de Información Estadística y Geográfica. Art. 77, fracción IX y Art. Octavo Transitorio. México. 16 de abril de 2008.
https://snieg.mx/contenidos/espanol/normatividad/marcojuridico/LSNIEG.pdf

26
Por último, a través del Reglamento Interior, la Junta de Gobierno dota a las Unidades Administrativas de
atribuciones para emitir disposiciones que se requieren para cumplir con las responsabilidades del Instituto y que
no corresponda emitir a la propia Junta o al Presidente.

Manual de Organización General (MOG).


El MOG del INEGI es un documento jurídico que complementa al Reglamento Interior y, por lo tanto, debe ser
observado por todos los servidores públicos del INEGI sin excepción. Contiene, entre otros aspectos, los
antecedentes históricos más relevantes del Instituto, su estructura orgánica (organigrama) y el objetivo y
atribuciones de las Unidades y Áreas Administrativas contenidas en el Reglamento Interior (Direcciones y
Coordinaciones Generales, Direcciones Generales Adjuntas, las Direcciones Regionales del Instituto) y del Órgano
Interno de Control.

Asimismo, contiene las obligaciones o atribuciones conferidas al Instituto por diversas disposiciones legales y
reglamentarias, las cuales podemos encontrar citadas textualmente en el MOG, como, por ejemplo, la Ley Agraria,
la Ley de Vivienda, ente otras.
Por su contenido, cumple con el propósito de servir como instrumento de referencia y consulta para orientar a
los servidores públicos del Instituto respecto de las actividades de Unidades Administrativas distintas a la de su
adscripción, así como a los servidores públicos de las Unidades de Estado, y a las y los particulares interesados, en
la organización y el funcionamiento general del INEGI.

De acuerdo con las atribuciones establecidas en el Reglamento Interior, es emitido por el Director General de
Administración.

Manuales de Organización Específicos (MOE).


Los MOE son documentos jurídicos complementarios del Reglamento Interior y del MOG del INEGI.
En el Reglamento Interior se establece que las Direcciones Generales, las Coordinaciones Generales y el Órgano
Interno de Control del Instituto estarán a cargo de un Titular. Para el ejercicio de sus funciones, el Titular cuenta
con el auxilio de los Directores Generales Adjuntos, Directores de Área, Subdirectores de Área, y Jefes de
Departamento, que para tal efecto se precisen en los Manuales de Organización, así como por el personal de
enlace y operativo que se requiera para satisfacer las necesidades del servicio, y que figuren en el presupuesto
del Instituto.

De esta manera, cada Unidad Administrativa (UA) y el Órgano Interno de Control cuentan con un MOE y en éste,
se incluye su estructura orgánica desagregada hasta el nivel de Jefatura de Departamento.

27
El objetivo de cada uno de los puestos de mando34 y las funciones que les corresponde desempeñar, deberán
estar contenidas en este manual, y además es necesario que se encuentren alineadas con las funciones
establecidas en el Reglamento Interior para esa UA.
Estos Manuales son autorizados y emitidos por los Titulares de cada UA. Enseguida se muestra un ejemplo de la
estructura orgánica de una Unidad Administrativa en un MOE:

Manuales de Procedimientos.
Nuestros Manuales de Organización nos permiten conocer cómo estamos organizados y qué funciones nos
corresponde desempeñar, pero aún se requiere conocer y tener bien establecido cómo es que debemos realizar
nuestras funciones, de manera que cualquier persona, forme o no parte del INEGI, tenga claridad respecto de
cómo llevamos a cabo nuestras tareas.

Para ello contamos con los Manuales de Procedimientos por cada Unidad Administrativa, en donde se definen los
objetivos, ámbito de aplicación, políticas de operación, descripción, documentos y diagrama de flujo que
corresponden a cada uno de los procedimientos que se llevan a cabo por las mismas.

Estos manuales detallan las labores que se deben llevar a cabo y nos orientan y dan seguridad respecto de cómo
debemos realizar nuestro trabajo, especificando las personas que deben intervenir, el orden que deben llevar, el
tiempo que debe tomar y los documentos involucrados, de manera que en el Instituto logremos procedimientos
uniformes, que nos arrojen productos de calidad y la satisfacción de nuestros usuarios, sean internos o externos.

34 Por “puesto de mando” se entiende los puestos con niveles de Jefe de Departamento hasta el de Presidente del Instituto.

28
Así mismo, nos impulsan a la mejora continua, pudiendo proponer mejoras con base a la forma en que
normalmente se vienen realizando.

Veamos un ejemplo de cómo se plasma un proceso en un manual de procedimientos:

29
Es importante que nuestros manuales de organización y procedimientos se encuentren actualizados, ya que
nuestro trabajo debe ser realizado y evaluado con base en lo que esté establecido en los mismos.

Normas de carácter interno del Instituto.


Además del Reglamento Interior y los manuales señalados, existen otras normas cuyo propósito es regular
diversos aspectos relacionados con el INEGI y sus servidores públicos.

Conocer esas normas y seguirlas es necesario para quienes formamos parte del INEGI, a fin de cumplir con las
responsabilidades del Instituto determinadas en la Constitución Política de nuestro país, en la Ley del SNIEG y en
las demás leyes que le apliquen como organismo constitucional autónomo. Así se confirma nuestro compromiso
como servidores públicos con la cultura de legalidad a que nos hemos referido en el primer módulo de este curso.
Al respecto, la Ley General de Responsabilidades Administrativas (LGRA)35, que nos aplica a todos los servidores
públicos, señala que estamos obligados a: “Actuar conforme a lo que las leyes, reglamentos y demás disposiciones
jurídicas les atribuyen a su empleo, cargo o comisión, por lo que deben conocer y cumplir las disposiciones que
regulan el ejercicio de sus funciones, facultades y atribuciones.”

35 Ley General de responsabilidades administrativas. Art. 7, fracción I. México. 18 de julio de 2016.


https://sc.inegi.org.mx/repositorioNormateca/Lmj_FedRespAdm.pdf

30
Debemos tener presente que la realidad es dinámica y que, para responder a ello, las normas deben modificarse
con frecuencia. Por eso debemos estar al pendiente de las normas que se emitan y de sus reformas, para cumplir
de manera adecuada nuestras funciones, conforme a lo que está previsto en las disposiciones aplicables.
Las normas que emite el Instituto regulan aspectos específicos de su funcionamiento, como es la producción de
información, las obligaciones en materia de transparencia, de archivos, o de temas administrativos de carácter
común a todo el personal del INEGI, por ejemplo, los horarios de trabajo de su personal.

Entre las normas internas que más importancia tienen en la actualidad, por su impacto en el cumplimiento de los
principios y buenas prácticas para la generación de información que realiza el INEGI, se encuentra la Norma
Técnica del Proceso de Producción de Información Estadística y Geográfica y la Norma para el aseguramiento
de la calidad de la Información Estadística y Geográfica del Instituto Nacional de Estadística y Geografía emitidas
por la Junta de Gobierno del INEGI, de las cuales tenemos los siguientes comentarios generales.

Norma Técnica del Proceso de Producción de Información Estadística y Geográfica.


Como hemos visto, el INEGI debe realizar acciones orientadas a lograr, entre otros aspectos, que la información
sea comparable en el tiempo y en el espacio, así como adecuar los procedimientos estadísticos y geográficos a
estándares internacionales, para facilitar su comparación.
Cuando la Junta de Gobierno aprobó los Principios y Buenas Prácticas para las Actividades Estadísticas y
Geográficas del SNIEG36, se estimó necesario establecer un marco normativo común al interior del INEGI para que
la información que se produzca cumpla con lo establecido en los referidos principios y buenas prácticas.

Asimismo, con el propósito de estandarizar sus procesos, el INEGI llevó a cabo la adecuación del Modelo Genérico
del Proceso Estadístico37 desarrollado por la Comisión Económica de las Naciones Unidas para Europa (UNECE) al
contexto del Instituto, así como su armonización con el marco normativo aplicable al mismo.

Considerando estos antecedentes, la Junta de Gobierno del INEGI emitió la referida Norma Técnica del Proceso
de Producción de Información Estadística y Geográfica, cuyo objeto es regular el proceso de producción de
información estadística y geográfica que lleva a cabo el Instituto, con el propósito de cumplir con los principios
rectores del SNIEG (accesibilidad, transparencia, objetividad e independencia).

Esta norma es obligatoria para las Unidades Administrativas del INEGI que desarrollen actividades para producir
información estadística y geográfica, dentro de las cuales se encuentran aquellas que utilizan datos primarios
obtenidos a través de censos o encuestas, así como de información estadística o geográfica generada en otros

36 Basándose en los Principios Fundamentales aprobados por la Asamblea General de las Naciones Unidas.
37
El Modelo Genérico del Proceso estadístico describe y define el proceso para producir información aplicable al contexto de las estadísticas
oficiales, y provee un marco estándar y una terminología armonizada para ayudar a las organizaciones estadísticas a modernizar los procesos
de producción estadística, así como compartir métodos y componentes.

31
procesos y mediante el aprovechamiento de registros administrativos, registros estadísticos o geográficos,
imágenes, otras fuentes de datos o una combinación de fuentes.

Norma para el aseguramiento de la calidad de la Información Estadística y Geográfica del


Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
En este documento normativo se establecen las disposiciones que las Unidades Administrativas del Instituto
responsables de llevar a cabo Actividades Estadísticas y Geográficas deberán observar a fin de garantizar la calidad,
pertinencia, coherencia, comparabilidad, veracidad, oportunidad y puntualidad de la Información que generan así
como los principios de accesibilidad, transparencia, objetividad e independencia, conforme a lo previsto en la Ley
del SNIEG y en los Principios y Buenas Prácticas para las Actividades Estadísticas y Geográficas del SNIEG.

Como aspecto destacado de esta norma se encuentra el Comité de Aseguramiento de la Calidad del INEGI, cuyas
funciones son trascendentes para la toma de decisiones en el Instituto en relación con los temas encomendados
al propio Comité.

Otras Normas Internas.


Mencionamos a continuación algunos casos de normas que regulan diversos aspectos del Instituto y que debemos
conocer:
• Acuerdo por el que se establecen y dan a conocer los horarios de trabajo y atención del Instituto Nacional
de Estadística y Geografía.
Finalidad. Mediante este Acuerdo la Junta de Gobierno establece los horarios de trabajo que debe cumplir
el personal del INEGI, así como los horarios para la atención al público que requiera alguno de los servicios
que este presta conforme a la Ley o que deba presentar documentación.
• Norma interna de viáticos, pasajes y gastos de campo del Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
Finalidad. Esta norma interna tiene por objeto establecer las disposiciones generales, relativas a las
comisiones y trabajos de campo, en materia de asignación, autorización y comprobación de recursos
otorgados a las y los servidores públicos del Instituto, como consecuencia de sus propias atribuciones y
funciones.
• Lineamientos del proceso de gestión de cambios en los programas de información estadística y
geográfica.
Finalidad. Los lineamientos señalados tienen por objeto regular el Proceso de Gestión de Cambios en los
Programas de Información del Instituto, que se deben realizar conforme al Proceso de Producción de
Información Estadística y Geográfica y la Norma Técnica que lo regula.
• Lineamientos para el uso y portación de la credencial de identificación del Instituto Nacional de
Estadística y Geografía.
Finalidad. Mediante estos lineamientos se regula el uso y portación de la credencial de identificación por
parte del personal del Instituto, así como la reposición y cancelación de la credencial y las sanciones que se
pueden aplicar por su mal uso.

32
Todas las disposiciones vigentes al INEGI pueden ser consultadas en la Normateca Institucional, a la cual se puede
acceder con este vínculo:

https://sc.inegi.org.mx/Normateca2010/menuNormateca.jsp?codigo=0000000000

33
Herramientas para consultar los ordenamientos normativos.

Todas las leyes, normas y demás disposiciones que hasta ahora hemos analizado en este curso, entre otras, que
también resultan aplicables para el cumplimiento de nuestra función como servidores públicos del INEGI, se
encuentran disponibles para nuestra consulta en las siguientes herramientas electrónicas:

Página web de la Cámara de Diputados.


En este sitio tenemos a disposición y podemos
consultar todas las leyes federales vigentes de
nuestro país, así como los Reglamentos de dichas
leyes.
La liga es la siguiente:
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/index.htm

Sistema de Compilación Normativa del SNIEG.


Como lo hemos analizado, es el medio de conservación y difusión por el cual se dan a conocer a las Unidades del
Estado y a los usuarios en general, todas las disposiciones que expide la Junta de Gobierno en el marco del SNIEG,
incluye la normativa vigente e histórica y se puede consultar en la siguiente liga: https://snieg.mx/

34
Normateca institucional.
Es el sistema electrónico diseñado por la Dirección General de Administración para la difusión de todas las leyes
generales y federales que son aplicables al Instituto, así como todas aquellas que emite el propio Instituto para
regular la operación y funcionamiento interno de sus Unidades Administrativas y las funciones que realizan.

Desde la intranet, tenemos acceso a la Normateca Institucional, y también a través de la siguiente liga:
https://sc.inegi.org.mx/Normateca2010/menuNormateca.jsp

35

También podría gustarte