Está en la página 1de 134

Inga.

Laura Briones de Díaz



Seguridad e
Higiene Industrial

¿Quien soy?
▪ Ingeniera Industrial- Facultad de Ingeniería – USAC –

▪ Postgrado Comercio Internacional – USAC-

▪ Amplia experiencia en gestión y administración del


conocimiento, gestión por resultados. Incursionando
en Educación Virtual en los últimos 3 años.

▪ Coordinadora del PAP de matemática para Ingeniería y


encargada de cursos cortos y cursos libres FIUSAC.

▪ Tengo 34 años, soy mama y emprendedora.



Seguridad e Higiene Industrial

▪ Es un conjunto de medidas que se


aplican con el fin de prevenir
accidentes laborales y minimizar sus
consecuencias.

▪ Brinda la posibilidad de organizar y


planear diferentes formas de
protección.
Por Pxhere bajo licencia CCO

QUE ES LA SEGURIDAD E HIGIENE EN EL
TRABAJO?

▪ Tiene por objeto la aplicación de medidas y el desarrollo de las


actividades necesarias para la prevención de riesgos derivados del
trabajo. De esta materia se ocupa el Convenio 155 de la OIT
(Organización Internacional del Trabajo) sobre seguridad.

▪ Es el conjunto de conocimientos que buscan garantizar el bienestar


físico, mental y social del trabajador, y con ello su eficiencia en el
trabajo, controlando aquellos riesgos que puedan producirle
accidentes o enfermedades laborales.

Datos generales sobre accidentes
laborales

▪ La Organización Internacional del Trabajo


(OIT) ha anunciado que cada año se producen
más de 317 millones de accidentes laborales
en el mundo.

▪ Cada año se producen 2,78 millones de


muertes relacionadas con el trabajo, de las
cuales 2,4 millones están relacionadas con
enfermedades profesionales.

Seguridad
▪ Conjunto de medidas técnicas,
educacionales, médicas y
psicológicas empleadas para
prevenir accidentes, tendientes a
eliminar las condiciones
inseguras del ambiente y a
instruir o convencer a las
personas acerca de la necesidad
de implementación de prácticas
preventivas.

Higiene
▪ Conjunto de normas y
procedimientos tendientes a
la protección de la
integridad física y mental del
trabajador, preservándolo de
los riesgos de salud
inherentes a las tareas del
cargo y al ambiente físico
donde se ejecutan .
CONCEPTOS GENERALES
SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL
INGA. LAURA BRIONES DE DÍAZ
Lesión Peligro

•Efecto •Fuente con


adverso en la un potencial
condición para causar
física, mental lesiones y
o cognitiva de deterioro de
una persona la salud
Riesgo para la seguridad y
Riesgo
salud en el trabajo
• Efecto de la • Combinación de la
incertidumbre probabilidad de que
ocurran eventos o
• Es la exposición a una exposiciones peligrosas
posibilidad de accidente. relacionados con trabajo
y la severidad de la lesión
y deterioro de la salud
Incidente Accidente

• Suceso que surge del • Resultado de una serie


trabajo o en el de situaciones de
transcurso del trabajo peligro previas y que al
que podría tener o tiene producirse causa
como resultado lesiones efectos negativos en el
o deterioro de la salud. personal, material o
sistemas de producción.

Nota: Un incidente tiene el potencial de ser accidente y se puede tomar como una oportunidad para
identificar qué fue el error, y así poder controlarlo antes que ocurra un accidente.
Enfermedad Enfermedad profesional Enfermedad de trabajo

• Alteración de la salud • Estado patológico que • Es todo estado


producida por un sobreviene por una patológico derivado
agente biológico o causa repetida de la acción
algún factor físico, durante largo tiempo, continuada de una
químico o ambiental. consecuencia de la causa que tenga
clase de trabajo que motivo o origen en el
realiza la persona y trabajo o medio en el
que produce en el que el trabajador se
organismo una lesión vea obligado a prestar
o perturbación sus servicios.
funcional.
COMITÉ DE SEGURIDAD

• Es un grupo de personas de una empresa, organizada


para velar porque se mantengan buenas condiciones de
Higiene y Seguridad.

Es encargado de:
• Dar sugerencias para prevenir accidentes,
• El buen funcionamiento de la organización en temas de
salud y seguridad en el trabajo
• Reportar a la Dirección o Gerencia de la empresa los
riesgos que detecten como un peligro para la salud de
las y los trabajadores.
• Manual de constitución, organización y
funcionamiento de los comités bipartitos
de Salud y Seguridad Ocupacional.
Acuerdo ministerial 23-2017.

• El empleador debe participar activamente


en su constitución y funcionamiento.

• Están integrados por igual numero de


representantes de los trabajadores y del
patrono, inspectores de seguridad o
comisiones especiales.
# DE INTEGRANTES DEL COMITÉ
Numero de trabajadores en los Número de Representantes de Número de Representantes del
lugares de trabajo los Trabajadores Empleador
Menos de 10 Cuando se trate , menos de 10 trabajadores, no será necesario el
comité, sino un trabajador al cual se le designara como responsable de
la Seguridad Ocupacional del lugar de trabajo.
10 a 25 02 02

26 a 50 03 03

51 a 100 04 04

101 a 500 05 05

Más de 500 06 06
TIPOS DE COMITÉS

Comité Bipartido de Salud y Seguridad Comité Bipartido de Salud y Seguridad


Ocupacional Ocupacional Empresarial Corporativo e
Instituciones Estatales
BRIGADAS DE EMERGENCIA

• Son grupos de personas debidamente


organizadas, capacitadas, entrenadas y
dotadas para prevenir, controlar y
reaccionar en situaciones peligrosas de
alto riesgo, tales como emergencias,
siniestros o desastres, dentro de una
empresa, industria o establecimiento y
cuya función está orientada a salvaguardar
a las personas, sus bienes y el entorno de
los mismos.
BRIGADA MAS COMUNES

Primeros Auxilios

Prevención y control de Incendios

Evacuación

Búsqueda y Localización

Comunicación
Minimizar lesiones y pérdidas de vidas humanas, así como bienes
Objetivos materiales en eventos inesperados
de las
brigadas Tomar acciones inmediatas para limitar el área del problema

Responder en corto tiempo a eventos de perdida para realizar el control de


la situación

Mantenerse actualizado en las nuevas técnicas para el control de la


emergencia.

Establecer un programa de Prevención y llevar a cabo medidas que se implementen


para evitar o mitigar el impacto destructivo de una emergencia, siniestro o desastre,
con base en el análisis de los riesgos internos y externos a que esté expuesta la
empresa.
• Vocación de servicio y actitud dinámica
• Tener buena salud física y mental
• Disposición de colaboración

CARACTERÍSTICAS • Don de mando y liderazgo


• Conocimientos previos de la materia
DE LOS • Capacidad para la toma de decisiones
BRIGADISTAS • Criterio para resolver problemas
• Responsabilidad, iniciativa, formalidad, aplomo y cordialidad
• Estar consciente de que esta actividad se hace de manera
voluntaria y motivado para el buen desempeño de esta función
FUNCIONES PRINCIPALES DE LOS
BRIGADISTAS:

Ayudar a las personas a Accionar el equipo de


guardar la calma en seguridad cuando lo
casos de emergencia requiera

Difundir entre la Dar la voz de alarma en


comunidad del centro caso de presentarse un
de trabajo, una cultura alto riesgo,
de prevención de emergencia, siniestro o
emergencias desastre
FUNCIONES PRINCIPALES DE LOS
BRIGADISTAS:

Utilizar sus distintivos cuando


ocurra un alto riesgo, Suplir o apoyar a los integrantes
emergencia, siniestro o desastre Cooperar con los cuerpos de
de otras brigadas cuando se seguridad externos
o la posibilidad de ellos, así requiera
como cuando se realicen
simulacros de evacuación
LEYES Y NORMAS

• Constitución Política de la Republica


• Código de Trabajo
• Acuerdo Gubernativo 229-2014
• Acuerdo Gubernativo 33-2016
• ISO 45001-2018
BRIGADAS Y MARCO LEGAL
SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL
INGA. LAURA BRIONES DE DÍAZ
BRIGADAS DE EMERGENCIA

• Son grupos de personas debidamente


organizadas, capacitadas, entrenadas y
dotadas para prevenir, controlar y
reaccionar en situaciones peligrosas de
alto riesgo, tales como emergencias,
siniestros o desastres, dentro de una
empresa, industria o establecimiento y
cuya función está orientada a
salvaguardar a las personas, sus bienes
y el entorno de los mismos.
BRIGADA MAS COMUNES

Primeros Auxilios

Prevención y control de Incendios

Evacuación

Búsqueda y Localización

Comunicación
Minimizar lesiones y pérdidas de vidas humanas, así como bienes
Objetivos materiales en eventos inesperados
de las
brigadas Tomar acciones inmediatas para limitar el área del problema

Responder en corto tiempo a eventos de perdida para realizar el control de


la situación

Mantenerse actualizado en las nuevas técnicas para el control de la


emergencia.

Establecer un programa de Prevención y llevar a cabo medidas que se implementen


para evitar o mitigar el impacto destructivo de una emergencia, siniestro o desastre,
con base en el análisis de los riesgos internos y externos a que esté expuesta la
empresa.
• Vocación de servicio y actitud dinámica
• Tener buena salud física y mental
• Disposición de colaboración

CARACTERÍSTICAS • Don de mando y liderazgo


• Conocimientos previos de la materia
DE LOS • Capacidad para la toma de decisiones
BRIGADISTAS • Criterio para resolver problemas
• Responsabilidad, iniciativa, formalidad, aplomo y cordialidad
• Estar consciente de que esta actividad se hace de manera
voluntaria y motivado para el buen desempeño de esta función
FUNCIONES PRINCIPALES DE LOS
BRIGADISTAS:

Ayudar a las personas a Accionar el equipo de


guardar la calma en seguridad cuando lo
casos de emergencia requiera

Difundir entre la Dar la voz de alarma en


comunidad del centro caso de presentarse un
de trabajo, una cultura alto riesgo,
de prevención de emergencia, siniestro o
emergencias desastre
FUNCIONES PRINCIPALES DE LOS
BRIGADISTAS:

Utilizar sus distintivos cuando


ocurra un alto riesgo, Suplir o apoyar a los integrantes
emergencia, siniestro o desastre Cooperar con los cuerpos de
de otras brigadas cuando se seguridad externos
o la posibilidad de ellos, así requiera
como cuando se realicen
simulacros de evacuación
MARCO LEGAL Y
NORMATIVO
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA
REPUBLICA

Artículo 1. Protección a la Persona. El Estado de Guatemala


se organiza para proteger a la persona y a la familia; su fin
supremo es la realización del bien común.

Artículo 2. Deberes del Estado. Es deber del Estado


garantizarle a los habitantes de la República la vida, la libertad,
la justicia, la seguridad, la paz y el desarrollo integral de la
persona.
Artículo 3. Derecho a la vida. El estado garantiza y protege la vida
humana desde su concepción, así como la integridad y la
seguridad de la persona.

Artículo 44. Derechos inherentes a la persona humana. Los


derechos y garantías que otorga la Constitución no excluyen otros
que, aunque no figuren expresamente en ella, son inherentes a la
persona humana. El interés social prevalece sobre el interés
particular. Serán nulas ipso jure las leyes y las disposiciones
gubernativas o de cualquier otro orden que disminuyan, restrinjan o
tergiversen los derechos que la Constitución garantiza.

Artículo 52. Maternidad. La maternidad tiene la protección del


Estado, el que velará en forma especial por el estricto cumplimiento
de los derechos y obligaciones que de ella se deriven.
CÓDIGO DE TRABAJO

Los artículos del 197 al 205 del Código de Trabajo, señalan las
precauciones que los patronos están obligados a adoptar para
proteger eficazmente la vida, la salud y la moralidad de los
trabajadores, así como la responsabilidad de las autoridades
de trabajo (Ministerio de Trabajo) y sanitarias (Ministerio de
Salud) de colaborar a fin de obtener el adecuado cumplimiento
de las disposiciones legales para el bienestar de los
trabajadores.
ACUERDO 229-2014

• Artículo 1. El presente reglamento tiene por objeto regular las


condiciones generales de Salud y Seguridad Ocupacional, en las
cuales deben ejecutar sus labores los trabajadores de entidades y
patronos privados, del Estado, de las municipalidades y de las
instituciones autónomas, semiautónomas y descentralizadas con
el fin de proteger la vida, la salud y su integridad, en la prestación
de sus servicios.
SIGLAS
OBLIGACIONES DE LOS PATRONOS

A las operaciones Al suministro, uso A las A la colocación y


y procesos de y mantenimiento edificaciones, mantenimiento
trabajo de los equipos de instalaciones y de resguardos,
protección condiciones protecciones y
personal, ambientales en sistemas de
certificado por los lugares de emergencia a
normas trabajo máquinas,
internacionales equipos e
debidamente instalaciones
reconocidas
SE PROHÍBE A LOS PATRONOS

Poner o mantener Constituir como Considerar la Discriminar y Permitir la entrada a


en funcionamiento requisito para infección de estigmatizar a las los lugares de
maquinaria o equipo obtener un puesto VIH/SIDA, como personas que viven trabajo a personas
que no esté laboral, el resultado causal para la con VIH/SIDA, dé en estado etílico o
debidamente de la prueba de VIH/ terminación de la igual manera, violar bajo la influencia de
protegida en los SIDA. relación laboral. la confidencialidad y algún narcótico o
puntos de el respeto a la estupefaciente
transmisión de integridad física y
energía, en las psíquica de la cual
partes móviles y en tienen derecho estas
los puntos de personas.
operación.
TAREA

• Realizar una interpretación de cada uno de los artículos del 197 al


205 del código de trabajo, así como describir que pasaría si no se
cumple cada uno de estos artículos.
• En un documento con letra no mayor a tamaño 14, identificado
adecuadamente, en PDF subirlo a UEDi a mas tardar el jueves 27
de enero.
229-2014
Inga. Laura Briones de Díaz
Identificar
adecuadamente áreas
de almacenamiento de
equipos, productos
químicos y desechos
peligrosos.

Articulo 7.
No exponer a los
trabajadores sin las
Obligaciones del medidas preventivas y
el EPP adecuado.

patrono ante la
presencia Asfixiantes, Capacitar a los
trabajadores con las

toxico, infectantes o mejores técnicas para


el manejo seguro de
los productos.
nocivos para la salud.
Inventario de
productos, instructivos
en español.
CAPITULO III
Obligaciones de los trabajadores

▪ Artículo 8. Todo trabajador está obligado a


cumplir con las normas sobre SSO,
indicaciones e instrucciones que tengan por
finalidad proteger su vida, salud e integridad
corporal y psicológica.
Impedir que se
Dañar o destruir los
cumplan las
resguardos
medidas de SSO
Se prohíbe a los trabajadores

Dañar o destruir Dañar, destruir o


EEP remover la
señalización

Hacer juegos,
bromas o cualquier
actividad
peligrosa.
Presentarse a sus
Lubricar, limpiar o Realizar su trabajo sin la
labores o desempeñar
reparar máquinas en debida protección
las mismas en estado
movimiento
etílico

Discriminar y Discriminar y
No acatar las medidas estigmatizar a las estigmatizar a las
de bioseguridad personas que viven con personas con
VIH/SIDA capacidades especiales
▪ Artículo 10. Todo lugar de trabajo debe contar con un comité bipartito
de SSO.

Estos Comités Bipartitos de Salud y Seguridad Ocupacional, deben
CAPÍTULO IV ser integrados con igual número de representantes de los
trabajadores y del patrono, los cuales no deben ser sustituidos por
ninguna clase de comisión o brigada que tengan funciones similares.
Las atribuciones y actividades de estos comités deben estar
debidamente autorizados con su libro de actas, por el Departamento
DE LAS ORGANIZACIONES DE de Salud y Seguridad Ocupacional del Ministerio de Trabajo y
SALUD Y SEGURIDAD Previsión Social o la Sección de Seguridad e Higiene del Instituto
Guatemalteco de Seguridad Social, y sus funciones deben ser
OCUPACIONAL desarrolladas en el reglamento interior de trabajo correspondiente y
los lugares de trabajo que cuenten con menos de diez trabajadores,
deben contar con un monitor de salud y seguridad ocupacional quien
tendrá a su cargo la gestión de prevención de riesgos laborales, sus
atribuciones y actividades deben estar debidamente autorizados con
su libro de actas, por el Departamento de Salud y Seguridad
Ocupacional del Ministerio de Trabajo y Previsión Social o la Sección
de Seguridad e Higiene del Instituto Guatemalteco de Seguridad
Social. .
▪ Articulo 11. (Tienen a cargo)

CAPÍTULO V ▪ Articulo 12.(Funciones de inspección)


CONTROL Y VIGILANCIA

Inspección
General
de Trabajo
Vigilar el cumplimiento
del reglamento

Los inspectores
Departamento Prestar su asesoría para evitar o reducir riesgos

de SSO del
Ministerio de
Emitir informes o dictámenes a petición de otras Autoridades u Organismos
Trabajo y
Previsión
Social y la Velar por el cumplimiento y respeto de los reglamentos de SSO.
Sección de
Seguridad e
Higiene del Los inspectores al momento de ejecutar sus
Instituto funciones, deben cumplir con todas las normas técnicas de prevención

Guatemalteco
de Seguridad Impartir asesoría técnica sobre SSO
Social
Informar e instruir sobre medidas a adoptar para la prevención

Emitir informes y recomendaciones sobre el cumplimiento de la normativa de SSO

Los técnicos deben cumplir, con todas las normas técnicas de prevención de riesgos
▪ Investigar sobre la normativa nacional o internacional
que aplica al tema asignado por su docente.

▪ Escribir en el foro el articulo completo al que hace


referencia.

▪ Crear un documento con la identificación individual, Tarea


en que se explique la normativa a aplicar y que
artículos o secciones y vincular la ubicación de la
normativa para poder ser consultada.

▪ Subir el documento con el link correspondiente en el


foro asignado, fecha de entrega 3 de febrero.
Manual_ NRD2
Seguridad e Higiene Industrial
NORMAS
Normas mínimas de seguridad en edificaciones e instalaciones de uso público

Las Normas Mínimas de Seguridad constituyen el conjunto de medidas y acciones


mínimas con las cuales deben cumplir los medios de evacuación de los inmuebles
comprendidos. Es indispensable que para la evaluación de dicha normativa, se tenga
conocimiento de los aspectos detallados en el Acuerdo 04-2011, sus reformas y
acuerdos relacionados.
NORMAS
AUTORIDAD COMPETENTE
Se establece como competente para la verificación del cumplimiento a la máxima autoridad
de las instituciones rectoras de cada sector o actividad, o a quien ésta designe, según se
establece de lo que dispone el Artículo 4 del Decreto Legislativo 109-96.
La Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres será la única autoridad
competente para emitir resoluciones de edificaciones o instalaciones de uso público,
atendiendo los criterios técnicos de la presente normativa. Las acciones y omisiones que
constituyan infracciones o incumplimiento de la presente Norma serán sancionadas de
acuerdo a lo establecido en el Artículo 20 del Decreto 109-96 y su Reglamento Acuerdo
Gubernativo 49-2012, sin perjuicio de que, si la acción u omisión sea constitutiva de delito o
falta, se certifique lo conducente al tribunal competente, para lo que conforme la ley sea
procedente
EDIFICACIONES E INSTALACIONES COMPRENDIDAS
Son edificaciones e Instalaciones de Uso Público las que son utilizadas para la concurrencia pública y colectiva de
terceras personas, no importando si la titularidad es pública o privada. Se consideran edificaciones de uso público, entre
otras, las siguientes:
a) Los edificios en los que se ubiquen oficinas públicas o privadas.
b) Las edificaciones destinadas al establecimiento de locales, comerciales, incluyendo mercados, supermercados, centros
de mayoreo, expendios, centros comerciales y otros similares.
c) Las edificaciones destinadas a la realización de toda clase de eventos.
d) Los centros educativos, públicos y privados, incluyendo escuelas, colegios, institutos, centros universitarios y sus
extensiones, centros de formación o capacitación, y otros similares.
e) Los centros de salud, hospitales, clínicas, sanatorios, sean públicos o privados.
f) Centros recreativos, parques de diversiones, incluso al aire libre, campos de juegos, cines, teatros, iglesias, discotecas y
similares.
g) Otras edificaciones
EDIFICACIONES E INSTALACIONES COMPRENDIDAS
Excepciones

Se consideran excepciones de cumplimiento de las NRD-2 las siguientes:


a) Áreas abiertas en donde el perímetro no limite la evacuación.
b) Apartamentos o unidades de vivienda que tengan salida directa e independiente a la vía pública y no estén constituidos en
propiedad horizontal.
c) Estacionamientos públicos y privados de una sola planta que puedan constituirse como puntos de reunión, o que no
incluyan gradas o rampas con pendientes que excedan los límites citados en esta norma.
d) Muros perimetrales
e) Locales comerciales con ingresos y egresos independientes, con áreas menores a 65 metros cuadrados, en donde:
i. No se tengan diferencias de nivel.
ii. No posean más de una planta.
iii. La(s) puerta(s) no representen un obstáculo para la evacuación.
f) Otras que se consideren.
EDIFICACIONES E INSTALACIONES COMPRENDIDAS
RESPONSABLES
Son sujetos responsables los propietarios de cada uno de los inmuebles que
constituyan edificaciones e instalaciones comprendidas, y en caso sea utilizado por
personas distintas al propietario, se consideran ambos solidariamente responsables de
la aplicación de la NRD-2.

Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia


CC BY-NC-ND
PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS
Es un documento que estructura de forma sistematizada los procedimientos para la pronta
respuesta en caso de un evento adverso.
Los responsables de las edificaciones comprendidas en la presente normativa, deben
implementar un Plan de Respuesta a Emergencias que cumpla con los requisitos y
procedimientos establecidos por la dirección de Repuesta de la Coordinadora Nacional para
la Reducción de Desastres de Origen Natural o Provocado.

Los documentos para la elaboración de dicho plan se encuentran disponibles para descarga
en www.conred.gob.gt/planes

Los planes deberán someterse para su respectiva aprobación ante la autoridad competente.
PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS
CARGA DE OCUPACIÓN
Es la capacidad de un área para albergar dentro de sus límites físicos una determinada
cantidad de personas.
Determinación de la carga de ocupación

Para calcular la Carga de Ocupación (CO) se debe presumir que todas las partes del
edificio están ocupadas al mismo tiempo. Se calcula de la siguiente forma:
CARGA DE OCUPACIÓN
Si el área de un inmueble permite alojar determinada cantidad de personas, pero la
salidas de emergencia permiten evacuar una cantidad menor a la que permite el área,
entonces la Carga de Ocupación máxima (CO Máx.) será la menor, es decir cantidad
de personas que permita la salida. Si por el contrario la salida permite evacuar una
cantidad de personas pero el área permite menos cantidad entonces la CO máxima
será la que permita el área.

Las obras nuevas deberán considerar la carga de ocupación para diseñar la cantidad,
ancho y ubicación de salidas de emergencia, de tal manera que la capacidad de las
salidas de emergencia sea suficiente para evacuar dicha carga de ocupación.
Los valores de Carga de Ocupación se deben redondear al valor entero inmediato
superior, por ejemplo si el cálculo indica 14.4 personas, el valor de carga de ocupación
será de 15 personas.
CARGA DE OCUPACIÓN
Factores de carga de ocupación

Se refiere a la cantidad de metros cuadrados por persona para un uso determinado.

Para edificios o partes de edificios con múltiples usos, la Carga de Ocupación deberá
calcularse con todos los usos y se utilizará la que resulte en el mayor número de
personas.
CARGA DE OCUPACIÓN
Descripción de los usos
La carga de ocupación, debe calcularse por cada porción de la estructura de acuerdo al uso de la misma; cuando
el uso no esté indicado en dicha tabla, se debe calcular en base al uso que más se parezca al uso real.
a. Oficinas: Lugares destinados a la transacción y negocios diferentes a los que utilizan exposición de
mercancías.
b. Fábricas: Debe utilizarse cuando el uso del inmueble se dedique a actividades tales como procesamiento,
ensamblado, mezclado, embalaje, acabados, decorado o reparación.
c. Tiendas y Salas de Ventas: Lugares destinados para la exposición y venta de mercancías; las áreas de
almacenamiento que se localicen dentro de estas ocupaciones deberán utilizar el factor “Salones para
Almacenar Útiles”.
CARGA DE OCUPACIÓN
Cargas Máximas de Ocupación
Rotulación de la Carga de Ocupación Máxima

Cualquier área que tenga una Carga de Ocupación de 50 o más personas, sin incluir
áreas con asientos fijos, y que sea utilizada para reuniones, clases, restaurantes o usos
similares a estos, deberá tener un rótulo indicando la capacidad máxima del área, el
cual será colocado en un lugar visible cerca de la salida principal .
El diseño del rótulo debe cumplir con las siguientes características:
SALIDAS DE EMERGENCIA
Son medios continuos y sin obstrucciones que se utilizan como salida de emergencia
hacia cualquier terreno que se encuentre disponible en forma permanente para uso
público, incluye pasillos, pasadizos, callejones de salida, puertas, portones, rampas,
escaleras, gradas, etc.
En cualquier inmueble que tenga más de un nivel, el número de salidas de emergencia
por cada nivel se determinará utilizando la carga de ocupación propia, más los
siguientes porcentajes de otros niveles que tengan salida al nivel en consideración
según la siguiente tabla:
La cantidad de salidas de emergencia requerida
para los niveles del 1 al 4 es menor a 3, sin
embargo la cantidad mínima de salidas de
emergencia requeridas para el nivel 5 es 3 dado
que el número máximo de salidas de emergencia
deberá mantenerse hasta la salida del edificio, por
lo tanto el edificio deberá contar con al menos 03
salidas de emergencia desde el nivel 05 hasta el
nivel 01.
SALIDAS DE EMERGENCIA
Ancho
El ancho de los componentes de las Salidas de Emergencia, dependerá de la Carga de Ocupación del nivel,
módulo o porción del inmueble para la que se calculen los anchos de las rutas de evacuación, se calculará de la
siguiente manera:
• Si la Carga de Ocupación es menor a 50 personas, el ancho MÍNIMO será de 90 cm.
• Si la Carga de Ocupación es mayor a 50 Personas, el ancho MÍNIMO será de 110 cm, o el valor que resulte del
siguiente cálculo:
Ancho (cm) En gradas/Rampas = CO * 0.76
Ancho (cm) En Puertas, corredores y demás componentes de las rutas de evacuación = CO * 0.50
Siempre se utilizará el valor que resulte mayor.
SALIDAS DE EMERGENCIA
Para determinar el ancho de las Salidas de Emergencia se deberán respetar las
siguientes premisas:
• Un ancho menor a 90 cm no es apropiado para una ruta de evacuación.
• Si el ancho de la salida es de 90 cm, la carga de ocupación no puede ser mayor de 50
personas.
• Los anchos de rutas de evacuación se calculan por nivel, el ancho total deberá
dividirse en la cantidad de medios de evacuación requeridos.
SALIDAS DE EMERGENCIA
Ubicación
Cuando se requiera más de una Salida de Emergencia, al menos 2 de ellas deberán
estar separadas por una distancia no menor a la mitad de la distancia de la diagonal
mayor del edificio.
SALIDAS DE EMERGENCIA
En plantas con formas no usuales, la diagonal mayor será la distancia mayor a lo largo
de la planta:
SALIDAS DE EMERGENCIA
Este criterio debe evaluarse por cada
planta, y es válido únicamente para las
áreas interrelacionadas, es decir, aquellas
que no sean independientes. En el caso
de las áreas independientes divididas,
deberá considerarse la diagonal por cada
una de las áreas como sigue:
SALIDAS DE EMERGENCIA
Distancia

La distancia máxima a recorrer entre cualquier punto del edificio hasta la Salida de
Emergencia en un edificio que no esté equipado con rociadores contra incendios será
de 45 metros; y de 60 metros cuando el edificio esté equipado con rociadores contra
incendios.
Si se trata de un inmueble de un solo nivel que se utiliza como bodega, fábrica o
hangar, está equipado con sistema de rociadores contra incendios y sistema de
ventilación de humo y calor, la distancia máxima a la Salida de Emergencia podrá ser
aumentada a un máximo de 120 metros.
SALIDAS DE EMERGENCIA
SALIDAS DE EMERGENCIA
Los salones podrán tener Salidas de
Emergencia a través de otro salón
adyacente, siempre y cuando exista una
forma de salir evidente, directa y sin
obstrucciones, y NO SEAN a través de
cocinas, áreas de almacenamiento o usos
similares.
PUERTAS
Las puertas en Salidas de
Emergencia deberán ser del tipo de
pivote o con bisagras, las cuales
deberán abrirse en la dirección del
flujo de salida durante la
emergencia. Las puertas deberán
poder ser abiertas desde el interior
sin necesitar ningún tipo de llave,
conocimiento o esfuerzo especial.
PUERTAS
Queda explícitamente prohibido utilizar pasadores
manuales montados en la superficie de la puerta.

La liberación de cualquier hoja de la puerta no debe


requerir más de una sola operación.

El alto mínimo de la puerta será de 203 cm. el


ancho se determinará según lo especificado en la
sección 9.2 de este manual.
Las puertas abatibles que formen parte de portones
corredizos no podrán utilizarse como parte de las
rutas de evacuación si tienen marcos inferiores.
PUERTAS
La apertura de las puertas no deberá
representar una obstrucción para
otros componentes de la Ruta de
Evacuación. Por ejemplo: La puerta
en el siguiente ejemplo representa
una obstrucción al corredor de
evacuación:

Por lo que deberá ubicarse de tal


manera que no obstruya las Rutas de
Evacuación
PUERTAS
No se podrán utilizar puertas que se abran en las dos direcciones cuando:

a) La carga de ocupación máxima del inmueble sea de cien (100) o más personas.

b) La puerta sea parte de un sistema de protección contra incendios.

c) La puerta sea parte de un sistema de control de humo.


Descansos en las puertas

Deberá existir piso o descanso a ambos lados de las puertas utilizadas en la ruta de
salidas de emergencia. Los descansos interiores deberán ser perfectamente horizontales
y los exteriores podrán tener una pendiente máxima de 21 milímetros por cada metro.
La longitud mínima del descanso deberá de ser 110 cm. o el ancho de la puerta, el que
sea mayor.
PUERTAS
Cuando existan gradas, los descansos tendrán un ancho no menor al ancho de las
escaleras o el ancho de la puerta, el que sea mayor. Cuando los descansos sirvan a una
carga de ocupación de 50 o más, las puertas, en cualquier posición, no reducirán las
dimensiones requeridas del descanso a menos de la mitad de su ancho
GRADAS
Cualquier grupo de dos o más escalones, La longitud de la huella será la distancia
deberá cumplir con lo siguiente: El ancho efectiva
de las gradas será determinado según lo
indicado en la sección 9.2 de este manual.
GRADAS
Todas las gradas deberán tener huellas y contrahuellas de iguales longitudes, así
mismo, los descansos en gradas podrán ser cuadrados o rectangulares siempre y
cuando cumplan con la longitud y ancho mínimo.
GRADAS
Las gradas deberán tener descansos superior e inferior. La distancia vertical máxima
entre descansos será de trescientos setenta (370) centímetros.
Los descansos de las gradas deberán tener una longitud, medida en la dirección del
recorrido, no menor de su ancho o 110 centímetros.
GRADAS
El descanso en la imagen NO El descanso en la imagen SÍ
CUMPLE con los parámetros CUMPLE con los parámetros
establecidos por normativa, porque la establecidos por normativa, porque
longitud del descanso, de acuerdo a la la longitud del descanso, de acuerdo
dirección de su recorrido es 90 cm, es a la dirección de su recorrido es 90
decir un valor menor a 110 cm. cm, es decir un valor menor a 110 cm.
RAMPAS
Las rampas utilizadas en las Salidas de Emergencia deberán cumplir con lo siguiente: El
ancho de las gradas será determinado según lo indicado en la sección 9.2 de este manual.
Con la finalidad de que las Rutas de Evacuación sean apropiadas para las personas en sillas
de ruedas, las pendientes de las rampas en las Rutas de Evacuación deberán tener una
pendiente no mayor a 8.33% La pendiente de las rampas se calculará de la siguiente manera:

La pendiente máxima permitida será de 12.5%.


Las rampas deberán tener descansos superior e inferior, el descanso superior deberá
tener una longitud MÍNIMA de 183 cm y el descanso inferior una longitud MÍNIMA
de 150 cm.

La distancia vertical máxima entre descansos será de 150 centímetros


PASAMANOS
Los pasamanos deberán cumplir con las siguientes
condiciones: Deberán ser continuos y estar colocados
en ambos lados de las gradas y rampas:
Deberán tener una terminación en curva o poste, o voltearse hacia la pared.
La terminación deberá ser de forma tal que no existan proyecciones que puedan
engancharse prendas de vestir o accesorios.
Los pasamanos deberán extenderse 30 cm sobre los extremos de los pasamanos.
Los pasamanos deben ubicarse a una
altura entre 85 y 97 cm cuando tengan
muros en ambos lados, es decir,
cuando el ancho de las gradas o
rampas esté limitado por muros.

Y deben ubicarse a una altura de 1.06


m cuando se tenga uno o ambos lados
abierto en las gradas o rampas, es
decir, cuando el ancho de las gradas no
está limitado por muros.
ASIENTOS FIJOS
Separación entre Asientos
PASILLOS
El ancho de los pasillos se determinará con la siguiente fórmula:
• Para pendientes superiores a 12.5%: Ancho MIN (cm) = CO x 0.76
• Para pendientes inferiores a 12.5%: Ancho MIN (cm) = CO x 0.51
Siempre y cuando los valores obtenidos no sean menores a:
ILUMINACIÓN
La Ruta de Evacuación deberá estar
iluminada, siempre que el edificio esté
ocupado, la intensidad mínima de
iluminación será de 10.76 lux medidos a
nivel del suelo.
Cualquier inmueble con una Carga de
Ocupación mayor a 100 personas deberá
contar con una fuente alterna de energía,
la cual se activará automáticamente en el
caso que falle la fuente principal.
La fuente alterna podrá ser un banco de
baterías o un generador de energía de
emergencia.
SEÑALIZACIÓN
Materiales apropiados y anclaje
Las señales deberán fijarse de forma segura por
medio de anclajes metálicos, pernos o tornillos
de expansión, a superficies no combustibles o
pedestales anclados al suelo, sin obstruir la ruta
de evacuación.
El material de las señales de ruta de evacuación
deberá ser ACM, Metal o cualquier otro material
que no sea combustible, no debe utilizarse vinil o
pintura con bases inflamables.
Tamaño y Distancia

El tamaño de las señales dependerá de la distancia de observación, de 5 a 50 metros.


Componentes de las Señales

*La fecha de señalización, el número


de ruta y el logotipo del responsable
de la señalización, son elementos
opcionales de señalizar.
El responsable de señalización es el
administrador, representante legal o
propietario del inmueble.
ALGUNAS SEÑALES BÁSICAS

Se presentan algunas de las señales, para conocer más ver la


tabla de señales aprobadas para la rotulación de emergencia o
seguridad contenida en la -NRD-2-.
El listado completo de señales se encuentra detallado en el
Acuerdo 04-2011.
● Señalización de salida de emergencia

Se utiliza para indicar todas las salidas posibles en casos de una


emergencia, deberá ser instalada sobre o inmediatamente
adyacente a una puerta de salida que conduzca a una zona de
seguridad. Esta señal se encuentra relacionada con las siguientes
señales: vía de evacuación derecha, vía de evacuación izquierda,
salida superior y salida inferior.
● Señalización de vía de evacuación

Indica una vía de evacuación o escape. Instalación: en muros de edificios públicos y


privados.
● Señalización de zona segura
Instalación: en lugares visibles como; patios, estacionamientos o
cualquier zona que no represente riesgo inminente de caída de vidrios
u otros elementos en caso de sismo o incendio.

● Punto de reunión
Localización externa de un inmueble, identificada para reunir al
personal que desaloja las instalaciones de manera preventiva y
ordenada, posterior a una evacuación. Se debera instalar en lugares
visibles como: patios, estacionamientos o cualquier zona que no
represente riesgo.
● Señalización de empujar para abrir

La señal se deberá instalar directamente sobre la puerta, con


el objetivo de homegenizar la rotulación de todas las salidas

● Señalización de no use el asensor en caso de emergencia

Se utiliza para indicar la prohibición de usar ascensores en


caso de incendio, sismos o corte de energía, obligándose por
tanto, al uso de escaleras principales o de emergencia. La señal
deberá instalarse inmediatamente adyacente a la botonera de
llamado del ascensor.
● Señalización de red húmeda
Indica la ubicación de la salida de red húmeda provista de
manguera y pitón. Se deberá ubicar en nichos que
contengan únicamente este medio de lucha contra el fuego.
Se instalará tantas veces como equipos de red húmeda
existan en el inmueble.

● Señalización de alarma contra incendios


Deberá instalarse en inmuebles que cuenten con este
dispositivo, directamente en muros u otros elementos, de
tal manera, que sea de fácil observación de todos sus
ocupantes.
● Señalización de no corra por las escaleras

Se utiliza para indicar prohibición de correr por las escaleras, sean


estas principales o de emergencia. La señal deberá instalarse tanto al
inicio como al final de las escaleras.

● Señalización sobre no obstruir pasillos

Señal que indica la prohibición en lugares donde una obstrucción


presenta un peligro particular (vías de escape o evacuación, acceso
a equipos de lucha contra fuego, etc.). La instalación de esta señal
debe realizarse en muros u otras estructuras, de tal manera que sea
de fácil advertencia para los trabajadores en razón de no obstruir
vías de escape o equipos de lucha contra el fuego.
● Señalización sobre vía sin salida

Se utiliza para indicar la prohibición de ingresar en casos


de emergencia, ya que no constituye una vía de
evacuación por no llevar a una salida o zona de
seguridad.

● Señalización sobre la localización del extintor

Deberá instalarse en muros en los cuales se encuentre el


extintor.
Codificación internacional de colores para rotulación de emergencias
Los colores de seguridad permiten establecer e identificar, la acción a desarrollar
● Identificación de Colores
Los colores utilizados en la señalización y rotulación de salidas de emergencia serán
identificados de acuerdo al sistema RGB internacional, con 8 bits por canal para un
total de 24 bits utilizando la notación hexadecimal.
La identificación del color constará de 6 dígitos hexadecimales. De izquierda a derecha,
los primeros dos dígitos representan el canal rojo, los siguientes dos dígitos
representarán el canal verde y los últimos dos dígitos representarán el canal azul.
Los dígitos hexadecimales a utilizar serán 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, A, B,C, D, E, F.
Sistemas de gestión de la
seguridad y
salud en el trabajo
ISO 45001:2018
 Permitir a una organización
proporcionar lugares de trabajo
seguros y saludables, prevenir
lesiones y deterioro de la salud, Objetivo
relacionados con el trabajo y
mejorar continuamente su
desempeño de la SST.
Un sistema de gestión de la SST puede ser
más eficaz y eficiente cuando toma
acciones tempranas para abordar
oportunidades de mejora del desempeño
de la SST.
 Planificar: determinar y evaluar los
riesgos para la SST, las oportunidades
para la SST y otros riesgos y otras
Ciclo Planificar-Hacer- oportunidades, establecer los
Verificar-Actuar objetivos de la SST y los procesos
necesarios para conseguir resultados
de acuerdo con la política de la SST
de la organización;
 Hacer: implementar los procesos según
lo planificado;
 Verificar: hacer el seguimiento y la
medición de las actividades y los
procesos respecto a la política y los
objetivos de la SST, e informar sobre
los resultados;
 Actuar: tomar acciones para mejorar
continuamente el desempeño de la
SST para alcanzar los resultados
previstos.
Observaciones importantes
Contexto de la organización

La organización debe determinar las


cuestiones externas e internas que
son pertinentes para su propósito y
que afectan a su capacidad para
alcanzar los resultados previstos de su
sistema de gestión de la SST.
 La organización debe conocer en qué
punto se encuentra, cuáles son sus puntos
fuertes con respecto a la competencia,
cuáles son sus debilidades y en qué
pueden influirle cuestiones como la
situación política, mercados
Contexto de internacionales, etc.
la Algunas herramientas que podemos usar
organización son:
• Análisis DAFO
• Análisis del entorno (PEST)
• Modelo de las 5 fuerzas de Porter
El alcance es definir que es lo que abarca
el sistema de gestión, lo que va a ser
auditable, puede ser un proceso
específico, un área específica un puesto
específico, etc.
Pasos para elaborar la política de seguridad y salud en el trabajo

 Incluir el nombre de la organización y su actividad económica


principal.
 Mencionar el alcance a todos los centros de trabajo y todos los
empleados. Independiente de su forma de contratación o
vinculación, incluyendo los contratistas y subcontratistas.

Política de  Se deberá especificar frente a la naturaleza los peligros y el


tamaño de la organización.

SST
 Se tiene que establecer el compromiso de la organización hacia la
implantación del SG-SST.
 Se integrará en las demás políticas de gestión de la organización.
 Deberá estar documentada de forma concisa, clara, con la fecha y
firmada por el representante legal de la organización.
 Difundirla a todas los niveles de la empresa y ser
accesible. Incluyendo el comité paritario o vigía de seguridad y
salud en el trabajo según corresponda.
 Se deberá revisar una vez al año, para mantenerla actualizada.
CODENSA S.A. y EMGESA S.A., desarrolla sus actividades de
Generación, Distribución y Comercialización de energía eléctrica y
servicios relacionados, promoviendo la Protección a la Vida y a la
Salud de sus empleados propios, contratistas, visitantes y partes
interesadas. El compromiso de la Alta Dirección garantiza la
identificación, evaluación, control y/o eliminación de los riesgos
Ejemplo de presentes en todas las actividades desarrolladas en la organización,
así como el mejoramiento continuo en su gestión de Prevención de
Riesgos Laborales.
política de Promover y mantener una cultura de seguridad y salud laboral
como valor y principio de actuación, es una responsabilidad por
SST convicción de todos los empleados de Codensa y Emgesa, que se
refleja en el cumplimiento de las normas y procedimientos
establecidos en la legislación colombiana vigente y con el objetivo
de convertirnos en referentes, con el objetivo de convertirnos en
referentes mundiales en materia de Prevención de Riesgos
Laborales para el sector eléctrico.
La UNIVERSIDAD DE LA SALLE, bajo la responsabilidad de la Dirección Administrativa,
velará por el cumplimiento de la legislación vigente en materia de Seguridad y Salud
Ocupacional, tendientes a la Prevención de riesgos ocupacionales a través de la asignación
de los recursos necesarios, que permitan analizar y minimizar las causas de incidentes,
accidentes de trabajo y enfermedades ocupacionales, igualmente de garantizar las
condiciones de seguridad industrial a empleados; impulsando la mejora continua de las
condiciones y los hábitos laborales para propender el bienestar, así mismo exigir el
cumplimiento de las normas vigentes en Salud Ocupacional a proveedores y contratistas.

En Pixel Group Net S.A.S nos dedicamos al desarrollo de proyectos para Internet, estamos
comprometidos con la implementación, desarrollo y fortalecimiento de un sistema de gestión
de seguridad y salud en el trabajo, mediante procesos que sean seguros para todos
nuestros trabajadores y tele trabajadores, controlando los peligros y riesgos a los que se
encuentren expuestos nuestros colaboradores en sus lugares de trabajo, cumpliendo los
requisitos legales y gestionando el mejoramiento continuo de nuestra organización.
Lista de Documentos obligatorios que son 7.
 Alcance del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en
documentos el Trabajo – 4.3
 Política de Salud y Seguridad Ocupacional – 5.2
y registros  Autoridades y responsabilidades dentro del SG-SST – 5.3

obligatorios  Procesos dentro del plan de Salud y Seguridad


Ocupacional para abordar riesgos y oportunidades – 6.1.1

requeridos  Criterios y Metodologías para la evaluación de los riesgos


en el SG-SST – 6.1.2.2
por ISO  Planes y objetivos de Seguridad y Salud Ocupacional
para ser alcanzados – 6.2.2
45001:2018  Preparación para emergencia y planes de respuesta – 8.2
Registros

• Riesgos y oportunidades en Salud Ocupacional y Seguridad en el Trabajo.


Acciones para abordarlos – 6.1.1
• Requisitos legales y de otro tipo – 6.1.3
• Evidencia de competencia – 7.3
• Evidencia de comunicaciones – 7.4.1
• Planes de respuesta a situaciones de emergencia – 8.2
• Resultados de mediciones, monitoreos y análisis de desempeño – 9.1.1
• Mantenimiento, calibración o verificación del equipo de monitoreo – 9.1.1
• Resultados de las evaluaciones de cumplimiento – 9.1.2
Registros

• Programación de auditorías internas – 9.2.2


• Informes de auditorías internas – 9.2.2
• Resultados de la revisión de la gestión – 9.3
• Incidentes, no conformidades y las acciones correctivas que hayan tomado – 10.2
• Resultados de cualquier acción y acción correctiva, incluida su calificación de
efectividad – 10.2
• Evidencia de los resultados de la mejora continua – 10.3
Tarea
Investigue cuantos debes tiene la norma ISO 45001:2018, haga una
matriz indicando cuantos hay por cada capitulo y escriba cada uno.

También podría gustarte