Está en la página 1de 11

Institución Educativa el marco de ceremonias importantes

Técnica Camacho Angarita


Aprobado por Resolución 7910
(casamientos, entierros, iniciación de la
de 20 de noviembre de 2018 vida adulta). El objetivo principal era:
Paz, Tolerancia Y Convivencia revelar a cada pueblo el origen común del
Limón – Chaparral mundo, del hombre y de la vida, justificar
NIT: 800 006 889 – 1
Registro Educativo: Jornada Secretaría de Educación y Cultura las actividades cotidianas (como la forma
Mañana 043067 Registro en que debían cazar y cultivar). Y,
DANE 273168002803 además, enseñarle que su historia
GRADO 6ª - Guía de trabajo autónomo No. 2 – IV periodo sobrenatural era significativa y un ejemplo a imitar.
El trabajo autónomo es la capacidad de realizar tareas por nosotros mismos, sin
necesidad de que nuestros/as docentes estén presentes.
Profesor Fecha: septiembre 20 de 2021 Origen del mito
Asignatura Lenguaje Estudiante: Los mitos tienen por lo general un origen oral y tradicional,
Fecha entrega Nombre de Acompañamiento al proceso: herencia de las épocas primarias de las culturas, en las que
de la guía la sede Estaré atento a sus inquietudes, por WhatsApp al era necesaria la construcción de un relato y un imaginario
desarrollada: número_________ de lunes a viernes narrativo para “explicar” el origen de las cosas o ciertos
___________. Envían foto de la hoja y el audio
códigos de conducta. Precisamente por ello, los mitos
para la asesoría.
varían enormemente en su transmisión a lo largo de las
TEMA 3: EL MITO Y ORIGENES generaciones y por lo general existen distintas versiones de
un mismo mito.
¿Qué es un mito? Un mito es un relato tradicional, sagrado, Los grandes eventos religiosos, políticos o existenciales de
dotado de carácter simbólico, que usualmente relata la humanidad suelen estar acompañados de mitos: desde la
acontecimientos extraordinarios y trascendentes involucrando a creación del universo, la fundación de la Roma Antigua al
seres sobrenaturales o fantásticos (como dioses o semidioses, empleo del maíz como alimento principal de ciertas culturas
monstruos, etc.), y que funcionan en el marco de una mitología o prehispánicas americanas, los mitos responden a preguntas
una cosmogonía (concepción del universo) determinada. humanas fundamentales y les brindan un acompañamiento
imaginario y narrativo.
Los mitos relatan acontecimientos Características de un mito
prodigiosos protagonizados por seres sobrenaturales o Los mitos se caracterizan, según el
extraordinarios (dioses, semidioses, héroes, etc), que a partir de antropólogo y etnólogo francés
lo que crearon desde los orígenes, hicieron que el hombre fuera Claude Levi-Strauss, por:
lo que es.  Tratar narrativamente preguntas
Las explicaciones prodigiosas y asombrosas que brindan los existenciales de la humanidad, como
mitos, para los pueblos que las crearon tenían carácter de la creación de las cosas, el origen de
verdad y eran el centro de sus creencias religiosas. Por ese las tradiciones, la muerte, el
motivo relatar un mito era una celebración que se realizaba en nacimiento, etc.
1
 Estar protagonizado por conceptos contrarios capas del mundo, ubicados en el tercer escalón Chiri, o frío.
irreconciliables, como creación-destrucción, vida– Según cuenta Nelsy Vega Oyola, profesora indígena, entre las
muerte, dioses-hombres, bien-mal, que definen de ánimas del viento se encuentran el ‘Chilacó de Viento’, ‘El Pollo
alguna manera los polos filosóficos de la cultura que de Viento’, ‘Burro de Viento’, ‘Culebra de Viento’, ‘El Burro sin
los creó. Cabeza’, entre otros, estos tienen un significado dependiendo
 Al final brinda una reconciliación de los contrarios del canto. “El Chilacó anuncia desgracias o muerte, si el canto
irreconciliables para calmar la angustia o brindar un es grueso, es porque va a morir un hombre y si es delgado,
cierto sentido de armonía, justicia o paz. fallecerá una mujer. “Por su parte, ‘El Pollo de Viento’, anuncia
invierno o verano; tenemos también que si ‘El Guaco’ canta
TIPOS DE MITOS. sobre un árbol frondoso, es porque va a llover, pero si se posa
sobre un árbol seco, se aproximan días de sequía”. El silbido de
la ‘Culebra de Viento’ también anuncia lluvias.

El Tunjo
El Tunjo es un muñeco de oro. Tal vez fueron estos pequeños
ídolos simbólicos o divinos de los pijaos; tal vez fueron dioses o
simplemente ofrendas religiosas consagradas a paganos dioses
oa
La Patasola
El ser más terrible, sanguinario y endemoniado que perturbó
jamás las mentes campesinas fue la Patasola; imperaba este
mito en las montañas vírgenes, donde no se oía el canto del
gallo ni el
El Mohán
Es el más legendario, conocido y respetado en el Tolima. Se
puede decir que es el personaje más importante en la mitología
tolimense. Se le llama, también, el Poira, pero en aquella su
La muelona
Muy similar es ésta a la Patasola y con las mismas
características. Solo que la Muelona se presenta siempre como
una mujer muy hermosa, aunque provista de una enorme
MITOS INDIGENAS PIJAOS dentadura.
Tradición oral El pueblo Pijao tiene muchas creencias en la Brujas y duendes
mitología, especialmente en los espíritus del monte, el agua y la
tierra. Según la creencia, los espíritus están dentro de las siete
2
Las brujas y los duendes son personajes conocidos
universalmente; en todos los rincones de la tierra hay brujas, se ACTIVIDADES:
conocen sus leyendas se les atribuyen tales o cuales 1. ¿Qué es un mito?
La Llorona
2. Redacte con sus propias palabras, el origen
Este es otro mito de gran importancia y corresponde a las
muchas imaginaciones y divagaciones a que da lugar un grito de los mitos.
macabro, un plañido espeluznante que se oye en la selva 3. En un mapa sinóptico escriba las
La Madremonte características de los mitos.
Así como la Madre de Agua es la divinidad o mito de las aguas, 4. Hago el mapa conceptual sobre los tipos de
La Madremonte lo es de los montes, de los montes del llano. mitos, en el cuaderno de apuntes.
Pero si aquella es una niña linda, ésta es una gran señora
encopetada,
El silbador
Es esta una creencia y superstición exclusiva del Tolima. El TEMA 4: LAS LEYENDAS Y LA TRADICION
silbador es un espíritu maligno, una aciaga predicción, una
siniestra profecía representada en el fatídico cantar de un
ORAL
pájaro de La leyenda es una narración sobre hechos
El Sombrerón sobrenaturales, naturales o una mezcla de ambos que se
Es un mito folklórico del Gran Tolima que aparece como un ser transmite de generación en generación, de forma oral o escrita.
infernal que lleva un sombrero gigante que abarca desde la Se ubica en un tiempo y lugar similar al de los miembros de una
cabeza hasta las pantorrillas. comunidad, lo que aporta cierta verosimilitud al relato. Pueden
También aparece con un enorme presentarse elementos sobrenaturales como milagros, criaturas
El Duende feéricas o de ultratumba etc. Y estos sucesos se presentan
Cabezón y vestido de taparrabo, lo representa la leyenda. Con como reales y forman parte de la visión del mundo propia o de
el cuerpo seco como las zarzas de los montes, se dice que es la comunidad en la que se origina.
capaz de remontar cumbres y lomas sin cansarse, vadear En su proceso de transmisión a través de la tradición oral, las
torrentes y luchar leyendas experimentan a menudo supresiones, añadiduras o
La Madre de Agua modificaciones culturales que originan todo un mundo de
Es un mito folklórico de los ríos en Antioquia, Tolima y el variantes. Una de las más comunes es la "cristianización" de
Magdalena Medio. Aparece como una mujer joven muy bella de leyendas paganas, o su adaptación a la visión infantil,
degradándose a ser simple folclore pero gracias a ello
cabellos de oro y ojos de color azul; con una mirada penetrante
perdurando, aunque de una forma desfigurada, ya que el
cambio de los tiempos ha reducido a este ámbito las antiguas
cosmovisiones, creencias y costumbres.

3
Características de la leyenda TEMA 5: USO DE CONECTORES
Los conectores son las palabras o expresiones que permiten
Una leyenda, a diferencia de un cuento o un mito, está ligada señalar una relación entre dos oraciones. Por ejemplo: pero,
siempre a un elemento preciso y se centra en la integración de y, aunque, también. Dependiendo del tipo de conector, se da
este elemento en el mundo cotidiano o la historia de la un sentido diferente a la conexión que se establece. Es
comunidad a la cual pertenece. Contrariamente al cuento, que importante conocer la función de cada conector para
se sitúa dentro de un tiempo («Érase una vez...») y un lugar utilizarlo de forma adecuada y enlazar las diferentes ideas
(por ejemplo, el Castillo de irás y no volverás), convenidos e de un texto.
imaginarios, la leyenda se desarrolla habitualmente en un lugar El uso de conectores permite una redacción más fluida,
y un tiempo preciso y real, aunque aparecen en ellas elementos favoreciendo la lectura y la comprensión de los textos.
ficticios (por ejemplo, criaturas fabulosas, como las sirenas o Además, de la correcta ortografía y gramática, es uno de los
dragones). elementos que dan calidad a un texto, en lo referente a la
Como el mito, la leyenda es etiológica, es decir, tiene como coherencia y cohesión.
tarea esencial dar fundamento y explicación a una determinada Los conectores pueden ser simples (si están conformados
cultura. Su elemento central es un rasgo de la realidad (una por una sola palabra) o compuestos (si están formados por
costumbre o el nombre de un lugar, por ejemplo) cuyo origen se dos o más palabras).
pretende explicar o justificar. Tipos de conectores
Las leyendas se agrupan a menudo en ciclos alrededor de un
personaje, como sucede con los ciclos de leyendas en torno
al Rey Arturo, Robin Hood, el Cid Campeador o Bernardo del
Carpio. Y algunas veces llegan a integrarse secuencialmente en
obras narrativas extensas como epopeyas o novelas.

ACTIVIDAD

1- DEFINE CON TUS PROPIAS PALABRAS EL MITO


Y LA LEYENDA
2- CON TUS FAMILIARES O PERSONAS DEL
ENTORNO AVERIGUA CINCO MITOS DE LA
REGION.
3- A TUS PADRES DILE QUE TE CUENTEN UNA
LEYENDA QUE LES HAYA OCURRIDO.
4
5. ¿Qué si estoy enfadado? ¿Tú que crees? Te estuve
Taller de práctica con los conectores. esperando una hora y………………………………me
COMPLETA los espacios con los conectores que tienes dices que habías olvidado nuestra cita.
debajo de cada párrafo en rojo . Por lo tanto, encima, de todas formas
1. Ayer fue un día desastroso.
………………………………no sonó el despertador y 6. Siempre he sido un desastre con los números;
llegué tarde a la oficina. ………………………………el tú…………………………, tienes una mente
jefe estaba de mal humor y me advirtió de que esto no privilegiada para las cuentas.
podía repetirse. ………………………………, fui al sacar De ahí que, en cambio, en consecuencia
dinero y me di cuenta de que había perdido la tarjeta
de crédito; solo llevaba 10 euros en mi cartera, ACTIVIDADES:
………………………………tuve que pedir dinero 1. ¿Qué son los conectores?
prestado a un compañero. 2. ¿Para qué se usan los conectores?
………………………………cuando iba a coger el coche 3. Hago en mi cuaderno el cuadro comparativo
para volver a casa, vi que una rueda estaba sobre los tipos de conectores.
pinchada. ………………………………, ayer fue un día 4. Escribo un texto y resalto los conectores
desastroso. 5. Escribo en mi cuaderno el taller de práctica sobre
En conclusión-encima-en primer lugar-para acabar-así que- los conectores.
en segundo lugar.

2. Yo trabajo porque me gusta lo que hago;


ellos………………………………solo quieren ganar
dinero lo más rápido posible.
En cambio, en conclusión, así que.

3. Hace mucho frío……………………………no te olvides


de ponerte el abrigo y la bufanda.
Por otra parte, aun así, así que

4. No podemos aceptar tus nuevas


condiciones……………………………prescindimos de
tus servicios.
Aun así, por lo tanto, por el contrario

5
hablando de algunas de las claves para escribir un cuento, un
relato corto o un microcuento como los del taller.
Institución Educativa
Técnica Camacho Angarita
Aprobado por Resolución 7910
de 20 de noviembre de 2018
Paz, Tolerancia Y Convivencia
Limón – Chaparral
NIT: 800 006 889 – 1
Registro Educativo: Jornada Secretaría de Educación y Cultura
Mañana 043067 Registro
DANE 273168002803
GRADO 6ª - Guía de trabajo autónomo No. 3 – IV periodo Como sabéis, uno de los requisitos para participar en el taller es
El trabajo autónomo es la capacidad de realizar tareas por nosotros mismos, sin
necesidad de que nuestros/as docentes estén presentes.
que los textos que nos enviáis no pueden tener más de 750
Profesor Fecha: septiembre 20 de 2021 palabras. La pregunta es: ¿se puede realmente contar una
Asignatura Lenguaje Estudiante: historia con 750 palabras? ¡Por supuesto que sí! Y con muchas
Fecha entrega Nombre de Acompañamiento al proceso: menos. Solo hay que tener en cuenta que los mecanismos para
de la guía la sede Estaré atento a sus inquietudes, por WhatsApp al contar no funcionan igual que los de la novela.
desarrollada: número_________ de lunes a viernes Veamos cuáles son algunos de esos mecanismos a través de
___________. Envían foto de la hoja y el audio este decálogo para escribir cuentos cortos:
para la asesoría.

TEMA 7: EL CUENTO: PASOS PARA


ESCRIBIR

Cómo escribir un cuento corto 1. Céntrate en la acción


Estos días tenemos en marcha otra de las escenas del taller de Que no en la anécdota. El cuento no es solo una anécdota, ya
escritura, y por eso quiero aprovechar para publicar una entrada que cuenta una historia, pero la narración ha de estar más

6
condensada que en la novela y centrarse en lo que sucede, sin ello creo que deberíamos contar la historia cuando ya lo ha
tiempo ni espacio para otras disertaciones. perdido todo.
En el cuento no hay lugar para largas descripciones o Por ejemplo, Fulanito es un mendigo que cada mañana pide en
extensas divagaciones morales o psicológicas. Esto no una esquina del centro de la ciudad, en una zona de oficinas
quiere decir que el cuento tenga que ser simple y carecer de cerca de donde él trabajaba tiempo atrás. Los mismos
estos elementos. Pueden estar, pero en forma de subtexto, ejecutivos entre los que él se incluía antes, son ahora los que le
escondidas entre líneas o dichas directamente con las palabras ignoran y pasan por su esquina sin mirarle.
justas. ¡Es todo cuestión de espacio! Recuerda, cuando tengas tu idea, simplifícala: busca el
Hace tiempo leí una frase que se me quedó grabada: una impacto, el instante.
novela de ciencia ficción describe un mundo de ciencia ficción;
un cuento de ciencia ficción narra hechos de ciencia ficción. Sin
embargo, ambos subgéneros narrativos pueden hacernos
reflexionar al leerlos.
2. No quieras abarcarlo todo
A veces pecamos de querer contar historias muy ambiciosas
que no tienen cabida en un relato corto. Recuerda que el 4. No lo cuentes, muéstralo
cuento, por lo general, debe ocurrir en un espacio de tiempo Este debe de ser el consejo en el que más se insiste en
breve, tener pocos personajes principales (2 o 3 como cualquier libro o artículo sobre escritura, ¿verdad? Pero es que
mucho) y una localización principal. Si no logras adaptar tu resulta fundamental y muchas veces se nos olvida, sobre todo a
historia a estas premisas, puede que estés ante una novela la hora de escribir cuentos.
corta y no de un cuento corto. Un cuento no es un resumen de una historia, sino una
3. Busca una idea y simplifícala historia en sí. Tomando el mismo ejemplo del punto anterior,
Toda idea puede simplificarse siempre, sólo hay que darle una podríamos decir que Fulanito es un mendigo que cada mañana
vuelta. Por ejemplo, queremos contar la historia de un hombre pide en una esquina cerca de donde antes trabajaba. Entonces
que, tras pasarse muchos años dedicado a su trabajo, logró tenía mucho éxito, aunque se acababa de divorciar y no tenía
alcanzar el éxito profesional. Fue un tipo importante, ambicioso mucho tiempo para sus hijos porque solo le importaba su
y que llegó a lo más alto, pero a costa de arriesgar su vida trabajo, etcétera… ¿Qué es esto? ¿Es una historia o el
personal. Con el tiempo, cometió una serie de errores y se resumen de una historia? En realidad es lo segundo.
arruinó, dándose cuenta de lo que realmente era importante. Para narrar la historia tenemos que centrarnos en el instante,
¿Se puede contar una historia así en apenas 750 palabras? Sí, en la acción: Fulanito cuenta las monedas de su caja y se da
pero solo si la simplificamos. Para ello, busquemos el instante cuenta de que no ha sido una buena mañana. Duda si le
con mayor fuerza, el momento de impacto de la historia, así alcanzará para tomarse algo caliente… Mostremos lo que
sabremos dónde hay que centrarse. Yo creo que el punto álgido ocurre, demos imágenes, enseñemos la historia a través de
lo encontramos cuando se da cuenta de que se equivocó, por la acción.
5. Mantén la estructura

7
Aún siendo un relato muy corto, todo cuento ha de tener una Del principio al final, cada frase del cuento tiene que estar ahí
introducción, un nudo y un desenlace. Por ejemplo: “el con una función. Si tienes poco espacio, pocas palabras,
mendigo contando las monedas en su esquina y los ejecutivos aprovéchalas bien. Esto no es necesario hacerlo en la primera
pasando ante él envueltos en su abrigo” sería la introducción. escritura, pero sí en la revisión. Desmenúzalo, analiza cada
Es lo que nos sitúa en la historia, en el qué, quién, dónde y frase, cada elemento, y piensa qué función cumple en la
cuándo. historia. ¿Es imprescindible? Si la esencia del texto se
El nudo podría ser “el mendigo está preocupado porque comprende sin esa frase, elimínala.
necesita tomarse algo caliente pero no le llega el dinero. Sigue 8. Mantén el suspense
pidiendo pero los ejecutivos lo ignoran.” El desenlace sería el No des toda la información al inicio. Dosifícala y lleva al
final que le demos. Por ejemplo: “alguien se apiada de él y le da lector hasta la última palabra. Si contamos de partida que el
el dinero para que se tome el café”. mendigo era antes un ejecutivo y que acaba de encontrarse con
6. No lo des todo, sugiérelo su hijo, luego nos quedamos sin dinamita.
En el cuento es tan importante lo que se dice como lo que Siempre que puedas, intenta que al final del texto haya un
se calla. Como decíamos antes, no hay lugar para giro, un golpe de efecto, una sorpresa. Que esté justificada,
disertaciones, así que olvídate de explicar que el mendigo se claro, pero que dé un nuevo sentido al texto.
siente mal por su situación o que se arrepiente de haber Es mejor empezar por el mendigo con frío que ha de conseguir
perdido a su familia. Eso ha de quedar implícito en la acción. dinero para algo caliente. Así creamos un buen punto de
Deja que el lector lo deduzca. partida. Luego podemos contar ya que él antes era uno de esos
Por ejemplo, en lugar de explicar que el mendigo tenía familia y ejecutivos que ahora le ignoran, porque esto nos produce más
la perdió junto con su trabajo, podemos hacer que entre los curiosidad sobre el personaje. De pronto, reconoce a alguien
ejecutivos que cruzan ante él, el mendigo reconoce a su hijo e entre la multitud y llama su atención (más intriga). Esta persona
intenta decirle algo. El hijo se vuelve hacia él con cara de no le reconoce, pero le da dinero, aunque al mendigo ya no le
fastidio y, sin reconocer a su padre, le da una moneda, importa el dinero, porque el ejecutivo era su hijo (dejamos el
solucionando el problema de tomar algo caliente esa mañana. golpe de efecto para el final).
Pero, obviamente, al mendigo ya no le importa el café. 9. Impacto posterior
Una de las cosas más difíciles pero también de las más
importantes es lograr que el cuento deje huella en el lector.
Una vez haya terminado, el texto ha de dejar un eco en su
interior, una reflexión, un sentimiento.
Para ello, la última frase es fundamental. Si logramos que
contenga un giro o una imagen impactante que arroje luz sobre
el resto de la narración, estaremos en el buen camino.
Volviendo al caso del ejemplo, lo ideal es llegar al final sin saber
7. Cada frase cuenta quién es el ejecutivo al que el mendigo ha reconocido y que
acaba de darle el dinero. En esa última frase (que además
8
debería ser corta, sencilla y directa para causar mayor impacto) Por último, nos queda un consejo fundamental para cualquier
revelaremos que se trata de su hijo (un buen giro final) y escritor que quiera dedicarse a escribir cuentos, aunque no
dejaremos entrever que el mendigo ya no está preocupado por tenga que ver con la escritura en sí: tenemos que leer
el dinero (ni lo mira), sino que observa cómo su hijo se aleja sin cuentos. Si queremos entender cómo funcionan y cómo se
poder hacer nada para evitar que cometa los mismos errores escriben, es fundamental que los conozcamos. Hay que leer a
que él cometió en el pasado. Chéjov, a Horacio Quiroga, a Cortázar, a García Márquez, a
10. Ambienta con poco Poe, a Borges, a Saki, a Ray Bradbury, a Bioy Casares, a
No tienes espacio para descripciones largas ni disertaciones, Benedetti, a Monterroso… Tantos cuentos como se pueda.
pero el cuento también ha de tener ambientación para envolver Y hasta aquí las reglas fundamentales para escribir un relato
al lector. Para ambientar en un texto muy corto, usa el tono, corto. ¿Qué os han parecido? ¿Alguna más que añadiríais a la
el narrador, el lenguaje y selecciona las palabras lista? Y, ¿qué me decís de los cuentos? ¿Soléis leer muchos?
adecuadas. No es lo mismo decir “ciénaga” que decir ¿Algún cuento o cuentista que os parezca imprescindible?
“pantano”; tampoco es igual “bruma” que “niebla”. Cada ¡Feliz escritura!
palabra te ayuda a construir la atmósfera. Elígelas con
cuidado.
Por ejemplo, para la historia del mendigo, nos encontramos en
una ciudad, una mañana de invierno en la que hace mucho frío,
pero no es necesario decir todo esto. Podemos ver el frío en el
vaho que sale de la boca del personaje o haciendo que se frote
las manos envueltas en guantes antes de contar el dinero.
Incluso, mejor aún, podemos verlo todo a través de los
ejecutivos que entran en sus oficinas envueltos en gruesos
abrigos mientras ignoran al mendigo. En esta imagen sabemos
que es una ciudad, que es por la mañana, es invierno y hace
frío. TEMA 6: ORACIONES COMPUESTAS
11. La importancia del título
Tenemos muy poco espacio para desarrollar nuestra historia y
ya hemos dejado claro que cada palabra cuenta, ¿verdad? TEMA 8: ESCRITORES IMPORTANTES
Pues tengamos algo de picardía y aprovechémoslas bien todas.
El título es un espacio extra que puede resultar muy útil. Lo TEMA 9: LA NOVELA: REFLEJO VIDA
ideal: que sugiera, intrigue y arroje una nueva luz sobre el
texto una vez se haya terminado su lectura. DIARIA
¿Se os ocurre algún título para el relato del mendigo que ¿Qué es la novela?
cumpla estas características? La novela es un género literario, subgénero de la narrativa,
12. Una regla extra para escritores de cuento junto al cuento y la crónica. Consiste en
9
una narración usualmente extensa, de carácter más o menos En este caso se contaban las aventuras ficticias de los
ficcional, que se cuenta usualmente por capítulos o segmentos, caballeros andantes, muy usuales en un continente dividido en
en los que interviene siempre la voz de un narrador. pequeños reinos enemistados.
Sin embargo, se considera que una de las primeras novelas
en sentido moderno fue Don Quijote de la Mancha, del
Fuente: https://www.caracteristicas.co/novela/#ixzz76xrzLiL1 español Miguel de Cervantes, en 1605. Se considera la primera
La novela (del italiano novella) es una obra literaria en la que novela porque estaba escrita en prosa y por su variedad de
se narra una acción fingida en todo o en parte y cuyo fin es personajes e historias, enmarcadas en una trama principal más
causar placer estético a los lectores con la descripción o pintura vasta, que le daba unidad.
de sucesos o lances interesantes así como de personajes, Sin embargo, las novelas en un sentido más amplio existían
pasiones y costumbres, que en muchos casos sirven de desde el Renacimiento. Incluso se las puede rastrear hasta el
insumos la propia reflexión o introspección. La vigesimotercera siglo XI en Japón.
edición del Diccionario de la lengua española de la Real
Academia Española la define de manera más general como una
«obra literaria narrativa de cierta extensión» y como un «género Fuente: https://www.caracteristicas.co/novela/#ixzz76xsMlJRd
literario narrativo que, con precedente en la Antigüedad Estructura de la novela
grecolatina, se desarrolla a partir de la Edad Moderna».1 La Es usual que el cuerpo de una novela esté dividido en
novela se distingue por su carácter abierto y su capacidad para entradas denominadas capítulos. Además puede existir otro
contener elementos diversos en un relato complejo. Este tipo de división, llamada partes, que agrupa varios capítulos. En
carácter abierto ofrece al autor una gran libertad para integrar ambos casos, son formas de segmentar el relato de manera
personajes, introducir historias cruzadas o subordinadas unas a ordenada. Suelen estar enumeradas e incluso tituladas.
otras, presentar hechos en un orden distinto a aquel en el que Sin embargo, una novela puede tener muchas y muy
se produjeron o incluir en el relato textos de distinta naturaleza: diversas estructuras narrativas, ya que es el reino de la
cartas, documentos administrativos, leyendas, poemas, etc. libertad narrativa. Por ejemplo, es posible que no cuente con
Todo ello da a la novela mayor complejidad que la que divisiones, o también contarse en miles de entradas diminutas.
presentan los demás subgéneros narrativos.
Origen de la novela
La novela tiene el antecedente directo del género de
la epopeya.
Ese género se inició en la Antigüedad, y usualmente se narra
las aventuras de los héroes clásicos, como ocurre en
la Odisea de Homero.
Luego se cultivó durante el medioevo europeo con un
sentido más o menos similar.

10
Elementos que componen la SEXTO

novela LOS BLOGS- DERECHOS DE AUTOR


LAS FABULAS Y MORALEJAS
EL MITO Y ORIGENES
USO DE CONECTORES
LAS LEYENDAS Y LA TRADICION ORAL
ORACIONES COMPUESTAS
EL CUENTO: PASOS PARA ESCRIBIR
Los personajes en las novelas pueden o no ser los narradores de la misma. ESRITORES IMPORTANTES
Normalmente, una novela posee los siguientes elementos narrativos:
 Personajes. A quienes ocurren las acciones y cuyas vidas (o LA NOVELA: REFLEJO VIDA DIARIA
momentos de ellas) se cuentan en la novela. Pueden o no ser también PLAN LECTOR: OBRA
los narradores de la misma.
 Narrador. Uno o varios narradores pueden aparecer en una novela. RECOMENDADA: PLATERO Y YO.
Son los encargados de contar la historia, ya sea que fueron testigos AUTOR: JUAN RAMON JIMENEZ
de ella, sus protagonistas o voces no involucradas con los hechos.
 Diálogos. Son las trascripciones de lo que los personajes dicen, sin
que el narrador intervenga para contarlas.

Fuente: https://www.caracteristicas.co/novela/#ixzz76xsV3AiG

TEMA 10: PLAN LECTOR: OBRA


RECOMENDADA: PLATERO Y YO.
AUTOR: JUAN RAMON JIMENEZ

11

También podría gustarte