Está en la página 1de 12

Planificación e instalación de parque eólico en la región patagónica (Argentina)

Como se ha visto anteriormente, el recurso eólico en Argentina es excepcional, y su


potencial para la generación de energía eléctrica en el futuro supone el interés de
inversionistas para la puesta en marcha de parques eólicos en la región. Principalmente,
la zona Patagónica ofrece condiciones de viento (velocidad, dirección y constancia) que
hacen viable el desarrollo de un proyecto eólico, con velocidades medias de 9 a 10 m/s.
Las velocidades de viento que hacen posible el funcionamiento eficiente de los
aerogeneradores oscilan entre los 4 m/s hasta los 25 m/s (por motivos estructurales y de
características de los materiales, fricción, fatiga). Esto quiere decir, que la velocidad
promedio en la Patagonia permite una correcta performance de los aerogeneradores. En
el siguiente gráfico realizado a partir de la base de datos del Sistema Meteorológico
Nacional, puede observarse como los vientos de la región sur del país (así como
también algunas regiones del noroeste) han sido destacables históricamente.

Histórico de Vientos en Argentina (1981-2010)


40
35
Velocidad en KM/h

30
Enero
25
Febrero
20
Marzo
15
Abril
10
Mayo
5
Junio
0
Julio
BASE ORCADAS

DOLORES AERO

NEUQUÉN AERO
BUENOS AIRES

ESQUEL AERO

TANDIL AERO
CÓRDOBA AERO

ORÁN AERO

RÍO GRANDE B,A,

SAN MARTÍN (MZA)


PEHUAJÓ AERO

RECONQUISTA AERO
MALARGÜE AERO

POSADAS AERO

SALTA AERO
CERES AERO

GUALEGUAYCHÚ AERO

MAR DEL PLATA AERO


BASE ESPERANZA

LA PLATA AERO
FORMOSA AERO

JUJUY AERO

MENDOZA AERO

SAN JULIÁN AERO

TINOGASTA
TRES ARROYOS

VILLA REYNOLDS AERO


RÍO CUARTO AERO

SANTIAGO DEL ESTERO AERO


AEROPARQUE AERO

LABOULAYE AERO
COMODORO RIVADAVIA AERO

VILLA DOLORES AERO

Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre

Estaciones de Medición

Histórico de vientos Argentina

Como puede apreciarse, los mayores registros se situaron en las siguientes estaciones de
medición:
Base Marambio (Antártida): 33.6 km/h (9.3 m/s)
Aeropuerto de Catamarca: 22 km/h (6.10 m/s)
Aeropuerto Comodoro Rivadavia (Chubut): 25.6 km/h (7.10 m/s)
Aeropuerto Esquel (Chubut): 24 km/h (6.65 m/s)
Punta del Indio (Sur de Bs. As.): 19.2 km/h (5.35 m/s)
Rio Grande (Tierra de Fuego): 30 km/h (8.30 m/s)
Aeropuerto San Julian (Santa Cruz): 30.8 km/h (8.55 m/s)
Aeropuerto Trelew (Chubut): 24 km/h (6.65 m/s)
Las velocidades medias en las zonas de Chubut, Santa Cruz, Tierra de Fuego y el sur de
Buenos Aires, son de 7 m/seg aproximadamente, por lo que el estudio de este caso se
centrara en esta región del país. La Patagonia es atravesada por Vientos del Oeste (que
van desde las latitudes entre 30° y 60° hacia el polo sur, para llenar el vacío de aire
ascendente), y se registran velocidades medias (a 80m de altura) de 11 a 15 m/s, con un
FC de 35%. El problema con la región patagónica es su ubicación alejada de los centros
masivos de consumo.
Teniendo en cuenta la cercanía con el mercado de mayor demanda (Gran Buenos Aires
y CABA), se considera específicamente la región sur de Buenos Aires (SUBA).
Para el análisis de locación de un parque eólico, no solamente se debe tener en cuenta
las velocidades medias de viento en la región de estudio, sino que también la densidad
de potencial eólico anual.
Los aerogeneradores convierten la potencia del viento en un par o fuerza de giro para
hacer rotar el eje. Esta cantidad de energía transferida al eje depende no solo de la
velocidad, sino también de la densidad del viento circulante y del área de barrido de las
aspas. La energía cinética del viento será proporcional a su masa, y mientras mas pesado
o denso sea el aire, mayor será la energía aprovechable con el aerogenerador. A presión
normal y a 15°C el peso del aire es de 1.225kg/m3. Esta densidad puede disminuir en
presencia de humedad o temperaturas elevadas (con temperaturas frías, el aire es más
denso). A su vez, mientras mayor sea el área de barrido del rotor, mayor será la potencia
tomada del viento, por lo que, en teoría, aerogeneradores con rotores de mayor diámetro
y con pocas aspas, captaran mayor energía cinética del viento que rotores con menor
diámetro y más aspas.
Resumiendo, la densidad de potencial eólico refiere a la potencia del viento total que
atraviesa el rotor del aerogenerador por metro cuadrado de área. Pero la potencia de
entrada total no es la misma que la potencia aprovechable por el aerogenerador. Esta
última está determinada por la Ley de Betz, que establece que solo puede convertirse el
60% de la energía cinética del viento en energía mecánica, con un aerogenerador. Esto
es debido a que el viento es ralentizado al pasar por el aerogenerador (mientras mayor
energía se extraiga del viento, más ralentizado saldrá del área de barrido del rotor). Esta
ralentización de salida impide la entrada de aire al rotor de la turbina.
En resumen, existe una densidad de potencial eólico total, y una densidad de potencial
disponible para ser aprovechado. A continuación, analizaremos los datos de este
parámetro y de otras condiciones en la región SUBA.
El sur bonaerense posee el mayor factor de capacidad y de velocidad de viento de todo
el país junto con la región patagónica. A partir del año 2010 múltiples proyectos
intentan instalarse en esta región. Posee disponibilidad de capital humano, experiencia
en otros proyectos eólicos pasados y funciona como nodo entre la región metropolitana
y los recursos provenientes del sur del país e importados de sus mismos puertos. A su
vez, hay que mencionar el problema de abastecimiento energético que atraviesa la
Provincia (que posee más de la mitad de la demanda de energía eléctrica), cuya región
metropolitana sufre de múltiples cortes en el servicio, sobre todo en temporadas de
mayor consumo. Esta problemática puede solucionarse mediante el aprovechamiento de
los recursos renovables de la propia provincia. Las regiones serranas y de la costa,
poseen un factor de capacidad del 35 al 45%, siendo comparable con el FC de los países
que más han desarrollado la energía eólica, como España o Alemania. Además, para que
una instalación de generación eólica sea factible económicamente, la media del FC debe
estar por encima del 20%.
Los factores de velocidad y dirección del viento sn claves para estudiar el rendimiento
de un aerogenerador. La dirección varía según la geografía de la zona, y en la región
SUBA existen vientos de valle. También se consideran los vientos que soplan de la
costa bonaerense hacia la tierra de dia, y viceversa de noche.
Mapa Bonaerense de recurso eólico (Fuente: MEEBA, aplicación web de EAPAC)

Se observan velocidades de viento (a 80 metros de altura) de entre 7.5 y 9.5 m/seg en


las zonas costeras de la provincia, y en la región de los partidos de Patagones, Villarino,
coronel Dorrego, Bahía Blanca, entre otros.
Hablando de los parques eólicos instalados en esta región, a modo de demostración del
potencial de generación en SUBA, mencionamos:
Parque eólico Ubicación Aerogeneradores Potencia (MW)
El Mataco y San Bahía Blanca 51 100
Jorge
García del Rio Bahía Blanca 4 10
La Genoveva Bahía Blanca 34 130
Ing. Mario Cebreiro Bahía Blanca 29 100
Pampa Energía 2 Coronel Rosales 14 53
Pampa Energía 3 Coronel Rosales 14 53
Corti Bahía Blanca 29 100
La Castellana Villarino 32 100
Vientos del Secano Villarino 20 50
Villalonga Patagones 16 50
Vientos de Necochea Necochea 11 38
Total instalados 254 aerogeneradores 784 MW
Parques eólicos de SUBA (elaboración propia con datos de Fundación YPF)

Como puede observarse, la industria de la generación eólica es prospera en esta zona del
país, y ofrece interesantes características de viento, terreno y capacidad de conexión a la
red. A continuación, utilizaremos una aplicación web de CAMMESA para visualizar las
características de la red en la Provincia de Buenos Aires, a través de un mapa:

Densidad de potencial instalado, centrales de generación y líneas de transmisión


(CAMMESA)

En primer lugar, se muestra la densidad de potencia instalada en la provincia, la cual se


encuentra en su mayoría en la región CABA y Gran Buenos Aires, debido a la presencia
de grandes centrales termoeléctricas. En la región sur, alrededor de la estación de
transferencia G. Brown, puede notarse una densidad bien definida de potencia instalada
gracias a los parques eólicos de esta región, y con algunos termoeléctricos. Además, las
líneas rojas representan la transmisión de potencias de 500kV, y las azules las líneas de
132 kV. Se ofrecen mas posibilidades de conexión que en la región patagónica, en
donde estas líneas de transmisión de Alta Tensión son escasas:

En resumen, para el presente proyecto analizaremos la instalación del parque eólico en


la zona sur de Buenos Aires, debido a su calidad de viento, pero también a la cercanía
que posee con el mercado de mayor demanda, y la reducción de costos de transmisión
que esto supondrá en el futuro. Para seleccionar ahora si una ubicación especifica, se
toma como criterio la coloración de los mapas de MEEBA y CAMMESA anteriormente
ilustrados, y teniendo en cuenta la cercanía con otras instalaciones, con las estaciones de
transferencia y la presencia de parques ecológicos, terrenos con gran espacio y regiones
urbanas.
(Imágenes de Google Maps)

Esta locación seleccionada (38°31'45.4"S 62°30'43.5"W), se encuentra a unos 30 km de


la ciudad de Bahía Blanca, a unos 25 km de la estación de transmisión de alta tensión
Guillermo Brown (500kV), siendo una zona totalmente rural. Según el mapa de
MEEBA, posee velocidades de viento promedio de 8 m/seg.

(Imágenes de Google Maps)

Una vez seleccionada la locación, procedemos al calculo de la energía eléctrica que será
posible extraer en dicho emplazamiento.
Para comenzar con el cálculo de la potencia eléctrica y el dimensionamiento del parque
eólico, se propone una capacidad instalada de 30 MW para la primera fase del parque
que abastecerá directamente al SADI. Lo primero a seleccionar es el tipo de
aerogenerador a instalar, y a partir de las especificaciones técnicas del fabricante, se
realizará el estudio de la cantidad y de la potencia eléctrica generada por cada uno de
ellos.
El modelo seleccionado es el Aerogenerador on-shore 2S MW 121 PMDD de
Goldwind, ya que es ideal para instalaciones con vientos bajos a medios. Sus
características generales son:
Diámetro de rotor 121m
Longitud de palas 63.5m
Material de palas Fibra de vidrio reforzada
Torre Tubular de acero
Altura 87m según emplazamiento
Área de barrido 11600m2
Rango de operación 3 a 20 m/seg
Tensión y frecuencia de generador 690V AC / 60Hz
Factor de potencia 0.9

Posee un diseño de góndola que permite un acceso rápido a los elementos dentro de
ella, lo cual reduce los costos de mantenimiento. Está equipada con sensores para
realizar un diagnóstico constante del funcionamiento del aerogenerador y posibles
anomalías en él.

Suponiendo una capacidad de aproximadamente 2MW por aerogenerador, el parque


dispondrá de 15 turbinas para llegar a la potencia total de 30MW. Ahora sí,
comenzaremos con el dimensionamiento del parque eólico.
Primeramente, la potencia del viento que atraviesa un área perpendicular a la dirección
de este A (πr2) está dada por:

Pv= A ½ p t x3
En la cual p es la densidad del aire (p= 1.225kg/m3 a nivel del mar y a 15°C) y x es la
velocidad del viento circulante con su tiempo t de circulación. Sin embargo, según el
teorema de Betz, solo puede extraerse el 59.3% de la potencia de entrada al
aerogenerador, debido a los rozamientos aerodinámicos a la salida de este (se forma un
cuello de botella de aire cuando el viento atraviesa el aerogenerador, y provoca un
descenso en su velocidad y dispersión del aire a la salida). El coeficiente de potencia
será la relación entre la potencia disponible y la potencia efectivamente extraída, y
puede representarse mediante un gráfico. Contempla la eficiencia aerodinámica,
mecánica y eléctrica del proceso de generación eólica. Cabe mencionar que un
aerogenerador, nunca alcanzara una eficiencia del 59%, debido al mismo teorema de
Betz que provoca una meseta en las curvas de potencia de los aerogeneradores (los mas
avanzados llegan a un factor de capacidad del 50%).
Por supuesto que es importante conocer la variación de las velocidades del viento para
optimizar el diseño del parque, por lo que se recurre a la Distribución de Weibull, que es
la distribución estadística que habitualmente toma este recurso. Se trata de una función
con un parámetro de forma y un parámetro de escala ajustables a la velocidad del viento
de la zona. La distribución de Weibull permite observar el agrupamiento de datos
recolectados de la velocidad del viento de una determinada zona en intervalos. Mientras
más simétrica sea la forma de esta distribución, más estable será la velocidad del viento,
y en consecuencia más beneficioso para la producción eólica. Esta distribución está
representada por una ecuación que posee un factor de forma k (relacionada con el tipo
de terreno), que establece el régimen de vientos del área, y por ende la forma de la
distribución. Mientras más cercano a 1 sea este valor, más variable será el régimen de
vientos.

A partir de estudios realizados por el Departamento de electrotecnia de la Facultad de


Ingeniería de la UBA, para determinar el factor de capacidad de turbinas eólicas en
Argentina, se realizaron estudios de viento en la ciudad de Bahía Blanca (a 60m de
altura). Con estos datos puede realizarse la distribución de frecuencias relativas de
velocidad, ajustados con la distribución de Weibull. La función Weibull viene dada por:
En donde v es la velocidad del viento (m/seg), c el factor de escala (m/seg) y k el factor
de forma. En la ciudad de Bahía Blanca, se tomo un valor de 9,02 para c, y de 2,54 para
k. Se obtiene la siguiente distribución:

Se observa aquí, una mediana y media aproximada de 8m/seg para la ciudad de Bahía
Blanca, ubicada a escasa distancia de la locación de emplazamiento del parque. Vientos
con velocidades mayores a 12m/seg tienen muy poca probabilidad de ocurrencia.
Para realizar los cálculos de la potencia otorgada por cada aerogenerador, se recurre a
una aplicación web facilitada por la Asociación danesa de la industria eólica, que
permite cargar datos correspondientes a la rugosidad del relieve, coeficientes de
Weibull, características y curva de potencia del aerogenerador a instalar, para obtener
un aproximado de la potencia que podrá ofrecer el aerogenerador en dichas condiciones.
A partir de estos datos, se obtienen los siguientes resultados:
La potencia de entrada al área del rotor es de 491W/m2
La potencia de salida del área del rotor es de 102W/m2
Cada aerogenerador producirá 11680 MWh al año, lo que será un total de 175.2
Gwh/año entre los 15 aerogeneradores del parque, con una potencia instalada de 30MW.

La disposición de los aerogeneradores dentro del parque será la siguiente, aprovechando


lo amplio y llano del terreno. Se opta por una distribución un tanto simétrica de los
aerogeneradores, para facilitar la instalación de las redes de transmisión y subestación
en el interior del parque:

Infraestructura eléctrica del parque eólico:


Una vez instalados los aerogeneradores, es necesario disponer de una red de media
tensión que transporte la energía generada por estos, hasta la subestación que volcará la
energía al SADI. La línea deberá conectar todos los aerogeneradores con la subestación,
y para evitar la sobrecarga de las líneas, se dividirá la conexión en tres etapas:
Línea 1, línea 2 y línea 3 (cada una conectara 10MW, siendo 30MW en total)
Los aerogeneradores cuentan con transformadores incorporados que elevan la tensión
hasta 30Kv. Para la transferencia de la energía desde la góndola hasta el pie de la torre,
se usan cables de media tensión trifásicos, que desembocan en un interruptor de
seguridad aislado, transformadores adicionales al pie de cada aerogenerador elevaran la
tensión a 60kV para el transporte interno de la energía. Los aerogeneradores se
conectarán en 3 grupos de 5, y se dispondrá de un sistema colector que dirija la energía
hacia la subestación. La tensión de esta red interna será subterránea de 60Kv.
En la subestación, las líneas colectoras se reúnen y se conectan con los transformadores
principales del parque, en los cuales la tensión se elevará hasta los 132 KV para poder
ser transportada por el SADI. En el siguiente esquema, se muestra la distribución de los
aerogeneradores, la conexión de las 3 líneas y su enlace con la subestación, ubicada
cerca de la Ruta Nacional N°35 para facilitar el acceso.

También hay que tener en cuenta las instalaciones auxiliares, tales como caminos,
iluminación, cercos de seguridad, sectores para monitoreo, operaciones y descanso del
personal.

También podría gustarte