Está en la página 1de 7

A PROPÓSITO DE UN CASO

¿Realmente
tengo hipertensión?
Xiana Rodríguez Villalón
Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. CS Porriño. Vigo.

nal, nombrándose paraganglio-


Caso clínico mas aquellos que se generan en
los paraganglios1,2. Los síntomas
Hombre, de 33 años de edad, que acude a la consulta por presentar, desde
asociados al crecimiento del tu-
hace 3 meses, episodios de cefalea holocraneal de horas de duración, no
mor son variables, siendo los más
muy intensa, que cede parcialmente con antinflamatorios. En la anamne-
frecuentes el dolor abdominal,
sis dirigida manifiesta que también tiene episodios de sudoración noc-
malestar epigástrico, y la obs-
turna de varios minutos de duración en muchas ocasiones. En la explora-
trucción de la vía biliar y de los
ción física se objetiva una presión arterial (PA) de 160/95 mmHg, sin otras
uréteres. Entre los síntomas se-
alteraciones, por lo que se decide realizarle una monitorización ambula-
toria de la PA (MAPA), que revela una hipertensión arterial (HTA) grado II.
cundarios relacionados con la
Ante el diagnóstico de HTA en un paciente joven, se plantea la posibilidad
producción masiva de catecola-
de que sea una hipertensión secundaria, por lo que se solicita una analítica,
minas se encuentran la diafore-
con metanefrinas en orina de 24 horas, ecografía abdominal, electrocardio­
sis, palpitaciones excesivas, cefa-
grama y radiografía de tórax. Como resultado, se obtiene una concentra- leas, vómitos y un incremento
ción de metanefrinas en orina elevada por lo que se deriva al paciente al sostenido de la PA, siendo res-
hospital, donde se le diagnostica de feocromocitoma. ponsables del 0,2-0,6% del total
de casos de hipertensión observa-
dos3. Aun cuando su prevalencia
es de 1 caso por cada 4 millones1,4,
Puntos clave Ò
Es imprescindible tratar la hi-
su tratamiento clínico represen-
pertensión asociada con los feo-
Ò
La tríada clásica (HTA, palpita- ta un reto único dada la presencia
cromocitomas o paraganglio-
ciones/sudoración excesiva de posibles problemas cardio-
mas. Se recomienda realizar
nocturna y cefaleas) puede ha- vasculares, hipertensión secun-
primero el bloqueo alfa-adre-
cer sospechar de feocromoci- daria y posible transformación
nérgico y después el beta-adre- en un tumor maligno.
toma o paraganglioma.
nérgico, así como la reposición La mayor parte de las manifes-
de volumen y tratar cualquier taciones patológicas asociadas a
Ò
Para establecer un diagnóstico
comorbilidad asociada al feo- los feocromocitomas se debe a la
preciso, hay que medir los valo-
res de metanefrinas en orina/ cromocitoma. secreción de las catecolaminas
plasma de 24 horas. Este se pue- (epinefrina, norepinefrina y dopa-
de complementar con test de mina) en el torrente sanguíneo.
Conceptos generales
funcionalidad y localización El efecto de estos neurotransmi-
de tumores por imágenes. El feocromocitoma es una enfer- sores depende de su naturaleza:
medad poco frecuente que con- mientras las alfa-catecolaminas
Ò
En los pacientes con predispo- siste en la aparición de un tumor producen hipertensión y vasoes-
sición genética, se recomienda endocrino productor de hormo- pasmo, las beta-catecolaminas
hacer pruebas bioquímicas nas vasodilatadoras denominadas generan dilatación de los vasos,
para confirmar o descartar la catecolaminas. La mayor parte diaforesis y taquicardia4. La se-
presencia de feocromocitoma de estos tumores derivan de la creción de estas hormonas en el
o paraganglioma. médula de la glándula suprarre- torrente sanguíneo ocurre nor-

33 AMF 2022;18(2):87-93 87
Xiana Rodríguez Villalón ¿Realmente tengo hipertensión?

malmente de forma intermitente La presentación clínica de los tos ataques son episódicos y
y espontánea, dando lugar a los feocromocitomas varía enorme- tienen una duración de entre
síntomas episódicos. Sin embar- mente de individuo a individuo, y 15 y 20 minutos habitualmen-
go, los episodios recurrentes de sus síntomas pueden llegar a te. Pueden tener lugar varias
esta descarga producen necrosis confundirse con otras patolo- veces al día y suelen iniciarse
de los miocitos con infiltración gías. La aparición de estos tumo- con calor en el rostro y tórax,
de células inflamatorias y hemo- res es infrecuente en la infancia, seguidos de incipientes palpi-
rragia1,5. Algunos fármacos, ejer- y en las personas adultas se pre- taciones, cefalea, temblores y
cicio físico o la extracción del tu- senta entre la cuarta y quinta dé- sudoración excesiva2. Las ma-
mor pueden causar una abrupta cadas de su vida, sin diferencias nos y los pies permanecen
liberación de catecolaminas que en la prevalencia entre hombres fríos, dándose incluso el fenó-
da lugar a una emergencia clíni- y mujeres1. La mayor parte de los meno de Raynaud. Estos episo-
ca conocida como crisis feocro- síntomas asociados a estos tu- dios pueden ser espontáneos o
mocítica. Aunque la mayor parte mores se debe a una sobrecarga pueden deberse a ansiedad y
de estos tumores son de carácter de catecolaminas. El típico caso cambios de postura o movi-
benigno, el 10-15% de los feocro- clínico se caracteriza por la pre- mientos resultantes en un in-
mocitomas y el 20-50% de los pa- sencia de hipertensión, cefaleas, cremento de la presión abdo-
ragangliomas pueden resultar taquicardia, sudoración excesi- minal. Una causa alternativa
malignos6. En estos casos, inclu- va, ansiedad y ataques de pánico. de la aparición de estos ata-
so después de la extracción del ques es la ingesta de ciertos
tumor pueden darse metástasis Ê
Hipertensión. El feocromoci- medicamentos como la meto-
en los nodos linfáticos, hígado, toma se ha considerado una clopramida y agonistas de las
pulmones y huesos6. causa endocrina frecuente de beta-catecolaminas como el
Aunque suelen ser muy poco hipertensión, especialmente salbutamol (tabla 1). Dado que
frecuentes en la infancia, la pro- cuando esta es episódica (50% estos tumores son de carácter
babilidad de ser malignos es más de los casos)3. No obstante, la neuroendocrino, pueden tam-
elevada que en las personas adul- aparición de hipertensión, ce- bién producir otras hormonas
tas (47% de los casos). En caso de falea y sudoración excesiva tie- como la paratiroidea, adreno-
darse en mujeres embarazadas, ne muy baja sensibilidad como corticotropa, vasopresina, el
si no son diagnosticadas a tiem- método de detección de estos péptido vasoactivo intestinal y
po, puede resultar en la muerte tumores, y hay pacientes con la hormona liberadora de la
del feto y de la madre (prevalen- feocromocitoma que tienen una hormona del crecimiento, dan-
cia del 50%). Sin embargo, la de- presión arterial normal. Algu- do lugar a casos de acromega-
tección temprana de estos tumo- nos pacientes pueden presen- lia o síndromes hormonales
res reduce la tasa de mortalidad tar incluso hipotensión, en par- como el de Cushing.
a niveles inferiores al 15%1. ticular en los casos de tumores Ê
Síntomas menos frecuentes.
La etiología de los feocromo- productores de dopamina. Otros síntomas que pueden
citomas es de carácter genético Ê
Ataque catecolaminérgico. Es- asociarse a la presencia de feo-
hereditario en más del 40% de los
casos. La aparición de estas neo-
Tabla 1. Desencadenantes de una crisis adrenérgica
plasias se ha descrito en pacien-
tes con neurofibromatosis, neo- 1 Cambios posturales o aumento de la presión intrabdominal
plasia endocrina múltiple y el
síndrome de von Hippel-Lindau 2 Esfuerzo excesivo, traumatismo
(svHL) o el síndrome de neoplasia
de tipo 2A y 2B7. Por eso, la detec- 3 Alimentos y bebidas: por ejemplo, plátano, quesos, cafeína
ción genética ayuda en el diag- 4 Estrés emocional
nóstico de esta enfermedad y evi-
ta posibles casos en otros 5 Micción (feocromocitoma de la vejiga urinaria)
miembros de la familia.
6 Medicamentos: corticosteroides, metoclopramida, fenotiazinas, antidepresivos tricíclicos,
Manifestaciones clínicas simpaticomiméticos, descongestivos nasales basados en morfina, glucagón, agentes
de los feocromocitomas quimioterapéuticos
y paragangliomas Modificada de: Pappachan et al.1

88 AMF 2022;18(2):87-93 34
Xiana Rodríguez Villalón ¿Realmente tengo hipertensión?

cromocitomas son la visión bo- Diagnóstico bioquímico o iguales a los valores de refe-
rrosa, pérdida de peso, poliu- Ê
Medición de metanefrinas. Los rencia del laboratorio, se reco-
ria, polidipsia, aumento de la feocromocitomas y paragan- mienda realizar la prueba de la
velocidad de sedimentación gliomas son bioquímicamente clonidina (figura 1). Este agen-
globular, hiperglucemia, leu- activos los primeros producen te hipotensor es un agonista de
cocitosis y trastornos psiquiá- epinefrina y norepinefrina (50% los receptores α2 adrenérgicos
tricos1. Algunos pacientes pue- de los casos solo norepinefrina), de acción central que normal-
den presentar cardiomiopatías y los segundos, norepinefrina y mente suprime la liberación de
y disfunciones ventriculares dopamina, pero nunca epinefri- catecolaminas desde las neu-
debidas a un exceso de cateco- na8,9. Independientemente de ronas sin afectar a la secreción
laminas, pero esto ocurre de su liberación al torrente san- de estas hormonas desde el tu-
manera muy infrecuente 1. guíneo, estas hormonas son mor. Esta prueba consiste en la
También pueden presentar al- metabolizadas dentro del tu- medición de metanefrinas en
teraciones en el metabolismo mor a metanefrinas. Por ello, las plasma después de 3 horas de
de los carbohidratos, como pruebas más recomendables la ingesta de 300 µg de clonidi-
diabetes mellitus, resistencia a para detectarlos son las medi- na. Si se produce un descenso
la insulina o alteración de la ciones de metanefrinas fraccio- de metanefrinas del 40% o se
glucosa en ayunas, así como nadas en orina de 24 horas (re- detectan niveles normales de
cogiendo todas las micciones
síntomas más graves como estas hormonas, puede descar-
de las 24 horas en un colector
edema pulmonar. tarse la presencia de feocro-
específico acidificado, termi-
Ê
Casos asintomáticos. En pa- mocitoma8.
nando con la primera de la ma-
cientes asintomáticos, la detec-
ñana) o libres en plasma, dado
ción del tumor ocurre de forma que hay una correlación positi- Dado que los resultados de las
fortuita al detectar masas adre- va entre su concentración y el pruebas pueden ser normales en
nales durante la exploración tamaño del tumor1. La concen- los pacientes con feocromocito-
abdominal por otras causas, un tración de metanefrinas puede ma que estén normotensos entre
25% de esos incidentalomas re- verse alterada por el consumo paroxismos o con crisis poco fre-
sultaron ser feocromocitomas2. en los días previos a la recogida cuentes, se recomienda realizar
En las autopsias solo se detec- de determinados fármacos (an- las pruebas varias veces y lo más
ta la presencia de estas neopla- tidepresivos tricíclicos, parace- próximas posible a las crisis, an-
sias en un 50% de los casos). En tamol, etanol, descongestivos tes de descartar o confirmar la
pacientes con incidentaloma nasales), alimentos (té, café, cí- presencia de estos tumores.
adrenal debe establecerse una tricos, plátanos o chocolate) o
evaluación clínica juiciosa para debido a algunas patologías (in- Diagnóstico por imágenes
descartar feocromocitoma, ya suficiencia cardíaca, apnea obs- La evaluación radiológica impli-
que una adrenalectomía podría tructiva del sueño, infarto de ca la localización del tumor por
desencadenar una secreción miocardio reciente). imágenes anatómicas, seguidas
excesiva de catecolaminas y pro- Ê
Se desaconseja medir los nive- de la evalución de la funcionali-
ducir una crisis hipertensiva. les de catecolaminas o de ácido dad y la presencia de metástasis.
vanilmandélico en orina debido Si el tumor adrenal se descubrió
a su baja sensibilidad. La detec- como un incidentaloma, se debe
Diagnóstico ción de metanefrinas libres en hacer una evaluación hormonal
La aparición de la tríada clásica plasma tiene una sensibilidad como la descrita anteriormente.
(hipertensión, sudoración excesi- ligeramente superior en la de- Localización del tumor. Un
va/palpitaciones y cefaleas) pre- tección de tumores que las rea- 10% de los tumores suelen ser ex-
senta muy baja sensibilidad a la lizadas en la orina. La detección traadrenales, encontrándose el
hora de detectar feocromocito- de niveles hormonales ≥ 4 veces 95% localizados en el abdomen o
mas o paragangliomas. Por ello, en superiores a los niveles consi- en la pelvis. En el caso de los para-
todos aquellos pacientes que pre- derados normales indica, con gangliomas, las localizaciones
senten síntomas o predisposición una probablilidad del 100%, la más frecuentes se dan en las áreas
genética a padecer dicha enferme- presencia de un tumor1. paraaórticas superior e inferior
dad se aconseja realizar pruebas Ê
Prueba de la clonidina. Ante la (75%) (figura 2), vejiga (10%), tórax
bioquímicas y genéticas (figura 1). sospecha de feocromocitoma y (10%), cabeza y cuello y pelvis
unos niveles 3 veces inferiores (5%)1,9. Para localizar inicialmente

35 AMF 2022;18(2):87-93 89
Xiana Rodríguez Villalón ¿Realmente tengo hipertensión?

Figura 1. Algoritmo de manejo en caso de sospecha de feocromocitoma o paraganglioma

Sospecha clínica FCC o PGL

Metanefrinas fraccionadas Elevación menor Interrumpir medicación para excluir


Normal
en plasma/orina que 4 veces falsos positivos y repetir test

Elevación 4 Supresión Test de supresión FCC/PGL Elevación menor


Normal
veces o más < 40 % de la clonidina aún posible que 4 veces

Supresión total

Baja probabilidad de Alta probabilidad de Baja probabilidad de


FCC/PGL FCC/PGL FCC/PGL

Diagnóstico por imagen del tumor

Localización anatómica Evaluación de funcionalidad/metástasis/recurrencia

Contraste TC/RM Octreoescan con PET con diferentes


I-MIBG  SPECT
129
PET/SPECT diferentes radioisótopos radioisótopos

FCC: feocrocitoma; I-MIBG: metayodobencilguanidina; PET: tomografía por emisión de positrones; PGL: paraganglioma; RM: resonancia magnética;
SPECT: tomografía computarizada por emisión de fotón simple; TC: tomografía computarizada.
Modificada de: Pappachan et al1.

el tumor se recomienda utilizar la ción durante la prueba; en estos estas pruebas pueden detec-
tomografía computarizada (TC) o casos se recomienda realizar una tarse tumores no localizados
las imágenes por resonancia mag- RM. por TC o RM o incluso múlti-
nética (RM). Ambos procedimien- ples tumores. Sin embargo, las
tos tienen una sensibilidad y espe- Ê
Funcionalidad. Es una prueba gammagrafías que emplean
cifidad elevadas (entre el 70 y el que ayuda a clarificar el diag- MIBG marcado con yodo-123
100%)10. El elevado contraste con nóstico de feocromocitomas y han demostrado ser poco sen-
el que se observan los feocromoci- paragangliomas, ya que los tu- sibles en la detección de tumo-
tomas por TC ayuda a diferenciar- mores tienden a absorber los res pequeños, dan lugar a falsos
los de adenomas adrenales y no radioisótopos y aparecen bri- negativos y reducen la sensibi-
provoca un aumento de los niveles llantes durante la TC. La meta- lidad de esta técnica al 75%11.
de hipertensión. Sin embargo, yodobencilguanidina (MIBG) Las pruebas funcionales, aun
esta técnica debe evitarse en eda- es un compuesto similar a la siendo menos sensibles que las
des infantiles, embarazadas y lac- norepinefrina que es captado pruebas por imágenes, han de-
tantes debido al riesgo de radia- por el tejido adrenérgico. Con mostrado ser beneficiosas en

90 AMF 2022;18(2):87-93 36
Xiana Rodríguez Villalón ¿Realmente tengo hipertensión?

Tratamiento de la
Figura 2. Imagen de TAC abdominal con masa retroperitoneal paraaórtica hipertensión
izquierda sugestiva de paraganglioma
A continuación se enumeran los
principales compuestos emplea-
dos para este tratamiento. Se
puede consultar una lista deta-
llada de la medicación empleada
en la tabla 4.

Ê
Bloqueantes alfa-adrenérgi-
cos: debe iniciarse el bloqueo
adrenérgico con la administra-
ción de alfa bloqueadores como
el prazosín, la doxazosina y la
terazosina para bloquear los
receptores de tipo α1.
Ê
Bloqueadores beta-adrenérgi-
cos: hay que administrarlos
junto con los de tipo α, ya que
las catecolaminas promueven
vasoconstricción y pueden dar
DepC: dependencia de criterios. IndC: independencia de criterios. lugar a una crisis de hiperten-
sión.
pacientes con predictores clí- tre los posibles síndromes, se re- Ê
Bloqueadores de canales de cal-
nicos de malignidad (tamaño comienda hacer pruebas bioquí- cio: se recomienda su uso úni-
> 5 cm y localización extraadre- micas. Los pacientes con NF1 y camente cuando no se consigue
nal), enfermedad metastática neoplasia múltiple endocrina de ajustar la PA con los bloqueado-
conocida y enfermedad asocia- tipo 2A se distinguen de los svHL res adrenérgicos.
da al gen SDHB11. y síndrome de feocromocitoma y Ê
Metirosina: este compuesto su-
paraganglioma de tipo 1 y tipo 4 prime la síntesis de catecolami-
Diagnóstico genético nas; su uso puede generar gra-
con la medición de normetanefri-
Un 40% de los feocromocitomas y ves efectos secundarios. Por
na y metanefrina en un 99% de los
paragangliomas tiene un origen ello se recomienda su adminis-
casos1. Para diferenciar entre es-
genético hereditario, los genes re- tración para el tratamiento de
tos dos últimos se recomienda
presentados en la tabla 2 (véase tumores de gran tamaño y an-
realizar mediciones de metoxiti-
en www.amf-semfyc.com) están tes de iniciar la radioterapia
ramina en sangre.
involucrados en los síntomas aso- para evitar posibles metástasis.
ciados a esta patología1,7. Las for- Tratamiento y seguimiento
mas familiares suelen presentarse
El tratamiento de los feocromo- Extracción quirúrgica
a edades más tempranas y tienen
más probablilidades de ser feo-
citomas y paragangliomas re- y su preparatorio
cromocitomas suprarrenales bi- quiere tratar la hipertensión, la Actualmente la extracción qui-
laterales, paragangliomas y múl- extracción quirúrgica del tumor, rúrgica del tumor es el único mé-
tiples. Por ello, se ha de hacer un y, si es posible, la búsqueda de todo. Antes de realizarla, hay que
estudio de la historia clínica fami- mutaciones génicas. Es impres- restablecer el equilibrio hi-
liar exhaustivo. Los pacientes más cindible hacer un seguimiento droelectrolítico del paciente, al
predispuestos a desarrollar esta para descartar posibles metásta- que se le deben suministrar alfa
enfermedad son aquellos que pre- sis. El diagnóstico diferencial bloqueadores y betabloqueado-
sentan mutaciones en los genes debe hacerse con enfermedades res entre 7-21 días antes de la
responsables de la neoplasia múl- que puedan presentar un au- operación quirúrgica. El pacien-
tiple endocrina de tipo 2A y 2B, el mento de la actividad simpática te deberá evitar la ingesta de lí-
svHL y las neurofibromatosis de o HTA (tabla 3) o con la ingesta de quidos y sal para estabilizar la PA
tipo 1 (NF1)7. Para discriminar en- alimentos ricos en tiramina. interoperatoria y se le adminis-

37 AMF 2022;18(2):87-93 91
Xiana Rodríguez Villalón ¿Realmente tengo hipertensión?

rrera CA, Jiménez-Vásquez C. Feo-


Tabla 3. Situaciones en las que descartar feocromocitoma cromocitoma-paraganglioma: revi-
sión de tema. Med. Lab.
1 HTA mantenida o paroxística con síntomas y signos sospechosos de feocromocitoma 2015;21:111-30. DOI: https://doi.
2 HTA resistente (especialmente en personas jóvenes) org/10.36384/01232576.115

3 Pacientes con marcada labilidad de la PA Revisión exhaustiva sobre los distintos para-
gangliomas y, el feocromocitoma.
4 Comienzo de la HTA con edad inferior a 20 años
Æ Delgado Nicolás MA, Ayala Luna S.
5 HTA y diabetes atípica de reciente comienzo (por ejemplo, en un paciente delgado y sin Guía Clínica del Feocromocitoma
antecedentes familiares de diabetes) y Paraganglioma. Guías Fisterra.
[Internet.] [Fecha de la última
6 Antecedentes de respuesta presora durante la micción, los cambios en la presión abdomi- revisión: 22/06/2020]. Disponible
nal, la anestesia, la cirugía, la angiografía, el parto o con la toma de beta-bloqueadores o en: https://www.fisterra.com/
inhibidores de la monoaminoxidasa guias-clinicas/feocromoci
toma.
7 Miocardiopatía dilatada idiopática
Guía clínica orientada a especialistas de
8 Hallazgo de masa suprarrenal de forma incidental Atención Primaria para la sospecha y detec-
ción del feocromocitoma.
9 Antecedentes familiares de feocromocitoma

10 Antecedentes familiares de síndromes asociados a feocromocitoma: neoplasia endocrina


múltiple 2A o 2B, enfermedad de Von Recklinghaüsen, síndrome de Von Hippel-Lindau
Bibliografía
1. Pappachan JM, Raskauskiene D,
HTA: hipertensión arterial; PA: presión arterial. Sriraman R, Edavalath M, Hanna FW.
Adaptado de la Guía clínica del feocromocitoma, Fisterra. En https://www.fisterra.com/guias-clinicas/ Diagnosis and management of pheo-
feocromocitoma. chromocytoma: a practical guide to
clinicians. Curr Hypertens Rep.
trarán líquidos intravenosos extracción correcta del tumor y 2014;16(7):442. doi: 10.1007/s11906-
24 horas antes de la operación. descartar posibles metástasis. 014-0442-z.
Generalmente, los mejores re- Para ello, se realizarán medicio- 2. Yu R, Nissen NN, Chopra P, Dhall D,
sultados para el tratamiento de Phillips E, Wei M. Diagnosis and
nes de las metanefrinas en sangre
treatment of pheochromocytoma in
tumores < 10 cm se obtienen con y la PA (al menos una vez al año en an academic hospital from 1997 to
la laparoscopia, porque no solo re- ausencia de síntomas). La prime- 2007. Am J Med. 2009;122(1):85-95.
duce los costes, sino también el ra medición de las hormonas de- doi: 10.1016/j.amjmed.2008.08.021.
tiempo de hospitalización del pa- berá realizarse 10 días después de 3. Mazza A, Armigliato M, Marzola MC,
ciente9. En pacientes con neopla- Schiavon L, Montemurro D, Vescovo
la operación, considerándose que
G, et al. Anti-hypertensive treatment
sia endocrina múltiple de tipo 2 o la extracción se ha efectuado co- in pheochromocytoma and paragan-
svHL se debe considerar la adre- rrectamente con el restableci- glioma: current management and
nalectomía, salvando la corteza, miento de unos niveles normales therapeutic features. Endocrine.
ya que la mayoría de ellos no de- de metanefrinas. Es esencial res- 2014;45(3):469-78. doi: 10.1007/
s12020-013-0007-y.
penden de tratamientos posterio- tablecer la dosis adecuada de an- 4. Ross JJ, Desai AS, Chutkow WA, Eco-
res con glucocorticoides y la recu- tihipertensivos después de la ope- nomy KE, Dec GW, Jr. A crisis in late
rrencia de un tumor solo ocurre ración ya que pueden darse pregnancy. N Engl J Med.
en el 10% de los casos12. La lapa- episodios de hipotensión. En un 2009;361(20):e45. DOI: 10.1056/NEJ-
roscopia es aconsejable en pa- 25% de los casos la hipertensión Mimc0806409
5. Tsirlin A, Oo Y, Sharma R, Kansara A,
cientes con feocromocitomas be- puede persistir1. Gliwa A, Banerji MA. Pheochromo-
nignos, pero no hay datos respecto cytoma: a review. Maturitas.
a la probabilidad de metástasis. Lecturas recomendadas 2014;77(3):229-38. doi: 10.1016/j.matu-
Æ Pappachan JM, Raskauskiene D,
Por el contrario, se desaconseja en ritas.2013.12.009.
Sriraman R, Edavalath M, 6. Kasperlik-Zaluska AA, Roslonowska
el caso de tumores malignos ya Hanna FW. Diagnosis and manage- E, Slowinska-Srzednicka J, Otto M,
que puede conllevar la ruptura de ment of pheochromocytoma: a prac- Cichocki A, Cwikla J, et al. 1,111 pa-
la masa tumoral. Para la extrac- tical guide to clinicians. Curr tients with adrenal incidentalomas
ción de feocromocitomas > 5 cm y Hypertens Rep. 2014;16(7):442. doi: observed at a single endocrinological
10.1007/s11906-014-0442-z.
paragangliomas simpáticos, se center: incidence of chromaffin tu-
recomienda un abordaje abierto1. Guía clínica que profundiza en la sospecha, el mors. Ann N Y Acad Sci.
diagnóstico y el manejo del feocromocitoma. 2006;1073:38-46. doi: 10.1196/an-
Es imprescindible el segui- nals.1353.004.
miento continuo a largo plazo Æ Román-González A, Sierra Zuluaga 7. Crona J, Nordling M, Maharjan R,
postoperatorio para confirmar la J, Gutiérrez-Restrepo J, Builes-Ba- Granberg D, Stålberg P, Hellman P, et

92 AMF 2022;18(2):87-93 38
Xiana Rodríguez Villalón ¿Realmente tengo hipertensión?

Tabla 4. Medicación aconsejable para el tratamiento de la hipertensión en caso de feocromocitoma

Medicamento Dosis habitual Efectos secundarios comunes

Fenoxibenzamina (alfa-bloqueador no Oral: 20 - 100 mg/día en dosis separadas Hipotensión ortostática, congestión nasal, taqui-
selectivo) Intravenosa: 1 mg/kg/día (máximo) cardia, náuseas, dolor abdominal y eyaculación
retrógrada

Fentolamina (alfa-bloqueador no selectivo) Dosis intravenosa en bolo de 2,5 - 5,0 mg Hipotensión ortostática, taquicardia y priapismo

Doxazosina (alfa-1-bloqueador adrenérgico) 1 - 16 mg/día divididas en 1 a 3 veces/día Hipotensión ortostática, mareos, edema, taquicardia
y priapismo

Prazosina (alfa-1-bloqueador adrenérgico) 2 - 15 mg/día divididas en 2 - 3 tomas Hipotensión ortostática, mareo, desmayo, edema y
taquicardia

Terazosina (alfa-1-bloqueador adrenérgico) 1 - 5 mg/día (dosis máxima 20 mg/día) Hipotensión ortostática, mareo, desmayo, edema,
taquicardia

Propranolol (betabloqueante no selectivo) 40 - 240 mg/día en 2-3 dosis por día Bradicardia, aumento del asma, fatiga, mareo, pertur-
bación del sueño, incremento de fallo cardíaco

Metoprolol (betabloqueador cardioselectivo) 50 - 400 mg/día en dos tomas Bradicardia, aumento del asma, fatiga, mareo y
confusión

Bisoprolol (betabloqueador cardioselectivo) 2,5 - 20 mg/día Bradicardia, aumento del asma, fatiga, mareo

Labetalol (alfa-1-y betabloqueador no Oral: 200 - 400 mg/día en dos tomas Bradicardia, hipotensión, aumento del asma, fatiga,
selectivo) Intravenosa: 300 mg/día máximo mareo

Nicardipino (bloqueador del canal del calcio) Oral: 30 - 60 mg dos veces al día Dolor de cabeza, edema, taquicardia, náuseas,
Intravenosa: 15 mg/h máxima opresión en el pecho y sudores

Amlodipino (bloqueador del canal del calcio) 2.5 - 10 mg/día Dolor de cabeza, edema, taquicardia, presión en el
pecho, disnea

Nifedipino (bloqueador del canal del calcio) 30 - 120 mg dosis única diaria (liberación Dolor de cabeza, edema, taquicardia, disnea y
oral lenta) aumento de peso

Verapamilo (bloqueador del canal del calcio) 120 - 240 mg una vez al día (liberación Estreñimiento, dolor de cabeza, edema, bradicardia y
oral lenta) ardor de estómago

Metirosina (inhibidor de la tirosina 1.000 - 4.000 mg oral divididos en Fatiga grave, cristaluria y efectos secundarios
hidroxilasa) 3-4 tomas piramidales

Nitroglicerina intravenosa 5 - 100 mg/min (en crisis hipertensivas) Dolor de cabeza, ortostasis, taquicardia, disnea y
ardor de estómago

Nitroprusiato sódico intravenoso 10 - 200 mg/min (en crisis hipertensivas) Hipotensión y toxicidad cianúrica

Modificada de: Pappachan et al.1

al. Integrative genetic characteriza- Updated and new perspectives on Rockall AG, Hogarth K, Canizales A,
tion and phenotype correlations in diagnosis, prognosis, and therapy of et al. 123I-metaiodobenzylguanidine
pheochromocytoma and paragan- malignant pheochromocytoma/ (MIBG) scintigraphy for the detection
glioma tumours. PLoS One. paraganglioma. J Oncol. of adrenal and extra-adrenal phaeo-
2014;9(1):e86756. doi: 10.1371/journal. 2012;2012:872713. chromocytomas: CT and MRI correla-
pone.0086756. doi: 10.1155/2012/872713 tion. Clin Endocrinol (Oxf).
8. van Berkel A, Lenders JW, Timmers 10. Maurea S, Cuocolo A, Reynolds JC, 2008;69(2):181-8. doi:
HJ. Diagnosis of endocrine disease: Tumeh SS, Begley MG, Linehan WM, 10.1111/j.1365-2265.2008.03256.x.
Biochemical diagnosis of phaeochro- et al. Iodine-131-metaiodobenzylgua- 12. Goffredo P, Sosa JA, Roman SA. Malig-
mocytoma and paraganglioma. Eur J nidine scintigraphy in preoperative nant pheochromocytoma and para-
Endocrinol. 2014;170(3):R109-19. doi: and postoperative evaluation of ganglioma: a population level analysis
10.1530/EJE-13-0882. paragangliomas: comparison with CT of long-term survival over two deca-
9. Parenti G, Zampetti B, Rapizzi E, and MRI. J Nucl Med. 1993;34(2):173-9. des. J Surg Oncol. 2013;107(6):659-64.
Ercolino T, Giachè V, Mannelli M. 11. Bhatia KS, Ismail MM, Sahdev A, doi: 10.1002/jso.23297

39 AMF 2022;18(2):87-93 93

También podría gustarte