Está en la página 1de 24

Neumonía

Adquirida en la
Comunidad
Rodrigo Conde Urrero, R3 de MFYC
UDMFYC de Ávila
Definición
• La neumonía adquirida en la comunidad (NAC) se define como la
infección aguda del parénquima pulmonar, acompañada o no de
signos/síntomas típicos, junto con un infiltrado radiológico no presente
previamente y cuya aparición no se puede explicar por otra causa.
• Para clasificar una neumonía como NAC, se debe tener
• en cuenta lo siguiente:
• • Se excluyen de este grupo las neumonías que aparecen en los
primeros 14 días tras un alta hospitalaria o las que aparecen tras más
de 72 horas de un ingreso, considerándose estas como neumonías
nosocomiales.
• • Se excluyen las neumonías en pacientes inmunodeprimidos (por la
alta probabilidad de gérmenes oportunistas).
• • Las neumonías en pacientes institucionalizados se deben considerar,
a efectos de manejo y tratamiento, como nosocomiales.
• • La neumonía por broncoaspiración, aunque puede conllevar manejos
diferentes, se suele considerar como NAC.
• La incidencia aproximada de las NAC oscila entre 2,6-
8,8 casos/1.000 habitantes/año.
• Es la primera causa de muerte por infección.
• Esta incidencia se eleva a medida que aumenta la edad
y las comorbilidades,
• Mayor incidencia en pacientes varones, mayores de 70
Epidemiologí años, en invierno y con comorbilidades (alcohol,
tabacoEPOC–, enfermedad cardiovascular, diabetes

a mellitus, insuficiencia renal)3.


• Aproximadamente, entre el 20-40 % de las NAC precisan
de ingreso hospitalario. La mortalidad de los pacientes
hospitalizados oscila entre el 5 y el 14 %2.
• La mortalidad de los pacientes seguidos en Atención
Primaria (AP) y que no precisan de hospitalización es
baja, menor del 1 %.
Etiología
• En cuanto a los patógenos
causantes de las mayorías de las
NAC, encontramos el
Streptococcus pneumoniae como
el más frecuente, seguido de
Haemophilus Influenzae y
Satphylococcus aureus
• Atípicos (Mycoplasma, clamidias,
Coxiella, virus respiratorios, como
Haemophilus influenzae), aunque
en el 40-60 % de los casos no se
llega a aislar ningún patógeno4.
Etiología
Causas víricas:
Virus respiratorio sincitial 

Rinovirus 

Virus influenza A, B y C 

Metapneumovirus humano 

Virus parainfluenza 1, 2, 3 y 4 

Coronavirus tipo 229E, OC43, NL63, HKU1, SARS, MERS-CoV, SARS-CoV-2 

Virus varicela zóster, virus de Epstein-Barr, citomegalovirus, herpesvirus humanos tipo 6 y 7 

Adenovirus 

Enterovirus 

Parechovirus 

Virus del sarampión 

Mimivirus 

Hantavirus 

Bocavirus humano 
Presentación Clínica
La presentación clínica es inespecífica, si bien existe una serie de signos y síntomas que se suelen presentar con
frecuencia ( patrones clínicos que predicen la existencia de neumonía), como pueden ser:
• Malestar general con mialgias.
• Fiebre (generalmente mayor de 38 ºC).
• Aparición de tos o empeoramiento de esta.
• Aumento de expectoración y/o cambio en la coloración de la misma. Esputo continuo.
• Dolor torácico de tipo pleurítico.
• Sensación de disnea.
• Taquipnea ( Frec resp > 25 rpm).
Ancianos: suelen presentarse sin fiebre y pueden acompañarse de confusión y descompensación de otras
enfermedades.
Se debe sospechar de posibilidad de gérmenes
atípicos en las siguientes situaciones:
• Senilidad.
• Comorbilidad.
• Falta de respuesta a tratamiento en 48-72 horas.
• Sospecha de aspiración.
• Presentación inicial muy grave.
• Presencia de signos radiológicos de características atípicas.
Exploración Física General y Específica
En toda persona en la que se sospecha la posibilidad de una NAC se debe realizar una
buena historia clínica (dejando constancia de comorbilidades, factores de riesgo y
sintomatología inicial), además de explicar la exploración física (frecuencia respiratoria,

• Constantes viatales:
• Taquicardia (> 100 lpm)
• Taquipnea (> 20 rpm)
• Fiebre ( > 38º)
• Exploración pulmonar: podremos encontrara
• Matidez a la percusión
• Vibraciones vocales disminuidas en la zona afectada
• Disminución del murmullo vesicular
• Crepitantes
• Broncofonía
• Egofonía
Pruebas
complementarias
• Radiografía de Tórax ( PA y L)
• Hemograma: leucocitosis
generalmente; leucopenia es
criterio de gravedad.
• Bioquímica con Proteína C reactiva
(PCR): glucosa, urea, creatinica,
sodio ( suele estar bajo en
neumonía en Legionella) y potasio.
• Gasometrías arerial: insuficiencia
respiratoria.
Pruebas complementarias
Radiografía de tórax:
• S de 95% y VPN de 92%
• Patrón alveolar u ocupación de los alvéolos por material líquido. Son
nódulos de más de 0,5 cm de diámetro, mal delimitados que forman una
imagen de condensación localizada con broncograma y alveolograma
aéreo.
• Patones radiológicos en función de la etiología:
• Imagen de consolidación homogénea: Mycoplasma, Chlamydia pneumoniae y Virus
• Neumonía multilobar, cavitación, neumoatoceles y neumotórax: Estafilococo.
• Neumonía multilobar y derrame pleural: Neumococo.
• Afectacón de lóbulos superiores y bombamiento de la cisura interlobar: Kleibsella y
Staphilococus aureus.
Pruebas complementarias
Radiografía de tórax:
Pruebas complementarias
Radiografía de tórax:

Consolidación pulmonar del lóbulo


medio con borramiento del contorno
cardíaco derecho (signo de la silueta)
en la proyección posteroanterior , y
delimitada por la cisura mayor en la
proyección lateral .
Criterios de riesgo de mortalidad aumentada en
Neumonía
• Comorbilidad
• Edad > 65 años
• Frecuencia respiratoria > 25 rpm
• Confusión mental
• Hipotención arterial
• Leucocitosis
• Leucopenia
• Hematocrito < 30% y Hb < 9 g/dl
• Creatinina > 1,5 mg/dl
Tratamiento
Medidas generales
• Reposo e ingesta de abundantes líquidos.
• Fisioterapia respiratoria: No ha demostrado beneficio.
• Si dolor pleurítico: Paracetamol o AINEs
• Si tratamiento ambulatorio el paciente deberá ser evaluado por su Médico de Atención
Primaria en las primeras 24 horas.
Tratamiento
Medidas Generales en el Ingreso
• Oxigenoterapia adecuada. Valorar VMNI antes que IOT.
• Profilaxis de ETEV con HBPM
• Cuidados de problemas asociados: descompensación diabética, insuficiencia cardíaca,
insuficiencia renal …
• Balance de líquidos según patología de base.
• Corrección de alteraciones electrolíticas.
• Rx de control a los días del ingreso.
• PCR al tercer día de ingreso. Si no ha disminuido es indicativo de fallo en el tratamiento.
• En todo ingreso hospitalario: solicitar gran/cultivo de esputo, hemocultivos, Ag de
Legionella y Neumococo en orina.
Tratamiento Antibiótico Ambulatorio de
Neumonía
• La primera dosis de antibiótico debe administrase siempre en las primeras 4 horas de permanencia en el servicio
de urgencias
• Típica:
• Amoxicilina 1g cada 8 horas
• Amoxicilina- acido clavulánico 875/125 mg cada 8 horas o 2g/125 mg cada 12 horas
Durante 5-7 días.
• Atípica:
• Claritromicina 500 mg cada 12 horas
• Azitromicina 500 mg cada 24 horas
• Levofloxacino 500 mg cada 24 horas
Durante 7 días
• Indeterminada o alergia a penicilina: Levofloxacino 500 mg cada 24 horas durante 7 días.
• Típica:
• Ceftriaxona 1-2g/24 h i.v.
• Si alergia a betalactámicos Levofloxacino 500mg/12 h i.v.
• Atípica o indeterminada:
• Levofloxacino 500 mg/12 h i.v. o si tolera vo.

Tratamiento •


Neumonía grave (Curb 65 4 o 5):
• Ceftriaxona 2g/24 h + Levofloxacino 500mg/ 12 h
Si fracaso antibiótico previo:

Antibiótico •
• Imipenem 500 mg / 6-8 h i.v. (si sospecha Legionella + Levofloxacino 500mg / 6-8 h iv.)
Si VIH, bronquiectasias, EPOC con > 2 descompensaciones al año o neutropenia:
• Piperacilina/tazobactam 4/0,5 g iv. cada 8 horas (la primera dosis se adminsitra en 30

con Ingreso
min y la siguiente en 4 horas) +/- Levofloxacino 500 mg iv./12 h ( si alergia se
administra aztreonam 2g/8h iv en lugar de piperacilina/tazobactam)
• Sospecha de gripe: Añadir Oseltamivir 75 mg/12 h vo. Ante sospecha o insuficiencia

Hospitalario
resìratoria.
• Abceso de pulmón único o neumonía aspirativa:
• Amoxicilina/clavulánico 2g/125 mg iv cada 8 horas o
• Ceftriaxona 1g / 24h h
• + Clindamicina 600 mg/ 8 h iv
• Si alergia a penicilina : Clindamicina 600 mg/8h + Levofloxacino 500 mg / 12 h iv
• Neumonía por virus de la varicela:
• Aciclovir 800 mg 5 sosis al día vo. O 10 mg/Kg/8 h iv 5 días
Tuberculosis Pulmonar
• Es la infección del parénquima pulmonar por especies del complejo Mycobateria
tuberculosis.
• Debe sospecharse con sintomatología respiratoria subaguda como tos más o menos
productiva, dolor torácico y expectoración hemoptoica o hemoptisis franca.
• Esputo simple o inducido es la muestra más rentable. No debe contaminarse con saliva.
• El diagnóstico se hace mediante la observación microscópica de bacilos ácido-alcohol-
resistentes (BAAR) en la baciloscopia del esputo de buena calidad.
Mensajes para llevar a casa
• Las infecciones respiratorias agudas son uno de los grandes motivos de consulta en AP y, por lo tanto, las neumonías que forman parte de ellas. En torno al 50 %
de las neumonías se atienden en un primer contacto en AP, por lo que es muy importante conocer esta patología, su diagnóstico, el manejo con escalas
pronósticas y su tratamiento. Es muy importante para la seguridad del paciente y la buena evolución
• clínica que el médico de AP sepa cuándo es preciso y cuándo no derivar a un paciente a Urgencias hospitalarias.
• Desde AP se puede hacer el diagnóstico con alta probabilidad y realizar un manejo ambulatorio adecuado en casos concretos. La radiografía de tórax, ampliamente
disponible en AP, puede ser una prueba complementaria de gran utilidad que nos puede ayudar en el diagnóstico y en la toma de decisiones.
• En definitiva, desde AP se cumple un papel fundamental en el diagnóstico, derivación (si procede), tratamiento y seguimiento de pacientes con NAC, por lo que es
de suma importancia conocerla a fondo.
• –
• El estudio etiológico tiene sentido en los casos con episodios hospitalizados, de gravedad, con sospecha de microorganismos resistentes (puntuación PES) o con
falta de respuesta al tratamiento.
• Las escalas pronósticas como PSI, CURB-65 y CRB-65 son una ayuda en la decisión de ingresar o no al paciente.
• El tratamiento antibiótico empírico requiere cubrir los patógenos más frecuentes, lo que incluye y en casos graves, calcular la posibilidad de microorganismos
resistentes (puntuación PES). En este grupo, la realización de estudios con los nuevos test multiplex rápidos puede ayudar en la indicación de tratamiento
específico y su ajuste posterior.
• La duración de la pauta antibiótica con un mínimo de 5 días.,
Bibliografía
• Módulo 6 Abordaje de la neumonía en Atención Primaria. Curso de Técnicas y Habilidades en las Consultas de Atención Primaria. Autor: Dr Contreras Briones, L. Coordinadores: Barquilla García, A.
y Cols Sagarra, C.

• Capítulo 10 Radiografía de Tórax

• Neumonía adquirida en la comunidad. Revista AMF Noviembre del año 2020. URL: https://amf-semfyc.com/es/web/articulo/neumonia-adquirida-en-la-comunidad-1

• Teresa Biec Amigoa,, Jaime Marín CañadabValoración clínica de una neumonía: Criterios de sospecha de neumonía atípica, grave o tuberculosis. Revista FMC Vol. 27. Núm. 6. páginas 263-270 (Junio -
Julio 2020)

• Calvo Cebrián, A. Sotelo Kesti, N. Neumonía adquirida en la comunidad. Ecografía Clínca. Revista AMF Marzo 2021. URL
https://amf-semfyc.com/es/web/articulo/neumonia-adquirida-en-la-comunidad

•  

• Marlene Álvarez Martinsa , Montserrat Giménez Pérez , Esteban Reynagac, , Lydia Carabias Anéa, Josep M Mòdol Deltell. Novedades en la duración recomendada de los tratamientos antibióticos.
Revista FMC: Vol. 27. Núm. 5. páginas 247-253 (Mayo 2020).

• D. Alonso Menchén , J. Balsa Vázquez, J.M. Barbero Allende, G. Hernández García Neumonía vírica. Neumonía en la COVID-19. Revista Medicine Vol. 13. Núm. 55.

• Enfermedades infecciosas. Infecciones por espiroquetas, rickettsias y gonococo

• páginas 3224-3234 (Mayo 2022)

•  J. J. Cota Mediicna de urgencias. Fundaments y enfoque práctico. 2ª ed. Panamericana Pgs 132 y 782-788.

• Guia fisterra Neumonía Adquirida en la Comunidad

• Rosario Menéndez ,, Catia Cilloniz, Pedro Pablo España, Jordi Almirall, Ane Uranga, Raúl Méndez, David Rigau, Antoni Torres Neumonía adquirida en la comunidad. Normativa de la Sociedad
Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR). Actualización 2020 URL: https://www.archbronconeumol.org/en-neumonia-adquirida-comunidad-normativa-sociedad-articulo-
S0300289620300405?referer=buscador

También podría gustarte