Está en la página 1de 8

CODELCO-CHILE

CODELCO-CHILE

Estándar : INBA - LAB - RI - 04 - 97

EVALUACION DE LA DEFORMABILIDAD
DE LA ROCA INTACTA
Este estándar tiene la designación INBA - LAB - RI por corresponder a información básica, resultante de
ensayos de laboratorio, relativa a la roca intacta. Se presenta la metodología para definir la
deformabilidad de la roca intacta con la calidad que requieren los proyectos y operaciones mineras de
CODELCO-CHILE.

1. PROPOSITO

Se especifica la forma de definir la deformabilidad de la roca intacta con un grado de calidad y


precisión tal que permita, para los estándares actuales de la industria, el uso de este valor en forma
confiable en los análisis y diseños geotécnicos requeridos por los proyectos y operaciones mineras de
CODELCO-CHILE.

2. DEFINICIONES

Roca Intacta : Se define como roca intacta un volumen de roca de tamaño pequeño y que incluya
todos los componentes de la roca considerada, pero sin mostrar irregularidades ni defectos tales que
influyan la cinemática de su ruptura. Se entiende como volumen pequeño el de una probeta típica de
laboratorio para este tipo de ensayo, o sea del orden de 1,510-4 m3 (probeta de 42 mm de diámetro y
84 mm de alto) a 1,510-2 m3 (probeta de 150 mm de diámetro y 300 mm de alto). Se entiende por
irregularidades la presencia de cuerpos que puedan afectar el comportamiento mecánico de la probeta
(por ejemplo : clastos de tamaño grande, amígdalas, vetillas, estructuras selladas, etc.). Se entiende
por defectos a huecos, fracturas u otro tipo de discontinuidades en la materia rocosa (por ejemplo :
poros, vesículas, fracturas, estructuras abiertas, etc.).

Deformabilidad : Se considera que la deformabilidad de la roca intacta puede definirse como si se


tratara de un material homogéneo, isótropo y elástico, mediante 2 parámetros : el módulo de
deformabilidad, E, y la razón de Poisson, .

3. SIMBOLOS Y NOMENCLATURA

E Módulo de deformabilidad de la roca intacta


n Porosidad de la roca
VP Velocidad de propagación de ondas P en la roca intacta
VS Velocidad de propagación de ondas S en la roca intacta

 Peso unitario de la roca

 Razón de Poisson de la roca

CI Resistencia en compresión no confinada utilizada en el criterio de Hoek - Brown.

131
CODELCO-CHILE

Estándar : INBA - LAB - RI - 04 - 97

4. METODOLOGIA

4.1. Determinar claramente la unidad litológica cuya resistencia en compresión no confinada se


desea definir (1) .

4.2. Recolectar muestras representativas de esta unidad litológica; vale decir, todas las muestras
deberán corresponder al mismo tipo de roca y al mismo tipo y grado de alteración. Estas
muestras podrán ser testigos de sondajes y/o colpas (2), de un tamaño adecuado para la
obtención de probetas, y en cantidad suficiente para cumplir los requerimientos que se indican
más adelante respecto al número mínimo de ensayos a ejecutar.

4.3. Obtener de las muestras recolectadas probetas de geometría y tamaño adecuado para la
ejecución de ensayos de compresión no confinada con medición de la deformación de la
probeta(3). Se recomienda obtener al menos 12 a 15 probetas, de modo tal de lograr un mínimo
de 10 mediciones de la deformabilidad de la unidad que interesa . Estas probetas deberán
cumplir con lo siguiente :

 Ser cilíndricas y con una altura igual a 2,0 a 2,5 veces su diámetro.

 Tener un diámetro no menor que 42 mm y, en el caso de brechas u otras rocas clásticas,


tener un diámetro del orden de 10 veces el tamaño del mayor de los clastos típicos (sin
exceder los tamaños de probeta que razonablemente se pueden ensayar, o sea con
diámetros de hasta unos 150 mm).

 Tener sus caras paralelas dentro de una tolerancia adecuada .


(4)

4.4. Cada probeta deberá ser identificada mediante una clave. Al respecto, se recomienda la
siguiente secuencia de identificación :

Roca - Sondaje / Metraje - Sector - Año - Número de la probeta


o
Roca - Colpa - Sector - Año - Número de la probeta

Así, por ejemplo, una probeta de Granodiorita Río Blanco Primaria proveniente del Sondaje
311, entre los 245,5 y 251,2 m, en el Sector Oeste de la Mina Río Blanco y ensayada en 1995,
podría identificarse como : GdRBP-S311/246-W-95-01; y una probeta de Granodiorita Fortuna
proveniente de una colpa obtenida en el Banco G2 de la Pared Oeste de Mina Chuquicamata,
ensayada en 1996, podrá identificarse como : GdF-CO-G2/W-96-01.

4.5. De cada probeta a ser ensayada se deberá conocer el peso unitario, , y la porosidad, n.
Además, si se considera conveniente, podrá también determinarse para cada probeta la
velocidad de propagación de ondas P y S, VP y VS, así como también mediciones de emisión
acústica.
( 1)
Es necesario hacer notar que este estándar supone que la definición espacial de la unidad litológica es correcta; vale
decir, que todas las muestras que se extraigan del dominio correspondiente a dicha unidad litológica no sólo
corresponderán al mismo tipo de roca sino que también presentarán el mismo tipo y el mismo grado de alteración. Por
supuesto, la definición de las distintas unidades litológicas es responsabilidad de los geólogos geotécnicos de la Mina.

( 2)
Es muy importante señalar que DEBERA EVITARSE el utilizar colpas provenientes de las faenas de tronadura, debido
al daño que éstas inducen en la roca.

( 3)
Muchas veces resulta conveniente el obtener testigos “largos”, de modo tal que permitan la obtención no solo de una
probeta para el ensayo de compresión no confinada sino que también la obtención de “discos” para determinaciones
petrográficas, de peso unitario, de porosidad y/o de resistencia en tracción indirecta.

(4)
Ver Normas ASTM o Recomendaciones de la ISRM en Referencias.

132
CODELCO-CHILE
CODELCO-CHILE

Estándar : INBA - LAB - RI - 04 - 97

4.6. Antes del ensayo deberá obtenerse una fotografía a color de la probeta, con una indicación de
escalas de color y geométrica.

4.7. Si se considera que la presencia de agua puede afectar el comportamiento mecánico de la


unidad estudiada deberá procederse a ejecutar dos series de ensayos, la primera con testigos
secos y la segunda con testigos saturados. El secado y/o saturación de los testigos deberá
ajustarse a las especificaciones de las Normas ASTM o a las recomendaciones de la ISRM.

4.8. El ensayo mismo deberá ejecutarse sobre probetas secas (también sobre probetas saturadas si
ello corresponde), y en conformidad con las especificaciones de las Normas ASTM o según las
recomendaciones de la ISRM.

4.9. Durante el ensayo deberá medirse la carga aplicada a la probeta, la deformación longitudinal de
ésta y, también su deformación diametral. Si se utilizan strain-gages deberá tenerse especial
cuidado, en el caso de rocas clásticas, que la ubicación de éstos no coincida con algún clasto
de tamaño suficiente como para afectar las mediciones.

4.10. Se definirá el módulo de deformabilidad como la tangente de la curva carga vs. deformación
axial para una carga igual al 50% de la resistencia en compresión no confinada de la roca
intacta.

4.11. Se definirá como razón de Poisson el valor absoluto de la razón entre la deformación diametral
y la deformación axial, medidas para una carga igual al 50% de la resistencia en compresión no
confinada de la roca intacta.

4.12. Si el ensayo se lleva hasta la ruptura de la probeta (para medir la resistencia en compresión no
confinada), deberá tomarse a lo menos una fotografía a color de la probeta, con una indicación
de color y escala, de modo tal que ilustre la forma de ruptura (si es necesario podrán tomarse
fotografías adicionales). Además, deberá confeccionarse un croquis o esquema ilustrativo del
modo de ruptura, con todas las indicaciones que resulten pertinentes (5).

4.13. Deberá prepararse un resumen, de no más de dos páginas, de cada ensayo efectuado. Este
resumen deberá incluir al menos la siguiente información :

 División
 Mina o Sector Productivo
 Proyecto
 Unidad litológica ensayada (litología, tipo y grado de alteración)
 Identificación de la probeta
 Indicación de si la probeta está seca o en condición saturada
 Diámetro y alto de la probeta
 Peso unitario
 Porosidad
 Velocidades de propagación de ondas (si se midieron)
 Especificaciones que cumple el ensayo (Normas ASTM o recomendaciones de la ISRM)

( 5)
Resulta especialmente importante el indicar si la ruptura estuvo influenciada por alguna vetilla o, en el caso de rocas
clásticas, por algún clasto de gran tamaño.

133
CODELCO-CHILE

Estándar : INBA - LAB - RI - 04 - 97

 Temperatura a la que se ejecutó el ensayo


 Velocidad de carga o de deformación, según corresponda, utilizada para ejecutar el ensayo.
 Tabla que resuma las mediciones efectuadas.
 Curva carga vs. deformación longitudinal.
 Curva deformación longitudinal vs. deformación diametral.
 Módulo de deformabilidad y razón de Poisson de la roca intacta.
 Valores de los módulos elásticos dinámicos (si corresponde)
 Resistencia en compresión no confinada (si se produjo la ruptura de la probeta).
 Fotografía(s) de la probeta antes del ensayo.
 Fotografía(s) de la probeta después de la ruptura (cuando corresponda).
 Esquema de la forma de ruptura de la probeta (cuando corresponda).
 Observaciones y comentarios relativos al ensayo indicando, si corresponde, la forma de
ruptura y si su cinemática fue afectada por alguna vetilla y/o clasto.

5. ANALISIS Y EVALUACION DE LOS RESULTADOS

Los resultados obtenidos deberán analizarse y evaluarse para poder calificar la calidad y confiabilidad
de los datos, y poder así definir en forma racional y criteriosa la deformabilidad de la roca intacta
considerado. Para este propósito se recomienda proceder de la siguiente forma :

 Estudiar cada curva y el conjunto de curvas carga vs. deformación axial y eliminar de la base de
datos aquellos valores del módulo de deformabilidad asociados a curvas que presenten algún
tipo de anomalía. Lo mismo se deberá hacer en lo referente a la razón de Poisson,
considerando las curvas deformación axial vs. deformación diametral.

 Preparar una tabla comparativa que permita considerar en forma conjunta todos los resultados
obtenidos, pero diferenciando los casos seco y saturado (si se realizaron dos series de
ensayos). Al respecto, se recomienda el tipo de tabla que se ilustra en Tabla 1 de página
siguiente.

 Preparar, con esta información, un histograma de los resultados obtenidos para E (para la
condición seca y también para la condición saturada, si corresponde). El análisis de este
histograma permitirá determinar si los resultados corresponden a una muestra unimodal, si se
tienen dos modas o si no es posible observar ninguna moda.

 Si el histograma no muestra ninguna moda y se tiene una distribución de tipo uniforme, será
preciso proceder a realizar más determinaciones para obtener al menos 5 datos
adicionales, y repetir el procedimiento anterior considerando el nuevo conjunto,
aumentado, de datos.

 Si el histograma muestra claramente la presencia de 2 modas es muy probable que la


muestra analizada contenga probetas con distinto grado de alteración, por lo que se
deberá verificar si existe alguna correlación entre las mayores (o menores)
deformabilidades con la porosidad y/o peso unitario de las probetas. Si efectivamente
existe una correlación de este tipo se deberá proceder a tratar cada subgrupo en forma
individual, de acuerdo a todo lo expuesto anteriormente. Si no se detecta ninguna
correlación será preciso proceder a ensayar más probetas para obtener al menos 5 datos

134
CODELCO-CHILE
CODELCO-CHILE

Estándar : INBA - LAB - RI - 04 - 97

adicionales, y repetir el procedimiento anterior considerando el nuevo conjunto,


aumentado, de datos.

Tabla 1
DEFORMABILIDAD DE LA ROCA INTACTA
PORFIDO ESTE CON ALTERACION CUARZO - SERICITICA FUERTE
MINA CHUQUICAMATA
CONDICION SECA
Probeta Diámetro  n E  Fotos Observaciones
( mm ) ( ton/m 3 ) (%) ( GPa )
PQSF-CO-G2/SE-01 48 2,55 10 38,1 0,25 1, 2 Ruptura doble copa
. . . . . . . .
. . . . . . . .
. . . . . . . .
CONDICION SATURADA
Probeta Diámetro  n E  Fotos Observaciones
( mm ) ( ton/m 3 ) (%) ( GPa )
PQSF-CO-G2/SE-11 49 2,53 9 32,8 0,28 21, 22 Ruptura doble copa
. . . . . . . .
. . . . . . . .

 Si el histograma muestra claramente una moda y una distribución más o menos simétrica,
entonces la base de datos obtenida permite definir con un grado razonable de
confiabilidad la deformabilidad de la roca intacta y podrá procederse como se indica a
continuación.

 Calcular los siguientes parámetros estadísticos de la base de datos :


 Numero de ensayos ejecutados y número de valores seleccionados
 Valor máximo
 Valor mínimo
 Valor medio
 Mediana
 Desviación estándar
 Coeficiente de variación (la razón entre la desviación estándar y el valor medio)

6. EVALUACION DE LA DEFORMABILIDAD

Se propone la siguiente definición práctica para el módulo de deformabilidad de la roca intacta :

DEFORMABILIDAD = MEDIANA DE E  DESVIACION ESTANDAR DE E

Se propone la siguiente definición práctica para la razón de Poisson :

DEFORMABILIDAD = MEDIANA DE   DESVIACION ESTANDAR DE 

135
CODELCO-CHILE

Estándar : INBA - LAB - RI - 04 - 97

Sin perjuicio de lo anterior, en casos particulares en que se justifique, podrá definirse en forma
probabilísticamente más detallada la deformabilidad de la roca intacta.

7. PRESENTACION DE LOS RESULTADOS

Todo el proceso anterior de definición de la deformabilidad de la roca intacta deberá resumirse en un


informe que contenga lo siguiente :

 Definición de la deformabilidad de la roca intacta (magnitud y rango de variación de E y , de


acuerdo a lo aquí recomendado).

 Comentario sobre este valor, considerando los rangos típicos reseñados en la literatura técnica
para el tipo de roca en cuestión (en Anexo 1 se presentan valores de la deformabilidad de
algunas rocas de las minas de CODELCO-CHILE). Si el valor propuesto se aparta
significativamente de estos rangos típicos, deberá explicarse el motivo de ello, aunque sea a
nivel de hipótesis.

 Descripción del efecto de la saturación de la probeta, cualitativa y cuantitativamente (si hay


efecto deberá indicarse la deformabilidad en condición seca y también en condición saturada).

 Descripción de la forma típica o más frecuente de la curva carga - deformación.

 Tablas que resumen la base de datos en que se basa la evaluación de deformabilidad, con una
indicación de su grado de variabilidad. Al respecto, se recomienda la escala de calificación de
Tablas 2 y 3.

 Histograma(s) que muestre(n) la distribución de los resultados experimentales.

 Anexo que incluya todos los resúmenes de ensaye, conforme con lo expuesto en (4.10).

Tabla 2
ESCALA DE CALIFICACION DE LA VARIABILIDAD DE LOS DATOS
MODULO DE DEFORMABILIDAD DE LA ROCA INTACTA

Coeficiente de Variación Calificación de la Variabilidad de los Datos


0,00 a 0,05 MUY POCA VARIABILIDAD
0,05 a 0,15 POCA VARIABILIDAD
0,15 a 0,25 VARIABILIDAD ACEPTABLE
0,25 a 0,35 VARIABILIDAD ALTA
0,35 a 0,50 VARIABILIDAD MUY ALTA
> 0,50 VARIABILIDAD EXTREMADAMENTE ALTA

Tabla 3
ESCALA DE CALIFICACION DE LA VARIABILIDAD DE LOS DATOS
RAZON DE POISSON DE LA ROCA INTACTA

Coeficiente de Variación Calificación de la Variabilidad de los Datos


0,00 a 0,05 MUY POCA VARIABILIDAD
0,05 a 0,10 POCA VARIABILIDAD

136
CODELCO-CHILE
CODELCO-CHILE

Estándar : INBA - LAB - RI - 04 - 97

0,10 a 0,20 VARIABILIDAD ACEPTABLE


0,20 a 0,30 VARIABILIDAD ALTA
0,30 a 0,40 VARIABILIDAD MUY ALTA
> 0,40 VARIABILIDAD EXTREMADAMENTE ALTA

8. REFERENCIAS
8.1. Normas y Especificaciones

ASTM D 2216 - 92 : Standard Test Method for Laboratory Determination of Water (Moisture) Content of
Soil and Rock, 1996 Annual Book of ASTM Standards, Vol. 04.08 : Soil and Rock, ASTM.

ASTM D 2938 - 95 : Standard Test Method for Unconfined Comprehensive Strength of Intact Rock Core
Specimens, 1996 Annual Book of ASTM Standards, Vol. 04.08 : Soil and Rock, ASTM.

ASTM D 3148 - 93 : Elastic Moduli of Intact Rock Core Specimens in Uniaxial Compression, 1996 An-
nual Book of ASTM Standards, Vol. 04.08 : Soil and Rock, ASTM.

ASTM D 4543 - 85 : Standard Practice for Preparing Rock Core Specimens and Determining Dimensional
and Shape Tolerances, 1996 Annual Book of ASTM Standards, Vol. 04.08 : Soil and Rock, ASTM.

ISRM : Suggested Methods for Determining the Uniaxial Compressive Strength on Rock Materials and
the Point Load Strength Index, ISRM Commission on Standardization of Laboratory and Field Tests,
Document N° 1, 1972.

8.2. Referencias Selectas

Hoek, E. (1977) : Rock mechanics laboratory testing in the context of a consulting engineering organiza-
tion, Int. J. Rock Mech. Min. Sci. & Geomech. Abstr., 14, 93-101.

Vutukuri, V. S.; Lama, R. D. & Saluja, S. S. : HANDBOOK ON MECHANICAL PROPERTIES OF


ROCKS, Vol. 1 , Trans Tech Publications, Berlin.

9. ANEXOS
9.1. Anexo 1 : Rangos Típicos del Modulo de Deformabilidad y la Razón de Poisson
de Algunos Tipos de Roca Intacta de las Minas de CODELCO-CHILE

Tipo de Roca Intacta   E


( condición seca ) ( ton/m3 ) ( GPa )
DIVISION CHUQUICAMATA :
- Mina Chuquicamata : - Areniscas metasedimentarias 2,50 a 2,70 0,25 a 0,30 20 a 30
- Calizas metasedimentarias 2,70 a 2,80 0,25 a 0,30 45 a 55
- Granodiorita Elena 2,60 a 2,70 0,20 a 0,30 40 a 50
- Granodiorita Fortuna 2,45 a 2,60 0,20 a 0,30 35 a 45
- Pórfido Este con Alt. Propilítica 2,60 a 2,75 0,20 a 0,25 45 a 55
- Pórfido Este con Alteración Q-S 2,65 a 2,75 0,20 a 0,30 15 a 25
- Roca cuarzo-sericítica 2,35 a 2,65 0,20 a 0,30 15 a 25
DIVISION EL TENIENTE :
- Mina El Teniente : - Andesita Fw, Esmeralda 2,60 a 2,80 0,15 a 0,20 45 a 65
- Andesita Hw, Esmeralda 2,60 a 2,80 0,25 a 0,30 30 a 50
- Brecha Braden 2,40 a 2,60 0,20 a 0,25 30 a 35
- Brecha de anhidrita, Esmeralda 2,70 a 2,80 0,25 a 0,30 30 a 50
- Pórfido diorítico 2,65 a 2,70 0,15 a 0,25 50 a 60
- Pórfido dacítico ----- 0,20 a 0,30 30 a 40

137
CODELCO-CHILE

Estándar : INBA - LAB - RI - 04 - 97

138

También podría gustarte