Está en la página 1de 3

n materia jurídica e institucional, Giancarlo Selvaggio, Director de Derecho Ambiental

y Políticas de VITALIS, también enlista algunos de los pendientes del marco


regulatorio ambiental venezolano.
• Varias leyes carecen de reglamento, lo cual dificulta su aplicación. Tal es el caso de
las Leyes de Agua, de Gestión Integral de la Basura y de la Fauna Doméstica Libre y
en Cautiverio.
• En general, las normas técnicas que sustentan el marco jurídico se encuentran
desactualizadas, en especial aquellas vinculadas a las evaluaciones de impacto
ambiental, a la conservación de la fauna y la flora, y a la calidad de las aguas y el aire.
• En materia institucional, las autoridades ambientales nacionales, estadales y/o
municipales deben ser fortalecidas, tanto en personal como presupuesto, además del
debido equipamiento para cumplir con sus funciones.
• En general, las leyes ambientales son desconocidas, por ello el incumplimiento de
deberes y derechos en la materia es una práctica común.
Para Imarú Lameda-Camacaro, investigadora ambiental y Coordinadora de VITALIS
en el estado Lara, la lista de pendientes en Venezuela se agranda con la necesidad
de contar con mayor apoyo en la promoción y financiamiento en la investigación
ambiental en todos los niveles educativos y profesionales, la necesidad de contar con
Centros de Conservación y Rehabilitación de Especies en Peligro de Extinción y la
profesionalización de las instituciones ambientales con personal especializado en el
área.
Esmeralda Mujica, Presidenta de la Asociación Venezolana de Zoológicos y Acuarios,
y coordinadora de VITALIS en el estado Carabobo engrosa la lista con la necesidad
de fortalecer los programas de reproducción ex situ de especies amenazadas de
extinción a través de los zoológicos y acuarios, así como promover el desarrollo de
programas educativos que fomenten un mejor conocimiento sobre la fauna de
Venezuela, en particular para combatir el comercio y tenencia ilegal de animales
silvestres, tan común en muchas regiones del país.
Para Mujica, “Uno de los problemas más graves que estamos viendo en los
zoológicos y acuarios en los últimos años, son la entrega de animales silvestres en
manos de particulares”. Según la experta de VITALIS al menos 7 animales entran
cada semana a los zoológicos, muchos de ellos en plena época de reproducción. A
ello se agrega la compra y encargo de animales silvestres por los santeros, situación
que califica de “aterradora”, donde “ni los murciélagos se escapan”.
La materia vegetal también está en mora en el país. Cecilia Gómez, Coordinadora de
VITALIS en Barinas, destaca la necesidad de incrementar los inventarios de flora en
toda Venezuela, así como fortalecer los Jardines Botánicos y demás colecciones
vegetales. Su rol en la conservación del patrimonio natural es vital, agrega.
Alonso Lizaráz, experto en temas de gestión de la biodiversidad del Zulia también
destaca la necesidad de fortalecer los programas de educación y comunicación
ambiental, así como impulsar la participación de todos los actores en la conservación
ambiental y el desarrollo sustentable.
Para José Apostólico, Vicepresidente de VITALIS, y Socio de la Firma de Auditores
PwC Espiñeira, Pacheco y Asociados, “el rol de los diversos actores del país es clave
en la gestión ambiental compartida”. En esta materia, “las empresas están llamadas a
participar en forma activa, no solo porque pueden llegar a ser más competitivas en
sus mercados, sino porque estimulan acciones positivas en sus grupos de interés,
cumpliendo con sus colaboradores, clientes y accionistas, en el marco de la
responsabilidad social empresarial”, señala Apostólico.
Para el Vicepresidente de VITALIS, la gestión ambiental responsable es un valor
agregado para cualquier empresa. “Las empresas con sistemas de gestión ambiental
se cotizan a un precio mayor en los mercados de valores, y gozan de mayor
reputación entre clientes, proveedores y las comunidades en las que se encuentran
sus instalaciones”, indicó Apostólico. Tan es así, que hoy en día los clientes prefieren
empresas con una gestión ambiental eficiente y transparente, y la rotación de sus
colaboradores suele reducirse en forma significativa.
En otros temas, los técnicos de VITALIS también destacan la necesidad de controlar
la minería ilegal al sur del país, fortalecer el manejo de las áreas bajo régimen de
administración especial, en particular de los Parques Nacionales, los Monumentos
Naturales y los Refugios de Fauna Silvestre. Igualmente destaca la obligatoriedad del
ejecutivo de fortalecer la guardería ambiental, el acceso a la información ambiental y
la importancia de la auditoría y la contraloría ambiental independientes.
Asimismo, VITALIS destaca el uso de energías renovables para palear la crisis
energética actual. En ello destaca el uso de las energías solar, eólica, de biomasa y
mareomotriz poco aprovechadas en Venezuela, además de la hidroeléctrica
ampliamente usada en el país, pero insuficiente.
De igual forma, la ONG venezolana resalta la importancia de hacer cumplir las leyes,
incluyendo la obligatoriedad de desarrollar las evaluaciones de impacto ambiental y
sociocultural, controlar la contaminación en todas sus formas (incluyendo aquellas
vinculadas a la actividad petrolera) y poner al día los compromisos de Venezuela en
materia de cambio climático, incluyendo la actualización del inventario de gases de
efecto invernadero y la creación de la oficina nacional de cambio climático.
El Día Mundial del Ambiente
El Día Mundial del Ambiente se celebra cada 5 de junio por resolución de las
Naciones Unidas. Este año el slogan de la efeméride será “Siete mil millones de
sueños. Un solo planeta. Consume con moderación”, a fin de tener presente los
límites planetarios como la mejor estrategia para asegurar un futuro sostenible, sin
comprometer la prosperidad humana, viviendo de forma sostenible.
Para celebrarlo VITALIS relanzará su emisora radial en internet con una programación
especial desde “Venezuela y México para todo el mundo” con mensajes
ambientalistas de más de 50 organizaciones, y con programación musical de 24
horas, en el que participan destacados comunicadores de América como Marycarmen
Sobrino de Venezuela y Gustavo Zúar de México.
El presidente de VITALIS, Díaz Martín, resaltó que el objeto de esta emisora es
acercar el conocimiento científico y técnico a la juventud a través de la música, con
producciones desde diversas partes del mundo, que pueden ser escuchadas aquí o a
través de Tune In en teléfonos inteligentes, tablets o computadoras portátiles o de
escritorio
De igual forma VITALIS estará desarrollando un twitterton con el hashtag
#DiaMundialdelAmbiente donde destacará atributos pocos conocidos del ambiente de
Venezuela y América Latina, así como los temas que requieren más y mejor atención.

También podría gustarte