Está en la página 1de 23

Universidad Autónoma de México

Facultad de estudios Superiores Zaragoza

Química Farmacéutico Biológica

Laboratorio de Ciencia Básica II

Determinación del calor específico de un metal

Integrantes:

Castro Tajonar Iliana

Hernández Lobato Yuritzi

Ruíz Cantú Alejandra

Profesora:

Carrizosa Espinosa Leticia

Grupo:

1254
Determinación del calor específico del cobre a través del baño María
empleando un calorímetro adiabático

Resumen

El calor específico se define como la cantidad de calor necesaria para elevar la


temperatura de una unidad de masa en un grado de temperatura. En este proyecto
se calcula el calor específico del cobre usando el calorímetro adiabático que
anteriormente se construyó y calibró de manera casera. Los valores que se
obtuvieron en comparación con el valor teórico marcan un error de más del ochenta
por ciento.

Palabras clave

Calor específico, capacidad calorífica, calorímetro adiabático, calor, temperatura,


termodinámica, ley 0 de la termodinámica, cobre.

Introducción

Un equipo utilizado con frecuencia en el laboratorio es el calorímetro. Para cualquier


actividad experimental es importante conocer la definición de términos que serán de
ayuda. En esta ocasión, se realizará el cálculo del calor específico de un metal, el
cobre. Para ello, se debe conocer el significado de capacidad calorífica, la cual, es
la relación existente entre la energía térmica suministrada a un cuerpo respecto al
aumento de su temperatura. En contraparte, el calor específico es la cantidad de
calor necesaria para elevar la temperatura un grado en una unidad de masa. Esa
última, marca su diferencia entre estos dos términos.

En el laboratorio de ciencia básica II, el cálculo del calor específico es una práctica
que permite usar el calorímetro adiabático, así como también aplicar conocimientos
básicos de calorimetría y termodinámica, es por ello que en este informe se
calculará el calor específico del cobre empleando un calorímetro adiabático
previamente construido y calibrado de manera casera.

Marco teórico

Antes de introducir el término de calor específico, es útil conocer términos clave


para su comprensión tal como son el calor, temperatura, calorímetro, capacidad
calorífica y la ley cero de la termodinámica. Posterior a ello, se expondrá el
procedimiento a seguir para el cálculo del calor específico de algún material, en este
caso, del cobre. Con ello, a través de fórmulas fisicoquímicas, esta característica
será definida.

Calor

Brown (1) define al calor como la energía que se transfiere de un objeto más
caliente a un objeto más frío . Por otra parte Whitten (2) lo menciona como la forma
de energía que siempre fluye de manera espontánea de un cuerpo más caliente a
un cuerpo más frío; nunca fluye en dirección inversa. El calor está asociado al
movimiento de partículas, cuanto más rápido se mueven las partículas mayor será el
calor (3).

Temperatura

Por otro lado, la temperatura se define como el promedio de la energía cinética de


las moléculas, permitiendo determinar la dirección del flujo de calor. El calor siempre
fluye espontáneamente de una sustancia que está a una temperatura más baja (1).

Las escalas de temperatura que comúnmente se emplean en los estudios científicos


son las escalas Celsius y Kelvin. La escala Celsius también es la escala de
temperatura cotidiana en la mayor parte de los países, y se basó originalmente en la
asignación de 0 ºC al punto de congelación del agua y 100 ºC a su punto de
ebullición en el nivel del mar alta hacia una que está a una temperatura más baja
(1).

Calorímetro

Ahora bien, dicho lo anterior, ahora se recurre al calorímetro. Este es un equipo útil
para medir las cantidades de calor suministradas o recibidas por los cuerpos. El
calorímetro adiabático permite medir el calor específico de un cuerpo u objeto, a
través de una pérdida o ganancia de calor dentro del mismo. Esto se debe a que
una de sus partes es un escudo o aislante que evita el intercambio de energía con
los alrededores. Sin embargo, este no es el único componente de dicho equipo, si
no también, están también los siguientes elementos:
1. Un recipiente (celda), la cual está integrada en un sistema de aislamiento
mediante el cual se trata de evitar las pérdidas de calor.
2. Un termómetro para medir los cambios de temperatura.
3. Un calefactor (resistencia eléctrica conectada a una fuente controlable de
tensión eléctrica).
4. Escudos, son los que permitirán operar el calorímetro en condiciones
adiabáticas.
5. Pantalla, para reducir las fugas de calor por radiación (4).

Capacidad calorífica y calor específico

Bajo este punto, ahora habría que introducir la definición de capacidad calorífica, la
relación existente entre la energía térmica suministrada a un cuerpo respecto al
aumento de su temperatura. A diferencia del calor específico, en ésta no se
considera la masa del cuerpo o sistema a estudiar; en caso contrario ya no se
trataría de capacidad calorífica si no de calor específico. Este último término hace
mención a la cantidad de calor necesaria para elevar la temperatura de una unidad
de masa en un grado de temperatura (5).

Para describir a esta cantidad de calor ya sea tratándose de la capacidad calorífica


o del calor específico, se utilizan como unidades para medirle, la caloría (cal), la
unidad térmica británica (BTU) y el joule (J).
Ley 0 de la termodinámica

La ley 0 de la termodinámica establece que al estar dos cuerpos en contacto, estos


llegarán al equilibrio térmico, es decir, que habrá una transferencia de temperatura
hasta que el promedio de la energía cinética de las moléculas de ambos, sea la
misma, aún cuando la temperatura de uno sea mayor pues el calor se propagará del
cuerpo con mayor temperatura al de menor temperatura (6).

Determinación experimental del calor específico de un metal

Para la determinación del calor específico de en este caso, un metal, existen dos
métodos una mediante mezclas de agua y la otra haciendo uso del baño María. La
que se usará en este trabajo, será la última. Se calentará una cantidad determinada
de cobre a baño María evitando que este toque las paredes del contenedor donde
se calienta el metal y una vez que haya una cantidad de agua con una temperatura
conocida dentro del calorímetro, se introducirá el cobre, se cerrará el equipo para
finalmente medir la temperatura final a la que se llega.

Si durante la absorción de calor, un sistema experimenta un cambio de temperatura,


se define como capacidad calorífica media del sistema a:

La capacidad calorífica por unidad de masa se le conoce como calor específico, una
característica del material del que está constituido un cuerpo.

Si en lugar de la masa se utiliza el mol, se define la capacidad calorífica molar. (7)

El calor específico de un material puede ser determinado experimentalmente


midiendo el cambio de temperatura que presenta una determinada masa del
material al entregarle una cierta cantidad de calor. Varias sustancias a diferentes
temperaturas se ponen en contacto térmico, las sustancias calientes entregan calor
a las sustancias frías hasta que todas las sustancias alcanzan una temperatura de
equilibrio común. Presentándose ahí la ley 0 de la termodinámica.
Si el sistema está aislado de manera que no pueda intercambiar calor con sus
alrededores, por conservación de energía, la cantidad de calor que pierden las
sustancias calientes es la misma que ganan las sustancias frías. (8)

Deducción de la fórmula para el cálculo del calor específico

Una vez que se registran los datos necesarios para el cálculo del calor específico tal
como la masa y la temperatura, es necesario comprender la relación entre la
temperatura, el calor y la ley 0 de la termodinámica para poder así, calcular el valor
de la cantidad de calor necesaria para elevar un grado la temperatura de en este
caso, el cobre. Para ello, retomando la ley 0 de la termodinámica, cuando el agua
está en contacto con el cobre a cierta temperatura, tras haber transcurrido cierto
tiempo, llegarán al equilibrio térmico dentro del calorímetro por lo que se puede
decir:

Qganado = -Qperdido

Siendo que quien gane calor sea el agua a temperatura ambiente y quien pierde
calor, será el metal. No obstante, una parte del calor ganado, lo absorbe el
calorímetro, entre sus componentes y la parte interna de éste, por lo que habría que
incluirlo en la fórmula, de tal manera que:

Qagua + Qcalorímetro= -QCu

Y sustituyendo la fórmula de la capacidad calorífica y el calor específico para cada


término de la igualdad, se tiene:

Capacidad calorífica:

Calor específico:

Calor: Q = mc∆T

(mc∆T)agua + (Cm∆T)calorímetro= -[mCucCu∆T]

Finalmente, se despeja c para obtener la siguiente fórmula, la cual, se utilizará para


determinar el calor específico del cobre una vez que se sustituyan los datos
recabados experimentalmente para cada uno de los elementos involucrados.
No está de más que el resultado obtenido experimentalmente, se compare con el
valor expuesto en la literatura, donde el calor específico del cobre según Tippens (5)
es de 390 J/(Kg°C) o bien, de 0.093 cal/(g°C).

Propiedades físicas y químicas del cobre

Al ubicar el cobre en la tabla periódica este elemento pertenece a los metales de


transición, con número atómico de 29 perteneciente a la familia IB, grupo 11. Dicho
esto, considerando su ubicación en la tabla periódica y la clasificación, hay que
recordar que los metales se caracterizan por tener altos puntos de fusión, ser
elementos electropositivos formadores de cationes, son duros, dúctiles, maleables
que presentan brillo y por supuesto, son buenos conductores de energía térmica y
eléctrica. Sin embargo, los de transición son más densos y duros en comparación a
los del grupo I y IIA.

Considerando las propiedades de los metales de transición de manera particular


para el cobre, sus características se enuncian a continuación de acuerdo con
McMurry (9):

➔ Físicamente presenta un color rojizo.


➔ Tiene la segunda mayor conductividad eléctrica (96) después de la plata,
estando a temperatura ambiente.
➔ Es mal reductor.
➔ Se emplea en la fabricación de conductores eléctricos y tubos resistentes a la
corrosión.
➔ Tiende a oxidarse si se expone por mucho tiempo al O2, CO2 y agua en aire
húmedo.
➔ Su punto de fusión es de 1,085°C.
➔ Su punto de ebullición es de 2,562°C.
➔ Tiene una densidad de 8.96 g/cm3.
Planteamiento del problema

¿Se podrá obtener el calor específico de un trozo de cobre utilizando un calorímetro


adiabático casero?

Delimitación del problema

¿Es posible determinar el calor específico del cobre mediante el calentamiento a


baño María del mismo?

Objetivo general

● Determinar el calor específico del cobre utilizando un calorímetro adiabático


casero.

Objetivos específicos

● Determinar el calor específico del cobre utilizando el baño María.


● Identificar cuáles de los cuerpos a usar, ganan o pierden calor.
● Calcular el calor específico del cobre con los datos experimentales obtenidos,
a través de fórmulas fisicoquímicas.

Hipótesis

Con ayuda del calorímetro adiabático casero sí será posible medir el calor
específico de una masa de aproximadamente 15 g de cobre.

Variables

Variable Dependiente Variable Independiente

Calor ganado Masa del metal (cobre)


Calor específico Masa del agua
Temperatura del agua
Temperatura del metal

Material

Material a utilizar según su clasificación en el laboratorio.

Instrumento Equipo Para contener Protección

-Balanza analítica. -Calorímetro -Vaso de -Guante térmico.


-Termómetro de adiabático. precipitado de
mercurio. -Calentador de 600 W 250 mL.

Material a utilizar según su clasificación en casa

Equipo Para De Instrumento Protección Otro


contener medida

-Calorímetro -Vaso de -Jeringa. -Balanza -Trapo. -Caserola


adiabático vidrio de digital. de aluminio
casero. 250 mL. -Termómetro
de alcohol.

Metodología

1. Pesar el metal.
2. Medir la masa de 100 mL de agua a temperatura ambiente.
3. Verter el agua dentro del calorímetro, cerrar y registrar su temperatura hasta
que esta sea constante.
4. Registrar los datos anteriores en la tabla 1.
5. Calentar el metal a baño María sosteniéndolo con un hilo (evitando que el
cobre esté en contacto con la superficie), hasta una temperatura de 70°C.
6. Introducir el metal al calorímetro, cerrar el equipo y enseguida agitar de
manera circular.
7. Registrar la temperatura en intervalos de un minuto en la tabla 2, hasta que
ésta sea constante.
8. Dejar que el calorímetro adiabático se enfríe mientras se calcula el calor
ganado del agua usando la siguiente fórmula:

QH2O=mc∆T Donde:
c: calor específico (1 cal/(g°C))
m: masa
∆T: Tfinal - Tinicial

9. Calcular el calor ganado por el calorímetro considerando su capacidad


calorífica (C) y la fórmula anterior, de tal forma que:

Qcalorímetro= C∆T
10. Calcular el calor específico del metal a través del siguiente planteamiento:

11. Repetir el procedimiento dos veces más.


12. Calcular un promedio, la desviación estándar y coeficiente de variación una
vez concluidos los tres intentos.

Manejo de resultados

Tabla 1. Registro de la masa, la temperatura del agua y el metal utilizado.

magua (g) Tagua(°C) mCu (g) TCu (°C)

Ensayo 1

Ensayo 2

Ensayo 3

Tabla 2. Temperatura final registrada respecto al tiempo en cada ensayo.

Ensayo Tiempo (min) 1 2 3 4 5


1 Temperatura (°C)

Ensayo Tiempo (min) 1 2 3 4 5


2 Temperatura (°C)

Ensayo Tiempo (min) 1 2 3 4 5


3 Temperatura (°C)

Resultados

Responsable: Castro Tajonar Iliana

Tabla 1. Registro de la masa, la temperatura del agua y el metal utilizado

magua (g) Tagua(°C) mCu (g) TCu (°C)

Ensayo 1 100 20 15 71
Ensayo 2 100 20 15 71

Ensayo 3 100 20 15 71

Tabla 2. Temperatura final registrada respecto al tiempo en cada ensayo.

Ensayo Tiempo (min) 1 2 3 4 5


1 Temperatura (°C) 21 21 21 21 21

Ensayo Tiempo (min) 1 2 3 4 5


2 Temperatura (°C) 21 21 21 21 21

Ensayo Tiempo (min) 1 2 3 4 5


3 Temperatura (°C) 21 21 21 21 21

Tabla 3. Calor específico del cobre en cada ensayo, promedio, desviación


estándar, coeficiente de variación y porcentaje de error

Ensayo Calor específico Promedio Desviación CV Porcentaje


[cal/(g°C)] [cal/(g°C)] estándar de error (%)

1 0.0027
0.0027 0 0% 97.09
2 0.0027

3 0.0027
Responsable: Hernández Lobato Yuritzi

Tabla 1.2 Registro de la masa, la temperatura del agua y el metal utilizado.

magua (g) Tagua(°C) mCu (g) TCu (°C)

Ensayo 1 115 19 26 70

Ensayo 2 115 19 26 70

Ensayo 3 115 19 26 70

Tabla 2.2 Temperatura final registrada respecto al tiempo en cada ensayo.

Ensayo Tiempo (min) 1 2 3 4 5


1 Temperatura (°C) 21 21 21 21 21

Ensayo Tiempo (min) 1 2 3 4 5


2 Temperatura (°C) 21 21 21 21 21

Ensayo Tiempo (min) 1 2 3 4 5


3 Temperatura (°C) 21 21 21 21 21

Tabla 3.1. Calor específico del cobre en cada ensayo, promedio y desviación
estándar.

Ensayo Calor específico Promedio Desviación CV Porcentaje


[cal/(g°C)] [cal/(g°C)] estándar de error
(%)

1 0.208
0.208 0% 123.65
2 0.208 0
3 0.208
Responsable: Ruíz Cantú Alejandra

Tabla 1.3 Registro de la masa, la temperatura del agua y el metal utilizado.

magua (g) Tagua(°C) mCu (g) TCu (°C)

Ensayo 1 100 18 14 73

Ensayo 2 100 19 14 73

Ensayo 3 100 19 14 73

Tabla 2.3 Temperatura final registrada respecto al tiempo en cada ensayo.

Ensayo Tiempo (min) 1 2 3 4 5


1 Temperatura (°C) 20 20 20 20 20

Ensayo Tiempo (min) 1 2 3 4 5


2 Temperatura (°C) 21 21 21 21 21

Ensayo Tiempo (min) 1 2 3 4 5


3 Temperatura (°C) 21 21 21 21 21

Tabla 3.3. Calor específico del cobre en cada ensayo, promedio, desviación
estándar y porcentaje de error.

Ensayo Calor Promedio Desviación CV Porcentaje


específico [cal/(g°C)] estándar de error
[cal/(g°C)] (%)
1 0.166 80.43
0.168 0.004242 2.525
2 0.170 84.78

3 0.170 84.78

Análisis y discusión de resultados

Responsable: Castro Tajonar Iliana

Para esta actividad experimental  se realizaron tres ensayos en los que se buscaba
calcular el calor específico  de un metal, en este caso se escogió el cobre ya que es
uno de los metales más comunes a encontrar en nuestros hogares.

Como se puede observar en la Tabla 1. Registro de la masa, la temperatura del


agua y el metal utilizado, se aprecia que la masa y la temperatura del agua es la
misma en los tres intentos, de igual manera para la masa y temperatura a la que fue
llevado el metal que fue calentado a baño María a 71°C.

En la Tabla 2. Temperatura final registrada respecto al tiempo., en los tres casos se


registró una temperatura final de 21°C, si comparamos el valor al que fue elevada la
temperatura el cobre se puede notar una pérdida de 50°C la cual fue adquirida por
el agua a temperatura ambiente y las paredes del calorímetro. Por último, en la
Tabla 3. Calor específico del cobre en cada ensayo, promedio, desviación estándar,
coeficiente de variación y porcentaje de error se obtuvo como calor específico de
0.0027 cal/g°C, un promedio igualmente de 0.0027 cal/g°C, un desviación y
coeficiente de variación de 0 respectivamente y un porcentaje de error de 97.09%,
siendo este último un porcentaje aceptable dentro del margen de error.

Durante la realización de esta actividad experimental se intentó mantener especial


cuidado con todo el procedimiento aunque es importante considerar el porcentaje de
errores sistemáticos que se pudieron haber cometido, por lo que estos valores
pueden cambiar si se reproduce la actividad.

Responsable: Hernández Lobato Yuritzi

De acuerdo a la información recabada en las tablas 1.2 y 2.2, en las tres pruebas
realizadas se trabajó con una masa de agua de 115 gramos a temperatura ambiente
(19°C) y con una masa de 26 gramos de cobre, con una temperatura de 70°C;
siendo así que cuando hubo un equilibrio termodinámico entre ambas masas dentro
del calorímetro adiabático, se llegó a una temperatura final de 21°C. Hago énfasis
en estos valores pues al realizar los cálculos para determinar el calor específico del
cobre, obtuve un porcentaje de error del 123.65%.

Ahora bien, retomando la hipótesis planteada: con ayuda del calorímetro adiabático
casero sí será posible medir el calor específico de una masa de aproximadamente
15 g de cobre; parcialmente esta se cumplió, pues sí fue posible calcular el calor
específico del metal mencionado, sin embargo 0.208 es un valor muy alejado al
valor teórico que es de 0.093 cal/(g°C). Dicho esto, habría que preguntarse ¿qué fue
lo que influyó en los resultados? ¿Por qué el porcentaje de error es tan alto?

Las posibles respuestas a la pregunta anterior son varias, pero es prudente


discutirlas. Primero, lo que pudo haber influido es la temperatura, pues al calibrar el
calorímetro se trabajó con agua a una temperatura de 21°C, de la cual, se agregó
otra cantidad de agua a 35°C, llegando a una temperatura final de 27°C. Estos datos
permitieron calcular la capacidad calorífica del calorímetro. Y como se evidenció en
la presente práctica, las temperaturas del agua, la del metal y la final difieren con las
que se trabajó en la calibración del calorímetro. Segundo, aunado a lo anterior, al
momento de transferir el metal al equipo, durante ese lapso hubo una pérdida de
calor que no se cuantificó ni se consideró.

Tercero, la masa del metal también influye pues cuando este llegó al equilibrio
térmico con el agua a temperatura ambiente de acuerdo a la ley cero según A.
Serway (6), quien tendría mayor calor sería el que tuviera menor masa pues la
energía térmica se distribuiría en menor cantidad de materia. No obstante, al
haberse trabajado con más de 100 gramos de agua y con 26 gramos de cobre, se
dio un resultado pero, de haberse manejado una cantidad menor del metal,
obviamente los resultados no serían iguales pues probablemente, la temperatura
final sería mayor. Aunque claro, es meramente otra suposición basada en la
literatura, habría que experimentar.

Cuarto y último, la pureza del metal. El valor teórico del calor específico del cobre se
realizó de acuerdo a una masa del metal con determinada pureza que ciertamente,
no se menciona en los libros; y al momento de seleccionar nuestra pieza de cobre,
se ignora la pureza del metal, pues para contemplarla habría que contactar
directamente con los distribuidores o fabricantes de ésta ya que se sabe que es
cobre pero no si es puro o si está en una aleación. Por lo tanto, concluyo con que el
calor específico del cobre con el que trabajé es de 0.208 cal/(g°C) con las
condiciones mencionadas anteriormente.

Responsable: Ruíz Cantú Alejandra

Se realizaron tres repeticiones, en la Tabla 1.3 Registro de la masa, la temperatura


del agua y el metal utilizado se tienen datos similares para cada ensayo, el único
que es diferente es la temperatura ambiente del agua del ensayo uno. Ante esta
diferencia se tiene un error aleatorio ya que es algo que no se puede controlar. Por
otra parte en la Tabla 2.3 Temperatura final registrada respecto al tiempo en cada
ensayo se observa que los datos para la temperatura son iguales para el ensayo
dos y tres, la diferencia entre estos datos con el del ensayo uno es de 1°C.

En la última tabla el calor específico que se obtuvo experimentalmente para el


ensayo uno fue menor en comparación con los resultados para los ensayos dos y
tres, retomando la definición de calor específico este se define como la cantidad de
calor que hay que proporcionar a un gramo de sustancia para que eleve su
temperatura en un grado centígrado.

Por último el cálculo de error que se hizo nos muestra que el error, en promedio, es
de 83.33% un valor grande de error, aunque al ser un experimento en condiciones
no óptimas para su realización entra en un valor aceptable.
Conclusión

Retomando las discusiones sobre los resultados obtenidos y considerando los


porcentajes de error de cada una de las participantes, concluimos que este fue alto
debido a varios factores, entre los cuales está la temperatura, la masa y pureza del
cobre que se utilizó; el calentamiento y el traslado del metal al calorímetro
adiabático; y también el volumen de agua empleado para su determinación. No
obstante, los resultados dados pudieron estar sujetos por el material con el que se
construyó el calorímetro, además de que la práctica no se realizó en un laboratorio y
claro, sin los recursos que hay en este. Aunque los resultados presentaron un
porcentaje de error alto, estos son aceptados debido a las condiciones en el que se
llevó a cabo.

Por otra parte, con la realización de esta práctica se pudieron aplicar los
conocimientos sobre los conceptos manejados en el estudio de la termodinámica.
Dentro de este, está el calor específico, aquel definido como el calor requerido para
elevar la temperatura de una unidad de masa de x material. Este término permitió
comprender que para aumentar la temperatura de alguna sustancia u objeto en un
grado, se requiere una cantidad diferente de calor dependiendo de las propiedades
de éste, ya que si comparamos el calor específico del agua y del cobre, es
totalmente distinto.

Las propiedades influyen en los valores experimentales, haciendo que difieran de


una determinada materia a otra, por lo que es importante contemplarlas al momento
de querer determinar el calor específico; algunas pueden ser, si es un metal, un
aislante, un material orgánico o inorgánico e inclusive su pureza, como en el caso
del trabajo que se realizó en esta práctica.

Finalmente, concluimos que aunque los valores obtenidos no eran los esperados al
ser comparados con los teóricos, es grato saber que de no haber realizado la
práctica, el aprendizaje además de ser distinto, no haría posible el contemplar los
errores en las futuras prácticas a lo largo de la carrera.
Referencias

1. Brown T, Lemay H, Bursten B, Burdge J. Química. La ciencia central. p. 15,


157. 9ᵃ ed. Estado de México: Pearson; 2004
2. Whitten K, Davis R, Larry M, Stanley G. Química. p. 29. 10a ed. DF: Cengage
Learning; 2015.
3. Timberlake K, Timberlake W. Química. p 73. 2da ed. Estado de México:
Pearson; 2008.
4. Gonzáles J, Lira L, Sánchez A. Calorimetría adiabática y sus aplicaciones
[Internet]. 29 de octubre [citado el 29 de octubre de 2021]. Disponible en:
https://www.cenam.mx/sm2010/info/carteles/sm2010-c38.pdf
5. E. Tippens P. Física, conceptos y aplicaciones. 7th ed. Valdez Vázquez LA,
editor. Perú: McGraw-Hill; 2011.
6. A. Serway R, Vuille C. Fundamentos de física. Volumen I. 9th ed. Cervantes
González SR, Vega Orozco A, editors. Ciudad de México, México: Cengage
Learning; 2012.
7. Osvaldo Godino AO. Termodinámica 2011 [Internet]. 2011. [citado el 29 de
Octubre de 2021] Disponible en:
https://www.frro.utn.edu.ar/repositorio/catedras/basicas/fisica2/files/Termodina
mica_2011.pdf
8. Calor Específico de un Metal. [Internet] Fisica.uc.cl. [citado el 29 de octubre
de 2021]. Disponible en:
https://fisica.uc.cl/images/Calor_Espec%C3%ADfico_de_un_Metal.pdf
9. McMurry E. J, Fay C. R. Química general. 5th ed. Fuerte Rivera R, editor.
Estado de México, México: Pearson Educación; 2009.
Anexos

También podría gustarte