Está en la página 1de 20

CURSO DE ECONOMETRÍA FINANCIERA

1. UNIDAD DE APRENDIZAJE: PORTAFOLIO Y RIESGO DE CARTERA

OBJETIVO GENERAL:
Explicar y predecir el estudio de técnicas y métodos econométricos financieros de
mayor profundidad y rigurosidad para toma de decisiones como es la evolución de las
variables teniendo presente la variable tiempo.

AUTOR: PhD GUSTAVO RODRÍGUEZ ALBOR

Todos Los Derechos Reservados


Centro de Educación Virtual
UAC virtual
Universidad Autónoma del Caribe
Curso 2015
CopyRight
©
Contenido
1. PORTAFOLIO Y RIESGO DE CARTERA ............................................................... 4
1.1. TEORÍA DEL PORTAFOLIO Y RIESGO DE CARTERA .................................. 4
1.2. CONSTRUCCIÓN DEL PORTAFOLIO DE INVERSIÓN ................................. 5
1.3. ESTADISTICOS FINANCIEROS: MEDIA, DESVIACIÓN, COVARIANZA,
CORRELACIÓN Y COEFICIENTE BETA ........................................................................... 7
1.3.1. Media y Desviación Estándar .................................................................................... 7
1.3.2. Covarianza .......................................................................................................................... 8
1.3.3. Coeficiente De Correlación ...................................................................................... 11
1.3.4. Coeficiente Beta ............................................................................................................ 12
1.3.5. Aplicaciones .................................................................................................................... 13
BIBLIOGRAFIA ............................................................................................................................... 19
UNIDAD 1

1. PORTAFOLIO Y RIESGO DE CARTERA

1.1. TEORÍA DEL PORTAFOLIO Y RIESGO DE CARTERA


En las empresas se dan dos realidades muy importantes. La primera de estas, es que
en la mayoría de estas no existe suficiente dinero disponible para satisfacer todas las
inversiones atractivas. Como resultado de ello, todos los fondos disponibles deben ser
racionados. La segunda es que no deberíamos considerar los proyectos en forma
aislada. Las decisiones son un factor muy importante en las empresas, en ese sentido,
el administrador financiero debe considerar el efecto de un proyecto propuesto sobre
su portafolio si desea actuar considerando el interés de la totalidad del sistema
financiero.

La teoría de la cartera fue desarrollada por Harry Markowitz, al final de la década de


los años cincuenta, publicó su libro “Selección de carteras: diversificación eficiente”,
texto en el que exponía toda su teoría sobre los modelos de inversión en carteras de
acciones. En ella desarrolló un modelo de análisis por el cual el inversor optimiza su
comportamiento en ambientes de incertidumbre a través de la maximización de la
rentabilidad y la minimización del riesgo. En este modelo se utilizó como medida de
la rentabilidad la esperanza de valor actual de la cartera de acciones y como medida
del riesgo su varianza.

Según la teoría de Markowitz los inversionistas construyen portafolios basados


exclusivamente en el riesgo y en el rendimiento esperado. Aquí el riesgo es entendido
como la variabilidad del retorno de la inversión, y los inversionistas –en este modelo–
prefieren lograr rendimientos con la menor variabilidad posible, es decir, que tienen
aversión al riesgo. Cuando se invierte un capital en un portafolio se logra conseguir
un rendimiento particular con menor riesgo que el de invertir todo el capital en un
solo activo. Este fenómeno es conocido como "diversificación".

Actualmente la teoría de las carteras se ha vuelto un tema mucho más interesante y


necesario que nunca. Existen un gran número de oportunidades de inversión
disponibles y la cuestión de cómo los inversionistas deberían de integrar sus carteras
de inversión es una parte central de las finanzas.

Para poder integrar una cartera de inversión equilibrada lo más importante es la


diversificación ya que de esta forma se reduce la variación de los precios. La idea de
la cartera es, entonces, diversificar las inversiones en diferentes mercados y plazos
para así disminuir las fluctuaciones en la rentabilidad total de la cartera y por lo tanto
también del riesgo.

1.2. CONSTRUCCIÓN DEL PORTAFOLIO DE INVERSIÓN

Construir un portafolio significa realizar la selección adecuada de los instrumentos


de inversión que lo integrarán, así como también determinar la proporción de la
inversión que se destinará a cada uno de estos instrumentos.

Los instrumentos que conforman la construcción de un portafolio de inversión


pueden ser: títulos comerciales, acciones, pagares, CDTs y bonos, donde cada una
puede hacer parte con una proporción de la inversión destinada a dicho instrumento.

Lo atractivo de una inversión por supuesto son los rendimientos obtenidos y éstos
dependen no sólo del tipo de instrumento en el que se invierte sino también del plazo
en que éste se mantenga y de algunos otros factores. Desafortunadamente la
vulnerabilidad de los mercados ante eventos económicos, políticos y sociales influye
en el desempeño de los instrumentos de inversión, por lo que existe un nivel de
incertidumbre sobre los rendimientos esperados, por lo tanto toda inversión conlleva
cierto nivel de riesgo.

Otro de los elementos que debe considerarse al realizar una inversión es la liquidez
del instrumento.

Gráfico 1. Elementos básicos de una inversión


Rendimient
o
Plazo Liquidez

INVERSIÓN Diversificació
nElección de
diferentes
Riesgo instrumentos con
distintos riesgos,
plazos, rendimientos
y liquidez

Fuente: Elaboración autor, basado en Ochoa (2008)

 Rendimiento: Se refiere al % de ganancia que se obtiene con respecto a la inversión


durante cierto periodo de tiempo. Generalmente se genera un mayor rendimiento
cuando se prolonga el plazo de la inversión. Algunos factores que reducen el nivel
de rendimiento obtenido son las comisiones e impuestos requeridos para las
transacciones y seguimiento de dicha inversión.
 Riesgo: Si no existiera incertidumbre sobre el nivel de rendimiento obtenido, no
existiría riesgo, el riesgo precisamente representa la posibilidad de no obtener los
rendimientos esperados o de tener pérdidas sobre la inversión inicial, incluso el
poder perderlo todo.
 Plazo: Éste es determinado por el inversionista, puede ser a corto, mediano o largo
plazo, es el periodo de tiempo durante el cual no se puede disponer del monto
invertido hasta que se cumpla cierto plazo conocido como vencimiento. Es el
periodo en el cual se desea mantener el instrumento.
 Liquidez: Aunque ésta ya se ha mencionado, es la facilidad con que un activo
financiero puede ser vendido o comprado, esto representa por supuesto la rapidez
con la cual puede convertirse en efectivo para el inversionista.
 Diversificación: Es la elección de diferentes instrumentos de inversión que
conforman el portafolio. Dichos elementos tienen características propias distintas
entre sí, con lo cual se busca disminuir el riesgo total del portafolio, de tal manera
que sea posible obtener el rendimiento esperado (estipulado, especulado, deseado)
por el inversionista. La elección de elementos diversificados (que difieren en sus
características) permite equilibrar las pérdidas y ganancias que se tienen con los
distintos instrumentos.

La seguridad de un instrumento financiero se refiere a la relación existente entre


riesgo y rendimiento. Desafortunadamente éstos guardan una relación directamente
proporcional, es decir, a mayor rendimiento mayor riesgo. Si se desea obtener
mayores rendimientos se debe estar dispuesto a aceptar el riesgo inherente por
dichos rendimientos, es decir, a aceptar las pérdidas probables de no obtener los
rendimientos esperados, perder parte de la inversión e incluso perderlo todo. Por
supuesto que todo mundo está dispuesto a ganar más, pero desea que sus
probabilidades de perder sean menores.

Para realizar la elección de los diferentes instrumentos de inversión que conformarán


el portafolio es necesario considerar algunos estadísticos vistos en los módulos
anteriores como el nivel de correlación, la covarianza, la desviación estándar y el
coeficiente beta.
1.3. ESTADISTICOS FINANCIEROS: MEDIA, DESVIACIÓN, COVARIANZA,
CORRELACIÓN Y COEFICIENTE BETA

1.3.1. Media y Desviación Estándar


La elaboración de portafolios financieros necesita de la incorporación de conceptos
estadísticos. Todo activo financiero puede ser descrito a partir de dos estadígrafos:
(1) un estadígrafo de posición, la media, que proporciona una medida del rendimiento
promedio del activo en un determinado periodo; y (2) un estadígrafo de dispersión,
la desviación estándar de los distintos rendimientos respecto al rendimiento
promedio, que proporciona una medida del riesgo del activo financiero.

El siguiente ejemplo ayudará a explicar la formación de portafolios. En el cuadro


adjunto se presenta los rendimientos de las acciones de dos empresas.

Rendimiento
s 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

17,50 21,10 14,10 20,50 18,20 19,80 18,40


Empresa 1 % % % -4,20% -2,90% % % -1,30% % %

12,10 10,60 12,50 15,20


Empresa 2 8,10% 5,70% 8,60% % % 4,50% % % 8,00% 4,50%

Con fines de simplificación, los rendimientos son semestrales y corresponden a diez


periodos. Para poder establecer relaciones más confiables, sería recomendable
obtener rendimientos semanales y, por lo menos, de tres años. El rendimiento medio
(Rm) es calculado como la suma de los rendimientos de capital (cambios en los
precios de las acciones) y los pagos de dividendos.

∑𝑛𝑖=1 𝑟𝑖
𝑅𝑚 = (1)
𝑛
El retorno medio de cada una de las acciones puede ser calculado con la relación o
fórmula (1): la suma de los rendimientos de cada periodo dividida entre el número de
periodos. Se obtiene así el retorno medio de la acción 1 (Rm1=12,12%) y el retorno
medio de la acción 2 (Rm2=8,98%).

El riesgo asociado a la acción individual se determina a través de la desviación


estándar (S), cuya fórmula es:
𝑛
1
𝑆= √ ∑(𝑟𝑖 − 𝑅𝑚1 ) (2)
𝑛−1
𝑖=1

Como se puede observar, es una medida de la dispersión de los diferentes


rendimientos de cada periodo con respecto al retorno medio de la acción. Aplicando
la relación a las observaciones del cuadro de rendimientos semestrales, se obtiene
que la desviación estándar de la acción 1 es 10,49% (s1) y la desviación estándar de
la acción 2 es 3,59% (s2).

Ahora se puede identificar cada activo financiero según su rentabilidad y riesgo


asociado. La acción 1 se identificará con una rentabilidad (rendimiento medio) de
R1=12,12% y un riesgo asociado (desviación estándar) de s1=10,49%. Del mismo
modo, la acción 2 se identificará con una rentabilidad R2=8,98% y un riesgo asociado
de s2=3,59%.

Rendimientos Rm S

Empresa 1 12,12% 10,49%

Empresa 2 8,98% 3,59%

Puede advertirse que entre la acción 1 y la acción 2 se establece un intercambio de


rentabilidad por riesgo: a mayor –o menor– rentabilidad, mayor –o menor– es el
riesgo, lo que dificulta precisar cuál de los dos activos es de mejor calidad.

1.3.2. Covarianza

Adicionalmente a los estadígrafos de posición y dispersión, para la conformación de


portafolios es necesario contar con uno adicional: la covarianza entre los
rendimientos de los activos financieros. Y es que dependiendo de la forma como
covaríen los rendimientos de las acciones, es posible conformar portafolios que sean
más eficientes, incluso, que las acciones mismas. En otras palabras, la inversión de un
monto de capital en dos acciones puede dar por resultado un rendimiento igual al
promedio de estos activos financieros, pero con la posibilidad de un menor riesgo
asociado a este portafolio.
Portafolio caso 1. Covarianza en el mismo sentido

Para ilustrar el primer caso, supóngase dos acciones cuyos rendimientos se presentan
en el siguiente cuadro:

Rendimientos 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Acción1 7,0% 11,5% 7,0% 11,0% 12,1% 12,5% 9,6% 11,5% 11,0% 10,8% 9,5% 10,0%
Acción2 10,0% 13,5% 10,0% 14,0% 14,9% 15,5% 12,4% 14,9% 14,5% 13,6% 12,5% 13,6%
rp 8,50% 12,50% 8,50% 12,50% 13,50% 14,00% 11,00% 13,20% 12,75% 12,20% 11,00% 11,80%

Como puede observarse, los rendimientos de los activos covarían en el mismo


sentido. Es decir, tanto los rendimientos de la acción 1 como los rendimientos de la
acción 2, por ejemplo, se incrementan del periodo 1 al periodo 2 y del periodo 3 al
periodo 4, y ambos descienden del periodo 2 al periodo 3, tal como puede observarse
gráficamente:

Gráfico 2. Rendimiento acciones

16%
15%
14%
13%
12%
11%
10%
9% Acción1
8% Acción2
7% rp
6%
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Periodos

Si se supone que la mitad del capital se invierte en una acción y la otra mitad en la
otra acción, el rendimiento promedio (rp) obtenido varía en la misma dirección que
los rendimientos individuales. Se dice que covaría de la misma manera con las
acciones 1 y 2. Los valores de los estadígrafos son los siguientes:
Rendimientos Rm S
Acción1 10,29% 1,79%
Acción2 13,29% 1,79%
rp 11,79% 1,79%

La acción 1 presenta una rentabilidad de 10,29% y un riesgo asociado de 1,79%, la


acción 2 presenta un rendimiento de 13,29% y el mismo riesgo asociado, mientras la
rentabilidad promedio del portafolio es de 11,79% y el riesgo asociado del portafolio
también es de 1,79%.

Con estos resultados, se concluirá que el portafolio no ha colaborado en lograr un


mejor balance entre rentabilidad y riesgo en relación con las acciones individuales.
Frente a opciones de igual riesgo (1,79%), habría sido más racional invertir el 100%
del capital en el activo 2, cuya rentabilidad es mayor. Luego, se puede concluir que
cuando las acciones covarían en el mismo sentido, el portafolio resultante no ofrece
mayor ventaja.

Portafolio caso 2. Covarianza en sentido opuesto

Para ilustrar el segundo caso, supóngase los datos del cuadro adjunto.

Rendimientos 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Acción1 7,0% 10,0% 7,0% 9,5% 6,2% 7,0% 6,2% 7,0% 10,0% 6,0% 9,0% 6,5%
Acción2 10,0% 7,3% 10,0% 8,5% 11,5% 10,6% 11,0% 11,5% 7,6% 10,0% 7,5% 10,5%
rp 8,50% 8,65% 8,50% 9,00% 8,85% 8,80% 8,60% 9,25% 8,80% 8,00% 8,25% 8,50%

Como puede observarse, mientras los rendimientos de la acción 1 se incrementan, los


de la acción 2 descienden, y viceversa.

12%
Acción1
11% Acción2
rp
10%
9%
8%
7%
6%
5%
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Periodos

En la figura correspondiente puede observarse claramente la manera inversa como


varían los rendimientos y como esto implica que el rendimiento promedio (rp) resulte
una línea casi horizontal. En términos de los estadígrafos, la rentabilidad media de la
acción 1 es 7,6% y su riesgo es de 1,54%. La acción 2 presenta el mismo riesgo, pero
una rentabilidad mayor, igual a 9,7%.

Rendimientos Rm S
Acción1 7,62% 1,54%
Acción2 9,67% 1,54%
rp 8,64% 0,33%

Con estos valores, lo que sí ha variado es el riesgo asociado al portafolio, ya que con
una rentabilidad promedio similar al del caso anterior (8,64%), la desviación
estándar del portafolio es igual a casi 0% (sin riesgo). Se puede observar, entonces,
que el balance entre rentabilidad y riesgo del portafolio es claramente mejor respecto
a la acción 1, mientras en el caso de la acción 2 se ha sacrificado algo de rentabilidad
a cambio de disminuir significativamente el riesgo.

Los ejemplos anteriores permiten percibir la ventaja de construir portafolios: a través


de ellos se puede administrar el riesgo de las inversiones. Y la variable que incide en
forma determinante en este proceso es la covarianza.

𝐶𝑜𝑣 (𝑟1 , 𝑟2 ) = 𝜎12 = 𝜌12 𝜎1 𝜎2 (3)

La fórmula anterior expresa el valor numérico de la covarianza entre los rendimientos


de la acción 1 y la acción 2. En el caso 1, la covarianza es 0,0003, indicando una
relación positiva entre ambas, mientras que la covarianza del caso 2 es negativa -
0,0002, evidenciando la relación inversa entre las dos variables.

1.3.3. Coeficiente De Correlación

Un estadístico más contundente para verificar la forma en que se relacionan dos


variables de un portafolio de inversión es calcular el coeficiente de correlación de
Pearson, que ya utilizamos en el curso anterior de Econometría. Tal como vimos, el
coeficiente de correlación de Pearson, pensado para variables cuantitativas (escala
mínima de intervalo), es un índice que mide el grado de covariación entre distintas
variables relacionadas linealmente. Adviértase que decimos "variables relacionadas
linealmente". Esto significa que puede haber variables fuertemente relacionadas,
pero no de forma lineal, en cuyo caso no proceder a aplicarse la correlación de
Pearson.

El coeficiente de correlación es un índice de fácil ejecución e, igualmente, de fácil


interpretación. En primera instancia, sus valores absolutos oscilan entre 0 y 1. Esto
es, si tenemos dos variables X e Y, y definimos el coeficiente de correlación de Pearson
entre estas dos variables como rxy entonces:

0 ≤ rxy ≤ 1

Hemos especificado los términos "valores absolutos" ya que en realidad si se


contempla el signo el coeficiente de correlación de Pearson oscila entre –1 y +1. No
obstante ha de indicarse que la magnitud de la relación viene especificada por el valor
numérico del coeficiente, reflejando el signo la dirección de tal valor. En este sentido,
tan fuerte es una relación de +1 como de -1. En el primer caso la relación es perfecta
positiva y en el segundo perfecta negativa. El índice de correlación se calcula de la
siguiente manera:

(∑𝑛1 𝑟1𝑖 )(∑𝑛1 𝑟2𝑖 )


∑𝑛1 𝑟1𝑖 𝑟2𝑖 −
𝜌12 = 𝑛 (4)
∑ 𝑛 ∑ 𝑛
√ 1 (𝑟1𝑖 −𝑅𝑚1) 1 (𝑟2𝑖 −𝑅𝑚2)2
2

Por ejemplo, en el primer caso, las acciones covarían en forma casi perfectamente
directa, el coeficiente de correlación fue Caso112= 0,97; en el segundo caso las
acciones covarían en forma casi perfectamente inversa, el coeficiente de correlación
del Caso 212 fue –0,91.

Como quiera que en el mundo real las acciones no han de variar perfectamente, ni
directa ni inversamente, se debe obtener este índice de correlación o directamente la
covarianza.

1.3.4. Coeficiente Beta

El coeficiente BETA es una medida del riesgo sistemático al que está sometido el valor
de una acción. Este riesgo depende de las condiciones generales asociadas a una
economía, industria o sector. Por lo tanto el cálculo del BETA tiene en cuenta tanto el
riesgo de la acción como el riesgo del mercado. El caculo del BETA se realiza de la
siguiente forma:
βacción = σacción ∗ ρ(Rmercado, Racción)/σmercado (5)

Donde:

σacción = 𝐷𝑒𝑠𝑣𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑒𝑠𝑡𝑎𝑛𝑑𝑎𝑟 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛

𝜌 = 𝐶𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 𝑟𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑚𝑒𝑟𝑐𝑎𝑑𝑜 𝑦 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛

𝜎𝑚𝑒𝑟𝑐𝑎𝑑𝑜 = 𝐷𝑒𝑠𝑣𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑒𝑠𝑡𝑎𝑛𝑑𝑎𝑟 𝑑𝑒𝑙 𝑟𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑚𝑒𝑟𝑐𝑎𝑑𝑜

Otra forma para calcular el BETA está expresada como covarianza entre las
rentabilidades de las acciones y la rentabilidad de mercado, dividido por la varianza
de la rentabilidad del mercado.

βacción = 𝐶𝑜𝑣 (Rmercado, Racción)/σ2 mercado (6)

Interpretación del beta

Es importante tener presente que el coeficiente Beta (β) es una medida de la


volatilidad de un activo (una acción o un valor) relativa a la variabilidad del mercado,
de modo que valores altos de Beta denotan más volatilidad y Beta 1,0 es equivalencia
con el mercado.1

La diferencia entre la Beta (β) de una acción o un valor y 1,0 se expresan en porcentaje
de volatilidad. Un valor con Beta' 1,75 es 75% más volátil que el mercado. Igualmente,
un valor con Beta 0,7 sería 30 % menos volátil que el mercado.

1.3.5. Aplicaciones

Ejemplo 1.
La Tabla 1 muestra una pequeña muestra de precios de acciones y los índices para 26
períodos1.

TABLA 1. Precios Mensuales, valores mensuales

del Índice y rentabilidades

Rentabilidad Precio de la Rentabilidad


Mes Indice
del índice acción de la acción

0 965,46 21891,25

1 941,88 -2,4% 22111,05 1,0%

2 861,05 -8,6% 20587,35 -6,9%

3 798,86 -7,2% 19219,67 -6,6%

4 786,63 -1,5% 19202,71 -0,1%

5 825,29 4,9% 19490,81 1,5%

6 880,91 6,7% 19845,01 1,8%

7 801,48 -9,0% 18259,85 -8,0%

8 783,49 -2,2% 17905,4 -1,9%

9 725,81 -7,4% 17410,63 -2,8%

10 682,58 -6,0% 17457,45 0,3%

11 717,41 5,1% 18163,65 4,0%

12 748,66 4,4% 18391,51 1,3%

13 812,81 8,6% 18609,25 1,2%

14 776,63 -4,5% 18313,36 -1,6%

15 801,94 3,3% 18347,76 0,2%

16 874,7 9,1% 19698,04 7,4%

17 870,07 -0,5% 19485,54 -1,1%

18 848,24 -2,5% 18576,2 -4,7%

19 854,67 0,8% 18074,39 -2,7%

20 862,9 1,0% 18317,12 1,3%

21 872,02 1,1% 18499,3 1,0%

1 Tomado del documento: Estimating betas and the relationship between leveraged betas and cost of
capital, Ignacio Velez-Pareja (2011)
22 848,18 -2,7% 18500 0,0%

23 838,2 -1,2% 18496,65 0,0%

24 958,79 14,4% 20780,78 12,3%

25 1037,34 8,2% 21275,99 2,4%

26 1068,31 3,0% 22618,72 6,3%

Fuente: Ignacio Velez-Pareja (2011)

1. Determinar el riesgo de la inversión atraves del coeficiente beta


2. Realizar la gráfica

SOLUCION.

Cálculos con EXCEL (revisar fórmulas en Ejemplos unidad 1.xls)

Fórmula excel

DESVEST 89,10 0,060 1355,44 0,04

COEF.DE.CORREL 0,844292018 0,844292018

COVAR 0,00213733 0,00213733

VAR 8202,20 0,00361505 2046920,97 0,00

Utilizando los comandos de Excel y resolviendo para la fórmula 5 se obtiene:

𝛽 = 0,04(0,84)/0,06

𝛽 = 0,6148

Resolviendo análogamente para la fórmula 6:

𝛽 = 0,002/(0,003)

𝛽 = 0,6148
Otra opción para calcular la beta de la acción es a través de una Regresión Lineal
Simple (mínimos cuadrados ordinarios), entre la rentabilidad del mercado y la
rentabilidad de la acción, para ello utilizamos la Datos/Análisis de datos/Regresión:

Estadísticas de la
regresión

Coeficiente de
correlación múltiple 0,84

Coeficiente de
determinación R^2 0,71

R^2 ajustado 0,70

Error típico 0,02

Observaciones 26

ANÁLISIS DE
VARIANZA

Valor
Grados de Suma de Promedio de crítico de
libertad cuadrados los cuadrados F F

0,0341692 59,573 5,91563E


Regresión 1 13 0,034169213 902 -08

0,0137654
Residuos 24 43 0,00057356

0,0479346
Total 25 56

Coeficient Probab Inferior Superio Inferior Superior


es Error típico Estadístico t ilidad 95% r 95% 95,0% 95,0%

Intercepción 0,00 0,00 -0,27 0,79 -0,01 0,01 -0,01 0,01

Variable X 1 0,61488 0,08 7,72 0,00 0,45 0,78 0,45 0,78

Los tres métodos estiman β como 0,6148. La tabla de Análisis de varianza dice que β
es estadísticamente significativa (p-valor < del 5%), la intercepción no es
estadísticamente significativa y se puede suponer como cero, el modelo es
estadísticamente significativo, y la rentabilidad del mercado explica 71% de la
variabilidad de Rentabilidad de la acción.
15,0%

10,0%
y = 0,6149x - 0,0013

5,0%
Y

0,0%
-15,0% -10,0% -5,0% 0,0% 5,0% 10,0% 15,0% 20,0%

-5,0%

-10,0%

Cuando la acción tiene un beta mayor que 1 presenta un alto riesgo pues es más volátil
la acción que el mercado, el resultado arrojado por la acción que corresponde a un
0,6148 induce que es una acción con volatilidad moderada, garantizando seguridad a
la inversión.

Ejemplo 2.

Un analista financiero comentaba: “Dado que se espera que el retorno de mercado


aumente, será más conveniente mantener el portafolio A antes que el B”. Los
portafolios son los siguientes:

PORTFOLIO A PORTFOLIO B

Acción % Acción %
Beta Beta
invertido invertido

Electrix 1.21 24% Cía del Mar 1.3 17

Ferrasa 1.66 16% Banco MH 1.31 25

Techno RT 1.3 32% San Pablo 1.55 21

Gas KJG
1.02 18% 0.59 14
Central

Pharma 1 1.1 10% Transmar 0.96 23


i) ¿Es correcto el comentario del analista? Justifique su respuesta.
ii) Calcule el retorno esperado de cada portafolio, sabiendo que existe un
activo libre de riesgo que entrega un retorno de 5% y que el retorno de
un portafolio muy diversificado y representativo de este mercado, tiene
un retorno esperado de 11%.

SOLUCIÓN:

i) Se debe calcular el beta de cada portafolio. Como lo betas se pueden sumar


linealmente, el beta de un portafolio es el promedio ponderado de los betas de cada
uno de los activos que lo componen, donde las ponderaciones son el porcentaje
invertido en ese activo.

Beta portafolio A = 1.21*0.24 + 1.66*0.16 + 1.3*0.32 + 1.02*0.18 + 1.1*0.1 = 1.26

Beta portafolio B = 1.3*0.17 + 0.31*.25 + 1.55*0.21 + 0.59*0.14 + 0.96*0.23 = 1.17

Por lo tanto, dado que el beta representa cuánto más (o menos) subirá el retorno del
portafolio frente a cambios en el retorno promedio del mercado, entonces, como se
espera un aumento en el retorno del mercado, conviene mantener el portfolio B, ya
que tiene un menor beta (amplificará más los buenos resultados del mercado)

ii) sólo aplicar la fórmula del CAPM

Se trata de valoración de activos financieros, en donde se debe emplear el modelo de


valoración de activos financieros, denominada en inglés Capital Asset Pricing Model
(CAPM) es un modelo introducido por Jack L. Treynor, William Sharpe, John Litner y
Jan Mossin de forma independiente, basado en trabajos anteriores de Harry
Markowitz sobre la diversificación y la Teoría Moderna de Portfolio.

La relación de equilibrio que describe el CAPM es:

(7)
donde:
 es la tasa de rendimiento esperada de capital sobre el activo .
 es el beta (cantidad de riesgo con respecto al Portafolio de Mercado),
o también

,y

 es el exceso de rentabilidad del portafolio de


mercado.
 Rendimiento del mercado.
 Rendimiento de un activo libre de riesgo.

Es importante tener presente que se trata de un Beta no apalancado, es decir que se supone
que una empresa no tiene deuda en su estructura de capital, por lo tanto no se incorpora el
riesgo financiero, y en caso de querer incorporarlo, debemos determinar un Beta
apalancado; por lo tanto el rendimiento esperado será más alto.
Para este caso la solución sería aplicar la ecuación (7)::

Retorno portafolio A = 0.05 + 1.26*(0.11-0.05) = 12.56%

Retorno portafolio B = 0.05 + 1.17*(0.11-0.05) = 12.02%

El retorno del portafolio A es mayor que del B.

BIBLIOGRAFIA

Brooks, C. (2008): Introductory econometrics for finance. Cambridge (2ª Ed.).

Greene, W.H. (1998): Análisis econométrico. Ed. Prentice Hall. (6ª ed. 2008).

Koop, G. (2006) Analysis of financial data. Ed. John Wiley and Sons Inc.

Lind, D., Marchar W. y Wathen, S. (2012). Estadística aplicada a los negocios y la


economía. Edit 15ava. Mc Graw Hill. 11a. ed. Edit. Cegage. México.
Anderson, Sweeney, Williams, Camm and Martin. (2010). Métodos cuantitativos para
los negocios

Levin and Rubin (2004). Estadística Para Administración y Economía. Séptima


edición. Edit. PERSON. México.

Quezada L., N. (2014). Estadística con SPSS. Editorial Macro. Lima, Perú.

Andrew, W. (2006). Financial Econometrics. Recuperado de:


web.mit.edu/alo/www/Books/fmetrics.pdf
Gómez M., A. (2014). Econometría Aplicada a finanzas y Mercado de capitales. Edit.
Univ. Libre de Colombia

También podría gustarte