Está en la página 1de 13

“UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LA SELVA”

DIVISIÓN CONSTRUCCION

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN CONSTRUCCION

EXPRESION ORAL Y ESCRITA II

“ARGUMENTACION”

ALUMNO:

RENE FELCIANO SANTIZ GOMEZ

CUATRIMESTRE Y GRUPO:

5° “A”

OCOSINGO, CHIAPAS, 14 DE MARZO DE 2022


CONCEPTO, PROPÓSITO Y ESTRUCTURA DE LOS
ARGUMENTOS: PREMISA O TESIS, DESARROLLO,
CONCLUSIÓN.

Un argumento es la expresión de un razonamiento, ya sea oral o escrita, como parte


del intento lógico por demostrar la validez o invalidez de una tesis o proposición,
mediante su vínculo con una serie de conclusiones.

Los argumentos forman parte de los discursos y las opiniones, pero no siempre son
válidos o convenientes. Por eso, no siempre tienen éxito en defender una postura,
o sea, en convencer o motivar a una acción. Por ejemplo, una discusión típicamente
consiste en dos o más personas intercambiando argumentos para tratar de hacer
que los demás piensen un asunto como ellos lo hacen.

La validez de un argumento depende del procedimiento lógico que ofrezcan, para


lo cual deben ser coherentes y consistentes, es decir, no deben contradecirse a sí
mismos, ni deben carecer de estructura formal (o sea, no pueden tener “vacíos”). En
caso de que no sean válidos, a menudo se conocen como falacias.

Premisa o tesis

Los puntos de partida del razonamiento lógico, que brindan los elementos iniciales
a partir de los cuales poder dar con algo. Pueden ser de distinto número. Por
ejemplo: “Todos los hombres son mortales” y “Yo soy un hombre”.

Una tesis de grado suele seguir una serie de protocolos de investigación que indican
la estructura que debe tener. Las estructuras de las tesis de grado deben incluir los
siguientes apartados:

− índice de contenido.
− Agradecimientos y dedicatorias.
− Resumen.
− Índice de tablas y figuras.
− Introducción general.
− Antecedentes y fundamentación teórica.
− Desarrollo del tema (descripción general, sujetos y grupos de sujetos
involucrados. beneficios esperados, objetivos generales y específicos,
justificación).
− Metodología (método de recolección de datos e instrumentos utilizados).
− Resultados y análisis de los resultados.
− Conclusiones y recomendaciones.
− Limitaciones de la investigación.
− Referencias bibliográficas y apéndices (gráficos, imágenes y datos
adicionales).

Desarrollo

Crecimiento, aumento, reforzamiento, progreso, desenvolvimiento o evolución de


algo. Designa la acción y efecto de desarrollar o desarrollarse. Hace referencia a un
proceso en desenvolvimiento, sea que se trate de un asunto de orden físico, moral
o intelectual, por lo cual puede aplicar a una tarea, una persona, una sociedad, un
país o cualquier otra cosa.

− Que contiene un desarrollo

Es la parte central de la tesis, donde se exponen los logros del trabajo. El texto debe
ser redactado en forma clara, concisa, lógica y ordenada con una presentación que
capte el interés del lector. Todo argumento o hallazgo enunciado debe estar
adecuadamente fundamentado.
Conclusión

La segunda parte del razonamiento, que depende de la primera y que se obtiene a


partir de algún tipo de procedimiento lógico, dando así fin al argumento. Por ejemplo:
“Yo entonces soy mortal”.

Una conclusión apropiada es, generalmente, aquella que cumple con lo prometido,
dependiendo de si se trata de una investigación científica, una reflexión filosófica o
un problema lógico. En ese sentido, las buenas conclusiones son:

• Relevantes. Tienen que ver con la materia abordada en las premisas y con
el enfoque general del razonamiento.
• Concisas. Expresan algo definido o determinado, y no vaguedades o
repeticiones de lo ya dicho en el cuerpo de las premisas.
• Válidas. El lector debe poder comprender de qué manera se llegó a dichas
conclusiones, es decir, no pueden ser gratuitas o mágicas, tiradas de los
pelos.

Las conclusiones pueden tener cualquier estructura que deseemos. Por ejemplo,
pueden redactarse pocos párrafos de tono ensayístico. O bien, puede tratarse de
un esquema de apuntes ordenados y jerarquizados para facilitar la lectura.

EXPLIQUE LOS TIPOS DE ARGUMENTOS: LÓGICOS O


DEDUCTIVOS, DEMOSTRATIVOS O INDUCTIVOS, PERSUASIVOS.

Lógicos o deductivos
Un argumento deductivo es aquel cuya conclusión deriva de manera necesaria de
sus premisas, a esta propiedad exclusiva de este tipo de argumento se le denomina
validez. Más adelante veremos este último concepto.
En un argumento deductivo la inferencia es más fuerte que en los argumentos
inductivos. Esto se debe a que el contenido informativo de la conclusión está ya en
las premisas, es decir, en la conclusión no se obtiene información nueva. La
conclusión sólo hace explícito algo que ya se dice en las premisas, aunque de una
manera implícita. Veamos el siguiente ejemplo:

• Todos los gatos maúllan


• Félix es un gato
− Félix maúlla

Como podemos observar, lo que concluimos está ya contenido en las premisas, así
inferimos que Félix maúlla sobre la base de que en las premisas se nos ha afirmado
que "Todos los gatos maúllan".

En el argumento deductivo es irrelevante el contenido, pues lo único que interesa


es la forma o estructura, es decir, verificar si hay una relación lógica entre las
premisas y la conclusión, si las premisas ofrecen un apoyo suficientemente fuerte
para afirmar la necesidad de la conclusión.

En el argumento deductivo no es importante ni necesario verificar si las premisas


son verdaderas o falsas, pues esto depende del contenido y es objeto de estudio de
las otras ciencias particulares. Lo que nos importa es determinar si es una estructura
válida.

Demostrativos o Inductivos

El argumento inductivo es aquel en el que a partir de la observación de un cierto


número de casos particulares, -en un número suficiente de individuos de una clase
determinada-, se generaliza en la conclusión las propiedades que se predican en
las premisas con respecto a los objetos observados de una clase dada, a todos los
miembros de la misma. Tal generalización vale no únicamente para los casos que
hemos observado, sino para todos los de su especie, es decir, aún para los que no
hemos observado. Veamos un ejemplo:

• El león es un felino y tiene garras


• El tigre es un felino y tiene garras
• El puma es un felino y tiene garras
• n.
− Probablemente, todos los felinos tienen garras

En este caso observamos a ciertos individuos particulares: león, tigre, puma y n.,
los cuales pertenecen a la clase de los felinos, observamos que todos ellos tienen
en común la propiedad de tener garras, y entonces inferimos que, con base en
nuestras observaciones, probablemente todos los miembros de la clase felino
tienen garras.

La forma del argumento inductivo sería la siguiente:

• El individuo A pertenece a la clase X y tiene la propiedad P


• El individuo B pertenece a la clase X y tiene la propiedad P
• El individuo C pertenece a la clase X y tiene la propiedad P
• n.
− Probablemente todos los individuos de la clase X tienen la
propiedad P

Hay algo que es importante destacar al caracterizar el argumento inductivo, a


diferencia del argumento deductivo, el apoyo que las premisas dan a la conclusión
es más débil. En un argumento inductivo, si las premisas son verdaderas, la
conclusión tendrá más probabilidad de ser verdadera; mientras que en un
argumento deductivo, si las premisas son o se suponen verdaderas, la verdad de la
conclusión se infiere con absoluta necesidad. Por esta razón, se dice que la
inferencia en los argumentos inductivos es más débil, mientras que en los
deductivos es más fuerte.

En todos los argumentos inductivos, la conexión entre las premisas y la conclusión


sólo permite suponer, en el mejor de los casos, que si todas las premisas son
verdaderas, entonces es probable que la conclusión también lo sea. Si las premisas
proveen un apoyo adecuado a la conclusión, es decir, si son verdaderas y se ha
analizado un número suficiente de casos, entonces decimos que es un
argumento correcto.

Persuasivos

En un escrito persuasivo o de argumentación: Lo que se busca es convencer a los


demás para que estén de acuerdo con la situación planteada.

Elementos para elaborar una buena argumentación persuasiva:

• Exposición de los hechos que den soporte a la argumentación.


• Exponer con claridad los valores relevantes (perspectiva).
• Priorizar, editar y secuenciar los hechos y los valores en función de su
importancia para la argumentación.
• Formular y reforzar las conclusiones.• “Persuadir” al lector de que tus
conclusiones se basan en hechos confirmados.
• Tener confianza para comunicarse “persuasivamente” por escrito.

Técnicas para mejorar la comunicación persuasiva:


• Fundamentar todo argumento con la lógica.
• Comunicar las ideas de forma calmada y serena.
• Expresar con emoción los argumentos.
• Desvirtuar argumentos contrarios.
CARACTERÍSTICAS Y USOS DE LAS FALACIAS

Ad hominem (dirigido contra el hombre)

La argumentación falaz ad hominem resulta de pretender convencer o persuadir de


la falsedad de la conclusión del otro y de su argumentación, atacando a la persona
portadora del argumento (por su forma de ser, de pensar o vestir) más que al
argumento mismo. Algunas falacias argumentativas suponen atacar el personaje o
los motivos de una persona que ha expresado una idea, en lugar de la idea misma.

La falacia Ad Hominem se caracteriza por el "juego sucio" ya que no aporta razones


válidas que sirvan para rebatir una posición o conclusión.

Por ejemplo:

Las demandas de los grupos étnicos en el discurso zapatista expresado por


el Delegado Cero (Subcomandante Marcos) son falsas; quien se esconde tras una
capucha y no da la cara debe tener un pasado que no le conviene sea conocido. ¡Ni
siquiera es indígena!

La falacia Ad Hominem posee el siguiente esquema lógico:

− A afirma p → Usted dice que mis actos son inmorales


− A no es una persona digna de crédito → pero usted ha estado en la cárcel
− Por lo tanto, no p → entonces usted no puede decir que mis actos son
inmorales

Ad baculum (se apela al bastón)

En esta forma falaz de argumentación en vez de brindar razones que sirvan de


premisas a la conclusión, se intercambian por amenazas o por apelación a la fuerza,
con el fin de sostener (imponer) una posición.
En este sentido, son falacias argumentativas porque la apelación no está
lógicamente relacionada con la afirmación que se hace. Es decir, la aceptación de
la conclusión resulta de la amenaza y no de la razón.

Por ejemplo:

Nuestra posición ante los recientes conflictos que se viven en la ciudad es la


siguiente: "Somos respetuosos del derecho que tienen los ciudadanos de
expresarse libremente; pero igualmente del respeto al orden de Estado de derecho.
No nos temblará la mano para defenderlo".

La falacia Ad Baculum posee el siguiente esquema lógico:

− A afirma p,
− A es una persona con poder sobre B.
− Por lo tanto, p.

Ad verecundiam (por la autoridad)

Esta falacia se caracteriza por tratar de fundamentar una conclusión sobre la


autoridad, fama, reconocimiento o calidad de experto que alguien pueda tener en
algún área o campo, en lugar de ofrecer razones.

Por ejemplo:

Respecto a mis conclusiones no puedo estar equivocado. Si así fuera ya podemos


ir quitando de la historia de la ciencia los aportes de Heisenberg, Einstein y Hawking.

La falacia Ad Verecundiam puede poseer dos esquemas lógicos:

− A afirma p, → Conozco doctores que recomiendan la homeopatía


− A es un experto o autoridad, → los doctores son personas de prestigio
reconocido
− Por lo tanto, p. → La homeopatía es un buen tratamiento contra las
enfermedades
Ad populum (dirigido al pueblo)

Se incurre en esta falacia para lograr que se acepte una conclusión apelando a las
emociones del pueblo o de la mayoría, quienes independientemente de las razones
aducidas (o sin ellas) se persuaden de aceptarla.

Estas falacias argumentativas a veces se cometen al intentar convencer a una


persona de que una teoría ampliamente popular es cierta. Tiene varios otros
nombres, como argumento por consenso y autoridad de muchos.

Por ejemplo:

"Expropiamos la industria petrolera como un acto patriótico que apoya todo el pueblo
venezolano y que ya reclamaba de antaño."

La falacia Ad Populum posee el siguiente esquema lógico:

− A afirma p,
− A presenta contexto emocional favorable para la mayoría
− Por lo tanto, p

Ad ignoratiam (por la ignorancia)

En esta falacia se pretende sostener la conclusión como válida únicamente porque


no hay prueba o premisas que nos indiquen lo contrario (se desconocen o ignoran);
y viceversa, es decir, también se podría utilizar para sostener que algo es inválido
por no haber pruebas o premisas que indiquen lo contrario.

Esta falacia ocurre cuando se asume que algo es verdad simplemente porque no
se ha demostrado que sea falso. En esta clase de falacias argumentativas la carga
de la prueba es importante.

Por ejemplo:
Nuestros enemigos no han podido demostrar que en el FOBAPROA y el
PEMEXGATE haya habido mal uso de los recursos con que contaban esos
organismos; por tanto, es mentira que haya habido corrupción.

La falacia Ad Ignorantiam puede poseer dos esquemas lógicos:

− No se puede refutar A, por lo tanto, A es verdadero → no se puede demostrar


que la homeopatía no cura, por lo tanto la homeopatía sí cura.
− No se puede demostrar A, por lo tanto, A es falso → no se puede probar la
existencia de vida fuera de la Tierra, por lo tanto no existe vida fuera de la
Tierra.

Post hoc (falsa causa)

En esta argumentación falaz se concluye que algo ha ocurrido por la presencia de


ciertos hechos o premisas que se dieron cuando sucedió lo que se sostiene o
indirectamente después. Es decir, se toma como causa, antecedente o premisa de
algún efecto o conclusión, elementos sólo relacionados paralelamente, pero no
directamente.

Por ejemplo:

En el desarrollo de la Revolución Mexicana existían diversas ideas de un grupo


llamado el Ateneo de la Juventud opositor a la ideología del régimen. Seguramente
las ideas del Ateneo fueron la ideología que animó la Revolución.

Existen dos tipos de Falacia de la Causa Falsa:

− Non Causa Pro Causa: confusión entre la causa verdadera y la que no lo es:

Observo que el gallo canta y sale el Sol. Por lo tanto, el gallo hace salir el
Sol.
− Post Hoc Ergo Propter Hoc: consiste en realizar una inferencia en la que un
acontecimiento es la causa de otro por el hecho de suceder antes:

He ido al curandero para que me cure de una grave enfermedad.


Un mes después he experimentado una mejoría notable.
Por lo tanto el curandero me ha sanado.
BIBLIOGRAFIA

Editorial Etece (2022) Argumento. Concepto:


https://concepto.de/argumento/#ixzz7NXVoqchU
Retoricas (2015) Argumentos Y Falacias: Retotricas.com:
https://www.retoricas.com/2015/02/ejemplos-de-argumentos-y-falacias.html
Isabel Castillo (2021) Falacias Argumentativas. Lifeder:
https://www.lifeder.com/falacias-argumentativas/

También podría gustarte