Está en la página 1de 4

Guía docente - Mbo’ehára Pytyvõrã

Ciencias Sociales y sus tecnologías


Educación para la seguridad vial
er
1. curso Ciencias Sociales / 2.° Bachillerato Técnico
Semana: del 16 al 20 de agosto de 2021.
Arapokõindy: Porundy guive paapypeve jasypoapy mokõisu mokõipateĩ.
Nombre y Apellido/Téra ha Terajoapy: ……………………………………………………………………………………………
Competencia/Tekokatupyry: Practica las normas de seguridad vial con miras al cuidado de su
propia vida y la de los demás.
Oñembokatupyryve apoukapy seguridad de tránsito reheguápe ikatu haĝuáicha oñangareko
ijehe ha opa tekove rehe.
Capacidad/Mba’epepa ikatupyryva’erã: Analiza normativas legales relacionadas con la seguridad
de tránsito en el Paraguay.
Ohesa’ỹijo ñeimo’ã oñembojoapýva seguridad de tránsito rehe ñane retãmegua.
Tema/Mbo’epyrã: Ordenamiento jurídico y tránsito. Pirámide legal de Kelsen; normas y
vialidades; leyes, decretos, resoluciones, ordenanzas y sentencias.
Indicadores/Techaukára:
 Valora lo dispuesto en la Constitución Nacional y las normas acerca del tránsito.
 Omomba’eguasu ñane retã Léi Guasu ha tekopy tránsito vial rehegua.
 Aplica la pirámide de Kelsen a la realidad jurídica nacional.
 Oipurukuaa Kelsen rembiapokue ombojojávo ñane retãme.
 Comprende los conceptos de prelación y jerarquía de normas.
 Oikumbykuaa ñeimo’ã renda oñemboyvatevéva rupi.
Situacióethosn de Aprendizaje y Estrategias de Evaluación / Mba´éicha ñamba´apóta.
Para iniciar, pedimos a los estudiantes que mencionen leyes y ordenanzas vinculadas al tránsito. A
continuación, les explicamos que todas las normas tienen jerarquía; así, por ejemplo, la
Constitución Nacional está por encima de la Ley Nacional de Tránsito y Seguridad Vial, y esta es
superior a las ordenanzas municipales.
Temimbo’ekuéra imandu’a ha omombe’u umi tekopy tránsito rehegua. Mbo’ehára omohesakã chu
pekuéra tekopy ñemohenda, umi oñemboyvatevéva ñembohysýi rupi.
Luego de presentar el tema, menciona cuáles son la capacidad y los indicadores, antes de que lean
en conjunto las definiciones que aparecen al inicio de la lección.
Oñemongetapa rire oñemombe’uva’erã temimbo’ekuérape mba’éichagua katupyryrã ha
techaukára rehe oñemba’apóta ko mbo’epy rupi.
Seguidamente, realicen la lectura del resto del texto de la semana, que trata acerca de prelación
de normas jurídicas (jerarquía o escala) y el ordenamiento paraguayo.
Una vez leídos y analizados todos los contenidos, presenta los ejercicios de evaluación, explicando
que se deben subir al gestor de tareas «Tu escuela en casa» o enviar al docente.
A manera de cierre, pedimos a los estudiantes que emitan su opinión acerca de la importancia que
tiene el respeto a las normas jurídicas o leyes para convivir en paz y vivir bien.
Mbo’erã pahápe ikatu ojejerure temimbo’ekuérape hemimo’ã ko mbo’epy ojehecháva rehe.
MEDIOS DE VERIFICACIÓN:
Sugerencia de rúbrica, lista de cotejo, RSA u otros instrumentos de verificación que el docente
considere.

Atención
 Queda a criterio del docente agregar o disminuir indicadores.
 Ajustar este plan de clases conforme al contexto de trabajo con el grupo de estudiantes.
 Seleccionar los medios de verificación. Mbo’ehára oiporavóta jehechaukarã.
 Los docentes de cada disciplina deben compartir la información correspondiente al tema
con sus estudiantes, explicando el desarrollo de la clase para que ellos puedan
comprender y fijar los contenidos, a fin de completar las actividades propuestas en el
cuadernillo.

«La educación, es la única herramienta antifatalidad; es la forma que hay de liberar a los hombres del destino, es la antifatalidad por excelencia,
lo que se opone a que el hijo del pobre tenga que ser siempre pobre; a que el hijo del ignorante tenga que ser siempre ignorante…”Fernando Savater

1
Recuerda: La importancia de cumplir y fomentar en tus estudiantes el respeto a las medidas
sanitarias (Usar barbijos en caso de salir de la casa, lavarse las manos correcta y frecuentemente,
además de utilizar el ángulo interno del codo al toser o estornudar). Para evitar la propagación
del Coronavirus: ¡Quédate en tu casa!
Ejesarekóke: ejepohéike manterei, ndehu’u térã ne’atῖava’erã nde jyvakuápe. Aníke
remosarambi Coronavirus. ¡Epyta nde rógape!

INFORMACIÓN:
El docente de cada disciplina debe compartir la información con sus estudiantes, explicando el desarrollo
de la clase para que los estudiantes puedan comprender y fijar los contenidos para realizar en el
cuadernillo.

Ordenamiento jurídico y tránsito


1. Definiciones
Prelación: orden de preferencia o de prioridad de una cosa o asunto con respecto a otro u otros. Por ejemplo,
prelación de normas.

Norma jurídica: regla emitida por una autoridad legítima con el fin de ordenar la conducta humana en
sociedad, en un lugar y tiempo determinados. Generalmente se caracteriza por imponer deberes, otorgar
derechos, prohibir, autorizar o prescribir; además, el incumplimiento de sus dictados expone a
sanciones, a las personas responsables. Algunos ejemplos: leyes, decretos, reglamentos, resoluciones,
ordenanzas, etc.

2. Prelación de normas jurídicas

Imaginémonos por un momento, qué pasaría si todas las normas legales tuviesen el mismo nivel o
importancia, puesto que no sabríamos a cuál obedecer, si hubiera dudas, no tendríamos bases a partir de las
cuales redactar las normas menores o contratos… podría llegar a ser un verdadero caos. Por ahora, hagamos
un ejercicio mental y supongamos que las leyes y reglamentos se asemejan a una comisaría (estación de
policía), ya que en estas no todos son jefes ni tienen el mando, es más, existen distintos niveles o jerarquías:
comisario principal, subcomisario, oficiales inspectores, oficiales ayudantes, suboficiales, cabos, etc. De
forma similar, también existe una forma de ordenar a las normas nacionales e internacionales, y con ello se
anticipa o resuelven los problemas que podrían presentarse cuando, por ejemplo, en una ley se establece una
cosa y en un reglamento otra, o no hay claridad sobre los contenidos.
El filósofo del derecho Hans Kelsen llamó «sistema jurídico» a la manera en que se relacionan entre sí las
diferentes normativas de un país o territorio, estableciendo una prelación. Afirmó que las distintas leyes,
reglamentos, resoluciones, sentencias, etc. componen un cuerpo organizado, caracterizado por ser jerárquico
o estratificado. Por lo tanto, la validez de cada normativa está en relación con otras superiores; de hecho, la
creación de cada una debe estar determinada por las que se hallan «más arriba» en la estratificación.
En el punto más alto del ordenamiento jurídico se encuentra la norma fundamental de cada país, la cual
puede ser su propia constitución o carta magna. No obstante, Kelsen también afirmaba la existencia de un
orden jurídico internacional, mismo que debería estar por encima de toda legislación nacional.
En nuestra época, los Estados determinan en sus cartas magnas (generalmente) qué peldaño ha de ocupar
cada tipo de normativa, siguiendo a lo que se conoce como Pirámide de Kelsen. Esta denominación no es
fortuita, sino que se refiere al hecho de que, desde la constitución o acuerdos internacionales (nivel superior):
el número de normas va aumentando a medida que bajamos en los niveles, hasta llegar a la base que es más
ancha que todos los demás.
La pirámide es también una garantía para que haya coherencia y justicia, porque cada nivel inferior debe
adecuarse, responder y ser coherente con todos los superiores. Así, por ejemplo, una municipalidad no puede
dictar una ordenanza y que algunos de sus contenidos vayan en contra de una ley nacional; de la misma
forma, ninguna ley del congreso puede atentar contra la Constitución Nacional. Por ejemplo, no pueden
establecer los legisladores (ni si fuesen mayoría absoluta): discriminaciones a las personas con discapacidad o
más pobres, otorgamiento de atribuciones inequitativas, violación al derecho a la libre expresión de la
personalidad (las instituciones educativas también deben evitarlo, por ejemplo, no imponiendo mandatos
inconstitucionales sobre el cuerpo de los estudiantes y profesores), ni excepciones fiscales o económicas
injustas a ciertos sectores.
Pero ¿qué pasa cuando dos normas se contradicen?, obviamente no pueden ser válidas ambas, en este caso
se debe seguir a la de rango superior. Estas situaciones no deberían darse, pero existen el error humano, la
corrupción y otros motivos. Entonces, como ciudadanos tenemos el deber moral o la necesidad de hacer algo
al respecto; podemos dar a conocer el problema, solicitar el cambio de la norma menor o su derogación, hacer
campañas al respecto, presentar una acción de inconstitucionalidad en la Corte Suprema de Justicia, etc.

«La educación, es la única herramienta antifatalidad; es la forma que hay de liberar a los hombres del destino, es la antifatalidad por excelencia,
lo que se opone a que el hijo del pobre tenga que ser siempre pobre; a que el hijo del ignorante tenga que ser siempre ignorante…”Fernando Savater

2
Hans Kelsen
Austríaco de origen, nació en Praga en 1881 y falleció en los Estados Unidos en 1973.
Fue abogado, juez y filósofo, ejerció como profesor en universidades de varios países,
pero tuvo que huir a EE. UU. cuando estalló la 2.a Guerra Mundial, nacionalizándose
luego. Creía que el derecho debe ser autónomo a las consideraciones morales, políticas o
ideológicas, además, defendió la validez temporal (es decir, durante su vigencia, desde
que son aprobadas hasta que son derogadas) y espacial de las normas jurídicas (valen en
un determinado territorio, generalmente un país o Estado).

3. Ordenamiento paraguayo
En Paraguay para que las normas internacionales formen parte del orden jurídico primero deben ser firmadas,
y posteriormente aprobadas y ratificadas por nuestros poderes legislativo y ejecutivo. Es decir, no todas
tienen validez, ni tampoco todas las firmadas por nuestros representantes, primero es necesario que se
aprueben por una ley de ratificación del Congreso.
Otra cuestión es que, a diferencia de lo que sucede en muchos otros países, nuestra Constitución se halla en
un nivel superior a las normas internacionales en el ordenamiento jurídico, y no en uno inferior o en el mismo
nivel, como usualmente se recomienda. Este hecho ha recibido numerosas críticas, pues puede ser fuente de
conflictos negativos y tal vez suela impedir la propia mejora o corrección oportuna de nuestra propia carta
magna. Esperamos, por esto, que en el futuro se discuta acerca de dar un sitio más elevado a las normas
internacionales, que por algo se escriben por consenso entre personas de diferentes países, y luego deben
ratificarse.
En cuanto a las leyes de menor jerarquía, estas pueden ser dictadas por distintas instituciones o entidades del
Estado, por ejemplo: ministerios, municipios, policía nacional, colegios, universidades.

4. Principales normas jurídicas relacionadas al tránsito, ordenadas por jerarquía

1) Constitución Nacional de la República (1992). Algunos de sus artículos ya los hemos estudiado,
recordamos aquí algunos artículos vinculados a las vías y al tránsito:
Artículo 32 – De la libertad de reunión y manifestación. / Libertad atyrã ha ñeñandukarã rehegua
Artículo 41 – Del derecho al tránsito y a la residencia. / Derecho ojeguatávo ha ojepytávo tekohápe
rehegua.
Artículo 35 – De los documentos identificatorios. / Kuatia máva kuaaukaha rehegua.
Artículo 137 – De la supremacía de la Constitución. / Leiguasu pu’akapavê rehegua.
Artículo 168 – De las atribuciones (de las municipalidades) / Tembiaporã katu rehegua (Municipio
rehegua).
Artículo 238 – De los deberes y atribuciones del presidente de la república.
Son deberes y atribuciones de quien ejerce la presidencia de la República:
13. Disponer la recaudación e inversión de las rutas de la República, de acuerdo con el Presupuesto
General de la Nación y con las leyes, rindiendo cuenta anualmente al Congreso de su ejecución.
Artículo 238 - República Presidente rembiaporã tee ha hembiaporã katu rehegua.
Oĩva República Presidente ramo oguereko ko’ã tembiaporã tee ha tembiaporã katu:
13. Omono’õuka viru Estado mba’éva ha omohenda ombohapeháicha tetã Presupuesto General ha
leikuéra; ha upéva omombe’uva’erã katuete Congreso-pe cada año.

2) Tratados, convenios y acuerdos Internacionales:


 Convención internacional sobre la protección de los derechos de todos los trabajadores migratorios
y de sus familiares, ONU, 1990.
 Convención de Viena sobre Señalización Vial, 1968 (Paraguay no la ratificó aún).
 Convenio sobre el Trasporte multinacional internacional de mercaderías, 1981.
 Convención sobre la Reglamentación del Tráfico Automotor Interamericano, 1943.
 Convenio sobre Adopción del Manual Interamericano de Dispositivos para el Control del
Tránsito en Calles y Carreteras. Convenio de Caracas, 1979.
 Convenio Interamericano sobre tráfico internacional de menores, 1994.
 Convención Interamericana para La Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra las
Personas con Discapacidad.
 Acuerdo sobre Reglamentación Básica Unificada de Tránsito de la ALADI, 1992 (Vigencia por:
Decreto Nº 16.860).
 Acuerdo sobre Transporte Internacional Terrestre. Internacional del Cono Sur, 1980 (Vigencia
por: Ley Nº 1128).
 Resolución N.° 33/2014, Patente y Sistema de Consultas sobre Vehículos del MERCOSUR.
«La educación, es la única herramienta antifatalidad; es la forma que hay de liberar a los hombres del destino, es la antifatalidad por excelencia,
lo que se opone a que el hijo del pobre tenga que ser siempre pobre; a que el hijo del ignorante tenga que ser siempre ignorante…”Fernando Savater

3
3) Leyes
 Ley N.° 5016/2014, NACIONAL DE TRÁNSITO Y SEGURIDAD VIAL.
 Ley N.° 3966/2009, Orgánica Municipal.
 Ley N.° 2507/2006, que establece el Boleto Estudiantil.
 Ley N.° 3365/2007, que exonera a las Personas con Discapacidad Visual del Pago de Pasaje en el
Transporte Terrestre.
 Ley N.° 4934/2013, de accesibilidad al medio físico para las personas con discapacidad.
 Ley N.° 1160/1997, Código Penal.
 Ley N.° 1183/1985, Código Civil.
 Ley N.° 4840/2013, de protección y bienestar animal.
 Ley N.° 1590/2000, que regula el Sistema Nacional de Transporte y crea la DINATRAN.
 Ley N.° 608/1995, que crea el sistema de matriculación y la cédula del automotor (modificada
por la Ley 1375/98, la N.° 1685/01 y por la N.° 1794/01, y ampliada por la Ley N.° 1924/02 y la
2405/2004).
 Ley N.° 4980/2013, que modifica el registro de motocicletas y vehículos similares.
 Ley N.° 4.980/13, que modifica el registro de motocicletas y vehículos similares; y establece
normas para su circulación
4) Decretos presidenciales
 Decreto N.° 3427/2015, por el cual se aprueba la reglamentación de la Ley Nacional de Tránsito
y Seguridad Vial N.° 5016/2014.
 Decreto N.° 21.674/1998, por el cual se reglamenta la Ley N.° 608/95.
5) Normas menores: reglamentos ministeriales, resoluciones de organismos, ordenanzas municipales de
tránsito, etc.
 Resolución del MOPC N.° 1301, por el cual se establece la obligatoriedad de la utilización de
cascos y chalecos reflectivos a los motociclistas, adhesivos reflectivos y las sanciones.
 Resolución de la DINATRAN N.° 53/2002, por la cual se aprueba el Reglamento de Transporte
Nacional e Internacional de Cargas por Carretera.
 Reglamentos de tránsito de cada municipio (ordenanzas locales).
 Ordenanzas municipales que regulan la provisión del servicio de taxi.

6) Sentencias judiciales (Poder Judicial)

Bibliografía – Arandukapurupyre
Oviedo Sotelo, Daniel. (2019). Educación Vial. Ética, derecho y sustentabilidad para el buen andar (3.a ed.).
Ñemby: Book Sellers.

Ficha Técnica – Educación para la Seguridad Vial


Referente y Elaborador: Dr. Daniel Oviedo Sotelo (UPI- Central, INAES y CIMEF)
Traducción al guaraní: Prof. Gilda Ferreira de Gómez
Corrección: Lic. Yeimy Da Ponte (UNA)
Revisión: Prof. Milciades Cristoff Mallorquín. (UPI- Paraguarí)
Lic. Zulma Ramona Ortellado de Machado (P.J.C– Amambay)
Evaluación: Lic. Prof. Gladys Denice Sotto Silveira. (UPI- Central)
Docente Nacional: Dr. Daniel Oviedo Sotelo (UPI- Central, INAES y CIMEF)
Producción del video: Lic. Lucía Vallejos (IPI-Central, UNA).
Coordinación y Diagramación CS-NM: Prof. Lic. Marcial Espínola Aguilera. (UPI- Alto Paraná)
Coordinación Gral. PTEDes21 CS: Prof. Elvira V. Benegas de Rumich. (UPI- Central)

«La educación, es la única herramienta antifatalidad; es la forma que hay de liberar a los hombres del destino, es la antifatalidad por excelencia,
lo que se opone a que el hijo del pobre tenga que ser siempre pobre; a que el hijo del ignorante tenga que ser siempre ignorante…”Fernando Savater

También podría gustarte