Está en la página 1de 14

Energía Interna de Deformacion - Trabajos Virtuales Alejandro T.

Brewer 1

Energía Interna de Deformación


Energía de Deformación para una barra sometida a tracción en su extremo:

Sea una barra sometida a tracción como se muestra en la gura 1. La carga se encuentra aplicada en el baricentro
(indicado C ) de la sección. El material es homogéneo e isótropo. La barra tiene longitud inicial L y sección A.

A
C uxL
uxL)
P (u x

Figure 1: Barra empotrada sometida a tracción

Bajo la acción de la carga P , cada punto sobre el eje de la barra (identicado por su coordenada x) experimenta un
desplazamiento en la dirección x ( la dirección aparece como supraíndice) que se escribirá como ux (x). El desplaza-
miento en el empotramiento es nulo, es decir ux (0) = 0, mientras que en el extremo es máximo, ux (L) = uxL . La
carga P (uxL ) se puede expresar como una función del desplazamiento uxL de su punto de aplicación. El módulo de P
se aumenta en forma sumamente lenta para evitar efectos dinámicos y minimizar la disipación de energía interna. Al
aumentar P , también aumenta el desplazamiento uxL ; la barra se deforma progresivamente y acumula energía elástica.
Si se asume que la carga ha alcanzado un valor cualquiera P (uxL ) y que este valor de la carga permenece constante
mientras el extremo se desplaza un valor pequeño duxL (ver g. 2), entonces, el trabajo de la carga se acumulará en la
barra como energía elástica. Este diferencial de energía se escribe como:
dW = P (uxL ) duxL (1)
A medida que la carga crece, se describe una trayectoria en el plano P − uxL . La energía interna total acumulada en la
barra se calcula haciendo  x uL,f
W = P (uxL ) duxL (2)
0
En la ec. (2) uxL,f representa el desplazamiento nal máximo alcanzado por el extremo y Pf = P (uxL,f ) el valor
máximo alcanzado por la carga. La gura 2, muestra la curva que describe la función P (uxL ), curva que en general (en
los casos reales) es no lineal, y depende del material y de la geometría de la probeta. En este diagrama, la energía W
calculada en (2) toma el mismo valor que el área debajo de la curva.

uxL)
P (u
Pf
uxL)
P (u
W = Área
uxL) duxL
dW = P (u

uxL duxL uxL,f uxL

Figure 2: Diagrama (no lineal) carga vs desplazamiento del extremo


Energía Interna de Deformacion - Trabajos Virtuales Alejandro T. Brewer 2

Si se adopta un modelo elástico lineal para describir la relación P (uxL ) entre la carga y el desplazamiento del punto
extremo de la barra, se tiene (Ley de Hooke):
AE x
P (uxL ) = u = k uxL (3)
L L
entonces, la energía interna de deformación se obtiene reemplazando la ec. (3) en la (2)
 ux  ux
L,f L,f 1 2 1 1 Pf2
W = P (uxL ) duxL = k uxL duxL = k uxL,f = Pf uxL,f = (4)
0 0 2 2 2 k

Se observa que la energía puede expresarse (usando la ec (3)) en términos del desplazamiento nal uxf , o de la carga
nal Pf o del desplazamiento nal y de la carga nal. Cuando el modelo es elástico lineal, la gráca anterior se reduce
a la gura 3:

uxL)
P (u
Pf

uxL)
P (u W = Área
uxL) duxL
dW = P (u

uxL duxL uxL,f uxL

Figure 3: Diagrama ( lineal) carga vs desplazamiento del extremo

Las unidades de la energía de deformación son las correspondientes al producto de las unidades de la carga y la que
corresponde al desplazamiento.
Cuando el problema es lineal (ver ec.(3)) la deformación resulta constante, ε = uxL /L, y se concluye que el desplaza-
miento axial tendra una variación lineal, lo que permite escribir la función desplazamiento como:
uxL
ux (x) = x (5)
L
En lo que sigue, se tratará de generalizar la expresión de energía interna, con el n de poder calcularla para situaciones
más generales de carga. Esta generalización puede alcanzarse a partir de expresar la energía de deformación por unidad
de volumen, tema que se desarrolla a continuación.

Densidad de Energía de Deformación.

Se llama densidad de energía de deformación (w) a la energía por unidad de volumen. A partir de la ecuación (2),
escrita para el caso particular de una barra con una carga en el extremo y teniendo en cuenta que para la barra el
volumen es V = AL resulta
 ux  εxx
W L,f P (uxL ) duxL
w= = = σxx (εxx ) dεxx (6)
V 0 A L 0

La última expresión en la (6) se justica teniendo en cuenta que en el caso particular de la barra de la gura 1,
P (ux
A
L)
= σxx es la tensión axial y que esta tensión es función de la deformación axial y además que también para este
caso particular ε = uxL /L y por lo tanto resulta dε = duxL /L . Además, el cambio de variable de integración debe
acompañarse con el cambio en los límites de integración.
Energía Interna de Deformacion - Trabajos Virtuales Alejandro T. Brewer 3

La expresión obtenida representa la energía por unidad de volumen, pero su validez no sólo se reduce a la barra con
la carga en el extremo, sino a una situación general, con la condición de que se conozca la tensión en la dirección x en
función de la deformación en esa misma dirección (σxx (εxx )) . Como tal, la ec. (6) describe la situación en un punto
cuyo tensor de tensiones se reduce a la única tensión σxx .
Si en la anterior se toma límites, entonces se puede denir a w como
4W dW
w = lim = (7)
4V →0 4V dV

La expresión (6) permite calcular la energía de deformación en las dos situaciones en que se presentan las tensiones
axiales: cuando aparecen cargas normales y cuando se presentan casos de exión.

Energía elástica de deformación para esfuerzos normales

La ecuacion anterior (6)  εxx


w= σxx (εxx ) dεxx (8)
0
dene la densidad de energía para una partícula sometida a esfuerzo normal. Si se adopta un modelo constitutivo lineal
elástico entonces
σxx = E εxx (9)
que reemplazada en la (8) conduce a
 εxx 2
1 1 1 σxx
w= E εxx dεxx = E ε2xx = σxx εxx = (10)
0 2 2 2 E

Entonces, utilizando la expresión (7) se puede escribir la energía de deformación de un elemento sometido a esfuerzos
normales:   2
1 σxx
W = w dV = dV (11)
2 E

Energía interna de deformación de una barra sometida a esfuerzos de Tracción-Compresión

A partir de la expresión (11) de energía interna anterior, y dado que dV = A(x) dx se puede escribir:
 L 2  L  L  L  L
1 σxx 1 N2 1 N 1 1
W = A(x) dx = dx = N dx = N ε dx = ε2 E A dx (12)
2 0 E 2 0 EA 2 0 EA 2 0 2 0

en la que N (x) = σxx A(x) es el esfuerzo normal (tracción-compresión), es decir que dicho valor queda determinado por
el diagrama de esfuerzos correspondientes y por el area A(x) de la sección. Se observa además, que la energía interna
puede expresarse (ec. (9) mediante) en términos de los esfuerzos normales, o de las deformaciones, o de los esfuerzos
normales y las deformaciones. Debe recordarse que la deformación axial esta relacionada con el desplazamiento en la
forma:
dux (x)
ε (x) = (13)
dx
en donde u (x) designa el desplazamiento de la sección A(x) en la dirección del eje x baricéntrico. Esto signica que
x

se puede determinar la energía interna conociendo ya sea los diagramas de esfuerzos normales (que se encuentran a
partir de las ecuaciones de equilibrio), o conociendo los desplazamientos de la sección ux (x). Por otro lado, se observa
que la ec.(12) admite que tanto el esfuerzo normal, como la deformación axial, el modulo elástico y el área, tengan una
dependencia funcional con la coordenada x.
Energía Interna de Deformacion - Trabajos Virtuales Alejandro T. Brewer 4

q(x)

A(x)

ux (x)
L

Figure 4: Barra bajo esfuerzos normales - caso general

La gura 4 muestra una barra cuya sección varia con la coordenada x, que se encuentra sometida a una carga q(x)
normal variable. Previo a utilizar la ec. (12) para evaluar la energía interna de deformación, se debe determinar la
distribución de esfuerzos normales N (x).

Energía interna de deformación de una barra sometida a esfuerzos de Flexión

A partir de la ecuación (11) y recordando la relación entre la tensión y el momento ector


M
σxx = y (14)
I
resulta:  2 
1 σxx 1 M 2 (x) 2
W = dV = y dV
2 E 2 I 2E
que se puede escribir como
 
 L   L
1 M 2 (x)   dx = 1 M 2 (x)
W = y 2
dA dx (15)
2 0 I 2E 2 0 IE
A

en la que M (x) es el momento ector (diagrama) a la que se encuentra sometida la viga de longitud L.

y
y ρ(x)
M z (x)
θz (x) uy (x)

x L x
L

Figure 5: Viga empotrada sometida a exión

En la gura 5 se ha representado una viga empotrada sometida a un momento ector (no se representan las cargas
que le dan origen). En el gráco de la derecha se muestra el desplazamiento de la misma indicado como uy (x), el giro
Energía Interna de Deformacion - Trabajos Virtuales Alejandro T. Brewer 5

de una sección cualquiera θz (x) y el radio de curvatura ρ (x). Se sabe que estas variables están relacionadas de la
siguiente forma
duy (x)
θz (x) = (16)
dx
2 y
d z d u (x) 1
(θ (x)) = = κ (x) = → d (θz (x)) = κ (x) dx (17)
dx dx2 ρ (x)
d2 uy (x)
M (x) = EI = κ (x) EI (18)
dx2
Entonces, utilizando la ec. (18), la (15) puede escribirse como:
 L  L  L  L
1 M 2 (x) 1 M (x) 1 1
W = dx = M (x) dx = M (x) κ (x) dx = EI κ2 (x) dx (19)
2 0 IE 2 0 IE 2 0 2 0

expresión en la que la energía se ha escrito en términos del momento ector solamente, del momento ector y la
curvatura y en términos solamente de la curvatura.

Energía elástica de deformación para esfuerzos cortantes

Cuando el material está sometido a esfuerzo cortante en el plano x − y , la densidad de energía de deformación en un
punto se escribe como:  γxy
w= σxy dγxy (20)
0
expresión en que no se ha especicado la dependencia σxy (γxy ). Si estamos en presencia de un modelo elástico lineal,
entonces resulta
σxy = G γxy (21)
que reemplazada en la (20) conduce a
 γxy 2
1 1 1 σxy
w= G γxy dγxy = 2
G γxy = σxy γxy = (22)
0 2 2 2 G
de tal modo que, de acuerdo a la ec(7), la energía interna por corte, para materiales lineales elásticos, se calcula
haciendo  2
1 σxy
W = dV (23)
2 G

Energía interna de deformación de una barra circular sometida a esfuerzos de Torsión

La tensión de corte en un eje circular se determina con la expresión:


T
σxy = r (24)
Jp

que reemplazada en la ec.(23) conduce a


 2   2
1 σxy 1 1 T
W = dV = r dV
2 G 2 G Jp
que puede escribirse como    
L
1 T2 1 L T2
W = 2
r dA dx = dx (25)
2 0 Jp2 G A 2 0 Jp G
Además, la relación entre el giro por unidad de longitud (α) y el momento ector es:
T = GJp α (26)
de tal modo que la anterior se puede reescribir como:
 L  L  L  L
1 T2 1 T 1 1
W = dx = T dx = T α dx = GJp α2 dx (27)
2 0 Jp G 2 0 Jp G 2 0 2 0
Energía Interna de Deformacion - Trabajos Virtuales Alejandro T. Brewer 6

Energía interna de deformación de una viga rectangular sometida a esfuerzos de Corte

Para calcular la tensión de corte en una viga se utiliza la expresión de Jourasky


V (x) Q
σxy = (28)
It
en la que V (x) es el esfuerzo de corte en la sección, t el ancho de la viga, I su momento de inercia, y Q el momento
estático del área que se encuentra por encima de la coordenada y , y en la que y se mide a partir del centro de gravedad.
En el caso de una sección rectangular, Q se escribe como:
c c
t 2 
Q= y dA = y t dy = c − y2 (29)
2
y y

en la que c es el valor máximo que toma la coordenada y . Reemplazando la expresión (29) en la (28) y ésta en la (23)
resulta    2   
2 L
1 σxy 1 1 V (x) Q 1 V 2 (x)
W = dV = dV = Q2 dA dx (30)
2 G 2 G It 2 0 I 2 t2 G A
A su vez, la integral sobre el área queda:
  c  2
2 t 2  4 5 3
Q dA = c − y2 t dy = c t
A −c 2 15
que reemplazada en la (30) resulta en:
 L  L  L
1 V 2 (x) 1 V 2 (x) 1 V 2 (x)
W = 5 dx = 5 dx = dx (31)
2 0 3 ctG
2 0 6 AG
2 0 Ac G
en la que A = 2 c t es el área de la sección transversal, y Ac = 5A/6 es el área de corte para la sección rectangular, que
permite asumir una tensión de corte uniforme sobre las sección (valor medio), de tal modo que el valor calculado para
la energía de deformación resulte correcto. En consecuencia, la anterior puede escribirse como:
 L  L  L  L
1 V 2 (x) 1 V (x) 1 1
W = dx = V (x) dx = V (x) γm dx = 2
Ac G γm dx (32)
2 0 Ac G 2 0 Ac G 2 0 2 0

en la que γm es el ángulo medio de corte denido por γm = V (x)


Ac G .

Energía interna de deformación de una viga circular sometida a esfuerzos de Corte

En este caso la ecuacion (30) queda


 2   2  L  
1 σxy 1 1 V (x) Q 1 V 2 (x) Q2
W = dV = dV = dA dx (33)
2 G 2 G It 2 0 I2 G A t2
Entonces a partir de la gura 6

dy
y
α

Figure 6: Sección circular sometida a corte


Energía Interna de Deformacion - Trabajos Virtuales Alejandro T. Brewer 7

resulta π
R R 2
Q= y dA = y t dy = R sen (α)2 R cos (α)R cos (α) dα (34)
| {z }| {z }| {z }
y y α y t dy
cuya integral da como resultado
2 3
Q= R cos3 (α)
3
En consecuencia,
π
 2  2 2
Q2 R3 cos3 (α) 5
dA = 3
2 2 R cos (α)R cos (α) dα = π R6
A t2 [2 R cos (α)] | {z }| {z } 72
−π
2 t dy
| {z }
dA
y el cociente
 Q2 5
dA π R6 1 1 1
A t2
= h 72 i =
4 2 9 = 9 = (35)
I2 π(2R) 10 π R
2
10 A Ac
64

que reemplazada en la (33) conduce a la expresión de la energía interna de deformación por corte para la sección
circular:    
1 L V 2 (x) 1 L V (x) 1 L 1 L
W = dx = V (x) dx = V (x) γm dx = 2
Ac G γm dx (36)
2 0 Ac G 2 0 Ac G 2 0 2 0
expresión idéntica a la (32) salvo que en este caso (sección circular) el área de corte resulta Ac = 9
10 π R
2
= 9
10 A.

Interpretación física de los integrandos de energía interna:

Resulta de interés poder interpretar de qué manera se produce trabajo (ver ec. (12), (19), (27), (32)) cuando el elemento
de longitud dx está sometido a un esfuerzo (normal, ector, corte, torsión) cuyo valor para cada posición x esta descripto
por el diagrama de esfuerzos correspondiente. En la gura, se han representado cuatro elementos de longitud dx
sometidos a los distintos esfuerzos mencionados. Se ha representado también el desplazamiento (o giro) de una sección
respecto de la otra distanciada en dx. Resulta de suma importancia darse cuenta que las deformaciones especícas
(ε, κ, γm , α) pueden expresarse como el cociente del esfuerzo (normal, ector, corte, torsión) y una característica del
material (E, G) y una geométrica (A, I, Ac , Jp ), y que el producto de dichas deformaciones especícas por el diferencial
de longitud dx proporciona el desplazamiento característico por el cual realiza trabajo el esfuerzo que actua en cada
elemento.

V (x)
V (x) γm
N (x) N (x)
duy = γm dx
x x
dx du (x) = εdx x dx
dW = N (x) du = N (x)ε dx = N (x) NE(x)
A dx dW = V (x) du = V (x)γm dx = V (x) VAc(x)
G dx

dφ = α dx
dθz = κ dx T (x)
T (x)
M (x) M (x)
x dx x dx
z
dW = M (x) dθ = M (x) κ dx = M (x) M (x)
dx dW = T (x) dφ = T (x)α dx = T (x) TJp(x)
G dx
EI

Figure 7: Interpretación física de los integrandos de energía interna

Esta interpretación permitirá comprender de qué manera puede formularse el principio de trabajos virtuales para el
cálculo de desplazamientos en estructuras isostáticas, tema desarrollado a continuación.
Energía Interna de Deformacion - Trabajos Virtuales Alejandro T. Brewer 8

Ejemplo 1:

Calcular la energía de deformación de la siguiente estructura:

P L1 /4
h
P
b

P/2

L2

P/2 P/2
L1

A efectos de poder calcular la energía interna de deformación, resulta necesario obtener los diagramas de esfuerzos
internos. En la gura a la derecha, se muestran los diagramas de momento ector, normal y corte. La energía interna
resulta de resolver las siguientes integrales
  ! 
L1 L2
1 M 2 (x) 1 N 2 (x) 1 L1 V 2 (x)
W = dx + 2 dx + dx (37)
2 0 IE 2 0 EA 2 0 Ac G

Si L1 = 500 cm, L2 = 250 cm , b = 5 cm, h = 10 cm, E = 2.1E6 kg/cm


~ 2 ~
, G = 8.4E5 kg/cm 2 ~ entonces la
, P = 600 kg,
ec. (37) resulta en
 2  2  2
1 L1 P L1 1 P 1 L1 P
W = + L2 + = 536.6 kgcm
3EI 2 4 AE 2 Ac G 2 2
| {z } | {z } | {z }
535.7 0.2 0.6

Ejemplo 2:

Calcular la energía de deformación del siguiente emparrillado. En la gura se han presentado las reacciones de apoyo
y los diagramas de momento ector, corte y torsión. Adóptense los mismos valores para E y G que los propuestos en
el ejercicio anterior. Adoptar como Ac = 95 A. Las reacciones de apoyo se determinan a partir de las ecuaciones de
equilibrio: X
Fz = 0 → Rz = 90.14 q kg~ =180.27 kg
~
X
Mx = 0 → ~
Rx = (300 + 112.5) (90.14 q) kgcm ~
= 74361.37 kgcm
X
My = 0 → ~
Ry = 75 (90.14 q) kgcm ~
= 13520.25 kgcm
z z

Ry Rx
300Rz
Ry
300cm Rx
150cm Rz A B
Rz

x x
φ = 9cm 100cm C
y y
q = 2kg/cm z z
(90.14)2 q
y 90.14q
x (90.14)2 q/2
B 90.14q (90.14)2 q/2
13520
33.7◦
20280
24376 B C B 90.14cm C
180.27cm
Energía Interna de Deformacion - Trabajos Virtuales Alejandro T. Brewer 9

En el vértice inferior izquierdo de la gura, se ha representado el equilibrio de momentos (no se presenta el equilibrio
en z ) en el nudo B .
La energía interna de deformación es la suma de la correspondiente al tramo AB y al tramo BC . En el tramo AB se
tiene exión, corte y torsión y en el tramo BC exión y corte. Entonces:
 B  B  L1
1 M 2 (x) 1 T2 1 V 2 (x)
W = dx + dx + dx+
2 A IE 2 A Jp G 2 0 Ac G
 C  C
1 M 2 (x) 1 V 2 (x)
+ dx + dx
2 B IE 2 B Ac G
A partir de los diagramas de esfuerzos, las integrales pueden resolverse utilizando tablas de integración:
1 h i 1  1 
2
W = 300 Rx2 + (Rx − 300Rz ) + Rx (Rx − 300Rz ) + 300 Ry2 + 300 Rz2 +
6
| IE {z 2 J
} | p {zG 2 A c G
} | {z }
550.69 50.67 0.10

1 13 1 5
+ 90.145 q 2 + (90.14) q 2 +
40
| IE {z } | 24 EI {z }
0.88 19.06
1 1
+ 90.143 q 2 + 90.143 q 2 = W f inal = 621.43 kgcm
~
2 Ac G 6 Ac G
| {z } | {z }
0.03 0.01

Para el cálculo de los términos de energía asociados a los términos de exión del tramo AB y de la primera mitad del
tramo BC , se ha utilizado la tabla de integración del trapecio. Esto se muestra en la siguiente gura:

B B
300 Rz 2 2
Rx Rx
Rx − 300 Rz
dx = dx
A A
¯
BC ¯
BC
2
1 2 2 2
2a
a 3
2a 1
dx
dx = 2a

0 0
con a = (90.14)2 q

Observación:
En ambos ejemplos debe compararse la contribución de los términos de exión frente al corte, normal y torsión. Se
observa que la contribución a la energía de los términos de corte es muchísimo menor, lo que justica, en general, su
exclusión en los cálculos.

Principio de Trabajos Virtuales - Su aplicación al cálculo de desplazamien-


tos en estructuras isostáticas
El principio de trabajos virtuales (PTV) se enuncia diciendo que: en toda estructura en equilibrio, el trabajo
virtual de las fuerzas externas (TVE) es igual al trabajo virtual de las fuerzas internas (TVI).
Previo a interpretar el signicado de este principio, resulta necesario establecer qué se entiende por desplazamiento
virtual, e identicar lo que se entiende por fuerzas externas e internas, y de qué manera se produce el trabajo.
Desplazamiento virtual: se llama desplazamiento virtual a todo desplazamiento que puede imponerse o imaginarse
como posible en una estructura pero cuya causa es independiente del estado de cargas que pueda estar experimentando
la estructura. No obstante, el desplazamiento virtual debe ser compatible con los vínculos de la estructura, y ser
sucientemente suave (derivable). Por otro lado, los desplazamientos serán tales que su magnitud se mantendrá dentro
de los valores relacionados con la linealidad constitutiva y cinemática de los materiales (rango lineal elástico), es decir
las hipótesis que se manejan en este curso de pequeños desplazamientos y giros.
Ejemplos: en la gura se muestra una barra empotrada (pórtico plano) y un reticulado plano.
Energía Interna de Deformacion - Trabajos Virtuales Alejandro T. Brewer 10

C
y
a
b

x D
A c
B
d
En el primer caso, los despazamientos vertical, horizontal y giro en el empotramiento, son nulos. Esto signica que
la deformada en el punto A debe pasar por el punto A del empotramiento (ux = 0, y uy = 0) y el giro debe ser nulo
(duy /dx = 0), o sea debe ser nula la tangente de la deformada en el origen. Entonces, a, b, y c son desplazamientos
virtuales. La curva d no lo es por dos razones: la pendiente en A no es nula (hay giro de la sección en el origen) y
hay una discontinuidad en la derivada en el punto B . En el reticulado plano, el punto C no puede desplazarse, y el D
puede hacerlo sólo horizontalmente, por lo que el desplazamiento indicado es virtual para dicha estructura, ya que los
apoyos respetan su cinemática y las barras (que están articuladas) permanecen rectas.
Fuerzas externas: las fuerzas externas son las cargas aplicadas sobre la estructura e incluyen también a las reacciones
de apoyo.
Fuerzas internas: las fuerzas internas son las que están asociadas con los esfuerzos de exión, tracción-compresión,
y corte, y cuyo valor depende de la posición y queda determinado cuando se conocen los diagramas correspondientes.
Trabajo virtual interno: a partir de lo visto anteriormente al interpretar los integrandos de la energía interna, se
puede expresar el trabajo virtual elemental multiplicando los distintos esfuerzos de un sistema en equilibrio (a los que
se identica mediante una barra en su parte superior) por los correspondientes desplazamientos virtuales :
dWN = N (x) ε(x) dx; dWM = M (x) κ(x) dx;
| {z } | {z } | {z } | {z }
virtual virtual virtual virtual

dWV = V (x) γm (x) dx; dWT = T (x) α(x) dx; (38)


| {z } | {z } | {z } | {z }
virtual virtual virtual virtual

Por otro lado, también se pueden expresar los desplazamientos virtuales utilizando un sistema de fuerzas virtuales que
los produzcan. En tal caso las anteriores se escribirán:
N (x) M (x)
dWN = N (x) dx; dWM = M (x) dx;
| {z } AE | {z } IE
virtual
| {z } virtual
| {z }
virtual virtual

V (x) T
dWV = V (x) dx; dWT = T (x) dx; (39)
| {z } Ac G | {z } Jp G
virtual | {z } virtual | {z }
virtual virtual

A partir de las expresiones anteriores, puede escribirse el trabajo virtual interno de toda la estructura integrando las
contribuciones elementales:
   
N (x) M (x) V (x) T
TV I = N (x) dx + M (x) dx + V (x) dx + T (x) dx (40)
AE IE Ac G Jp G

Se gracará el uso del PTV para calcular los desplazamientos de una estructura isostática mediante un ejemplo.
En la gura se muestra la misma estructura del ejemplo 1. Interesa conocer cuanto gira el vértice derecho y cuánto se
desplaza horizontalmente el apoyo derecho.
Energía Interna de Deformacion - Trabajos Virtuales Alejandro T. Brewer 11

Sistema Real P L1 /4
M
P
θ? B
N C
P/2 N
V
L2

δ? A D
P/2 P/2
L1

P rovee los Desplazamientos Externos e Internos

Primero se calculará el giro θ . Para ello se construye un sistema auxiliar idéntico a la estructura real pero con
una carga unitaria en el lugar y del mismo tipo (en este caso un momento) que el desplazamiento que se busca. Se
determinan las reacciones de apoyo utilizando las ecuaciones de equilibrio de la estática, y se trazan los diagramas de
esfuerzos correspondientes. La gura muestra dicho sistema auxiliar:

Sistema Auxiliar para calcular el giro θ


M
1
1 N B C
N

1
L1 V

1
A D 1
L1 L1
1 1
L1 L1

P rovee las F uerzas Externas e Internas

A continuación se aplica el PTV adoptando como sistema en equilibrio al sistema auxiliar. Entonces, si a este sistema
(el auxiliar) en equilibrio se le imponen desplazamientos virtuales (que los tomamos del sistema que identicamos como
real) se debe cumplir que T V E = T V I . El sistema auxiliar contribuye al trabajo con las fuerzas externas y las fuerzas
internas, y el sistema real provee los desplazamientos, tanto para el trabajo externo como para el interno. Para plantear
el T V E las fuerzas externas son el momento unitario y las dos reacciones de apoyo de valor 1/L1 . Los correspondientes
desplazamientos (en el sistema real) son θ y los desplazamientos de los apoyos que son cero. Al plantear el T V I , las
fuerzas internas son los esfuerzos del sistema auxiliar, y el desplazamiento virtual lo escribimos en términos de los
esfuerzos reales según las expresiones en (39). En ecuaciones:
 C B D C
1 1 M (x) N (x) N (x) V (x)
1θ + 0+ 0= M (x) dx + N (x) dx + N (x) dx + V (x) dx
L1 L1 B IE AE AE Ac G
| {z } A C B
TV E | {z }
TV I

Estas integrales se resuelven utilizando las mismas tablas que las empleadas para calcular la energía interna. Se observa
que en estas expresiones no aparece el 1/2, dado que en este caso (trabajos virtuales) las fuerzas en equilibrio hacen
el trabajo instantaneamente y de una vez, es decir, no hay un proceso incremental lento como en el caso de la energía
interna. Al observar los diagramas se concluye que los trabajos de las fuerzas de corte y las correspondientes a los
normales se cancelan mutuamente. Queda calcular la integral relacionada con la exión. Para ello se divide el dominio
de la integral. En la primera mitad son dos triángulos; en la segunda un trapecio y un triángulo :
Energía Interna de Deformacion - Trabajos Virtuales Alejandro T. Brewer 12

P L1 /4 M 1 P L1 /4
C M 0.5 M 0.5 M
M (x) 1 1
M (x) IE dx
= IE
+ IE
B L1 /2 L1 /2 L1 /2 L1 /2

Entonces:     
C
M (x) 1 1 L1 P L1 1 L1 P L1
θ= M (x) dx = 0.5 + (2 0.5 + 1) = 0.0107 rad
B IE IE 3 2 4 6 2 4
Calculo del desplazamiento horizontal en D. Siguiendo el procedimiento explicado, se construye un sistema
auxiliar a partir de la misma estructura y se coloca una carga unitaria en el punto en donde se busca el desplazamiento.
Se calculan las reacciones de apoyo, se trazan los diagramas de esfuerzos y se plantea el PTV. A continuación se
presenta el sistema auxiliar y los cálculos correspondientes.

Sistema Auxiliar para calcular el desplazamiento horizontal


M N
1 1
L2 L2
1 1
B C
V
M
M
V
1 1
A D

P rovee las F uerzas Externas e Internas

En la gura, se han representado los diagramas de momento ector, corte y normal. Se observa que en los tramos
verticales el sistema auxiliar tiene fuerzas internas de exión y corte, mientras que el sistema real tiene esfuerzos
normales. Por lo tanto, no hay trabajo posible, ya que las fuerzas y los desplazamientos deben ser del mismo tipo.
En el tramo horizontal: el auxiliar presenta esfuerzo normal y exión y el real exión y corte. Por lo tanto, la única
contribución será la exión en el tramo BC,
 C  
M (x) 1 L1 P L1
1δ =
|{z} M (x) dx = 2 L2 = 5.36 cm
B IE 2EI 2 4
TV E | {z }
TV I

Inuencia de la temperatura en el cálculo de los desplazamientos en sis-


temas isostáticos
En la gura se muestra un elemento de viga de longitud dx cuyas bras superiores sufren un salto de temperatura 4ts
positivo respecto de la temperatura de ensamblaje. A su vez, las bras inferiores sufren un salto de temperatura 4ti
también positivo pero 4ts > 4ti . En tal situación, las bras superiores se alargan más que las inferiores.
Energía Interna de Deformacion - Trabajos Virtuales Alejandro T. Brewer 13

α 4ts dx

4ts

linea media dθ
h

4ti
dx α 4ti dx

Inf luencia de la T emperatura


Se observan dos efectos originados en la temperatura: un alargamiento especíco longitudinal εt (como si la barra
estuviera traccionada) y una curvatura κt (como si la barra estuviera sometida a exión). El valor del alargamiento
especico debido a temperatura se calcula midiendo el cambio de longitud que experimenta la linea media antes y
despues de la temperatura. El alargamiento que sufre la linea media es el promedio de lo que se alargan la bra
superior e inferior:  
(α 4ts dx)+(α 4ti dx)
Lf − L0 dx + 2 − dx α (4ts + 4ti )
εt = = = (41)
L0 dx 2
La curvatura se dene como el cambio de angulo que sufre una seccion respecto de otra que se encuentra a una distancia
dx. El angulo de giro que experimenta la seccion del extremo es dθ y se puede aproximar por la tangente:
(α 4ts dx) − (α 4ti dx) α (4ts − 4ti ) dx
dθ = =
h h
por lo que la curvatura se encuentra haciendo:
dθ α (4ts − 4ti )
κt = = (42)
dx h
Importante: en un sistema isostático, el cambio de temperatura no produce esfuerzos. Sólo produce deformaciones, y
estas quedan denidas por las expresiones (41) y (42). Si en dichas expresiones la temperatura es una función de la
coordenada x entonces, tanto la deformación especica longitudinal como la curvatura térmica tendrán u na variación
con x.
Ejemplo: en la gura se muestra una barra de pórtico plano empotrada en la que actua una carga P vertical y la
barra horizontal experimenta un aumento de temperatura 4ti . Interesa calcular cuanto se desplaza horizontalmente
(δ) esta estructura, y el giro que experimenta la sección del extremo (θ).

1
P 1 1

P L1 P L2 1 L2
P θ?

L2
| {z }
δ? Auxiliar para δ
4ti (+)
P L1
P L1 1
εt 1
1
κt
Sistema Real 1 Auxiliar para θ
Energía Interna de Deformacion - Trabajos Virtuales Alejandro T. Brewer 14

En primer lugar se calculan las reacciones del sistema real y se trazan los diagramas de esfuerzos (normal, ector y
corte). Además, en el sistema real se han incluido los diagramas correspondientes al alargamiento térmico especíco
(εt ) y la curvatura térmica (κt ). Para el ejemplo que se desarrolla los valores de las deformaciones especícas térmicas
resultan:
α 4ti α 4ti
εt = ; κt =
2 h
En los diagramas debe especicarse el sentido en que ocurre la deformación. εt , en este ejemplo, deforma a la barra
estirándola; κt gira las secciones como muestra la gura habida cuenta que la bra inferior se alarga respecto a la
superior.
Cálculo del desplazamiento horizontal: en la gura en la parte superior derecha se muestra el sistema auxiliar
necesario para calcular el desplazamiento horizontal. La estructura se carga con una fuerza unitaria horizontal y se
calculan reacciones de apoyo y se trazan los diagramas de esfuerzos. El procedimiento es analogo a lo ya visto. La
novedad es que ahora el sistema real tiene
 dos
 tipos de deformaciones: aquellas producidas por los esfuerzos (Momento
 
ector κ = EI , normal AE , corte GAc ) y las producidas por temperatura (εt y κt ). El principio de trabajos
M N V

virtuales conduce a:
1 εt 1
1 δ = IE
L1 L2 P L1
L2

o sea:
L22 P L1
δ = L1 1 εt +
2EI
Cálculo del giro: en la gura en la parte inferior derecha se muestra el sistema auxiliar necesario para calcular el
giro. La estructura se carga con un momento unitario y se calculan reacciones de apoyo y se trazan los diagramas de
esfuerzos. De forma similar, deben incluirse las deformaciones del sistema real producidas no sólo por las cargas, sino
tambien por las témperaturas. El principio de trabajos virtuales conduce a:

P L1 κt 1 P L1
1
1 θ = 1
IE
L1 IE
L2

o sea:
P L21 L2 P L1
θ=− + 1 L1 κt −
2EI EI
Como se observa, la carga hace girar al sistema en sentido horario, mientras que la temperatura hace girar el extremo
en sentido antihorario. Es necesario recalcar que en el caso de las deformaciones térmicas, al realizar el trabajo virtual
no hay que dividir por AE o EI. Observe en los ejemplos como aparecen εt y κt .

También podría gustarte