Está en la página 1de 69

REPÚBLICA DOMINICANA

UNIVERSIDAD EXPERIMENTAL FÉLIX ADAM


(UNEFA)
Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas
Escuela de Contabilidad

EVALUACIÓN DE LA INFORMACIÓN CONTABLE DURANTE


LA AUDITORÍA REALIZADA A LAS OPERACIONES DE UNA
EMPRESA DE SERVICIOS CASO COOPERATIVA DE
EMPLEADOS Y PROFESORES DE LA UASD
(COOEPROUASD PERIODO 2020-2021)
Trabajo de Grado para optar por el Título de Licenciado (a) en
Contabilidad

Sustentantes:

Manuel Jesús Terrero Beriguete

2017-00494

Yailin Mercedes Lantigua

2018-00254

Asesor de contenido:
Sibaris Colon M.A.

Asesor metodológico:
Jessica García M.A.
REPÚBLICA DOMINICANA

UNIVERSIDAD EXPERIMENTAL FÉLIX ADAM


(UNEFA)
Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas
Escuela de Contabilidad

EVALUACIÓN DE LA INFORMACIÓN CONTABLE DURANTE


LA AUDITORÍA REALIZADA A LAS OPERACIONES DE UNA
EMPRESA DE SERVICIOS CASO COOPERATIVA DE
EMPLEADOS Y PROFESORES DE LA UASD
(COOEPROUASD PERIODO 2020-2021)
Trabajo de Grado para optar por el Título de Licenciado (a) en
Contabilidad

Sustentantes:

Manuel Jesús Terrero Beriguete

2017-00494

Yailin Mercedes Lantigua

2018-00254

Asesor de contenido:
Sibaris Colon M.A.
Asesor metodológico:
Jessica García M.A.
Los conceptos emitidos en el presente
monográfico son de la exclusiva
responsabilidad De los sustentantes.

EVALUACIÓN DE LA INFORMACIÓN CONTABLE DURANTE


LA AUDITORÍA REALIZADA A LAS OPERACIONES DE UNA
EMPRESA DE SERVICIOS CASO COOPERATIVA DE
EMPLEADOS Y PROFESORES DE LA UASD
(COOEPROUASD PERIODO 2020-2021)
ÍNDICE

PLANTAMIENTO DEL PROBLEMA......................................................................i


Descripción del problema......................................................................................ii
Formulación del problema....................................................................................iii
Sistematización del problema..............................................................................iii
Delimitación..........................................................................................................iv
Justificación del problema.....................................................................................v
Objetivos..............................................................................................................vi
Objetivo general...................................................................................................vi
Objetivos específicos...........................................................................................vi
MARCO TEORICO..............................................................................................vii
Antecedentes históricos, teórico y de investigación...........................................vii
Histórico...............................................................................................................vii
Definición de términos........................................................................................xiii
Idea a defender...................................................................................................xv
Marco Metodológico...........................................................................................xvi
Diseño de la investigación..................................................................................xvi
Tipo de razonamiento.........................................................................................xvi
Tipo de investigación.........................................................................................xvii
Métodos para generar datos.............................................................................xvii
CAPITULO I. ASPECTOS GENERALES DE LA COOPERATIVA DE
EMPLEADOS Y PROFESORES DE LA UASD (COOEPRO-UASD)..................1
1.1 Reseña Histórica............................................................................................1
1.2. Misión, visión y valores..................................................................................1
1.3. Objetivos Principales.....................................................................................2
1.4-Estatutos.........................................................................................................2
1.5. Reglamentos..................................................................................................4
1.6. Estructura Organizacional.............................................................................4
CAPITULO II. NATURALEZA DE LA INFORMACION CONTABLE..................10
2.1. Tópicos generales de la contabilidad..........................................................10
2.2. Historia y evolución de la contabilidad........................................................12
 2.2.1. Desde sus orígenes hasta el Renacimiento............................................12
2.3. Característica de la información contable...................................................17
2.4. Tipos de información contable.....................................................................19
2.5. Usuario de la información contable.............................................................19
2.6. Propósito e importancia de la información contable...................................20
2.7. Contenidos de los estados contables..........................................................21
CAPITULO III. EVALUACIÓN DE LA INFORMACIÓN CONTABLE DURANTE
UNA AUDITORIA OPERACIONAL A LA COOPERATIVA DE EMPLEADOS Y
PROFESORES DE LA UASD (COOEPROUASD)............................................24
3.1. Naturaleza de la Información Contable de la Cooperativa.........................24
3.2. Finalidad de la Información Contable de la Cooperativa............................25
3.3. Proceso evaluativo de la información contable de la Cooperativa.............26
3.4. Diagnóstico de las auditorías realizadas periodo 2015-2016.....................28
3.5. Comparación de los dictámenes de auditorías 2015-2016.........................30
CAPITULO IV GENERALIDADES DE LA AUDITORÍA OPERACIONAL..........31
4.1. Concepto: Auditoría Operacional................................................................31
4.2. Objetivos de la Auditoría Operacional.........................................................32
4.3. Necesidades de la Auditoría Operacional...................................................32
4.4. Finalidad de la Auditoría Operacional.........................................................33
4.5. Principios de la Auditoría Operacional........................................................33
4.6. Campo de aplicación...................................................................................34
4.7. Funciones a desarrollar por una auditoría operacional...............................35
4.8. Fases de la Auditoría Operacional..............................................................37
Conclusiones .............................................................................................................................39
Recomendaciones..............................................................................................43
PLANTAMIENTO DEL PROBLEMA

En los últimos años las empresas en la República Dominicana debido a los avances
y la globalización se han encontrado con la necesidad de implementar directrices de
control dentro de sus estructuras con el interés de lograr los objetivos de proteger su
patrimonio, de manera que se ejecuten de manera correcta el fiel cumplimiento de
las políticas tributarias establecidas por la Dirección General de Impuestos Internos
DGII. Para ello, es fundamental la elaboración de la información contable y
financiera de manera transparente que pueda servir de guía para la toma de
decisiones y prevenir posibles riesgos durante una crisis económica.

En ese aspecto, para mantener este orden, como explica Zanatta (2018), es
importante para la empresa certificar la información contable y dar credibilidad a las
cuentas de la empresa realizando periódicamente una auditoría contable; lo que le
permite autenticar la integridad y la confiabilidad de la información contable y
financiera, expresada por medio de las cuentas anuales.

En República Dominicana existen decenas de cooperativas reconocidas legalmente,


quienes son los responsables del manejo y generación de bienes y servicios
satisfaciendo las demandas y necesidades de sus clientes. No obstante, esta
demanda puede verse afectada en la falta de cumplimiento y previsión contable que
puede acarrear diversas situaciones a la empresa; cabe destacar que la falta de
estas, conlleva a serios problemas de orden económicos y financieros dentro de las
organizaciones ya que pueden repercutir grandes multas según el patrimonio de la
empresa.

i
Descripción del problema

En virtud de la importancia que tiene la información contable en las empresas,


tenemos la oportunidad de realizar una evaluación de la información contable
durante la auditoría realizada a las operaciones de una empresa de servicios caso
Cooperativa de Empleados y Profesores de la UASD (COOEPROUASD período
2020-2021.

En el Reglamento para Auditorías Externas de la República Dominicana se


establece en el artículo 49 que los auditores, como parte fundamental de su auditoría
de estados financieros, deberá obtener conocimiento del control interno relevante a
la auditoría, para evaluar los riesgos de error material a nivel de aseveración y
determinar la naturaleza, oportunidad y alcance de sus pruebas.

Desde ese punto de vista, la vida de una empresa está sujeta a la habilidad con que
se administren sus finanzas. Aun cuando una empresa esté bien dirigida en sus
aspectos de servicios, ventas y utilidades, estas características solamente no son
indicadores completos de su administración financiera y contable. Por tanto, en el
proceso de preparación de la información contable, la transparencia y la eficiencia
son condicionantes que determinan la existencia de una brecha económica en la
auditoria.

Considerando necesario el estudio de la problemática que podría mejorar los


parámetros de la información contable durante la auditoría realizada a las
operaciones de una empresa de servicios de República Dominicana.

ii
Formulación del problema

¿Cuál es la evaluación de la información contable durante la auditoría realizada a las


operaciones de una empresa de servicios caso Cooperativa de Empleados y
profesores de la UASD (COOEPROUASD período 2020-2021)?

Sistematización del problema

¿Cuáles son aspectos generales de la cooperativa de empleados y profesores de la


UASD?

¿Cuál es la naturaleza de la información contable?

¿Cuáles son las generalidades de la auditoria operacional?

¿Cómo es la evaluación de la información contable durante una auditoría


operacional a la cooperativa de empleados y profesores de la UASD (cooeprouasd)?

iii
Delimitación
Delimitación en cuanto al tema
.
Evaluación de la información contable durante la auditoría realizada a las
operaciones de una empresa de servicio.

Delimitación en cuanto al espacio

Cooperativa de empleados y profesores de la UASD

Delimitación en cuanto al tiempo

Período 2020-2021

iv
Justificación del problema

Esta investigación surge por la necesidad de evaluar la información contable durante


la auditoría realizada a las operaciones de una empresa de servicios caso
Cooperativa de Empleados y profesores de la UASD (COOEPROUASD), se
sustenta en la importancia de buscar la efectividad y eficiencia en las operaciones
que ejecuta la empresa, confiabilidad en la información financiera además de que se
cumplan las normas ο políticas y regulaciones tanto las internas de la empresa como
las establecidas por las leyes del país.

Se pretende dar respuesta al objetivo general y a los específicos con esta


investigación para contribuir a las cooperativas de servicios en lo social y
económico, con soluciones y opciones que les permita mantener y vigilar sus
ganancias, además de evitar que se generen riesgos a causa de un mal manejo en
las auditorias y en los procedimientos que produzca pérdidas en los activos fijos y el
patrimonio.

Es importante enfatizar que las investigaciones previas a la evaluación de la


información contable durante la auditoría realizada a las operaciones de una
empresa de servicios destacan que los estados financieros reflejan la imagen fiel de
la situación financiera de la organización, principalmente con la aplicación de una
auditoría que asegura que la organización mantiene correctamente sus libros de
cuentas como es requerido por la ley.

Por tanto, esta investigación servirá de consulta a los estudiantes que recién se
inician en el estudio del mundo de la contabilidad, ya que la misma tendrá
informaciones claras, precisas y detalladas acerca de esta herramienta.

v
Objetivos

Objetivo general
Evaluar la información contable durante la auditoría realizada a las operaciones de
una empresa de servicios caso Cooperativa de Empleados y Profesores de la UASD
(COOEPROUASD), período 2020-2021.

Objetivos específicos

Describir los aspectos generales de la cooperativa de empleados y profesores de la


UASD.

Definir las generalidades de la auditoria operacional.

Explicar la naturaleza de la información contable.

Identificar la evaluación de la información contable durante una auditoría operacional


a la cooperativa de empleados y profesores de la UASD (COOEPROUASD)

vi
MARCO TEORICO

Antecedentes históricos, teórico y de investigación


William Thomas Porter y John C. Burton definen la Auditoría como el examen de la
información por una tercera persona distinta de quien la preparó y del usuario, con la
intención de establecer su veracidad; y el dar a conocer los resultados de este
examen, con la finalidad de aumentar la utilidad de tal información para el usuario.
Para garantizar la imparcialidad de los resultados del examen, este debe ser
realizado por una persona diferente del elaborador de la información y el usuario.

Según la American Accounting Association (AAA), la auditoría es un proceso


sistemático de obtener y valorar objetivamente evidencia sobre los datos revelados
(por las empresas) sobre sus actuaciones y hechos económicos para determinar el
grado de correspondencia entre dicha información y los criterios establecidos,
comunicando sus resultados a terceros interesados.

Por su parte, La Ley de Auditoría de Cuentas (LAC) definen la auditoría como «La
actividad consistente en la revisión y verificación de las cuentas anuales, así como
de otros estados financieros o documentos contables, elaborados con arreglo al
marco normativo de información financiera que resulte de aplicación, siempre que
aquélla tenga por objeto la emisión de un informe sobre la fiabilidad de dichos
documentos que puede tener efectos frente a terceros.»

Histórico
La auditoría se originó en la práctica de la contabilidad; la cual desde los inicios de la
sociedad se encarga de desarrollar un sistema de información en el que se realiza
una acumulación y registro ordenado de datos acerca de factores productivos en los
que existe interés, con la intención de clasificarlos en cuentas que los representen
así: derechos (activos), obligaciones (pasivo y patrimonio), entradas (ingresos) y
salidas (egresos), para tener conocimiento acerca del valor de éstos y con base en

vii
dicho conocimiento poder tomar decisiones (Arguello, 1976 citado por Florián, 2016).
Los vestigios de la contabilidad desde la perspectiva macroeconómica se presentan
en los gobiernos de las primeras sociedades. Lo que buscaban era determinar lo
que poseían y qué no era de ellos, decidir racionalmente la manera de gastar, y
como se podrían gestionar cambios positivos a corto, mediano y largo plazo. Desde
el enfoque macroeconómico los comienzos de la contabilidad están dados en la
administración de conteo, vista desde el trueque o intercambio para la subsistencia
(Florián, 2016).

Respecto a la perspectiva económica la auditoría históricamente es denominada


auditoría pública o gubernamental y se encarga de ejercer control de la hacienda
pública y las cuentas de los gobiernos, mientras que en el campo macroeconómico
se le denomina auditoría privada y se encarga de la detección de fraudes y errores
en las cuentas de las organizaciones privadas para opinar acerca de la razonabilidad
de los estados financieros.

La auditoría se origina en el hecho de que quien está directamente interesado


(propietario) en el incremento de valor de la organización, no es quien la administra,
ni tampoco quien contabiliza sus derechos, obligaciones, entradas y salidas de
riqueza. (Florián, 2016).

La auditoría surge con la actividad comercial y por la incapacidad de intervenir en los


procesos tanto productivos como comerciales de una empresa. Por estas razones
surge la necesidad de buscar personas capacitadas, de preferencia externas
(imparciales), para que se desarrollen mecanismos de supervisión, vigilancia y
control de los empleados que integran y desempeñan las funciones relativas a la
actividad operacional de la empresa. Con el transcurso del tiempo, las relaciones
comerciales y operaciones de negocios empezaron a crecer rápidamente, sobre
todo a partir de la Revolución Industrial, en ese momento el comerciante tuvo la
necesidad de crear un nuevo sistema de supervisión mediante el cual el dueño, o en
su caso, el administrador extendiese su control y vigilancia (Florián, 2016).

Este tipo de servicios era provisto por una o más personas de la misma organización
a quienes se les otorgaba la facultad de revisión en relación a los procedimientos

viii
establecidos. El enfoque que se le daba a este tipo de auditorías en su inicio era de
carácter contable, debido a que se basaba principalmente en el resguardo de los
activos, la finalidad era verificar que los ingresos se administraban correctamente
por los responsables en cuestión. Las primeras auditorías se enfocaban
básicamente en la verificación de registros contables, protección de activos y, por
tanto, en el descubrimiento y prevención de fraudes.

El auditor era considerado como un “Revisor de Cuentas”. A principios del siglo XV,
los parlamentos de algunos países europeos comenzaron a crear el denominado
Tribunal Mayor de Cuentas, cuya función específica era la de revisar las cuentas que
presentaban los reyes o monarquías gobernantes. Con el paso del tiempo se
extendió esta revisión a aspectos tales como: revisión de la eficiencia de los
empleados, procedimientos administrativos, actualización de políticas, este es el
origen de la auditoria interna (Florián, 2016).

En su origen más antiguo la auditoría es una actividad que se creó como una
aplicación de los principios de contabilidad, basada en la verificación de los registros
patrimoniales de las haciendas, para observar su exactitud. Su importancia fue
reconocida desde los tiempos más remotos. Tenemos conocimiento de su existencia
desde la época de la civilización sumeria y el pueblo azteca. La auditoría, en su
forma más primitiva y simple, surge cuando un pueblo o núcleo social, sojuzga o
domina a otro, por medio de la política, religión, economía, ciencias, o como
antiguamente era la manera más común, por la fuerza. Así, el pueblo o la comunidad
social eran obligadas a pagar un tributo al que lo domina. Este tributo hoy se conoce
como contribución, el gobernante requiere que los tributos que impuso sean
pagados correctamente en el tiempo requerido para estar seguros de que dicho
pago se realizaba; se designaban revisores los cuales ejercían una actividad de
fiscalización (Florián, 2016).

Durante la época de la Colonia, la función de auditor fue ejercida por la autoridad


religiosa, se impuso a la fuerza. En esta época, los hacendados y los grupos
económicos favorecidos, tenían que pagar su diezmo al virrey este tributo lo recogía
la iglesia, el control de este recaudo era fiscalizado por los auditores, quienes
emitían reportes, y la lista de quienes no cumplían con el pago del diezmo.

ix
El título de auditor apareció a fínales del siglo XVIII, en Inglaterra durante el reinado
de Eduardo I. Durante la edad media en los diferentes países, las asociaciones
profesionales, eran las encargadas de ejecutar funciones de auditoria, destacándose
entre ellas, el Colegio de Contadores de Venecia de 1581 y el Consejo Londinense
de Inglaterra en el año 1310 (Florián, 2016).

La revolución Industrial surgió durante la segunda mitad del siglo XVIII, implementó
técnicas contables nuevas, especialmente en materia de auditoría buscando cubrir
las necesidades de las grandes empresas, el avance surgió en el año de 1845 en
donde el “Railway Companies Consolidation Act” estableció la obligación de una
verificación anual que debía ser realizada por los auditores. Pero no solo en
Inglaterra se encuentran antecedentes de esta actividad, en los inicios contables,
sino también en Estados Unidos, en donde surgió una importante asociación
encargada básicamente de vigilar el cumplimiento de las normas de auditoria, para
lo cual publicó diversos reglamentos, de los primeros que se tiene conocimiento
datan del año 1939 de ahí se formularon varios reglamentos hasta 1943.

De investigación
Sánchez et al (2018) realizaron la investigación con el título Importancia de la
auditoría de estados financieros bajo las NIA y su convergencia con las NIIF y NICC.
El artículo da una vista detallada de la importancia de la auditoría financiera desde la
perspectiva de los diferentes conceptos de contabilidad. Esta investigación es un
análisis crítico utilizado como metodología principal. Concluyeron que: el rápido
desarrollo de la internacionalización de las empresas y los mercados, el desarrollo
del comercio internacional, las mejoras de los canales de comunicación y
tecnologías, y las fuerzas competitivas internacionales siempre han perturbado el
entorno financiero en mayor medida. Un contexto de actividad económica mundial, la
comunidad de negocios mundo necesita desesperadamente del lenguaje contable
común que debe ser practicado por todas partes del mundo.

Por su parte, Zambrano (2016) en su tema sistema contable y de control interno


como herramienta de gestión, en la Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador. Con
el objetivo de realizar una evaluación integral de los sistemas de control interno y de

x
información financiera de la empresa, que permitan identificar riesgos de errores
importantes de información, pérdida o fraude que pudieran poner en riesgo los
activos de la empresa. Concluyó que la elaboración y ejecución de un sistema de
control dentro de una empresa, es una de las herramientas de gestión más
importante que se deben implementar para poder certificar que el objetivo planteado
y planificado se pueda obtener con mayor efectividad, mitigando y reduciendo
riesgos en los procesos.

En ese sentido, la tesis titulada: Evaluación del control interno de inventarios para la
venta presentada por Aguilar Saavedra, (2016) en la Unidad Académica de Machala.
Tiene el objetivo de determinar los métodos de evaluación del control interno de
inventarios para la venta. Para el desarrollo del presente trabajo se realizó
investigaciones acerca del control interno de inventarios, en revistas indexadas. Las
autoras concluyeron que: Los procedimientos para el control de inventario en las
empresas permiten que sus saldos contables estén conciliados correctamente,
brindando una confianza razonable de que los estados financieros han sido
elaboradas bajo un esquema de controles que disminuyan la probabilidad de tener
errores sustanciales en los mismos.

El control de inventarios permite a las empresas dar soluciones a sus inconvenientes


más comunes en las actividades comerciales, además de orientar a prevenir ο
detectar errores e irregularidades, las diferencias entre estos dos es la
intencionalidad del hecho; el término error se refiere a omisiones no intencionales, y
el término irregular se refiere a errores intencionales.

Asimismo, Núñez Guerrero (2017) realizó su tesis de doctorado con el título,


Planificación de una auditoría financiera de una empresa de producción, para la
Universidad de Sevilla. En este trabajo se ha realizado una planificación de auditoría
financiera de una empresa dedicada a la producción de productos derivados del
aceite. El objetivo ha sido diseñar un programa de auditoría que determine los
procedimientos de auditoría que permitan obtener evidencia adecuada y suficiente
para que el auditor emita una opinión apropiada en el informe de auditoría.

La metodología usada ha consistido en llevar a cabo un análisis de riesgo a partir del

xi
conocimiento profundo de la entidad. Se han evaluado, entre otros aspectos, el
entorno en el que opera la entidad, se han realizado entrevistas a la dirección y
responsables de gobierno, se ha analizado las medidas de control interno
establecidas por la Sociedad y se ha realizado una revisión analítica. Se han
identificado las existencias, los clientes, las ventas y los saldos con empresas de
grupo, como principales áreas de la empresa con riesgos significativos de
incorrección material, debida a fraude o error, por ello se han diseñado pruebas
sustantivas y de control para enfrentarnos a los riesgos de estas áreas.

xii
Definición de términos

Pecuniaria
Es el de establecer su origen etimológico. En este sentido, podríamos determinar
que deriva del latín, concretamente de la palabra “pecuniarius”. Esta puede
traducirse como “relativo al dinero en efectivo” y se encuentra conformada por dos
partes claramente delimitadas.

Información contable
Es útil para identificar el tipo y la ubicación de los recursos de una empresa. Las
actividades operativas transforman los recursos en bienes y servicios. El propósito
principal de la contabilidad es medir el costo vinculado al flujo de recursos en el
proceso de transformación.

Auditoria
Es un proceso de verificación y/o validación del cumplimiento de una actividad según
lo planeado y las directrices estipuladas. ... La finalidad de una auditoría es
diagnosticar; identificar qué actividades se desarrollan según lo esperado, cuales no
y aquellas que son susceptibles de mejora.

Estado
Es una organización política constituida por un conjunto de instituciones burocráticas
estables, a través de las cuales ejerce el monopolio del uso de la fuerza aplicada a
una población dentro de unos límites territoriales establecidos.

Discrepancia
Se denomina a un desacuerdo o una desavenencia que surge por una acción o por
una opinión.

xiii
Tributos
Es entendido como un tipo de aportación que todos los ciudadanos deben pagar al
Estado para que este los redistribuya de manera equitativa o de acuerdo a las
necesidades del momento. Conocer qué son los impuestos, contribuciones y tasas,
cuándo y por qué se pagan, y tener una adecuada planificación fiscal es importante
para mejorar la salud financiera de empresas y familias.

Impuesto
Son los valores que se le paga al gobierno para que pueda solventar los gastos
públicos. Los impuestos son obligatorios y se calculan en forma de porcentajes.
Estos tributos deben ser pagados tanto por personas físicas como por personas
morales.

Formulario
Es un documento, físico o digital, elaborado para que un usuario introduzca datos
estructurados en las zonas correspondientes, para ser almacenados y procesados
posteriormente. Esto ayuda a que diferentes instancias registren datos personales
de quien los llena para posteriormente ser acreedor al servicio solicitado, siempre y
cuando, los datos sean llenados correctamente.

xiv
Idea a defender
La evaluación de la información contable tiene un impacto positivo para las
empresas, no tan solo por el hecho de conocer sus estados financieros en un
momento determinado en el tiempo, sino también por el hecho de que tiene un peso
en el desarrollo progresivo para aquellas instituciones que se someten a ser
auditadas, dicho progreso se determina cuando se conoce cuales son en realidad
los beneficios o perdidas que ocurren en el desarrollo de la empresa.

En síntesis, la verdadera importancia que tiene la evaluación contable dentro de las


empresas es la manera eficiente en la cual se administran los diversos recursos que
serán dedicados a la producción de bienes o servicios a la cual se dedica dicha
institución, en este ámbito si queremos ser competentes en el mercado debemos
saber de qué manera o cual es la mejor manera de invertir para producir.

xv
Marco Metodológico

Diseño de la investigación

En la búsqueda de la investigación a través del tiempo, según datos históricos se ha


tratado de comprobar la veracidad en la información recopilada sobre un hecho
específico, objeto de estudio en un caso de investigación, para tales fines se han
venido implementando diferentes métodos de investigación, tales como método
descriptivo, analítico, sintético, deductivo, entre otros métodos que han sido
sugeridos por investigadores.

Para la presente investigación se implementó el método analítico, el cual según


autores que coinciden en su aseveración, consiste en la descomposición de un
fenómeno en sus elementos constitutivos para observar las causas, naturaleza y los
efectos, toda vez que un análisis es la observación y examen de un hecho en
particular.

De acuerdo con Gomez Bastar, Sergio (2012), en su libro Metodología de la


investigación

Método analítico “consiste en la extracción de las partes de un todo, con el objeto de


estudiarlas y examinarlas por separado, para ver, por ejemplo, las relaciones entre
éstas” es decir, es un método de investigación, que consiste en descomponer el todo
en sus partes, con el único fin de observar la naturaleza y los efectos del fenómeno.
Sin duda, este método puede explicar y comprender mejor el fenómeno de estudio,
además de establecer nuevas teorías.

xvi
Tipo de razonamiento
Se trabajará utilizando el razonamiento mixto, que se abordará el razonamiento
deductivo e inductivo ya que se evaluará la información contable durante la auditoría
realizada a las operaciones de una empresa de servicios caso Cooperativa de
Empleados y Profesores de la UASD, para llegar a una conclusión de los problemas
que hay en ella y la importancia que tiene, hacer una auditoria en la empresa ya que
sabes su estado y evitamos llegar a la quiebra y hacer inversiones sin ganancia.

Tipo de investigación

Se estará utilizando lo que es la investigación descriptiva, se estará describiendo la


realizad de la empresa en el ámbito financiero y se abordará sus características y
propiedades de acuerdo a la evaluación que se le ejecutará a la empresa.

Métodos para generar datos


En cuanto a la investigación se utilizó lo que es el método analítico para explicar y
comprender el objeto de estudio y decir la realidad de la empresa a través del
razonamiento deductivo e inductivo.

Fuentes y técnicas
En cuanto a las fuentes primarias se utilizará lo que es las investigaciones de
economistas y contadores en el tema de la auditoria. En cuanto a las fuentes
secundarias se utilizará lo que es libros en cuanto al tema de auditoria y revista
directa de la DGII y leyes para abordar nuestra investigación.

xvii
xviii
CAPITULO I. ASPECTOS GENERALES DE LA COOPERATIVA DE
EMPLEADOS Y PROFESORES DE LA UASD (COOEPRO-UASD).
1.1 Reseña Histórica
En el año 1976 se formó un comité gestor para organizar una cooperativa en la
UASD, para el 18 de noviembre del 1977 fue fundada la cooperativa de servicios
múltiples de empleados y profesores de la UASD (COOEPROUASD) por los
Precursores: Dra. Josefina Jiménez de Rijo, Damián Reyes y Manuel Laureano.
Incorporada al IDECOOP mediante el decreto 758 del 20 de mayo del 1979
certificado para operar emitido por el IDECOOP el 5 de mayo del 1980.

La Cooperativa de Servicios Múltiples de la Universidad Autónoma de Santo


Domingo (COOEPROUASD) es una asociación autónoma de personas que se han
unido voluntariamente para formar una organización democrática cuya
administración y gestión se lleva a cabo de la forma que acuerdan los socios.
Su intención es hacer frente a las necesidades y aspiraciones económicas, sociales
y culturales comunes a todos los socios mediante una empresa. La diversidad de
necesidades y aspiraciones (trabajo, consumo, comercialización conjunta,
enseñanza, crédito, etc.) de los socios, que conforman el objeto social o actividad
corporativizada de esta empresa. Nuestra población de socios está compuesta por
los profesores y empleados de la Universidad Autónoma de Santo Domingo.

1.2. Misión, visión y valores

Misión
Elevar el nivel de bienestar de la familia universitaria, en especial de nuestros
asociados, instaurado una cultura de procesos y servicios que podamos exhibir con
orgullo.

Visión
Trabajamos para constituirnos en una cooperativa que sirva de referente al
movimiento cooperativo nacional e internacional por la calidad de nuestros procesos
y la expresa satisfacción de nuestros asociados.

Valores

1
 Ayuda mutua
 Responsabilidad
 Democracia
 Igualdad
 Equidad
 Solidaridad

1.3. Objetivos Principales

1. Fomentar entre los asociados el sistema cooperativo en todas sus formas:


ahorros, préstamos, consumo, producción, seguros, salud, vivienda, educación y
otras actividades a fines.

2. Recibir aportación de capital y depósitos corrientes.

3. Conceder préstamos a sus socios al tipo de interés más bajo posible con garantía
personal, prendaria o hipotecaria, con fines productivos y de legítima necesidad.

4. Capacitar económica y socialmente a los socios mediante una adecuada


Educación cooperativa y fomentar la expresión de integración del movimiento
cooperativo.

5. Promover y fortalecer el ejerció de la solidaridad y fraternidad entre sus asociados


mediante programas educativos permanentes.

6. Promover todo tipo de relaciones con personas físicas o morales encaminadas a


desarrollar económica y socialmente la Cooperativa.

1.4-Estatutos

Los estatutos de la cooperativa están contenidos en cuatro (4) secciones las cuales
se componen en veintitrés (23) artículos.

Las secciones son:

2
 Constitución, nombre, naturaleza, duración, domicilio, radio de acción, objeto.
 Ingresos, deberes y derechos de los socios.
 Estructura de la cooperativa.
 Los Órganos de Dirección Administración y Control de la Cooperativa.

Constitución, Nombre, Naturaleza, Duración, Domicilio, Radio de Acción,


Objeto.

En esta sección están contenidos los artículos 1 al y 2 los cuales detallan que ha
quedado constituida la Cooperativa de Servicios Múltiples de la Universidad
Autónoma de Santo Domingo, de duración ilimitada y de capital variable, identificada
con la sigla: COOEPROUASD y detalla sus objetivos principales de manera
detallada.

Ingresos, Deberes y Derechos de los Socios

Este acápite comprende solo el capítulo 3 y este especifica que serán admitidos
como socios todos los (as) profesores (as), pensionados (as), jubilados (as),
estudiantes y los empleados (as) de la cooperativa, sellando los requisitos que
demanda este artículo en detalle.

Estructura de la Cooperativa

Esta sección detalla acerca de la estructura de la cooperativa está comprendida en


los artículos 12 y 13. La Organización de la cooperativa es por distrito y sus oficinas
administrativas centrales tendrá asiento en el distrito nacional. Los distritos
cooperativos que componen la cooperativa son los siguientes:

a. Un (1) distrito por cada facultad y los departamentos circundante de la misma

b. Un (1) distrito por cada centro regional.

c. Un (1) distrito con los departamentos administrativos: mayordomía, seguridad y


ornato.

d. Un (1) distrito compuesto con los empleados de la cooperativa.

3
Los Órganos de Dirección Administración y Control de la Cooperativa

Esta sección se compone de los artículos 15 al 23 se delimitan los organismos de


dirección administración y control de la institución. La dirección, administración y
control de la cooperativa, estará a cargo de los siguientes estamentos:

A. La Asamblea general de delegados


B. El consejo de administración.
C. El consejo de vigilancia
D. El comité de crédito.

La asamblea general de delegados el consejo de la administración, el consejo de


vigilancia y el comité de crédito, serán llamados central de la cooperativa.

1.5. Reglamentos

La cooperativa ha de regirse por los reglamentos que no son más que las normas
que garantizan la presentación de los distintos productos y servicios a que tienen
derecho, en su calidad de miembros los asociados de la misma.

Los presentes reglamentos a listar entraron en vigencia a partir del 1ero de Julio del
2016 con sus respectivos cambios y adecuaciones:

 Reglamentos de ahorro y aportaciones de capital.


 Reglamento para los servicios de consumo, farmacia, electrodomésticos, óptica,
misceláneos, seguro de vehículos y recargas telefónicas.
 Reglamento servicios para recargas telefónicas.
 Reglamento de ayuda mutua.
 Reglamento feria cooperativa de la UASD.
 Reglamento para sorteos cooperativos.

1.6. Estructura Organizacional


Las funcionalidades y naturaleza de cada una de las posiciones en la estructura
organizacional de la cooperativa serán detalladas a continuación:
Asamblea general de delegados
La asamblea general de delegados es la autoridad suprema de la cooperativa y sus
acuerdos y disposiciones son obligatorios para todos los socios presentes o

4
ausentes, siempre que se hubiera tomado de conformidad con esto con estos
estatuís y con la ley sobre las acciones cooperativas y sus reglamentos.

La asamblea general de delegados estará integrada por los delegados del distrito
que figuran en el registro social; tendrá lugar una vez al año dentro de los tres
primeros meses después del cierre del ejercicio social, el día, la hora y el lugar que
designe el presidente del consejo de administración, previa convocatoria con un
mínimo de 15 días de anticipación, hecha por el secretario a través de la prensa o
del órgano publicitario que se crea conveniente.

Comité de Crédito

El comité de crédito desarrolla las siguientes funciones:

a) Trabajar en la evaluación y análisis de las solicitudes de préstamos.


b) Velar por la aplicación de las normas que establece la política de crédito.
c) Hacer sugerencias al Consejo de Administración para la revisión de la política.
d) Orientar a los socios sobre el manejo de las solicitudes de crédito.
e) Elaborar actas y producir datos estadísticos sobre el manejo de la cartera de
crédito.

Consejo de Administración

El Consejo de Administración es el órgano elegido por los asociados, que representa


a los asociados. Sus principales funciones son: dirigir y administrar la Cooperativa,
tomar decisiones sobre cuestiones particulares, convocar a Asamblea.

Consejo de Vigilancia

El Consejo de Vigilancia ejercerá la supervisión de todas las actividades de la


sociedad. Además de los deberes que puedan asignarle los estatutos de la
Cooperativa, el Consejo de Vigilancia cumplirá con los siguientes:

a. Examinar trimestralmente los libros, documentos, balances y verificar el estado de


caja de la sociedad.

5
b. Presentar a la Asamblea General un informe de las actividades ejercidas durante
el período en que él haya actuado.
c. Denunciar los errores o violaciones que se hayan cometido, sugiriendo las
medidas que tiendan a impedir esas circunstancias.
d. Convocar extraordinariamente la Asamblea General de Delegados, cuando a su
juicio se justifique esa medida.

En la supervisión de las operaciones de la Cooperativa debe realizar las siguientes


actividades:

a. Revisar el cumplimiento a las disposiciones legales, a los Estatutos Sociales y a


las normativas internas.
b. Realizar arqueos a los diferentes fondos de caja de la Cooperativa.
c. Evaluar las operaciones de la cartera de crédito.

Gerente General

El gerente (o administrador) es el ejecutor de los acuerdos y órdenes del Consejo de


Administración, representará judicialmente a la cooperativa, como a las demás
instituciones regidas por la Ley General de Cooperativas. Tendrá las atribuciones,
deberes y funciones establecidas en el respectivo estatuto y en los acuerdos del
consejo de Administración, a falta de ellas se regirá por lo señalado en el
Reglamento.

El gerente general es el responsable legal de la empresa y en ese sentido deberá


velar por el cumplimiento de todos los requisitos legales que afecten los negocios y
operaciones de ésta.

Secretaria

Dentro de las funciones de la secretaria podemos destacar:

 Llevar las actas de: Asamblea General, El Consejo de Administración, La Junta de


Vigilancia.
 Organizar el archivo.
 Atender la correspondencia.

6
 Suscribir los contratos que se produzcan en los organismos de la Cooperativa.
 Colaborar con el gerente en la elaboración de Balances y demás documentos.

Auditor

Dentro de las funciones del auditor en este caso interno se encuentra:

a) Evaluar el diseño, alcance y funcionamiento del sistema de control interno, así


como velar por su eficiencia y eficacia.
b) Evaluar el cumplimiento de las disposiciones legales que rigen a las cooperativas.
Esto incluye el cumplimiento de las normas.
c) Evaluar el funcionamiento de los sistemas informáticos y los mecanismos
establecidos por la cooperativa para la seguridad de los mismos.
d) Evaluar el cumplimiento de las políticas, manuales, procedimientos, planes de
contingencia y demás normas internas de la cooperativa, así como proponer, de
ser el caso, modificaciones a los mismos.
e) Efectuar el seguimiento permanente de la implementación de las observaciones y
recomendaciones formuladas por los auditores externos, así como las realizadas
por el propio Consejo de Vigilancia.

Gerente Social

El Gerente Social es el que establece un campo de acción o prácticas de


conocimientos estratégicamente enfocados en la promoción del desarrollo social no
solo de los socios de la cooperativa sino también en el ambiente social que se
desenvuelve la institución debe garantizar la creación de valor público por medio de
su gestión, contribuyendo así a la reducción de flagelo económicos y de la
desigualdad, así como al fortalecimiento de la democracia social.

Sub-Gerente de Operaciones

Coordinar, controlar y administrar las labores de organización, dirección y control de


la gestión crediticia, de captación de recursos, analizando el desarrollo de las
operaciones e identificando las necesidades internas y externas de las mismas en
coordinación con la Gerencia General.

7
1. Supervisar en forma directa, la evaluación, colocación y recuperación de los
recursos colocados en calidad de créditos, canalizando los requerimientos y
necesidades y administrando los recursos para llevar en forma eficiente la gestión
operativa.
2. Administrar y controlar todo el proceso de captación de recursos en las diferentes
modalidades de ahorro.
3. Llevar el control de las cuentas de ahorros y depósitos a plazo fijo para el correcto
proceso de las operaciones de captación.
4. Revisar y proponer normativas que garanticen la correcta aplicación del proceso
crediticio para garantizar la calidad de la cartera de crédito.
5. Planificar con la Gerencia General, las operaciones de colocación y captación de
recursos.

Unidad de servicios

Esta área se encarga de suministrar, informar y dar soporte a los socios sobre cada
uno de los servicios suministrados por la cooperativa bajo el dominio del reglamento
establecido para cada uno de ellos.

Unidad de préstamos

Bajo supervisión directa desarrolla actividades relacionadas con el análisis y


evaluación de las solicitudes de crédito para fines de otorgamiento de los recursos
de acuerdo a las políticas y procedimientos establecidos por el Consejo de
Administración.

1. Recibir las solicitudes de crédito de la Asistente de Operaciones para fines de


análisis y evaluación de las mismas.
2. Verificar que las solicitudes están preparadas en todas sus partes y de manera
correcta.
3. Analizar la capacidad de pago del socio y sus valores en la Cooperativa.
4. Verificar con el Departamento Financiero a través del Departamento de
Operaciones, la disponibilidad de recursos para el conocimiento de las solicitudes de
crédito.

8
5. Imprimir una relación con las solicitudes analizadas para la remisión al nivel de
decisión correspondiente.
6. Remitir las solicitudes analizadas al encargado del Departamento de Operaciones
para su verificación y envío al nivel de decisión correspondiente.
7. Mantener control de las solicitudes conocidas y analizadas para fines estadísticos.
8. Analizar las órdenes de compra con los mismos criterios, procedimientos y
políticas establecidas para estos servicios.

Servicio al cliente

El servicio de atención al cliente, o simplemente servicio al cliente, es el que ofrece a


la cooperativa ciertas herramientas de apoyo para relacionarse con sus clientes. Es
un conjunto de actividades interrelacionadas que se ofrece con el fin de que el
cliente obtenga el producto o servicio en el momento y lugar adecuado y se asegure
un uso correcto del mismo, además proporcionar todo tipo de información a modo de
detalle.

Cómputos

Coordinar las acciones que las áreas del departamento realizan para proveer
soluciones de tecnologías de información, a través de la planeación e integración de
las actividades requeridas, con el objetivo de suministrar herramientas tecnológicas
que faciliten el logro de los objetivos institucionales, también dar soporte a cada una
de las áreas cuando se presenten inconvenientes con los sistemas de información
dígase el software de la cooperativa.

9
CAPITULO II. NATURALEZA DE LA INFORMACION CONTABLE.

2.1. Tópicos generales de la contabilidad

La mayoría de los datos son procesado a través de Sistemas Contables, por lo cual,
podemos decir que la Contabilidad es una parte del sistema de información de un
ente, que proporciona datos para facilitar la toma de decisiones.

La información que se procesa por el sistema contable se refiere al patrimonio de


una empresa en un momento dado y a su evolución en el tiempo. La información no
solo sirve a los integrantes de la empresa sino a terceros que interactúan con la
empresa. La contabilidad utiliza para procesar los datos, una técnica, un conjunto de
reglas que tienen como fin el registro de las operaciones que se producen en la
empresa.

Es conveniente exponer que el objetivo fundamental de la contabilidad es aportar


información veraz en relación a una entidad económica para en consecuencia,
facilitar la toma de decisiones. La contabilidad tiene cuatro aspectos básicos que
son:

 Recopilación de la Información Contable


 El control
 El registro y procesamiento
 Reporte de información

1. Recopilación de la información contable

La recopilación de la información contable consiste en la comunicación de todos los


sucesos relacionados con obtener y aplicar los recursos económicos mediante su
expresión en unidades monetarias. Es en el proceso de recolección de información
donde se documentan en los diarios de ventas, de compras, de cobros y de pagos
toda la información contable para su posterior registro, clasificación y síntesis.

La recolección de toda información contable debe ser sustentada en: facturas,


recibos de transferencia de fondos, cheques, etc.

10
2. El Control

El control constituye el segundo aspecto de la función contable y puede usarse para


el control de gestión o para el control interno. Tiene dos propósitos básicos:

a) permite evaluar el cumplimiento de los objetivos y metas de la empresa.

b) facilita la supervisión de la forma en que se utilizan los recursos y obligaciones de


la empresa, sea que estos generen o no hechos que produzcan resultados
financieros.

3. El Registro

¿Qué se registra? Se registran todas las operaciones que de alguna forma tienen
incidencia de carácter patrimonial. El conjunto más importante de las transacciones
que se registran es el de aquellas operaciones de naturaleza comercial, industrial o
de servicios que constituyen la actividad normal y específica de la mayoría de las
empresas (comprar, vender, pagar y cobrar).

¿Cómo se captan los datos para su registración? Mediante los comprobantes o


documentación respaldatoria. Ej.: facturas, boletas de contado, recibos de sueldo,
etc.

¿Cómo se ejecuta la registración? Siguiendo determinados criterios y principios


técnicos que han sido establecidos para realizar la registración contable de las
operaciones empresariales. A través de la aplicación de dichas normas se pretende
facilitar la interpretación contable y la evaluación de la situación patrimonial
económica y financiera de las empresas.

4. Reporte de Información

Una vez registrados y procesados los datos sobre la base de los comprobantes
correspondientes, se dispone de información útil para tomar diversas decisiones
relacionadas con la organización y funcionamiento de la empresa. Lo importante es
pues comunicar dicha información a quienes periódicamente la utilizan, para lo que

11
se deben preparar informes contables que tomen en cuenta lo que se debe
comunicar formalmente y lo que puede omitirse de acuerdo a las necesidades de
cada uno. Debe cumplir los siguientes requisitos:

Utilidad: la información contable de representar un valor para quien la recibe o la


utiliza, le debe proporcionar conocimientos que le resulten beneficiosos para una
oportuna toma de decisiones.

Confiabilidad: la información debe tener un alto grado de confiabilidad y reflejar con


exactitud los aspectos o las operaciones que se quiere hacer saber, de lo contrario
puede conducir a tomar decisiones desacertadas.

2.2. Historia y evolución de la contabilidad.

Las necesidades humanas no han sido las mismas en todas las épocas ni en todas
las naciones, ni siquiera en una misma empresa, pues están en constante evolución,
de ahí que la contabilidad, en cada una de sus etapas, haya tenido necesidad de
adecuarse a las características particulares de la economía del momento. Las
necesidades de información sobre los bienes, derechos y obligaciones que tenían
los hombres de la época de las cavernas, de la antigua Grecia, Egipto, Roma, la
Edad Media o la época contemporánea no eran las mismas; sin embargo, aun
cuando dichas necesidades variaran, la contabilidad ha tratado de ir a la par de las
necesidades humanas.  

 2.2.1. Desde sus orígenes hasta el Renacimiento

Como lo señala Federico Gertz Manero en su obra Origen y evolución de la


contabilidad. Ensayo histórico para dar una visión histórica de la contabilidad es
pertinente hacerlo a la luz de los elementos que constituyen el objeto de la actividad
contable, de manera que podamos vislumbrar la fecha de los antecedentes más
remotos de la contabilidad. Si partimos de que el objeto de la contabilidad es
conservar un testimonio continuo de los hechos económicos ocurridos en el pasado,
tres serán los tipos de elementos que tengamos que buscar en el acontecer histórico
para poder determinar nuestro objeto:

1. Que encontremos al hombre constituyendo una unidad social y, por


tanto, vinculado a otros hombres por necesidades comunes.

12
2. Que concurran actividades económicas en tal número e importancia que haya sido
preciso auxiliarse de un testimonio de naturaleza perenne en la conservación de su
información, que sirviera de ayuda a la débil memoria humana.

3. Que exista un medio generalmente aceptado mediante el cual se pueda conservar


la información sobre la narración de los hechos ocurridos en el pasado (escritura) y
que sea a la vez susceptible de registrar cifras (números) y, por tanto, medida y
unidad de valor.

Estas tres condiciones serán, pues, las que tengamos que buscar en el acontecer
histórico, para considerar la posibilidad fehaciente de una actividad contable.

Se puede decir que en el 6000 a.C. se contaba ya con los elementos


indispensables para conceptuar la existencia de una actividad contable, ya que el
hombre había formado grupos, primero como cazadores, después como agricultores
y pastores, y se habían inventado ya la escritura y los números, factores
imprescindibles para la actividad contable. Como antecedente más remoto se tiene
una tablilla de barro de origen sumerio en Mesopotamia, que data del 6000 a.C., que
se encuentra en el Museo Semítico de Harvard, en Boston, Massachusetts. En la
cultura egipcia es común ver representados en los jeroglíficos a los escribas,
quienes eran los contadores de aquella época. De Grecia son pocos los testimonios
que se tienen al respecto, pero es indudable que en un pueblo con el desarrollo
intelectual, político y social como el griego esta práctica debió desarrollarse de
manera importante, tal como lo manifestó la siguiente aseveración: “Se afirma que
los banqueros griegos fueron famosos en Atenas, y ejercieron su influencia en todo
el imperio.”

En relación con si los romanos llevaban su contabilidad por partida simple o doble,


existen discrepancias, pero los estudios realizados por investigadores reconocidos
concluyen que la contabilidad en Roma fue llevada mediante un sistema de partida
simple que pudo tener doble columna.

Edad Media

13
En este periodo se desarrolló el feudalismo, que acaparó gran parte de la actividad
comercial, por lo que las prácticas contables debieron de ser usuales, aun cuando
esta actividad se volviese casi exclusiva del señor feudal y de los monasterios. 

 Tres ciudades italianas dieron gran uso e impulso a la actividad contable: Génova,
Florencia y Venecia, lugares donde se usaba y se alentaba la contabilidad por
partida doble, tal como se utiliza actualmente. Otro avance significativo de la época
fue el empleo de libros o registros auxiliares.

 En esta época la partida doble había probado ya sus beneficios y su enseñanza se
había dejado en manos de los monjes, personas encargadas de transmitir la cultura.
Debido a que los comerciantes de la época querían que sus hijos estuvieran mejor
preparados, los enviaban a estudiar a los monasterios o pagaban para que
recibieran instrucción en sus hogares.

 El Renacimiento

Esta época fue maravillosa, ya que en ella todas las manifestaciones del arte
(pintura, escultura, arquitectura y música) renacieron, es decir, salieron del olvido,
para florecer en favor del deleite humano, pero también se dio un cambio
extraordinario en el pensamiento y las ciencias. Con la invención de la imprenta por
Gutenberg en 1450, el conocimiento pudo ser conservado y transmitido con mayor
celeridad. En esta época, la contabilidad tuvo sin duda fabulosos cambios, pero el
que transformó radicalmente esta profesión fue la partida doble, que
seguimos utilizando en nuestros días. Se tienen noticias de que Benedetto Cotugli
Rangeo, originario de Dalmacia, fue un pionero del estudio y registro de las
operaciones mercantiles por partida doble, como se aprecia en su obra De la
mercadura et del mercante perfecto, terminada en 1458 e impresa en 1573. Fray
Luca Pacioli fue otro genio del Renacimiento que creó un método: la teoría y la
práctica interdisciplinaria. Fue el primer autor en referirse a los principios contables,
explicando a detalle el método de la partida doble y los distintos libros contables
utilizados en su época. Así, la contabilidad moderna nace en 1494 en los inicios del
Renacimiento, cuando Pacioli publicó en Venecia su libro La Suma de Aritmética,
Geometría, la imprenta de Paganismo. Habían transcurrido sólo dos años de la

14
gesta colombina cuando el libro ve la luz; en el contexto de las nuevas relaciones
políticas y comerciales

 La partida doble se había utilizado antes, pero se rescató gracias a la obra de fray
Luca Pacioli. Él no inventó la contabilidad por partida doble, sino que dejó por escrito
el método que en esa época practicaban los mercaderes de Venecia. Pacioli se
refiere a la contabilidad en la Suma, como comúnmente se conoce su obra.

 Edad Contemporánea

Al Renacimiento le siguió la Época Contemporánea, que abarca desde la Revolución


Francesa, en1789, hasta nuestros días, en los que la evolución permanente de
la actividad económica conlleva una constante evolución de la contabilidad. Dentro
de estos cambios podemos mencionar, de manera sólo los progresos tecnológicos,
la Revolución Industrial, los ferrocarriles, la sociedad anónima, etc.

Influencia de la sociedad anónima

Una de las formas de organización de negocios que más ha influido en el


pensamiento y la práctica contable es la sociedad anónima, en la que la propiedad
no se encuentra ya en manos de una sola persona, como ocurría en los negocios del
Renacimiento, sino en las de varios socios.

Una de las influencias importantes de la figura de la sociedad anónima es el hecho


de que la empresa no está en manos de un solo propietario, sino de varios, lo cual
da lugar a que nazca el concepto de entidad, pues en esta clase de propiedad no se
rinde cuentas de una persona o de varias de ellas en lo particular, sino de una
entidad diferente con personalidad jurídica propia e independiente de los socios.

 Influencia de los cambios tecnológicos

La Revolución Industrial también influyó definitivamente en la evolución de la


contabilidad, pues al cambiar del sistema de producción manual y poca escala a la
producción mecanizada y en masa, se hizo necesario, por ejemplo, dar cabida al
concepto de depreciación de la maquinaria en el costo de los artículos terminados.
Al hacer esta clase de consideraciones, la contabilidad evolucionó hacia una rama

15
de suma importancia: la contabilidad de costos, que, de una determinación histórica
del costo de la producción basada en la materia prima, la mano de obra y los gastos
indirectos de producción, ha desembocado en sistemas de costos predeterminados
de tipo estimado o de tipo estándar, mediante los cuales el costo de los artículos no
se obtiene al finalizar el proceso productivo, sino que se calcula de antemano y sirve
como una base de control y eficiencia.

Finales del siglo XIX y principios del XX

El proceso evolutivo de la contabilidad continúa a finales del siglo XIX y principios del
XX. En este lapso persiste un proceso permanente de adecuarse, día a día, a las
necesidades de información financiera de las entidades económicas. Podemos decir
que algunas influencias de mayor importancia en este periodo fueron:

1.  El desarrollo en la enseñanza de la contabilidad y los libros de texto.

2.  La Revolución Industrial, que dio origen a la contabilidad de costos y al registro de


la depreciación de la maquinaria.

3. El desarrollo de los ferrocarriles.

4. La regulación de aspectos fiscales por parte del gobierno.

5. La necesidad de información para casas de bolsa y valores. 

6.   La organización y desarrollo de agrupaciones de profesionales de la contaduría


pública, a través de colegios o institutos. 

7. El auge de la sociedad anónima y el aumento de los gigantes


industriales, comerciales y financieros.

8.  La teoría económica, como la doctrina de Adam Smith en su obra La riqueza de


las naciones.

9.  Las primeras expresiones de tratados comerciales entre Francia e Inglaterra. 

En todos ellos, el fin fundamental ha sido adecuarse a las necesidades de


información de cada entidad y proporcionar, como consecuencia natural y

16
vital, información financiera, mediante estados financieros que sean útiles para
fundamentar y tomar decisiones acertadas en beneficio de la entidad, para el logro
de sus objetivos.

2.3. Característica de la información contable

Las características fundamentales son relevancia y representación fiel. Según el


marco conceptual de la información financiera las características de la información
contable son las siguientes:

Relevancia

La información financiera relevante es capaz de influir en las decisiones tomadas por


los usuarios. La información puede ser capaz de influir en una decisión incluso si
algunos usuarios eligen no aprovecharla o son ya conocedores de ella por otras
fuentes. La información financiera es capaz de influir en las decisiones si tiene valor
predictivo, valor confirmatorio o ambos.

La información financiera tiene valor predictivo si puede utilizarse como una variable
en los procesos utilizados por usuarios para predecir resultados futuros. La
información financiera no necesita ser una predicción o una previsión para tener
valor predictivo. La información financiera con valor predictivo se emplea por los
usuarios para llevar a cabo sus propias predicciones.

La información financiera tiene valor confirmatorio si proporciona información sobre


(confirma o cambia) evaluaciones anteriores. El valor predictivo y confirmatorio de la
información están interrelacionados. La información que tiene valor predictivo
habitualmente también tiene valor confirmatorio.

Representación fiel

Los informes financieros representan fenómenos económicos en palabras y


números. Para ser útil, la información financiera debe no solo representar los
fenómenos relevantes, sino que también debe representar fielmente los fenómenos
que pretende representar. Para ser una representación fiel perfecta, una descripción
tendría tres características. Sería completa, neutral y libre de error. Naturalmente, la

17
perfección es rara vez, si lo es alguna vez, alcanzable. El objetivo del Consejo es
maximizar esas cualidades en la medida de lo posible.

Las características que mejoran la utilidad de la información que es relevante y está


fielmente representada son:

Comparabilidad

Las decisiones de los usuarios conllevan elegir entre alternativas, por ejemplo,
vender o mantener una inversión, o invertir en una entidad que informa o en otra.
Por consiguiente, la información sobre una entidad que informa es más útil si puede
ser comparada con información similar sobre otras entidades y con información
similar sobre la misma entidad para otro periodo u otra fecha.

La comparabilidad es la característica cualitativa que permite a los usuarios


identificar y comprender similitudes y diferencias entre partidas. A diferencia de otras
características cualitativas, la comparabilidad no está relacionada con una única
partida. Una comparación requiere al menos dos partidas.

Verificabilidad

La verificabilidad ayuda a asegurar a los usuarios que la información representa


fielmente los fenómenos económicos que pretende representar. Verificabilidad
significa que observadores independientes diferentes debidamente informados
podrían alcanzar un acuerdo, aunque no necesariamente completo, de que una
descripción particular es una representación fiel. La información cuantificada no
necesita ser una estimación única para ser verificable. También puede verificarse un
rango de posibles importes y las probabilidades relacionadas.

Oportunidad

Oportunidad significa tener información disponible para los decisores a tiempo de ser
capaz de influir en sus decisiones. Generalmente, cuanto más antigua es la
información menos útil es. Sin embargo, cierta información puede continuar siendo
oportuna durante bastante tiempo después del cierre de un periodo sobre el que se

18
informa porque, por ejemplo, algunos usuarios pueden necesitar identificar y evaluar
tendencias.

Comprensibilidad

La clasificación, caracterización y presentación de la información de forma clara y


concisa la hace comprensible. Algunos fenómenos son complejos en sí mismos y no
puede hacerse fácil su comprensión. La exclusión de información sobre esos
fenómenos en los informes financieros puede hacer la información de dichos
informes financieros más fácil de comprender. Sin embargo, esos informes estarían
incompletos y por ello potencialmente engañosos.

2.4. Tipos de información contable.

La información contable puede ser: Interna o Externa

Interna: se prepara para los que toman decisiones desde dentro de la empresa, la
frecuencia va a depender de la necesidad. Cada empresa tiene información diferente
y diferentes maneras de presentarla.

Externa: son los llamados Estados Contables, los cuales se preparan una vez al año
y se presentan a terceros, usuarios que toman decisiones desde fuera de la
empresa como los proveedores.

2.5. Usuario de la información contable.

Los usuarios de la información contable de un ente dependen de las circunstancias,


pero pueden ser:

 Gobierno - Sindicatos - Gerencia


 Propietarios – Directores - Prestamistas
 Bancos - Clientes - Proveedores
 Organismos de fiscalización - Acreedores - Corredores de bolsa
 Organismos de control - Empleados - Inversores
 Asesores - Organismos estatales - Legisladores

19
El uso de la información contable que le darán los usuarios variará de acuerdo a
quien sea y al momento.

 Los Banco podrán ver la viabilidad de concederles un préstamo.


 Los inversores podrán estudiar si les sirve o no invertir.
 Los organismos de fiscalización se apoyarán en la información contable a la cual se
le harán ajustes fiscales para ver si se está o no pagando correctamente impuestos.
 Proveedores: crédito.

2.6. Propósito e importancia de la información contable

El propósito básico del sistema de información contable de una organización es


proveer información útil acerca de una entidad económica, para facilitar la toma de
decisiones de sus diferentes usuarios tales como, accionistas, acreedores,
inversionistas, administradores o las mismas autoridades gubernamentales. En
consecuencia, de que el sistema de información contable de una empresa sirve a un
conjunto de diversos usuarios, se originan diferentes ramas o subsistemas.

La necesidad de la información contable es evidente ya que es el medio a través del


cual sus usuarios pueden medir y evaluar el progreso, estancamiento o retroceso en
la situación financiera de las entidades. A partir de la lectura de los datos
económicos y financieros de naturaleza cuantitativa, una vez recolectados
transformados y resumidos en informes denominados Estados Financieros los
cuales en función de su utilidad permiten tomar decisiones relacionadas con dichas
empresas.

Por lo anterior se dice que la importancia y propósito de la información contable es


reproducir y comunicar información financiera que sirva de base para la toma de
decisiones, además de comprender los objetivos siguientes:

Proporcionar información útil a los usuarios para tomar decisiones de inversión o


crédito. Preparar información acerca de los flujos de efectivo, derivados de las
entradas y salidas de efectivo, por ventas, cobros a clientes, compras, pagos a
proveedores, pago de gastos, etc. Informar acerca de los recursos de la entidad y
los derechos sobre estos, así como los eventos que modifiquen estos recursos.

20
2.7. Contenidos de los estados contables

El contenido y la estructura de los estados financieros bajo normas internacionales


de contabilidad se establece en la NIC 1. Estos informes deberán ser claramente
identificados y distinguidos de cualquier otra información publicada en el mismo
documento. Incluirá el nombre de la empresa, si se refiere a un estado individual o
un consolidado, la fecha de corte, el período cubierto, la moneda de presentación y
el nivel de precisión usado en las cifras (miles, millones).

Balance General

La compañía debe presentar de forma separada activos y pasivos corrientes y no


corrientes, excepto si una presentación basada en liquidez presenta información
más relevante y confiable, esto ocurre normalmente en las entidades financieras.

Un activo se clasificará como corriente cuando: Se espere realizar, o se pretenda


vender o consumir, en el transcurso del ciclo normal de la explotación de la entidad;
se mantenga fundamentalmente con fines de negociación; se espere realizar dentro
del periodo de los doce meses posteriores a la fecha del balance; o se trate de
efectivo u otro medio equivalente al efectivo, cuya utilización no esté restringida,
para ser intercambiado o usado para cancelar un pasivo, al menos dentro de los
doce meses siguientes a la fecha del balance. Todos los demás activos se
clasificarán como no corrientes.

Un pasivo se clasificará como corriente cuando: Se espere liquidar en el ciclo normal


de la explotación de la entidad; se mantenga fundamentalmente para negociación;
deba liquidarse dentro del periodo de doce meses desde la fecha del balance; o la
entidad no tenga el derecho incondicional para aplazar la cancelación del pasivo
durante, al menos, los doce meses siguientes a la fecha del balance. Todos los
demás pasivos se clasificarán como no corrientes.

En el balance se incluirán como mínimo las siguientes partidas: Propiedad planta y


equipo, inversiones inmobiliarias, intangibles, activos financieros, inversiones bajo
método de participación, activos biológicos, existencias, deudores, efectivo y medios
equivalentes, acreedores comerciales, provisiones, pasivos financieros, pasivos y

21
activos por impuestos corrientes, pasivos y activos por impuestos diferidos, intereses
minoritarios (presentados dentro del patrimonio), capital emitido y reservas.

Estado de Resultados

Existen dos formas de presentación del estado de resultados, una basada en la


naturaleza de los egresos y otra basada en la función que cumplan dentro de la
entidad, dependiendo de cuál proporcione una información que sea fiable y más
relevante. Un ejemplo de clasificación utilizando el método de la naturaleza de los
gastos es el siguiente:

En el estado de resultados se deben incluir como mínimo las siguientes partidas:


Ingresos, resultado de operación, gastos financieros, participación en resultados de
empresas vinculadas bajo método de participación, impuesto de renta, resultados
minoritarios y el resultado del ejercicio.

Flujo de Efectivo

El contenido y estructura del estado de flujos de efectivo se define por medio de la


NIC 7, el objetivo de esta Norma es requerir el suministro de información sobre los
cambios históricos en el efectivo y sus equivalentes de una entidad mediante un
estado de flujo de efectivo en el que los flujos de fondos del período se clasifiquen
según que procedan de actividades de operación, de inversión y de financiación.

Flujos de efectivo son las entradas y salidas de efectivo y equivalentes al efectivo. El


efectivo comprende tanto la caja como los depósitos bancarios a la vista. Los
equivalentes al efectivo son inversiones a corto plazo de gran liquidez, que son
fácilmente convertibles en importes determinados de efectivo, estando sujetos a un
riesgo poco significativo de cambios en su valor.

La información acerca de los flujos de efectivo es útil porque suministra a los


usuarios de los estados financieros las bases para evaluar la capacidad que tiene la
entidad para generar efectivo y equivalentes al efectivo, así como las necesidades
de liquidez que ésta tiene. Para tomar decisiones económicas, los usuarios deben
evaluar la capacidad que la entidad tiene de generar efectivo y equivalentes al

22
efectivo, así como las fechas en que se producen y el grado de certidumbre relativa
de su aparición.

Estado de Cambios en el Patrimonio

Este informe se puede presentar de dos formas. Una de ellas consiste en presentar
un formato por columnas donde se concilien los saldos iniciales y finales de cada
partida del patrimonio neto. Un método alternativo al anterior consiste en presentar
un estado de cambios en el patrimonio neto que contenga sólo las partidas de
resultado del ejercicio, ingresos y gastos reconocidos directamente en el patrimonio,
ingresos y gastos atribuido a los tenedores de instrumentos de patrimonio neto de la
dominante y a los intereses minoritarios.

Notas a los Estados Financieros

En las notas a los estados financieros se deben revelar las bases utilizadas para
elaborar los estados financieros, las políticas contables, las bases de medición y
reconocimiento de los hechos económicos, los juicios efectuados por la gerencia
para las estimaciones y aplicación de las políticas contables. Igualmente se debe
revelar el domicilio, forma legal de la empresa, dirección, descripción de las
operaciones, y supuestos sobre el futuro e incertidumbre que puedan generar
riesgos o potenciales ajustes a los estados financieros. Las notas se debe detallar
las partidas importantes presentadas en los estados financieros, el número de
acciones autorizadas, emitidas y pagadas, valor nominal, etc.

23
CAPITULO III. EVALUACIÓN DE LA INFORMACIÓN CONTABLE
DURANTE UNA AUDITORIA OPERACIONAL A LA COOPERATIVA
DE EMPLEADOS Y PROFESORES DE LA UASD (COOEPROUASD).

3.1. Naturaleza de la Información Contable de la Cooperativa.


Las principales políticas contables para la preparación de los estados financieros
son:

Entidad:
La Cooperativa de Servicios Múltiples de la Universidad Autónoma de Santo
Domingo, (COOEPROUASD) es una entidad legal regida por las disposiciones de la
ley núm. 127 publicada en la gaseta oficial NO.8828 del 26 de enero de 1964, y el
reglamento Num.623-86 sobre el funcionamiento de la organización de la
cooperativa organizadas por distritos.

Los Excedentes anuales están exentos del impuesto sobre la renta, amparada en la
ley 127 y la ley 31 que es del Instituto de Desarrollo y Crédito Cooperativo

24
(IDECOOP) como ente fiscalizador del sector cooperativo. La institución actúa como
agente de retención y liquidación los impuestos a las nóminas y otros servicios.

La Propiedad, Mobiliario y Equipo:


La propiedad, mobiliario y equipo está representado a base del costó y se desprecia
conforme al método de línea recta sobre la vida útil estimada de los activos. Para
fines fiscales la depreciación de los activos se determina aplicando a cada categoría
los porcentajes según la legislación fiscal vigente.

Reconocimientos de los Ingresos y los Gastos


Para reconocer los ingresos la institución se basa en el método de lo percibido
quiere decir, se registran los ingresos cuando se reciben. El método de lo
devengado es como requieren las Normas Internacionales de Contabilidad. El
Instituto Dominicano de Crédito Cooperativo acepta el uso del método de lo
percibido, el método de lo devengado es el que se utiliza para registrar sus gastos.

Ley de Seguridad Social


En mayo del 2001 fue promulgada la ley no. 87-01 que establece el Sistema
Dominicano de Seguridad Social. Dicho sistema está compuesto por un seguro de
vejez, discapacidad y sobrevivencia, un seguro familiar de salud y un seguro para
riesgos laborales. Según dicha ley los patronos y los empleados están obligado a
contribuir al mantenimiento del sistema creado por la misma en base al 10% de los
salarios cotizables.

Costo de Beneficio de Empleados: La compañía otorga registra beneficios a sus


empleados tales como, bonificaciones, regalías pascuales, prestaciones laborales
entre otros de acuerdo a lo estipulado a las leyes del país, así como otras políticas
de acuerdo a los incentivos al personal.

Prestaciones Laborales
El código de trabajo de la Republica Dominicana estable el pago del preaviso y el
auxilio de la cesantía aquellos empleados cuyos contratos de trabajo sean
terminados sin ningún tipo de justificación.

25
3.2. Finalidad de la Información Contable de la Cooperativa.
Las diferentes finalidades de la información contable de la Cooperativa son las
siguientes:

Establecer el estado de situación financiera de la institución a los fines de


planificación para su crecimiento y desarrollo sostenido. Conocer la información
económica y financiera de la empresa como herramienta en un proceso de toma de
decisiones. Tener claro los elementos patrimoniales de la institución, así como los
objetivos de la información financiera y contable.

Ayudar a conocer los conceptos asociados, así como los elementos que le
componen para entender la cuenta de resultados como el desglose y motivos por lo
que la empresa obtiene beneficios o perdidas.
3.3. Proceso evaluativo de la información contable de la Cooperativa.
La información contable de la cooperativa es evaluada a través de una auditoria de
operaciones la misma la efectúa una firma de contadores públicos autorizados
referido por el Instituto de Desarrollo y Crédito Cooperativo IDECOP el cual, es el
organismo que rige las sociedades cooperativas en el país, para el caso de
COOEPROUASD fue auditada en periodos 2015 y 2016 por firmas de auditoría
distintas.

Según las propuestas para realizar el trabajo de auditoria de ambas firmas enviadas
a COOEPROUASD, las mismas coinciden en ciertos aspectos para lo cual hemos
resumido el alcance y los informes a emitir por ellas en ambos periodos fiscales a
auditar (2015-2016) el cual nos referimos más adelante.

Alcance de la auditoría realizada


La auditoría se realizó de acuerdo con las Normas Internacionales de Auditoria
(NIA), las cuales requieren que el trabajo se planifique y se ejecute para obtener
seguridad razonable, de que los valores presentados en los Estados Financieros no
contengan errores materiales.

La auditoría incluyo:
• Revisión de la confiabilidad e integridad de la información financiera y los medios

26
utilizados para clasificar y reportar dichas informaciones.
• Evaluación de la estructura de control interno.
• Revisión de las partidas ejecutadas.
• Evaluación de las conciliaciones bancarias.

Informes Emitidos
Como producto de trabajo de auditoria que se realizó, se emitió un informe sobre la
razonabilidad de los estados financieros básicos de COOEPROUASD, por el
ejercicio finalizado en el periodo evaluado dígase 2015 y 2016. El informe se preparó
de acuerdo a los procedimientos de auditoria establecidas por las Normas
Internacionales de Auditoria.

Adicionalmente se elaboró una carta de gerencia con respecto a aspectos


susceptibles de mejora que haya llegado al trabajo realizado. Esta situación en su
momento se discutió con los niveles jerárquicos apropiados al momento en que se
detectó para obtener su punto de vista y para posibilitar que COOEPROUASD,
pueda tomar acción correctiva rápidamente. Tal como lo requiere el informe de
auditoría, los informes contienen los siguientes aspectos:

1- Informe sobre la deficiencia y calidad del sistema del control interno auditado.
2- Especificación del volumen del trabajo realizado (cantidad de documentos
analizados, alcance de las evaluaciones, indico además la cantidad de muestras
realizadas).
3- Se hizo referencias a observaciones hechas a auditorias anteriores.
4- Se realizó referencia sobre conciliaciones de las cuentas.
5- Confirmo que han conciliados las cuentas bancarias
6- Comentarios acerca de los cheques en tránsitos.
7- Comentarios y observaciones a los datos, sistema y controles contable,
verificados durante la auditoria.
8- Identificaron la deficiencia especificada y la debilidad encontrada en los sistema y
controles en lo que respecta a:
a- Solicitud de desembolso.
b- Operación de pago.
9- Se Recomendaron medidas para eliminar la deficiencia.

27
Resultados:
Los reportes o informes presentados en las auditorias contienen lo siguiente.
1- Estado de Situación o Balance General
2- Estado de Resultado
3- Estado de Situación o Balance General
4- Estado de Flujo de Efectivo
5- Relación de los Gastos Generales y Administrativos
6- Notas de los Estados Financieros

Los estados financieros preparados en el año auditado fueron presentados en RD$


(Pesos Dominicanos).

3.4. Diagnóstico de las auditorías realizadas periodo 2015-2016

Dentro de las Observaciones y recomendaciones encontradas en las auditorías


realizadas en los periodos 2015 y 2016 tenemos las siguientes:

Observaciones No.1- Aspectos Generales.

Durante el trabajo de auditoría se pudo observar algunas informaciones sobre


aspecto generales en las operaciones de la COOEPROUASD. En el sentido de su
crecimiento económico y financieros.

La cooperativa tuvo un aumento en las cuentas por cobrar de un 17% impulsado por
la obtención de los recursos de la Universidad Autónoma de Santo Domingo.
Asimismo, los estados financieros muestran un descenso de los intereses ganados
en el periodo del 2016 con relación al 2015 de un 5% debido principalmente a la
caída de los préstamos en el 2015 que afectan los ingresos del 2016.

El Índice de Solvencia de la cooperativa en el año 2016 muestra un índice de


solvencia de cada uno (1.00) peso de pasivo hay 1.53 de los activos. En relación de
activo corriente sobre pasivo corrientes.

Margen de utilidad: Es la relación de excedentes sobres los ingresos y muestra un


porcentaje de beneficio de la entidad general con relación de los ingresos ganados.

28
Cooperativa tiene un margen de utilidad para el 2016 de un 34%. Lo que quiere decir
que de cada peso de intereses que ingresan 0.34 centavos o beneficios y/o
excedentes de la actividad comercial.

Así mismo la cooperativa tuvo un aumento de un 54% en la disponibilidad en caja y


banco al cierre de las operaciones al 31 de diciembre del 2016.

Observación Nn. 2 Cartera de Cuentas por Cobrar Socios Renunciantes

En la realización del examen a esta área se pudo verificar la existencia de la cartera


de cuentas por cobrar socio renunciante por un monto de RD$21,276,933 o bien ha
sido separado de la UASD consideramos que este monto es importante para las
operaciones de la Cooperativa.

Recomendaciones.

Se recomendó que a los fines y naturaleza de la entidad una campaña para la


recuperación de estos recursos a través de la ejecución de pagare firmado por
nuestros socios a través de abogados contratados para esos fines.

Observación No. 3 Cuenta por Cobrar Universidad Autónoma de Santo


Domingo

Al 31 de diciembre del 2016 la cooperativa presenta una cuenta por cobrar a la


UASD por concepto de retenciones dejada de pagar, el monto de esta retención es
de RD$ 142,000.00 ciento cuarenta y dos mil pesos dominicano.

La universidad y la cooperativa firmaron un acuerdo de pago en febrero 2016 en el


cual la universidad se comprometía a realizar 28 pagos de RD$ 6,250.00 hasta
saldar el monto de RD$ 175,000.00. El acuerdo presenta un atraso del 50% de lo
acordado.

Recomendaciones

Se recomendó realizar gestiones para que la universidad se ponga al día con el


acuerdo de pago y así la cooperativa podrá seguir sus operaciones de manera
habitual sin afectar su flujo de caja.

29
Observación No.4- Archivos Documentos.

Se pudo observar en el trabajo de auditoría que las operaciones de la cooperativa


generan una gran cantidad de documentos de los cuales se imprimen y se forman
unos archivos muy grandes. La administración de la cooperativa nos informó que
todos esos documentos son necesarios para sustentar cualquier reclamación que
hagan los socios.

Recomendaciones

Se recomendó la implementación de archivos virtuales a través del escaneo de los


archivos generados para así evitar los amontonamientos de documentos en las
oficinas de la cooperativa

3.5. Comparación de los dictámenes de auditorías 2015-2016.

Para fines de comparación de dictámenes de auditoría realizados en los periodos


2015 y 2016, hemos extraído el párrafo de la opinión:

Dictamen 2015

En nuestra opinión, los estados financieros que se acompañan, presentan


razonablemente en todos los aspectos importantes, la situación financiera de la
COOPROUASD para el 31 de diciembre 2015 y los resultados de sus operaciones,
cambios en el patrimonio, y flujo de efectivo por los años terminados en esas fechas
de acuerdo a los principios de contabilidad de aceptación general.

Dictamen 2016

En nuestra opinión los estados financieros, antes mencionados presentan


razonablemente en todos sus aspectos importantes la situación financiera de la
Cooperativa de Servicios Múltiples de la Universidad Autónoma de Santo Domingo,
Inc., (COOEPROUASD)..., al 31 de diciembre de 2016 su desempeño financieros y
flujo de efectivo por el año terminado en esa fecha de conformidad con Normas
Internacionales de Información Financiera.

30
Según el párrafo de la opinión de las auditorías realizadas en ambos años fiscales
(2015-2016) la cooperativa presenta razonablemente la situación financiera de la
misma, como también los párrafos énfasis destacan en ambos años que la
cooperativa ha llevado su contabilidad conforme a las normas legales y la técnica
contable ; los registros realizados están soportados con la documentación requerida
y la transacción financieras se ajustan a los estatutos y a las decisiones de la
asamblea de delegados, consejo de disposición que emanan del Instituto de
Desarrollo y Crédito Cooperativo IDECOOP. La custodia y conservación de los
activos fijos se llevan de manera correcta, la correspondencia los comprobantes, las
actas y las guardias y custodio del certificado financiero de socios se conservan
correctamente. Los auditores consideraron que la evidencia de auditoría que
obtuvieron es suficiente y apropiada para ofrecer la base de su opinión.

CAPITULO IV GENERALIDADES DE LA AUDITORÍA OPERACIONAL.


4.1. Concepto: Auditoría Operacional.

Antes de definir la auditoria operativa primero definiremos que es la auditoria la cual,


es la investigación, consulta, revisión, verificación, comprobación y evidencia
aplicada a la Empresa. Es el examen realizado por el personal calificado e
independiente de acuerdo con las normas; con el fin de suministrar una opinión que
muestre lo acontecido en el negocio; requisito fundamental es la independencia.

Según el señor Nudman Puyol en su libro “Manual de Auditoría Operativa”, la


auditoria operativa es: “El examen crítico, sistemático e imparcial de la

31
administración de una entidad, para determinar la eficacia con que logra los
objetivos pre-establecidos y la eficiencia y economía con que se utiliza y obtiene los
recursos, con el objeto de sugerir las recomendaciones que mejorarán la gestión en
el futuro.”1 Así mismo Carina Suarez Revollar expresa que la auditoria operativa es:
la valoración independiente de todas las operaciones de una empresa, en forma
analítica objetiva y sistemática, para determinar si se llevan a cabo, políticas y
procedimientos aceptables; si se siguen las normas establecidas si se utilizan los
recursos de forma eficaz y económica y si los objetivos de la Organización se han
alcanzado para así maximizar resultados que fortalezcan el desarrollo de la
empresa.

La auditoría operativa es:

Critica: el auditor no debe aceptar lo que se le presente a la primera, debe buscar


todas las evidencias posibles para tener un buen juicio.

Sistemático: porque se elabora un plan para lograr los objetivos (este plan debe ser
coherente).

Imparcial: nunca debe dejar de ser objetivo e independiente (tanto en lo económico


como en lo personal).

4.2. Objetivos de la Auditoría Operacional.

La Auditoria Operativa observa, recopila, analiza y presenta una opinión sobre los
aspectos administrativos, gerenciales y operativos, dependiendo el área donde se
realiza la auditoria, poniendo énfasis en el grado de efectividad y eficiencia con que
se han utilizado los recursos, tanto materiales como financieros mediante
modificación de políticas, controles operativos y acciones correctivas.

El Objetivo de la Auditoria Operativa es identificar las áreas de reducción de Costos,


mejorar los métodos operativos e incrementar la rentabilidad con fines constructivos
y de apoyo a las necesidades examinadas.

La Auditoria Operativa determinará si se ha realizado alguna deficiencia importante


de política, procedimientos y prácticas contables defectuosas. La Auditoria Operativa

32
muestra las necesidades de Compras o Gastos, que se hayan realizado durante el
ejercicio.

4.3. Necesidades de la Auditoría Operacional.

La auditoría operacional es necesaria por:

Competencia; para que una empresa pueda ser competitiva en el ámbito comercial
debe hacerse una auditoría más específica para que pueda ubicar o detectar sus
habilidades y amenazas y así estas poderlas superar mediante la información del
auditor indicando recomendaciones y así hacer que esta empresa tenga muchas
oportunidades y sea competente frente a las otras empresas y tenga una fortaleza
para satisfacer sus necesidades individuales.

La Alta Dirección Empresarial; teniendo la alta dirección de la empresa la necesidad


de determinar áreas de mayor sensibilidad y contribuir a una mayor eficiencia de las
operaciones, cuyo fin es de asegurar el cumplimiento eficiente, efectivo y económico
de los objetivos empresariales.

La Auditoría Operativa es importante porque es el instrumento de control posterior


sobre la administración en general. La Auditoría Operativa permite acelerar el
desarrollo de las entidades hacia la eficiencia, buscando siempre un
perfeccionamiento continuo de los planes de acción y procedimientos, para lo cual
es indispensable que todos los profesionales que ejecuten acciones de control
tomen conciencia de la importancia de la Auditoría Operativa en más breve plazo
posible, por los valiosos beneficios que ella reporta.

4.4. Finalidad de la Auditoría Operacional.

La finalidad de la auditoria operacional erradica en determinar si los controles


internos de la empresa, como las políticas y procedimientos, son suficientes para
producir un nivel óptimo de eficiencia y eficacia. Esto es fundamental para las
empresas, ya que la falta de eficiencia y eficacia por lo general se traduce en un
menor número de ventas o en el aumento de los costos operacionales, lo que a
veces significa la incapacidad de la empresa para competir y mantenerse en el
mercado la misma analiza aspectos administrativos, gerenciales y operativos sobre

33
los que se realizarán las modificaciones oportunas con tal de mejorar la operativa
empresarial, a la vez identificar qué áreas deben reducir costes y dar apoyo a los
procesos con mayores necesidades.

Ésta permitirá detectar el punto flaco del negocio con total certeza, establecerá las
medidas a las que debe acogerse la empresa y, así, lograr finalmente remontar y
conseguir con éxito sus objetivos.

4.5. Principios de la Auditoría Operacional.

La auditoría operacional ofrece los siguientes principios:

a) Integridad: el fundamento de la profesionalidad

El desempeño diligente y responsable del trabajo es necesario, así como observar y


cumplir con los requisitos legales aplicables. Además, los auditores deben demostrar
su competencia y desempeñar su trabajo de manera imparcial. Por último, tienen
que estar atentos a cualquier influencia que pudiera afectar su juicio.

b) Presentación ecuánime: la obligación de informar con veracidad y exactitud

La comunicación de los hallazgos debe ser veraz, precisa, objetiva, oportuna, clara y
completa. Las actividades de la auditoría tienen que describirse con veracidad y
exactitud en el informe, donde también es necesario que se den a conocer los
obstáculos que hubo durante la auditoría, así como los puntos de conflicto que
hayan quedado sin resolver entre el equipo auditor y el auditado.

c) Debido cuidado profesional: la aplicación de diligencia y juicio al auditar

La observación de normas y reglamentos, así como el debido cuidado profesional


son la base para hacer juicios razonados en todas las situaciones de la auditoría.

d) Confidencialidad: seguridad de la información

Los auditores deberían proceder con discreción en el uso y protección de


información delicada o confidencial adquirida durante la auditoría, y no debería
usarse para beneficio personal o en perjuicio del auditado.

34
d) Independencia: la base para la imparcialidad de la auditoría y la objetividad de las
conclusiones de la auditoría.

Los auditores deberían ser independientes de quienes gestionan operativamente la


función auditada, con el fin de que mantengan una actitud objetiva y para asegurarse
de que los hallazgos y conclusiones se basen solo en evidencias.

f) Enfoque basado en la evidencia: el método racional para alcanzar conclusiones de


la auditoría fiable y reproducible en un proceso de auditoría sistemático

Con el fin de alcanzar conclusiones fiables y reproducibles, la auditoría debe seguir


un proceso sistemático y basado en evidencias verificables.

4.6. Campo de aplicación.

Se han determinado como más frecuentes:

· Para aportar recomendaciones que resuelven un problema conocido.

· Cuando se tienen indicadores de ineficiencia, pero se desconocen las razones,

· Para contar con un respaldo para la prevención de ineficiencias o para el sano


crecimiento de las entidades.

· Proponer los objetivos y aplicar las políticas establecidas dentro de los objetivos
generales de la empresa, vigilar y coordinar su cumplimiento.

La auditoría operacional puede realizarse en cualquier época y con cualquier


frecuencia; lo recomendable es que se practique periódicamente, a fin de que rinda
sus mejores frutos. Así, puede prepararse un programa cíclico de revisiones en el
cual un área sea revisada por lo menos cada dos años, manteniéndose un examen
permanente de aquellas operaciones que requieran especial atención del monto de
recursos invertidos en ellas o por su criticidad. Dentro de los campos de aplicación
podemos mencionar:

Producción, Compras, ventas, cobranzas, recursos humanos, otorgamiento de


crédito, inventario, sistemas administrativos de información.

35
4.7. Funciones a desarrollar por una auditoría operacional.

No deben confundirse las funciones fundamentales de la administración con las


principales operaciones o funciones de una entidad; lo que sí es importante resaltar
es que al revisar las operaciones, debe considerarse la forma que ellos son
planeados, organizados, dirigidas y controladas, los límites que se establezcan a
una operación en una entidad, deben dar consideración a la posibilidad de realizar
una investigación completa y lógica, que aporte sugerencias integrales y no una
visión parcializada y eventualmente errónea de los hechos. La función primordial de
la Auditoria Operacional es, el descubrimiento de obstáculos a la eficiencia, analiza
si las operaciones se están ejecutando como fue planeado, si las metas y objetivos
han sido alcanzados y si el costo de estos logros es realmente el adecuado.

En la Auditoría Operativa la información está dirigida hacia el aspecto administrativo,


es decir hacia todas las operaciones de la empresa en el presente con proyección al
futuro y retrospección al pasado cercano. Al realizar una auditoría operativa con
frecuencia se observan condiciones deficientes las cuales muchas veces son
inevitables. Pero mostrando la razón defectuosa y así obtener efectos que beneficien
a la organización, no solo al presente sino también al futuro.

No existe aún una metodología que aplique un auditor operativo en la realización de


su labor; al auditor operativo utilizara su criterio de acuerdo con su experiencia como
auditor. Básicamente se aplica cuatro características de la auditoría operativa:

1. Familiarización: Los auditores deben conocer cuáles son los objetivos de la


actividad, como van a lograrse y cómo van a determinar los resultados.

2. Verificación: requiere que los auditores examinen en detalle una muestra selecta
de la actividad, seleccionada preferiblemente por muestreo estadístico; el tamaño de
esta dependerá de su propio criterio basado en el grado de confianza que sea
necesario para que represente razonablemente la población de la cual se
seleccionó. Al realizar la verificación los auditores usualmente están interesados en
tres temas: calidad, periodo correcto y costo

3. Evaluaciones y Recomendación: Las recomendaciones deben hacerse solamente


cuando el auditor está totalmente seguro; como resultado de su examen.

36
4. Informar de Los Resultados a la Dirección: Los Auditores proporcionan un mejor
servicio a la Gerencia y mantienen mejores relaciones con la dirección
departamental cuando comentan los hechos que han encontrado. Cualquier informe
formal a la Gerencia debe contener la siguiente estructura de presentación del
informe:

Objetivo de la auditoría.

Metodología.

Alcance del trabajo.

Diagnóstico.

Recomendaciones.

Pronóstico.

Anexos.

4.8. Fases de la Auditoría Operacional.

Las fases de auditoría operativa son:

1) Fase de Diagnóstico: La fase de diagnóstico persigue la obtención de un


conocimiento genérico de la actividad objeto en auditoria.

2) Fase de Propuesta Fase elaboración de la Propuesta: Conocida la naturaleza y


causas de las disfunciones, el auditor aporta soluciones, mediante la unificación de
determinados elementos estructurales, procedí mentales y materiales. Para ello, las
propuestas deben de ser presentadas con un cierto sentido de flexibilidad, de tal
forma que se puedan eliminar alternativos que no afecten a los términos generales
de la propuesta o en sentido contrario presentar un conjunto de propuestas
alternativas con sus ventajas e inconvenientes.

3) Fase de la Negociación de la Propuesta: En esta fase se pretende eliminar los


problemas de incomprensión, desviación o bloqueo que pueden presentarse en la
fase posterior de implementación. En este sentido merece exquisito cuidado el

37
lenguaje de comunicación de las opiniones y la exposición de los hechos y de las
causas de manera tal que la presentación de lo anterior debe ser preciso y
respetuoso y debe de intentarse que se acomode al modo de pensar de los
interlocutores.

4) Fase de Control e Implementación: El control de la implementación es el proceso


en que la unidad de auditoría está capacitada para iniciar y regular la conducta de
las actividades, para que sus resultados se ajustes a las expectativas y a los
objetivos diseñados. El auditor debe controlar el proceso de implementación para:

a) Evitar desviaciones intencionales, que varíen los objetivos del reestructurador.

b) Solucionar los problemas que se presenten durante el proceso de


implementación.

5) Fase de evaluación del proceso de cambio de la organización: La evaluación es la


investigación sistemática del proceso de confección y una propuesta de organización
y de su aplicación. En el proceso de evaluación se debe observar todo el proceso y
no exclusivamente una parte del mismo, es decir, la fijación de objetivos, la
recopilación de datos, la presentación de diagnóstico y la propuesta de organización,
la negociación de la propuesta y el proceso de implementación y control son los
pasos que permiten evaluar en conjunto una actividad.

El proceso de evaluación comprende:

a) Buscar indicadores que muestren el grado de eficacia y eficiencia

b) Identificar los puntos débiles y los puntos fuertes

c) Especificar los puntos fuertes y débiles, se deben incorporar estos conocimientos


a la dinámica de la actividad de la unidad que se audita Los indicadores de gestión
que indican eficiencia y eficacia no existen. En cada actividad hay que crearlos, bajo
el concepto de eficiencia y eficacia que se tiene.

38
Conclusiones

Después de haber cumplido con los objetivos de nuestra investigación, a través de la


metodología del trabajo propuesta en principio hemos llegado a las siguientes
conclusiones:

1. General: Evaluar la competencia de la información contable durante la auditoria


de operaciones de la Cooperativa de Empleados y Profesores de la UASD
(COOEPROUASD).

39
Según las auditorías realizadas en la cooperativa en los años 2015 y 2016 ambos
dictámenes arrojaron la opinión del profesional independiente dígase el auditor, que
la cooperativa presenta razonablemente la situación financiera de la misma en ese
sentido, podemos concluir que la información contable es competente ya que en el
levantamiento del trabajo de auditoría realizado no se encontraron errores materiales
significativos.

Además, dicha información contable analizada destaca que la cooperativa ha llevado


su contabilidad conforme a las normas legales y la técnica contable; los registros
realizados están soportados con la documentación requerida y las transacciones
financieras se ajustan a los estatutos y a las decisiones de la asamblea de
delegados, consejo de disposición que emanan del Instituto de Desarrollo y Crédito
Cooperativo IDECOOP.

2. Específicos

Concluimos que siendo la información contable la que reproduce y comunica la


información financiera de la cooperativa, además proporciona las bases sobre la
cual el auditor independiente emite una opinión partiendo del análisis minucioso de
documentos contables que reproducen en su interpretación información valiosa, la
misma se convierte en una herramienta que facilita el trabajo de auditoría
operacional en la cooperativa a través de la manipulación de la misma.

En conclusión, la información contable inicia con la recopilación de documentos, con


el debido control de los mismos se procede a registrar y procesar esa información
que la misma genera y luego esta se proyecta a través de un reporte de información.
Las características de esta información contable es que debe ser relevante capaz de
influir en las decisiones de los usuarios, debe manifestar una representación fiel,
debe ser comparable, verificable, oportuna y comprensible.

La información contable puede ser interna o externa. La interna se genera para


usuarios internos de la organización y la externa para los usuarios que toman
decisiones, pero se encuentran fuera de la organización.

En este objetivo propuesto. concluimos que la información contable de la


cooperativa es aquella que sustenta el trabajo de auditoría de operaciones, ya que,

40
sin el proceso de recopilación de información, el control el registro, procesamiento y
el reporte de información no estarían dadas las bases para poder hacer un análisis
de las operaciones o transacciones de la cooperativa y en ese sentido el auditor no
podría emitir una opinión sobre el trabajo de auditoría que habría de realizar.

Básicamente la esencia de las operaciones de la cooperativa está representada por


esos documentos que generan información útil para ser utilizada en el debido
proceso no solo contable de la entidad misma sino cuando esta deba enfrentarse a
un examen de los resultados de sus operaciones.

Describir los aspectos generales de la Cooperativa de Empleados y Profesores de la


UASD (COOEPROUASD).

En conclusión, la Cooperativa de Servicios Múltiples de la Universidad Autónoma de


Santo Domingo (COOEPROUASD) es una entidad legal regida por las
disposiciones de la ley núm. 127 publicada en la gaceta oficial NO.8828 del 26 de
enero de 1964, y el reglamento Num.623-86 sobre el funcionamiento de la
organización de la cooperativa organizadas por distritos.

El 18 de noviembre del 1977 fue fundada la cooperativa por los Precursores: Dra.
Josefina Jiménez de Rijo, Damián Reyes, Manuel Laureano.

Incorporada al IDECOOP mediante el decreto 758 del 20 de mayo del 1979


certificado para operar emitido por el IDECOOP el 5 de mayo del 1980.

La Cooperativa de Servicios Múltiples de la Universidad Autónoma de Santo


Domingo (COOEPROUASD) es una asociación autónoma de personas que se han
unido voluntariamente para formar una organización democrática cuya
administración y gestión se lleva a cabo de la forma que acuerdan los socios.

Sus principales funciones son:

1. Fomentar entre los asociados el sistema cooperativo en todas sus formas:


ahorros, préstamos, consumo, producción, seguros, salud, vivienda, educación y
otras actividades a fines.

2. Recibir aportación de capital y depósitos corrientes.

41
3. Conceder préstamos a sus socios al tipo de interés más bajo posible con garantía
personal, prendaria o hipotecaria, con fines productivos y de legítima necesidad.

4. Capacitar económica y socialmente a los socios mediante una adecuada


Educación cooperativa y fomentar la expresión de integración del movimiento
cooperativo.

5. Promover y fortalecer el ejerció de la solidaridad y fraternidad entre sus asociados


mediante programas educativos permanentes.

6. Promover todo tipo de relaciones con personas físicas o morales encaminadas a


desarrollar económica y socialmente la Cooperativa.

Dentro de los estatutos de la cooperativa están contenidos en cuatro (4) secciones


las cuales se componen en veintitrés (23) artículos.

Las secciones son:

· Constitución, Nombre, Naturaleza, Duración, Domicilio, Radio De Acción, Objeto.

· Ingresos, Deberes Y Derechos De Los Socios.

· Estructura De La Cooperativa.

· Los Órganos de Dirección Administración y Control de la Cooperativa.

 Citar las generalidades de la auditoria operacional.

En conclusión, la auditoria operacional es “El examen crítico, sistemático e imparcial


de la administración de una entidad, para determinar la eficacia con que logra los
objetivos pre-establecidos y la eficiencia y economía con que se utiliza y obtiene los
recursos, con el objeto de sugerir las recomendaciones que mejorarán la gestión en
el futuro.” La cooperativa aplica este tipo de auditoría al final de su periodo contable
por que esta le permite determinar si los controles internos de la misma, como las
políticas y procedimientos, son suficientes para producir un nivel óptimo de eficiencia
y eficacia. Esto es fundamental para las empresas, ya que la falta de eficiencia y
eficacia por lo general se traduce en un menor número de transacciones o en el

42
aumento de los costos operacionales, lo que a veces significa la incapacidad de la
empresa para competir y mantenerse en el mercado la misma analiza aspectos
administrativos, gerenciales y operativos sobre los que se realizarán las
modificaciones oportunas con tal de mejorar la operativa empresarial, a la vez
identificar qué áreas deben reducir costos y dar apoyo a los procesos con mayores
necesidades.

Recomendaciones

La calidad en los procesos de información y más lo de carácter contable, juega un


papel muy importante en la competitividad de la cooperativa, ya que muchas de las
decisiones tomadas en la misma son con base a los resultados, por lo tanto, para
que la Cooperativa de Empleados y Profesores de la UASD (COOEPROUASD),
participe más eficientemente en todas sus actividades hacemos las siguientes
recomendaciones:

 La cooperativa debe crear un sistema de información suficientemente efectivo


de manera que dentro de la organización la información pueda fluir

43
adecuadamente a todos los niveles jerárquicos y no se convierta en un
elemento ineficiente.

 La administración deberá estar pendiente de que la cooperativa se mantenga


al día con un correcto y minucioso análisis de su estado financiero para que la
función administrativa pueda ir a acorde con las posibilidades y/o necesidades
reales de la institución.
 Se sugiere, que la alta gerencia enfatice en la utilización de la información
contable no solo para tomar decisiones sobre financiamiento o para uso de
los inversionistas, sino también para obtener resultados acertados o adoptar
medidas correctivas en caso de ser necesario.
 Realizar gestiones para que la universidad se ponga al día con el acuerdo de
pago y así la Cooperativa podrá seguir sus operaciones de manera habitual
sin afectar su flujo de caja.
 Liberar a la UASD como agente retenedora de los pagos a la cooperativa e
implementar una manera de pago con alguna de las instituciones bancarias
del país o directamente con la persona que contraiga prestamos con la
cooperativa.
 La implementación de archivos virtuales a través del escaneo de los archivos
generados para así evitar los amontonamientos de documentos en las
oficinas de la cooperativa.
 Implementar un sistema de firmas digitales, para así evitar las impresiones de
los documentos e amontonamientos en las oficinas de la cooperativa.

BIBLIOGRAFÍA
http://organizacionessinfinesdelucroenlared.blogspot.com/2012/01/la-recopilacion-
de-documentacion-para.html.

Catadora, F. (1996). Sistemas y Procedimientos Contables. Primera Edición.


Editorial McGraw/Hill. Venezuela.

Meigs, W. Larsen, J. (1994). Principios de Auditoría. Segunda Edición. México.


Editorial Diana.

44
http://nif.com.co/decreto-2649-1993/objetivos-y-cualidades-de-la-informacion-
contable.

Ramírez Padilla David Noel, CONTABILIDAD Administrativa. Séptima edición,


México: Editora, McGraw-Hill / Interamericana Editores S.A. de C.V. 2005.

12- Cepeda, Gustavo: Auditoría y Control Interno: Editora McGraw-Hill, 2000


Colombia.

https://www.fing.edu.uy/tecnoinf/mvd/cursos/cont/material/teo/cont_ut2.pdf
Romero, J. (1997) “Fundamentos de Contabilidad” 1ª ed. Mc Graw Hill: México.
pp.32 a 35
D Enrique Fowler Newton. Contabilidad Básica. Ediciones Macchi. Buenos Aires.
Cuarta Edición.

Material de Facultad de Ciencias Económicas- Introducción a la Contabilidad y


Contabilidad Básica. Oficina de apuntes del cecea.

Teneduría de libros. A. Rosendorff, Cristina Mattos, E. Pavese y H. Varela (tomo


teórico y tomo práctico).

PAVESE, FARACCO y VARELA (1999) “Aplicaciones Contables”. Montevideo-


Uruguay. Iconoprint.
Fernando. “Facultad de Contaduría” 2ª ed. Mc Graw Hill: México.

45

También podría gustarte