Está en la página 1de 13

Traducido del inglés al español - www.onlinedoctranslator.

com

Influencia de los factores socioeconómicos en el rendimiento


académico en las escuelas primarias públicas en Murang'a South
Subcondado, Kenia

Njoroge Robert Njuguna

ISSN: 2616-8383
Publicación de libros y revistas revisadas por pares de Stratford
Journal of Education
Volumen 4||Número 6 ||Página 16-27||Octubre||2021| Correo
electrónico: info@stratfordjournals.org ISSN: 2616-8383

Influencia de los Factores Socioeconómicos en el Rendimiento Académico en


Escuelas primarias públicas en MUrang'a South Sub County, Kenia

Njoroge Robert Njuguna


Departamento de Gestión Educativa,
Estudios de política y currículo
Universidad Kenyatta

Dirección de correo electrónico del autor correspondiente:nnrobert@yahoo.com

Cómo citar este artículo: Njuguna, NR (2021). Influencia de Factores Socioeconómicos en el


Rendimiento Académico en Escuelas Primarias Públicas de MUrang'a South Sub County, Kenia.
revista de educación,4(6), 16-27.https://doi.org/10.53819/81018102t3014

Resumen
Los factores socioeconómicos se han citado como determinantes del desempeño de los estudiantes en los
exámenes nacionales. El propósito del estudio fue establecer los factores socioeconómicos que inciden en el
rendimiento académico de las escuelas primarias públicas de Msubcondado sur de urang'a. El estudio adoptó
un diseño de encuesta descriptivo utilizando técnicas tanto cuantitativas como cualitativas. La población de
estudio comprendió todas las escuelas primarias públicas en Msubcondado sur de urang'a, Kenia sus
directores adjuntos, maestros y alumnos. Debido a su desproporción, las escuelas se estratificaron según las
zonas de educación y luego se tomaron muestras aleatorias simples mediante la técnica de la lotería. El estudio
involucró una muestra de 21 subdirectores, 105 docentes y 210 alumnos haciendo un total de 336
participantes. Los datos se recopilaron mediante un cuestionario para alumnos, discusiones de grupos focales
para los directores adjuntos y maestros, y una lista de verificación de observación. Los datos se analizaron
mediante estadística descriptiva; los datos cuantitativos se analizaron mediante Statistical Package for Social
Sciences versión 17 para windows. Los factores socioeconómicos que influyen en el rendimiento académico
incluyeron el bajo nivel educativo de los padres/tutores; bajos ingresos y preocupación por el trabajo. Un gran
número de alumnos no podía realizar estudios privados en casa. Debido a la mala situación económica (bajos
ingresos), algunas familias viven en habitaciones superpobladas y/o mal iluminadas. Además, no podían
permitirse comprar muebles esenciales, libros de texto esenciales que no se entregaron en la escuela,
involucrar a sus hijos en entrenamiento adicional después de la escuela, comprar teléfonos móviles y
computadoras con acceso a Internet desde los cuales se puede evaluar información importante para fines
educativos. Se encontró que la mayoría de los padres estaban preocupados por el trabajo. Su preocupación les
negaba tiempo para asistir a reuniones/funciones escolares y observar cambios de comportamiento en sus
hijos. Es necesaria la colaboración entre el Gobierno de la República de Kenia y los socios de desarrollo para
elaborar, introducir e implementar actividades económicas sostenibles para aliviar la pobreza en la región.

Palabras clave:factores socioeconómicos, rendimiento académico, primarias públicas, M


Urang'a South Sub County, Kenia

https://doi.org/10.53819/81018102t3014

dieciséis
Publicación de libros y revistas revisadas por pares de Stratford
Journal of Education
Volumen 4||Número 6 ||Página 16-27||Octubre||2021| Correo
electrónico: info@stratfordjournals.org ISSN: 2616-8383

1.0 Introducción
La educación juega un papel vital en el desarrollo del capital humano y está vinculada con el bienestar y
las oportunidades de un individuo para vivir mejor (Battle & Lewis 2002). Según la teoría del capital
humano, la inversión en educación conduce a la formación de capital humano, este es un factor
importante del crecimiento económico. La educación y la formación imparten habilidades y
conocimientos productivos y transforman el capital humano. Sin embargo, el rendimiento educativo se
ve afectado por diversos factores socioeconómicos. Los factores pueden variar desde los antecedentes
familiares, el entorno de aprendizaje y la intervención del gobierno (Mumiukha, Ngugi & Ndiga, 2015). En
el caso de este estudio, se discutirán los factores socioeconómicos en relación con el rendimiento
educativo. (Baranowska-Rataj, Styrc & da Silva, 2015). Los factores socioeconómicos son los ingresos del
hogar, el tamaño de la familia y el nivel de educación de los padres. La relación entre los factores
socioeconómicos y el rendimiento educativo de los niños se puede explicar en una investigación
sociológica (Ghaemi y Yazdanpanah, 2014). La UNESCO (2010) señaló que el estatus socioeconómico de
un individuo puede no solo determinar su éxito académico, sino también señalar otros factores
socioeconómicos como la pobreza, el nivel educativo, el nivel de ocupación y de ingresos de los padres.
Mweti (2013) identificófactores socioeconómicos como el nivel de educación de los padres, los ingresos
de los padres, el apoyo financiero y material de los padres, el idioma, la participación de los padres en la
educación del niño y el grupo de pares en el entorno escolar.
En Malasia, los factores socioeconómicos afectan significativamente el rendimiento académico de los niños
que van a la escuela.Siah, Christina Ong, Tan, Sim y Xian Thoo, (2018) señalaron queEl nivel de educación de los
padres y la disponibilidad de material de lectura en el hogar afecta el rendimiento académico de los alumnos..
De acuerdo asulaimán,et al.(2020)las instalaciones adecuadas, los maestros adecuados, el apoyo de los padres
y el entorno favorable afectan el desempeño académico de los estudiantes en Malasia. En Pakistán, el efecto
del perfil sociodemográfico de la familia afecta significativamente el rendimiento académico de los niños que
van a la escuela (Habibullah y Ashraf, 2013). Según Onzima (2010), existe una correlación entre el estatus
socioeconómico de los padres y el nivel educativo de los alumnos en Pakistán.Akhtar (2012) señaló quela
educación de la madre, los ingresos y el número de hermanos tiene un efecto significativo en el rendimiento
académico.

En Nigeria, los factores socioeconómicos están directamente relacionados con el rendimiento académico de los
alumnos. Según Usman, Mukhtar y Auwal (2016), la participación de los padres, la profesión, el interés en la
educación, los materiales de aprendizaje en el hogar, el tamaño de la familia, la estabilidad, los antecedentes, la
estratificación social y el estatus socioeconómico de los padres son factores importantes que determinan el
rendimiento académico de los estudiantes. .Ogunsola, Osuolale y Ojo, (2014) señalaron además quelos niños de
hogares pobres analfabetos se desempeñan peor en comparación con sus contrapartes de hogares alfabetizados
ricos. Es más, Amoo, Adeyinka y Aderibigbe (2018) afirmaron que sLos estudiantes cuyos padres tienen un nivel
socioeconómico más alto y niveles de educación más altos pueden tener una mayor consideración por el aprendizaje
y creencias de capacidad más positivas sobre la educación en comparación con los hijos de padres con un nivel
socioeconómico más bajo y niveles de educación más bajos..

https://doi.org/10.53819/81018102t3014

17
Publicación de libros y revistas revisadas por pares de Stratford
Journal of Education
Volumen 4||Número 6 ||Página 16-27||Octubre||2021| Correo
electrónico: info@stratfordjournals.org ISSN: 2616-8383

En Kenia, los factores socioeconómicos predicen significativamente el rendimiento académico de los niños que van a
la escuela. Nyakan y Yambo, (2016) indicaron que la falta de pago de las tasas escolares probablemente se deba a los
bajos ingresos familiares y al gran tamaño de las familias que a menudo afectan el rendimiento de los alumnos. Los
bajos ingresos de los padres son un impedimento importante para el éxito académico y el desarrollo por parte de los
estudiantes. El rendimiento académico de los estudiantes puede predecirse por una cadena de factores
socioeconómicos residentes en los padres, la familia y la red (Michubu, 2013). Sin embargo, los factores
socioeconómicos que inciden en el rendimiento académico en las escuelas primarias públicas pueden variar, por lo
que es necesario realizar un estudio en el contexto de Msubcondado sur de urang'a

1.1 Planteamiento del Problema

Los exámenes nacionales desempeñan un papel importante en los sistemas educativos. En el sistema
educativo 8-4-4, el examen del Certificado de Educación Primaria de Kenia se toma al final del octavo año de
educación primaria (Njeri, 2014). Se percibe que los educandos que se desempeñan bien han recibido una
educación de alta calidad, esencial para el desarrollo socioeconómico sostenible y la erradicación de la
pobreza, a diferencia de los que tienen un desempeño deficiente (Mbogo, 2017). El desempeño en el examen
nacional se utiliza como criterio para la certificación y como base para seleccionar a los alumnos para ingresar
a las escuelas secundarias y las instituciones técnicas posprimarias.

A pesar del compromiso del Gobierno de la República de Kenia de brindar educación primaria de alta calidad,
el rendimiento académico sobresaliente de los alumnos sigue siendo un desafío en las escuelas primarias
públicas de Msubcondado sur de urang'a. Las estadísticas disponibles indican que lasubcondadono solo se ha
desempeñado consistentemente de manera deficiente en el examen nacional, sino que también experimentó
una disminución observable en el rendimiento académico. lossubcondado surla puntuación estándar media
(MSS, por sus siglas en inglés), por ejemplo, en 2005 fue 237,24; 242,47 en 2006; 241,75 en 2007; 240.56 en
2008 y 236.21 en 2009 (Msubcondado sur de urang'aSecretaría de Educación, 2019). Esto plantea una grave
amenaza para el desarrollo socioeconómico de la región y del país en general. Por lo tanto, existía una gran
necesidad de establecer los factores escolares que influían en el rendimiento académico de las escuelas
primarias públicas de la región.

2.0 Literatura teórica


Esta investigación se basó en la teoría de la Productividad Educativa de Walberg (1998) que
postula que las escuelas son el punto focal para la influencia positiva en el éxito académico
de un estudiante. Hay muchos más factores para lograr el éxito fuera del ámbito del plan
de estudios y las estrategias y prácticas de instrucción. El apoyo de la comunidad, la
participación de los padres y las características psicológicas de los alumnos también
juegan un papel fundamental en el rendimiento académico de todos los alumnos. La teoría
de Walberg es útil para determinar los diferentes factores que afectan el rendimiento
académico (Walberg, 2003). Walberg afirmó que el factor más importante del éxito
académico de los alumnos de nivel socioeconómico bajo es el entorno familiar (Sun,
Bradley & Akers, 2012). Es más crucial que otros factores que afectan el rendimiento
académico, como los ingresos y la educación de los padres.
Walberg opina que las familias de un entorno socioeconómico alto están más involucradas en
el proceso educativo que las de un entorno socioeconómico bajo. La teoría postula que el éxito
de los logros académicos de un estudiante depende en gran medida de los padres

https://doi.org/10.53819/81018102t3014

18
Publicación de libros y revistas revisadas por pares de Stratford
Journal of Education
Volumen 4||Número 6 ||Página 16-27||Octubre||2021| Correo
electrónico: info@stratfordjournals.org ISSN: 2616-8383

intervención. Estos individuos necesitan la participación de los padres en su viaje académico para lograr un
alto nivel de éxito educativo. La participación de los padres en el trabajo académico de los alumnos puede
resultar en calificaciones y resultados de exámenes más altos, logros académicos a largo plazo, actitudes y
conductas positivas, programas más exitosos y escuelas más efectivas.

A partir de la teoría de Walberg (1998), es evidente que existe un fuerte vínculo entre el rendimiento académico de
los alumnos y su entorno socioeconómico. Esta teoría es relevante para el estudio actual ya que el investigador la usa
para conceptualizar que el rendimiento académico del estudiante puede estar influenciado por los ingresos de los
padres, el nivel de educación de los padres y el tamaño de la familia. Del mismo modo, otros factores que inciden en
el rendimiento académico de los alumnos.

2.1 Literatura empírica


Los factores socioeconómicos se han citado como determinantes del desempeño de los estudiantes en los
exámenes nacionales. Basil (2017) señala que el mal cuidado de los padres con una gran privación de las
necesidades sociales y económicas de un niño generalmente genera un bajo rendimiento académico del niño.
La participación de los padres en el trabajo académico de los alumnos puede resultar en calificaciones y
resultados de exámenes más altos, logros académicos a largo plazo, actitudes y conductas positivas,
programas más exitosos y escuelas más efectivas. cree que una buena crianza respaldada por una base
económica sólida podría mejorar el rendimiento académico sólido del niño. Según el autor, los logros de los
estudiantes se predicen cuando el niño recibe el asesoramiento adecuado en la elección de sus cursos y
vocación que coincida con la habilidad, el interés y la capacidad.

Los bajos ingresos de los padres son un impedimento importante para el éxito académico y el
desarrollo por parte de los estudiantes. El rendimiento académico de los estudiantes se puede
predecir mediante una cadena de factores socioeconómicos residentes en los padres, el nivel de
ingresos familiares (Baliyan, Madhava & Baliyan, 2015). El ingreso del hogar tiene un fuerte efecto
en el rendimiento académico debido a que los recursos económicos permitieron implementar más
componentes académicos. Los recursos disponibles en el hogar son un indicador importante de la
relación entre el nivel socioeconómico y el rendimiento académico. Ali, Hossain y Aktar, (2018)
notaron que los niños de familias de bajos ingresos tienen más probabilidades de preocuparse por
los factores estresantes ambientales dentro de su vecindario, como sentimientos de inseguridad
sobre su seguridad, estado de vivienda,
El tamaño de la familia en este contexto se refiere al número total de niños en la familia del niño además
del niño mismo (Bysenk & Locksoh, 2011). Sin embargo, el tipo de familia de la que proviene un niño, ya
sea monógamo o polígamo, generalmente tiene un impacto en el rendimiento académico del niño.
(Considine & Zappalà, 2012). Es importante tener en cuenta que cualquiera de los tipos de familia
(monógama o polígama) dicta el tamaño de la familia. A los niños de familias más grandes les va peor
que a los niños de familias más pequeñas. Sin embargo, Shen (2017) señaló que los niños de familias más
grandes tienen niveles de educación más bajos. El tamaño más pequeño de la familia se ha relacionado
con un mayor rendimiento académico. Es probable que los estudiantes con menos hermanos reciban
más atención de los padres y tengan más acceso a los recursos que los niños de familias numerosas. La
atención y el apoyo adicionales conducen a un mejor rendimiento escolar.Kakumbi, Samuel y
Mulendema (2016)investigó las características de fondo de los alumnos y el rendimiento académico en

https://doi.org/10.53819/81018102t3014

19
Publicación de libros y revistas revisadas por pares de Stratford
Journal of Education
Volumen 4||Número 6 ||Página 16-27||Octubre||2021| Correo
electrónico: info@stratfordjournals.org ISSN: 2616-8383

escuelas secundarias superiores en el distrito de Kitwe con el fin de recomendar cómo mejorar el rendimiento
de los alumnos. El análisis de los datos cuantitativos reveló que había una relación negativa entre la edad de
los alumnos y el tamaño de la familia.

Yambo, et al (2016) exploraron los factores socioeconómicos basados en la familia que afectan el
desempeño académico de los estudiantes en las escuelas secundarias públicas en el subcondado de
Rongo, condado de Migori, Kenia. El estudio utilizó diseños de encuesta descriptiva y de investigación
correlacional. La población objetivo fue de 45 directores, 547 profesores de secundaria de TSC, 14.523
estudiantes de secundaria, 5 ZQASO. El estudio encontró que el nivel de educación de los padres afecta
significativamente el rendimiento académico 4.6 (92%). El estudio concluyó que los padres y tutores
deberían estar más entusiasmados con el rendimiento académico de sus hijos. Por lo tanto, el
investigador recomendó que el entorno del hogar sea propicio para el aprendizaje para complementar lo
que ofrece la escuela.
Keter (2016) estudió la influencia del nivel educativo de los padres en el rendimiento académico de los alumnos en el
condado de Kenia. El estudio adoptó un diseño de encuesta dirigido a una población de 1821 alumnos y 528
profesores de 74 escuelas primarias públicas. Se utilizó la técnica de muestreo aleatorio simple para seleccionar 22
escuelas primarias públicas, 158 maestros y 273 padres de familia de la clase 8. Los instrumentos utilizados para la
recolección incluyeron 2 conjuntos de un cuestionario, uno para maestros y otro para padres. El estudio encontró que
el nivel educativo de un padre no influyó significativamente en el rendimiento académico de los alumnos.

Se ha dicho que el nivel de educación de los padres tiene un impacto múltiple en la capacidad de los niños para
aprender en la escuela. De acuerdo aMante, Awereh y Kumea, (2015)En un estudio, se encontró que los niños
cuyos padres tenían educación primaria o menos tenían puntajes de repetición de grado más de tres veces
más bajos que los niños cuyos padres tenían al menos algo de educación secundaria. mante,et al.(2015)señala
que los padres con poca educación formal también pueden estar menos familiarizados con el idioma que se
usa en la escuela y esto limita su capacidad para apoyar el aprendizaje y participar en actividades relacionadas
con la escuela.

El tamaño de la familia está documentado como un factor determinante de los resultados educativos.
Baranowska-Rataj,et al. (2015) afirma que a un padre de familia con familia pequeña le resulta fácil suplir las
necesidades físicas del niño y está en condiciones de brindarle atención, aliento, estímulo y apoyo en su
trabajo escolar. Baranowska-Rataj,et al.(2015) observó que esto podría tener un efecto motivador en un niño
de una familia pequeña en comparación con un niño de una familia numerosa donde los padres siempre están
ocupados tratando de encontrar formas de satisfacer las necesidades básicas de la familia.

3.0 Metodología de la Investigación

El estudio adoptó un diseño de encuesta descriptivo utilizando enfoques tanto cuantitativos como
cualitativos. La justificación para adoptar el diseño de la encuesta fue que permite recopilar datos
de una muestra de participantes de una población objetivo para determinar el estado actual de esa
población con respecto a una o más variables (Gay, 1996 & Orodho, 2009). El lugar del estudio fue M
subcondado sur de urang'adonde el investigador había sido profesor. Hay 46 escuelas primarias
públicas en Msubcondado sur de urang'a. La población objetivo del estudio fueron las 46 escuelas
primarias públicas de Msubcondado sur de urang'a, sus subdirectores, profesores y alumnos. El
estudio involucró una muestra de 21 subdirectores, 105 docentes y

https://doi.org/10.53819/81018102t3014

20
Publicación de libros y revistas revisadas por pares de Stratford
Journal of Education
Volumen 4||Número 6 ||Página 16-27||Octubre||2021| Correo
electrónico: info@stratfordjournals.org ISSN: 2616-8383

210 alumnos haciendo un total de 336 participantes. Los datos se recopilaron mediante un cuestionario para
alumnos, discusiones de grupos focales para los directores adjuntos y maestros, y una lista de verificación de
observación. Los datos cuantitativos se analizaron mediante estadística descriptiva utilizando Statistical Package for
Social Sciences (SPSS) versión 17. Los datos cualitativos se analizaron mediante la técnica de análisis de contenido.

4.0 Resultados y Discusión


4.1 Factores socioeconómicos que influyen en el rendimiento académico

En esta subsección, se analizan los factores socioeconómicos que influyen en el rendimiento académico de los
estudiantes. Estos incluyen la educación de los padres/tutores, los ingresos y la preocupación por el trabajo.

4.1.1 Educación para padres/tutores


La educación de los padres es importante en relación con la tarea. A través del cuestionario, el estudio
encontró que faltaba la finalización de las tareas/tareas, según lo indicado por 64 (30,48 %) que completan
siempre, 118 (56,19 %) completan algunas veces y 28 (13,33 %) que nunca completan. Esto fue confirmado por
discusiones de grupos focales cuando algunos participantes se hicieron eco de que hay muchos casos de
alumnos que no terminan. Al establecer las circunstancias en las que no lo hacen, el estudio encontró que
algunos alumnos (33,33%) no logran completar debido a la falta de ayuda y estímulo en el hogar, lo que indica
que el nivel de educación de los padres/tutores era cuestionable. Esto implica que los estudiantes carecen de
modelos a seguir que sean la inspiración detrás de la obtención de puntajes altos en los exámenes nacionales
que conducen a cursos de prestigio. Este hallazgo fue confirmado por una discusión de grupo focal en una de
las escuelas cuando un participante se lamentó sobre el nivel de educación de los padres al decir: “Algunos de
los padres son egresados estándar 8 mientras que otros son desertores escolares que no tienen nada o muy
poco que hacer. oferta." Esto llevó a la conclusión de que la mayoría de los padres/tutores son ignorantes y/o
tienen poca consideración por la educación. Por lo tanto, el investigador estuvo de acuerdo con Baliyan,et al.(
2015) que los padres educados toman un interés informado en el trabajo de sus hijos. El hecho de no
completar la tarea denotaba falta de práctica suficiente en la tarea y desalentaba a los maestros a dar y revisar
las tareas regularmente durante el tiempo de clase, lo que se traducía en malos resultados.

4.1.2 Ingresos de los padres/tutores

Los ingresos de los padres/tutores tienen una influencia importante en este estudio. Esto se debe a que es uno
de los determinantes del estilo de vida del alumno. Para establecer la implicación de la renta de los padres/
tutores en la educación, la investigadora, a través del cuestionario, pidió a los participantes que indicaran las
circunstancias en las que no logran completar sus tareas. Los resultados se indicaron en la Tabla 1.

https://doi.org/10.53819/81018102t3014

21
Publicación de libros y revistas revisadas por pares de Stratford
Journal of Education
Volumen 4||Número 6 ||Página 16-27||Octubre||2021| Correo
electrónico: info@stratfordjournals.org ISSN: 2616-8383

Tabla 1: Circunstancias en las que los alumnos no completan la tarea


Circunstancias %

Vivir en habitaciones mal iluminadas Falta de 59.29

área de estudio en casa Falta de 33.57

asistencia en casa 54.29

Falta de libros de texto para consultar 79.29

El estudio encontró que la mayoría de los padres tenían salarios bajos, como lo sugieren los
resultados de la Tabla 1. Los 83 (59,29 %) participantes que vivían en habitaciones mal iluminadas
dieron a entender que sus padres/tutores no habían podido instalar electricidad y paneles solares
en sus casas y no podían permitirse comprar suficiente parafina haciendo imposible el estudio. Los
47 (33,57%) participantes que indicaron la falta de área de estudio en el hogar implicaron que había
hacinamiento en sus hogares dejando poco o ningún espacio para estudiar y la falta de
instalaciones importantes como mesas y sillas, que eran esenciales para el proceso de aprendizaje. .
El estudio también estableció que había una gran escasez de libros de texto a pesar del esfuerzo del
Gobierno a través de la FPE para proporcionar recursos de aprendizaje/enseñanza. El 111 (79. 29%)
implicaba que, debido al bajo nivel económico, los padres/tutores no podían permitirse comprar
libros complementarios esenciales que los alumnos no recibían en la escuela, llevar a sus hijos
temprano a la escuela, lo cual es una práctica común de los padres más ricos y mejor educados. extra
como encontró Keter (2016), involucrar a sus hijos en entrenamiento después de la escuela, adquirir
ayuda en
televisores donde puedan ver programas que promuevan el desarrollo del lenguaje, entre otros
aspectos, y comprar teléfonos móviles y computadoras con acceso a Internet que podrían ayudar a
acceder a más información para la educación. propósitos Esto se tradujo en falta de suficiente
práctica y bajo nivel de vocabulario esencial para el proceso educativo. El resultado final fue un bajo
rendimiento académico. Estos padres carecen de tiempo para ayudar a sus hijos a hacer la tarea e
inspirarlos a alcanzar metas educativas altas.

https://doi.org/10.53819/81018102t3014

22
Publicación de libros y revistas revisadas por pares de Stratford
Journal of Education
Volumen 4||Número 6 ||Página 16-27||Octubre||2021| Correo
electrónico: info@stratfordjournals.org ISSN: 2616-8383

90
80
70
60
50
40
30
20
10

Vivir en una zona con poca luz Falta de área de estudio en Falta de asistencia en Falta de texto
libros a habitaciones casa casa referir

Circunstancias

Figura 1: Circunstancias en las que los alumnos no completan la tarea

4.1.3 Preocupación por el trabajo


La preocupación de los padres o tutores por el trabajo fue una variable importante de este estudio. Esto se
debió a que era un factor determinante de su estilo de vida. Su preocupación por el trabajo reveló su
preocupación por la educación y su impacto en la asistencia a las reuniones/funciones escolares. La atención
dada a la asistencia a las funciones escolares por parte de los padres se indica en la Tabla 2 según establece el
cuestionario.

Tabla 2: Asistencia de los padres/tutores a las reuniones escolares (N=210)

Tasas de asistencia Niños (%) Muchachas (%) AV. de ambos sexos (%)

asistir siempre 40.00 30.48 35.24

asistir a veces 53.33 63.81 58.57

nunca asistir 6.67 5.71 6.19

El estudio encontró que pocos padres tienen mayor consideración por la educación como lo
evidencian los que asisten algunas veces (58,57%) y los que nunca asisten (6,19%) en comparación
con los que asisten siempre. Estadísticamente, se observó que hubo una diferencia significativa
entre el número de padres de niños (91,42%) y de niñas (94,29%) que se acogieron.

https://doi.org/10.53819/81018102t3014

23
Publicación de libros y revistas revisadas por pares de Stratford
Journal of Education
Volumen 4||Número 6 ||Página 16-27||Octubre||2021| Correo
electrónico: info@stratfordjournals.org ISSN: 2616-8383

Sin embargo, hubo una variación notable entre los que asisten siempre y los que asisten algunas veces
en cuanto al género. Las incidencias de asistencia fueron una clara manifestación del bajo nivel educativo
de los padres/tutores, coincidiendo con Baliyan, et al. (2015) que los padres educados tienden a asistir a
reuniones, exposiciones de trabajo o entretenimiento en las escuelas cuando son invitados. Su falta de
disponibilidad les niega la oportunidad de discutir con los maestros el progreso de sus hijos que culmina
en una educación de baja calidad.

7
0
por

6
0
asistir siempre
5
Asistencia
porcentaje

0 Atender

a veces
nunca asistir

Chico Muchachas Total

Representación de género

Figura 2: Asistencia de los padres/tutores a las reuniones escolares

El estudio estableció que la mayoría de los padres/tutores (67,62%) no podían asistir a las reuniones
escolares debido a su preocupación por el trabajo y falta de interés (34,29%). De hecho, se notó que la
mayoría de los padres eran trabajadores ocasionales en las plantaciones de café del barrio, recolectores
de arena y piedra, y campesinos. La asistencia a las funciones escolares se consideraba una pérdida de
valiosas oportunidades como trabajadores de bajos ingresos (trabajadores de baja categoría) y una
amenaza para la fuente de sustento. Esto implicó que los padres y tutores no se den cuenta cuando las
cosas van mal, por ejemplo, la disciplina que tiene una correlación positiva con el rendimiento académico
como argumenta Ehiane, (2014). Su escasa asistencia pone en peligro el proceso de aprendizaje/
enseñanza. Esto llevó a la conclusión de que la fuente de vida y su apego es un factor determinante del
rendimiento académico de los estudiantes, de acuerdo con Baliyan, et al. (2015).
El estudio estableció durante las DGF que algunos padres trabajaban de noche y por lo tanto no podían asistir
a funciones escolares. “Algunos van a trabajar por la noche y requieren tiempo para descansar durante el día,
por lo que consideran la asistencia como algo secundario”, explicó un participante. Esto se percibió como una
gran amenaza para la disciplina, ya que algunos alumnos pasan la noche en ausencia de sus padres o bajo el
cuidado de su casa, lo que deja vacíos o déficits que podrían ser fácilmente llenados por muchas influencias
negativas. Otro grupo focal reveló que algunos alumnos suelen estar bajo el cuidado de sus abuelos, quienes
no le dan mucha importancia a la escolarización y la educación: “Algunos padres trabajan y viven lejos de sus
hogares, dejando a sus hijos al cuidado de sus padres.

https://doi.org/10.53819/81018102t3014

24
Publicación de libros y revistas revisadas por pares de Stratford
Journal of Education
Volumen 4||Número 6 ||Página 16-27||Octubre||2021| Correo
electrónico: info@stratfordjournals.org ISSN: 2616-8383

abuelos algunos de los cuales no pueden hacer ninguna contribución.” Los FGD revelaron que algunos de los
que se aprovechan a menudo tenían una motivación extrínseca. Se observó que la asistencia a algunas
escuelas se debía al temor de ser sancionados. Se informó que algunas escuelas impusieron severas sanciones
para obligarlos a asistir. Otras escuelas tenían medidas estrictas (como mantener a los niños en casa) que
impulsan a los padres/tutores a ir a la escuela. Un maestro explicó que se aseguran de que los alumnos
permanezcan en sus hogares y acompañen a sus padres/tutores a la escuela. Sin embargo, se encontró que
esta medida es contraproducente ya que conduce a la pérdida de valioso tiempo de instrucción que afecta
negativamente el rendimiento académico.

El estudio estableció que cuando los padres/tutores no pueden acudir a la escuela cuando es necesario,
emplean algunas medidas que tienen un efecto adverso en los resultados educativos. Estos incluyeron
enviar a sus hijos o hijas mayores para que los representen, algunos de los cuales son graduados de la
escuela primaria mientras que otros abandonaron la escuela y no hacen contribuciones significativas a
las discusiones. Esto denota falta de apoyo al sistema que desmoraliza al personal docente y, en última
instancia, se traduce en un bajo rendimiento académico. Se informó que los abuelos que eran
analfabetos aparecían en las funciones escolares en representación de los padres. Por lo tanto, se
argumentó lógicamente que la mayoría de los padres/tutores no tienen educación. Evitan las reuniones
en las escuelas y, por lo tanto, no tienen la oportunidad de discutir el progreso del aprendizaje de sus
hijos con sus maestros.

5.0 Conclusiones
Los factores socioeconómicos incluyeron bajo nivel de educación de los padres/tutores y respeto por la
educación; bajos ingresos de los padres/tutores; y preocupación por el trabajo. La poca consideración por la
educación por parte de la comunidad y los bajos niveles educativos alcanzados por los padres/tutores
disuaden a la mayoría de los alumnos de completar sus tareas. Carecen de asistencia y aliento en el hogar.

Un gran número de alumnos no podía realizar estudios privados en casa. Esto se atribuyó a los bajos ingresos de la
comunidad: algunos padres y tutores, según se informa, trabajan como jornaleros ocasionales en las plantaciones de
café del vecindario, por lo que reciben un salario de subsistencia, mientras que otros están involucrados en la
extracción de piedras, la recolección de arena y la agricultura campesina. Debido a la mala situación económica
(bajos ingresos), algunas familias viven en habitaciones superpobladas y/o mal iluminadas. Además, no podían
permitirse comprar muebles esenciales, libros de texto esenciales que no se entregaron en la escuela, involucrar a
sus hijos en entrenamiento adicional después de la escuela, comprar teléfonos móviles y computadoras con acceso a
Internet desde los cuales se puede evaluar información importante para fines educativos.

Se encontró que la mayoría de los padres estaban preocupados por el trabajo. Su preocupación les negaba
tiempo para asistir a reuniones/funciones escolares y observar cambios de comportamiento en sus hijos. Se
notó la ausencia de los padres de los hogares, por lo que algunos niños quedaron solos mientras que otros
quedaron al cuidado de los abuelos y ayudantes domésticos que no están interesados en la disciplina y los
estudios privados.

6.0 Recomendaciones
Es necesaria la colaboración entre el Gobierno de la República de Kenia y los socios de desarrollo
para elaborar, introducir e implementar actividades económicas sostenibles para aliviar la pobreza
en la región.

https://doi.org/10.53819/81018102t3014

25
Publicación de libros y revistas revisadas por pares de Stratford
Journal of Education
Volumen 4||Número 6 ||Página 16-27||Octubre||2021| Correo
electrónico: info@stratfordjournals.org ISSN: 2616-8383

REFERENCIAS
Akhtar, Z. (2012). Factores del estatus socioeconómico que afectan el rendimiento de los estudiantes: a
estudio predictivo.Revista Internacional de Ciencias Sociales y de la Educación,2(1), 281-287.
Ali, M., Hossain, ME y Aktar, J. (2018). El impacto del estatus socioeconómico en la selección
instituciones postsecundarias: el caso de las universidades privadas en Bangladesh.Revista Europea de
Estudios de la Educación, 5(8), 185-206.
Amoo, TB, Adeyinka, OP y Aderibigbe, AD (2018). Efectos percibidos de la socio-
Estado económico en el desempeño académico de los estudiantes entre los maestros en el gobierno
local de Odeda, estado de Ogun, Nigeria.Revista Internacional de Investigación Académica en Ciencias
Empresariales y Sociales,8(2), 262-272.

Baliyan, SP, Madhava, KS y Baliyan, PS (2015). Influencia de la educación de los padres y


Nivel de ingresos sobre el desempeño de los estudiantes en matemáticas de la escuela secundaria superior
en Botswana,Revista de investigación global sobre educación en matemáticas y ciencias, 4 (7), 145-158.

Baranowska-Rataj, A., Styrc, M. y da Silva, GC (2015). El impacto del tamaño de la familia en


Logros educativos en perspectiva comparativa entre países. (Universidad de Umeå,
Suecia).
Albahaca, AO (2017). Factores socioeconómicos que influyen en el rendimiento académico de los estudiantes en
Nigeria: área de gobierno local de Oyo en Ido. Biblioteca en línea gratuita.

Bysenk, K. y Locksoh, M. (2011). Características familiares y rendimiento académico de los estudiantes


en idioma inglesrevista de educacion,6(2), 114-122.
Considine, G. y Zappalà, G. (2012). Factores que influyen en el rendimiento educativo de
estudiantes de entornos desfavorecidos. EnVisiones opuestas: actas arbitradas de la
conferencia nacional de política social(vol. 2001, págs. 91-107).
Ehiane, OS (2014). Disciplina y rendimiento académico (Un estudio de estudiantes secundarios seleccionados)
escuelas en Lagos, Nigeria).Revista internacional de investigación académica en educación y
desarrollo progresivos.,3(1), 181-194.
homosexual, LR (1996). Investigación Educativa: Competencias para Análisis y
Aplicación (5eledición). Acantilados de Englewood, Nueva Jersey: Prentice Hall Inc.

Ghaemi, F. y Yazdanpanah, M. (2014). La relación entre el estatus socioeconómico y


rendimiento académico en el aula de efl entre estudiantes universitarios iraníes.Revista
europea de estudios de lengua y literatura inglesas,2(1), 49-57.
Habibullah, S. y Ashraf, J. (2013). Factores que afectan el rendimiento académico de la escuela primaria
niños.Revista de investigación médica de Pakistán,52(2), 47-52.
Kakumbi, Z., Samuel, EB y Mulendema, PJ (2016). Fondo de casa de alumno
Características y Rendimiento Académico en Escuelas Secundarias Superiores: Un Estudio de Caso

https://doi.org/10.53819/81018102t3014

26
Publicación de libros y revistas revisadas por pares de Stratford
Journal of Education
Volumen 4||Número 6 ||Página 16-27||Octubre||2021| Correo
electrónico: info@stratfordjournals.org ISSN: 2616-8383

de escuelas secundarias seleccionadas en el distrito de Kitwe, Zambia.Revista de educación y


práctica,7(22), 19-25.
Keter CC, (2016). “Influencia del nivel educativo de los padres en el rendimiento académico de los alumnos”.
condado, Kenia”Revista internacional de investigación actual, 8 (9),39116-39121.
Mante, FA, Awereh, EO y Kumea, AO (2015). Efectos de la participación de los padres en
rendimiento académico de los alumnos: un estudio de caso en la Escuela Primaria Metodista
Adukrom.Revista de investigación básica de revisión de investigación educativa,4(1), 1-7.

Michubu, MJ (2013). Factores socioeconómicos que influyen en el rendimiento académico de los estudiantes en
Escuelas secundarias públicas en el Distrito Sur de Igembe, Kenia.Tesis de maestría inédita del
Departamento de administración y planificación educativa, Universidad de Nairobi, págs.,18.
Mohamad, MM, Sulaiman, NL, Sern, LC y Salleh, KM (2015). Midiendo la validez
y confiabilidad de los instrumentos de investigación.Procedia-Ciencias Sociales y del Comportamiento,204,
164-171.

Nyakan, P. y Yambo, J. (2016). Factores socioeconómicos basados en la familia que afectan


Desempeño académico de los estudiantes en escuelas secundarias públicas en el subcondado de Rongo,
condado de Migori, Kenia.Revista de Ciencias de la Gestión Empresarial, 2(3), 99-121.

Onzima, R. (2010). Situación socioeconómica de los padres y nivel educativo de los alumnos: caso
estudio de la Escuela Primaria St. Jude en el Ayuntamiento de Malaba-Uganda.Consultado en
septiembre,22, 2021.
Orodho, JA (2009). Elementos de los métodos de investigación en educación y ciencias sociales (2Dakota del Norteed.).
Maseno: Editorial Kanezja.
Shen, Y. (2017). El efecto del tamaño de la familia en la educación de los niños: evidencia de la fertilidad
Política de Control en China.Fronteras de la economía en China,12(1), 37-65.
Siah, PC, Christina Ong, SB, Tan, SM, Sim, CP y Xian Thoo, RY (2018). factores
que afectan la elección de la escuela: ¿Qué quieren los padres chinos de Malasia?.Revista de elección de
escuela,12(1), 34-51.

Sun, L., Bradley, KD y Akers, K. (2012). Un enfoque de modelado multinivel para investigar
factores que afectan el rendimiento en ciencias de los estudiantes de secundaria: muestra de PISA
Hong Kong.Revista Internacional de Educación Científica,34(14), 2107-2125.

Usman, MT, Mukhtar, U. y Auwal, S. (2016). Estado socioeconómico de los padres y estudiantes
Rendimiento académico en el sistema educativo de Nigeria,Revista Internacional de
Educación y Tecnología de la Información, 2 (3) 14-18.
Walberg, HJ (2003). Mejorando la Productividad Educativa.
Yambo, John MO y Adhanja, Rose y Nyakan, Peter. (2016). Socioeconómico basado en la familia
Factores que afectan el desempeño académico de los estudiantes en las escuelas secundarias públicas
en el subcondado de Rongo, condado de Migori, Kenia.Revista internacional de organización de
investigación y desarrollo(IJRDO) ISSN: 2455-6661. 2. 99-122.

https://doi.org/10.53819/81018102t3014

27

También podría gustarte