Está en la página 1de 19

PT Comprensión Lectora

Prueba de transición
forma: 3691857
Instrucciones

ES DE SUMA IMPORTANCIA QUE PRESTE ATENCIÓN A TODAS LAS


INSTRUCCIONES QUE SE LE ENTREGAN, TANTO EN EL FOLLETO COMO EN LA
HOJA DE RESPUESTAS.

1.- Este modelo consta de 16 preguntas. Cada pregunta tiene 4 o 5 opciones, señaladas con
las letras A,B,C,D y E, una sola de las cuales es la respuesta correcta.

2.- COMPRUEBE QUE LA FORMA QUE APARECE EN SU HOJA DE RESPUESTAS


SEA LA MISMA DE SU FOLLETO. Complete todos los datos pedidos, de acuerdo
con las instrucciones contenidas en esa hoja, porque ESTOS SON DE SU EXCLUSIVA
RESPONSABILIDAD. Cualquier omisión o error en ellos impedirá que se entregue sus
resultados. Se le dará tiempo suficiente para ello antes de comenzar la prueba.

3.- DISPONE DE 0 HORAS y 37 MINUTOS PARA RESPONDERLO.

4.- Las respuestas a las preguntas se marcan solo en la hoja de respuestas que se le ha
entregado. Marque su respuesta en la fila de celdillas que corresponda al número de la
pregunta que está contestando. Ennegrezca completamente la celdilla, tratando de no
salirse de ella. Hágalo exclusivamente con lápiz grafito No 2 o portaminas HB.

5.- NO SE DESCUENTA PUNTAJE POR RESPUESTAS ERRADAS.

6.- Si lo desea, puede usar este folleto como borrador, pero no se olvide traspasar oportu-
namente sus respuestas a la hoja. Tenga presente que se considerarán para la evaluación
exclusivamente las respuestas marcadas en dicha hoja.

7.- Cuide su hoja de respuestas. No la doble ni la manipule innecesariamente. Escriba en


ella solamente los datos solicitados y las respuestas.

8.- El número de serie del folleto no tiene relación con el número del código de barra que
aparece en la hoja de respuestas; por lo tanto, pueden ser iguales o distintos.

Página 2 de 17
Texto 1

Dos de noviembre
Stella Díaz Varín

No quiero No quiero
Que mis muertos descansen en paz Que a mis muertos me los hundan
Tienen la obligación Me los ignoren
De estar presentes Me los hagan olvidar
Vivientes en cada flor que me robo Aquí o allá
A escondidas En cualquier hemisferio
Al filo de la medianoche Los obligo a mis muertos
Cuando los vivos al borde del insomnio En su día.
Juegan a los dados Los descubro, los trasplanto
Y enhebran su amargura. Los desnudo
Los conmino a estar presentes Los llevo a la superficie
En cada pensamiento que desvelo. A flor de tierra
No quiero que los míos Donde está esperándolos
Se me olviden bajo la tierra El nido de la acústica.
Los que allí los acostaron
No resolvieron la eternidad.

Fuente: Díaz Varín, Stella. Los dones previsibles. Santiago: Editorial Cuarto
Propio, 1992. 32-34.

1.- ¿Cuál es la actitud lírica del hablante lírico presente en el poema?


A) Actitud carmínica
B) Actitud apostrófica
C) Actitud enunciativa
D) Actitud subjetiva

Página 1 de 17
Texto 2

1. Cuando Zeus, el rey de los dioses olímpicos, era joven y trataba de establecer su
gobierno, fue desafiado por un grupo de feroces titanes que intentaron evitar que
ganara poder. Entonces se produjo una guerra larga y terrible, con todos los dioses
olímpicos unidos contra los titanes, que fueron dirigidos por Cronos y Atlas.

2. Después de diez años de lucha, y con la ayuda entre otros de los cíclopes, Zeus
y sus compañeros olímpicos derrotaron a los Titanes. Solo unos pocos titanes, in-
cluidos Temis, Prometeo y su hermano Epimeteo, que lucharon del lado de Zeus
contra sus compañeros titanes, y una vez que Zeus ganó les recompensó.

3. Pronto, Prometeo hizo que Zeus se enojara mucho al robar el fuego del Monte
Olimpo y entregárselo a la raza de hombres mortales que vivían en la tierra con
frío y hambre. Zeus le había advertido a Prometeo que no le diera el fuego a los
hombres y estaba indignado de que alguien tuviera el valor de ignorar sus órdenes.

4. Un día, Zeus ordenó a Hefesto, el dios de los herreros, que construyera a una
mujer hermosa de la tierra y del agua. A la hermosa diosa del amor, Afrodita, se le
pidió que posara como modelo, solo para asegurarse de que la mujer fuera perfecta.

5. La primera mujer mortal en la tierra debía ser dotada de un encanto y de una


belleza incomparables, pues su misión sería la de traer desgracias a la raza huma-
na. Zeus pidió entonces al resto de dioses que le otorgaran algún regalo a la nueva
mujer: Afrodita regaló belleza, gracia y deseo; Hermes, el dios mensajero, astucia
y audacia; Apolo le enseñó a cantar dulcemente y a tocar la lirasu parte, Zeus le
otorgó la inocencia y la ociosidad. Finalmente, los dioses la llamaron Pandora, que
significa “El regalo de todos”.

6. Antes de enviarla a la tierra, los dioses celebraron un gran banquete y Hermes,


el dios mensajero, le regaló a Pandora una caja hecha a mano adornada con imá-
genes maravillosas, advirtiéndole de que nunca debía abrirla. También le dieron
ropas plateadas y un velo, y en su cabello colocaron brillantes guirnaldas de flores
frescas y una maravillosa corona de oro. Hermes la tomó entonces de la mano y la
acompañó a la tierra, guiándola con seguridad por la ladera del Monte Olimpo.

7. Prometeo (cuyo nombre significa “previsión”) había advertido a su hermano


Epimeteo que nunca aceptara ningún regalo de Zeus, sabiendo que tenía un fuerte
rencor contra él. Sin embargo, cuando Hermes la entregó a Epimeteo (pues era la

Página 2 de 17
orden de Zeus), el estúpido titán se sintió abrumado por su exquisita belleza, olvi-
dándose de los consejos de su hermano y convirtiéndola en su esposa.

8. Pandora procuró mantener cada día la bella caja sobre la mesa, a la que cuidaba
cada día para que la gente pudiera admirar su belleza. Pero Pandora se preguntaba
qué contendría la caja y su imaginación no dejó de crear respuestas: “seguramente
Hermes estaba bromeando cuando dijo que nunca lo abriera, es un bromista”, pensó
Pandora.

9. Pero en lo más profundo de ella sabía que su promesa no debía romperse, por lo
que, desesperada, Pandora tomó la caja y la encerró dentro de un pesado cofre de
madera. Colocó cadenas alrededor, cavó un agujero y enterró la caja en su jardín
y, con gran esfuerzo, hizo rodar una gran roca sobre la “tumba”, decidida a olvidar
su obsesión.

10. Pandora quería obedecer el mandato de los dioses, pero no podía contener su
curiosidad. Y así, finalmente, decidió recuperar la caja y ver qué contenía su inte-
rior. Tomando la pequeña llave de oro de alrededor de su cuello, la colocó en el ojo
de la cerradura y abrió suavemente la caja y, tan pronto como Pandora abrió la
caja, se dio cuenta de su gran error. Un olor fétido llenó el aire y se podía oír un
enjambre y un extraño susurro en el interior, por lo que, horrorizada, cerró la tapa
de golpe.

11. Pero ya era demasiado tarde, pues todas las plagas y dolores conocidos por la
humanidad se liberaron: la vejez, la enfermedad, los celos, las mentiras. . .

12. ¡Ojalá Pandora hubiera mantenido la caja cerrada! ¡Quién sabe cómo sería nues-
tro mundo!

“Mito de Pandora”, anónimo.


https://www.bosquedefantasias.com/recursos/mitologia/mito-pandora-caja

2.- De lo expuesto en el texto, ¿cuál de las siguientes opciones es correcta?


A) Pandora recibe ese nombre por abrir la caja que le regalaron los dioses del
Olimpo.
B) Zeus construyó a Pandora a partir de barro y paja.
C) Prometeo era consciente de la peligrosidad del regalo de Zeus.
D) Pandora fue una de las primeras mujeres mortales de la tierra.

Página 3 de 17
3.- ¿Cuál es el propósito del texto?
A) Cuestionar los valores negativos del ser humano que causan desgracias irre-
versibles.
B) Otorgar una explicación sobrenatural a los males de la humanidad.
C) Describir sucesos históricos y de tradición cultural acerca de los males de la
humanidad.
D) Aludir a la visión de mundo de los griegos a través de su tradición literaria.

4.- De acuerdo con lo leído, se desprende que el “Mito de Pandora”:


A) es conocido en todo el mundo por relevancia en la cultura griega.
B) es el primer mito griego en hablar acerca de la creación de la primera mujer
mortal.
C) crítica el papel de la mujer en la cultura y tradición griega.
D) representa un relato creacional de la cultura griega.

Página 4 de 17
Texto 3

1. «El surgimiento del periodismo moderno en Chile, a comienzos del siglo XX,
vio el nacimiento de una serie de revistas especializadas dirigidas a distintos
segmentos de la sociedad. Uno de estos segmentos fue el público infantil, para
el que se publicaron varias revistas tales como la Revista de los Niños (1905),
Chicos y Grandes (1908) y El Peneca (1908), con el fin de entretener y
educar.
De estas tres, El Peneca, creada por la editorial Zig-Zag, fue la única capaz
de mantenerse vigente, tanto por la calidad de sus contenidos, como por la
relación cercana que mantuvo con sus pequeños lectores.
2. Los primeros tres años de El Peneca, bajo la dirección de Enrique Blanchard-
Chessi, se caracterizaron por tener pequeños artículos sobre diversos temas
de interés general y una gran cantidad de colaboraciones de lectores. Esto
último marcó uno de los atractivos más importantes de la revista; la
capacidad de integrar a su público en la creación de la misma.
3. Sin embargo, durante el año 1911, la revista disminuyó notablemente su
circulación, dada la baja calidad de sus contribuciones literarias. Este
problema llevó a la primera renovación de la revista, bajo la pluma de Emilio
Vaïsse quien estableció un criterio de calidad para los contenidos de la
publicación de cuentos e historietas extranjeras y la sección de
“Pasatiempos”, que causó furor entre los lectores de la época.
4. Después de diez años, y pasando Chile por una serie de cambios políticos y
una crisis económica, la revista acusó los efectos de estas coyunturas. La
baja calidad del papel, un formato en blanco y negro, y la poca innovación
de contenidos, produjeron un descenso en el tiraje hacia el año 1921.
5. En este contexto, se hizo cargo de la revista una destacada intelectual liberal
de la época, Elvira Santa Cruz (Roxane), quien le dio un nuevo rostro e
introdujo un cambio radical en los contenidos, respondiendo a las demandas
de sus lectores. Para Roxane, El Peneca era “una revista para todos los niños
de Chile, tanto para los ricos como para los pobres, (por lo que) debe ser
barata a fin de que no quede cerebro infantil sin esa luz (...)”. Este período se
caracterizó por bellas e innovadoras portadas, entre las cuales se destacaron
las del ilustrador Coré, las historietas cómicas, seriales como “Quintín el
Aventurero” y cuentos que, semana a semana, enganchaban al lector. En
todo Chile se observó el impacto de la revista; se crearon clubes literarios y
deportivos, además de concursos y eventos de gran concurrencia. En 1940, El
Peneca logró tener un tiraje de 180 mil ejemplares y años después llegó a
circular en otros países latinoamericanos como Perú y Venezuela.
6. La edad de oro de El Peneca llegó a su fin con la importación de historietas
norteamericanas, a mediados de la década del cincuenta. Aún así, marcó a
varias generaciones, cuya infancia giró en torno a la llegada del día sábado,

Página 5 de 17
para comprar aquella revista que las hizo ser protagonistas en un mundo de
adultos, sin negar su identidad de niños».

Una revista para los niños de Chile. El Peneca (1908-1960),


http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-3397.html

5.- ¿Cuál de los siguientes enunciados sintetiza el contenido del cuarto párrafo?
DEMRE / Universidad de Chile (2020). Modelo de Prueba de Comprensión Lectora

A) Los cambios sociales y económicos afectaron la venta de la revista El Peneca.


B) La revista El Peneca fue intervenida políticamente diez años después de su
fundación.
C) La falta de innovación del contenido disminuyó la venta de la revista.
D) La revista dio cuenta en sus artículos acerca de los problemas de la época.
E) La baja calidad en el papel se debió a los problemas internos de la revista.

6.- ¿A partir de qué se organiza la información entregada por el texto?


DEMRE / Universidad de Chile (2020). Modelo de Prueba de Comprensión Lectora

A) De las distintas características de una revista infantil.


B) De una cronología de acontecimientos.
C) De los testimonios de periodistas y escritores.
D) De la comparación de diversas revistas infantiles.
E) De diversas coyunturas históricas del siglo XX.

7.- El descenso del tiraje de la revista El Peneca se debió a


DEMRE / Universidad de Chile (2020). Modelo de Prueba de Comprensión Lectora

A) las nuevas exigencias del público lector.


B) los cambios políticos y la crisis económica.
C) la mala gestión de don Enrique Blanchard-Chessi.
D) el constante cambio de directores ejecutivos de la revista.
E) los criterios de calidad establecidos por algunos directores de la revista.

Página 6 de 17
8.- ¿Qué características hicieron que El Peneca se destacara por sobre otras revistas?
DEMRE / Universidad de Chile (2020). Modelo de Prueba de Comprensión Lectora

A) Dio inicio al periodismo moderno en Chile y se dirigió a un público infantil.


B) Realizó cambios reiterados de sus editores e innovó frecuentemente su formato.
C) Se dirigió a un público infantil y recibía colaboraciones de sus lectores.
D) Aceptó trabajos de artistas extranjeros e invitó a sus lectores a formar parte
de la revista.
E) Logró un tiraje regular de 180 mil ejemplares en países como Perú y Bolivia.

Página 7 de 17
Texto 4

Lenguaje inclusivo y visibilidad

Por: Mariana Gaba – 29/09/2018

La preparación de un taller sobre lenguaje inclusivo me ha llevado a empaparme


de las posiciones de quienes defienden y quienes critican su uso. He leído columnas,
posteos en redes sociales, materiales audiovisuales, inclusive he leído los intercam-
bios que la RAE (Real Academia Española) ha tenido en twitter en consultas vin-
culadas con el uso de la barra (o/a), la X, el @ y la famosa “e”. Las tensiones entre
lo nuevo y lo viejo no son novedosas ni llaman demasiado mi atención.
Sí me interesa más centrarme en cómo este tema divide aguas inclusive dentro
de los colectivos que se supone se ven visibilizados y representados, finalmente
quienes serían beneficiados por estos giros lingüísticos, por ejemplo, las mujeres y
las personas de la comunidad LGBTI+. Quisiera compartir una revisión (aclaro
que 100
Al parecer las conversaciones sobre lenguaje inclusivo suscitan, inclusive en las
personas para nada cercanas a la lingüística o a las letras, fuertes pasiones en tanto
guardianes de las buenas formas y del “buen español”. Que se destruye el idioma,
que esto ya es cualquier cosa, que si nombramos todos los grupos potencialmente
excluidos nunca terminaremos de hablar, y así defienden más la idea de economía
del lenguaje que la propia RAE.
Que las palabras tienen poder para nombrar, crear y transformar la realidad lo
sabemos. Por eso el movimiento feminista luchó por la incorporación de la palabra
“femicidio”, una palabra que tuvo un decisivo impacto en la generación de políticas
públicas, en la forma en la cual los medios de comunicación informan sobre este
tipo de violencias y sobre todo en la incorporación en el imaginario social, en el
sentido común, que con frecuencia a las mujeres nos matan solo por ser mujeres,
que nuestros peores peligros están en nuestro hogar y provienen de nuestros seres
más cercanos.
La palabra femicidio, burlada en su momento como una palabra “inventada”, nin-
guneada como un exceso de detallismo, innecesaria, impactó de manera decisiva en
la visibilización de una problemática de género muy específica y cuestionó la nefasta
referencia a estos hechos como crímenes pasionales. Permitió que el entendimiento
que los movimientos feministas tenían de la violencia de género como problemática
específica permeara a la sociedad entera. ¿Es esto solo un detalle?
Por otro lado, hay una pugna por el verdadero activismo. Se dice que hay focos de
lucha más importantes, que detenerse en el lenguaje es un detalle que no hace a los
cambios.

Página 8 de 17
Lo que está en juego no es la e, ni la x, ni el @, lo que está en juego es la dimensión
política de quién o quiénes tienen el poder para nombrar y para definir qué es
importante.
Como mujer, otras personas me han señalado que el uso de - y cito a modo de
ejemplo - ciudadanos y ciudadanas no es necesario y luego te explican las reglas
gramaticales (como si una no las conociera desde antes).
Algunas mujeres me han dicho que, por detenernos en tonteras como estas, es que
las reivindicaciones feministas pierden legitimidad.
Personas cisgénero no tienen reparos en decirles a las personas trans que el uso
de la “e” y los pronombres sin marcador de género no son necesarios. ¿Acaso no
sabemos que el masculino genérico ya nos incluye?
Nadie supone que la incorporación del lenguaje inclusivo (con o sin la bendición de
la RAE) sea la última de las luchas y que con su logro las inequidades desaparecerán.
Ninguna demanda específica del activismo resuelve de por sí las condiciones es-
tructurales de dominación de ciertos grupos hegemónicos por sobre otros. Como un
tapiz con múltiples hilos, mientras unos se aflojan otros se tensionan y el abordaje
sistémico y sistemático se hace imprescindible.
Lo que definitivamente no es novedoso es el ninguneo y la descalificación que el
statu quo aplica sobre quienes quieren avanzar en este y otros debates. Lo que no
es novedoso es que una vez más se deslegitime nuestra experiencia en el mundo.
No deja de impactarme la liviandad con la cual desde el lado de los privilegios
se sentencian las propuestas del lenguaje inclusivo como superfluas, como detalles,
como inventos innecesarios.
El lenguaje le da forma a la manera en que pensamos el mundo. El debate por el
lenguaje inclusivo no es un asunto lingüístico, es un asunto político. Y las tremendas
resistencias que genera no se deben al apego de los grupos hegemónicos a las buenas
formas de la lengua, se debe al apego que tienen al poder.
Ojalá la indignación frente a las deformaciones del lenguaje fuese la misma que
frente a la discriminación y exclusión.

https://opinion.cooperativa.cl/opinion/cultura/lenguaje-inclusivo-y-
visibilidad/2018-09-
29/104909.htmlhttps://opinion.cooperativa.cl/opinion/cultura/lenguaje-inclusivo-
y-visibilidad/2018-09-29/104909.html

Página 9 de 17
9.- A partir de la columna, se puede desprender que la autora está a favor del lenguaje
inclusivo porque:
A) lo reivindica como elemento central de la lucha feminista, que resolverá es-
tructuralmente las condiciones de dominación.
B) indica que hará un taller sobre el tema con el fin de promover su uso en todos
los espacios posibles.
C) es una acérrima detractora de la RAE, está en contra de quienes defienden el
“buen español”.
D) lo considera una forma de visibilizar a grupos minorizados y un asunto político
más que lingüístico.
E) desea enfrentarse a los grupos hegemónicos que no quieren perder su estatus
y poder.

10.- “Como mujer, otras personas me han señalado que el uso de - y cito a modo de
ejemplo - ciudadanos y cuidadanas no es necesario y luego te explican las reglas
gramaticales (como si una no las conociera desde antes).” Se puede afirmar que el
tono de la emisora, en el fragmento anterior es:
A) conciliador.
B) esperanzador.
C) objetivo.
D) crítico.
E) irónico.

Página 10 de 17
11.- ¿Con qué propósito la autora usa el ejemplo de la incorporación de la palabra
“femicidio” en su columna?
A) Para demostrar que la forma en que nombramos las cosas incide en cómo
vemos la realidad.
B) Para dar a conocer que la RAE es una institución abierta a los cambios y que
acepta nuevas palabras.
C) Para enfatizar que es una palabra “inventada”, innecesaria y un exceso de
detallismo.
D) Para negar que realmente exista una pugna entre los hablantes, todas las
palabras se aceptan por igual.
E) Para destacar que ese es un cambio aceptable del lenguaje, no así el uso de e,
x o el @.

12.- Si, como tarea, tuvieras que exponer sobre el mismo tema que la autora desarrolla
en el texto anterior ¿cuál de los siguientes grupos de palabras sería fundamental
conocer y dominar previamente?
A) Twitter, Instagram, hashtag, trollear, followers.
B) Género gramatical, sexo y género, lengua y lenguaje.
C) Homosexualidad, heterosexualidad, homofobia.
D) Femicidio, parricidio, fraticidio, homicidio.
E) Lengua, español, literatura, literacidad, virtualidad.

13.- ¿Cuáles son las fuentes a las que acude la autora para conocer opiniones sobre el
lenguaje inclusivo?
A) Documentos oficiales de la RAE.
B) Principalmente redes sociales.
C) Radio Cooperativa.
D) Talleres sobre la inclusión.
E) Movimientos feministas.

Página 11 de 17
Texto 5

“Si algo nos ha enseñado la historia de la evolución es que la vida no puede contener-
se; la naturaleza siempre se abre camino”, comenta el matemático Ian Malcolm en
El mundo perdido, novela del escritor Michael Crichton. Interpretado por el actor
Jeff Goldblum en la popular franquicia de Jurassic Park, Malcolm es invitado a una
isla del Caribe por un excéntrico millonario para avalar un parque de dinosaurios
donde todo lo que podía salir mal, sale mal.
Para los humanos, obviamente.
Está pasando hoy en la ciudad de Venecia, donde la ausencia de miles de visi-
tantes —con millonarias y catastróficas pérdidas para la industria turística y el
comercio— ha obrado el mismo fenómeno descrito en el libro; la naturaleza abrién-
dose camino.
En los últimos días, sus residentes se han sorprendido al ver que la laguna y sus
canales lucen aguas transparentes y no turbias como de costumbre, algo impensado
hasta hace un tiempo. También ven peces bordeando las góndolas y barcazas, algas
que pueblan sus canales y aves acuáticas como cisnes y cormoranes que curiosos
merodean por sus hoy expeditos rincones fluviales.
Causante del fenómeno ha sido el fin de la circulación de sus cientos de embarca-
ciones y la consiguiente disminución de sus niveles de contaminación. Todo ello en
directo beneficio de la biodiversidad local, aunque no de los humanos.
Hace unos meses, Venecia era una de las ciudades más colapsadas del mundo por
el turismo. En 2019 recibió veinte millones de visitantes, demasiados para una
urbe fluvial que apenas supera los 250 mil habitantes. La ciudad, literalmente, se
hundía a vista y paciencia de todo el mundo. Hasta que se quedó sin humanos y la
naturaleza hizo el resto.
Tal como pasó en la novela de Crichton. Y también en la zona cero de Chernóbil.
Responsable directo fue el coronavirus, pandemia que frenó en seco el aluvión de
visitantes ofreciendo a Venecia un inesperado respiro. Y a sus habitantes la “vista
limpia” de un entorno que muchos creyeron haber perdido para siempre. Bendita
paradoja. Algo similar se espera suceda en el Monte Everest y otras cumbres de los
Himalayas, transformadas en las últimas décadas en verdaderos basurales por las
compañías de turismo y las oleadas de alpinistas.
China y Nepal ya anunciaron la cancelación de la temporada de expediciones pro-
ducto de la pandemia global. Es la primera suspensión en cincuenta años de continua
saturación y contaminación del llamado techo del mundo. Leyeron bien, la primera
en medio siglo. La industria de seguro lo lamenta, el Everest, lo dudo. No más
basura ni desperdicios, tampoco muertes de alpinistas y sherpas en sus peligrosas
laderas. Al menos por un tiempo.
En lo personal, siempre he creído que la naturaleza toma medidas bastante sabias
para el planeta y sus hijos, por más que a veces nos parezcan impopulares o trágicas

Página 12 de 17
para los humanos. Aquella es también la creencia mapuche, la base de nuestro
feyentun; que cada tanto la Mapu ajusta sus desequilibrios y frente a ello, si
logramos sobrevivir, solo nos cabe sacar lecciones y aprender.
Lo curioso es que siempre, como toda buena madre, nos advierte.
Los eclipses y el florecimiento del colihue (chusquea culeou) son dos ejemplos recien-
tes de señales que nuestra cultura —profundamente conectada con los ciclos de la
Tierra— suele interpretar como alerta de tiempos difíciles y calamidades. También
los temblores, antesalas de la mítica confrontación entre Treng-Treng y Kai Kai, el
equivalente mapuche de las placas Continental y de Nazca.
¿Qué nos estará tratando de decir la Mapu en esta oportunidad?
Volviendo a Italia, si bien el coronavirus ha golpeado a su población de manera
trágica con miles de muertos, no son pocos los venecianos que esperan que la crisis
sirva para un cambio en su insostenible modelo de desarrollo económico. Y es que no
todo debiera tratarse de negocio o lucro desmedido, diría con sabiduría mi madre.
Fue ella quien me recordó lo del florecimiento del colihue. Yo, viviendo en la ciudad
como muchos, confieso no lo vi venir.
Pedro Cayuqueo. El mundo perdido. Diario La Tercera.

14.- A partir del texto, ¿qué podemos inferir sobre el pensamiento del autor?
A) El autor piensa que, debido a la pandemia, la naturaleza tiene la oportunidad
de recuperarse del daño ocasionado por los humanos.
B) El autor da a entender que la naturaleza es capaz de recuperarse del impacto
que genera el ser humano en el planeta por sus propios medios.
C) El autor cree en las leyendas provenientes de la cosmovisión mapuche, por eso
menciona a Treng-Treng y Kai-Kai.
D) El autor conoce muchos casos en que la naturaleza ha tomado acciones contra
la humanidad por sus maltratos.
E) El autor desconoce el futuro de la humanidad, pero está seguro de que la
naturaleza mejorará con la desaparición de los humanos.

Página 13 de 17
15.- El texto El mundo perdido se trata de una columna de opinión, esto lo podemos
deducir porque:
A) El texto presenta una estructura secuencial y no se ve reflejada la voz del
autor.
B) Trata un tema contingente a partir de la opinión del autor, que se manifiesta
abiertamente expresando únicamente sus pensamientos.
C) El autor presenta su postura con respecto a un tema en particular y hechos
para respaldar su opinión.
D) Se evidencia el uso de un lenguaje culto formal propio de este tipo de textos.
E) El autor hace una invitación a que los lectores puedan contrargumentar su
postura expresada en el texto.

Página 14 de 17
Texto 6

Afiche: “Dengue ¡Signos alarma!”.

Página 15 de 17
Fuente: Pan American Health Organization.
https://www.paho.org/sites/default/files/2020-05/hon-poster-dengue-signos-
alarma.jpg

16.- ¿Cuál es el propósito de la aparición de diferentes organizaciones al final del afiche?


A) Mostrar a los aupiciadores del afiche.
B) Ocupar el espacio completo del afiche.
C) Respaldar la información del afiche.
D) Persuadir sobre la veracidad del afiche.
E) Informar sobre la enfermedad del dengue.

Página 16 de 17
Página 17 de 17

También podría gustarte