Está en la página 1de 8

“Actividad #4”

MATERIA:
DERECHO ROMANO

FECHA:
VIERNES 24/05/19

NOMBRE:
GUTIERREZ CUELLAR MARIELA
1. Investigue y explique las fuentes de las obligaciones en el
derecho romano.

Las dos principales fuentes de las obligaciones en el derecho Romano son los
contratos (contractus) y los delitos (delicta).

1. El contrato

Se utilizaba en la época antigua se realizaba mediante el metal y la pesa. Si el


deudor no cumplía con la obligación en 30 días pasaba a prisión y al cabo de 60
días, si no realizaba el pago, podía ser muerto o vendido como esclavo por el
acreedor. Derivaba del término nectere, que significa ligar, con lo cual se indicaba
el lazo o atadura que sometía al deudor con respecto al acreedor. Se observaba el
procedimiento del per aes et libram , la presencia del libripens y los cinco testigos
y la ceremonia de la pesada de cobre. Fue un procedimiento para asegurar o
garantizar el cumplimiento de las obligaciones asumidas por el legislador.

Por este motivo surgió una reacción contra la dura situación del deudor y se dio a
su favor la Lex Poetelia Papiria de nexis (326 a.C.) abolió indirectamente el nexum
al prohibir el encadenamiento, y el derecho de dar muerte al nexi, estableciendo
que en adelante el deudor respondería de sus obligaciones sólo con su
patrimonio.

Estuvo reservada a los ciudadanos romanos y se le celebraba oralmente,


mediante una interrogación formulada por el acreedor en el uso de la típica
fórmula ¿spondes? a lo que el deudor respondía spondeo. Una vez pronunciadas
las palabras solemnes prescritas por la ley, el vínculo obligatorio quedaba
formalizado.

Cuasicontratos

En la época clásica las fuentes de las obligaciones se dividían en contrato y


delitos, pero como no podían desconocer los juristas que ambas fuentes no
agotaban todos los tipos de obligaciones, agregaron el término figuras similares al
contrato o delito. Los cuasicontratos se asemejan a los contratos pero no son
tales, porque le falta la convención, el acuerdo de las partes para producir
determinada obligación.

Principales cuasicontratos:

-Gestión de negocios. un inicio se dieron por edicto del pretor, fue una acción de
buena fe, y supone un acto material, como por ejemplo la reparación de un muro
de la propiedad del ausente, la extinción de un incendio o un acto jurídico o la
defensa de un proceso intentado contra otro. Son actos realizados sin acuerdo con
la parte quien se beneficia.

-Indivisión. La comunidad de bienes, que sea por herencia y sin pacto de


sociedad, establece entre los propietarios relaciones obligatorias entre ellos sin su
propia voluntad.

-Enriquecimiento injusto. El enriquecimiento injusto, es decir el hecho por el cual


una persona se enriquece a costa de otra sin base jurídica o contraria al derecho,
da al perjudicado una acción para recuperar lo que injustificadamente perdió.

2. Delito

El Derecho romano consideró delito todo acto ilícito castigado por una pena.
Conoció dos categorías:

-Delitos públicos llamados crimina, que lesionaban a la comunidad como tal y


que el Estado perseguía y sancionaba con una pena pública. En estos Estado es
el que ejecuta y la pena es en provecho del Estado

-Delitos privados llamados delicta o maleficia, que eran hechos antijurídicos


que lesionaban a un particular, a su familia o a su patrimonio, y que se castigaba
con una pena privada de carácter pecuniario. El particular lesionado, es el único
que tiene derecho a actuar y la pena es en su provecho.

Delitos civiles

-Injuriae. El delito de injuria es el delito contra la persona y no contra el patrimonio.


La ley de las XII Tablas enumera las injurias que pueden consistir en escritos
difamatorio, roturas de miembros, fracturas de huesos, violencias, golpes, etc.

-Furtum. R obo. Es la sustracción fraudulenta con propósito de lucrar.

-Damnum injuria datum. Daño causado contra derecho. Tiene lugar cuando se
causa a una persona un perjuicio patrimonial sin que el que le produce busque
obtener un lucro, sino obra con la intención de dañar, o con negligencia. .

Cuasidelitos

Cayo y Justiniano dan ejemplos de obligaciones cuasi delictuales.

•La acción dada contra el juez que por negligencia o dolo haya dado una mala
sentencia (fraudulenta o errada).
•La acción de las cosas arrojadas o derramadas, que se dada contra el habitante
de una casa desde la cual se hubiera arrojado algo a la vía pública.

•La acción popular contra el habitante de un departamento en el que se hubiera


colocado cosas expuestas a caer. La sanción era multa

•La acción por el doble contra el naviero, hostelero o posadero por sustracciones o
daños causados por sus dependientes en las cosas de los cargadores o
huéspedes.

2. Investigue y explique las clases de contratos que reconoció el


derecho romano. 

1. Contratos Verbales: Consisten principalmente la pronunciamiento de palabras


solemnes. Se formalizaba mediante una pregunta y respuesta.

Stipulatio. La estipulación es la forma contractual más importante del Derecho


romano y sirve para hacer obligatorias las convenciones por medio de una
solemnidad consistente en una pregunta.

Ulpiano señala: “Si alguien interroga “¿darás? Y otro responde ¿Por qué no? Este
último queda obligado…

2. Contratos literales: Convenciones que en Roma tenían como elemento


esencial y constitutivo la escritura, se perfeccionaban por escrito.

3. Contratos reales: El elemento esencial de los contratos reales fue la


realización de un hecho positivo que consistía en la entrega de una cosa a uno de
los contrayentes, con la obligación de éste de restituirla en el tiempo convenido.
Se perfeccionaban por la entrega o tradición de la cosa.

Clases de contratos reales

El mutuo

•Es el préstamo de consumo de una cosa fungible que se forma sin solemnidad
que se constituye por la datio (entrega).

•Es un contrato real por el cual una persona, el prestamista entrega en propiedad
a otra prestatario una determinada cantidad de cosas fungibles con la obligación
de ésta de restituir otras tantas cosas del mismo género y calidad.
•Eran objeto de mutuo, los cereales, el vino, el aceite etc. En el caso de mutuo de
dinero se consideró la posibilidad de que las partes convengan intereses.

•Se prohibió dar dinero en mutuo a los hijos de familia.

El depósito

•Es la convención por la cual una persona, el depositante entregaba una cosa
mueble a otra, el depositario, para que la custodiase gratuitamente y la devolviese
al primer requerimiento.

•Consistía en la datio de la cosa sin que implicara transmisión de la propiedad sino


simple detentación.

•El depositario tenía que abstenerse de usar la cosa objeto de depósito.

El comodato

•Es el contrato real por el cual una persona el comodante entregaba a otra el
comodatario, una cosa no consumible, mueble o inmueble para que la usara
gratuitamente y después la restituyera en el tiempo y modo convenidos.

•Los romanos también lo llamaron préstamo de uso.

•El comodato creaba desde su nacimiento obligaciones y responsabilidades para


el comodatario, quien debía usar la cosa de acuerdo a su naturaleza y destino, o
de conformidad con lo expresamente convenido.

•El comodatario estaba obligado a devolver la misma cosa dada en préstamo en el


plazo fijado.

La prenda

•La prenda es un contrato real, que supone la entrega de una cosa que remite el
deudor a su acreedor a título de garantía o seguridad.

•El deudor supone una relación anterior de derecho.

•La prenda se constituye por una deuda propia o ajena, con la obligación de quien
la recibe de conservarla y restituirla cuando el crédito hubiera sido satisfecho.

•El elemento constitutivo era la datio, que transfería la posesión.


4. Contratos consensuales

Las convenciones que se perfeccionaban por el mero consentimiento de las


partes, aquellas para cuya validez era suficiente la sola voluntad de los
contrayentes con independencia de la firma en que esa voluntad se manifestara,
integraba en Roma la categoría de los contratos consensuales.

El solo consentimiento para constituir contratos fue reconocido para los siguientes
contratos:

•Compraventa

•La locación o arrendamiento

•La sociedad

•El mandato

3. ¿Cómo los romanos legislaron la sucesión hereditaria?

La herencia es la institución que regula la sucesión universal mortis causa. El


derecho hereditario comprende el conjunto de normas que rigen, el destino que ha
de darse a las relaciones jurídicas de una persona física cuando esta muere. Que
el heredero sucede al difunto significa que continúa su personalidad en
todas las relaciones y situaciones jurídicas transmisibles.
La sucesión tiene carácter “universal”, lo que no excluye la existencia de una
pluralidad de herederos, para quienes las cuotas hereditarias versan sobre toda la
herencia. El conjunto patrimonial transmisible de denomina hereditas. El valor
unitario de hereditas, incluye, por lo demás, no sólo el patrimonio activo del
difunto, sino también los créditos y las deudas.
Successio mortis causa quiere decir que la adquisición de la herencia tiene por
causa la muerte del interesado; es decir, los actos de disposición hechos por
voluntad del difunto se hacen en consideración a la propia muerte, y tienen efecto
“a causa” de ella.
Herederos voluntarios y necesarios
La muerte del de cuius determina que los hijos sometidos a su potestad se
hagan automáticamente sui iuris. Estos herederos que se subrogan en la posición
jurídica del difunto son llamados sui heredes, herederos de propio derecho o
necesarios. A diferencia de estos, los herederos voluntarios precisan de un
acto de aceptación de la herencia para suceder al causante, porque
inicialmente son ajenos a la sucesión familiar.
Los herederos necesarios pueden ser los esclavos propios manumitidos y hechos
herederos en el mismo testamento, así como la uxor in manu que al encontrarse
en filiae loco, en la misma posición que una hija de su marido, se hacen
automáticamente sui iuris. Los hijos que antes de la muerte del pater familias han
salido de la potestad familiar por adoptio, emancipatio o conventio in manum,
pierden los derechos hereditarios en su familia de origen. La condición de
heredero, una vez adquirida no se puede perder.
Hereditas iacens
Delación y adición de la herencia son dos momentos coincidentes en el caso de
los herederos necesarios, en cambio, en el caso de los herederos voluntarios, que
precisan de un acto de aceptación de la herencia, puede transcurrir un tiempo
entre la delación y la adición de la herencia en el que esta permanece yacente, o
en reposo, hasta el momento que sea adquirida por el heredero.
Esta herencia yacente se consideraba un patrimonio temporalmente sin dueño
que podía ser objeto de usucapión (ser apropiada por un tercero hasta que se
reclame la titularidad del sucesor legítimo).
Delación y adición de la herencia: clases de delación
La delación es el ofrecimiento, hecho a uno o varios herederos para la adquisición
de una herencia. La adición de la herencia es la adquisición del patrimonio. La
delación se produce:
- Por Ley
- Por voluntad del difunto mediante el testamento
Si uno de los llamados a heredar no quiere o no llega a aceptar la herencia, la
cuota no adquirida no se ofrece a los restantes coherederos, sino que se produce
entre ellos un acrecimiento proporcional de sus cuotas hereditarias.

También podría gustarte