Está en la página 1de 10

TERMINOS DE REFERENCIA

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL PUESTO DE SALUD TIPO I - 2 CENTRO POBLADO


PURURCO, DISTRITO DE JAMALCA - UTCUBAMBA - AMAZONAS”.

1.0 DENOMINACION DE LA CONTRATACION:


Servicio de Consultoría de Obras para Elaboración del expediente técnico definitivo del proyecto
denominado: “MEJORAMIENTO DEL PUESTO DE SALUD TIPO I - 2 CENTRO POBLADO
PURURCO, DISTRITO DE JAMALCA - UTCUBAMBA - AMAZONAS”

2.00 FINALIDAD PÚBLICA:

Disminución del índice de enfermedades gastrointestinales, parasitarias y dérmicas. Disminución del


gasto familiar en salud. Adecuadas condiciones de habitabilidad. El Proyecto de Inversión cuenta
con Viabilidad mediante Código SNIP Nº 354121.

3.00 ANTECEDENTES
En el año 1995, de fecha 14 de Agosto, El Ministerio de Salud a través de Región Nor Oriental del
Marañón SUB – REGION DE SALUD I - JAEN, crea El PUESTO DE SALUD del Centro Poblado de
Pururco, Distrito de Jamalca, mediante RESOLUCIÓN DIRECTIVA Nº 024-95-OPP-SRSI-J.

El Puesto de Salud Pururco, cuenta con un terreno que mide 210.91Ml de perímetro y un área de
2,306.88m2, destinado para la construcción de los ambientes para el Puesto de Salud ya que en la
actualidad utilizan un ambiente antiguo de adobe con alto riesgo de colapsar.

Existe un Informe Técnico de Defensa Civil de la Municipalidad Distrital de Jamalca de Fecha 18 de


Febrero del 2016, en el que se declara al Puesto de Salud en Alto Riesgo por la infraestructura
inviable y sin equipamiento que no cumple con las normas técnicas establecidas por el Ministerio de
Salud Para este tipo de establecimiento, consecuentemente exponen a las personas que se atienden en
este Puesto de Salud a un peligro inminente.

La Municipalidad Distrital de Jamalca ha priorizado para el presente año un presupuesto para el


mejoramiento de esta Puesto de Salud sin embargo por ser mínimo no alcanza para cubrir las
expectativas de inversión por lo que iniciará las gestiones ante el Fondo Binacional para la Paz y El
Desarrollo Perú Ecuador para el proyecto ‘’Mejoramiento del Puesto de Salud Tipo I – 2, Centro
poblado Pururco, Distrito de Jamalca – Utcubamba - Amazonas’’.

En este contexto, además, siendo una de las funciones de la Municipalidad Distrital de Jamalca, la de
elaborar y proponer las líneas de acción y objetivos estratégicos en función a los lineamientos
planteados por el Gobierno Regional y Central, preparar los requerimientos técnicos mínimos que
servirá para la elaboración del expediente técnico definitivo del proyecto “MEJORAMIENTO DEL
PUESTO DE SALUD TIPO I - 2 CENTRO POBLADO PURURCO, DISTRITO DE JAMALCA -
UTCUBAMBA - AMAZONAS”.
UBICACIÓN DEL PROYECTO
REGION : Amazonas
PROVINCIA : Utcubamba.
DISTRITO : Jamalca.
LOCALIDAD : Centro Poblado Pururco.
VIABILIDAD DEL PROYECTO
El Proyecto “MEJORAMIENTO DEL PUESTO DE SALUD TIPO I - 2 CENTRO POBLADO
PURURCO, DISTRITO DE JAMALCA - UTCUBAMBA - AMAZONAS”, inscrito con Código
SNIP 354121, ha sido Declarado Viable por la OPI de la Municipalidad Distrital de Jamalca con
fecha 06/04/2016
4.00 OBJETIVOS DE LA CONTRATACION
 Objetivo general: Contratar los servicios de una consultora para la elaboración del
expediente técnico, a fin de elaborar de manera participativa el proyecto
“MEJORAMIENTO DEL PUESTO DE SALUD TIPO I - 2 CENTRO POBLADO
PURURCO, DISTRITO DE JAMALCA - UTCUBAMBA - AMAZONAS”.

 Objetivos específicos: “MEJORAMIENTO DEL PUESTO DE SALUD TIPO I - 2


CENTRO POBLADO PURURCO, DISTRITO DE JAMALCA - UTCUBAMBA -
AMAZONAS”, teniendo en cuenta la problemática de los servicios brindados.

 Determinación de acciones estratégicas.

5.00 ALCANCES Y DESCRIPCION DE LA CONSULTORIA.

5.1 Actividades.
 Presentar un Plan de Trabajo detallado de las actividades que se deben desarrollar para el
cumplimiento de la consultoría, que serán aprobados por el área de Estudios y Proyectos, y
además el consultor presentará el cronograma de las actividades de campo y laboratorio que
se realizarán con presencia de profesionales designados por la Unidad de Estudios y
proyectos de la Municipalidad, no serán válidos los levantamientos y/o ensayos que no sean
autorizados por la Unidad de estudios y proyectos y se realicen sin la presencia de los
profesionales designados.
 Revisar y analizar los antecedentes normativos y los procesos de planeamiento y evaluación
de la gestión institucional, como parte del levantamiento de información necesario para
diagnosticar la situación actual de la infraestructura.
 Realizar entrevistas y encuestas a con los beneficiarios, a efectos de determinar el contexto en
el cual se enmarca la gestión pedagógica y la demanda esperada de servicios que brinda la
infraestructura educativa.
 Mantener reuniones periódicas con personal de la supervisión del estudio, a fin de evaluar
permanentemente el avance del Proyecto.
 Levantar las observaciones que pudiera presentar la supervisión del estudio y la Entidad con
su área especializada.

5.2 Metodología.

1. PARÁMETROS DEL ESTUDIO


Los parámetros del estudio están enmarcados y señalados en el estudio de pre inversión viable,
los mismos que indican:

. Tipo de intervención a nivel de obra a ejecutar.


. Monto de inversión a realizar a través de las intervenciones indicadas en el mismo.

La MDJ entregará dicha información (copia de Estudio de pre inversión y otros documentos
necesarios) al Consultor a la suscripción del contrato.

El consultor está obligado a ceñirse estrictamente a los parámetros de intervención técnica y


económica indicados en los estudios de pre inversión, sin embargo, estos no son limitativos al
consultor, el cual por su experiencia y en base a la evaluación efectuada, dentro del marco antes
señalado, podrá recomendar algún trabajo que complemente y mejore los antes enunciados, a fin
de optimizar el proyecto, los cuales deben ser coordinados y autorizados por el supervisor del
proyecto de la MDJ.

2. El consultor, realizara los cálculos justificativos de las estructuras proyectadas.

5.3 Plan de trabajo.


Para la elaboración de la consultoría, se requerirá que el proyectista, al día siguiente de la firma
del contrato, presente su plan de trabajo al supervisor del estudio o a la oficina de estudios y
Proyectos que contenga la siguiente información.

 Metas y objetivos a alcanzar.


 Recursos necesarios.
 Responsable por actividad.
 Cronograma de actividades.
 Riesgos advertidos.

1. ETAPAS DE LA CONSULTORÍA

1.1 PLAN DE TRABAJO.


Para la elaboración del plan de trabajo, el consultor deberá considerar los siguientes
puntos:
 Las etapas, procesos y actividades a realizar en la presente consultoría, detallando las
estrategias, metodología, productos, cronograma del desarrollo de la consultoría
(adjuntar Gantt de actividades) respetando el plazo estipulado en el presente TDR,
propuesta organizacional para desarrollar la consultoría con los recursos humanos,
físicos y tecnológicos a utilizar.
 Revisión de los estudios de pre inversión correspondientes a los metas a desarrollar, y
en base a estos, realizar un análisis con los aportes que considere necesario
incorporar.
 Fichas e instrumentos para el trabajo de campo, recopilación y análisis de la
información.

1.2 ESTUDIOS DE CAMPO.


Para el desarrollo de los estudios de campo, el consultor y sus especialistas deberán
realizar las siguientes actividades, las cuales deberán ser incorporadas en el informe
correspondiente:
 Realizar encuestas, entrevistas, reuniones, observaciones detalladas, con las
autoridades y los involucrados para conocer el contexto social, cultural y económico de
la población así como las condiciones actuales y pasadas de la prestación del servicio
educativo. Esto servirá para estructurar el diagnóstico de la situación actual dentro del
módulo de identificación, el mismo que podrá complementarse con información
secundaria oficial.
 Levantamiento Topográfico, con personal debidamente calificado y experimentado de
toda el área a construir con teodolito, estación total y GPS diferencial (fijando BMs).
 Estudio de suelos de acuerdo a la normativa actual. El laboratorio responsable
certificará los estudios correspondientes.
 Estudio de mitigación ambiental, identifica el problema ambiental y sus consecuencias
socio económico, cultural y ecológico de la zona.

1.3 EXPEDIENTE TÉCNICO A NIVEL DE EJECUCIÓN DE OBRA

Comprende el desarrollo de todo el Expediente Técnico a nivel de ejecución de obra de


acuerdo a la normatividad vigente.

Para el desarrollo del expediente técnico a nivel de ejecución de obra, previa a la entrega
del mismo, el consultor deberá coordinar permanentemente con el Inspector o Supervisor de
la MDJ, respecto a los avances de éste.

5.4 Recursos a ser provistos por el consultor.


El proyecto a ejecutarse se denomina: “MEJORAMIENTO DEL PUESTO DE SALUD TIPO I
- 2 CENTRO POBLADO PURURCO, DISTRITO DE JAMALCA - UTCUBAMBA -
AMAZONAS”, de acuerdo al Estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil aprobado, se deberá
elaborar el Expediente Técnico correspondiente a la Alternativa 1 y recomendaciones que se
adjuntan al presente, teniendo en cuenta los siguientes criterios:
4.1. Las características del Proyecto a desarrollar están definidas en el Estudio de Pre
Inversión aprobado, las cuales son las siguientes:
(1) Para la elaboración del Expediente Técnico, se cuenta como información de base con el perfil
técnico, el mismo que deberá ser facilitado al Consultor a través de la Unidad de Estudios y
Proyectos de la Municipalidad Distrital de Aramango.

De acuerdo al perfil técnico, en el planteamiento técnico de la Alternativa N° 01, el proyecto


contempla “MEJORAMIENTO DEL PUESTO DE SALUD TIPO I - 2 CENTRO POBLADO
PURURCO, DISTRITO DE JAMALCA - UTCUBAMBA - AMAZONAS”.

Comprende la ejecución de las siguientes acciones, de los cuales se detalla a continuación:


El presente Proyecto se Denominará “Mejoramiento del Puesto de Salud Tipo I – 2 , Centro Poblado
Pururco, Distrito de Jamalca-Utcubamba-Amazonas.” consistente en la Construcción de un Módulo el
cual tendrá 10 ambientes tales como: sala de espera admisión, tópico, consultorio del niño, 3 SS.HH. (01
para el público, 01 para médicos y 01 para el consultorio de la mujer), archivo botiquín, consultorio
mujer, almacén y botadero de limpieza, Dormitorio y cocina comedor, además de la circulación y
pasadizos, estos ambientes se construirán de material noble, con techo de losa aligerada a dos aguas con
cobertura de teja andina; provista de estructura aportillada: columnas y vigas, con vigas de cimentación,
zapatas, vigas, columnas, muros de ladrillo, tarrajeos con cemento arena, zócalos y contrazócalos,
pintura, carpintería metálica y madera, instalaciones sanitarias y eléctricas, cobertura liviana, vidrios,
construcción de un tanque séptico y pozo percolador, además del equipamiento para todas las áreas ha
construir. Se considera la construcción de una nueva infraestructura de material noble, que garantice su
durabilidad durante la vida útil del proyecto en beneficio fundamentalmente de la población objetivo del
proyecto. Cabe precisar, que el mobiliario a confeccionarse. Tendrá como material propuesto: cedro de
madera nacional y otros, tanto en sillas y mesas.
(2) De acuerdo a la alternativa seleccionada y las recomendaciones en los documentos que se
adjuntan se considera la ejecución de las siguientes actividades:

- Infraestructura del puesto de salud, acorde a las normas técnicas de diseño arquitectónico.
- Equipamiento suficiente y renovado, que reúne condiciones de garantía y calidad.
- Recursos humanos suficientes y capacitados, con programas preventivos promociónales
suficientes

5.5 Recursos y facilidades a ser provistos por la Entidad.

Para la elaboración del Expediente Técnico, se cuenta como información de base, con el perfil técnico,
el mismo que deberá ser facilitado al Consultor a través de la Unidad de Estudios y Proyectos de la
MDJ.
Para realizar la consultoría, se requiere las visitas continuas al lugar de ubicación del proyecto junto
con el supervisor del estudio, de manera que los planteamientos del expediente técnico guarden
armonía con las condiciones topográficas del terreno.

5.6 Reglamentos Técnicos, Normas metrológicas y/o sanitarias.

• Constitución Política del Perú.


• D. Leg. 1017, Ley de Contrataciones del Estado
• D.S. Nº 184-2008-EF, Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado y
Modificatorias.
• Resolución de Contraloría General N° 123-2000-CG, modifica diversas Normas
Técnicas de Control Interno para el Sector Público.
• Ley N° 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General.
• Ley N° 27293 - Ley del sistema Nacional de Inversión.
• Ley Nº 27293, Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública.
• Ley N° 27785, Ley Orgánica del Sistema Nacional de Control y de la Contraloría
General de la República.
• Normas de calidad INDECOPI
• Normas Técnicas internacionales: ACI, AASHTO, ASTM, DG2000, etc.
• Reglamentos Peruanos: Nacional de Metrados, de Licencias, considerando además, para
el desarrollo de la consultoría todas las demás normas aplicables a proyectos de
acuerdo al objeto y a las características de la contratación.
• Reglamento Nacional de Edificaciones y sus modificatorias vigentes.
• Decreto Supremo N° 184-2008-EF, Aprueba el Reglamento de la Ley de Contrataciones
del Estado, y sus modificatorias.
• Norma de Accesibilidad para personas con discapacidad. (A.120)
• Normas sobre consideraciones de mitigación de riesgos ante cualquier desastre en
términos de organización, función, estructura (Organización Panamericana de la Salud,
Defensa Civil y otros).
• Normas Técnicas Metrados para Obras de Edificaciones y Habilitaciones
Urbanas.(RD. Nº 073 – 2010/VIV./VMCS.)
• Ley N° 30281, Ley del Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2015.
• Ley N° 27867 - Ley Orgánica de los Gobiernos Regionales y sus modificatorias vigentes
Ley N° 27902 y Ley N° 28013.
• Pública y sus modificatorias vigentes.
• Ley N° 27806 - Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública.
• Directivas del OSCE.
• Código Civil.
• Texto Único Ordenado del Reglamento de la Ley N° 27157 aprobado mediante Decreto
Supremo N° 035-2006-VIVIENDA.
• Otros relacionados y vigentes.

5.7 Normas Técnicas.

 Normatividad específica y Directivas del Sistema Nacional de Inversión Pública.


 Norma para diseños de educación básica regular.

5.8 Impacto ambiental.


La consultoría tendrá que considerar criterios para garantizar la sostenibilidad ambiental,
procurando evitar impactos ambientales negativos.

5.9 Seguros.
Para el desarrollo del estudio, en los que se tiene que realizar visitas de campo, estudio de
suelos, levantamiento topográfico, entre otros el consultor debe contratar seguros contra
accidentes personales para su personal, por el periodo en que se realice la consultoría, el cual
será su responsabilidad.

5.10 Requerimientos del consultor y de su personal.

DEL POSTOR
Deberá estar registrado en el Registro Nacional de Proveedores y no estar inhabilitado para
contratar con el estado, y no haber incurrido en penalidades con la Entidad.

DEL PERSONAL PROPUESTO


DE LOS PROFESIONALES:
1. Ingeniero Jefe de Proyecto
 Ingeniero Civil, colegiado y habilitado para el ejercicio de la profesión, con no
menos de cinco (05) años de experiencia profesional contabilizados a partir de
la colegiatura, Experiencia mínima de cinco (05) estudios en elaboración de
expedientes técnicos en general.

5.11 Lugar y plazo de prestación de la consultoría.


El servicio de consultoría (gabinete) será ejecutado en las instalaciones del consulto.

PLAZOS - PRESENTACION
El plazo de ejecución del servicio de consultoría es de 30 días calendarios, los cuales serán
contabilizados a partir del día siguiente de la suscripción del contrato.

Toda la documentación que se presente deberá tener un índice y numeración de páginas,


asimismo mostrarán el sello y visación del Jefe de Proyecto

REVISION Y APROBACIÓN DE LOS INFORMES

a. El expediente técnico definitivo, sólo serán aprobados cuando el Inspector/Supervisor del


estudio, exprese la conformidad mediante informe escrito.

5.12 Productos o entregables.


Del Expediente Técnico Definitivo

1. INTRODUCCIÓN
Se consignarán los datos Generales del Expediente técnico y antecedentes que lo justifiquen
(estudios de pre inversión).

2. MEMORIA DESCRIPTIVA
Forman parte de la Memoria Descriptiva: Ubicación del proyecto, acceso a la zona con
rutas y tiempos, cantidad y tipo de población beneficiada, área de influencia del proyecto,
Objetivo del proyecto, Evaluación General de la situación existente, descripción de las
obras proyectadas (por fases), información respecto a que si la zona es inundable o no,
plazo de ejecución de la obra (sustentado con una programación GANTT - PERT-CPM),
adjuntando el cálculo de los días en Excel y las cuadrillas, que dan origen al tiempo de
ejecución, monto del valor referencial incluido los conceptos que incidan en su costo, de
acuerdo con el estudio de mercado y el IGV, indicaciones respecto a si se considera fórmula
de reajuste de precios, norma de cálculos utilizados, análisis de impacto ambiental,
recomendación del tiempo ideal de ejecución de obra acorde con las condiciones climáticas,
etc.

3. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
Deberán elaborarse de conformidad al Reglamento Nacional de Edificaciones y a las
directivas de educación básica regular, bases de la convocatoria al concurso de proyectos y
a otra normatividad legal vigente. Se elaborará por cada partida que conforma el
presupuesto de la obra, definiendo la naturaleza de los trabajos, procedimientos
constructivos, unidad de medida y forma de pago.
Las especificaciones técnicas constituyen las reglas que definen las prestaciones específicas
del contrato, vale decir descripción del trabajo, unidad de medida, método de construcción,
calidad de materiales y mezclas, sistemas de control de calidad, métodos de medición y
condiciones de pago, requerido en la ejecución de la obra. Cada partida que conforma el
presupuesto de la obra, deberá contener sus respectivas especificaciones técnicas,
detallando con precisión las reglas que definen la naturaleza de la prestación. La
enumeración de las especificaciones técnicas deberá corresponder exactamente con la
enumeración de la partida dentro de la estructura del presupuesto y de los metrados.

4. PLANILLA DE METRADOS
Los metrados del expediente técnico deberán estar sustentados por cada partida, con la planilla respectiva
y con los gráficos y/o croquis explicativos que el caso requiera. La presentación de la memoria de
cálculo de los metrados será en hoja de cálculo electrónica Excel o similar.
Los metrados constituyen la expresión cuantificada de los trabajos de construcción que se han
programado ejecutar en un plazo determinado. Estos determinan el costo del Valor Referencial, por
cuanto representan el volumen de trabajo por cada partida. Una adecuada sustentación de los metrados
reduce los errores y omisiones que pudieran incurrirse en la presentación de las partidas conformantes
del presupuesto, por cuanto estos son utilizados por el postor para establecer el monto de su oferta.

5. PRESUPUESTO DEL PROYECTO (OBRA)


Es el presupuesto disgregado en mano de obra, materiales, equipos, herramientas y demás rubros de costo
que conforman el total del costo de la obra.

6. ANÁLISIS DE COSTOS UNITARIOS


Cada partida de la obra constituye un costo parcial; por lo tanto, la determinación de cada uno de estos
costos requiere de su correspondiente análisis de costos; es decir la cuantificación técnica de la cantidad
de recursos (mano de obra, materiales, equipo, etc.), que se requieren para ejecutar la unidad de la
partida. El análisis de costo deberá considerar el rendimiento más adecuado a la zona, de acuerdo a la
información que haya recopilado el Consultor. No se aceptarán análisis de costos estimados, globales,
sin su cuantificación técnica respectiva.
Se deberá hacer un análisis detallado del costo del flete a la zona de la obra. El Consultor deberá
establecer en forma analítica los costos que por manipuleo y traslado demanden los materiales para ser
llevados a la obra. No se aceptarán supuestos ni estimados.

7. PRESUPUESTO ANALÍTICO
Se elaborará un Presupuesto Analítico de Gastos para la ejecución de la Obra a todo costo.
Se deberá tomar en cuenta las partidas que se necesitan para la ejecución de las obras proyectadas, así
como los metrados de cada una de estas partidas y los costos unitarios de cada una de ellas. Al pie del
presupuesto se deberán consignar los porcentajes de gastos generales. En concordancia con la
modificatoria de la Quinta Disposición Final del Reglamento de la Ley de Contrataciones y
Adquisiciones del Estado, aprobado por Decreto Supremo Nº 049-2007-EF, el valor referencial
establecido en las BASES INTEGRADAS deberá incluir todos los conceptos que inciden en el costo,
incluido el IGV, determinado en el correspondiente estudio de mercado o indagación que realizó la
entidad. En términos técnicos y prácticos el presupuesto de obra deberá reflejar el seguimiento del
proceso constructivo.
Deberá incluirse un listado de materiales por rubros de costo; debiendo evitarse la duplicidad de insumos
semejantes siempre que técnicamente sea posible.
Además podrá incluir como Sub. Capítulos:
7.1. MATERIALES
7.2. MANO DE OBRA
7.3. MAQUINARIA, EQUIPOS Y HERRAMIENTAS

8. DESAGREGADO DE GASTOS GENERALES


Los gastos generales de la obra deberán incluir como mínimo los siguientes rubros: Gastos Directos,
Indirectos, Financieros.
Dentro de los gastos directos de obras se deberá considerar: Sueldos del personal técnico de la obra
(Ingeniero, técnicos, Maestro de Obra, etc.), gastos de movilidad, gastos de alimentación, gastos de
apoyo logístico, diseño de mezclas, entre otros. Estos gastos están relacionados directamente con el
tiempo de duración de la obra.
Dentro de los gastos indirectos de la obra se deberá considerar: sueldos del personal de la oficina central,
gastos de útiles de oficina, mobiliario y gastos logísticos entre otros. Estos gastos dependen
indirectamente del plazo de ejecución de la obra.
En los gastos financieros se consideran los gastos por carta fianza de fiel cumplimiento, ITF, etc.

9. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DE OBRA (Cronograma Valorizado de Avance de Obra


Y Cronograma valorizado de obra)
Deberá consignarse un programa detallado de obra, distribuido en el tiempo de ejecución y debidamente
valorizado, dicho calendario debe ser consistente con una curva normal. De preferencia deberá usarse
un software de programación, presentando el diagrama de barras Gantt y el PERT-CPM, indicando la
ruta crítica en el programa Ms proyect, en una programación analítica.
Deberá elaborarse un cronograma tentativo de los desembolsos proyectados para la ejecución de la obra.
En el caso de considerarse reajustes de precios, este deberá ser proyectado racionalmente.
10. PLANOS
Los planos deberá dibujarse en el Software de dibujo Autocad 2014 o similar. En la entrega final del
Expediente Técnico, el consultor deberá también entregar CD el contenido de los Planos Finales. Se
deberá incluir planos de levantamiento topográficos del estado actual, con secciones donde existen
estructuras.
En el caso de existir estructuras por demolerse, estas deberán estar perfectamente ubicadas en los planos
mediante un achurado conveniente, en un plano de demoliciones.
En los planos deberán aparecer en forma visible las especificaciones técnicas que correspondan, las
normas de cálculo utilizadas, un resumen de los metrados que correspondan y las observaciones técnicas
que sea necesario resaltar.
Las escalas serán las establecidas en la normativa actual.
 UBICACIÓN
 PLANTA Y ELEVACIÓN
 PERFIL
 SECCIONES
 DETALLE SEGÚN CORRESPONDA
 LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO

Deberá realizarse el levantamiento topográfico de la zona en estudio, debiendo representarse mediante un


plano y a una escala adecuada el relieve del terreno existente, con secciones en ubicación de estructuras
a construir.
Se deberá presentar planos de cortes del terreno existente a fin de poder determinar los cortes y rellenos
necesarios de ser el caso.

11 ANEXOS

ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS


Deberá elaborarse en cumplimiento a las Normas Técnicas pertinentes. Deberá contener como estudios de
cantera, exploración de campo, ensayos de laboratorio, perfil estratigráfico del suelo, ubicación de la
capa freática, análisis del tipo de cimentación en las estructuras del sistema de agua, cálculo de la
capacidad portante y análisis de mezcla, conclusiones y recomendaciones, plano de ubicación del
programa de exploración y fotos de los trabajos de campo. Será obligatorio que el estudio de Mecánica
de Suelos sea firmado por un Ing. de la especialidad.
UBICACIÓN DE CALICATAS
PERFIL ESTRATIGRÁFICO DEL TERRENO
PANEL FOTOGRÁFICO
Se deberán adjuntar al Expediente Técnico un mínimo de 10 fotografías de los aspectos más relevantes que
el Consultor crea conveniente resaltar.
MEDIO MAGNÉTICO EL PROYECTO (de acuerdo a la presentación establecida).
11.1 Otras obligaciones del consultor.
El consultor es el responsable directo y absoluto de las actividades que realizara, ya sea directamente o a
través de su personal, debiendo responder por el servicio de consultoría brindado.
11.2 Adelantos.
La Entidad no dará adelantos al consultor.

11.3 Subcontratación.
La Entidad no considera procedente que, el consultor subcontrate parte de las prestaciones a su cargo.

11.4 Confidencialidad.
El proyecto tiene carácter de confidencial, debiendo el consultor tener la reserva absoluta en el manejo
de la información a la que se tenga acceso y que se encuentre relacionada con la prestación, quedando
prohibido revelar dicha información a terceros.

En tal sentido, el consultor deberá dar cumplimiento a todas las políticas y estándares definidos por la
Entidad, en materia de seguridad de la información. Dicha obligación comprende la información que se
entrega, como también la que se genera durante la realización de las actividades y la información
producida una vez que se haya concluido el servicio de consultoría. Dicha información puede consistir
en mapas, dibujos, fotografías, mosaicos, planos, informes, recomendaciones, cálculos, documentos y
demás documentos e información compilados o recibidos por el consultor.
11.5 Propiedad intelectual.
La Entidad tendrá todos los derechos de propiedad intelectual, incluidos sin limitación, o lo productos o
documentos y otros materiales que guarden una relación directa con la ejecución del servicio de
consultoría o que se hubiere creado o producido como consecuencia o en el curso de la ejecución del
servicio.

11.6 Medidas de control durante la ejecución contractual.


La Municipalidad Distrital de Jamalca, designará a un INSPECTOR/SUPERVISOR, que se encargará
del seguimiento, supervisión, control de los avances y trabajos que se efectúen durante la ejecución de
los Estudios, asimismo absolverá las consultas que le formule el Consultor.
El Consultor deberá prestarle todas las facilidades al Inspector/Supervisor para desarrollar su función.
El Inspector/Supervisor está facultado para disponer cualquier medida urgente que permita cumplir con
la ejecución de los Estudios de acuerdo a los Términos de Referencia y a la Propuesta Técnica del
Consultor. Su actuación se ajusta al Contrato, no teniendo autoridad para modificarlo.
El Inspector/Supervisor llevará el correspondiente Fólder de Estudio que contendrá la documentación
técnica, informes de gestión, trámite, etc. referentes al proceso de ejecución del Estudio desde su inicio
hasta su culminación.

11.7 Forma de pago.


El monto total asciende a S/. 11,000.00 Nuevos Soles y se efectuara en una sola armada:

a.- Se realizara el pago del 100% del monto total del contrato, a la entrega del expediente técnico final
y a la conformidad de la unidad de estudios y proyectos de la MDJ, y de ser gestionado en alguna
entidad a la conformidad de la Misma.

11.8 Formula de reajuste.


La Entidad no cree que sea necesario para el desarrollo del servicio.
11.9 Otras penalidades aplicables.
En el caso de contratación del servicio de consultoría para la elaboración del expediente técnico, la
Entidad no cree necesario la aplicación de otras penalidades, se actuará de acuerdo a la LCE.

11.10 Responsabilidad por vicios ocultos.


Para el desarrollo del servicio de consultoría para la elaboración del expediente técnico definitivo, el
plazo máximo de responsabilidad del consultor es de 1 año.
11.11 Declaratoria de viabilidad.
La consultoría debe tomar todas las previsiones necesarias para que el servicio a ser ejecutado respete
los parámetros, bajo los cuales fue declarado viable el proyecto, incluyendo costos, cronograma, diseño
u otros factores que pudieran afectar la viabilidad del mismo.
11.12 Normativa específica.
De ser el caso, la consultoría deberá considerar las normas legales que regulan o están relacionadas al
objeto de la contratación.

6.0.- VALOR REFERENCIAL Y FUENTE DE FINANCIAMIENTO


El valor referencial asciende a S/. 11,0000 (Once mil con 00/100 nuevos soles), incluido los impuestos de
ley.

FUENTE DE FINANCIAMIENTO: Fon Común.

También podría gustarte