Está en la página 1de 437

UN PANORAMA

HISTÓRICO Y

TEOLÓGICO
Al encuentro
del Nuevo Testamento

- - -- - \l:
Al encuentro
del Nuevo Te~tamento .
. 1

Un panorama histórico y teológico

Walter A. Elwell
y Robert W. Yarbrough

...
© 1999 Editori«l Caribe, lnc. Las ilustraciones y las fotos fueron producidas o
E-mail: caribe@editorialcaribe.com proporcionad«S por las siguientes personas e
\Vww.editorialcaribe.com instituciones:

Título del original inglés: Ilustraciones


Encountering the New Testnmcnt: n historial nnd Todos los mapas por Jeremy Gower
theologica/ survey James Macdonald: p. 139
Derechos del libro© 1998 Walter A. Elwell and Al«n Parry: pp. 199, 216, 231
Robert W. Yarbrough
Derechos del diseño© Angus Hudson Ltd/Tim Fotografías
Dowley & Peter Wyart a nombre de Ancient Art and Architecture: pp. 28, 210, 214, 218,
Three's Company 1997 228,265,282,300,369,375,377,379
Jan Arnold: pp. 72, 100
ISBN 0-89922-504-7 Bible Scene Tours: 321, 240
Billy Graham Evangelistic Organiza !ion: pp. 387,
Traducido por Ricardo Acosta 389
British Museum: 101, 197, 20-l
Dise11ado por Peter Wyart, Three's Company Tim Dowley: pp. 3, 21, 24, 39, 43, 51, 53, 55, 63, 71,
79, 81, 83, 87, 89, 91, 113, 121, 122, 123, 128, 129, 141,
Coedición mundial organizada y producida por 143,164, 181, 186, 191, 192,200,209,213,224,237,
Angus Hudson Ltd., 238,245,252,253,258,267,281,283,299,307,309,
Concorde House, Grenville Place, 329,337,346,347,349,353,361,367
Mili Hill, London NW7 3SA, Ingla terra Mary Evans Picture Library: pp. 157, 159, 170, 183,
Te! + 44 181 959 3668 275
Zed Radovan: pp. 31, 77, 78, 79, 162, 175,192, 193,
Impreso en Singapore 198,202, 291,311,364
National Tourist Office of Greece: p. 315
A menos que se haya indicado otra cosa, las citas Clifford Shirley: pp. 30, 147
bíblica han sido tomada de Jamie Simson: pp. 256, 289, 293, 295, 313
la versión Reina/Valera 1960, © 1960 Sociedad Peter Wyart: pp. 19, 26, 37, 38, 58, 60, 92, 93, 97, 98,
Bíblica en América Latina. 102, 107, 111, 113, 117, 118, 126, 131, 160, 168, 198,
201,227,229,232,243,254,261,273,275,277,312,
Reservados todos los derechos. Prohibida la 345,355,363
reproducción total o parcial de
esta obra sin la debida autorización por escrito de
los editores.

1
- -~

--------- --
Resumen del Contenido
Prefacio de los editores 11 14. H echos 1-7: Los primeros días
Prefacio de la editorial 12 de la Iglesia 209
Para el professor 1S 15. H echos 8-12: Salvación para
Para el estudiante 17 judíos y gentiles 223
Abrei iaturas 18 16. Hechos 13-28: La luz de Cristo
hasta lo último de la tierra 237
l. l Por qué estudiar
el Nuevo Testamento? 19 PARTE 3
Al encuentro de Pablo
PARTE 1
Al encuentro de Jesús r,sus epístolas
17. Todo para todos:
y los Evangelios Vida y ense ñanzas
2. El Medio Oriente d el apóstol Pablo 253
en los días de Jesús 39 18. Romanos: A bien con Dios 273
3. El evangelio 19. Corintios y Gálatas:
y los cuatro Evangelios 69 Consejo apostólico
4. El Evangelio de Mateo: para iglesias confundidas 287
iEl Mesías ha venido! 77 20. Efesios, Colosenses,
5. El Evangelio de Marcos: Filipenses y Filemón:
Hijo de Dios, siervo de todos 87 Cartas d e la prisión 307
6. El Evangelio d e Lucas: 21. Tesalonicenses, Timoteo
Un salvador para todos 97 y Tito: Un legado
7. El Evangelio de Juan: de fidelidad 327
Vida eterna a través de su
nombre 107 PARTE 4
8. El hombre de Galilea: Al encuentro de las epístolas
La vida de Jesucristo 117 generales y Apocalipsis
9. Enséñanos Señor: 22. Hebreos and Santiago:
El ministerio de enseñanza d e Mantener un total compromiso
Jescristo 137 1 con Cristo 347
10. Enfoques modernos al 23. Pedro, Juan y Judas:
N uevo Testamento: Un llamado a la fe, la esperanza,
H ermenéutica y y el amor 361
crítica histórica 153 24. Apocalipsis:
11. ·El estudio modero iDios tien e el control! 375
de los Evangelios 169 Epílogo: Una mensaje final 387
12. La búsqueda moderna
de Jesús 181 Glosario 395
Respuestas a las preguntas
PARTE 2 de repaso 407
Al encuentro de Hechos Notas 409
y la iglesia primitiva · Índice de temas 421
13. El mundo y la identidad Índice de textos bíblicos
de la iglesia primitiva 193 427
Índice de nombres 445

5
j
Contenido
Prefacio de los PARTE 1 3. El evangelio y los
editorres 11 AL ENCUENTRO DE JESÚS Cuatro Evangelios 69
Prefacio de la Bosquejo
Y LOS EVANGELIOS
editorial 12 Objetivos
2. El Medio Oriente en los El contenido del mensaj e
Para el professor 15
días de Jesús 39 El creciente conjunto de
Para el etudiante 17
Bosquejo material
Abreviaturas 18 La forma característica de los
Objetivos
La tierra de Pal estina Evangelios
1. ¿Por qué estudiar el Historia de Palestina desde Por qué se escribieron los
Nuevo Testamento? 19 el retorno hasta la Evangelios
Bosquejo destrucción de Jerusalén Veracidad de los Evangelios
Objetivos • Períod o de los macabeos y los Resumen
La Bilia: Un libro de gran asmoneos (166-63 a.C.) Términos clave
interés • Dominio de Roma Personaje clave
Antiguo y Nuevo Testamentos (63 a .C.-70 d.C) Preguntas de repaso
¿Por qué estudiar el Nuevo o Cobiauu de Herodes el Gnwdc Preguntas de estudio
Testamento?
(37-1 a.C) Lecturas relacionadas
o Goi.Jil'fl7cJ de los dc!sce miie11 f~s de
• Trasmite la presencia de Dios, Hci'!Hics (4 a.C.- 66 d. C.)
y con ella, la verdad Arquelao (~ a.C.-6 d.C) 4. El Evangelio de
Es de suprema importancia Felipe (4 a.C.-34 d.C) Mateo: ¡El
personal Antipas (4 a.C.-39 d.C) Mesías ha
Herodes Agripa 1and 11
• Es fundam ental en venido! 77
(37 d.C-ó6 d.C)
la educación cultural
La guerra judía y la
Bosquejo
¿Por qué estos veintisiete Objetivos
destrucción de jerusalén
libros? (66-70 d.C) Autor
• Preceden te del AT para un
Religión judía en la época d e Fecha
canon Dónde se escribió
Jesús
• La autoría divin a del NT: inspi-
• Factores de unificación
Bosquejo
ración
del judaísmo Propósito y
• Reconocimie nto del canon en
• Grupos religiosos Características
la Iglesia o Fariseos Jesús, el cumplimiento del
La integridad del texto • Saduceos propósito de Dios
neotestamentario
0
Est·u;os Jesús, el Salvador de Israel y
o Zelotes
Riqueza de evidencias del mundo
Elmovimiwto npocnfíplico
• Breve lapso 0
Otrc1s gmpos en Pulestiua Jesús, la autoridad suprema
• Versiones y padres Los s.tmaritanos Jesús, el maestro, predicador
¿Por qué eshtdiar el Nuevo • La lill'ratura de los judíos y sanador
Testamento? 0
E/ tlutiguo Tes/ameulu Los seguidores de Jesús
• Para evitar la tiranía de la Lo.; apócrifos del AT y la Iglesia
opinión persona l preconcebida o Los scudoepígrafos del AT Conclusión
o Los rollos riel /vlnr Muer/o
• Evita r una equivocada depen- 0
ESfTitos rnbíuicos
Resumen
d encia en el Espíritu Santo o 01 ms escritos Término clave
• Para facilitar la inte rpretación Conclusión Personajes y lugares clave
histórico-teológica Resu11w11 Preguntas de repaso
Resumen Tér111i11os clave Preguntas de estudio
Términos clave Personajes y lugares clave Lecturas relacionadas
Personajes y lugares clave Pregu11/as de repaso
Preguntas de repaso Pregu11/as de estudio
Preguntas de estudio Lect11ms relacionadas
... Lecturas relacionadas

6
Contenido
- - - - - ----·- - - - -
5. El Evangelio de 7 . El Evangelio de Juan: Res111ne11
Marcos: Hijo de Vida eterna a través de Tér111inos clave
Dios, siervo su nombre 107 Perso11ajes y lugares clave
de todos 87 l Bosquejo Preg un fas de repaso
Bosquejo Objetivos Preguntas de estudio
Objetivos Autor Lec/ 11 ras relacionadas
Autor . Fecha y lugar en que se
Fecha escribió 9. Enséñanos Señor: El
Dónde se escribió Bosqu ejo ministerio de enseñanza
Bosquejo Propósito y características de Jesucristo 137
Propósito y características En el principio era el Verbo Bosquejo
Nahtraleza sobrenatural de • Esencia y cualidades divinas
Objetivos
Jesús de Jesús Cómo entender a Jesús
• El misterio revelado de la • Jesús como único mensajero
Jesús el predicador
divinidad de Jesús divino
• Cómo usó Jesús el lenguaje
• Confirmación por la reacción Cumplimiento en Jesús de
• L,1 forma del mensaje de Jesús
todas las esperanzas y necesi-
de las personas • Jesús y su mensaje
Muerte y dades de Israel y toda la
La enseñanza de Jesús
humanidad
resurrección de Jesús • Dios, el Reino de Dios y la
El Verbo se hizo carne
Ministerio de Jesús relación de Jesús con el Reino
El principio de fe
como siervo • La exclusividad de Jesús
Otros temas en Juan
iCalla! La relación especial de Jesús con
Conclusión
Conclusión Dios
Resumen La relación especial de Jesús con
Resumw o
Términos clave los demás seres humanos
Términos clave
Personajes y lugares clave o Sentido de misión en Jesús
Personajes y lugares clave
Preguntas de repaso Vida humana, pecaminosi-
Preguntas de repaso
Pregu11tas de estudio dad humana, y Dios
Preguntas de estudio
Lecturas relacionadas El fin del mundo, la
Lectui·as relacionadas
Segunda Venida y
8. El hombre de Galilea: la vida futura
6. El Evangelio de Lucas: 1 la vida de
Un Salvador para
Resumen
Jesucristo 117 Términos clave
todos 97 Bosquejo
Bosquejo Preguntas de repaso
Objetivos Preguntas de estudio
Objetivos Los Evangelios y la vida de
Autor Lecturas 1relacionadas
Jesús
Fecha Bosquejo de la vidn de Jesús 10. Enfoques modernos al
Dónde se escribió Nacimiento y juventud de Nuevo Testamento:
Bosquejo Jesús (6 a.C.-26 d.C) Hermenéutica y crítica
Propósito y Comienzo del ministerio
histórica 153
características público de J esús
La obra universal de Dios
Bosquejo
(26-27 d.C)
Jesíts como salvador del Objetivos
Ministerio en Galilea
Dos maneras de leer el
mundo (27-29 d.C)
Sucesos de la vida temprana Nuevo Testamento
Viajes de Jesús fuera de
La neces idad de crítica
de Jesús Galilea (29 d.C)
Papel de la mujer en el Raíces de la crítica
Ministerio pereano judáico
ministerio de Jesús histórica
(29-30 d.C)
M inisterio del Espíritu Santo Últimos días de Jesús en la Contribución y limitaciones
Conclusión tierra y crucifixión (abril de la crítica histórica
Resumen 30 d.C) La promesa de la
Personajes y lugares clave Resurrección y ascención de hermenéutica
Preguntas de repaso Jesús(abril-junio 30 d.C) • Condiciones
Preguntas de estudio El verdadero significado de • Métodos
Lecturas relacionadas Jesús de Nazaret • Propósitos

1
Contenido
- - - -
Invitación a un estudio her- Preguntas de estudio
menéutico adicional de la iglesia Lectu ras relacionadas
Resu111e11 primitiva 193
Términos clave Bosquejo 15. Hechos 8- 12: Salvación
Lugar clave Objetivos judíos y gentiles 223
Pregwztas de repaso La realidad del Imperio Bosquejo
Preguntas de estudio La civilización helénica Objetivos
Lecturas relacio11adas Religiones y filosofías Bosquejo de Hechos 8-12
Nuevas criaturas en Cristo Perspectiva de Hechos 8-12
Cómo se veían a sí mismos los Personajes secundarios:
11. El estudio moderno de primeros cristianos Diez más que creyeron
los Evangelios 169 Lo qm• creían los primeros • Felipe (8.5-13,26-40)
Bosquejo cristianos El eunuco etíope (8.26-40)
Objetivos ' Ln siug11lridnd de jesús • Ananías (9.10-19)
Surge la crítica de la fuente • Ellll'<"ho decisivo de In muer/e y • Eneas (9.33-35)
res mrccción de /t!sús
Surge la crítica de la forma • Tabita (9.36-42)
Surge la crítica de la Conclusión • Simón el curtidor (9.43; 10.6,
redacción Resumen 17,32)
Situación actual Términos clave • Cornelio (10.1-11 .18)
Resu111e11 Perso11ajcs y lugares clave Bernabé (11.22-30)
Tér111i110S clave Preguntas de repaso • Ágabo (11.28)
Personajes clave Pregltlzfas de estudio • Jacobo el hermano de Juan
Preguntas de repaso Lecturas relacionadas (12.2)
Preguntas de estudio' Dos que no creyeron
Lecturas relacionadas 14. Hechos 1-7: • Simón el mago (8.9-25)
Los primeros días • Herodes Agripa l (12.1-23)
12. La búsqueda moderna Figuras principales
de la Iglesia 209
de Jesús 181 • Juan (8.14-25)
Bosquejo
Bosquejo Objetivos • Pedro (8.14-25; 9.32--43;
Objetivos Hechos: Volumen 2 de Lucas 10.1-11.18; 12.3-18)
La búsqueda del verdadero • Saulo (8.1- 3; 9.1- 31; 11.25-30;
• Autor y propósito
Jesús 12.25)
• Fecha
• Una breve historia de la
Título
Resumen
búsqueda Términos clave
• Caracteristicas e importancia
• La si tuación actual Personajes y lugares clave
Estructura y rasgos literar ios
La búsqueda de las palabras Preguntas de repaso
• Cómo interpretar Hechos
verdaderas de Jesús Preguntas de estudio
Bo1quejo de Hechos 1-7
Un breve vistazo de la Lecturas relacionadas
Primeros testigos de Cristo
búsqueda
en Jerusalén y sus alrede-
• Criterios utilizados para 16. Hechos 13- 28: La luz
dores (1.1-2.47)
encontrar las palabras reales de Cristo hasta lo útimo
El legado de jesús (1.1-11)
de jesús de la tierra 237
• El primer Pentecostés cristiano
• Un enfoque positivo al Bosquejo
(1.12-2.47)
problema
o Días de prepi!racióu
Objetivos
Resumen 0
Meusaje directo, Bosquejo de Hechos 13-28
Térmi11os clave respuesta dramática Primer viaje misionero
Preguntas de repaso 0
Virla común (13.1-14.28)
Preguntas de estudio Expansión del evangelio y El Concilio de Jerusalén
Lecturas relacionadas crecimiento de la oposi- (15.1-35)
ción (3.1-7.60) Segundo viaje misionero
• Milagros y mensaje (15.36-18.22)
PART 2 • Comunidad cristiana Tercer viaje misionero
AL ENCUENTRO DE • Conflicto . (18.23-21.15)
HECHOS Y LA IGLESIA Resumen Arresto en Jerusalén y
PRIMITIVA Térmi1io clave prisión en Cesarea
Personajes clave (21.15-26.32)
13~EI mundo y la identidad Pregu11tas de repaso Viaje a Roma (27.1- 28.10

8
Contenido

Bosquejo • Bosquejo
Ministerio en Roma
Objetivos • Propósito
(28.11- 31)
Evangelios, Hechos y Evangelio verdadero y falso
Conclusión
Epístolas • Lideratgo equivocado
Resumen • La gracia y la ley
lPor qué vadiar
Término clave • Ética positiva
Romanos
Personajes y lugares clave • Aspectos críticos
La ciudad de Roma
Preguntas de repaso Resumen
y el cristianismo
Pregtllllas de estudio Términos clave
Motivo y propósito de
Lecturas relacionadas Romanos Personajes y lugares clave
Bosquejo Preguntas de repaso
PARTE 3 El argumento de Preguntas de estudio
A L ENCUENTRO DE PABLO Romanos Lecturas relacionadas
y sus EPÍSTOLAS • Introducción (1.1- IH)
Diagnóstico (U 9-3.20) 20. Efesios
17. Todo para todos: • Prognóstico 1: Just i fic~dos por Colosenses,
fe en Cristo jesús (3.21-8.17) Filipenses y
Vida y enseñanzas
Prognóstico Il: Red imidos por Filemón: Cartas
del apóstol
gracia (8.18-11.36) de la prisión 307
Pablo 253
• Prescripción (12.1-1!i.l3) Bosquejo
Bosquejo
• Conclusión (15.14-16.27) Objetivos
Objetivos Efesios
La importancia de Romanos
Breve perspectiva de la vida • Introducción
Aspectos críticos
de Pablo • La ciudad de Éfeso
Resumen
Viajes mioneros y Epístolas • Bosquejo
Térmi11os clave
de Pablo Lugares clave Propósito
lQué cartas escribió Pablo? Preguntas de repaso • Declaraciones y exhortaciones
Pablo y Jesús Preguntas de estudio • Aspectos críticos
Enseñanza de Pablo acerca Lec1L11·as relacionadas Filipenses
de Dios • Introducción
El mal y el dilema • El pueblo de Filipos
19. Corintios y Gálatas:
humano • Bosquejo
Consejo apostólico
Pablo y la ley • Propósito
para iglesias
Hijo de Abraham e • Enemigos del evangelio
confundidas 287
hijos de Dios: Perspectiva • Cristología
Bo~qucjo
de Pablo acerca del • Aspectos críticos
011etivos Colosenses
pueblo de Dios 1 y 2 Corintios
• Introducción
La revelación y las Escrituras • La ciudad de Corinto
• El pueblo de Calosas
Mesías • Llega el cristianismo a Corinto
• Bosquejo
Redención • Cartas a Corinto y desde
• Trasfondo y propósito
La cruz Corinto
• Mensaje
Resurrección • 1 Cori ntios
o Escritor, feclm y l11gar "" q11e se
• Implicaciones de la
La Iglesia escribió supremacía de Cristo
Ética Por qué escribió Ftlblo • Aspectos críticos
Las últimas cosas o Bosquejo Filemón
o Mwsaje
Conclusión • Introducción
Aspectos específicos
Resumen o Aspectos críticos • Bosquejo
Términos clave • 2 Corintios • Propósito
Personajes y lugares clave o Trasfondo y propósito • Aspectos literarios e
Preguntas de repaso o Bosquejo históricos
o Meusaje
Preguntas de estudio • Lecciones prácticas
o ·Autoridad apostólica
Lecturas relacionadas o Ln ofreuda de jer11snléu Resumeu
o Aspectos críticos Términos clave
18. Romanos: Gálatas Personajes y lugares clave
A bien con Dios 273 • ¿ 'orte o sur de Galacia? Preguntas de repaso
9

1
Contenido
- - ---- - - - -- -
Pregu11tas de estudio • El misterio de la autoría dt: 24 . Apocalipsis: ¡Dios tiene
Lecturas relacionadas Hebreos 1
Ft>cha, destinatario, el control! 375
propósito y género Bosquejo
21. Tesalonicenses, Timoteo • Bosquejo Objetivos
y Tito: Un legado de Puntos centrales Escritor y fech a
• LA bajo con el Antiguo
fidelidad 327 Testamento? Bosquejo
Bosquejo • Exhortación Teorías de interpretación
Objetivos • Aspectos críticos Las enseñanzas de
1 y 2 Tesalonicenses Santiago: ¿Epístola de paja? Apocalipsis
• Introducción • Autor, fecha, destinatarios y • Dios
• La ciudad de Tesalónica propósito • El Hijo de Dios
• Bosquejo • El pueblo de Dios
• Origen de 1 y 2 Tesalonicenses • Sabiduría profética de • Escatología
1 Tesalonicenses S.mtiago Resumen
o Bosquejo • S.mtiago y Jesús
Propósito y mensnje Términos clave
o
• Aspectos críticos
0
Aut01.'Sti111n en Tesn/ónica Personajes y lugares clave
Resumen
• 2 Tesalonicenses Preguntas de repaso
Térmiuos clave
o Bosque¡o Preguntas de estudio
Propósito y mensnje Persouajes y lugares clave
o
Leclums relacionadas
• Aspectos críticos Preguntas de repaso
1 Ti moteo, 2 Timoteo y Tito Preguntas de estudio Epílogo:
• Cuarto viaje misionero y Lectums rclaciollndas Un mensaje final 387
1
autoría 1 Bosquejo
• 1 Timoteo 23. Pedro, Juan y Judas Objetivos
o Bosque¡o
Un llamado a la fe, La historia del NT: Cumplida
o Rnzó11 pam escribir
y meusnjc la esperanza y el pero no concluida
• 2Timoteo amor 361 El legado de la
o Bosqttc?jo Bosquejo era apostólica
o Razón JX!Yn escribir Objelir•os • Raíces en el AT
y I/ICIISllje • Visión equilibrada
Las ca rtas de Pedro
• Tito • Ejemplo autorizado
o Bosquejo
• 1 Pder
o Rnzón pnrn escribir
o /losquejo • Bases para reflexión y acción
' (·,m suelo y estimulo ljlle da Cristo Tarea inconclusa
y /JlCIISllje 0
ut gloria rlr la salvación
• Contextualización
Sabiduría de las Epístolas o /:1 creyettte como peregrino
Pastorales o S.-guir n Cristo • Iglesia y cultura
Aspectos críticos 2 Pedro • Evangelio y sociedad
Resumen o /:lo;quejo • Mantener una fe viva
Términos clave o 1'mpósito y t.!IISóínr1za • LGran avivamiento?
Personajes y lugares clave Las epístolas de Juan Resumen
Pregun las de repaso • Autnr Preguntas de repaso
Preguntas de estudio • 1 Juan Preguntas de estudio
o /l.rsque¡o
Lectums relaciouadas o l'ropósifo HeJ1se1iau:n
Glosario 395
• 2juan Respuestas a la s
PARTE 4 o f't·opósito y ensóinr1zn preguntas de
AL ENCUENTRO DE LAS • 3 ju.m repaso 407
EPÍSTOLAS GENERALES o /!.¡squejo Notas 409
Y A POCALIPSIS
0
/'ropósilo y eHse1innzn lndice de temas 421
Judas Índice de textos
22. Hebreos Y Santiago: • Bo"1uejo bíblicos 427
Mantener un total • Propósito y enser'lanza Índice de nombres 445
compromiso con Resumen
Cristo 347 Términos clave
Bosquejo Persouajes y lugares clal'c
Objetivos Pregu11tas de repaso
Epístolas Generales Pregu11tas de estudio
.... Hebreos: Epístofa sermónica Lectu ras relaci01111dns
10
Prefacio de los editores
La fottaleza d e la Iglesia y la vitalidad d e b tomos d e lectu ras qu e iluminan el mu ndo
vida nistiana individ ual está n directamente que rodea el texto bíblico.
relacionadas con el papel de las Escrituras Una serie afí n, Emprendamos estudios btbli-
en ellas. Los cristianos primitivos conocían cos, ofrece cursos de introducción bíblica y
la importancia de esto y pasaban tiempo en teología a nivel de posgrado. Quizás un d ía
comunión, oración y estudio de la Palabra ambas estará n en castellano.
d e Dios. El paso de dos mil años no ha cam- Para complemen tar ambos niveles d e li-
biado la necesid ad , pero sí la accesibilidad, bros d e texto Editorial Caribe ofrece libros
d e mu chos d e los conceptos bíblicos. El de referencia que p ued en consultarse para
tiempo nos ha d istanciado d e esos d ías, y buscar resp uesta a cuestiones específicas o
con frecuencia necesitamos una guía para realizar un estud io m ás profu ndo d e los
retroceder al m und o del Antig uo y el conceptos bíblicos. Enh"e ellos están el Nuevo
N uevo Testamento. Diccim111rio Ilustrado de la Biblia, el Diccionario
A ese fin, Editorial Caribe ha trad ucido el evangélico de teologta bfblica, y el Diccionario
primer libro d e dos seties de libros de texto e:~.yositivo de palabras de la Biblia.
sobre la Biblia que están apareciendo en in- Los libros que aquí hemos mencio nado
glés. La intención de estas nuevas series es están escritos d esd e un punto d e vista evan-
llevarnos al mundo d~l texto bíblico para gélico, en la firme convicción de qu e la Bi-
entenderlo como lo en tendían aquellos pri- blia es absolutamen te cierta y nunca nos
meros creyentes, verlo también desd e nues- engaña. Es la base s91ida sobre la que po-
tros días, y facilitar así la aplicación d e estas d emos ed ifica r n uestra fe y nuestra vid a
verdad es a nuestra situación actual. p orqu e inerran temen te gu ía hasta Jesu-
La serie Al encuentro de la Biblia, que con- cristo al lector d ispuesto.
siste de libros d e texto a nivel universitario,
tiene com o base d os panoramas del An - Los editores
tig uo y el Nuevo Tes tamento. Los d os
panoramas es tán acomp ai'l·ad os d e dos

11
1
11

1
Prefacio de la editorial

Principios guías principios hermenéuticos, (4) mencionar


Al encuentro del Nuevo Testamento: Un asuntos fundame ntales (p.ej. por qué algu-
panorama histórico y teológico es el primer nas personas leen la Biblia de manera di fe-
volumen publicado en el nivel universi- rente) y (5) confirmar la fe cristiana.
tario de la serie El desafío del estudio bíblico. Los obj etivos de actitud también son
Como parte del proceso de desarrollo de cinco: (1) ayudar a que la Biblia sea parte
este libro, los directores de la serie, los es- de la vida d e los estudiantes, (2) inculcar
critores y la editorial establecieron los sigu- en los alumnos el amor por las Escrituras,
ientes principios para este texto de nivel (3) lograr que sean mejores personas, (4)
básico universitario: aumentar su piedad y (5) estimular su
amor por Dios. En resumen, se logrará n
l. Debe reflejar un alto g ra do de erudi- los objetivos de los escritores y editores si
ción evangélica. este texto levanta las bases para una vida
2. Debe estar escrito de man era q ue d e encuentro con Dios a través del estu-
puedan entenderlo la mayoría de los dio bíblico.
principian tes universitarios de hoy.
Aunque este nivel no debe ser tan bajo Temas sobresalientes
q ue haga del texto una «nimiedad», Al encuentro del Nuevo Testamento tiene tres
debe estar al alcance de la mayoría de temas teológicos esenciales: Dios, el pue-
estudiantes. blo y el evangelio relacionado con los in-
3. Debe ser pedagógicame nte sólido. Esto dividuos. En el texto se ha entretejido el
no solo abarca los as un tos tradicionales concepto de que Dios es una persona (uno
como preguntas de estudio para cada en tres) y un ser trascendente e inm anente.
capítulo sino también el orden y lama- Además, este Dios creó seres a su imagen
nera en que se presen ta el material. que cayeron y sin embargo se mantienen
4. Debe reconocer que a la mayo ría de los como objetivos de su am or redentor. El
estudiantes modernos se les orienta más evÁngelio es el medio, el poder personal
hacia lo visual q ue hacia lo verbal, por activo que Dios utiliza, para rescatar de la
lo tanto el texto debe sacar ventaja de oscuridad y la muerte. Pero el evangelio
esta realidad con fotografías, mapas, no solo rescata sino que restaura. Confiere
cuadros y gráficos. a pecador es sin esperanza la determi-
5. Debe ser realista en cuanto el nivel de nación y fortaleza p ara vivir como le
conocimiento bíblico característico de agrada a Dios, debid,o a que caminan en el
la mayoría de los principiantes univer- amor que viene de El.
sitarios.
6. Debe atraer al estudiante, en parte al en- Características
focarse en enseñanzas bíblicas relacio- El propósito del editor ha sido suministrar
nadas con doctrinas cruciales y asuntos una fuente que por un lado es única, pero
éticos. que por el o tro no es solo una moda. Entre
las cara cterísticas distin tivas, q ue espe-
Objetivos ramos sean útiles al profesor e inspirado-
Los objetivos de Al encuentro del Nuevo Tes- ras al estudiante, se encuentran:
tamento caen en dos categorías: intelectual
y de actitud. Los intelectua les son (1) ex- • Abundantes y coloridas ilustraciones,
poner el contenido real de cada libro del fotografíás, figuras, mapas y cuadros.
Nuevo Testamento, (2) presentar antece- • Cuadros explicativos que ofrecen d os
dentes históricos, geográficos y culturales, clases de material. Los cuadros amari-
(3) dar una idea general de los principales llos examinan brevemente los asuntos
....
12
Prefac io de la ed itorial

éticos y teológicos de interés y los rela-


ciona con los de los estudiantes moder-
nos; y los azules enseñan importantes
recursos de ma terial, entre los que se
incluyen textos bíblicos y extrabíblicos.
• Cuadros de enfoques, que sepa ran
asun tos claves y hace adecuadas apli-
caciones.
• Glosario presentado al final del libro.
• Bosquejo y objetivos al principio de
cada capítulo.
• Preguntas de estud io, temas de repaso,
bibliografía y resumen al final de cada
capítulo. Las respuestas a las pregun-
tas de repaso se dan al final del libro.

El editor también está convencido de


que el texto debe ser tan sólido pedagógi-
camente como sea posible y de que debe
reflejar las mejores ¡bercepciones de la si-
cología ed ucativa. La doctora y asesora en
educación, Janet Merrill, trajo su experien-
cia para enseña1~ y mejoró de manera sig-
nificativa este proyecto. El editor agradece
sinceramente a la doctora Merrill por su
competencia en la preparación del manual
del instructor, asuntos de exámenes, trans-
parencias, bosquejos y objetivos de capí-
tulos, secciones de enfoque, preguntas de
l repaso y resúmenes de capítulos.
l

13
Prefacio de la ed itorial

El editor cree que es esencial obtener a~undante in-


formación de profesores que enseñan cursos de intro-
ducción al Nuevo Testamento en instituciones teológ i-
cas. Por eso ha hecho una encuesta entrr profesores
de aproximadamente cincuenta escuelal Los resulta-
dos de estas encuestas fueron compilados y los fu imos
consultando continuamente durante el ~roceso de
concebir, escribir y producir este libro de texto.

Algunos de los profesores que participaron en esta


encuesta accedieron a servir como miembros de la
junta consu lt iva. El editor desea agradecer a los si-
guientes miembros sus extraordinariemente útiles
consejos que dieron forma a Al encuentro del Nuevo
Testamento.

Daniel L. Akin Walt Russell


Criswell College Talbot School of
Theology

Donald Blosser James B. Shelton


Goshen Col lege Oral Roberts
University

William E. Brown Melvin M . Shoemaker


Bryan Co llege Azusa Pacific
University

Raymond W. Clark Ronald G. Stansell


Covenant College George Fox College

Daniel Dori ani Herbert Swartz


Covenant Theological Eastern Mennonite
Seminary College

Hobert Fa rrell Frank Thielman


LeTourneau College The Beeson Divinity
School

Bruce N. Fisk Leonard S. Wallmark


Briercrest Bible Simpson Graduate
College School

Michael Holmes Wesley E. Vanderhoof


Bethel College Roberts Wesleyan
College
David K. Johnson
Northwestern College

David Rightmire
Asbury College

...
14
'
1

..
-·-~--
l_

r
Para el profesor

Examinar el Nuevo Testamento en un libro los complicados debates sobre estudios téc-
relativamente corto es, como dijo alguien nicos neotestamentarios del Progresismo.
en otra comparación, algo así como tratar La crítica histó rica es importante, y la
de silbar una ópera de Wagner. Los escri- mostraremos en su debido momento. Sin
tores establecen por anticipado el diseño embargo, existen peligros al dar la impre-
de lo que es y de lo que no es este análisis sión de que el conocimiento de debates se-
particular del N uevo Testamento. cundarios es igual, o aun superior, a cono-
Al igual que muchos análisis, este no es cer las fuentes primarias. Queremos
un sustituto para la lectura seria y repetida ayudar al lector a analizar el Nuevo Testa-
del Nuevo Testamento. Es a lo sumo un.1 mento antes de entrar a debatirlo.
ayuda y aliento para llevar a cabo dicha Algunos podr_ían encontrar este volu-
lectura. 1
men adecuado para utilizarlo en el salón
El propósito de este libro no ha sido pro- de clases. Como autores del libro hemos
ducir una bre\re exposición bíblica. En otras enseñado muchas veces a analizar el
palabras, este no es un comen tario. Al con- Nuevo Testamento en varios niveles y
trario, queremos proporcionar la suficiente apreciamos los libros que facilitan nuestro
discusión teológica y temática para hacer trabajo. Confiamos en que este probará ser
justicia a la mayoría de temas del Nuevo uno de tales libros. De muchas maneras
Testamento, sin que sea necesario generar hemos tratado de ayudar al atareado maes-
una discusión de versículo por versículo tro en el nivel universitario básico (o en el
ni tampoco explicar capítulo por capítulo. avanzado).
El tratamiento temático de las enseñan- Por ejemplo, este libro n o pretende
zas de personajes importantes como Jesús reemplazar al maestro. Al contrario, de-
y Pablo se resumió en capítulos dedicados jamos mucho espacio para que los maes-
a sintetizar sus perspectivas. Los capítulos tros desarrollen temas, doctrinas o cues-
que h·atan individualmente los Evange- tiones que puedan observar. Damos
lios, o las epístolas de Pablo, omiten a mucho más cimientos que superestruc-
menudo o tocan a la ligera temas impor- turas acabadas. Creemos que a nivel de
tantes, dejándolos para los capítulos de re- análisis se debe dar libertad a los maestros
sumen. para que desarrollen sus propias opi-
Los capítulos sobr e críticas h istóricas, niones. Es una lástima que se gaste mucho
hermenéutica y estudio moderno de Jesús tiempo de clases corrigiendo o discre-
y los Evangelios se colocaron después del pando de un libro de texto cuyas equivo-
tratamiento de Jos Evangelios y de Jesús. caciones son demasiado específicas, téc-
Esto refleja un par de convicciones. Una nicas y detalladas.
es que el conocimiento básico del con- La abund ancia de ilustraciones, mapas,
tenido del Nuevo Testamento es necesario cuadros y otras ayudas visuales incluidas
para considerar de modo inteligente la de- debería asimismo ser útil para la tarea del
liberación crítica y teórica sobre cómo in- maesh·o. Su inherente valor amerita de por
terpretar ese contenido. Una analogía es sí el considerable espacio dedicado a ellos.
que antes de ahondar profundamente en También dividen el texto, haciéndolo más
una crítica literaria de Shakespeare debe- ameno. Aunque solo un hábil diseño no
mos haber leído sus obras. Algunos de los puede garantizar que se lea un libro, un
que leen este análisis quizás nunca han mal diseño sí puede garantizar que no se
leído mucho del Nuevo Testamento. lea. Hemos tratado de mejorar la pre-
Otra convicción es que el mensaje bá- sentación monó tona y aburrida de los tex-
sico del Nuevo Testamento es fácil de en- tos que lamentablemente utilizamos en el
tender para el lector común que no conoce pasado.

15
Para el profesor

Teniendo al instructor en mente y con un a audiencia docta o profesional. Por o tra


modificaciones muy ligeras, nos es- parte, hemos resistido la presión d e la
forzamos por seguir el orden canónico. Así «nimiedad». El N uevo Testamento mismo
lo prefieren muchos maestros; son los que representa algunos retos intelectuales ine-
no se sienten libres de asignar diferente vitables. Dentro de la razón, es justo que
orden a los capítulos. Sin embargo, un análisis sea adecuado.
creemos que la preferencia d e muchos Por último, las preguntas de estudio, los
maestros, combinada con el peso de la temas de repaso y los libros seleccionados
venerable p ráctica eclesiástica, señala hacia cuidadosamente en la sección <<Lecturas
la lógica profunda y el buen sentido d e relacionadas>> después de cada capítulo
empezar con Mateo y con tinuar hasta el pueden generar ú tiles discusiones en clase,
Ap ocalipsis. Es más, este es el orden en proporcionar tareas en casa o temas para
que la mayoría de lectores supieron del exarnina1; y facilitar los esfuerzos de los es-
N u evo Testamento y lo continuarán tudiaqtes e n hacer lecturas autodirigidas.
viendo en sus Biblias el resto de sus vidas. Los bosquejos de cada libro del Nuevo
H emos seguido el orden establecido ante Testamento se tomaron (con ligeras mo-
la falta de buenas razones convincentes dificaciones ocasionales) del Evangelica/
para seguir otro orden . Commentary 011 the Bible [Comentario evan-
Además, escribimos el libro pensando gélico sobre la Biblia], ed. Walter Elwell,
en el lector joven o en el adulto no esp e- Grand Ra pids, Baker, 1989. Los lectores
cializado. Esperamos que el nivel de prosa que busquen comen tarios versículo por
refleje esto. Un glosario define las expre- versículo, que no da este an álisis, pueden
siones que tal vez n ecesiten explicación. referirse a dicho volumen para ampliar su
Las observaciones en algunos capítulos estudio.
señ alan la importancia contemporánea de La escritura de este volumen fue un es-
pasajes seleccionados del Nuevo Testa- fuerzo mancomunado. Sin embargo, re-
mento. Aunque evitamos la simp le ten- con ocemos que tal vez los profesores de-
dencia o la novelería, esperamos haber seen saber quién escribió los capítulos.
pr oducido un esfuerzo que no ahuyente Walter A. Elwell escribió los capítulos 2-9,
al lector con de masiada jerga o con un ele- 11-12, 23-24; Robert W Yarbrou gh, 1, 10,
vado nivel de prosa más adecuada para 13-22. El capítulo 25 es un esfuerzo común.

16

f
Para el estudiante
Temas
éticos y
teológicos

Material de Ir al encuentro del Nuevo Testamen to de mienzo de cada capítulo. Esta presenta las
fuente primaria manera sistemática por primera vez es una tareas que usted podría desarrollar des-
experiencia emocionante. También puede pués de leer el capítulo. Sugerencia: Lea
1
ser abrumadora, porque hay mucho para cuidadosamente los objetivos antes de em-
aprender. Usted debe aprender no solo el pezar a leer el texto. Mien tras lo lee, re-
contenido del Nuevo Testamento sino tam- cuerde esos objetivos y tome notas para
bién mucho acerca del m undo grecorro- ayudarle a recordar lo que ha leído. Des-
mano en los días de Jesús y de Pablo. pués de leer el capítulo, regrese a los ob-
Cuadros de El propósito de este texto es hacer que jetivos y vea si puede desarrollar las ta-
enfoque: temas ese encu entro sea menos desalentador. reas.
clave y Para lograrlo se incorporaron al texto va-
aplicaciones rias ayudas de aprendizaje. Le sugerimos Resumen
relevantes
que se prepare para utilizar de manera efi- Al final de cada capítulo se puede encon-
caz este libro al leer el siguiente material trar una lista de declaraciones resu midas
introducctorio, que explica lo que encon- de su contenido. Sugerencia: Utilice esta
trará en estas ayudas de aprendizaje. lista de resumen para hacer una revisión
Palabras, in mediata de lo que acaba de leer.
personajes y Observaciones especiales
lugares clave El material en las secciones coloreadas en Términos claves y glosario
amarillo separa temas contemporáneos Los térm inos claves han identificado en
de incumbencia y muestra qué dice el todo el texto mediante el uso de negritas.
Nuevo Testamento a estos asuntos éticos Esto le indicará palabras o frases impor-
y teológicos. El material en las secciones tantes que quizás no le sean muy conoci-
coloreadas en azul contiene citas origina- das. Al final del libro aparecerá una defini-
Preguntas de les de vari os escritores, antiguos o mo- ción de estas palabras en un glosario
repaso dernos, cuyos pensamien tos irrad iaron alfabético. Sugerencia: Cuando encuentre
luz sobre el material neotestamentario en un término clave en el texto, deténgase y
estudio. lea la definición antes d e continuar la lec-
tura del capítulo.
Cuadros de enfoque
Cada capítulo tiene uh cuadro de enfoque. Personajes y lugares clave
Preguntas de Estos agregan interés e importancia al texto Mientras usted estudia el Nu evo Testa-
estudio

m
porque dan aplicaciones prácticas o pen- mento se encuentra con muchos nombres
samientos devocionales. y lugares. Se han colocado los más signi-
ficantes en PEQUEÑAS1 MAYÚSCULAS. Su-
Bosquejo de capítulos gerencia: A medida qu e lee el texto ponga
Al principio de cada capítulo hay un breve especial atención a los personajes y lugares
Lecturas bosquejo del contenido del capítulo. Su- clave. Al estudiar para un examen, dé un
relacionadas gerencia: Antes de leer el capítulo, tome vistazo al texto y deténgase en cada expre-
unos minutos para leer el bosquejo. Piense sió n EN MAYúSCULA para ver si conoce su
en él como si fuera un mapa de carreteras importancia para el Nuevo Testamento.
y recuerde que es más fácil alcanzar su des-
tino si sabe a dónde va. Preguntas de repaso
En cada capítulo hay un pequeño grupo
Objetivos de capítulos de p reguntas con espacios para llenar.
Se ha colocado una lista de objetivos al co- Estas p u ed en servir como una pequeña
17

1
Para el estudiante

revisión después de leer e l ca pítulo o una p equeli.a bibliografía de lecturas su-


como estudio para exámenes. Las pre- plementarias. Sugerencia: Use la lista su -
g un tas se dan la final del libro. Sugeren- gerida para explorar áreas de interés es-
cia: Después de leer cada capítulo y la lista pecífico.
de resumen, Uene las respuestas nlas pre-
guntas d e repaso como medio para re- Ayudas visuales
visar su conocimiento del co ntenido. En es te libro de texto se ha incluido un
Utilícelos también para revisar un grupo gru po de ilustraciones en forma de fo-
de capítulos, con el fin de examinarlos. tografías, mapas y cuadros. Cada una se
ha seleccionado cuidadosamente y su in-
Preguntas de estudio tención no solo es hacer el texto más agra-
Al final de cada capítulo se dan algunas dable estéticamente sino también más téc-
preguntas de an álisis qu e se pueden u ti- nico.
lizar como revisión para exáme nes. Su- iQue su encuen tro con el Nuevo Testa-
gerenciq: Escriba respuestas adecuadas a mento sea una aventura emocionante!
las preguntas de estudio e n preparación
p ara exámenes.

Lecturas relacionadas
Como conclusión de cada capítulo se da

Jeremías Jer Nuevo Testamento


Abreviaturas Lamentaciones Lm Mateo Mt
Ezequiel Ez Marcos Me
Antiguo Testamento AT Daniel Dn Luas Le
Nuevo Testame nto NT Oseas Os Juan Jn
Joe l JI Hechos de los
Antiguo Testamento Amos 1 Am a p óstoles Hch
Génesis Gn Abd ías Abd Romanos Ro
Éxodo Éx Jon ás Jon 1 Cori ntios 1 Co
Levítico Lv Miqueas Miq 2 Corintios 2 Co
Números Nm Na h um Nah Gálatas Gl
Deute ronomio Dt Ha bacuc Hab Efesios Ef
Josué Jos Sofonías Sof Filipenses Flp
Ju eces Ju e Hageo Hag Colosenses Col
Rut Rt Zacarías Zac 1 Tesalo nice nses 1 Ts
1 Samuel 1S Malaqu ías Mal 2 Tesa lonicenses 2 Ts
2 Samuel 2S 1 Timoteo 1 Ti
1 Reyes 1R Libros Apócrifos del 2 Timoteo 2 Ti
2 Reyes 2R Antiguo Testamento Tito Tit
1 Crónicas 1 Cr Tobit Tob Filemón Flm
2 Crónicas 2 Cr Jud it Jdt Hebreos Heb
Esdras Esd Sabiduría Sab Santiago Stg
Ne h emías Neh Baruc Bar 1 Pedro 1p
Este r Est Sira e Si r 1 2 Pedro 2P
Job Job 1 Macabeos 1 Mac 1 Ju a n 1 Jn
Salmos Sal 2 Macabeos 2 Mac 2 Jua n 2 Jn
Proverbios Pr 3 Ju a n 3 Jn
Eclesiastés Ee Judas Jud
Cantares Cnt Apocal ipsis Ap
lsaías ls .

18

- - -- - -

1
.

1 ¿Por qué estudiar


el Nuevo Testamento?

• La Biblia: Un lib'r~'de gran' interés


· -~ A'1itiguo·y. Núe~o Testi1me'ñtos
' • ·¿P~r' qué' estydi~r el NT?
· Transmite' la presencia de Diós ...
. y... COl')
... ..
s~*
ellá, , l~. verdad, .
~· ~

> ••. Es éJe ,sup~ema. trascendencia personal


.· Es'fundamental eh la 'educación cultural
Después de leer este capítulo,
·¡ '¿Por t¡úJestos veintisiete libros? usted podrá
• Precedente del A~tiguo Testamento para • Explicar cómo el Nuevo Testamento
"~k ' Un ·c~non difiere del Antiguo
:·La' au'toríá di~ina del Nuevo Testamento: • Justificar el estudio del Nuevo Testamento··
· " l~spi'ración : · ·
• Enumerar y clasificar los libros
.: : Rec~nocimiento del canon en la Ig lesia del Nuevo Testamento -,
:- • Jntegridad del texto neotestamen- • Exr:¡licar por qué ~e consid,era CO!)fiable ei :-.
. ~-- t~rio 1 ca~on del Nuevo Testa mentó ) · - ~
Riqueza de evidencias 1 •• . -. '
• Dar razones que confirriran la. inf egridad
Breve lapso del texto neotestamenta_rio-''"'' ~, ·~· -; ,
Versiones y padres • Discutir las-razones p_ara··~studiar
·· • ¿Por qué estudiar el Nuevo el Nuevo Testamento;
Testamento? 1
··1 '. ' ,, '
Para evitar la tiranía de la opinión
personal preconcebida
Para evitar una equivocada dependencia
en el Espíritu Santo
Para facilitar la interpretación
histórico-teológica

19

____ ___ , , ... .

r
Al encuentro del Nuevo Testamento

Corán
La Biblia: Un libro de Antiguo y Nuevo
Escrituras
gran interés Testamentos
Torá En los siglos que siguieron a la muerte y El Antiguo Testamento (AT) son las Escri-
resurrección de Cristo, algunos cristianos turas que Dios entregó, a h·avés de muchos
Los Escritos
murieron por no ceder la Biblia a autori- siglos, a un pueblo antiguo con quien trató
dades hostiles.1 Los creyentes occidentales de un modo único (Dt 7.7). (En este libro
del siglo veinte se arriesgan mucho al con- nos referiremos mucho a pasajes bíblicos.
trabandear biblias para ansiosos lectores Es sabio buscarlos mientras lee. La clave de
detrás de la Cortina de Hierro, a veces las abreviaturas, como <<Db> arriba, está en
sufriendo duras consecuencias por hacerlo. las primeras hojas de este libro.) A este pue-
Aun hoy, en tierras musulmanas se per- blo antiguo primero los llamaron hebreos
sigue y se mata a los crist~anos que se ape- o israelitas, y luego judíos. Personas como
gan a las palabras bíblicas en lugar de al Moisés, David e Isaías fueron movidas por
Corán. Millones de cristianos del conti- el Espíritu de Dios a expresar verdades di-
nente chino anhelan fervientemente una vinas en palabras humanas. Sus escritos
copia de la Biblia; las res~ricciones de im- después se dividieron en tres secciones. La
prenta y de importació~ del gobierno Li- primera es la Torá (guía, enseñanza, ley),
mitan su ,disponibilidad. Ning ún m i- los cinco libros de Moisés. La segunda es
sionero al Africa o a Latinoa mérica puede la de los profetas, con obras extensas como
llevar suficientes Biblias para satisfacer las Isaías y otras muy breves como Joel y Ab-
demandas que encontrarán allá. Aun en días. La tercera se llamaba simplemente los
naciones como Canadá y Estados Unidos, Escritos y consistía de documentos históri-
en do nde no hay escasez de Biblias, se cos, Salmos, Proverbios y otras obras. Jun-
venden cad a año más que cualquier o tro tas forman lo que se llegó a llamar el AT
libro publicado, incluyendo éxitos de li- Son el <<testamento>> (declaración so-
brería. Nuevas traducciones aparecen con lemne) de Dios de su creación del mundo
más regularidad que las estaciones. 2 Se han y la humanidad, la caída en el pecado y la
impreso más copias de la Biblia que de cual- obra redentora de Dios a través de los si-
quier otro libro en/a historia de la humanidad. glos para deshacer sus desastrosas conse-
¿Porqué tanto furor por un libro? Cómo cuencias. Estos libros se refieren a uno que
es que un tomo que uno puede agarrar en salvaría de sus pecados a la humanidad,
una mano haya sido decisivo en el surgi- restaurando su inocencia y ju sticia. Apun-
miento y caída de naciones, en la vida y tan hacia un salvador. Pero el AT termina
la muerte d e civilizaciones y, segú n la con muchos que le anhelan ansiosamente.
creencia de los cristianos, en la salvación Pone la mirada en su futuro cumplimiento.
o maldición de multitudes de almas? El Nuevo Testamento (NT) nos narra el
Responder a esas preguntas llenaría las cumplimiento de lo que el AT prometió. Es
h oras de un trimestre de un curso a nivel el <<tes tamento» de la obra redentora de
universitario, llamado quizás «Las Escri- Dios en tiempos más recientes. El salvador,
turas cristianas en la historia del m undo>>. Jesucristo, nace de la virgen María (Is 7.14)
Aquí no podemos resumir esa historia. 3 en Belén (Miq 5.2). Un profeta llamado Juan
Pero podemos decir que es una de las ra- anuncia su venida (Is 40.3; Mt 3.3). Jesús
zones por las que lee estas palabras. La predica en_Galilea tal como Isaias lo predijo
Biblia, compuesta de Antig uo y Nuevo (Is 9.1-2). El atrae a muchos seguidores y
Testamentos, ha formado el mundo en que efectúa milagros (Mt 12.15-21; vea Is 42.1-
ust~d vive. Puede que usted h aya o no 14). Su mensaje sigue siendo un misterio
leído mucho de ella. Puede que cada se- para muchos (Mt 13.13-15), como lo antici-
mana en la iglesia haya o no escuchado p ara el AT (Is 6.9-10). Puesto que su men-
un sermón basado en ella. No importa. saje y su misma persona constituían una
Nadie en el mundo moderno está libre de gra n afrenta '(Mt 15.3-9, vea Is 29.13), se
la influencia directa o indirecta q ue han tomaron pasos para silenciarlo. Jesús veía
ejercido las ·Escrituras cristianas, tanto el que esto se acercaba. Dijo a sus seguidores
Antiguo como el Nuevo Testamentos. que aun ellos lo negarían, según lo preveía
...
20
Aunque es un
perenne éxito de
librería en
Occidente, a
menudo la Biblia
escasea en otras
partes del mundo.

el AT (Mt 26.31; vea Zac 13.7). Pero también tan a un precepto eterno más allá del mun-
predijo que se levantaría d e los m uertos do nuestro, un mtmdo de gloria eterna para
(Mt 26.32). Tanto su muerte como su resu- quienes buscan a Dios, pero de juicio eterno
rrección fueron anunciadas en las Escritu- para los que p ermanecieron centrados en
ras del AT(Lc 24.45-46). También fue anun- sí mismos. Ambos testamentos juntos cons-
ciada la Iglesia y el ministerio de predica r tituyen lo que llamam os la Biblia. Al estu-
la salvación a través de Jesucristo (Le 24.47). diar el NT, nos referiremos a menudo al AT,
Entonces, el NT a11uncia la llegada del porque ambos van juntos. Pero el NT será
Salvador que el AT esperaba. Ambos apun- nuestro enfoque principal.

Apócrifos del Antiguo Testamento


Las iglesias católicas romanas y algunas ortodoxas orientales reconocen los escritos
siguientes como parte de las Escritu ras. Los protestantes reconocen su valor literario e
impo rtancia histórica, pero no creen que tengan autoridad espi ritual.

El resto de Ester Judit Oración de Manasés


Baruc Epístola de Jeremías Salmo 151
Bel y el dragón 1 Macabeos Canto de los tres santos
macabeos
Eclesiástico (Sabiduría de 2 Macabeos Susana
Jesús, hijo de Sirac) 3 Macabeos Tobías
1 Esd ras 4 Macabeos Sabiduría de Salomón
2 Esd ras Oración de Azarías

21

r
Al encuen tro del Nuevo Testamento

Algunas Biblias modernas incluyen otra produjo por voluntad humana sino por san-
sección, los libros apócrifos y deutero- tos hombres de Dios que hablaron siendo
canónicos del AT, escritos después del úl- inspirados por el Espíritu Santo» (2 P 1.20-21,
timo profeta (Malaquías, alr ededor de 430 traducción del autor). Esto quiere decir que
años a.C.) y principalmente entre el año es útil estuctiar el NT porque es la Palabra de
200 a.C. y 100 d .C. Estos contienen valiosa Dios. En un mundo desconcertante de cam-
información histórica y religiosa. Pero a bio social, complejidad política, flujo econó-
través de la historia los protestantes han mico y confusión moral, hay algo firme a lo
sostenido que carecen de ~p-s señales de au- cual sostener¡;e. Hay una luz para el camino
toría divina que distingu~n a los libros re- que tenemos por delante. Hay sentido. Hay
conocidos del Antiguo y Nuevo Tes ta- verdad mucho más allá de lo que los simples
mentos. Ni Jesús ni los apóstoles los citan mortales puedan comprender.
como Escrituras. Al mencionar los libros
apócrifos, r econocemos su importancia Es de suprema importancia personal
para nuestro conocimiento de la época, sin Una segunda buena razón para estudiar el
catalogarlos como Escrituras inspiradas. NT emana de la primera. Aunque las Escri-
@f'
turas son de origen divino, tienen también
trascendencia personal. Son individual-
¿Por qué estudiar mente importantes para nosotros. La direc-
ció n que tome toda la vida depende de
el Nuevo Testamento? cuánto abrazamos o rechazamos, o incluso
El NT ha conmovido al mundo entero y distorsionamos, la Palabra de Dios. Aunque
también a su propia vida, lo cual es una podamos ser jóvenes aún y no pensemos
buena razón para estudiarlo. Este libro le mucho en la muerte, el NT también tiene
ayudará a lograrlo. Sin embargo, conside- factores de peso para hablarnos del final de
remos algunas otras razones d e por qué la vida: «Está establecido para los hombres
vale la pena estudiar el NI que ¡nueran una sola vez, y después de esto
el juicio» (Heb 9.27). Respecto a la vida y a
Transmite la presencia de Dios, la muerte, el NT tiene un p restigio" con el
y con ella, la verdad que ningún otro libro puede competir.
Reunidos en solemne adoración, con fre- El NT es importante para la persona por-
cuencia se oyen a los cristianos cantar him- que es el medio que Dios usa para sanar las
nos con poemas como este: almas que buscan. Todos sabemos lo que
Nuestro Dios es un Dios formidable. es buscar. Experimentamos épocas que
Él reina en los cielos parecen insoportables. El fu turo es incierto
Con sabiduría, poder y amor. y el presente poco atractivo. H ay preocu-
Nuestro Dios es un Dios formidable. paciones desconcertantes que nos doble-
gan y preguntas que nos aplastan. ¿Quién
Estas palabras combinadas con el evocador soy? ¿Por qué vivo? ¿Alguien realmente me
tono del himno pueden hacer que la pre- ama? ¿Qué significa la vida? ¿Por qué hay
sencia de Dios parezca real. ¿y por qué no? tanta maldad y sufrimiento? ¿Qué le espe-
«Aunque ciertamente no está lejos d e cada ra al pobre y contaminado Planeta Tierra?
uno de nosotros» (Hch 17.27). Los himnos Kuál es el destino de la especie humana?
llegan a ser muy queridos, ya que a través de Kuál es mi destino? ¿Por qué hago lo que
su mensaje y poder emocional de algún sé que es malo? ¿Hay for ma de tratar con
modo conducen a la presencin de Dios. mis sentimientos de culpa? ¿Hay forma de
El NT es amado por la misma razón. Dios limpiar mi vida de modo que yo pueda ser
está presente en él y a travf.s de él. Las pala- parte de la e4ificación de un mundo mejor?
bras bíblicas son el mensaje de Dios. Mectiante Son preguntas agudas. El NT las pre-
su presencia personal y espiritual, Dios uti- senta. Una noche, un desesperado carce-
lizó a varios escritores de la antigüedad para lero que estaba a punto de suicidarse dijo
observar acontecimientos¡ regish·ar impre- de pronto: «¿Qué debo hacer para ser
siones y transmitir verdad~s. Según escribió salvo?» (Hch 16.30). Encontró la respuesta
un seguidor personal de Jesús: «Ninguna que buscaba. No era ni simplista ni super-
profecía de la Biblia se origina en interpreta- ficial; el NT es la Palabra de Dios, no un
ción personal, porque nunca Ja profecía se panfleto con tres pasos de autoayuda. Pero
...
22
¿Por qu é estudiar e l Nuevo Testamento?

¿Es todo relativo?

En su libro de gran éxito The Closing of the y autoritativa, y Jesucristo así lo sostiene (J n
Ameri can Mind [El cierre de la mentalidad 10.35; 17 .17), entonces no t odo es relativo.
estadounidense], el finado profesor de la Existe una norma final. Podemos estar segu ros
Universidad de Chicago, Allan Bloom, escribió: de algunas cosas, porque Dios nos lo ha dicho.
«Hay algo de lo que puede estar segu ro un Debemos admitir que hay una medida de
profesor: casi todos los estudiantes que «relatividad » en nuestra pe rcepción de lo que
ingresan a la universidad creen, o dicen creer, dice la Biblia. No siempre podemos determinar
que la verdad es relativa». Hoy d ía es común el con seg uridad y no siempre estamos de
uso de la palabra relativo cuando se habla de acuerdo. Pero no significa q ue todo ca e bajo la
asuntos éticos, morales o re ligiosos. duda. A través de los siglos surgió una amplia y
El conocimiento total de la verdad pertenece común convicción sobre las enseñanzas
solo a Dios (Ro 11.33-34). Pero aunque hay centra l~s de las Escrituras. Solo en la época
muchas cosas que los simples mortales no moderrla tenemos pensadores, autodenomi-
pueden discernir, existen también muchas que nados cristianos, que enseñan que de bemos
Dios les ha revelado (Dt 29.29). Si aceptamos la dudar de lo que dice la Biblia (vea cap. 1O).
Biblia como inspiración de Dios y palabra También debemos recordar que es a l Todopo-
verdadera, entonces hay al menos algo en este deroso Dios a quien adoramos a través de su
mundo que no es relativo: las Escrituras. Hijo Jesucristo y no las páginas de un libro. No
Al igual que Pablo (2 Ti 3.16) y otros obstante, Dios utiliza la Bibli a para hacernos
escritores bíblicos, Pedro tiene un alto concepto sa bios «para la salvación po r la fe que es en
de las Escrituras. Esto no significa que ellos Cristo Jesús » (2 Ti 3.15). Jesús pregu nta a los
pensaban que lo conocían todo. Sln embargo, escépticos: «Si no creéis a sus escritos [de Mo i-
estaban convencidos de que conocían algo sés], ¿cómo creeréis a mis palabras? (Jn 5.47).
porque Dios lo había revelado. Como lo afirma Aun en nuestra época re lativista, los
Pedro, La Biblia nos llega de Dios porque sus discípulos de Jesucristo puede n edificarse en
santos hombres «hablaron siendo inspirados base a lo que dijo el Maestro: «El cielo y la
por el Espíritu Santo» (2 P 1.21 ). tierra pasarán, pero mis palabras no pasarán»
Si Dios ha hablado de una manera fidedigna (Mt 24.35).

es poderoso. Llega hasta las profundidades Es fundamental en


del corazó n. Nos saca d e nuestra desidia, la educación cultural
duda y desdicha, o quizás d e nuestra in- Aunqu e el finado profesor de la Un iversi-
diferencia y engreída confian za e n n oso- dad de Chicago, Allan Bloom, no era cris-
tros mismos y nos pone delante d e quien tian o, h abló con entusiasmo d e la impor-
escucha, entiende, re darguye y sana.
tancia d e la Biblia en la vida de sus abuelos:
Vale la pena estudiar el NT p orque es lo
que llamamos un medio d e gracia. Leerlo,
no con la condescendencia sob erbia d el es- Según nuestras normas, mis abuelos eran
céptico presumido sino con el hambre de muy ignorantes, y mi abuelo solo hacía tra-
curiosidad del pecador necesitado, significa bajos humildes. Pero su hogar era espiri-
abrirnos a ricas profundidades de d esafío, tualmen te rico porque todo lo que allí se
misericordia, pureza y gozo. Significa reco- hacía ... se basaba en la Biblia, en sus expli-
rrer un camino de transformación personal caciones de las historias y comentarios bíbli-
profunda y deseable. Significa formar parte cos y sus contrapartidas imaginativas en las
del pueblo d e Dios, con todos los p rivile- acciones de miles de héroes ejemplares.4
gios y responsabilidades que implica. Sig-
nifica estar preparado d ebidamente y al Bloom continúa y dice más acerca de la im-
m áximo para la vida en este mundo, así portancia que la Biblia tiene para una activi-
como p ara el mundo por venir. dad intelectual vivaz e instruida:

23

1
Al encuentro del Nuevo Testamento

Quiero decir ... que una vida basada en el teriores, la ignorancia bíblica constituye
Rollos del
Libro está más cerca de la verdad, que uno de los mayores pecados. Si queremos
Mar Muerto
provee el material para unn indagación
construir un mejor mañana, debemos po-
más profunda y acceso a la real
naturaleza de las cosas. Sin las grandes ner las bases de una mayor comprensión
revelaciones, épicas y filosofías como del NT de la que actualmente poseemos.
parte de nuestra visión natural, no queda El asunto es la educación cultural. Con
nada que ver fuera y a la larga queda muy esto nos referimos al conocimiento de por
poco dentro. La Biblia no es el único lo menos los asp ectos básico sobre ciencia,
medio para formar la mente, pero esta humanidades y bellas artes. También nos
quedaría incompleta sin un libro de referimos a la familiaridad con las creen-
similar trascendencia que se lea con la cias, organización social y rasgos morales
seriedad del creyente potencial. 5 de una sociedad. El conocimiento comu-
Ya nos hemos referido a la importancia nitario de cualquier sociedad influirá en el
de la Biblia en relación a los asuntos es- modo en que se verá dicha sociedad. Se
pirituales. Bloom nos recuerda también su podría discutir sobre el hecho de que hubo
importancia para la vida de la mente. El una época en que algunas enseñanzas del
NT (al igual que el Antiguo) ha ocupado NT tenían más influencia en nuestra so-
a los grandes pensadores del m undo desde ciedad, tales como el amor a los demás (en
que surgió. El que quiera participar en el vez de la violencia), decir la verdad (en vez
pensamiento serio en el mundo moderno de engañar y robar), pureza sexual y res-
le conviene estar bien familiarizado con su peto al matrimonio (en vez de libertinaje
mensaje y todos sus detalles. sexual y divorcio fácil), y una vida de au-
Pero Jos estudios revelan que la sociedad tosacrificio (en vez de exterminio de los no
moderna es bíblicamente inculta. Aun nacidos y abandono de niños en interés
cuando se dice que la Biblia es importante, de la autogratificación de los adultos) . Es
muchos no la han leído y la mayoría no verdad que no hay un ayer dorado al cual
posee ni siquiera el más mínimo conoci- podamos volver. Pero muchos coinciden
miento, incluso en relación a verdades en que a p esar de lo baja q ue haya sido la
básicas. Si parte de la decadencia de la civi- cultura antes de la revolución cultural de
lización occidental durante las recientes las décadas recientes, la actual es inferior.
décadas se debe a haber fallado en apro- Y muchos coinciden en que una renovada
piarse de los logros de las generaciones an- atención al NT podría ser un elemento im-
f
La herencia de
una sociedad se
expresa y se
transmite de
varias maneras. La
Biblia y sus
enseñanzas son
aspectos
importantes de la
cultura occidental.

24
¿Por qué estudia r él Nuevo Testamento?

portante para un m ejor mañana.


Sin duda los cristianos que han llegado
a conocer a Dios a través de sus páginas,
y que han tenido un cambio de vida por
la orientación que estas le han impartido,
estarán ansiosos de aprender todo lo q ue
les sea posible acerca del NT Sin embargo,
todos deberían co municar este anhelo de
Casi doscientos años antes del nacimiento de la difundi r las Escrituras que im pactó a las
'!gl~sia, la~ comul')idades1judías mostraban el mismo genera ciones pasadas durante siglos en
celo por las enseñanzas y mandamientos del diversas culturas alred edor del m und o.
. Antiguo Testamento que mostraron Jesús y la Ninguna persona letrada y culta pu ed e
iglesia primitiva. -Éstos pasajes de apócrifos del desentenderse de las opiniones profundas
Antiguo Testamento dramatizan ese celo. El host il que el NT ofrece a la condición human a.
Es más, nadie debería ignorar el deseo d e
«rey» es 'Antíoco IV Epífanes, cacique sirio de
un Dios personal y soberano, que todo lo
Jerusalén entre 175-163 a.c. conoce, de transformar la oscuridad en luz.
«A pesar de)o q ue alguien pueda pen-
Ün
' ... el rey envió a senador ateniense [a Jerusalén], sar acerca de El, Jesús de Nazaret ha sido
la figura dominante en la historia de la cul-
para obligar a los judíos a que abandonaran a las
tura occidental durante casi veinte siglos» 6
leyes paternas y a que dejaran de vivir según las La principal fu ente de información acerca
leyes de Dios; tenía también órdenes de profanar el de esta dominante figura es el NT
templo en Jerusalén, dedicándolo a Júpiter
Olímpico ... Esta violencia fue terrible e
insoportable para todos, pues el templo se vio ¿Por qué estos
lleno de lujuria y de orgías de los paganos, que veintisiete libros?
banqueteaban allí con las prostitutas y fornicaban
con las mujeres en los atrios sagrados ... Siete Bl NT consta de cuatro libros llamados
hermanos arrestados junto con su madre fueron Evangelios, un libro (Hechos) que describe
forzados por el rey a comer carn e de cerdo el nacimien to y expansión de la iglesia pri-
mitiva, veintiuna epístolas y un libro
prohibida por la ley, y fueron azotados con látigos
profético. ¿Qu é hace tan únicos a estos
y nervios de toro. Uno de ellos dijo en nombre de veintisiete documen tos?
todos: <<¿Qué quieres sacar de nosotros? Estamos
dispuestos a morir antes de quebrantar las leyes Precedente del AT para un canon
patrias». En el tiempo de Jesús (primer siglo d. C.),
el AT constaba de los mismos esClitos que
El rey, enfurecido, mandó poner al fuego sartenes y
hoy conocemos. Nadie sabe todos los de-
calderos y, cuando estaban al rojo vivo,· mandó t. · talles o cronología del proceso con el que
cortar la lengua del que había hablado en nombre estos obtuvieron reconocimiento; Jos pun-
de todos, arrancarle la, piel de la cabeza y cortarle tos más sútiles son tem as de debates eru-
. '"'~· • ' ' 1
pies y manos en presencia de sus hermanos y sti ditos actuales. Pero las fuentes del primer
madre. Enteramente ml!tilado, mandó echarlo al siglo tales como el N'¡ así como las fuen-
tes extras del NT como Jos rollos del Mar
fuego y freírlo viyo. Mientras el olor-dé [á sartéñ se' .
Muerto y el historiador Juoío Josefa (vea
r
extendía por todas parte~, la rf!ádre los .hermanos el próximo capítulo), con fi rman que exis-
se exhortaban a rribrirgenerosamente, .diciendo: tió un conjunto unificad o y reconocido de
«Dios io ve todo y ;tendrá píeda~ de nosotros, ~~mo escritos. Hubo un convenio generalizado
entre las autoridades judías, de que en cier-
tos escritos Dios había revelado su volun-
tad a su pueblo, y realmente al mundo en-
tero. Esta revelación se ha preservado en
los documentos q ue ya hemos men-
cionado: el Torá, los Profetas y los Escritos.

25
Al encuentro del Nuevo Testamento

Estos tratados llegaron a ser la n orma de !aban a un salvador, recibirían también es-
canon
la fe y la vida entre quienes a maban y te- critos inspirados que, a ellos mismos y al
2 Macabeos mían a Dios. Llegaron a ser un canon, una m u ndo entero, explicarían a ese salvador
colección autorizada de d ocu m entos. Los después de que hubiera aparecido. Como
judíos lo usaron como base para sus vidas eminente erudito y traductor del NT, Bruce
personales y para su existen cia colectiva. M. Metzger escribe: «La creencia en una
Un escrito judío llamado 2 Macabeos narra regiA escrita de fe era primitiva (es decir
sobre la tortu ra de siete hijos y el asesinato que existió d esde los primerísimos días de
de la madre, debido a su negativa a rom- la Iglesia) y apostólica».8 Es justo que como
per la ley de Moisés durante el régimen resultado tra te mos a los escritos del NT
tiran o de An tíoco Epífanes (ca. 170 a.C.). con particular cuidado y reverencia.
La raíz de su negativa a traicionar su fe era
su creencia de que Dios había dado a cono- La autoría divina del NT:
cer su voluntad eterna en la ley de Moisés. Inspiración
Su valiente confianza en las Escrituras es O torgamos una cuidadosa atención a la
el símbolo de la elevada consideración que colección d e los veintisiete libros llamados
los judíos tenían a la revelación escrita de NT por una segunda razón: Son escritos
Dios, a un cua ndo no pudie ran interpre- inspirados (soplados) por Dios.
tarlas todas en la m isma forma? Jesús escogió al comienzo de su ministe-
Hablando como un judío, Jesús d ijo: «Vo- rio a, doce h ombres, discípulos señalados
sotros adoráis lo que no sabéis; nosotros por El que, a excepción de uno, lleva rían su
adoramos lo que sabemos; porque la sal- legado después de que hubiera ascendido
vación viene de los judíos>> Gn 4.22). La co- a los cielos. Una noche Judas Iscariote lo
munidad que Jesús fundó, la Iglesia, re- traicionó, pero a los once h ombres restantes
conoció las Escrituras judías, el AT, como Jesús entregó varias piezas im porta ntes de
base de la existencia en sí. Pero al igual que información sobre el papel q u e desem -
e l mism o J~sú s cumplió el AT, la comu- peñarían en el futuro. Después de su muerte
nidad que El levantó dio origen a más de y resurrección, el Espíl"itu de Jesús, enviado
dos docenas de escritos que en importan- por el Padre, vendría sobre ellos para im-
cia y autoridad permanecen junto al AT. partirles sabiduría. En palabras de Jesú s:
Estos escritos, elaborados por seguid ores
cercanos a Jesús, se llamaron más tarde NT. El Consolador, el Espíritu Santo, a quien el
En otras p alabras, el can o n d el AT sirvió Padre envi1rá en mi nombre, Él os ensei'íará
Los cristianos dan como precedente y analogía para el canon todas las cosas, y os recordará todo lo que
mucha honra a la yo os he dicho (Jn 14.26).
Santa Biblia
del NI Era de esperarse que si el pueblo
debido a su origen de Dios había encon trad o v ida y alimento
Cuando venga el Consolador, a quien yo os
divino. a través de escritos inspirados que señ a-
enviaré del Padre, el Espíritu de verdad, el
cual procede del Padre, Él dará testimonio
acerca de mí. Y vosotros daréis testimonio
también, porque habéis estado conmigo
desde el principio (Jn 15.26-27).
Aun tengo muchas cosas que deciros, pero
ahora no las podéis sobrellevar. Pero cuando
venga el Espíritu de verdad, Él os guiará a
toda verdad; porque no hablará por su propia
cuenta, sino que hablará todo lo que oyere y
os hará saber las cosas que habrán de venir.
Él me glorificará; porque tomará de lo mío, y
os lo hará saber (Jn 16.12-14).
Recalquem os dos aspectos en relación
a las declaraciones de Jesú s. Primero, luego
d e su partida, el Esp íritu Santo enseñaría
~"'t~x~~ ~t:!":~~g-::~!:-·.:<~·~:./' --~::-=-: ~~--~- . --. y recordaría a los discípulos tod o lo que
:~-. --- -~--- ··-:· ,·~·: ;. ~:~~·:;..;~._~:·:: -._.' ...'r:.~-%-r-t~-:~:·~-~~-~:~:: ·::-.:: : Jesús les había d icho. Sobre esta base, tes-
...
26

r
¿Por qué estudiar el Nuevo Testamento?

seguidores íntin1os. Un resultado directo


de la promesa de Jesús puede verse h oy
día en los escritos que llama mos el NT 9
Segund o, resaltemos que las palabras
de Jesús se refirieron a lo que los teólogos
llaman inspiración. El Espíritu obró junto
con las mentes y los corazo nes de los se-
guidores de Jesús para producir com-
prensión fided igna, memorias y fin al-
. évó ~estamento; porque son: mente los escritos. La co mbinación de
ios: según Mateo, según Marcos, elementos divinos y humanos a veces se
n Juan. Además están: Los llama concurso, la interrelación comple-
~ los Apósto les y las siete epístolas mentaria de trabajo entre Dios y los es-
critores humanos en la composición de la
. les de los apóstoles, que son : Una de
Biblia. Según lo escribió Gerhard Maier:
Santiago, dos de Ped ro, tres de Juan y, después
de estas, una de Jud as. También hay catorce La revelación, formada a través del Espíritu
epístolas del apóstol Pablo en el sigu iente orden:. puesta por escrito por personas, nos llega
La primera a los Romanos, luego dos a los Coritítios como algo unificado y completo ... Al tomar
y después a los Gálatas y a los Efesios; más ád forma la Biblia, la palabra divina y la humana
a
están las epístolas a los Filipenses, los en esencia se entretejieron: Así quiso habla
Dios: a través de agentes humanos (2 P 1.21).
dos a los Tesalonicenses y una a los Hebreos ...}\ .'
Así como Jesucristo es a la vez Dios y hom-
continuación hay dos cartas a Ti moteo~ una· a·:¡:ff:ó bre, pero no es divisible en dos personas, sino
y la última a Fil emón. Además, también ·e¡ "·~:·· ·· · que permanece como el Hijo de Dios, las Es-
Apocalipsis de Ju an. crituras son al mismo tiempo Palabra de Dios
y palabra de hombre, que tampoco pueden
dividirse en dos <<palabraS>>. Permanece final
y definitivamente como la Palabra de Dios10

Todo esto señ ala una segunda y mayor


razón de por qué honramos los escritos del
NT o canon: Está inspirado p or Dios. En
este sentido las afirmacion es de Pablo se
aplican igualmente al Nuevo y al Antiguo
evangelio
tificarían de Cristo. El Espíritu los ayu- Testamento: <<Toda la Escritura es inspirada
daría y guiaría «a toda verdad>>y les diría por Dios>> (2 Ti 3.16). 11
inspiración «las cosas que habrían d e venir>>. Estas pa-
labras establecen un nexo ún ico entre Reconocimiento del canon
concurso Jesús y este selecto grupo, sus primeros en la Iglesia
seguidores. A través de ellos, Jesús decidió Un a tercera razón por la que reconocemos
revelar información sobre sí mismo a las la importancia d e los escritos del NT re-
futuras ge n eraci on es. Desp u és d e que posa e n el papel preeminente que llegaron
muriera, el Espíritu Santo confirma ría a desem peñar en la iglesia primitiva. Des-
entre ellos la verdad acerca d e quién era de el siglo segundo y hasta el noveno d.C.,
Jesús y lo que había h echo. Sus seguido- se decía de numerosos escritos que era n
res ya tenían la instrucción en las en- obra de los seguidores apostólicos de Jesús.
señanzas d e Jesús y h a bían presenciado Tales trabajos incluían a los así llamados
sus obras milagrosa~. Pero a través del Es- evangelios, hechos, epístolas e incluso libros
píritu, y a la luz de la resurrección y as- que en ciertos aspectos se asemejaban al
censión d e Cristo, tu vieron el poder para Apocalipsis. Hubo gran debate acerca de
obtener relatos únicos y autorizados sobre estos libros. Los cristianos, q u e podían
las buenas nuevas d e Jesucristo: el evan- haber sufrido persecución por esconder
la
gelio. Supongamos que intención d e los escritos inspirados, deseaban saber
Cristo era que su his toria y sus manda- quiénes estaban dispuestos a d ar sus vidas
mientos quedaran preservados en el tes- por esta causa. Pastores y teólogos bus-
timonio y m ás tarde en los escritos de sus caron los documentos m ás confiables que

27
Al en cuen t ro del Nuevo Testamento

manuscrito
cínico es un engañ o histórico. «Los debates
acerca del canon eran tan v igorosos, que
papiro antes de Trento en el siglo dieciséis ningún
concilio eclesiástico llegó a una decisión al
uncia! respecto».13 La iglesia primitiva no impuso
el canon a miembros desprevenidos. <<En el
sentido más elemental, ni los individuos ni
los concilios crearon el canon; por el con-
trario, llegaron a comprender y reconocer
la calidad a uténtica y propia d e estos es-
critos, que se impusieron a sí mismos como
canónicos de la Iglesia».14 Al erudito cínico
actual se le podría decir que rechazar el
canon es ponerse a sí mismo bajo la autori-
dad del espíritu moderno de incredulidad
en Jesucristo y en su a utoridad para con la
Iglesia a través de las Escrituras.

Relieve romano
de un escriba.

les fue posible, a fin de informarse acerca


Integridad del texto
de la fe que consideraban yaliosa. El canon neotestamentario
como hoy lo conocemos¡apareció en un
lapso de casi tres siglos. Aoarcaba la n orma La prensa no se inventó sino hasta el siglo
por m edio de la cual se juzgarían todos los quince. Antes de esto, los escritos debían
demás escritos. Los libros d el canon copiarse a ma no. Una copia escrita a m a no
poseían señales de autoría apostólica (es se denomina manuscrito. Todos los docu-
decir r edac tados p or los seguidores es- mentos d el N T se transmitieron a través
cogidos p or mano de Jesú s: los apóstoles de los siglos en forma manuscrita. Las
o sus ayudantes más cerca n os). Estos li- modernas traducciones son efectuadas por
bros tenían evidencia de su origen d el erud itos que consul tan dichos manuscri-
primer siglo. (Algunos escritos n o canóni- tos y q u e producen version es en base a
cos fuero n redactados casi al principio. Solo estos.
unos pocos pueden fecharse en e l siglo se- Pero al igual que cualquiera que trata de
g undo y con certeza quizá nin guno del copiar algo a mano (tal vez una cita perio-
primero.) Además contenían el verdadero dística o una receta), descubre que es muy
mensaje apostólico de Jesucristo. fácil equivocarse. Si los escritos del NT, una
copia tras otra, se han transmitido a lo largo
Estos veintisiete escritos del NT son los de más de rnil años, ¿podemos estar seguros
que se ganaron el reconocimiento de los de que n uestras traducciones en español re-
cristianos primitivos, como inspirados por flejan lo que Pablo, Pedro o Lucas escribieron
Dios y e ntregados a la Iglesia «para en- originalmente en griego?
señar, para redargüir, para corregir y para
instruir en justicia» (2 Ti 3.16). Por tanto, Riqueza de evidencias
no es ingenuidad honrar el mismo canon Felizmente, la respuesta es un resonante
hoy día sino que es un sen sa to reconoci- sí. Una mayor razón para esto es la riqueza
miento de la obra del Espíritu Santo, así de evidencias disp onible. El NT es por
como una humilde aceptación de la pro- mucho el más autenticado documento de la an-
visión de Dios para que se conociera su vo- tigüedad clásica. Se cataloga ron 1989 d e
luntad entre los cristianos a través de todas entre más de cin co mil manuscritos que
las edades. contenían al menos un fragmento del NT.
Hace unos años, un erudito que rechaza- Los pri meros. se escribieron en papiro, un
ba el lugar de importancia del canon d el papel h echo de un tipo de junco. Alrede-
NT observaba que acep ta rl o era como dor de trescientos se denominan unciales;
ponerse bajo la aut01idad de los obispos del es d ecir q u e grababan el NT en letras
... segundo al cuarto siglo.12 Este comentario m ayúsculas, generalmente sobre un tipo

28

J
¿Por qué estudiar el Nuevo Testamento?

do el evangelio se pr::>pagó a tierras que


no hablaba n griego, el NT se tradujo a
Manuscritos griegos de parte lenguas como siriaco, latín y copto. iSolo
o de todo el NT en latín existen más de ocho m il manus-
critos! Por lo general son menos impor-
Papiros catalogados 96 tan tes para el conocimiento del texto
griego clásico que los mismos manuscri-
Manuscritos estilo uncial catalogados 299
tos g ri egos. Pero en ciertos aspectos son
Manuscritos minúsculos cata logados 2.812 importantes, y en general muestran que
Leccionarios catalogados 2.28 1 el NT se reprodu jo fielmente cuando se
Total 5.488 pasó de un escriba a otro e incluso de una
a otra lengua. La transmisión no fue p er-
(Las estadísticas se derivan de Kurt Aland y Barbara Aland.)
fecta, pero fue más que suficientemente
confiable como para no tener duda alguna
de Jo que escribieron primero los autores.
leccionarios de superficie de cuero. El g rupo más Los escritos de los primeros padres de
gran de consistía de m inúsculas. Estas ex- la Iglesia constituyen otro testimonio im-
hibían un tipo de letra cursiva que se de- portante en la conformación del texto
sarrolló en BrZANCIO alrededor del siglo griego original. Docc:!nas de líderes de la
noveno. Por último tenemos a los lec- Iglesia como CLEMENTE DE ROMA (95 d. C.),
cionarios, libros utilizados en la adoración el JusrrNo MÁRTIR (150 d.C.), lRE:-.JEO (170
de la iglesia, que incluían porciones de las d.C.) y Orígenes (250 d. C.) citan al NT en
Escrituras. También son testimonios im- escritos que todavía existen. El estudio
portantes del texto neotestamentario, ya cuidadoso de sus citas y comentarios
que se transmitieron a través de los siglos. provee discernimiento acerca del tipo de
texto neotestamentario que se utilizaba en
Breve lapso las diferentes ciudades y pueblos en Jos
Otra razón para confiar en nuestro cono- cuales se dispersaron los primeros padres.
cimiento de lo que Mateo, Pablo y otros es- Podríamos concluir entonces de que no
critores escribieron originalmente, es la existen razones para dudar de nuestr o co-
brevedad de tiempo entre la fecha en que nocimiento sobre lo que contenían los ma-
los documentos se escribieron y la fecha nuscritos originales. Es cierto que en al-
de las primeras copias que poseemos. No gunos puntos individuales los eruditos
es raro que en una brecha de m il años o debaten con precisión lo que dice el origi-
más se haya separado un trabajo antiguo nal. ¿Envió Jesús a la cosecha a setenta y
de su última copia conocida. Las cosas son dos o a setenta obreros (Le 10.1)? Respecto
distintas en el caso del NT, pues «varios a esto existe confusión entre varios ma-
manuscritos de papiro ... se han copiado nuscritos. LContiene la copia original a
en el lapso de un siglo, más o menos, des- Mateo 12.47? Algunos antiguos man us-
pués de la comgosición de los documen- critos importantes lo omiten. ¿Qué se po-
tos originales». Un fragmento de papiro dría decir acerca de la mujer acusada de
del Evangelio de Juan encontrado en adulterio On 7.53-8.11)? Las traducciones
EcrPTo data del año 125 d. C. Se trata ape- modernas ponen este relato entre parén-
nas de una generación posterior del afl.o tesis o lo separan del resto del Evangelio
90 d.C., que según la opinión de muchos de Juan por otros medios. Hay sin duda
eruditos es la época en que se escribió ori- puntos de investigación concernientes a
ginalmente. iUn estudio reciente fecha al la r edacción precisa de Jos escritos origi-
manuscrito del Evangelio de Mateo al afl.o nales del NI (A estas investigaciones de
60 d.C aproximadamente! 16 los eruditos se les denomina crítica textual;
a'l final de este capítulo se registran los li-
Versiones y padres bros que tratan sus métodos y descubri-
Otra razón más de optimismo sobre el co- mientos.)
nocimiento del texto original del NT viene Pero los cálculos del grado de certeza en
de su amplia distribución desde fechas el conocimiento del texto neotestamentrio
muy remotas. Nos referimos a lo q ue los invariablemente se encuentran cerca d el
eruditos llaman versiones antiguas. Cuan- cien por ciento. Los expertos concuerdan

29
Al encuentro del Nuevo Testamento
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -- - - - - -- - - - - - - --
en que ninguno de los puntos de discusión un libro inmensamente impor tante, con
afectan el mensaje del evangelio y ni mucho que ofrecer al lector receptivo. A fm
siquiera una sola de las doctriJ1ns cristianas. de obtener los beneficios de su totalidad se
A medida que nos enfrascamos en cómo m- debe pagar el precio de dominar varias
terpretar el NT y tomemos como un desafío partes. Sm embargo, vayamos un paso ade-
aplicar lo que mterpretamos, nos libraremos lante.
de dudas sobre la integridad del texto. El NT es uri libro de contenido religioso,
leído por individuos que por naturaleza
son religiosos. Esta puede ser una combi-
nación estupenda: El lector tiene sed reli-
¿Por qué estupiar giosa; el NT la satisface. ¿Qué puede haber
el Nuevo Testamento? de malo en esto?
La respue~ta es : Mucho. Todos estamos
Hemos mencionado buenas razones parn en peligro de ver en la Biblia, o en cual-
prestar seria y prolongada atención al NT quier otro lado, solo aquellas cosas que
y los aspectos relacionados con él. Sin em- nuestras experiencias o convicciones pre-
bargo, ¿hay realmente algu na necesidad vias nos inclin en a ver. Para algunos es
de estudiar lo que este dice? Si está inspi- aquí donde el estudio del NT se le hace
rado por Dios y su texto es razonablemente casi imposible. Ellos ya tienen sus mentes
seguro, Lentonces por qué es necesario gas- acondicionadas a sus obligaciones reli-
tar energías para ponderar lo que dice; giosas, y por tanto al NT también. Quizá
aprender nombres antiguos y fechas; re- lo leerán para reforzar más lo que ya pien-
sumir varias de sus enseñanzas; explorar san. Pero no son receptivos a una pro-
diferentes escritos y sus contenidos? LPor fund idad y a un modo de estudio que
qué no solo confesar fe en ét nprender un ponga en duda la perspectiva que se han
resumen (como el catecismo) acerca de lo fijado. Aunqu e es bueno (e inevitable)
que trata y continuar con otros asuntos? acercarnos con convicciones a cualquier
libro, incluyendo la Biblia, es peligroso
Para evitar la t iranía de la que aquellas convicciones funcionen como
opinión personal preconcebida críticas del mensaje que el texto nos da.
Una razón obvia para el estudio se rela- En cierta ocasión un mmistro predicaba
ciona con lo que ya hemos d icho: El NT es sobre un texto que contenía Hechos 17.26:
El estudio del
Nuevo Testamento
es importante para
evitar a la opinión
popular que su
mensaje se
opaque.

30
¿Por qué estudiar el Nuevo Testamento?

La arqueología toma placer el necio en la inteligencia>> (Pr


enriquece
continuamente 18.2). Un estudio cuidadoso puede ayu-
nuestro darnos a evitar malas interpretaciones y,
conocimiento del en lugar de lo que pensamos, veremos lo
mundo de la Biblia.
que realmente Dios tiene que decirnos.

Evitar una equivocada dependen-


cia en el Espíritu Santo
A este respecto, un peligro y enemigo del
estudio es la idea d e que puesto que el Es-
píritu Santo influye en nuestras vidas, de
algu na manera nos llenará del con oci-
miento de la verdad del NT sin que de-
bamos hacer nada para dominarlo nosotros
mismos. Aunque no debemos minimizar
!Á dependencia del Espíritu de Dios para
entender de manera correcta la Biblia, es
un error sustituir la sola influencia espiri-
tual por los medios esenciales de gracia
que Dios nos ha dado en forma de Escritu-
ras. Sin un sólido entendimiento de la
auto-revelación de Dios en su Palabra,
Lcómo podemos estar seguros de que la
influencia espiritual que sentimos viene
en realidad de Dios? iLa pauta funda-
mental para hacer esa determinación tiene
<<De una sangre ha hecho todo el linaje que ser finalmente las Escrituras!
rabínico
de los hombres para que habiten sobre A Martín Niemóller, líder cristiano heroi-
toda la faz de la tierra; y les ha prefijado co y prisionero de guerra en la Alemania
el orden d e Jos tiempos, y los límites de nazi, le manifestó un joven ministro ale-
su h abitación>>. Para el asombro de al- mán que en lugar de estudiar, para sus ser-
gunos oyentes, resaltó con ira el punto mones él confiaba en el Espíritu. Un colega
de que le disgustaba ver relaciones y ma- superior comen tó: <<En lo que a mí res-
trimonios mixtos entre caucásicos y pecta, el Santo Espíritu nunca me habla en
afroamerican os. <<iMe hierve la sangre!», el púlpito. Sí, recuerdo una ocasión que
declaró. Explicó que Hechos 17.26 lo pro- me habló. Cuando iba bajan do las gradas
hibía, pues Dios «había prefijad o ... los del púlpito luego de un mal sermón . Solo
límites de su habitación>>. Esto significaba dijo cuatro palabras: "Heinrich, ieres un
para el ministro que negros y blancos de- vago!">> En otras palabras: <<El Espíritu
berían estar separados y permanecer en Santo tiene cosas más importantes que
cualquier rincón en qu~ hubieran nacido. hacer que reemplazar la indolencia hu-
Para llegar a esta conclusión tan solo pasó mana>>.17
por alto las palabras que inician el mismo Basados en los Evangelios vemos qu e
versículo: «De una san gre ha hecho todo Jesú s aprendió, dominó y se som.etió a las
el linaje>>. Pu esto que Adán y Eva son los Escrituras. Sus discípulos también fueron
primeros padres de todos, según en seña estudiantes serios de ellas, a p esar de la
la Biblia, compartimos un origen común ventaja de tener instrucción personal a
que descarta todas las teorías racistas. Jos pies de Jesús. Pablo tuvo un entrena-
Parece que en este punto el ministro no miento formal extenso en la interpreta-
h abía estudiado muy bien la Biblia sino ción rabínica y después de su conversión
que simplemente la leyó con Jos prej uicios continuó desarrollando su compren sión
que ya tenía antes de llegat a este texto del AT. Sí, todas estas personas confiaron
p articular. Por desgracia, todos tendemos en Dios y recjbieron el poder del Espíritu
a hacer lo mismo con las Escrituras, a Santo. Pero El actualizó los fru tos de su s
menos que obtengamos sabiduría y auto- oraciones y de su estudio; no lo reem -
control en la manera de manejarla. <<No plazó. Si para ellos el estudio de las Es-

31
Al encuentro del Nuevo Testamento
-------------------

Enfoque 1: Lof libros apócrifos del


Antiguo Testa~ento

Los apócrifos son


aproximadamente catorce o 23 Había también un gran El rey se ha hecho judío: ha
quince documentos que la dragón al que los babilonios permitido destruir a Be/, ha
iglesia protestante no h a veneraban. dejado matar al dragón y ha
reconocido como parte del 24 El rey dijo a Daniel: De este hecho ejecutar a los
canon. Estos incluyen libros o no dirás que es de bronce; sacerdot es
partes de libros que 29 Se presentaron, pues, al rey
mira, está vivo y come y
aparecie ron en los siglos
bebe; no negarás que es un y le dijeron: Entréganos a
an t eriores a Cristo y el
dios vivo. Así que adóralo. Daniel o de lo contrario te
primer sig lo después de su
25 Yo adoro al Señor mi Dios mataremos a t i y a toda tu
nacim iento. Aunque muchos
de estos documentos ayudan porque Él si es el Dios familia .
viviente. 30 El rey, entonces, al sentirse
a comprender las
condiciones religiosas, 26 Y si tú, oh rey, me lo tan seriamente amenazado,
políticas y sociales de este permites, yo mataré a ese no tuvo más remedio que
período, no alcanzan a llenar dragón sin espada ni lanza. El entregarles a Daniel.
los criterios de una escritura rey respondió: Te lo permito. 31 Ellos lo arrojaron a la
inspirada que reflejan otros 27 Entonces Daniel tomó fosa de los leones donde
documentos bíbl icos. resina, grasa y pelos, los permaneció seis días.
La siguiente historia se extrajo coció, hizo unas bolas y las 32 Había en la fosa siete
de un breve texto apócrifo echó en las fauces del leones. a los que todos los
titulado: «Historia de la dragón, el cual al comerlas días se alimentaba con los
destrucción de Bel y el reventó. Y Daniel dijo: Ahí cuerpos de dos ajusticiados y
dragón», que algunos tienen lo que adoran. con dos ovejas. Pero en
consideran una añadidura al 28 Al enterarse los babilonios aquella ocasión no se les dio
libro de Daniel. El pasaje de lo sucedido, se indignaron nada, para que devoraran a
demuestra cómo los apócrifos muchísimo y se amotinaron Daniel.
se combinan con historias e contra el rey diciendo:
ideas del canon del Antiguo
Testamento.

crituras era vital en sus vidas, es proba- sutil. Es el mensaje de que en Cristo, Dios
ble que también lo sea para nosotros. se m anifestó con amor y misericordia en
los asuntos del mundo, sobre el que es
Para facilitar la interpret ación Señor. Es el buen mensaje de como Dios se
histórico-teológica mueve y comunica a través de toda la gama
1
Una razón final para estudi•1r el NT es que de la vida ~1Umana en su sentido más am-
da la dimensión histótica mediante la cual plio. Es Dips que renueva la vida humana,
se debe informar la aplicación y el entendi- dándole calidad celestial y esperanza en la
núento teológicos. historia (mensaje que incluye aquí el es-
Dios ha querido usar medios históricos pectro total del mundo natural y de la ci-
para revelarse y llevar a cabo su obra re- vilización humana).
dentora. El evangelio no es la proclama- Ya hemos.demostrado que las Escrituras
ción de una experiencia mística del otro son fundamentalmente divinas en su carác-
mundo. No es una intuición enigmática ni ter. Es la Palabra de Dios. Pero llega a no-
una teoría filosófica que se obtiene por sotros en traje terrenal y a través de agentes
meditación especializada o razona miento humanos. Para darnos cuenta del signifi-

32

1
¿Por qué estudiar el Nuevo Testamento?

cado teológico es esencial comprender los una interpretación más básica y responsa-
componentes terrenales y humanos (his- ble es necesario el estudio del NT Una in-
toria). Estos componentes incluyen ele- terpretación devocional podría leer al NT
mentos de geografía, historia política y mili- sin considerar sus aspectos históricos, en
tar (israelita, egipcia, asiria, babilónica, busca de una palabra de aliento u orien-
persa, griega, romana, etc.), literatura y va- tación mística. Una interpretación literaria
rios lenguajes. Una interpretación bien fun- examinaría la trama y la estructura como
dada del NT puede invdlucrar campos mo- características for males que ayudan a en-
dernos de estudio tan variados como tender el mensaje del libro. Una interpre-
arqueologia, ciencias sociales, economía, tación política buscaría injusticias que la
lingüística, musicologia y muchas otras. Biblia parece sancionar o ideas sobre buen
Estos componentes sugieren que para gobierno que el NT podría contener.

Resumen

1. La Biblia ha moldeado el mundo en estos escritos dignos de confianza.


que vivimos, y nadie está libre de su
7. El canon del NT es una colección
influencia.
autorizada de escritos que juntos
2. El AT habla de la creación del mundo abarcan tres siglos. Se le dio a la
por Dios, de la caída de la humani- Iglesia para enseñar, redargüir,
dad en pecado y de redención de corregir e instruir en justicia (2 Ti
Dios por sobre las consecuencias del 3.16).
pecado. Se divide en tres partes: la
8. Los manuscritos del N.T. se
Torá, los Profetas y los Escritos.
escribieron primero en papiro y
3. El NT es el legado de la obra después en cuero. Son de varias
redentora de Dios en tiempos más clases: pap iro, unciales, minúsculos y
recientes y anuncia al Sa lvador que leccionarios.
espera el Antiguo Testamento .
9. El texto del N.T. que tenemos es
4. Es importante el estudio del NT confiable porque hay gran cantidad
porque transmite la presencia de de evidencia que lo apoya; los
Dios, porque es de suprema autores los escribieron en las dos
trascendencia personal y porque es primeras generaciones de historia
fundamental en la educación cristiana y las versiones antiguas del
cu ltural. texto se distribuyeron
profusamente.
5. Los veintisiete libros del NT incluyen
cuatro llamados Evangelios, uno que 10. Los cristianos deben estudiar el N.T.
narra el nacimiento de la iglesia para evitar interpretaciones
primitiva (Hechos), ve intiuna erróneas basadas en ideas
epístolas o cartas y un libro de preconcebidas, para evitar
profecía. eq uivocadas dependencias en el
Espíritu Santo y para tener los
6. Los escritos del N.T. son inspirados
cimientos históricos adecuados con
por Dios. El Espíritu obró juntamente
el fin de entender y aplica r sus
con los corazones y mentes de los ·
enseñanzas.
seguidores de Jesús para producir

33
Al encuentro del Nuevo Testamento

las Escrituras. La interpretación histórico-


Términos clave teológica (comprender el mensaje reden-
tor de la Biblia a personas de entonces como
canon un medio de recibir y compartir ahora el
concurso mensaje) es quizás la man era más rudi-
Rollos del Mar Muerto mentaria y ago tadora, pero al final fruc-
evangelio tífera, de enfocar el NT Im plica aprender
Personajes y inspiración y procesar gran cantidad de información
Corán que en un principio podría parecer extraña
lugares clave leccionarios y algo inútil. Demanda esfuerzo. A veces
manuscrito requiere una respuesta personal (en oca-
Antioco Epífanes papiro siones humillante), a medida que una com-
Bizancio rabínico prensión creciente del NT provoca con-
Clemente de Roma Escrituras vicción de necesidad y reverencia de la
Egipto Torá grandeza divina. Requerirá, en el sentido
lreneo 2 Maca beos a veces desalentador de la palabra, estudio.
Josefo uncia les Pero los autores de este libro, habiendo
Justino Mártir los Escritos obtenido un poco más de amor por Dios y
por su Libro mediante su estudio, desean
ayudar al lector a lo largo del camino que
hemos recorrido (y qu e aún recorremos).
El camino es apasionante y placentero. Y
Pero lo básico en las interpretaciones es aun si a veces las cosas llegaran a ponerse
la com prensión de la Biblia que con más algo escabrosas, polvorientas y sofocantes,
claridad se aproxime al propósito por el confiamos en que usted lo encuentre
cual Dios la inspiró. Los intereses devotos, provechoso al seguir andando.
literarios o politicos tienen valor en se pero 1
son subordinados a (pues dependen de la
voluntad y actividad divinas que crearon

Preguntas de repaso

1. Se han impreso más copias d~ la - - - - ' ____ y -- -


____ que de cua lquier otro li bro. 7. El historiador judío q ue confirmó un
1
2. A los cinco libros de Moisés se les cuerpo un ificado y reconocid o de
llama el _ __ escritos que se conoce como el
3. La pal abra que significa declaración Antig uo Testament o es ____
solemne es _ _ __ 8. A una colección autorizada de
4. Los libros que proporcionan documentos se le llama ____
información histórica útil y religiosa, 9. Al trabajo de Dios j untamente con
pero que no son inspirados, se ll aman los escritores humanos en la
composición de la Biblia se le lla ma
5. Además de las razones espiritua les, la
Bibl ia también es importante para la 10. Los manuscritos más antiguos del
Nuevo Testamento se escribieron en
6. Los cuatro libros que se conocen
como los Evangelios son - - - - '

...
34
¿Por qué estudiar el Nuevo Testamento?
·---------

Preguntas de estudio


1. ¿Qué significa la palabra «testamento» 5. Dé tres razones para el estudio especial
en los títulos del Antiguo y del Nuevo del canon neotestamentario.
Testamento?
6. ¿Cuáles son las bases de nuestro
2. ¿Qué relación hay entre el Antiguo y el elevado n ivel de seguridad en el texto
Nuevo Testamento? del Nuevo Testamento?
3. ¿Qué es la educación cultural? ¿Qué 7. ¿Qué otros temas cree usted que sean
papel juega el NT en su adquisición? necesarios para estudiar con el fin de
especializarse? ¿Qué diferencias hay
4. ¿Qué es un canon? ¿Cuáles son las
entre estudiar esos temas y estudiar el
divisiones antiguas de canon del
Nuevo Testamento?
Antiguo Testamento?

1 ....
,..... Lecturas relacionadas
...
Alvi n E Bell, El libro de los libros, Casa de 1977. Investigación de l_os propósitos de la Biblia y
Publicaciones, Rt. 1, Box 561 , New Braunfels, TX, del contexto histórico que rodea su desarrollo,
78130. Práctico para iniciarse en las Escrituras. mensaje, interpretación y uso que podemos darle.
Explica someramente cada uno de sus 66 libros. W.T. Purkiser, Explorando el A T., Casa Nazarena de
José Silva Delgado, El libro siempre nuevo, Editorial Publicaciones, Kansas City, MO, 1984. Texto en
Vida, Miami, FL, 1983. Completa introducción a la forma de manual. Anali za con profundidad
Palabra de Dios, con un sencillo esquema de variados tqpicos referidos al A.T.
int roducciones .Útil para todo estudiante bíblico. Gunther Bornkamm, Estudios sobre el Nuevo
Keller Werner, Y la Biblia tenía razón, Ediciones Testamento, Ediciones Sígueme, Salamanca,
Omega, S.A. Barcelona, España, 1956. España, 1983. Estudio basado en los Evangelios, las
Comprobación histórica de la veracidad de la epístolas p aulinas y los Hechos de los Apóstoles
Biblia por medio de investigaciones arqueológ icas. sobre el m~nsaje neotestamentario.
Este texto nos muestra la exactitud de las Will Marxsen, Introducción al Nuevo Testamento,
aseveraciones tanto del A ntiguo como del Nuevo Ediciones Sígueme, Sal amanca, España, 1983.
Testamento. Texto técnico sobre los problemas presentados en
Ralph Earle, Cómo nos llegó la Biblia, Casa Nazarena el N.T. y la forma en que los escritores los explican .
de Publicaciones, Kansas City, MO. Sencillo pero Ch . Rochedieu, Los tesoros del Nuevo Testamento,
gran trabajo que nos explica cómo fue el origen, Editorial la Aurora, Buenos Aires, Argentina.
la preservación, la transmisión, la traducción y la Comentario exegético libro por libro del N.T.
propagación de las Escrituras. diseñado para el uso de amantes de las Escrituras.
John R. Stott, Cómo comprender la Biblia, Ediciones Recorre en forma práctica y sencilla las páginas de
Certeza, Unión Bíblica Buenos Aires, Argentina, los veintisiete libros neotestamentarios.

35

- - .
1
Parte

Al encuentro de Jesús
y lo$ Evangelios
El Medio Oriente
2 en los días de Jesús

- .,. ::-'
• La tierra ·de ~ah!stina
'
~ ~• Historia·'dé.:Paie'
'
s tina
.
' desde·el:retor,no hasta
la d~stru<:cion .de Jéi'usalén
·Período d~:'ro~· ~a~ab-~os y asmoneos
• (166'-63.'a:C:) : ·· ·
' Dominio de Roma (63 a.C al 70 d .C) Objetivos
Gobierno de Herodes el Grande Después de leer este capítulo,
.' ,¡ (37-4}l.C) usted podrá ·
.- Gobierno' de los descendientes de • Describir las características geográficas
Herodes (4 a.C. al 66 d .C) esenciales de Palestina
:. Arqlielao (4 a.C. al 6 d.C)
• Señalar a grandes rasgos los principales
Felipe (4 a.C. al 34 d.C) acontecimientos ocurridos en Palestina
Antipas (4 a.C al 39 d.C) del año 539 a.C. al 70 d.C
Herodes Agripa 1 y 11 (37-66 d.C)
• Explicar los diversos factores que
La guerra judía y la destrucción
unieron al judaísmo
de Jerusalén (66-70 d.C)
• Religión judía en la época de Jesús • Reconocer la diferencia entre los
grupos religiosos más importantes de
Factores de unificación en el judaísmo
este período histórico
Grupos religiosos
Fariseos • Comparar los escritos del Ant iguo
Saduceos Testamento, los apócrifos y los
Esenios pseudoepígrafos .
Zelotes • Enumerar los diferentes materiales
El movimiento apocalíptico rabínicos y sus enseñanzas
Otros grupos en Palestina
Los samaritanos
La literatura de los judíos
El Antiguo Testamento (AT)
Los apócrifos del AT
Los pseudoepígrafos del AT
Los rollos del Mar Muerto
Los escritos rabínicos
Otros escritos
• Conclusión

39
Al encuentro de Jesús y los Evangel ios
---+-
.,.,.. ••ww• Vivimos en una era de comunicación im- esto significa que Él debía aparecer en un ·
praeparatio
eva¡¡gelium personal impulsada por el consumismo. tiempo y lugar precisos. Entrar en la his-
De mod o silencioso las vallas vierten semi- toria significa que Cristo llegó a ser alguien
llas de descon tento en las mentes de los en particular: Jesús de Nazar et; en un
mo toristas. El planeta est<1 bañado por tiempo particular~ durante el reinado d e
hondas ra diales que no se dirigen a n adie Augusto (27 a.C. al 14 d.C) y T IBERIO CÉSAR
en particular. Los periódicos apenas dan (14-37 d.C); en u n sitio particular, Palestina,
tiempo a que uno los lea antes de ir a parar en el MAR MEDITERI?_Á¡"\IEO. Cuando Pablo
a las plantas de reciclaje o basureros, y sus habló a los filósofos en Atenas, describió
grandes cantidades son p rueba de una la historia como un preludio para luego
enorme labor d e propagación. Y ahora la adentrarse en la venida de Cris to, an te
cibernética espacial perfora oh·o conducto quien algún día todo s comparecer emos
hasta nuestros hogares y negocios, a través (Hch 17.22-31). Esta idea hizo que algunos
del cual se ha h echo posible un flujo sin de los primeros pad res de la Iglesia
p receden te de comunicació n impersonal. hablaran de la historia an tes de Cristo
Por supuesto, to d as es tas formas de co- como praeparatio evangelium (preparación
municación están diseñadas para atraer a del evangelio) y que algunos teólogos con-
varios sectores del mercado, y con tal temporáneo s hablaran del «escándalo de
propósito imitan el toque personal; sin em- la par ticularidad>>: el hecho de que Jesús
bargo todos sabemos cuán insultante es está disponible para tod os, pero q ue solo
recibir u n formato de carta «p ersonal» en pued e encontrarse en u n lugar. Todo esto
el que n uestro nombre está mal escrito. es importante para los estud ian tes del NT,
Como cristianos, esto n o deja de afec- porque trata de la importancia de la his-
tarnos. Es difícil recoger las Sagradas Es- toria particular de la que Jesús fue parte y
crituras, especialmente si vienen lujosa- del lugar que desempeñó en ella.
mente equipadas con las últimas y mejores Es por esto que cualquier estudio del NT
ayudas para el estud io, y evadir la sen- debe comenzar con un vistazo, aunq ue
sación de que no es sino otro tipo de co- breve, de las circunstancias que cond u-
mu nicación impersonal disfrazada de co- jeron y rod earon los sucesos principales
municación personal. Pero nada puede que constituyeron el comienzo de la fe a i s-
estar más lejos de la verdad. Aunque tiana. Sin ello, sería dificil conseguir una
apelan a los seres humanos en general, los descripción clara de Jesús, de los apóstoles
documentos bíblicos son particulares en o de la iglesia p rimitiva.
naturaleza. Es d ecir, que se originan en la
historia, en espacios y épocas reales. En
verdad, el fl ujo redentor de la historia no
se puede separar de las Escrituras que la
La tierra de Palestina
documentan. Antes de fluir hacia lo ge- La tierra de Palestina siempre ha sido m uy
neral, la Palabra de Dios habla de modo imijortante para los judíos y en general
particular, exactamente todo lo con trario para el Medio Oriente. 2 Su su per ficie es
de m ucha d e la comunicación en una so- casi un tercio de Illinois, aproximadamen te
ciedad basada en el consumo. 70 kilómetros de ancho (oriente-occiden te)
En especial, el NT obra en tono personal. y 230 de largo (norte-sur). La región como
De veintisiete d ocumentos, veinticuatro un todo se divide básicamente en cinco
son cartas personales 1 y las tres restantes zonas longitudinales? con varias subre-
son relatos personales d e la vida y obra de giones de variada importancia. Las zonas
Jesucristo. principales, yendo de occidente a orien te,
Juan empieza su evangelio diciéndonos son la llanura costera, la Sefela o las es-
que la eterna Palabra de Dios, Jesucristo tribaciones~ la exten sión montañosa cen-
«fue hecho carne, y habitó entre nosotros» tral, el d esierto de Judea y el valle d el
(Jn 1.14); en su primera epístola dice que Jordán, y la extensión mon tañosa orien-
él y los otros apóstoles lo vieron con sus tal. La sor prendente asper eza del territo-
ojos y lo tocaron con sus manos (1 Jn 1.1- rio produce· cambios marcados de clima
2). La doctrina d e la encarnación sostiene de un lugar a otro, de modo que mientras
que el Hijo de Dios se hizo hombre y com- en un sitio puede haber nieve, a pocos ki-
par tió su vida humana con nosotros. Claro, lómetros podemos encontrar sol y
...
40

r
El Medio Oriente and los d ías de Jes ú s

Gentiles
palmeras. El siguien te mapa muestra algo ancho. Suplía a la región con abundancia
de este con tr aste al h acer un corte del te- de pescado. Al borde noroccidental se en-
rreno más o menos de oriente a occidente contraba la llan ura de GENESARET, que pro-
a través de jERUSALÉN. Al observarlo, imagí- ducía frutas y vegetales casi todo el año,
nese que está parado en el desierto al sur incluso d urante lo más crudo del invierno."
de Jerusalén, mirando hacia el norte. Esto era posible por encon tr arse sobre
También es reveladora una m irada al te- 180m bajo el nivel del mar y no estar su-
rreno de norte a sm~ que muestra lo casi jeta a las severidades de altitudes mayores.
intransitable q ue es, a excepción de la LLA- Samaria se enc uentra entre Galilea y
NURA DE EsDRAELÓN que separa el este del Judea. Limita al norte con la Llanura d e
oeste entre SAMARIA y GALILEA. En el cuadro Esdr aelón. Al occidente está el Mar Me-
de la página 42 usted está parado en el lado diterrán eo y al oriente el Río Jordán, qu e
orien tal del Río JoRDÁN, mirando al oeste. se une al sur con Judea. Los límites exac-
El nivel d el mar es la línea r ecta que parte tos han sido siempre algo inciertos, por lo
horizon talmen te el terreno. que se hace difícil medirlos con exactitud.
En la época de Jesús, esta tierra consistía Samaria era u n área mon tañosa rodeada
de varios distritos adm inis trativos gober- de colinas y fér tiles planicies, donde pros-
nad o s por los romanos. En la ladera occi- peraba la agricultura con granos y frutos
dental d el Río Jordán h abían tres: Galilea, de todo tipo. Gr andes rebaños de ovejas
Samaria y JuDEA. Del orien te del Jordán al y cabras también encontraban pastizales
norte había u?a colección de d istritos me- en sus colinas, y así ha p ermanecido hasta
nores, goberpados por Felipe, hijo de tiempos m odernos. Segú n lo observó
H erodes. Otr0 dis trito llamado DECÁrous William Thomas hace mucho: «Es ine-
era u n área extendida de diez ciudades con vitable sentirse entusiasmado con este her-
grado considerable de au togobierno. Al moso valle de Nablus, salpicad o con fuen-
sur se encontraba BETANJA, un área gober- tes y ríos, y el verdor de alamedas de olivo
n ada ju n to con Galilea por HERODES AN- y huertos de higos; esparcido de nueces,
TIPAS. Demos tm
vistazo a estos distritos. manzanas, dá tiles, membrillos y otros ár-
El distrito de GaWea hacia el norte, donde boles y arbustos».s
creció Jesús, es de gran diversidad física: Judea está d irectamen te al sur de
un área de algo más de 50 km de ancho y Samaria. Se extiende desde el Mar Medi-
96 d e largo (norte-sur), limitado por FENI- terráneo al oeste h asta el río Jodán y el
CIA al noroeste, SIRIA al norte, el Valle del MAR MuERTO al este abajo hasta el desierto
Jordán con el MAR DE GALILEA al este y la del sur, in cluyen do la vieja área de Eo oM
Llanura de Esd raelón al sur; es decir, Galilea o IDUMEA, como se llamaba en tiempos del
rodeada p or gen tiles (Mt 4.13-16l El Mar NI Por supuesto, su principal cuidad era
de Galilea, q ue Jesús conocía muy bien, no Jerusalén, pero también incluía muchas
es realmente un mar del tod o sino un lago otras ciudades santas.
de tamaño mediano de casi 19 km de Los rasgos físicos de Judea m uestran con

OESTE ESTE

Llanura costera Llanura coste ra Valle de l Jordán

Sefe la (estribaciones) Desierto de Judea

Jerusalén ; pies

1 ~---:Q~
. . . \-- -...--'"\..
. . \ - NI~EL ÓEL ~AR . ·. ·. . . '· l'--
'\ _/
'\.._1'(7~1/ER.T-0 . ..

41
'1

Al encuentro de Jesús y los Evange lios

SUR NORTE

JUDEA 11 SAMARIA 11 LLANURA DE 11 GALILEA


Hebrón Jerusalén Monte Gerizim Monte Ebal ESDRAELÓN Monte Hermón ----;'-:7"'

Belén Monte de los olivos Siquem Monte Tabor

más claridad las divisiones básicas del te- gobernada por Herodes Felipe (4 a. C. al34
Esenios
rreno. La llanura costera y las estribaciones d.C.). Consistía de alg unos distritos me-
fueron conocidas por sus cosechas y pas- nores que incluían Betania, Traconite, Au-
tizales. Los vientos occidentales qu e so- ra nítide, Gaulanítide y el territorio que
plan del mar proveen suficiente h umedad rodea a Paneas, ciudad que Felipe recons-
para que todo crezca bien . A través de la truyó y llamó CESAREA DE F1u r o. Toda el
historia estas regiones han sido m uy pro- área era excelente para cultivos y
d uctivas. Arriba en los collados pueden ganadería. Jesús no la visitó con frecuen-
darse olivas e higos, pero el terreno áspero cia, pero sí la cruzó más de una vez. Se re-
y pedregoso dificulta la labranza. Abun- cuerda bien la extraordinaria autorrevela-
dan también manadas de ovejas y cabras. ción de la divinidad de Jesús y su misión
Al oriente de las montañas se encuentra el mesiánica de sufrimiento y m uerte en Ce-
desierto, un área silvestre y árida, com- sarea de Filipo (Mt 16.13-28). BETSAJDA se
pletamente desolada, donde no hay más encontraba también en el territorio de Fe-
que escorpiones, chacales y bandoleros. lipe y fue aquí donde Jesús efectuó algunos
Fue aquí don de Satanás1tentó a Jes ús. de sus más grandes milagros (Mt 11.21-22).
El límite oriental tanto de Samaria como Decápolis era un área grande, en suma-
de Judea es el río Jordán. En m uchas ma- yoría al lado oriental del río Jordán, con 10
neras es una región en sí m isma. Nace en ciudades griegas y sus regiones circun-
las mon taflas del norte, !?asa a lo largo del dantes. Probablemen te estaban or gan i-
Mar de Galilea y fluye por densos mato- zadas cuando PoMPEYO invadió Palestina
rrales a lo largo de aproximadamente 100 (66-64 a.C.). El área era rica en cultivos y
kilómetros. Termina en el Mar Muerto, lla- ganado, y es renombrada en la antigüedad
mado así debido a que es tan salado por por sus p roductos lácteos. Jesús no hizo
la evaporación del agua que nada vive allí. viajes extensos en la zona pero sí la cruzó
JERICó y su fértil llanura se encu en tran en una ocasió n (Me 7.31). Personas d e
cerca, en fuerte contraste con la aridez que Decápolis fueron a escuchar las prédicas
la rodea. El Mar Muerto es el lugar natural d e Jesús en Galilea (Mt 4.25). La memo-
más bajo de la tierra (más de 400 m bajo el rable curación de un proscripto endemo-
nivel del mar) y está rodeado por desierto. niado ocurrió en Decápolis, al oriente del
Cuando los romanos atacaron en el 66 d. C., Mar de Galilea. Los cerdos que se lanzaron
un grupo monástico llamado los esenios al mar son evidencia de que había
levan tó aquí una comunidad para alejarse población gentil en la región (Me 5.1-20).
de la civilización y esconder en cuevas su Perea era más bien un área grande al
preciosa biblioteca. Estos documentos se o riente del río Jordán y el Mar Muerto,
encontraron a mediados del siglo veinte y gobernada junto con Galilea por Herodes
se llamaron los rollos del Mar Muerto. Antipas. JOSEFO, un escritor judío del
El área al noreste del Mar de Galilea fue primer siglo, del que hablaremos más cerca

42

- ¡
1
El Medio Oriente and los días de Jesús

del final de este capítulo, la describe así: como tierra de conexión entre las nacion es
poderosas que la rodean. Se ha peleado
«La mayor parte es desierto y escabroso, no por ella a través de la histor~a . Pero su Im-
muy apto para la producción de frutos de portancia no es solo geografica. Para los
clima templado¡ sin embargo, en otras pa~tes cristianos es la tierra de la promesa a Abra-
hay un suelo húmedo que produce todo tipo ham y la tierra del cumplimien~o del S~ú?~
de frutas y sus llanuras están plantadas con
Jesucristo. Fue aquí donde Dws deodw
árboles de toda clase, aunque todavía se cul-
tivan allí principalmente el olivo, la vid y el llevar a cabo su gran plan de salvación por
árbol de palma. El área está suficientemente medio de la encarnación, muerte y resu-
irrigada por torrent.es que bajan de las. mon- rrección de su unigénito Hijo.
tañas y con manantiales que nunca de¡an de
fluir, aun cuando los torrentes se sequen, JtffiMWWSES
como ocurría en el período de calor fuerte»
(Josefa, La guerra 3.3.3). Historia de Palestina
1

Había una gran población en Betania y desde el retorno


muchos judíos de Galilea preferían des-
viarse por ella cuando viajaban a Jerusa-
hasta la destrucción
lén, en lugar de pasar por Samaria. Jua.n de Jerusalén
el Bautista predicó y bautizó en Betama
Cuando CIRo fue rey de Persia en el año
Gn 1.28; 10.40), y Jesús viajó mucho por allí 559 a.C., su vasto imperio se extendió
en los seis meses antes de su muerte y resu-
desde Grecia hasta la India y desde el
rrección. Con probabilidad, Jesús envió a
Cáucaso hasta Egip to. Su brillante polí-
los setenta y dos discípulos a Betani~ a pre- tica permitía a los pueblos cautivos re-
dicar sobre el Reino venidero de Dws (Le gresar a sus tierras nativas a reestable-
10.1-17). MAQUERONTE era una fortaleza
cerse como unidades semiautónomas
importante de Betania. Fue aquí donde
bajo su benevolente liderazgo. N.um~­
Antipas tuvo su palacio re~onal y don~e rosos judíos que vivían en el cauttveno
apresaron a Juan el Bautista, y segun en Babilonia desde la caída de Jerusalén
Josefo, lo ejecutaron por denunCiar el ma- en el año 587 a.C. tenían an sias de re-
trimonio ilegal de Herodes (Josefo, Anti-
g~esar a su terruúo. Muchos regresaron
güedades 18.5.2., vea también Me .6.17-29). a iPalestina para empezar d e nuevo en
En general palestina es una herra. p:- ulna serie de emigracion es. Este fu e el
queña, pero ha tenido g;an valor hJst?- «tiempo de restauración», según común-
rico debido a su estra teg1ca ubtcac1on mente se le llama en estudios del NT La
El desierto de
Judea es una
región árida y
estéril.

¡
1

43

1
Palestina en la 1
;í SIRIA

época de Cristo, ;~ -~

6-44 d.C. f Tiro ,


l.(.

Ti erras adjudicadas a:

~ Herodes Antipas

~ Felipe

D Arquelao

Fronteras

Camino principal

MAR MEDITERRANEO Gadara (Gerasa)

Jope
El Medio Oriente and los días de Jesús

diádoco
vida estuvo m uy lejos de ser fácil para llamados diádocos, la dura lucha de rep ar-
los que volvieron, y a medida que trans- tirse su imperio. Antígono el Cíclope tomó
currían las décadas era difícil no desani- toda el Asia Menor, incluyendo a Siria y
marse. Pero a su tiempo se reconstruye- Palestina; TOLOMEO tomó Egipto y el norte
ron los muros de Jerusalén, el templo se de África y SELEUCO N ICATOR tomó el
reedificó, se establecieron casas y em- enorme territorio que va desde Mesopo-
pezó una vida difícil. Los judíos h abían tamia al orien te hasta la India; otros
llegado a darse cu en ta de que ya no es- tomaron porciones más pequeñas e in-
taban a cargo de su propio destino sino significantes. Antígono fue derrotado en
que eran parte d e la gran escena mun- la batalla de Ipso (301 a.C.) y su territorio
dial, sujetos a las cambiantes fortunas de fue añadido básicamente al de Seleu co,
las grandes naciones que los rodeaban. quien fundó la ciudad de ANTIOQUÍA en
Durante el siglo cu arto a.C. el Imperio
Siria el a 300 a.C. y la hizo su capital. Mien-
Persa de Ciro comenzó a tambalear y por
tras tanto, Tolomeo h abía gan ado control
primera vez en la historia del Medio
de la tierra santa al sur de Siria. Esto montó
Oriente se sintió la fuerza europea. Llegó
en la fo rma de ALEJANDRO MAGNO. Un el escenario para las cruentas batallas
siglo antes, los persas habían intentado sdbre Palestina, que hicieron estragos
extender sus límites has ta Grecia. Que- hasta que el ejército romano pudo hacer
maron y saquearon Atenas, que parecía sentir su presencia un siglo más tarde.
invencible. Pero una desastrosa derr ota ,El 198 a.C. Antíoco III EL GRANDE, gober-
naval en el ma~ de Salamis en el año 480 n~dor del Imperio Sirio (seléucidas) derro-
a.C. les obligó a regresar al Asia Menor. tó a su rival tolomeico en la batalla de
Para vengar la profanación del templo de Pan eas y añadió Palestina a su territor io.
Atenas, Alejandro prosig~ió hacia el Más tarde en Magnesia, Grecia, Antíoco
oriente a fin de establecer el dominio de fue derrotado por Escipión de Roma. Los
la civilización griega en }o que antes había siguientes quinien tos aúos el destino de
sido propiedad persa. El murió en el año la región pasó a manos romanas.El
323 a.C. y dejó a sus sucesores militares, ANTÍOCO IV, Epífanes, tuvo la autoriza-

45
Palestiha baj<>'·
·. los macabeos Tiro

To lemaida

Judea al inicio de la
revuelta

Conquistas de Jonatán
Dar

,. . ;'l~< j Conquistas de, Simón

D Conquistas de Hircano 1
,"<
«::-
~"<
Conquistas de ~
"< • Samaria
Aristóbulo
••
S1quem

Conquistas de
Alejandro Janneo


1
JamrÍia

•Medeba
/


Gerar
IDUMEA

...

----~--- w ---
El Medio Oriente and los días de Jesús
----- - - - - -- -
ción de Roma para ser el gobernador del rusalén, un anciano sacerdote de nombre
Hasidim
Imperio Seléucida en el año 175 a.C. Se MATATÍAS resistió el intento de Antíoco de
Asmoneos puso a helenizar (la fuerza griega estaba forzar un cu lto pagano en todo Israel,
encima) su territorio. Esto incluía la ado- matando al representante del rey (1 Mac
Fiesta de la ración al dios g riego Zeus (el Júpiter ro- 2.19-26). Luego h uyó a los montes con sus
dedicación mano). Una serie de afrentas durante más cinco hijos: Juan, SIMÓN, Judas, Eleazar y
de dos años, que incluían crímenes, trai- }ONATÁN. Desde allí y con la ayuda de los
ciones, el saqueo de Jerusalén y la crea- hasidim, guerreros religiosos, hicieron
ción de una ciudadela pagana llamada guerra contra los sir ios. Esta familia, lla-
ACRA, culmirlaron en el establecimiento mada los asmoneos, ejerció el dominio por
de un altar a Ze us en el templo. En di- Jos siguientes 103 años hasta que Pompeyo
ciembre del 167 a.C. se ofreció carne de conquistó Jerusalén el 63 a.C.
Niños judíos cerdo (1 Mac 1.54,59; 2 Mac 6.2). Daniel Matatías murió poco después de em-
iluminan la mencion ó este sacrilegio en su profecía
lámpara
pezar la sublevación. Su hijo JuoAS (de
Hanukah para el
(Dn 11.31; d . con Mt 24.15) . apodo <<Macabeo», que probablemente
festival que quería decir «el Martillo» tomó el liderazgo
celebra la Período de los macabeos y
purificación del asmoneos (166-63 a.C.) de la revolución. Después de derrotar a
templo en los sirios en EMAús (166/65 a.C.) y BET-SUR
quisleu 25, 164 En el pequeño pueblo de MooEIN, como (165/64 a.C.), el monte del tem plo fue
a.C. diecisiete kilómetros al noroccidente de Je- limpiado y rededicado en el mes de kisleu
25, 164 a.C., tres años después de que
había sido profanado por Antíoco. La cele-
bración duró ocho días y llegó a conocerse
corno la Fiesta de la Dedicación o de las
Luces (el actual Hanuká), porque las lá m-
par as del templ o se volvían a encender
(vea Jn 10.22). Judas obtuvo otra victoria
decisiva contra el general sirio Nicanor en
el 161 a.C., pero luego fue asesinado por
el sirio Báquides ese mismo aúo en la ba-
talla cerca de Elasar.
Báquides volvió a Siria y reinó una in-
quieta paz, a pesar del esporádico desor-
den civil. Jonatán, el hermano de Judas,
asumió el lid erazgo y extendió su autori-
dad a numerosas áreas de Palestina. Este
tuvo suficiente inteligencia para restable-
cer relaciones con Ro ma, pero al final
co metió el error de con fiar en el general
sirio llamado Trifón, quien masacró a miles
de sus insospechadas tropas y por último
al mismo Jonatán el año 142 a.C. (1 Mac
12.46-48; 13.20-24).
Simón siguió a Jonatán como líder y
hubo relativa calma desde el142a.C. hasta
su muerte en 135/34 a.C. <<Restableció la
paz en el país e Israel se llenó de alegría.
Cada uno se sentaba bajo su parra y su
higuera sin que nadie lo molestara. Desa-
parecieron los enemigos en el país, en sus
días los reyes fueron derrotados. Defendió
a los humildes de su pueblo, defend ió
bempre la ley y desterró a los impíos y
malvados» (1 Mac 14.11-14). El pueblo es-
taba tan agradecido de Simón que a él y a

47
Al encuentro de Jesús y los Evangelios
- - ---
-
Fariseos
Ai6
su familia le confirieron el sumo sacerdo-
cio a perpetuidad. Así se fundó la d inastía
timb se m antuvo en el poder hasta el 63
a.C., cuando el general roman o Pompeyo,
asmónea sacerdotal. Ad emás, Simón re- que para en tonces había conquistado casi
novó su alianza con Roma, que sin vacilar todo el territorio en Asia Menor has ta
fortaleció su posición contra el ataque sirio. Siria, llegó y conquistó Jerusalén. De este
El hijo d e Simón, ]VAN HI RCANO I, go- modo, el nuevo poder q ue dominaría el
bernó la región desde 135/34 a.C. hasta el á rea por siglos esta bleció su d ominio
104 a .C. Aseguró su p osición pidiendo da ndo comienzo a una nueva era.
ayuda a Ro ma, pero también pagó a un
ejército merce nario profesional en lugar Dominio de Roma
de a poyarse en la fued.a volu ntaria de (63 a.C. - 70 d.C.)
agriculto res y comerciaptes. Puesto que Después de conquistar Jer usalén, Pom-
era un buen general (y ~l poder de Siria peyo designó a Hircano II como sumo sa-
decaía) Hircano, m ediaJ1te una serie d e cerdote, pero sin ningún título real, y ei;tvió
victorias, extendió su terrÚorio a través de como prisionero a Aristóbulo II a Roma.
Samaria al norte e Id umea al sur, hasta go- Los aí'los de Hircano II, de dominio reli-
bernar sobre un reino casi tan grande como gioso limitado, estuvieron llenos de intri-
el de David y Salomón . Hircano tuvo una gas, altibajos políticos y finalmente humi-
pelea con los fariseos (descendientes de llación. Los partos lo tom aron prisionero,
los hasidim ya mencionados). Pero a su le mu tilaron las orejas a fin de descalifi-
reinado se le recordó como una época de carlo para el sumo sacerdocio y lo reem-
paz y prosperidad. Josefo dice que «vivió p lazaron por el ineficiente hijo d e
feliz y administró el gobierno de la mejor Aristóbulo, ANTícoNO II, en el año 40 a.C.
manera posible d uran te treinta y un Antígeno permaneció solo tres turbulen-
años ... Dios lo valoró por tres privilegios: tos años, has ta que los ro manos confir-
el gobierno de su nación, la dignidad de ma ron a H erodes como gobernador en el
su sumo sacerdocio y la p rofecía, porque 37 9.C., después de una serie de victorias
Dios estaba con él (Ant. 13.10.7). militares, aun llamándole rey.
El desastroso reinado del hijo de H ir-
cano, Aristób ulo, solo d uró un añ o (104- Gobierno de Herod es el Grande
103 a.C.) y fue seguido por veintisiete (37-4 a.C.)
años turbulentos de ALEJANDRO JANNEO, Como vemos, cuan do Pomp eyo capturó
su hermano. Este se enredaba constan- a Jerusalén el 63 a .C., las fortu nas de
tem ente en gu erras, dis turbios y co n- Palestina se unieron con las de Roma. Du-
tiendas políticas internas. Era inescrupu- ran te esos años inciertos se levantó una
loso y d espiadado y se d ice que para n ueva dinastía en la p ersona de ANTÍPA-
entretenerse y entr eten er a sus concubi- TRO, un id umeo (del antig uo reino de
nas hacía crucificar durante una fiesta a Edom, justo al sur de Judea) que fue lo
cientos de prisioneros en el centro de la suficientem ente astuto para apoya r a
ciudad. La riña qu e el padre d e Alejan- Juuo CÉSAR cuando necesitó ayuda en
d ro, Hircan o, tuvo con los fariseos se con- Alejandría, Egipto, en el 48 a .C. Por tanto,
virtió en una franca hostilidad durante Antípatro fue r ecom pen sado cuando lo
el reinad o de Alejan d ro. Por su manera proclamaron etnarca (gobernad or local
de actuar lo consideraban to talmen te in- o príncipe) de Palestina. El 47 a.C. Antí-
d igno de ser el sumo sacerd ote. Una vez patro nombró a su hijo Fasael como go-
Alejandro ma tó a seis mil judíos porque bernador d e Jerusalén y a otro d e sus
lo ridiculi zaron cuando estaba oficiando hijos, H erodes, com o gobernador de
1
como sumo sacerdote Gosefo, Ant. 13.3.5). Galilea. El asesinato de César en los Idus
Cuando Alejandro m urió en el 76 a.C. de Marzo (15 d e m arzo) a.C. causó dis-
su viuda, Alejandra, se convirtió en reina. turbio en el Medio O riente. Dos bandos
El pueblo la quería, pero en ese enton ces se peleaban ~1 poder: Casio y Bru to con-
Jos fariseos básicam ente d o minaban el tra An tonio y Octavio (más tarde CÉSAR
país. Después de la m uer te de Alejan dra AucusTO). Luego de la derrota de Casio
el 67 a.C. estalló una guerra e ntre sus dos y Bruto, An tonio y O ctav io pelearon por
hijos, HIRCÁNO Il y ARISTÓBU LO II. Este úl- la supremacía, y quien ga nó fue Octavio.

48

1
El Medio Ori ente an d los días de Jesús
-----
Herodes se casó con MARlAMNE, nieta de
Hi rcano II, para legitimizar su pretensión
Cronología de r ealeza, pero además es taba profun-
del gobierno de Herodes el damente enamorado de ella. Los celos le
Grande llevaron a escuchar chismorreos de corte
iniciados por su hermana. Por último eje-
a.C. cutó a Mariamne y a su madre Alejandra.
37 Herodes conquista Jerusa lén Ya había mandado matar a Aristóbulo II e
Ejecuciones Hircano II. Después de este mal aconse-
31 Terremoto en Palesti na jado asesinato a Mariamne (ella era ino-
Herodes derrota a los nabateos cente), se deterioró la condición mental de
30 Ejecución de Hircano 11 H erodes, que no era del todo estable. Su
Octavio confirma a Herodes co mo rey reinado estuvo lleno de intrigas políticas,
29 Ejecución de Mariamne conspiraciones, asesinatos, guerras y bru-
ca. 29 Ejecución de Alejandra talidad hasta abril del 4 a.C.
ca. 25 Herodes reconstruye Samaria y la llama A pesa r d e los muchos y obvios desa-
Sebaste. Hambruna y pestes ciertos, Herodes consiguió algunos benefi-
ca. 22 Herodes inicia la construcción de Cesarea cios para su territorio. Era muy generoso
19 Herodes inicia la construcción de l templo cuando la ocasión lo ameritaba. A veces era
14 Caen los hijos de Herodes, Aleja ndro y sensible a los sentimientos religiosos de los
Aristóbulo judíos y era un experto constructor de ciu-
12 Augusto soluciona la pelea entre los hijos de dades. Reconstruyó el templo de Jerusalén,
Herodes construyó un puerto en la ciudad de Ce-
10 Dedicación de Cesarea. Aumenta la discor- sarea, embelleció y refortificó otras ciuda-
dia en la familia de Herodes des importantes y mantuvo satisfech a a
ca. 7 Ejecutados Alejandro y Aristóbulo en Rom a, proveyendo a Israel de una estabili-
Sebaste. Antípater todopoderoso en la dad que d e otro modo no habría conocido.
corte de Herodes Herodes tuvo una muerte agonizante, tal
5 Antipater es juzgado por conspira r vez cáncer de colon, y nadie lo lloró. Fue
Herodes e nfe rma <<un hombre de gran crueldad contra todo
4 Herodes sofoca la sublevación dirigida por y un esclavo de sus pasiones» (Josefo, Ant.
los rab inos Judas y Matatías 17.8.1). Es irónico que durante el reinado
Se deteriora la salud de Herodes de este gobernador brutal e inhumano
Ejecución de Antípater naciera el Príncipe de Paz.
Herodes nombra rey a Arquelao y tetrarcas
a Ant ipas y Feli pe Gobierno de los desce ndie ntes de Hero-
Herodes muere ci nco días desp ués de la des (4 a.C. - 66 d .C.)
ejecución de Ant ípater Inmediatamente después de la muerte de
Herodes estallaron alborotos en Jerusalén,
que debían aplacarse a la fuerza. Los desór-
denes continuaron mientras tres de los
Los partos habían h echo gobernador d e hijos de Herodes, ARQUELAO, Felipe y An-
eth narch Palestina a Antígono II el 40 a.C., pero el tipas se dirigían a Roma para presentar su
mismo año el sen ad o romano hizo a caso ante Augusto César. Cada uno de-
Herodes rey de Judea. Lu ego sig uió una seaba ser el único gobernante. Después de
guerra y después de una defensa tenaz, mucha intriga, Augusto dividió la tierra en
Jerusalén fue tomada p or los romanos el tres partes. A Arqu elao entregó Idumea,
37 a .C.; Herodes era enton ces el único Judea y Samaria y el título de etnarca en
gobernad or del territorio. Cuand o O c- lugar de rey (Josefo, Ant. 17.13.5). Antipas
tavio se convirtió en el su premo gober- recibió Galilea y Perea y el título de tetrarca
n ante (César) del mundo romano, des- (gobernan te local). Felipe recibió Batania,
pu és de derrotar a Anton.i o en la batalla Traconítide y Auranitis, así como otros te-
de Accio en se ptiembre 2 del 31 a .C., rritorios al noreste y también lo nombró
Herod es cambió su lealta d con Octavio, tetrarca. Cesaron todas las revueltas q ue
q ue lo había acep tado como individuo se estaban produciendo en el país; se des-
real el 30 a.C y lo nombró r ey de Judea. truyó Séforis en Galilea, se quemó y saqueó

49
Al encuentro de Jesús y los Ev angelios

Matatías 167- 166 m. 165

r 1 1
1
1 ,
Juan m. 160 Simón 142-135/4 Judas Macabeo 164-161 Eleazar m. 162 Jonatán 161-142
.1
1 1 1

Judas d. 134 Matatías m. 134 Juan Hircano 135/ 134-104


1
1 1 l
Aristóbul o 1 104-103 Al ejandro Janneo 103-76 Antígono 1m. 103

~ 1 1 1

(Salomé Al ej andra 76-67) Hircano 11 67, 63-40 m. 30 Ari stóbulo 11 67-63 m. 49


1
1 1 1
Alejandra m. 28 = Alejandro m. 49 Antígeno 11 40-37 m. 18 Alejandra
1
La dinastía
AriS1óbulo 111 m. 35 Mariamne m. 29 =(Herodes el Grande 37-4 a.C.)
as monea Casada con=

el templo de Jerusalén y cientos fueron nador duro e insensible, con muy poca con-
crucificados por los romanos. sideración por sus súbditos. Hasta el fin su
comportamiento fue desmesurado y cruel.
Arquelao (4 a.C.- 6 d. C.) Fue destituido y exiliado por Tiberio César
El gobierno de Arquelao fue «bruta l y en el36 d.C.
tiránico>> (Ant. 17.13.2) y tuvo gran resis-
tencia desde su inicio mismo. Su malvada Felipe (4 a. C. - 34 d. C.)
reputación obligaron a José y María a lle- Sabemos poco acerca del régimen de
var a Jesús de regreso a Nazaret, en lugar Felipe, a excepción de que fue aclamado
de retornar a BELÉN, que se encontraba en universalmente. Limitó la ambición per-
el territorio de Arquelao (Mt 2.22-23). In- sonal y mantuvo al mínimo las edifica-
terfirió constantemente con los asuntos sa- ciones extravagantes. Recons truyó la
cerdotales, causó gran ofensa por su ma- antigua ciudad de Paneas al norte del
trimonio ilegal con la viuda de su hermano Mar de Galilea, renombrándola como
y trataba sus juicios con d ureza. Cuando Cesarea de Filipo, en honor al mismo
los judíos ya no pudieron soportar más César. Fue aquí donde Pedro hizo su
todo esto mandar on una delegación a gran confesión sobre el papel mesiánico
Roma, con g raves quejas por su desgo- de Jesús. También aquí, Jesús explicó
bierno. Arquelao fue convocado a Roma y cómo debía ir a Jerusalén para morir y
el 6 d.C. fue desterrado a Viena en Galia, luego resucitar (Mt 16.13-27). Betsaida,
donde m urió. hacia la costa nororiental del Mar de
El territolio de Arquelao fue puesto bajo Galilea, también fue remodelada y
el dominio directo de Roma y duró desde renombrada como Julia en honor a la hija
el6 al 41 d.C., cuando la nación fue unifi- de Augusto César. Felipe murió de
muerte natural (extraúo dentro de la
cada bajo Ag¡.ipa I. Durante aquel entonces
familia Herodes) el 34 d.C., después de
hubo seis o siete gobernantes romanos,
gobernar treinta y siete aúos. Josefo des-
comúnmente llamados procuradores, pero
cribe su régimen de esta manera:
solo el quinto tiene importancia en los es-
tudios del NT PaNero Pu..ATO, que estuvo En su modo de vida y de gobierno se mostró
en control desde el 26 al 36 d.C. Como moderado y sosegado. La región donde vivió
procurador debía residir en Cesarea. Sin e~ tuvo constantemente sujeta a él; desarrolló
embargo visitaba Jerusalén en las fiestas y sú progreso con pocos amigos escogidos.
acontecimientos notables. Fue un gober- Además el tribunal en el que se sentaba para
...
50

1
Pico parecido a
un volcán que
fue la ciudadela
del palacio
fortificado de
Herodes el
Grande en la
colina del
suroeste (la
Herodiana) de
Jerusalén.

j uzg~ r tambjén lo siguió en su


progreso. Er,1 l_ ás las ?S tent~ciones espectaculares que
sohoto en atender a quien lo buscaba en ~~~matena espmtual. La brecha entre Hero-
busca de ayuda. Hacía que el tribunal tomara des y Pilato, ocasionada quizás porque Pi-
resoluciones de inmediato, tratárase de lo lato asesinara algunos ciudadanos galileos
que fuera. Se sentaba y escuchaba la queja:
luego ordenaba que el culpable convicto
(Le 13.1), se restableció de manera extraña
fuera castigado y absolvía a quienes habían al condenar en común a Jesús (Le 23.12).
sido acusados injustamente (Ant. 18.4.6). Herodías probó ser la ruina de Herodes
cuando engatusó a su esposo para que
Antipas (4 a.C. -39 d.C.) fuera a Roma y demandara de CALÍGULA,
Herodes Antipas r ecibió los territorios de el emperador, el título de rey en vez del de
Galilea y Perea, y gobernó en las dos re- etnarca . En consecuencia fue desterrado a
giones en que Jesús ministró exhaustiva- España donde murieron él y Herodías
mente. Fue vano y arrogante, pero inse- (Guerra 2.9.6; también vea Ant. 18.7.2).
guro en épocas de crisis moral. Se casó con
la hija de Aretas, el rey nabateo, pero se ena- Herodes Agripa 1y 11 (37 d.C- 66 d.C)
~oró de HERODÍAs, su sobrina, que en ese AGRIPA I fue el hijo de Alistó bulo y Berenice
tiempo era la esposa de su herman o Felipe. y por tanto el nieto de HERODES EL GRANDE
Ideó planes para casarse con ella. Aretas se y Mariamne. Había vivido en Roma y era
encolerizó y le declaró la guerra a Antipas muy conocido por Tiberio César, su hijo
derrotándolo contunden temen te. Herodía~ Druso y Calígula. Cuando Tiberio murió
ingenió la muerte de Juan el Bautista, que en el37 d. C., Calígula se convirtió en em-
denunció el matrimohio como ilegal (Me perador y le confirió a Agripa los territo-
6.17-29). Juan fue encarcelado en Maque- rios de Felipe y Lisania, después de libe-
rente de Perea, al oriente del Mar Muerto rarlo de prisión. Además recibió el título
(Ant. 18.5.2). Los judíos atribuyeron la de- de rey (Hechos 12.1). Como ya vimos, los
rrota de Herodes en la batalla al juicio de celos de Antipas y Herodías los llevó a
Dios por permitir que Juan, a quien con- Roma el 39 d. C. en busca del m ism o título,
sideraban profeta, fuera ejecutado. per o por el contrario esto les provocó el
Fue a este H erodes, mientras se encon- destierro, y Galilea y Pe rea fueron otorga-
traba en Jerusalén en la Fiesta de la Pas- dos a Agripa (Ant. 18.7.2). En el41 d.C.,
cua, a quien Pilato envió a Jesús antes de d~spués de un servicio excepcional a Clau-
su crucifixión (Le 23.6-12). Parece que dw, el nuevo emperador, Agripa recibió
Herodes tuvo alguna sen sibilidad espiri- Judea y Samaria, logrando así un dominio
tual (Mt 14.9; Me 6.20, pero le interesaba casi tan grande como el de su abuelo Hero-

51
Al encuentro de Jesús y los Evangelios

sincretismo des el Grande. Agripa era muy suscepti- una¡sublevación contra Roma. Estos go-
politeísta ble a los sentimientos judíos (Ant. 19.7.3), · bernantes fueron, en orden, Fadus (44-46),
hasta al punto de ejecutar a Jacobo hijo de Tiberio Julio Alejandro (46-48), Ventidius
Zebedeo, uno de los apóstoles de Jesús, y Cumanus (48-52), Félix (52-60; vea Hch
poner a Pedro en prisión (Hch 12.1-4). 24.1-27), Festo (60-62; vea Hch 25.1-22), Al-
Murió repentinamente en el año 44 d. C., bino (62-64) y GESSIUS FLORUS (64-66). De
mientras asistía a un festival en Cesarea y estos, los dos últimos fueron excesivamente
aceptaba aclamaciones como dios (Hch corruptos, ambiciosos y despiadados. En
1.21-23; vea Ant. 19.8.2). este tiempo el país estaba conmocionado
A su tiempo, al hijo dejAgripa, HERODES y se acercal::¡a al desastre que comenzó en
AGRIPA II, se le proclamq gobernante no- el verano de 66 d. C.. Había mucha intran-
minal de la mayor parte del territorio de su quilidad religiosa, la que los romanos nunca
padre. Pero no le fue entregado inmedia- entendieron realmente porque su sin-
tamente porque no tenía edad para gober- cretismo politeísta no involucraba tales
nar. Se parecía más a su abuelo que a su convicciones inalterables. Pero los judíos,
padre y daba poca importancia a los sen- convencidos de que solo su ley era de Dios
timientos de los judíos (Ant. 20.7.11;20.8.4). y que las religiones rivales equivalían a la
Pablo compareció ante Agripa Il, mientras blasfemia, no podían doblegarse. Además
estaba encarcelado en Cesarea (ca. 60 d.C.), de las persecuciones religiosas había pro-
pero arrogantemente Agripa desechó las blemas económicos, impuestos injustos,
palabras de los apóstoles (Hch 25.13-26.32). bandas de ladrones que vagaban por el
Cuando estalló la guerra judía en 66 d. C., país, intereses excesivos en los préstamos,
Agripa se unió con los romanos y después asesinatos políticos, tratos inhumanos a
de la destrucción de Jerusalén se retiró a ciudadanos inocentes y corrupción gu-
Roma donde murió en el 100 d. C. bernamental. En pocas palabras, era una
nación lista para explotar. Además, el sumo
La guerra judía y la destrucción de sacerdote que debía ser quien dirigiera es-
Jerusalén (66-70 d.c.) pir¡tualmente al país, era tan corrupto
Durante el período 44-66 d.C. hubo una como todos lo demás. Los sacerdotes «usa-
sucesión de procuradores malos sobre el ban violencia con el pueblo y estaban lis-
territorio de Judea y Samaria. Esta y otras tos a despojar a los débiles. Y sucedió que
condiciones habrían llevado finalmente a principalmente desde ese entonces nues-
Vista aérea de la
fortaleza de
Masada en la
cumbre de la
montaña en el
desierto de
Judea.

52

...,..0
. _ _ __ _ _ _ ____ - - - - - - - - - - - -- - - - - -- - -- """"1

1
El Medio Oriente and los d ías de Jesús

Cuidadosa
investigación a
escala del templo
de Herodes, el
cual dominaba la
ciudad de
Jerusalén en
tiempos de Jesús.

tra ciudad Gerusalén) estaba en una con- temática. Ocasionalmente los judíos en-
moción tan grande, que las cosas cada vez frentaban con éxito a las insensibles legiones
empeoraban entre nosotros» (Ant. 20.9.4). guerreras d e los romanos, pero al final no
La chispa que encendió el fuego comenzó podían igualarlos, en gran parte porque p e-
en Cesarea, d onde u~a sinagoga fue pro- leaban entre ellos mismos. Para el verano
fanada p or algunos griegos en el mes de del69 todo lo que les quedó a los judíos era
iyyar (abril-mayo 66). Un alboroto estalló Jerusalén, H erodión, MASADA y Maque-
extendiéndose hasta Jerusalén, donde Ges- ronte. Una guerra civil en Roma y el sui-
sius Florus lo reprimió de manera cruel; más cidio de Nerón en el año 69 ocasionó que
de 3.600 personas fueron degolladas. La VESPASIANO, el general rrmano, reh·ocediera
ruina les pareció el colmo a los judíos, por en su con quista d e Jerusalén y en julio del
lo que se suspendió el sacrificio en h onor al 69 fue proclamado emperador cuando salía
emperador. Esto significó que la guerra había de Roma. Pero en la primavera del 70 envió
empezado en serio. Josefa lo narra así: a su hijo TITO para terminar con la des-
trucción de Jerusalén; con cuatro legiones
<<En ese entonces algunos incitaron al pue- de soldados Tito llevó a cabo la tarea. Les
blo a ir a la guerra y asaltaron una fortaleza llevó cuatro meses derribar uno a uno los
llamada Masada. La tomaron por traición, muros y finalmente conquistar la ciudad.
quitaron a los romanos que estaban allí y Esta fue allanada por completo, a excepción
pusieron a otros de su propio partido para de unas pocas torres y pared es que mostra-
cuidarla. Al mismo tiempo el joven y audaz ban cuán poderosa había sido la ciudad al-
Eleazar, hijo de Ananías el sumo sacerdote guna vez y cuán invencibles eran los ro-
que en aquel entonces era gobernador del manos. El asedio de la ciudad fue horrible,
templo, persuadió a los que oficiaban en el no se puede describir, y la masacre de la
servicio divino a no recibir ningú n regalo o
sacrificio para cualquier extranjero. Este fue gente cuando cayó la ciudad fue inhuman a
el verdadero comienzo de nuestra guerra con en extremo. Miles fueron torturados, cru-
los romanos: porque rechazaron el sacri-ficio cificados y vend idos como esclavos y la ciu-
del César en base a esto: y cuando muchos dad quedó en ruina absoluta.
de los sumos sacerdotes y principales les su- Para comple tar la historia, sigu ió más
plicaron no omitir el sacrificio, que tenían por ruina. Masada cayó en el 73 d.C, finali-
costumbre ofrecer por sus príncipes, no se zando la primera rebelión judía. Un se-
dejaron convencer (Guerra 2.17.2). gundo levan tamie nto ocurrió en 132-135
d. C., dirigido por un supues to mesías lla-
Durante los tres años siguientes los ro- mado BAR KocHBA, quien prometió una
manos destruyeron el país en forma sis- intervención divina que nunca se dio. En

53
Al encuentro de Jesús y Jos Evangelio s
---+-· ---- --- - - ··---,--
=
Judaísmo del ese tiempo la devastación de la ciudad fue toresca diversidad del pensamiento reli-
segundo total y salió una ley que prohibía a gioso judío en la época de Jesús. No existe
templo cualquier judío volver a poner pie en ella. un punto de vista único norma tivo sino
La horrenda profecía de Jesús (Le 21 .20- más bien un conjun to de ideas y prácticas
24) se cumplió. Los judíos no reconocieron solapadas o incluso conflictivas que en con-
el momento de su venida. La mayoría re- junto se denominan judaísmo del segundo
chazó la oferta salvadora de Dios. Debido Templo. Josefo menciona cuatro en particu-
a la dureza de sus corazones, solo quedó lar como importantes, y había otras más,
un horrendo juicio y se vieron obligados algunas de las cuales son muy diferentes.
a tomar la copa del vino más amargo. Sin embargo, a pesar de esto los judíos
Para los cristianos y los judios de ese en- adoptaron ciertas creencias o al menos ac-
tonces era difícil evaluar la importancia de titudes comunes que los apartaron de otros
la caída de Jerusalén. Desde el punto de grupos religiosos básicos como los que se
vista judío, la ruptura con los cristianos era encontraban entre romanos y griegos.
completa. Muchos de los judíos cristianos
habían huido deJe rusa lén debido a la pr~ Factores de unificación del ju-
fecía de Jesús. Otros judíos consideraban daísmo
traidores a los cristianos y Jos rabinos pos- Desde w1 comienzo recalquemos que más
teriores los culpaban de la caída de la ciu- que un conjunto aceptado de doch·inas, el
dad. En cambio los cristianos se dieron judaísmo era principalmen te un estilo de
cuenta de que debían salir de Jerusalén; el vida. No es que las ideas teológicas no
centro de la cristiandad debía ser en cual- fueran importantes sino más bien que no
quier otro sitio, tal como Jesús había dicho se demandaba ni una sola interpretación
a la mujer en Samaria cuando le manifestó en consideración a estas. Con frecuencia
que Dios no debía ser adorado ni en Jeru- había un número de ideas que se obser-
salén ni en Samaria sino en espíritu y en vaban dentro de un grupo, en relación con
verdad On 4.21-24). Pablo también resaltó alguna peculiaridad, pero esto no forzaba
esto en Atenas cuando señaló que Dios no a nadie fuera del grupo. Pero la desviación
mora en templos hechos de manos hu- en algún asunto de la vida o estilo de vida,
manas sino que está en todos lados (Hch como la comida, el aseo o la pureza ritual,
17.24-28). La caída de Jerusalén también producía aislamiento instantáneo. Se podía
contribuyó a que los cristianos desarro- aceptar cierta diversidad doctrinal, pero no
llaran un nuevo vocabulario teológico y variaciones en el estilo de vida. Esta fue
estilos de adoración diseúados para al- u na razón por la que los líderes religiosos
canzar a los gentiles, que ahora constituían consiBeraron a Jesús una amenaza: se
su misión primordial. De allí surgió el tomaba libertades en esas cuestiones.
canon del NT que tomó su lugar junto al La idea más importante que unía a los
AT, creando así la Biblia que usamos hoy. judíos se relacionaba con Dios y su sen-
Es trágico que todo haya terminado así, tido de unicidad en la h istoria del mundo.
pero el apóstol Pablo examina la situación Fueron escogidos por el Dios ,único para
con un tono de esperanza. El rechazo de cumplir un destino singular. El había es-
los judíos constituyó la reconciliación del tablecido un pacto eterno con ellos. Claro,
m undo. Dios tiene algo e~1 mente para Is- la experiencia del cautiverio (587 a.C.) los
rael (Ro 11.25-29). En el gfai) misterio del había golpeado, pero al final lo en-
trato de Dios con nosotros, El ha sujetado tendieron como un castigo por sus peca-
a todos en desobediencid para tener mi- dos, especialmente por el pecado de poner
sericordia de todos (Ro 11.32). otros dioses ante el Seii.or (2 Mac 6.12-16).
El ca4tiverio también los forzó a ver cuán
pequeños eran en realid ad comparados
con los vastos imperios del mundo, tales
Religión judía en como Babilonia y Persia. Se recobraron de
la época de Jesús su conmoción inicial con una sensación
más profunda· de misterio: Dios los escogió
El breve vistazo que hemos dado a la com- en lugar de cualquier otra gran nación del
pleja historia de los judíos, y que nos con- mundo para ser portadores de la verdad.
duce al NT, debe prepararnos para la pin- Esto produjo un profundo sentimiento de

54
El Medio Oriente and los días de Jesús

compromiso para llevar a cabo su tarea. en que Dios buscaba a aquellos cuya ado-
Fallaron en el pasado, pero nada los haría ración era en el espíritu correcto, no solo
flaquear otra vez. Era Dios quien los había en el sitio correcto (Jn 4.23-24). Llegarían
escogido, el único Dios. Todos los dioses los días en que todos estos <<sitios idóneos>>
de las naciones eran ídolos y debían des- serían destruidos (Le 21.5-6,20-24; Jn 4.21).
preciarse. La unicidad de los judíos estaba Juan el Bautista dijo a los judíos que sus
en que adoraban al único Dios verdadero antiguos privilegios no les valdrían para
del universo, qu ien se había revelado a nada, si solo les servían para p resumir.
ellos al escogerlos como su pueblo. Nunca Dios podía levantar hijos a Abraham de
más deberían permitir la adoración a ído- las rocas del desierto, si decidía hacerlo
los, aun a costo de sus vidas. así (Le 3.7-8).
Aliado con esta convicción en cuanto a Además, en ese entonces existía fervor
su unicidad histórica y su fuerte mono- mesiánico. Había la creencia propagada de
teísmo estaba la idea de que Dios los puso que Dios enviaría a un Escogido, un Me-
en un sitio particular. Dios era el Dios de sías, que derrotaría a los romanos y los in-
todo el universo y de todas las naciones, troduciría en una era de paz universal, con
pero había puesto a los judíos en la tierra Jerusalén como centro del mundo. Había
de Palestina, que sería suya para siempre. variedad de opiniones en quién sería el Me-
Dios había escogido a Jerusalén como el sías y precisamente en cómo derrotaría a
único lugar de adoración verdadera, y esa los romanos. Algunos pensaban que habría
ciudad y la tierra de Israel tenían que pro- violen cia; otros opinaban que el Mesías
tegerla y defenderla a toda costa. Claro, lo vendría de una manera más espiritual. En
que p rod ujo un problema en el tiempo medio de la confusión aparecieron falsos
de Jesús era que lsrael estaba bajo la ocu- mesías. Algunos hasta llevaron al pueblo
pación de Roma . ¿cómo podía ser? al desierto para esperar allí la intervención
Kuando haría Dios algo? Los judíos es- decisiva de Dios, solo para ser degollados
taban de acuerdo en que Dios haría algo ~or los romanos (vea Hch 5.35-37; 21.37-
y esto involucraría a la tierra que había 38). Pero la esperanza persistía. Dios en-
escogido, pero no entendieron cuándo y viaría a su Mesías para salvar a su pueblo.
cómo se llevaría a cabo. Jesús miró más La sinagoga era también un factor de
allá del limitado nacionalismo y se enfocó unión para los judíos, en especial para los

Esta sinagoga,
parcialmente
reconstruida en
Capernaum al
norte del Mar de
Galilea, tal vez
data del siglo
cuarto d.C., pero
esta construida
sobre otra
sinagoga del
siglo primero en
la época de Jesús.

55
Al encuentro de Jesús y los Evangelios

Mi n que no vivían en Palestina, los dispersos o a los gentiles profanarlo y protegiendo a los
diáspora
<<diáspora» como se les llamaba. Pero aun judíos que entraban. En cuanto se refería a
en Palestina había numerosas sinagogas, los judíos, hablar en contra del templo era
al menos una en cada pueblo, si se puede hablar en conh·a de Dios. Todo esto ayuda
creer en algunas fuentes. Se dice queJe- a explicar por qué la limpieza del templo
rusalén tuvo 394 (Bab. Kethub, 105a) o 480 de Jesús enojó a sus coterráneos. Se atrevió
(Jer. Megilla 73d), con una sinagoga en el a decir: «Destruid este templo [refiriéndose
mismo templo. El origen de la sinagoga se a El núsmo ], y en tres días lo levantaré» (Jn
ha perdido en las neblinas de la 2.19). Jesús pretendía decir nada menos que
antigüedad, pero aparentemente estas probaría ser el templo verdadero en el que
apare-cieron en algún momento durante se hacía la voluntad de Dios; la voluntad
o después del cautiverio babilónico. Con de Dios no estaba cohfinada a ninguna es-
tantos judíos dispersos en aquella parte tructura física por espléndida que fuera,
del mundo, la sinagoga se convirtió en el donde se llevaba a cabo comercio ordinario.
centro de la vida judía. En la época de Jesús Algunos eruditos han sugerido que fue la
tenía cuatro funciones básicas. Era princi- actitud de Jesús en contra del templo la que
palmente una escuela, donde a los niños finalmente lo llevó a que los judíos lo recha-
se les enseñaba la ley y las tradic_!o.nes re- zaran y luego a su crucifixión.
ligiosas judías. Para algunos, como para el
escritor judío FILÓN de Alejandría (20 a.C. Grupos religiosos
al 45 d.C.), esta era el epítome de lo que Fariseos
debía ser. También era un lugar de ado- El más con ocido de los grupos religiosos
ración, donde había recitación de credos, de los tiempos de Jesús fue el de los
lectura de las Escrituras, homilía o exposi- fariseos. 6 Aunque relativamente consti-
ción de las Escrituras y oraciones . La si- tuían un grupo pequeño (quizás suma-
nagoga funcionaba también como una ban seiscientos), tenían influencia ex-
corte donde la junta local clarificaba los trema. Su punto de vista respecto a varios
asuntos civiles o religio~os. Finalmente,la aspectos podía considerarse típico en la.
sinagoga era un sitio de interacción social, mayoría de judíos de la época. El nombre
donde se llevaban a cabo funerales, re- «fariseo» tal vez se deriva de una palabra
uniones especiales e incluso donde se dis- ará mica que significa «separado»; por
cutía sobre politica (ver Josefo, Vida 54). tanto los fa riseos eran «los separad os» .
Para los cristianos en tiefnpos del NT, la si- Surgieron en algún momento antes de la
nagoga era el lugar lógico para comenzar era neotestamentaria. Según Josefo, ga-
a predicar el evangelio («primero a los naron prominencia durante los regímenes
judíos y también a los griegos») hasta que de Juan Hircano I (135/4 al 104 a.C.) y Ale-
no se les permitió más dar a conocer allí jandra (76 al 67 a.C.).
su mensaje. En tiempos de Jesús h abía dos escue-
La ley (Torá) y las tradiciones de los an- las de pensamiento farisaico: Los segui-
cianos también unían al pueblo. Eran de dores de H rLLEL y los de SHAMMAI. Hillel
importancia central las regulaciones rela- había revolucionado el pensamiento rabí-
cionadas con la circuncisión y guardar el nico con un n uevo método d e exégesis
día de reposo. Los judíos vivían según las que permitió una interpr etación más li-
leyes que creían que Dios les había dado, · beral de la ley. GAMALIEL I (el hijo de Hillel
no solo los 613 mandanúentos en el Penta- y maestro del apóstol Pablo; H echos 22.3)
teuco sino también las regulaciones secun- fue el líder de los fariseos desde el 25 al
darias que los rodeaban y llegaban a miles. 40 d. C. Después de la destrucción deJe-
Por último, el templo, el sacerdocio y las rusalén en el 70 d. C., Johanán ben Zakkai
fies tas también dieron a los judíos un sen- r emodeló el fariseísmo en JAMNIAen el90
tido de identidad. El templo era una es- d.C.; los cimientos de la corriente princi-
tructura espléndida y los judíos estaban pal del judaísmo hasta tiempos moder-
orgullosos de él (Me 13.1). Incluso los ro- nos quedaron establecidos.
manos respetaban el compromiso judío con Teológicamente,los fariseos desarrollaron
el templo y su adoración. A veces ayuda- un conjunto de opiniones basadas en el AT
ban a reforzar las regulaciones, prohibiendo y en sus propias tradiciones orales. Ambas

56
El Medio Oriente and los d ía s de Jesús

las consideraban igualmente positivas. «En- Sanedrín y el sacerdocio hasta el levan-


Sanedrín
tregaron al pueblo una gran cantidad de tamiento judío del 66 al 70 d .C., cuando
observancias por tradición que no estaban prevalecieron los elementos radicales. Des-
Misná
escritas en la ley de Moisés», dice Josefo pués de esto los saduceos desaparecieron
Talmud (Ant. 13.10.6). Creían en Dios (casi de ma- de la historia.
nera deística), en ángeles y espíritus, en la Básicamente los saduceos eran una
Saduceos providencia, la oración, la necesidad de fe aristocracia sacerdotal que había llegado
y las buenas obras, en el último juicio, en la al poder mediante conexiones con sumos
venida del Mesías y en la inmortalidad del sacerdotes y familias aristocráticas. Teo-
alma. Mucho de lo que creían los fariseos lógicamente, rechazaban casi todo lo que
también lo creían los cristianos primitivos. creían los fa riseos (y los más piadosos
Jesús pudo decirles: «Todo lo que os digan judíos). No creían en ángeles o espíritus,
que guardéis, guardadlo y hacedlo; mas no en la resurrección, en el juicio final, en la
hagáis conforme a sus obras; porque dicen, vida después de la muerte, en la provi-
y no hacen>> (Mt 23.3). Pablo pudo decir al dencia divina ni en la venida del Mesías.
Sanedrín: «Varones hermanos, yo soy Las saduceos que buscaban desacreditar
fariseo, hijo de fariseo; acerca de la esperan- a Jesús lo hicieron atacando su creencia
za y la resurrección de los muertos se me en la resurrección (Mt 22.23-32). Su oposi-
juzga>>(Hch 23.6). Aunque no negaban ro- ción a Jesús radicaba básicamente en su
tundamente la gracia He Dios, los fariseos deseo de mantener su propia posición
eran demasiado legalistas, a tal punto que privilegiada, que Jesús amenazaba (Jn
Jesús los acusó de anular los mandatos de 11.48). En consecuencia, hicieron causa
Dios por seguir tradiciones humanas (Me común con sus enemigos políticos, los
7.8). Estas tradiciones se juntaron al princi- fariseos, al condenar a muerte a Jesús
pio del tercer siglo d .C., a través del RABINO (aunque los far iseos querían librarse de
JuoÁ EL PATRIARG\ en un libro llamado Misná, Jesús por diferentes razones).
que a su vez formaba parte del Talmud .
(Esto se discutirá luego.) Esenios
Los fariseos eran hostiles con Jesús Los esenios eran otro grupo importante
porque sentían que Él era indisciplinado que ascendía como a cuatro mi1. 8 Cono-
respecto a sus leyes, acep taba a los peca- cemos acerca de ellos por algunas fuen-
dores y tenía un contacto muy directo con tes que incluyen a Josefo; a Filón; al es-
los gentiles. Además decía blasfemias sobre critor romano Plinio; al mártir de la
sí mismo en relación con Dios. Por su parte, Iglesia, Hipólito; y a los rollos del Mar

~
Jesús se opuso a ellos por su legalismo, uerto. No podemos presentar un
hipocresía y mala gana en ~ceptar el Reino uadro claro de estas fuen tes. En con-
de Dios representado en EL J n to indican qu e el térm ino «eseniO>>,
1e tal vez quiere decir «los d evotos>> en
Saduceos arameo, d escribe una gama de concep-
El segundo grupo principal de judíos en tos que caían dentro del mismo título en
la época de Jesús eran los saduceos. 7 Es vez de un solo movimiento homogéneo.
difícil determinar tanto su origen como su Parece que los esenios surgieron en algún
naturaleza precisa, puesto que entraron momento despu és de la revolución
en el olvido después de la destrucción de macabea en 167-160 a.C., con tm importante
Jerusalén el año 70 d. C. cuando el punto número de integrantes que entre el150 y
de vista farisaico, en esencia, se convirtió el140 a.C. se establecieron al oriente deJe-
en judaísmo. Llegaroh a distinguirse du- rusalén cerca del Mar Muerto. Abandona-
rante los tiempos de los macabeos, ron este lugar probablemente después de
apoyando las metas políticas de los asmo- un terrem oto alrededor del 31 a.C., pero al-
neos bajo Juan Hircano I (135/4 al104 a.c.). gunos retornaron luego de la muerte de
Pero su poder y su número decayeron Herodes el Grande en el4 a.C. Fueron parte
drásticamente bajo Alejand~·a (76-67 a.C.) de la sublevación con't ra Roma del66-70
y Herodes el Grande (37-4 a.C.). Pero sus d. C. y entonces cayeron con el resto de la
for tunas crecieron con la llegada de los nación. Algunos de sus documentos esta-
procuradores romanos en el 6 d.C.y de- ban escondidos en cuevas cerca de su co-
sempeñaron un papel importante en el munidad, pero fueron descubiertos a prin-

57
Al encuentro de Jesús y los Evangelios

Zelotes
cipios de 1947 y se los llamó los <<rollos del Esto es improbable, en especial en el caso
Mar Muerto». Desde entonces se han ex- de Jesús. Si existe una conexión enh·e Juan
cavado las ruinas del lugar que habitaron o Jesús y Qumrán, de seguro no tiene im-
los esenios. portancia. No existe evidencia concreta de
Los esenios de QUMRÁN fueron una so- que alguno de ellos haya vivido alguna
ciedad estricta y muy disciplinada. Vivían vez allí o visitado esa comunidad. En
juntos en comunidad, es decir que tenían cualquier caso, los esenios no se mencio-
sus propiedades en común; observaban nan por nombre en el NT.
principios ascéticos rígidos; rechazaban
cualquier cosa que pareciera lujuriosa y Zelotes
además practicaban el celibato, aunque Josefo se refiere a Jos zelotes como al cuarto
Josefo menciona algunos esenios casados. grupo principal de la opinión judía. 9 Él
Dedicaban sus vidas al estudio de las Es- habla de } UDAS EL GALILEO COmO SU fun-
crituras, a copiar sus propios documentos, dadqn·. Pero las raíces del movimiento pro-
a la oración y a frecu en tes rituales de bablemente retroceden a Jos tiempos
lavamiento. Se permitían nuevos miem- macabeos en que los zelotes tomaban
bros solo después de u n extenso noviciado asun tos de ley en sus propias ma nos y
(dos o tres años; las fuentes difieren en trataban por todos los medios, incluyendo
esto) y una serie de votos solemnes. violen cia, de promover la causa de Dios.
Su teología era predestinataria estricta, Josefa dice acerca de ellos:
pues creían en la preexistencia e inmor-
talidad del alma. Se oponían al templo (tal Estos hombres consentían en todo lo demás
vez debido a su rechaz~ del control as- con las nociones farisa icas, pero tenían una
moneo en el sumo sacertlocio) y m uy le- inquebrantable adhesión con la libertad.
Decían que Dios era su único Gobernador
galistas en asuntos de pureza ritual. Se
y Señ01: No les importaba morir de cualquier
consideraban el remanente justo que vivía manera, ni les importaba realmente la
los últimos días y esperaba un Mesías o muerte de sus parientes y amigos. Ningún
algunos Mesías al final de aquella era. temor les hacía decir Se!'\or a cualquier
Algunos teólogos han tratado de en- hombre (Ant. 18.1.6).
con trar un nexo entr e Juan el Bautista, e
incluso Jesús, y los esenios en Qumrá n. Aunque se reconocía su magnani m i-

Algunas de las
cuevas donde se
descubrieron los
rollos del Mar
Muerto en 1947.

58

- - - - - - - - - , ; ; ; ¡ : - - - - - - -- - - -
El Medio Oriente and los días de Jesús

apocalíptico dad, al menos en teoría, Josefo también pero cuando creció y enh·ó en su cámara nup-
señala que «todo tipo de desventura pro- cial cayó y murió. Ahora estoy desconsolada
cedía de estos hombres y la nación estaba y quiero morir.
seudoepígrafos
infectada con su doctrina a un nivel in- -No, mujer le dije, no lo hagas; consuélate
con los sufrimientos de Jerusalén.
creíble; una g u erra viole n ta tras o tra se
Sucedió que mientras le hablaba, su sem-
su cedía. Habían sediciones, asesina tos blante brilló con intensidad y su aspecto se
que a veces recaían en aquellos de su iluminó como lámpara y mi corazón se ate-
propia gente y otras en sus enemigos. morizó. Entonces, he allí un ángel vino a mí
Hab ía toma y demolición de ciudades y mientras estaba sobre la grama como muerto
por último se llegó a quemar el mismo y dijo:
templo de Dios por el fuego de sus ene- - El asunto es así: La mujer que viste es Sion
migos>> (Ant.18.1.1). Aunque se llamaban y el hijo es la ciudad de David, construida
a sí mismos patriot~s, m u chos de ellos después de tres mil años de improductivi-
eran algo poco mejor que sicarios o ase- dad . La caída de Jerusalén es la muerte del
hijo en sti cámara nupcial, pero su gloria está
sinos. Uno de los doce apóstoles de Jesús aun por venir (9.26-10.57, porciones selec-
era un antiguo zelote (Le 6.15). tas).
1
El movim iento apocalíptico Las principales características teológicas
Este fenómeno particular no era en sí un del pensamiento apocalíptico son las
grupo de personas sino un punto de vista siguientes:
característico que trascendía a much os
grupos. 10 Produjo un enorm.e y fa sci- • Énfasis en la soberanía y trascendencia
nante conjunto literario, parte del cual de Dios
todavía existe. El énfasis apocalíptico • Descripción d e la batalla cósmica entre
puede encontrarse e n partes del AT y e n el bien y el mal, Dios y satanás, ángeles
escritos cristianos originales. y demonios
El término «apocalípticO>> viene de una • Dominio de una atmósfera d e estrés v
palabra griega que significa «revelan>. Se tensión, con pesimism o concerniente cJ
creía que la información tran smitida en presente
tal literatura era una revelación de D ios • Esperan za del triunfo final de Dios, visto
que descublia los secretos ocultos del uni- como inminente, fu turista y totalmente
verso, en especial los h echos que rodean sobrenatural
al fin del tiempo. Los escritos ap ocalípti- • Red u cción del énfasis en la visión y
cos con frecuencia toman la forma de una fuerza humanas relacionadas con la
visión extravagante, altamente simbólica d ecadente situación mundial: esta era
en n aturaleza, que describía acon teci- está termina ndo. La era venidera llegará
mientos por venir. Quien recibía la visión por intervención divina y según el plan
se confundía a menud o y n ecesitaba un divino. Nada puede deten e rla.
intérpr ete angelical qu e la explicara . Con
frecu encia, el autor escribía el nombre de Obviamente hay mucho pensamiento
algún antig u o santo, ta l como Enoc o apocalíptico que bíblicamente parece
Elías. Por esta razón el material se llamaba cierto. Los ecos de los libros del AT como
a veces «pseud oe píg rafO>>, que quería Daniel, Ezequiel, Zacarías e Isaías y las pa-
decir «Con título equivocado>>. El libro 4 labras de Jesús en Ma teo 24 no dicen nada
de Esdras es u? excelente ejemplo de lite- d el Ap ocalipsis como «apocalíptico>> en sí.
ratura apoca lT tica: Eha litera tura debió haberse dado para es-
p branza futura a personas judías oprimi-
dbs del tiempo de Jesús. Da sin duda un
Sucedió que mientras estaba recostado en el telón d e fondo para lo que Jesús y los cris-
césped, mi corazón volvió a sentirse inquieto
como antes. Alcé los ojos y he allí una mujer tianos primitivo s tenían que d ecir.
a la derecha que se levantaba y lloraba, y sus Pedro describió este asunto práctico
1
vestidos estaban rasgados y había cenizas dfsde su propio punto de vista apocalíp-
sobre su cabeza. tico: <<Los cielos pasarán con grande es-
_ ¿Por qué lloras? le dije. tru endo, y los elementos ardien do serán
-Durante treinta años fui estéril pero Dios deshech os, y la tierra y las obras que en
vio mi aflicción y me dio un hijo contestó, ella hay serán quemadas. Puesto que todas
59
Al encuentro de Jesús y los Evan gelios

estas cosas han de ser deshechas, icómo serían quienes permanecieron leales a la
tefillin
no debéis vosotros andar en santa y pia- dinastía herodiana en la persona de An-
dosa manera de vivir, esperando y tipas, el hijo de Herodes. Algunos han
mezuzá
apresurándoos para la venida del día de tratado de identificar a los herodianos con
Dios!» (2 P 3.10-12). los saduceos, pero de ningún modo puede
ser cierto. No pudieron haber sido un
Otros grupos en Palestina grupo tan grande.
Además de los grupos mencionados ha- La vida contemplativa de Filón habla de un
1
bían otros, o al menos ciertos énfasis, que grupo llamado los terapeutas, místicos con-
conformaban un antecedente en la com- templativos que se destacaron en Egipto
prensión del nacimiento de la cristiandad. pero que aparentemen te estaban muy dis-
Los herodianos se m~ncionan h·es veces persos. Ta{. vez en algunos aspectos sepa-
en los Evangelios (Mt 22.6; Me 3.6; 12.13). rados se ipentifican con los esenios y re-
Padre e hijo Quizás representaban hn partido político presentar¡ así la tradición mística que en
judíos en el muro más que un grupo rellgioso, pero en ese diferente~ grados también se encontraba
occidental de entonces los dos eran difíciles de separar. dentro del judaísmo.
Jerusalén usan
tefillin o
Josefo menciona un partido de Herodes el La influencia del pensamiento griego en
filacterias: Grande (Ant.14.15.10; Guerra 1.16.6). Sise el judaísmo de Palestina se estableció tam-
pequeñas cajas tratara de los mismos grupos, su origen se bién hasta un grado que hasta la fecha no
cúbicas de cuero conocemos. Estaba generalizada, aunque
remontaría a esa época. En ese caso, los
negro que
contenían textos herodianos que se uniero n a las fuerzas ningún partido o grupo que lo represen-
bíblicos. farisaicas en busca de deshacerse de Jesús tara explícitamente era activo en tiempos
de Jesús. Con seguridad se encontraba en
todos los niveles de la sociedad, pero con
mayor evidencia entre las áreas instruidas
y más urbanas. Algunos eruditos argu-
mentan diciendo que la influencia griega
estaba tan diseminada que Jesús pensaba
en griego al igual que en arameo. 11
El Am ha-aretz (personas de la tierra) o
gente común era el grupo más grande en
número, pero el de menos influencia po-
lítica. Formaban la vasta mayoría de indi-
viduos que no estaba afiliada a ningún
grupo específico y que solo trataban de
vivir cada día en la voluntad de Dios y de
la mejor manera posible. Sus ideas eran
parecidas a la de los fariseos, pero eran
despreciados por estos últimos como un
vulgo que no sabía nada de la ley Gn 7.49).
La literatura rabínica posterior los describe
como los que no diezmaban con regula-
ridad, que no leían el Shema (Dt 6.4-9;
11.13-21; N m 15.37-41) en la mañana y en ·
la noche, que no usaban el tefillin (una
pequeña cartera de cuero para llevar las
Escrituras), que no tenían una mezuzá
(uha porción de las Escrituras en un es-
tu che) en los postes de sus puertas, que
no en sefl.aban la ley a sus hijos y que no
se asociaban con los eruditos de la ley. 12
Para Jesús estos eran las ovejas perdidas
de la casa de Israel (Mt 10.6), ovejas sin un
pastor compasivo (Me 6.43). Eran personas
comunes y corrientes que le escuchaban
con agrado (Me 12.37), en oposición a los
...
60
_j
El Medio Oriente and los días de Jesús
- - -- - - -- - - ·
samaritanos
líderes religiosos que se enojaban con sus los muertos (Bnb. Sanh. 50b). La mayoría
prédicas y buscaban matarle. En síntesis, de lo que conocemos de los samaritan os
monoteístas ellos eran el centro del ministerio de Jesús. viene de un período posterior, por tanto
De sus filas llegaron muchos de sus após- varios detalles de su fe son confusos.
apócrifos toles y discípulos, primeros testigos de la Es de destacar que Jesús era tan impar-
verdad del evangelio. cial con los samaritanos que viajaba por su
territorio y has ta discutió teología con la
Los samaritanos mujer samaritana, revelándole la profunda
Es necesario ver por último a los samari- verdad de que Dios busca a quienes le ado-
tanos como parte del panorama para en- ran en el espíritu correcto, no en el sitio
tender el NI En líneas generales, Samaria correcto On 4.1-42). Luego narró la pará-
era la región ocupada por el reino de Is- bola del «buen samaritano» (Le 10.25-37)
rael del AT. F~e destruida por los AsrRro s a los judíos, aunque no se diera algo así, y
en el722 a.C., Aero más tarde fue repoblada en su ascensión dijo que el evangelio debía
por el rey de Asiria con pueblo pagano que ir de Jerusalén hasta Judea, Samaria y hasta
reemplazó a los israelitas. «Pero cada lo último de la tierra (Hch 1.8). t3
nación se hizo sus dioses, y los pusieron
en los templos de los lugares altos que La literatura de los judíos
habían hecho los de Samaria ... Temían a
Jehová, y honraban a sus dioses, según la E\ Antiguo Testamento
costumbre de las naciones de donde Lo primero y lo más importante de la lite-
habían sido trasladados» (2 R 17.29,33). ratura, que brinda un antecedente para
Samaria era una población racial y reli- comlrender el NT, son las Escrituras del
giosamente mixta. Durante la época de AT. 1 El Antiguo y el Nuevo Testamentos
Esdras se prohibió a sus habitantes que comprenden la Biblia de hoy, p ero en
ayudaran a co~struir el templo de Jeru- tiempos de Jesús solo existía el AT. Jesús y
salén (Esd 4.3-4), llevándolos a edificar su los escritores del NT utilizaban la fórmula
propio templo en el MONTE GERJZIM; nunca «escrito está» (que quería decir «esto viene
perdonaron a los judíos por el insulto. Los directamente de Dios»), solo en relación
malos sentimientos persistieron y alrede- con las Escrituras del AT. Jesús no citó otra
dor del 128 a.C. Juan Hircano invadió fuente: ni rabinos, escritores griegos,
Samaria, devastó la tierra y destruyó el apócrifos, ni otras bien conocidas de su
templo Oosefo, Ant. 13.9.1). Después de ~poca. Solo las Escrituras del AT eran para
sacar a Arquelao el 6 d.C., los samaritanos Ella Palabra de Dios. Hasta que pasen el
invadieron el templo en Jerusalén y lo pro- cielo y la tierra, ni una jota ni una tilde
fanaron esparciendo cadáveres (Josefo, pasarán de la ley, hasta qu e todo se haya
Ant. 18.2.2). Más tarde los sama ritanos cumplido (Mt 5.18). La reverencia que los
mataron a un número de p eregrinos judíos sen tían por las Escr ituras se re-
judíos en GINAE, e iniciaron una guerra monta por lo menos a los días de Esdras
civil que terminó solo ~pn la inter vención (Neh 8-10). Mil años antes de esto Moisés
romana en el 51 d.C. uosefo, Ant. 20.6.1- exhortó al pueblo a que amara a Dios
3). El odio que cada grupo sentía por el amando sus mandamientos (Dt 6.4-6). La
otro fue duradero y profundo. En los tiem- devoción a la ley era tan importante que
pos de Jesús los judíos no tenían trato con los rabinos dijeron más tarde: «Cualquiera
los samaritanos On 4.9). que diga que el Torá (ley) no es del cielo,
Religiosamente, los samaritanos se con- no tiene parte en el mundo venidero»
sideraban judíos pero adoraban en una (mSanh 10.1). En tiempos d e Jesús, las tres
manera propia y distinta. Eran monoteís- secciones que comprendían el AT ya se
tas, guardaban las fiestas, estaban com- conocían como Escrituras (Le 24.44; vea el
prometidos con la ley, practicaban la cir- prólogo del Eclesiástico). El hecho de que
cuncisión y esperaban u n Mesías. Sin el AT haya sido escrito en hebreo (con una
embargo, no reconocían el templo de Je- pequeña porción en arameo) creó algunos
rusalén sino que adoraban en el monte problemas para los jud íos fuera de
Gerizim On 4.20), usando solo su propia Palestina, así como para algunos en
versión del p entateuco como su Biblia. Se Palestina que no leían hebreo. Se hizo una
dice que no creían en la resurrección de traducción al griego, llamada la Septua-

61

--
Al e ncuentro de Jesús y los Evange lios

wmawa eran o no parte de la Biblia, ni ningún con-


Septuaginta
1 La Biblia hebrer.: venio sobre cuáles de estos libros debían
usarse. Cuando Jerónimo tradujo la Biblia
Vulgata
divisiones y co1tenidos al latín, alrededor del400 d. C., (la llamada
Vulgata) hizo distinciones entre Jos libros
Torá (Ley) canónicos (es decir las Escrituras) y los que
Génesis no lo eran . Concluyó que los apócrifos no
Éxodo lo eran. Sixto de Siena acuñó en 1556 la
Levítico palabra «deuterocanónico» para designar
Números esos libros. Los cristianos medievales con-
Deuteronomio tinuaron u sándolos en buena medida
Nevi' im (Profetas) hasta la Reforma, cuando los protestantes
Josué los rechazaron como Escrituras. La Igle-
Jueces sia de Inglaterra declaró en los Treinta y
Samuel N ueve Ar tículos (1562): «La iglesia lps lee
Reyes como ejemplo de vida e instrucción de
lsaías costumbres; sin embargo n o se aplican
Jeremías para establecer ninguna dochina». El Con-
Ezequiel cilio Católico Romano de Trento, en Sesión
Profetas menores IV en 1546, los acep tó como Escrituras
juntÓ con el Antiguo y N uevo Tes tamen-
Kethubim (Escritos)
tos. Hoy día los protestantes le tienen res-
Sal mos
p eto a los libros apócrifos como fuentes
Job
valiosas de información acerca de la vida
Proverbios
y el pensamiento judíos, pero no como la
Rut
Palabra de Dios, mientras que los católi-
Ca nares
cos romanos y otros los reverencian como
Eclesiastés
parte de su Biblia .
Lamentaciones
Ester
Los seudoepígrafos del AT
Daniel
Estos libros son una grande y div(2rsa colec-
Esdras- Nehemías
ción de escritos que surgieron en tre el 200
Crónicas
a.C. y el200 d.C. Se les atribuye errónea-
mente a algún personaje antiguo muy
conocido como En oc, Salomón o Esdras. De
ginta (abreviada LXX) . Esto se hizo más allí que se les llam ara <<COn falso título» o
de un siglo antes d e Jesús y probable- p seudoepígrafos.16 Había muchísimos de
mente por un largo tiempo, a juzgar por ellos, varios de los cuales se perdieron; sin
las varias versiones que existen. Los pri- embargo conservamos o al menos se cono-
meros cristianos la citan con la misma fre- cen algo más de cincuenta porcio nes. El
cuencia que citaban al AT_ heb reo. mismo 4 de lfsdras, uno de los seudoepí-
grafos de alrededor del120 d.C., afirma la
Los apócrifos del AT existencia de setenta de estos libros en aquel
Los Apócrifos son un gr upo de catorce li- tiempo (4 Esd 14.45-46). Es difícil organizar
bros escritos en griego, que aparecieron y clasificar este material, puesto q ue la
aproximadamente del 20d a.C. al 100 d.C. mayor parte ha pasado por complicadas
H ay una lista de ellos en la página 21. etapas de edición, algunas veces desviando
Tratan en especial con las ideas religiosas los libros de escritos judíos a otros esoitos
y la historia de los judíos.15 Nu nca semen- más o menos cristianos.
cionan en el NT y los judíos los excluyeron La clasificación literaria de J.H.
del canon de las Escrituras. Puesto que al- Cha;lesworth es quizás la más satisfacto-
gunos de estos libros se incluyeron en ria. El encuenu·a cinco agrupaciones de im-
parte de la Septu aginta, los cristian os de portancia: literatura apocalíptica y traba-
los siglos segund o y tercero los usaron jos relacionados; testamentos; expansiones
junto con el AT. Per o en ese enton ces del AT y leyendas; literatura de sabiduría
nu nca hubo alguna discusión de que si y filosófica; oracion es, salmos y odas. Tam-

62

-------- -- - - - - _____________..,._
El Medio Oriente and los días de Jesús

bién existen resagos fragmentarios que in- la destrucción.


tratados
cluyen poesía, oráculo, drama, historia y Como vimos antes, los judíos que lle-
romance. La r azón por la que fue escrito garon a esta región fueron tal vez los ese-
este material bajo un supuesto nombre de nios, quienes creían que estaban viviendo
antigüedad, fue quizás para asegurar su los tiempos finales.
aceptación en una época en que aparente- Los rollos reflejan de manera natural los
mente la voz profétiqa debía silenciarse. intereses de la comunidad. Existen textos
Los tópicos con los que trata son variados bíblicos que representan a cada libro del
pero a menudo tienen que ver con asun- AT, a excepción de Ester. H ay m aterial
tos teológicos fundamentales como Dios y apócrifo y pseudoepígrafo de la clase que
el mundo; humanidad, pecado y juicio; el va mencionamos; devocional con•o
Reino de Dios y el futuro; cielo e infierno. ~almos, oraciones, bendiciones e himnos;
Por esta razón proporcionan una visión in- comentarios bíblicos y paráfrasis (tá r-
valorable del pensamiento judío del mo- gumes); y numerosos documentos dise-
mento así como, según se nota en ciertos ñados para gobernar la vida comunitaria,
ejemplos posteriores, de lo que algunos siendo el Manual de Disciplina el más
cristianos pensaban. Sin embargo nunca conocido. Todos estos ochocientos vol ú-
na die, ni judío ni cristiano, consideró los menes tomados en conjunto muestran
libros seudoepígrafos como Escrituras. cuán rica y variada era la literatura y la teo-
logía en la época de Jesú s.
Los rollos del Mar Muerto
La expresión «rollos del Mar Muerto>> se uti- Escritos rabínicos
liza para describir los trabajos literarios que Este material se desarrolló en un período
se descubrieron a principios de 1947 en casi 9e seiscientos aúos, qu e al final recibió
once localidacj.es cerca del Mar Muerto, en forma en dos grandes colecciones conoci-
la comunidad de QumránP Se encontraron das como el Talmud de Jerusalén (compi-
muchísimos fragmentos; solo en la cueva 4 lado al final del siglo cuarto o principios
se descubrieron los restos de casi quinien- del quinto d.C.) y el Talmud de Babilonia
tos volúmenes diferentes. De 1953 a 1956 (compilado al final del qtúnto siglo d.C). 18
se excavó un complejo de edificios cerca de Estas largas y complicadas obras (el Talmud
las cuevas, que con seguridad pertenecen babilónico tiene alrededor de seis mil hojas)
a la comunidad de la que provienen los ro- representan la enseñanza farisaica recopi-
llos. Probablemente estos se copiaron y es- lada durante siglos. El corazón del Talmud
Parte de cribieron entre el 2q0 a.C. y el 68 d.C., es el Misná, 19 una colección de proverbios
edificaciones de
la excavada cuando los romanos destruyeron la comu- rabínicos escrita por el rabino Judá el Pa-
comunidad nidad. Los rollos, que representaban una triarca a principios del siglo tercero d.C.
esenia en biblioteca de más de ochocientos volúme- Consta de seis secciones importantes divi-
Qumrán. El Mar
Muerto se puede nes pertenecientes a la comunidad, se es- didas en sesenta y tres tratados que tratan
ver a lo lejos. condieron en las cuevas para salvarlos de principalmente con asuntos legales rela-
cionados con el ritual del templo,la ley civil
y criminal, el matrimonio, el sábado y simi-
lares. Gran parte de es tos provienen de la
época de Jesús y de antes, pero con fre-
cuencia es difícil fechar el material con pre-
cisión porque fue editad o en fecha poste-
rior. Más tarde al Misná se le aúadieron
proverbios, comentarios y expansiones lla-
madas colectivamente el Guemará, y que
juntos conformaron el Talmud.
Todo este material es m uy útil para en-
tender el contenido del NT, aunque se debe
tener cuidado al usarlo 20 En algunos as-
pectos es útil para mostrarnos lo que no es
el NT, es decir una vasta colección de leyes
minúsculas y a menudo contradictorias. El
énfasis que se encuen tra en Jesús y Pablo

63

1
Al encuentro de Jesús y los Evangelios

es en la gracia de Dios, que perdona los judíos que vivían fuera de Palestina nece-
tárgumes
pecados y que no impone una carga de exi- sitaban un ATen griego (la Septuaginta).
gencia que no se puede llevar. Al referirse Esto creó la necesidad de Escrituras ara-
a reglas como las encontradas más tarde en meas en Palestina, porque en ese tiempo
el Misná, Jesús dijo que eran cargas pesadas era la lengua principal. Las traducciones
(Mt 23.4), en contraste con la «carga» que de la Biblia al arameo se llamaron tár-
El ofreció que era fácil y ligera de llevar (Mt gumes. Surgieron en las sinagogas y es-
11.28-30). Pero, se debe recordar que Jesús cuelas para entrenar en asuntos de ritual
dijo que la ley conterúa aspectos de gran religioso y vida moral a los judíos ordina-
trascendencia Uusticia, misericordia_y fe) rios. La tradición remontó el origen de este
que debían cumplirse (Mt 23.3,23). El en- material a la época de Esdras (siglo quinto
señó muchas de las mismas cosas de los ra- a.C.), pero aunque no tuviera esta antigüe-
binos, porgue al igual que ellos se basaba dad, em pezó antes del tiempo de Cristo y
en la revelación divina del AT Por desgra- llegó a ser parte importante en la vida judía.
cia, muchos de estos rabinos ocultaron de Todavía hay tárgumes de todo el AT, ex-
tal modo la revelación bajo una montaña cepto de Daniel, Esdras y Nehemías. Los
de leyes, que la verdad ya no se podía en- tárgumes hacen algo más que ofrecer una
contrar. Esto era lo que Jesús objetaba. traducción del material del AT También in-
cluyen paráfrasis, discusiones de palabras,
Otros escritos puntos gramaticales y explicación de va-
El hebreo ya no era le lengua de los judíos rios pasajes. Los tárgumes nos informan
en la época de Jesús y Pablo. Vimos que los del pensamiento judío de esa época, pero

samaritanos Cesarea de Filipo Julio César


sanedrín Calígula Llanura de Esdraedón
judaísmo del segundo 1 Claudia Llanura de Genezaret
templo Ciro Maqueronte
Septuaginta Decápolis Mar de Galilea
Talmud Edom Mar Mediterráneo
Términos tárgumes Emaú s Mar Muerto
tephillin Galilea Mariamme
clave ensayos Gamaliell Masada
Vulgata Gessius Florus Matatías
apocalíptico zelotes Ginae Modein
apócrifos Monte Gerizim
~ Herodes Agripa 1
diádoco PersonaJes y Herodes Agripa 11 Nerón
diáspora Herodes Antipas Perea
esenios lugares clave
Herodes Felipe Filón
etnarca Alejandro Jan neo Herodes el Grande Fenici a
Fiesta de la Dedicación Alejandro Magno Herodías Pompeya
gentiles Antígono 11 Hill el Poncio Pilato
hasidim Antioquía (Siria) Hircano 11 Qumrán
as m o neos Antíoco 111 el Grande Idumea Rabino Judá
mezuzá Antíoco IV (Epífanes) Jamnia Roma
midras Antíoco IV (Epífanes) Jericó Samari a
mizná Antípat er Jer usalén Se leuco Nicator
monoteístas Arquelao Juan Hircano 1 Shammai
fariseos Aristóbulo 11 Jonatán Simón
sincretismo politeísta Bar Kochba Río Jordán Siria
praeparatio Bet-Sur Josefo Tiberio César
evangelium Belén Judas «Macabeos>> Tito
seudepigrapha Betsaida Judas el galileo Tolomeo
saduceos César Augusto
1 Judea Vespasiano

64

~~-----
El Med io Oriente and los días de Jesús

Enfoque 2: ¡Tradición!

Si vio la película El violinista en numerosos festivales. Existen Días de fiesta'


el tejado, tiene una idea de lo muchas leyes y tradiciones en • Sabbat
que es la «tradición» para los el judaísmo. He aquí algunos • Pascua
judíos, como la resalta Tevye. ejemplos de la Misná: • Día de expiación
Desde los tiempos más • Fiesta de los tabernáculos
antiguos, el judaísmo ha sido Ciertas leyes sobre la • Fiesta de las trompetas
principalmente un estilo de agricultura • Purim
vida. No significa que las ideas • varias bendiciones para el • Fiesta de las semanas
teológicas no sean importan- consumo de frutas
tes, pero las desviaciones se • oraciones comunes después Ciertas leyes sobre la mujer
toleran en estas más que en el de las comidas • contratos matrimoniales
estilo de vida . • qué partes del campo se • cuñadas
El estilo de vida de trad ición debían dejar para los pobres • cómo anular los votos de
puede dictar maneras de • mezcla ilegal de semil las esposa
comer y asearse también • cómo los primeros frutos se • certificado de divorcio
como la celebración de debían llevar a Jerusalén • cómo adquirir una esposa

midras ·-- se debe recordar que a menudo es difícil


fecharlos con exactitud puesto que apa-
recieron por un largo período de más de
Finalmente, mencionamos a dos escri-
tores judíos muy conocidos: Filón (ca. 20
a.C. al 50 d.C.)23 y Josefo (ca. 37-100).24
quinientos años. Se usaban ampliamente, Filón era un filósofo y teólogo de Ale-
e incluso se encontraron en Qumrán tár- jandría (Egipto), cuya meta era reconciliar
gumes fragmentarios de Job y Levítico.21 el pensamiento griego y h ebreo. Escribió
Otro gran conju nto de material de- de manera extensa y la mayoría de sus es-
nominado Midras también intenta explicar oitos existen todavía. DesarroUó el método
las Escrituras del AT Esta colección consta alegórico d e in terpre tación del AT Este
de comentarios, homilías, notas explicati- método le permitió encontrar ideas grie-
vas, comentarios exegéticas y exhorta- gas esenciales en las Escrituras hebreas.
ciones. En verdad, todo esto se fech aría Más tarde, pen sadores cristianos como
d espués del AT, luego de la compilación Clemente de Alejandría y Orígenes hicie-
d el Misná a principios del siglo tercero ron uso frecuente del método alegórico de
d. C., y parte proviene de principios de la Fil~n, sin embargo no está claro si su pen-
Edad Media. Sin embargo, es posible ras- sat}üento influ yó en los libros del NT Hay
trear algunas de estas ideas y materiales qmenes ven rastros de este en el concepto
antes de los tiempos del NT Si se u tiliza del Logos (Verbo) en Juan 1.1-14 y en el
con cautela, este material puede ser de ge- libro de Hebreos, pero de ningún modo
nuino beneficio para estudiantes del NT 22 esto es d e reconocimiento universal. Por
El Tosefta (que quiere decir «suple- otro lado, Filón nos brinda una informa-
mento>>) es otra gran colección de material ción extraúa del p ensamiento judío mís-
qu e apareció más o men os a l mismo tico en el tiempo de Jesús y Pablo.
tiempo que el Misná. Está organizado en Josefo fue un general judío que vivió du-
órdenes y tratados, paralelo al Misná y a rante los difíciles días que presenciaron la
casi todas las áreas que cubre. En ese en- destrucción de Jerusalén en el 70 d. C. So-
tonces no se le consideró autorizado como brevivió rindiéndose a los romanos al plin-
el Misná, por lo que fue excluido. Sin em- cipio de la rebelión. En recompensa por su
bargo, para el estudiante mod erno las cooperación con los invasores romanos,
ideas que se encuentran allí son útiles en después recibió un apartamento en Roma,
la comprensión del judaísmo de los siglos donde escribió muchas obras famosas. Su
primero y segundo d.C. Historia de la guerra judía, publicada en 77-

65
L___
Al encuentro de Jesús y los Evangelios
-·- - - - ----- - - - -- - - - - -- - - - -
78 d.C., constituye nuestra fuente pri-
mordial de información acerca de esos te-
rribles_ días y también de los hechos que
Conclusión
los p rovocaron. Josefo menciona a San- ¿Qué hacen todas estas complejas ideas,
tiago, Juan el Bautista e incluso a Jesús, del esta vasta literatura, y a qué viene esta
que dice que era <<un hombre sabio, si era compleja historia? Sobresalen tres aspec-
justo llamarlo hombre, puesto que era un tos.
hacedor de obras maravillosas y maestro El primero y más importante es cómo el
de hombres que recibían la verdad con plan especial de Dios se cumple en el
placer>> (Ant. 18.3.3). mundo. La historia no solo es la acción
recíproca de fuerzas puramente humanas:
ambición y violencia, sucesos naturales
como terremotos, factores económicos y

Resumen
El Medio Oriente and los días de Jesús
- - - - - - -- --------·--------

Preguntas de estudio

1. ¿Cuáles eran las principales creencias regiones geográficas de Palestina?


teológicas de los fariseos? 7. ¿Quiénes fueron los hasmoneos y cuá 1
2. ¿Qué factores unieron el judaísmo en fue su importancia?
la época de Jesús? 8. ¿Cuál es fueron las fortalezas y
3. ¿Qué son los apócrifos? debilidades de Herodes el Grande?
4. ¿Por qué se llevó a cabo la guerra 9. ¿Cómo se d ividi ó la tierra de Palestina
judía del 66-70 d.C? después de Herodes el Grande y cómo
5. ¿Por qué fue importante para el fue el gobierno de sus hijos?
cristianismo la destrucción de 1O. ¿Qué características distinguen lo
Jerusa lén en el año 70? «apocalíptico»?
6. ¿Cuáles son las más importantes
11
1

Preguntas de repaso

1. La tierra de Palestina se divide en 6. El judaísmo era en sus inicios un


regiones principales. en vez de un conjunto de
doctrinas.
2. El distrito en que Jesús vivió de niño se
7. La religión era tan importante para los
ll amaba
primeros judíos que en cada pueblo
3. Europa influyó en el Medio Oriente había una
durante las campañas militares de 8. Los eran el grupo religioso
más conocido en los días de Jes ús.

4. Antes de la crucifixión, Pilato envió a 9. Los rollos del Mar Muerto fueron
producidos por un grupo religioso, los
Jesús ante el gobernador de Ga li lea
, quienes vivían en Qumrán.
llamado
10. El conjunto de literatura más
5. Vespasiano envió en el año 70 d.C. a imperante para comprender el Nuevo
su hijo a destruir a Jerusalén . Testamento es el .

cataclismos políticos. Sino que más bien el mundo espiritual real permanece tras
entretejido a través de esto hay un pro- los hechos de este mundo material menos
pósito más elevado, que con frecuencia real en el que se desarrolla la «historia».
pueden discernir (al menos en retros- El segundo aspecto de igual importan-
pectiva) quienes conocen apios. Pueden cia es que los seres humanos n o se en-
ver a Dios en acción, llevand o a cabo sus cuentran fuera del cuadro. Se toman de-
propios propósitos. Paplo veía toda la his- cisiones humanas y por tanto siempre se
toria de este modo (Hch 17.24-28) y Apoca- sienten las consecuencias d el bien y del
lipsis muestra de manera dra mática cómo mal. A veces casi podríamos desear qu e

67
Al encuent ro de Jesús y los Evangeli os
-=-- - - --
Dios haya intervenido más directamente, de Cristo y su ofrecimiento del evangelio
perd por lo general no lo hace. Nos per- convergen las profecías d el AT, la unifi-
mite tomar nuestras decisiones. Tenemos cación del mundo bajo Roma, un lenguaje
que dar cuenta de ellas y sus consecuen- universal que relacionó a todos los pue-
cias. A veces el valor de una sola persona blos, un tiempo de relativa calma que per-
o familia, como el caso de los macabeos, mitió los viajes y el intercambio de ideas
puede cambiar el curso total de la historia. y unA constante hambre espiritual de las
Tercero, los cristianos de la era neotes- personas por algo más. La venida de Cristo
tamentaria vieron toda la historia pasada trajo el fin a todas las eras an teriores y el
como apuntando al regreso de Cristo y del comienzo a una nueva era de salvación.
cumplimiento de su obra. Con la venida El tiempo de preparación ya termina y el
tiempo del cumplimiento ha llegado.

1 ~
~
Lecturas relacionadas 1

-
Frederic L. Fay, Geografía bíblica, Casa Nazarena de Frederick Ower, Jerusalén, Casa Nazarena de
Publicaciones, Kansas City, MO, 64 páginas. Una Publicaciones, Kansas City, M O. Este texto
visión panorámica de la tierra bíblica, desarrolla todo lo relacionado con Jerusalén:
comenzando por la Mesopotamia de Abraham, historia, valles circundantes, muros, fugares
hasta las ciudades de Asia donde están ubicadas históricos, culminando con la Jerusalén moderna.
las siete iglesias del Apocalipsis. Voz de los Andes, Ecuador, Geografía Sagrada,
Charles F. Pfeiffer, Diccionario Bíblico Arqueológico, Editoria l Vozandes, Quito, Ecuador. Compi lación
Ed it orial M undo Hispano, Apartado 4526, El de estudios rad iales, adaptados para estudiantes
Paso, TX, 1982, 713 páginas. Contiene estudios de evangélicos, sobre la geografía sagrada. Incluye
la tierra bíblica, ya sea del Antiguo como del preguntas y exámenes al final de cada cap ítulo.
Nuevo Testamento. Analiza personajes, lugares y Sociedades Bíblicas en América Lati na, El Nuevo
sucesos bíb licos en un riguroso orden alfabético, Testamento de nuestro Señor Jesucristo, Versión
amenizado con bellas ilustraciones fotográficas. Reina Valera 1960, revisada y con ilustraciones.
J.B. Tidwell, La geografía bíblica, Casa Bautista de Sus páginas recorren todo el N.T. a través de
Publicaciones, 1969. Un estudio cronológico de ilustraciones\ fotografías y diseños que hacen
los hechos acaecidos en la tierra bíblica desde el muy didáctica la lectura de los veintisiete libros
periodo antediluviano hasta el imperio romano. del NT.
Contiene magníficos mapas y fotografías. Alfred Edersheim, Usos y costumbres de los judíos
Werner Keller, Y la Biblia tenía razón, Ediciones en los tiempos de Cristo, Editorial Clie, Barcelona,
Omega, Barcelona, España, 1977 (15 edición). España, 1990. El autor transporta al lector a la
Profundo t rabajo que compara el texto bíb lico época de Jesús al narrar situaciones históricas y
con los descubrimientos arqueológicos culturales de la tierra de Palestina.
contemporáneos. Verifica la verdad bíblica Fred H. Wight, Usos y costumbres de las tierras bíbli
descrita en las Escrituras. cas, Publicaciones Portavoz Evangélico, Grand Ra
David Alexandre, Manual Bíblico Ilustrado, Editoria l pids, MI, 1981. Interesante recopilación de
Unilit, (edición revisada), Miami, FL, 1985. Un costumbres orientales o judías desde épocas
bello recorrido por toda la Biblia, acompañada remotas hasta tiempos de Cristo, acompañadas
de extraordinarias ilustraciones a todo color. por sencillos dibujos alusivos: Muy didáctico y de
Recomendado para conocer mej or la historia y fácil lectura.
geografía de todo lo relacionado a la Biblia.
George Ernest Wright, Atlas histórico Westminster
de la Biblia, Casa Bautista de Publicaciones, 1971.
Bosquejo cronológico de la historia bíblica. En sus
páginas se encuentra historia, geografía, ense-
ñanzas, mapas y fotografías del acontecer
bíblico.
1
1

1
68
1
_l_
r
El evangelio
3 y los cuatro Evangelios

• El conte!'ido del mensaje


• ,El creciente conjunto de material
• La forma característica del evangelio
• Por qué se escribieron los Evangelios
·' • Confiabilidad de los Evangelios Objetivos
Después de leer este capítulo,
usted podrá
• Explica r cómo el kerigma expresa el
mensaje evangélico
• Identificar el material utilizado para
describir los Evangelios
• Dar un ejemplo de un sermón
biográfico
• Discutir las razones por las que se
escribieron los Evangelios
• Enumerar las razones por las que los
Evangelios son confiables

69
Al encuentro de Jesús y los Evangelios
1
En un antiguo día veraniego, un niño de
kerigma
diez ai'los descubrió una gran tortuga a la
orilla de un seco riachuelo del medio oeste.
El contenido
Él había oído hablar de las <<grandes tor-
1 ba SI esta sena
del mensaje
tugas voraces» y se pregunta o o

El mensaje de que Jesús es el Sei'i.or, quien


una de ellas. Meció uná rama seca de murió y resucitó para nuestra salvación
sicomoro frente a sus mandíbulas para es la esencia del evangelio pero no el todo.
descubrirlo. iCómetelo! Sí, era una de ellas. Un análisis del mensaje predicado, el
El muchacho casi pierde un dedo. Habría kerigma, según lo llaman los teólogos del
sido más cuidadoso de hnber sabido de N"C revela que también incluye o tros fac-
antemano con quién se estaba metiendo. tores y doctrinas. Un buen ejemplo de
A veces la gente se acerca a los primeros esto es el sermón de Pedro a Cornelio
libros del NT, los Evangelios, con una frivo- (Hch 10.34-43). El mensaje del evangelio,
lidad similar: curiosidad infantil. Han oído según se p resenta allí, incluye el señorío
la palabra «evangelio» e incluso puede que de Jesús; el ministerio de Juan el Bautista;
hayan aprendido algún versículo (como Jn la vida de Jesús en Galilea; el poder, los
3.16). Pero no saben con qué tratan en rea- milagros, las sanidades y las liberaciones
lidad. Tienen una pequeña idea de lo que de demonios; la muerte de Jesús por cru-
son los Evangelios, qué mensaje contienen, cifixión y su resurrección; su aparición en
cómo y por qué fueron escritos y si mere- forma concreta ante los creyentes después
cen o no total confianza. de su muerte; su mandato de predicar el
Los Evangelios (que son maravillosos) perdón de pecados a través de la fe en
son muy diferentes a una tortuga con su Cristo; y la aseveración de que las pro-
brusca mordida (que no t'S). Pero com- fecías del AT ya sei'lalaban todo esto. Otros
parten esto: ambos merecen el mismo res- sermones en Hechos (2.14-36; 3.17-26; 4.8-
p eto cuidadoso. Para tratarlos como lo 12; 5.29-32; 7.2-53; 13.16-41) ai'i.aden ele-
merecen, necesitamos más que una vaga mentos a este resumen, pero es esto lo
familiaridad. En este capítulo considera- que comprende la esencia del evangelio
remos la información de los primeros cua- como se predicó: la oferta de salvación de
tro libros del NT, que nos harán encon- Dios; la vida, la muerte y la resurrección
trarnos con ellos informados y maduros, de Jesús; y el llamado de fe a la luz del
y n o de forma accidental e infan til. juicio venidero.

en Hechos 10.34-43
' - ......~~.
1 ~~-~ , ..
: , 34Entonces "ped;~:. abriendo ·¡a 'boca, dijo: «En y en Jerusa(én; a quien mataron colgándole
.,¡ :!ti; .• ' • ~·. - ' ' •

·· .verdad. cómprendd que. Dios no hace en un madero. 40A este levantó Dios al tercer ··.
. acepción:de' p~r;ona~, .3Ssino que en toda día, e hizo que se manifestase; 41 no a.todo ¡;le· ·.
~.f'lla.ción se á gracia del que le teme y hace pueblo, sino a los testigos que Dios .habfa ·. :"
". just~eia:· ~/iDios envió mensaje a los hijos de ordenado de antemano, a nosotros qué ;: ; ...<:
~js(fie/, imi.mc/aJ?do el evangelio de la paz por comimos y bebimos con él después que · ."::'· , ·
,.: medio de Jesucristo; este es Señor de todos. resucitó de los muertos. 42 Y l')os mandó.que ·
37 predicásemos al pueblo, y testífiqi$emos qu,~;..
:·: Vosotros sabéis lo que se divulgó por toda
JúCJea; ·comenzando desde Galilea, después él es el que Dios ha puesto po/Juez 'Be vivcit!:it~
qelbáutismo que predicó Juan: 38cóf:o Dios y muertos. 43De ésfe dan tes'Wnb.nlo 'to.~ós:'ft;'f
ungió con el Espíritu Santo y con po'der a los profetas, que todos {os ,q~~:~r/'él ' :;>:( "~ ::l J
Jesús de Nazaret, y cómo este estuvÓ creyeren, recibirán perdóf! ci~~,_¡j,e~~~d?~PQ!j,J,I,J~:
haciendo bienes y sanando a todos los nombre». ~ . '· ".-:! ···. ·.<e··.. ··:;· . "''
oprimidos por el diablo, porque Dios estaba
con él. 39 Y nosotros somos testigos de todas
las cosas que Jesús hizo en la tierra de Judea

70 i
_j_
El evangelio y los cuatro Evangel ios

tos .apóstoles
y el e\langelio

Establecemos primero que todo,


que ·el instrumento evang élico tiene
a los apóstoles como autores, a los
cuai'es el Señor mismo les di o el
deber de promu lgar los Evangelios.
Si es verdad que también hay entre
ellos hombres apostólicos, estos no
se encuentran solos sino con los
apóstoles y después de estos,
puesto que se podría sospechar que
la prédica de los d iscípul os se
Restos del
efectuó po r un deseo de glo ria . Si la
acueducto
romano en El creciente conjunto autoridad de los maestros no los
Cesarea. hubieran ayudado, tampoco lo
Cornelio, un
centurión de
de material habría hecho la autoridad de Cristo
guarnición en Al predicar a Cornelio, Pedro podía decir: que los hizo maestros apóstoles. Por
Cesarea, fue el «Vosotros sabéis lo que se divulgó por toda lo ta nto, los apóstoles Juan y Mateo .
primer gentil nos infunden fe; los ho mbres
convertido al
Judea, comenza ndo desde Galilea» (H ch
crist ianismo por 10.37), y «nosotros somos testigos de todas apostólicos, Lucas y Marcos, la
Pedro. las cosas q ue Jesús hizo en la tierra de renuevan, comenzando con los .
Judea y en Jerusalén>> (v.39). Pero ¿qué de (n ismos principios de fe en lo que·· · ·,.
aqu ellos que no vieron esas cosas ni es- concierne a un solo Dios, el Crea!=for,
cucharo n predicar a Jesús? Necesitaba n y su Cristo, nacido de una virge n, eL
conocerlas también porque eran parte del cumplimiento de la Ley y los
evangelio en el q ue iban a creer. Sin dud a Profetas. -.
.• ;. ?
al principio se hizo sim plemente por re- - Tertuliano (aprox.•155-222 d.GJ.
contar lo su cedido, y los que lo oían lo
recordaban. Pero al pasar el tiempo y al
expandirse las buenas n uevas más allá de lo que Jesús hizo y dijo, las que se habrían
los límites de Palestina hasta Chipre, Siria guar da d o de man er a especial. Con el
y Asia Menor se necesitó hacer algo más. tiempo p u d iero n haber tomad o u na
Los cristianos comenzaron a juntar colec- for ma específica como <<Jesús y su histo-
ciones de material relacionado con Jesús. ria>>, como si la mayoría de hechos de la
Es posible, aunq ue no seguro, que una
vida de Jesús estuvieran entretejidos den-
d e las primeras cosas que se hiciero n fue
tro de ella. Tales intentos existier on d u-
r eunir una colección de p rofecías del AT
ra nte la época en q ue Lu cas escribió,
qu e relacio n aba ta nto la vida de Jesús
como las de ellos como los herederos del puesto que empezó su evangelio d iciendo
ministerio de Jesús. Esta colección pudo a Teófilo que «m u chos han tra tado de
ser usada para mostrar a los judíos que poner en orden la historia de las cosas qu e
Jesús n o era un innovador sino parte del entre nosotr os han sido ciertísimas» (Le
p lan de Dios, pr o m eq do des d e antes. 1.1.). Como razón para su escrito, Lu cas
Ta mbién da a los gentiles, q ue casi no no sugiría qu e esos relatos fueran erró-
sabían nada sobre Israel, información neos; es más, se remontan a qu ienes fu e-
para saber de Jesús, el Mesías de Israel. ron testigos y siervos de la Palabra desde
En to tal h ay cerca de ochenta profecías el m ism o comienzo. Pero Lucas te nía
regis tradas en el NT, q ue abarcan todo algún m aterial especial que había obte-
desd e la preexistencia de Jesús h asta su nido, tal vez de María la madre de Jesús,
n acimiento, vida, muerte, resurrección y y quiso incluirlo en su evangelio. También
derramamiento del Espíritu Santo. Otras quiso escribir un «relato ordenado» (Le
colecciones de seguro pudo h aber sido 1.3) para Teófilo, a fin d e que pudiera ver
71
Al encuentro de Jesús y los Evangelios

la razón de por qué los cristianos p rimi- describir el género de los Evangelios. La
tivos estaban seguros de lo que creían. biografía abarca en el mundo antiguo un
gran grupo de escritos en los que encajan
bien los Evangelios del NT, al menos mejor
allí que en cualquier otro sitio. 2
La forma característi- Pero los Evangelios no son simples bio-
ca de los Evangelios grafías que siguen una idea mecánica de
Las descripciones anteriores que tenemos lo que debe ser una biografía, sea antigua
de los Evangelios como libros vienen del o moderna. Una simple lectura muestra
mártir Justino en el l55 d.C., cuando los que incluso difieren unos de otros. Cada
llamó <<memorias» (1 Apol66). Sus lectores escritor tiene una característica especial,
habrían entendido que esto quería decir o una serie de puntos de vista, que trata
que los Evangelios eran esencialmente re- de f10strar. 3 Tal vez la mejor forma de
latos bibliográficos de Jesús, similares a la describirlos sería llamándolos sermones
Memorabilia que }ENOFONTE escribió sobre biográficos ampliados.4 Los Evangelios
Sócrates. Fue así como se entendieron los cuentan la historia de la vida y la ense-
Evangelios desde el tiempo de Justino ñanza de Jesús, por tan to son biográfi-
hasta principios del siglo veinte. Esto era cos, pero además contienen los elemen-
cierto aunque el lector se acercara a los tos que se hallan en los sermones
Evangelios con una perspectiva muy con- cristianos primitivos. Su propósito p ri-
servadora o muy liberal. Pero con la apa- mordial es presentar el mensaje del evan-
Parte de la Vía rición de la crítica de la forma en la década gelio y llamar a las personas a la fe. Es
lgnacia cerca de de los veinte (vea cap. 11) vino la pérdida por esta razón que se descartaron muchas
Filipos,
importante de la fe en los Evangelios como biografía. cosas que se podrían haber dicho. Con
camino romano. Esta veía a los Evangelios levantándose de frecuencia la actividad de Jesús se resume
Los cristianos la tradición oral amorfa para asumir una diciendo simplemente que sanaba o que
evangelistas
primitivos nueva forma que an tes no había existido. viajaba por pueblos y aldeas en.señando
pudieron utilizar Esta opinion, en cambio, decayó y ha dado y predicando (Me 1.38,39; Le 4.40). Juan
la impresionante lugar a la situación actual en la que, aunque lo dice de este modo: «Hizo además Jesús
infraestructura
romana para
no existe consenso total, la biografía se muchas otras señales en presencia de sus
extender su fe. vuelve a sugerir como la mejor manera de discípulos, las cuales no están escritas en

72
El evangelio y los cuatro Evangelios

Frontera del
Imperio Romano

Área con comunidades


cristianas

este libro. Pero estas se han escrito para


que creáis que Jesús es el Cr isto, el Hijo
de Dios, y para que creyendo, tengáis
Por qué se escri-
vida en su nombre» (Jn 20.30-31). Luego bieron los Evangelios
añade: <<Hay también muchas otras cosas Los Evangelios son en esencia la combi-
que hizo Jesús, las cuales si se escribieran nación del mensaje evangélico con otro
una por una, p ienso que ni aun en el mcl terial importante que relaciona la vida ·
mundo cabrían los libros que se habrían 11
y enseñanza de Jesús. Se llaman <<Evan-
de escribir» (Jn 21.25). gelios» porque incorporan el evangelio, la

Enfoque 3: Un llamado a la fe

Hay sequía física y espiritual evargelio, pero no estuvo la puerta y vio a los mismos
en la repúbl ica sin litoral de dispuesta a contestar el misioneros que conoció en
Botswana en la región sureña llamado de la fe. Gakhutwe ! Estaban
del conti nente africano. La Al año siguiente después realizando evangelismo de
historia de Peggy fue narrada de terminar su servicio puerta en puerta en el
por misioneros que si rven en obl igatorio, Peggy viajó cerca veci ndario. Ella dijo: «Es
el país. de 560 ki ló metros a través obvio que no puedo huir de
Peggy vivía en el pueblo de del desierto de Dios, ¡así que lo mejor es
Gakhutwe, donde estaba Makalamabedi, donde tenía rendirme !» Ella cumplió
prestando un año de servicio un trabajo temporal de entonces el propósito
gubernamental obligatorio y maestra hasta que se primordial de los Evange lios y
conoció al misionero en una iniciaran las clases en la respondió al llamado de su
campaña evangelística. Ella universida·d. ¡Imagine su fe: Aceptó a Cristo como su
escuchó el mensaje del sorpresa cuando un día abrió Señor y Salvador.

73

1
- - - - - - - - - - - - - - - - - - -- --

Resumen

1. La esencia del evangelio como se 5. El propósito principal de los Evangelios


pred ica incluye el ofrecimiento divino es llamar a las personas a la fe.
de salvación; la vida, muerte y 6. Los Evangelios se pueden describir
resurrección de Jesús; y el llamado de mejor como biografía.
fe a la luz del j uicio venidero . 7. Fue necesario escribir los Evangelios
2. Testigos presenciales fueron quienes porque era imposible diseminar el
preservaron• los
1
primeros materiales de mensaje rápida, amplia y
los Evangelios. confiablemente solo mediante la
3. Los cristianos comenzaron a reunir palabra hablada.
información acerca de Jesús, que 8. Los Evangelios son conf iables porque se
incluía las profecías del Antigu o escribieron mientras aún estaban vivos
Testamento sobre el Mesías y lo que aquelloslque conocieron a Jesús,
dijo e hizo Jesús. porque están directamente vinculados
4. Justino Mártir describió los Evangelios con los apóstoles y porque Dios gu ió a
en sus escritos del año 155 d.C. los escritores.

encontrarse creyentes y allí hablarles la


Palabra personalmente. La historia escrita

Person~je clave
de Jesús puede ir y ser leída p or grupos
e individ uos. Los Evangelios se pueden
leer una y otra vez, se pueden estudiar y
Términos clave Justino Mártir memoriza¡~ de modo que Cristo llegue a
ser parte de quienes los lean.
evangelio O tra razón par a haberse escrito los
kerigma Evangelios era q ue mientras pasaba el
tiempo los apóstoles envejecerían y sal-
drían de la escena. No tenemos hechos
h istoria de quién fue y qué hizo Jesús. Sin concretos para basarnos aquí, pero en el
embargo, ¿por qué surgieron en esa época año 70 d .C. la m ayoría había muerto por
particular? ¿Por qué no fue suficiente pasar su fe . Había u n sentido de urgencia de que
la Palabra de boca en boca, de una gene- el material se registrara antes de que de-
ración a otra y de un lugar a otro? saparecieran los que mejor lo conocían.
Una de las razon es principales de la Otra razón pudo haber sido que los cre-
necesidad de escribir el evangelio fue la ye ntes primitivos se proyectaban al fu-
rapidez y el alcance de la d ivulgación del turo. Creían sincera mente que Cristo re-
mensaje evangélico. Habría sido sencilla- tornaría p ro nto, ¿p ero q uién sabía
men te imposible para la Iglesia extender cu~ndo? Si hubiera llegado casi inmedia-
la Palabra solo por medios orales. En tamente no se habría necesitado escribir
cuarenta ai'los (en ese tiempo se habrían nada. Pero ¿quién sabría cuán to tiempo
escrito al menos tres de los cuatro Evan- faltaba realmente? Con los años solo tuvo
gelios) la Palabra de Dios había cruzado sentido registrar lo que se sabía de Jesús,
el Im peri o Romano y muchos miles de modo que p udiera recordarse de prin-
habían creído. Habría sido imposible para cipio a fin, ya sea que fuera enseguida o
los apóstoles o para maestros acreditados, mucho más tarde de lo esperado.
viajar a través de aquella vasta área, y a También es posible que empezaron a
todas sus remotas regiones, donde podían aparecer relatos irreales o tal vez distor-
74

r
evangelio y los cuatro Evange l ios
- - ---------- ---------El

Preguntas de repaso

1. El corazón del evangelio es el mensaje 5. La más antigua descripción de los Evan-


de que murió y resuqitó para gelios se refiere a ellos como ____
nuestra salvación. 6. ¿Qué forma literaria describe mejor a
2. El centro del contenido de la palabra los Evangel ios? _ _ _
predicada se llama _ __ 7. En el tiempo en que tres de los
3. El Nuevo Testamento registra _ __ Evangelios se escribieron, la Palabra de
(cantidad) profecías del Antiguo. Dios se extendió a través del _ _ __
4. Una de las razones para que Lucas 8. De los cuatro Evangelios, ¿cuántos
escribiera su Evange lio es que sería un estaban vinculados directamente con
relato _ _ __ los apóstoles? _ __

Preguntas de estudio

1. ¿Cuáles elementos de la vida de Jesús se 2. ¿Cuál es la forma de «Evangelio»?


incluyeron en la predicación del 3. ¿Por qué se escribieron los Evangelios?
mensaje del evangelio en la iglesia
4. ¿Por qué se puede confiar en los
primitiva?
Evangelios?

sionados. No estamos seguros de esto, pero


si así fuera, esta sería otra razón para con- Veracidad de los
tar la verdad mientras se podía verificar.
Pero quizá la razón principal para es- Evangelios
cribir los Evangelios fue la necesidad de
Por estas y quizás otras razonas, se escri-
material objetivo, para utilizarlo en la ins-
bieron los cuatro Evangelios. Muchos hoy
trucción de nuevos convertidos. Y no fue
resaltan a tal grado el elemento humano
mucho antes que casi todo ind ividuo que
de producción que los Evangelios parecen
se convertía a la nueva fe llegaba sin ningún
ser poco más que ficción piadosa. Pero r e-
conocimiento ~obre quién er a Cristo. Era 1
cprdemos tres aspectos de este proceso.
necesario instruirlos en los hechos básicos Primero, se hicieron m ientras aún exis-
de la vida de Jesús. Debían conocer la his- tían los que co nocieron a Jesús y la infor-
toria del AT y las profecías, el nacimiento mación se podía rastrear hasta ellos, porque
de Jesús, su prédica, sus milagros, sus sa- lq habían dicho o lo habían escrito. Segundo,
nidades, sus ehseñanzas, su triunfo sobre de acuerdo a la mejor evidencia disponible
los demonios, algunos de sus viajes y los de los primeros aii.os de la Iglesia, tres de los
h echos relacionados con su aflicción, cuatro Evangelios están conectados direc-
muerte y resurrección. Estos nuevos cre- tamente con los apóstoles¡ el cuarto, Lucas,
yentes se convirtían en «cristianos», es decir, por su propio testimonio (Le 1.1-4) dependía
seguidores de Cristo. Era indispensable que de los testigos y de los que habían conocido
se les enseñara quién fue Jesús, de modo a Jesús desde el principio. Mateo yJuaneran
que pudieran llegar a ser discípulos como apóstoles, y Marcos se valió de los recuer-
los que lo habían seguido en Galilea. dos del apóstol Pedro. Todos los cuatro Evan-
75

1
Al encuentro de Jesús y los Evangelios

gelios se derivan de la vida misma de Jesús. critos de Pablo (como un apóstol) también
Tercero, no olvidemos que Dios tiene se reconocieron como Escrituras igual-
su mano en todo esto. Parte de la fe cris- mente que el AT y los relatos de las pala-
tiana es saber que Él actúa en los asuntos bras y la vida de Jesús (2 P 3.15-16). Los
humar)OS y ha hecho que los pueblos cristianos creen que los relatos de la vida
conozcan su voluntad. Jesús y los após- d e Jesús en los Evangelios son ciertos, no
toles aceptaban el AT como la Palabra ins- solo porque se pueden juzgar como in-
pirada de Dios, y la iglesia primitiva herentemente probables por los historia-
atribuía a Jesús el mismo tipo de ins- dores sino porque la mano guiadora de
piración. Lo qu_e dijo era tan cierto como Dios se encuentra detrás de ellos, asegu-
el AT, porque El era la Palabra de Dios, rando su veracidad. Los santos hombres
como también el AT era Palabra de Dios. de Dios «hablaron siendo inspirados por
Era solo cuestión d e tiempo antes de que el Espíritu Santo» (2 P 1.21; 2 Ti 3.16), y
se dieran cuenta de quello que los após- así lo hicieron los santos hombres que es-
toles habían escrito acerca de Jesús tam- cribieron en NT.
bién era verdad, y con el tiempo los es-

-.- Lecturas relacionadas

Ernesto Trenchard, Introducción al estudio de los Wolfgang Trilling, El verdadero Israel: Teología en
cuatro evangelios, Literatura bíblica, Seaton, Mateo, Ediciones Fax, Madrid, España, 1974. Un
Devon, Inglaterra. Un claro y conciso estudio serio análisis de Mateo en sus conceptos griegos,
sobre los cuatro Evangelios, comenzando con una traducidos al español, para interpretar a Mateo
pequeña introducción general hasta la muerte, con fidelidad. Usa una transliteración de frases
resurrección y ascensión de Cristo. Trenchard hebreas para dar mayor sentido a la traducción.
asume una clara posición ortodoxa en este libro y Alessandro Pronzato, Un cristiano comienza a leer e/
ana liza la vida de Cristo en forma muy bíblica. Evangelio de Marcos, Ediciones Sígueme,
A.T. Robertson, Una armonfa de los cuatro Salamanca, España, 1982. Contiene inéditas ideas
Evangelios, Casa Bautista de Pu blicaciones, El sobre Marcos (el autor del Evangelio) a modo de
Paso, TX. Su autor declara que este texto es «un biografía. Luego recorre los textos bíblicos
libro esencial para quien desee estudiar la vida de comentándolos en forma breve y concisa, pero
Jesucristo>>. Comienza con Marcos, sigue con profunda.
Mateo, Lucas y culmina con Juan, que según Josef Schmid, El Evangelio según San Lucas, Editorial
Robertson es el orden cro nológ ico correcto. Herder, Barcelona, España 1981. Comentario de la
Wezley Matzigkeit, Un paralelo de Jos Evangelios vida de Jesús, desde su nacimiento, ministerio
sinópticos con referencias a Juan, Casa Unida de público y pasión, hasta su gloriosa ascensión.
Publicaciones S.A., México D.F. Un estudio José Flores, El texto del Nuevo Testamento, Editorial
detallado de los pasajes del evangelio, que usa Clie, Barcelona, España, 1977. Este libro no
como texto base el orden en que aparecen en el analiza los pasajes de los Evangelios sino que los
NT. Es un libro técnico útil para estudiantes serios rodea al texto. Por ejemplo: lenguajes del Nuevo
del evangelio y para quienes indagan la Testamento, traducción, historia, crítica y mensaje
cronología de cada pasaje en la vi da de Jesús. Al de los evangelistas. Además, cómo evoluciona la
final del libro el autor incluye el evange lio Biblia en el primer siglo y algunas versiones
completo de Juan y lo compara con los sinópticos. populares que compa ra a los originales.
1

76
El Evangelio de Mateo
4 ¡El Mesías ha venido!

DU:tUIIAt:IO

ito y -características Objetivos


Jésús el cumplimiento del propósito
_:~e Dios · Después de leer este capítulo,
1
, •: .Jesús· el Salvador de Israel y del usted podrá
., ' mundo • Enumerar los pros y contras
. • Jesús la autoridad suprema relacionados con la autoría de Mateo
•• ·Jesús el maestro, predicador y • Discutir la fecha de Mateo
· sanador · • Hacer un bosquejo del contenido de
Mateo
.• 'Los seguidores de Jesús y la Iglesia
• Utilizar referencias 'bíblicas para apoyar
• Conclusión la idea de que Dios estaba involucrado··
en los sucesos relacionados con la vida .
de Jesús

77

....
--~----.----· --- .
Al encuentro de Jesús y los Evang el ios
- -- - - +
Moneda de César dimir a sus seguidores. Mateo no era un
Augusto. Mateo estenógrafo judicial. Entregó a la Iglesia
fue cobrador de
impuestos, que algo más y mejor que una mera transcrip-
era un oficio ción de la vida y las palabras de Cristo.
despreciado
porque los
impuestos se
pagaban a las
autoridades
Autor
romanas. Hasta tiempos recientes, la ún ica persona
sugerida como el autor del primer Evan-
gel io era el apóstol Mateo. Todos los
padres de la Iglesia, IRENEO, ORíGENES y
EusEBIO lo atestiguan, y citan las primeras
fuentes. Hubo cierta d iscusión de estos
primeros escritos en relación con la natu-
raleza precisa de lo que Mateo escribió y
de la lengua que utilizó (arameo, hebreo
o griego), pero nunca se dudó de que él
fuera el escritor. El título <<según San
Mateo» se encuentra en la mayoría de ma-
nuscritos griegos, pero no es absolu ta-
mente seguro de que esto se relacione con
el documento original. Estudios recien tes
de Martín H engel indican co n mucha
certeza que desde el mismo comienzo los
títulos de los Evangelios incluían el nom-
bre l:ie cada au tor. 1 En todo caso, los títu-
los o sobrescritos que conocemos no son
Casi todos somos expertos en dejar que las posteriores al125 d.C. El nombre de Mateo
palabras nos entren por un oído y salgan estaba unido al primer Evangelio d esde
por el otro. Esta habilidad puede ser útil tiempos muy antiguos.
para algunos, pero no para el estenógrafo Sin embargo, desde la aparición de los
judicial. De algún modo esta persona debe estudios críticos (véanse los caps. 10-12),
aprend er a absorber las palabras con la un gran número de eruditos del NT negó
punta de los dedos. Parece casi imposible. a Mateo la autoría. Entre las razones para
¿Cómo puede uno sentarse frente a una esto están: Mateo nunca reclama ser el
pequeña máquina de teclado numérico y a uto1~ por lo que técnicamente el libro
capturar cada palabra del testimonio que sería anónimo; como refleja un período
el juez permite? En cierto modo es el equi- pos terior en la historia de la Iglesia, no
valente humano de una grabadora. pudo haber sido escrito por Mateo; se hace
Mateo, el autor del primer evangelio, no uso de un Evangelio escrito por alguien
era una grabadora humana. Su tarea era que no fue após tol (Marcos), y es im-
mucho más complicada que la de un es- probable que un apóstol hubiera h echo
tenógrafo judicial. No es que su relato sea esto; no tiene la «sen sación» que debe
incorrecto. Más bien se diría que la exacti- poseer el relato de un testigo. No se nom-
tud fu e solo el primer paso. Como dis- bra a nadie como autor posible, pero las
cípulo personal de Jesú~, Mnteo resalta sugerencias incluyen a un rabino con-
ciertos aspectos del minist,er io de su Maes- vertido, un judío cristiano, un maestro es-
tro que únicamente él p odía visualiza r. colar provincial, un cristiano h elenístico
Mateo organiza sus datos para demostrar e incluso una «escuela» o una iglesia.
que en verdad Jesús CUI:'¡plió el designio Desde un punto de vista, el mensaje de
de Dios al dar un salvador tilnto a Israel Mateo no se .ca mbia si es te no fuera el
como al mundo entero. No solo esto, sino autor. Pero las selecciones alterna tivas son
que en todas partes se muestJ-.1 a Cristo en pura especulación. Quienes estuvieron
control, aunque sin dejar de lado su com- más cerca y lo conocieron mej or desig-
pasión y preocupación por instruir y re- naron al apóstol Mateo como el autor. No
78
El Evangelio de Mateo

Monedas de
Herodes el
Grande, 40-4 a.C. Dónde se escribió
Hay dos localidades que pueden ser lugar
de origen (o de destino; sería lo mismo si
Mateo se hubiera escrito para creyentes
locales). SIRIA, o Antioquía de Siria en par-
ticular, y Palestina. La mayoría de los eru-
ditos están a favor de uno de estos dos
sitios. Se sugiere la primera por supues-
tas afinidades con algu nos trabajos pos-
teriores como las cartas de IGNACIOy la Di-
daque, que se identifican con ANTIOQUÍA
DE SIRIA. La posición de Antioquía como
centro del cristianismo primitivos lleva a
9 tros a considerarla como punto de ori-

~
n de tan importante documento de la
lesia? El segundo, Palestina, se propuso
e bid o al sabor judío del Evangelio como
un todo, y porque parece haber sido es-
crito para los judíos. También se ha suge-
rido Cesarea, Fenicia y Alejandría, pero
pocos apoyan esta hipótesis. Al conside-
rarlo todo parece que Antioquía es la can -
didata más probable, aunque Palestina
difícilmente puede dejarse a un lado .
M" •
exis te ninguna razón que obligue a re-
chazar el testimonio de estas personas 2
Bosquejo
En el bosquejo de un libro se deben con-
siderar la autoría, la fecha, el lugar del es-
Fecha crito y el propósito. Cotn o sobre este tópico
hay muchas y diversas teorías, no nos sor-
Determinar la antigüedad de su Evange- prenda que se encuentren diferentes bos-
lio es, para los que niegan a Mateo como quejos sugeridos. Este se basa en la premisa
auto r, en gran parte un asunto de consi- de que Mateo es el autor y que uno de su s
derar cuán desarrollado se considera que propósitos fue presentar la vida de Jesús;
está el proceso de redacción (editorial) y no necesariamente como una biografía en
cuán avanzadas son las ideas teológicas. el estricto sentido de la palabra sino la vida
Porque se considera que Mateo depende de Él como Mateo la recordaba. Por esto
de Marcos, y se cree que este último fue los hechos básicos de la vida de Jesús for-
escrito entre el 65 y 70 d.C., se coloca a n1an la sustancia del bosquejo, que se da
Mateo entre el SO y 100 d.C. Paul Minear junto con líneas geográficas y con énfasis
lo sitúa en el 110 d.C. 3 Otros lo fech an en Jesús como maestro y predicador.
antes, incluso a veces antes del 50 d.C.
John Wenham4 y John A.T Robinson5 han l. Nacimiento y preparación de Jesús
intentado una reestructuración exhaus- (1.1-4.16)
tiva del asun to, cuestionando fechas an- A. Nacimiento e infancia de Jesús
teriores para todos los libros del Nuevo (1.1-2.23)
Testamento. Wenham pone la fecha de B. Preparación para el ministerio
Mateo en 40 d.C. 6 No exi&te una razón (3.1-4.16)
firme para que no sea cierto, pero tam-
poco es necesario que sea tan pronto. Lo 11. Ministerio público de Jesús en
que si esta muy claro es que fue escrito Galilea (4.17-16.20)
antes de la caída de Jerusalén en el70 d. C. A. Jesús comienza su ministerio
79
Al encuentro de Jesús y los Evange lios

magos
público (4.17-25) lo son, especialmente si se basan en al-
B. Enseñanza de Jesús sobre guna teoría altamente especializada con
discipulado (5.1-7.29) respecto a la estructura de Mateo. Algu-
C. La autoridad de Jesús nas de las más especializadas entienden
manifestada (8.1-Sl.34) al Evangelio como un leccionario cristiano
D. Ministerio de los discípulos (lecturas anuales para la Iglesia), un
(9.35-11.1) midras (comentario expandido), un ma-
E. El ministerio de Jesús recibe nual de instrucción para la Iglesia, o
diversas respuestas (11.2-12.50) quizás una biografía grecorromana mo-
F. Parábolas de Jesús acerca del dificada. En realidad hay mérito en algu-
Reino (13.1-53) nas de estas ideas, pero son solo conje-
G. La enseñanza y las parábolas turas. Un uso muy rígido de ellas podría
de Jesús reciben diversas restarle valor a lo que Mateo en verdad
respuestas (13.54-16.20) intenta decir. Fundamentalmente, él es-
cribió su Evangelio para preservar lo que
III. Ministerio privado de Jesús en sabía de la vida y palabras de Jesús. Este
Galilea (16.21-18.35) fue su propósito básico, al igual que cada
A. Enseñanza sobre la misión de escritor de los Evangelios. Quiso asegu-
Jesús (16.21-17.27) rarse de que la verdad de Jesús nunca se
B. Enseñanza sobre las relaciones perdiera. A fin de lograr esto él enfocó en
entre los seguidores de Jesús ciertos asuntos específicos que para él
(18.1-35) eran la esencia de lo que significaba.

IV Ministerio de Jesús en Judea


(19.1-25.46) Jesús, el cumplimiento
A. Enseñanza en el camino a
Jerusalén (19.1-20.34) del propósito de Dios
B. Llegada a Jerusalén (21.1-22) Mateo enfatiza que la venida de Jesús no
C. Confrontaciones en Jerusalén es otro hecho histórico. Es el acontecimien-
(21.23-23.39) . to supremo de la historia, planeado y pro-
D. Enseñanzas de Jesús acerca del fetizado por Dios siglos antes de que ocu-
futuro (24.1-25.46) rriera. En verdad cada circunstancia que
rodeó el nacimiento, la vida, enseñanza,
V Pasión y Resurrección de Jesús muerte y resurrección de Jesús se ve como
(26.1-28.20) cumplimiento de la profecía (p.ej. 1.22;
A. Preparación para la pasión 2.15,17,23; 4.14-16; 8.17; 12.17; 13.35; 21.4;
(26.1-46) 26.53-54; 27.9). Jesús vino a cumplir el des-
B. Arresto y juicio de Jesús tino que Dios le trazó desde mucho antes.
(26.47-27.26) La vida de Jesús no solo se estipuló pro-
C. Crucifixión de Jesús (27.27-56) féticamente; cuando llegó el tiempo de
D. Sepultura y resurrección de su venida, Dios estaba involucrado de
Jesús (27.57-28.20) modo activo en los sucesos que consti-
1 tuyeron la vida de Jesús. Dios se involu-
cró para asegurarse que todo se desa-
rrollara según el p lan. Comenzó con el
Propósito y nacimiento divino de Jesús en la virgen
características María (1.18). Luego a través de su ángel
Dios habló a José en un sueflo (1.20); des-
Mateo, a diferencia de Lucas y Juan, no pués advirtió a los magos no regresar
declara su propósito, y así deja que el lec- donde Herodes (2.12)¡ envió a la familia
tor determine cuáles son los propósitos santa a EGIPTO para escapar del edicto de
básicos. Esto solo puede hacerse mediante Herodes (2.13) y luego a GALILEA (2.22);
una lectura cuidadosa del material, fiján- en el bautismo de Jesús, Dios le proclamó
dose en las características que sobresalen. su divinidad mediante una voz celestial
Algunas son obvias y en ellas concuerdan (3.17)¡ el Espíritu Santo guió a Jesús al de-
la mayoría de los comentaristas. Otras no sierto para ser tentado por el diablo (4.1)
80

- - - - . , . - -- ..
---;¡::,....--
: · - ·- . 1 -
El Evangelio de Mateo

Por medio de su
ángel, Dios habló
a José en un
sueño y envió a
la sagrada familia
a Egipto para
escapar de la ira
de Herodes.

y luego los ángeles lo ministraron cuando villaban y glorificaban a Dios (15.31). La


todo pasó (4.11); Jesús llama revelació n misión ge Jesús es para con Israel (10.6;
directa de Dios a la confesión de Pedro 15.24) y El salvaría a su pueblo de sus peca-
de que Jesús era el Hijo de Dios (16.17) y dos (1.21), los ministraría como siervos es-
en la transfiguración de Jesús la voz de cogidos de Dios (12.15-21), cumpliría toda
Dios nuevamente afirma a Jesús como su su ley (5.17) y sería para Israel algo que
Hijo (17.5); ocurrieron hechos sobrenatu- nunca h abían visto antes (9. 33) . Para
rales en la muerte de Jesú s (27.51-53) y Mateo, el título de <<Mesías» (o «Cristo>>) lo
Dios lo levanta d e los muertos (28.2-7). ~intetiza todo (1.17; 26.63-64). Jesús, era el
Dios no solo estaba con Jesús en todas que había de venir; no habría otro. El es la
estas maneras tan extraordinarias sino Palabra decisiva de Dios para su pueblo.
que en realidad Jesús era también Dios Ade más Mateo enfatiza que Jesús vino
con nosotros (1.22-23). ta mbién a ministrar a los gentiles, y en
que estos tienen un sitio central en el
Reino de Dios. Los primeros en recono-
Jesús, el Salvador de cer a Jesús en Mateo fueron gentiles (los
magos; 2.12). Cu~ndo Herodes amenazó
Israel y del mundo la vida de Jesús, El y su familia escap aron
Jesús vino como el cumplimiento de la es- a territorio gentil (Egipto; 2.13-15). Se
critura profética d e Israel, p ero también exalta la fe de un centurión gentil como
como cumplirrúento del mismo Israel, de una clase de fe que n o existe en Israel
todas sus esperanzas y sueños. Mateo pre- (8.10). Muchos (gen tiles) vendrán del
senta a Jesus a sus lectores como «Jesu- oriente y occidente para sentarse con los
cristo Hijo de David, hijo d e Abraham>> patriarcas (hebreosantiguos (8.11-12). La
(1.1). Así como Abraham inició la nación extraordinaria fe de la mujer cananea
que formó el pueblo de Dios, Jesús la com- (gentil) se recompensa con la sanidad de
p letó; así como David gob.ernó la nación, su hija (15.21-28). La parábola de los
Jesús reinaría desde su trono sobre todo labradores malvados seúala claramente
Israel (2.6; 19.28). Para Mateo, el Dios de a personas renovadas que darían fruto,
Israel es el verdadero Dios y cuando Jesús mientras que los terratenientes originales
realizaba sus milagros, la gente se mara- (simbolizando la testarudez de Israel) son
81
1
.. áflor.a 'Matep también publicó un libro del Todos nos han transmitido la doctrina de
· -ev~ ngelio' entre· Íos )1ebreos en su propio que hay un solo Dios, creador del cielo y la
dialecto, 1')1iehtras Pedro y Pablo estaban tierra, proclamado por la Ley y los Profetas, y
fundando la lglesiá y predicando el evangelio un solo Cristo, el Hijo de Dios. Cuando un
en Roma . Después de que hubieron partido, individuo no expresa su conformidad con estas '
Maicqs, e[ discípulo e interprete de Pedro nos doctrinas rechaza a los seguidQr.es del Señor; · ., .
transn;itió también por escrito las prédicas de rechaza aun a Cristo, el Señor mi;mo; en· · ~:-, .
Pedro. También, Lucas, el seguidor de Pablo, realidad también rechaza al Padre y
escribió en un libro el evangelio que predicara volunta riamente se condena, resiste y pelea
este último. Después Juan, el d iscípu lo del contra su propia salvación; tales cósas hacen
Se'ñor que también aprendiera sobre su pecho, los herejes. ·
publicó de igual modo un evangelio mientras
residía en Éfeso, Asia.

rech azad os (21.33-45). M ateo finaliza el • sobre los demonios (8.31-32; 15.28)
Eva ngelio con el ma n dato de Jesús d e ir • sobre la n aturaleza (21.18-19)
y discipular a las nacion es (el m undo, q u e • sobre la h istoria (26.64)
también puede tradu cirse co m o «ge n - • sobre los destinos de los ind ivid uos y
tiles»), bau tizá n d olos en el n om bre d el todos los seres h u man os (7.21-23;
Padre, del Hijo y del Espíritu San to (18.18- 11.27; 13.40-43)
20). El tema principal de Ma¡teo es injer- • sobre su propio destino (16.21; 20.17-
tar a los gen tiles al pueblo de D ios. 19; 26.45-46)
• sobre su misión en la tierra (10.1)
• sobre el espacio, el tiem po y el futuro
(18.19-20; 28.20)
Jesús,
la autoridad suprema La reacción natural d e las personas a
la autoridad divina de Jesús, tanto an tes
A lo la rgo de Mateo se da consta n te énfa- como después de su resurrección, fue se-
sis al inherente poder su p remo y autori- guir y adorarle (8.1; 14.33; 28.9,17). Pero
d ad de Jesús (28.18). Nada pued e opon erse Mateo ta mb ién r esalta la com pasión d e
en su cam in o, y sus accion es y palabras Jesús al con fronta rse con la necesidad
d a n confirmación instan tánea a todo lo h u mana (9.36; 14.14; 15.32; 20.34). Su au-
qu e tenga contacto con Él. toridad n o era de p oder desp ótico sino
de amor divi n o; u tilizada para aliviar el
Su a utoridad e ra s upre ma: sufrimie nto hum an o, n o p ara im p o n er
• sobre las p ersonas (4.20,22) un deseo im person al o arbitrario .
• sob re la parálisis y el su frimien to Mateo también h ace uso de títu los o co-
(8.6,13) me ntarios q ue, o fueron usad os por Jesús
• sobre el dolor y la enfermedad o fueron usados por él mismo para r~saltar
(9.22; 14.35,36) la au toridad suprema d el Maestro. El es el
• sobr e la cegu era (9.30) Señor del sábado (12.1-8); el Hijo del H om-
• sobre la lepra (8.3) bre que vend ría para gobernar y juzgar
• sobre el viento y el agua (8.23-27) (24.29-31); la revelación esencial de Dios
• sobre el tem plo (12.3-6) (11.27); el Hijo de D ios (3.17; 14.33; 16.16;
• sobre el pecad o (9.2) 17.5); el dador d e rep oso para los cansa-
82
____ __L_ -
1<:·
Jesús enseñó en
muchos lugares
diferentes, incl u -
yendo el Monte
de Jos Olivos en
las afueras de
Jerusalén (Mt
24.3 -25.46).

dos del mundo (11 .28-30); y un hombre de toridad (7.28-29). El Evan gelio termin a
sabiduría y poder milagroso (13.54). eón el mandato de Jesús a sus d iscípulos
de ir a todas las naciones y enseñ arles
qu e obedeciera n todo lo qu e Él había en-
señado (28.19-20) . El m inisterio de la en-
Jesús, el maestro, seli.anza de Jesús no ha terminado .
predicad or y sa nador Como predicador, Jesús tenía el minis-
terio profético de exponer la Palabra de
Para Mateo, Jesús es el Maestro, como se Dios, con un llamado al arrepentim iento,
llama a sí mismo (10.24-25; 23.10) y como una advertencia sobre el juicio venidero de
lo llaman otros (8.19; 19.16; 22.1 6,24,36; Dios sobre el pecado, anunciando la lle-
26.18). Dedicó su minister io público a la gada del Re ino de Dios (4.17) y procla-
instrucción. Aprovechó toda oportuni- mando el fin de este mundo con su glo-
dad para crear una comprensión más riosa Segunda Venida (24-25) .
profunda de Dios. Enseñó en las g ranj as Como sanador, Jesús liberó a la gente de
y ald eas de Galilea (9 .35; 11.1); en JuDEA ataduras físicas y espirituales, restaurán-
y a lo largo del Jordán (19.1-3; cf Me 10.1 ); doles la salud y expulsando demonios. Hay
en el camino a Jerusalén (20.17-19); en el varias síntesis de las actividades sanadoras
MONTE DE LOS OLIVOS (24.3-25.46); en las de Jesús que hablan de su gran poder sobre
cortes de los templos (21.23); en sinagogas el dolor, sufrimiento, enfermedad, malestar,
(4.23; 13.54) y en casas (13.36-52); en cam- epilepsia, parálisis, posesión demoníaca,
pos de espigas (12.1-8); en mon tes (5.1- cojera, ceguera, mudez y miembros lisia-
2); desde una barca (13.1-3); los fines de dos (4.23-25; 9.35; 14.34-36; 15.29-31; 21.14).
semana y el día de¡eposo (26.55) . Jesús También hay ejemplos de sanidad indi-
tenia compasión po los descarriados. Los vidual que ilustran las catego rías citadas y
veía com o ovejas sin pastor, atormenta- muestran el interés de Jesús por los que sa-
d os y desva lidos, com o u na gran mies naba. Cuando la tarea era m uy grande para
con escasez de obreros (9.36-38). A menu- una persona Jesús enviaba a sus discípu-
do las m ulti tudes se aso.m braban y ad - los, llenos con su propia autoridad, <<sobre
m iraba n sus enseñan zas (7.28; 13.54; los espíritus inmun dos, para que los
22.33); los líderes religiosos se indigna- echasen fuera, y para sanar toda enfer-
ban (26.1-4), porque enseñaba con a u- m edad y toda dolencia>> (10.1). Mateo veía
83

1
Al encuentro de Jesús y los Evangelios

esto como el cumplimiento de la profecía sólida de su naturaleza mesiánica y que


de Isaías (8.16-17; Is 53.4) y otros profetas. las puertas d el Hades no prevalecerán
contra ella. También en representación
de todos los discípulos entrega a Pedro
Los seguidores de las llaves simbólicas del cielo para con-
firmar la entrada o restringirla (16.17-19),
Jesús y la Iglesia
1
una autoridad especialmente conferida
Mateo es el único Evangelio que men- sobre todos los apóstoles tanto aquí como
ciona a la Iglesia por nombre. En C ESAREA en 18.18. Luego Jesús da instrucciones
DE FILIPO, después de la gran declaración
para tratar las disputas dentro de la Igle-
de Pedro sobre Jesús como el Mesías, este sia, incluyendo la expulsión si el ofensor
se niega a recibir las amonestaciones de
dice que levantará su Iglesia sobre la roca
la comtmidad de los cristianos (18.15-17).
Mateo también relata largos segmentos
de las instrucciones de Jesús para sus se-
Personajes y guidores. Algunos comentaristas sugie-
lugares claves ren que Mateo veía a Jesús como un
nuevo Moisés con una nueva <<ley>> para
Antioquía (Siria) su pueblo, puesto que las instrucciones
Cesarea de Filipo pueden agruparse en cinco grandes sec-
Egipto ciones y todas terminan con la misma fór-
Eusebio mula estilizada: «Cuando Jesús terminó
Galilea de decir estas cosas>> (7.28; 11.1; 13.53; 19.1;
Término clave 26.1). Las cinco secciones podrían estar
Ignacio
magos
lreneo unidas a un nuevo «pentateucO>> (5-7; 10;
Judea 13; 18; 24,25). Sea esto cierto o no, Mateo
Monte de los Olivos presenta con seguridad a Jesús como el
Orígenes fundador de la Iglesia, el verdadero Israel
Siria (16.18). Sus palabras son para guiar al pue-
blo de Dios que vive en el Reino de Dios.

Enfoque 4: ¿Tentado?
¿Ha sido tentado o atraído a hacer algo malo por una promesa de placer o ganan-
cia? Si no le ha ocurrido, ¡usted es poco común! Desde el principio del tiempo las
personas han tenido tentaciones. Aun Jesús fue tentado como nosotros. Su respues-
ta a la tentación establece un modelo para todos ¡nosotros. Evalúe sus respuestas
ante estas clases de tentación y compárelas con las respuesta s de Jesús y de Eva.

Tentación Eva Jesús Usted


Atracción hacia el Puedes comer de Puedes comer si Puedes comer si sacas
apetito físico cualquier árbol conviertes piedras en comida escondida del
Gn 3.1 pan Mt 4.3 supermercado

Atracción hacia No morirás No tropezarás con tu Ganarás mucho dinero


ganancia personal Gn3.4 pie en piedra fácil
Mt4.6

Atracción al poder y la Serás como Dios Tendrás todos los Puedes ser miembro de
gloria Gn 3.5 reinos del mundo la junta
Mt4.8- 9

84
El Evange l io de Mateo

Él, Jesús se muestra como la única au-


Conclusión toridad suprema, maestro, predicador y
sanador. Las profecías del AT lo profeti-
Mateo escribió para mostrar que Jesús es zaban; Jesús las cumplió. Pero Mateo
el cumplimiento de las promesas de Dios vivió en la era de la Iglesia, después de
a Israel que venía como su Mesías y Re- la muerte redehtora de Jesú s, así qu e
de ntor. Y como la promesa original a seflala que también esto estaba en el plan
Abraham incluía la seguridad de que sus de Dios. Jesús dijo que esta Iglesia se es-
descendien tes (Israel) serían una bendi- tablecería y que el infierno no podría de-
ción para las naciones (los gentiles), tam- rribarla. Hoy vivimos en la época de esta
bién señala que Jesús vino para ser el Sal- Iglesia, con el apoyo personal de la pre-
vador tanto del mundo como de Israel. sencia de Jesús, y esperamos el fin del
Para cumplir el propósito fundamental siglo en que Dios culminará lo que
de Dios hacia todos los que confían en comenzó con el Abraham de anta ño.
1

Preguntas de repaso

1. lreneo, Orígenes y Eusebio 5. Todo acontecimiento de la vida de


identificaron a como el autor Cristo cumplió la del AT.
d el Evangelio que lleva su nombre. 6. Mateo hace a sus lectores la presen-
2. El erudito en NT fijó la fecha tación de Jesús como el Hijo de
del Evangelio de Mateo en el año 40 _ __ y el Hijo de , dos
d.C. personajes del AT.
3. Las tres localida des donde ·se sug iere 7. En relación con el pecado, los
que Mateo escribió son _ __ demonios y la naturaleza, Jesús fue
_ __ ,y _ __
4. El propósito de Mateo al escribir su 8. Cua ndo Jesús estaba en l a ciudad de
Evangelio fue preserva r la verdad _ _ _ anunci ó que edificaría su
sobre la vida y palabras de _ __ Iglesia.

Preguntas de estudio

1. ¿Cuál fue el propósito básico de Mateo 4 . ¿En q ué m aneras f ue Jesús la suprema


al escribir su Evangelio? autoridad?
2. ¿En qué maneras cumpl ió Jesús l a 5. ¿De qu é m anera Mateo representa a
intención de Dios? Jesús como el Maestro?
3. ¿Cómo resalta Mateo que Jesús es
Salvador tanto de judíos com o de
gentiles? ·

85

1
Al encuentro de Jesús y los Evangelios

Resumen

1. Mateo organ1zo. , su Evange l.10 para1 6. Mateo demuestra que la venida de


enfatizar cómo Jesús proveyó un Jesús fue el acontecimiento más
salvador a Israel y al mundo. importante de la historia y que cada
circunstancia de su nacimiento, vida,
2. Hasta hace poco Mateo era el único
enseñanza, muerte y resurrección fue
escritor sugerid o para el Evangelio
el cumpl im iento de la profecía.
que lleva su nombre.
7. Mateo enfatiza que Jesús es la última
3. La fecha tradicional de Mateo lo colo-
Palabra de Dios para su pueblo.
ca en un período previo al año 70 d.C.
8. Mateo se enfoca en el poder
4. Aunque el sabor judío del Evangelio
inherente y suprema autoridad de
de Mateo sugiere que se escribió en
Jesús.
Palestina, la mayoría de los eruditos
opinan que fue en Antioquía de Siria. 9. Mateo resalta el hecho de que Jesús
fue primeramente un maestro pero
5. El propósito básico de Mateo al
que también fue sanador y predicador.
escribir su Evangelio fue preservar lo
que conocía de las palabras y la vida 1 O. Mateo es el único Evangelio que
de Jesús . menciona a la iglesia por su nombre.

-. - Lecturas relacionadas

-~ !!!!
Henry Matthew, «Mateo», comentario exegético, analiza versículo por versículo lo que plantea
Editorial Clie, Barcelona, España, 1983. El autor Mateo. Primero hace un análisis de este publicano
presenta, versfculo por versículo, una clara convertido a Cristo, para luego analizar su
apreciación del contenido del Evangelio de Mateo. narración.
Comienza obviamente por dar a entender qué Alberto Benjamín Simpson, Comentario al Evangelio
significa una genealogía para los judíos y prosigue de Mateo, Editorial Clie, Barcelona, España, 1985. El
analizando variados ~épicos de este evangelio del fundador de la Alianza Cristiana y Misionera vierte
Mesías. sus opiniones sobre este Evangelio, haciendo
Hans Ruedi Weber, La invitación: misión cristiana hincapié en el papel de Rey que tenía Jesús. El
según San Mateo, Editorial CUPSA (Iglesia nacimiento, comienzo, gloria y corona del Rey son
Metodista de EE.UU.), 1979. Este libro pretende los tópicos analizados por Simpson.
ayudar a los creyentes a entender la forma en que William Barclay, '}'~ateo 1y 11. Comentario al Nuevo
Mateo da testimonio de Jesús, resaltando que Cristo Testamento, Comentario La Aurora, Buenos Aires,
llama a una misión a sus seguidores. Esta misión se Argentina, 1973. Barclay profundiza sus conceptos
revela en la vida de Jesús de Nazaret y sobre el Evangelio de Mateo, dándole un acento
principalmente en su gran comisión al final del devocional más que técnico a sus ponencias. Intenta
Evangelio. llegar al corazón más que al conocimiento cerebral.
Roberto Jamieson, Comentario exegético y explicativo
de la Biblia, Casa Ba utista de Pub licaciones, 1969.
Comentario de un gran erudito de la Biblia, que

...
86

\k.
El Evangelio de Marcos
5 Hijo de Dios, siervo de todos

•·Lugar en .que se ·eseribió


,•' Bosquejo >

-<i>·é • •. • .
• Pr.d pósito y características Objetivos
· ·Naturaleza sobrenatural de Jesús
, El -misterio revelado de la divinidad Después de leer este capítulo,
:¡ ae Jesús . usted podrá
_:.Confirmación por la reacción de las • Presentar la posición de la iglesia
personas pri mitiva sobre la autoría de Marcos
• Identificar dónde se escribió Marcos y
• Muerte y resurrección de Jesús
explicar por qué se cree que este fue el
• M inisterio de Jesús como siervo lugar donde se escribió
• ¡Calla! · • Delinear el contenido de Marcos
• Conclusión • Bosquejar las actividades. misioneras·
que sobresalen en el Evangelio
• Dar ejemplos de cómo s·e· ilustra en ·
Marcos la divinidad de Jesús
• Identificar los principales ministerios .de
Jesús como lo narra Marcos
• Enumerar las tr,es clases ,de · ·
circunstancias en que Jesús ordenó
silen·cio y las razones para cada una
. ~

87

1
Al encuentro de Jesús y los Eva ngel ios

La novela es una forma literaria muy El presbítero Ouan el apóstol; vea más ade-
presbítero conocida, pero leerlas consume mucho lante) solía decir: «Marcos se convirtió en el
tiempo. Una alterna tiva pop ular es el intérprete de Pedro y escribió con exactitud
todo lo que recordó, no necesariamente en 71
cuento cor to. Es tos pueden d ejarnos orden en que el Señor hizo o dijo las cosas. El
mucho del efecto de un gran libro sin exi- nunca escuchó al Señor ni lo siguió sino que
gir pesadas demandas de nosotros como siguió a Pedro, quien enseñaba según lo de-
lectores. Debido a que pueden leerse más mandara la n ecesidad y sin hacer (como si se
rápido, pues pronto llegan a la conclusión, pudiera) arreglos de los oráculos del Señor,
las historias tienen más oportunidad de por lo que Marcos no cometió errores al es-
captar una audiencia embelesada de prin- cribir cada detalle según los recordaba. A lo
cipio a fin. En una novela larga existe el que sí prestó atención fue a no dejar de lado
peligro de perderse o de perder el in terés. nada de lo que escuchó y a no hacer ninguna
Si pensamos en Mateo (28 capítulos) y falsa declaración».1
Lucas (24 ca pítulos) como cor tas novelas En la declaración de Papías se deben con-
históricas de la vida de Jesús, se podría siderar seis aspectos:
d enominar a Marcos (escasos 16 ca pítu-
los) como un largo cu ento corto. El más l. Cita una fuente anterior «el presbítero»,
conciso, vívido y en cierta forma emo- al <;¡ue casi siempre se identifica como el
cionante de los Evangelios ha s ido un apbstol Juan. Si es así, la declaración de
poco rechazado en la historia de la Igle- Papías tiene la mayor au toridad posible.
sia. Esto se debe en parte a la o pinión uni- 2. Se nombra a Marcos como el autor del
versal que h ubo hasta el siglo diecinueve, Evangelio.
de que Mateo fue escrito primero, luego 3. Marcos se basa en el apóstol Pedro para
Lucas y al fin Mar cos. En otras palabras, esta información, porque él no fue tes-
se suponía que Marcos solo condensó y tigo personal.
a veces alargó lo que ya se había sido es- 4. Marcos escribió lo que recordaba y com-
crito. Parece que surgió una actitud como prendía, sin dejar nada de lado y sin
es ta: ¿Por qué leer Marcos si en su lugar hacer declaraciones falsas.
tenem os a Mateo o Lucas? 5. El escrito de Marcos es episódico, es
Pero con el surgimiento de los eruditos decir, «Señala puntos individuales».
bíblicos modernos, Marcos ha llegado a ser 6. Marcos no busca «orden» sino por exac-
uno de los Evangelios favoritos y una de titud.
las dos fuen tes principales, postuladas por
la teoría crítica, de la tradició n del Evan- Podemos resumir la posición de la igle-
gelio. Es decir que la importancia de Mar- sia primitiva de manera muy sencilla: Mar-
cos ha recibido el debido reconocimiento. cos narró los recuerdos de Pedro y procuró
En cierta forma, este es un desarrollo po- la exactitud, aunque no buscó un relato es-
sitivo, puesto que Marcos es una fuente trictamen te cronológico.
m uy valiosa para la vida 9e Jesús. La pregunta que surge es quién es este
Marcos. Otra vez aquí los cristianos primi-
tivos han hecho solo una sugerencia y esta
es Juan Marcos, alguien que trabajó es-
A utor trechamente con Pedro como para llamarlo
El único nombr e desig nado al segund o su «hijo» (1 P¡5.13). Era primo de Bernabé
Evangelio es el de Marcos. Existe testi- (Col 4.10); fup un viajero junto a Pablo y
monio inviolable que incluye a PAPÍAS, !RE- Bernabé (Hc¡t 13.5), y era el hijo de una
NEO, el Canon Muratori, CLEMI\NTE DE ALE- mujer acaudalada en JERUSALÉN (Hch 12.12-
JANDRÍA, TERTULIANO, O RíGENES, JERÓNIMO 14). Aunque decepcionó a Pablo en su re-
y EusEBIO, el historiador de la Iglesia q ue greso a Jerusalén del primer viaje misionero
mostró bastante evidencia. Todo esto se (Hch 13.13), más adelante probó tan bien su
fecha antes del 325 d. C. Hay una referen- valor, que Pablo dijo a Tunoteo: <<I'oma a Mar-
cia bien conocida que tiene particular im - cos y tráele contigo, porque me es útil para
portancia. Es la declaración de Papías, que el ministerio», (2 Ti 4.11).
fue obispo de H IERÁPOLIS en FRIGIA du- Estudios recien tes tienden a ne gar la
rante los primeros aflos del siglo segundo. autoría d e Marcos. Pero no se ha encon-
... Eusebio lo cita así: trado nueva evidencia ni se ha su gerido
88


El Evangelio de Marcos

otro n ombre. En muchos casos la razón conflicto solo si la palabra «partida» quiere
crítica de la
para el cambio es el requerimiento teórico decir muerte, lo que podría ser. Pero es muy
forma
de la crítica de la forma de que las histo- probable que en realidad signifique solo
rias fluyan con libertad entre las comu- «partida» y Marcos escribió mientras Pedro
nidades, y que se reestructuren muchas aún vivía, lo cual lo colocaría a principios
veces de modo que el final de la historia de la sexta década, que es lo que sugiere A.
sea el producto de varias manos anóni- Harnack. 3 WC. Allen lo fecha alrededor de
mas. Esta teoría no pqede en verdad per- la quinta4 y hace poco ].A.T. Robinson dis-
mitir que un testigo o una sola mano sea cutió que el primer borrador se escribió
la fuente de la mayor parte, sino toda, del alrededor del 45. 5 John Wenham también
material encontrado en el Evangelio. En está a favor del45, pero manifiesta que es
consecuencia, se niega a Marcos la autoría posible cualquier fec ha entre el44 y el 50.6
d el segundo Evangelio por razones dog- Cualquier fecha dentro de este período (la
máticas, y no por históricas u objetivas. 2 cuarta a la sexta década), concuerda bien
con la evidencia que tenemos.
Los que fechan el libro más tarde, tales
Fecha como B.W Bacon7 o S.G.F. Brandon,8 gene-
ralmente lo hacen al encontrar alusiones a
Desde los primeros días de la Iglesia nos hechos posteriores en el Evangelio, como
vienen dos testimonios que parecen con- la caída de Jerusalén en el70 d.C. Cuando
tradictorios. Ambos se preservan en la His- se examinan estas alusiones se descubre
toria Eclesiástica (HE.) de Eusebio, en la que generalmente que son cuestionables.
Ireneo declara: «Después de la partida de
Toda la evidencia (Pedro o Pablo) Marcos ... nos entregó por
externa señala a escrito lo predicado por Pedro» (H.E. V8.2-
Roma como el
lugar más 4). Pero Eusebio también narra la afirma-
$ónde se escribió
probable para la ción de Clemente de Alej andría de que La evidencia externa señala a Roma como
redacción del
Evangelio de
Marcos escribió en vida de Pedro (HE. VI, el sitio más probable de redacción. La evi-
Marcos. 14.6-7). Estas declaraciones entrarían en dencia interna señala la misma dirección.

89
Al encuent ro de Je sús y los Evangel ios

Es claro que Marcos tenía en mente una C. Jerusalén se opone a Jesús


audiencia gen til. Por eso explica las ex- (14.1-15.47)
presiones arameas que u tilizn (3.17; 5.41;
7.11,34; 14.36; 15.34). También u tiliza ex- IV. Epílogo incompleto (16.1-8)
presiones que reflejan el lenguaje la tín o
«latinismos» (p.ej. 12.42; 15.16). Se ha su-
gerido el origen galileo de Ma rcos, pero la
evidencia no lo garantiza. El «judaísmo>>
Propósito y
de Marcos refleja al escritor y a su fuente características
(Pedro), y no tan to al lugar de origen .
El tema central de Marcos es la historia de
Jesús de Nazaret, que es la verdad de todos
los Eva ngelios. Mar cos se preocupa de re-
Bosquejo fe rir una descripción de quién fue Jesús y
Se han indicado n umerosos bosqu ejos de su influ~ncia en quienes tuvieron con-
para el Evangelio de Marcos. Este ve a Mar- tacto con El. Reconoció la identidad de
cos en focándose principalmente en la ac- Jesús como el Hijo de Dios, y lo resaltó a
tividad keri gm ática de Jesús. Es tá pro- medida que desarrolla la historia de Jesús.
d uciendo <<U n manual corto, conciso pero El tema central del Evangelio de Marcos
intenso de obra misionera, así como de en- es la naturaleza sobrenatural de Jesús, por
señan za e instrucción cristiana que exige tanto comenzaremos con esto y luego tam-
un compromiso absol uto con Cristo y a bién analizaremos otros temas.
predicar su evangelio, sin importar cuánto
se sufra>>.9 Marcos resalta de m anera dra-
mática los mayores episodios de la vida de
Jesús q ue prueban q ue es el Hijo de Dios, Natu raleza
el gran siervo-predicador que anuncia el
Reino salvador de Dios: el Reino de Dios.
sobrenatural de Jesús
Marcos co mienza su Evangelio (1.1) con
l. Prólogo temático: El Evangelio de su propia confesión y termina con la con-
Jesucristo, el Hijo de Dios (1.1-15) fesión del centurión romano (15.39). Jesús
A. Com ienzo del evangelio (1.1) no es un ser humano ordinario sino el Hijo
B. Juan el Bautista predica en el de Dios. Miremos esta confesión como se
desierto (1.2-8) revela en el Evangelio y luego observemos
C. Bautismo de Jesps (1.9-11) cómo la confirman las reaccion es de
D. Tentación de Jesú s en el· quienes están alrededor de Jesús.
desierto (1.12-13)
E. Principio de la proclamación El misterio revelado
de Jesús (1.14-15) de la divinidad de Jesús
Marcos empieza su Evangelio con una cita
11. Jes ús invade el desierto y la ciudad
de los profetas: «Preparad el camino del
con las buenas nuevas (1.16-8.26)
Seúor>> (Is 40.3). El ?eí'lor viene y traerá el
A. Ministerio inaugural de Jesús
Espíritu Santo con El (1.8). Se omiten todos
en Galilea (1.16-3.6)
los preparativos del n acimiento d e Jesús
B. Ministerio itinerante de Jesús
y de sus primeros años, ye ndo rápida-
en Galilea (3.7-6.29)
C. Retirada de Jesús al desierto m ente al ba u tism o d e Jesús por Juan,
m ás allá de Galilea (6.30- 7.23) d onde el m ismo Dios nos d ice quién es
D. Misión gentil (7.24-8.10) Jesús: «Tú eres mi Hijo amado» (1.11). Las
E. Preguntas concernien tes a fuerzas sobrenaturales del maligno,los de-
seúales y visiones (8.11-26) monios, saben de inmediato quién e~ Jesús:
Aquel que los destruirá, porque El es el
III. Jesús invade la ciudad hostil deJe- Sar¡.to de Dios (1.24). Jesús dijo magistral-
rusalén (8.27-15.47) men te al paralítico en Caperna um : «Tus
A. Viaje a Jerusalén (8.27-10.52) pecados te son perdonados>>, y luego leyó
B. Jesús confronta a Jerusalén el corazón de sus críticos y les descubrió
(11.1-13.37) sus pensam ien tos (2.8-10). Más tard e Jos
90
Barcas pesqueras
en el Mar de
Galilea. Muchos
incidentes en el
Evangelio de
Marcos se
refieren a la
importante
industria
pesquera.

fa riseos se quejaron an te Jesús por las obras En otra confrontación, Jesús aturde a sus
q ue h acía en el día de reposo solo para oponentes probando qu e el Seúor de
luego escuchar que «el Hijo del Hombre David es el Hijo de David, el Mesías (12.35-
es Señor aun del d ía de reposo» (2.28). Do- 37), y Jesú s recla ma ser aquel Mesías.
quiera que iba Jesús, los espíritus inmun- Cuando en su juicio le preguntan categóri-
dos clamaban : «Tú eres el Hijo de Dios», camente: «ZEr es tú el Cristo, el Hijo d el
pero Jesús los h acía callar. Bendito?», El responde: «Yo soy; y ver éis
Durante la tormenta en el mar, Jesús r e- al Hijo del Hombre sentado a la diestra del
prendió a las olas y los vientos. Lo único poder de Dios, y viniendo en las n ubes del
qu e los discípu los podían dec ir era: cielo» (14.62). Cuando Pilato pregunta:
«¿Quién es este, q ue aun el viento y el mar «¿Eres tú el Rey de los Judíos?» Jesús r es-
le obedecen?» En la región gen til de los ponde: «Tú lo dices» (15.2). Finalmente en
gadarenos, a Jesús lo llaman «Hijo del Dios la crucifixión la historia termina donde em-
altísimo» (5.7). Al regresar a territorio judío, pezó, con la confesión del centurión: «Yer-
de un simple toque sale poder de Jesús e dkderam ente este hombre era Hijo de
instantáneamen te sana a una mujer (5.27- Dios» (15.39).
30). Jesús resucita a la h ija de Jairo (5.40-
42), alimen ta a cinco mil con cinco panes Confirmación por
y dos peces (6.39-44), y camina en la noche 1~ reacción de las personas
sobre el agua (6.47-50). Más tarde la mul- Con la notoria excepción de los líderes re-
titud confiesa: <<Bien lo ha h ech o todo» ligiosos, todo el qu e tenía contacto con
(7.37), p ero la confesión de Pedro es más Jesús expresaba su r ealidad divina. Juan
específica: «Tú eres el Cristo» (8.29). Esa el Bautista re trocede al no considerarse
confesión antecede la extraord inaria re- digno de desatar el calzado de Jesús (1.7).
velación d e Jesús en la transfiguració n Después de desafiar a Satanás en el de-
sobre su propia e inherente divinidad. O tra sierto, Jesús permanece ileso en tre las fieras
vez Dios dice: «Este es mi Hijo amado» (9.2- y los ángeles le sirven (1.13). El llamado de
7). Duran te la última semana de la vida de Jesús provoca la respuesta inmediata de
Jesús, cuando se le preg:.tntó acerca de la Pedro, Santiago, Juan y Leví (1.16-20; 2.14).
fuente de su autoridad, El afirma que esta La gente se asombra ante un exorcismo,
viene del cielo 11.27-33). En una con- puesto que Jesús habla con suprema au-
frontación con los celosos líderes religiosos, toridad (1.27). Luego, cuando un paralítico
Jesús afirma ser el Hijo del Rey y la profe- se san a, <<todos se asombraron y glorifi-
tizada piedra del ángulo (12.1-12). caron a Dios, diciendo: Nunca hemos visto
91
Nichos para
estatuas
grecorromanas
labradas en la
roca de Banyas,
lugar de la
ciudad de
Cesarea de Filipo,
donde Pedro
hizo su confesión
de Cristo (Me
829).

tal cosa» (2.12). El poder de


tormenta aterrorizó a los disfípulos (4.41), Muerte y
y el levantar a la hija de Jairo ¡¡sombró a
Ir
todos (5.42) como lo hizo sanidad del resurrección de Jesús
hombre sordo y mudo (7.37) . Vez tras vez, Además de la divinidad de Jesús, Marcos
la única respuesta era de asombro (6.2,51; enfatiza su muerte y resurrección. Por esto
9.15; 10.24,26; 11.18; 12.17). Los discípulos enfoca el ministerio de los hechos de Jesús
se asustaron a tal punto que hablaban si n y no solo sus pa labras. La misma estruc-
coherencia cuando Jesús se transfiguró y tura del Evangelio lo muestra. Marcos
sus ropas resplandecieron muy blancas, ocupa diez capítulos en toda la vida de
luego habló con los ya finados Moisés y Jesús (como treinta años) y seis capítulos
Elías (9.5-6). En su camin o a Jerusalén Jos en solo su última semana. Es un Evange-
discípulos de Jesús estaban asombrados y lio de acción. Jesús obra para traer el Reino
temerosos con su presencia, mientras la de Dios, a la larga por su muer te y resu-
multitud le seguía con temor (10.32); las rrección. Luego de insinuarlo (2.20) es vi-
intenciones de Jesús eran profundamente sible cuando Jesús anuncia en términos
incomprensibles para ellos. Las palabras muy específicos en CESAREA DE Fruro qué
de Jesús deleitaban a la multitud (12.37) le espera en Jerusalén (8.31,32). Lo repite
así como también acallaba a sus críticos, por lo men os tres veces (9.9-12,30-31;
de manera que ni aun los expertos osaban 10.32-34) y explica: «Porque el H ijo del
hacerle más preguntas (12.34). Hombre no vino para ser servido sino para
Todo ser y toda cosa reconociú que Jesús servir, y para dar su vida en rescate por
es divino- Juan el Bautista, los demonios, muchos» (10.45). En la última cena Jesús
las enfermedades, los vientos y las olas, Jos está consciente de su destino divino en la
discípu los e incluso el mismo Dios -pero tierra al hablar de su abatido cuerpo y de
no los líderes religiosos. El colmo de la su sangre: <<El Hijo del I:Jombre va>>, dice,
ironía es que quienes deberían haber sido <<según está escrito de El» (14.21). Las úl-
los primeros en ver la naturaleza sobre- timas palabras del ángel a las temblorosas
natural de Jesús no estuvieron dispuestos mujeres son: <<iHa resucitado! iNo está
a reconocerla. Reconocían el poder, pero aquí! ... Va delante de vosotros a Galilea.
lo atribuían al demonio (3.22). Marcos Allí le veréis como os dijo» (16.6-7) . La
atríbu'y ó su ceguera espiritual al propósito muerte de Jesús no fue un accidente; era
misterioso de Dios expresado por los an- el plan de Dios. Marcos lo desea enfatizar
... tiguos (4.11-12; 7.6-7) . por el modo que acopló su Evangelio.
92

ll:·

1
El Evangelio de Marcos

Enfoque .5: ¿Una casa de cambio o un templo?


1
1

Jesús se puso furioso cuando imperial), la griega (dinero de la ciudad, porque las
llegó al templo de Jerusalér\ provincial) y la tiriana (di nero personas llevaban sus
solo para encontrar un local). Puesto que en las mercancías por allí para
bullicioso comercio en el patio monedas romanas y grecas acortar camino.
de los gentiles, a donde estos aparecían rostros humanos, y Jesús vo lcó las mesas de los
tenían entrada. Caifás había los judíos las cons ideraban cambistas y las sillas de los
autorizado un mercado donde idolátricas, no se podían que vendían palomas, y no
se conseguían animales puros utilizar para el impuesto del permitió a nadie usar el
que se vendían para sacrificios templo y se debían cambiar templo como vía pública.
ritua les en el templo. Esto no por monedas tirianas. Caif ás
era necesario, ya que habían entonces hizo del templo un Piense en esto
mercados adecuados en toda banco. Para em peorar las ¿Qué pueden aprender de
la ciudad. cosas, se presentaban fraudes esto los templos de adoración
Además, a todos los judíos y extorsiones en las modernos?¿ Qué conclusiones
varones mayores de veinte t ra nsacciones, a pesar de que teológicas se pueden sacar del
años se les exigía el pago a los cambistas se les permitía hecho de que Jesús se sintiera
anual de medio siclo como cobrar una pequeña suma. capaz de desafiar la autoridad
impuesto para el templo. En Este patio de los gentiles se del templo?
Palestina circulaban tres convirtió tamb ién en una vía
monedas: la romana (dinero pública de un extremo a otro

como maestro/predicador. No hay nada


Ministerio
. de Jesús equivalente al Sermón del Monte (Mt 5-7)
o a los discursos finales de Jesús On 14-17)
como s1ervo en Marcos, pero está muy daro de qué dice
El Hijo del Hombre escogió ser siervo Marcos que Jesús es proclamador: que vino
(10.45). Marcos resalta dos aspectos de este a enseñar lo que las personas deben cono-
ministerio de Jesús. Primero lo representa cer acerca de Dios (1.14-15,21-27,38; 2.2;

Esta foto del


modelo a escala
del templo
muestra con
claridad los
patios que se
utilizaban como
centro de
comercio.

93
,___________ _ , ,
Al encuentro de Jesús y lqs Evangel ios

demoniados ... Y sanó a muchos que esta-


Personajes y ban enfermos de diversas enfermedades,
y echó fuera muchos demonios» (1.32-34;
lugares clave vea ta~bién 3.10-11 y 6.54-56). Cuando la
tarea se torna demasiado grande, Jesús da
Cesarea de Filipo autoridad a sus apóstoles sobre la enfer-
Clemente de Alejandría medad y los demonios y los enviaba. Tam-
Términos Eusebio bién ellos echaban fuera demonios y sa-
Hierápolis en Frigia
clave naban a los enfermos (6.12-13) mientras
lreneo predicaban . La capacidad milagrosa de
Jerónimo Jesús se extendía incluso a los mismos ele-
crítica de la forma
Jerusalén
presbítero mentos creados. Esto espantaba a los dis-
Orígenes
cípulos (6.35-41). Después de la resurrec-
1 Papías ción, cuando realmente comprendieron
quién era Jesús, el terror dio paso a la ale-
gría y el regocijo.
3.13-14; 4.1; 6.2,6,34; 8.31 y muchos más).
Jesús fue llamado «Maestro» por sus pro-
pios seguidores (4.38; 9.38; 13.1), por la ¡Calla!
multitud (5.35; 9.17) y hasta por sus ene- Uno d e los rasgos distintivos acerca del
migos (12.13-14). Evangelio de Marcos es el fuerte énfasis
Segundo, se describe a Jesús como un
que pone cuando Jesús ordena a los que
hacedor de milagros, con poder sobre la
había sanado, o a quienes les había dicho
enfermedad y los demonios. Se llenaba de
compasión cuando veía el sufrimiento en alguna verdad profunda, de no revelarlo
los que estaban a su alrededor. Pasó varias sino de permanecer callados. Este énfasis
horas sana ndo sus enfermedades. Marcos ha veces llamado «el secreto mesiánico»
da numerosos ejemplos de esto, pero con ha fascinado y confundido a intérpretes
frecuencia se satisface al resumir mucho modernos de Marcos. Algunos incluso han
tiempo sanando o expulsando demonios hecho de esto el enigma para su com-
de esta for ma: «Cuando llegó la noche, prensión de Marcos y la clave para enten-
luego que el sol se puso, le trajeron todos der sG Evangelio. 10 Una lectura cuidadosa
los que tenían enfermedades, y a los en- de Marcos revela que Jesús ordenó silen-

Preguntas de repaso

1. El Evangelio de Marcos contiene 6. Marcos destaca partes de la vida de


_ _ _ capítulos. Jesús que prueban que Él es el __._.
2. Fuentes extrabíblicas escritas antes del 7. El tema central del Evangelio de
año atestiguan el Evangelio Marcos es la naturaleza de
de Marcos. Jesús.
3. Al escribir su Evangel io, Marcos no 8. El Evangelio de Marcos empieza y
intenta tener una de termina con una _ __
conexión. 9. El único grupo que negó la natura leza
4. Marcos obtuvo la información sobre divina de Jesús fueron los _ __
Jesús del apóstol _ _ __ 1O. Las acciones supremas del
5. El Evangelio de Marcos se escribió establecim iento del Reino de Dios
para una audiencia de _ __ fueron la _ _ _ y _ _ _ de Jesús.

94

~- . - - --· - --------~----------~

1
El Evange l io de Marcos

cio en tres clases de circunstancias. En cada pués de una sanidad, de modo que Él se
caso por una razón distinta. veía obligado a pasar mucho tiempo solo
Primero, en el exorcismo, los demonios en este aspecto de su ministerio. A veces
reciben la orden de callar porque Jesús no casi no disponía de tiempo para orar. Por
deseaba que estos proclamaran testimo- tanto, cuand o viajaba por diferentes re-
nio de verdad, aunque dijeran la verdad. giones procuraba dedicarse a predicar y
Jesús no quería que lo asociaran con ellos enseii.ar antes de que las grandes y nece-
de ningún modo (1.32-34; 3.11-12). Sin em- sitadas multitudes lo buscaran para recibir
bargo, después de sana r al hom bre sanidad física. Por eso pedía callar a Jos que
poseído, Jesús le dio instrucciones de re- había sanado (1.44; 5.43; 7.36). A menudo
gresar a casa y contar a todos lo que el ~arcos observa que de todos modos las
Señor había hecho por él (5.19). personas hablaban, «de manera que ya
Segundo, en algunos casos, aunque no Jesús no podía entrar abiertamente en la
siempre, se ordenó a las personas que reci- tiudad, sino que se q uedaba f~era en los
bieron sanidad que no dijeran nada. En lugares desiertos; y venían a El de todas
este caso el mandato era para librar de la partes» (1.45).
presión de las multitudes al ministerio total En el tercer ejemplo, Jesús pidió a sus
de Jesús. Muchos buscaban a Jesús des- discípulos permanecer callados acerca de

Preguntas de estudio

1. ¿Quién fue Marcos? 4. ¿Cómo confirman las «personas» que


2. ¿Cuál es la época más probable en que Jesús es el Hijo de Dios? ,
se escribió el Evangelio de Marcos? 5. ¿De qué maneras fue Jesús un siervo?
3. Describa cómo se desarrolla la 6. ¿Por qué ordenó Jesús a la gente que
divinidad de Jesús en Marcos. guardaran si lencio sobre su identidad?

Resumen

1. El autor del Evangelio de Marcos fue 5. En el Evangelio de Marcos, la rea lidad


Juan Marcos, quien trabajó con Pedro y divina de Jesús fue evidente para todos
registró sus recuerdos de la vida y obra y todo, excepto para ciertos líderes
de Jesús. religiosos.
2. Lo más probable es que el Evangelio de 6. Marcos resalta más el ministerio de
Marcos se escribi era en Roma con una Jesús que sus enseñanzas.
audiencia genti l en mente.
7. Jesús ordenó a muchos a quienes había
3. El tema central del Evangelio de ayudado o dicho algo importante que
Marcos es la historia de Jesús. guardaran silencio acerca de Él.
4. Marcos se enfoca en el misterio de la
divinidad de Jesús, que empieza con su
bautismo.

l 95
Al encuentro de Jesús y los Evang elios

su naturaleza mesiánica, porque ellos sen- todas las maravillosas cosas que hizo y en-
cillamente no la entendían, lo que en efecto señó. Estaba allí para que todos los vieran.
no sucedió sino hasta después de la resu- Lo que lo ocultó de los ojos de las personas
rrección (8.29-30; 9.9-10,31-32). fue la dureza de sus corazones. El acto
supremo d e establecer el Reino de Dios
fue la muerte y resurrección de Jesús. Allí
Conclusión los verdaderos enemigos d e la humani-
dad, el p ecado y la muerte, fueron derro-
El Evangelio de Marcos es und vívida des- tados para siempre. El Evangelio de Mar-
cripción d e cómo Jesucristo, el Hijo de cos invita a los lectores a compartir los
Dios, llevó a cabo el establecimiento del frutos de esa victoria por fe en el resuci-
Reino de Dios. Él vino encarnándolo en tado Hijo de Dios.

1-

~J
Lecturas relacionadas

William Barclay, Marcos. El Nuevo Testamento, resumen crítico. Para los doctos en griego, en este
Editorial La Aurora, Buenos Aires, Argentina, 1974. libro abundan los pasajes que se remiten a ta l
Gran comentario devocional sobre la vida de Jesús lengua. Recomendable para quienes ya t ienen
en base al Evangelio de Marcos, que con un agudo cierto bagaje escritura! o solidez bíblica.
enfoque nos lleva desde el Jesús del evangelio Rudo lf Schnackenburg, El Evangelio según San
hasta nuestros días. Magnífico análisis de Marcos. Marcos, Editorial Herder, Barcelona, España, 1980
Henry Troadec, Comentario a los Evangelios (tercera edición). Sin apartarse de la objetividad
sinópticos, Ediciones Fax, Madrid, España, 1972. Un bíblica, el autor presenta una visión nueva y
detallado análisis de Marcos, comenzando con sorprendente de las palabras y hechos de Jesús.
algunos preámbulos del tema, como por ejemplo: Aplica además los principios de la historia al
biografía de Marcos, lugar de este Evangelio entre estudio concienzudo del Evangelio de Marcos.
los sinópticos, destinatarios, plan del libro, estilo Ernesto Trenchard, Una exposición del Evangelio de
del autor, etc. Marcos, Editorial Literatura Bíblica, Madrid,
Joachim Gnilka, El Eyangel io según San Marcos, España, 1971 . Luego de cada capítulo temático
Ediciones Sígueme, Salamanca, España, 1986. sobre Marcos, el autor presenta una seria intención
Exégesis del segundo Eva ngelio en bloques de didáct ica al confeccionar varias preguntas para
temas, no versículo por versículo. En primer lugar meditar y recapacitar. Avanza capítulo a capítulo
el autor enfoca su trabajo como un análisis, por medio del desarrollo de profundos conceptos
después como una interpretación y luego como un cristianos. f

...
96
\t.
El Evangelio de Lucas
6 Un Salvador para todos

Objetivos
Despué~ de leer este capítulo,

·.. • ,Sucesos dé la vida temprana de Jesús usted podrá


·:' ·•'Papel de la mujer en el ministerio de • Identificar las actividades de Lucas
como personaje de su propio Evangelio
Jesús
• Esbozar el contenido de Lucas
• Ministerio del Espíritu Santo
• Demostrar la naturaleza universal del
• Conclusión trato de Dios con la humanidad
• Enumerar los acontecimientos de los
primeros años de la vida de Jesús como,, ·
los presentó este Evangelio ·... ' . .;.:,. ;.
• Explicar cómo Jesús incluyó mujeres e
su ministerio

97
Al encuentro de Jesús 0~van gel ios

«Ver para creer». Este es un dicho común, todas las cosas desde su origen, escribírtelas
y a veces estamos tentados a pensar que por orden, oh excelentísimo Teófilo, para que
nuestra era científica moderna es la más conozcas bien la verdad de las cosas en las
exigente en cuanto a buscar evidencias cuales has sido instruido (Le 1.1-4).
para respaldar las creencias. Por tanto nos
sorprendería descubrir que el mundo an- En lugar de estar molesto con Teófilo por
tiguo era exigente de igual manera. Cada querer conocer los hechos, Lucas hizo la
persona ra zonable deseaba saber qu é era investigación necesaria para asegurarle la
en rea lidad lo que se demandaba de ellos certeza y confiabilidad de las cosas que le
cuando apa recía una nueva ensei'lanza. habían en se1'1ado. No solamente lo hizo
Lucas, el autor del Evangelio que lleva con la vida de Jesús sino que continuó su
su nombre, gastó mucho tiempo y es- tarea en un segundo volumen que trata de
fuerzo en sacar a la luz tal evidencia para la iglesia primitiva que conocemos como
presentarla a TEóFILO, el oficial romano Hechos de los Apóstoles (d. Hch 1.1-2).
que deseaba saber en qué consistía el cris- Un vistazo a Lucas 1.1-4 muestra que el
tianismo. Las líneas inicia les de su Evan- procedimiento d el Evangelio incluye los
Lápida de gelio revelan esto de modo sencillo: siguientes elementos:
mármol de un
médico griego Puesto que ya muchos han tratado de poner • Recopilar info rmación
que examina a en orden la historia de las cosas que entre • Verificar la evidencia
un niño que nosotros han sido ciertísimas, tal como nos
t iene el vientre • Verificar las fuentes, en este caso los
lo enseiíaron los que desde el principio lo
hinchado. Lucas testigos y siervos acreditados de la
recibió vieron con sus ojos, y fueron ministros de la
Palabra, me ha parecido también a mí, des- Palabra
entrenamiento
de médico. pués de haber investigado con diligencia • Evaluación crítica
• Arreglo ordenado del material

Lucas pudo haber entrado en mayor de-


talle, pero esto era suficiente para describir
el método que utilizó para reunir un re-
lato de los orígenes cristianos.

Autor
La evidencia antigua, incluyendo a !RE-
NEO, CLEMENTE DE ALEJANDRíA T ERTULIANO,
ORíGENES, EuSEBIO y }ERÓNL'viO afirma que
Lucas, el compañero d e viajes de Pablo,
fue el autor de este volumen (Lucas-H e-
chos). Aun lo afirma el oponente temprano
de la Iglesia, MARCIÓN, como lo muestra el
prólogo antimarcionita de Lucas. Quienes
rechazan es te armon ioso testimonio lo
hacen en lo que perciben como evidencia
interna, no externa. Ven señales de tar-
danza en el mismo Evangelio, discutiendo
que refleja una época posterior a la muerte
de Lucas, durante la que explotaron con-
flictos tanto teológicos como históricos
entre Hechos y las cartas de Pablo. Si Lucas
hubiera sido realmente el compañero de
Pablo, es tq no habría ocurrido. Aunq ue
algo del material de Lucas-Hechos brinda
ayuda limitada a estos argumentos, están
muy lejos de ser decisivos y con seguridad
no lo suficientem ente fuertes para ser
98

;~:.-- - -· -- --·--· - - - - - - - - - - - -- - - - - -- - - - - - - - - -

1
El Evange l io de Lucas

..
sus dos libros

a raza; Lucas era de Antioquía, pero que los había seguido aun desde el principio.
ón era médico. Puesto que estuvo El otro libro se llama Hechos de los Apósto les,
. . tiempo con Pablo y que su relación con que compuso con lo que había aprendido, no
el· resto de los apóstoles no fue mala, Lucas de oídas sino de vista. Sin embargo, se dice
· nos dejó ejemplos de la te rapia de alma s que que Pablo acostumbraba referirse a su
adquirió de ellos en dos libros inspirados: el evangelio cada vez que decía (escribiendo
Evangelio del cual testifica que también como si se tratara de un evangelio suyo
escribió según lo que le transmitieron quienes propio): «Según mi evangelio».
desde el principio fueron testigos oculares y -Eusebio (ca. 265-339· d.C.)
ministros de la palabra. De estos tamb ién dice

mayor que el palpable testimonio de tres proyecto común y Lucas fue escrito antes
siglos de enseñanza de la Iglesia. 1 que Hechos (H ch 1.1). Es dudable que H e-
¿Quién fue Lucas? La única información chos haya sido escrito después del 62 o 63
confiable viene del mismo NT Lucas era un d.C., porque allí nada refleja un período
gentil muy instruido, u n médico y amigo posterior. Termina con el primer encarce-
íntimo de Pablo (Col4.14), que viajó mucho lamiento de Pablo, sin una fecha para su
con Pablo y estuvo a su lado hasta el final juicio, y cuando Roma aún estaba en paz,
de su vida, cuando aparentemente Pablo lo que ubicaría al libro antes de las perse-
habría estado solo (2 Ti 4.11). Se pueden cuciones de N ERÓN a finales d el64 d. C. Si
identificar con facilidad las secciones del estas hubieran su cedido, sin duda Lucas
libro d e los Hechos en que Lucas llega a ser las habría mencionado. Y como Lucas se
parte de su propia narrativa, puesto que escribió antes, este libro se debió term inar
1

cambia de «ellos» a «nosotros», incluyén- en algú n m omento entre finales de la


d ose en el grupo (16.10-17; 20.5- 21.18; qthnta década y principios de la sexta d .C.
1
27.1-28.16). Analizaremos esto con más Quienes lo sitúan más tarde, algunos aun
detalle en los capítulos 14-16 de este libro. señalan el segundo siglo,lo hacen con bases
Se menciona a Lucas en dos de las cua- especulativas y no concretas. Un argumento
tro epístolas carcelarias, qu e probable- es q ue las predicciones de Jesús sobre la
mente fueron escritas desde RoMA (Col caída de JERUSALÉN (Le 19.43,44; 21.20-24)
4.14; Flm 24). No sabemos dón de estaba son tan exactas que debieron haberse es-
Lucas durante los tres años, o algo así, entre crito después de tal suceso en el70 d.C. Esto
el primero y segundo encarcelamiento de supone que Jesús no pudo haber hecho tal
Pablo en Roma, pero está con Pablo hasta pronun~iamiento específico. Esto se des-
el final, justo antes de sh muerte (2 Ti 4.11) . carta si El puede predecir el futuro con ex-
Que el libro de los Hechos termina con la actitud. Otro argumento es que Lucas usó
primera prisión d e Pablo indica a algunos Marcos y se escribió casi en la misma época
eruditos que Lucas intentó escribir un ter- d e Mateo. Esto significaría que un Marcos
cer volumen par a cubrir el período entre posterior requeriría de un Lucas más pos-
esto y la muerte de Pablo. Aunque es posi- terior. Pero no hay por qué fechar Marcos
ble, no hay evidencia concreta de eso. más tarde. Tampoco se ha probado de modo
d ecisivo que Lucas usó a Marcos en primer
lugar. Por último se debate en que la teolo-
Fecha gía de Lucas es posterior, reflejando a un
llamado catolicism o primitivo, y que la Igle-
Para fijar la fecha en que fue escrito Lucas sia habría n ecesitado tiempo para haber
es también necesario fij ar la d e H echos, ya evolucionado a través d e sus fases judías y
que ambos fueron redactados como un gentiles a fin alcanzar ese compromiso de-
99
Al encuentro de Jesús y los Evangelios

sarrollado. Pero también aquí, ¿por qué 4), los primeros años de Jesús (1.5-2.52),
asumir esto? Se trata de una invención de- Jesús en Galilea (3.1-9.50), Jesús en el
masiado cuestionable que podría aceptarse camino a Jerusalén (9.51- 19.27) y Jesús en
solo si se dejara completamente a un lado Jerusalén (19.28-24.53). Esta estructura
la historicidad de los Hechos. Si alguien no pone énfasis en el trabajo de Jesús al procla-
se siente obligado a hacerlo, no hay por qué mar salvación, llamar al discipulado y cum-
fechar a Lucas después de los primeros años plir su destino en Jerusalén.
de la sexta década.2
l. Prólogo: Un relato confiable de la
historia de la salvación (1.1-4)
Dónde se escribió 11. Preparación para el ministerio de
Na h ay un acuerdo entre los eruditos Jesús (1.5-4.13)
acerca del lugar más probable en que Lucas A. Predicción de dos nacimientos
escribió su Evangelio. Se han sugetido GRE- (1.5-56)
CIA, CESAREA, ALEJANDRÍA y Roma. El pró- B. Nacimiento de dos hijos
logo antimarcionita sugiere que el Evan- (1.57-2.52)
gelio fue escrito en alguna parte de A CAYA. 1C. Ministerio del Bautista: Prepa-
Todas son conjeturas y al final es de poca ración para el Señor (3.1-20)
importancia el lugar en que Lucas escribió. D. Jesús: Capacitado por el Espíritu
Pero, es relativamente claro que en cual- para el ministerio (3.21-4.13)
quier lugar que haya sido escrito, estaba
dirigid o a cristianos que tenían antece- 111. Jesús proclama salvación en
dentes paganos. Si Lucas visualizó lectores Galilea por el poder del Espíritu
judíos, parece habec asu mido q ue no (4.14-9.50)
serían residentes de Palestina. A. Proclamació n de las buenas
nuevas en Galilea
(4.14-5.16)
Bosquejo B. Conflicto con los fariseos
(5.17-6.11)
Hay un consenso general entre los eruditos C. Buenas nuevas para los pobres
en relación a que Lucas tuvo un propósito (6.12-8.3)
teológico al escribir su Evangelio, que se re- D. Revelación y obediencia (8.4-21)
fleja en la manera en que reúne su material. E. Revelación de la identidad de
La estructura es la siguiente: prólogo (1.1- Jesús (8.22---9.50)

Cripta romana en
Filipos, Grecia,
provisionalmente
identificada
como la prisión
de la cual Pablo y
Si las fueron
liberados después
de un terremoto .

...
100

\t.- . - - - - - -- --- - - -- -- - -- - - - -
El Evangelio de lucas

Propósito y
características
Como hemos visto, Lucas nos cuenta su
propósito fundamental al escribir su
Evangelio. Él desea que Teófilo conozca
que la fe en Jesús se basa en hechos
históricos que soportan el escrutinio más
severo, ya que constituyen testimonio de
primera mano. Al desarrollar la vida de
Jesús para sustentar esto, Lucas utiliza nu-
m erosos de talles y temas. Posteriormente
referiremos cinco áreas de particular in-
terés lucánico. 3

La obra universal de
Dios
La primera característica distintiva de
Lucas es su énfasis en la naturaleza uni-
versal o exhaustiva de cómo Dios trata con
el mun do. Mateo traza los ancestros de
Jesús desde David y Abraham (Mt l.l),los
gra ndes fundadores de la nación judía.
Lucas los traza hasta el mismo comienzo
de la especie humana, el mismo Adán, la
creación directa de Dios (3.38).
Lucas sitúa el nacimiento de Jesús du-
rante el reino de Aucusro CÉSAR, cuando
CIRENIO era gobernador de SIRIA (2.1-2).
Siete hechos verificables localizan especí-
César Augusto IV. De Galilea a Jerusalén: ficamente el comienzo del ministerio
(31 a.C. al 14 d. C.)
Discipulado (9.51-19.27) púbbco de Jesús: reinado de TrnERIO CÉSAR,
A. El viaje empieza (9.51-13.21) el año decimoquinto de ese reinado, HERO-
B. El viaje continúa (13.22-17.10) DES el tetrarca de GALILEA, el gobierno de
C. La última etapa del viaje FELIPE en lTuREA y TRACONJTE, LJSANJAS
(17.11-19.27) tetrarca de ABILINIA, elsumo sacerdocio de
A,nás y Caifás y la predicación de Juan el
V. Llegada al destino: Muerte y Bhutista en el desierto. Jesús es parte de la
resurrecc~ón en Jerusalén historia humana concreta. Su venida era
(19.28-24.53)
pr~a .que todos 1~ vieran y el mensaje iba
A. Entrada a Jerusalén dmgrdo a tod os, mcluso a los gentiles.
(19.28-48)
Esto era evidente desde el mismo co-
B. Controversia entre Jesús y los
mienzo, cuando los ángeles anunciaron
líderes enaltecidos (20.1-21.4)
C. Discurso apocalíptico (21.5-38) que la paz era para todos Jos que tuvieran
D. Acontecimientos de la pascua el favor de Dios (2.14). Poco después
(22.1-38) Si meón habló de Jesús como «luz para re-
E. Arresto y juicio (22.39-23.25) velación de los gentiles>> (2.32). Solamente
F. Crucifixión y sepultura Lucas narra las referencias de Jesús a los
(23.26-56a) gentiles del Antiguo Testamento que ex-
G.· Resurrección : Cumplimiento p erimentaron la gracia de Dios: la viuda
de las Escrituras de Sarepta y el sirio Naamán (4.25-27; vea
(23.56b-24.53) 1 R 17.8-24 y 2 R 5.1-14). La reina del sur
10 1
la enorme
y los hombres de Nínive, todos gentiles, Este fue el tema del ministerio de Jesús.
Basílica de la avergonzarían a Israel por su discerni- El debía predicar las buenas nuevas y el
Anunciación en miento espiritual (11.31-32). El samaritano favor de Dios, que se verificaría a través
Nazaret, que
vigila el lugar repudiado, y n o u n o de Jos judíos, es de su muerte y resurrección. Jesús fue a
tradicional en valioso según el criterio de Jesús en lapa- Jerusalén para ese propósito específico,
que el ángel rábola que define la amabilidad (10.25-37). luego de p redecir por varias ocasion es
Gabriel visitó a
María para Ninguno de estos excluye la importancia que debía morir y resucitar (9.22,44; 13.32-
predecir el de Israel (1 .30-33), pero despliega la idea 33; 18.31-33). La muerte y resurrección de
nacimiento de de bendecir a Israel presentándola como Jesús darían salvación al mundo entero.
Jesús.
un medio por el cual la misericordia de
Dios alcanza a todas las naciones, y no solo
a los descendientes de Abraham. Sucesos de la vida
temprana de Jesús
Jesús como Lucas también presenta un interés espe-
cial por los sucesos en los primeros aúos
Salvador del mundo de Jesús y por la vida de María, su madre.
Lucas también presenta a Jesús como Sal- Es de imaginarse que Lucas haya obtenido
vadpr del mundo. Desde el anuncio de información directamente de María. Pudo
los ángeles (2.11) hasta sus últimas apari- haberlo hecho cuando estuvo en Palestina
ciones en la tierra (24.46-47) se ve a Jesús con Pablo. Es posible que haya conocido a
como el único que puede dar perdón de María y hubiera hablado con ella de esas
pecados y vida nueva (vea también He- cosas. Solamente Lucas narra Jos hechos
chos 4.12). Cuando Jesús comenzó su mi- relacionados con el anuncio del nacimiento
nisterio abrió el rollo de Isaías en su si- de Juan el Bautista y el hecho de que Elisa-
nagoga local en NAZARET y leyó: «El bet, madre de Juan, fuera parienta de
Espíritu del Seii.or está sobre mí .. . para María (1.36). Solo Lucas narra la anun-
dar buenas nuevas a los pobres ... predi- ciación a María (1.26-38), su visita a Elisa-
... car el año agradable del Seúon> (4.16-19) . bet (1.39-45), el cántico de María (1.46-55),
102


El Evangelio de Lucas

el nacimiento y la niñez de Juan (1.57-80), a Jesús y su trato con la mujer pecadora


el nacim iento de Jesús, la llegada de los contrasta con el arrepen timiento y el amor
pastores y el anuncio de los ángeles (2.8- que muestra la misma mujer. Las mujeres
20), la circuncisión de Jesús (2.21), la pre- jugaban un papel activo en el ministerio
sentación d e Jesús en el templo (2.22-24), de Jesús. Lucas lo narra de este modo:
la alabanza d e Simeón y Ana en el templo
(2.25-38), comentarios relacionados con la Aconteció después, que Jesús iba por todas
niñez de Jesú s (2.40, 51-52) y el viaje aJe- las ciudades y aldeas, predicando y anun-
rusalén cuando Jesús tenía doce años (2.41- ciando el evangelio del Reino de Dios, y los
50). doce con Él, y algunas mujeres que habían
sido sanadas de espíritus malos y de enfer-
medades: María, que se llamaba Magdalena,
Papel de ·la mujer en de la que habían salido siete demonios, Juana,
mujer de Chuza intendente de Herodes, y
el n¡ini~terio de Susana, y otras muchas que le servían de sus
bienes (8.1-3).
Jesus
Un cuarto énfasis en e l Evangelio de Jesús exalta a María por su d eseo de cono-
Lucas es e l lugar de las mujeres en e l mi- cer asuntos espirituales y le permite «Sen-
nisterio de Jesú s, quien fue excepcional tarse a sus pies», como una alumna, al igual
en su tiempo debido a la forma en que las que a cualquier otro discípulo (10.38-42).
trató. Les otorgaba la dignidad y el res- También sana a una mujer lisiada (13.10-
peto que v irtualmente eran desconocidos 17). Solamente Lucas y Marcos cuentan el
e ntre los rabinos de Palestina. Todos los episodio de la viuda que puso su mi-
evangelios narran cómo Jesú s acogía la núsculo tesoro en el cofre de las ofrendas,
presencia de las mujeres en tre sus segui- lo que a los ojos de Dios fue vastamente
dores, pero Lucas lo recalca. Este narra la superior a las demás ofrendas extrava-
alabanza de Ana a Jesú s e n la pre- gantes de los fariseos (21.1-4; vea también
sentación en el templo (2.36-38) y la re- Me 12.41-44). En sus parábolas, y bajo luz
sucitación de l hijo de la viuda de Naín favorable, Jesús también incluye mujeres
(7.11-17) . El altivo desdén d e los fariseos (13.20-21; 15.8-10; 18.1-8).

Enfoque 6: Llamado de Jesús a las mujeres


1

Una realidad que sobresale Juana había recibido el poder renunciar a muchos de esos
en las mentes de las mujeres sanador de Jesús . Ella tuvo beneficios materiales. Lo hizo
cuando estudian la vida de una enfermedad que con agrado y e ntregó su
Jesús es que Él mismo dio el controlaba su vida; después tiempo, energía y bienes
ejemplo en lo que a su trato de sanar decidió seguir a materiales para e l bien de la
y papel se refiere. Cristo Jesús y se rvirle. obra de Jesús.
incluyó mujeres en much as Juana era rica. Su esposo, Juana estaba con las
ocasiones, no solo como Chuza, e ra intende nte de mujeres en la cruz y fue una
objetos de su minist erio sino Herodes Antipas, un cargo de de las primeras que vio la
también como colabo radoras poder y autoridad. No hay tumba vacía. El ministerio de
en ese ministerio. El duda de que estaba en servicio de Juana fue de gran
Evangelio de Lucas está lleno capacidad de darle muchos va lor para Jesús, debido a su
de tales ejemplos. lujos. Puesto que las mujeres fidelidad y a su deseo de
Hablemos de Juana. En que servían a Jesús ll evaban sacrificar su propia vida de
Lucas 8.3 aprendemos que una vida difíc il, Juana deb,ió comodidad.

103
Al en cuentro de Jesús y los Evangelios

Resumen

1. El procedimiento de Lucas para escribir S. Lucas resalta la naturaleza total de los


su Evangelio incluye: recolección de tratos de Dios con el mundo desde el
informes, revisión de evidencia, principio de la especie humana hasta la
verificación de fuentes, evaluación resurrección de Jesús.
crítica y arreglo o rdenado del material.
6. Jesús se ve en Lucas como el Salvador
2. Toda la evidencia antigua señala que del mundo.
Lucas fue el autor del Evangelio que
7. Lucas resalta de manera especial los
lleva su nombre.
primeros años de Jesús.
3. La fecha de Lucas debe ser muy cercana
8. Lucas demuestra la manera en que
de la de Hechos.
Jesús, a diferencia de los rabinos, trató
4. Lucas organizó su Evangelio con un a las mujeres.
propósito teológico y en consecuencia
9. El Espíritu Santo juega un papel central
ordenó su historia. La inició con un
en el Evangelio de Lucas, y el énfasis
prólogo y luego narró los primeros
continda en Hechos.
años de Jesús, sus años en Galilea, su
viaje a Jerusalén y su estadía en esta
ciudad.

• Jesús retornó a Galilea en el poder del


Ministerio del Espíritu (4.14).
• Jesús empezó el ministerio como el
Espíritu Santo cumplimiento de la profecía de Isaías
Finalmente Lucas muestra especia! interés acerca del Espíritu del Señor que ungiría
en la obra del Espíritu Santo. Fue El quien al siervo especial de Dios (4.18; vea Is
cubrió a María en la concepción de jesús 61.1-2).
(1.35). Juan el Bautista sería lleno .del Es- • Jesús vivió «Con regocijo en el Espíritu»
píritu Santo (1.15), como lo fue su madre (10.21).
Elisabet (1.41) y su padre Zacarías (1.67). • Jesús prometió el Espíritu Santo como
En el templo, el Espíritu Santo g uió a el regalo supremo de Dios, que suplllia
Simeón al reconocer al giño Jesús como el nuestras n ecesidades más p rofundas
Mesías de Dios (2.25-:~7). Jesús sería el (11.13; 12.12).
supremo mediador del ,Espíritu Santo en • Jesús advierte sobre las horrendas con-
el mundo (3.16) y de una manera especial secuencias de la blasfemia contra el Es-
en su bautismo recibió la capacitación del píritu Santo (12.10).
Espíritu Santo (3.22). De allí en ad elante la
vida de Jesús se caracterizó por el poder y El libro de los Hechos, también escrito por
la presencia del Espíritu Santo en su obra. Lucas, continúa con este énfasis en el Es-
píritu Santo, mostrando cómo el Espíritu
• Jesús dejó la escena del bautismo lleno guiaba las vidas de los creyentes y cómo
del Espíritu Santo (4.1). los fortaleció para el servicio (1.2,5,8,16;
.... • El Espíritu lo llevó al desierto (4.1). 2.4,17,18,33,38, etc.) .
104

W;.
El Evangelio de Lucas

Personajes y 11ugares Conclusión


clave En Evangelio de Lucas enfoca la historia
Jerónimo como el lugar en que se efectuó la salva-
Jerusa lén ción de Dios, y a Jesús como Dios el Sal-
Lisanias vador. Desde Adán existe un género hu-
Abilinia Marción mano y un flujo del tiempo, con todas las
Aca ya Nazaret naciones: jud íos y gentiles, y todas las per-
Alejandría Nerón sonas: hombres y mujeres, vistos como
César Augusto Orígenes amados por Dios universalmente y reci-
Cesarea Felipe pientes anticipados de la salvación. Esto
Clemente de Alejandría Cirenio no quiere decir que cada uno y cada cosa
Eusebio Roma sean idénticas en todos los aspectos sino
Galilea Siria que apunta a una unidad redimida supe-
Grecia Tertuliano rior en la cual ciertas diferencias ya no se
Herodes Teófilo separarían. Para que esta extraordinaria
lreneo Tiberio César salvación se experimentara aquí y ahora,
lturea Tracon ite Dios envió su Santo Espíritu, sin el cual
esto nunca se hubiera logrado.
1

Preguntas de repaso

1. Lucas escribió un re lato de Cristo de _ __


especialmente ordenado para
1 5. Lucas hace de Jesús un personaje
esencial en la _ _ _ humana .
2. El adversario de la iglesia que afirmó la
autoría de Lucas en este Evangelio fue 6. Es posible que Lucas haya obtenido de
_ _ _ la información ~obre los
3. Para identificar la fecha de Lucas es primeros años de Jesús.
necesario fijar la fecha de _ __ 7. María se turbó en la concepc ión de
4. Jesús c~mp li ó su destino en la ciudad Jesús ante el _ __

Preguntas de estudio

1. ¿Cómo describe Lucas su escrito del universal de la obra de Jesús?


Evangelio?
5. ¿Qué lugar especial tuviero n las
2. ¿Quién fue Lucas? muj eres en el ministerio de Jesús?
3. ¿Cuándo se escribió el Evangelio de 6. ¿De qué manera se recalca al Espíritu
Lucas? Santo en el Evangelio de Lucas?
4. ¿Cómo resalta Lucas la natura leza

105
Al encuentro de Jesús y los Evange lios

,....
1
-.....
Lecturas relacionadas

Charles Erdman, El Evangelio de Lucas, Editorial Joseph A. Fitzmyer, El Evangelio de Lucas, Ediciones
T.E.L.L., Grand Rapids, MO, 1974. El autor Cristiandad, Madrid, España, 1981. Un tremendo
presenta exquisitos comentarios sobre Jesús, trabajo de investigación sobre Lucas como
considerándolo el Hombre por excelencia, el escritor, investigador, médico y misionero
Hombre perfecto y el Hombre ideal. Por medio de acompañante de Pablo, entre otros. Además es
breves comentarios de cada pasaje nos lleva a una profunda consideración de diversos tópicos
considerar los veinticuatro capítulos del Evangelio contenidos en el Evangelio, donde sobresalen la
de Lucas. cristología, soteriología, escatología y ética
Beda Rigaux, Para una historia de Jesús, Editorial cristiana.
Desclée de Brower, Bilbao, España, 1973. Un libro Charles Childers, Comentario bíblico Beacon: Lucas.
docto y muy técnico sobre Jesús basado en Lucas. Tomo 6, Casa Nazarena de Publicaciones, Kansas
Resalta conceptos teológicos profundos que solo City, MO, 1965. El autor considera a Lucas como
un entendido podría captar en esencia. una de las obras maestras de la antigüedad y tal
Recomendable para entendidos y eruditos. vez el libro más hermoso del mundo. Es también
William Barclay, El Nuevo Testamento comentado la más ambiciosa empresa literaria de la iglesia
(t.4), Editorial La Aurora, Buenos Aires, Argentina, primitiva.
1972. Con profunda sencillez, pero atinada Cirilo Tescaroli, El Evangelio de San Lucas, Editado
exégesis nos lleva Barclay por los capítulos de por Librer ía Espiritua l, Quito, Ecuador, 1986. El
Lucas. Para que conozcamos mejor a Cristo, le autor conoce personalmente Palestina, Jordania,
amemos con amor más verdadero y lo sigamos Grecia y Asia Menor. Dicho conocimiento lo vierte
con mayor ahínco, es el epílogo a este hermoso en forma sencilla, precisa y amena en este
comentario. comentario de Lucas.

106

---;¡::·
El Evangelio de Juan
7
- &# .. .•
Vida eterna a través de su nombre
::• E e FM' 'IS

Después de leer este capítulo,


usted¡ podrá
• Comparar Juan con los otros
Evangelios
• Presentar la evidencia de la auto da de·, ·.
' ~··
Juan en su Evangel io ¡ . .
• Demostrar el énfasis de Juan en-:la .f·
gloria divina de Cristo · · ·• :, '<i ·
• Ilustrar cómo aparece e,l)}l i:ya~i¡'e
de Juan el desafío. a la hHmanlaa
Jesús , ·'
• Enumerar las· creeb.

107
Al encuentro de Jesús y los Evangelios
-=---------
Un joven estudiante casado contó que co- cos hay aparentemente un ministerio de
sinópticos
noció a su esposa en un desván. Aparen- un aúo). Juan acentúa también aspectos
temente luego cambió su historia: dijo que diferentes de las enseñanzas de Jesús (la
la había conocido en un estudio bíblico. esttl"cha relación de Jesús con el Padre y
Pero parece que más tarde volvió a cam- su descenso del cielo; 3.13; 5.18; 10.30; 17.5,
biar la histotia: dijo que la había conocido sin embargo vea Mt 11.27) y enfatiza el mi-
en un sofá. Pero al final Jos tres hechos eran nisterio de Jesús en y alrededor de Jeru-
cier tos. El estudio bíblico se efectuó en el salén de una manera que no se encuentra
desván de un apartamento y el hombre y en los sinópticos. Por estas razones algunos
su futura esposa se sentaron juntos en un eruditos han cuestionado si Juan al menos
sofá. A veces un incidente puede des- conoció los sinópticos.
cribirse de tan diferentes maneras, que la No obstante, en nada de esto elEvan-
primera versión se ve contradictoria. Sin gelio de Juan contradice a los sinópticos;
embargo, al examinar más de cerca, en vez mas bien los suplementa brindándonos un
de contradecirse las diferentes perspecti- panorama más completo que si solo con-
vas se complementan. táramos con los sinópticos. Recordemos
Esta perspectiva es útil al continuar nues- que ninguno de los Evangelios intenta dar
tro análisis con los cuah·o Evangelios, esta un cuadro completo de la vida de Jesús
vez enfocando a Juan. Los primeros tres sino una selección qu e aclare los puntos
Evangelios se denominan sinópticos (es que el escritor tenía en mente. Otros es-
decir, que revelan similitudes impresio- critores secu lares de la antigüedad tam-
nantes al ponerlos en columnas paralelas). bién escribieron de este modo. Plutarco
La pesca en el En ciertos aspectos miran la vida de Jesús nos dice que al escribir, decidía lo que pen-
Mar de Galilea. desde la misma p erspectivn. Comparten saba resaltar. De acuerdo a las figuras his-
Los padres de la historias similares, cron9logías, enseúan- tóricas que eran SUS súbditOS, dice: «Selec-
iglesia primitiva
sostuvieron
zas y énfasis. El Evangelio de Juan se dife- cionamos ... según todos sus actos que se
uniformemente rencia de ellos en que al menos 90% carece consideren nobles y valiosos de conocer». 1
la idea de que de paralelo verbal directo en los tres sinóp- De igual modo (y según lo hacen los sinóp-
Juan, el pescador
hijo de Zebedeo,
ticos. Además, Juan sugi~re cierta diferen- ticos) Juan selecciona y comenta que si se
escribió el cuarto cia cronológica (postula do un ministerio escribiera todo lo que Jesús hizo, el mundo
Evangelio. de tres at"'os, m ientras q e en los sinópti- no podría contener los libros (20.30; 21.25).

108
El Evange lio de Juan

todo de acuerdo a las Escrituras 6


crítica
interna Autor B.F. Westcott resume la situación de este
cristología Los padres de la iglesia primitiva sostu- modo: «La cadena de evidencia que apoya
v ieron uniformemente la opinión de que la autenticidad del Evangelio es en verdad
Juan, hijo de Zebedeo, uno de los doce completa y continua ... no ha surgido nin-
apóstoles originales, escribió el cuarto guna duda histórica>>?
Evangelio. Por eso esta llegó a ser la Al presente se ha descartado por com-
opinión tradicional que la Iglesia cristiana pleto este testimonio his tórico. Robert
ha mantenido hasta tiempos modernos. 2 Kysar describe la situación :
Sin embargo «el concepto tradicional de
que el cuarto Evangelio es trabajo de Juan El común observador crítico del cuarto Evan-
gelio puede investigar ciertas tendencias y
hijo de Zebedeo ... presenta poco respaldo
movimientos liberales. El cuarto Evangelio
entre los eruditos críticos». 3 El moderno e tomó su origen dentro de una «escuela cris-
influyente comentario de R. Bultmann ni tiana» relacionada con una forma de ju-
siquiera discute el tema . Simplemente daísmo marginal no normativo. Preservaba
asume que Juan no pudo haberlo escrito. una tradición peculiar total (sea en forma
Miremos brevemente lo que pensaba la oral o escrita) que al mismo tiempo y en cierta
iglesia tradicional y la diferente situación forma se relacionaba con la tradición sinóp-
actual. tica. Fuera de esa tradición la comunidad
El Evangelio de Juan se conoció y utilizó formó una perspectiva teológica única en
medio de una lucha con la sinagoga. Entre
con autorización desde tiempos m uy re-
otras características, la comunidad juanina
motos. Esto puede ver$e en el antiguo pa- tenía un interés especial en una cristología
pirista IGNACIO DE ANTIOQUÍA (ca. 110-115), rlogos y con un personaje del pasado, que
en JUSTINO MÁRTIR (ca. 150), en TATIANO y veían como su fundador. En este documento
en ATENÁGORAS. Referencias explícitas a la enigmático que tenemos aparece un ejem-
autoría de Juan del cuarto Evangelio se en- plo prístino de comunidad y Evangelio.8
cuentran en TEóFILO DE ANTIOQUÍA (ca. 180)
e l RENEO (ca . 180). Ireneo dice : «El mismo Las bases de este cambio de actitud de la
Juan, discípulo de Jesús, que también se opinión tradicional al rechazo moderno de
recostó sobre su regazo [vea Jn 13.13] pu- Juan, como autor del cuarto Evangelio, no
~l icó un Evangelio durante su estancia en tienen evidencia histórica, ni en algún ma-
EFESO, Asia>>. 4 Lo especialmente importante terial descubierto recientemente que traiga
acerca del tes timonio de lRENEO es que duda sobre la idea tradicional. Es más,
mucho d e lo que d ice lo toma de lo que nueva evidencia encontrada (los rollos del
dijo POLICARPO (muerto en el156 a la edad Mar Muerto) tienden a mostrarnos una in-
de ochenta y seis años), quien era seguidor sostenibilidad de las opiniones modernas
de Juan, el mismo apóstol, y de otro de Jos más extremas. No es tradicionalismo de-
apóstoles. 5 Al recordar su niñez, Ireneo liberante unir al Evangelio con tiempos
d ice: apostólicos. Los argumentos usados con-
tr,a la autoría juanina se basan en crítica in-
Recuerdo los sucesos de aquellos días con terna (p.ej. la cristología está m uy desa-
más claridad que los que se han llevado a rrollada, el Eva ngelio es d emasiado
cabo recientemente. Los presenciamos te ológico y místico, las palabras de Jesús
cuando estábamos en crecimiento y llegaron no están en el mismo or den que en los
a ser parte de nosotros, de modo que incluso sinópticos, el material refleja una situación
puedo hablar del sitio en el que el bendito de la ig lesia fuera de PALESTINA). Robert
Policarpo se sentaba y discutía. Recuerdo Gran t lo discute así: ,,¿fue el autor un dis-
cómo entraba y salía, su estilo de vida, su cípulo de Jesús? Si se toman los sinópticos
apariencia, sus discursos a la gente, cómo re- como norma de la vida de Jesús ... po-
lató su trato con Juanly con los demás que
dríamos preguntarnos cómo un d iscípulo
habían visto a Dios; cómo recordaba las pa-
labras de ellos y cuáles eran lós aspectos con- pudo haber escrito como lo hizo Juan. Con-
cernientes al Señm; que él había oído de ellos, cluimos que probablemente e l autor no era
incluyendo sus milagros y ensei1anzas; cómo hijo de Zebedeo sino un discípulo de Jesús
Policarpo recibió estos testimonios de los tes- oriundo de Jerusalén, que escribió su Evan-
tigos de la Palabra de vida, pues informaron gelio alrededor de la guerra romano-judía
109
Al encuentro de Jesús y los Evangelios
;:__ ___
del 66 al 70»9 . Grant se pregunta por qué C. Pasión (18.1-19.42)
Trinidad
los sinóp ticos y Jua n le parece n tan d istin- D. Resurrección (20.1-29)
tos, pero otros se p reguntarían por qué ese E. Conclusión (20.30-31)
<<apóstol de Jesús oriun do de Jerusalén» no
p udq haber sido hijo del mismo Zebedeo. IV. Epílogo (21.1-25)
Eso p ensaba la iglesia primitiva. D e cual- A. El milagro de los cien to
quier modo, par ece no existir ningu na cincu en ta y tres p eces (21.1-14)
razón para descartar el testi mon io uni- B. Jesús y Ped ro (21.15-23)
fo rme de la iglesia primitiva a favo r de C. Apéndice (21.24-25)
teorías especulativas en las q u e n o hay
acuerdo, incluso ni en tre los mismos críti-
cos. Propósito y
características
Fecha y lugar en Al igual que con todos los Evan gelios, la
que se escribió meta de Juan es p in tar un retra to de Jesús
segú n lo que él y otros v ieron (vea 1 Jn
La opin ión tradicional ,sitya al escrito del 1.1-4) y dar form a a estos recu erd os a fin
Evan gelio de Juan en Efero, en el 90 d .C. de impartir un mensaje ap ropiad o. En el
Por razones dogmáticas, algunos críticos caso de Juan (com o en Le 1.1-4), tenemos
del siglo diecinueve lo ponen un siglo des- como guía las m ismas palabras del autor.
p ués (ca. 180 d. C.), pero gradualmente se Juan esc ribe de modo qu e los lectores
ha reducido a la fecha original ofrecida por crean que Jesús es el Cristo, el hijo de Dios,
la iglesia prim itiva. Según lo d ice Werner y qu e creyendo tengan vida e n su nom-
Kü mmel: «Asum ir qu e Juan se escribió e n bre (20.31). Sin em bargo, en el Evangelio
la última década del primer siglo se acepta de Ju an hay much o más que esto. Pa ra
universalmente en la actualidad». 10 En ver- cumplir sus propósitos, Juan acen túa va-
d ad, existen quienes empuj~ n a Juan hacia rias verdades acerca de la pe rso n a de
atrás, al 70 d.C. o antes. 11 Efeso continúa Jes ú s y de su obra.
siend o el luga r más probable del escrito,
ya que Juan residió allí los ú ltimos años de
su vida. El conocimiento íntimo de Pales-
tina que despliega el Evangelio se debe a
En el principio
la experiencia personal del autor con los era el Verbo
su cesos qu e describe.
El pÍimer y más importante rasgo de Jesús
está en su énfasis en la g loria divina de
Bosquejo Cristo, quien es nada menos que el mismo
Dios encarnado. Esta extraordinaria de-
l. Prólog o (1.1- 18) man da domina en todo el Evan gelio y se
manifiesta literalmente en docen as de for-
11. Libro de las seilales (1.19-12.50) mas. Estas pueden ponerse en tres grupos
A. Testimonio de Juan el Bautista de importancia: primero, la esencia y cua-
(1.19-51) lidades divinas d e Jesús; segundo, Jesús
B. Jesús y las instituciones d el como el único mensajero divino; tercero,
ju daísmo (2.1-4.54) Jesús el cump limiento de la imagen y es-
C. Jesús y los festivales del p era nza de Israel (y del NT),la resp uesta
ju daísmo (5.1-10.42) a todas las profun das n ecesidades de la
D. Anuncio de la mue rte y hu manidad. Existe alguna parte de coin-
resurrección (11.1-12.50) cidencia entre estas categorías. Finalm e nte
todas se integran en la persona de Jesu -
III. Libro de Gloria (13.1-20.31) cristo . Sin embargo, m irarlas de este modo
A. La Cena de la Pascu a (13.1-30) nos puede ayudar a enfocar nuestra aten -
B. Discurso de desped ida ción en cómo trata Juan de presentar a
(13.31-17.26) Jesús, el unigénito Hijo de Dios.
11 o
~.

1
El espléndido
teat ro y la Vía
Arcadia revestida
de mármol en
Éf eso. Casi con
seguridad en esta
ciudad se escribió
el .Evangelio de
Juan, ya que allí
residió Juan al
final de su vida.

Esencia y cualidade s expresión personal de Dios como el Hijo


divinas de Je sús (1.34,49; 3.16-18; 3.36; 5.25,26; 10.36; 17.1;
Hay una docena o m ás de grupos de de- 19.7) o el Unigénito Hijo (1.14,18) de Dios
nominaciones que recalcan la deidad esen- mismo. Pueden haber seres inferiores que
cial de Jesús. El orden siguiente va de lo califiquen como familia de Dios; en efecto,
abstracto a lo concreto. Jesús es vida o en- aun los humanos pecadores pueden lle-
carna vida (1.4; 5.21; 6.57; 11.25; 14.6), luz gar a ser hijos de Dios por fe en Cristo
(1.4,5,9; 3.19; 8.12), verdad (1.14; 14.6; (1.12). Pero solo Cristo es el H ijo eterno de
18.37), gloria (1.14; 2.11; 11.4; 12.41; 17.5,24) Dios. El Evangelio de Juan se refiere a Jesús
y gracia (1.14,17) porque es la Palabra de como al H ijo de Dios, pero aun más exac-
Dios (1. 1). Todas estas ideas tienen pro- to, como a Dios el Hijo. Se refiere a Jesús
fu ndas raíces del Antiguo Testamento y como al Señor (13.14; 20.28; 21.7) y a Dios
constituyen cualidades divinas. Pero Jesús (1.1; 5.18; 10.30,33,37-39; 14.11; 20.28), nada
es m ás que la sola person ificación de lo menos que a aq uel que existió antes que
que podría llam arse a tributos divinos Abraham y que se reveló a Moisés como
trascendentales; más concretam ente es la el gran «Yo soy» (8.57-58).

Cuando decidió. hacer lo que se había pro- el Verbo estaba con ÉL Luego dice: Y el verbo
., .P ú~sto>Dios ·pusode · r:nanifiesto su inefable era Dios. Todas las cosas por Él fueron. hechas; . ·
·.Palabra,'es· decir·.el principio de toda la crea - y sin Él nada de lo que ha sido hecho,· f ue. ,._'• <.•
ció!): Él' mismo no estaba vacío del Verbo, pero hecho. Por consiguiente, siempre que'•así lo ·
.. sJempretuvo trato con el Verbo al ponerlo de determine( el Padre del universo envía ·a tiertq
:.'. mani1\é5to. Por tanto; las Sagradas Escrit uras y lugar al Verbo,
1
siendo
..
este Dios y. procediendo·~

· todos. los escritores inspirado's nos enseñan de Dios por naturaleza. Su llegada ~e oyé y se ·-·
,; como u_no de estos. Juan die~: En el principio ve. Al ser énviado
1
por el Padre, Él tambiénl" ...
se
:;-Jera. el Verbo, y el Verbo estaba con Dios, para encuentra en ese lugar. '
(,' ~
~ • :f.ii- " "i: ,, t;•

. mostrar que en el principio Di os estaba solo y -Teófild(ca. 17.0·1Íl0 d.C.)


. "'

111

1
Al en cuentro de Jesús y los Evangelios

que históricamente era, como represen-


Las declaraciones «Yo soy» tante de la humanidad en general. Con
esto en mente Juan presenta a Jesús como
el Mesías (1.41; 4.25-26; 7.41; 10.24-25;
11.27), el Rey de Israel (1.49; 18.37; 19 .19),
Yo soy el pan de vida (6.35-48) el Cordero de Dios (1.29,35), el Hijo del
Yo soy el pan vivo (6.51) Hombre (1.51; 3.13-14; 6.27,53,61; 13.31),
Yo soy la luz del mundo (8.12) el Profeta por excelencia (4.44; 6.14; 7.40;
9.17), y aquel a quien señalaba el ~T (1.45;
Yo soy de arriba ... no soy de este mundo (8.23) 5.39,45-47; 8.56; 12.41; 19.36-37). El cum-
Yo soy la puerta de las ovejas (10.7) plió la poderbsa obra que Dios empezó
Yo soy el buen pastor (1 0.11) en ti empos antiguos, prometida y llevada
Yo soy la resurrección y la vida (11.25) a cabo mediante el pueblo de Dios. Como
cumplimiento de todas estas promesas,
Yo soy el camino, la verdad y la vida (14.6) Jesús también es la realización de los más
Yo soy la vid verdadera (15.1) grandes sueños del mundo. En realidad
es el Salvador del mundo (4.42), quien
ofrece vida eterna (6.68; 10.28), quien li-
bera del pecado a los hombres (8.36),
quien es la luz del mundo (8.12; 9.5; 12.46)
En el Ser divino existe tanto unidad pro- y la luz de la vida (8.12). Se convierte en
gnosticismo
funda como diversidad. A su tiempo esto la puerta de las ovejas (10.7,9), en el buen
originó la doctrina cristiana de la Trinidad pastor (10.14), en el vino verdadero
para expresar esta verdad profunda. Esta (15.1,5), en el pan de vida (6.35), en el
unidad y diversidad vista como relación único camino (14.6) y en la resurrección
personal íntima se resume en Juan 1.18: a la vida mism a (11.25).
«A Dios nadie le vio jamás; e lunigé~ito
Hijo, que está en el seno del Padre, Elle
ha dado a conocer>>.
El. Verbo se hizo carne
Jesús como único mensajero
divino Para muchos es sorprendente que se haya
cuestionado la humanidad de Jesús antes
Juan presenta a Jesús como quien en- que su deidad. Esta tendencia ya era evi-
cuentra su eterna fuente en Dios (3.31; dente en un documento del primer siglo
8.23) y viene al mundo enviado por Él como 1 Juan. Perspectivas comparables
(3.34; 5.24; 6.38; 8.16,18,42; 15.21; 17.18). desarrollaron a mediados del segundo
Como tal es quien califica como maestro siglo un complejo y extraño sistema lla-
que viene de Dios (3.2; 13.13-14), el ver- mado gnosticismo. Pero en su Evangelio
d ad¡:!ro pan del cielo (6.32-33,50,58), quien Juan afixma: «aquel Verbo fue hecho carne,
posee todo el poder (13.3), aque l me- y habi!ó entre nosotros>> (1.14), recalcando
diante el cual habla el Espíritu Santo que «El estaba en el mundo>> (1.10). A lo
(14.26; 15.26), quien vence al mundo largo del Evangelio de Juan hay un énfa-
(16.33), el juez que resucita a todos en el sis en la naturaleza humana de Jesús,
día postrero (5.22,27 -30; 6.39,54; 11.25) y quiep sale de NAZARET (1 .45), viaja con su
quien al terminar su misión en el mu ndo madre y hermanos (2.12, pide un trago de
retorna a su verdadero hogar arriba en agu a en SAMARIA (4.7), cruza el Mar de
el cielo con Dios (16.28). Galilea en una barca (6.1), escupe en el
suelo para hacer lodo para los ojos del
Cumplimiento en Jesús de todas
ciego (9.6), llora ante la muerte de Lázaro
las esperanzas y necesidades de (11.35), lava los pies de sus discípulos
Israel y toda la humanidad (13.5), muere y es sepultado (19.30,42) e
El Antig uo Testamento como libro incluso después de su resurrección lleva
profético señala más allá de sí mismo marcas de clavos en las manos (20.20,27).
hacia la época del cumplimiento. En este La encarnación de Jesús (hacerse humano)
sentido Israel también fue profético, pues no era una simple aparición en la tierra
también esperaba el cumplimiento de lo sino una real entrada a la vida humana y
112

..."

J
El Evange lio de Juan

Juan señala a rán la ira de Dios (3.36). A veces Juan u ti-


Jesús como el liza el simple término «Cree» como la ex-
Cordero de Dios.
presión que define lo que Dios quiere (4.53;
9.38) y a los seguidores de Jesús se les llama
<<creyentes» (4.41). Pero más a menudo
Juan define lo que Cristo pide que la gen te
crea. Es una lista grandiosa. Los lectores
de Juan deben creer en

• Dios (14.1)
• Dios como quien envió a Jesús (12.44)
• lo que dice el Antiguo Testamento
(2.22; 5.46-47)
• Jesús como el enviado de Dios (6.29)
• el nombre de Jesús (2.23)
• el mismo Jesús (3.18; 4.39; 10.42; 12.42,
etc.)
• {esús como el Hijo del Hombre (9.35-38)
• os milagros de Jesús (10.38)
• Jesús el Mesías 11.27; 20.31)
• lo que Jesús dijo (8.45-46; 14.11)
a la carne. Para Juan, la importancia teo- • el hecho de que Jesús es en el Padre y
lógica de esto e~ que solo quien fuera ver- ~1 Padre es en Jesús (14.10; 7.21)
daderamente humano pod ría ser el ver-
dadero redentor de la especie humana. Juan también señala cuán tas personas di-
fe rentes o grupos h u manos real mente
creyeron así, y menciona:
Lugar tradicional
de la tumba de El principio de fe • Juan el Bautista (1.34)
Lázaro en
• Jos discípulos de Jesús (6.69; 16.27,31;
Bet ania. Juan El principio de fe es fundamental en el
resalta la 17.8)
naturaleza
Evan gelio de Juan. Los que creen tienen • una mujer en Samaria (4.28-29)
humana de Jesús, vid a eterna (3.16) y no morirán jamás • un grupo de samaritanos (4.39,41-42)
por ejemplo, (11.26); ellos son los hijos de Dios (1.12).
cuando lloró ante • un oficial rea l y su familia (4.53)
la muerte de
Los que no creen serán condenados (3.18) • multitudes en Jerusalén (7.31)
Lázaro. y no verán la vida sino que experimenta- • muchos de los líderes judíos (12.42)
• grupos de judíos (8.31; 12.11)

Es interesante notar que los líderes reli-


giosos judíC?s tenían temor de que todos
creyeran el El (11.47-48) y de que el mundo
entero lo siguiera (12.19). Mirando hacia el
fu turo, hay una bendición especial para
quienes no verían a Jesús como sus pri-
meros segu~dores y que sin embargo
creerían en El (20.29). Jesús ora especial-
mente por ellos (17.20) y por tanto por los
lectores actuales del Evangelio de Juan.

Otros temas en Juan


El Evangelio de Juan tiene muchos oh·os
temas que nacen de la idea básica de Jesús
como Salvador divino y humano, enviado
por Dios para motivar fe. 12 Algunos de
estos temas son:
113

1
Al encuentro de Jesús y los Eva ngelios
- -- ----+--

Enfoque 7: Ma nerse firme en la fe

En un f río domingo de no- gada de sus pastores para abrir sufrimiento y persecución. A
viembre de 1994, un grupo de la puerta. Cuando los visitantes medida que hablaba las lágri-
ancianas, sus cabezas cubiertas de Estados Unidos se acercaban mas caían suavemente por sus
con bufandas, se reunieron en a ellas, una pequeña y arruga- arrugadas mejillas, y con mano
la parte exterior de una iglesia da mujer empezó a sonreír. Ella temblorosa señalaba a la igle-
diminuta en Balanovo, Rusia. estaba ansiosa por recibir a los sia y decía: «¡He esperado este
Esta casa de oración, una hermanos y hermanas esta- momento durante setenta
casita transformada en iglesia, dounidenses, aunque no podía años!» Esta anciana manifestó
fue el primer templo que estas hablar inglés. No obstante, un una fe que la había sust entado
mujeres habían visto desde la aparentemente interminable todos esos años. Al fin podía
Revolución Bolchevique en torrente de palabras rusas adorar a Dios con libertad.
1917 y la consiguiente repre- brotaban de su boca. El intér- A l año siguiente, esta santa
sión a la religión. prete dijo a los estadouniden- fue estar con su Señor a la
Faltaban treinta minutos ses que ella estaba recitando edad de cien años. Es un ejem-
para el inicio de la reunión, salmos, la Palabra de Dios que plo moderno del principio de
pero a pesar del frío int enso, había escondido en su corazón fe que es tan fundament al en
estas ancianas esperaban la lle- durante la cantidad de años de el Evangelio de Juan.

dad es profundas y recompensa una lec-


Personajes y tura cuidadosa con ricos dividendos. Uno
puede gastar toda una vida y no cansarse
lugares clave del contenido del Evangelio.

Atenágoras

Términos
Éfeso
Ignacio de Antioquía
Conclusión
El Evangelio de Juan es un profuso docu-
clave lreneo
mento que ofrece salvación en un impre-
Justino Mártir
cristología Nazaret sionante orden de estilos. En verdad, su
gnosticismo Palestina propósito principal es ser «Evangelio», es
crítica interna Policarpo decir buenas nuevas de que podemos ser
sinópticos Sama ría salvos por fe en Jesucristo. Lo logra pre-
Trinidad Tatian sentando a Jesús como la única persona di-
Teófilo de Antioquía
vina/humana, q uien vino de Dios para ser
uno con nosotros, de modo que por fe en
Él seamos hechos nuevos y retornar emos
• la naturaleza de la vida eterna
• la futura resurrección de los muertos a Dios con Él. Este propósito salvador de
• la obra del Espíritu Santo Dios se muestra a través de la vida de Jesús,
• el lugar especial de las sei'íales mila- y la redención humana se efectuó mediante
grosas de Jesús la muerte y resurrección de Jesús. Juan con-
• la relación personal de Jesús con el tinúa recalcando aquella última futura re-
creyente dención (la resurrección futura, un sitio de
• el amor de Dios morada en la inmediata presencia de Dios
• el conflicto del creyente con el mundo y vida eterna) ~spera a los que responden
• principios teológicos funda mentales en fe. Juan nos invita no solo a ver lo que
como luz, gloria, verdad y revelación Dios hace en la vida de alguien sino Jo que
No es posible desarrollar todos estos temas pasa en nuesh·a propia vida: «LQué a ti? Sí-
aquí, pero el Evangelio está repleto de ver- gueme tú» Gn 21.22).
114
El Eva nge li o de Ju an

Preguntas de repaso

1. El Evangelio de Juan cubre un período tiempo la doctrina cristiana de la


de años en la vida de Cristo.
2. El lugar más probable en que¡ Juan 5. Los escritos de Juan muestran que Jesús
escribió su evangelio es _ _ _ cumplió las esperanzas de _ __
3. Todas las referencias que resaltan que 6. Lo primero que fue cuestionado sobre
Jesús es la encarnación de los atributos Jesús fue su _ _ _
divinos trascendentes tienen sus raíces
en el _ __ 7. Básico para el Evangelio de Juan es el
principio de _ __
4. El hecho de que haya diversidad y
unidad en el Ser divino produjo con el

Preguntas de estudio

1. ¿Cómo se diferencia el Evangelio de 4. ¿Cómo llenó Jesús las esperanzas de


Juan de los sinópticos? Israel?
2. ¿Por qué son importantes las 5. ¿Cómo hace notar Juan la humanidad
reflexiones de lreneo acerca de la niñez de Jesús?
de Juan para entender su Evangelio?
6. ¿Cuál es la importancia de la «fe» en el
3. ¿Cómo resalta Juan la esencia divina de Evangelio de Juan?
Jesús? 1

115
Al encuentro de Jesús y los Evangelios

Resumen

1. El Evangelio de Juan difiere de Mateo, hermanos; (b) al pedir agua para beber
Marcos y Lucas en que 90% de él no en Samaria; (e) al atravesar el Mar de
tiene paralelo directo con estos tres: Galilea en una barca; (d) al escupir en
postula un ministerio de tres años en tierra y hacer lodo para los ojos del
vez de uno; -se enfoca en aspectos ciego; (e) al llorar ante la muerte de
diferentes de las enseñanzas de Jesús; y Lázaro (f) al lavar los pies de los
resalta de manera diferente el discípulos; y (g) al morir y ser
ministerio de Jesús. enterrado.
2. Juan, hijo de Zebedeo, escribió el Evan- 5. Juan representa el principio de la fe en
gelio de Juan en los 90 d.C. en Éfeso. su Evangelio y clarifica que solo
quienes creen en Cristo recibirán la
3. La realidad dé que Jesús es Dios en
dádiva de la vida eterna.
carne humana se encuentra en pasajes
que: (a) enfatizan sus cualidades 6. Juan hace notar muchas personas que
divinas; (b) se enfocan en Jesús como creyeron en Cristo, empezando por
único representante de Dios; y (e) Juan el B9utista.
muestran a Jesús como el
7. El Evangelio de Juan tiene muchos
cumplimiento de las esperanzas de
temas, pero todos surgen de la verdad
Israel y del mundo.
básica de que Jesús es un salvador
4. Juan acentúa la naturaleza humana de divino y humano, que fue enviado por
Jesús en muchos incidentes, entre ellos: Dios para que creyéramos en Él y lo
(a) al viajar con su madre y sus siguiéramos.

1
Lecturas relaci onadas

A.T. Robertson, La divinidad de Cristo en el Evangelio James L. Sullivan, Juan testifica de Jesús, Casa
de Juan, Casa Bautista de Publicaciones, El Pa"so, Bautista de Publicaciones, El Paso, TX, 1965.
TX. Juan puede ayudarnos a ver a Jesús y así ver a Material especialmente preparado para maestros o
Dios. Es solo esta visión de Dios en Cristo lo que pastores en general que deseen enseñar este
hace que la vida valga algo y sea rica (con estas Evangelio. Al final de los capítulos sugiere ideas de
palabras se introduce el texto citado). enriquecimiento.
Germán Núñez, Cristo: El Verbo divino, Casa Bautista Alberto Benjamín Simpson, Juan, Imprenta y Edito rial
de Publicaciones, 1974. Por medio de conferencias Alianza, Temuco, Chile, 1958. Un libro devocional
radiales, Germán Núñez desarrolla va riados temas de inspiración cristológica para predicadores en
extraídos del Evangelio de Juan. Encontró tan general. Contiene vívidos relatos del f undador de
amplia aceptación de los radioescuchas que la Alianza Cristiana y Misionera de EE.UU., en
decidió plasmar estas ideas en un libro. Contiene 1887.
temas variados para acercar el hombre moderno al
mensaje de Juan.

116

....
~
El hombre de Galilea
8 La vida de Jesucristo

' ,_,,
• ·Los Evimgelios y la vida de Jesús
• Bosquejo de la vidá de Jesús
~ Nacimiento y'juventud de Jesús
(6 a.C al .26 d.C.)
. · • Inicio C:IE!I ministerio público de Objetivos
.· Jesús ·(26 al 27 d.C.)
· :· é El ministerio galileo (27 al 29 d.C.) Después de leer este capítulo,
• Viajes de Jesús fuera de Galilea (29 usted podrá
d. C.) • Escribir un relato sobre la vida de
• El ministerio pereano y judaico Jesús, usando el contenido de los
(29-30 d.C.) 1 Evanlgelios
• Últimos días sobre la tierra y • Enurl,erar lo sobresaliente del naci-
crucifixión de Jesús (abril del 30) miento, la niñez Y, la juventud de Jesús
• Resurrección y ascensión de Jesús • Ubicar los lugares del ministerio de
(abril-junio/30) Jesúj
• Verdadero significado de Jesús de • Dar una idea general de los últimos
Nazaret días de Jesús en la tierra, incluyendo
su crucifixión
• Discutir el verdadero significado de
Jesús ·.;

117

.----------------~------- ·--·-·-

1
Los Evangelios y
la vida de Jesús
Los Evangelios del NT constituyen nues-
tra fuente principal de información acerca
de Jesús . Otros histor iadores antiguos
como Josefa, Suetonio y Tácito, así como
el Talmud judío, también mencionan a
Jesús y a los primeros cristianos; sin em-
bargo, por lo estimables que son ai'laden
algo más de lo que encontramos en el NI 1
Al mundo de ese tiempo le preocupaba
poco los sucesos de una rem ota región
como Palestina, entre un conquistado pue-
blo como los judíos. Pero dos m il años de
historia han puesto en orden esta indife-
rencia y al momento son los gobernado-
res romanos quienes se hallan en el olvido,
m ientras que Jesús permanece como el
personaje ;más extraordinario que haya
vivido. En verdad, se ha escrito más acerca
de Jesucristo que de cualquier otra per-
Un censo hizo Suponga que desea una perspec-
que María y José
sona en la historia.
fueran a Belén,
tiva general de la vida de Martín Lutero Los escritores de los Evangelios estaban
donde nació (1483-1546). Así que decide leer sus escritos. muy conscientes de la importancia de Jesús
Jesús. ilmagínese la sorpresa de descubrir que sus desde el mismo comienzo. Mateo empieza
libros ocupan cerca de sesenta volúmenes! su Evangelio rastreando los ancestros de
Después de leerlos le quedaría el trabajo Jesús, «llamado el Cristo» (Mt 1.16), hasta
extra de condensar el conocimiento gene- el poderoso rey de Israel, David y el fun-
ral que estaba buscando al principio. dador de esa nación, Abraham (Mt 1.1).
Obtener un conocimiento general de la Como vemos, esta es la convicción de
vida de Jesús n o es una labor tan desalen-
Mateo, que Jesús era el fundador de una
tadora. En primer lugar, las fuentes prin-
nueva era para el pueblo de Dios y com-
cipales de conocimiento acerca de su vida
pletaría la era antigua. Mirando más allá
son los suficientemente concisas para caber
de los reducidos límites de Israel, el todo
fácilmenete en un solo libro, y no en do-
de la historia del mundo, Lucas señala a
cenas de volúmenes. Además, el enfoque
principal de su vida está en el breve pe- Jesús remontándose al primer ser humano,
ríodo de su ministerio público, su muerte Adán, que era creación directa de Dios (Le
en la cruz, y sus repetidos aparecimientos 3.23-38). Es Juan quien capta la máxima
después de su resurrección. Esto no quiere importancia de Jesús trazándolo más allá
decir que sea fácil o incluso imposible in- del tiempo registrado, a las mismas pro-
vestigar los detalles de la vida de Jesús. fundidades del mismísimo Dios, del cual
Pero significa que podemos llegar a una Él vino, el dador de vida y luz de toda la
perspectiva gen eral básica, sin ai'los de in- humanidad (Jn 1.1-5).
mersión en pesados volúmenes atestados Aunque los Evangelios no nos proveen
de notas explicativas y letra diminuta. material suficiente para armar un a com-
Ahora nos dirigimos a obtener una com- pleta biografía moderna de Jesús,2 tene-
prensión general de las fuentes más im- mos lo necesario como para ordenar la vida
portantes, períodos y actividades de la vida de Jesús de.manera que satisfaga nuestra
de Jesucristo. También intentaremos sin- necesidad de conocer quién fue en ver-
tetizar el significado de su vida para no- dad.3 Se han sugerido varios bosquejos,
sotros hoy en día, la vida hu mana más im- pero para nuestros propósitos ordenare-
portante de todos los tiempos. mos la vida de Jesús bajo siete títulos.
1
118

~-

1
El ho mbre de Galile a
------ -

~.

'joséf<?. concluyó 'su Íibro Antigüedades alrede- ge nt iles. Él era [el] Cristo. Cuando Pilato lo
dor ael año 85. En él describe a Jesús d esde su condenó a la cruz po r suge rencia de los .
:~~hto de vista . .Algunos eruditos d ud an de hombres más importantes entre nosotros, .
q'ue lo ,hubie ra llamado «e l Cristo»; si n 1p :1
q uienes amaban desde principio no lo · , ·
embargo, este es el texto que tenemos hoy: aba ndo naron puesto que El de nuevo se les ·
apa reció vivo a l tercer día. Los profetas ' di~inos
. Hu bo en aqu ella época un hombre sabio, hab ían profetizado no solo. esto sino otras ,,~~·;.·~
Jesús (si le puede llama r un hombre), que fue di ez mil cosas maravillosas relacionadas- con 'H~
hacedor d e mi lagros: un maest ro de tales La t ribu de los cristianos, como. se les lfama
hombres qu e recibían la verda d co n placer. Él hoy, no se ha exti nguid o hásta el moment o.
atrajo hacia sí a muchos de los jud íos y de los

nisá n
pezó su m inisterio. Si ponemos esto en el
Bosquejo de la vida 26 d .C. nos remon tamos al 4 a .C. Si Hero-
des murió en ma rzo o abril d el 4 d.C., el
Pascua
de Jesús n acimiento d e Jesús tuvo que ha ber sido
antes d e esto. Cu ánto tiempo antes d e-
l . Nacimiento y ju ven tud de Jesús pende d e cuán to queremos alargar la ex-
(6 a.C.-26 d .C.) p resión d e Lucas de «como de treinta
2. Comien zo del ministerio público d e años». Si ponemos el nacimiento de Jesús
Jesús (26-27 d .C.) en 6 a.C. se cubre el plazo. Por último, exis-
3. Ministerio en Galilea (27-29 d.C.) ten tres pascuas (2.13; 6.4; 12.1) y una fiesta
4. Viajes d e Jesús fueta d e Galilea sin nomb re (5.1) q ue se mencio na en el
(29 d .C.) Evangelio d e Juan. Si as u m imos que la
5. Ministerio pereano y judáico (29-30 d. C) fiesta sin nombre era la úl tima cena pas-
6. Última sem ana de Jesús y crucifixión cual, tendríamos el tiempo n ecesario para
(abril. 30 d. C.) cu mplir el m inisterio d e tr es af'l os y medio.
7. Resurrección y ascención d e Jesús Hay otros esquemas cronológicos para
(Abril-Junio, 30 d.C.) la vid a d e Jesús, que sitúan antes a su n a-
cimiento (7 a.C.), disminuyen su ministe-
Note q ue esta cronolo gía sitúa el naci- rio (dos años y medio o menos), o q u e
miento d e Jesús en 6 a.C. y su m uerte en sitú an a su muerte más ta rde (h as ta 33
el 30 d. C., con un ministerio público d e d. C.). Algunos tienen un m érito gen uino,
alrededor d e tres años y m ed io.4 Las ra- pero la cronología indicada contesta m ás
zones son las sig uientes. Primero, en el 30 pregun tas y presenta menos dificultades,
d .C. el 14 d e Nisán del calendario judío, el por tanto aquí se la considera como la m ás
día qu e Jes ús murió, cae e n viernes, sa- probable y exacta históricam ente .S
tisfaciendo el relato de Juan. (Los sinópti-
cos siguen otro calendario.) Segundo, en
la pascua cuando Jesús empezó su m inis-
terio público, el templo había estado bajo Nacimiento y juventud
constr ucción por cuarenta y seis años On
2.20). En el 19 a.C. Herodes había com en-
de Jesús (6 a.C.- 26 d.C.)
zado ese templo, situamos esto en el 27 La historia d el nacimiento d e Jesús es u na
d.C. y al bau tismo de Jesús algún momento d e las más conocidas en tod o el m un d o.
an tes, probablem ente en el 26 d .C. Tercero, Cerca del final d el reinado de HERODES EL
Lucas 3.21-23 dice que Jes ús tenía como GRANDE (37-4 a.C.) el án gel G abriel se
h·ein ta años cuando fue bau tizad o y em - apareció al sacerdote Zaca rías para anun-
1 11 9

1
· 1
1

Al encuentro de Jesús y los Evangelios

ciar el nacimiento de Juan el Bautista (Le pletamente qué quiso decir cuando dijo:
1.5-20). Luego anunció a una virgen lla- ,,¿No sabéis que debo estar en Jos nego-
mada María que ella tendría un hijo, que cios ~e mi Padre?>> (Le 2.41-50). En otros
sería el Hijo del Altísimo y su Reino no aspectos Jesús creció como cualquier niño
tendría fin (Le 1.26-38). Un censo procla- normat obedeciendo a sus padres, desa-
mado por AUGUSTO CÉSAR llevó a María y rrollándose físicamente y madurando en
a su esposo José fuera de NAZARET a BELÉN, lo espirituat intelectual y social (Le 2.52).
donde había nacido Jesús. Fueron pasto- Esta es una historia extraordinaria. Cada
res y no reyes los primeros en conocer el aspecto ha estado sujeto a un escrutinio
nacimiento de Jesús, mient ras aquella intenso y a veces negativo. Pero, ninguno
noche cuidaban sus rebaños en un campo es inherentemente improbable debido a
cercano. Una vasta com~añía de ángeles la naturaleza de la teología fundamental
apareció para anunciar la fe nida de Cristo de los escritores de los Evangelios. Creían
en una gloria de luz brillante. El temor ini- que Dios existió y que era capaz de actuar
cial de los pastores se convirtió en gozo y en el mundo, según su misma voluntad.
alabanza cuando escucharon las palabras: Los sucesos descritos se cuentan una y otra
«iGloria a Dios en las alturas, y en la tierra vez con restricción y dignidad, y carecen
paz, buena voluntad para con los hom- por completo de toda exageración absurda
bres!» (Le 2.14). Sus relatos maravillaron que comúnmente se encuen tra en otras
a todos cuantos los escucharon. historias antiguas. No sería sorpresa al-
Después que se llevaron a cabo losan- guna que esta historia ofenda a una visión
tiguos ritos de la circunsición y la pre- secular moderna, pero difícilmente es to
sentación en el templo, la familia regresó constituye una evidencia en contra. Las
a Belén. Mientras estaban allí unos magos modas cambian, aunque lentamente, y con
que probablemente eran astrólogos de ME- el aumentado conocimiento de las últimas
SOPOTAMIA, guiados por una estrella mila- cosas la creencia en la intervenció n mila-
grosa y quizá por su propio estudio del AT, grosa de Dios en nuestros asuntos cotidia-
llegaron para ofrecer adoración y regalos nos sería más fácil nuevamente para el
a Jesús. 6 En Jerusalén los magos habían mundo en general. Pero sea fácil creerlo o
preguntado a Herodes dónde había nacido no, ~1 hecho permanece: Los Evangelios
el Mesías, y al recibir advertencia de Dios se nos presentan con la asombrosa afir-
en sueños de no volver a Herodes, regre- mación de que Dios mismo irrumpió en la
saron a casa por otro camino (Mt 2.1-12). historia como hijo d e la virgen María,
En respuesta Herodes hizo matar a todos rodeado de gloria y confirmación divina.
Jos niños varones menores de dos años,
·esperando así eliminar a cualquier rival
posible. María y José habían llevado a Jesús
a EGIPTO, según las instrucciones que Dios Comienzo del
había dado a José mediante un sueño para
que Jesús escapara de la ira de Herodes.
ministerio público
Después de la muerte de Herodes en 4 de Jesús (26-27 d.C.)
a.C., José y María fueron guiados por Dios
y de Egipto llevaron al niño de vuelta a la Los Evangelios asocian a Jesús con el mi-
tierra de Israel (sin duda pensaron vivir nisterio de Juan el Bautista, que apareció
otra vez en Belén). Pero la guía divina Jos en escena en el desierto oriental de Jerusa-
llevó a Nazaret, tanto para alejarlo del hijo lén llamando a las personas al arrepen-
de Herodes y su sucesor, ARQUELAO (que timiento ante el inminente judo divino?
gobernaba sobre Judea), como para cum- Juan era una figura notable que evocaba a
plir la profecía de dónde habría de vivir el Elías, se vestía de cuero y pelo de camello
Mesías (Mt 2.19-23; Le 2.39). y vivía en a~steridad ascética. Su mensaje
En los Evangelios se narlra solo un episo- era tan extraordinario como éLAl igual que
dio de la niñez de Jesús. Tenía doce años los profetas del AT antes que él, predicaba
y fue a Jerusalén con su familia, donde con que el fin del mundo, la venida del Mesías
su conocimiento y sabiduría asombró a los y el juicio final estaban próximos. El com-
maestros de la ley. Los preocupados padres portamiento religioso tradicional y el cum-
... de Jesús no pudieron comprender com- plimiento o prácticas por si solos no pueden
120

1
- - - - . . , - - ------¡r.:
..:-. - - - - - -· -·---=--
El hombre de Galilea

Jesús fue al río


Jordán a ser
bautizado por
Juan para
«cumplir toda
justicia>>.

reemplazar a la obed,encia auténtica y el 28). Con estas palabras profundas y actos


amor a Dios. Juan era antitemplo, antina- simbólicos Jesús se identificó con nuestra
cionalista y antiestablecimiento. El solo pri- perdida raza humana, llegando a ser uno
vilegio ancestral no terúa valor. Lo que Dios con nuestro pecado y ofreciéndose a Dios
pedía era arrepentimiento, confesión de en nuestra ayuda. Más tarde se refiere a
pecado, bautismo y conducta ética para pro- su muerte próxima cqmo a un bautismo
bar la sinceridad, sin importar cuán incon- todavía por soportar (Me 10.38; Le 12.49-
vencional fuera. 50). Comenzó su ministerio con fesando
Juan se reconocía a sí mismo como una pecados que no eran suyos y lo terminó
figura transitoria, un precursor del Me- muriendo por pecados que tam poco le
sías. El Mesías reuniría a los justos y «que- pertenecían. Al principio Juan rehusó bau-
mará la p aja en fuego que nunca se apa- tizar a Jesús, pero cedió cuando Jesús in-
gará» (Le 3.17). Juan ta mbién veía a su sistió. En una profunda experiencia de afir-
bautismo como transitorio. Él bautizaba mación divina Jesús escuchó las palabras:
con agua, pero el Mesías bautizaría con «Tú eres mi Hijo amado; en ti tengo com-
el Espíritu Santo y fuego. Juan re unió a placen,cia>> y el Espíritu San to descendió
un grupo de discípulos a su derredor. Sin sobre El como una paloma (Me 1.10-11).
embargo, ante la instancia de Juan, a su Después de su bautismo el Espíritu
tiempo muchos cambiaron su lealtad Santo guió a Jesús al d esierto para ser
hacia Jesús. Juan era un atrevido predi- probado por el diablo. Jesús soportó
cad or de la justicia; públicamente re- cuarenta días de ayuno y tentación. Tres
prendió a H ERODES ANTIPAS por su ma- tienen importancia especial. Satanás tentó
trimonio ilegal con Herod ías, la mujer de a Jesús a convertir las piedras en pan para
su hermano, así como por su compor- calmar su hambre; a lanzarse desde las al-
tamiento inmoral. Por este motivo arres- turas del templo para probar que Dios
taron a Juan y lo enviaron a prisión en podía preservarle; y a buscar el dom inio
MAQUERONTE, y más tarde fue decapitado de los reinos del mundo mediante su com-
como resultado del juramento durante la promiso de adorar al tentador. Jesús co-
borrachera de Herodes (Me 6.14-29). nocía el significado interno de estas tenta-
En el 26 d.C. Jesús salió de GALILEA a un ciones. Estaban destinadas a desviarle de
lugar llamado BETANIA, al oriente del río cumplir la voluntad de Dios a la manera
Jordán, para ser bautizado por Juan, a fin de Dios, sustituyendolo por un plan dife-
de «cumplir toda justicia>>(Mt 3.15; Jn 1.19- rente. En cada caso Jesús obtuvo guía y
121

r
timiento y ~ la fe en sí mismo como Me-
sías. Juntó qiscípulos a su alrededor, pero
en el período inicial de su m inisterio no
hizo ningúr\ llamado apostólico, ni envió
a nadie en misiones de pr edicar. En efecto
se trataba de un tiempo de pr eparación
para el extenso ministerio por efectuarse.

A• , .,, .
Ministerio en Galilea
(27-29 d.C.)
No es posible siquiera mencionar todos los
acontecimientos ocurridos d uran te el ai'to
y medio del ministerio de Jesús en Gahlea.s
Más de setenta se cuentan en los Evange-
lios. Sin embargo es posible resumir lo que
pasó y ofrecer algunos ejemplos repre-
sentativos.
Cuando Jesús llegó a Galilea, luego del
encarcelamiento de Juan el Bautista, in-
mediatamente comenzó a proclamar que
el tie mpo se había cumplido. Con la
venida del Reino de Dios, las personas
tenían que arr epentirse y creer en las
Buenas Nuevas (Me 1.1 4-15). Comenzó
a enseñar en las sinagogas de Galilea, y
cuando llegó a su ciudad de Nazaret hizo
un anunc io sorprendente. Leyendo el
libro de Isaías don d e se profetiza la
venida del Mesías (61.1-2), Jesús se de-
tuvo ante la declaración: «A proclamar el
ai'io de la buena voluntad de Jehová» .
fuerza de las Escrituras. Al ser confrontado Luego de entregar el rollo al ministro,
Monasterio del
Monte de la con la Palabra de Dios, Satanás se vio obli- dijo¡ «Hoy se ha cumplido esta Escritura
Tentación. gado a huir. Más tarde Jesús enseñaría a delante de vosotros» (Le 4.16-21). Jesús
Después de su sus discípulos a orar: <<No n os metas en se presentaba como el cumplimiento de
bautismo, Jesús
fue llevado al tentación» (Mt 6.13), habiendo soportado la profecía del AT, el Mesías que habría
desierto para ser lo peor que Satanás tenía que ofrecer. de venir y el Salvador del m undo.
t entado por el Jesús regresó a Gahlea después del arres- La prédica de Jesús obtuvo una acep-
diablo.
to de Juan el Bautista en el camino a SAMA- tación mixta. Muchos extendieron su fama
RlA; se detuvo en Sicar para hablar con una por Galilea, alabándolo (Le 4.14,15), mien-
mujer acerca de la adoración espiritual On tras que o tros estaban furio sos porque
4.23,24). Por último se ~se ntó en CAPER- abría el Reino a los pecadores, cobradores
NAÚM, el centro de su ministerio galileo. de impuestos y gentiles (Le 4.24-30) .
Para Jesús fue importante el período De regreso en Capernaúm, jesus em-
entre su bautismo y el arresto de Juan por pezó a reunir a su s discípulos (Le 5.1-11),
H erodes. Durante este tiempo, que d uró algunos de los cuales m ás tarde se con-
como un ari.o, elaboró un entendimiento virtieron en mensajeros esp eciales llama-
básico de un m inisterio espiritual, basado dos apóstoles. Los días de Jesús estaban
en la fe en Dios, que incluía ministrar a las llenos de actividades, al viajar y predicar
necesidades de las personas, sanándolas las Buenas Nuevas, llamando a la gente
y haciendoles el bien. El mensaje que Jesús al arrepentimiento, sanan do a los enfer-
desarrolló incluía el anuncio de la llegada mos, enseñando y echando fuera demo-
del Reino de Dios. Llamaba al arrepen- nios. Mateo lo sintetiza de este modo:
122

~. ·-·-l
El hombre de Galilea

«Recorrió Jesús Y recorrió Jesús toda Galilea, ense11ando en e~clamaban de terror, pues sabían que su
toda Galilea, las sinagogas de ellos, y predicando elevan-
enseñando en las
destrucción había llegado. En los Evange-
sinagogas de
gelio del Reino, y sanando toda enfermedad lios se dan muchos ejemplos, pero quizá
ellos, y y toda dolencia en el pueblo [y echaba fuera el más sorprendente se llevó a cabo cerca
predicando el los demonios, Me 1.39]. Yse difundió su fama del mar en Gadara (Me 5.1-20).
evangelio del por toda Siria¡ y le trajeron tod os los que
reino, y sanando , Aparentemente Jesús efectuó itinera-
tenían dolencias, los afligidos por d iversas
t oda enfermedad
enfermedades y tormentos, los endemonia- rios regulares predicando y enseñando.
y toda dolencia A veces ofrecía largos discursos como el
en el pueblo>> dos, lunáticos y paralíticos; y los sanó. Y le
(Mt4.23). siguió mucha gente de Galilea, de Decápo- Sermón del Monte (Mt 5-7). Parece que
lis, de Jerusalén, de Judea y del otro lado del su meta fue alcanza r a toda Ga lilea con
Jordán {4.23-25). las Buenas Nuevas del Reino de Dios;
mandó a sus doce após toles en un mi-
Los escritores de los Evangelios no in- nisterio de predicación para abarcar el
tentaron contar cada sanidad de Jesús. Más territorio que no p_odía alcanzar solo (Mt
bien narraron ejemplos de los varios tipos 10.1-42). Cuando El no llegaba a las per-
de enfer medades u otros males que Jesús sonas con el poder de Dios, estas halla-
sanó: incapacidad física an 5.2-47); paráli- ban la forma de encontrarlo. Este ritmo
sis (Le 5.17-26); lepra (Me 1.40-45); fiebre apresurado lo obligaba a apartarse a fin
(Me 1.29-31); deformidad (Me 3.1-6); de poder comunicarse a solas con su
mudez (Mt 12.22-30); hemorragia (Me 5.25- Padre celestial (Me 1.35-38). Jesús sabía
34); ceguera (Mt 9.27-31); y muchos más. que había momentos en que sus segui-
Además del poder de Jesús sobre la en- dores que h abían trabajado mucho tam-
fermedad, estaba en control de su medio bién necesitaban descanso (Me 6.30-32).
y era capaz de efectuar milagros asom- Sin embargo, aun en esos momentos la
brosos, como resucitar muertos (Le 7.11- misericordia de Jesús se conmovía y en-
17), ordenar cesar a una tormenta (Me 4.36- contraba maneras a veces milagrosas para
41), caminar sobre el agua (Mt 14.23-33) y suplir las n ecesi dades de la ge n te (Me
alimentar a más de cinco mil personas con 6.34-44).
pocos panes y pocos peces (Le 9.10-17). Sería de pensar que todas las obras bon-
Otra característica sobresaliente del mi- dadosas y gentiles de Jesús producirían
nisterio de Jesús era su triunfo sobre las solamente alabanza (y la gente sí que lo
fuerzas malignas de Satanás y sus demo- elogiaba), pero no todos estaban contentos
nios. Cuando los demonios veían a Jesús con lo que pasaba. Es sorprendente leer
123

r
Al encuentro de Jesús y los Evangelios

tantes. Primero, les fij ó un ejemplo al en-


Por qué los líderes judíos carnar lo que les había enseñado. De este
modo podrían ver lo que tendrían que
se oponían a Jesús hacer. Segundo, estableció organización
reuniendo discípulos y nombrando a doce
1. El celo hacia Él. Las personas comúnes y apóstoles sobre ellos. Al seleccionar a doce
corrientes lo aceptaban de buena disposición. estaba estableciendo un paralelo entre la
obra de Dios en el AT Oas doce tribus de
2. Su autoridad. Jesús enseñaba con autoridad Israel fueron escogidas por Dios) y su
que se oponía a la de ellos. propia obra en el NT. Tercero, Jesús envió
3. La percepción del peligro. Él hizo reclamos a sus discípulos en predicación mision era
mesiánicos. a fin de que adquirieran la experiencia que
4. Sus actitudes liberales. Él simplificó la Ley y necesitaban para cuando lo harían por si
rechazó sus reglas. solos. Cuarto,los envió revestidos con au-
toridad y poder divinos. Nada podría d~­
5. Sus actitudes sociales. Se asociaba con tenerlos si confiaban en la fuerza que El
pecadores. les proveía. Finalmente, dio grandes pasos
6. Su falta de educación formal. Él no se había a fin de enseñarles lo que necesitarían
educado adecuadamente y no tenía saber para su ministerio futuro.
credenciales. Era difícil para ellos cumplir todo. A
veces, tristemente malentendían lo que
7. la vergüenza que sufrían. los contradecía en
Jesús decía y hacía. Sin embargo, después
público.
de su resurrección ellos recordaron todo
8. Su poder. Realizó milagros que ellos no podían. y establecieron la iglesia que ha persistido
9. los temores políticos. Él era neutral en relación hasta hoy.
con el gobierno romano. Esta fase del ministerio en Galilea ter-
minó después de la Pascua en 29.d.C.,
1O. Su llamado al arrepentimiento. Él negaba la
cuando Jesús se vio envuelto en dos con-
rectitud de ellos.
flictos importantes: uno con la inconstante
11. Su conocimiento. Él ganaba los debates al multitud que quería hacerlo rey por cuanto
referirse a las Escrituras. [ los había alimentado en el desierto, y el
12. Su popularidad. Multitud de personas viajaban otro con los líderes religiosos y su pleito
para escucharlo. sobre alguna ley ritual. Este último con-
flicto se elevó a tal grado, que las a u tori-
dades judías en Judea empezaron a idear
maneras para matar a Jesús On 7.1).
cuán hostiles frente a Jesús eran los lideres
religiosos. Parece que nunca se cansaban
de criticarle; trataban de encontrarle fallas, Viajes de Jesús fuera
lo acusaban falsamente, buscaban que la
multitud estuviera en su contra. En gene- de Galilea (29 d.C.)
ral, trataban de desacreditar su ministerio. Jesús dejó Galilea y viajó en dirección
Sin duda había muchas razo nes de ene- noroccidental hacia TIRO, una antigua ciu-
mistad, que iban desde los simples celos dad de Fenicia casi a sesenta y cuatro km
ante su popularidad, hasta un sentimiento de Capernaum, tratando de mantener en
de amenaza por su extraordinario poder. secreto su paradero. Pero una mujer griega
Jesús sabía que hacer el bien no siempre encontró a Jesús; su fe extraodinaria hizo
producía elogio; predijo persecusión a sus que sanara a su hija endemoniada. Jesús
seguidores por buscar vivir en el Reino de continuó su viaje por la región y regresó
Dios (Mt 5.10-12). a DECÁPOLIS, cerca del Mar de Galilea. Su
Durante todo este tiempo jesús entrenó presencia no podía seguir manteniéndose
a sus seguidores para Jo que estaba por en secreto. Mateo resume esta situación
venir. 9 Llegaría el momento en que ya no así: <<Y se le acercó mucha gente que traía
estaría más con ellos. Tendrían que con- consigo a cojos, ciegos, mudos, mancos, y
tinuar sin su presencia física. A fin de lo- otros muchos enfermos; y los pusieron a
grarlo, Jesús hizo muchas cosas impor- los pies de Jesús, y los san ó; de manera que
124

~.
----· __-L
El hombre de Galilea
- -- -- --
la multitud se maravillaba, viendo a los viviente>> (Mt 16.16). Luego, con palabra s
m udos hablar, a los mancos sanados, a los que los asustó, Jesús les explicó lo que
cojos andar, y a los ciegos ver; y glorifica- debía hacer como Mesías, el Hijo de Dios:
ban al Dios de Israel>> (15.30-31). «Le era necesario al Hijo del Hombre
Luego de alimentar a una multitud de padecer mucho, y ser desechado por los
cuatro mil d e manera similar que la ali- ancianos, por los principales sacerdotes y
mentación milagrosa a los cinco mil, Jesús
por los escribas, y ... ser muerto, y resuci-
y su s discípulos fueron al norte a una ciu-
tar después de tres días>> (Me 8.31). Esto
dad pagana llamada CESAREA DE FILIPO,
centro de adoración del dios Pan. Fue aquí contradijo a tal punto sus ideas sobre el
don1e Jesús clarificó a sus discípulos quien papel mesiánico, que Pedro r ealmente
era El y cuál era su misión en la tierra. Em- comenzó a reprochar a Jesús. En respuesta
pezó po: preguntarles quién pensaban Jesús reprendió a Pedro por hacer el papel
que era El. Hablando por el grupo, Pedro de Satanás; Jesús le dijo a sus discípulos
dijo: «Tú eres el Cristo, el Hijo del Dios lo que significaba el discipulado:

Sarepta: Jesús se
encuentra con la mujer
cananea (Mt 15.21-29)
Monte Hermón:
7 Jesús se transfigura
(Le 9.28-36)

Ce~area de Filipo:
Pel!ro confiesa a Cristo
( t 16.13-20)

esús predica en la región


de Cesarea de Filipo

Jesús viaja a Tiro 'X


y Sidón

Jesús predica en
Decá polis
~
.......
? Gadara: Jesús
expulsa a Legión
(Le 8.26-39)
'v
\( CapernaunÍ

0
Tiberias
La capital de Herodes Antipas

Nazaret •

Viajes de Jesús
fuera de ·Galilea

125
Jesús llevó a sus
discípulos más
intimos a la cima
de una montaña
(probablemente
el monte
Hermón) y allí se
transfiguró en su
presencia.

Si alguno quiere venir en pos de mí, tendieran. Surgió una disputa acerca de cuál
ni éguese a sí mismo, y tome su cruz, y de los seguidores de Jesús sería el más
sígame. Porque todo el que quiera salvar su grande. De regreso a casa en Capernaúm,
vida, la perderá; y todo el que pierda su vida Jesús los exhortó a ser como niños y dejar
por causa de mí y del evangelio, la salvará. de lado sus pretenciones de grandeza, de
Porque ¿qué aprovechará al hombre si
modo que pudieran ser realmente grandes
ganare todo el mundo, y perdiere su alma?
¿Q qué recompensa dará el hombre por su en el Reino de Dios. Jesús continuó en-
alma? Porque el que se avergonzare de mí señándoles humildad, perdón y servicio.
y de mis palabras en esta generación adúl-
tera y pecadora, el Hijo del Hombre se aver-
gonzará también de él, cuando venga en la
gloria de su Padre con los santos ángeles Ministerio pereano
(Me 8.34-38). judáico (29-30 d.C.)
Unos pocos días después de esa pro- En el otoño de 29 d. C. Jesús supo que había
funda revelación , Jesús llevó a sus dis- llegado su tiempo de ir a Jerusalén a cum-
cípulos más íntimos a una alta montaña plir su propósito: morir y resucitar por los
(probablemente el monte Hermón) y allí pecados del mundo. Empezó por Sa maria
mientras oraba, se transformó ante su per<j) no consiguió hospedaje en la fron-
misma presencia. La gloria interna divina tera. Tomó la ruta más larga, cruzando el
de Jesús resplandecía con un brillo lumi- río Jordán y luego viajó al sur a través de
noso y le vieron hablando de su próxima PEREA. En el camino Jesús volvió a recal-
partida de este mundo con dos grandes car con urgencia a sus seguidores el costo
santos de la antigüedad: Moisés y Elías. del discipulado. Podía incluir pérdida de
Todo terminó cuando por segunda vez comodidades, dejar naturales afectos hu-
Dios mismo habló desde ~na nube y dijo: manos y tener alta resistencia.
«Este es mi Hijo amado¡ a El oíd» (Le 9.35). Cuando Jesús llegó a Jerusalén p ara la
Mientras viajaba nuevamente al sur por Fiesta de los Tabernáculos en octubre del
Galilea hasta Capernaúm, Jesús continuó 29. d.C. sanó a un hombre ciego de naci-
enseñando a sus discípulos sobre su muerte miento. En lugar de causar regocijo entre
inminente y resurrección en Jerusalén (Me las autoridades, estallaron una serie de
9.30-31), pero era mucho para que ellos en- disputas puesto que esto no había ocurrido
126

~.
_l

1
El hombre de Galilea

bajo el auspicio de estas autoridades. Pero de su vida en la tierra, que si hubiera


Fiesta de los
tabernáculos para ellos era imposible oponerse a la res- tr atado de hacer todo por sí solo.
1
puesta lógica del hombre: «Habiendo yo Jesús regresó a Jerusalén en diciembre
sido ciego, ahora veO>> Gn 9.25). para la Fieta de la Dedicación. Se presentó
Después Jesús viajó a Perea y en de- a sí mismo como el buen pastor y en su de-
terminado momento envió a setenta y fensa apeló a las buenas obras que había es-
dos de sus seguidores en grupos de dos tado haciendo. Después de esto se retiró
(Le 10.1-24), tal como antes había hecho nuevamente a Betania más allá del Jordán,
con sus discípulos, para predicar elevan- donde antes había estado bautizando Juan
gelio y echar fuera demonios. De este Gn 10.40). Después de enseñar allí a la gente,
modo podrían alcanfarse y entrenarse a Jesús viajó extensamente por Judea durante
más personas durante los restantes meses el invierno en 29-30 d.C. Solo Lucas des-

Ciudad antigua Jerusalén en la época de ,Cristo


en l a actualidad
M

Segundo muro

Primer muro

Camino

CIUDAD A LTA
'1
1

\ CIUDAD BAJA
' i
1 1 O '
Casa del Sumo Sacerdote
1 1
1 !
o '
\
\
Va lle del Cedrón

Aposento Alto
Túnel de Ezequías
Estanque de Siloé '

·.,

127
Al encuentro de Jesús y los Evangelios

cribe este período en detalle (Le 11.1- en Jerusalén (Le 12.49-50; 13.32-35), pero
18.17). Durante esta misión de predicación puesto que se acercaba la Pascua, fue hacia
Jesús viajó de aldea en aldea (Le 13.22) y allá sin desviarse.
grandes multitudes lo seguían (Le 1.29; 12.1; Dentro de los acontecimientos más me-
14.25), enseñaba en las sinagogas (Le 13.10), morables durante esta época de Jesús es-
comía con fariseos prominentes (Le 11.37; tuvo la resurrección de Lázaro 0n 11.1-44),
14.1) y recibía bien a los cobradores de im- que era hermano d e María y Marta. Los tres
puestos, a los pecadores e incluso a los niños eran amigos cercanos de Jesús. Vivían en
(Le 15.1; 18.15). Betanía al oriente de Jerusalén, más allá del
El mensaje de Jesús dw-ante esta época monte de los Olivos. Jesús estaba ausente
abarcaba el precio del discipulado (Le 9.57- cuando Lázaro murió y a propósito no re-
62; 14.25-33),1a importancia de la salvación gresó en cuatro días para que el milagro
(Le 14.15-24; 15.1-32), el gozo de la vida en fuera m ayormente asombroso. Jesús utilizó
el Reino de Dios (Le 12.22-34), la naturaleza l!i ocasión para enseñar a sus discípulos que
de la oración (Le 11.1-13; 18.1-8), la humil- El era la fue1te de toda resurrección y vida,
dad (Le 14.1-14; 18.9-14), Jos demonios de así como para mostrar su real humanidad
hipocresía (Le 11.39-52; 12.1-3), la venida al llorar ante la tumba de Lázaro. Las noti-
del Reino futuro (Le 1.54-59; 17.20-37) y cias acerca de este notorio acontecimiento
mucho más. llegaron pronto a Jerusalén, donde los go-
Jesús continuó con su ministerio de bernadores judíos intensificaron su com-
sanidad durante este tiempo. En muchas plot para quitar la vida a Jesús Gn 11.53).
formas, se parecía al tiempo en Galilea en Razonaban que si Jesús continuaba ha-
que grandes multitudes se reunían y ciendo estas extraordinarias obras, todos
recibían sanidad (Mt 19.2). Devolvió la vista creerían en Él y los romanos interpretarían
a los ciegos (Mt20.29-34; Jn 9.1-41), curó le- la creciente popularidad de Jesús como una
prosos (Le 17.11-19), curó a un hombre rebelión abierta Gn 11.47-48). Después de
hidrópico (Le 14.1-4) y restauró la salud a esto Jesús abandonó Betania y se retiró al
una mujer encorvada (Le 13.10-17). La vio- norte de Efraín, cerca al desierto Gn 11.54).
lenta oposición de los fariseos creció cuado Luego hizo un itinerario por Samaria hasta
Jesús rehusó cumplir muchas de sus prác- el límite con Galilea, al 01iente de Perea, al
ticas ceremoniales (Le 11.37,38,53; 13.14; sur hasta JERICÓ y regresó a Betania, donde
14.1,6; 15.1-2).Jesús sabía lo que le esperaba Maria lo recibió con una suntuosa muestra

Una iglesia
franciscana
señala el
supuesto lugar
de Betania en
que Jesús
resucitó a Lázaro.

128
El hombre de Galilea

Después de la
última cena
pascual, Jesús
llevó a sus
discipulos al
huerto de
Getsemaní, al
este de Jerusalén.

de devoción durante un banquete dado en arreglos con los líderes judíos para entre-
su honor Un 12.1-8). garles a Jesús. En esta cena Jesús estable-
ció lo que sería «La Cena del Señor», quizá
la celebración más importante de la Igle-
sia. Jesús se refirió a las profecías de Jere-
Últimos días de Jesús en mías (31.31-34) en relación al nuevo pacto
la tierra y crucifixión que Dios haría con su pueblo y solemne-
mente declaró que el tiempo había llegado.
El domingo antes de la Pascua en abril 30 Su sangre que se derramaría era la sangre
d.C., Jesús se presentó en Jerusalén como d el pacto, simbolizada p or el vino; y su
el Prometido de Dios, el Mesías, cabal- cuerpo que sería maltratado simbolizado
gando triunfante al entrar en la ciudad, por el pan (Mt 26.26-29). Durante la cena
mientras la multitud lo atlamaba. Fue salu- salió Judas, el traidor, y se predijeron los
dado como el Hijo de David, quien habría errores que Pedro cometería. Jesús tam-
de venir en el nombre del Seftor, en cum- bién utilizó esta ocasión para instruir a s~s
plimiento de la profecía (Mt 21.1-11). Al discípulos en asuntos relacionados con El
entrar en la ciudad, Jesús nuevamente de- mismo, que llegarían a constituir los re-
nunció la actividad de los cambistas, al con- latos más memorables de la Biblia Un 14-
vertir la Casa de oración de Dios en un 17). Concluyó con una oración de interce-
mercado cualquiera (Me 11.15-18). sión por ellos, luego de lo cual salieron del
Los pocos días siguientes hubo conflicto huerto de Getsemaní.
con las autoridades, que trataban de sor- Era tarde en la noche cuando Jesús entró
prenderle en sus palabras, a fin de desa- en el huerto, un área parecida a un par-
creditarlo a los ojos de la multitud. Además que. Mientras sus discípulos estaban
continuaba preparando a sus seguidores adormecidos, agonizaba en oración por su
para lo que les esperaba (Me 11.27- 12.40). muerte cercana. En su humanidad, clamó
Los sucesos se desarrollaron con rapi- para que pasara esa prueba, sabiendo que
dez. El jueves se hicieron los preparativos no solo le estaba deparada la muerte, sino
para la última cena de Pascua de Jesús con una muerte en soledad en la cual Dios de-
1
sus discípulos (Me 14.12-16). Ju_gp, quien mÍ maría su ira sobre Él. Pero en su com-
también estaba en la cena, había ya hecho prbmiso con la voluntad de Dios para la
1 ...l\Jc.bs
129

J
Al encuentro de Jesús y los Evangelios
---· --------- - -- -
Jesús fue llevado al palacio de Pilato, a
quien le habían informado que Jesús era
Las siete últimas un peligroso criminal que había conmo-
declaraciones de Jesús cionado a la nación, oponiéndose a pagar
desde la cruz impuestos al César y proclamando ser rey
(Le 23.1-2). En entrevista privada con Jesús,
Pilato no pudo encontrar ninguna base
1. «Padre, perdónalos, porque no saben lo que para un cargo en su contra. Cuando Pilato
hacen» (Le 23.34). comunicó esto a la asamblea judía, se agi-
taron e insistieron que Jesús estaba cau-
2. (A María] «Mujer, he ahí tu hijo»; [a Juan] «He sando alborotos por toda Galilea hasta Je-
ahí tu madre» (Jn 19.26-27) . rusalén (Le 23.5,14). Al oír la palabra
3. [Al malhechor en la cruz] «De cierto te digo que «Galilea>> Pilato envió a Jesús a Herodes
hoy estarás conmigo en el paraíso» (Le 23.43). Antipas, que gobernaba Galilea y se en-
4. «Tengo sed» (Jn 19.28).
contraba en el pueblo para el fes tival. Que-
riendo mantenerse lejos del asunto, Hero-
5. «Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has des mandó a Jesús de regreso a Pilato,
desamparado?» (Mt 27.46; vea Sal 22.1). quien nuevamente insistió en que no había
6. «Consumado es» (Jn 19.30). encontrado ningún cargo en su contra. Pi-
7. «Padre, en tus manos encomiendo mi espíritu» Jato hizo un esfuerzo para liberar a Jesús,
(Le 23.46).
ofreciendo soltar a un prisionero, pero
cuando presentó la opción entre Jesús y el
prisioner o Barrabás, los judíos escogieron
a Barrabás (Le 23.18-19). Luego Pilato hizo
salvación de los perdidos, concluía estas que azotaran brutalmente a Jesús, tal vez
Página siguiente:
Litografía del oraciones con: «Hágase tu volun tad» (Mt buscando producir lástima en la multitud;
EcceHomo de sin embargo continuaban gritando: «iCru-
Richard Westa/1. 26.36-45) .
cifícale!>> Cuando los líderes insistieron en
La pintura, Para entonces Judas llegó con los policías
presentada por el que Jesús debía morir por haberse procla-
del templo y sei'taló a Jesús saludándolo
Rey Jorge IV, mado como el Hijo de Dios, Pilato tuvo
cuelga en la con un beso (Mt 14.43-46).
temor pensando en que quizá sería cierto.
ir:¡lesia Las Llevaron a Jesús a un edificio conocido
Animas de Entonces redobló sus esfuerzos para liber-
como la casa del sumo sacerdote, donde
Langham Place, tar a Jesús (Jn 19.8-12) . Cuando los judíos
Londres. le interrogó Anás, el anterior sumo sacer-
amenazaron con exponer que Pilato no era
dote y suegro de Caifás, y el sumo sacer- amigo del Cesar si Jesús era liberado, cedió
dote actual. 10 Anás no determinó nada, y se lavó las manos del asunto, y entregó
por tanto mandó a Jesús a Caifás. Hubo a Jesús para ser crucificado (Mt 27.24; Jn
quienes ofr ecieron falso testimonio, pero 19.12-16).
no fue sino h asta que el sumo sacerdote le Llevaron a Jesús a los terrenos del Gól-
dijo: «Te conjuro por el Dios viviente, que gota, donde lo crucificaron a una cruz. Dos
nos digas si eres tú el Cristo, el Hijo de criminales convictos fueron crucificados
Dios>> que Jesús rompió su silencio y dijo: junto con Él. Sobre la cabeza se le puso un
«Tú lo has dicho ... veréis fl Hijo del Hom- letrero que decía: «Jesús de Nazaret, rey de
bre sentado a la diestra drl poder de Dios, los judíos>>. Sus ropas fueron repartidas
y viniendo en las nubes dl'l cielo>> (Mt entre los soldad os. Eran las nueve de la
26.64). Declararon digno de muerte a Jesús mañana cuando le crucificaron. Sus pri-
por haber declarado tal blasfemia. Al acer- meras palabras en la cruz fueron una ora-
cars,e el amanecer, tod 9 el' ~a n edr!n se ción de perdón para su s torturadores (Le
hab1a reumdo y otra ve:;¡: Jesus hab1a re- 23.34) . Jesús sufrió la agonía de la muerte
conocido que era el Hijo de Dios. Mientras por seis horas. Al medio día una misteriosa
sucedía todo es~o, Pedro q ue había estado oscuridad envolvió la tierra hasta que Jesús
en el patio de la corte, negó al menos tres murió de una-forma precipitadamente d ra-
veces haber conocido a Jesús, pero al mi- mática a las 3:00pm, luego de clamar repeti-
rarle a los ojos salió de la escena llorando damente: «Dios mío, Dios m ío, por qué me
amargamente (Mt 26.69-75). has desamparado? Consumado es>> y
... Temprano en la mai'tana del viernes «Padre, en tus manos encomiendo mi es-
130

~-
Al encuentro de Jesús y los Evangelios
----
púitu». En ese momento un terremoto con- mujeres que seguían a Jesús fuero n a la
movió la tierra, las rocas se partieron y la tumba para ungir el cuerpo, pero se sor-
cortina del templo que separaba al lugar prendieron al encontrarla vacía cuando
santísimo del resto del edificio, se rasgó en un ángel resplandeciente les dijo: «No os
dos de arriba abajo (Mt 26.51). Y Jesús asustéis; buscáis a Jesús nazareno, el que
murió, ofreciendo su vida en pago por fue crucificado; iha resucitado!, no está
nuestros pecados, tal como dijo que lo aquí; mirad el lugar en donde le pusieron
haría. (Me 16.6). Ellas corrieron a avisar a los após-
Puesto que se acercaba el sábado (el toles. Enseguida Pedro y Juan verificaron
próximo día judío empezaba a las 6:00pm) que la tumba realmente estaba vacía.
quebraron las piernas de ambos criminales Aquel primer domingo de Pascua Jesús
para acelerar su muerte. A Jesús le pene- se apareció varias veces a sus seguidores,
traron una espada en el costado para ase- comenzando con María Magdalena Gn
gurarse de que estaba muerto. José de Ari- 20.10-18) y luego a otras m ujeres (Mt 28.8-
matea pidió el cuerpo a PiJ¡¡to y junto con 10). Más allá camino a EMAúS, al occidente
Nicodemo prepararon el cuerpo de Jesús de Jerusalén, dos de los seguidores de Jesús
para la sepult ura y lo colocaron en una regresaban desalentados a casa, cuando
tumba sin usar en un jardín cercan o Gn Jesús mismo se les presentó, exponién-
19.31-42). Se puso un sello romano en la doles las Escrituras y explicándoles la razón
tumba y guardias para protegerla (Mt por la que había muerto (Le 24.13-32). Con
27.62-66). prisa regresaron a Jerusalén y contaron a
los apóstoles que estaban juntos, · que
habían visto al Señor resucitado; confir-
Resurrección y ascen- maron que también se había aparecido a
Pedro (Le 24.33-35). Luego Jesús apar eció
ción de Jesús (abril- ante el rllismo grupo, a excepción de Tomás
junio 30 d.C.) que en ese momento no se encontraba, y
les pronunció paz (Le 24.36-43). Tomás no
Temprano el domingo en la mañana, las crelyó has ta que Jesús apareció por se-

Enfoque 8: Una vida solitaria

Nació en un puebl o Np hizo ninguna de las Diecinueve siglos han


insignificante y-era hijo de cos9s que por lo general se llegado y se han ido, y hoy
u na aldeana. Creció en otro r elaCionan con la grandeza. día Él es el personaje centra l
pueblo, donde trabajó en Él mismo no tuvo credencia- del género humano y el l íder
u na carpintería hasta los les. Tenía so lo treinta y tres del progreso de la
trei nta años de edad. años cuando la corriente de humanidad. Todos los
Entonces durante tres años la opinión pública se volvió ejércitos que alguna vez
fue un predicador itinerante. contra Él. Sus amigos lo desfilaron, todos los navíos
Nunca escribió un libro. abandonaron, lo entregaron que navegar on, todos los
Nunca tuvo un oficio. Nunca en manos de sus enem igos y parl amentos que sesionaron,
tuvo una familia ni poseyó lo sometieron a la burla de un todos los reyes que algún día
una casa. No fue a la juicio. Mientras moría sus reinaron, todos ellos juntos
univers idad . Nunca visitó una verdugos apostaron su manto, no afect ar on la vida del
gran ciudad. Nunca viajó a la ún ica propiedad que había hombre sobre este planeta .
más de trescientos k ilóm etros tenido en la tierra . Cuando como la afectó esta VIDA
del lugar donde nació. murió fue sepultado en una SOLITARIA .
tumba prestada por la piedad -Aut or desconocido
de un amigo.
\
.1
132

_l
El hombre de Ga lilea

gunda vez ante el grupo una semana más


tarde On 20.26-31).
Personajes y Durante las sig uieptes pocas semanas
Jesús continuó apareciendo, tanto en
lugares clave Galilea como en Jerusalén, ante pequeños
y grandes grupos (Mt 28.16-20); Jn 21.1-24;
Arquelao
Hch 1.3-8; 1 Co 15.6-7). 11
Betania
Términos Belén
Cuando llegó el tiempo de Jesús para re-
gresar al cielo, pronunció bendición sobre
clave César A ugusto
sus d iscípulos, desapareció siendo levan-
Cesarea de Filipo
tado y se perdió de su vista con la promesa
Fiesta de los Tabernáculos Capernaum
de regresar (Le 24.50-53; Hch 1.9-11).
Decápolis
Nisán
Pascua Egipto
Emaús
Galilea El verdadero
Herodes Antipas
Herodes el Grande
significado de
Jericó Jesús de Nazaret
Jerusalén
Maqueronte Esta es la historia de Jesús según se re-
Mesopotam ia cuerda en los cuatro Evangelios del t\rr De
Nazaret ella los creyentes cristianos han tomado
Perea fuerza durante los últimos dos mil aiios.
Samaria Nadie pretende entender todo por com-
Sicar pleto; sin embargo hay ciertas cosas d e
Ti ro suprema im portancia que sobresalen,
como si tuviéramos q ue conocerlas. La
primera es la unicidad de Jesús, que no es

Preguntas de repaso
1

1. La principal fuente d~ información


acerca de Jesús se encuentra en los
6. El triunfo de Jesús sobre el mal se vio
con la destrucció n de _ __
2. Jesús vivió de l 6 a.C al d.C.
7. Jesús estableció un ejemplo para sus
3. Después de la muerte de Herodes el seguidores con el fin de para
Grande, los padres de Jesús lo el f uturo.
llevaron de regreso a , donde
8. Jesús reveló su verdadera identidad y
creció.
su misión a sus discípu los en la ciudad
4. El único acontecimiento registrado de d e _ __
l a niñez de Jesús ocurrió cuando tenía
9. Jesús regresó a la ciudad de _ _ _
_ _ _ años de edad.
para la Fiesta de los Tabernácu los, la
5. Jesús fue bautizado por Juan el Fiesta de la Dedicación y la Pascua.
Bautista en el lado este del Río
1O. Los acusaron a Jesús ante
Jordán en _ _ _
Pilato y Herodes.

133

1
Al encuentro de Jesús y los Evangelios

solo otro líder religioso, igual o inc~uso existe para nosotros un desafío a creer y un
mejor que Mahoma, Bu da o Moisés. El es m~ndato de seguir a Jesús. Esto no es fácil
una clase aparte en sí mismo. Los prime- para nosotros hoy día, no más de lo que
ros cristianos no encontraron una mejor fue para los primeros seguidores de Jesús.
m anera de describirlo q ue llamá ndolo Solo al responder positivamenJe, se dieron
«Rey de reyes y Señor de señores», en ver- cuenta de la verdad de quién El era y de Jo
dad Dios m ismo. Aunque eran inaltera- que dijo. A los que tenían se les daba más.
blemente monoteístas, sentían que su de- Una respuesta negativa solo traía más duda
claración era justificada puesto que Jesús y oscuridad. Pero sea como sea, todavía
mismo había hecho tales declaraciones y permanece el llamado a seguir y el desafío
de la única manera que lo recordaban era a creer. Si caminamos en fe llegamos a ser
a un Jesús q ue enseñaba con absoluta au- nuevas criaturas, de la misma forma en que
toridad, como nunca antes había hablado fueron transformados cuando le rindieron
un simple hombre mortal. su corazón aquellos que conocieron a Jesús
Segundo, la historia de Jesús es sobre- mientras estuvo en la tierra. _No hay o tro
natural de principio a fin. Cualquier intento modo de descubrir quién es El en verdad.
de quitar este elemento de los relatos, los Cuarto, la historia de Jesús nos dice que
destruiría por completo. La historia abunda la muerte no es el fin de nada, sino el co-
con referencias de Dios, ángeles, demonios, mienzo de una nueva y gloriosa existencia
Satanás, acontecimientos milagrosos, sani- para los seguidores de Cristo. Tal como
dades divinas, el Espíritu Santo y la eterna Jesús rompió el poder de la muerte, así que-
dimensión irrumpiendo en el tiempo. El bra~tará el poder de la muerte si creemos
mate1ial en sí de los cuatJ;o Evangelios con- en El, quien desafió a Martha con esta ver-
siste de los muchos sucesos peculiares de dad: «Yo soy la resurrección y la vida; el
la vida de Jesús, tales como el nacimiento que cree en mí, aunque esté muerto, vivirá.
virginal, su transfiguración, su resurrec- Y todo aquel que vive y cree en mí, no
ción de los muertos y su rsccnción al cielo. morirá eterpamente. ¿crees esto?>> an 1.25-
No se trata de mitos antiguos sino de reali- 26). Estas s9n palabras exh·aordinarias, pero
dades históricas, el fundamento sobre el esta es la ptomes~. Puesto que Jesús vive,
que descansa la fe crisitian<1. Si quitamos los que cre~n en El vivirán para siempre.
esto no queda ninguna fe oi stiana. Tercero, Finalmente, todo lo que se ha dicho es

Preguntas de estudio
El hombre de Gali l ea
---------
cierto porque el punto culminante es ver- sanó a los enfermos de sus males, que p er-
dad: Jesús está vivo y promete estar con donó las transgresiones a los pecadores y
nosotros ahora y hasta el fin del mundo. 5ue efectuó milagros de extra ordinario
¿Qué más podemos pedir? El mismo Jesús ~oder, es el Jesús que está con nosotros hoy.
que caminaba en las playas de Galilea, que

Resumen

1. Los Eva ngelios del Nuevo Testamento poder y al enseñarles lo que debían
son la fuente principal de información saber.
acerca de Jesús.
6. Jesús se presentó como el Mesías ante
2. Los Evangelios narran la historia del la ciudad de Jerusalén el domingo an-
nacimiento de Jesús, pero registran terior a la Pascua, en abril del año 30.
solo un incidente sobre su niñez.
7. Jesús fue enviado a Pilato y a Herodes
3. En todos los Evangelios se asocia a Antipas, y de nuevo a Pilato antes de
Jesús con el ministerio de Juan el llevarlo al Gólgota para ser crucificado.
Bautista.
1 8. Luego de la resurre cción, en el primer
4. El ministerio de Jesús en Galilea duró domingo después de la Pascua, Jesús se
año y medio, y se registran en los apareció a María Magdalena, a otras
Evangelios más de setenta hechos de mujeres, a dos de sus discíp ulos en el
su ministerio. camino a Emaús, a Ped ro y a los
apóstoles reunidos en Jerusa lén .
5. Jesús adiestró a sus seguidores para el
futuro al convertirse en su ejemplo, al 9. La historia de Jesús es excepcion al-
reunir discípulos y colocar doce que los mente sobrenatural; nos reta a creer y
dirigieran, al enviarlos a misiones de nos ordena seguirle. Adem ás nos
predicación para que obtuvieran enseña que la muerte no es el término
experienci a, al enviarlos con su propio si no el principio de una nueva
existencia.

135

1
Al encuentro de Jesús y los Evangelios

Lecturas relacionadas

Rembert S. Truluck, El ministerio de Jesús: Nuestro lo lee ya que su énfasis es devocional y de mucha
modelo, Casa Bautista de Publicaciones, El Paso, fuerza sentimental.
TX, 1974. Una serie de reflexiones teológicas John H. Yode~. Jesús y la realidad política, Ediciones
sobre la vida, obra y enseñanza de Jesucristo. Un Certeza, Buenos Aires, Argentina, 1985. Un
enfoque ministerial para siervos de Cristo. enfoque quizás controversia! sobre la vida y obra
Pedro Ramón Hilgert, Jesús histórico, Ediciones d e Jesús, con algunos alcances políticos
Paulinas, Bogotá, Colombia, 1989. El autor enfoca modernos.
la realidad histórica de Jesucristo, centrando su Raymond L. Cramer, La psicología de Jesús y la salud
cristología en la realidad latinoamericana actual. mental, Editorial Caribe, Miami, FL, 1976. Un
Dirigida a profesores, estudiantes de teología y a enfoque a temas psicológicos basados en la vida
cristianos que ya saben dar razón de su fe. de Jesús de Nazaret. Trata en forma clara y
Phil ip Yancey, El Jesús que nunca conocí, E~itorial sencilla temas complejos como el temor, la ira, el
Vida, FL, 1995. Un sincero esfuerzo por conocer la afán, la libertad, la human idad, el control mental,
realidad histórica del Jesús del tercer mundo etc., evaluando al final estos tópicos en la vida del
(Palestina de la época) analizado por un lector.
ciudadano de l primer mundo. Yancey se sincera A.T. Robertson, Épocas en la vida de Jesús, Casa
con el lector y abre su corazón para mostrar y Bautista de Publicaciones, El Paso, TX, 1907. Una
demostrar que los creyentes del mundo serie de ocho discursos públicos en julio de 1906
desarrollado poco saben del Jesús del mundo ante un auditorio de ministros y obreros
subdesarrollado. cristianos, quienes solicitaron que tales prédicas
Ernest Renan, Vida de Jesús, Ediciones EDAF, se pub licaran en un libro.
Madrid, España, 1985. Es interesante poder Juan A. Mackay, Mas yo os digo, Casa Unida de
descubrir cómo un filósofo de la talla de Renan Publicaciones, México D.F., 1964. Una
trata a Jesucristo como parte de la historia . Se profundización en los conceptos manejados p or
nota en este texto un profundo respeto y Jesús cuando citaba un pasaje del Antiguo
admiración del humanista y filósofo para el Hijo Testamento y lo contrarrestaba con: «Pero yo os
de Dios. Hace una anál isis (para él) imparcial, digo ... >> Profundas meditaciones en torno a Jesús
científico y objetivo que alcanza ribetes de de Nazaret.
extraord ina ria delicadeza.
Willard H. Taylor, Así vivió Jesucristo, Casa Nazarena
de Publ icaciones, Kansas City, MO, 1982. Presenta
datos de la vida de Jesús en orden cronológico y
de manera dramática. Logra un impacto e~ quien

136

V:. .
Enséñanos Señor
9 El ministerio de enseñanza de Jesucristo

• Cómo entender a Jesús


• ·Jesús el pl'edicador
Cómo usó ~esús el lenguaje
La forma del mensaje de Jesús
~esús Y. su mensaje Objetivos
.. • La enseñanza de Jesús
·Dios, el Reino de Dios y la relación de Después de leer este capítulo,
Jesús con el Reino usted podrá
la exclusividad de Jesús: • Discutir cómo Jesús pudo comunicar su
su relación especial con Dios mensaje con eficacia
· su relación especial con los • Identificar qué hacía eficaz el est ilo de
demás seres humanos predicación de Jesús
su sentido de misión • Enumerar las cuatro áreas teológicas
principales que ~esús tocó en su
• Vida humana, pecaminosidad
enseñanza
humana y Dios
• Explicar la relación de Jesús hacia el
• El fin del mundo, la Segunda Venida
Reino de Dios
y la vida futura
1 ¡ • Notar la manera en que Jesús fue único
entre los hombres
• Describir las característicaS' humánas que
Jesús comprend ió y el modo en que las
trató ' · , ..· .
• Usar referencias bíblic.as para describir la
Segunda Venida · -

137

1
Al encuentro de Jesús y los Eva nge lios

Un hombre decidió hacer construir una propias intenciones específicas de Jesús


casa. Pagó a un arquitecto para que le dibu- proporcionaron la forma que tomó su
jara los planos y en pocas semanas recibió mensaje. Puesto que estos factores siem-
los diseños con toda la información nece- pre están cambiando, a veces incluso du-
saria para empezar la construcción. Siendo rante el curso de una conversación, Jesús
muy cauteloso, en base a los planos d e- cambiaba con frecuencia su enfoque para
cidió construir un modelo de la casa en es- com unicarse de manera más efectiva.
cala a fin de asegurarse de que no habían Como lectores de los Evangelios, noso-
problemas. tros mismos debemos pensar fuera del
Un buen amigo cuestionó la necesidad siglo vein te, y retroceder has ta quellas
de h acer esto, ya que al w r los planos situaciones de modo que podamos aden-
parecía que todo estaba en orden. Pero el trarnos en lo que Jesús en realidad in-
hombre no tuvo en cuenta la opinión de tentaba decir a su audiencia.
su amigo. Un par de semanas después lo Segundo, por lo general Jesús comparte
llamó para que viera el producto termi- asuntos fundamentales. Su audiencia tenia
nado. iAl fin y al cabo había encontrado una comprensi<?n común de los principios
un problema! Una viga expuesta en el teológicos que El deseaba tratar. Había un
techo cruzaba exactamente frente a un amplio entendimiento similar en asuntos
ventanal del piso alto, lo que daría un como la existencia de Dios, ángeles, p ro-
toque desagradable a la sala d e estar. videncia, pecado, revelación, salvación y
Aunque el error de diseño se encontraba milagros. Esto no quiere decir que todos
documentado en los planos arquitectóni- creían exactamente lo mismo. Sin embargo,
cos bidimensionales, era muy difícil no- los conceptos básicos concordaban. Jesús
tarlo. El error se hizo manifiesto solo al no habló a un grupo de hindúes o budis-
construir un modelo tridimensional. tas, en cuyo caso sus ideas hubieran sido
Podemos experimentar esta misma difi- tan extraúas que habría la necesidad de
cultad al estudiar las enseúanzas de Cristo definir y explicar cada punto en detalle.
desde una perspectiva del siglo veinte. Tanto Jesús como la mayoría de quienes lo
Aunque la información más importante se escuchaban tenían conocimiento delATo
encuentra en las Escrituras, nuestra posi- al menos estaban comprometidos teórica-
ción estratégica (o la falta de una) hace que mente con él. Jesús habló a partir de esta
algunos puntos de la enseúanza de Cristo base común. Por lo general el d eber de
sean difíciles de ver. Una mirada cuida- Jesús no tanto era impartir información
dosa a los factores relacionados con la completamente nueva sino recordar lo que
situación de Jesús nos ayudará en gran ma- la gente sabía y corregir muchos malen-
nera a clarificar cualquier malentendido tendidos que habían surgido con el
posible. tiempo.
1
Tercero, uno de los desafíos más formi-
dables de Jesús fue cómo transmitir (en al-
Cómo entender gunos aspectos básicamente conocidos) su
mensaje. Las personas conocían d emasia-
a Jesús do algunos aspectos y se habían vuelto dis-
Para entender la enseñanza d e Jesús se plicentes. No necesitaban que se les en-
deben considerar cuatro puntos. Primero, seflara nada de lo que Jesús les decía,
como razón principal Jesús vino como porque ya lo conocían. El problema era
maestro y predicador y 9io un mensaje qu e este conocimiento tenía muy poco o
hablado a sus oyen tes. El n o era un in- ningún efecto en sus vidas. Por tanto, Jesús
vestigador ni escritor que se sentó a es- debía idea r maneras para despertar a la
cribir tra tados sistemáticos de teología. Es ge nte a la verdad . Procuró encontrar la
más, no tenemos libros escritos por Jesús, forma de penetrar esta pared de confianza
como los tenemos de Platón, Aristóteles su perficial y displicencia de modo que
y Filón. Esto significa qub las enseñanzas volvieran a ver la verdad de manera per-
que tenemos de Jesús se han tomado de sonal y vívida. Para algunos esto signifi-
situaciones de la vida, donde las necesi- caba una revitalización de sus vidas; oh·os
dades de la audiencia, las peculiaridades reaccionalian por primera vez. De muchas
... y circun stancias d el momento, y las for mas Jesús enfrentó el mismo problema
138
1
ro;. ·-----=--
Enséñanos Señor
·------- --- -·-- - -
que encaran hoy día los predicadores en
reino las maúanas del domingo: cómo decir a Jesús el predicador
las personas algo que en cierto modo cono-
cen, pero de tal manera que lo vuelvan a Cómo usó Jesús el lenguaje
ver y produzca un cambio en sus vidas. Jesús fue un maestro del uso creativo del
Cuarto, el deber de Jesús no se limitaba lenguaje. Sabía escoger las palabras cotidia-
solo a comunicar ideas. Tenía en mente nas y usarlas de tal modo que tomaba por
una meta mucho más importante. Desafia- sorpresa a quienes lo escuchaban. Lama-
ba a sus oyentes a tomar la decisión de en- yoría de las veces su vocabulario era el de
trar en el Reino y establecer una relación su audiencia, de la gente común, y evitaba
personal con el mismísimo Dios. Como re- la jerga técnica y teóloga de los rabinos.
sultado, sus palabras tenían la intención Sin embargo, comprendía aun Jos asuntos
de con frontar y convencer a sus oyentes. rabínicos más técnicos, y cuando era nece-
Él no estaba interesado en una masiva afir- sario podía probar su argumento con vigor
mació n de cuán gran orador era. Más bien en sus propios términos (vea por ejemplo
deseaba que sus oyentes vieran la gran - la dispu ta sobre el <<corbán», Me 7.1-13).
deza de Dios, la seriedad de su situación Pero por lo general Jesús evitaba los con-
y la nueva vida que se les ofrecía, si se arre- flictos enigmáticos y hablaba de modo di-
pentían y aceptaban las buenas nuevas. recto a las amplias secciones representati-
Dios vino a ofrecerles vida, no solo bue- vas de personas en palabras que pudieran
nas ideas. captar.
En resumen, Jesús tuvo la tarea de re- A fin de llevar su mensaje, a veces Jesús
solver cómo presentar lo que las personas escondía su significado bajo la superficie
ya sabían, pero de tal modo que sintieran para forzar a sus oyentes a pensar en lo
el desafío de ir más allá y de aplicarlo a sí t¡ue decía. Un ejemplo es Lucas 9.60, donde
mismos, añadiendo las nu~vas percep- dice: <<Deja q ue los muertos entierren a sus
«¿Por qué miras ciones y comprensiones de El. La maner,1 muertOS>>. Algunas veces Jesús explicaba
la paja que está en que lo hizo lo convirtió en uno de los lo que quería decir, p ero en la mayoría de
en el ojo de tu más grandes comunicadores del mundo.'
hermano, y no
las veces dejaba que sus palabras hicieran
echas de ver la la obra. 2
viga que está en En ocasiones Jesús utilizaba un lenguaje
tu propio ojo?n
(Mt 7.3-5).
altamente gráfico para resaltar un punto.
Un buen ejemplo es cuan do dijo: «¿Por
qué miras la paja que está en el ojo d e tu
hermano, y no echas de ver la viga que
está en tu propio ojo?» (Mt 7.3).
Otras veces Jesús utilizó lenguaje
paradójico o aparentemente contradicto-
rio para obligar a pensar a sus oyentes o
para tomar una decisión, como cuando
dijo: «Todo el que quiera salvar su vida, la
perderá; y todo el que pierda su vida por
causa de mí, la h allará» (Mt 16.25), o
cuando dijo : «Much os primeros serán
postreros y los postreros, primeros» (Me
10.31).
Jesús también utilizó el lenguaje so-
breentendido para captar la ate nción y
para sacudir a sus oyentes. Un ejemplo es
Marcos 9.42-48, dond e habla de cortarse
una mano o un pie, o de sacarse un ojo
para entrar en el Reino de los cielos.
En todo esto Jesús ejercía una creativi-
dad extraordinaria al hablar el lenguaje
común de su época, pero dándole un uso
:- distinto y poco frecuente.
139
Al encuentro de Jesús y los Evangeli os
- - -
La forma del mensaje de Jesús gente conocía. Tomaba lo conocido y lo
parábola
La forma en que Jesús solía comunicar su transformaba de acuerdo a cómo y a qué
alegórico mensaje era como el de cualquier otro ra- comunicaba.
bino de su época. Sabía que si usaba una
Jesús y su mensaje
proverbial manera totalmente extraña de presentar
su m ensaje, los demás no com prenderían. El rasgo más aso mbroso de )a ensei'lanza
Hijo del Hombre Por tan to buscaba un estilo o patrón que de Jesús es la forma en que El se relaciona
conocieran. Su instrumento favorito de en- con ella. Los rabinos de su época tenían la
señanza era la parábola, que se cuentan costumbre de citar uno que otro maestro
por docenas en nuestros Evangelios.3 Este rabínico muy conocido del pasado. Jesús
sistema también se puede encontrar en el hizo esto no solo una vez. Hablaba en base
AT, así como en los escritos rabínicos. Por a las Escrituras o a su propia e in herente
definición, una parábola podía ir desde un autoridad, presen tando sus palabras con:
refrán corto y categórico a una historia <
Ps digo» o «de cierto, de cierto os digo>>.
completa, casi alegórica . Su propósito era El es~aba consciente de que sus palabras
revela r verdad suficiente que provocara eran testimonio divino, y que el solo pro-
intensa curiosidad, prometiendo más para nunciarlas era suficiente para revestirlas
quienes h icieran caso, pero también en- de sen tido y poder. La singu.laridad de sus
cubriendo s uficien te verdad como para palabras era un reflejo de su propia ex-
que los a u tosuficuentes se alejaran sin ins- clusividad, y la gente lo sabía. Jamás hom-
piración. En cierta forma la parábola era bre alguno ha hablado como este hombre
un ejemplo concreto de uno de los refranes (Mt 7.28-29; Jn 7.46).
de Jesús: «A todo el que tiene, se le dará; Básicamen te con sus palabras Jesús se
y a todo el que no tiene, aun lo que piensa ofrecía a sí mismo, no solo por lo que decía
tener se le q uita rá» (Le 8.18). En ciertos sino por la verdad que expresaba. Por eso
casos Jesús explicaba a sus seguidores el declaraba: «El que se avergonzare de mí
significado de la parábola (Mt 13.18-23,36- y de mis palnbrns en esta generación ad úl-
43), pero no siempre (Mt 13.44,45). tera y pecadora, el Hijo del H ombre se
A Jesús le gustaba utilizar ilustraciones avergonzará también de él, cuando venga
y ejemplos prácticos de la vida cotidiana. en la gloria d e su Padre con los santos án-
Para nombrar unos pocos, se refirió a ani- geles>> (Me 8.38). Las palabras de Jesús no
males, aves, casas, trabajo, campo, labra- eran axiomas ge nerales de moral o ver-
dores, mujeres, niños, dinero, terrate- dades eternas abiertas al limitado enten-
nientes, árboles, viñas, alimento, comida, dimiento humano sino parte del mensaje
ropa, impuestos, música, esclilvitud, edu- del evangeli~ que requería f~, obediencia
cación, clima, médicos y enfermedad. 1}1 y aceptación del Reino q ue El ofrecía. Por
usar ilustraciones de la vida cotidiana, El último, para entender las cosas que Jesús
se identificaba con la gente y h.Kía su idea dijo ~ebemos entender a quién las dijo.
accesible a todos. ¿Es El quien dice ser? Esta es la opción
En ocasiones Jesús utilizp objetos en sus que creyeron quienes escucharon en la
lecciones, como cuando puso Ct l nii'lo frente época de Jes ús y que hoy ta mbién
a los demás (Le 9.46-48) o cuc:tndo seti.aló
creemos.
la imagen de Tiberio en una mon eda
(Mt 22.18-21). A veces ordenaba a la gen te
hacer algo como lección (Le 5.4,14), o hacía
algo como lección, como cuando lavó los La enseñan za de
pies a sus discípulos Gn 13.2-17).
A veces Jesús usaba refra nes prover-
Jesús4
biales que eran comunes entre el pueblo A la luz de la sección que anteced e, no
(Le 5.31). Sin embargo, con mayor fre- debemos esperar una presen tación sis-
cuencia citaba las Escrituras cuando quería temática de la teología de Jesús, ni dispo-
resaltar algo. El AT era la Palabra de Dios, nemos de ella.·Sin embargo, en el curso de
y su autoridad no se encontraba en dis- su p rédica se tocan todos los puntos bási-
cusión. cos de la teología. Estos se pueden resumir
En todos estos casos vemos la creativi- así:
... dad de Jesús expresada en mCt neras que la • Dios, el Reino de Dios y la relación de
140

...
Enséñanos Señor

Jesús era muy


aficionado a usar
ilustraciones
prácticas de la
vida cotidiana.

Jesús con el Reino apoyo y sustento. También se da por sen-


• La exclusividad de Jesús: su relación tado la_ personalidad de Dios. Como per-
especial con Dios y con los demás seres sona, El entiende nuestras necesidades,
h umanos, y su sentido de misión comprende nuestros pensamientos, es-
• Vida humana, pecaminosidad humana cucha nuestras oraciones, acepta nuestra
y Dios alabanza, nos libra del maligno, satisface
• El fin del mundo, la Segunda Venida y nuestros anhelos, guia nuestras vidas y
la vida fu tura derdona nuestros pecados. En el fondo de
~lt persona, Dios es sumamente Padre, un
A continuación revisaremos en orden cada Padre celestial, y es todo cuanto debe ser
uno de estos temas. un padre que se compadece y que se pre-
ocupa por sus hijos aquí en el mundo.
Dios, el Reino de Dios y la Jesús se refiere constantemente en sus
relación de Jesús con el Reino5 enseúanzas a quién es Dios y cómo es Él.
Lo primero que se nota en la ense1íanza Nos dice que Dios es un Espíritu On 4.24),
de Jesús sobre el Reino de Dios es que es bueno (Mt 19.17), glorioso On 11.40), ver-
de Dios y no del hombre. En consecuen- dadero On 17.3), amoroso (Le 11.42), santo
cia, a fin de entenderqo que Jesús dijo del (Jn 17.11), justo (Mt 6.33), perfecto (Mt
Reino ,debemos entender lo que dijo de 5.48), todopoderoso (Me 10.27), que todo
Dios. El daba por sentado la existencia de lo sabe (Le 12.6-7; 16.15), sabio (Le 11.49)
Dios. Aparentemente nunca preguntó si y soberano (Mt 11.25). Según Jesús, lo que
la gente creía en Dios, ni nunca intentó Dios hace es igualmente admirable. Dios
probar que Dios existía. Nosoh·os no corro- creó el mundo (Me 13'.19) y la especie hu-
boramos la existencia de Dios mediante el mana (Me 10.6), se preocupa por el orden
pensamiento hu mano; Dios corrobora la animado e inanimado (Mt 6.30; Le 12.24,
existen cia h umana siendo creador, sus- 28), se involucra en aspectos humanos (Mt
tentador y redentor. El pensamiento de 19.6; Jn 4.10), trabaja según u n plan (Le
Jesús iba de arriba hacia abajo, no de abajo 4.19) y establece su Reino (Le 17.20-21).
hacia arriba. Dios es primordial; nosotros Esto es solo algo de lo que Jesús dice de
somos secundarios. Aunque el cielo y la Dios. En verdad, hay mucho más, así como
tierra pasen, Dios permanecerá en su in- una gran cantidad de cpsas que no nece-
conmovible y eterna gloria. Jesús también sita decii~ puesto que El edificaba en un
asume que Dios está con nosotros mien- entendimiento común de lo que enseña
tras vivamos en el mundo. No está lejos ni elAI
despreocupado sino cerca, como nuestro Este Dios fue quien estableció su Reino
141

J
Al encuentro de Jesús y los Evangelios
--------------------------
aquí en la tierra. La idea de que Dios tiene Debemos arrepentirnos y creer las bue-
un Reino y que ejerce soberanía sobre él nas nuevas (Me 1.14-15); convertirnos y
se enseña a lo largo del AT Jesús edifica volvernos como n iños (Mt 18.3-4); nacer
sobre esta verdad y dice que se trata de de nuevo On 3.3,5); ejercer un esfuerzo
u n Reino celestial que será est¡¡blecido por tenaz para liberarnos de n uestro pasado
Dios y no por esfuerzo humano. o se (Mt 11J2); reconocer con sinceridad y sin
debe confundir con ideas sobre geografía fingimiento a Jesús como Seúor (M t 7.21-
terrenal. No es tanto un <<reinO>> (un terri- 23); hacer cualquier sacrificio necesario
torio regido por un gobie rn o) sino una (Mt 18.8-9); ser justos en nuestro interior
«r ealeza>> (el ejercicio de tal soberanía). por un acto d iv ino y n o por confiar en
«ReinO>> d en o ta n ada menos q ue el ejer- n uestro comp ortamien to exte rior (Mt
cicio del gobierno div ino en ilsuntos h u- 5.20). Re unién dolo todo, Jesús d ice que
manos. Su exten sión es ilimitad a. En al- Dios está estableciendo su Reino salvador,
gunos aspectos es te gobierno majestu oso y nos ha invita d o a ser parte de él, per-
de Dios p ráctica mente equivale a la pro- mitiendo qu e Dios haga su obra reden-
videncia de Dios, porque El cu mple su vo- tora en nosotros. De este modo seremos
luntad a través de tod o el ord en creado. transformados milagrosamente en nuevas
Sin embargo, en cierto sentido se debe en- criaturas, aptas para entrar en el Reino y
tender al Reino de Dios como el dominio disfrutar en n u estro ser interior el hacer
donde se lleva a cabo la vo luntad sal- la voluntad de Dios.
vadora de Dios y por tan to se le identifica Esta nueva vida se experimenta como
con la salvación. un ca!nbio dentro de nuestros corazones
Jesús vino para ofrecer este R_eino a y como una man er a d istinta de rela-
quienes lo es taban buscando. El dice cionarnos con quienes nos rodean. El cam-
muchas cosas acerca de entrar en el Reino, bio interno produce n u evas criaturas en
q ue se resumen así: Para entrar en el Reino qu ienes rein a la fe, humildad, manse-
debemos cambiar como ind ividuos. No d umbre, justicia, pureza, dependencia de
podem os segu ir siendo igu ales, sea en Dios, paz y el am o r (Mt 5.3-9; 22.37).
esencia o en acción, y esp erar se r parte de Somos quien es ya no albergamos lujuria
la comu n idad d e Dios, su pueblo red i- en n uestro corazón; ya no ad ulteramos
1
mido. Jesús describe así la ntrada al Reino: (Mt 6.27-28). N o odiamos ni matamos a

Hoy día es común escuchar de asesinatos y personas cambien y pongan e n acción sus
violencia en e l nombre de Dios. Esto t ambién nuevos pri nci p ios. Cuando los corazones de la
exístió en la época de Jesús, y algunos eruditos gente son re novados e n el ve rdade ro Re ino de
mod e rnos op inan qu e Él fue u n Di os se rompen todas las barreras. De esta
revolucionario. Ellos creen que Jesús t enía un manera, fa riseos, p ubl icanos, gentiles y
plan sociopol ítico qu e inclu ía el pecado res pod rían convertirse espiri!ualm e nte
derroca miento del gobierno romano, e n uno.
utilizando la violencia armada de ser Jes ús fue un revolucionar.iQ e~pi ri~tJ!'ll qu e,
necesario. Fue crucificado antes de que ofrece una vida nueva e íntegra' P.or siempre y
pudiera establecer su «Reino de Dios» político. pa ra siempre! Él fue crucificadÓ como un rey, y
Esta idea malinterpreta por completo a era Rey, como dijo a Pilató: <<Mi ~ei n~ no es de
Jesús, e irón icamente no es muy rad icaL Él no este mundo>> (Jn 18.36) .. Este Reir\o era de un
q uiere el ca mb io político en la sociedad; orden total me nte diferente:fAigÍJ n día todo el
quiere cambiar ind ividuos. La úni ca ma nera en mundo reconocerá que -Él es <<Rey de re yes y •
que puede cambiar la sociedad es que las Seño r de señores» (Ap 19-.16). · ·
'-

142

lf..
Enséñanos Señor
-- -----
Jesús describe asi
la entrada al
Reino: Debemos
convertirnos y
hacernos como
niños (Mt 18.3-4).

nuestros enemigos (Mt 5.21-24). También Pilato que su Reino no era de este mundo.
cambiamos en la manera de relacionarnos Manifestó a sus seguidores que al vencer
con quienes nos rodean. Ahora oramos a Satanás por echar fuera demonios, el
por n uestros enemigos y por quienes nos Reino de Dios había llegado (Mt 12.28), y
persiguen (Mt 5.43-45). Perdonamos las se regocijó al ver a Satanás cayendo de su
faltas de o tros (Mt 6.12,14-15); nos ale- lugar en el cielo (Le 10.18). Más tarde los
jamos de juicio (Mt 7.1); hacemos lavo- seguidores de Jesús se referirían al Reino
luntad de nuestro Padre que está en los c).e Dios como el Reino de Cristo, ya que
cielos (Mt 7.21,24-27); alimentamos a los El era la esencia de l Reino y la entrada a
hambrientos, damos de beber a los se- el. Puesto que Jesús trajo el Reino, y este
dientos, albergamos a los desamparados, fue de salvación, era adecuado predicar a
vestimos a los necesitados, ministramos a Jesús como ~alvador. En su muerte y re-
los enfermos y visitamos a los deses pera- surrección El fue la obra redentora de
dos (Mt 25.31-46) . Nos esforzam os por ser Dios. Al estar en la tierra ofreció la salva-
perfectos interior y exteriormente, así ción de Dios, invitando a la gente al Reino
como es perfecto nuestro Padre celesti<1 l de Dios. Por tanto ya sea cuando estaba
(Mt 5.48). en la tierra predicando las buenas nuevas
Jesús nos dice que este Reino está pre- del Reino o resucitado ofreciendose a sí
sente con nosotros hoy mientras experi- mismo nuevamente en la predicación del
mentamos la gracia salvadora de Dios, y evangelio, Jesús es la única esencia de la
que además un día vendrá como cumpli- salvación y Reino de Dios.
miento glorioso de su promesa para no-
sotros. Por tapto buscamos primeramente La exclusividad de Jesús 6
el Reino de Dios y su justicia a fin de ex- Jesús fue diferente a cualquier otra per-
perimentar hoy su obra en nuestras vidas sona qu e haya vivido. Es verdad que era
(Mt 6.33). Sin embargo también oramos: completamente humano. Una simple lec-
«Venga tu reino>> (Mt 6.10), anhelando el tura de los Evangelios muestra esto con
día en que el conocim iento del Señor mucha claridad. Se cansó y durmió (Le
cubra la tierra como las aguas cubren el 8.23), tuvo hambre y sed (Mt 21.18; Jn
mar (vea Hab 2.14). . 19.28), sintió compasión y amor (Me 8.2;
Jesús estaba convencido de que el Reino 10.21) y a veces se enojó y se exasperó (Me
de Dios había llegasfo en su propia per- 3.5; 8.12). En ocasiones necesitó soledad y
sona y en su obra . El es el único procla- compaiiia (Mt 27.38; Le 4.42) y otras lloró
mador y la única encarnación. Le dijo a Gn 11.35). Lucas describe el crecimiento de
143

1
Al encuentro de Jesús y los Evangelios
- --- ---- - - -- - - - - -- - -
Jesús como el de cualquier p ersona nor- Dios. Los primeros creyentes no decían
Credo Niceno
mal, que incluía su intelecto, su físico su esto de su propia imaginación. Tenían el
espíritu y su vida social (Le 2.52). Jesús fue recuerdo de Jesús mismo para basarse y lo
todo lo que somos los seres humanos legí- único que hacían _era reflexionar en lo que
timamente. Por supuesto, esto no es todo recordaban de El. Recor daban que e n
lo que Jesús fue, pero es importa nte re- ning ún momento Jesús se colocó en la
saltarlo. Cuando siglos más tarde se pidió f!lisma categoría que otros seres h umanos.
a la Iglesia que definiera la naturaleza de El estaba consciente de su propia na tura-
Jesús, se incluyó en el Credo Niceno la ex- leza sin p ecado, distinta a la de sus segui-
presión: «Fue concebido ... y se hizo hom- dores. Nunca habló de una relación común
bre». Cualquier teoría que rechazaba la con Dios, incluyéndose a sí mismo con
completa humanidad de Jesús se calificaba ellos. Siempre habló de <<mi Padre» y <<yues-
directamente como herejía. tro Padre»; Dios no era Padre para El del
Sin embargo, el Jesús que nos presentan mismo modo que lo era para sus seguido-
los Eval)gelios es más que solo un ser hu- res. Jesús llegó incluso a confesar que nad~e
mano. El es excepcional len d estricto sen- en la tierra conoce al Padre, e_xcepto El
tido de la palabra, único en su clase. Esta mismo, y que nadie lo conoce a El, excepto
exclusividad era evidente en tres maneras: el Padre (Mt 11.27). La relación es tan pro-
en su relación con Dios, en su relación con funda y completa, que Jesús puede decir:
el resto de la humanidaf. y en su especial <<Yo y el Padre uno somos» (Jn 10.30) y
sentido de misión mie¡tras es tuvo en la <<a ntes que Abraham fuese, yo soy>> (Jn
t1erra. , 8.58), utilizando las palabras qu~ Dios dijo
a Moisés e n la zarza ardiente (Ex 3.14).
La relación especial de Jesús con Dios Jesús asumió la autoridad de Dios y per-
Jesús tenía una relación con Dios que úni- donó pecados (Me 2.1-12; Le 7.44-50).
camente podía describirse co mo igualdad. Aceptó adoración, algo que solo le
Esta es la manera en que la iglesia primi- pertenece a Dios (Mt 14.33; 28.17). Todos
tiva lo exp resó (Flp 2.5-11) y los creyentes sabían que las Escrituras eran la Palabra de
no sentían vergüenza de llamarlo Jesús o Dios, y sin embargo Jesús decía que su pa-
Señor (Ro 10.9; 1 Co 12.3; Flp 2.11) y Dios labra tenia autoridad total ,sobre ellas y que
On 1.1; Ro 9.5; Ti 2.13). Cualquier cosa que se escribieron acerca de El (Le 4.20-21; Jn
podía decirse de Dios, también se decía de 5.46) y q u e Él vino a cumplirlas (Mt 5.17) .
Jesús. La verdad de las Escrituras durará por
Tanto Dios como Cristo son gloriosos (Ro siempre porque es la Palabra de Dios, pero
5.2; 1 P 4.13); el Espíritu es de Dios y de también las palabras de Jesucristo. En ver-
Cristo (Ro 8.9; Flp 1.19); el divino poder es d ad, el cielo y la tierra pasarán pero sus
d e Dios y de Cristo y Cristo es el poder de palabras nunca pasarán (Mt 24.35).
Dios (1 Co 1.24; 2 Co 6.7; 12.9); la gracia Más tarde los primeros creyentes recor-
viene de Dios y de Cristo (G I1.6; Col1.2); daron la estrecha relación que existía entre
la paz viene de Dios y de Cristo (Ef 2.14; la Palabra de Dios y Jesús, no pudiendo
Flp 1.2); Dios y Cristo perdonan nuestros encontrar mejor forma de describirlo que
pecados (Col1.13; 2.13); Dios y Cristo nos como el Verbo de Dios On 1.1-14; Ap 19.13).
aman (Ro 5.8; Gl 2.20); Dios y Cristo nos Además encontraron que prácticamente
santifican (Hch 20.32; 1 Co 1.2). Debemos toda su vida es taba profetizada, por lo que
v ivir por voluntad de Dios y de Cristo (Ef se refiüeron a no menos d e oc!1enta pasajes
1.11; 5.17); debemos obedecer a Dios y a bíblicos proféticos acerca de El. Uno de los
Cristo (Hch 5.29;2 Co 10.5); debemos glo- más n otables es Isaías 9.6-7, donde se hace
riarnos en Dios y en Cristo (Ro 15.17; Flp la promesa de que nacerá un ni ño, se nos
2.11); d ebemos vivir en presencia de Dios dará un Hijo que será <<Dios fuerte, Padre
y d,e Cristo (Hch 10.33; 2 Ti 4.1); y final- e terno». El insondable misterio del H ijo
mente compareceremos ante el trono del que es el Padre eterno es el insondable mis-
juicio de Dios y de Cristo (Ro 14.10-12; 2 terio de Jesucristo.
Co 5.10).
Muchas oh·as cosas se dicen exactamente La relación especial de Jesús
como es tas porque mientras estaba en la con¡los demás seres humanos
tierra Jesús se presentó como uno solo con Debido a la relación que Jesús tuvo con el
144
Enséñanos Señor

Padre, tenía también una relación especial Nadie tenía autoridad ~obre Jesús excepto
Segunda Venida
con el resto de personas. El Evangelio de su Padre celestial, y Ello supo hasta el
••
intertestamental
Juan recuerda esto mejor en las declara- final.
ciones <<yo soy» de Jesús (Jn 6.35; 8.12; Jesús supo que desde hace much o las
10.7)1; 11.25; 14.6; 15.1).7 En ellas se pre- Escrituras habían anunciado el curso qu e
senta como la absoluta respuesta a todas tomaría su vida. Durante toda su vida es-
la necesidades humanas. tuvo consciente de que la profecía se
Jesús creía que nuestro destin~ final de- cumplía en lo que Él hacía. Había leído
pendía de nuestra relación con El y de su cuidadosamente el libro de Isaías y co-
evaluación de nosotros. Llamarlo simple- nocía bien al Siervo que habría de venir
mente Señor no era suficiente; debemos (ls 42.1-4; 49.1-7; 52.13-53.12). Entre las
decirlo con sinceridad y cumplir esta con- !huchas cosas que se decía que haría el
fesión mediante una vida de sumisión a la Siervo, Jesús sabía qu e sería herido por
voluntad de su Padre (Mt 7.21-23). En el nuestras transgresiones y molido por
gran día de la Segunda Venida, Jesús ne- n uestras iniquidades (ls 53.5); que el
gará a quienes se hayan avergonzado de Señor pondría sobre El el pecado de
El y de su obra y que se hayan negado a todos nosotros (Is 53.6); y que sería cor-
tomar la cruz y seguirlo (Me 8.34-38). tado de la tierra de los vivientes. Jesús in-
Nada puede i~pedir la relación de Jesús dicó a sus discípulos qu e su misión era
con los suyos; El promete su p resencia sufrir y morir por los pecados del mundo
donde dos o más estén juntos en su nom- (Mt 16.21; 20.17-19,28; 26.27-29).
bre (Mt 18-20). Permanecerá con ellos siem- Hay muchos títulos que Jesús mismo
pre h asta el fin del mundo (Mt 28.20). Ni utiliza o acepta en los Evangelios, que de
el espacio ni el tiempo pueden limitarlo. una u otra forma reflejan cuál era su mi-
sión en la vida: Maestro (Mt 8.19; 19.16;
Sentido de misión en Jesús 26.18; Me 4.38), Rabí (Me 9.5; Jn 1.49; 3.2;
Desde los p rimeros días de su vida, Jesús 6.25), el Hijo de David (Mt 15.22; 20.30-
estuvo consciente de qt~e Dios tenía una 31; 21.9,15).
misión especial para El. Cuando solo Sin embargo, la au todesignación fa-
tenía doce años lo absorbió tanto el lla- vorita de Jesús era «Hijo del H ombre»,
mado de Dios que no pudo dejar el tem- que es un término que se encuentra tanto
plo. Cuando sus padres le p reguntaron en el AT (Ez 2.1-3; 3.1,3,4,17; Dn 7.13-14)
la razón de su ausencia, respondió sen-
como en la literatura intertestamental.
cillamente que debía estar en la casa de
Probablemente esto tuvo implicaciones
su Padre (Le 2.49). Cuando años más
mesiánicas en la época de Jesús. Era am-
tarde empezó su ministerio, le dijo a Juan
biguo que Jesús utiliza ra esta designación
que era necesario ser bautizado para
para afirmar su n atu raleza mesián ica,
cumplir su misión (Mt 3.15) . Poco des-
mientras que al mismo tiempo le daba su
pués expulsó de la casa de su Padre a
significado. Debió hacer esto p orque la
mercaderes inescrupulosos (Jn 2.16).
esperanza corriente de los judíos era la
A lo largo de su vida estuvo consciente
de inculcar e impartir esto a sus segui- de un Mesías que derrotara a los opre-
dores. Supo cuándo había llegado su hora sores romanos. Sin embargo, vino al
y cuándo no (Jn 2.4; 7.30; 8.20; 12.23, 27; mundo un Salvador-Siervo que gober-
13.1; 17.1 ). En todo esto Jesús se guió por nará con gloria la tierra en su Segunda
la suprema volunta,d de su Padre (Mt Venida. Existen al menos tres cosas que
26.42; Jn 5.30; 6.38). Ello compendia así: Jesús deseaba resaltar cuand o utilizaba
«Mi comida es que haga la voluntad del este término: su au toridad (Mt 12.8; Me
que me envió» (Jn 4.34) . Al momento de 2.10; Le 5.24), su muerte cercan a y resu-
la crucifixión tle Jesús, erróneamente Pi- rrección (Me 8.31-32; 9.12,31; 10.33-34) y
lato pensó tener el poder de la vida o de su Segunda Venida en gloria (Mt 16.27;
la muerte sobre Jesús, pero escu chó: 24.26-31; 26.64; Me 8.38). También es posi-
«Ninguna autoridad tendrías contra mí, ble que Jesús haya estado subrayando su
si no te fuese dada de arriba» (Jn 19.11). humanidad y su ministerio profético.

145
A l encuentro de Jesús y l os Evangelios

Dios era tanto rey como juez, pero no era


esto lo que quelÍa resaltar. El Reino de Dios
estÁ gobernado por un Padre celestiat no
p or un juez despótico o un rey cruel. Jesús
dice que nuestro Padre celestial conoce
nuestras necesidades, se preocupa infini-
tamente por nosotros y que incluso conoce
el número de nuestros cabellos (Mt 10.30).
IE~s hemos escrito suficiente acerca de las
El hermoso cu adro del padre que espera
_ e. pertenecen a nuestra religión y que son el regreso d e su hijo perdido sintetiza lo
a~mente útiles para una vida virtuosa, al
p_ar.ti que Jesús tenía que decir de Dios (Le 15.11-
n'\~nos para quienes desean guiar sus¡pasos en 24) . Lo que da a la v ida humana su
santidad y justicia. Hemos abundado en cada tema: máximo sentido es el hecho de que Dios
fe, arrepentimiento, amor genuino, dominio se preocupe por nosotros.
· .propio, sobriedad y paciencia . Además les hemos Jesús estaba muy consciente de la com-
recordado que deben agradar con reverencia al plejidad de la v ida humana. Fuimos crea-
Dios todopoderoso en justicia, verdad y dos como seres (Me 10.6) de gran va lor
perseverancia, viviendo en armonía sin tener para Dios (Mt 6.25-26; 10.30; 12.12). Te-
n emos la capacidad de apreciar la belleza
malicia, y en amor y paz con amabilidad constante. "
(Mt 6.28-29). Nuestra n aturaleza interna
Viviendo exactamente como nuestros padres,_cjé
incluye el corazón, la mente, el alma, las
qu ienes hablamos antes, agradándole a Él al ser .
fuerzas, el espíritu y la vol untad en un
humildes hacia el Padre, Dios y Creador, y hacl~ · complejo total (Mt 22.37; Me 8.35-36;
todos los hombres. Ta mbién debemos recordarles
. ' .
. 12.30). Somos seres sociales y morales (Mt
estas cosas con mucha alegría, puesto 'que:iabe 1.33-37), llenos d e e mociones (Mt 5.4,12).
muy bien que escribimos a horr¡br:es':fielés/~;
·, . . ..,
~ ·~
Aunque suj e tos a las limitaciones d e la
distinguidos y que han estudiado cqn d[l carne, es tamos destinados a vivir para
oráculos y la enseñanza de Dio~. : : ·. · siempre (Le 16.19-31; Jn 6.38-40).
,7, ......
Jesús también está consciente de la
- .1
pecaminosidad human a y d e nuestra in-
capacidad de h acer lo q u e Dios nos pide
(Mt 7.1 1). Dich o de manera sencilla, los
seres humanos som os p ecadores (Le 5.32).
Sin embargo, nuestros pecados pueden
r ecibir per dón (Mt 9.2,5; 12.31). Quienes
Vida humanal se consideraban los peores p ecad ores se
sentían bien e n la presencia d e Jesús (Me
pecaminosidad 2.15). Fue conocido como «amigo de p u-
blicanos y pecadores>> (Mt 11.19). Jesús n o
humanal y Dios utilizó la p ecaminosidad d e las p ersonas
como un garrote para golpear o para ha-
Según h emos visto, uno de los mayores
cerles sentir m al. Si los sorpren día en
inter eses d e Jesú s er a hacer a Dios n u e-
pecado los perdonaba y les d ecía que n o
vamente real en la vida d e su pueblo. En
pequen más On 7.53-8.11). Sin e mbargo
contraposición con las ideas prevale- condenó severamente a quienes se a uto-
cien tes de su época que recalcaban el justificaban y n o reconocían su p ecad o
juicio, e l d eber, las obligaciones legales y (Mt 23.13-32, Le 18.9-14). También profirió
las obser vancias estrictas de la ley, Jesús p alabras duras para quienes rechazaban
deseaba h ace r énfasis en la cercanía, el la obra de Dios como se o frecía e n sí
amor y la preocupación de Dios. Para con- mism o (Mt 11.21-24; 12.39-42).
1
seguirlo, con frecuen cia se refiere a Dios Para encontrar el verdad ero sentido de
como al «Padre celestial». Es sorprendente la vida, las -personas debían acercarse a
qu e cuando habla de la obra d e Dios sobre Jesú s y así en con trar d escan so para sus
la tierra, la expresión f~vo rita de Jesús es almas al convertirse e n seguidor es o dis-
«el Reino d e Dios>>, pero en ninguna parte cíp ulos (Mt 11.28-30). Aunqu e un indi-
.. llama a Dios rey o juez. Él sabía bien qu e viduo pueda h acer mu ch os sacrificios
146

...
Enséña no s Señor

Somos seres
creados (Me 10.6)
de gran valor para
Dios (Mt 6.25-26;
10.30; 12.12).
Tenemos la
capacidad de
apreciar la belleza
(Mt 6.28-29).

para ser un seguidor de Jesús (Le 14.25- sarla (Le 14.12-14). Cuando se le pidió
35), el yugo del discipulado de Jesús es d efinir quién era nuestro p rójimo para
ligero, y al final Dios recompen sa a los poder amarlo, Jesús n¡spondió con la pa-
suyos con vida e tern a. El discípulo de rábola d el buen samaritano y en esencia
Jesús sabe que la vida humana que Dios en señó que nuestro prójimo es qu ien
d esea no consiste en amontonar riquezas tiene necesidad (Le 10.29-37).
(Mt 6.19-21; Le 12.15-21), ni en establecer El ve rdadero discípulo es el que sigue
una posición d e privilegio (Mt 21.43), ni las pisadas de su Maestro. Dios promete
en ser religiosos en aparien cia (Mt 6.16), a esa person a vida e n abundan cia, la
ni en con seguir tod o cuanto nu estro única realmente d igna de vivir Gn 10.10).
corazón anhela (ganar el mundo entero),
e M B * ti

ni en alcanzar nuestro máximo poten cial


según nuestra proyección (salvar nues- El fin del mundo, la
tra vida) (Me 8.35-37). Por el con trari o, la
vida consiste en negarnos a nosotros mis- Segunda Venida y la
mos por amor a Cristo (Le 9.23-25), en
vivir en el Reino de Dios (Mt 6.33) y en
vida futura 8
cumplir los dos grandes man damientos Aunque los saduceos d el tiempo de Jesús
d e Jesús que abarcan todo el sentido de rechazaban la id ea d e que hubiera vida
la existencia : amar a Dios (Me 12.30) y después de la muerte, Jesús afirmó que
amar a nu estro prójimo (Me 12.31). la vida n o terminaba en la tumba . La his-
Si en verdad amamos a Dios, h aremos toria como la conocemos no continuará
todo cuanto nos pida; y si en verdad para siemp re. Así como hubo un co-
amamos a nuestro prójimo, seremos todo mienzo al inicio de la creación, habrá tam-
cuanto nues tro prójimo n ecesita qu e bién una consumación al final del tiempo.
seamos. Jesús sintetiza este principio en Jesús tenía mucho que decir acerca de
la historia del banquete, en que m uestra lo que pasaría en el futuro. Al mirar más
bondad a quienes no pu eden compen- allá de su propio tiempo vio en el futuro
147

.---------------~------· ·· -------
A l encuentro de Jesú s y los Eva ngeli os
-=-- - - -
no fu eran engañados.
Hechos que precederán la Nadie sabe con exactitud cuándo será,
Segunda Venida de Je~ús
de modo que especular no tiene sentido
1
(Mt 24.36, 42; 25.13). Solo Dios sabe cuándo
será la Seg unda Venida d e Cristo (Mt
24.36). Los seres humanos sin duda se
• Apostasía (Mt 24.1O) equivocarán en cuanto a su regreso. Es
• Surgimiento del anticristo (Mt 24.5,23,26) algo inesperado (Mt 24.44; Le 12.35-40),
• Traición (Me 13.12; Le 2 1.16) repen tino (Me 13.33-36), como un ladrón
• Terremotos (Mt 24.7; Me 13.8) en la noche (Mt 24.42-44).
• Falsos cristos (Mt 24.24; El acontecimiento en sí es poderoso (Mt
Me 13. 6,21-23) 24.30), glorioso (Mt 16.27, p ersonal (Me
8.38) y visible (Me 13.26). Cuando Jesús
• Falsos profetas (Mt 24.11,24;
r egrese a la tierra estará acompai'iado por
Me 13.21 -23)
ángeles (Me 8.38), descenderá de las nubes
• Señales y prodigios fa lsos (Mt 24.24; (M t 24.30) en medio d e inmensa tribu-
Me 13.22) lación cósmica y terrenal (Mt 24.29; Le
• Hambres (Mt 24.7) 21.25-26) y reunirá a los santos de todos
• Multiplicación de la maldad (Mt 24. 12) los tiempos (Mt 24.31; Me 13.27; vea tam-
• Conflictos internacionales (Mt 24.7) bién 1 Co 15.50-54; 1 Ts 4.13-17).
• Persecución a los cristianos (Mt 24. 9;
Jesús también habla de la r esurrección
Me 13.9-13) de la especie humana, tanto ge nera l (Me
12.26-27; Le 20.37-38 como es p ecífica-
• Pestilencias (Mt 24.7; Le 21.11 )
mente (de justos e injustos; Jn 5.21,25,28-
• Tribulación sin precedentes (Me 13.17-19) 29; 6.39-40; 11.21-25). En algunas parábo-
• Guerras y rumores de guerras (Mt 24.6; las bien conocidas, Jesús habló d el fin del
Me 13.7) m und o y d e los con secu entes últimos
• Predicación del evangelio en todo juicios, como la red que se echa al mar (Mt
el mundo (Mt 24. 14; Me 13.1 O) 13.47-50), las ovejas y los cabritos (Mt
25. 31-46) y el trigo y la cizai'ia (M t 13.24-
30).
A los redimidos reunirá en el cielo (Mt
cercano la próxima destrucción de Jeru- 6.19-21; Le 10.20), que es el Reino supremo
salén (Le 21.5-6,20-24), q ue sucedió en el de Dios (Mt 25.34; Le 22.29-30). Ellos ten-
70 d.C., pero también vio cómo el mismo d rán vida eterna On 3.15-16; 10.28-29) en
mundo terminaría un día. En la men te de la casa de su Padre On 14.1-4), fes tejarán
Jesús el final se anunciaría con su Segunda COI) los santos de antaúo (M t 8.1 0-11) y
Venid a (M t 13.39-40, 49; 24.3). Sin em- tendrán comunión con Jesucristo mism o
bargo, a ntes de que esto suceda deben (Jn 12.26; 17.24). Se tra ta d e un sitio d e
suceder m uchas cosas. Jesús instruyó con gozo supremo, bendición y recompensa
sumo cuidado a sus seguidores para que (Mt 5.12; 25.34; Me 10.21; Le 18.22).
Los perdidos será n echados a las
tinieblas (Mt 8.10-12; 22.13) donde hayan-
Términos clave g ustia (Mt 25.29-30) y destr ucció n (Mt
7.13). Es el lugar de Satan ás y sus ángeles
(Mt 25.41). Es un lugar de maldad (Mt
13.38-42) e incredulidad (Le 8.11-12; Jn
3.18,36), comparado a un horno de fuego
alegórico parábola (Mt 13.42). Es la co ndenación final (Mt
intertestamental p roverbia l 10.28; Jn 5.29).
Reino Segunda Ve nida de Jesús A la luz de todo cuanto está por venir,
Credo Niceno Hijo del Hombre Jesús d esafió a quienes le oían (iy a noso-
tros!) a tomar una decisión . No podemos
servir a dos seúores; no podemos transi-

...
148

¡:.
- 1
Enséñanos Señor

Enfoque 9: Ehseñanzas de Jesús


en el Credo Niceno

La iglesia primitiva valoró el misterio de la piedad: Dios Hijo, engendrado del Padre
mucho las enseñanzas de fue manifestado en carne, antes de la creación del
Jesús que formaron la base de justificado en el Espíritu, visto mundo; Dios de Dios; Luz de
la doctrina cristiana . Los de los ángeles, predicado a Luz; Dios verdadero de Dios
líderes reconocían que para los gentiles, creido en el verdadero; engendrado, no
los cristianos era de vital mundo, recibido arriba en creado; de la misma
importancia saber qué creían gloria». naturaleza del Padre, por
y por qué lo creían, En los credos se destacan quien todo fue hecho. Quien
especialmente para enfrentar las enseñanzas de Cristo rela- por todos nosotros los
falsos maestros y sectas cionadas al Reino de Dios, a hombres, y por nuestra
heréticas que propagaban Dios el Creador, a su relación salvación, bajó del cielo y fue
versiones distorsionadas de con Dios su Padre, a la concebido por obra y gracia
las enseñanzas de Cristo. resurrección de los muertos, a del Esp íritu Santo en la virgen
1
Dado el crecimiento su juicio de la humanidad y a María. Se hizo hombre y fue
exponencial de la iglesia, la vida después de la muerte. crucificado, muerto y
también era importante que Todas estas enseñanzas se sepultado bajo el poder de
los nuevos creyentes se encuentran en el Credo Poncio Pi/ato. Al tercer día
instruyeran rápida y Niceno, el cual se llamó así resuci tó, según las Escrituras,
cu idadosamente en la después del concilio de Nicea subió a los cielos y está
doctrina cristiana. en el año 325 d.C., cuando los sentado a la diestra del Padre.
Por estas razones los líderes líderes de la iglesia endosaron Desde allí ha de venir a juzgar
de la iglesia decidieron las enseñanzas bíblicas a vivos y muertos, y su reino
presentar las enseñanzas de c6ncernientes a la naturaleza no tendrá fin.
Jesús en credos, o cortos divina y humana de Jesús. Creo en el Espíritu Santo, el
resúmenes de las creencias Observe cóm o gran parte del Señor y dador de vida, quien
cristianas (la palabra «credo» credo (quizás 50% o más) precedió con el Padre y el
significa literalmente «creo»). reflej a directamente las Hijo, quien jurto con el Padre
Había bu en precedente propias enseñanzas de Jesús y el Hijo es glorificado y
bíbl ico para hacerlo, ya que como se ven en los adorado y habló por medio
en el Nuevo :resta mento se Evangelios. de los profetas. Creo en la
encu entran algunos credos santa iglesia católica y
resumidos en varios pasajes, Creo en Dios Padre apostólica. Reconozco un solo
entre ellos 1 Timoteo 3. 16, to dopoderoso, Cr eador del bautismo para la remisión de
que se enfoca en la vida y cielo, de la tierra, y de todo lo los pecados, esper o la
naturaleza de Jesús: visibl e y lo invisible. resurrécción de fa carne y la
«Indiscutiblemente, grande es Y en Jesucristo, su único vida perdurable. Amén.

tar por dos caminos; no podemos ser al cómo se derrumba al final, o edificar en
mismo tiem po árboles buenos y malos; no el fundamento sólido d e Jesucristo y así
podemos amar a Dios y a los bienes ma- nuestras vidas perdurarán por la eterni-
teriales . Debemos decidir si edificamos dad en la gloria y bendición de Dios (Mt
nuestra casa sobre la arena, solo p ara ver 7.24-27; 13.43; 25.34).

149

- - - - - ----.,. - - - -- -- - ----- ---


- - ---· ---------- -----

Resumen

1. Jesús vino principalmente como 5. Jesús cteyó y enseñó que nuestro


predicador y maestro, que destino final depende de nuestra
com unicaría su mensaje de ta l manera relación con Dios a través de Él y de la
que las personas podrían tener el eva luación que hará de nosotros.
conocimiento basado en sus
6. Jesús realizó al menos a los doce años
enseñanzas y serían desafiados a
su misión especia l.
aplicar esas enseñanzas a sus vidas.
7. Jesús usó y/o aceptó los títu los de
2. Jesús comunicó su mensaje en forma
Maestro, Rabí, Hijo de David e Hijo
simi lar a los rabinos de su época y usó
del Hombre.
parábolas, ilustraciones, lecciones
objetivas, dichos proverbiales 8. El principal obj etivo de Jesús fue
contem poráneos y citas del Antiguo hacer real a Dios en la vida de su
Testament o. pueblo al resaltar el amor e interés de
Dios en vez de las exigencias legales.
3. Jesús enseñó exhaustivamente sobre
el Reino de Dios y su propia relación 9. Jesús clarificó que un verdadero
con el Reino como su proclama dor, discípulo es q uien sigue sus pasos.
personificac ión y realizador.
10. Jesús recalcó que la vida no termina
4. Jesús es único porque t iene una con la muerte; el mundo terminará
relación personal hacia Dios y el algún día en su Segunda Ve nida, la
género humano, y una sensación que será poderosa, inesperada,
especial de misión aquí en la tierra. gloriosa, persona l y vis ible.

Preguntas de repaso

1. Jesús no vino como investigador ni 6. Para entrar al Reino de Dios lo prime-


escri tor si no como y _ __ ro que se deben hacer es _ __ _

2. Jesús pudo enseñar y hacer entender 7. El hecho de que Jesús sintiera


sus seña lamientos porque todos cansancio y sueño apoya la idea de
entendían los principios teológ icos que era _ __
subyacentes, basados en el _ __ 8. Jesús tuvo una especial relación con
Dios por cuanto era para Di os.
3. Jesús fue uno de los más grandes
_ _ _ del mundo. 9. La autodesignación favorita de Jesús
fue _ _ _
4. El recurso favorito de enseñanza de
Jesús f ue la _ __ 1O. Jesús estuvo co nsciente toda su vida
de que esta ba cumpliendo la profecía
5. Jesús enseñó que el Reino de Dios porque había leído cuidadosamente
pertenecía a y no al 1hombre. el libro de _ __

150

";.:. --+
Enséñanos Señor
----------------------------------- --------------------------------
r Preguntas de estudio
1

1. ¿Cuáles son algunos de los aspectos 4. ¿Cómo y por qué se relacionó Jesús tan
que nos ayudan a entender a Jesús directamente con su mensaje?
como comunicador?
5. Analice las enseñanzas de Jesús sobre
2. ¿Cuáles son algunas de las formas del el Reino y cómo se relacionó con él.
lenguaje que usó Jesús cuando
6. ¿De qué manera Jesús fue único?
predicaba?
7. ¿Qué enseñó Jesús acerca d~ la vida
3. ¿Cuál fue el recurso favorito de
humana y la pecaminosidad?
enseñanza de Jesús? Explique cómo la
utilizó Jesús para comunicar su 8. Según Jesús, ¿cómo será el fin del
mensaje. mundo?

·-
]J
Lecturas relacionadas

Willard H. Taylor, Así enseñó Jesucristo, Casa Cristo, se estudia al Jesús de las enseñanzas. Él es
Nazarena de Publicaciones, Kansas City, MO, el Maestro por excelencia, ya que su enseñanza
1982. La enseña nza ca utivadora de ~esucristo se es su propia vida.
debe a su personalidad magnética y a su mensaje Armstrong Hayward, Bases para la educación cris-
t ota lmente revolucionario. Un testigo dijo: tiana, Casa Bautista de Publicaciones, El Paso, TX,
¡Jamás hombre alguno ha hablado así! 1988. Un completo estudio de todo lo relaciona-
J.M. Price; Jesús, el Maestro, Casa Bautista de do a la enseñanza bíblica como min isterio actual.
Publicacio nes, El Paso, TX. Un estudio básico Análisis de las bases bíblicas, h i~tó ricas, sociocul-
sobre la forma, métodos, principios y objetivos de tura les, t eológicas, etc.
Jesús al ense ñar. Richard Lee Spindle, Nunca dejaron de enseñar,
Kenneth S., Rice, Así se crece, Casa Nazaren a de Casa Nazarena de Pu blicaciones, Kansas City, MO.
Publicaciones, Ka nsas City, MO. Inspirador libro Un recorrido por la Biblia, que analiza el m iniste-
qu e nos habla del poder de la enseñanza en la rio de enseñanza de gran des hombres de Dios. La
multiplicación de los discípulos. En forma sencilla mayor pa rte del libro analiza a Jesús co mo
y práctica muestra el modelo de Jesús. Maestro.
C.H. Benson, El arte de enseñar, Editorial Ca ribe, Roy B. Zuck, Poder espiritual en la enseñanza,
San José, Costa Rica, 1984. Recomendable para Editorial Las Américas, M éxico, 1976. «La ed u-
todo maestro de iglesia local que quiera mejorar cación cristiana es esencial, no opcional>> . Así
su enseñanza y así llevar más fruto para su comienza a desarrollar la tesis del ministerio cris-
Maestro. tiano, basado en el poder del Espíritu Santo.
W.T. Conner, Las enseñanzas del Señor Jesús, Casa Kent W. Gilbert, Así enseñan los cristianos,
Bautista de Publicaciones, El Paso, TX. Un intere- Publicaciones Escudo, Buenos Aires, Argentina,
sa nte estudio sobre la forma de Jesús en la ense- 1969. Un esfuerzo literario por dilucidar el papel
1 ñan za de doctrinas fundamentales. que hoy día desarrolla Dios (como Trinidad) en la
Rembert S. Truluck, El ministerio de Jesús, nuestro en señanza cristiana de la iglesia local.
J ejemplo, Casa Bauti sta de Publicaciones, El Paso,
TX, 1974. M ás que analizar las enseñanzas de

l 151

L
Enfoques modernos
al Nuevo Testamento
Hermenéutica y crítica histórica

• Dos·maneras .d e leer el Nuevo


·Te~tamento
'e. l.a·,n~c~sid~d.·cie crítica
· •'Raíces de ctítica histórica
• Contribució~ y limitaciones de la Objetivos
crítica histórica
• La promesa de la hermenéutica Después de leer este capítulo
Condiciones usted podrá
Métodos • Trazar los puntos más destacados en el
Propósitos desarrollo de la crítica superior
• Invitación a un estudio • Dar ejemplos de las partes desafiantes
hermenéutico adicional que el Nuevo Testament o presenta al
lector
• Exponer la opinión no cristiana sobre
la Biblia de algunos críticos
• Nombrar y definir los métodos de
crítica histórica
• Identificar a los eruditos que · .
pertenecen a las tradiciones histórico- · ·
críticas e histórico-teológicas r
• Explicar el campo de la hermenéutica
• Analizar los objetivos para interpretar -
el Nuevo Testamento

153

- - -- ---·-.. . - -
Al encuentro de Jesús y los Evangelios

WM + marse al leer los libros de Albertz, porque


hermenéutica
Dos maneras de leer suponen que conocemos mucho sobre el
origen y el entendimiento apropiado del
el Nuevo Testamento testimonio apostólico 1
La queja del revisor presenta una pre-
Durante la Segunda Guerra Mundial supe gunta importante a los lectores del NT de
· que un pastor y maestro llamado Martín esa época que aún es pertinente. ¿Han lo-
Albertz (1882-1956) había sido encarcelado
grado los descubrimientos mode rnos
por las autoridades nazis, debido a su ac-
hacer imposible hablar con confianza del
tividad eclesiástica. Después de la guerra
origen y significado del mensaje evangé-
empezó a trabajar en un libro sinüla r al
lico? ¿Debe una introducción al NT enfo-
que usted está leyendo: una investigación
carse en teorías nlOdernas sobre el NT y
del NT. Su estudio alcanzó prácticamente
cuatro volúmenes. Dedicó el tercero a un quizás probar las que hoy están de moda?
par de estudiantes suyos. (Cambian constantemente.) aiene una
El primero, Erich Klapproth, fue un ta- lectura «moderna>> del NT que enfocar
len toso y joven ministro que figuró como dudas actuales acerca del mensaje bíblico?2
perdido en combate del frente ruso de Sin duda es adecuado para la investi-
1943. La otra era una valerosa asistente gación del NT ver en los libros bíblicos el
pastoral, una joven llamada Ilse Fredrichs- mensaje de redención del pecado a través
dorff. Min istró tan desinteresadamente de Cristo, que los cristianos siempre han
que murió de hambre en las afueras de Ber- encontrado allí y tratar primeramente con
lín junto a las personas a quienes sirvió en lo que el NT dice <<en la superficie>> al
noviembre de 1945, después del final de tomarlo y leerlo. 3 Por supuesto debemos
la guerra. Lo que sostuvo a ambos jóvenes tener en mente todas las importantes con-
creyentes durante estos devastadores aúos sideraciones hermenéuticas relacionadas,
fue su inquebrantable fe en Cristo y su se- así como los antecedentes históricos, pero
guridad de que el evangelio era verdad. a la luz de las excelentes credenciales his-
La introducción de Albertz al NT fue uno tóricas bíblicas. Esto debe tratarse más bien
de los primeros libros teológicos impresos como a un amigo de confianza y no como
en Alemania Oriental después de la a un enemigo potencial.
g uerra. Pocos años después lo revisó un No todos se acercan a la Biblia de este
erudito en NT llamado Werner Kümmel, modo. Diferentes lectores han hecho dis-
y escribió: Los estudiantes deben desani- tintas hipótesis que influyen en cómo en-
1
En tiempos de
guerra se ponen
a prueba los
cimientos de las
creencias
religiosas. la
verdad bíblica ha
dado fortaleza y
consuelo a
muchos.

154
Enfoques modernos al Nuevo Testamento

pecíficamente lo relacionado al estudio de


Aspectos controversiales en Jesús en los primeros tres Evangelios.) Des-
pués de ver la crítica histórica explo-
el estudio el Nuevo Testamento
raremos cómo se puede leer mejor el NT,
Alg unos han cuestionado la confiabi lidad histórica según la visión contemporánea. Es decit~
del Nuevo Testamento. El erudito bíblico l. Howard discutiremos el significado y el valor de un
Marshall enumera las siguientes áreas campo de estudio llam.ado hermenéutica.
cont roversial es. Él es uno de quienes creen que
existen respuestas satisfactorias en cada una de
ellas.
1. Discrepancias entre relatos paralelos
La necesidad de
2. Comparación con material no bíblico crítica
3. Improbabilidades históricas En el capítulo 1 hablamos de la necesidad
4. Sucesos sobrenaturales de estudiar el NT. Fue escrito en tiempos
5. Creación y modificación de material en la iglesia antiguos y en otras lenguas. Refleja cos-
primit iva tumbres que difieren de las nuestras. El
6. Género literario mensaje puede ser extraño de l modo en
7. Evidencia insuficiente que lo entendemos. Por muchas razones
debemos proceder con diligencia, minu-
ciosidad y rigor si deseamos sacar del NT
mwew tienden el NT y por ta nto en cómo lo re- el mensaje que sus autores buscaron im-
crítica histórica comiendan a otros. Capítulos previos de partir. De otro modo nos arriesgamos a im-
este libro han dejado en claro que pen- poner nuestros puntos de vista en lugar
samos que el NT en verdad es confiable. de discernir lo que allí se nos dice.
Creemos que tiene sentido leerlo contra el Por tanto, existe un sentido legítimo me-
telón de fondo de algunas doctrinas cris- diante el cual se puede aceptar una lectura
tianas antiguas como inspiración de las Es- «crítica» del NT. George E. Ladd definió
crituras: la divinidad de Jesucristo, la sobe- hace algunos aii.os a la crítica como «la
ranía en el mundo de un Dios personal que emisión de juicios inteligentes sobre as-
hace milagros como resucitar a su Hijo cru- pjectos históricos, literarios, textuales y
cificado, y un día de juicio venidero. 4 fi osóficos que alguien enfrenta cuando lee
Sin embargo, muchos intérpretes del NT la Biblia, a la luz de toda evidencia dispo-
no estarían de acuerdo. En generaciones nible y al reconocer que la Palabra de Dios
recientes, e incluso hoy día, varios escrito- llegó a la humanidad a través de palabras
res que reclaman apoyo intelectual han dis- de hombres en situaciones históricas es-
cutido asuntos como estos: Los escritos del pecíficas».5
NT no son diferentes o mejores que doce- Más recientemente, I. Howard Marsh all
nas de otros escritos que tenemos. Jesús llamó la atención a varios desafíos qu e
nunca fundó la Iglesi~ (supuestamente lo muchas partes del NT proponen al lector
hizo Pablo) y nunca afirmó ser d ivino; cuidadoso. Para solucionarlos se requiere
nunca resucitó de los muertos. O aun más una investigación cuidadosa y razonada.
extremista: Con probabilidad fue miembro Marshal resalta el punto que, nos guste
de la secta QUMRÁN, se casó dos veces y o no, «la Biblia necesita interpretación» y
tuvo tres hijos. Su madre no fue virgen sino esto requiere de cierto tjpo de crítica. Mien-
que fue violada; Jesús fue el resultado ilegí- tras el alma ansiosa puede encontrar el
timo. Las teorías siguen de esta manera. mensaje básico del NT en una simple frase
Para manejar el NT de modo apropiado o un simple versículo como Juan 3.16, los
hay que entender los enfoques modernos. creyentes maduros tienen la sabiduría de
Más adelante analizaremos lo que carac- continuar con un en tendirniento más avan-
teriza a algunos de estos. Brevemente zado del NT, basado en un estudio extenso,
bosquejaremos el desarrollo, el valor y los en un análisis cuidadoso y en una expli-
riesgos de lo que h a llegado a llamarse cación lógica en vista de una gran serie de
crítica histórica . En este capítulo tratare- evidencia relacionada.6
mos con la crítica histórica de modo ge- Esta percepción no es nueva para Mar-
neral. (Los capítulos 11 y 12 tratan más es- shall. Incluso los eruditos antiguos lucha-
155

- - -- ---,--------- - -·- - ·- - -
Al encuentro de Jesús y los Evangelios

ban de manera comparable, aunque no rencia, porque mucho de lo que d ice es


idéntica, con el significado de las Escritu- ofensivo al entendimiento moderno.
ras. Agustín o Juan Crisóstomo en los si- Apoyando esta perspectiva, escritores
glos cuarto y quinto, (alvino y Lutero en como Voltaire, Tom Paine y Thomas
la Reforma, Bengel y Weslcy en el siglo Woolston esparcieron semillas que ayu-
dieciocho, trabajaron para interpretar el daron a destruir el lugar privilegiado de
NT de manera razonada e intelectualmente la Biblia en la sociedad occidental, alen-
responsable. Por esta razón sus comenta- tando el escepticismo.
rios todavía recompensan el estudio cuan- o La única forma legítima de interpretar
do buscamos evidencia relevante. la Biblia es la «histórica>>. No <<histórica>>
LPero qué es evidencia relevante? Para en el sentido de Ladd y Marshall sino
eruditos como Marshall y Ladd, así como más bien en el sentido de las suposi-
para las figuras citadas de la historia ecle- ciones anticristianas que ya citamos. Una
siástica, la singularidad de Jesucristo, la lectura <<histórica>> en esta línea asume
validez de la Biblia como Palabra de Dios, que las doctrinas cardinales cristianas
y la presencia real de Dios en los asuntos son inaceptables raciona lmente, que
humanos son factores altamente relevantes Jesús no fue más que un simple mortal,
sobre cómo debe leerse el NI Pero es pre- que los m ilagros se deben rech azar o al
cisamente en este punto en que muchos menos reinterpretar de modo radical, y
estudios modernos no concuerdan. Esto qlfé ninguna otra interpretación bíblica
nos lleva a otro tipo de «crítica>>, no exac- más que esta merece aceptación personal
tamente a un análisis riguroso sino a uno y reconocimiento público.
basado en ciertas convicciones muy dife-
rentes de las compartidas por Ladd, Mar- Así que para el siglo diecinueve, muchos
shall y sus clásicos cristianos predecesores. eruditos de Europa y particularmente de
Alemania debatían por una comprensión
del NT que contradecía rotundamente la
Raíces de la creencia cristiana de todos los siglos ante-
riores. Allí nació la <<crítica histórica» en el
crítica histórica sentido de la Ilustración, que «puso los fun-
Hubo una época en la ~1 istoria europea daiDentos en los que aun descansan los es-
durante los siglos diecisiete y dieciocho tudios bíblicos modernos>> 8
llamada Ilustración, en que las «Creencias El surgimiento de la crítica histórica es
cristianas fundamentales>> se volvieron un tema amplio. En realidad no solo se
<<problemáticas». La Biblia empezó a in- trata de un solo estilo.9 Desde un comienzo
terpretarse a la luz de diferentes concep- existió de varias formas. Los eruditos
tos anticristianos 7 En estos se incluyen: alrededor del mundo trabajan constante-
mente para entender sus desarrollos y
• La Iglesia ha leído la Biblia de modo erró- efectos. Es un campo de estudio fascinante.
neo. Los lectores cultos y modernos Aparecen nombres como Galileo, Descartes,
necesitan liberarse de la doctrina de la Locke, Semler, Lessing, Kant, Baur, Strauss
Iglesia e interpretar la Biblia solamente y muchos otros. Una comprensión de sus
a la luz de la razón humana ideas características a menudo van más
• Jesucristo no fue el Hijo divino de Dios. allá en su explicación no solo hasta sus épo-
Fue un guía ético superior y un ejemplo cas sino también las nuestras. 10
espiritual. Enseñó la ley moral de Dios, De todas man eras, la crítica histórica
pero no enseñó acerca de su muerte por aú1¡ persiste hoy. Los libros sobre el NT
nuestros pecados ni sobre su resurrec- que insisten en su lectura <<histórica>> su-
ción. Estas ideas son invenciones de la gieren con frecuencia la «crítica histórica»
iglesia primitiva. y sostienen que la Biblia debe manejarse
o Los milagros en el NT, incluso la resu- como cualquier otro libro. Dudan las
rrección de Jesús, n o pueden seguir afirmaciones.centrales del NT como miles
siendo la base de la fe cristiana, pues la de cristianos las han entendido a Jo largo
razó n moderna duda de que hayan de los siglos. Por tanto se proponen sig-
sucedido como los narra la Biblia. nificados nuevos o al menos diferentes. 1
• La Biblia provoca el ridículo, no r eve- 1
Un ejemplo de una buena publicación a
156

--------~-----~-----,.. J

r
Enfoques modernos a l Nuevo Testamento

- *'5 este respecto fue un libro llamado Los pusieron revisiones radicales a las op i-
neokantismo
cinco Evangelios, escrito en 1993.11 Este niones tradicionales de los comienzos cris-
fenomenología apeló a varias figuras de la Iliu stracion, tianos>>.12 Estas opiniones radicales fueron
sustentando sus ideas y situando al lec- problemas para todos y crearon muchas
existencialismo tor ante un esctricto esto/aquello: la creen- desviaciones innecesarias en el p en-
cia ignorante en un salvador humano-di- samiento intelectual. Según lo manifiesta
vino como se proclp.ma en una Biblia Marshall, la cuidadosa erudición conser-
autorizada; o la reinterpretación de los vadora a menudo ha solucionado «proble-
Evangelios canónicos, usando documen- mas» que erróneamente la crítica des-
tos gnósticos recientes para llegar a un cuidada supuso haber enconb·ado. 13 Por
Jesús igualitario, contra todo lo estable- tanto es razonable tener precaución con la
cido que proclamó una sabiduría filosó- crítica histórica y mostrar escepticismo
fica ingeniosa aunque confusa. hacia sus excesos; se debe tener cuidado
Ya que la influencia de la crítica histó- en que las negaciones sean moderadas en
rica se ha extendido, hacemos bien en po- tono y justas con todas las partes con-
nerle atención, entender sus enseñanzas cernientes, tanto en tono como en veraci-
y comprender por qué no aceptamos sus dad. Tal enfoque tiende a ser más efectivo
doctrinas si las encontramos insatisfacto- que las acusaciones y quejas estridentes. 14
rias. Demos el crédito que merece la crítica
histórica (o el método histórico crítico). En
términos más amplios, ha fomentado mu-
chos descubrimientos emocionantes en los
Contribución y últimos dos siglos. Han ap arecido nume-
limitaciones de la rosos manuscritos como, en el siglo veinte,
los rollos del Mar Muerto y otras obras im-
crítica histórica portantes. El conocimiento de lenguas y
A veces se denuncia la crítica histórica por culturas antiguas ha crecido marcadamente.
temor al daño que pueda hacer, y no sin Nuevos campos de estudio como la semán-
buenas razones . «No se p uede rechazar tica han perfeccionado la manera de defuur
los mensajes bíblicos. La vida y el entorno
esta aprensión simplemente como r eac-
de Jesús se en tienden con más claridad
cionaria. Algunos eruditos influyentes del
mientras aparecen más evidencias y se apli-
período moderno, identificados como "his-
can nuevos métodos. El NT se mira en de-
toriadores del cristianism o primitivo" pro-
talle más gráfico a través de aplicaciones y
métodos como fuente, forma, redacción y
Voltaire (1694-
1778) fue uno de análisis literario.
los muchos Los eruditos ponen más atención que en
intelectuales tiempos anteriores a la nacionalidad judía
europeos que
sembró dudas de Jesús y su importancia. Mediante la
sobre la crítica histórica se han dramatizado la na-
confiabilidad de turaleza y las implicaciones de varios sis-
la Biblia d urante
el período de la
t~mas filosóficos, al interpretar el NT a la
Ilustración. luz de filósofos como Kant, Hegel, rroeltsch,
Heidegger, Gadamer, Ricoeur y Derrida, y
de movimientos filosóficos como el neokan-
tismo, fenomenología y existencialismo, así
cbmo el posmodernismo. El estudiante
serio de la Biblia descubrirá que la escuela
de la crítica histórica ha producido un asom-
broso número de monografías, trabajos de
referencia y comentarios. Muchos de estos
son invaluables, aun si su ~erspectiva teo-
lógica es m enos que ideal. s
También se debe considerar que no todo
el que utiliza métodos de crítica histórica,
comparte de algún modo convicciones de
157
Al encuent ro de Jesús y los Evangelios

la ilustración acerca de Jesucristo, de los mi- chazar com.pletamente la crítica histótica.


lagros y de la doctrina de la Iglesia. La crítica Pero oh·os consideran provechoso utilizar
histórica es pionera en métodos que pueden un modificado enfoque histórico-crítico.
probar ser útiles cuando se basan en su- «Uno de los grandes retos que enfrenta la
posiciones o presuposiciones, que dan lugar erudición bíblica evangélica es p recisa-
a la verdad de las doctrinas cristianas car- mente la de modificar el método histórico-
dinales. Creyentes evangélicos han escrito crítico fara que sea productivo y consh·uc-
hoy en día un número de estudios críticos tivo>>.1 No es inadecuado hacer crítica
importantes que usan los métodos h istó- histórica, como la utilizada por quienes la
rico críticos en grados variables. emplean de una manera responsable. El
Pero es aconsejable ser precavidos. Mu- crédito que merece por el refinamiento que
chos eruditos no evangélicos insistirían en puede servir al proceso de interpretación.
que es dudoso utilizar, en el proceso histó- A pesar del mérito potencial de la crítica
rico, métodos histórico-críticos sin convic- histórica, todrvia presenta grandes dificul-
cines histórico-críticas. Jadtes Barr asevera tades. «Hablar hoy de la crisis del método
que «historia significa solamente lo que en- histórico-crítico es prácticamente una
tendemos por nuestro uso de la palabra necedad». 18 Maier nombra trece críticas pre-
"historia" ... No aplicamos el término a una sentadas por los mismos críticos. 19E. Heller
ofrece discernimiento de otra cita. Como
forma de investigación que recurre al medio
divino como vía de explicación,] 6 crítico literario habla de la «confianza>> y el
«heroísmo» de la conquista del occidente
¿Es factible excluir la verdadera influen-
posmedieval por la «objetividad>>.20 Su con-
cia del <<medio divino» y seguir haciendo
fianza es «la convicción de que el argu-
justicia al NT? ¿podríamos rechazar en rea-
mento de investigación crítica nos guiará a
lidad la encarnación, el nacimiento virginal,
algo que no solo se utiliza sino que tiene
la divinidad de Jesús, la resurrección y la
verdadero valor>> . Su heroísmo es «dis-
ascensión (que involucran un «medio di- posición para no retroceder si no se puede>>.
vino») y aun así otorgar un informe ade- Sin embargo, Heller continúa el diagnós-
cuado de lo que narraron los escritores del tico de una falacia mortal que consiste en
NT y por qué lo hicieron? Muchos erudi-
tos cristianos responderían negativamente. la hipótesis de que los valores prohibidos por
Como resultado, estarían tentados a re- el método de investigación se abren paso a
la respuesta. Esto quiere decir, sin importar
los valores, que se puede alcanzar un final
justificado no solo por su «corrección» o su
Críticas a la crítica histórica utilidad sino por su valor intrínseco ... [Esto
es una falacia, pues]las cosas pierden su valor
para el hombre si él quiere ocultarlo de ellas.21
Gerhard Maier* cita más de doce problemas de
la crítica histór ica expresados por los críticos Si aplicamos la perspectiva amplia de
mismos. Se incluyen: Heller al tema, seguramente hay confianza
• desestabil ización de la fe y heroísmo que refuerzan la labor histórico-
• incapacidad para proporcionar cualquier base crítica. Pero a veces la falacia actúa. El pro-
adecuada para la fe cedimiento a veces se proscribe desde el
• creencia en que su método es el único pos ible principio (un sacrificio de pecado divino-
• ilimitada pluralidad de hipótesis humano; el Señor resucitado; el mismo
evangelio de redención según se entiende
• capitulación ante el espíritu de los tiempos
clásicamente) y es inverosímil retroceder
• entronización de la razón como única fuente hasta los resultados de una etapa posterior.
de autoridad · La historia crítica no ha producido los re-
• eliminación de lo sobrenatural sultados tan prometidos durante los pasa-
• elevación de lo teológico sobre lo bíblico dos doscientos años, según lo admiten in-
cluso quienes 1a apoyan. No es que no haya
*tomado de Hermenéutica bíblica, Robert W. prog¡¡eso. Hay otra forma de enfocar el NT
Yarbrough, Crossway, Wheaton, 111, 1994, 256-60 Lo h·atamos en el capítulo u no como el ac-
ceso teológico-histórico. En los capítulos
dos al nueve explicamos los Evangelios y a
158

~.
Enfoques modernos al Nuevo Testam en to

podemos dividir en tres aspectos básicos.


Cuando nos aproximamos al texto bíblico,
debemos preguntarnos: LCuáles son las
condiciones necesarias para percibir y en-
trar en un diálogo provechoso consumen-
Si hay algo que podamos aprender del saje? LQué métodos son los más adecua-
~ procedimiento del Instituto Tübingen es esto: La dos para analizar la información? LQué
. , éxégesis bíblica y la interpretación son imposibles propósitos bosquejan nuestra observación
sin la suposición dogmática ·consciente o ~ la aplicación de los descubrimientos?
inconsciente. La interpretación y la historia bíblicas La hermenéutica resalta algunas pre-
guntas básicas. Si no consideramos esto,
exigen una declaración franca, directa y sincera de
Bodemos obtener interpretaciones erra-
los básicos principios histórif os por los que se han
9as. El precio de un error así puede ser
de interpretar. La validez de toda exégesis e . gra nde si el intérprete está tratando d e
interpretación bíblicas descansan en su disposición basar decisiones de su vida en su inter-
para exponer clara y valientemente las suposiciones · pretación, como lo hacen con frecuen cia
dogmáticas en que se basa. los lectores del NI Demos ahora un breve
-Horton Harr·i~, lnstitut? TObingen vistazo a tres factores fundmentales que
nos afectan cuando interpretamos las Es-
crituras, de modo que podamos lograr
Filósofos como que nuestras interpretaciones no sean al
lmmanuel Kant azar ni mucho menos erróneas.
(1724-1804)
han influido Condiciones
enormemente
en cómo la Biblia Interpretar el NT requiere la presencia de
es entendida en ciertas condiciones. Algunas se relacionan
el mundo
moderno.
personalmente con el intérprete. LDesea
este recibir el mensaje que el texto contiene?
Si no, es improbable que surja. LEstá sufi-
cientemente capacitado el intérprete en lo
emocional y en lo intelectual? Un niño d e
seis años es capaz de leer, p ero carece de la
n1adurez emocional para probar la pro-
fundidad de Pablo al exaltar el amor ma-
tital en Efesios 5. Sin una preparación in-
telectual cuidadosa es difícil encontrar
sentido al libro de Apocalipsis. LEstá revi-
talizado el intérprete? Es decir, Lvive en de-
pendencia de Cristo de modo que el Espí-
ritu de Cristo le brinde ayuda en sus
esfuerzos interpretativos? «Es un hecho es-
piritual utilizar así la hermenéutica para
interpretar las Escrituras, dependiendo d e
la guía del Espíritu Santo».22 Estas son solo
Jesús junto con los aspectos históricos.
algunas de las condiciones que afectan el
Ahora veremos un campo de estudio que
proceso hermenéutico a nivel personal.
nos ayudará a pensar más clara y profun-
Otras condiciones involucran hipótesis
damente en la naturaleza de una perspec-
acerca de los datos que se interpretan . El
tiva histórico-teológica: la hermenéutica.
NT se debe percibir como la máxima re-
velación divina y no sencillamente como
una colección de ideas humanas. Aunque
La promesa de. eS importante, la explicación «histórica»
no debe mezclarse con significados de otro
la hermenéutica tipo u otros niveles. Además Maier habla
La palabra <<hermenéutica» se refiere a la de la importancia de lo que llama com-
teoría y práctica de la interpretación. La prensión dinámina y ética; él utiliza «en-
159
Al encuentro de Jesús y los Evangelios

literaria) del escrito que se interpreta.


Géneros en la Biblia Cuando abrimos la Biblia, estemos cons-
cientes del tipo de literatura que leemos.
Las diferentes formas literarias (géneros) pueden ¿se trata de historia? ¿poesía? ¿Ambos?
demandar distintas maneras de interpretación. ¿Ninguno? Se aplican distintas maneras
Los géneros típicos en la Biblia incluyen: de leer según sea parábola, relato, sermón
• narración • poesía o proverbio. 24 La decisión correcta puede
ser crucial para una interpretación cabal.
• epístola • profecía¡
Resumiendo, interpretar el NT involu-
• ley • sabidurír cra numerosas condiciones que forman la
manera en que la interpretación procede
desde el comienzo. Un importante primer
tendimiento histórico» solo en uno de los paso es tener claridad acerca de las condi-
género
cinco tipos de «entendimiento cogni- ciones que influyen en lo que vemos, cómo
tivo».23 Las otras cuatro clases son doctri- lo entendemos y en esforzarnos para que
nal, tipológica, alegórica y profética. estas condiciones sean más provechosas.
Quizás lo que más afecta la interpreta- Al mismo tiempo es un proceso de por vida
ción es la actitud ante la autoridad de las hacia una propuesta teológico-histórica.
Escrituras. Pero otra controversia impor-
tante es la unidad bíblica. Mientras unos Métodos
pretenden encontrar desacuerdos y con- A un estudiante graduado en teología se
tradicciones, una elevada perspectiva de le pidió una vez que hablara sobre la her-
la inspiración y autoridad escritura! justi- menéutica ante un grupo de la iglesia con
fica analizar varias partes a la luz de un nivel universitario. Después de la pre-
todo. El principio de revelación progresiva sentación preguntó si había preguntas.
adquiere importancia. Ensel'1a que la au- Unr estudiante francesa de arte llamada
torrevelación de Dios en la Biblia crece en Vy\ryan dio esta respuesta: «Opino que el
plenitud y claridad, al igual que los siglos asunto de la hermeneútica está algo erra-
en que Dios ha tratado con el progreso hu- do. He aquí mi método: Busco la sombra
mano. A menudo ciertas porciones que se de un sauce a orillas de un río, permito que
escribieron antes, se clarifican a la luz de el viento sople las hojas de mi Biblia y
lo que se escribió después. Otra área im- cuando cesa miro hacia abajo y leo; esta es
portante en que las presunciones marcan la Palabra de Dios para mí».
gran diferencia concierne al género (forma Quizás funcionó con Vyvyan (o quizás

En la
interpretación
del Nuevo
Testamento es
vital que el lector
esté dispuesto a
recibir el mensaje
que contiene el
texto .

...
160
Enfoques modernos al Nuevo Testamento

PW
ca S>> que se suman a los métodos de acceso
a cualquier texto bíblico. 25 A un nivel más
Para una lectura significativa de la avanzado, los eruditos y estudiantes se-
Biblia rios hacen uso de un número de
Sugerencias útiles para leer el Nuevo Testamento con
mediciones y métodos críticos destinados
provecho: a llevarnos a la interpretación adecuada:
crítica textual, crítica de la fuente, crítica
1. Léalo como cualquier otro libro. La Biblia es más que un
de la forma, crítica de la redacción, oítica
libro común, no es menos.
literaria, crítica canónica, crítica socioló-
2. Léalo con interés personal.
gica y estructuralismo.26 Estas formas de
3. Interprete las narraciones a la luz de los pasajes
doctrinales.
análisis normalmente constituyen solo un
. 4. Interprete los pasajes confusos con los más claros.
paso en el largo proceso de arribar al co-
rrecto o mejor entendimiento del texto.
5. Busque en un buen diccionario bíbl ico el significado de
las palabras. Al igual que las condiciones, Jos méto-
6. Ponga atención especial al género.
dos afectan la interpretación de diferen-
7. Haga uso de la oración y la gufa del Espíritu Santo.
tes maneras. Métodos inadecuados o uti-
lizados con ineptitud dificultarían un
eritendimiento correcto. Una parte im-
portante de crecer en el conocimiento de
crítica textual
no), pero en el trayecto la mayoría bus- lo que dice la Biblia es ir creciendo en
caremos métodos más confiables para sabiduría con respecto al método que usa-
crítica de la manejar las Escrituras. La crítica histórica mos para interpretarla. Los métodos erró-
fuente se ha esforzado mucho en formular méto- neos obviamente son peligrosos, sin em-
dos adecuados. Pero ese esfuerzo se vuelve bargo podría un poco mejor no tener
crítica de la débil cuando los métodos han estado do- ningún método en mente. La mayoría de
forma
minados por hipótesis inapropiadas de la lectores de la Biblia descubren que su lec-
crítica de la información que se está interpretando. Al tura se vuelve más gratificante a medida
redacción perfeccionar las condicibnes bajo las cuales que maduran sus métodos. Por ejemplo,
comprometemos una interpretación, debe- los lectores que por costumbre leen a dia-
crítica literaria mos al mismo tiempo estar pendientes de rio libros bíblicos completos de modo con -
métodos cabales y fructíferos. secutivo son más aptos para obtener una
crítica canónica
A un nivel básico, cuando buscamos más comprensión más cabaj que quienes uti-
crítica información acerca d e un versículo o lizan un método «de pesca milagrosa>> los
sociológica cuando buscamos el significado de una pa- días en que no piensan en absoluto leer la
labra bíblica, debemos pensar en métodos Biblia.
estructuralismo como consultar una concordancia bíblica
o fijarnos en las referencias de remisión en Propósitos
nuestras Biblias. Podríamos también man- Una tercera consideración hermenéutica
tener un cuaderno de notas bíblico cuando vital es nuestro objetivo en interpretar el
leemos el NT, para consultarlo en caso de NT. La lectura puede volverse pesada o in-
necesitar información que no disponemos. cluso herética si el propósito no es sano.
Buscar un versículo en distintas traduc- Algunos objetivos pueden ser adecuados,
ciones puede ser ilustrativo, siempre y dependiendo de la razón por la que nos
cuando no nos excedamos y no demos con acercamos a la Palabra. Si deseamos cre-
traducciones erradas. Debemos realmente cer espiritualmente, nuestro objetivo será
estar conscientes de la necesidad de ora- leerla como un trampolín h acia una ado-
ción, no como un sustituto de compren- ración devocional. Si tenemos una asig-
sión intelectual sino como un medio para nación de leer una porción bíbica, el pro-
estar dispuestos por completo al Dios pósito cambia hacia un devocional puro.
viviente, que a través de las Escrituras Si enseñamos una lección o predicamos,
puede hacernos «sabios para la salvación» una vez más el objetivo es distinto.
(2 Ti 3.15). Aunque difícil de medir, el papel Ninguno de estos propósitos es mejor que
del Espíritu Santo en la sana interpreta- el otro. Tampoco se excluyen mutuamente
ción es real e importante. sino que cada uno es hermenéuticamente
En un libro muy ameno y provechoso, importante, puesto que nos hará ver dife-
R. C. Sproul ofrece algunas «reglas prácti- rentes dimensiones del texto. Estar cons-
161
Al encuentro de Jesús y los Evangelios
--=--------- --- -------------
nos puede impedir la comprensión. Una
interpretación tan centrada en mí mismo
A plíquese totalmente al texto. que hace que Jesucristo, el verdadero tema
Aplique totalmente el texto ~-:~¡tec( de estudio, se convierta en un mero ins-
trumento de «bendición» que yo pienso que
..
- Johann Albrecht Bengel (1687-1d 52)
~
necesito, o la oración que quiero sea res-
'" pondida, puede obviamente provocar re-
sultados torcidos. De la misma manera, la
doxológico
cientes de nues tro objetivo, u objetivos, interpretación que intenta desaprobar o de-
nos puede ayu dar a evitar falsas inter- saet·editar la histórica fe cristiana concluirá
exégesis pretaciones y más bien disfrutaremos del de igual forma a descubrimientos insatis-
resultado de una comprensión sana y de factoriosP
su aplicación. Maier habla de la necesidad de «inter-
No es difícil imaginar propósitos incier- pretación comunicativa>>. Nuestro objetivo
tos. Leer el NT para encontrar versículos debe ser aplicar el NT a nuestras vidas.28
que prueben que un pruiente o com pai1ero En palabras de J.A. Bengel: <<Aplíquese to-
está equivocado nos puede Llevar fácilmente talmen te al texto. Aplique totalmente el
a forzar un significado erróneo en el texto, texto a usted». Pero Maier continúa: Nues-
puesto que deseamos con vehemencia pro- tra meta debe ser ir más allá que la au-
bar que tenemos la razón. Meditar en un toaplicación, si esta solo significa guía
versículo que prom ete perdó n de pecados moral y práctica. Debe haber un objetivo
La crítica histórica (como 1 Jn 1.9) cuando nos encontramos doxológico, es decir q ue debe movernos a
ha permitido envueltos en una relación inmoral, inevi- adorar a Dios y a buscar una comunión
muchos
descubrimientos
tablemente torcerá o pasará por alto el men- personal con Él. Debe también incluir un
saje de la Palabra (que no extiende libre objetivo misiológico, es decir el ánimo de
1
emocionantes,
como los rollos perdón a la rebeldía consciente y testaruda; comunicar a otros lo que nos ha revelado
del Mar Muerto. vea 1 Jn 2.4). Interpretar el NT sin ningún la Biblia.
Este es el «rollo
del Templo». propósito de responder de modo personal Osborne habla de manera similar. La

162

1 .
Enfoques modernos •al Nuevo Testamento
----- - - -- --
hermenéutica es importante debido a su
propósito máximo: «Dejar que el signifi-
cado de la P~labra, inspirada por Dios, nos
Invitación a un
hable hoy. El afirma que la meta esencial estudio hermenéu-
de la hermenéutica «no es la teología sis-
temática sino el sermón» .29 Esto no quiere tico adicional
decir que no sean importantes el signifi- «Solo una hermenéutica definida y cuida-
cado del texto original (exégesis) ni la apli- dosa puede mantener a alguien aferrado
cación personal. Pero reconoce que el NT al texto>> 3 0 Interpretar el NT necesita
fue escrito en una comunidad (la Iglesia) cautela para encontrar el significado del
y para ella. Su misión se enfoca en vivir y texto y para aplicarlo de modo apropiado.
expandir el evangelio. Solo si este es tam- En este capítulo hemos hablado de los
bién nuestro objetivo tendremos la espe- pros y los contra de la crítica histórica.
ranza de encontrar una gama completa y Concluimos en que hay tres buenas ra-
profunda de significado en el NT En este zones para no contin uar con los excesos
sentido vemos una vez más que el propó- de la crítica histórica. Al comienzo del capí-
\ sito del intérprete es crucial en dar forma tulo expresamos el punto de vista de d e-
a la interpretación que deseamos con- sacuerdo de dos eruditos, Albertz y
seguir. Küm mel, y su pregunta: ¿Debe una in-
vestigación del NT enfocarse legítima-
1
mente en el significado de su mensaje, o

lfif F.C. Baur (1792-1860) debe centrarse en problemas críticos y am-


bigüedades? Al concluir que cierta clase
y la hermenéutica de crítica puede ser provechosa, nos
ponemos totalmente d el lado de Albertz.
histórico-crítica Además hemos investigado la importan-
\ CÜ:l de la hermenéutica, en especial en tér-
1
~inos de condiciones, métodos y obje-
F.C. Baur fu e un profesor e n Tübingen, Alemania, tiyos que influyen en cómo entendemos
cuyas opiniones influyen en la forma en que leen la y aplicamos el m ensaje bíblico.
Biblia muchos eruditos e iglesias en Occidente. La H emos hablado de la necesidad de una
de Baur fue más una hermenéutica histórico-crítica hermenéutica sana, a fin de sostener la idea
qu e histórico-teológica. Su biógrafo, Horton Harris, d~ un enfoque teológico-histórico al NT.
Tal enfoque reconoce que el NT intenta
comenta sobre la inte lectualid ad, log ros y errores
relacionarnos con la historia deJes u cristo
de Baur. Lo que una hermenéutica histórico - como la anuncian las Escrituras antiguas
teológ ica busca precisamente es hacer «una (el AT), de acuerdo a lo que describen mu-
narración tota l de sus [del cristianismo] premisas chos testigos (los Evangelios), según la ex-
dogmáticas,(vea abajo). pansión de la historia (Hechos), de acuerdo
Baur buscaba una visión total de la historia y en a su aplicación en varios lugares (las epís-
particular la historia de la iglesia prim itiva. Su tolas) y según algún día la historia llegará
deseo era correcto. Cualquier visión histórica de la a su clímax en el juicio y la reden ción del
iglesia primitiva se debía basar en hechos históricos m undo (Apocalipsis). El NT no es «histo-
en los que se aco moden las partes contusas de la ria>>en términos d e pura causalidad na-
historia. Lo trágico fue que Baur escogió la visión tural; este fu e el error histórico-crítico.
total histó rica equ ivocada y pasó el resto de su vida Tampoco es «teología» en el sentido de en-
señan za espiritual y doctrinal, separado
distorsionando la evidencia para mantenerla. El
de su significado y ambiente originales.
problema qu e aún confronta la investigación de las
Este puede ser el error de quienes lo in -
fuentes históricas del cristianismo es exponer una terpretan solo para aplicación devocional
visión histórica total que tome en cuenta o eclesiástica. Pero el f\TT es lo uno y lo otro:
completamente sus pre misas dogmáticas. simultáneamente historia y teología. La
hermenéutica u tilizada para interpretarlo
está ligada con el entendimiento y la apli-
cación ad ecuada.
Por tanto en este capítulo hemos bus-
163
Al encuentro de Jesús y lo s Eva ngelios
l
Enfoque 10: ¡Es un milagro! (¿Lo es7}

El ministerio de Jesús se 1705, cuando Samuel Clarke Jesús, como lo registraron los
caracterizó, entre otros declaró: «Se prueba de evangelist as, sugieren
aspectos, por muchos manera positiva y directa que absurdos, improbabilidades y
milagros. Convirtió agua en Dios nos envía de inmediato mentiras; en consecuencia,
vino en las bodas de Caná; su verdadera revelación nunca se rea lizaron total ni
resucitó a Lázaro; curó cristiana por la cantidad de parcialmente».
ciegos, cojos y muchos otros Señales y milagros infalibles, Woolst on murió en 1733 en
padecimientos. Su tiempo en los cuales el Autor obró prisión, donde estaba
la tierra culminó con los públicamente como evidencia deten ido acusado de
milagros de su propia de su divina comisión ». blasfemia. Pero su
resurrección y ascensión al Sin embargo, en cuestión escepticismo no murió. Se
cielo junto a su Padre. de solo veinte años le convirtió en la semilla por
La iglesia aceptó desde el llegaron graves ataques a medio de la cual otros críticos
principio la historicidad de este argumento. Uno de sus del progresismo dudarían y a
esos milagros. Pero en el siglo principales oponentes fue la larga rechaza rían no
dieciocho crecía la duda, Thomas Woolston. Analizó en solamente los milagros sino
mientras el concepto sus Discursos sobre los cualquier parte de la Biblia
Ilustración del escepticismo milagros de nuestro Salvador que no resistiera los dogmas
hacia todo lo que no se podía (1727 -29) catorce de los de la crítica histórica.
probar «científicamente» mi lfgros de Jesús, así como el
ganaba apoyo entre los de la resurrección. Concluyó
eruditos. El fi lósofo John «que la historia literal de
Locke dijo: «Seguramente es muchos de los milagros de
cierta cual quier cosa que Dios
haya revelado; no puede
haber duda alguna. Este es el
Vasijas de barro en una de las iglesias de Caná, Galilea, que conmemoran la
objeto adecuado de fe; pero conversión que hizo Jesús de agua en vino.
la razón debe juzgar si es una
revelación divina o no >> . En
otras palabras, es asunto
nuestro decidir si la Biblia es
para nosotros el verdadero
mensaje de Dios.
El llamado argumento de
milagros fue una manera de
decidir si una revelación tenía
fuente divina. Si aceptamos
que solo Dios puede dar
poder a las personas para
ejecutar milagros y que solo
Él confiere su poder a sus
verdaderos representantes,
entonces un individuo que
ejecuta un milagro nos da así
evidencias de que es de Dios
cualquier revelación que nos
entrega. Este argumento
tuvo gran aceptación hasta

164

\l:.
Enfoques modernos al Nuevo Testamento
1
cado poner un fundamento para una re-
crítica histórica flexión productiva en la formulación de
crítica literaria una hermenéutica apropiada: un proceso
neokantismo de por vida que se aconseja a cada lector
fenomenología responsable del NI Los capítulos sub-
crítica de la redacción siguientes de este libro, al igual que losan-
Términos clave crítica sociológica teriores, tienen como fin brindar ayuda al
crítica de la fuente levantar controversias y en lo posible pro-
crítica canónica estructuralismo poner soluciones que amplíen los cimien-
doxológico crítica textual tos que los lectores puedan poseer.
exégesis Es difícil sobreestimar la complejidad y
magnitud de la discusión que los temas
existencialismo Lugar clave hermenéuticos han generado en décadas
crítica de la forma
género recientes; la discusión sigue desen-
Qumrán volviéndose. Los evangélicos recientes han
hermenéutica
aventajado en interacción perspicaz en

Resumen

1. Es esencial la interpretación del NT; se qué métodos son adecuados para


debería hacer dentro de una organiza- analizarlo, y qué objetivos forman
ción que reconozca la singularidad de nuestra observación y aplicación de
Jesús, que acepte la Biblia como la Pala- nuestros descubrimientos.
bra de Dios y que admita la presencia
6. Algunos métodos de crítica histórica
real de Dios en asuntos humanos.
incluyen: crítica textua l, crítica de la
2. Los críticos de la Ilustración que fuente, crítica de la forma, crítica de la
interpretaron el NT sostenían redacción, crítica literaria, crítica
típicamente lo siguiente: (a) la Iglesia canónica, crítica sociológica y
ha malinterpretado la Biblia; (b) Jesús estructuralismo.
no fue el divino Hijo de Dios; (e) quizás
7. El prop ósito de interpretación del NT
los milagros en el NT no fueron reales y 1
debe s~r aplicarlo a nuestras vidas,
no pueden ser la base de la creencia
ll evarnbs a adorar a Dios en el contexto
cristiana; (d) la Biblia se debe ridiculizar
de la 1d1esia, y capacitarnos para
porque ofende la mentalidad moderna;
transmitir este conocimiento a otros.
y (e) la única manera legítima de
interpretar la Biblia es usando el 8. El NT es al mismo tiempo historia y
método histórico-crítico. teología.
3. Los movimientos filosóficos como 9. Un enfoque hermenéutico debe
neokantismo, fenomenología y admitir que el NT relata la historia de
existencialismo han influido en los Cristo como fue profetizada en el AT,
métodos modernos de crítica. 1 que varios testigos representaron esta
historia, que en Hechos se extiende la
4. La hermenéutica es la teoría y práctica
historia, que esta se aplicó en las
de la interpretación.
epístolas en varios ambientes, y que
5. Al interpretar el texto bíblico, es culminará un día con el ju¡cio cósmico
importante considerar qué condiciones profetizado en Apocalipsis.
se necesitan para entrar en el texto,

165

¡,..---- - --,...-- - - - -- - --- - ·. -·


~
Al encuentro de Jesús y los Evan gel io s 1

Preguntas de repaso

1. Se hizo un desafío al NT al comparar el 6. La condición principal que afecta la


testimonio lucano del censo en la interpretación es la posición del
1
época de l nacimiento de Jesús con la intérprete sobre la de las
evidencia de una fuente extrabíblica Escrituras.
escrita por _ __
7. Además de los variados métodos para
2. La crítica histórica propuso que la uti lizar en la interpretación, es
1
iglesia primitiva inventó la idea de que importante reconocer la necesidad de
Jesús fue el _ __
3. Voltaire, Paine y Woolston ayudaron a 8. Los objetivos de la interpretación
destruir el respeto por las verdades deben ser personales, doxológicos y
bíblicas en la sociedad occidental al
estimular el _ __
9. La recuperación del significado
4. A la teoría y práctica de la orig inal del texto se llama _ __
interpretación se le llama __1
,___
1
1O. Para cada creyente, desarrollar una
5. Un concepto esencial para inte rpretar hermenéutica adecuada debe ser un
la información del NT es que se le proceso de _ __
debe ver como divina.

Preguntas de estudio

1. ¿Qué tem a revisó Kümmel de la 4. ¿En qué dif ieren un enfoque histórico-
introducción neotestamentaria de teológico y uno h istórico-crítico?
Albertz? '
5. ¿Qué sibnifica la palabra
2. ¿Por qué la Biblia necesita «hermenéutica »?
interpretación?
6. Enumere cinco característ icas de un
3. Dé algunas contri buciones de la crít ica enfoque hermenéutico de interpretar
histórica. la Biblia.

este debate y en la formulación construc- emplear un método que constituya un ver-


tiva de las estrategias hermenéuticas. En dadero ataque contra todas su s afirma-
una época en que la crítica histórica se ha ciones fundamen tales. La reflexión her-
derrumbado en muchos cú-culos, al menos menéutica es uno de los aspectos más
como base de teología,3 1 emerge una emocionantes y prometedores en la eru-
riqueza de estudios que seilalan dos ma- dición bíblica evan gélica al final del siglo
neras de analizar rigurosamente el NT, sin veinte.

166

----..,....------¡¡;-
~-. - - ···--- - -
Enfoques modernos al Nuevo Testamento
----------------------------------·--------

Lecturas relacionadas

José Flores, El texto del Nuevo Testamento, Editorial Ralph Earle, Explorando el Nuevo Testamento, Casa
Clie, Barcelona, España, 1977. Un estudio sobre la Nazarena de Publicaciones, Kansas City, MO. Una
historia y crítica del texto, técnica de traducción, crítica ortodoxa sobre el Nuevo Testame nto, al
análisis del mensaje, etc. enfocar el contenido de los libros conten idos en
Paul N. Benware, Panorama del Nuevo Testamento, él. Abundantes datos históricos demuestran su
Editorial Port~voz, Grand Rapids, MI, 1993. Un veracidad.
recorrido por las páginas del Nuevo Testamento H. E. Dana, El Nuevo Testamento ante la crítica, Casa
que aclara muchos conceptos de hermenéutica o Bautista de Publicaciones, El Paso, TX, 1965.
interpretación del texto bíblico. 1 Profundo estudio de la naturaleza, necesidad,
Gunther Bornkamm, Estudios sobre el Nuevo historia, orígenes y resultado de la crítica al
Testamento, Ediciones Sígueme, Salamanca, Nuevo Testamento. Libro de consulta
España, 19B3. Un viaje a las páginas del Nuevo indispensable para estudiantes bíblicos.
Testamento que analiza tópicos importantes al Ch. Rochedieu, Los tesoros del Nu~vo Testamento,
usar una hermenéutica ortodoxa basada en el Editorial La Aurora, Buenos Aires, Argentina. Un
griego. recorrido por los libros del Nuevo Testamento,
Rudolf Schnackenburg, Existencia cristiana según el interpretándolos con una exégesis ortodoxa. Su
Nuevo Testamento, Editorial Verbo Divino, hermenéutica va acorde con el pensamiento
Navarra, España, 1973. Teología bíblica neotesta- reformado, aunque su autor es católi co.
mentaria que analiza doctrinas centrales para la Stephen Neill, La interpretación del Nuevo
fe cristiana. Testamento, Ediciones Península, Barcelona,
Etan Levine, Un judío lee el Nuevo Testamento, España, 1967. <<Una crítica formal al Nuevo
Ediciones Cristiandad, Madrid, España, 1980. Testamento de un autor moderno>>, es la
Sorprende ver que un judío (de raza y religión) presentación que hace el autor de la obra. Es una
comente el Nuevo Testamento con respeto y revisión de palabras, frases, libros y contenido
profunda admiración hacia Jesús de Nazaret. Muy histórico y teológico del N.T.
enriquecedor conocer otro punto de vista sobre Angel Urban, Estudios del Nuevo Testamento en
Jesús. cuestión de gramática y léxico, Ediciones
Witold Marche!, Abba Padre, Editorial Herder, Cristiandad, Madrid, España, 1977. Una obra
Barcelona, España, 1967. Este joven escritor docta y muy técnica en el análisis hermenéutica
polaco analiza el tema de la paternidad de Dios del N.T. Recomendable para personas
en el Nuevo Testamento, utiliz~ndo la conocedoras del tema.
hermenéutica como herramienta de comprensión
bíblica. ,

167
El estudio moderno
11 de los Evangelios

. : ~ Surgi~iento de la crítica de la fuente


:· • Surgimiento de la crítica de la forma
• Surgimiento de la crítica de la
. 1 ' redacción .
·.Situación actual
Objetivos
Después de leer este capítulo,
usted podrá
• Bosquejar algunos enfoques
importantes para el estudio del Nuevo
Testamento
• Identificar los principales eruditos
asociados con cada enfoque
• Definir y contrastar los métodos de
crítica de la fuente, forma y redacción
• Discutir los métodos actuales de
enfocar el estudio de los Evangelios

' 1

169

- - - - ' -- - -·-·-·· . - ·
:¡ ·

Agustín creía que


Mateo fue el
primer Evangelio
escrito y que el
apóstol de tal
nombre f ue el
autor.

Juan Calvino
(extrema derecha).
al igual que
Agustín, escribió
sobre los pasajes
difíciles en los
Evangelios.

R.M. Ogilvie escribió: «Determin ar las cho. 3 Hasta ese entonces se estudiaron los
ideas de una civilización ha sido siempre Evangelios y se escribieron much os libros
derecho de unos pocos>>.l Según él, lama- y comentarios sobre ellos. Los cua h·o Evan-
nera en que la sociedad ve al mundo está gelios se consideraron de igual valor, tanto
muy influenciada por ideas clave histórica com o teológicamente, pues los
sostenidas por los pensadores y líderes de produjeron autores humanos a través de
cada generación. Ogilvie muestra que inspiración divina. La consideración que
desde el siglo diecisiete hasta comienzos prevaleció en cuanto a su interrelación fu_e
d el veinte, las clases predominantes de generalmente la de AGUSTÍN (354-430). El
Inglaterra se valieron de ciertos escritores creía que Mateo fue el primer Evangelio
antiguos para vivificar sus mentes y for- escrito por el apóstol de su mismo nom-
mar el pensamiento de la nación. Las ideas bre. Juan Marcos tuvo a Pedro y Mateo
de estas clases predominantes, tomadas como sus fuentes, abreviando a Mateo.
de escritores clásicos como Ovidio, Hora- Lucas y Juan se escribieron independien-
cío, Platón y Homero, ~nQdificaron la temente, o quizá con algún conocimiento
opinión de la gran sociedad. de Mateo y Marcos. Por más de mil ail.os
Una historia sim ilar se puede trazar en prevaleció esta opinión o una similar.
cómo se leyeron y entendieron los Evan- Todo el mundo sabe bien que existían
gelios durante los dos siglos y medio pasa- diferencias entre los cuatro Evangelios y
dos. Antes de esto, como veremos más ade- que algunas de ellas eran trascendentales.
lante, prevaleció la idea de que los cuatro Los opositores de la cristiandad también
Evangelios fueron inspirados por Dios y lo sabían. CELso utilizó esto desde el núsmo
por tanto son verdaderos y obligatorios siglo segundo como uno de sus argumen-
para todas las personas. Pero ante el sur- tos en contra de la fe . Hubo muchas res-
gimiento de lo que llegó a llamarse pen- puestas a tales desafíos. ORíGENES le res-
samiento «moderno>> en el siglo diecisiete, pondió directamente. Además elaboró una
la Biblia se empezó a ver desde un punto obra extensa llamada Hexapla, que fue una
de vista distinto. 2 Este alteró de manera versión comparativa cuidadosamente in-
dramática el modo de leer los Evangelios vestigada de las Escrituras del AT, diseúada
y sus efectos persisten hasta hoy. para mostrar su confiabilidad. Más tarde
El estudio moderno de los Evangelios Agustín creó su obra titulada La armonía
data desde la Ilustración en el siglo diecio- de los Evangelios, en la cual presenta con
1
170
_l

1
El estudio moderno de los Evangelios

Al elaborar su sinopsis, Griesbach no in-


Agu$tín en tentaba desa rrollar ninguna teoría radical
novedosa acerca de la autoría del Evan-
IÓs Evangelios gelio. Es más, aceptaba la tesis de Agustín
de q ue Marcos abrevió a Mateo, añadiendo
la modificación de que Marcos también
· Au nque cada uno de los evangelistas pudo haber hizo uso del Evangelio de Lucas.
informado algunos asuntos que no ~uvie ron en En los treinta años siguientes surgieron
cuenta los otros, sería difícil probar que cualq uier muchas ideas nuevas, pero una en particu-
duda que traiga ve rdadera discrepancia salga de lar se convirtió en la teoría prevaleciente
est os asuntos. de la relación entre los Evangelios. La idea
era qu e Ma rcos fue el primer Evan gelio
-Agustín, Armonía de Jos evang elistas, libro IV,)(_. !/ que se escribió y que tanto Mateo como
Lucas u tilizaron a Marcos como fuente
primordial. Entonces nació la «hipó tesis
marcana>> o «prioridad de Marcos», como
esmero un extenso catálogo de pasajes difí- se la llama a veces. Hubo muchas varia-
Hipótesis
Marcana ciles de los Evangelios, junto con un punto ciones a este respecto y en 1863 H.J. Holtz-
de vista para su explicación. Durante el mann añadió otra fuente que a la final se
tiempo de la Reforma, Juan (alvin o es- denominó simplemen te <<Q». Esta fuente
Q
cribió un libro similar al de Agustín, como abarca los 230 versículos qu e Ma teo y
hideron otros después de él. Por tanto, du- Lucas tienen en común y que no se en-
problema
sinóptico rante todos esos siglos la gente no creyó a cuentran en Marcos. Por tanto, la hipóte-
ciegas los Evangelios sino que emitieron sis marcana tomó la forma de una hipóte-
sus críticas. Los creyentes estaban muy sis de doble fuente: Marcos y Q. Los
conscientes de las dificu ltades que existían torbe llinos que surgieron alrededor de
en las narraciones de los Evangelios. Pero todo esto constituyó una explosión virtual
su fe en el poder de Dios para contrarrestar de teorías que tratan con asuntos como el
cualquier tendencia hacia el error humano contenido de Q, en el sentido de que el
les evitó creer que los Evangelios se con- Marcos canónico fue el original (algunas
tradicen entre sí en maneras fundamen- teorías sugirieron hasta cuatro diferentes
tales. Marcos que lo precedieron). Además asun-
tos como cuáles de las m uchas revisiones
de Marcos, Mateo y Lucas se utilizaron; y
si Ma teo y Lucas utilizaron al mismo Mar-
Surge la crftica cos, etc. Los eruditos denominaron «pro-
de la fu ent e blema sinóptico» a todas las dificultades
que involucraban al modo en que se rela-
El mismo año en que Estados Unidos de- cionaban entre sí los tres primeros Evan-
cretara su independencia (1776), un eru- gelios. '
dito alemán de nombre J.J. Griesbach es- Con la llegada del siglo veinte surgieron
cribió una Sinopsis de los Evangelios de estudios casi microscópicos de los Evan-
Mateo, Marcos y Lucas. Dispuso los tres gelios, med iante obras muy conocidas
primeros Evangelios en columnas parale- como Horae Syn opticae (1898) y los Ox-
las para facilitar el estudio. El Evangelio ford Studies in the Synoptic Problem [Es-
de Juan se incluía solo de modo inciden- tudios de Oxford en el problema sinóp-
tal. Así surgió un nuevo término («Eva n- tico], ambos de Sir John Hawkins (1911).
gelios sinópticos») y un n uevo enfoque al Es te enfoque hacia los Evangelios alcanzó
estudio de los Evangelios (comparando los su conclusión lógica en 1924, cuando B.H.
tres primeros entre sí, pero dejando aparte Streeter escribió su monumental obra, Los
a Juan por ser muy diferente para garan- suatro Evangelios: Un estudio en orígenes.
tizar la comparación). Al principio esto no El propuso una hipótesis de cuatro docu-
desacreditó al Evangelio de Juan . Sin em- mentos: Ma rcos, Q, L (material peculiar a
bargo, al acercarse el siglo veinte los críti- Lucas) y M (material p eculiar a Mateo).
cos consideraron a Juan muy teológico Nuestros tres Evangelios canónicos se ela-
como para tener algún valor histórico real. boraron de estas cuatro fuentes. Por s u-
171
Al encuentro de Jesús y los Eva ngel ios

Formgescllíchte
puesto, Streeter no tenía la última palabra. Evangelio y centrándose luego (para hacer
Muchos o tros intentaron perfeccionar el análisis) en unidades separadas e inde-
proceso de los orígenes de los Evangelios, pendientes, llamadas perícopes, y p ara
perícopes partiendo de escritos de fuentes singulares, identificar la forma que había tomado la
quizá dos o cuatro, hacia fuen t·es múltiples tradición. Estos perícopes independientes
Sítz ím Lebe11 de los Evangelios. Un típico ejemplo de debían localizarse después dentro de su
esto es F.C. Grant 4 entorno original de vida, o Sitz im Leben,
como se le llamó. Para la vasta mayoría del
perícope de los Evangelios, el Sitz im Leben
fue la historia de la iglesia primitiva, no de
Surge la crítica la vida de Jesús.
de la forma El postulado fu ndamental que refuerza
esta teoría fue que los Evangelios no fueron
Los días de Los cuatro Evangelios estaban análogos a las obras literarias clásicas. Estos
contados aun antes de que Streeter lo hu- se asemejaban más a la literatura folclórica
biera escrito. Apareció un nuevo enfoque: antigua, y los escritores de los Evangelios
Fonngescltichte (historia d e la forma) o simplemente narraron las pequeñas y
crítica de la forma, como se llegó a cono- vivas historias o refranes que circulaban
cer.5 Quienes desarrollaron la crítica de la de manera oral entre los cristianos primi-
fo rma de los Evangelios estaban in teresa- tivos. Entonces los escritores de los Evan-
dos en algo más que solamente la etapa gelios no eran en realidad escritores del
final del escrito del Evangelio tradicional todo sino compiladores de tradiciones que
(es decil~ el Evangelio mismo). Además les se habían adaptado a sus propias comu-
interesaba ir más allá del tema de las fuen- nidades.
tes literarias. Su interés primordial estaba La primera obra escrita de importancia
en las etapas a través de las cuales el ma- que indica el uso de esta metodología fue
terial an terior había pasado su fase oral Die Formgeschichte des Evangeliums [Histo-
antes de alcanzar su etapa fu1al escrita. A ria de la forma de los Eevangelios] (1919)
fin de investigar ese desarrollo era nece- de Martín Dibelius, que se revisó en 1934
sario empezar con el material escrito del y se tradujo al inglés como From Tradition

Palestina Roma Ge neral pero de ¿Siria-


¿Cesarea? ¿Judea? ¿Antioqufa? ¿Alejandría?
o Siria forma romana Palestina o
Antioqufa? ¿Éfeso?

1
Narración
especial de
la pasión

Adiciones
midrásicas a

Una teoría de múltiples fuentes para los Evangelios


172

\{.
El estudio moderno de Jos Evangelios

cuerdos creativos, tendríamos que cono-


·¿Son correctas las cer algo acerca de sus originadores.
Pero aquí surge el problema funda-
críticas de la forma 1 mental. Casi no sabemos nada acerca de
ellos, y lo que conocemos proviene de los
mismos Evangelios, que pretenden con-
tarnos acerca de Jesú's, no d e la iglesia pri-
Si las críticas de la fo rma son correctas, los discípulos mitiva. Además, cuando llegamos a saber
se debían haber ido al cielo inmediatamente después algo de las iglesias, el panorama es muy
de la resurrección. distinto del que imaginan los críticos de la
-Vincent Taylor. La formación de la tradición evangélica
forma. Como lo dice Hengel: «Es real-
mente sorprendente cuán pocas sei\ales
muestran los Evangelios sinópticos acerca
de las "necesidades" de las comunidades,
estructura
to Cospel (De la tradición al Evangelio]. Di- según las conocemos de las cartas del NT
comunitaria belius discute que la predicación de la igle- Con frecuencia nos vemos prácticamente
sia primitiva fue la matriz de donde fo rzados a leer sobre estas necesidades
nacieron las tradiciones. Él encontró tales dentro del texto sinóptico. El término " es-
«formas>> de tradición como el sermón, el tructura comunitaria", tan de moda hoy
paradigma (relato breve de un suceso), el día y por lo general sin explicación adi-
relato, la leyenda y la exhortación. A esto cional, puede rara vez dilucidar las cir-
siguió The History of the Synoptic Traditio11 cunstancias históricas actuales; con más
[La historia de la tradición sinóptica] (1921 frecuencia tiende a obscurecerlas». 7 Se ele-
y 1963) de RuooLF BuLTMANN. Esta fue más va ron muchas otras críticas de la forma y
minuciosa que la de Dibelius, pues pre- en la década de los cincuenta nació un
sentaba muchos refinamientos de forma; nuevo método que la llevaría un paso más
además era más radical. En las manos de adelante, y en algunas ocasiones la retaría
Bultmann faltaba muy poco material del o incluso la reemplazaría.
evangelio relacionado con Jesús. Podía in-
vestigarse una porción considerable de los
instintos convertidos en mitos de los pri-
meros cristianos.
Surge
Los críticos de la nueva metodologb la crítica de la
como Erich Fascher y Martin Albertz con-
denaron el «escepticismo descarado>> de redacción
Bultmann, sin embargo el método se es- Aparte del hecho de que Jesús práctica-
tableció pronto como parte de los estudios tnente desapareció en las manos de la
del NT Algunos eruditos más moderados crítica de la forma, también desaparecie-
como Vincent Taylor en The Formation of ron los Evangelios. Pero ellos no se
the Cospel Tradition (Formación de la tradi- rendirían con mucha facilidad (ni Jesús
ción evangélica]1
(1933), suavizaron la ~ampoco por este problema); después de
crítica de la forma. Aunque Taylor re- todo, los Evangelios estaban en la Biblia.
conocía el valor limitado de esta crítica, no En primer lugar los críticos debían consi-
estaba de acuerdo con sus formulaciones derar su existencia. Estos Evangelios
radicales e incluso decía que muchos de tenían clara unidad y sentido de propó-
los dichos del Evangelio procedían de tes- sito como producciones literarias. Siendo
tigos originales.6 así, alguien los debió producir. Las abs-
En manos de los críticos de la forma el tracciones como «comunidad es» no es-
enfoque cambió de los Evangelios escritos criben libros. Por tanto el enfoque cambió
(estos eran el producto final de un proceso d e los redactores (compiladores, escrito-
anterior) y de Je,sús en el mundo (los re- res) de los Evangelios, a un movimiento
latos acerca de El son inciertos), hacia la de erudición conocido como Rednktions-
comunidad que mantuvo vivo el recuerdo geschidzte o crítica de la redacción.8
de Jesús. Por tanto empezó la búsqueda Aunque anticipada por escritores ante-
de estas iglesias primitivas. Obviamente, riores, la crítica de la redacción empezó
si deseamos saber cuáles eran esos re- con los escritos de algunos estudiantes de
173
Al encuentro de Jesús y los Evangelios

Bultmann. La obra de Günther Bornkamm Esto fue porque durante los últimos
crítica narrativa
sobre Mateo fue la primera, 9 seguida por cuaren ta aii.os las limitaciones inherentes
la Theologt; of St. Luke [Teología de San del método de la crítica de la redacción, al
Lucas] (1954 y 1960) de Hans Conzelmann igual que los demás métodos críticos, se
y Mark the Evangelist [Marcos el evange- reconocieron en forma gradual y otras opi-
lista] (1956 y 1969) de Willi Marxe n. En niones comenzaron a hacerse oír.
efecto, lo qu e estos escritores hacían era
añadiJ' otro conocimiento consciente de la
situación de La vida (Sitz im Leben) al pro-
ceso de desarrollo de los Evangelios. El
Situación actual
primer Sitz ím Leben pudo ser la vida de Por ahora no es posible hablar de ninguna
Jesús; el segundo, el período oral de la igle- teoría dominante con la que los eruditos
sia primitiva; el tercero, el evangelista y puedan concordar cuando enfocan el es-
sus circunstancias. Pero, como lo dijo tudio de los Evangelios. En verdad este
Marxen: «La historia de la redacción no es nunca fue el caso,-aunque algunos puntos
simplemente contin uación de la historia de vista se destacaban entre otros, según
de La forma»; o tra vez se trata de algo hemos visto. No obstante, se pueden ob-
más. 10 Norman Perrin sintetiza en cuatro servar algunas tendencias actuales.
puntos lo que es ese algo más. 11 Primero, Aunque se' está cayendo el complejo edi-
la crítica de la forma veía a los evangelis- ficio de estudios, bajo dominio alemán, de
tas como compiladores de tJ"tldiciones; la la crítica de la redacción y de la forma, hay
crítica de la redacción los ve como auto- qu ienes sostienen que a pesar de las limi-
res en su propio derecqo. Segundo, la taciones de esos métodos, no podemos
crítica de la fo rma se rela'cionaba con pe- subsistir sin ellos. Algunos aún tienen fe
queñas unidades de tradició n y de cómo en ellos, esperando encontrar una res-
llegaron a serlo; la crítica de la redacción puesta.B
se relaciona con grandes unidades, hasta Otros buscan maneras alternas de en-
con los mismos Evangelios. Tercero, la focar los Evangelios. Uno de ellos se de-
crítica de la for ma, con su in terés en pe- nomina estructuralismo,14 que es parte de
queñas unidades, nunca hizo justicia a la un gran grupo de enfoques afines, que
intención de los evangelistas; la crítica de colectivamente se denominan crítica lite-
la redacción se interesa en las in tenciones raria.15 El estructuralismo surgió casi a fi-
teológicas de los escritores. Cuarto, la nales del siglo con el lingüista Ferdinand
crítica de la forma se preocupa solo de un de Saussure y el folclorista Vladimir Propp.
Sitz im Leben (la iglesia prim itiva); la crítica No fue sino hasta 1970 que Roland Barthes
de la redacción se interesa en los tr es Sítze aplicó de manera seria la perspectiva de
im Leben del material de los Evangelios. Saussure y Propp a las narraciones bíbli-
Pero la crítica de la redacción no pre- cas. La esencia del estructuralismo es que
tende establecerse como el método de toda expresión y narrativa sustenta una
máximo que podría resolver los problen1as estructura en n uestras mentes, una «pro-
básicos de la investigación del evangelio. fu nda estructura» que determina los cur-
En 1991, R.H. Stein escribió todo lo con- sos que sig uen nuestros pensamientos y
trario: «Al momento la crítica de la redac- expresiones. Cuando la comprendemos,
ción se encuentra en una época dificil. Esto podemos entender el significado <<real» de
era de esperarse en parte, puesto que el cualq uier relato o histori a. Abundan las
punto máximo de los estudios de la crítica variaciones sobre este en foque, y alg unos
de la redacción no pudo ma ntenerse por como A.] . Greimas y Claude Lévi-Strauss
si mismo. Igual que otros movimientos de hicieron adaptaciones. Cuando esta es-
investigación bíblica, este llegaria a la cum- tructura se aplicó a las historias del evan-
bre y luego descendería; esto era obvio. El gelio, se convirtió en una empresa esotérica
exceso de algunos estudios de la crítica de tan complicada que encontró poco apoyo
redacción, la falta de una metodología clara generalizado. Parecía prometer mucho,
(en ~special en relación a los estudios mar- pero al fin al encontró muy poca acogida.
canos), y el enfoque estrecho colaboraron Generalmente se afirma que hay un gran
en el retroceso de la posición dominante valor en prestar seria consideración a las 1

en la erudición del NT>>. 12 est<:dum fmmales de la nanativa c~m"_l


174

....
El estud io moderno de los Evangelios

historia, pero pocos desean aceptar la id e u sucedió entonces» a <<lo que me sucede
teorías lector- d.e que la mente tiene su estructura indi- ahora cuando leo el texto>>.17 Un enfoque
respuesta
vidual, y mucho menos que las teorías es- relacionado, aunque muy diferente, es la
tructuralistas la han descubierto. t rítica retórica. 1S Esta busca ser más
crítica retórica
Otro enfoque literario hacia los Evan- dinámica que un enfoque literario res-
gelios se denomina crítica narrativa. 16 En tringido al texto, e indaga la calidad o téc-
deconstruc- realidad no se trata de otra manera de ver nicas del discurso mediante las cuales el
cionismo
la Biblia; es más, ha estado vigente por casi escritor intenta impactar al lector. Cuando
un siglo. Algunos de los nuevos y más mo- el enfoque sobre el lector se lleva al ex-
dernos movimientos lo eclipsaron al co- tremo se conoce como deconstruc-
mjenzo de este siglo, pero está resurgiendo cionismo, una visión en la que el texto
actualmente. Su p ráctica actual trata de in- pierd e todo su significado objetivo y se
corporar las ideas modernas en el estudio con vierte en lo que el lector desea. No son
de la literatura antigua y moderna a estu- muchos los eruditos del NT que han lle-
d ios más técnicos del NT. Así o torga un gado hasta aquí.
peso total a la Biblia como producción li- Otra colección de enfoques del NT caen
teraria en toda su múltiple complejidad, y dentro de Jo que se llama <<crítica científico
no solo como pedazos fragmentados de social del NT>>. 19 Como en el caso de las li-
tradición folclórica. El enfoque se halla en terarias, estas perspectivas en verdad no
las técnicas literarias, el argumento, la es- so n nuevas. La importancia de asuntos
tructura, el ordenamiento de los sucesos, tales como antecedente histórico, contexto
la tensión dramática, el impacto que se in- social y aspectos económicos ya se explo-
tenta en el lector y otros elementos lite- raron en la década de los veinte. Un ejem-
rarios como estos. Comparativamente plo fue An Economic Background to the New
exjste menor énfasis en las presentes ideas Testament [Un antecedente económico del
de teologfa específica, aspectos gramati- NT] (1927) de FC. Grant. En la d écada de
cales y lexicográficos, y referencias histó- los cuarenta apareció la expresión «Crítica
ricas. En algunos casos se están integrando por el medio sociah>. 20 Lo que distingue a
al análisis las teorías d~ resp uesta del lec- estos intentos anteriores que relacionan
tor. Estas cambian la visión de «lo que factores histórico-sociales con los estudios

Capitel del
período romano
excavado en
Jerusalén. Desde
la década de los
veinte se han
explorado
antecedentes
históricos y
contextos sociales
y económicos en
el estudio del
Nuevo
Testamento.

175
,
Al encuent ro de Jesús y los Evange li os

Una respuesta hermenéutica del lector

El Nuevo Testamento describe denomina respuesta herme- ministerio abierto a los


al unísono los doce apóstoles néutica del lector, que el hombres. Si Jesús hubiera
como hombres. Mateo, por significado de un texto no vivido hoy día, asegu ran
ejemplo, enumera los doce a yace en sus pa labras sino en algunos, habría escogido
quienes Jesús envió a su importancia ante las mujeres como apóstoles.
predicar y realizar señales y contemporáneas circunstan- Vemos de este ejemplo que
prodigios . Sin excepción cias sociológicas o culturales. la elección de la hermenéu-
todos son varones (Mt 10.1 - Como f l mundo de l primer tica tiene importancia crít ica
20). Los mismos doce (a siglo estaba do minado desd e pa ra nuestra apl icación de las
excepción de Judas) llegaron un pu ~to de vista marcada- enseñanzas bíblicas a la igle-
a ser el fundamento de la mente machista, alegan tales sia moderna. Mient ras que
iglesia cristiana primitiva, críticos, era de esperar que se una teor ía de respuesta fem i-
como lo dice Ef 2.20: escogie ran doce apóstoles nista del lecto r permit iría a
«Edificaos sobre e l fundamen- varones. Pero en este sigl o d e las mujeres asu mir cualquier
to de los apóstoles y profetas, conocimiento y liberación no posición de autoridad en la
siendo la principal piedra del importan los papeles del Iglesia, otras lecturas de l
ángulo Jesucristo mismo». género, de tal manera que las texto seguirían más
Algunos lectores radical es muj eres tienen libertad de estrechamente el ejemplo e
aprueban lo que a veces se desarrollar cua lquier oficio o instrucción del texto.

del NT y los enfoqu es ac tuales, es que al NT es tod avía una gran interrogante. Si
mie ntras antes la socio logía ve ía al NT el aparente d e terminismo que p ar ece apo-
como iluminado, ah ora esta se ve com o ex- yarlos empieza a hacer valer sus d erechos,
plicativa del NT. El NT está sie ndo forzad o debe¡n modificarse radicalmente para ser
al molde de las categorías prede terminadas ú tiles d e algún m odo.
por los ana listas sociológicos. La mayoría No obstante, otros erud itos tratan de en-
de los eruditos están procediend o con tender los Evan g elios d entro d el contexto
ca u tela. Las me tod ologías científico-so- de su s anteced entes judaicos. El «judaísmo
ciales, incluso en sociología, son de cosech a de Jesús» es un punto d e estudio central
reciente, y todavía no h an llegado a ningún para eruditos d e varias tendencias y opi-
con senso; de modo que cómo las aplicarán niones.21 Mich ael Goulder indicó que los
Evan gelios son leccionarios, libros d es ti-
nados a leerse en distin tas ép ocas d el año
a lo largo de las líneas de lo que él afirma
Términos clave que encontram os en la literatura judía.
construcc.ión comunitaria El problema sinóptico es otro resultad o
deconstruccionismo q ue n o llegará muy lejos. A lo largo del
Formgeschichte siglo veinte h a reinado como suprema la
Hipótesis Marcana hipó tesis marcana. La m ayoría d e los eru-
Personajes clave crítica narrativa ditos d el NT empiezan con la idea de que
Celso perícopes d e una u otra forma Marcos fue el pri mer
Orígenes Q Evangelio que se escribió y una fuente pri-
Agustín teoría de respuesta del maria tanto p ara Mateo como pa ra Lucas,
Bultmann 1 lector q u e u tiliza rpn otra fu ente lla m ada Q .
crítica retórica Aunque dominante, esta consideración no
Sitz im Leben h a sido indiscutible. En 1937 a p areció e l
problema sinóptico rechazo d e Dom John Chapman h acia la
prioridad de Marcos en Matthew, Mark, and
176

...
·-
El estudio moderno de los Eva ngelios

Luke [Mateo, Marcos y Lucas]. B.C. Butler se ponían de acuerdo en un solo aspecto.
continuó con TheOríginality ofSt. Matthew Todo esto llevó a que algunos probaran
[La origin alidad de San Mateo] (1951) y en que el problema sinóptico podría fin al-
1964 WR. Farmer comenzó a discutir una mente no tener solución .
versión actualizada de la hipótesis Gries- Q llegó también hace poco para un análi-
bach22 Esta tendencia la continuó H. H. sis renovado. Como uno de los documen-
Stoldt23 y otra vez Farmer.24 E. Linnemann tos básicos de la teoría de doble fuente,
hace interrogantes incluso más fund a- hasta cierto grado se tomó por sentado.
mentales en /s There a Synoptic Problem? Re- Hay quien es han intentado pasarlo· por

Resumen

1. Antes del siglo diecisiete se creía que el recuerdo de Jesús.


los Evangelios eran inspirados por Dios
6. La crítica de la redacción se enfoca en
y por lo tanto verdaderos y de cumpli-
el propio derecho de los escritores.
miento obligatorio para todos.
7. No existe actualmente ningún método
2. La obra de Griesbach, escrita en 1776
1 de interpretar los Evangelios en el que
acerca de los Evangelios, dio nuevo
concuerden todos los eruditos.
ímpetu al estudio sinóptico.
8. Los más modernos métodos de crítica
3. En la crítica de la forma, los Evangelios
incluyen el estructuralismo (parte de la
fueron desglosado en unidades
crítica literaria). Sostiene que hay una
separadas e independientes, llamadas
estructura en la mente que determina
perícopes, para mayor estudio.
la dirección de los pensamientos, y que
4. La crítica de la forma afirma que los hay que comprender esa profunda
escritores de los Evange lios no fueron estructura para entender una historia.
en verdad los autores sino
9. Algunos de los más novedosos métodos
compiladores de la tradición.
de crítica son la crítica narrativa, la
S. El enfoque de la crítica de la forma fue teoría de respuesta del lector, la críti ca
sobre la comunidad que mantuvo vivo retórica y el deconstruccionismo.

thinking the Lieterary Dependence of tlze Firsl alto,26 p ero sin ningún éxito, porque la teo-
Three Gospels ¡¿Hay un problema sinóp- ría reinan te requiere la existencia de algo
tico? Reconsid eración de la dependencia como eso. De modo vigoroso, en la actua-
literaria de los primeros tres Evangelios] lidad se está explorando su naturaleza, teo-
(1992). Hay quienes comienzan a debatir logía, estructura y contenidoY
la virtual independencia de los tres sinóp- Hay también un número menor de co-
ticos.25 rrientes que se pueden observar, pero esto
Por supuesto, los defensores de la prio- nos da una idea de dónde estamos h oy.
ridad marcana continúan y siguen domi- Hay muchas ideas flotando alrededor, pero
nando el panorama. Sin embargo, entre hay muy poco acuerdo en tre los críticos
los eruditos hay muy poco acuerdo acerca eruditos. La raíz de esto podría muy bien
de cómo proceder. Lo.sin tomático de esto ser la mala ga na de estos críticos en otor-
es el resultado de doce aii.os de estudio de gar a Dios cualquier parte de importancia
la Sociedad Seminario Sinóptico de la So- en la producción d e los Evangelios,
ciedad para Estudios del NT Cuando se además de su deseo de tratar al NT como
dispersó en 1982, su informe fue qu e no «cualquier otro libro».

177
·r
1
Al enc uent ro de Jesús y los Eva ng e lios
- - -- - - - -- - -- - - - - - - - - -

Preguntas de repaso

1. Hasta la aparición de la Ilustración, el 6. La crítica de la forma enfoca en las


enfoque general hacia los Evangelios se _ _ _ que mantuvieron vivo el
basaba en la visión de _ _ _ recuerdo de Jesús.
2. El erud ito alemán cuya obra inició el 7. Fundamental a la crítica de redacción
nuevo enfoque de los Evangel ios fue son los redactores, que son y

3. El énfasis en la prioridad de Marcos se 8. Una teoría más novedosa, que se enfoca


llama _ _ _ en lo que sucede al lector mientras lee,
se llama teoría _ __
4. El conjunto de problemas que afectan la
relación de los tres primeros Evangelios 9. Hace poco apareció un renovado interés
se le conoce como _ _ _ en el análisis de , los versículos
que Mateo y Lucas, mas no Marcos,
S. Quienes más se preocuparon de
tienen en común.
tra nsmitir el material de los Evangelios
de la forma ora l a la escrita desarrolla-
ron el método conocido como crítica de

Preguntas de estudio

1. ¿Qué es y cómo surgió el «problema 5. ¿Cómo se deben relacionar los


sinóptico»? evangélicos con los estudios bíblicos
críticos? 1
2. ¿Cuál es la crítica de la forma? ¿Qué se
puede decir en su contra? 6. ¿Cuál es su opinión de los modernos
estudios bíblicos? ¿Ayudan o dificultan
3. ¿Por qué surgió la crítica de la
la comprensión del Nuevo Testamento?
redacción y qué enseña?
4. Analice algunas tendencias actuales del
estudio de los Evangelios.

178
El estudio moderno de los Evangelios
------- ----- - -------- -------

Lecturas relacionadas

John Perkins, Justicia para todos, Editorial Nueva Charles H. Dodd, La Biblia y el hombre de Hoy.
Creación, Buenos Aires, Argentina, 1988. Una Ediciones Cristiandad, Madrid, España, 1973.
invitación a entender a los que sufren injusticias en Dedica un capítulo al Nuevo Testamento y su
nuestro mundo actual, basando nuestro actuar en consideración hacia el hombre contemporáneo
las enseñanzas de Jesús en los Evangelios. (pp. 83 a 116).
John R.W. Stott, Contracultura cristiana, Ediciones Henry Trocadec, Comentario a los Evangelios
Certeza, lllinois, 1984. Un recorrido por las biena - sinópticos, Ediciones Fax, Madrid, España, 1972
venturanzas de Jesús aplicadas al hombre (589 páginas). Un agudo análisis del evangelio.
contemporáneo. Trae enseñanzas a la problemática de l hombre
Philip Yancey, El Jesús que nunca conocí, Editoria l moderno.
Vida, Florida, 1996. Una perspectiva nueva y Salvador Carrillo, Las parábolas del evangelio,
desafiante de la vida de Cristo en la mentalidad Editorial Centro Carismático, México D.F. Así como
moderna, especialmente del primer mundo. las palabras de Jesús fueron sal y luz para la
Aparece también un Jesús brillante, perturbador, primera generación de cristianos, hoy día también
desafiante, compasivo, estimulante y enigmático. son para nosotros, después de veinte siglos.
John H. Yoder, Jesús, la realid~d política, Ediciones Jesús Barao, El camino de las bienaventuranzas,
Certeza, Buenos Aires, Argentina, 1985 . ¿Tiene Editorial Verbo Divino, Navarra, España, 1987.
algo que decirnos Jesús en relación a la política y a Contiene algunas reflexiones sobre la vida, los
la ética social moderna? Jesús, un líder radical y instintos y la felicidad.
pertinente, se hace real hoy como hace veinte
siglos.
Bernard Lambert, Las bienavepturanzas y la cultura
hoy, Ediciones Sígueme, Salamanca, España, 1987.
Un enfoque moderno y novedoso de las
enseñanzas de Cristo en las bienaventuranzas.
Evangelización, cultura y modernidad son los
énfasis exegéticas.

179
T
La búsqueda moderna
12
1

de Jesús

;:
Posquejo ".
~ <. :

• lá búsqueda del -verdadero Jesús


... Un'a breve historia de la búsqueda
· ·• La situación actual
~- La búsqueda de las palabras
1
verdaderas de Jesús
Un breve vistazo de la búsqueda
Objetivos
Criterio utilizado para encontrar las
Desplés de leer este capítulo,
palabras verdaderas de Jesús usted podrá
·, Un enfoque positivo al problema • Elaborar un breve bosquejo de las tres
fases de la búsqueda que los eruditos
han realizado del Jesús «Verdadero»
• Identificar los eruditos que más han
influ ido en este debate
• Evaluar la situación actual de esta
búsqueda
• Analizar la búsqueda de las verdaderas .
palabras de Jesús · ·
• Enumerar los criterios utilizados par.a
averiguar lo que en verdad dijo Jeséls
r .•
• Sugerir un enfoque adecuado paraJ.os --
eruditos evangélicos interesados én esta
discusión

181
Al encuentro de Jesús y los Evangelios

Un profesor de la Universidad de Cam- sivo. Los cristianos precavidos sabían que


bridge comienza un nuevo libro con una algunos de los relatos diferían y de que en
pregunta profunda: «¿Sed posible, a fi- algunos pasajes, como el juicio y la resu-
nales del siglo veinte, lanzi1r una opinión rrección, era muy difícil hacer que todo re-
sobre Jesús de Nazaret que se relaciona sultara con precisión. Pero eso no invalida
con integridad tanto con la erudición his- la historia; significa simplemente que los
tórica como la fe cristiana ortodoxa?» 1 En acontecimientos en cuestión se veían
Europa y Estados Unidos se ha debatido desde d iferentes ángulos y resaltaban
por más de doscientos a11os sobre lo que asuntos distintos. El panorama resultante
en verdad sabemos sobre Jesús. La mayo- fue la verdadera historia de Jesús de Na-
ría no necesitamos ser expertos en este de- zaret garantizada por Dios, q uien había
bate; pero a todos nos beneficia aprender protegido a los escritores para que no di-
cómo apareció, cómo continúa afectando jeran algo fu era de la verdad. Es más, de
nuestro enfoque universal hacia la Biblia, una u otra forma los mismos escritores tu-
y cómo podemos adoptar una perspectiva vieron contacto directo con los sucesos que
más responsable en nuestro entendi- estaban describiendo. Mateo y Juan fueron
miento de los cuatro Evangelios. discípulos de Jesús; Marcos n arró los re-
cuerdos de Pedro; y Lucas había entrevis-
tado a muchas personas que habían sido
La búsqueda del testigos y siervos de Cristo desde el prin-
cipio (Le 1.1-4).
verdadero Jesús Sin embargo, todo eso cambió con la lle-
gada de la Ilustración a finales del siglo
Una breve historia de la búsqueda 2 dieciocho. Un espíritu racionalista pasó
por todos los eruditos de las universidades
A los cristianos antes del siglo dieciocho
europeas, entre ellos muchos profesores
les habría parecido extrfño oír que debían
bíblicos y teológicos.
«encontrar>> a Jesús en los Evangelios. Jesús
Las cosas no sucedieron de golpe o al
no estaba perdido; Lpo~qué buscarlo? Los
mismo grado en todo lugar, pero la acti-
Evangelios eran libros divinamente inspi-
tud general sei'talaba que ya no era ade-
rados y sin errores, por eso todo lo que
cuada la antigua manera de ver los evan-
cada cual tendría que hacer sería juntar el
gelios. La nueva actitud era algo así: No se
material y ordenarlo de modo compren-
consideraba que los Evangelios fueran la
historia d e Jesús sino tan solo historias
acerca de Él escritas por personas que no
lo habían conocido, y que posiblemente
las habían escrito cien ai'tos después de la
muerte del Maestro. Durante este tiempo
aparecieron muchos nütos, leyendas y re-
•.,.....,..,uc:•ar, cl~"'vIÓ:q·
_. t . •
pens~r o creer
u é alguien pudiera
,
latos dramáticamente editados que se con-
acerca de El, Jesús de Nazaret ha
•<l!.~.:. n ,r.t ni • i'i••=>lm~nte virtieron en parte de la tradición. Por tanto,
c~~i veinte siglos el personaje dominante en el verdadero Jesús se h abía sepultado en
a d~ la cu ltura occidental. Si fuera posible . una pila de material dudoso y se debía re-
de .es·a historia, con alguna clase de descubrir. Además se había abandon ado
.súp.erimán;toda partícula de metal que tenga la lidea de que los evangelios tuvieran ins-
·. · cúalquier indicio de su nombre, ¿qué quedaría( E~ ':' piración divina de Dios. Nada garantizaba
desde su nacimiento que casi toda la humanidad < .· que todo lo que se encontraba allí fuera
fecha sus calendarios. Es por su nombre quimi l[on' necesariamente cierto. Podía aceptarse solo
si «demostraba>> ser cierto según bases
· maldicen y en su nombre millones ¿ ran . .; · · · · ·
«científicas>> racionales. Cualquier otra ac-
titud sería ingenua o mostraría poco dis-
cernimiento. Después de todo, la Biblia era
otro libro más y debía leerse de esa ma-
nera. El hecho de que tratara aspectos re-
ligiosos no le garantizaba que se le diera
un trato especial.
182

~> ·
T Albert Schweitzer
investigó más de
La búsqued a moderna de Jesús

doscientos libros
sobre la vida de
Jesús en La
búsqueda del
Jesús histórico.

A la derecha: La
vida de Jesús,
examinada
críticamente de
D.F. Strauss
levantó enorme
controversia.

LCómo decidiría alguien qué era «histó- como por ejemplo The LiJe of]esus Critically
rico>> y qué no lo era? Para la mayoría de Exnmined [La vida de Jesús examinada críti-
eruditos la respuesta era demasiado obvi<l. camente] (1835) de D.F Strauss y Life of
Lo que pareciera sobrenatural debía descar- ]esus [La vida de Jesús] (1863) de E. Renan.
tarse e interpretarse. Se había declarado En 1906 Albert Schweitzer investigó más
que la «historia>> era el método más apropiil- de doscientas vidas de Jesús en The Quest
do para descartar cualquier intervención of the Historien/ ]esus [La búsqueda del Jesús
divina. Cualquier aspecto milagroso como histórico], y de manera convincente mos-
nacimiento virginal, resurrección, sanida- tró que ninguna de ellas ha encontrado al
des divinas, expulsión de demonios o pro- verdadero Jesús. Es más, esos historiado-
fecía se debía rechazar o explicar de una res encontraron en Jesús solo un reflejo de
manera «histórica>> aceptable. sus propias ideas preconcebidas. Sacaron
Así empezó la búsqueda de Jesús, un a Jesús de su época, lo transportaron a la
Jesús «histórico>>, como lo definen los pen- nuestra y lo modernizaron de tal modo
sadores de la 11ustración, que podía mostra r que no se le pudiera reconocer.
~ásicas categorías humanas seleccionada:;. El libro de Schweitzer, así como otros es-
El parecía ser más que humano en los tudios técnicos y críticos sobre los Evan-
Evangelios porque los cristianos plimitivos gelios, tuvo un efecto profundo en la bús-
crearon alguien en quien creer, Cristo, pues queda de Jesús. Puesto que se podía confiar
su fe lo necesitaba. Pero no necesariamente muy poco en los Evangelios, la búsqueda
hay que culparlos por haberlo hecho, pues ~e abandonó por un tiempo y se ofreció
como campesinos incultos no conocían L n encuentro teológico con el Cristo de fe,
algo mejor. Se pensaba sin embargo que en como el único acceso viable a la realidad
la era moderna sabemos más y por tanto de Jesús. Rudolf Bultmann intentó juntar
podemos corregir sus equivocaciones. Me- en 1926lo que se podía conocer acerca de
diante el uso de las últimas armas científi- Jesús en ]esus nnd the Word Uesús y la Pa-
cas de estudio bíblico podemos escribir li1 labra], pero los resultados fueron muy de-
vida de Jesús como realmente fue, no como ficientes. Cuando finalmente escribió su
alguien quiso que fuera. · Theology of the New Testament [Teología del
Cuando llegó el siglo veinte se hicieron Nuevo Testamento] (2 vols., 1951, 1955),
muchos intentos para reconstruir la vida solo treinta páginas se agjudicaron a Jesús,
de Jesús según estos rasgos. Algunos de y Bultmann se d irige a El como 1~ «presu-
ellos sobresalieron con gran controversia, posición>> de la teología del NT El estaba
183
Al encuentro de Jesús y los Evangel ios
--~-------------

- ¡:. • convencido de que casi no se podía saber <<real>> básicam ente ha pasado por dos
desmitologizar
nada acerca de Jesús, quien vivió en el fases. La primera empezó con la Ilus-
Seminario Jesús mundo hace dos mil al'i.os, y en realidad tración en 1700, y por lo general se le llama
no fue importante. Lo único que importaba la «antigua búsqueda» del Jesús histórico.
era que Jesús existió, no lo qu e fue. Para Le siguió el rechazo a esta búsqueda que
susten tar esto de modo racional, Bultmann se inicia alrededor de la Primera Guerra
explicó su nuevo programa de compren- Mundial (1914-18) y finaliza en la década
sión en un ensayo emitido a comienzos de de los cincuenta. A su turno fue reem-
la década de los cuarenta: «El Nuevo Tes- plazada por la <<nueva búsqueda» del
tamento y la mitología».3 Lo denominó Jesús histórico, llevada a cabo en su ma-
desmitologizar. Dijo que debemos tomar yoría por desilusionados estudiantes en
de los primeros cristiano~ los <<mitos» de su inten to por volver a encon trar a Jesús.
encarnación, deidad, muerte por los peca- Esta fase no sobrevivió a aquellos teólo-
dos, y resurrección y trasladarlos a cate- gos y desa pareció de mod o gradual
gorías aceptables del siglo vein te, de modo cuando estos se jubilaron o murieron. Esta
que las personas modernas puedan creer fase duró alred edor de veinte años,
en ellas. Estos mitos no pÓseen verdad li- trasladándonos hasta la década de los
teral, pero pueden llegar~ ser ciertos para ochenta.
n osotros si los incorporamos a un nuevo El fracaso en producir algo de fu n da-
au toentend imie nto. Aquí Bultmann re- mento en relación al conocimiento deJe-
currió a la filosofía de un an tiguo colega sucristo promovió una nueva ola de pen-
en Marburg, Alemania: Martín Heidegger. samiento. Después d e todo, Jesú s es la
No pasó mucho tiempo antes de que la esencia de la cristiandad, por tanto si que-
p erspectiva de Bultmann fuera atacada remos ser cristianos debemos saber quién
por otros teólogos, e incluso por sus estu- fue Jesús. Esta nueva ola se denomina a
diantes. En 1953 comenzó la era <<posbult- veces la <<tercera búsqueda», pero es difí-
manniana» con un ensayo titulado «La cil encontrar algo que realmente la ligue a
controversia del Jesús histórico», emitido algún movimiento unificado. Es más, su
en Marburg por Ernst Kasemann, uno de misma desunión constituye su caracterís-
sus seguidores. Kasemann acusó en este tica más prominente. No existe acuerdo
ensayo a Bultmann de exponer un gnos- en lo que deba hacerse, en cómo hacerlo
ticismo moderno, un sistema intelectual o en qué resultados haya en el intento de
de fe exento de cualquier base histórica y encontrar a Jesús. Debido a esto dispone-
en peligro de perder a Jesús por completo. mos de una variedad desconcertante de
Tanto Kasemann como otros ex bultman- Jesuses reconstruidos. Comúnmen te se
nianos expusieron una nueva búsqueda nos ofrece un jesús definido como un
del Jesús histórico. Günther Bornkamm agente de cambio político,4 un griego pre-
publicó en 1956 su primer libro sobre la dicador callejero,5 un fanático,6 un mago/
materia: jesús de Nazaret. Le siguió James un profeta moralizador,8 un confuso
M. Robinson con A New Quest of the His- aldeano galileo,9 un ateo marxista,l 0 o un
torical ]esus [Una nueva indagación del fraude rotundo.l 1 En esta n ueva colección
Jesús histórico] (1959), en un intento de ex- de Jesuses se incluyen también algunos se-
plicar los principios involucrados en tal rios intentos por verlo bajo una luz más
programa. No surgió mucho de esta nueva favorable.12
búsqueda de Jesús, ya que estaba íntima- John Reumann ha tratado de ubicar
mente asociada con opiniones radicales de todos estos esfuerzos (los investigó h asta
la crítica de forma y con el matiz existen- 1900) en veinte diferentes categorías que
cialista de Bultmann; por lo que al mo- las denomina <<Estilos de vida: Algunos
men to prácticamente no existe. 1hmbién ejemplos claves>>, sin embargo solo ras-
se malograron los esfuerzos por modifi- guii.ó la superficie de la diversidad de opi-
carlo, utilizando una nueva hermenéutica niom¡s eruditas en esta área 13 Si hubiera
basada en un supuesto «Heidegger pos- incluido más de <<algunos ejemplos claves»
terior». sería difícil decir cuántas categorías h abría
encontrado. Concluye afirmando que
La situación actual <<dentro de ciertos parámeh·os de lo que es
... Hasta hace poco la búsqueda del Jesús posible o probable, no se puede dar nin-
184

ll,".
La búsqueda moderna de Jesús

El libro de Adolf recobrar las palabras de Jesús se puede des-


von Harnack, cribir así: Durante el siglo diecinueve,
¿Qué es el
cristianismo?, cuando se desacreditaba a los Evangelios de
resume la modo gradu al como co nfiables histórica-
defensa del Jesús mente, y cuando los elementos sobrenatu-
no divino.
rales de la vida de Jesús se estaban volviendo
mitos o leyendas, el enfoque cambió de lo
que Jesús hizo a lo que dijo. Se esperaba así
poder encontrar al verdadero Jesús, un Jesús
humano que enseñó a sus discípulos cómo
amar a Dios y cómo servir al prójimo. Adolf
von Harnack resumió esto en What is Chris-
tianihJ? ¡¿Qué es el cristianismo?] (1900), un
libro que resume la importancia de Jesús en
su enseñanza de la paternidad de Dios, la
hermandad de todos los seres humanos y el
infinito valor del alma humana. Sin em-
bargo, con el abandono de la búsqueda li-
beral y antigua del Jesús histórico, también
se debilitó esta perspectiva. Luego siguió un
período de escepticismo en torno a sipo-
demos conocer algo del Jesús real, su vida
o sus ensei'tanzas. Con la venida de la
<<nueva búsqueda» en la década de los cin-
g una resp uesta histórica final acerca d e cuenta llegó un renovado intento de en-
Jesús». 14 La palabra «histórica» es crucial contrar a Jesús, ya sea a través de sus inten-
aquí. Si buscamos una respuesta que con- cion es o de sus palabras. En cambio esto
vierta a Jesús en una simple parte de nues- originó renovados intentos por encontrar lo
tro proceso histórico, entonces no se puede que Jesús realmente dijo.
ofrecer en verdad una respu es ta final. Es aquí donde surgieron los problemas.
Entonces, ¿dónde nos deja es to? Con Ahora el asun to era cómo escudrii'tar este
toda probabilidad, justo donde empeza- material, de modo que pudieran dejarse a
mos. El intento de hallar un Jesús «real» un lado las adiciones y cambios posteriores
utilizando básicamente métodos seculares hechos por las comunidades de las iglesias,
resultará solo en un retra to de Jesús poco los redactores, los transmisores orales de la
convincente, que se terá similar a la su- tradición y el «autor» final del evangelio ter-
posición de quien lo haya pintado. minado, dejándonos las palabras «reales>>
de Jes ús. En los pasados treinta ai'tos, n o
menos de veinticinco criterios han sugerido
hacer esto. Pero no resultó bien. Según lo
La búsqueda de las dice M.J. Borg: <<En su mayor parte, la eru-
palabras verdaderas dición de este siglo !}a sido más escéptica
[que el siglo anterior] en torno a poder re-
de Jesús cobrar la enseñanza de Jesús, y además ha
sido renuente a atribuir gra n importancia
Un breve vistazo de la búsqueda teológica a la reconstru cción histórica del
Como sería de esperarse, la búsqueda de mensaje de Jesús,,_Is John Riches dice sen-
las palabras verdaderas d e Jesús ha reco- cillamente: <<No disponemos de pru ebas
rrido el mismo trayecto que la búsqueda asiduas y seguras que nos permitan esta-
de su vida real. Si al fin al queda un es- blecer lo que Jesús dijo>>.16 Con esta de-
ceptidsmo básico acerca del valor de los claración estarían de acuerdo casi todos
evangelios como fuente para la vida d e quienes utilizan estos métodos en la re-
Jesús, en tonces lo mism o suced erá en construcción del mensaje de Jesús. Hay tan-
relación con sus palabras. Tampoco se po- fas combinaciones de criterios que pueden
dría seguir confiando en ellas. usa rse y tantos intérpretes que las utilizan,
En términos más amplios, el intento de que no existen dos reconstrucciones seme-
185
Al encuentro de Jesús y los Evangelios

jan tes. La mejor que se puede esperar es una sario en umerar los veinticinco criterios uti-
colección de frases acerca de las cuales existe lizados a veces para hallar las palabras
consenso general de que Jesús pudo haber auténticas de Jesús, pero se pueden dar al-
dicho eso. gunos ejemplos. Entre los que se usan más
Algunas veces los resultados no son muy comúnmente están los siguientes:
esperanzadores. Recienteq¡ente más de se-
tenta eruditos se unieron en un grupo de- • Testimonio de fuen te múltiple: Se juzga
nominado Seminario Jesús, cuya intención auténtica una cita que se encuentre en
es contestar la pregunta: ¿Qué dijo Jesús en más de un lugar en los Evangelios.
realidad? Después de trabajar seis años en • Ambiente palestino: Por sus antecedentes,
el proyecto, pu blicaron sus resultados en se juzga auténtica una cita que pre-
The Five Gospels: The Search for the Au- suponga el primer siglo en Palestina.
thentic Words of Jesus [Los cinco Evange- • Lengua aramea: Hay probabilidad de que
lios: La búsqueda de las palabra auténticas sea auténtica una cita que contenga pa-
de Jesús] (1993). Llegaron a la conclusión de labras torpes en griego, pero que en
que «82% de las palabras adjudicadas a Jesús arameo tenga mejor sentido.
en los Evangelios realmente no fueron • Diferencia: Con probabilidad es autén-
dichas por Él»17 Concluyen además que no tica una cita que difiera de lo que creía
se puede confiar ni en una sola frase del el judaísmo del primer siglo y/o la igle-
Evangelio de Juan. Para citar solo un ejem- sia primitiva.
plo de los sinópticos, en el padrenuestro solo • Bochorno: Una cita bochornosa p ara la
debemos estar seguros de las palabras Iglesia difícilmen te sería desarrollada
<<Padre Nuestro», que se refieren a Jesús. por ella, por tanto se le atribuye a Jesús.
• C9nsenso de eruditos: Se considera au-
Criterios utilizados para encontrar téntica una cita, cuando la mayoría de
las palabras reales de Jesús eruditos del NT concuerdan en que se
refiere a Jesús.
¿Cómo es que los eruditos llegan a estas • Múltiples formas de declaración: Es proba-
conclusiones? La respuesta reposa en la ble que una cita sea auténtica si está en
actitud escéptica que prestan a los Evan- los Evangelios en más de una forma.
gelios y en los métodos que utilizan para
establecer lo que Jesús dijo. No es nece- Por la utilización de estos y o tros nu-
merosos criterios, los eruditos del NT es-
Basílica de las peran poder hallar lo que Jesús realmente
Bienaventuranzas,
en el tradicional dijo . Sin embargo, los res ultados serán
monte de las siempre provisionales, puesto que la meto-
Bienaventuranzas, dología empleada se levanta en gran parte
donde los
Evangelios
según el limitado juicio y conocimiento
presentan a Jesús humano. Gracias a Dios, no todo el que
cuando enseñó el utiliza este método ofrece una evaluación
padrenuestro. n egativa en cuanto a lo que Jesús dijo. Sin
embargo, probablemente esto no se deba
a los métodos utilizados sino a que para
empezar estos erudi tos tengan una ten-
dencia más razonable. 18

Un enfoque positivo al problema


No todos han seguido la dirección de esta
erudición crítica. 19 Muchos han observado
los principios fundamentales que apoyan
este acceso esencialmente negativo a los
Evangelios y se n.iegan a aceptarlos. Después
de todo, si hay quienes creen que Dios no 1
inspiró una Biblia confiable y que Jesús no 1

pudo ser Dios encarnado, otros optan por 1


rechazar este punto de vista. Comprenden
186

... 1
r el punto de vista antiguo de que los Evan-
La bú sque da moderna de Jesú s

de encontrar sentido a los Evangelios inten-


gelios fueron escritos dentro de un contexto tando quitarle su dimensión sobrenatural.
de fe, y que se com~renden solo de este A la luz de esa historia, no es poco irra-
modo. No es una posición de ciega creduli- zonable indicar q ue readaptamos la
dad. Solo es para mostrar que todos nos opinión trad icional de que se puede con-
aproximamos a una idea desde algún punto fiar en los Evangelios porque son inspira-
de vista, como todos lo reconocen, incluso dos por Dios. Se debe analizar la historia
Bultmann. 20 Como ya vimos en el capítulo de Jesús tal como se describe en los Eva n-
10, podemos enfocar los Evangelios abierta- gelios, con la aceptación de que el ma te-
mente a lo que estos tienen que decirnos de r ial es confiable; inocen te hasta que se
los acontecimientos divinos que se cuentan; pruebe la culpabilidad, si existe. Como lo
o podemos decidir con anticipación que tales dice C.H. Dodd: <<Sin duda es importante
cosas no pueden ser verdad y que deben ex- saber que cuando los his toriadores del
plicarse de modo distinto. Los últimos dos- mundo antiguo tratan los Evangelios, no
cientos años demuestran el fracaso en tratil r se afectan por las complejidades de la

Enfoque 12: El Seminario Jesús


1

Por casi diez años, un asunto. Una gris significa que comunicación a menudo
pequeño gru po de eruditos aunque Jesús en realidad no informan que as isten
bíblicos se ha comprometido lo dij o, tal vez refleje su doscientos individuos a las
en el proceso de «autenti car>> pensamiento de alguna reuniones del Seminario, solo
las palabras de Jesús. Creen manera. Una neg ra significa cuarenta asistentes regulares
que cerca de 82% de lo que que lo dicho no se puede contribuyen a las
supuestamente dijo Jesús en atribuir a Jesús bajo ninguna conclusiones. Usted ni
los cuatro Evange lios no es circunstancia. El resultado de siquiera tiene que ser un
auténtico. Y dud an de que el su votación se haya en Los erudito en NT para participar
restante 18% sea genuino. cinco Evangelios: La (uno de los miembros es Paul
Algunas de las expresiones búsqueda de las palabras Verhoeven, el director de las
qu e rechaza n como autén- auténticas de Jesús (1993 ), películas Instintos básicos y
ticas son la invitación de la que expone sus Coristas). Estas y muchas
Cena del Señor: «Tomad, descubrimientos. otras críticas al Sem inario se
comed; esto es mi cuerpo» A muchos no le satisfacen encuentran en la obra de
(Mt 26.46) y las palabras que los métodos y conclusio nes Luke Timothy Johnson, The
dijo Jesús desde la cruz. del Seminario Jesús. Sugieren Real Jesus: The Mistaken
Este grupo, el Seminario que las averiguaciones del Quest for the Historica/ Jesus
Jesús, ha recibido atención de grupo no rep resentan la and the Truth of the
los medios de comunicación . erudición bíblica general y Traditio nal Gospels [El
Se ha dado amplia informa- ponen en duda la trayectoria verdadero Jesús: La búsqueda
ción a su método de decidir de algunos mie mbros del equivocada del Jesús
cuánto de lo dicho por Jesús Seminario. Por ejemplo, histórico y la verdad de los
es auténtico. Los eruditos ningu no de ellos tiene Evangelios tradicionales]
votan sobre la autenticidad act ualmente cargos en las (HarperCollins, San Francisco,
de un texto al colocar cuen- siete universidades 1996). Otro excelente estudio
tas de colores en una caja. estadounidenses más que cubre más ampliamente
Una roja significa que es muy respetadas en estudios la investigación sobre Jesús es
proba ble que Jes ús en reali- neote~ tament a r i os, entre The Jesus Quest [La búsq ueda
dad haya dicho eso, mientras ellas Yale, Harvard, Princeton de Jesús] de Ben
que un a rosada indica que y Duke. Es más, a pesar del Witherington 111 (lnterVarsity,
hay algo dudoso en el hecho de que los medios de Downers Grove, 1995).

187
Al encuentro de Jesús y los Evangelios
-'------- - -· --
Redaktionsgeschichte [historia de la redac- contrario. Jesús fue Dios encarnado como
ción]; por tanto manejan los documentos ser humano y la Biblia es la Palabra de Dios
como si fueran lo que profesan ser>>. 21 la encarnada en palabras humanas. Como
escena resultante de Jesús tiene al menos
qué decir de ella: que no es una recons-
trucción moderna de los sucesos que al-
tales, ambos se encuentran disponibles
tanto a la observación como al escrutinio.
El apóstol Juan ratifica esto al afirmar: «Lo
¡~
guien imaginó. Es la historia de Jesús como que era desde el principio, lo que hemos
se presenta en los Evangelios y cómo la oído, lo que hemos visto con nuestros ojos,
entendieron quienes estuvieron cerca de lo q ue hemos contemplado, y palparon
los acontecimientos, al menos dos mil años nuestras manos ... eso os anunciamos» (1
más cerca que lo que podemos estar. Es Jn 1.1-3). La investigación histórica es bi-
además el cuadro de Jesús que ha preser- envenida cuando se efectúa debidamente,
vado la Iglesia desde un comienzo, sin presuposiciones que an ulen la parti-
sosteniéndolo durante épocas de perse- cipación de Dios ni la aprobación de la Igle-
cución y tensión. El Jesús de la historia y sia. Una investigación como esta nos ayuda
el Cristo de la fe son en verdad la misma a ponernos en contacto con un elemento
persona, exactamente como lo dicen los muy importante de la fe cristiana, es decir
Evangelios; y Aquel que vivió en el mundo la historicidad de Jesús de Nazaret como
es aquel que vive hoy y se nos presenta en la personificación del eterno Hijo de Dios.
las páginas del NT22 Solo con esta acepta- Hay mucho que aprender de la inves ti-
ción los Evangelios tienen sentido. gación histórica que acompaña al estudio

Resumen

1. El escepticismo se fomentó entre los 4. La búsqueda del Jesús histórico


eruditos desde que la Il ustración presenta tres fases: la antigua, la nueva
dictaminara que se descartaría o se y la tercera.
daría otra interpretación a cualquier
S. Un grupo de setenta eruditos, llamado
cosa que pareciera sobrenatural.
el Seminario Jesús, trabajó más de seis
2. Schweitzer observó que en la búsqueda años en va lidar las palabras que se
del Jesús histórico la mayoría de atribuyen a Jesús y concluyó que 82 %
eruditos del siglo diecinueve lo sacaron no fueron realmente dichas por Él.
de su lugar en la historia y lo colocaron
6. Se usan más de veinticinco criterios
en el propio período histórico de ellos.
para autenticar las palabras de Jesús.
3. Bultmann desarrolló un método
7. Se puede lograr un mayor
llamado desmitologización para
entendimiento de la Bibl ia cuando se
reinterpretar los mitos de los primeros
conduce la investigación histórica sin
cristianos tales como la encarnación y
presuposiciones que hagan imposible
la deidad de Cristo.
la participación de Dios.

Sin embargo, esto no se debe malinter- de la Biblia, incluso la de hace doscientos


pretar. Enfocar así los Evangelios no niega años. Sin embargo, se debe tomar lo bueno
de ninguna manera que Jesús o los Evan- y descartar los errores y escollos que casi
gelios sean parte de la historia humana. han llevado ·a una paralización a los ac-
l a doch·ina cristiana de la encarnación y tuales estudios académicos del NT En el
una adecuada formulación de la doctrina proceso prácticamente han perdido a Jesús
de la inspiración bíblica ratifican todo lo y sus palabras por más de una generación.

188

.......

1
í Preguntas de repaso
La búsqueda moderna de Jesús

1 1. Una actitud racionalista empezó con 5. A la reinterpretación de los mitos de


!
1 eruditos en universidades y seminarios los cristianos primitivos de la deidad y
de _ __ la reencarnación se le llama _ _ _
2. A los Evangelios no se les consideró 6. A los intentos comunes de reconstruir a
después de la Ilustración la historia de Jesús se les denomina _ __
Jesús sino solo historias de
Jesús. 7. El Seminario Jesús concluyó que de
todas las palabras atribu idas a Jesús,
3. Para que Jesús sea histórico, los
eruditos críticos creen que deben
_ _ _ % no fueron dichas por Él.
excluir lo _ __ 8. Los criterios de para juzgar la
4. dijo de Jesús que era «la autenticidad de lo dicho por Jesús
presuposición de la teología neotesta- requiere que se encuentren en más de
mentaria. un lugar en los Evangelios.

Preguntas de estudio

1. Haga un resumen breve de la moderna 6. Analice brevemente la búsqueda de las


investigación sobre Jesús. verdaderas palabras de Jesús.
1
2. ¿Cuál fue la contribución de Rudolf 7. ¿Cuáles son algunos de los criterios
Bultmann a esta investiación? usado~ para establecer las verdaderas
palabras de Jesús?
3. ¿Por qué los posbultmanianos
rechazaron las opiniones de Bultmann? 8. ¿Existe una manera de integrar la fe y
• la investigación en el análisis de Jesús
4. ¿Cuáles son algunos de los énfasis
como personaje histórico? Explique.
actua les en la búsqueda de Jesús?
5. ¿Cuál es su evaluación de la búsqueda
de Jesús?

Términos clave
desmitologizar
Seminario Jesús

189
Al encuentro de Jesús y los Evangel ios
- - ----·--------

1 -
~
Lecturas relacionadas

Philip Yancey, El Jesús que nunca conocí, Editorial Stephen Neill, ¿Quién es Jesucristo?, Casa Unida de
Vida, Florida, 1996. La gran diferencia que hay en Publicaciones, México D.F., 1957. Un texto que nos
la óptica de un creyente del primer mundo, o ilustra sobre verdades doctrinales del cristianismo
mundo desarrollado, frente a un creyente del ter- histórico, analizando quién es realmente
cer mundo al observar ambos a Jesús de Nazaret. Jesucristo. Al final del libro apela al testimonio
El autor explica que su mundo hiperdesarrollado que debemos dar de Cristo en el mundo actual.
tiene una imagen distorsionada del Jesús histó- H.S. Vigeveno, Jesús el revolucionario, Editorial
rico. Libertador, Maracaibo, Venezuela, 1973. << Una
John H. Yoder, Jesús y la realidad política, Ediciones vigorosa acusación contra fantasías preconcebidas
Certeza, Buenos Aires, Argentina, 1985. Una vi- con respecto a Cristo». Con tales términos el autor
sión bíblica diferente sobre el papel que debe de- encara el tema de Jesús. Su enfoque del nazareno
sempeñar en nuestra sociedad actual la realidad es hacia un ser poderoso, triunfante e intrépido
del Cristo encarnado. El autor se propone un pero a la vez humilde, inquietante y por sobre
análisis del «realismo bíblico>> en nuestro contexto todo Señor del cielo y la tierra.
presente. Justo L. González, Jesucristo es el Señor, Editorial
Michael Green, ¡Jesucristo vive hoy!, Ediciones Caribe, Miami, FL, 1971. Texto que se basa en el
Certeza, Buenos Aires, Argentina, 1976. Desde señorío de Cristo en la iglesia primitiva. Jesús es

1945, al fin de la Segunda Guerra Mundial, ser verdaderamente Señor de Israe l, Señor del impe-
humano ha esperado que no se vuelvan a repetir rio y Señor de los filósofos.
tales atrocidades y ha vuelto sus ojos hacia la paz Schnackenburg Rudolf, ¿Quién fue Jesús? Editorial
en espera de un mundo mejor. Pero, desgraciada- Desclée de Brouw er, Bilbao, España 1977. Frente a
mente ese mundo mejor no llega todavía. ¿1iene los problemas urgentes del hombre actual, el
Cristo algo que decir al mundo de hoy? ¿Es i(Tlpor- autor revela su pensamiento sobre quién es real-
tante el papel del Resucitado en el mundo mo- mente Jesús. Ante el atormentado hombre de
derno? Este autor propone algunas tesis intere- fines de siglo, el Nazareno es la respuesta a toda
santes al respecto. agonía y a la esperanza final del ser humano.
José Grau, ¿Jesucristo Superestrel/a ?, Ediciones Jeremías Joachim, Palabras desconocidas de Jesús ,
Evangélicas Europeas, Barcelona, España, 1974. Ediciones Sígueme, Salamanca, España, 1984.
¿Es realmente Jesucristo una <<superestrella»? Con Extrañará al lector encontrar en este libro pa la-
este dilema parte el primer capítulo de este texto. bras desconocidas de Cristo, que le asignan re-
Una visón aguda de un tema actual sobre Jesús de cientes descubrimientos. Pero como dice el ref rán,
Nazaret. el médico debe conocer la enfermedad pa ra cu-
José Grau y Alan A. Stibbs, Dios se hizo hombre, ' rarla, así el creyente debe saber discernir entre lo
Ediciones Evangélicas Europeas, Ba rcelona, verdadero y falso para poder opinar sobre ambos.
España, 1973. Una- preocupación doctrinal por Un desafío a los creyentes actuales es diferenciar
hacer volver a la ortodoxia bíblica a muchos pen- el trigo de la ci za ña, para lo cual este libro es ade-
samientos filosóficos que circulan sobre la encar- cuado.
nación de Dios en Jesucristo. Una respuesta
evangélica especialmente a los teólogos europeos
modernos de línea liberal.

190

~:::.
Parte

Al encuentro de Hechos
y la·iglesia primitiva
El mundo y la identidad
13 de la iglesia Rrimitiva

• la realidad del Imperio


• La civilización helenista
,•. Religiones y filosofías
·: • Nuevas criaturas en Cristo
Cómo se veían a sí mismos los primeros Objetivos
cristianos ·
Lo que creían los primeros cristianos Después de leer este capítulo,
La singularidad de Jesús usted podrá
El hecho decisivo de la muerte • Formarse un juicio sobre el papel del
y resurrección de Jesús emperador romano
• Conclusión • Enumerar los emperadores claves en la
era neotestamentaria
• Evaluar los reinos del emperador en la
era neotestamentaria
• Analizar los efectos de los emperadores
en la iglesia primitiva
• Definir la helenización
• Identificar los filósofos con quienes se
encontró la iglesia primitiva
• Explicar las creencias de los primeros
cristianos · ,·,

193

1
Al encuentro de Hechos y la iglesia primiti va

1ntroducción
Los capítu los anterio ~ es trataron
La realidad del Imperio
Como ya se¡indicó en el capítulo 2, Roma
l
1
extensivamente con J esús, los era el poder p olítico y militar dominante
1

Evangelios y el entorno histórico del primer siglo a.C. Naturalmente, su


del judaísmo del primer siglo. Al régimen afectó a todos los habitantes del
preparar para estudiar los Hechos
mundo romano. Por lo general, Roma
y las epístolas del NT /que empie-
procuraba gobernar de modo benevo-
zan en el próximo capítulo, pau-
lente, permitiéndole el mayor control
semos para considerar el inmenso
mundo del Imperio Romano en el local posible de las áreas que dominaba.
siglo primero. ¿Cómo era la vida? Con frecuencia utilizaban personas y es-
¿Quiénes fueron las autoridades tructuras nativas para mantener el orden
rei nantes?¿ Cómo estaba y colectar los impuestos. Las legiones ro-
organizado el gobierno?¿ Cómo manas, legendarias por su eficacia en los
se veían las personas? ¿Cuáles camp os de batalla, estaban presentes
eran sus esperanzas y temores?
¿Cuáles eran las religiones
populares y perspectivas?
Tales preguntas son importan-
tes porque ayudan a explicar por
qué quienes oyeron el evangelio
respondieron como lo hicieron .
Otros fueron indiferentes o OCÉANO ATLÁNTICO
escépticos. Aun otros fueron
hostiles. ¿Por qué tales reacciones
diferentes? ¿Qué efecto tenía el
hácerse cristiano para una
persona o una familia completa?
No podemos responder esas
preguntas, pero podemos esbozar
suficientes detalles de la vid a del
primer siglo para clarificar la
manera en que fue recibido el
mensaje neotestamentario.
Saber algo del mundo romano
en el primer siglo no es suf iciente
,para entender el NT en., sí. Pero es
útil de varios modos para
·interpretarlo correct amente.
Como creen los t ristianos, el NT
fue escrito por inspiración divina.
No obstant e, las personas y los
acontecimientos que lo hicieron
posible eran de otra época y, de
alguna manera, de un mundo
diferente. Este capítu lo capacitará
al moderno lector de la Biblia a
ver más claramente el NT, y las
personas que describe, en su
escenario original. Así podrá
aplicarlo de modo mps
responsable al mundf de hoy.

194

11,'.
El mundo y la identidad de la iglesia primitiva

para asegurar la conformidad con la polí- gió como el triunfador. Gobernó desde el
tica imperial y reforzar las fuerzas poli- 27 a.C. hasta el14 d. C., y por tanto era el
ciales locales donde era necesario. emperador cuando nació Jesús.2
La historia de Roma es larga y compleja, El Imperio Romano se formó como una
pero en el primer siglo la dominó el oficio unidad estable y homogénea bajo el con-
del emperador. Mientras Roma crecía en trol imperial, com o a propósito, a comien-
tamaño e influencia en los primeros dos zos de la era del NT En los dos siglos antes
siglos a.C., varios partidos e individuos de la venida de Cristo, la influencia romana
competían por el poder. El triunfante ge- se expandió lenta pero firmemente tanto
neral y brillan te administrador, J uuo al continente del sur de Europa como a las
CÉSAR, parecía a punto de unificar bajo su regiones costeras del Mediterráneo. MAcE-
liderazgo a la república romana en los 40 DONIA, donde Pablo estableceria su primera
a.C.l Pero fue asesinado y a esto siguió más iglesia en tierra europea, cayó bajo el poder
de una década de confusión política y mili- romano en el168 a.C.; ACAYA, donde se en-
tar. Dentro del torbellino de confabula- contraba CORINTO, en el 146 a.C.; y la
ciones y batallas, ÜCTAVIO, conocido en el provincia de Asia, cuya capital era EFESO,
NT como CÉSARAuGUSTO (vea Le 2.1), sur- en el 133 a.C. Las conquistas del general

----------------------~--------------------~------------------------ ¡

El Imperio ~omano, 14 cpz~"(~


. ¡u 1
\ <:;.. ¡

~
~~~
,¡ ~~~/
e ~o
1l

~ MARNEGRO ?
>1'~-· ~ \

~
\_,_¡.

Frontera de
provincia

Frontera del
Imperio Romano
en el 14. d.C.

Estados clientes
\
\-
1

195
.,
1
Al encu entro de Hechos y la iglesia primitiv1

1
Emperadores romanos del siglo primero
Años Nombres Acontecimientos Referencias
30 a.C.-14 d.C. Augusto Nacimiento de Cristo Le 2. 1
14 d.C.- 37 Tiberio Ministerio y muerte de
Jesús Le 3.1
37 d.C. -41 Ca lígula
41 d.C.- 54 Claudia Hambre Hch 11.28
Expulsión de judíos
de Roma Hch 18.2
54 d.C. - 68 Nerón Juici o de Pablo Hch25.10-12
Persecución en Roma Hch 27.24
2 Ti 4.16,17
68 d.C. Galba
69 d.C. Otón
69 d.C. Vitelio
69 d. C.- 79 Vespasiano Destrucc ión de Jerusalén
79 d. C. - 81 Tito
81 d.C. - 96 Domiciano Persecución (?)
96 d.C.- 98 Narva
98 d.C.- 117 Trajano

romano Pompeyo resultaron en la cr ea- El gobierno de NERÓN (54-68 d.C.) fue


ción de la provincia de Siria en el 66 a.C. estable al principio, quizás porque en gran
Esta incluía GALILEA YJuDEA, donde se rea- parte estuvo en manos de otros. Al crecer
lizaron los acontecimientos de los Evan- en edad y poder se dio a conocer matando
gelios. Su capital era Antioquía, el lugar a su madre y a muchos más. Mató a pata-
donde por primera vez se lbmó cristianos das a una de sus esposas y cometió muchas
a los seguidores de Cristo (Hechos 11.26). otras atrocidades que escandalizaron aun
Después de OctaVio siguieron varios em- al mundo pagano. Por lo tanto, son cier-
peradores menos célebres, y algunos se tos los antiguos informes de que Nerón in-
mencionan en el NT. Su sucesor TIBERIO cendió a Roma para desviar la atención de
(Lucas 3.1) gobernó dd 14 al 37 d.C. la declinación del imperio debido a su de-
Cuando los Evangelios se refieren al em- sastrosamente corrupto gobierno y echó
perador, y cuando Jesús hnbla de dar al la culpa a una secta (los cristianos). Se pro-
César lo que es del César, reinaba Tiberio. dujero n muchas y extendidas persecu-
Del 37 al41 d.C. gobernó CAYO (CALÍGULA), ciones. Nerón torturó en público a muchos
a quien no menciona el NT, y quien tiene cristianos y a algunos quemó vivos.
poca incidencia en el desarrollo de la Igle- El último emperador de posible impor-
sia . Un poco más importante resultó CLAu- tancia directa con el NT es DoMICIANO (81-
DlO, s u tío, (41 al 54 d .C.) quien mos tró 96 d. C.). Aunque más interesado en el go-
cierta habilidad administrati va. Su decreto bierno de lo q ue fue Nerón, fue poco
desalojó de Roma a los judíos (Hch 18.2). menos cruel. Pero se dice que utilizaba las
Aparentemente su final llegó a manos de palabras «Seii.or y Dios» en sus escritos y
su sobrina (y esposa) AGRIPJNA. Pocos años conversaciones. Algunos eruditos piensan
después de casados le puso veneno en un que las persecuciones en el libro de Apoca-
plato de hongos. Esto permitió que NERÓN, lipsis reflejan las condiciones existentes
hijo de ella en otro matrimonio, asumiera durante el reinado d e Domiciano.
el trono. Puesto que tenía solo trece años, Este resumen de los emperadores du-
quien realmente mandaba era Agripina. rante el período del NT tiene dos propósi-
196

~.
El mundo y la identidad de la iglesia primitiva

tos. Uno, encender el interés de leer más Pero estaba lejos de ser un mundo ideal.
paxrommta
sobre ellos. Pocos libros son más fasci- A menudo los líderes eran corruptos.
nantes e informativos para el que estudia Aunque económica y militarmente se acer-
el primer siglo que La vida de los doce césares caba a su cenit, el imperio comenzaba una
de SuETONI0.3 Quizás no sea exacto en todo descendente espiral política y moral. El
(aunque los erudi tos le otorgan bastante mundo romano en el que predicaron Pablo
altas calificaciones de confiabilidad), pero y otros apóstoles era un mundo en el cual
hace que muchos aspectos del mundo ro- un enorme imperio podía proteger pero
mano del primer siglo inolvidablemente también amenazar al individuo y a movi-
cobren vida. El mundo del NT no es una mientos como los primeros cristianos. En
isla; cualquier dato sobre personas o suce- otras palabras, ·el dominio romano consti-
sos de ese tiempo es valioso para enten- tuía una bendición mixta, ya que a su
der mejor sus documentos. Otro estudio poder para el bien finalmente igualaba su
memorable constituye Poncio Pilnto, 4 de capacidad para reprimir y hostigar. El
Paul Maier, una novela rica en luz histó- orden social en el que nació la Iglesia por
rica difundida sobre el poder romano y su lo general estaba lejos de ser favorable para
efecto en áreas provinciales como Ju dea. el mensaje del evangelio y sus portadores.
Una segunda razón por la que es im-
portante conocer el régimen del imperio
romano en el primer siglo ~s la definición La civil ización helén ica
que da a la renombradapax romana («paz
Como cultma, el Imperio Romano estaba
romana» en latín) de la era neotestamen-
taria. Desde hace mucho tiempo los h is- dominado por características griegas, así
como Estados Unidos posee muchos ras-
toriadores han observado que las condi-
gos distintivos de Gran Bretaña: lenguaje,
ciones del primer siglo fueron las precisas
código legal, historia, literatura y, en mu-
para la expansión del cristianismo. Existía
chos casos, religión. La situación era simi-
una paz relativa, una lengua común
lar el) el mundo romano del período del
(griego), cierto nivel de orden social que
NT Mientras Roma sobresalía en haza1ias
permitía viajar con seguridad, y una cre-
organizativas y militares, Grecia había es-
ciente red de caminos y rutas marinas.
tablecido un alto nivel de logros literarios
e intelectuales. Los modelos griegos se es-
Siempre que los
Evangelios se parcieron extensamente en pos de ALEJAN-
refieren al DRO MAGNO en forma gradual Roma tomó
emperador m u ehas de las tierras que él conquistó. Con
romano, como
cuando Jesús
razón al mundo romano se le llama greco-
habla de dar al rromano. Territorialmente correspondía a
César lo que es Roma; culturalmente estaba dominado por
del César, Tiberio
(14-37 d.C.) era el
varias características helenistas.
personaje en el Tomemos el lenguaje. La lengua romana
poder. nativa era el latín. Pero la cultural y co-
mercial era el griego. Desde España, o aun
Inglaterra, y del occidente hasta Siria al
oriente, un viajero sabía bien que debía ex-
presarse en griego. Las clases gobernan-
tes y comerciales lo hablaban casi en todo
lugar; no sucedía lo mismo con el latín.
Esta uniformidad lingüística no solo era
conveniente desde el punto de vista del
comerciante o del turista; también era im-
portante para la expansión misionera de
la iglesia primitiva. Al proclamar sumen-
saje en griego, los predicadores cristianos
podían contar con oyentes dispuestos ya
sea en JERUSALÉN, ALEJANDRÍA o en la misma
Roma. SiJ.1 duda este fue un factor impor-
197
Pentecostés

helenización
ta nte para la rápida expansió n d el evan-
gelio cristiano despu és de Pentecostés.
La helenización ta mbién conformó la
consciencia social. Su noción de la sociedad
l
l

humana involucraba fundar y cultivar ciu-


dades. De modo ideal, esto significaba para
muchos el acceso a los servicios y a las rela-
ciones que podía proveer la cercan a pro-
ximidad a las masas. Sin embargo, en lo
práctico sig nificab a con frecuencia u na
existencia marginada y p érdida de espe-
ranza perso nal a medida que las masas ab-
sorbía n al ind ividuo. Bajo tales desoladas
condiciones, el evangelio encontró una au-
diencia dispuesta. Grandes cantidades de
personas estaban prestas a oír un mensaje
de renovación, esperanza, justicia y gozo.
Nerón (reinó Ademá s, la h elenización trajo un aire de
entre 54-68 d.c.) sincretismo religioso. El poder romano
cometió muchas juntó docenas de pequ eñas monarquías,
atrocidades que
escandalizaron
cada una con su s dioses y rituales. La idea
incluso al mundo ganó acep tación y todas las deidades y re-
pagano. lig¡ones se sumaron a lo mismo. Existía

Crueldad de
Domiciano

Anti guas fuentes cr istianas i ns i nú~ n q ue el


em pe rador romano Dom iciano fu e l un enem igo
sanguina ri o d e l cri stia nis mo . Fuentes sec ula res
conc ue rda n en que indepen d ien t e mente de la
persecución a la Igles ia fue demasia do c ru el. El
h ist o riador romano Sue t onio escr ibe e n el pá rr afo 11
'•
Domiciano no solo fue cruel sino fu rioso y, por sus más salvajes sentencias con el mismo
si fuera poco, astuto. Mandó lla mar a su cuarto vocabulario acerca de la misericord ia; en
a un ca marero del palacio, lo invitó a compartir verdad este preámbulo se volvió pronto un a
su diván, lo hizo sentir perfectament e seguro y señal reconocida de que iba a ocurrir algo
fe liz, y se dignó a cenar con él, ¡sin embargo ya espantoso. Cuando llevó ante el Senado a un
había dado ó rd enes de que lo crucificaran al grupo de hombres acusados de t raición, él
día sig ui ent e! Fue más cortés de lo normal con anunció que esta sería una prueba de su
e l ex-cónsul Arrecinius Clemens, uno de sus popul aridad con la asamblea, y po r eso los
agentes favoritos, exactamente antes de su condenó fácilmente a una «ejecución a l estilo
sentencia de muerte al invitarlo a da r u n tradicional». [Suetonio expl ica en otra parte lo
paseo. Mientras pasaban al hombre que le que signifilca esta clase de muerte: «Los
ha bía dado informes sobre Arre cinius, verdugos desvestían. a su víctima, le metían la
Domiciano preguntó: <<¿Escuchare mos mañana cabeza en una horca de madera y luego lo
a ese sinvergüenza? Con descaro daba inicio a azot aban con palos hasta que muriera».]

198

\i:'.
1 ~ mu~do y_ ~dentidad de la iglesia primitiva

1 U~: centurión
' romano (en p"w'ner
pláno) y·un s.oldado
. legionario, fl
Imperio Romano
alcanzaba en el
primer siglo su
apogeo económico '
·.·· y militar.

una realidad espiritual suprema, con in-


sincretismo
religioso numerables formas de expresarla. No desa-
parecieron las tradiciones religiosas locales,
Religiones y filosofías
pero tendían a perder su posición exclu- Parece que en la época del NTdeclinó la
siva. Esto era bueno para el evangelio, pues creencia popular en la antigua mitología
las nuevas afirmaciones religiosas encon- griega y romana, aunque no desapareció.
traban una audiencia dispuesta. Pero era En una ocasión aclamaron a los misione-
negativo porque en medio de los dioses ros como Júpiter y Mercurio (Hch 14.12).
de la creencia politeísta, el Dios cristiano Pero había creencias más predominantes.
no podía entronarse fácilmente. Cuando 1
La creencia p rincipal era el ocultismo (la
los paganos se dieron cuenta de esto, res- realidad y actividad de los poderes sobre-
pondieron a veces con hostilidad a la pro- naturales). En todos los estratos sociales se
clamación del evangelio (Hch 19.28). Los temía y se trataba de aplacar el m undo es-
cristianos no adoraban al emp erador del piritual que creían que manejaba sus vidas.
primer siglo, y afirmaban que su deseo era Las decisiones del gobierno a menudo se
ofrecer devoción solo a Jesucristo. tomaban con la ayuda de sacerdotes que
La h elenización puso el tono para la ac- interpretaban los intestinos de animales
titud de la gente que escuchó el evangelio degollados. Algunas ciudades eran famo-
por primera vez. Un vistazo de las reli- sas por sus oráculos (personas que creían
giones y fílosofías grecorromanas nos ofre- poder predecir los sucesos o divulgar mis-
cerá un cuadro más claro de las convic- terios personales). La astrología y va rias
ciones populares que afectaron a quienes prácticas mágicas estaban difundidas.
oyeron el evangelio en el primer siglo. Tanto entre gentiles como entre judíos exis-
199
Al encuentro de Hechos y la iglesia primitiva

tía a menudo una fuerte sensación de la nera de discutir y proponer soluciones a


estoicismo
presencia y del poder de fue rzas y seres las preguntas decisivas de la vida. A dife-
.. espirituales invisibles.
Los occidentales modernos no deberían
rencia del judaísmo y el cristianismo, que
cinismo insistían en que el conocimien to humano
descartar estas creencias como supersti- válido debe primero dar espacio a la re-
ción antigua. Por cierto, mucho era falso. velación bíblica, las filosofías antiguas (al
Pero aun la Biblia habla del mundo invisi- igual que casi todas las modernas) toma-
ble de seres y conflictos espirituales (Ef ban como punto de partida la racionali-
6.12). Jesús expulsó a muchos espíritus in- zación, la experiencia y la voluntad huma-
mundos y tuvo encuentros con el príncipe nas, o una combinación de estas. Ninguna
de los demonios. Hechos 16.16 habla de filosofía individual tenía aceptación uni-
una desafortunada muchacha esclava que versal, aunque podemos hablar de varias
mediante la adivinación ganaba dinero tendencias dominantes. Al desarrollarlas,
para sus amos; Pablo la liberó de su atadura con frecuencia se en trelazaban; las filoso-
con el poder de Cristo. La prueba de esta fías de la época eran tan sincretistas como
liberación fue el castigo que Pablo sufrió. lo eran las religiones.
En el NT el mundo religioso era diverso El estoicismo resaltaba al destino . El
y confuso. En el capítulo 2 vimos la natu- mundo está fuera de nuestro control. Por
raleza fragmentada del mismo judaísmo lo tanto, cada quien debe crear su propia
en el primer siglo, incluso en Judea y es tabilidad a fin de evitar los excesos del
Galilea. La situación esta~a más fragmen- placer y del dolor. El estoico no se mueve
tada en el gran mundo gr,e corromano. La por emociortes; su vida refleja la convic-
vida presentaba interrogan tes difíciles y ción de q ue el mundo sigue un curso
los individuos recibían las respuestas que preestablecido en el q ue todo ya está de-
ofrecían variados medios religiosos. terminado. No existen el bien ni el mal
Además, la filosofía era una opción como tales sino solo una lógica cósmica
común. En el primer siglo era mucho más impersonal, inescrutable y todopoderosa
parecida a la religión de lo que es hoy. No que hace que todas las cosas sucedan. El
era un ejer cicio académico sino una ma- estoicismo demandaba una conducta ética
estricta; si los códigos morales pudieran
cambiar el corazón humano, esta filosofía
lsis y Horus. La
diosa de origen habría revolucionado su época. Pero de-
egipcio, lsis, se cayó y tuvo marcado contraste con la doc-
adoraba bajo trina cristiana de un Dios p ersonal. Este
muchos nombres.
Los templos en su
tiene cuidado, ama y responde la oración;
honor se es soberano y controla todas las cosas, pero
extendieron por de ningún modo interfiere en las d eci-
todas las ciudades
del mundo
siones que cada uno toma con libertad.
romano. Otras corrientes incluían el cinismo. Los
cínicos se gloriaban de su radical libertad
de actuar y hablar. Eran los activistas radi-
caLes de la antigüedad; ridiculizaban a
quienes se conformaban con aceptar las
normas que vilipendiaban. De igual modo
en que los cínicos ridiculizaban las reglas,
los escépticos se burlaban del conoci-
miento. El escepticismo sostenía que el co-
nocimiento crecía solo de la experiencia,
que todas las experiencias eran únicas al
individuo y que por tanto no existe una
verdad que junte a todas los individuos.
El cristianismo difería de ambos. Con-
trario al impulso cínico, mostraba un es-
tilo de vida completamente eficaz, en-
seúado en la Biblia y ejemplificado ;)~ ¡
Cristp y en otros pe.sonajes (p.ej. Heb ~~~
200

;):.
El mundo y la identi dad de la iglesia primitiva

Escultura de un
filósof o sofista de
Éfeso. Nuevas criaturas
en Cri sto
N¡o habían trascurrido dos meses de la
muerte y resurrección de Jesús, cuando el
Espíritu de Cristo se movió de nuevo en
medio de sus seguidores íntimos. Sucedió
durante la fiesta de Pentecostés. De repente
este pequeño número de discípulos se
transformó, y anunciaron las Buenas
Nuevas de Dios a los peregrinos judíos en
su lengua nativa. Solo en ese día tres mil
se convirtieron a Cristo.
La venida del Espíritu Santo en Pente-
costés fue un acontecimiento único. En
verdad, en ciertos aspectos los discípulos
no eran diferentes a lo que habían sid o.
Aún mantenían los recuerdos de haber es-
tado con Jesús. Fueron testigos de su do-
lorosa muerte, se asombraron an te su re-
surrección y ascensión, y con paciencia
La libertad no es una expresión personal esperaban su promesa d e regresar para
escepticismo
irresponsable y d escu idada; es recibir a convertirlos en poderosos propagadores
través de Cristo un nuevo corazón que se del mensaje de salvación al mundo entero
deleita en seguir el camino que h a seña- (Hch 1.8). Además, con el p aso de los años
lado el Dios amante. En contra de los es- seguían siendo normales otros aspectos de
cépticos, el cristianismo insiste en que la sus vidas: aun tenían trabajos, familias,
verdad se arraiga en la au torrevelación, casas y vidas por vivir. Por supuesto, esto
existencia y creación dt¡ Dios, no en la ex- fue menos cierto para m uchos de los que
periencia humana solamente. Dios se hizo seguían los llamados de servicio misionero
hombre a través de Jesucristo, descartando o que sufrieron persecución por su fe.
la idea de que la humanidad no tiene ac- Pero en otro sentido nunca serían los
ceso a un mundo espiritual verdadero. mismos. Eran nuevas criaturas en Cristo.
Otras filosofías y religiones marcaron el La expansión del evangelio tomó su im-
panorama del primer siglo5, pero las que pulso inicial a través de los miles de ado-
se han mencionado son suficientes como radores convertidos en Pentecostés,
quienes al retornar a sus hogares y sina-
para dar un ejemplo del variado mercado
gogas en la lejana Partía, Roma o España
• de ideas populares en ese enton ces. El
llevaron el mensaje de Jesús el Mesías.
mensaje del NT no cayó al vacío, ni tam-
El grupo íntimo de los primeros segui-
poco se topó con personas ingenuas que dores de Jesús crecía con firmeza a medida
nunca habían tenido contacto con op- que predicaban y se cuidaban unos a otros.
ciones religiosas o filosóficas. AJ contrario, Al principio permanecieron cerca deJe-
a veces d e manera violenta, ch ocó con rusalén; Juego algunos decidieron ir a otros
ideas y movimientos firmemente estable- !~ares, d ebido muchas veces a las perse-
cidos. Los detalles de estas confrontaciones cuciones. Llevaron con ellos su mensaje y
ocuparán nuestra atención en los próxi- fot ma de vida, tratando de combinar su s
mos capítulos, a medida que investigamos arheriores costumbres judías con lo que
la difusión de las verdades del cristianismo parecía adecuado para su nueva vida en
en áreas y hacia personas que no siempre Cristo. Pero con el tiempo se volvió difícil
recibieron con agrado lo que escucharon. mantener juntas ambas corrientes. Sur-
Por ah ora intentaremos esbozar un re- gieron tensiones. En la Palestina predo-
sumen preliminar de la vida de los cris- minantemente judía los primeros cris-
tianos primitivos y de las principales creen- tian os continu aron adorando en el templo
cias en que está basaba. de Jerusalén y en las sinagogas. Pero tam-
20 1
Al encuentro de Hechos y la iglesia prim itiva

vantaron polémtcas en relación a si los cris-


l
1
1

Creencias que tenían en común tianos sin antecedentes judíos debían ob- l
servar las prácticas judías tradicionales.
los cristianos primitivos con los judíos Finalmente los líderes eclesiásticos con-
1. Dios creó el cielo y la tierra vocaron una cumbre que manejara el
2. Dios escogió los patriarcas de Israel asunto. El Concilio de Jerusalén se reunió
3. Dios sacó a Israel de Egipto alrededor del49 d.D. Hechos 15 lo resume.
4. Dios condujo a su pueblo a través del desierto Lo veremos más a fondo en otro capítulo.
Lo que surgió de estos años de tensión,
5. Dios se reveló en el Sinaí
decisión y crecimiento fue la convicción
6. Dios otorgó a Israel la t ierra de Canaán de que finalmente los cristianos no eran
7. Dios constituyó reyes en Israel una subdivisión de ninguna de las sectas
8. Dios escogió a Jerusalén del judaísmo. Era tiempo de div idir los
9. Dios envió sus profetas caminos. Pero los cristianos no sentían que
10. Dios se deleita en la comunión personal con ellos dejaban atrás la obra de Dios de los
todos y cada uno de su pueblo pasados siglos, ni que se inclinaban hacia
11 . Dios exhorta a su pueblo a vivir en santidad una nueva e insólita dirección. Al contrario,
12. Dios es fie l a su pacto y promete salvar un creían que Dios había predicho el movi-
pueblo para su adoración eterna miento cristiano en las profecías, y más re-
cientemente en las prédicas de Juan el
La Biblia de la iglesia primitiva era el AT. El erudito en Bautista y del mismo Jesús. Los judíos cris-
AT, Christoph Barth, enumera nueve declaraciones tianos opinaban que eran los judíos no cris-
clave sobre Dios que son básicas en la teología del AT. tianos quienes estaban abandonando su
Todas las reafirman los escritores del NT. Las tres antigua herencia al rechazar al libertador
últimas declaraciones no son de Barth, pero son prometido, Jesús de Nazaret, resucitado y
certezas compartidas por los escritores de la Biblia. exaltado a la diestra del Padre. Por las
-de Christ oph Barth, God with Us: A Theologicallntroduction to Escrituras sabían que la inclusión d e los
the 0/d Testament [Dios con nosotros: Una introducción teológica gentiles entre el pueblo del pacto estaba
al Antiguo Testamento]. ed. Geoffrey W. Bromiley, Eerdma ns,
Grand Rapids, 1991. profetizada desde hacía mucho tiempo.
Así q ue consideraban que cumplían, y no
despreciaban, el mensaje del AT al acoplar
las costumbres judías a las realidades de
bién comenzaron a reunirse en hogares las comunidades no judías. Mantenían con
Concilio de
Jerus alé n privados para orar, adorar y estudiar las firmeza lo esencial de la doctrina del AT
Escrituras y la enseñanza de los após toles. que el mismo Jesús había obser vado, apo-
En este período de reevaluación, inten- yado y explicado en su propia enseñanza.
taron retener sus vínculos con el pasado, Todo esto se realizó en ambiente com-
pero también cristalizar lo que les h acía plejo y de creciente hostilidad, como ya
una nueva comunidad. Co\1 el tiempo, en hemos visto. La situación social y política
la cuarta década d.C., surgieron conflictos emp eoraba en Palestina mientras se acer-
sobre costumbres judías como la circun- caba la revuelta de los años 60 d. C. de los
cisión~ En los ministerios hacia los gentiles judíos contra Roma. Los gentiles conver-
Se han de Pedro, Felipe y en especial Pablo, se le- tidos del Imperio Romano ya atestiguaban
e ncont rado
sinagogas en
todo el mundo
romano. Los
misioneros que
predicaban a
Jesús, el Mesías
judío, hacían a
menudo su
primera parada
en ellas. En este
dintel de piedra
de Corinto está la
inscripción:
«Sinagoga de los
hebreos".

~~l
...
202

1
El mundo y la identidad de la iglesia primitiva

testimonio de algo o de alguien más, no de


El credo de los apóstoles sí mismos. Así sucedía con los antiguos
cristianos. No se predicaban a sí mismos
Creo en Dios Padre todopoderoso, sino a Jesucristo el Seftor. Se describían a sí
Creador del cielo y la t ierra. mismos o eran descritos de muchas otras
maneras (como seguidores del Camino,
Creo en Jesucristo, su único Hijo, nuestro Señor,
siervos de Cristo, el remanente de Israel, el
que fue concebido por obra y gracia del verdadero Israel, la Iglesia, testigos, cris-
Espíritu Santo y nació de la virgen María.
1
~
Sufrió bajo el poder de Poncio Pilato,
fue crucificado, muerto y sepultado;
tianos), todas las cuales de uno u otro
modo señalaban la manera en que lleva-
ban su nueva vida en Cristo.

~ ~~~~~;e~i~í: ~~:~~:~~r~~~~s muertos. Lo que creían los primeros cristianos


C~mo los primeros cristianos utilizaban al
! Ascendió al cielo
AT como su Biblia, existía acuerdo funda-
y está sentado a la diestra del Dios Padre
mental en mucho de lo que creían los
todopoderoso.
judíos. Concordaban en que había un solo
Desde allí ha de venir a juzgar a vivos y muertos. Dios: creador del mundo, santo, amoroso,
justo y verdadero. Concordaban en que
Creo en el Espíritu Santo,
Dios se había revelado en la Palabra, ha-
en la santa iglesia católica, ciendo conocer su persona y su voluntad
en la com unión de los santos, a su pueblo. Creían en la necesidad de orar,
en el perdón de los pecados, adorar y vivir una vida piadosa ante Dios.
en la resu rrección de la carne De igual modo, los cristianos y muchos
y en la vida perdurable. judíos creían en la vida después de la
muerte, en la resurrección del cuerpo, en
Aunque no fue escrito por los apóstoles, el Credo de los el fin del mundo, en el ú ltimo juicio y en
Apóstoles es un resumen conciso de sus enseñanzas. Se las consecuencias eternas en forma de cielo
originó como una confesión bautismal, probablemente o infierno. En una disertación a la alta corte
en el siglo segundo, y se desarrolló en su forma actual en judía en Jerusalén, el apóstol Pablo pudo
el siglo sexto o séptimo. incluso decir: «Soy fariseo, hijo de fariseo;
acerca de la esperanza y de la resurrección
de los muertos se me juzga» (Hch 23.6).

La singularidad de Jesús
ocasionales persecuciones a cristianos. Du-
No obstante, cristianos y judíos no con-
rante aquellos años, los primeros cristianos
cordaban en todo. Sus diferencias se cen-
tenían mucho que explicarse a sí mismos
traban especialmente alrededor de quién
y a los demás. Lo que decían se centraba
era Jesús y lo que había hecho. Los cris-
, alrededor de lo que eran y creían.
tianos hicieron la aseveración sorpren-
Cómo se veían a sí mismos dente de que el mismísimo Dios había
tomado forma humana en Jesús. Sin em-
los primeros cristianos
bargo, no pensaban que esto significaría
Los primeros cristianos se tenían como el que hubiera más de un Dios. Al contrario,
pueblo de Dios y herederos de las prome- sin comprometer su unicidad, Dios era
sas del AT. Sin duda Dios obraba entre más que uno. El Padre era Dios, pero ta m-
todas las personas; pero los cristianos se bién lo eran el Hijo y el Espíritu Santo. Por
sumaban a los otros hijos de Abraham supuesto, aquí estamos tratando lo que
(Gl 3), verdaderos creyentes en el Dios más tarde se llamaría la doctrina de la
vivien-te de antaño, para formar una ex- Trinidad. El Hijo existió eternamente en J_a
tensa familia espiritual escogida por Dios misma forma de Dios (Flp 2.6) y en El
para adorarle y mediar en la salvación del habita corporalmente toda la plenitud del
mundo. Su mensaje se llamaba «el evan- conocimiento (Col 2.9). Este concepto de
gelio», o las buenas nuevas. Se centraba Dios como una diversidad triple (Padre,
alrededor de Jesucristo (en quién era y en Hijo y Espíritu Santo) era un distintivo del
lo que había hecho) y ellos eran sus testi- cristianismo y se encuentra en todos los
gos. Por definición, los testigos llevaban el primeros escritos cristianos, remontán-
203
Al encuentro de Hechos y la iglesia primitiva

Jesús había hecho. Todos creían en su


muerte. Pero para los cristianos no ter-
minaba alli. ~reían también que era el Señor
quien había muerto (por más imposible que
esta declaración pueda sonar) y que luego
se había levantado de entre los muertos en
una vida de resurrección. También decían
que el Señor Jesús había muerto por los
pecados del mundo, de modo qu,e el pue-
blo de Dios fuera salvo a través de El. Puesto
que Él era el Señor Jesucristo, era (y sigue
siendo) el único Salvador del mundo. La
salvación no puede encontrarse en ninguna
otra parte sino a través de la fe en su nom-
bre (Hch 4.12).
Estos aspectos característicos de quién
fue Jesús y de lo que hizo constituyen el
meollo del evangelio que los primeros cris-
tianos creían y predicaban. El apóstol Pablo
Una carrera de danos hasta el mismo comienzo. Es más, lo resume así: «Si confesares con tu boca
carros de guerra Jesús mismo dijo cosas que no nos llevan que Jesús es el Señor, y creyeres en tu
en el Circo
a otra conclusión. Él mismo creía en esto y corazón que Dios le levantó de los muer-
Máximo, Roma: tos, serás salvo>> (Ro 10.9).
tomado de una aseveraba ser uno con el Padre Gn 10.30).
lámpara de
arcilla.
Asimismo sus oponentes pensaban que Él
osaba afirmar ser igual a Dios Gn 5.18).
Conclusión
El hecho decisivo de la muerte y En un desalentado y complejo mundo
resurrección de Jesús dominado por el Imperio Romano, desa-
Los primeros cristianos también tenían rrollado por el helenismo, acosado por la
creencias características acerca d e lo que actividad religiosa y marcado por la riva-

Enfoque 13: Quo Vadis?

Si usted vio Quo Vadis?[¿A locura, más y más cristianos t Vadis? representan el ter rible
dónde vas?]. la película de eran condenados a muerte. sufrimiento que expe rimen-
1951 que protagonizaran La película tomó su nombre taron los cristianos que vivían
Richard Burton y Peter del diálogo que surge cuando bajo el reinado de Nerón.
Ustinov, sabrá de la implaca- Pedro le pregunta al Señor: Mientras los ataba n a postes
ble persecución que los «¿A dónde vas?», al ardiendo y los dejaban a
cristianos enfrentaron en encontrarlo mientras huía de merced de leones hambrien-
tiempos de Nerón, el déspota Roma donde había enseñado tos, ellos cantaban himnos de
y loco emperador romano. y alenta do a los creyentes. alabanza a Dios. La suya fue
Sus métodos de tortura y Pod í~ continuar y abandonar una época difíci l para ser
ejecución, entre ellos la a los cristianos en Roma (que cristianos, pero se
crucifixión, muerte en la mucho necesitaban su apoyo mantuvieron fieles a su
hoguera, y el tristemente pastoral), o regresar y verdadero Señor y fuero n
célebre coliseo con sus leones enfrentar una muerte segura. testimonio a los romanos de
hambrientos y toros bravos, El Señor lo dirigió de regreso la esperanza de vida eterna
estaban entre los más a Roma, donde sufrió que los creyentes tienen en
brutales y angustiosos posi- martirio por el evangelio. Cristo.
bles. Mientras más crecía su Las escenas finales de Quo

204
rl El mundo y la identidad de la igle sia pr imitiva

lidad de afirmaciones filosóficas, los pri-


1 meros cristianos vivían una dura realidad
Personajes Jerusalén que pudo haberlos exterminado. Los cris-
Judea tianos de hoy conocen la m isma realidad,
y lugares Julio César su fe surge del poderoso mensaje que la
Macedonia Biblia encierra acerca de Cristo y de sus se-
clave
Términos Merón guidores (Ro 10.17). Las epístolas y los He-
Octavio chos del NT ofrecen ojeadas y a veces pers-
clave Acaya (Césa r Augusto) pectivas completas de cómo los cristianos
Agripina Pompeyo
Alejandro de antaño fueron fieles a Dios en su tiempo
cinismo Roma
Magno y así transformaron su mundo. En los pró-
helenización Suetonio
Antioquía ximos capítulos trazaremos los detalles de
Concilio de Siria
Calígula cómo sucedió esto, conscientes de que en
Jerusalén Tiberio
Claudia nuestro propio mundo tenemos necesi-
pax romana
Pentecostés Corinto da d urgente de esa misma luz y de esa
sincretismo Domiciano misma vida que ofrece el evangelio.
relig ioso Éfeso
escepticismo Gayo
estoicismo Galilea

Resumen

1. El poder político y mili~ar dominante 5. La religión en el Imperio Romano se


en el siglo primero se cen tró en caracterizaba por creer en el
Roma. ocu lt ismo y la astrología.
2. La iglesia primitiva sufrió a manos de 6. La iglesia primitiva tuvo que lidiar con
varios de los emperadores romanos, la influencia de varias filosofías, como
pero especialmente Nerón y el estoici?mo, cinismo y escepticismo.
Domiciano.
7. Los discípulos fueron transformados
3. El primer siglo produjo condiciones qu e en el Pentecostés.
hicieron posible la extensión del
8. La mayoría de los cristianos primitivos
cristian ismo: había rel ativa paz, el
permanecieron en Jerusalén y
g rieg o era el lenguaje común, el
adoraban allí.
orden social hacía que se pudiera
viajar con seguridad, y se 9. Los primeros cristianos se veían a sí
incrementaron las vías terrestres y mismos como el pueblo de Dios y
marítim as. herederos de las promesas del
Antiguo Testamento.
4. El Imperio Romano estaba dominado
por características helenistas que 10. Los prim eros cristianos sosten ían una
afectaron el crecimiento del variedad de creencias diferentes, pero
cristianismo: uso del griego ~omo un las creencias comunes de importancia
lenguaje común, desarrollo de fundam ental eran la divina
ciudades, y sincretismo religioso. singularidad de Jesús, su muerte y su
resurrección.

205

- - ------------ - -- - ----· -- __ ..
Al encuentro de Hech os y la ig lesia p rim it iva
- --- - - -- ---- -- ---·-

Preguntas de repaso

1. El era el poder pol ítico y 6. La creencia rel igiosa más influyente en


militar dominante en el siglo primero. Roma era el _ __
2. El general romano Pompeyo conquistó 7. Hubo también gran influencia de la
la provincia de Siria, donde a los _ _ _,
1
1a cual se asemejaba más a
seguidores de Cristo se les llamó por la religión que su moderna
primera vez cristianos en la ciudad contraparte.
capital _ __
8. La filosofía del estoicismo enfatizaba
3. Los primeros cristianos sufrieron gran al _ __
persecución bajo los reinados de los
emperadores y _ __ 9. Los discípu los nunca mas fueron los
mismos después de _ __
4. Mientras el latín era la lengua madre
de los romanos, el lenguaje de 10. Los primeros cristianos creían en la
cultural y comercial era el _ __ excepcionalidad de Cristo y su unidad
5. La consciencia social del primer siglo se con Dios, una creencia que se expresó
formó por un proceso llamado rápidamente como la doctrina de la

Preguntas de estudio

1. ¿Por qué es importante el diferencia del cristianismo?


conocim iento del mundo cultural del
6. ¿Por qué crecieron las tensiones entre
siglo primero?
los primeros cristianos, de los cuales
2. ¿Quiénes son los emperadores romanos casi todos eran judíos y judaizados?
que el Nuevo Testamento menciona
7. ¿De qué maneras fueron las Escrituras
por nombre?
del Antiguo Testamento
3. ¿Qué sign ifica la expresión pax fundamenta les para la fe de los
romana? primeros cristianos?
4. Enumere algunas maneras en que el 8. ¿Cuáles eran las principales
helenismo influyó en la civil ización características que distinguían las
romana. creencias de los primeros cristianos?
¿De qué modo era Jesucristo el centro?
S. ¿Qué era el estoicismo? ¿En qué se
1

... 1

206

~.
__1
El mundo y la identidad de la iglesia primitiva

,¿.-
Lecturas relacio nadas

- ~

Earle Ralph, Conozca la Iglesia Primitiva, Casa Editorial Clie, Barcelona, España, 1987. Breves
Nazarena de Publicaciones, Kansas City, MO, biografías de los grandes formadores del
1983. Un enfoque del punto de vista de las cristia nism o a partir de Juan el Bautista, Pablo,
iglesias del movimiento de santidad o wesleyano los primeros cristianos y renombrados padres
sobre la vida de la iglesia primitiva.,llibro se apostólicos. Obviamente su centro y base es Jesús
analiza en t res partes: Iglesia en Jerusalén, Iglesia de Nazaret.
en Judea y Samaria, e Iglesia hasta lo último de la Comby Jean y Lémonon Jean-Pierre, Vida y
tierra. religiones en el Imperio Romano, en tiempos de
Sobrino José A., Así fue la iglesia primitiva, las primeras comunidades cristianas, Editorial
Biblioteca de autores cristianos, Madrid, España Verbo Divino, Navarra, España, 1968. Un libro
1987. Va rios tópicos se recorren en este t exto, reconocido por los cultos que hicieron frente al
especialment e aquellos que tienen gran asidero mover cristiano del primer siglo de la iglesia
histórico, como las ciudades que alcanzó la iglesia primitiva. En este texto documental se describen
primitiva, y datos sobre el Imperio Romano, entre desde los cultos místicos hasta los cultos a la
otros. Contiene diseños que hacen más atractiva filosofía .
su lectura. Brown Raymond E., La comunidad del discípulo
Walker Williston., Historia de la Iglesia Cristiana, amado, Ediciones Sígueme, Salamanca, España,
Casa Nazarena de Publicaciones, Kansas City, MO. 1983. Reconstrucción de la comunidad cristiana
El primer período del cristianismo se analiza en del siglo primero, basada en los datos que nos
once capítulos, sin entra r al texto de Hechos, si no proporcionan los escrit os del apóstol Juan en su
siguiendo los dados históricos que nos entrega la evangelio y epístolas, además del Apocalipsis. Se
historia universal. Pero su enfoque es netamente analiza la lucha de la comunidad de creyente con
teológico. el mundo romano, con el mundo gentil griego y
González Justo L., La era de Jos mártires. Tomo 1, con las re ligiones de aquella zona del mundo.
Ed itoria l Caribe, M iami, FL, 1978. Una detallada Boer Harry R., Historia de la iglesia primitiva,
descripción de la vida del primer siglo en que se Editorial Logoi, Miami, FL, 1981. En este texto
desarrolló la iglesia primitiva. En los capítulos 1 al desfila desde el origen del cristianismo en
5 se analiza lo concern iente al período apost ólico. Jerusa lén hast a el tercer siglo. Un est udio
Muy documentado. Contiene ilustraciones que teológico, histórico y geográfico del contexto en
amenizan el estudio. que se desenvolvió la iglesia primitiva.
Jackson Case Shirley, Los forjadores del cristianismo.

207

1
1 Hechos 1-7
4 Los primeros días eje la Iglesia

Bó~quejo
·:.. :...~f...' . .,. •
~ Hechos: Volu_men 2 de Lucas
Autor y propósitá
· Fecha
· Tj~le
• .' Características e importancia Objetivos
·· .Rasgos y estructura literaria
Cómo interpretar Hechos Después de leer este capítulo,
usted podrá
•Bosquejo de Hechos 1-7
• Identificar al escritor y el propósito del
• Primeros testigos de Cristo en
libro de Hechos
Jerusalén y sus alrededores
(1.1-2.47) • Explicar por qué Hechos es un libro
importante
Legado de Jesús (1. 1-11 )
• Sug erir guías prácticas para el estudio de
El Pentecostés de los primeros cristianos
Hechos
(1.12-:-2.47)
• Bosquejar el contenido de Hechos 1-12 ..
Días de preparación
• Identificar el legado de Jesús, tal y como ...,
Mensaje directo, repuesta dramática
se encuentra en Hechos 1 '; _:
Vida común
• Analizar el primer Pentecostés cristiano·
• Expansión del evangelio y formación
de la oposición (3.1 - 7.60) • Ilustrar t res temas principa11s en Hect10s.
3-7 .... ' "· . ., .....,.
Milagros y mensaje
• Identificar las dos principales di~isiones . ':
Comunidad cristiana
en Hechos -
Conflicto

209
Al encuentro de Hechos y la i glesia primitiva

En la República de Platón, Sócrates dice a


sus oyentes que <da parte ~11á~ importante
de cualquier tarea es el pnnoplO>>. La his-
Hechos:
toria deja en claro que en el despertar del Volumen 2 de Lucas
corto ministerio público de Jesús surgió
un movimiento que cambió al mundo. Autor y propósito
Para entender este movimiento debemos Las primeras palabras de Hechos declaran:
estudiar sus inicios. No existe una guía «En el primer tratado>>. Con claridad esto
más esclarecedora del principio del cris- se refiere a un trabajo anterior. Los erudi-
tianismo que el libro de los Hechos. tos concuerdan en q ue este trabajo es
LosEvangelios relatan q ue alrededor Lucas, el tercer Evangelio. Las tradiciones
del año 30 d.C., Jesús de Nazaret murió antiguas, así como rasgos literarios simi-
en la cruz y resucitó de entre los muer- lares de ambos documentos, establecen su
tos. Después de su resurrección, instruyó común autoría. Si Lucas, el médico y co-
a sus discípulos a salir y difundir el men- laborador de Pablo (Col 4.14), escribió el
saje q ue les había dado. El siguiente libro Evangelio que lleva su nombre, entonces
Hechos fue en el NT después de los cuatro Evange- también escribió Hechos.
escrito por Lucas, lios, los Hechos de los Apóstoles, narra la
un médico que Al llegar a Hechos vale la pena recordar
algunas veces
historia del origen y crec~mic~1to de la Igle- los versículos iniciales del Evangelio de
trabajó sia primitiva . Antes de constderar la his- Lucas (1.1-4) . Lucas informa tres aspectos
juntamente con toria, hay muchos asuntos preliminares al lector. Primero, que las tradiciones con-
Pablo (Col 4.14).
q ue demandan nuestra atención. fiables de Jesús y del primer movimiento
cristiano se trasmitieron por medio de tes-
tigos. Segundo, que Lucas efectuó una in-
vestigación cuidadosa de estas exp erien-
cias e informes. Ter cero, que dedica su
trabajo al conocimiento del lector y a su
crecimiento de la fe cristiana. Estas tres de-
claraciones se aplican no solo a Lucas sino
también a Hechos y responden a la cre-
dibilidad, a la información cuidadosa y a
la confiabilidad teológica del libro.

Fecha
¿cuándo escribió Lucas el libro de Hechos?
La respuesta depende de la fecha que se
asigna al tercer Evangelio. Quizás se es-
cribió en los primeros años de la sexta dé-
cada, cuando Pablo estaba bajo arresto en
Roma esperando el juicio. En todO caso,
este es el tiempo en q ue concluye Hechos
(vea Hch 28.30). La razón más probable
por la que termina aquí es que en el mo-
mento mismo en que escribía, Lucas llegó
al final de la historia que p odía contar.
Nadie sabe exactamente cuándo co-
menzó Lucas a escribir Hechos. Parece que
fue después de terminar su Evangelio. No
podemos pasar por alto la posibilidad de
que haya completado su Evangelio mucho
antes: los intérpretes an tiguos sostienen
que el Evangelio al que Pablo se refiere
(«mi evangelio>>; vea Ro 2.16; 16.25; 2 Ti 2.8;
cf.2 Co 8.18) n o era otro que el Evangelio
de Lucas. 1 Quizás Lucas r ecopiló su Evan-
... gelio antes de su asociación con Pablo y en
210

ÍL_
~:.
Hechos 1-7

Un antiguo documento (nombrado después acontecimientos lo más lejos que pudo


como su descubridor L.A. Muratori) que quizás establecerlos y empezó su historia con el
data de finales d~l siglo dos preserva la nacimiento de Juan ... Además incluyó los
siguiente información de losllibros neotesta- Hechos dJ todos los apóstoles en un libro.
nientarios escritos por Lucas: Lucas dirigi ó sus libros al excelentísimo Teófilo,
de bido a q ue varios sucesos ocurrieron cuando
, El tercer libro del Evangelio es ese según Lucas. este estaba presente; y él señala esto por. la
: Después de la ascensión de Cristo y cuando omisión de la pasión de Pedro y del viaje de
Pablo lo llevara consigo como compañero de Pablo cuando salió de Roma para España .
vi aje, el médico Lucas escribió en su propio - de Henry Bettenson, Documents óf .t~e Chr.is'tian
nombre lo que se le dijo, a unque por sí mismo Church, Oxford University Press, Nueva York!Londres,
1947, 40f. . •
no ha bía visto al Se ñor e nca rnado. Él relató los

los años posteriores, para redactar a con- Iglesia» (véan se 6.7¡ 9.31¡ 12.24¡ 16.5¡ 19.20)
tinuación H ech os. Porcion es claves de los habrían servido mejor.
H ech os su gieren que el escritor e ra parte Por otro lad o, en u n am p lio sen ti do
de la narración . Los eruditos llaman a estas <<ap óstoles>>simp lem ente h ace refere ncia
porcion es las «secciones n osotros» (16.10- a los p rimeros cristianos que estaban au-
17¡ 20.5-21.28¡ 27.1- 28.r6). torizados d e man era esp ecial y h abilitados
por el pod er del Espíritu Santo d e Jesu-
Título cri sto. N umerosas person as en H echos se
Much os sostien en que el títu lo «Hech os aj ustan a esta d escripción. Ad e más, los
d e los Apóstoles» n o es totalmente ade- logros de Pedro y Pablo pueden catalogar-
cuado. Solo a Pedro, uno de los doce a p ós- se como ejemplos de la obra de o tros após-
toles originales, se le otorga extensa aten- toles en otros lugares, de los que Lu cas
ción. Fuera de eso, el libro se preocupa de tenía poco conocimiento de prim era mano.
modo p rimordial por el ministerio de Hechos se podría comparar con un estu -
Pablo. Algu nos han sugerido que títulos dio de la presiden cia d e los Estados
como «H echos del Espíritu Santo» o «El Unid os, titu lado «La obra de los p resi-
crecimiento del evangelio a través de la dentes>>, centrada en Washin gton y Lin -
coln, y con refe re ncias breves de presi-
den tes me nos importan tes.
En todo caso, no es fácil presentar u n
Hechos en La historia de la iglesia primitiva
mejo r título que.el qu e lleva el docu me n to
Parece se r qu e estos líderes de la iglesia e n Jos ma nuscritos antiguos.
primitiva co no cían y utili zaro n los Hechos:
Características e importancia
d. C. 1
H ech os se d istin gue por d os razones: su
Justin o Márt ir ca . 140
valor histórico y su visión teológica.2
lreneo ca . 175 Históricamente Hechos menciona más de
Clemente de Alejand ría ca . 200 treinta países, más de cincuen ta pueblos o
Tertuliano ca. 200 ciudades, numerosas islas y cerca de cien
Orígen es ca . 250 p ersonas, de las cuales casi sesenta no se
mencionan en n ingú n otro si tio del NT.
Eusebio ca. 315
Como lo prueban estudios de eruditos como
F.F.'Bruce, C. Hemer, M. H engel y W Ram-
211
Al encuentro de Hecho~ y la iglesia primitiva


narrativa histó-
say, el autor de Hechos demuestra un co- gramáticas de Jesús en 1.8 («Me seréis tes-
nocimiento impresionante de geografía, po- tigos en Jerusalén, en toda Judea, en
rica
lítica y costumbres locales, navegación y en Samaria, y hasta lo último de la tierra>>),
general sobre el mundo mediterráneo del estas1indican que los capítulos 1-12 narran
primer siglo. la difusión del evangelio en Jerusalén,
Teológicamente Lucas no organizó un in- Judea, Samaria y sus alrededores. Los capí-
forme sistemático de la enser'ianza de la igle- tulos 13-18 relatan la testificación de Cristo
sia primitiva. Sin embargo, narra de manera hasta <<lo último de la tierra>> durante las
poderosa el desarrollo, análisis y en oca- primeras décadas de la iglesia primitiva.
siones la contienda que rodeó la difusión de
las primeras prédicas acerca de Jesucristo. Cómo interpretar Hechos
De modo particular en los d iscursos y ser- Al igual que los Evangelios, H echos con-
mones de Hechos, que representan la mitad tiene gran cantidad de narraciones. Es
del libro, surgió el primer 1rganismo de en- decir que describe sucesos históricos. A
señanza apostólica. El mensaje de Jesucristo diferencia de los Evangelios, mucho de lo
se expandía de manera clara y efectiva, ya que narra no se relaciona directamente
sea en un sermón de Pedro (Hch 2), en la con las obras y en señanzas de Jesús .
defensa de Esteban (Hch 7) o en una alocu- Hechos cuenta cómo los seguidores de
ción de Pablo ante una audiencia de Jesús, así como muchas otras personas,
paganos escépticos (Hch 17). eran parte de la propagación d el evange-
Junto con el Evangelio de Lucas, Hechos lio y a veces se opusieron. El lector atento
representa más de un cuarto de todo el NT preguntará: ¿Cuánto de Hechos describe
Su ubicación (entre los Evangelios, que sencillamente lo que alguna vez sucedió,
hablan de la venida de Jesuoisto; y las epís- y cuánto prescribe lo que d eber ía suce-
tolas, que explican el significadode Cristo der en otros tiempos y lugares?3
en situaciones locales y concretas de la igle- La respuesta a esta pregunta resultará
sia) nos indica su importancia teológica. He- del estudio y la reflexión en cada pasaje
chos explica cómo el kerygma, la más tem- individual a la luz de todas las Escrituras
prana proclamación de l<~ muerte y y de otros fac tores pertinentes. ¿D ebe el
resurrección de Jesús, llegó hasta el mundo hablar en lenguas acompañar toda mani-
de la antigua Roma, adquiriendo así im- festf ción del Espíritu Santo (Hch 2)? Tal
portancia universal. Esto a su vez asegura vez no. ¿Deben los cristianos adorar cada
para todas las épocas su importancia como día en el templo judío, como lo hacían
testigo de la práctica y doctrina, o teología, Pedro y Juan (Hch 3.1)? Seguramente no.
de la iglesia primitiva. Ambos pasajes, por tanto, son d escrip tivos
en esencia, pero pueden con tener pers-
Estructura y rasgos literarios pectivas importantes (el Espíritu Santo es
Hechos es notable por su excelente cali- poderoso y abre los corazones a la com-
dad literaria. Su prosa pos~e elegancia y pren sión del evangelio; la alabanza debe
refinamiento. Al igual que Lucas, Hechos ser un acontecimiento diario para los cris-
emplea un vocabulario variado: Utiliza tianos).
más d e cuatrocientas palabras que no se Sin embargo, oh·os pasajes parecen tanto
encuentran en ni nguna ot ra parte del descriptivos como preceptivos en natura-
NT, junto con sesenta de las palabras que leza. lEs Jesucristo el único Salvad01~ como
solo aparecen en el Evangelio de Lucas lo afirma H echos 4.12, o puede alguien por
(que utiliza más de 250 palabras que no su propio mérito o por el mérito de alguna
se hallan en ninguna otra parte del NT). religión comparecer ante Dios en el juicio
En comparación: Mateo posee algo más final? lEn verdad fue el Espíritu Santo el
de cien de tales palabras y Marcos menos q ue inspiró a David en la variedad de
de cien. salmos que escribió (Hch 4.25), o solo se
Au nque ninguna descripción individual trató de una antigua creencia o figura de
de la estructura literari<f de H echos ha oratoria? Er1.este y muchos o tros casos,
obtenido aceptación un¡ve rsal, muchos parece que Hechos no solo describe sino
concuerdan en que el libro se divide natu- q ue también prescribe lo que quienes
ralmente en dos grandes secciones. siguen a Cristo deben afirmar que es cierto.
Tomando nota de las palabras pro- Su descripción se relaciona con otros acon-
212

_ _ ___1
Hechos 1-7
- - - --- -- -- - -- - - - - -- - - - -- - ---- - - -- - -- - - --
tecimientos o declaraciones bíblicas, ya sea D. Pentecostés: Surgimiento de la
en el AT, los Evangelios o las epístolas, de Iglesia (2.1-47)
tal modo que parece proveer afirmación E. Primer encuentro de la Iglesia
(o ensei'i.anza) doctrinal confiable, no sim- con los líderes religiosos (3.1-4.35)
plemente información histórica confiable. F. Ananías y Safira: Un caso de
La peculiaridad consiste en que debido disciplina (4.36- 5.16)
al estilo o género de literatura, leer Hechos G. Segundo encuentro de la Iglesia
ofrece garantía. En general, Hechos ofrece con los líderes religiosos (5.17-42)
narrativa histórica, y de manera com- H. Los siete siervos: Ejemplo de
prensiva relaciona sucesos que las per- la solución de un problema
(6.1-7)
sonas de épocas posteriores no deben es-
T. Esteban: Conflicto fatal con el
perar que se repitan (p.ej. la ascensión de judaísmo (6.8-7.60)
Jesús en Hechos 1). Sin embargo, mucho
de lo que describe presenta al menos
analogías indirectas con las experiencias
de los cristianos en todo tiempo y lugar. El Primeros testigos de
lector cuidadoso prestará debida aten ción
a la luz del desafío interpretativo especial
Cristo en Jerusalén y sus
que Hechos presenta alrededores (1.1 - 2.47)
El legado de Jesús (1.1-11)
Bosquejo de 1Hechos 1-7 Hechos empieza como termina Lucas: en-
focado en Jesucristo. Lucas 24.51 relata que
l. -Los testigos de Cristo en Jerusalén
Jesús ascendió a los cielos varias semanas
y sus alrededores (1.1-7.60)
después de su resurrección. Hechos
A. Introducción e instrucciones
comienza con una revelación adicional de
(1.1-8)
B. La ascensión (1.9-11) lo que dijo e hizo Jes ús, antes de su partida
C. Selección del sustituto de Judas física del escenario terrenal.
(1.12-26) En primer Jugar, dejó su propia presen-
cia . Aunque parezca curioso,los escritores
El relato de Lucas del NT concuerdan en q ue aunque Jesús
sobre la ascensión murió sencilla y públicamente, su partida
de Jesús al cielo física no significaba que ya no era un fac-
ha inspirado a
muchos artistas. tor en los asuntos del mundo. Permaneció
Esta represen- su presencia reat aunque no física, como
tación es de un prometió hacerlo (vea Le 24.49; Jn 14.16).
latino sacramen-
tarista del siglo Por tanto, Hechos 1.2 dice que Jesús dio
once. «mandamientos por el Espíritu Santo».
Este es el Espíritu del Jesús resucitado.
Junto con el Evangelio de Lucas, Hechos
hace vasta mención del Espíritu Santo, a
tal punto que los eruditos hablan del Es-
píritu como de un dominante tema lucano.
Segundo, Jesús dejó órdenes estableci-
das. Instruyó~ sus discípulos, quienes es-
peraban que El estableciera alguna clase
de reino terrenal (1.6), a no gastar energías
especulando sobre el programa del Padre,
que a su tiempo Él cumpliría. Por el con-
trario, los discípulos deberían prepararse
para una transformadora visita divina en
el futuro inmediato. Después que Jesús
partiera, su Espíritu los equiparía con ím-
petus frescos para que llevaran a cabo el
mandato que se les había encomendado.
213

1
Jesús prometió vendría en pocos días. Los
once esperaron en obediencia y oración
continua, junto con la madre de Jesús, al-
gun as otras 1nujeres y sus (antes escépti-
cos) hermanos (1.13-14). Sig uiendo la in-
dicación de Pedro, la asamblea nombró un
sustituto para Judas el traidor. La suerte
cayó sobre .tvlATíAs (1.26), de quien se sabe
m uy poco. El círculo apostólico se encon-
traba nuevamente en toda su plenitud.

Mensaje directo,
respuesta dramática
El efecto cenh·al de la insólita presencia del
Espíritu involucró el anuncio del evange-
lio de Jesús el Mesías. Una variedad inter-
nacional de peregrinos judíos que estaban
en Jerusalén durante Pentecostés (2.9-11
nombra más de una docena de naciones y
grupos étnicos, que quizá representaban
una veintena de lenguajes) oyeron «las
maravillas de Dios» proclamadas en sus
propias lenguas nativas. No todos los es-
pectadores se impresionaron de igual ma-
nera. Por cierto, ialgunos se mofaron pen-
sando que estaban observando nada más
que un vergonzoso ejemplo de borrachera
pública matutina (2.13}!
Pero el mensaje de Pedro fue asom-
brosamente sensato. Remontándose al
El relato de Lucas El mandato involucraba testificar de quién profeta Joel del AT, aseveraba que estaba
sobre la conocieron como Jesucristo: El Señor de a las puertas el final de los tiempos del pro-
ascensión de nunciamiento profético. Con nuevo fer-
Jesús al cielo ha toda la creación, el redentor de todos Jos
inspirado a que confían en su muerte p ara salvación, vor e intensidad, era hora de acercarse al
muchos artistas.
y juicio severo para los que rechacen su Señor, el Dios de la historia del AT y de las
Esta represen- Escrituras. Dios se encontraba muy cerca
tación es de un llamado al arrepentimiento y se nieguen
latino sacramen- a entregarle su vida y lealtad. de e~os y sus expectativas eran totalmente
tarista del siglo firmes, igual que había sido la persona de
once. Sin drama ni fanfarria,l.9-ll relata la as-
Jesús las semanas recientes.
censión de Jesús. No es fácil entender o
Sin embargo, lo que pedía Pedro no era
describir los detalles técnicos de Jo que principalmente fervor: Era arrepen-
vieron los espectadores, mas la validez de timiento (2.38). Junto con los romanos, o
su experiencia no es menos confiable que al menos sus líderes, habían conspirado
su testimonio de la reaparición física de en la muerte de Jesús. Los hechos públi-
Jesús después de su innegable y pública cos que probaban que Jesús había resuci-
muerte (Le 24.39) . Jesús ascendió al lugar tado y luego ascendido a los cielos (2.32),
de donde vino por prirrlera v'ez, y regre- demostraron que Dios apoyaba a quien
saría (1.11). Mientras tanto, sus seguido- ellos se habían opuesto tan rotundamente.
res tenían trabajo que hacer. A través del Puesto que no habían he_cho caso a Jesús
Espíritu, Jesús los capacitó para esta labor. o a su mensaje cuando El mismo lo pre-
dicó anteriormente, era imperativo que lo
El primer Pentecostés hicieran ahora que sus discípulos Jo predi-
cristiano (1 .12- 2.47) caban. Si lo despreciaban, el juicio q ue
Jesús había anunciado una y otra vez caería
Días de preparación sobre ellos. Si aceptaban, recibirían el Es-
La dramática aparición del Espíritu que píritu Santo y nueva vida, ahora y para
214

....
Hechos 1-7

~
MARNEGR~ ~
PON O
·~--~

ARABIA

siempre. Esto cumpliría «la promesa» los proclamadores a quienes Jesús había
(2.39), que quizás era la promesa de pacto autorizado retransmitir el mensaje de sal-
hecha a Abraham (Gn 12.1-3) y les asegu- vación, de su muerte y de su resurrección.
raría su lugar entre el pueblo de Dios (2.39). Un segundo resultado involucraba «CO-
Hechos solamente presenta un resumen munión>> que incluía «p artimiento del
del sermón de Pedro (2.40). Las observa- pan» y <<Oración». La «Comunión» aparen-
ciones de él eran directas, sensibles y per- temente se refería a lo que ahora carac-
suasivas, aunque también amenazadoras. terizaba todas sus vidas y a lo que les man-
Mos traban todos los aspectos de lo que tenía íntimamente unidos: Jesucristo y su
recordaban de los mensajes predicados Espíritu, que todos ellos habían recibido.
por su Maestro Jesús. Sus aseveraciones El alimento compartido, que casi con se-
electrizantes encontraron respuesta ma- guridad incluía la celebración de la Cena
siva: Más de cinco mil hombres (vea 4.4; del Señor y la oración colectiva, mostra-
quizás no había mujeres ni niiios o no se ban un nexo común de unos a otros y ex-
les contó) se presentaron para bautizarse. presaban devoción al Serí.or. No nos ad-
miremos de que H echos mencione
Vida común después dos resultados adicionales: un
Hechos 2.42-47 describe el resultado a largo sentimiento de temor, en parte debido a
plazo de las conversiol'\es en Pentecostés. obras portentosas efectuadas por los após-
Se mencionan al menos siete resultados di- toles, y el compartimiento de bienes ma-
ferentes. Primero,la enseñanza de los após- teriales y poseciones. Este modo de com-
toles ocupó la escena central: Esto es com- partir pudo haber sido necesario debido
prensible puesto que Jesús les había al rechazo social y pérdida de empleos de
ordenado hacer discípulos («discípulo» los judíos que habían decidido aceptar a
quiere decir alumno o aprendiz). Debido Jesús como el Mesías prometido (vea Heb
a que en aquellos días ellos, y no oh·os, eran 10.32-34). En ese entonces, como actual-
215

1
Al encuen t ro de Hechos y la i glesi a primitiva

mente en algunos lugares alrededor del en ese tiempo, como también lo sería en
mundo, ser un seguidor serio d e Jesús la moderna sociedad actual de occidente.
traía consecuencias dolorosas. Un sé ptimo resultado fue el creci-
Un quinto resultado (re unirse en los miento. Lucas se afana por especificar
atrios del templo) parece al principio ex- que «el Señor añadía cada día a la iglesia
traño de mencionar. Para muchos, tal vez los que habían de ser salvos» (2.47). Aquí
para la mayoría, es ta ha b ~ía sido una Hechos no se refiere a la h umana activi-
práctica normal antes de escuch ar el dad religiosa u organización social sino
men saje de Pedro. Pero ahora ellos no a la obra de l Espíritu de Dios que de
eran simples judíos sino judíos mesiáni- mqdo maravilloso transfor maba la natu-
cos, descendientes de Abraham, que con raleza interna de los individuos y el modo
gusto y valentía habían recibido el men- de relacionarse entre sí. Los efectos del
saje apostólico de que las antiguas evangelio fueron dramáticos tanto a nivel
promesas de Dios para su redentor divi- personal como social.
namente escogido se cumplieron en Jesús
el Mesías. Por tanto, la presencia de ellos
en el templo era importante como testi- Expansión del
monio de que el Dios que instituyó la
adoración del templo, ah ora entregaba
evangelio y
un mensaje adicional y culminante. crecimiento de la
Un sexto resultad o fue la alabanza de
corazón a Dios y el favor con los extraños. oposición (3.1-7.60)
Su camaradería de casa en casa, la par- Tres temas dominan los restantes capítulos
ticipación en los alimentos y el mu tuo re- iniciales de H echos: la obra continua del
gocijo, eran aparentemente un distintivo evangelio mediante la obra conjunta de mi-

216

~-
___j

r
Hechos 1-7

¿Ocurren los milagros?

El erudito en NT, Rudolf Bultmann, dijo una ejemplo, más nos damos cuenta de que hay más
vez: «La visión del mundo de las Escrituras es vida que solo esta tierra. Tercero, deja a Dios
mitológica y por consiguiente inaceptable para completamente fuera. Si Dios puede hacer un
el hombre moderno, cuyo pensamiento está mundo, ¿por qué no puede influir en él? La
moldeado por la ciencia. Nadie tiene en cuenta mayoría opina que es más racional pensar que
la inte rvención directa de poderes transcenden- sí puede. Cuarto, el NT está lleno de milagros,
tales» (Jesucristo y la mitología, 36). Son desde el nacimiento virgi na l hasta las
palabras fuertes, pero Bultmann se equivoca al sanidades, los exorcismos y la resurrección de
menos en cuatro aspectos. Primero, toda Jesús, y los ministerios milagrosos de los
encuesta reciente demuestra que casi todo el apóstoles en Hechos. Debemos creer que Dios
mundo cree en la intervención directa de obra o suprimir lo básico del NT. Es un desafío a
poderes transcendentales, especialmente Dios, y nuestra fe, pero si Dios puede resucitar de la
que la cosmovisión de las Escrituras es bastante muerte a Jesús, Pedro puede decir al paralítico:
aceptable para el «hombre moderno». «En el nombre de Jesucristo de Nazaret,
Segundo, hasta los científicos comienzan a levántate y anda» (Hch 3.6).
cambiar de parecer. Ya no tiene validez la idea Para un análisis reciente sobre el tema de los
de un universo cerrado que lo explica t odo. Aun milagros, vea R.D. Geivett y G.R. Habermas,
hay muchos misterios sin explicación y mientras eds., In Defense of Miracles: A Comprehensive
más aprendemos acerca de la correlación entre Case for God's Action in History, lnterVarsity,
la oración y la salud, para poner solo un Downers Grove, 1996.

lagros y m en sajes, la vida en comunidad Jesús (los·portadores autorizados de su


de los creyentes, y el conflicto. mensaje) eran capacitados para duplicar la
obra que habían hecho cuando su Maes-
Milagros y mensaje tro los envió por primera vez: sanar enfer-
Las mismas y extraordinarias señales de la mos y libera r personas atormentadas por
divina presencia que acompañaron al mi- influencia demoníaca (5.16; vea Le 9.1-2).
nisterio de Jesús continuaban mientras los Un ángel liberó a los apóstoles cuando
primeros días de la iglesia se convertían en fueron encarcelados (5.19). Asombrosa-
semanas, meses y años. Un mendigo cojo mente, y bajo circunstancias altamen te po-
de nacimiento saltó gozoso en sus pies al larizadas, muchos sacerdotes ju díos de-
escuchar el nombre de Jesús (3.8). Ni los clararon lealtad al Mesías que había muerto
enemigos d e los discípulos podían negar y resucitado (6.7). El poder asombroso y
que se había producido un gran hecho activo de los apóstoles llegó al menos hasta
(4.16), y aguardaban más señales del poder algunos creyentes incondicionales, entre
de Dios. Cuando hubiéron orado tembló la ellos Esteban (6.8). Al ser enjuiciado, este
casa en que estaban congregados los cre- no solo manejó su caso con gracia y ele-
yentes (4.31). Una pareja de casados que gancia sino que recibió una visión celestial
había conspirado para engañar a otros cre- (7.55). Aun más admirable es que mientras
yentes cayó muerta, bajo circunstancias de- lo mataban a pedradas., imitó con n obleza
masiado misteriosas como para ser una co- al Mesías agonizante que había tenido un
inadencia (5.5,10). final similar (cf. Le 23.34).
A medida que se engrosaban las filas de En verdad aún estaba obrando el poder
los discípulos, continuaban las señales y y la presencia misma de Jesús.
milagros. Aparentemente aun la sombra La evidencia del poder evangélico tam-
de un discípulo al pasar bastaba para traer bién se ve en la intensidad y persistencia
sanidad (5.15). A medida que predicaban con la que se predicaba. Cuando Pedro y
su mensaje los seguidores originales de Juan sanaron a un mendigo cojo, exhor-
217
En los tiempos
modernos
algunos han
cuestionado los
informes de
Lucas sobre
hechos milagro-
sos. Sin embargo,
su obra parece
ser al menos tan
cuidadosa y
exacta como los
aceptados
historiadores
Josefo y Tucídides
(extremo
derecho).

taran a la asombrada multitud que se juntó este mensaje es un · g ran crecimiento y


a que se arreptntieran, en {rjsta del regreso unidad entre los convertidos.
de Jesús y de la llegada de un tenible juicio
(3.19-23). Al ser acusados frente a las au- Comunidad cristiana
toridades religiosas, Pedro y Juan repitieron El crecimiento no constituye una señal in-
su mensaje centrado en Jesús (4.12). Bajo falible del progreso del evangelio, porque
arresto por segu nda vez, Pedro y otros hay movimientos religiosos que prosperan
apóstoles continuaban insistiendo gue en sin la luz del evangelio. Aun movimientos
la cruz de Jesús y en la ascensión a los cie- religiosos que distorsionan el evangelio de
los se habían cumplido las antiguas prome- manera grave (p.ej. Ciencia Cristiana, mor-
sas que Dios había hecho a su pueblo a monismo) encuentran notables niveles de
través de Abraham (5.29-31). Aunque aceptación popular. Sin embargo, a veces
fueron azotados por negarse a callar o ate- el crecimiento acompaña a la fiel predica-
nuar su mensaje, los apóstoles «no cesaban ción y vivencia del mensaje cristiano, como
de enseñar y proclamar las buenas nuevas ocurrió en los aíios que cubrieron esta sec-
de que Jesus es el Cristo» (5.42). ción de Hechos (4.4; 5.14; 6.7).
El extenso sermón de Esteban es un Además del crecimiento, esta época es-
ejemplo muy representativo del mensaje tuvo marcada por una cohesión social en-
apostólico (7.2-53). Este bien podría sinte- vidiable. Es decir, que todos vivían pen-
tiza r elementos claves de la instrucción di erltes de las necesidades de los demás
apostólica de la iglesia primitiva, retroce- y tenían un espíritu comunitario de sacri-
diendo hasta la obra de gracia redentora ficio y amor que exaltaba al prójimo antes
de Dios desde Abraham, su h ijo Isaac y su de centrarse en sí mismos. Sin embargo,
nieto Jacob, hasta los israelitas en Egipto. este alto g rado de preocupación común
Esteban seíiala el terco desa fío de los is- no surgía por simple impulso humanitario
raelitas a Moisés, el libertador escogido por sino por una es tima hacia Cristo y sus
Dios, como ejemplo del rechazo de sus mandamientos. Lucas afirma que «no
oyentes hacia Jesús (7.51-53). había entre ellos ningún necesitado» (4.34)
El mismo evangelio generoso per o y h abla de la «distribución diaria de ali-
severo que se vio en los comienzos de la m ento>> a las viudas necesitadas (6.1). La 1
Iglesia continuó avanzando n medida esta oración y la predicación tuvieron un efecto 1
se extendía. Un resultado importante de práctico y tangible.
218 1

¡;:. 1

1
!' - - - - -- - - - - - -- - - - --- -~ ------ ·----- --·-
Hechos 1-7

1
1 Conflicto severa reacción romana' por la prolongada
1
Ningún relato de la vida de la iglesia primi- intranquilidad social (vea Jn 11.48), como
tiva debe minimizar la oposición que en- más tarde mostraron los sucesos del año
frentaron los creyentes. Jesús prometió que 70 d.C
habría persecución Un 15.20) y así fue. En Hechos 7 termina con el ap edreamiento
esta porción de H echos, los líderes eran de Esteban en la misma ciudad donde

Enfoque 14: El movimiento de iglesias


1
celulares

Hechos resalta la gran comu- Corea del Sur, y se extiende multiplican cuando a lcanzan
nión que había entre los con rapidez por Europa y cierto tamañ0. De esta
cristianos primit ivos, quienes Estados Unidos. manera el eva ngelio se lleva
solían comer juntos, tenían Una de tales iglesias continuamente a nuevas
re uniones de oración hoga- celulares es la Primera Iglesia comunidades do nde se
reñas y se suplían las Bautista «Jerusalén», en establecen otras células. El
necesidades físicas y Mo relos, Méjico. La iglesia evangelio se predica a los
espirit uales. Esta koinonia está dividida en varios grupos incrédulos donde viven y la
(«comunidad» o «comunión» pequeños que se reúnen calurosa comunión extendida
en griego) edificaba a los durante la semana en casas por los mejicanos cristianos
creyentes y at raía nuevos de algunos miembros. Cada está consiguiendo muchos
convertidos. célula está dirigida por un seguidores. Aunque en
Los cristianos están «servidor», a quien a su vez muchos sentidos difiere de la
redescubriendo en muchas supervisa el pastor. Alguien iglesia «tradicional», con sus
partes el poder energizador comparó las células de la edificios, programas y
de la koinonia. Se reúnen en ig lesia en More los con las extensos cultos dominicales
pequeños grupos, a menudo células del cuerpo humano, de adoración, la igl esia
en hogares, para orar, cada una de las cua les.tiene celular es una comunidad de
estudi ar la Biblia, adorar y funciones y características fe que existe por la adoración
animarse mutuamente . Est as únicas. Grupos celul ares a Dios, la edificación de
«cél ulas» son bastante sa ludabl es, igual que células creyentes y la propagación
comunes en América Latina y huma nas saludables, se del evangelio.

encarcelados una y otra vez, y recibían Jesús fue crucificado . En tre los qu e
durísimos castigos físicos. Esteban murió perseguían a Esteban se encontraba uno
como mártir. que se llamaba SAULO (7.58). A pesar de
La persec~ción era injusta pero com- comenzar como el principal enemigo de
prensible. La redicación cristiana parecÍil la naciente iglesia, este Saulo llegó a ser
socavar las o iniones acep tadas amplia- hno de los más grandes defensores deJe-
mente, de lo ue en ese en tonces era im- ~ucristo que produjo la iglesia primitiva.
1
l portante en la religión y en la sociedad . Los siguientes capítulos de H echos rela-
Parecía que Jerusalén y las costumbres tan el drama de su con versión, así como
judías estaban asediadas en el nombre de \a constante expansión de la verdad trans-
Jesús (6.14). Era real la amenaza de una formadora del evangelio.
1
1
1
1


2 19
.,~

1
A l encuentro de Hechos y la iglesia primitiva

Preguntas de
Personajes estudio
clave
Jo el
Término clave Ma tías
Saulo
narrativa histórica 1. ¿Por qué son importantes los
comienzos? ¿Qué tuvo esto
que ver con Hechos?
2. Anal ice brevemente la
Preguntas de repaso importancia histórica y
teológica de Hechos.
3. ¿Cómo podemos determinar
1. Al principio de Hechos, el escritor se refiere qué partes de Hechos soh
a una obra anterior que escribió: _ __ descriptivas y cuáles son
preceptivas?
2. El libro de Hechos tiene muchas referencias
a la del mundo mediterráneo, 4. ¿Cuál es el tema principal del
mencionando más de treinta países y sermón de Pedro en
cincuenta pueblos y ciudades. Pentecostés (Hch 2)? ¿Cuál es
su importancia actual?
3. En comb inación con el Evangelio de Lucas,
el libro de Hechos cubre más de % 5. ¿Qué conexión había entre
del Nuevo Testamento. los milagros de los apóstoles
y lo que pred icaban?
4. La calidad litera ria de Hechos se considera
6. Describa el rol de la
comunidad y el conflicto en
5. Hechos se enfoca en la persona de _ __
la ig lesia primitiva.
6. La persona que anunció el evangelio de
Jesús el Mesías en Pentecostés fu e _ _ _
7. La evidencia más sorprendente de que Dios
estaba obrando durante los primeros días
de la Ig lesia Cristiana fue ron los-..-- - '
8. Un resultado de la generosidad y al mismo·
t i empo austeridad del evangelio en el inicio
de la Ig lesia fu e la entre los
convertidos.
9. Entre los que 'mataron a Esteban estaba
_ _ _, qu ien luego fue uno de los
mejores d efensores de Cristo.

220

.......

[
l
Hechos 1-7

')..-tJ"~;.
Resumen Lecturas
lit~~ relacionadas

1. Lucas escribió el libro de Hechos a más Earle Ralph, Comentario bíblico


tardar a principios de la sexta década d.C. Beacon. Tomo VIl, Casa Nazarena de
Publicaciones, Kansas City, MO, 1965.
2. Hechos se distingue por su va lor histórico y Earle desarrolla su análisis a través
1
su visión teológica. del tema «Los testigos», que
predican, realizan milagros, son
3. Lucas narra en Hechos el desarrollo, aná-
perseguidos, oran, progresan, son
lisis y desacuerdo que rodeaba la expan- condenados a muerte (Esteban).
sión de las primeras prédicas de Cristo. Clarke Adam, Comentario de la Santa
4. Hay dos divisiones principales en Hechos: Biblia, Casa Nazarena de
Publicaciones, Kansas City, MO, 1974.
(a) los capítulos 1-12 resaltan la predicación
Comenta rio exegético de Hechos de
del eva ngelio en Jerusalén, Judea, Samaria y
los apóstoles con fuerte sentido
sus alrededores; (b) 13-28 se enfocan en histórico y un tinte devocional a
los primeros testimonios . cada pasaje bíblico .
5. Hechos es una narración histórica que Boyd M. Frank y Pearlman Myer, La
Biblia a su alcance. Tomo IV: Nuevo
resalta los seguidores de Jesús mas bien
Testamento, Editorial Vida, Miami,
que en los hechos y enseñanzas de Jesús.
FL, 1972. Un sencillo bosquejo a
6. Lucas ana liza en Hechos el legado de Jesús modo de lecciones básicas para
al dejarnos su propio testimonio, al dejar estudios inductivos de los Hechos de
órdenes permanentes, y al hacer un los apóstoles. Comenta trozos
recuento de la ascensión de Jesús. temáticos del libro.
Kunz y Schell, De Jerusalén a Roma,
7. La extraordinaria presencia del Espíritu Ediciones Certeza, Buenos Aires,
Santo en Pentecostés implicó el anuncio Argentina, 1973. Una serie de
del eva ngelio de Jesús el Mesías. estudios sobre el libro de Hechos,
pensando en personas que no tienen
8. Entre las características sobresalientes de un profundo conocimiento del tema.
la vida e impacto de los primeros cristianos Especial para nuevos creyentes o
en el despertar de Pentecosté~ están: (a) el reuniones en hogares.
enfoque central de las enseñanzas Canclini Amoldo (traductor) Jones Esti ll
apostólicas, (b) el desarrollo de la (autor), Hechos: Colaborando en la
comunión, (e) una sensación prevaleciente misión de Cri~to, Casa Bautista de
de temor, (d) participación de bienes Publicaciones, Nashville, TN, 1974.
materiales, (e) encuentros en los patios del Un estudio de cómo avanzó el
Evangelio desde Jerusalén hasta
templo, (f) sincera alabanza al Señor, (g) el
llegar a Roma por medio de Pablo.
favor de los apóstoles que disfrutaron los Analiza los hechos ocurridos en
peregrinos, y (h) el crecimiento espiritual algunas grandes urbes visitadas por
de los creyentes. los apóstoles Pedro y Pablo.
9. Los milagros continuaron a través de la Erdman Carlos, Hechos de los
apóstoles, Editorial T.E. L.L., Grand
obra de los apóstoles.
Rapids, MI, 1974.« Ni en guerra ni en
1O. El poder del evangelio se vio en la paz, ni en el pasado ni en el
intensidad y persistencia de la predicación. presente, empresa alguna ha sido
más audaz, aventurera y
11 . Los cr istianos fueron perseguidos entonces apasionante para llevar el evangelio
y Esteban f ue el primer mártir conoc ido. al mundo entero».

221

1
Hechos 8-12
1

Salvación para judíos y gentiles

• Esbozo de Hechos 8-12


• Perspectiva de Hechos 8-12
• Personajes secundarios: Diez más que
creyeron
Felipe (8.5-13,26-40)
Objetivos
El eunuco etíope (8.26-40)
Ananías (9.10-19) Después de leer este capítulo,
Eneas (9.33-35) usted podrá
Tabita (9.36-42) • Escribir un bosquejo del contenido de
· Simón el curtidor (9.43; 10.6, 17,32) Hechos 8-12
Cornelio(10.1-11.18) • Enumerar los diez individuos que
respondieron al evangelio '
Bernabé (11.22-30)
• Explicar las situaciones que rodeaban a los
Agabo (11.28)
dos individuos que no respondieron
Jacobo, hermano de Juan (12.2) favorablemente al evangel io
• Dos que l"'o creyeron • Identificar las contribucion es de tres
Simón el mago (8.9-25) personas que se destacaron en el ·
Herodes Agripa (12.1-23) surgim iento y crecimiento de la iglesia
• Personajes principales primitiva
Juan (8.14-25)
Pedro (8.14-25; 9.32-43; 10.1-11.18;
12.13-18)
Saulo (8.1 -3; 9.1-31; 11.25-30; 12.25)
Al encuentro de Hechos y la iglesia primitiva

Perspectiva de
Hechos 8-12
Hechos 8-12 muestra un leve cambio de
perspectiva. Los capítulos anteriores se en-
focan más en el contenido y en el impacto
del mensaje predicado. Hechos 8-12 con-
tinúa con este enfoque pero también se in-
teresa en varias personas. A fin de drama-
tizar la respuesta de la iglesia primitiva al
mandato de Jesús (<<me seréis testigos en
Jerusalén, en toda Judea, en Samaria>>), esta
retrata artísticamente el impacto del evan-
gelio en las vidas de varios individuos. Por
lo general tal impacto involucra aceptar a
Ctisto. En algunos casos significa censura
y hasta juicio por desobedecer a Cristo. En
todos los casos, esta sección de Hechos
muestra consciencia personal acerca de
Dios e interés por la vida de todos, sean
judíos Oesús y aquellos a su alrededor) o
gentiles (la mayoría de personas tanto en
el mundo moderno como en el antiguo).
Algunas constituyen personajes secun-
darios en el ámbito general de formación
de la iglesia primitiva. Otras son más cen-
trales, p ero todas presentan la influencia
del mismo evangelio. A continuación con-
sideramos ambos grupos (personajes se-
cundarios e importantes).
Los judíos de la El evangelio de la muerte redentora y re-
época de Jesús
evitaban a Samaria surrección de Jesús se predicó primero en
y los samaritanos.
Pero Él ordenó a
j ERUSALÉN. Sus primeros pr~d icado res y Personajes secundarios:
oyen tes fu eron judíos. Pero El pidió a sus
sus discípulos que
llevaran allá el seguidores que fueran con su mensaje tam- Diez más que creyeron
evangelio. Felipe bién a j uDEA y SAMARJA (lh 1.8). H echos En los Evangelios y en Hechos 1-7, doce
estuvo entre los 8-12 relata aspectos de su ? importancia
primeros que seguidores escogidos de Jesús m antienen
obedecieron. en el surgimiento del ev ngelio más allá u n lugar d estacado. Su importancia no
de las calles y paredes de erusalén. disminuye en Hechos 8-12, pero la aten-
ción se extiende e incluye a varios que res-
pondieron, y que en algunos casos aventa-
Bosquejo de Hechos 8-12 jaron, al mensaje que Jesús había ordenado
a todas las personas (Hch 1.8).
I. Testificación de Cristo en Judea y
Samaria (8.1- 12.25) Felipe (8.5-13,26-40)
A. Saulo el perseguidor y Felipe el Felipe fue uno de los siete elegidos para su-
evangelista (8.1-40) pervisar la distribución de alimentos en la
B. Conversión de Saulo (9.1-31) iglesia de Jerusalén (6.5; no debe confun-
C. Ministerio de Pedro en Judea dirse con Felipe el apóstol [1.13]). Debido
(9.32-11.18) a la persecución q ue siguió al apedrea-
D. La iglesia en Antioquía: miento de Esteban, Felipe y o tros huyeron
Ministerio de Bernabé (11.19-30) de Jerusalén. Pero no dejaron atrás al evan-
E. Liberación milagrosa de Ped ro gelio sino que lo declararon a quienes en-
(12.1-25) centraban mientras viajaban.
1
224

rt..
_L
Hechos 8- 12

el primer aguijón q ue acosó a la iglesia


Cesarea: prim itiva para obedecer el manda to de
Los viajes Felipe luego se
establece aquf
Jesús (Hch 1.8). Entre los convertidos de
Felipe están un mago de nombre Simón
(Hch 21.8-9)

de Felipe Samaria:
(8.13) y un alto oficial del gobierno de
Etiopía.
Felipe predica; se
convierte Simón • El eunuco etíope (8.26-40)
el mago
A pesar de la fa vorable respuesta al evan-
gelio en Samaria, Felipe continuó sensible
a la dirección divina cuando llegó el mo-
mento de ir a otro sitio. Ante la incitación
de un ángel dejó Samaria, que se encon-
traba al norte de Jerusalén, y se dirigió a
GAZA, que estaba al sur (8.26). En poco
tiempo se topó con un distinguido viajero:
el tesorero del reino africano de ETIOPÍA
(no es idéntica a la Etiopía moderna, cono-
cida antiguamente como ABISINlA). Etiopía
(a la que el AT se refiere como a Cus) es-
• Azoto Jerus én •

El'"""'~~
taba localizada en el área actual que co-
rresponde al sur de Egipto actual y norte
de SuoÁN. Tenía lazos históricos con Jeru-
a Etiopia Felipe se reúne
salén y la fe judía.
con el eunuco en
El oficial etíope (que pudo o no haber
el camino a Gaza estad o mutilado; «eunuco» no implica
siempre castración) quizás estuvo de vi-
• Gaza sita en Jerusalén por razones religiosas. Fe-
«el desierto»
lipe lo halló desconcertado ante a un rollo
que contenía Isaías 53, que habla de una
inocente víctima dispuesta a morir para
Ruta de Felipe expiar los pecados de otros. Aprovechó la
ocasión para informarle que Jesús cumplió
- Ruta del etíope la profecía de Isaías. El etíope pidió ser bau-
tizado cuando enconh·aron agua (8.36). Fe-
lipe aceptó su petición antes de ser inspi-
rado a seguir(8.39), obrando en la costa
Felipe entró en Samaria, una región que mediterránea hasta llegar a CESAREA,
evitaba la mayoría de judíos de Jerusalén donde aparentemente se radicó. En la Igle-
(vea Jn 4.9). Manifestó la proclama mesiá- sia Primitiva se le conoce como Felipe el
nica qu e ya habían divulgado los apósto- evangelista (Hch 21.8), tal vez para dife-
les, Esteban y otros en Jerusalén. La res- renciarlo del apóstol del mismo nombre.
puesta fue entusiasta. La prédica de Felipe El etíope, que continuó su camino como
produjo muchas de las mismas señales que un hombre nuevo, a su retorno quizás co-
acompañaron al ministerio de Jesús (8.7). m unicó el mensaje de Cristo con sus com-
Felipe es importante en Hechos por ser patriotas. El evangelio continuó tocando
uno de los primeros en llevar el evangelio vidas mientras se expandía más allá deJe-
fuer a de Jerusalén. Quizás otros lo pre- rusalén, tal como Jesús lo profetizara.
cedieron (p.ej. algunos de los convertidos
de H echos 2, o los d escon ocidos fu n - Ananías (9.10-19)
dadores d el grupo que se menciona en El mismo Saulo, cuya persecución oca-
9.38); pero los informes son muy super- sionó que el evangelio se expandiera más
ficiales. El evangelio que se predicó pri- allá de Judea y Samaria (8.1), tomó medi-
mero a los judíos (Hechos 1-7) ahora era das para arrestar a cualqu ier seguidor de
proclamado por Felipe a los samaritanos. Jesús que estuviera en DAMASCO (9.1-2). Su

l
Vale la pena notar que la persecución fue confrontación con Jesús se relatará segui-
225
Al encuentro de Hechos y la ig lesia primitiva

., -;.:~ . '"....
. · Este' es el p¡¡¡saje 'para el que el etíope pi dió paz fue sobre Él, y por su llaga fuimos nosotros
· <~y~Lida. ~ Felipe. 'isaías (siglo 'oct avo a.C.) habl a curados. Todos nosotros nos descarriamos como
: ·de un «siervo dé Dios» que sufre malos tratos ovejas, mas Jehová cargó en Él el pecado de todos
·para la gloria de Óios. Felipe interpretó el nosotros. Angustiado Él, y afligido, no abrió su
, pásaje.como u na profecía acerca de Jesucristo. boca; como cordero fue llevado al matadero; y
como oveja delante de sus trasquiladores,
20vién hc¡.áeído a nuestro anuncio? ¿y sobre enmudeció, y no abrió su boca. Por cárcel y por
qUién se ha manifestado el brazo de Jehová? Subirá juicio fue quitado; y su generación, ¿quién la ,
' cual renuevo delante de Él, como raíz de tierra contará? Porque fue cortado de la tierra de los
seca; no hay parecer en Él, ni hermosura; le vivientes, y por la rebelión de mi pueblo fue herido.
veremos, mas sin atractivo para que le deseemos. Y se dispuso con los impíos su sepultura, rnas con .
Despreciado y desechado entre los hombres, varón los ricos fue en su muerte; aunque nunca hizo · ,
de dolores, experimentado en quebranto; y como maldad, ni hubo engaño en su boca. Con,tádo·eso,
que escondimos de Él el rostro, fue menospreciado, Jehová quiso quebrantarlo, sujetándole a ·· "'
y no lo estimamos. Ciertamente llevó Él nuestras padecimiento. Cuando haya puesto su vida en ··
enfermedades, y sufrió nuestros dolores; y nosotros expiación por el pecado, verá linaje, vivirá Ror·' : •
le tuvimos por azotado, por herido de Dio[ y largos días, y la voluntad de Jehová será erí.su
abatido. Mas Él herido fue por nuestras rebeliones, mano prosperada. ' ··
molido por nuestros pecados; el castigo de nuestra

d amente. Cuando llegó a Damasco, tem- salén. Sus viajes lo llevaron a L IDA, un cen-
poralmente ciego y reh usa ndo alimento y h·o comercial floreciente como a cincuen ta
bebida, Dios envió a Ana ní,ls para anun- kilómetros al noroccidente de Jerusalén.
ciarle la restauración de la vista. Allí visitó «a los san tos>> (9.32), judíos que
No sabemos cómo Ananías llegó a cono- eran seguidores de Jesucristo. En tre estos
cer el evan gelio, ni si era nativo d e Da- se encontraba un hombre llamado Eneas.
masco o si había huido d e Jerusalén. Es im- Eneas estuvo paralítico por ocho años.
portante en Hechos no solo por su papel Pedro le pidió levan tarse y tomar el lecho
en la conversión de Saulo sino también por sobre el que había yacido sin remedio por
la evidencia que da de la importante co- casi una década. Esta notable sanidad unió
munidad cristiana de Damasco, a más de el ministerio d e Pedro con el de Jesús, en
siento sesenta kilómetros de jerusalén, solo cuyo nombre ordenó al hombre levan tarse
pocos ai'ios d espués de la muerte de Jesús. (Me 2.11). Además, la sanidad atrajo a mu-
La breve narración de la co nversación de chos a la fe en Cristo. La recuperación de
Saulo con Dios (9.10-16) sei'lala la natura- Eneas llegó a conocerse ampliamente en
leza cálida y personal de la fe cristiana pri- LIDA y SARÓN (9.35) . Esta última no era una
mitiva, el papel vital de la o ración (tanto ciudad si no una fértil planicie costera que
d icha como escuchada) y la valentía que u nía a Judea con Samaria y al norte con la
se requería para obedecer a Dios. estratégica ciudad portuaria de Cesarea.

Eneas (9.33-35) Tabita (9.36-42)


Eneas se menciona en relación con el mi- Como a quince kilómetros de Lida se en-
nisterio d e Pedro. Al expa ndirse el evan- contraba ] OPE, en la costa med iterránea,
gelio fuera de Jerusalén, la iglesia apos- cerca d el moderno TEL Aviv. Jope era la
tólica mandó a Pedro y a J u,m a constatar ciudad portuaria de Jerusalén. No se sabe
los nuevos progresos (8. 14). Pedro con- cómo se fu ndó allí la com unidad d e «dis-
tinuó viajando y hablando fuera de Jeru- cípuloS>>(9.38). Cuando murió Tabita, una
226

~.
Hec hos 8- 12
--· --


-~ - - ----- ·- ·-- - ----

piadosa y amada muj er, enviaron por sociedad tiende a descuidar.


centurión
Pedro que todavía se encontraba en Lida
y q ue había sanado allí a Eneas. Simón el curtidor
Pedro respondió a su pedido. Obvia- (9.43; 1 0 .6, 17,32)
mente fue conmovido por su dolor ante la La referencia a este Simón (una de nueve
muerte de Tabita. Su nombre quería decir personas con ese nombre en el NT) es
<<gacela» en arameo. (Su nombre griego breve pero significativa. Pedro posó en su
<<Dorcas» singnifica lo m ism o. Al igual que casa durante los muchos días que estuvo
muchos en esta región bilingüe o trilingüe, en Jope (9.43). Fue en la azotea de la casa
tenía nombres en cada uno de los comunes de Simón donde Pedró tuvo una visión
lenguajes dominantes). Durante su vida, que cambiaría el curso de la historia de la
la mujer había sido un ejemplo de ayuda iglesia primitiva (10.9-16). En parte, Simón
a los pobres y otras buenas obras. el curtidor tiene importancia porque Pedro
Quizás Pedro recordó cuando Jesús recibió esta visión en su casa.
volvió a la vida a una niña de doce años, El oficio de Simón señala otra faceta de
luego de haber sacado del cuarto a todos su importancia. Él era curtidor o fabricante
excepto a sus padres, a Pedro, Santiago y de cuer o. Su modo de ganarse la vida im-
Juan (Me 5.37-40). Cayó de rodillas en ora- plicaba contacto diario con animales muer-
ción, luego llamó a la mujer por su nom- tos. La tradición judía basada en el AT (Lv
bre. Sus ojos abrieron y se incorporó. Esto 11.39-40) ceremoniosamente lo cataloga-
llegó a conocerse ampliamente en la ría como inmundo. Los grupos del primer
región, atrayendo a muchos más a la fe en siglo como los fariseos tendían a despre-
el Señor que Pedro predicaba. ciar a tales personas. El deseo de Pedro de
Como Eneas, Tc1bita recuerda la divul- posar con Simón, cuya casa habría sido
gación del evangelio más allá del área to- vista como inmunda por muchos debido
cada directamente por Jesús y los prime- a su ocupación, indican que Pedro ya se
ros discípulos. Ella y Eneas demuestran la estaba liberando de algunos de los pre-
activa preocupación de Dios por los nece- juicios que impedía que el evangelio reci-
sitados, especialmente por aquellos con1.o biera la acep tación que merecía. Por su-
puesto, Jesús había luchado con muchos
viudas y paralíticos, a quienes la extensa
de estos pr ejuicios . Al quedarse bajo el
techo de Simón, Pedro estaba siguiend o
Las viudas, los
enfermos y los la orden de Jesús, que aceptaba a aquellos
pobres no tenían considerados inacep tables por las autori-
a dónde ir en el dades religiosas de la época (Me 2.16).
mundo·antiguo.
Jesús enseñó el
cuidado de Dios
Cornelio (10.1-11.18)
para ellos. El La visión en la casa de Simón el curtidor
mi nisterio de
Pedro siguió la
preparó a Pedro para su histórica visita a
guía de Jesús. Cornelio, un comandante militar romano.
Cornelio era un insólito centurión romano,
pu~s de m uchas maneras procuraba hon-
rar al Dios de los judíos (10.2). El típico sol-
dado romano adoraba al emperador y a
las deidades patronas de su unidad mili-
tar, llamada legión.
Dios respondió a la devoción de Cor-
nelio mandándole un mensajero celestia l.
Cornelio había mandado a llamar a Pedro
en Jope e invitó a un gran número de pa-
rientes y amigos para escuchar el mensaje
de Pedro (10.24).
Cornelio fu e un person aje clave en la
comprensión de Pedro de que las cos-
tumbr es judías que prohibían acercarse a
los gentiles eran incongruas con seguir a
227.

1
El oficio de
Simón el curtidor
estaba ligado a la
muerte de
animales. Debido
a esto las leyes
religiosas lo
dictaminaban
impuro. Pero a
pesar de eso
Pedro
permaneció bajo
su techo.

Jesús (10.28). Cuando Cornelio y otros no en que había vendido una propiedad para
judíos r ecibieron el Espíritu Santo en la ayudar a suplir las urgentes necesidades
misma forma que lo habían recibido otros entre creyentes desamp arados en Jerusa-
judíos y Pedro, este comprendió que el lén (4.37).
pueblo de Dios no estaba limitado a Bernabé apoyaba y animaba a los
quienes tenían ancestros y costumbres so- nuevos creyentes en Antioquía, la capital
ciales judías (10.34-35,44,47). de la gran provincia romana llamada SuUA.
El incidente de Cornelio se convirtió en Por tanto es una figura clave en la expan-
un caso de prueba en la iglesia primitiva, sión del evangelio a este centro político es-
q ue aún era ampliamente judía. Dio ori- tratégico, donde por primera vez llamaron
gen a la controversia de la relación entre treyentes a los cristianos (11.26). También
la práctica de la religión judía y las condi- tuvo la sabiduría de enrolar a Saulo como
ciones necesarias para recibir perdón y maestro en la iglesia de Antioquía (11.25).
nueva vida en Cristo. Dios utilizó a Cor- Anteriormente había tenido la visión y la
nelio para mostrar a Pedro, y a la iglesia valentia de asociarse con el peligroso Saulo,
primitiva, que los gentiles que se arre- poco después de su conversión (9.27).
pentían y creían en Cristo eran aceptables Tan to Bernabé como Saulo desempeñan
ante Dios. No necesitaban adoptar primero papeles cenh·ales en la expansión del evan-
costumbres sociales judías (11.17-18) . gelio en los últimos capítulos de Hechos.
Como lo ensei'ió Jesús, el evangelio era
para todas las personas, no solo para los Ágabo (11.28)
descendientes físicos de Abraham. Ágabo predijo con exactitud una ham-
bruna que ocurriría durante el reinado de
Bernabé {11.22-30) CLAUDIO (41-54 a.C.). Es uno entre el nú-
La iglesia de Jerusalén envió a Bernabé al mero de personas llamadas «profetas» en
Página opuesta: norte hacia ANnoQuiA, a más de 480 kiló- la iglesia primitiva. En cualquier otro sitio
Restos del gran se mencionan a los profetas junto con
refugio romano
metros, pru:a verificar los informes de que
en Cesarea, personas no judías estaban recibiendo «las apóstoles, evangelistas y pastores-maes-
donde Cornelio buenas nuevas del Señor Jesús» (11.20,22) . tros como individuos excepcionalmente
había sido
destinado.

228
Bernabé, cuyo nombre quería decir «con-
solador», era muy conocido desde los días
llamados y dotados para conformar la co-
m unid'd cdsti'na (Ef 4.11 ). L' P"dicción _j
Al encuentro de Hechos y la iglesia primitiva

de Ágabo motivó a los creyentes a tomar de respuesta negativa al mensaje de Jesu-


simonía
medidas para ayudar a s us hermanos cristo. Se trata de un mago y un r ey.
necesitados en Judea. Parece que los cre-
yentes judíos experimentaban a menudo Simón el ~ago (8.9-25)
privaciones económicas como resultado La prédica de Felipe el evangelista en
de aceptar el evangelio (Hch 2.45; 4.32). Samaria, ya mencionado an tes, atrajo la
Agabo constituye un recordatorio de la atención de¡una celebridad local de nom-
provisión de Dios para las necesidades de bre Simón, ¡:¡ue según parece gozaba de
su pueblo. La Iglesia no disponía en sus poderes má~icos y osadamente se jactaba
primeros años de las Escriturils del NI Los de ellos. Tenía seguidores que creían que
profetas, muchos de los cuales aparente- poseía poderes d ivinos. Cuando la prédica
men te eran itinerantes, brindaban guía y de Feüpe ah·ajo a algunas de estas personas
exhortación para incrementar la instruc- para Cristo, Simón reaccionó haciendo una
ción del AT, de los maestros cristianos y de pública profesión de fe y bautizándose.
los mismos apóstoles. Parece que con el Pero la conversión de Simón se puso en
pasar de las décadas el oficio de profeta ha duda cuando Pedro y Juan llegaron deJe-
declinado en importancia, Cilsi desapare- rusalén para constatar la expansión del
ciendo finalmente. Sin embargo, en He- evangelio. Simón les ofreció d inero para
chos permanece el testimonio centrado en que compartieran sus poder es apostólicos
la ~xpansión y aplicación del evangelio. con él (de allí la palabra simonía, compra
Agabo es además un recordatorio de que o venta de oficios o privilegios espirituales).
Dios dirige la historia. Sabe lo que depara La respuesta de Pedro fue inmediata y di-
el futuro. Cuando cree conveniente, revela recta: El corazón de Simón todavía estaba
a aquellos con oídos para oír aspectos de esclavizado a la ambición de charlatán, de
sus planes para el presente y futuro. la que había pretendido haberse arrepen-
tido. Aunque la respuesta de Simón parece
Jacobo, el hermano de Juan (12.2) sincera (8.24), informes del segundo siglo
Jacobo sirve conto un recuerdo potente indican que mostró temor momentáneo y
pero cruel de la estrecha unión entre He- no arrepentimiento permanente. Su nom-
chos y los Evangelios. Él era henl)ano del bre ha llegado a ser sinónimo de herejía.
apóstol Juan. Junto con Pedro y Juan, era Esta corta historia es un recordatorio de
uno de los doce seguidores originales de que aceptar el evangelio significa entregar
Jesús y miembro de su círcu lo íntín1o de el poder de la vida de alguien al Señor,
tres. Jesús predice en Mateo 20.23 queJa- pero no utilizar al Sefwr para obtener
cobo tendría su mismo final terrenal: poder con fines personales.
muerte por ejecución. Hechos 12.2 re-
cuerda el cumplimiento de esta profecía. Herodes Agripa 1 (12.1 -23)
Por tanto Jacobo fue el primero de los Herodes, el perseguidor de Jacobo (12.1-
doce en morir por su lealtad a Jesús. Nos 4), sabía suficiente acerca del evangelio
recuerda la feroz oposición que enfrenta- como para reprimirlo a la fuerza. Nació
ron muchos, si no la mayoría, de los pri- alrededor del año 10 d.C. y su hermana
meros cristianos. Incluso el gobernador (HE~ODíAs) fu e la que ingenió el decapita-
civil HERODES AGRIPA (37-44 d.C.) se alió en miento de Juan el Bautista. Debió haber
h ostiga r a los judíos cristianos que pro- tenido conocimiento del ministerio terre-
fesaban fe en el Jesús crucificado. Esto in- nal de Jesús desde sus albores. Cuando
crementó la reputación de Herodes a los ojos Claudio llegó a ser emperador romano en
de otros judíos. Jacobo pagó el máximo el41 d.C., añadió Judea y Sama1ia al r eino
precio por su lealtad a Jesús y el evangelio. de Herodes, que anteriormente había es-
tado supeditado a un área más pequeña.
Herodes orden ó ejecutar a los guardias
Dos que no creyeron que atestigttaron cuando un ángel liberó
a Pedro de prisión (vea más adelan te He-
La mayo ría de personas que se mencio- chos 12.19). Desde Jerusalén Herodes viajó
nan en Hechos 8- 12 responden favora- por las costas mediterráneas para nego-
blemente al evangelio y promueven su ex- ciar con ciudadanos de las ciudades de
pansión. Sin embargo, existen dos relatos TIRo y SioóN. Luego de una arenga pú-
230

- -- - - - ·- - \{.
He chos 8- 12

l -- ---- ---

Barcos como este blica, el pueblo le exaltó; aun le llamaron divina que Juan, Pedro y otros ya habían
t ransportaban dios (12.22). A pesar de la conmoción ori- experimentado en Jerusalén. Así Juan llegó
cereales hacia
Roma. Las sequías ginada por el m ovimiento cristiano en su a ser testigo y apoyo en la expansión del
y otros trastornos territorio, Herodes ni negó ni rechazó tal evangelio tanto en Judea como en tierras
fácilmente blasfemia . Como resultado, cayó herido y distantes (8 .25). Aunque Hech os no lo
producían
hambres. El se convirtió en un ejemplo público de la menciona más por nombre después d e
historiador seriedad de desafiar a Dios y oponerse al esto (excepto como hermano de Jacobo,
romano Suetonio evangelio. Murió poco después. 12.2), podemos asumir que desempeñó un
habla de escasez papel sobresaliente en la expansión del
de cereales
durante el evangelio. No se preservan datos especí-
reinado de
Claudio (41 -54
Figuras principales ficos de la actividad de Juan en Samaria ni
en medio del liderazgo en Jerusalén (vea
d.C.). En Hechos
11.28, Ágabo Hechos 8-12 menciona tres personas des- Gl 2.9), pero indicaciones de sus escritos y
profetiza una tacadas en el origen y.crecimiento de la igle- la tradición antigua de la iglesia muestran
gran hambre; sia primitiva: Juan, Pedro y Saulo (Pablo). que su contribución y sacrificio p or causa
Lucas añade que
esto sucedió en el de Jesucristo fueron considerables.
tiempo de Juan (8.14-25)
Claudio. Aunque en el NT aparecen varias personas Pedro (8.14-25; 9.32-43;
de nombre Juan, aquí nos referimos a Juan 10.1-11.18; 12.3-18)
el apóstol, hijo de Zebedeo, el «discípulo En ciertos aspectos, Pedro desempeña el
amado» que escribió el t uarto Evangelio. mismo papel de líder en Hechos 8-12 que
También escribió tres epístolas del NT y el en Hechos 1-7. Junto a Juan confirmó el
Apocalipsis. Se le menciona en Hechos 1, trabajo de Felipe en Samaria. Advir tió a
3 y 4, siempre junto con Pedro. En Hechos Simón el mago para que se arrepintiera de
8 acompaña a Pedro a Samaria. La iglesia su codicia. En el curso de la expansión del
de Jerusalén lo envió a Samaria junto con evangelio sanó a Eneas y Tabita.
Pedro para confirmar a los creyentes. Según hem os visto, Pedro tuvo una vi-
Juan y Pedro oraron e impusieron las sión mientras posaba con Simón el cur-
manos sobre los nuevos convertidos sa- tidor. Esta subrayaba una verdad que Jesús
maritanos y estos «recibieron el Espíritu enseñó: No es la comida Jo que contamina
Santo» (Hch 8.17). Esto parece indicar que sino las actitudes del corazón (Me 7.15-23).
se vieron las mismas señales de visitación Aunque la dieta no es ajena a la espiritua-
231
---·--- -- - - - - ---- - - - - -- --
El mundo hablado a Cornelio . También recordó pa-
romano labras relacionadas de Jesús y Juan el
representaba sus
dioses en forma
Bautista (11.16). Pedro concluye en que si
humana, como Dios ha concedido su Espíritu ,a los gen-
esta escultura de tiles, sería osado o ponerse a El. Tal vez
Sera pis quien era Pedro recordó la severa advertencia de
extensamente
adorado. Cuando Jesús en contra de estorbar la obra del Es-
Herodes Agripa píritu (Me 3.29). Parece que esto satisfizo
recibió a los creyentes judíos, que alabaron a Dios
aclamación como
un dios (Hch por llamar tanto a judíos como a gentiles
12.22) murió al «arrepen timiento para vida» (11.18) .
poco después. Pedro ganó el caso ante sus compaúeros
judíos creyentes, pero esto no lo libró de
los designios de Herodes, quien por ra-
zolles políticas mandó a matar a Jacobo,
herrnano de Juan y luego arrestó a Pedro
(12.3). Esto fue d urante la época de laPas-
cua, la misma en que Jesús fu e arrestado
y crucificado. Es probable que Pedro es-
taba próximo a morü~ pero Dios intervino
y lo sacó ileso de prisión. Sus compaúeros
creyen tes, que oraban por su libertad, se
lidad, el papel de los alimentos <<limpios» quedaron perplejos cuando lo vieron
e «inmundos>>, según lo entendía el ju- (12.16). Pedro pidió que informaran de esto
daísmo de l primer siglo, era incorrecto. a Jacobo (el medio hermano de Jesús que
Dios se interesa por el corazón humano, era un líder en la iglesia de Jerusalén) y a
no por planes alimentarios. otros líderes (12.17). No se vuelve amen-
Pedro siguió a los mensajeros del gene- cionar a Pedro hasta Hechos 15.
ral romano Cornelio que fu eron a es- Pedro es importante en esta parte de He-
coltarlo de Jope a Cesare a. La distancia era chos por su papel clave en llevar el evan-
de casi cincuenta kilómetros. Pedro aplicó gelio más allá de sus límites geográficos
la lección que le enseúó la visión : <<Dios no originales. Aunque en el gran curso del
hace acepción de personas» (10.34) . Esto tiempo sería Pablo, y no él, quien llegaría
quería decir que el evangelio era para a ser el «apóstol para los gentiles» (Gl2.8),
judíos y gentiles. Mientras Pedro predi- Dios actuó a través de Pedro para poner
caba, el Espíritu Santq cayó sobre los un fundamen to en la obra de Pablo. Según
oyentes, lo que dejó atqnitos a sus com- lo dijo el mismo Pedro: «Dios escogió que
paúeros judíos (10.45). f'Jo podían com- los gentiles oyesen por mi boca la palabra
prender cómo estos no jtJc!íos incircun- del evangelio y creyesen» (Hechos 15.7).
cisos podían ser aceptables a los ojos de
Dios, igual que los judíos) si ellos obedecían Saulo (8 . 1 ~3; 9.1-31; 11 .25-30; 12.25)
su mensaje. Pero la visipn de Pedro (sin Hechos 8-b ofrece cuatro vistazos de
mencionar nada de la enseñanza de Jesús) Saulo (más tarde llamado Pablo en He-
lo había preparado para proceder así. Los chos). Primero, presidió el apedreamiento
nuevos convertidos no debían adoptar cos- de Esteban y ayudó a instigar una de-
tumbres judías sociales (circuncisión, res- pravada persecución contra los judíos que
tricciones alimentarias, observancia del ca- aceptaban a Jesús el Mesías (8.1-3).
lendario r eligioso judío). Él ordenó que Segundo, mientras seguía comprometido
fueran bautizados en el nombre de Jesús en la tarea contra los seguidores de Jesús,
y permaneció con ellos por u nos días para Saulo fue confrontado con quien él
confirmarlos en su nueva fe (10.48). asumía que estaba muerto: Jesús. Hechos
La actitud de Pedro produj o crítica in- 9.1-31 es uno de los tres rela tos, cada uno
mediata entre los creyentes judíos en ligeramente dis tinto, de esta experiencia
Judea. Acusaron a Pedro por haber frater- que ocurrió en el camino entre Jerusalén
nizado con los gentiles (11.3). Este les narró y Damasco (vea también Hechos 22.4-16¡
su visión. Les contó del ángel que había 26.9-18). Después de tres días de ayun o,
232

~.
r - - - - - -- --- - Hechos 8-12

Saulo recibió el Espíritu de Jesús, a cuyos


seg uidores h a bía estad o persiguiendo
e Pedro a los gentile . (Hch 9.17-18). Luego pregonó su s so r-
prendentes y nuevas convicciones en las
sinagogas de Damasco insistiendo con ta l
vigor, que conspiraron para matarle (9.23).
Decidió escapa r a ARABIA por un tiempo
antes de regresar a Damasco (Gil.17).
Alrede d or de tres años después de su
con versión, finalm.ente visitó Jerusalén.
Con la ayuda de Bernabé fu e recibido por
a lgunos creyentes allí, pues naturalmente
muchos dudaban d e él. mra genuina su
con ve rsió n a Jes u crist o (9.26)? ¿Estaría
p re te ndie ndo seguir a Je sús para co n-
seguir información contra los cristianos?
Cuando los judíos en Jerusalé n tra taron
de matarlo, él se fue con la ayuda de otros
creyentes a Cesarea en la costa. Luego
navegó hacia el norte a su lugar de naci-
m iento, la ciudad de TARSO. Hechos narra
que después de esto, las iglesias de Judea,
Pedr o sana a Eneas Samaria y GALILEA gozar on d e un tiempo
(Hch 9.32-35)
de crecimiento y relativa paz.
Tercero, en Hechos 11.25-30 Bernabé re-
• Jerusalén clutó a Sa u lo para fines pastorales en la
joven iglesia d e Antioquía. En parte, de-

Enfoque 15: Uno más que creyó

Felipe, Tabita, Agabo, personalmente del agobiante inglesa se agregó otro nom-
Cornel io (continúa la lista de peso de la culpa. Una fría bre a la lista que empezó en
quienes creyeron en noche invernal entró a una Hechos. Tal joven convertido
Jesucristo y cuyos nombres pe?ue ña capilla metodista en era Charles Haddon Spurgeon
aparecen en el libro de que se desarrollaba e l culto (1834-92), quien llegó a
Hechos). A partir del siglo sin predicador. Un laico con convertirse en uno de los
primero muchos han oído el escasa educaci ón hacía un predicadores más dotados en
eva nge lio y creído en é l. llamado con base e n lsaías la historia. No solo escucha-
En el sig lo dieci nueve otro 45.22: «Mirad a mí, y sed ron sus sermon1=s quienes
individuo creyó. Él creyó en el salvos, todos los términos de ado raban en el Tabernáculo
Señor e influyó en gran la tierra, porque yo soy Dios, Metodista de Londres sino
manera sobre la com unidad y no hay más». El laico se que estos fueron traducidos a
cristiana de su nativa di rigió entonces a l hombre y muchos le nguajes y predi-
Ing laterra y más lejos aún . dijo: «Joven, te ves muy cadores de todo el mundo los
Cuando era joven luchó miserable; joven, mi ra hacia han leído y estudiado.
con la culpa; se sentía Jesús, mira y sé salvo» .
miserable bajo la carga del Más t arde ese joven ha bla-
pecado. Aun cuando ha bía ba as í de esta e xperiencia:
intentado encontrar paz, no «Esa noche miré hacia Jesús y
le fu e posible limpia rse viví». En esa hel ada noche

233
Al encu entro de Hechos y la ig lesia pri mit iva

hambruna, los creyentes de Antioquía de-


Gaza cidiero n hacer una colecta para los cris-
Personajes y Herodes Agripa 1 tianos judíos en Judea. Saulo junto eón
lugares clave Herodías Bernabé fueron seleccionados para en-
Jerusalén tregar u na cuantiosa ayuda económica
Jope (1 1.30). Es ta sería la segu nda visita cono-
Judea cida de Saulo a Jerusalén. Por lo general
Abisin ia Lid a se la menciona como la visita de la ham-
Términos Antioquía (Siria) Samaria bruna. El n úmero y el calendario de visi-
Arabia
clave Sarón tas a Jerusalén será materia de importancia
Cesarea Sidón cuando en un capítulo pos terior exa-
centurión Claudia Sudán minemos las epístolas de Pablo a los
simonía Cus Siria gálatas.
Damasco Tarso Cuar to, en Hechos 12.25 Bernabé y
Etiopía Tel Aviv Saulo completan su misión. Regresaron
Galilea Tiro a Antioquía llevando con sigo a alg uien
llamado Juan Marcos. Muchos opinan
que este era el Marcos que escribió el se-
gundo Evangelio.1 En cualquier caso, este
bido a los dones y esfu erzos de Saulo «en- junto co n Sa ulo y Bernabé figuran de
seii.aron el evang~li o a mucha gente>> modo significativo en varios de los pró-
(11.26). Cuando Aga bo profetizó una xiflltos capítulos de H echos.

Resumen

1. Hechos 8-12 demuestra que Dios que prohibían el contacto co n los


observa a cada individuo y se interesa gentiles eran inconsec uentes pa ra
en todos como personas. seguir a Cristo.
2. Felipe es importante porque está entre 6. Ágabo fue uno de los profetas de la
los primeros que ll evaron el eva ngelio igles ia primitiva.
fuera de Jerusal én (a Samaria).
7. Simón el mago y Herodes Agripa no
3. Ananías f ue un personaje importante respondieron adecuadamente al
puesto que Dios lo envió a resta~rar la mensaje de Cristo.
visión de Sau lo.
8. Los tres personajes más destacados en
4. Tabita murió en Jope, pero Ped ro f ue y el surgimiento y crecimiento de la
la resucitó. iglesia pr imitiva, como lo informa
Hechos 8- 12, fueron Juan, Pedro y
5. Pedro aprend ió mediante su contacto
Pablo, and Paul.
con Cornelio que las costu mbres jud ías

...
234
Hechos 8-12

Preguntas de repaso

1. Étnicamente, los primeros 6. El personaje clave en la expansión del


predicadores y oyentes del evangelio en Antioquía fue _ __
evangel io fueron _ _ __
7. La persona que sirvió como recorda-
2. Entre los primeros en llevar el torio de la provisión divina para las
evange lio fuera de Jerusalén estuvo necesidades de su pueblo fue _ __

8. El primero de los doce discípulos en


3. Eneas, quien había estado paralítico
morir por su fe fue _ __
d urante ocho años, fue sanado por
9. El hombre que ofreció dinero a Juan y
Pedro para que le dieran los poderes
4. La mujer a quien Pedro resucitó se
llamaba , que significa _ _ . apostólicos fue _ __

5. El individuo que Dios utilizó para 1O. Los tres hombres más destacados en
mostrar a Pedro y a la iglesia primitiva el origen y crecimiento de la iglesia
que los gentiles arrepentidos eran primit iva fueron y
aceptados por Él fue _ __

Preguntas de estudio

1. ¿Qué podemos aprender del énfasis 4. ¿Por qué fue controversial la visita de
sobre los individuos en Hechos 8-12? Pedro a Cornelio?
2. ¿Por qué Felipe y otros salieron de 5. ¿Por qué muchos de los primeros
Jerusalén con el mensaje del cristianos est aban recelosos de Saulo?
evange li o? Vea Hechos 8.1 ,4-5.
6. Enumere los tres «personaj es
3. Enumere y caracterice brevemente princi'pales». ¿Por qué es importante
cinco «personajes secundarios». cada ~no?
Nombre y describa uno que no creyó.

235
r
Al encuentro de Hechos y la iglesia primitiva

.-
""""' Lecturas relacionadas

Carroll B. H., Comentario biblico a los Hechos. Tomo Paso, TX, 1969. Sin entrar en palabras griegas o
VIl, Editorial Cl ie, Barcelona, España, 1986. Carroll de raíz hebraica, se puede cataloga r a este
busca dil ucidar muchos pasajes confusos en los coment ario como de gran profundidad. Muy
Hechos de los apóstoles, pero su mirada apunta a práctico para estudiantes, predicadores y
derrumbar dos falacias que han sido una creyentes que se interesen en ahondar en el
maldición para el mundo cristiano, como dice su conocimiento bíblico.
introducción: el sacerdotalismo y la sa lvación Wikenhauser Alfred, Los hechos de los apóstoles,
sacramental. Editorial Herder, Barcelona, España, 1981. Tras
Barclay William, El Nuevo Testamento com+tado ana lizar el caso de Ef teban, el primer mártir del
por Barcia y volumen VI/: Hechos de los A óstoles, evangelio, su autor comenta: «La sangre de los
Editorial La Aurora, Buenos Aires, Argen1ina, mártires es sem illa de nuevos cristianos». De este
1974. Al comentar los cap ítulos 8 al 12 de Hechos, tenor es todo el libro.
Barclay nos hace notar el fuerte impu lso Rol off Jurgen, Hechos de los apóstoles, Ediciones
expansionist a de la iglesia, que llega no solo a Cristiandad, Madrid,: España, 1984. Este exégeta
judíos sino tamb ién a gentiles. Grato es J1análisis alemán escribe desd~ un pu nto de vista de alta
past oral que hace de la personalidad de ~ernabé crítica en el sentido de ca lidad de aná lisis, pero
al interesarse po r Pablo y llevarlo con él. sin abandonar el corazón de pastor. Profundos
Bineey Amos y Steele Daniel, El comen t ario popular. análisis de términos griegos nos dan seguridad de
Tomo 1: Hechos de los apóstoles, Casa Nazarena la atinada visión y erudición de Roloff.
de Publicacio nes, Kansas City, MO, 1962. Un Boyd Frank Pearlman Myer, La Biblia a su alcance.
exegético esfuerzo por analizar versículo por Tomo IV: Nuevo Testamento, Editorial Vida,
versículo las enseñanzas narradas por Lucas en los Miami, FL, 1972. Sencillas y prácticas lecciones
Hechos. Para quienes desean profundizar más en sobre los Hechos de los apóstoles, pensando en
los fundament os bíblicos. nuevos creyentes o re union es familiares d e
Jamiesson, Fausset y Brow n, Comentario exegético y eva nge lización .
explicativo de la Biblia. Tomo 11: Nue vo
Testamen t o, Casa Bautista de Pu blicacio nes, El

236

----· - - . - ----- 'ii ~-- --· · ·-· ··- -~


Hechos 13-28
La luz de Cristo
hasta lb último de la tierra
1

·:;~_Bosquejó de Hechos 13- 28


,,.• .Pri'¡.;,er vi~je- misionero 13.1- 14.28)
·. • El Concilio de Jerusalén (1 5.1-35)
· • Segundo viaje misionero
..·. ' (15.36-18.22)
Objetivos
..~ Tercer viaje misionero (18.23-21.15)
• .Árresto en Jerusalén prisión en Después de leer este capítulo,
. Cesarea (21.15-26.32) usted podrá
• Viaje a Roma (27 .1-28.1 O) • Ilustrar que la manera en que Dios mostró
• Ministerio en Roma (28.11-31) su amor no se limitaba a una raza o grupo
• Conclusión étnico
• Bosquejar el contenido de Hechos i 3-28
• Trazar el primer viaje misionero
• Identificar la importancia del segundo
viaje misionero
• Enumerar lo sobresaliente del tercer viaje
misionero
• Analizar los sUcesos en la vida de Pablo
después de su arresto en Jerusalé'n
' ·.

237
Al encuentro de Hechos y la iglesia primitiva

En vísperas del siglo veintiuno la comu- el Re¡no d~ Dios. El personaj.e central en


nidad mundial enfrenta aspectos críticos. esta porCton es Pablo, el anttguo fariseo
Un problema principal, por lo general de- qu e una vez fue celoso de las leyes judías
bido a la guerra y a su prima hermana la y hostil hacia cualquier cosa que ame-
hambruna, afectan a los refugiados. ¿Qué nazara la religión judía y la pureza étnica.
se hace con millones de personas desubi- Hechos 13-18 describe tres viajes mi-
cadas? ¿Qué ayuda se les ofrece? ¿Cuáles sioneros, y cada uno lleva el evangelio a
son las mejores políticas de inmigración? nuevas regiones. Resume un debate teo-
EuROPA y Norteamérica continuamente lógico sobre qué hacer con los extranjeros
discuten estos asuntos. Los habitantes de (no judíos, o gentiles) en la iglesia. Esboza
los continentes a menudo' tienen temor de las prisiones de Pablo en dos lugares dis-
las masas de extranjeros que enh·an a su tintos, causadas en gran parte por sumen-
país y amenazan su nivel y estilo de vida. saje de que los gentiles son bienvenidos a
El recelo de los extranjeros no es nuevo. la familia de Dios por la fe. Muchos judíos
Es más, parece ser un rasgo humano bá- celosos se opusieron al mensaje y obraron
sico. Pero el AT ensel"1.a: «Amarás a tu para silenciar a Pablo . Hechos concluye
prójimo como a ti mismo» (Lv 19.18). Pres- con la historia de cómo se cumplió final-
Ciibe la misma actitud hacia los «extran- mente la meta muy esperada de predicar
jeros>> (Lv 19.34). Y Jesús enseñó: <<Como el evangelio en la gran ciudad de ROMA.
queréis que hagan los hombres con voso-
h·os, así también haced vosotros con ellOS»
(Le 6.31). Los seguidores de Jesús recibieron Bosquejo de Hechos
el mandato de ofrecer tal bondad no solo
entre ellos sino aun a sus enemigos (Le 6.35).
13- 28
Hechos 13-28 describe la constante ex- l. La testif icación de Cris to hasta los
pansión del evangelio a o tras personas y confines de la tierra (13.1-28.31)
países. El amor de Dios no solo es para una A. Primer viaje misionero de Pablo
raza o grupo étnico sino para todos cuan- 1 (13.1-14.28)
tos respondan al llamado del evangelio. B. El Concilio de Jerusalén (15.1-35)
La xenofobia (temor infundado hacia los C. Segundo viaje misionero de
extraños o extranjeros) no tiene lugar en Pablo (15.36-18.22)

Hechos concluye
con la historia de
cómo se cumplió
finalmente la tan
esperada meta de
Pablo de predicar
el evangelio en la
gran ciudad de
Roma.

238

1
Hechos 13-28

ASIA

CILICIA

Atalia

)
(
1}
Vl

Primer viaje
misionero de
Pablo

D. Tercer viaje misionero de Pablo deo de una iglesia (o iglesias) cristiana(s).


(18.23-21.15) Esta se fundó poco después del apedrea-
E. Arresto de Pablo en Jeruséllén miento de Esteban (a ·comienzos los 30
y prisión en Cesarea (21.15-26.32) d .C.) por quienes huían de la persecución
F. Viaje de Pablo a Roma (27.1-28.10) en Jerusalén (Hch 11.19-21). Bernabé, y
G. Ministerio de Pablo en Roma luego Pablo, asumieron el liderazgo en la
(28.11-31) congregación de Antioquía (Hch 11.22-26).
La importancia de Antioquía es doble.
Primero, represen taba la diversidad étnica
Primer viaje misionero apropiada para el evangelio que reune a
personas de todos los trasfondos en la fa-
(13.1 - 14.28) milia de Dios (vea Ef 2.11-22) . Segundo,
fue la primera iglesia m isionera del cris-
En H echos, la iglesia posresurrección de tianismo primitivo. Los tres viajes misio-
Jesucristo se inicia en JERUSALÉN (Hch 2). neros de Pablo com enzaron en Antioquía.
Por cerca de una década (30 d.C.) Jerusa- En la actualidad se rechaza de plano la
lén retuvo su importancia central. Claro, idea de presentar la religión de algunos a
su importancia simbólica como Sion,la ciu- otros que ya tienen su propia religión. Sin
dad de Dios, perdura hasta hoy día. Pero embargo s,e debe recordar que Jesús en -
en tiempos apostólicos en algunos aspec- señó que El era el único camino al Padre
tos una ciudad d istinta opacó a Jerusalén: celestial On 14.6) y que ser su discípu lo sig-
ANTIOQUÍA, ca pital de la provincia romana nifica llevar a o tros las buenas nuevas de
de SIRIA. Tenia alrededor de trescientos mil salvación a través de Él (Mt 28.19-20).
habitantes1 y se encontraba a más de ciento · La iglesia de Antioquía tomó en serio su
sesenta kilómetros al norte de Jerusalén. responsabilidad. Mientras adoraban y
En el primer siglo muchos judíos se radi- ayunaban, el Espíritu Santo les instó a en-
caron en Antioquía .2 Algunos, junto con viar a Bernabé y Saulo (Pablo) en una mi-
muchos no judíos, llegaron a ser allí el nú- sión para predicar y fund ar iglesias. Así lo
239
Al encuentro de Hechos y la iglesia primitiva

hicieron (Hch 13.1-3). Corrí.1aproximada- (14.23). Al final regresaron a Antioquía de


mente el año 47 d.C. 3 Siria con las buenas n o ticias de que en
El viaje Jos llevó primero a la isla d e Galacia, como ta mbién en la misma An-
CHIPRE (Hch 13.4-12), de donde procedía tioquía siriana, Dios «había abierto la
Bernabé (Hch 4.36). Tuvieron oposición de puerta de la fe a los gentiles>> (14.27).
un charlatán de nombre Barjesús, pero Luego consideraremos el mensaje del
también fueron testigos d e la conversión evangelio de Hechos 13-14 más deteni-
del procónsul romano (gobernador) de la damente, en el capítulo sobre Gálatas. En
isla, un hombre llamado SERGIO PAULO. el flujo literario de Hech os, el primer viaje
Desde Chipre navegaron hacia el norte misionero es importante porque pone el
al contine nte de ASIA MENOR, desembar- escenario para la primera (y casi acalorada)
cando en PERGE de PANFILlA. Allí Juan Mar- controversia teológica que la iglesia apos-
cos, sobrino de Bernabé (Col4.10), regresó tólica se v io forzad a a en fren tar.
a Jerusalén po r razones desconocidas.
Pablo y Bernabé se aventurnron e hicieron
una gi ra por las extensiones de la provin-
cia romana de GALACIA. Cada vez que les El Concilio de
fue posible visitaron poblaciones q u e
tenían sinagogas judías. Esto proporcionó
Jerusalén (15.1-35)
una base para su mensaje, considerado La oposición al evangelio varias veces en
como el cuiTlplimiento de las creencias y Hechos. El mensaje d e Jesucristo que pre-
prácticas judías. Los pueblos que visitaron dicaron algunos judíos como Pedro, Este-
incluían a ANTIOQUÍA (en PISIDIA, n o en ban, Bernabé y luego Pablo, era antagónico
Siria), lcONIO, LJSTRA y DERIIE. a otros judíos qu e rechazaba n la afirma-
Su mensaje se centraba en la prepara- ción de que Jesús era el Mesías. Estaba en
ción por parte de Dios para el min isterio juego la pregunta de cómo era posible que
salvador de Cristo, desde los tiempos del una persona se <<salve>>, reciba p erdón de
AT y en la resurrección y muerte de Jesús pecados, se le capacite para continuar la
(13.16-41). Este mensaje fue recibido con obra del Reino de Dios en este m undo y
ag'rado (13.48; 14.1,21) y co n amargo re- reciba el privilegio de disfru ta r d el cielo en
chazo (13.50; 14.2,19). Finalmente Pablo y la era venider a. Los cristianos judíos in-
· Bernabé sintieron que habían viajado lo sistía n en que la salvación era un don gra-
suficiente. Volvieron sobre sus pasos, visi- tuito por la gracia de Dios, que se adquiere
tando cada pueblo donde ha bían predi- a través de confiar en Jesucristo. No sega-
cado, a fin de ale ntar a los con vertidos y na~a por alg una mezcla d e fe y mérito hu-
establecer un liderazgo más permanente mano. Los judíos no cristianos n o estaban

Río Orantes,
entre Antioquia y
su puerto,
Seleucia.
Antioquia siriana
era la capital
provincial de Siria
y la base de las
operaciones
misioneras de
Pablo.

...
240

------------ ~~~~"""'"""'"""'--========"""'"""'"""'"""'"""'====""
Hechos 13-28

MAREGEO

~
'\:
·:-,do \1<(¡

(]

de acuerdo. Ellos no aceptaban la muerte y Bernabé. Afirmaron: <<Es necesario cir-


de Jesús en la cruz como sacrificio por sus cuncidarlos y ma ndarles qu e gua rden la
pecados. Insistían en que para ser acepta- ley de Moisés» (15.5).
dos por Dios era necesario seguir las creen- Después de consultar, Pedro y otros in-
cias y costumbres judías, especialmente tervinieron. Su veredicto: <<Creemos qu e
(para los varones) el rito de la circuncisión. por la gracia del Señor Jesús seremos salvos,
Finalmente, en la misma iglesia apareció de igual modo que ellos» (15.11). Con <<no-
una variación en este aspecto, por parte de sotros>> (sobreentendido) Pedro dice «no-
varios judíos en ese entonces (al rededor sotros los judíoS>> y con <<ellos>> se refiere a
d el 49 d. C.). <<Algunos que venían d e los no judíos. Obviamente con esto esta-
JUDEA», quizás los mismos que antes habían ban de acuerdo Bernabé y Pablo (15.2), así
disputado con Pedro (11.2), bajaron hasta como Jacobo, el medio hermano de Jesús
Antioquía para enseúar en contra del evan- y líder en la iglesia de Jerusalén (13.13-21).
gelio que Pablo y Bernabé habían predi- Luego se diseñó una carta para dis-
cado (15.1). Insistían en que para recibir sal- tribuirla en las iglesias de Antioquía, Siria
vación, había que creer en Cristo y seguir y CILICIA, que aparentemente habían sido
la ley de Moisés como la entendía la mayor afectadas por este altercado. (No era nece-
parte del judaísmo del primer siglo. Años sario enviarla a las iglesias d e Galacia,
antes Jesús ya había protestado contra la puesto que Pablo ya les había instruido
comprensión judía y el mal uso de la ley sobre el asunto a través de su propia epís-
mosaica (p.ej. Mt 23; Me 7.9). Los acusó por tola.) Hechos 15.23-29 ofrece el texto de esta
sustituir las tradiciones humanas por una carta . Presenta directamente la posición
auténtica y p ersonal relación con el Señ01: teológica, desacreditando la fa lsa en se-
Pablo y Bernabé, líderes de la iglesia en ñ anza de que la salvación es a través de
Antioquía, se o pusieron a las ideas de los Cristo más obras y designa a Judas y Silas
visitantes de Jerusalén. Parece q ue Pablo para llevar las cartas. Finalmente la carta
escribió su epístola a los gá latas en este propone cuatro áreas de interés judío que
m ismo tiempo, para tratar los m.i smos los cristianos judíos deberían considerar.
temas que surgían enl las iglesias de Gala- No se trata de una <<Corta lista>> o de leyes
cia. Se convocó una asamblea en Jerusalén para conservar la salvación sino de aspec-
para resolver el asun to. Primero hablaron tos culturales y observancias morales res-
los q ue estaban en desacuerdo con Pablo pecto a las cuales los judíos y no judíos
241

1
el evangelio auténtico se estableció con cla-
ridad desd e tiempos antiguos del creci-
miento d e la iglesia. En cada é poca, la igle-
sia hace bie n e n revisar la difícil p ero
correcta resolución establecida en Jerusa-
lé n, para asegurarse d e que en ning ún
modo se haya alejado de la visión que es-
' El .libro. de H ec~os no es una carta, pero conti ene los tablece y prese rva su vigor espiritual.
'textos de por lo menos dos cartas. Una es la decisión
de fundamental importancia que tomaron los
apóstoles en su histórica conferencia (Hch 15.23-29):
se.g.undo viaje
Los apóstoles y los ancianos y los hermanos, a los m1s1onero
hermanos de entre los gentiles que están en Antioquía,
en Siria y en Cilicía, salud. Por cuanto hemos oído que
(15.36-18.22)
algunos que han salido de nosotros, a los cuales no Poco después del Concilio de Jerusalén,
dimos orden, os han inquietado con palabras, Pablo propuso otra ofensiva misionera
perturbando vuestras almas, mandando circuncida ros y (15.36). El resultado fue el segundo viaje
guardar la ley, nos ha parecido bien, habiendo 1/egado··a
misionero d e Pablo. Esta vez llevó consigo
aSilas en lugar de Bernabé (15.40). Comen-
un acuerdo, elegir varones y enviarlos a vosotros con
zaron visitando iglesias cercanas e n Siria
nuestros amados Bernabé y Pablo, hombres que han
y Cilicia (15.41). Luego volvieron a visitar
expuesto su vida por el nombre de nuestro Señor las iglesias fundadas en el primer viaje mi-
Jesucristo. Así que enviamos a Judas y a Silas, los cuales sionero (16.1-5). En Derbe se les unió el
tam bién de palabra os harán saber lo misrr:o. Porqud'pa joven Timoteo, que se convirtió en un a
parecido bien al Espíritu Santo, y a nosotros, no gran ayuda de Pablo en los a ños siguientes.
imponeros ninguna carga más que estas cosas Finalmen te llegaron a TROAS en la costa
necesarias: que os abstengáis de lo sacrificapo a ídolos, del ma r EGEO (16.8). Una visión divin a los
de sangre, de ahogado y de fornicación; d~jlas cua~es . llevó hasta la orilla oriental d el continente
cosas si os guardareis, bien haréis. Pas~d/o bien. ·: ·.-. · europeo, a MACEDONIA al norte de GRECIA.
. • ;ri Juzgando por el «noso tros» sobreente n-
.,!·
dido en 16.10, Lucas se unió en Troas al
ba n do de Pablo. Estaba p o r e mpeza r el
sos tenían d iferentes puntos d e vista. La la rgo y fructífero ministe rio de Pablo en
carta incita la abstención de prácticas die- Europa, q ue cambiaría el mundo.
té ticas y morales que sería n innecesaria- El segundo viaje misionero duró casi tres
años y cubrió casi 4.600 km. 4 Pablo, Silas y
mente repugnantes para aquellos en la igle-
Timoteo llevaron el evangelio a pueblos y
sia, cuya he rencia cultural e r¡¡ la judía. La
ciudades que incluían Fruro, TESALÓNICA,
salvación es solo por gracia-a través de la
BEREA, ATENAS y CoRINTO. El mensaje fue
fe, pero en lo posible los cristiílnos gentiles
recibido afectuosamente p or unos y con
debía n renunciar a sus privilegios, en bien frialdad por ob·os. En muchos casos se pro-
d e la sensibilidad cultural cuando esto dujo gran h ostilidad. Más de una vez Pablo
pudiera hacerse sin compromiso teológico. e nfrentó a menaza física y violencia abierta.
El mismo Pablo llevó a cabo esta política y A pesar de la oposición los esfuerzos fun-
la recomendó a otros (Ro 14; l Co 8.9-13). dadores de la Iglesia produjeron fruto. Las
La iglesia moderna olvida con facilidad cartas d e Pablo a los tesalonice nses, fili-
los orígenes primitivos de la iglesia jud ía. penses y co rintios son un testimonio
En muchas regiones se d a por sentado que elocuente d el p rofundo efecto d el evan-
la salvación es «por gracia a través d e la fe>>. gelio de Jesús d ondequiera q ue se predicó.
El Concilio d e Jerusal én es importante Veremos más de cerca las ciudades e igle-
como el registro d e cómo se discutió y es- sias que Pablq fundó allí al considerar las
tableció esta verdad clave. A través de las cartas de Pablo en capítulos posteriores.
edades, la iglesia no siempre ha sido leal a El segundo viaje se dio por terminado
esta perspectiva. Pero a tra vés de la Pala- cuando Pablo salió de Corinto, donde mi-
bra y la dirección del Espíritu (15.15-18,28), nistró por año y medio (18.11), y retornó
242
Hechos 13- 28
- -- -- ----- - -

MACEDONIA ~•
Filipos . ~·~
Berea •
11---~·
- · "'\1\\ o
olis
0 ~
··
~~~A'iífípoliso '

0
Tesal ónica W'
Apolonia
-1?"1-?
"\:-! -------
• Troas

<:0l
C3 _ «"c;-«-'¿\¿;f ASIA
\:;) ¡-coru~!~~)};,Slas {)~• Éfeso {' lconio
\:encrea~~~ ~("). - Listra ·~~
~ " "o". -~..,·~.,.,.,,
~ « RODAS SIRIA

Segundo viaje
MAR MEDITERRANEO
m.isionero de
- ';¡ 1

Pablo Cesarea/ •

~""- ~.......... • Jerusalén

~ Antioquía de Siria. En el camino paró en


EFESO (18.19-21), donde luego pasaría tres
años fructíferos. Finalmente arribó a CE-
Tercer viaje misionero
SAREA cerca de Judea, visitó la iglesia deJe- (18.23- 21.15)
rusalén y regresó a Antioquía. El segundo
viaje misionero era ahora historia. Pero casi Después de solo un corto tiempo en An-
de inmediato se produjo un tercero. tioquía, Pablo comenzó un a tercera gira
por Galacia y FTUGIA, <<confixmando a todos
Éfeso era el
centro de los discípu los» (18.23). Esto parece indicar
adoración de que de nuevo visitó las iglesias que había
Artemisa. diosa plantado con Bernabé en su primer viaje
de la fertilidad.
Los artesanos que misionero. Al avanzar hacia el occidente,
vivían de fabricar fiha lmente llegó a Éfeso (19.n una de las
ídolos de plata en phncipales ciudades del Imperio Romano
su honor
ocasionaron gran •
y capital de la provi~cia romana de ASIA.
disturbio porque Pablo empezó en Efeso su más grande
amenazaba su y continuo ministerio conocido en una lo-
negocio el
mensaje
calidad particular. Comenzó en una si na-
evangélico: «No goga, como era su costumbre (19.8), donde
son dioses los que Pablo predicó hasta que la oposición forzó
se hacen con las
manos>> (Hch
a los discípulos a reubicarse en una sala de
19.26). conferencias. Por más d e tres años (aproxi-
madamente 54-57 d.C.) Pablo fue testigo
de sanidades milagrosas (19.11 -12), del
efecto de la opresión demoníaca (19.13-16)
y de la conversión de muchos de los que
antes habían estado e¡¡wueltos en prácti-
cas ocultistas (19.17-20).
Durante esos mismos años escribió 1 y
2 Corintios, para tratar problemas que sur-
gieron en la iglesia de Corynto, como a cua-
trocientos kilómetros de Efeso, bordeando
243

-
A l encuentro de Hecho s y l a ig lesia primit iva

~
---·--.. -...._

1
, Tiro
MAR MEDITERRANEO
¡J Tolemaida
Cesarea • ).
1
1.-' . .... \
) • Jerusalén
'--

el Mar Egeo. Otro logro no table constituyó du rante sus tres meses enAcaya (H ch 20.2-
la recaudación de Jeru salén, u na colecta 3). En su camino de regreso a Jer usa lén,
d e d inero d e las iglesias gentiles «pa uli- antes de continuar con su viaje, habló ante
nas» predominantes, pa ra los cristianos los líd eres de la iglesia en !VIILETO (20.1 7-
necesitados en Judea, la mayoría de los 38) . En Cesar ea, el profeta Agabo le advir-
cuales eran judíos. Tendre mos más que tió a Pablo que si regresaba a Jerusalén sus
decir de esta colecta cuando tratemos en enemigos judíos lo arrestarían y lo en-
detalle al epístola a los corintios. viarían a los oficiales gentiles (21.1 0-11).
, Con el tiempo, el éxito del m inisterio Esta profecía demostró ser más cierta de
evangelístico en Éfeso produjo una con- lo que se imaginó el mism o p rofeta. Pablo
fro n tació n. La cristiandad perju dicaba la vivió entre cadenas por lo m enos duran te
econo mía local, especialmen te a las co- los cuatro aí'ios sig uientes, el resto del
m unidades d e artífices de _plata, por que tiempo que cubre el libro d e H echos.
sus ídolos no se vendía n como an tes .
Ad emás, los residentes o pinaban q ue
comen zaba a «Ser destruida la majestad>>
de su' p atrona, la diosa ARTEMISA (19.27),
Arresto en Jerusalén
debido a la proclamación y p rácticas cris- y prisión en Cesarea
tianas. Se p rodujo u n gran disturbio (19.23-
41). D~ cualq uie r modo, Pablo planeaba
(21.15- 26.32)
d ejar Efeso y ya había puesto en m archa Jacobo y los otros ancianos de la iglesia cris-
los preparativos necesarios (19.21-22). tiana en Jerusalén recibieron a Pablo con
El tercer viaje m isionero, tan productivo afecto (21.17) . Le advirtieron d el peligro
como los dos primeros, terminó con la gira q ue enfrentaba por sus adversarios y cómo
que Pablo hizo al norte y al sur de Grecia podría calmar los fuertes ánimos de la lo-
(Macedonia y ACAYA) . Parece que su ac- calidad (21.20-25). Sin embargo, a pesar de
tividad lo llevó a un sitio tan distante como los mejores esfuerzos de Pablo prevaleció
IUmco, la región general de la ALBANIA mo- la astucia de sus enemigos. Lo arrestaron
derna (Ro 15.19). Pablo escribió la histórica bajo cargos falsos en med io de un alboroto
epístola a los romanos en el ali.o 57 d.C. que casi le cuesta la vida (21.27-36). Su in-
244
Hechos 13-28
- - - --- - -- - - - -·- - ·-
Allí m anejó la situación hábilmente para
apartar la atención de sí mismo y atraer
Procu radores romanos una estrepitosa discusión entre los dos
de Palestina 44-66 bandos judíos más importan tes: fariseos y
d.C. saduceos (22.30-23.11). Se dificultó una
Fadus 44-46
mayor indagación legal debido a un com-
plot para asesinar a Pablo, por lo q ue fue
Tiberio Alejandro 46-48
llevado de noche a más de cien kilómetros
Ventidio Cumano 48-52 hasta Cesarea en la costa (23.12-35). Allí,
Antonio Félix 53-58 en custodia protectora, Pablo esperó sen-
Porcio Festo 58- 62 tencia para su futuro legal inmediato. Tenía
Lucceio Albino 62-64 la certeza divina respecto a su destino a
largo plazo, pues el Señor hacía poco se le
Gesio Floro 64-66
había aparecido en la noche para decirle:
«Ten ánimo, Pablo, pues como has testifi-
cado de mí en Jerusalén, así es necesario
que testifiques también en Roma>>(23.11).
Pero entre Cesarea y Roma pasan como
tento de explicar sus opiniones a la turba, dos ai'los de vida en prisión y estratage-
procurador acorralado por soldados romanos, pareció mas legales, a fin de aplazar los fuertes es-
tener éxito hasta que pronunció la p alabra fuerzos cabild eros de las au toridad es
«gentiles» (22.21). En ese punto el tumu lto judías que intentaban extraditar a Pablo
se volvió a encender y Pablo fue llevado de regreso a Je rusalén para enjuiciarlo o
rápidamente para interrogarlo con azotes. matarlo (25.3). El procurador romano H ux,
Su ciudadanía romana lo libró de la a que gobernaba Judea en tre 52-60 d.C., fue
veces fatal orden de flagelación (22.25-29). el primero en escuchar este caso (24.1-22).
En lugar de lleva rl o ante el Sanedrín o la Trató a Pablo con clemencia, permitién-
alta corte judía, al día siguiente el coman- dole cierta libertad y visitas de a migos
dante romano lo llevó ante un poderoso (24.23). Pero no lo soltó. Hechos cita d os
cuerpo legal y polí tico con el cual Pablo razones: Félix buscaba soborno, y «deseaba
una vez había tenido vínculos estrechos. congraciarse con los judíos>>(24.26-27).

Cuando
estallaron los
disturbios contra
Pablo en
Jerusalén, los
soldados
romanos
restauraron el
orden. Ellos
estaban
acuartelados en
el centro de la
ciudad, en la
Fortaleza
Antonia.

245
Al encuentro de Hechos y la iglesia primit iva
· - - - -- -·------ --
FESTO sucedió a Félix como procurador Que el Cristo había de padecer, y ser el pri-
de Judea en el60 d .C. Nueva mente los ene- mero de la resurrección de los muertos,
migos de Pablo buscaron una resolución p ara anunciar luz al pueblo y a los gen-
e n su caso. Afirmaban su deseo de que tiles» (26.22-23).
Pablo fuera enjuiciado en Je rusalén, perp Fes to y Agripa concordaban en q ue
en ve rdad su plan era mata rlo (25.1-5). El Pablo era inocente de transgredir cualquier
compareció para otra d efen sa legal más, a ley civil o criminal (26.30-32) .Pe ro, su
fin de enfrentar numerosos cargos judíos. apelación ante César había iniciado un
Cuando parecía que Fes~o cedería a las de- mecanismo que n o se podía detener.
mandas judías, Pablo jugó su ca rta de
triunfo: Apeló al CÉSAR, que era el derecho
de todo ciudadano romano que temía que
se estuvieran violando sus derechos civiles Viaje a Roma
(25.6-11). Fes to no tuvo btro remedio: <<A (27.1 - 28.10)
César has apelado; a César iráS>> (25.12).
Hechos preserva una transcripción más Cuando Pablo es enviado a Roma para ser
extensa de los dos aii.os que 1'ablo pasó en- enjuiciado, el a utor de Hechos vuelve a
cadenado en Cesarea: su defensa ante ser parte de su relato (observe el <<noso-
Pesto y H ERODES AGRIPA li (25.13-26.32). En tros» sobreentendiendo que empieza en
esta disertación Pablo narra otra vez su ex- 27.1 y vea 16.10-17; 20.5-15; 21.1-18). La co-
periencia de conversión (vea 9.1-19; 22.4- lorida y dramática historia de cómo Pa blo
16) y ex plica por qué piensa que los cargos y 275 pasajeros más casi pierden la vida en
judíos e ran infundados: No digo nada el mar no es por consiguiente ninguna
«fu era de las cosas que los profetas y leyenda ni conjetura creativa: el autor fue
Moisés dijeron que h abían de suceder: realmente parte de la acción que describe.

Enfoque 16: Un imperativo para las misiones

¡Buenas noticias! Los el evangelio a toda criatura ». una semilla de diez dólares
informes indican que en 1995 A todos se nos ordena la para sí mismo y otra en
la población cristiana en el misión de hablar a los demás memoria de su hermano
mundo creció de 1.930 acerca de Jesús, seamos muerto, quien siempre se
millones a 1.950 millones; misioneros en tierras lejanas había interesado en las
1.700 millones son miembros o trabajemos en casa. misiones. Usó el dinero en la
de una iglesia o han sido· Hombres y mujeres, niños y producción de tarjetas
bautizados. 1.300 millones adultos, todos pueden navideñas, con las cuales tuvo
asisten a los cultos, los ven prestar atención a las una utilidad de mil dólares. Él
por televisión o los escuchan misiones. Un pastor de North dijo: «Siempre he querido
por radio. ¡Qué animador! Carolina ideó una manera hacer algo por mi hermano,
La mala notici9 es que la novedosa de responder al pero está en el cie lo fuera del
quinta parte de los habitan- imperativo de las misiones. alcance; sin embargo, puedo
tes del mundo no han oído Pidió prestados cuatro mil dar mil dólares para las
hablar de Jesucristo. A pesar dólares y los usó como misiones en su honor».
de los esfuerzos de 4.500 semilla de dinero. Dio diez Este adolescente no solo
organismos misioneros, 3.200 dólares a cada miembro de SIJI honró a su hermano sino que
estaciones cristianas de congregación, los desafió a honró a Jesucristo al adoptar
radiodifusión, y US$1 0.300 hacer que crecieran y a el llamado a las misiones y
millones gastados anualmen- devolver la semi lla de dinero ayudar a los misioneros de
te en misiones mundiales, la con .una utilidad como una todo· el mundo a alcanzar la
comunidad cristiana todavía ofrenda para las misiones. Un quinta parte que aún no han
no ha alcanzado a «predicar joven· de quince años tomó escuchado.

246
Hechos 13- 28

(
Viaje e Pablo a -

. ~~
1:.
""
o
menta 'U "' C"'2
¡ ~ ~GQido ~~~%~
CRETA RODAS
MALTA
-ace~ Salmón
1

Cesarea ·~· 1 ,. Sidón

~
1

MAR MEDITERRANEf
Cesarea ~

•Jerusalén

La travesía es ta nto un relato fascina nte Dios h a bía planeado y d ad o a Pablo la


d e navegación antigua, como un tributo oportunidad de predicar en Roma, algo
a la protección p roviden cial de D ios. A qu e había esp e rad o d esd e hace mucho
través de la to rmenta (27.13-26) y el (vea Ro 1.13; 15.23), le sacó el mayor prove-
na ufragio (27.27-44), Pablo y los d emás n o cho. Estuvo <<predicand o el Reino d e Dios
su frieron daño a p esar de las circun;;ta n- y en seña ndo acerca d el Señ or Jesu cristo,
cias d esesperad a mente adversas. El in- abiertamente y sin impedimento» (28.31).
cluso fue librad o d e la muerte, cuando en Cuatro d e las cartas d e Pablo, lla madas
la isla d e MALTA. los nativos v ie ron una las Ep ísto las d e la Prisió n (efesios, fili-
víbora prende rse d e su ma no y creían qu e pe nses, colosenses y filemón) probable-
m oriría (28.1-7). Pablo tes tificó en todo el mente fueron escritas en es te tie mpo; (Al-
v iaje d e la con fia n za qu e tenía en Jos g un os alegan q ue Cesarea o incluso Efeso
buenos pr op ósitos d e Dios d e qu e ser ía n fu e el sitio donde escribió una o más d e
librados d el p eligro (27.22.-25,33-35). estas epístolas. Sin embargo, p revalece el
consenso moderno entre qu ie nes ve n las
cartas como pauli nas y la comprensión de
la mayoría d e los in térp re tes a través de
Ministerio en Roma los siglos, que señ ala a Roma.)
(28.11-31) En una d e sus ca rtas d esde prisión, Pablo
comenta sobre la situación en Roma. «Las
H ech os concluye con Pablo a salvo en cosas que me ha n sucedid o, han redun-
Roma, esperando juicio por dos años (60- d ado más bien pa ra el p rogreso del evan-
62 d .C.; v ea 28.30). Much os eruditos gelio, d e tal manera qu e mis prisiones se
opin an que esta es una p ista p a ra la fecha ha n h echo patentes en Cristo en tod o el
en que H echos fue escrito: Finaliza allí pretorio, y a tod os Jos demás. Y la mayoría
p orque en el mo me nto del ·escrito se d e los h e rman os, cobrand o ánimo en el
h abían cumplid o tod as las revelaciones. Seii.or con mis p rision es, se a treve n mucho
La prisión d e Pablo n o fu e demasiad o más a h ablar la Palabra sin temor>>(Flp 1.12-
dura. Pudo vivir a parte (c us todiado) 14). Sin duda Pablo n o ha bría soñado que
(28.16) y recibir v isitas (28.17, 23,30). Como sus esperan zas de ir a Roma se haría n rea-
247
Al encuentro de Hechos y la ig lesia pr imitiva
- - - -- -- -- -- - - - -
lidad mediante el vergonzoso medio de
Europa fa lsos ca rgos y cadenas. Pero su Señor
Félix
Personajes y Festo
había alcanzado la gloria mediante un
juicio ilegal y u na cruz. Pablo entendió que
lugares clave Galacia
estaba siguiendo los pasos de su Maestro.
Grecia
Herodes Agripa 11
Acaya
Término Mar Egeo
lconio
Ilírico
Conclusión
clave Albania Jerusalén
Los Evangelios terminan con la prepara-
Antioquía Judea
(Pisid ia) ción de Jesús a sus seguidores de hacer dis-
procurador Listra
Antioquía cípulos <<a todas las n acion es>>, que tam-
Macedonia
(Siria) bién p odría traducirse <<a todos los
Malta
A rtemisa Mileto
gentiles>> (Mt 28.19-20). H echos empieza
Asia Panfi lia
con la aseveración de Jesús de que la Igle-
Asia M enor Perge
sia realmente cumpliría con su comisión
Atenas Fil ipos mediante el poder del Espíritu Santo, lle-
Berea Frigia vando el mensaje de Cristo no solo a Judea
César Pisidia y SAMARIA sino también «hasta lo último
Cesa r ea Roma de la tierra>> (1.8).
Cilicia Sama ría H echos concluye con el resonante tes-
Corinto Sergio Paulo timonio de que en verdad el evangelio es-
Chipre Siria tatlleció un una cabeza de playa, y aun
Derbe Tesalónica más, en la p oderosa ciudad imperial de
Éfeso Troas Roma. El mensaje de Jesucristo no había
alcanzado todavía «lo último de la tierra>>,
pero se enco ntra ba en camin o .

Preguntas de repaso

1. El personaje central en Hechos 13-28 miSion ero con se le


es _ _ __ unió después en Derbe, y se
les unió en Troas.
2. La ciudad que reem plazó a Jerusalén
como la más importante en la época 7. Pablo fue arrestado en el regreso a
apostólica f ue _ _ _ Jerusalén después de su tercer viaje
en que predicó a los _ __ _ __
3. El prim er vi aj e misionero lo hicieron
_____ y 1 8. Para su segur idad f ue necesario llevar
al prisionero Pablo a _ _ __
4. Los tres viajes misioneros de Pablo se
iniciaron en la ciudad de _ __ _ 9. Pablo apeló al _ _ _ y fue enviado
a para un juicio.
5. El asunto de lo que se requ ierT para
la salvación se trató en el 1 • 10. Mientras estaba en Roma, Pablo
escribi ó carta~ a Filemón, a los
1

6. Pablo empezó su segundo viaje


- -- - - - - - y - - --

248
Hec hos 13-28
- - -- - - -- - - - - -- - -- - - - - - - - - - ------ -------------

Resumen

1. Hechos 13-28 enfatiza que el amor de desde los inicios del crecimiento de la
Dios es para todos los que responden Iglesia.
al evan gelio, no para una ra za o
6. Santiago sugirió el principio de que
grupo étnico.
los cristianos gentiles debían
2. A l me nos tres viajes misioneros hizo renunciar a su propia libertad en bien
- Pablo y cada uno empezó en la ciudad de la sensibilidad cultural, cuando
de Antioquía de Siria . esto se pud iera hacer sin compromiso
teológico. Pedro y Pablo ya habían
3. El primer viaje misionero salió de
aprobado el mismo principio.
Antioquía de Siria hacia Chipre, Perge
de Panfilia, Galacia y regresó a 7. El segundo viaje misionero abrió un
Antioquía de Siria. ministerio en Europa.
4. Algunos judíos no podían aceptar el 8. Pablo comenzó en Éfeso, en su tercer
hecho de que la salvación fuera un viaje misionero, su más largo
regalo de la gracia de Dios; ellos ministerio continuó en un solo lugar.
insistían en que para ser aceptable a
9. Pablo fue encarcelado en Cesa rea y su
Dios era necesario estab lecer la
caso fue oído por Félix, Festo y
justicia de alguien mediante las
Herodes Agripa 11. Apeló a César y fue
creencias y costumbres judías.
enviado a Roma.
5. El Conci lio de Jerusa lén brinda un
10. El encarcelamiento de Pablo en Roma
documento importante sobre cómo se
le dio la oportunidad de extender al lí
debe debatir y solucionar un asunto;
el evangelio.
el resu ltado fue que el auténtico
evangelio se estableció claramente

249
Al encuentro de Hechos y la iglesia pri mitiva

Preguntas de estudio

1. Si Pedro es el personaje principal de la 5. ¿Cómo supo Pablo, siendo prisionero,


prim era mitad de Hechos, ¿quién lo que con el tiempo iría a Roma?
reemplaza en la segunda mitad?
6. ¿Cómo la apelación de Pabl o ante el
¿Cuántos de sus viajes misioneros
Césa r lo salvó y lo atrapó?
describe Hechos 13-28?
7. ¿Por qué, desde el punto de vista de
2. ¿Qué papel representó Antioquía en la
Pablo, estuvo «en cadenas»? ¿Qué
vida de Pablo y la iglesia primitiva?
razones pod rían dar otros?
3. ¿Qué asunto debatió el Concilio de
8. ¿En qué sentido la llegada de Pablo a
Jerusalén? ¿Cómo debemos aplica r hoy
Roma representó el cumplimiento de lo
día sus decisiones?
que Dios dijo a Ananías en Hechos 9?
4 .. ¿Qué efecto tuvo en Éfeso la expansión ¿Cuántos años pasaron desde la con -
del evangelio? versión de Pablo hasta llegar a Roma?

1 ~
r--' Lecturas
relacionadas
-
Ver la lista al final del capítulo 14.
Kunz Marilyn y Schell Catherine, De Jerusalén a
Roma, Ediciones Certeza, Buenos Aires, Argen-
tina, 1973. Las autoras recorren con Pablo las
peripecias del desarrollo misionero, desde el
primer viaje hasta el.viaje a Roma.

l.
... 1

250
Parte

Al encuentro de Pablo
y sus epístolas
[
Tod0 para todos
17 Vida y enseñanzas del apóstol Pablo

_• Bre'!e perspediva de la vida de


- Pablo ·
~ • Viajes misioneros y epístolas de
,_ ·Pablo
\ • ·¿ Qué cartas es~ribió Pablo?
Objetivos
• Pablo y Jesús
• Enseñanza de Pablo acerca de Dios Después de leer este capítulo,
• El mal y el dilema humano usted podrá
• Pablo y la ley • Hacer un breve esquema de la vida de
• Hijos de Abraham e hijos de Dios: Pablo
Perspectiva de Pablo acerca del • Identificar las ciudades principales en los
pueblo de Dios viajes misioneros de Pablo
• La revelac!ón y las Escrituras • Enu~erar los libros que escribió Pablo y
• Mesías most ~a r la evidencia de su autoría
• Redención • Demostrar cómo Diós era el centro de la
teología de Pablo
• La cruz
• Analizar la posición de Pabl o sobre el
• Resurrección
legalismo
• La Iglesia
• Docu menta r cómo Pablo vio a Jesús
• Ética como el Mesías
• Las últimas cosas • Resumir la enseñanza de Pablo sóbre la
• Conclusión redención, la cruz y la res'u~rección ·
• ilustrar cómo relacionó Pa blo la· ética con.
la teología

253
Al encuentro de Pablo y sus epísto las
- - - -
En años recientes los científicos han ex- el estudio subsiguiente de cada una de las
presado consternación por objeciones a la cartas de Pablo. Principalmente nos ayu-
enseñanza de la evolución en las escuelas dará a ver con más claridad la gloria y el
públicas. Estas no solo proceden de padres desafío que el Señor Jesucristo presenta a
por razones religiosas sino de académicos través del llamado evangélico.
con inquietudes intelectuales. Un matemá-
tico de la Universidad de Rutger creía que
la persona culta aceptaba la validez de la
ciencia y la veracidad de la teoría de la
Breve perspectiva
evolución. Pero estaba muy angustiado de la vida de Pablo
porque este supuesto consenso general
«está bajo un desafío significativo en gran Se désconoce la fecha exacta del nacimien-
parte de la comunidad de intelectuales to de Pablo. Es razonable suponer que na-
profesionales». Algunos están dolidos con ció en la misma década que Jesús. Murió,
las opiniones que otros expresan, por lo probablem.ente martirizado en ROMA, en
que se producen guerras verbales. la segunda mitad de la sexta década d.C.
Capítulos anteriores de Hechos revelan No nació en la tierra en que Cristo an-
que las guerras verbales no son nuevas en duvo sino la ciudad helenista de Tarso, ca-
tiempos modernos. Fueron parte del pital de la provincia romana de CILICIA y
mundo del NI Ya vimos que un brillante hoy día está ubicada al sureste de TuRQuÍA.
1 Allí nunca se han hecho excavaciones sis-
y enérgico lider judío llamado Pablo se en-
contraba en el centro defuna gran lucha, temáticas hasta niveles del primer siglo,
Saulo de Tarso se alrededor del ~ignificado de Jesucristo por lo cual se carece de una información
convirtió en tanto para judíos como para gentiles. Aquí arqueológica extensa. Fuentes literarias
Damasco, pasó ap renderemos más de la vida de Pablo. confirman que la ciudad nativa de Pablo
tres años en era un semillero de la actividad imperial
Arabia, volvió Resumiremos sus enseñanzas sobre varios
brevemente de temas. Conoceremos más de cerca una de romana y de la cultura helénica. Pero sus
visit a a Damasco, las figuras más influyentes de la historia escritos revelan gran influencia de auto-
retornó a res paganos. El libro que domina su pen-
Jerusalén, y al de la Iglesia y el mundo. Esto arrojará más
final se instaló en luz sobre el libro de los Hechos que ya samiento es el AT. Pablo <<permanece como
Tarso. hemos leído. Además nos preparará para un judío por completo>>.1 Subraya esto

254

...
·~

1
Todo para todos

cuando analiza la circuncisión, el linaje de trasladó a Jerusalén cuando él era joven,


Benjamín, el ancestro hebreo y el entre- o si simplemente lo enviaron allá a edu-
namiento fariseo (Flp 3.5). carse. Estudió con el maestro más sobre-
Pablo, conocido en el NT por su nombre saliente de la época: GAMALIEL. El uso que
hebreo Saulo hasta Hechos 13.9 (vea Hch hacía del AT conlleva el testimonio de su
7.58¡ 8.1; 9.1, etc), aparentemente se educó entrenamiento rabínico. 2 Por lo menos era
desde su infancia ~n JERUSALÉN, no en Tarso triliJgüe. Sus cartas confirman un exce-
(Hch 22.3). No está claro si su familia se lente dominio del griego, aunque la vida

Datos y acontecimientos importantes en la vida de Pablo

Fecha Historia cristiana Historia romana


14-37 Tiberio emperador
ca. 28-30 Ministerio público de ~esús
ca. 33 Conversión de Pablo
ca.3 5 Primera visita de Pablo a Jerusalén
después de su conversión
35-46 Pablo en Cilicia y Siria
37-41 Gayo emperador
41-54 Claudio emperadorr
46 Segunda visita de Pablo a Jerusalén
47-49 Pablo y Bernabé en Chipre y Galacia
ca. 48-49 Carta a los gálatas
49 Concilio de Jerusalén Expulsan a los judíos de Roma
49-50 Pablo y Sil as viajan de Antioquía (Siria)
a través de Asia Menor hacia Macedonia
y Acaya
50 Cartas a los tesalonicenses
50-52 Pablo en Corinto
51-52 Galión procónsul de Acaya
verano 52 Tercera visita de Pablo a Jerusalén
52-59 Félix procurador de Judea
52-55 Pablo en Éfeso
54-68 Nerón emperador
55-56 Cartas a los corintios
55-57 Pablo en Macedonia, Ilírico y Acaya
principios 57 Carta a los romanos
mayo 57 Cuarta y última visita de Pablo a Jerusalén
57-59 Pablo encarcelado en Cesarea
59 Festo procurador de Judea
sept. 59 Pablo empieza su viaje a Roma
feb. 60 Pablo llega a Roma
ca .60-62 Pablo bajo arresto domiciliario en Roma
62 Albino procurador de Judea
?60-62 Epístolas desde la prisión
1
julio 64 Incendio
1
en Roma
765 Pablo visita España
? Epístolas pastorales
?67 Ejecución de Pablo
Fuente: F.F. Bruce, Pablo: Apóstol del corazón liberado, Eerdmans. Grand Rapids, 1977,475.
·- 255
Al en cu entro de Pab lo y sus epístolas

y los estudios en PALESTINA presuponen rales de la vida de Pablo, desde su con-


conocimiento de hebreo y arameo . No versión hasta su viaje mision ero a finales
debe descartarse su destreza con el latín. de la cuarta década d.C. Pasó grandes tem-
Sus escritos muestran un íntimo conoci- poradas en ARABIA, Damasco y Jerusalén
miento d el AT grieg~, la septuaginta, y con el tiempo estuvo un período más
aunque no hay razón para suponer que largo al norte de SIRIA y en su nativa Ci!icia
ignoraba el hebreo origina l. (GI 1.15-21). Desde allí Bernabé lo com-
Algunos eruditos (p.ej . William Ramsey, prometió con los servicios de enseúanza
Adolf Schlatter) insister en que Pablo co- en la iglesia de ANTIOQUÍA DE SIRIA (Hch
noció personalmente ~_Jesús duran te su 1.25). Irónicamente, esta iglesia multirra-
ministerio terrenal. Uno de ellos hasta se cial la fundaro n cristianos qu e habían
atreve a afirmar que <<Js muy posible, en salido de Palestina debido a persecuciones
verdad casi probable, que el joven Saulo instigadas por Saulo de Tarso (Hch 11.19-
incluso haya sido testigo de la m uerte de 21). Es desde este período q ue n uestras
Jesús>>.3 En cualquier caso, solo pocos años fuentes n os permiten hablar con más de-
después de la crucifixión de Jesús (ca. 30 talle de la vida y teología de Pablo.
d.C.), la actitud de Pablo hacia el movi-
miento mesiánico originado por Juan el
Bautista y Jesús sufrió un cambio radical.
Cuando viajaba los doscientos cuarenta Viajes misioneros y
kilómetros de Jerusalén a DAMAsco, pro- epístolas de Pablo
visto de autoridad légal para matar a los
cristianos judíos (Hch 9.1-2), una luz bri- Los escritos de Pablo surgen de la crucial
llante y una voz celestial lo frenaron de sus actividad misionera y el esfuerzo teológico
proyectos. Era Jesús, quien para desilusión requerido para instruir y sustentar a
de Pablo no era un buscapleitos muerto quienes encontraron a Cristo a través de
sino el Seúor r esucitado. La conversión de sus prédicas. Probablemente Gálatas se es-
Pablo nunca fue el centro de su mensaje: cribió después del viaje de Pablo y Bernabé
el predicaba a Cristo, no su experiencia a la provincia de Asr.A. (ca. 47-49 d. C.). Este
personal (2 Co 4.5). Sin embargo esta no es el llamado primer viaje misionero (Hch
dejó de tener influencia en sus años pos- 13-14). Una segunda incursión, es ta vez
teriores (Hch 22.2-12; 26.2-18). 4 con Silas y Timoteo, d uró más de tres años
Solo podemos bosquejar perfiles gene- (ca. 50-53 d .C) y dio como resultado la fun-

Bernabé reclutó
los servicios de
Pablo para la
enseñanza en la
ig lesia de
Antioquía (Siria).

256

__..L_
Todo pa ra todos

• Cesarea

viajes de Pablo

e Antioquía
1.

SI RIA

Damasco •

,,,~,,

·rl
Jerusalén •
MAR
( MUERTO

L...,_.¡..___ __ _____ - - -
Al encuentro de Pablo y sus epísto l as

Filipenses, Colosenses y Filemón. A par-


tir de este punto es mer a suposición la
reconstrucción de sus m ovimientos.
Asumiendo libertad d e prisión, Pablo
pudo haber hecho un cuarto viaje, quizá
hacia el occidente hasta ESPAÑA y luego
regresar al área egea. Un a o más de las
epístolas pastorales pueden datar de este
período. Segunda de Timoteo concluye
con otra prisión de Pablo. Infor m es de
confiabilidad incierta colocan la muerte
de Pablo alred edor del 67 d.C., bajo la
desquiciada supervisión de NERÓN.

¿Qué cartas
escribió Pablo?
A continuación intentaremos resumir las
opiniones de Pablo. Pero el contorno de su
teología depe1~de de qué escritos se utili-
cen para reconstruir su pensamiento.
Desde la Ilustración (siglo dieciocho), la
mayoría de eruditos han concordado en
q ue Romanos, 1 y 2 Corintios, Gálatas,
Filipenses, 1 Tesalonicenses y Filemón de-
finitivamente pertenecen a la mano de
Pablo. Algunos h an negado la autoría de
Pablo en Efesios, Colosenses y 2 Tesaloni-
censes. O tros se oponen a esto; aquí existe
amplia justificación erudita que les atribu-
ye influencia d e la teología d e Pablo. Mu-
chos especialistas modernos niegan que
El tercer viaje dación de iglesias en Fruros, BEREA, Pablo haya escrito las llamadas epístolas
misionero de TESALÓNICA y Corinto. Las cartas a los tesa- pastorales (1 y 2 Timoteo, Tito). Pero eru-
Pablo se centró
en una larga
lonicenses se escribieron durante este pe- ditos como D. Guthrie y E. Ellis insisten en
estadía en Éfeso. ríodo. que la autoría de Pablo es completamente
El tercer ;iaje.misidn~ro de Pablo (Hch factible. Los d ocumentos afirman q ue
18-21) duro cas1 desde el 53 al 57 d .C. y Pablo los escribió; incluso la investigación
conlleva una larga estadía en ÉFESO, desde no intenta probar que Pablo haya escrito
donde escribió 1 Corintios. Durante un re- las pastorales sino qu e evidencia haberlo
corri do a MACEDONIA ~sc ribió 2 Corintios. hecho.5 No es irresponsable extraer el re-
Al final de este perío~o, esperando p artir sumen de la teología de Pablo con funda-
hacia Jerusalén escrili>ió Ro manos desde mentos puramente eruditos, dela colec-
Corinto (ca. 57 d.C.). 1 ción de todas las trece cartas del NI Los
Su llegada a Jerusalén fue seguida de cristianos convencidos de la autoría divina
inmediato por un arresto (con cargos fal- del canon completo del NT o sensibles a
sos de llevar a un gentil hasta las gradas la autoridad eclesiástica, tienen razon es
del templo reservad as solo para judíos) adicionales para aceptar como genuinas
y un encarcelamiento de dos años en todas las trece cartas paulinas.
CESAREA MARÍTIMA. Después lo emba r- Otra pregunta igualmente interesante y
caron h acia Rom a bajo apelación a la de peso es si los da tos de Hechos pueden
corte imperial de N ERÓN . Parece que combinarse con el material de las cartas de
desde allí (vea Hch 28) escribió sus lla- Pablo. Algunos insisten en que «Hechos
.. madas cartas desde la prisión: Efesios, debe excluirse completamente como fu en-
258

- ---- -
. -~·---;¡¡:-·· -- · · -- - -- - -
Todo para todos

dad ética o que demandó una revolución


política o social, y que luego surgió Pablo
La gloria de Dios en la teología de Pablo y transformó al manso o revolucionario
Jesús en un idealizado hombre divino. A
Ro 16.27 Al único y sabio Dios, sea gloria me- este respecto, la intención de Jesús nunca
diante Jesucristo para siempre. Amén fue la creencia cristiana clásica sino que es
Gl 1.5 A quien sea la gloria por los siglos solo la creación de Pablo. Es en este sen-
de los siglos. Amén. tido que un escritor reciente llama a Pablo
Ef 3.21 A Él sea gloria en la iglesia en «el mayor engaño de los escritores cris-
Cristo Jesús por todas las edades,
tianos primitivos» y «muy inmaduro>> es-
por los siglos de los siglos. Amén . piritualmente; es más, «no comprendió del
todo a JesÚS>> y «ni siquiera estuvo intere-
Flp 4.20 Al Dios y Padre nuestro sea sado en Jesús sino solo en su propia idea
gloria por los siglos de los siglos. de Cristo>>.8
Amén. Claramente existen diferencias entre la
1 Ti 1.17 Al Rey de los siglos, inmortal. proclamación de Jesús acerca del Reino de
invisible, al único y sabio Dios, sea Dios y la de Pablo acerca del Jesús resuci-
honor y gloria ... tado. Pero las diferencias son inherentes a
2 Ti 4.18 A Él sea gloria por los siglos de los la extendida verdad de que definitiva-
siglos. Amén.
mente Dios se estaba manifestando a sí
mismo en el ministerio de Jesucristo, con
la amenaza de juicio y la oferta de perdón
gratuito. Jesucristo anunció, explicó de an-
temano y finalmente cumplió el ministe-
te, debido al contenido de la predicación rio expiatorio que Dios le había impuesto.
de Pablo»6· Este complejo asunto depende Pr blo reconoció la muerte y resurrección
de la his toricidad de Hechos. Los que r~dentoras de Jesús, se convirtió en su
miran a Hechos probablemente como bien seguidor y difundió el mensaje de su glo-
intencionado, o quizá como hábil en ma- ria en el mundo romano.
teria literaria, pero a la larga como un re- Pablo y Jesús no son idénticos en obra
lato histórico fantasioso, naturalmente lo ni mensaje, pero se complementan de ma-
rechazarán como fuente de información nera admirable. 9 La teología de Pablo es la
confiable sobre Pablo y su mensaje. Pero propia extensión autorizada de Cristo del
un organismo de investigación conside- evangelio de salvación, tanto para judíos
rable y creciente encabezado por los fina- como para gentiles (Hch 9.15).
dos W Ramsey, F.F. Bruce y C. Hemer, y A continuación dividiremos la teología
seguido por sus colegas I.H. Marshall, M. de Pablo en varias subsecciones, a fin de
Hengel, B. Winter y otros, es más optimista obtener una mejor comprensión del poder
al creer que Lucas era tan cuidadoso en y la importancia del evangelio procla-
sus informes como afirmaba ser (vea mado: un evangelio que en rea lidad hasta
Lc.l.l-4f Los escritos de Pablo son la el presente ha cambiadb las vidas de millo-
fuente primordial de la teología de Lucas; nes.
una gran evidencia indica que Hechos es
una guía confiable en la organización his-
tórica de la vida y los viajes de Pablo.
Además constituye un relato dign.o de con- Enseñanza de Pablo
fia nza en tercera persona (y a veces en
prin1era) del tipo de cosas que Pablo acos-
acerca de Dios
tumbraba estimular en sus oyentes, en las El NT u tiliza más de 1.300 veces la palabra
diferentes situaciones que enfrentó. «Dios». Más d e 500 casos corresponden a
los escritos de Pablo. El centro de la teolo-
gía de Pablo es Dios. Muchas afirmaciones
Pablo y Jesús doxológicas (que expresan alabanza a D10s)
captan la visión majestuosa de Pablo. La
Desde la Ilustración se pretende afirmar sabiduría y el conocimiento e!e Dios va más
q ue Jesús enseñó una simple espirituali- allá del alcance h u mano; El es infinita-
259
- - -- - -- --- - --· - ----

Al encuentro de Pablo y sus epístolas

mente sa_bio y or;miscient~; todas las cosas dirigido por Satan ás (el nombre se halla
son,«de El, por El y para El» (Ro 11.33-36). diez veces en Pablo) o el maligno (cinco
«A El sea la gloria para siempre» (Ro 16.27, veces). Pablo no especula en el origen del
Gl 1.5; Ef 3.21; Flp 4.20; 1 Ti 1.17; 2 Ti 4.18) . mal. Pero su creencia en un ser personal
Esto constituiría el mejor compendio de la poderoso y malévolo (y subordinados hu-
teología de Pablo indicado hasta aquí. manos y angelicales a su ser vicio: 2 Co
«Según el mandamiento del Dios 11.12-15; Ef 6.11-12) constituye un rasgo
eterno», el evangelio de Jesucristo «Se ha importante de su perspectiva. Además se
dado a conocer a todas las gentes para que trata de algo que lo conecta fácilmente con
obedezcan a la fe>> (Ro 16.26). Dios con- Jesús, cuyos dra máticos encuentros con
suela a los afligidos y leva nta a los muer- Satanás son un tem a importante en los
tos (2 Co 1.3,9). El es fiel (2 Co 1.18); su «fu n- Evangelios.
damento está firme>> (2 Ti 2.19) . Dios insta El mal es real e influyente (Ef 2.2), pero
a los creyentes a perseverar en su fe; si lo efímero. No triunfará al final. <<El Dios de
hacen les da su propio Espíritu como pago paz aplastará en breve a Satanás bajo vues-
inicial de una gloria mayor en la era tros pies>> (Ro 16.20), pero hasta entonces
venidera (2 Co 1.21-22). El <<Dios vivo que los pecadores (cada individuo: vea Ro 3.23)
hizo el cielo y la tierra, el mar y todo lo que languidecen y <<están cautivos a la volun-
en ellos hay» (Hch 14.15) es simplemente tad de él>> (2 Ti 2.26). Necesitan que alguien
el <<Rey de los siglos, inmortal, invisible, los salve. La realidad del mal, casi tan
único y sabio Dios» (1 Ti 1.17). Además, Él básica en la teología de Pablo como la rea-
es <<el bienaventurado y solo Soberano, Rey lidad de Dios, establece la necesidad de la
de reyes y Señor de señores, el único que liberación que Pablo predica. Esta necesi-
tiene inmortalidad, que habita en luz inac- dad se presenta con más claridad en sus
cesible; a quien ninguno de los hombres e1iseñanzas acerca de la ley.
ha visto ni puede ver>> (1 Ti 6.15-16). No es
de admirarse que _Pablo, al igual que su
Maestro antes de El, ponga tanto énfasis
en escuchat~ obedecer y proclamar al Sei'tor
Pablo y la ley
Dios. Pablo cree que el AT, como expresión del
En contra del politeísmo, Pablo insiste Dios de todos, está comprometido con
en que Dios es uno. En contra del estoi- todos. Uno de sus dogmas centrales es la
cismo, Pablo predicabl que Dios estaba al perdiciór¡ radical de la humanidad. <<No
alcance y era personal, no impersonal e hay justo, ni aun uno; n o hay quien en-
inescrutable. En contrf, de la mayoría de tienda, no hay quien busque a Dios» (Ro
religiones paganas, PalJlo presentó un Dios 3.10-1L cita de Sal14.1-3). La letanía con-
preocu pJdo por la moral social y las éticas tinúa en varios versículos. Pablo, al igual
personales; Dios no es una sensualidad que Jesús, toma al AT como fidedigno y
mística o una cifra de una contradicción confiesa que <<todos pecaron y están des-
ascética para experimentarse espiritual- tituidos de la gloria de Dios» (Ro 3.23). La
mente con ritos de adoración. El ejemplo ley calla a toda boca que se autojustifica y
y testimonio de Pablo afirman que hay que subraya la esclavitud universal de la hu-
temer, amar, servir y adorar a Dios. ma nidad a un patrón de rebeldía contra
Dios, que la conduce a alejarse de Dios. La
w ¡;a && ley también condena el legalismo (la
El mal y el opinión de qu e la salvación se con sigue
por mérito de obr as propias) en el nom-
dilema humano bre de Dios. Presenta la necesidad radical
que todos tienen de perdón y liberación,
Dios, cuyos caminos son todos perfectos para que no pierdan sus vidas y enfrenten
y justos (Ro 3.5-6) es el único soberano Rerdición eterna por su voluntario error
sobre todo. Un día toda realidad reflejará (2 Ts 1.8-10). En este contexto p resenta a
su justicia y gloria perfectas, aun cuando Cristo (Ro 3.21; Gl 3.24).
el ojo humano todavía no pueda ver ni la Tanto Romanos como Gálatas advierten
mente humana pueda imaginar esto. Bajo contra la trampa de la autosalvación me-
el predominio esencial de Dios está el mal, diante el solo cumplimiento de la ley.
260

·"'
Todo para t o dos

Pablo, así como


su maestro Jesús,
era un ávido
estudiante de las
Escrituras del AT.
Él conocía muy
bien el hebreo
del AT, aunque a
menudo lo citaba
en la traducción
griega.

<<Concluimos, pues, que el hombre es jus- afirmaciones de Pablo respecto a la ley re-
tificado por fe sin las obras de la ley» (Ro sulta de las situaciones contrastantes que
3.28). La carta a los gálatas se originó de- trata. Si los legalistas amenazan sustituir
bido a un movimiento dentro de algunas el evangelio de la gracia gratuita por un
iglesias de establecer la circuncisión y otras mensaje de salvación por obras, Pablo res-
celebraciones judías trad icio nales como ponde que la ley, entendida de ese modo,
necesarias (y suficientes) para la salvación. solo lleva a muerte y destrucción. Pero si
En respuesta, Pablo habla con d espr ecio los seguidores de Cristo llenos del Espíritu
contra la <<ley», mediante la cu al fre- Santo buscan los antecedentes históricos
cuentemente se refiere a la tergiversación de su fe o de su instrucción moral o teoló-
legalista de sus oponentes en relación al gica, entonces la rea lidad del AT, in-
AT, a la luz de la tradición oral de ese en- cluyendo las p orciones legales, tendrán
tonces. «El hombre n o es justificado por una función benéfica.
las obras de la ley, sino por la fe de La opinión de Pablo respecto a la ley ha
Jesucristo>> (Gl2.16). Esta crítica al lega- sidb uno de los aspectos más debatidos de
lismo no condtituye una innovación su ~eología en décadas recientes. Según el
paulina; era ya un rasgo destacado del AT fundamento pues to por W Wrede y A.
(1 S 15.22; Sal40.6-8; 51.16-17; Is 1.11 -15; Schweitzet~ E.P Sanders10 rechaza la justi-
Miq 6.6-8) y aparece una y otra vez en la ficación por fe como centro de la teología
enseñanza de Jesús (Mt 23; Me 7.1-13; Le de Pablo. Sanders y otr os ha n montado
11.37-54). una reinterpretación radical de las varias
No obstante en otras ocasiones, incluso afirmaciones de Pablo r especto a la ley, el
en donde Romanos y Gálatas exaltan las dilema humano y la naturaleza de la sal-
virtudes de la fe, Pablo habla positivamente vación en Cristo, como la entienden los
de la ley (Ro 3.31; 7.12,14; Gl 5:14; 6.2). Sus protestantes y figuras an tiguas como
docenas de citas del AT, muchas de los li- Agustín. Estudios tales como The Law and
bros de Moisés, recusan la teoría que Pablo Its Fulfillment [La ley y su cumplimiento]11
rechazó de entregar la ley mosaica a los de T Schreiner responde al desafío de lo
cristianos. La naturaleza mexclada de las que J. Dunn llamó la <<nueva perspectiva»
261
Al encuentro de Pablo y sus epístolas
---·-----··-----

sobre Pablo. La justificación por fe no es la (1 Co 7.40), dotado con la ventaja de la


única inquietud en la teología de Pablo, no perspectiva del tiempo transcurrido dispo-
obstante es mejor no inquietarse. Schreiner nible después «del cumplimiento del
muestra que los escritos de Pablo, enten- tiempo>> en que «Dios envió a su Hijo ...
didos debidamente, socavan las contien- para que redimiese a los que estaban bajo
das claves de la «nueva perspectiva>>. la ley, a fin de que recibiésemos la adop-
ción de rujOS» (Gl4.4-5).
Sin embargo, mencionar la perspectiva
Hijos de Abraham levanta la interrogante acerca del origen
de la fuente de la revelación d e Pablo.
e hijos de Dios: Kómo llega al sorprendente y controver-
sia! conjunto de sabiduría y consejo en-
Perspect iva de contrado en sus epístolas?
Pablo acerca del
pueblo de Dios La reve lación y
La prédica de Pablo en Hechos 13.17 y sus
varias referencias a Abr~ham en Romanos las Escrituras
y Gálatas (nueve referehcias en cada epís-
Pablo se veía a sí mismo llamado por el
tola; vea también 2 Co 11.22) confirman
Dios de las edades, quien lo había es-
que Pablo no se veía a sí mismo como fun-
cogido (entre todas las personas), a pesar
dador de una nueva religi!m. 12 El funda-
d e que había perseguido a Cristo al
mento del evangelio que Pablo predicaba
perseguir a la Iglesia (Hch 9.4; cf. 22.4;
era el pacto que Dios había hecho con
26.11; 1 Co 15.9; Gl1.13,23; Flp 3.6) para
Abraham (vea Gn 12.1-3; LS.l-21). Así lo
revelar secretos que habían estado ocul-
escribe Pablo: «La Escrituril ... dio de an-
temano la buena nueva a Abraham ... De tos (Ef 3.4-9). El centro de este mysterion
modo que los de la fe son bendecidos con (misterio en el sentido de una verdad re-
el creyente Abraham>> (Gl 3.8-9). velada por Dios) era en primer lugar el
No hay que negar la importancia de mismo mensaje de salvación en Cristo.
otras dimensiones del AT las recompen- Pero además y significativamente, en el
sas de Israel, que son la raíz principal de centro del evangelio de Cristo estaban las
la Iglesia (Ro 11). Estas incluyen <<las mis- buenas nuevas d e que los creyen tes gen-
mas palabras de Dios» que El confió a los tiles son coherederos, con los creyentes
sabios y profetas (Ro 3.2). También in- de Israel, del pacto de la gracia de Dios.
cluyen <<la adopción [como hijos], la [divi- Pedro se anticipó a Pablo al anunciar esto
na] gloria, el pacto, la promulgación de la (Hch 10-11), tal como Jesús había predi-
ley, el culto y las promesas>>, así como «los cho que de maneras sin precedentes el
patriarcas [Abraham, Isaac y Jacob] y ... evangelio desplegaría la gracia r edentora
Cristo>> (Ro 9.4-5). de Dios a los gentiles (Mt 8.11-12; 28.19-
Tampoco se debe negar que Jesucristo, 20; Jn 12.20-24; Hch 1.8). Pero Pablo lle-
como cumplimiento de las promesas an- varía el peso de la responsabilidad de
teriores de Dios, transciende todo lo que anunciar la nueva idea en la obra que Dios
sucedió antes. Sin embargo hay que sub- estaba transmitiendo. Pablo fue el fun-
rayar que el evangelio de Pablo, en su dador principal de muchas convenciones
opinión, fue en el pasado milenio la con- misioneras y d e adoración que tomarían
tinuación de la obra reden tora de Dios. Las la palabra aun m ás tarde. Dios le dotó de
referencias de Pablo a tekna theou (<<hijos una gracia cognoscitiva especial y un co-
de Dios»; Ro 8.16,21; 9.8; Flp 2.15; cf. Ef5.1- nocimiento con autoridad acerca de q ué
8), «hijos de la promesa>> o <<herederos>> de enseñar, acorde a su labor (vea las refe-
la salvación (Ro 8.17; 9.8; Gl 3.28,31) en rencias de Pablo «la gracia que me ha sido
cada caso vuelven al punto de partida de dada» en Ro 12.3; 15.15; 1 Co 3.10; Gl2.9;
la' obra redentora de Dios en los tiempos Ef 3.7-8).
del AT En este sentido Pablo no fu e quien Sin embargo, sería erróneo sobreenfa ti-
originó el cristianismo sino que solo fue su zar la singularidad de lo que se le reveló a
testigo e intérprete divinamente inspirado Pablo. Tabién otros apóstoles apoyaron sus
262
__ .. ___"""""....._
Todo para todos

juramentado de Dios tal como fue, ci-


mentando su obra salvadora en siglos
Jesús y Pablo: Acuerdo básico pasados y cofirmándola en tiempos de
Jesús enseñó que «la salvación viene de los Jesús. Esos mismos escritos, combinados
jud íos» (Jn 4.22) y que la «Escritura no puede ser con otros del principio de la época neotes-
quebrantada» (Jn 10.35). De la mi sma manera, tamentaria, estaban destinados a servir
Pablo creía que la salvación cristiana fluía de lo como fuente principal y norma para to.d a
que Dios había hecho en t iempos del AT. A la teología cristiana en los siglos, desde que
continuación se presentan ocho regalos de Dios se iniciara la carrera terrenal de Pablo.
para Israel, q ue en vari as maneras son también
regalos para quienes creen en el evangelio (vea
Ro 9.4-5):
Mesías
1. Adopción como hijos
2. Gloriosa pr esencia de Dios Los escritos del AT prometían un perso-
3. Los pactos naje salvador enviado por Dios que es-
tablecería m1 Reino perpetuo, ofreciendo
4. El legado de la ley
honor eterno al Seúor, exaltando al pue-
5. Adoración en el templo
blo de Dios y castigando a sus enemigos.13
6. Las promesas <<El asunto de la espera del Mesías divino
7. Los patriarcas (Abra ha m, Isaac, Jacob) es enfático en el AT». 14 Durante el primer
8. El Mesías siglo las esperanzas mesiánicas eran
muchas y variadas. Bajo la presión del
mandato romano en Palestina, práctica-
mente se levantaron docenas de perso-
opiniones (Gl2.6-9). Sus enseúanzas pro- najes que reclamaban el papel. Es arries-
mueven y aplican lo que el mismo Jesús gado imaginarnos lo que Saulo el fariseo
inauguró y cumplió. Sobre todo, la Biblia pensaba acerca del Mesías. Sin embargo,
corrobora la revelación de la que habla los escritos del primer siglo, en especial el
Pablo: Su evangelio ¡y «la revelación del NT, confirman que la jerarquía judía
misterio que se ha mantenido oculto desde desechó a Jesús como candidato mesiá-
tiempos eternos ... han sido manifestadas nico. Saulo compartía claramente esta con-
ahora», no solo por la sabiduría divina que vicción.
Pablo ha recibido sino <<por las Escrituras Por eso es tan impresionante que luego
de los profetas» del AT (Ro 16.25-26; d . 1.2). Pablo produjera escritos que exaltaran una
Pablo testificó ante Félix: «Creo todas las y otra vez el h onor mesiánico, atribuyén-
cosas que en la ley y los profetas están es- dolo a Jesús. En un conteo aproximado del
critas>> (Hch 24.14). Los escritos del ATy la texto griego, Pablo utiliza cerca de cuatro-
revelación que Pablo recibió (mucho de lo cientas veces el término <<Cristo» (una pa-
cual llegó a constituir los escritos del NT) labra griega que comúnmente usaban los
se combinaron para formar una de- cristianos al h·aducirla del hebreo mashiah).
claración fidedigna, el propio testimonio Con frecu encia usa la combinación

Gran visión paulina de Cristo l


En 1 Timoteo 3.16, Pablo escribe casi poét icamente acerca de las excelencias de Cristo .
. Es evidente la simetría literaria griega en la iima séxtuple, donde la primera palabra
de cada línea termina en 8r]. Observe también la presencia quíntuple de ev.

eqx:wcpCÓ8T] EV oapKÍ, manifestado en carne


MtKatCÓ8T] EV 7IVEÚJ-l<XH, justificado por el Espíritu
ci)(p8TJ C:ryyéA.Ots, visto de los ángeles
EKTJPÚX8T] EV EeVEOtV, predicado a los gentiles
ént01:EÚ8T] év KÓcrJ-lcp, creido en el mundo
av€A.ilJ-l<p81l ev 8ói;n. recibido arriba en gloria

263
Al enc uentro de Pab lq y sus epístolas
- - -------- - - · - -- - -

<<Jesucristo>>, otras veces <<Cristo Jesús» y la muerto por el perdón del pecado humano
soteriológica
mayoría de las veces el solo nombre y ascendió a los cielos a fin de iluminar un
<<C1i sto», como la frase <<en Cristo» (vea más camino, para que lo siguieran todos los
adelante). que¡lo amaran. <<Jesús» (más de doscien-
Esta frecuencia de uso probablemente tas menciones en las cartas de Pablo) fue
se explica mejor con la analogía de Pablo, el destino humano de la encarnación y au-
incluso más frecuente, de la mención de torrevelación de Dios. <<Jesucristo>>, <<Cristo
Dios. Dios, no un concepto o idea sino la Jesús» y <<Cristo» son simplemente sinóni-
divina persona viviente que crea y redime, mos para la persona divina y humana en
es el único factor de orden sobre todo en quien Dios hizo llevar su gracia salvadora.
la vida. Él es la base y la meta de todo lo Un trío d e textos compendia la ense-
que Pablo hace. No obstante, Pablo estaba ñanza de Pablo sobre las excelencias de
convencido que este mismo Dios había Cristo. Prin1ero, Filipenses 2.6-11 subraya
venido al mundo en forma humana, había la substancial unicidad de Cristo con Dios,
hasta desear humillarse a sí mismo
tornando forma humana y sufriendo la
vergüenza de la cruz. Dios comparte su
mismo «nombre» (<<identidad personal>> o
«Ser>>) con Él; quien es el Dios designado
ante quien se doblará toda rodilla (Flp 2.9-
,. . ~ 10). Segundo, Colosenses 1.15-20 (cf. Ef
' :'~ ~- -~ -~..:· fJ '<: ~ . • ,· . 1.20-23) expande esta visión soteriológica
.~:· l.!os,pasaj~s paúlinos claves revelan una elevada, para resaltar las dimensiones cósmicas de
•• ' -.¡.. 'tV:Jjo.' .
", - ... "i' i

: ·. :aur¡qu~ . húmán¡¡,. visión de Jesús: El era totalmente la obra de Cristo Jesús. Él es integral en la
'\ humanó'; aunque no un simple humano . Un creación e incluso hoy sostiene el orden
/.' 'cfocÚmehto del siglo segundo titu lado Epístola a creado (Coll.16-17). La plenitud del Dios
.' "8iog n~to .corc.uerda con los sentimientos de Pablo invisible moraba en Él cuando llevó a cabo
::>.(de J.B. Lightfoot , The Apostolic Fathers [Los padres la ob ra redentora (Col 1.19-20). Tercero,
,apostólicos], Mcmillan, Londres/N ueva York, 1891, Pablo resume en forma d e confesión con-
.so7tt): de!ílsada su enseñanza acerca de Jesucriso
en 1 Ti 3.16, recalcando su gloria celestial.
Él lo envió [a Crist o] hasta ellos. ¿Cree usted que fue En teoría, el alto concepto de Pablo sobre
enviado, como cualquiera podría suponer, para ...
Jesucristo (él no conocía una dicotomía
entre un «Cristo de fe» y el «Jesús de la his-
inspirar temor y terror? No. Él lo envió en dulzura y
toria» en el sentido moderno, <<Cristo» tam-
mansedumbre, como un rey podría enviar su hijo
poco es un ser espiritual o símbolo de
que también es rey. Lo envió como enviar a Dios; lo
algún modo descontinuado de Jesús de
envió como hombre entre los hombres; lo envió
Nazaret) puede justificarse simplemente
por virtud de su identidad divina. ¿Quién
sería tan imprudente como par~ altercar
con Dios (Ro 9.20)? Todo lo que El decide
hacer merece gloria y honra. Sin embargo,
la alabanza de Pablo a Jesucristo no pro-
cede de pura necesidad. Surge del cono-
cimiento gozoso de que Dios en Cristo se
ha preocupado por los pecadores en su es-
tado más bajo. A través de su obra reden-
tora por gracia ha expresado un amor in-
tenso y transformador por su pueblo.

Redención
Basado en la experiencia cotidiana, Pablo
señala que solo en un caso raro alguien
264

...'"
r Todo para todos

pondría su vida por otro (Ro 5.7). Mas Dios utiliza la misma palabra para describir el
expiación
sustitutiva mostró la profundidad de su amor por los proceso median te el cual los pecadores
perdidos (vea Le 19.10), en que Cristo eran justificados (reconocidos como jus-
La crucifixión de murió en lugar de ellos, mientras se en- tos a los ojos de Dios), a través de la muerte
Altdofer, 1518. de Jesús (Ro 3.24-25; cf. 1 Co 1.30). Pero la
Los romanos contraban en su calamitosa condición (Ro
reservaban la 5.8). A través de Cristo existe «redención» redención no es solo un acontecimiento
crucifixión para del pecado. «Redención» se refiere a pagar pasado; es una esperanza futura, ya que
los criminales los creyentes esperan con ansia la reden-
atroces y no el precio para liberar de la cautividad a los
ciudadanos (a es- ción de sus cuerpos (Ro 8.23), su resurrec-
prisioneros. Esto ocupa un lugar central
tos por lo general ción en el fin de este mundo. Pablo habla
se les decapita- en el entendimiento de Pablo referente al
en Efesios más a menudo de la redención,
ba). Cuando Julio ministerio de Cristo. Tiene muchas aso- donde la asocia con el perdón de los peca-
César crucificó ciaciones del AT con la liberación del pue-
una banda de dbs a través de la muerte de Cristo ( l.7; cf.
piratas, << primero blo de Dios de la esclavitud egipcia y de c611.14), con la celestial herencia futura
los degolló por otros dilemas.
misericordia»
para los creyentes (1.14), y con el día de la
(Suetonio). Con
Jesús hablaba de la redención en refe- vindicación que llegará para los seguido-
Jesús no mostra- rencia a sucesos relacionados con el re- res de Cristo.
ron tal clemencia. greso del Hijo del Hombre (Le 21.28). Pablo La lógica de la redención requ iere de un
precio o «rescate>> que se debe pagar por
la liberación de los prisioneros. El precio
fue la vida de Jesús, «quien se dio a sí
mismo en rescate por todos» (1 Ti 2.6) .
Cristo murió en lugar de los pecadores,
asumiendo el castigo de ellos. Los teólo-
gos se refieren a esto como a la expiación
sustitutiva. La cruz es en la teología de
Pablo el medio y el sín;¡bolo central de la
muerte redentora de Cristo.

La cruz
Pablo puede condensar el mensaje que
predica como <<la palabra de la cruz» (1
Co 1.18; cf. 1.23; 2.2). La cruz en sí (reser-
vada por los máximos jefes romanos para
los crímenes y crimin ales más despre-
ciables) no tenía más con notación que la
agonía y la vergüenza. Los judíos del
tiempo de Jesús interpretaban Deutero-
nomio 21.23 («maldito p or Dios es el col-
gado sobre el madero>>), aplicándolo a
personas crucificadas. Esto ayuda a ex-
plicar por qué los líderes judíos in-
sistieron en una romana sentencia de
muerte para Jesús. Esto significaría cn:!-
cifixión y constituiría la prueba de que El
no era el libertador mesiánico de Dios.
La estrategia dio resultado, pero luego
fracasaría. Sí, Dios maldijo a Jesús. Los
evangelios indican esto al relatar el lloro
de Jesús al sentirse desamparado,la pro-
longada oscuridad durante el día y el te-
rremoto al momento d e su muerte. Sin
en1bargo, Pab lo indica que Él se hizo
«lrialdición por nosotr os» de modo que
1 265
Al encuentro de Pablo y sus epístolas

<<en Cristo Jesús la bendición de Abraham Mientras que es generalmente cierto decir
sa ntificación
alcanzase a lo s gentiles>>¡ y así «por la fe que el testimonio de Pablo en Hechos se
recibiéramos la promesa del Espíritu>>(GI centra en Cristo, también se podría decir
3.13-14). Una de las grandes iro nías de la que se centra en la resurrección. Es m uy
historia es que la aborrecible cruz sería raro que en un mensaje o testimonio de
el símbolo central de la religión más su- impor tancia Pablo n o haga mención a la
blime.15 La exaltación de la cruz en el cris- resurrección de Cristo o a la seguridad de
tianismo está directamen te relacionada la bendición, mediante la resurrección fu-
con la firmeza que Pablo le otorga en sus tura que garantiza la resu,rrección de Cristo
escritos. a quienes confían en El (Hch 17.18,32;
Pablo uti li za diez veces el sustantivo 23.6;24.15,21; 26.23).
«cuz>> v ocho veces el verbo <<crucificar>>. Pablo se refiere en sus cartas más de
Sus n~merosas referencias a la «muerte>> sesenta veces a la resurrección. Solo 2
y a la «Sangre>> así mismo arrojan aten- Tesalonicenses, Tito y Filemón carecen de
ción en la cruz (Col1.20). Sin en1bargo, tal mención. Igual que <<Cruz>> y <<crucifi-
no es solo un símbolo med iante el cual xión>>, <<resurrección >> y <<levantados>> se re-
Dios expió por los pecados a través de fieren tanto a un suceso de la vida de Cristo
Cristo. También es el med io por el cual como a una realidad para los creyentes. la
los creyentes siguen las huellas de quien cruz y la resurrección juntas permiten ac-
los ha llamado . Así como la cruz es la ceder a los beneficios de la justificación de
fu ente de poder del ministerio de Cristo, Cristo: <<Fue entregado por n uestras trans-
es la fuente de poder de Pablo (2 Co 13.4; gresiones y resucitado para nuestra justifi-
cf. Gl 6.14). La cruz es para todos los cre- cación>> (Ro 4.25).
yentes la inspiración y el agente eficaz La resurrección es la verdad clave en la
para mortificar «la carne>> con <<sus pa- vida d iaria del cristiano. La resurrección de
siones y deseos)) (Gl5 .24) . Una conexión Jesús entre los muertos significa victoria
clave entre Jesús y Pablo es el énfasis sobre el pecado (causa esencial de la muerte,
comú n en la muer te al pecado y a uno Ro 5.12), y los creyentes anhelan apropiarse
mismo, como requisito de vid a justa y de de esta victoria en sus vidas: «Presentaos
Dios. Para ambos, la cruz obró como la vosotros mismos a Dios como vivos de en tre
serpiente de bronce de Moisés (Jn 3.14; los muertos» (Ro 6.13). La lógica del creci-
cf. ~m 21.8-9), un símbolo inverosímil m iento a semejanza de Cristo, o santifi-
como mediador de vida eterna a todos cación, se basa en la resurrección de Jesús:
los que la contemplen con fe . <<Si el Espíritu d e aquel que levan tó de los
No obstan te, la cruz no se encuentra muertos a Jesús mora en vosotros, el que
sola en la teología de Pablo. Su evange- levantó de los muertos a Cristo Jesús vivi-
lio n o es una llamada horren da de in- ficar4 también vuestros cuerpos mortales>>
sondable dolor. La cruz paulina se en- (Ro 8.11).
cuentra bien plantada en el precioso En su última car ta existente, Pablo insta
suelo de la resurrección. a Timoteo a recordar a «Jesucristo ... re-
sucitado de los muertos>> (2 Ti 2.8) Esta afir-
mación cristiana central, debatida y defen-
Resurrección dida hoy día, 16 constituye la esperanza
fundamental de todos los creyentes ver-
El mensaje cristiano permanece o cae con daderos, porque define la promesa y el ·
la verdad o la falsedad de~a afirmación de poder de la salvación que los Evangelios
que Jesucr isto se levantb en cuerpo de presentan.
entre los muertos despuéb de morir por el
pecado (1 Co 15.14). La !predicación de
Pablo en su primer viaje misionero se rela-
ciona con la resurrección (Hch 13.34)7).
La Iglesia
El énfasis de Pablo es el m ismo varios años En la teología de Pablo no es a creyentes
después en ATENAS (Hch 17.31) : Dios autónomos o u nidades autosuficien tes a
mos tró a todos los hombres el juicio quienes Dios dirige sus esfuerzos de sal-
venidero a través de Cristo al <<haberle vación. Sí, Dios mira a las personas como
levantado de los muertos>> (cf. Ro 1.4). individuos. Pero el horizonte de su acción
266
Jardín del sepul-
cro, Jerusalén.
Juntamente con
la resurrección, la
cruz fue la piedra
de toque de la
prédica en la
iglesia primit iva.

salvadora se ex tiende por completo a NT) es hablar a los creyentes de la unidad


«todas las familias de la tierra», citadas en e interdependencia. Se refiere a su cone-
la promesa de Dios a Abraham (Gn 12.3; xión orgánica con el Padre celestial y de
cf. Ef 2.11-13). Cristo murió y resucitó para un,os con otros, como sus hijos redimidos
redimir a un cuerpo colectivo: la compaii.ía por causa de lo que Cristo ha hecho a su
de los redimidos, los elegidos, el pueblo favor.
de Dios como un todo, abarcando desde La realidad social que indica <<iglesia» se
los más antiguos tiempos del NT has ta el expresa a menudo utilizando la metáfora
presente. El ténnno que en los escritos de «Cuerpo». Los creyentes deben vivir en hu-
Pablo denota esta entidad es «iglesia», pa- mildad y ejercitan sus dones por el bien
labra que se repite casi sesenta veces y que de los demás en el cuerpo de Cristo (12.3-
se encuentra en cada epístola paulina, ex- 5; cf. 1 Co 12.14). Siendo «miembros de
cep to en 2 Timoteo y Tito. Quizás lo que Crist?» (1 Co 6.15), su conexión orgánica
más distingue a este uso es la afirmación con El es la base para muchas d e las re-
de que en sí el propósito d e Cristo era comendaciones paulinas (p.ej . q ue los co-
haber creado «de los dos [judíos y gentiles] rintios desafíen su s normas sociales y que
un solo y nuevo hombre, haciendo la paz, practiquen fidelidad marital o celibato, en
y mediante la cruz reconciliar con Dios a lugar de envolverse en sexo casual o ritual;
· ambos» (Ef 2.15-16). Por esto la Iglesia n o 1 Co 6.16-20). La epístola a los efesios es
es para Pablo un asunto apar te y sin im- no table debido a su preponderancia de re-
portancia sino un corolario de primer ferencias a <<iglesia» (nueve veces) y
orden sobre su enseñanza acerca de Cristo. <<cuerpo» (seis veces), en el sentido del pue-
La característica frase paulina «en Cristo blo de Dios en Cristo. Bajo el propósito de
Uesús)» requiere mencionarse en conexión Dios que lo abarca todo, la Iglesia es el re-
con el énfasis de Pablo a la Iglesia. Pablo cipiente directo de la plenitud de Cristo
utiliza esta frase (o «en el Setíor») como 150 (Ef 1.22-23). Efesios 4 recalca la unidad d e
veces. Aunque sus usos son variados, un la triple obra de Dios en Cristo y en los
erudito encuentra que más de un tercio se efectos que esto tiene en la Iglesia, de la
refiere a la obra salvadorh de Dios a través que Cristo es la cabeza (4.15; cf 1.22; Col
de Cristo (p.ej . Ro 3.24), y otro tercio a la 1.18; 2.10,19). Efesios 5.22-23 explica d eta-
m anera en que los cristianos-deben pro- lladamente, en una discusión didáctica del
ceder (Flp 4.4) o al estado de redención del matrimonio cristiano, las glorias del amor
que gozan (Ro 16.3).17 Quizás lo más fun- de Dios por la Iglesia y su llam ado sublime
damental acerca de <<en Cristo>> (práctica- a servir a su Señor.
m ente ausente en escritos no paulinos del Para el temperamento ind ividualista de
267

- -- - ---,-- - -- - -- -- -- - -·-- - - ----


Al encuentro de Pablo y sus epístolas
- - -- -- -
de la imponderable guía divina). Inspirado
en precedentes del AT y basado en el in-
Teología y ética en Pablo dica tivo teológico del carácter de Dios,
Pablo insistió en las cualidades universales del ve rdade- Pablo pone imperativos éticos sobre los
ro carácter cristiano y la importa ncia de las bue nas obras. creyentes, como cuando les exhorta a ser
Para él, las «buenas obras» no daban la salvación. Se imitadores de Dios (Ef 5.1; cf. Lv 11.44: «Yo
definían como enseñanzas y mandamientos bíblicos.
soy JEHOVÁ vuestro Dios; vosotros por
Importancia Importancia tanto os santificaréis, y seréis santos,
de las virtudes de las buenas obras porque yo soy santO>>). Su conducta debe
(1 Co 13) (de la carta de Pablo a Tito) re~ularse por la presencia de Dios en
fe 2.7 Presentándote en todo mecl.io de ellos (1 Co 3.17) y por su santo
como ejempl o d e buenas propósito en la elección y el llamado que
esperanza obras. tienen (Ef 1.4; 4.1; cf. 2 Ti 1.9). Los manda-
amor 2. 14 Q uien se d io a5í mismo mientos del AT ocupan un lugar promi-
por nosotros para .. . nente en la ética de Pablo, al igual que el
purificar para sí un pueblo ejemplo poderoso de humildad y autosa-
propio, celoso de crificio de Cristo (1 Co 5.7; Ef 5.8). El amor
buenas obras. es una virtud suprema (1 Co 13.13) en la
ética de Pabo y en la de Jesús (Me 12.29-
3.1 Recuérd ales ... que estén 31). «Lo único que cuenta es la fe expre-
d ispuest os a toda buena sada a través del amor>> (Gl 5.6; cf. 1 Ti 1.5).
obra. La ética paulina es una materia demasia-
3.8 En est as cosas quiero que do extensa para tratarla como un subpunto
insistas con firmeza, para de su teología, pero es importante notar
que los que creen en Dios que la doctrina de Pablo no se comprende
procu ren ocuparse en adecuadamente si no se traduce en la
buenas obras. transformación del com portamiento a
3.14 Aprendan t ambién los nivel personal y colectivo. Su teología es
nuestros a ocu parse ~ importante, pero no está sola . Una y otra
en buenas obras. ~ vez la epístola de Tito recomienda buenas
~ obras al pueblo de Dios (2.7,14; 3.1,8,14) y
condena a los pseudocristianos q ue con-
fiesan a Dio~ pero que llevan vidas in-
d iferentes a El (1.16; cf. Ro 12.1-2).
occidente es difícil agrandar la importan-
escatología cia de la solidaridad colectiva del pueblo
parousia
de Dios en Cristo. El uso frecuente que
Pablo hace de <<iglesia», <<Cuerpo» Uunto
Las últimas cosas
con otras metáforas) y <<en Cristo» asegura La escatología de Pablo es w1a materia aun
Abba
que lectores cuidadosos no impo ngan más extensa y compleja que su ética. En
teorías modernas o posmodernas de per- realidad ambas áreas se relacionan. La
sonalidad ni intereses partidarios en las prédica de Jesús sobre el Reino de Dios
afirmaciones de Pablo, rad icalmente cen- que está a la mano, junto con su resurrec-
tradas en Cristo. ción de entre los muertos, significa que el
fin del mundo ya ha despuntado (Ro
13.12). Mien tras vivimos diariamente sobre
Ética la tierra, <muestra ciudadan ía está en Jos
cielos, de donde también esperamos al
Las cartas de Pablo van más allá de la en- Salvador, al Señor Jesucristo» (Flp 3.20; cf.
seña nza teológica y las d irectrices reli- Col3.3). La perspectiva de Pablo acerca de
giosas. Sus escritos están impregnados de las cosas que sucederán tiene implicaciones
principios y preceptos que regulan el com- profundas en la manera en que debemos
portamiento práctico, individual y social. vivir ahora. 18
Sería un error reduccionista sim plificar la La escatología paulina, al igual q ue toda
ética de Pablo a una base aislada; aparen- la ensei'íanza de Pablo, nace de sus con-
... tem ente utiliza razones múltiples (aparte vicciones acerca de Dios en general y de
268

-- ---~--------

1
Todo para todos

Jesucristo en particular. Puesto que Jesús


Enfoque 17: Mis genes es el Mesías, su ministerio victorioso in-
dica la llegada de los últimas etapas de la
están mal, ¡yo no! obra redentora de Dios, antes de la con-
sumación. Esto incluirá el juicio final en la
parousia (Segunda Venida; vea Ro 2.1-11;
Pistolero australiano mata a trei nta y dos. Te rrorista 14.10-12; 1 Co 3.12-15; Flp 2.16; 1 Ts 3.13; 2
atemoriza a los estadounidenses por dieciocho años. Ts 1.5-10). Los malvados que no hayan obe-
Niños masacrados en una escuela primaria escocesa. decido el evan gelio enfrentarán la ira de
Alcalde arrestado por posesión de drogas. Dos niños Dios (Ro 1.18; Ef 5.6; Col3.6). Siguiendo la
de seis y ocho años intentan matar a golpes a un bebé trayectoria de Pablo, es obligación para los
de un mes. Desaparecen cincuenta mil dólares de la creyentes proclamar el evangelio a todas
división seguridad del departamento de narcóticos las naciones (también al impenitente Israel;
de la policía. Rector universitario acusado de del itos Ro 9.11), como prueba fiel de la revelación
graves. Muere apuñalada princesa zulú. Adolescente de los propósitos escatológicos de Dios.
mata a golpes a un gato en e l estadio. La benición escatológica ya está dispo-
1
Los titulares continúan así por todo el mundo. nible al presente. Los creyentes gozan del
Todos luchan para escapar de la responsabil idad Espíritu Santo, una señal indudable del fin
por sus acciones, y ahora la genética provee la de los tiempos. Él es <<las primicias» de la
explicación que los saca del atolladero. Por cada red ención venidera de ellos (Ro 8.23), la
clase de conducta aberrante se ide ntifica una «garantía>> o <<Cuota inicial» de mayores
«Causa» genética . cosas por venir (2 Co 1.22; 5.5; Ef 1.14), y
¿Q ué ha sucedido a la explicación. para el mal un sello de la herencia y adopción que les
que da e l apóstol Pablo? permite llamar a Dios <<Abba>> (Ro 8.15-17).
Para los que creen en un arrebatam iento
(hablando claro) de los cristianos antes del
retorno de Cristo, y en el establecimiento
de su Reino milenial en la tierra, el Espíritu
Santo les permite vivir en un estado en el
que se encuentran preparados m.ientras
Personajes y esperan esos grandes sucesos.
lugares clave

Términos
Antioquía (Siria) C~nclusión
Arabia
Asia En el ambiente contemporáneo, el én-
clave Atenas fasis dramático d e Pablo en un inminente
Be re a orden futuro que demanda reorientación
Abba personal inmedia ta y radical se califica fá-
Cesarea Marítima
escatología cilmente como mitología fantástica o ex-
Cilicia
pa rousia ceso apocalíp tico; incluso se convierte en
Corinto
santificación materia de parodias de Hollywood. Tal
Damasco
soteriológica rechazo es peligroso si Pablo, igual que
Éfeso
expiación sustitutiva Jesús, posee la autoridad que afir ma.
Gamaliell
Jerusalén Apoyar con sinceridad la visión paulina
Macedonia con sus implicaciones cósmicas significa
Nerón vida verdadera, v ida «en Cristo» en esta
Palestina era, y disfrute de Dios de modo indes-
Filipos criptible en la era venidera (Ro 8.18; 1 Co
Roma 2.9). Igualmente urgente es la insistencia
España de Pablo de que r echazar el evan gelio re-
Siria dundará en maldición que conlleva dis-
Tarso gusto e terno de Dios; eso sin m encionar
Tesalónica la tragedia de una vida que desperdicia
Turquía la oportunidad de adorar al Señor y dis-
frutar d e su resurrección.

269
Resumen

1. A través de sus escritos y del libro de 8. El cimiento del evangelio que predicó
Hechos estamos familiarizados con Pablo es el pacto de Dios con Abraham.
Pablo, uno de los personajes más
9. Pablo tenía una gran visión de Cristo,
importantes en la iglesia apostólica.
no solo por su divina identidad sino
2. Pablo era bien educado y entendía porque es una expresión de la preocu-
rigurosamente el juda ísmo, pues pación de Di os por los pecadores.
estudió bajo el rabino Gamaliel l.
1O. La cruz es el medio y símbolo central de
3. Pablo rea lizó al menos tres viajes la redención que ganó Cristo.
misioneros en pro de la iglesia 1
11. La resurrección es importante porque el
primitiva.
mensaje cristiano depende de su
4 Las principales fuentes para descubrir la verdad.
teología paulina son sus propios
12. El tratamiento paulino de la iglesia está
escritos y los Hechos.
colocado en el corazón de su
5. Dios es el centro de la teología de Pablo. cristología.
6. Pablo creía que el mal es real e 13. Pablo enseñó que el evangelio
influyente, pero que Dios lo dbminará y transforma los comportamientos
castigará eternamente. personales y colectivos de los creyentes.
7. Pablo creía que el Antiguo Testamento 14. La teología de Pablo está íntimamente
es aplicable a todas las personas, pero entrel azada con su ética y escatología
condenó el legalismo. característica.

Preguntas de estudio

1. Describa dos sucesos importantes de la 6. ¿Por qué Pablo resalta en sus escritos
vida de Pablo en cada una de las déca- «me f ue dada esta gracia»?
das tercera, cuarta, quinta y sexta d .C.
7. ¿Por qué los líderes judíos
2. ¿Por qué es irónico el servicio de presibna ron para la crucifixión de
Pablo como maestro y misionero de la Jesús? ¿Por qué vio Pablo redención
iglesia en Ant ioquía ? en la cruel muerte de Jes ús?
3. ¿En qu é difieren los mensajes de Jesús 8. ¿Qué quiere decir Pablo por «en
y Pablo? ¿En qué se parecen? Cristo» o «en Cristo Jesús»?
4. ¿Por qué ha bló Pablo de la ley en 9. ¿Cómo basa Pablo la ética en la
términ os negativos y positivos? t eología?
5. Caracterice el papel que representó 1O. Nombre tres aspectos de la enseñanza
Abraham en las enseñanzas de Pablo. de Pabl o acerca de las últ imas cosas.

270

.. -·· ___J.
Tod o para t o dos

Preguntas de repaso

1. Pablo nació en la helenística ciudad de 7. Tanto Pablo como la ley condenan el

2. Antes de su conversión, Pablo se 8. La base del evangelio que predicó


llamaba l Pablo fue el pacto _ _ _
3. Los escritos de Pablo se produjeron 9. Pablo fu e el fundador principal de
como resultado de su actividad muchas asambleas de y
misiones.
4. Pablo fue · después de llegar a 1

Jerusalén al final de su tercer viaje. 1O. Los escritos de Pablo atribuyen una y
otra vez honra mesiánica a ____
5. Según los críticos de la Ilustración,
Pabl o cambió el diplomático o 11 . La lógica de la redención exige un
revolucionario Jesús por un hombre _ _ _ por la liberación del
_ _ _ idealizado. prisionero.
6. Pablo insistió en su enseñanza contra el 12. La verdadera clave para el diario vivir
politeísmo en que Dios es _ __ cristiano es la _ _ _

-• - Lecturas relacionadas
....
Meyer F. B., Pablo, siervo de Jesucristo, Casa Bautista sentación de lo que signif ica estar en Cristo o ser
de Pub licaciones, El Paso, TX, 1973. Un int ento lo- creyente. Siguiendo el pensamiento pau lino se ve-
grado por hacer hab lar a Pablo como si estuviera rifica la privileg iada situación de los cristianos,
escribiend o su autobiog rafía en primera persona. tanto en este como en el mundo venidero.
La vida del apóstol desde su niñez en Tarso hast a Rico Avila José M aría, El apóstol Pablo: insigne
su ejecución por causa del evangelio. protest ante, Ed itorial El Amanecer, Córdoba,
Robertson A.T., Épocas en la vida de Pablo, Casa Argenti na. «Esto te confieso, que segú n el Camino
Bautista de Publicaciones, El Paso, TX. Reseña bio- que ellos llaman herej ía, así sirvo al Dios de mis
gráfica d el apóst ol a los ge nt iles. Instructivo estu- padres, creyendo tod as las cosas que en la ley y en
dio sobre una de las más grandes personal idades los profetas están escritas >> (Hechos 24.14). El aut or
de la h ist oria del cristian ismo y universal: Saulo d e resume en este versículo el pensam iento, la vida y
Tarso o Pablo. obra d e Pablo.
Stal ker James, Vid a de Pablo, Ed it oria l Ca ribe, M iamí, Drane John, Pablo: su vida y su obra, Editoria l Verbo
FL, 1972. Vida y obra del apóstol Pab lo en u n reco- Divino, Navarra, España, 1984. Un est udio bíográ-
rrid o por las diversas etapas que debió vivir. El es- f ico de la vjda de Pablo, que analiza el triple mínís-
crítor nos presenta su enseñanza a modo devo- terío paulíno: pastor, eva nge lista y misionero.
cíonal y su ejempl o a modo de homenaj e. Ba rclay Wi lliam, El Pensamiento de San Pablo,
Oberm uller Rod olf o, Testimonio cristiano en el Editorial La Aurora, Buenos Aires, 1978. La erudi-
mundo judío, Edit orial La Aurora, Buenos Aires, ción de Barclay profundiza el pensam iento del
Argentina, 1976. Breves capítu lds sobre el pen- gran apóstol d el crist ianismo. Cla ridad y senci llez,
sam iento p aulíno, que an alizan con profundidad erudición y profund idad son la t ónica d e est e tra-
teológica t óp icos dif íciles de aborda r para cu al- . bajo.
qu ier creyente. Muy didáctico y persuasivo.
Grey Barhouse Dona ld, ¡ Vencedores!, Ed itorial
Caribe, Sa n José, Cost a Rica, 1968. Magníf ica pre-

271
_________ ______
...._

1
Romanos
A bien con Dios

· <B.os9uej9_. .., .
::;.~·s• ¡ ' ' •· '"<'• !_; -.,., ~ T , '

;. • Evangeiios, H~chos, epístolas


• ¿Por qué .vadiar ·Romanos?
• ~a ciud~d de Roma y el cristianismo
y
·.~. Motivo p~opósito de Romanos
• Bosquejo Objetivos
~•. .el· argumento de Romanos
.•' !ntroducción (1.1 -18) Después de leer este capítulo,
. Diagnóstico (1.19-3.20) usted podrá
Pronóstico 1: Justificados por fe en • Evaluar la influencia de Romanos en la
Jesucristo (3.21-8. 17) historia de la Iglesia
Pronóstico 11: Redimidos por gracia • Presentar los propósitos de Romanos
(8.18-11.36) • Esbozar el contenido del libro de Ro·
Prescripción (12.1-15.13) manos
Conclusión (15.14-16.27) • Explicar cómo Romanos animó a los cris-
tianos a vivir
• La importancia de Romanos
• Aspectos críticos

273
Al encuentro de Pablo y sus epístolas

sia primitiva o rdenó las epístolas como lo


fe
Evangelios, Hechos, hizo, parece que empezaron por la carta
más larga de Pablo (Romanos) y luego con-
Epístolas tinuaron hasta la más corta (Filemón). Se
utilizó el núsmo procedimiento con lascar-
Los Evangelios narran l.a histori a de las
tas no paulinas, comenzando con Hebreos
buenas nuevas de Jesucristo y Hechos y terminando con el librito de Judas.
cuenta cómo se extendieron en un lapso
de más de tres décadas. Pero si solo tu-
viéramos los Evangelios y Hechos, se vería
muy limitada la comprensión de la primi- ¿Porqué
tiva práctica y fe cristianas. Podemos estar
agradecidos de que casi dos docenas de
vadiar Romanos?
cartas redondean el cuadro. Las epístolas La carta de Pablo a los romanos tiene la
datan del primer siglo, y muchos eruditos reputación de ser difícil de entender e in-
creen que proceden de ma no de escrito- cluso aburrida. Muchos en las congrega-
res que Jesús seúaló para recibir y enseúar ciones se han quejado internamen te
el mensaje de salvación. En este y en los cuando su pastor ha anunciado una serie
siguientes capítulos consideram<;>s las epís- de sermones sobre Romanos; iotros tan-
tolas una por una. Pero no las d iscutire- tos se han lamentado en sus páginas du-
mos en el orden cronológico en que fueron rante la lectura diaria de la Biblia!
escritas. Mas bien segu iremos el orden en Pero quizá más que cualquier otro libro
que aparecen en el NI La única excepción de la Biblia, es te ha influido en maneras
es Filemón, que tratamos con las llamadas draljl1áticas en la historia del mundo. Por
epístolas de la prisión. Aunque nadie ejemplo, Ag~stín (354-430), el gra n in-
puede decir con seguridad por qué la igle- telectual de Africa del Norte y líder de la
Iglesia, encontró vida n ueva en Romanos
después de aflos de filosofía pagana y un
Epístolas del NT modo de vida a veces disoluta. Para
aplacar la sed de su alm a, escribe Agustín:
El Nuevo Testamento contie ne <<Con la mayor de las ansias me aferré ...
trece cartas de Pablo y ocho de a las obras del apóstol Pablo». 1 En medio
ot ros. Desde la antigüedad se han de la lucha con su torturada conciencia y
ordenado en dos gru pos: paulinas
y no pau linas; y dentro de estos
dudas profundas sobre la dirección de su
grupos, de las más largas a las más vida, la «esclavitud de Agustín de ... desór-
cortas. denes sexuales»2 se rompió cuando leyó
Romanos 13.13-14:
Paulinas Otros
(13 en total): (8 en total): Andemos como de día, honestamente; no en
glotonerías y borracheras, no en lujurias y
Romanos Hebreos lascivias, no en contiendas y envidia, sino
1y 2 Santiago vestíos del Señor Jesucristo, y no proveáis
para los deseos de la carne.
Corintios 1 y 2 Pedro
Gálatas 1,2y3Juan Al escribir años más tarde sobre su con-
1
Efesios Judas versión, Agustín recuerda: «No quise leer
Filipenses más; no había necesidad. Porque ... fue
como si mi corazón se llenara con una luz
Colosenses de confianza y todas las sombras de mi
1y2 duda desaparecieran». 3 Por mil años los
Tesalonicenses escritos de Agustín ejercieron profun da
influencia en la civilización europea, y sus

J
1 y 2 Timoteo
ideas todavía causan respeto hoy día.
Tito La epístola a los romanos también emo-
Filemón cionó la vida de Martín Lutero (1483-1546),
mientras reflexionaba <<noche y día» cómo
él, un pecadoc, podda algum vez com--- .
274

-------;¡~;:----- . - ·- . ------~-------------
Romanos
- - - -- - - - ---- - - - - - - --- - - ---
parecer perdonado ante Dios, quien es per- Sentí qu~ también yo confiaba en Cristo y
fectamente justo y que un día juzgará a solo en El para mi salvación: Tuve la se-
todos. Con la concieljlcia bastan te pertu r- guridad de que Él se había llevado mis
bada y sabiendo por las Escrituras la mag- pecados, los míos, y que me había salvado
nitud de su pecado, luchó con las palabras de la ley del pecado y de la muerte».5
de Romanos 1.17: «El justo por la fe vivirá». Se podrían llenar volúmenes con testi-
Esa afirmación, una cita de Habacuc en el monios de la luz que ha llenado corazones
AT, lo convenció de que «por gracia y pura humanos a través del estudio de Romanos.
misericordia Dios nos justifica a través de Lutero testificó que al leerlo se sintió «re-
la fe». 4 La salvación no es por las buenas nacido y traspasando las puertas del
obras o cualquier otro mérito de nosotros, paraíso. Toda la Palabra adquirió un nuevo
de nuestra iglesia o de nuestra religión. mensaje ... Este pasaje de Pablo constituyó
Solo es a través de Jesucristo. La Reforma para mí una entrada al cielo». 6 Por tanto,
Protestante que Lutero ayudó a llevar ade- llamar aburrido a Romanos d iría más de
lante transformó la apariencia de EuROPA. nosotros que del libro. Valdría la pena
Los romanos fueron el trampolín de la re- volver a meditar en su mensaje que po-
volución que él ayudó a poner en marcha. dría cambiar nuestras vidas.
Pero no solo a la iglesia primitiva
(Agustín) y a la Reforma (Lutero) despertó
Romanos. Los avivamientos que reco-
rrieron INGLATERRA a principios del siglo La ciudad de Roma
dieciocho también se encendieron debido
a Romanos, en John Wesley. El24 de mayo
y el cristianismo
de 1738 asistió a una reunión en la iglesia Roma, la ciudad más grande de la anti-
y escuchó del líder el prefacio de Lutero a güedad clásica en occidente, era la capital
su comentario de Romanos. Más tarde de un vasto imperio. En tiempos de Jesús
narró su experiencia de esa noche: «Mien- vivían en territorio romano quizá cien mi-
tras él describía el cambio que Dios obra llones de habitantes? El gran dominio de
en el corazón a través de la fe en Cristo, Roma se extendía al occidente hasta lamo-
sentí arder mi corazpn de modo extraño. derna GRAN BRETAÑA, al norte hasta la m o-

La epistola de
Pablo a los
romanos abrió el
corazón de
Lutero hacia el
evangelio
(derecha).
A través de los
escritos de Lutero
sobre Romanos, ,
1 John Wesley
sintió su corazón
«extrañamente
cálido>> (extremo
1· derecho).
1

~ 275

1
Al encuentro de Pablo y sus epístolas

cierna ALEMANIA, al oriente hasta el mo-


contextualización
derno IRÁN, y miles de kilómetros al sur Romanos en la historia
hasta el NILO en EGIPTO Pocos imperios a
través de la historia del mundo han riva- de la iglesia primitiva
lizado su tamaño, poder y esplendor. Según parece, estos 1 íderes de la
Probablemente el cristinnismo llegó a iglesia primitiva han conocido y
Roma con los judíos que escucharon la usado Romanos:
prédica de Pedro en Pentecostés (Hch 2.10), d.C.
y llevaron el evangelio al regresar a las sina- Clemente de Roma 95
gogas de la capital imperial. o pueden Policarpo ca. 110
dejarse fácilmente a un lado las tradiciones
antiguas que Pedro ministrara en Roma a Justino Mártir ca. 140
finales de la tercera décadn d.C. En cual- lreneo ca. 175
quier caso, al rededor del 49 d.C. la pre- Clemente de Alejand ría ca. 200
sencia cristiana entre judíos en Roma fue t'
suficientemente grande como para provo-
t Tertuliano
Orígenes
ca.200 r.l
1

J
ca. 250
car alborotos en esa comunidad.8 l
>;
Eusebio

-
El NT menciona ocho veces a Roma. Por ca. 315
dos ocasiones Pablo declara que intenta ir •aa•; II!E
a predicar allá (Hch 19.21; 23.11). Otras dos
veces menciona a Roma cuando dicta (vea nuevo entendimiento en una o dos
Ro 16.22) su epístola que lleva el nombre teorías: que Rom anos es primordial-
de la gran ciudad (Ro 1.7,15). mente una carta sobre los propios in-
tereses de Pablo, o que «en esencia trata
con los intereses de la iglesia en Roma>>.11
Motivo y propósito Pero valdría la pena tener en mente tres
opciones. Primero, sin duda Pablo estaba
de Romanos preocupado de la condición de la iglesia
en Roma. Los muchos saludos que manda
Hay acuerdo general en que Pablo escribió en <tl capítu lo 16 indican que conocía situa-
Romanos durante su estadía de tres meses
ciones controversiales de sus creyentes.
en GRECIA (Hch 20.2-3). Esto fue alrededor
Habría sido natural para él adaptar sus ob-
del 57 d.C., cerca de completar su tercer
servaciones a la situación de sus lectores.
viaje misionero y en vísperas de salir a su
(La palabra técnica para esto se denomina
última visita conocida a JERUSALÉN. La com-
contextualización.) Segundo, también
paración de Romanos 16.23 con otros
pasajes (Hch 19.29; 20.4; 1 Co 1.14) sugiere puede haber algo de duda en que las es-
que Pablo se encontraba en la vecindad de peranzas y metas personales de Pablo
CORINTO cuando la carta¡ tomó forma. Esto muestren su modo de pensar (su pasión
se confirma mediante la recomendación por ver que sus parientes judíos acep ten
de Febe como la persorla que la llevó de al Mesías (Ro 9.3; 10.1).
Corinto a Roma: La iglesia en su hogar se Tercero, a pesar de modernos estudios
encontraba en CENCREA, un pequeflo pue- académicos orientales que con frecuencia
blo a trece kilómetros de Corinto (Ro 16.1). menoscaban el mensaje teológico de la Bi-
El propósito de Romanos es uno de los blia, ninguna ley dice que debamos some-
tópicos más debatidos en la erudición ternos a esta creencia académica particu-
moderna del NT. 9 Todos co ncuerdan en lar (y seguramente no universal).
que Pablo lo escribió en parte para con- Por tanto, en nuestra discusión de Ro-
firmar la próxima misión que esperaba manos estaremos alerta al surgimiento de
efectuar en ESPA (Ro 15.24). Sin embargo, cualquiera de estos tr es énfasis. Sin em-
para muchos eruditos la perspectiva bargo, debemos observar con anticipación
mantenida por siglos en la iglesia de que que a través _de los siglos los cristianos con
el propósito primordial de Romanos es probabilidad han pisado en tierra firme al
teológico (ense tí.ar sobre la salvación y el leer Romanos en primer luga1~ con- '
1
Reino de Cristo en el mund o) «n o es una siderando la verdad sobre Dios que cam-J
se ria opción hoy día>> 1 0 Por tanto se busca bia la vida, humanidad, y redención .
...
276 1

------------~~-------------------------- - - o
Romanos

Ruinas de baños
romanos en Trier,
Alemania. El
amplio dominio
romano se
extendía al oeste
hasta Gran
Bretaña y al
norte hasta la
moderna
Alemania.

D. Bautizados en Cristo d e muerte


Bosquejo a vida (6.1-14)
E. Ya no más esclavos del pecado
I. Introducción: La generosidad del sino esclavos d e Dios (6.15-23)
siervo (1.1-18) F Ya no más sujetos a la ley sino
A. Servicio de Pablo (1.1) sujetos a Cristo (7.1-6)
B. Servicio de la divi nidad (1.2-4) G. Guerra entre el espíritu y la
C. Servicio de los santos (1.5-7) carne (7.7-25)
D. Servicio actual y servicio H. Hijos de Dios mediante el
anticipado (1.8-15) testimonio del Espíritu (8.1-17)
E. El evangelio como siervo de la
justicia y la ira de Dios (1.16-18) IV. Pronóstico 11: Sometidos a
inut\lidad, sujetos en
11. Diagnóstico: Conocimiento de esperanza (8.18-11 .36)
Dios y de la condición pecaminosa A. La libertad gloriosa de los hijos
de la humanidad (1.19-3.20) de Dios (8.18-27)
A. La culpabilidad de la B. A quien Dios justificó también
humanidad, I (1.19-32) glorificó (8.28-39)
B. La culpabilidad de gentiles y C. La misericordia de Dios y las
judíos (2.1-16) riquezas de su gloria con Israel
C. La culpabilidad de los judíos y los gentiles (9.1-33)
(2.17-3.8) D. Cristo cumple la ley para judíos
D. La culpabilidad de la y gentiles (10.1-21)
human idad, II (3.9-20) E. La misericordia y gloria de Dios
para con el remanente final de
III. Pronóstico 1: Justificados por fe en judíos y gentiles (11.1-36)
Jesucristo (3.21-8.17)
A. La justicia de Dios mediante V. Prescripción: Siervos fieles en
la fe en Jesucristo excluye la acción (12.1-15.13)
jactancia (3.21-31) A. En sacrificio de alabanza
B. Descendencia y ascendencia (12.1-2)
de Abraham en humildad y fe B. En humilde uso de los dones
(4.1-25) dentro d el Cuerpo (1.3-8)
C. Descendencia en Adán y C. En actos de servicio y
ascendencia en Cristo (5.1-21) hospitalidad en amor (12.9-13)
277
A l encuentro de Pablo y sus e p ísto las
- ·- · - - -· - -- --
D. En imitación de la enseií.anza pronto (1.8-13). En es te punto Pablo an-
de Jesús (12.14-21) ticipa el punto de vista de la carta. Primero
E. En ren dir al César lo que es del habla de su anhelo de «anunciaros el evan-
César (13.1-7) gelio también a vosotros que estáis en
F En amar al prójimo como a uno Roma>>, y luego del evangelio en sí. Igual
mismo (13.8-10) que un compositor que determina el tema
G. En vivir como en el día, no de un concierto, Pablo exalta al evangelio
como en la oscuridad (13.11-14) como «poder de Dios para salvación a todo
H. En buscar la paz entre el débil y aquel que cree; al judío primeramente, y
el fuerte (14.1- 15.13) ta mbién al griego>>(1.16).
¿Por qué tan nobles aclamacion es para
VI. Conclusión (15.14- 16.27) un mensaje tan sen cillo? Por que en el
A. El propósito m isionero de Pablo evangelio se h a revelado <<la jus ticia de
y la razón para escribir con DioS>>. Por siglos se han producido debates
audacia (15.14-22) sobre lo que significa <<la justicia de Dios>>.
B. Su agenda misionera para Una cosa es cierta: Significa buenas n uevas
Jerusalén, Roma y Espaií.a puras para todos los que lo acepten. Porque
(15.23-33) el mensaje del evangelio h ace accesible la
C. Saludos finales, advertencias y salvación por fe (total confianza personal,
doxología (16.1-27) no solo comprensión mental) a cualquiera
que desee compartir el temor y el gozo de
conocer al Dios vivo y verdadero.
El argum ento de ¿Pero por qué la justicia de Dios es tan
importante para Pablo? Debido a la ira de
Ro manos Dios que se tr ata en la siguiente sección.

Ya hemos afirmado, y el bosquejo anterior Diagn óstico (1.1 9-3 .20)


lo pone en claro, que Pf blo tenía por lo El evangelio es buenas n uevas. En todas
menos una intención obvia y d irecta en el las cartas d e Pablo brilla la seg uridad y
escrito: ayudar a los rom anos a estar listos em oción de confiar en Dios a través de
para su visita, después de la cual esperaba Cristo. Servirle es lo más g rande, en reali-
viajar hacia el oriente para predicar en Es- dad lo más grande que se puede exp eri-
paii.a (Ro 15.23-33). Esto debe: mantenerse mentar. ¿Por qué Pablo se emociona tanto
en mente, aunque la mayor parte de Ro- con la fe que predica?
manos se dedique a otros temas. Las buenas nuevas son muy buenas para
Pablo porq ue las malas son m uy malas.
Introdu cción (1 .1-18) ¿cuáles son las malas? Q ue todos están
La epístola empieza con la más grande de separados de Dios y sujetos a juicio eterno
tod as las declaracion es pr elim inar es de por su ten den cia n atural a d esconocer
Pablo, denominada salutación (1.1-7). Se quién es y a desobedecer sus leyes. Pablo
identifica a sí mismo, como era la tradición describe en Romanos 1.18-23 a las personas
en una car ta helenística d e esa época 12 típicas de su época. Tienen la idea de que
También caracteriza el m ensaje qu e cam- Dios existe por que ven la belleza y gran-
bió su vida, hablando de sus raíces en el deza de la na tu raleza. Pero en lugar de bus-
AT, de sus bases en el Jesucristo resucitad o car al Dios verdadero que creó la natura-
y de su expresión a través del ministerio leza, alababan a la misma naturaleza .
apostólico . A fin d e redondear la salu- Es triste leer el resultado de tal religión
tación, nombra a los rece ptores de la carta (1.24-32). Indiferen tes al Dios que libera de
y los saluda, aunque no con el secular «iSa- ataduras a las p ersonas, los paganos que
ludo!>>que gen eralmente se encuentra en Pablo describe caen en prácticas homo-
las antiguas cartas griegas. En lugar de ello sexuales. Su s men tes se tuercen; su com-
Pablo pronuncia una bendición <<de Dios pás m oral gira descabelladamente. Preva-
nuestro Padre y del Seii.or Jesucristo». lecen el homicidio, la malicia, el engaii.o y
Siguiend o adem ás la costumbre de la la inh umana crueldad.
época al escribir cartas, Pablo agradece a , Pero las malas nuevas no son solo p~~~ 1
sus lectores. Expresa el deseo de visitarlos los adocadores de ídolos, los asesinos-y~
278

·----~ ~--~-~ - ~.
- -·- - ---------
Rom anos

La homosrxualidad

Pablo enfatiza en Romanos 1.26-27 que la litar el poder del pecado. Sí, algunas personas
homosexualidad, así como la intimidad sexual sienten una gran atracción hacia la expresión
fuera del matrimonio, desagradan a Dios. Como homosexual, así como otros se sienten atrapa-
otros pecados que enumera en Romanos 1.28- dos por el deseo heterosexual ilícito. Pero ¿es
31 , este ofende la ley de Dios (Lv 18.22; 20.13), mayor el dominio del pecado sobre la voluntad
Distorsiona el buen regalo de la intimidad humana que la gracia liberadora de Dios? La
marital que Dios creó para la procreación y el respuesta bíblica es un cl aro no. Aunque la
gozo en el matrimonio heterosexual (G n 2.24; tentación hacia el pecado sexual muriera
Pr 5. 15-19; Mt 19.4-6; 1 Ti 4.3-5). lentamente, la gracia de Dios insiste en que
Cuando Pablo escribió Romanos veía que hagamos una pausa inmediata y total con los
algunos homosexuales obedecían la fe cristiana hechos pecaminosos. La Palabra de Dios es lo
(vea 1 Co 6.9-11). La homosexuilidad, así como mejor, aun cuando parezca difícil.
el pecado sexual premarital o extramarital, no Está mal, por supuesto, señalar a los homo-
es imperdonable. La fuerza dadora de vida que sexuales como peores pecadores que otros. Sin
resucitó a Cristo puede dar poder a las víctimas suavizar el duro veredicto que la Biblia nos da
de la esclavitud homosexual y heterosexual para el pecado, tanto homosexual como
para romper las cadenas de pecado y vivi r con heterosexual, se debe proclamar con el
pureza que honre a Dios (Ro 8.11 ). verdadero mensaje con acciones
La tendencia moderna de aprobar la lhomo- misericordiosas el perdón divino y el más
sexualidad niega la creación de Dios, su ley y el amplio espectro de fidelidad moral hacia un
poder mediador de la cruz de Cristo para debi- Dios bondadoso y humanitario.

dad si se minimiza la oscuridad de la condi-


ción huma na. El diagnóstico es nefas to, y
la ira divina es el resultado inevitable.
¿Hay alguna esperanza?

Pronóstico 1: Justificados por fe


en Cristo Jesús (3 .21- 8.17)
Hay esperanza para pecadores, dice Ro-
man os, debido a Cristo. Abre el camino
para recibir la justicia de Dios en vez de su
ira. Todo el mundo en todos los tiempos
ha \jiolado la ley de Dios (3.23). Pero por
la mperte de Cristo en la cruz se puede im-
pedir el castigo de Dios por el pecado. Los
pecadores p ueden recibir una nueva vida.
Aquí Pablo utiliza muchas palabras de
importancia. <<Justificados>>(3.24) implica
que Dios da a l9s pecadores una n ueva
Pablo llegó por ofensores sexuales. Pablo amplía la red d e condición ante El. A los que una vez estu-
primera vez a convicción d e 2.1 al 3.20. «Toda boca se
Roma caminando
vieron bajo sentencia de <<culpa», Él ahora
por esta carretera
cierra y todo el mundo queda bajo el juicio los cuenta por justos en base al sacrificio
romana, la Vía d e Dios» (3.1 9) . Para un Dios p erfecta- de Cristo. Ellos reciben <<redención>> (3.24),
Apia, aproxima- mente justo, la persona moral y religiosa que quiere decir libertad del dominio d el
damente en el
no es mejor que el criminal inmeral. Todos p ecad o y liberación para el servicio al
año 62 d.C.
Escribió su por igual, judíos y gentiles, están sin es- Señor. Esto es posible por un «sacrificio de
epístola a Roma peranza, p or cuanto todos han pecado. expiación»: la muerte de Jesús en la cruz
más o menos en Romanos trata de las buenas nuevas de
el 57 d.C. mediante la cual sufrió la ira divina, que
Jesús. Pero se pierde la gloria d e su bon- de otro caería sobre nosotros (3.25).13
279

~ --
Al encuentro de Pablo y sus epístolas
~=1Z1'Jil=~~
. ~·M::!;Jm!:lli~ta'>~<'!~~,¡¡¡~
hacer nada p ara merecer la aceptación de
Preguntas y respuestas en Romanos ~ Dios. Solo podemos ,recibirla como un re-
galo,llegando ante El con el espíritu que-
Pablo hace en Romanos varias preguntas que lue- ~ brantado que evidencia el comentario de
~ go contesta con un rotundo no. Emplea una for- ~ Mar tín Lutero en su lecho de muerte:
1!!.·: m a de retórica llamada diatriba. El conocimiento ~ «Todos somos mendigos y esa es la ver-
de este recurso persuasivo puede ser útil para cap- '- dad>>. Pero el atrevido mensaje podría ma-
tar el mensaje de Pablo. Algunos ejemplos: ~~~: linterpretarse o distorsionarse, pero Pablo
toma los pasos para prevenirlo.
1 Pasaje
33
Pregunta
¿Significa el hecho de que
Respuesta
~
Q uienes reciben la gracia de Dios para
sus pecados no deben suponer que sería
bueno continuar pecando para recibir más
. algunos no crean el eva ngelio ·. gracia (6.1-14) . Gracia significa que Cristo
que pueda no ser cierto? ¡NO! ha entrado en nuestras vidas. Disminuye
3.5 ¿Es Dios injusto al derramar su l el pecado, no lo promueve. Si amamos a
ira sobre los que viol an su ley? ¡NO! ji Dios, guardaremos sus mandamientos (Jn
3.9 ¿Son los judíos moralmente supe-
riores a los gentiles ante Dios ¡NO! •i 14.21). Después Pablo habla de la santifi-
cación (6.19,22), una palabra que describe
la creciente obediencia cristiana al Señor,
6.1

6.15
¿Deben los cristianos pecar ~más
para ser perdonados más?
¿Deben los cristianos pecar porque
¡NO! 1
·~
a medida que la fe crece. La gracia no sig-
nifica qu e ah ora se p ermite el pecado
porque se h a q uitado la penalidad por de~
no están bajo la ley sino bajo la ~ sobedecer los mandatos de Dios (6.15 7.6).
gracia? ¡NO ! ~
El caso es lo opuesto. Antes de recibir a
~§a~sm~~~m=~~~¿~~~~~~~~E Cristo, los mandamientos de Dios pueden
motivar a uno a hacer el mal. Imagine a un
Otra palabra importante es <<fe>>. Si Cristo niño que juega afu era y oye decir a su
es la base y el agente activo en la reden- padre: <<Puse deliciosos dulces en la bom-
ción, ¿qué hacemos nosotros? ¿Cómo bonera. iN o los toques!» ¿con qué clase de
pueden las personas pecadoras acceder a ten tación tal vez luchará ese niii.o? Así
la salvación que Cristo ganó para ellos? mismo el hombre interior pecaminoso nos
En los tiempos de Pablo, como hoy, hay tienta a abusar de los mandamientos de
much as respuestas a esa pregunta. Una: Dios (7.1 1). Pablo habla en gran manera de
«Mediante buenas obras». Antes del en- la lucha que los cr istianos enfren tan con
cuentro con Cristo esa era la respuesta de el pecado (7.7-25). (Algunos opinan que
Pablo. Como muchos de su época y la este pasaje describe a quienes aún no son
nuestra, creía q ue con obras suficien te- cristianos, pero otros piensan que Pablo
m ente buenas se anulaba lo malo . Dios describe a quienes están en el proceso de
perdonaría a Pablo si este ganaba su favor enfrentar su pecado y llegar a Cristo.)
al honrar suficientemente las leyes de Dios. Pero algo es claro: Recibir por fe a Cristo
Pero en Romanos Pablo rechaza esa res- hace posible un nuevo modo de vida (8.1-
puesta (3.27-31). En su lugar presenta un 17). En vez de estar sujeto al espíritu hu-
camino nuevo y a la vez antiguo. Abra- mano natural con su tendencia a apartarse
ham lo conocía (cap. 4) y también David de Dios y sus mandamientos, los creyen-
(4.6-8). Es el camino de la fe. Fe significa tes reciben el Espíritu de Dios (8.4). La obra
confianza en la promes~ de Dios de acep- divina del Espíritu asume el dominio sobre
tar a quienes llegan a El, admitiendo su las acciones naturales y tendencias hu-
maldad y acercándose al Sei'í.or como su manas pecaminosas (8.13). Además el Es-
única esperanza de liberación. Así como píritu da seguridad a los creyentes en su
el pecado de Adán trajo calamidad a la es- interior de que pertenecen al Señor, al igual
pecie humana, el regalo de Dios de nueva que un niño adoptado perten ece a los
vida en Cristo abre un futuro nuevo para padres que lo han tomado (8.16).
todos los que le reciben por fe (5.12-21). El mismo Espíritu que da seguridad tam-
El mensaje de Pablo es arriesgado. De- bién guía a los hijos de Dios a su servicio.
clara que la salvación es por gracia a través De manera inevitable esto involucra lo que
de la fe. Los seres humanos no podemos Pablo llama <<padecer» (8.17). Él juzga que
280

.·•
Romanos

una era celestial futura que al momento


solo pueden vislumbrar de lejos (8.23-25).
Incluso el Espíritu Santo comparte este
gemido al escuchar las oraciones de los cre-
yentes que expresan sus necesidades y
aflicciones a Dios (8.26-27).
Pero, ella victoria del Señor y de quienes
lo buscan está asegurada, porque nad_a
pue~e impedir sus propósitos (8.28-39). El
liberará a su pueblo trayendo redención a
todo el orden creado, comúnmente estro-
peado por el pecado y el sufrimiento. En-
tonces el mensaje de Romanos va más allá
de la salvación personal e incluye la ca-
pacidad de Dios de presentar los buenos
propósitos que ha establecido, no solo en
los corazones sino al trascender a todo lo
creado en espacio y tiempo.
Las buenas nuevas significan también
que el men saje de salvación de Dios
prevalecerá en otro sentido. Es decir, que
su promesa a su pueblo np fallará: los des-
cendientes de Abraham (9.1-6). En tiem-
pos de Pablo pudo haber surgido la pre-
gunta: ¿Cómo puede Jesucristo ser el
Mesías judío, si son tantos los judíos que
no creen que Jo sea? Si Pablo tiene razón,
Lno implicaría esto que ha fallado la
Romanos 8 estos padecimientos son muy importan- promesa de Dios de salvar a su pueblo?
enseña que la tes como para darles atención.
salvación se Pablo responde: La descenden cia de
extiende a toda Abraham no es esencialmente un asunto
la creación:
Pronóstico 11: Redimidos por
étnico. Compartir la bendición de Abra-
espacio, tiempo, gracia (8.18-11.36}
materia, y
ham ante Dios significa mas bien compartir
también al alma Ya revisamos el «pronóstico» de Pablo en la fe de Abraham en Dios (9.8). Pablo va
individual. términos de la aceptación del pecador al más allá para explicar que Dios es fiel a sus
perdón y la nueva vida en Cristo. La promesas, que ninguna acción (o inacción)
muerte y resurrección de Cristo, recibidas humana puede torcer sus buenos propósi-
por fe, rompen la opresión com ún del tos, y que Dios nunca rechazará a quienes
pecado y el consiguiente castigo. Se quita han despertado a la fe. Romanos 9-11 es
toda condenación posible (8.1). demasiado abundante y complejo como
Pero las buenas nuevas significan más para discutirlo ahora, pero su inclinación
que salvación individual. El nuevo <<pro- general es clara: El Señor nunca ha aban-
nóstico» de Pablo presenta un impacto re- donado ni abandonará a su pueblo.
dentor más extenso, mediante el evange- La firmeza de Dios ante la inconstancia
lio de la gracia que él proclama. humana dirigió a Pablo a una de las más
Las buenas nuevas introducen a los cre- elevadas descripciones de alaba nza a Dios
yentes en una batalla cósmica - que que jamás se haya escrito (11.33-36). Habre-
encierra a todo el orden creado, lo visible mos empezado a entender las buenas
y lo invisible- pero aseguran la victoria nuevas del evangelio cuando vayamos a
del Señor. El mundo está marcado por es- las mismas profundidades de alabanza y
clavitud y decadencia debido a la presen- amor a Dios que Pablo expresó.
cia del pecado. El mundo gime bajo el peso
Prescripción (12.1 -15.13)
del mal que lo destruye y espera con ansia
la liberación que Dios ha prometido (8.19- Pablo expone en su voluminosa epístola
22). Los creyentes también gimen, mien - más ~spectos teológicos que prácticos. ¿Por
tras viven en la esperanza (seguridad) de quél LEstá dirigiendo una disputa entre
1 28 1
Religiones
ant iguas
practicaban
sacrificios de
animales. El
evangelio llama a
los creyentes a
ofrecer sus vidas
a Dios en
adoración,
obediencia y
servicio.

• judíos y gentiles en la iglesia de Roma? En respecto a tales asunto~ sino dejar que el
adiáfora
esencia, él lucha en voz alta, por así de- Espíritu los dirija como El quiera. Tampoco
cirlo, con aspectos teológicos que para sí deben insistir en ejercer libertad si esta
mismo constituían una carga. dntenta dai'ia la causa de Cristo a los ojos de los
crear un esquema de su evangelio, para su demás. A veces libertad significa refrenarse
propio y obvio valor en sí mismo? Co mo por bien del honor de Dios y del progreso
vimos antes, seguía sin resol verse el «pro- del evangelio (14.15-21).
blema de Romanos» de p or qué Pablo es- Es importante saber que Pablo tenía en
cribió lo que escribió. mente aspectos d e dieta y de costumbres
Pero no hay que preguntarse cómo Pablo religiosas, no cuestiones sobre las que la
creía que los creyentes debían vivir. Sus Palabra da una enseúanza clara. Por ejem-
vidas debían r eflejar las creencias que plo, no diría que el robo o los pecados
adoptaron. Debían presentar sus cuerpos sexuales son asuntos q ue cada cristiano
enteramente para servicio al Seño1~ como debe decidir por sí mismo.
un animal presentado en sacrificio (12.1- Pablo concluye Romal)OScomo lo inició:
2). c;:ada uno está llamado a ofrecer a Dios ensei'iando a Jesucristo. El es nuestro ejem-
todas las capacidades que Él le ha dado plo en pensar en los demás antes que en
(12.3-8). Pablo ofrece varias indicaciones nosotros mismos (15.1-7). Su obra a favo r
enérgicas para un triunfante servicio es- de judíos y gen tiles por igual progresará
piritual, m uchas de las cuales constituían hasta el sublime destin o que profetiza el
las propias enseñanzas de Jesús (12.9-21). AT (l5.9-12). Esperanza, gozo y paz son los
Además Pablo incita a respetar las autori- beneficios que Pablo desea como resultado
dades gubernamentales, amarse unos a al pueblo de Dios (15.13).
otros y comprender «el tiempo presente»,
como un tiempo de devoción a Cristo, en Conclusión (1 5.14- 16.27)
lugar de au toindulgencia (ca p. 13). La conclusión de Romanos, al igual que su
Quizás al considerar tensiones entre introd ucción, es extraordinariamente ex-
judíos y gentiles en Roma, Pablo trata con tensa. Pablo describe su única visión y mi-
lo que los teólogos han denominado adiá- sión en hablar las buenas nuevas a los gen-
fora, o aspectos no esenciales de la prác- tiles (15.14-22) y pide apoyo para la misión
tica cristiana (cap. 14). Insiste en que cada que se ha propuesto en España (15.23-29).
cristiano debe decidir ante el Señor a l- Pide a los romanos que batallen en oración
gunos aspectos de la con d ucta cristiana. junto con él (15.30-33). Finalmente manda
Los creyentes no deben juzgarse entre sí varios saludos a varios creyentes romanos
282

··---- ; r- - - .
Romanos
- -- - --- - - -
dado a conocer a todas las gentes para que
obedezcan a la fe>>. Al final de esta extensa
epístola, la admiración de Pablo por Dios
parece aun más sincera que al principio.

La importancia de
Romanos
Al inicio del capítulo hablamos del papel de
Romanos en la conversión de tres perso-
najes históricos : Agustín, Martín Lutero y
John Wesley. De ningún modo son los úni-
cos que colaboraron en el cambio del curso
de la civilización a través de lo que les im-
partió este escrito clave de Pablo.
Un ejemplo contemporáneo de la in-
Aunque Pablo (16.1-16), advierte contra los alborotadores fluencia de Romanos sería el teólogo suizo
aún no había
visitiado esa (16.17-20) y m anda saludos de varios co- Karl Barth (1886-1968). El estudio de esta
cuidad cuando laboradores suyos que se encuentran con epístola por parte de Barth originó un
escribió su él mientras escribe (16.21-24). famoso comentario actual (1919) que
epístola a la
iglesia en Roma,
La doxología final (16.25-27) atribuye ala- axudó a romper el dominio de la teología
saludó a docenas banza a Dios al rememorar las glorias de liBeral en muchos círculos del oriente mo-
de personas. Las sus propósitos de redención «según la re- derno, al menos por un tiempo. Además,
conexiones velación manifes tada» en el AT y procla- detrás de la revolución teológica se en-
personal eran
importantes en la mada ahora en e l evangelio que Pablo pre- contraba la carta de Pablo a los romanos.
iglesia primitiva. dica. Todo esto es posible «según el Hace más de un siglo dos eruditos in-
mandamiento del Dios eterno, que se ha gleses resumieron debidamente la impor-

Enfoque 18: ¿Dónde está la paz?

¿Qué significa vecindario . El colegio está noviembre de 1995, Yitzhak


prever la paz? rodeado de pandillas, armas Rabin fue asesinado. Las
En el colegi9 Du Sable, de un y recuerdos de familias y personas en la tierra bíblica
sector en decadencia del sur amigos desaparecidos claman de nuevo por paz,
de Chicago, se llevaban a prematuramente por actos de pero esta no llega.
cabo planes de ampliar el violencia. Los estudiantes que Pablo aclara el mensaje en
patio del co legio con el fin de se habían visto obl igados a Romanos 5.1: Justificados,
crear un refug io de paz para enfr¡entar la muerte mucho pues, por la fe, tenemos paz
la creciente comunidad. Este antes de llegar a noveno para con Dios por medio de
consistía en elevadas edifica- grado, anhelaban la paz. Su nuestro Señor Jesucristo .
ciones públicas para vivienda respuesta: un santuario. No habrá paz duradera en
que más parecían prisiones. El pueblo de Israel está ninguna parte del mundo por
Al oasis público de $850.000 cansado de conflictos, bombas medio de conversaciones de
se llama ría Santuario Ecoló- y terrorismo. Su héroe paz ni de sa ntuarios hechos
gico Urbano. Incluiría piscinas popular y primer ministro por el hombre. La paz
y una sala de velación con un intentaba. conseguir la paz verdadera se puede alcanzar,
monumento a la me moria de mediante negocia-ciones con en Chicago o en Israe l, solo
los hijos asesinados en el los árabes. Entonces, el 4 de mediante el Príncipe de paz.

283
Al encuentro de Pablo y sus ep íst olas
- -- -- -

Resumen

1. Todas las epístolas fueron escritas en el proyectada antes de su v iaj e a España.


siglo primero por hombres que
5. Romanos trata de las b uenas nuevas de
conocieron personalmente a Cristo o a
Jesucristo.
personas que estuvieron estrechamente
asociadas con Él personalmenete. 6. El pecador recibe la salvación hecha
posible por gracia por Cristo so lo a
2. Romanos es el libro que cambió el curso
través de la fe.
de la iglesia primitiva por medio de
Agustín, la iglesia medieval mediante 7. Para corr)partir la fe de Abraham en
Lutero y la iglesia inglesa del sig lo Dios no es necesar io compa rtir su
dieciocho a través de Wesley. origen étnico.
3. Pablo escribió Romanos entre el 57-58 8. Pablo da en su epístola una clara
·d.C., d urante su estadía de tres meses descripción de la vida cristia na, que se
en Grecia. enfoca en la adoración, uso de dones,
actos de servicio y hospit alidad, función
4. Uno de los propósitos de la carta a los
de gobierno, amor al prójimo,
romanos fue prepararlos para su visita
comprender el presente y buscar la paz.

tancia de la epístola: rios aspectos han llamado la atención inte-


lectual. En años r ecientes se destaca la
Pocos libros son más d ifíciles de ago tar que opinión de Pablo respecto a la ley. Hay un
es te y con m uy pocos se obtil.'ne tan to de
aspecto al que se le ha dado más impor-
nuevas interpretaciones por diversas men-
tes obrando bajo distintas condiciones. Si es tancia que a cualquier o tro y que ha le-
un hecho histórico que los1avivamientos es- vantado discusión: Cómo Pablo usa el AT 17
pirituales del cristianismo. se han asociado El tópico de la perspectiva de Pablo sobre
generalmente con un estudio profundo de la ley es en parte el resultado de profun-
la Biblia, esto sería cierto en illto grado en das interrogantes resp ecto a la com pren-
relación con la epístola a los romanos. 14 sión cristiana tradicional del evangelio, y
1 de la necesiqad que el ser humano tiene
Pero siglos antes Juan ,(alvino (1509- de esto. Ha~1. surgido dudas sobre la
64) dirigió a Rom an os qu izás el más relación de Ppblo con Jesús, de su conoci-
g rande elogio posible: «Si alguien com- miento del judaísmo, de la naturaleza del
prende esta epístola, tiene el camino para mensaje qu e predicó, de la función de la
entender todas las Escrituras».15 ley en la teología, e incluso del mismo sig-
De cierto Calvino tenía razón. Las nificado de <<ley>> en los escritos de Pablo. 18
valiosas perspectivas en Roman os son de Prácticam en te n o h ay duda sobre si
gran importancia por la entrada que Pablo escribió la epístola o a quién la di-
provee a la Palabra en conjunto, y por ende rigió. Algunos que reconsideran la crono-
a una relación personal con Dios en Cristo. logía paulina cuestionan la fecha de Ro-
manos y su localización en la secuencia de
las cartas de Pablo y en la historia primitiva
Aspectos críticos de la iglesia. 19 Sin embargo, hasta el mo-
mento la mayoría de eruditos aceptan la
Además del propósito de Romanos, 16 va- fecha entre el 57 y el 58 d.C. En general se
284

-- ..·---.,¡;-
1 '

Romanos

están aplicando teorías científicas sociales


Grecia y métodos a los aspectos de interpretación
Lugares clave paulina,2° con obvias implicaciones en el
Irán
Alemania Jerusalén entendimiento de Romanos. Extraña-
Cencrea Nilo mente, sin embargo, en un reciente análi-
Corinto Roma sis social y cultural de la historia cristiana
Términos clave Egipt o primitiva, Romanos casi no recibe men-
España ción del todo,21 quizás como resultado de
adiáfora Europa la indiferencia científica social respecto a
contextualización Inglaterra asuntos teológicos que distingue esta epís-
fe Gran Bretaña 1 tola de principio a fin.

Preguntas de repaso

1. El libro de fue un impulso condición humana es importante para


para la Reforma Protestante. comprender. que Romanos trata de las
____ de Jesús.
2. Hechos habla de la expansión del
_ __ durante tres décadas. 8. Cuando una persona acepta a Cristo
por fe, esto hace posible una nueva
3. El líder de la ig lesia primitiva en quien
influyó Romanos fue _ __
4. Romanos impresionó a Martín Lutero
9. Cua~do Pablo enseña que los
crey¡;ntes deben ser libres para
porque enseñaba la justificación por
conducirse a sí mismos como sienten
que es correcto, no se refiere a
5. Pablo escribió Romanos durante una asuntos de clara enseñanza bíblica
visita de tres meses a _ _ __ sino a temas de ____ y ____
6. La declaración preliminar en Romanos 1O. Según , la comprensión de
se llama ____ Romanos abre un entend imiento de
toda la Biblia.
7. Reconocer la oscuridad de la
.,

285
Al encuentro de Pablo y sus epístolas

Preguntas de estudio

1. ¿Cuál es la relación entre los cuatro 4. Nombre cuatro maneras en que el


Evangelios, Hechos y las epístolas cristianism o pudo ha ber llegado por
neotestamentarias? primera vez a Roma.
2. ¿Qué papel representó Romanos en la S. ¿A dónde esperaba viajar Pablo
vida de Ag ustín, Ma rtín Lutero y John des pués de visitar Rom a? ¿Por qué
Wesley? ¿Pu ede usted recordar un deseaba ir allá?
pasaje de Romanos que le haya
6. ¿Cuán diferente es el sa ludo en
motivado profundamente?
Romanos del acostumbrado en las
3. ¿Por qué algunos encuentran aburrido cartas de hoy día?
a Romanos? ¿Por qué cree que otros
7. ¿Qué dice Pabl o del evangelio y de lo
no?
qu e reve la?

1
íiiiiiii """' Lecturas relacionadas

-
Ri denou r Fritz, Cómo ser cristiano sin ser religioso, quienes com ie nzan la vida cristiana . Amenidad y
Editorial Li bert ador, Maracaí bo, Venezuela, 1972. claridad ca ract erizan este come ntari o.
A t ravés de simpáticos diseños y caricat uras, Erdm an Carlos R., La epístola a los romanos,
Rídenour explora las profundidades de Rorhanos. Editorial T. E.L.L., Grand Rapids, MI, 1974. Libro
1
Simpson Alberto Benjamín, Epístola a los romanos, doctrinal y devocíonal sobre Romanos, que aclara
Imprenta y Editorial Alianza, Temuco, Chile, 1958. conceptos paulínos para nuestra moderna
En un est ilo piadoso y cargado d e emotividad, filosof ía occidental.
Simpson expone devocionalment e variados Davis Vernon, Guía para el est udio de Romanos,
tópicos de Romanos, apelando al servicio Casa Bautista de Publicacio nes, El Paso, TX, 1972.
cristiano. Breve guia de estudio pa ra ser usada por maest ros
Trench ard Ernesto, Epístola a los Romanos, Edit?ria l de iglesia. Bosquejado en forma sencilla y
Portavoz, Grand Rapids, MI, 1968. Con su práctica. Recomendable para nuevos convert idos.
acostumbrado estilo de profundidad y sencillez, Brokke Harold J., Salvados por su fe, Editorial
Trenchard expone magistralmente el libro de Betania, Caparra Terrace, Puerto Rico, 1978. Una
Romanos, dejando el lector informado y exposición devocíonal de inspi ración para
desafiado a seguir aprendiendo. estudiar Romanos. Resalta el plan salvador de
Mac Gorman Jack W., Romanos: El Evangelio a todo Dios en Crist o, tanto para gentiles como para
hombre, Casa Bautista de Publicaciones, El Paso, judíos.
TX, 1976. Un senci llo estudio de Romanos pa ra

...
286

- -----· ---- ~ -- -------- -- -


gCorintios y Gálatas
Consejo apCDstólico para iglesias confundidas

• 1 y 2 Corintios
La ciudad de Corinto
Establecimiento del cristianismo en
Corinto
Cartas a Corinto y desde Corinto Objetivos
1 Corintios
Escritor, fecha y lugar en que se escribió Después de leer este capítulo,
Por qué escribió Pablo usted podrá
Bosquejo • Describir las características de la ciudad de
Mensaje Corinto

Aspectos específicos • Explica r por qué Pablo escribió a los


corintios
Aspectos críticos
• Hacer un bosquejo de 1 Corintios
2 Corintios
• Identificar los temas que trata Pablo en 1
Trasfondo y propósito
Corintios
Bosquejo
• Hacer un bosqu ejo de 2 Corintios
Mensaje
• Definir el propósito de 2 Corintios
Autoridad apostólica
• Ana lizar el significado de la ofrenda de
La ofrenda de Jerusalén Jerusalén
Aspectos críticos • Ide-n tificar el propósito de Gálatas
• Gálatas • Hacer un bosquejo de Gálatas
¿Norte o sur de Galacia? • Nombrar los elementos claves de la
Bosquejo enseñanza paulina en Gálatas
Pro pósito
Evangelio verdadero y falso
Liderazgo equivoca do
La gracia y la ley
Ética positiva
Aspectos críticos

287
Al encuentro de Pablo y sus epístolas
--~·

y mujeres en estos agitados tiempos reli-


1 y 2 Corintios giosos. ¿Cuán confusos se han vuelto estos
tiempos? En 1993 el Segundo Parlamento
El Nuevo Testamento contiene las cartas de las Religiones del Mundo produjo un
paulinas a varias ciudades: ÉFESO, FILIPO, documento que erró al no hacer ninguna
CaLOSAS, TESALÓNICA y otras. Sin embargo, mención de Dios. Entre los participantes
los escritos de Pablo más largos que aún del congreso habían devotos de la brujería.
quedan a una sola localidad consisten en Otro ejemplo : Un recluso de una prisión
un par de cartas a la iglesia de CoRINTO. de Illinois presentó una demanda porque
La iglesia de Corinto tuvo la dudosa dis- se le negó el derecho de adorar ... desnudo
tinción de ser la congregación, o grupo en la capilla de la prisión. El preso afirmaba
de congregaciones, más desordenada a que a los miembros de <<Técnicos de lo
las que Pablo se dirigió. A pesar de sus es- Sagrado>>, una religión fundada en 1983,
fu erzos por p lantar allí iglesias durante se les demandaba adoración al desnudo.
dieciocho meses (Hch 18.11), parece q ue Los problemas en Corin to no siempre
los creyentes corintioslenían dificultades fueron tan notorios, pero a veces estu-
en seguir un patrón e nstante de creen- vieron cefca de serlo. El consejo de Pablo
cia y estilo de vida cris ianas. En 1 Corin- a estos creyentes se encuentra entre los
tios, Pablo tiene que reprenderlos porto- más fascinantes de todos sus escritos.
lerar una relación ince1tuosa en medio de
ellos (5.1). iHasta se jastan tolerando este La ciudald de Corinto
mal (5.2)! La acometida general de 2 Co- Corinto hle durante el primer siglo la ciu-
rintios es defender el mensaje mismo del dad más bande de GRECIA y capital de la
evangelio, para que no sea tergiversado provincia de ACAYA Prosperó por estar lo-
por quienes Pablo llama «falsos apósto- calizada en una estrecha península (de casi
les, obreros fraudulentos, que se disfrazan cinco kilómetros y medio de ancho), entre
como apóstoles de Cristo» (11.13). mares al oriente y occidente. La mayoría
Esto indica que ambas C<l rtas están dise- de los barcos que se dirigían o salían de
úadas especialmente para guiar a hombres Roma pasaban por allí. La mercadería se

AS IA

MAR MEDiTERRANEO

A ca ya
288

.- J
En medio de esta
bahía está
Cencrea, el
puerto de la
antigua Corinto
desde donde
Pablo se embarcó
para Efeso.

lJemn
descargaba a un lado del istmo, y se car- llega el cristianismo a Corinto
gaba otra vez al otro lado. Los pequeños Hechos 18.1-18 nos cuenta con más de-
barcos de carga podían deslizarse por un talles cómo una ciudad tan estridente dio
canal construido para ese propósito. Por cabida al cristianismo. Pablo llegó a Co-
tanto, Corinto era un importante centro
rinto durante su segundo viaje misionero
de intercambio social y comercial.
después de predicar en Filipo, Tesalónica,
Esta ciudad era famosa no solo por su
BEREA y ATENAS (vea mapa en p. 243).
agitado comercio y rique¡za sino también
Cuando agotó la buena acogida en la si-
por su inmoralidad. 1 Las prácticas sexua-
nagoga, Pablo y los qu e habían creído se
les grecorromanas, contrarias a las nor-
mas bíblicas, llegaban a bajezas notorias mudaron a la casa del lado. El principal
a través de una prostitución lucrativa y de la sinagoga, sin embargo, estuvo enh·e
extensa. A veces era parte del culto paga- los muchos que aceptaron la proclama-
no; explica por tanto los excesos sexuales ción d e Cristo por Pablo (Hch 18.7-8).
entre los creyentes de Corinto: Pablo men- Cuando el romano GALlÓN asumió el
ciona que antes de su conversión a Cristo, poder alrededor del 51 d .C} judíos hos-
algunos de los corintios habían sido «for- tiles llevaron a Pablo an te él para enjui-
nicarios», «id ólatras», «adúlteros», «pros- ciarlo. Galión rehusó tratar el caso y lo de-
ti tu tos» y «delincuentes homosexuales» fendió inublmente hasta que los enojados
(1 Co 6.9,11). Pero a través de Cristo había enem.igos judíos de Pablo llevaran su frus-
liberación de tales prácticas brutales. tración a un cristiano de nombre Só sTENES,
En Cminto existía una considerable pre- que fue golpeado por todos en la pl·a ta-
sencia judía, que al parecer aum en tó des- forma delante del tribunal de Galió n.
pués de que el emperador romano CLAU- Los arqueólogos han descubierto es ta
Dia expulsara de Rom a a los judíos en el plataforn1a o bema, que se ha denomi-
49 d.C. (H ch 18.2). Fue en una si nagoga nado «una de las más claras conexiones
judía donde Pablo comenzó a predicar a entre la arqueología de Corinto y las Es-
Cristo, asociándose con Aquila y Priscila. crituras».3 Otra conexión entre la época de
Estos eran fabricantes de tiendas, al igual Pablo en Corinto y la información arqueo-
que Pablo, quien como la mayoría de lógica es la inscripción de ERASTO. Esta con-
fariseos durante sus días de juventud no siste en una gran piedra caliza que data de
solo aprendió teología rabínica sin o tam- la época d e Pablo y lleva el mensaje:
bién un negocio práctico. «Erasto en agradecimiento por su nom-
289
L_...
Al encuentro de Pablo y sus epístolas

cación. Basados en lo que Pablo dice debe-


m~s deducir lo que pensamos que los co-
1
Cartas entre Pablo rintios dijeron o hicieron. Las cartas a los
y los corintios corintios constituyen un desafío particu-
lar, puesto que lo que llamamos 1 Corin-
El Nuevo Testamento contiene dos cartas de tios pudo ser la segunda carta de Pablo a
Pablo a los corintios. Pero esta s son solo dos de ellos. En ese caso, 1 Corintios 5.9 podría
una gran colección de escritos que pasaron traducirse: «Les escribí en mi carta», y con
entre los apóstoles y la iglesia. referencia a una carta anterio t~ a la que
luego los corintios respondieron también
por carta (1 Co 7.1). Esto haría a 1 Cori n-
1. Una carta inicia l de Pablo a los dlo rintios,
tios el tercer componente de un largo in-
perdida hoy día (1 Co 5.9)
tercambio. Si como algunos piensa n, 2 Co-
2. Una carta de los corintios a Pablp (1 Co 7.1) rintios 2.3 y 7.8 se refieren a una «ca rta
3. Respuesta de Pabl o a su carta : nuestra 1 contristadora>>, esta no es 1 Corintios; 2 Co-
Corintios rin tios sería entonces la quinta carta entre
4. Una subsiguiente «ca rta.contri st adora » (2 Co Pablo y la iglesia de Corinto.
2.3; 7.8) de Pablo a los corintios El asunto es que 1 y 2 Corintios son
S. Una tercera carta (de la cual sabemos) de piezas de un gran rompecabezas. Mucho
Pablo a los corintios: nuestra 2 Corintios de lo que dicen es tá claro; sin embargo,
otros aspectos son vagos puesto que no
sabemos todo lo que sucedió entre Pablo
y su audiencia. No debe sorprendernos si
en estas cartas existen afirmaciones o ideas
que a veces no podamos entender.
1 y 2 Corintios en la historia
de la iglesia primitiva 1 Corintios
Parece ser que estos líderes de la iglesia primitiva Escritor, fecha y lugar en que se escribió
conocían y uti lizaron las cartas a los corintios: La autoría de Pablo de 1 Corintios (vea 1
d.C. Co 1.1) práctican1ente no se deba te en
tie mpos antiguos ni modernos. Es taría
Cl emente de Roma 95
(menciona 1 pero no 2 Corint ios)
entre las cartas mencionadas por Pedro en
2 Pedro 3.16 y de la que CLEMENTEDE ROMA
Policarpo ca. 11 O habla alrededor del 95 d.C. Figu ras del se-
Mártir Justino ca. 140 gundo siglo como IGNACIO, MARcróN e ! RE-
lreneo ca. 175 NEO también conocían 1 Corintios. Pablo
Clemente de Alejandría ca. 200 la escribió durante su ministerio d e dos o
Tertuliano ca. 200 tres años en Éfeso (Hch 19.10; 1 Co 16.8,19)
Orígenes ca. 250 o alrededor del 55 d.C. Esto fue durante
Eusebio ca. 3 15 su tercer viaje misionero.

Por qué escribió Pablo


Pablo recibió durante su m inisterio en
Éfeso un mensaje por medio de tres promi-
nentes miémbr os de la congregación de
bram iento como tesorero de la ciudad Corinto: Estéfanas, Fortunato y Acaico (1
pon e [el pavimento] por su cuenta» .4 Co 16.1 7) . Su m ensaje urgen te: La con-
Parece q ue se trata del mismo Erasto que gregación de Corinto sufría contiendas (1
Pablo menciona en Romanos 16.23, cuando Co 1.11). {Iabía surgido descontento en
al escribir desde cerca d b Corinto habla de relación a la autoridad de Pablo (1 Co 4.3),
Erasto como del «tesorero municipal». q uien había anticipado tener que hacer
una visita para enfrentar !as quejas (1 Co
Cartas a Corinto y desde Corinto 4.1 9). La distancia entre Efes o y Corinto
Interpretar las cartas de Pablo es siempre era más de cuatrocientos kilómetros en
un reto puesto q ue representan solo uno barco (ning ún viajecito). Aparen temente,
de los dos lad os del proceso de comuni- Pablo no podía viajar en cuanto supo de
290
Corintios y Gálatas

La inscripción los problemas. Por tanto escribió (o dictó: fo rmal (16.19-24)


de Eraste 1 Corintios 16.21 podría marcar el punto
encontrada con el cual Pablo presenta sus propias pa- Mensaje
en Corinto.
labras finales, quizás alguien más escribió Pablo da consejo específico acerca de va-
el resto mientras Pablo hablaba) una larga rios aspectos que consideraremos en el
caxta para apaciguar el pis turbio y ofrecer siguiente segmento. Pero su consejo se
guía positiva durante su ausencia. Envió basa en una premisa extendida: la ver-
a Timoteo para que entregara la carta (1 dad del evangelio centrado en la cruz que
Co 4.17). Los detalles que Pablo trata se evi- él predicaba. En los primeros cua tro capí-
dencian en el siguiente bosquejo. tulos comunica es te mensaje básico, des-
pués de lo cual trata asuntos particulares.
Bosquejo Pablo ensalza a los corintios por su ini-
l. Introducción epistolaria (1.1-9) cial acogida al evangelio y agradece a Dios
por la obra evangelística entre ellos (1.4-
Il. Respuesta de Pablo a los informes 9). Sin embargo, ahora se encuentran do-
acerca de la comunidad en Corinto lorosamente divididos (1.10-12). Pablo su-
(1.10-6.20) giere que este es el resultado de escuchar
A. Informe de divisiones dentro la sabiduría humana en lugar de la divina
de la comunidad (1.10-4.20) (1.18-31). Ellos han preferido el camino del
B. Informe de inmoralidad, «sabio», «del escriba» o <<del disputador»
arrogancia y juicios impropios en vez del camino de Jesucristo (1.20). Les
(5.1-6.20) anima a volver al evangelio que recibieron.
III. Respuesta de Pablo a preguntas de Les recomienda volver a la real causa d e
los corintios (7.1- 16.4) su salvación, Jesucristo (1.30), y no a su
A. Dudas sobre el matrimonio, propia habilidad, fuerza o posición social
divorcio y celibato (7.1-40) (1.26). Además subraya la difamación del
B. Dudas sobre la comida, evangelio de Jesucristo, que los judíos re-
idolatría y libertad (8.1-11 .1) chazaron puesto que no podían aceptar la
C. Dudas sobre la adoración, los idea de un Mesías crucificado, y que los
dones y el orden (11.2-14.40) griegos rechazaron porque les parecía ab-
D. Dudas sobre la resurrección y la surda la idea de una muerte expiatoria y
vida en la era venidera (15.1-58) de una resurrección corporal (1.23; cf. Hch
E. Dudas sobre la ofrenda y 17.32). No existe salida para esta difama-
planes de Pablo (16.] -9) ción. No se puede moldear en una forma
menos aguda ni p resentarla de manera
IV. Recomendación de otros (16.10-18) mas agradable. Ya no sería más el ver-
V. Saludos finales y despedida dadero mensaje de Jesucristo, como Dios
291
!
l
Al encuentro de Pablo y sus epístolas
-- - ~ - -- - - - -·-·-
1
lo estableció desd e e1 principio en su sia debían ser tolerantes con los pecado-
sabiduría y bondad. res, pero tenía n que ser firmes al tratar
Los corintios se ha bían apartado de la unos con otros <<en casa», y no viceversa.
instrucció n de Pablo, aparentemen te por Luego Pablo trata una serie de aspectos
ideas soCiales propias de ese ti empo que traídos por los mensajeros de Corinto. Estos
parecían tener mej or sentido. Pero al bus- incluyen dudas acerca del matrimonio
car clarificar el evangelio estaban apartán- divorcio, celibato (cap. 7), dieta, idolatría'
dose hacia fundamentos diferentes. Pablo libertad p e rsonal cristiana (caps. 8-10), ado~
responde: «Porque nadie puede poner otro ración, dones espirituales, orden congre-
fundamento que el que está puesto, el cual gacion al (cap s. 11-14) y sobre la resurrec-
es Jesucristo» (3.11). Debían una vez más ción y la era por verur (cap. 15). Desde un
hacerse «ignorantes» en relación a la ver- punto de vista moderno,las preguntas de
dad de Dios, en lu ga r de optar por la Pablo son largas y a veces difíciles de en-
sabidutía del mundo (3.18). Debían reafir- tender. Sin embargo, su tendencia general
mar que Jesucristo, crucificado y resuci- está clara. El ejemplo de Cristo y sus pro-
tado, era su esperan za y su Señor. Debían ductivas instrucciones a través de la Pala-
dejar de promover alteraciones divisio - bra, los ap ós toles y el Espíritu, demandan
nistas del m ensaje apostólico. que los corintios actúen. Ellos deben con-
fiar y seguir la dirección q ue Dios les ha
Aspectos específicos dado, en lugar de d ispersarse en rebeldía
Las severas afirmaciones de a pe rtura de por rumbos desconocidos.
Pablo finalmente llega n a una acusación Antes de terminar, Pablo les recuerda las
esp ecífica aun más severa: Los corintios ofrendas que debían estar recogiendo (16.1-
están consintiendo inmoralidad sexua l 4). Este fo ndo, llam ad o ofrenda para Jeru-
abierta en la iglesia (5.1). Pablo les exhorta salén, era una colecta de iglesias gentiles
expulsar al ofensor (5.13), en la es pe ranza (generalmente pobres) para los cristianos
de que este se arre pienta. Fuera de la ig le- judíos en Palestina, m uchos de los cuales

¿Dones espirituales hoy día?

«Procurad los dones espirituales» escribió permitió qJe desaparecieran, así como algunos
Pablo en 1 Corintios 14.1. Él nombra muchos milagros de Jesús (como caminar sobre el
de ellos en varios pasajes (Ro 12; 1 Co 12; Ef 4). agua) parecen haberse limitado a la mis mísima
¿Cómo obtenian las personas tales dones? época de Jesús. Se dieron para verificar su
¿Son válidos hoy día? mensaje y no para sugerir que sus seguidores
La palabra << don » se relaciona en griego con podrían caminar sobre el agua por sí mismos.
«gracia». Las personas reciben un «don» Cualquiera que sea la opinión que
espiritual cuando oyen y responden al tengamos de los dones, deberíamos recorda r
evangelio de la «gracia» de Dios en s risto. Los que las virtudes de fe, espera nza y amor son
dones varían, pero todos son para bien de todavía mayores (1 Co 13.13). El núcleo del
otros (1 Co 12.7) y no para propósito! egoístas. ministerio cristiano es el eva ngelio de Dios, no
La controversia rodea el uso de algunos de los dones. No debemos negar a nuestro
los dones, como lenguas, profecía, sanidades y soberano Dios el derecho de obrar hoy día los
poderes milagrosos. Los intérpretes no están hechos maravillosos que le plazcan. Sin
de acuerdo en qué consistían tales dones y embargo, debemos evitar ser presas del
cómo se ejercieron en la iglesia primitiva. síndrome de los corintios al dejar que la
Algunos dicen que todos los dones de la era autoexpresión cristi?na se aleje de cua lquier
apostólica se obtienen hoy día por fe. Otros doctrina básica. E! enfoque del evangelio está
insisten en que Dios los concedió dura nte las en el servicio, no en e! sensacionalismo.
primeras décadas de la Iglesia, pero luego

292
Corintios y Gá lat as

16 y 14.33b-36 han llamado la atención de


intérpretes feministas que han acusado a
Pablo de afirmaciones «inarticulad as, in-
comprensibles e incoherentes» en 1 Co-
rinti os 11,5 y que su gieren que Pablo de
ninguna forma escribió 1 Co rintios 14.33b-
366 En cambio se alega que algún editor
desconocido haya ai'ladido posteriormente
estos versículos a 1 Corintios. Ambas afir-
maciones constituyen un fuerte desafío/
aun por p arte d e eruditos que comp arten
opiniones feministas. 8

2 Corintios
Trasfondo y propósit o
Si Pablo escribió 1 Corintios alrededor del
55 d .C., habría sido más o menos en medio
de su tercer v iaje misionero (52-57 d.C.;
vea mapa p. 244); entonces,2 Corintios tal
vez se fecha ría un añ o más tarde. Los in-
tercambios de correspondencia enb·e Pablo
y Corinto, y las visitas d e sus ayudantes y
de él mismo, consti tuyen una interesante
aunque complicada historia . Esa es la
opinión difundida.9 Para nuestros propósi-
tos, solo d ebemos notar que 1 Corin tios y
las visitas de Timoteo a Corinto pa ra en -
tregar la carta, no produjeron los buenos
efec tos que Pablo esperaba. La situación
err\peoró.
Vista del
Pa rece que después de la misión infruc-
estaban sufriendo pen urias por profesar a
Peloponeso tuosa de Timoteo, el mismo Pablo hizo una
Cristo como el Mesías (vea 1 Ts 2.14; H eb
desde el suroeste «visita triste» (2 Co 2.1) a Corinto. Pero apa-
de Corinto. 10.33-34). Esta ofrenda constituye u n as- rentemente también él sufrió un desaire.
pecto central en 2 Corintios 8-9. Se fue, en vez de presionar los asun tos al
máximo. A su visita personal le siguió una
Aspectos críticos carta severa que envió con Tito (2 Co 2.3-
Los eru ditos debaten va rios asuntos rela- 9; 7.8-12). Para ese en tonces, los meses fi-
cion ados con 1 Corintios. Estos incluyen nales de su tercer viaje misionero lo Jleva-
la iden tidad de los oponentes d e Pablo y ron a MAcEDONIA, lejos al n orte de Efeso,
la n aturaleza de sus opiniones, la u n idad donde ansiosamente esperó n oticias de Tito
literaria de la epístola y la teología de Pablo sobre cómo reaccionarían los corintios a su
según se refleja en su ensei'lanza presen- estricta carta (2 Co 7.5-7). La n oticia fue po-
. tada en los diferentes puntos menciona- sitiva, y los capítulos 1- 9 de 2 Corintios re-
d os en la sección anterior. flejan la euforia de Pablo porque parecía
Las referen cias que hace Pablo de la ley qu e los corintios h abían comenzado a en-
en 1 (y 2) Corin tios h an traído un análisis mendar sus ca minos.
renovado porque sus o pi niones sobre ley Sin embargo, el tono de Pablo cambia al
han dominado la d iscusión crítica en los comenzar el capítu lo 10. Se ha sugerido
últimos años. El llamado movimiento caris- que la escritura de 2 Corintios tomó sema-
mático, una fuerza pode~osa en el mundo nas, en parte debido a los viajes de Pablo
cristiano desde la década de !"os sesenta, y que en el curso de la escritura se enterara
ha originado una nueva atención hacia las de nuevas dificultades en Corinto, provo-
ensei'lanzas de Pablo relacionadas con los cadas por nuevos y peligrosos maestros.
dones espirituales y la adoración pública Esto explicaría su tono alterado y sus ur-
(1 Co 12-14). Pasajes como Corintios 1.2- gentes advertencias, aunque son posibles
293
Al encuentro de Pablo y sus epístolas

otras explicaciones. Todas estas muestran Mensaje


theologia
gloria e fuerte insistencia y responden a toda la No siempre es fácil seguir la línea de pen-
hilera de preguntas que podían surgir.l0 samiento d e 2 Corintios. Un erudito ob-
a • iMii En resumen, Pab lo escribe 2 Corintios serva: «Desde el principio hasta el final, 1
theologia crucis para ensalzar a los corintios por su pro- Corintios tiene una clara línea de análisis.
greso, advertirles de nuevas amenazas y Pero 2 Corintios con frecuencia se mues-
via dolorosa prepararles para su tercera visita (13.1). El tra más como una antología del consejo de
enfrentará luego los asuntos originados por Pablo sobre aspectos diferentes» .11 Debido
falsos maestros, aunque espera no ser duro al tbno que Pablo utiliza, «Consejo» sería
(13.10). Junto a sus asociados también se una palabra muy débil. Sin embargo, es
encargará del dinero que han acumulado cierto que 2 Corintios cubre varios temas
para los cristianos en JuDEA, la llamada y muestra varios baches y desvíos a lo largo
ofrenda de Jerusalén (caps. 8- 9). del camino.
No obstante existe un tema constante y
Bosquejo fundamental: El camino de la gloria es el
l. Introducción epistolaria (1.1-11) camino de la cruz. Los teólogos a veces co-
mentan dos comprensiones diferentes del
II. Explicación de Pablo por su con- evangelio (uno produce una theologia glo-
ducta respecto a asuntos recientes ria e (teología de gloria) y el otro origina
(1.12-2.13) una theologia crucis (teología de la cruz).
A. Bases del comportamiento de Juzgando por las cartas de Pablo, los corin-
Pablo y llamado a la tios habían adoptado una theologia glo-
comprensión (1.12-14) riae. Esto significa que esencialmente veían
B. Causa del cambio en los planes a Cristo como medio para automejorar y
de Pablo (1 .15-2.2) como el camin o al éxito, al poder y al re-
C. Propósito de la última carta de conocimiento de sus semejantes. Esta fue
Pablo (2.3-11) una de las razones por las que había divi-
D. Motivo del traslado de Pablo de siones en Corinto: En lugar de poner a
Troas a Macedqnia (2.12-13) Cristo como centro de las cosas, su teolo-
1 gía subyacénte los ponía a ellos mismos.
III. Reflexión de Pablo sobre su Pero no todos podían estar en el centro.
ministerio (2.14-5.21) Las rivalidades eran el resultado inevita-
A. Fuente y carácter del ministerio ble. ~
Sin emba go, Pablo vivía y enseñaba un
de Pablo (2.14-3.36a)
B. Mensaje del ministerio de Pablo evangelio iferente. Este era sin duda un
(3.6b-4.6) medio de a11tomejora y éxito, pero su sím-
C. Costo del ministeri o de Pablo bolo central era una señal de sufrimiento
(4.7-5.10) y m.uerte: la cruz. 12 En servicio a Cristo, el
D. Perspectiva del ministerio de camino a la verdadera gloria («gloria» que
Pablo (5.11-21) no eleva al hombre sino a Dios) con fre-
cuencia constituye la via dolorosa, el
IV: Exhortación de Pablo a los camino del sufrimiento. Una rápida ins-
corintios (6.1-13.10) pección de la epístola confirma esto: Desde
A. Una exhortación a la completa los versículos de apertura (1.3-7) Pablo
reconciliación (6.1-7.4) habla de las tribulaciones y sufrim ientos
B. Nueva base para la exhortación que resultan de conocer a Cristo. Habla del
(7.5-16) resultado p ositivo de los peligros que en-
C. Ruego por respuesta total a la frentó en Efeso (1.8-10). Habla de las pe-
ofrenda (8.1-9.15) nalidades del m inisterio apostólico; en el
D. Llamado de lealtad total a la cual, quienes conocemos la vida en Cristo
autoridad apostólica (10.1-18) <<siempre estamos entregados a m uer te por
E. Apoyo para la exhortación causa de Jesús, para que también la vida
(1 1.1- 12.13) de Jesús st: manifieste>> en nosotros (4.11).
F. Conclusión de la exhortación Cita su sufrimiento como evidencia de la
(12.14-13.10) legitimidad del ministerio (6.4-10). Habla
... V: Conclusión epistolaria (13 .11-14) a los corintios de la <<tristeza según Dios»,
294
Corintios y Gálatas

como una etapa dolorosa pero necesaria más adelante al considerar Gálatas, con fre-
en el crecim iento junto al Señor (7.9-10). cuencia Pablo encuen tra desafíos al afir-
La jactancia de Pablo está en su debilidad mar que era totalmente cierto el mensaje
(11.30), y se goza en «afrentas, necesidades, que predicaba, en la forma en que lo hacían
persecuciones, angustias» (12.10) LPor qué? él y otros del círculo apostólico. (Recorde-
«Por que cuando soy débil entonces soy mos que Jesús encontró desafíos similares;
fuerte» (12.10). vea Le 20.2.) Este desafío alcanzó en Co-
Pablo no está diciendo que el sufrimiento rinto su punto máximo: No sabemos de
sea bueno o que él lo disfrute sino que de- ninguna otra iglesia que de manera tan
clarar a Cristo como Señor significa entre- categórica hiciera caso omiso de la opinión
garse a responsabilidades y a veces a tribu-
de Pablo. Por eso él recomienda directa-
laciones q ue de otro modo podrían
mente el mensaje que ti ene (1 Co 2.1 -16; 2
evitarse. Pablo entendió que seguir a Jesús
Co 5.11-21) y el ministerio apostólico en ge-
significaba negarse a sí mismo (vea Le 9.23),
q ue la manera de encontrar la vida era neral (vea 1 Co 4.9-13; 2 Co 2.14-3.12; 4.1-
perdiéndola Gn 12.25). Muchos de los co- 18; 10.1-11). Sin embargo, al final no se re-
rintios o sus líderes tenían oh·as ideas. El comienda a sí mismo. Mas bien asegura la
mensaje general de 2 Corjntios desafía la salvación de sus oyentes al negarse a es-
naturaleza interesada de su manera de ver tropear el mensaje que Jesucristo pasó a
las cosas y les exhorta a examinarse a sí sus enviados escogidos (2 Co 12.19).
mism os para ver si realmente estaban en Hoy día en q ue figuras públicas y es-
la verdadera fe (2 Co 13.5). critos regularmente descar tan y a veces
ridiculizan las verdades que afirma la fe
Autoridad apostó lica cristiana, 13 los cristianos deben recordar
Pablo recalca en la theologia crucis como que la esencia de las enseñanzas de su fe
materia de contenido de este mensaje. Sin siempre ha estado bajo el fuego del ene-
embargo, 2 Corintios, y hasta cierto punto migo.14 Pablo hace en 2 Corintios un
también 1 Corintios, trata con el aspecto recordatorio sensato de que a veces hasta
igualmente fundamental de la autoridad «la Iglesia>> puede perder el hambre por la
de su mensaje. En otras palabras Lquién ortodoxia (prácticas y enseñanzas bíblicas
habla en nombre de Dios? Según veremos verdaderas). Si esto sucedió en la era a pos-

El gobernador
romano Galión
escuchó de pie en
este sitio las
quejas sobre el
ministerio de
Pablo.

295
- - - - - - - -- - -

Al encuentro de Pablo y sus epístolas

tólica, no es de admirarse que nuevas in- antiguas contienen a 2 Corintios en la


terpretaciones de los evangelios, y a veces forma actual. No existen razones convin-
completas herejías, hayan sido parte de su centes para negar que se trata d e una
historia a través de los siglos y hasta la pre- unidad, escrita por Pablo15 en la forma en
sente hora. que ha aparecido en las Biblias a tra vés de
los siglos.
La ofrenda de Jerusalén También d iscuten los oponentes de
La ayuda económica de las iglesias gen- Pablo en 2 Corin tios sobre el efecto de los
tiles a las judías en Palestina (2 Co 8-9) movimientos retóricos y sociales en la con-
constituyó una de las mayores joyas del gregación de los corintios y sus líderes, y
ministerio de Pablo . La animadversión la contrib ución de 2 Corintios a nuestro
judío-gentil era al menos tan activa e im- conocim iento general de la vida y teolo-
placable como lo son hoy las tensiones ét- gía de Pablo. No se puede decir que la epís-
nicas y raciales en cualquier parte del tola sea el centro de la discusión, pero no
mundo. Los pogroms (intentos violentos sefdebe subestimar su importancia: 2 Co-
por exterminar de una ciudad o región a rintios 10-13 se ha denominado «el más
la población judía) no eran desconocidos. intenso, revelador y sentimental de todos
Para Pablo habría sido muy fácil satisfacer los escritos [de Pablo]».16
las suposiciones negativas de los gentiles
acerca de los judíos, especialmente de-
bido a qu e ellos con frecue n cia menos-
preciaban o se oponían al nti nisterio de
Gá latas
Pablo y de las iglesias gentiles. «Los conductores hacen caso omiso de la
Por el con trario, Paplo o raba, y desde luz roja» Ciecía un titular de un periódico
Macedonia hasta Acayr y ASIA presionaba reciente. En Boston, en Washington, en
a las iglesias que pusip·an regularmente Filadelfia se desafían las leyes de tránsito.
dinero aparte para aliviar las necesidades Un ingeniero de tránsito de Massachusetts
físicas de los judíos cristianos en PALESTINA lo llama <<anarquía total>>. Los funcionarios
(el centro de resistencia a las iglesias pauli- temen por la seguridad pública, a menos
nas). Esto significó una lección objetiva de de que se restaure el respeto por la ley.
vida, que ilustra varias y profundas ver- La ley es importante en muchas áreas
dades teológicas: la virtud de hacer bien a de la vida. Para los cristianos esto es aun
quienes nos persiguen (Le 6.27- 28); la más importante en r eligión, debido a que
unidad en Cristo de jud íos y gentiles la Biblia revela en mandamientos a un Dios
(Ef 2.11-22); la interdepend encia de judíos que expresa su carácter y voluntad. Cierto
y gen tiles en el continuo progr eso del es que también lo expresa de otras mane-
anunciado Reino de Jesús (Ro 11.13-24). ras, como la narrativa, los proverbios y la
La convicción de Pablo er a que Dios poesía. Sus leyes (desde los Diez Manda-
podía utilizar esa bondad para ablandar la mientos h asta los q ue dieron Jesús y sus
dureza de los corazon es judíos, a fin de apóstoles) son centrales para conocer y
recibir a Jesús como su Mesías (Ro 11.14). honrar a Dios.
La estrategia que adoptó, aun tiene apli- 1 Sin embargo, ¿cuándo se convierte una

caciones en tiempos modernos. alta con sideración por la ley d e Dios en


una fijación enfermiza de los reglamen-
Aspectos críticos tos? Kuándo la obediencia a los manda-
Los eruditos debaten sobre la unidad lite- nüentos amenaza sustituir la relación per-
raria de 2 Corintios. Puesto que hay varia- sonal con Dios, que es quien los da?
ciones en el tono y enfoque de Pablo, al- La carta d e Pablo a los gálatas trata este
gunos han sugerido que la epístola es una y otros asuntos.
compilación de varios segmentos de car-
tas que Pablo escribió. De aquí ha y un paso ¿Norte o sur de Galacia?
para sugerir adicionalmente que algunas En el prim er viaje mision ero de Pablo (vea
de esas partes de 2 Corintios no sean del mapa en p. 297), él y Bernabé dirigieron
todo de Pablo sino que fueron insertadas una campaña evangelística desde ANTIO-
por escritores posteriores. Tales teorías son QUÍA de SIRIA hasta la Isla de CHIPRE (Hch
interesantes, sin embargo todas las copias 13.1-13), luego al norte has ta el continente

296
__j

r
Cor intios y Gálatas
- -- - - - ----
estas congregaciones. Sugier en qu e Pablo
teoría del sur de
Galacia escribió la carta para ofrecer guía acerca
Gálatas en la historia de de aspectos que surgieron despu és de que
teoría del norte
la iglesia primitiva él y Bernabé visitaran y establecieran igle-
de Galacia Según parece, los siguientes sias . Estos intelectuales observan q u e
líderes de la iglesia primitiva GALAClA en el pri mer siglo era el nombre
conocían y usaron Gálatas: d e la"provincia romana en AsiA MENOR
d.C. CENTRAL, que se extendía al sur casi hasta
; Cl emente de Roma 95 el MEDITERRANEO. Según indican los mapas
t Policar~o ca. 110
en la p arte posterior de la mayoría de Bi-
b lias, Galacia incluye a los pueblos de An-
Justino Mártir ca. 140 tioquía d e Pisidia, Iconio, Listra y Derbe.
';\
:~
;)j llreneo ca. 175 '· Se dice que los eruditos que opinan que
Clemente de Alejandría ca.200 Gálatas está d irigida a estos p u eblos del
~
~ Tertuliano ca . 200 sur de Galacia, que se nombran en Hechos
~'
~ Orígenes ca. 250 13-14, sostienen la teoría del sur de Gala-
Cla.
i Eusebio ca. 315
Sin embargo, mu ch os eruditos tienen
>~.~~~ ~ .. "".'C"
- otra opinión e indican que Pablo escribió
a un grupo distinto de poblaciones al norte
de lo que hoy es TURQUÍA. Allí predicaron central de Asia Menor. Esta se denomina
en varias ciudades y poblaciones: PÉR- la teoría del norte de Galacia. Ambas
GAMO, PISIOIA, ANT!OQUÍA, lcON!O, LISTRA y teorías dan fech as y sitios de origen dife-
DERBE (Hch 13.13-14.25). rentes para la epístola. También ocasionan
Muchos eruditos concluyen que la epís- l'ntendimientos d istintos de cómo Galacia
tola de Pablo a los gálatas está dirigida a se relaciona con HechosY

Antioquia

- - - Ruta alterna del segundo viaje

t iglesia del sur de Galacia

297
Al encuentro de Pablo y sus epístolas

La discusión técnica de este problema se los gálatas. Sin embargo, el propósito de


encuentra en otra parte. 18 A continuación la carta no se encuentra muy en duda.
seguiremos un esquema del «Sur de Gala- Pablo escribe para exhortar a un grupo
cía», porque pensamos que explica mejor de iglesias de Galacia (1.2) que vuelvan al
toda la evidencia literaria, histórica, geo- evangelio que de repente abandona-
gráfica y arqueológica. 19 ron(1.6). El nuevo «evangelio» que abraza-
ron no es en absoluto un evangelio (1.7).
El verdadero, el que Pablo predicó y ellos
aceptaron, llegó a través de Jesucristo por
Bosquejo 1
revelación directa a Pablo (1.12) . Es el
l. Introducción (1.1-10) mismo que predican otros apóstoles (2.7-
A. Salutación (1.1-5) 9). Esto significa que las versiones altera-
B. Razón para escribir (1.6-9) das necesariamente corresponden a dis-
C. Repaso de las acusaciones (1.10) torsiones inaceptables. Ni siquiera visiones
angelicales o un evangelio diferente por
ll. Pablo y la naturaleza de su parte del mismo Pablo debería seducir a
apostolado (1.11- 2.21) los gálatas a cambiar su primera fe por otra
A. Días de preconversión (1.11-14) corregida en gran parte (1 .8).
B. Conversión (1.15-17) Pero el propósito de Pablo no es solo re-
C. Primera reunión con los líderes prochar y amonestar. Como indica el
de Jerusalén (1.18-24) bosquejo anterior, se empeña en dar ra-
D. Segunda reunión con los zones de su s advertencias. Con cuidado
líderes de Jerusalén (2.1-10) describe el proceso mediante el cual
E. Corrección a Cefas (2.11-21) recibió el don del apostolado, validando
así la verdad de su mensaje (1.11-21). Ex-
III. Disertación: Eficacia de la gracia plica la razón entre la gracia y la ley (3.1-
sobre la ley (3.1-4.7) 4.7). Ofrece amplio consejo sobre cómo
A. Alegato de la experiencia (3.1-5) se debe llevar la vida cristiana (caps. 5-6).
B. Alegato de las Escrituras (3.6- Entonces, el propósito de Pablo al es-
18) cribir es tanto específico como extenso. Es
C. Propósito de la ley (3.19-25) específico en relación a la insistencia de
D. Resultados de la fe (3.26-29) que aceptar opiniones alteradas del men-
E. Madurez de la calidad de hijo saje apostólico acerca de Jesucristo significa
(4.1-7) anular toda la fe cristiana. Es amplio en la
serie de argumentos que Pablo reúne y en
IV. Exhortación a los gálatas (4.8-31) las aplicaciones que hace respecto a la fe
A. Exhortación a la madurez y a la vida.
(4.8-11)
B. Exhortación a la re lación Evangelio verdadero y falso
personal de ellos (4.12-20) Si el propósito de Pablo al escribir es opo-
C. Exhortación alegórica (4.21-31) nerse al falso evangelio, ¿cuál es el ver-
dadero evangelio? Aquí es don de es útil
V. Libertad en Cristo (5.1-6.10) su relato en Hechos de cuando predicó en
' A. Tesis (5.1) Galacia (Hch 13-14). Allí no narra todo lo
B. Advertencias y reprensión que Pablo y Bernabé dijeron en su primer
(5.2-12) viaje misionero, pero sí explica con cierto
C. Prueba del fundamento detalle los puntos principales de todo un
personal (5.13-26) serrpón paulino en Antioquía de Pisidia,
D. Eticas prácticas (6.1-10) al extremo sureste de Galacia (Hch 13.16-
41). Tomaremos este sermón como ilus-
VI. Conclusión y apelación personal tración general del mensaje del evangelio
(6.11-18) de Pablo.
Las afirmaciones básicas de Pablo son .
Propósito las siguientes: (1) Desde tiempos antiguos,
Ya afirmamos que había controversia res- el Dios de Israel, el Dios vivo y verdadero,
pecto a la fecha y destino de la epístola a ha obrado para salvar del pecado a las per-
298
Corintios y Gálatas
- - - - - - - - - -- - -- - - - -- -- -
Restos de un
acued ucto
romano en
A nt ioquía de
Pisidia, Galacia.

sonas, de modo que le alaben y sean una pecados. Pablo se refie re una y otra vez
presencia red en tora en el m undo. Es ta tan to en Gálatas como en Hechos 13 a
obra de salvación se remon ta hasta Abra- Abra ha m, mencionándolo ocho veces solo
ham y luego a través de Moisés, Samuel y en Gálatas 3.
David (Hch 13.1 6-22). (2) Jesús, descen- Con cluimos entonces en que el evange-
diente de David anunciado por Juan el lio que Pablo predicaba tiene como centro
Bautista, es el Salvador enviado por Dios la muerte expiatoria de Jesucristo, antici-
(Hch 13.23-25). (3) El mensaje de que la sal- pada por los profetas del AT. A la luz de la
vación está en Jesús se ha confiado a judíos cruz, todos debemos apoyarnos por com-
como Pablo, así como a no judíos que lo pleto en el autosacrificio de Cristo para sal-
acep ten. Aunque muchos judíos recha- vación y nueva vida, tal como Abraham
zaron a Jesús e incluso insistieron en su confió en la promesa de Dios en tiempos
muerte, Dios le levantó de los muertos y antiguos (p.ej. 3.6-14).
lo hizo aparecer vivo ante muchos testi- lEntonces cuál era el falso evangelio?
gos (Hch 13.26-31). (4) No solo testigos Para contestar esta pregunta debemos con-
vivientes sino también los profetas del AT siderar a los perturbadores con tra quienes
atestiguan las buenas nuevas de que hay Pablo dirige muchos de sus comentarios.
salvación en Jesucristof a quien Dios le-
vantó de los muertos (Hch 13.32-37). (5) Liderazgo equivocado
Por consiguiente, todo aquel que escuche Después de que Pablo y Bernabé predica-
el mensaje de Jesús se le insta recibirlo y ran en varios pueblos de Galacia y regre-
unirse al pueblo de Dios. Se les advierte saron a la iglesia en An tioquía de Siria, que
severam ente a no mofarse del mensaje del los había enviado (Hch 14.26), aparente-
evangelio, como inverosímil según suena mente las iglesias de Galacia cedieron a la
a oídos de los detr actores (igual que Pablo presión de los <<perturbadores» (Gl 5.12),
antes de su conversión) y de quienes lo es- cuyo entendimiento de la salvación difería
cuch an por primera vez (Hch 13.38-42) . de lo que Pablo predicaba. Estos personajes
Prácticamente en Gálatas se repiten sombríos, qu e Pablo no necesita nombrar
todos los puntos del sermón de Pablo en específicamente porque eran bien conoci-
Hech os 13. Por ejemplo, el resumen del dos por parte de sus oyen tes, son la clave
evangelio que al principio los. gálatas reci- p ar a en tender el falso evangelio al q ue
bieron de Pablo dice: «Ante vuestros ojos Pablo se opone en su Epístola de Gálatas.
Jesucristo fue ya presentado claramente Una vez más en tra en acción la infor-
entre vosotros como crucificado>> (3.1), es mación de Hechos 13- 14. El sermón de
una clara referencia a su m uerte por los Pablo en Antioquía de PISIDIA (Hch 13.15-
1 299

1
Al encuentro de Pa blo y sus epístolas

nmNw ' a 41) encontró respuesta positiva tanto de conspiración para silenciarlos y apedrear-
judai zantes
jud íos como de los «proséli tos piadosos» los (14.5). Se trasladaron a Listra y Derbe
(H ch 13.43). Estos eran no judíos que acep- y ganaron muchos adeptos. Sin embargo,
taban la práctica y fe judías, pero no lle- los judíos de Antioquía e Iconio siguieron
gaban a ser prosélitos (convertidos total- sus pasos y juntaron una turba en contra
mente), que para los varones significaba de ellos. Apedrearon a Pablo y lo dieron
la circuncisión. Por tan to, los «prosélitos por m uerto (Hch 14.19). Varios años más
piadosos>> retenían el estado legal gentil o tarde, cerca del fi nal de su vida, el recuerdo
paga no, pero se involucraban en la ado- de aquellos d ías tumultuosos aun se en-
ración judía. Una y otra vez H echos se re- contraba fresco en su memoria (2 Ti 3.11).
fiere a p rosélitos piadosos [literalmente Parece que mientras Pablo escribe su
<<temedores de Dios» o <<adoradores de epístola a las iglesias gentiles, la ira de
Dios»] (10.2,22¡ 13.16,26,43,50¡ 16.14¡ 17.4,17¡ quienes se oponían a él y a Bernabé se
18.7). había transferido a las n uevas comu-
Sin emba rgo, también hubo respuestas nidades de fe que ~llos fund aron y dejaron
Relieve de un n egativas al mensaje de Pablo. Judíos que atrás (Hch 14.23). El escribe: <<Hay algunos
abogado no estaban con vencidos del evangelio se que os perturban y quieren p ervertir el
romano. Pablo opusieron a Pablo y Bernabé en Antioquía evangelio de Cristo» (Gll.7). Rep rocha a
contrasta la
gracia y la ley en de Pisidia (Hch 13.45,50). Esta misma quienes siguen este evangelio pervertido
la Epístola a los oposición se produjo en Iconio (14.2), y los llama <<insensatos» (3.1). El evangelio
gálatas. donde Pablo y Bernabé escaparon de u na de Jesucristo los había liberado de los ído-
los paganos así como de las tradiciones
judías que no podían salvarlos (4.8-11). No
obstante, ahora son presa de líder es
traidores con un falso mensaje. <<Tie nen
celo por vosotros, pero no par a bien» (4.17).
Parece que los perturbador es insistían
específicamente en q ue la salvació n re-
quería estricta adherencia a las costumbres
judías como la circuncisión (6.12). (A veces
los eruditos llaman judaizantes a estos per-
[
turbadores, porque su mensaje se centraba
en combinar aspectos del mensaje cristiano
con las prácticas judías, a las cuales exigían
que se sometieran hasta los gentiles.) Pablo
se encontraba tan consternado por esto,
que escribe: <<iOjalá se mutilasen los que
os perturban!» (5.12).
¿Por qué Pablo está tan molesto?

La gracia y la ley
El centro de la Epístola de Gálatas es la ver-
dad de que la salvación es un regalo de
Dios, que no se gana por mérito humano.
Cristo vino a liberar a las personas d e la
tiranía de autojustificación moral o reli-
giosa (5.1). La muer te de Cristo es la que
justifica a los hom.bres delan te de Dios, y
no el esfuerzo que hagan por vivir según
las no rmas de Dios (3.11-13). Se ha de-
n ominado a Gálatas la Carta Magna de la
libertad cristiana, debido a su énfasis en la
libertad de un acceso a Dios para agradar!o
basado en la conducta.
Gálatas fue centra l en la Reforma
Protestan te, con su re afirmación de la
30 0

1
Corintios y Gálatas

sola suficiencia de la gracia divina para Al contrario de muchas comprensiones


liberar la voluntad exclavizada del hom- modernas de «fe>>, lo importante es el
bre.20 Confiar en las leyes, incluso en contenido de la que se cree. Las creen-
aquellas del NT que Pablo ensalza (Ro cias erróneas impiden entender y acep-
7.12) significa abandor:ar el mensaje de tar quién es realmente Jesucristo y en qué
gracia del evangelio (Ql5.4). gran medida el pecador d epende de su
Por tanto, Pablo está perturbado por- obra reden tora. Pablo se dio cu enta d e
que parece que las iglesias de Galacia se que las iglesias d e Galacia se estaban
encuentran al borde de alejarse de la fe apartando a un sistema de creencia en el
que Pablo les predicó (5.4). 1 o está en que no está clara la verdad de Jesucristo
juego la autoridad ni las ideas personales ni la naturaleza de la salvación que Él
de Pablo sino la integridad de las creen- ofrece. iEstas fueron las mismas verdades
cias de los gálatas y finalmente el destino por las cuales murió Cristo y por las que
eterno de sus almas. Pablo prácticamente había sido asesi-
El amor de Pablo por ellos es intenso nado! No es de admirarse que escriba con
(4.19-20) . Por lo que es comprensible su franqueza y pasión.
preocupación por la solidez de la fe que
profesan. Al igual que Jesús, a Pablo no Ética positiva
solo le in te resaba que las personas tu- Pablo insiste en que la salvación es por
vieran una experiencia religiosa . Le pre- gracia, no por mérito humano. Exacta-
ocupaba también cuál era la sustancia de m~nte como Abra ha m recibió la promesa
sus creencias . Es por eso que al igual que de¡Dios, no por méritos propios, así tam-
Jesús en su ministerio, Pablo en sus car- bi ~n lo hacen los creyentes que se con-
tas gasta mucho tiempo en enseñanza. vierten en hijos de Abraham, por así de-

¿Evangelio social?

«Hagamos bien a todos», escribe Pablp (GI que la humanidad se podría perfeccionar a
6.1 O). ¿Deben los cristianos preocuparse solo traves de un cambio en la proliferacion de la
por predicar el evangelio o deben también sociedad. Se popularizó una optimista perspec-
trabajar en el mejoramiento social? tiva humana y su evolución socia l ascendente.
La enseñanza protestante tiende tradi- Llegó a reemplazarse la predicación con
cionalmente a resaltar la predicación del actividades de obra social y estrategias
evangelio . En esta perspectiva, el mundo educacionales, económicas y políticas. Nació el
mejorará solo cuando más personas se «evangelio social» que todavía florece.
transformen al aceptar a Cristo. A veces esta Si los escritores apostólicos como Pablo son
opinión ha llevado a descuidar a los pobres, a nuestros mentores, no nos atrevemos a
ser indiferente ante las necesidades de los minimizar la centralidad del arrepentimiento
demás, y al silencio ante las políticas públicas individual y de la fe en Cristo. Pero Pablo
donde a menudo se asignan los recursos también escribe que los cristianos deben hacer
masivos de ayuda. (Stephen Carter, The Culture <<bien a todos, y mayormente a los de la familia
of Disbelief [La cultura de la incredulidad], de la fe» (GI 6.1 O). Esto significa que se debe
Basic, Nueva York, 1993 hace comprensibles ayudar a todos, a todas las personas, de
algunos de estos silencios modernos: La manera práctica y no solo predicarles.
agenda social prevaleciente de ayuda social Grupos como el Ejército de Salvación
descarta intencionalmente las prescripciones intentan combinar el ministerio con la ayuda
bíblicas para enfrentar los males sociales. En social . El deseo de las iglesias debería ser
consecuencia, los cristianos permanecen en · satisfacer a la vez las necesidades del cuerpo y
silencio porque los han silenciado). el alma.
En el siglo diecinueve surgió la opinión de

301

¡e._
Al encuentro de Pablo y sus epístolas
r::qrr:tmlp' ,,,
cirio, cua ndo aceptan por fe el ev angelio moralismo. En contraste, el evangelio ex-
antinomia
(3.6-9). h orta (y capacita) a las p ersonas p ara que
Sin embargo, sería un error concluir sean llenas del Espíritu de Cristo. Solo de
que ya no es impo rtante obedecer a Dios este modo pueden en contrar los recursos
por cuanto la salvación es por fe y no por para no <<satisfacer los deseos de la carne»
buenas obras. Pablo se opone a las obras (5.16) y dejarse gu iar por el poder del
como las veían los falsos maestros de Espíritu Santo a una v ida que honre el
Galacia: como acciones para ganar la sal- Seii.or.
vación. Pero acepta la obras como «la fe De modo q u e la é tica de Pablo n o es an-
que obra por el amor>> (5.6). Cuando al- tiley o antinorma (an tinomianista). Es
guien cree e n el evangelio, Cristo entra positiva po rque basa la conducta cris-
en la vida de ese individuo y empieza a tiana en la obra de Dios en el creyente. Él
cambiarla (2.20). El Espíritu de Cristo se agrada y su Reino se extiende cu ando
produce su fruto en actitudes y acciones se responde positivamente a la presencia
como «amor, gozo, paz, paciencia, benig- viva de Dios a través del evangelio. El en-
n idad, bondad, fe, mansedumbre y tem- foqu e negativo de autojustificación de
p lanza (5.22-23). Pablo observa con una los falsos maes tros de Galacia, a unque
insinuación de ironía: «Contra tales cosas quizás sincero, era totalmente errado.
no hay ley» (5.23).
El eva n gelio de la gracia no significa Aspectos críticos
entonces una ética (código de conducta) Los eruditos continúan debatiendo si es la
sin leyes. En verdad el evangelio elimina perspectiva del sur o la del norte de Gala-
la h~y como medio de autojustificación. cía (revisar lo anterior) la que se ajusta más
Quita e l n egativo «n o debes» de la escena a la serie de evidencias. También indagan
central de agradar a Dios. El cristianismo en la identidad de los falsos maestros a los
no consiste solo en evitar <<las obras de la que Pablo se opone. Un gran comentario
carne» (5.19-21), pues esto es simple por ¡H.D. Betz intenta una nueva inter-

Enfoque 19: Persecución actual

La persecución a los cristianos Libia, Sudán y en todas incend ios provocados.


no finalizó con Nerón y e l partes. Como cristianos
coliseo romano. Ha La¡política oficial apoya la contemporáneos debemos
continuado en todos los persecución de cristianos en estar preparados pa ra la
siglos y está muy presente China. A muchos se ha persecución y recordar lo que
entre nosotros hoy día . Desde encarcelado, torturado o Pablo escribió de los
Chi na hasta Arabia Saudita y enviado a labores en los apóstoles en 2 Corintios 4.8-
Sudán, los cristianos son campos. 9: «Estamos atribulados en
objetos rutinarios de acoso, En 1994 secuestraron y todo, mas no angustiados; en
maltrato físico y hasta asesinaron tres destacados apuros, mas no desesperados;
Más de millón y medio de líderes evangél icos en Irán. perseguidos, mas no
personas han muerto en A los cristianos se les desamparados; derribados,
Sudán como resultado de la persigue hasta en los Estados pero no destruidos» .
oleada de «guerra santa» Unidos. Hace pocos años Sobre la situación
contra el sur mayorita ria- hubo ataques vio le ntos hacia moderna, vea Paul Marshall y
mente cristiano. Miles de ig lesias cristianas y quemaron Lela Gilbert, Su sangre clama:
niños (¡a veces hasta de seis ve inticuatro iglesias de La creciente pe rsecución de
años!) de padres cristianos negros. Es más, en los cuatro cristianos en todo el mundo,
han sido capturados y primeros meses de 1996 hubo Word, Dalias, 1997.
vendidos como esclavos en al menos seis víctimas de

302
Corintios y Gálatas
1 - - - · - - --- ---
i pretación de Gálatas basada en crítica
retórica. 21 Esto significa que Betz emplea
de Pablo era mucho menos legalista
(basado en leyes) de lo que este asumía,
una perspectiva de esh1dio de la re tórica ha enfrentado un serio desafío,23 aunque
antigua, para s ugerir nu evos entendi- la lectura nueva de fuentes judías antiguas
mientos de la naturaleza del mensaje de son un recordatorio importante de la com-

Resumen

1. La iglesia en Corinto estaba llena de 7. El tema subyacente de 2 Corint ios es


disensión y confusión, y las cartas a que el camino a la gloria es el camino
los corintios dan guías úti les a quienes de la cruz.
están hoy día en situación similar.
8. Gálatas se escribió a las iglesias en
2. Corinto era una ciudad de Grecia y Perge, Antioquía de Pisidia, lconio,
era notable por su inmoralidad. Listra y Derbe.
3. Pablo fundó la iglesia de Corinto en 9. El propósito de Gálatas fue hacer
su segundo viaje misionero. volver a las iglesias al verdadero
evangelio que Pablo había predicado,
4. La iglesia se estaba dividiendo; Pablo
y del cual algunas de ellas se habían
les escribió primero sobre las verdades
apartado.
centradas en la cruz antes de refe rirse
a temas específicos. 1O. Pablo define con cuidado la naturaleza
del evangelio, centrado en la muerte
5. Pablo trata en 1 Corintios asuntos
expiatoria de Crist o predicha por los
relacionados a ma la conducta sexual,
profetas del AT.
matrimonio, cel ibato, idolatría,
libertad personal cristiana, adoración, 11. Lo central de la Epístola a los Gálatas
dones espirituales, orden en la es la verdad de que la salvación es un
congregación, la resurrección y los regalo de Dios.
tiempos venideros.
12. Pablo clarifica a los gálatas que el
6. Pablo escribió 2 Corintios para alabar evangelio de gracia descarta el uso de
el progreso de la iglesia, advertirles simples reglas o de algún código de
de nuevas amenazas, y prepararlos conducta como medio de autojustifi-
para su próxima visita. cación.

la epístola. En principio el enfoque de Betz plejid ad de los judaísmos (en plural) que
es prometedo1¡ sin embargo muchos revi- florecieron en el primer siglo. Sanders ha
sores han p ensado que sus teorías os- hecho preguntas que clarifican la fe de los
curecen a menudo el evidente significado judíos del primer siglo, que luego decli-
de la epístola. naron para seguir la guía de Jesús y más
Como se mencionó en un capítulo an- tarde la de Pablo. De este modo la obra de
terior, el trabajo de E.P. Sanders ha domi- Sanders contribuye a una mejor com-
nado el estudio académico de Pablo en el prensión de los escritos del mismo Pablo.
último cuarto del siglo veinte.22 Su insis-
tencia en que el judaísmo en los tiempos

303
Al encuentro de Pa b lo y sus epístolas
- -- - - - - - - - -·

1
Personajes y lugares clave

.,
Acaya
Antioquía (Pisidi a)
Antioquía (Siria)
Grecia
lconio
Ignacio
<
Términos clave Asia lreneo
Atenas Judea
antinomia Berea Listra
bem a Asia Menor central Macedonia
judaizantes Claudio Marción
teoría del sur de Galacia Clemente de Roma Mar Mediterráneo
teoría del norte de Galacia Col osas Palestina
teología crucis Corinto Perge
teología gloriae Chipre Filipos
vía dolorosa Derbe Pisidia
Éfeso Roma
Erasto Sóstenes
Galacia Tesalónica
Galión Turquía

Preguntas de repaso
1
1. Los cristianos en la ciudad de _ __ 8. Pablo no solo se enfocó en el autome-
experimentaron grandes dificultades joramiento en 2 Corintios sino
en mantener un estilo de vida también en el _ __
consecuente.
9. Las iglesias gentiles dieron ayuda
2. La ciudad de Corinto era famosa por económica a las judías por med io de
su comercio y su _ __ la _ __

3. Pablo fundó la iglesia de Corinto en 10. Gálatas se dirige a las iglesias que
su viaje misionero. Pablo y visitaron en el
_ _ _ viaje misionero.
4. Dos hallazgos arqueológicos que
vinculan a Corinto cor~ las Escrituras 11. En Gá latas, Pablo reprende, amonesta
son el bema y la _ __ y da razones para _ __
5. Pablo escribió _ _ _ debido a las 12. Los eruditos llaman a
peleas entre cristianos. quienes combinaban partes del
mensaje cristiano con prácticas jud ías.
6. 1 Corintios tiene gran interés hoy día
debido al movimiento _ __
7. Pablo em pezó 2 Corintios para
_ _ _ a los creyentes de Corinto.

304

r
Corint ios y Gálata s

Preguntas de estudio

1. ¿De qué maneras las cartas a los 5. Establezca la diferencia entre el


corintios parecen dirigidas a la verdadero y el falso evangelio como
situación moderna? los relaciona Gálatas.
2. ¿Cómo han contribuido los 6. ¿Qu iénes eran los judaizantes? ¿Qué
arqueólogos a nuestra comprensión papel representaron en la controversia
del minister io de Pab lo en Corinto? de la ley contra la gracia?
3. ¿Qué temas importantes enfoca 1
Corintios?
4. ¿Qué tema subyacente une a 2
Corintios? ¿Cree usted que este tema
es importante para la iglesia moderna?

1 -
P- :¡ Lecturas relacionadas
1

•. --·~
Hodge Cha rles, Primera de Corintios, Editorial Williams Morris, La conducta del creyente: Estudio
Banner of Truth Trust , Londres, Inglaterra, 1969. en las epístolas a los cor in t ios, Editorial Vida, FL,
La intelectualidad de Hodge lo hacen respetable 1977. ¿Cómo debe com port arse el creyente? En
en sus opiniones. Mezcla en sus comentarios la base a esta pregunta se anal izan ambas epístolas
erud ición, teología y espíritu devocional. en forma devocional. Acompaña el text o con
Erdman Carlos R. La primera ep ísto la de Pablo a los bastantes diseños y gráficos que hacen muy
corintios, Editorial Presbiteriana de Pri nceton, pedagógica esta obra.
New Jersey, NJ . Los prob lemas en la iglesia es el Harbor Brian, Comisionados para servir: Estudio en 2
t ópico central de todo este comentari o. Un Corintios, Casa Bautista de Publicaciones, El Paso,
análisis agudo de los excesos a que puede llegar TX, 1989. Una vívida descripción del momento por
una iglesia cr istiana. el que estaba pasando Pablo al escribir est a
Fee Gordon, Primera epístola a los corintios, epístola y su senti r de pastor y fundador de tal
Edit orial Nueva Creación, Buenos Aires, iglesia.
Argentina, 1994. Este voluminoso t rabajo de 988 Allan John¡A.. La epístola a los gálatas, Editor ia l
páginas está dirigido a pastores, profesores y Metropress, Bu enos Aires, Argentina, 1963. Un
estudiantes de teo logía que quieran adiestrarse trabajo acabado en cuanto a comparar el
en el griego erudito. cristianismo paulino y el judaísmo. El vino nuevo
Gardiner George E., La catástrofe de Corinto, puesto en odres viejos, nos dice el autor. La
Publicaciones Portavoz Evangélico, Grand Rapids, libertad y la ley. Esclarecedor comentario de la
MI, 1980. Un libro de bolsillo (61 páginas) que rel ación entre el evangelio y fa ley.
enfoca devocionalmente la situación de Corinto
en rel ación a la caótica situación de los creyentes.

305
- - - - - - - - - - -----------

r Efesios, Colosenses,
j

Filipenses y Filemón
1

Cartas de la prisión

1 .

•· "'''-"''ltso~•auejb · ' '


Pt,opéÍsito . . ·· Lecciones prácticas
· 'D'ecla ~aciones y·exhortaciones
' ~spectos críticos Después de leer este capítulo,
usted podrá
·. • filipenses
• Describir las características de los puebl os
· 'iht roducción
de Éfeso, Filipos y Celosas
El pueblo de Filipos
• Bosquej ar el conten ido de Efesios,
Bosquejo
Filipenses, Colosenses y Filemón
Propósito
• Establecer el propósito de cada una de
Enemigos del evangelio estas epístolas
Crist ología • Evaluar los aspectos críticos que han
Aspectos críticos surgido de cada una de las epísto las
• Colosenses
Introducción
El pueblo de Colosas
Bosquejo
Trasfondo y propósito
Mensaje
Implicaciones de la supremacía de Cristo
Aspectos críticos
• Filemón
Introducción
Bosquejo
Propósito
Dudas literarias e históricas
Lecciones prácticas

307
Al en cue ntro d e Pablo y sus ep íst ola s

rw·a

r::=s~::¡:~
había b uscado poder ministrar en Roma
asiarques
(H ch 19.21; Ro 1.13; 15.23). Cuando fi-
nalmen te estuvo allá, se encontraba en
en la historia de la i cadenas. Las epístolas de la prisión (o
iglesia primitiva
1
1
i'"
cartas de la cautivid ad) son ricas en re-
flexión de valentía. Con su tono (p.ej .,
Los líderes de la iglesia primitiva 1' vea Flp 4.11-13) y con el ejemplo, tam-
usaron mucho t res de las cuatro
cartas de la prisión de Pablo
bién enseñan la misma confianza desin-
(Efesios, Filipenses y Colosenses). ~ teresada en Dios que caracterizó la vida
Todos los que se nombran ~ de Jesús, marcando a Pablo como un ver-
demostraron conocerlas. Solo ; dadero discípulo d e su Maestro.
Eusebio cita o al ude a la cuarta [
carta de la prisión, Filemón. fi
d.C. ~
-Po--lic_a_r_p_o______________c_a-,1-1-0 ~ Efesios
Justino Mártir ca. 140 ~
(no cita a Filipenses) ~ Introducción
lreneo
Clemente de Alejandría
<0.175
ca.200
1 ~
<<Demonios, espíritus, antepasados y
dioses existen com o realidades en la
mente humana, y pueden d.añar y acosar
Tertuliano ca.200 r
~
la vida>>. Esta cita de un texto de an tro-
Orígenes t.
ca . 250 pología2 no solo describe el mundo ac-
tual sino también el antiguo. Las inves-
Euse bi o ca. 315 ~
t. -
~ ti gac ion~s del trasfondo cultural de la
zy..},.~~... ;:"~t-.:.:.~~~~:.:~~~-...i'l'·lt".:!';;;...~':f}~-~b antigua EFESO sugieren que el ocultismo
(creencia en seres y poderes invisibles a
A veces la adversidad saca lo mejor de los que se adora) ofrece importantes an-
nosotros. La horrible experiencia de tecedentes para entend er por qué Pablo
arresto y prisión en el siglo pasad o dio escribió la epístola y para enfocar los
origen a reflexiones proféticas profun- temas que escogió.3 Dado el común in-
das d e p ersonas como Dietrich Bonho- terés mund ial en el ocultismo,4 Efesios
effer en Alemania, Alexander Solzhenit- es un desafío a las creencias y prácticas
syn en la Unión Sovié tica y Martin modernas y antiguas.
Luther King, h ij o, en Estados Unidos.
Todos los tres produjeron poderosos es- La ciudad de Éfeso
critos durante períodos d e prisión. Los detalles c_lel prolongado ministerio
Pablo tam bién sop ortó encarcela- de Pablo en Efeso se hallan en H echos
miento. Durante su arresto en ROMA a 19 (vea también 20.16-38). Ciudad por-
. principios d e la sexta década d.C., tenía tuaria en la desembocadura del río CAIS-
libertad para recibir visitas y propagar TER en el mar Ecw, Éfeso era la capital
el evangelio (Hch 28.28-31). Una de las de la provincia romana de AsiA (ahora
maneras en que lo h izo fue a través de extrem o occidental de TURQUíA) . Su
sus cartas. Se cree que cuatro de sus seis población en el primer siglo pudo ha-
epístolas surgieron durante este tiempo: berse sido de m edio millón . Entre ellos
a saber, Efesios, Colosenses, Filipenses y había aca udalados líderes cívicos d e
Filem ón. 1 En las mismas líneas preli- ambos sexos, llamados asiarques, y al-
minares, cada una n ombra a Pablo como gu nos eran amigos de Pablo (Hch 19.31).
su autor y hace mención de que está pri- Efeso era un centro p olítico y comercial,
sionero en caden as (Ef 3.1; 4.1; 6.20; Flp y también el centro de adoración d e la
1.7,14; Col 4.18; Flm 1,9,lp,13) . d iosa ARTEMISA (DIANA). También era un
Las ideas de escritores tales como Bon- centro de prácticas ocultas. El templo de
hoeffer, Solzhenitsyn y King reciben Artemisa era una de las siete m aravillas
1

atención más cuidadosa, debido a que del m undo. Al igual que PÉRGAMO y
su sacrificio da urgencia y credibilidad Esrvn~NA, otras cap itales asiá ticas m en o- ,
a sus escritos. Esto es más que cierto en ce,, Efe'o tenia u n templo d e admación
relación con Pablo, quien durante aúos del empe.ad o; wmano y ' u familia. __j
1

308

. -
Efes i os, Colosenses, Filip enses y Filemón

D. Renovación: Hay que quitar


las barreras (2.11-22)
E. Paréntesis: Pablo, los
advenedizos y la gloria de
Dios (3.1-13)
F Fortalecimiento: Comprensión
del futuro (3.14-19)
G. Doxología (3.20-21)

Ill. Renovación de la fam ilia hu-


mana: Lo que Dios está hacien do
(4.1- 6.20)
A. Creación de unidad:
· Conformación del cuerpo
(4.1-16)
B. Control m ental: Cambio
interior (4.17-24)
C. Llegar a ser cristiano:
Aspectos «menoreS>>(4.25-5.5)
D. Luz y sabiduría : Vida sin
engaii.o (5.6-21)
E. Círculo de responsabilidad:
Mutuo sometimiento (5.22-6.9)
F Tomar la posición correcta con
la debida firmeza (6.10-20)

IV. Observaciones finales (6.21-24)


Propósito
El bosquejo anterior enfatiza las impli-
caciones de Efesios para la familia hu-
El Artem ision, Si la vida religiosa estaba dominada man a y el nucleo familiar. Su contenido
Éfeso, lugar del
célebre templo
por la adoración al emperad o1~ la idola- se presta para que se lea así. Tam.bién
de Artemisa tría, el ocultismo y el espiritismo, la vida pu ede verse como un h·atado para la <<fa-
(Diana), moral d e Éfeso era típica de una ciudad milia de Dios», la Iglesia. Pero aun que
considerado
como una de las
grecorromana. En u na de las principales <<iglesia» y «familia» podrían ser ejem-
siete maravillas esquinas había un inmenso burdel. Las plos de temas unifican tes de Efesios, no
de la ant igüedad. excavaciones han puesto al descubierto bas tan para explicar por qué se escribió.
un impresion ante anfiteatro para 24.000 Los eruditos h an debatido durante si-
esp ectadores (ver H ch 19.29) . l RENEO, . glos cuál es el prop ósito central d e esta
líder d e la iglesia en el siglo d os, informa epístola. No hay unanimidad al respecto.
que el apóstol Juan residió y ministró en Much os concluyen que no se pu ed e
Efeso a finales del primer siglo. decir que haya un propósito específico
para encontrar los an tecedentes pri-
Bosquejo mordiales que expliquen lo que Pablo
l. Introducción (1.1 -~) escribe. Sin embargo, los numerosos in-
cidentes de <<lenguaje de poder» pueden
11. Nueva creación de la familia hu- ofrecer un indicio in1portante.5
mana: Lo que Dios ha hecho (1 .3 Pablo escribe de la <<Supereminen te
- 3.21) grandeza del poder d e Dios» y la <<ope-
A. Tres bendiciones espirituales ración del poder d e su fuerza» (1.19).
en Cristo (1.3-14) . Describe a Cristo en posición de poder,
B. La importancia de conocer al a la d iestra de Dios, <<sobre todo princi-
respecto (1.15-23) pado, a utoridad, p od er y sei'lorío» (1.21).
C. Reden ción: Explicación del Todo está bajo la jurisdicción del Hijo,
tema (2.1-10) no solo en este siglo sino también en el
309
antes (y quizás todavía, en algunos sen-
tidos) inclinaban sus rodillas ante el
ocultismo o ante figuras imperiales. Por
supuesto, el men saje de la epístola es im-
portan te para el que lo lea y no solo para
los que tení~n un trasfondo de adoración
pagana en Efeso. Sin embargo, los ante-
Parte d~ una práctica ocultista en Éfeso habría sido cedentes religiosos de la localidad
recitar fórmulas o encantamientos. Un mago pueden mejor que nada arrojar luz sobre
llamado Pibechis recomienda la siguiente fórmula el énfasis característico de la carta.
para ahuyentar demonios.
Declaraciones y exhort aciones
Tome aceite extraído de aceitunas verdes, junto con Efesios es una serie de afirmaciones
la p lanta mastigia y médula de loto; hierva la acerca de Dios, Cristo y la salvación. Le
mezcla con mejorana (incolora) mientras dice: «loe, siglren exhortaciones que invitan a los
Osartiomi, Émori, Teochipsoit, Sitemeoc, Sothe, loe, lectores a reflexionar sobre la verdad y
Mimipsotiop, Persoti, Aioiu, loe, Eocaripta: salgan la voluntad de Dios en sus vidas.
con esta (y con las otras fórmulas tradicionales)». El capítulo 1 se inicia con una larga
Haga luego un amuleto de una hoja delgada-de alabanza a Dios por sus bendiciones en
estaño que contenga estas palabras: <<laeo, Cristo (1.3-23). Tal alabanza es bien mere-
Abraotioco, Phtha, Mesentiniao, Feoco, l aeo, . cida por los beneficios espiritu ales qu e
Charsoc», y cuélguelo alrededor del pacient~: esto : ·: \ Pablo enumera: elección, amor, p redes-
es algo ante lo que todo demonio temblará y ' tinación, redención, perdón y herencia.
temerá. Son componentes de la amplia realidad
de la gracia y gloria de Dios. Padre, Hijo
Fuente: Adolf Deissmann, uz del antiguo Oriente, traducido por y Espíritu Santo son igualmente activos
L.R.M. Strachan, Hodder & Stoughton, Londres, 1911. (Traducción
y otorgan favor divino a pecadores que
.
de algunos encantamientos ligeramente alterada).
no lo merecen. Pablo ora para que estas
verdades iluminen a sus lectores (1.18)
y les dé la misma fuerza que levantó a
Cristo de los muertos y lo elevó a la dies-
venidero (1.21-22). Es el misn1o poder tra de Dios (1.20). Esta sería una refle-
que otorga a Pablo su au toridad apos- xión adecuada acerca de la soberanía y
tólica (3.7) para equipar a lél Iglesia en su excelencia de Cristo (1.21-23).
misión de predicar el evél ngelio a «los El capítulo 2 cambia de la gloria celes-
principados y potestades en los lugares tial a la bajeza humana. Pablo llama a
celestiales>> (3.10) . Cristo es la «Cabeza» sus lectores, y a sí mismo, «muertos en
d e la Iglesia, su fundador y Señor sobe- ... delitos y pecados» (2.1), antes de recibir
rano (1.22; 4.15; 5.23; cf. Jn 13.13). Otros el mensaje del evangelio. Pero en medio
ejemplos de <<lenguaje de poder» in- de tal necesidad obra la misericordia de
cluyen a 3.16, 20-21 y al félmoso pasaje Dios (2.4; cf. Ro 5.8). La salvación se pro-
de la <<armadura espiritual» en 6.10-17. duce no p or buenas obras sino por el in-
Sabemos por Hechos que la brujería y merecido favor de Dios: su gracia (2.8-
los espíritus malignos erJn parte del 9). Las buenas obras son el resultado, y
clirna religioso denh·o de la iglesia y fuera no la causa, del perdón de Dios y el re-
(19.13-19) . Esto lo corroboran fuen tes aje- galo de una nueva vida (2.10). Después
nas alNT. La adoración al emperador ro- de declararles la salvación en Cristo,
mano y su familia también era popular. 6 Pablo les exhorta a no olvidar que han
Todas estas prácticas y creencias eran sido llamados a una nueva comunidad,
contrarias a la tesis cenh·al de Pablo sobre en la que d eben dejarse de lado las vie-
la supremacía de Cristo, y exponían a jas en emistades por medio de Cristo,
sus practicantes a errores morales, en- quien trae paz (2.14). Los cristianos gen-
gaños espirituales, y a posibles aflic- tiles son ahora «conciudadanos de los
ciones demoníacas. Es posible que Pablo santos y miembros de la familia de Dios»
haya escrito Efesios para recomen dar a (2.19), y ya n o extranjeros paganos
... Cristo como Seúor a los lectores que ajenos al círculo del favor de Dios.
310
Esta nota de advertencia del templo de Herodes
descubierta en 1871 dice:
alejarse del paganismo y de vivir con-
«Ningun hombre de otra nación entre dentro forme a Jesucristo (4.17-21). La presen-
de los muros o recintos del templo. Y cia de Cristo puede y debe producir ver-
cualquiera que sea capturado se expone a sí dad en lugar de mentira, autocontrol en
mismo a la vergüenza de la muerte». vez de pérdida de paciencia, generosi-
dad en vez de robo, y conversación
provechosa en lugar de murmuración y
Los no judíos El capítulo 3 consiste en gran parte de comportamiento destructivo (4.22-32).
enfrentaban la una oración y bendición (3.14-21), pero Los capítulos 5 y 6 con tinúan haciendo
muerte allí hincapié en la transformación personal
mismo si pasaban incluye también una descripción de la
del atrio de los perspectiva reveladora gue Dios h a otor- a través de la persona y el Espíritu deJe-
gentiles al atrio gado a Pablo (3.2-13; Cf. Ro 16.25-27). sucristo (5.1-21). Los cambios radicales
de las mujeres en que produce Cristo deben ser evidentes
el templo de Tanto esta descripción como la segunda
Jerusalén. Sin mitad del capítulo 2 ofrecen razones a en el matrimonio, donde la relación de
embargo el Pablo para expresar una oración, a fin Cristo con la Iglesia provee un modelo
evangelio de interacción entre el esposo y la es-
destruyó <da
de que sus lectores se fortalezcan en la
pared de verdad y el amor revelados en Cristo. posa (5.22-33). Asimismo, las relaciones
separación» El capítulo 4 comienza con una extensa entre padres e hijos deben estar bajo el
entre judíos y exhortación a vivir dignamente, según señorío de Cristo (6.1-4). Lo mismo co-
gentiles (Ef 2.14).
el llamado divino (4. 1). Esta sección con- rresponde a la relación entre el esclavo
tinúa en el capítulo 5 y llega al 6. Pablo y el amo [empleado-patrono] (6.5-9).
sigue alternando entre declaraciones de Efesios concluye con una fuerte nota
lo que Dios ha hecho (4.7-11; 5.2,23,25- sobre la necesidad del creyente de pro-
27,29) y cómo los efesios deben conducir tección divina y revestimiento de poder
sus vidas. Se hace mención especial de en su vida diaria (6.10-20). La imagen de
unidad, ministerio y estabilidad doctri- la armadura de Dios se tomó tal vez del
nal en 4.1-16. Pablo habla en la última AT (ver Is 11.5; 59.17). Los cristianos están
mitad del capítulo 4 de la n ecesidad de en constante lucha contra los p oderes
311
Al encuentro de Pablo y sus epístolas

Efesios 6 usa la m ente llegó a ser la muestra p ara todas


metáfora de la las copias subsiguientes. Debe obser-
armadura militar
al describir la varse que aun l~s copias antiguas que
preparación para no pusieron <<en Efeso>> en 1.1, contienen
la vida cristiana. las palabras <<A los efesioS>> en el título.
Quizá un antiguo copiador dejó las pa-
labras fu era, porque no eran necesarias
para el título. La interpretación d e la
epístola no se afecta seriamente, en caso
d e que se haya dirigido orjginalmente
ya sea solo a la iglesia de Efeso o a un
gran círculo re_gional d e iglesias. Las
condiciones en Efeso eran al menos simi-
lares a las d e los centros cívicos.
Otras d iscusiones críticas involucran
a la relación de los efesios con los colo-
senses (vea bajo Colosen ses), a posibles
p aralelos entre los efesios y los escritos
encontrados en QUMRÁN, a posibles p re-
sencias d e ideas y motivos gnósticos, y
a la 1~aturaleza de varios énfasis doctri-
nales de la epístola. En relación al último
punto surgen du das respecto a las doc-
trinas de Cristo, a la Iglesia y a los pa-
peles masculinos y femeninos en el ma-
trimonio. Tales dudas se v uelven más
urgentes para quienes poseen una vi-
malignos, que solo el Señor puede con- sión de la autoridad bíblica que les p er-
gnóstico tener (6.12) . Como ayudas defensivas y mite calificar las afirmaciones d e Efesios
ofensivas, Cristo ofrece yerdad, justicia, como no ad ecuadas para recomendar-
fe, salvación, la Palabra y oración . las a la iglesia actual. Sin embargo, si
Pablo termina recomendando a su Pablo no es confiable en algunos de los
portadot~ Tíquico, y con bendiciones de tópicos que escribe, ¿quién lo es?
paz y gracia para el lector (6.21-24).
Aspectos críticos
En los dos siglos pasad os algunos han Filipenses
cuestionado la autoría de Pablo en Efe-
\ ..· sios. Pero esta afirma con claridad venir Introducción
de la mano del apóstol (1.1; 3.1). Kümmel Una popular melodía de los Beatles, tan
admite que <<la iglesia primitiva confirma d efectuosa en gramática y rima como en
a Efesios de modo extraordinario>>, como los conceptos que expresa, contenía el
un escrito autén tico de Pablo? No exis- poema lírico <<El dinero no lo compra
ten razones unánimes para rechazar la todo, es cierto. Pero lo que no compra,
a utoría paulina. Numerosos eruditos de no lo puedo usar>>. Claro, Pablo no es de
reputación continúan afirmando que esa opinión. Pero el dinero era esen cial
Pablo la escribió. A la luz d e estu dios re- para la supervivencia durante su arresto
cientesB, hacemos bien en seguir su guia. en Roma (vea Hch 28.16). Los cristianos
Existe deba te en cuanto al destino de de FJLIPOS, una iglesia qu e él y Silas fun-
Efesios. Aproximadam ente cinco an- daron (vea H ch 16.12-40 y la discusión
t_iguas copias carecen de las palabras <<en en el capítulo 16), ayudaron a suplir esta
Efeso» de 1.1. Se ha sugerido que origi- necesidad. La carta a los filipenses re-
nalmente Pablo tuvo la intención d e que conoce su generosidad. También les ex-
la epístola circulara a todas las iglesias h orta a resistir las falsas doc trinas~y a
qe ASlAM ENOR. Según esta opinión, <<en vencer las discordias en sus filas, reafir-
Efeso>> se insertó en la copia que final- mando la supremacía de Cristo.
312

- .
Efesios. Colosenses, Fil ipenses y Filem ón
- - - - -- - - - - - - - - ·------ .

Vía Ignacia
El pueblo de Filipos 11. Prólogo biográfico: Presentes
El comienzo de la iglesia de Filipos se circunstancias de Pablo en el
narra en Hechos 16.12-40. Fue fundada servicio al evangelio (1.12-26)
en el segundo viaje de Pablo (vea mapa A. Progreso del evangelio en
en p. 243), pero la ciudad tenía una ilus- Roma (1.12-18a)
tre historia desde mucho antes. Recibió B. Actitud frente a la muerte y la
el nombre de FILIPOS II DE MACEDONIA, liberación (1.18b-26)
padre de ALEJANDRO MAG:--10, y luego
111. Exhortaciones a vivir como es
ganó importancia como el sitio de una
digno del evangelio (1.27- 2.30)
gran batalla romana (42 d. C.). Soldados
A. A la unidad y perseverancia
de estas y otras batallas se radicaron allí,
(1.27-30)
y en tiempos de Pablo todavía perdura-
B. A la humildad como la de
ban sus rasgos de colonia romana con
Cristo (2.1-11)
privilegios cívicos y tributarios. Su im- C A la obediencia e
portancia provenía en parte d e estar en inculpabilidad (2.12-16)
la Vía Ignacia, la mayor carretera de este D. Como se vio en Pablo, Timoteo
a oeste. Las excavaciones quizás han des- y Epafrodito (2.17-30)
cubierto el sitio a donde llevaron Pablo
an te los magistrados (Hch 16.19-21), una IV. Advertencias contra falsas
inscripción del padre de CLAUDIO (quien enseñanzas contrarias al evangelio
o cuando Pablo fundó la iglesia de (3.1-4.1)
Filipos) y o tras inscripciones con nom- A. Firmeza contra legalistas de la
bres del AT como Rufo y Prisco . Tam.- autojustificación (3.1 -16)
bién, el lugar en que Lidia se bautizó y B. Firmeza contra los libertinos
la cárcel do nde estuvieron Pablo y Si las. egocéntricos (3.17-4.1)
Bosquejo V. Exhortaciones adicionales para
l. Introducción (1.1-11) • aplicar temas anteriores (4.2-9)
A. Salutación (1.1-2) A. Unidad en la causa del
B. Prólogo: Acción de gracias y evangelio (4.2-3)
oración (1.3-11) B. Gozo y paz en medio de

Ruinas romanas,
entre ellas el
ágora de Filipos.

313
r
Al encuentro de Pablo y sus epístolas
· - -- --
circunstancias difíciles (4.4-7) en que han confiado continúa en su mar-
C. Perseverancia en pensamiento cha de conquista, a pesar de la aparente
y práctica (4.8-9) contrariedad de sus largas prisiones (casi
cuatro años). Esto lo expone en el capí-
VI. Epílogo personal: Gratitud de tulo l. También necesitaban estímulo
Pablo por la participación en la para seguir cerca de Cristo y continuar
expansión del evangelio (4.10-20) con el servicio cristiano; en esencia esto
A. Por la reciente dádiva (4.10-14) es lo que trata el capítulo 2. Sea por ra-
B. Por las dádivas anteriores zones generales o particulares, Pablo
(4.15-20) piensa que debe advertirles contra
líderes religiosos que intentarán desca-
VII. Salutación final (4.21-23) rriar los. El capítulo 3 perfila sus ase-
A. Saludos (4.21 -22) veraciones y prácticas venenosas y les
B. Bendición (4.23) expone el verdadero antídoto cristiano.
Finalmente Pablo intenta promover lo
Propósito siguiente: armonía entre discrepantes;
La lectura cuidadosa de Filipenses sugiere paz y gozo cristianos; y un sentido de
varias razones por las 9ue Pablo pudo satisfacción por el apoyo financiero que
haberla escrito. Por raz9nes de salud y le brindaron a través de los años, en es-
otros motivos estaba por mandar a pecial recientemente. Estos aspectos
Epafrodito, uno de sus ayudantes per- llenan las líneas del capírulo 4.
sonales, de regreso a Filipos (2.25-26). Pablo aborda aspectos más específicos
Habría sido lo más nahtral mandar una a pesar de la gran preocupación pastoral.
carta con él para poner a los creyentes fili- En su mente se destacan dos puntos: los
penses al tanto de las cü-cunstancias de enemigos que enfrentan los filipenses y
Pablo. También planeaba enviar a Timo- el Señor a quien sirven.
teo (2.19). Tal vez el mismo Pablo estaría
libre de la cárcel para poder ir a verlos Enemigos del evangelio
(2.24). Se requería una carta a fin de Filipenses mencion a tres grupos que
prepararlos para estas inminentes visitas. impiden el progreso eficaz del mensaje
Una reflexión adicional en eí propó- evangelístico, ya sea mediante oposición
sito de Pablo al escribir debe considerar directa, alterando su contenido, o de-
la historia de nexos que este tenía con jando de aplicarlo dentro de la iglesia.
los creyentes filipenses. Había disfru- Un grupo es de la misma Roma. Apa-
tado de una provechosa relación con rentemente son parte de esa comunidad.
ellos durante aproximadamente una dé- No obstante sienten envidia por Pablo
éada, desde la primera vez que les pre- y se ven a sí mismos compitiendo con él
sentara a Cristo (la iglesia se fundó al (1.15). Mientras Pablo está encadenado
principio de la sexta década d.C.). Pro- (1.17), esperan incrementar su propia in-
bablemente los había visitado alrededor fluencia y sus seguidores. La reacción de
del 55 d.C., para renovar su antigua Pablo es bondadosa, reservada y sabia.
amistad (vea Hch 20.1-2). A través de los Mientras no distorsionen el mensaje de
años le habían mandado ayuda Cristo, Pablo acepta las calumnias que
económica, más de una vez (4.15; tam- recibe. Lo que importa no es su re-
bién 2 Co 11.9). Esto ayuda a explicar por putación o sentimientos sino el evange-
qué Pablo escribe con tal profunda fa- lio (1.18) . ¿Por qué menciona esto si no
miliaridad personal. También se nota que afecta directamente a los filipenses? Pri-
él asumía que los receptores de su epís- mero, el triunfo de Pablo sobre tal oposi-
tola'tenían real interés por su situación ción ofrece razones de aliento a los fili-
y bienestar. penses (1.19,25-26). Segundo, Pablo
Al considerar la evidente amistad entre debió haber estado consciente del para-
el após tol y la iglesia, se puede señala.t; lelismo en la- oposición al evangelio en
el propósito básico de la carta: hacer Filipps o cualquier otro sitio en MAcE-
saber su preocupación pastoral en la DONIA. Siendo así, su ejemplo de resis-
siruación acrual de ellos. Pablo siente que tencia y aplomo sería valioso para que

314
necesitan reasegurarse que el evangelio miraran y aprendieran de esto (3.17).

J
l
Efesios, Colosenses, Filipenses y Fi lemón

Ruinas romanas
en Filipos.

Es más difícil identificar al segundo Pablo habla de gozo (1 .4,25; 2.2,29; 4.1)
grupo d e alborotadores. Es más, Pablo o regocijo (1.18; 2.17,18,28; 3.1; 4.4,10).
casi no les d a lugar, ya que no predican Su énfasis positivo puede constituir un
el auténtico evangelio de Cristo. Por el intento d e combatir una situación ne-
contrario, parece que abogan por un gativa. Aquí es d onde más veces que en
evangelio (falso), similar al que Pablo cualquier otra parte del NT (y en la his-
conden a en su Epístola a los Gálatas. toria de la Iglesia) parece que el pueblo
Pablo los llama «mutiladores>> (3.2). El de Dios se encuentra en desacuerdo con
lenguaje sugiere que enseñaban una el Reino de Dios. Pero Pablo no se deses-
combinación de confianza en Cristo y pera. Por el contrario, presenta a Cristo.
observación de rituales (como la cir-
cuncisión), comunesl al judaísm o del Cristología
primer siglo. Pablo objeta diciendo que En medio de la amonestación por su ego-
los verdaderos herederos de las prome- centrismo , Pablo les recuerda el ejem-
sas del AT son quienes reconocen aJe- plo que Cristo dejó (2.5-11). Este pasaje
sucristo, y no aquellos cuya fe se basa en posee una rara excelencia literaria y
rituales religiosos como la circuncisión riqu eza teológica. Se han dedicado mu -
(3.3). Hay que resistir a tales «enemigos chos libros a explorar su origen, su uti-
de la cruz d e Cristo>> (3.18). Tal como lización en la iglesia primitiva y sumen-
Jesús lloró sobre JERUSAL ÉN (Le 19.41), saje.9 El propósito esencial de Pablo es
Pablo llora mientras lamenta el error de reanimar a los filipenses a llevar w1a vida
ellos (3.18). Tiene profunda p reocu- más digna de Cristo. La manera en que
pación por ellos (vea también Ro 9.3; Cristo vivió y mu rió debe te ner trascen-
10.1). Sin embargo, sus perspectivas fi - dencia en su modo de vida y en la
nalmente los llevarán a la destrucción relación de unos con otros (vea Le 9.23).
(3.19). Pablo advierte a los filipenses a Pablo ofrece al exponer este aspecto va-
fin d e que no vayan a parar allá. rias afirmaciones de importancia acerca
Un tercer grupo de perturbadores son de quién fue y qué hizo Cristo. No solo
los mismos filipenses. Aunque carece- fue un homb re sino que fue el mism o
mos de conocimiento detallad o, parece Dios (2.6), que tomó forma humana (2.7).
que dos mujeres estaban er't p leito (4.2). A pesar de su herencia real como eterno
H ay evidencia de que Pablo percibió Hijo del Rey celestial, gustosamente se
egoísmo y divisionismo extendidos en humilló a sí mismo para servir a los seres
la congregación de los filipenses (1.27; humanos pecadores, mw·iendo en la cruz
2.2-4,14). Más de una docena d e veces (2.8). Sin embargo su humillación, lejos
315
Al encuentro de Pablo y sus epístolas
---·--· --------- - -
1
sus vidas para que origine sus buenas in-
La voluntad de Dios tenciones en ellos (2.13)? Por supuesto,
esta pregunta no es menos pertinente
para quienes desean seguir a Cristo e n
estos tiempos.

¿Cómo descubro la voluntad de Dios? Esta es una de Aspectos críticos


las más importantes preguntas que uno se puede
Aunque la autoría paulina de Filipenses
hacer. Pablo esboza una respuesta en F¡ilipenses rara vez se ha cuestion ado, ha veces se
2.12-13: «Ocupaos en vuestra salvació1 con temor y
ha sugerido q u e la epístola com o la te-
temblor; porque Dios es el que en vosotros produce
1 nemos hoy se trata de un documento
así el querer como e/ hacer; por su buena voluntad».
mixto. Se debate que 4.10-20 podría
Los cristianos caminamos por fe y no siempre por
haber constituido una car ta separada y
vista (2 Co 5.7). A menudo to mamos decisiones sin
que e n 3.1 «finalm e nte» Pablo pudo
la confirmación tangible de que estamos haciendo
haber seil.alado las líneas originales de
lo correcto. La vida tiene un factor de riesgo para
clausura; 3.2-4.9 sería entonces parte de
todos, incluso para los seguidores de Cristo.
una tercera composición p aulina. En
Pero la guía de Pablo en Filipenses 2 alumbra el
camino: «Ocupaos en vuestra salvación». No es contra de estas indicacion es se encuen-
ocuparnos en ganar la salvación. Es lanzarse de tran dos consideraciones de peso:
corazón a servir al Señor.que nos amó y salvó. El ningún manuscrito refleja tales divi-
primer paso hacia conocer la voluntad de Dios para siones y la carta muestra b astante buen
el futuro es ser diligentes y fieles en el presente. sentido en su forma canónica. No exis-
Jesús enseñó que para que nos confíen grandes ten, pues, razones que obliguen a dudar
cosas hay que ser fie les en lo pequeño (Le 16.10-12) . de la unidad literaria de la epístola. 10
«Dios ... produce así el querer como el hacer». Muchos eruditos de este siglo se han
Pablo confiaba en que los cristianos fieles a Dios preguntado si en 2.5-11 Pablo está ci-
desarrollarían deseo interno y respuestas externas tarldo una antigua confesión o cántico
conforme a los deseos de Dios. La voluntad de Dios cristiano. Esta opinión cobró importan-
se convertiría así en su vo luntad. cia por primera vez en la década del
«Por su buena voluntad». Dios tiene un plan, un veinte. Es una teoría convincente, ya que
buen plan, para todos sus hijos (Jer 29.11 ). Él quiere el pasaje posee poderosas cualidades
que conozcamos y hagamos su voluntad. No poéticas, pero no h ay una fuerte evi-
debemos esperar que nos caigan del cielo los dencia.11 Com o conjetura, ap en as puede
programas y guías detalladas de largo alcance. No servir como base para deducir la fuerza
obstante, podemos depender e l Señor para percibir cristológica d e los versículos, porque son
nuestro camino, de tal manera que esto finalmente poéticos en naturaleza (mucho del NT
nos lleve a Él. «Reconócelo en todos tus caminos, y es poético, pero esto n o quiere decir que
Él enderezará tus veredas» (Pr 3.6). podamos aseverar lo que dice cuando
adopta esta form a literaria) o porque no
son paulinos (aun en caso de ser poéti-
de ser m;a tragedia fue camino de glo- cos, Pablo pudo haberlos compuesto o
ria para El (2.9). Dios compartió (y com- pudo haber aprobado su contenido en
parte) su nombre, kyrios (Seil.or), con v irtud d e su referencia a e llos).
quien cumplió sus propósitos (2.9-11).
Estas sublimes declaraciones sobre Je-
sucristo son el profu ndo deseo d e todo
lo que Pablo tie ne pa~a decir a Jos fi- Colosenses
lipenses. Cris to se d io a sí mismo por
otros, a pesar de ser infinitamente supe- Introducción
rior a ellos por virtud de ser igual al Dios El teólogo Carl F.H. Henry observa q u e
eterno , y en esencia uno con El. ¿cuánto e l «en la ac~ualidad el paganism o se en-
m ás deber án desear los fili penses erra- cuentra m s profundamente enraizado
dicar su orgullo y vivir para los demás, que en el asado r e cie nte, y tiene un
en lugar de viv ir en for ma egoísta, per- fuerte dominio e n la socied ad occide1;~ 1
mitiendo que Dios obre con libertad en tak" Hoy día se pwduce n debat~
316

- -

1
Efes ios, Colosenses, Filipenses y Filemón

acerca de cómo la Iglesia está afectada, RÁPOLIS, la COLOSAS del primer siglo es-
y quizás seducida, por la cultura popu- taba plagada por terremotos. Su pobla-
lar, las cadenas de televisión e informa- ción consistía de nativos locales (frigios),
ción, y por organismos poderosos como griegos y judíos. Quizás aquí se escuchó
gobiernos, universid ades y escuelas que el evangelio por p rimera vez duran te el
parecen hacer a un lado las enseñanzas ministerio de dos ai'los de Pablo en Éfeso
judeocristianas. La Iglesia está por (Hch 19.10), aunque los frigios judíos
necesidad «en el mundo»; ¿puede de- qu izás lo llevaron desp ués de Pente-
jarse opacar por fuerzas hostiles? ¿Cómo costés (Hch 2.10). Entre las figuras del
pueden los seguidores de Jesús alcanzar NT que llegaron de Colosas o vivieron
y mantener la posición de «sal de la están Epafras, Filemón, Apia, Arquipo y
tierra» y «lu z del mundo» (Mt 5.13-14)? Onésimo. Analizaremos más adelante a
Tales preguntas no son exclusivas de la mayoría de estas personas.
estos tiempos. Desde hace mucho Pablo
Bosquejo
se dio cuenta del desafío social que po-
dría representar para la integridad de la L Salutación (1 .1-2)
fe y práctica cristianas entre las congre- A. Emisario (1.1)
gaciones que ayudó a fundar. Enfoca B. Destinatario (1.2a)
este asunto en esta epístola. C. Saludo (1.2b)

El pueblo de Calosas II. Acción de gracias y oración (1.3-


14)
Nunca se ha excavado el lugar de este A. Gratitud por el amor de los
antiguo poblado, por tanto se carece de colosenses (1.3-8)
detalles acerca de él. Es incierto su B. Oración por conocimiento y
tamaúo exacto, sin embargo no se trataba conducta piadosa (1.9-14)
de una ciudad grande. Localizada casi
ciento sesenta kilómetros al oriente de III. Cuerpo (1.15-3.4)
Éfeso, se encontraba en el valle de Lrco A. La obra de Cristo y la
en el distrito de Frigia. Al igu al que los reconciliación de los gentiles
pueblos vecinos de LAODTCEA e HrE- (1.15-23)

L 317
Al encuentro de Pablo y sus epístolas
- - --
B. Ministerio de Pablo a los
gentiles (1.24-2.5) · Deidades en el
C. Error y antídoto (2.6-19) Nuevo Testamento
D. Nueva vida en Cristo (2.20-3.4) 1
Artemisa (Diana) Hch 19.24,
IV. Exhortaciones y instrucciones éti- 27,28,34,35
cas (3.5-4.6) Cástor y Pólux Hch 28.11
A. Hacer morir lo terrenal Hermes (Mercurio) Hch 14.12
(3 .5-11) «Dios no conocido» Hch 17.23
B. Vestirse de virtudes cristianas Zeus (Jú piter) Hch 14.12-13
(3.12-17)
C. Relaciones dentro de las
familias cristianas (3.18-4.1)
D. Perseverar en la oración (4.2-4) pecto a Jesucristo (1.15-20).
E. Conducta para con los de Primero, Cristo «es la imagen del Dios
afuera (4.5-6) invisible» (1 .15). Ningún mortal ha visto
o pued e ver a Dios ( Jn 1.18), pero en
V. Cierre (4.7-18) Jesús Dios ha revelado mucho d e sí y de
A. Saludo (4.7-17) su h umanidad . En el mism o versículo
B. Bendición (4.18) también se le llama «el primogénito d e
toda creación». «Primogénito» era una
Trasfondo y propósito forma hebreo-judía de decir: <<Con es-
Pablo tu vo durante su prisión la opor- pecial honor». En el AT se llan3ó <<pri-
tunidad d~ dirigirse a los cristianos co- mogénita>> a la nación de Israel (Ex 4.22),
losenses. El no fue el fundador de esta también a David (Sal 89.27) . No se re-
iglesia. El honor correspondía a Epafras, fiere al nacimiento físico sino a la posi-
un nativo del área que se había esforzado ción de honor ante Dios. Pablo dice que
en su1 evangelización (1.7; 4.12). Pablo Cristo tien e un «lugar de honor>> sobre
ofrece una doble razón para escribir. Una toda la creación. No es extraíí.o: La crea-
es asegurar a los colosen ses (y los ción es por medio de Él y para Él (1.16).
laodiceanos, quienes se suponía que Segundo, << todas las cosas subsisten>>
también debían recibir una copia de la en Cristo. No es posible extraer todo el
carta [2.1; 4.16]) de su interés y cuidado. sig nififado de tal afirmación. No obs-
Desea qu e los colosenses sean comple- tante al menos implica qu e Cristo es el
tamente receptivos a Cristo (2.2-3). La apoyo y sustentador del universo físico,
segunda razón involucra falsas en- considerado como parte del dominio de
señanzas y falsos maestros que estaban Dios. La ciencia puede d escubrir y ma-
descarriando a algunos en la iglesia. Sus nipular distintos aspectos, pero el mis-
argumen tos parecen admirables (2.4), terio de las propiedades, la esencia y el
pero se basan en «tradiciones de los origen de los aspectos definitivamente
hombres, conforme a los rudimentos del se relacionan con Cristo. La investigación
mundo, y no según Cristo>¡ (2.8). En gran humana pu~de d eterminar m ucho
parte la epístola entera puede verse acerca del «qu é>> del mundo natural, sin
como un an tídoto apostólico para opi- embargo el p orqué se encuentra solo en
niones populares y erróneas que ame- Dios y en el Reino que estableció a través
nazan la pureza de la d octrina y la inte- de su Hijo. Su trabajo reconciliador (1.20)
gridad de la práctica cristiana en Calosas. lo califica para servir como cuerd a de
salvación sustentadora y redentora entre
Mensaje el Dios santo y el mundo físico y pecador.
Según el bosquejo, Colosenses presenta
la estructura de una carta helenista nor- Implicaciones de
mal: salutación, acción de gracias y ora- la supremacía de Cristo
ción, cuerpo, exhortación y cierre. Pero Se podría decir más respecto a la intro-
su mensaje es bien diferente d el de una ducción que Pablo hace d e la unicidad
carta normal. Su núcleo p resen ta una y preeminencia de Cri<>to, pero está
serie de aseveracion es p rofundas res- claro que el mensaje básico de Colo-
318
Efesio s, Colose nses, Fi lipenses y Filemón

Pablo y el ambiente

Inversión térmica ... eliminación de hacia Él y t ambi én hacia el prójimo. La


deshechos ... disminución del ozono ... buena mayordom ía de los bienes
explosión demográfica ... crisis energética ambientales es parte del mandamiento
... hambruna en el mundo. doble de amar al Señor y al prójimo.
Los t ópicos del ambiente subieron a la El NT da una base firme para ser
palestra pública en los años recientes. responsables con el ambiente. Jesús
¿Por qué se debería n preocupar los mostró aprecio por la belleza del mundo y
cristianos? Después de todo, ¿no es el el gobierno de Dios sobre él (Mt 6.25-30).
cielo su hogar defin itivo? ¿No podrían ser Pablo habló de un estilo de vi da feliz (Fip
indiferentes ante este mundo fugaz? 4.1 1-13; 1 Ti 6.6-12) que contrasta con la
<<Todo f ue creado por medio de Él y cod icia egoísta de una sociedad
para Él>>, escribe Pablo (Col 1.16). El orden materialista de consumo.
creado pertenece a Dios y al Hijo de Dios. La enseñanza de Pablo acerca de Cristo
Cómo trata el pueblo de Dios a su orde n el Creador da sig nificado al himno: «Este
creado es una reflexión de interés para es el mundo de mi Padre». La adoración
Dios. Los asuntos ambientales sí importan. de los cristianos en Cristo se debe
Esto no significa que Dios quiera expresar: en constante oración
adoración para la naturaleza. ldolatrarla relacionada con los t ópicos ambientales,
es una tentación peligrosa ~e la que nos en patrones de gasto no materialistas, y
debemos alejar (Ro 1.18-23~. Pero el en hábitos ambientales responsables
1
pueblo de Dios debe ser buen mayordomo como el reciclaje y la conservación de
de los recursos (aire, agua, tierra, mar) recu rsos. Es pecado poner nuestros
que Él creó. Desperdiciar los dones corazones de este mundo pasajero. Pero
maravillosos de Dios es fall ar en el amor destrozarlo también es pecado.
1 1

senses se refiere a Cristo. Él los libró d e es difícil n egar que Pablo habla contra
las tinieblas y los trasladó a la luz (1.13). alguna forma d e legalismo (que la sal-
Por tanto su lealtad pertenece a Cristo vación se b asa en bu enas obras y n o en
y no a mercachifles que p ersuaden con el d on de la gracia d e Dios) y asce tismo
esp eculación religiosa. Basad o en lo que (d uro trato d e l cu erp o físico como
Cristo es y en lo que h a h echo, Pablo medi o d e gan a r favor divino y crecer
procede a exhor tar a los colosenses a fin espiritualmente). Pablo dice que tomar
d e afirmar y sentar ciertas verdades. estos caminos significa p erder conexión
Ellos h an d e identificar y resistir las con Cristo, la cabeza (2.19). Tales ejer-
enseñan zas fa lsas (2.8). Algunas ideas cicios religiosos animan los mismos ex-
p u ed en ten er más peso intelectua l que cesos que se pre tenden reprimir (2.23).
Cristo, pero ningupa es viva, verdadera Pablo enumera a lgunos d e los exce-
y poderosa como El, com.o Pablo de talla sos y cómo Cristo puede mante ner a los
(2.9-15). Mediante una serie de amo- colose nses sin contaminación y pro-
nes tacion es, Pablo alud e a varios falsos ducir e n ellos una conducta piadosa.
conceptos comunes en Celosas (2.16- Hay que luchar contra vicios com o <<for-
23). Los eruditos lla m an a estos con- nicación, imp ureza, p asion es d esorde-
ceptos «h erejía colosen pe». La n a tura- nadas, malos d eseos y avaricia, qu e es
leza exacta d e estas falsas doctrinas, y idolatría>> (3.5), así como contra «ira,
aun el que se tra te d e una específica e nojo, malicia, blasfemia, palabras
«h erej ía>> en acción es d isputable, p ero d eshonestaS>> (3.8) y ven cerlos a medida
319
Al encuentro de Pablo y sus epístolas
- - - -- - -

que «despoje n al viejo hombre con sus del panorama judío del p rin1er siglo,
hechos y se revistan del nuevo, el cual también es suficien temente amplio para
es conforme a la imagen del que lo creÓ>> aplicarlo a la mayoría de sistemas reli-
(3.9-10). El resultado se verá en virtudes giosos serios centrados en Cristo.
semejantes a Cristo, tales como miseri- Muchos han calificado de poético el
cordia, benignidad, humildad, man se- origen de 1.15-20, la sección más rica en
dumbre y paciencia>> (3.12). ret1lexión acerca de la p ersona y la obra
El Reino de Cristo no solo es personal de Cristo. Tal vez esto no se pued a des-
e interno sino público. Pablo exhorta a cartar, pero las advertencias que se d icen
reconocer la voluntad de Cristo en el respecto a Filipenses 2.5-11 también se
matrimonio, la crian za de los hijos y las
relaciones trabajador-patrono (3.18- 4.1).
Termina con una exhortación a orar y
pueden aplicar en este caso.
..,..
comportarse con sabiduría, gracia y per-
suasión hacia los no creyentes (4.2-6) .
Fil emón
Además envía a Tíquico, el portador de Introducción
la epístola, para darles noticias y salu-
dos de parte de varios colaboradores en Callejeros .. . desamparados .. . fugitivos.
la fe, y para saber de ellos (4.7-17). Pablo Los encontramos casi a d iario, sea per-
cierra la epístola con su p ropia firma, sonalmente o en las noticias. ¿Repre-
pide oración y manda bendiciones. sentan un problema nuevo del que no

Vista del Aspe ctos críticos


montículo de la
acrópolis de la El lector cuidadoso observará un nú-
antigua Calosas mero de similitudes entre Colosenses y
(verde, a
mediana
Efesios. (En ciertos aspectos esto se com-
distancia), con el para con las similitudep entre Gálatas y
moderno pueblo Romanos.) Algunos sugieren que una es
de Honaz a lo
lej os. Los
la expansión no paulina o resumen de
habitantes de la otra. Pero es más probable que Pablo
Calosas se haya escrito ambas epístolas dentro de
mudaron a
Honaz después
un espacio de tiempo relativamen te
de la destrucción corto, utilizando un lengu<1je similar en
de la antigua cada una. Respecto a Colusenses, h ay
ciudad. menos dud as de la au toría de Pablo que
en el caso de Efesios. N inguna razón
convincente hay para cuestionar la au-
toría de Pablo en la carta.
La na turaleza de la h erejía colosense
ha provocado discusión . A menos que
se descubran otras evidencias, p arece
que hay poca esperanza de llegar a con-
clusiones aceptables p ara todos los eru-
ditos.13 La opinión d e que la herejía era
específicamente gnóstica en naturaleza
p arece improbable; u na creciente
opinión concluye que la enseñanza del
NT debe poco, o nada, al organismo de
especulación religiosa que surgió en el
siglo segundo.l 4 Son más prometedores
los intentos por comprobar vínculos
entre la religión colosense y las sectas
jud ías del primer siglo, aunque almo-
mento no son definitivas. Aunque el
lenguaje de Pablo rememora los exce-
sos legalistas y ascéticos que eran parte
320
Efesios, Colosenses, Filipenses y Filemón

se había oído? Personas con problemas Propósito


similares eran parte del panorama del Filemón conocía personalmente a Pablo
primer siglo. La carta de Pablo a Filemón y quizás era un hombre adinerado. Vivía
trata de un esclavo fugitivo llamado en Colosas (vea Col 4.9; a Onésimo, el
Onésimo, que aparentemente salió de esclavo de Filemón,lo llaman colosense)
su escondrijo en los callejones recóndi- en una residencia bastante amplia como
tos de Roma, para comenzar una nueva para efectuar reuniones cristianas (v. 2).
vida al aceptar el evangelio. Además Filemón tenía esclavos, una
práctica común en el mundo romano.
Bosquejo Uno de ellos, Onésimo, es la principal
l. Saludo (1-3) razón d e este escrito de Pablo.
Debido a causas desconocidas para no-
Il. Elogios de Filemón (4-7) sotros, Onésimo huyó de sus obligaciones
bajo Filemón. Se trataba de w1 delito se1io
que originaba un castigo severo si agarra-
III. Intercesión por Onésimo (8-22) ban al b·ansgresor. Era posible que lo que-
maran, lo marcaran con un hierro can-
IV. Salutaciones y bendición (23-25) dente, lo mutilaran o incluso lo mataran.
Tal como un fugitivo hoy día viajaría a un
centro de gran número de habitantes
A l encuentro de Pablo y sus epístolas
- - ---
como Nueva York o Londres para evitar
ser detenido, Onésimo planeó huir a la
ciudad más grande que pudo encontrar:
Roma. Pero no permaneció como fugi-
tivo. Aparentemente averiguó dónde se
radicaba Pablo y fue a visitarlo. Pasó algo
inesperado: Pablo lo llevó al conocimiento
de salvación por medio de Jesucristo (v.
10).
Tal vez Onésimo decidió que la obliga-
ción bajo sus delicadas circunstancias
era regresar donde su amo para arreglar
las Fosas. Pablo escribe a Filemón, pidién-
dole que lo trate con misericordia, y está
seguro de que Filemón hará no solo esto
sino aun más (v. 21). Esto podría indicar
que Pablo espera que Filemón otorgue
a Onésimo su libertad. También pide a
Filemón que se p repare para una visita
suya, cuando salga de la cárcel, en res-
puesta a las oraciones de Filemón (v. 22).
Insignia romana de un esclavo.
Aspectos literarios e históricos
La carta da tres veces el nombre de su

Enfoque 20: El poder protector de la oración

Pablo exhorta en Efesios 6.18 pastizal de dos metros de la cá lida temperatura de la


a los creyentes a orar «en alto que lo rodeaba, el fuego tarde descendió súbitamente
todo tiempo con toda rápidamente se extendería y y un rocío nocturno cayó
oración y súplica en el destrozaría todo. Él había sobre el reseco past izal. De
Espíritu». Una tarde calurosa invertido allí mucho tiempo, manera asombrosa se apagó
en Gambia, Momodou Ceesay dinero y energía. el i ncendio mient ras el rocío
puso en práctica este Momodou intentó pensar caía sobre el campo en
versículo y experiment ó el en una manera de detener el llamas . Misioneros locales
poder protector de la incendio, pero pronto se dio informan que este fenómeno
oración. cuenta de que todos sus 1 es demasiado extraño y que
Momodou, quien se esfuerzos serían inútiles. Al solo ocurre alguna que otra
convirtió hace diez años del comprender que la única vez en un año; es más, no
islamismo, es uno de los manera de salir de su recuerdan haber visto otro
pocos cristianos de su desesperada situación era la rocío nocturno como ese en
comunidad. Su esposa, intervención sobrenatural. sus doce años en el área.
padres, vecinos y amigos son oró porque el incendio no Para Momodou, la oración
musulmanes. Esa tarde afectara su huerto. Mientras verdadera fue un arma
particular, él trabajaba en su aún se encontraba de espiritual y una protección
huerto cua ndo vio un rodi llas, levantó la vista y vio co ntra el seguro desastre. Su
incendio forestal que algo maravilloso. El incendio testimon io de la fidelidad e
avanzaba hacia su propi eda d. estaba a solo quince metros intervención milagrosa de
Él no tenía rompefuegos del límite de su propiedad y Dios se extendió como u n
alrededor de su huert o y su avance era veloz. Pero incendio en toda la
cuando se incendiara el algo más estaba ocurriendo: co munidad musulmana.

322
__l
Efesios, Colosenses, Fi lipenses y Filemón

au tor, Pablo (vv. 1,9,19). Apa.rentemen te 1,9,10,13) en Roma, se sugiere una fecha
Timoteo se encontraba con él al mo- a comien zos de la sexta década d. C.
mento d e su prisión (v. 1; cf. Coll.l). No La situación que refleja la epístola es
hay evidencia de que este sea coautor fiel a la época. Una an tigua in scripción
de la carta, auhque este pudo haberla descubierta en Laodicea, una aldea cerca
copiado mientras Pablo dictaba. Igual de Calosas, estaba dedicada por un es-
que otras cartas paulinas, esta epístola clavo a su anw que lo liberó. El non1bre
sigue el convencionalismo de u na an- del amo: MARco SEsno FILEMÓN. 16 No
tigua carta griega. 15 Se p udo haber es- estamos segu ros de que se trate del
crito alreded or de la misma época de Co- mismo Filemón a quien Pablo escribió,
losenses (vea Col 4.9) . Al asu mir que pero los nombres idénticos y de la misma
Pablo estaba en p risión (véanse vv. localidad hacen surgir la posibilidad.

Resumen

l. Éfeso era notable como centro de comunidad cristiana de Roma, uno


adoración al emperador, ocultismo, que no predicaba el auténtico
idolatría y espiritismo. evangelio y un o que eran los mismos
fil ipenses egocentristas.
2. Efesios consta de una serie de
afirmaciones sobre Dios, Cristo y la 7. Pablo escribió a la iglesia en Co losas
salvación, seguida de exhortaciones para asegurarse de su interés y
que incitan a los creyentes a reflejar advertirles sobre los falsos maestros
en sus vi das la verdad y la voluntad que los estaban descarriando.
de Dios.
8. El mensaje básico de Colosenses es la
3. Los aspectos críticos que surgieron, unicidad y preeminencia de Cristo.
relacionados con Efesios, tienen que
9. Pablo habló contra ellegal ismo y el
ver con la autoría y el destino de la
ascetismo en su epístola a los
carta, la re lación de Efesios con
colosenses. ·
Colosenses, los paralelos con los
rollos del Mar Muerto, la presencia 10. La carta de Pablo a Filemón, un
de ideas gnósticas, y la naturaleza de amigo personal, trata sobre un
varios énfasis doctrinales. esclavo fugado de nombre Onésimo.
4. La iglesia en Filipos fue fundada por 11. Puesto que gran cantidad de
Pablo y Silas en su segundo viaje habitantes de la región eran esclavos,
misionero. fue un asunto importante para Pablo
llamar la atención de Filemón.
S. Pablo escribió la carta a los filipenses
para expresar su preocupación 12. Pablo advierte a Filemón que en su
pastoral hacia su situación actual, trato con Onésimo se fuera más alla
para hacerles saber sus circunstancias, de las costumbres legales de la época
y pa ra prepararlos para la visita de y consi de1rara las normas de j usticia y
Timoteo y quizás de él mismo. amor enraizadas en el carácter de
Dios.
6. Pablo identifica en Filipenses tres
grupos que obstaculizaban el
mensaje evangélico: uno kn la

323

1
Al encuentro de Pablo y sus e pístolas

El ambiente del primer siglo se reflej a Esto nos recuerda lo que se ocupaba
directamente de un modo más particu- Cristo de Jos h u m ildes, no solo como
lar. Bajo la ley romana un esclavo podía clase sino como individuos. Ad emás,
buscar refugio en un altar religioso, fuera señala un alto nivel d e amistad y con-
público o en un hogar privado 17 La per- fianza entre los miembros de la comu-
sona que presidía sobre el altar actuaba nidad cristian a. Pablo escribe con una
entonces como medi~dor a favor del es- familiariqad respetuosa y más que natu-
clavo. Esta pudo haber sido la disposi- ral, que no siempre se encuentra ni entre
ción legal bajo la cual O nésimo se acercó familiares. Pudo tratar un tóp ico es-
a Pablo, aunque la certeza a este respecto pinoso con franqueza y jovialidad
es difícilmente posible. 18 porque sabía que Filemón compartía su
De todas formas, la cuestión de las misnw c9mpromiso de hacer lo correcto
relaciones amo-esclavo era de peso en an te el Stp1or. Un antiguo rabino judío,
una sociedad en que un porcentaje sus- afligido en una prisión por ser misionero
tancial de la población era esclavo. Un del evarlgelio, recibía una a tención
escritor sugiere que la proporción era la cuidadosa de parte de un gentil dueúo
mitad en Roma y tres cu<1rtas partes en de un esclavo, a cientos d e millas en un
ATENAs. 19 O tro afirma que uno de cada pueblo donde nunca había estado. Esta
cinco residentes era esclavo .zo Pero es la conexión interpersonal y finalmente
Séneca (4 a.C.? 65 d .C.) afirma que el social que puede y debe producir la
senado romano anuló la ley de que los auténtica respuesta al evangelio.
esclavos llevaran una vestimenta dis- El enfoque de Pablo a la cultura de su
tintiva; se temía que se dieran cuenta de tiempo m erece cuidadosa reflexión.
cuán numerosos eran. 21 Al abordar un Au nque en otras partes aboga por
aspecto de la esclavitud, la carta de obediencia a las au toridades y a la cos-
Filemón muestra las preocupaciones que tumbre (Ro 13.1-7), insta a Filemón a no
proclamaban otros pensadores de in- conformarse con eso. Debe considerar
fluencia en esos mismos años. La solu- también normas d e justicia y amor que
ción de Pablo, producida por el amor de proceden del carácter de Dios, reveladas
Cristo, con trastaba con el enfoque pu- en Jesucristo y en el AT El AT afirma la
ramente político y legal del senado. igualdad d e todas las personas y regula
un trato justo, no solo hacia el pueblo d e
Lecciones prácticas Dios sino hacia los extranjeros y esclavos
Esta breve carta revela preocupación que viven entre ellos. Pablo aplica este
muy personal y práctica por un paria. punto de vista en un escenario cul tural
de valores distintos, con esclavos que
tenían pocos derechos civiles o quizás
Personajes Hierápolis ninguno. 22 Según Pablo, Cristo murió
Irene o por esclavos y libres, gentiles y judíos,
y lugares Jerusalén mujeres y hombres (Gl 3.28). Dios no es
parcial con su amor desinteresado p or
clave Laodicea
las personas. Los cristianos deben imi-
Valle de Licus
Mar Egeo Macedonia tar a Dios y sus caminos (Ef 5.1), en vez
Términos Alejandro Magno Marco Sestio de determinar su comportamiento
según las funciones culturales que les
clave Artemisa Fi lem ón
rodean (Ro 12.2). Aunque gran parte del
Asia Pérgamo
Asia Menor Filipo 11 de est enario de la epístola a Filemón es an-
asiarq ues
Atenas Macedonia tiguo, al mismo tiempo insta a transfor-
gnóstico
Río Caister Filipos marlo como respuesta al alto llamado
Vía lgnacia
Claudia Frigia que hace Cristo de amor por otros. <<Lo
Col osas Qunrán que esta carta hace es llevarnos a una at-
Diana Roma mósfera e~ donde la institución [de es-
Éfeso Esmirna clavitud] debe m.architarse y m orir>>. 23
Turquía ¿Hizo caso File món ? ¿Habría sobre-
vivido esta epístola si n o lo hubiera
hecho?
324
_J
Efes ios, Colosen ses, Fi lipenses y Fil emón

Preguntas de repaso

1. Éfeso era el centro de la adoración 7. El fundador de la iglesia en Calosas


pagana y allí estaba el templo de fue _ __

8. Colosenses tiene la estructura de una


2. Una clave del propósito de Pablo para carta _ __
escribir a los efesios se encuentra en
9. Algunos intelectuales llaman _ __
varias referencias al _ __
a la falsa idea que tenían en Calosas
3. Efesios concluye con un énfasis en la sobre la que Pablo amonesta a los
necesidad del creyente de y colosenses.
1O. Pablo ~scribió una carta _ _ _ a su
_ __ en sus vidas diarias.
4. La iglesia de Filipos fue fundada por amigo Filemón.
Pablo y _ __
11. El tópico de la carta a Filemón fue su
5. Pablo tenía una fuerte con escapado esclavo _ __
los creyentes de Filipos.
12. La preocupación de Pablo por
6. Pablo amonestó a los filipenses sobre Onésimo, un marginado social, era
su _ _ _ una reflexión del interés de _ __

Preguntas de estudio

1. Cite una manera en que la sociedad 5. ¿Quiénes son los «enemigos» de los
moderna se asemeja al mundo social cuales Pablo advierte a los creyentes en
de l antiguo Éfeso . 1 Celosas?
2. Nombre algunos de los más 6. ¿Cómo se compara la presentación de
importantes temas de Efesios . Cristo en Filipenses con Colosenses? Dé
dos similitudes y dos diferencias.
3. ¿Qué asuntos trata Colosenses que se
pueden aplicar a situaciones 7. Visto desde su antigua posición social,
modernas? ¿por qué Filemón es un documento
importante? ¿Qué aplicaciones se
4. En Colosenses, Pablo dice mucho acerca
pueden establecer para los tiempos
de Cristo. En base a su enseñanza, dé
modernos?
tres aspectos sobre Cristo.

325

1
Al encuentro d e Pablo y su s epíst ola's

1
·-
iiiiiiii

~
'
"
Lecturas relaceionadas
1

Stott John R. , La nueva humanidad: El mensaje de Publicaciones Port avoz Evangélico, Barce lona,
efesios, Ediciones Certeza, llli nois, 1979. Stott España, 1973. Breve estud io exegét ico sobre
expone el tema paulino de la u ni ón de t odas las Fil ipenses, que encauza su inte rés a temas de la
cosas en Cristo, el agente unificador. vida práctica actual, especialme nte el gozo en las
Trenchard Ernesto y Wickham, Epístola a los efesios, t ribulacion es.
Editorial Lit eratura Bíblica, Madrid, España, 1980. Hoke Smith, Filipenses: el gozo de la vida en Cristo,
Los autores lamentan que algunos de sus escritos Casa Baut ista de Pub licaciones, El Paso, TX, 1971 .
no tengan el suficiente equi librio entre lo El doctor Smith, ya en presencia de Cristo, destaca
didáctico y lo devocional. Pero en este li bro sí lo en este comentario la indestructible unión del
logran . creye nte con Cristo, su Señor y ejemplo.
Songer Harold S., Colose nses ¡Cristo, la plenitud! Mackay Juan A., El orden de Dios y el desorden del
Casa Baut ista de Publ icaciones, Tennessee, 1973. h ombre: Comentario a efesios, Casa Unida de
Un libro devocional e inspiracio nal que anal iza Publ icaciones, México D.F., 1964. Análisis del
Colosenses con un prisma netamente pastoral y orden di~i no, que el hombre no puede entender,
eclesiológico. pero que al unirse a Cristo lo recupera en
Carba llosa Evis L., Filipenses, un coment ario, plen it ud.

326

.J
Tesalonicenses, Timoteo
y Tito
Un legado de fidelidad
- *bW wa:'IIIAI lfi'l :st=C a:::•ee "fJQ

• 1 y 2 Tesa lonicenses
Introducción
La ciudad de Tesalónica
Origen de 1 y 2 Tesalonicenses
1 Tesa lonicenses Objetivos
Bosquejo
Propósito y mensaje De spués de leer este capítulo, usted
Autoestima en Tesalónica podrá
2 Tesalonicenses • Nombrar las razones por qué la ciudad de
Bosquejo Tesalónica era importante
Propósito y mensaje • Esbozar el cont enido de 1 y 2
Tesalonicenses
Aspectos críticos
• Ident if icar el propósito con que se
• 1 Timoteo, 2 Timoteo y Tito
escribieron 1 y 2 Tesalonicerises
Cuarto viaje misionero y aut oría
• Comparar las razo nes para escribir las
1 Timoteo Epístolas Past orales
Bosquejo • Hacer un bosquejo del cont enido de 1 y 2
Razón para escribir y mensaje Ti moteo
2 Timoteo • Hacer un bosquejo del conten ido de Tito
Bosquejo • Califica r el co nsejo característ ico de las
Razón para escribir y mensaje Epístolas Past orales
Tito
Bosquejo
Razón para escribir y mensaje
• La sabiduría de las Epístolas
Pastora les
• Aspectos críticos

327
A l encuentro de Pablo y sus epístolas

m inisterio de Dios a través de Cristo les


1 y 2 Tesalonicenses otorgó los recursos para llevar vidas redi-
midas que agradaran al Señor.
Bajo la amenaza de una amplia serie de
crisis e incertidumbres de l tiempo mo- Introducción
derno, muchos han buscado refugio en un El segundo viaje misionero de Pablo (vea
individualismo radical y aislado. La au- mapa, p. 243) lo llevó junto con sus acom-
toestima ha llegado a ser un tema impor- pañantes desde ANTIOQUÍA DE SIRIA (Hch
tante en occidente; la educación pública 15.35) a cientos de kilómetros al occidente
lo promueve. Las revistas populares lo en- a lo largo de AsiA MENOR (Hch 15.41; 16.1,6)
salzan. «Se ntirse bien consigo mismo» ha y finalmente a la ciudad macedonia de
llegado a ser una prioridad fundamental Fiuros (Hch 16.12). Después de un corto
para muchos. Un estudio observa que <<el y turbulento ministerio, aunque también
yo se ha convertido en la principal forma fructífero, Pablo viajó por ANFÍPOLIS y
de realidad». Pero este mismo estudio cues- APOLONIAdonde aparentemente no había
tiona la sabiduría de esta actitud.1 sinagogas judías,2 hacia Tesalónica donde
En tiempos antiguos los cristianos tam- la presencia judía era considerable (Hch
bién enfrentaban amenazas a su sentido 17.1). Tesalónica estaba a ciento sesenta ki-
de personalidad y por ende ala existencia lómetros de Filipos. Se debe recordar que
misma. Pero el caso notable de los creyentes la política de Pablo era llevar primero el
en la ciudad macedonia de TESALÓNICA evangelio a los judíos en regiones que
muestra que no cayeron en la ilusoria con- había intentado evangelizar (Hch 16.13;
fianza de autoabsorción y autoestima. Op- 17.1,10,17; 18.4; 19.8 Ro 1.16).
taron más bien por la estima de Dios, en- Pablo fundó, a pesar de la oposición, una
focando su identidad y autocomprensión iglesia en Tesalónica. Más tarde escribiría
de lo que la obra del Seií.or decía en su dosFartas a esos cristianos para alentarlos
favor en vez de enfocarla en lo que pensa- e instruirlos. Estas cartas se conocen como
ba la desagradable sociedad que los rodea- 1 y 2 Tesalonicenses.
ba, o en lo que los pr esionaba a pensar de
sí mismos. Veremos cómo en lugar de vidas La ciudad de Tesalónica
tímidas centradas en sí mismas y contro- La mayor parte de la ciudad se encuenb~a
ladas por el temor de la cultura dominante sepultada bajo la moderna SALÓN!CA, la ciu-
o en lugar de conformarse a todo esto, el dad más grande d e Grecia desp ués de
ATENAS. Fuentes antiguas establecen que
~::z~,-.,l't'.w~"'~~
~ ""77:·¡,•,, . ~1'1:.);¡..;¡1·""· ~: Tesalónica no era un poblado apartado. Se
' 1 · 1 h· encon traba en la Vía Ignacia, la principal
1 Y 2 Tesa omcenses en a IS- .. ruta comercial este-oeste. También era un
'
1
toria de la iglesia primitiva ~: floreciente puerto marítimo. Allí residía el
~ gobernador provincial. Los ciudadanos de
~ Según parece, estos líderes de la
ilnportancia disfrutaban los beneficios de
~
!
iglesia primitiva han conocido y
~ util izado 1 y 2 Tesalonicenses: r.,
la prosperidad económica, aunque este no
era el caso de los esclavos ni de las clases
~ d.C. ~ bajas. Tesalónica se jactaba de su sinagoga
~ Policarpo ca. 110 S judía, donde ministraron Pablo y Silas.
~ Justino Mártir ca . 140 ~ Origen de 1 y 2 Tesalonicenses
~· lreneo ca . 175 r'Hechos aclara que la iglesia de Tesalónica
~ Clemente de ~ se fundó en medio de gran oposición (Hch
Alejandría ca . 200 ~ 17.1-9). La situación fue tan intensa que
Pablo y Silas huyeron bajo el manto de la

1

~
Tertuliano

Orígenes
ca. 200

ca . 250
~ oscuridad (Hch 17.10). Encontraron refu-
~ gio en BEREA (a och enta kiló metros de
~
Te~alónica) y también oportunidad de mi-
· ebio ca. 31 5 ~ nistrar por poco tiempo. Pero grupos hos-

~"'f'lj¡¡iloXi$~~•"'~Mv-~co- ~
tiles de Tesalónica los encontraron y oca-
- ---~-.-;.,q...e.:.t't-.<VW..'-'~~1 .. sionaron disturbios también en Berea .
328
Tesalonicenses, Timoteo y Tito
- -- - - -
El sermón de
Pablo en Atenas
se puede ver hoy
dia (en Grecia)
sobre una tablilla
de bronce donde
se cree que fue
predicado: en el
Aerópago.

Parece que Pablo era su principal objeto (Hch 17.15-34). ¿Soportarían la persecu-
de ira, pues a Sil as y Timoteo sí les fue posi- ción o renunciarían su nueva fe en Cristo?
ble quedarse en Berea. Pero se decidió que Pablo se quedó un corto tiempo en
Pablo debía viajar cerca de cuatrocientos Atenas y predicó allí. Pero no fue sino
kilómetros al sur de Atenas. Allí esperó cuando viajó al occidente hasta CoRJ 'TO
tener noticias de Silas y Ti moteo, relacio- (como ochenta kilómetros), que Silas y Ti-
nadas a los nuevos creyentes en Tesalónica moteo se reunieron con él (Hch 18.5).
Parece que al escuchar las noticias de parte
Arco de Galerio de ellos, Pablo escribió 1 Tesalonicenses y
en la moderna
Salónica.
«la franqueó» utilizando a Timoteo como
Representa la portador. Pocos meses después, a s u
antigua presencia ¡:lrimera epístola le siguió una segunda.
romana en la ciu-
dad, aunque <'!un
no se encontraba
alli cuando Pablo 1 Tesalonicenses
estuvo en
Tesalónica.
J osq uejo
l. Saludo (1.1)

II. Recuerdos personales (1.2-10)


A. Vitalidad de la Iglesia (1.2-3)
B. Raíces espirituales de la Iglesia
(1.4-6)
C. Expresión práctica de la fe viva
(1.7-10)

III. Na turaleza del ministerio apostó-


lico (2.1-12)
A. Paciencia en el sufrimiento (2.1-2)
B. Integridad de motivos (2.3-6)
C. Modales atractivos (2.7-9)
D. Conducta irreprensible (2.10-12)
329

_______ ·- ---
_..,_ ,
Al encuentro de Pablo y sus epístolas

IV. Recepción del evangelio (2.13-16) versidad que experimentaban las iglesias
judías (2.13-16). Pablo les había enviado la
V. Preocupación de Pablo por los epístola con Timoteo «a fin de que nadie
tesalonicenses (2.17-3.13) se inquiete por estas tribulaciones» (3.3). Es
A. Propósitos frustrados (2.17-20) más, parte de la instrucción que Pablo había
B. Planes misioneros (3.1-5) entregado a los nuevos creyentes era que
C. Elogio gozoso (3.6-10) la fe auténtica en el evangelio, experimen-
D. Oración intercesora (3.11-13) tada con el debido ferv01~ los pondría en
aprietos (3.4). Aquí Pablo expone una es-
VI. Exhortación a una vida cristiana trategia ya utilizada por el mismo Jesús. La
(4.1-12) noche que fue entregado, Cristo advirtió a
A. Pautas generales (4.1-2) los once acerca de los duros momentos que
B. Moralidad (4.3-8) se aproximaban, de modo que en lugar de
C. Amor cristiano (4.9-12) desmoralizarse cuando llegaran, mas bien
se fortalecieran On 16.1-4). Pablo habla de
VII. Problemas relacionados con la algo similar en 1 Tesalonicenses.
venida de Cris to (4.13-5.11) Segundo, el apóstol anima a los nuevos
A. El estado de los muertos (4.13-18) creyentes y elogia su fe y su amor, que con-
B. Los tiempos y las ocasiones tinuan<ente recordaba en sus oraciones
(5.1-11) (1.3). En tono resonante exalta la fe y la
1 reputación de fidelidad al Seii.or que su fe
VIII. La vida interna de la Iglesia
(5.12-24)
A. Reconocimiento de líderes
(5.12-13)
B. Relaciones interpersonales
(5.14-15)
C. Vida de fe (5.16-18)
D. Vida en la comunidnd de
asamblea (5.19-22)
E. Segunda oración de Pablo
(5.23-24)

IX. Comentarios finales (5.24-28)

Propósito y m ensaje
En vista de la disposición histórica es-
bozada, parece que Pablo escribió 1 Tesa-
lonicenses principalmente para animar a
los nuevos creyentes a perseverar en su fe,
a pesar de la oposición que enfrentaban.
El esquema de la sección precedente di-
vide el mensaje de Pablo en pequei'los
componentes. De manera ge neral pode-
mos reconocer cuah·o fo rmas en que trató
de brindar consejo y ayuda a sus lectores.
Pri mero, la epístola con firma que los
tiempos difíciles son parte del plan de Dios
para su pueblo. La oposición que en-
frentaban no era nada extra 11o (vea 1 P
4.12), pero fue la misma que sufrió Pablo e
incluso el mismo Seúor Jesús (1 Ts 1.6).
Pablo elogia a los tesalonicenses por haber
sembrado el mensaje apostólico tan pro-
fundamente en sus corazones, hasta el
punto de atraer a sus vidas la misma ad-
330

~:
Tesalonicenses, Ti moteo y Tito

les ha ganado en el reciente mundo cris- Esto no es todo acerca de lo que Pablo es-
tiano (1.8). Pablo se anima con lo que Ti- cribe, pero basta para mosh·ar que la única
moteo le narró acerca de la fe y amor de manera de alcanzar su propósito es dando
ellos (3.6). El tono de 1 Tesalonicenses deja instrucción adicional. Al igual que jesús,
en claro que Pablo estaba preocupado cuando Pablo veía al pueblo de Dios con
porque la fe de sus lectores fuera de larga necesidad de pastoreo, su impulso era en-
duración; pero la posición que adopta es seii.a rles «muchas cosas>> (Me 6.34-35) .
de confianza y elogio y no de duda y Cuarto, Pablo anima a sus lectores ofre-
crítica. ciéndoles visión acerca de las últimas cosas.
Tercero, Pablo les anima ofreciéndoles A esta área de ense1ianza los teólogos de-
instrucción adicional. Aunque el nivel de nominan escatología, que significa el es-
amor entre ellos es ejemplar, debe mejo- tudio de lo que la Biblia dice que sucederá
rarse (4.9-10). Las áreas de instrucción que al final de esta era y después. Uno de los
Pablo trata incluyen la naturaleza del mi- rasgos distintivos de 1 (y 2) Tesalonicenses
nisterio apostólico (2.3-12), la autoridad de es el énfasis en la escatología (dieciocho de
la proclamación y de la ensetianza que im- cuarenta y siete versículos en 2 Tesaloni-
parte (2.13; 4.12), el tipo de expresión sexual censes, o 38% de la carta, se relaciona con
apropiada para los seguidores de Cristo la escatología). Pero la meta de Pablo no es
(4.3-8), y los hábitos de trabajo que los cris- ofrecer un conocimiento comprensivo del
tianos deben cultivar a fin de expresar futuro sino más bien dar esperanza y
amor responsable unos por otros (4.9-12). aliento para el presente. Su aspiración es

....,.__ .. Regiones en que se sabe que


para el aM 185 habla cristianos

Frontera del Imperio Roma


no en el siglo dos

. l
Al en cuentro de Pablo y sus ep ísto las

edifi cm~ no especular. No obstante, con- En síntesis, el lenguaje de Pablo en 1 (así


sigue su meta hablando de las cosas por como en 2) Tesalonicenses demuestra con-
venir. Estas incluyen el retorno de Jesús ciencia personal y comuni taria, centrada
para juicio (1.10), regocijo y recompensa no en uno mismo sino en Dios. Esto no
cuando Cristo aparezca (2.19; 3.13), el quiere decir que el yo no sea importante.
orden de sucesos cuando el Seúor resucite Penp sirve como recordatorio de cómo es
a los muertos justos y se lleve a los cris- más fructífera la búsqueda de autoestima
tianos vivos (4.13-18), y el peligro de en- cristia1~a: al reconocer, alabar y servir al
gaií.o durante los últimos días (5.1-11). Sei'tor. El puede ampliar las perspectivas y
horizontes humanos por sobre las aplas-
Autoestima en Tesalónica tantes limitaciones de fijaciones propias y
El inicio de este capítulo habla del con- circuns tancias opresoras. Si existe algún
traste entre el enfoque moderno en sí secreto para el éxito que tuvieron los tesa-
misnw y el enfoque en Dios de parte por lonicenses al haber sobrevivido en medio
los tesalonicenses. Debi?o a la hostilidad de las co ndiciones que enfrentaron, se
tanto de las fuerzas judías como paganas, debió quizás a que estuvieron centrados
es n otorio que la iglesia d e los Tesaloni- en Dios, lo que se refleja en la exhortación
censes y las cartas de Pablo hayan sobre- que recibieron y adoptaron de Pablo.
vivido. ¿Por qué? El papel central en la vida
de los tesalonicenses, que Pablo atribuye 2 Tesalonicenses
al Señor, ofrece una respuesta parcial a esta
pregunta. Así lo refleja la frecuencia de la Bosquejo
mención de Dios, Cristo y las palabras re- I. Saludo (1.1-2)
lacionadas en la correspondencia.
Es de notar que la palabra <<DioS>>aparece 11. El juicio a la venida de Cristo (1.3-12)
casi tres docenas de veces en el texto griego A. Pruebas que preceden a la Venida
de 1 Tesalonicenses. (La cuenta en espaúol de Cristo (1.3-5)
pu ede variar un poco.) <<Jesús» apa rece B. Retribución cuando Cristo venga
cerca de dieciséis veces. <<Sei'tor» aparece (1.6-10)
aproximadamente veinticua tro veces. C. Oración por la Iglesia a la luz de
«Cristo» aparece como diez veces. Al mirar la Venida de Cristo (1.11-12)
2 Tesalonicenses, una epístola considera-
blemente corta, se encuentra <<DioS>> diecio- III. Acontecimientos que rodean la
cho veces, <<Jesús» trece veces, <<Señor>> Venida de Cristo (2.1-12)
veintidós veces y <<CristO>> diez veces. 1 A. Llamado a la serenidad (2.1-2)
Tesalonicenses contiene 89 versículos y 2 B. La apostasía venidera (2.3-7)
Tesalonicenses 47. Esto significa que en 136 C. El anticristo revelado (2.8-12)
versículos existen cerca de 150 referencias
a Dios, Cristo o a ambos. A esto puede IV. Estímulo a las actitudes correctas
añadirse más de media d ocena de alu- (2.13-17)
siones al Espíritu Santo. A. Al recordar los fundamentos de
Al analizar 1 Tesalonicenses vemos que su fe (2.13-14)
Pablo tranquiliza a sus lectores, recor- B. Mediante exhortaciones a
dándoles que Dios los escogió para salva- permanecer firmes (2.15)
ción (1.4; vea 2 Ts 2.13). En vez de los ído- C. Mediante oración por mad urez
los ahora el Seúor es el centro de sus vidas espiritual (2.16-17)
(1.9). Dios entregó a Pablo la fuerza y au-
toridad para predicar su mensaje reden- V. Oración intercesora (3.1-5)
tor a los tesalonicenses (2.2-5). Es Dios A. Peticiones de oración (3.1-2)
quien los llamó <<a su reino y gloria» (2.12; B. Confianza en la oración (3.3-4)
vea 2 Ts 1.11; 2.14) . Asimismo Dios es el ori- C. Deseo de oración (3.5)
gen esencial del evangelio que han acep-
tado (2.13) y quien preside sobre la Iglesia VI. Instr ucción en fe y vida (3.6-15)
a la que se han unido (2.14). Dios tiene una A. Actitud frente a los desordenados
voluntad para la vida de los suyos y casti- (3.6-10)
gará a quienes la infrinjan (4.3-8). B. Corrección para los
332

- -- - - -. -· \k
J
Tesalonicenses, Timoteo y Tito

VII. Salutaciones finales (3.16-18)


Aparición de Cristo y A. Oración (3.16)
B. Autenticación (3.17)
consecuencias eternas C. Bendición (3.18)

Propósito y mensaj e
Los cristianos tienen grandes esperanzas acerca del
Mucho de lo que ya se dijo de 1 Tesaloni-
cielo. Pero, ¿qué hay con el infierno?
censes a rroja luz en 2 Tesalonicenses,
puesto que ambas fuero n escritas solo con
Mientras los nuevos creyentes de Tesalónica sufrían
po~os meses de dife rencia. Pablo con tinúa
persecuciones, Pablo les garantizó una recompensa el9giando la fe y el amor de ellos (1.3) y su
celestial «cuando se manifieste el Señor Jesús» (2 Ts perseverancia en medio de la prueba (1.4).
1.7) . ¡Su sufrimiento será más qu e compensado en Sigue hablando del retorno de Cristo (1.5-
ese tiempo! Algunos creen que habla de una época 10) y de otros aspectos escatológicos (2.1-
en que Cristo volverá y establecerá un reino físico 12). En estas áreas, la segun da carta d e
terrenal. Otros creen que «cuando se manifieste el Pablo es en algun os aspectos un corto re-
Señor Jesús» significa después que este mundo planteam iento de la primera.
termine y todos los humanos estemos ante Dios Pero la carta trata o tros asuntos. Primero,
para juicio. Algunos serán colocados a su derecha y se afana por asegurarse que los creyentes
algunos a su izquierda para recibir re~o mpensa o no se extravíe n (2.1-3,15; 3.2-4). Aq uí Pablo
se refiere a personas y escritos que circu-
castigo eterno (Mt 25.31-33).
laban en la iglesia primitiva, o alrededor
La cronología de los acontecimientos en los
de ella, que en cierto modo contra decían
tiempos finales es discutible. Pero no hay duda de la verdadera enseúanza apostólica. El pro-
que quien confía en Cristo no se pierde sino que pósito principal de 2 Tes¡¡~l onicenses es im-
tiene vida eterna (Jn 3.16). De igua l modo, quien pedir la influencia de tales fuerzas.
rechaza a Cristo sufrirá «pena de eterna perdición » Segundo, Pablo ofrece instrucciones de
(2 Ts 1.9). Esta opinión no es exclusiva de Pablo. cómo tra tar con h ermanos desca rriados
Jesús habl ó más del infierno que del cielo. Toda la (3.6-15). No todos los problemas de la Igle-
Biblia refleja la convicción de que la ira de Dios es sia proced en de afuera; las prácticas
real y terrible para quienes desdeñan su gracia. pecaminosas d entro d e ella ta mbién
El castigo eterno está tan asegurado como la vida pued en causar estragos. Pablo da pautas
eterna . Dios promete los dos. Él los deja a nuestra para tratar con vagos entrom etidos. Hay
que disciplinarlos, mas no tra tarlos como
elección. Los tesalo nicenses tomaron la decisión
enemigos (3.15).
correcta y Pablo se regocijó. La vida y las cartas de Finalmente, parece ser que un propósito
Pablo son modelos para que el cristiano moderno importante de 2 Tesalonicenses es asegu -
lleve el mensaje de la gracia de Dios en Cristo a rar a los creyen tes la consecuente victoria,
quienes aún no lo han tomado. De una u otra recompensa y justicia (1.4-10). Los enemi-
manera su destino eterno está en juego. gos del evangelio recibirán su casti go a su
Hoy día es popular la opinión de que en algún debido tiempo. Los creyentes deben r e-
momento todos serán salvos (universalismo) y que gocijarse d e que se los cuente como dig-
no hay infierno. Esta perspectiva parece atractiva. nos de sufrir indig nidad por ca usa de
No obstante, hay muchas ideas que se basan en la Cristo. Todos los que <<no obedecen al evan-
sabiduría humana y no en la divina (Pr 14.12). El gelio de nues tro Se!i.or Jesucristo» (1.8)
universalismo está muy separado de las promesas de sufrirán las consecuencias, míe n tras q ue a
los seguidores de Cristo se les ofrecerá una
Jesús y los apóstoles sobre el cielo ... y de las severas
visión transformadora del Se!i.or a quien
advertencias acerca del infierno. han servido con valentía (1.10).

Aspectos críticos
desordenados (3.1 1-13) Las primeras palabras de ambas cartas pre-
C. Disciplina para los desordenados sentan a Pablo como su autor. (Se nombra
(3.14-15) también a Silas y Timoteo, pues son parte
d el1equipo del segundo viaje misionero;
333
Al encuent ro de Pab lo y sus epístolas

mentaria de las condiciones locales en


politarch

- f@
. Las Epístolas Pastorales Tesalónica er a equivocada. Sin embargo,
cerca de tres docenas de inscripciones an-
Epístolas
Pastorales
en la iglesia prir;nitiva tiguas confirman en la actualidad que el
oficio de politarca existió en MACEDONIA
Parece que las tres existentes en los tiempos de Pablo.~
cartas pastorales fueron
Segundo, la inscripción de GALlóN (cua-
conocidas y util izadas por estos
líderes de la ig lesia primitiva: tro piezas de piedra descu biertas este siglo
en la ciudad griega de DELFOS) da razones
d.C.
para fecha r la estadía de Pablo en Corin to,
Policarpo ca. 11 O
durante la cual escribió las dos epístolas a
(solo 1 Timoteo)
los tesalonicenses. Esta otorga información
Irene o ca. 175 que hace posible fechar el d ominio de
Cl emente de ca. 200 Galión como procónsul (gobernador) sobre
Alejandría (sin 2 Timoteo) Grecia del sur (Acaya), alrededor del 50 al
Te rtu liano ca. 200 52 d .C. Puesto que Pablo compareció ante
Galión en Corinto (Hch 18.12), y debido a
Orígenes ca. 250
que escribió 1 y 2 Tesalonicenses desde esa
Eusebio ca. 315 misma ciudad, disponemos razonable-
Las tres cartas se encuentran en la
mente de fechas seguras para la composi-
ción de ambas epístolas.

-
lista del canon de Muratori, una lista
de escritos aceptado por las iglesias
w=
cristianas y dat a del 70 d .C. u -
1 Timoteo, 2 Timoteo
y Tito
pero no existen indicaciones de que hayan
tenido papeles activos en la formulación Ahora cambiamos de las cartas a los tesa-
del contenido de las cartas.) Prácticamente lonicenses, que se encuentran entre los pri-
ning ún erudito debate la au toría paulina meros escritos paulinos que tenemos, a h·es
de 1 Tesalonicenses. Han surgido dudas epístolas que parecen corresponder al final
respecto a 2 Tesalonicenses, debido a su de la vida de Pablo: 1 Timoteo, 2 Timoteo
escasa diferencia de vocabulario, su estilo y Tito. A estas se denomina a veces Epís-
más, forntal (según parece) y su referen- tolas Pastorales. El término, forjado en el
cia «al inicuo» (2.8-9), figura tenebrosa a siglo dieciocho, es apropiad o p or dos ra-
quien Pablo no menciona en ninguna otra zones. Primero, las tres cartas muestran
parte en sus escritos. Estas cuestiones tie- preocupación pastoral hacia sus desti-
nen importancia e interés, pero parecen natarios, Timoteo y Tito. Segundo, las tres
no pesar lo suficiente como para poner en tra ta\1 asuntos pastorales relacionados con
seria d uda la autoría de Pablo. la preocupación por las almas y la conducta
Algunos han propuesto que el apóstol ordenada del pueblo de Dios, tanto en la
escribió estas dos epístolas en el orden Iglesia como en el mundo.
opuesto en que aparecen en el canon.
Además, aunque los argumentos son in- Cuarto viaj e misionero y autoría
teresantes, no llegan a ser persuasivos 3 Las tres Epístolas Pas torales presentan a
La investigación crítica ha descubierto Pablo como su autor. Pero dentro de la
dos órganos de evidencia que apoyan vida de Pablo no es fácil encajar los esce-
nuestro conocimiento de la escena tesa- narios que describen las cartas, como lo
lonicense. El primero se r~laciona al título presenta Hechos. 5 Siguiendo una antigua
de las «autoridades de la lciudad>> que es- tradición de que Pablo fue liberado de la
cucharon las quejas contra la pred icación prisión en ROMA alrededor del 62 d .C. 6,
de Pablo (Hch 17.6). La palabra griega para algunos eruditos sugieren que lu ego se
estos funcionarios es politarca . Puesto que embarcó en un cuarto viaje misionero. Si
este término no se confirma en ningún fuera así, pudo haber viajado a E SPAÑA
otro escrito del primer siglo, se le utiliza (Ro 15.24,28; vea también 1 Clemente 5.7),
para sugerir que la descripción neotesta- y luego haber regresado al orien te hasta
334

1
Tes al onicenses, Timoteo y Tito
----~--- -- ---

GALIA

ESPAÑA
--~~---R•'<nlia..:_ -z_ ~"?'~e.Afl 2.2 - 4;, Ti 1.3)
Liberaae..d~ ~;eso: 66
prisión, 6"2-T:/C~ ~ 1 Ti 1.3)
martmzado l57/(;.8 • ~~
).? . o~ !1 ..._
Nicópolis: 66-6'7~"<? ~ ~ •
~¡(f(3.12) 0
~ ~ eto:65 ?;.~ Í~
"""--0 (
~2 Ti 4.20) -;¡calosas: 66
1V (Filemón 22)
•, MAR MEDITERRANEO

Cuarto viaje
misionero ~e Pablo
CRETA (Tit l.?) p ara visitar antiguos lu- durante estos viajes? La segunda prisión
gares como EFESO y ta mbién Macedonia d e Pablo entonces pudo h aberle brindado
(1 Ti 1.3). Otros viajes p udieron habe rlo la ocasión para escribir 2 Timoteo, carta
llevado hasta MILETO y Corinto (2 Ti 4.20), en la que alude a sus caden as (1 .8; 2.9).
TROAS (2 Ti 4.13) y NI CÓPOLIS (Ti t 3.12). Poco después de escribir 2 Timo teo,
Pablo p udo haber escrito 1 Ti moteo y Tito parece haber sufrid o la muerte por de-
gollamiento bajo las persecuciones insti-
gad as por la «locura d egenerada>>8 del
emperador romano NERÓN.
Pese a las claras afirmaciones de las epís-
tolas de que Pablo las escribió, la mayoría
de eruditos actualmen te las consideran
producto de una era posterior. Insisten en
.F.ue'ntes antiguas sugieren que las Epístolas que alguien más las escribió en su nom-
Pastorales se escribieron durante los siguientes bre, puesto que encuenh·an varias razon es
períodos de la vida de Pablo (de Eusebio 2.22): p a ra d escarta r la visión unánime de la igle-
sia durante sus primeros dieciocho siglos,
d e que realmente Pab lo fuera el autor.
Después de haber defendido su causa bajo Festo,
El debate en relación a la au toría paulina
Pablo fue enviado prisionero a Roma. Aristarco fue
es demasiado complicado como para
su compañero y en alguna parte de sus epístolas lo referirlo aquí. Un an tiguo ensayo que to-
llama su compañero de prisiones. Tamb ién lo fue davía vale la pena consultar, manifiesta
Lucas, quien escribió los Hechos de lbs apóstoles qu e la autoría paulina se ha descartado con
después de mostrar que Pablo pasó dos años .' mucho apresuramiento; n o existen ra-
enteros en Roma como prisionero con cierta zones fuertes para aceptar opiniones al-
libertad, y que predicó el evangelio sin impedí- . ternativas modernas.9 Más recientemente,
mento, cerrando así su historia. Se dice qu·e después , L.I Johnson, a unque <<no está convencid o
de defender su causa fue enviado de nuevb a la ; . · del todo>> de que Pablo haya escrito las pas-
ciudad [Roma]. donde terminó su vida co~ martirio. torales, ha man ifestado críticas contra
«razon es q u e asign an su composición>> a
alguien más.10 Nad ie ha presentado evi-
335
Al encuentro de Pablo y sus epístolas

Página opuesta: ciencia de que la Iglesia Primitiva aceptara XIII. El amor al dinero (6.6-10)
La Vía Arcadia, las cartas como apostólicas, con el conoci-
Éfeso.
miento de que hubieran sido escritas bajo XIV. Exhortación final (6.11-16)
el seudónimo de Pablo.11 A pesar de las
dudas de importancia que se han le- XV. Instrucción para los ricos (6.17-19)
vantado, tenemos razones para continuar
aceptando estas epístolas como parte del XVI. Amonestación final (6.20-21)
canon cristiano, escritas por un mensajero
escogido por el mismo Jesucristo: el após- Razón para escribir y mensaje
tol Pablo. La epístola comienza con la instancia de
Pablo a Timoteo a «quedarse en Éfeso»
1 Timoteo (l.i), donde aparentemente estaba sir-
';'iendo como pastor. (En la ciudad de
Bosquejo Efeso, vea capítulo anterior.) Había falsos
l. Salutación (1.1-2) maestros que estaban amenazando la es-
tabilidad e integridad de la comunidad
Il. Advertencias contra falsos maes- cristiana (1.3-7). Pablo da instrucciones
tros (1.3-7) acerca de la interpretación de la ley, me-
diante la cual probablemente se refería al
III. El adecuado uso de la ley (1.8-11) AT (1.8-11). Los falsos maestros estaban ha-
ciendo mal uso de ella, sugiriendo que los
IV. La gracia de Dios hacia Pablo antiguos adversarios judíos de Pablo to-
(1.12-17) davía estaban tratando de desacreditar la
predicación del evangelio por gracia (y no
V. Encargo de Pablo a Timoteo guardando la ley), a través de la muerte
(1.18-20) expiatoria y resurrección de Jesús.
A fin de alentar a Timoteo frente a la
VI. Instrucciones acerca de la oración oposición, Pablo le recuerda cómo él mis-
(2.1-8) mo antes se oponía al evangelio (1.12-17).
Sin embargo Dios le mostró su gracia. Por
VII. Instrucciones para las mujeres tanto existe esperanza incluso para la difí-
(2.9-15) cil situación de Timoteo y él debe seguir
A. Ornato (2.9-10) 1 perseveran¡io (1.18-20). Pablo le recuerda
B. Enseñanza y ejercicio de la clase de Ásuntos en los que debe enfo-
autoridad (2.1 1-15) carse: oración y alabanza (cap. 2), altas nor-
mas para cumplir los oficios en la iglesia
VIII. Obispos y diáconos (3.1-16) (cap. 3), evitar la herejía a través de man-
.. A. Obispos (3.1-7) tener una sana enseñanza (cap. 4), cuidado
B. Diáconos (3.8-13) debido park viudas y ancianas (cap. 5), y
C. Bases de conducta en la casa respeto piadoso de los esclavos hacia sus
de Dios (3.14-16) amos (6.1-2). Concluye con advertencias
finales en relación a enseñanzas y maes-
IX. Falso ascetismo (4.1-5) tros falsos (6.3-5,20-21), y con un estímulo
final para Tin10teo, quien debe evitar el
X. Entrenamiento ministerial amor al dinero y seguir su llamado con
(4.6-16) vigor, a pesar de las muchas perturbaciones
XI. Deberes cristianos (5.'1-6.2) que enfrenta.
A. Exhortación (5.1-2)
B. Viudas (5.3-16)
C. Instrucciones para ancianos 2 Timoteo
(5.17-25)
D. Instrucciones para esclavos Bosquejo
(6.1-2) I. Salutación (1.1-2)
XII. Acusación final contra falsos 11. Ánimo para permanecer fiel
maestros (6.3-5) (1.3-18)
A. Gratitud por Timoteo (1.3-5)
336
Al encuentro de Pab lo y sus ep ístolas
------- --- - -- - - - ·- -- - - -- - -- ---·--

Requisitos para pastores


En las Epístolas Pastorales, Pablo establece exigentes normas para quienes
elegían para cumpl i r los más elevados oficios de servicio y liderazgo en la
iglesia. Las listas de requisitos son diferentes per o comparables:

1 Ti 3.2-7 Tit 1.6-9


irreprensible irreprensible
marido de una sola mujer marido de una sola mujer
sobrio h ijos creyentes no desenfrenados
prudente no soberbio
decoroso no iracundo
hospedador no dado al vino
apto para enseñar no pendenciero
no dado al vino no codicioso de ganancias deshonestas
no pendenciero hospedador
apacible amarpte de lo bueno
no codicioso de ganancias deshonestas sobrio
gobierne bien su casa justo
no un neófito santo
buen testimonio con los de afuera dueño de sí mismo
retenedor de la palabra fiel para
exhortar con enseñanza y con-
vencer a los que contradicen

B. Ap elación a ser va liente p ara VI. Otro llamado a Timoteo para per-
soportar el sufrimie nto (1 .6-14) manecer en la fe (3.10-17)
C. Eje mp los de infidelidad y
lealtad (1.15-18) VII. Encargo de predicar la Palabra
(4.1-5)
III. Ser fuerte y soportar la injusticia
(2.1-13) VIII. Testimonio final de Pablo (4.6-8)
A. Ap elación directa a Tim oteo
(2.1-3) IX. Observaciones personales e ins-
B. Imágen es d e soldad o, a tl eta trucciones (4.9-18)
y labrador (2.4-7)
C. Recordar a Jesucristo (2.8-10) X. Salutaciones finales (4.19-22)
D. Un himn o d e pacie ncia fren te al
sufrim ien to (2.1 1-13) Ra zón para escribir y mensaje
Pablo escribe 2 Timoteo d esd e prisión (1.8),
IV Lo que debe saber y hacer un p ropablem e nte e n Roma, d onde espera
obrero aprobado (2.14-26) su ju icio fin al y su ejecu ción (4.6-8,16-18).
A. Exhor tación a resistir a los falsos Su carta es tá destinada a animar a Timo-
maestros (2.14-19) tea y a incitarlo a juntarse con Pablo antes
B. Analogía d e las vasijas en el d el invierno (4.21).
h ogar (2.20-21) Según indica el bosquejo a n terior, gran
C. Responsabilidades d e Timoteo
ante la falsa doctrina (2.22-26)
V Tiempos difíciles de los últimos
días (3.1-9)
p arte d e 2 Timoteo está dedicado a reflexio-
nes sobre el sufrimiento. Pablo agradece
la fe sincera d e Timoteo (1.3-5) y lo insta a
u n írsele en las <<aflicciones por el evan ge- .
338

----~--·~~;
lio» (1.8). N o se trata de un deseo de que · -- ..

1
Tesalonicenses, Ti mo teo y Tito

también Timoteo vaya a parar a la cárcel 111. Silenciar a falsos maestros


al igual que Pablo sino de una exhortación (1.10-16)
a permanecer fiel a Cristo, aunque el pre-
cio de esa fidelidad sea alto . En la experi- IV. Instrucciones para varios grupos
encia de Pablo, siempre lo fue. Muchos lo (2.1-10)
abandonaron, quizás debido al peligro que A. Instrucciones par a ancianos
conlleva el mantener la confesión cristiana (2.1-2)
en asociación con el awóstol. Pero este no B. Instrucciones para ancianas y
fue el caso de Onesíforo (1.15-18; 4.19). Así jovencitas (2.3-5)
mismo Timoteo debe sufrir <<penalidades C. Instrucciones para hombres
como un buen soldado deJes u cristo» (2.3), jóvenes y para Tito (2.6-8)
como un atleta en entrenamiento (2.5), o D. Instrucciones para esclavos
como un labrador laborioso (2.6). No es un (2.9-10)
asce tismo o un inflexible mecanismo de
imitación estoica; es un ejemplo ?el mismo V. Bases de las instrucciones (2.11-15)
Jesús (2.8-10) y del llamado que El extiende
a sus siervos (2.11-13). VI. Hacer el bien en la sociedad (3.1 -8)
Pablo ofrece una buena medida de con- A. Responsabilidades como
sejo pas toral para guia r a 'Jimoteo y ex- ciudadanos (3.1-2)
hortar a la congregación en Efeso. Hay que B. Bases para la actitud cristiana
resis tir a los falsos maestros (2.14-19). Ti- (3.3-8)
moteo debe huir de las pasiones y con-
tiendas juveni les, reemplazándolas con VII. In strucciones adicionales acerca
virtudes cristianas que facilita rán un lide- de falsos maestros (3.9-11)
razgo pastoral efectivo (2.22-26). Sin em-
bargo, debe estar consciente de que los VIII. Instrucciones personales y saluta-
tiempos son peligrosos, pu es hay en- ciones (3.12-15)
gañadores religiosos lis tos para tomar ven-
taja de los incautos (3.1-9). Timo teo puede Razón para escribir y mensaje
vencer su amenaza a través del ejemplo y Tito es la Epístola Pastoral más pequei'la.
enseñanza apostólica, mediante la fe y obe- Su propósito es brindar dirección prác-
diencia a las Escrituras (3.1 0-17). tica a Tito, quien está supervisand o a otros
Pablo concluye con un encargo dramá- pastores en la isla de Creta, hasta qu e
tico a proclamar fielmente el mensaje cris- lleguen Artemas y Tíquico, ayudantes de
tiano, aun cuando haya audiencias que no Pablo (3.12). Pablo desea q ue luego Tito
lo escuchen (4.1-5). El apóstol describe su lo acompati.e a pasar el invierno e n
propia situación, e¡_:tvía saludos a unos Nicópolis, ciudad portuaria a casi dos-
pocos creyentes en Efeso, transmite salu- cien tos veinticinco kilómetros al noroeste
dos de Lucas (su única compai'lía), y da a de Corin to.12
Timoteo instrucciones relacionadas con el Pablo ya había estado antes en Creta con
viaje a Roma que Pablo desea que haga Ti to, donde lo dejó para culminar la orga-
(4.6-22). Timoteo deberá llevar consigo a nización de la iglesia y entrenar de líderes
Marcos y algunos bienes personales de (1.5). Escribe recordándole las altas nor-
Pablo (4.11-13). mas que requieren los ancianos o pastores
No sabemos si Timoteo llegó a tiempo (1.6-9). También ofrece instrucciones para
para una última reunión terrenal con su tratar con aquellos que se oponen al me n-
amad o mentor, antes de que cayera el ha- sajé cristiano (1.10-16) y que parece que en
cha del verdugo y Pablo r ecibiera la recom- CrJta eran tan numerosos como enla ma-
pensa que con seguridad esperaba (4.8). yoría d e los lugares donde había m i-
nistrado. Cita a un profeta cretense, a fin
de describir la clase de personas fastidiosas
Tito
contra quienes estaba Tito (1.12).
Bosquejo Pablo se preocu pa de que los distintos
l. Salutación (1.1-4) grupos por edades, tan to de h om.bres
como muj eres, se relacionen unos con
11. Requisitos para ancianos (1.5-9) otros de maner a que muestren el amor de
339
Al encuentro de Pablo y sus epísto las

Cristo y la verdad del evangelio. O frece los demás, no se debe a su propia e in-
instrucciones explícitas para ancianos, an- trínseca bondad sino a la gracia de Dios.
cianas, jovencitos y jovencitas (2.1-6) . Por tanto deben ser entusiastas y no dis-
Además ofrece consejo personal para Tito plicentes, a fin de cumplir el alto llamado
y para los siervos (2.7-10). Dicho de ma- que han recibido.
nera negativa, la meta en todo esto es evi-
tar que la Palabra de Dios sea blasfemada
(2.5). Positivamente en cambio, Pablo trata
de «adornar la doctri na de Dios nuestro Sabiduría de las
Salvador» (2.10). En vista de todo lo que el
Seflor ha hecho por su pueblo, es justo pre-
Epístolas Pastorales
sentar una fe cristiana bfjo la mejor luz La s tres últi d1as cartas conocidas de Pablo
posible (2.11-15). son ricas en comp rensión e instrucción.
Pablo finaliza instando a tener una acti- Con frecuencia se encuentran entre los li-
tud sumisa hacia los «gobernantes y au- bros favoritos de la Biblia, por cuanto po-
toridades>> (3.1) y una acti~ud considerada seen bastantes consejos concisos. Pocos as-
hacia los no creyentes e;n general. LPor pectos de la sabiduría que ofrece Pablo se
qué? Porque «nosotros también éramos en mencionan aquí.
otro tiempo insensatos, rebeldes, extravia- La confianza que Pablo puso en el joven
dos, esclavos de concupiscencias y deleites Timoteo es notoria . Aparen temente la ju-
diversos>> (3.3). Si Jos cristianos logran un ventud de Ti moteo (1 Ti 4.12) hacía que al-
mejor nivel de vida espiritual y moral que gunos lo menospreciaran y tomaran su li-

Enfoque 21: Mantenerse firme


frente a la oposición

No es fáci l ser pastor de una Kong. Aunque siempre es un comportamiento de las


iglesia. El joven Timoteo lo reto ser el pastor de un personas, ya sea el temor de
descubría de la manera más rebaño, es especialmente que Hong Kong sea
difícil en Éfeso, donde se difícil cuando el poder de su comunista o el temor de
enfrentó a la oposición en nación lo toman los emig rar al extranjero. Pero él
forma de falsos maestros que comunistas en 1997 . Pero también reconoce que el
alte raban el mensaje del Martín se mantuvo fi rme. temor no debe domina r la
evangelio pa ra sus propios La iglesia Yan Tin tenía vida de los cristianos porque
fines. Mientras tanto su ciento treinta miem bros y (<tenemos gran confianza en
padre espiritual, Pablo, le estaba en constante estado Dios». Él y los líderes de otras
escribió una carta para de transición. Muchas iglesias están haciendo
animarlo a no ceder terreno personas salían de Hong planes, no solo para 1997
a pesar de las dificultades. Kong en busca de mejores sino para el 2007. Su meta de
Si Pablo viviera hoy, sin oportunidades de trabajo o diez años es construir una
duda hubiera enviado un fax estudio, o para obtener (<nueva» iglesia mediante el
con un mensaje similar al ciudadanía extranjera, pues alcance y discipulado de
pastor Martín Leung de la la situación del país se quienes aún no han
Iglesia Bautista Yan Tin en deterioraba bajo el gobierno escuchado la buenas nuevas.
Kowloon, Hong Kong. Su de China continental. Él lo expresa así: <<Dios
labor es en realidad muy Además, 1997 está en la domina la historia. Veo a
difícil; es más, sus cuatro mente de todos, incluyendo a Dios, no al temor de 1997».
predecesores abandonaron la Martín. Él cree que un temo~
iglesia y emigraron de Hong subyacente motiva el
'

1
340
__l

1
Tesalonicenses. Timoteo y Tito

glos pasados 13 Los jóvenes celosos por


Mujeres en el Nuevo Cristo, deseosos de arr~pentirse de sus
pecados y de confiar en El, y dispuestos a
Testamento (1 Ti 2) seguirle y servirle de corazón, han repre-
sentado un papel importante en el cre-
cimiento del Reino de Dios. Están imitando
Las últimas tendencias en la sociedad de occidente al joven y fiel Timoteo. Las cartas pastorales
resaltan el papel, y a veces la situación, de la mujer de Pablo a este compañero joven constitu-
en la sociedad. ¿Cómo ve a las mujeres el NT? ¿Es yen un estímulo permanente para cre-
degradante la declaración en 1 Timoteo 2.11-12? yentes jóvenes, a fin de que no menospre-
Jesús ennobleció a las mujeres al enseñarles y cien la importancia de la fidelidad a Cristo
hablarles francamente, algo que otros maestros (ies ahora, no después!).
judíos de su época no veían con buenos ojos. Él man- R¡ablo expone una ética positiva tanto en
tuvo la doctrina del AT sobre la igualdad de varón y las Epístolas Pastorales como en las de la
hembra (Gn 1.27). Se basó en el AT para condenar las prisión (vea el capítulo anterior). Aunque
prácticas de divorcio a la ligera en que los hombres es importante no desobedecer a Dios, esto
abusaban de sus esposas (Mt 19.4-6). Su sanidad era no significa que servir al Sel"wr sea princi-
para hijos e hijas de Abra ha m por igual (Le 13.16). La palmente un asu nto de no hacer cosas
ofrenda de una pobre viuda fue mejor que las jugosas malas. Por el contrario, el llamado cristiano
contribuciones de acaudalados hipócritas (Le 21 .1 -4). significa reemplazar, y de este modo vencer,
Mujeres valientes se unieron a hombres arriesgados el mal con el bien. Pablo dice a Timoteo:
que observaron la crucifixión de Jesús (Le 23.27,49). <<Huye de las pasiones juveniles», pero in-
Mujeres descubrieron la tumba vacía (Le 24.2). mediatamente continúa para afirmar lo que
Pablo siguió a Jesús en dar a la mujer un sitial más él debe seguir: «la justicia, la fe, el amor y
elevado del que era común en muchos círculos de la la paz>> (2 Ti 2.22). A veces los cristianos se
época. Los maridos deben colocar el bienestar de sus frustran por su incapacidad de dominar
esposas por encima del suyo propio (Ef 5.25). Pablo ciertos hábitos de pensamiento y acción.
menciona muchas mujeres como colaboradoras en <<Debo dejar de pensar esto; debo dejar de
Cristo (Ro 16.1,3,6,7,12; Flp 4.3). Exactamente como hacer aquello>>, se dicen a sí mismos. Pero
los hombres, las mujeres son herederas de la el pensamiento y la acción siguen fortale-
salvación en Cristo (GI 3.28). ciéndose. La solución de Pablo (del Señor)
A veces es candente la discusión sobre el papel de es refrenar las pasiones, reconocerlas y en-
la mujer en la iglesia y la sociedad modernas. Al tregarlas productivamente a Cristo, y no
tratar un texto tan controversia! como \ Ti moteo simplemente tratar de erradicarlas, lo cual
2. 11-12, se debe tener en cuenta la alta estima que casi siempre es imposible. Un estudio mi-
mostraron el Señor Jesús y sus seguidores apostóli- nucioso de las cartas pastorales revela va -
cos, incluso Pablo. Hay maneras diferentes de rios ejemplos del esquema de pasos posi-
entender sus prácticas y de aplicar sus enseñanzas. tivos que Pablo aconseja que Timoteo tome,
Pero no debemos apresurarnos en concluir que las y no solo un consejo negativo de lo gue
directrices neotestamentarias sean anticuadas solo debe evitar.
porque no armonizan con los tiempos modernos. A La carta de Pablo a Tito contiene un én-
veces son los tiempos modernos los que deben fasis reiterado en las buenas obras (2.7,14;
armo nizar con la Biblia. 3.1,8,14). Estas referencias constituyen un
recordatorio valioso de que Pablo enfatisa
en la justificación <<por fe sin las obras de
derazgo a la ligera. Es cierto que las per- la ley>> (Ro 3.28) no debe tomarse como que
las buenas obras sean opcionales o sin im-
sonas jóvenes e inexpertas causan dificul-
portancia. Jesús ense1íó que quienes lo
tades en cualquier institución, incluyendo
aman guardarán sus mandamientos (Jn
a la Iglesia. Sin embargo no debe ser así. En 14.15). Pablo subraya esta verdad en las pas-
tiempos modernos, el finado evangelista y torales, y especialmente en Tito.
erudito J. Edwin Orr documentó la gran Ellentendimiento cristiano de la Biblia
contribución en los avivamien tos espiri- encuentra una de s us más claras expre-
tuales que los estudiantes de edad univer- siones en 2 Timoteo 3.16-17. «Toda la Es-
sitaria han conhibuido internacionalmente critura es inspirada por Dios>>, escribe Pablo.
a la vida de la iglesia, durante los dos si- Se refiere específicamente al AT, pero lo
341
Al encuentro de Pablo y sus epístolas
- - - - - - -- -
mismo es válido para el Nuevo, porque
Personajes y Delfos también es Escritura, incluyendo las cartas
Éfeso de Pablo (2 P 3.15-16). En otro lugar Pedro
lugares clave Filipos afirma la misma verdad, utilizando una
Galión figura distinta: <<Ninguna profecía de la Es-
Grecia
cri.tura es d e interpretación p1ivada, porque
Acaya Macedonia
Términos Anfípo lis Mileto
nunca la prbfecía fue traída por voluntad
humana, sino que los sa ntos hombres de
clave Antioquía (Siria) Nerón
Dios hablaron siendo inspirados por el Es-
Apolon ia Nicópolis
Asia Menor Roma píritu Santo» (2 P 1.20-21). El asunto es que
Epístolas Atenas Salónica los cristianos son justificados cuando po-
Pastorales Berea España seen una altísima opinión de confianza en
politarch Cor into Tesa lónica la Biblia, pues no se trata de un libro hu-
Creta Troas mano sino que tiene migen divino. Además
afirma ser la misma <<inspiración de Dios>>.

Resumen

1. A pesar de l a oposición, Pablo fundó disciplipada en la iglesia.


una iglesia en Tesa lónica en su
6. Pablo escribió 1 Timoteo para anima r
segundo vi aje m isionero.
a Timoteo a perseverar con la iglesia
2. Pablo escribió 1 Tesalonicenses para en Éfeso, a pesar de la oposición.
animar a los nuevos creyentes al
7. Pablo recuerda a su discípulo en 1
confirmar que los tiempos difíciles
Timoteo que se concentre en la ora-
son parte del plan de Dios para su
ción y la adoración para mantener
puebl o, elog i ar su fe y amor, darles
altas normas en el desempeño de
mayor instrucción, y proporcionarl es
oficios en la igl esia, para evita r l a
conocimiento de las últimas cosas ..
herejía al mantener fi r mes enseñan-
3. En 1 Tesalonicenses, Pablo hace zas, para cuidar adecuadamente de
énfasis en Dios y no en sí mismo. las viudas, para hacer que los discípu-
los muestren respeto piadoso por sus
4. En 2 Tesalonicenses, Pablo continúa
maestros, para protegerse contr a fal-
el estím ulo que ini ció en 1
sos maestros, y para evitar la codicia.
Tesalonicenses así como el énfasis en
que a l os creyentes no se les debe 8. En 2 Timoteo, Pabl o se enfoca en las
llevar al error, se les debe instruir en dificultades que debe soportar el
las relaciones dif icu ltosas entre siervo de Dios.
hermna nos, y asegura rles la v ictoria,
9. El propósito dJ la carta de Pablo a
recompensa y j usticia final.
Tito es darle direcci ón práctica para
5. A 1 y 2 Timoteo, y Tito se les llama su obra en Creta, hasta que otros
Epístolas Pastorales porque muestra n puedan unírsele.
preocupación pastoral por sus
10. En Tito se dan instrucciones
remitentes y tratan asuntos
especiales para grupos diferentes,
pastorales re lacionados con el
entre ellos ancianos, ancianas,
cuidado de las almas y la conducta
jóvenes y empleados.

342

- -- - - , -- - ----,;;:--- - - - ---- - -- - -- - - - - - -- J
Tesalonicenses, Ti moteo y Tito

sobre la organización de la Iglesia, reflejada


Aspectos críticos en las pastorales, la identidad de los falsos
maestros que Pablo menciona y la relación
Ya hemos mencionado q ue los eruditos
de la teología de las pastorales, con la teo-
han d ebatido si Pablo escribió las Pas-
torales, y si este fuera el caso, en qué etapa logía encontrada en otras cartas paulinas.
de su vida lo hizo. También existe d iscusión Ciertos pasajes en 1 Timoteo presentan

Preguntas de repaso

1. Pablo fundó la iglesia de Tesalónica haber escrito una versión de


mientras estaba en su viaje 1 Tesa lonicenses.
misionero.
7. La fecha de la estadía de Pablo en
2. La mayoría de las ruiné¡S de Tesalónica
Corint o se documentó en la
no se han excavado porque están
enterradas bajo la ciudad de 8. Las Epístolas Pastorales son
3. La ig lesia tesalonicense experimentó
y
mucha 9. Todas las cartas de Pablo a Timoteo y
4. Pablo intentó animar a los Tito muestran por ellos.
tesalonicenses al darles mayor 1O. Timoteo servía como pastor en
sobre asuntos tales GOmo
demostración de amor entre ell os .
S. El uso repetido de la palabra 11. Al escribir 2 Timoteo, Pablo est aba en
en 1 Tesalonicenses ilustra que el la ciudad de
enfoque de Pablo estaba en 12. Tito estaba supervisando un grupo de
6. En 2 Tesa lonicenses, Pablo pa rece pastores en la isla de

Preguntas de estudio

3. ¿Por qué se llama Epístolas Pastora les a


1 y 2 Timoteo y Tito?
autoestim a?
4. Describa la ética positiva de Pablo.
2. ¿En qué mane ras ayudó a los
S. ¿Cuáles son las tres características de
tesalonicenses el sufrimiento en su
sabiduría en las Epístolas Pastorales?
compromiso cristiano?

343
Al encuentro de Pablo y sus ep ístolas

1 ~
Lecturas relacionadas

:uJ Wiersbe W. Warren, Usted puede estar preparado, Woychuk N.A., Exposición de 2 Timoteo,
Editorial Bautista Independiente, Florida, 1984. Publicaciones Portavoz Evangélico, Barcelona,
Est udio exposit ivo de la epístola a los España, 1973 . «El adiós del apóstol Pablo». Con
t esalonicenses, que resalta el «estar preparado» esta frase comienza el autor a desarrollar su
para la Segunda Venida de Jesucristo. comentario, por lo cual despliega gran fuerza
Schlier Heinrich, El apóstol y su comunidad: devocional en su exégesis.
Comentario a primera de Tesalonicenses, Editorial Crane Santia go, Timoteo y Tito: Obreros aprobados,
Act ualidad Bíblica, Madrid, Espa ña, 1974. Exégesis Casa Bautista de Publicaciones, El Paso, TX, 1989.
de primer nivel d el t exto bíb lico, acompañado d e Un estudio básico de las Epístolas Pastorales,
certeros comentarios. Usa mucho el griego para enfocada a apoyar a pastores y líderes que deseen
f undamentar sus opiniones. conocer mejor el pensamiento paulino.
Morris León. Las cartas a los tesalonicenses, Calvi no Juan, Comentarios a las Episto las Pastorales,
Ediciones Certeza, Buenos Aires, Argentina, 1976. Editoria l T.E.L.L., Grand Rapids, MI, 1982. Calvino
Un comentario que, si n dejar de ser técnico, analiza las cartas pastorales usando su sentido
procura la sencillez y la fidelidad a la Pa labra de histórico-gramatical y u na aplicación religiosa de
Dios con un enfoque contemporáneo al análisis. su actualidad.
Barclay William, Comen tario del Nuevo Testamento: Robert son A.W., Fe y obras en la epístola a Tito,
1 y 2 de Timoteo y Tito, Ed iciones La Aurora, Editorial Esfuerzo Literario Evangél ico, Buenos
Buenos Aires, Argenti na, 1974. Barclay intenta Aires, Argentina, 1978. Una serie de discursos
que su comentar'i o provea una nueva visión d e la dirigidos a la congregació n de habla hispana en
ig lesia y u na nueva perspectiva de la mente y Londres, en 1975, que fueron recopilados en un
corazón de Pablo. lib ro .

1
desafíos a todos los lectores. ¿Cómo con- misma prioridad al cuidado d e las viudas
cuerdan las observaciones positivas acerca que dio la iglesia de Timoteo (cap. 5)?
d e la ley, halladas en 1.8-11, con las obser- Pero las d u das críticas y primordiales
vaciones positivas en otros lugares? ¿cómo sobre las pastorales como un todo tiene n
d ebe comprenderse hoy día dentro de la que ver con su origen y localización. ¿Perte-
Iglesia la declaración: «La mujer aprenda necen o no a Pablo? LFu eron escritas du-
en silencio, con toda sujeción . Porque no rante su vida o quizá siglos más tarde, diri-
permito a la mujer enseJi.a1~ ni ejercer do- giéndose a un entorno social m uy distinto
minio sobre el hombre~ sino estar en si- del que pudo haber en su época? Entre Jos
lencio>> (2.11-12)?14 ¿Qyé significa: «La eruditos existe todavía debate sobre estos
mujer se salvará engendrando hijos» temas y parece q ue aún no vislumbran res-
(2.1 5)?' Webe la iglesia moderna dar la puestas universalmente satisfactorias.

344
Parte

Al encuentro de las Epístolas


Generales y Apocalipsis
Hebreos y Santiago
Mantener un total compromiso
con Cristo
• &Ji t ca II'"Fi...,.......'' 1 hU

• Epístolas generales
• Hebreos: Epístola sermónica
· El misterio de la autoría de Hebreos
Fecha, destinatarios, propósito y género
Bosquejo Objetivos
Puntos centrales
¿Abajo el AT? Después de leer este capítulo,
Exhortación
usted podrá
• Enumerar las ocho epístolas genera les
• Santiago: ¿Epístola de paja'?
• Discutir los posibles destinata rios del libro
Autor, fecha, destinatarios y propósito
de Hebreos
Bosquejo
• Explicar el propósito de Hebreos
Sabiduría profética de Santiago
• Esbozar el contenido de Hebreos
Santiago y Jesús
• Esbozar el contenido de Santiago
Aspectos críticos
• llusi rar cómo Santiago refleja elementos
de 4scritos proféticos y de sabiduría del
AT

347
Al encuentro de las Epístolas Generales y Apocalipsis

«católicaS>>. «Católica» quiere decir «uni-


Epístolas generales versal, general>> (del griego kath' halan que
significa «en todas parteS>> y no se refiere
o universales a la Iglesia Católica Romana.
En este capítulo ver emos las dos prime-
Heb reos 1, 2, 3 Juan
ras: Hebreos y Santiago.
Santiago Judas
1, 2 Ped ro ~
.....---==-~----.~1 Hebreos:
Epístola sermónica
Epístolas Generales El misterio
En los cinco capítulos anteriores conside- de la autoría de Hebreos
ramos las trece cartas de Pablo y resumi- No está claro quién escribió Hebreos. A di-
mos su pensamiento y ensel''lanza. Pero las ferencia de las trece cartas de Pablo, He-
cartas de Pablo no son las únicas que con- breos no menciona a su autor. Está escrita
tiene el JT Después de Filcmón, la epís- en un estilo griego que parece diferente al
tola pa ulina más pequeña, encontramos de Pablo. No utiliza la frase «Jesucristo>>,
Hebreos, q ue es tan extensa como cual- título que Pablo utiliza com o noventa
quier carta pa ulina. H ebreos da inicio a veces. Además, carece de la salutación
una nueva agrupación d entro del NT las paulina al inicio de la carta. Los antiguos
Epístolas Generales, que son ocho. Al igual líd eres de la iglesia se mostraron unáni-
que las de Pablo, aparecen en orden aproxi- memente insegu ros de qu ién la escribió.
Las sugerencias en esto van desde que fue
mado de tamaño, primero con la más
Pablo (note la referencia a Timoteo en Heb
grande (Hebreos), y al final la más pequeña
13.23) hasta Lucas, Bernabé y un estudi-
Oudas). Es verdad que 2 y 3 Juan son cada
ante de Pablo. Lutero sugirió q ue fue Apo-
una más pequeñas que Judas. Pero si se las
los. La realidad es que no sabemos quién
considera junto con 1 Juan forman un fue el autor. El tono y el contenido del libro
cuerpo de escritos mayor que Judas. convencieron a los antigu os de que este
Se llaman <<generales>> porque no se diri- merecía un lugar dentro de la pequeña
gen a u na audiencia específica (Hebreos, colección de escritos fidedignos que final-
2 Pedro, 1 Juan, Judas) o están dirigidas a mente llegaron a conocerse como el NT
una audiencia cuya identidad es amplia La mayoría de los cristianos alrededor del
(Santiago, l Pedro) o incierta (2,3 Juan). A mundo que creen en la Biblia, aprobarían
veces estas ocho epístolas se denominan hoy día la solidez de este criterio.
1M'4.~~.,.......,.,.,-¡y..........41g;;r:¡t;lU"~~
Fecha, destinatario,
Hebreos en la historia de g propósito y género
la iglesia primitiva ! P4esto que CLEMENTE DE RoMA cita a He-
breos en su Epístola a los Corintios (95 d.C),
Los sig uientes líderes de la iglesia se debió escribir antes de ese tiempo. Ti-
pri mitiva uti lizaron a Hebreos en moteo todavía estaba vivo cuando se es-
varios escritos: cribió (13.23) y existe la im presión de que
d .C. sus destinatarios habían oído el evangelio
Clemente de Ro ma ca. 95 de parte de testigos presenciales del minis-
Epístola de Bernabé ca. 130 terio de Jesús (2.3). Parece que el templo de
lreneo ca 175 Jerusalén todavía estaba en pie; de otro
Clemente de Alejandría ca. 200 modo habría utilizado su destrucción en el
70 d.C. para afianzar su argumento de que
Tertuliano ca. 200
el sacrificio de Cristo excede a las ofrendas
Eusebio ca. 315
con sangre en el templo (10.2). Nadie puede
decir cuándo se escribió H ebreos, pero
cualquier fecha entre la cuarta y la sexta
década d. C. es adecuada.
348

--- - - - - -------------~
Hebreos y Sant i ag o

Es muy probable
que el templo de
Jerusalén
estuviera aún de
pie cuando el
autor de Hebreos
escribiera la
epístola.

Hay muchas evidencia de que Hebreos qu e han a lcanzado (10.35). Permanecer


se escribió para judeocristianos. Los pri- firmes significa perseverar; retroceder sig-
meros lectores eran judíos que habían nificaría d errota y destrucción (10.39).
aceptado a Jesús como el Mesías Esta de- Aunqu e los argumentos del escritor son
claración está apoyada, primero, en el ti- n umerosos, variados y a veces complejos,
tulo del libro «Hebreos» o «A los Heb reos>>. su propósito central es claramente ele-
La evidencia de que alguna vez haya cir- mental: iConfiar en el Señor y permanecer
culado bajo un nombre distinto es limi- firmes! En este sentido Hebreos mostraría
tada. Este antig uo testimonio no se debe un tema común en muchos libros de las
poner de lado a la ]jgera. Segundo, el autor Escrituras (p.ej. Jos 1.6; Sal27.14; 1 Co 15.58;
muestra un gran conocimiento de las cos- Ef 6.10).
tumbres sacrificiales del AT y de la ense- Hablando técn icamente, Hebreos carece
i'lanza judía, que di fícilmente cuadraban de la característica más común de una carta
en una audiencia cristiana genUI. Tercero, antig ua : el saludo formal en el mismo ini-
el meollo del argumento de la carta es que cio. Por otro lado, la conclusión indica que
Jesucristo perfeccionó, y en tal sentido el escritor tiene en mente una audiencia y
volvió obsoletas, a las instituciones levíti- una localidad particulares (13.22-25), ya
cas del AT (vea 7.11; 8.7; 10.1-2) para el pue- que denomina a su trabajo la «palabra de
blo de Dios en los d ías que siguen al ad- exhortación» (13.22). El mismo término se
venimien to del 0esías. La exhortación que utiliza para describir un sermón en He-
el escritor hace a sus lectores de salir del chos 13.15. «Epístola Sermónica» es quizá
«campamento» (13.13), imp lica que una una manera útil de pensar cabalmen te en
vez estos hicieron allí su hogar religioso. la carta, puesto qu e combina aspectos de
Si Hebreos fue escrito para cristianos ambas formas de expresión literaria.
judíos, ¿sabemos por qué lo escrib ió el
autor? Tal vez fue para advertir a su s lec- Bosquejo
1
tores que no regresaran al judaísmo y para I. La superioridad de la fe cristiana
animarles a permanecer firmes en la ver- (1.1-10.18)
dadera fe de Jesucristo. Hebreos 10.32-39 A. Jesucristo superior a los
clarifica esta situación. Después de haber profetas (1.1-4)
aceptado el evangelio con valentía y de B. Jesucristo superior a los ángeles
haber sufrido persecución (10.32-34), no (1 .5-2.18)
deben perder el gran nivel de confianza C. Jesucristo superior a Moisés
349

\.... ,
Al encuentro de las Epístolas Generales y Apocalipsis
-- -----·-·--- - -

...........
código mosaico
(3.1-4.13) sustenta todas las cosas con la p alabra de
D. Jesucristo superior a Aarón su poder» (1.3). Por tanto, al igual que otros
(4.14-10.18) escritos del NT, Hebreos exhorta a los cre-
yentes a mirar a Jesucristo, quien provee
11. Exhortaciones a perseverar en la fe visión a su dilema y gracia para ayudarlos
cristiana (10.19-12.29) a encontrar el camino de salida (4.16).
A. El peligro de la apostasía El segundo propósito surge del primero:
(10.19-31) Los lectores deben reafirmar su valerosa
B. Estímulos para seguir adelante fe cristiana de antaño (10.19-12.29). Puesto
(10.32-39) que Dios es fiel a sus pron~esas, los cre-
C. Definición y ejemplificación d e yentes pueden confiar en El aun en sus
fe (11.1-40) tiem.pos difíciles comunes (10.23).
D. Jesús, ejemplo supl'rior de fe
(12.1-4) ¿Abajo el Antiguo Testamento?
E. Significado y mérito de la Examinaremos el mensaje de Hebreos más
disciplina (12.5-13) profundamente en la siguiente sección,
F Advertencia a no separarse de pero primero debemos examinar una equi-
Dios (12.14-29) vocación común. A veces se ha sostenido
que Hebreos constituye un ataque a la re-
III. Exhortaciones finales (13.1-19) ligión del AI Según esta opinión, la fe de
los creyentes del AT era cualitativamente
1\Z Bendición y salutaciones (13.20-25) inferior a la que hoy disfrutan los Clistianos.
El ATes de suma importancia como tribu to
Puntos centrales a un sistema religioso que tuvo su época,
El bosquejo anterior indica que Hebreos pero en la actualidad es objeto de lástima,
tiene dos objetivos principales. Uno es si n() de desprecio.
recordar a los lectores la incomparable En contra de esta opinión observamos,
grandeza de Jesucristo (1.1-10.18). Los p ro- primero, que Hebreos 11 obtiene sus ejem-
fetas del AT, los ángeles, Moisés y Aarón plos de fe de personajes y tiempos del AT,
sirven al grandioso propósito del plan re- ya sea antes, durante o después de la ins-
dentor de Dios. Sin embargo, ninguno de titución del código mosaico. Segundo, He-
estos puede compararse con el Hijo de breos se refiere ampliamente al AT, como
Dios, quien «es el resplandor de su gloria, el fundamento d e sus propias enseñanzas
y la imagen misma de su sustancia, y quien y advertencias¡ habría sido un error catas-
trófico basar argumentos en escritos que
se consideraban equivocados o sin vigen-
Ejemplos del AT para cia . Tercero, la <<falla» que el escritor diag-
la fe del NT nosticó en el pueblo de Dios durante los
días ante riores a la p rim era venida de
Hebreos 11 cita más de doce de Cristo es tá relacionada con el abuso d el
personajes del AT como ejemplos amor en el pacto de pios, y no con elATo
que los cristianos deben seguir:
con los pactos que El estableció en tonces
(Heb 8.8: <<Dios los encontró imperfectos>>;
Abel Gedeón cf. Jer 31.32: «ellos invalidaron mi pacto>>).
En oc Barac Cuarto, existe una con tinuidad básica
Noé Sansón asumida entre la naturaleza de Dios y el
Abra ha m Jefté trato con su pueblo en tiempos d el AT, por
Isaac David un lado; y en el NT, por el o tro (vea 10.26-
Jacob Sa m uel 31). La crítica obvia de Hebreos h acia cier-
José Los profetas
tas actitudes y prácticas de personajes del
AT no con stituye una destitución de la fe
Moisés Hombres y
delAI
Pueblo de Isra el mujeres no
f-![ebreos ataca una falsa concepción d e
Rahab identificados
fe en Dios que prevalecía m uy a menudo
en tiempos del AT, mas no al ATen sí o j
su mensaje. Según esta falsa idea, Dio~se .
350

[
Hebreos y Santiago

puede aplacar mediante la observación mente que si el pueblo de Dios en tiem-


respetuosa de los rituales religiosos. La ley, pos del AT no escapaba con facilidad
el sacerdocio y los sacrificios tenían la in- cuando desafiaba a Dios, entonces
tención de instruir al pueblo de Dios en su q~ienes han gozado d el privilegio adi-
necesidad de red en ción. Además, todo cional d e escuchar acerca de Cristo en-
esto hacía poner la mira en su Sei'tor y en frentarán penalidades más duras (2.2-3).
el libertador que enviaría. Trágica mente, En otras palabras, contra la moderna
muchos pusieron su esperanza en la ob- opinión de que la religión del AT involu-
servación ritual (y de este modo en sí mis- craba leyes estrictas y castigos severos,
mos), no en la promesa redentora de Dios. mientras que el NT habla solo de amor y
El resultado fue una posición re be! de y es- perdón, Hebreos insiste en lo op uesto.
téril hacia Dios, manifestada por El desde Los creyentes del NT enfrentan un juicio
Samuel (1 S 15.22) ha~ta Malaquías (Mal más serio, puesto que han recibido una
1.10). Es más, hasta algunas partes del ser- r evelación más inequívoca en Jesucristo
món de Moisés en Deuteronomio (p.ej. Dt y en todo lo que acompaña a su primera
9.4-6) pueden tomarse como advertencias venida (2.4). Sin embargo, da ánim.o:
contra la tendencia humana de torcer la <;::risto m ismo está listo a prestar ayuda.
provisión de salvación por g racia, a un El conoce personalmente las aflicciones
mensaje de justificación mediante buenas que enfrentan las personas, y por tanto
obras idolátricas. Durante el primer siglo puede socorrerles en su prueba (2.18).
vemos a Jesús, a Pablo y a otros más que La exhortación continúa en 3.12-14 y
llamaban la atención sobre el malenten- 4.1-2. Aquí el escritor resalta la necesidad
dido de lo que involucraba con ocer al de perseverar y de continuar la confesión
Señor. en Cristo que llevó en primer lugar a sus
Es exactamente este malentendido del lectores a la Iglesia. Los creyentes tienen
AT lo que critica el escritor de Hebreos. Él la seguridad de «Ser participan tes de
expone el mal uso de las instituciones del Cristo, con tal de retener firme hasta el
AT, a fin de permitir que brille en toda su fin la confianza del principio» (3.14). La
plenitud el m inisterio de Cristo, como lo razón de esta advertencia parece involu-
anticipa el mismo AT. Obviamente, los días cr ar tanto la fa lsedad del pecado como
de sacrificar animales y de rituales de alto del corazón humano (3.12-13). Es posible
sacerdocio son ahora cosas del pasado, ser activos en la comunidad de creyentes
pues ya se cumplió todo lo que esto sig- sin el conocimiento personal del Seryor ni
nificaba. Sin embargo, lejos de poner de la devoción po r los intereses de El. Es
lado al AT, el escritor motiva a sus lectores posible profesar que se cree, pero vivir en
a reflexionar en el mensaje que permanece, rebeldía. El escritor se refiere a ejemplos
bajo la completa luz de la dramática auto- de esto en el AT y advierte a los cristianos
rrevelación de Dios en Cristo. a n o caer en la misma trampa. Pero tam -
bién es tim~ l a y sei'iala de nuevo hacia Je-
Exhortación sucristo: El puede «cpm padecerse de
El principal interés práctico de Hebreos es nuestras debilidades». El es nuestro sumo
que los cristianos no se intimiden por las sacerdote an te Dios y nos permite acer-
circunstancias difíciles que enfrentan. Por carnos «confiadamente» al Padre, a pesar
el contrario, deben permanecer firmes en de nuestras caídas. Entonces podemos
su devoción a Cristo. Podemos investigar «alcanzar misericordia y hallar gracia para
esta preocupación en cuatro pasajes. En el oportuno socorro» (4.15-16).
cada caso el escritor da una advertencia, La siguiente exhortación aparece de
una razón para tomar esta con seriedad, y s.iJ a 6.8. Aquí la advertencia es q ue para
áni mo para escucharla con fidelidad en los cristianos que dan la espa lda a Cris!o
vez de temor. les es difícil, si no imposible, regresar a El.
En 2.1-4 el escritor motiva a sus lectores Algunos interpretan que este pasaje sig-
a poner más atención al mensaje de sal- nifica que los cristianos verdaderos
vación que han 1escuchado, no sea que «Se pJeden perder su salvación. Utilizando
deslicen». ¿Por q ué puede ser tan peli- un término más técnico, pueden <<come-
groso deslizarse? Por las deplorables con- ter apos tasía» o apartarse de la fe. Pero
secuencias. El escritor razona correcta- otros dicen que quienes a la larga recha-
351
Al encuentro de las Epístolas Generales y Apocalipsis

zan a Cristo, nunca lo conocieron en ver- a los adversarios» (10.26-27). También:


apostasía
dad. Cualquiera que sea la interpretación <<Horrenda cosa es caer en manos del Dios
de estos versículos, su propósito carac- vivo>> (10.31). Sin embargo, el escritor fi-
terístico es inequívoco. No es un asunto naliza una vez más con una observación
insignificante incumplir un compromiso de confianza y aliento. Declara que sus
que hemos hecho con el Sei'lor. Sin em- lectores no retrocederán para perdición
bargo, aun en medio de advertencias tan sino que perseverarán en fe (10.39).
serias, el escritor repite un mensaje de es- Los estudiantes entre 1940 y 1980 de
peranza (6.9-12), pues está convencido de una unive rsidad cristiana de Estados
que sus lectores pueden resistir la tenta- Unidos tuvieron el privilegio de gozar de
ción de ceder a la presión que les rodea. la instrucción de Merrill C. Tenney. Su
Mediante la fidelidad de Dios para con amor por la Biblia, su conocimiento de la
ellos y a través de imitar modelos de fe historia y lenguas antiguas, sus altos nive-
(6.12), podrán enfrentar el futuro con paz les académicos y su afecto por los estu-
y valentía en lugar de temor. diantes ayudó a miles en el una vez pe-
Una exhortación final se dil en 10.26-31, dregoso camino de la fe cristiana. Un
qu izás la advertencia más terrible de He- estudiante le pidió en una ocasión que
breos, si no de toda la Biblia: «Si pecáre- autografiara un libro que había escrito.
mos voluntariamente d~spués de haber Puesto que era un hombre m odesto, el
recibido el conocimiento)de la verdad, ya doctor Tenney lo hizo de mala gana. Más
no queda más sacrificio por los pecados, tarde el estudiante se sorprendió al ver
sino una horrenda expectación de juicio, bajo la firma de este gran hombre de fe y
y de hervor de fuego que h:~ de devorar ciencia, que había escrito una simple re-

La ira de Dios

«¡Horrenda cosa es caer en manos del Dios el otro lado de su amor celoso. Para que Jesús
vivo!» (Heb 10.31). ¿Es adecuado creer en un soporte la cruz se necesita devoción
Dios iracundo en los tiempos modernos? apasionada hacia los pecadores y ardiente
Muchos dicen no. Por generaciones algunos desprecio por el pecado. ¿Por qué debería
pensadores han buscado rehacer el parecer injusto que quienes rechacen su
cristianismo, alineándolo con ideas modernas ofrecimiento de perdón gratuito sufran las
de rel igión y humanidad sin bases bíblicas. En consecuencias prometidas?
esta perspectiva se cambian las enseñanzas de Aunque algunos individuos modernos se
la Biblia por un punto de vista diferente. Un nieguen a tomar en serio la posibilidad de un
intelectual describió de esta manera la nueva día venidero de juicio, el pueblo de Dios se
versión del cristianismo: «Un Dios sin ira lleva mantiene firme en ratificarlo. No es que estén
hombres sin pecado a un reino sin juicio ansiosos de venganza, pues esta pertenece solo
mediante los cuidados de un Cristo sin una a Dios, sino que confían en el mensaje de Dios.
cruz» (H. Richard Niebuhr). Esperan con ansiedad la justicia divina y
Sin embargo, el escritor de Hebreos, como confían en la misericordia d e Dios por medio
Jesús mismo, conocía el Dios que envió el de la cruz de Cristo para ser l ibres de la ira
diluvio, que destruyó Sodoma y Gomorra y que venidera. Dedican sus vidas a extender el
(en 587 a.C.) incluso derrocó la ciudad de evangelio, de manera que todo aquel que
Jerusalén cuando su pueblo se alejó de su Dios desee evitar la destrucción y escoger la vida
y se negó a arrepentirse. abundante tenga la oportunidad de
El AT enseña que la feroz ira de dios es solo arrepentir se y ser salvo.

352
1

El santuario del
libro, Jerusalén,
1 donde se
albergaron
1 algunos de los
rollos del Mar
·j Muerto. La
perspectiva de
! Cristo que
Hebreos
representa se ha
examinado a la
luz de los
descubrimientos
en los rollos del
Mar M uerto.

ferencia bíblica: Hebreos 10.38, que reza:


«El justo vivirá por fe; y si retrocediere,
n o agradará a mi alma».
Santiago:
¿vivía Tenney bajo una so mbra de ¿Epístola de paja ?
temor? ¿falló en darse cuenta de que Dios Santiago es la Epístola General que sigue
es amor y de que los cri$tianos no deben a Hebreos. Con solo cinco capítulos, es rica
temer su juicio? Por el contrario, él cono- en contenido. En ocasiones la iglesia la ha
cía la verdad completa. Conocer al Señor descuidado, tal vez debido a que hace
no significa deslizarse en una autocon- mucho hincapié en las buenas obras, con-
fianza cenagosa que estimule la flojera y tradiciendo así el énfasis que Pablo da a la
excuse la desob ediencia. Más bien sig- fe. Ya en 1522 Martín Lutero llamó a San-
nifica ejercitar una fe diligente y un deseo tiago «eyn rechte strocrn Epistel» («una epís-
vehemente d e agradar a Cristo, no de tola de paja>>), en comparación con Ro-
deshonrarlo. Seguro pero no displicente, manos, Gálatas, Efesios y 1 Pedro. No
Tenney tomó en serio la exhortación que obstante, Lutero no la excluye del NTy con
expresa el autor de Hebreos. frecuencia la cita y la aprueba. En vez de
sospecha, Santiago merece la ho nra de un
Aspectos cr ít icos estudio cuidadoso y de nuestra respuesta.
Se ha gastado mucha tinta en discutir la Hay con segu ridad una contradicción
identidad, las circunstancias y el escenario aparente entre Santiago 2.24 («el hombre
del escritor y de los lectores de Hebreos. es ipstificado por las obras, y no solamente
Los eruditos evangélicos están a la van- po~ la fe>>) y Romanos 3.28 («el hombre es
guardia de esta discusión, y hay excelentes jushficado por fe sin las obras de la ley»).
fuentes para un estudio más profundo Sinlembargo, el d esacuerdo se disuelve
sobre estas dudas y sus posibles solu- cuando se analiza cada pasaje en su pro-
ciones.1 Otras áreas de escrutinio constante pio contexto. Pablo trata en Romanos el
incluyen la visión de Cristo que presenta error de asegurar que la salvación se gana
Hebreos; el significado de Melquisedec y por mérito humano. No, responde Pablo,
de otros elementos judíos de la carta, es- la salvación es la obra de gracia de Dios,
pecialmente a la luz de los continuos des- que r ecibimos por fe y no por obras me-
cubrimientos de los rollos del Mar Muerto; ritorias. Santiago en cambio trata un error
el papel del ATen Hebreos, y temas como distinto, que iguala a la fe con la simple
la fe, la visión de la epíStola respecto a la aprobación de ciertas verdades doctrinales
historia y del «reposo>> (vea Heb 4). 2 como la existencia de Dios. Esta es una «fe>>
353

• j

1
Al encuentro de las Epístolas Generales y Apo calipsis

mente el (medio) hermano de Jesús (Mt


· É_p oca y muerte 13.55; Me 6.3}. Al principio fue un escép-
tico (Me 3.21) y más tarde llegó a ser el pas-
~e Santiago tor dirigente de la iglesia en JERUSALÉN(vea
Hc)1 15; Gl2). Es emociona nte pensar en
El con~'~irrÍiento que tenemos de Santiago y de sus el cambio de corazón que Santiago habrá
tiempos no se limita a las fuentes cristianas. El histo- experimentado, para cambiar de la hosti-
lidad hacia Jesús Gn 7.3-5), hasta recono-
riador judío Josefo preserva la siguiente informa
cerlo como el Mesías. De acuerdo con un
ción importante, que no concuerda de manera
antiguo informe, la inmutable fe de San-
considerable con la que viene de otras fuentes:
tiago le costó la vida: rehusó negar a Jesús
como Señor, cuando alrededor del año 62
Después de la muerte de Festo [62 d. C.], el César d.C. las a utoridades judías demandaron
[Nerón] nombró a Albino como procurador de Judea. que lo hiciera en público. Bien vale la pena
Pero antes de llegar, el rey Agripa [11] Había leer este informe debido a la luz que arroja
designado a Ananus para el sacerdociÓ, quien era en la vida de la iglesia primitiva (y en su
hijo del anciano Ananus [«Anás» en lol evangelios]. muerte).3
Después de haber sido sumo sacerdote, este anciano Si Santiago murió a principios de la sexta
Ananus tuvo cinco hijos a los cuales consiguió meter década d.C., debió escribir su epístola antes
en el oficio, algo sin precedentes. Sin embargo, el de ese tiempo. Puesto que el escribe «a las
doce tribus que están en la dispersión>>
joven Ananus era impetuoso y siguió a los saduceos,
(1.1}, su ca rta debe fecharse en una época
quienes eran crueles cuando juzgaban. Ananus pensó
mucho después de la resurrección de
que tendría su oportunidad al haber muerto Festo y
Cristo, hasta que el evangelio se divulgara
al encontrarse Albino aún en camino [desde Roma]. a varias localidades. Por tanto debió
Convocó a los jueces del Sanedrín, llevó ante ellos a suceder entre finales de la tercera década
un hombre llamado Santiago, el hermano de Jesús d .C. y principios de la sexta.
llamado el Cristo, y seguramente a algunos otros. Los <<Las doce tribus en dispersión» de 1.1
acusó de haber transgredido la ley y los condenó a· pueden constituir una pista de la audien-
ser apedreados hasta morir. cia de Santiago. <<Dispersión» viene de las
de Paul L. Maier, traductor y editor, Josefo: Los escritos esenciales; . palabras griegas en te diaspora, que tam-
Kregel, Grand Rapids, 1988, p. 275. bi~n se puede traducir «en la diáspora».
Enl capítulos anteriores aprendimos que
<<diáspora» se refiere a la comunidad judía
que aun los demonios poseen (Stg 2.19) y fuera de su patria original en PALESTINA.
no significa del todo una confianza ge- Santiago podría muy bien tener en mente
lectores cristianos judíos en varias comu-
nuina en Cristo, que involucra no solo a la
nidades esparcidas donde el evangelio se
mente sino a la persona por entero. Pablo
había afirmado. Muchas otras caracterís-
y Santiago concuerdan en que la auténtica
ticas hacen posible una audiencia judía: la
confianza en Cristo se origina en las bue-
referencia natural y ocasional a la ley del
nas obras (Ef 2.10; 1 Ts 1.3).
AT (1.25; 2.8-13); la utilización de la pala-
Una cantidad de otras buenas sugeren- bra «Sinagoga» para describir el sitio de re-
cias se han puesto por delante para explicar unión (2.2); las numerosas metáforas judías
las similitudes y diferencias entre Pablo y delATa lo largo de la epístola. 4 Además,
Santiago. Pero al nivel básico de quién es como veremos más adelante, el tono de
Jesucristo y lo que exige el evangelio, el Santiago combina elementos de literatura
mensaje de Santiago, aunque incon- profética y de sabiduría, como aparecen
fundible, no es esencialmente diferente en el AT. Una razón para esto podría ser
del que contienen otras epístolas. que él sabía que sus lectores estaban acos-
tumbrados a tal clase de discurso.
Autor, fecha, destinatarios y pro-
pósito Bosquejo
La epístola presenta a su hutor como «San- l. Destino y saludo (1.1}
tiago, un siervo de Dios y del Sei'tor Jesu-
cristo» (1.1}. Este Santiago es probable- JI. Pruebas y tentación (1.2-18}
354

..

Hebreos y Santiago

A. Cómo vencer las pruebas (1 .2-13) Sabiduría profética de Santiago


B. Fuente de la tentación (1.13-18) Antes observamos q ue el tono de Santiago
III. Poner la Palabra en práctica refleja dos formas de literatura del ATes-
(1.19-2.26) critos proféticos y de sabiduría. Santiago
A. La ira y la lengua (1.19-20)
es profético en su pasión de fidelidad al
B. <<Sed hacedores de la Palabra» Sei'lor y en sus den uncias repetidas y sin-
(1.21-27)
ceras de cond ucta desleal. Al igual que el
C. Pecado de favori tismo (2.1-13)
profeta Jeremías, gue lloró sobre las per-
O. Verdadera fe cristiana reflejada
sonas a quienes predicaba, Santiago mues-
en las obras (2.14-26)
tra tern ura de corazón cuando una y otra
IV. El mundo en la Iglesia (3.1--4.12) vez se di rige a sus lectores como a <<her -
A. Con troJ de la lengua (3.1-12) manos» o <<mis amados hermanos» (1.2,16,
B. Relaciones pacíficas entre 19; 2.1,5; 3.1,10,12; 4.11; 5.7,9,10,12; lapa-
cristianos (3.13-4.3) labra griega que se traduce <<hermanos»
C. Llamado al arrepentim iento puede incl uir a hombres y mujeres). Así
(4.4-10) com o Na tán, qu ien den unció frente a
D. Arrogancia y lengu a crítica frente a David (2 S 12), Santiago es d irecto
4.11-12) al demandar obediencia a sus lectores. Al-
gunas de las cargas más punzantes del NT
V. Ver la vida desde una perspectiva
vienen de Santiago: ,,¿Quieres saber,
cristiana (4.13-S.jl.l)
hombre vano, q ue la fe sin obras es
A. Reconocer quiénes somos
m uerta?» (2.20). «iOh almas adúlteras! ¿No
delante de Dios (4.13-17)
sabéis que la amistad del m und o es en e-
B. Peligros de las riquezas (5.1-6)
C. Esperar en el Señor (5.7-11) m istad contra Dios?» (4.4). «Vosotros los
de doble ánimo, purificad vuestros cora-
VI. Exhortaciones fi nales (5.12-20) zones. Afligías, la mentad y llora d» (4.8-9).
A. Jura mentos (5.12) El celo y el estilo de los p rofetas del AT, y
B. O ración (5.13-18) para el caso del profeta neotes tamentario
C. Guarda r a nues tro h erma no Jesú s, se encuentran vivos y r esguarda-
(5.19-20) dos en Santiago. iLos 108 versículos de su

Hay semejanzas
en las
enseñanzas de
Jesús y Santiago.
Ambos vivieron
experiencias
desagradables
en las alturas de
los edificios en
Jerusalén. Jesús
fue tentado por
Satanás (Mt 4.5).
Décadas más
tarde Santiago
fue lanzado al
vacío desde las
almenas del
tem plo por
negarse a
renuncia r a la
creencia en Jesús
como el Mesías.
De acuerdo con
un antiguo
informe, aún
estaba vivo a
pesar de la caída
y lo mataron a
garrotazos.

1
1 355

L
Al encuentro de las Ep ístolas Genera les y Apocalips is

y considera que la meta de la vida cristiana


Pobreza y riqueza se alcanza al cumplir la Palabra de Dios.
Segundo, Santiago reflej a la sabiduría
tradicionaf del AT respecto al estilo. En al-
gunos aspectos, su carta refleja la estruc-
tura carac~erística del libro de Proverbios.
Toca Lm tema, continúa con otros, y regresa
«¡Vamos ahora, ricos! Llorad y aullad por las al primero. Aunque sería injusto tildar a la
miserias que os vendrán>> (Stg 5.1 ). La epístola de carta de desorganizada, su coherencia ra-
Santiago es sensible al pr oblema de la opresión del dica mas bien en el constante llamado de
rico hacia el pobre. fidelidad al Señor y no en una clara y lógi-
Puesto que la riqueza puede ser una trampa, ca progresión literaria.
Santiago habla de la «humillación>> del rico (1.10) . Al notar que Santiago se asemeja a es-
Los ricos se marchitarán ráp idamente (1.11 ). La critos proféticos y de sabiduría, se ve a las
Iglesia no debe hacer distinciones en favor de los claras que conocía bien el AT y q ue por
ricos (2. 1-4). La riqueza debe estar a disposición de tanto lo imitó en su propia expresión es-
los necesitados (2.15-16) en vez de ser acaparadas. crita. Pero también puede reflejar la influ-
¿Significa esto que las personas acaudaladas encia de Jesús en su vida.
están co ndenadas por Dios? ¿Es necesario vivir en
Santiago y Jesús
pobreza para ser justos ante los ojos de Dios? No.
El énfasis de Santiago en el vínculo íntimo
Santiago hace generalizaciones: A menudo los ricos
entre práctica y creencia, y entre ética y
confían en su riqueza en vez de confiar en el Señor.
teología, procede en parte de la influencia
Abusan de los oprimidos. Al no tener comod idad
del AT Sin embargo, se debe observar que
mat erial, los pobres buscan consuelo espiritua l. Sin Santiago repite en varios lugares la ense-
embargo, algunos pobres permanecen impíos en su úanza de Jesús, especialmente el Sermón
pobreza, mientras algunos ricos buscan al Señor. de l Monte. Santiago resalta en 1.22,25 la
Las advertencias de Santiago sobre el mal uso de necesidad de poner en práctica la Palabra
la riqueza concuerdan bien con las adverten cias que de Dios, y no solo estar de acuerdo con ella
se encuentran en el resto de la Biblia. Pablo en teoría. Jesús pronunció algo similar en
aconseja a los que tienen abundanci a de bien es Mateo 7.26, cuando se refie re a una per-
«que hagan bi en, que sean ricos en buenas obras, son a insensa ta que <<oye estas palabras
dadivosos, generosos» (1 Ti 6.18). O que sean, en pero no las h ace» . Santiago pregunta:
palabras de Jesús, «ri cos para con Dios» (Le 12.21) «¿Puede acaso la higuera producir aceitu-
en una vida que le agrade en todo. nas, o la vid higos?» (3.12). Jesús pregunta:
El materialismo y el consumismo de la sociedad <<LAcaso se reco gen uvas de los espinos, o
occidental moderna contamina frecu entemente a la higos de los abrojos?» (Mt 7.16). Santiago
Iglesia. Santiago tiene mucho que decir a los
replrende en 4.13 a quienes presumen de
Dios y amontonan para el futuro incierto.
occidentales de todo nivel económico cuando
Más bien deberían ser humildes y ser vir a
luchan para utilizar sus recursos mat eriales en el
Dios cada día. Jesú s dice en Mateo 6.34:
avance del Reino de Dios en vez de sati sfacerse co n
<<No os afanéis por el día de mañana,
ellos o abusar de otros.
porque el día de mañana traerá su afán.
Basta a cada d ía su propio mal».
Esto no intenta sugerir que Santiago
haya utilizado a Ma teo o a cualquier otro
epístola constituyen mts de 50 ordenan- evangelio escrito. Se trata de observar que
zas directas! 1 quizás Santiago tenía influencia de factores
Per o Santiago también refleja la religiosos y sociales similares a los que in-
sabid uría tradiciona l del AT. En primer fluyeron en Jesús. Después de todo, parece
lugat¡ esto es verdad con respecto al con- ser q ue Jesús y Santiago cr ecieron en la
tenido (1.5). La sabiduría no solo radica en misma familia. Además, no existe razón
inteligencia netamente intelectual sino en para suponer que Santiago haya sido ajeno
agudeza moral dada por Dios a quienes lo a lo que su hermano mayor enseñó en los
buscan. Santiago es de naturaleza práctica tres años de su ministerio público. Des-
356
Hebreos y Santiago

Enfoque 22: Fe y obras

El líder de la iglesia y erudito que utilizo en el trato con los trabajo siempre parece difícil
suizo Adolf Schlatter (1852- demás. Creo, por lo tanto hablo, cuando va aliado de la fe. El
1938) compuso los siguientes escribió Pablo. No obstante, trabajo es una lucha. Se levanta
pensamientos y oraciones ¿describe esto por completo a la mediante la derrota el ego. Me
devocionales de un famoso gracia de Dios? Si la fe solo me lleva a la peligrosa proximidad
versículo de la epístola de da palabras, entonces sería útil, del mundo. Pero no me debe
Santiago: después de todo, para decir que engañar la indolente y egoísta
tengo fe. Pero ese es un tendencia de mi corazón. No
Hermanos míos, ¿de qué pensamiento siniestro. ¿Es eso hay duda alguna en que debo
aprovechará si alguno dice que todo lo que soy: un pensador y actuar. Debo agradecer a Dios
tiene fe, y no tiene obras? hablador? Dios me ha dado porque puedo actuar como
¿Podrá la fe salvarle (Stg 2. 74)? vida, y eso significa que Él alguien que confía, de manera
Decir que tengo fe tal vez no plantó en mí una voluntad que que mi obra no es culpabilidad
me pueda liberar del pecado, la puede actuar y que debe actuar ni desastre sino el logro de la
culpa y el castigo. ¿Cómo podría con profunda urgencia. voluntad de Dios.
ser mi liberación algo que se Eso pasa en mi trato con Dios Lo que tú, Dios
dice? No es decir que tengo fe y de la misma manera en mis misericordioso, haces por
sino ejercitarla lo que salva, me relaciones con otras personas. nosotros y para nosotros no
sitúa en la paz de Dios, y es mi Servir a Dios es acción. Nuestra necesita ayuda o complemento.
1
justicia ante Él. comunión de unos con otros Mis obras no son la base de tu
Si tengo fe, también expreso surge asimismo por medio de lo gracia. Esta tiene su cimiento en
que tengo a Dios. La fe nos lleva que hacemos mutuamente. ti y es perfecta como tú. Por lo
a confesar fe, y donde tal Ahora, si no tengo obras, ni tanto, confiamos en ti y no en
confesión está ausente, también hago nada, si ni siquiera hago lo nosotros ni en nuestras obras.
lo está la fe. Si ni siquiera puedo que Dios quiere de mí, eso no es Sin embargo, tú me das tu
hablar de la fe, ¿cómo podría salvación sino pecado y muerte. gracia en mi situación y
pasar el resto de mis días? Por Para mí es imposible no hacer ocupación; me has otorgado el
eso la confesión tiene la misma nada; si no hago la voluntad de privilegio de trabajar. Estaría
promesa para nuestra fe y es su Dios, entonces mi trabajo surge desechando tu gracia si no lo
primer fruto. La fe me da de mi propia ambición y es por hiciera. Dame entonces Padre el
palabras para responder a Dios, consiguiente impío y perjudicial amor cálido, fuerte y gozoso
de manera que su mensaje se para otros. que te obedece.
hace público en acción de En tal caso necesito Amén.
gracias y su promesa inspira mi urgentemente la advertencia de
súplica. Santiago. Es dulce mirar solo la
Si creo no puedo permanecer obra de Dios y dejar que todo se de Ado lf Schlatter, Devoción,
Osk ar Günther, Dresden-Kiotzsche,
mudo ante Dios. Oramos a hunda en la quietud que 1927, p. 27 7. Traducción alemán-
través de la fe, dijo Santiago. La exrperimento, pues supongo que inglés Robert Yarbro ugh.
fe también me da las palabras estoy escondido en Dios. El

357
Al encuentro de las Epístolas Generales y Apocalipsis

pués de la muerte de Jesús, Santiago re- Santiago opera en una esfera distinta.
conoció junto con muchos otros su natu- Su pensamiento está anclado en el AT y
raleza mesiánica y divina y llegó a ser parte se centra en el evangelio de Jesús y acerca
de un coro de voces antiguas que trans- de Jesús. El celo de Santiago tiene a Dios
mitieron lo que habían recibido de su ex- como su enfoque y a la pureza de la igle-
periencia con Cristo. sia como su meta. No expone una visión
utópica de reforma social en general. Esto
Aspectos críticos no quiere decir que su crítica destructora
Con el surgimiento de métodos de ciencia de los males sociales de su época deban
social para el estudio del Nl? el escenario dejarse de lado como insignificantes. Por
social de cada libro neotestamentario se el contrario, se trata d e algo central en su
encuentra bajo escrutinio. Esto es espe- m~nsaje. Pero esta crítica surge en la Igle-
cialmente cierto con relación a Santiago, sia y para ella. Encontrarse con Santiago
cuyo énfasis en la justicia económica y es, como cristiano profesante, encontrarse
otras desigualdades sociales es innegable. cara a cara con Dios, con «el juez» que
Sin embargo, es necesario seúalar que las «iestá delante de la puerta!» (5 .9). San-
suposiciones políticas del intérprete mo- tiago es consecuente con otros escritores
derno promedio tienen raíces diferentes a del NI, al seúalar a Cristo como el medio
las profundas convicciones teológicas de de redención y al pueblo de Dios como
Santiago. Los eruditos de hoy a veces han sus agentes primordiales de redención en
creído en la benevolencia innata de la hu- el mundo. Cuando la Iglesia acepta hu-
manidad, en el determinismo económico, mildemente el mensaje de Santiago como
en la bondad final del Estado en vez del un veredicto para sí misma, y cuando el
Reino de Dios, y en el poder de la razón pueblo de Dios se somete a El y se rela-
humana en lugar de la revelación divina. ciona entre sí con el altruismo y la com-

Resumen

. . .- . .- 1

1. Hay ocho libros clasificados como Epís- 6. La preocupación práctica más


tolas Generales, y tanto Hebreos como import ante de Hebreos es que los
Santiago pertenecen a ese grupo. cristianos no se intimiden por las
circunstancias difíciles que enfrentan .
2. No hay seguridad sobre quién es el 1
autor de Hebreos. 7. Es probabl e que Santiago haya dirigido
su carta a los judíos cristianos
3. Probablemente Hebreos se escr ibió
diseminados en muchas comunidades,
para una audiencia j udía.
pues se refiere a ell os como «las doce
4. Hebreos enfatiza la superioridad de la tribus que están en la dispersión».
fe cristiana y enseña que Jesús es
8. El enfoque de Santiago es parecido al
superior a los profetas, ángeles, Moisés
de los escr itos proféticos y de sabid uría
y Aarón.
en el Antiguo Testamento.
5. Hebreos se puede calificar como un
9. Santiago enfatiza en la importancia de
libro de exhortación porque repeti-
practicar la fe cristiana y no solo
dament e exhorta a sus lectores a
«creer» en ella.
reafirma r val ientemente su fe cristiana.

358
Hebreos y Santiago

pasión de la q ue habla Santiago, se ha al-


Personajes y canzado el propósito d e su carta . Pues el
pueblo de Dios está para servir com o la
lugares clave luz y la sal q ue Jesús los llamó a ser (Mt.
5.13-16).
Clemente de Roma
Jerusalén
Términos clave Palestina

apostasía
código mosaico

Preguntas de ¡repaso

1. Las Epístolas Generales aparecen en el 6. Hebreos recuerda a los lectores la


ATen un orden que se basa en su grandeza de , quien es
superior a los profetas, ángeles,
y
2. Los posibles autores de Hebreos son:
un estudiante de Pablo, Lucas, 7. Se anima a los cristianos a en
Bernabé, o su devoción a Cristo.
3. Es probable que Hebreos se haya es- 8. Santiago hace gran énfasis en las
crito entre el yel _ _ d.C. buenas
4. La característica común con las cartas 9. «Las doce tribus que están en la
antiguas perdidas en Hebreos es el dispersión» se refiere a en
comu ?idades diseminadas.
5. En términos generales, Hebreos se 1O. Santiago utiliza las formas litera rias
puede considerar como una epístola del AT de escritos de sab iduría y

Preguntas de estudio

1. ¿Cuál es el tema central de Hebreos? 4. ¿Cómo utiliza Hebreos las advertencias


y estímulos para un llamado a la
2. ¿Por qué puede Hebreos ser ll amado
perseverancia?
una epístola sermónica? ¿Qué elemen-
tos de Hebreos serían extraños en una 5. ¿Contradice el concepto de Santiago de
epístola? la fe y las obras a las enseñanzas de Pablo
al respecto? ¿Por qué o por qué no?
3. ¿En qué sentido Hebreos es una crítica
de la religión en el AT? ¿Es este un 6. ¿Cuál parece ser el enfoque principal
ataque contra el mismo AT? de la Epístola de Santiago?

359

1
A l encuentro de las Epístolas Generales y Apocalipsis

Lecturas relacionadas

Vos Geerhardus, La enseñanza de la epístola a los he- Gillis C.O., Comentario sobre la epístola a los he-
breos, Editorial TSELF, Barcelona, España, 1974. Se breos, Casa Bautista de Publicaciones, El Paso, TX,
recopiló una serie de conferencias a los estudian- 1967. Una profunda exégesis del texto griego que
tes del Seminario Teológico de Princeton, dando a alumbra sobre el contenido de esta epístola.
luz este vol umen. Coteja su opinión con la de otros connotados au-
Wiley Orton H., La epístola a Jos hebreos, Casa tores y agrega notas homiléticas al final d e cada
Nazarena de Publicaciones, Kansas City, MI. La per- capítulo.
sona y sacerdocio, de Cristo son el pilar fundamen- Bruce F., La epístola a los hebreos, Ed itorial Nueva
tal del análisis de este texto. Creación, Gra nd Rapids, M I, 1987. El autor logra
Trenchard Ernesto, Epístola a los hebreos, Editorial darle a su obra una buena combinación de erudi-
Portavoz, Grand Rapids, MI, 1957. Trenchard, prolí- ción y claridad, destreza exegética y profundidad
fico autor inglés y misionero en España durante espiritual, que la hace un modelo de comentario
cuarenta y seis años plasma en este comentario su bíblico.
genio y capacidad docente a través de una sana
exégesis.

360
Pedro, Juan y Judas
Un llamado a la fe, la esperanza ·
y el amor
... 1' 8 W+*• SWWIW ''"WFl"'.l&bi&BJA&d 11 !lG~k"*d'Mte•t~WW

DU~U llt"IU . .~ ·~ · '.'. ·

· Ei'-consúelb y estím ulo de parte


\d~- Crist~ . . Objetivos
·~. L:i glórta de la salv~JCión
.. ·:~ E[ creyente como peregrino Después de leer este capítulo,
: 5eguir a Cristo usted podrá
2 Pedro • Discut ir la autoría de 1 y 2 Pedro
Bosquejo • Esbozar el contenido de 1 y 2 Pedro
Propósito y enseñanza • Identificar el énfasis de 1 Pedro
• Las epístolas de Juan • Comparar la vida del peregrino con la vida
del mundo
Escrit or
• Ident ificar el én fasi ~ de 2 Pedro
1 Juan
Bosquejo
Propósito y enseñanza
2Juan
Bosquejo
Propósito y enseñanza
3 Juan
Bosquejo
Propósito y enseñanza
• Judas
Bosquejo
Propósito y enseñanza

361

~--------------------

1
Al encuentro de las Epístolas Generales y Apocalipsis

Imagínese a un carpintero que aparece Se convirtió en el líder de la iglesia deJE-


para trabajar con su caja de herramientas, RUSALÉN, hizo milagros en el nombre de
pero que no sabe para qué sirven estas he- Jesús (H ch 3.11-16), defendió la fe audaz-
rramientas. iVaya carpintero! mente (Hch 4.8-12) y experimentó perse-
Imagínese a un cristiano que dice creer cución y sufrimiento (Hch 10.1 -48; 15.6-
en el NT con sus veintisiete diferentes <<li- 11). Viajó como misionero, y quizás fue
bros», pero que no sabe qué contienen o hasta ASIA MENOR(1 P 1.1) y «Babilonia>> (1
cómo aplicarlos en la vida diaria. P 5.13) . Las Escrituras no hablan de su
Por lo menos seis d e los siete últimos es- muerte, sin embargo la tradición la ubica
critos del NT no son muy co nocid os . No en Roma y por crucifixión, alrededor del
obstante son «herramientas» tan impor- mismo tiempo en que murió Pablo (vea la
tantes para el entendimi~nto del mensaje Historia ecl~siástica de Eusebio, 2.25.5-8).
bíblico como los escritgs más largos o
mejor conocidos. A contmuación exami- 1 Pedro
naremos las importantes a unque breves <<Pedro, apóstol de JesucristO>> afirma haber
epístolas de Pedro, Juan y J u das. Podemos escrito esta carta (1.1). Esto nunca se había
1
aprender mucho de cada und de ellas. Al debatido hasta tiempos recientes. Toda la
final podremos estar seguros de conocer evidencia primitiva apoyaba la opinión de
las «herramientas>> que Dios nos ha dado que Pedro fue el autor. Los argumentos que
para la diaria labor de comp render, ado- comúnmente se utilizan para negar es te
rar y servir en su Reino. hecho son muy forzados. Por ejemplo, se
d ice que la persecución severa es el tras-
fondo de esta carta, y que por tanto solo
Las cartas de Pedro puede referirse a la persecución bajo DOl\11-
CIAl'IO, a finales del siglo, o incluso más tarde
Dos de las cartas de este grupo afirman bajo TRAJA..NO. Sin embargo, la persecución
haber sido escritas por el Simón Pedro (1 bajo NERó;-,¡ pudo haber sido la que Pedro
P 1.1; 2 P 1.1,16,18), uno de los personajes tuvo en mente cuando enfrentó la muerte
más conocidos de la iglesia primitiva, en Roma. Otro argumento asegura que es
mencionado más de 150 veces en el NT. muy difícil que Pedro, un iletrado pescadO!~
Creció en BETSAIDA, en la costa del mar de pudiera haber escrito en un griego tan ex-
GALILEA, donde él y su hermano Andrés celente. Pero la historia está repleta de ge-
eran pescadores (J n 1.44). Andrés lo pre- nios como Juan Bunyan, inculto «calderero
sentó a Jesús, quien le dio un nuevo nom- de Bedford>> que escribió El progreso del pere-
bre (Jn 1.40-42), pues origina lmente sella- grino. LQuién puede decir que Pedro no co-
maba Simón; Jesús lo llamó Petras, o nocía bien el griego? Además, él mismo
«Roca>>. Más tarde cuando vivía en CA- dice: «Por conducto de Silvano [Silas], a
PERNAUM, Jesús mismo lo llamó para el quien tengo por hermano fiel, os he escrito
ministerio (Me 1.16-18) y lo designó como brevemente>> (5.12). Los escribas profe-
uno de los doce apóstoles o riginales (Me sionales como Silas no tenían problema en
3.13-16). Era parte del círculo íntimo de escribir en un griego elocuente. También se
Jesús y perece que fue el portavoz de los dice que la teología de 1 Pedro parece de-
doce. Pedro era un hombre de gran pender mucho del pensamiento de Pablo.
firmeza y va lentía, pero con exagerada Pero, Lpor qué no? Pedro y Pablo no esta-
autoconfianza. Al final incluso negó cono- ban predicando evangelios diferentes; no
cer a Cristo, cuando una sirvien ta lo con- son nada convincentes los intentos moder-
frot~tara durante las últimas horas de nos de describirlos como rivales. A falta de
Jesús (Me 14.66-72). La fe de Pedro se re- una alternativa contundente y dado el po-
forzó con la aparición de Cristo resuci- sitivo y unánime testimonio antiguo, es ra-
tado (Le 24.34; 1 Co 15.5), con la tumba zonable decir que Pedro escribió esta carta.
vacía (Jn 20.6-7) y con la ascensión de Pepro afirma haberla escrito d esde «Ba-
Jesús (Hch 1.7-9, 12-13). Se convirtió en bilonia>> (5.13), pero es poco probable que
la Roca que Jesús le dijo que sería. la carta se haya originado desde la ciudad
Pedro predicó en Pentecostés el primer en ruinas del Antiguo Testamento. Más
se rmón cristiano, y aquel día se con- bien se debe tomar Babilonia como una
virtieron tres mil personas (Hch 2.14-41). palabra clave que simboliza RoMA, pues
362

1
Pe dro, Juan y Juda s

comúnmente se utilizaba así tanto en es- C. El ser colectivo del cristiano


critos judíos como cristianos d e ese (3.8-12)
tiempo. 1 Esto concuerda bien con otro tes-
III. Sufrimiento: Camino a la gloria
timonio que ubica en Roma a Pedro y a
Pablo, durante las persecuciones de Nerón. (3.13-4.19)
Si esto fuera así, ubicaría la fecha de 1 Pedro A. Sufrir por hacer el bien (3.13-22)
poco antes del64 ó 66 d.C. La carta era par<~ B. Vivir para Dios (4.1-11)
creyentes del no rte de Asia Menor, al sur C. Compartir los sufrimientos de
del MAR NEGRO en las provincias de Cristo (4.12-19)
PONTO,GALAC!A, CAPADOCit\, ASIA y BITINIA IV. Exhortaciones finales y saluta-
(1.1), que hoy día pertenecen a TuRQUíA. ciones (5.1-14)
Últimamente ha surgid o una peq uefla
discusió n acerca de la precisa naturaleza Consuelo y estímulo que da Cristo
literaria de la carta. Hay quienes sugieren El corazón d e Pedr o estaba colmado de
que se trata de una liturgia bautisn1al o de emociones cuando escribió esta carta y lo
un sermó n bautismal. Sin embargo, posee invadía un sentimiento de urgencia. Dice:
el estilo ordinario de una carta de su época, «El fin de todas las cosas se acerca» (4.7).
y no hay razón para no verla como una Esto era cierto, yél sea que Dios llevara la
carta de estímulo a creyentes acosados. El historia a su fin en la Segunda Venida de
siguiente bosquejo lo refl eja. Cristo, o porque la persecución pusiera fin
a muchas vidas mortales. Pedro enfrentaba
Bosquejo una muerte inminente, al igual que mu-
l. Sufrir como cristiano (1.1-2.10) chos a quienes estaba escribiendo. En con-
A. La herencia oculta, el Señor secuencia, una d e las cosas más impor-
oculto (1.1-9) tantes que intentaba hacer era consolar y
B. Preparación para la acción animar a sus amigos, frente al trato bár-
(1.10-2.3)
baro que esperaban por ser creyentes en
C. El hogar espiritual oculto
Cristo. No debería sorprenderles la in ten-
(2.4-10)
sidad del sufrimiento que experimenta-
II. En casa, pero no en este mundo ban, como si algo extraJio les estuviera
(2.11-3.12) ocurri endo; por el contrario, debían rego-
A. El ser interior del cristiano cijarse (1.6; 4.13). Estas son palabras sor-
(2.11-12) prendentes, pero Pedro les recuerda 9u_e
B. Vida de sumisión (2.13-3.7) Cristo también sufrió y que ellos partiCI-
1

Simón Pedro
creció en
Betsaida, a lo
largo de la costa
del Mar de
Galilea, donde él
y su hermano
Andrés eran
pescadores.

363

1
Al encuentro de las Epístolas Genera les y Apocalipsis

' .
R~visa i~/r'egistros. d~rás
Te cuenta dJ que Nerón
fue el primero en perseguir esta d octrina,
particularmente después de subyu gar todo el este,
cuanqq ejerció su crueldad contra Roma. Nos
'gloriamos de tener ta l individuo como director de
nuestro castigo, porque qu ien lo conozca puede
'e~tEmder que él no condena nada a menos que sea
algo de gran excelencia. Su anuncio público com o
el primero entre los principales enemigos de Dios lo
llevó a la-matanza de apóstoles. Por lo tanto, está
documentado que Pablo fue decapitado en la
· misma Roma y que asimismo Pedro fue crucificado
bajo el gobierno de Nerón.
- Tertu liano (ca. 155-222 d.C.)

pan d e los mis mos sufrimientos de Él vera no (1.24), debemos poner la mira en
(4.13). Como Dios quiso que Cristo sufriera, lo que no desapar ece y no en lo efímero
y esto estaba profetizado (1.11), ellos de- del mundo con sus promesas incumpli-
bían sufrir según la voluntad de Dios (3.17; das. El cristiano puede es perar con ale-
4.19). Es to podría parecer extrañ o para gría una herencia incorruptible y eterna
quienes nunca han soportado pruebas in- en los cielos (1.3-6). Esto incluye la salva-
tensas po r razón de Cristo; incluso hay ción de su alma, y por esto debe embar-
quienes enseñan que el sufrimiento nunca garle gozo profundo y constante (1.8-9).
está en la voluntad de Dios. La historia de
la Iglesia en distin tos lugares enseñan lo El creyent e como peregrino
- contrario. Pablo escribió: «1odos los que Pedro también manifiesta algunos aspec-
quieren vivir piadosamente en Cristo Jesús tos prácticos acerca de la vida cristiana en
padecerán persecución» (2 Ti 3.12), por medio de un m undo trastornado y hostil.
tanto no debe sorprender a sus seguido- Algunas veces pone esto en categórico con-
res si el mundo los ultraja (4.4) o los vitu- traste con las costumbres del mundo; en
pera (4.14), por rehusar aliarse con él. otras la comparación es tan obvia que no
Debemos recordar que los cristianos somos necesita d etalles innecesarios. Pedro de-
<<forasteros y peregrinos en el mundo» (1.1; san·olla estos temas sin ningún orden es-
2.11), es decir extranjeros y desterrados, pecial; aparentemente se encuentran en su
cuya morada eterna está rn otro lugar. Este carta según se le ocurrían. Sin embargo,
«mundo no es mí hogar, ~olo estoy de paso todos ellos se relacionan con la idea del
aquí», d ice la vieja canc¡ón . Si esta fuera per egrino: somos extranjeros, cam ino a
nuestra actitud, no nos lamentaríamos de nuestro verdadero hogar 3 Debemos vivir
lo que podamos perder pino que nos re- aquí como miembros del mundo al cual
gocijaríamos en la gloria venidera. 2 pertenecemos y no como si fuéramos sus
esclavos. En el cuadro siguiente hay un
La gloria de la salvación breve esquema de lo que Pedro dice.
La gloria venidera, o salvación, es otro de Ped ro tiene a veces instrucciones es-
los temas importantes d e Pedro. Puesto pecíficas par a cierta gente: esposos y es-
que la vida es corta, como la hierba del posas (3.1-7); ancianos en la iglesia (5.1-4)
campo que se marchita pronto al calor del y jóvenes (5.5). En todo esto reconoce que
364
J_
Pedro, Juan y Judas

por nuestra propia fuerza sería im posible y colega íntimo de Pablo (3.15). Él dice que
vivir de este modo. Sol~ mente la gracia del espera lá muerte, de la manera que Cristo
mismo Dios, y el poder de Cristo en su in- la predijo después de su resurrección (1.13-
terior, puede fortalecer, afirmar y dar de- 15; vea Jn 21.18-19). Está claro que se trata
terminación a los creyentes (5.10). de una afirmación de autoría, como cons-
ta en el NT No obstante, aunque parezca
Seguir a Cristo extrai'lo este mismo hecho se utiliza hoy
Lo último que Pedro desea resaltar es que día para decir que otra persona escribió la
nuestra meta suprema ~o mo cristianos carta pre tendi endo ser Pedro .4 Sin em-
debe ser seguir a Cristo. El es nuestro Sal- bargo, es difícil imaginar que un individuo
vador y nuestro ejemplo. Como discípu- p ueda haber escrito una carta que hace
los suyos seguimos sus pisadas (2.21), mucho hincapié en la importancia de la
aunque esto signifique sufrimien to. verdad (véanse 1.12; 2.12), que advierte
<<Puesto que Cristo ha padecido por noso- contra maestros que <<harán mercadería de
tros en la carne, vosotros también armaos vosotros con palabras fingidas» (2.3), y que
al mismo tiempo sea un n1entiroso que in-
del mismo pensamiento; pues quien ha
vente historias ace rca de su identidad.
padecido en la carne, te rminó con el
También se discute que el tono de la carta
pecad o» (4.1). Pedro dijo que había sido
parece posterior a los días de Pedro (al-
testigo de los sufrimientos de Cristo, que gunos incluso lo fechan en el segundo
lo llevaron a su consiguiente gloria (5.1). siglo), con la mención de falsos profetas,
Si nos armamos con la ac titud de Cristo, herejías destructivas y líderes codiciosos
el poder y su gloria reposarán en nosotros. e inmorales. 2 Ped ro tam bién habla de las
cartas de Pablo como parte de las Escritu-
2 Pedro ras (3.16), por tanto debió haberse escrito
El autor de esta carta se identifica a sí posterior a estas. Sin embargo, ninguno de
mismo como <<Simón Pedro, siervo y após- estos argumentos es terminante. En la igle-
tol de Jesucristo>> (1.1) y como el escritor sia existían problemas serios desde mucho
de una carta anterior que conocemos como antes; el mismo Pablo sentía que estaba es-
1 Pedro (3.1). Más adeiante se define a sí cribiendo bajo inspiración y autoridad del
mismo como testigo de la transfiguración Espíritu Santo, pues según decía, lo que

La vida del peregrino La vida del mundo


Obediencia a Dios (1.14,22) Rebelarse contra Dios
Ser santo (1.15) Impiedad
Vivir como siervo (2.16; 4.11) Vida egoísta
Velar en oración (3.7; 4.7) Negar a Dios
Vivir libre y con buena conciencia (2.16; 3.16) Vida de engaño
Hacer el bien (2.15; 3.16-17) Hacer lo malo
Ser manso y reverente (3.15) Vida desapacible e insolente
Tener amor unos por otros (1.22; 4.8) Odio unos por otros
Ser sobrio (1.13; 4.7; 5.8) Vida desenfrenada
Vivir con humildad (5.6) Ser orgullosos y arrogantes
Rechazar el mal (2.11) Abrazar el mal
Somet erse a la autoridad humana (2. 13, 17) Rechazar la autoridad humana
Controlar los deseos carnales (2.1, 11) Dar rienda suelta a los deseos
Hacer la voluntad de Dios (4.2) Rechazar la voluntad de Dios
Compartir con otros (4.9) Acaparar posesiones
Usar los dones para bien de otros (4.1 0-11) Negarse a compartir

365

r
Al encuentro de las Epístolas Genera les y Apocal ipsis

escribía era Palabra de Dios (vea 1 Co 7.17; de que Dios realmente cumpliría su pala-
14.37; 1 Ts 2.13; 2 Ts 3.14) . ¿Por qué Pedro bra (3.4). Pedro les asegura q ue la profeCía
no podía haber reconocido esto? Luego de no es de invención h umana, sino que «los
con siderarlo todo, parece q ue es mejor santos hombres de Dios hablaron siendo
acep tar las afir macio nes de la carta y a inspirados por el Espíritu San tO>> (1.21). Si
Pedro como el autor de la m isma. Esto la torcemos las Escrituras, lo hacemos para
situaría en algún mome nto antes del 68 nuestra propia destrucción (3.16).
d .C. (la fecha más tardía sugerida para el Tercero, en una extensa sección similar
martirio de Pedro). Quizá el lugar en que al libro de Judas, Pedro advierte contra los
se escribió la carta fue Roma, aun que no falsos maestros y doctrinas que aparecerán
es seguro. (2.1-22). Estos individuos serán falsos, des-
tructores, indecentes, avaros, arrogantes,
Bosq uejo blasfemos, jactanciosos y p ecaminosos.
l. Salutación (1.1-2) Peor aun, darán la espalda al san to man-
damiento de Dios (2.21). Pero Él sabe cómo
11. Interés de santificación (1.3-11) rescatar de_esto a los suyos. Les an ima a
volvei·se a El con renovada fe (2.9).
Finalmente, Pedro aclara la naturaleza
111. Confianza en las Escrituras
(1.12-21) del fin del mundo. Comienza explicando
por qué at:m no se ha producido la venida
de Cristo. Hay que recordar que el tiempo
IV. Precaución contra falsos maestros de Dios es distinto al n uestro: para Dios,
(2.1-22) m il ai'tos son como un día, por tan to para
A. Amenaza y juicio (2.1-3) Dios su demora no ha sido larga. Además,
B. Juicio de Dios en el pasado l~ demora es seúal de la paciencia de Dios.
(2.4-10) El no está apurado en destruir la tierra; al
1
C. Carácter (2.10-16) contrario, no q uiere que nadie se pierda
D. Enseúanza superficial (2.17-22) sino que todos se arrepientan (3.9). Luego
Pedro explica cómo será aquel suceso : una
V. Constancia a la luz de los últimos ardiente des trucción del orden cósmico
d ías (3.1-16) exist(fnte (3.10-12). Sin embargo, este no es
el final del trato de Dios con el universo
VI. Conclusión (3.17-18) que ha creado. Él reem plazará este m undo
pecador con «un nuevo cielo y una nueva
Propósito y enseñan za tierra, el h ogar de los justos» (3.13), que
Como se puede observar en el bosquejo, durará por toda la eternidad. Pedro con-
básicamente existen cuatro áreas de interés cluye su análisis diciendo q ue debemos
cubiertas por esta pequeña car ta: santifi- prepararnos viviendo sin m.ancha, irre-
cación, Escritu ras, advertencias contra fal- prensibles y en paz con Dios (3.14).
sos maestros y el fin dell1jlundo. Miremos
cada una de ellas más detalladamente.
Primero, Pedro comie1~za y termina es-
timulando el crecimiento' en el andar cris-
- aa

Las epísto las de Juan


Hay tres cartas en el NT que la Iglesia siem-
tiano. Asegura a sus lectores que Dios nos
ha dado todo lo necesario para vivir (1.3). pre ha asociado con el apóstol Juan, autor
Luego enumera vir tu des que promoverán del evangelio que lleva su no n1bre. La
el crecimiento: fe, bondad, conocimiento, primera de las tres, que es la más larga, no
dominio propio, perseverancia, piedad, posee las características de una car ta an-
afecto fraternal y amor (1.5-8). Sabiendo tigua, si no de un folleto. Las otras dos tie-
esto, los creyentes seguirán adelante sin nen estructura de cartas pequeúas. Por
retroceder en su vida cristiana (3.18). cierto, 2 Juan es el libro más corto del NI
Segundo, Pedro desea•asegurar a sus lec-
tores que es verdad lo que Dios proiTietió Aut or
por medio de sus profetas, lo que d ijo en Hay testimonio antiguo y uniforme de que
su Palabra, y lo que enseúó a sus apósto- el apóstol Juan escribió estas cartas. La exis-
les. Algunos estaban empezando a dudar tencia de 1 Juan se r efleja en 1 Clem ente,
366
Pedro, Juan y Judas

la Didaqué, PAPÍAS y PouCARPJO (p .ej . del Ju an el Bautista, Jesús,p idió a Juan que de-
1 Clemente
primer cuarto del segundo siglo). A finales jara sus redes de pesca y se convirtiera en
Dida qué del siglo segundo, lRENEO y CLEMENTE DE miembro permanente de su grupo (Me
ALEJANDRÍA hablan de estas ca rtas como 1.16-20); más tarde fue no mbrado uno de
procedentes de Juan. No se ha descubierto los doce ap óstoles (Me 3.13-19). Formó
n inguna evidencia n ueva, n i arqueológica parte del <<CÍrculo ín timo» de apóstoles y
ni de otro tipo, que ponga en duda esto. estuvo person almente con Jesús en la re-
Donde existe escepticismo respecto a la su rrección de la hija de Jairo (Le 8.51), en
a u toridad juanina, son otros los elemen- el MONTE DE LA TRANSFIGURACIÓN (Le 9.28)
tos qu e se convierten en factores domi- y en el Huerto de GETSEMAKí (Me 14.33).
nantes: <<Es casi inevitable, pero las razones Puesto que con ocía al su mo sacerdote,
fundamentales que se presentan hoy para p udo estar presen te en el juicio de Jesús
rechazar la autoría juanina de estas cartas (Jn 18.15-16) y e n su cruci fixión, que fue
no se basan en evidencia fi rme ... sino en cuando aceptó la responsabilidad p o r
reconstr uccion es del desa rrollo del María, la madre de Jesús (Jn 19.26-27). Fue
"círculo", "comunidad" o "escuela" juani- uno de los primeros en ver la tumba vacía
na. Esta reconstrucción ejerce tal poder (Jn 20.1-8) y luego al Cristo resucitado, ini-
controlador en discusiones contemporá- cialmente en el cuarto cerrado (Jn 20.19-
n eas, que se rechaza de plano la posibili- 28) y más tarde en el Mar de Galilea (Jn
dad de a u toría apostólica» 5 Lo más factible 21.1-24). Después de la ascensión de Jesús,
es que el apóstol Juan haya escrito estas Juan se quedó por un tie mpo en Palestina
cartas. (no estamos segu ros cuán to tiemp o) pero
Revise mos quién fue Ju an. Creció en seguía allí a mediados de la cuarta década
Galilea, quizás en Betsaida, donde su padre d .C., cuando Pablo visitó Jerusalén junto
Zebedeo era un adinerado pescador. El con Bernabé (G I 2.6-10) . Algún momento
nombre d e su mad re era Salomé; es ta después salió para ÉFESO, allá por 68 d.C.,
acompaúó a Jesús en uno de sus viajes, cu ando los cristianos salieron an tes de la
junto con sus dos hijos Juan y Jacobo. En- caída de Jerusalén. 6 Ministró allí hasta su
seguida Juan llegó a ser d iscípulo de Juan muerte, que pudo haberse pr oducido
el Bautista, pero d,espu és del bautismo de aproximadamente en el 98 d.C./ aunqu e
Jesús le siguió a El. Luego del arresto de Ao es seguro. Cu ando se encon traba en la

Juan m inistró en
Efeso desde
aproximada-
mente el 68 d .C.,
hasta alrededor
del98 d. C.

367

---------------~-- ---- --
Al encuentro de las Ep ístolas Gene rales y Apocalipsis

Isla de PATMOS recibió las visiones regis- deseo de pecar, puesto que ha nacido de
tradas en el libro del Apocalipsis (Ap 1.9). Dios (5.1) y p or tan to es una nueva crea-
Juan era en sus años mozos de tempera- ción. Sin embargo, si peca mos, como lo
mento fuerte y fogoso (Jesús lo llamó a él haremos a veces, debemos confesar nues-
1
y a su hermano Jacobo «Hijos del trueno>>; tro pecado y la sangre de Cristo nos
Me 3.17); pero cuando a lo largo de los años limpiará y restaurará nuestra comunión
la realidad de Cristo peneh·ó en su corazón, con Dios (1.9-2.2).
se convirtió en el gr an apóstol del amor, La tercera vez (2.7-8) Juan reca lca que
según muestran sus escritos. escribe y no escrib e un nuevo man-
No sabemos bien cuándo fueron escritas damiento: amarse unos a o tros. No es
estas cartas, pero de acuerdo al contenido nuevo ya que está presente en todo el AT
debió haber sido en la última parte de la y enseñanzas de Jesús. No obstante es
vida de Juan y no en sus inicios. nuevo en el sentido de que h emos visto
en Cristo la personificación de ese amor.
1 Juan
Puesto que Cristo mora en nosotros, tam-
bién el amor de Dios mora en nosotros y
Bosquejo
por eso podemos (y realmente debemos)
l. La encarnación hace posible la co-
amar a quienes nos rodean (4.7-12). Juan
munión (1.1-4)
dice en dos ocasiones _que «Dios es amor»
A. Juan expresa la esencia de su
(4.8,16), y puesto que El nos amó primero,
proclamación (1.1-2)
B. Juan expresa el propósito de debenws amarnos unos a otros. No debe-
su carta (1 .3-4) mos amar al mu ndo (2.15-17) porque es
falso y pasajero, pues es la palestra del
IL La comunión con Dli os se basa en antic1isto, q ue ya está en acción (2.18-19).
la verdad y el amor (1.5-5.17) Debemos probar cada espíritu para ver
A. El mensaje apostólico declara si es de Dios (4.2). Si no lo es debemos
los compaúeros en comunión rechazarlo co!n o al espíritu de la falsedad.
(1.5-2.2) 1 Por tercera ocasión Juan dice que escribe
B. La comunión tiene ciertos para advertir contra quienes seducirán a
distintivos (2.3-27) los creyentes (2.26-27) .
C. La comunión dema nda ciertos Finalmente Juan dice que escribe para
prerrequisitos (2.28-4.6) asegurar a sus lectores de la victoria en
D. El amor lleva a la comunión Cristo y de la seguridad de la salvación
(4.7- 5.5) (5.13). Los creyentes han triunfado sobre
E. La fe acrecienta el amor (5.6-17) todo lo malo, porque <<mayor es el que
está en vosotros que el q ue está en el
III. La comunión encierra tres mundo>>(4.4). El mundo no puede ven-
verdades (5.18-21) cernos porque <<todo lo que es n acido de
Dios vence al mundo>> (5.4), y según lo
Propósito y enseñanza dice el viejo himno: <<La fe es la victoria
Es característico de Juan deci r por qué es- que vence al mundo>>. Conocemos esto
cribe algo, y esto se nota bien en 1 Juan, cuando creem os en el nombre del Hijo
donde lo dice trece veces . de Dios; por eso sabemos que tenemos
La primera vez (1.4) dice que escribe vida eterna (5.13) . Con esta certeza vivire-
para que su gozo se cumpln en el cono- mos sin temor en el mundo .
cimiento de qu e Jesús es el !-lijo de Dios
que apareció en carne. Esto nos abre co- 2 Juan
munión con el Padre; por cierto, el mismo
Dios mora en nosotros si confesamos que Bosquejo
Jesús es el Hijo de Dios (4.15). l. El anciano saluda a la señora
La segunda vez dice que escribe para elegida y a sus hijos (1-3)
que no pequen (2.1). Es una parte ÍITt-
portante de 1 Juan y ocupa casi todo el II. Morar en la verdad es la base para
capítulo tres. El verdadero Hijo de Dios caminar en amor (4-11)
no puede tener u na vida de continuo A. Condenación: Andar en la
368
En cierto
moment o Juan se
encontraba en
Patmos, donde
recibió las
visiones que se
describen en el
libro del
Apocalipsis.

verdad es guardar el (12).


man damierjto del Padre (4)
B. Exhortación : Anda r en amor es 3Juan
mantener el mandamiento del
Hijo (5-6) Bosquejo
C. Advertencia: Con fesar y l. El anciano se dirige a Gayo en
guardar la verdad de Cristo amor (1)
determinan el círculo de
conmnión en amor (7-11) Il. El amor debe prevalecer en el
círculo de la verdad (2-12)
III. La verdad es la base de la h erman- A. Elogios a Gayo: Él and a en
dad cristiana (12-13) verd ad y amor (2-8)
B. Condenación a Diótrefes:
Propósito y enseñanza Rechaza la autoridad y carece
Jua n dirige esta corta carta a «la sei'lora de amor (9-10)
elegida>> (y sus hijos). Hay quienes creen C. Recomendación de Demetrio:
que se trata de una mujer que perm itía que Hace el bien (11-12)
una iglesia se reuniera en su casa, mien-
tras que o tros creen que es la personifi- Ill. La paz debe prevalecer entre ami-
cación de una iglesia particular. Cualquiera gos (13-14)
que sea el caso, el me nsaje es el mism o.
2 Juan resalta lo mismo que encontramos Propósito y enseñanza
en 1 Juan. El apóstol subraya la necesidad A diferencia de 2 Juan esta carta declara ex-
de caminar en a mm~ repitiendo que no es plícitamente quién es el d estjnatario. Es
un nuevo mandamiento sino uno que los Gayo, un convertido de Juan. El recibe elo-
cristianos han tenido desde el principio (5- gios por su fidelidad y por caminar en la
6). Advierte contra quienes niegan la hu- verdad (3-4), así como por mosh·ar hospi-
manidad o divinidad de Cristo. Existen talidad a los misioneros o evangelistas cris-
muchos engañadores así en el mundo (7- tianos que viajan (8). Sin embargo, no todo
8). Los lectores de Juan rechazarán a está bien . Diótrefes no desea ayudar a los
qu ienes rech azan la enseñanza de Cristo, obreros cristianos, pues prefiere el chisme
qu e se halla en la Iglesia verdadera. Jua n y rechaza el consejo de Juan; además ex-
concluye diciendo que ya no lo dirá más pulsa de la iglesia a quienes tratan de ayu-
por medio del papel (papiro), pero que les dar a los que trabajan en la expansión del
hablará cara a cara en su próxima visi ta verdadero evangelio (9-10). Aparentemente
369
Al encuentro de las Ep ístolas Genera les y Apocalips is
- -
lo hace porque no soporta 1,1 competencia nombrado junto con Jacobo, José y Simón
y quiere ser el primero en todo. Por otro como hermanos de Jesús (Mt 13.55; Me 6.3).
lado, todos tienen buena opinión de Es este último Judas quien se identifica
Demetrio, alguien bondadoso y no un bus- como el autor de la epístola que lleva su
capleitos como Diótrefes. Juan concluye su nombre (v. 1). En humildad se llama a sí
pe,quei\a carta a Gayo, del mudo que lo hizo mismo solo siervo de Jesucristo y hermano
en 2 Juan: manifestando que tiene mucho de Jacobo. Se conoce poco sobre él, excepto
que decü; pero que prefiere hacerlo cara a que junto con sus hermanos no creyó en
cara y no en el papel (13-14). Su salutación Jesús durante su ministerio terrenal (Mt
final recalca la amistad que existía en los 12.46-50; Jn 7.1-5). Pero se cree que se con-
creyentes primitivos ... algo poco común en verlció como resultado de la resurrección,
esa o en cualquier época al igual que su hermano Jacobo (1 Co 15.7).
Estuvo además en el aposento alto junto
con los once apóstoles, María la madre de
Judas Jesús y sus otros hermanos, esperando la
promesa del Espíritu Santo después de la
Existen tres hombres llamados Judas en el ascensión de Jesús (Hch 1.12-14). Según Eu-
NI; distintos al infame Judas lscariote, y que SEBIO, los nietos de Judas fueron líderes en
se encuentran íntimamente asociados con la iglesia y el emperador Domiciano los in-
la iglesia en Jerusalén: Jttdas, hermano de terrogó en una ocasión (81-96 a.C.), pero
Jacobo, quien fue uno d~ los apóstoles ori- fueron liberados cuando le dijeron que el
ginales de Jesús (Le 6.19); Judas, también Reino de Cristo llegaría al fin del mundo y
llamado Barsabás, y que fue con Pablo, que no había nü1guna amenaza para el co-
Bernabé y Silas a ANTIOQU ÍA después del rriente régimen romano (Historia eclesiás-
Concilio de Jerusalén (Hch 15.22); y Judas, tica 3.19.1 20.6).

Enfoque 23: Discernimiento de espíritus

En el estado de Nueva York con sede en Nueva York aficionada a los gatos, y
en 1848, dos muchachas oye- asegura tener en todo el país amenazar con «hacer un
ron golpes repetidos en su 2.800 miembros, 143 iglesias maleficio» a un funcion ario
casa, los que interpretaron o templos locales y 12 público. Ella negó las
como mensajes de un vende- campamentos de verano. Los acusaciones y afirmó solo ser
dor ambulante a quien rituales espiritistas incluyen¡ «un médiu m y un canal »
supuestamente habían himnos, sanidades, un entre este mundo y el mundo
asesinado allí años antes. La sermón y mensajes del espiritual.
fama de las muchachas se mundo espiritual. Tienen Hoy día se está n
extendió cuando su «don» se además «cultos regulares de extendiendo doctrinas e
hizo público. Al poco tiempo mensajes», donde un médium iglesias fa lsas en todo el
impresionaban a los habitan- relata mensajes de muertos a mundo; muchas son más
tes de Nueva Inglaterra con individuos que a menudo sutiles que la brujería o
la información que obtenían pagan hasta ocho dólares por espiritismo. Como crist ianos,
de los golpeteos. una «comunicación». debemos prestar atención a
Así comenzó el movimiento Irónicamente, hace poco la la exhortación del apóstol
espiritista en Estados Unidos. Asociación Nacional de Juan:
En menos de cinco años se Iglesias Espiritistas llevó a «Amados, no creáis a todo .
convirtió en una cabo su propia cacería de espíritu, sino probad los
organización religiosa brujas al acusar a una de sus espíritus si son de Dios;
conocida como Asociación miembros en Maine de porque muchos falsos
Nacional de Iglesias autodenominarse bruja, profetas han salido por el
Espiritistas. Hoy día el grupo sibilante, demasiado mundo» (1 Jn 4.1 ).

370

1
Pedro, Juan y Judas
---
lugar o época d el escri to, pu esto que se
Personaje·s Eusebio carece d e evidencias suficien tes. No sería
Galacia muy errad o ubicarlo en algún momento
y lugares Galilea en PALESTINA, d onde se cree que Jud as mi-
Getsemaní nistró d esd e principios d e la sexta décad a
clave lreneo d.C. hasta comienzos d e la octava.
Antioquía Jerusalén
Términos Asia Monte de la Bosquejo
Asia Menor Transfiguration l. Salutación (1-2)
clave Betsaida Neró n
11. Razón del escrito (3-4)
Bitinia Palestina
Mar Muerto Papías III. Juicio de Dios en el pasado (5-7)
el Didaqué Caperna um Patmos
1 Clemente Capadocia Poli carpo rv. Advertencias contra falsos maes-
Clemente de Ponto tros (8-16)
Alejand ría Roma
Domiciano 1 Trajano V. Llamado a perseverar (17-23)
Éfeso Tu rquía
VI. Doxología (24-25)

Propósito y enseñanza
Judas empieza la carta diciendo a sus lec-
Muchos er uditos mod ernos niegan a tores la razón de su escrito: «Exhortarles a
Judas la autoría d e esta carta, por la misma q ue contiendan ardientemente por la fe
razón que 2 Pedro se asigna a una época que ha sido una vez dada a los santos)) (3).
posterior. Sin embargo, ni p ara Judas ni Los creyen tes d ebían estar a la ofensiva
para 2 Ped ro existe una razón que obligw~ (ipero sin ofender!), por lo que creían con-
a rechazar el testimonio directo d el mismo tra aquellos que negaban a Jesucristo como
libro. No es posible hablar con certeza del el Señor soberano (4). Por supuesto, la d ei-

Resumen

1. Las cartas de Pedro fueron escritas 6. A los cristianos se les exhorta en 1


por el apóstol Pedro, uno de los Juan a amarse unos a otros.
personajes más conocidos del NT.
7. 2 Juan se dirigió a «la señora
2. El tema de 1 Pedro es la salvación en elegida» y sus hijos, y resa lta los
medio del sufrimiento. mismos aspectos que 1 Juan .
3. En 1 Pedro contrastan los caminos del 8. 3 Juan fue escrita a Gayo, a quien
cristiano y los del mundo. Juan elogia por ser fiel y caminar en
la verdad.
4. 2 Pedro se centra en santificación,
Escrituras, advertencias contra falsos 9. Judas fue escrita pa ra instar a los
maestros, y f in de los tiempos. cristianos a luchar por la f e.
1

S. Mientras hay mucha discusión sobre la 10. Judas enume ra los pecados de los
autoría de 1, 2 y 3 Juan, existen mal hechores e insta a los cristianos a
l . 1
buenas razones para afi rmar que· el res istir os.
apóstol Juan fue el autor.

371
Al encuentro de las Epístolas Generales y Apocalipsis
-- - - - --- - - - - - - - -- - -- - -- - - -
dad de Cristo es un asunto crucial. Si al- igual: se debe rechazar a toda costa a los
guien niega esto pierde la esencia m isma malhechores, puesto que destruyen la Igle-
del cristianismo. Pero Judas reconoce que sia. La lista de sus pecados va desde ca-
el rechazo a Cristo raram~nte va solo. Con lumnia y avaricia hasta inmoralidad sexual
frecuencia incluye también al rechazo de y perversión. No les importa para nada la
la moral cristiana. En consecuencia, utiliza Iglesia; solo buscan lo que satisface su in-
la mayor parte de su carta advirtiendo a decente provecho. Pero los lectores de
sus lectores en contra de los malhechores Judas saben que esto sucederá, por tanto
impíos de su época (4-16). Esta sección es deben resistir a tales personas y a sustenta-
bastante similar a 2 Pedro 2.4-17 y es muy ciones con toda la fuerza de Dios. Ellos
difícil decir si Judas refleja il 2 Pedro, si deben edificarse unos a otros, orar en el Es-
Pedro reflej a a Judas, o si il mbos están píritu Santo, vivir en el amor de Dios,
proclamando el ma terial tradicional que mostrar misericordia a los débiles y hacer
han aprendido. Sin embargo, en cualquier todo lo posible para salvar a los perdidos
caso la peculiaridad teológica permanece (20-23).

Preguntas de repaso

1. El aut or de 1 y 2 Pedro es 7. 1 Clemente, el Didaqué y Papías en el


siglo primero, e lreneo en el
2. La persecución a que se refi ere 1
segundo, hablan de la existencia del
Pedro quizás se llevó a cabo en el
libro d e
gob ierno de o posiblemente
antes. 8. El libro más corto del Nuevo
Testamento es
3 El creyente se presenta en 1 Pedro
como un 9. 2 Juan asegura que la base para
cam inar en amor es permanecer en la
4. Pedro d eclara que la meta suprema
del cristiano debería ser segu ir a
1o. El dest inatario de 3 Juan es uno de
los convertidos de Juan llamado
5. Es probable que 2 Pedro se haya
escrit o en la ciud ad de
11. Judas se co nvirtió en creyente de la
6. 2 Pedro 1.5-8 enumera las siguientes
verdad de Cristo como resultado de
virtudes que fomentarán el t
la
crecimient o: fe, virtud, conocimiento,
dom inio propio, paciencia, 12. Según Judas, un asunto crucia l que
y enfrenta la fe es la

372

1
Pedro, Juan y Judas

Preguntas de estudio

1 Pedro 3. ¿Por qué no vive en pecado el


1. ¿Quién fue Pedro? Resuma su vida. creyente?
2. ¿Qué consuelo ofrece Pedro a sus 2 Juan
amigos que sufren? 1. ¿Cómo resumiría la enseñanza de esta
pequeña carta?
3. ¿Cómo es l a vida del peregrino?
3 Juan
4. ¿Cuá l es la meta suprema del creyente?
¿Cuáles son los puntos principales de 3
2 Pedro
Juan?
1. ¿Qué nos da Dios para l a vida cristiana?
Judas
2. ¿Qué dice Pedro acerca del fin del
1.¿Quién fue Judas? Resuma brevemente
mundo?
su vida .
1 John
2. ¿ Cómo ;resumiría la enseñanza de
1. ¿Quién fue Juan ? Resuma su vida.
Judas?
2. ¿Cuál es el «nuevo mandamiento» y
qué dice Juan de él?

1-
i""""
Lecturas relacionadas
...
Meyer F. B., Exposición de la primera epístola de Barcelona, Esp~ña, 1975. Breve estudio
Pedro, Casa Bautista de Publicaciones, El Paso, TX. apologético de la fe cristiana basada en la carta
Comentario temático y devocional de 1 Pedro. de Judas.
Profundiza el tema del descanso que da al Stoger Alois, Segunda carta de Pedro, Editorial
creyente la fe en el glorioso Señor. Herder, Barcelona, España, 1975. Estudio
Fickett Harold L., Los principios del pescador: 1 y 2 exegético de los tres capítulos de 2 Pedro y
de Pedro, Editorial Clie, Barcelona, España, 1975. análisis de sus doctrinas.
Un bosquejo capítulo por capítulo de las cartas de Barclay William, « 1, 2 y 3 de Juan>>, Editori al La
Pedro. Analiza devocionalmente su contenido. De Aurora, Buenos Aires, Argentina, 1974. Las Cartas
mucha inspiración. 1 de Juan no son las más leídas del Nuevo
Rees Paul S., Primera epístola de Pedro, Junta Testamento, por lo que el autor insta a los
Bautista de Publicaciones, Buenos Aires, cristianos a conocer tales perlas de la reve lación.
Argentina, 1963. El autor, un destacadísimo Hendricks W.L., Las epístolas de Juan, Casa Bautista
exégeta, nos inspira con sus aceptados de Publicaciones, El Paso, TX, 1970. El autor
comentarios sobre los escritos de Pedro. Su estilo recomienda este texto como libro base de
es vibrante y profundo. estudios bíblicos sencillos en la iglesia local. Su
Schwank Benedikt, Primera carta de San Pedro, lenguaje es fáci l de entender hasta por el menos
Editorial Herder, Ba rcelona, España, 1979. Así preparado culturalmente.
como Cristo cargó la cruz, sus seguidores deben
generar en su mente tal ánimo . Esta es parte
intrínseca de la gracia que nos dejó Jesús el Cristo.
Stoger Alois, Carta de Judas, Editorial Herder,

373
Apocalipsis
¡Dios tiene el control!

de 'inte~pretación
:·· .' las e'nseñ~mzás de Apocalipsis
·. ·: oi os:: . Objetivos
El Hijo de.Dios Desp~és de leer este capítulo,
El pueblo de Dios uste1 podrá
Escatología • Identificar al escritor del A pocalipsis y
apoyar con hechos específicos su
identificación.
• Esbozar el contenido del libr o del
Apoca 1i psi s
• Comparar las cuatro teorías utilizadas
para interpretar al Apocalips is
• Nombrar las cuatro ideas teológicas más
importantes desarrol ladas en Apocal ipsis
• Ilustrar cómo est á trabajando Dios entre
el mundo sobrenatural y el temporal
• Dar los diferentes (lombres dados a Dios
en Apocalipsis

i
i

l 37 5
Al encuentro de las Epístolas Generales y Apocalipsis_ _ __

Para la mayoría de las personas, el Apoca- Ezequiel, Daniel y Zacarías.


lipsis es un libro vedado. Nunca lo leen. Finalmente debemos recordar que a lo
Le tienen temor o piensan que no podrán largo del libro se teje la teología cristiana
en tenderlo . Es lamentable, porque desde básica. Esto le p r oporciona coherencia in-
épocas primitivas de la Iglesia se ha re- terna y unidad. No permita q ue los sím-
currido a este libro como fuente de aliento bolos lo dominen por completo; b usque la
en tiempos de persecución. Es de todos los verdad teológica que se presenta.
libros de la Biblia el que abarca mejor la
historia del mundo y el control que ejerce
Dios. Las cosas podrán ser di fíciles, pero
Dios sabe lo que hace. Nos está d irigiendo
Escritor y fecha
a la Nueva Jerusalén, dond~ enjugará toda El autor se llama a sí mismo Juan (1.1) y
lágrima y moraremos con El por siempre. dice que estaba en la isla d e PATMOS como
El libro es d ifícil de entender. Pero esto resultado de <<Ser copartícipe en la h·ibu-
no d ebe ser un obstáculo para tratar de lación en el reino y en la paciencia>>, co-
comprenderlo. Muchas cosas son difíciles munes a q uienes están en Jesús (1.9) . Pat-
de enten der al principio, pero su signifi- mos es una pequeña isla en la costa de AsiA
cado se vuelve más claro después de hacer MENOR en el mar EGEO. Era un lu gar árido
un esfuerzo. Esto pasa con Four Quartets y Juan había sido exiliado allí, sin duda
d e TS. Eliot y algunos p oemas de Gerard hasta su muer te. Hay firme testimonio an-
Manley Hop k.ins. El Apocalipsis cae en esta tiguo ÜUSTINO MÁRTIR, lRENEO, TERTULIANO,
misma categoría. ORíGENES) de que se trata de Juan el após-
Algunas pautas serán útiles. Primero, el tol, quien también escribió el Evangelio y
libro consta de largas y complicadas series las trbs cartas. Aunq ue existe alguna an-
de más de sesenta visiones: se mezclan tigua disensión a este respecto, se debe ge-
unas con otras, a veces se sobreponen, neralmente a razones dogmá ticas. Por
retroceden y empiezan de nuevo; escoge ejemplo a DIONISIO DE ALEJANDRÍA, más
ciertos detalles o los expande, ofrece pers- tarde seguido por Eusebio, no le agra daba
p ectivas generales de acontecimientos la enseñanza del libro sobre el milenio
colosales y mucho más. Estos se deben leer (opinión que no compartía), por tanto de-
como lo que son: rela tos visionarios de la batía en contra del origen apostólico del
realidad que el Señor d io para describir libro.
profundas verdades espirfltu a les y teológi- Gran parte de la intelectualidad con-
cas. Debemos recordar q e las imágenes temporánea también rechaza el origen
que Juan utilizó eran bien conocidas en su apostólico del Apocalipsis. Pero esta posi-
época, aunque no lo sean para nosotros. ción negativa se debe a razones internas,
La mayoría de ellas se han tomado del An- aludiendo que la teología y el griego del
tiguo Testamento (hay casi 350 alusiones libro son tan distintos al Evangelio Uuan],
o referencias a él) y el resto vienen de oh·os que la misma persona no pudo haber es-
libros que eran comunes en ese tiempo. crito los dos. Puesto qu e la mayoría de
Nos debemos imaginar en esa situación estos eruditos modernos no aceptan la au-
para encontrar sentido a lo que Juan dice. toría juanina del Evangelio, es difícil acep-
Segundo, el estilo que Juan utiLiza tam- tar la firmeza de su argumento. Sin em-
bién era conocido de sus lectores . Se le bargo, incluso aceptando estas diferencias,
llamó apocalíptico y los lectores sabían a no llegan a ser tan grandes como las hacen
lo que se refería, puesto que estaban acos- aparecer algunos eruditos contemporá-
tumbrados a leer esa clase de literatura. neos. Quienes hablaban griego e históri-
Como estilo literario el apocalíptico era camente estuvier on m u y cer ca de la
muy simbólico. Las semejanzas de las bes- situación, no tuvieron problema en reco-
tias y dragones apocalípticos e incluso de nocer a Juan el apóstol como el autor tanto
los universos que se desintegran, eran re- del Evangelio como del libro de Apoca-
presentaciones pictóricas de profundas lipsis.1 ·
r ealidades históricas y teológicas. Eran La fecha que comúnmente se asigna al
conocidas po r los lectores de Juan; Apocalipsis es durante las persecuciones
provenían de libros bien co~1ocidos del An- del emperador D OMICIANO (81-96 d .C.),
tiguo Testamento, como Exodo, Salmos, como lo asegura Ireneo, «hacia finales del
376
Apoca lipsis

Monasterio
San Juan en
Patmos, Grecia.
_r

régimen de Do miciano» (Against H ere- muerto. Por supuesto, esto pondría su ori-
sies [Contra las herejías] 5.30.3). Sin em- gen después de Nerón, y durante una
bargo, algunos hoy día sugieren una fecha época de persecución, así que el régimen
anteriot~ probablemente durante el régi- Domiciano encaja bien.
men de NERÓN (ca. 68 d.C.) 2 De ambas, la
última fech a parece más adecuada prin-
cipalmente debid o a que el Apocalipsis
par ece implicar que Nerón ya estaba
Bosquejo
l. Visión preliminar (1.1-20)
A. Introducción temática y
salutación (1.1-8)
El misticismo de Juan B. Visión divina de Cristo (1.9-16)
1 C. Explicación abreviada de la
visión (1.17-20)

11. Cartas a las siete iglesias de Asia


.. Entonces lsaías profetiza estas cosas. Pero (2.1-3.22)
· ·veamos si Juan pronunció algo similar. Porque A. Carta a la iglesia de Éfeso (2.1-7)
·este hombre, mientras estaba en la isla de B. Carta a la iglesia d e Esmirna
·Patmos, t uvo una revelación de misteri os (2.8-11)
impresionantes, los cuales relata sin reservas y C. Carta a la iglesia d e Pérgamo
los enseña a otros. Dime, bend ito Juan, a póstol· (2.12-17)
y alumno del Señor, lo q ue viste y oíste sobre D. Carta a la iglesia de Tiatira
Babilonia. Despierta y habla, porque ella (2.18-29)
también te desterró. «Llegó uno de los siete E. Carta a la iglesia de Sardis
ángeles, que tenía las siete copas»: (3.1-6)
F. Carta a la iglesia de Filadelfia
- Hipólito (ca. 170·236 d.C.) (3.7-13)
G. Carta a la iglesia de Laodicea
(3.14-22)

III. Visión de Dios en su trono (4.1-5.14)


377
Al encuentro de las Epístolas Generales y Apocalipsis
----- ~~ ----- - - - - ·-· -- - -- -- --- --

El juicio final, A. Visión de Dios (4.1-6a) juicio de la tierra (13.1b-14.20)


Capilla Sixtina, B. Los cuatro seres vivientes A. La bestia del mar (13.1b-10)
Roma, de (4.6b-ll) B. La bestia de la tierra (13.11-18)
Miguel Ángel,
pintado entre
C. El rollo del destino (5.1-5) C. El Cordero y los 144.000 (14.1-5)
1534-41. D. Cristo como el cordero D. Anuncios de los tres ángeles
triunfante (5.6-10) voladores (14.6-13)
E. Adoración universal a Dios E. La cosecha de la tierra en juicio
(5.11-14) (14.14-20)

IV: Apertura de los sellos en el rollo X. Las siete últimas copas de la ira de
del destino (6.1-7) Dios (15.1-16.21)
A. Apertura del primer sello (6.1-2) A. Cántico de Moisés y el Cordero
B. Apertura de l segundo sello (15.1-4)
(6.3-4) B. Los siete ángeles con las siete
C. Apertura del tercer sello (6.5-6) últimas plagas (15.5-8)
D. Apertura del cuarto sello (6.7-8) C. Derramamiento de las siete
E. Apertura del quinto sello copas de la ira de Dios (16.1-21)
(6.9-11) 1

F. Apertura del sexto sello XI. Predicción de la caída de Roma


(6.12-17) (17.1-18.24)
A. Destrucción de la mujer sobre la
V: Interludio antes 1el séptimo sello bestia (17.1-18)
(7.1-17) B. Caída de Babilonia la grande
A. Los 144.000 sellados de Israel (18.1-24)
(7.1-8) 1

B. Visión de la multit ud redimida XII. El retorno de Cristo en gloria


del nmndo (7.9-11) (19.1-21)
C. Explicación de la multitud
A. Regocijo de la multitud en el
(7.12-17)
cielo (19.1-10)
VI. El séptimo sello y las siete B. El jinete del caballo blanco
trompetas (8.1-9.21) destruye al diablo (19.11-21)
A. Apertura del séptimo sello y la
visión del incensario (8.1-5) XIII. El reino milenial de Cristo
(20.1-15)
B. Se tocan las primeras cuatro
trompetas (8.6-13) A. Reinado de mil años (20.1-6)
C. Se toca la q uinta trompeta B. Sentencia de Satanás (20.7-10)
(9.1-12) C. Juicio en el gran trono blanco
D. Se toca la sexta trompeta (20.11-15)
(9.13-21)
XIV: El nuevo orden eterno (21.1-22.6)
VII. Interludio y la séptima trompeta A. Un (:ielo nuevo y una tierra
(10.1- 11.19) nueva (21.1-8)
A. Visión del ángel fuerte y el rollo B. La nueva Jerusalén, la esposa
(10.1-11) del Cordero (21.9-27)
B. Visión de los dos testigos C. El Río y el Árbol de la Vida
(11.1-14) (22.1-6)
C. Se toca la séptima trompeta
(11.15-19) XV: Promesa del retorno de Jesús
(22.7-21)
VIII. Conflicto cósmico del bien y el
mal (12.1-13.1a) Como se puede apreciar del bosquejo,
' A. La mujer vestida del sol (12.1-6) el contenidó del Apocalipsis es complejo
B. Guerra en el cielo (12.7-12) y a veces confuso. Sin embargo, se divide
C. Guerra espiritual en la tierra en tres secciones básicas: introducción y
(12.13- 13.1a) cartas (caps. 1-3), desarrollo de la historia
IX. Las bestias, los creyentes y el hasta el retorno de Cristo (caps. 4-19), y el
l
378
Al encuentro de las Epístolas Genera les y Apocalipsis
-----

reino milenial de Cristo y el nuevo orden gunda Venida de Cristo, cuan do se pro-
anticristo
eterno (caps. 20-22). ducirá una resurrección general de todos,
La sección m edia empieza con la visión salvos e incrédulos. Entonces se produce
gran trono magnífica de Dios triunfante en su trono el ju~cio y se inauguran un cielo y una tierra
blanco
(caps. 4-5), a lo que siguen siete visiones nuevos como el hogar de Jos creyentes. Los
(sellos, trompetas, copas) entremezcladas perdidos serán lanzados al lago de fuego.6
con varios interludios, retrocesos y so- La perspectiva dispensatoria premile-
breposiciones. Un gran número de co- nial es relativamente de origen reciente y
mentaristas ven que estas tres series de vi- es algo más complicada que las dos ante-
siones se desarrollan paralelas, y que cada riores. Típicamente, en esta opinión los
una termina con una visión de la Segunda primeros tres ca pítulos de Apocalipsis
Venida (el final de los sellos en 6.1-17; las tratan con la Iglesia (o la era de la Iglesia),
trompetas terminan en 11.15-18; las copas después de lo cual los santos serán arre-
terminan en 16.17-21). batados (quitados) del mundo. Por lo ge-
neral esto se sitúa en 4.1-2 con «Sube acá»,
refiriéndose al rapto. La sección media del
Teorías de libro (caps. 4-19) trata con Israel en la tierra
durante un período de siete años de gran
interpretación tribulación, que no afecta a la Iglesia
porque está en el cielo con Cristo. En la ba-
A través de la historia de la Iglesia ha talla de ARMAGEDÓN en el capítulo 19,
habido muchas teorías de cómo interpre- Cristo trae consigo a los cristianos arre-
tar el Apocalipsis 3 Donald Guthrie enu- batados y establece un milenio judío, en
mera nueve teorías básicas; sin embargo, cumplimiento de las profecías del Antiguo
para nuestros propósitos se destacan cua- Testamento. Los santos cristianos gobier-
tro como las más importantes: la histórica nan con Cristo durante un período de mil
premilenial, la amilenial, la dispensatoria ai'tos. Al final de este tiempo Satanás será
premilenial y la posmilenial.4 liberado de su encierro para una rebelión
La perspectiva histórica premilenial se final y en el gran trono blanco, él, sus án-
remonta a Papías, Ireneo, Justino Mártir e gel~s y los perdidos serán lanzados al lago
Hipólito, y sostiene que el libro relata la de ~u ego . Se crea un cielo nuevo y una
vida de la Iglesia. Los creyentes deben ex- tierra nueva y en tramos en la eternidad.
perimentar diversas persecuciones hasta Esta perspectiva se den omina a veces la
el tiempo del fin, cuando serán liberados te01ía del rap to pretribulación, puesto que
del poder del anticristo con el retorno de la Iglesia d esaparece de la tierra antes de
Cristo, (descrito en el capítulo 19). Cuando la gran tribulación, o la teoría del rapto de
Cristo regrese habrá una resurrección de cualquier momento, porque postula que
creyentes, seguida de un milenio y Juego el rapto de los san tos puede ocurrir en
de un juicio final de incrédu los en el «gran cualquier instante y sin advertencia? Exis-
trono blanco» (descrito en 20.11-15). Des- ten variaciones de esta opinión; se postula
pués de eso se inicia un nuevo cielo y una un rapto de la Iglesia en medio de la tribu-
nueva tierra; y empieza la eternidad. 5 lación o in cluso uno postribulación.
La perspectiva amilenial también se ori- El posmilenialismo es una perspectiva
gina en los primeros días de la Iglesia y la q ue data del siglo dieciocho y postula que
defienden Orígenes y Agustín. La sostu- a lo largo de la predicación del evangelio
vieron Lutero y Calvino y probablemente el mundo se irá ganando para Cristo de
ha sido la opinión mayoritaria a lo largo de manera gradual. De este modo la idea
la historia de la Iglesia. Rechaza la idea de milenial se cumple. La era de la Iglesia es
un Reino de Cristo literal de mil ai'tos luego el milenio, donde reina la jus ticia y la
de su regr eso al final del siglo (de allí el equidad y prevalece el bien en la tierra. La
nombre amilenialismo, ~o milenio). Cree gran comisión se ha cumplido y el cono-
que el milen io se está cumpliendo de ma- cimiento del Señor cubre la tierra como las
nera espiritual en el ministerio de la Igle- aguas cubren el mar. Después de que de
sia durante la presente era. Se cree que el este modo la tierra sea hecha digna de
Apocalipsis describe la vida de la persecu- Cristo, Él regresa en gloria al mundo que
ción de la iglesia, que terminMá con la Se- ha salvado. De al lí el nombre <<posmile-
380
A p ocalips is

nialista», pues Cristo regresa después del cripciones que no parecen las de una un a
rnilenio. Esta opinión es similar al amile- creación que alaba a Dios, pero estaríamos
nialismo en que a la Segunda Venida de totalmente equivocados si lo entendemos
Cristo le acompañarán tanto una res u- así. En realidad, la creación está alabando
rrección general como un juicio general y a Dios a su manera, inclusive los seres (so-
la inauguración d e la eternidad. El libro brenaturales o humanos) que luchan con-
de Apocalipsis se interpre ta de modo tra la voluntad de Dios. Esto rememora un
pretérito, es decir que se entiende en re- tema profund o del AT Dios hace siempre
ferencia a los acontecimientos del tiempo su voluntad , y nadie puede escapar de El.
de Juan, y no como profético del futuro.8 Se presenta a Dios de modo trino. Pri-
Cristianos devotos han abrazado todas mero como uno «que es y que era y que
estas opiniones (y muchas más), sin em- ha de venir», segundo como <<los siete es-
bargo es trágico que el tema del regreso de pí~itu s ante su trono» (simbólicamente re-
Cristo se convierta en una controversia. pr~sentan a los siete ministerios enlazados
Lo importante es que Jesús regresa, y no del Espíritu Sa nto como se ve en ls 11.2-
cuándo o exactamente cómo lo hará . 3), y tercero como «Jesucristo, quien es el
Ma rtín Lutero decía que deberíamos vivir testigo fiel, el primero de entre los mue r-
como si Cristo hu biera sido crucificado tos y el q ue gobierna so bre los reyes de la
ayer, hubiese resucitado hoy y regresara tierra». En cierto modo el Apocalipsis pre-
mañana. Si seguimos este sa~?i o consejo senta limitadamente al Espíritu y su mi-
estaremos listos para cuando El venga. nisteri o (2.7; 3.1; 4.2; 5; 14.13; 17.3; 21.10;
22.17), pero hace un énfasis fu erte en la
gloria divina del Hijo.
1
Una de las pistas para entender el libro
Las enseñan zas es captar la idea de la relación de Dios con
del Apocalipsis el mundo. Vivimos en dos realidades: el
orden sobrenatural donde Dios es el todo
Aunque existen fuertes d iferencia-s de en todos, y el mundo telljlporal donde Dios
opinión respecto al drama del tiempo final está llevando a cabo sus propósitos para
descrito en Apocalipsis, prácticamente hay este mundo. Con stantemente el libro se
unanimidad en cuanto a sus enseftanzas mueve entre estas dos direcciones y nos
teológicas esenciales. El Apocalipsis es un desafía a que miremos la mano de Dios ac-
documento teológico profundo. Hay mu- tuando en el mundo que n9s rodea,
chas ideas que se desarrollan en él. Vea- aunque este sea hostil para con EJ. Dios es
mos cua tro d e las más im portantes.9 la realidad SL!prema; este mundo está su-
bordinado a El y es pasajero. Está llegando
Dios a su fin señalado, a pesar de cómo se vean
La verdad central del libro es que Dios exis- hoy las cosas.
te, creó el universo, está dirigiendo el curso
de la historia, venció al malign o y a su de- El Hijo de Dios
bido tiempo llevará todo a una conclusión Ningún libro del NT habla de manera tan
triunfante. Muchas imágenes del Antiguo sublime de Jesucristo, el Hijo de Dios.
Testamen to se tejen para ofrecer una rica Desde la aturdidora visión de 1.12-18 hasta
descripción de Dios. La visión de poder de su regreso como Rey de reyes y Seli.or de
los capítulos 4 y 5 muestra a Dios en su señores (19.16), se le ve nada menos que
trono, desde el que rige el universo, con com o un ser divino (1.18; 3.7; 22.13). Las
todas las huestes celestiales y a los redimi- doxologías del libro se dirigen a uno y otro.
dos del mundo que se inclinan ante Él. Es El Padre y el Hijo tienen las m ismas cuali-
importante que cuando el libro comienza dades (4.11; 5.12-13; 7.12). Dios se llama a
a descifrar el curso de la historia futura, sí m ismo <<el Alfa y la Omega, el principio
«todo lo creado que está en el cielo, y sobre y el fin>>(1.8; 21.5-6) y Jesús se refiere a sí
la tierra, y debajo de la tierra, y en el mar, mismo de la misma forma (22.12-13).
y todas las cosas que en ellos hay» se jun- La expresión favo rita de Juan (veintio-
tan en la doxología final a Dios q ue lo ha cho veces) para describir a Jesús es <<el
creado todo y al Cordero (4.11; 5.1 3). Esto CorderO>>, recordando de su evangelio la
prepara al lector para lo q ue viene. Las des- obra redentora de Dios en Cristo Gn 1.29).
38 1
Al encuentro de las Epístolas Generales y Apocalipsis

Jesús es el Salvador del mundo. El Cordero para Dios y el Cordero, y como los que
recibe adoración de los Sal) lOS (5.8) y glo- siguen al Cordero dondequiera que vaya
ria y honra eterna (5.13); El trae la salva- (14.4). El deber de los creyentes es suje-
ción d e Dios (7.9-10); los santos tie nen vic- tarse al testimonio de Jesús y a la Palabra
t~ria a través de la sangre d el Cordero y el d e Dios (6.9; 11.7; 12.11,17; 19.10; 20.4). Lo
El es la g loria de Dios en la ciudad eterna consigu en observando y g uarda ndo los
en los cielos (21.23). Este Cordero es el León mandamien tos de Dios (3.8,10; 12.17;
de la Tribu de Judá, que ha venid o a des- 14.12), manteniéndose puros (14.4) y ha-
truir a las naciones y a gobernar con mano cie ndo la obra que Dios les ha asignado
de hierro (5.5; 19.15). (2.2,13,19; 3.1,8; 14.13). Todo esto se resume
co mo «la paciencia y la fe de los sa ntos»
El pueblo de Dios (13.10).
Los redimidos de Dios juegan un papel
destacado en el libro del Apocalipsis. Como Escatología
iglesias individuales tienen sus virtudes y Los teólogos hablan de escatología personal
debilidades (vea caps. 2-3 para las siete igle- (lo que sucede al final de nuestras v idas) y
sias), pero como redimidos de Dios, contra la escatología cósmica (lo que pasa en el fin
Satanás y el mundo, son «victoriosos sobre del mundo). Ambas se encuentran abun-
la bestia y su imagen y sobre el número d e dantemente en Apocalipsis. Se describen:
su nombre» (15.2), aun cuando les cueste la la certeza de vida después de la muerte (6.9-
vida. 11); el bienestar del creyente en la presen-
A los creyentes se les describe en Apo- cia de Dios y Cristo (7.9-17); la resurrección
calipsis de diversas formas: como sier vos y recompensa d e los santos (20.4-6) y su glo-
de Dios (7.3); como un reino (1.6; 5.10); rioso estado eterno (21.6-8); la Segunda
como sacerdotes (1.6; 5.10; 20.6); como san- Venida de Cristo (6.12-17; 19.11-21); la asig-
tos (18.20); como los sin culpa (14.5); con\o nación de un lugar eterno para todos (20.1-
los llamados y los escogidos (17.4); como 15); la creación de un nuevo cielo y una
la esposa del Cordero (19.7; 21.9); como nueva tierra (21.1-17); y la promesa de que
quienes son redimidos como primicias veremos personalmente a Dios, cara a cara

¿Irá todo el mundo al cielo?

El universalismo es la idea de que finalmente No somos pqrcialmente divinos sino más bien
todo y todos serán salvos, incluyendo a separados de Dios por nuestra condición peca-
Satanás, sus ángeles y demonios. Esta opinión minosa. Nuestro pecado y perdición nos han
se está volviendo más popular en nuestros días colocado en estado de condenación, destina-
porque la Nueva Era resalta y enseña la divini- dos al infierno y no al cielo. Solamente la
dad esencial de todo ser humano sin que im- gracia de Dios expresada en la muerte y resu-
porte cuán deliberadamente rechace a Dios o rrección de Jesús, el único ser humano posee-
su evangelio. Todos somos parte del Ser supre- dor de la deidad, es la única que nos salva de
mo, y Él es divino, lo que nos hace dioses en nuestra perdición y nos califica para el cielo.
parte. Puesto que somos divinos en esr,ncia, a El Nuevo Testamento es claro en el hecho de
la larga no nos podemos perder. Al fin al todas que entrarán al cielo solo quienes acepten a
1
las cosas se volverán a unir en una am¡onía Jesús como su Salvador y como quien murió
cósmica como una humanidad redimida. por ellos. El cielo es el regalo gratu ito de Dios
Esta opinión tiene gran aceptación popular para quienes se arrepienten de sus pecados y
porque nos dice que a pesar de lo que abren sus corazones a su Hijo, quien nos amó y
hacemos o hagamos llegaremos al «cielo». Por se entregó por nosotros. Algunas personas se
desgracia esta no es la opinión de Jesús ni de la pierden no porque D·ios no les ofrezca
Biblia. Esta no nos dice que en esencia seamos salvación sino porque rechazan la oferta
salvos sino que en realidad estamos pe rdidos. generosa que se les hace.

382

1
Apocalipsis

Enfoque 24: Un cielo nuevo y una tierra nueva

En Apocalipsis 21 .1 leemos la historia de la creación de espejo, eran en un sentido bien


que en su visión en Patmos el Dios y la redención de la iguales a los verdaderos: pero al
apóstol Juan vio «un cielo humanidad, simbolizadas en mismo tiempo son diferentes de
nuevo y una tierra nueva; los libros por e l país de cierta manera: más profundos, más
porque el primer cielo y la Narnia y sus habitantes. En el maravillosos, más como lugares en
p rimera tierra pasaron» . Su siguiente pasaje del último una h1storia que nunca ha oído pero
descri pción de este nuevo libro de la serie, La última que ansía conocer. Así es la
universo está llena de batalla, Lewis muestra esta diferencia entre la antigua y la
simbolismo cuando habla de imagen de un cielo nuevo y nueva Narnia. La nueva es una
que la calle de la nueva una tierra nueva al término nación más profunda · cada roca y
Jerusalén es «de oro puro, de los tiempos: flor y brizna de hierba parecía con
transparente como vidrio» más significado. No puedo
(21.21) y que el «río limpio de Es difícil explicar en qué sentido describirla de mejor manera. Si
agua de vida, resplande- esta soleada tierra era diferente de usted va a allí algún día
ciente como cristal» (22.1) . la antigua Narnia, así como lo será comprenderá lo que quiero decir.
Este es un maravilloso decirle cómo saben las fru tas de ese Fue el unicornio quien resumió lo
panorama de lo que espera al país. Quizás usted se haga alguna que todos estaban sintiendo.
creyente cuando Cristo idea si le viene a la mente algo así.' Estampó en tierra su pezuña
regrese por su Iglesia y dé un Tal vez ha estado en un cuarto cuya derecha, relinchó y entonces gritó:
dramático fina l a la historia. ventana mira hacia una maravillosa «;Al fin he llegado a mi hogar/
El apologista y erudito bahía o hacia un verde valle que se ¡Este mi verdadero país! Soy de este
cristiano C.S. Lewis escribió pierde en las montañas. Y en la lugar. Esta es la tierra que he estado
una serie famosa de libros pared de ese cuarto opuesta a la buscando toda mi vida y que no
para niños, Las crónicas de ventana hay un espejo. Y cuando había encontrado hasta ahora.
Narnia. Pero como cualquier usted da la vuelta desde la ventana, Amaba la antigua Narnia porque a
adulto que los haya leído repentinamente ve de nuevo ese veces se parecía a esta. i Yu-ju-ju!
sabe, no son solo historias mar o aquel valle en el espejo. Y el ;Sube más! ¡Entra másl»
para niños. Más bien, relatan mar en el espejo, o el valle en el

y reinaremos con Él para siempre (22.1-6).


Ellibmfinaliza con la oración del corazón
Personajes y sincero de cada creyente: <<Amén; sí, ven,
lugares clave Señor Jesús» (22.20).
Con buena razón el NT finaliza con el
Mar Egeo Libro del Apocalipsis. En él se desarrolla
Armagedón una filosofía de historia que m uestra a Dios
Términos Asia Menor como supremo sobre todo el universo y
Dionisia de Alejandría en particular sobre el curso de los sucesos
clave humanos. Además, de manera maravillosa
Domiciano
anticristo Hipólito y sim bólica muestra los dos elementos del
gran trono blanco lreneo ministerio mesiánico de Cristo: el del sier-
Justino Mártir vo sufriente (el Cordero) y el de gober-
1
Nerón nante soberano (el León). El AT manifestó
Orígenes que el Mesías vendría en estas dos formas.
Patmos Jesús fue rechazado por los suyos en su
Tertuliano primera venida porque ellos deseaban que
fue ra su rey, a fin de poder gobernar el
mundo junto con Él. No se dieron cuenta
383
Al encuentro de las Epístolas Generales y Apoca li psis
--- - - -- - - -
de que la cruz d ebía preceder a la corona, muesh·a q ue nuestra vida aquí es de ser-
y de que la gloria vendría solo después de vicio y d e g ran tribulación. Pero tal como
que los pecadores aceptaran su papel de triun fó Jesús, también nosotros triunfare-
siervos. Jesús mostró que esto es cie rto y mos con Él.
ordenó a s~s seguidores tomar su cru z y
v ivir para El (Me 8.34). Apocalipsis nos

Resumen

1. Lo más probable es que el apóstol Juan 4. Una clave para entender Apoca lipsis es
escribiera el libro del Apocalipsis. captar la relación de Dios con el
mundo.
2. Las cuatro teoría s sobresalientes de
interpretación del Apocalipsis son: la 5. La principal enseñanza teológica del
histórica premilenial, l a ami lenia l, la Apoca lipsis se enfoca en Dios, el Hijo
dispensatoria premilenial y la de Dios, el pueblo de Dios y la
posmilenial. escatología.
3. Los temas centrales del Apoca lipsis son: · 6. El simbolismo se util iza en todo el
Dios existe y dirige el curso de la Apocalips is; el mi nisterio mesiánico de
historia; Él ha vencido al d iablo; Él Cristo es un ej emplo : el Cordero
llevará todo a una triunfante representa al siervo sufriente y el León
conclusión en su tiempo. representa al gobernante soberano.

Preguntas de repaso

1. El Apocal ipsis es difícil de estudiar 7. La teoría d ispensatoria prem ilenial


debido a la cantidad de ; hay sostiene que Satanás y todos sus
más de de ellas. ángeles serán juzgados ante el
al final del milenio.
2. El estilo literario apocalíptico es muy
8. La enseñanza ce ntral del Apoca lipsis
es que Dios
3. El escritor del Apocalips is se llama a sí
mismo 9. El nombre favorito de Juan para
Jesús es el
4. Apoca li psis refiere cartas escritas a
siete de Asia. 1O. El libro de Apoca lipsis ofrece mucho
material para el estudio d e la rama
5. Los tres grupos de siete visiones son
teológi ca conocida como
y
6. La posición q ue rechaza la idea de un
re inado literal de mil años de Cri st o
sobre la tierra se ll ama

384
_j

r
Apocalipsis

Preguntas de estudio

1. ¿Por qué cree que la mayoría de 5. ¿Qu é tiene que decirnos el t ema de la
personas no leen Apocalipsis? escatología hoy en día para n uest ra
vid a dia ri a?
2. ¿Cuá les so n las teorías básicas pa ra
entender Apocalipsis? 6. Busque las referencias a Jesús com o
León y Co rdero. Descri ba en det alle lo
3. ¿Qué enseña el Apoca lipsis acerca de
que si gnifica cad a mensaj e.
Dios?
4. ¿Qué enseña el A pocalipsis acerca del
Hijo de Dios?

·-..
~

'
Lecturas relacionadas

Foul kes Rica rd, El apocalipsis de San Juan, Editorial Interpretación basada en profu nda exégesis.
Nueva Creación, Buenos Aires, Argentina, 1989. Ladd George Eldon, El Apocalipsis de Juan: Un
Una lectura latinoamericana del Apocalipsis. Su comentario, Editorial Caribe, Miami, Florida,
profu nda exégesis enfoca aspectos 1978. Es una interpretación que procura educar
contemporáneos de la vida latina afectada por la más que plantear ideas personales. Un texto de
revelación. co nsulta más que de lectura rápi da. Combina lo
lronside H.A., Notas sobre el Apocalipsis, Imprenta didáctico con lo exegético, sin caer en lo
Centroamericana, Guat emala. Una serie de dogmático.
prédicas sobre el Apocalipsis, que recopiladas se Richard Pablo, Apocalipsis: reconstrucción de la
hicieron un texto. De indole devocional más que esperanza, Editorial Tierra Nueva, Quito, Ecuador,
exegética. 1997. Una se ~ie de encuentros de aná lisis dieron
Ba rclay Will iam, Apocalipsis, Editorial La Aurora, vida a este texto que procura se r una
Buenos Aires, Argentina, 1975. Sencillez y interpretación ecuménica, donde participan
profundidad son la tónica de Barclay en todos sus expertos y gente sencilla.
escritos. En este trata los grandes temas, sin Summers Ray, Digno es el Cordero, Casa Bautista de
entrar en especulacion es propias del Apocalipsis. Publicaciones, El Paso, TX, 1966. Una gula
Al len Cady H., El mensaj e de Apoca lipsis. didáctica de los modelos de interpretación del
Publicaciones El Faro, México D.F., 1967. Apocalipsis para que los lectores mismos sean
Originalmente este libro data de 1939 y se capaces de enfocar su interpretación en un
escribió en Inglaterra en la antesala de la modelo centrado. No entra en detalles sino en. el
1
Segunda Guerra Mundial, por lo que el autor mensaje general.
proclamó en sus páginas un mensaje de confianza Neal Charles L., Comentario sobre Apocalipsis,
en el Dios todopode roso y en la victoria de la publicado por el mismo autor, 386 pág inas.
justicia como el f in de la historia humana. Despliega la obra triunfante de Cristo desde la
Suárez Ernesto (traductor), El Apocalipsis, Ediciones etern idad hasta la consumación de los siglos.
Certeza, Buenos Aires, Argentina, 1977. Una clara
exposición del Apocalipsis, combinando fidelidad
a la Palabra y su rel ación a nuestros días.

385

l_ - ·---·-
Epílogo
Un mensaje final
IIWII!r.a:--=l!!lllllll.r.!·lml-lllll--IUPaJSia-SIII¡;a¡;ar.gr,r,;**.....,._r,r,;::aw--aJJ!IJ::s azau:~~

;~ l:a historia del Nuevo Testamento:


~.. · .~umplida pero no concluida
· • Ellegado de la era apostólica
Raíces del Antiguo Testamento
Visión equilibrada
Objetivos
Ejemplo autorizado
Bases para reflexión y acción Después de leer este capítulo,
· ·• Tarea inconclusa usted podrá
éontextualización • Nombrar la herencia de la Iglesia a partir
Iglesia y cultura de los escritos del Nuevo Testamento
Evangelio y Sociedad • Dar i lustraciones de la continuidad entre
Mantener una fe viva el Antiguo y el Nuevo Testamentos

¿Gran avivamiento? • Mostrar ej emplos de cómo el Nuevo


Testamento brinda una visión equilibrada
• Explicar cómo el Nuevo Testamento nos
da una norma para atraer la cultura
contemporánea
• Identificar i nquietudes que no se han
respondido directamente en el Nuevo
Testamento

l
387

1
Epílogo
- - +- -- --··-

profunda. Los escritor es del NT eviden-


La historia del NT: cian que el Dios de Jesucristo es idéntico
al Dios de Abraham, Isaac y Jacob. La jus-
Cumplida pero no ticia de Dios no varía del AT al Nuevo. Su
gobierno se extiende intacto desde el Edén
concluida hasta el final. En las dos divisiones más
Toda buena historia tiene un comienzo, un grandes de la Biblia, la naturaleza humana
desarrollo y un final. El NT comienza con se considera caída y en necesidad de una
el plan eterno de Dios para crear y redi- transformación radical.
mir, como lo relata el1I Su desarrollo es El uso 9e1 NT que desecha o malinter-
la historia de Jesucrist'o. Finaliza de ma- preta al Antiguo corre el riesgo de con-
nera amanazante pero gloriosa con el libro vertirse en una filosofía, una religión abs-
del Apocalipsis. tracta o un simple d rama moral. Las
Sin embargo, la historia del NT no ter- buenas nuevas de Jesucristo no son nada
mina en el primer siglo. Piense en Abra- de esto. Los escritores del NT se basan en
ham Lincoln y el valeroso liderazgo que el fundamento de las primeras acciones y
ofreció a una inexperta nación durante un mensajes de Dios, como lo confirma el AT
tiempo crucial. La sociedad todavía lucha Esta base permanece firme para todas las
por implementar los principios de justicia eras de la iglesia que desea permanecer
e igualdad por los cuales Lincoln quiso lle- fiel al mensaje de Jesús y sus primeros se-
var a este país a su guerra más destructiva. guidores.
Piense también en un estadista más mo-
derno como Winston Churchill cuando Visión equilibrada
unió a la Gran Bretai'la en los sombríos días En cierto grado todos nosotros vivimos
de la Segunda Guerra Mundial. Ambos según una visión superior. Si esa visión es
hombres desaparecieron hace mucho, falsa (por ejemplo si pensamos q ue lo más
pero sus legados continúan. importante en la vida es hacer dinero o
Del mismo modo las vidas de Jesuoisto buscar placer sexual), como resultado
y sus seguidores continúan mucho des- nuestras vidas estarán fuera de foco. La vi-
pués de su muerte. ¿Qué han recibido las sión del NT es equilibrada. Enfoca de tal
generaciones pasadas del rico depósito de modo verdades en contraste que cada una
visión y verdad que preservan las sagradas se preserva sin dar un énfasis inadecuado
páginas del NT? Quizás deberíamos hacer a ninguna.
más específica la pregunta: ¿Cuáles son al- Tome las verdades idénticas de esta era
g unas de las lecciones que deberíam.os y de la por venir, del mundo y el cielo, de
tomar a pecho en nuestra investigación de la historia y la eternidad. Aquí los teólo-

. ,..
los escritos y épocas del NT? gos hablan de <<inmanencia» (que tiene que
ver con la existencia puramente temporal
•• y m aterial) y «trascendencia» (que tiene
El legado de que ver con el mundo espiritual invisible).
Para el NT existen las dos. Ambas son parte
la era apostó! ica del universo de Dios. Ambas tienen im-
portancia por derecho propio. Pero no se
Raíces en el AT resalta ninguna hasta el punto de excluir
Uha lección es la in1portancia del AT Esto o minimizar a la otra. El hecho de que an-
no se debe a qu e el NT sea una conti- helemos el cielo no quiere decir que ha-
nuación directa de la época y tradiciones gamos caso omiso de los deberes que Dios
del AT Durante el primer siglo la vida judía nos da en el mundo. Los o i stianos en todas
en el mundo romano contrastaba fuerte- partes deben tratar de hacer de este
mente con el modo en que se llevaban las mundo un lugar con m enos miseria y
cosas bajo Moisés, David o Esdras muchos mayor felicidad. Por otro lado, el que
siglos antes. Ni la fe ni la historia del NT veamos las· terribles n ecesidades actuales
se pueden entender adecuadamente como de las grandes naciones, de las ciudades y
una simple y directa proyección fu turista de los suburbios no quiere decir quepo-
delAT damos o lvidarnos de la d imensión espi-
Sin embargo, existe una continuidad ritual de la vida . Los problemas d e po-
388
Epílogo

Billy Graham se breza, hambre, salud, o sensación de vida Ejemplo autorizado


dirige a una sin propósito no solo tienen q ue ver con
multitud Las historias conmovedoras nos pueden
dinero, alimento, medicinas y educación. inspirar hechos nobles. El NT es algo más
aproximada de
un millón cien Un mundo mejor necesita de gente mejor que un a historia conmovedora. Sin em-
mil personas en y solo el evangelio puede limpiar y cam- bargo, a lo largo de la historia ha incitado
Yoido Plaza, biar el falso corazón humano. El NT a los lectores a alcanzar un plano más alto
Seúl, Corea, en mantiene ante nuestros ojos al mundo tan- de existencia del que hubieran alcanzado
1973. Se calcula gible y al intangible, y demanda que viva-
que fue una de
de otro modo.
mos en diario reconocimiento de los dos. Por ejem plo, hay abundantes d es-
las mayores
reuniones La visión del NT es tan amplia como para pliegues d e entusiasmo mesurado, ded i-
religiosas de la incorporar por un lado lo que algunos ven cación valerosa y compromiso a costa de
hist oria. com o opuestos aparente¡; de fe religiosa, y sacri ficio. Además, la mayor parte d e esto
por el otro los acontecimientos históricos se produjo en m edio de persecució n.
que son la base de la fe . Esta resalta hechos Mientras Jesús soportó las afrentas de su
como el nacimiento virginal, milagros y re- tribulación con una confianza totalmente
surrección de Jesús. Sin embargo estos he- firme en Dios, y Pablo soportó los rigores
chos no se presentan por sí solos como el del n aufragio con extraord inari a espe-
mensaje. Por el contrario, se visualizan de ra nza, nosotros confrontamos n uestra
tal manera que animan a confiar en el Dios lealtad para con la verdad y para con el
que se encuentra detrás de ellos como su mismo Dios que nos estimula a llevar
causa final y su intérprete. La fe y la real i- vidas espirituales más vigorosas.
dad están entrelazadas. No pueden abs- La santa valentía del NT es ejemplar
traerse la una de la otra sin anular el valor de o tras maneras. No se trata del fervor
real de las dos. En el escenario moderno, severo de un fanatismo odioso sino de la
donde se ha descuidado amplia men te la devoción activa del amor. Jesús, Pablo y
historia como medio idóneo para impartir otros se expusieron a sí mism os a l
la verdad, el NT nos regresa a· una visión ridículo, sin sumirse en la amargura como
de claridad, a fin de ver la m isma mano de resultado. Jesús oró en la cruz por sus
Dios en determinadas personas, incidentes atormentadores (Le 23.34). Esteban hizo
y palabras que han preservado varias fuen- lo mismo mientras moría cruelmente a
tes bíblicas. pedradas (Hch 7.60). Pablo expresó dolor
389
Epilogo

por sus compatriotas que impedían su cruz y su resurrección. Su-ejemplo puede


m isión y rastreaban sus pasos en todo darnos fuerzas al enfrentar actualmente
lugar (Ro 9.2-3; 10.1). Esto es más que una desafíos similares en medio de iglesias a
simple resistencia sin violencia o una es- veces más preocupadas por su autome-
trategia política defetjdida por Thoreau, joramierito y por la preservación de la
Gandhi y Martin Luther King. Es la más tradición o del estilo de alabanza, que por
grande y difícil de las gracias: poner toda la comida básica de ir a los perdidos, sean
la confianza en el Padre celestial cuando pobres o ricos, con el evangelio que
las circunstancias presentes parecen exi- puede cambiar sus vidas y traer bendi-
gir medidas drásticas por el b ien de la ción y esperanza.
propia preservación. Por supuesto, que Un área fin al en que el NT es ejemplo
hay ocasiones para defenderse (Hch para las vidas de h oy es la manera en que
25.11). Sin embargo, seguir a Jesús sig- visualiza la verdad y la vida como una
nifica estar dispuestos a perder nuestras unidad. Para vivir íntegramente, como
vidas a fin de ganar la verdadera vida. El nos demanda el NT, debemos 1) conocer
lector del NT rara vez se encuentra lejos la verdad y 2) hacer lo correcto. Saber y
de un pasaje que seúale esta soberana no hacer es hipocresía. Hacer sin cono-
pero redentora verdad. cer es ceguera. El NT nos pone con
Otra peculiaridad que hace que el NT firmeza ante estas dos prioridades. En
permanezca como un ejemplo sobre- términos más técnicos, mantiene la di-
saliente es el fervor misionero y la efica- mensión ética de la vida (hacer lo co-
cia que documenta. En unas pocas dé- rrecto), unida firmemente a las verdades
cadas el evangelio de Jesucristo se que manifiestan sus escritos (doctrina).
extendió en toda dirección y a docenas No solo presenta una materia de ense-
de grupos lingüísticos y étnicos distin- i'lanza que se debe aprender y afirmar.
tos. iLos cristianos creían en el Reino de Tampoco llama por sí solo al activisrno
Dios! iSus vidas habían cambiado por el moral, buenas obras y mejoramiento so-
evangelio de Jesucristo! iSabían que este cial.
mism o mensaje podía llevar luz y vida a Puede ser ten tador reducir la fe cris-
otros! Por tan to siguieron adelante con tiana al in telectualismo. La doctrina llega
gozosa determinación, no para oprimir a ser todo. La <<verdad» (si lo es) toma el
a los demás con una ideología gravosa lugar central. Llevar realmente a cabo la
sino para liberarlos de las cadenas del verdad llega a ser algo secundario. Lo im-
pecado mediante la verdad de la Venida portante es tener la razón, no hacer loco-
de Cristo. · rrecto. «Fe» significa creencia correcta.
Actualmente las misiones cristianas de Claramente esto no llega a la clase de «fe»
occidente se debili tan a causa del fracaso que muestran los escritores del NT, con
y descendientes niveles en las ofrendas su objetivo explícito de amor activo por
de ayuda, y de las dudas que algunos tie- Dios y por los demás. La fe bíblica lleva
nen de que las personas sin Cristo estén los frutos de las buenas obras; no se satis-
realmente perdidas. líderes religiosos de face solo con perfeccionar buenas ideas.
influencia cuestionan que Jesús y otros Todavía existe otra tentación no menos
escritores bíblicos rerlmente hablen de peligrosa. Se tra ta de la tendencia de mo-
un lugar de tormen t0 eterno consciente farse de la verdad y de nlinimizar la im-
llamado infierno. Algunos sugieren que portancia del entendimiento correcto.
fuera de Jesucristo hay otros nombres Aquí se pone énfasis en la acción prác-
para el Dios salvadot¡ as í como otras re- tica, en «salir y hacer>>. No tienen impor-
ligiones que pueden «fu n cionar» si la tancia el estudio, la reflexión, el análisis
gente sinceramente cree en ellas. Por su- crítico y el aprendizaje; lo que interesa
puesto qu~ Dios tiene libertad de salvar son los hechos concretos de compasión
a quienes El escoge. Sin embargo, el NT e interés. Más aun, el activismo insensato
permanece como un monumento de una no logra más al tomar la esencia de la obe-
generaciÓn (o más) de hombres y mujeres diencia del evangelio, que lo que con-
que conocieron a Jesús, y que a gran costo sigue el intelectualismo estéril.
dedicaron sus vidas para hacerlo cono- El ejemplo del NT es una ensei'lanza
cer en todo lugat~ ignorantes aún de su sólida y firme, y una comprensión ere-
390
Ep ílogo

ciente de las doctrinas bíblicas y su sig- El NT responde con vein tisiete escritos
nificado. Pero también demanda una res- 'que se unen al señalar a Jesucristo. Como
puesta obediente por medio d e la aten- testigos del mensaje culminante de Dios a
ción desinteresada y prpg resiva hacia las la humanidad (Heb 1.1 -2), estos escritos
n ecesidades humanas y su solución. La ofrecen una base para encontrar el rumbo
verdad y la vida, la teología y la práctica en el mundo, tanto en term inas de enten-
no están apartadas. Estuvieron perfecta- dimiento como de actuación. En verdad
mente ligadas en la misma vida de Jesús, es solo una base; cada generación debe re-
con1o lo expone el NT. A través de su Es- novar y pulir la superestructura levantada
píritu, la combinación oportuna de en- en los cimientos del NT, por generaciones
señanza y obediencia al evangelio ha sido previas de cristianos fieles. Además se debe
desde entonces una característica recu- resaltar que es una tarea desalen tadora
rrente en las vidas d e s us fie les segui- desc ubrit~ formar v transmitir el conoci-
dores a través de los siglos. miento confiable; d~cir que la verdad existe
y qu e el ·r nos ayuda a entenderla no
Bases para reflexión y acción quiere decir que siempre sea sencilla de
El último legado de la era neotestamen- comprender y fácil de aplica r. Sin embargo,
taria que m encionaremos aquí es el NT persiste el hecho de que la Biblia sí da un
como norma de pensamiento sobre el conocimiento seguro en numerosas
mundo y su relación con él. En Jos albores coyunturas claves (por ejemplo: ¿Qué nos
del siglo veintiuno, gran parte del mundo sucederá después de la mu erte?). Hay q ue
se encuentra s~mido en el escepticismo recordar la modesta pero tambié n alenta-
respecto a la posibilidad de certeza, no solo dora misión cristiana de hacer conocer al
de Dios sino de cualquier cosa. «No existe mundo la verdad de Dios en Cristo como
una forma de alcanzar la verdad sobre un lo revela el NT. Este es una base y una cons-
fenómeno natural», afirma un manual de tan te compai'lía para esta misión.
pensamiento moderno. Es más, <<todo lo
que conocemos es ... una adquisición tem-
poral basada en informació n disponible al
momento y una base útil de especulación Tarea inconclusa
y análisis, pero de ning(tn modo la verdad
absoluta». En esta opinión es fácil imagi- Este libro es una investigación dell\"T y no
nar cuán desilusionan te llega a ser la bús- un manual de vida cristiana para hoy. Sin
queda de la verdad de Dios con la negación embargo, existe un sinnúmero de aspec-
del pleno conocimiento de la materia física. tos claves que el NT suscita pero que d ifí-
No debe sorprendernos que florezca el re- cilmente clarifica . En la n~turaleza del caso
lativismo religioso: la lógica mente d es- se han tenido que dejar varias in terro-
concertante doctrina de que no existe re- gantes a las generaciones pos treras, entre
ligión verdadera, puesto q ue todas las ellas la nuestra.
r eligiones son verdaderas.
El NT (en combinación con el AT) provee Contextualización
una manera de separar la verdad del error. Primero estaba el problema de cómo debía
No significa que toda la verdad sobre todas extenderse el evangelio más allá de las re-
las cosas se encuentre en la Biblia. Pero sí gio nes de habla griega, arámica (o hebrea)
qu iere decir que en sus páginas se encuen- y latina, donde llegó en un comienzo. Este
tran las respuestas cabales y esenciales a es el principio de contextualización del
las preguntas básicas, tales como: ¿Quiénes evangelio p ara los n uevos e ntornos cul-
somos? ¿De dónde venimos? ¿Por qué es- turales. Desde un comienzo el evangelio
tamos aquí? ¿Hacia dónde va mos? ¿Existe debía establecerse con nuevas lenguas y
Dios? LCómo es? Kómo puedo conocerlo? expresarse en distintas formas, sin distor-
¿Qué espera Él de mí? Un breve vistazo a sionar el mensaje durante el proceso. Esta
la sección de religión y filosofía de una labor continúa hasta el día de hoy en que
biblioteca moderna revela un confuso con- el evangelio peneh·a n uevas fronteras y las
jun to de respues tas (o rechazo a las res- ilntiguas sociedades, que una vez fueron
puestas) a tales preguntas. ¿cómo pode- cristianas, deberían regresar al significado
mos desenmarañar la confusión? de un evangelio que han dejado de en-
391

J
Epílogo
- - -- - -
tender y en el que sobre todo han dejado concede. El evangelio ha recibido históri-
de confiar. camente gran aceptación y ha producido
un impacto dramático cuando se ha predi-
Iglesia y cultura cado y acep tado a gran escala. Entonces lo
Una segunda tarea inconclusa involucra que al principio constituyó un mensaje
la elaboración de una conexión entre el electrizante se convierte en un conocido
evangelio y el gobierno, la sociedad más sistema religioso. ¿Cómo se puede man-
grande fuera de la Iglesia, y entre elevan- tener latente la frescura de la desinteresada
gelio y la fo rma de pensamiento domi- y magnífica confianza en el Dios viviente
nante de cada era sucesiva. ¿cómo debe y pasarla a la próxima generación? Des-
relacionarse la Iglesia y su mensaje con la pués de décadas o centurias de particular
cultura? El NT ofrece modelos y no una influencia del evangelio en una sociedad,
sola estrategia. Las respuestas a esta pre- ¿cómo se puede evitar la domesticación
gunta so n mu y desafian tes como para de Dios? LCómo se puede manten er en-
comprometer las mejores opiniones y re- cendido el fuego del juicio divino y de la
cursos de cualquier generació n de cris- salvación, que consume a cualquiera que
tianos que trata de encontrarlas. (City of se acerque con la idea de utiliza r a Dios
God [La ciudad de Dios], de Agustín, es para fines personales, nacionales o pura-
un clásico ejemplo del siglo quinto.) Existe mente humanos? A través de la historia,
la necesidad de reconfigura r los sistemas al igual que Israel en el A1; la Iglesia ha
de teología, manteniendo el paso (iy es- mostrado la tendencia a fallar en su fide-
tableciéndolo!) con el flujo y el constante lidad a la verdad y al amor que le dieron
crecimiento de la sociedad humana. De su origen. Con d icha actitud, ¿cómo puede
igual modo hay necesidad de reestruc- entonces promover y proclamar este ele-
tura'r respuestas prácticas para los únicos mental mensaje de redención en Cristo,
desafíos de la influencia del evangelio, que en lugar de apagarlo?
presentan cada era y localidad. En todo
esto el NT ofrece guía normativa; sin em- ¿Gran avivamiento?
bargo, se ha dejado que los cristianos re- Esto trae un tema final: la renovación (o avi-
suelvan m ucho por sí mismos con la luz vamiento, un término que debe definirse
disponible que tienen tanto para el área cuidadosamente). Antes que nada, el NT
bíblica como la extrabíblica. es un libro dado por Dios a su pueblo y para
su pueblo. Dolorosamente, tanto el Antiguo
Evangelio y sociedad
como el NT muestran con claridad que el
Tercero: Quedan por resolverse de manera pueblo de Dios es con frecuencia su propio
más completa las dimensiones sociales del y peor enemigo, mucho más malo que el
evangelio. Convertirse en cristiano nece- «mundo» fuera de la Iglesia, respecto a la
sariamente involucra de~sión personal y apropiación fiel del mensaje del evangelio.
cambio. Hasta cierto pu 1 to, el resultado Al momento muchos observadores ven al
es la transformación de la vid a personal. cristianismo en una situación crítica.
Sin embargo, los cristianos individuales No es tanto la amenaza de oposición y
nunca deben contentarse solo con mejo- persecución, como es el caso d e países
rar ellos mismos. La cruz de Cristo tiene m usulmanes como Sudán o fortalezas to-
aplicación para el mundo entero (1 Jn 2.2). talitatias como China, donde existe una ma-
El NT origina decisiones que involucran a ligna r epresión de la testificación cristiana.
toda la sociedad y no solo a una religión La Iglesia siempre ha florecido donde el su-
person al y a la vida de la Iglesia. Lo que frimien to en verdad ha pmificado las vidas
dice el NT demanda atención al racismo, y la proclamación cristianas. Podemos estar
al ambiente, al materialismo, a la educación seguros de que la sangre de los mártires
y a la lucha social por los huérfanos y los seguirá constituyendo la semilla de la Igle-
pobres, y no solo al estado de nuestros pro- sia del mañana.
píos corazon es. La sobrevivencia del cristian ismo es más
bier1 cuestionable en áreas donde una vez
Mantener una f e viva se propagó la creencia cristiana, pero que
Cuarto, el NT exige una lucha con el asunto en la actualidad se encuentran compro-
de cómo manejar el éxito cua ndo Dios lo meqdas por el materialismo y la torpe bús-
392

-·----- ___!
r
Epílogo

Resumen

1. El Anti guo Testamento da la base para 7. El Nuevo Testamento en sí no estab lece


el Nuevo, y hay una profunda todos los detal les sobre cómo deben
continuidad entre los testamentos. recibir y aplica r el evangelio las nuevas
generaciones.
2. La visión del Nuevo Testamento
siempre es equilibrada (aunque no 8. El Nuevo Testamento no siempre nos
domesticada). Esta sostiene verdades instruye completam ente en cómo
opuestas de tal manera que evitará deberíamos responder a los asunt os de
que cualquiera de ellas reciba un la relación entre la Iglesia y la cu lt ura,
énfasis desigual. a los detalles de las dimensiones
sociales del evangelio, o a las
3. El Nuevo Testamento brinda ejemplos
sug erencias sobre cómo mantener
de santa valentía, fervor, dedicación y
fresca la fe.
compromiso.
9. La iglesia moderna t iene que reevaluar
4. El Nuevo Testamento nos da ejemplos
cuán fielmente está siguiendo al Cristo
de fervo r y eficacia misionera.
que presenta el Nuevo Test am ento.
5. Verda d y vida se unifican en el Nuevo
Testamento con teología y práctica .
6. La Biblia brinda pautas que nos
ayudarán a separar la verdad del error.

1
queda (pensamiento aceptado amplia- ciones son más alentadoras en muchas
mente) de placet y autorrealización. Esto áreas del tercer m un do, como Corea, donde
describe la situación de gran parte de lo que parece que el evangelio se está propagando
h·adicionalmente se ha llamado occiden te. rápidamente con buenos resultados). Es
La Iglesia no se ha opuesto de manera posible que la religión o espiritualidad sea
abierta; sencillamente se ha vuelto impo- salt.\dable en algunos sectores de occidente,
tente, y el mundo pagano que la rodea la pero en la mayoría de ellos no hay prece-
ha absorbido y neutralizado en gran parte. dentes de seguir a Cristo junto con Jos li-
En ocasiones esto involucra arreglo de doc- neamientos del NT
trinas cristianas, autodenominadas libera- El NT ofrece esperanza. Si Jesús pudo
lismo. Pero las iglesias con creencias «con- revolucionar el mundo enfermo de la an-
servadoras» están acosadas por la misma tigüedad clásica, desafiar al paganismo y
enfermedad. Por si fuera poco, se creen san- hacer que los sectores claves de un judaísmo
tas gracias a que no son como las otras; juz- decadente retornaran a sus propias ver-
gan el pecado de las dem ás peor que el suyo dades y a su destino mesiánico, podemos
propio. En verdad hay mucho que agrade- estar seguros de que es posible un ge-
cer en todas partes. Sin embargo, la deca- neralizado avivamiento de la Iglesia y de la
dencia total de la sociedad (como se ve en sociedad actual. No obstante, Jesús dejó a
el incremento de la violencia, el derrumbe sus discípulos con una desalentadora pre-
de los modelos de educación, el aumento gunta: <<Cuando venga el Hijo del Hombre,
súbito de las tasas de nacimien to ilegitimo, ¿hallará fe en la tierra?» (Le 18.8). Este es un
las insoportables y altas estadísticas de d i- tema sobre el que deberíamos reflexionar
vorcio, etc.) se refleja en la decadencia de al finalizar una investigación del NT y en-
las verdaderas creencias y obediencia cris- trar en un nuevo milenio.
tianas en el mundo occidental (las condi-

393

1
Epílogo
--- ----~- ~--

Preguntas de repaso

1. La v ida en la época de Moisés era muy mostró , quien murió


diferente de la vida judía en el siglo apedreado.
7. El Nuevo Testamento enseña a los
2. El Dios de Abraham, Isaac y Jacob es cristianos que para llevar vidas rectas
el mismo de deben conocer la y hacer lo
3. Todo ser humano vive por una _ __ .
8. La misión cristiana es hacer que el
4. Lo que pe rtenece únicamente a la
conozca la verdad de Dios.
existencia material se llama
9. El problema de cómo se debería
5. Leer ejemplos del NT de lealtad a la
presentar el evangelio a las nuevas
verdad y a _ _ nos debería motivar
culturas se denom ina
a llevar mejores vidas cristianas.
1O. La iglesia siempre ha sobrevivido y
6. Para seguir a Cristo es necesario estar
crecido durante tiempos de
listos a perder nuestra vida como lo
1

Preguntas de eltudio

1. ¿De qué manera el Nuevo Testamento en el Nuevo Testamento?


refleja continuidad con el Antiguo?
5. ¿Qué preguntas no se responden del
2. ¿Cómo mantiene ante nuestros ojos el todo en el Nuevo Testamento, pero a
Nuevo Testamento a los mundos las cuales los cr istianos
tangible e intangible? contemporáneos deberíamos formular
respuestas?
3. ¿C uáles son algunos ejemplos de santa
valentía en el Nuevo Testamento? 6. ¿De qué manera está más
comprometido el cr istianismo moderno
4. ¿Cuáles son algunas de las preguntas
en occidente?
concernientes a cómo nos involucramos
con el mundo, que no tienen respuesta

394

-·- ¡

1
visto al Sei'lor resucitado (Hch 1.13-
14) . Por esto Pablo reclamó tal condi-

Glosario ción (1 Co 9.11). Algun as veces se les


denomina sencillamente <<los d oce>>
On 20.24; 1 Co 15.5).
Arameo Un lenguaje semítico rela-
cionado con el hebreo que se habla-
a.C. Abreviación de «an tes de Anticristo El enemigo final de Cris to ba comúnmente en Palestina
Cristo». Vea también d.C. que aparece antes de su Segunda durante los días de Jesús, quien lo
Venida, solo para ser derrotado. Has- utilizó en discursos ordinarios. Se
Abba La íntima palabra aramea para ta su aparición hay muchos <<an ti- remonta a la antigua Siria (Aram
padre, usada exclusiva mente por cristos» en el mun do para luch.u con bíblico). Parte del Antiguo
Jesús (Me 14.36) y los primeros cris- los creyentes (1 )n 4.1-3; 2 Jn 7). Testamento se escribió en Arameo.
tianos para Dios (Ro 8.15; Gl 4.6). No
se encuentra en los an tiguos escritos Antinominnismo La opinión de que Amwgedón Un a palabra h ebrea que
judíos. todos los creyentes en Cristo son li- significa monte Megido y utilizada
1 berados de todas las obligaciones en Apoca lipsis 16.16 para designar el
Adirífora «Cosas indiferen tes>>, que es morales, cualesquiera que sea n. 1
lugar donde se realizará la última
moralmente neu tral con respecto Tanto Pablo (1 Co 5.1-5) como Juan gran batalla de los siglos. El am plio
especialmente a la esfe ra pública (1 )n 3.7-JO) la enfrentaron. valle al lado de Megid o fue u n lugar
religiosa . Cómo un individuo escoge 1
d e históricas y decisivas biltallas
tratar esas <<cosas indiferenteS>> es un Apocnlípllco Término q ue describe un (p.ej. Jue 4-6; 1 S 31).
asunto de consciencia, puesto que movimiento teológico y su litera tura.
ellas no están prohibidas ni orde- Sostiene el aumento del m al en el Asce11sió11 Término utilizado para
nadas por la Biblia. mundo, el fin cercano d el tiempo y d escribir el regreso de Jesús al cielo
la contu 1~d e nte intervención dl' Dios ¡ cuarenta días después de su resu-
Aerópago Palabra que designaba una para in augurar la era venidera. rrección (Le 24.50-53; Hch 1.9).
colina norocciden tal de la acrópolis Existe literatura apocalíptica judíil y
en Atenas o al concilio o tribunal q ue cristiana, y sus temas característicos Asinrques Funcionarios romanos
allí se reun ía. Pablo llevó allí el caso se encuentran en el Nuevo administrativos escogidos anual-
d el cristianismo (J-Jch 17.16-34). Testamento (Mt 24- 25). m en te p or una federación de ciuda-
d es en la provincia de Asia. Los
Alegoría Recu rso literario que da sig- Apócrifos Específicamente es una asiarqu es estaban entre los ciu-
nificado simbólico a los detalles de colección de catorce libros judíos dadanos más ricos y aristócratas.
una historia. Filón de Alejand ría escritos entre el 200 a.C. y el 100 Uno de su s deberes era supervisar
interp retó de esta manera mucho del d.C., que no se encu entran en el las actividades de culto patriótico a
Nuevo Testam en to. jes ús (Mt 13.1-9, 1 Antigu o Testamento h ebreo, pero se fa vor de Roma y el emperador.
18-23; 24-30,36-43) y Pablo (Gl4.21 - incluyen en la Biblia católica Hechos 19.31 describe algunos de
31) algunas veces u tilizan métodos romana. A veces se les lla ma deute- 1 ellos com o am igos de Pablo.
parecidos a la alegoría. rocanónicos del Antiguo Testamento.
El término significa más general- AsmOIICOS Nombre fa miliar de los
Am ha-aretz Término hebreo que sig- mente <<no auténtico>> o <<falso>> y se jud íos (los macabeos) y sus descen-
nifica «personas de la tierra>> y se refiere a un g rñn conjunto d e dientes q ue in stiga ron la revolución
refiere a las m asas com u nes e incul- escritos del Antigu o y d el Nuevo contra los sirios en el 167 d.C. (1 Mil e
tas, a quienes los miís elevados nive- Testamen to, tales como los Salmos 14.25-45; Josefa, Antigüedades
les de la sociedad miraban con de Salomón (AT) y el evangelio de 10.8.11). Vea tamb ién Macabeos.
menosprecio. A ellos probablemente Tomás (NT). Vea también
se refi ere Juan 7.49. Su equivalente Apocalíptico; Pseudoepígrafo. Bautismo Ceremon ia cristiana p or la
griego es hoi polloi. cual una persona se recibe pública-
Apostasía El rechazo fi nal d e las men te en la iglesia por inmersión en
Amén Una palabra gr iega (y h ebrea) creencias o prácticas religiosas an te- agua (Hch 2.38-41). Juan el Bautista
q ue significa <<verdad» o <<verdad era- riores d e alguien. El libro de practicaba una clase de bautismo y
mente» y que se pone al fina l d e las Hebreos advierte en contra de este otra los jud íos antes d e q ue la Iglesia
oraciones. Jesús empezaba d e ma- pecado. lo adoptara.
nera característica sus declaraciones
<<Amén les digo ... >> para resaltar su Apóstol Vocablo _que significa <<men - Bema Sitio o tribu nal d e juicio de un
autoridad sup rema. Cualqu ier cosa sajero» o <<el que es enviado>>, que se funcion ario romano. Denotaba una
que dijera sería verdad. aplica a los doce líderes escogidos plataforma desde donde se pronun-
por Jesú s (Me 13.13-19). Los requisi- ciaban decisiones judiciales o discur-
Anciano Vea Obispo. tos para a póstoles incluían habrr sos políticos.

395

1
Glosario
--------------------
Biblia Término derivado del griego cípulos la noche en q ue fue humanos en la composición de la
biblion (libro) q ue designa los 66 traicionado. Él estableció una cena Biblia.
libros (39 AT y 27 NT) que constitu- ceremonia l q u ~ consiste de pa n (en
yen las Escrituras cristian~s como rec uerdo de su cu erpo) y vino (en Contextualización Presentación del
única regla de fe y práctica. Los recuerdo de su sangre), en confirma- evan gelio en varios entornos lingüís-
catól icos romanos agrega n 14 libros ción del nuevo pacto profetizado ticos y culturales sin distorsionar su
apócrifos al An tiguo Testamento. Vea por Jeremías Uer 31.31-34; Mt 26.27- me nsaje.
Apócrifos; Canon. 28). Se convirtió e n la cerem onia
central de hermandad en la iglesia 1 Corán Texto sagrado del Islam, sus
Bienaventuranzas Nu eve bendiciones primitiva (1 Co 11.17-32). También se 1 seguido res creen que contiene la
pronunciadas p or Jesús a quienes le llama «comunión>> y <<Eucaristía>>. revelación de Alá (Dios) a Mahoma.
viven en el Reino de Dios y practi-
can los p rincipios que Él demandó. Centurión Coma ndante de cien hom- Corbán Término utilizado para
Estas introducen d el Sermón del bres (una <<cente n a>>) en una legión declarar algo dedicado a Dios (Lv
Monte (Mt 5.3-12). romana. Típicamente era miembro 1.2; N m 7.13). En Me 7.11-13, jesús
prestigioso de una pequei1a clase critica severamente a los judíos por
Cnírln, la Pérdida en la humanidad militar goberna nte; un centurión de la práctica de pronunciar algo como
de su justicia original por la desobe- alto rango tenía una posición com- corbán y de ese modo invalidar la
diencia consciente a los mandamien- parable a la de un caballero. Sus ayuda que la ley estipulaba para los
tos específi cos de Dios, cuyas conse- deberes era n : (1) instruir a sus solda- padres ancianos.
cuencias son muerte física y espiri- dos; (2) inspeccionarlos (armas, ves-
tual, separación de Dios, y timentas, etc.); y (3) dirigirlos en e l
peca minosidad humana universal campamento y e n el campo de batn-
(Gn 3; Ro 5.12-21; 1 Co 15.22). lla. Los escritores d~ Jos evangelios l'ncto Un acu erdo establecido por
presentan a los centuriones bajo una Dios con su p ueblo, q ue deben cum-
Calvario Vea Gólgota. luz fa vorable (vea Mt 8.5; Me 15.39; plir las dos partes. En el Antiguo y
Le 23.47). en el iuevo Testamento se mencio-
Canon Término que significa norma nan varios pactos. Jesús establece un
o base para juzgar. Se refiere en leo- Cinismo Filosofía griega fundado por nuevo pacto basado en la promesa
logia a las Escrituras recibidas por la Antístenes, amigo de Sócrates en el de Dios (Gn 12.1-3; Jer 31.31-34) y lo
Iglesia como autorizadas para su siglo quinto d.C. Ensei1aba que la selló con su sangre expia toria (Me
vida y pen samiento. Vea Biblia. virtud desca nsa en vivir de manera 14.22-25; 1 Co 11.23-26).
inteligen te e ind ependiente de cual-
Caris111n Palabra griega que sign ifica quier cosa exterior al individuo, Credo niceno Breve declaración de fe
<<don concedido gratuitamen te>>. Se como costumbres o instituciones cristiana redacta d a e n el 325 d.C. por
refiere específicamente a los <<dones humanas. En los tiempos del Nuevo el Concilio de N icea. El credo resalta
del Espíri tU>>, que Pablo y otros men- Testamento aún existían filósofos la adecuada relación entre el Padre y
ciona n varias veces, dados por Dios cínicos ambulantes. el Hijo, así como con la humanidad
a la Ig lesia para su expansión, edifi- d e Jesús.
cación y crecimiento (Ro 12.3-8; l Co 1 Clemente Carta escrita en Roma a
12; Ef 4.7-13; 1 P 4.10). fin es del siglo p rimero o principios Cristo Vea Mesías.
del segundo y d irigida a la iglesia en
Cartas generales Véase Cartas univer- Corinto con la in te nción d e dirigir Cristología Estudio de la persona y
sales. discusiones sobre el liderazgo. obra de Cristo Jesús. Cubre todos los
aspectos de sus naturalezas divina y
Cartas universales Siete cartas Código mosaicu Leyes dadas por Dios humana antes, durante y después de
(Santiago; 1 y 2 Pedro; 1, 2 y 3 Juan; a Moisés en el monte Sinaí. su encarnación, muerte y resurrec-
y Judas) q ue no están dirigidas a ción.
iglesias específicas sino a cristianos Concilio de Jerusalén Reunión entre
en general . De allí qu e se llamen delega dos de la iglesia e n Antioquía Crítica canónica Uno de los enfoques
ca rtas <<gen erales>> o <<Católicas>> (uni- (Pablo, Bernabé y otros) y delegndos interpretativos relacion ados con la
versales). Algunos incluyen Hebreos de la iglesia e n Jer usalén (Hch 15.1- naturaleza, función y autoridad del
e n este grupo . 35). Acordaron resolver el asun to de canon . Toma como su punto de par-
si los gentiles convertidos se pod rían tida la naturaleza revelada de las
CeJas Nombre arameo que significa salva r fue ra de los ritos mosaicos Escrituras por la crítica histórica,
«piedra>>, y su forma griega es como la circuncisión. Este Concilio para preguntar luego cómo funcio-
<<PedrO>>, dado a Simón uno de los se realizó p robablemente entre el nan los textos bíblicos en la comu-
doce a póstoles (Jn 1.42; 1 Co 1.12; Gl primer y el segundo viaje misionero ntdad .de fe que las han preservado
1.18). d e Pablo. y uteso(ado.

Cenn riel Señor La ú ltima comida de Concurso Relación complementa ria Crítica rle la forma Método de análisis
la Pas~;ua que Jesús tuvo con sus dis- de trabajo ent re Dios y los escritores literario (especialmente de los

396

1
Glosario

Evangelios) que clasifica el material en el estudio de literatura antigu a y judío de ocho días que empezaba el
escrito por la forma y que intenta moderna, dando todo el peso a la 25 de kisleu (noviembre/diciembre).
investigar por med io de varias Biblia como una p rodu cción literaria. Conmemoraba la rededicación del
«situaciones de la vida», en un Se enfoca en técnicas literarias, argu- templo por Judas Macabeo en el 164
su puesto período oral anterior a la mento, estructura, orden de aconte- a.C. y el reencendimiento de las
for ma original de un dicho de Jesús. cimientos, tensiones dramáticas, velas del tem plo (1 Mac 4.52-59).
Se su ponía que este método ayudara impacto deliberado en el lector y en También se llamó Fiesta de las Luces
a separar lo principal de lo secun- otros elementos. Hay menos énfasis y hoy día se conoce como Januká.
dario en un texto, y colaborar en el en la presentación de ideas teológi- Jesús asis tió a esta fiesta On 10.22-
proceso de exégesis. Vea Exégesis; cas específicas, asuntos gra m at i ca l~s 39).
Sitz im Leben. y lexicográficos, y referencias históri-
cas. Desmilologiznr Reinterp retación de
Crítica de la fuerzle Método d e estudio imngenes bíblicas para p roporcionar
crítico de lo s Ev~ngelios que inten ta Crítica retórica Método desarrollado aceptable autocomprensión a la
reconstruir las fuentes eva ngélicas para en tend er mejor lo que el moderna men te científica. Este tér-
que q uizás u tilizaron los escritores escritor bíblico in tentó transmitir. mino técnico, acuílado por Ha n
para escribir sus relatos. Involucra el análisis del texto segú n Jonas, apareció en la hermenéutica
los métodos de expresión, discusión bíblica de Rud olf Bultmann. Su tesis
Crítica de In redncció11 Método de estu- y persuasión que se usaban en la era que esa h umanidad contem-
dio crítico de los Evangelios. Busca época fiel escritor. poránea, de la cual afirma tener una
aislar las antiguas unidades trad i- perspectiva científica del mundo, no
cionales de los elementos ed itoriales Crítica soáológicn Método de in ter- puede aceptar la perspectiva
(redaccionales) para colocarlos en su ' p relación que u tiliza modernas mitológica de la Biblia (mito, para
p osición de vida adecuada (Sitz im teorías y opiniones sociales para Bultmann, era el uso de símbolos o
Leben). En esta manera se puede examinar el en torno social en que se imágenes del len~aje actual del
reconstruir, en teoría, una historia de escribió el texto bíblico. mundo y del hombre como un todo
la tradición. Se refiere al editor como cerrado para conceptualizar el
el redactor. Vea también Crítica de la Crítica textual Estudio de textos y mundo sobrenatural). Su interés era
forma; Sitz im Leben. versiones antiguas de la Biblia pMa reinterpretar el len guaje mitol ógico
determinar lo que habían redactado de la Biblia en ca tegorías antropoló-
Crítica histórica Discip lina que trata los escritores o escribas origin,iles. gicas (orientadas hacia el hombre) o
con: el en torno h istórico de u n docu - Hay más de ci nco mil porciones del existenciales (personal).
mento; el tiempo y lugar en que se Nuevo Testamento en griego, .Y miles
escribió; su s fue ntes (si las hay); los más en otros lenguajes an tiguos. Día de reposo Séptimo d ía (sábado) de
acontecimientos, fechas, personas y Juntos contribuyen a nuestro •·n ten- la semann judía, separado por Dios
lugares mencionados en el texto o dimiento del proceso que sirVl' de para d escansar y como señal del
implícitos en él; y otros asuntos base a la copia y tran smisión del pacto que hizo con Israel (Éx 20.8-11;
his tóricos. Algunas veces implica tex to orig inal. Dt 5.12-15). jesús dijo que el día de
una posición filosófica h ostil a las reposo fue hecho para beneficio de
afirmaciones bíblicas acerca de las d.C. Descripción de tiem po que toma la humanid ad (Me 2.23-28). El libro
maneras en que Dios trata con los el nacimiento de Cristo como punto de Hebreos ve en el reposo un anun-
asuntos hu manos. de referencia. Algunos p refierl'n cio d e nuestro descanso en el cielo
usar A.D que se deriva del la tín (Heb 4.9-11). Los cristianos adoran
Críticn intemn Método d e crítica tex- anno domini, <<en el año del SL•r1on•. en el primer día de la semana
tual y literaria qu e examina un texto Vea a.C. (domingo) en honor a la resurrec-
en base a sus elementos internos ción de Jesús.
(p.ej . n ivel de cristología, orden de DeconstruccioHismo Posición posmo-
palabras dichas por Jesús, etc.). dernista que sostiene q ue cualquier Diáco11o Tran sli teració n de un a pala-
in ten to de llevar un en foqu e objeti- bra griega que significa «Servidor».
Crítica literaria Estudio d e libros vo a los hechos de la experiencia Un d iácono en la iglesia primitiva
bíblicos co mo literatu ra mediante el cond ucirá a la conclusió n par<rd ójica era alguien dedicado al servicio. Los
análisis de sus formas, estructu ra, de que tal enfoque es imposible. El requisitos para el oficio se nombran
figuras literarias, y características li- lenguaje no se refiere a objetos como en 1 Timoteo 3.8-13.
terarias generales. Está íntimamente referen tes; más bien, las palab r.ts se
relacionad a con el análisis histórico, refieren solo a otras palabras, o a la Diárlocos Sucesores m ilitares d e
aunque h oy d ía se ejerce independi- diferencia entre palabras. Entonces, Alejan dro Magno qu e pelearon entre
entemente de este y u tiliza las técni- el propósito en. la teología es «d e- sí mientras se aduer1aba n d e su
cas de estudio literario en general. construir» los objetos tradicion.tles imperio después de su muerte.
de p ensamiento y los métodos trad i- Antígono el Cíclope se apoderó d e
Crítica n arrativa Un enfoque del cionales de disciplina. Asin Me11o r; Tolomeo tomó Egipto y
Nuevo Testamento que in tenta Áfri ca del norte; Seleuco Nicator
incorporar p erspectivas modernas Dedicación, Fiesta de la Un festival tomó el enorme territorio que se

397
Glosario
-··· - -· · -- -- - -- - - - - -- - -
extiende desde Mesopotamia al cisma. Afirmaba que Cristo solo Escriba(s) Hombres originalmente
oriente hasta la India; otros se parece ser humano y por tanto capacitados para copiar textos
quedaron con porciones más nunca sufrió realmente, murió, ni quienes después del exilio y en los
insignificantes. resucitó como un ser humano. Se días de jesús eran eruditos expertos
en enseñar, copiar e interpretar al
basél en la premisa de que la m<~teria
Diáspora, Dispersión Términos que pueblo la ley judía. Estaba n íntima-
es ma ligna, así que un ser divino no
designan a aquellos ju díos que mente asociados con los fariseos en
pudo habn tenido una verdadera
vivían fuera de Palestina, disemina- oposició n a la en seiian za de Jesús.
encarnaciún.
dos y dispersos entre los gentiles.
Escritos, los Tercera división de la
, Doxologín Una expresión formal de
Didar¡ué Un manual cristiano anóni- Biblia hebrea. Contiene algunos
alabanza, llfrenda de gloria y honra
mo que trata con doctrina, ética y libros históricos, Salmos, Proverbios
práctica de la Iglesia. Se le ha asigna- a Dios. Las doxologías en el Nuevo y otros libros poéticos.
do d istintas fechas entre el 85-135 Testamenlll se ofrecía n tanto al Hijo
d.C. como al P;tdre (Ro 11 .33-36; j ud 24- Escrituras Vea Bib lia.
25; Ap 5.12-13).
Diezmo Contribución al Se!"'tor de la Esenios Secta del judaísmo en la
décima parte de cualquier ingreso, Ekklesia V<>.l Iglesia . época de jesús que resaltaba lo apo-
en di nero o en posesiones, para ser calíptico, el ascetismo y la estricta
u tilizado como a poyo de las activi- Enwnuel Nombre hebreo que signifi- obediencia a la ley. La com unidad
dades religiosas de la nación (Lv ca «Dios con nosotros» y que se Qumrán del Mar Muerto probable-
27.30-33; Dt 14.22-29; Neh 10.37,38). encuentra en Jsaías 7.14. El cumpli- mente fue esenia. Vea Apocalíp tico;
jesús habló contra la distorsión en el miento fin,d de este mensaje proféti- Rollos del Mar Muerto; Qumrán.
énfasis de los d iezmos (Mt 23.23), y co fue Jesucristo, quien nació d e una
Pablo habla de dar lo que cada uno v irgen y pur medio de la encar- Estoicis111o Filosofía griega d e mate-
pudiera (2 Co 8.3) según lo que pro- nació n fm· y es la presencia ver- rialismo panteísta popular en la
puso en su corazón (2 Co 9.7). dadera de Dios entre su pueblo (Mt época de Pablo. Entendía a «DioS>>
1.22,23). como un p rincipio o razón inma-
Dinastía seléucida Dinastía fundad a nente en el universo que ordenó
por Seleuco !, general de Alejandro Encnrnacirín Voz del latín que signifi - todas las cosas según p rincipios
Magno, después de la muerte de ca «Volverse carne». Teológicamente racionales. El propósito de la vida es
este en el 323 a.C. Gobernó Siria es la doctri na que la segunda per- encontrar la felicidad mediante el
d esde casi el 312 a.C. hasta los tiem- sona de la Trinidad eterna se convir- dominio de sí misn"io, de las
pos romanos. La capital seléucida tió en ser humano al adoptar un pasiones y de las emociones, y vivir
era Antioquía. Controlaban la cuerpo hu mano y nacer de la virgen inde pendientemente de las circuns-
Palesti na del siglo segu ndo a.C. María On 1.14; Flp 2.6-8; 1 Ti 3.16). tancias. Pablo encontró filósofos
hasta que fueron expulsados por los Vea Emanuel. estoicos en Atenas (Hch 17.18).
macabeos después de derro tar a
Antíoco IV Epicureísrno Filosofía materialista del Estructurn comunitaria Tendencia
p ensad or griego Epicuro (342-270 reciente en la historiografía neotesta-
Dinastía Tolomeica Famjlia que a.C.). EnseC1aba que el placer o la mentaria en la que se usan métodos
descendió del general Alejandro felicidad era el fin supremo de la y modelos de la ciencia social para
Magno, Tolomeo l. Gobernó Egipto vida, que todo estaba hecho de describir las dinámicas de for mación
a proximadamente del323 al 30 a.C., comunitaria en el cristian ismo primi-
átomos materiales, y que nada sobre-
cuando los romanos obtuvieron el tivo .
vive a la muerte. Pablo enfrentó
dominio sobre esa parte del mundo.
e picúreos en Atenas (Hch 17.16-1&).
Estructuralismo Un enfoque hacia
Discíp11lo Del latín discipulus (griego estudios bíblicos que afirma qu e el
Epístolas Pastorales 1 y 2 Timoteo y
¡rwthetes) que significa «aprendiz, destacar toda expresión y relato es
Tito. Estas epístolas fu eron escri tas
alumno>>, una palabra u sada más de una estructura en n uestras mentes,
250 veces en el Nuevo Testamento por Pablo a los líder es (pastores) de
una «estructura profunda>>, que
dos grupos d e iglesias: Timoteo en
para referirse ampliamente a quienes determina los cursos que toman
siguen a Cristo y a prend en de Él (Mt Éfeso y Tito en Creta. nuestros pensamientos y expre-
14.26; Hch 6.1). Algunas veces se usa sion es. La comprensión de tales
limitadamente para referirse a los Escatología División de la teología estructuras profundas permite al
doce apóstoles (Mt 10.1-2; 11.1). Vea que trata de las últimas cosas (griego lector entender el «verdadero>> sig-
también Apóstol. eschatos, último), tan to de l fin de la nificado d e cualquier r elato o h isto-
vida humana como d el mundo, ria.
Doce, los Vea también Apóstoles. en tre ella s: muerte, vida después de
la muer te, fin d e los tiempos, Segun- Etrlllrca Un gobernador subord inado.
Docetismo Herejía en el cristianismo da Venida, resurrección de los muer- El sig nificado específico de la pala-
pri,¡,nitivo relacionada con el gnosti- tos, juicio final, y estado eterno. bra varió en toda la era grecorroma-

398
Glosario

na durante la cual se utilizó. te la cruz (Gl 3.13). lugar al sur de Jerusalén donde en
tiempos del Antiguo Testame nto se
Eucaristía Vea Cena d el Se1ior. Expiación L~ acción de <<hacer lo ofrecían sacrificios paganos (2 Cr
correcto» o completa purificación 28.1-3). En tiempos del Nuevo
Evn11gelio Palabra griega que significa por el pecado. En el ~u evo Testamento el área se convir tió en
«buenas nuevas» y que describe el Testamento, la muerte de jesús es el un basurero donde a m enu do arde
mensaje predicado por los primeros sacrificio expiatorio que establece la fuego. Jesús utilizó el térm ino como
cristianos, relacionado con la vida, paz entre los pecado res humanos y sinónimo de juicio eterno (Mt 10.28;
muerte y resurrección de Jesucristo Dios (Ro 3.25; Heb 2.17; 9.11-1-1). Vea Me 9.47-48) y generalmente se tra-
(1 Co 15.1-8). Se utiliza también para también Propiciación. duce «infierno».
nombrar cualquiera de los cuatro
primeros libros del Nuevo Expinció" sustitutiva Se refiere a la Género Clase de literatura o «especie>>
Testamento. muerte d e Cristo en lugar de los literaria. En estudios bíblicos designa
pecadores y a la ca rga del castigo formas literarias, tales como evange-
Evn11gelios sinópticos Expresión a pli- que d ebieron tener ellos. ' lio, epístola, apocalipsis y narrativa
cada a Mateo, Ma rcos y Lucas h is tórica.
porque contenían material parecido Fariseos Uno de los grupos domi-
y veían la vida de Jesús casi d esde la nantes de pensam iento judío en la Gentil En el pensamiento judío,
misma perspectiva, resal tando el época neotestamentaria. los f,triseos alguien que por raza no es judío y
ministerio galileano de Jesús. El aceptaban las Escrituras y la tr<ldi- quien teológicamente hablando no
Evangelio de Juan relata principal- ción como fidedignas; afirmaban las está en relación pacto con Dios. Por
mente el ministerio de Jesús en doctrinas teológicas tradicion,tles 1 lo genera l, los judíos consid eraba n
Jeru salén. como providencia d ivina, ;í ngl'les, • «impuros>> a los gentiles en la época
resurrecció n y vida d espués de la de Jesús.
Exégesis Proceso de obtener el sig- muerte; gua rdabc1n un estricto cum-
nificado original e intención del plimiento de las reglas judías lega~es Getselllauí Un o livar y huerto en el
autor a partir de un texto, al consi- (su nombre significaba «separ.tdOS>>); Monte de los O livos al este de
derar todos los datos relacionados, y se opusieron a Jesús y al naciente Jerusalén, donde Jesús habi tual-
como lenguaje, circunstancias al cristianismo por, entre otras rilzones, mente llevaba a sus discípulos. Allí
escribir, estilo, propósito, etc. el aparente desprecio de los cris- oró en agonía y fue arrestado la
Después de determinar esto se tianos a las reglas jud ías claves. noche antes de su crucifixión (Le
puede p roseguir a la importancia y Aunque pequeiios en número (apro- 22.39; Jn 18.1 -11).
aplicación contemporánea. ximad amente seis mil), su influencia
estaba propagada y de varias mane- Glosolalia Vea Lenguas, hablar en.
Existencinlismo Vocablo que denota ras tipificaban el pensamien to judío
una variedad de filosofías y acti- de la época. Gnosticismo Una mezcla esotérica de
tudes hacia la vida que florecieron ideas cristianas, judías y griegas que
en Alemania desde la é poca de la Fe11ome11ología Movimiento fi losófico ' enfrentó vigorosamente la iglesia
Primera Guerra Mundial y en que estudia la consciencia humana y como herejía durante el segundo y
Francia durante e inmediatamen te sus apariencias objetivas. tercer siglos después de Cristo.
después de la Segunda Gu erra Enseñaba la salvación por medio de
Mundial. Su influencia se sintió tam- Fiesta de las Luces Vea Dedicaciún, conocimiento especial (gnosis), de
bién en Gran Bretaña, Estados Fiesta de la. una com plicada serie de emana-
Unidos y la cu ltura occidental en ciones divinas de «alguien» secreto,
genernl. Se asocia en gran medida Filacterias Pequeño recipiente de y de (en pocas versiones) un sal-
con importantes filósofos como Karl cuero que contenía copias de cuatro vador divino que mostró el sendero
Jaspers y Martin Heidegger, pero Escrituras del Antiguo Testamento secreto hacia el fundamento o ser
algunos de sus principales propo- (Éx 13.1-10; 11-16; Dt 6.4-9; 11.1 3-21). divino.
n entes fueron escritores (p.ej. Albert lo usab~n los hombres judíos en el
Camus, Jean-Paul Sartre). El interés brazo izqui.erd o o en la fr en te Gnóstico Vea Gnosticismo.
del existencialismo está sobre todo durante la oración . La trad ición
en los problemas de la vida humana judía interpretaba Éxodo 13.9,16 y Gólgotn Palabra aramea que significa
en el mundo moderno. Deuteronomio 6.8; 11.18 como si «Ca lavera» y que designa el lugar en
requirieran esto. Jesús criticó el uso las afueras de Jerusalén en que Jesús
Expincióll Hacer compensacion por el inadecuado de filacterias (M t 23.5). fue crucificado On 19.17). El término
pec~do. En el «Día de la Expiación>> «Ca lvario», como se llama a este
israelí se hacían sacrificios de sangre Fonugesclúchtr :Vea Crítica de la lu gar, se deriva de la palabra latina
para restaurar la comunión entre forma. para calavera, calvaria.
Dios y la nación pecadora. La
muerte de Jesús cumplió esa cere- Gehenna Palabra hebrea que significa Gran trono bla11co Juicio fina l de Dios
mon ia al hacer la expiación median- «Valle de los hijos de Hinom », un a la humanidad al finalizar el mile-
1 nio (Ap 20.11-15). La teoría p remile-

399
Glo sario
----
nial sostiene que Sa tanás y sus comunidad religiosa. Algunos líderes dad divina que le da a las palabras
seguidores serán juzgados en este judíos llamaron herejía al cris tianis- del autor una referencia fuera de sí
trono al final del reinado terrenal de mo (Hch 24.14). Pablo advierte a mismo. Un clásico texto neotesta-
mil ai'l OS de Cristo. Timoteo (1 Ti 1.3-7) y a Tito (Tit 3.10) menté1rio para esta doctrina es 2
contra las falsas enseñanzas de los Timoteo 3.16-17.
Guemará Segunda parte en impor- herejes.
tancia del Talmud judío, consiste lntertestamental Término general que
principalmente de extensos comen- HemiCiléulicn Término derivado de denota el período desde la termi-
tarios sobre la Misná. Vea Misná, una palabra griega que significa nación del Antiguo Testamento hasta
Ta lmud. «interpreta r». Designa la ciencia y el los escritos del Nuevo.
arte de interpretar un texto. Incluye
Halles Lugar de los muertos, equiva- la exégesis y se interesa por lo que ]amnia Pueblo é1 cuarenta kilómetros
lente al seo! del Antiguo Testamento significó origi nalmente el texto y lo al occidente de Jerusalén que se con-
(Hch 2.27,31) . La Septuaginta tra- que sign ifico h oy clíéi. Vea también virtió en un sitio tradicional de
duce «seo!» como «hades>>. En Exégesis. aprendizaje judío después del Mio
algunos casos su significado es pare- 90 d.C., cuando los romanos permi-
cido a «infierno» (Mt 16.18; le 16.3). Herodianos l'a rtido judío en la épofa tieron que flo reciera allí una acade-
Vea también Gehenn a. de Jesús que pretendía mantener en mia religiosa. Bajo el liderazgo de
el p od er la d inastía de Herodes. Sus Johanan ben Zakkai se desarrollaron
Hagnrln Voz hebrea que designa el ideas teológicas era n p arecidas a las las bases para el judaísmo moderno.
material no oficial de literatura de los saduceos, pero se alinearon
rabínica encontrado en el Talmud. con los fa riseos para tratar de desa- Hanuká Vea Dedicación, Fiesta de la.
Sus enseñanzas no se consideraron creditar a Jesús con la pregunta de
tan auto rizadas como el Halaka . Vea pagar impuestos al César (Mt 22.16; judaísmo del segundo templo Expresión
también Halaka, Midras, Mismí, Me 12.13). Algunos en realidad utilizada para describir la sociedad y
Talmud. querían matarlo después de un mila- cultura de los judíos después de su
1 gro en Galilea (Me 3.6). regreso del cautiverio en Babilonia y
Hnlnka Término hebreo que indica de la construcción del segundo
las porciones legales del Talmud que Hijo rle Dios Título mesiánico de templo. Esta era final izó con la des-
tratan con la conducta o la manera Jesús usado en el Nuevo Testamento trucción del templo en el 70 d.C.
de vivir. Se mantenía por obligacion (Sal 2.7; Jn 1.49). Se usó también en
de los r abinos. Vea también Hagada, un sentido más profundo de la judaísmo Término general que
1

Midras, Misná, Talmud. relación única de jesús hacia el d enota el sistema religioso queman-
Padre (Mt 11.25-27; Jn 1.14-18; 1 Co tenían los judíos; su teología, ética, y
Hnsidim Palabra hebrea que designa 1.9). A los creyentes también se les creencias y prácticas sociales se basa-
a los piadosos judíos que no aban- llama hijos de Dios, por virtud de ban en sus escritos autorizados, los
donarídn la fe, aunque esto sig- haber sido .1doptados dentro de la cuales incluían comúnmente el
nificara su muerte, durante las per- 1 familia de Dios mediante su fe en Antiguo Testamento y sobre todo el
secuciones de Antíoco IV Epífanes, Jesucristo Un 1.12; Gl 4.4-7). Talm ud. El judaísmo comenzó
en el siglo segundo d.C. (1 Mac 2.42). durante el cautiverio en
Hipótesis m.1rcana Hipótesis de que 1 Babilonia/Persia (586-539 a.C.). Hubo
Hclellistns Judíos que vivían a Marcos fue el primer Evangelio · muchas form as divergentes de
menudo fuera de Palestina, que escrito y fuente principal para Mateo 1 judaísmo <;:lurante la época neotesta-
hablaban griego, y que en mayor o y lucas. mentaria. Vea también Jamnia.
menor grado adoptaron costumbres
griegas (Hch 6.1; 9.29). Iglesia Traducción de la palabra Ju ~aiza ntes Judíos cristianos radica-
griega ekkl,·sia (asamblea), que se les que se opusieron a Pablo argu-
Helc11iznci611, helenístico Proceso que refiere a la congregación de creyen- mentando que según la ley de
empezó con la con quista de tes en Cristo, ya sea como un lodo Moisés una persona se debe circun-
Alejandro Magno (siglo cuarto d. C.) (la Iglesia universal) o en particular cidar para ser salva, haciendo las
por el Cllal los pueblos no griegos (p.ej. la iglesia en Éfeso, Ap 2.1, o en , obras parte de la salvación. El
fueron llevados, a menudo por la Corinto, J Co 1.1). Pablo llama a la Concilio de Jerusalén (ca. 50 d.C.) se
fuerza, a coiúormarse con las ideas y Iglesia el «Cuerpo de Cristo»: pronunció en favor de Pé1blo sobre
formas de vida griegas, incluyendo quienes orgánicamente están unidos las preguntas que h icieron los
el uso del lenguaje. El proceso fue a Él (1 Co 12.27-28; Ef 5.29-31). judaiza ntes (Hch 15.1-21).
tan dominante que a este período se
le llamó «la era helenística (griega)». Infiemo Ve;:¡ Gehenna. Justicia Cualidad de Dios (derivada a
El Nuevo Testamento está escrito en los seres humanos) que consta de
griego helenístico. f11spímci611 La verdad que la Biblia rectitud moral, acciones totalmente
tiene se origina en Dios mismo. justas, y relaciones adecuadas. Dios
Herejía Falsa enselianza que no se Detrás de cada escritor de las es la perfección moral absoluta en
co1;¡,forma a las normas oficiales de la Escrituras está la iniciativa y activi- todo lo que es, hace y establece entre

400
Glosario

sí m ism o y el ord e n creado. Los ' en el N u evo Testamento. S.: puede venid a del Mesía s que restauraría el
seres humanos son justos mediante re ferir a las ense1íanzas leg.1les y reino de Israel (SalllO; Dn 9.25-26).
la fe en Jesucristo y el poder reno- m orales del Antiguo Test~mento On Jesucristo cumplió esas profecías al
vador del Espíritu Santo. 7.19) o a los cinco primeros libros de traer el Reino d e Dios (Mt 16.13-20;
este, el Pentateuco (Mt 7.1 2). Puede Hch 17.3). <<Cristo» es la palabra
justificación Acto por el cual Dios indicar un principio geneml o norma griega para Mesías y rápidamente se
declara a una persona justa y en una en función dentro de las p~:rso na s convirtió en un nombre adecuado
adecuad a relación con Él. Se basa en (Ro 7.23,25; Stg 2 .12) o regl.1s judías para Jesús (vea p.ej, Gl
la vida perfecta, muerte expiatoria, y en general (Hch 25.8). 3.14,16,17,22,24,26).
resurrección de Jesucristo y se recibe
por fe, d ejando fuera c ualquier obra Logos Vea Palabra. Mezuzá jamba de la puerta d e una
o mérito d e nuestra p arte (Ro 3.21- ciudad, santuario u hogar privado.
26; 4.1-8; Ef 2.8,9). LXX 1Vea Septuaginta. En el judaísmo indicaba gene ra l-
m e nte el recipien te puesto en una
Kcrigma Palabra g riega que sig ni fica Macabeo(s) Apod o que significa <<el jamba en el que se colocaba n pasajes
<<proclamación » y que utiliza la teo- azote» y que se aplicó i1 Judns, hijo de las Escrituras.
logía neotestamenta ria para designar de Matatías, quien llevó a s us her-
el mensaje d e la ig lesia primitiva manos y a o tros a una guerra tri un- Midms Comentario de los rabinos
relacion ad o con la vida, muerte y fal contra los opresores sirios a proxi- sobre el texto hebreo del Antiguo
resurrección de Jesu cristo, como se m ad amente en el 167 a.C. Su familia, Testamento. Tal comentario se
predicaba a quienes ya habían llamada la dinastía asmoneana, remonta ni a ño 50 a.C. Midras se
recibido a Cristo. gobernó e n Judá h~sta la owpación apoya en dos categorías p rincipales:
romana d e Palestina en el 63 a.C. Vea haláquica, que trata con los asuntos
Koiné Palabra griega que sign ifica también asmoneo. legales, y hag;ídica, con los sermones
«común». El griego koiné era el en el texto. Vea también H agada,
len guaje de uso corriente en la 2 Macnl•eos, Historia de la revolución H alakn.
época de Jesús. Evolucionó del clási- macabeana escrita desde una pers-
co griego a ntiguo y se extendió en el pectiva diferente a t Macabeos. Mile11io Té rmino del latín que signifi-
mundo m editerníneo después de las Mientras 1 Macabeos se relnciona ca un período de m il a l'\os. Se deriva
conquistas de Aleja ndro Magno. El con la nlaban za a Judas, Jo nnt5n y de Apocal ipsis 20.1-8, dond e Cristo
Nuevo Testamento se escribió en Simón por su papel en la liberación gobierna y reina por mi l años des-
griego koiné (o he le nista). judía de los opresores seléucidas, 2 pués de gue Satan ás sea a tad o y los
Macabeos se enfoca en la o fen sa a l san tos resuciten. Los amilenialistas y
Leccionarios Lib ros que contie nen te mplo y su culto, reprochando a los los posmilenialistas interpretan este
bre ves seleccion es (o perícopes) de judíos helenizantes. pasaje como símbo lo de la Iglesia y
las Escritu ras d el N uevo Testamento su ministerio, mientras q ue los p re-
(a excepción del Apocalipsis) para Magos Astrólogos religiosos no m ilenialistas lo ven com o futuro y
utilizar en cultos d e adoración o judíos q uienes, de sus observaciones subsiguiente a la Segunda Venida de
devocionales p rivados organizados de cuerpos celestiales y quizás del Cristo.
de acuerdo con e l año eclesiástico. Antiguo Testamento, ded ujeron el
nacimiento de un gran rey judío. Minríscula Pala bra utilizada por los
Lenguas, hablar e11 Don espiritual con- Llegaron a Belén para dar homenaje críticos textuales para d efin ir un
ferido por el Espíritu Santo (1 Co a Je~ús (Mt 2.1 -12). gran gru po de manuscritos bíblicos
12.10,30) q ue capacita a alguien para griegos que d atan del siglo noveno a
hablar de manera ininteligible en Mamón Palabra aramea trad ucida al p rincipios del dieciséis d .C. Se escri-
otros lenguajes (Hch 2.1-12) o en griego e n el Nuevo Testamento con bieron en escritura corrid a de letras
lenguajes desconocidos o <<angeli- el significado de <<riqueza» •> minúsculas. El término <<minúscula»
cales>> (1 Co 13.1). Pablo critica con <<dinero» (Mt 6.24; Le 16.13). En el (latín minuscu llus) significa <<algo
dureza el uso inadecuado de las N uevo Testamento no se consid era- pequel'lo>>. Vea también Crítica textu-
lenguas (1 Co 14.6-25) e insta a los ba m a ligna a la riqu eza, pero se con- al, Uncia!.
creyentes a te n er orden e n los cultos denaba cu11ndo recmplazab,, a Dios
de adoración (1 Co 14.26-33). o lo alejaba . M ismí Colección de enseí'tanzas
legales judías que d a tan d el siglo
Levitas Funcio narios del templo que Manusc rito Copia escrita a mano de segundo a.C. al segundo d.C.,
trabajaban juntamente con los sacer- toda la Biblia o parte d e ella . cuando fueron codificadas por el
d o tes, instruyendo al pueblo y ofre- rabí Jehudá (el patriarca). Por su
ciendo sacrificios. S urgieron en la Mesías Voz hebrea q ue significa <<el tono eran fariseas y estaban d ise-
historia antigua de Israel y e n los u n gido>>. Sé refería en el An tiguo I1adas para extraer el significado
días d e Jesús aún existían (Le 10.30- Testamento a alguien que e~t a ba total de la ley (Torá). Junto con el
35; Jn 1.19). especia lmente señalado por Dios Guemará (com entario de ellas) cons-
para desempe1íar una tarea particu- ti tuve el Tc1lmud . Vea también
Ley Término con var ios significados lar. Los profetas a nunciaron la Gu~mará, Talmud, Tosefta.
401
Glosario

Misterio T érmino u sado para Parácleto Tra nsliteración de una pala- mero a .C. La pax romana contribuyó
d escribir algunas religion es n o cris- bra griega cu yo sig nificado es «Uno a la rápida expansión del cris tianis-
tianas cuyos ritos y doctrinas eran llamado en ayuda de alguien» se mo a través del mundo mediterrá-
secretos. Jesús y Pablo lo utilizaron tradujo de v.trias formas «Conso- neo.
en el Nuevo Testamento para mani- lador», «COn sejerO>> y «abogado». Su
fes tar q ue las verdades espirituales uso más frecuente era para el Pecado Cualq uier pensamiento,
ya no eran secretas sino reveladas. Espíritu San lo Gn 14.16,26; 15.26; acción, palabra o estado de ser en
Jesús habla del misterio del reino 16.13), pero lambién lo fue para contra de la ley o voluntad de Dios.
que se dio a conocer a los discípulos Jesús en 1 ju.m 2.1. Por lo tanto, el pecado rompe la
(Mt 13.11; Me 4.1 1; Le 8.10). Pablo comunión con Dios. Según el Nuevo
explica el misterio de Cristo (Ef Paraíso Término utilizado en el Testamento, todos los seres humanos
3.3,4), del evangelio (Ef 6.19), d e la Nuevo Test~ mento para describir el son pecadores (Ro 3.23), pero
voluntad de Dios (Ef 1.9) y de la cielo, el lug.tr del muerto bend ecido. pued en consegu ir el perdón por
piedad (1 Ti 3.16). En esencia, es la Jesús d ijo al ladrón que iba a morir: m edio d e la fe en Jesucris to, cuya
gracia salvadora de Dios dada a «Hoy estar;í~ con migo en el paraíso>> muerte y resurrección consiguió la
con ocer al mundo por medio del (Le 23.43); P.1blo m ani fies t.t haber remisión del pecado (Ro 5.12-21).
evangelio. sid o «arrebaiado al paraíso>> en vida
(2 Co 12.2-4), y Apocalipsis 2.7 des- Pentecostés, Fiesta de Fiesta judía d e
Monoteís1110 Creencia de que hay un cribe un cuadro hermoso del paraíso las primicias (Nm 28.26), también
solo Dios. como ellugM donde crece el árbol conocida como Fiesta de las Semanas
de la vida, para nunca más separa rse (Éx 34.22; Dt 16.10). Se celebraba el
Narrativa histórica Recuen to consecu - de él otra vez. día cincuenta después de la pascua:
tivo de sucesos, enfocado particular- un día después de siete semanas.
mente en su naturaleza e inter- Parnnesis, paranética Ind ica las por- 1 Fue en Pentecostés que el Espíritu
relación. ciones de las cartas n eotestamen- Santo se d erramó sobre los primeros
tarias q ue con tien en inst rucción creyentes en Jeru salén, iniciando así
Neokantismo Movimiento filosófico moral, como Santiago 4.7-12. una n u eva ob ra d e Dios e n la Iglesia
de fines del siglo diecinueve. Se basó (Hch 1.8; 2.1-41).
en la epistemología de lmmanuel Parousin Vea Segunda Venida.
Kant y fue una reacción contra el Perícope En la crítica de la forma, una
hegelianismo y el materialismo. Pascua, Fiesta de la Festival anual unidad literaria de tradición, como
judío realizado en nisá n (marzo/abril parábola, h istoria de sanidad o relato
Nisrín P rimer mes del aflo en el ca - del calendario judío) que empezaba d e milagro. Según los críticos de la
lendario hebreo; corresp onde a con la fiesta de siete días llamada los forma, estas unidades de t rad ición
marzo/abril. Jesús murió el c,ltorce Panes sin Levadura. La original circularon de manera independiente
de nisán. comida d e P,tscua incluía cordero antes de que fueran recopiladas para
a sa do, pan sin levadura e hierbas convertirse en nuestros Evangelios.
Obispo Líder de la iglesia p rimitiva, amargas (Éx 12.14-30; 13.3-10) y con - Vea también C rítica de la forma .
llamado a lgu nas veces «Sup e rvisor>> memoraba l<t noch e anterior a la
o <<anciano». Los requisitos pi1ra este salida d e Egip to, cua n do el ángel de Politarca Término ¡;J·iego que refiere
oficio se enlistan en 1 Timoteo 3.1 -10 la muerte no tocó a los h ijos de al gobierno de una ciudad. Lucas lo
y Tito 1.5-9. Is rael porque la sangre del cordero utiliza en Hechos 17.6,8 para hablar
expiatorio se rociaba sobre el marco de los funcio narios de Tesalón ica.
Papiro Papel hecho de caflas de junco de la puerta (Éx 12.12,13). Jesús cele-
y utilizado en la antigüedad. Los pri- bró su última pascua con sus dis- Pmeparatio evangelium Palabr a q u e
meros manuscritos del Nuevo cípulos. Pablo llama a Jesús nuest ro usan muchos padres de la Iglesia y
Testamento se escribieron sobre Cordero pascual, que fue sacrificado teólogos con temporáneos; significa
papiro. por nosotros (1 Co 5.7-8). . «preparación para el evangelio>> y se
u sa p ara transmitir la idea de que
Parábola H istoria usada por antigu os Pasión Palabra derivada de u n a toda h is toria a n terior fue un prelu-
m aestros, profetas y a m e n udo por expresión d el latín que sign ifica dio preceden te a la venida de Cristo .
Jesús para expresar una profun da «Su frir>>. Se usa más a menudo para
verdad espiritual. Tenía p or lo gene- designar el sufrimi ento de jesús, , Presbítero Término d el NT que se
ral puntos de contacto con la vida esp ecialmente el relacionado con slu refiere a un funcionario o a r{ciano de
diaria y a veces con tenía elementos muerte expiatoria en la cruz (,·ea la iglesia. Vea tambié n Obispo.
de h ip érbole o sorpresa para captar Hch 1.3).
la aten ción . Frecu e ntemente las Problema sinóptico Indica el d esafío
parábolas requerían una d ecisión , Pax 1"011Zalla Expresión del latín q u e planteado por el h echo de que los
importa n te por parte del oyente. Su significa <<la paz romana>>. Este perío- Evangelios de Mateo, Marcos y
propósito principa l en el ministerio do de paz, que duró trescientos Lucas son similares entre sí; sin
de Jesús fue cambiar v idas, no solo
entr~tene r o informar.
aflos, empezó con la consolidación
del Imperio Roma no en el siglo pri-
embargo, muestran también
numerosas d iferencias.
¡
402
__j
Glosario

Procól!sul Gobernad or nombrado por ' fuero n aceptados como parte de la Venida. Se refiere al alcance total de
el senado de Roma para administrar Biblia. la actividad redentora de Dios.
una provincia por un período de un
Mio. Estas provincias senatoriales se Publicn110 Individuo provenien te de Religiones misteriosas Religiones po-
con sid eraban bastante seguras como la población judía que cobr,1ba pulares de la era helenista, a lgunas
para no necesitar un organismo impllestos para Roma. Eran muy de las cuales se remontaban a tiem-
a rmado. En Hechos se mencionan conocidos por su falta d e honradez y pos anteriores, prometían una vida
dos procónsules : Sergio Paulo de despreciad os como traidores. Jesús mejor después de la muer te, practi-
Chipre (Hch 13.7-12) y Galión de 1
eligió a Mateo, un publicano o caba n ritos secretos de iniciación y
Acaya (Hch 18. 12-17). cobrador de impuestos, como uno perseguían una relación íntima con
de sus discípulos (Mt 9.9-B). los dioses. A menudo e ran violentas
Procurador Funcionario romano nom- y o rgiásticas. Las más destacadas
brado por e l emperador para super- Q Del alemán Quelle, «fu ente». eran los misterios eleusianos y dioni-
visar sus asuntos, especialmente Ind ica un documen to hipo t ~·tico que sianos.
económicos, en una de las provin- contiene principalmente did10s de
1
cias. En el caso de Judea, e l procu- Jesús. Según una teoría, Mateo y ' Resum•cció11 Ser traído a la vida des-
rador también actuaba como gober- 1 Lucas lo utilizaron cuando com- pués de muerto. El núcleo de la teo-
nador y administrador militar. El pusieron sus Evangelios. Sl· supone logía neotestamentaria es la resu-
u evo Testamento menciona por que gran parte de su contenido son rrección de Jesús d e en tre los muer-
nombre tres procuradores: Poncio los 230 versículos comunes L'n Ma teo los y In promesa de que los creyen-
Pi la to (26-36 d. C.; Jn 18.19); Marco 1 y Lucils q u e no se encuen tr.111 e n tes resucitn rán al fin de los tiempos a
Antonio Félix (52-59 d.C.; Hch , Ma rcos. , una nueva vida (1 Co 15.1 -57). El
23.24-25.14); Porcius Festo (59-62 c ue rpo resucitado no se deteriorará
d.C.; Hch 24.27 26.32). Qumrán Sitio arqueológico rcrca de sino qu e será espiritual (1 Co 15.42-
Jericó en la esquina noroeste del Mar 44,49). Los incrédulos resucitarán
Profeta Alguien llamado a proclamar 1 Muert o, donde vivía una secta para condenación Un 5.28,29).
la volu ntad de Dios. Su tarea era esenia en estricto estilo com unitario.
denunciar el pecado, llamar al Los rollos del Mar Muerto se encon- Revelació11 Hacer conocer, dejar al
arrepentimiento, recordar al pueblo traron en las cuevas cercanns a las descubierto, destapar. En general
los hechos de Dios en e l pasado, pre- comunidades y quizás fuewn parte tenemos conocimiento d e Dios solo
dicar advertencias de juicio de su biblioteca, escondid a exacta- porque Él decidió hacerse conocer,
venidero, predecir acontecimientos mente a ntes de que los rom.111os esto es, revelarse a nosotros. A veces
futu ros y ofrecer misericordia a destruyeran Jos edificios el e la com u- Dios revela aspectos específicos que
quienes respondían en fe. H ubo pro- nidad en e l 68 d.C. Vea también quie re que conozcamos (GI 1.12; 2.2;
fetas en el Nuevo Testamento así Rollos del Mar Muerto; Esen ios. Ef 3.3). Puesto que la Biblia es la
como en el Antiguo, y tanto hom- Palabra de Dios en su totalidad, tam-
bres como mujeres que profetizaron. Rabí o Rabino Título d e respeto que bién es su revelación, como Jesu-
significa <<maestro» o <<SeJior·•, dado cristo, quien dio a conocer a Dios.
Propiciación Ofrenda que apa rtaba la en los día ~ d e jesús a qui e m·~ sobre- ! Juan e mpieza el último libro del
ira de Dios. Él mismo apartó su ira salían en 1,1 ley de Moisés y v~taba n Nuevo Testamento, «Apocalipsis»,
en el Nuevo Testamento por medio ca pacitados para enseñarla. Los como <<la revelación de Jesucristo,
de la ofrenda d e sí mismo e n la seguidores de Jesús se refen.111 a Él que Dios le dio» (Ap l.l).
muerte de su Hijo, la segunda per- como <<Rabí>> o <<Maestro» (l'vlt 26.25;
sona de la Trinidad eterna (1 Jn 2.2). Me 11.21; jn 3.2). En determinado Rollos del Mar lvluerlo Grupo de do-
Vea también expiación. momento Él les d ijo lJUe no b uscaran cumentos judíos escritos entre el 250
tales títulos de honor (Mt 23.7,8) . a.C., y el 68 d.C., encontrado en
Proverbio Dicho breve y conciso que cuevas cercanas al Mar Muerto a
expresa una verdad o idea muy Redención Término que sig nifica finales d e la d écada d e los cuarenta.
conocida. Los proverbios d e las <<Compra» o <<readquisició n». Hay fragmentos que representan
Escrituras relacionan por lo general Teológica mente es la doctrin;1 de que más de ochocientos libros, que van
verdades teológicas a la vida prácti- Dios salva, libera y se entreg.1 n su desde libros del Antiguo Testa mento
ca, pero a veces se encuentran ideas pueblo (ls 49.26; 60.16). La b.1se (y probablemente del Nuevo) hasta
doctrinales abstractas. neotestame nta ria de la actividad bendiciones, himnos y oraciones.
redentora d e Dios es la muerte y Vea también Qumrán.
Pseudoepígrafo Libros religiosos muy resurrección de Jesucristo (Rn
imaginativos escritos entre los a1ios 3.24,25; 1 p 1.18-21). Sacerdote Persona a utorizada para
200 a.C. y 200 d. C., atribuidos falsa- ofrecer sacrificios rituales e interce-
mente a personajes muy conocidos Reino de Dios Reino soberano o der ante Dios en un sitio de ado-
d el pasado como Elías, Moisés o gobie rno de Dios; era la esencia de ración especialmente designado. En
Enoc. Algunas veces tales libros la enseñanza de Jesús. Fue inaug ura- la época de Jesús se ofrecían tales
tienen algún contacto con el Antiguo do por la primera venida de jesús y sacrificios en el templo de Jerusalén.
o el Nuevo Testamento, pero no será consumado en su Segunda jesús predijo la d estrucción del

403

r
Glosario

an tiguo sistema expiatorio (Mt otros judíos alrededor del 400 a.C. y Se11o de Abraham Una expresión que
24.1,2). El cristianismo primitivo ten ían su propia Biblia (Torá), su u tiliza Lucas 16.19-31 para denotar la
ense!''l aba que todos los creyentes prop io templo en los montes porción del hades d onde los creyen-
eran «real sacerdocio>> (1 P 2.9), que Gerizim, sus propios sacrificios y su tes que morían en tiempos del
sus cuerpos eran el templo del propia adoración. Los judíos los , Antiguo Testamento encontraban
Espíritu Santo (1 Co 6.19), y que la acusaban implacablemente de após- descanso en compañía del patriarca
plenitud de vida es «Olor fragante, tatas. La mayoría de judíos no se Abraham.
sacrificio acepto, agradable a DioS>> relacionaban con ellos (Jn 4.9).
(Flp 4.18). Todos, no solo una clase Seo/ Vea Hades.
sacerdotal, harían súplicas, oraciones Sa11edrín Consejo supremo judicial
e intercesiones (1 1i 2.1). del judaísmo. Comenzó alrededor Septuaginta Traducción griega del AT
del siglo cuarto a.C. En la época de hebreo. Surgió entre el 250 a.C. y el
Sacramento Sei'lal visible expresiva de Jesús consistí¡¡ de setenta y un 50 d.C. Fue usada por judíos de la
una gracia invisible y espiritual o tor- miembros d ivididos en tres ca te- d ispersión que ya no hablaban
gada p or Dios med iante Jesucristo. gorías: los sumos sacerdotes, los hebreo como lengu a materna. A
La mayoría de cristianos protes- ancianos y lus escribas. Actuaba 1 veces se le llama la «setenta>> (de allí
tantes aceptan el bautismo y la Cena como mediad or en asuntos de la ley LXX) porque según la tradición,
del Señor como sacramentos; los judía y su decisión era definitiva_ setenta (o setenta y dos) eruditos la
católicos roma nos y ortodoxos agre- Jeslis (Mt 2659), Esteban (Hch 6.12- tradujeron en setenta y dos d ías. Vea
gan cinco más. Vea también 15) y Pablo (llch 22.30-23.10) fuero n también Apócrifos; Diáspora, d isper-
Bau tismo; Cena del Sel'lor. juzgados de uno u otro modo por el sión; Jamni a.
sanedrín.
Sncrificio.Ofrenda valiosa hecha a Shema Suprema confesión judía de
Dios en reconocimiento de su ploria 1 Stmlificacióll t\ cción continua de Dios creencia como se encuentra en
y de nuestra dependencia en El. En , por la cual el creyente se hace pro- Deu teronomio 6.-l-9; 11.13-21;
el Antiguo Testamento se estableció gresivamen k santo. La justificación Números 15.37-41, qu e expresa la fe
un complicado sistema de sacrificios es un acto; 1.1 san tificación, que le monoteísta del judaísmo. Se recitaba
de animales. Esto se cambió con la sigue, es un proceso. en el hogar y en la sinagoga en días
muerte de jesús, q uien se ofreció a sí de jesús. Él se refirió a ella al formu-
mismo como el sacrificio final y Sauto(s) Palabra derivada del latín lar los dos g randes mandamientos
definitivo (Heb 9.11-H; 10.10). Los sanctus. El N uevo Testamento insta a (Me 11.28-31). «Sh ema>> es la primera
creyentes se ofrecen a sí mismos los cristianos a ser santos, porque palabra hebrea en Deuteronomio
como sacrificio vivo para que Dios sirven al Dius santo, porque deben 6.4: «Oye» .
los utilice en su servicio (Ro 12. 1,2). llevar vidas santas, y porque son
1 llenos del Espíritu Santo (Ro 1.7). Simo11ía Comp ra o venta de cargos o
Snd11ceos Grupo de judíos en la época Debido a esto a veces se llama sen- privilegios eclesiásticos. El término
de jesús compuesto p rincipalmente cillamen te «~a n tos>> a los creyentes viene d e Hech os 8.9-25, donde
de la aristocracia sacerdotal, quienes (Col 1.4; 1 Ti 5.10). Simón ofreció dinero a Pedro y Juan
solo confiaba n en los cinco primeros para que compar tieran con él sus
libros de la Biblia (Pen tateuco). Segunda Ve11ida Regreso visible de poderes apostólicos.
Rechazaban los conceptos de ánge- jesucristo a lu tierra al fi nal de los
les, vida después de la muerte, pro- tiempos como Sei1or de todos (Hch Si11agoga Lugares de adoración y
videncia y resurrección. Estaban 1.1 1; Ap 11. 15; 19.11-16). jesús profe- enseñan za del judaísmo. Se desa-
deseosos de colaborar con los tizó su Segunda Veni da (Mt 24.29- rrollaron durante el período intertes-
romanos p ara preservar la nación. 31 ), así como el resto del Nuevo tamental y comenza ron despu és de
Testamento ( l Ts 4.13-18; 2 P 3.3-13). la destrucción del templo en el 587
Salvació11 Acción de Dios, el único También Sl' k llama la <<parousia>> (de a.C., como lugares donde los judíos
Salvad or, por la cual los seres una palabr,, griega que significa podían estudiar la ley, reu nirse,
humanos son libres del poder y las «presencia>> o «venida>>). Algunos adorar a Dios y administrar justicia
con secuencias del pecado, la muerte cristianos di (erencian una venida d e segú n la ley. Cuando se reedificó el
y el diablo por med io de la obra Cristo por lus creyen tes y una sub- templo en el reinado de Herodes, las
expiatoria de Jesucristo. Podemos siguiente venida con ellos a la tierra. sinagogas continuaron existiendo
experimentar hoy día los beneficios porque muchas personas no podían
de la salvación por la fe en Cristo; a Sema11as, Fiesta de las Vea Pentecostés, viajar a Jerusalén para adorar en el
la larga, la salvación es l,a esperanza Fiesta de. templo. Habían numerosas sina-
futura del creyente. gogas en todo el Imperio Romano,
Semilwrio jesús Grupo de eruditos muchas de ellas en la misma
Samarita11o Residente de una región con temporá neos radicales que han Palestina. La adoración de los prime-
casi ig ual al Israel del Antiguo trabajado por casi una década para ros cristianos era semejante a la de
Testamento, situada al occidente del responder la p regunta: lQué dijo e las sinagogas en muchos sentidos.
río Jordán y entre Galilea al norte y hizo en realidad Jesús? 1
Ju d e<~ al sur. Se separaron de los

404
Glosario

las creencias de diferentes religiones, Tannnim Rabinos del primero y sufrimiento y la muerte involucradas
que resulta en una nueva religión segundo siglos que enseñaban el en la resistencia y la conquis ta
que incluye la adoración de muchos Misná . Su obra culminó con 1,1 com- m ed iante la fe en Cristo y la partici-
dioses. Vea también Sincretismo rel i- pilación de ensei'lanzas m isnaicas a pación en su cruz.
gioso. 1 finales del siglo segundo p or ··1 rabí
1 )ehudá el pa triarca (muerto e11 217 Th eologin Glorine <<Teología de gloria»;
Si11cretismo religioso Combinar las d.C.). ur1<1 manera d e entender el evange-
creencias de religiones diferentes. 1
lio qu e ve a Cristo p rincipalmente
Esta práctica era común en épocas Tárgum Paráfrasis aramea del como medio de automejoramiento,
helenistas debido a la id ea popular Antiguo Testamento hebreo en la camino al éxito, vía al poder, afirma-
de que a la larga todas las deidades é poca en que no todos los judios ción de parte de los semejantes, y
y religiones vienen a ser lo mismo. entendían el hebreo. El aranwu, un aceptación por Dios.
Vea también Sincretismo politeísta. lenguaje relacionado con el hL·breo,
se había convertido en la lengua Tipología Mé todo de interpretació n
Sil z Í111 Lebe11 Expresión alemana que común del Oriente Medio. Smgieron bíblica que ve verdades en personas,
significa <<trasfondo de vid a», usada algunos tárgumes duran te el perío- acciones, acontecimientos o ri tuales
por la crítica de form a para defi ni r d o intertestamental. Aún existen proféticos del Antiguo Testam ento
las situaciones hipotéticas a partir de muchos. así como en el N uevo Testamento,
las cuales crecen las unidades de que anu ncian a Jesucristo. Por ejem-
tradición del evangelio. Una unidad Teoría di' Galncin del norte Opinión de plo, Jesús vio en la serpiente de
d e tradición podría pasar a través de que Pablo escribió Gálatas a las igle- bronce un cuadro de su propia
varios «trasfondos de vida» (Sitze im sias qu e fundó en su segundo viaje muerte venidera Un 3.14); Pablo vio
Leben) antes de alcanzar su forma misionero en la parte centro-norte un prototipo de Cristo en el agua de
final. Vea también Crítica d e la de Asia Menor. la roca (1 Co 10.1-4) y H ebreos ve a
forma. Jesús com o un nuevo Melquisedec
Teorín de Galncin del sur Perspectiva (Heb 6.19,20).
Soteriologfa Término teológico que de que Pablo escribió Gálatas a las
significa <<en señanza acerca de la sal- iglesias en el sur de Asia Menor Toní Palabra hebrea que significa
vación». Se relaciona en la teologia antes del Concilio d e Jeru salén. Esto <<guía», c<ley>> o «enseñanza», usada
cristiana con: la pecaminosidad incluiría iglesias en ciudades que él y más comúnmente p ara referirse a los
humana, las cualidad es de Dios que Bernabé visitaron en su primer viaje cinco primeros libros de la Biblia: el
definen cómo se relacionan con El misionero: Pérga mo, Antioquía de Pentateuco. El «Torá» también se usa
los pecadores, la muerte expiatoria Pisidia, lconio, Listm y Derbe. ampliamente para mostrar todas las
de Cristo, la fe, el perdón, la justifi- en ser1anzas de Dios en combinación
cación y la santificación. Teorín de¡rcspucstn del lector Teoría de para fo rm,u· una man era de vi vir.
1
interprelación q ue afirma que el sig-
Tabcrmíwlos, Fiesta de los Uno de los nificado de un texto no yace en el Toscftn Colección de escritos judíos
tres festiva les más importantes del mensaje intencionado del escritor legales análogos al Misná. Este mate-
ai'\o judío (Lv 23.33-43). sin o en los pensamientos y sen- ria l se escribió aproxim ada mente al
Conmemoraba la finalización del timien tos d el lector mientras se mismo ti empo que el Misná, pero no
año agrícola. En el Nuevo involucra en el texto. se consideró fidedigno, por lo que se
Testamento duraba ocho días, excluyó del canon misnaico. La pala-
empezando en lisrí (sep tiem bre/ Tephil/in Pequ eria caja de cuero que bra <<Tosefta» significa <<Supl emento».
octubre). El pueblo vivía durante el contenía Escrit uras. Lo debían usar Vea también Misná.
festival en pequeri os tabernáculos los hombres jud íos cuando oraban.
(tiendas), en recuerdo d el tiempo en Trndicióu Enseñanzas religiosas que
el desierto. Jesús asistió por lo m enos Texto masorético Nombre dad o al iban paralelas a las Escrituras
a una Fiesta de los Tabernáculos Un texto h ebreo estandarizado del canónicas y q ue en algunos casos se
7.1-30). Antiguo Testamento que se estable- consid eraban igu almente autori-
ció en los siglos siete y nueve d.C. zadas. Los fa riseos en tiempos d e
Tnlmud Colección de tradiciones Los masoretas eran un g rupo d e ) e~ ú s h onraban sus tradiciones junto
judías qu e forma la base d e la vida y eruditos jud íos que transcribieron el con las Escrituras del Antiguo
pensa miento del judaísmo. Se desa- texto del Antiguo Testamento hebreo Testamento, pero los saduceos n o lo
rrolló en varios siglos y en los siglos y añadiero n vocales a las conso- hacían . En nuestros días los católicos
cuarto y quinto d.C. se codificó en nantes. El texto masorético en sí se romanos basan su doctrina en la
dos colecciones: palestina y babilóni- remonta a la antigüedad, como lo Biblia y la tradición, mientras los
ca. La de Babilonia es bastante más evidencian los rollos del Mar protestantes intentan cimentar su
grande y completa. Am bas versiones Muerto. Su ab r.eviatu ra es TM . doctrina en la sola Biblia.
constan d e dos p artes p rincipales: (1)
Misná (interpretaciones del Torá) y Tl1eologia Crucis <<Teología de la cruz»; Tradición ornl Tra diciones d e un
(2) Guemará (comentarios del Misná, 1 una manera d e entend er el evange- grupo que pasan de persona en per-
así como otros tratados o capítulos). lio, que se enfoca en la d ebilidad, el sona o de generación en gen eración

405
Glosario

en forma oral antes de escribirse. En gos escritos en letras grandes y Virginal, 11acimiento Quizás esta doc-
el período neotestamentario en que cuidadosamente formadas, como trina se declara mejor como la con-
la tradición oral se transmitía de 1 nuestras mayúsculas. Los manus- cepción virginal de Jesús. Sostiene
boca en boca era muy escasa. critos unciales datan de entre los que María concibió a Jesús por un
Durante el proceso aún vivían testi- siglos tercero y noveno d .C. Ver acto milagroso de Dios, independi-
gos presenciales (Le 1.1-4). también Minúscula; Crítica textual. en te de cualquier intervenció n
hum ana (Mt 1.18-25; Le 1.26-35).
1i·a~~sjigumción Transformación de Verbo Juan 1.1-14 y Apoca li psis 19.13
Jesús en un elevado monte palestino se refieren a Jesús como el Verbo (del Vulgata Voz derivada del latín vulga-
(tal vez el monte Hermón), durante griego logos). De ahí que los cris- tus (<<común» o <<popular>>}. Se refiere
la cual Pedro, Santiago y Juan alcan- tianos hablan " menudo de Jesús a la traducción de la Biblia al latín
zaron a ver su deidad. Moisés y Elías como el Logos o el Verbo d e D ios. hecha por Jerónimo casi al final del
también estaban allí conversando Exactamente como las palabras siglo cuarto d. C. Se convirtió en la
con Jesús. Dios el Padre cerró In con- expresan las más recóndi tas profun- versión católica romana autorizada.
movedora escena con estas palabras: didades de nuestros corazones y
<<Este es mi Hijo amado, en quien mentes, así Jesús es la expresión per- Ynvé Interpretación moderna del
tengo complacen cia» (Mt 17.1-'13). fecta de cómo es realmente Dios. A divino nombre de Dios como se
las Escrituras se les refiere también revela en el Antiguo Testamento (Gn
Tri11idad Doctrinc1 q ue Dios es al como la Palabra de Dios porque tam- -t26; Éx 6.2-4). La forma hebrea es
mismo tiem po uno y tres. El único y bién hacen conocer infaliblemente la YHWH, a veces traducida «Jehová».
solo Dios existe eternamente como mente y el corazón de Dios. Se llamó también Tetragrammaton
Padre, Hijo y Espíritu Santo. L<1 porque contiene cuatro letras. Se
revelación de este misterio se des- Vía dolorosa <<Camino (o trayectoria) deriva del verbo griego <<Ser», de ahí
cubre en el Antiguo Testamento y se de sufrimien to». Prácticamente, el el significado <<Yo soy» o <<el que
ve más claramente en jesucristo, el camino que jesús anduvo a trd,·és de causa ser», resaltando a Dios como
Hijo de Dios (Mt 3.16,17; 28.19; l Co Jerusalén e n su ca mino al Gólgota . creador y su stentador del universo.
12.4-6; 2 Co 13.14; 1 P 1.2). El Padre De manera figu rada es un recorda to-
es Dios (1 Co 8.6), el Hijo es Dios 0 n rio de que la verdadera gloria (para Zelotes Partido judío de extremo
1.18) y el Espíritu Santo es Dios (Ef Dios, no para el hombre) en e l servi- nacionalismo en la época de Jesús
4.4,5). La Trinidad es vital en la fe cio cristiano llega en parte por que abogaban por la rebelión
cristiana y prácticamente toda doc- m edio del sufrimiento. a rmada para introducir el Reino de
trina depende de su lógica. Dios. Sus acciones precipitaron la
\lía lgnncia Principal carretera comer- Guerra Judía del 66-70 d.C. que cul-
Llltima cena Vea Cena del Señor. cial de este a oeste del mundo minó con la destrucción de Jerusalén
romano. La ciudad de Filipos, que por Tito, el general romano y futuro
Uncial Término usado por críticos Pablo visitó, debió mucho de su emperador. Simón, uno de los dis-
textuales para definir un e norme importancia a su localización en esta cípulos de Jesús, era antes un zelote
grupo de manuscritos bíblicos grie- carretera. (Me 3.18; Hch 1.13).

406
2. Hijo de Dios
3. escepticismo

Respuestas a las 4. h ermenéutica


5. revelación
6. autoridad

preguntas de repaso 7. oración


8. m isio lógicos
9. exégesis
1 10. toda la vida

Capítulo 1: ¿Por qrlé estudiar 5. ge ntiles Capítulo 11 : El estudio modemo


el Nuevo Testamento? 6. Hijo de Dios de los Evmrgelios
1. Biblia 7. sobrena tural 1. Agustín
2. Tor~ 8. confesión 2. }.). Griesbach
3. testame nto 9. líd e res religiosos 3. Marcan Hypothesis
4. apócrifos/deuterocanóni cos 10. muerte, resurrección 4. Problema sinóptico
5. ed ucación cultural Capítulo 6: El f ¡,arrgclio de Lucas 5. Forma
6. Mateo, Marcos, Lucas y Juan 6. comunidades
1. Teófilo 7. compilado res, escritores
7. josefo
2. Marció n
8. canon 8. de respuesta del lector
3. Hechos
9. concurso 9. Q
4. Jerusalén
10. papiro
5. h istoria Capítulo 12: Ln búsqueda modenrn de
Capítulo 2: El Medio Oriente 6. María su madre ]csrís
e11 los días de ]csrís 7 . Espíritu Santo l. Europa
l. cinco Capítulo 1: El Evmrgelio de ]un u 2. acerca de
2. Galilea 3. sobre natural
1. tres Bultmann
3. Alejandro Magno 4.
4. He rodes Antipas 2. Éfe so 5. d esmitologizar
3. An tiguo Testamento
5. Ti to 6. tercera búsqu eda
4. Trinidad
6. estilo d e vida 7. 82
5. Israel 8. Testimonio de fuente múlti ple
7. sinagoga
6. humanidad
8. fariseos
7. fe Capítulo 13: El mundo y In idw tidnd de
9. esenios
la iglesia primitiva'
10. Antig uo Testa me nto Capítulo 8: Ln vida de Jesucristo
l. Imperio Romano
Capítulo 3: El evangelio l. Evangelios del Nuevo
2. Antioquía
y los cuatro Eva11gelios Testa mento 3. Nerón , Domiciano
2. 30 4. griego
l. Jesús
3. Nazare t 5. helenización
2. kerigma
4. Doce 6. ocultismo
3. och enta
5. Betania, más allá del j onliín 7. fi losofía
4. orde nado
6. demonios
5. m emorias 8. destino
7. entrenarlos 9. Pentecostés
6. biografía
8. Cesarea de Fili po 10. Trinidad
7. Impe rio Romano
9. Jerusalén
8. tres
10. líderes judíos Capítulo 14: Hechos 1- 7
Capítulo 4: El Evmrgelio de Mateo 1. Lucas
Capítulo 9: Ln cnserinnza de Jesucristo
l. Mateo 2. geografía
l. m aestro, predic<1dor 3. 25
2. )ohn Wenha m
2. Antiguo Testamen to 4. excelente
3. Siria, Antioq uia de Siria,
3. comunicadores
Palestina 5. Jesucris to
4. pa rábola 6. Pedro
4. Jesús
5. Dios
5. profecía 7. m ilagros
6. arrepentirse 8. cohesión social
6. David, Abraham
7. humano 9. Sau lo
7. a u toridad sup rema
8. igualdad
8. Cesarea d e Filipo
9. Hijo d el Hombre Capítulo 15: Hechos 8-12
Capítulo 5: El Evangelio de Marcos 10. Isaía5 l. judíos
l. d ieciséis 2. Felipe
Capítulo 10: Crítica histórica y lrer-
2. 325 3. Pedro
meuéuticn
3. narra tiva 4. Tabita, g<1cela
l. Josefo 5. Cornelio
4. Pedro

407
Resp uest as a las pregu ntas d e repaso

6. Bernabé 3. segundo 6. Jesucristo, Moisés, Aarón


7. Ágabo 4. inscripción de Erasto 7. perman ecer en Cristo
8. Santiago (hermano de Jua n) 5. 1 Corin tios 8. obras
9. Simón el mago 6. ca rismá tico 9. judíos cristia n os
10. Juan, Ped ro, Pablo! 7. alab ar 10. pro fecía
8. sufr imiento
Capítulo 16: Hechos 13-28 Capítulo 23: Pedro, Juan y judas
9. ofrend,t para Jerusalén
1. Pablo 10. Bernabé, p rim er J. Simó n Pedro
2. An tioquía 11. sus advertencias 2. Nerón
3. Pablo, Bernabé 12. ju daiz.mtes 3. peregrino
4. Antioquía 4. Cristo
5. Con cilio d e Jerusalén Capítulo 2U: Efesios, Colose11ses, 5. Roma
6. Silas, Timoteo, Lucas Filipenses y Filemón 6. piedad, a fecto fraternal, amor
7. «gentiles» ·1. Arte misa o Dia na 7. 1 Juan
8. Cesarea 2. p oder 8. 2 Jua n
9. César, Rom a 3. protecdón divina y revestimien- 9. verd ad
10. Efesios, Filipenses, Colosenses to de poder ' 10. Gayo
4. Silas 11. resu rrección
Capítulo 17: Vida y ense1ianzns 5. comunión 12. deidad de Cristo
del apóstol Pablo 6. egocen trismo
l. Tarso Capítulo 24: Apocalipsis
7. Épafr.1s
2. Sau lo 8. helenística 1. visiones, sesenta
3. m isio n era 9. herej b colose n se 2. sim bólico
4. a rrestad o 10. person <tl 3. Juan
5. divino 11. O nésimo 4. iglesias
6. uno 12. Cristo 5. sellos, tro mpetas, copas
7. legalismo 6. amilen ialismo
8. abrahámico Capítulo 21 : T~snlonicenses, Timotco y 7. gran trono blan co
9. adoración Tito 8. existe
10. Jesús 1. segu n d o 9. Cord ero
11. rescate 2. Salónica 10. escatología
12. resurrección 3. oposic ión
Epílogo
4. instrucción
Capítulo 18: Romanos 5. Dios, Dios l. p rim e ro
l. Roman os 6. m ás corta 2. ) esu cristo
2. b uenas nuevas 7. inscripció n de Galión 3. visión
3. Agustín 8. 1 Timoteo, 2 Timoteo, Tito -!. inm a nencia
-!. fe 9. l?reocupación pastoral 5. Dios
S. Grecia 10. Efe so 6. Esteban
6. salutación 11. Roma 7. verd ad, lo correcto
7. buenas nuevas 12. Creta 8. el m u ndo
8. estilo de vida 9. contextu alización
9. d ie ta, costumbres Capítulo 22: Hcl!l·ros y Santiago 10. persecu ción
10. Juan (alv ino l. longitu d
2. Pablo, Apolo>
Capítulo 19: Corintios y Gálatas 3. 40, 60
l. Corin to 4. saludo formal
2. inmora lidad 5. sermónica

408
__j
el sur. Smith, The Historien/ Geography
of the Holy Ln11d, 50-51.
Notas 4. Para un análisis más completo,
vea Sean Freyne, Galilee, from
Alexander the Great lo Hadrinll 323
BCE lo 135 CE: A Study of Second
Temple ]udaism, Michael
Glazier/University of Notre Dame
Capítulo 1: ¿Por qué estudiar el Nuevo 12. William Wrede, <<Tarea y méto- Press, Notre Dame, IN, 1980.
Testame111o? dos de la "teología neotestamen- 5. William M. Thompson, The Lnud
l. WH.C. Frend, The Rise of taria"», en The Nnture oj New nud The Book, 3 vols. H arpe r & Bros.,
Christinnity, Fortress, Filadelfia, 1984, Teslnmenl Theology, ed . y trad. Robert Nueva York, 1882, 2:110.
457-60. Morgan, SCM, Londres, 1973, 7 1. 6. Josefo da un resumen de las
2. Más de cincuenta traducciones 13. Robert M. Grant, He resy and opiniones de ellos en A11figüedades
o revisiones del Nuevo Testamento Criticism: The Search for Aulllenticity 18.1.3. Vea también Jacob Neusner;
aparecen en la última mitad del siglo i11 Early Cllristim1 Liternfure, From Politics lo Piely: The Emergence of
veinte, para hablar solo de la Westminster/)oh n .Knox, Louisville, Pharisnic fudnism, Prentice Hall,
situación del idioma inglés. Vea 1993, 293 n. 93: <<Para hablar de una Englewood Cliffs, NJ, 1972; Louis
Bruce M. Metzger, <<Al lector>> en The proclamación de un canon del Finkelstein, The Pharisees: The
Nw Revised Standard Version, Oxford Nuevo Testamento para la lgl e~ i a Sociologícal Background of Their
University Press, Nueva universal, se debe ver ... la cuarta Faith, 2 vols., 3ra ed., Jewish
York/Oxford, 1989, xii. sesión del Concilio de Trento, Publication Society of America,
3. Para información sobre esas febrero 14, 1546». Filadelfia, 1962; John \>\~ Bowker,
líneas, vea por ejemplo, Peter R. 14. Metzger, The Ncw TestnmcHI, Jesus and the Pharisees, Cambridge
. Ackroyd ed s., The Cambridge History 276 . 1
University Press, Cambridge, 1973.
of the Bible, 3 vols., Cambridge 15. Bruce M. Metzge1; The Te.\ 1 oj 7. Josefo resume las opiniones d e
University Press, Cambridge/Nueva the Ncw Testnme11t: lts Trnnsmiss1o11, ellos en Autigiiedades 18.1.4.
York, 1963-70. Corruptio11, a11d Reslorntio11, 3ra ,.d. 8. Josefo da un resumen de los
Oxford University Press, Nuev.1 esenios en Antigüedades 18.1.5. Vea
4. Allan Bloom, Tl1e Closing oj the 1

Americm1 Mind, Simon & Schuste1; York/Oxford, 1992, 35. también Allen H. Jones, Esswes: The
16. Carsten P. Thiede y Matthcw , Elect oj Israel m1d the Priests of Artemis,
N ueva York, 1987, 60.
D'Ancona, Eyewitness lo ]esus: University Press of America,
S. Íbid .
Amazi11g New Manuscri¡;t Evidcnn• Lanham, MD, 1985; J. Murphy-
6. Ja roslav Pelikan, jesus through
About the Origin of file Gospels, O'ConnOI; «Los esenios y su histo-
the Centuries: His Pince in the History
, Dou bleday, Nueva York, 1996. ria>>, Revue Biblique 81, 1974, 215-44.
ofCu/ture, Harper & Row, N ueva
17. Dewitt Matthews, Capers tif /he 9. Para un estudio completo de
York, 1987 (1985], l.
este gru po, vea Martin Hengel, The
7. Ver en Frend, The Rise of Clerg-;: The Human Side of Mil1istry,
Zealots: lnvestigntions into the ]ewish
Christianity, 184, una valentía similar Bake1; Grand Rapids, 1976, 34-35.
Freedom Movement in the Period from
de parte de Blandina, una joven cris- Herodluntil 70 AD, trad . David
Capítulo 2: El Medio Oriente
tiana en Lyons, Francia, en el siglo Smith, T. & T Clark, Edimburgo,
en la é¡;oca de ]estís 1
segundo. 1989.
8. The New Testnmeul: Jts l. Hay veintiuna epístolas propia-
mente (trece de Pablo y ocho de 10. Vea H.H. Rowley, The Relevnuce
Background, Growth, nnd Content, 2da oj Apocalyptic: A Study of ]ewish and
ed., Abingdon, Naslwille, 1983, 276. otros). Lucas, Hechos y Apocalipsis
en realidad no son epístolas, aunque Cl1ristinn Apocalypses from Daniel lo
9. Para la elaboración de este !he Revelntion, ed. rev., Lutterworth,
1 parecen serlo por la manera en 'lue
punto de vista, vea Herman N. Londres, 1963; y D.S. Russell, Thc
se dirigen a sus remiten tes.
Ridderbos, Redemptive History nnd the Method mzd Mcssnge oj ]ewish
2. Para análisis, vea George Adnm
New Testament Scriptures, trad. H . De Apocalyptic, 200 BC-AD 100,
Smith, The Historical Geogmphy of the 1

Jongste, Rev. Richard B. Gaffin, hijo, Westminster, Fil adelfia, 1964.


Holy La11d, 4ta ed ., Hodder &
Presbyterian & Reformed, 11. Stanley E. Porte1; <<LEnseñó
Stough ton, N u eva York/Londres,
Phillipsburg, NJ, 1988. Jesús alguna vez en griego?>> Tyudnle
1896; Denis Baly, The Geography of
10. Biblica/ Hermeneutics, trad . the Bible, ed . rev. Harp er & Row, Bulletin, 44, # 2, 1993, 199-235.
Robert W Yarbrough, Crossway, Nueva York, 1974; y Yoha nan 12. G. Gordon Stott, <<Am
Wheaton, IL, 1994, 130-131. Aharoni, The Land of the Bible: A Ha'arez>>, en A Dictiouary oj Cllrisl
11 . Para un análisis más extenso Historien/ Geography, Westminste1; and the Gospels, ed. James Hastings,
de la doctrina de inspiración, vea Filadelfia, 1979, 21-63. John Selbie y John Lambert, 2 vols.,
René Pache, The Inspiration and 3. Georte Adam halla siete T. & T. Clark, Edimburgo, 1906, 1:52.
Autlwrity of Scripture, trad. Helen l. regíones al agregar el plan de 13. Vea R.J. Coggíns, Samaritans
Needham, Sheffield, Salem, 1992 Esdraelón en el norte y el Negev en nnd ]ews: The Origius oj Samaritanism
[1969). Reconsidered, John .Knox, Atlanta,
1975; y AJan D. Crown, ed., The

409
Notas

Snmnritnns, J.C.B. Mohr (Paul Siebec), Markus Bockmuehl, 2da ed., Works of Josephus, H endrickson,
Tübingen, 1989. Fortress, Filadelfia, 1996; Abraham Peabody, Mi\, 1987 [1893).
14. Para un análisis más completo Cohen, Everyman's Talmud , Dut ton,
de esto, vea R. T. France, ]csus n11d the Nueva York, 1949; C.G. Montefiore y Cnpítu/o 3: El evangelio
Old Testmnent: His A¡;¡;licnfiOII of 0/d H . Loewe, A Rnbbi11ic Alllhology, y los cuatro Evangelios
Testnme11t Pnssnges lo Him self a11d His Doubleday, N ueva York, 1974 [1938); l. Sobre este tema, vea Charles H.
Missio11, InterVarsity!fyndale, jacob Neusnet; illtroduction lo Talbert, What ls a Cospel? The Gen re of
Downers Grave/Londres, 1971; John Rnbbi11ic Litcrnturc, Doubleday, the Cnnonical Cospel, Mercer
W Wenham, Christ n11d tire Bible, 3ra. Nueva York, 1994. University Press, Macon, CA, 1985
ed., Baker, Grand Rapids, 1994; 19. Herbert Dnnby, Tile lvlisilllail, (1977).
R.V.C. Tasker, The 0/d Testnme11f i11 the Oxford University Press, Londres, 2. Vea Robert H . Gundry, «Últimas
Ncw Testnment, Eerdmans, Grnnd 1933; David W Halivini, Midrnslz, investigaciones en el género literario
R<lpids, 1963; E. Earle Ellis, The 0/d ' Mishnah, nwl Gemnra: The }ewish del "evangelio".,, en New Dimensio11s
Testamc11 f in Early Christin11ity: Cn11011 Predilec/ion jc1r Justificd Lnw, Harvard i11 New Testamenl Studies, ed . Richard
a11d ill ferpretnfion i11 /he Light of University Press, Cambridge, MA, N. Longenecker y Merrill C. Tenney,
Modem Research, Baker, Grand 1986. Zondervan, Granel Rapids, 1974,
Rapids, 1992. 20. Vea Jacob Neusner, Rabbinic 101-13; Ralph P. Martin, Mnrk:
15. Para un estud io más amplio, Literal ure a11d tlze N~'lV Testnmeut: Evnngelist and Theologinn, Zondervan,
vea L. H. Brock.ington, A Critica/ Wlzat We Ca111101 Show, We Do Not Grand Rapids, 1973, 17-24; R.T.
lnlroduction lo the Apocryplm, Know, Trinity Press lnternational, France, Matthew: Evangelist mzd
Duckworth, Londres, 1961; Bruce M. Valley Forgc, PA, 199-1. Tencher, Zondervan, Crand Rapids,
Metzger, An lntroduction lo the 21. Para un completo análisis, vea 1989, 123-27.
Apocryphn, Oxford University Press, John W Bow ket; Tlze Tnrgu1115 nwi 3. David E. Aune, The New
Nueva York, 1957; Ceorge WE. Rnbbinic Liternture: An ln troductio11 lo Teslnmenl in Its Litera¡·y Enviro¡¡¡uent,
Nickelsburg, ]ewish Literature between fewish lnte¡;retntiolls of Scri¡;ture, Westminster, Filad elfia, 1987, 17-76.
the Bible and the Mislmnh: A Historien/ Cambridge University Press, 4. C H. Dodd, The Aposto/ic
nnd Liternry lntroductio11, FoPtress, Londres, 1%9; Martin McNamara, Prenching and lts Developments, 2da
Fi ladelfia, 1981. Tlze New Teslnme11f and the Pnleslilliall ed., Harper & Bros, Nueva York,
16. Para análisis y los textos Tnrgum lo 1111' Per¡lateucl!, Biblical 1951.
mismos, vea Nickelsburg, fewish Institute, Roma, 1978; Geza Vermes, Capítulo 4: El Evangelio de Mateo
Literal ure between lhe Bible and the Scripturf n111i Trndition in fudnism, E.J.
l. Studies in the Cospel of Mark,
Mishnnh, ]ames H. Ch arlesworth, Brill, Leiden, 1961.
ed., Thc Pseudepigrnphn nnd Modern 22. Vea t<lmbién jacob N eusner, trad. John Bowden, SCM, Londres,
Resenrch, Sch olars, Missoula, MT, Wlwt ls Mitlmslz?, Fortress, Filadelfia, 1985, 64-84.
2. Para una d efensa moderna de la
1976; James H. Charlesworth, ed., 1987; Gary C. Port an, Understnnding
autoría de Mateo, vea Edgar J.
The 0/d Testnmcnl Pseudoepigraphn, 2 Rnb/Jinilj Midraslz: Texls and
Good speed, Matthew, Apostle nud
vols., Doubleday, Carden City, NY, Commcrltary, Ktav, Hoboken, N],
Et•mzgelist: A Study of the Authorship of
1983-85; Michael E. Stone, ed., Jcwish 1975 Wj03J.
Writings of the Seco11d Temple Paiod: 23. Sijlllll<'l Sandmel, Phi/o of lile First Cospel, Winston, Filadelfia,
Alexnndrin: t\n Jntroduction, Oxford 1959; Robert H. Cundry, Alattlzew: A
A¡;ocry¡;lza, Pseudc¡;igraphn, Qw11ra11,
Sectnrinll Writings, Pl1ilo, foseplws, Van University l'ress, Nueva York, 1979; Com111entnry 011 His Hmzdl10ok for n
Mixcd Clwrch U11der Persecutiou, 2da
Gorcum/Fortress; Assen, Harry A. Wnl fson, Pililo, 2 vob.,
Harvard University Press, ed ., Eerdmans, Granel Rapids, 1994;
Netherlands/Filadelfia, J984.
17. Para mayor estudio, vea Cambridge, M.A, ·t947; Ronald C.F.D. Moule, <<Evangelio de San
Mateo: Algunas características olvi-
Joseph A. Fitzmyet; The Dead Sea Williamson, /l.'u•s in !he Hellenistic
dadas», en Essays in New Testnmeul
Scrolls: Majar Publicntions a11d Tools for World: Phi/o, Cambridge University
Interpretatiou, Cambridge University
Study, Scholars, Missoula, MT, 1975.; Press, Cambridge/Nu eva York, 1989;
Press, Cambridge/Nueva York, 1982,
].T. Malik, Ten Years of Discovcry i11 lhe C.D. Yonge, trad., The Works of Phi/o,
67-74; R.T. France, Mntthew:
Wildemcss of ]udaea, trad . J. Strugnell, ed. rev., Hendrickson, Peabody, MA.
Evnngelist nnd Teacher, Zond ervan,
SCM, Londres, 1959; Geza Yermes, 1993.
The Dend Sea Scrolls in English, 4ta. Grand Rapid s, 1989, 50-122.
24. Tessa Raja k, josephus: The
ed., Penguin, Ballimore, 1995; Historim1 n111f His Sacie/y, Forh·ess, 3. Paul S. Minear, Mnttl1ew, the
Teaclzer's Cospel, Darton, Longman y
Hershel Shanks, ed., U11derslnllrlillg Filadelfia, ILJ84; Shayne ).O. Cohen,
Todd, Londres, 1984, 23-24.
the Dcad Sea Scrolls: A Rendcr from lhe Josephus in Galilee and Rome: His
-l. Redating Matthew, Mark nnd
Bíblica/ Arclzaelogy Review, Random Vita and Development as a
House, Nueva York, 1992; Hershell Luke, Hodeer & Stoughton, Londres,
Historian, E.J. Brill, Leiden, 1979; F.].
1991.
Sh anks et al., The Dead Sea Scrolls Foakes-jack,on, Josephus and the

_j
5..Redating the New Teslmneut,
after Forty Years, Biblical Archaeology Jews: The Rdigion and History of
Westminster, Filadelfia, 1976.
Society, Washington D .C., 1992. the jews a~ Explained by F!avius
6. Wenham, Redating Mnttlzew,
18. Vea Hermann Strack y ]osephus, B.1ke1; Gra nel Rapids, 1977
Cünther Stemberger, f¡¡frodl! clion lo [1930); Willi.un Whiston, trad., The M" k""' L""' 243
tlze T[llmud nnd Midrash, trad. y ed.

4 10
Notas

7. Vea Burnett H. Streeter, The Four Bible, ed. Walter A. Elwell, Baker, Carson, Thc Cospel According lo ]olm,
Gospels, Macmillan, Lond res, 1924, Grand Rapids, 1989, 804-5. Inte rVarsity/Eerdmans,
500. Vea también Benjamin W 3. Para un resumen de la tl'ología Leicester/Grand Rapids, 1991, y las
Bacon , Studics in Matthew, Con stable, de Lucas, vea Michael Wilcock, The fu entes que allí se citan.
Londres, 1930, 3-23. Savior oJ tlze World: The Messa~e oJ
Luke's Cospel, InterVarsity, Downers Capítulo 8: El hombre de Galilea
Capítulo 5: El Eva11gelio de Marcos Grove, 1979; Leon Morris, N.:w l. Vea F.F. Bruce, ]esus and Christian
1. Kirsopp Lake, Eusebius: Testnment Theology, Zonde rvan, Origins oulside the New Testament,
Ecclesiastical History, Heinemann, Gran d Rap ids, 1986, 144-221. Eerd mans, Grand Rapids, 1974;
Londres, 1953, 1:297. James H. Ch arlesworth, ]esus withi11
2. Sobre todo este asunto, vea
Capítulo 7: El Evangelio de ]ua11 ]udnism: New Light fronz Exiting
Martin Hengel, Studies in !he Cospel 1. Pluta rch, Tire Lives of tire Noble Arclraeological Discoveries, Do ubleday,
oJ Mark, SCM, Londres, 1985. Para la Grecinns nml Romans, trad. Joh n N ueva York, 1988; R. Travers
opinión negativa, vea D.E. Nineham, Dryden, rev. Arthur H. Clo ugh, The Her ford, Clrristianity in Talmruf lilrd
St. Mark, Wes t mi n s tet~ Filadelfia, Modern Libra ry, Nueva York, 1932, Midrash Ktav, Hobo ken, NJ, 1975
1977 [1963). 293. Vea también su come ntario [1903]; Gary R. Habermas, Ancienl
3. Adolf von Harnack, Thc Date oJ sobre la vida de Alejandro, 80 1. Evidence Jor the LiJe oJ ]esus, Thomas
!he Acts nnd the Synoptic Gospels, trad . 2. Robert M. Grant lo d ice de esta Nelso n, Nashville, 1984.
) .R. Wilkinson, Pu tnam/Williams & manera: <<Después del siglo segundo 2. Para el desarrollo moderno del
Norgate, Nueva York/Londres, 1911, ningún escritor c ristiano dudc'l de tra tamiento de los Evangelios y la
126. que el ~vangelio fuera escrito por un búsqueda intelectual de jesús, vea
4. Willo ugby C. Allen, The Cospel apóstol! . A Historien/ Tntroduction lo los capítulos 11 y 12.
Accordi11g lo St. Mark, Rivingtons, tlw New Testnment, Collins, Londres, 3. Se han l'SCrito numerosos libros
Londres, 1915, 5-8. 1963, 148. sobre la vida de Jesús e n nivel
5. Joh n A.T. Robinson, Redating the 3. D. Moody Smith, «Estudios básico; se sugieren los siguientes:
New Testnment, Westminster, juaninos» en The New Testamwt n11d John \V Shepard, The Clrrist of tire
Filad elfia, 1976, 116. lis Modem 111/erpreters, ed. Eldom ). Gospels: An Exegetical Study, 3ra. ed.,
6. )oh n W We nham, Redating Epp y George W MacRae, Eerdmans, Grand Rapids, 1946;
Malllrew, Mark arrd Luke, Hodder & Fortress/ Scholars, Filadelfia/Atia nta, Ferdinand Prat, ]esus Christ: His LiJe,
Stoughto n, Londres, 1991, 238. 1989, 273. His Teachi11gs and His Work, trad. John
7. Be nja min Baco n, The Cospel of 4. Irenaeus, Agniust Heresies 3. 1.1. J. Hee na n, 2 vols., Bruce, Milwakee,
Mark: lts Composition and Date Vale Vea también declaracio nes similares 1950; F.F Bruce, ]esus: Lord n11d Snvim;
University Press, New Haven, CT, en 3.16.5; 3.22.2; 5.1.8.2. Inte rVarsity, Downers Grove, 1986;
1925, 73. 5. lrenaeus, Íbid 3.3.4. Alfred Edersh eim , Tire LiJe 01rd Times
8. S.G.F. Brandon, The Fa// of 6. Eusebius, Ecc/esinstical Hislory V, of ]esus tire Mcssiah, 2 vols.,
ferusalem and the Clrristin11 Cllllrch: A 20,5-6. Eerdmans, Grand Rapids, 1943
Study of the EJfects of the ]etvish 7. Brooke F. Westcott, A11 [1 883]; James S. Stewart, Tire LiJe n11d
Overthrow of AD 70, SPCK, Londres, lutrodllclion to the Sludy oJ thc Gospels, Teaching el ]esus Clrrist, Abingdon,
1957, 185ff. Macmillan, Londres/Cambridge, Nashville, 1978.
9. Royce G. Gr u enl e 1~ «Marcos», i 1860, 240. -1. Si u sted se pregunta cómo pudo
en Tire Evangelicnl Commentary 011 tire 8. Robert Kysa 1~ «Comunidad y Jesús haber nacido «a.C.», es porque
Bib/e, ed. Walter A. Elwell, Baker, evangelio: Vectores e n la críticn a los un cronometrista cristiano llamado
G ra nd Rapid s, 1989, 765. cuatro evangelios», en hzterprcliug Dionisio Exigus calculó errónea-
10. William Wrede, The Messinnic • /he Gospcls, ed . James L. Mays, mente, a p rincipios de la sexta
Secrel, trad. ).C.G. Greig, Attic Press, Fortress, Filadelfia, 1981, 277. década, la época del nacimiento de
G reenwood, SC, 1971. Contra es ta 9. Gra nt, A Historien/ hrt roduction Jesús en el calendario romano.
perspectiva, vea Ralph P. Martin, lo the New Teslaruerrl, 159. 5. Para un completo a nálisis, vea
Ma rk: Evnngelist and Th eologian, 10. Werner G. Kümmel, )ack Fin egan, Handliook of Bib/ica/
Zonderva n, Gra nd Rapid s, 1973, lntroductio r~ lo tire New Testament, Chronologtj: Principies oJ Time
91ff; y james D.G. Dunn, «El secreto Abin gdon Nashville, 1972, 146. Reckoning in the Ancient World and
m esiánico en Marcos», Tyndale 11. Vra por ejemplo, John A.'[ Prob/ems of Chronology in the Bible,
Bulletin21, 1970,92-11 7. Robinscln, Redating tire New Princeton University Press,
Testnment, Westminster, Filadelfia, Princeton, 1964, 259-301; George
Capítulo 6: El Evangelio de Lucas 1976, 254-311, o F. Lam ar Cribbs, «Un Ogg, The Chronology of the Public
l. Para un a nálisis detallad o, vea nuevo estudio de la fecha d e origen Minslry of ]esus, Cam bridge
Donald Guthrie, New Testarnent y d estinatarios d el Evan gelio dl! University Press, 9 mbridge, 1940;
lntroduction, 4ta. ed ., Juan», ]oumal oJ Biblica/ Litemture 89, Harold Hoehner, Chronological
Apollos/lnte rVarsity, 1970, 38-55. Crlbbs lo calcula a Aspects of tlze LiJe of Chrisl,
Leicester/Downers Grove, 1990, 113- fina les de la quin ta d écada o princi- Zonde rvan, Grand Rapids, 1977.
31. p ios de la sexta. 6. Sobre los magos, vea Edwin M.
2. Thomas R. Schreiner, «Lucas», 12. Para m ás estudio sobre lo~ Yamauchi, Persia and the Bible, Baker,
en The Evar¡ge/ical Commen tnry 0 11 the temas del evangelio, vea D.A. G rand Rapids, 1990, 467-91.

41 1
Notas
-~- -------
7. Sobre Juan el Bautista, vea Ben 1 Joel B. Creen y Max Turner ed~., 5. Vea G.R. Beasley-Murray, ]esus
With erington, III, «Juan el Bautista» ]esus of Nazan·tlz: Lord a11d Clrris/, 1
nnd tire Kingdom of Cod, Eerdmans,
en el Dicfionnry of ]esrts and tite Eerdmans/P.1ternoste r, Grand Gra nd Rapids, 1986; Bruce Chilton y
Cospels, ed. Joel B. Creen, Seo! Rapids/Carlisle, Inglaterra, 1994; J.l.H. McDo nald, ]csus a11d !he Ethics
McKn ight e T. Howard Marshall, Claude C. Jones, Tire Teaclri11g of /he Ki11gdom, Eerdmans, Grand
lnterVarsity, Leicester/Downers Metlrods of 1/w Master, Be thany, St. Rapids, 1987; John Gray, Tire Biblica/
Grove, 1992, 383-91; Walter Wink, Louis, 1957; Robert H. Stein, A Basic Doclriue of tire Reign of Cod, T. & T.
jolrn the Baptisf in /he Cospel Trndition Cuide lo ln/crpreli11g /he Bible: Plnying Clark, Edimburgo, 1979; John Bright,
Cam bridge University Press, by the Rules, 13aker, Grand Rapids, Tire Kir1gdom of Cod: The Biblical
Londres, 1968; Ca rl H. Kraeling, ]o!rn 1994; Joachim Jeremias, N~!!u Concept and lis Meaning for lite
1/ze Baptist, Scribner, Nueva York, Testnme111 Tlwolog¡;: The Proclallm/ion Clwrclt, Abingdon, Nashville, 1953;
1951. of ]esus, SCM, Londres, 1971, 8-29. Werner G. Kümmel, Promise arrd
8. Una excelente fu ente de listados 2. Hoy día existe mucho inte rés en Fulfillment: T!ze Esclzatologica/ Messnge
sobr e milagros y otros sucesos en el los difíciles dichos de Jesús. Vea en of ]esus, 2da ed., SCM, Londres, 1961.
ministerio de Jesú s se puede e ncon- particular, Robert H . Stei n, 6. Sobre el tema, vea B. B. Warfield,
1
trar en Willia m Gra ham Scroggie, A lnterpreling Puzzli11g Texls in !he Ncw Tlze Lord of Clory: A Study of /he
Cuide lo lite Cospels, Kregel, Grand Teslazuent, Baker, Grand Rapids, Designations of Our Lord in !he New
Rapids, 1995 [1948] . 1996; FF Bruce, Thc Hard Sayi11gs of Tcs/ament with Especial Reference lo
9. Este aspecto del ministerio de ]csus, lnterVarsity, Downers Grove, His Dei/y, Zondervan, Grand Rapids,
Jesús se resalta en una obra sobre su 1983; William Neil y Stephen H. n.f., 1-173; Osear Cullmann, Tire
vida escrita por A. B. Bruce, Tire Travis, More DiffiC11/I Snyi11gs offesus, Christolog¡; of /he Ncw Testament, trad.
Trni11iug of tire Twelve, Keats, New Eerdmans, Gra nd Rapids, 1979; Shirley C. Guthrie y Charles A.M.
Canaa n, cr, 1979 [1871]. William Neil, W!rat Jesus Real/y Hall, ed . rev., Westminste1; Filadelfia,
10. Para un buen resumen del Mea11t, Mowbrays, Londres, 1975. 1963; Murray J. Harris, ]esus as Cod:
juicio de Jesús, vea Bruce Corley, «El ' 3. Sobre l.ts pa rábolas, vea Crai¡; L. Tire Ncw Tes/ame n/ Use of Theos in
juicio de Jesús» en Dictiouary of ]csus Blomb~rg, lrzlrerpretiug /he Parnblcs, Refcrence lo Jesus, Ba ker, Grand
nnd tire Cospe/s, ed. Joel B. Creen, lnterVabity, Downers Grove, 1990; Rapids, 1992; Murray J. Harris, 3
Scot McKnight e J. Howard 1 C. H. Dodd, The parnbles of tire Crucial Queslions Abou/ fesus, Baker,
Marsha ll, In terVaTsity, Downers 1 Kiugdom, e d. rev., Scribne r, Nueva Gran d Rapid s, 1994, 65-103; Vincent
Grave, Leicester, 1992, 841 -54; 1 York, 1961; Archibald M. Hunter, Taylor, Tire Person ofChrist in New
Stephe n S. Smalley, <<Arresto y juicio lnterpreling !he Pnrnblcs, SCM, Testament Teaching, Macmillan/St.
de Jesucristo» en /utemafional Londres, 1969; Joachim Jeremías, The Martin's, Lo ndres/Nueva York, 1958;
Standard Bible Encyclopedin, ed . Parables of Jcsus, trild. S.H. Hooke, D.M. Billie, Cod Was in Chrisl: An
Geoffrey W Bromiley, 4 vols., Scribner, Nueva York, 1963; Robert Essay on lncarnalion and Atonemenl,
Eerdmans, Grand Rapids, 1979-1988, 1 H. Stein, An lntroduction lo the 1 Faber & Faber, Londres, 1948, 106-56;
2:1049-55. Para un análisis más Parables of /csus, TnterVarsity, Robert L. Raym ond, Jesus, Divine
extenso, vea David R. Catchpole, Tlze Downers G rove, 1989. Messialz: Tlze Ne-o.v Testameut Wit uess,
Tria/ of ]esus: A Study in /he Cospcls 4_ Hay d isponibles muchos libros Presbyterian & Reform ed,
aud jewish Historiograplzy from 1770 lo sobre las e nse1'ianzas de jesús. Para Ph illi psbu rg, NJ, 1990.
/he Preseui Day, E.J. Brill, Leiden, una buena presentación, vea 7. Vea George B. Stevens, The
1971. Norma n Anderson, Tire Teacltil1g of 1 Tlzeolog¡; of the New Teslamwt,
11. Algunas veces se afirma que ]esus, Hod der & Stoughton, Londres, Scribne1; Nueva York, 1907, 187-98;
los relatos de la resurrección de 1983; Thomas W Manson, Tite Man son, The Teachil1g of fesus, 116-70,
Jesús son desesperanzadamente con- Teachilrg of /csus: Studies of lis Fonu 285-312.
fusos. Una solución razonabl e de aud Conteut, Cambrid ge Universi¡y 8. Vea T. F. Glasson , Tire Secoud
todas las dificultades se encuen tra Press, Cambridge, 1963; Thomas Advenl: The Origin of the N~!!u
en John W Wenha m, Easler Enigma: Walker, T!w TFaclting of ]esus, George Testameut Doctrine, 2d a ed., Epworth,
Are tire Resurreclion Accorurls in Allen y Un win, Lon dres, 1923; J. Londres, 1947; William Strawson,
Couflict7, 2da ed ., Baker, G rilnd Jeremías, New Test¡¡ment Theology, ]esus mrd 1/ze Future Lije: A Study in
Rapids, 1992. Ver también Michael 1971; Donald Guthrie, New Testament !he Synoptic Cospels, Epworth,
C reen, Tlze Empty Cross of ]esus, Theolog¡;, InterVarsity, Downers Londres, 1959; Leon Morris, Tlze
lnterVarsity, Downers Grove, 1984. Grove, 19tll ; George E. Ladd, A Biblicnl Doctrine of judgnrent,
Tlzeology of the New Teslament, ed . 1 Eerd ma ns, Grand Rapids, 1960;
Capítulo 9: Ensélianos Se1ior
Donald A. Hagner, ed . rev., a rtículos relacionados e n Joel B.
l. Para una presentación general, Eerdmans, Grand Rapids, 1993; Creen, Scot MciGght e l. Howar d
vea Roberl H. S te in, Tire Method a111i Leonard Gopelt, T!reologt; of tire New Marsh all, eds., Dictionary of ]esus and
Message of ]esus' Teachings, 1 Tcstamenl, trad. John E. Assup, ed. 1 /he Cospels, InterVarsity, Downe rs
Westmi n.ster, Filadelfia, 1978; Roy B. Jürgen Ro loff, 2 vols, Eerdmans, ; Grove, 1992.
Z uck, Teaching as fesus Tnugitt, Baker, Gran d Rapids, 1981-82; Leon Morris, 1
Gran d Rapid s, 1995; Herman H. New Testament Tlzeolog¡;, Zondervan,
Horne, ]esus /he Master Tcaclrer, Grand Rapids, 1986,91-286.
As:;ociation Press, N ueva York, 1920;

412

. -·-·-·-- ----------------

r
Notas

Capítulo 10: Elljoques modernos riel neotestamentaria en Leon hnrk 19. Cerhard Maier, Biblicnl
Nuevo Testamento Goppel t, T heology of th e New Herme11eutics, trad . Robert W
1. Martín Albertz., Die Botsclraft rles Testament, trad. Jo hn E. Alsu p, ed. Yarbrou gh , Crossway, Wheaton, !L,
Jü rgen Roloff, 2 vols., Eerdmans, 1994, 256-60.
Neuen TestnmeiiiS, vol IV2,
Cra n d Ra p ids, 1981-82, 1:25 1-81. 20. Erich H eller, «El peligro de 1<~
Evan gelisch er Verlag, Zollikon-
Zi.irich, 1957,14. En las págin as ini- 11. Robert W Fu nk y Roy W poesía moderna», artículo de Tire
ciales del vol. !VI se h onra al joven H oover, eds., Tite Five Gospt'ls: Tite Dislriltlrerited l\'li11d: Essr!!JS i11 !llodcrn
p astor caído y a llse Friedr ichsdorff. Senrch for tite Alllire11lic 1Vorrl> of ]esus, Ccmtnll Lilcrnture n11rl Tlwuglrt, ·Ha.
2. Helmu t Koester, lntroductioll lo
1 Macmillan, t'\u eva York, 1993. Las ed ., Bowes & Bowes, Londres, 1975,
tire New Testmllclrf, 2 vols., mismas opiniones e n corte más radi- 261 -300.
Fo rtress/Walter de Gruyter, cal se encuentran en Robert W Funk, 21. Íbid ., 273.
Filad elfia, Be rlín y Nueva Yo rk, 1982, Honesl lo ]esus: ]esus for 11 Ncw 22. Osbo rne, Hermeneulicnl Spirnl,
xvii i, advierte a los estudiantes Millellllirllll, H arpe r Sa n Fra ncisco, 3.
San fran cisco, 1996. 23. Ma ier, Biblicnl Hermellculics,
con tra la espe ra d e «inme n sos y
seguros resultados» . Vea también la 12. Ja mes L. Price, Tite New cap. 6.
Tcstm11wt: lts Hislory and Titcolog¡;. 24. Para un análisis valioso, vea
d ecla ració n d e Russell P regeant,
Engaging tire New Testnme11f: A11 Macmillan/Collie r Macmill a n, Nueva Cra ig L. Blomberg, <<La diversidad
llllerdiciplinnry Approac/i, Fortress, Yo rk/Londres, 1987, 4. de gén eros literarios en el Nuevo
M in n eapolis, 1995, 36. Esta introd uc- , 13. <<Crítica histórica», en Marshall, Testamento», e n,New Testnment criti-
ción a l N u evo Testamento lleva final- New Testnment flllcrprelntioll, 133. cism n11d btlerprclntioll, ed. Black y
m en te al estudia n te al texto de la p. 14. Para una investigación mode- Oockery, 507-32.
174. Ya a n tes se h a inundado con rada (e ingeniosa) de fa llo e n el pro- 25. K11owing Scripture, InterVarsity,
teoría, métodos e h ipótesis. cedimie n to crítico histórico, vea Downers Grove, 1977,63-99.
3. En relación a l p eligro del lla ma - David R. H all, Tire Seve11 Pillories of Ig u almen te valioso y más detallado
do sim plista a «la su p er ficie del Wisdom, Mercer University l'ress, es Daniel Doriani, Cetli11g tire
texto••, vea Grant R. Osborne, Tlie Macon , GA, 1990. Messngc, Presbyterian & Refonned,
Hemrellertficnl Spiral: A Compreliensive 13. <•Men os q u e ideal>• es q u edarse P hillipsburg, NJ, 1996.
iltlrorluctioll lo Biblicnllllterpretalioll, corto. Muchos piensan q u e tie ne 26. A cad a u no de estos enfoques
lnte rVarsity, O owners G rove, 1991, 9. m uch o q u e ver con e l dram.ll ico se dedica n capítulos en New
4. Pa ra u na defe n sa ele este rechazo d e las n acio n es occid entales Testnmc111Crilicism nnrl flllcrprc/nlion,
enfoque, vea Cerald Bray, «La Biblia h acia la fe cristia na e n gen e r.1cion es ed. Black y Dockery.
y la confesió n : Doctr ina como h er- recientes. Se h a su ge ri do q tu· b críti- 27. Un ej emplo destacad o aqu í
m e né u tie<l» en A Pntliwny Í11/o tlie ca histó rica ayudó a prepa rnr e l p odría se r Steph en Mitchell, The
Ha/y Scriplure, ed. Phili p E. te rren o p a ra el Tercer Reich en Cospel nccorrli11g lo ]esus: A New
Satte rhwa ite y David F. Wright, Alemania (vea William R. Farme r; Trnnslntio11 n11rl Cuide to His Essenlinl
Eerdman s, Crand Rapids, 1994, 221- Tire Cospel of ]es11s: Tite Pnstoml Teachi11gs for Believers n11rl Unbelie-,;crs,
Relevnllcc of tite Synoptic Pro/1/cm, Har perCollins, Nueva York, 1991.
35.
5. Tlie New Testamenl n11d Criticism Westminster/)oh n Knox. Lou isville, 28. Maie1; Biblical Hermenculics,
Eerdm a n s, Grand Rapids, 1967,37.
1 1991, 8). Esta ha hecho que m illones 402-9.
6. «Crítica histórica» en l. Howard se desalien ten e n tomar e l evangelio 29. Osborne, Hermeneutical Spirnl,
Marshall, ed., New Teslnmenl de Jesucristo tan en serio como lo 6, 12.
ilrlcrprclntiotr: Essay 011 Pri11ciples anrl h abrían hech o de otra man eril. 30. Íbid ., 6.
Melltorls, Eerdmans, Cran d Rap ids, Plantea d udas p rovocadoras y a u n 31. Robert Morgan y Joh n Barton,
1977, 127-32. brillantes, p ero es m enos efil'.lZ para Biblicnl lnterpretntion, Oxford
7. Esta reseña de la crítica h istórica reem plazar lo que derriba. University Press, Nueva
d e la !lust ración se extrajo d e Fran cis 16. Tire Scope n11rl Attlitority of tite York/Oxford, 1988, 196.
Wa tson , «Ilustración », en A Bible, SCM, Londres, 1980, 8-lJ.
Capítulo 11 : El estudio morlemo rle los
Diclionnry of Biblicnllnterpretalion, e d . 17. Do na ld A. H agn e r, «Historia y
Evangelios
R.J. Coggins y ).L. H o ulden , m é todo histó rico crítico d el Nuevo
Testame n to» en New Teslm11e111 1. Latin a n d G reek: A Hislory of tire
SCM/Trinity Press lnterna tio na l,
Crilicism n11d J¡¡tcrpretntion, e d. David lnflttence of tite Clnssic on E11glisit LiJe
Lon d res/Va ll ey Forge, PA, 1990, 191- from 1600 lo 1918, Archon , H amden,
94. AJa n Black y Da v id S . Dockc ry,
Zond ervan , Gra nd Rapids, 1'19 1,88. CT, 1964, xi v.
8. Íbid ., 194. 2. Klau s Schold e t; Tite Birlh of
9. Vea el apén d ice de Martin 18. Josep h Cardinal Ra tzinger,
Morlcm Critica/ Tlreology: Origi11s n11rl
Hengel, Acls a111i tite History of <<Interp re tación bíblica en cri o;is:
Problems of Biblicnl Crilicism in lile
Enrliesl Clrristin11ily, trad . John In ter rogante. de h oy sobre la o; bases y
Se-ve111ecntlt Century, trad. John
Bowd en, Fortress, Filadelfia, 1980. e nfoques de la exégesis», e n /li/1/icnl
1 Bowden, SCM!Trinity Press
10. Vea, por ejem plo visión gene- [nlerprctntioll in Crisis: Tire Rnlzingcr
In ternatio n al, Londres/ Filadelfia,
ral esclarecedora de escuelas de pen - Co11Jerence 011 Bibfe n11rl Clmrclt. ed.
1990.
samiento crítico de la teología Rich ard John Neu haus, E:.erd mans,
Gran d Rap id s, 1989, l.
413
Not as

3. Obras de calidad que tratan con 15. Vea Norman R. Petersen, Chilton, Profiles of a Rabbi: Synoplic
todo este asun to son: William Baird, Literary Crilicism for New Testament Opportunilies in Rending about ]esus,
Hislory of New Teslamenl Research, Critics, Fortress, Filadelfia, 1978. Scholars, Atlanta, 1989.
Fortress, Minneapolis, 1992; Stephen 16. Consulte Robert Altet; The Arl 26. A.M. Farrer, «Prescindir de Q>>
Neil y Tom Wright, Tile lnl<rprelalion of Biblical Narralive, Basic, Nueva en Studies in the Gospels, ed. D.E.
of ll1e New Teslnmenl 1861 -1986, York, 1981; Wesley A. Kort, Slory, Nineham, Blackwell, Oxford, 1955,
Oxford University Press, Nueva Text and ScriJ'Iure: Literary lnlerests in 55-88.
York/Oxford, 1988; Werner G. Biblical tyarrnlivc. Pennsylvania State 27. Una buena investigación es
Küm mel, /nlroduclio11 lo tilc New Univers\ty Press, University Park, Graham N . Stanton, «Q», en
Teslmne11t, Abingdon, Nashville, 1988; Patrick Grant, /Zeading thr New Dictiorwry of ]esus and the Gospels, ed.
1972. Teslnme>11, Eerd mans, Grand R,1pids, Joel B. Green, Scot McKnigh.t, e l.
4. Frederick C. Gra nt, Tl1c Gospcls: 1989. Una bu ena investigación gene- Howard Marshall, lnterVarsity,
Tl1eir Origi11 a11rf Growlh, H arper & ral es Cl1ris l <~ p h er M. Tuckett, Leicester/ Downers Grove, 1992, 664-
Bros, Nueva York, 1957, 51. Rcadi11g he Ncw Tesla111cnl: Methorfs of 50. Pa ra una perspectiva d istinta, vea
5. Para u na visión general, vea /¡¡ferpretatioll, Fo rtress, Filad elfia, Eta Linnemann, «d-i ay u n evangelio
Edgar V McKigh t, W/wt 1> Form 1987. . de Q?,, Bible Review 2, # 4, agosto de
Crilicism? Fortress, Filadelfia, 1969. 17. Vea Robert C. Holub, !Zeccplion 1995, 19-23,42, 43. Vea ta mbién
6. Vincen t Taylor, Tile formal ion of Theory: A Crilicallnlrorfuclioll, David R. Catchpole, Studies in Q, T:
lhe Gospeltmdition, Macmillan, Rou tledge, l'hapman y Hall, Nueva & T. Cla rk, Edimburgo, 1992; john S.
Londres, 1933, 51. York, 1984; j.me P. Tompkins, ed ., Kloppenborg, The fonnalion of Q:
7. Martin Hengel, Acls and lile Render-Respouse Crilicism: From Trnjectories in Ancienl Wisdom
Hislory of Earliest Cilristin11ity. trad. Formalism lo Post-Structuralism, Johns Collections, Fortress, Filadelfia, 1987.
John Bowden, Fortress, Filadelfia, Hopkins Un iversity Press, Baltimore,
, Capítulo 12: La búsqueda moderna de
1980, 25. 1980.
· jesús
8. Para una perspectiva general, 18. Vea George A. Kennedy, New
vea Norman Perrin, Wiwl/s Testamwl llll<'rprelafion lhrough l. Markus Bockmuehl, This jesus:
Redaclion Crilicism? Fortress, Rhetorical Crilicism, University of ' Martyr, Lord, Messiah, T. & T. Clark,
Filadelfia, 1969; Joachim Rohde, North Caroli na Press, Chape! Hill, Edimburgo, 1994, ix.
Rediscoveri11g the Tcaching of lile 1984. 2. Hay muchas investigaciones
Evangelisls, trad . Dorothea M. 19. Vea D~vid M. May, cd., Social básicéls d e este tópico. Vea Ches ter C.
Barton, SCM, Londres, 1968. Scientific Criticism of !he New McCown, The Search for ll1e Real Jesus:
9. Gü nther Bornkamm, Tradition Testnment: A Bibliograph y, Mercer A Ccntury of Historien/ Study,
a11d /nterprelalioll in Matlhew, trad. University Press, Macen, GA, 1984. Scribner, Nueva York, 1940; Charles
Perri Scott, Westminste1; Filad elfia, 20. M.P. PMvis, «Crítica al N uevo C. Anderson, Critica/ Quests of }esus,
1963, escrito con dos de sus estu- Testamento l'n el período de guerras Eerdmans, Grand Rapids, 1969; y
dian tes: Gerhard Barth y H einz ). mundiales» en The Slurfy of lhc Bib/e The Hislorical ]esus: A Conlinuing
Held. Today and 1illnorrow, ed. Harold R. Q1<esl, Eerdmans, Grand Rapids,
10. Willi Marxsen, Mark the Willoughby, University of Chicago 1972; Gustav Aulén, jesus in
Evn11gelist: Studies on lhe Redaction Press, Ch ica¡;o, 1947, 63. Contemporary Hislorical Research,
Hislory of lhe Cospel, Abingdon, 21. James H. Charlesworth, ed., Fortress, Filadelfia, 1976; John
Nashville, 1969, 21. ]esus' ]ewislllless: Exploriug the Place of Macquarrie, jesus Chrisl iu Modem
11. Perrin, Whal ls Redaction ]esus i11 Enrlcy ]udaism, Crossroad, Tlwught, SCWTrinity Press
Criticism? 33-34. N ueva York, 1991. International, LondresNalley Forge,
12. Robert H. Stein, Gospels arrd 22. William R. Farmer, The Syuoptic PA, 1990.
Tmdition: Studies in Redaction Problem, Mercer Un iversity Press, 3. En Hans Werner Bartsch, ed.,
Crilicism of the Syrwptic Gospels, Macon, GA, 1964. Kerygma and Myth, 2 vols. 2da ed.,
Baker, Grand Rapids, 1991, 15. 23. H an s-I ierbert Stoldt, History SPCK, Londres, 1962, 1-14.
13. Tales como Helmut Koester. and Criticism of the Marcan Hypothesis, 4. Ma rcus J. Borg, ]esus: A New
"¿Cómo podemos saber cuándo la trad . y ed. Dona Id L. Niewyk, Vision, Harper & Row, San Francisco,
fue nte de esas citas y alusiones son Mercer University Press!T.& T. Cla rk, 1987.
documentos escritos? La crítica d e Macon, GNEdimburgo, 1980. 5. Burton L. Mack, A Myth of
redacción es la respuesta. Sin 24. William R. Farrn et; ]esus awl tt¡e llllJOCeuce: The Cospel of Mnrk nnd
embargo, esta labor se ha vu elto Cospel: Tradition, Scriplure, and Christian Origins, Fortress, Fi ladelfia,
much o m ás difícil de lo que me Canon, Fortress, Filadelfia, 1982; The 1988.
pareció hace cuarenta alios», ]oumal Cospel of ]esus: The Pastoral Relevance 6. S.G.E Brandon, jesus and !he
of Biblical Literature, 113, # 2, [1994]: of lile Syrroptic Prob/en1, Westminster/ Zcalots: A Study of lile Political Factor
297. John Knox, Louisville, 1994. in Primilive Christinnity, Scribner,
14. Vea Daniel Patte, Whatls 25. John W. Wenham, Redating Nueva York, 1967.
Struclura/ Exegesis? Fortress, Mnltlur.v, Mark and Luke, Hodder & 7. Morton Smith, ]esus lhe
Filadelfia, 1976. Stoughton, Londres, 1991; Bo Reicke, Mngician, Harper & Row, :\!ueva
The Roots of /he Synoplic Gospe/s, York, 1978.
Fortress, Filadelfia, 1986; Bruce

4 14
Notas

8. A.N. Wilson, }esus: A Lije, W.W. Oxford/1\:ueva York, 1989; N.T 3. Pard un análisis m ás completo,
Norton, N ueva York/Londres, 1992. Wright, Who 1Vas ]esus?, Eerd man, vea Gordon Fee y Dou glas Stuart,
9. John Dominic Crossan, Tite Grand Rapids, 1992; Bockmuchl, How lo Rend !he Bible forAl/ Its Worth,
Historicnl ]esus: Tite Lije of a This ]esus; Richard A. Burridge, Four ed. rev., Zondervan, G rand Rapids,
Merlitermllenu ]ewislt Pensnul, Harpet; Gospels, Onc ]esus? Eerdmans, Grand 1993, cap. 6.
San Francisco, 1991. Rapids, 1994.
l O. Milan Machovec, A Mnrxisl 20. Rudo lf Bultma nn, «¿Es posible Capítulo 15: Hechos 8-12
Looks nt }esus, Darton, Longman y la exégesis sin suposicio nes?» t•n 1. Robert H. Gundry, Mark: A
Todd, Lo ndres, 1976. Exisle11cc nnd Fnilh: Shortcr Wriliugs of ' Commen /ary 011 His Apologt¡ for the
11. Barba ra E. Thiering, jesus /he Rudolf Bultmnuu, ed. Schubert M. 1 Cross, Eerdmans, Grand Rapids,
Man: A Ne<v J¡¡ferpretatiou from /he Ogden, Meridian, N ueva Yorh.. 1960, 1993, 1034-35.
Dearl Sen Scrol/s, Doubleday, 289-96.
Londres/Nueva York, 1992. Capítulo 16: Hechos 13-28
21. Como se cita en john A.'r.
12. Veil Donald Guthrie, Jesus tite Robinson, Rcndiug the New Tes lamen/, l. Jo hn McRay, Archneologt¡ m1d /he
Messinh: An lllllstmted LiJe of Christ, ' Westminste1; Filadelfia, 1976, :160. New Teslameut, Baker, Grand Rapids,
Zond ervan, Grand Rapids, 1972; 22. Vea Pe ter Stunhlm¡¡che1; /csus 1991, 227.
Everett Harrison, A short Lije of of Nnza rclh, Christ of Fnith, trad. 2. Para un bosquejo de su
Clmst, Eerdmans, Grand Rapids, Siegfried S. Schatzmann, establecimiento allí, vea Barry J.
1968; B.F. Meyer, Tite Aims of }esus, Hendrickson, Peabody, MA, 1'188, 1- Beitzel, The Moody Atlas of Bible
SCM, Lo ndres, 1979; Bockmue hl, 38; l. Howa rd Marshall, The Originf Lar1ds, Moody, Chicago, 1985, 178.
Tilis ]esus. of Ne<o Testa meni Christology, 2da eq., 3. FF. Bruce, Pnul: A post/e o( /he
13. Tile Ne1.1• Testnmeut nurl lis lnterVarsity, Do wncrs Grave, 1990; ' Henrf Se! Free, Eerdmans, Gr~nd
Morlem /¡¡ferprelers, ed. Eldon J. Epp C.FD. Mou le, Tlw Origin of Rapids, 1977, 475.
y George W. MacRae, Fortress/ Christology, Cambridge Univen;ity 4. Según cálculos en Andrew E.
Schola rs, Filadelfia/Atlanta, 1989, Press, Cambridge/Nueva York, 1977. Hill, Bnker's Hanrlbook of Bible Lisis
520-24. Bake1; Grand Rapids, i981, 235. '
14. Íbid., 524. Capítulo 13: ElmlllldO y la irleutidarl de
1
• la iglesia primitiva Capítulo 17: Vida y cuse1ianzas del após-
15. Ma rcu s J. Borg, <<Enseñanza de
' lo/ Pnblo
Jesús» en Aucl1or Bible Diclionary, ed. 1. La fo rma y tono del mundo de
David Noel Freedman, 6 vols., julio César se preserva en su propio l . Martin Hengel, The Prechrislian
Doubleday, Nueva York, 1992, 3:804- y apasionante relato: The Bnttlc for Pnu/, trad. John Bowden,
812. Gau/, trad . Anne y Pe te r Wiseman, SCWirini ty Press, lnternational,
16. Joh n Rich es, <<Palabras de David R. Godine, 13os ton, 1980. Vea LondresNalley Forge, PA, 1991, 3.
Jesús» en Anchor Bib/e Dicti01wry, ed. también e l estudio biográfico de 2. Richard N . Longenecher, Biblicnl
David Noel Freedman, 3:802-804. Plutarco en su Cnídn de In república Exegesis in /he Apostolic Period,
17. Robert W. Funk y Roy W. romnun, trad . Rex Warner, Penguin Eerdmans, Grand Rapids, 1975, 104-
H oover, eds., The Five Gospels: The Books, Baltimore, 1958, 217-76. 32; David Ins to ne Brewer, Teclmiques
Senrch for lile Authentic Words oj ]esus, 2. Tratamientos históricos de esta aud Assumplions iu ]e<vish Exegesis
Macmillan, Nueva York, 1993. y o tras eras romanas se dan por befare 70 d. C., J.C.B. Mohr [Paul
18. Para una buena investigación ejemplo en William G. Sinnigen y Siebeck], Tübingen, 1992.
de cómo se utilizan esos cri terios, Arthur E.R. Boa k, A History of Rome 3. He ngel, The Pre-ChristimJ Pnul,
vea D.G.A. Calvert, «Un exam en del lo 565 d.C. 6ta ed ., Macmilla n/Collier 63.
criterio para distinguir las auténticas Macm illan, Nueva York/Londres, 4. Vea S. Kim, The Origins of Pnul's
palabras de Jesús>>, Ne<v Testame11f 1977; Mic¡1ael G rant, Hisfory of Rome, Cospel, 2da ed., J.C.B. Mohr [Pa ul
Sturlies of History and 1i·nditiou iu tite Scribner, i\:ueva York, 'l 978. Siebeck], Tübingen, 1984.
Four Gospels, ed. R.I France y David 3. Penguin, N ue\·a York, 1989. 5. Vea p.e. Stephen E. Fowl, The
Wenham, JSOT, She ffield, 1980-86, 4. Tyndale, Wheaton, !L, 1976. Story oj Cl!risl in the Ethics of Pau/: Ar1
1:225-63; M.O. Hooker, <<Cristología y 5. Vea, por ejemplo, Fred erick Annlysis of !he function vf /he Hymuic
111e todología », New Tesfalllelll Sturlies, Copleston, A Hisfory of Philosophy, Material in /he Pauline Corpus, JSOT,
17, 1970, 480-87. vol 1, pto. 2: Greece and Rome, Sheffield, 1990, 211.
19. Esto fu e cierto desde el princi- lmage, Carden Ci ty, NY, 1962; 6. V Furnish, <<Estudios paulinos»
pio, empeza ndo con obras tales Eduard Lohse , The New Tes/ameuf en Thc New Teslameul and lis Morlem
como August Neander, The Lije of Enviromncul, trad. john E. Steedy, luterprelers, ed. Eldon J. Epp y
]esus Chrisl, trad. John M'Ciinto k y Abingdon, Nashville, 1984,222-52. George W MacRae, Fortress/
Charles E. Blementhal, 3ra ed., Scholars, Filadelfia/Atlanta, 1989, 331.
Capítulo 14: Hechos 1-7 7. Vea la admirable investigación
Harper & Row, N ueva York, 1849;
Samue l ]. Andrew, The Lije of Our 1. Vea joh n W Wenham, Redntiug ordenada e n Bruce W Winter, ed.,
Lord u pon the Earlh, Scribner, Nueva Mntlhew, Mnrk nnrl Luke, H odder & The Book of Acts in lis First Ceulury
1
York, 1862. Hoy continúa siendo Sto ughton, Londres, 1991, 186, 230- Se/liug, 6 vols. Eerdmans, Grand
cierto con escritores como Grah«m 37. Rapid s, 1993-.
N. Stanto n, The Gospels nnd ]esus, 2. Vea l. Howard Marsh all, Luke: 8. Step he n Mitch ell, The Cospel
Oxford University Press, Historian nnd Theologiau, Zon dervan, accordiug lo }esus: A New 1i·nuslntio11
Grand Rapid s, 1989.
4 15
Notas

a11d Cuide His Esselllinl Tenchi11gs Jor 6. Bainton, Here 1Stand, 49-50. Romanos en solo un párrafo (pp. 58-
Bclicvers a11d Uubelievers, 7. Michacl Gran!, History oJ Rome, 59). Vea otros puntos importantes de
HarperCollins, Nueva York, 1991, 41. Scribner¡ Nueva York, 1978, 247. investigación intelectual sobre
9. l. Howard Marshall, «)eslls, 8. Vea Hechos 18.2, relacionado Romanos y otros escritos paulinos
Pablo y Juan» en ]esus lhe Snviour, generalmente con la expulsión de los en V. Furnish, «Estudios paulinos>>
InterVarsity, Downers Grove, 1990, judíos de Roma por el emperador en The New Teslament nnd lts Modem
35-36; David Wenham, Paul: Follower Claudia (41-54 d.C.) debido a los l11terprelers, ed. Eldon J. Epp y
of ]esus or Fouuder oJ Christiauily? «disturbios que p rovocaban los George W. McRae, Fortress/Scholars,
Eerdmans, Grand Rapids, 1995. crestas>> Gudíos u otros que predica- Filadelfia/Atla nta, 1989, 321-40.
10. Paul mzd Pa/esti11imz ]udnism, ban a Cristo). Vea Suetonio, Los doce
Capítulo 19: Cori11tios y Gálatas
Fortress, Filadelfia, 1977; Pnul, the césares, trad. Robert Graves, Penguin,
Law, n11d the ]ewish People, Fortress, Nueva York, 1989,202. l. Vea John MeRa y, Archaeologt;
Filadelfia, 1983. 9. Vea Kark P. Donfried, ed., Thc n11d the New Testnlllelll, Bakez; Grand
11. Baker, Grand Rapids, 1993. Roma11s Deba/e, ed. rev. Hendrickson, Rapid s, 1991, 315-17.
12. En Hechos 7.1-8, Esteban (cf. Peabocly, M A, 1991. 2. Vea J. Murp hy-O'Conn 01;
Ped ro en Hechos 3.25) asimismo lO. Íbid., xiv. «Pablo y Gayo», ]oumnl oJ Biblicnl
ubica el mensaje del evangelio en la 11. Íbid. Litera/u re 112, # 2, 1993, 315.17.
promesa de Dios a Abraham; ¿Es 12. Acerc.t de la forma de cartas 3. McRay, Archneology and 1/ze New
Pablo la fuente de Lucas para lo que antiguas, ve,, Stanley K. Stowers, Testamenl, 335 .
Esteban dijo en esa ocasión? ¿Tuvo Le/ter Wrilill,'{ in Greco-Roma11 .f. Íbid., 331f.
que ver Esteban en la enseñanza de Antiquity, Westminster, Filadelfia, 5. ).E. Bassler, •d Corintios» en The
Pablo? 1986. Wonzen's Bible Commentary, ed. Caro!
13. Vea Philip E. Satterthwaite, 13. Vea Lcon Morris, The Aposlolfc A. Newsom y Sharon H . Ringe,
Richard S. H ess y Gordon j. Prenching oJ llze Cross, Eerdmans, SPCK/Westminster/)ohn Knox,
Wenhum, eds., The Lord's Anoinlcd: Grand Rapids, 1955, 125-85. Londres/Louisville, 1992, 327.
lulerprelalion oJ 0/d Testnment 14. Willia m Sa nday y Arthur C. 6. Íbid., 328.
Messin11ic Texts, Paternoster/Bnker, H eadlam, A Critica/ n11d Exegetical 7. Por un análisis muy diferente
lnglaterra/Grand Rapids, 1995. Commentary 011 /he Epistle lo tlze de 1 Corintios 11, vea Peter Cotterell
14. J. Alee Motyer, Tlze Prophecy oJ Romans, Sta ed., T. &. T. Clark, y Max Turner, Linguistics and Biblical
lsainh, lnterVarsity, Downers Grove, Edimburgo, 1902, i. Tnlerpretation, InterVarsity, Downers
1993, 85. 15. John Calvin, Commentaries 011 Grove, 1989, 316-28. Sobre 1
15. Vea Alister E. McGrath, The 1
the Epistle oJ Paul the Apostle lo the
Corintios 14.33b-36, vea D.A. Ca rson,
Mystery of the Cross, Zondervan, Roznmzs, trnd. y ed . John Owen,
«Silencio en las iglesias>>, sobre el
Grand Rapids, 1988. Baker, Grand Rapids, 1981 (1849],
papel de las mujeres en 1 Corintios
16. Vea Gary R. Habermas y xxiv.
14.33b-36 en Recovering Biblica/
Anthony G.N. Flew, Did ]esus Rise 16. Vea Donfried, The Romnus
from the Dead?, ed. Te rry L. Miethe, Manlwod and Womnnhood: A Response
Debate.
to Evnngelical Feminism, ed. Wayne A.
Harper & Row, San Francisco, 1987; 17. Vea E. Earle Ellis, Pnul's LiJe Use
J.P. Moreland, Scali11g the Scwlnr City: oJ /he 0/d Tcslnmelll, Oliver and 1 Grudem y John Piper, Crossway,
A DeJeuse of Christiauity, Baker, Boyd, Edimburgo, 1957; Richard B. Westchester, IL, 1990, 140-153, 487-
Grand Rapids, 1987, 159-83. Hays, Echoes oJ Scripture in the Lctters 90.
17. M. Seifrid, «En Cristo>> en oJ Paul, Yalc University Press, New 8. Craig S. Keener, Pau/, Women,
Diclionary oJ Pau/ and His Letters, ed. Haven, CT, 1989. and Wives: Marriage and Women's
Gerald F Hawthorne y Ralph P. 18. Para orienta rse en la discusión, Ministry in the Letters oJ Pnul,
Martín, InterVarsity, Leiceste1/ vea Stephen Westerholm, lsmc/'s Law Hendrickson, Peabody, MA, 1992,
Downers Grave, 1993,436. and 1/ze tlwrrlz's Fnith: Paul and His rechaza la teoría de que 1 Co 14.33b-
18. Ver p.e. Philip H. Towner, The Recen/ futer¡11·eters, Eerdmans, Grand 36 es una inserción posterior.
Goal oJ Our lrzstruction: Tlze SI ruclure Rapids, 198H. 9. Vea p.e. F.F. Bruce, Pau/: Apostle
oJ Theologt; and Etlzics i11 /he Pastoral 19. Vea p.e. Gerd Lüdemann, Pnul, oJ the Hcart Set Free, Eerdmans,
Epistles, JSOT, Sheffield, 1989. Apostle (o l/11· Ge11ti/es: Studies i11 Grand Rapids, 1977, 318; D.A.
Chrorzology, trad. F. Stanley Jones, Cm·son, Douglas J. Moo y Lean
Capítulo 18: Romanos
Fortress, Fi l.ldelfia, 1984. Morris, A11 /n lroductioll to tlze New
l. TIIC ConJessions of St. Ausus/i11e, 20. Vea p.e. Wayne A. Meeks, Th.: Testnmen/, Zondervan, Grand
bk 7, cap. 21. Firsl Urba11 Clzristians: The Social Rapids, 1992, 264-83.
2. Íbid., bk 7, cap. 6. World oJ tlze i\poslle Paul, Ya le 10. Vea Carson, Moo y Morris, An
3. Íbid., bk 7, cap. 12. University l'ress, New !-laven, CT, lntroduction lo the New Testament, 267-
.f. Roland H. Bainton, Here 1 5/nnd: 1983. 72.
A LiJe oJ Marti11 Luthez; Abingdon, 21. How.u·d Clar Kee, «Contexto, 11. John W Drane, lntroducing the
Nashville, 1950, 49. nacimien to y primeras raíces del N~w Tesla111ent, Harper & Row, San
5. Tl1e Works oJ ]ohn Wesley, 14 cristianismw•, e n C/zrislianily: A Social Francisco, 1986, 322.
vals., 3ra ed., Baker, Grand R11pids, nnd Cu /turn/1-Jistory, Macmillan,
1991 [1872], 1:103. Nueva Yorl.., 1991, 13-74. Se cubre

416

--· -------- _______...,

r
Notas

12. Para mayor a nálisis sobre este 20. Vea p .e. Martín Lu ther, The Howard Clark Kee, Abingdon,
pun to básico y profundo, vea Alister Borrdage of lite Will, trad. Henry Cole, Nashville, 1975, 357.
E. McGrath, The Mystery of the Cross, Baker, Grand Rapids, 1979, que se 8. Vea p.e. Aart va n Roon, The
Zondervan, Grand Rapids, 1988. debe leer antes de consultar el Authenticity of Ephesimrs, E.J. Brill,
13. Vea p .e. Stephen L. Carte1; Thc Discoursc on thc Free Wi/1 de Erasmo, Leiden, 1975. Vea también Arnold,
Culture of Disbelief: How Americm1 trad. y ed . Ernst F. Winter, Frederick Power and Mngic, 171.
Law and Polilíes Trivialize Religious Ungar, Nueva York, 1966. Vea tam- 9. Vea p.e. Ralph P. Martin, Carmen
Devotion, Basic, Nueva York, 1993; bién los ensayos importantes en The Cltrist: Pltilipians 2:5-11 in Recen!
Robert W Funk, Honesl lo fesus: fesus Grace of God ami !he Bondnge of the Interpreta/ion and in tite Selting of
for a New Millennium, Herper San Will, ed. Thomas R. schreiner y Early Christian Worship, Eerdmans,
Fra ncisco, San Francisco, 1996. Bruce A. Ware, 2 vols., Baker, Grand Grand Rapids, 1983.
14. M u chas objeciones <<moder- Rapids, 1995. 10. Para un estudio avanzado de
n as» a l evangelio ya se mencionaron 21. Gala tirms, Fortress, Filadelfia, este tópico, vea jeffrey T Reed,
en la Biblia m isma . Para un ataque 1979. «Filipenses 3.1 y las fó rmulas de
retó rico y filosófico importante hacia 22. Más importante aquí es Paul duda epistolur: Además, la integri-
el cristianismo, que se remonta al arrd Palesli>úan ]udaism: A Com¡mrison dad de FilipenseS>>, ]oumal of Biblicnl
siglo segun do, vea Celsus, On the of Pattcrns of Religion de Sanders, Literalurc 115, # 1, 1996, 63-90.
True Doctrine: A Discourse Against !he Fortress, Filadelfia, 1977. 11. Stephen W Fowl, Tite Story of
Clrristians, trad. R. Joseph H offmann, 23. Para nombrar solo dos estudios fesus in tite Etltics of Pau/: An Analysis
Oxford University Press, Nueva contrarios: Robert H. Gundry, of tire Fwrclion of thc 1-lymnic Material
York/Oxford, 1987. «Gracia, obras y per manecer s~lvo in the Paulinc Corpi/S, JSOT, Sheffield,
15. Sobre la llamada interpolación en Pablo», Bíblica 66, 1985, J -38; 1991, 31-45.
de teorías re lativas a 2 Corintios y fr;:mk Thielman, Fronr Plight lo 12. Twiligltl of a Greal Civiliza/ion:
o tros escritos paul inos, se e ncuentra Solution: A ]cwislt Framework for Tire Drift Toward Nco-Pagarúsm,
importan te consejo en Frederick W Understanding Paul's View of tite Law Crossway, Westchester, lL, 1988, 23.
Wisse, «Límites textuales a la teoría irt Galatians ami Romans, E.]. Brill, 13. Sin embargo, vea Clinton E.
redaccional en la obra de Pablo» en Leiden, 1989. Arnold, The Colossian Syncretism: Tite
Gospel Origin s and Christian lrrterface between Christimúty and Folk
Capítulo 20: Efesios, Colosenses, Belief al Colossne, Baker, Grand
Beginnings: In H on or of James M.
Filipenses y Filemón Rapids, 1996.
Robinson, ed. James E. Goeh ring et
a l., Po lebridge, Sonoma, CA, 1990, l. Algunos han sugerido que una 14. Vea Craig A. Evans,
167-78. o más de las epístolas de la prisión Noncnnonical Wrilings and New
16. Carson, Moo y Morris, An datan de la detención de Pablo por Tes/amen/ lnterprctalion, H endrickson,
Introduclion lo !he New Teslamen t, 282. dos años en Cesarea marítima (Hch Peabody, MA, 1992, 166f.
17. Sobre esta relación, vea el útil 24.27) o incluso un encarcelamiento 15. Vea la comparació n entre la
resumen en E. Earle Ellis, Paul and en Éfesp (2 Co 1.8-10). Estas son carta de Pablo a Filemón y una carta
His Recertt Interpretcrs, Eerdmans, posibilidaQ.es que aun no gana n no neotestamen taria en McRay,
Grand Rapid s, 1961, 16-17.
amplia aceptación. Para m ayor análi- Archaeologt; a11d lhe New Testament,
18. F.F. Bruce defiende la perspec- sis, vea D.A. Carson, Dou glas J. Moo 365.
tiva del sur de Galacia en The Epistle
y Leon Morris, An lntroductiOI't lo tite 16. Íbid., 247.
lo the Galatians, Ee rdmans, Gra nd New Testament, Zondervan, Grand 17. Vea EE Brucr, Paul: Apostle of
Rapids, 1992, 319-21. tite Heart Set Free, Eerdmans, Grand
Rapids, 1982, 3-18; Werner G.
2. Arthur C. Lehmann y James E. Rapids, 1977, 400.
Kümme l rechaza la perspectiva del
Myers, Magic, Witchcraft, and 18. William Baird, «La carta de
sur de Galacia y defiende la del
Religion: An Anthropological Study of Pablo a Filemón>> en Harper's Bible
norte en J¡¡troduction lo the New
the Supematural, 2da ed., Mayficld, Dictiorrary, H a rper & Row, San
Testamenl, trad. Howard Clark Kee,
Mountain View, CA, 1989, 254. Francisco, 1985, 784-85.
ed. rev., Abingdon , Nashville, 1975,
3. Clinton E. Arnold, Power attd 19. Xavier Léon-Dufour, Dictionary
296-304. Luke Timothy Johnson, The
Magic: The Concept of Pozuer in of !he New Tcstament, trad . T
Writings of the New Testament: An
Ephesiarrs, Baker, Grand Rapids, 1992 Pendergast, Harper & Row, Nueva
Interpretalion, Fortress, Filadelfia,
[1989]. York, 1983, 40.
1986, 302, afirma que la discusión no
4. Lehmann y Mye rs, Magic, 20. Everett Ferguson, Backgrounds
e s importan te para nuestra com-
Witchcraft, and Religion ofrece nume- of Early Christinnity, Eerdmans,
prensión de Gálatas, pero esto mini-
rosos ejemplos de toda s partes. Grand Rapids, 1987, 46.
miza la luz que Hechos 13-14 derra-
5. Vea Arnold, Power and Masic, 21. Seneca, De Clementia, 1.24.1;
ma sobre Gálatas si prueba qu e la
especialmente el cap. 3. vea Seneca: Moral Essays, vol.l, trad .
teoría de l sur de Galacia es correcta .
6. John McRáy, Archaeology and tite John W Basore, Heinemann/
19. Se presentan fechas a rq ueoló-
Ne-.v Testamenl, Baker, Grand Rapids, Putmam, Londres/Nueva York, 1927,
gicas en MeRa y, Archaeology and the
1991, 256f. 421.
New Teslament, 235-41.
7. Werner G. Kümmel, lnt rorlttction 22. Supon emos que Pablo se d irige
lo tite New Tcstament, ed . rev., tmd . a la esclavitud y las leyes que lago-

4 17

1
Notas

bernaban en un marco romano y Thomas R. Schreiner y H. Scott Peter Reconsidered, Tyndale, Londres,
helenista, no a uno específicamente Baldwin, llaker, Grand Rapids, 1995. 1961; Ralph P Martin New Testnment
hebreo o judío; vea Francis Lyall, Foundations: A Cuide for Students, 2
Slaves, Citizens, Sons: Legal Metaphors Cnpílllla 22: Hebreos y Santiago vals., Eerdmans, Grand Rap ids, 1975-
in the Epistles, Zondervan, Grand 1. Vea p.e. William L. Lane, 78, 2:281-87, 383-88.
1
Rapids, 1984, 238. Hebrcws 1 8, Word, Dalias, 1991, xlix- 5. Carson, Moo y Morris, An
23. Bruce, Paul, 401. clvii. i Introduction lo tite New Teslamenl, 450.
2. Para un examen más completo, 6. Eusebio menciona esto en su
Capítulo 21: Tesalonicenses, Ti moteo y vea D.A. Carson, Douglas J. Moo y Historia Eclesiástica. 3.5.3.
Tito Lean Morris, An lntroductiall lo /he 7. Ireneo dice: «Él Uuan] per-
1. R.N. Bellah, et al., Habits of the New Tesla/1/ent, Zondervan, Grand maneció en tre ellos [los d iscípulos]
Henrt: Individualism and Colllmitment Rapids, 1~92, 405. hasta la época de Trajano (98-117
in American Lije, H arper & Row, San 3. Eusehius, Ecclesinslical History, d.C.)». Against Heresies. 2.22.5.
Fra ncisco, 1985, 143. 2.23. Capítulo 24: Apocalipsis
2. Cf. John McRay, Archaeology ar1d 4. Vea Carson, Moo y Mo rris, An
J. Pa ra un buen análisis de esto,
the New Testame111, Bake1~ Grand fl¡frodllcliull lo !he New TeslalltCIII, 415. vea Donald Guthrie, New Testnme11t
Rapids, J991, 289. 5. Vea p.e. Carolyn Osiek, What
/ntroduction, lnterVarsity, Chicago,
3. Vea D.A. Carson, Douglas ). Are T!t ey Sayi11g abo111 lile Social 1964, 929-85; Carson, Moo y Morris,
Moo y Leon Morris, i\11 fllfroduction Selting of lite New Testnmwt? ed . rev., An Jntroduction lo lite New Teslament,
to the New Testantellt, Zonde rva n, Paulist, Nueva York, 1992. Zondervan, Grand Rapids, 1992,
Grand Rapids, 1992, 350-51. 1 465-86; l.T. Beckwith, Th e Apocalypse
4. McRay, Archaeolo,'í'J nr1d the New Capítulo 23 : Pedro, fuall y Judas
of jol111, Bake1; G rand Rapids, 1967,
Testame11t, 295. l. Vea Sib. Ornc 5:139; 143; 2
343-93.
5. John A.T. Robins0n hace el Baruch 1U:1,2; 67:7; 4 Esdras 3:1-2;
1
2. Vea p .e. Carson, Moo y Morris,
intento en Redati11g the Ncw . Ap 14.8; 17.5; 18.2,10,21.
An f¡¡froduction lo !he New Teslament;
Testament, Westminster, Filadelfia, 2. Se encuentran excelentes
John A.T. Robinson, Rednting the New
1976, 67-85. tratamientos de estos asuntos en
Teslament, Westminster, Filadelfia,
Herbert B. Workman, Persewtio11 in
6. Eusebius, Ecclesiastical History 1976, 221-53.
the Early Church, Oxford Un iversity
2.22. 3. Vea Ned B. Stonehouse, The
Press, Oxfor, 1980 [1906]; y WH.d.
7. Quizás de Nicópolis; vea Apocnlypse in the Ancient Church
Frend, Martyrdom and Persecution in
MeRa y, A.rchaeolog1j and !he New (disertación impresa en 1929); J
!he Early Church: A Study of 11 Conflict
Testame11t, 338. Paulien, <<Descubrimientos recientes
jrm11 thc Maccnbees lo Dor~atus, Baker,
8. Eusebius, Ecclesiastical History del Apocalipsis», Andrews
Grand Rapids, 1981 [1965]. Para un
2.25. University Semi11ary Studies 26, 1988,
re lato de primera mano brutalmente
9. E. Earle Ellis, <<La autoría de las 159-70. R.H. Charles, Studies in the
g ráfico de la persecución en la iglesia
pastorales: Un resu men y evaluación Apocnlypse, '[ &. T. Clark/Scribner,
primitiva, vea la narración que hace
de las tendencias recientes>• en Paul Edimburgo/Nueva York, 1913, 1-78.
Eusebio de los mártires en Galia
and His Rece11/ lnterpreters, Eerdmans, 4. Para un a nálisis de estas pers-
(Franfia), Ecclesiastical History 5.1.
Grand Rapids, 1961, 49-57. pectivas, vea Robert G. Clou se, ed.,
3. ~l amílisis socio lógico contem-
10. The Wrilings of th~ Ncw The Mea11i11g of the Millenniwn: Four
poráneo toma la palabra «peregrino» ,
Views, lnte rVarsity, Downers Grove,
Teslmnent: A11 Interpretntion, Fortress, de u1~a manera más literal, con el
1977; Guthrie, New Testamenl
Filadelfia, 1986, 381 -89. Para biblio- significado de «extranj ero residen te»,
lntroduction, 970-77.
grafía en todo el asunto, vea íbid., , en vez de tomarla como una descrip- ,
5. Vea Robert H . Moun ce, The Book
406-7. ; ción de aquellos cuyo hogar es e l
of Revela/ion, Eerdmans, Grand
11. Vea Carson, Moo y Morris, i\11 cielo. Pe dro se dirige a personas
Rapids, 1977; George E. Ladd, A
lntroduction to lile New Testn111e/ll, 371 desplazadas. Vea John H. Elliot, A
Commenlary 011 the Reve/ation of Jolm,
n. 38. Home for !he Homeless: A Sociological
Eerdmans, Grand Rapids, 1972; y
12. Sobre Nicópolis, vea McRay, Exegesis of First Pete1; lts Situntíon and
Leon Morris, The Revela/ion of SI.
Arcilaeologtj n11d the New Teslamel!l, Strntegy, Fortress, Filadelfia, 1981, 24-
! ]o/111: i\ 11 Introduction and Cornmentnry,
338-40. 37. 1
InterVarsity/Eerdmans,
13. ). Edwin Orr, Campus Aflame: 4. Vea p .e. Werner G. Kümmel,
Leicester/Grand Rapids, 1987, para
A History of Evangelicnl Awakenings in /nlwduction lo !he New Testmnenl,
comentarios que representan este
Collegiate Communilies, ed. rev., Abingdon, Nashville, 1972, 302; o
punto de vista.
Interna tional Awakening Press, Robert M. Grant, A Historiml
6. Michael Wilcock, 1 Saw Heaven
/ntroduction lo tl1e New Testament,
Wheaton, IL, 1994. 1 Opened: The Message of Revelat10n,
Collins, Lo ndres, 1963, 228-31. Para
H. Un estudio completo y InterVarsity, Downe rs Grove, 1975; y
un análisis de los seudónimos, vea
recien te del asunto es Women in lile William Hendriksen, More Than
D.A. Carson, Douglas J. Moo y t¡eon
Cfmrch: A Fresh Analysis of 1 Timothy Conquerors: A11 Interpreta/ion of the
Morris, An llllroductwll lo thc New
2.9-15, ed . Andreas J. Kostenberge1; Book of Revelation, Baker, Grand
Tes/amen! , Zo nde rvan, Grand
Rapids, 1940, representan este pun to
Rapids, 1992, 367-71; E.M. B. Green, 2 1
4 18

1
1 Notas

l de vista. Una variedad ligeramente


distinta de esta opinión se encuentra
en William Milligan, The Book of
Revelatio11, Bva ed ., Hodder &
1
l
pensacionalismo progresivo», vea
Craig S. Blaising y Darrell L. Bock,
Progressive Dispcnsationalism, Baker,
Grand Rapids, 1993; Robert L. Saucy,
9. Para un análisis más detallado,
vea Henry Barclay Swete, The
Apocnlypse of SI. fohn, 2da ed .,
Macmillan, Londres/Nueva York,
Stoughton, Londres, 1903. The Case for Progressive 1922, clix-clxxifi; Leon Morris, New
7. Hoy día hay variedad de dis- Dispellsaliollnlism: T'hc ln/elface Testame11t Theolog¡;, Zondervan,
pen sacionalismo. The Scofield between Dispmsntiollal a11d Non - Grand Rapids, 1986,292-97.
Reference Bible; este punto de vista lo Oispensatiollnl Thcolog¡;, Zondervan,
representan John F. Walvoord, The Grand Rapids, 1993. Epílogo
Revela/ion of jesus Chrisl, Moody, 8. Vea Loraine Boettner, The l. Kenneth McLeish, «Método
Chicago, 1966, y Owight Pentecost, Millenium, Presbyterian & Reformed, científico» en Key Ideas i11 Human
Things lo Come: A Study in Biblical Filadelfia, 1957; J. Marcellus Kík, An Thought, ed. Kenneth McLeish,
Eschntolog¡;, Zondervan, Grand Eschntology of Victory, Presl>yterian & Prima, Rocklin, CA, 1993 [1993], 662-
Rapids, 1938. Para el renovado «dis- Reformed, Phillipsbu rg, N), 1974. 63.

i 419

J
Índice de temas

Acra, 47 Col os~s, 317


adiáfora, 282 Colosenses
alegoría, 140 sobre la supremacía de Cristo, 318-320
Am ha-Aretz, 60 aspectos críticos, 320
anticris to, 380 y Efesios, 320
Antigüedades judías, 119 mensaje, 318
Antiguo Testamento, 61-62 bosquejo, 317-318
antigua devoción al, 25 propósito, 318
Biblia hebrea, divisiones y contenido, 62 trasfondo, 318
y el judaísmo, 61-62 Concilio de Trento, 62
Antioquía, 79, 228, 239-240, 256 concurso, 27
Apocalipsis contextualización, 276,391
escritor, 376 «controversia d el ]es(JS histórico, La>>, 184
fecha, 377 Corán, 20
escatología, 382-383 Corinto, 288-290
Dios en el, 381 y correspondencia con Pablo, 290
interpretación, teorías de, 380-381 Corintios, 1
amilenial, 380 autor, 290
dispensacional premilenial, 380 fech<1, 290
histórica premilenial, 380 en ln iglesia p rimiti\'a, 290
posmilenial, 380 ~s pectos, 292-293
bosquejo, 377-378 mensaje, 291-292
pueblo de Dios en el, 382 moti vo, 290-291
Hijo de Dios en el, 381-382 bosq uej o, 291
características, 59 lugnr de escritura, 290
apocalíptica, literatura, 376 Corintios, 2
apocalíp tico, movimiento, 59-60 y autoridad apostólica, 295-296
apócrifos, 32, 62 aspectos críticos, 296
libros, 21 en la iglesia primitiva, 290
apostasía, 352 ofrend a de Jerusalén, 296
apóstoles, 124, 211 n1ensaje, 294-295
au toridad apostólica, 295-296 bosquejo, 294
vea también Doce, los propósito, 293-294
apóstoles, Credo de los, 203 trasfo ndo, 293-294
Armonía de los Evangelios, 170 credo niceno, 144, 149
ascetismo, 319 cristianos, primer siglo, 201-204
asmoneos, 47, 48 excelencias de, 263-264
aspectos ambientales, 319 creencias comunes con los judíos, 202
astrología, 200 Cristo. Vea también Jesús; Mesías
crítica cien tífica social, 175, 358
Babilonia, 363 crítica de la form a, 72, 89, 172-174
búsq11edn del jesús histórico, La, 183 crítica el e la 'fu ente, 171
, crítica de redilcción, 173-174
canon crítica histórica
precedente del Antiguo Testamento, 25-26 contribuciones y limitaciones, 157-159
reconocimiento en la Iglesia, 27-228 críticns, 158
canon mura torio, 88, 211, 334 necesid ad, 155-156
Cena del Sel'ior, 129 raíces, 156-157
centrado en Dios, 332 crítica literaria, 174
Cesarea d e Filipo, 50, 125 crítica narrativa, 174-75
cielo nuevo y tierra nueva, 383 crítica retórica, 175
cinco Evangelios, Los, 157, 185-186, 187 crítica textua 1, 29
Cinismo, 200- 201 cruz, 265

421
L__

1
Índice de temas

palabras finales de Jesús desde la, 130 estoicismo, 200


Vea también theologia crucis estructura comunitaria, 173
watro Evangelios, Los, 171 Estudios de Oxford en el problema sinóptico, 171
Cuerpo de Cristo. Ven Iglesia estructuralismo, 174
cultura de la incredulidad, 301 Estudios, 176
ética paulina, 267-268
Dam,1sco, 225-226, 256 Etiopía, 225 1
De la tradición ni evangelio, 172 evangelio, 70
Decápolis, 41,42 verdadero versus fa lso, 298-299
Declaraciones de que «yo soy» 112 Evangelios sinópticos, LOS, 171
d econstruccio nismo, 175 eva ngelio social, 301
deidades paganas, 318 Evangelios
desmitologizar, 184 contenid o del mensaje, 70
d euterocanónicos, libros, Vea apócrifos fo rma, 72-73
dicídocos, 45 razones para escribirlos, 73-75
diáspora, 56, 35-l confiabilidild, 75-76
Dios ¿Existe e11 problema si11óptico? 175-176
enseñanzas de Pablo sobre, 259-260 exp iació n sustitutiva, 265
descripción en Apocalipsis, 381
obra universal, 101-102 fariseos, -!8, 56-57
discipulado, 126, 146-147, 365 fe
Doce, los, 124 en el Evangelio de Juan, 113
doce césares, Los, 197 y obras, 280, 357
d ones espirituales, 292 Véase también justificación por fe
doxologías, N uevo Testamento, 259 Fiesta de la Dedicación, 47
Filemón
educación literaria, 23-25 d udas literarias e históricas, 322-324
Efesios bosquejo, 321
y Colosen ses, 320 lecciones prácticas, 324
aspectos críticos, 312 propósito, 321-322
declaraciones/exhort<Jciones, 310-312 Filipos, 3 13
bosquejo, 309 Filipenses
propósito, 309-310 cristología, 315-316
Éfeso, 308-309 aspectos críticos, 316
«en Cristo», 266 sobre los enemigos del evangelio, 314-315
encarnación, la, 112, 188 bosquejo 313-314
1
Epístola a Diogneto, 264 propósitó, 314
epístolas, grupos de, 274. Vea también epístolas filosofía. Vea cinismo; escepticismo; estoicismo
generales; epístolas pastorales; epístolas de la prisión; Formnció11 de la tradició11 evangélica, 173
epístolas específicas For111geschichle. Vea crítica de la forma
epístolas pastorales, 258, 334
asp ectos críticos, 341-343 Gálatas
en la iglesia primitiva, 334 aspectos críticos, 302-303
sabiduría de las, 340-341 bosquejo, 298
Ven también Timoteo, 1; Timoteo, 2; Tito en la ig lesia primitiva, 297
epístolas universales. Vea epístolas generales ética, 301-302
«escándalo de la particularidad >>, 40 en el evangelio, 298-299
escatología, 268, 331. Ven también tiempos finales en la gracia y la ley, 300-301
escepticismo, 201 y los judaizantes, 299-300
ese!a vos, 326 propósito, 298
Escrituras teorías, 296-298
géneros, 160 Galilea, 41
lectura bíblica coherente, 161 Galión, inscripció n de, 33-!
unidad d e las, 160 género, 160
escritos, Los, 20 gentiles, 81-82, 227-228, 232
esenios, 42, 57-58 en el Antiguo Testamento, 101-102
Espíritu Santo y Pablo, 232
en Hechos, 104, 213 y Pedro, 232
en el Evangelio de Lucas, 104 gnosticismo, 11 2
ministerio d el, lQ.! gracia
equivocada dependencia en, 31 y fe, 280

422

r
Ín d ice de t emas

y ley, 300-302 interpretación


y redención, 281 a 1egórica, 65
guarida delleó11, La, 302 histórica-teológica, 32-34
Guemará, 63 Vt·a también hermenéutica
ira d e Dios, 352
Hasidim, 47
Hebreos jamn ia, 57
escritor, 348 Jerusalén, 239
aspectos críticos, 353 caída de, 52-54, 99
fech a, 348-349 ofrenda de jerusalén, 244, 293, 29-1, 296
en la iglesia primitiva, 348 Concilio de Jerusalé n, 202, 240-242
exh ortació n, 351-353 Jesús
puntos cen trales, 350 ascen sió n, 133, 213-224
género, 349 bautismo, 121
y el An tiguo Testamento, 350-351 mu erte, 92-93
modelos d e fe del Antig uo Testamento, 350 como mensajero di vino, 112
bosquejo, 349-350 condició n de hijo divino, 90-92
pro pósito, 349 cu.llidades y esenci a divinas, 11 0-111
destinatarios, 349 como cumplimiento de la profecía, 80-81, 112, 122
Hechos como sanador, 83-84, 123, 128
escritor, 21 O oposición a líd eres judíos, 123-124
capítulos 1-7, 213-219 legado, 213-214
capítulos 8-12, 224-234 como hacedor de milagros, 94, 123
capít ulos 13-28, 238-248 vida
características, 2J1-212 principio del ministerio, 120-122
fecha, 210-211 nacimiento y juventud, 102-103,119-120
división, 212 ministerio en Galilea, 122-124
en la historia de la iglesia primitiva, 211 bosquejo, 119
el Espíritu Santo en, 213 pasión y crucifixió n, 129-132
importancia, 211-212 mi nisterio pereano/judeano, 126-129
interpretación, 212-213 d escripción en los Evangelios, 118
ca racterísticas literarias, 212 resurrección y asce nsión, 132-133
bosquejo, 213, 224, 238-239 viajes fu era de Galilea, 124-126
prop ósito, 210 verdadero significado, 133-135
título, 211 como el nu evo Moisés, 84
helenización, 47, 197-199 d!'scripción en Apocalipsis, 381-382
herejía colosense, 319, 320 como pred icadO!; 83, 94, 139-140
hermenéu tica, 159-165 1~ forma de su mensaje, 139-140
prop ósitos, 161-163 su uso d el lenguaje, 139
condiciones, 159-160 rel,Kión con Dios, 144
métodos, 160-161 rel,Kión con seres humanos, 144-145
Vea tambié11 interpretación re~u rrección, 92-93, 204-205, 266
herodianos, 60 como Salvador, 81 -82
Hexapla, 170 del mundo, 102
hijos d e Dios, 262 búsqued a del \-erdadero Jesús, 182-18-l
«Hijos del trueno>>, 368 •<búsqueda nueva>>, 184
Hipó tesis marcana, 171, 176 <<búsquedn antigua», 184
Historia eclesiástica, 89 «tercera búsqueda», 184
Historia rlr la gucrrn jurlía, 66 búsqueda de sus verdnderas palabras, 185-188
Historia rle la trnrlición sirlóptica, 172-173 criterios utilizados, 186
ho mosexualidad, 279 se ntido de mi sión, 145-146
Horae Si110pticae, 171 como sier vo, 93-94
como autoridad sup rema, 82-83, 318-319
Iglesia, 266-267 ministerio d e en set'tanza, 138-139, 146-148
y cultura, 391-392 co1110 maestro, 83, 94, 140-145
en el Evangelio de Mateo, 84 tentación, 121
Imperio Romano, 194-197 títulos, 82-83, 145
emperadores del primer siglo, 195-197 tra nsfigu ración, 91, 92, 126
infierno, 333 singu laridad, 134, 1-13-1-15, 203-204
inscripción de Erasto, 290 jesús _11/a Palabra, 183
inspiración, 26-27, 76, 341 jc,;rís tic Nazaret, 184

423
fndice de te mas
- - ----- - -- ·--- - -- - - - - - -- -
Jope, 226-227 lugar donde se escribió, 100
Juan, 1 descripción de Jesús en el, 101 -3
escritor, 367-368 propósito, 101
bosquejo, 368 estructura, 100
propósito, 368-369
cnsei'lanza, 368-369 magos, 120
Juan,2 maligno, 260
escritO!; 367-368 manuscrito, 28
bosquejo, 369 Maqueronte, .¡3
propósito, 369 Mar de Galilea, -!1
ensci1anza, 369 Mar Muerto, .¡z
Juan,3 Mar Muerto,rollos del, 42,38,63
escritor, 367-368 Marcos, Evangelio de
bosquejo, 369 escritor, 88-89
propósito, 370 características, 90
Juan, Evan gelio de fecha, 89
escritor, 109-110 bosquejo, 90
características, 11O lugar donde se escribió, 89-90
fecha, 110 descripción de Jesús en el, 90-96
bosquejo, 110 propósito, 90
lugar en que se escribió, 1l0 1. Marcos el ~vnllgelistn, 173
descripción de Jesús en, 110-112 Masada, j3, 54
principio de fe en, 113 1 Mateo, Evangelio de
propósito, 110 1
escritor, 78-79
temas, 113-114 características, 80
judaísmo la Iglesia en el, 84
literatura, 61-66 fecha, 79
grupos religiosos, 56-61 bosquejo, 79-80
y tradiciones, 65 lugar donde se escribió, 79
factores unifican tes, 54-56 descripción de Jesús en el, 80-84
judaísmo del segundo templo, 54-61 propósito, 80
judaizantes, 300 Mateo, Marcos y Lucns, 176
Judas Mesías, 55-56, 263-264
bosquejo, 371 comprensión de Juan el Bautista, 121
propósito, 372 mezuzá, 60
en se1ianza, 372 Midras, 65
Judea, 41-42 minúsculas, 29
juicio del gran trono blanco, 380 1
milagros, 123, 16-t, 216-217
justificación por fe, 261, 279-281 misiones, impera tivo por, 246
Misná, 57, 63
Kerigma. Vea evangelio monte Gerizim, 61
koinonfn. Ver movimiento celu lar d e la Iglesia movimiento celular de la Iglesia, 219
mujeres
latinismos, 90 1 de Jesús, 103
en el ministerio
leccionarios, 29 en el Nuevo Testamento, 341
lector, hermenéutica de respuesta del, 175, 176
lectura de espejo, 290 Nueva Era, movimiento de la, 382
legalismo, 260-261, 319 1111eva l!úsr¡edn del jesús histórico, U11a, 184
«lenguaje de poder>>, 309-310 Nuevo Testamento
ley, en los escritos de Pablo, 260-261, 284, 293, 300-302 versiones an tiguas, 29-30
ley y Sil cu111plimiento, Ln, 261 áreas de controversia, 155
Lida, 226 canon, 25-28
Llan ura de Getsemaní, 41 manuscritos griegos, 29
Llanura de Sharon, 226 integridad del texto, 28-30
llaves del Reino, 84 raíces en el Antiguo Testamento, 388
Lucas, Evangelio de razones p11ra su estudio, 22-25, 30-34
escritor, 98-99 norte de Galacia, teoría del, 297
características, 101
fecha, 99-100 ocul tismo, 199-200, 308
Espíritu San to en el, 104 oración, poder protector de la, 322
bosquejo, 100-1 Origí11nlidnd de Sn11 Mateo, 176

424

r
Índice de temas

redenci<ín, 262-265
pacto abrahámico, 262 Reino dl' Dios, 126, 141-1·!3
Palestina relatividild, 23
geografía, 40-43 resurrección de creyentes, 148, 266
desde el retorno hasta la destrucción de Jerusalén, -B-48 revelaci<'m y la Biblia, 262
bajo el dominio romano, 48-54 riqueza, 365
papiro, 28 Romanos
parábola, 140 argumento, 278-283
parou sia. Vea Segunda Venida aspectos críticos, 284-285
pastores, requisitos para, 338 en la iglesia primitiva, 276
Pablo impo rtancia, 283-284
arresto y enca rcelamiento, 244-246 motivo, 276
y Jesús, 259 bosquejo, 277-278
cartas, 256, 258-259 propúsito, 276
viajes misioneros, 256, 258 preguntas y respuestas en, 280
primero, 239-240 razonl'S para estudia1; 274-275
segundo, 242-243 Roma, 275-276
tercero, 243-244
cuarto, 334-336 ' saduceo,, 57
perspectiva de su vida, 254-256 sal u taciún, 278
en Roma, 246-248 sah·ación, gloria de, 36-t
temas, 259-268 Samaria. 41, 225
Palmos, 376 samaritanos, 61
pnx romn11a, 197 Santiago
paz, 283 escritor, 354
pecado, 146, 278-279 aspertns críticos, 358
Perea, 42-43 fecha, 354
perícope, 172 )'} es1b, 356, 358
persecución, 124, 218-219, 225, 302 bosquejo, 354-355
Pedro, 1 y Pablo, 353-355
bosquejo, 363 sabid uría profética, 355-356
temas, 363-364 pwp•">sito, 354
Pedro 2 desti natarios, 354
bosquejo, 366 sa ntificadón, 266
propósito, 366 sanedrín, 245
enseñanza, 366 secreto mesiánico, 9-f-96
pensamiento de la Ilustración, 156, 183, 259 Segundil Venida, 145
Pentecostés, 214-216 aconll'cimientos precedentes, 148
peregrino, creyente como, 363-365 Seminario Jesús, 185-186, 187
período macabeo/asmoneo, 47-48 Seminario Sinóptico de la Sociedad para Estudios del
poli ta rca, 334 Nuevo Testamento, 176
Poncio Pi/ato, 197 Septuagi ntil (LXII), 62
prnepnrntio evnngelium, 40 Sermón del Monte, 123, 356
prioridad de Marcos. Vea hipótesis marcana simonía, 230
prisión, epístolas de la, 247, 258, 308 Silz im Ld1cn, 172, 173-174
en la iglesia primitiva, 308 sur de Galacia, teoría del. 297
probar los espíritus, 370 sufrimien to, 294-295, 338-339, 363-364. \lea también theolv-
problema sinóptico, 176 gin crucis
profetas, los, 20 sufrimiento del siervo, 145, 226
profetas en la era neotestamentaria, 228-229 sinngogn, 56, 240
prosélito, 299 sincretismo, 198-199
prosélitos piadosos, 299-300 Sinopsis de los Evmrgelios de Ma leo, Marcos y Lucas, ] TI
proverbio, 140 Su sangre clama, 302
pseudoepígrafo, 59, 62-63
pueblo de Dios, opinión de Pablo sobre el, 261-262 Talmud, 63, 118
tárgumes, 64-65
Q, 88, 171, 176-177 Tarso, 254
¿Qué es el cristin11iSmo? 185 templo, 56
Qumrán, 58, 63 patio de los gen tiles, 93
limpieza que hizo Jesús, 56
Redaklionsgesclrichte. \len crítica de redacción, 173-174 tefillin, 60

425
Ín d ice de temas

theologia cmcis, 294 motivo, 339-340


theologia gloriae, 294 bosquejo, 339
Teología del Nuevo Testnme11to, 183-184 Torá, 20
Teología de San Lucns, 173 ' Tosefta, 65
terapeutas, los, 60 tradición de sabiduría, 356
Tesalonicenses, 1
Trasfondo económico del Nuevo Testament o, 175
mensaje, 330-332
tiempos finales, 147-148. Ven también Segunda Ven ida
origen, 328-329
bosqu ejo, 329-330 Trinidad, doctrina de la, 111-112,203-204
propósito, 330-332
Tesalonicenses, 2 Última Cena, 129
aspectos críticos, 333-33-1 unciales, 28-29
mensaje, 333 universalismo, 382
origen, 328-329
1
bosquejo, 332-333 verd ad, 390-391
propósito, 333 verdadero Jesús, El, 187
Tesalónica, 328
vin dolorosa, 294
Timoteo, 1
vida de Cristo exami11ndn críticamente, La, 183
motivo, 336
bosquej o, 336 vida de Jesús, La, 183
Timoteo, 2 voluntad de Dios, 316
ocasión, 338-339 Vulgata, 62
bosquejo, 336, 338
Tito Zelotes, 58-59

426
Índice de textos bíblicos
1 6.9-10 20
Génesis 14.22-29 405
1.27 341 16.10 401 7.14 20,399
2.24 279 16.16 214 9.1-2 20
3 397 21.23 265 9.6-7 144
3.1 84 29.29 23 11.5 312
3.4 84 29.13 21
3.5 84 Josu é 40.3 20,-90
4.26 406 1.6 1 349 42-1-4 145
12.1-3 215,261,396 42. 1-14 20
12.3 266 Jueces 45.22 233
15.1-21 261 4-6 395 49.1-7 145
49.26 402
Éxodo 1 Samuel 52.13-53.12 145
3.14 144 12 355 53 225,226
4.22 318 15.22 260, 351 53.4 84
6.2-4 406 31 395 53.5 145
11-16 401 53.6 145
12.12 401 2 Reyes 53.8-9 145
12.13 401 17.8-24 101 59.17 312
12.14-30 401 60.16 402
13.1-10 401 2 Reyes 61.1 -2 104, 122
13.3-10 401 5.1-14 '101
13.9 401 1 7.29 61 Jerem ías
13.16 401 1 !7.33 61 29.11 3 16
20.8-11 403 31.31-34 120,396,400
34.22 401 2 Crónicas 31 .32 350
28.1-3 39R
Levítico Ezequ iel
1.2 396 Esdras 2.1-3 145
11.39-40 227 4.3-4 61 3.1 145
11.44 267 3.3 145
18.22 279 Nehemías 3.4 145
19.1 8 238 8-10 61 3.17 145
19.34 238 10.37 -105
20.13 279 10.38 405 Daniel
23.33-43 405 7.13-1 4 145,40-l
27.30-33 405 Salmos 9.25-26 400
2.7 404 11.31 47
Números 1413 260
7.13 396 22.1 130 Miqueas
15.37-41 60,404 27.14 349 5.2 20
21.8-9 265 40.6-8 261 6.6-8 261
28.26 401 51.16-17 260
89.21 318 Zacarías
Deuteronomio 110 400 13.7 21
5.12-15 403
6.4 404 Proverbios Malaquías
6.4-6 61 3.6 316 1.10 351
6.4-9 60,401, -104 5.15-1 9 279
6.8 401 14.12 333 Mateo
7.7 20 18.2 31 ] .1 118
9.:1-6 351 1.1- 2.23 79
11.13-21 60,401,,104 lsaías 1.1-1.16 79
11.18 401 1.11-15 261 1.16 118

427

r
índice de textos bíblicos
·- ------ -----
1.17 81 6.16 147 11.27 82, 108, 144
1.18 80 6.19-21 146, l48 11.28-30 64,83, 146
1.18-25 406 6.24 400 12.1-8 82,83
1.20 80 6.25-26 146, 147 12.3-6 82
1.21 81 6.25-30 319 12.8 145
1.22 80,399 6.28-29 1-16. 1-17 12.12 146, 147
1.22-23 81 6.33 141, 1-IJ, 147 12. 15-21 20,81
1.23 399 6.34 356 12.1 7 80
2.1-12 81,120,400 7.1 143 12.22-30 123
2.6 81 7.3-5 139 12.28 143
2.12 80 7.11 146 12.31 146
2.13 80 7.12 399 12.33-37 146
2.1 3-15 81 7.13 148 12.39-42 146
2.15 80 7.21 143 12.46-50 370
2.17 80 7.21-23 82, 142 12.47 29
2.23 80 1 7.24-27 143, 148 13 84
2.19-23 120 7.28 83,84 13.1-3 83
2.22 80 7.28-29 83, 140 13.1-9 395
2.22-23 50 8.1 82 13.1-53 80
3.1-4.16 79 8.1-9.34 80 13.7 148
3.3 20 8.3 82 13.11 400
3.15 121, 145 8.5 396 13.13-15 20
3.16 405 8.6 82 13.18-23 140, 395
3.17 80,82,405 8.10 81 13.19 141
-U 81 8.10-11 148 13.2-l-30 148,395
4.3 84 8.10-12 148 13.35 80
4.5 355 1 8.11-1 2 81, 262 13.36-43 140,395
4.6 84 8.13 82 13.36-52 83
4.8-9 8-l 8.16-17 84 13.38-42 148
4.11 81 8.17 80 13.39-40 147
4.13-16 .JI 8.19 83, 145 13.40-43 82
4.1 4-16 80 8.23-27 82 13.42 148
4.17 83 8.31-32 82 13.43 148
4.17-16.20 79 9.2 82, 146 1 13.44 140
4.17-25 80 9.5 146 13.45 140
4.20 82 9.9-13 402 13.47-50 148
4.22 82 9.22 82 13.49 147
4.23 83 9.27-31 123 13.53 84
4.23-25 83, 123 9.30 82 13.54 83
4.25 42 9.33 81 13.54-16.20 80
5-7 84, 94, 123 9.35 83 13.55 354,370
5.1-2 83 9.35-11.1 80 14.9 51
5.1-7.29 80 9.36 82 14.14 82
5.3-12 396 9.36-38 83 14.23-33 123
5.3-9 142 10 8-l 14.26 397
5.4 146 10.1 82,84 14.33 82, 144
5.10-12 124 10.1-2 397 14.34-36 83
5.12 146, 148 10.1-20 176 14.35 82
5.13- 14 317 10.1-42 123 14.36 82
5.13-16 358 10.6 60,81 15.3-9 21
5.1 7 81, 144 10.24-25 83 15.21-28 81
5.1 8 61 10.28 148,398 15.22 145
5.20 142 10.30 146, 147 15.24 81
5.21-24 142 11.1 83,84,397 15.28 82
5.27-28 142 1 11.2--12.50 80 15.29-31 83
5.43-45 143 11.12 142 15.30-31 125
5.48 141, 143 11.19 146 15.31. 81
6.10 143 11.21-22 42 15.32 82
6.1 2 143 11.21-24 146 16.13-20 400
6.13 121 11.25 1-11 1
16.13-27 so
6.14-15 143 11.25-27 404 16.13-28 42, 404

428
Índ ice de textos bíblicos

16.16 82, 125 23.8 402 26.69-75 130


16.17 81 23.10 83 27.9 80
16.17-19 84 23.23 405 27.24 130
16.18 84, 398 24 59,84 27.27-56 80
16.21 82, 145 24-25 83,395 27.38 143
16.21-17.27 80 24.1 402 27.51 132
16.21-18.35 80 24.1 - 25.46 80 27.51-53 81
16.25 139 24.2 ¡ 402 27.57- 28.20 80
16.27 145, 148 24.3 147 27.62-66 132
17.1-13 405 24.3-25.46 83 28.2-7 81
17.5 81, 83 24.5 148 28.8-10 132
18 84 24.6 148 28.9 82
18 20 145 24.7 148 28.16-20 133
18.1 -35 80 24.9 148 28.17 82, 144
18.3-4 142, 143 24.10 148 28.18 82
18.8-9 142 24.11 148 28.18-20 82
18.15-17 84 24.12 148 28.1 9 405
18.18 84 24.14 148 28.19-20 83,239,248, 262
18.19-20 82 24.15 47 28.20 82, 145
19.1 84 24.23 148
19.1-3 83 24.24 148 Marcos
19.1-20.34 80 24.26 148 1.1 90
19.1-25.46 80 24.26-31 145 1.1-15 90
19.2 128 24.29 148 1.2-8 90
19.4-6 279, 341 24.29-31 82, 403 1.7 91
19.6 141 24.30 148 1.8 90
19.16 83, 145 24.31 148 1.9-11 90
19.17 141 27.46 130 1.10-11 121
19.28 81 24.35 23, 144 1.11 90 •
20.17-19 82, 83, 145 24.36 148 1.12-13 90
20.23 230 24.42 148 1.13 91
20.28 145 24.44 148 1.14-15 90, 94, 122, 142
20.29-34 128 25 84 1.16-18 362
20.30-31 145 25.13 148 1.16-20 91, 367
20.34 82 25.29-30 148 1.16-3.6 90
21.1-11 129 25.31-33 333 1.21-27 94
21.1-22 80 25.31-46 143, 148 1.24 90
21.4 80 25.34 148 1.27 92
21.9 145 25.41 148 1.32-34 94, 95
21.14 83 26.1 84 1.35-38 123
21.15 145 26.1 -4 83 1.38 72,94
21.18 143 26.1 - 28.20 80 1.39 72, 123
21.18-19 82 26.1-46 80 1.-10-45 123
21.23 83 26.18 83, 145 1.44 95
21.23-23.39 80 26.25 -102 1.45 95
21.33-45 81 26.26 187 1.29-31 123
21.43 147 26.26-29 129 2.1-12 144
22.13 148 26.27-28 400 2.2 94
22.16 60 26.27-29 145 2.5 91
22.16 83, 398 26.31 21 2.8-10 91
22.18-21 140 26.32 21 2.1 0 145
22.23-32 57 26.36-45 130 2.11 226
22.24 83 26.42 145 2.1 2 92
22.33 83 26.45-46 82 2.14 91
22.36 83 26.47- 27.26 80 2.15 146
22.37 142, 146 26.53-54 80 2.16 227
23 241, 261 26.55 83 . 2.20 92
23.3 57,64 26.59 403 2.23-28 403
23.4 64 26.62-64 404 2.28 91
23.5 401 26.63-64 81 3.5 143
23.7 402 26.64 82, 130, 145 3.6 60, 398

429

1
fndice de text os bíblicos
- - - - - --------------
3.7-6.29 90 8.27-15.47 90 13.9-13 148
3.10-11 94 8.29 91, 92 13.10 148
3.11 91 8.29-30 96 13.12 148
3.11-12 95 8.31 92,9-1, 126 13.17-1 9 148
3.13-14 9-l 8.31-32 1.J5 13.19 141
3.13-16 362 8.32 92 13.21-23 148
3.13-19 367,395 8.34 384 13.22 148
3.17 40, 368 8.34-38 126, 14.J 13.24-27 404
3.18 406 8.35-36 l-Ió 13.26 148
3.21 354 8.35-37 147 13.27 148
3.22 92 8.38 1.JO, 1-15, 148 13.33-36 147
3.29 232 9.2-7 91 14.1-1 5.4.7 90
4.1 9-1 9.5 145 14.12-16 129
4.11 400 9.5-6 92 14.21 92
4.11-12 92 9.9-10 96 14.22-25 396
4.36-41 123 9.9-12 92 14.33 367
4.38 94, 145 9.12 145 14.36 90, 395
4.41 92 9.15 92 14.43-46 130
5.1-20 42, 123 9.17 94 14.62 91
5.7 91 9.30-31 92, !26 14.66-72 362
5.19 95 9.31 145 15.2 91
5.25-34 123 9.31-32 96 15.16 90
5.27-30 91 9.38 94 15.34 90
5.35 94 9.42-48 lJ<J 15.39 90, 91, 396
5.37--10 227 9.47-48 39H 16.1-8 90
5.40-42 91 10.1 83 16.6 132
5.41 90 10.6 141, l-!6, 1-17 16.6-7 92
5.42 92 10.21 143, !48
5.43 95 10.24 92 Lucas
6.2 92, 94 10.26 92 1.1 71
6.3 354, 370 10.27 141 , 1.1-4 72, 100, llO, 210, 259, 401
6.6 94 10.31 139 1 1.3 71
6.12-13 9-l 10.32 92 1.5-20 119
6.17-29 43, 51 10.32-34 92, 404 1.5-2.52 100
6.20 51 10.33-34 l-15 1.5 4.13 100
6.30-32 123 10.38 121 1.5-56 100
6.30-7.23 90 10.45 92 1.15 104
6.3-1 60, 9-1 11.1-13.37 90 1.26-35 406
6.34-35 331 11.15-!8 129 1.26-38 102, ll9
6.3-l-44 123 11.18 92 1.30-33 102
6.35-41 94 11.21 402 1.35 104
6.39-·H 91 11.27-12.40 129 1.36 102
6.47-50 91 11.27-33 9 1 1.39-45 103
6.51 92 12.1-12 91 1.41 104
6.54-56 94 12.13 60, :l'J8 1.46-55 103
7.1 -13 139, 261 12.13-14 9-~ 1.57-80 103
7.6-7 92 12.17 92 1.57-2.52 100
7.8 57 12.26-27 1-18 1.67 104
7.9 241 12.28-31 404 2.1 196
7.11 90 12.29-31 21J7 2.1-2 101
7.11 -13 396 12.30 146, 147 2.5-27 104
7.15-23 231 12.31 147 2.8-20 103
7.24-8.10 90 12.34 92 2.1 1 102
7.31 42 12.35-37 9! 2.14 101, 119
7.34 90 12.37 61, 92 2.21 103
7.36 95 12.41-44 103 2.22-24 103
7.37 91,92 12.42 90 2.25-38 103
8.2 143 13.1 56,94
1 1 2.32 101
8.11-26 90 13.6 148 2.36-38 103
8.12 1-13 13.7 148 2.39 120
8.27-10.52 90 13.8 148 2.40 103

430
Índice de textos bíblicos

2.41-50 103, 120 9.23-25 l-+7 14.25-35 146


2.49 145 928 367 15.1 128
2.52 143 9.35 126 15.1-2 128
2.51-52 103 9.44 102 15.1-32 128
2.52 120 9.46-48 140 15.8-10 103
3.1 196 9.51-13.21 101 15.11-24 146
3. 1-9.50 100 9.51-19.27 100 16.3 398
1
3.1-20 100 9.57-62 128 16.10-12 316
3.7-8 55 9.60 139 16.10-17 99
3.16 104 10.1 29 16.13 400
3.17 121 10.1-17 43 16.15 141
3.21-23 119 10.1-U 127 16.19-31 146, 395
3.21-4.1 3 100 10.18 143 17.11-19.27 101
3.22 104 10.20 148 17.20-21 141
3.23-38 118 10.21 104 17.20-37 128
4.1 104 10.25-37 61, 102 17.11-19 128
4.14 104, 122 10.29-37 147 18.1-8 103, 128
4.14-5-16 100 10.30-35 399 18.8 393
4.14-9.50 100 10.38-42 103 18.9-14 128
4.15 122 11.1-13 128 18.15 128
4.16-19 102 11.1-18.17 128 18.22 148
4.16-21 122 11.13 10-+ 18.31-33 102
4.18 104 11.29 128 19.10 264
4.19 141 11.31-32 102 19.28-24.53 100, 101
4.20-21 144 11.37 128 19.28-48 101
4.24-30 122 11.37-54 261 19.41 315
4.25-27 101 11.38 128 19.43 99
4.34 218 11.42 141 19.44 99
4.40 72 11.49 141 20.1- 21.4 101
4.42 143 11.53 128 20.2 295
5.1-11 122 11.39-52 128 20.5-21.18 99
5.4 140 12.1 128 20.37-38 148
5.14 140 12.1-3 128 21.1-4 103, 341
5.17-26 123 12.6-7 141 21.5-6 55, 147
5.17- 6.11 100 12.10 104 21.5-38 101
5.24 145 12.12 104 21.11 148
5.31 140 12.15-21 146 21.16 148
5.32 146 12.21 1 356 21.20-24 54, 55, 99, 147
6.1 218 12.22-34 128 21.25-26 148
6.12-8.3 100 12.24 141 21.28 26-+
6.15 59 12.28 1-+1 22.1 -38 101
6.16 370 12.35-40 148 22.29-30 148
6.27-28 296 12.49-50 121, 128 22.39-23.25 101
6.31 238 12.54-59 128 22.39-53 398
6.35 238 13.1 51 23.1-2 130
7.11-17 103, 123 13.10 128 23.5 130
7.36-50 103 13.10-17 103, 128 23.6-12 51
7.44-50 144 13.14 128 23.12 51
8.1-3 103 13.20-21 103 23.14 130
8.3 103 13.22 128 23.18-19 130
8.4-21 100 13.22-17.10 101 23.24 132
8.10 400 13.32-33 102 23.26-52a 101
8.11-12 148 13.32-35 128 23.27 341
8.18 140 14.1 128 23.34 217
8.22-9.50 100 14.1-4 128 23.43 130, 289, 401
8.23 143 14.1-14 128 23.46 130
8.51 367 14.6 128 . 23.47 396
9.1 -2 214 14.12-14 147 23.49 341
9.10-17 123 14.15-24 128 23.56b-24.53 101
9.22 102 14.25 128 24.2 341
9.23 295, 315 14.25-33 128 24.1 3-32 132

43 1
índice de textos bíblicos
- -- - - - - - -- - --
24.33-35 133 3.16 70,113,155,333 6.-l 119
24.34 362 3.16-18 111 6.50 112
24.36-43 133 3.18 113, 14H 1 6.51 112
24.39 214 3.19 111 6.53 112
24.44 62 1 3.2 112, 145, 402 6.54 112
24.45-46 21 3.3 142 6.57 111
24.46-47 102 3.31 112 6.58 112
24.47 21 3.34 112 6.61 112
24.49 213 3.36 lll, lB, 148 6.68 Jl2
2-!.50-53 133, 395 3.5 H2 6.69 113
27.1-28.16 99 4.1-42 61 7.1 124
4.10 141 7.1-39 405
Juan 4.20 61 7.1-5 370
1.1 111 4.21 55 7.19 399
1.1 144 4.21-24 54 7.21 1 13
1.1 144 4.22 26, 263 7.3-5 354
!.l-14 65 4.23 122 7.30 145
1.1-H 144 4.23-24 55 7.31 113
1.1-14 406 4.24 122, 1~1 7.40 112
1.1-18 110 4.25-26 112 7.41 112
1.1-5 118 4.28-29 113 7.46 HO
1.10 112 4.34 145 7.49 60, 395
1.12 1ll 4.39 113 7.53-8.11 29, 146
1.12 113 4.41 113 8.12 111, 112, 145
1.12 404 4.41 -~2 113 8.16 112
1.14 40, 111, '112, 399 4.42 112 8.18 112
1.14-18 404 4.44 11 2 1 8.20 145
1.17 111 4.53 113 8.23 112
1.18 111, 112, 318,405 4.7 112 8.31 113
1.19 399 4.9 61,225,403 8.36 112
1.19-12.50 110 5.1 119 8.42 112
1.19-28 121 5.1-10.42 110 8.45-46 113
1.19-51 ]] o 5.18 108, 111, 204 8.56 112
1.28 43 5.2-47 123 8.57-58 111
1.29 112, 382 5.21 111, 14R 8.58 144
1.34 111, 113 5.22 112 9.1-41 128
1.35 112 5.24 112 9.5 112
l.4 m 5.25 11 1, 148 9.6 112
1.40-42 362 5.26 111 9.17 112
1.41 112 5.27-30 112 9.25 127
1..!2 396 5.28 403 9.35-38 113
1.44 362 5.28-29 148 9.38 113
1.45 112 5.29 148, 403 10.10 147
1.49 111, 112, 145, 404 5.30 145 10.11 112, 145
1.5 11 1 5.39 112 10.14 112
1.51 112 5.45-47 112 10.22 47
1.9 111 5.46 14-l 10.22-39 397
2.1-4.54 110 5.46-47 113 10.24-25 112
2.11 111 5.47 23 10.28 112
2.12 112 6.1 112 10.28-29 148
2.13 119 6.14 112 10.3p 108, 111, 144, 204
2.16 145 6.25 145 10.33 111
2.19 56 6.27 112 10.35 23, 263
2.20 119 6.29 113 10.36 111
2.22 113 6.32-33 112 10.37-39 111
2.23 113 6.35 112, 1-15 10.38 113
2.4 145 6.35-48 11 2 10.40 43, 128
3.13 108 6.38 112, 1•15 10.42 113
3.13-14 112 6.38-40 146 10.7 112, 145
3.1-l 265, 406 6.39 l 12 10.9 112
3.15-16 148 6.39-40 1-lX J l.J-12.50 110

432

1
Índice de textos bíblicos

11.1 -44 128 16.p 401 1.1-8 231


11.4 111 16.27 113 1-7 5, 8, 209, 213, 224, 225, 231, 407,
11.21-25 148 16.28 112 415
11.25 111 16.31 113 1.1-11 8, 209, 213
11 .25 112 16.33 11, 141, 145 1-12 209, 212, 221
11.25 112 17.17 23 1.2 104, 213
11.25 112 17. 18 112 1.3 401
11 .25 145 17.20 113 1.3-8 133
11.25-26 134 17.24 111, 148 1.5 104
11.26 113 17.3 141 1.6 213
11 .27 l12 17.5 108, 111 1.7-9 362
11.27 113 17.8 113 1.8 61, 104, 201, 212, 213, 224, 225,
11.35 112 18.1-11 398 248, 262, 401
11 .35 143 18.1-19.42 110 1.9 395
11.40 141 18.1 5-16 367 1.9-11 133, 213
11.47-48 113, 128 18.19 402 ].]] 214,403
11 .48 57, 218 18.36 142 1.12-13 362
11.53 128 18.37 111, 112 1.12-14 371
11.54 129 19.11 145 1.12-26 213
12.1 119 19.12-16 130 1.12--2.47 8, 209, 214
12.1-8 129 19.17 398 1.13 224, 406
12.1 1 113 19.19 112 1.13-14 214, 395
12.19 113 19.26-27 130, 367 1.16 104
12.20-24 262 19.28 130, 143 1.26 2H
12.23 145 19.30 112, 130 2 212,22~225,239
12.25 295 19.31-42 132 2.1 214
12.26 148 19.36-37 112 2.1-12 405
12.27 145 19.42 112 2.1-41 401
12.41 111, 112 19.7 111 2.1 -47 213
12.42 113 19.8-12 130 2.2-4 214
12.44 113 20{]-29 110 2.4 104
12.46 112 20.1-8 367 2.9-11 214
13.1 145 20.1 0-1 8 132 2.1 0 276, 317
13.1-20.31 110 20.19-28 367 2.11 214
13.1 -30 110 20.20 112 2.13 214
13.13 109, 310 20.24 395 2.14-36 70
13.13-14 112 20.26-31 133 2.14-41 362
13.14 111 20.27 112 2.17 104
13.2-17 140 20.28 111 2.18 104
13.3 112 20.29 113 2.27 398
13.31 112 20.30 108 2.31 398
13.31-17.26 110 20.30-31 73, 110 2.32 214
13.5 112 20.31 110, 113 2.33 104, 214
14-17 94, 129 20.6-7 362 2.38-41 395
14.1 113 21.1-14 110 2.39 215
14.1-4 148 21.1 -24 133,368 2.40 215
14.10 113 21.1-25 110 2.42-47 215
14.11 111, 113 21.1 5-23 110 2.45 230
14.15 341 21.18-19 365 2.47 216
14.16 213,401 21.22 114 3 231
14.21 280 21.24-45 110 3-7 209
14.26 26, 112, 401 21.25 72, 108 31. 212
14.6 111, 112, 145, 239 21.7 111 3.1 299
15.1 112, 145 3.1-4-35 213
15.20 218 Hechos 3.1- 7.60 8,209
15.21 112 1 209, 212, 231 3.1- 7.60 216
15.26 112, 401 1.1 99 3.11-16 362
15.26-27 26 1.1-2 98 3.17-26 70
15.5 112 1.1- 2.47 8 3.19-23 217
16.1-4 330 1.1-2.47 213 3.6 217
16.12-14 26 1.17-60 213 3.8 217

433
Índice de textos bíb l icos

4 231 9 250 11.28 228


4.4 215 9.1 255 11.28 231
4.4 218 9.1-2 226, 2~(> 11.28 231
4.5-21 403 9.1-3 232 11.30 234
4.8-12 70, 362 9.1-19 246 12.1 51
4.12 102, 204, 212, 217, 230 9.1 -31 8, 223, 224, 232 12.1-4 52, 230
4.36 240 9.4 262 12.1-5 362
4.36-5.16 213 9.9-16 227 12.1-23 8, 223, 230
4.37 228 9.10-16 226 12.1-25 224
5.5 217 9.10-19 8, 223, 225 12.2 8, 223, 230, 231
5.10 217 9.15 259 12.3 230, 232
5.14 218 9.17-18 233 12.3-18 8, 223, 231
5.15 217 9.23 233 12.12-14 88
5.16 217 9.26 233 12.16 232
5.17-18 362 9.27 228 12.17 232
5.17-42 213 9.29 398 12.19 230
5.19 217 9.31 211 12.21-23 52
5.29 144 9.32 226 12.22 231, 232, 245
5.29-31 218 9.32-11.18 224 12.23 245
5.29-32 70 9.32-43 223 12.24 211
5.33 362 9.33-35 8, 223, 226 12.25 8, 223, 232, 234
5.35-37 56 9.35 226 13 299
5.41 362 9.36-42 8, 223, 226 13-14 240,256,297,298,416
5.42 218 9.38 225, 227 13-28 5, 8, 212, 221, 237, 238, 248,
6.1 397, 398 9.43 8, 223, 227 408
6.1-7 213 10-11 262 13.28-31 238
6.5 224 10.1-11.18 8, 223, 227, 231 13.1-13 297
6.7 211, 217, 218 10.1-48 362 13.1- 14.28 8, 237, 238, 239
6.8 217 10.2 227, 300 13.1-28.31 415
6.8-7.60 213 10.6 223, 227 13.1-3 240
6.12-15 403 10.17 223, 227 13.4-12 240
6.14 219 10.22 300 13.5 88
7 212, 219 10.24 227 13.7-12 402
7.1-8 415 10.28 227 13.9 255
7.2-53 70, 218 10.32 223, 227 t 1 13.13 88
7.51-53 218 10.33 144 13.13-14.25 297
7.55 217 10.34 232 13.15 349
7.58 219, 255 10.34-35 228 13.15-41 299
7.60 389 10.34-43 70 13.16 300
8 231 10.37 71 13.16-22 299
8-12 5, 8, 223, 224, 230, 231, 231, 10.39 71 13.16-41 70, 240, 298
234,235,249,250,407,415 10.44 228 13.17 261
8.1 225, 235, 255 10.45 232 13.23-25 299
8.1-3 8, 223, 232 10.47 228 13.26 300
8.1 12.25 22-l. 10.48 2f2 13.26-31 299
8.1-40 22-l. 11.2 24} 13.32-37 299
8.-l-5 235 11.3 232 13.3-l 266
8.5-13 8, 223, 224 11.16 232 13.37 266
8.7 225 11.17-18 228 13.38-42 299
8.9-25 8, 223, 230, 404 11.18 232 13.43 299, 300
8.13 225 11.19-21 239, 256 13.45 300
8.14 226 11.19-30 22-1 13.48 240, 300
8.14-25 8, 223, 231 11.20 228 14.1 240
8.17 231 11.22 228 14.2 240, 300
8.24 230 11.22-26 239 14.5 300
8.25 231 11.22-30 8, 223, 228 14.12 199, 318
8.26 225 11.25 228, 256 14.12-.13 318
8.26-40 8, 223, 224, 225 11.25-30 8, 223, 232, 233 1415 260
8.32-43 8, 231 11.26 196, 228, 234 14.19 240, 300
8.36 225 11.28 8, 223 14.23 240, 300
8.39 225 11.28 196 14.26 299

434
Índice de texto s bíb licos

14.27 240 18.5 329 24.15 266


15 232, 354 18.7 300 24.21 266
15.1 241 18.7-8 289 24.23 245
15.1-21 399 1811 242, 288 24.26-27 246
15.1 -35 8, 237, 238, 399 18.12 334 24.27 416
15.5 241 18.12-1 7 402 24.27-26.32 402
15.6-11 362 18.19-21 243 25.1-5 246
15.7 232 18.23 243 25.3 245
15.11 2-11 18.23-21.14 8 25.6-11 246
15.12 241 18.23--21-15 237, 238, 24:1 25.8 399
15.13-21 241 19 308 25.10-12 !96
15.15-18 242 19.1 243 25.11 390
15.22 370 19.8 243, 328 25.12 246
15.23-29 241, 242 19.10 290, 317 25.13-26.32 52, 246
15.28 242 19.11 -12 243 26.2-18 256
15.35 328 19.1 3-16 243 26.9-18 233
15.36 242 19.13-19 310 26.11 262
15.36-18.22 8, 237, 238 19.17-20 243 26.22-23 246
15.40 242 19.20 211 26.23 266
15.41 242, 328 19.21 276, 308 26.30-32 246
16 312 19.21-22 244 27.1 28.l0 237
16.1 328 19.23-41 244 27.1 246
16.1-5 242 19.24 318 27.1-28.1 0 8, 239, 246
16.5 211 19.26 243 27.1-28.16 211
16.6 8, 328 19.27 244, 318 27.13-26 247
16.7 8 19.28 1.99, 318 27.22-25 247
16.8 242 19.29 276, 309 27.24 196
16.10 242 19.31 . 308, 395 27.27-44 247
16.10-17 211,246 19.34 318 27.33-35 347
16.12 328 19.35 :n8 28 258
16.12-40 312, 313 20.1-2 314 28.1-7 247
16.13 328 20.2-3 244, 276 28.1 1 318
16.14 300 20.4 276 28.11-31 8, 237,239,247
16.16 200 20.5-15 246 28.16 247, 312
16.19-21 313 20.5-21.28 211 28. 17 247
16.30 23 20.16-38 308 28.23 247
16.32 8 20.17-38 244 28.30 210, 247
17 212 20.32 14-1 28.30 247
17.1 328 21.1-18 246 28.31 247
17.1 -9 328 21.8 225
17.3 400 21.10 232 Romanos
17.4 300 21.10-11 244 1- 11 281
17.6 334, 402 .21.1 5-26.32 8, 237, 239, 244 1.1-7 278
17.8 402 21.17 244 1.1-18 9, 273, 277, 278
17.10 328, 329 21.20-25 244 1.2 262
17.15-34 329 21.27-36 245 1.2-4 277
17.16-18 397 21.37-38 56 1.4 266
17.16-34 395 22.2-12 256 1.5-7 277
17.17 300,328 22.3 56, 255 1.7 276
17.18 266, 404 22.4 262 1.7 278
17.22-31 40 22.4-16 233, 246 1.7 403
17.23 318 22.21 245 1.8-13 278
17.24-28 54, 67 22.25-29 245 1.8-15 277
17.26 30, 31 22.30-23.10 403 1.13 247, 308
17.27 22 22.30--23.11 245 1.15 276
17.31 266 23.6 57, 203, 266 1.16 278, 328
17.32 266,292 23.11 24~, 276 1.16-!8 277
18-21 258 23.12-35 245 1.17 275
18.1-18 289 23.24-25.14 402 1.18 268
18.2 196, 289, 415 24.1¡22 245 1.18-23 278, 319
18.4 328 24.14 262, 398 1.19-32 277

435
Ín dice de textos bíblicos

1.19-3.20 9, 273, 277, 278 8.13 280 15.14-22 278, 282


1.24-32 278 8.15 395 15.15 262
1.26-27 279 8.15-17 268 15.17 144
1.28-31 279 8.16 262, 280 15.19 244
2.1-11 268 8.17 262, 281 15.23 247, 308
2.1-16 277 8.18 268 15.23-29 282
2.1 3.20 279 8.18-11.36 9, 273, 277,281 15.23-33 278
2.16 210 8.18-27 277 15.24 276, 334
2. 17-3.8 277 8.19-22 281 15.28 334
3.2 262 8.21 262 15.30-33 282
3.3 280 8.23 264, 268 16 276
3.5 280 8.23-25 281 16.1 276, 341
3.5-6 260 8.26-27 281 16.1-16 283
3.9 280 8.28-39 277, 281 16.1-27 278
3.9-20 277 9-11 268, 281 16.3 266, 341
3.10-11 260 9.1-6 281 16.6 341
3.19 279 9.1-33 277 16.7 341
3.21 260 9.2-3 389 16.12 341
3.21-26 399 9.3 276,315 16.17-20 283
3.21-31 277 9.4-5 262, 263 16.20 260
3.21-8.17 9, 273, 277, 279 9.5 144 ' 16.21-24 283
3.23 260, 279, 404 9.8 262, 28 1 16.22 276
3.24 266, 279, 402 920 264 16.23 290
3.24-25 264 10.1 276, 315, 389 16.25 210
3.25 280, 397, 402 10.1-2 277 16.25-26 262
3.27-31 280 10.9 144, 20·1 16.25-27 283, 311
3.28 260, 3-!1, 333 10.17 205 16.26 259
3.31 261 11 262 16.27 259
4 280 11.1-36 277
4.1-8 399 ' 11.13-24 2')(, 1 1 Corintios
4.1-25 277 11.14 296 1.1 290
4.6-8 280 11.25-29 54 1.1 396
4.25 266 11.32 54 1.1-9 291
5.1 283 11.33-3-l 23 1.2 144
5.1-21 277 11.33-36 25'1, 281, 397 1.-l-9 291
5.2 144 12 292 1.9 404
3.7 264 12.1 -!03 1.10-12 291
5.8 144, 264, 310 12.1-15.13 <), 273, 277, 281 1.10-!.20 291
5.12 266 12.1 -2 268, '277, 282 1.10-6.20 291
5.12-21 280, 397, 404 12.2 324, -103 1.11 290
6.1 280 12.3 262 1.14 276
6.1-14 277, 280 12.3-5 266 1.18 265
6.13 266 12.3-8 277, 282 1.18-31 291
6.15 280 12.9-13 278 1.20 291
6.15-23 277 12.9-21 282 1.23 265
6.15-7.6 280 12.13 282 1.23 292
6.19 280 12.14 282 1.24 144
6.22 280 12.14-21 278 1.26 292
7.1-6 277 13.1-7 278, 324 1.30 264
7.7-25 277, 280 13.11-14 27H 1.30 291
7.11 280 13. 12 268 2.1-16 295
7.12 261, 300 13.13-14 27•1 2.2 265
7.14 261 13.8-10 27H 2.9 268
7.23 399 H 242 3.10 262
7.25 399 14.1-13.1 3 278 3.11 292
8 280, 281 J 14.10-12 1-1-1, 268 3.12-15 268
8.1 281 1• 14.15-21 2H2 3.17 . 267
8.1-17 277, 280 13.1-7 282 3.18 292
8.4 280 15.9-12 282 4.3 291
8.9 144 15.13 282 4.9-13 295
8.11 266, 279 15.14-16.27 9, 273, 278, 282 4.17 291

436
Ín d ice de t extos bí blicos
------ -~ --~------

4.19 291 15.50-54 148 10.1-18 294


5.1 288,292 15.58 349 10.5 144
5.1-58 291 16.1 -4 293 11.1- 12.13 294
5.1--6.20 291 16.1-9 291 11.9 314
5.2 288 16.8 290 11.12-15 260
5.7 267 16.10-18 291 11.13 288
5.7-8 401 16.17 290, 292 11.22 261
5.9 290 16.19 290 11.30 295
5.9 290 16.19-24 291 12.3-4 401
5.13 292 16.21 291 12.9 144
6.9 289 12.10 295
6.9-11 279 2 Corintios 12.14-13.1o 294
6.11 289 1- 9 294 12.19 295
6.12-20 267 1.1-11 294 13.1 294
6.15 266 1.12-14 294 13.4 265
6.19 402 1.12--2.13 294 13.5 295
7 292 1.15 2.2 294 13.1Ó 294
7.1 290 1.18 259 13.11-14 294
7.1-40 291 1.21-22 260 13.14 405
7.1-16.14 291 1.22 268
7.17 366 1.3 259 G á latas
7.40 262 1.3-7 295 1.1-10 298
8-10 292 1.8-10 295,406 1.1-5 298
8.1-1 1.1 291 1.9 259 1.2 298
8.6 405 2.1 293 1.5 259
8.9-13 242 2.12-13 294 1.6 144, 298
9.1 395 2.14- 3.3 305 1.6-9 298
10.1-4 406 2.14- 3.6a 294 1.7 298, 300
11 293 2.14-3.12 295 1.8 298
11-14 292 2.14-5.21 294 1.10 298
11.2--14.40 291 2.3 290 1.11-14 298
1117-32 400 2.3-9 293 1.11-21 298
11.2-16 293 2.3-11 294 111-2.21 298
11.23-26 396 3.6b-4.6 294 1.12 298,403
12--14 266,293 4.5 256 1.13 262
12 292,396 4.7-5.10 294 1.15-17 298
12.3 144 4.8-9 302 1.15-21 256
12.10 405 4.1 -18 295 1.17 233
12.27-28 396 4.11 295 1.18-24 298
12.30 405 5.1-5 395 1.23 262
12.4-6 405 5.5 268 2 354
12.7 292 5.7 316 2.1-10 298
13 268 5.10 144 2.2 403
13.1 405 5.11-21 294, 295 2.6-9 262
13.13 267, 292 6.1- 74 294 2.6-10 368
14.1 292 6.1-13.10 294 2.7-9 298
14.6-25 405 6.4-10 295 2.8 232
14.26-33 405 6.7 144 2.9 231, 262
14.33b-36 293 7.5-7 293 2.11-21 298
14.37 366 7.5-16 294 2.16 260
15 292 7.8 290 2.20 144,301
15.1-8 398 7.8-12 293 3 203, 299
15.1-57 403 7.9i10 295 3.1 300
15.6-7 133 8--9 293, 294, 296 3.1-4.7 298
15.7 370 8.1- 9.15 294 3.1-5 298
15.9 262 8.3 405 3.6-14 299
15.14 266 8.18 210. 3.6-18 298
15.22 397 9.7 405 3.6-9 301
15.42-44 403 10 294 3.8-9 261
15.49 403 10-13 296 3.11-13 300
15.5 262, 395 10.1-11 295 3.13 395

437
L
1'
1
Índice de textos b íblicos

3.13-14 265 1.21 -23 310 5.23 310, 311


3.14 400 1.22 267, 310 5.25 341
3.16 400 1.22-23 267 5.29-31 396
3.17 400 2 311 6 311, 312
3.19-25 298 2.1 310 6.1-4 311
3.22 400 2.1-10 309 6.5-9 311
3.24 260,400 1
2.2 260 6.10 349
3.26 400 2.4 310 6.10-17 310
3.26-29 298 1 2.8 299 6.10-20 309, 312
3.28 262, 32-!, 341 2.8-9 310 6.11-12 260
3.31 262 2.9 299 1 6.12 200, 312
4.1-7 298 1 2.10 310, 354 6.18 322
-1.4-5 262 2.11 -13 266 11 6.19 400
4.4-7 404 .
1
2.1 1-22 239, 296, 309 1 6.21-24 309, 312
4.6 395
4.8-11 298, 300
l 2.14 144, 311
2.15-16 266 Filipenses
4.8-31 298 1 2.19 311 1 314
4.12-20 298 1 2.20 176 1.1-2 313
4.17 300 3 311 1.1-11 313
4.19-20 30 1 3.1 312 1.2 144
4.21 -31 298, 395 3.1-13 309 1.3-11 313
13 u 315
~:;· 4ooJ~~3
5-6 298 1

5.1 298,300 1 1.12-14 248


5.1-6.10 298 3.4 400 1.12-18a 313
5.2-12 298 3.4-9 262 1.12-26 313
5.4 300 3.7 310 1.15 314
5.6 267, 301 3.7-8 262 1.17 314
5.12 299, 300 3.10 310 1.18 314, 315
5.13-26 298 3.14-19 309 1.18b-26 313
5.14 261 3.14-21 311 1.19 144
5.16 302 3.16 310 1.19 315
5.19-21 302 3.20-21 309 1.25 315
5.22-23 302 3.20-21 310 1.25-26 315
5.23 302 3.21 259 1.27 315
5.24 265 3.21 259 1.27-2.30 313
6.1-10 298 3.25-27 311 1.27-30 313
6.2 261 3.29 31 1 2 314,316
6.10 301 4 267, 292, :n 1 2.1-11 313
6.11-18 298 4.1 267, 31 1 2.2 315
6.12 300 4.1-16 309, 311 2.2-4 315
6.14 265 4.1-6.20 309 2.5-11 144, 267, 315, 316, 320,417
4.4 405 2.6 204, 316
Efesios 4.5 405 2.6-8 399
1 310 4.7-11 311 2.6-11 263
1.1 312 4.7-13 396 2.7 316
1.1-2 309 4.11 228 2.8 316
1.3-14 309 4.15 267, 310 2.9 316
1.3-23 310 4.17-21 311 2.9-10 264
1.3- 3.21 309 4.17-24 309 2.9-11 316
1.4 267 4.22-32 311 2.11 144
1.7 264 4.25- 5.5 309 2.12-13 316
1.9 400 5 159, 311 2.12-16 313
1.11 144 5.1 262, 267, 324 2.J 3 316
1.14 268 5.1-21 311 2.14 315
1.15-23 309 5.2 311 2.15 262
1.18 310 5.6 268 2.16 268
l.19 310 5.6-21 309 2.17 . 315
1.20 310 5.8 262, 267 2.17-30 313
1.20-23 264 5.17 144 2.18 315
1.21 310 5.22-33 267, 311 ' 2.19 314
1.21-22 310 5.22-6.9 30') 2.24 314

438
J.
Índice de textos bíblicos

2.25-26 314 2.1 318 2.17-3.13 330


2.28 315 2.2-3 318 2.19 332
2.29 315 2.4 318 3.1-5 330
3 314 2.6-19 318 3.11-13 330
3.1 315, 316 2.8 318,319 3.13 268, 332
3.1-16 313 2.9 204 3.2 329
3.1-4.1 313 2.9-15 319 3.3 330
3.2 315 2.10 267 3.4 330
3.2-4.19 316 2.13 144 3.6 331
3.3 315 2.16-23 319 3.6-10 330
3.5 255 2.19 267, 319 4.1-2 330
3.6 262 2.20--3.4 318 4.1-12 330
3.17 315 2.23 319 4.2 331
3.17-4 .1 314 3.3 268 4.3-8 330, 331, 332
3.18 315 3.5 319 4.9-10 331
3.19 315 3.5-1;1 318 4.9-12 330
3.20 268 3.5-4.6 318 4.9-12 331
4 314 3.6 268 4.13-17 148
4.1 315 3.8 320 4.13-18 330, 332, 403
4.2 315 3.9-10 320 4.13-5.11 330
4.2-3 314 3.12 320 5.1-11 330, 332
4.2-9 314 3.12-17 318 5.12-13 330
4.3 341 3.18-4.1 318, 320 5.12-24 330
4.4 266, 315 4.2-4 318 5.14-15 330
4.4-7 314 4.2-6 320 5.16-18 330
4.8-9 314 4.5-6 318 5.19-22 330
4.10 315 4.7-17 318 5.23-24 330
4.10-14 314 4.7-17 320 5.24-28 330
4.10-20 314, 316 4.7-18 318
4.11-13 308,319 4.9 321, 323 2 Tesal o nicenses
4.15 314 4.10 88,240 1.1-2 332
4.15-20 314 4.12 318 1.3 333
4.18 402 4.14 99, 209, 2JO 1.3-5 332
4.20 259 4.16 318 1.3-12 332
4.21-22 314 4.18 318 1.4 333
4.21 -23 314 1..!-10 333
4.23 314 1 Tesalonicenses 1.5-10 268, 333
1.1 329 1.6-10 332
Colosenses 1.2-10 329 1.7 333
1.1 317, 323 1.2-3 329 1.8 333
1.1-2 317 1.3 331 1.8-10 260
1.2 144 1.3 354 1.9 333
1.2a 317 1.4 332
110 333
1.3-14 317 1.4-6 329
1.11 332
1.3-8 317 1.6 330
1.11-12 332
1.4 403. 1.7-10 329
2.1-2 332
1.7 318 1.8 331
2.1-3 333
1.9-14 317 1.9 332
1.13 144, 319 1.10 332 2.1 -11 333
1.14 264 2.1-2 329 21 -12 332
liS 318 2.1-12 329 2.3 332
1.15-20 264, 318, 320 2.2-5 332 2.3-7 332
us-23 318 2.3-12 33J 2.8-9 334
1.15-3.4 317 2.3-6 330 2.8-12 332
1.16 318, 319 2.7-9 330 2.13-14 332
1.16-17 264 2.10-12 330 2.13-17 332
1.18 267 2.12 332 . 2.14 332
1.19-20 264 2.13 331.. 332, 366 2.15 332, 333
1.20 265, 318 2.13-16 330 2.16-17 332
1.24-2.5 318 2.14 293, 332 3.1-2 332
1.26 317 2.17-20 330 3.1-5 332

439
Ín d ice de textos b íblicos
· - - - - --- ------·- ------
3.2-4 333 6.18 356 1 1.16 268
3.3-4 332 6.20-21 336 ¡-.,2.1-2 339
2 Tim oteo 1 2.1-6 339
3.5 332
3.6-10 333 1.1-2 336 2.1-10 339
3.6-15 332, 333 1 1.3-18 336 ' 2.3-5 339
3.11-13 333 1 1.3-5 3q6, 3:18 2.5 339
3.1-l 366 1 1.6-1-i 336 2.6-8 339
3.14-1 5 333 1.8 335, 338 2.7 268
3.15 333 1.9 267 2.7 268, 341
1
3.1 6 333 1.15-18 336, 338 2.7-10 339
2.1-3 336 2.9-10 339
3.1 6-18 333
2.1-13 336 1 2.10 339
3.17 333
2.3 339 2.11-15 339
3.18 333
1 2.4-7 338 ' 2.13 144
1 2.5 339 2.14 268,341
1 Timoteo
1 2.6 339 3.1 268, 340, 341
1.1-2 336 1
2.8 210 1 3.1-2 339
1.3 334, 336
2.8-10 338, :139 3.1-8 339
1.3-7 336, 398 2.9 266, 335 3.3 340
1.5 267 2.11-13 33H, 339 3.3-8 339
1.8-11 336, 342 2.14-19 33H, 339 3.-1-8 340
1.12-17 336 2.14-26 33H 3.8 268, 341
1.17 259' 260 2.19 260 3.9-11 339
1.18-20 336 2.20-21 33!-1 3.10 398
2 336, 344 2.22 341 3.12 335, 339
2.1 402 2.22-26 33H, 339 3.12-15 339
2.1-8 336 2.26 260 3.14 268, 340, 341
2.6 265 3.1-9 338, 339
2.8-13 396 3.10-17 33() Fi1emón
2.9-10 336 3.10-17 33H 1 322,323
2.9-15 336 i 3.11 300 1-3 321
2.11 -12 341, 342 1 3.12 364 1 2 321
2.11-15 336 1 3.15 23 ' .J-7 321
2.15 343 1 3.15 161 8-22 321
3 336 1 3.16 23, 27, 28, 33, 76 9 322,323
3.1-7 336 1 3.16-17 3-11 ,399 10 322, 323
3.1-10 396 4.1 144 13 323
3.1-16 336 4. 1-5 338, :139 19 322
3.2-7 338 4.6-8 338 21 322
4.6-22 339 22 322
3.8-13 336
4.8 339 23-25 321
3.14-16 336
1 4.9-18 33H 24 99
3.16 149, 263, 364, 399, 400
4.11 88,9()
4 336 1 4.11-13 339 H e breos
4.1-5 336
4.13 334 1.1-2 391
4.3-5 279
1 4.16 196 1.1 -4 349
4.6-16 336 1.1-10.18 349, 350
4.16-18 338
4.12 340
4.17 196 1.3 350
5 336,343 4.18 259 1.5 2.18 350
5.1 -2 336 4.19 338 2.1--1 351
5.1-6.2 336 4.19-22 338 2.2-3 351
5.3-16 336 4.20 334 2.3 248
5.10 -!03 1 4.21 338 2.4 351
5.17-25 336 2.14 143
1
6.1-2 336 · Tito 2.17 397
6.3-5 336 !1 1.1-4 339 2.18 351
6.6-10 336 1.5 334, 339 3.1-4.13 350
6.6-12 319 1.5-9 339, 396 3.1 2-13 351
6.11-16 336 1.6-9 1338, 339 3.12-H 351
6.15-16 260 1.10-16 339 3. 14 351
6.17-19 336 1.12 339 1 4 353

440

1
Índice de textos bíblicos

4.1-2 351 2.1-4 356 2.11-3.12 363


4.9-11 403 2.143 355 2.13 365
4.14-10.18 350 2.2 354 2.13-3.7 363
4.15-16 351 2.5 355 2.15 365
4.16 350 2.8-13 354 2.16 365
5.11-6.8 351 2.12 399 2.17 365
1: 6.9-12 352 2.14 357 2.21 365
6.12 352 2.14-26 355 3.1 365
6.19 406 2.15-16 356 3.1-7 365
6.20 406 2.19 354 3.7 365
7.11 349 2.20 355 3.8-12 363
8.7 3-!9 2.24 353 3.13-22 363
8.8 350 3.1 355 3.13-4.19 363
9.11 -14 397,403 3.1-12 355 3.15 365
9.27 22 3.1-4.12 355 3.16 365
10.1-2 349 3.10 355 3.16-17 365
10.2 348 3.12 355,356 3.17 364
10.10 403 3.13-U 355 4.1 365
JO.l9-1 2.29 350 4.4 355 4.2 365
10.19-31 350 4.4-10 355 4.4 364
10.23 50 4.7-12 401 4.7 363,365
10.26-27 352 4.8-9 355 4.8 365
10.26-31 350,352 4.11 355 4.9 365
J0.31 352 4.11 -12 355 4.10 396
10.32-34 215,349 4.13 356 -!.10-11 365
10.32-39 349 4.13-17 355 4.11 365
10.33-34 293 4.13-5.11 355 4.12 330
10.35 349 5.1 356 4.12-19 363
10.38 353 5.1-6 355 4.13 144,364
10.39 349 5.7 355 4.14 364
11 350 5.7-11 355 4.19 364
11 350 5.9 355,358 5.1 365
11.1-40 350 5.10 355 5.1-4 365
12 201 5.12 355 5.1-14 363
12.1-4 350 5.12-20 355 5.5 365
12.5-13 350 5.13-18 355 5.6 365
12.14-29 350 5.19-20 355 5.8 365
13.1-9 350 7.16 356 5.10 365
13.13 349 7.26 356 5.12 362
13.20-25 350 5.13 88,362,363
13.22 349 1 Pedro
13.22-25 349 u 362, 363, 364 2 Pedro
13.23 348 1.1-2.10 363 l.J 362, 365
1.1-9 363 1.1-2 366
Santiago 1.2 405 1.3 366
1.1 354 1.3-9 364 1.3-11 366
1.2 355 1.6 364 1.5-8 366,372
1.2-13 354 1.8-9 364 1.12 365
1.2-18 354 1.10-2.3 363 1.12-21 366
1.5 356 1.11 364 1.13- 15 365
1.10 356 1.13 365 1.16 362
1.11 356 1.14 365 1.18 362
1.13-18 354 1.15 365 1.20-21 22,341
1.16 355 1.18-21 402 1.21 23, 27, 76, 366
1.19 355 1.22 365 2.1-3 366
l.] 9-20 355 1.2-1 364
' 2.1-22 366
l.] 9-2.26 355 2.1 365 ' 2.3 365
1.21-27 355 2.4-1(1 363 2.4-10 366
1.22 356 2.9 402 2.4-17 372
1.25 354, 356 2.11 36-1, 365 2.9 366
2.1 355 2.11-12 363 2.10-1 6 366

441
fndice de tex tos bíbl icos
·- - - - - ----- --·- - - - - ------
15.5-8 378 119.7 382 21.1-17 382
16.1-21 378 ·19.10 382 21J -22.6 378
16.1 5 382 19.11 -1 6 403 21.5-6 381
16.16 395 h9.11-21 378, 382 21.6-8 382
16.17-21 380 119.13 144,406 21.9 382
17.1-18 378 Jl 915 382 21.9-27 378
17.1-18.24 378 19.16 1-!2, 381 21.10 381
17.3 381 20-22 380 1 21.21 383
17.5 417 120.1-~ 378 21.23 382
17.14 382 120.1- 400 22.1 383
18.1-24 378 J20.1-1 5 378, 382 22.1 -6 378, 383
18.2 417 20.11-15 378, 380, 398 22.7-21 378
18.10 41 7 1204 382
22.12-13 381
18.20 382 120.4-6 382 22.13 381
18.21 417 20.6 382 22.17 381
19 380 ¡20.7 -lO 378 22.20 383
19.1-10 378 21.1 383
19.1-21 378 h u-8 378
i

443
Índice de nombres
------------------ ---
101-105, 110-114, 116, 118, 120-126, Finkelstein, L. 68 64,66, 103,121,122,130,133,135 Juan ·
129-131, 13-l, 137-148, 150, 155, 156·, Fitzmyer,J.A. 106 Herodes el Grande 39, 41, 48, 49, 51- 70,'
160-162, 164, 165, 170, 171, 177, 182, Fortunato 290 53, 57, 58, 60, 64, 66, 67, 79-81, 101, 134.
185-188, 196, 199,201-206,212,214- France R.T. 86 103, 119, 120, 122, 311 Juan
221,226-228,230-235, 237-241,247, Fredrichsdorff, llse 154 Herodes Felipe 39, 41, -12, 49, 51, 64, Juan;
249, 250, 253, 259-268, 270-271, 275- Frend, WH.C. 236 66, 105 }udá
284, 288, 291-293, 295, 296, 298-303, Funk, R.W. 190 Herodías 51, 64, 121, 230, 234 }u da
308-312, 315, 316, 318, 319,322-324, Gabriel 102, 119 Hill, David 86 )uda
328, 330-333, 334, 336, 339-343, 350- Gadamer 157 Hillel 56, 64, 66 Juda
358, 362-366, 368-373, 375-378, 380- Galba 196 l-limmelfarb, Martha 385 )u da
385, 388-392, 39-l Galileo 156 Hipólito 57, 376, 377, 380, 383 Juda
Diótrefes 370 Galión 289, 295, 334, 342 Hircano !I 48, 49, 64 37(
Dodd, C.H. 76, 187 Gamaliel 1 54, M, 255, 270 Holtzmann, H.J. 171 Juda
Domiciano 196-198,205, 362, 371, Gasque W 221 Hopkins, Gerard Manley 376 Julio
376,377,383 Gayo 369-371 Horacio 170 Justi
Donfried, K.P. 271, 326 Gayo/Calígula. Vea Calígula Horton, Michael S. 305 21.
Doty, William G. 271 Gedeón 350 Horus 200 38:
Drane, John 136 Geivett, R.D. 217 Hubbard, Robert 167 Kais
Duchesne, L. 236 Cesio Floro 52, 53, 64, 245 Hughes, R. Kent 360 Kan
Dunn, j. 261 Ghandi 390 Hunter, A.M. 96, 116 Kas·
Eleazar 53 Gilbert, Lela 302 Hurtado, L.W 76 Kas
Elías 59, 92, 126 Gooding, D. Jll6, 236 Ignacio 79, 84, 109, 114, 290, 304 Kee
Eliot, T.S. 376 Goodspeed, E.j. 86 Ireneo 29, 3-1, 78, 82, 84, 85, 88, 94, 98, Kin
Elisabet 102-10~ Goppelt, L 373 105, 109, 114, 115, 211, 276, 290, 297, Klo
Ellis, E. E. 106, 258, 271 Goulder, Mich.tel 175 304, 308, 309, 324, 328, 334, 348, 367, Kle
Eneas,223,226,227, 235 Graham, Billy 389 371,372,376,380,383, Ka;
Enoc 59, 62, 350 Grant, F.C.171, 172,175 Isaac 218, 262, 263, 350, 388, 39-1 Kü•
Epafroditas 313, 314 Grant, Michael 207 lsaías 20, 59, 377 1;
Erasto 290 Grant, R.M. 167, 207 Isis 200 Ky:
Erickson, Millard }. 167 Green, C. 373 jackman, D. 373 La(
Esdras 61, 62, 64, 388 Creen, E.M.B. 360 Jacob 218, 262, 263, 350, 388, 394 La1
Espíritu Santo 22, 23, 26-28, 31, 33, Green, j.B. 76, 136 )airo 91, 92, 367 La•
70, 71, 76, 81, 82, 90, 97, 104, 105, Green, Michael 136, 236 Jefté 350 L1:
112, 114, 121, 134, 159, 161, 201, 203, Greimas, A.). 17~ Jeremias, J. 151 Le'
204, 211-213, 215, 221, 228, 231, 232, Griesbach, J.). 171, 177 Jeremías 355 Le
239,242,248,268,281,282,302,310, Grudem, Wayne 360 jerónimo 88, 94, 98, 105 Le
332, 341,366,372,381 Guelich, Robert 76 Jesús 11, 15, 17, 20-23, 25-29, 31, 32, Lé
Esteban 212,213, 217-221,224, 225, Gundry, R.H. 96 33, 37, 39, 40-43, 50-52, 54-88, 90- Le
239,2-!0,389 Guthrie, Dona Id 207, 258, 305, 373, 105, 107-130,132-151, 154-158, 162- LE
Estéfanas 290 380, 385 166, 172, 173, 175, 176-178, 181-189, Li
Eusebio 78, 8-1, 85, 88, 89, 94, 98, 99, H abermas, G.R. 217 193-196,201-204, 206, 209-221,224- Li
105, 211, 276, 290, 297, 308, 328, 334, H afemann , S.j. 305 228, 230-233, 234, 238-242, 246-248, Li
348, 371, 376 H agner, Donalcl 86 253-256,259,261-268,270,271,273- L·
Eva 31,84 H anson A.T. 2H6 275, 277-280, 282-285, 288, 289, 291, L
Evans, Craig A. 35, 106 Harris, Horton 159 292, 295, 296, 298-301, 308, 310-316, L
Ezequiel 59 • Harrisville, R.A. 179 318-320, 322, 323-325, 330, 332, 333, L
Fado 52, ~S Hawkins, Sir John 171 336, 338, 339, 341, 347-351, 35-1-356, L
Farmer WR. 176, 179, 190 Hawthorne, G. 271 358,359,362-372,376,377,378,380- L
Fasael 49 Hayes, John H . 190 385, 388-391, 390-393, 394 L
Fascher Erich 173 Hegel, G.FW 157 joel 214, 220
Febe 276 Heidegger, M. 157, 184 Johanan ben Zakkai 56-57
Fee, Gordon 167 Heller E. 158 1 Johnson, L.T. 187, 190, 207, 305, 326,
Felipe (Herodes). Vea Herodes Felipe Hemer, Colin J. 211, 221, 259, 385 335,344,360
Felipe 202, 223-226, 230, 231, 233-235 Hengel, Martin 78, 96, 173, 211, 221, )onatán 64
Felipe 11 313, 324 259 )osé 50, 80, 81, 118, 120, 350, 370
Félix 52, 245, 246, 248, 249, 262 ' Henry, Carl F.l-1. 316 José de Arimatea 132
Ferguson, Everett 207 Hermes 199 josefo 25, 34, 43, 48, 50, 53, 54, 56, 61,
Festo 52, 245, 256, 248, 249, 35-1 Herodes AgripJ ! 39, 50, 51, 52, 64, 64, 65; 118, 119, 218, 354
Filemón 321, 322-325 66,223,230,232,234 Juan 71, 72, 75, 82, 88, 91, 107-113,
Filón de Alejandría 56, 57, 60, 6-1, 65, Herodes Agrip.l Il 39, 51, 52, 64, 66, 115, 116, 118, 119, 132, 133, 182, 211,
1
138 2-16,2-18,2-19,35-1 217, 223, 227, 230, 231, 234, 235, 309,
Finega!', Jack 207 Herodes Antip.1s 39, 41, -13, -!9-51, 60, 366-373, 376, 377, 380, 382-384

446
_ _ _j _
' .

r
f!

Índice de nombres

Juan el Bautista 20, 43, 51, 55, 58, 66, Marco Sestio Filemón 323 Ogilvie, R.M . 170
70,90-92, 101-104,1 10,113,119-122, María 20, 50, 71 , 80, J02-W5, 118-120, Onesíforo 338
134,135,202, 212,230, 232,256,367 !29, 149,203,367,371 Onésimo 321, 322-324, 325
Juan Hircnno 1 48, 56, 57, 61, 64 María Magd alena 103, 12H, 132, 135 Orígenes 29, 65, 78, 84, 85, 88, 94, 98,
Juana 103 Ma rinmne 49, 51, 64 105, 170, 176,211,276, 290, 297, 308,
Judá el patriarca (Rabino) 57, 63, 64 Ma rsha ll, l. H oward 76, D6, 155-157, 328,334,376,380,383
Judas (hermano de Jacobo) 370 259, 326, 373 O n; J. Edwin 340
Judas (hermano de jesús) 370-373 Marshall, Paul 302 Ortlu nd, Raymond C. 286
Judas Barsabás 370 Marta 128, 134 Osborne, G rant 162, 167
Judas el galileo 58, 64 Ma rtin, R.P 96, 271 Otón 196
Judas lscariote 129, 130, 176, 241, 242, Martínez, Florentino 68 Ovidio 170
370 Marxen, Willi 173 Pablo 15, 17, 23, 27-29, 31, 40, 52, 54,
judas «Macabeo» 64 Matatías 47, 64, 220 56, 57, 64, 65, 67, 76, 88, 89, 98, 99,
julio César 48, 49, 64, 195, 205, 265 Ma teo 29, 7 1, 75, 77-86, 101, 118, 122, lOO, 102, 155, 159, 195, 197, 200, 202,
justino, M ártir 29, 34, 72, 74, 109, 114, 124, 170, 171, 176, 182 204, 210, 211, 219, 220, 223-226, 228,
211, 276,290,297,308,328,376,380, Matías (rabí) 49 231-234, 235, 238-248, 254-256, 258-
383 McCartney, D. 167 268, 274-284, 288-303, 348, 351, 353,
Kaiser, Walter C., hijo 167 McDo nilld, H.D. 35 354,362-364,366,368,370,389
Kant, l. 156, 157, 159 McGrath, Alister 167, 271 Painc, Tom 156, 166
Kasemann, Ernst 184 McKnig h t, S. 76, '136, 179 Papías 88, 94, 380
Kassian, Mary A. 344 McRay, j ohn 68 Pedro 23, 24, 28, 52, 60, 70, 71, 76, 80,
Keener, Craig 344 Melquisedec 353 82, 84, 88-92, 95, 99, 110, 125, 129,
King, Martin Luther., hijo 308, 390 Metzger, Bruce M . 26, 35, 385 130, 132, 133, 135, 170, 182, 196, 202,
Klappro th, Erich 154 Meye1; Ben F. 136 204, 211, 212, 214, 216, 217, 223, 224,
Klein, William W 167 Meye1~ f;B. 373 226-228, 230-235, 237, 240-242, 248-
Kostenberg, A. 344 Miguel An gel 378 253, 255, 262-264, 268-271, 276, 279,
Kümmel, Werner 110, 154, 163, 166, Miller, Fergus 68 280, 283-287, 290, 292, 301-303, 305,
179, 312 Minear, Paul 79 316, 319, 322, 323, 325, 333, 335, 338,
Kysar, Robert 109 Moisés 20, 23, 25, 26, 34, 57, 61, 84, 340-343, 356, 359, 362-366, 371-373
Ladd, George E. 155, 156, 385 92, 111, 125, 134,218,241,246,26 1, Pelikan, jaroslav 182, 190
Lane, W. 360 265,299,350,351,358,378,388,394 Perring, Norman 173
Larkin, W.j. 236 Montefiore, C.G. 68 Pla tón 138, 170, 210
Lázaro 116, 164 MÓo, Dou g 286, 305, 326, 344, 360, Plinio 57
Lessi n g, G.E. 156 373 Plutarco 108
Leung, Martin 340 Moreland, J.P 190 Policarpo 109, 114, 276, 290, 297, 308,
Led 91 Morgan, G. Campbell 96, 136 328, 334, 371
Lévi-Strauss, Claude 174 1 Morris, L. 86,116, 15 1, 286,305,326, Pom pe yo 48
Lewis, C.S. 383 344, 360 Poncio Pi la to 50, 51, 64, 67, 91, l 19,
Lewis, j.l~ 35 Maule. C.F.D. 76 130, 132, 133, 135, 142, 143. 145, 149,
Lidia 313 Mounce, R. H. 86, 385 197
Lightfoot, J.B. 264 Muratori, L.A. 21] Poythress, Vern S. 167
Lincoln, Abraham 211, 388 Murph y, FrederickJ. 68 Prat, Ferdinand 136
Linnemann, E. 176 Naam;ín el sirio 101 Prisco 313
Lisania 51, 101, 105 Natán 355 Propp, Vladimir 174
Locke, Jo hn 156, 164 Nehemías 64 Quirinio 101, 105
Loewe, H . 68 1
Neill, Stephen 179 Rabin, Yitzhak 283
Longenecke1; Richard 286 Neró n 53, 64, 99, 105, 196, 204,205, Rahab 350
Longman, Tremper lli 179 255,258,269,302,335,342,354,363, Ramsay, William M. 211, 221, 256,
Lucas 28, 71, 75, 80, 82, 97-105, 118, 364, 371, 377, 383 259,385
119, 128, 171, 182, 210,211,213,21-:1, Nerva 196 Reickc, B. 68, 179, 373
216,218,221,231,259,339,348,359 Newman, Carey C. 236 Reid, D.G. 271
Lucas, D. 373 Newsome, ja m es D. 207 Re na n, E. 183
Lutero, Martín 284-286 N icanor 47 Reumann, John 184
Machen, j. Gresham 271, 305 N ickelsburg, G.WE. 68 Richardson, Peter 68
Mahomo134 Nicodemo 132 Riches, john 185
Maie1; Gerhard 27, 158, 167, 179 Niebuhr, H. Richard 352 Ricoelll; Paul 157
Maier, Paul 159, 162, 197, 207, 354 N iemóller, Martin 31 Robinson, joh n A.T. 79, 89
:vtalaquías 22, 351 Ninehilm, D.E. 96 Rufo 313
Manson, T.W 96, 151 l\oé 350 Salo m é 367
Manson, William l 06 O'Brien, PT. 326 Salo món 48, 62
Maque ronte 43, 64, 121, 133 O ctav io 49, 205 Samuel 350, 351
Marción 98, 105, 290, 304 9ctnvio. Vea César Augusto Sanders, E. P. 68, l 90, 261, 302

447
Índ ice de nom bres

Sansón 350 Susana 103 Wilcock, M. 106, 385


Santiago (herm1mo de jesús) 66, 214, Tabita/Dorc.1s 223, 227, 233, 234 Wilkins, M.J. 190
244, 354-356, 358, 370 ' Tácito 118 Winston, J.C. 86
Santiago (hijo de Zebedeo) 52, 91, Talbert, C.H. 76 Winter, Bruce 236, 259
223,227,230,232,367,368 Taske1; R. V.G. 86 Witherington, Ben 187, 190, 305
Sarepta 101 Tatiano 109, 114 Woolston, Thomas 156, 164, 166
Satanás 59, 91, 121, 123, 125, 134,143, Taylo1; G.A. 106 Wrede; W 261
260,308,355,378,380,382,384 Taylo1; Vinc~n t 173, 179 Wright, N.T. 179, 190
Sau lo. U•n Pablo Tcherikover, V. 68 Yarbrough, Robert W 116, 158, 357
Schlatter, r\dolf 256, 286, 357 Te nney, Merrill C. 116, 352, 353, 385 Young, Brad H. 151
Schreiner, T. 261, 271, 344 Teófilo 71, 72, 98, 101, 105,11 1,114, Zacarías 59, 104, 119
Schürer, Emil 68 211 Zebedeo 108-110, 116, 231, 367
Schweitzer, Alber t 183, 188, 190, 261 Teófilo de Antioquía 109 Zuck, R. B. 151
Schweizer, E. 96 Tertuliano 71, 88, 98, 105, 2 11, 276,
Scott, J.J. 68 290, 297, 308, 328, 334, 348, 364, 376,
Scroggie, W. Graham 136 383
Séforis 50 Tevye 64
Seleuco Nicator 45, 64 Thielmfn, forank 286
Sem ler 156 Thiselt9n, Anthony C. 167
Sénec;J 324 Thomp¡;on, William 41
Senior, Donald 86 Thoreau 391l
Serapio 232 Tiberio Alejandro 2-15
Sergio Pauto 240, 248 Tiberio César 40, 50, 51, 6-l, 101, 105,
Shakespeare 15 196, 205
Shammai 56, 64, 66 Tiberio Julio Alejandro 52
Shea, Ni na 302 Timoteo 88, 242, 256, 291, 293, 313,
Shelton, j.B. 236 31,1, 321, 323,329-331, 333,334, 336,
Shepard, j.W. 136 338-341, 3-B, 348 flliJ.
Sherwin-White, A.N. 221 Tíquico 312, 339 • "-
Shuler, Ph ilip L. 76 Tito (emperador) 196 C)
Sitas 241, 242, 255, 256, 312, 313, 323, Tito 53, 64, 268, 293, 334, 339, 341-3-13 • ~
328,329,362,370
Silva, Moisés 167
Simeón, 101 , 103, 104.
Tolomeo 45, 64
Tomás133
Towner, Philip H. 344
§ • V

Simón (el macabeo) 48, 64 Tracy, D. 167 ~


Simón (mago) 225, 231 Trajano 196, 362
Simón el curtidor 223, 231 Troeltsch 157

~
Simón Pedro. Ven Pedro 1 Tucídides 218
Sixto de Siena 62 Turner, H.E.W. 190
Sm alley, Stephen S. 116 Twelftree, G.H. 136
Smith, James B. 250, 385 Ustinov, Pete r 204
Sócrates 210 Vander Brock, L.D. 179
Solzhenitzyn, Alexander 308 Vander Ka m, James C. 68
Sóstenes 289, 304 Ventidio Cu mano 52
Sproul, R.C. 161, 167 Verhoeven, Paul187
Spurgeon, Charles Haddon 233 Vermes, Geza 68
Stambaugh, j.E. 179 Vespasia no 53, 64, 196
Stanton, Graham 86, 190 Vitelio 196
Stein, R.H. 151, 174, 179, 190 1 Voltaire 156, 157, 166
Stewa rt, James S. 136, 286 1 von Harnack, Adolf 89, 185
Stoldt, li. 176 Wagner 15
Stone house, N.B. 96, 106 Wain wrigh t, A.'W. 385
Stott,j.R.W. 151,360 Walvoord, j.F. 385
Strachan, L.R .M. 310 Wanamaker, C.A. 344
Strauss, D.F. 156, 183 Washi ngton 211
Streete1; B.H. 171, 172 Wells, David F 136
Stuart, Douglas 167 Wenham, D.wid 151, 271
Stuhhnache1; P. 76, 179, 190, 286 Wenham, Joh n 35, 79, 89, 136, 179
Stulac, George 360 Wesley, John 154, 275, 283
Suetonio 197, 198, 205, 207, 265 Westall, Richard 130
Sundberg, W 179 Westcott, B.F. 109

448

También podría gustarte