Está en la página 1de 97

MANUAL DE ESTIMACIÓN DEL RIESGO ANTE

MOVIMIENTOS EN MASA EN LADERAS

CUADERNO
TÉCNICO N° 03 2011
L DE
NA

IO

DE
TEM A N AC

FE N
SA CIVIL
SIS
PE RU

INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL

DIRECCIÓN NACIONAL DE PREVENCIÓN UNIDAD DE ESTUDIOS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS


DNP UEER

MANUAL DE ESTIMACIÓN DEL RIESGO


ANTE MOVIMIENTOS EN MASA
EN LADERAS

CUADERNO TÉCNICO N°03

EDICIÓN 2011

LIMA - PERÚ

L DE
NA
IO

DE
T EM A N AC

FE N
SA CIVIL
SIS

PE RU
INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL

Catalogación realizada por la Biblioteca del Instituto Nacional de Defensa Civil.

Perú. Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI)

Manual de Estimación del Riesgo ante Movimientos en Masa en Laderas/ Perú. Instituto Nacional de
Defensa Civil (INDECI). Lima: INDECI. Dirección Nacional de Prevención, 2011. (Cuaderno técnico Nº 3).

93 p.; tab. ilus.

RIESGO – MOVIMIENTOS EN MASA - DESLIZAMIENTOS DE TIERRA- ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD -


MEDICIÓN DE RIESGO -VULNERABILIDAD SOCIAL - ADMINISTRACIÓN DE DESASTRES - AMENAZA -
PLANES DE EMERGENCIA - PERÚ

Descriptores VCD del CRID

(INDECI/PER/11.04)

Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2011-04336

Manual de Estimación del Riesgo ante Movimientos en Masa en Laderas (Cuaderno técnico N° 3)
Publicado por el Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI)
Dirección Nacional de Prevención (DNP)
Unidad de Estudios y Evaluación de Riesgos (UEER)
© INDECI, 2011.
Calle Ricardo Angulo Ramírez N° 694 - Urb. Córpac, San Isidro, Perú.
Teléfono: (511) 225-9898
Correo electrónico: dinapre@indeci.gob.pe
Página Web: www.indeci.gob.pe

Equipo Técnico : Ing. Alberto Bisbal Sanz


Director Nacional de Prevención

Arq. María Mercedes de Guadalupe Masana García


Jefe de la Unidad de Estudios y Evaluación de Riesgos

Ing. César Rojas Esteves


Responsable

Ing. Juber Ruiz Pahuacho


Ing. Met. Rafael Campos Cruzado
Ing. Mario Valenzuela Ramírez
Ing. Lourdes Gómez Bolívar
Ing. Ángel Montesinos Echenique
Ing. Lionel Corrales Grispo
Ing. José Estrada Tuero
´ Econ. Marycruz Flores Vila
Lic. Fátima Castillo Carrillo
Bach. Econ. José Rodríguez Ayala
Tec. Met. Ramón Bardalez Villacorta
Tec. Met. José Luis Quispe Agüero
Tec. Met. Carlos Tito Sulca

Impreso en Lima, Perú, marzo de 2011.


Litigraf EIRL. Mariscal La Heras Nº 675 – Lince. Telefax 265-0090
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Cualquier parte de este documento podrá reproducirse siempre y cuando se reconozca la fuente y la información no se utilice con
fines comerciales.

L DE
NA
IO

DE
T EM A N AC

FE N
SA CIVIL

2
SIS

PE RU
MANUAL DE ESTIMACIÓN DEL RIESGO ANTE MOVIMIENTO EN MASA EN LADERA

CONTENIDO

PRESENTACIÓN ......................................................................................................................................... 5
INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................................... 7
OBJETIVOS ......................................................................................................................................... 9

CAPÍTULO I
Identificación y Caracterización del peligro ante Movimientos en Masa en Laderas
Descripción del fenómeno ............................................................................................................................ 11
1.1 Tipología y Formas de Manifestación ............................................................................................... 11
1.2 Clasificación de Fenómenos por Movimiento en Masa en Laderas .................................................... 12
1.2.1 Clasificación de Movimientos en Masa en Ladera según, Proyecto Multinacional Andino:
Geociencias para las Comunidades Andinas (2007) la misma que es asumida por INGEMET .. 13
1.2.1.1 Caídas ............................................................................................................................... 14
1.2.1.2 Volcamiento ..................................................................................................................... 15
1.2.1.3 Deslizamiento de roca o suelo ......................................................................................... 15
1.2.1.4 Propagación lateral ........................................................................................................... 16
1.2.1.5 Flujo .................................................................................................................................. 16
1.2.1.6. Reptación .......................................................................................................................... 20
1.2.1.7. Deformaciones gravitacionales profundas ...................................................................... 21
1.3. Factores de inestabilidad de movimiento en masas en laderas ............................................................ 22
1.3.1 Factores condicionantes y desencadenates ................................................................................ 22
1.3.1.1 Factores Condicionantes ................................................................................................. 22
1.3.1.2 Factores Desencadenantes ............................................................................................... 22
1.1.2 Indicadores, antecedentes y potenciales de áreas propensas a movimiento en masas
en laderas ..................................................................................................................................... 23
1.3.2.1 Indicadores Antecedentes ................................................................................................. 23
1.3.2.2 Indicadores Potenciales ................................................................................................... 23
1.4. Criterios recomendados para determinar el grado del peligro por movimiento en masa en laderas ... 25
1.4.1 Determinación del nivel o grado de peligrosidad por movimiento en masas en ladera ............. 25
1.4.2 Criterios para estimar la Intensidad en Deslizamientos ............................................................... 26
1.4.2.1 Calculo del Volumen ........................................................................................................ 26
1.4.2.2 Determinación de las Velocidades ................................................................................. 27
1.4.3 Criterios para estimar la intensidad de caídas de bloques de roca y derrumbes ....................... 28
1.4.3.1 Identificar zonas potenciales de ruptura en caída o derrumbes de bloques ................... 28
1.4.3.2 Determinar del alcance y el área de afectación .............................................................. 29
1.4.3.3 Calculo del Volumen ......................................................................................................... 30
1.4.4 Criterios para estimar la Intensidad en Flujos ............................................................................... 30
1.4.5 Criterios para estimar probabilidad o frecuencia de ocurrencia de inestabilidades
por movimiento en masas en ladera ............................................................................................ 31
1.4.6 Criterios para la definición de niveles de peligrosidad de inestabilidad por movimientos
en mase en ladera ........................................................................................................................ 32
1.5. Leyendas y formatos recomendados para la elaboración de mapas de peligrosidad por
inestabilidad en movimientos en masa en laderas ................................................................................. 33
1.5.1 Escala de los mapas, precisión .................................................................................................... 34
1.5.2 Salida de los mapas para los usuarios ........................................................................................ 34

L DE
NA
IO

DE
T EM A N AC

FE N
SA CIVIL

3
SIS

PE RU
INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL

CAPÍTULO II
Análisis de la Susceptibilidad ante Peligros por Movimientos en Masa
Análisis de susceptibilidades ........................................................................................................................ 37
2.1 Preparación de mapas de susceptibilidad ............................................................................................... 37
2.2 Evaluación de la susceptibilidad ............................................................................................................ 39

CAPÍTULO III
Análisis de la Vulnerabilidad ante Peligros por Movimientos en Masa
Pasos para el Análisis de Vulnerabilidades ................................................................................................... 49
3.1 Identificación de los Elementos Potencialmente Vulnerables ............................................................... 49
3.2 Identificación y Análisis de los Indicadores para la Determinación del Grado de Vulnerabilidad .......... 50
3.2.1 Vulnerabilidad Física ..................................................................................................................... 51
3.2.2 Vulnerabilidad Ambiental – Ecológica .......................................................................................... 53
3.2.3 Vulnerabilidad Económica .......................................................................................................... 55
3.2.4 Vulnerabilidad Social .................................................................................................................. 58
3.2.5 Vulnerabilidad Educativa ............................................................................................................... 60
3.2.6 Vulnerabilidad Política e Institucional ............................................................................................ 62
3.2.7 Vulnerabilidad Cultural e Ideológica ............................................................................................. 65
3.2.8 Vulnerabilidad Científico y Tecnológico ....................................................................................... 67
3.3 Ponderación y Estratificación de la Vulnerabilidad Total ........................................................................ 69
3.3.1 - Primera Etapa ............................................................................................................................. 69
3.3.2 - Segunda Etapa ........................................................................................................................... 69
3.3.3 Vulnerabilidad Total ....................................................................................................................... 70

CAPÍTULO IV
Estimación del Riesgo ante Movimiento en Masa en Laderas
Vulnerabilidad Total ..................................................................................................................................... 71
4.1 Cuadro Matriz del Riesgo - Método simplificado para la determinación del nivel de Riesgo ............... 72
4.2 Mapa de Riesgo por movimiento en masa en laderas ............................................................................ 73
4.2.1 Zonificación territorial del riesgo ante movimiento en masa en laderas ...................................... 73
4.3. Probabilidad de afectación .................................................................................................................... 74
4.4 Recomendaciones ante movimiento en masa en laderas ..................................................................... 76
4.4.1 Medidas estructurales .................................................................................................................. 76
4.4.2 Medidas no estructurales ............................................................................................................. 77

CAPÍTULO V
Elaboración del Informe
Del Informe de Estimación de Riesgo ante movimiento en masa en laderas ............................................... 79
4.1. Estructura del Informe .............................................................................................................................. 79

BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS
Anexo 1: Fichas de datos del peligro por remoción de masas en laderas ............................................ 84
Anexo 2: Fchas de datos para caidas de roca ........................................................................................ 90
Anexo 3: Marco Conceptual .................................................................................................................... 93

L DE
NA
IO

DE
T EM A N AC

FE N
SA CIVIL

4
SIS

PE RU
MANUAL DE ESTIMACIÓN DEL RIESGO ANTE MOVIMIENTO EN MASA EN LADERA

PRESENTACIÓN

Los impactos socios económicos y ambientales de los desastres son crecientes, reduciendo las
capacidades de sostenibilidad y desarrollo.

Con la finalidad de contribuir a prevenir o mitigar los impactos que


puedan ocasionar los desastres a la población, su patrimonio y al
ambiente, se ha elaborado el presente manual, que constituye una
de las herramientas para la Gestión del Riesgo de Desastre, aporte
técnico que servirá de instrumento de consulta a fin de evaluar los
riesgos de diferentes ámbitos jurisdiccionales de nuestro país.

El impacto de los diversos peligros de origen natural con los que


convive el hombre es creciente, tanto en términos de impacto a la
vida y salud humana, como en la economía nacional, regional y
local, reduciendo sus capacidades de sostenibilidad y desarrollo.

La presente guía constituye un aporte técnico que servirá de instrumento de consulta a fin de
mejorara la gestión del riesgo de desastres en nuestro país.

Este material pretende desarrollar con algún detalle la Estimación del Riesgo ante Movimientos en
Masa en Laderas, que se presentan en nuestro medio, y es de particular importancia mencionar que
los contenidos expuestos son el resultado de importantes contribuciones de investigadores y
profesionales de instituciones nacionales como SENAMHI, INGEMMET, IGP, CONIDA, Ministerio de
Comercio Exterior y Turismo, Ministerio de Educación, Ministerio de Producción, Ministerio de
Vivienda, Construcción y Saneamiento, Ministerio de la Mujer y del Desarrollo Social, Gobierno
Regional del Callao, Gobierno Regional de Lima, Municipalidades del Rímac, Chaclacayo y
Universidad Ricardo Palma, que mediante un Seminario Taller, ejecutado en la Universidad Ricardo
Palma, se sumaron a los esfuerzos para el desarrollo de este manual.

La elaboración, organización, compilación, edición y publicación de este compendio estuvo bajo la


responsabilidad de un equipo técnico de la Dirección Nacional de Prevención.

El Instituto Nacional de Defensa Civil, desea expresar el reconocimiento a toda y cada una de las
Instituciones participantes con sus aportes y cada uno de los Científicos, Técnicos y Docentes, que
con gran profesionalismo participaron en las diferentes convocatorias para mejorar esta guía, la
misma que ha sido ampliada en cuanto a los factores condicionantes y desencadénate y la
estandarización del glosario de términos usados por El Instituto Geográfico Minero Metalúrgico
"INGEMMET" referente a peligros naturales generados en la superficie de la tierra, en lo referente a
los movimientos de masa en laderas.

Luís F. Palomino Rodríguez


JEFE DE INDECI

L DE
NA
IO

DE
T EM A N AC

FE N
SA CIVIL

5
SIS

PE RU
INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL

L DE
NA
IO

DE
T EM A N AC

FE N
SA CIVIL
SIS

PE RU
MANUAL DE ESTIMACIÓN DEL RIESGO ANTE MOVIMIENTO EN MASA EN LADERA
MANUAL DE ESTIMACIÓN DEL RIESGO ANTE MOVIMIENTOS EN MASA EN LADERAS

INTRODUCCIÓN

La elaboración de este tipo de documentos, “Manual de Estimación del Riesgo ante Movimientos en
Masa en Laderas”, responde a la necesidad de profundizar los criterios de estimación del riesgo ante
peligros mas frecuentes en el territorio nacional; aportando así, una mayor objetividad en los estudios de
estimación de riesgo.

El pasar de la simple identificación del peligro a un análisis básico de sus factores condicionantes y
desencadenares los cuales ligados a los indicadores antecedentes, como el análisis de la recurrencia,
los eventos ocurridos en el pasado, los efectos causados y otros que se pueden observar directamente
sobre el terreno o mediante data histórica, y los indicadores potenciales que nos permiten identificar
zonas que no han sido afectadas por remoción de masas en laderas, pero las cuales de acuerdo a los
factores condicionantes que presenta el terreno las hace potencialmente inestables y nos permitirá
predecir un probable comportamiento de un futuro evento, nos permitirá obtener no solo un mapa de
identificación del peligro sobre el territorio, sino llegar a la zonificación por grado potencial de
peligrosidad, a los cuales le estamos estandarizando el glosario de términos usados por el Instituto
Geográfico Minero Metalúrgico “INGEMMET”, referente a peligros.

Así mismo, mediante la identificación y caracterización de los elementos que se encuentran expuestos al
peligro de movimiento en masas en laderas, nos permite realizar el análisis de las vulnerabilidades, en
una determinada área geográfica, a los efectos desfavorables de este peligro, lo cual nos permitirá
también obtener un mapa de las vulnerabilidades. Tanto el mapa del nivel de peligrosidad como el de
vulnerabilidades se elaboran sobre el territorio que tiene la probabilidad de afectación. El nivel de riesgo
resultante de la función entre el nivel de peligrosidad y las vulnerabilidades nos permitirá elaborar no
solo un mapa de riesgos sino llegar a la zonificación del riesgo el cual, servirá como base para el
ordenamiento y/o reordenamiento territorial, de las distintas circunscripciones administrativas del
estado.

El objetivo del presente manual, constituye una herramienta práctica para los profesionales que
realizarán la Estimación del Riesgo ante Movimientos en masa en Laderas, y una guía que orientará la
elaboración de los respectivos Informes; con la finalidad de contribuir a prevenir o mitigar los impactos
que puedan ocasionar los peligros a la población, su patrimonio y el ambiente.

Dicho documento, que puede adaptarse a las características físicas y socio económicas de cada una de
las regiones de nuestro país, inicia con la presentación, introducción, objetivos, alcances y descripción
del área geográfica de estudio. Contiene cuatro capítulos: el primero, detalla procedimientos técnicos
para la identificación y caracterización del peligro ante inundación fluvial; el segundo, muestra la
metodología y procedimiento para el análisis de las vulnerabilidades; el tercero, indica la metodología y
procedimiento de la Estimación del Riesgo; y, finalmente, en el cuarto capítulo, se detalla las tres fases
para la elaboración del Informe correspondiente. Complementa, la bibliografía de consulta básica y los
respectivos anexos.

L DE
NA
IO

DE
T EM A N AC

FE N
SA CIVIL

7
SIS

PE RU
INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL

Finalmente, se debe expresar el reconocimiento a los responsables del Área de Prevención de las
Direcciones Regionales de Defensa Civil y las principales Instituciones Científicas y Tecnológicas del
país, por sus observaciones y sugerencias al “Manual de Estimación del Riesgo ante Inundaciones
Fluviales”, así como a las personas o funcionarios de la Institución quienes han proporcionaron sus
valiosos aportes.

El INDECI, como ente rector del tema, considerará la incorporación de estas directrices en los estudios
que sean sometidos a su valoración para poder extender un aval técnico.

L DE
NA
IO

DE
T EM A N AC

FE N
SA CIVIL

8
SIS

PE RU
MANUAL DE ESTIMACIÓN DEL RIESGO ANTE MOVIMIENTO EN MASA EN LADERA
MANUAL DE ESTIMACIÓN DEL RIESGO ANTE MOVIMIENTOS EN MASA EN LADERAS

OBJETIVOS

Objetivo General

Dotar a los especialistas de una herramienta metodológica que contenga los criterios mínimos para la
Estimación del Riesgo ante la Movimientos en Masa en Laderas, así como su adecuada representación
cartográfica.

Objetivos específicos

·
Estandarizar los criterios para la elaboración del estudio del peligro y vulnerabilidades dentro de la
estimación del riesgo ante Movimientso en Masa en Laderas.
·
Facilitar a los diferentes usuarios una fuente de información que permita reducir los riesgos por
Movimiento en Masa en Laderas.
·
Adecuar el glosario de términos de INGEMMET en lo referente a Peligros naturales generados en la
superficie de la tierra, por remoción de masas en laderas producidas por geodinámica externa

ALCANCE

El presente documento, está dirigido a profesionales, investigadores, organizaciones públicas y


privadas, que se dedican, ya sea directa o indirectamente, al estudio de las estimación del riesgo ante
Movimientos en Masa en Laderas.

L DE
NA
IO

DE
T EM A N AC

FE N
SA CIVIL

9
SIS

PE RU
INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL

L DE
NA
IO

DE
T EM A N AC

FE N
SA CIVIL
SIS

PE RU
MANUAL DE ESTIMACIÓN DEL RIESGO ANTE MOVIMIENTO EN MASA EN LADERA
MANUAL DE ESTIMACIÓN DEL RIESGO ANTE MOVIMIENTOS EN MASA EN LADERAS

CAPÍTULO I

Identificación y Caracterización del peligro por


Movimientos en Masa en Laderas1

DESCRIPCIÓN DEL FENÓMENO

“Los movimientos en masa son parte de los procesos denutativos que modelan el relieve de la tierra.
Su origen obedece a una gran diversidad de procesos geológicos, hidrometeorológicos, químicos y
mecánicos que se dan en la corteza terrestre y en la interface entre esta, la hidrósfera y la atmósfera.
Así, si por una parte el levantamiento tectónico forma montañas, por otra la meteorización, las lluvias,
los sismos y otros eventos (incluyendo la acción del hombre) actúan sobre las laderas para
desestabilizarlas y cambiar el relieve a una condición más plana. Esto implica que la posibilidad de
ocurrencia de un movimiento en masa comienza desde el mismo momento en que se forma una
ladera natural o se construye un talud artificial y que el análisis de tal posibilidad involucra distintas
disciplinas de las ciencias de la tierra y del medio ambiente, así como de las ciencias naturales”. (SIC)

1.1 TIPOLOGÍA Y FORMAS DE MANIFESTACIÓN

Entre los peligros por geodinámica externa, se encuentran los producidos por inestabilidades de
laderas denominados también Movimientos en Masa en Laderas

La inestabilidad de laderas se define como el movimiento de masas de roca, detritos, o tierra a favor de
la pendiente, bajo la influencia directa de la gravedad, (Cruden, 1991),- Observación - Existen laderas
inestables donde no se ha producido movimientos existiendo la influencia directa de la gravedad y que
necesita de la acción de otro factor desencadénate para su deslizamiento
.
La rotura de los materiales en las laderas ocurre cuando la fuerza de gravedad excede el esfuerzote
cohesión de la roca o suelo que conforman la ladera, es decir, ocurren cambios en el equilibrio de las
fuerzas de resistencia al corte y motrices, donde la fuerza de gravedad actúa como factor
desencadenante en forma constante.

Son procesos de movilización que ocurre cuando la rotura de los materiales en las laderas, por acción
de la fuerza de gravedad excede el esfuerzo de cohesión de la roca o suelo o el estado de equilibrio en
el que se encuentra; es decir, ocurren cambios en el equilibrio de las fuerzas de resistencia al corte y
motrices,

1
Adaptado del Proyecto MET-ALARN INETER/COSUDE. (Instituto Nicaragüense de estudios Territoriales). Inestabilidad de
laderas

L DE
NA
IO

DE
T EM A N AC

FE N
SA CIVIL

11
SIS

PE RU
INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL

Así mismo, son procesos de movilización de forma muy lenta, a veces imperceptibles como la
reptación (mm./por año) , lenta, moderada, rápida, muy rápida y extremadamente rápida (m./seg.),
según la topografía del cauce por donde se desplaza , que involucran suelo, roca o ambos, y donde la
fuerza de gravedad actúa en forma constante, arrastrado el materiales pendiente abajo. Interviniendo
además una variedad de factores condicionantes y desencadenares.

1.2 CLASIFICACIÓN DE FENÓMENOS POR MOVIMIENTOS EN MASA EN LADERAS

Existen una serie de clasificaciones de movimientos en masa. Una de las clasificaciones de


inestabilidad de laderas que ha dado origen a la clasificación de movimientos en masa en ladera
desarrollada por el Proyecto Multinacional Andino: Geociencias para las Comunidades Andinas
(2007), se basa sustancialmente en la clasificación de Varnes (1978), modificada por Cruden y Varnes
(1996).

Varnes (1958 y 1978) emplea como criterio principal en la clasificación, el tipo de movimiento, y en
segundo lugar, el tipo de material. Así, divide los movimientos en masa en cinco tipos: caídas, vuelcos,
deslizamientos, propagaciones y flujos. Además, divide los materiales en dos clases: rocas y suelos,
estos últimos subdivididos en detritos y tierra.

Se puede observar en los Cuadro N° 1 y 2, la Clasificación de los deslizamientos y Tipos de flujos


respectivamente, según Varnes.

Cuadro Nº 1: Clasificación de los deslizamientos (Varnes 1978)

Tipo de Material
Tipo de Movimiento
Suelo
Roca
De Grano Grueso De Grano Fino
Caída De rocas De detritos De suelos
Volcamiento o Basculamiento De rocas De detritos De suelos
Rotacional De rocas De detritos De suelos
Deslizamiento
Traslacional De rocas De detritos De suelos
Separación Lateral De rocas De detritos De suelos
Flujos De rocas De detritos De suelos
Movimientos Complejos Combinación de dos o más Peligros

Cuadro Nº 2: Tipos de flujos según Varnes (1978)

Tasa de Detritos (< 80% Suelo( > 80% arena y


Roca
movimiento arena y más finos más finos

Rápido a Flujos de arena húmeda y limo


Flujo de roca Flujo de detritos
extremadamente Flujo rápido de arena
(flujo de Avalancha de
rápido(> 1.5 Flujo de loess
ladera) detritos
m/día) Flujo de arena seca
Menos que
Solí fluxión
rápido (< 1,5 Reptación Flujo de tierra
Reptación de suelos
m/día

2
Movimientos en Masa en la Región Andina: Una Guía para la Evaluación de Amenazas

L DE
NA
IO

DE
T EM A N AC

FE N
SA CIVIL

12
SIS

PE RU
MANUAL DE ESTIMACIÓN DEL RIESGO ANTE MOVIMIENTOS DE MASA EN LADERAS

1.2.1 Clasificación de Movimientos en Masa en Laderas según, Proyecto Multinacional


Andino: Geociencias para las Comunidades Andinas (2007) la misma que es
asumida por INGEMET

Los Movimientos en Masa en Laderas, son procesos de movilización lenta o rápida que
involucran suelo, roca o ambos, y donde la fuerza de gravedad actúa en forma constante y más
aún cuando un agente erosivo (el agua) arrastra materiales pendiente abajo.

Se presentan definiciones para las siguientes clases de movimientos en masa: caídas, vuelcos,
deslizamientos, flujos, propagaciones laterales, reptaciones; se describe además cierto tipo de
deformaciones gravitacionales profundas, ver Cuadro N° 3.

Cuadro Nº 1: Clasificación de los deslizamientos (varnes 1978)

Tipo Subtipo

Caídas Caída de roca (detritos o suelo)

Volcamiento de roca (bloque)


Volcamiento
Volcamiento flexural de roca o del macizo rocoso

Deslizamiento traslacional, deslizamiento en cuña


Deslizamiento de roca o suelo
Deslizamiento rotacional

Propagación lateral lenta


Propagación Lateral
Propagación lateral por licuación (rápida)

Flujo de detritos
Crecida de detritos
Flujo de lodo
Flujo de tierra
Flujo
Flujo de turba
Avalancha de detritos
Avalancha de rocas
Deslizamiento por flujo o deslizamiento por licuación (de arena, limo, detritos, roca fracturada)

Reptación de suelos
Reptación
Solifluxión, gelifluxión (en permafrost)

Deformaciones gravitacionales profundas

Fuente: Movimientos en Masa en la Región Andina: Una Guía para la Evaluación de Amenazas (2007)

Para cada tipo de movimiento en masa se describe el rango de velocidades, parámetro


importante ya que ésta se relaciona con la intensidad de aquellos y la amenaza que pueden
significar.

Se menciona la relación del intervalo de velocidades típicas con la escala de velocidades


propuesta por Cruden y Varnes (1996), la cual se presenta en el Cuadro N° 4..

L DE
NA
IO

DE
T EM A N AC

FE N
SA CIVIL

13
SIS

PE RU
INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL

Cuadro N° 4: Escala de velocidades según Cruden y Varnes (1996)

Clases de velocidad Descripción Velocidad (mm/s) Velocidad típica


7 Extremadamente rápido
5 × 10³ 5 m/s
6 Muy rápido

5 × 10¹ 3 m/min
5 Rápido
5 × 10-¹ 1,8 m/h
4 Moderada
5 × 10-³ 13 m/mes
3 Lenta
5 × 10-5 1,6 m/añ o
2 Muy lenta
5 × 10-7 16 mm/añ o
1 Extremadamente lenta

Fuente: Movimientos en Masa en la Región Andina: Una Guía para la Evaluación de Amenazas (2007)

1.2.1.1 Caidas

Caída de roca (detritos o suelo): Fenómenos que presentan una ruptura brusca de un
bloque o una masa rocosa o de suelo, de una ladera con talud de pendiente fuerte o un
acantilado rocoso, con una caída libre donde el mayor recorrido de su desplazamiento
se da en el medio aéreo, se producen en rocas muy fracturadas, debido a factores
desencadenantes como lluvias intensas, sismos, erosiones, socavamiento, explosiones,
etc.

La zona de origen corresponde generalmente a acantilados rocosos o laderas de fuerte


pendiente, donde la roca está fracturada y alterada.

Caídas de rocas

Figura Nº 01: Panamericana Sur entre Figura Nº 02: Carretera a Cajatambo


La Planchada y Ático (Arequipa)

Fuente: INGEMEET Fuente: INDECI

L DE
NA
IO

DE
T EM A N AC

FE N
SA CIVIL

14
SIS

PE RU
MANUAL DE ESTIMACIÓN DEL RIESGO ANTE MOVIMIENTOS EN MASA EN LADERAS

1.2.1.2 Volcamiento

Fenómeno que consiste en una rotación o giro de medios rocosos con presencia de
sistemas de discontinuidades de bloques o columnas, con deformación paulatina en
dirección de la pendiente, teniendo como eje de rotación un punto sobre su base de
apoyo asociado a pivoteo o basculamiento de las cabezas y que pueden desencadenar
en caídas y derrumbes.

Existe el volteo plástico propio de rocas metamórficas y pelíticas y el volteo rígido


conocido como basculamiento.

Figura Nº 03: Basculamiento de Figura Nº 04: Carretera central Km. 45


columnas de roca

Fuente: Varnes, 1978) Fuente: INDECI

1.2.1.3 Deslizamiento de roca o suelo

Son movimientos que se producen en suelo, roca o combinación de ambos, a lo largo de


una o más superficies planas o cóncavas, en donde la masa original se desliza ladera
bajo a distancias variables. La velocidad con que ocurren es variable, pudiendo ser
lentos (< 16 m.m./año) a extremadamente rápidos (> 5 m/seg)

a) Deslizamientos Rotacionales: Movimiento lento inicialmente de una masa de suelo,


roca o ambos, a lo largo de una superficie de ruptura en forma circular y cóncava,
sobre la cual se desliza. Eventualmente se da en terrenos homogéneos, cohesivos e
isotropitos, presentándose en su fase inicial, poca deformación de los materiales, los
cuales a medida que la masa se desplaza, progresivamente se van distorsionando,
evolucionando en movimientos complejos.

Este tipo de movimientos pueden involucrar tanto volúmenes pequeños como


volúmenes grandes de material; y las velocidades de propagación de la masa
desplazada pueden ser también muy variables en su fase final.

b) Deslizamientos Traslacionales: Movimiento lento o rápido de una masa de suelo o


roca o ambas a lo largo de una superficie de deslizamiento planar u ligeramente
ondular Se originan en zonas que presentan superficies de discontinuidad o
diaclasas, sobre planos de fallas o sistemas de diaclasas, formando placas o
L DE
NA
IO

DE
T EM A N AC

FE N
SA CIVIL

15
SIS

PE RU
INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL

paquetes de estratos cuyas bases quedan desprovistas de soporte, que se desplazan


a favor de la pendiente.

La intersección de discontinuidades o de diaclasas en masas rocosas puede originar


un deslizamiento en cuña

Se producen mayormente por factores desencadenantes originados por el hombre;


en cortes de taludes para estructura viales o de canalización, o por erosiones
pluviales.

Figura Nº 05: Deslizamiento Figura N° 06: Deslizamiento


rotacional traslacional

Fuente: Skinner & Porter, 1992 Fuente: Skinner & Porter, 1992

1.2.1.4 Propagación lateral

Se caracteriza por que el movimiento de la masa se desplaza lentamente por


deformación interna del material (expansión), considerándose como la etapa final
de un serie de movimientos donde la deformación interna predomina sobre otros
mecanismos de movimientos, se producen generalmente en terrenos casi planos

Son de dos tipos:


ü Propagación lateral lenta, propio de las ocurrida en los estratos rocosos
gruesos, que sobre yacen a materiales blandos los cuales al producirse la
ruptura o agrietamiento por efecto de factores desencadenantes, este material
se desplaza hacia las grietas dando origen a desplazamientos lentos
ü Propagación lateral rápida propio de materiales limo arcillosos sensibles o
arenas de densidad baja y media con poca cohesión, los cuales por efectos
de factores desencadénate como los sismos dan origen al movimiento
extremadamente rápidos y peligrosos produciendo licuación. Algunos
autores como (Hungr et al., 2001) prefieren clasificarlo dentro de los flujos.

1.2.1.5 Flujo

Son movimientos de masas de bloques rocosos, detritos, lodo y material fino


disgregado, comportándose como un “fluido”, sufriendo una deformación
L DE
NA
IO

DE
T EM A N AC

FE N
SA CIVIL

16
SIS

PE RU
MANUAL DE ESTIMACIÓN DEL RIESGO ANTE MOVIMIENTOS EN MASA EN LADERAS

continua y sin presentar superficies de rotura definidas, siendo el principal factor


desencadenante el agua.

a) Flujo de detritos: Suelen involucrar volúmenes de medianos a grandes de


hasta 10.000m3 de material grueso de diferente diámetro que incluye bloques
de rocas, derrubios y roca descompuesta. Generan trazas lineales bien
definidas como un corredor alargado, con embudos o conos divergentes en
los extremos, generalmente con conexión con la red de drenaje; las
velocidades de movilización suelen ser rápidas a muy rápidas.

Figura N° 07: Flujo de detritos Figura N° 08: Flujos de detritos,


Cuenca del rio checras, Lima, Peru

Fuente: Skinner & Porter, 1992 Fuente: INGEMMET

a) Crecida de detritos (aluvión): Flujo muy rápido de una crecida de agua que
arrastra en su recorrido una gran cantidad de detritos a lo largo de su cauce,
formando ríos de roca y lodo, alcanzando grandes velocidades, con gran
poder destructivo, impactando a los elementos vulnerables a tal forma que
quedan parcial o totalmente enterrados. Llamados también flujos
hiperconcentrados (Hungretal, 2001).

Figura Nº 09: Aluvión en Santa Teresa (Cusco), afectó CC.HH de Machupicchu


(edificio de mando y sub estación de transformadores) y nivel de las aguas represadas
debido al aluvión del 27-02-98

Fuente:

L DE
NA
IO

DE
T EM A N AC

FE N
SA CIVIL

17
SIS

PE RU
INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL

c) Flujo de lodo.- Suele involucrar volúmenes variables de material fino con alto
contenido de limos y arcillas.

Se forman en el momento en que la tierra y la vegetación son debilitadas


considerablemente por el agua, alcanzando gran fuerza cuando la intensidad
de las lluvias y su duración es larga

Figura N° 10: Sector Chambará (Huaral –Lima),


afecto a viviendas y Colegio.

Fuente: INGEMMET

d) Flujo de tierra: Son movimientos lentos de materiales blandos con predomi-


nancia de materiales de fracción fina y homogéneas (limos, arcillas y arena
fina) con al menos un 50%, y con contenido de agua suficiente para fluya el
material. Estos flujos frecuentemente arrastran parte de la capa vegetal.

Figura Nº 11: Sector Chalhuahuacho, Apurímac, Peru

Fuente: B. Zavala

e) Flujo de turba:
Carbón
Génesis por acumulación de materia orgánica en ambiente reductor
(Pantanos de agua dulce). La materia no se oxida y se acumula formando un
depósito llamado turba. (Bacterias anaeróbicas extraen el escaso oxígneo) La
Turba son restos vegetales poco transformados. Primer estado de los
carbones.
L DE
NA
IO

DE
T EM A N AC

FE N
SA CIVIL

18
SIS

PE RU
MANUAL DE ESTIMACIÓN DEL RIESGO ANTE MOVIMIENTOS EN MASA EN LADERAS

Material de Turba constituyente del El estrato (1) es una arcillolita roja, el


estrato 2 estrato (2) esta constituido por turbas
con trazas vegetales.

Fuente: INGEOMINAS – subdirección de Amenazas Geoambientales: VISITA TÉCNICA A LA VEREDA


MEDIALUNA MUNICIPIO DE CUCUNUBA- CUNDINAMARCA

f) Avalancha de detritos (Huaycos): Flujos o coladas que van desde lentos a


extremadamente rápidos, principalmente ocurren en suelos .detríticos con
predominancia mayor de 50% de material grueso (bloques, gravas), sobre los
finos.

Es importante precisar que en las quebradas que cuentan con diques disipa-
dores de energía, las rocas quedan atrapadas en estos, produciéndose en su
parte baja un flujo de material fino

Figura N° 12: Huayco de la quebrada la Ronda en plena actividad


Distrito de Ricardo Palma

Fuente: INDECI

g) Avalancha de rocas: Desplazamientos extremadamente rápidos a manera de


flujos, de rocas fracturadas que resultan de un deslizamiento en roca de
magnitud considerable que va incorporando material en su recorrido.

No son muy frecuentes pero son muy peligrosas cuando se presentan


llegando a represar ríos y valles.

Sus depósitos generalmente contienen grandes bloques de roca y alcanzan


grandes volúmenes de material y pueden recorrer muchos kilómetros. Se
producen por lluvias intensas y actividad sísmica.
L DE
NA
IO

DE
T EM A N AC

FE N
SA CIVIL

19
SIS

PE RU
INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL

h) Deslizamiento por flujo o deslizamiento por licuación (de arena, limo,


detritos, roca fracturada): Según Varnes 1978 y Hungretal 2001 lo definen
como flujo muy rápido o extremadamente rápido de una masa de lodo,
ocurriendo en taludes de pendiente moderado, involucrando un exceso de
presión de poros o licuación del material de la zona.

1.2.1.6 Reptación

a) Reptación de Suelos: Es la deformación que sufre la masa de suelo como


consecuencia de movimientos lentos a extremadamente lentos, prácticamen-
te imperceptible que se desplaza en mm./año, sin una superficie de falla
definida, especialmente conformado por materiales poco consolidados de la
cubierta superficial y de poca profundidad

Se desarrollan en pendientes leves por acción de la gravedad y están relacio-


nados con humedecimiento de las filtraciones pluviales y el secado, producto
las variaciones climáticas

Se suele manifestar por la inclinación de los árboles, postes, el desplazamien-


to de viviendas, carreteras, líneas férreas y la aparición de grietas.

Figura Nº 11: Sector Chalhuahuacho, Apurímac, Peru

Fuente: B. Zavala

b) Solifluxión: Se desarrollan en pendientes leves bajo condiciones climáticas


frías, donde los procesos de hielo y deshielo se suceden continuamente.

Figura Nº 16:

Fuente:
L DE
NA
IO

DE
T EM A N AC

FE N
SA CIVIL

20
SIS

PE RU
MANUAL DE ESTIMACIÓN DEL RIESGO ANTE MOVIMIENTOS EN MASA EN LADERAS

c) Gelifluxión (en permafrost): Es similar a la solifluxión, pero tiene lugar en


ambientes periglaciares o de tundra durante el verano, cuando el material de
la capa superficial del suelo, saturada por el deshielo, se desplaza sobre el
subsuelo permanentemente helado (permafrost).

Figura Nº 16:

Fuente:

1.2.1.7 DEFORMACIONES GRAVITACIONALES PROFUNDAS:

Se puede definir como deformaciones de laderas profundas, presenta rasgos de


deformaciones de una superficie de rotura definida, y de muy baja magnitud de
velocidad y desplazamiento, pudiendo considerarse como precursoras de
deslizamiento en gran escala

Figura Nº 18: Escarpe de la carretera central Km 63

Fuente: INDECI

L DE
NA
IO

DE
T EM A N AC

FE N
SA CIVIL

21
SIS

PE RU
INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL

1.3 FACTORES DE INESTABILIDAD DE MOVIMIENTO EN MASAS EN LADERAS

La inestabilidad de un Movimiento en Masas en Ladera, es el resultado de la interacción de factores


condicionantes y del impacto de factores externos o desencadenantes.

1.3.1 FACTORES CONDICIONANTES Y DESENCADENANTES

Son factores que pueden afectar la remoción de masas en laderas activando el proceso de movi-
miento de sus masas y rocas en la superficie terrestre.

1.3.1.1 Factores Condicionantes

Factores propios del fenómeno o intrínsecos, de acción estática o pasiva, que represen-
ta debilidades inherentes en rocas y suelos en las laderas.

Geológicos:

ü
Litológicos.- La litografía interviene en la naturaleza y composición físico-química de
las rocas, por cambios de su capacidad portante de acuerdo al tipo de características
de la roca como; dureza, fragilidad, adherencia, consolidación, compactación, me-
teorización (*).
ü
Estratigrafía.- Disposición de las rocas (orientación y ángulo de inclinación), espesor y
composición de los estratos, lo que determina el grado de estabilidad o inestabilidad.
ü
Comportamiento Geodinámica.- Compresibilidad, cohesión, deformabilidad etc.

Geomorfológicas:

ü
Geometría de taludes, topografía irregular, pendientes pronunciadas.
ü
La cercanía a fallas o fisuras progresivas.

Hidrogeológico cambios de la presión hidrostática, que pueden ser a la vez factores de-
sencadenante por efecto de lluvias

1.3.1.2 Factores Desencadenantes

Factores que tienen una acción activa en la remoción en masas en laderas, que originan
la inestabilidad.

Fenómenos de origen natural:

Precipitaciones pluviales, filtración de aguas pluviales, variación de temperatura, accio-


nes erosiva de los vientos, acción de la gravedad, sismos, cambios de la presión hidros-
tática por acciones hidromeorológicas.
.
Fenómenos Tecnológicos o Inducidos por el ser humano:

Deforestación, corte de talud, socavaciones, explotaciones mineras, usos inadecuado


de riegos, asentamientos humanos en terrenos de capacidad portante baja o ubicados
en laderas inestables.

L DE
NA
IO

DE
T EM A N AC

FE N
SA CIVIL

22
SIS

PE RU
MANUAL DE ESTIMACIÓN DEL RIESGO ANTE MOVIMIENTOS EN MASA EN LADERA

(*) Meteorización Física.- Son de dos tipos: los que dependen de la naturaleza de la ro-
ca y sus propiedades y los que dependen de las condiciones externas como el clima, hu-
medad, vegetales, animales.

Meteorización Química.- Descomposición de algunas rocas por efecto de los factores


externo como infiltraciones de lluvias, intemperismo, acción eólica etc.

1.3.2 INDICADORES, ANTECEDENTES Y POTENCIALES DE ÁREAS PROPENSAS A


MOVIMIENTO EN MASAS EN LADERAS

La evaluación de la peligrosidad implica localizar las áreas inestables y las potencialmente ines-
tables.

1.3.2.1 Indicadores Antecedentes

La serie de cambios que se generan en la geolomorfología del relieve de ladera debido a


la remoción en masas, nos permiten detectar aquellas zonas que han sido afectadas por
un tipo de fenómeno. Estos Indicadores, se pueden observar directamente sobre el te-
rreno, son denominados así por que nos indican las zonas que ya han sido afectadas
por recurrencia de eventos anteriores

1.3.2.2 Indicadores Potenciales

Tipo de indicadores que nos permiten identificar áreas que posiblemente no han sido
afectadas por remoción en masas en laderas, pero en las cuales el terreno presenta algu-
na característica que las hace potencialmente inestables. Generalmente se basa en el
análisis de los factores condicionantes relacionados con la litología, la estratigrafía, la
geomorfología y la cercanía a fallas o fisuras progresivas de los macizos rocosos.

A partir de los factores condicionantes y desencadenantes los cuales ligados a los in-
dicadores antecedentes, como análisis de los eventos ocurridos en el pasado, la recu-
rrencia, los efectos causados y otros que, se pueden observar directamente sobre el
terreno o mediante data histórica y los indicadores potenciales que nos permiten iden-
tificar zonas que no han sido afectadas por remoción de masas en laderas, pero las
cuales de acuerdo a los factores condicionantes que presenta el terreno las hace po-
tencialmente inestables nos permitirá predecir un probable comportamiento de un fu-
turo evento.

L DE
NA
IO

DE
T EM A N AC

FE N
SA CIVIL

23
SIS

PE RU
INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL

Cuadro Nº 1: Clasificación de los deslizamientos (varnes 1978)

Tipo de factores por Indicadores Antecedentes Indicadores Potenciales


su naturaleza

Terreno en pequeñas depresiones, relieve Terreno en pequeñas depresiones, relieve


Geomorfológicos ondulado, existencia de escarpes y/o contra ondulado, apertura de grietas en el terreno
pendientes, etc.

Afloramiento de rocas alteradas en nichos de Planos de fracturación a favor de la pendiente,


arranque, estructuras de formas irregulares, etc. rocas alteradas, estructuras de formas
Geológicos
irregulares, material poco consolidado o
deleznable

Abundancia relativa de agua(zonas con mayor Abundancia relativa de agua (zonas con mayor
verdor), saturación de suelos, régimen cambiante verdor), zonas de surgencia de agua. Suelos
Hidrogeológicos de manantiales, aparición de pantanos en las húmedos o mojados en tiempo continuo
cabeceras, en la parte media y al pie de los
deslizamientos, desviación de ríos, etc.

Existencia de plantas típicas de zonas húmedas, Existencia de plantas típicas de zonas


troncos torcidos y/o inclinados, rotura de raíces y húmedas, raíces tensas Árboles curvados en la
Vegetales
raíces tensas, discontinuidades repentinas en la parte baja del tronco
cobertera vegetal, etc.

Estructurales Postes inclinados, cables tensos o flojos, casas o construcciones agrietadas o


inclinadas, grietas u ondulaciones en los pavimentos, cercos desplazados, etc.

Toponimia.- Nombres de lugares que pueden Igual a Indicadores antecedentes


Toponimia sugerir inestabilidad del terreno como Cerro de
Agua, Cerro partido, etc.

Historia Históricos.-Testimonios o documentos de eventos pasados

Tabla Nº 2: Identificación de rasgos característicos que indican la


posibilidad de un derrumbe

Tipo de factores por Indicadores Antecedentes Indicadores Potenciales


su naturaleza

Existencia de conos coluviales o fragmentos Terreno en pequeñas depresiones, relieve


Geomorfológicos angulosos, zonas de acumulación al pie del ondulado, apertura de grietas en el terreno
acantilado.

Geológicos Afloramientos rocosos fuertemente fracturados (diaclasas, fallas, juntas), rocas alteradas.

Ausencia de cubierta vegetal en zonas activas, Presencia de árboles sobre las zonas rocosas.
Vegetación por el contrario en zonas inactivas existe
abundante vegetación.

Toponimia Toponimia.- Muchas áreas de derrumbes tienen nombres sugerentes como: El Derrumbadero, El
Pedregal, Las Piedras, etc.

Historia Históricos.- Testimonios o documentos de eventos pasados.

L DE
NA
IO

DE
T EM A N AC

FE N
SA CIVIL

24
SIS

PE RU
MANUAL DE ESTIMACIÓN DEL RIESGO ANTE MOVIMIENTOS EN MASA EN LADERAS

Tabla Nº 3: Identificación de rasgos característicos que indican la posibilidad de


flujos de detritos

Tipo de factores Indicadores Antecedentes Indicadores Potenciales


por su naturaleza
El escarpe principal es de forma cóncava, presenta Tierras sobre utilizadas con pendientes mayores
Geomorfológicos los flancos curvados, con estructura de flujo, es del 30%, en suelos de texturas medias a gruesas,
posible diferenciar algunos lóbulos al pie de la donde los usuarios realizan prácticas de quemas.
colada Sin practicas de manejo y conservación de suelos

Tierras sobre utilizadas con pendientes mayores


El escarpe principal puede tener forma curvada, del 30%, en suelos de texturas medias a finas,
Geológicos circular o de botella, el cuerpo es alargado. El donde sus usuarios realizan prácticas de quemas.
material movilizado es predominantemente arcilloso Sin prácticas de manejo y conservación de suelos

El escarpe principal es en forma de V y comúnmente Suelos gravosos y/o pedregosos en pendientes


presenta estrías. El material movilizado se compone mayores de 50%, con una matriz de suelo variada,
Hidrogeológicos de escombros de rocas y árboles con una matriz de usados como potreros para pastoreo o para
composición areno arcillosa. Su parte inferior es de agricultura de subsistencia
forma alargada y de poca profundidad

1.4 CRITERIOS RECOMENDADOS PARA DETERMINAR EL GRADO DEL PELIGRO


POR MOVIMIENTOS EN MASA EN LADERAS

1.4.1 Determinación del nivel o grado de peligrosidad por movimientos en masa en


laderas

La inestabilidad de una ladera es el resultado de la interacción de factores condicionantes y del


impacto de factores externos o desencadenantes, asociado a una determinada probabilidad de
ocurrencia e intensidad, o sea

Inestabilidad = ƒ ( Fc x Fd )

Factores condicionantes (Fc) = ƒ (litología, estratigrafía, geomorfología,


cercanía a fallas o fisuras progresivas, etc.)

ƒ (precipitaciones, filtración de aguas,


Factores desencadenantes (Fd) = variación de temperatura, acción de la
gravedad, sismos, etc.)

El nivel o grado de peligrosidad por movimiento en masas en laderas (Pi) es la Inestabilidad,


asociados a una determinada probabilidad de ocurrencia e intensidad. Dicho de otra manera:

Nivel de (Pi) = ƒ (Intensidad x Probabilidad de ocurrencia)

Intensidad (I) = ƒ (velocidad de la masa, superficie afectada, volumen y grado de


afectación, alcance de la masa, altura del talud, tamaño de bloques, etc.)

O sea la Intensidad se expresa en función del potencial de daños ocasionados.

Probabilidad de ocurrencia = ƒ (Actividad, Fc x Fd)

L DE
NA
IO

DE
T EM A N AC

FE N
SA CIVIL

25
SIS

PE RU
INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL

Estimar la frecuencia de ocurrencia en el tiempo, es decir, intentar predecir lo que puede ocurrir
en un periodo no muy lejano (recurrencia).

La posibilidad de hacer predicciones fiables sobre el comportamiento futuro de los movimientos


en masa en laderas, en la evaluación de zonas potencialmente inestables se realiza
considerando los siguientes principios (D. Varnes, 1984):

ü
El pasado y el presente son la llave para conocer el futuro. El principio del actualismo-
uniformitarismo

El conocimiento detallado de su comportamiento en el pasado (archivos históricos, estudios,


geológicos, geomorfológicos, topográficos etc.), nos permitirá correlacionarse a las zonas
actuales si se supone, que se producirán bajo condiciones similares a las que produjeron
deslizamientos en el pasado

ü
Las condiciones que permitieron en el pasado la ruptura de una ladera, van a resultar
también en potenciales condiciones inestables en el presente.

El conocimiento de la dinámica del deslizamiento se expresa en función del potencial de


daños ocasionados

Considerando estos principios, el nivel de peligrosidad de las futuras zonas inestables podrá
correlacionarse o considerarse muy semejante al nivel que presentan las zonas actuales si se
conoce que se ha generado bajo condiciones similares (geológicas, geomorfológicos,
topográficas etc.).

Por tal razón durante el trabajo de campo debe ser recolectada la información necesaria para
poder establecer las semejanzas entre una zona y otra y determinar su recurrencia.

De manera que para calcular el Nivel de Peligrosidad por movimiento en masa en ladera, se
deben calcular o estimar los parámetros mencionados.

1.4.2 Criterios para estimar la Intensidad en Deslizamientos

1.4.2.1 Calculo del Volumen

Para el cálculo de volúmenes se debe considerar el factor de hinchamiento del material


o roca a movilizarse. Las siguientes formulas son las más utilizadas:

Tabla Nº 3: Identificación de rasgos característicos que indican la posibilidad de


flujos de detritos

Deslizamientos rotacionales Deslizamientos Traslacionales o planares

(p
) ( Ar x Lr x Pr) V = Ar x Lr x Pr
V=
6

Donde: Donde:
p : Constante ñ¡ Ar: Ancho de la superficie de ruptura.
Ar: Ancho de la superficie de ruptura. Lr: Longitud de la superficie de ruptura.
Lr: Longitud de la superficie de ruptura. Pr: Profundidad de la superficie de ruptura, midiente
Pr: Profundidad de la superficie de ruptura, midiente perpendicular a la topografía original del terreno
perpendicular a la topografía original del terreno.

L DE
NA
IO

DE
T EM A N AC

FE N
SA CIVIL

26
SIS

PE RU
MANUAL DE ESTIMACIÓN DEL RIESGO ANTE MOVIMIENTO EN MASA EN LADERA

El ancho y longitud de la superficie de deslizamientos pueden ser obtenidas a través de la


medición directa en el campo, mientras que para conocer la profundidad de la superficie de
ruptura se necesita en principio perforar pozos, utilizar clinómetros o realizar estudios
geofísicos; sin embargo estas actividades implican el encarecimiento de las investigaciones, por
tanto se recomienda realizarlo en estudios de sitios o de detalle (1:10, 000 o 1: 5,000), en el caso
de deslizamientos de medianas o de grandes dimensiones que están o podrían estar
amenazando asentamientos humanos e importantes infraestructuras.

Para estudios indicativos a escala 1:50,000, es suficiente estimar la profundidad de la superficie


de ruptura realizando perfiles topográficos, si es posible a partir de mapas topográficos de
diferentes años, y prolongar la línea del escarpe en profundidad.

1.4.2.2 Determinación de las Velocidades:

En los deslizamientos, las velocidades, pueden ser obtenidas en base a datos de


monitoreo (extensómetros, inclinómetros, etc.), con registros de al menos 2 años. En
caso de no contar con estos datos, como regularmente es en nuestro caso, la velocidad
puede ser estimada en base a los siguientes criterios subjetivos o indicadores de
campo, fundados en sólidos conocimientos teóricos y en una sólida experiencia
(métodos cualitativos).

Cuadro Nº 1: Clasificación de los deslizamientos (varnes 1978)

Índice de
Velocidad Equivalencia Características
Peligrosidad

Muy baja V< 1 mm/año - El movimiento del terreno causa ligeras fisuras en Bajo
viviendas inperseptibles

Baja V= 1 mm/año <5 mm/año - El movimiento del terreno causa ligeras y pequeñas Medio
fisuras en el terreno e infraestructura.
- Los caminos pueden presentar pequeños daños, que
sin embargo no afectan la movilidad vehicular.
- Zonas de reptación

Media V=5 mm/año, ≤ 100 mm/año - El movimiento del terreno causa fisuras en paredes y Alto
muros, pero no daños estructurales que ponen en
peligro la estabilidad de la construcción. Es posible de
reparar con medios razonables.
- Se observan postes de luz y teléfonos inclinados, las
catenarias de los alambres tensos o muy flojos
- Árboles inclinados.
- Deformaciones en las tuberías superficiales de agua
potable o en los caminos

Alta V>100 mm/año o - Infraestructura es fuertemente afectada, fracturada y Muy alto


Desplazamientos >1m por dañada, se observan árboles caídos o fuertemente
evento inclinados, cercas o muros caídos o cercos de piedra
deformados, cambios fuertes en la topografía y
geomorfología del terreno (hundimientos) fracturas
en el suelo abundancia de manantiales

En los grandes deslizamientos, la velocidad puede variar por zonas o sectores, pudiendo haber
deslizamientos o compartimentos secundarios que se mueven más rápido que otros.

L DE
NA
IO

DE
T EM A N AC

FE N
SA CIVIL

27
SIS

PE RU
INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL

Los indicadores anteriores son validos en deslizamientos declarados. En aquellas zonas


en donde no existe evidencia de movimiento, pero que presentan características
similares (geología, pendiente, etc.), se puede utilizar la información de los
deslizamientos parecidos para estimar velocidades de eventos futuros. La siguiente

Volumen (m3) Velocidad en mm/año

>100 100 - 5 5-1 <1

> 100,000 Muy Alta Muy Alta Alta Media

50,000 - 100,000 Muy Alta Alta Media Baja

5,000 - 50,000 Alta Media Media Baja

< 5,000 Media Baja Baja Baja

1.4.3 CRITERIOS PARA ESTIMAR LA INTENSIDAD DE CAÍDAS DE BLOQUES DE ROCA Y


DERRUMBES

La intensidad de caída se estima a partir de la energía cinética generada por el movimiento en


masas, lo que equivale al potencial de daño que puede estar asociado a la capacidad de
alcance que depende de la altura del talud y la fuerte pendiente, y del volumen de los bloques o
sus diámetros de estos

La estimación de la Intensidad del peligro por inestabilidades rocosas (caída de rocas y


derrumbes) tiene dos etapas.

La primera consiste en identificar la ocurrencia potencial de ruptura de una zona y la segunda en


determinar del alcance y el área de afectación en donde se propagaran los bloques de roca, así
como las probabilidades asociadas a cada etapa.

1.4.3.1 Identificar zonas potenciales de ruptura en caída o derrumbes de bloques

La identificación o estimación de zonas de ruptura potencial, generalmente se basa en el


análisis de:

ü
Los factores condicionantes de la estructura en cuyo procesos de evolución
intervienen: la litología con sus características y composición físico química
(fragilidad, dureza, meteorización, alteración, etc.); la estratigrafía en lo referente a su
disposición (orientación, ángulo de inclinación, buzamiento), espesor y composición
de los estratos; al comportamiento geodinámica entre los que actúan la
compresibilidad, cohesión, deformabilidad etc.; la geomorfología donde intervienen
la geometría de los taludes, topografía irregular y pendiente pronunciadas; cercanía
a fallas geológicas o presencia de fisuras progresivas.

L DE
NA
IO

DE
T EM A N AC

FE N
SA CIVIL

28
SIS

PE RU
MANUAL DE ESTIMACIÓN DEL RIESGO ANTE MOVIMIENTOS EN MASA EN LADERAS

ü
Son activados por factores desencadenantes de origen natural o inducidos por la
acción del hombre (sismicidad, filtración de aguas pluviales que originan presión
hidrostáticas en las fisuras que pueden provocar la ruptura repentina de la roca,
presencia de vegetación arbórea, acción de la gravedad, explotaciones mineras
etc.), los cuales pueden provocar la ruptura repentina de la roca.

Todos estos datos deben ser recolectados en el campo mediante el mapeo directo,
utilizando las fichas de campo presentadas en el Anexo 1, con la información obtenida
se pueden aplicar modelos como el Materock que ayudan a definir que tipo de fracturas
es más propensa a movilizarse.

Algunos indicadores de campo sencillos que pueden ser utilizados para identificar
zonas potenciales de derrumbes o caída de bloques son los siguientes:

ü
Presencia de zonas rocosas o acantilados de fuerte pendiente que presentan
alteración o intemperismo.
ü
Afloramientos rocosos fuertemente fracturados (Fallas, diaclasas, juntas).
ü
Existencia en la base del talud de conos coluviales con fragmentos angulosos.
ü
Cubierta vegetal ausente en zonas activas, abundante en zonas inactivas.
ü
Árboles vivos sobre el afloramiento rocoso.
ü
Zonas con nombres sugerentes como: El Derrumbadero, El Pedregal, Las Piedras
etc.
ü
Consultar los testimonios de pobladores.

1.4.3.2Determinar del alcance y el área de afectación

Para estimar zonas de potencial afectación por caídas de rocas, existen varios métodos,
el más común se basa en cartografiar la evidencia física del alcance de caídas de rocas
anteriores y la aplicación de modelos bidimensionales o tridimensionales poco
complejos, entre ellos se mencionan los modelos chute y conefall, que ayuden a
determinar en el campo las acumulaciones de bloques de rocas.

Una metodología muy sencilla que se sugiere aplicar en caso de no manejar o contar
con modelos para la definición de zonas de propagación y depósito de los bloques de
roca o material derrumbado, es la siguiente:

ü
Determinar en el campo las acumulaciones de bloques de rocas que generalmente
se depositan en la base del talud.
ü
Localizar y estimar el tamaño de los bloques que se observan dispersos o
acumulados a las diferentes distancias del centro de ruptura.
ü
Determinar la distancia máxima a la cual han avanzado o podrían avanzar los bloques
por rodamiento.
ü
Calcular el ángulo de sombra a, para definir el limite donde pueda parar el bloque y
representa la más baja probabilidad de alcance y a el ángulo de sombra.

En el siguiente gráfico L es la distancia máxima de viaje de los bloques y a el ángulo de


sombra.

L DE
NA
IO

DE
T EM A N AC

FE N
SA CIVIL

29
SIS

PE RU
INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL

1.4.3.3 Calculo del Volumen

Para el cálculo de volúmenes de derrumbes, se recomienda utilizar formulas que


relacionan el área potencialmente inestable con figuras geométricas sencillas, tales
como triángulos, rectángulos etc.

Importante a considerar también es la geometría de la ladera y su pendiente ya que el


rodamiento que los bloques experimentan, es condicionado por estos parámetros.

El rodamiento influye en la energía a desarrollar por los bloques en movimiento y en su


alcance L y por tanto en su capacidad de destrucción.

Intensidad de caída de bloques

Tamaño de bloques (m)


Alcance (L) de
los bloques Muy Alta
> 2.5 Muy
0.5 Alta
- 2.5 < 0.5

> 200 m Muy alta Muy alta Alta

50 - 200 m Muy alta Alta Media

25 - 50 m Alta Media Baja

< 25 m Media Baja Baja

1.4.4 Criterios para estimar la Intensidad en Flujos:

En el caso de los flujos de roca, suelo o detritos, su intensidad puede también ser medida
utilizando los parámetros de volumen y alcance del material desplazado.

Para Avalanchas de detritos (volumen > 100,000m≈) la amenaza es siempre Muy alta

Intensidad de flujos

Alcance (L) del Volumen (m3)


material 10,000 - 1,000 -
> 100,000 < 1000
100,000 10,000
> 1000 m Muy Alta Alta Media Baja

500 - 1000 m Alta Media Media Baja

100 - 500 m Media Baja Baja Baja

< 100 m Media Baja Baja Baja

L DE
NA
IO

DE
T EM A N AC

FE N
SA CIVIL

30
SIS

PE RU
MANUAL DE ESTIMACIÓN DEL RIESGO ANTE MOVIMIENTOS EN MASA EN LADERAS

1.4.5 CRITERIOS PARA ESTIMAR PROBABILIDAD O FRECUENCIA DE OCURRENCIA DE


INESTABILIDADES ANTE MOVIMIENTOS EN MASA EN LADERAS

Para los cálculos de probabilidad de ocurrencia de eventos de inestabilidad de movimientos en


masa en laderas, es necesario calcular los periodos de retorno de estos eventos.

Los periodos de retorno (Tr) se calculan en base a:

ü
Registros o datos de eventos pasados de varios años, al menos 50 años.
ü
También pueden calcularse los periodos de retorno de los eventos desencadenantes o
causantes de la inestabilidad como precipitaciones y sismos; de los cuales se debe disponer
de abundante información de varios años de registro.
ü
La escasez, inexistencia o poca disponibilidad a nivel nacional de registros tanto de la
ocurrencia de fenómenos, como de precipitaciones y sismos en el país, hacen casi imposible
la realización de cálculos de periodos de retorno.

En el caso que exista información suficiente los cálculos de probabilidad pueden realizarse
utilizando la siguiente fórmula:

P: 1- (1-1/T)n

Donde:

n: periodo de referencia (30 o 50 años).


T: período de retorno
P: probabilidad de ocurrencia de un evento de importancia igual o mayor que el evento de
período de retorno

Frecuencia Probabilidad Período de retorno

Muy alta 100 - 80 % 1 - 5 Años

Muy alta 80 - 40 % 5 - 15 Años

Alta 10 - 40 % 15 - 50 Años

Media < 10% 50 - 200 Años

Este documento sugiere utilizar “frecuencias de ocurrencia” de los eventos.

La frecuencia se refiere a la ocurrencia temporal de movimiento en masas en ladera que puede


ser obtenida del análisis multitemporal de fotografías aéreas y de registros históricos.

La frecuencia obtenida se basa en el número de eventos ocurridos en un determinado periodo


de tiempo, lo que permite extrapolar a futuro. Otros datos adicionales pueden obtenerse de
informes técnicos, documentos y periódicos históricos, memoria histórica de la población, etc.

La frecuencia de ocurrencia está basada en el número de eventos reconocidos durante el


periodo de observación. (Ver anexo 3. Tabla para la estimación de frecuencias)

L DE
NA
IO

DE
T EM A N AC

FE N
SA CIVIL

31
SIS

PE RU
INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL

1.4.6 CRITERIOS PARA LA DEFINICIÓN DE NIVELES DE PELIGROSIDAD DE


INESTABILIDAD POR MOVIMIENTOS EN MASE EN LADERAS

“El nivel de peligrosidad por inestabilidad de movimientos en masa en laderas se


evalúan en función de la intensidad o daño potencial y de la frecuencia o probabilidad de
ocurrencia del evento”.

Los valores de frecuencia e intensidad que se obtienen se trasladan a diagramas que relacionan
estas dos variables.

Los valores presentados para esta propuesta han sido adaptados a las características de los
fenómenos que mas comúnmente se producen en el Perú. Se propone su uso para la
evaluación del peligro por inestabilidades por movimientos en masa en laderas, en el país,
conforme el siguiente gráfico:

Muy alta Muy alta Muy alta Muy alta Media

Alta Muy alta Alta Alta Media

Intensidad
Medio Alta Media Media Baja

Baja Media Media Baja Baja

Frecuencia Muy Alta Alta Media Baja


Tr. 1-5 5 - 15 15 - 50 50 - 200

Un mapa de Peligros por inestabilidad de movimientos en masa en laderas, refleja zonas que
presentan características similares de frecuencia y de intensidad del evento, representada cada
una con el color correspondiente.

En caso de no existir registros para el cálculo de probabilidades o frecuencias, esta puede ser
estimada en base a la experiencia del equipo técnico, a las consideraciones de actividad del
fenómeno identificado en el campo y a criterios cualitativos de campo.

Se recomienda utilizar una leyenda que permita también diferenciar los diferentes tipos de
fenómenos, de forma tal que el mapa de peligro, tenga además de los colores de los niveles de
peligro, una simbología de fondo que diferencie los distintos tipos de fenómeno.

L DE
NA
IO

DE
T EM A N AC

FE N
SA CIVIL

32
SIS

PE RU
MANUAL DE ESTIMACIÓN DEL RIESGO ANTE MOVIMIENTOS EN MASA EN LADERAS

1.5 LEYENDAS Y FORMATOS RECOMENDADOS PARA LA ELABORACIÓN DE


MAPAS DE PELIGROSIDAD POR INESTABILIDAD EN MOVIMIENTOS EN MASA
EN LADERAS

Considerando que los mapas de peligros son mapas temáticos, pero que se sustentan en la base
cartográfica existente a nivel nacional, se debe considerar que en lo referente a hidrografía,
proyección, curvas de nivel, asentamientos humanos, red vial, etc., éstos deben ser elaborados
tomando en consideración los lineamientos del Instituto Geográfico Nacional (IGN).

El sistema de coordenadas y el datum a utilizar en la digitalización y presentación de los documentos


cartográficos debe ser: UTM – WGS 84 – Zone 17,18 ó 19.

Formato de los mapas

La forma y tamaño del mapa así como la distribución de la información que contiene el mapa, estará en
dependencia de la forma del área cartografiada, sin embargo en la medida de lo posible se tratará de
utilizar un plano horizontal que contenga la siguiente información:

1 3

6 7 8

ü
Zona de título, lista de autores y personas que han contribuido, logotipos de las instituciones.
ü
Cuerpo del mapa temático conteniendo el Norte y la malla con las coordenadas geográficas y UTM,
curvas de niveles principales y secundarios, red vial, red hídrica, poblados y caseríos e
infraestructura importante.

L DE
NA
IO

DE
T EM A N AC

FE N
SA CIVIL

33
SIS

PE RU
INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL

ü
Leyenda con la explicación de los símbolos utilizados; tanto los símbolos cartográficos básicos
como los temáticos, presentados de forma separada y claramente descrita.
ü
Texto en el cual se explica los objetivos del mapa y la metodología utilizada o el procedimiento de
elaboración del mapa y su nivel de precisión. También incluir resumen de los resultados y los
criterios utilizados para elaborar el mapa con gráficos y/o fotos.
ü
Mapa del Perú con la ubicación del área de estudio.
ü
Declinación magnética, fuente de datos básicos, referencias, sistema de coordenadas y datum
utilizados.
ü
Escala gráfica y numérica.
ü
Mosaico con la ubicación de las hojas topográficas que abarcan el área de estudio.

1.5.1 Escala de los mapas, precisión

Conforme lo establecido por la UNESCO, 1976 en cuanto a la clasificación de la escala de los


mapas. Los mapas a escala 1: 50 000 son considerados como escala media, escala grande
1:10,000 y menores. Los mapas para planificación municipal a escala 1: 10,000 a 1: 50,000 son
suficientes, no obstante para planeamiento urbano deben ser escala mas grandes, menores de
1:10,000.

Las amenazas cartografiadas en mapas a escala 1:50,000 no pueden ser utilizadas para el
análisis de sitios muy particulares, estudios de detalle deben recomendarse en esos casos.

1.5.2 Salida de los mapas para los usuarios

Considerando que existen diferentes usuarios para los mapas de amenazas resultantes, estos
deben ser editados en dos diferentes formas:

A. Mapa para los especialistas: En este el autor tiene la libertad de colocar toda la información
técnica y científica generada por el estudio, con el fin de que pueda ser analizada,
actualizada y revisada por expertos. Información importante puede ser la siguiente:

Datos de velocidad de las masas inestables, direcciones del movimiento, diferenciar


escarpes activos e inactivos, cuerpo del deslizamiento y zona de impacto. Datos de
piezómetros, geofísicos, correlaciones, etc, y toda aquella información que se considere
importante. En este caso apegarse a las leyendas de normas internacionales puede ser una
buena opción.

Contenido mínimo del informe técnico

Para la presentación del informe relacionado con el mapa de amenazas por inestabilidad de
laderas se deberá considerar los siguientes aspectos:

ü
Resumen ejecutivo
ü
Introducción
ü
Antecedentes
ü
Revisión bibliográfica
ü
Metodología utilizada
ü
Identificación de los fenómenos de inestabilidad
ü
Evaluación y zonificación de la susceptibilidad
L DE
NA
IO

DE
T EM A N AC

FE N
SA CIVIL

34
SIS

PE RU
MANUAL DE ESTIMACIÓN DEL RIESGO ANTE MOVIMIENTOS EN MASA EN LADERAS

ü
Evaluación y zonificación del grado de amenaza.
ü
Resultados: propuesta de zonificación orientada al ordenamiento territorial
ü
Conclusiones
ü
Bibliografía
ü
Anexos:
§ Mapa de susceptibilidad
§ Mapa de peligrosidad con propuesta de zonificación territorial
§ Fichas técnicas
§ Encuestas
§ Etc.
.
B. Mapa para los gobiernos municipales: El mapa debe ser lo más sencillo posible, limitar el
uso de simbologías a las mínimas necesarias, así como los colores a utilizar.

L DE
NA
IO

DE
T EM A N AC

FE N
SA CIVIL

35
SIS

PE RU
INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL

L DE
NA
IO

DE
T EM A N AC

FE N
SA CIVIL
SIS

PE RU
MANUAL DE ESTIMACIÓN DEL RIESGO ANTE MOVIMIENTO EN MASA EN LADERA
MANUAL DE ESTIMACIÓN DEL RIESGO ANTE MOVIMIENTOS EN MASA EN LADERAS

CAPÍTULO II

Análisis de la Susceptibilidad ante Peligros por


Movimientos en Masa en Laderas

La susceptibilidad generalmente, expresa la facilidad con que un fenómeno puede ocurrir sobre la
base de los factores condicionantes o intrínsecos propios de la roca o suelo. La probabilidad de
ocurrencia de un factor detonante como una lluvia o un sismo no se considera en un análisis de
susceptibilidad.

La susceptibilidad de movimientos de masa en Laderas por deslizamientos se puede evaluar de dos


formas diferentes:

1. Sistema de la experiencia
Se utiliza la observación directa de la mayor cantidad de deslizamientos ocurridos en el área
estudiada y se evalúa la relación entre los deslizamientos y la geomorfología del terreno.

2. Sistema teórico
Se mapea el mayor número de factores que se considera que puedan afectar la ocurrencia de
deslizamientos y luego se analiza la posible contribución de cada uno de los factores.

2.1 PREPARACIÓN DE MAPAS DE SUSCEPTIBILIDAD

El mapa de susceptibilidad es un mapa en el cual se zonifica las unidades de roca o suelo que
muestran una actividad de deslizamientos similar o de igual potencial de inestabilidad, la cual es
obtenida de un análisis multivariable entre los factores que pueden producir movimiento en masa y el
mapa de inventario de movimiento en masa.

No existe un procedimiento estandarizado para la preparación de mapas de susceptibilidad a los


movimiento en masa y existe mucha libertad en la determinación de los pasos a seguir.

En áreas de montañas de alta pendiente y valles semiplanos se pueden identificar las áreas de
acuerdo a su topografía. Si se posee un mapa geológico, a cada formación se le puede asignar un
grado de susceptibilidad, y se puede combinar formación geológica y topografía para identificar áreas
diferentes dentro de la misma formación.

Combinando mapas de pendientes y de geología dentro de un sistema de información geográfica se


pueden lograr resultados interesantes.

L DE
NA
IO

DE
T EM A N AC

FE N
SA CIVIL

37
SIS

PE RU
INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL

Se recomienda localizar con mucha precisión las áreas cubiertas por material coluvial, las cuales son
generalmente de susceptibilidad alta, al igual que las áreas con procesos intensos de erosión y las
áreas de influencia de las grandes fallas geológicas. Se deben tener en cuenta otros factores tales
como uso de la tierra y drenaje.

Para la elaboración del mapa de susceptibilidad se tienen en cuenta generalmente tres elementos:

1) Inventario de movimiento en masa ocurridos en el pasado.


2) Topografía y mapa de pendientes
3) Características geológicas, geomorfológicas y geotécnicas del terreno

Tabla 11.1 Criterios para determinar el grado de susceptibilidad a los deslizamientos


(Hoy movimiento en masa)
(Kanungo - 1993)

Grado de
susceptibilidad Criterio

Muy alta Laderas con zonas de falla, masas de suelo altamente meteorizadas y saturadas, y
discontinuidades desfavorables donde han ocurrido deslizamientos o existe alta posibilidad de
que ocurran

Alta Laderas que tienen zonas de falla, meteorización alta a moderada y discontinuidades
desfavorables donde han ocurrido deslizamientos o existe la posibilidad de que ocurran

Moderada Laderas con algunas zonas de falla, erosión intensa o materiales parcialmente saturados donde
no han ocurrido deslizamientos pero no existe completa seguridad de que no ocurran

Baja Laderas que tienen algunas fisuras, materiales parcialmente erosionados no saturados con
discontinuidades favorables, donde no existen indicios que permitan predecir deslizamientos
Laderas no meteorizadas con discontinuidades favorables que no presentan ningún síntoma de
que puedan ocurrir deslizamientos

La información de los mapas de susceptibilidad a los movimiento en masa se puede utilizar más
eficientemente si en los mapas se incluyen las técnicas que se pueden utilizar para la reducción de la
susceptibilidad.

Factores Condicionantes o Intrínsecos.

Son aquellos que intrínsecamente forman parte de las propiedades y comportamiento del medio.
Estos factores son el Relieve relativo (Rr), la Litología (L) y Humedad (H).

Factores Desencadenantes o Externos.

Son los que inducen, desde el exterior, hacia un comportamiento activo de las masas de roca o suelo.
Estos factores son la Intensidad de los sismos (S) y la Intensidad de las lluvias (LL).

L DE
NA
IO

DE
T EM A N AC

FE N
SA CIVIL

38
SIS

PE RU
MANUAL DE ESTIMACIÓN DEL RIESGO ANTE MOVIMIENTOS EN MASA EN LADERAS

2.2 EVALUACIÓN DE LA SUSCEPTIBILIDAD

Existen tres principios que orientan la evaluación del peligro por movimientos en masa en laderas por
deslizamientos (Hoy movimiento en masa) según Varnes (1985):

Primero.- Los movimientos en masa en laderas futuros probablemente ocurrirán bajo las mismas
condiciones geomorfológicas y geológicas, en que se han producido en el pasado y se están
produciendo en la actualidad.

Segundo.- Las condiciones y procesos subyacentes que causan los deslizamientos pueden ser
comprendidos por los investigadores.

Tercero.- Se puede determinar el valor relativo de las condiciones y procesos que contribuyen a la
ocurrencia de los movimientos en masa en laderas, con lo cual se asigna a cada condición una
medida que refleje su contribución en la ocurrencia del fenómeno.

A. FACTORES CONDICIONANTES Y DESENCADENANTES

Los factores que influyen en los movimiento en masa se pueden dividir en dos tipos: Permanentes
y Variables (Sharpe,1938).

Los factores permanentes son las características de un terreno que permanecen sin variación o
cambian muy poco solo después de períodos largos de tiempo, como por ejemplo, las pendientes
y el tipo de roca.

Dichos factores, cambiantes en tiempo e intensidad, son agrupados en: variables (Factores
Condicionantes) cuasi-estáticas, las cuales contribuyen a la susceptibilidad, como geología,
pendientes y aspecto de las laderas; y variables (Factores Desencadenantes) dinámicas como
precipitación y sismos, las cuales tienden a detonar los movimiento en masa en áreas con
determinada susceptibilidad (Dai y Lei, 2001).

A fin de interpretar la probabilidad de futuros movimientos en masa, se requiere comprender las


condiciones y procesos que controlan los movimientos en masa en el área de estudio. Existen tres
factores físicos que se deben tomar en cuenta - anteriores movimiento en masa de la zona, la
calidad de las pendientes y el tipo de roca- que son el mínimo de los componentes necesarios para
evaluar el peligro de movimiento en masa (Manual OEA/DDRMA 1993) , se puede añadir el factor
hidrológico para reconocer el importante rol que las aguas subterráneas tienen frecuentemente en
la ocurrencia de movimientos en masa, la información sobre la capa freática y sus fluctuaciones
raramente se encuentran disponibles por lo que se pueden usar medidas indirectas que pueden
ser cartografiadas para mostrar la influencia de la hidrología del área tal como la vegetación, la
orientación de las pendientes, o zonas de precipitación.

El número de parámetros o factores escogidos en el presente Proyecto está controlado por la


disponibilidad de información, el tiempo y el presupuesto del mismo, estos son:
- Inclinación del terreno (mapa de Pendientes)
- Tipos de rocas (mapa Geológico)
Textura de suelos (mapa de suelos)
- Precipitación anual (mapa de Isoyetas),factor desencadenante para determinar las aguas
subterráneas.
L DE
NA
IO

DE
T EM A N AC

FE N
SA CIVIL

39
SIS

PE RU
INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL

DEFINICIÓN DEL MODELO

Para representar la interacción de las diferentes variables seleccionadas (pendientes, suelos,


geología e isoyetas), se usó la ecuación, según el siguiente algoritmo:

Sm = capa de pendientes + capa de suelos + capa de geología + capa de isoyetas.

En donde Sm es la susceptibilidad a movimientos en masa. Las capas de cada variable se obtienen


a partir de clasificar los valores iniciales de las mismas. El modelo que se obtiene a partir de este
algoritmo es reclasificado en rangos de importancia, asignándole a cada rango una valoración
desde nula o muy baja hasta muy alta susceptibilidad, para obtener el modelo final. El método
usado para este modelamiento es de tipo heurístico.

LIMITACIONES DEL MODELAMIENTO

Este modelo final de susceptibilidad implica incertidumbres y limitaciones y que deben ser tomadas
en cuenta al interpretar los resultados.

Estas limitaciones son:


- Una aproximación heurística implica que la valoración de cada variable debe ser ajustada a las
condiciones específicas de cada región.
- En algunos de los modelos de las variables no están representadas todas las clases de
susceptibilidad. Esto se debe, principalmente, al grado de detalle de los datos de entrada; en
trabajos posteriores la valoración de las variables puede ser ajustada o mejorada quizás con el
requisito de información más detallada.
- La escala de trabajo escogida (1:50 000), implica un nivel de semidetalle. En los modelos, las
áreas de cada clase o rango representan tendencias regionales, en las cuales se generalizó y
jerarquizó la influencia de cada variable a la ocurrencia de movimientos de masa. A esta escala
el modelo final no da cuenta del tipo de movimiento de masa, sus dimensiones o daños
esperados.

Otras limitaciones se describen adelante, en el contexto del análisis de cada variable.

A continuación se describen los factores analizados para el presente estudio.

PENDIENTES

La precisión y las limitaciones del modelo de pendientes se desprenden de la cartografía base, y de


las condiciones inherentes a la metodología utilizada para su clasificación, en donde los rangos
oscilan entre 0 a 50 y son categorizados en cuatro niveles (1 – 4).

Nivel Pendiente

Muy Bajo < 5ª

Bajo < 12º - 5º

Medio 12º - 25ª

Alto >25º - 50º

L DE
NA
IO

DE
T EM A N AC

FE N
SA CIVIL

40
SIS

PE RU
MANUAL DE ESTIMACIÓN DEL RIESGO ANTE MOVIMIENTOS EN MASA EN LADERAS

GEOLOGÍA (TIPOS DE ROCAS)

La resistencia de una masa rocosa depende de:

?tipo Xn de roca (competencia-dureza), comportamiento físico-mecánico y químico


?el grado Xn de meteorización del material parental y
?la presencia Xn de discontinuidades (fallas, fracturas y diaclasas)

Cuantas más discontinuidades se encuentran en las rocas, mayor será la probabilidad de


inestabilidad de la misma; así mismo, las rocas volcánicas recientes tienen menor probabilidad a
los deslizamientos que las rocas volcánicas antiguas.

Por el análisis anterior, la geología constituye uno de los parámetros más importantes al analizar la
susceptibilidad de los movimientos en masa, pero también uno de los más complejos.
La caracterización geológica de una zona comprende:

·
Litología
·
Estructuras
·
Estratificación
·
Pliegues n
·
Fallas y diaclasas
·
El rumbo de las discontinuidades en comparación con el rumbo de la superficie del talud.
Rumbos coincidentes favorecen la inestabilidad.
·
El buzamiento tanto de las discontinuidades como las líneas de intercepción de varias
discontinuidades. Buzamientos a favor de la pendiente conllevan mayor susceptibilidad.
·
La localización de las discontinuidades con referencia al pie del talud.

DESARROLLO DE LA CAPA DE GEOLOGÍA

Para la evaluación de la susceptibilidad a movimientos en masa mediante el factor geológico, se


consideró la litología, edad, estructura y grado de meteorización como parámetros fundamentales

GRADO DESCRIPCIÓN GEOLÓGICA

Bajo Formaciones volcánicas recientes y cuaternarias

Medio Rocas volcánicas antiguas, intrusivas y sedimentarias

Alto Rocas metamórficas e intrusivas muy meteorizadas

Muy Alto Rocas calcáreas , rocas arcillosas,

Fuente: Cuadro modificado del Programa de regularización y administración de tierras rurales. Metodología de valoración de
tierras rurales. Convenio Prat-SIGARO 2006

Por supuesto, la clasificación propuesta podrá ser mejorada en futuras investigaciones con base en
criterios adicionales, mejor conocimiento de cada unidad y trabajo de campo (p. ej., texturas,
grados de meteorización medidos en campo, etc.). Por estas razones la extrapolación de la
clasificación y pesos asignados debe ser cuidadosa. A ninguna unidad se le asignó susceptibilidad
nula.

L DE
NA
IO

DE
T EM A N AC

FE N
SA CIVIL

41
SIS

PE RU
INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL

CLASES DE SUELOS (TEXTURA)

El parámetro del suelo escogido para la reclasificación es la textura, tomando como base, las
diferentes clases texturales del suelo que se encuentran cartografiadas y digitalizadas a escala
1:50.000, se las reclasificó en tres clases homogéneas a la susceptibilidad a deslizamientos, siendo

Cuadro Nº 2: Cuadro de Reclasificación de las clases texturales del mapa de Suelos

TEXTURA
CÓDIGO
TEXTURA
DESCRIPCIÓN RECLASIFICACIÓN

11 Arenoso (fina, media, gruesa)


Gruesa
12 Arenoso fraco

21 Franco arenoso (fino a grueso)

22 Franco limoso

31 Franco

32 Limoso Media

33 Franco arcillos (<


35% de arcilla)

34 Franco arcillo arenoso

35 Franco arenoso limoso

41 Franco arcilloso (>


35%)
Fina
42 Arcilloso

43 Arcillo arenoso

44 Arcillo limoso

51 Arcillo (z60%)

Fuente: Programa de regularización y administración de tierras rurales. Metodología de valoración de tierras rurales.
Convenio Prat-SIGAGRO 2006.

B. FACTOR HIDROLÓGICO (PRECIPITACIÓN)

El agua se reconoce como factor importante en la estabilidad de pendientes -casi tan importante
como la gravedad-, Para representar el factor hidrológico en las evaluaciones de peligro de des-
lizamiento, se pueden usar medidas indirectas que pueden ser cartografiadas para mostrar la in-
fluencia hidrológica del área, tal como la vegetación, la orientación de las pendientes (aspecto),
y las zonas de precipitación. (Manual OEA/DDRMA 1993).

Debido principalmente a la disponibilidad de información, utilizaremos las zonas de precipita-


ción media anual (mapa de Isoyetas). Este es un factor detonante de los movimientos en masa
razón por la cual se lo considera una variable dinámica (Dai y Lei, 2001); una zona con mayor
grado de precipitación es más propensa a los movimientos en masa que otra que no posee mu-
L DE
NA
IO

DE
T EM A N AC

FE N
SA CIVIL

42
SIS

PE RU
MANUAL DE ESTIMACIÓN DEL RIESGO ANTE MOVIMIENTOS EN MASA EN LADERAS

cha precipitación, por consiguiente el mapa de isoyetas que muestra el promedio de precipita-
ciones, servirá para el desarrollo del mapa de susceptibilidad en movimientos en masa.

La ponderación de la capa de Isoyetas se la realizará de acuerdo a las condiciones presentes en


cada cantón.

METODOLOGÍA

Existen una gran variedad de técnicas de evaluación de la susceptibilidad y peligros ante movi-
mientos en masa en laderas por deslizamientos, estas se pueden agrupar en: metodologías heu-
rísticas basadas en el entendimiento de los procesos geomorfológicos que actúan sobre el te-
rreno; metodologías estadísticas basadas en predicciones estadísticas por combinación de va-
riables generadoras de deslizamientos en el pasado y, finalmente, metodología determinísticas,
basadas en modelos de estabilidad.

El tipo de metodología es determinado de acuerdo con el alcance del estudio.

En este estudio se adoptó la metodología heurística cuya elección estuvo fundamentada en la


cantidad y calidad de información disponible y en el conocimiento tanto del fenómeno analizado
como de la zona de estudio.

Para el análisis de la susceptibilidad por movimientos de masa en laseras desde una perspecti-
va heurística, un territorio se zonifica con base en las apreciaciones y aportes de investigadores
con experiencia y conocimiento del tema.

Específicamente se usó la técnica de combinación cualitativa de mapas para lo cual se genera-


ron diferentes capas. El estudio de estos fenómenos se ha realizado con un análisis espacial
con ponderación, en el cual son manipuladas las capas de las variables utilizadas, a estas se ad-
hiere un campo que muestra la ponderación asignada a este factor, según su influencia para
que sea más susceptible al fenómeno de movimientos en masa en laderas un determinado espa-
cio geográfico que otro.

Las ponderaciones de cada variable fueron asignadas en consenso por técnicos especializados
con experiencia en el tratamiento de cada una de las variables; en algunos casos estos valores
son probados una y otra vez hasta obtener una ecuación que refleje la realidad.

Una vez determinadas las ponderaciones, se procede al cruzamiento de los mapas y al análisis
espacial de los resultados con la ayuda de una matriz de ponderaciones, a este nuevo mapa se
lo vuelve a cruzar con otra variable y nuevamente es analizado por medio de una matriz, este pro-
ceso es repetitivo y abierto a la incorporación de nuevas variables.

Cada mapa fue dividido en áreas con similar susceptibilidad, en donde se asignó un peso indi-
cativo de su grado de importancia, estas áreas homogéneas parten de características biogeoes-
tructurales (suelo, pendiente, geología e isoyetas) en donde sus combinaciones específicas dan
como resultado los diferentes grados de susceptibilidad de los posibles deslizamientos.

Este método evalúa el peligro relativo a derrumbes y deslizamientos de tierras por lo que es ne-
cesario identificar las áreas geográficas que podrían ser afectadas por estos movimientos en ma-
sa y evaluar las probabilidades de ocurrencia en un período de tiempo determinado.

L DE
NA
IO

DE
T EM A N AC

FE N
SA CIVIL

43
SIS

PE RU
INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL

El peligro de deslizamientos y derrumbes es presentado como la susceptibilidad a deslizamien-


tos que identifican las áreas con diferentes potenciales para el desarrollo de estos eventos, y no
implica un período de tiempo durante el cual podrían ocurrir estos eventos.

Cabe destacar que aun con una investigación más detallada y un monitoreo constante, es extre-
madamente difícil pronosticar el peligro de deslizamientos de tierra en términos absolutos, sin
embargo con el conocimiento que se posee se puede estimar el potencial de peligros a desliza-
mientos.

Prosiguiendo con la explicación de la metodología se presentan en forma ordenada las matrices

Cuadro Nº 3: Matriz Textura, Pendiente (S1)

TEXTURA

TEXTURA 0 - 12 12 - 25 25 - 50 > 50

FINA 1 1 2 2

MEDIA 1 3 3 3

GRUESA 2 3 3 4

Cuadro Nº 4: Matriz S1 por Geología (S2)

GEOLOGÍA
CLASE S1
MEDIA ALTA MUY ALTA

1 1 2 2

2 2 2 2

3 3 3 3

4 3 4 4

Cuadro Nº 5: Clasificación de los grados de susceptibilidad S1 por Geología (S2)

S2

CLASE DESCRIPCIÓN

1 Baja

2 Media

3 Alta

4 Muy Alta

La matriz usada para Generar la Susceptibilidad a Movimientos en masa; S2 por el mapa de pre-
cipitación anual (Isoyetas) viene controlada por la ponderación en grados de los rangos de pre-
cipitación que son particulares de cada lugar.

L DE
NA
IO

DE
T EM A N AC

FE N
SA CIVIL

44
SIS

PE RU
MANUAL DE ESTIMACIÓN DEL RIESGO ANTE MOVIMIENTOS EN MASA EN LADERAS

Cuadro Nº 6: Ponderación del mapa Isoyetas

ISOYETAS

GRADO RANGO (mm)

Bajo 750 - 1 000

Medio 1 000 - 1 500

Alto 1 500 - 1 750

Cuadro Nº 7: Matriz S2 por Isoyetas

ISOYETAS
CLASE S2
MEDIA ALTA MUY ALTA

1 1 1 2

2 2 2 3

3 3 3 3

4 3 4 4

Finalmente se realiza la combinación por medio de matrices expuestas anteriormente, de los fac-
tores: pendientes, texturas, geología e isoyetas; utilizando una herramienta S.I.G., a partir de la
cual se generó la cartografía de Zonas Susceptibles a Deslizamientos 1:50.000. En estos mapas
se delimitaron cuatro zonas de susceptibilidad a movimientos en masa siendo estos: Sin, Baja,
Media y Alta, según el siguiente cuadro.

Cuadro Nº 8: Ponderación del mapa de Susceptibilidad a Movimientos en Masa

CLASE DESCRIPCIÓN

1 Baja

2 Media

3 Alta

4 Muy Alta

Para concluir se presenta una descripción general de los grados de susceptibilidad a movimien-
tos en masa que podrían estar presentes en el mapa final:

Zonas con susceptibilidad Muy Alta.- Abarcan tanto a zonas muy inestables que tras peque-
ñas y reducidas actuaciones de los factores naturales en el material, pueden movilizarse por su
propia dinámica. y también se presentan en áreas con pendientes mayores al 50% de material
muy meteorizado y fallado. Se producen en suelos poco cohesivos y en rocas muy meteoriza-
das, fracturadas o de otro tipo de discontinuidad, acelerado por las precipitaciones de la zona.

L DE
NA
IO

DE
T EM A N AC

FE N
SA CIVIL

45
SIS

PE RU
INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL

La inestabilidad se produce por actuaciones naturales medianas, tanto en intensidad como en


extensión.

Zonas con susceptibilidad Alta.- Abarcan tanto a zonas inestables que tras pequeñas y reduci-
das actuaciones de los factores naturales en el material, pueden movilizarse por su propia diná-
mica con material meteorizado y fallado los cuales corresponden a zonas con pendientes entre
25% y 50%. Se producen en suelos poco cohesivos y en rocas meteorizadas, fracturadas o de
otro tipo de discontinuidad, acelerado por las precipitaciones de la zona. La inestabilidad se pro-
duce por actuaciones naturales medianas, tanto en intensidad como en extensión.

Zonas con susceptibilidad Media.- Son áreas poco susceptibles a los deslizamientos. Se pre-
sentan en materiales muy poco o nada fracturados, con pendientes del 12 al 25%. El material se
inestabiliza tras actuaciones naturales muy intensas y/o extensas, así como a la acción de la pre-
cipitación de la zona.

Zonas con susceptibilidad Baja.- Son zonas donde las características de: suelos, pendientes y
geología, no son favorables para que se produzcan movimientos en masa; permanecen esta-
bles aún ante fenómenos intensos y extensos como la precipitación de la zona, puede producir-
se solifluxión de material.

Para el caso de los mapas que servirán de base para el Ordenamiento Territorial es conveniente
indicar las zonas que no son susceptibles:

Zonas Sin susceptibilidad.- Son lugares en los que es muy improbable que ocurra un fenóme-
no de movimiento en masa por las características estables del espacio geográfico analizado.

L DE
NA
IO

DE
T EM A N AC

FE N
SA CIVIL

46
SIS

PE RU
MANUAL DE ESTIMACIÓN DEL RIESGO ANTE MOVIMIENTOS EN MASA EN LADERAS

Fuente: INGEMMET Mapa de susceptibilidad del Perú

L DE
NA
IO

DE
T EM A N AC

FE N
SA CIVIL

47
SIS

PE RU
INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL

Cuadro 9: Flujo de datos de la capa de susceptibilidad a Movimientos en Masa

Capa de Pendientes% Capa de Suelos


0-12 (Clases de Texturas)
12-25 Gruesa
25-50 Media
Mayores a 50 Fina

Cruzamiento espacial
entre la capa de suelos y
pendientes

Capa de Geología
Grado de influencia de los
Susceptibilidad 1 (S1): complejos geológicos a la
Suelos + Pendientes Susceptibilidad a Movimientos en Masa
(Alto, Medio, Bajo)

Cruzamiento espacial entre las capas de


Geología y Susceptibilidad 1 (S1):

Capas de Isoyetas
Grado de influencia de las
Susceptibilidad 2 (S2):
zonas de precipitación a la
Geología +
Susceptibilidad a
Susceptibilidad 1
Movimientos en Masa
LEYENDA (Alto, Medio, Bajo)

INSUMO

Cruzamiento espacial entre la


Capas de Isoyetas y
PROCESO
Susceptibilidad 2 (S2)

SUBPRODUCTO

CAPA DE MOVIMIENTOS EN MASA


Sin Susceptibilidad
PRODUCTO Susceptibilidad Baja
Susceptibilidad Media
Susceptibilidad Alta

Fuente: Programa de regularización y administración de tierras rurales. Metodología de valoración de tierras rurales. Convenio
Prat SIGAGRO. 2006.

L DE
NA
IO

DE
T EM A N AC

FE N
SA CIVIL

48
SIS

PE RU
MANUAL DE ESTIMACIÓN DEL RIESGO ANTE MOVIMIENTO EN MASA EN LADERA
MANUAL DE ESTIMACIÓN DEL RIESGO ANTE MOVIMIENTOS EN MASA EN LADERAS

CAPÍTULO III

Análisis de la Vulnerabilidad de Peligros ante


Movimientos en Masa en Laderas

Pasos para el Análisis de Vulnerabilidades

Para el análisis de la vulnerabilidad ante peligros por Movimientos en Masa en Laderas, se propone
considerar la siguiente metodología. Los indicadores utilizados en los diferentes tipos de
vulnerabilidad están relacionados con las condiciones más comunes en donde se presentan este tipo
de eventos. Sin embargo son referenciales y aleatorios, pudiendo ser mejorados o adecuados según
las particularidades del área de estudio:

3.1 IDENTIFICACIÓN DE LOS ELEMENTOS POTENCIALMENTE VULNERABLES

Ante la posible ocurrencia de Movimientos en Masa en Laderas, los elementos potencialmente


vulnerables serán identificados a través del análisis de las vulnerabilidades, las variables e indicadores
correspondientes a cada vulnerabilidad.

Los desastres generan impactos socioeconómicos y ambientales, por lo cual los elementos que
pueden ser susceptibles al peligro de inundación estarán enmarcados dentro de lo que podría ser
impactado:

Identificación y Caracterización de receptores:

ü
Población, Actividad económica y ambiente.

Identificación de los Tipos de Vulnerabilidad

Para ello identificaremos los tipos de vulnerabilidad que de modo directo e indirecto están
involucrados con los elementos previamente identificados y que son potencialmente vulnerables ante
la ocurrencia de una Inundación.

ü
Vulnerabilidad Física ü
Vulnerabilidad Educativa
ü
Vulnerabilidad Ambiental - Ecológica ü
Vulnerabilidad Cultural - Ideológica
ü
Vulnerabilidad Económica ü
Vulnerabilidad Política - Institucional
ü
Vulnerabilidad Social. ü
Vulnerabilidad Científica - Tecnológica

L DE
NA
IO

DE
T EM A N AC

FE N
SA CIVIL

49
SIS

PE RU
INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL

3.2 IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS INDICADORES PARA LA


DETERMINACIÓN DEL GRADO DE VULNERABILIDAD

Una vez identificados los elementos expuestos al peligro, se realiza el análisis de los diferentes tipos
de vulnerabilidad, que de forma directa e indirecta se encuentran asociados ante la posible ocurrencia
de movimientos en masa en laderas, se procederá a identificar, evaluar y analizar los diversos
indicadores que reflejarán el nivel de susceptibilidad, fragilidad y capacidades que caracterizan una
determinada condición espacio - temporal de la vulnerabilidad territorial del área en estudio.

Este análisis, por tanto, permitirá obtener una visión holística de las causas, estado, y capacidades
poblacionales frente al peligro en un territorio determinado.

Cuadro Nº 01: Tipos de Vulnerabilidad ante Movimientos en Masa en Laderas

TIPOS DE VULNERABILIDADES VARIABLES

Localización de viviendas (*)

VULNERABILIDAD FÍSICA Material de construcción utilizada en viviendas

Características geológicas, calidad y tipo de suelo

Cumplimiento de la normativa técnica vigente de los procedimientos constructivos


VULNERABILIDAD AMBIENTAL
ECOLOGICA
Explotación de los recursos naturales

Fuentes emisoras de sustancias o materiales peligrosos

VULNERABILIDAD ECONOMICA Actividad Económica

Grado de escasez (ingresos, servicios y competividad)

Nivel de Organización
VULNERABILIDAD SOCIAL
Grado y tipo de Relación e Integración entre las Instituciones y Organizaciones Locales

Existencia de Capacitación en colegios en temas concernientes a Defensa Civil

VULNERABILIDAD EDUCATIVA Existencia de Capacitación de la población civil en temas concernientes a Defensa Civil

Campañas de difusión (TV, radio y prensa)

VULNERABILIDAD POLITICA Político y legal


INSTITUCIONAL
Organización y Capacidad Institucional

Conocimiento colectivo sobre ocurrencia pasada de peligros


VULNERABILIDAD CULTURAL E
Percepción local del riesgo
IDEOLÓGICA
Actitud frente al riesgo

VULNERABILIDAD CIENTIFICA Y Información y soporte técnico

TECNOLOGICA Conocimiento y cumplimiento de recomendaciones

L DE
NA
IO

DE
T EM A N AC

FE N
SA CIVIL

50
SIS

PE RU
MANUAL DE ESTIMACIÓN DEL RIESGO ANTE MOVIMIENTOS EN MASA EN LADERAS

3.2.1 Vulnerabilidad Física

Dentro de las principales variables a evaluar, tenemos:

Matriz Nº 01: Variable: Localización de Viviendas

GRADO DE
INDICADORES RANGO
VULNERABILIDAD

Muy cercana 0.2 - 0 KM 0,75 ≤ R ≤ 1 Muy Alta

Cercana 0.2 - 1 km 0,50 ≤R < 0,75 Alta

Medianamente cerca 1 - 5 Km 0,25 ≤R < 0,50 Media

Muy alejada > 5 km 0 < R < 0,25 Baja

(*) Es necesario especificar la distancia, que existe de los elementos expuestos al peligro

Matriz N° 02: Variable: Material de Construcción utilizada en viviendas

GRADO DE
INDICADORES RANGO
VULNERABILIDAD

Estructuras de adobe, caña y otros de menor resistencia, 0,75 ≤ R ≤ 1 Muy Alta


en estado precario

Estructuras de adobe, piedra o madera, sin refuerzos


0,50 ≤R < 0,75 Alta
estructurales

Estructura de concreto. acero o madera, sin adecuada


técnica constructiva 0,25 ≤R < 0,50 Media

Estructura sismorresistente con adecuada técnica


constructiva( de concreto o acero) 0 < R < 0,25 Baja

Matriz N° 03: Indicador: Características geológicas, calidad y tipo de suelo

GRADO DE
INDICADORES RANGO
VULNERABILIDAD

Zona muy fracturada, fallada, suelos colapsables (relleno, 0,75 ≤ R ≤ 1 Muy Alta
mapa freática alta con turba, material inorgánico, etc.)

Zona medianamente fracturada, suelos con baja capacidad


portante 0,50 ≤R < 0,75 Alta

Zona ligeramente fracturada, suelos de mediana capacidad


portante 0,25 ≤R < 0,50 Media

Zonas sin fallas ni fracturas, suelos con buenas


características geotécnicas 0 < R < 0,25 Baja

L DE
NA
IO

DE
T EM A N AC

FE N
SA CIVIL

51
SIS

PE RU
INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL

Matriz N° 04: Variable: Cumplimiento de la normativa técnica vigente de los


procedimientos constructivos

GRADO DE
INDICADORES RANGO
VULNERABILIDAD

Desconocimiento e incumplimiento de la normativa 0,75 ≤ R ≤ 1 Muy Alta


vigente

Con normativa vigente sin cumplimiento 0,50 ≤R < 0,75 Alta

Con normativa vigente medianamente cumplidas 0,25 ≤R < 0,50 Media

Con normativa vigente estrictamente cumplidas 0 < R < 0,25 Baja

Determinación del Grado de Vulnerabilidad Física

- Primera Etapa
Se han considerado cuatro (04) variables: Localización de Viviendas, Material de
Construcción utilizada en viviendas, Características Geológicas, calidad, tipo de suelo y
Cumplimiento de la normativa técnica vigente de los procedimientos constructivos.Para cada
variable se han establecido indicadores, los cuales tienen rangos de medición y grados de
vulnerabilidad.

Los valores que se establecen para cada rango se darán entre 0 a 1, donde:

0,75 ≤ R ≤ 1

0,50 ≤R < 0,75

0,25 ≤R < 0,50

0 < R < 0,25

- Segunda Etapa
Una vez establecidos los valores de cada variable, se procederá a determinar el grado de
vulnerabilidad física. Para ello, se calcula el promedio de las cuatro variables a través de la
siguiente fórmula:

VF = Lv +Cv + Cg + Cn
4
(Se considera el mismo peso para cada variable)

En donde:

VF = Vulnerabilidad Física
Lv = Localización de Viviendas
Cv = Construcción Utilizada en Viviendas
Cg = Características geológicas, calidad y tipo de suelo
Cn = Cumplimiento de la normativa técnica vigente de los procedimientos constructivos
L DE
NA
IO

DE
T EM A N AC

FE N
SA CIVIL

52
SIS

PE RU
MANUAL DE ESTIMACIÓN DEL RIESGO ANTE MOVIMIENTOS EN MASAS EN LADERAS

- Tercera Etapa
Una vez obtenido los resultados a partir de la aplicación de la fórmula mostrada, se
considerará la siguiente estratificación:

Grado de Vulnerabilidad

RANGO DE LA VULNERABILIDAD FÍSICA GRADO

0,75 ≤ R ≤ 1 Muy Alta

0,50 ≤R < 0,75 Alta

0,25 ≤R < 0,50 Media

0 < R < 0,25 Baja

3.2.2 Vulnerabilidad Ambiental – Ecológica

Dentro de las principales variables a evaluar, tenemos:

Matriz N° 01: Variable: Explotación de los recursos naturales

GRADO DE
INDICADORES RANGO
VULNERABILIDAD

Practicas negligentes e intensas de degradación en el cauce y 0,75 ≤ R ≤ 1 Muy Alta


márgenes del río u otro continente de agua (deterioro en el
consumo/uso indiscriminado de los suelos, recursos forestales),
entre otros considerados básicos propios del lugar en estudio)

Practicas negligentes periódicas o estacionales de degradación de 0,50 ≤R < 0,75 Alta


cause y márgenes del río u otro continente de agua (deterioro en el
consumo/uso indiscriminado de los suelos y recursos forestales)

Practicas de degradación del cauce y márgenes del río u otro 0,25 ≤R < 0,50 Media
continente de agua (deterioro en el consumo/uso indiscriminado de
los suelos y recursos forestales) sin asesoramiento técnico
capacitado. Pero las actividades son de baja intensidad.

Practicas de consumo/uso del cause y márgenes del río u otro 0 < R < 0,25 Baja
continente de agua (suelos y recursos forestales) con asesoramiento
técnico capacitado bajo criterios de sostenibilidad.

L DE
NA
IO

DE
T EM A N AC

FE N
SA CIVIL

53
SIS

PE RU
INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL

Matriz N° 02: Variable: Fuentes emisoras de sustancias o materiales peligrosos

GRADO DE
INDICADORES RANGO
VULNERABILIDAD

El área de estudio presenta equipamientos o establecimientos que 0,75 ≤ R ≤ 1 Muy Alta


emiten sustancias o materiales contaminantes y/o tóxicos, afectando
a más del 50% de la población.

El área de estudio presenta equipamientos o establecimientos que 0,50 ≤R < 0,75 Alta
emiten sustancias o materiales contaminantes y/o tóxicos, afectando
a más de la quinta de la población (entre el 20% y 50% de la población).

El área de estudio presenta equipamientos o establecimientos que 0,25 ≤R < 0,50 Media
emiten sustancias o materiales contaminantes y/o tóxicas, afectando
a sectores focalizados de la población (< 20%).

El área de estudio no presenta equipamientos o establecimientos que 0 < R < 0,25 Baja
emiten sustancias o materiales contaminantes y/o tóxicos, por lo que
la población no se ve afectada.

Determinación del Grado de Vulnerabilidad Ambiental y Ecológica

- Primera Etapa
Se han considerado dos (02) variables: Explotación de los recursos naturales y Fuentes
emisoras de sustancias o materiales peligrosos. Para cada variable se han establecido
indicadores, los cuales tienen rangos de medición y grados de vulnerabilidad.

Los valores que se establecen para cada rango se darán entre 0 a 1, donde:

0,75 ≤ R ≤ 1

0,50 ≤R < 0,75

0,25 ≤R < 0,50

0 < R < 0,25

- Segunda Etapa
Una vez establecidos los valores de cada variable, se procederá a determinar el grado de
vulnerabilidad ambiental - ecológica. Para ello, se calcula el promedio de las cuatro variables
a través de la siguiente fórmula:

Er + Fe
VAE =
2

(Se considera el mismo peso para cada variable)

En donde:
VAE = Vulnerabilidad Ambiental - Ecológica
Er = Explotación de recursos naturales
Fe = Fuentes emisoras de sustancias o materiales peligrosos
L DE
NA
IO

DE
T EM A N AC

FE N
SA CIVIL

54
SIS

PE RU
MANUAL DE ESTIMACIÓN DEL RIESGO ANTE MOVIMIENTOS EN MASA EN LADERAS

- Tercera Etapa
Una vez obtenido los resultados a partir de la aplicación de la fórmula mostrada, se
considerará la siguiente estratificación:

Grado de Vulnerabilidad

RANGO DE VULNERABILIDAD AMBIENTAL - ECOLÓGICA GRADO

0,75 ≤ R ≤ 1 Muy Alta

0,50 ≤R < 0,75 Alta

0,25 ≤R < 0,50 Media

0 < R < 0,25 Baja

3.2.3 Vulnerabilidad Económica

Dentro de las principales variables a evaluar, tenemos:

Matriz N° 01: Variable: Actividad Económica

GRADO DE
INDICADORES RANGO
VULNERABILIDAD

El sistema de producción se basa en una actividad primaria extractiva, sin tecnifica- 0,75 ≤ R ≤ 1 Muy Alta
ción, sin ningún criterio de sostenibilidad.
El sistema de producción, bajo las condiciones en que se encuentran, no tiene opor-
tunidades de insertarse a un mercado competitivo.
Las actividades económicas realizadas por la población son poco rentables. No
existen importantes inversiones. Se presenta un gran nivel de informalidad en las ac-
tividades económicas.
El área en estudio se encuentra a una distancia que hace que la fluidez entre las
áreas de producción y los mercados de intercambio y consumo sea muy pesado (lo-
cales y nacionales).

El sistema de producción, bajo las condiciones en que se encuentran, tiene muy po- 0,50 ≤R < 0,75 Alta
ca posibilidad de insertarse a un mercado competitivo.
Las actividades económicas realizadas por la población son poco rentables en su
mayoría. Existen aisladas inversiones de rango medio, que tienen poco arrastre en
la dinamización económica del lugar. Se presenta un importante nivel de informali-
dad en las actividades económicas
El área en estudio se encuentra a una distancia que dificulta la fluidez entre las áreas
de producción y los mercados de intercambio y consumo (locales y nacionales).

El sistema de producción cuenta con algunos puntos que presentan competitivi- 0,25 ≤R < 0,50 Media
dad.
Algunas actividades económicas realizadas por la población presentan cierto nivel
de rentabilidad. Existen algunas inversiones que empiezan a dinamizar el área en es-
tudio. Se presenta un importante nivel de informalidad en las actividades económi-
cas.
El área en estudio se encuentra a una distancia que proporciona cierta fluidez (dia-
ria) en las áreas de producción y los mercados de intercambio y consumo (locales,
nacionales y/o internacionales).

El sistema de producción del área en estudio se encuentra o presenta un proceso im- 0 < R < 0,25 Baja
portante de inserción a la competitividad.
Las actividades económicas presentan un proceso de crecimiento y dinamismo pre-
sentando interesantes niveles de rentabilidad. Existen importantes inversiones pro-
ductivas y económicas que dinamizan o empiezan a dinamizar el área en estudio.
Se presenta un importante nivel de informalidad en las actividades económicas
El área en estudio una dinámica fluida con sus mercados de intercambio y consu-
mo. (Mercados locales, nacionales y/o internacionales).

L DE
NA
IO

DE
T EM A N AC

FE N
SA CIVIL

55
SIS

PE RU
INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL

Matriz N° 02: Variable: Grado de Escasez (ingreso, servicios, y competitividad)

GRADO DE
INDICADORES RANGO
VULNERABILIDAD

La población del área potencial afectada se encuentra en condición de extre- 0,75 ≤ R ≤ 1 Muy Alta
ma pobreza y pobreza.
Posee un nivel de ingreso de subsistencia.
El acceso a un empleo que permita satisfacer las necesidades básicas (ser-
vicios de vivienda, salud y educación) es nula, o casi nula y en malas condi-
ciones. La tasa de desempleo.
El acceso a servicios básicos es restringido y en malas condiciones.
Se presenta gran nivel de informabilidad respecto a respecto a abasteci-
miento de servicios básicos.

La población del área potencial afectada se encuentra en condición de po- 0,50 ≤R < 0,75 Alta
breza.
Posee un nivel de ingreso bajo.
El acceso a un empleo es reducido. La tasa de subempleo es alta.
El acceso a servicios básicos existe pero en condiciones regulares.
Se presenta importantes focos de informabilidad respecto a abastecimiento
de servicios básicos.

La población del área potencial afectada es mayoritariamente de clase me- 0,25 ≤R < 0,50 Media
dia baja y presenta algunos focos de pobreza.
Posee un nivel de ingreso que permite satisfacer las necesidades básicas.
Existe (en aquellos lugares donde empieza a dinamizarse la economía) un
cierto nivel de mejora en cuanto a los ingresos per cápita.
El acceso a servicios básicos existe pero en condiciones regulares.
Existen algunos focos de informabilidad respecto a abastecimiento de servi-
cios básicos.

La población del área del área en estudio empieza a crecer económicamente 0 < R < 0,25 Baja
en sus ingresos per cápita, gracias a la dinamización de su economía.
Existe una importante densidad de población de clase media (en algunos ca-
sos existe población de clase alta)
Posee un nivel de ingreso que permite satisfacer las necesidades básicas y
realizar inversiones de prevención.
El acceso a servicios existe en óptimas condiciones.
La informabilidad es inexistente o muy baja.

Determinación del Grado de Vulnerabilidad Ambiental y Ecológica

- Primera Etapa
Se han considerado dos (02) variables: Dinámica Económica y Grado de escasez
(servicios, ingresos y competitividad). Para cada variable se han establecido indicadores, los
cuales tienen rangos de medición y grados de vulnerabilidad.

Los valores que se establecen para cada rango se darán entre 0 a 1, donde:

L DE
NA
IO

DE
T EM A N AC

FE N
SA CIVIL

56
SIS

PE RU
MANUAL DE ESTIMACIÓN DEL RIESGO ANTE MOVIMIENTOS EN MASA EN LADERAS

0,75 ≤ R ≤ 1

0,50 ≤R < 0,75

0,25 ≤R < 0,50

0 < R < 0,25

- Segunda Etapa
Una vez establecidos los valores de cada variable, se procederá a determinar el grado de
Vulnerabilidad Económica. Para ello, se calcula el promedio de las cuatro variables a través
de la siguiente fórmula:

De + Ge
VE =
2

(Se considera el mismo peso para cada variable)

En donde:

VE = Vulnerabilidad Económica
De = Actividad Económica
Ge = Grado de escasez (servicios, ingresos y competitividad)

- Tercera Etapa
Una vez obtenido los resultados a partir de la aplicación de la fórmula mostrada, se
considerará la siguiente estratificación:

Grado de Vulnerabilidad Económica

RANGO DE VULNERABILIDAD ECONÓMICA GRADO

0,75 ≤ R ≤ 1 Muy Alta

0,50 ≤R < 0,75 Alta

0,25 ≤R < 0,50 Media

0 < R < 0,25 Baja

L DE
NA
IO

DE
T EM A N AC

FE N
SA CIVIL

57
SIS

PE RU
INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL

3.2.4 Vulnerabilidad Social

Dentro de las principales variables a evaluar, tenemos:

Matriz N° 01: Variable: Nivel de Organización

GRADO DE
INDICADORES RANGO
VULNERABILIDAD

La organización política o social de la población es nula o presenta altos nive- 0,75 ≤ R ≤ 1 Muy Alta
les de corrupción en su clase dirigencia y desprestigio popular. Existen
disputas internas.
La participación de la población, en la generación de estrategias de desarro-
llo o gestión del territorio, es nula o muy aislada. Existe un nulo o efímero inte-
rés de la población por participar en algún tipo de organización social.
No existen comités vecinales de organización social (de defensa civil, seguri-
dad ciudadana, vaso de leche, entre otros).No existen gremios organizados.

La organización política o social de la población es efímera o nunca funcio- 0,50 ≤R < 0,75 Alta
nan. Existen disputas internas entre estas organizaciones. Presentan algunos
casos de corrupción en su clase dirigencial y desprestigio popular.
Existe un bajo interés de la población por participar en algún tipo de organiza-
ción social. La participación de la población, en la generación de estrategias
de desarrollo o gestión del territorio, debido a su nivel de desorganización tie-
ne poca fuerza en la toma de decisiones.
Existen comités vecinales de organización social (de defensa civil, seguridad
ciudadana, vaso de leche, entre otros), pero son muy deficientes en su ges-
tión. No existen gremios organizados.

Existe organización política o social de la población. No existen disputas in- 0,25 ≤R < 0,50 Media
ternas entre estas organizaciones con normalidad. Presentan casos aislados
de corrupción en su clase dirigencial. Las organizaciones tienen funciona-
miento todo el año pero en condiciones de "sobre vivencia".
La participación de la población, en la generación de estrategias de desarro-
llo o gestión del territorio, tienen cierta presencia. Sus propuestas son toma-
das en cuenta. Existe un cierto interés de la población por participar en algún
tipo de organización social.
Existen comités vecinales de organización social, que cuentan con deficien-
cias, en proceso de formación, pero con un capital humano interesante de
gestión.

Existe organización activa política o social de la población. Existen clases diri- 0 < R < 0,25 Baja
genciales comprometidas con la prevención de riesgos, el desarrollo y la ges-
tión eficiente de su territorio.
Las organizaciones tienen funcionamiento todo el año pero en condiciones
de básicas o mejores. La participación de la población, en la generación de
estrategias de desarrollo o gestión del territorio, tiene importante presencia.
Sus propuestas son tomadas en cuenta. Existe interés de la población por
participar en algún tipo de organización social.
Existen comités vecinales de organización social (de defensa civil, seguridad
ciudadana, vaso de leche, entre otros), en proceso de consolidación o con
amplia trayectoria y gestión eficiente. Existen gremios organizados.

L DE
NA
IO

DE
T EM A N AC

FE N
SA CIVIL

58
SIS

PE RU
MANUAL DE ESTIMACIÓN DEL RIESGO ANTE MOVIMIENTOS EN MASA EN LADERAS

Matriz N° 02: Variable: Grado y tipo de Relación e Integración entre las Instituciones y
Organizaciones Locales

GRADO DE
INDICADORES RANGO
VULNERABILIDAD

No existe relación e integración entre las Instituciones y 0,75 ≤ R ≤ 1 Muy Alta


Organizaciones locales

Débil relación e integración entre las Instituciones y Organizaciones 0,50 ≤R < 0,75 Alta
<locales

Existe una parcial relación e integración entre las Instituciones y 0,25 ≤R < 0,50 Media
Organizaciones locales

Fuerte relación e integración entre las Instituciones y organizaciones 0 < R < 0,25 Baja
locales

Determinación del Grado de Vulnerabilidad Ambiental y Ecológica

- Primera Etapa
Se han considerado dos (02) variables: Organización social y Grado, tipo de Relación e
Integración entre las Instituciones y Organizaciones Locales. Para cada variable se han
establecido indicadores, los cuales tienen rangos de medición y grados de vulnerabilidad.

Los valores que se establecen para cada rango se darán entre 0 a 1, donde:

0,75 ≤ R ≤ 1

0,50 ≤R < 0,75

0,25 ≤R < 0,50

0 < R < 0,25

- Segunda Etapa
Una vez establecidos los valores de cada variable, se procederá a determinar el grado de
Vulnerabilidad Social. Para ello, se calcula el promedio de las cuatro variables a través de la
siguiente fórmula:

VS = Os + Gr
2

(Se considera el mismo peso para cada variable)

En donde:

VS = Vulnerabilidad Social
Os = Organización social
Gr = Grado y tipo de Relación e Integración entre las Instituciones y
Organizaciones Locales
L DE
NA
IO

DE
T EM A N AC

FE N
SA CIVIL

59
SIS

PE RU
INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL

- Tercera Etapa
Una vez obtenido el resultado, se considerará la siguiente estratificación:

GRADO DE VULNERABILIDAD

VULNERABILIDAD SOCIAL GRADO

0,75 ≤ R ≤ 1 Muy Alta

0,50 ≤R < 0,75 Alta

0,25 ≤R < 0,50 Media

0 < R < 0,25 Baja

3.2.5 Vulnerabilidad Educativa

Dentro de las principales variables a evaluar, tenemos:

Matriz N° 01: Variable: Existencia de Capacitación en colegios en temas concernientes a


Defensa Civil

GRADO DE
INDICADORES RANGO
VULNERABILIDAD

No cuentan ni desarrollan ningún tipo de programa de capacitación en temas 0,75 ≤ R ≤ 1 Muy Alta
concernientes a Defensa Civil.

Desarrollan insuficientes programas de capacitación en temas concernien- 0,50 ≤R < 0,75 Alta
tes a Defensa Civil, siendo su difusión y cobertura escasa.

Desarrollan con regular frecuencia programas de capacitación en temas con- 0,25 ≤R < 0,50 Media
cernientes a Defensa Civil, siendo su difusión y cobertura mayoritaria.

Desarrollan constantemente programas de capacitación en temas concer- 0 < R < 0,25 Baja
nientes a Defensa Civil, siendo su difusión y cobertura total.

Matriz N° 02: Existencia de Capacitación de la población civil en temas concernientes a


Defensa Civil

GRADO DE
INDICADORES RANGO
VULNERABILIDAD

La totalidad de la población no cuenta ni desarrollan ningún tipo de programa 0,75 ≤ R ≤ 1 Muy Alta
de capacitación en temas concernientes a Defensa Civil.

La población está escasamente capacitada en temas concernientes a Defen- 0,50 ≤R < 0,75 Alta
sa Civil, siendo su difusión y cobertura escasa.

La población se capacita con regular frecuencia en temas concernientes a De- 0,25 ≤R < 0,50 Media
fensa Civil, siendo su difusión y cobertura mayoritaria.

La población se capacita constantemente en temas concernientes a Defensa 0 < R < 0,25 Baja
Civil, siendo su difusión y cobertura total.

L DE
NA
IO

DE
T EM A N AC

FE N
SA CIVIL

60
SIS

PE RU
MANUAL DE ESTIMACIÓN DEL RIESGO ANTE MOVIMIENTOS EN MASA EN LADERAS

Matriz N° 03: Variable: Campañas de Difusión

GRADO DE
INDICADORES RANGO
VULNERABILIDAD

No hay difusión en diversos medios de comunicación sobre temas de defen- 0,75 ≤ R ≤ 1 Muy Alta
sa civil para la población local.

Escasa difusión en diversos medios de comunicación sobre temas de defen- 0,50 ≤R < 0,75 Alta
sa civil, existiendo el desconocimiento de la mayoría de la población.

Difusión masiva y poco frecuente en diversos medios de comunicación so- 0,25 ≤R < 0,50 Media
bre temas de defensa civil, existiendo el conocimiento de un gran sector de la
población.

Difusión masiva y frecuente en diversos medios de comunicación sobre te- 0 < R < 0,25 Baja
mas de defensa civil, existiendo el conocimiento total de la población.

Determinación del Grado de Vulnerabilidad Educativa

- Primera Etapa
Se han considerado tres (03) variables: Existencia de Capacitación en colegios en temas
concernientes a Defensa Civil, Existencia de Capacitación de la población civil en temas
concernientes a Defensa Civil y Campañas de Difusión. Para cada variable se han
establecido indicadores, los cuales tienen rangos de medición y grados de vulnerabilidad.

Los valores que se establecen para cada rango se darán entre 0 a 1, donde:

0,75 ≤ R ≤ 1

0,50 ≤R < 0,75

0,25 ≤R < 0,50

0 < R < 0,25

- Segunda Etapa
Una vez establecidos los valores de cada variable, se procederá a determinar el grado de
Vulnerabilidad Educativa. Para ello, se calcula el promedio de las cuatro variables a través de
la siguiente fórmula:

Ec + Ecp + Cd
VEd =
3

(Se considera el mismo peso para cada variable)

En donde:

Ved = Vulnerabilidad Educativa


Ec = Existencia de Capacitación en colegios en termas concernientes a Defensa Civil
Ecp = Existencia de Capacitación de la población civil
Cd = Campañas de Difusión

L DE
NA
IO

DE
T EM A N AC

FE N
SA CIVIL

61
SIS

PE RU
INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL

- Tercera Etapa
Una vez obtenido los resultados a partir de la aplicación de la fórmula mostrada, se
considerará la siguiente estratificación:

Grado de Vulnerabilidad

VULNERABILIDAD EDUCATIVA GRADO


4
De 76% a 100% Muy Alta

3
De 51% a 75% Alta

2
Media
De 26% a 50%
1
Baja
<de 25%

3.2.6 Vulnerabilidad Política e Institucional

Dentro de las principales variables a evaluar, tenemos:

Matriz N° 01: Variable: Político y legal

GRADO DE
INDICADORES RANGO
VULNERABILIDAD

El soporte legal que ayude a la reducción de riesgos del territorio (local, regio- 0,75 ≤ R ≤ 1 Muy Alta
nal o nacional) en el que se encuentra el área en estudio genera efectos negati-
vos a su desarrollo.
No existen políticas el desarrollo planificado del territorio. Existe un desorden
en la configuración territorial del área en estudio.
No existen instrumentos legales locales que apoyen la reducción del riesgo
(ejemplo: Ordenanzas municipales).

El soporte legal del territorio que ayude a la reducción de riesgos del territorio 0,50 ≤R < 0,75 Alta
(local, regional o nacional) en el que se encuentra el área en estudio, no se ha-
cen cumplir.
Existe poco interés en el desarrollo planificado del territorio. El desorden en la
configuración territorial del área en estudio se presenta en casi todo el territorio
donde se encuentra el área en estudio.

El soporte legal del territorio que ayude a la reducción de riesgos del territorio 0,25 ≤R < 0,50 Media
(local, regional o nacional) en el que se encuentra el área en estudio se cumple
ocasionalmente.
Existe un interés tenue en el desarrollo planificado del territorio. El desorden en
la configuración territorial del área en estudio se presenta en una importante
parte de todo el territorio donde se encuentra el área en estudio.
Algunas acciones de prevención y/o mitigación de desastres han sido están
considerados dentro de los planes estratégicos de desarrollo pero nunca se im-
plementaron.

El soporte legal del territorio que ayude a la reducción de riesgos del territorio 0 < R < 0,25 Baja
(local, regional o nacional) en el que se encuentra el área en estudio se llega a
cumplir con regularidad.
El desarrollo planificado del territorio, es un eje estratégico de desarrollo. Se
aplican acciones de ordenamiento o reordenamiento territorial.
Acciones de prevención y/o mitigación de desastres están consideradas den-
tro de los planes estratégicos de desarrollo (o se viene implementando).

L DE
NA
IO

DE
T EM A N AC

FE N
SA CIVIL

62
SIS

PE RU
MANUAL DE ESTIMACIÓN DEL RIESGO ANTE MOVIMIENTOS EN MASA EN LADERAS

Matriz N° 02: Variable: Organización y Capacidad Institucional

GRADO DE
INDICADORES RANGO
VULNERABILIDAD

Las organizaciones institucionales gubernamentales locales y regionales pre- 0,75 ≤ R ≤ 1 Muy Alta
sentan poca efectividad en su gestión. Cuentan con un gran desprestigio y de-
saprobación popular (puede existir el caso en el que la gestión sea poco efi-
ciente pero con un apoyo popular basado en el asistencialismo o populismo).
Las instituciones gubernamentales de nivel sectorial muestran índices de ges-
tión deficientes y trabajo poco coordinado.
No existe madurez política. Las instituciones privadas, generan: conflictos,
muestran poco interés con la realidad local, muchas de ellas coadyuvan con la
informalidad, o, forman enclaves en el territorio en el que se encuentran. No 0,50 ≤R < 0,75 Alta
existe apoyo e identificación institucional e interinstitucional.

Las organizaciones institucionales gubernamentales locales y regionales pre-


sentan poca efectividad en su gestión. Empiezan a generar desprestigio y desa-
probación popular.
Las instituciones gubernamentales de nivel sectorial muestran algunos índices
de gestión de eficiencia pero en casos aislados, Existe cierta coordinación in- 0,25 ≤R < 0,50 Media
tersectorial.
No existe madurez política. Las instituciones privadas, generan conflictos ais-
lados, muestran un relativo interés con la realidad local, algunas de ellas coad-
yuvan con la informalidad, se encuentran integradas al territorio en el que se en-
cuentran. Existe un bajo apoyo e identificación institucional e interinstitucional.

Las organizaciones institucionales gubernamentales locales y regionales pre-


sentan un nivel estándar de efectividad en su gestión. Tienen un apoyo popular
que les permite gobernar con tranquilidad. Baja
0 < R < 0,25
Las instituciones gubernamentales de nivel sectorial muestran algunos índices
de gestión de eficiencia, Existe cierta coordinación intersectorial.
La madurez política es embrionaria. Las instituciones privadas, normalmente
no generan conflictos, muestran un interés con la realidad local, existe una mi-
noría que coadyuva con la informalidad, se encuentran integradas al territorio
en el que se encuentran. Existe un relativo apoyo e identificación institucional e
interinstitucional.

Las organizaciones institucionales gubernamentales locales y regionales pre-


sentan un nivel eficiente de efectividad en su gestión. Tienen un apoyo popular
que les permite gobernar con tranquilidad.
Las instituciones gubernamentales de nivel sectorial muestran índices intere-
santes de gestión de eficiencia, Existe una progresiva coordinación intersecto-
rial.
Existe un proceso de madurez política. Las instituciones privadas, normalmen-
te no generan conflictos, muestran un interés con la realidad local, se encuen-
tran integradas y comprometidas al territorio en el que se encuentran. Existe un
interesante apoyo e identificación institucional e interinstitucional.

Determinación del Grado de Vulnerabilidad Política e Institucional

- Primera Etapa
Se han considerado dos (02) variables: Político y Legal, y La Organización y Capacidad
Institucional.
Para cada variable se han establecido indicadores, los cuales tienen rangos de medición y
grados de vulnerabilidad.

L DE
NA
IO

DE
T EM A N AC

FE N
SA CIVIL

63
SIS

PE RU
INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL

Los valores que se establecen para cada rango se darán entre 0 a 1, donde:

0,75 ≤ R ≤ 1

0,50 ≤R < 0,75

0,25 ≤R < 0,50

0 < R < 0,25

- Segunda Etapa
Una vez establecidos los valores de cada variable, se procederá a determinar el grado de
Vulnerabilidad Política e Institucional.

Para ello, se calcula el promedio de las cuatro variables a través de la siguiente fórmula:

PL + Oc
VPI =
2

(Se considera el mismo peso para cada variable)

En donde:

VPI = Vulnerabilidad Política e Institucional


PL = Político y legal
Oc = Organización y capacidad institucional

- Tercera Etapa
Una vez obtenido los resultados a partir de la aplicación de la fórmula mostrada, se
considerará la siguiente estratificación:

Grado de Vulnerabilidad

VULNERABILIDAD POLÍTICA E INSTITUCIONAL GRADO

0,75 ≤ R ≤ 1 Muy Alta

0,50 ≤R < 0,75 Alta

0,25 ≤R < 0,50 Media

0 < R < 0,25 Baja

L DE
NA
IO

DE
T EM A N AC

FE N
SA CIVIL

64
SIS

PE RU
MANUAL DE ESTIMACIÓN DEL RIESGO ANTE MOVIMIENTOS EN MASA EN LADERAS

3.2.7 Vulnerabilidad Cultural e Ideológica

Dentro de las principales variables a evaluar, tenemos:

Matriz N° 01: Variable: Conocimiento colectivo sobre ocurrencia pasada de peligros

GRADO DE
INDICADORES RANGO
VULNERABILIDAD

Existe desconocimiento de toda la población sobre las causas y consecuen- 0,75 ≤ R ≤ 1 Muy Alta
cias de los desastres.

Existe un escaso conocimiento de la población sobre las causas y consecuen- 0,50 ≤R < 0,75 Alta
cias de los desastres.

La mayoría de la población tiene conocimientos sobre las causas y conse- 0,25 ≤R < 0,50 Media
cuencias de los desastres.

Toda la población tiene conocimiento sobre las causas y consecuencias de los 0 < R < 0,25 Baja
desastres.

Matriz N° 02: Variable: Percepción local del riesgo

GRADO DE
INDICADORES RANGO
VULNERABILIDAD

La mayoría de la población tiene una percepción irreal, místico - religioso so- 0,75 ≤ R ≤ 1 Muy Alta
bre la ocurrencia y consecuencia de desastres.

La minoría de la población tiene una percepción realista y más místico - religio- 0,50 ≤R < 0,75 Alta
sa sobre la ocurrencia y consecuencia de desastres.

La mayoría de la población tiene una percepción real sobre la ocurrencia y con- 0,25 ≤R < 0,50 Media
secuencia de desastres.

La población total tiene una percepción real sobre la ocurrencia y consecuen- 0 < R < 0,25 Baja
cia de desastres.

Matriz N° 03: Variable: Actitud frente al riesgo

GRADO DE
INDICADORES RANGO
VULNERABILIDAD

Actitud fatalista, conformista y con desidia de la mayoría de la población. 0,75 ≤ R ≤ 1 Muy Alta

Actitud escasamente previsora de la mayoría de la población. 0,50 ≤R < 0,75 Alta

Actitud parcialmente previsora de la mayoría de la población, asumiendo el ries- 0,25 ≤R < 0,50 Media
go y afrontarlo para prevenirlo.

Actitud previsora de toda la población, implementando diversas medidas para 0 < R < 0,25 Baja
prevenir el riesgo.

L DE
NA
IO

DE
T EM A N AC

FE N
SA CIVIL

65
SIS

PE RU
INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL

Determinación del Grado de Vulnerabilidad Cultural e Ideológica

- Primera Etapa
Se han considerado tres (03) variables: Conocimiento colectivo sobre ocurrencia pasada
de desastres, Percepción local del riesgo y Actitud frente al riesgo.
Para cada variable se han establecido indicadores, los cuales tienen rangos de medición y
grados de vulnerabilidad.

Los valores que se establecen para cada rango se darán entre 0 a 1, donde:

0,75 ≤ R ≤ 1

0,50 ≤R < 0,75

0,25 ≤R < 0,50

0 < R < 0,25

- Segunda Etapa
Una vez establecidos los valores de cada variable, se procederá a determinar el grado de
Vulnerabilidad Cultural e Ideológica. Para ello, se calcula el promedio de las cuatro variables
a través de la siguiente fórmula:

Cc + Pl + Ar
VCI =
3

(Se considera el mismo peso para cada variable)

En donde:

VCI = Vulnerabilidad Cultural e Ideológica


Cc = Conocimiento colectivo sobre ocurrencia pasada de peligros
Pl = Percepción local del riesgo
Ar = Actitud frente al riesgo

- Tercera Etapa
Una vez obtenido los resultados a partir de la aplicación de la fórmula mostrada, se
considerará la siguiente estratificación:

Grado de Vulnerabilidad

VULNERABILIDAD CULTURAL - IDEOLÓGICA GRADO

0,75 ≤ R ≤ 1 Muy Alta

0,50 ≤R < 0,75 Alta

0,25 ≤R < 0,50 Media

0 < R < 0,25 Baja

L DE
NA
IO

DE
T EM A N AC

FE N
SA CIVIL

66
SIS

PE RU
MANUAL DE ESTIMACIÓN DEL RIESGO ANTE MOVIMIENTOS EN MASA EN LADERAS

3.2.8 Vulnerabilidad Científico y Tecnológico

Dentro de las principales variables a evaluar, tenemos:

Matriz N° 01: Variable: Información y soporte técnico

GRADO DE
INDICADORES RANGO
VULNERABILIDAD

No existen estudios sobre ningún peligro de mayor recurrencia en el área de es- 0,75 ≤ R ≤ 1 Muy Alta
tudio. Los centros de investigación y/o organismos del estado cuentan con in-
formación muy general o inexistente sobre el lugar.
El área no cuenta con equipos tecnológicos que puedan monitorear y analizar el
peligro. Tampoco mitigarlo.
No existen técnicos calificados que puedan asesorar en la gestión del riesgo de
desastre (prevención y mitigación).

Existen estudios sobre el lugar, que pueden servir tangencialmente a la estima- 0,50 ≤R < 0,75 Alta
ción del Riesgo del Lugar en estudio. Los centros de investigación y/o organis-
mos del estado cuentan con información algún tipo de información aislado del
lugar.
El área no cuenta con equipos tecnológicos que puedan monitorear y analizar el
peligro. Tampoco Mitigarlo.
No existen técnicos calificados que puedan asesorar en la gestión del riesgo de
desastre (prevención y mitigación). 0,25 ≤R < 0,50 Media

Existen un o algunos estudios sobre el lugar, que son de gran utilidad para la esti-
mación del Riesgo del Lugar en estudio.
El área recibe el apoyo externo de equipos tecnológicos que puedan monitorear
y/o analizar el peligro. También Mitigarlo.
El área recibe ocasionalmente técnicos calificados que pueden asesorar en la
gestión del riesgo de desastre (prevención y mitigación).

Existe información importante sobre el lugar, que son de gran utilidad para la es-
timación del Riesgo del Lugar en estudio.
0 < R < 0,25 Baja
El área recibe el apoyo externo de equipos tecnológicos que puedan monitorear
y/o analizar el peligro. También Mitigarlo. El área tiene o empieza a adquirir equi-
pos tecnológicos que puedan monitorear y/o analizar el peligro. También Miti-
garlo.
El área en estudio cuenta permanentemente con técnicos calificados que pue-
den asesorar en la gestión del riesgo de desastre (prevención y mitigación).

Matriz N° 02: Variable: Conocimiento y cumplimiento de recomendaciones

GRADO DE
INDICADORES RANGO
VULNERABILIDAD

La población desconoce estudios realizados en el centro urbano o rural de los 0,75 ≤ R ≤ 1 Muy Alta
peligros más recurrentes.

La población posee un conocimiento básico sobre los estudios realizados en el 0,50 ≤R < 0,75 Alta
centro urbano o rural de los peligros más recurrentes, no cumpliendo las reco-
mendaciones dadas.

La mayoría de la población posee un conocimiento sobre los estudios realiza- 0,25 ≤R < 0,50 Media
dos en el centro urbano o rural de los peligros más recurrentes, cumpliendo al-
gunas recomendaciones.

La totalidad de la población posee un conocimiento sobre los estudios realiza- 0 < R < 0,25 Baja
dos en el centro urbano o rural de los peligros más recurrentes, cumpliendo las
recomendaciones dadas.

L DE
NA
IO

DE
T EM A N AC

FE N
SA CIVIL

67
SIS

PE RU
INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL

Determinación del Grado de Vulnerabilidad Científico y Tecnológico

- Primera Etapa
Se han considerado dos (02) variables: Información y soporte técnico, Conocimiento y
cumplimiento de recomendaciones. Para cada variable se han establecido indicadores, los
cuales tienen rangos de medición y grados de vulnerabilidad.

Los valores que se establecen para cada rango se darán entre 0 a 1, donde:

0,75 ≤ R ≤ 1

0,50 ≤R < 0,75

0,25 ≤R < 0,50

0 < R < 0,25

- Segunda Etapa
Una vez establecidos los valores de cada variable, se procederá a determinar el grado de
Vulnerabilidad Científico y Tecnológico. Para ello, se calcula el promedio de las cuatro
variables a través de la siguiente fórmula:

Is + Cc
VCT =
2

(Se considera el mismo peso para cada variable)

En donde:

VCT = Vulnerabilidad Científica - Tecnológica


Is = Información y soporte técnico
Cc = Conocimiento y cumplimiento de recomendaciones

- Tercera Etapa
Una vez obtenido los resultados a partir de la aplicación de la fórmula mostrada, se
considerará la siguiente estratificación:

Grado de Vulnerabilidad

VULNERABILIDAD CIENTÍFICA – TECNOLÓGICA GRADO


4
De 76% a 100% Muy Alta

3
De 51% a 75% Alta

2
Media
De 26% a 50%
1
Baja
<de 25%

L DE
NA
IO

DE
T EM A N AC

FE N
SA CIVIL

68
SIS

PE RU
MANUAL DE ESTIMACIÓN DEL RIESGO ANTE MOVIMIENTOS EN MASA EN LADERAS

3.3 PONDERACIÓN Y ESTRATIFICACIÓN DE LA VULNERABILIDAD TOTAL

Una vez culminado el proceso de identificación, evaluación y análisis de los diversos indicadores
considerados para cada tipo de vulnerabilidad asociada ante la posible ocurrencia de peligro ante
movimientos en masa en laderas, se procederá a ponderar los resultados obtenidos por cada uno de
ellos para luego ponderar y estratificar la vulnerabilidad total.
Para ello, consideramos las siguientes etapas:

3.3.1 Primera Etapa


Se han considerado los valores obtenidos por los ocho (08) tipos de vulnerabilidades:
Física, Ambiental y Ecológica, Económica, Social, Educativa, Cultural e Ideológica, Política e
Institucional, Científica y Tecnológica.

Los valores que se establecieron en cada rango fueron entre 0 a 1, donde:

0,75 ≤ R ≤ 1

0,50 ≤R < 0,75

0,25 ≤R < 0,50

0 < R < 0,25

3.3.2 Segunda Etapa


Una vez establecidos los valores a cada indicador para cada tipo de vulnerabilidad, se
procederá a determinar el grado de vulnerabilidad total por el peligro ante movimientos en masa
en laderas. La Vulnerabilidad Total, se calculará en base al promedio obtenido por cada tipo de
vulnerabilidad, a través de la siguiente fórmula:

VF + VAe + VE + VS + VEd + VPI + VCI+ VCT


VT =
8

En donde:

VT = Vulnerabilidad Total
VF = Vulnerabilidad Física
VAE = Vulnerabilidad Ambiental - Ecológica
VE = Vulnerabilidad Económica
VS = Vulnerabilidad Social
VEd = Vulnerabilidad Educativa
VPI = Vulnerabilidad Política - Institucional
VCI = Vulnerabilidad Cultural - Ideológica
VCT = Vulnerabilidad Científico - Tecnológico

L DE
NA
IO

DE
T EM A N AC

FE N
SA CIVIL

69
SIS

PE RU
INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL

3.3.3 - Tercera Etapa


Una vez obtenido los resultados a partir de la aplicación de la fórmula mostrada, se
considerará la siguiente estratificación:

Vulnerabilidad Total

VULNERABILIDAD TOTAL GRADO

0,75 ≤ R ≤ 1 Muy Alto

0,50 ≤R < 0,75 Alto

0,25 ≤R < 0,50 Medio

0 < R < 0,25 Bajo

L DE
NA
IO

DE
T EM A N AC

FE N
SA CIVIL

70
SIS

PE RU
MANUAL DE ESTIMACIÓN DEL RIESGO ANTE MOVIMIENTO EN MASA EN LADERA

MANUAL DE ESTIMACIÓN DEL RIESGO ANTE MOVIMIENTOS EN MASA EN LADERAS

CAPÍTULO IV

Estimación del Riesgo ante Movimientos en


Masa en Laderas

Estimación del Riesgo


Una vez identificados y analizados los peligros a los que está expuesto el área de estudio, y realizado
los respectivos análisis de vulnerabilidad, se procede a la conjunción de éstos para calcular el nivel de
riesgo del área en estudio. Es decir estimar la probabilidad de pérdidas y daños esperados (personas,
bienes materiales, recursos económicos) ante la ocurrencia de un fenómeno de origen natural o
tecnológico (inducido por el hombre).

El cálculo del riesgo corresponde a un análisis y combinación de datos teórico empíricos con respecto
a la probabilidad de ocurrencia del peligro identificado, es decir, la interrelación de las condiciones
espacio-temporales del área en estudio representado en las distintas dimensiones de vulnerabilidad
territorial.

Existen diversos criterios o métodos para el cálculo del riesgo, por un lado, el analítico o matemático; y
por otro, el descriptivo.

El criterio a considerar, se basa fundamentalmente en la aplicación probabilística de la siguiente


ecuación:

R = f (P,V)
Donde:

R = Riesgo
f = En función
P = Peligro
V = Vulnerabilidad

Esta ecuación es la referencia básica para la estimación del riesgo, donde cada una de las variables:
Peligro (P), vulnerabilidad (V) y, consecuentemente, Riesgo (R), se expresan en términos de
probabilidad.

Para estratificar el nivel del riesgo se hará uso de una matriz de doble entrada: matriz del grado de
peligro y matriz del grado de vulnerabilidad. Para tal efecto, se requiere que previamente se halla
determinado los niveles de intensidad y posibilidad de ocurrencia de un determinado peligro y del
análisis de vulnerabilidad, respectivamente.

Es decir es el valor (X , Y) , en un plano cartesiano. Donde en el eje de la Y están los niveles del Peligro
y en eje de la X están las Vulnerabilidades.
L DE
NA
IO

DE
T EM A N AC

FE N
SA CIVIL

71
SIS

PE RU
INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL

Y
(X,Y)

Con los valores obtenidos del grado de peligrosidad y el nivel de vulnerabilidad total, se interrelaciona,
por un lado (vertical), el grado de peligrosidad; y por otro (horizontal) el grado de vulnerabilidad total
en la respectiva matriz. En la intersección de ambos valores, sobre el cuadro de referencia, se podrá
estimar el nivel de riesgo del área en estudio.

4.1 CUADRO MATRIZ DEL RIESGO - MÉTODO SIMPLIFICADO PARA LA


DETERMINACIÓN DEL NIVEL DE RIESGO

Esta matriz de doble entrada nos permite determinar el nivel del riesgo, sobre la base del conocimiento
del peligro y de las vulnerabilidades.

Peligro Riesgo Muy Riesgo


Muy Alto Riesgo Medio RiesgoAlto Alto Muy Alto
1 0,25 0,5 0,75 1
Riesgo
Peligro RiesgoMedio RiesgoAlto
RiesgoBajo Muy Alto
Alto
0,75 0,19 0,38 0,56 0,75

Peligro Riesgo Bajo RiesgoMedio RiesgoMedio Riesgo Alto


Medio
0,5 0,13 0,25 0,38 0,5

Peligro Riesgo Bajo RiesgoBajo RiesgoBajo Riesgo Medio


Bajo
0,06 0,13 0,19 0,25
0,25

Baja Media Alta Muy Alta


0,25 0,5 0,75 1

Nivel de Riesgo Rangos

Riesgo Muy Alto 0,75 ≤ R ≤  1

Riesgo Alto 0,50 ≤ R < 0,75

Riesgo Medio 0,25 ≤ R < 0,50

Riesgo Bajo 0 < R < 0,25

L DE
NA
IO

DE
T EM A N AC

FE N
SA CIVIL

72
SIS

PE RU
MANUAL DE ESTIMACIÓN DEL RIESGO ANTE MOVIMIENTOS EN MASA EN LADERAS

4.2 MAPA DE RIESGO POR MOVIMIENTOS EN MASA EN LADERAS

4.2.1 Zonificación territorial del riesgo ante movimientos en masa en laderas

Se definen los siguientes criterios:

Leyenda Pérdidas y Daños Previsibles en Caso de Uso Implicancias para el Ordenamiento


para Asentamientos Humanos Territorial

Riesgo muy Alto Las personas están en peligro tanto adentro co- Zona de prohibición, no apta para la instala-
mo fuera de sus casas. Existen grandes proba- ción, expansión o densificación de asenta-
bilidades de destrucción repentina de edificios mientos humanos. Áreas ya edificadas deben
y/o casas. Los eventos se manifiestan con una ser reubicadas, o protegidas con importantes
intensidad relativamente débil, pero con una fre- obras de protección, sistemas de alerta tem-
cuencia elevada o con intensidad fuerte. En es- prana y evacuación temporal.
te caso, las personas están en peligro afuera de
los edificios.

Riesgo Alto Las personas están en peligro afuera de los edi- Zona de reglamentación, en la cual se puede
ficios, pero no o casi no adentro. Se debe con- permitir la de manera restringida, la expansión
tar con daños en los edificios, pero no destruc- y densificación de asentamientos humanos,
ción repentina de éstos, siempre y cuando su siempre y cuando existan y se respeten reglas
modo de construcción haya sido adaptado a las de ocupación del suelo y normas de cons-
condiciones del lugar. trucción apropiadas.
Construcciones existentes que no cumplan
con las reglas y normas deben ser reforzadas,
protegidas o desalojadas y reubicadas.

Riesgo Medio El peligro para las personas es Regular. Los edi- Zona de sensibilización, apta para asentamien-
ficios pueden sufrir daños moderados o leves, tos humanos, en la cual la población debe ser
pero puede haber fuertes daños al interior de sensibilizada ante la ocurrencia de este tipo de
los mismos. peligro, a nivel moderado y poco probable, para
el conocimiento y aplicación de reglas de com-
portamiento apropiadas ante el peligro.

Riesgo Bajo El peligro para las personas y sus intereses eco- Zona de sensibilización, apta para asenta-
nómicos son de baja magnitud, con probabili- mientos humanos, en la cual los usuarios del
dades de ocurrencia mínimas. suelo deben ser sensibilizados ante la existen-
cia de peligros muy poco probables, para que
conozcan y apliquen reglas de comporta-
miento apropiadas ante la ocurrencia del.

Riesgo nulo Los Indicadores del peligro son inexistentes. Zonas de Asentamientos Humanos e inversio-
nes sociales, económicas entre otros.

Zonas en donde los análisis realizados son muy indicativos, por lo que no se pueden realizar estimaciones de
frecuencias o alturas de agua o estos son muy imprecisos. Generalmente las zonas corresponden a aquellas afectadas
por eventos extremos

L DE
NA
IO

DE
T EM A N AC

FE N
SA CIVIL

73
SIS

PE RU
INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL

El conocimiento de las zonas con diferentes niveles de riesgo (Nivel de Peligrosidad y


Vulnerabilidad), es utilizado en los procesos de ordenamiento y planificación territorial, por lo
que estos deben representar el uso que se le puede dar y los daños potenciales a que este uso
estaría expuesto.

Por su posible influencia en la generación de daños a personas, edificaciones o infraestructuras,


el análisis deberá completarse con la catalogación de puntos conflictivos y la localización de las
áreas potencialmente afectadas por fenómenos geológicos asociados a precipitaciones o
crecidas.

Se considerarán puntos conflictivos aquellos en los que, a consecuencia de las modificaciones


ejercidas por el hombre en el medio natural o debido a la propia geomorfología del terreno,
pueden producirse situaciones que agraven de forma substancial los riesgos o los efectos de la
inundación.

Se tendrán especialmente en cuenta los puntos de los cauces por los que, en caso de avenida,
han de discurrir caudales desproporcionados a su capacidad, y aquellos tramos de las vías de
comunicación que puedan verse afectados por las aguas.

4.3 PROBABILIDAD DE AFECTACIÓN

Aquí se deberá cuantificar la probable afectación del área geográfica en riesgo, calculando a partir de
las pérdidas o daños (vidas humanas, infraestructura, bienes, contaminación ambiental), que podrían
generarse a consecuencia de la inundación, que a continuación se indican:

Probabilidad de Afectación en el Sector Social

Población Potencialmente afectada Salud (a/) Educación y Cultura (b/)


% %
Familias Población probable
Indicador Indicador probable
Lugar Potencialmente Potencialmente Descripción nivel de Descripción
(*) (*) nivel de
Afectada Afectada afectación afectación

(*) Indicador: permite observar, describir y evaluar los diferentes aspectos de una situación actual, formular situaciones
deseadas o comparar una situación común con relación a una situación deseada.
a) Infraestructura de Salud (Hospitales, Centros de Salud, Postas Medidas, Equipos y maquinarias entre otros)
b) Infraestructura de Educación y Cultura : II.EE ((aulas, cercos perimétricos, otros ambientes), Patrimonio Cultural: templos,
iglesias, capillas, museos, casonas y Patrimonio arqueológico

L DE
NA
IO

DE
T EM A N AC

FE N
SA CIVIL

74
SIS

PE RU
MANUAL DE ESTIMACIÓN DEL RIESGO ANTE MOVIMIENTOS EN MASA EN LADERAS

Probabilidad de afectación en el Sector Infraestructura

Sistema de Agua y saneamiento (c/) Transporte y Comunicaciones (d/) Energía y Electricidad (e/)

Indicador % probable Indicador % probable Indicador % probable


Descripción nivel de Descripción nivel de Descripción nivel de
(*) (*) (*)
afectación afectación afectación

(*) Indicador: permite observar, describir y evaluar los diferentes aspectos de una situación actual, formular situaciones deseadas
o comparar una situación común con relación a una situación deseada
(c/) Infraestructura de agua potable y alcantarillado
(d/) Infraestructura Vial (carreteras, Puentes, Parque automotriz); Infraestructura Portuaria, Infraestructura de Comunicaciones,
Infraestructura de Telecomunicaciones.
(e/) Infraestructura de Energía y Electricidad (Centros de distribución, redes de transmisión, Postes, equipos, entre otros)

Probabilidad de afectación en el Sector Económico

Agricultura (f/) Comercio, Industria y Servicios (g/) Turismo (h/)

Indicador % probable Indicador % probable Indicador % probable


Descripción nivel de Descripción nivel de Descripción nivel de
(*) (*) (*)
afectación afectación afectación

(*) Indicador: permite observar, describir y evaluar los diferentes aspectos de una situación actual, formular situaciones
deseadas o comparar una situación común con relación a una situación deseada.
(f/) Infraestructura de agricultura: Nº de Tierras cultivables, Nº de infraestructura física, Nº de existencias ( de ganado, insumos,
productos cosechados)
Nº de propiedad de de tierras productivas, Nº de producción agrícola de exportación ya cosechada o a punto de cosechar,
por genero, Nº de acervo en cooperativas agrícolas, por genero
(g/) Infraestructura de comercio, industria y servicios: (Nº de establecimientos dedicados al sector industria, Nº de
establecimientos dedicados a la texteria y confecciones, Nº de establecimientos dedicados a la actividad hotelera, Nº de
establecimientos dedicados a la actividad pesquera, Nº de establecimientos dedicados a la actividad agro exportación, Nº
de establecimientos dedicados a la actividad comercial (Comercio y Servicios), Nº de establecimientos dedicados a la
actividad manufacturera (empresas grandes, medianas y pequeñas)
(h/) Infraestructura turística (Nº de hoteles, Nº huéspedes o de familia, Nº capacidad de los muelles y embarcaderos, Nº
embarcaciones o vehículos de transporte, Nº turismo invernal, Nº restaurantes, muelles y embarcaderos

L DE
NA
IO

DE
T EM A N AC

FE N
SA CIVIL

75
SIS

PE RU
INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL

4.4 RECOMENDACIONES ANTE MOVIMIENTOS EN MASA EN LADERAS

4.4.1 Medidas estructurales:

Están constituidas por obras de destinadas al control de movimientos en masa en laderas, se


clasifican en:

a) Obras de Regulación:

Medidas que aporten una corrección para estabilizar los movimientos de masa en laderas
modificando su geomorfología mediante:

ü
Excavación y Rellenos;
ü
Eliminación de la masa suelta.
ü
Eliminación de la masa inestable en laderas.
ü
Reducción de la altura del talud.
ü
Ejecución de bermas intermedias o banquetas
ü
Tacones de tierra y/o concreto, o escolleras.

Las cuales pueden ser una importante alternativa de regulación.

Igual de importantes son las medidas que regulen la presencia de agua dentro o sobre las
laderas, como:

Corrección por efecto de la reducción del nivel freático mediante drenajes, como:

ü
Perforaciones de drenaje verticales o pozos verticales de drenaje
ü
Perforaciones de drenaje horizontal
ü
Zanjas de drenaje en laderas :
ü
Zanjas de talud.
ü
Zanjas horizontales.

b) Obras de rectificación

La Protección contra erosión y deslizamientos mediante forestación y la variación en las


prácticas agrícolas de riego por inundación mediante sistemas tecnificados como, el sistema de
goteo o sistema por aspersión, pueden generar un fortalecimiento de las capas superiores de la
zona con tendencia a deslizarse, disminuyendo el impacto inmediato o a mediano plazo.

c) Obras de protección
Esta se refiere principalmente a las infraestructuras que servirán de soporte para evitar o mitigar
el daño que puede causar a ser humanos y la infraestructura existente, actuando como:

ü
Disipadores de energía instalados para proteger a la población, en diversas quebradas.
ü
Estructuras de diques de mampostería de piedra
ü
Estructuras de escalones y rampas disipadoras de energía
ü
Estructuras artesanales de de caña de guayaquil o troncos
ü
Estructuras de protección de movimiento de masas ligadas a remoción de masas en laderas
L DE
NA
IO

DE
T EM A N AC

FE N
SA CIVIL

76
SIS

PE RU
MANUAL DE ESTIMACIÓN DEL RIESGO ANTE MOVIMIENTOS EN MASA EN LADERAS

contra caídas de rocas y volcamiento.


ü Protección contra volcamiento de rocas con malla de acero tensadas (barrera dinámica)
ü Protección contra volcamiento de rocas, con muros de concreto ciclópeo o de concreto
armado (barrera estática)
ü Estabilización de rocas inestables en taludes, mediante mallas ancladas
ü Protección mediante túneles, contra caída de rocas, flujos (huaycos)
ü Gaviones de protección contra caída de rocas
ü Estructuras y obras destinadas a reducir los efectos de peligros de origen naturales
generados por procesos de erosión pluvial.
ü Diques secos
ü Diques secos con protección de mampostería de piedra
ü Muros de protección de concreto ciclópeo o armado
ü Canales de bifurcación

4.4.2 Medidas no estructurales:

Estas son medidas de control que buscan evitar o disminuir los daños causados por peligros
por movimiento en masa en laderas, pueden ser de carácter permanente, puntual o aplicable
sólo para prevenir peligros.

a) Medidas permanentes
Son medidas sostenibles en el tiempo. Constituidas, por ejemplo, por Regulación del uso del
suelo, con el fin evitar el aumento de las actividades humanas en la zona de mayor impacto.
Debe ser regulado el uso del suelo en las zonas inestables y/o próximas a fuertes
pendientes, con el fin de reducir las prácticas inadecuadas que generan las altas tasas de
escorrentía superficial y erosión.
Medidas como las capacitaciones, elaboración de estudios alternativos, sofisticación de la
gestión local ante el riesgo, son medidas que se darán cada cierto tiempo, pero que igual sus
efectos tendrán una constante en el tiempo.

b) Medidas de Monitoreo:
Las masas de suelos y/o rocas en proceso de actividad de remoción de masas en ladera
poseen un comportamiento mecánico constante que obedece a leyes físicas, como tal se
deben monitorear los asentamientos de la masa y su movimiento horizontal y vertical con el
fin de determinar la dirección y magnitud del movimiento. Para ello es importante tener
puntos fijos de control.

Es importante así mismo la existencia diversos sistemas de monitoreo y alerta temprana que
genere una actitud preventiva.

c) Medidas de operación
Todas las medidas que se tomen cuando se pueda originar una inundación, deben apoyarse
en modelos de pronósticos en sus diferentes fases (pronóstico de la ocurrencia de la lluvia,
de su transformación en escurrimiento superficial, de su tránsito por los cauces, sobre las
obras de infraestructura, etc.).

L DE
NA
IO

DE
T EM A N AC

FE N
SA CIVIL

77
SIS

PE RU
INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL

L DE
NA
IO

DE
T EM A N AC

FE N
SA CIVIL
SIS

PE RU
MANUAL DE ESTIMACIÓN DEL RIESGO ANTE MOVIMIENTO EN MASA EN LADERA
MANUAL DE ESTIMACIÓN DEL RIESGO ANTE MOVIMIENTOS EN MASA EN LADERAS

CAPÍTULO V

Elaboración del Informe

Del Informe de Estimación de Riesgo ante movimientos en masa en laderas

Con procedimientos metodológicos, técnico científicos, detallado en los respectivos capítulos, los
profesionales responsables de realizar la Estimación del Riesgo ante movimientos en masa en
laderas, estarán en condiciones de elaborar el respectivo Informe, para el efecto es necesario tener en
cuenta:

ü
Estructura del Informe
ü
Directiva correspondiente que aprueba los procedimientos administrativos y el presente Manual de

4.4 ESTRUCTURA DEL INFORME

A continuación se indica la estructura que deberá contener los informes de estimación del riesgo ante
movimientos en masa en laderas:

I. OBJETIVO

II. SITUACIÓN GENERAL


a. Ubicación Geográfica:
b. Descripción Física de la zona.
c. Características Generales del área geográfica.

III. IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS


a. Antecedentes
b. Identificación y Caracterización del peligro ante movimientos en masa en laderas
c. Determinación del Nivel de Peligrosidad
d. Elaborar Mapa de peligros

IV. ANÁLISIS DE LA VULNERABILIDAD


a. Vulnerabilidad natural y ecológica
b. Vulnerabilidad física
c. Vulnerabilidad económica

L DE
NA
IO

DE
T EM A N AC

FE N
SA CIVIL

79
SIS

PE RU
INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL

d. Vulnerabilidad social
e. Vulnerabilidad educativa
f. Vulnerabilidad cultural e ideológica
g. Vulnerabilidad política e institucional
h. Vulnerabilidad científica y técnica
i. Estratificación de la Vulnerabilidad total
j. Elaborar Mapa de vulnerabilidades

V. CÁLCULO DEL RIESGO


a. Determinación de los Niveles de Riesgo
b. Elaboración del Mapa de Riesgo ante Inundación Fluvial
c. Área geográfica de afectación (probables daños)
d. Medidas de control

VI. CONCLUSIONES

VII. RECOMENDACIONES

VIII. BIBLIOGRAFIA

IX. ANEXOS

a. Plano de ubicación y accesibilidad


b. Plano topográfico
c. Plano de distribución
d. Mapas de Peligro y Vulnerabilidad
e. Panel fotográfico
f. Otros: Esquema del empuje hidrostático / estabilidad de los taludes; Esquema -
planteamiento de alternativa para la construcción de muros de contención, etc.Otros
estudios realizados en la zona.

L DE
NA
IO

DE
T EM A N AC

FE N
SA CIVIL

80
SIS

PE RU
MANUAL DE ESTIMACIÓN DEL RIESGO ANTE MOVIMIENTO EN MASA EN LADERA

BIBLIOGRAFÍA
1. Cruden, D. M., 1991, A Simple de?nition of a landslide: Bulletin of the International Association
of Engineering Geology, v. 43, p. 27–29.

2. Cruden, D.M., Varnes, D.J., 1996, Landslide types and processes, en Turner, K., y Schuster,
R.L., ed., Landslides investigation and mitigation: Washington D. C, National Academy Press,
Transportation Research Board Special Report 247, p. 36–75

3. Bowles, J., "Physical and Geotechnical properties of soils", Chapter 2nd, Soil properties, and
Chapter 13th, Shear Strengh of soils, Mac Graw Hill, 1989. 8 Winterkorn and Fang, "Foundation
Engineering Handbook", Chapter 11th Landslides, Van Nostrand Reinhold, 1985.

4. Cuanalo, O., "Proyecto de investigación de riesgo en taludes y laderas naturales de la Sierra


Norte y Nororiental del estado de Puebla", Informe Técnico de la FI-BUAP a SEPROCI, 2001

5. Instrumentos de apoyo para el análisis y gestión de riesgos naturales, Guía Metodológica para
Especialistas. Proyecto ALARN, COSUDE, 2002.

6. Taller Internacional sobre Leyendas para mapas de riesgos en Venezuela. (Documento de


Trabajo). IGVSB, MARN, PNUMA, Caracas, Junio 2001.

7. Glosario multilingüe de términos convenidos internacionalmente relativos a la Gestión de


desastres. IDNDR, 1992

8. Informe Final, Proyecto PRECUPA. Cuerpo Suizo de Ayuda Humanitaria, INMHI, INECEL;
DNDC, Universidad Estatal de Cuenca. Noviembre 1998

9. La necesidad de repensar de manera holística los conceptos de vulnerabilidad y riesgo. Omar


Darío Cardona, Universidad de los Andes, Bogotá Colombia, CEDERI., 2001

10 Willches – Chaux, Gustavo; Vulnerabilidad Global – Los Desastres no son Naturales

11. Laín, L. Llorente, M Díez, A. Rubio, J. Maldonado, A. Galera, J. Arribas, J. (2005) Mapas de
peligrosidad geológica en el Termino Municipal de Albuñol. Documento Técnico IGME.
Granada, España .162 pp.

12. Romana (1985), New adjustment ratings for application of Bieniawski classification to slopes.
Int. Symp. On the role of rock mechanics ISRM. Zacatecas, 49-53.

13. Romana (1997). El papel de las clasificaciones geomecánicas en el estudio de la estabilidad de


taludes. Actas del IV Simposio Nacional sobre taludes y laderas inestables, 3, 955-1011.
Granada. VARNES, J. (1978). Slope movements types and processes. En: SCHUSTER, L. y
KRIZEK, J. ed, Landslides analysis and control. Washington D.C. National Academy Press
Transportation Research Board Special Report 176, p.

14. Castro, E., Valencia, A., Ojeda, J., Muñoz, F. & Fonseca, S. (2001). Evaluación de riesgos por
fenómenos de remoción en masa – Guía metodológica. Colombia. Ingeominas, 116 pp

15. Hervas, J., Barredo, J. & Lomoschits, A. (2002). Elaboración de mapas de susceptibilidad de
deslizamientos mediante SIG, teledetección y métodos de evaluación multicriterio. Aplicación a
la depresión de Tirajana (Gran Canaria). En F. J. Ayala – Caicedo y J. Coraminas, (eds). Mapas
de susceptibilidad a los movimientos de ladera con técnicas SIG. Fundamentos y aplicaciones
en España. Instituto Geológico Minero de España. 169-180

L DE
NA
IO

DE
T EM A N AC

FE N
SA CIVIL

81
SIS

PE RU
INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL

L DE
NA
IO

DE
T EM A N AC

FE N
SA CIVIL
SIS

PE RU
MANUAL DE ESTIMACIÓN DEL RIESGO ANTE MOVIMIENTO EN MASA EN LADERA

ANEXOS

ANEXO 1:
FICHAS DE DATOS DEL PELIGRO POR MOVIMIENTOS EN MASA EN LADERAS

ANEXO 2:
FICHAS DE DATOS PARA CAÍDAS DE ROCA

ANEXO 3:
MARCO CONCEPTUAL

L DE
NA
IO

DE
T EM A N AC

FE N
SA CIVIL

83
SIS

PE RU
INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL

.
Anexo 1 FICHAS DE DATOS DEL PELIGRO ANTE MOVIMIENTOS EN MASA EN LADERAS

I. DATOS BASICOS

a) Datos de registro
Nº registro: Fecha de Colección de datos (d-mes-año):
Profesional:
Institución:

b) Localización del movimiento:


Zona:
Localidad:
Distrito:
Provincia:
Departamento:
Forma de acceso:
Coordenadas (UTM):
Nombre y cuadrante del mapa geológico:
Escala:
Observaciones:

II. DATOS TÉCNICOS

a) Características del Movimiento de Remoción de masas en laderas;

Tipo Subtipo:
Caídas Caídas de roca
Caídas de detrito o suelo
Volcamiento Volcamiento de roca (bloque)
Volcamiento flexural de roca o del macizo rocoso
Deslizamientos de roca o suelo Deslizamientos Traslacionales
Deslizamiento en cuña.
Deslizamientos Rotacional.
Propagación lateral Propagación lateral lenta
Propagación lateral por licuación (rápida)
Flujos Flujo de detritos
Crecida de detritos

L DE
NA
IO

DE
T EM A N AC

FE N
SA CIVIL

84
SIS

PE RU
MANUAL DE ESTIMACIÓN DEL RIESGO ANTE MOVIMIENTOS EN MASA EN LADERAS

Flujo de lodo
Flujo de tierra
Avalancha de detritos
Avalancha de rocas
Deslizamiento por flujo o
deslizamiento por licuación
Reptación Reptación de suelos
Solifluxión
Gelifluxión
Deformaciones gravitacionales profundas

Otros Tipos:
Complejo Hundimiento No determinado

Observaciones:
Área Inestable Movimiento Localizado

Edad del movimiento:


Reciente Histórico Fósil

Grado de Actividad:
Activo Poco Inactivo

Grado de desarrollo:
Nulo Incipiente Avanzado Deteriorado

b) Factores condicionantes:

Materiales blandos, meteorizados o alterados


Alternancia de materiales de distinta competencia
Alternancia o contacto de materiales permeables e impermeables
Estructura desfavorable
Presencia de litologías plásticas (arcillas, margas, etc.)
Geometría del talud
Topografía irregular
Pendientes pronunciadas
Cercanía a fallas o fisuras progresivas
Otros

c) Factores Desencadenantes

Precipitaciones intensas (Máximas intensidades)


Precipitaciones prolongadas (horas/días de lluvias y cantidad en mm)

L DE
NA
IO

DE
T EM A N AC

FE N
SA CIVIL

85
SIS

PE RU
INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL

Erosión o socavamiento en la base de la ladera o del talud


Movimientos sísmicos
Actividad volcánica
Actividad biológica (vegetación y organismos subterráneos)
Actividad antrópica (rellenos, cambios prácticas agrícolas, vertidos, minería, obra civil, etc)
Corte de talud
Sobrecargas en la ladera
Explotaciones mineras
Socavaciones
Otros

Observaciones:

d) Características morfológicas y geológicas del área inestable

Materiales afectados por la remoción de masa en ladera:

Roca Suelo Relleno

Tipo: Espesor:

Estructura:

Estratificación

Dirección, ángulo de inclinación y buzamiento:

Otras discontinuidades

Condiciones de la roca o suelo:

Grado de fracturación:

Muy alto Alto Medio Bajo

Meteorización:

Muy alto Alto Medio Bajo

Humedad:

Seco Semi saturado Saturado

Observaciones:

L DE
NA
IO

DE
T EM A N AC

FE N
SA CIVIL

86
SIS

PE RU
MANUAL DE ESTIMACIÓN DEL RIESGO ANTE MOVIMIENTOS DE MASA EN LADERAS

e) Estado de Conservación y Rasgos Presentes sobre el Depósito

Presencia de vegetación en la cicatriz:


Desnuda Semi vegetada Herbácea
Arbustiva Arbórea

Cobertura:
>70% 70-40% < 40%

Presencia de vegetación sobre el depósito:


Desnudo Semi vegetada Herbácea
Arbustiva Arbórea Agrícola

Cobertura:
>70% 70-40% < 40%

Cabecera/Corona
Conservada Erosionada Reforestada

Depósito
Sin erosión perceptible Con erosión perceptible Estructura incoherente

Rasgos observables:
Escarpes frescos
Escarpes degradados
Escarpes múltiples
Escarpes sencillos
Diques laterales conservados
Escalones visibles
Superficie del depósito irregular
Superficie del deposito plana
Grietas laterales abiertas
Grietas transversales abiertas
Signos de reptación
Coronas menores
Removilización antro pica
Afectado por otros movimientos

Observaciones:

L DE
NA
IO

DE
T EM A N AC

FE N
SA CIVIL

87
SIS

PE RU
INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL

f) Geometría y forma de la ladera

Forma de la ladera:
Cóncava Convexa Plana Natural Inducida
Altura (centro de la rotura): Cota cabecera: Cota pie:
Desnivel máximo de la ladera:
Ángulo de la ladera previo a la rotura:
Angulo de la ladera con rotura:
Pendiente media de la ladera:
Ubicación de la rotura en la ladera:
Cabecera Parte intermedia Pie Desconocida

Dimensiones:
Superficie de ruptura
Longitud, Lr (m):
Ancho, Ar (m):
Profundidad, Pr (m):

Masa desplazada
Longitud, Ld (m):
Ancho, Ad (m):
Profundidad, Pd (m):
- Longitud Total, L (m):
Longitud de la línea central, Lc (m):
Superficie (m2):
Volumen (m3):

Observaciones:

L DE
NA
IO

DE
T EM A N AC

FE N
SA CIVIL

88
SIS

PE RU
MANUAL DE ESTIMACIÓN DEL RIESGO ANTE MOVIMIENTOS DE MASA EN LADERAS

g) Condiciones hidrogeológicas

Fuentes o manantiales en la ladera: sí no situación:


Aparición de surgencias nuevas: sí no situación:
Desaparición, manantiales o fuentes: si no
Existencia de pozos de agua próximos: si no
Coordenadas UTM:

Comportamiento hidrogeológico de los materiales:


Permeables semipermeables impermeables

Condiciones de drenaje:
Existencia de arroyos o torrentes en la ladera
Existencia de zonas encharcadas en la ladera. Ubicación(cabecera, pie...)
Existencia de replanos, zonas llanas o endorreicas en la ladera
Existencia de pantanos o lagunetas
Otras circunstancias del drenaje:

h) Caracterización temporal del fenómeno

Edad del movimiento 3: ________________________________________________


Fecha del último movimiento (dd/mes/año): ________________________________
Hora del movimiento: _________________________________________________
Fecha de movimientos anteriores4 (periodos de actividad) (dd/mes/año): _________

i) Uso del suelo:

Urbano edificado Urbano no edificado Forestal


Industria e infraestructura Cultivos Malezas
Pastos natural Pasto mejorado Natural

Confrontación de uso
Adecuado Subutilizado Sobreutilizado

Descripción breve:

j) Tipos de Medidas adoptadas

L DE
NA
IO

DE
T EM A N AC

FE N
SA CIVIL

89
SIS

PE RU
INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL

Anexo 2 FICHAS DE DATOS PARA CAIDAS DE ROCA

I. DATOS BÁSICOS

a) Datos de registro

N° registro: Fecha de Colección de datos (dd-mes-año):


Profesional:
Institución:

b) Localización del movimiento:

Sitio:
Localidad:
Distrito:
Provincia:
Departamento:
Forma de acceso:
Coordenadas (UTM):
Nombre y cuadrante del mapa geológico:
Escala:
Observaciones:

II. DATOS TÉCNICOS

A) GEOMETRÍA Y CARACTERÍSTICAS DE LA LADERA

COTAS DE CABECERA /PIE:


LITOLOGÍA:
FORMA DE LOS FRAGMENTOS:
TAMAÑO MÁXIMO DE BLOQUE DESPRENDIDO:
TAMAÑO MEDIO DE BLOQUE DESPRENDIDO:
ALCANCE MÁXIMO DE LOS BLOQUES DESPRENDIDOS (m):
DENSIDAD DE LA ROCA:
TIPO DE VEGETACIÓN:
FORMA Y CARACTERÍSTICAS DE LA LADERA:
PENDIENTE:
RUGOSIDAD DE LA PENDIENTE:
VOLUMEN DEL DESPRENDIMIENTO (m3):

L DE
NA
IO

DE
T EM A N AC

FE N
SA CIVIL

90
SIS

PE RU
MANUAL DE ESTIMACIÓN DEL RIESGO ANTE MOVIMIENTOS DE MASA EN LADERAS

DEPÓSITO DE PIE DE TALUD. CARACTERÍSTICAS GENERALES:


DIMENSIONES DEL FRENTE O CARA DEL ESCARPE:

B) ORIENTACIÓN DE LAS DISCONTINUIDADES DEL MACIZO ROCOSO:

AZIMUT RUMBO:
DIRECCIÓN BUZAMIENTO:
TIPO DE RELLENO:
CARACTERÍSTICAS DE LAS DISCONTINUIDADES:

Factores condicionantes (Geológicos-estructurales):


Materiales blandos, meteorizados o alterados
Materiales con estratificación masiva
Alternancia de materiales de distinta competencia
Alternancia o contacto de materiales permeables e impermeables
Estructura desfavorable
Presencia de litologías plásticas (arcillas, margas, evaporitas, ...)
Pendientes fuertes

Otros:

Factores desencadenantes
Precipitaciones intensas y cortas
Precipitaciones prolongadas
Procesos de erosión o socavamiento en la base de los bloques
Fenómenos cársticos
Movimientos sísmicos regionales/locales
Actividad volcánica
Actividad biológica (vegetación y organismos subterráneos)
Actividad antrópica (defina brevemente):
Tormenta/ huracanes1 Nombre:

Otros:

DATOS PARA FLUJOS

COTAS DE CABECERA / FRENTE:


MÁXIMO ALCANCE MEDIDO:
MÁXIMO ALCANCE ESTIMADO:
EXTENSIÓN SUPERFICIAL AFECTADA:
VOLUMEN TOTAL SECO DEL MATERIAL MOVILIZADO:
OBSERVACIONES:
L DE
NA
IO

DE
T EM A N AC

FE N
SA CIVIL

91
SIS

PE RU
INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL

Factores condicionantes
Presencia de intrusiones en el edificio volcánico
Alternancia de materiales de distinta competencia
Alternancia o contacto de materiales permeables e impermeables
Elevada fracturación
Elevada alteración hidrotermal
Elevada pendiente
Elevado desnivel de la ladera
Elevada deforestación
Importante erosión basal

Otros:

Factores desencadenantes
Movimientos de ladera
Flujos piroclásticos
Precipitaciones intensas
Precipitaciones prolongadas
Rotura de lagos o represamientos
Movimientos sísmicos
Actividad volcánica
Tormenta/ huracanes2 Nombre:

Otros:

Condiciones climáticas y meteorológicas


ESTACIÓN PLUVIOMÉTRICA PRÓXIMA (especificar si es oficial o privada):
DATOS DE ACUMULADO 24 H:
INTENSIDAD MAX. HORARIA:
DÍAS CONTINUOS DE LLUVIA Y CANTIDAD ACUMULADA (mm.)
Comentario, croquis y fotografía del área movilizada. Indíquense los datos de interés.
Si existe foto, especificar el código.
Referencias Bibliográficas
Profesional: Fecha (dd/mes/año):
Titulo/Observaciones:

L DE
NA
IO

DE
T EM A N AC

FE N
SA CIVIL

92
SIS

PE RU
MANUAL DE ESTIMACIÓN DEL RIESGO ANTE MOVIMIENTOS DE MASA EN LADERAS

Anexo 3 MARCO CONCEPTUAL

Peligro:

El peligro, es la probabilidad de ocurrencia de un fenómeno natural o inducido por la actividad del


hombre, potencialmente dañino, de una intensidad o magnitud dada, en una zona o localidad
conocida, dentro de un periodo de tiempo definido, que puede afectar un área poblada,
infraestructura física y/o el medio ambiente.

En otros países se utiliza el término de amenaza, para referirse al mismo concepto, sin embargo de
acuerdo al glosario aprobado, se entiende por Amenaza como peligro inminente.

Vulnerabilidad:

Es el grado de debilidad o exposición de un elemento o conjunto de elementos frente a la ocurrencia


de un peligro natural o tecnológico de una magnitud dada. Es la facilidad como un elemento
(infraestructura, vivienda, actividades productivas, grado de organización, sistemas de alerta y
desarrollo político-institucional, entre otros), pueda sufrir daños humanos y materiales. Se expresa en
términos de probabilidad, en porcentaje de 0 a 100 %.

La vulnerabilidad, es entonces una condición previa que se manifiesta durante el desastre, cuando no
se ha invertido lo suficiente en medidas de prevención y mitigación y se ha aceptado un nivel de riesgo
muy alto.

Riesgos

Es la estimación de la probabilidad de pérdidas y daños esperados (personas, bienes materiales,


recursos económicos) ante la ocurrencia de un fenómeno de origen natural o tecnológico, como
función de la identificación del peligro y el análisis de la vulnerabilidad,

El cálculo del riesgo corresponde a un análisis y una combinación de datos teóricos y empíricos con
respecto a la probabilidad del peligro identificado, es decir la fuerza e intensidad de ocurrencia; así
como el análisis de vulnerabilidad o la capacidad de resistencia de los elementos expuestos al peligro
(población, viviendas, infraestructura, etc.), dentro de una determinada área geográfica

L DE
NA
IO

DE
T EM A N AC

FE N
SA CIVIL

93
SIS

PE RU
INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL
Calle Ricardo Ángulo Ramírez N° 694
Urb. Córpac, San Isidro, Perú
defensacivil@indeci.gob.pe
www.indeci.gob.pe

También podría gustarte