Está en la página 1de 83

FACULTAD DE EDUCACIÒN FÌSICA,

DEPORTES Y RECREACIÒN

CARRERA DOCENCIA EN EDUCACIÒN FÌSICA

Trabajo de Investigación previo obtención


Título Licenciada en Cultura Física

“LOS CIRCUITOS NEUROMOTRICES EN EL


DESARROLLO PSICOMOTRIZ EN NIÑOS
DE 3 A 5 AÑOS”

AUTORA: JESSICA ELIZABETH VALLEJO MOSQUERA

TUTOR: Ps. RODRIGO VALDENEGRO CÀCERES

GUAYAQUIL, OCTUBRE 2020

i
DIRECTIVOS

_____________________________

Ab. Melvin Zavala Plaza, Mgtr.


DECANO

_____________________________

Lic. July Fabre Cavanna, Mgtr.

COORDINADORA ACADÉMICA

_____________________________

Ab. Fidel Romero Bajaña, Esp.

SECRETARIO

ii
ANEXOS V.- RÙBRICA DE EVALUACIÓN TRABAJO DE TITULACIÒN

iii
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES Y RECREACIÓN
CI 2020 – 2021

CERTIFICADO DE APROBACIÒN DE TUTOR

iii
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES Y RECREACIÓN
CI 2020 – 2021

ANEXO VII.- CERTIFICADO DE PORCENTAJE DE SIMILITUD


Habiendo sido nombrado Msc, Rodrigo Valdenegro Cáceres, Psi, tutor del trabajo de
titulación LOS CIRCUITOS NEUROMOTRICES EN EL DESARROLLO PSICOMOTRIZ EN
NIÑOS DE 3 A 5 AÑOS”, certifico que el presente trabajo de titulación ha sido elaborado
por JESSICA ELIZABETH VALLEJO MOSQUERA, con mi respectiva supervisión como
requerimiento parcial para la obtención del título de docente en pedagogía de cultura
física, deportes y recreación.

Se informa que el trabajo de titulación: LOS CIRCUITOS NEUROMOTRICES EN EL


DESARROLLO PSICOMOTRIZ EN NIÑOS DE 3 A 5 AÑOS ,
ha sido orientado durante todo el periodo de ejecución en el programa antiplagio
URKUND quedando el 2 % de coincidencia.

https://secure.urkund.com/old/view/77341946-587597-
730463#q1bKLVayijY00TGy1DE21DE21jG11DEzjtVRKs5Mz8tMy0xOzEtOVbIy0DMwtDAy
MzUxNbQ0MTc0MrY0rwUA

Msc, Rodrigo Valdenegro Cáceres, Psi


C.I. 0931082564
FECHA: Jueves 22 de Octubre de 2020

iv
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES Y RECREACIÓN
CI 2020 – 2021

CERTIFICADO DE APROBACIÒN DEL REVISOR

v
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES Y RECREACIÓN
CI 2020 – 2021

vi
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES Y RECREACIÓN
CI 2020 – 2021

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA

EL USO NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO


ACADÉMICOS

vii
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES Y RECREACIÓN
CI 2020 – 2021

AGRADECIMIENTO

Con mucho cariño a Mi Madre, que ha sido mi apoyo fundamental,


siempre me dio esperanza y tuvo fe en Mí.

A Dios, por guiarme en mi camino y por permitirme concluir con mi


objetivo.

JESSICA ELIZABETH VALLEJO MOSQUERA

viii
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES Y RECREACIÓN
CI 2020 – 2021

DEDICATORIA

A mi Madre Rosa Mosquera, quien con su amor, paciencia y esfuerzo me


ha permitido llegar a cumplir hoy un sueño más, le agradezco por haber
inculcado en mi el ejemplo de esfuerzo y valentía de no temer a las
adversidades.

A mis Hermanas, Ana e Iliana Vallejo por todo su cariño y apoyo


incondicional durante todo este proceso.

A mis familiares y amigos, por sus oraciones, consejos y palabras de


aliento, lo cual hizo que sea una mejor persona.

A mi Tutor del trabajo de investigación, por sus consejos y por su guía


durante todo el proceso lo cual me permitió culminar satisfactoriamente, lo
cual me hace sentir contenta y dichosa.

JESSICA ELIZABETH VALLEJO MOSQUERA

ix
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES Y RECREACIÓN
CI 2020 – 2021

“LOS CIRCUITOS NEUROMOTRICES EN EL


DESARROLLO PSICOMOTRIZ EN NIÑOS
DE 3 A 5 AÑOS”

Autora: Jessica Elizabeth Vallejo Mosquera


Tutor: Ps. Rodrigo Valdenegro Cáceres, MSc

RESUMEN
El trabajo de investigación se la realizó con la finalidad de establecer una
guía de circuitos neuromotrices para favorecer el desarrollo psicomotriz en
los niños de 3 a 5 años de la Escuela República de Bélgica, para esto la
investigadora realizó une estudio que implicó una fase observacional,
donde pudo determinar cada una de las características de la realidad
problémica la misma que refirió a la falta de programas u orientaciones de
actividades que favorezcan el desarrollo integral del niño en la etapa de
Educación Inicial. Los referentes teóricos expuestos sustentan la
importancia de contar con actividades que relacionen lo lúdico para
generar un aprendizaje significativo en el niño. La metodología aplicada
consistió en un tipo de investigación descriptiva, no experimental, donde
se no realiza la comprobación de hipótesis. Se utilizó técnicas como la guía
de observación la misma que fue aplicada a la muestra de estudio que
corresponde a los niños y la encuesta la misma que se aplicó a los
directivos y profesores de la Escuela en mención, los resultados validan el
objetivo de la guía de circuitos neuromotrices, la cuales se detalla en la
propuesta donde se describe cada uno de los circuitos , finalmente se
concluye que toda actividad debe tener estímulos para que el niño pueda
cumplir de forma satisfactoria las actividades propuestas.
Palabras claves. Circuitos neuromotrices, desarrollo psicomotriz, lúdico.

x
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES Y RECREACIÓN
CI 2020 – 2021

"NEUROMOTRICE CIRCUITS IN PSYCHOMOTOR


DEVELOPMENT IN CHILDREN FROM
3 TO 5 YEARS OLD"

Author: Jessica Elizabeth Vallejo Mosquera


Advisor: Ps. Rodrigo Valdenegro Cáceres, MSc

ABSTRACT
The research work was carried out in order to establish a guide for
neuromotor circuits to promote psychomotor development in children from
3 to 5 years of the Escuela República de Belgium, for this the researcher
carried out a study that involved an observational phase, where he was
able to determine each one of the characteristics of the problem reality,
which he referred to the lack of programs or activity guidelines that favor
the integral development of the child in the Early Childhood Education
stage. The theoretical referents exposed support the importance of having
activities that relate the ludic to generate a meaningful learning in the child.
The applied methodology consisted of a descriptive, non-experimental type
of research, where hypothesis testing is not performed. Techniques such
as the observation guide were used, the same that was applied to the study
sample that corresponds to the children, and the same survey that was
applied to the directors and teachers of the School in question, the results
validate the objective of the guide neuromotor circuits, which is detailed in
the proposal where each of the circuits is described, finally it is concluded
that all activity must have stimuli so that the child can satisfactorily fulfill
the proposed activities.
Keywords. Neuromotor circuits, psychomotor development, playfulness.

xi
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES Y RECREACIÓN
CI 2020 – 2021

INDICE

DIRECTIVOS ......................................................................................................................... ii
ANEXOS V.- RÙBRICA DE EVALUACIÓN TRABAJO DE TITULACIÒN ................................... iii
CERTIFICADO DE APROBACIÒN DE TUTOR ........................................................................ iii
ANEXO VII.- CERTIFICADO DE PORCENTAJE DE SIMILITUD ................................................iv
CERTIFICADO DE APROBACIÒN DEL REVISOR ..................................................................... v
LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE ...............................................................................vii
AGRADECIMIENTO ............................................................................................................ viii
DEDICATORIA ......................................................................................................................ix
RESUMEN ............................................................................................................................ x
ABSTRACT............................................................................................................................xi
INDICE ................................................................................................................................ xii
INTRODUCCIÒN................................................................................................................... 1
CAPÌTULO I .......................................................................................................................... 3
PROBLEMA DE INVESTIGACIÒN .......................................................................................... 3
1.1 Problema de Investigación ........................................................................................ 3
1.2 Planteamiento del Problema .................................................................................... 4
1.3 Formulación del Problema ........................................................................................ 5
1.4 Sistematización del Problema ................................................................................... 5
1.5 Objetivos ................................................................................................................... 6
1.6 Justificación ............................................................................................................... 6
1.7 Hipótesis.................................................................................................................... 7
CAPÌTULO II ......................................................................................................................... 8
MARCO TEÒRICO ................................................................................................................ 8
2.2 Bases Teóricas ........................................................................................................... 9
2.3 Categorías conceptuales ......................................................................................... 31
CAPÌTULO III ...................................................................................................................... 33

xii
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES Y RECREACIÓN
CI 2020 – 2021

METODOLOGÌA ................................................................................................................. 33
3.1 Diseño de la Investigación ...................................................................................... 33
3.2 Tipo de Investigación .............................................................................................. 33
3.3 Métodos .................................................................................................................. 33
3.4 Población y Muestra ............................................................................................... 34
3.5 Técnicas ................................................................................................................... 35
3.6 Discusión de los resultados ..................................................................................... 51
3.7 Cronograma de Actividades .................................................................................... 52
3.8 Presupuesto ............................................................................................................ 53
CAPÌTULO IV ...................................................................................................................... 54
PROPUESTA ....................................................................................................................... 54
4.1 Título ....................................................................................................................... 54
4.2 Objetivos ................................................................................................................. 54
4.3 Elaboración ............................................................................................................. 55
4.4 Impactos.................................................................................................................. 62
4.5 Conclusiones ........................................................................................................... 63
4.6 Recomendaciones ................................................................................................... 64
BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................................... 65

xiii
INTRODUCCIÒN

La psicomotricidad infantil en la actualidad se ha convertido en un tema


de estudio a nivel mundial. Han existido muchos debates sobre el proceso
adecuado para que el niño no acelere estadios y pueda desarrollar
paulatinamente su psicomotricidad en sus fases evolutivas. Así mismo
mucho se critica la labor del Docente Parvulario y Profesor de Educación
Física, debido a una pedagogía y metodología mal utilizada se pierde el
desarrollo psicomotor. Se puede decir que no tienen en cuenta si existen
necesidades educativas motrices, lo cual se resume a que no han
realizado valoraciones o test psicomotrices para determinar el grado de
coordinación, equilibrio, entre otros.

La muestra de estudio está enfocada a los niños de 3 a 5 años que se


encuentran en fase de Educación Inicial, ya que desde esa edad parte la
maduración motriz del niño.

En este caso la presente investigación se plantea en la Escuela Particular


República de Bélgica y como se expresó en el párrafo anterior la muestra
serán los niños de 3 a 5 años. Mediante los circuitos neuromotrices que
no es otra cosa que el conjunto de actividades o ejercicios motrices que
se realizan de forma periódica y sistemática. Por la estructura que
presentan los circuitos se vuelven atractivos y divertidos para los niños, al
mismo tiempo facilita el trabajo en la clase de Expresión Corporal o
Educación Física.

La estructura del trabajo de Investigación presenta los siguientes


Capítulos:

Capítulo I, Problema de la Investigación, aquí se define la problemática,


desde su contexto, planteando las diferentes causas y efectos que han
ocasionado que no exista un correcto proceso para lograr el desarrollo

1
psicomotriz de los niños. Posteriormente se plantea los objetivos y
justificación, siguiendo con la hipótesis y definición de las variables.

Capítulo II, se desarrolla el Marco Teórico, en este apartado se plantea


cada una de las fundamentaciones que sustentan las variables Circuitos
Neuromotrices y Desarrollo Psicomotriz.

Capítulo III, se define la Metodología del Trabajo de Investigación, su


diseño, tipo y la población y muestra. Así mismo se selecciona las
técnicas e instrumentos de recolección de datos.

Capítulo IV, La Propuesta, aquí se plantea la Guía de circuitos


neuromotrices que van a favorecer al desarrollo psicomotor de los niños.
En esta guía se detalla cada uno de los ejercicios, finalizando con las
Conclusiones y Recomendaciones.

2
CAPÌTULO I

PROBLEMA DE INVESTIGACIÒN

Tema: CIRCUITOS NEUROMOTRICES EN EL DESARROLLO


PSICOMOTRIZ.

Título: LOS CIRCUITOS NEUROMOTRICES EN EL DESARROLLO


PSICOMOTRIZ EN NIÑOS DE 3 A 5 AÑOS.

Dominio Universidad de Guayaquil: MODELOS EDUCATIVOS


INTEGRALES E INCLUSIVOS.

Línea de Investigación de FEDER: CUANTIFICACIÒN Y


PRESCRIPCIÒN DE LA ACTIVIDAD FÌSICA EN POBLACIONES
ESPECIALES.

1.1 Problema de Investigación


La problemática de la investigación se centra en la falta de un recurso
metodológico para los Docentes Parvularios y Profesores de Educación
Física de la Escuela Particular República de Bélgica para lograr el
desarrollo psicomotor de los niños de 3 a 5 años.

Generalmente no se realiza valoraciones motrices en los niños de


Educación Inicial lo cual no ha permitido conocer si existe necesidades
psicomotrices o en su caso no se puede establecer algún tipo de método
o medio para desarrollar cada una de las habilidades y destrezas en los
infantes.

3
1.2 Planteamiento del Problema
El trabajo de investigación se realiza en la Escuela Particular República
de Bélgica, la misma que se encuentra ubicada en la Ciudad de
Guayaquil, específicamente en el Km 8 ½ Cooperativa Juan Montalvo.
Los niños realizan sus clases de psicomotricidad y Educación Física en
un patio adaptado con material como colchonetas y juegos infantiles, pero
no se utiliza y aprovecha para que sean parte de ejercicios y circuitos
motrices.

En la Escuela se ha evidenciado que no existe un correcto proceso


metodológico para enseñar contenidos asociados a la expresión corporal
y Educación Física los mismos que asocian objetivos psicomotrices.

Análisis

A continuación, se presenta las diferentes causas y efectos:

Causas

 Los Docentes de Educación Inicial y Educación Física no se


encuentran capacitados para dar contenidos que favorezcan el
desarrollo psicomotor de los niños de 3 a 5 años.
 No se ha implementado Programas de Educación Física orientados
al desarrollo psicomotor.
 No existe valoraciones iniciales y sistemáticas del desarrollo
psicomotriz en los niños de 3 a 5 años.

Efectos

 Se pierde un trabajo pedagógico – metodológico de acuerdo al


estadio y maduración motriz.

4
 No se trabaja de acuerdo a las nuevas innovaciones metodológicas
para lograr habilidades y destrezas motrices en los niños de 3 a 5
años.
 No se puede establecer actividades enfocadas a las necesidades
motrices de los niños.

Delimitación del Problema

 Campo: Educación Inicial


 Área: Educación Física
 Aspecto:
 Título: Los circuitos neuromotrices en el desarrollo psicomotriz en
niños de 3 a 5 años.
 Contexto: Escuela Particular República de Bélgica
 Período: 2020

1.3 Formulación del Problema


¿Cómo incide los circuitos neuromotrices en el desarrollo psicomotriz de
los niños de 3 a 5 años de la Escuela República de Bélgica en el período
2020?

1.4 Sistematización del Problema


¿Cuáles son los beneficios de los circuitos neuromotrices en los niños de
3 a 5 años?

¿Qué aspectos se debe tener en cuenta para determinar el desarrollo


psicomotriz en los niños de 3 a 5 años?

¿Cuáles son los parámetros que debe cumplir la Guía de Circuitos


Neuromotrices?

5
1.5 Objetivos
Objetivo General

Diseñar una guía de circuitos neuromotrices para el mejoramiento del


desarrollo psicomotriz en niños de 3 a 5 años de la Escuela República de
Bélgica.

Objetivos Específicos

 Sintetizar la bibliografía que sustente la relevancia de los circuitos


neuromotrices en el desarrollo psicomotriz de los niños de 3 a 5
años.
 Seleccionar el instrumento de evaluación que se aplicará para
determinar el desarrollo psicomotriz de los niños de 3 a 5 años.
 Determinar los ejercicios que formarán parte de la guía de circuitos
neuromotrices que favorecerá el desarrollo psicomotriz.

1.6 Justificación
La presente investigación se la realiza con la finalidad de contribuir a la
mejora del desarrollo psicomotriz de los niños de 3 a 5 años. Es
importante indicar que la misma se realiza debido al compromiso de la
investigadora con la Educación Inicial, debido a los 10 años de
experiencia como educadora se puede constatar que hace falta nuevas
pedagogías y metodologías para lograr los objetivos y destrezas que
plantea el Currículo de Educación Física y Expresión Corporal.

La investigación es importante porque se enfoca al fortalecimiento de la


maduración motriz, mediante los circuitos neuromotrices se da una nueva
alternativa para los Docentes Parvularios y Profesores de Educación
Física para el desarrollo psicomotriz de los niños.

6
Como novedad se tiene que el trabajo de investigación va a trabajar
acorde a ejercicios lúdicos mediante la incorporación de un circuito, de
esta forma se garantiza la participación activa, flexible y cooperativa en el
caso el profesor lo amerite.

La guía de circuitos neuromotrices será de gran utilidad ya que partiendo


de una valoración previa se puede establecer circuitos que de forma
aislada pueden desarrollar un aspecto específico y también conjugado.

En este caso los beneficiarios serán los Profesores Parvularios y


Docentes de Educación Física ya que van a contar con un recurso
pedagógico y metodológico para favorecer el desarrollo psicomotriz, así
mismo los grandes beneficiarios serán los niños que forman parte de la
Educación Inicial.

Finalmente, la investigación es factible porque se cuenta con la ayuda de


todo el Contexto de la Escuela República de Bélgica y de Profesores de
Educación Física que han tenido vasta experiencia en dicho ámbito.

1.7 Hipótesis
¿Cuándo se elabore una guía de circuitos neuromotrices se facilitará el
desarrollo psicomotriz de los niños de 3 a 5 años de la Escuela República
de Bélgica?

1.8 Variables

Variable Independiente

Circuitos Neuromotrices

Variable Dependiente

Desarrollo Psicomotriz

7
CAPÌTULO II

MARCO TEÒRICO

2.1 Antecedentes de Estudio

El presente trabajo de investigación titulado Circuitos Neuromotrices en el


desarrollo psicomotriz en niños de 3 a 5 años, tiene referencias similares
por otros autores, las mismas serán expuestas a continuación en los
diferentes ámbitos;

Ámbito Internacional

Según (Sandoval, 2013) en su tesis titulada Desarrollo motor en niños de


5 años, refirió en una fase inicial a la valoración del comportamiento motor
para luego establecer un medio que favorezca el desarrollo de habilidades
y destrezas psicomotrices, plantea que, si el niño no ha tenido
experiencias previas, es necesario que las actividades se encuentren
reforzadas por estímulos visuales y auditivos.

Ámbito Nacional

De acuerdo a (Calderòn, 2012) en su trabajo titulado Importancia de la


expresión corporal en el desarrollo psicomotor de los niños, Quito, el
conocimiento o experiencia del Docente es importante en este proceso,
ya que mediante un correcto proceso metodológico la expresión corporal
favorece el nivel motor, cognitivo, afectivo y social lo cual va a permitir al
niño que desarrolle la atención, memoria y creatividad contribuyendo
directamente a la formación integral del niño/a.

8
Ámbito local

El trabajo expuesto por (Carrillo, 2016) Influencia de las Técnicas Lúdicas


en el desarrollo psicomotor, planteó un trabajo cualitativo, así mismo
evidenció que no existe ningún tipo de técnicas de actividades lúdicas,
más bien los Docentes se han basado en una metodología tradicional, por
esta razón se definió como objetivo y propuesta el diseño y aplicación de
un manual de técnicas lúdicas con la intención de lograr el desarrollo
psicomotor.

Los diferentes antecedentes expuestos relacionan siempre la actividad


lúdica con el desarrollo psicomotriz del niño, así mismo los diferentes
autores sostienen que debe existir una metodología y pedagogía
contemporánea, que estimule y motive al niño a la práctica de juegos y
actividades psicomotoras.

2.2 Bases Teóricas


Fundamentación Pedagógica

De acuerdo a la concepción de enseñanza, se tiene que es la habilidad


para que alguien aprenda de acuerdo a un grupo o conjunto de métodos.

Antiguamente la educación o enseñanza tradicional se encontraba


enfocada en la enseñanza más no en el aprendizaje. El ritmo de
aprendizaje y el bagaje de experiencias del niño se da en el día a día, se
puede decir que las cosas básicas no son enseñadas. Es así que en el
inconsciente siempre queda grabado los autoaprendizajes.

Se puede decir que en la actualidad el docente no conoce la metodología


y pedagogía sobre las actividades lúdicas en el proceso de enseñanza y
adquisición de habilidades y destrezas motrices. Si bien es cierto gran
parte de la formación académica superior del Docente se centra en la

9
capacidad para enseñar, muy poco se dedica a una preparación de tipo
lúdica colectiva.

La lúdica en el proceso educativo puede incidir positivamente en


conductas que predispone al aprendizaje y al desarrollo de habilidades
sociales.

Es necesario indicar que a través del juego es como se llega al


aprendizaje, la psicomotricidad comprende un sinnúmero de acciones
donde interviene la coordinación óculo manual, pedal, entre otros, cada
habilidad y destreza puede estar enfocada a una metodología y
pedagogía lúdica.

Para la enseñanza de actividades lúdicas se debe tener en cuenta los


siguientes modelos de enseñanza – aprendizaje

Tradicional

Se centra básicamente en la relación que existe entre la comunicación del


remisor y el receptor, para esto se toma en cuenta el sentido que debe
tener cada uno de los contenidos.

Conductista

De acuerdo a Skinner & Pavlov, el modelo conductista busca los medios


para llegar o conducir al comportamiento esperado, el cual debe ser
verificado.

10
Constructivista

Refiere al aprendizaje a partir del error, es aquí donde interviene las


actividades lúdicas como un proceso facilitador para crear nuevas formas
de aprendizaje.

De acuerdo a (Umaña, 2015) el juego se convierte se caracteriza por


brindar nuevas experiencias, descubrimientos, esto hace que las
personas que la practican tengan momentos placenteros en el proceso de
aprendizaje.

Por otra parte (Willivogt, 1979) indica que el niño a través del juego pone
de manifiesto su curiosidad, el deseo de aprender, de ser reconocido por
sus pares, lo cual le genera un momento ameno en el contexto donde se
desenvuelve.

Metodología Lúdica

(Dinello, 1980) En ella lo primordiales el desarrollo integral de la persona


mediante el juego y la creatividad, lo cual contribuirá a la formación de
seres humanos autónomos, creadores y felices. El juego es una técnica
participativa de la enseñanza encaminado a desarrollar en los niños
métodos de dirección y conducta correcta, estimulando así la disciplina
con un adecuado nivel de decisión y autodeterminación; es decir, no sólo
propicia la adquisición de conocimientos y el desarrollo de habilidades,
sino que además contribuye al logro de la motivación por las asignaturas;
o sea, constituye una forma de trabajo que brinda una gran variedad de
procedimientos para el entrenamiento de los niños en la toma de
decisiones para la solución de diversas problemáticas.

(Umaña, 1995) El juego, esta sencilla palabra representa un sinnúmero de


experiencias, descubrimientos, relaciones y sentimientos. Su valor es
incalculable. Para quienes lo practican, la vida se hace más placentera;

11
aquellos que lo menosprecian se deshumanizan; para quienes lo conocen
y se les limita el derecho a jugar, la existencia resulta dolorosa.

La actividad lúdica es un importante medio de expresión de los


pensamientos más profundos y emociones del ser; lo que le permite
exteriorizar conflictos internos de la persona y minimizar los efectos de
experiencias negativas. Propicia el desarrollo integral del individuo
equilibradamente, tanto en los aspectos físicos, emocionales, sociales e
intelectuales, favoreciendo la observación, la reflexión y el espíritu crítico,
enriqueciendo el vocabulario, fortaleciendo la autoestima y desarrollando
su creatividad.

(Vogt, 1979) El niño puede expresar en el juego todas sus necesidades


fundamentales; su afán de actividad, su curiosidad, su deseo de crear, su
necesidad de ser aceptado y protegido, de unión, de comunidad y
convivencia. Se puede considerar el juego como sinónimo de recreación,
que brinda a la persona la oportunidad de transformar la realidad en una
forma placentera, produciendo en él alegría y bienestar.

(Seda & Cèspedes, 1987) Coinciden en la idea de que la recreación reúne


tres características primordiales:

1-. Voluntariedad: Implica que la recreación debe ser voluntaria y sin


imposición alguna, surgiendo ésta por iniciativa propia.

2-. Satisfacción inmediata y directa: Sugiere la idea de bienestar y gozo


presentes en la actividad lúdica.

3-. Autoexpresión: Corresponde a la idea de expresarse ante otras


personas y frente a sí mismo, experimentando gozo al librarse de la rutina
y el trabajo diario. Activa: Introduce a la persona como participante activo;
así expresa directamente sus características mentales, emocionales y
físicas. Pasiva: La persona es un observador de la actividad recreativa de
otros. Entre éstos se encuentran: Culturales como escultura y teatro,
físicos como los espectáculos deportivos.

12
El juego psicomotor

Mediante el juego psicomotor el niño muestra interés y predisposición por


el movimiento lo cual luego lo asocia para resolver problemas de situación
motriz.

En el juego psicomotor la expresión corporal juega un papel importante ya


que le permite expresar todas sus emociones, energías, conflictos, entre
otros, en algunos casos se puede decir que sirve como descarga
emocional.

(Gutierrez, 1989) expone la siguiente clasificación de los juegos:

1 Juegos de coordinación psicomotriz

Estos juegos parten de que el niño y la niña a los 3 años pueden correr,
hacia los 4-5 años controlan mejor la iniciación de un movimiento, las
paradas y los cambios de dirección. A los 5-6 años domina el equilibrio
estático e involucra la carrera en el juego, siendo al final de esta etapa,
aproximadamente a los 9 años, cuando puede relajar voluntariamente un
grupo muscular.

Los juegos que lo componen son:

- Juegos de motricidad gruesa: coordinación dinámica global, equilibrio,


respiración y relajación.

- Juegos de motricidad fina: coordinación óculo-manual, coordinación


óculo-motriz.

- Juegos donde intervienen otros aspectos motores: fuerza muscular,


velocidad, control del movimiento, reflejos, resistencia, precisión,
confianza en el uso del cuerpo.

13
Juegos de estructuración perceptiva

- Juegos que potencien el esquema corporal: conocimiento de las partes


del cuerpo. Para Ajuriaguerra (1978), hay tres niveles: nivel del cuerpo
vivenciado (hasta los 3 años), nivel de la discriminación perceptiva (de los
3 a 7 años) y nivel de la representación mental y de conocimiento del
propio cuerpo (de 7 a 12 años).

- Juegos de lateralidad: respecto a la lateralidad deberemos respetar que


hasta los cinco años el niño y la niña utilizan las dos partes de un modo
26 poco diferenciado. En este sentido, los planteamientos lúdicos tendrán
un carácter global y enriquecedor a nivel segmentario. Entre los 5 y 7
años, que es cuando se produce una afirmación definitiva de la
lateralidad, seguiremos potenciando el descubrimiento segmentario y, por
último, a partir de los 7 años, cuando se produce una independencia de la
derecha respecto de la izquierda, será cuando el trabajo analítico y de
disociación segmentaria cobrará más relevancia.

- Juegos de estructuración espacio-temporal: es en esta etapa, cuando el


niño y la niña empieza a reconocer y reproducir formas geométricas,
tomando conciencia de la derecha e izquierda, y enriqueciendo sus
nociones de arriba, debajo, delante, atrás, situaciones (dentro, fuera), en
cuanto al tamaño (grande, pequeño) y la dirección (a, hasta, desde, aquí,
allí). Con todos estos recursos el niño y la niña podrán escoger otras
referencias además del cuerpo y podrá situarse en otras perspectivas.
Según Piaget (1959) podrá organizar su espacio, respetando
proporciones y dimensiones. La orientación temporal es indisociable de la
orientación espacial. Las relaciones entre espacio, tiempo y velocidad,
aparecen al final de esta etapa.

- Juegos de percepción espacio-visual: percepción visual: partes-todo,


figura- fondo, noción de dirección, orientación y estructuración espacial;

14
captación de posiciones en el espacio, relaciones espaciales, topología:
abierto-cerrado.

- Juegos de percepción rítmico-temporal: percepción auditiva, ritmo,


orientación y estructuración temporal.

- Juegos de percepción táctil, gustativa, olfativa, auditiva y visual. -


Juegos de organización perceptiva. El juego ayuda a que el niño
desarrolle sus habilidades psicomotrices, pues la actividad motriz está
presente en toda actividad lúdica, ya sea en un juego simbólico o de
imitación, en la construcción con bloques o en los juegos de refugio.

(Candino, 2008) expone que a medida que el niño juega, va conociendo


las diferentes posibilidades que ofrece el cuerpo en movimiento, va
perfeccionando el dominio del mismo y va construyendo una mayor
precisión y complejidad motriz.

La actividad lúdica es la acción misma, dirigida conscientemente a la


liberación voluntaria del impulso vital generado por la necesidad. El acto
lúdico es, por definición, un acto de recreación destinado a propiciar el
desarrollo integral del niño mediante acciones ejecutadas de forma libre y
espontánea, presididas por el reconocimiento que hace el individuo sobre
su propia y personal capacidad existencial, lo que equivale a decir: en
pleno ejercicio de su libertad.

La actividad lúdica, como mecanismo del desarrollo humano, surge en la


cuna y no desaparece ya a todo lo largo de la vida. Si en la infancia el
juego contribuye a la formación física e intelectual, durante la
adolescencia, la juventud y la adultez, tiene como misión fundamental
reafirmar aspectos que definen la personalidad – siempre en
construcción- y la posibilidad de enfrentar y resolver los retos que plantea
la vida.

Esto es: el desarrollo de aptitudes para aplicar estrategias de


pensamiento lógico, táctico y creativo con las que salir adelante frente a

15
cualquier situación, el fortalecimiento de la voluntad y el ejercicio de la
toma de decisiones, la cooperación y la reafirmación de la autoestima,
entre otros valores humanos.

La actividad lúdica promueve el desarrollo de habilidades, son los juegos


que van ayudar alcanzar parámetros normales establecidos, el juego y la
actividad lúdica tienen el mismo significado por lo que se desenvuelve
también como actividad libre y espontánea que lleva alcanzar niveles y
destrezas más amplias.

Fundamentación Científica

Circuitos Neuromotrices

(Freire, 2014) No es más que la utilización de diferentes implementos


organizados en el espacio para contribuir al desarrollo de habilidades
motrices básicas (gatear, reptar, correr, andar, trepar, girar, saltar).
Superar un trayecto determinado en el que se irán encontrando diferentes
postas neuromotoras.

En estos circuitos se pueden combinar actividades que vayan enfocadas


paralelamente al desarrollo de la motricidad fina.

Importancia del circuito neuromotor

Cuando nace un niño la primera prueba médica es comprobar los reflejos


motores primarios. Estos son los primeros indicadores para comprobar si
existe o no algún tipo de alteración nerviosa. Sin embargo, la maduración
del sistema nervioso no es solo fundamental en el momento del parto.
Sino que, es imprescindible que padres, educadores y profesionales de la
salud continúen contribuyendo al desarrollo armónico del sistema
nervioso.

16
Ritmo de desarrollo

Muchas veces los padres suelen preocuparse sobre si el ritmo de


desarrollo de las capacidades que adquiere su hijo es el adecuado. Dan
mucha importancia a que el niño hable, lea o escriba. Estos son procesos
imprescindibles para el desarrollo del niño y es normal la preocupación de
los padres. Pero deben entender, que el desarrollo de un niño requiere de
un proceso y que es importante desarrollar todas las etapas de ese
proceso para que el sistema nervioso se desarrolle de forma adecuada,
cimentando las bases para la adquisición de nuevas capacidades.

Contribuir al desarrollo del movimiento voluntario con la creación de


circuitos neuromotores es fundamental para afianzar las capacidades de
coordinación óculo manual para la escritura y la lectura por la que tantos
padres se preocupan.

Fases que no se deben saltar

 Intentar que el niño camine antes de que repte o gatee es un grave


error.
 Eliminar los procesos intermedios solo provocará inmadurez en el
sistema nervioso porque muchas conexiones neuronales no serán
afianzadas.

Por esta razón el desarrollo neuromotor a través de circuitos va a


fomentar la maduración nerviosa que creará las bases para la realización
de capacidades más complejas como la lectura o la escritura.

El cerebro sabe que necesita

Cuando un niño realiza este tipo de circuitos se puede observar que


disfruta de la práctica motora. Entendemos por tanto que es una práctica

17
lúdica que hace disfrutar al niño. Sin embargo, este estado de bienestar y
diversión es mucho más importante.

Cuando un niño disfruta de una actividad es un claro indicativo de que el


cerebro está mandando al organismo sustancias que generan bienestar y
alegría.

El cerebro considera que es una actividad beneficiosa para el cuerpo y


para la mente, y quiere contribuir a que el niño tienda a la realización de
ese tipo de actividades que tanto le beneficia.

El placer que siente el niño al jugar no es más que la señal que el cerebro
manda de la importancia de esa actividad para su desarrollo y por esa
razón como padres, educadores o responsables de la salud debemos
fomentar en los espacios circuitos neuromotores.

Fundamentación Psicológica

Desarrollo Psicomotriz

La psicomotricidad considera a la persona como un ser que piensa, siente


y actúa en simultáneo y en continua interacción con el ambiente. Esto se
refiere a que en la actividad psicomotriz actúan de manera integrada dos
elementos: lo motriz (cuerpo, movimiento) y lo psíquico (ideas,
pensamiento, emociones).

(Federaciòn de Asociaciones de Psicomotricistas del Estado Español,


1996) manifiesta que basado en una visión global de la persona, el
término “psicomotricidad” integra las interacciones cognitivas,
emocionales, simbólicas y sensorio motrices en la capacidad de ser y de
expresarse en un contexto psicosocial. La psicomotricidad, así definida,
desempeña un papel fundamental en el desarrollo armónico de la
personalidad. Partiendo de esta concepción se desarrollan distintas
formas de intervención psicomotriz que encuentran su aplicación,

18
cualquiera que sea la edad, en los ámbitos preventivo, educativo,
reeducativo y terapéutico.

A través de la psicomotricidad y la intervención de facilitadores


ambientales, los niños van construyendo su propia identidad. Es decir, el
niño se construye a sí mismo a partir del movimiento y su desarrollo va de
la acción al pensamiento. Por ello, en los primeros años de vida existe
una absoluta unidad entre motricidad e inteligencia, entre acción y
pensamiento, hasta la edad en la que el niño y la niña adquieren el
pensamiento operatorio concreto que les da acceso a otro tipo de
aprendizajes instrumentales. Por esta razón, es importante estimular al
niño y poner especial interés en el desarrollo del movimiento puesto que
lo motor le permite conocer su entorno, pensar y aprender.

La actividad física y la mente se conectan mediante el movimiento,


estimulando su desarrollo intelectual, su capacidad para resolver
problemas. Las destrezas motrices que adquiere el infante, como correr,
saltar también favorecerán los sentimientos de confianza y seguridad en
él ya que se sentirá orgulloso de sus logros y de sus capacidades.

Nuestra ayuda debe ir enfocada a dotar al niño o niña de mayor número


de acciones que permitan vivencias tanto en un plano motriz global
(caminar, correr, saltar, desplazarse libremente) como en un plano de
coordinación manual (coger objetos pequeños, punzar, pintar, escribir).

(Comellas, 1984) Es importante que estas actividades se brinden en un


marco afectivo donde los niños puedan sentirse seguros y los ayuden a
encontrar nuevas formas de descubrir el mundo.

Dentro de los aprendizajes tempranos, la psicomotricidad ocupa un lugar


prioritario.

El niño, hasta los cinco años, se encuentra en un período evolutivo


básicamente perceptivo-motor, que organiza su mundo a través de sus

19
percepciones subjetivas, siendo su propio cuerpo el canal más fácil para
la adquisición del conocimiento.

El objetivo de la psicomotricidad es conseguir una correcta organización


neurológica, que le permita desenvolverse y actuar en el entorno que se
le presente: un problema funcional deriva en un problema educativo. Con
las actividades de psicomotricidad ayudamos a madurar correctamente, a
formar y consolidar los futuros aprendizajes.

Un elevado número de fracasos escolares tienen como origen la falta de


estimulación psicomotriz en los primeros años de vida.

(Michelet, 1986) Los infantes a través de sus acciones corporales: como


jugar, saltar, manipular objetos, etc. consiguen situarse en el mundo y
adquieren intuitivamente los aprendizajes necesarios para desarrollarse
en la escuela y en la vida. De esta forma lúdica y casi sin enterarse
trabajan conceptos relativos al espacio (arriba/abajo, delante/detrás,
derecha/izquierda,), al tiempo (rapidez, ritmo, duración,), destrezas
motrices necesarias para el equilibrio, la vista, la relación entre otros
niños, etc. con los consiguientes efectos sobre la mejor capacitación y
emergencia de la escritura, la lectura y las matemáticas, indispensables
hoy en día para el éxito académico.

Factores que influyen en el desarrollo psicomotor

1. Factores prenatales y para natales: riesgo obstétrico. Por Factor


genético o psicogenético. Consiste en el potencial hereditario q acumula
el niño, y teniendo en cuenta q estas heredopatías influyen de forma
negativa en el desarrollo.

2. Factores ambientales o del entorno en que se desarrolla el niño. Van a


depender según la edad y van a tener un orden e importancia:

20
a) ejemplo, el aspecto que tenga el niño según la edad de la madre (más
edad, más riesgo de tener recién nacido con cara de viejo), el que haya
habido abortos o mortinatos.

b) Factores neonatales: bajo peso al nacer, una reanimación prolongada,


meningocele, una cardiopatía congénita, son factores que van a marcar al
niño.

División de la psicomotricidad

Psicomotricidad Gruesa: La motricidad gruesa abarca el desarrollo de la


musculatura corporal; es decir, a todo el cuerpo como: piernas, brazos y
tronco de las diversas formas de movimientos globales, amplios
desplazamientos del espacio y desarrollo del equilibrio.

(Comellas, 1984) Dominio corporal estático, entendiéndose a este por


actividades motrices que llevarán al niño y niña a interiorizar el esquema
corporal, integran a este la respiración y la relajación, porque son dos
actividades que ayudarán al párvulo a interiorizar toda globalidad de su
propio yo.

El niño y la niña vivenciando todo un proceso de movimientos


segmentarios, uniéndolos armoniosamente y al mismo tiempo con la
adquisición de la madurez del sistema nervioso, alcanzará a llevar a cabo
una acción anticipadamente representada mentalmente (coordinación
general).

Ahora bien, el niño y la niña, con la práctica de estos movimientos ya


mencionados anteriormente, irá forjándose y profundizando poco a poco
la imagen y utilización de su cuerpo, llegando a organizarse su esquema
corporal. Llamaremos dominio corporal estático a todas aquellas
actividades motrices que llevarán al niño y niña a interiorizar el esquema
corporal y también la tonicidad y el autocontrol.

21
Tonicidad. - El tono se manifiesta por el grado de tensión muscular
necesario para poder realizar cualquier movimiento, adaptándose a las
nuevas situaciones de acción que realiza la persona, como es el andar,
coger un objeto, estirarse, relajarse, etc. Las alteraciones del tono
muscular pueden oscilar desde una contracción exagerada (hipertonía),
hasta una des contracción casi en estado de reposo (hipotonía), por tanto,
la conciencia y posibilidad de utilización de nuestro cuerpo depende del
correcto funcionamiento y control tónico. El tono muscular está regulado
por el sistema nervioso. El niño y la niña para poder desarrollar un
equilibrio tónico, será necesario que experimente el máximo de
sensaciones posibles en diversas posiciones y diversas actitudes
estáticas y dinámicas.

Autocontrol. - Es la capacidad de encaminar la energía tónica para


poder realizar cualquier movimiento. Es muy necesario que niño y niña
tenga un buen dominio del tono muscular para obtener así un control de
su cuerpo en el movimiento y en una postura determinada. Es una forma
de equilibrio instintiva que se adquiere precisamente ejerciendo formas de
equilibrio estático y dinámico, así como, todas aquellas situaciones.

Dominio corporal dinámico.

El dominio corporal dinámico es la capacidad de dominar las diferentes


partes del cuerpo: extremidades superiores, inferiores, tronco, de hacerles
mover siguiendo la voluntad o realizando una consigna determinada,
permitiendo no tan solo un movimiento de desplazamiento sino también
una sincronización de movimientos, superando las dificultades que los
objetos, el espacio o el terreno, impongan llevándolo a cabo de una
manera armónica, precisa, sin rigideces ni brusquedades. Esta
coordinación dará al niño y niña una seguridad y confianza en sí mismo,

22
puesto que se dará cuenta del dominio que tiene de su cuerpo en
cualquier situación.

Este dominio implica por parte del niño y niña:

 Que tenga un dominio segmentario del cuerpo que le permitirán


hacerlo funcionar sincrónicamente.
 Que no haya un tema o una inhibición miedo al ridículo, a caer ya
que los movimientos en estas circunstancias serán necesariamente
tensos, rígidos o de muy amplitud.
 Una madurez neurológica, que solamente adquirirá con la edad,
siendo este motivo por el cual no se puede exigir todo a todas las
edades, sino que hay niveles y unos objetivos para cada edad.
Precisa una estimulación y un ambiente propicio, ya que
normalmente las habilidades y espacios libres de que el niño y la
niña dispone usualmente no determinan precisamente unas
condiciones que favorezcan el desarrollo motriz.

Una buena integración del esquema corporal dentro de esta gran área del
dominio corporal dinámico hay muchos aspectos y pequeñas áreas que
son las que, si las seguimos, nos van a permitir a trabajar toda el área
desde los diferentes aspectos y modalidades; estos aspectos son:

Coordinación General. - Es el aspecto más global y conlleva a que el


niño y niña haga todos los movimientos más generales, interviniendo en
ellos todas las partes del cuerpo y habiendo alcanzado esta capacidad
con una armonía y soltura que varía según las edades. Dentro de esta
coordinación general encontramos los movimientos parciales de las
diferentes partes del cuerpo, poder sentarse y el desplazamiento las
cuales favorecen al niño y niña.

23
Equilibrio. - La capacidad para vencer la acción de la gravedad y
mantener el cuerpo en la postura que deseamos sea de pie, sentado o fija
en un punto sin caer.

Interiorización del eje corporal. - Disponer de un conjunto de reflejo


que, instintivamente primero, conscientemente después, permitan al niño
y niña como ha de disponer las fuerzas y el peso de su cuerpo y también
los movimientos para conseguir no caerse.

Coordinación Viso-motriz. - La maduración de nuestra coordinación


visomotriz, conlleva una etapa de experiencias en las que son necesarios
cuatro elementos: el cuerpo, el sentido de visión, el oído, el movimiento
del cuerpo o del objeto.

El infante va desarrollando sus dificultades psíquicas y motrices para


integrarse al medio ambiente con todas sus variables. Después de una
larga evolución para ir explorando el espacio y adquirir unas experiencias
determinadas, el niño y la niña va acomodándose al entorno y esta
adaptación queda supeditada al nivel de madurez visomotriz. Esta
adaptación empieza a aparecer alrededor de los 18 meses, que es
cuando empieza a construir su entorno, de una manera más consciente y
a relacionarlo con los demás.

Psicomotricidad Fina

La psicomotricidad fina y la coordinación de los movimientos de la mano-


ojos o de los músculos cortos; trata de conseguir en ellos suficiente
precisión y exactitud para posibilitar la realización de los trazos que
componen la lecto-escritura”.

“La motricidad fina se refiere a los movimientos por una o varias partes
del cuerpo que no tienen amplitud, sino que son movimientos de
precisión. La motricidad implica un nivel elevado de maduración y un

24
aprendizaje largo para la adquisición plena de cada uno de sus aspectos,
ya que hay diferentes niveles de dificultad en los movimientos de
precisión”

Para tener estos movimientos se ha de seguir un proceso cíclico; es decir,


a través de la iniciación del trabajo que el niño y niña es capaz de realizar
partiendo de un nivel muy simple y continuando a lo largo de los años con
metas más complejas y bien delimitadas en las que se exigirán diferentes
objetivos, juegos y ejercicios según las edades. Los aspectos de la
motricidad fina con los que se puede trabajar tanto a nivel pre-escolar
como educativo son: Coordinación Viso- Manual Motricidad Fonética
Motricidad Facial Motricidad Gestual.

La coordinación viso-manual conducirá al niño y niña de 4 y 5 años al


dominio de la mano. Los elementos del cuerpo más afectados, que
intervienen directamente son: La mano, la muñeca, el antebrazo, el brazo.
Es así que la coordinación viso-manual (ojo-mano), ayuda a la vista con el
movimiento del cuerpo, particularmente con los dedos de la mano.

Es muy importante tener en cuenta que antes de exigir al niño y niña de 4


a 5 años una agilidad de la muñeca y dominio de la mano en un espacio
tan reducido como una hoja de papel, es necesario que pueda trabajar y
dominar este gesto o espacio más ampliamente en el suelo o en la pizarra
y con elementos de poca precisión como la pintura de dedos.

El esquema corporal.

Es la imagen que nosotros construimos de nuestro cuerpo, la cual puede


ser total o segmentario en posición estática o dinámica en relación con
sus partes constitutivas entre ellas, y, sobre todo, en relación con el
espacio y los objetos que nos rodea. A través del cuerpo, el niño y la niña
se percibe y percibe los seres que están a su alrededor, su personalidad

25
se desarrollará a través de un progresivo conocimiento, dominio y
posibilidades de actuar y comprender el mundo a su alrededor.

Ese conocimiento y dominio de su cuerpo va al compás del desarrollo y la


maduración, paralelamente a la evolución sensorio-motriz y en relación
con el mundo de los demás. El esquema corporal está ligado al desarrollo
psicomotor global que comprende y diferencia progresivamente las
funciones y procesos de los niveles motores, tónicos, perceptivos y
sensoriales expresivos, procesos en los que el aspecto afectivo está
inmerso.

Eje Corporal.

El eje corporal es la comprensión de la organización del cuerpo en una


distribución simétrica en referencia a un eje vertical que lo divide en dos
partes iguales. Se ha de valorar la importancia de que el niño consiga
esta organización de su cuerpo por su trascendencia no solamente en la
propia maduración mental y de organización en el espacio, sino también,
por las repercusiones que tiene en el aprendizaje escolar tanto en los
aspectos básicos -lecto-escritura- como en los aprendizajes más
elaborados matemática, geometría.

Lateralización.

(Borgues, 2000) “Muchas veces al hablar de lateralidad comprendemos


que se refiere a que el niño y la niña aprenda cuál es la derecha y cuál es
la izquierda y que aprenda a “escribir”, con la mano correcta y se la pueda
definir “como un elemento previo al dominio motriz del niño y la niña,
especialmente en los que se refiere a la motricidad fina y de una manera
especial en lo que se refiere a las manos”

26
El proceso de lateralización es mucho más amplio que eso, se refiere a la
preparación de que el cuerpo posee dos lados y su independencia de
acción, percepción de ejes corporales horizontales y verticales,
percepción de que un lado es más utilizado que el otro, nociones derecha
e izquierda y dominio lateral, por lo que el niño y la niña necesita pasar
por una etapa perceptiva de sus lados corporales para luego aprender
cuál es la derecha y cuál es la izquierda. La lateralidad es muy
importante en la evolución del niño y de la niña, pues influye en la idea
que tiene de sí mismo, en la formación de su esquema corporal y también
es fundamental para su estructuración espacial.

Actividades lúdicas en beneficio de la psicomotricidad

- Coordinación motriz - Equilibrio – Fuerza

- Manipulación de objetos - Dominio de los sentidos

- Discriminación sensorial - Coordinación viso motora

- Capacidad de imitación.

Se agrupan mediante esta denominación a todas las actividades del niño


en las que intervienen de forma global la coordinación y el equilibrio entre
las distintas partes del cuerpo.

Montar en triciclos, bicicletas, patinar, o andar con monopatines, saltar a


la comba, jugar a la goma, realizar marchas, carreras, saltos, pisar una
línea en el suelo, juegos con balones, pelotas, raquetas, aros, juegos de
hacer puntería: meter goles, encestar, bolos y jugar a la carretilla,
volteretas, piruetas, zancos.

Los juegos de movimiento, pueden ser utilizados como una preparación


importante para el aprendizaje ya que favorecen la psicomotricidad,

27
coordinación, equilibrio, orientación en el espacio y tiempo, aspectos
claves para todo el aprendizaje posterior.

Creatividad y psicomotricidad.

La psicomotricidad considera a la persona como un ser que piensa, siente


y actúa en simultáneo y en continua interacción con el ambiente. Esto se
refiere a que en la actividad psicomotriz actúan de manera integrada.

La creatividad es útil y eficaz para la sociedad. Características esenciales


del pensamiento creativo Existen varias características del pensamiento
creativo, pero para la presente propuesta de intervención considero estas
cuatro:

 La imaginación, capacidad de generar una cantidad considerable


de ideas o respuestas a planteamientos establecidos; en este caso
se busca que el alumno pueda utilizar el pensamiento divergente,
con la intención de que tenga más de una opción a su problema.
 La motivación, provoca entusiasmo y placer no sólo en la tarea,
sino también en las metas. Las personas creativas se manifiestan
de esta manera en campos que son de interés, tienen una
motivación intrínseca capaz de llevarlos a terminar trabajos
complejos.
 Independencia cognoscitiva, considera manejar nuestras
alternativas en diferentes campos o categorías de respuesta, es
voltear la cabeza para otro lado buscando una visión más amplia, o
diferente a la que siempre se ha visto, por ejemplo: pensar en cinco
diferentes formas de combatir la contaminación sin requerir dinero.
 La originalidad, visualizar los problemas de manera diferente; lo
que trae como consecuencia poder encontrar respuestas
innovadoras a los problemas.

28
Resolución de problemas.

(Broitman, 1998) “una situación problemática es una situación que


presenta un obstáculo. No puede ser tan fácil que su solución ya esté
fijada de antemano, ni tan difícil que la solución no parezca posible de ser
obtenida”. Generalmente cuando se está frente a una situación difícil de
resolver o que hay obstáculos para llegar a una solución, se dice
coloquialmente que se está en un problema, lo cual teóricamente es
cierto, pero ya en el enfoque de las matemáticas, puede decirse que un
problema es una incógnita a la cual se le busca un resultado, ello
partiendo de algunos datos, conocimientos previos e hipótesis.

Para Piaget, el desarrollo se inicia a partir de un estado inicial en una


marcha hacia el equilibrio cuya última forma es el estado adulto. Piaget ha
elaborado una teoría de la inteligencia como proceso interno, vinculado al
Desarrollo de la afectividad, la sociabilidad, el juego y los valores morales.
Piaget sostiene que el conocimiento es producto de la acción que la
persona ejerce sobre el medio y este sobre él; para que la construcción
de conocimientos se dé, se genera un proceso de asimilación,
incorporación, organización y equilibrio. Desde esta perspectiva, el
aprendizaje surge de la solución de problemas que permiten el desarrollo
de los procesos intelectuales. En este sentido considero importante que
los niños y niñas experimenten y construyan sus aprendizajes haciendo,
en decir descubran la solución de problemas usando material concreto.

Fundamentación Legal

El trabajo de investigación se ampara en las leyes que se encuentran


expuestas en la Constitución de la República del Ecuador.

29
Título II Derechos

Sección V

Art.44. El Estado, la sociedad y familia deben promover el desarrollo


integral de los niños/as, y así mismo asegurar sus derechos, principios e
intereses que están por encima de las demás personas. Cada niño/a tiene
derecho a su formación integral.

Art.45. El Estado debe garantizar la vida y protección del niño desde su


concepción, se debe respetar derechos como;

 Identidad, nombre.
 Salud integral
 Nutrición
 Educación
 Recreación y deporte.
 Tener una familia

Art. 46. El Estado debe adoptar las siguientes medidas precautelares;

Atención a niños/as menores de 6 años que garantice una correcta


nutrición y educación, teniendo en cuenta siempre la protección integral
de cada uno de sus derechos.

Código de la Niñez y Adolescencia

Capítulo III Derechos relacionaos con el desarrollo

Art.37. Derecho a la Educación, todos los niños/as tienen derecho a


formar parte de un sistema educativo que garanticen un correcto
aprendizaje y formación integral. Dentro del sistema educativo debe
figurar la Educación Inicial que está comprendida de 2 a 5 años.

30
Art. 38. Los objetivos sobre los cuales deben estar enmarcado los
programas de educación son;

 Desarrollo de la personalidad
 Desarrollo psicológico
 Desarrollo lúdico y afectivo
 Promoción de la paz
 Ciudadanía responsable
 Fortalecer la cultura
 Desarrollo del pensamiento crítico.

Asamblea Nacional – Programa de Control del Desarrollo Infantil y


Estimulación Temprana.

Art. 8. El programa contiene los siguientes objetivos;

 Control pre y post natal


 Nutrición adecuada
 Inmunización integral
 Integración familiar
 Salud

Art. 11. Para dar operatividad al Programa se debe establecer normas


direccionadas hacia una evaluación psicomotriz la cual debe estar
orientada por personal capacitado.

2.3 Categorías conceptuales


Acción motriz

Este término refiere al proceso que se realiza una persona ante una
situación motriz, la misma que se da diferentes formas dependiendo del
estímulo y respuesta motriz.

31
Circuito Motriz

El término hace referencia a un método de trabajo en el que se desarrolla


diferentes actividades (en fases) de forma secuencial, con el cumplimiento
del circuito se puede desarrollar múltiples habilidades motrices.

Desarrollo Psicomotor

Consiste en el proceso de adquisición de diferentes habilidades y


destrezas, la cual se va desarrollando desde la etapa inicial de
crecimiento del niño, para que esto se de se debe tener en cuenta la
maduración del Sistema Nervioso Central.

Juego

se considera juego toda actividad que implica diversión y entretenimiento


y en la que paralelamente se ejercita o desarrolla alguna capacidad física
o destreza motriz.

Lúdica

Se lo considera como sinónimo de juego, donde las actividades se


enfocan a fines recreativos que en algunos casos puede ser de tipo
competitivo. En otras palabras, la lúdica se relaciona directamente al
entretenimiento.

Psicomotricidad

Término que refiere a la relación entre actividad psíquica y movimiento o


aspecto motriz del cuerpo.

32
CAPÌTULO III

METODOLOGÌA

3.1 Diseño de la Investigación


La investigación presenta un diseño enfocado a un estudio de campo, la
investigadora mediante una fase previa observacional en el contexto
educativo pudo determinar que no existe una infraestructura adecuada y
al mismo tiempo no se cuenta con guías de ejercicios que facilite y
favorezca el desarrollo psicomotriz de los niños.

3.2 Tipo de Investigación


El tipo de investigación es descriptiva, en este caso describe las
características que se han presentado a lo largo de la realidad problémica
del estudio, enfocándose en los circuitos neuromotrices y el desarrollo
psicomotriz de los niños de 3 a 5 años de la Escuela Particular República
de Bélgica.

Cabe mencionar que el trabajo es no experimental, ya que no realizará


una comprobación de hipótesis.

3.3 Métodos
Histórico Lógico

Con este método se analiza la evolución de los circuitos neuromotrices y


el desarrollo psicomotriz a través de la revisión bibliográfica de diferentes
fuentes documentales, para establecer la relación entre la metodología
tradicional y contemporánea que se enfoca al desarrollo integral del niño
bajo la concepción del movimiento.

33
Analítico – Sintético

Como su nombre lo indica consta de dos fases una de análisis en la cual


a partir de la observación de la investigadora se establece la relación
causa – efecto para que no exista un correcto desarrollo psicomotriz del
niño, esto da como conclusión que es necesario que se diseñe e
implemente una guía de circuitos neuromotrices para la mejora del
desarrollo psicomotriz.

Sistémico – Estructural

Mediante este método se establece la estructura sistemática que va tener


la propuesta de la investigación que en este caso refiere a la guía de
circuitos neuromotrices. Aquí se tendrá en cuenta los aspectos y
parámetros que deben cumplirse para que se pueda cumplir con los
objetivos deseados.

3.4 Población y Muestra


La población y muestra parte del contexto de la Escuela República de
Bélgica, debido a que la población es mínima y su universo no llega a 100
personas, se realizará un muestreo no probabilístico, esto quiere decir
que la investigadora selecciona la muestra de forma intencional teniendo
en cuenta los siguientes criterios de inclusión.

Por lo expuesto la población va a representar la muestra, la misma que


será parte de la aplicación de una guía de observación y encuestas para
tabular y analizar datos que validen la propuesta de la investigación que
consiste en una guía de circuitos neuromotrices.

34
Tabla No. 1 Población y Muestra

Estrato Frecuencia Porcentaje Referencia


Directivos 2 3% Población
Profesores 20 35% Población
Niños 3 a 5 36 62% Muestra
años
Total 58 100%
Elaborado por. (Vallejo, 2020)

Gráfico No. 1

Poblaciòn y Muestra

3%

35%

62%

Directivos Profesores Niños 3 a 5 años

Elaborado por. (Vallejo, 2020)

3.5 Técnicas
Guía de Observación

La guía de observación consiste en el cumplimiento y valoración de una


serie de indicadores para la muestra de estudio (niños de 3 a 5 años) de
la Escuela República de Bélgica.

35
Para esto los niños realizarán un pequeño circuito neuromotriz, en la cual
la investigadora observará y anotará si se cumple cada uno de los
indicadores.

GUÌA DE OBSERVACIÒN
No. INDICADORES Si No
1 Coordina movimientos que les permite ejecutar

correctamente una acción motriz.

2 Siempre mantiene el equilibrio corporal y postural

3 Sigue la secuencia del circuito

4 Reconoce la acción que debe realizar en cada fase

5 Cumple con el objetivo del circuito motriz.

Elaborado por. (Vallejo, 2020)

36
GUÌA DE OBSERVACIÒN

1.- ¿Coordina movimientos que les permite ejecutar correctamente una


acción motriz?

Tabla No. 2 Coordinación

Alternativas Frecuencia Porcentaje


Si 8 22%
No 28 78%
Total 36 100%
Elaborado por. (Vallejo, 2020)

Gráfico No. 2

Coordinaciòn

22%

78%

si no

Elaborado por. (Vallejo, 2020)

Análisis

El 78% de la muestra que corresponde a los niños de 3 a 5 años, no


coordina debidamente las diferentes acciones motrices, lo cual va a incidir

37
negativamente en el cumplimiento del objetivo del circuito, mientras que
un 22% si presenta coordinación.

2.- ¿Siempre mantiene el equilibrio corporal y postural?

Tabla No. 3 Equilibrio

Alternativas Frecuencia Porcentaje


Si 6 17%
No 30 83%
Total 36 100%
Elaborado por. (Vallejo, 2020)

Gráfico No. 3

Equilibrio

17%

83%

si no

Elaborado por. (Vallejo, 2020)

Análisis

El 83% de los niños no mantiene una posición postural y corporal


adecuada al momento de realizar el circuito, esto refleja el poco dominio
corporal o equilibrio motriz, un 17% siempre mantiene equilibrio.

38
3.- ¿Sigue la secuencia del circuito?

Tabla No. 4 Secuencia

Alternativas Frecuencia Porcentaje


Si 9 25%
No 27 75%
Total 36 100%
Elaborado por. (Vallejo, 2020)

Gráfico No. 4

Secuencia

25%

75%

si no

Elaborado por. (Vallejo, 2020)

Análisis

El 75% de los niños no cumple con la secuencia, esto se debe a que en el


trayecto se distraen y no terminan el circuito, solo un 25% si cumple con
la secuencia del mismo.

39
4.- ¿Reconoce la acción que debe realizar en cada fase?

Tabla No. 5 Reconocer acción

Alternativas Frecuencia Porcentaje


Si 10 28%
No 26 72%
Total 36 100%
Elaborado por. (Vallejo, 2020)

Gráfico No. 5

Reconocer acciòn

28%

72%

si no

Elaborado por. (Vallejo, 2020)

Análisis

El 72% de los niños no logra reconocer que tipo de acción realizar en


cada fase del circuito, básicamente necesita la orientación continua del
Docente para poder cumplir el circuito, un 28% si reconoce cada acción.

40
5.- ¿Cumple con el objetivo del circuito motriz?

Tabla No. 6 Circuito Motriz

Alternativas Frecuencia Porcentaje


Si 7 19%
No 29 81%
Total 36 100%
Elaborado por. (Vallejo, 2020)

Gráfico No. 6

Circuito Motriz

19%

81%

si no

Elaborado por. (Vallejo, 2020)

Análisis

El 81% de los niños no cumple con el circuito motriz, se les dificulta


reconocer cada fase lo cual hace que el niño pierda el interés de la
actividad, un 19% si reconoce la actividad.

41
ANÀLISIS E INTERPRETACIÒN DE LOS RESULTADOS DE LA GUÌA
DE OBSERVACIÒN

Una vez realizada la guía de observación se obtuvo las siguientes


conclusiones.

 Para que un niño pueda realizar circuitos motrices, tiene que


reconocer las acciones motrices básicas, las mismas que deben
ser enseñadas cada vez que se tenga un contenido de Expresión
Corporal o Educación Física.
 El desarrollo postural y corporal del niño debe ser acorde a las
necesidades psicomotrices, para esto es necesario las guías de
observación o en su caso test motrices para los niños.
 En estas edades es importante que se trabaje en base a
actividades lúdicas, de esta manera se asegura la participación
activa y flexible del infante.
 Para que exista atención en las actividades se debe trabajar con
estímulos auditivos y visuales, de esta forma se puede mejorar el
proceso de enseñanza y cumplimiento de objetivos.

42
Encuesta

Esta técnica consiste en la aplicación de un cuestionario para recoger


información acerca de la concepción de los circuitos neuromotrices y
desarrollo psicomotor.

La muestra que será parte de la encuesta serán los directivos y


profesores de la Escuela República de Bélgica, para esto hay que tener
en cuenta los siguientes indicadores:

 La encuesta es anónima
 Debe ser llenada de forma responsable y honesta

Una vez tabulada la información será analizada de forma estadística y


gráfica para una mejor comprensión de los resultados.

43
ENCUESTA A LOS DIRECTIVOS Y PROFESORES

1.- ¿Considera que la expresión corporal como contenido de desarrollo


psicomotriz es esencial en la etapa de Educación Inicial?

Tabla No. 7 Expresión Corporal

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE


Si 22 100%
No 0 0%
Total 22 100%
Elaborado por. (Vallejo, 2020)

Gráfico No. 7

Expresiòn Corporal

si no

Elaborado por. (Vallejo, 2020)

Análisis

El 100% de los directivos y profesores coinciden que la expresión corporal


constituye un pilar para el desarrollo psicomotriz del niño en la etapa de
Educación Inicial.

44
2.- ¿Estima que los niños de 3 a 5 años deben ser parte de una
valoración psicomotriz para saber qué tipo de actividades y metodología
aplicar?

Tabla No. 8 Valoración Psicomotriz

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE


Si 16 73%
No 6 27%
Total 22 100%
Elaborado por. (Vallejo, 2020)

Gráfico No. 8

Valoraciòn Psicomotriz

27%

73%

si no

Elaborado por. (Vallejo, 2020)

Análisis

El 73% de los directivos y profesores sostiene que antes de iniciar


cualquier tipo de aprendizaje motriz por parte del niño es necesario que
exista algún tipo de valoración para conocer si existe algún tipo de
necesidad educativa de esta forma se puede saber que tipo de
actividades y metodología aplicar.

45
3.- ¿Usted como docente establece guías o programas de actividad física
para el desarrollo psicomotriz del niño de 3 a 5 años?

Tabla No. 9 Guías o Programas

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE


Si 4 18%
No 18 82%
Total 22 100%
Elaborado por. (Vallejo, 2020)

Gráfico No. 9

Guìas o Programas

18%

82%

si no

Elaborado por. (Vallejo, 2020)

Análisis

El 82% de los directivos y profesores manifiestan que no diseñan e


implementan guías o programas para el desarrollo psicomotriz de los
niños, indican que esta actividad debería corresponderle a una Profesora
de Educación Física.

46
4.- ¿Ha recibido capacitación acerca de los procesos pedagógicos y
metodológicos para lograr el desarrollo psicomotriz?

Tabla No. 10 Capacitación

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE


Si 5 23%
No 17 77%
Total 22 100%
Elaborado por. (Vallejo, 2020)

Gráfico No. 10

Capacitaciòn

23%

77%

si no

Elaborado por. (Vallejo, 2020)

Análisis

El 77% de los directivos y profesores indica no haber recibido ningún tipo


de capacitación acerca de los procesos pedagógicos y metodológicos
para lograr el desarrollo psicomotriz, generalmente cada docente se auto
educa a través de una investigación bibliográfica en la web, mientras que
un 23% indica si haber participado de capacitaciones.

47
5.- ¿Conoce usted como se trabaja los circuitos neuromotrices?

Tabla No. 11 Circuitos Neuromotrices

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE


Si 3 14%
No 19 86%
Total 22 100%
Elaborado por. (Vallejo, 2020)

Gráfico No. 11

Circuitos Neuromotrices

14%

86%

si no

Elaborado por. (Vallejo, 2020)

Análisis

El 86% de los directivos y profesores indica no tener una idea clara de


como trabajar los circuitos neuromotrices en niños de 3 a 5 años, mientras
que un 14% indica que si conoce.

48
6.- ¿Cuándo realiza actividades de expresión corporal utiliza estímulos
visuales y auditivos?

Tabla No. 12 Estímulos

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE


Si 8 36%
No 14 64%
Total 22 100%
Elaborado por. (Vallejo, 2020)

Gráfico No. 12

Estìmulos

36%

64%

si no

Elaborado por. (Vallejo, 2020)

Análisis

El 64% de los directivos y profesores manifiesta que no utiliza ningún tipo


de estímulo para motivar a los niños en las clases de expresión corporal o
Educación Física, mientras que un 36% si lo utiliza.

49
7.- ¿Estima que se debería diseñar e implementar una guía de circuitos
neuromotrices para el desarrollo psicomotriz de los niños de 3 a 5 años?

Tabla No. 13 Guía de circuitos neuromotrices

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE


Si 22 100%
No 0 0%
Total 22 100%
Elaborado por. (Vallejo, 2020)

Gráfico No. 13

Guìa de circuitos neuromotrices

100%

si no

Elaborado por. (Vallejo, 2020)

Análisis

El 100% de los directivos y profesores coinciden en que se debería


diseñar e implementar una guía de circuitos neuromotrices, de esta forma
se puede trabajar de una forma estructurada lo cual beneficiará el
desarrollo psicomotriz de los niños.

50
3.6 Discusión de los resultados
ANÀLISIS E INTERPRETACIÒN DE LOS RESULTADOS DE LA
ENCUESTA

Una vez realizada la encuesta a los directivos y docentes de la Escuela


República de Bélgica, se pudo obtener las siguientes conclusiones:

 Es necesario que exista capacitación continua a los Docentes ya


que de esta manera podrán innovar la metodología y pedagogía
para lograr el desarrollo psicomotriz de los niños de 3 a 5 años.
 La importancia de una valoración psicomotriz radica en establecer
las características de las actividades en caso exista algún tipo de
necesidad educativa especial.
 El 100% de la muestra de directivos y docentes se encuentran de
acuerdo en que la implementación de una guía de circuitos
neuromotrices favorecerá el desarrollo psicomotriz de los niños de
3 a 5 años de la Escuela República de Bélgica.

51
3.7 Cronograma de Actividades

Elaborado por. (Vallejo, 2020)

El cronograma de actividades se encuentra de acuerdo a las fechas al


diseño y estructura del sistema de titulación de la Facultad de Educación
Física, Deportes y Recreación.

52
3.8 Presupuesto
Tabla No. 14 Presupuesto

Descripción Cantidad C. Unitario C. Total


Internet $25
Pen drive 1 $14 $14
Resma 1 $4 $4
Impresiones 80 $0.05 $4
Empastado 1 $10 $10
Cd 1 $3 $3
Total $60

Elaborado por. (Vallejo, 2020)

53
CAPÌTULO IV

PROPUESTA

4.1 Título
Guía de Circuitos Neuromotrices

La guía de circuitos neuromotrices va a estar enfocada al desarrollo


psicomotriz de los niños de 3 a 5 años de la Escuela República de
Bélgica, la misma se basa en los análisis de los resultados de las técnicas
de la investigación aplicada a la muestra de estudio.

Así mismo en el desarrollo de la guía se tiene en cuenta cada uno de los


referentes teóricos que exponen la metodología y pedagogía que se debe
tener con los niños que se encuentran en proceso de maduración motriz.

4.2 Objetivos
Objetivo General

Mejorar el desarrollo psicomotor, mediante una serie de ejercicios


circuitos estructurados y sistemáticos.

Objetivos Específicos

 Desarrollar control y dominio postural.


 Establecer una conducta motriz que vaya acorde a la edad del niño
 Concientizar a los padres de la importancia de los circuitos
neuromotrices, los mismo que se pueden ser aplicados en casa.

54
4.3 Elaboración
Para la elaboración de la guía de circuitos neuromotrices se va a tener en
cuenta los siguientes aspectos y parámetros.

 Infraestructura
 Materiales pedagógicos
 Tipo de actividades
 Objetivo del circuito

Es importante mencionar que cada circuito va a contar con 2 a 4


actividades, no se puede incluir muchas fases ya que la edad del niño aun
no es la apropiada para que resuelva situaciones motrices de gran
duración y dificultad.

55
Circuito Neuromotriz No. 1

Caminando Aprendo

Objetivo

Mejorar la coordinación de la caminata.

1.- Caminata siguiendo la dirección de las líneas trazadas en el piso; (6


mts)

 Recto
 Ondulado
 Inclinado
 Espiral

2.- Caminar sobre una tabla o viga que no exceda 50 centímetros de


altura, la caminata se realizará con los brazos horizontales totalmente
extendidos. (3 mts), se puede variar llevando en las palmas de las manos
objetos pequeños.

3.- Caminar y golpear el globo con las manos, el recorrido debe ser hasta
finalizar el circuito.

56
Circuito Neuromotriz No. 2

Desplazamientos

Objetivo

Desarrollar coordinación, equilibrio y fuerza.

1.- Desplazamiento en posición perrito (cuadrupedia sin apoyo de rodillas


en el piso) el tramo es de 7 mts, dependiendo del número de repeticiones
se puede ubicar obstáculos.

2.- Reptar 9 mts. por una colchoneta.

3.- Rodar por la colchoneta 7 mts, para esto el niño debe extender los
brazos y unir las piernas.

57
Circuito Neuromotriz No. 3

Desplazamientos

Objetivo

Desarrollar coordinación, equilibrio y fuerza.

1.- Gatear 10 mts, encima de una colchoneta.

2.- Reptar 7 mts pasando por debajo de una cuerda.

3.- Desplazamiento en posición cangrejito, partiendo de posición sentado


el niño hace presión (palanca con los brazos) para levantar la cadera del
piso. 7 mts.

58
Circuito Neuromotriz No. 4

Carrera

Objetivo

Desarrollar coordinación en la carrera, dando inicio a la oscilación de los


brazos.

1.- Carrera lenta, 20 mts, incrementando el ritmo de velocidad después de


los 10 mts, para esto el profesor indica mediante el pito o una señal
marcada cuando acelerar el ritmo.

2.- Correr pasando en zigzag por platillos ubicados en el piso. La distancia


de separación de cada platillo será de 2 mts.

3.- Correr y dar vueltas pasando alrededor de un ula en el piso. Se


ubicará en el tramo 4 ulas separadas a 5 mts cada una.

59
Circuito Neuromotriz No. 5

Carrera y paso de obstáculos

Objetivo

Desarrollar coordinación óculo pedal.

1.- Carrera con paso de obstáculos, saltar por cada valla pequeña 10
cms, se ubicarán 5 vallas con una distancia de 5 mts entre cada una.

2.- Correr pasando debajo por una valla de 60 cms, el paso por debajo
debe ser reptando, la distancia entre cada valla así mismo es de 5 mts.

3.- Correr y pasar por una fila de ulas, se pasa alternando el pie en cada
paso por un ula.

60
Circuito Neuromotriz No. 6

Saltos

Objetivo

Desarrollar coordinación óculo pedal y equilibrio postural.

1.- Saltar siguiendo la secuencia de las huellas de los pies ubicadas en el


piso, se puede ubicar desde la huella de uno o dos pies, cada huella debe
estar separada por 10 a 15 cms.

2.- Saltar en 2 pies juntos por una fila de 6 ulas grandes.

3.- saltar en dos pies pasando por una serie de ulas que siguen diferentes
direcciones o rutas.

61
Circuito Neuromotriz No. 7

Combinación motriz, carrera y salto

Objetivo

Desarrollar coordinación óculo pedal y equilibrio postural.

1.- Correr siguiendo la dirección marcada en el piso, será una ruta donde
incluye ondulaciones, espirales, zigzag, entre otros. (el tramo será de 15
mts)

2.- Correr siguiendo el tramo que indica las ulas en el piso, el niño debe
pasar corriendo alternado un pie por cada ula. (el tramo será de 15 ulas el
mismo que puede llevar diferentes direcciones)

3.- Saltar por dos filas de ulas, el salto será colocando un pie en cada ula
al momento del inicio y final del salto.

4.4 Impactos
Impacto Educativo

Mediante el desarrollo de la investigación, se podrá establecer una nueva


metodología y pedagogía que favorezca el ámbito educativo, de esta
forma al plantear nuevas estrategias se puede lograr el desarrollo

62
psicomotriz del niño y al mismo tiempo se va formando de manera integral
al niño.

Impacto Social

A través del diseño e implementación de la investigación, el desarrollo del


niño en su madurez motriz va a tener una gran relevancia social, ya que le
permite a niño mejorar sus relaciones interpersonales y al mismo tiempo
favorece la interacción en los diferentes entornos donde se desenvuelve.

4.5 Conclusiones
1.- Los circuitos neuromotrices más que una estrategia metodológica
responde a la necesidad de plantear innovaciones educativas para el
desarrollo psicomotor de los niños en etapa de Educación Inicial. A esto
se suma el estudio previo o valoración para reconocer si existe algún tipo
de necesidad educativa, ya que toda actividad debe responder de forma
individual y grupal.

2.- Los referentes teóricos expuestos sustentan la propuesta de la


investigación la cual parte de dar solución a la problemática de estudio,
que radica en la falta programas y guías de ejercicios que favorezcan el
desarrollo psicomotriz del niño.

3.- Los resultados expuestos en las técnicas de la guía de observación y


encuesta a la muestra de estudio dejan evidenciado que es necesario que
el Docente debe estar en continua capacitación para establecer y
programar actividades que vayan a favor del desarrollo psicomotor.

63
4.6 Recomendaciones
1.- Plantear un diseño de actividades que se puedan manejar mediante
conexión sincrónica, teniendo en cuenta la realidad del efecto pandemia
Covid 19, las clases de expresión corporal para los niños de 3 a 5 años,
en las Instituciones Educativas serán de forma virtual hasta el año 2021.
Ante esto los Profesionales de Educación Física debemos plantear
actividades que motiven a los niños a una práctica de ejercicios motrices
que favorezcan su maduración motriz.

2.- Analizar los test psicomotrices que se pueden utilizar para los niños de
3 a 5 años, de esta forma se puede dar un seguimiento y
acompañamiento pedagógico para la planificación de actividades.

3.- Establecer nuevas guías de ejercicios y actividades que favorezcan


habilidades y destrezas específicas en los niños de 3 a 5 años. Es
necesario tener en cuenta que el Docente pueden adaptar estas
actividades

64
BIBLIOGRAFÍA

Borgues. (2000). Universidad de Cuenca. Obtenido de Propuesta de desarrollo


psicomotor:
http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/28273/1/Trabajo%20de%2
0Titulaci%C3%B3n.pdf

Broitman. (1998). Universidad de Cuenca. Obtenido de Propuesta de Desarrollo


Psicomotor:
http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/28273/1/Trabajo%20de%2
0Titulaci%C3%B3n.pdf

Calderòn. (2012). Univsersidad Politècnica del Ejèrcito. Obtenido de Importancia de la


Expresiòn Corporal en el desarrollo psicomotor de los niños:
https://repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/5852/1/T-ESPE-034355.pdf

Candino. (2008). Retos - Nuevas tendencia en Educaciòn Fìsica. Obtenido de Juegos y


Psicomotricidad: file:///C:/Users/Juan/Downloads/Dialnet-
JuegoYPsicomotricidad-2280354.pdf

Carrillo. (2016). Repositorio Universidad de Guayaquil. Obtenido de Influencia de las


tècnicas lùdicas en el desarrollo de la psicomotricidad:
http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23610/1/CARRILLO%20ESCALANT
E.pdf

Comellas. (1984). Universidad de Cuenca. Obtenido de Propuesta de Desarrollo Motor:


http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/28273/1/Trabajo%20de%2
0Titulaci%C3%B3n.pdf

Dinello. (1980). Bibliotecas de Ponencias. Obtenido de La metodologìa lùdica:


http://www.waece.org/biblioteca/pdfs/d098.pdf

Federaciòn de Asociaciones de Psicomotricistas del Estado Español. (1996). Revista


Universitaria de Formaciòn de Profesorado. Obtenido de El contenido de la
psicomotricidad: https://www.redalyc.org/pdf/274/27414780003.pdf

Freire. (2014). Neuromotricidad. Obtenido de Beneficios de los bloques de


psicomotricidad: www.neuromotricidad.com

Gutierrez. (1989). Retos - Nuevas Tendencias en Educaciòn Fìsica. Obtenido de Juegos y


Psicomotricidad: file:///C:/Users/Juan/Downloads/Dialnet-
JuegoYPsicomotricidad-2280354.pdf

Michelet. (1986). Universidad de Cuenca. Obtenido de Propuesta de Desarrollo


Psicomotor:
http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/28273/1/Trabajo%20de%2
0Titulaci%C3%B3n.pdf

65
Sandoval. (2013). Universidad Nacional de Colombia. Obtenido de Desarrollo motor en
los niños de 5 años:
http://www.bdigital.unal.edu.co/44839/1/79480652.2013.pdf

Seda & Cèspedes. (1987). Biblioteca de Ponencias. Obtenido de La metodologìa lùdica:


http://www.waece.org/biblioteca/pdfs/d098.pdf

Umaña. (1995). Biblioteca de Ponencias. Obtenido de La Metodologìa Lùdica:


http://www.waece.org/biblioteca/pdfs/d098.pdf

Vogt. (1979). Biblioteca de Ponencias. Obtenido de La metodologìa lùdica:


http://www.waece.org/biblioteca/pdfs/d098.pdf

66
ANEXOS

GUÌA DE OBSERVACIÒN
No. INDICADORES Si No
1 Coordina movimientos que les permite ejecutar

correctamente una acción motriz.

2 Siempre mantiene el equilibrio corporal y postural

3 Sigue la secuencia del circuito

4 Reconoce la acción que debe realizar en cada fase

5 Cumple con el objetivo del circuito motriz.

67
ENCUESTA A LOS DIRECTIVOS Y PROFESORES

1.- ¿Considera que la expresión corporal como contenido de desarrollo


psicomotriz es esencial en la etapa de Educación Inicial?

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE


Si
No
Total

2.- ¿Estima que los niños de 3 a 5 años deben ser parte de una
valoración psicomotriz para saber qué tipo de actividades y metodología
aplicar?

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE


Si
No
Total

3.- ¿Usted como docente establece guías o programas de actividad física


para el desarrollo psicomotriz del niño de 3 a 5 años?

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE


Si
No
Total

68
4.- ¿Ha recibido capacitación acerca de los procesos pedagógicos y
metodológicos para lograr el desarrollo psicomotriz?

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE


Si
No
Total

5.- ¿Conoce usted como se trabaja los circuitos neuromotrices?

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE


Si
No
Total

6.- ¿Cuándo realiza actividades de expresión corporal utiliza estímulos


visuales y auditivos?

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE


Si
No
Total

7.- ¿Estima que se debería diseñar e implementar una guía de circuitos


neuromotrices para el desarrollo psicomotriz de los niños de 3 a 5 años?

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE


Si
No
Total

69

También podría gustarte