Está en la página 1de 19

ACTIVIDAD N° 1

VERIFICACION Y MEDICION DE VOLUMENES Y CAPACIDADES


PULMONARES NORMALES.

NOTAS:

a- Genere una gráfica de espirometría colocando los diferentes


volúmenes y capacidades pulmonares obtenidos en la práctica
virtual y corrobore si estos valores están dentro de los parámetros
normales según la teoría.

b- Determine como se conforman a partir de los volúmenes


pulmonares las diferentes capacidades pulmonares

c- Analice y corrobore si los datos obtenidos de la capacidad vital


forzada y el volumen espiratorio forzado en el primer segundo
representan valores de espirometría forzada dentro de parámetros
normales.

CUADRO DE RESULTADOS DE ACTIVIDAD N° 1

VOLUMENES Y CAPACIDADES PULMONARES


Volumen
Espiratorio
Flujo Volumen Volumen Capacidad
Radio Volumen Volumen Capacida Forzado Frecuencia
de de Reserva de Reserva Pulmonar
(radius Corrient Residual d Vital en el respiratoria
aire espiratorio Inspiratori total (PumpRate)
) e (T.V) (R.V) (V.C) primer
(Flow) (E.R.V) o (I.R.V) (T.L.C)
segundo
(FEV1)

 5.00 7485 499 15


 5.00 13313 500 1200 3091  1200  4791  3541  5991  15

A. Genere una gráfica de espirometría colocando los diferentes


volúmenes y capacidades pulmonares obtenidas en la
práctica virtual y corrobore si estos valores están dentro de
los parámetros normales según la teoría.

I.R.V
6

T. V

E.R.V R.V.
0
0 10 20 30 40 50 60
VOLUMENES Y CAPACIDADES PULMONARES
Volumen
Flujo Volumen Volumen Espiratorio Capacidad
Radio Volumen Volumen Capacidad Frecuencia
de de Reserva de Reserva Forzado en Pulmonar
(radius Corriente Residual Vital respiratoria
aire espiratorio Inspiratorio el primer total (PumpRate)
) (T.V) (R.V) (V.C)
(Flow) (E.R.V) (I.R.V) segundo (T.L.C)
(FEV1)

 5.00 7485 499 15


 1331
 5.00 3 500 1200 3091 1200 4791 3541 5991 15

Analisis:
Al realizar el procedimiento de la práctica y comparar los valores que dio
y los de la teoría vemos que no hay variación lo cual está en un estado
normal
B. Determine como se conforman a partir de los volúmenes
pulmonares las diferentes capacidades pulmonares
VOLUMENES Y CAPACIDADES PULMONARES
Volumen
Flujo Volumen Volumen Espiratorio Capacidad
Radio Volumen Volumen Capacidad Frecuencia
de de Reserva de Reserva Forzado en Pulmonar
(radius Corriente Residual Vital respiratoria
aire espiratorio Inspiratorio el primer total (PumpRate)
) (T.V) (R.V) (V.C)
(Flow) (E.R.V) (I.R.V) segundo (T.L.C)
(FEV1)

 5.00 7485 499 15


 1331
 5.00 3 500 1200 3091 1200 4791 3541 5991 15

Cálculo de Capacidades Pulmonares

1. Capacidad Vital (V.C) (Aprox 4600ml)


Es igual: Volumen corriente (499ml) +Volumen de reserva inspiratorio
(3091ml)+Volumen de reserva espiratorio (1200ml)=
499ml + 3091ml + 1200ml = 4790ml

2. Capacidad inspiratoria (C.I) (Aprox 3500ml)


Es igual: Volumen corriente (499ml) + Volumen de reserva inspiratoria
(3091ml) =
500ml + 3091ml = 3590ml

3. Capacidad Residual Funcional (C.R.F) (Aprox 2300ml)


Es igual: Volumen de reserva espiratorio (1200ml) + Volumen residual
(1200ml)=
1200ml + 1200ml = 2400ml

4. Capacidad Pulmonar Total (C.P.T) (Aprox. 5800ml)


Es igual: Capacidad Vital (4791ml) + Volumen residual (1200ml) =
4791ml + 1200ml = 5991 ml

C. Analice y corrobore si los datos obtenidos de la capacidad


vital forzada y el volumen espiratorio forzado en el primer
segundo representan valores de espirometría forzada dentro
de parámetros normales.

VOLUMENES Y CAPACIDADES PULMONARES


Volumen
Flujo Volumen Volumen Espiratorio Capacidad
Radio Volumen Volumen Capacidad Frecuencia
de de Reserva de Reserva Forzado en Pulmonar
(radius Corriente Residual Vital respiratoria
aire espiratorio Inspiratorio el primer total (PumpRate)
) (T.V) (R.V) (V.C)
(Flow) (E.R.V) (I.R.V) segundo (T.L.C)
(FEV1)

 5.00 7485 499 15


5.00  13313  500 1200 3091 1200 4791 3541 5991 15 

Análisis:

Parámetros Datos Obtenidos


normales en la practica
 

Capacidad Vital
4600 ml 4791 ml
Forzada (CVF)

Volumen
Espiratorio Es el 80% de
3541 ml
Forzado en el Capacidad Vital
primer segundo
(74%)
Forzada
(FEV1)

Conclusión: Según los datos obtenidos, podemos observar en la tabla


comparación, que la capacidad vital forzada sobrepasa un poco sobre
los parámetros normales y el volumen espiratorio forzado en el primer
segundo no está en los parámetros normales, le falta, ya que según los
parámetros tendría que ser el 80% de la capacidad vital forzada y según
los datos obtenidos es del 74%. Con estos datos podemos llegar a la
conclusión que se presenta una patología de tipo obstructiva

ACTIVIDAD Nº2
“EFECTO QUE PRODUCE LA RESISTENCIA DE LA VIA AÉREA
SOBRE LOS VOLÚMENES Y CAPACIDADES PULMONARES”
Para realizar esta actividad utilizamos el programa PhysioEx. 6.0
(Simulaciones de Laboratorio de Fisiología). Para comprobar el
efecto que produce la resistencia de la vía aérea sobre los
volúmenes y capacidades pulmonares iremos disminuyendo el
diámetro del tubo de aire para observar los diferentes cambios que
ocurren en el proceso de ventilación.

Figura 1: programa usado en la práctica de


laboratorio para determinar los volúmenes y
capacidades pulmonares.

CUADRO DE RESULTADOS DE ACTIVIDAD N° 2


EFECTO DE LA RESISTENCIA DE LA VIA AEREA SOBRE LOS
VOLUMENES Y CAPACIDADES RESPIRATORIAS.

Volumen
Espiratorio Frecuencia
Volumen de Volumen
Flujo Volumen Volumen Capacidad Forzado en Capacidad respiratoria
Radio reserva de reserva
De corriente residual vital el Primer pulmonar (Pump Rate)
(Radius) espiratorio inspiratorio
aire (T.V.) (R.V.) (V.C.) segundo total
(E.R.V.) (I.R.V.)
(Flow) (FEV1) (T.L.C.)

5.00 13,356 500 1,200 3,091 1,200 2,791 3,591 5,991 15

4.00 5,473 205 492 1,266 1,908 1,962 1,422 3,871 15

3.50 3,196 120 288 742 2,112 1,150 822 3,262 15

3.00 1,727 65 156 401 2,244 621 436 2,865 15

A- GENERE UNA GRÁFICA DE BARRAS Y COMPARE LOS


RESULTADOS OBTENIDOS SEGÚN LA TABLA, CON LOS
DATOS DE REFERENCIA DE LA ACTIVIDAD N° 1.
DETERMINE DIFERENCIAS SIGNIFICATIVAS
RELACIONADAS CON EL EFECTO QUE OCASIONA LA
RESISTENCIA DE LA VÍA AÉREA EN EL PROCESO DE
VENTILACIÓN.
Flujo de aire
13,356
14,000

12,000

10,000

8,000
5,473
6,000
3,196
4,000
1,727
2,000

0
Radio 5.00 mm Radio 4.00 mm Radio 3.5 mm Radio 3

Gráfica 1: resultados obtenidos en la actividad 2 en el apartado flujo de aire (Flow).

Volumen corriente
500
500
450
400
350
300
250 205

200
120
150
65
100
50
0
Radio 5 Radio 4 Radio 3.5 Radio 3

Gráfica 2: resultados obtenidos en la actividad 2 en el apartado volumen corriente


(T.V.).
Volumen de reserva espiratorio

1200
1,200

1,000

800
492
600
288
400
156
200

0 Volumen de reserva espiratorio


Radio 5 Radio 4 Radio 3.5 Radio 3

Gráfica 3: resultados obtenidos en la actividad 2 en el apartado volumen


de reserva espiratorio (E.R.V).

Volumen de reserva inspiratorio

3,500 3,091

3,000

2,500

2,000
1,266
1,500
742
1,000
401
500

0
Radio 5 Radio 4 Radio 3.5 Radio 3

Volumen de reserva inspiratorio

Gráfica 4: resultados obtenidos en la actividad 2 en el apartado volumen


de reserva inspiratorio (I.R.V).
Volumen residual

2,500 2,244
2,112
1,908
2,000

1,500 1,200

1,000

500

0
Radio 5 Radio 4 Radio 3.5 Radio 3

Volumen residual

Gráfica 5: resultados obtenidos en la actividad 2 en el apartado volumen


residual (R.V.).

Capacidad vital

2,791
3,000

2,500
1,962
2,000

1,500 1,150

1,000 621

500

0
Radio 5 Radio 4 Radio 3.5 Radio 3

Capacidad vital

Gráfica 6: resultados obtenidos en la actividad 2 en el apartado


capacidad vital (V.C.).
Volumen espiratorio forzado en el primer
segundo

4,000 3,591

3,500
3,000
2,500
2,000 1,422
1,500
822
1,000 436
500
0
Radio 5 Radio 4 Radio 3.5 Radio 3

Volumen espiratorio forzado en el primer segundo

Gráfica 7: resultados obtenidos en la actividad 2 en el apartado volumen


espiratorio forzado en el primer segundo (FEV1.).

Capacidad pulmonar total


5,991
6,000

5,000
3,871
4,000 3,262
2,865
3,000

2,000

1,000

0
Radio 5 Radio 4 Radio 3.5 Radio 3

Capacidad pulmonar total

Gráfica 8: resultados obtenidos en la actividad 2 en el apartado cpacidad


pulmonar total (T.L.C.).
Frecuencia respiratoria
15 15 15 15
16

14

12

10

0
Radio 5 Radio 4 Radio 3.5 Categoría 4

Frecuencia respiratoria

Gráfica 9: resultados obtenidos en la actividad 2 en el apartado


frecuencia respiratoria (Pump Rate).

Al analizar las gráficas de los datos obtenidos y observamos la diferencia


que se tienen al reducir los diámetros de las vías aéreas comparado con el
diámetro normal, esta disminución afecta la
ventilación lo que provocará una baja en los volúmenes y
capacidades pulmonares, esto nos conducirá a distintas
patologías.

Diferencias Significativas en relación al efecto que


produce la resistencia de la vía aérea en el proceso de
ventilación
La Resistencia de la Vía Aérea se ve aumentada en enfermedades
obstructivas del pulmón, como el enfisema pulmonar y disminuye en
casos de enfermedades restrictivas. En condiciones respiratorias
normales el aire fluye a través de las vías aéreas con tanta facilidad que
es suficiente un gradiente de presión menor de 1 cmH2O desde los
alvéolos a la atmósfera para generar un flujo aéreo suficiente para una
respiración tranquila. La máxima resistencia al flujo aéreo no se produce
en las pequeñas vías aéreas de los bronquíolos terminales, sino en
algunos de los bronquíolos y bronquios de mayor tamaño cerca de la
tráquea. En algunas situaciones patológicas los bronquíolos más
pequeños con frecuencia participan mucho más en la determinación de
la resistencia al flujo aéreo debido a su pequeño tamaño y porque se
ocluyen con facilidad por:
1) la contracción del músculo de sus paredes;
2) la aparición de edema en las paredes, o
3) la acumulación de moco en la luz de los bronquíolos
B- Genere una gráfica de barras entre los datos obtenidos de la
capacidad vital forzada y el volumen espiratorio forzado en el
primer segundo según la tabla, con los datos de referencia de la
actividad N° 1. Y determine el tipo de patología respiratoria al que
hace referencia estos datos. (Obstructivo o Restrictivo)

4791
5000
4500
4000 3591

3500
3000
2500 1962
2000 1422
1500 1150
822
1000 621
436
500
0
Radio 5.00 mm Radio 4.00 mm Radio 3.50 mm Radio 3.00 mm

Capacidad Vital (V.C.)


Volumen espiratorio forzado en el primer segundo (FEV1)

Gráfica 10: resultados obtenidos en la actividad 2 según la capacidad


vital y el volumen espiratorio forzado en el primer segundo.

Como sabemos el volumen espiratorio forzado en el primer segundo es


el volumen maximo espirado durante el primer segundo despues de su
comienzo en el curso de una espiracion forzada iniciada a capaciad
pulmonar total, a haber una disminucion de este con los resultado
obtenidos nos hacen referencia a un Tipo de Patología Obstructiva con
un V.C y FEV1 cada vez más bajas.
Algunas patologias que producen esto son:
• Fibrosis Quísticas
• Bronquiectasias
• Bronquiolitis
• Asma

ACTIVIDAD N°3
EFECTO DEL AGENTE TENSOACTIVO SOBRE LOS VOLUMENES
RESPIRATORIOS.
PROCEDIMIENTOS:
1. Primeramente se revisa que el módulo de registro de datos esté
completamente vacío, si no lo está se tiene que eliminar todos los
datos para poder comenzar.
2. En el equipo encima del tubo de aire se encuentra el surfactante, el
botón flush y el radio del tubo de aire que debe estar fijado en
5.00mm, también asegurarse que la frecuencia de bombeo se
encuentre en 15 respiraciones por minuto.
3. Se debe iniciar y dejar que el trazo llegue hasta el final de la
longitud de la pantalla del osciloscopio, después de que el trazado
llegue hasta el final de la pantalla al número 60, se debe detener,
posteriormente se tendrá que guardar los datos ya que estos se
tomaran como “datos de control”.
4. No se tiene que borrar el trazado en la pantalla, ni los datos
guardados en la tabla de registro.
5. Antes de proceder a la siguiente actividad se debe pulsar el icono
del agente tensoactivo un par de veces para agregarlo al sistema
pulmonar, después de haber agregado el agente tensoactivo se
debe iniciar y dejar que el trazado llegue hasta el final de la
longitud de la pantalla.
6. Una vez más cuando el trazado llegue al extremo de la pantalla se
debe detener, guardar los datos y observar los cambios que este
produce en la inspiracion-espiracion.

HERRAMIENTA Y SU FUNCIONAMIENTO
En la pantalla podemos observar que hay un recipiente transparente
(Que simula la cavidad torácica) y consta de un tubo de aire en forma de
“Y”.
También contiene dos envases esféricos de color rosa, que simulan los
pulmones, por los cuales fluirá el aire. En la parte superior están unos
controles para ajustar el radio del tubo de suministro de los pulmones.
Este tubo simula la tráquea y otras vías aéreas de los pulmones. Debajo
de los pulmones hay una plataforma negra que simula lo que es el
diafragma.
El Diafragma se moverá hacia abajo simulando su contracción y
aumentando el volumen de la cavidad torácica para hacer entrar aire en
los pulmones; después se moverá hacia arriba simulando su relajación y
disminuyendo el volumen de la cavidad torácica para expulsar el aire
hacia afuera.

¿Qué es el surfactante?
Se conoce como surfactante pulmonar a una sustancia que se halla en
los alvéolos de los pulmones y que contribuye a minimizar la tensión
superficial alveolar. Este surfactante se compone de proteínas, lípidos
neutrales, fosfolípidos y otras sustancias
PARTES DE LA
HERRAMIENTA FUNCIÓN

Agente Tensoactivo Cuando se presionó el agente tensoactivo se añadió una cantidad


(Surfactant) predeterminada a la tráquea y esta se dirigió a los pulmones.
Limpiar (Flush) Se encarga limpian los pulmones del Agente tensoactivo
Valves (valvula) Se añadieron válvulas a los lados de cada pulmón simulado. Al abrir
las válvulas se permitió que la presión en el interior del recipiente
(cavidad torácica) se igualara a la presión atmosférica.
Reiniciar (Reset) Se utilizó para reiniciar el procedimiento
Radio Radius (mm) (-)(+) El Radios del tubo de aire se fijó en 5.00 mm. Y este
Sirve para aumentar o disminuir el radio.
Iniciar (Start) Se carga de iniciar la prueba
Tasa de bombeo (golpes / Es la frecuencia de bombeo el cual debe estar en 15 respiraciones
minutos) Pump Rate por minuto.
(Strokes/min)
Guardar datos (Record date) Se encarga de guardar los datos, la cual proporciono una abundante
información sobre la ventilación pulmonar del experimento realizado.
Borrar línea (Delete line) Con ella se eliminan las líneas de datos, por ejemplo cuando no
obtenemos los datos esperados.
Borrar tabla de registro (Clear Con ella se elimina todo el contenido de las tablas de resultados.
Table)
Borrar trazos de tu pantalla Se encarga de borrar todos los trazos para comenzar un nuevo
(Clear Tracings) experimento.
Flujo Izquierdo (Flow Left) Es el que mide el flujo de aire en el pulmón izquierdo.
Flujo Derecho (Flow Right) Es el que mide el flujo de aire en el pulmón derecho
Flujo Total ( Total Flow) Es la suma del flujo de aire del pulmón izquierdo y el derecho.
Presión Izquierda (Pressure Es la que se encarga de medir la presión intratorácica izquierda.
Left)
Presión Derecha (Pressure Es la que se encarga de medir la presión intratorácica derecha.
Right)
CUADRO DE RESULTADOS DE ACTIVIDAD N° 3

EFECTO DEL AGENTE TENSOACTIVO SOBRE LAS PRESIONES

Y FLUJOS DE VOLUMENES PULMONARES

Flujo de Flujo de
Presión Presión Flujo
aire en el aire en el
# de Radio Frecuenci Surfactante intratorácic intratorácic Total
pulmón pulmón
línea (Radius) a (Surfactant) a izquierda a derecha (Total Flow)
izquierdo derecho
respiratori (Pressure (Pressure Right)
(Flow Left) (Flow
a (Pump Left)
Right)
Rate)

1 5 15 5 0.53 0.53 49.69 49.69 99.38

2 5 15 7 0.53 0.53 69.56 69.56 139.13

1) El primer intento no posee agente tensoactivo (surfactante) por lo


tanto la tensión superficial posee un valor constante y los pulmones se
vuelven inestables dando paso a problemas respiratorios que en
muchos casos se tornan letales. Debajo de la pantalla del osciloscopio
se puede observar los indicadores de flujo de aire en el pulmón
derecho e izquierdo que es de 49.69 dando como flujo total, 99.38.

2) Al hacer el segundo intento con surfactante, se observó que el trazo


cuando se inspira se eleva un poco más que el trazo anterior, el flujo
de aire en el pulmón derecho e izquierdo aumentó a 69.56, dando
como flujo total 139.13, esto se debe a que el surfactante posee un
papel importante para prevenir la inestabilidad, funciona como un
tensoactivo que reduce la tensión superficial en la interfase aire-
liquido respiratoria y mantiene abierta la superficie de intercambio
gaseoso durante la inspiración – espiración lo que permite respirar
mejor
*Revisar en anexos Figura 1 y 2 (contenido sobre los resultados
obtenidos)
NOTA:
Literal a)

EFECTO DEL AGENTE TENSOACTIVO SOBRE LAS PRESIONES Y


FLUJOS DE VOLUMENES PULMONARES
160

140

120

100

80

60

40

20

Sin Agente Tensoactivo Con Agente Tensoactivo

Utilizando los datos del cuadro anterior se elaboró un gráfico de barras


en el cual se comparan los niveles en los flujos de volúmenes
pulmonares con y sin agente tensoactivo, al analizar los datos presentes
en el gráfico de barras se puede observar que al agregar el agente
tensoactivo se manifiesta un incremento notorio en el volumen del flujo
de aire que presentan ambos pulmones.
Literal b)
El agente tensoactivo (surfactante) lo que hace es disminuir la tensión
superficial de agua en la superficie de los alvéolos provocando la
distensibilidad pulmonar, permitiendo que los alvéolos se expandan con
mayor facilidad y así haya una mejor ventilación pulmonar.
El surfactante es un agente activo de superficie de agua, lo que significa
que reduce mucho la tensión superficial del agua. Es secretado por
células epiteliales especiales secretoras de surfactante denominadas
células epiteliales alveolares de tipo II, que constituyen aproximadamente
el 10% del área superficial de los alvéolos. Estas células son granulares
y contienen inclusiones de lípidos que se secretan en el surfactante hacia
los alvéolos.
El surfactante es una mezcla compleja de varios fosfolípidos, proteínas e
iones. Los componentes más importantes son el fosfolípido
dipalmitoilfosfatidilcolina, las apoproteinas del surfactante e iones calcio.
La dipalmitoilfosfatilcolina, junto a otros fosfolípidos menos importantes,
es responsable de la reducción de la tensión superficial. Realiza esta
función porque no se disuelve de manera uniforme en el líquido que
tapiza la superficie alveolar, sino que parte de la molécula se disuelve,
mientras que el reto permanece sobre la superficie del agua en los
alvéolos. La tensión de esta superficie es entre un doceavo y la mitad de
la tensión superficial de una superficie de agua pura.
En términos cuantitativos la tensión superficial de diferentes líquidos en
agua es aproximadamente la siguiente: agua pura, 72 dinas/cm; los
líquidos normales que tapizan los alvéolos pero sin surfactante, 50
dinas/cm; los líquidos normales que tapizan los alvéolos con cantidades
normales de surfactante incluidas, entre 5 y 30 dinas/cm.
ANEXOS

También podría gustarte