Está en la página 1de 10

República Bolivariana De Venezuela

Ministerio del Poder Popular Para la educación Universitaria Ciencias y


Tecnología
Universidad Nacional Experimental de los llanos Centrales Rómulo Gallegos
Área de Ciencias Jurídicas y Políticas
Programa de Derecho
Unidad Curricular
Filosofía del derecho
2do. Año sección 10

Filosofía del Derecho

Facilitador. Participante.
Giovan Vindigni Nehemías Torrealba
C.I: 8.221.366
Yormaris Daniel
C.I:

Octubre 2021
Introducción

La Revolución Francesa fue un proceso social y político que se desarrolló en


Francia entre 1789 y 1799 cuyas principales consecuencias fueron la abolición de la
monarquía absoluta y la proclamación de la República, eliminando las bases económicas y
sociales del Antiguo Régimen.

Las causas fundamentales que originaron la revolución francesa fueron: El absolutismo


monárquico, que se caracterizó por el ilimitado poder del soberano, cuya autoridad no
estaba sujeta a control alguno. La desigualdad social política y económica. La falta de
libertades y derechos.

En Francia vivían aproximadamente 25 millones de personas y la mayoría eran campesinos


sujetos a contribuciones y con deberes feudales. La clase privilegiada se dividía en dos, alto
clero y alta nobleza, y bajo clero y baja nobleza. Políticamente, Francia estaba bajo la
monarquía absoluta.

Unas de las causas que genero todo este cambio fue el estado Crisis financiera. Por causa
de las heladas de un invierno muy frío y de una fuerte sequía, el año 1788 fue catastrófico,
por lo que los franceses sufrieron una importante crisis alimentaria.
1 Pensamiento francés del siglo XVIII.

El siglo XVIII francés significó, especialmente su segunda mitad, el desarrollo de


las inquietudes sociales, políticas y jurídicas, que bullían en aquel país y que, en cierto
modo, eran reflejo de las que, habiéndose gestado en la Inglaterra del siglo XVIII,
alentaban ahora por el continente europeo y que culminarían violentamente en el estallido
de la Revolución francesa, adquiriendo así un carácter marcadamente francés.

La Revolución, que se inicia en 1789, transformó las instituciones francesas e influyó


decisivamente en acelerar la evolución de las europeas.

A pesar de que el periodo comprendido entre los años 1789-1815 tiene absorbidos a los
pensadores e ideólogos revolucionario de 1789-1815.

No es exacto explicar la Revolución como un fenómeno típicamente francés. Aún sin


comparar situaciones que no pueden serlo, conviene resultar que el crecimiento de la
burguesía fue una constante común a las revoluciones americana y francesa, y también
resulta útil a este respecto tener en consideración todos los movimientos revolucionarios
que bullen por Europa a finales del siglo XVIII.

El credo revolucionario que, prácticamente, adoptó toda la nación se encuentra recogido en


la Declaración de derechos del hombre y del ciudadano (1789), redactada por la Asamblea
Constituyente. Los principios que sustentaba el ideal revolucionario eran los siguientes: la
soberanía de la nación, el racionalismo, el utilitarismo, el individualismo y el juridicismo.

Su fuente inmediata es la Declaración de derechos de Virginia (algunos de cuyos principios


están recogidos en la Declaración francesa), la misma Declaración de independencia
americana y las sucesivas Declaraciones de aquellas otras colonias al constituirse en
Estados independientes. La mayor solemnidad y alcance de la Declaración francesa, frente
a sus homónimas americanas, estriba en que se dirige pomposa y doctrinalmente a todos los
hombres (universalista), sin distinción geográfica alguna, con voluntad de matizar
expresamente el carácter universalista de los famosos principios que la inspiran, igualdad,
libertad, soberanía de la nación. Soberanía de la ley, etc.

De que se trató este pensamiento.

Postula un alma colectiva que les hace pensar, sentir y obrar de modo diferente a
como pensaría, sentiría u obraría cada individuo por separado. Considera al grupo/masa
inferior intelectualmente, conducido por la emoción y las urgencias del instinto.

La corriente de pensamiento vigente en Francia era la Ilustración, cuyos principios se


basaban en la razón, la igualdad y la libertad. Tanto la influencia de la Ilustración como el
ejemplo de los Estados Unidos sirvieron de «trampolín» ideológico para el inicio de la
revolución en Francia.
Cuál fue su influencia Iusnaturalistas.

Conviene matizar el influjo que en el pueblo francés, el que hizo la Revolución,


pudieron tener las ideas iusnaturalistas que, pese a no estar rechazadas socialmente por
inexistentes, sí lo fueron por inoperantes. El pueblo había perdido su fe en la efectividad de
un orden legal superior al humano, precisamente por el desconcierto que, en la clase llana,
sembraron con sus doctrinas los filósofos más demagogos.

Ya desde Rousseau, se había renunciado, como utopía social, a la aspiración de regular las
relaciones humanas y de elaborar las leyes positivas según el orden natural divino, y esto no
equivalía a negar dicho orden natural supranacional.

Los fisiócratas, que ejercieron notable influencia, predicaban la existencia de un orden


natural, regido por leyes eternas e inmutables de origen divino, dentro de las cuales se
encontraban las relativas a la conducta moral junto a las leyes físicas, si bien las leyes éticas
no obligaban porque lo interfería la libertad humana.

Frente a ello, Voltaire (1694-1779), con indudable repercusión social directa, se mantuvo
contradictorio apologizando el derecho natural unas veces, y notablemente escéptico otras.

Diderot (1713-1784) negaba la existencia de derechos naturales verdaderamente


inalienables, pues habían sido superados en beneficio de un Derecho de la sociedad. Igual
actitud negadora sostenían los materialistas, para quienes la moralidad debía ser obra del
legislador, quien, por medio del Derecho, encauzase el natural egoísmo humano hacia el
interés o bien general.

Así pues, la sociedad llana francesa del siglo XVIII, aun añorando un ideal iusnaturalista
objetivo al que había renunciado para admitir unas leyes naturales fijadas por la voluntad
general democráticamente, terminó por ignorar el orden natural con una actitud relativista,
utilitarista y racional, que prefería la fijeza y certeza de un orden positivo a dárselo por sí
misma y a sí misma.

Juan Jacobo Rousseau.

Célebre escritor y filósofo francés del siglo XVIII, demócrata, ideólogo de la


pequeña burguesía, uno de los precursores ideológicos de los jacobinos. Sus concepciones
filosóficas lo sitúan entre los deístas. Rousseau reconoce la existencia de Dios y de un alma
inmortal. Como dualista, se representa la materia y el espíritu como dos principios eternos.
Creía que la materia era pasiva e inerte. Desde el punto de vista de la teoría del
conocimiento, profesaba el sensualismo y deducía todos los conocimientos de las
sensaciones. Al mismo tiempo, sostenía que las ideas morales tienen un carácter innato. Sus
concepciones sociológicas eran más radicales. En su Discurso sobre el origen y los
fundamentos de la desigualdad entre los hombres (1754), Rousseau hizo una crítica acerba
del orden feudal: la propiedad privada es la causa de la desigualdad; estima que hay que
substituir la gran propiedad por la pequeña, sin abolir, sin embargo, la propiedad privada.
Idealizaba el orden social primitivo y repudiaba la doctrina de Hobbes de la guerra de
todos contra todos en la sociedad primitiva. Afirmaba que en el “estado natural”, todos los
hombres habían sido iguales e ignoraban el yugo social, la miseria y la injusticia. En su
obra principal, El Contrato Social (1762), Rousseau expone su teoría del Estado fundado en
un acuerdo entre los hombres, y reconoce al pueblo el derecho soberano. En oposición a
Hobbes, que justificaba el estado absolutista monárquico, Rousseau se pronunciaba por un
estado que garantizara los derechos democráticos burgueses. En ese sentido, Rousseau es
infinitamente superior a los ideólogos de la burguesía actual que han arrojado por la borda
la bandera de las libertades democráticas. Pero el estado ideal de Rousseau no era otra cosa
que el reino idealizado de la burguesía.

En su Emilio (1762), Rousseau criticó vivamente el antiguo sistema de educación de la


sociedad feudal. Según él, la educación debe tener por objeto la formación de ciudadanos
activos y laboriosos. Las ideas pedagógicas de Rousseau tenían un carácter pequeño-
burgués. Su ideal lo constituía un artesano honesto. Aunque relativamente progresivas, sus
concepciones sociológicas eran idealistas como las de los demás pensadores del siglo
XVIII. Rousseau creía que la aparición del Estado se explicaba por la voluntad consciente
de los hombres; no comprendía la naturaleza de clase del Estado, y atribuía un papel
decisivo en la sociedad a las ideas jurídicas y morales.

Origen y obra.

En su obra principal, El Contrato Social (1762), Rousseau expone su teoría del


Estado fundado en un acuerdo entre los hombres, y reconoce al pueblo el derecho soberano.
En su Emilio (1762), Rousseau criticó vivamente el antiguo sistema de educación de la
sociedad feudal.

Explica el contra social.

Estas dos obras deben estudiarse comparativamente, a fin de apreciar mejor sus
contradicciones y entender así el pensamiento de Rousseau.

El Contrato había sido concebido antes de la iluminación de Vicennes. Es una teoría


rusoniana de la justificación social del hombre, un tratado político escrito al modo clásico
con capítulos numerados y ordenadamente sistematizados.

El Discurso, concebido tras los sucesos de Vicennes, es una expresión crítica de esa
realidad social del hombre, apareciendo la sociedad como perjudicial al desarrollo personal
humano; obra escrita con impetuoso estilo, sistemática descuidada y oratoria exaltada,
como corresponde a un alegato contra toda forma de sociedad y de poder. El Hombre ha
nacido libre sin poseer autoridad sobre ningún otro hombre; no puede renunciar a su
libertad so pena de hacer dejación de su esencia de hombre. De la libertad del hombre
deviene su naturaleza moral que se manifiesta en sociedad, no en estado de naturaleza.
Todo hombre es naturalmente igual a su semejante, en calidad y libertad, aunque la
naturaleza dote a unos de mayor o menor vigor físico, salud y otras diferencias
accidentales, porque las diferencias adquiridas y originadas por los privilegios, riquezas,
honores, poder, etc., son contrarias al derecho natural si no provienen o no han sido
causadas por las desigualdades naturales. La libertad y la igualdad esenciales son de
naturaleza natural, las corruptelas o desviaciones de esa libertad e igualdad son
antinaturales y provenientes del derecho positivo, viene a decir Rousseau en el Contrato.

Todo hombre aisladamente considerado es bueno, pero los hombres son malos como nos lo
dice la experiencia, cuando entran en relación unos con otros. El hombre, naturalmente
bueno, se vuelve malo por los cambios sobrevenidos en su constitución, por los progresos
que va realizando y por los conocimientos que va adquiriendo, afirma Rousseau en el
Discurso. Las instituciones sociales vuelven malo al hombre, la misma sociedad política la
misma sociedad familiar y también la educación.

La Sociedad. Llega un momento en que las solas fuerzas del hombre son impotentes para
asegurar su progreso y perfeccionamiento, requiriéndose la colaboración, lo que origina
concordancia de libertades y un principio de autoridad común a la que someterse sin hacer
dejación de libertades personales. En el estado de naturaleza, el primer deber natural de
todo hombre consiste en velar por su propia conservación; cuando ello no es posible
hacerlo individualmente, se necesita la agrupación voluntaria. Así nace la sociedad, para la
protección de la persona y los bienes de cada individuo.

El nacimiento de la sociedad por pacto implica enajenar todos los derechos individuales en
favor, no de otros hombres en concreto, sino a la comunidad total, globalmente
considerada, y ello de forma voluntaria.

Del estado de naturaleza al estado civil, el hombre no percibe más que efectos beneficiosos
(las motivaciones impulsivas, son ahora deberes morales o jurídicos; el disfrute o vago
derecho de posesión a todo, pasa a la adquisición de un derecho de propiedad sobre cosas
concretas). Tal es el concepto de sociedad y pacto en el Contrato: Teoría política y
justificación social.

En el Discurso, Rousseau expone su visión crítica sobre la forma en que fue


desarrollándose el ideal de sociedad y degenerando el ejercicio de las libertades debido a un
proceso progresivo de acentuación de las desigualdades adquiridas hasta llegar a la
institución de la propiedad. Ante tal estado de cosas, era necesario un pacto propuesto por
los poderosos para la protección de los pobres, cuyo resultado fue el engaño de éstos por
aquéllos, la institucionalización de nuevas trabas a los pobres y mayores privilegios a los
ricos. Conviene matizar la diferenciación social de la naturaleza de este pacto respecto del
teorizado en el Contrato Social. En aquél el pacto se genera entre cada individuo con el
todo social, quedando así intacta la libertad individual, pese a la dejación de derechos
personales, pues el hombre se somete a una voluntad general, que es la voluntad de todos.
En cambio, el pacto que en la praxis critica Rousseau se celebra entre el pueblo y los jefes o
líderes (detentadores de poder en alguna medida), con lo que la libertad natural queda
destruida para quienes han de ser defendidos de los males, personas que no participan en la
elaboración de las leyes, por los que éstas, al consagrar para siempre la propiedad como
pretexto para la defensa, consagran la desigualdad y sujetan al género humano al trabajo, a
la servidumbre y a la miseria, en beneficio de algunos ambiciosos.

2 Independencia Americana.

Fue un proceso que se inició en América, como una respuesta al movimiento


juntista formación de un gobierno en caso de emergencia, desarrollado en España para
defender los derechos de Fernando VII, prisionero de Napoleón.

Estados Unidos fue el primer país de América en independizarse, declarando las 13


Colonias reunidas en varios "congresos continentales" su independencia de Gran Bretaña
en 1776, la cual fue reconocida después de una guerra, mediante el Tratado de París en
1783.

Consecuencias de esa Independencia.


Debilitamiento de los imperios Europeos.
Pacto neocolonial a mediados del siglo XIX.
Inmigración.
Guerras territoriales.
Derechos en América.
Se acompleja la sociedad y la economía de los pueblos americanos.
Influencia filosófica de ese periodo.

La filosofía que impulso la independencia de América fue La emancipación política,


social, económica e ideológica constituye el proceso de independencia como un
movimiento anticolonialista y de independencia nacional, por la abolición de la esclavitud,
por la liquidación del régimen colonial y cultural.

Derechos (Bill of Rights)

Constituye uno de los precedentes inmediatos de las modernas «Declaraciones de


Derechos», incluyendo: el preámbulo de la Declaración de Independencia de los Estados
Unidos (1776).

La Carta de Derechos o Declaración de Derechos (en inglés Bill of Rights) es un


documento redactado en Inglaterra en 1689, que impuso el Parlamento inglés al príncipe
Guillermo de Orange para poder suceder al rey Jacobo II.
El propósito principal de este texto era recuperar y fortalecer ciertas facultades
parlamentarias ya desaparecidas o notoriamente mermadas durante el reinado absolutista de
los Estuardo (Carlos II y Jacobo II). Constituye uno de los precedentes inmediatos de las
modernas «Declaraciones de Derechos», incluyendo:

 El preámbulo de la Declaración de Independencia de los Estados Unidos (1776).


 La revolucionaria Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano (1789)
 La internacional Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948).

3 Revolución Francesa.

La Revolución francesa (en francés, Révolution française) fue un conflicto social y


político, con diversos periodos de violencia, que convulsionó Francia y, por extensión de
sus implicaciones, a otras naciones de Europa que enfrentaban a partidarios y opositores del
sistema conocido como el Antiguo Régimen. Se inició con la autoproclamación del Tercer
Estado como Asamblea Nacional en 1789 y finalizó con el golpe de Estado de Napoleón
Bonaparte en 1799.

Si bien, después de que la Primera República cayera tras el golpe de Estado de Napoleón
Bonaparte, la organización política de Francia durante el siglo XIX osciló entre república,
imperio y monarquía constitucional, lo cierto es que la revolución marcó el final definitivo
del feudalismo y del absolutismo en el país, y dio a luz a un nuevo régimen donde la
burguesía, apoyada en ocasiones por las masas populares, se convirtió en la fuerza política
dominante en el país. La revolución socavó las bases del sistema monárquico como tal, más
allá de sus estertores, en la medida en que lo derrocó con un discurso e iniciativas capaces
de volverlo ilegítimo.

Según la historiografía clásica, la Revolución francesa marca el inicio de la Edad


Contemporánea al sentar las bases de la democracia moderna, lo que la sitúa en el corazón
del siglo XIX. Abrió nuevos horizontes políticos basados en el principio de la soberanía
popular, que será el motor de las revoluciones de 1830, de 1848 y de 1871

Explique el pensamiento filosófico de ese periodo

Ideologías de la revolución francesa La revolución francesa tuvo como fundamento


obviamente el cambio de ideología y pensamientos de varios hombres filósofos, estudiosos
que empezaban a irse totalmente en contra del absolutismo (es una forma de gobierno en la
cual el poder del dirigente no está sujeto a ninguna.

De los filósofos políticos e ideólogos del liberalismo, qué de alguna manera son los más
representativos para con las ideas de la Revolución Francesa son: Montesquieu, Voltaire y
Rousseau. Sus ideas, es decir la ideología de la revolución, configuraron las nuevas
instituciones políticas de Francia.
Conclusión
Bibliografía

www.derecho.isipedia.com

www.cancun.vo.rdu.mx

www.dialnet.unirioja

www.edicionesencuentro.com

www.casadellibro.com

www.las2orillas.com

www.monografias.com

También podría gustarte