Está en la página 1de 45

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD VALLE DE MOMBOY

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ADMINISTRATIVAS Y GERENCIALES

CENTRO DE FORMACION PERMANENTE

“MONSEÑOR JESUS MANUEL JAUREGUI MORENO”.

NUCLEO LA GRITA- ESTADO TACHIRA

LICENCIATURA EN CONTADURÍA PÚBLICA.

Actividad número 1.1:

INVESTIGACION DOCUMENTAL

AUDITORIA 1: UNIDAD I, II Y III.

FACILITADOR: Lcdo. Abog. Julio Sánchez.

ESTUDIANTE:

• Marxy L. Zambrano P. C.I. V.- 17.426.969

Contaduría Pública Sección AB2018

Módulo Auditoria I.

La Grita, Marzo del 2022


Contenido
INTRODUCCION:...........................................................................................................................................4
AUDITORIA...................................................................................................................................................5
IMPORTANCIA..........................................................................................................................................5
ORÍGENES DE LA AUDITORIA....................................................................................................................5
CLASIFICACION DE LAS AUDITORIAS:.......................................................................................................6
RESPONSABILIDADES DERIVADAS DE LA AUDITORIA...............................................................................8
PRINCIPIOS DE LA CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOS:.........................................................10
•DEFINICIÓN.......................................................................................................................................10
•ORGANISMOS QUE LOS PROMULGAN.............................................................................................11
•NORMAS EN CUANTO A LA PRESENTACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS..........................................11
Cumplimiento de las NIIF y notas.......................................................................................................12
CUALIDADES DEL AUDITOR....................................................................................................................13
NORMAS DE AUDITORIA. (CLASIFICACIÓN)............................................................................................14
TÉCNICAS DE AUDITORIA.......................................................................................................................16
PRUEBAS SELECTIVAS.........................................................................................................................16
ALCANCE O EXTENSIÓN......................................................................................................................17
CLASIFICACIÓN DE LAS TÉCNICAS DE AUDITORIA...............................................................................17
MARCAS DE AUDITORIA.........................................................................................................................19
CODIFICACIÓN DE SÍMBOLOS Y CLASES..............................................................................................19
FINALIDAD..........................................................................................................................................21
EL INFORME DE AUDITORIA...................................................................................................................21
TIPOS DE INFORME DE AUDITORIA....................................................................................................21
NORMAS DE PRESENTACIÓN..............................................................................................................22
PAPELES DE TRABAJO.................................................................................................................................23
CONCEPTO..............................................................................................................................................23
CLASIFICACIÓN.......................................................................................................................................23
PREPARACIÓN........................................................................................................................................26
PROPIEDAD.............................................................................................................................................26
PROPÓSITO.............................................................................................................................................27
CONTENIDO............................................................................................................................................28
ARCHIVO.................................................................................................................................................28
CONTROL INTERNO....................................................................................................................................29
CONCEPTOS........................................................................................................................................29
OBJETIVOS..............................................................................................................................................30
PRINCIPIOS.............................................................................................................................................30
SISTEMAS DE CONTROL INTERNO..........................................................................................................36
ENFOQUE TRADICIONAL.........................................................................................................................38
ENFOQUE CONTEMPORÁNEO:...............................................................................................................39
REFLEXIONES FINALES................................................................................................................................41
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS..................................................................................................................44
INTRODUCCION:

En el mundo tan desenfrenado y caótico en el que vivos en estos tiempos, es necesario


que el contador público, obtenga el conocimiento básico y actualizado de todas las
teorías que se puedan colocar en evidencia en su desempeño profesional.

Es por ello que debemos hacer énfasis en temas tan importantes como la auditoria, el
control interno y los papeles de trabajo.

En muchas ocasiones observamos con preocupación cuando se le realiza una


inspección o en este caso una auditoria a la empresa de la cual somos partes, o
auditamos con mucho ética y profesionalismo a una entidad económica. Pero, en la
mayoría a de los casos, las personas que integran la empresa, no observan los
beneficios de estas inspecciones en sus distintos áreas de producción, o prestación de
servicios, y siempre piensan, en los problemas que pueda causarle.

Por ejemplo en una empresa que presta servicios de salud, e muy importante realizar
una auditoria o control interno de los procesos que en la institución se realizan, para
salvaguardar la integridad de la institución. Podemos empezar con las especificidades
de la infraestructura que amerita la atención del paciente y los equipos necesarios para
una atención de calidad, su existencia o no permite aplicar modificaciones para lograr
los objetivos esperados. Sin embrago, también debemos conocer el personal y como
labora, para ello tenemos diferentes papeles de trabajo, como por ejemplo el principal
es la historia médica del paciente, ya que hay se encuentra registrado la atención tanto
por médico residente, especialista y enfermeras y el consumo que mantuvo en la
institución, así no solo observaremos loa factibilidad económica sino la necesidad, de
actualizar criterios de actuación hacia los pacientes atendido.

Por estas y más razones, debemos analizar los contenidos de esta unidad.
AUDITORIA.

Una auditoría es un proceso de verificación y/o validación del cumplimiento de una


actividad según lo planeado y las directrices estipuladas. Según la ISO (Organización
Internacional de Normalización) es un proceso sistemático independiente y
documentado que permite obtener evidencia de auditoría y realizar una evaluación
objetiva para determinar en qué medida son alcanzados los criterios de auditoría
(conjunto de políticas, procedimientos o requisitos a revisar).

La finalidad de una auditoría es diagnosticar; identificar qué actividades se desarrollan


según lo esperado, cuales no y aquellas que son susceptibles de mejora. 

IMPORTANCIA.
Este proceso en las empresa juega un papel muy importante y no debemos olvidar que
los objetivos de las auditorias siempre deben estar alineadas con los objetivos de las
alta dirección.
 Ayudan a tener una excelente calidad en los procesos que se manejen ya sean
internos o externos.
 Es muy importante para los directivos de las empresas tener información
verídica, fiable, para que puedan analizar los pasos a seguir, ya que la
información que nos arroja una auditoría es la base para tomar decisiones que
nos permitan tener mayor éxito y crecimiento.
 Una auditoría hace responsable a los equipos de las empresas en ordenar y
mejorar sus procesos y controles internos, generando eficiencias operativas y
mejores prácticas en la ejecución de sus operaciones.
 Permiten también estudiar si se están cumpliendo o no las normativas legales.

ORÍGENES DE LA AUDITORIA.
la Auditoría se remonta hacia los años 3,300 a.C., en la grandiosa civilización del
pueblo Sumerio, en la antigua Mesopotámica, el Estado actual de Irak; lugar donde se
construyeron grandes templos, los cuales los utilizaban como lugares recolectores de
tributos (Impuestos) y centros para la administración de sus riquezas, las que por su
gran volumen requería de un adecuado y ordenado control de registro de expedientes,
así como el registro para que fueran en su exactitud por los expertos de la época,
ejemplo de ello, es que en el lugar conocido como Lagas, se elaboraban sus informes y
reportes en tablas de arcilla. Cabe mencionar que la Auditoría utilizada en los sumerios
se limitaba únicamente a verificar la exactitud de los registros y reflejar el alcance y la
aplicación de la contabilidad de dicha época. Durante el reinado de Eduardo I, a fines
del siglo XIII (año 1,300 d.C.), surgió en Inglaterra el título de Auditor para las personas
que dominaban esa técnica, iniciándose de esa forma las asociaciones de estos
profesionales; como, por ejemplo: el Colegio de Contadores de Venecia, los Consejos
Londinenses y el Tribunal de Cuentas de París. En México, un claro ejemplo es el
pueblo Azteca, el cual se caracterizó por dominar a otros por la fuerza, expandiendo de
tal manera su dominio hasta Centroamérica, cuando se daba un incumplimiento al pago
de dichas contribuciones el calpixque lo reportaba. La función de esta figura era como
de recaudador y como Auditor. De hecho, la parcialidad de los calpixques ocasionó un
gobierno tirano, imparcial y fue la causa de que muchos pueblos indígenas se aliaran
con Hernán Cortes para lograr la conquista de México. Durante la época de la Colonia,
esta función la ejerció la autoridad religiosa, la cual se impuso a la fuerza. En esta
época, los hacendados y los grupos económicos favorecidos, tenían que pagar su
diezmo al virrey-iglesia, y para su control estaban los auditores, quienes eran los
encargados de emitir los reportes, y los que no cumplían con el pago al diezmo, eran
enviados ante el Tribunal del Santo Oficio o Santa Inquisición; este Tribunal empleaba
procedimientos, para obligar a pagar el diezmo y que no se volviera a incurrir en una
evasión, dicha riqueza le otorgó un dominio absoluto al clero acompañado de una
impresionante acumulación de riqueza, dominio que concluyó con la promulgación de
Leyes de Reforma de Benito Juárez. Las Auditorías han existido aproximadamente
desde el siglo XV (año 1,500 d.C.)

CLASIFICACION DE LAS AUDITORIAS:

1. De acuerdo al grado de la relación Auditor-empresa


1.1. Auditoria externa: Es una evaluación que se realiza como solicitud a un
requerimiento legal, en el cual se tiene como principal objetivo verificar que el
patrimonio, los ingresos y las operaciones de la empresa concuerdan con los
registros oficiales. Esta auditoría es efectuada por un auditor externo totalmente
independiente a la compañía.
1.2. Auditoria Interna: Esta clase de auditoría es un proceso de evaluación interna
que tiene como propósito evaluar los procesos administrativos y el manejo de
recursos dentro de la organización. Esta auditoría es realizada por personas
vinculadas a la empresa y habitualmente es solicitada por los gerentes.

2. En atención a la periodicidad.
Este aspecto esta relacionado con la importancia del proceso y desempeño a
auditar, o los resultados de la última auditoria.

3. Considerando campo de actuación.


3.1. Auditoria operativa: El principal objetivo es mejorar la productividad empresarial
por medio de una valoración del nivel de eficiencia y eficacia en la operación.
Esta auditoría puede ser ejecutada tanto por un ente interno como externo.
3.2. Auditoría fiscal: Es un tipo de inspección de carácter tributario y tiene como
propósito verificar que el pago de impuestos se esté haciendo en el tiempo
adecuado y por el valor correcto.
3.3. Auditoría ambiental: Esta evaluación tiene como principal objetivo determinar el
impacto ambiental que genera la empresa de acuerdo a los requerimientos que
exige la normatividad vigente.
3.4. Auditoría pública: Es un tipo de auditoría que solicita un ente gubernamental
con la intención de revisar a profundidad los estados financieros y poder
identificar si existe algún tipo de irregularidad legal.
3.5. Auditoría informática: En la actualidad todas las compañías cuentan con
sistemas informáticos indispensables para la operación, por lo cual es
importante realizar una evaluación periódica del estado de las máquinas y
poder estar al tanto de cualquier actualización, reparación o modernización que
se requiera.
3.6. Auditoría integral: Esta auditoría agrupa varios tipos de auditoría con el fin de
generar un informe global de todos los aspectos relevantes de la organización.

RESPONSABILIDADES DERIVADAS DE LA AUDITORIA.


1. El Auditor
1.1. El auditor debe:
1.1.1. Cumplir con los requisitos de auditoría aplicables.
1.1.2. Transmitir y aclarar al auditado los requisitos en base a los que se va a
llevar a cabo la auditoría.
1.1.3. Planificar y desarrollar con eficacia y eficiencia los cometidos que le sean
encargados. Ser profesional.
1.1.4. Documentar adecuadamente sus observaciones.
1.1.5. Recoger y analizar evidencias que sean relevantes y suficientes para
establecer conclusiones sobre el sistema de gestión auditado.
1.1.6. Mantenerse alerta para detectar las indicaciones que puedan afectar a los
resultados de la auditoría que pudieran requerir una investigación más
profunda.
1.1.7. Elaborar los informes necesarios.
1.1.8. Cooperar con resto del equipo y con el jefe auditor.
1.1.9. Si lo solicita el cliente, verificar la efectividad de las acciones correctoras.
1.1.10. Garantizar en todo momento la confidencialidad de la información
recibida (secreto profesional) asegurándose por tanto de:
1.1.11. Devolver la documentación examinada cuando sea requerido.
1.1.12. Dar el tratamiento de confidencialidad adecuado a la
documentación. Tratar con discreción la información “privilegiada” obtenida.
1.1.13. Actuar con independencia, sin prejuicios y con objetividad.
1.1.14. Ajustarse a los principios de ética y deontología profesional.
2. Auditor Jefe
2.1. El jefe de la auditoría debe:
2.1.1. Planificar los trabajos de auditoría, preparar los documentos de trabajo y
dar instrucciones al equipo auditor.
2.1.2. Responsable último de todas las fases de la auditoría.
2.1.3. Disponer de la autoridad necesaria para resolver, mediante su decisión,
todas las situaciones que se vayan planteando a lo largo de la auditoría.
2.1.4. Llevar a cabo la selección de los restantes miembros del equipo.
2.1.5. Revisar la documentación del sistema de gestión para determinar su
adecuación.
2.1.6. Dar cuenta de las no conformidades principales al auditado lo antes
posible.
2.1.7. Notificar los principales obstáculos encontrados durante el desarrollo de la
auditoría.
2.1.8. Actuar como portavoz del equipo auditor ante la dirección del auditado.
2.1.9. Supervisar y presentar el informe de auditoría.
2.1.10. Dar seguimiento a las acciones correctivas derivadas de la
auditoría.
3. El Cliente
3.1. El cliente debe:
3.1.1. Poner en marcha todo el proceso, determinando la necesidad y propósito
de la auditoría.
3.1.2. Determinar quién llevará a cabo la auditoría.
3.1.3. Determinar el alcance de la auditoría y en base a qué normas o
especificaciones va a ser evaluado el sistema de gestión.
3.1.4. Ser el receptor del informe final.
3.1.5. Determinar también qué acciones deben llevarse a cabo a la vista del
informe y lo notifica al auditado.
4. El Auditado
4.1. La persona auditada debe:
4.1.1. Brindar toda la colaboración a los auditores. A este respecto, se debe
tenerse en cuenta que el obtener la información es misión del auditor, por lo
que no debe esperarse que el auditado muestre sin más, los defectos o
debilidades de su sistema de gestión. Es absolutamente lícito por su parte,
el tratar de ocultarlos o tratar de desviar la atención del equipo auditor hacia
otras áreas de la organización.
4.1.2. Poner todos los medios para asegurar un efectivo y eficiente proceso de
auditoría.
4.1.3. Comunicar a los miembros más significativos de la organización la
realización de la auditoría, su alcance y objetivos.
4.1.4. Disponer de guías que acompañen al equipo auditor por las instalaciones.
Estos guías, serán personas de cierta responsabilidad, que puedan
moverse con suficiente libertad por las diferentes áreas a auditar.
4.1.5. Proveer al equipo auditor de todos los recursos necesarios para asegurar
que el trabajo se lleva a cabo con eficiencia y eficacia.
4.1.6. Dar facilidades al equipo auditor para obtener la documentación o las
evidencias que éstos puedan a lo largo de su trabajo de investigación. No
obstante, el auditado está en su derecho a ocultar todo aquello que el
auditor no le pida.
4.1.7. Cooperar en la medida de lo posible con el equipo auditor para conseguir
que se cumplan los objetivos previstos.
4.1.8. Establecer y poner en marcha las acciones correctoras que se
desprenden del informe de auditoría

PRINCIPIOS DE LA CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOS:


          •DEFINICIÓN
De acuerdo con el libro Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados en
Venezuela (Fernando Catacora), “se define como las convenciones, reglas y
procedimientos particulares, aceptados en las prácticas contables y que tengan
suficiente soporte, otorgado en una oportunidad determinada, por parte de una
institución profesional autorizada”. Ejemplo, en Venezuela es la Federación de Colegios
de Contadores Públicos de Venezuela (FCCPV).

De acuerdo con el Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A. C., “los principios de


contabilidad son conceptos básicos que establecen la delimitación e identificación del
ente económico, las bases de cuantificación de las operaciones y la presentación de la
información financiera cuantitativa por medio de los estados financieros”.

          •ORGANISMOS QUE LOS PROMULGAN


1. LEYES INTERNACIONALES
1.1. Principios de contabilidad generalmente aceptados en Venezuela (VEN GAAP)
1.2. Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF)
1.3. Principios de contabilidad generalmente aceptados en los Estados Unidos de
América
2. Otras normas y Principios Contables de aplicación en Venezuela:
2.1. Superintendencia Nacional de Valores
2.2. Superintendencia de las Instituciones del Sector Bancario
2.3. Superintendencia de la Actividad Aseguradora
2.4. Superintendencia de Cajas de Ahorro

          •NORMAS EN CUANTO A LA PRESENTACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS.  

Esta Norma Internacional de Contabilidad establece requerimientos generales para la


presentación de los estados financieros, guías para determinar su estructura y
requisitos mínimos sobre su contenido.
Asimismo, las entidades deberán aplicar la NIC 1 al preparar y presentar estados
financieros de propósito de información general conforme a las Normas Internacionales
de Información Financiera (NIIF). Cabe indicar que en diversas NIIF se establecen los
requerimientos de reconocimiento, medición e información a revelar para transacciones
y otros sucesos.
La presentación de los estados financieros tiene como finalidad para mostrar los
resultados de la gestión realizada por los administradores con los recursos que les han
confiado los accionistas. Con ese fin, los estados financieros deben suministrar
información acerca de los siguientes elementos de una entidad:

a) Activos.
b) Pasivos.
c) Patrimonio.
d) Ingresos y gastos, incluyendo las ganancias y pérdidas.
e) Aportaciones de los propietarios y distribuciones a los mismos en su
condición de tales.
f) Flujos de efectivo.
Esta información, además de la contenida en las notas, permite tener una idea cabal de
la situación financiera así como predecir los flujos de efectivo futuros de la entidad.

Cumplimiento de las NIIF y notas


La presentación razonable de los estados financieros requiere una presentación
fidedigna de los efectos de las transacciones, así como de otros sucesos y condiciones,
de acuerdo con las definiciones y los criterios de reconocimiento de activos, pasivos,
ingresos y gastos establecidos en el marco conceptual. Una entidad cuyos estados
financieros cumplan con lo establecido en las NIIF hará en forma explícita y sin
reservas, una declaración de dicho cumplimiento en las notas del documento.
Dentro del contenido de las notas a los EE.FF. se encuentra la información acerca de
las bases para la preparación de dichos estados financieros, y sobre las políticas
contables específicas utilizadas. Las notas también revelan la información requerida
por las NIIF que no haya sido incluida en otro lugar de los estados financieros.
Asimismo, las notas brindan información que no se presenta en ninguno de los estados
financieros, pero que es relevante para entender cualquiera de ellos. Una entidad
presentará las notas en forma sistemática. También hará referencia de cada partida
incluida en los estados de situación financiera y del resultado integral, en el estado de
resultados separado (cuando se lo presenta) y en los estados de cambios en el
patrimonio y de flujos de efectivo, con cualquier información relacionada en las notas.
El orden de aparición de las notas también es importante, para ayudar a los usuarios a
comprender los estados financieros y compararlos con los presentados por otras
entidades.

Dicho orden es:

a. Una declaración de cumplimiento con las NIIF.


b. Un resumen de las políticas contables significativas aplicadas.
c. Información de respaldo para las partidas presentadas en los estados de
situación financiera y del resultado integral, en el estado de resultados separado
(cuando se lo presenta), y en los estados de cambios en el patrimonio y de flujos
de efectivo, en el orden en que se presenta cada estado y cada partida.
d. Otra información a revelar, incluyendo: (i) pasivos contingentes (véase la NIC
37) y compromisos contractuales no reconocidos; y (ii) revelaciones de
información no financiera, por ejemplo los objetivos y políticas de gestión del
riesgo financiero.

CUALIDADES DEL AUDITOR.


Las cualidades que deben definir a un auditor son las siguientes:
 Ser imparcial, sincero y honesto.
 Ser discreto y comprender el concepto de confidencialidad.
 Tener la mente abierta para considerar ideas y puntos de vista alternativos.
 Ser diplomático y tener tacto con el trato con las distintas personas.
 Ser firme. En este punto es importante destacar que en la auditoría el auditor no
debe negociar con el auditado sobre la inclusión o eliminación de una
determinada no conformidad en el informe final ya que, de esta forma, desvirtúa
la eficacia de esta. Es decir, aunque se actúe de manera responsable y ética,
algunas decisiones tomadas por el auditor pueden no ser populares, pudiendo
llegar a causar desacuerdos y confrontaciones que no deben llevar a la
negociación para la aceptación del informe.
 Tener una alta capacidad de observación.
 Tener instinto para ser consciente y comprender las situaciones.
 Adaptarse fácilmente a los distintos contextos, es decir, ser versátil.
 Tener una clara orientación hacia la consecución de los logros definidos como
metas.
 Alcanzar conclusiones basadas en razonamientos lógicos y el análisis de las
distintas evidencias.
 Estar seguro de sí mismo.
 No tener prejuicios que limiten o eliminen su objetividad.
NORMAS DE AUDITORIA. (CLASIFICACIÓN) 

Las normas de auditoría son los requisitos mínimos de calidad, relativas a la


personalidad del auditor, al trabajo que desempeña y a la información que rinde como
resultado de este trabajo. Las normas de auditoría de estados financieros (auditoría
contable) tienen como objetivo constituir el marco de actuación que deberá sujetarse el
Contador Público independiente que emita dictámenes (opiniones para efectos ante
terceros con el fin de confirmar la veracidad, pertinencia o relevancia suficiente de la
información sujeta a examinar. Las Normas Internacionales de Auditoria (NIA - ISA o
International Standards on Auditing) son las normas profesionales para la realización de
la auditoría financiera de la información financiera. Estas normas son emitidas por la
Federación Internacional de Contadores (IFAC) a través del International Auditing and
Assurance Standards Board (IAASB).

Estas normas podemos agruparlas según la materia que traten en:


 Normas Internacionales de Auditoria sobre Responsabilidad
 Normas Internacionales de Auditoria sobre Planificación
 Normas Internacionales de Auditoria sobre Control
 Normas Internacionales de Auditoria sobre Evidencias
 Normas Internacionales de Auditoria sobre Uso
 Normas Internacionales de Auditoria sobre Conclusiones
 Normas Internacionales de Auditoria sobre Otras Áreas

LAS NORMAS DE AUDITORÍA DE ESTADOS FINANCIEROS SE CLASIFICAN EN


NORMAS PERSONALES, NORMAS DE EJECUCIÓN DEL TRABAJO Y NORMAS DE
INFORMACIÓN.

Normas personales.

Las normas personales se refieren a las cualidades que el auditor debe tener
para poder asumir, dentro de las exigencias que el carácter profesional de la
auditoria impone, un trabajo de este tipo. Dentro de estas normas existen
cualidades que el auditor debe tener pre adquiridas antes de poder asumir un
trabajo profesional de auditoría y cualidades que debe mantener durante el
desarrollo de toda su actividad profesional.

Entrenamiento técnico y capacidad profesional. El trabajo de auditoría,


cuya finalidad es la de rendir una opinión profesional independiente, debe
ser desempeñado por personas que, teniendo título profesional legalmente
expedido y reconocido, tengan entrenamiento técnico adecuado y
capacidad profesional como auditores.

Cuidado y diligencia profesionales. El auditor está obligado a ejercitar


cuidado y diligencia razonables en la realización de su examen y en la
preparación de su dictamen o informe.

Independencia. El auditor está obligado a mantener una actitud de


independencia mental en todos los asuntos relativos a su trabajo
profesional.

Normas de ejecución del trabajo.

Al tratar de las normas personales, se señaló que el auditor está obligado a


ejecutar su trabajo con cuidado y diligencia. Aun cuando es difícil definir lo que
en cada tarea puede representar un cuidado y diligencia adecuados, existen
ciertos elementos que, por su importancia, deben ser cumplidos. Estos
elementos básicos, fundamentales en la ejecución de trabajo, que constituyen la
especificación particular, por lo menos al mínimo indispensable, de la exigencia
de cuidado y diligencia, son los que constituyen las normas denominadas de
ejecución del trabajo.

Planeación y supervisión. El trabajo de auditoría deber ser planeado


adecuadamente y, si se usan ayudantes, estos deben ser supervisados en
forma apropiada.

Estudio y evaluación del control interno.El auditor debe efectuar un estudio


y evaluación adecuados del control interno existente, que le sirvan de
base para determinar el grado de confianza que va depositar en él;
asimismo, que le permita determinar la naturaleza , extensión y
oportunidad que va dar procedimientos de auditoría.

Obtención de evidencia suficiente y competente.Mediante sus


procedimientos de auditoría, el auditor debe obtener evidencia
comprobatoria suficiente y competente en el grado que requiera
suministrar una base objetiva para su opinión.

Normas de información.

El resultado final del trabajo del auditor es su dictamen o informe. Mediante el,
pone en conocimiento de las personas interesadas los resultados de su trabajo y
la opinión que se ha formado a través de su examen. El dictamen o informe del
auditor es en lo que va a reposar la confianza de los interesados en los estados
financieros para prestarles fe a las declaraciones que en ellos aparecen sobre la
situación financiera y los resultados de operaciones de la empresa. Por último es,
principalmente, a través del informe o dictamen, como el público y el cliente se
dan cuenta del trabajo del auditor y, en muchos casos, es la única parte, de dicho
trabajo, que queda a su alcance. En todos los casos en que el nombre de un
contador público quede asociado con estados o información financiera deberá
expresar de manera clara e inequívoca la naturaleza de su relación con dicha
información, su opinión sobre la misma y, en su caso, las limitaciones
importantes que haya tenido su examen, las salvedades que se deriven de ellas
o todas las razones de importancia por las cuales expresa una opinión adversa o
no puede expresar una opinión profesional a pesar de haber hecho un examen
de acuerdo con las normas de auditoría.

TÉCNICAS DE AUDITORIA.
          PRUEBAS SELECTIVAS
El trabajo de revisión de las operaciones que realiza la empresa a lo largo de un año,
no es ni puede ser exhaustivo, ya que no es posible realizarlo en un período corto de
tiempo (30, 45 o 60 días) con un grupo de tres o cuatro personas lo que a la empresa le
lleva un año en registrar las operaciones, por lo que no es razonable que el Auditor
disponga de un tiempo tan limitado para obtener sus conclusiones. Por lo tanto se hace
necesario que el Auditor establezca sus evidencias con pruebas selectivas.
Los resultados que arrojen las pruebas selectivas deben ser sopesados
cuidadosamente para poder generalizarlos al todo. Los resultados satisfactorios deben
dar seguridad en tanto que los resultados negativos pueden provocar una extensión del
trabajo, bien ampliando la muestra o cambiando el enfoque, o simplemente pueden
considerarse plenamente aplicables al universo, y en consecuencia considerarlo
erróneo.
El Auditor debe considerar en primer término los objetivos específicos de la Auditoría
que debe alcanzar, lo que le permitirá determinar el procedimiento de Auditoría o
combinación de procedimientos más indicados para lograr dichos objetivos. Además
cuando el muestreo de Auditoría es apropiado, la naturaleza de evidencia de la
auditoría buscada, y las condiciones de error posible u otras características relativas a
tal evidencia ayudaran al Auditor a definir lo que constituye un error y el universo que
deberá utilizarse para el muestreo.

ALCANCE O EXTENSIÓN

Se llama extensión o alcance a la amplitud que se da a los procedimientos, es decir, la


intensidad y profundidad con que se aplican prácticamente estos en cada uno de los
casos para lo cual de deberá tomar en cuenta la actividad u operación que realizó la
empresa o entidad.

CLASIFICACIÓN DE LAS TÉCNICAS DE AUDITORIA.


Las Técnicas de Auditoría se pueden clasificar de la siguiente forma:
a. - Estudio General. Es la apreciación y juicio de las características generales de
la empresa, las cuentas o las operaciones, a través de sus elementos más
significativos para elaborar las conclusiones se ha de profundizar en su estudio y
en la forma que ha de hacerse.
2. - Análisis. Es el estudio de los componentes de un todo. Esta técnica se aplica
concretamente al estudio de las cuentas o rubros genéricos de los estados
financieros.

3. - Inspección. Es la verificación física de las cosas materiales en las que se


tradujeron las operaciones, se aplica a las cuentas cuyos saldos tienen una
representación material, (efectivos, mercancías, bienes, etc.).

4. - Confirmación. Es la ratificación por parte del Auditor como persona ajena a


la empresa, de la autenticidad de un saldo, hecho u operación, en la que
participo y por la cual está en condiciones de informar válidamente sobre ella.

5. - Investigación. Es la recopilación de información mediante entrevistas o


conversaciones con los funcionarios y empleados de la empresa.

6. - Declaraciones y Certificaciones. Es la formalización de la técnica anterior,


cuando, por su importancia, resulta conveniente que las afirmaciones
recibidas deban quedar escritas (declaraciones) y en algunas ocasiones
certificadas por alguna autoridad (certificaciones).

7. - Observación. Es una manera de inspección, menos formal, y se aplica


generalmente a operaciones para verificar como se realiza en la práctica.

8. - Cálculo. Es la verificación de las correcciones aritméticas de aquellas


cuentas u operaciones que se determinan fundamentalmente por cálculos sobre
bases precisas.
MARCAS DE AUDITORIA.
Las marcas de auditoria son aquellos símbolos convencionales que el auditor adopta y
utiliza para identificar, clasificar y dejar constancia de las pruebas y técnicas que se
aplicaron en el desarrollo de una auditoria.

          CODIFICACIÓN DE SÍMBOLOS Y CLASES.


 

AUDITORES ANDINOS LTDA.

CLIENTE: AUDITORIA   A:

MARCA SIGNIFICADO

¥ Confrontado con libros


§ Cotejado con documento
µ Corrección realizada
¢ Comparado en auxiliar
¶ Sumado verticalmente
© Confrontado correcto
^ Sumas verificadas
« Pendiente de registro
Ø No reúne requisitos
S Solicitud de confirmación enviada
SI Solicitud de confirmación recibida inconforme
SIA Solicitud de confirmación recibida inconforme
pero aclarada
SC Solicitud de confirmación recibida conforme
S Totalizado
ã Conciliado
Æ Circularizado
Y Inspeccionado

Las marcas de auditoría son símbolos convencionales que utiliza el auditor Para dejar
constancia del trabajo realizado y, generalmente, se escriben con color rojo.Por sus
características, las marcas de auditoría pueden ser de dos tipos:
a) Estándar Se emplean para técnicas y procedimientos de auditoría que se
repiten durante el desarrollo de las revisiones, como "operaciones aritméticas
verificadas", "cotejado contra registros presupuestales, contables o cuenta
pública", etc., lo cual las hace obligatorias para todo el personal auditor de la
Contraloría y, en su caso, para los auditores de los despachos externos y
prestadores de servicio que contrate la Contaduría.

b) Específicas Su aplicación en técnicas o procedimientos de auditoría no es


común, por lo que, en la medida que se adopten, deberán integrarse al índice de
marcas correspondiente.

Marcas de auditoría que a continuación se detallan, para su aplicación en el trabajo de


campo:
          FINALIDAD.
 Dejar constancia del trabajo realizado.
 Facilitar el trabajo y ayudar a que se aproveche al máximo el espacio de la
cédula, pues evitan describir detalladamente las actividades efectuadas para la
revisión de varias partidas.
 Agilizar la supervisión, ya que permiten comprender de inmediato el trabajo
realizado.
 Identificar y clasificar las técnicas y procedimientos utilizados en la auditoria.

EL INFORME DE AUDITORIA.
Existen distintos tipos de informe de auditoría, según a la valoración que realice un
auditor acerca de unos determinados estados financieros. Medirán la fiabilidad de
dichos estados y si se ajustan a la imagen fiel de la empresa.

          TIPOS DE INFORME DE AUDITORIA.


Atendiendo a su beneplácito o negación sobre la información estudiada y si esta se
ajusta a la imagen fiel de la compañía, redactará un tipo de informe u otro:

I. Opinión limpia o sin salvedades. Es la más buscada por la empresa ya que


dictamina que su actuación es correcta, así como la información financiera
que transmite externamente. Es decir, se amolda a la norma y da una imagen
fiel.
II. Opinión con salvedades. En ocasiones el profesional de auditoría localiza
una serie de puntos discutibles o susceptibles de revisión que imposibilitan
que la imagen sea completamente fiel a la empresa. Esto sucede en la
mayoría de ocasiones por errores en la presentación de datos, la posible
omisión de información o el cambio de criterios legales en el periodo que se
trate sin haber realizado la adaptación a la nueva normativa. Habitualmente
no conlleva ninguna consecuencia fiscal ni administrativa pero sugiere su
revisión y corrección futura.
III. Opinión adversa o negativa. En esta modalidad el auditor constata que la
información dada para revisión no se ajusta al marco normativo y debe ser
corregida. Los estados financieros no dan fielmente la imagen y el estado
real de la compañía. También es conocida como opinión desfavorable, y el
auditor está obligado a argumentar su decisión en base al marco normativo
existente.
IV. Abstención u opinión denegada. Esta opinión se da cuando existe una
limitación al alcance del trabajo del auditor y esto no le ha permitido obtener
evidencia suficiente para emitir un juicio sobre si las cuentas anuales reflejan
la imagen fiel de la empresa. Esta es la peor solución para la empresa, ya
que el auditor no puede emitir una opinión sobre las cuentas anuales.

          NORMAS DE PRESENTACIÓN.

El dictamen de un auditor es el documento por el cual un contador público, actuando en


forma independiente, expresa su opinión sobre los estados financieros sometidos a su
examen. La importancia del dictamen ha hecho necesario el establecimiento de normas
que regulen la calidad y los requisitos para su adecuada preparación. Está compuesto
por cuatro NAGAS:

a. Aplicación de principios de contabilidad generalmente aceptados (PCGA): El


informe debe expresar si los estados financieros están presentados de acuerdo a los
PCGA. Esta norma requiere que el auditor conozca los principios de contabilidad y
procedimientos, incluyendo los métodos de su aplicación.
b. Consistencia en la aplicación de los principios de contabilidad generalmente
aceptados: para que la información financiera pueda ser comparable con ejercicios
anteriores y posteriores, es necesario que se considere el mismo criterio y las mismas
bases de aplicación de principios de contabilidad generalmente aceptados, en caso
contrario, el auditor debe expresar con toda claridad la naturaleza de los cambios
habidos.
c. Revelación suficiente. A menos que el informe del auditor lo indique, se entenderá
que los estados financieros presentan en forma razonable y apropiada, toda la
información necesaria para mostrarlos e interpretarlos apropiadamente.
d. Opinión del auditor. El dictamen debe expresar una opinión con respecto a los
estados financieros tomados en su conjunto o una afirmación a los efectos de que no
puede expresar una opinión en conjunto. El objetivo de esta norma, relativa a la
información del dictamen, es evitar una mala interpretación del grado de
responsabilidad que se está asumiendo. El auditor no debe olvidar que la justificación
para expresar una opinión, ya sea con salvedades o sin ellas, se basa en el grado en
que el alcance de su examen se haya ajustado a las NAGAS.

PAPELES DE TRABAJO

CONCEPTO.
Los papeles de trabajo son el conjunto de documentos que contienen la información
obtenida por el auditor en su revisión, así como los resultados de los procedimientos y
pruebas de auditoría aplicados; con ellos se sustentan las observaciones,
recomendaciones, opiniones y conclusiones contenidas en el informe correspondiente.

CLASIFICACIÓN.
1. CON BASE EN SU UTILIZACIÓN Y CONTENIDO, LOS PAPELES DE TRABAJO
SE CLASIFICAN EN ARCHIVO PERMANENTE O EXPEDIENTE CONTINUO DE
AUDITORÍA Y PAPELES DE TRABAJO ACTUALES. A CONTINUACIÓN, SE
SEÑALAN LAS CARACTERÍSTICAS DE CADA UNO DE ELLOS.

1.1. Archivo Permanente o Expediente Continuo de Auditoría El archivo


permanente constituye un legajo o expediente especial en que se concentran los
documentos relativos a los antecedentes, constitución, organización, operación,
normatividad jurídica y contable e información financiera y programático-
presupuestal, actas y documentos de entrega recepción de los entes
fiscalizables. Esta información, debidamente actualizada, servirá como
instrumento de referencia y consulta en varias auditorías. La integración del
archivo permanente se iniciará en la etapa de planeación de la auditoría, cuando
se obtenga información general sobre el ente por auditar (organización,
funciones, marco legal, sistemas de información y control, etc.) El archivo
permanente se actualizará con la información que se obtenga al ejecutar una
auditoría o al dar seguimiento a las recomendaciones correspondientes. Su
integración deberá sujetarse a lo dispuesto en el procedimiento para la
Integración y Actualización del Archivo Permanente, emitido por el Órgano de
Control o de cada una de las áreas correspondientes.
1.2. Papeles de Trabajo del Período: Los papeles de trabajo actuales o del período
se elaboran y obtienen en el transcurso de la auditoría; en ellos se deja
evidencia del proceso de planeación y del programa de auditoría; del estudio y
evaluación del control interno; del análisis de saldos, movimientos, operaciones,
tendencias y razones financieras; del registro de la naturaleza, alcance y
oportunidad de los procedimientos de auditoría; de la supervisión realizada; de
la persona que aplicó los procedimientos y de la fecha en que se realizó el
trabajo; de las conclusiones de la revisión; y del informe de auditoría en que se
incluyan las recomendaciones formuladas.

2. LOS PAPELES DE TRABAJO DENOMINADOS CÉDULAS DE AUDITORÍA, SE


CLASIFICAN DE ACUERDO A LA GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE PAPELES
DE TRABAJO, EN CÉDULAS SUMARIAS, ANALÍTICAS, SUBANALÍTICAS, DE
INFORME, DE OBSERVACIONES Y DE SEGUIMIENTO DE
RECOMENDACIONES.
2.1. Cédulas sumarias o de resumen: En las cédulas sumarias se resumen las
cifras, procedimientos y conclusiones del área, programa, rubro o grupo de
cuentas sujeto a examen; por ejemplo, ingresos, gastos o asignaciones
presupuestales. Es conveniente que estas cédulas contengan los principales
indicadores contables o estadísticos de la operación, así como su comparación
con los estándares del período anterior, con el propósito de que se detecten
desde ese momento desviaciones importantes que requieran explicación,
aclaración o ampliación de algún procedimiento, antes de concluir con la
revisión (véase la Guía para la Elaboración de Papeles de Trabajo).
2.2. Cédula Analítica: Además de contener la desagregación o análisis de un saldo,
concepto, cifra, operación o movimiento del área por revisar, en las cédulas
analíticas se detallan la información obtenida, las pruebas realizadas y los
resultados obtenidos. Es conveniente que la información recabada se agrupe o
clasifique de tal forma que permita detectar fácilmente desviaciones o aspectos
sobresalientes de las operaciones, y que a ella se agreguen los comentarios o
aclaraciones que se requieran para su debida interpretación. Las pruebas que
deben consignarse en las cédulas analíticas se refieren a las investigaciones
necesarias para cumplir los objetivos establecidos en los programas de trabajo,
considerando las cifras y datos asentados en la cédula sumaria. En dichas
cédulas se incluye, además, el análisis de cifras específicas o la verificación de
algún cálculo, que son útiles para reforzar el resultado de las pruebas. Su
aplicación parte de razonamientos de tipo financiero o estadístico; algunas
aplicaciones se pueden referir, por ejemplo, a razones de rentabilidad o
producción per cápita, la determinación del costo-beneficio, las variaciones entre
el gasto ejercido y el presupuesto, conciliaciones, etc. Asimismo, en las cédulas
analíticas se incluyen los resultados finales, representados por las
observaciones.
2.3. Cédulas Subanalíticas : Por medio de las cédulas subanalíticas, se
desagregan o analizan con detalle los datos contenidos en una cédula analítica.
Si se examina, por ejemplo, la cuenta de inversiones en valores, la cédula
subanalítica sería aquella en que se mostraran los saldos mensuales de las
cuentas de inversión.
2.4. Cédula de Observaciones: Las deficiencias e irregularidades que se
hayan encontrado en el transcurso de la revisión, se resumirán en esta cédula
de observaciones, debidamente identificados con el número de cédula
correspondiente, a fin de facilitar su consulta y revisión.
2.5. Cédula de Informes: Una vez concluido el trabajo de auditoría, y de
manera adicional a las cédulas en que se presenten las conclusiones, se
integrará, al inicio del expediente de papeles de trabajo, un informe donde se
expongan brevemente los antecedentes de auditoría, los procedimientos de
auditoría aplicados y sus resultados, a fin de ofrecer un panorama de trabajo
realizado y de las posibles acciones por emprender.
2.6. Cédula de seguimiento de recomendaciones: Si del trabajo de
auditoría se derivan recomendaciones u otro tipo de acciones legales, será
necesario dejar constancia de ello, primeramente en cédulas de discusión o de
comentarios y después en cédulas de control de seguimiento. (Actas de
Notificación de Observaciones).

PREPARACIÓN.

La preparación adecuada de las cédulas acumuladas para documentar las evidencias


de auditoria, los resultados encontrados y las conclusiones alcanzadas es una parte
importante de la auditoria. El auditor reconoce las circunstancias que requieren una
cédula y el diseño adecuado de las cédulas que deben incluirse en los archivos.
Aunque el diseño depende de los objetivos involucrados los papeles de trabajo deben
poseer ciertas características:

 Cada papel de trabajo debe de estar identificado con información tal como
nombre del cliente, periodo cubierto, descripción del contenido, la firma de quien
lo preparó, la fecha de preparación y el código de índice.
 Los papeles de trabajo están catalogados y con referencias cruzadas para
ayudar el archivo y organización.
 Los papeles de trabajo completos indican con claridad el trabajo de auditoria
realizado.
 Cada papel de trabajo incluye suficiente información para cumplir los objetivos
para los cuales fue diseñado.
 Las conclusiones a las que se llegaron sobre el segmento de auditoria que se
está considerando también se expresan en forma clara.

PROPIEDAD.

Los papeles de trabajo serán propiedad del Órgano de Control, por contener la
evidencia de trabajos de auditoría realizados por su personal. Por tanto, su guarda y
custodia serán responsabilidad de los auditores y, para evitar el riesgo de que se
extravíen o sean utilizados indebidamente por terceras personas, las Direcciones de
Auditoría deberán archivarlos en un sitio designado especialmente para ello, de
preferencia bajo llave.
La confidencialidad está ligada al cuidado y diligencia profesional con que
deberán proceder los auditores del Órgano de Control. Por contener información
confidencial, el uso y consulta de los papeles de trabajo estarán vedados por el secreto
profesional a personas ajenas a los auditores, salvo requerimiento o mandato de
autoridad competente. Con objeto de que los papeles de trabajo estén debidamente
resguardados y archivados, se formarán tantos legajos como sean necesarios, que se
archivarán en compiladores tamaño carta. Cada legajo incluirá un índice para facilitar la
localización de las cédulas y demás papeles de trabajo.
Los papeles de trabajo de auditorías terminadas deberán conservarse por un
período de cinco años, en el archivo general a cargo del Centro de Informática,
Documentación y Archivo con excepción de aquellos que, por no haberse solventado
alguna recomendación, permanezcan en la oficina del Auditor Especial y/o en la
Dirección de Auditoría correspondiente, quienes serán responsables de custodiarlos.

PROPÓSITO.

1) Apoyan en la planeación y ejecución de la auditoria


2) Facilitan la supervisión y revisión de los papeles de trabajo
3) Registran la evidencia de auditoria respecto del trabajo realizado,
consideraciones y conclusiones alcanzadas, lo cual servirá́ para soportar el tipo
de opinión.
4) Facilitan la preparación de la opinión e informe del auditor.
5) Registro de un archivo permanente que podrá́ ser utilizado de forma continua
mientras sean auditores de la empresa.
6) Soporte para exámenes o revisiones posteriores, ya sean revisiones fiscales,
contables, legales, etc.
CONTENIDO.

Los papeles de trabajo deben contener los productos del sistema de información
financiera sujeto a examen, desglosados en su mínima unidad de análisis, las técnicas
y procedimientos que el Auditor aplicó, la extensión y oportunidad de las pruebas
realizadas, los resultados de las técnicas y procedimientos tales como confirmaciones
de tipo interno o externo y las conclusiones que obtuvo en cada una de las áreas
examinadas.
Por lo tanto, los papeles de trabajo están constituidos por:
 Programas de trabajo
 Planillas con análisis y anotaciones obtenidas de la empresa.
 Las cartas de confirmación enviadas por terceros.
 Manifestaciones obtenidas de la compañía
 Extractos de documentos y registros de la compañía.
 Planillas con comentarios preparados por el Auditor o Revisor Fiscal.
 Memorandos preparados por el Auditor o Revisor Fiscal, para exponer algunos
hechos, que complementan la información de las planillas.
Debe llevar un encabezado, cuerpo y pie.

ARCHIVO.

Los papeles de trabajo de auditoria deben ser archivados y retenidos por temas de
revisión y consulta posterior.
La NIA 230 también menciona lo siguiente con respecto a la compilación de papeles de
trabajo: “Requiere que las firmas de auditoría establezcan políticas y procedimientos
para completar oportunamente la compilación de los archivos de auditoría. Un plazo
adecuado para completar la compilación del archivo final de auditoría no excede
habitualmente de los 60 días siguientes a la fecha del informe de auditoría. El plazo de
conservación para encargos de auditoría habitualmente no es inferior a cinco años a
partir de la fecha del informe de auditoría o de la fecha del informe de auditoría del
grupo, si ésta es posterior”.
El auditor debe establecer las políticas y los procedimientos para sustentar el proceso
de concentrar y archivar los papeles de trabajo de la auditoría. Un archivo de auditoría
consiste de todos los papeles de trabajo que son necesarios para sustentar la opinión
del auditor sobre los estados financieros y a toda correspondencia relacionada con
dicha opinión, ya sea en papel o en forma digital. Los procedimientos deben incorporar
el uso de herramientas seguras y apropiadas para archivar, y los procedimientos
apropiados para darles la seguridad necesaria a los papeles de trabajo manuales.
Las políticas y los procedimientos deben requerir la presentación de la documentación
de auditoría para su archivo dentro del lapso que no exceda los 60 días estipulados en
la NIA 230 antes mencionada.
El auditor debe establecer y documentar las políticas y procedimientos sobre la
retención de documentación en papel y en forma digital de los papeles de trabajo, los
cuales deberán estar en cumplimiento con las leyes locales, los cuales deberán estar
diseñados para mantener la confidencialidad, la custodia segura, la integridad, la
accesibilidad y la recuperabilidad de la documentación archivada.
Por lo anterior, en la NIA 230 con relación al periodo de retención de papeles de trabajo
por 5 años o según el Código Fiscal de la Federación (CFF) más adelante, puede que
se requiera o sea adecuada la retención de documentación por un periodo mayor al
periodo de retención aplicable debido a asuntos como un litigio existente o anticipado
razonablemente o citatorios u otras circunstancias especiales.

CONTROL INTERNO

CONCEPTOS.

El estudio y evaluación del control interno se efectúa con el objeto de cumplir con la
norma de ejecución del trabajo que se requiere que "el auditor debe efectuar un estudio
y evaluación adecuados del control interno existente, que le sirva de base para
determinar el grado de confianza que va depositar en él; asimismo, que le permita
determinar la naturaleza, extensión y oportunidad que va a dar a los procedimientos de
auditoría"
OBJETIVOS.
se puede señalar como objetivos generales del control interno contable, los que a
continuación se señalan:

a. Objetivos de autorización: Todas las operaciones deben realizarse de acuerdo


con autorizaciones generales o especificaciones de la administración.
b. Objetivos de procesamiento y clasificación de transacciones: Todas las
operaciones deben registrarse, para permitir la preparación de estados
financieros de conformidad con los principios de contabilidad generalmente
aceptados o de cualquier otro criterio aplicable a dichos estados y para mantener
en archivos apropiados datos relativos a los activos sujetos a custodia.
c. Objetivos de salvaguarda física: El acceso a los activos solo debe permitirse de
acuerdo con autorizaciones de la administración.
d. Objetivos de verificación y evaluación: Los datos registrados relativos a activos
sujetos a custodia deben compararse con los activos existentes a intervalos
razonables y tomar las medidas apropiadas con respecto a las diferencias que
existan.

PRINCIPIOS.

Los principios de control interno son indicadores fundamentales que sirven de base
para el desarrollo de la estructura y procedimientos de control interno en cada área de
funcionamiento institucional; estos se dividen en tres grandes grupos, por su aplicación:

1. Aplicables a la estructura orgánica La estructura orgánica necesita ser


definida con bases firmes, partiendo de una adecuada separación de
funciones de carácter incompatible, así como la asignación de
responsabilidades y autoridad a cada puesto o persona, para lo cual son
aplicables los siguientes Principios de Control Interno:
a. Responsabilidad delimitada Permite fijar con claridad las funciones
por las cuales adquiere responsabilidad una unidad administrativa o
una persona en particular; es decir, a nivel de unidad administrativa y
dentro de esta, el campo de acción de cada empleado o servidor
público; definiéndole además, el nivel de autoridad correspondiente,
para que se desenvuelva y cumpla con su responsabilidad en el campo
de su competencia.
b. Separación de funciones de carácter incompatible Evita que un
mismo empleado, ejecutivo o servidor público, ejecute todas las etapas
de una operación dentro de un mismo proceso, por lo que se debe
separar la autorización, el registro y la custodia dentro de las
operaciones administrativas y financieras, según sea el caso, para
evitar que se manipulen los datos y se generen riesgos y actos de
corrupción. La separación de funciones sustenta incluso la
organización física de la empresa, ya que las actividades afines se
concentran y se asignan a una unidad administrativa, llámese
Gerencia, Dirección, Departamento, Sección, etc. que en el futuro será
la única responsable de ejecutar esas operaciones asignadas,
controlar e informar de sus resultados.
c. Instrucciones por escrito Las instrucciones por escrito dictadas por
los distintos niveles jerárquicos de la organización que se reflejan en
las políticas generales y específicas, así como en los procedimientos
para ponerlos en funcionamiento, garantizan que sean entendidas y
cumplidas esas instrucciones, por todo empleado, ejecutivo o servidor
público, conforme fueron diseñados.
2. Aplicables a los procesos y sistemas Todos los sistemas integrados o no,
deben ser diseñados tomando en cuenta que el control es para salvaguardar
los recursos que dispone la organización, destinados a la ejecución de sus
operaciones; por tanto son aplicables los siguientes Principios de Control
Interno:
a. Aplicación de pruebas contínuas de exactitud La aplicación de
pruebas continuas de exactitud, independientemente de que estén
incorporadas a los sistemas integrados o no, permite que los errores
cometidos por otros funcionarios sean detectados oportunamente, y se
tomen medidas para corregirlos y evitarlos. Existen muchos ejemplos
de pruebas de exactitud que el auditor debe estar en condiciones de
evaluar, para verificar si las mismas son beneficiosas para el proceso o
si contribuyen a complicar el mismo; un ejemplo de ellas es que el
sistema arroje la suma de un lote de transacciones ingresadas, que los
valores ingresados cuadren con un documento de autorización o
solicitud de proceso, dependiendo, por supuesto, de cómo está
estructurado el control.
b. Uso de numeración en los documentos El uso de numeración
consecutiva, para cada uno de los distintos formatos diseñados para el
control y registro de las operaciones, sea o no generados por el propio
sistema, permite el control necesario sobre la emisión y uso de los
mismos; además, sirve de respaldo de la operación, así como para el
seguimiento de los resultados de lo ejecutado. La numeración de un
documento es fundamental porque permite que se relacione con otros
datos que pueden ayudar a descubrir malos manejos o pagos
duplicados; por ejemplo: en un sistema integrado donde existen fondos
rotativos, cuya forma de reposición exige que cada fondo detalle sus
gastos y luego en la unidad financiera se consolidan los datos para
pedir la reposición, existe la posibilidad de que se paguen las mismas
facturas con el fondo rotativo pero también que se paguen en la forma
normal, sin que el sistema como tal, detecte el número de factura para
indicar que esa factura ya fue pagada.
c. Uso de dinero en efectivo Muchas organizaciones aún manejan
dinero en efectivo  por el uso de fondos de caja chica, lo cual si no
existe un buen control, puede convertirse en una fuente de desperdicio
constante que a la larga, puede constituirse en una gran estafa. La alta
tecnología actual del mercado aplicable a los sistemas integrados,
permite que los pagos se realicen sin el uso de dinero en efectivo ni
chequeras, utilizando los servicios bancarios de redes
computacionales que ayudan a ordenar el pago a través de
transferencias bancarias, directamente a las cuentas de los
beneficiarios, según las necesidades y facilidades del mercado, esto es
para empleados y proveedores.
d. Uso de cuentas de control La apertura de los sistemas integrados de
contabilidad, debe ser lo suficientemente amplia para facilitar el control
de los distintos momentos de las operaciones, así como de aquellos
datos que, por sus características, no formen parte del sistema en si;
por ejemplo: control de existencias, control de consumo de gasolina,
control de mantenimiento y otras operaciones. Se deben diseñar los
registros auxiliares que sean necesarios para controlar e informar al
nivel de detalle que la operación requiera; por esto, el contador público
debe hacer un análisis de las necesidades de control para armar los
procesos, de tal manera que le permita agrupar datos, integrar y
consolidar la información según las necesidades de los ejecutivos y
demás personas instituciones que necesitan de dicha información.
e. Depósitos inmediatos e intactos Probablemente es el punto donde
mayor esfuerzo se ha dedicado, por lo que se ha escrito mucho al
respecto, y es de lo que más se preocupan los auditores internos que
pierden su tiempo realizando arqueos del efectivo recibido, sea por la
venta de productos, o por el cobro a sus clientes. Según la tecnología
utilizada actualmente, las recaudaciones pueden ser captadas por
entes ajenos al ente beneficiario, quienes informan de la gestión
realizada, así como de las transferencias que se han realizado a la
cuenta principal de la organización.
f. Uso mínimo de cuentas bancarias La aplicación del concepto de
Cuenta Principal, Cuenta Única o cualquier otra denominación,
minimiza el uso de cuentas bancarias ya que utilizando la tecnología
disponible en el mercado, el pago se puede efectuar a través de
transferencias bancarias, sin que se cuente con una chequera. Sin
embargo, en los casos necesarios, su uso debe ser limitado a las
cuentas exclusivamente necesarias, para facilitar el control del
movimiento y disponibilidad de fondos asignados para las operaciones;
el concepto de mínimo, no necesariamente se refiere a una o dos
cuentas bancarias; por ejemplo: si se trata de un ente público, que
maneja o administra proyectos, el mínimo de cuentas bancarias será
tantas cuentas como proyectos existan. Por supuesto que lo
recomendable es que sea un número razonable que ayude a que el
control sobre el movimiento y disponibilidad de recursos, sea fácil y
efectivo.
g. Uso de dispositivos de seguridad En las organizaciones que
disponen de equipos informáticos, mecánicos o electrónicos, formando
parte de los sistemas de información, deben crearse las medidas de
seguridad que garanticen un control adecuado del uso de esos equipos
en el proceso de las operaciones, así como para que permitan la
posibilidad de comprobación de las operaciones ejecutadas. Los
dispositivos de seguridad dependerán de los sistemas, si son de última
tecnología, los mismos paquetes traen incorporados dispositivos que
ayudan a darle seguridad a los procesos; por ejemplo: una bitácora
que registra las operaciones del día; además puede producir un
informe que salga en la pantalla de un supervisor, para que este vea
que una clave no autorizada esta ingresando a un sector del sistema.
h. Uso de indicadores de gestión Este debe formar parte de los
sistemas, para que permitan medir el grado de control integral de las
operaciones y su avance tanto físico como financiero, de tal manera
que se puedan hacer análisis de la gestión en los distintos sectores y
proyectar de mejor manera a la organización, ayudando a reorientar
las acciones, en los casos específicos. Los auditores internos pueden
ser una gran ayuda en el establecimiento de estos indicadores, ya que
ellos son los que mas conocen de las operaciones de todos los
sectores, bien podrían aportar con la identificación de los sectores o
temas donde se pueden diseñar indicadores para controlar y medir la
gestión.
3. Aplicables a la administración de personal La administración del personal
requiere de criterios básicos para fijar técnicamente sus responsabilidades,
para lo cual se aplicaran los siguientes Principios de Control Interno:
a. Selección de personal hábil y capacitado La aplicación de este
principio permite que cada puesto de trabajo disponga del personal
idóneo, seleccionado bajo criterios técnicos que se relacionen con su
especialización, el perfil del puesto y su respectiva jerarquía, así como
dentro del marco legal correspondiente. Las unidades administrativas
encargadas de esta actividad, deberán coordinar con las unidades
solicitantes, para que el proceso de selección sea el más adecuado a
los intereses de la organización, ya que de esto depende la eficiencia
que tengan las operaciones.
b. Capacitación continua La aplicación de este principio permitirá que
una organización o ente público, disponga de los recursos humanos
capacitados para responder a las demandas del mercado, para lo cual
la organización deberá programar la capacitación de su personal en los
distintos campos y sistemas que funcionen en su interior, para
fortalecer el conocimiento y garantizar eficiencia en los servicios que
brinda.
c. Vacaciones y rotación de personal Desde el punto de vista humano
y social, las vacaciones generan la recuperación de las energías
perdidas durante el trabajo, por lo que la aplicación de este principio,
es importante para que los trabajadores de los distintos niveles de la
organización convivan con armonía. Las vacaciones y rotación de
personal, generan la especialización de otros y motiva el descanso
anual de aquellos que hacen uso de este derecho; además permite el
descubrimiento de nuevas ideas de trabajo y eventuales malos
manejos.
d. Cauciones (pólizas de seguro) La aplicación de este principio,
generalmente esta en directa relación al riesgo que representa el
trabajador para la organización en el sector que ha sido colocado,
especialmente en las áreas que tienen que ver con el manejo y
custodia de bienes y valores, donde es prudente promover el uso de
cauciones o pólizas de seguros contra siniestros, de tal manera que se
eviten pérdidas innecesarias, y se asegure la recuperación del bien.
Actualmente existen muchas posibilidades, ya que las compañías de
seguros ofrecen paquetes que hacen más baratas las posibilidades de
asegurar los riesgos existentes; por otro lado, no olvidemos que las
organizaciones, al momento, casi no manejan dinero en efectivo, lo
cual reduce los riesgos de pérdida en este espacio.

SISTEMAS DE CONTROL INTERNO.

1. Control interno preventivo

Este tipo de control tiene como objetivo prever riesgos de errores o fraudes; es decir,
se utiliza para evitar que ocurra un evento que afecte los objetivos de la organización y
ayude a prevenir la pérdida de activos.
El primer paso para implementar un control interno preventivo es establecer la visión y
misión de la empresa, acompañada de un código de conducta en el cual se pongan las
reglas claras de lo que la organización espera de cada uno de sus colaboradores.
Después, se requiere definir y delimitar cada uno de los puestos de trabajo, de esa
forma, se tendrán claras las responsabilidades de todos los integrantes de la compañía.
Un punto muy importante a tomar en cuenta es conocer los antecedentes de los
colaboradores, proveedores y clientes, para verificar que correspondan con los valores
de la empresa para lograr relaciones a largo plazo.
La división de responsabilidades también es clave para un control preventivo. Se deben
separar las funciones en diversas áreas y personas y establecer procesos operativos
bien definidos.
Algo que debes considerar es contar con un software que ayude a los integrantes de tu
organización a llevar los controles de sus funciones.
Considera que existe la probabilidad que los controles preventivos fallen por lo que
necesario contar con controles de detección.
2. Control interno de detección

Este tipo de control ayuda a identificar errores que no fueron cubiertos por los controles
preventivos y ayudan a detectar irregularidades en conciliaciones bancarias, recuentos
de inventario físico, registro de activos y el cumplimiento en las obligaciones fiscales.
La función de dicho control es detectar alguna variación significativa en los informes de
las diversas áreas para que la administración pueda calcular los posibles costos y llevar
a cabo una acción correctiva.
Los controles de detección pueden enfocarse en:
 Supervisión
 Revisión de registros
 Auditorías de sistemas
 Archivos comprobadores de integridad
En los procesos operativos, estas tareas de detección las puedes realizar a través de
software específico, el cual podrá ponerte en alerta ante una posible falla dando paso a
la aplicación de medidas correctivas para evitar daños como la pérdida de activos,
recursos e incumplimiento de políticas.

3. Control interno correctivo


Es necesario que tu negocio implemente controles correctivos para solucionar los
problemas que fueron detectados cuando el control preventivo falló.
Se trata de la corrección de algo no deseado. Cuando se identifica un error o
irregularidad, las actividades de control correctivo deben ofrecer soluciones y
establecer nuevas medidas para evitar errores.
Las acciones correctivas son el establecimiento de un monitoreo constante de las áreas
que han resultados afectadas, con el objetivo de verificar que no se presente el mismo
problema a futuro.
Algunas empresas impulsan el uso de buzones o medios de denuncia en donde los
colaboradores pueden comunicar ciertas prácticas fuera de lo normal y que
contravienen las políticas de la compañía. De igual forma, la aplicación de revisiones o
auditorías de sorpresa, para evitar que algún colaborador intente tapar ciertas
irregularidades.
En la organización la comunicación debe ser fluida, constante y transparente para que
genere confianza en todos los integrantes. Los controles ayudan a mantener una
empresa organizada respecto a su información financiera y administrativa, así como en
cada parte de sus operaciones; de esta manera, la competitividad y productividad del
negocio aumenta.

ENFOQUE TRADICIONAL
El control interno puede ser abordado bajo dos enfoques, uno tradicional y otro
contemporáneo; el primero, comprende el plan de organización y conjunto de métodos;
el segundo, como un proceso integral de gestión establecido en el Informe COSO. Bajo
este primer enfoque, podemos señalar el concepto de control interno del Instituto
Americano de Contadores Públicos en la Declaración las Normas de Auditoría (SAS por
sus siglas en inglés) N° 1, citado por Viloria (2005), queda definido como: El control
interno comprende el plan de organización, todos los métodos coordinados y las
medidas adoptadas en el negocio, para proteger sus activos. Verificar la exactitud y
confiabilidad de sus datos contables, promover la eficiencia en las operaciones y
estimular la adhesión a la práctica ordenada por la gerencia (p.88). Según Estupiñán
(2006a), el control interno tradicional es un plan lógico y claro de las funciones
organizacionales y el conjunto de métodos y procedimientos que sirven para proteger
los activos y mostrar una información contable confiable y transparente. En palabras de
Laski (2006, p. 11), una definición tradicional o antigua que se tenía sobre control
interno se basaba en la idea de concebir al control interno como un elemento añadido a
las actividades organizacionales y “era visto como una carga inevitable dentro del
sistema”. De igual manera, Mantilla y Blanco (2005), develan tres generaciones de
control interno, la primera comprende, a su criterio a un control empírico y poco
profesional, a lo cual adjudican la falta de profesionalización de quienes depende el
control interno; la segunda generación, se rige por el marco legal y el conjunto de
normas y procedimientos para salvaguardar los activos, registros contables y fiel
cumplimiento de las directrices emanadas por la administración. Estas dos primeras
generaciones, corresponden al enfoque tradicional y la tercera va referida al enfoque
contemporáneo, ya alineado a los esfuerzos presentados en el informe COSO,
desarrollado en la década de los 90.

ENFOQUE CONTEMPORÁNEO:
Con el firme propósito de definir o acordar un nuevo marco conceptual integrador de las
diversas conceptualizaciones sobre el control interno que se venían utilizando, el
Committee of Sponsoring Organizations de la Treadway Commission, National
Commission on Fraudulent Financial Reporting (COSO por sus siglas en inglés), creado
por iniciativa conjunta de cinco importantes empresas americanas del sector privado,
cuyo interés principal radicaba en dar orientaciones sobre la gestión de riesgo, control
interno y la disuasión del fraude. En 1992, presentaron un primer documento que marca
un nuevo punto de partida en el estudio e implementación del control interno en las
organizaciones, dada su estandarización en los procesos de control interno, pues es
reconocido como una nueva perspectiva que brinda una estructura estándar o común a
las organizaciones. Para Estupiñán (2006b), el control interno según el informe COSO
corresponde a un nuevo enfoque contemporáneo, por cuanto todos sus métodos están
integrados a los procesos administrativos, y el funcionamiento efectivo de sus
componentes, conlleva al alcance de los objetivos, prevé información útil y confiable
ajustada al cumplimiento de las leyes, lo cual lo lleva alcanzar una calidad razonable y
efectiva. Precisamente Carmona y Barrrios (2007), aseveran que luego de realizado el
estudio sobre el control interno por la comisión COSO, a partir de la propuesta
presentada sobre el tema en cuestión, logra amplia aceptación internacional,
produciéndose de esta manera un cambio de paradigma. Para Cabrera y Ortega
(2013.) el informe COSO es un compendio que define el control interno, reglas y cómo
tener buenas en una organización: Es un compendio de definiciones, reglas y buenas
prácticas acerca del control interno en una organización. Si bien todas las
organizaciones necesitan llevar a cabo prácticas de control, este informe está
especialmente orientado a aquellas en las que por su envergadura, requieren y están
en condiciones de aplicar mecanismos formales y preestablecidos de control, para
evitar o reducir los fraudes- De igual manera, el control interno contemporáneo tiene
otra definición mostrada en el modelo COCO (Criteria of Control) de Canadá, el cual fue
publicado un poco más tarde que el informe COSO; éste simplifica los conceptos y el
lenguaje para hacer posible una discusión sobre el alcance total del control, con la
misma facilidad en cualquier nivel de la organización empleando un lenguaje accesible
para todos los empleados. Al respecto Estupiñán (2006b) expone: El modelo COCO es
producto de una profunda revisión del comité de criterios de control de Canadá sobre el
reporte COSO y cuyo propósito que hacer el planteamiento de un modelo más sencillo
y comprensible, ante las dificultades que en la aplicación del COSO enfrentaron
inicialmente algunas organizaciones. El resultado es un modelo conciso y dinámica
encaminado a mejorar el control, el cual describe y define al control casi de forma
idéntico a como lo hace el modelo COSO. En este sentido se puede afirmar, que el
cambio que plantea el modelo canadiense respecto al anterior, consiste en que en lugar
de conceptualizar los procesos de control interno como un componente y elementos
interrelacionados entre sí, este busca proporcionar un marco de referencia más sencillo
y comprensible a través de 20 criterios generales, agrupados en cuatro grupos los
cuales se presentan de manera flexible al personal de toda la organización, de tal
manera que estos los puedan diseñar, desarrollar, modificar y evaluar el control,
conformando un ciclo lógico de acciones que permiten dar cumplimiento de los
objetivos de la organización. De acuerdo a Laski (2006), a partir del estudio COCO hay
una nueva conceptualización del control interno, al que señala como un enfoque
integrado, pero con una definición mucho más amplia sobre control interno, al mismo
tiempo señala que el control interno debe ser una parte natural de la cultura
organizacional.
REFLEXIONES FINALES

Realizar una auditoría empresarial es el equivalente a realizar un examen médico a una


persona, donde a partir de una evidencia o "examen" se pueden detectar fallas,
promover mejoras y reunir información objetiva del estado de la organización para
tomar decisiones.

El origen exacto de las Auditorias de informes financieros es objeto de controversia,


pero se sabe que hacia el siglo XV, algunas familias pudientes establecidas en
Inglaterra, recurrían a los servicios de Auditores para asegurarse de que no existieran
fraudes en las cuentas que eran manejadas por los administradores de sus bienes.
Aunque el origen de la función de Auditoría es remoto, su verdadero desarrollo
corresponde al presente el siglo. La Auditoría alcanzó relevancia con el impacto de la
Revolución Industrial, que fue a mediados del siglo XVII, lo cual conllevó a que varias
empresas comenzaran a verificar sus Balances anualmente, por medio de los
Auditores.
La mención más antigua sobreviviente de un funcionario público encargado de los
gastos de auditoria del gobierno es una referencia al Auditor del Ministerio de Hacienda
en Inglaterra en 1314. Las Cuentas de las administraciones de anticipos se
establecieron bajo la reina Isabel I en 1559 con la responsabilidad formal de la auditoria
de los pagos de Hacienda. Este sistema de forma gradual caducado y en 1780, los
Comisarios de Fiscalización de las Cuentas Públicas fueron designados por la ley.
Desde 1834, los Comisarios trabajado conjuntamente con la Contraloría del ministerio
de Hacienda, que se encarga de controlar la cuestión de los fondos al gobierno.
En consecuencia, las normas de auditoría financiera y los métodos han tendido a
cambiar de manera significativa sólo después de los fracasos de auditoria. El caso más
reciente y conocido es el de Enron. La compañía tuvo éxito en ocultar algunos hechos
importantes, como los pasivos fuera de los libros, de los bancos y accionistas. Con el
tiempo, Enron se declaró en quiebra, y (a partir de 2006) entró en proceso de
disolución. Un resultado de este escándalo es que Arthur Andersen, una de las cinco
mayores firmas de auditoría en todo el mundo, perdió su capacidad de auditar las
empresas públicas, esencialmente, matando a la empresa.
Una tendencia reciente en las auditorias (impulsado por los escándalos contables de
Enron y Worldcom) ha sido una mayor atención a los procedimientos de control interno,
que tienen por objeto garantizar la integridad, exactitud y validez de las partidas de las
cuentas y el acceso restringido a los sistemas financieros. Este énfasis en el entorno de
control interno es ahora una parte obligatoria de la auditoria de las empresas de la SEC
en la lista, en virtud de las normas de auditoria de la Public Company Accounting
Oversight Board (PCAOB), creada por la Ley Sarbanes-Oxley.

Todo hecho, técnica o procedimiento que el Auditor efectúe en la realización del


examen debe quedar consignado en la respectiva cédula (analítica o subanalítica
generalmente), pero esto llenaría demasiado espacio de la misma haciéndola
prácticamente ilegible no solo para los terceros, sino aún para el mismo Auditor.
Para dejar comprobación de los hechos, técnicas y procedimientos utilizados en  las
cédulas o planillas, con ahorro de espacio y tiempo, se usan marcas de Auditoría, las
cuales son símbolos especiales creados por el Auditor con una significación especial-
Por ejemplo al efectuar una reconciliación bancaria, los cheques pendientes de cobrar y
las consignaciones bancarias deben ser cotejadas con el libro de bancos para
comprobar que están bien girados y elaboradas, en cuanto al importe, número, fecha,
beneficiario, número de cuenta etc. Cada uno de los cheques y consignaciones
cotejadas debe tener una descripción de lo realizado. En lugar de escribir toda esta
operación junto a cada cheque y consignación, se utiliza un símbolo o marca de
comprobación, cuyo significado se explica una sola vez  en el lugar apropiado de la
cédula a manera de convención detallando todo el procedimiento realizado.
 
Para las marcas de Auditoría se debe utilizar un color diferente al del color del texto que
se utiliza en la planilla para hacer los índices.  Las marcas deben ser sencillas, claras y
fáciles de distinguir una de otra. El primer papel de trabajo del Archivo de la Auditoría
debe ser la cédula de la Marcas de Auditoría.
Los papeles de trabajo tienen una importancia relevante para que el auditor pueda
soportar el tipo de opinión de auditoria que se está́ emitiendo, garantizando de esta
forma que la auditoria se realizó́ de conformidad con las normas de auditoria
(internacionales, estadounidenses, etc.) vigentes. Del mismo modo, en la medida en
que dichos papeles de trabajo se preparen con la calidad necesaria, será́ el éxito del
auditor en caso de alguna revisión o inspección por parte de diferentes instituciones y
organizaciones. Por lo anterior, se puede concluir que los papeles de trabajo son “la
carta de presentación” del auditor.

Asimismo, el archivo y resguardo de papeles de trabajo del auditor es relevante para


asegurar que se mantenga la confidencialidad y disponibilidad de la información por un
periodo mínimo de 5 años y en caso de tener revisiones abiertas, hasta 10 años.
Porque “Si no está documentado en papeles de trabajo, el trabajo no está hecho”.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Instituto Guatemalteco de Contadores Públicos y Auditores (IGCPA), Guía de


Auditoría Interna No. 2. Guatemala: IGCPA, 2000.
2. Instituto Guatemalteco de Contadores Públicos y Auditores (IGCPA), Norma de
Auditoría No. 14 Guatemala: IGCPA, 2000.
3. Fonseca Borja, René. Auditoría Interna: Un enfoque moderno de planificación,
ejecución y control. Guatemala: Artes Graficas Acrópolis, 2004.
4. Perdomo Salguero, Mario Leonel. Técnicas y Procedimientos de Auditoría I
Guatemala: Ediciones Contables, Administrativas -ECA- Segunda edición 2006.
5. Whittington O. Ray y Kurt Panny, Principios de Auditoría. México:
McGraw-Hill/Interamericana Editores, S.A. de C.V., 2005.
6. Auditoría de Cumplimiento. Preparatoria auditoria. Disponible en:
https://preparatorioauditoria.wikispaces.com/Auditoria+de+Cumplimiento
7. Auditoría Financiera. Enciclopedia Financiera. Disponible en:
http://www.enciclopediafinanciera.com/auditoria-financiera.htm
8. Auditoría operacional o de gestión. Contraloría general del estado Bolivia.
Disponible en: http://www.contraloria.gob.bo/portal/Auditor%C3%ADa/Auditor
%C3%ADaOperacional.aspx
9. Concepto de Auditoria. Auditores, contadores y consejeros financieros.
Disponible en: http://www.auditoresycontadores.com/auditorias/40-cuales-son-
los-objetivos-y-la-clasificacion-de-la-auditoria.
10. Concepto de Economía. Econlink.com.ar. Disponible en:
http://www.econlink.com.ar/concepto-de-economia
11. Definición de auditoría. Qué es, Significado y Concepto. Disponible en:
http://definicion.de/auditoria/#ixzz4CG0Zooke
12. Economía. Definición de economía - Qué es, Significado y Concepto Disponible
en: http://definicion.de/economia/#ixzz4CywkTWy
13. Empresas. La gran enciclopedia de economía. Disponible en:
http://www.economia48.com/spa/d/empresa/empresa.htm
Hugh Jackson, J. Accounting Principles - McGraw Hill Book Company Inc. 3a.
edc. N. York - 1956 - Pág. 3
14. Normas de Auditoría Generalmente Aceptadas (NAGAS). Tu Guía Contable.
Disponible en: http://www.tuguiacontable.org/app/article.aspx?id=119
15. Objetivos y clasificación de la Auditoria. Auditores, contadores y consejeros
financieros. Disponible en: http://www.auditoresycontadores.com/auditorias/40-
cuales-son-los-objetivos-y-la-clasificacion-de-la-auditoria.
16. Proceso contable. Ecured conocimiento con todos y para todos. Disponible en:
http://www.ecured.cu/Proceso_contable
17. Resultados esperados de la auditoría. Universidad Nacional Abierta y a distancia.
Disponible en:
http://datateca.unad.edu.co/contenidos/358033/358033_CORE/leccin_26__result
ados_esperados_de_la_auditora_hallazgos_de_la_auditora_anlisis_de_los_resul
tados_de_la_auditora.html
18. Sydney, Davidson & Roman, L. Weil. BIBLIOTECA MCGRAW-HILL DE
CONTABILIDAD. Tomo I; Edición 3º; Editorial MCGRAW-HILL; Pág. 1-3.
19. Arens A., Elder R. y Beasley M. (2007). Auditoría. Un enfoque integral. Undécima
edición. Pearson educación. México
20. Carmona González, M. y Barrios Hernández, Y. (2007). Nuevo paradigma del
control interno y su impacto en la gestión pública. Economía y Desarrollo, 141
(1), 152-171
21. COOPERS & LYBRAND (1997). Los nuevos conceptos de control interno.
(Informe COSO). Primera edición. Ediciones Díaz Santos. España.
22. López, O.; Guevara, J. (2015). Control organizacional: una mirada comparativa
con el mundo. Contaduría Universidad de Antioquia, 66, 175-190.
23. Rivas Márquez, G. (2011). Modelos contemporáneos de control interno.
Fundamentos teóricos. Observatorio Laboral Revista Venezolana, 4 (8), 115-136
24. Vargas Jiménez, M., Jara López, B. y Verdezoto Reinoso, M. (2015). Auditoría
Financiera: Enfoque de control. Primera edición. Ediciones UTMACH. Ecuador
25. Viloria, N. (2005). Factores que inciden en el sistema de control interno de una
organización Actualidad Contable Faces, 8 (11), 87-92.

También podría gustarte