Está en la página 1de 11

Originales Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología

2003, Vol. 23, No. 2, 98-108


Copyright 2003 AELFA
Copyright 2003 STM Editores, S.A.
ISSN: 0214-4603

Terapia para el desarrollo narrativo en niños


M. Maggiolo
M. M. Pavez con trastorno específico del lenguaje
C. J. Coloma

Profesoras de la Escuela de
Fonoaudiología
Universidad de Chile
Santiago de Chile

El propósito del trabajo es mostrar los resultados de la children with narrative deficit and Specific Lan-
aplicación de un programa terapéutico para estimular guage Impairment (SLI). The programme included
el desarrollo narrativo en niños con trastorno especí- formal and content aspects of narrative discourse.
fico del lenguaje (TEL). El programa se basa en aspec- It was applied in 14 children with Specific Lan-
tos formales y del contenido del discurso narrativo. guage Impairment and narrative deficit, whose age
Se trabajó con una muestra de 14 niños con trastorno average was 4 years 6 months. All the children
específico del lenguaje expresivo y déficit narrativo, were attending at language school in Santiago,
cuya edad promedio era 4 años 6 meses. Todos los Chile. They were randomized in an experimental
niños asistían a escuelas de lenguaje en Santiago de group (7 children) and a control group (7 children).
Chile. Se dividió aleatoriamente la muestra en un The therapeutic programme was only applied to
grupo experimental (7 niños) y un grupo control (7 the experimental group and the narrative perform-
niños). Se aplicó el programa terapéutico sólo al ance was compared before the application of the
grupo experimental y se comparó el desempeño programme with the yield reached after the appli-
narrativo antes de la aplicación del programa con el cation of the same one. In the control group the
rendimiento alcanzado después de la aplicación del narrative performance was evaluated twice, simul-
mismo. En el grupo control se evaluó el desempeño taneously with the mensurations of the treated
narrativo dos veces, simultáneamente con las medi- group. Statistical analysis suggests that the experi-
ciones del grupo tratado. Según el análisis estadístico, mental group increased its narrative discourse
el grupo experimental incrementó significativamente skills significantly in comparison with the control
su desempeño narrativo en comparación con el grupo group. These results are discussed within the con-
control. Se discuten los resultados en el contexto de text of therapeutic intervention with preschool
la intervención terapéutica en niños preescolares con children with Specific Language Impairment.
trastorno específico del lenguaje.
Key words: Discourse narrative therapy; Specific Language Impairment.
Palabras clave: Terapia para discurso narrativo, Trastorno Específico del Len-
guaje.

Narrative intervention for children with


Specific Language Impairment Introducción

El Trastorno Específico del Lenguaje (TEL) afecta a


The aim of this study is to show the results of a un grupo heterogéneo de niños cuyo déficit en el
narrative discourse therapeutic programme for desarrollo lingüístico no puede atribuirse a dificulta-
des neurológicas o sensoriales detectables ni a daños
Correspondencia: orgánicos o trastornos psicológicos. El problema de
Av. Independencia 1027
Casilla 13898, correo 21
lenguaje, por tanto, aparece como específico y como
Santiago de Chile el síntoma más evidente (Bosch,1997; Narbona y
Correo electrónico:
mmaggiol@machi.med.uchile.cl Chevrie-Müller,1997; Aguado,1999).
98 48
MAGGIOLO, PAVEZ Y COLOMA TERAPIA PARA EL DESARROLLO NARRATIVO EN NIÑOS CON TRASTORNO ESPECÍFICO DEL LENGUAJE

La heterogeneidad en la sintomatología lingüística orden en que se mencionan los hechos en la narra-


ha originado controversia en cuanto a la diversidad ción (Bishop y Edmundson, 1987). Además, usan
de formas clínicas que los diferentes autores incluyen menos episodios que los niños con desarrollo nor-
en este cuadro. Así, hay clasificaciones que conside- mal del lenguaje (Liles, Duffy, Merrit y Purcell,1995).
ran dentro del espectro del TEL a los niños que pre- Lo anterior evidencia que los niños tienen proble-
sentan sólo déficit fonológico y otras que los exclu- mas con algunas categorías formales básicas con las
yen cuando se constituye en el síntoma único (o que se estructuran las narraciones (como el perso-
principal). naje y el episodio). También presentan dificultades
De este modo, en la clasificación propuesta por en la coherencia local y en la coherencia global con
Ingram se considera como una forma leve de los tras- las que se organiza el contenido del discurso (Cop-
tornos expresivos, la presencia de dificultades en la mann y Griffith,1994; Liles et al., 1995). Con respecto
adquisición de las palabras (Ingram, 1975; a esto último, las dificultades para secuenciar los
Pavez,2001). En el mismo sentido, Rapin y Allen dis- hechos pueden implicar un manejo inadecuado de
tinguen en el grupo de trastornos expresivos, el tras- las relaciones temporales y causales propias de la
torno de programación fonológica (Rapin y Allen, organización del contenido narrativo (Bassols y
1987 cit. por Aguado, 2002). Más recientemente, Torrent,1997).
Conti-Ramsden propone una clasificación en la que La mayor parte de las investigaciones antes cita-
distingue tres grupos de niños con TEL, diferenciando das han sido efectuadas con niños hablantes del
algunos subgrupos. Uno de ellos es el trastorno inglés. En Chile, se ha corroborado el déficit en el
expresivo del lenguaje, caracterizado por dificultades discurso narrativo en niños hispanohablantes con TEL
en la expresión, particularmente en la vertiente fono- expresivo. Se observaron dificultades significativas
lógica (Conti-Ramsden, 2000 cit. por Aguado, 2002). en las categorías formales de las narraciones (perso-
Por otra parte, existen clasificaciones que no naje principal, acciones, obstáculos y resultado), así
incluyen las alteraciones fonológicas dentro del TEL como en la cantidad de relaciones de coherencia
cuando se presentan como único síntoma. Así, en el causal utilizadas en la organización del contenido.
DSM – IV se describe el déficit de programación Incluso un 10% de los niños no tenían las habilidades
fonológica como un trastorno articulatorio ( DSM- suficientes para estructurar un discurso narrativo
IV,1995). (Pavez, Coloma, González, Palma y Reinoso, 1999).
Sin perjuicio de lo anterior, la diferenciación Estudios posteriores han confirmado que un por-
entre trastornos expresivos (que incluirían déficits centaje importante de niños con TEL (68,1%), entre 4
fonológicos y fonológicos-morfosintácticos princi- y 5 años, alumnos de escuelas de lenguaje, presentan
palmente) y mixtos (dificultades receptivas y expre- un desarrollo narrativo deficitario. No son capaces de
sivas) está lo suficientemente fundamentada y es la contar un cuento o de narrar estructurando formal-
que genera mayor consenso como primer acerca- mente sus relatos, es decir, se sitúan en los primeros
miento a la heterogeneidad clínica del TEL. estadios del desarrollo narrativo (Coloma, Pavez y
Desde la perspectiva semiológica, las dificulta- Maggiolo, 2002).
des del lenguaje en los niños con TEL han sido estu- Las investigaciones sobre el discurso narrativo en
diadas abordando el desempeño fonológico, morfo- niños con TEL, generalmente han considerado el Rev Logop Fon Audiol 2003, Vol. 23, No. 2, 98-108
sintáctico y léxico (Aguado, 1999). En menor grado, cuento infantil. Ello es explicable porque estas narra-
se han investigado otros aspectos semánticos y ciones han sido abordadas tempranamente por los
pragmáticos. Particularmente, en lo que respecta al estudiosos del discurso (por ejemplo, en la conocida
discurso, es ya conocido que los niños con TEL pre- gramática de las historias) y por las características
sentan problemas en la conversación (Craig y relevantes que poseen (Pavez et al.,1999)
Evans,1993) y también en el discurso no conversa- La habilidad para contar una historia requiere de
cional, en especial en las narraciones (Aguado, 1999). destrezas lingüísticas y cognitivas como la capaci-
En relación al discurso narrativo, se ha constatado dad para secuenciar eventos, para crear un texto
que los niños con TEL realizan sus primeros relatos a cohesivo mediante el uso de marcas lingüísticas
mayor edad que los niños con desarrollo normal del explícitas, el uso de léxico preciso, la transmisión de
lenguaje (Kaderavek y Sulzby, 2000). También se ha ideas sin soporte extralingüístico, la comprensión de
establecido que tienen dificultad para secuenciar relaciones de coherencia, entre otros (Westby, 1989,
una historia, reconocer el protagonista y respetar el cit. por Paul y Smith,1993).
49 99
MAGGIOLO, PAVEZ Y COLOMA TERAPIA PARA EL DESARROLLO NARRATIVO EN NIÑOS CON TRASTORNO ESPECÍFICO DEL LENGUAJE

Como todo discurso, el cuento presenta una orga- Otra característica del discurso narrativo es que se
nización formal y una organización semántica. Esta construye menos colaborativamente que la conversa-
última implica manejar relaciones de coherencia cau- ción. Ello implica un mayor manejo de la habilidad
sales, temporales y de finalidad. Las relaciones causa- para descontextualizar, es decir, de la capacidad para
les se establecen entre proposiciones que designan hablar de eventos que no están presentes (Liles,
hechos correspondientes a causas y efectos; las rela- 1993). Este hecho puede explicar que el discurso
ciones temporales se refieren a eventos sucesivos o narrativo se considere un puente entre el lenguaje
simultáneos en el tiempo. Por último, las relaciones oral y el escrito, puesto que los textos escritos son
de finalidad implican una acción que se realiza con menos colaborativos y más descontextualizados (Paul
un determinado fin. y Smith, 1993). Las características anteriores expli-
La organización formal del cuento está compuesta can la importante relación entre discurso narrativo y
por la categoría marco que contiene la presentación escolaridad, por ello no es sorprendente que en niños
del personaje principal, la ubicación temporoespacial con TEL de 4 años el manejo de las narraciones haya
de la narración y la presentación del problema que sido el mejor predictor para el éxito escolar (Bishop y
genera el cuento. El desarrollo de la narración se Edmundson, 1987). Así, el déficit narrativo puede
efectúa mediante la categoría de episodio. Este está tener importantes consecuencias en el aprendizaje
constituido por una meta que los personajes quieren posterior, en especial en el de la lectoescritura.
alcanzar (explícita o no); por acciones que realizan los Los antecedentes descritos evidencian la necesi-
personajes para lograrla, por un obstáculo que difi- dad de incorporar el desarrollo de habilidades narra-
culta las acciones y un resultado que es consecuen- tivas en la intervención de los niños con TEL. No obs-
cia del obstáculo. Por último, el cuento se completa tante, es poco frecuente encontrar programas que
con la categoría de final en la que se resuelve el pro- incluyan el desarrollo del discurso narrativo como un
blema presentado en el marco (Muth, 1991; Bassols y objetivo terapéutico específico, en particular en espa-
Torrents,1997). ñol.
Los aspectos formales son adquiridos temprana- Tradicionalmente, los programas de estimulación
mente por los niños y se han utilizado para propo- para niños con TEL consideran el uso del cuento
ner diversos estadios en el desarrollo de la narración infantil y la narración de historias como un medio
(Orsolini, 1990; Liles, 1993; Paul, Hernández, Taylor y habitual para incrementar el lenguaje y desarrollar
Johnson, 1996; Applebee, 1978, cit. por Paul, 2001). habilidades no lingüísticas (Nieto, 1995, 1997). Sin
Así, se describe una primera fase de “agrupamiento embargo, su uso no está orientado a tratar específi-
enumerativo” en la que los niños nombran y/o des- camente las dificultades narrativas que pueden pre-
criben sucesos o acciones sin que exista un tema cen- sentar los niños con TEL. La superación de estas difi-
tral, por lo que no alcanzan a organizar una estruc- cultades requiere diseñar programas que estimulen
tura narrativa. Un segundo estadio es el de específicamente el desarrollo narrativo.
“secuencias”, alrededor de los tres años, en que los Existen algunas experiencias de programas tera-
niños nombran y/o describen sucesos en torno a un péuticos tendientes a desarrollar habilidades narrati-
tema central, expresan una sola categoría estructural, vas en distintos grupos de sujetos. Todas ellas consi-
Rev Logop Fon Audiol 2003, Vol. 23, No. 2, 98-108

generalmente el conflicto o problema que genera la deran la estructura y el contenido del discurso
narración. Luego, en una tercera etapa correspon- narrativo. Así, Klecan-Aker propone un diseño de
diente a las “narraciones primitivas” (aproximada- intervención basado en los componentes de la gra-
mente a los 4 años), el niño maneja fundamental- mática de las historias para incrementar la compleji-
mente la presentación del cuento, mencionando el dad de los relatos de los niños (Klecan-Aker, Flahive y
personaje, el problema y eventualmente el espacio y/ Fleming, 1997). Por otra parte, Curran utiliza el
o tiempo. Un cuarto estadio se observa alrededor de esquema formal básico de las narraciones y los nive-
los cinco años, donde los niños desarrollan un relato les micro y macroestructurales para estimular la com-
con presentación, una progresión de sucesos a través prensión lectora de historias en adolescentes (Curran,
de episodios incompletos y un final abrupto. Por Kintsch y Hedberg, 1996). Asimismo, Naremore ha
último, en una quinta etapa, aproximadamente a los diseñado una propuesta de intervención para
seis años, los niños realizan una narración similar a la desarrollar las habilidades narrativas en niños entre
del adulto y presentan un final que indica la resolu- 3 y 12 años. En ella, enfatiza la importancia de con-
ción del problema. siderar tanto los aspectos estructurales como los del
100 50
MAGGIOLO, PAVEZ Y COLOMA TERAPIA PARA EL DESARROLLO NARRATIVO EN NIÑOS CON TRASTORNO ESPECÍFICO DEL LENGUAJE

contenido de la narración para fomentar el desarrollo El desempeño gramatical se evaluó con el Test
de las habilidades narrativas en niños con problemas Exploratorio de gramática española de A. Toronto
de lenguaje y dificultades de aprendizaje escolar (Pavez, 2003). Los niños tenían rendimientos iguales
(Naremore, Densmore y Harman, 2001). o superiores al percentil 50 en la subprueba expre-
El uso de programas de intervención que conside- siva y dos tenían descendido el desempeño gramati-
ren el discurso narrativo contribuye a ampliar los cal expresivo (< percentil 10). En la subprueba com-
objetivos terapéuticos en los niños con TEL más allá prensiva, se encontraban dentro de rangos normales.
de remediar los aspectos fonológico, semántico y En síntesis, los participantes de este estudio se
morfosintáctico. De este modo, es posible brindar a caracterizaban por presentar trastorno específico del
estos niños una estimulación más adecuada a sus lenguaje de tipo expresivo, evidenciado fundamental-
necesidades desarrollando habilidades que favorecen mente por el trastorno fonológico.
otros aprendizajes, especialmente los vinculados a la Todos presentaban déficit en el discurso narra-
comprensión lectora. tivo. Este se estableció utilizando criterios acerca del
En este trabajo, se presenta la aplicación de un desarrollo normal basados en la forma de los relatos
programa de estimulación del desarrollo narrativo de los niños. Dichos criterios son producto de una
basado en la organización formal y del contenido del investigación previa (Pavez et al.,1999) donde se eva-
cuento. Por ello, el objetivo es mostrar los resultados luó el discurso narrativo en niños de 4.0 a 5.11 años,
de esta aplicación en un grupo de niños con TEL con desarrollo normal del lenguaje, mediante el
expresivo. recontado de 3 cuentos. Se utilizó también como
referencia la bibliografía acerca del desarrollo narra-
tivo en los niños hablantes del inglés (Orsolini, 1990;
Método Paul, Hernández, Taylor, y Johnson, 1996; Apple-
bee,1978, cit. por Paul, 2001). De acuerdo a lo ante-
Características y selección de los participantes rior, se estableció que entre los 4.0 y 4.11 años los
niños debían manejar la presentación completa en
Se seleccionaron 14 niños con TEL expresivo, todos los cuentos, al menos un episodio completo en
alumnos de dos escuelas de lenguaje en Santiago de alguno de los tres cuentos y el final podía estar pre-
Chile (10 niñas y 4 niños) . La edad promedio era 4 sente o no. Entre los 5.0 y 5.11 años, lo esperable era
años 6 meses y el nivel sociocultural era bajo. presentación completa en todos los cuentos, un epi-
El diagnóstico de TEL se constató en las fichas sodio completo más uno incompleto y, por lo menos,
escolares de las escuelas de lenguaje. En esas institu- un cuento con final.
ciones solo se atienden niños con TEL, el diagnóstico La mayoría de los niños no lograban la presenta-
se efectúa con evaluaciones realizadas en la misma ción completa en los cuentos y consecuentemente no
escuela y mediante el estudio de informes neurológi- eran capaces de estructurar un episodio. Sólo un niño
cos, psicológicos y auditivos. Según dichos informes, de 5 años narraba con presentación completa, pero
los niños tenían normalidad neurológica, no presen- no presentaba ningún episodio completo.
taban deficiencia mental ni problemas sensoriales. Se dividió aleatoriamente a los niños en un grupo
Dada la normativa de las escuelas no fue factible experimental y un grupo control. Cada grupo quedó Rev Logop Fon Audiol 2003, Vol. 23, No. 2, 98-108
obtener una información directa acerca del desem- compuesto por siete niños ( 5 niñas y 2 niños).
peño no verbal de los niños, aunque en los informes Dado que el programa de estimulación se centra
se descartaba un bajo C.I. que implicara retardo men- en el desarrollo narrativo, era importante determinar
tal. que al inicio de la terapia los niños de ambos grupos
El déficit expresivo se determinó evaluando el tuvieran un desempeño narrativo homogéneo. Para
desempeño fonológico y morfosintáctico de los ello, se los comparó estadísticamente tanto en la
niños. El trastorno fonológico se constató con el Test forma como en el contenido de sus discursos (forma:
para evaluar los Procesos Fonológicos de Simplifica- Mann- Whitney : 20, p = 0.62; contenido, Mann -
ción, TEPROSIF (Maggiolo y Pavez, 2000). Todos los Whitney 23.5, p = 0.90), constatándose que no había
participantes presentaban rendimientos inferiores a diferencias significativas entre ellos.
su edad (la cantidad de procesos fonológicos corres- Además, se evaluó la sintaxis compleja a través de
pondían a los esperados en niños 1 ó 2 años meno- un índice de complejidad sintáctica. Este se obtuvo
res). a partir de un cuociente entre la cantidad de oracio-
51 101
MAGGIOLO, PAVEZ Y COLOMA TERAPIA PARA EL DESARROLLO NARRATIVO EN NIÑOS CON TRASTORNO ESPECÍFICO DEL LENGUAJE

nes complejas y el total de oraciones presentes en los presentación del problema que genera la narración
corpus narrativos. Se comparó a los grupos con la (como constituyentes básicos de la presentación del
prueba t para igualdad de medias determinándose cuento). También se identificaron la acción, el obs-
que no había diferencias significativas (t=1.13; táculo y el resultado (como características constitu-
p=0.290). yentes del episodio) y el final. A la presencia de cada
Finalmente, se obtuvo un índice de variedad léxica categoría se le asignó un punto y se contabilizó el
que incluía sustantivos y verbos. El cálculo de este número de episodios completos, entendiendo por tal a
índice resultó de un cuociente entre la sumatoria de una estructura narrativa compuesta por “acción +obs-
sustantivos y verbos diferentes y el total de estas táculo +resultado” (no se consideró la categoría meta
palabras en las narraciones de estos niños. Se deter- por ser de adquisición más tardía, Paul et al.,1996).
minó que el rendimiento de los grupos era homogé- El análisis del contenido se realizó determinando
neo al compararlos con el mismo estadígrafo anterior el número de relaciones de coherencia causal, tempo-
(t= 0.82; p=0.431). ral y de finalidad presentes en los relatos de los niños.
La evaluación del desempeño narrativo se estable- Se entendió por relación de coherencia causal aquella
ció a partir de narraciones de los niños. Los procedi- relación donde se vinculan oraciones cuyo signifi-
mientos utilizados se detallan a continuación. cado alude a eventos o estados mentales (causas) que
originan otros eventos (efectos), ej. “La ardillita no
podía salir de la casa porque estaba muy gorda”. Se
Procedimientos consideró relación temporal a aquella que vincula
eventos sucesivos o simultáneos en el tiempo expli-
Obtención de los discursos citada por marcas formales, ej. “ Cuando el sapito
salió en la noche, se enredó en la trampa”. Por último,
Se elicitó la narración de los niños con el método se definió como relación de finalidad aquella que vin-
de recontado, sin apoyo de láminas, con un set com- cula la realización de una acción con un propósito
puesto por tres cuentos que tenían las categorías de determinado explicitada por el uso de un marcador
presentación, episodio y final. Diferían en compleji- formal (“para” o “a” cuando ésta puede reemplazarse
dad en cuanto al número de episodios: “El lobo frio- por “para”, ej. “Los conejitos le tiraron agua para apa-
lento” (3), “El sapito saltarín” (2) y “La ardillita glo- garle la cola”).
tona” (1). Los cuentos se adjuntan en el Apéndice A. Cabe mencionar que el análisis de los relatos de
Se le leían los cuentos individualmente a cada los niños era efectuado por un examinador y luego
niño del modo más natural posible con la velocidad y lo corroboraban otros tres examinadores.
el énfasis adecuados para una narración. Previamente
se logró la concordancia interexaminadores en la lec-
tura de los cuentos. Aplicación del programa terapéutico
Después se solicitaba al niño recontarlos y se
registraban sus narraciones en una cinta de audio. Los El programa terapéutico se aplicó solo al grupo
cuentos se presentaban en orden de complejidad experimental, aunque ambos grupos de niños conti-
Rev Logop Fon Audiol 2003, Vol. 23, No. 2, 98-108

decreciente según el número de episodios. El exami- nuaron asistiendo regularmente a la escuela de len-
nador sólo podía intervenir ocasionalmente para no guaje. La aplicación del programa no implicó una
influir en el relato del niño, a través de expresiones actividad adicional para los niños, puesto que se efec-
como: “¿qué más?”, “¿qué más pasó?”, o “¿algo más?”. tuó en el mismo periodo en que los niños del grupo
control realizaban actividades con la profesora espe-
Análisis de los discursos cialista.
Al iniciar la terapia, se consideró como evaluación
Las narraciones se transcribieron fonológicamente pre-terapéutica los rendimientos narrativos obteni-
y luego se analizaron considerando aspectos de la dos previamente en ambos grupos de niños mediante
forma y del contenido. el recontado. A partir de los relatos de los niños, se
El análisis de la forma consistió en identificar la registró el manejo de las categorías formales y se
presencia de categorías formales o de elementos contabilizaron las relaciones causales, temporales y
estructurales que constituyen dichas categorías. En de finalidad según los criterios expuestos anterior-
este trabajo, se consideraron el personaje principal y la mente (ver Análisis de los discursos).
102 52
MAGGIOLO, PAVEZ Y COLOMA TERAPIA PARA EL DESARROLLO NARRATIVO EN NIÑOS CON TRASTORNO ESPECÍFICO DEL LENGUAJE

El programa se aplicó en forma individual en dos El programa se basa en la estimulación de los


sesiones semanales de 45 minutos cada una en la aspectos formales y de contenido más característicos
escuela de lenguaje donde asistían los niños. La del discurso narrativo. Así, sus objetivos son desarro-
duración del programa fue de 16 sesiones para no llar el manejo de: 1) relaciones de coherencia y 2) la
interferir por más tiempo con las actividades regu- estructuración formal del cuento. Estos objetivos
lares de la escuela. pueden lograrse en períodos de tiempo variable,
Semanalmente cada niño tratado se reunía con la según las características de los niños. Por ello, el pro-
terapeuta en una sala provista con el mobiliario y grama no tiene una duración preestablecida. Los
materiales adecuados para llevar a cabo las sesiones objetivos iniciales se plantearon según el déficit
del programa. Se utilizó todo tipo de materiales de narrativo de cada niño (la organización del programa
apoyo terapéutico: títeres, muñecos, disfraces, lámi- se describe en el Apéndice B).
nas de secuencias temporales, entre otros. Las sesio- Después de finalizada la aplicación, se efectuó una
nes se organizaron en tres etapas secuenciadas que evaluación post-terapéutica en los dos grupos de
implican determinadas actividades a realizar. Así, en niños para evaluar el desarrollo narrativo alcanzado,
el inicio de la sesión se contemplan actividades diri- utilizando los mismos procedimientos que en la eva-
gidas a lograr la primera interacción con el niño y su luación pre-terapéutica.
motivación (juego libre, contar lo realizado durante
el día, etc). La segunda etapa es el núcleo y corres-
ponde al tiempo en el que se desarrollan actividades Resultados
centradas en los contenidos principales del pro-
grama. Estas tareas se diseñaron de acuerdo a las Se compararon los rendimientos del desempeño
dificultades narrativas específicas que cada niño pre- narrativo de los participantes del grupo experimen-
sentaba. La narración interactiva es la etapa final tal con los del grupo control, antes y después de la
donde el niño accede a la estructura narrativa com- aplicación del programa terapéutico, considerando
pleta. En ella, la terapeuta y el niño comparten la aspectos del contenido y de la forma en los cuentos
experiencia de un relato a través de distintas moda- elicitados por los niños. Todas las comparaciones se
lidades. De esta forma, pueden dramatizar relatos, efectuaron con la prueba no paramétrica de Wilco-
construir una pequeña historia con títeres o muñe- xon.
cos o escuchar un cuento completo narrado por la En primer término, se analizó el rendimiento de los
terapeuta. niños en el contenido (relaciones de coherencia) y en

Tabla 1 Comparación de los rendimientos antes y después de la aplicación del programa en el grupo expe-
rimental y en el grupo de control

Rendimiento antes Rendimiento Wilcoxon


del programa después del Rev Logop Fon Audiol 2003, Vol. 23, No. 2, 98-108
programa

PROM. D.S. PROM. D.S.

Grupo experimental (n 7) Contenido 2.6 2.2 13.1 5.4 2.36*

Forma 5.7 2.3 17.1 2.0 2.37*

Grupo control (n 7) Contenido 2.3 1.7 5.0 3.1 1.89


n.s.

Forma 6.6 3.0 8.1 3.3 1.37


n.s.
*p < 0.01; n.s.: no significativo
53 103
MAGGIOLO, PAVEZ Y COLOMA TERAPIA PARA EL DESARROLLO NARRATIVO EN NIÑOS CON TRASTORNO ESPECÍFICO DEL LENGUAJE

Tabla 2 Comparación de los rendimientos de las relaciones de contenido antes y después del proceso
terapéutico en el grupo experimental

Rendimientos Antes del Después del Wilcoxon


programa programa

Relaciones PROM. D.S. PROM. D.S.

Causales 1.2 0.9 7.0 6.6 2.12*

Temporales 1.0 1.1 5.2 3.4 2.38**

Finalidad 0.2 0.4 0.8 0.8 1.30


n.s

* p = 0.03; ** p = 0.01; n.s.: no significativo

la forma (categorías formales) de sus narraciones. Los Además, los niños incorporan en sus narraciones
resultados obtenidos se presentan en la tabla 1. la categoría final que antes de la aplicación del pro-
En la tabla 1 se observa que el rendimiento de los grama no manejaban.
niños del grupo experimental fue significativamente
mejor en el contenido y en la forma del discurso
narrativo después de finalizado el proceso terapéu- Discusión
tico. En el grupo control, en cambio, los avances que
se observan en el contenido y en la forma no son Los resultados obtenidos en el presente trabajo
estadísticamente significativos sugieren que el programa terapéutico incrementa el
Posteriormente, se analizó el desempeño en cada desempeño narrativo en niños con TEL y déficit en
tipo de relaciones de coherencia y en cada una de las este tipo de discurso. Sin embargo, son resultados pre-
categorías formales para determinar en qué aspectos liminares por las limitaciones existentes en el estudio:
específicos del contenido y de la forma habían mejo- el pequeño tamaño de la muestra y la dificultad para
rado los rendimientos de los niños del grupo experi- evaluar directamente el desempeño no verbal en la
mental. selección de los participantes. Además, en la evalua-
Los resultados de la comparación de las relaciones ción post-terapéutica, los examinadores conocían el
de coherencia (causales, temporales y de finalidad) grupo al que pertenecían los niños. A pesar de lo ante-
se presentan en la tabla 2. rior, esta experiencia constituye un primer acerca-
Como se observa en la tabla 2, los niños tratados miento sistemático, en Chile, al tratamiento del déficit
Rev Logop Fon Audiol 2003, Vol. 23, No. 2, 98-108

mejoran significativamente su desempeño en las rela- narrativo en niños con TEL expresivo.
ciones causales y temporales al organizar el conte- Los niños tratados mejoran significativamente su
nido de sus narraciones. En las relaciones de finalidad, desempeño tanto en los aspectos formales como en
que prácticamente no son usadas por los niños, no la organización del contenido de los cuentos. El
hay diferencias . avance en la estructuración formal de los relatos se
En la tabla 3, se presentan los resultados de la evidencia en las categorías básicas de la superestruc-
comparación de las categorías formales. tura. Así, los niños logran manejar la presentación del
Los resultados de la tabla 3 evidencian que los cuento al incorporar el conflicto que desencadena la
niños tratados mejoran significativamente la estruc- narración. El manejo del problema es un elemento
tura formal de sus narraciones. Sus avances se advier- estructural que suele alcanzarse en los primeros esta-
ten en la presentación del problema y en algunos dios del desarrollo narrativo, alrededor de los 3 años
constituyentes del episodio (obstáculo y resultado). El (Liles,1993). Es importante destacar que los niños con
mayor manejo del episodio se manifiesta en un incre- TEL prácticamente no manejaban este elemento en
mento del número de episodios completos. sus relatos antes de la intervención terapéutica.
104 54
MAGGIOLO, PAVEZ Y COLOMA TERAPIA PARA EL DESARROLLO NARRATIVO EN NIÑOS CON TRASTORNO ESPECÍFICO DEL LENGUAJE

Tabla 3 Comparación de los rendimientos de las categorías formales antes y después del proceso terapéu-
tico en el grupo experimental

Rendimientos Antes del Después del Wilcoxon


programa programa

Categorías PROM. D.S. PROM. D.S.


formales

Personaje 2.2 1.2 2.8 0.3 1.06


n.s.

Presentación 0.4 0.5 1.7 0.7 2.25**


del problema

Meta 0.0 0.0 0.5 0.7 1.63


n.s

Acción 1.2 0.9 2.8 1.3 1.81


n.s.

Obstáculo 1.2 0.9 3.5 1.5 2.23**

Resultado 0.5 0.5 3.0 1.8 2.12*

Episodios 0.1 0.3 1.5 1.2 2.06*


completos

Final 0.0 0.0 2.0 1.6 2.06*

* p = 0.03; ** p = 0.02; n.s.: no significativo

En cuanto al desarrollo de las narraciones, los Por otra parte, se observó que los niños tratados
niños tratados aumentan la cantidad de episodios incorporan en sus narraciones la categoría final, lo
completos. Esto se debe a que incorporan obstácu- que implica que comienzan a manejar la resolución
los y resultados en sus cuentos, lo que se suma a la del problema que origina el relato. Al respecto, se ha
acción que ya manejaban (y que no aumentó signifi- descrito que los niños con desarrollo normal manejan
Rev Logop Fon Audiol 2003, Vol. 23, No. 2, 98-108
cativamente). Así se genera la secuencia “acción + esta categoría alrededor de los 5 años con posterio-
obstáculo + resultado” que constituye el núcleo ridad a la presentación y el episodio (Applebee,1978,
básico del episodio. Antes de la intervención, el obs- cit. por Paul, 2001).
táculo era un elemento estructural que aparecía de En síntesis, los niños después de la intervención
modo esporádico y el resultado prácticamente no se terapéutica evidencian un mayor manejo de la super-
presentaba en las narraciones de los niños, por lo estructura narrativa, puesto que completan la pre-
tanto, usaban pocos episodios completos. sentación e incorporan episodios completos y el final.
Un aspecto interesante de mencionar es que, en El mayor desarrollo de las relaciones de contenido
las narraciones de ambos grupos de niños, no se se evidenció en el aumento significativo de relaciones
observó la meta. Ello no es sorprendente si se consi- temporales y causales que los niños del grupo expe-
dera que este elemento del episodio es de adquisi- rimental utilizaron en sus narraciones (antes de la
ción más tardía (Paul, Hernández, Taylor y Johnson, intervención eran muy escasas). En consecuencia, son
1996), por lo tanto, no es esperable en los relatos de capaces de contar historias más coherentes al explici-
55
los niños. tar los eventos que se suceden en el tiempo y aquellos 105
MAGGIOLO, PAVEZ Y COLOMA TERAPIA PARA EL DESARROLLO NARRATIVO EN NIÑOS CON TRASTORNO ESPECÍFICO DEL LENGUAJE

sucesos que son causa de otros. El incremento de las verificar su utilidad. También se pueden diseñar pro-
relaciones causales puede relacionarse con el mejor gramas con un enfoque diferente, por ejemplo, basa-
manejo formal de la secuencia dos en el desarrollo narrativo más que en la forma y
“acción+obstáculo+resultado”, nuclear del episodio. el contenido del discurso. Así se contribuiría a enri-
Las relaciones de finalidad eran poco frecuentes quecer los enfoques terapéuticos de los niños con TEL.
en las narraciones de los niños, lo que se mantuvo
antes y después de la aplicación del programa. Ello no
es sorprendente, porque este tipo de relaciones se Agradecimientos
asocia preferentemente con la motivación de los per-
sonajes y los propósitos que persiguen en el cuento Las autoras agradecen a las alumnas Pamela Gonzá-
(Owens,1999). En este sentido, se ha observado que lez, Drina Alvarez, Alison López y Andrea Helo por su
los niños con TEL con déficit en el discurso narrativo valiosa colaboración en la aplicación del programa
estructuran sus relatos más bien en torno a los even- terapéutico presentado, durante la realización del
tos sin considerar el estado interno (motivación) de Seminario de Investigación en la Escuela de Fonoau-
los personajes y sus efectos (Pavez, Coloma, González, diología de la Universidad de Chile.
Palma y Reinoso, 1999).
En síntesis, el programa terapéutico incrementa el
desarrollo narrativo en niños con TEL que presentan Bibliografía
dificultades para narrar. Al respecto, es importante
destacar que el programa no era una actividad adi- Aguado, G. (1999). Trastorno específico del lenguaje. Málaga:
cional que implicara un mayor tiempo de terapia para Ed. Aljibe.
Aguado,G. (2002) Trastorno Específico del Lenguaje: diversidad
los niños tratados. El grupo control recibía su trata- y formas clínicas. Revista Chilena de Fonoaudiología, 3,
miento regular por periodos equivalentes de tiempo 48-74.
al del grupo experimental, sin embargo, no evidenció Alvarez, D. González, P. Helo, A. y López, A. (2000). Terapia para
tratar el déficit del discurso narrativo en niños con tras-
cambios significativos en sus relatos. torno específico del lenguaje, Seminario de investigación
Lo anterior sugiere que la terapia que los niños tutoreado por M. Maggiolo y M.M.Pavez, Escuela de Fono-
reciben en la escuela de lenguaje no incrementa audiología, Universidad de Chile. (No publicado).
Bassols, M. y Torrent, A. (1999). Modelos textuales teoría y
necesariamente el desarrollo narrativo de los niños práctica. Barcelona: Octaedro.
con TEL. Se justificaría así una intervención específica Bishop, D. y Edmundson, A. (1987). Language Impaired 4-years
para abordar el déficit del discurso narrativo que olds: Distinguishing transient from persistent impairment.
Journal of Speech and Hearing Disorders, 52, 156-173.
suele ser frecuente en estos niños. Bosch, L. (1997). El desarrollo comunicativo y lingüístico en
La superación de las dificultades narrativas es niños con un trastorno específico del lenguaje, en Del Río,
relevante por la relación que existe entre discurso M.J. (ed.) Lenguaje y comunicación en personas con nece-
sidades especiales, (pp. 161-182) Barcelona: Ed. Martínez
narrativo y el aprendizaje de la lectoescritura. Estimu- Roca, 1997.
lar específicamente el desarrollo narrativo facilitaría Coloma, C.J. Pavez, M.M. y Maggiolo, M. (2002). Caracteriza-
una aproximación más exitosa al aprendizaje del len- ción, análisis y estimulación del discurso narrativo en niños
guaje escrito en los niños con TEL . De hecho, hay con Trastorno Específico de Lenguaje. Revista Chilena de
Fonoaudiología, 3, 75-90.
Rev Logop Fon Audiol 2003, Vol. 23, No. 2, 98-108

evidencia que indica que el manejo del discurso Copmann, K.S.P.y Griffith, P.L. (1994). Event and Story Struc-
narrativo es un buen predictor del aprendizaje de la ture recall by Children with Specific Learning Disabilities,
lectura en estos niños (Bishop y Edmundson, 1987). Language Impairments, and Normally achieving children.
Journal of Psycholinguistic Research, 23, 231-248.
Además, la estimulación del discurso narrativo Craig, H. y Evans, J. (1993). Pragmatics and SLI: within-group
puede también ser beneficiosa para el desarrollo de variations in discourse behaviours. Journal of Speech and
otras habilidades, puesto que este tipo de discurso Hearing Research, 36, 777-789.
Curran, C. Kintsch, E. y Herdberg, N. (1996). Learning-Disabled
no sólo involucra el plano lingüístico sino también Adolescents’ Comprehension of Naturalistic Narratives.
aspectos cognitivos y sociales al relacionar el conoci- Journal of Educational Psychology, 88, 494-507.
miento del mundo y el lenguaje (Aguado, 1999). Ingram, T.T. (1982). Perturbaciones del habla en la infancia,
1975 en Lenneberg, E. y Lenneberg, E. (comp.), Fundamen-
Los resultados de este trabajo sugieren la impor- tos del desarrollo del lenguaje. Madrid, Alianza Editorial,
tancia de continuar la investigación en esta línea. cap. 23, 465-536.
Sería recomendable realizar nuevas aplicaciones del Kaderavek, J y Sulzby, E. (2000). Narrative Production by Chil-
dren with and without Specific Language Impairment:
programa en grupos más grandes de niños con TEL Oral Narratives and Emergent Readings. Journal of Spe-
expresivo o con otra sintomatología lingüística, para ech and Hearing Research, 43, 34-47.
106 56
MAGGIOLO, PAVEZ Y COLOMA TERAPIA PARA EL DESARROLLO NARRATIVO EN NIÑOS CON TRASTORNO ESPECÍFICO DEL LENGUAJE

Klecan-Aker, J., Flahive, L. y Fleming, S. (1997). Teaching Story- Los conejitos comenzaron a gritar «¡socorro! ¡socorro!
telling to a Group of Children With Learning Disabilities: el lobo nos robó la estufa», y el lobo se fue corriendo
A Look at treatment outcomes. Contemporary Issues In
Communication Science and Disorders, 24, 23-32. rápidamente para que los conejitos no lo alcanzaran,
Liles, B. (1993). Narrative Discourse in Children with Language y se encerró en su casa con la estufa. Después de un
Disorders and Children with Normal language: A Critical rato se quedó dormido, pero como estaba tan cerca
Review of the literature. Journal of Speech and Hearing
Research, 36, 868-882. de la estufa se le empezó a quemar la cola y se des-
Liles, B., Duffy, R., Merrit, D., Purcell, S. (1995). Measurement of pertó muy asustado gritando: «¡socorro, sálvenme, se
Narrative Discourse Ability in Children with Language me quema la cola!» Los conejitos lo escucharon y fue-
Disorders. Journal of Speech and Hearing Research, 38,
415-425. ron a ayudarlo, y le tiraron agua para apagarle la cola,
Maggiolo, M. y Pavez, M. (2000). Test para evaluar los Proce- pero como hacía mucho frío el agua se convirtió en
sos Fonológicos de Simplificación. Santiago de Chile: Edi- hielo y el lobo quedó encerrado en un cubo de hielo.
ciones Escuela de Fonoaudiología.
Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Pero a los conejitos les dio pena dejarlo así y le pusie-
Barcelona: Masson, 1995. ron la estufa para que se derritiera el hielo.
Muth, D. (1991). (comp.). El texto narrativo. Buenos Aires: Cuando el lobo estaba bien, se dio cuenta de que los
Aique. conejitos eran muy buenos y prometió que nunca
Narbona, J., Chevrie-Muller, C. (1997). El lenguaje del niño.
Desarrollo normal, evaluación y trastornos. Barcelona: más robaría nada a nadie.
Masson. Los conejitos lo invitaron a quedarse en su casa y así
Naremore, R., Densmore, A y Harman, D. (2001). Assessment el lobo nunca más sintió frío.
and treatment of school-age language disorders: A
resource manual. Canadá, Singular,Thomson learning.
Nieto, M. (1995). El retardo del lenguaje. Sugerencias pedagó- El sapìto saltarín
gicas. Madrid: Ciencias de la Educación preescolar y espe-
cial. Había una vez un sapito que vivía en una laguna y
Nieto, M. (1997) Terapéutica del lenguaje a través del cuento.
México, D.F.: La Prensa Médica Mexicana. que era muy saltarín. Al sapito le gustaba saltar de
Orsolini, M. (1990). Episodic structure in children’s fantasy noche y saltaba tanto que no dejaba dormir a los
narratives: “Breakthrough” to descontextualised discourse. otros animalitos de la laguna.
Language and Cognitive Processes, 5, 53-79. Un día los animalitos estaban tan cansados por no
Owens, R. (1999). Language Disorders. Boston: Allyn y Bacon.
Paul, R. (2001). Language Disorders from Infancy through Ado- poder dormir que decidieron ponerle una trampa al
lescence. St. Louis: Mosby. sapito. Construyeron una red y la ocultaron entre las
Paul, R., Hernández, R.,Taylor, L. y Johnson, K. (1996). Narra- flores de la laguna. Entonces, cuando el sapito salió
tive Development in Late Talkers: Early School Age. Journal
of Speech and Hearing Research, 1996, 39, 1295-1303.
en la noche, en uno de sus saltos mortales se enredó
Paul, R. y Smith, R. (1993) .Narrative Skills in 4-years old with en la trampa y se quebró una patita.
normal, impaired, and late-developing language. Journal Entonces, el sapito ya no podía saltar y además por
of Speech and Hearing Research, 38, 592-598. el dolor que sentía en su patita quebrada lloraba de
Pavez, M. M. (2001). Semiología lingüística de los trastornos
específicos del lenguaje en el niño. Revista Chilena de día y de noche. Los animalitos sintieron pena por lo
Fonoaudiología, Universidad de Chile, nº4, 45-63. que habían hecho y se dieron cuenta que así tampoco
Pavez, M. M., Coloma, C., González, P., Palma, S., Reinoso, C. podrían dormir, así es que decidieron curarle la patita
(1999). El discurso narrativo en niños con Trastornos Espe- al sapito y, además, le construyeron un gimnasio para
Rev Logop Fon Audiol 2003, Vol. 23, No. 2, 98-108
cíficos del Lenguaje. Revista Chilena de Fonoaudiología, 2,
17-32. que pudiera saltar a su gusto. Con el tiempo el sapito
Pavez, M.M. (2003). Test exploratorio de gramática española se mejoró y al ver el regalo que le habían hecho sus
de A. Toronto. Ediciones Universidad Católica (en prensa) amigos se puso muy feliz.
El sapito en agradecimiento prometió nunca más sal-
tar de noche para que todos pudieran descansar.
Apéndice A
La ardillita glotona
El lobo friolento
Había una vez una ardillita que vivía en el bosque y
Había una vez un lobo que era muy friolento, que era muy glotona. Todos los días la ardillita iba y les
pasaba todos los días muerto de frío. Pero un día vio robaba la comida a todos sus amigos del bosque.
que los animalitos que vivían al lado de él tenían una Los animalitos le quisieron dar una lección para que
estufa, y pensó: «si yo me robo la estufa de los conejitos la ardillita no les comiera más su comida. Se les ocu-
nunca más voy a tener frío». Entonces fue y se las quitó. rrió hacerle una casa bien chiquitita, con ventanas y
57 107
MAGGIOLO, PAVEZ Y COLOMA TERAPIA PARA EL DESARROLLO NARRATIVO EN NIÑOS CON TRASTORNO ESPECÍFICO DEL LENGUAJE

puertas chiquititas y adentro de la casa le dejaron: Objetivos específicos: a) manejar los cambios en
nueces, chocolates, miel, dulces, tortas y helados. personas, objetos y eventos a lo largo del tiempo
La ardillita estaba tan contenta que entró a su casa y y b) manejar conceptos que impliquen una secuen-
se comió toda la comida y se puso gorda, gorda. cia y/o simultaneidad en el tiempo de los eventos.
Entonces vinieron sus amiguitos para invitarla a jugar - Miniprograma II: Relaciones causales y de finali-
y como ella estaba tan gorda no pudo salir ni por la dad
puerta ni por las ventanas porque éstas eran muy Objetivo general: desarrollar el manejo de las rela-
pequeñas. ciones causales y de finalidad.
Entonces la pobre ardillita, como no pudo salir de su Objetivos específicos: a) comprender y expresar
casa, se puso muy triste porque no podía ir a jugar relaciones causales entre acciones y estados men-
con sus amiguitos, sólo podía mirarlos por la ventana. tales o físicos y b) comprender y expresar relacio-
Entonces, prometió que nunca más iba a comer tanto, nes de finalidad entre acciones motivadas por un
y que nunca más les iba a quitar la comida porque propósito.
así ella podría salir de su casa y jugar con ellos. - Miniprograma III: La presentación del cuento.
Objetivo general: desarrollar la categoría presen-
tación del cuento.
Apéndice B Objetivos específicos: a) manejar el personaje
principal, b) manejar la presentación del problema
Caracterísitcas generales del programa para el y c) integrar ambos elementos estructurales en la
desarrollo narrativo en niños con TEL. categoría presentación.
- Miniprograma IV: El episodio del cuento.
1. Sesiones Objetivo general: desarrollar el manejo de los epi-
Duración: 45 minutos sodios.
Organización: se realizan secuenciadamente acti- Objetivos específicos: a) desarrollar las secuencia
vidades iniciales, nucleares y finales. Las activida- de los elementos estructurales acción, obstáculo y
des iniciales permiten motivar al niño para el tra- resultado y b) integrar los elementos estructurales
bajo posterior en la sesión. Las actividades “acción + obstáculo + resultado” en un episodio.
nucleares apuntan al desarrollo de objetivos espe- - Miniprograma V: La estructura del cuento.
cíficos y se diseñan según el déficit narrativo del Objetivo general: desarrollar la estructura narra-
niño. Las actividades finales integran los aspectos tiva básica (presentación, episodio, final).
abordados en la sesión. Objetivos específicos: a) integrar las categorías de
Frecuencia: 2 sesiones semanales. presentación y episodio, b) incorporar la catego-
2. Organización del programa ría de final y c) integrar las categorías de presen-
El programa terapéutico se estructura en cinco tación, episodio y final en la narración de un
miniprogramas cuyos objetivos se presentan a cuento.
continuación.
- Miniprograma I: Relaciones temporales. Recibido: 9/05/02
Rev Logop Fon Audiol 2003, Vol. 23, No. 2, 98-108

Objetivo general: desarrollar el manejo de las rela- Modificado: 3/04/03


ciones temporales. Aceptado: 28/05/03

108 58

También podría gustarte