Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
ABSTRACT
The main objective of this paper is to reflect on some current issues about the
Specific Language Impairment (SLI), as a result of our research work carried out
lately and the new challenges we have faced up to. Firstly, we go through the key
aspects in the conceptualization of this impairment. Secondly, we analyze the
problems associated with assessment and we proposed some instruments to be
used for early identification. Finally, we suggest a working approach based on
different levels of intervention, on professional collaboration and on the
combination of procedures and strategies.
Financiación:
Ministerio de Economía y C ompetitividad
del Gobierno de España. Proyecto de
Investigación Funciones ejecutivas y
lenguaje en alumnado con TEL. Un
modelo de evaluación e intervención con
bases psicolingüística y neuropsicológica.
neuropsicológica.
Referencia EDU2011-27789
Revista Chilena de Fonoaudiología * ISSN 0717-4659 * Volumen 11, 2012, pp. 23 -36
7 Revista Chilena de Fonoaudiología * ISSN 0717-4659 * Volumen 11, 2012
Trastornos
Algunos del ylenguaje
retos en elen
propuestas adulto
la conceptualización, evaluación e intervención de los Trastornos Específicos del Lenguaje (TEL)
retraso en la producción de balbuceo canónico, de hecho Bishop24, los vincula con un subgrupo
patrones de fonología temprana y de determinadas particular de TEL, y más concretamente con el
consonantes. En trabajos recientes, por ejemplo trastorno semántico-pragmático. Este asunto no es
Bosch20 (2012), se señala igualmente una alta una cuestión menor ya que ha llevado a establecer
correlación entre aquellos niños que no están una cierta relación entre este trastorno y los
extrayendo a tiempo la información relativa a los problemas de niños con trastornos leves del espectro
sonidos propios de la lengua que están adquiriendo y autista (TEA). En efecto, aunque a primera vista los
un posterior retraso en la adquisición de los niveles desórdenes de estos dos tipos de niños se pueden
más avanzados del desarrollo del habla/lenguaje. identificar como distintos, la presentación clínica
Esta misma autora sugiere además el posible valor puede ser compleja y no necesariamente clara para
predictivo de la habilidad temprana para segmentar el diagnóstico diferencial. Particularmente, se
el habla e identificar palabras, antes de los 12 meses establece la existencia de marcadores comunes
de edad, y medidas de crecimiento léxico y (concretamente comportamientos comunicativos
gramatical en edades más avanzadas (4 a 6 años). De similares) entre estos dos tipos de dificultades del
todo ello se desprende una cierta relación entre los desarrollo2. Con todo, hay algunas señales de alerta
problemas del habla y los trastornos del lenguaje, que ayudan al diagnóstico diferencial; así, la pérdida
concretándose en un desarrollo más tardío del del lenguaje, una ausencia en la conducta de mostrar
vocabulario y de la morfosintaxis, tal y como se o indicar, una falta del uso compartido de intereses,
sugiere también en los trabajos de Acosta, León y una inexistencia de la mirada apropiada, la carencia
Ramos 21 o de Pavez, Maggiolo y Coloma22. de respuesta a su nombre o la presencia de
movimientos repetitivos del cuerpo o con
Como ya se expresó anteriormente, el
determinados objetos, son conductas más propias de
deterioro del componente morfosintáctico del
los TEA que de los TEL, lo que hace que los primeros
lenguaje se considera la característica más común de
tengan siempre presente una triada de problemas
los niños con TEL; al parecer suelen presentar una
que afectan a la comunicación, a la interacción social
cierta ceguera para abstraer las reglas implícitas que
y al repertorio conductual25..
23
gobiernan la gramática de la lengua . Ello se pone de
manifiesto en la presencia de una limitada Longitud Por último, se han encontrado
Media de Enunciados (LME), del uso predominante complicaciones importantes en la narrativa de los
de frases simples y de una menor aparición de frases niños con TEL. Las habilidades narrativas constituyen
compuestas, especialmente de las subordinadas, o de un aspecto central a tener en cuenta en el estudio de
una mayor dificultad para el empleo de artículos y este trastorno. Por un lado nos ofrecen información
pronombres. general sobre el desarrollo lingüístico; por otro, nos
conectan con diversas habilidades consideradas
Los problemas pragmáticos y de discurso
centrales en el proceso de alfabetización. Por esta
también han sido descritos en niños con TEL. De
razón, existe un gran número de investigadores que con desarrollo típico. Probablemente las limitaciones
recomiendan dedicar un tiempo a examinar en lingüísticas de los TEL provocan una incapacidad real
profundidad la narrativa de estos niños, para expresar distintos fragmentos de información.
especialmente en edades tempranas, como medida La situación anterior se agrava si se tiene en cuenta la
medular a través de la cual poder inferir un perfil presencia de una doble dificultad en los TEL. En
general de su desarrollo26. primer lugar, para relacionar la información nueva
con el conocimiento previo; y, en segundo lugar, para
Como ya hemos señalado en un trabajo
manejar ciertas palabras abstractas, tales como
anterior27, el estudio de la narrativa en niños con TEL
términos temporales y deícticos, así como para
debe partir de un buen esquema de análisis. En líneas
recuperar rápidamente determinadas palabras que
generales, se necesita confeccionar una doble
suelen sustituir por otras de menor contenido.
exploración. En primer lugar, la obtención de datos
procedentes de un análisis microestructural y que La evaluación en los TEL: sujetos y
atiende a los rasgos gramaticales y semánticos de la contextos
narración. Así, medidas de cohesión que aportan Cuando se habla de evaluación hay que
información sobre las características internas de las hacer mención a dos grandes ámbitos. En primer
narraciones y de cómo se articulan sus diferentes lugar al estudio del individuo como procesador del
elementos de manera significativa, para proporcionar input que recibe en los contextos en los que se
Pues bien, hay evidencia de que los niños niños con TEL debido, entre otras razones, a la gran
dispersión y heterogeneidad de instrumentos. Tal y
con TEL presentan dificultades con sus habilidades
como nos recuerda Mendoza (2011)33, la generación
narrativas22,27,28,29,30,31,32 . Se ha constatado que las
de protocolos de evaluación científicamente
narraciones de los niños con TEL tienden a contener
validados sería un objetivo necesario para reconocer
menos información y una menor madurez lingüística
adecuadamente a los niños con TEL y para adoptar
cuando se las compara con las realizadas por niños
las medidas preventivas necesarias desde los años de la tabla I (para una mayor revisión puede consultarse
educación infantil (0-6 años). Esta misma los trabajos de Acosta, Moreno y Axpe 11,29 ).
investigadora refiere al sistema EpiSLI como uno de
Contextos:
los primeros métodos de screening para identificar a
los TEL5 y que fue utilizado en un amplio estudio
Junto con la evaluación de las habilidades
epidemiológico de niños de habla inglesa. En este
del alumnado con TEL, también deberían estudiarse
sistema se establecen las áreas lingüísticas
los ambientes en los que se ejecutan las prácticas, y
específicas (vocabulario, gramática y narrativa), en
más concretamente los contextos aula y hogar.
las modalidades de comprensión y producción, que
pueden ser indicadoras de un TEL, y que Mendoza33 Para evaluar de forma adecuada el contexto
pseudopalabras, conciencia fonológica, fluidez léxica, un total de 19 ítems, organizados en cinco grandes
En un trabajo reciente de Carballo34 se del aula y los contenidos que en ella se imparten, la
insiste en la importancia de una identificación disponibilidad de materiales y el uso que hacen los
temprana del TEL, mediante el uso de marcadores niños de ellos, el manejo de las prácticas docentes, y
que predicen el posterior desarrollo del lenguaje, el papel de los distintos profesionales que
sugiriéndonos de esta manera el empleo del intervienen. La sección II, Curriculum, consta de tres
Cuestionario Parental : CSBS-DP (Communication and ítems que buscan información sobre las estrategias
de listas de prueba o de control (checklist ), como la ofrecidas al alumnado para que participe y tome la
( Children's Communication Checklist ) de Bishop24, o del discurso utilizado, las oportunidades ofrecidas
las Escalas de rangos observacionales del CELF-437. para extender las conversaciones, la importancia
dada al vocabulario, y el papel concedido al trabajo
El grupo de investigación en dificultades de
en conciencia fonológica. La sección IV, Libros y
lenguaje Acentejo , vinculado a la Universidad de La
lectura con libros, contiene cinco ítems, que buscan
Laguna (Islas Canarias, España) ha utilizado una serie
información acerca de la posible existencia en el aula
de instrumentos para la identificación y la evaluación
de una zona destinada a la organización y el uso de
tempranas de niños con TEL, tal y como se recoge en
los libros, las características de los libros disponibles,
30. Carballo, G. & Fresneda, M. (2005). Evaluación e 42. Acosta, V. (2012). La intervención logopédica en los
intervención logopédica en el trastorno específico del trastornos específicos del lenguaje. Revista de
lenguaje. Revista de Neurología, 41, 73-82. Logopedia, Foniatría y Audiología, 32, 67-74.
31. Cardona, M & Civit, A. (2008). Valoración dinámica de 43. Monfort, M. & Juárez, A. (1993). Los niños disfásicos.
la habilidad narrativa: aplicación en un caso de Descripción y tratamiento. Madrid: CEPE.
trastorno específico del lenguaje. Revista de Logopedia,
Foniatría y Audiología , 28, 245-260. 44. Aguado, G. (1999). Trastorno Específico del Lenguaje.
Archidona, Málaga: Ediciones Aljibe.
32. Coloma, C. (2012). Sintaxis compleja y discurso
narrativo en escolares con TEL . Tesis Doctoral. 45. Mendoza, E. (2001). Trastorno Específico del Lenguaje.
Universidad de Granada. Inédita. Madrid: Pirámide.
33. Mendoza, E. (2011). Perfiles psicolingüísticos 46. Hodson, B. & Paden, E. (1991). Targeting intelligible
diferenciales en niños con trastorno específico del speech: A phonological approach to remediation .
lenguaje (TEL). Actas del III Congreso Internacional del Austin, TX: Pro-Ed.
Colegio de Logopedas de Cataluña, 4-8.
47. Cleave, P. y Fey, M. (1997). Two Approaches to the
34. Carballo, G. (2012). Guía para la evaluación del TEL: Facilitation of Grammar in Children With Language
algunas consideraciones. Revista de Logopedia, Impairments. American Journal of Speech-Language
Foniatría y Audiología , 32, 87-93. Pathology , 6, 22-32.
35. Wetherby, A.& Prizant, B. (2002). Communication and 48. Culatta, B. (1994). Representation play and story
Symbolic Scales Developmental Profil . Baltimore: Paul enactments: Formats for language intervention. En J.
H. Brookes. Duchan, L. Hewitt & R. Sonnenmeier (Eds.), Pragmatics:
From theory to practice (pp. 105-119). Englewood Cliffs,
36. Jackson-Maldonado, D, Thal, D., Marchman, V.A., NJ: Prentice Hall.
Fenson, L., Newton, T. & Conboy, B, (2003). Inventario
de Desarrollo Comunicativo MacArthur. Adapt. 49. Fujiki, M. & Brinton, B. (1994). The social competence
Española de López-Ornat, S., Gallego, C., Gallo, P. of children with specific language impairment. En M.
Karousou, A., Mariscal, S. & Martínez, M. (2005). Rice & R. Watkins (Eds.). Language intervention with
Madrid: Tea Ediciones. children with specific language impairment (pp. 123-
143). Baltimore: Paul H. Brookes.
37. Semel, E., Wiig, E.& Secord, W. (2004) CELF-4 Screening
Test. San Antonio, Texas: Pearson. 50. Paul, R. & Smith, R. (1993). Narrative Skills in 4-Year-
Olds in Normal, Impaired, and Late-Developing
38. Smith, M., Brady, J. & Anastasopoulos, L. (2008). Early Language. Journal of Speech and Hearing Research , 36,
Language and Literacy Classroom Observation . 592-598.
Baltimore: Paul H. Brookes.
51. Tellen, S. & Wren, C. (1985). Acquisition of prepositions
39. Boudreau, D. (2005). Use of a parent questionnaire in in language delayed preschoolers: Is intervention
emergent and early literacy assessment of preschool effective?. British Journal of Disorders of
children. Language, Speech, and Hearing in Schools , 36, Communication, 20, 301-309.
33-47.
52. Connell, P. (1986). Teaching subject hood to language
40. DeBruin, A. (2007). Let´s read together . ACIRI. disordered children. Journal of Speech and Hearing
Baltimore: Paul H. Brookes. Research, 29, 481-492.
41. Acosta, V., Moreno A. & Axpe, A. (2011a). Análisis de 53. Connell, P. & Stone, C. (1992). Morpheme learning of
las prácticas de lenguaje oral y de lectura inicial en children with specific language impairment under
escolares con Trastorno Específico del Lenguaje en controlled instructional conditions. Journal of Speech
contextos de familia y aula. Cultura y Educación, 23, and Hearing Research,35, 844-852.
43-56.
54. Steele, S. & Mills, M. (2011). Vocabulary Intervention 65. Lezak, M. (1995). Neuropsychological assessment (3a.
for school-age children with language impairment. A ed.). Nueva York: Oxford University Press
review of evidence and good practice. Child Language
Teaching and Therapy , 27 , 354-370. 66. Trujillo, N.& Pineda, D. (2008). Función ejecutiva en la
investigación de los trastornos del comportamiento del
55. Skibbe, L., Justice, L. & Bowles, R. (2011). niño y del adolescente. Revista Neuropsicología,
Implementation processes associated with a home- Neuropsiquiatría y Neurociencias, 8, 1, 77-94
based phonological awareness intervention for children
with specific language impairment. International
Journal of Speech-Language Pathology , 13, 110-124.