Está en la página 1de 13

DESARROLLO INFANTIL

NIÑO DE 1 AÑO
Características • Periodo de grandes cambios y adquisiciones: logros en el terreno motriz y de la comunicación verbal.
generales • Ansia por conocer, explorar el mundo y sus propios límites. Oscilan entre los deseos de independencia y los de seguridad junto
a sus padres. Necesita que sus mayores estén cerca y le transmitan cariño y seguridad.
• El niño empieza a caminar, se desplaza con cierta soltura. La edad a la que se comienza a caminar depende de maduración
interna y de factores ambientales. No se puede pretender que el niño siga un trayecto de la mano de un mayor.
• El niño empieza a hablar. La capacidad de comprender el lenguaje se desarrolla mucho antes que la de expresarse. A partir
del año, los gestos pasan a un segundo plano y la palabra adquiere valor como medio de comunicación. Lenguaje telegráfico.
• El comer, el dormir y la organización de los horarios es muy importante, necesitan de mucha estabilidad en sus rutinas diarias.

El NO del niño y el No • Entre el segundo y el tercer año de vida, el niño dice sistemáticamente NO. Necesita reafirmar que no es una prolongación de
al niño sus mayores “yo soy yo y tú eres tú, somos diferentes”. Le permite organizar su personalidad y sus límites. Dura hasta los 3 o
Pataletas 4 años. Diferenciar los NOES que tienen que ver con la oposición y la necesidad de reafirmación, de los genuinos.
• Decir No al niño es indispensable para que el niño comience a conocer la realidad. Imponer limites claros y razonables.
• Las rabietas son inevitables en este periodo . Son una mezcla de rabia y frustración que aparecen cuando el niño, no puede
hacerse con sus sentimientos y les da salida de forma violenta. Averiguar y explicar al niño lo que desencadenó la rabieta.

Aumenta su mundo • Aunque el nivel de dependencia de la madre es mucho mayor que el del padre, el niño sentirá mucho las ausencias de éste.
social • La preferencia por uno de los padres a esta edad puede ser muy evidente. La niña por el padre y el niño con la madre..
• Si existen hermanos mayores, la relación suele ser de admiración, pero no es raro que experimente celos de los mayores.

Fuente: “La Educación de nuestros hijos”, Josefina Aldecoa.


Adaptado por J Carolina Rojas Bravo
• Juego Paralelo: No se puede esperar a esta edad un juego compartido como el que son capaces de mantener a los 3 0 4
años. El juguete más atractivo es el del otro niño. Habrá que esperar a que cumpla dos años para que comprenda la posición y
los derechos de otro niño. Pretender que compartan sus juguetes no lleva más que a convertirles en más posesivos aún.
Ayudarles a aprender a jugar en compañía y con menos peleas. Generalmente las discusiones de niños de 1 año suelen ser
breves y de poca trascendencia.
• Los niños a esta edad son grandes imitadores.
• Los “ malos comportamientos” como pegar, morder… se deben a la dificultad de tener en cuenta a los otros o a la necesidad de
conocer los límites, saber hasta dónde puede llegar.

Fuente: “La Educación de nuestros hijos”, Josefina Aldecoa.


Adaptado por J Carolina Rojas Bravo
Alimentación y vestido • El “no” se pone de manifiesto también a la hora de las comidas.
• En general, a esta edad los niños tienen sus gustos en cuanto a sabores y texturas de los alimentos. Es importante no forzarlos
con un determinado alimento. Presentárselo en otras ocasiones, ya que a la segunda o tercera es probable que lo acepte
gustoso, si no se le ha forzado.
• El tema de comer solo surge también en el segundo año. Esperar a que manifieste su interés por comer solo. Usará las manos,
manipulará la comida, la espachurrará… Se requiere tiempo y paciencia en este proceso de aprendizaje.
• Al finalizar este segundo año de vida, el niño se pone prendas de vestir solo y abre y cierra cremalleras.
Sueño • A esta edad suele ser normal dormir entre 11 y 14 horas, repartidas entre la noche y una pequeña siesta en la mañana ( va ir
desapareciendo en este año) y otra después de comer.
• Planificar y respetar sus horarios, las rutinas nocturnas, para que aprenda a relajarse e irse a la cama.
• Las pesadillas y otros trastornos del sueño son más frecuentes cuando hay un motivo de estrés en la vida del niño.
El juego • El niño disfruta con la experiencia física y emocional del juego y con la posibilidad de explorar el mundo que le ofrece.
• No precisa demasiados objetos, el exceso puede hacerle sentirse abrumado e inhibirle.
• No suelen tener gran interés por los juguetes mecánicos o por los que hay que dar cuerda. Son más útiles los sencillos.
• Es una manera de dar salida a sus sentimientos y deseos constructivos pero también destructivos.
• En la segunda mitad de este año, el niño puede comenzar a ordenar o a construir algún rompecabezas muy sencillo. Les
suele gustar jugar a identificar las partes de su cuerpo, en sí mismos y en los demás.
• Aunque puede jugar algunos ratos solo, necesita tener cerca a su madre y saber que dispone de ella. No suele gustarles que
los mayores interfieran en sus juegos.
• Es positivo jugar en compañía de otros, aunque no suelen compartir juguetes con otros niños, suelen estar a lo suyo y se
limiten a observarse entre sí.

Fuente: “La Educación de nuestros hijos”, Josefina Aldecoa.


Adaptado por J Carolina Rojas Bravo
EL NIÑO DE 2 AÑOS
Características • El niño de 2 años es capaz de hacer muchas cosas: anda, habla, razona, juega…aunque es dependiente e inmaduro.
generales • A los 2 años el niño puede mostrarse impulsivo, es incapaz de esperar a que se le lo que desea. Puede tener accesos de cólera
y ser muy exigentes con la familia. Resulta aún muy difícil para el niño mantener un orden.
• A esta edad los niños ya son conscientes de lo distintos que son niños y niñas, y a veces expresan su preocupación por las
diferencias físicas. Es una etapa que exige clasificaciones bien claras de lo que corresponde a cada sexo; esto choca con los
intentos de los padres de dar a los hijos una educación no sexista. Necesitan guiarse en el mundo con reglas y normas que le
hagan más claro y predecible.
• Aunque el afecto puede fluctuar entre el padre y la madre, es frecuente que muestren preferencia por uno de los dos
progenitores.
Testarudez y protestas • Persiste en el niño la necesidad de reafirmar sus logros y su autosuficiencia. Su palabra favorita a esta edad parece seguir
siendo “ no “. Puede llegar a ser muy dominante y pretender que sus deseos sean satisfechos según los expresa.
• Las rabietas son algo inevitable en los niños de 2 o 3 años. No solo se deben al no de sus padres sino también a la frustración
que supone para el niño darse cuenta de sus limitaciones y a la dificultad de hacerse entender por los adultos.
• Entender la protesta no significa tener que ceder a ella. Con la disciplina, con los límites, los padres aportan serenidad al niño.
Comunicación • Al principio del segundo año, quizá sólo los más allegados al niño pueden comprenderle cuando habla. Pero al final del mismo,
niños y adultos logran entenderle. Este hecho facilita al niño el abrirse al mundo, a la comunicación con los otros.
• Es una época de la vida, en la que los “ por qué” están a la orden del día.
• Pasados los dos años, el niño va incorporado progresivamente hasta los 5, preposiciones, conjunciones, artículos… Estas
adquisiciones permiten que los enunciados de la etapa anterior, formados por 2 o 3 palabras colocadas una junto a otra sin
uniones, empiecen a articularse en frases simples.
Alimentación y vestido • Sujeta el vaso con una mano, utiliza el tenedor, echa el líquido de una jarra, comienza el uso del cuchillo.

Fuente: “La Educación de nuestros hijos”, Josefina Aldecoa.


Adaptado por J Carolina Rojas Bravo
• Mantener una actitud relajada con la comida, ya que en nuestro medio, ningún niño se muere de hambre por falta de apetito.
• En cuanto a los modales en la mesa, mejor esperar a que sea un poco más grande.
• Coopera más en el vestido. Abre y cierra los automáticos.
Sueño • En general, a los 2 años los peores problemas con el sueño se han resuelto.
• Mantener las rutinas de antes de dormir, facilita las cosas al niño y a sus padres, pues hace más sencillo poner límites.
• Hacia los 2 años, los niños comienzan a darse cuenta de que tienen sueños. Son capaces de diferenciar entre las cosas que
ocurren cuando están despiertos y lo que ocurre cuando duermen. Diferencia entre lo real y lo imaginario
Juego • Los niños necesitan del juego para explorar todos los aspectos de su personalidad. No alarmarse porque un niño quiera jugar
a las muñecas y ni impedir que jueguen con pistolas, espadas. La mejor manera de evitar la violencia es primero ace`ptándola
y luego aprendiendo a manejarla.
• Para el niño de 2 años es muy bueno el trato con otros niños, aunque van a existir conflictos.
• A los 2 o 3 años comienzan a jugar en grupo y empiezan las dificultades de los juegos compartidos. Al final del segundo año,
ya pueden ser capaces de jugar con otros niños a inventar historias y representar personajes.
El control de • Es poco sensato pretender que un niño de menos de dos años se mantenga limpio. No existe una edad para la limpieza pero,
esfínteres en general, se puede empezar a pensar en retirar los pañales hacia el segundo cumpleaños. Es importante esperar el
momento en que el niño no esté pasando por otros cambios vitales de importancia..
• El control nocturno puede retrasarse más allá de los tres años.
Temores y fobias • A partir de los 2 años es relativamente frecuente que los niños empiecen a manifestar miedos. Pueden ser de lo más variado:
separación, dormir, baño, animales, oscuridad.
La guardería • La edad a la que cada niño logra un grado de madurez que le permita integrarse con otros niños es muy variable. Entre el
segundo y el tercer cumpleaños, en general, ya pueden beneficiarse de la guardería. Suele ser para el niño la primera gran
separación del mundo familiar.
• En momentos de cambios o de crisis internas, es preferible posponer la escolarización hasta que se haya hecho a la situación.

Fuente: “La Educación de nuestros hijos”, Josefina Aldecoa.


Adaptado por J Carolina Rojas Bravo
LA EDAD DORADA: 3-4-5 AÑOS
Características • El turbulento negativismo de los “terribles dos” cede el paso al deseo de agradar. El niño aumenta su interés por las personas
generales y su deseo de ser considerado un miembro importante y estimado de la familia. Se hace colaborador y busca caer bien.
• Está estrenando el dominio de su cuerpo y descubriendo sus posibilidades de acción. Su actividad y su curiosidad no conocen
límites.
• La función simbólica se consolida en estos años, aunque ya se haya iniciado antes. El lenguaje alcanza su pleno desarrollo
formal. Nos encontramos en plena edad mágica la imaginación y la fantasía logran su apogeo y la inteligencia lógica está sólo
poniendo sus cimientos.
• Aunque la socialización por los iguales cobra más importancia en años posteriores, en esta etapa la relación con los
compañeros comienza a ser intensa y proporciona experiencias importantes.
Desarrollo físico • Progresan mucho en la coordinación de su cuerpo, que se hace más proporcionado, fuerte y resistente.
• Los niños de esta edad comen menos que los más pequeños lo cual preocupa a los padres. Lo mejor es no atiborrar al niño a
la fuerza y confiar en que su organismo “sabe” cuanta comida necesita.
• Ésta es la edad para instaurar hábitos saludables de salud e higiene: lavarse los dientes, las manos…Evitando la obsesión.
• Golpes y heridas: No saben relativizar la importancia de una herida, para ellos es una tragedia de consecuencias imprevisibles.
Son muy impresionables y la tolerancia al dolor es baja. Las vendas tienen un efecto mágico, dejan todo como estaba.
• Entre los 2 y los 3 años: andan con soltura y hasta corren, bajan las escaleras con ayuda, caminan hacia atrás, patean una
pelota grande, trazan un garabato, pasan las páginas de un libro, sostiene y beben de un vaso, se ponen calcetines, zapatos
(sin anudar), abrigo (sin abrochar), y empiezan a comer solos aunque ensuciando mucho.
• Entre los 3 y los 4 años: Saltan un bordillo hacia abajo, empiezan a manejar el triciclo, suben escaleras con apoyo alternando
pies, patean la pelota al recibirla, se mantienen un momento de puntillas, cortan con tijeras, comen con tenedor, suben
cremalleras, se desnudan con ayuda, trazan círculos, rectas, ángulos y dibujan una persona sin brazos, piernas, ojos…

Fuente: “La Educación de nuestros hijos”, Josefina Aldecoa.


Adaptado por J Carolina Rojas Bravo
• Entre los 4 y los 5 años: suben y bajan la escalera alternando pies con apoyo, lanzan bien la pelota, saltan y trepan, usan el
columpio, pueden servirse la comida, abotonan la ropa, se visten con poca ayuda, se cepillan los dientes, sujetan el lápiz como
un adulto, dibujan un cuadrado, casas, árboles y personas ya con cuerpo, orejas y pelo, atan los cordones…
• Entre los 5 y los 6 años: Andan un poco a la pata coja, atrapan un balón con las dos manos y empiezan a botarlo, saltan a la
cuerda, bajan escaleras sin apoyo, dibujan un triángulo y a los 6 un rombo, usan bien los cubiertos, son razonablementa
autónomos en su higiene, dibujan una persona bastante completa, pueden copiar letras y escribir su nombre.
• Los niños torpes: La torpeza motora puede tener en unos casos una causa neurológica y en otros emocional ( educación severa,
sobreprotección..). El retraso en el desarrollo motor suele traer trastornos en el aprendizaje escolar.

Fuente: “La Educación de nuestros hijos”, Josefina Aldecoa.


Adaptado por J Carolina Rojas Bravo
Desarrollo emocional • La “edad mágica” alcanza su apogeo entre los 3 y 4 años, lo real y lo imaginario está muy entrelazado, hasta cumplidos los 6,
no toman conciencia de la línea divisoria que separa lo real de lo irreal ( amigos imaginarios, muñecos que hablan, cocos…)
• El niño se entrega a los juegos de representación, es la etapa del “juego simbólico”, los niños manejan realidades que no están
presentes. Están aprendiendo a imaginar y por lo tanto a pensar. Permite que los niños expresen y aprendan a manejar sus
sentimientos, desarrolla la creatividad y la espontaneidad. El juego es el instrumento fundamental en psicoterapia con niños que
padecen trastornos emocionales. Un niño que no juega no madura adecuadamente. Al principio juegan solos pero a los 4 años
aparecen los juegos en pequeño grupo, de dos o tres niños. En los juegos prima la libertad y espontaneidad, los juegos
reglamentados pertenecen a edades posteriores.
• Las primeras mentiras juegan un importante papel exploratorio. Los niños comprueban que tienen un mundo interno diferente
del nuestro, una intimidad que pueden preservar. Es un hito importante en el desarrollo de su inteligencia y comprensión social
• Los miedos: la fantasía de esta edad les hace posible agrandar las amenazas y peligros. Hay que evitar el recurrir a personajes
fantásticos o terroríficos para lograr la obediencia del niño, podemos crear terrores desbordados e incontrolables.
• Pesadillas y terrores nocturnos: Las pesadillas son normales entre los 3 y los 6 años, pero pueden iniciarse antes o
prolongarse después. Aunque tener algunas pesadillas es normal, puede ayudar a prevenirlas el acompañar un poco al niño
antes del sueño, contarle algún cuento..., no obstante, los padres deben salir de su habitación antes de que el niño se duerma.
• El control de esfínteres: Es basatante frecuente que los niños logren el control de las defecaciones en torno al segundo
cumpleaños y el control diurno de la orina entre los 2 años y medio y los tres aprox. En cuanto a la orina nocturna, no es raro
que se siga escapando hasta los 3 o 3 años y medio. El control de esfínteres es una conquista frágil una vez lograda. Basta
con un cambio ambiental o crisis emocional para que el niño vuelva a mojar la cama. Cuando cumplidos los 4 años el niño
descontrola sus defecaciones o si cumplidos los 5 se da un descontrol en la orina, hay que hablar de enuresis-encopresis.
• Los reyes magos: Algunos padres dudan si es un atraso que los niños crean en los Reyes y si les perjudica. La respuesta es
que no. Es una tradición ligada a nuestra cultura, con un alcance más amplio que el religioso. La creencia se acaba hacia los 7
años, cuando termina la “ etapa mágica”. Esta creencia no desentona en una edad de fantasías y cuentos, en donde los límites
entre la realidad y la fantasía no están definidos. Cuando crecen comprenden que era un juego en el que participaban sus

Fuente: “La Educación de nuestros hijos”, Josefina Aldecoa.


Adaptado por J Carolina Rojas Bravo
padres para crearles ilusión.
• Su sentido de humor: En esta etapa empiezan a ensayar sus primeros chistes. Su humor, como el nuestro, se nutre en buena
parte de temas “prohibidos”. Esta muestras de humor infantil nos parecen muy simples porque las verdadreas sutilezas de la
ironía y el doble sentido están aún fuera de su alcance, así que lo que llama su atención son rimas y juegos de palabras.
Desarrollo intelectual • La edad de las preguntas: Entre los 3 y los 4 años pueden llegar a hacer cientos de preguntas diarias. Es un brote de
curiosidad y espíritu investigador. El niño trata de organizar su mundo y todo tiene que tener un “ por qué”.
• Lenguaje: Entre los 3 y los 4 años, empiezan a utilizar con notable fluidez y seguridad el lenguaje, que alcanza un desarrollo
destacado a los 5. Entre los 3 y 4 años, se puede dar un fase de tartamudeo que la mayoría de las veces es pasajero.
• El dibujo y el juego: Es un modo placentero y genuino de expresión para el niño. Es capaz de plasmar sentimientos y
vivencias que no es capaz de expresar con el lenguaje. Son un poderoso impulsor de su desarrollo intelectual y emocional.
La escuela y la vida • Empezar el colegio: Son bastantes los niños que empieza a ir a la escuela a los 3 años. A muchos les lleva días, semanas,
social incluso meses adaptarse al nuevo entorno. Algunos niños se resisten de repente a ir al colegio, las causas más comunes: el
niño o la familia pasan por una crisis, conflictos con los compañeros, con el profesor, angustia de separación y problemas de
adaptación.
• Los amigos: A los 3 y 4 años empiezan a tener intereses sociales, a tomar en cuenta a los demás niños y algunos a hacer sus
primeros amiguitos. Aún no realizan juegos que supongan una auténtica coordinación entre los participantes, pero los otros
niños les despiertan algo más que indiferencia o rivalidad, empieza a gustarles su compañía y a interesarse por sus iguales.
• Los amigos imaginarios: Algunos niños se crean un amigo imaginario, estos amigos invisibles alcanzan su apogeo en “la
edad mágica” para desaparecer después de los seis años, cuando llega la “edad de la razón”. No tiene nada de anormal, pero
si el niño se pasa todo el día sumido en estas fantasías o las vive de forma muy intensa, indicaría que le cuesta adaptarse a lo
real.

Fuente: “La Educación de nuestros hijos”, Josefina Aldecoa.


Adaptado por J Carolina Rojas Bravo
LA PRIMERA INDEPENDENCIA: 6-7-8 AÑOS
• Periodo que se caracteriza por una calma relativa
Características • Diferencias normales en el desarrollo, no necesariamente indicativas de algún problema
generales • Se configura un triángulo de influencia: la escuela, los amigos y la familia, que seguirá siendo el más importante. El niño no es
sólo un receptor pasivo de influencias, sino ser activo. Ensaya formas de convivencia: reglas, peleas, complicidad…
• La educación adquiere un verdadero perfil académico. Gran número de nuevas exigencias.
• Mejora de las capacidades intelectuales ( cierta lógica científica)
• Mayor sentimiento de autonomía, seguridad e independencia. Será independiente en el medida en que sepa que cuenta con
sus padres. Búsqueda del equilibrio entre darle mayor libertad y ponerle límites. Mejora el diálogo y las negociaciones.
• Diferentes situaciones de conflicto: deberes, desorden, quejas, falta de obediencia
Desarrollo físico • No presentan características especialmente relevantes, ni van a sufrir cambios de especial notoriedad.
• Su desarrollo muscular y óseo les capacita para desempeñar movimientos con un buen grado de coordinación y agilidad.
• El cerebro y sus capacidades directivas el organismo ya han alcanzado, en lo fundamental, su grado de desarrollo.
• Mayor índice de accidentes ocasionales ( prevención, vigilancia e instrucción)
• Los complejos: Mensajes que hacen que los niños se formen una imagen de sí mismos que, al margen de que sea más o
menos acertada, ellos la asumen como verdadera ( físicos, intelectuales y sociales). Comienzan a tener juicios propios.
Desarrollo intelectual • El niño a partir de los 6-7 años “empieza a razonar”. Periodo de las operaciones concretas, desarrolla una forma de operar
mentalmente más completa y estable, con mayor lógica científica; antes respondía de forma arbitraria e intuitiva.
• Los procesos cognitivos son algo más que la inteligencia, existen otras capacidades muy importantes que interaccionan entre
si: lenguaje, memoria, organización de conocimientos que posea..
Sexualidad • Cuando el interés por el sexo se manifieste, la actitud con la que respondamos va a ser importante, hacerlo con serenidad y
normalidad. Puede hacer referencia al sexo como lo hace por cualquier otra cosa.
• La complejidad de la respuesta no debe ser excesiva. Responder a su curiosidad, sin ir más allá.

Fuente: “La Educación de nuestros hijos”, Josefina Aldecoa.


Adaptado por J Carolina Rojas Bravo
• Puede que su curiosidad o sus deseos de conocer estén satisfechos y no tenga necesidad de más información.
• Algunos niños empiezan a mostrar comportamientos púdicos que no deben dramatizarse, debemos permitir su intimidad y no
darle importancia.
El juego • Entre los 6-8 años tiene funciones importantes: conocer sus capacidades, perfeccionar habilidades motrices, verbales,
sociales, perfilar su imagen, aprender a frustrase y superarse…
• Función educadora importante en la transmisión de valores y el control de las emociones.
• Prefiere jugar en compañía que en solitario. Se consolida la capacidad de poner reglas. Siempre juegan para ganar
Peleas entre hermanos • Las disputas entre hermanos van a continuar entre los 6-8 años. Con los pactos, obligación de seguir unas normas y el
razonamiento se pueden mejorar las relaciones. Es importante hacer de jueces lo menos posible, tomar la misma medida para
los dos, salvo en caso de abuso manifiesto o en situación peligrosa.
Sinceridad y mentiras • La valoración que se hace de la mentira es muy negativa y el nivel de exigencia al niño muy elevado. Con mucha frecuencia se
hace más esfuerzos en reprimir la mentira que en fomentar la sinceridad.
• El niño de 6-8 años ya ha superado en gran parte la diferencia entre realidad y fantasía, pero no podemos atribuir a su mentira
la intención de engañar.
Escuela y vida social • La vida escolar de Primaria es diferente a la E. Infantil: contenidos más sistematizados, menor libertad de movimientos, menor
flexibilidad horaria, mayor exigencia en las tareas…
• Formación y evolución del autoconcepto académico. El éxito y el fracaso dependen del niño pero tb de la dificultad y exigencia.
Las exigencias deberán ajustarse a las capacidades del niño, buscando más el refuerzo que la localización de errores.
• A partir de los 6 años la escuela se convierte en referencia indiscutible.
• Adquirir una buena fluidez de lectura es uno de los objetivos en los dos primeros cursos.
• Las actividades extraescolares favorecen el desarrollo personal y las relaciones sociales del niño pero tb pueden perjudicarle.
• De los 6-8 años aumenta el deseo de jugar en grupo, se produce un cambio en la calidad de la relación de los niños entre sí.

Fuente: “La Educación de nuestros hijos”, Josefina Aldecoa.


Adaptado por J Carolina Rojas Bravo
ETAPA DE TRANSICIÓN: 9-10-11 AÑOS
Características • El proceso intelectual es más complejo.
generales • Empiezan muchos de los primeros fracasos escolares
• Pasamos de un periodo de gran dependencia a otro de diferenciación e independencia, que preparan al niño para la adolescencia.
• Deberán convivir normas, límites, hábitos, diálogo, escucha, comprensión, paciencia y dedicar tiempo al niño.
Desarrollo físico • Las transformaciones físicas no son tan drásticas como las desarrolladas en los 6 primeros años, ni las que llegarán en la
adolescencia.
• 9 años: aumenta su altura de forma regular, aunque experimentará crecimientos rápidos en breves periodos. Los niños suelen ser
más altos y fuertes que las niñas.
• 10 años: alcanzan dominio de su propio cuerpo. Necesidad y placer de hacer ejercicio.
• 11 años: diferencias corporales notables. Comienzan las transformaciones que conducirán a la pubertad, en las chicas un año antes.
Menarquia: suele tener lugar entre los 10 y los 13 años, es importante facilitarles información
• La creación de hábitos saludables es uno de los objetivos claves: alimentación, descanso, aseo, deporte…
Desarrollo • Se produce un mayor nivel de independencia de los adultos y aumenta la dependencia del grupo de amigos.
psicológico e • Les interesan cosas sobre la vida, el mundo, las ciencias…. Su desarrollo intelectual les permite buscar alternativas a los problemas
intelectual • Auge de los intereses idealistas: cómo salvar a…. Descubrimiento de las reglas que rigen el mundo ( rigurosos a la hora de juzgar)
• Sus juegos son cada vez más solitarios.
• Debemos explicarles ciertos temas, pero no negociarlos ( les argumentaremos pero no negociaremos)
• Estos años consolidan, impulsan o dificultan su desarrollo intelectual posterior ( lectura comprensiva y rápida, escritura ágil, con
riqueza expresiva y razonamiento lógico adecuado, serán las bases)
• Los niveles de abstracción se van fortaleciendo. Podemos pedirles que utilicen su razonamiento lógico.

Fuente: “La Educación de nuestros hijos”, Josefina Aldecoa.


Adaptado por J Carolina Rojas Bravo
Relaciones • Los niños son conscientes de que los padres no son perfectos e intentan sacar partido
familiares • Se percatan de lo que sucede en el medio familiar y tienden a suplir su falta de información con dosis de imaginación, sintiendo
problemas donde no los hay.
• Las preocupaciones por los problemas que les rodean aumentan, temas que se relacionan con la justicia, la igualdad.. aumenta el
desacuerdo en casa.
• Los 11 años es la edad de la experimentación y de la búsqueda de independencia, sienten la necesidad de separarse
emocionalmente de los padres y aumentar vínculos con los amigos. Se fijan mucho en como se relacionan sus padres con amigos.
• Se intensifica el vínculo madre-hija y padre-hijo si se facilitan oportunidades
Algunas preguntas comunes:
• ¿ Cuánto deben dormir? Como regla general 9-10 horas diarias
• ¿ Deben tener horarios fijos? Si. Los horarios les ayudan a organizarse y centrarse
• ¿ Cuánto tiempo deben dedicar a los deberes? ¿ Cuántas actividades extraescolares? ¿ Qué hacer con la televisión?
• ¿ Qué hacer cuando se quejan del colegio? ¿ Fines de semana? ¿ Hay que darles paga?

Escuela y vida • Es en la etapa de 9-11 años cuando salen a la luz los primeros fracasos escolares. Pueden mostrarse apáticos, tristes, dispersos,
social cansados, incluso agresivos por diferentes razones: no retienen, no asimilan, no mantienen atención… u otro déficit que les impiden
afrontar con éxito las demandas de esta etapa escolar. Los déficits pueden darse en algunas de las áreas que más intervienen en el
éxito escolar: atención, concentración, memoria, razonamiento lógico, vocabulario, comprensión, organización temporal, coordinación
visomotora, dificultades visuales, auditivas, lateralidad mal definida…
• ¿Qué es la lateralidad cruzada?
• ¿Cómo favorecer su sociabilidad?

Fuente: “La Educación de nuestros hijos”, Josefina Aldecoa.


Adaptado por J Carolina Rojas Bravo

También podría gustarte