Está en la página 1de 9

SOSA POR ELECTROLISIS

INTRODUCCION
¿Cómo se hace?
A partir de la electrolisis de la sal (NaCl) se puede obtener sosa  y cloro (además
de H2 como subproducto):

2 NaCl+ 2H2O → 2 NaOH + Cl2 + H2

Sección electrolítica

Una vez purificada la salmuera esta se introduce en la célula electrolítica donde


ocurrirán las reacciones deseadas.

En el cátodo se reducirán los cationes de hidrógeno (quedando en la disolución los


cationes de sodio) para ello utilizando un electrodo de hierro.

Cátodo:        2H2O +2e-→ 2OH- + H2

En el ánodo se da la oxidación de los iones de cloro (quedando libre en la


disolución los iones de hidróxido) para ello utilizando un electrodo de grafito.

Ánodo:          2Cl-→ Cl2  + 2e-

Lo que se obtiene en la disolución final es hidrógeno, cloro, sosa y la sal que no se


ha convertido.
Productos

Uno de los productos obtenidos, como ya se ha mencionado con anterioridad, es


el cloro que saldrá de la célula caliente y húmedo. El cloro se seca y se comprime
hasta dar su forma líquida.

El hidrógeno obtenido en el cátodo aparece en cantidades pequeñas y por ello se


utiliza como combustible en la propia planta o para formular ácido clorhídrico si
este se requiere.

La sosa obtenida en disolución está concentrada al 12% y para comercializarla


hay que concentrarla hasta un 50% utilizando sistemas de evaporación. Las
impurezas de sal que pueda haber en la sosa se retiran y se utilizan para saturar
la salmuera que entra a la célula (debido a su gran pureza).

¿Para que se utiliza?


La electrólisis es un proceso mediante el cual se separan los elementos de un
compuesto químico con la utilización de corriente eléctrica. Se liberan electrones
por los aniones en el ánodo, produciéndose una oxidación, y se captan electrones
por los cationes en el cátodo, produciéndose una reducción.
Es el proceso que separa los elementos de un compuesto por medio de la
electricidad. Este proceso se lleva a cabo en una clase importante de celdas
electroquímicas que se conocen como celdas electrolíticas, donde se usa una
corriente eléctrica para activar una reacción no espontánea.
3.  Productos

Uno de los productos obtenidos, como ya se ha mencionado con anterioridad, es


el cloro que saldrá de la célula caliente y húmedo. El cloro se seca y se comprime
hasta dar su forma líquida.

El hidrógeno obtenido en el cátodo aparece en cantidades pequeñas y por ello se


utiliza como combustible en la propia planta o para formular ácido clorhídrico si
este se requiere.

La sosa obtenida en disolución está concentrada al 12% y para comercializarla


hay que concentrarla hasta un 50% utilizando sistemas de evaporación. Las
impurezas de sal que pueda haber en la sosa se retiran y se utilizan para saturar
la salmuera que entra a la célula (debido a su gran pureza).

CELULAS DE CATODO DE MERCURIO

Al igual que en el anterior caso, la sal también debe ser introducida a la célula una
vez haya sido purificada. La peculiaridad de esta tecnología es que la sal entra en
forma sólida.

En este caso el cloro se descarga en el


cátodo de grafito mientras el sodio lo hace
en el mercurio. La amalgama de mercurio-sodio que sale de la célula entra en una
columna donde por contacto con agua esta se descompone para dar sosa e
hidrogeno.

El cloro obtenido a diferencia del anterior sistema no tiene impurezas tales como el
CO2 o el hidrógeno. En este caso no hay problemas de difusión de iones OH -.

A pesar de que la energía consumida es mayor si se compara con las células de


diafragma, no se necesitan procesos auxiliares para aumentar la pureza de la
sosa ya que esta sale con una pureza del 50% (y sin impurezas de NaCl).

En este caso el electrolito solo está en contacto con el ánodo (que es de grafito),
donde se obtiene el cloro. En la zona catódica (donde está el electrodo de hierro)
se introduce agua desionizada  para así generar los iones de hidroxilo. La
membrana solo deja pasar por ella los iones de sodio para así generarse la sosa
con una concentración próxima al 35%. La disolución obtenida se debe concentrar
hasta obtener concentraciones de sosa del 50%.

La soda cáustica es uno de los nombres más comunes con los que se conoce el
hidróxido sódico o hidróxido de sodio (NaOH), un producto químico que se
encuentra en forma líquida, sólida, en escamas o cristalina. Es producido de forma
comercial mediante dos métodos principales: celdas electrolíticas y proceso
químico. Se considera como uno de los compuestos con más usos a nivel
doméstico y comercial, por lo que su venta es bastante común.
Conocer sus características es indispensable para manipularlo con precaución y
evitar situaciones que pongan en riesgo la integridad de los operarios. Así mismo,
para garantizar que manipulará un producto de calidad y fabricado con estándares
de seguridad, es importante que la venta de soda cáustica sea efectuada por una
empresa profesional en la distribución de productos químicos como Amoquímicos.
Por eso, en esta nota le contamos cuáles son los usos principales de la soda
cáustica, sus características y las medidas de seguridad que se deben tomar a la
hora de manipular este producto.
También le puede interesar: Principales características del peróxido de hidrógeno
Características de la soda cáustica
Como se mencionó anteriormente, suele encontrarse comercialmente en diversas
formas, aunque es más común hallar este producto en el mercado en su estado
líquido, con una apariencia transparente e inodora similar al agua. Si su color no
es totalmente cristalino o tiene turbiedad, significa que es carbonato de sodio al
absorber CO2.
En estado sólido y a temperatura ambiente, es blanco y sin olor. De esta forma es
altamente soluble en agua ya que es higroscópico, es decir, tiene la capacidad de
absorber la humedad del ambiente con mucha facilidad.
Se produce mediante dos métodos:
Celdas electrolíticas
Se dice que la mayoría de soda cáustica se genera a través de este método que
consiste en la descomposición de la sal mediante tres tecnologías: células de
diafragma, de cátodo de mercurio y de membrana. 
El método de células de diafragma se basa en tecnología de Estados Unidos y
consiste de tres pasos: purificación de la salmuera (agua saturada de sal), sección
electrolítica (en donde se realizan las reacciones deseadas) y el tratamiento del
producto (que resulta con una concentración del 12%). 
Por su parte, el método de células de cátodo de mercurio —que tiene sus bases
en Europa— es similar al de diafragma, con la diferencia de que la sal entra en
estado sólido a la célula. Además, si bien es cierto que con este proceso se
consume más energía, el resultado es un producto más puro que no necesita de
procesos auxiliares para garantizar su pureza. 
Finalmente, el proceso de membrana se considera como la tecnología más
innovadora y que consume menos energía de las tres. A diferencia de las otras
dos, en esta se obtiene un producto con concentración del 35% ya que la
membrana viva no permite la difusión de gases durante el proceso.
Proceso de reacción química 
Este proceso consiste en una reacción de carbonato de sodio (Na2CO3) con
hidróxido de calcio (Ca[OH]2) para formar hidróxido de sodio (NaOH) y carbonato
de calcio (CaCO3).
La alcalinidad de la soda cáustica es alta, es decir, tiene la capacidad de
neutralizar ácidos o elevar el pH, esta es una de las razones por las cuales su uso
es tan extendido. Además, al contacto con metales como aluminio, magnesio,
zinc, estaño y bronce libera gas hidrógeno, el cual es altamente inflamable y
explosivo. 
Por su composición, el hidróxido sódico reacciona violentamente al contacto con
agua y ácidos. Si se disuelve en ellos, desprende gran cantidad de calor y
adquiere propiedades combustibles.
Al ser un producto tan versátil, es ampliamente utilizado en escenarios domésticos
e industriales. Algunos de sus usos más populares son:
Productos químicos: la soda cáustica es un componente esencial en la fabricación
de algunos productos químicos para diversas industrias. Una de las sustancias
que se generan gracias a la utilización del hidróxido de sodio es la alúmina de la
bauxita. Adicionalmente, se utiliza para el control del pH, específicamente en la
neutralización de ácidos residuales, debido a su fuerte alcalinidad y su facilidad de
almacenamiento. También se emplea en el lavado cáustico de gases residuales,
catálisis y extracción cáustica.
Encuentre este y más productos químicos en nuestro catálogo.
Pasta y papel: para las industrias productoras de papel, la soda cáustica se
emplea en la cocción de pasta Kraft y la extracción de lignina durante las
secuencias de blanqueo de la pasta. Es especialmente útil en el proceso de
extracción debido a sus propiedades para eliminar impurezas.
Productos de limpieza: ya sea como compuesto para crear otros productos de
limpieza o como componente directo, la soda cáustica cumple una gran función en
esta industria. Es utilizada como reactivo para producir sales de sodio de ácidos
sulfónicos orgánicos y el hipoclorito de sodio. Como compuesto único es muy útil
en productos para limpieza de hornos o para desatascar tuberías.
Control de pH en piscinas: como mencionamos antes, la soda cáustica ofrece la
facilidad de controlar el pH, por lo que resulta ideal para el tratamiento de las
piscinas, que deben contar con un nivel de 7,2 y 7,6 de acidez para que el cloro
actúe como agente desinfectante y purificador. Puede resultar difícil de creer que
el hidróxido de sodio sea efectivo en el control de pH debido a que se considera
como una sustancia altamente alcalina, pero si se utiliza diluido de la forma
correcta reacciona ante el ácido clorhídrico y lo neutraliza.
Precauciones al manipular soda cáustica

 
La soda cáustica es corrosiva en cualquiera de sus formas, por ello, seguir los
procedimientos de seguridad en el transporte y durante la manipulación es
esencial. Debido a que es un producto incoloro, es difícil notar el peligro, por lo
que se deben tomar todas las medidas de seguridad.
Algunos de los riesgos que puede generar en el cuerpo humano son:
Irritación en los ojos y daño grave en la córnea, que puede resultar en un deterioro
permanente en la vista o en ceguera. 
Puede causar quemaduras graves tanto en la piel como en los ojos, ya sea que el
contacto con el producto sea breve o prolongado. 
Su inhalación puede generar irritaciones severas en el sistema respiratorio.
Ingerir este producto puede causar irritación gastrointestinal y quemaduras
severas en la boca y la garganta.
A pesar de ser un producto bastante estable, puede reaccionar ante ciertos
metales y volverse inflamable. Además, es incompatible con el agua y los ácidos.
Al utilizarlo, es imprescindible recibir asesoría profesional y portar la vestimenta de
protección tanto en manos como en el rostro, en Amoquímicos contamos
con capacitaciones y cursos para el manejo de productos químicos, contáctenos si
desea recibir más información.
En cuanto a primeros auxilios, ya sea debido a contacto con piel, ojos o manos, se
debe exponer el área afectada bajo agua a presión baja por media hora o más. Si
su piel tuvo contacto con la soda cáustica pero no sus ojos, utilice la ducha de
seguridad y no se quite los anteojos protectores hasta que esté seguro de que su
cuerpo está libre de la sustancia. Si se presenta ingestión, no induzca el vómito,
mejor suministre grandes cantidades de leche. Recuerde: es indispensable que se
recurra inmediatamente a la atención médica.

La capacidad de producción de sosa cáustica en México en 2018 fue de 594,000


toneladas y la de cloro totalizó 551,000 toneladas, con una participación de 29.3 y
28.3% de Mexichem, respectivamente.
Referencias

JEAN B. UMLAND; JON M. BELLAMA Química General, International Thomson


Editores. Mexico, 2000

RUSSEL, J.B.; LARENA, A. Química General, McGraw-Hill, México, 1992.

BERMEJO, F. Problemas de Química General, Paraninfo, 1995.

A.RUIZ, A.POZAS, J. LÓPEZ, M.B. GONZÁLEZ, Química General, McGraw-Hill, 1994.

Ávila Mendoza, J. y Genescá, J. Más allá de la herrumbre I. 3ª ed. México, FCE, 2002. (La
ciencia para todos; 9) --- Más allá de la herrumbre II. La lucha contra la corrosión. 3ª ed.
México, FCE, 2003. (La ciencia para todos; 79)

Baird, Colin, Química ambiental. 2ª ed. Barcelona; México, Reverté, 2014.

Benson, S.W. Cálculos químicos: una introducción al uso de las matemáticas en la química.
México: Limusa Wiley, 2014.

Lembrino Pérez, I.L. y G. Rivera Álvarez. Química II: con enfoque por competencias,
México, Cengage Learning, 2014.

López Cuevas, L.; Gutiérrez Franco, M. Química 1. México, Pearson, 2016.

Velázquez Ramírez, R.E. Química 3 bachillerato. México, Esfinge 2016.

Wade, L.G. Química orgánica: 9ª ed. México, Pearson, 2017. Volumen 1. -- Química
orgánica: 9ª ed. México, Pearson, 2017. Volumen 2.

Yurkanis Bruice, Paula. Fundamentos de química orgánica. 3ª ed. Madrid, Pearson, 2015.

Zumdahl, S.S. Principios de química. 7ª ed. México, Cengage Learning, 2012

También podría gustarte