Está en la página 1de 12

PLAN DE EDUCACIÓN

AMBIENTAL

Comisión de Educación Ambiental -2022


PLAN DE EDUCACIÓN AMBIENTAL – PEA 2022
I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1 . DRE : Huancavelica
1.2 . UGEL : Surcubamba
1.3 . I.E. : San José
1.4 . DISTRITO : Tintay Puncu
1.5 . DIRECTOR : Mg. Henry Romero Arroyo
1.6 . RESPONSABLES : Comité Ambiental de I.E.
1.7 . COMISIÓN DE EDUCACIÓN AMBIENTAL:
 PRESIDENTE
Charito Soledad Córdova Lalangui
Director de la IES”SJ”
 RESPONSABLE DE EDUCACIÓN AMBIENTAL
Gaby Noemi Payano Leon
Profesora de Ciencia y Tecnología.
 RESPONSABLE DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
Juan Jose - Profesor de Ciencia y Tecnología.
 REPRESENTANTE DE LOS PADRES DE FAMILIA ELEGIDO EN ASAMBLEA GENERAL
Salomón Maldonado Abarca.
 REPRESENTANTE DEL MUNICIPIO ESCOLAR
Estefany Sofía Rivera Aguilar

I.9.1. BRIGADA DE SEÑALIZACIÓN, EVACUACIÓN Y EVALUACIÓN


Prof. Pablo Córdova Colunche – Profesor de Inglés
Everildes Manuel Labán Chinchay – Personal de Servicio
I.9.2.BRIGADA CONTRA INCENDIOS Y SEGURIDAD
Alex Andy Camizan Cabrera - Profesor de Primaria
Prof.Alan Saavedra García – Profesor de Desarrollo Personal.
I.9.3.BRIGADA DE SALUD Y PRIMEROS AUXILIOS
Mirna María Silva Aldaz – Profesora de Primaria.
Socorro Abarca Gómez – Coordinadora de letras.
I.9.4. BRIGADA DE PROTECCIÓN, ENTREGA DE ESTUDIANTES, SOPORTE
SOCIOEMOCIONAL Y ACTIVIDADES LÚDICAS
Mario Moreno Peralta – Profesor de Primaria.
Deisy Díaz Fernández – Profesora de Educación Religiosa.
1.9.5. BRIGADA DE ECOEFICIENCIA
Segundo Díaz Chávez – Profesor de Primaria.
Dani Melvin Guerrero Saldaña – Docente del Aula de Innovación Pedagógica
1.9.6. BRIGADA DE CAMBIO CLIMÁTICO
Rosamili Yasmini Camacho Jaimes - Profesora de Primaria.
Segundo José Segura Huamán – Profesor de Comunicación

1.10. FECHA DE INICIO : ABRIL


1.11. FECHA DE TÉRMINO: DICIEMBRE
1.12.

NOMBRE DEL PROYECTO: “PROMOVIENDO UNA CULTURA DE HIGIENE


Y ALIMENTACIÓN SALUDABLE”
II. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PEA

Hoy en día nuestra alimentación es la prioridad ante esta amenaza de una


bacteria que ataca cuando nuestro sistema inmunológico está débil, y ante cualquier
enfermedad, debemos conocer cuáles son alimentos que fortalecen nuestro cuerpo y
más aún tener en cuenta que Namballe produce alimentos orgánicos y que debemos
darles muy buena utilización.

Desde la institución educativa en coordinación y colaboración con la familia se


puede y debemos de mejorar los hábitos alimenticios de nuestros estudiantes,
familias y comunidad educativa. La meta es “Practicar hábitos de higiene y
adquirir actitudes relacionadas con el cuidado de nuestra salud y conservación
del medio ambiente”. Para ello es necesario adquirir y practicar en la comunidad
protocolos de bioseguridad educativa, además de reconocer cuáles son los alimentos
buenos para su salud, de modo que adquieran progresivamente hábitos de higiene y
nutricionales, que deben ser practicados en casa y en la institución, todo se
demuestra en la organización de su aula, institución educativa, hogar y comunidad,
mejorando su nivel académico en cada una de las áreas que dispone el Ministerio
de Educación a través de la Educación Básica , ya sea a distancian, semipresencial o
presencial.
Mejorando nuestra salud, el medio ambiente y protegiéndonos de los riesgos

III. PROBLEMA PRIORIZADO DEL PEAI.

COMPONENTE
PROBLEMA CAUSAS CONSECUENCIAS ACCIONES ESTRATÉGICAS
TEMÁTICO
Poca práctica de Protocolos Enfermedades Practicar protocolos de bioseguridad.
Inadecuadas prácticas de e higiene y

de bioseguridad. respiratorias, muerte. Talleres con familias sobre hábitos de alimentación


Consumo de alimentos Enfermedades: anemia, saludable
chatarra. obesidad, Cáncer, etc. Talleres a familias sobre estilos de vida saludables.

Poco conocimiento de valor Dieta desequilibrada Instalación de Biohuertos en casa y la institución.


Salud, Alimentación

nutritivo de alimentos de la Complementar la dieta del programa Qali Warma,


zona. con la inclusión de hortalizas del biohuerto.
alimentación

Desconocimiento de la Dificultades de Preparación de comidas balanceadas.


preparación de comidas aprendizaje en los Talleres sobre preparación de dietas balanceadas
estudiantes aprendan a los kioscos
Consumo de agua Tifoidea Lavado de manos
contaminada Consumo de agua segura
Escaso consumo de Bajo rendimiento escolar. Incorporación de la problemática priorizada en la
hortalizas y frutas, y programación anual.
verduras Diseño de Unidades Didácticas: Me alimento bien
para vivir sano y fuerte
Sesiones de aprendizaje sobre de higiene y
alimentación saludable.

IV. ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN


Mejorando nuestra salud, el medio ambiente y protegiéndonos de los riesgos

PROBLEMA COMPONENTE ESTRATEGIAS

TEMÁTICO

Inadecuadas  Diagnóstico ambiental.


 Diseño del PEA.
prácticas de INSTITUCIONAL
 Incorporación del PEA en el PAT.
e higiene y  Ubicación del área.
 Reconocimiento de la Comisión de Ciudadanía Ambiental y Gestión de Riesgo y del PEA.
alimentación  Gestión de apoyo técnico.
 Reunión de sensibilización y coordinación con PP.FF y autoridades.
PEDAGÓGICA  Diseño de la programación anual incorporando el problema priorizado.
 Diseño de proyectos
 Instalación de biohuerto en casa/escolar:
 Concurso de dibujo ecológico-protocolos covid19 y dieta saludable
 Desarrollo de actividades de aprendizaje
 Complementar la dieta, con la inclusión de hortalizas de su biohuerto familiar.
Salud  Talleres virtuales/presenciales con familias sobre preparación de dietas balanceadas,
alimentación saludable, higiene, estilos de vida saludables.
 Sesiones demostrativas con familias sobre dietas alimenticias.
 Feria Gastronómica.

 Actividades pedagógicas y con familias sobre uso racional del agua


Ecoeficiencia  Evita mucha acumulación de residuos sólidos practica las 3rs

 Identificación zonas de riesgos frente a peligros de la naturaleza/mano del hombre.


Gestión de
 Adopción de medidas preventivas para evitar accidentes.
Riesgos
 Siembra de guayacanes y frutales en el perímetro del biohuerto.
Cambio climático

V. PLAN DE ACCIÓN
5.1. Justificación del proyecto
Mejorando nuestra salud, el medio ambiente y protegiéndonos de los riesgos

El Proyecto tiene como prioridad seguir los protocolos de bioseguridad frente al covid-19, con toda la comunidad
educativa, más aun en las clases virtuales o semipresenciales, los estudiantes deben seguir estrictamente estas medidas.

Además de la “Instalación de un biohuerto escolar para promover una cultura alimenticia”, es una respuesta a la poca
cultura nutricional que tienen las familias, que da lugar al desaprovechamiento de los alimentos de la producción local con
alto valor nutritivo fortaleciendo nuestro cuerpo para evitar el contagio de covid-19 debemos tener en cuenta que hay escaso
consumo e incorporación de hortalizas en su dieta diaria.

Razón por la cual, vamos a desarrollar actividades que nos permitan frenar esta problemática, con la ayuda de aliados
como el centro de salud y nuestros padres de familia en la cual está inmersa la comunidad educativa, consciente de la
necesidad de formar y preparar a nuestros estudiantes para contribuir a la generación de una cultura nutricional e higiene
partir del cultivo de biohuertos en casa/escolares que tiene como estrategias el rescate del saber y conocimiento de su
contexto, el aprovechamiento del potencial productivo del territorio, la apropiación del conocimiento técnico en la producción y
la incorporación y aprovechamiento de las hortalizas en su dieta diaria, trasladando este saber también hacia las familias y
comunidad.

El proyecto permitirá trabajar los diversos componentes temáticos del enfoque ambiental y conocimientos como el
consumo, hábitos y comportamientos de higiene y alimentación saludables, estilos de vida saludable y sostenible, el
desarrollo de los pueblos, relaciones e interrelaciones (globalidad y enfoque sistémico), valorar y revalorar los productos
locales, soberanía y seguridad alimentaria a través de actividades de aprendizaje.

5.2. Objetivos

5.2.1. Objetivos generales

 Mejorar la alimentación y el aprendizaje de los estudiantes, mediante el uso del biohuerto escolar como escenario de
aprendizaje y el cultivo de hortalizas orgánicas para ser incorporadas en su dieta alimenticia.
 Incorporar hábitos de una buena alimentación mediante el uso del Biohuertos en casa/escolar como escenario de
aprendizaje y el cultivo de hortalizas orgánicas para ser incorporadas en su dieta alimenticia.
 Desarrollar capacidades en las familias de la comunidad a través de talleres y sesiones demostrativas para desarrollar
hábitos alimenticios y de higiene saludables.

5.2.2. Objetivos específicos.


Mejorando nuestra salud, el medio ambiente y protegiéndonos de los riesgos

 Afianzar normas de higiene según protocolos covid-19.


 Reconocer alimentos sanos.
 Clasificar los alimentos según su origen.
 Conocer la transformación de una materia prima en un elemento elaborado.
 Afianzar normas de higiene y bioseguridad.
 Realizar recetas sencillas
 Describir objetos y situaciones.
 Conocer y utilizar instrumentos de medición.

VI. Cronograma de actividades


CRONOGRAMA
ACTIVIDADES COMPONENTES RESPONSABLES
M A M J J A S O N D
Diagnóstico ambiental. x
Diseño del PEA. x
Incorporación del PEA en el PAT. x
Ubicación del área. Comisión CAGRD x
INSTITUCIONAL
Reconocimiento de la Comisión de Ciudadanía Ambiental y Gestión de Riesgo Directora
X
y del PEA.
Gestión de apoyo técnico. X
Reunión de sensibilización y coordinación con PP.FF y autoridades de la I.E. x x
Diseño de la programación anual incorporando el problema priorizado. x
Diseño de proyectos relacionadas al problema priorizado. Docentes de aula, X X x x x
PEDAGÓGICA
Instalación de biohuerto escolar. estudiantes, PP.FF x x x x x x x x x
Concurso de dibujo ecológico. x
Complementar la dieta, con la inclusión de hortalizas del biohuerto. x x x x x x x x
Talleres con familias sobre preparación de dietas balanceadas, alimentación
x x x
SALUD saludable, higiene, estilos de vida saludables. Comisión CAGRD
Sesiones demostrativa con familias sobre dietas alimenticias. x x
Feria Gastronómica. x x
Incentivar la ubicación de la basura en su lugar respectivo ya sea en la IE o en
su casa. Comisión CAGRD x
ECOEFICIENCIA
Actividades pedagógicas y con familias sobre uso racional del agua. Estudiantes x x x
Evita mucha acumulación de residuos sólidos practica las 3rs x
GESTIÓN DE Identificación zonas de riesgos frente a peligros de la naturaleza/mano del Comisión CAGRD x
Mejorando nuestra salud, el medio ambiente y protegiéndonos de los riesgos

hombre.
RIESGOS Adopción de medidas preventivas para evitar accidentes. Estudiantes
Siembra de guayacanes y frutales en el perímetro del biohuerto. x

VI. Presupuesto

UNIDAD DE COSTO COSTO FUENTE DE


N° DESCRIPCIÓN DEL BIEN CANT.
MEDIDA UNIT. S/. TOTAL S/. FINANCIAM.
1 Semillas Global 1 40.00 40.00 APAFA
2 Malla m2 25 6.00 150.00 APAFA
3 Pico Unidad 5 30.00 150.00 APAFA
4 Palanas Unidad 10 30.00 300.00 APAFA

5 Mano de obra no calificada Jornal 20 30.00 600.00 APAFA

6 Postes unidad 15 5.00 45.00 APAFA


7 Barretas unidad 5 50.00 150.00 APAFA
Tachos de color, según el tipo de
8 unidad 25 20.00 500.00 APAFA
basura
PRESUPUESTO TOTAL 1935.00 APAFA

VII. IMPACTO Y BENEFICIARIOS

La finalidad de este proyecto es evitar el contagio comunitario y la Instalación de un biohuerto familiar/escolar para
promover una cultura alimentaria, será el siguiente:
- Mejora de la alimentación y calidad de vida de los estudiantes, al incorporar las hortalizas en la preparación de los
desayunos, almuerzos y cenas familiares/escolares que se consumen diariamente en casa, mejorando, enriqueciendo y
diversificando de esta manera la calidad de los dieta alimenticia diaria.
- Mejora de los aprendizajes de los estudiantes de la I.E, puesto que en las diversas etapas del biohuerto será utilizado como
escenario o entorno para el desarrollo de actividades de aprendizaje de las diversas áreas del Plan de Estudios.
Mejorando nuestra salud, el medio ambiente y protegiéndonos de los riesgos

- Este proyecto, también impactará en las familias y comunidad, el mismo que se convertirá en modelo o referente, para que
optar por el cultivo de hortalizas, logrando de esta manera mejorar la alimentación familiar y la generación de ingresos
económicos.

VIII. EVALUACIÓN
La evaluación del presente Proyecto se realizará bimestralmente después de la ejecución de las actividades en
función al cumplimiento del cronograma, lo que permitirá la tomas de decisiones y la adopción de medidas correctivas.

La evaluación de impacto se realizará en función a los resultados de aprendizaje de los estudiantes, al estado nutricional de
los mismos, a la sostenibilidad de la producción del biohuerto, a los Biohuertos familiares instalados, cambios en las prácticas
y hábitos de los estudiantes, estado de los diversos ambientes y espacios educativos, etc.

Namballe, 19 de Marzo del 2021.


Mejorando nuestra salud, el medio ambiente y protegiéndonos de los riesgos
Mejorando nuestra salud, el medio ambiente y protegiéndonos de los riesgos

ORGANIGRAMA I.E. “JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI

DELEGADOs
Mejorando nuestra salud, el medio ambiente y protegiéndonos de los riesgos

También podría gustarte