Está en la página 1de 9

Universidad Nacional Autonoma De Honduras

Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y


Contables

Departamento De Comercio Internacional

CI728 - Cooperación Internacional e Integración Económica

Resumen Ejecutivo

Licenciado: Héctor Manuel Ordoñez Betancourt

Alumna: Ana Cristina Rosa Mejía

Numero de cta.: 20201003516

Sección: 1800

1 de julio de 2021
a. Antecedentes e historia
El veloz incremento experimentado por el negocio mundial desde la Segunda Guerra
Mundial ha sido el reflejo de la creciente incorporación a la que asistieron los mercados, a
partir de entonces ocurrió a una aproximación regional. Así, el librecambio se sustituyó por el
bilateralismo y este predominó hasta finales de la Segunda Guerra Mundial.
Podemos definir la “integración económica” como el proceso en donde ciertos territorios
se otorgan mutuamente privilegios especiales que les permitían proteger sus respectivos
sistemas productivos. En ese proceso estos países se dan mutuamente privilegios especiales
que no extienden a terceros países. Aun cuando, dependiendo de los recursos que se eliminen,
la unión económica puede conseguir diversos grados, hasta entonces. En algunas ocasiones,
la adhesión de los mercados de componentes, unida a la unión de los mercados de bienes,
permitió la formación de un mercado común.
Generalmente, para cualquier tipo de territorio, así sea desarrollado o no, la expansión del
mercado interno involucra una mejor especialización y por ende una más eficiente asignación
de recursos productivos.
En las naciones en vías de desarrollo la incorporación de algunas economías implica que
se ampliará el estrato de población con una capacidad de compra suficiente para incentivar la
inversión en la zona benéfico logrando ser éste el motor para un mayor desarrollo que rompa
el círculo interminable de la pobreza.
En las naciones desarrollados el propósito es paralelo, se intentaría mejorar la eficiencia
del sector beneficioso y obtener un incremento del confort para su población.

b. Objetivos
 En cuanto a los objetivos puramente económicos, los países no desarrollados persiguen el
constituir un área de defensa frente al exterior, lo que, por otro lado, va contra la teoría
tradicional de la integración, para llevar a cabo un desarrollo hacia dentro, en este caso
del área. Por contra los países desarrollados, generalmente, buscan el fomento del
librecambio dentro y fuera del área. Así, la C.E. fija un Arancel Exterior Común bajo
frente al resto del mundo.
 En lo referente a los objetivos político-sociales, los países desarrollados buscan con sus
procesos integradores metas diversas. Las Comunidades Europeas tienen en su origen el
evitar guerras entre sus miembros y recobrar la importancia en conjunto que las naciones
miembros perdieron por separado tras la II Guerra Mundial. Asimismo, se intenta crear
un nuevo ciudadano europeo en un área con un bienestar cada vez mayor.
c. Evolución y etapas
En el lapso siguiente a la Segunda Guerra Mundial se da una explosión integracionista,
que se generalizó hasta tal punto que actualmente casi todas las naciones permanecen
inmersas en uno o en diversos procesos de incorporación o de cooperación.
En América latina, que no ha sido una exclusión, la extensión integracionista ha tenido
sitio en 3 etapas: una primera oleada de procesos de incorporación en los años 60, a la que
siguió una segunda etapa alrededor de los años 80 y un interés renovado por los procesos de
unión regional alrededor de los años 90.
Aun cuando la adhesión económica fue usada constantemente como táctica de desarrollo y
de inserción en la economía mundial, los convenios de las diferentes etapas muestran
diferencias relevantes, más que nada en lo cual tiene relación con los recursos que unen y a
las metas concretas que los diversos territorios pretenden conseguir por medio de la adhesión.
Las etapas aceptadas generalmente por los teóricos de la integración son las siguientes, de
menor a mayor grado de integración:

1. Zona de librecambio:
Una zona de librecambio es un área formada por diversos territorios que eliminan los
aranceles aduaneros y toda restricción comercial entre ellos, manteniendo cada uno su propio
arancel frente al exterior del área. Como puede suponerse, se trata de una manera bastante
simple de unión que no precisa que los Estados miembros hagan cesión de su autonomía.

2. Unión aduanera:
La unión aduanera incorpora al área de libre comercio, el establecimiento de un arancel
aduanero exclusivo ante terceros, implica, por consiguiente, una incorporación más positiva
que la anterior por cuanto se suprime el problema del ingreso de mercancías por el integrante
de menor arancel, como veíamos anteriormente. La tarifa exterior común involucra un más
grande nivel de cooperación entre los miembros de la alianza.

3. Mercado Común:
Varios territorios conforman un mercado común una vez que agregan a su alianza
aduanera la franquicia para la circulación de los componentes de la producción. Recordemos
que dichos componentes son la tierra y el capital. La movilidad del capital supone que
cualquier compañía logre obtener recursos financieros, si de esta forma lo quiere, en el
mercado común con la misma independencia que en dinero en el territorio del área donde
piense que la productividad es más grande. Los movimientos de capital en el mercado común
estarán influidos, entre otras cosas, por la política monetaria de cada Estado integrante y por
sus diferentes legislaciones en monetaria, tienen la posibilidad de inquietar, si lo penalizan, el
regular manejo del mercado.

4. Unión económica:
Es una forma preeminente de unión a la del mercado común, de las políticas económicas
nacionales en un intento de borrar la discriminación que puede originarse de las disparidades
en dichas políticas. involucra una fundamental cesión de autonomía a causa de los Estados
miembros.

5. Unión total:
Esta supera la mera armonización de las políticas económicas suponiendo la unificación
monetaria y de las políticas coyuntural, fiscal y social, requiriendo la aparición de una
autoridad supranacional cuyas decisiones son vinculantes para los Estados miembros,
convertidos ahora en partes de un macro-estado del área integrada, identificable con un
Estado Federal.

d. Beneficios
Sus beneficios son:
 Supresión de los obstáculos al negocio y a la independiente circulación de bienes
 Reducción de los precios de transporte
 Utilización de políticas habituales en diversos sectores de la economía.
 Establecen tarifas o aranceles externos a las naciones no miembros.
 Incrementar el negocio entre las naciones miembros.

e. Efectos positivos y negativos


Los efectos positivos derivados de la integración comercial se relacionan con la posibilidad
de una mayor especialización productiva y con la mejora en los términos de intercambio que
se producen por el incremento en el tamaño del mercado, así como con la capacidad del
proceso de integración para afectar a la tasa de crecimiento económico de los países que se
integran a través del mayor aprovechamiento de las economías de escala, el incremento en la
competencia y el estímulo a la inversión y al progreso técnico.
Además del incremento en el comercio, los países integrados pueden obtener otras ganancias,
aprovechando su mayor poder, aplica una política comercial más agresiva y mejora sus
términos de intercambio. Por ésta y por otras razones, hemos visto que parte de las ganancias
para los miembros pueden implicar perjuicios para los no miembros, de manera que los
efectos negativos para los no miembros, así como sus posibles respuestas, deben ser tenidos
en cuenta al diseñar la política del área integrada.

f. Aspectos dinámicos y estáticos


Los aspectos dinámicos son las ventajas que se generan después de la utilización de un
pacto de unión gracias a más grande competencia, desarrollo de economías de escala,
estímulos a la inversión, y mejor uso de los recursos económicos. Ya que la dinámica de la
conformación de una alianza aduanera está relacionada con el surgimiento de más grande
competencia, o sea, al eliminarse las barreras comerciales en un conjunto de territorios, las
organizaciones localizadas en dichos se ven forzadas a ser más eficientes para afrontar la
competencia de otras organizaciones dentro del territorio. Todo proceso de adhesión implica
la generación de una competencia más positiva en las economías competidores, sin embargo,
las ventajas de dicha competencia van a poder preservarse solo por medio de la puesta en
práctica de medidas contra la cartelización.
Tal cual, el proceso de unión económica hace desaparecer las construcciones ineficientes
de mercado (monopolios, oligopolios, competencia monopolística) existentes a grado local
antecedente de constituirse el bloque comercial, debido a que en el mercado ampliado las
organizaciones locales se limitan recíprocamente el poder de mercado que previamente
tenían.
La intensificación de la competencia además implica beneficios para los clientes al
garantizar la entrada a una oferta más extensa de mercancías a menores costos; y condiciona
las elecciones empresariales a un ámbito de:
 no discriminación de costos (o impacto precompetitivo), ya que se descarta la
segmentación de mercados y se suprime la probabilidad de que las organizaciones locales
realicen discriminación de costos; y
 transmisión de la tecnología y estímulo al desarrollo e indagación, como consecuencia de
la relación con nuevos productos y procesos productivos de territorios miembros del
territorio.
Los aspectos estáticos son las ventajas que tienen la posibilidad de ser del ajuste de la
producción, el consumo y los términos de trueque como resultado de la puesta en práctica de
un pacto de unión.
Resultado de la aplicación del estudio que sugiere la teoría del segundo óptimo al
escenario del negocio universal, es viable describir los próximos efectos de la conformación
de una alianza aduanera:
 impacto producción, análisis de los cambios en el jefe de trueque entre territorios
usando los criterios de construcción y desviación de negocio;
 impacto consumo revisión de la sustitución entre bienes generada por los cambios en
los costos relativos después de la firma del consenso comercial;
 impacto términos de trueque evaluación de los cambios causados por el desvío del
negocio y el aumento de la capacidad para comerciar en las naciones del consenso.

g. Ventajas y desventajas
Ventajas de la integración económica:
 Aumento del intercambio comercial: incremento de las transiciones comerciales.
 Consolidación de economías de escala: especialización de un producto.
 La intensificación de la competencia: impuso a la competencia entre productores.
 Los proyectos de cooperación: desarrollo de nuevas actividades industriales o
tecnológicas.
 El posicionamiento global: posición a nivel internacional.
 Mejora de las relaciones políticas: mejor relación entre países.
 Especialización productiva, es decir que cada país se dedicara a explotar el sector que
mayores beneficios y le genera.
 El tamaño del mercado crece en grandes proporciones gracias a la eliminación de las
barreras comerciales.
 Obtención de una economía más sólida.
Desventajas de la integración económica:
 Competencia para los productores locales: productores de cada país se enfrentan en
una fuerte competencia de productos.
 Desequilibrios regionales: establecer mecanismos de compensación para disminuir
brechas económicas.
 Impacto social: caída de ciertas actividades productivas o beneficios para ciertas
empresas.
 Pérdida de autonomía de cada estado frente al otro.
 Encarecimiento de importaciones.

h. Esquemas de Integración económica


Formas de Asociaciones económicas regionales y sus características
Libre Arancel externo Libre movilidad Política económica Política económica
comercio común factores armonizada Unificada
Acuerdo preferencial
Área de libre comercio
Unión Aduanera
Mercado común
Unión económica

Integración económica plena


i. Conclusión
La integración económica es el proceso de alianza de mercados que poseen como fin la
formación de espacios económicos supranacionales más competitivos y eficientes que los de
procedencia. La nueva composición de participación resultante va más allá de una sencilla
cooperación e involucran la cesión de autonomía de parte de los Estados miembros.
El propósito de la integración económica es conformar espacios económicos más amplios
en los cuales se logren aprovechar los beneficios del negocio mundial, como la creciente
especialización o el crecimiento de la productividad. Resulta fundamental resaltar que la
integración económica no es lo mismo que el libre comercio, debido a que únicamente se
eliminan las trabas entre las naciones que se incorporan, manteniendo las trabas con terceros
territorios. Pese a ello, los beneficios y desventajas de la incorporación económicas son
semejantes a las del libre comercio.
Un proceso de integración económica es bastante complejo y acarrea muchas secuelas para
sus territorios miembros. Por esto, los diversos Estados tienen que aseverarse anterior a si el
proceso de unión favorece a su territorio. Generalmente, hay varias causas de peso que lo
justifican: La aparición de las economías de escala, El desarrollo de ocupaciones conjuntas,
Mayor especialización, Más poder de negociación ante otras potencias, Más grande eficiencia
productiva.
Sus etapas son:
Zona de librecambio: Los países miembros eliminan totalmente los aranceles.
Unión aduanera: Se trata de un área de libre comercio en la que la política comercial exterior
es común.
Mercado Común: A las características de la unión aduanera se unen el libre tránsito de
capitales y mano de obra.
Unión económica: Son mercados comunes en los que las políticas macroeconómicas y
sectoriales se armonizan.
Unión total: es una integración económica total más una política exterior común que
conforma un espacio económico y político reconocido como tal por el resto del mundo.
Por otro lado, la integración económica se ha desarrollado debido a los factores de la
economía para favorecerse del libre comercio con las economías de otros países a fin de
conseguir el máximo beneficio del proceso de comienzo económico y competir activamente
en la zona de libre comercio.
Entre sus beneficios estan:
Supresión de los obstáculos al negocio y a la independiente circulación de bienes
Reducción de los precios de transporte
Utilización de políticas habituales en diversos sectores de la economía.
Establecen tarifas o aranceles externos a las naciones no miembros.
Incrementar el negocio entre las naciones miembros.

También podría gustarte